VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena...

91
VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF) EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS, QUITO 2013-2014 GABRIELA ALEXANDRA LÁRRAGA DÍAZ ORLANDO XAVIER MARTÍNEZ SALAZAR RICARDO WILSON SALAZAR POLANCO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO DE UROLOGÍA Quito, agosto 28, 2014

Transcript of VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena...

Page 1: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)

EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE

CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE

LAS FUERZAS ARMADAS, QUITO 2013-2014

GABRIELA ALEXANDRA LÁRRAGA DÍAZ

ORLANDO XAVIER MARTÍNEZ SALAZAR

RICARDO WILSON SALAZAR POLANCO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO DE UROLOGÍA

Quito, agosto 28, 2014

Page 2: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

ii

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)

EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE

CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE

LAS FUERZAS ARMADAS, QUITO 2013-2014

GABRIELA ALEXANDRA LÁRRAGA DÍAZ

ORLANDO XAVIER MARTÍNEZ SALAZAR

RICARDO WILSON SALAZAR POLANCO

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN UROLOGÍA

Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete

Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor

Quito, agosto 28, 2014

Page 3: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

iii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Page 4: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 5: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

v

CONTENIDO

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL ................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iv

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................ viii

INDICE DE TABLAS ....................................................................................... ix

APROBACIÓN DEL TRABAJO ...................................................................... xii

DEDICATORIA ............................................................................................. xiii

RECONOCIMIENTO ..................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I.................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

Hipótesis de la Investigación ....................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................ 5

General ............................................................................................................................ 5

Específicos ...................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ........................................................ 7

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRÓSTATA ....................................................... 7

Anatomía de la Próstata ................................................................................................ 7

Relaciones Anatómicas ................................................................................................. 7

Incidencia y mortalidad del cáncer de próstata .......................................... 13

Norteamérica ................................................................................................................. 15

América Central y América del Sur ........................................................................... 16

Europa occidental ......................................................................................................... 16

Norte de Europa ........................................................................................................... 16

Sur de Europa ............................................................................................................... 17

Asia ................................................................................................................................. 17

Población Militar ........................................................................................................... 17

Epidemiología de cáncer de próstata en Ecuador ..................................... 18

Page 6: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

vi

CÁNCER DE PRÓSTATA Y EDAD ........................................................... 22

Antígeno prostático específico (PSA) ........................................................ 25

PSA libre (fPSA) y porcentaje de fPSA ...................................................... 27

Antígeno prostático específico por edades ................................................ 28

Antígeno prostático específico en pacientes ancianos .............................. 29

PALPACIÓN PROSTÁTICA TRANSRECTAL ........................................... 30

Punción por aspiración con aguja fina (PAAF) prostática .......................... 32

CAPÍTULO III ................................................................................................ 36

MARCO METODOLÒGICO ....................................................................... 36

Plan de Análisis ............................................................................................................ 36

DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................... 37

Matriz de Variables .................................................................................... 38

OPERACIONALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES ...................... 39

Tamaño de la muestra ............................................................................... 42

Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación .......................................... 43

Técnicas, instrumentos y estandarización ................................................. 44

PROCEDIMIENTO .................................................................................... 45

Análisis de los datos .................................................................................. 47

LIMITACIONES ......................................................................................... 48

NORMAS ÉTICAS ..................................................................................... 48

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 49

MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 49

Recursos ........................................................................................................................ 49

Recursos Técnicos .................................................................................... 50

Recursos Humanos ................................................................................... 50

Recurso Financiero y Conflicto de Interés ................................................. 50

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 51

CAPÍTULO V ................................................................................................ 52

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 52

RESULTADOS .......................................................................................... 52

Datos demográficos generales .................................................................................. 52

Page 7: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

vii

Resultados de objetivos ............................................................................................. 54

Complicaciones por la PAAF ..................................................................... 60

DISCUSIÓN ............................................................................................... 61

ANEXOS ....................................................................................................... 69

Anexo A Hoja de Recolección de Datos ................................................... 70

Anexo B Consentimiento Informado .......................................................... 71

Anexo C Escala Visual Analógica (EVA) del dolor .................................... 72

CURRICULUM VITAE .................................................................................. 73

GABRIELA ALEXANDRA LÁRRAGA DÍAZ ............................................... 73

RICARDO WILSON SALAZAR POLANCO ............................................... 74

ORLANDO XAVIER MARTINEZ SALAZAR .............................................. 75

Page 8: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

viii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Cáncer de Próstata. Tasas de Incidencia por Edad.

Residentes en Quito 2003 – 2005................................................................. 20

Gráfico No. 2 Incidencia y Mortalidad Específica por Edades en Hombres

Americanos Blancos y Negros entre el 2003 y 2007 .................................... 24

Gráfico No. 3 Histograma de distribución de Antígeno prostático específico

total (PSA) en ug/ml (izquierda). Histograma de distribución de Antígeno

prostático en su fracción libre (fPSA) en ug/ml (centro). Histograma de

distribución del porcentaje entre fPSA/PSA expresado en porcentaje

(derecha). En pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer en el

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014. ............... 53

Page 9: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cáncer de Glándula Prostática. Número de Casos por Edad y Año

de Diagnóstico. Tasas Crudas Estandarizadas de Cáncer de Próstata en

Quito, 1986- 2005 ......................................................................................... 21

Tabla 2 Rango de Referencia del Antígeno Prostático Específico por Edades

y por Etnia Oriental, Afroamericana y Blanca ............................................. 28

Tabla 3 Consistencia prostática a la palpación transrectal durante el examen

físico, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital

de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014 .............................. 54

Tabla 4 Características específicas de la muestra de acuerdo al resultado por

PAAF, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital

de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014 .............................. 55

Tabla 5 Valoración de sensibilidad y especificidad de la palpación prostática

transrectal, tomando como “gold standard” a PAAF, en pacientes de 70 a 90

años con sospecha de cáncer en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas, 2013-2014....................................................................... 56

Page 10: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

x

Tabla 6 Tabla de contingencia entre resultado final de PAAF con los niveles

de PSA Total superior a 10 ng/ml, en pacientes de 70 a 90 años con

sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas, 2013-2014 .................................................................................... 57

Tabla 7 Frecuencia y porcentaje de pacientes por su categoría de PAAF, en

pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014 ................................... 58

Tabla 8 Tabla de contingencia del valor PSA por grupo y resultado del PAAF,

en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014 ................................... 58

Tabla 9 Frecuencia y porcentajes de pacientes de acuerdo a las

características de la próstata y los niveles de PSA, en pacientes de 70 a 90

años con sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas, 2013-2014....................................................................... 59

Tabla 10 Tabla de contingencia de las características prostáticas por examen

físico, nivel de PSA y el resultado por PAAF, en pacientes de 70 a 90 años

con sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas, 2013-2014 .................................................................................... 59

Page 11: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xi

Tabla 11 Tabla de contingencia entre resultado final de PAAF vs. presencia

de complicaciones en la realización del procedimiento, en pacientes de 70 a

90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas, 2013-2014....................................................................... 60

Page 12: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xii

APROBACIÓN DEL TRABAJO

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF),

EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE

CÁNCER DE PRÓSTATA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE

LAS FUERZAS ARMADAS QUITO. 2013-2014.

