Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2010)

download Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2010)

of 174

description

La historia, las leyendas y los lugares de Valladolid ahora en PDF.

Transcript of Vallisoletvm (Marzo Septiembre 2010)

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

2

ContentsLa antigua fbrica de "La Cermica" de Eloy Sili El desaparecido Hospital de Esgueva El desaparecido saln de billares La Catedral Fernando III, proclamado Rey de Castilla en Valladolid (1217) Iglesia de Jess el Nazareno El colegio de San Albano o de los ingleses El caf "El Minuto" El Hospital y la Iglesia del "Rosarillo" El escudo de la ciudad de Valladolid Goma-2 en el Esgueva El Monasterio de las Huelgas Reales La churrera La Catedral Valladolid, de villa a ciudad. 1596 La Plaza de Portugalete La antigua Escuela de Comercio El grabado "Civitates orbis terrarum", de Franz Hogenberg El Almirante Cristobal Coln y la ciudad de Valladolid Cervantes en Valladolid Emilio Ferrari Apareci incorrupto el cuerpo de Gregorio Fenndez? Alimentacin Heras. El patronazgo taurino de San Pedro Regalado La Monja Alferez y su paso por Valladolid El antiguo Hotel Conde Ansrez 7 8 10 12 14 18 20 22 25 27 29 33 34 35 37 38 39 42 47 49 50 52 53 54

3

El colegio Garca Quintana El desaparecido corral de boteros La Casa Revilla La iglesia de San Juan Bautista Un entierro, simulado por el Duque de Lerma. La Antigua recupera la salud La estatua de Miguel de Cervantes El Crculo de Recreo Real iglesia de San Miguel y San Julin Valladolid. Mundial 82. El jeque que anul un gol. La estatua del Conde Ansrez Y La Esperanza volvi a ser un barrio La Casa Luelmo El convento de los Agustinos Filipinos El colegio San Jos Ladrillos de sabidura Desaparicin de murallas y puertas El Monumento a los Heroes de Alcntara El Colegio San Juan de la Cruz. Un estercolero en el centro de la c... La desaparecida harinera El Palero. De fbrica a museo. Breve historia de la Polica Municipal de Valladolid El Teatro Carrin El aterrizaje del Concorde en Villanubla El edificio del Seminario Diocesano La tienda del seor Leandro

55 57 58 59 60 62 62 64 66 69 71 73 74 76 79 83 85 88 89 92 93 97 98 100 102

4

El asilo de la caridad La Plaza del Rosarillo Da de Reyes sangriento. El atentado contra el caf "El largo adios... Las Cartillas de la Catedral de Valladolid El puente de Puente Duero La estatua de Felipe II El derrumbe de la torre de la Catedral Un O.V.N.I. sobre Valladolid. El avistamiento de 1965. La Plaza de Los Ciegos y la leyenda de la Casta Susana Los ojos ocultos de la Plaza Mayor La desaparecida harinera La Perla El Puente del Cubo o de Isabel la Catlica La momia de Don Rodrigo Caldern Los judos de Valladolid El desaparecido Convento de San Juan de Dios De como Alfonso Nio defendi la Puerta del Campo (1464) El desaparecido Palacio del Almirante El convento de las Descalzas Reales El Colegio de los Escoceses Historia de las Ferias y Fiestas de Valladolid La puerta del Palacio de Mara de Molina La desaparecida estacin del Pinar de Antequera El da que Michael Jackson estuvo en Valladolid La controversia de Valladolid Sucesos paranormales en la casa natal de Jose Zorrilla

103 105 107 109 111 112 113 118 120 121 123 124 126 128 131 132 133 134 137 139 141 143 144 146 148

5

La torre del fielato La desaparecida harinera La Palentina El desaparecido Convento de San Diego La Iglesia de San Nicols Los primeros hipermercados de Valladolid Las pajareras del Campo Grande Teresa Gil Iglesia de San Juan de Letrn El Alcazarejo El retorno de la Corte (1601-1606). Espejismo y decadencia La desaparecida Iglesia del Val La Fuente de la Fama rboles para la ilustracin

150 151 152 154 157 159 160 162 163 165 167 168 170

6

La antigua fbrica de "La Cermica" de Eloy SiliWednesday, March 03, 2010Eloy Sili -padre de Csar Sili- fue un industrial cntabro afincado en Valladolid, y uno de los representantes ms caractersticos de la burguesa de dicha ciudad, fundador de la Tejera Mecnica y de La Cermica, miembro de la Junta Directiva de la Cmara de Comercio vallisoletana, accionista de la cervecera El guila y de la Sociedad Industrial Castellana. Fund Cermicas Sili, una de las empresas ms destacadas, dedicada a la fabricacin de materiales de construccin que incorpor una avanzada tecnologa de origen francs muy apropiada para satisfacer las necesidades que en este sentido provoc el crecimiento urbano en el Valladolid de comienzos de siglo en el que el ladrillo tena un papel muy importante no slo en lo referente a la construccin, sino tambin por su uso como material decorativo muy frecuente en Valladolid. El edificio antes de su rehabilitacin (ao 1997) En 1908 se convierte en la Sociedad Annima "La Cermica", construyndose una nueva fbrica de gres proyectada por el Ingeniero Luis Sili Corts al que acompaa la firma de Modesto Coloma, en los terrenos que iba dejando aprovechables el desvio del ramal sur del Esgueva en torno al barrio de los Vadillos. El conjunto edificado tiene, como parte principal, la chimenea y una gran nave rectangular cubierta a dos aguas, adosndose un cuerpo mimtico ms pequeo a uno de sus costados. El material de construccin es ladrillo prensado cara vista y teja plana para las cubiertas. En 1915 se funde con La Progresiva de Castilla, antigua fbrica de tejas, y en 1926 se extiende a Madrid y Reinosa.

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

7

Acuarela de Flix Tamayo Sili es el nombre de la calle donde se sita la antiga fbrica de cermica. Durante la primra dcada de este siglo la fbrica fu rehabilitada y reutilizada, albergando en la actualidad un supermercado.

Ver mapa ms grande

El desaparecido Hospital de EsguevaSaturday, March 06, 2010Fundado a finales del siglo XI por los Condes de Castilla y Seores de Valladolid, Don Pedro Ansrez y su mujer Doa Eylo, tuvo como finalidad prestar asistencia sanitaria a los menesterosos de la entonces Villa. Juntamente con el Hospital de San Miguel de los Caballeros y el de Todos los Santos, de los Abades, form parte del legado dejado por el Conde Ansrez, en cuyo epitafio se recoge que, entre otras grandes obras, "dex el Hospital de Esgueva con otros dos hospitales". El ltimo espacio que ocupara el hospital de Esgueva, muy inferior a sus instalaciones iniciales, dispona de un patio con columnas y galeras donde los enfermos y ancianos que residierno durante sus ltimos aos, podan disfrutar de los beneficios del aire y del sol. (A.M.V.Serie Asociacin de la Prensa de Valladolid. 376-1) No se limitaron los condes a ceder su palacio para fines asistenciales, sino que adems se cre una fundacin de patronato real, iniciada por el Rey D. Alfonso VI de Castilla y dotada con una renta de seis mil ducados, administrada y dirigida por una cofrada integrada por insignes vallisoletanos que actu como vice-patrona. 8Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

El punto rojo seala la situacin del hospital segn el plano de Bentura Seco Dicha cofrada se fue llamando sucesivamente: cofrada de Santa Mara de Esgueva, de los Escuderos de Santa Mara de Esgueva. Durante su historia, los miembros siempre formaron un grupo reducido cuyo nmero oscilaba entre 24 y 30 cofrades, a los que exiga limpieza de sangre y el estricto cumplimiento de las normas por las que se reglaba la fundacin. Mientras se realiz el desalojo de los asilados y enseres del hospital, y debido a su avanzado estado de deterioro, la fachada fue apuntalada, como muestra la fotografa, y las imgenes de la Anunciacin y los dos leones que sujetaban sendos escudos entre sus garras, ya haban sido desmontados. (A.M.V.Serie Asociacin de la Prensa de Valladolid. 412-1) A lo largo de ms de ochocientos cincuenta aos, el hospital conoci, adems de patronazgo de todos los reyes reinantes en dicho periodo, la unin en s mismo de los tres hospitales iniciales; la desaparicin de la cofrada al ser sustituida por la Junta Municipal de Beneficencia en el ao 1848; su transformacin de asociacin privada en asociacin de carcter pblico, rebautizada con el nombre de Hospital Municipal de Santa Mara de Esgueva en 1864; su incorporacin al Hospital de la Resurreccin en 1865; y su transformacin en Instituto de Puericultura y Meteorologa hasta 1932, fecha en que se inici un periodo de desintegracin y ruina, que finaliz con su derribo en el ao 1970. El edificio construido sobre el solar del que fuera Hospital de Esgueva, acogi en sus bajos las instalaciones del importante Centro Farmacetico Vallisoletano, desaparecido hace aos. (Coleccin Joaqun Martn de Ua) El derribo del Hospital de Esgueva no slo supuso su desaparicin, sino tambin la de varias viviendas y pequeas tiendas instaladas en su entorno, edificaciones que marcaron una poca entraable para muchos vecinos del barrio de La Antigua, que en pocos aos vieron cmo el antiguo solar la manzana de casas que existe entre las calles de Esgueva, de los Mozos, de la Piedad y Marqus del Duero- se converta en el actual conjunto de modernas edificaciones que configuran dicho espacio, al tiempo, que desapareca el trazado de la calle. La referida remodelacin supuso la construccin deVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

9

las actuales viviendas y locales comerciales, entre los cuales cabe recordar el ya inexistente Centro Farmacutico. En la actualidad Todo lo expuesto es una consecuencia del siempre discutido proceso de crecimiento y progreso de la ciudad, pero el recuerdo de lo que fue el Hospital de Santa Mara de Esgueva, no puede quedar reducido a los restos depositados en distintos museos de Valladolid y su memoria debera permanecer, al menos, a travs de una inscripcin que recordara su emplazamiento y existencia.

