Valles1

20
Hábitat Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas Estudio de Antropología Social Tomo II: Golfo, Centro-Norte y Centro-Oeste Colección de Cuadernos

Transcript of Valles1

Page 1: Valles1

HábitatLos barrios pobres en 31 ciudades mexicanas

Estudio de Antropología SocialTomo II: Golfo, Centro-Norte y Centro-Oeste

Colección de Cuadernos

Page 2: Valles1

Identificación de necesidades y

preferencias de los habitantes del barrio

Servicios básicos Vivienda

Introducción y estudios

preliminares: El barrio y su contexto

Urbanización y desarrollo Indicadores socioeconómicos

Cd. Valles es la ciudad más importante de la Huasteca potosina (la cual concentra la tercera parte de la población de SLP) y representa un lugar central en la confluencia de productos de toda la Huasteca.Marginación: bajaGrado de desarrollo urbano: medio alto

La Huasteca contribuye con el 13.7% de su PIB.Las actividades de mayor relevancia son el comercio y las act. agropecuarias.

• El 29.98% de la población mayor de 15 años no ha terminado la educación primaria.

• Bajos ingresos

El 23.5% de la población habita viviendas con piso de tierra

Page 3: Valles1

Recapitulación

Identificación de niveles de

organizaciónCiudadanía Jefes de

manzana Partidos políticos

Propuestas de gestión y

organización(Proyectos)

Los comités comunitarios son la representación formal de ciudad valles para las demandas vecinales.

Guadalupe salinas Hernández.

PRI

• Drenaje.• Construcción de puentes.• Mantenimiento del alumbrado público del sector.• Rastreo y relleno de calles.• Pavimentación de las calles.

La característica más notable es la segmentación de los servicios urbanos. Así como la poca organización que existe entre los pobladores y el rezago ante nuevos proyectos; sin olvidar que existe una necesidad económica notable entre los habitantes.

Page 4: Valles1

Ciudad Valles, San Luis Potosí Colonia “La Pimienta” Ubicación: al noreste de la ciudad, limitada

con los barrios: Solidaridad, las Brisas, 20 de Noviembre y el Ejido Tanculpaya

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 5: Valles1
Page 6: Valles1

Mi nombre completoMi nombre completo

Introducción y estudios preliminares: El barrio y su contexto

Urbanización y desarrollo

Indicadores socioeconómicos

Impactos ambientales

A falta de servicios de drenaje se aplicaron alternativas; una de ellas fueron las fosas sépticas, algunos tiene letrinas en los patios, y otros simplemente defecan al aire libre. Los riegos de infección varían en temporada de calor los malos olores, zancudos y contaminación del aire predominan. En temporada de lluvias el encharcamiento de aguas negras debido a la cantidad de basura que se genera.

Las actividades económicas importantes son: la industria azucarera; la citricultura

(naranja y mango); la ganadería (ovina y bovina) en términos sectoriales la economía depende de actividades terciarias

La Pimienta se considera la colonia más grande de Ciudad Valles, donde se identifican dos “oleadas” de nuevos colonos (en la segunda oleada se obtuvo energía eléctrica), tiene segmentación de los servicios urbanos básicos y sus pobladores tienen pobreza.

Page 7: Valles1

Vialidades y circulaciones

Servicios básicos

Vivienda

Para dar solución los colonos solicitan:1) Pavimentación del circuito intercolonias.2) El arreglo de calles.3)La construcción de puentes en intersecciones.

El sector I. cuenta con un desarrollo relativamente mejor todos los habitantes cuentan con electricidad y agua.El sector II. dispone de energía eléctrica pero carece de cobertura de agua potable.En el sector III. la población no cuenta con drenaje.

En la actualidad hay un porcentaje alto (sobre todo en el sector 3) de viviendas construidas con materiales ligeros y precarios como el bambú o la palma, así la utilización de láminas, plástico y materiales de desecho.