El Tribunal constituido por:

Presidente del Tribunal: Dr. Edgar Manfredo Lasso Pinto

Miembro de Tribunal: Dr. William Napoleón Barragán Barragán

Miembro de Tribunal: Dr. Ramiro Fernando Salgado Echeverría.

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención

del título de ESPECIALISTA EN UROLOGÍA presentado por los señores

GABRIELA LÁRRAGA, XAVIER MARTÍNEZ, RICARDO SALAZAR, con el

título: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA

(PAAF), EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA

CLÍNICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA, EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO. 2013-2014.

Ha emitido el siguiente veredicto: ……………………………………

……………………………………………………………………………

Quito, agosto 28, 2014

Para constancia de lo actuado

Dr. Edgar Lasso Dr. William Barragán Dr. Ramiro Salgado

Page 13: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xiii

DEDICATORIA

Este trabajo realizado con responsabilidad y esfuerzo está dedicado a

nuestros padres y hermanos porque a través de su amor son el estímulo

constante de nuestra superación.

Los Autores

Page 14: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xiv

RECONOCIMIENTO

Expresamos nuestro reconocimiento, primero a Dios que dispone todas las

cosas de nuestras vidas, a la Universidad Central del Ecuador por las

lecciones que en ella aprendimos, a nuestros respetados tutores, quienes

nos dieron sus conocimientos con estoicismo a fin de conseguir

profesionales de calidad, especialmente al Señor Doctor Eduardo Cadena

guía y director de nuestra tesis y al Señor Doctor Guillermo Fuenmayor

Asesor Metodológico, por encaminarnos a la excelencia y darnos su apoyo

constante para la ejecución de nuestra tesis.

Los Autores

Page 15: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE UROLOGÍA

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF) EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS, QUITO 2013-2014

Autores: Gabriela Lárraga Díaz Xavier Martínez Salazar

Ricardo Salazar Polanco Tutor: Dr. Eduardo Cadena

Fecha: Junio, 2014

RESUMEN

Contexto: El cáncer de próstata es la neoplasia maligna más común en los hombres de edad avanzada. La incidencia de cáncer de próstata ha aumentado en forma constante en los últimos 10 años. Algunos estudios cuestionan el cribaje en pacientes añosos con alto grado de sospecha clínica de cáncer de próstata, sin embargo, hombres mayores de 70 años que tienen un excelente estado de salud pueden beneficiarse de una valoración prostática y de un posible tratamiento del cáncer de próstata. Objetivo: Validar la punción aspiración con aguja fina para diagnóstico de cáncer en pacientes mayores de 70 años con sospecha clínica de cáncer de próstata. Diseño: Diseño Epidemiológico Analítico Transversal de Punto. Lugar y Sujetos: 138 pacientes de 70 a 90 años con sospecha clínica de cáncer de próstata, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, Quito. 2013 - 2014. Mediciones principales: Anamnesis completa, antígeno prostático específico, palpación prostática transrectal, resultado citológico de la punción aspiración con aguja fina, complicaciones de la punción aspiración con aguja fina. Resultados: El porcentaje de pacientes con resultado citológico positivo para cáncer de próstata fue del 50%. La palpación prostática transrectal sospechosa de cáncer tuvo una sensibilidad del 98.6%. El punto de corte establecido del antígeno prostático específico total >10ng/ml tuvo una sensibilidad del 78.3% y una especificidad del 55.1% para detectar cáncer a través de la punción aspiración con aguja fina, además un antígeno prostático específico total mayor de 10 ug/ml está asociado de manera significativa con un aumento en el riesgo de tener un examen positivo por punción aspiración con aguja fina con una RR: 2.25 (IC 95% entre 1.4 y 3.5; p < 0.0001). Cuando se valoraron los dos parámetros, tanto el valor del antígeno prostático específico mayor de 10 mg/dl y la palpación prostática sospechosa, se obtuvo un porcentaje mayor de diagnóstico de cáncer de próstata. Treinta y siete pacientes (26.8%) presentaron complicaciones por la punción aspiración con aguja fina. Conclusión: Es necesaria una confirmación histológica ante la sospecha clínica de cáncer de próstata a partir de datos del antígeno prostático específico y palpación prostática transrectal en pacientes mayores de 70 años. La punción aspiración con aguja fina es una alternativa útil para el diagnóstico de cáncer de próstata con buena tolerancia y baja tasa de complicaciones. Palabras Claves: Punción de próstata por aspiración con aguja fina (PAAF), cáncer de próstata, antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés Prostate Specific Antigen), palpación prostática transrectal.

Page 16: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR COLLEGE OF MEDICAL SCIENCES

GRADUATE PROGRAM IN UROLOGY VALIDATION OF FINE NEEDLE ASPIRATION (FNA)PUNCTURE IN

PATIENTS OLDER THAN 70 YEARS WITH CLINICAL SUSPICION OF PROSTATE CANCER AT HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS

FUERZAS ARMADAS, QUITO 2013-2014

Authors: Gabriela Lárraga Díaz Xavier Martínez Salazar

Ricardo Salazar Polanco Tutor: Dr. Eduardo Cadena

Date: June, 2014 ABSTRACT Background: Prostate cancer is the most common malignancy in aged men. The incidence of prostate cancer has increased steadily in the last 10 years. Some studies question the screening in elderly patients with high clinical suspicion of prostate cancer, however, men older than 70 years who have an excellent health can benefit from a prostate assessment and possible treatment of prostate cancer. Objective: To validate the fine-needle aspiration puncture for diagnosis of cancer in patients older than 70 years with clinical suspicion of prostate cancer. Design: Cross Sectional Analytical Epidemiological Design. Place and subjects: 138 patients, from 70 to 90 years, with clinical suspicion of prostate cancer at Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, Quito 2013-2014. Main measurements: Complete anamnesis, prostate specific antigen, transrectal prostate palpation, cytological result of fine-needle aspiration puncture, complications of fine-needle aspiration. Results: The percentage of patients with cytologically positive for prostate cancer was 50%. The suspect transrectal prostate palpation of cancer had a sensitivity of 98.6%. The cut off of total prostate specific antigen had a sensitivity of 78.3% and a specificity of 55.1% for detecting cancer through fine-needle aspiration puncture; besides, a total prostate specific antigen > 10 ug/ml, is significantly associated with an increased risk of having a positive test by fine-needle aspiration puncture with a RR 2.25 (95% CI 1.4 to 3.5, p <0.0001). When both parameters were measured, both the value of prostate specific antigen > 10 mg/dl and suspicious transrectal prostate palpation, a higher percentage of diagnosis of prostate cancer was obtained. Thirty-seven patients (26.8%) had complications by fine-needle aspiration puncture. Conclusion: It is necessary a histological confirmation in front of clinical suspicion of prostate cancer from data of prostate specific antigen and transrectal prostate palpation in patients older than 70 years. The fine needle aspiration puncture is a useful alternative for the diagnosis of prostate cancer with good tolerance and low complication rate. Key Words: Prostate Puncture by Fine-Needle Aspiration (FNA), Prostate

Cancer, Prostate Specific Antigen, Transrectal Prostate Palpation

Page 17: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

El cáncer de próstata es la neoplasia maligna más común en los hombres de

edad avanzada y es el segundo tumor maligno más importante en el mundo

occidental. La incidencia de cáncer ha aumentado de forma constante en los

últimos 10 años.

En unos 20 años, el porcentaje de hombres mayores de 65 años se elevará a

19,6% de la población en comparación con la población del 12,4% en el año

2000. Por lo tanto, el porcentaje de hombres que serán diagnosticados con

cáncer de próstata aumentará en los próximos años.

Algunos estudios cuestionan el cribaje en pacientes añosos con alto grado

de sospecha clínica de cáncer de próstata, dada la alta tasa de detección del

mismo en esta población y el escaso impacto del estudio histológico sobre la

terapéutica en estos pacientes. Sin embargo, en recientes estudios, hombres

mayores de 70 años que tienen un excelente estado de salud pueden

beneficiarse de una valoración prostática y de un posible tratamiento del

cáncer de próstata.

Una de las técnicas diagnósticas para esta patología es la punción aspiración

con aguja fina (PAAF) de próstata, que es una técnica sencilla y con mínimas

complicaciones.

En este estudio se estableció el valor diagnóstico del PAAF, para la

detección del cáncer de próstata en pacientes mayores de 70 años con

sospecha clínica del mismo

En el presente estudio se observó los resultados citológicos de las muestras

tomadas por esta técnica y su porcentaje diagnóstico de cáncer de próstata,

y se comparó con las referencias bibliográficas.

Page 18: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

2

Esta técnica no es de uso habitual en este medio, por lo que, el presente

estudio servirá para plantear una técnica alternativa en el diagnóstico de

cáncer de próstata en pacientes de 70 a 90 años, con menores morbilidades

y con la obtención de un diagnostico que permitirá dirigir o enfocar futuros

tratamientos.

La limitación de este estudio es que la presente investigación se la realizó en

un solo centro hospitalario, y al hablar de una técnica poco empleada, podría

constituir un limitante para su aceptación y su posterior aplicabilidad en el

diagnóstico del cáncer, en una población de riesgo a las morbilidades

acontecidas con la técnica habitual de Biopsia mediante trucut.

Para lograr el objetivo del presente estudio se utilizó un Diseño

Epidemiológico Analítico Transversal de Punto.

Page 19: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de próstata es el cáncer más común encontrado en hombres

adultos. Constituye la segunda causa de muerte, se ha estimado 899.000

nuevos casos y 258.000 nuevas muertes por causa de esta enfermedad en

todo el mundo en el 2008. Datos de incidencia sugiere que existe un

aumento de cáncer de próstata en Colombia (Cali), Costa Rica y Ecuador

(Quito) desde 1993 hasta el 2002. En Ecuador según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), en el 2006, el cáncer de próstata ocupaba el

décimo lugar como causa de mortalidad masculina, con una tasa de

morbilidad 83 por 100000 habitantes, y una tasa de mortalidad 10.5 por

100000 habitantes. Quito ocupa el puesto 32 de incidencia de esta patología

a nivel mundial y latinoamericano. De los residentes en Quito se observa que

la tasa de incidencia por edad en el periodo del 2003 al 2005 aumenta con la

edad a partir de la década de los cincuenta siendo más notoria a partir de los

sesenta (200 casos por 100.000). Cerca de 30.000 personas mueren al año

a causa de cáncer de próstata en Estados Unidos, solamente 1 de cada 100

personas con cáncer de próstata mueren antes de los 55 años, y 2 de cada

20 personas mueren antes de los 55- 64 años de edad, 2 de cada 10

personas fallecen a causa de cáncer de próstata en edades de 65 a 74 años

y 7 a 10 muertes por cáncer de próstata ocurren en personas de 75 años,

además estas muertes ocurren luego de un período de enfermedad

metastásica.

La proporción creciente de la población con más de 70 años de edad es uno

de los problemas de asistencia sanitaria al inicio del presente milenio; esto

Page 20: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

4

quiere decir que el riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad.

Por lo que, en este tipo de población se realiza la punción por aspiración con

aguja fina (PAAF) de próstata para diagnóstico de cáncer de próstata por ser

una técnica eficaz, segura y de fácil realización. Se ha determinado en

estudios previos que la PAAF de próstata, tiene una posibilidad diagnóstica

de hasta el 90%. Las complicaciones reportadas por esta técnica son pocas,

y de baja frecuencia. Por estas razones, en el Hospital de Especialidades de

las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito, se realizó este procedimiento, en

pacientes mayores de 70 años con sospecha clínica de cáncer de próstata

para diagnóstico del mismo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Será que el diagnóstico de cáncer de próstata se confirma con mayor

eficacia mediante la punción aspiración con aguja fina en pacientes mayores

de 70 años con sospecha clínica de esta patología?

Hipótesis de la Investigación

El diagnóstico de cáncer de próstata se confirma con mayor eficacia

mediante la punción aspiración con aguja fina en pacientes mayores de 70

años con sospecha clínica de esta patología.

Page 21: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

5

OBJETIVOS

General

Validar la punción aspiración con aguja fina (PAAF), en pacientes mayores

de 70 años con sospecha clínica de cáncer de próstata.

Específicos

Establecer la prevalencia de cáncer de próstata diagnosticado por punción

aspiración con aguja fina (PAAF) de próstata, según los valores del

antígeno prostático específico.