Ver mapa ms grande -Fuente: Valladolid, una ciudad contada. (Joaqun Martn de Ua) Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 84-95389-01-0

El desaparecido saln de billares La CatedralMonday, March 08, 2010Este antiqusimo local situado la calle Cascajares n 2, enfrente mismo de la Catedral fue el clsico escenario de las mejores partidas del billar vallisoletano. En esta foto de antes de la guerra, vemos a Salvador Dez atento a una partida que disputan unos jvenes Comenz su andadura en el ao 1919, siendo regentado por Salvador Dez y ha seguido como negocio familiar hasta nuestros das. Originalmente denominado "Billares Salvador", cambi su nombre por el de "Billares La Catedral". 10Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

A mediados de los aos 90 se hizo cargo del local su hijo Lus, hasta su jubilacin, siendo su mujer Conchi quien lo regent hasta su cierre en el mes de febrero de 2011. En esencia el local no cambi apenas desde su apertura, con cinco mesas, un pequeo mostrador para bebidas, y una pizarra donde controlar el tiempo de las partidas. Eso si, tuvo que adaptarse a las nuevas modas ya que originalmente tan solo ofreca billar tipo carambola, teniendo que incorporar en los ltimos aos el billar americano dada su demanda. El local abra todo el ao, incluso domingos y festivos, como hizo su padre en los buenos tiempos, cuando haba que esperar turno para ocupar alguna de las mesas porque siempre, maana y tarde, estaban ocupadas. Su privilegiada situacin era aliciente ms para visitarlo, ya que a su alrededor se puedenen contrar las mejores tapas y los locales ms animados de la ciudad. Ver mapa ms grande

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

11

Fernando III, proclamado Rey de Castilla en Valladolid (1217)Wednesday, March 10, 2010Doa Berenguela Por Pascual Martnez Sopena La Crnica Latina de los Reyes de Castilla debi ser escrita por el obispo Juan Osma, que haba regido la colegiata de Santa Mara de Valladolid hasta 1232. Tal vez por eso relata con tanto detalle ciertos sucesos que debi vivir directamente, los cuales condujeron a la proclamacin de Fernando III el 2 de Julio de 1217. Sin entrar en grandes detalles, conviene recordar que el trono haba quedado vacante por la inesperada muerte de Enrique I. Quin le sucedera? Una parte considerable de la nobleza castellana encabezada por la casa de Lara-, era hostil a la heredera legtima, la Infanta Berenguela. Alfonso IX de Len (en otro tiempo marido de la propia infanta, y padre de sus vstagos, haba cruzado la frontera en son de guerra, instigado por los Lara. Fernando III Entre las ciudades, Palencia y Valladolid haban acogido con calor a la infanta y a sus 12

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

hijos Fernando y Alfonso. No as las villas y ciudades del sur del Duero, cuyo apoyo era imprescindible. Estas regiones eran las mas aguerridas del reino y sus concejos solo dependan del rey; pero tambin se hallaban muy influidos por los Lara. En este momento estaban convocados en Segovia para tratar la sucesin al trono. All llegaron los emisarios de la infanta Berenguela, que convencieron a los reunidos para proseguir sus deliberaciones en Valladolid. Y aqu se alcanz el acuerdo, en un descampado donde despus se construy el monasterio de San Francisco. La muchedumbre congregada pidi a Berenguela que se acercara al mercado, donde hoy est la Plaza Mayor. En nombre de todos, alguien le explic que reconocan sus derechos y la acataban como reina, aunque le pedan que renunciara al trono a favor de su hijo mayor, Fernando. La infanta accedi y Fernando III se convirti en rey con 16 aos. Su solemne investidura se celebr a continuacin, en la colegiata de Santa Mara. Plaza Mayor

Placa conmemorativa situada en la fachada de la Casa Consistorial de Valladolid El futuro depar sorpresas a los actores y figurantes del drama. Al cabo de un par de das, Alfonso IX llegaba a Arroyo con sus tropas, pero cuando supo lo que haba pasado en Valladolid, vio prudente regresar a Len. Los Lara desaparecieron por largo tiempo de la escena poltica del pas, lo que facilit su pacificacin. Berenguela, que haba tenido que abdicar de sus derechos porque se consideraba que el cargo regio era demasiado para una mujer, fue llamada siempre reina y, actu como tal hasta su muerte en 1246. -Fuente: Conocer Valladolid. Curso de Patrimonio Cultural 2007/08 Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 978-84-96864-26-9

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

13

Iglesia de Jess el NazarenoFriday, March 12, 2010La iglesia dedicada cannicamente a Ntro. Padre Jess Nazareno est situada en la calle de Jess, junto a la plaza mayor. En ella tienen lugar todos los actos y cultos que celebra sta cofrada. Con forma de cruz latina, consta de una sola nave rematado el crucero en una cpula sobre pechinas. La fachada es de ladrillo prensa, el mismo utilizado en la construccin del Ayuntamiento. Consta de cuerpo central y dos laterales rematados con sendas espadaas donde se alojan las campanas. A continuacin detallamos brevemente cmo se construy y cmo ha ido transformndose hasta ser como es a da de hoy. Adquisicin de los terrenos La Cofrada se fund en el ao 1596 en el antiguo convento de San Agustn, cuya iglesia es hoy el archivo municipal. En esta sede residi durante los primeros 75 aos de su historia, en relaciones por lo general, bastante poco amistosas con los religiosos. Se sabe que era deseo de la Cofrada adquirir terrenos para construirse una iglesia propia, pero la precariedad econmica y la dificultad de encontrar unos solares en el centro de la ciudad, hicieron la gestin muy difcil. En el ao 1627, Andrs de Cabezn, vecino y regidor de Valladolid, ofreci unos solares que posea en la zona de la Rinconada junto a otros que tena la cofrada para que sta pudiese edificar en ellos su templo, obra a la que ayudara econmicamente a cambio de ser nombrado patrono. 14Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Otros personajes ms o menos ligados a la hermandad cedieron terrenos colindantes a los de Cabezn. No es, sin embargo, hasta noviembre de 1663, en que se lleva a cabo la limpieza del solar y se levantan algunas tapias previas a la obra. El por entonces alcalde de la cofrada, Francisco Herrero, expuso su deseo de que las obras de la iglesia comenzasen a la mayor brevedad posible, puesto que las otras cuatro penitenciales de la ciudad tenan templo propio donde celebrar sus misas y de donde salan sus procesiones. Construccin de la iglesia No se conoce la fecha exacta del comienzo de las obras, pero sabemos que en septiembre de 1665 se haban hecho gran parte de los cimientos. A partir de este momento, el procedimiento habitual para sufragar los gastos de la construccin de la iglesia fue la de reservar el cargo de alcalde a cambio de un donativo generoso, aunque se conocen tambin casos en que, siendo nombrado alcalde un hermano, ste rechazaba el puesto, compensando a la cofrada con el correspondiente cargo econmico para la realizacin de las obras. Debido a estas reservas, podemos seguir en cierto modo el transcurrir de las obras, puesto que en los libros de actas se especificaba la cantidad y el fin concreto para el que se aplicaba el donativo.En el ao 1673 debieron aparecer dificultades econmicas, puesto que el cofrade Francisco Garca ofreci hacer una ermita si se le entregaban 1500 reales, aprovechando la portada y alguno de los muros laterales ya construidos, puesto que entenda que no iba a poder concluirse la obra en su totalidad. Pero el Obispado orden que se construyese la iglesia como estaba dispuesto en anteriores cabildos. Esto nos da la idea del deseo que se tena en el seno de la cofrada de independizarse de los agustinos y de la impaciencia que surga por la lentitud con que, en algunos periodos de tiempo, se desarrollaban las obras. El 5 de enero de 1675, Vicente de Salcedo dio 700 reales para ayudar a cubrir la iglesia, por tanto suponemos que por esas fechas ya se estaban comenzando las obras en la cubierta del templo. El 3 de abril de 1676, Viernes Santo, sali la procesin de la cofrada desde el convento de San Agustn y regres a la iglesia de Jess Nazareno, quedando en ella todos sus pasos y enseres, siendo alcaldes de la misma Claudio Pita de Andrade Montenegro y Andrs de Medina.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

15

Reformas posteriores En noviembre de 1686 la cofrada vuelve a embarcarse en una obra de importante envergadura, ya que encarg al maestro Jos Gmez la construccin de la sacrista, quien la termin a finales del ao siguiente. El 1 de junio de 1691 se manifest en un cabildo que las bvedas corran riesgo de derrumbe, por lo cual era preciso proseguir la obra y buscar los fondos para ello. Esto nos puede dar la idea de que a pesar de estar inaugurada, an no haba sido terminada por completo. En junio de 1693 se concluy la primera parte de la obra. El 27 de junio del ao siguiente se acord reanudar las obras hasta su conclusin definitiva, para lo cual habra de trasladarse la imagen de Nuestro Padre Jess Nazareno hasta la iglesia de Santiago, lo que se realiz el 30 de junio de este ao 1694, quedando la penitencial de Jess cerrada al culto. El 23 de noviembre de 1695 se celebr un cabildo para tratar sobre la construccin de la sacrista y casa del capelln, adjudicndole el encargo a Pablo Mnguez. Por tanto, suponemos que la anterior realizada por Jos Gmez era provisional. Esta nueva sacrista es la que conservamos an hoy. El 2 de marzo de 1696, Bernardo Jimnez present un estudio detallado sobre las obras que an quedaban por realizarse para la conclusin de la iglesia, que eran la parte superior y cerramiento, consistente en la cornisa, caones y bvedas, adems de otras menos importantes, como revoco de fachada y dos nichos o huecos en los muros laterales para colocar las imgenes de la Soledad y del Cristo del Despojo. En junio del ao siguiente la imagen de Ntro. Padre Jess Nazareno vuelve a su iglesia, terminadas ya todas las obras. Avanzado el siglo XVIII se realiz una nueva obra en la iglesia: el camarn. El mismo Bernardo Jimnez haba indicado la necesidad de la realizacin de esta obra, pero fue finalmente Pablo Mnguez el que la llev a efecto. Sin embargo, la relacin entre ste y la cofrada fue poco amistosa, entrando en pleitos por problemas de pagos y de incumplimientos de plazos respectivamente. As, la cofrada prescindi de los servicios de Mnguez para las mejoras de la obra del camarn y se las encarg al maestro Manuel Marcos. Posteriormente se construyeron dos casas adyacentes a la iglesia; una, en el lado de la epstola, para el capelln, concluida a finales de 1721; la segunda, junto a la sacrista, construida por Jos Fernndez entre 1734 y 1735, y que se compona de una habitacin 16Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

para el sacristn y un entresuelo para la sala de cabildos, pintada por Ignacio de Prado. As, y con pequeas obras de retejado, llegamos al ao 1800, cuando el incendio del retablo del Cristo del Despojo, situado en el lado de la epstola, oblig a cerrar la iglesia al culto y realizar algunas obras de reparacin de los daos causados por el fuego. Las obras comenzaron en junio de dicho ao y terminaron en noviembre, abrindose de nuevo al culto el da 16 del citado mes. Las obras consistieron en la sustitucin del retablo incendiado por uno nuevo, blanqueo del crucero y la decoracin de las pechinas a cargo del pintor Leonardo Araujo, quin pint en ellas cuatro ngeles con los atributos de la pasin, pinturas que se conservan intactas hoy en da. En estos aos, y a medida que se adentraba el siglo XIX, las cofradas se iban empobreciendo, no pudiendo sufragar ms gastos que los imprescindibles para la conservacin de sus templos. En estas condiciones, en el ao 1858 se decide entarimar el suelo de la iglesia, gracias a las ayudas econmicas de las comisaras pertenecientes a los titulares de la cofrada. Para dicha reforma, la imagen de Jess Nazareno volvi a trasladarse a la parroquia de Santiago, esta vez junto a la Virgen de la Soledad. En 1876 el arquitecto municipal denuncia el mal estado del cuerpo voladizo de la calle del peso, y el depositario de la cofrada, Gabino Rojo Estalayo manifest la incapacidad econmica de la cofrada para llevar a efecto la reparacin, por lo cual el Ayuntamiento traspas la responsabilidad al prroco de Santiago. Por este motivo, durante los aos siguientes, aparece dicho prroco representando a la cofrada en los temas econmicos. La reforma de 1885 Es en este ao cuando la iglesia sufre su ms profunda modificacin, a consecuencia de las reformas urbansticas que se produjeron en el entorno de la Plaza Mayor de Valladolid, y que apuntamos brevemente al inicio de este texto.En diciembre de 1880, el arquitecto municipal D. Joaqun Ruiz Sierra present un proyecto de reforma de las alineaciones de las calles de Sandoval, Cebadera, Manzana, Jess y plaza de la Rinconada, y la apertura de una nueva calle que uniese la de Sandoval y la Rinconada, a propsito de la construccin del mercado del Val. Como consecuencia, la iglesia de Jess se pretenda expropiar en su totalidad, y fue tasada en 108.000 pesetas, apuntndose que estaba al borde del derrumbe. Pero la reforma no se llev a cabo en su totalidad, ya que fue modificada por el arquitecto municipal D. J. Benedicto, que opt por expropiar una parte de la iglesia y darle un corte para la alineacin de la calle de Jess, con lo que adopt la forma que tiene en la actualidad. Tambin afect la reforma a la casa que da a la calle del Peso, y desapareci la del otro lado, llamada del capelln. El 9 de marzo de 1885, el ayuntamiento concedi la licencia al arquitecto Ruiz Sierra para ejecutar las obras en la iglesia, que consistan principalmente en levantar una nueva fachada y aadir un piso de altura a la casa de la calle del Peso. La cofrada recibi como compensacin 18.500 pesetas, pero este dinero no bast para sufragar los gastos de la obra, y la falta de presupuesto tuvo que ser obviada por el arquitecto D. N. Aguilar, quien adelant los fondos necesarios a cambio de que el sacerdote celebrase cinco misas al mes por su intencin.