Page 8: Valles1

Niveles de Organización

Jefes de manzana

Partidos políticos

PRI

Sector 1: Guadalupe Salinas HernándezSector 2:Profesora Rodríguez (sustituta)Sector 3: Pablo

• Consejo de Desarrollo Social Municipal (CODESOL)• 3 Comités Comunitarios• Subcomité de Obra* (Comité de Solidaridad, Mujeres en Solidaridad, Comités Comunitarios, Consejo de

Desarrollo Social Municipal, y comités de Oportunidades de SEDESOL.

Page 9: Valles1

(Proyectos)

Sector 1.•Drenaje : en las calles Mérida, Iguala, Palma, Cedro, Constitucióny Corregidora.•Construcción de puentes: en las calles Mérida, Igual, Ferrocarril, Micos y Corregidora.•Mantenimiento del alumbrado publico del sector •Rastreo y relleno de calles: Bolívar, Aquismón.•Pavimentación de la calles: Tancanhuitz, Tampico y Francisco Zarco.

Sector 3.•Drenaje: calles Álamo, Libertad, Roble, Francisco Villa, Del Potosí, Flores Magón y Huasteca

Page 10: Valles1

La colonia La Pimienta esta dividida en 3 sectores, los cuales tienen un jefe de manzana y un Subcomité de Obra. La señora Salinas es quién está como “representante general” entre el pueblo y el gobierno, situación que no agrada a la mayoría de la colonia ya que ella es fiel al partido político PRI.

La característica más importante es la segmentación que existe de los servicios urbanos, debido esto a la mala organización entre pobladores, la poca participación y el poco esclarecimiento de los recursos destinados a las obras.

Las principales necesidades que se requieren en la colonia son: drenaje, construcción de puentes, mantenimiento del alumbrado público del sector, rastreo y relleno de calles; y pavimentación de las calles.

Existen proyectos en los sectores 1 y 3, sin embargo en el segundo no están registrados. Esto debido a que su representante ya no está en el estado y no hubo una sustitución del cargo de forma inmediata, y cuando la hubo fue de manera directa, sin consentimiento de los pobladores del sector.

Page 11: Valles1

Entre los 3 Sectores, el Sector 3 cuenta con la mayor carencia de servicios. Mientras que el Sector 2 no contaba con representante, lo que lo volvía “invisible” ante la importancia de las necesidades de toda la colonia.Así mismo, cada sector tiene ciertos asentamientos urbanos marginados, ya que la principal característica de esta colonia es la forma escalonada en que se obtienen los servicios urbanos o/y básicos. Lo que nos arroja como resultado que existe una gran parte de población que vive dentro de los asentamientos urbanos marginados a diferentes escalas.

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 12: Valles1

MarginalidadEstado de desigualdad y carencia de los servicios urbanos o/y

básicos entre cierta población.

Rezago que existe entre la Cd. Valles y la colonia La Pimienta, así como el existente entre los 3 sectores entre sí y las pequeñas partes de cada sector que quedan fuera de los servicios urbanos ( la manera escalonada)

PobrezaSituación o forma de vida precaria que puede deberse por elección propia de las personas o por situaciones externas.

Ciertos pobladores no tienen el ingreso necesario para contar con todos los servicios y hay quienes buscan una mejora o simplemente no hacen nada.

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 13: Valles1

Metodología para identificar necesidades. Clasificación de necesidades y prioridades: 1)Rezagos en la dotación de servicios urbanos. 2)Necesidades de infraestructura urbana básica. 3)Deficiencia en las prestaciones de algunos servicios municipales.

Participación de la ciudadanía La falta de recursos de los habitantes. La organización

Listado y características de las necesidades. 1) Cobertura total del drenaje de la colonia. 2) Vialidad (pavimentación del circuito intercolonias, arreglo de calles y construcción de puentes.) 3) Mejoramiento del servicio de salud. 4) Áreas verdes y recreativas. 5) Seguridad publica

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 14: Valles1

Considerando los datos del diagnóstico. ¿Las necesidades expuestas serían las más prioritarias? (Sí, ¿por qué? / No, ¿por qué?)