Establecer la prevalencia de cáncer de próstata o sospecha por los

hallazgos de la palpación prostática transrectal.

Determinar el número y porcentaje de complicaciones postpunción

aspiración con aguja fina de próstata

Page 22: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

6

JUSTIFICACIÓN

El cáncer de próstata en la población mundial tendrá un crecimiento de 1,7

millones de nuevos casos con 499.000 muertes, en el Ecuador la tasa de

incidencia más alta corresponde a Quito con 48,9 por 100.000 habitantes. Se

ha reportado que el cribaje de cáncer de próstata en este tipo de población

es controversial, debido a su alta incidencia y poco beneficio en su

tratamiento, debido a que estos pacientes probablemente morirán de otra

causa. Sin embargo, en estudios recientes se ha reportado que pacientes

con expectativa de vida mayor a 10 años, son candidatos de cribaje de

cáncer de próstata y se beneficiarán de un posible tratamiento. Una de las

técnicas para diagnóstico de cáncer de próstata es la punción aspiración con

aguja fina (PAAF) de próstata, que se ha realizado en este tipo de población

por ser una técnica eficaz, segura, y de fácil realización. Se ha determinado

en estudios previos que la punción aspiración con aguja fina (PAAF) de

próstata, tiene una posibilidad diagnóstica de hasta el 90%. Las

complicaciones reportadas son hematuria (1,4%), polaquiuria (4,1%), disuria

(4,1%), prostatitis (1,4%). En el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas de la ciudad de Quito, se realizó este procedimiento, en pacientes

ancianos con sospecha clínica de cáncer de próstata.

El presente trabajo tuvo la finalidad de determinar la prevalencia de cáncer

de próstata diagnosticado con PAAF en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas y se determinó si es diferente a la establecida en estudios

previos. Además, permitió obtener resultados locales, ya que, hasta el

momento no se contaba con dicha información. Este trabajo permitió

disponer una alternativa diagnóstica en una población de mayor riesgo de

morbilidades comparada con el uso de otras técnicas

Page 23: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRÓSTATA

Anatomía de la Próstata

Relaciones Anatómicas

La próstata es una glándula ovoide, de peso aproximado 18 gramos, 3cm de

longitud, 4cm de ancho y 2cm de espesor. Atravesada por la uretra

prostática, contigua a la base de la vejiga. Cubierta en su parte externa por la

capsula prostática, que se encuentra conformada por colágeno, elastina y

musculo liso (Campbell, 2012).

En la parte posterior forma bandas de musculo liso que se fusionan con la

Fascia de Denonvilliers, en la parte anterior y antero lateral se fusiona con la

fascia endopelviana. Hacia el vértice de la próstata se encuentran los

ligamentos puboprostáticos que fijan la próstata al pubis. A los lados de la

próstata se ubica la porción pubococcígea del elevador del ano. El vértice de

la próstata se continúa con el esfínter uretral estriado (Campbell, 2012).

Estructura

La próstata está compuesta en un 70% por elementos glandulares y un 30%

estroma fibromuscular. La uretra atraviesa a través de la próstata próxima

más hacia su parte anterior, la uretra esta revestida por epitelio transicional

(Campbell, 2012).

En la pared posterior se encuentra el colículo seminal o veromontanum, en

su vértice se encuentra el orificio utricular, que a sus lados se encuentran los

Page 24: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

8

orificios de desembocadura de los conductos eyaculadores (Campbell,

2012).

La próstata está formada por tres zonas: la zona transicional en un 5 al 10%,

donde se desarrollan el 20% de adenocarcinomas de próstata. La zona

central en un 25%, se desarrollan en el 1 al 5% los adenocarcinomas. Por

último la zona periférica constituye el 70% del tejido glandular y aquí se

desarrolla el 70% de los tumores prostáticos (Campbell, 2012).

Clínicamente la próstata presenta dos lóbulos laterales, divididos por un

surco central, que es palpable al tacto rectal y el lóbulo medio que se

protruye hacia la vejiga (Campbell, 2012).

Irrigación Arterial

La irrigación arterial de la próstata está dada por la arteria vesical inferior,

que al aproximarse a la glándula prostática se divide en dos ramas: la

primera son las arterias uretrales que son las que irrigan la uretra, glándulas

para uretrales y la zona transicional. La segunda rama es la arteria capsular,

que atraviesan la capsula prostática e irrigan el estroma prostático

(Campbell, 2012).

El drenaje venoso es a través del plexo peri prostático (Campbell, 2012).

Drenaje Linfático

El drenaje linfático se dirige hacia los ganglios obturadores e iliacos internos,

ocasionalmente puede dirigirse hacia el grupo presacro y ganglios iliacos

externos (Campbell, 2012).

Page 25: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

9

Inervación

La inervación simpática y parasimpática proviene del plexo pelviano y se

dirige hacia la próstata atraves de los nervios cavernosos. Los nervios

parasimpáticos terminan en los acinos y promueven la secreción y las fibras

parasimpáticas producen la contracción del musculo liso de la capsula y el

estroma. Las neuronas aferentes atraves del plexo pelviano alcanzan los

centros espinales pelvianos y toracolumbar (Campbell, 2012).

Fisiología de la próstata

La próstata secreta un líquido lechoso alcalino que contiene ácido cítrico,

calcio, fosfatasa acida y fibrolisina entre otros; la estimulación alfa

adrenérgica estimula la secreción prostática hacia la porción ampular del

deferente y a la uretra posterior (Gabilondo, 2005).

Esta misma estimulación es responsable de cerrar el cuello vesical durante la

eyaculación. El papel de estas secreciones en la fertilización se desconoce

con exactitud; sin embargo se ha visto que el zinc tiene una función

bacteriostática, estabiliza el núcleo del espermatozoide y mejora la

capacidad de fertilización (Gabilondo, 2005).

Endocrinología de la Glándula prostática

Los andrógenos son los principales reguladores del crecimiento y actividad

de la próstata. La castración antes de la pubertad resulta en un desarrollo

anormal de la glándula, la castración después de la pubertad resulta en una

involución glandular y atrofia. Los efectos de la dihidro testosterona (DHT)

sobre el desarrollo del tejido prostático se describieron en 1975 en donde se

demostró que los pacientes con insuficiencia congénita de 5 alfa reductasa

tenían escaso tejido prostático (Gabilondo, 2005).

Page 26: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

10

Papel de los andrógenos

El 90 % de la testosterona del hombre normal provienen de las células de

Leydig. La testosterona es el andrógeno circulante más importante y su

producción diaria es alrededor de 7 mg. La testosterona funciona en su forma

no conjugada y conjugada. La forma libre es la metabólicamente activa. En

la próstata la testosterona funciona como una pro hormona siendo la DHT el

metabolito activo y más potente (Gabilondo, 2005).