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

17

ltimas intervenciones En el ao 1955 se reform la subida al camarn a cargo de Germn Miranda del Hoyo, lo que conllev una reestructuracin casi completa de ste, pasando a accederse por debajo del retablo del altar mayor. Esto supuso la reduccin de tamao del camarn, pasando la parte eliminada a formar parte del edificio colindante. La ltima intervencin fue realizada en el ao 2004, y consisti en la reforma completa de la casa de Hermandad, la que se sita sobre la sacrista, que tambin fue restaurada. La obra consisti en la adaptacin de la casa, que contiene los despachos y salas de cabildos, a las necesidades actuales, as como la sustitucin de estructura en mal estado, escalera, suelos, etc. En la iglesia tambin se hizo una pequea intervencin en el presbiterio con el fin de cambiar los conductos de calefaccin, adems de la construccin de un columbario bajo el camarn, justo tras el retablo, para el enterramiento de cofrades y devotos de Jess Nazareno. Como vemos, nuestra penitencial sigue estando en continua transformacin, y cuando un edificio que contiene los sentimientos de tantos hermanos va cambiando de forma progresiva, es seal inequvoca de que est vivo. Por eso podemos estar satisfechos, porque nuestra casa, nuestra sede, sigue albergando las mismas ganas de crecer que cuando naci, all a mediados del siglo XVII. Alberto Muoz Gonzlez. Boletn informativo de la cofrada. Ao 2008 -http://nazarenovalladolid.com/nv/

El colegio de San Albano o de los inglesesSaturday, March 13, 2010Tras la imposicin de la autoridad real sobre la iglesia nacional de Inglaterra la Iglesia anglicana independiente de Roma-, sus soberanos iniciaron una persecucin contra los sbditos que no aceptaban su acta de supremaca, entre los que se encontraban especialmente los catlicos. Por ello, fue necesario que los centros de formacin de sacerdotes ingleses se trasladasen a la Europa catlica, iniciando su camino en la Castilla de Felipe II desde 1589 en que Robert Persons, jesuita ingls, fundaba este colegio de San Albano en Valladolid. Su misin, bajo la direccin y administracin de los Jesuitas, sera la de formar sacerdotes catlicos ingleses que regresasen a Inglaterra para ejercer su misin. As, pues, un elemento fundamental para sostener a los catlicos perseguidos era la formacin del clero autctono en el extranjero. Para que estos seminarios fuesen eficaces, los jesuitas que los dirigan y administraban eran una pieza esencial. Tras la expulsin de los jesuitas de Espaa en 1767, se coloc bajo patronato real. Iglesia 18Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La iglesia, considerada una de las mejores muestras del barroco vallisoletano, custodia una imagen de la Virgen Mara bajo la advocacin de Nuestra Seora de la Vulnerata, salvada del saqueo de Cdiz de 1596 y profanada por las tropas inglesas. Las dependencias colegiales estn repartidas alrededor del claustro.ue ampliada entre los aos 1672 a 1679, con el patronazgo del padre Manuel de Calatayud, con los diseos del Padre Pedro Matos y ejecucin de Pedro de Vivancos. La fachada, de ladrillo y paos de mampostera, est dividida en dos cuerpos unidos por arbotantes curvos. El n 35, seala en el Plano de Bentura Seco de 1738 la ubicacin del colegio de San Albano La planta de la iglesia es octogonal alargada con cpula ovalada y decorada con yeseras y pinturas de Diego Dez Ferreras. Dispone de capillas rectangulares abiertas en sus lados, con pasos entre los contrafuertes. La capilla mayor escuadrada, con cpulas sin pechinas, visible desde el exterior. El retablo mayor, obra de Francisco de Villota, tiene como motivo central la imagen de Nuestra Seora de la Vulnerata del siglo XVI. A sus lados se encuentran esculturas de San Albano, Toms Beckett y Eduardo el Confesor, todas de Francisco Rincn. Las capillas laterales presentan retablos barrocos con esculturas de Pedro de vila y Juan Antonio de la Pea. Refectorio En el refectorio destaca la pintura xtasis de Mara Magdalena de Pazzis de Francisco Sols. Tribunas Sobre las tribunas se encuentran grandes lienzos de Diego Dez Ferreras sobre la profanacin de La Vulnerata.

Ver mapa ms grande

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

19

-Fuente: Gua Misteriosa de Valladolid. (Javier Burrieza Snchez). ISBN: 978-84936875-6-4 -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Colegio_de_San_Albano -Fondos documentales de la biblioteca y archivo del Colegio de los Ingleses de Valladolid

El caf "El Minuto"Monday, March 15, 2010Al fondo se puede ver el primer local que alberg a "El minuto", en la plaza de Portugalete. Como contexto de la imagen una de las comunes riadas del Esgueva El Minuto data de finales del XIX, al menos el primero de los tres locales que ocup en el mismo barrio. Hay varias versiones sobre la razn del nombre con el que siempre se le ha conocido pero la ms slida es la que apunta al apodo con que fue conocido su primer propietario, un torero llamado El Minuto, como Enrique Vargas Gonzlez, que fue quien inaugur este mote y que despus copiaron al menos otros ocho o diez diestros de desigual fortuna. El Minuto original naci en Sevilla en 1870 y estuvo en los carteles hasta 1914, gozando de cierta popularidad ya que supla las limitaciones de su baja estatura de ah su apodo- con un valor grande y una sorprendente habilidad para estoquear a los toros en el hoyo de las agujas. El minuto de la taberna debi de ser un subalterno, porque su nombre de pila era Segundo y no hay nadie llamado as que llegase a tomar la alternativa. El primer local estuvo situado en la Plaza de Portugalete Se trataba de un local amplio y presumiblemente propicio para las tertulias taurinas, siendo quien era su dueo.

20

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Segundo local en la Plaza de la libertad Algunos aos despus se pas a un local ms pequeo en la plaza de la Libertad. La razn social de esta nueva ubicacin fue Cafetn del Minuto. All se sigui despachando vino como primera opcin y por eso se interes por el local Vicente Villar, un hombre vinculado a este negocio porque se dedicaba a comprar y vender vino al por mayor. Vicente Villar no tard en echar el ojo a otro establecimiento en la calle Macas Picavea, que hasta poco antes se haba llamado de Cantarranas. Y all se traslad en los aos treinta dejando el negocio en manos de sus hijos Abdn y Vicente. El local en la actualidad Vicente Villar muri hace mas de veinte aos y su mujer y sus hijas, que nunca estuvieron en sintona con este negocio, vendieron el piso y el local. Desiderio Garca Prez, cogi el traspaso y realiz un profunda reforma, derribando tabiques y procurando con su hermano Jess mantener el estilo de la taberna, pero se nos hace difcil reconocer en el nuevo local a la vieja taberna tan cargada de recuerdos felices.

Ver mapa ms grande -Fuente: Historia de 100 tabernas vallisoletanas. Jose Miguel Ortega Bariego. ISBN: 84-611-2626-2

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

21

El Hospital y la Iglesia del "Rosarillo"Thursday, March 18, 2010La primitiva portada del hospital daba a la plaza del Rosarillo, siendo posteriormente trasladada a la calle San Juan de Dios y colocada como entrada de la actual Residencia Sacerdotal Corresponde a la iglesia de la Cofrada del Rosario y de los Santos Cosme y Damin, que atendan un hospital. El culto a los Santos Cosme y Damin aparece en fecha temprana en Valladolid. Hay que distinguir entre la cofrada de San Cosme y San Damin, que es la que crea el hospital, y los frailes de San Basilio, bajo la advocacin de dichos santos. En tanto la cofrada data de la poca de doa Urraca, los monjes basilios se establecen segn Canesi en 1585, precisamente en una ermita que perteneca a la cofrada, lo que va a hacer surgir problemas por la posesin de las reliquias de los Santos. Residencia Sacerdotal, donde podemos contemplar la portada original del hospital En el siglo XV la cofrada posea un hospital en la plazuela de la Piolera (actual del Rosarillo). El obispo de Segovia, don Juan Arias Dvila, dio fondos para la reconstruccin de la referida ermita, pero en 1499, por acuerdo de don Pedro de Arias, sobrino y heredero del obispo, y la cofrada de los mrtires Cosme y Damin, se estableci que no necesitando la ermita reparaciones y s por el contrario el hospital de la plazuela de la Piolera, se destinasen a esta finalidad. El acuerdo se firm el 16 de 22Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

julio de 1499. La cofrada quedaba obligada a colocar las armas del obispo en el hospital, y a decir una misa cantada y otra rezada por su nima. Con independencia se desarrolla la cofrada del Rosario. En 1503 esta cofrada haba recibido un donativo de doa Catalina de Corral, segunda mujer de don Rodrigo de Villadrando, de unas casas para destinarlas a hospital atendido por la cofrada. El edificio estaba situado junto al palacio del Marqus de Camarasa, en la parte posterior. Cuando en 1601 la Corte vuelve a Valladolid, ocupa para su residencia el palacio de dicho Marqus. Se pens entonces en convertir la iglesia del Rosario en capilla real, uso que ya vena siendo desempeado por la familia del Marqus. Se lleg a una avenencia, en virtud de la cual la Corona compr la iglesia, compensando econmicamente a la cofrada, por lo que sta llega a ostentar el escudo de la monarqua. Pero para subsistir se lleg a la fusin de la cofrada del Rosario con la de los Santos Cosme y Damin, pasando a ocupar el edificio de estos ltimos. Se acord que la Virgen del Rosario habra de colocarse en el centro del retablo mayor, portada y patio del edificio. Las imgenes de San Cosme y San Damin se colocaran al lado del retablo. El acuerdo se firm el 13 de abril de 1603.

