Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2011)

download Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2011)

of 122

description

La historia, las leyendas y los lugares de Valladolid.

Transcript of Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2011)

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

2

ContentsLas desaparecidas aceas del Pisuerga La maldicin del Teatro Zorrilla El Caracol de San Gregorio Don Purpurino, desterrado por impdico. La leyenda del Convento de San Francisco. (Parte 1) La leyenda del Convento de San Francisco. (...y parte 2) El convento de Santa Catalina de Siena La primera vallisoletana del siglo XX. La leyenda del Campo Grande Jos Muro Lpez Hermanos Fresno. Los historietistas creadores de Benito Boniato Iglesia de San Pedro Apostol El Hospital Clnico Universitario La desaparecida Iglesia de la Merced Los sonidos de ultratumba del Convento de las Claras La antigua Casa de la Inquisicin de Valladolid Valladolid 1988. Nacen Las Edades del Hombre. Un paso procesional demasiado grande La antigua Maqbara de Valladolid. Ventura Prez Cristo atado a la columna de Gregorio Fernndez Los antiguos baos pblicos de la Calle Los Baos El Esgueva en la Plaza de Portugalete Putas, pulgas y piojos en Valladolid 6 7 8 9 10 11 12 15 16 17 18 20 21 23 24 26 28 29 30 32 33 34 36 38

3

La antigua iglesia de la Sagrada Familia La condesa Doa Eylo La Plaza de la Cruz Verde La Catedral de Valladolid ms all de la leyenda El Colegio Miguel de Cervantes El callejero olvidado Septiembre de 1903. Alfonso XIII visita Valladolid Procesin y desgracia. El descendimiento La "Belle poque" de la Acera de San Francisco El ltimo recuerdo del tren burra. La historia de Valladolid a travs de sus sellos La desaparecida estacin de San Bartolom La Biblioteca histrica de Santa Cruz Leyenda del Cristo Yacente y muerte de Fernndez La "Gran Va " vallisoletana. Un proyecto que se top con la Iglesia. La Prisin de Villanubla La playa de Valladolid Gustavo Martn Garzo El primer semforo de Valladolid El Cine Roxy La Estacin de la Esperanza El Museo Anatmico o de Ciencias Biomdicas de Valladolid Valladolid en la primera Gua Micheln El Archivo Histrico Municipal de Valladolid El proceso de Don Rodrigo Caldern

40 42 44 45 49 52 53 55 57 58 60 63 64 66 67 68 70 72 73 74 76 79 82 83 86

4

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid La Plaza de la Universidad Don Narciso Alonso Corts La fotografa ms antigua de Valladolid El profanador de Valladolid Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 1) Museo Nacional Colegio San Gregorio (...y parte 2) El desaparecido Convento de la Santsima Trinidad La Mquina Enigma en Valladolid El convento de Las Francesas El Museo del Ferrocarril de Valladolid La desaparecida biblioteca infantil del Campo Grande La antigua casa del Portero Mayor de la Universidad El desaparecido Cine Castilla Los retratos del Conde Ansrez

89 93 95 97 97 99 102 105 107 108 111 114 114 116 116

5

Las desaparecidas aceas del PisuergaTuesday, March 29, 2011Fotografa cortesa de la web Domus Pucelae Por Joaqun Martn de Ua Cuando el uso del cauce de los ros comienza, a finales del siglo XIX, a utilizarse como productor de energa elctrica, se ampli la utilizacin de su fuerza natural en un cometido que igualaba en importancia a los tradicionales batanes y aceas que desde pocas inmemoriales facilitaron la elaboracin de tejidos y de harinas. En nuestra ciudad, los cauces del Pisuerga y de los dos ramales del Esgueva tradicionalmente estuvieron bien surtidos tanto en batanes (que en algn caso derivaron al final de su existencia en fbrica de papel) como en molinos de cereales o aceas. De las aceas histricamente conservadas (segn los trabajos de los investigadores Mara Francisca Represa y Eduardo Gonzlez), las ms antiguas fueron las conocidas como Aceas del Puente, de San Benito o de los Frailes, cuya existencia era ya conocida en 1375, junto a la relacin de otras de menor importancia situadas en los ramales de la Esgueva. En el citado ao, las aceas eran propiedad de Mara del Corral, antes de pasar a ser propiedad de las monjas de San Quince, quienes a mediados del siglo XV se quejaban de que estaban viejas y mal reparadas, ya que el ro las inundaba todos los aos. Fotografa: Nortecastilla.es No era raro que la propiedad de dichas aceas fuera compartida por varios propietarios y se sabe que durante los siglo XV a XVII fueron propiedad de los frailes de San Benito y de los religiosos Trinitarios que compartan la molienda de granos y un batn que funcionaba un da a la semana, as como que entre 1548 y 1550 se abri en la pesquera una compuerta de 5,88 metros para permitir el paso de naves de pequeo calado en uno de los intentos de hacer navegable nuestro ro mayor. En 1655, las aceas del Pisuerga pertenecan a la Trinidad Calzada, que encomend al carpintero Antonio Prez la reparacin de las ruedas Gordilla y Flaquilla. Desde la margen izquierda del ro y salvando un brazo desaparecido, se acceda a las aceas por medio de un puentecillo de madera que en 1738 se sustituye por otro de piedra con tres ojos. Al ao siguiente una crecida del ro arrastr el tejado de las aceas. Las Aceas Del Pisuerga Video extrado de la serie El Pisuerga pasa por... (Planetazul Producciones) Por el catastro de Ensenada se sabe que las aceas tenan una produccin media entre 6Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

otras de la provincia, pues produca al ao 100 cargas de harina y el batn 1.500 reales de beneficios. En 1822, y afectada por el Trienio Liberal y la desamortizacin de Mendizbal, la orden de San Benito cobra 178.600 reales al ser adjudicadas en subasta a Santos Rvago, alcanzando la subasta la cantidad ms elevada en la prdida de las propiedades benedictinas. Herencias (Juan Antonio Rvago), arrendamientos (Manuel Martn Curiel de San Felices), gestin conjunta (con su problemas por la utilizacin de aceas y batn) y subarriendos se suceden en el tiempo. En 1875, las aceas se utilizaron para elevar hasta la ciudad el agua del ro hasta que se construy el Canal del Duero. El paulatino deterioro parece que se inici en 1883, en que desaparece su casilla central, hasta que en 1902 Garca Valladolid da fe de que se encontraban ya en ruinas, ruinas que han ido desapareciendo en el transcurso de los aos hasta nuestros das en que es difcil conocer cmo fueron unas de las construcciones ms antiguas y tiles de nuestra ciudad.

-Fuente: http://www.nortecastilla.es/20091026/valladolid/batanes-acenas-20091026.html

La maldicin del Teatro ZorrillaThursday, March 31, 2011A mediados del siglo XX comenz a debilitarse una antigua supersticin vallisoletana que, convertida en tab, se haba mantenido en torno al Teatro Zorrilla desde el mismo momento en que fue construido por el arquitecto Joaqun Ruz Sierra en 1884. Segn el testimonio de personas que vivieron en aos precedentes a 1950, sobre el teatro, que haba sido levantado encima de las ruinas del que fuera desde la Edad Media el mayor complejo conventual franciscano de Valladolid, pesaba una maldicin: en el momento en que el aforo del teatro fuese ocupado por completo, la sala sera pasto de las llamas. La idea cal como consecuencia del sentimiento de profanacin que supona haber convertido un espacio sagrado, con enterramientos incluidos, en una sala destinada a espectculos mundanos y de variedades. Hoy da, el temor producido por aquellas creencias puede producir cierta hilaridad, pero lo cierto es que, en actitud preventiva, durante dcadas en la taquilla del teatro, incluso despus de que en la sala se inaugurara el 16 de octubre de 1930 el cine sonoro en Valladolid, se estuvo evitando la venta de determinadas butacas para no tentar a la fatdica amenaza, tan irracional como fantstica. Es posible que sobre estos temores, en parte fundados en el riesgo de los modos de iluminacin, del atrezzo y de los endebles materiales constructivos del teatroVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

7

decimonnico, pesara el recuerdo de una vieja leyenda que tuvo por escenario justamente ese lugar, un caso alucinante protagonizado por legiones de diablos en las dependencias de aquel enorme convento de San Francisco. Siguiendo una costumbre implantada desde el siglo XIII, fue habitual la realizacin de enterramientos en el interior de los templos y conventos que, en el caso del mencionado San Francisco de Valladolid, llegaron a ocupar todas las capillas de la iglesia y del claustro, apareciento el suelo repleto de un vasto conjunto de losas con sus correspondientes inscripciones. Junto a los enterramientos de frailes franciscanos, aparecieron otros pertenecientes a distintos linajes que compraban sus capillas funerarias con deseo de prestigio social e inmortalidad, no faltando la presencia de sepulcros de algunos miembros de la familia de Enrique II, con lo que el templo adquiri, de alguna forma, cierto rango de panten real. Entre las sepulturas del pavimento, dos de ellas, que representaban a un hombre y una mujer, llamaban la atencin por carecer de inscripcin significativa. En torno a una de ellas se forj, a principios del siglo XVII, la leyenda del Convento de San Francisco, cuyo protagonista es un celebre jurista cuyo nombre se ignor en las crnicas, posiblemente debido al impactante suceso ocurrido tras su bito. Pero esta historia la conoceremos en un posterior artculo. -Fuente: El Sepulcro del Conde Ansrez y otras historias desconocidas de Valladolid. (Elefantus Books. SE-8416-2010)

El Caracol de San GregorioSunday, April 03, 2011Ya se ha convertido en una tradicin, promovida especialmente por los guas tursticos, localizar entre la maraa decorativa de la fachada de la Universidad de Salamanca su famosa rana. Como no poda ser menos que la ciudad vecina, Valladolid tambin quiso tener su propio talismn, no la Universidad, sino en un centro de estudios de Teologa: el prestigioso Colegio de San Gregorio, actual Museo Nacional de Escultura. Al igual que en la capital del Tormes, en Valladolid hubo quien eligi la bsqueda de un caracol como smbolo vallisoletano para probar la agudeza visual y ser recompensado por ello con mismos efectos mgicos que en Salamanca, es decir, buen augurio para aprobar los estudios, casarse y tener suerte en la vida. Paciencia y encuentren al caracol!