Mi nombre completoMi nombre completo

Si, porque el barrio analizado se divide en tres sectores y cada sector tiene sus necesidades primordiales nos son una necesidad generalizada aunque, la necesidad primordial identificada en los tres sectores seria el servicio de drenaje

y alcantarillado.

Page 15: Valles1

Mi nombre completoMi nombre completo

Niveles de organización

• Consejo de Desarrollo Social Municipal (CODESOL)

• 3 Comités Comunitarios

• Subcomité de Obra

Sector 1: Guadalupe Salinas Hernández

Sector 2: Prof. Rodríguez (sustituta)

Sector 3: Pablo

PRI

Page 16: Valles1

Observando la manera de trabajar de la gente, ¿se sugeriría algún mecanismo o propuesta para mejorar la organización de los participantes?

Si, la falta de organización entre los pobladores es un factor por el cual los proyectos de servicios urbanos no son finalizados. También la falta de un representante por sector afecta la movilización y finalización de los proyectos e instalación de servicios y necesidades primordiales de cada sector.

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 17: Valles1

Mi nombre completoMi nombre completo

Aquí podemos darnos cuenta que a pesar de que el Sector 3 es el más afectado, casi no existen proyectos para su mejora. Así como en el sector 2 que no cuenta con proyectos registrados (debido a la usencia de su representante). En cambio en el Sector 1 hay una gran cantidad de proyectos, sin duda alguna debido a que su representante, la señora Salinas, es quién autoriza dichas obras.

Page 18: Valles1

¿Qué opino acerca de la propuesta de gestión y organización?

Mi nombre completoMi nombre completo

Los servicios urbanos que se tiene están segmentados. Esto nos deja en claro que los tres sectores se encuentran divididos y poco o casi nada organizados, la introducción de servicios ha sido escalonada.Los sectores 1 y 2 son los más completos en cuanto a servicios mientras el que el sector 3 es el más marginado de todos, el único servicio con una cobertura casi total es el alumbrado público. La gran desigualdad entre el primer sector y los otros dos sectores son un claro reflejo del poco apoyo brindado y de la falta de organización entre los pobladores y los jefes o intermediarios de cada uno de los sectores, pese a que el sector uno es el más completo con respecto a los diversos servicios públicos ninguno de estos está concluido en su totalidad. En lo personal las propuestas para la mejora de organización de la población margina es buena solo que no depende de ellos si no del gobierno y de las personas que están al frente de cada sector del barrio analizado.

Page 19: Valles1

Mi nombre completoMi nombre completo

Page 20: Valles1

Mi reflexión acerca de la congruencia entre las recomendaciones y las necesidades detectadas.

Mi nombre completoMi nombre completo

Las recomendaciones y sugerencias para erradicar la marginalidad en el barrio de la pimienta son buenas, congruentes y en relación a los problemas que se detectaron en el análisis. las recomendaciones y sugerencias más que nada en lo personal las encuentro dirigidas al gobierno municipal y a los jefes de manzana y/o sectores, debido a que los colonos solo piden los resultados de los proyectos que les prometen y simplemente no ven resultados. Los pobladores del barrio de la pimienta exigen su derecho de ser informados debido a que el uso de los recursos monetarios en los cuales ellos aportan simplemente no se ven reflejados en ninguna parte de la colonia más que es su primer sector. Una forma de recuperar la confianza de los colonos y su organización vecinal es la difusión del destino que tuvo el fondo comunitario el cual está conformado por recursos federales y algunas aportaciones de los pobladores. En los personal las recomendaciones son muy buenas, simplemente que la aplicación de ellas son algo difíciles debido a que no son los vecinos de la colonia los que evitan el desarrollo de la misma, si no los jefes de cada sector de dicha colonia o barrio y el mal uso de los fondos monetarios de la colonia.