Entrada a la Iglesia frente a la residencia sacerdotal (Calle San Juan de Dios) Aunque el hospital de San Cosme y San Damin se dedicaba a atender a mendigos, prevaleci la funcin que vena siendo desempeada por el del Rosario, de dedicarse a viudas necesitadas. En 1635 pas a la atencin de enfermos convalecientes. Su misin consista en prestar socorro a enfermos a los que se daba de alta en otros hospitales y merecan una ulterior atencin. En 1737 el Hospital General de la Resurreccin pleite con ste, demandando para s la atencin de enfermos convalecientes. Con motivo del pleito se describe la forma de realizar la misin hospitalaria. Haba dependencias separadas para hombres y mujeres. En 1786 desaparece el hospital, hacindose cargo del edificio la Venerable Congregacin de Sacerdotes de la Presentacin, situada en la iglesia de San Lorenzo, que es donde se encuentra su archivo. La cofrada se extingui asimismo por

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

23

orden real, lo que no ha impedido que haya existido hasta hace muy poco tiempo una Hermandad de San Cosme y San Damin. La iglesia se encontraba en las inmediaciones del Palacio del Almirante de Castilla. Con frecuencia se suscitaron pleitos con ste, que ambiciona la propiedad. En 1634 se procedi a la venta de la mitad del coro de la iglesia, con objeto de que sirviese de tribuna a la familia del Almirante. Gozaba de diversas indulgencias el hospital y haba imgenes veneradsimas, como el Cristo del Refugio, de suerte que hasta hace muy poco tiempor ha sido uno de los santuarios ms venerados de Valladolid. Hoy est cerrado al culto. El hospital La puerta que sirve de acceso a la Residencia Sacerdotal, era la antigua portada del desaparecido hospital del Rosarillo y los Santos mrtires Cosme y Damin. Realizada en piedra, con arco de medio punto y rosca de hojarasca gtica, data del ltimo decenio del siglo xv. Envuelta la portada en su alfiz quebrado, dispone de tres hornacinas de arco conopial, donde haban de ubicarse la Virgen del Rosario, san Cosme y san Damin. Hornacinas que hoy estn vacas aunque se mantiene el escudo del Obispo, Juan Arias, con el sombrero episcopal. Patio del hospital del Rosarillo La iglesia El arquitecto Juan de Nates intervino en la realizacin de la Sacrista y el Camarn de la Virgen del Rosario. La capilla es cuadrada y se cubre con una cpula. Los otros tramos se cubren con bveda de arista. El coro que cierra la parte de atrs fue utilizado por el Almirante de Castilla como tribuna. La portada de la fachada es de piedra y adintelada, con frontn partido y bolas sobre pedestales; se cree que tambin se debe a Juan de Nates por el estilo clasicista vallisoletano. Sobre el frontn se encuentra el escudo real de FelipeIII, como propietario de la nueva institucin. Escudo Real de Felipe III Al lado del Evangelio existe una capilla-hornacina, protegida con reja. En el copete portaba un escudo de la familia de los Mendoza. La capilla de la derecha entrando desde el claustro, debajo del coro, posiblemente perteneciera a Juan Martnez de Repela, pues en su testamento figuraba el deseo de adquirirla. El fondo de la capilla estaba decorado con azulejera y al igual que la reja eran del ltimo cuarto del siglo XVII. All se encontraba la pintura de la Virgen del Rosario con el nio pudiendo pertenecer a la primera iglesia de la de esta cofrada. La Virgen sostena una corona de rosas y el Nio Jess ofreca una rosa a la donante. El donante llevaba en sus labios una rosa, smbolo de la devocin del rosario. Cerca del retablo mayor, en la capilla mayor se sita un retablo del ltimo cuarto del XVII, con columnas salomnicas pobladas de sarmientos y racimos a los lados y un gran copete de hojarasca. El retablo es del pleno barroco y sobre las hornacinas se encuentra representado el milagro de los santos hermanos Cosme y Damin que estn colocando la pierna de un negro a un enfermo blanco que estaba necesitado de ella. 24Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Al final del siglo XVII, se llev a cabo una renovacin del mobiliario de la iglesia y se dor el retablo mayor. En las hornacinas laterales se ubicaron los santos Domingo de Guzmn y Francisco de Ass. El retablo es coronado por la escena del Calvario. En los laterales del tico encontramos dos ngeles portadores de estandartes. En el lado de la Epstola aparece otro retablo idntico que alberga a San Joaqun, Santa Ana y la Virgen, del ltimo decenio del siglo XVII. En el mismo lado de la Epstola exista otro dedicado a la Sagrada Familia con el Padre Eterno y el Espritu Santo y en los costados San Joaqun y Santa Ana. Sobre el arco central, destacaba un medalln sostenido por tres ngeles, con el anagrama del nombre de Jess. Este retablo obra de Pedro de Sierra y realizada en 1736 preside actualmente la Capilla del Colegio de las Jesuitinas de Valladolid, pues la fundadora de la Orden recibi en esta Iglesia del Rosarillo la inspiracin de su obra. Al quitar este retablo aparecieron unas pinturas al fresco con el mismo tema de la Sagrada Familia, pinturas que datan del primer decenio del siglo XVII. Hasta hace unos aos se tena una gran devocin al Cristo del Refugio, especialmente en las horas centrales del Viernes Santo. Concluido el Sermn de las Siete Palabras y con la procesin de los llamados "Docentes" las mujeres de Valladolid, sobre todo las jvenes, se encaminaban hacia la Iglesia para rezar treinta y tres credos, tantos como los aos de Cristo, y a la misma hora que expiraba Jess en la Cruz. Con el cierre de la Iglesia, la Congregacin Sacerdotal decidi su traslado a San Felipe Neri.

Ver mapa ms grande -Fuente: Catlogo Monumental. Monumentos Religiosos de la Ciudad de Valladolid (Parte I) Por Juan Jos Martn Gonzlez y Jess Urrea Fernndez

El escudo de la ciudad de ValladolidFriday, March 19, 2010Las formas herldicas del escudo de la ciudad de Valladolid tienen un origen incierto. La representacin ms antigua conocida del escudo de Valladolid data del ao 1454, aunque en ese momento solo aparecan en l los jirones ondulados. El escudo pudo haber sido otorgado por el rey vallisoletano Enrique IV de Castilla. Se cree que los diferentes elementos tienen su origen en acontecimientos importantes de la historia de la ciudad.

DescripcinEl origen de las llamas que en l aparecen podran hacer referencia al incendio de 1561, que destruy la dcima parte de la ciudad y especialmente su centro comercial; la Plaza del Mercado y las calles gremiales que rodeaban a la plaza. No obstante, si este 25

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

acontecimiento histrico fue el que determin la inclusin de las llamas en el escudo lo ms lgico sera que estas nacieran de la parte inferior y no de la parte derecha. Otro dato en contra de esta teora es que estos girones aparecen presentes ya antes de dicha catstrofe, en el mencionado escudo de 1454. Otra teora, vinculada a un origen "legendario" se correspondera con la bandera oriflama , guin guerrero de Castilla. Este pendn estara terminado en diferente nmero de puntas, aunque finalmente se estableceran en cinco, pues era el nmero que figuraba en la herldica de las dos familias ms importantes e influyentes del municipio: los Tovar y los Reoyo. Dejando a un lado estas explicaciones, lo cierto es que estas puntas eran muy habituales en la herldica europea medieval, presentes en los escudos de alguna de las grandes familias de la nobleza castellana, como los Girn. En la Casa Consistorial se puede ver el escudo original antes de ser incorporada la Cruz Laureada de San Fernando La corona real es abierta, de origen medieval, ms antigua que la corona real cerrada. Habra sido otorgada por los Reyes Catlicos, como smbolo de villa de realengo, con fueros propios. La bordura de gules con los ocho castillos de oro se incorporara al escudo en 1596, cuando Felipe II otorg a la villa el ttulo de ciudad. El rey procur que el ttulo de ciudad, que estaba implcito en el proceso de creacin del obispado de Valladolid llevado a cabo un ao antes por el Papa Clemente VIII, fuese responsabilidad suya desligando ambas cuestiones, litigando con el Vaticano, y recayendo sobre l la responsabilidad de ese honor para con su ciudad natal. Hay que hacer notar el paralelismo que puede establecerse entre la actual bordura herldica y el antiguo sello medieval de la ciudad en donde tambin aparecan ocho muescas o torres formando parte del cerco o muralla que envolva simblicamente a la villa. As, se han venido a identificar estos castillos como las ocho puertas de las dos cercas o murallas que lleg a tener la poblacin representadas por la bordura.

26

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Escudo sito en uno de los laterales del pedestal de la estatua del Conde Ansrez de la Plaza Mayor Por ltimo, la Cruz Laureada de San Fernando, mxima condecoracin militar espaola, creada en el siglo XIX, le fue otorgada por decreto de 17 de julio de 1939 al municipio de Valladolid. En 1962 el ayuntamiento de Valladolid permiti la incorporacin de la Cruz al escudo del club de ftbol de la ciudad, el Real Valladolid.

Fuente del texto y dibujo del escudo: http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Valladolid -La Cruz de Valladolid (Andoni Esparza)

Goma-2 en el EsguevaWednesday, April 07, 2010Fue casi por ahora, uno de aquellos aos en los que Valladolid buscaba (y necesitaba) inventarse cada da con la esperanza de dejar atrs horrores, dolor y sombras. Eran tiempos de ilusiones a la intemperie, de sueos vigilados, de frustraciones latentes, pero an ignoradas, de una paz coagulada y dudosa en cuyos bordes nos sentbamos todos los amaneceres sin dejarnos acunar ni por el silencio ni por los peligros. Haca ocho meses que se haban celebrado las primeras elecciones democrticas y palabras como Constitucin, Libertad y Autonoma poblaban peridicos y conversaciones. Para muchos, como anhelo y redencin; para algunos, como enemigo y diana. Plenamente inmersas en aquel aluvin excitante e incierto, las gentes dbamos una vez ms por supuesto que el hombre, y slo el hombre, era el centro, el eje y el devenir del mundo. Una vez ms nos equivocamos. La naturaleza volvi a reclamar su racin eterna de protagonismo. Y en Valladolid, lo hizo conforme a historia y tradicin: mandando por delante con sus protestas y reivindicaciones al Esgueva, el ro femenino caprichoso y dscolo. Aquella sociedad que quera huir de penumbras, abatimiento y provincianismoVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