Andrógenos adrenales

Los andrógenos adrenales participan en el crecimiento prostático y se ha

demostrado experimentalmente que al estimular con hormona

adrenocorticotrópica puede inducir el crecimiento prostático. En condiciones

normales la secreción de las glándulas suprarrenales no es suficiente para

mantener la próstata de hombres castrados. Los andrógenos principales de

las glándulas suprarrenales son: Dehidroepiandrosterona y androstenedion.

Su actividad androgénica es pobre debido a su difícil conversión a DHT

(Gabilondo, 2005).

Globulina Fijadora de hormonas sexuales

El 98 % de la testosterona viaja unida a proteínas, 57 % a la globulina

fijadora de testosterona y 40 % fija a albúmina, dejando 2% libre y con

actividad celular. Los estrógenos inducen la producción de la globulina por el

hígado y consecuentemente hacen que los niveles de testosterona libre en

plasma disminuyan (Gabilondo, 2005).

Page 27: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

11

Gonadotropinas

La síntesis de los andrógenos se encuentran regulada por un sistema de

retroalimentación negativa principalmente por la hormona leutinizante (LH) y

por la hormona liberadora de la hormona leutinizante (LHRH) (Gabilondo,

2005).

Estrógenos

En el hombre una fracción pequeña de los estrógenos circulantes provienen

del testículo. La vasta mayoría provienen de la conversión periférica en el

tejido adiposo por la actividad de la aromatasas. La producción diaria de

estradiol es menos de 45 microgramos. Después de la séptima década esta

producción puede duplicarse (Gabilondo, 2005).

Prolactina

Se ha visto tienen un efecto directo e indirecto sobre el crecimiento

prostático. Existen receptores específicos en las células y su función parece

ser sinergistica con los andrógenos además, la prolactina parece facilitar la

captura de testosterona por la membrana de las células prostáticas. Los

efectos indirectos se debe a su relación reciproca con los estrógenos y la

modulación de la síntesis de hormonas esteroideas (Gabilondo, 2005).

Control celular e intracelular del epitelio prostático

El mecanismo celular independiente que regulan el desarrollo y la función

celular se pueden dividir en varios pasos o elementos. En la próstata existe

una fuente continua de hormonas esteroideas y peptídicas que regulan de

Page 28: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

12

manera endócrina parácrina y autócrina como inductores o iniciadores de

procesos celulares (Gabilondo, 2005).

Existe comunicación intercelular por medio de factores solubles en los tejidos

que estimulan o inhiben el crecimiento. Existe una relación epitelio – estromal

donde la matriz extracelular participa en la regulación del epitelio y hay un

papel regular de las células neuroendocrinas del epitelio secretor.

Metabolismo Esteroideo

En la célula prostática 90% de la testosterona libre es convertida de manera

irreversible a DHT a través de las enzimas 5 Alfa reductasa I y II. Estas

enzimas también reducen androstenediona a 5 alfa androstenediol. Otros

dos grupos de enzimas: 17 – beta – hidroxiesteroide oxidoreductasas y 3-

alfa y 3- beta hidroxiesteroideoxidoreductasas DHT a sus dioloes y trioles

inactivos. Los trioles son metabolitos irrecuperables pero los dioles 3-alfa y

17 – beta se pueden reconvertir a DHT (Gabilondo, 2005).

Es interesante observar que estas hormonas y sus metabolitos se

encuentran en diferentes concentraciones según las áreas de la próstata, lo

cual sugiere que hay actividad enzimática distinta en dichas áreas

(Gabilondo, 2005).

Dentro de la célula la DHT se encuentra fija a su receptor. Este complejo es

transportado al núcleo, donde se fija con aceptores nucleares específicos

que inducen el aumento en la expresión génica, que finalmente resulta en la

síntesis proteica y cambios celulares específicos (Gabilondo, 2005).

El papel de los protoncogenes en la génesis del cáncer y el crecimiento

normal también están en investigación. En la regulación del crecimiento

prostático se ha observado que genes se encuentran involucrados como c-

fos y c-myc (Gabilondo, 2005).

Page 29: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

13

Incidencia y mortalidad del cáncer de próstata

La incidencia del cáncer de próstata en mayores de 65 años es del 70% a

nivel mundial (Wong et al., 2006). El cáncer de próstata es el cáncer más

común encontrado en hombres adultos y es el segundo más importante en el

mundo occidental (Stangelberger, Waldert & Djavan, 2008). Entre los años

2000 y 2050, se espera que el número de hombres mayores de 65 años

aumente 4 veces más en todo el mundo. En el 2030, el porcentaje de

hombres mayores de 65 años se elevará a 19,6% de la población en

comparación con la población del 12,4% en el año 2000. Por lo tanto, el

porcentaje de hombres que serán diagnosticados con cáncer de próstata y

los que requerirán tratamiento para su cáncer aumentará en los próximos

años (Stangelberger et al., 2008).

En Estados Unidos los hombres ancianos tienen 1 a 6 veces más

oportunidades de ser diagnosticados de cáncer de próstata (Kawachi et al.,

2012). El cáncer de próstata constituye la segunda causa de muerte en

hombres y en el mundo se ha estimado 899.000 nuevos casos y 258.000

nuevas muertes por causa de esta enfermedad durante el 2008 (Center et

al., 2012).

Los hombres de etnia afroamericana y pacientes con antecedentes de padre

o hermanos diagnosticados de cáncer de próstata, presentan mayor riesgo

de padecer la mencionada patología. Personas asiáticas presentan bajo

riesgo de presentar esta enfermedad (Kawachi et al., 2012). En Estados

Unidos es el cáncer más frecuentemente diagnosticado y es la segunda

causa de muerte en hombres adultos, se ha estimado 240.890 nuevos casos

diagnosticados con 33.730 muertes por esta causa en el 2011, en este año

se ha estimado que existe 2,4 millones de pacientes sobrevivientes con

cáncer de próstata (Brawley, 2012). En la actualidad se ha estimado que

16,2% (1 de cada 6) de hombres americanos pueden ser diagnosticados de

cáncer de próstata en toda su vida y aproximadamente 3% (1 de 33) fallecen

Page 30: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

14

a causa de esta enfermedad (Brawley, 2012). Cerca de 30.000 personas

mueren al año a causa de cáncer de próstata en Estados Unidos, solamente

1 de cada 100 personas mueren antes de los 55 años, 2 de cada 20

personas mueren entre los 55 - 64 años de edad, 2 de cada 10 personas

fallecen en edades de 65 a 74 años y 7 de 10 mueren por cáncer de próstata

en personas mayores de 75 años, además estas muertes ocurren luego de

un período de enfermedad metastásica (Kawachi et al., 2012).