8

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Don Purpurino, desterrado por impdico.Tuesday, April 05, 2011Fotografa obtenida de la web http://domuspucelae.blogspot.com En 1949, se instal en la vallisoletana plaza de Fuente Dorada una escultura de fundicin que representaba al dios griego Hermes, a la que con el tiempo se otorg el mote de Don Purpurino, por haberse tenido la poca feliz idea de repintarla con purpurina, segn cuenta Juan Agapito y Revilla en su libro Arquitectura y urbanismo del antiguo Valladolid. Esta figura proceda del patrimonio de la familia del marqus de Casa Pombo, propietaria del conocido Palacio Villena, un edificio renacentista, construido por Francisco de Salamanca a mediados del siglo XVI y situado frente al Colegio de San Gregorio, donde haba ocupado una hornacina del zagun. La escultura en la Plaza de la Fuente Dorada. ( F o t o : http://www.tamariz.net/purpurino.htm) En seguida la escultura iba a ser vcitma de los prejuicios morales, repitindose una historia similar a la que conociera aos antes la alegora femenina de la Acera de Recoletos. Todo empez desde el mismo momento en que fue instalada y culmin cuando, para mantener la tradicin del nombre de la plaza, la escultura frrea de Hermes fue pintada de color dorado. El caso es que desde los ngulos de vista laterales de tan llamativa figura la posicin del caduceo insinuaba una ereccin flica, dando lugar a un perfil que pronto se convirti en objeto de escndalo, chanza, burlas y continuos comentarios de los vecinos, que tomando a guasa la escultura tras su repinte metlico comenzaron a denominarla en tono jocoso Don Purpurino. El impdico perfil de Don Purpurino propici, finalmente su destierro municipal. Fotografa obtenida de la web http://domuspucelae.blogspot.com Los tres aos que permaneci sobre el pedestal fue blanco de severas opinonesVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

9

puritanas. Como consecuencia, en 1953, la escultura, con un pergamino enrollado en la mano izquierda y una antorcha en la derecha, fue cedida a Tamariz de Campos, por mediacin de su alcalde, Alberto Pastor, que la coloc presidiendo una fuente situada en el Corro de San Antn de aquella localidad. -Fuente: El Da de Valladolid. -Fuente: Domus Pucelae

La leyenda del Convento de San Francisco. (Parte 1)Thursday, April 07, 2011El desaparecido Convento de San Francisco El protagonista de esta historia es un clebre jurista cuyo nombre se ignor en las crnicas, posiblemente debido al impactante suceso ocurrido tras su bito. Como era costumbre para las honras fnebres del juez que haba sido enterrado algunos das antes en la iglesia de San Francisco, se encarg a un fraile franciscano del convento la redaccin de un discurso como panegrico que ensalzara sus virtudes. As, el fraile se encerr en la biblioteca conventual para recabar datos y dar forma al escrito. All permaneca cada da hasta la llegada de la medianoche, rodeado de libros y legajos de los que extraa notas con dificultad a la luz de las velas, en un momento en que la ciudad estaba sumida en la ms profunda oscuridad. Una noche, estando el fraile ocupado en ultimar la recopilacin de datos, escuch las notas desafinadas de una trompeta y un estrpito de voces que rpidamente se aproximaban a la biblioteca. Extraado y aterrado por algo tan poco habitual en el silencioso recinto, se escondi apresuradamente detrs de unas pilas de libros colocadas bajo unos estantes repletos de papeles donde, sin respirar, contempl cmo se abra la puerta de la librera y entraba un tumultuoso cortejo de personajes enlutados, de rostros horribles, presididos por el propio Lucifer, que con un terrible aspecto diablico ejerca su autoridad. Este se sent en el silln que haba ocupado el fraile instantes antes y, con voz seca y autoritaria, orden que fuera conducido ante l el alma del jurista, el mismo personaje para el que el fraile confeccionaba el discurso. Conteniendo el aliento, el franciscano pudo comprobar cmo seguidamente llegaba el alma del juez encadenada y arrastrada por horrendos demonios y cmo, una vez en la sala, su figura apareca rodeada de sofocantes llamaradas. Los enlutados se dispusieron

10

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

a los lados, del mismo modo que los miembros de un tribunal judicial, ocupando la autoridad infernal el puesto de presidente. Ceremoniosamente ste solicit. lea uno de vosotros el proceso y la sentencia que contra ste ha dado la Majestad de Dios. Uno de los enlutados despleg un largo rollo de pergamino y comenz a leer una lista de pecados, injusticias y delitos cometidos por el jurista tanto en su vida privada como profesional. Acabada la lectura, se escuch la sentencia de boca del terrible juez, que le condenaba a la pena perpetua del infierno en cuerpo y alma. Entonces surgi un problema que fue expresado por uno de los malignos, pues mientras el alma estaba all presente y cautiva, el cuerpo permaneca en la sepultura y an conservaba en la boca la Sagrada Forma que haba recibido en los ltimos momentos de su vida para reconfortarle, convertida en una defensa contra el mal que impeda que los diablos pudiesen tocar directamente la cuerpo del juez. Esto hizo fruncir el ceo a Lucifer que, mientras en actitud pensante recorra con su mirada las estanteras de la biblioteca, descubri la presencia del aterrado fraile bajo una de ellas. Empujado por dos de los enlutados, el fraile fue conducido al centro de la sala y colocado junto al alma de jurista. All, le orden con rotundidad que en el discurso que estaba preparando relatara todo lo que estaba presenciando, sin omitir detalle, para que la gente conociera realmente cmo haba sido aquel funcionario. Poco despus, el fraile baj a la iglesia conducido por los numerosos demonios que haban protagonizado el juicio, que levantaron la losa de la sepultura y sacaron con esfuerzo, puesto que no le podan tocar, el humeante cuerpo del juez -Fuente: http://domuspucelae.blogspot.com

La leyenda del Convento de San Francisco. (...y parte 2)Sunday, April 10, 2011Por indicacin de Lucifer, el franciscano se coloc el alba litrgica y se acerc a la sepultura portando un cliz que, con gran temor, tuvo que acercar a la boca del difunto y de donde sali la hostia de su ltima comunin hasta caer en el interior del vaso sagrado. Cuando el religioso se diriga al altar mayor para depositar el cliz en el sagrario, seguido ceremoniosamente por algunos demonios portando antorchas, en medio de un estruendo de chillidos infernales el cuerpo del juez fue arrebatado por los aires de manos de los horrendos seres y sacado de la iglesia por un hueco practicado en lo alto del la bveda. Mientras tanto, sobre Valladolid descargaba una fuerte tormenta, con truenos y relmpagos, que atemoriz a la ciudad entera. Das despus, durante la ceremonia del funeral, el franciscano relat todo lo que haba presenciado para que sirviera de aviso y escarmiento a los fieles, dando gracias de que en tan penoso trance su estado de gracia le hubiera servido para librarse de la furia de Lucifer. Pero en torno a esta leyenda queda pendiente por determinar la identidad del jurista, que intencionadamente se elude en el relato, lo que ha dado lugar a que algunos autores hayan aventurado distintas suposiciones. Una de ellas fue propuesta por Pedro Ladrn de Guevara el realizar ciertas anotaciones a la obra de Juan Antolinez de Burgos. Este

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

11

identific al personaje como don Rodrigo Ronquillo, Alcalde de Casa y Corte de la Real Chancillera de Valladolid, natural de Arvalo y muy estimado por Felipe II, una teora que tiene poca consistencia debido a sus contradicciones temporales, que bien pudo estar alentada por el regocijo que producan entre el pueblo los castigos ejemplarizantes a impopulares personajes de alta alcurnia, especialmente a este pesquisidor, tan rechazado por su actuacin en el castigo a los Comuneros de Castilla. La historia, que por sus intenciones moralizantes adems fue transmitida de forma entusiasta por va oral entre la comunidad franciscana, e incluso llegaba a mostrar con orgullo a los curiosos el agujero de la bveda por el que haban escapado los demonios, tambin fue utilizada por algunos autores con fines doctrinales, dado el carcter ejemplarizante del relato y el impacto que la fantstica historia causaba entre una poblacin atemorizada por las predicaciones religiosas. A pesar de que la historia es recogida por escrito por primera vez hacia 1480, las referencias impresas que nos han llegado se deben a que la leyenda fue recogida y publicada por el historiador Juan Agapito y Revilla en el tomo VI del Boletn de la Sociedad Castellana de Excursiones, donde califica el caso de estrambtico y donde informa que el hecho fue tambin reflejado por Matas Sangrador y Vtores en el tomo II de su Historia de Valladolid. La truculenta historia en torno a este impopular funcionario de justicia, a su vez fue recogida por Jos Zorrilla en su novela teatral El Alcalde Ronquillo o en Diablo en Valladolid, obra que se estren en 1845 en el Teatro de la Cruz de Madrid y, a continuacin, en la novela histrica El alcalde Ronquillo, memorias del tiempo de Carlos V, publicada en 1868 en Madrid por Manuel Fernndez y Gonzlez, en una poca en que hacan furor los dramas histricos de corte romntico. Hoy en da, tanto la leyenda del convento de San Francisco como las supersticiones del Teatro Zorrilla, han quedado para siempre relegadas al olvido. -Fuente del texto e ilustraciones: http://domuspucelae.blogspot.com

El convento de Santa Catalina de SienaTuesday, April 12, 2011Foto: P. Requejo (El Mundo.es) Promovi la fundacin de este convento doa Mara Manrique, viuda de don Manuel de Benavides, seor de la Mota de Toro. El Libro Becerro, conservado en el convento y los Estudios de Mart y Mons, constituye la ms slida informacin sobre el historial del mismo. Los hijos de doa Mara pusieron muchas dificultades a su deseo de fundar, cosa que no pudo llevar personalmente a cabo, pero que acometi su hija doa Elvira de Benavides y Manrique, que fue la primera priora.

12

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

El convento segn el plano de Bentura Seco de 1738 El convento se denomin de Santa Catalina de Sena y fue colocado bajo la orden dominicana. A requerimiento de doa Elvira, el Papa Inocencio Octavo otorg en 1488 una bula, autorizando la construccin de la iglesia, claustro, refectorio y dormitorio, que dispona de huerta para cultivo de hortalizas y dependencias complementarias. El convento se levant en unas casas que fueron de don Luis de Velasco, obispo de Len. Doa Mara Manrique hizo testamento en 1483. Su lpida se halla en el convento y fue leda por Mart y Mons, lo mismo que la de su hija Elvira. En distintos puntos del patio figuran escudos de la familia fundadora, con los timbres de Manrique y Rojas (cinco estrellas). -Fotografas de Ramn Gmez para Nortecastilla.es Otro acontecimiento reseable es el enterramiento del escultor Juan de Juni, cosa que deja dispuesta en su testamento de ocho de abril de 1577. En un libro de Inscripciones de las lpidas que se conservan en el pavimento de la iglesia, del archivo del convento, consta que con Juan de Juni estn enterradas Ana Mara de Aguirre, segunda mujer del escultor, y Mara de Mendoza, tercera mujer, y una hija llamada Ana Mara. Estas lpidas estn ocultas por el actual entarimado, pero la sepultura, que era propia de Juan de Juni, sabemos se halla cerca del Crucifijo de la Iglesia. Las que fueran huertas del convento en la actualidad Compr sitio en la iglesia para edificar capilla y enterrarse don Juan Acacio Soriano, abogado que fue en la Real Audiencia y Chancillera. Hizo testamento el 21 de abril de 1598 y falleci el da 23 del mismo mes. Era hijo del Doctor don Jernimo Soriano, natural del reino de Aragn, y apadrin a una joven de nombre Mara Magdalena, la cual profes en el convento. Dej para el convento paos de tapicera, candeleros, vinajeras, jarros y otros objetos de plata de culto.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

13

-Fotografas de Ramn Gmez para Nortecastilla.es En 1602 doa Mara de Castro otorg una escritura de contrato, adquiriendo la capilla mayor de la iglesia para sepultura suya y de su familia. Era viuda de don Andrs Cabeza de Vaca, caballero del hbito de Santiago y seor de Villamete. En 25 de febrero de 1603 haca testamento ordenando que la sepultaran en el convento de San Agustn, lo que contradeca su concierto con el convento de Santa Catalina. Dej por testamento al Conde de Nieva, el cual arregl las diferencias sobre el patronato surgidas entre los conventos de San Agustn y Santa Catalina, quedando elegido ste para tal fin. -Fotografas de Ramn Gmez para Nortecastilla.es El 30 de abril de 1604, en consecuencia de ello, dicho conde de Nieva se concert con el arquitecto Pedro de Mazuecos para hacer la capilla mayor y entierros de la familia Cabeza de Vaca y Mara de Castro en el convento de Santa Catalina. Mazuecos redact las condiciones, las cuales suponan el derribo de toda la capilla mayor de la iglesia. Habran de fabricarse cuatro arcos triunfales (los que se requieren para la cpula), dos entierros de piedra de Navares. En 1607, ya concluida la obra, se trasladaron los restos de ambos esposos, siendo colocados en la cripta que hay bajo el presbiterio. Los bultos funerarios fueron realizados por el escultor Pedro de la Cuadra, segn escritura de 27 de abril de 1607. El edificio se encuentra situado en la actual calle de Santo Domingo de Guzmn. En julio del ao 2009 las monjas abandonaron este edificio y se trasladaron al convento del Corpus Christi, en la calle Prado de la Magdalena, de la misma orden religiosa. Al parecer, problemas con las termitas y la magnitud del monasterio para una congregacin tan pequea, provoc el abandono definitivo de las religiosas. El Ayuntamiento ha dado su conformidad para que el convento de Santa Catalina de Siena, pueda convertirse en un futuro en un hotel o incluso un parador nacional.