27

haba olvidado que, como escribi Borges, el destino no hace acuerdos, o, en palabras de Onetti, el destino es, como las multitudes, impresionable por formas y grandezas. Y aqu, en aquel lluvioso febrero del 78, formas y grandezas parecan reclamar al destino un acontecimiento a la altura de la fama del riachuelo, pacfico desde la crecida del 63. As public la noticia El Norte de Castilla Puntual a su cita, la inundacin lleg y pill a los hombres mirndose el ombligo. Valladolid no esperaba (ni ya casi tema) algo parecido. Aos ha, el ro rebelde, con sus brazos dainos, haba sido desviado hacia el norte y encauzado entre hormign y desprecio. El descuido y la soberbia humana hicieron el resto. En la tarde del 17 de febrero, viernes, son la alarma. La inusual cantidad de agua y fango que vena de Renedo y dems pueblos del valle no llegaba al Pisuerga. La mayor parte permaneca retenida en una presa construida antes de la Guerra Civil en el tramo final del Esgueva. Hubo all una central hidroelctrica; slo quedaba ya abandono, excrementos y paredes que reclamaban la piedad del derrumbe y el desescombro. Pero las compuertas no se haban enterado del paso del tiempo y permanecan recias, firmes, invencibles. Todos los intentos por alzarlas fracasaron. Como si estuvieran vivas y se jugaran en aquel lance su honor y su futuro, resistieron a poleas, manivelas y blasfemias. Y el agua segua subiendo, aliada, adems, con ramas, plsticos, chapas y otras maravillas del progreso, y amenazaba con desbordarse hacia los barrios cercanos. En el lugar, incrdulos y desesperados, se hallaban el alcalde, Manuel Vidal, recin llegado al cargo, concejales, policas, y algn vecino. No tardamos en incorporarnos varios periodistas y fotgrafos, que pronto observaron con sorpresa y expectacin, que a la comitiva se sumaban unos cuantos militares en traje de faena. El Esgueva en la actualidad. -Son artificieros; van a volar compuertas, dijo un funcionario municipal tras dialogar con el comandante (o quizs fuera teniente coronel) que mandaba aquel grupo castrense. Era un hombre enjuto, que daba rdenes rotundas a los soldados y se diriga a los civiles con laconismo y desprecio aristocrtico, como diciendo: Bah, os apuris por nada; esto para nosotros es pan comido. Nos permiti, eso s durante unos segundos, tocar las pastillas de goma-2 que iban a colocar. Joder, qu impresin! 28Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Las instalaron, con sus cables y detonadores. El Comandante nos oblig a escondernos mientras l permaneca de pi, impasible, soberbio. Son la detonacin. Tremenda. Fuimos a ver el resultado. Apenas dos minsculas piteras en una compuerta; la otra: intacta. Los espectadores, bien, gracias. A salvo, excepto el comandante, que presentaba una herida en la frente que manaba sangre. Se la limpi sin mirar; nos mir con altivez y rabia y orden que volvieran a colocar explosivos, ahora en mayor cantidad. Justo entonces un polica comunic al alcalde que el estallido haba roto decenas de cristales en la Rondilla, Barrio Espaa, XXV aos de Paz y otras zonas cercanas. La gente estaba asustada y quera saber qu suceda. Se dio la orden de advertir a los vecinos, de informarles, pero antes de que acabara esta operacin ya haba estallado la segunda carga contra la presa. Ms ventanas destrozadas, ms sustoy otras dos o tres miserables rendijas en las compuertas. Esta vez el militar-jefe, incrdulo y humillado en su orgullo, mont en clera, aunque no se saba contra quin. Alguien coment por lo bajinis: -Es que los hierros son del tiempo de la II repblica Tras una noche de perros, en la que, sin embargo, no subi ms el caudal del Esgueva, a las 06:30 de la madrugada del da 18 se decidi no provocar la tercera explosin. Antes, con poleas y cables apoyados en los rboles de la ribera, se haba logrado doblar algo las chapas. Lo suficiente para que aumentara la salida del agua y fuera amainando el peligro. A medioda de ese mismo sbado, el ro ya andaba manso, trmulo, arrepentido, disculpndose. Desde entonces, no ha vuelto a dar sustos, como si an tuviera miedo de aquella goma-2 y le escociera el recuerdo. Escrito por: Luis Miguel de Dios. El Mundo. El Da de Valladolid. 7 de marzo de 2010.

El Monasterio de las Huelgas RealesThursday, April 08, 2010El monasterio Santa Mara la Real de Huelgas es especialmente famoso en los Anales de la Orden Cisterciense debido principalmente a su historia, el empaque de sus construcciones, las joyas artsticas que contiene, la importancia de su Archivo documental, y hasta la nobleza de sus orgenes. A pesar de ello resulta muy difcil encontrar documentacin sobre la vida de esta casa tan noble. Su nombre, proviene de su emplazamiento en un lugar destinado a recreo y solaz de quien se cree fue su fundadora, la reina doa Mara de Molina. Cuando en 1282 sufre el monasterio el fatal incendio que lo destruy totalmente, lo mismo que sus Archivos, sera ya cisterciense la comunidad y, segn Ortega, lo habra fundado doa Sancha, la hermana de don Alfonso VII. En esa poca, la llamada TIERRA DE CAMPOS, era un lugar fronterizo muy codiciado, de manera que Alfonso VII el Emperador se la concedi a su hermana. Al ser nombrada gobernadora, dispona de tierras y dinero y por ello fue fundadora de varios monasterios La que sera gobernadora de Castilla, cedi su alczar como nuevo convento para las beatas de la orden del Cister y eligi ya desde entonces el monasterio para su sepultura.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

29

Todava hubo de sufrir el monasterio una parcial destruccin en 1328, causada por las tropas de Alfonso XI, quien, en parte quizs por esto mismo, quiso compensarlo con la confirmacin y ampliacin de sus privilegios. A partir de entonces, la comunidad desenvuelve sin mayores avatares su vida plcidamente y de manera prcticamente ininterrumpida hasta hoy. Con el tiempo, iran afluyendo con normalidad las vocaciones y, a la vez, ira redondendose el extenso dominio territorial de las Huelgas con fincas rsticas y urbanas, as como con privilegios y derechos seoriales. La primera de sus abadesas conocidas, fue doa Teresa Gil, y consta lo era an en 1298. Tras ella, ocupa el cargo abacial otra gran abadesa, doa Isabel de Herrera, hija de don Garca de Herrera y doa Elvira de Guzmn. Ella fue quien primero se someti a la Congregacin cisterciense reformada de Castilla, en la persona de su Reformador General en 1482, reinando los Reyes Catlicos. Con esta abadesa, comienzan los aos de plenitud del monasterio hasta pasado el primer tercio del siglo XVII. Cuatro grandes abadesas llenan todo este tiempo. Todas ellas perteneceran a un mismo linaje, el de los Mendoza: Isabel de Mendoza (1510-1543); Ana Quijada y Mendoza (1543-1590); Ana de Mendoza y Cerda (1596-1599) y por ltimo Isabel de Mendoza II que lo presidi sin interrupcin de 1608 a 1614, de nuevo de 1620 a 1626, y el trienio 1629-1632. Ana de Mendoza Quijada, es quien comienza la obra de la Iglesia, que acabar veinte aos mas tarde (1579-1599). Por referencias documentales de 1537, sabemos la exacta ubicacin del antiguo monasterio antes de su incendio, que motiv su traslado a los alczares junto a la Iglesia de la Magdalena, donde sigue hoy. Parece pro tanto que las "Huelgas viejas" se encontraban localizadas en el Arrabal de la Magdalena, Arrabal de la Cerca (junto a la calle Renedo) y algo del Arrabal de San Juan. La comunidad cuenta en 1665 con un total considerable de 42 religiosas, 20 criadas, 2 religiosos, 2 criados y 1 ama. Sern particularmente dramticos los avatares de la comunidad en el siglo XIX, con los sucesivos desastres de la Guerra de la Independencia, y despus del bienio progresista y de la legislacin desamortizadora de Mendizbal que acab con el considerable patrimonio territorial del monasterio. Es ahora cuando demuestra su temple religioso, su capacidad de reaccin y su vitalidad para salir 30Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

adelante. Tras estos acontecimientos, la comunidad vuelve a ser floreciente. Prueba de ello es la aparicin del Colegio, durante el abadiato de Pilar Oa (siete veces abadesa en la casa), quedando formalmente erigido en 1895 con las primeras profesoras tituladas, siendo abadesa Teresa Veneciano. La comunidad regida por la abadesa Sagrario Martn (1921-1947), capea el temporal de la guerra civil y siendo abadesa la madre Purificacin Carln, puede erigir un Colegio de nueva planta en 1959 que comienza a funcionar desde 1966. La comunidad fortalecida y bastante numerosa, pudo igualmente hacer frente, en 1980 y siendo abadesa la madre Teresita Garca, a la restauracin por Bellas Artes de la Iglesia Mayor. Muerta la madre Teresita, el 14 de septiembre de 1989, fue elegida el da 17 del mismo mes para sucederla la madre M ngeles Valle. El 28 de diciembre de 2002 fue elegida abadesa del monasterio sor M de Mar (Elena Martnez Lpez) que gobierna ahora a su comunidad. Fachada Mudejar Hay que comenzar hablando de una huella insigne de los tiempos mismos de la segunda fundacin de las Huelgas: la fachada mudjar (nico ejemplar en su estilo que se conserva hoy en la ciudad), con la puerta de entrada al palacio de la reina fundadora, doa Mara de Molina, de comienzos del siglo XIV. Este elemento arquitectnico construido con ladrillo, es lo nico que nos depara esa primera poca del monasterio. Archivo Documental Posee el monasterio un esplndido archivo documental con un total de ms de 200 pergaminos, algunos de ellos con notables miniaturas y sellos, diversas pinturas de valor, y la original coleccin de ramos de plata. Retablo Mayor de la Iglesia El retablo mayor de la Iglesia fue realizado por el maestro Gregorio Fernndez y contratado por la abadesa doa Isabel de Mendoza II el 15 de abril de 1613, exigiendo al autor que estuviese terminado en el plazo de un ao. La madera haba de ser de madera de pino de Hontalvilla (Soria), blanca, sin nudos yVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

31

cortada en buena luna. As mismo, las figuras deban ser huecas, para evitar que se hendieran. El retablo mide diez metros de ancho por otros tantos de alto. El cuerpo principal tiene dos pisos, separados por un sencillo friso. Ostenta cuatro relieves muy hermosos con los evangelistas echados, cada uno con su animal herldico. Centra el primer piso el famoso relieve de Cristo desclavndose de la cruz para abrazar a San Bernardo. A ambos lados, se disponen sendos lienzos, como los del piso superior obra de Toms de Prado. En las calles laterales aparecen las figuras de San Juan Bautista y San Jos con la vara florida y el nio cogido en la mano. La misma composicin aparece en le segundo piso, con el relieve central de la Asuncin de Mara y en los laterales, con las figuras de San Benito y San Bernardo. Retablo del Nacimiento Capilla del Nacimiento Existe un segundo retablo del mismo autor conocido como Retablo del Nacimiento (1614), en la capilla que fuera de San Juan, junto al coro, que da a la Sacrista. En el centro del relieve est el Nio en cuna, la Virgen lo adora con las manos plegadas y hay un pastor ofreciendo un cordero. Junto al Nio hay un ngel de rodillas y ms arriba estn San Jos y otro pastor. En el fondo, se divisa la choza, con techa de ramaje, y un fondo arquitectnico. Sepulcro de Doa Mara de Molina Sepulcro de Doa Mara de Molina Otra importante obra de escultura es el sepulcro de doa Mara de Molina, reina fundadora del monasterio. Est hecho de alabastro y se sita en el centro del crucero de la Iglesia, delante del altar mayor. Los costados estn decorados con escudos de castillos y leones. En el de la derecha hay un relieve de la Virgen con el Nio y un santo benedictino en el de la izquierda. En el lado menor de la cabecera aparecen dos relieves, uno de San Juan Bautista y otro de San Cristbal. Iglesia Otro elemento importante es la iglesia del monasterio (1579). Esta fue edificada en un breve periodo de tiempo y de una sola vez. El exterior es de una gran austeridad y de corte clasicista. El interior es realmente amplio y lleno de la luz que le viene de los vanos termales. La planta es rectangular, afectando sin embargo la forma de cruz latina, con un amplio crucero. En el bside cuadrado se sita el esplndido retablo de Gregorio Fernndez, uno de los mejores del artista. La nave nica se continua con el coro, en el mismo eje longitudinal situndose tres capillas laterales a cada lado de ella. Sobre el entablamento se sitan los vanos termales y todo ello cubierto con una bveda de can, con arcos fajones y lutenos. El crucero se corona con una media naranja de ocho cascos. La bveda se decora mediante tringulos y valos , y sencillas placas en la media naranja del crucero, sobre pechinas. La capillas laterales se conforman con sencillas cupulillas y bvedas. Una de ellas abre al exterior la nica puerta de la iglesia. El templo carece de fachada, sustituda esta de hecho por el coro, dispuesto en tres 32Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

naves, la central techada con bveda de can rebajada, y de arista en las laterales.