En todo el mundo, la cantidad estimada de cáncer de próstata para el año

2030 tendrá un crecimiento de 1,7 millones de nuevos casos con 499.000

muertes. Se ha establecido tres factores de riesgos claros para el cáncer de

próstata que son edad avanzada, etnia afroamericana e historia familiar de la

enfermedad (Kawachi et al., 2012).

La amplia variación de la incidencia internacional de la enfermedad es en

parte debido a las diferencias sustanciales del diagnóstico de cáncer de

próstata mediante el antígeno prostático específico (PSA) en individuos

asintomáticos (Center et al., 2012).

El aumento de la incidencia del cáncer de próstata ha sido observado en 32

países según los últimos datos con un aumento del 2 al 3% en Suecia, Reino

Unido, y Tailandia. En China, en la República de Corea y Lituania se ha

observado un aumento del 12-16%. La incidencia se ha mantenido estable

en 8 países incluidos Estados Unidos, Canadá, (excepto en Quebec),

Australia, Nueva Zelanda, la mayoría de los países de Sudamérica, Norte de

Europa, y Asia. La incidencia no ha disminuido en ninguno de los demás

países (Center et al., 2012).

En contraste, las tasas de mortalidad han disminuido en 27 países en los

últimos estudios, ha aumentado en 16 países y se ha mantenido constante

en 10 países. La tendencia a la disminución de la mortalidad se ha

observado en países como Estados Unidos de Norte América, Oceanía, y

parte del norte de Europa. El aumento de la tasa de mortalidad ocurre en

Page 31: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

15

países de Europa Central y Oriental, parte de Asia y África. Los países con

mayor aumento de la tasa de mortalidad ocurre en la República de Corea,

Moldovia, Trinidad y Tobago (7.8%, 6.5% y 4.5% por año respectivamente)

(Center et al., 2012).

La mayor disminución en la mortalidad ha sido observada en los países de

Estados Unidos, Austria, e Israel con una disminución de 4.3%, 4.0% y 3,7%

respectivamente (Center et al., 2012).

La característica del cáncer de próstata es el crecimiento lento, en

consecuencia muchos pacientes pueden fallecer antes de que el cáncer

pueda dar algún tipo de síntomas. Sin embargo, en algunas ocasiones el

cáncer presenta un crecimiento más rápido que puede tener impacto en su

supervivencia y en la calidad de vida del paciente. La mortalidad del cáncer

de próstata va a depender de la agresividad del mismo, la fase de detección,

la edad del paciente al momento de la detección, la efectividad del

tratamiento y de otros problemas médicos. La estimación de la esperanza de

vida en grupos poblacionales grandes es variable (Kawachi et al., 2012).

Norteamérica

Los rangos de variación de incidencia y mortalidad del cáncer de próstata

varían en pacientes de etnia blanca y negra. En Estados Unidos la etnia

negra tienen alta incidencia y mortalidad comparado con hombres

americanos de etnia blanca y europeos. El aumento de la incidencia desde

1975 a 1980 es de aproximadamente el 2% por año. El aumento fue

influenciado en parte por el aumento paralelo de la realización de resección

transuretral de próstata para la hiperplasia prostática benigna (TURP).Los

diagnósticos efectuados de cáncer de próstata en la década de los ochenta

correspondieron a un 50 % por la TURP. La popularidad del cribaje causa un

dramático ascenso del diagnóstico. La gran variabilidad en la incidencia varía

Page 32: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

16

entre estados como 123 por 100.000 habitantes en Arizona y tan alta como

183 por 100000 habitantes en Minnesota (Brawley, 2012).

América Central y América del Sur

Datos de incidencia sugiere que existe un aumento de cáncer de próstata en

Colombia (Cali), Costa Rica y Ecuador (Quito) desde 1993 hasta el 2002. La

tasa de incidencia en Brasil es relativamente alta en la región, sin embargo,

se ha observado estabilidad en los últimos años. Existen variaciones con

respecto a la mortalidad en la región. En los países de Brasil, Colombia y

Ecuador se ha observado un aumento de la mortalidad en variación con los

países de Argentina, Costa Rica y Chile donde la mortalidad ha disminuido,

en México se ha mantenido estable. Trinidad y Tobago y Cuba tienen una de

las tasas más altas de mortalidad en todo el mundo con un aumento de 4,5 y

1,4 % al año respectivamente (Center et al., 2012).

Europa occidental

Las variaciones de la incidencia han aumentado 4.5% por año desde

mediados de la década de los 90 en Austria (Tyrol), Francia y Suiza. En

contraste la mortalidad ha disminuido en seis países de Europa occidental

con un rango de disminución por año en Alemania de 2,3% por año (Center

et al., 2012).

Norte de Europa

La tasa de incidencia del cáncer de próstata ha aumentado en cuatro de los

cinco países nórdicos (Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia) en las últimas

décadas. Con un incremento promedio de 8.2% al año observado en

Dinamarca desde 1999 hasta el 2008. Los países bálticos y Lituania exhiben

un panorama diferente que el del resto del norte Europa con un aumento de

Page 33: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

17

la tasa de incidencia del 10,9 % hasta el 16,4 % por año, la tasa de

mortalidad se ha mantenido estable durante esta década (Center et al.,

2012).

Sur de Europa

Las diferencias en la incidencia en los países del sur de Europa se ven

reflejadas en el aumento considerable de la incidencia que exhibe Croacia

con un aumento del 8,5% al año desde 1998 hasta el año del 2007. La tasa

de mortalidad también varía con un aumento de la misma en Croacia y

Eslovenia y con una disminución en Italia, Malta y España. (Center et al.,

2012).

Asia

La incidencia del cáncer de próstata en Asia es mucho más baja que la del

resto del mundo, sin embargo, se ha visto aumento de la tasa de incidencia

en algunos países como por ejemplo Filipinas con un aumento del 3.1 % al

año. La tasa de mortalidad también se ha incrementado en algunos países

como China (Hong Kong) y ha disminuido en países como Israel, Japón

(Center et al., 2012).