Ver mapa ms grande Fuente: Monumentos Religiosos de la ciudad de Valladolid (Parte Segunda). Juan Jos Martn Gonzlez-Fc. Javier de la Plaza Santiago. ISBN: 84-505-5518-3

14

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

-Web del Convento

La primera vallisoletana del siglo XX.Wednesday, April 13, 2011Bando por el que se acuerda festejar la prxima entrada del Centenario con el apadrinamiento del primer nio o nia que nazca, y obsequiar con una comida extraordinaria en las instituciones benficas a los pobres que lo soliciten. (Exposicin "Mi ciudad en los documentos. Archivo de Valladolid) Por Victor M. Vela El siglo XX comenz en Valladolid con un grado de temperatura (as lo marcaba el observatorio de los padres agustinos Filipinos) y el llanto de una nia en la calle Mantera. Quince minutos despus de la medianoche del 1 de enero de 1901 naca la primera vallisoletana del ao, de la dcada, de la centuria. Margarita Manuela Carbajosa Cubero lleg al mundo para estrenar el siglo XX y lo hizo con un pan debajo del brazo. Expediente relativo al nacimiento de la nia Margarita Manuela Carbajosa Cubero, nacida a las 12 y diez minutos del da 1 de enero de 1900. (Exposicin "Mi ciudad en los documentos. Archivo de Valladolid) El alcalde Mariano G. Lorenzo publicaba el 29 de diciembre de 1900 un bando en el que invitaba a los vallisoletanos a celebrar la llegada del nuevo centenario y anunciaba que el Ayuntamiento lo conmemorara apadrinando al primer vallisoletano del siglo, otorgando a su favor la cantidad de 250 pesetas y obsequiando con una comida extraordinaria el primer da del ao a cuantos pobres lo solicitasen. La afortunada fue Margarita Manuela y los beneficios... muchos. Su padre, un jornalero en paro, pas a formar parte de la plantilla municipal y el Consistorio se encarg de la manutencin, el vestido y la educacin de la nia (en el colegio de las dominicas francesas, calle Santiago) hasta que cumpli diez aos. -Fuente: Nortecastilla.es

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

15

La leyenda del Campo GrandeSaturday, April 16, 2011Estaban concluyendo los futuros esposos, Ana Bustos de Mendoza y Tello Arcos de Aponte, los preparativos para su boda, la cual se iba a celebrar al da siguiente. Cuando el novio abandonaba la casa de su prometida, se encontr con Juan de Vargas, un pretendiente con el que haba contado su futura esposa y al que sta haba prometido esperar durante un ao. Ambos se reconocieron y ambos se afirmaron en el derecho con el que contaban para poder contraer matrimonio con ella. La porfa desencaden en un lance, un duelo, que tuvo como escenario el Campo Grande. Al comprobar don Tello que la lucha se encontraba muy igualada, simul un engao para provocar la distraccin momentnea de don Juan y aprovechar que volviese la cabeza, para hundir la espada en su rival. No iba a ser el nico episodio violento que iba a tener como escenario ste que no era entonces suponemos que estamos hablando de los siglos XVI y XVII- un parque romntico como le conocemos actualmente. Como hemos visto antes, el Campo Grande, lugar de recibimiento de la ciudad o quemadero de herejes, se hallaba bordeado por una sucesin de distintos conventos. Desde la celda conventual de uno de ellos, un fraile capuchino observ cmo un hidalgo, con la espada en la mano, corra detrs de un hombre al que alcanz y dio muerte. Otro caballero, percatndose del incidente, se acerc para auxiliarle. Fue un gesto inoportuno, pues en aquellos instantes se person la Justicia, creyendo culpable de la herida mortal a este segundo, siendo detenido en aquellos momentos. Aquel prisionero era don Tello Arcos, el cual en el transcurso del juicio, se declaraba inocente de la muerte de este ltimo, aunque culpable de la de otro caballero, con espada y a traicin. Por todo ello, fue sentenciado a muerte. Una sentencia que el fraile capuchino, testigo de lo ocurrido en segunda ocasin, consideraba injusta, declarando en otra direccin bien diferente. Con todo, la sentencia se cumpli y la pena se ejecut. El Campo Grande rodeado edificios conventuales. La meditacin en torno al una vctima inocente propiciada desde la aplicacin de la 16Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

justicia humana, creaba angustia en el fraile. En una de aquellas ocasiones, el capuchino a la orilla del ro Pisuerga repeta de forma continuada, con un balanceo de la cabeza: No hay Dios donde no hay justicia!. Un pesar que al religioso le obsesionaba. Cuando tena estas palabras todava en su boca, por el agua se fue acercando un cuerpo flotando. Fue entonces cuando reconoci el cadver de don Tello, por cuya muerte estaba teniendo todos estos pesares. Debajo mismo se encontraba otro cuerpo, identificado con el de Juan de Vargas. El primero, elevando la cabeza, se dirigi al fraile, aclarndole sus pesares: en duelo injusto los dos, a traicin asesin; no preguntis el por qu de la Justicia de Dios. Tras pronunciar estas palabras, los cadveres continuaron deslizndose a travs de las aguas del ro Pisuerga.

Tradicin. (Gabriel Osmundo Gmez). Casa Museo de Zorrilla, Valladolid.La Leyenda del Campo Grande la incluy Zorrilla, en su reimpresin de las Obras Completas. Hasta entonces la haba titulado Recuerdos de Valladolid. Pero a partir de entonces la denominar Justicia de Dios. El poeta vallisoletano argumentar un origen personal de parte de esta narracin, tal y como se lo haba escuchado referir en dos o tres ocasiones a un fraile carmelita, amigo de su padre. En concreto, la imagen de un hombre muerto y una sepultura de doble cadver a manera de aparicin milagrosa. De la otra mitad se haca eco el propio Zorrilla, como testigo y actor junto con sus progenitores. Era el momento en que la Justicia, convierte en culpable al que haba aparecido a auxiliar al herido de muerte, una situacin semejante a la que le ocurri a Miguel de Cervantes en Valladolid en 1605, con la muerte referida de Gaspar de Ezpeleta. --Fuente: Gua Misteriosa de Valladolid. Autor: Javier Burrieza Snchez ISBN:978-84-936875-6-4

Jos Muro LpezMonday, April 18, 2011Por Mariano Caas Naci en Valladolid el 21 de diciembre de 1842; catedrtico, Decano del Colegio de Abogados, presidente de la Academia de la Pursima Concepcin... Inici la carrera poltica en 1868, siendo desde entonces jefe de la idea republicana en la ciudad. En 1870 es elegido diputado por Valladolid. Ocup un puesto importante en las Cortes del reinado de Amadeo de Saboya. En 1873 form parte del gobierno de la primera Repblica como Ministro de Estado. Es elegido presidente nacional del partidoVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

17

republicano progresista en 1895. Muro fue querido de todos por su comportamiento. En los 23 aos que represent a Valladolid en las Cortes, emple toda su influencia en la resolucin de cuantos asuntos se le plantearon. El Ayuntamiento en 27 de junio de 1894 le nombra hijo predilecto y da su nombre a una nueva calle. Muere en Madrid el 18 junio de 1907. El da 20 llegan sus restos a la capilla ardiente instalada en la nueva Casa Consistorial, por la que desfilan ms de 10.000 personas. Al atardecer fue conducido al Panten de Vallisoletanos Ilustres. El Norte de Castilla, el da 21, deca: La comitiva fue impresionante, cuando el fretro llegaba a la plaza de Orates, an no haba salido la cola de la comitiva... -Fuente: Nortecastilla.es

Hermanos Fresno. Los historietistas creadores de Benito BoniatoWednesday, April 20, 2011Tebeo apaisado de ocho pginas. Firmado por C. y L. Fresno en 1983 e impreso en Valladolid. Pocos vallisoletanos saben que uno de los comics ms entraables de nuestra infancia, me refiero a Benito Boniato, fue gestado en Valladolid. Sus creadores, Carlos (Soria, 1953) y Luis Fresno (Soria, 1956) empezaron muy pronto a publicar como profesionales. De su Soria natal se trasladaron a Palma de Mallorca, para terminar instalndose en Valladolid, ciudad desde la que iniciaron una trayectoria conjunta. En realidad, sus primeros pasos los dieron en Editorial Bruguera en 1971, cuando Carlos contaba con 18 aos y Luis con 15, dando vida a series muy efmeras, como Tiriciano (To Vivo, 1971) y Atalfo Cartabn (DDT, 1972). Aquella experiencia fue breve, pero les sirvi para librar sus primeras batallas como profesionales de la historieta, un terreno en el que desarrollaron otros personajes humorsticos, como Borricus, un legionario romano, o Supergutirrez, un superhroe espaol, aparecidos en la revista Vida y luz, donde tambin realizaron historietas de estilo realista, como la serie el Cid Campeador. Paralelamente, durante los aos setenta fueron los responsables de confeccionar un suplemento semanal infantil para el peridico local de Valladolid El