Ver mapa ms grande -Fuente: http://www.huelgasreales.es/monasterio.htm

La churrera La CatedralFriday, April 09, 2010Este establecimiento, pervive en un hermoso ejemplo de tradicin familiar. Esta churrera siempre ha estado donde an est, en la calle de la Catedral, entre las de los Tintes y Cascajares, desde que en 1903 la fundara Inocencio Baciero, un churrero nacido en la localidad burgalesa de Campillo de Aranda que supo intuir el buen negocio de un establecimiento de este tipo en las inmediaciones del mercado del Portugalete, porque all se haca la subasta del pescado y eran muchos los que con la escarcha de esas horas intempestivas necesitaban entrar en calor. Mara, la duea, junto a Luis Miguel, uno de sus nueve hijos, a la puerta de la churrera de La Catedral. Foto Col. Baciero A Inocencio le sucedi su hijo, Eugenio, y a ste el suyo, Fernando, que es quien actualmente permanece al frente de este establecimiento centenario, el ms antiguo de Valladolid en su gnero, que adems de los industriales del mercado y asentadores de pescado, tena clientela fija de estudiantes de la universidad y gente que despus fue famosa por diversos motivos, como el ministro Jos Antonio Girn, el escritor Paco Umbral o los actores Emilio Laguna y Lola Herrera. La Catedral abra a las cinco de la maana y cerraba a la una de la madrugada, con una incesante produccin de churros, buuelos, cohombros y patatas. Las patatas fritas de esta casa siempre fueron reputadas y an hoy se mantiene la demanda por mucho que los tiempos y los utensilios hayan cambiado.

Ver mapa ms grandeVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

33

Fuente bibliogrfica: Valladolid Cotidiano. (1939-1959). Autor: Jos Miguel Ortega Bariego. ISBN:84-95917-40-8

Valladolid, de villa a ciudad. 1596Monday, April 12, 2010Felipe II ordena la reconstruccin de la parte incendiada Durante el siglo XVI, Valladolid vivi una poca de esplendor, gracias a la actividad mercantil y artesanal, que consigui reunir entorno a la capital del mundo hispnico a importantes personalidades de su poca. Entre ellos la ciudad del Pisuerga vera el nacimiento del que sera el gran rey del Imperio Espaol, Felipe II en 1527 en el Palacio de Pimentel, quien dara el ttulo de ciudad en 1596 a lo que hasta este momento era villa. Durante todo el siglo se llevaran a cabo una serie de reestructuraciones urbana, incrementadas por el gran incendio de 1561 que destruy el centro urbano y que dara pie a la nueva construccin de la Plaza Mayor, la cual servira de modelo para el trazado regular de muchas plazas espaolas, entre ellas la de Madrid y Salamanca y su posterior exportacin a Sudamrica. Tambin comenzaron las obras de la nueva catedral, que qued inconclusa debido al declive que sufri la ciudad cuando Felipe II decidi el traslado de la corte a Madrid debido a su localizacin geogrfica estratgica y por encontrarse cerca de El Escorial, la obra ms representativa de su reinado. El desmantelamiento del entramado administrativo afectara al comercio lo que origin la decadencia de la ciudad. Documento por el que se concede a la villa de Valladolid la categora de ciudad Fuente: revcyl.com

34

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

-Fuente: http://bayuca.hijodeblog.com/2009/12/29/valladolid-cortesana/

La Plaza de PortugaleteTuesday, April 13, 2010Market-Place (Valladolid). Harry Fenn (Dibujante). Charles Whyper (Grabador). Se desconoce el origen del nombre "de Portugalete" aplicado a esta plaza, vindose por primera vez esta denominacin en el plano de 1788. Antes de levantarse la actual Catedral, este paraje tena forma y disposicin muy distintas a las de ahora, pero siempre, en toda su longitud, iba el ro Esgueva descubierto. La Plaza segn el Plano de Bentura Seco de 1738 El paraje vari mucho con la construccin de la Catedral, y tambien con el cubrimiento de esta zona del ramal del Esgueva. Sobre la gran explanada que con tal motivo se form se hizo un mercado con casetas de madera y una plazoleta central, tambien de madera; ste se substituy por el de hierro que, edificado a la vez que se construyeron los del Val y Campillo se le llam "de Portugalete". El Mercado de Portugalete se edific gracias a una cesin de terrenos del Cabildo, jstamente en el espacio de Herrera haba destinado para el claustro de la Catedral y fu inaugurado en 1884 siguiendo mas o menos el proyecto original del arquitecto municipal Joaqun Ruiz Sierra. Fue derribado en el ao 1974. Foto de julio de 1974 (el da exacto es desconocido) realizada por Antonio Nieto. Escombros procedentes del derribo del antiguo mercado de Portugalete El paso del tiempo hizo desaparecer del entorno del espacio formado por la Catedral, adems del conjunto de viviendas adosadas a la seo y a la antigua Colegiata, uno de los primeros garajes de automviles -Garaje Zurbano-, una fbrica de hielo, un taller de reparacin de carros y bicicletas, uno de los emplazamientos de la desaparecida Galera Castilla, quedando como nico superviviente de los aos cincuenta del pasado siglo la Churrera de la Catedral que proporcion calor y desayuno a los trabajadores del mercado de abastos. -Montaje fotogrfico: Rincones con fantasma (Juan Carlos Uruea Paredes). ISBN: 8495389-97-5 Tambien se derribaron viejas edificaciones como las que se encontraban aledaas a laVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

35

Iglesia de la Antigua y que conformaban la desaparecida Plaza del Bolo. Las importantes obras que se ejecutaron para la construccin de un aparcamiento subterraneo de vehculos automviles, as como las posteriores de adaptacin de la zona al cambio experimentado en el entorno histrico-artstico del lugar, supuso la desaparicin (temporal) de las zonas ajardinadas que cubrieron el hueco por el demolido Mercado de Portugalete. Antigua Plaza del Bolo La construccin de dicho aparcamiento subterraneo estuvo envuelto en una gran polmica a causa de la aparicin de restos arqueolgicos. Se cerr la plaza al trfico y en 2007 se inaugur el nuevo espacio peatonal del que disfrutamos en la actualidad. La plaza en la actualidad Foto de Antonio Nieto 1970 Foto de Antonio Nieto 2007

Ver mapa ms grande -Bibliografa consultada: Las Calles de Valladolid (Juan Agapito y Revilla). ISBN-84-9761-142-X http://www.nortecastilla.es/pg060313/prens a/noticias/Valladolid/200603/13/VAL-VAL017.html

36

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La antigua Escuela de ComercioThursday, April 15, 2010Foto: Valladolid Web Tras la cesin de terrenos, la subsecretara del Ministerio de Instruccin Pblica convoca un concurso para construccin del edificio universitario para Escuela de Comercio que ganan los arquitectos Pelegrn Estells y Emilio Moya. La fecha de realizacin es entre 1929-1939 aunque fue finalizado por Emilio Cuadrillero. La fachada es asimtrica, con torre sobre prtico de entrada. El edificio tiene en cuenta el torno el entorno y responde e escala prxima con un cuerpo-puerta de tres arcadas monumentales que recuerda la arquitectura ferroviaria adyacente al lugar y supone un recuerdo de la composicin decomonnica tradicional. La escuela de comercio en la dcada de los 30 En alzado, dos piezas de flanqueo laterales unifican en cornisas en impostas con el cuerpo de arcadas, contrastando con la composicin piramidal y jerarquizada de los huecos de la torre, que remata el chapitel herreriano. Estilsticamente, la forma debe mucho al eclecticismo (articulacin general) y a la Secesin (composicin de huecos). En 1902 se public el ascenso de los estudios de comercio vallisoletanos a la categora de superiores.Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

37

En 1932 se eleva a la escuela al grado de "Altos Estudios Mercantiles". Durante este periodo (concretamente en 1929) se logra tambin un emplazamiento fijo para la escuela en el edificio sito en la calle Estacin n5 (l de la foto). A partir de 1971 los estudios econmicos y empresariales se separan de las ciencias polticas dando lugar a un ttulo independiente (y crendose las Facultades de Ciencias Econmicas y Empresariales). En 1972 se integran las Escuelas Profesionales de Comercio en la universidad adoptando la nueva denominacin de Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales y pasando a constituir el primer ciclo (o Diplomatura) de la Licenciatura de Ciencias Econmicas y Empresariales. El edificio en la actualidad Debido al incremento del alumnado, la E.U.E.E. se vio obligada a trasladarse (el 24 de Enero de 1994) a un nuevo edificio situado en el Campus de la Magdalena y Esgueva. La Universidad de Valladolid vendi en 2003 el edificio al Registro de la Propiedad de Valladolid. En 2008 se finaliz la restauracin del edificio, que desde 2009 alberga la sede de dicho Registro.

Ver mapa ms grande

El grabado "Civitates orbis terrarum", de Franz HogenbergSaturday, April 17, 2010El Grabado que ilustra la cabecera de este blog corresponde a una obra de George Braun titulada Civitates orbis terrarum (Coloniale Agrippinae, 1572). Se hicieron de esta obra numerosas ediciones. Los grabados de las ciudades se deben a Franz Hogenberg, quien primero trabaj en Malinas y luego en Colonia, que es donde se imprimi este libro. El pas a la plancha los dibujos que obtuvo Georg Hoefnagel, quien tom sus apuntes recorriendo numerosas ciudades de Europa. En esencia es lo mismo que hiciera Wyngaerde, aunque ste se concretara en Espaa.

