VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL. Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos...

8
VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL

Transcript of VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL. Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos...

Page 1: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

VALLE INCLÁN:ETAPASY CONTEXTO TEATRAL

Page 2: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en: Ciclo mítico. Ciclo de la farsa. Ciclo esperpéntico

Page 3: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

1. CICLO MÍTICO

Localizado en una Galicia mítica. Presenta una sociedad arcaica. Temas: lujuria, violencia, libertinaje… Obras:

Comedias bárbaras: Juan Manuel de Montenegro es su personaje

principal. Cara de plata (1922) Águila de Blasón (1907) Romance de Lobos (1907)

Divinas palabras (1920)

Page 4: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

2. CICLO DE LA FARSA

Introduce personajes de la farándula, uso de disfraces…

Evolución hacia el esperpento por su antirrealismo y situaciones extravagantes y caricaturescas. La marquesa Rosalinda (1912)

Encontramos también obras a medio camino del esperpento: Cuento de abril (1909) Voces de gesta (1911)

Page 5: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

3. CICLO ESPERPÉNTICO

Transformación sistemática de la imagen aparente de la realidad deformándola en algo grotesco, caricaturesco, extravagante, ridículo y feo: el esperpento.

Crítica sistemática de la sociedad y el momento histórico. Luces de Bohemia (1920/1924) Martes de carnaval (1930) Los cuernos de don Friolera (1921) Las galas del difunto (1926) La hija del capitán (1927)

Page 6: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

EL TEATRO A PRINCIPIOS DEL S. XX El teatro que se produce es de tendencia

realista y con estética y trasfondo romántico (Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1905)

El teatro pertenece al ciclo comercial de la oferta y la demanda, lo que no facilita la renovación teatral.

Hay dos corrientes dramáticas en el ámbito de la Generación del 98: Comercial Renovadora

Page 7: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

TEATRO COMERCIAL

Comedia burguesa (Jacinto Benavente). Débil crítica de las costumbres de la clase media.

Teatro poético en verso (Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa). Tema histórico y fantástico que ensalza los

valores nobiliarios y los mitos nacionales (el Cid…).

Teatro cómico (Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Muñoz Seca). Representación de costumbres y tipos populares.

Page 8: VALLE INCLÁN:ETAPAS Y CONTEXTO TEATRAL.  Ruiz Ramón, uno de los más importantes críticos teatrales, clasifica la obra de Valle en:  Ciclo mítico.

TEATRO RENOVADOR

Unamuno, Azorín o Valle. UNAMUNO (Fedra)

Eliminación de todo lo accesorio (vestuario, decorados…).

Desarrollo del conflicto interior de los personajes. Profundidad de pensamientos, densidad

intelectual. AZORÍN (Lo invisible)

Utilización de lo onírico, lo simbólico, lo maravilloso como huida del realismo imperante.

Importancia de los diálogos.