18

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Diario Regional, donde tambin publicaban una vieta diaria de humor grfico. En 1976, volvieron a Bruguera, esta vez para dar vida a la serie Benito Boniato, que alcanz una notoria popularidad entre los lectores de tebeos de aquella editorial hasta el ao 1983. Durante ese perodo, Carlos y Luis Fresno aportaron otras series a las revistas Bruguera, como Javi y su perro Kiko (Super Zipi y Zape, 1977), Paulino y Pernales, exportacin de animales (To Vivo, 1979), Gustavo Gavioto (To Vivo, 1979) o la saga medieval en tono humorstico Ornelo (Zipi y Zape , 1980). En 1984 Bruguera les encarg la versin en cmic de las aventuras de unos populares muecos de ltex de la empresa juguetera alemana Bully Figuren, Los Astrosniks, de la que llegaron a realizar un total de 10 libros. Los hermanos Fresno El hecho de que su firma nica no divida el trabajo entre guin y dibujo se debe a que, en realidad, trabajaban sus historietas a cuatro manos; el guin y su desarrollo partan de ambos, as como los dibujos, aunque con el tiempo uno acab por especializarse en personajes y el otro en fondos y objetos. Inquietos por naturaleza, fueron desarrollando su estilo caricaturizado como su vertiente realista. Regentaron hasta el ao 1990 una librera en la Avenida de Palencia (Barrio de la Rondilla). Dicha librera fue traspasada pero mantiene el nombre de los hermanos. En este cuadro, conservado por los actuales propietarios de la librera, podemos ver la misma tal como era cuando la regentaban los hermanos Fresno, prcticamente igual que en la actualidad. Cerrada la Editorial Bruguera en 1986 abordaron otros encargos, como historietas publicitarias, e incluso llegaron a montar varias exposiciones de caricaturas, hasta crear su propia empresa, Alcaiz-Fresnos, especializada en edicin de revistas, libros y boletines oficiales, y en 1990 inaguraron su propio sello editorial, Quirn Ediciones con sede en Valladolid, donde se dedican a la ilustracin de libros de historia militar. -Fuente: biografa de los hermanos Fresno escrita por Antoni Guiral en el tomo de Clsicos del Humor de RBA dedicado a Benito Boniato

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

19

Iglesia de San Pedro ApostolSaturday, April 23, 2011Aunque no se conoce el momento preciso de su fundacin, cabe suponer, dada la primaca de su santo titular, que fuese una de las primeras iglesias, aunque gozase solamente de la consideracin de ermita dada su situacin, alejada del primitivo recinto urbano y bordeando el antiguo camino que conduca a Palencia. Matas Sangrador afirma que consta su existencia al finalizarse el siglo XII, pero la primera alusin documental comprobada data del ao 1278, cuando el cannigo Ferrn Domnguez ordena en su testamento entregar a la obra de Sant Pedro inco moravedis. En 1571 el cura prroco manda desmontar al entallador Benito Giralte el retablo mayor del templo para hazer la yglesia actual, cuya cabecera est concluida en 1578, momento en el que se paga a Cristobal de Amberes la vidriera de hazia el prado solano. Las obras estuvieron paralizadas durante bastantes aos, pues en 1606 el maestro de obras Francisco Negrete se comprometa con el cura y mayordomo para efeto de acabar de fenecer. La iglesia mayor de la ciudad ejerca sobre la de San Pedro un tutelaje que consista en la paga anual de una determinada cantidad para atender a sus necesidades y como durante algn tiempo la matriz se desentendi de su obligacin, la parroquia procedi judicialmente contra aquella. Por este motivo se conden en 1627 al cabildo de la catedral a pagar a la fbrica de San Pedro la cantidad de 400 ducados para ornamentos y otros 150 ducados ms cada ao hasta que se concluyesen las obras que debieron de ser realizadas por el alarife Francisco Bajo. En 1634 construye Juan de Rpide el coro alto y otras obras de menor importancia que fueron tasadas el ao siguiente por Juan del Valle y Juan de Lencn. Los maestros Antonio Crespo y Toms Martnez trabajaban en el templo en 1748 y su trabajo fue supervisado por el arquitecto Jos Morante y costeado parcialmente por el cabildo catedralicio. Finalmente, en 1759, el arquitecto Antoln Rodrguez construy gratuitamente el camarn existente detrs del altar del Santo Cristo de la Espiga. Su edificio, modesto exteriormente, construido con piedra y ladrillo, dispone de una sola 20Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

nave rematada en testero plano y capillas hornacinas abiertas en sus muros laterales. El crucero no se destaca al exterior y toda la cabecera se cubre mediante bveda de crucera estrellada, con nervaduras de combados muy atrevidos, decoradas con claves pinjantes de estilo renaciente. La nave se recorre por pilastras de orden toscano que soportan un entablamento volado, sobre el que se disponen vanos termales profundos que facilitan la iluminacin del interior. La cubierta consiste en bveda de medio can y el efecto general, excepcin de la capilla mayor, es el de un templo clasicista que acusa el influjo de la catedral, permitiendo sospechar la intervencin como tracista de algn arquitecto formado en la obra del primer templo de la ciudad, no pudindose descartar que fuese el mismo Juan de Rpide, que estuvo al frente de la construccin de la catedral. La iglesia (con el n 8) segn el plano de Bentura Seco de 1738 El coro levantado sobre una bveda con decoracin de yeseras de escaso resalte, se sita a los pies de la nave y la sacrista, abierta en el brazo derecho del crucero, se cubre con bveda de can adornada con yeseras muy sencillas, comunicndose con el camarn situado detrs del retablo del Cristo de la Espiga, que dispuso de cpula sobre pechinas. La fachada, construida en piedra su primer cuerpo, dispuso hasta 1950 de una pequea torrecilla, ofreciendo una composicin muy humilde en la que slo destacaba la portada, de gusto herreriano, adintelada y coronada por un frontn triangular en el que se aloja una hornacina con una escultura de San Pedro. En aquel ltimo ao se rehizo el segundo cuerpo y se sustituy la torrecilla por dos espadaas. Finalmente, en 1967, se procedi a forrar con piedra el segundo cuerpo.

Ver mapa ms grande -Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (Parte I). Juan Jos Martn Gonzlez-Jess Urrea Fernndez.

El Hospital Clnico UniversitarioMonday, April 25, 2011El Hospital Clnico Universitario de Valladolid es uno de los dos hospitales generales existentes en la capital vallisoletana. Est situado en la calle Avda. Ramn y Cajal n3. Sirvi como heredero del Hospital Provincial de la Resurreccin. Es el hospital de referencia del rea de Salud de Valladolid Este de la Comunidad de Castilla y Len. Es uno de los dos hospitales docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. El hospital consta de once plantas sobre una base de escasa extensin; as como tres plantas por debajo del nivel de la planta baja, dotando as a la instalacin de 762 camas. Historia Fue inaugurado en 1978, para relevar al Hospital Provincial de la Resurreccin, queVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

21

llevaba en servicio activo desde 1889. Este centro fue planteado desde su inicio como un punto de desarrollo de las labores asistenciales, docentes e investigadoras El edificio comienza a ser construido en 1971 tras fuertes presiones por parte del rector de la Universidad de Valladolid, reclamando un centro con las labores anteriormente mencionadas; obteniendo la financiacin para el nuevo edificio hospitalario por parte del Ministerio de Educacin; que sera emplazado en el lugar que ocupaba el antiguo seminario diocesano. La construccin transcurri sin datos que resaltar hasta su inauguracin el 3 de enero de 1978 ; sin embargo, no sera hasta la publicacin de la Orden del 13 de septiembre de 1985 cuando quedara totalmente integrado en la red sanitaria de la Seguridad Social. Sin embargo, el proyecto no fue concluido totalmente, pues el proyecto de construccin inclua un segundo edificio que sera destinado a servicios materno-infantiles, que ha sido utilizado desde entonces como residencia universitaria. Imagen tomada den 1972 de los trabajos de construccin del Hospital Clnico conforme a la necesidad de aquel momento, que precisaba centros hospitalarios y asistenciales con un gran nmero de camas, para atender la demanda provocada por el aumento de la poblacin El hospital es un claro referente en el panorama comunitario y nacional, dado que en su interior se albergan la prctica totalidad de especialidades contempladas en territorio nacional dotndolas de las ltimas tecnologas. El 1 de enero de 2002 fue transferido, al igual que el resto de instituciones hospitalarias, a la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, formando as parte del Sacyl. Caractersticas El hospital, cuenta con 762 camas de hospitalizacin, 228 de las cuales en habitaciones individuales, 19 quirfanos, 4 salas de parto y 15 puestos de dilisis.10 No obstante, actualmente se encuentra en proceso de ampliacin, adjudicado a Unin Temporal de Empresas de Bernardo Garca Tapa, Fernando Calvo Pardo y de la vallisoletana S. Mata Arquitectura e Ingeniera S. L., que, aunque mantendr el nmero de camas, posibilitar llegar a los siguientes servicios: 23 quirfanos, 6 salas de parto y 28 puestos de dilisis.11 Tiene una superficie construida de 52.420 m2 y tras la ampliacin de la infraestructura hospitalaria, se dotar a este de 22.680 metros cuadrados, situando el total de espacio construido en 75.100 m. El edificio tiene once plantas en superficie y tres bajo superficie, y est estructurada en cuatro grandes alas cada una de las plantas (Norte, Sur, Este y Oeste) con un centro comn donde se ubican los elevadores y las escaleras, adems de zonas de descanso. Su diseo es modular y tiene una disposicin vertical, como la gran mayora de hospitales de su poca, si bien, su ubicacin en el centro de Valladolid impide la presencia de grandes espacios abiertos o verdes en sus inmediaciones; aunque a cambio si proporciona un mayor nmero de alojamientos y aparcamientos en zonas prximas.

Ver mapa ms grande 22Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

-Fuente texto y fotografa actual del hospital: Wikipedia

La desaparecida Iglesia de la MercedWednesday, April 27, 2011Ms o menos as se vera la fachada de la iglesia de la Merced si no se hubiese derribado. El convento de la Merced Calzada existi en la calle de su mismo nombre. Fue de muy antigua fundacin. Cuando la exclaustracin de 1836 fue dedicado a cuartel, y ms tarde derribada la iglesia para abrir la calle. La iglesia de la Merced tuvo muchas capillas pertenecientes a las principales familias de la ciudad y, dada su antigedad, pasaron sus patronatos de unas a otras muchas veces. Durante las obras de reforma de una de ellas tras cambiar de dueo, apareci en un nicho un cuerpo como un esqueleto que tena las insignias de caballero de la Banda, que eran banda y espada y espuelas doradas. Hizo admiracin que le durase entera grande barba y cabello igual, y consistente armadura. Viose una tarde arrimado a la pared sin que se desarmase y destrabase la corporal compostura, y al moverle se desvaneci toda aquella fbrica. La historia local est salpicada de noticias as. El mudar de los tiempos no respeta nada, ni los lutos y ceremonias que se hicieron para honrar el descanso de los nobles fallecidos, ni los suntuosos mausoleos hechos para resistir los siglos. Condes, marqueses y obispos han sido sacados de sus tumbas, trasladados a otras, o simplemente enterrados en cualquier sitio debido a reformas o al derribo de los templos. Dibujo de Ventura Prez Como en otros casos, para su reconstruccin ha sido fundamental el dibujo que para ilustrar la Historia de Valladolid de Antolinez de Burgos hizo Ventura Prez, pero arreglando sus proporciones. Situacin del convento segn el Plano de Bentura Seco de 1738 Era una bella fachada clasicista, de calidad similar a la de las Angustias o san Agustn, obra de Pedro de Mazuecos. Su portada fue, tras su derribo, vuelta a montar en el Portillo del Prado. Tena las estatuas de la Virgen de la Merced y a ambos lados dos santos mercedarios; el de la izquierda lleva un libro y quiz fuera San Pedro Pascual. El de la derecha pudiera ser San Pedro Nolasco, pues parece llevar el bculo de doble travesao, atributo suyo como fundador de la Orden.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