38

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

La vista de Valladolid aparece debajo de la de Toledo, para aprovechar el espacio. De 1572 es el ejemplar de la Biblioteca Reina Sofa, de nuestra Universidad. El de la Biblioteca de Palacio de Santa Cruz est coloreado a mano y se imprimi en 1593. Es una representacin de formato apaisado, a lo que se presta la horizontalidad del paisaje (33,3 por 47,7). En la parte superior se lee Vallisoletvm; en la parte izquierda hay una cartelita, con leyenda en latn, que empieza as: Vallisoletvm, Aliis Pincia, conmuniter Valladolid dicitur. Se exalta el ser residencia de rey y de ilustrsimos prceres. Estaba adornada con magnficos edificios, tanto religiosos como civiles. Era lugar de suelo ubrrimo, con mercado influente. El prrafo concluye con un recuerdo al Pisuerga, que ya se consideraba orgullo de la ciudad. La panormica est captada del lado de levante. En primer trmino se ve una era, con escenas de trilla, aparvamiento y ensacado del grano. Hay numerosos huertos encerrados en tapias. Siguen los arrabales, casero humilde. Hay muralla con torres, no mera cerca. En la parte central se aprecia a la izquierda la torre de la Antigua. Junto a ella, el alto bloque de la colegiata. Se cuentan siete torres descollantes, la ms extrema la de la iglesia de Santiago. Otro edificio con dos slidos torreones ser San Benito, conservando todava la imagen de alczar real. La perspectiva se propaga por la parte izquierda, con una lnea curva de fincas que siguen al ri Pisuerga. El fondo corresponde al horizonte de pramos. El dibujante suministr al grabador una idea muy veraz de Valladolid. Aunque no es una perspectiva topogrfica, no hay duda de que se ha captado el escenario natural, con ese primer trmino agrcola que corresponde a la realidad, y una arquitectura en la que las torres dieron una peculiar fisionoma a Valladolid. Por eso no extraa que una definicin tan cabal de lo que era Valladolid perdura hasta llegara al siglo XIX, en creciente proceso de simplificacin. -Fuente: Valladolid, grabados y litografas. Editado por el Grupo Pinciano ISBN: 84-505-8215-6

El Almirante Cristobal Coln y la ciudad de ValladolidTuesday, April 20, 2010Por Jess VARELA MARCOS La Historia de una ciudad tiene momentos brillantes que sus habitantes recuerdan con cario y de los que se sienten orgullosos. Mantener la vigencia de esos momentos, a veces olvidados, es labor de los cronistas. Como vallisoletanos debemos de recordar unos de esos momentos brillantes para la Historia de Valladolid, una de esas fechas que sitan a nuestra ciudad en el escaparate mundial de la Historia por la trascendencia universal del personaje, Cristbal Coln. En el ao 2006 se celebr en Valladolid la muerte del Almirante de las Indias, que acaeci en esta villa mircoles vspera de la Ascensin 20 de mayo de 1506. Conoce la ciudad El histrico personaje conoci nuestra ciudad aos antes, y en ella estuvo varias veces. Recordemos como en 1486 acompaando a la corte de los Reyes Catlicos sala de

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

39

Arvalo el 8 de agosto, y el 10 pernoctaba en el monasterio de la Mejorada,1 en la provincia de Valladolid. La jornada siguiente la comitiva real viaj hasta Valladolid por el camino interior que lleva a Puente Duero y Simancas hasta el monasterio de Prado, perteneciente a la orden de fray Hernando de Talavera e importante centro de informacin, donde pasaron la noche del da 11. En esta noche tiene su origen la tradicin vallisoletana que narra la presencia de Coln rezando bajo la Virgen romnica de Coln, mientras Talavera hablaba del proyecto colombino con la reina Isabel . A la maana siguiente Coln sigui con la corte hasta Medina de Rioseco por Torrelobatn y Castromonte, llegando a la ciudad de los Almirantes el 12. Casa Museo de Coln Los avatares histricos de su turbulenta vida le tuvieron entretenido en el oficio de navegar y descubrir hasta el ao 1496, diez aos despus de su primera visita a Valladolid. En estas fechas Coln estaba triste y pesaroso, por el resultado de su segundo viaje y no sintindose querido por las autoridades. Sufra su alejamiento real mientras se diriga a Burgos al encuentro de los monarcas cuando, en una obligada etapa del camino, entre los calores de agosto Coln y sus amigos llegaron por segunda vez a la ciudad del Pisuerga. De compras en Valladolid En Valladolid se encontraba el squito del genovs el mircoles 9 de agosto, y en esta ciudad van a vivir un tiempo, pues fue ms que una parada en la ruta a Burgos. El grupo residir en este centro econmico, de comercio de telas ricas, con numerosos talleres de confeccin y sastres, hasta el viernes 8 de septiembre. Prcticamente un mes completo. Cul fue la causa o razn que tuvo el Almirante para permanecer en esta ciudad castellana tanto tiempo? Resulta difcil saber los motivos por no disponer de correspondencia oficial, o haberse producido encuentros oficiales con personas que dejasen documentacin que se conservase, sin embargo existe un documento denominado Memorial del Oro, que se refiere a una etapa 40Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

de Coln coincidente con estos das y que nos puede dar mucha luz. Plaza de Coln Este documento recoge como el sbado 12 de agosto Coln orden a Carbajal que vendiese 2 marcos, 6 uncias, 4 ochavas y 3 tomines de oro para pagar una cantidad de ropa que haba comprado en las tiendas de Valladolid. La noticia resulta cuando menos curiosa, trasmitindonos una actividad del Almirante, como era el adornar su persona, que tena precedentes. Recordemos cuando en su estancia en la Rbida, en diciembre de 1491, se gast otra cantidad de dinero remitido por la reina Isabel, para comprar ropas dignas con que presentarse en la corte. Parece que ahora en Valladolid vuelve a efectuar semejantes compras y con similar propsito: el poderse presentar en la corte de los Reyes Catlicos con la mayor dignidad posible. Por la cantidad gastada de dos marcos, seis onzas, cuatro ochavas y dos tomines, que es incluso mayor que lo cambiado en Sevilla para todo el viaje, deducimos que la inversin fue grande. Adems sabemos que todo lo invirti en ropa como aparece en el escrito que dice .y lo dio casi todo en ropa que compr. Y de ello es fcil deducir dos cosas. Que en la ciudad de Valladolid haba tiendas donde poderse gastar tanto oro en ricas ropas y as parece ser por la presencia de un buen nmero de sastres con sus cuadrillas, que cobraban a razn de 40 maravedes por un capote y 10 por sayas guarnecidas de lienzo; o la presencia de jubeteros, y calceteros . En general y segn opinin de Rucquoi Valladolid era una villa donde una gran parte de su poblacin se dedicaba a la industria textil y derivados. En segundo lugar, que Coln estaba decidido a aparecer ante la corte con un aspecto radiante, lejos ya del penitencial con la saya franciscana empleada en el desembarco en Cdiz. Tampoco fue esta la ltima vez que el Descubridor visit Valladolid, debieron transcurrir otros 10 aos hasta 1506 para que Coln volviese a nuestra ciudad, en esta ocasin para quedarse mucho tiempo. Nos estamos refiriendo a la muerte del Almirante que le sobrevino en Valladolid durante una estancia siguiendo a la corte en momentos polticos muy tumultuosos, cuando se esperaba a los jvenes monarcas Juana y Felipe. Muere en Valladolid La ltima presencia de Coln en Valladolid siempre ha resultado difcil de explicar. Los motivos han sido la falta de noticias concretas que trasmitan algn tipo de vivencias del descubridor en la ciudad del Pisuerga. Tan slo disponemos de tres documentos, dos oficiales, como es la carta que dirigi a los reyes Felipe y Juana que llegaban a Espaa, que las Casas nos trasmite, de la que no conocemos la fecha exacta; el codicilo de su testamento redactado el 19 de mayo; y otro documento privado, de tipo periodstico, como es la noticia de su muerte en el diario de los Verdesoto. No disponemos de ningn documento ms. Llegados a este punto, podemos decir que todos los escritos que se han hecho sobre su estancia, criados y personas que le acompaan, lugar de la muerte, fallecimiento, misas o enterramientos son hiptesis. Tambin las hiptesis pueden ser tenidas en cuenta si se aproximan a la verdad cubriendo huecos documentales. Y As, el 2 de abril, veamos llegar a Coln por Puente Duero a Valladolid. Al reproducir la escena debemos verle rodeado de criados que le ayudaban en su traslado, porque estaba muy enfermo, porque su estatus as lo determinaba y requera, y porque su disponibilidad econmica se lo permita. Ya en la ciudad debi alojarse en un palacio, o casa palaciega, de algn amigo o conocido, caso de D. Luis de la Cerda, que tena una casa en la calle Teresa Gil. En este domicilio dedic sus das a proseguir la gestin de sus negocios familiares en la corte, nico motivo de su existencia desde la vuelta del cuarto viaje. Esta decidida ocupacin nos laVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

41

confirma la carta que desde la ciudad del Pisuerga envi a los jvenes Reyes Felipe y Juana, que llegaban de Alemania, y donde les ofreca su persona para realizar nuevos descubrimientos en un quinto viaje. As pues, este es el crculo en que los Coln operaran en la ciudad castellana, ante los miembros de la corte que les fuesen favorables, tratando de orientar sus disposiciones hacia el reconocimiento pleno de todas las concesiones hechas al genovs desde 1492. En tales afanes se debi producir el agravamiento de la enfermedad de Coln lo que le obliga a ser internado en un hospital de los de la poca, o su equivalente, como era el convento franciscano situado en la actual Plaza Mayor de Valladolid, en la calle que lleva an su nombre, el de San Francisco. Portada del desaparecido Convento de San Francisco En este establecimiento sus amigos los frailes trataran de aliviar su dolor y consolar sus ltimos das. Estaba ya bien entrado mayo y la enfermedad del Almirante de la Mar Oceana se agravaba, hasta tal extremo que se ve en la necesidad de despedirse, dictando un ltimo codicilo al testamento elaborado en Segovia. Junto al notario estaran sus seres queridos, caso de sus hijos Diego y Hernando, Diego Mndez, el bachiller Miruela, el ayudante del escribano Gaspar de Misericordia. Probablemente tambin los marineros Bartolom del Fiesco, Alvar Prez, Juan de Espinosa, Andrea y siete criados que asistan al Almirante y que figuran como testigos. Parece lgico pensar que tambin estaran presentes miembros de los franciscanos.10 Este acto de la firma del codicilo se produce el martes da 19 de mayo, y al da siguiente El almirante Coln que descubri las Indias y otras muchas tierras muri en esta villa [de Valladolid] mircoles vspera de la Ascensin 20 de mayo de 506.

Jess VARELA MARCOS Universidad de Valladolid [email protected]

Cervantes en ValladolidThursday, April 22, 2010Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) naci en Alcal de Henares (Madrid). Instalado en la capital, desde 1568 curs estudios en la escuela de Lpez de Hoyos, donde escribi sus primeras poesas. Despus, hiri en duelo a un tal Antonio de Sigura, lo que pudo pagar con diez aos de destierro y con su mano derecha, pero huy de Espaa. En 1570, se halla en la Roma del cardenal Acquaviva, entre lujos y refinamientos. Pronto, cambia de vida, alistndose en la expedicin contra los turcos. As quedara absuelto de su crimen. En 1571 particip, enfermo, en la batalla de Lepanto, donde perdi el uso de su mano izquierda. Aun as, continu en otras expediciones navales. 42Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Cuando decide regresar a Espaa en 1575, con cartas de recomendacin de Juan de Austria, piratas berberiscos atacan su galera cerca de Barcelona. Lo capturan, junto a su hermano Rodrigo, y encierran en las prisiones -baos- de Argel. Por sus cartas de recomendacin o por su atractivo personal, sobrevivi a cuatro intentos de fuga -157677-78 y 79-, cada uno de los cuales se castigaba habitualmente con pena de muerte. Cuando sus hermanas y los frailes trinitarios lo rescatan en 1580, Miguel se encuentra confundido en su propio pas, del que se ausent doce aos antes. En 1584 nace Isabel, de sus relaciones con Ana Franca, y contrae matrimonio con Catalina Salazar. Un ao despus publica La Galatea (1585), novela pastoril, con xito, lo que no logr en el teatro. Tras algunos tanteos, acepta en 1587 requisar trigo en Sevilla para la Armada Invencible y otras comisiones por Andaluca. La falta de puntualidad en el pago de su salario y la inestable fortuna en el juego le llevan en 1597 a la crcel de Sevilla, donde debi conocer personajes que retrat en sus obras.