Población Militar

Se ha determinado que la población militar de los Estados Unidos puede

diferir de la población en general de los Estados Unidos en la exposición a

factores asociados con el riesgo de cáncer, como es el ejercicio físico, el

tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta y la exposición al sol. Las

exposiciones asociadas con despliegues militares, tales como las

inmunizaciones puede también influenciar en el riesgo de cáncer entre el

personal militar. Sin embargo, en comparación con la población general, la

Page 34: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

18

población militar puede ser generalmente más saludable por tener más

probabilidades de someterse a la detección del cáncer y su vigilancia porque

los militares tienen acceso gratuito a la atención de salud (Zhu, Devesa &

McGlynn, 2009). Además se encontró diferencias en las tasas de incidencia

de cáncer entre el personal militar y la población en general. Las tasas fueron

más bajas entre el personal militar que la población general, con respecto al

cáncer colorrectal, pulmón y cáncer de cuello uterino. Sin embargo, las tasas

fueron significativamente mayores para los cánceres de próstata y mama, y

las tasas de cáncer de próstata a través del tiempo aumentó más

rápidamente entre el personal militar (Zhu et al., 2009).

Epidemiología de cáncer de próstata en Ecuador

En Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en

el 2006, el cáncer de próstata ocupaba el décimo lugar como causa de

mortalidad masculina, con una tasa de morbilidad de 83 por 100000

habitantes, y una tasa de mortalidad de 10.5 por 100000 habitantes (INEC,

2006). Según el Periódico del Ministerio de Salud Pública del Ecuador del

2012, el cáncer de próstata ocupa el tercer lugar, en incidencia en hombres

adultos, superado por el cáncer hepático, y de estómago (Periódico del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012).

El registro nacional de tumores encuentra que en Quito en periodos

diferentes la tasa estandarizada de incidencia por 100.000 es la más alta

con 48,9 comparada con la tasa de 20 a 27 en otras ciudades, llama la

atención 7,6 en la provincia de Manabí. Cabe anotar que en los últimos años

estas tasas se han incrementado de manera importantemente, así en Quito

entre 1986 – 1990 la tasa fue de 23.1 por 100.000 habitantes, mientras que

en el período del 2001 al 2005 fue de 47.3 (Cornejo, 2005).

Page 35: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

19

En los residentes en Quito se observa que la tasa de incidencia por edad en

el período del 2003 al 2005 aumenta a partir de la década de los cincuenta,

siendo más notoria a partir de los sesenta (200 casos por 100.000), además

es importante destacar que se ha diagnosticado casos a partir de los 45 años

de edad (Cornejo, 2005).

Se observa una mayor tasa (80 por 100.000) de este cáncer en el último

período en varones sin instrucción comparada a varones con instrucción

primaria, secundaria o universitaria (30 a 40 por 100.000 respectivamente)

(Kawachi et al., 2012). El diagnóstico histopatológico se ha incrementado en

los últimos años siendo en el período entre 1986 a 1990 de 74.8 por cada

100.000 habitantes versus 86.5 en el período comprendido entre 2001 a

2005. El 96 % de los tumores prostáticos fueron adenocarcinomas en el

período del 2003 a 2005 (Cornejo, 2005).

Es muy importante observar el estadio tumoral de los pacientes residentes en

Quito, así tenemos los tumores localizados, potencialmente curables que

corresponden a los estadios A (carcinoma incidental) y B (carcinoma clínico

limitado a la próstata) de la clasificación de Whitmore Jewett son del 46% y

un 56% corresponden a los estadios C (carcinoma extracapsular) y D

(carcinoma avanzado o metastásico) (Cornejo, 2005).

A pesar de que el diagnóstico ha sido en los últimos años en etapas

tempranas, todavía existen casos en que son tratados en forma sintomática

no curativa, lo que explica la alta mortalidad todavía observada (ver Tabla 1 y

Gráfico 1) (Cornejo, 2005)

Page 36: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

20

Gráfico No. 1 Cáncer de Próstata. Tasas de Incidencia por Edad. Residentes en Quito 2003 – 2005

Fuente: Epidemiologia de Cáncer en Quito, SOLCA 2003 – 2005. Registro

Nacional de Tumores, Quito, Junio 2009

Page 37: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

21

Tabla 1 Cáncer de Glándula Prostática. Número de Casos por Edad y Año de Diagnóstico. Tasas Crudas Estandarizadas

de Cáncer de Próstata en Quito, 1986- 2005

Fuente: Epidemiologia de Cáncer en Quito. SOLCA 2003- 2005. Registro Nacional de Tumores, Quito, Junio 2009

Page 38: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

22

CÁNCER DE PRÓSTATA Y EDAD

En resultados de autopsias se ha demostrado que el 30% de hombres

mayores de 50 años tienen evidencia histológica de cáncer de próstata, sin

embargo, un reducido número de estos pacientes presentará un cáncer de

próstata invasivo (Stangelberger et al., 2008). La esperanza de vida para

pacientes mayores de 75 años es en promedio 10 años, pero la esperanza

de vida está relacionada con la historia familiar de longevidad y estado

general de salud del paciente. Los hombres ancianos que tienen cáncer de

próstata y una comorbilidad severa asociada pueden no experimentar

progresión a la etapa metastásica durante el curso de la vida (Stangelberger

et al., 2008). La discrepancia acerca de los niveles de PSA para determinar

futuros estudios, la mayoría indican la realización de una biopsia con niveles

del PSA sobre 4ng/ml, sin embargo algunos estudios indican la realización e

biopsia prostática con valores de PSA de 2,5ng/ml, en pacientes jóvenes.

Existe un aumento en la tendencia actual sobre la atención de variación de

los valores del PSA con el tiempo que con los valores netos de PSA. Existe

suficiente evidencia que los pacientes con valores en aumento constante

presentan mayor riesgo de padecer cáncer de próstata (Litchfield et al.,

2012).

Factores que se debe considerar en pacientes que requieren biopsia

prostática es la edad del paciente y el tamaño de la glándula prostática

(Kawachi et al., 2012).

El Cáncer de próstata es la primera enfermedad del hombre anciano, rara

vez es diagnosticado en hombres menores de 50 años. Antes de la era del

cribaje con el PSA la edad media de diagnóstico era de 70 años. Un estudio

realizado por el Defense Center for Prostate Disease Research indicó que el

porcentaje de hombres mayores de 65 años con diagnóstico de cáncer de

próstata disminuyó de 53% en 1990 a 27.8% en 1996 y se mantuvo estable a

partir de entonces (Stangelberger et al., 2008). La probabilidad de desarrollar

Page 39: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

23

cáncer de próstata aumenta desde 0,005 % en los hombres menores de 39

años hasta el 2,2% en hombres entre 40 y 59 años y 13,7 % en hombres

entre 60 y 79 años. La probabilidad de desarrollo de evidencia histológica de

cáncer de próstata es aún mayor. Se ha demostrado que el 50% de los

hombres entre 70 y 80 años de edad mostraron evidencia histológica de

malignidad. La mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta la muerte por

cáncer de próstata para los hombres con enfermedad no palpable (palpación

prostática transrectal normal) es de aproximadamente 17 años. La edad

promedio entre el 2001 y 2010 fue de 67 años (Brawley, 2012). La tendencia

al diagnóstico de hombres jóvenes se demuestra también mediante el

cambio de incidencia específica por edad vista desde 1985. En el 2005 la

incidencia específica de esta entidad en hombres mayores de 80 años fue de

0,56 veces mayor que la tasa observada en 1986 , para los hombres de 70 a

79 años la tasa en el 2005 fue 1.09 veces mayor que la tasa identificada en

1986.