23

El convento se conserv hasta fechas recientes. A l pertenece la foto que corresponde a la fachada que daba a la calle de Maldonado. Con ella, ayudado del plano de Bentura Seco y de la planta dibujada en 1849 se ha podido recrear aquel espacio urbano. -Fuente del texto y las ilustraciones: Rincones con Fantasma (Juan Carlos Uruea Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

Los sonidos de ultratumba del Convento de las ClarasSaturday, April 30, 2011glesia y Convento de Santa Clara En el Convento de Santa Clara est enterrado el legendario Alonso de Castilla, hijo natural de Pedro de Castilla y de una dama inglesa, obispo aquel de Osma y despus de 24

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Palencia, el cual mantuvo esta relacin en su mocedad. Fue legitimado don Alonso por el Papa y por el propio monarca castellano, Juan II, padre de Isabel la Catlica. El cronista franciscano Francisco Javier Caldern afirma en su crnica que este caballero Don Alonso- vivi muy virtuosamente y que dispuso en esta capilla su enterramiento junto al coro de las monjas. Nunca consinti su voluntad, incluso despus de muerto, que fuese enterrada otra persona de su linaje dentro de su misma tumba: no hay que escrudiar los ocultos juicios de Dios, y as no discurro en el punto. Sin embargo, por lo que era ms famosa su voluntad post-mortem dentro del convento era por los avisos que realizaba cuando alguien de su linaje se encontraba prximo a morir, oyndose ruidos de su atad. Una tradicin y leyenda de la que tambin se haca eco el viajero Juan lvarez de Colmenar pseudnimo del editor y gegrafo holands de los siglos XVII y XVIII Pieter van del Aa- en su obra de l Espagne et du Portugal [Leiden, 1707]. El monasterio de religiosas de Santa Clara es importante por la singularidad de la tumba de un caballero castellano, enterrado en el coro de su iglesia. Se pretende que de tiempo en tiempo salen gritos llorosos, que son el presagio de la muerte de alguien de la familia [del linaje de los Castilla]. Se haca eco de lo que cantaba el Romancero: Non vos fagis mortecina, / surgir vuesa faz serena, / non digan que en Santa Clara / dan golpes las tumbas vuesas, / que como Castilla sois, / no ser mucho que sienta / en ver vuesa catadura / que cual finada estis yerta. Capilla de don Alonso de Castilla. Dentro se haya el sepulcro de este noble, aunque falta su busto funerario. Dado lo ttrico del asunto, si Tirso de Molina hubiera escrito sobre don Alonso, probablemente asegurara que la estatua se haba ido andando El cronista franciscano, fray Francisco Caldern, relacionaba este fenmeno con la posibilidad que tenan las monjas de avisar a los miembros de este linaje para que se convirtiesen y preparasen adecuadamente ante su final: oindose en su tumba un ruido de grandes gopes; con que luego las religiosas auisan a los deste linaje para suVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

25

preparacin, pues no saben al que a de tocar la suerte y la experiencia es tan comn que le oien las religiosas sin susto, conociendo el fin en la experiencia de tantos aos. Un relato que las monjas Clarisas se lo han ido comunicando de unas a otras, de las ms ancianas hasta las ms jvenes, segn nos lo comunic la actual abadesa del convento, que recuerda como las mayores de la comunidad se lo relataban con cierto misterio e inquietud. Sepulcro de don Alonso de Castilla Fotografa cortesa de Javier Baladrn Alonso

-Fuente: Gua Misteriosa de Valladolid. Autor: Javier Burrieza Snchez ISBN:978-84-936875-6-4

La antigua Casa de la Inquisicin de ValladolidMonday, May 02, 2011Por Luis Fernndez Martn S.J. (Real Academia de la Historia) Es sabido que el Tribunal y las crceles del Santo Oficio de la Inquisicin recorrieron diversos lugares en esta poblacin a lo largo de ms de tres siglos. En 1488 se estableci la Inquisicin en el n 22 de la calle de Francos (actual Juan Mambrilla), en la casa que fue en el siglo XV de los Ziga y que fue despus posesin de la condesa de Osorno. De ella sali para el suplicio Don Alvaro de Luna en viernes 19 de Junio de 1489. Mas tarde, no se sabe el ao, se instal la Inquisicin en la calle de Pedro Barrueco segn afirma Matas Sangrador, quien reconoci en sus stanos diversas inscripciones hechas por los presos en latn y castellano en los aos 1534 y 1551. De esta casa salieron los penitenciados en los autos de fe del ao 1559. Sin embargo ni el arzobispo Carranza ni Fray Luis de Len ocuparon celdas en esta casa sino en el lugar del tercer emplazamiento que tuvo la Inquisicin en Valladolid, emplazamiento que sobrevivi desde 1559 hasta 1809 por espacio de dos siglos y medio. A la casa de la calle de Pedro Barrueco se la llam la Inquisicin Vieja gracias al siguiente documento notarial del ao 1580. Luis de Carrin, escribano de Su Majestad, y pblico del Nmero de esta villa, en nombre del Licenciado Juan Francisco Geraldo, Oidor de la Real Audiencia de Galicia, arrienda a Alonso Enrquez, vecino de Valladolid, unas casas en la calle que va de la calle de Pedro Barrueco a la iglesia de San Salvador que ha por linderos las traseras de la Inquisicin Vieja y la dicha callejuela de San Salvador por un ao por veintiun ducados. Como se ve, la Inquisicin ocupaba una casa de la calle de Pedro Barrueco que sala por sus puertas accesorias a la hoy llamada calle de la 26Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Galera. Palacio de los Ziga La tercera y ms importante ubicacin de la Inquisicin en Valladolid tuvo lugar en las casas principales que fueron de Pedro Gonzlez de Len. Se sabe por Ambrosio de Morales que estas casas comenzaron a albergar al Tribunal del Santo Oficio y a las crceles secretas de la Inquisicin desde el ao 1559. Pero tratemos de precisar la situacin exacta de estas casas de Pedro Gonzlez de Len. Los historiadores que han escrito sobre este asunto sitan las mencionadas casas, unos en la calle Real de Burgos; otros, en un palacio muy antiguo, prximo a la iglesia parroquial de San Pedro, en San Pedro, cerca de la parroquia de San Pedro. Los autores citados se aproximan pero no aportan documentacin contempornea que fije de manera definitiva la ubicacin de la casa de la Inquisicin. Un documento notarial seala explcitamente la localizacin de la casa de la Inquisicin: Est en la calle de la Pea de Francia que sola llamarse tambin calle de los Moros. En esta casa subsisti la Inquisicin por espacio de 250 aos. La casa de la Inquisicin (n94) segn el plano de Bentura Seco de 1738 Sabemos que desde Agosto de 1559 era utilizada la casa de Pedro Gonzlez de Len como lugar de reclusin de presos del Tribunal del Santo Oficio. Pero la propiedad del inmueble no pas a manos de la Inquisicin sino trece aos ms tarde, en 1572. Ese ao el Santo Oficio se decidi a comprar esta casa para instalarse en ella definitivamente. Probablemente para ese ao ya haba fallecido su dueo Pedro Gonzlez de Len por cuanto la venta la realiza su hija y heredera Doa Menca de Len casada con Don Alvaro de Luna. Tras dos siglos y medio de pervivencia, las casas de la Inquisicin perecieron el ao 1809 a causa de un incendio. Durante tres das en la etapa francesa sin que se llegasen a descubrir los verdaderos responsables del incendio. Este incendio ocurri al amanecer del 7 de diciembre de 1809 cuando serva de cuartel de soldados alemanes y franceses, y como estaba dada la orden de no tocar las campanas de noche se omiti tocar a fuego hasta el da siguiente a las nueve, tiempo en que ya estaba apoderado. Dur el fuego cuatro das y slo la fachada y habitacin de sta se pudo conservar. El Colegio Macas Picavea ocupa en la actualidad el solar en el que estuvo situada la antigua casa de la Inquisicin La ltima etapa de este Tribunal de la Inquisicin discurri por pocos aos en la calle de Alonso Pesquera, n 14, llamada entonces de Herradores, en la casa de la Marquesa del Arco.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

27

El solar a que qued reducido el edificio de la Inquisicin despus del incendio fue sacado a subasta por la Administracin de Bienes Nacionales en 1843 siendo adjudicado ese mismo ao a Don Francisco de Paula Benito en la cantidad de 3155 reales. En tiempos modernos sobre este solar se edific un Grupo Escolar que un tiempo se denomin Infante Don Jaime y en la actualidad se llama Macas Picavea.

Valladolid 1988. Nacen Las Edades del Hombre.Wednesday, May 04, 2011La Iglesia ha creado y conservado a lo largo de los tiempos su patrimonio histrico-artstico para ponerlo al servicio del pueblo en orden a su evangelizacin. Este inmenso patrimonio, muchas veces olvidado, constituy la base de la Fundacin Las Edades del Hombre. Las Edades del Hombre naci como un pequeo proyecto ideado por don Jos Velicia y un grupo de amigos allegados. Su idea inicial era mostrar al pueblo castellano-leons sus riquezas pero sin un afn artstico. En palabras de don Jos Velicia, Las Edades son un pan amasado por muchas manos para recuperar la dignidad de un pueblo. Unido a su carcter religioso y eclesistico, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promocin de la cultura, a travs de los siguientes instrumentos: conservacin, desarrollo, proteccin y difusin del patrimonio que poseen las once dicesis catlicas en Castilla y Len. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artsticas que contribuyen al conocimiento y a los designios para las que dicho patrimonio fue creado. Han pasado 23 aos desde que por primera vez abriera sus puertas la primera exposicin de Las Edades del Hombre en el marco incomparable de la Catedral de Valladolid. La muestra naci con el objetivo de la iglesia de prestar un servicio a travs de su patrimonio. Fue en el ao 1988 y se prolong en el tiempo hasta el 89. En contra de todo pronstico, Valladolid desbord a propios y extraos. Una nueva forma de exponer, una ilusin irradiada, un abrir los ojos a nuestros tesoros y un enriquecedor discurso fueron las claves del xito. Y todo ello poniendo a prueba la ms eficaz de las publicidades, el boca a boca. 1.050.000 personas visitaron la exposicin a lo largo de los cinco meses y medio que permaneci abierta. Las mejores expectativas situaban el umbral de visitantes en 28Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