En 1604, vive en Valladolid, ultimando la primera parte de su gran obra. Un penoso episodio, en el que muri Gaspar de Ezpeleta, hace que la familia Cervantes quede arrestada y se insine que algunas de sus mujeres mantienen relaciones con ciertos personajes. Liberados, deciden instalarse en 1607 definitivamente en Madrid, donde ya en 1605 haba aparecido la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Su xito fue arrollador y anim a Cervantes a publicar otros escritos: en 1613, las Novelas Ejemplares, primera obra que en castellano se adscribe al gnero novela. Enseguida, su poema Viaje del Parnaso y sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca antes representados, ambos de 1614. La publicacin en 1615 de la segunda parte de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha confirma el xito obtenido con la primera. Sin embargo, la situacin econmica de su autor era an precaria. Nunca olvid su idea de marchar a Npoles como secretario de su virrey, el Conde de Lemos, al que dedic su novela pstuma Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Un ao antes falleca en Madrid el 22 de abril. D.Miguel Prez Rosado. Doctor en Filologa

Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

43

Primera estancia en Valladolid La primera ocasin que Miguel de Cervantes residi en Valladolid contaba solamente 4 aos. Acompaando a sus padres (Rodrigo Cervantes y Leonor de Cortina) y hermanos, habit en una casa situada en la entonces denominada Acera de Sancti Spiritus (hoy Paseo de Zorrilla), prxima al monasterio del mismo nombre, situado enfrente del convento del Carmen Calzado y muy alejada del centro de la por entonces villa del Pisuerga. Barrio de Sancti Spiritus.Valladolid. Diego Prez.1780 Segunda estancia en Valladolid En 1601 la Corte de Felipe III se estableci en la ciudad del Pisuerga. El 8 de febrero de 1603 Cervantes todava se encontraba en Madrid, pero en la primavera de aquel ao, una vez concluida su novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha iniciara los trmites para su publicacin, recurriendo al librero alcalano Francisco de Robles, establecido en 1601 en la calle de La librera de Valladolid. Es posible que Cervantes le entregara su manuscrito durante un viaje que el librero hizo a Madrid en junio de 1604 para que lo presentara al Consejo de Castilla y obtuviese privilegio de impresin, vendindole a Robles sus derechos. A finales de agosto o principios de septiembre de 1604. El escritor se encuentra establecido en Valladolid con su familia, en el cuarto principal de una vivienda ubicada en el Rastro nuevo de los Carneros, extramuros de la ciudad y muy prxima al cauce del ro Esgueva. La Casa Museo de Cervantes en la actualidad Durante esta segunda estancia Cervantes coincidi, entre otros, con los escritores Francisco de Quevedo, Luis de Gngora, Luis Vlez de Guevara y Toms Gracin Dantisco, reencontrndose con sus amigos el doctor y escritor Pedro Sanz de Soria y Cristbal Surez de Figueroa. Todava resida en Valladolid el 7 de noviembre de 1605 y no se sabe cundo exactamente abandon la ciudad. El 4 de marzo de 1606 los Reyes volvieron a Madrid y al poco se traslad el resto de la Corte. Se supone que Cervantes se dirigi a Toledo, donde en 1606 escribe la Ilustre fregona, pero en el otoo de aquel mismo ao la familia 44Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

Cervantes ya viva en Madrid. En la noche del 27 de junio de 1605, cerca de la vivienda de Cervantes, D. Gaspar de Ezpeleta, caballero de la Orden de Santiago, fue gravemente herido por un desconocido embozado, y muri dos das ms tarde. De las averiguaciones procesales que se siguieron se desprende que dicho caballero pidi auxilio y fue socorrido por los vecinos, entre ellos Miguel de Cervantes. Ante la confusin de los diferentes testimonios tomados en el lugar de los hechos, el alcalde Villarroel detuvo a varios testigos, uno de ellos el escritor. (Ver: Cervantes Calumniado-El proceso Ezpeleta) Valladolid en su obra Durante su estancia en Valladolid Miguel de Cervantes no ces en su actividad literaria, escribiendo varias de sus Novelas Ejemplares como El Casamiento engaoso, El Coloquio de los Perros o El Licenciado Vidriera. Tambin se pueden encontrar en sus obras referencias a distintas circunstancias histricas acaecidas en Valladolid, a parajes de la ciudad y tambin de sus alrededores. Su novela El Casamiento engaoso comienza: "Sala del Hospital de la Resurreccin, que est en Valladolid, fuera de la Puerta del Campo, un soldado que, por servirle su espada de bculo y por la flaqueza de sus piernas y marillez de su rostro, mostraba bien claro que, aunque no era el tiempo muy caluroso, deba de haber sudado en veinte das todo el humor que quiz granje en una hora. Iba haciendo pinitos y dando traspis, como convaleciente; y al entrar por la puerta de la ciudad, vio que hacia l vena un su amigo, a quien no haba visto en ms de seis meses; el cual, santigundose como si viera alguna mala visin, llegndose a l, le dijo: -Qu es esto, seor alfrez Campuzano?..." Esta placa est situada en la actualidad en la Casa Mantilla, lugar donde en su da estuvo el Hospital de la Resurreccin El desaparecido Hospital de la Resurreccin En El Licenciado Vidriera (a finales de otoo de 1605) se puede leer: "No pregunto eso, sino que cul es mejor lugar: Valladolid o Madrid?. Y respondi: De Madrid, los estremos; de Valladolid, los medios. No lo entiendo repiti el que se loVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

45

preguntaba. Y dijo: De Madrid, cielo y suelo; de Valladolid, los entresuelos. Oy Vidriera que dijo un hombre a otro que, as como haba entrado en Valladolid, haba cado su mujer muy enferma, porque la haba probado la tierra..." En su novela La gitanilla se integra el romance a la reina Margarita y en l se hace referencia a la iglesia parroquial de San Lorenzo: "Si me dan cuatro cuartos, les cantar un romance yo sola, liadsimo en estremo, que trata de cuando la Reina nuestra seora Margarita sali a misa de parida en Valladolid y fue a San Llorente; dgoles que es famoso, y compuesto por un poeta de los del nmero, como capitn del batalln...." "Sali a misa de parida / la mayor reina de Europa, en el valor y en el nombre / rica y admirable joya./ Como los ojos se lleva / se lleva las almas todas / de cuantos miran y admiran / su devocin y su pompa/...." Resulta tambin muy verosmil que en Valladolid redactara, a finales de 1604, el prlogo de su Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Iglesia de San Lorenzo En otras obras suyas Cervantes menciona parajes de Valladolid como el Espoln (Coloquio de los perros), los ros Pisuerga (El Quijote, I, 18 y II, 44; La Galatea) y Esgueva (Viaje al Parnaso, VIII), la fuente de Argales o el Cao Dorado. Tampoco faltan alusiones a las localidades de Tordesillas (Persiles y Segismundo, IV y El Quijote, II, 62 y 70), Alaejos (El licenciado Vidriera), Valdestillas (La ilustre fregona) y Medina del Campo (El Quijote, II, 31 o Rinconete y Cortadillo). Sus estatua y otros recuerdos En 1876 el cervantista Mariano Prez Mnguez encabez una suscripcin pblica para erigir una estatua a Cervantes, que fue realizada por el escultor Nicols Fernndez de la Oliva e inaugurada el 29 de septiembre 1877 en el entonces denominado Campillo del Rastro. Monumento a Cervantes. Plaza del Rastro de Valladolid. Foto: Adolfo Eguren, 1877 La figura del escritor se dispuso sobre un pedestal, aprovechado de la desaparecida 46Vallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

fuente de la Rinconada, y en l se instalaron cuatro relieves realizados por Pablo Santos de Berasategui, adems de cuatro bustos de mrmol igualmente reutilizados. En 1889, debido a las obras de urbanizacin que se llevaron a cabo en la zona del ro Esgueva y la calle de Miguel Iscar, se acord, trasladar el monumento a la plaza de la Universidad, construyndose con tal motivo otro pedestal ms sencillo en que ya no se colocaron los relieves con episodios cervantinos, que ahora se conservan en el Museo Casa de Cervantes. La estatua en la actualidad (Plaza de la Universidad) Posteriormente la memoria de la figura u obra de Cervantes se ha continuado honrando mediante varias lpidas situadas en distintos parajes de la ciudad. As figuran recuerdos evocadores de su estancia en Valladolid colocados en el solar que ocup el Hospital de la Resurreccin en la Acera de Recoletos, en los muros de la torre de la Iglesia Parroquial de San Lorenzo o en el pretil del Puente Mayor. Igualmente la ciudad cuenta con calles dedicadas al Licenciado Vidriera (nombre concedido en 1965 a la prolongacin de la denominada en 1855 c/ Mendizbal, hoy c/ Menndez y Pelayo), a La Galatea (concedido en 1965 a la prolongacin de la antigua c/ del Candil, hoy c/ de doa Marina de Escobar) y a Dulcinea (al acceso desde la c/ Miguel scar a la c/ del Rastro). Identificacin de la vivienda La publicacin de un extracto del proceso por Juan Antonio Pellicer, en su esmerada edicin de El Quijote (1797), y su reproduccin en 1819 por el historiador cervantista Martn Fernndez Navarrete, suscit la curiosidad por averiguar si todava exista la casa donde haba vivido Cervantes. Grabado de las casas de Juan de las Navas (J. Morn, Vida de Cervantes, III. El Quijote. 1862-1863). Aunque la documentacin referente a este suceso no fue entonces suficiente para fijar con seguridad la casa donde habit el escritor, en 1862 el profesor D. Jos Santa Mara de Hita fue capaz de localizar la ubicacin exacta de las estancias habitadas por Cervantes, que fue aceptada oficialmente por todas las instituciones culturales y polticas el 23 de junio de 1866. -Fuente:http://museocasacervantes.mcu.es/jsp/plantilla.jsp?id=32 -Vease tambin el artculo "Casa Museo de Cervantes"

Emilio FerrariSunday, April 25, 2010Vallisoletano, fue doctor en Derecho y Filosofa y Letras. Ingres en el cuerpo de Archiveros y se traslad a Madrid, donde le protegi decididamente Gaspar Nez de Arce. Ferrari fue uno de los primeros poetas en leer sus obras en el nuevo Ateneo de la calle del Prado; el 22 de marzo de 1884 ley, por ejemplo, su poema Pedro Abelardo, que tuvo un xito apotesico entonces a juzgar por la prensa y vendi varias ediciones del mismo en pocos meses, de forma que el poeta se convirti en toda una celebridad. Aos despus cont a un amigo en una carta cmo se sinti: "Pecara de ingrato si noVallisoletvm (Marzo/Septiembre 2010)

47

confesara el ruido estrepitoso que movieron en torno mo aquellos versos. La audicin se convirti en un alboroto, en una locura que ray en extremos que no acierto a explicarme. Durante muchos das, la algarada sigui en la prensa. Los diarios de ms circulacin, que suelen escatimar el espacio a la literatura, llenaron sus columnas con juicios, reseas, ancdotas y versos de la afortunada lectura. Llovieron sobre m banquetes, serenatas, invitaciones; todas las puertas se me abrieron, todas las sociedades literarias me agasajaron en su seno. En fin, lo que soy lo debo a aquella noche en que de un golpe, en unas horas, mi nombre sali de la oscuridad para flotar en el favor pblico ."Sin embargo recibira duras crticas por parte de Leopoldo Alas, "Clarn", a partir del 12 de noviembre de 1881, fecha en que estren en el madrileo teatro de La Alhambra su drama en tres actos y e