30.000, mayor cifra alcanzada en Valladolid con motivo de una muestra. Las colas fueron interminables, los elogios eran constantes, desde todos los puntos de la geografa espaola se acercaban a conocer la exposicin. Esta era la primera fase del proyecto basada en la iconografa. Don Jos Jimnez Lozano ideo un guion basado en diez captulos, cuyos ttulos: El sueo del Paraso, El Seor de la Historia, El Ojo hacia lo Invisible, El dolor y la sonrisa, La crisis del xv: El Cristo muerto y sepultado, Los trabajos y los das, La estatura del hombre, El sueo de la muerte y la gloria, El silencio y la pobreza: El encanto y el espritu de lo minsculo, El Seor de la muerte y de la vida, mostraban el devenir de la vida de los hombres. El lugar elegido fue la austera catedral herreriana de Valladolid. Por primera vez en la historia se desacralizaba una catedral al quedar esta sin culto durante los meses previos, el transcurso y el desmontaje de la exposicin. Uno de los desafos, convertirla en una inmensa sala de exposiciones en la que las obras de arte religioso recuperaran el sentido para el que fueron creadas. Para ello don Pablo Puente Aparicio ide una arquitectura efmera que comprenda la totalidad de las naves, y que sorprendi, ya que la tristeza, el gris que siempre evoca esta catedral al encontrarse inacabada, fue totalmente renovada, emanando una luz que, amparada por la de los propios iconos expuestos, dio la sensacin a vallisoletanos y forneos de que haban cambiado la catedral. Junto a ello el sorprendente montaje de doa Elosa Garca de Wattenberg. En palabras de don Pablo Puente, la clave del xito de la exposicin de Valladolid fue sorpresa; sorpresa por el contenido, sorpresa por la manera de exponerlo y sorpresa por el continente, desconocido e infravalorado. -Olalla Gonzlez Cuadrado. Departamento de Arte. Fundacin Las Edades del Hombre. Monasterio Santa Mara de Valbuena. 47359 San Bernardo (Valladolid). -Fotografas de Michael Reckling

Un paso procesional demasiado grandeSaturday, May 07, 2011Fotografa de Luis Alfonso Urdiales (Flickr) En el interior de la iglesia de San Pedro Apostol se guarda el paso de la Sagrada Cena, propiedad de la cofrada del mismo nombre que tiene aqu su sede. En 1942, en vista del buen momento econmico, se promovi un concurso a nivel nacional para la adjudicacin de la hechura de su paso titular, que fue fallado a favor delVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

29

escultor Juan Guraya. El grupo escultrico termin siendo enorme, y la ancdota surgi entonces con el problema de dnde guardarlo, pues la primera estructura que tuvo pesaba 5.100 kilos y su frontal meda casi cuatro metros. Puerta de la iglesia de San Pedro Apostol Se ech mano del Ayuntamiento que cedi las instalaciones del Servicio de Limpieza, y all fue a parar el paso justo al lado del To Tragaldabas, la popular carroza que sale en la feria de septiembre. Esta compaa tan poco respetuosa le dur poco, pues se consigui permiso para meterlo durante un tiempo en San Pablo. Hoy se guarda en la iglesia, pues aunque apenas cabe por la puerta, fue aligerado hasta pesar slo 4.500 kilos y dotado de un mecanismo que permite bajarlo en altura y ensancharlo. -Fuente: Rincones con fantasma. (Juan Carlos Uruea Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

La antigua Maqbara de Valladolid.Tuesday, May 10, 2011Portada de la antigua Casa de Beneficencia (Actual Casa del Estudiante) En este solar, localizado en el denominado Prado de la Magdalena, estuvo situada durante los siglos XIII y XIV la MAQBARA de Valladolid, esto es, el cementerio de los musulmanes de la ciudad. Sus restos pudieron ser documentados a travs de diversas excavaciones arqueolgicas realizadas por la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y Len, durante 1990, previamente a la rehabilitacin del edificio, antigua casa de Beneficencia, como casa del estudiante. Los individuos aqu enterrados lo fueron segn el rito islmico, claramente especificado en el Corn: en posicin decbito lateral derecho y con el rostro vuelto hacia la ciudad santa de La Meca. Las inhumaciones encontradas son de dos tipos, por un lado las de fosa simple excavada en la tierra y por otro, el que a esta fosa aade junto a las paredes largas un refuerzo de dos muretes paralelos fabricados con adobes, que enmarcaban un angosto espacio en el que se depositara, no sin dificultad, al difunto.

30

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

En este patio, sito en el interior de la actual Casa del Estudiante estuvo situada la Maqbara de Valladolid Las gentes que utilizaron esta necrpolis fueron los mudjares, musulmanes residentes en los reinos cristianos, posiblemente llegados a la ciudad desde los territorios meridionales de la pennsula a medida que los cristianos avanzaban hacia el sur. Se dedicaban fundamentalmente a actividades artesanales (albailes, alfareros, hortelanos, carpinteros) y al comercio, llegando a ser un grupo importante e integrado en la vida de la ciudad. Durante los siglos XIII y XIV un buen nmero de ellos habitaba en el barrio de San Martn, perdurando hasta nuestros das el recuerdo de su presencia en la zona en el nombre de la calle de los Moros. La convivencia armnica con la sociedad cristiana debi quedar en cierta medida rota en los inicios del siglo XV, cuando una ley de 1412 oblig a todos los musulmanes de Castilla (del mismo modo que a los judos) a recluirse en barrios segregados, las famosas aljamas. Los mudjares vallisoletanos ocuparon la llamada aljama de Santa Mara, situada alrededor de la calle del mismo nombre. Este hecho debi marcar el abandono del cementerio del Prado de la Magdalena, donde no se han encontrado enterramientos del siglo XV, por lo que es de presumir que los musulmanes buscaran un lugar ms cercano a su aljama. Pero pese a su segregacin fsica, la actividad de estos laboriosos artesanos continu y su importancia dentro de la sociedad vallisoletana fue en aumento, llegando a participar durante el siglo XV en levantamientos polticos junto con el resto de los estamentos de la ciudad. Su integracin fue tal que cuando en 1502 una nueva ley obliga a los musulmanes a abjurar de su fe o a abandonar Castilla, la mayora de los mudjares vallisoletanos se convierten, al menos nominalmente, al cristianismo. No cubrirn su faz ni el polvo ni la humillacin: esos son los huspedes del paraso. Ellos vivirn en l eternamente (El Corn, azora 4, 27/26)

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

31

Ventura PrezSunday, May 15, 2011Convento de los Capuchinos Ventura Prez es un personaje vallisoletano, nacido en 1704 y muerto en 1784, que escribi un Diario en el que se recogen los acontecimientos ocurridos en Valladolid durante el siglo XVIII y ampli la Historia de Valladolid que haba escrito en el primer cuarto del siglo XVII Juan Antolnez de Burgos, enriquecindola adems con dibujos de los edificios ms destacados del Valladolid de aquella poca. Estas dos fuentes histricas de primera lnea son primordiales para entender el siglo XVIII vallisoletano y tambin el espaol. Convento de San Francisco Ventura Prez naci en Valladolid en 1704. Siguiendo siempre su Diario, sabemos que aprendi a leer, escribir y contar en una escuela de primeras letras para pobres, lo que le permiti superar la barrera del analfabetismo. En 1715 entr como Monaguillo en la Catedral de esta ciudad. Estudi rgano durante cinco aos con Toms Barcenilla, organista de la Catedral de Valladolid, terminando estos estudios hacia 1727. Fue organista durante resto su vida de la iglesia de El Salvador de Valladolid. Con poco ms de 20 aos, aprende el oficio de ensamblador, participando en obras como la sillera de coro del Convento de San Francisco de Valladolid (hoy en el Museo Nacional de Escultura de esta misma ciudad). El ensamblador se casa en 1736, a los treinta y dos aos. Fruto de este enlace fueron cinco hijos, de los que slo uno sobrevivi a su padre. Ventura Prez siempre vivi muy modestamente, con unos ingresos muy humildes y sus ltimos aos los pas sin recursos y recogido en casa de su hijo, muriendo en 1784 y siendo enterrado en la iglesia de El Salvador de Valladolid. Iglesia del Val En el Diario de Valladolid que escribi durante toda su vida, quedan constatados los acontecimientos ocurridos en Valladolid en aquella poca. Es muy interesante el punto de vista del autor, que no pertenece a las lites, sino a las clases populares y nos transmite fielmente el universo sacralizado, sin barreras entre lo sacro y lo profano, en el que vivan. Son protagonistas del Diario las fiestas religiosas, contadas con todo lujo de detalles y haciendo hincapi en las procesiones y toques de campanas.

32

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

Convento de San Diego Tambin aparecen en l lo que hoy calificaramos como sucesos (accidentes, asesinatos...) y cuestiones polticas y de abasteciemiento. Por todo esto, es una fuente de primera mano sobre la vida en Espaa en el siglo XVIII. Su otra obra es la Historia de la mui noble y mui Leal Ciudad de Ball[adoli]d, Recojida de Varios autores en este ao de 1759 (No confundir con la "Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, desde su ms remota antiguedad hasta la muerte de Fernando VII" de Matias Sangrador) cuyos dos tomos manuscritos y an inditos, se encuentran en la Biblioteca Nacional de Espaa. Tomando como base la Historia de Valladolid de Juan Antolnez de Burgos, escrita en las primeras dcadas del siglo XVII, Ventura Prez la ampli, desarrollndola hasta mediados del siglo XVIII. La aportacin ms interesante son los dibujos que se incluyen, que muestran las fachadas de los edificios ms importantes del Valladolid de aquella poca. Como muchos de estos edificios se han perdido, los dibujos son una fuente extraordinaria para conocer su morfologa. Los dibujos son infantiles y algo torpes y en ocasiones las proporciones no estn bien reflejadas, pero son expresivos. El nico hijo de Ventura Prez que le sobrivivi fue Diego Prez Martnez, pintor y acadmico, autor de varios interesantes dibujos del Parque del Campo Grande y Paseo de las Moreras fechados en 1788. Durante algn tiempo, fue Alcalde de Valladolid. -Fuente: Wikipedia

Cristo atado a la columna de Gregorio FernndezWednesday, May 18, 2011Por Jos Delfn Val El 16 de junio de 1623 Gregorio Fernndez se comprometa mediante documento escrito ante la cofrada de la Vera Cruz a hacer un paso de El Descendimiento. Y para ajustar los precios de la figuras que lo iban a componer tom como referencia las de un paso que haba hecho cuatro aos antes, el Azotamiento del Seor, para la misma cofrada. El paso proyectado iba a llevar siete figuras, como as fue y es todava hoy; y es de sospechar que la historia del azotamiento fuera contada por el escultor con el mismo nmero de figuras. Bien porque el paso del Azotamiento llevaba muchas figuras de taller, o bien porque Gregorio Fernndez quera superarse y mejorar paso a paso, se acord dejar en manos del platero Francisco Dez lo que en demasa tuviera de bueno y artstico el paso nuevo con respecto al anterior, ya en poder de la cofrada. Es decir, el platero quedaba comoVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

33

tasador de la obra fernandina. En la actualidad Cristo est solo y no hay sayones azotadores que envilezcan la escena. Contemplando la figura sola, la escena sin comparsas, tiene dos puntos de vista, dos sensaciones, segn sea visto el Nazareno de frente o de espaldas. Cuando hemos fotografiado esta imagen y las ocasiones en que se nos ha permitido han sido variashemos comprobado que de frente y de un costado a otro, no existe ningn mal tiro de cmara; toda la variedad de gestos que se pueden captar son estticamente magnficos. Solamente la ofuscacin artstica surge cuando se fotografa la espalda, excesivamente ensangrentada, que supera con mucho la que pudieran producirse en las procesiones del siglo XVII aquellos llamados hermanos de sangre, muchos de ellos pagados, que asombraron a Pinheiro da Veiga porque les escurran cuajarones de sangre de ms a libra. La yagas marcadas por los flagelos, para mayor realidad, escribi Gregorio Fernndez, van de corcho y sangre cuajada. Los ojos son de cristal y parecen mirar realmente. En 1626 se hizo una reconstruccin del paso aadindole las figuras que, supuestamente, le puso Gregorio Fernndez y que en la actualidad se encuentran formando parte de otros. Pero aquella bsqueda de la autenticidad fracas: el Cristo es hermoso en su soledad escnica y los acompaantes desvirtan el esplendor. El paso El seor atado a la columna presenta un desnudo anatmico perfecto, una suave fragilidad en las manos, que no se posan en la reemplazable columna (de todo punto extempornea), en un gesto sereno sin distorsin y una encarnacin que recupera la original aplicada por el artista policromador (pudo ser Diego Valentn Daz). Gust tanto esta imagen, que Gregorio Fernndez y algunos otros escultores se vieron en la necesidad de repetir el asunto por encargo de otras cofradas y conventos. De tal modo que cristos atados a la columna (reproduciendo la columna troncocnica de piedra llevada a Roma desde Jerusaln en 1223 por el cardenal Colonna y considerada como la autntica) los hay en los conventos del Sacramento y le Encarnacin en Madrid; en el convento de Santa Teresa de Jess en Valladolid; en las Carmelitas Descalzas de Calahorra (Logroo) y en el convento de Santa Teresa, de vila. Con esta escultura de Gregorio Fernndez qued fijado el tipo de flagelado. Datos: -Autor: Gregorio Fernndez, 1619-1623 -Cofrada que lo alumbra: Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jess Atado a la Columna (1930) -Das: Lunes, Martes, Jueves y Viernes Santo -Procesiones en las que participa: Rosario del Dolor, Peregrinacin de la Promesa, procesin de Regla de la Santa Vera Cruz y en la General de la Pasin. -Propiedad: La Cofrada de la Vera Cruz en su iglesia homnima.

Los antiguos baos pblicos de la Calle Los BaosThursday, May 19, 2011Desde cuando existan estos baos? La informacin ms antigua que se ha podido localizar corresponde a un documentos de mediados del siglo XIII -1247- y aparece en una carta del Abad de Valladolid, en la que concierta un trueque con el Gabildo de Santa Mara la Mayor y refirindose a unas aceas dice: "ubi sunt site ille acense mee in Eseua prope balnea" es decir: "donde estn colocadas aquellas aceas mas en el Esgueva, cerca de los baos

34

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

pblicos". Esta noticia nos permite conocer que a mediados del siglo XIII estos baos no solo existan sino que deban de ser bastante conocidos puesto que sirvieron de referencia para situar otras construcciones como es el caso de las aceas a las que se refiere el documento. Ubicacin En pleno centro mercantil de Valladolid era donde se encontraban los baos pblicos, en una pequea calle que comunicaba las iglesias de Santa Mara de la Antigua y Santa Mara la Mayor con lo que ms tarde sera plaza del Almirante, llamada as porque en ella edific su palacio el Almirante de Castilla (en el solar donde siglos despus se construira el teatro Caldern). Una calle pequea que desembocaba en la puerta de los Baos y que acab siendo conocida como calle de los Baos (en origen calle de la Contra Rua y desde la segunda dcada del siglo XX calle de Echegaray). De este nombre se deduce que este establecimiento deba de ser la edificacin ms significativa de la calle. Estaran ubicados en la zona izquierda (accediendo desde la calle Angustias). Eran, segn se refiere en el documento, unos baos pblicos, o lo que es igual, que podan ser utilizados por diferentes personas, las que con toda seguridad deberan someterse a las normas de utilizacin que para este tipo de establecimientos solan regir (horarios, das diferentes segn se tratase de hombres o mujeres, cristianos, judos o musulmanes, precio, etc). Ubicacin de los baos pblicos en la desaparecida calle Los Baos (actual Echegaray) Dimensiones Desde su construccin en una fecha imprecisa probablemente del siglo XII, ocuparon un solar de esta manzana de forma irregular, ms o menos triangular, con el acceso por la calle de los Baos y ocupando en esa calle una longitud aproximada de 25 m. desde la esquina de la actual calle Magaa hasta la medianera del edificio angular, en la poca que estudiamos casas ocupadas primero por un tendero y luego por un sastre. A partir de comienzos del siglo XV cuando se amplan al aadrseles unas casas, laVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

35

entrada principal a estos establecimientos se realiza desde la que sera conocida como plazuela del Almirante. La antigua Calle Los Baos (actual Echegaray) Su final La construccin de la iglesia de Nuestra Seora de las Angustias, que se inicia en 1604, parece que en pricipio respet lo que probablemente habran sido en su da las instalaciones de los baos pblicos. Ser en el ao 1710 cuando se inicie la cimentacin de la que ser nueva capilla de la Virgen y para esta nueva ubicacin, la cofrada compra cinco casas al Cabildo. Probablemente estas casas hubiesen sido parte de los baos pblicos y que suponemos ocupaban ese espacio. En cualquier caso y segn los documentos estudiados de los aos 1523 y 1537, se puede afirmar con bastante seguridad que en esos aos los baos ya no funcionaban como tal establecimiento pblico. Fuente: Los baos pblicos en Valladolid. Magdalena Santo Toms Prez. ISBN: 8495389-39-8

El Esgueva en la Plaza de PortugaleteSunday, May 22, 2011Montaje de Juan Carlos Uruea Paredes El espacio urbano de Portugalete se ha visto condicionado a lo largo del tiempo por el ramal norte del ro Esgueva. El cauce de este curso fluvial circulaba al descubierto, entrando desde la calle Paraso en direccin noreste-suroeste para girar hacia el oeste a la altura de la calle Marqus del Duero, volviendo a girar, esta vez hacia el noroeste, al llegar a la altura de la iglesia de la Antigua, direccin que mantiene durante el tramo de la calle Solanilla. A su entrada en la calle Magaa vuelve a girar nuevamente en direccin sureste, continuando pegado y paralelo a la lnea oriental de fachadas de esa calle hasta su entrada en la Plaza de Portugalete. El irregular rgimen de este curso fluvial, con habituales crecidas que provocaban inundaciones y riadas, ha afectado de manera significativa a lo largo del tiempo a este espacio urbano. Una de las ms importantes de todas fue, sin duda, la inundacin del ao 1788, que arras el centro de la ciudad, anegando muchas calles de Valladolid y destruyendo los puentes sobre el ro, ocasionando destrozos de tal magnitud que se compararon con los daos causados por el incendio de 1561. Los deterioros propiciados en los inmuebles se vieron magnificados como consecuencia de la debilidad de las propias estructuras de las viviendas, realizadas con materiales endebles, deterioradas 36Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

por el tiempo y, en muchos casos, mal construidas, con cimentaciones poco profundas, circunstancia a la que se aadi la ruptura de las bvedas que sujetaban las casas que se situaban encima del cauce, junto a los puentes (Merino Beato, 1989, II: 71-80 y 182-189; Alcalde, 1992: 89, 118). A estas antiguas viviendas, levantadas con malos materiales y con poca consistencia en su estructura, corresponderan algunas de las cimentaciones que se han reconocido en parte de los cortes abiertos en la actualidad. En el Plano de Bentura Seco podemos ver el ro Esgueva atravesando toda la zona de Portugalete Todas las viviendas que se construyeron en esta zona se remodelaron tras las crecidas, levantando edificios sobre los cimientos antiguos en los mismos lugares, por lo que las nuevas edificaciones volvan a tener idnticos problemas que las anteriores, a pesar de que hay una corriente de opinin entre la ciudadana que postula la edificacin en zonas diferentes, fuera del peligro que representa el Esgueva (Merino Beato, 1989, II: 185). Para solucionar los problemas continuos de crecidas del Esgueva y la mala salubridad que conllevaba su transcurso por el interior de la ciudad, se decidi por parte de la Corporacin Municipal la elaboracin y realizacin del proyecto de cubricin del ro (Virgili,1979: 101-103), ganndose espacio para el desarrollo urbano interno de la ciudad. A pesar de ser una obra costosa y compleja, el Ayuntamiento se decide a su ejecucin a instancias de la Junta de Sanidad, que refleja los problemas derivados de la escasa salubridad originada por el desarrollo al descubierto de este cauce por toda la poblacin, y donde se recoga toda la porquera, aguas fecales, suciedades y escombros del interior de la urbe; a la vez se solventaban de este modo los problemas derivados de las constantes crecidas e inundaciones del ro (Virgili, 1979: 101-103; Caldern, 1991: 35-38). Tras la finalizacin de las obras la plaza de Portugalete se transform en un amplio espacio difano que sera aprovechado para instalar un mercado con casetas de madera y una plazoleta central en el ao 1866.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

37

La cubierta de los dos ramales del Esgueva se inicia en 1848 y ya en 1890 todo el brazo norte est completamente cerrado, mientras que el sur slo se encontraba en algunos tramos. Tras la finalizacin de esas obras la plaza de Portugalete se transform en un amplio espacio difano que sera aprovechado para instalar un mercado con casetas de madera y una plazoleta central en el ao 1866. En el caso de la calle Magaa, no ser hasta el cerramiento del Esgueva cuando adquiera una fisonoma urbana, denominndose por primera vez como calle en la sesin del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid celebrada el da 10 de abril de 1863 (Agapito y Revilla, 1982: 256), ya que con anterioridad a este espacio tan slo se le menciona como el sitio por donde corre el Esgueva o, a lo sumo, como la calzada del Esgueva, dejando claro su carcter no urbanizado. Fuente: TRABAJOS ARQUEOLGICOS PREVIOS AL PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL APARCAMIENTO SUBTERRNEO EN LA PLAZA DE LA ANTIGUA, EN VALLADOLID. STRATO. GABINETE DE ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO HISTRICO Y ARQUEOLGICO

Putas, pulgas y piojos en ValladolidTuesday, May 24, 2011Pareca una opinin generalizada entre los viajeros extranjeros que pasaron y vivieron en Valladolid, a principios del siglo XVIII, que esta ciudad era poco recomendable, desde el punto de vista higinico. Sin embargo, las "Ordenanzas para el buen gobierno de la repblica de Valladolid" del ao 1549, as como las posteriores reediciones de siglos sucesivos, hasta la ltima del ao 1886, hacen gran hincapi en la limpieza de las calles. Tal es as que la segunda ordenanza se titulaba "Para todo lo que toca a la limpieza del pueblo" contando nada menos que con 15 captulos. En este sentido, resulta algo difcil hacerse una idea sobre los sistemas de limpieza e higiene de que disponan las ciudades, villas y pueblos en la poca medieval y moderna; aunque se puede concluir que debieron ser penosos. Si lo era en una ciudad como Valladolid, comparada con las mejores de Europa: Arras, Bruselas cmo imaginar las poblaciones de menor tamao? No exista en las villas y pueblos un sistema de alcantarillado, ni canalizaciones, ni desages, eran las mismas calles que hacan esa funcin, "las necesidades naturales se hacan en cacharros y orinales que todos los das se vaciaban en las calles", segn describe el viajero Vital. T. Pinheiro es ms descriptivo: "y porque cuanta suciedad y estircol y pudricin hay en las casas se echa en las calles sin castigo, todas las noches, an all donde pasa el ro por las puertas y en lloviendo media hora se reblandece esta brotando lodo que da por la rodilla". Si existan, en cambio, en algunas viviendas los "pozos negros", los cuales una vez saturados construan otros en la tierra natural. Las necesidades naturales se hacan directamente donde daba el apretn o en 38Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

cacharros y orinales que todos los das se vaciaban en las calles Esto tena su contrapartida pues las aguas filtradas de numerosos pozos llegaban a los niveles freticos contaminndolos. Y el estado de las calles? Parece que parte de ellas se encontraban empedradas. Tenemos noticia de que entre 1497 y 1502 la calle de las Damas (hoy Leopoldo Cano) debi ser empedrada; tambin la calle "que es comienza desde la casa de carrana y va hacia la iglesia de sant salvador(ao 1499)". En ellas se verta todo tipo de inmundicias, de otro modo las Ordenanzas no haran tanto hincapi en esos aspectos. Segn seala las prohibiciones de los captulos 3, 4, 5 de la Ordenanza II: la nmero 4 dice: "Ningn persona vaci a las puertas caldo de tripas"; la n 8: "Que en los albaales de las casas no se hechen vacinadas ni mal olor". A ello hay que aadir la existencia de los dos ramales del ro Esgueva que pasaban por el centro de la villa y hacan las veces de cloacas, referido en el quinto captulo de la Ordenanza II "No se pueden hechar en las esguevas ni ros cueros a curtir". En fin, que las Ordenanzas estaban hechas para ser transgredidas, el resultado del estado de las calles y la ciudad lo describen viajeros com el francs B. Joly; al llegar a Valladolid dice que "entramos por sucias y fangosas avenidas. Es la ms sucia tierra de Espaa, y de ms lodo"; tambin el portugus T. Pinheiro, gran adulador de la ciudad escribe, con olor pestfero de modo que no dura la vida en Valladolid la mitad que en Lisboa, porque come un polvo en verano y lodo en invierno". Al rio Esgueva iban a parar todos los desechos e inmundicias El relato del arquero real holands Enrique Cock es descorazonador: "Valladolid, tiene en abundancia, pcaros, putas, plaitos, polvos, piedras, puercos, piojos, pulgas, y de continuo nieblas que el da casi se iguala con la noche", para a continuacin equiparar a Valladolid con un corral de vacas, si se le compara con Flandes, Roma o Venecia. A todo este cmulo de aspectos ambientales negativos en los que se desarrolla la vida en los ncleos urbanos, si se le aaden aos de malas cosechas o inundaciones (que la hubo y numerosas), se obtienen todos los elementos para que las enfermedades prendiesen inmediatamente en la poblacin originando las temibles "pestes". Aos de grandes mortandades fueron 1437, 1441, 1457, 1478, 1488, 1495. En el siglo XVI tambin fueron cclicas, la de 1507, ao en que se cerraron las puertas de la ciudad; laVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

39

de 1517 origin que la Corte, Chancillera y acaudalados huyeran de la ciudad; la de 1527, y la dcada de los aos 90 fueron terribles, hasta desembocar en la temible pestilencia del ao 1599, que caus una mortandad aproximada de unos 500.000 individuos en todo el pas. Las enfermedades prendieron inmediatamente en la poblacin originando las temibles "pestes" Hemos de pensar, sin embargo, que estos testimonios sobre Valladolid parecen algo exagerados. Para enmendar todas esas "pes" de Cock que cuelga a Valladolid, est el vallisoletano Dmaso de Fras, quin en su alabanza a la ciudad, no deja lugar a dudas al referir que "si el mundo fuera huevo, Valladolid fuera la yema". -Fuente: Historias de Valladolid. (Miguel ngel Martn Montes). ISBN:84-95389-95-9

La antigua iglesia de la Sagrada FamiliaThursday, May 26, 2011Estado de la iglesia de la Sagrada Familia poco antes de su demolicin, a finales de la dcada de los sesenta. (A.S. Familia, sin signaturar). En 1898 llegaba a los odos de Garca Crespo, prroco de San Ildefonso que desde hace unos aos buscaba unos terrenos para levantar una iglesia que ayudase a su parroquia en el cumplimiento de de sus deberes religiosos y [] la administracin de los Sacramentos a los enfermos, la intencin de un conocido industrial de la ciudad, don Pedro Pardo Urquiza, y su mujer, doa ngela San Jos Goicoechea, de costear la construccin de una iglesia. En agosto de 1898 se solicitaba la licencia de obras para levantar la nueva iglesia en los solares existentes entre los antiguos nmeros 42 y 44 del Paseo de Zorrilla y su Fielato. El arquitecto elegido para llevar a cabo los planos no sera otro que Jernimo Ortiz de Urbina, auxilindole su hijo Antonio en las labores de maestro de obras. La primera piedra se colocaba el 1 de marzo de 1899. Asimismo, la conclusin de la obra lleg siete meses ms tarde. El 15 de octubre se inauguraba y bendeca la iglesia, celebrndose un suntuoso novenario a la Sagrada Familia (a quien estaba dedicado el templo), segn palabras de Gonzlez Garca-Valladolid. El da de la inauguracin de la iglesia Jernimo Ortiz de Urbina haba proyectado una iglesia de cruz latina de unos 20 metros de largo, ocupando su nica nave 13,50 metros de largo y 8 de ancho, el crucero 7 40Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

metros de largo y 2,80 de ancho y el bside, semicircular, un radio de 3 metros. En cuanto a la altura del edificio se pens en dar 10 metros por el exterior. La superficie total sera de unos 300 metros cuadrados. La fachada adquira, un cierto aspecto que podra evocar a las construcciones romnicas. Las obras no terminaron en la ereccin del cuerpo de la iglesia, sino que tambin se levant, lgicamente, una sacrista, en el lado de la Epstola y a la altura del bside. A su vez, esta construccin comunicara con la casa del capelln y la del sacristn, proyectada ya en 1903. Con el transcurso de los aos, la iglesia apenas sufri modificaciones. En 1906, Pedro Pardo Urquiza hizo colocar una cancela de hierro, adosada a la fachada, con el objeto de defender la puerta de madera de entrada a la iglesia y evitar que los chicos jueguen en el espacio que queda desde la lnea exterior de la fachada hasta la puerta. Sin embargo, no fue hasta 1937 cuando la fachada principal se cerraba por completo gracias a una verja decorativa. En cuanto al interior, en 1931 la junta directiva de la Pa Unin de San Antonio de Papua, presidida por doa ngela San Jos Goicoechea, solicit la edificacin de una capilla dedicada al santo, coincidiendo as con el sptimo centenario de su muerte. En este sentido, no dudamos de que la direccin del proyecto corriera a cargo de Antonio Ortiz de Urbina. sta, adosada a la iglesia, en el ltimo tramo de la nave y apoyndose en el crucero, deba abrirse al interior por medio de un gran arco de medio punto. Sin embargo, la falta de datos nos ha impedido constatar su construccin final. A finales de la dcada de los sesenta, la comunidad franciscana, propietaria de la iglesia, negoci con diversas sociedades constructoras para la venta definitiva del solar. sta, cerrada al pblico ya desde el 11 de octubre de 1967 sera vendida a un particular, que traslad su fachada, piedra a piedra, a una finca particular, hoy de nombre Los lamos, en las afueras de Valladolid, inmediata al Camino Viejo de Simancas. Bendecida el 21 de agosto de 1971, hoy da todava al menos esta parte del edificio se conserva, adosada a un cuerpo de iglesia, en inmejorables condiciones de conservacin. La iglesia sera vendida a un particular, que traslad su fachada, piedra a piedra, a una finca particular, hoy de nombre Los lamos, en las afueras de Valladolid. Aunque solamente la fachada fue llevada a esta finca, desde un principio se pens en mantener, lo mximo posible, la imagen arquitectnica de la iglesia. De ah la creacin de una sola nave de tres tramos y la colocacin de grandes ventanales entre contrafuertes. Se trata de un lugar apartado, solitario y en medio de un jardn, donde resalta aquel estilo neorromnico que con el paulatino crecimiento urbanstico del PaseoVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

41

de Zorrilla haba quedado, desgraciadamente, descontextualizado la iglesia se situ entre edificios que la superaban en altura, donde hoy se levanta el actual nmero 74 del Paseo de Zorrilla, c/v a la de la calle Tres Amigos.

Ver mapa ms grande -Fuente: El Valladolid de los Ortiz de Urbina. Arquitectura y Urbanismo en Valladolid (1852-1936). Fco. Javier Domnguez Burrieza. ISBN:978-84-96864-51-1

La condesa Doa EyloSunday, May 29, 2011Se cas con el Conde Don Pedro Ansrez. Aport a este matrimonio las propiedades y casas principales del patrimonio de la familia, que se encontraban en las extensas comarcas de Tierra de Campos y Libana. Tuvieron cinco hijos: Mayor, Mara, Urraca, Alfonso y Fernando. Mayor se cas con el famoso Alvar Fez de Minaya, personaje de confianza de Rodrigo Daz de Vivar, el Cid. Muerto Alvar Fez en Segovia en 1114, durante un tumulto, su viuda contrajo nuevo matrimonio con Martn Prez, seor de Tordesillas. Su descendencia form el linaje de Meneses, la casa nobiliaria ms importante de tierra de Campos hasta mediados del siglo XIV. Y Mara contrajo matrimonio con el conde de Urgel, Armengol V, aportando en dote matrimonial la recin engrandecida villa de Valladolid. Aunque en Valladolid ya haba un ncleo importante de poblacin en torno a lo que hoy es la Plaza de San Miguel, a la tarea del conde Ansrez y de su esposa, doa Eylo, se debe el auge, promocin y engrandecimiento de Valladolid, que se transforma de aldea modesta en una villa que es el centro de un mercado comarcal (Armando Represa). Tras la tarea de este matrimonio, deja de hablarse de Valladolid en el territorio de Cabezn, para hablarse del territorio de Valladolid. Doa Eylo y su marido edificaron, hacia el ao 1074, su palacio (convertido posteriormente en el Hospital de Esgueva). Siguiendo el espritu dominante en la poca y con fervor religioso, mandaron construir la iglesia condal de Santa Mara de la Antigua, la Colegiata de Santa Mara la Mayor, la iglesia de San Nicols, el barrio de San Martn, y el Puente. Es de destacar que en las inscripciones siempre aparece que las fundaciones de estas iglesias las hicieron el conde Don Pedro Ansrez y su mujer, la condesa Doa Eylo. A la muerte de ella, sobre los aos 1111-1114, el conde ofreci a la Colegiata, en sufragio de su 42Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2011)

alma, sus propiedades de Fuensaldaa. La construccin del Puente Mayor fue iniciativa de la condesa, llevada a cabo cuando su esposo se encontraba ausente, ya fuera luchando contra los moros del reino de Sevilla, acompaando al monarca en el destierro de Toledo o luchando contra el hermano del rey, Sancho II de Castilla. En reconocimiento por sus servicios y lealtad, el rey Alfonso VI de Len le concedi el seoro de Valladolid en 1073. La condesa quera dar una alegra a su marido cuando regresara, para mitigar la pena de saber que el primognito de ambos haba muerto a los pocos das de partir l a la guerra. Pero sobre todo, el puente permitira repoblar el ncleo inicial con familias procedentes de los seoros que pertenecan a su familia o a la familia del conde, como Carron, Saldaa y el valle de Libana. Efectos atribudos al Conde Ansrez y a su esposa doa Eylo. (Museo Arqueolg