De igual manera en hombres de 60 – 69 años de edad presentaron una tasa

1.91 veces mayor comparada con la tasa obtenida en 1986. Para hombres

de 50 a 59 años la tasa fue 3,64 mayor en el 2005 en comparación con la

tasa de 1986 y para hombres menores de cincuenta años la tasa de

incidencia en el 2005 fue 7.23 veces más alta que la tasa alcanzada en el

año ochenta y seis (Brawley, 2012).

La distribución del diagnóstico por edad del cáncer de próstata durante el

período de 2003 – 2007 está publicada en el Instituto Nacional del Cáncer de

Estados Unidos en los resultados finales del programa de Vigilancia y

Epidemiología para el diagnóstico y mortalidad entre 2003 y 2007. (Brawley,

2012) (Ver gráfico 2)

Page 40: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

24

Gráfico No. 2 Incidencia y Mortalidad Específica por Edades en Hombres

Americanos Blancos y Negros entre el 2003 y 2007

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en los resultados

finales del programa de Vigilancia, Epidemiología para el diagnóstico o

mortalidad entre 2003 y 2007.

Al momento existen varias opiniones acerca de la edad apropiada de cada

paciente para realizar el cribaje para el diagnóstico de cáncer de próstata. La

Asociación Americana de Urología y las Guías de la Sociedad Americana del

Cáncer recomiendan que el cribaje deba ser considerado en hombres con

una exceptiva de vida de más de 10 años. Las guías del 2008 de la Fuerza

de Servicio de prevención de los Estados Unidos recomiendan que el cribaje

deba ser realizado en todo paciente mayor de 75 años sin tomar en cuenta la

expectativa de vida, por otra parte el cribaje no está indicado en pacientes

Page 41: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

25

mayores de 90 años puesto que se ha determinado en estudios

histopatológicos que el 100% de pacientes tendrán una lesión maligna

prostática, que no causarán la muerte en el paciente (Caroll et al., 2011).

Dentro de los beneficios del cribaje para el cáncer de próstata se encuentra

una detección temprana del cáncer de próstata, esto puede causar mayor

morbilidad con disminución de la calidad de vida del paciente con un

sobrediagnóstico y un sobretratamiento. Muchos hombres de edad avanzada

diagnosticados de cáncer de próstata presentan múltiples comorbilidades,

con riesgo de muerte por múltiples causas médicas y que no se benefician

del cribaje para el diagnóstico de cáncer de próstata y de un tratamiento

agresivo. Sin embargo, otros pacientes de edad avanzada con cáncer de

próstata pueden perder la vida de manera prematura a causa de esta

enfermedad. Por lo tanto, existe hasta el momento controversia acerca de la

edad límite para la realización del cribaje y si disminuirá el sobre diagnóstico

y la afectación sobre la morbilidad y la calidad de vida del paciente, pero si

afectaría en pacientes que tienen una esperanza de vida mayor a 10 años y

que si podrían beneficiarse de una detección temprana y de un tratamiento

agresivo (Hoffman, Nguyen, Ng & D’Amico. 2010).

Antígeno prostático específico (PSA)

El cribaje ideal es aquel test mínimamente invasivo, fácilmente disponible,

realizable y aceptado por la mayor parte de la población general, que tenga

baja tasa de falsos positivos y que posea efectos significativos en los datos

de la enfermedad como en la mortalidad. Hace 15 años el antígeno

prostático específico (PSA) se ha convertido en un marcador oncológico

indispensable y con mayor relevancia clínica para el diagnóstico y

seguimiento del cáncer de próstata.

EL PSA es codificado por un gen sensible a andrógenos localizado en el

cromosoma 19 q13.3, 13.4 secretado por las células epiteliales prostáticas

Page 42: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

26

(Djavan et al., 2010). El PSA es una glucoproteínas con acción de

serinaproteasa. Esta proteasa regulada por andrógenos tiene por función

licuar el semen por su acción sobre las proteínas del semen formadoras de

gela semenogelina y fibronectina después de la eyaculación. En condiciones

normales se encuentran bajas concentraciones de PSA en suero (ng/mL). El

PSA sérico circula en forma fijada y no fijada (PSA libre). La mayor parte del

PSA sérico está fijado o forma complejos con las antiproteasas y la

macroglobulina. (Campbell, 2012).

El PSA ha sido recomendado desde la década de los noventa para el

diagnóstico de cáncer de próstata, sin embargo esta prueba tiene una

sensibilidad limitada (Djavan et al., 2010).

El antígeno prostático específico permite el diagnóstico más temprano del

cáncer de próstata en comparación al tacto rectal cuando el paciente es

asintomático (Kawachi et al., 2012). En el diagnóstico del cáncer de próstata,

el PCA es un sustituto del volumen o carga tumoral. De acuerdo a estudios

se ha disminuido los valores referenciales de esta prueba, la media del PSA

ha variado de 1.8 ng / ml en 1990, 6.3 ng/ml en 1998 y actualmente se

encuentra entre 3 a 4 ng/dl. Según nuevos estudios, la valoración del cambio

de PSA con el tiempo es de mayor utilidad que una prueba estática (Djavan

et al., 2010).

Pacientes con valores de PSA entre 4 – 10 ng/ml (zona gris) el valor

predictivo positivo es de 18 a 25 % (media de 21 %). Por lo tanto, la

capacidad del PSA para distinguir entre una entidad benigna como

hiperplasia prostática benigna o prostatitis todavía no es convincente. Esto

puede causar ansiedad y morbilidad innecesaria por el paciente que es

sometido a varias biopsias prostáticas (Djavan et al., 2010).

Además hay casos cada vez en aumento de pacientes con cáncer de

próstata clínicamente relevantes con valores bajos de PSA (< 4.0 ng /ml). La

incidencia de cáncer de próstata encontrada en pacientes con valores de

Page 43: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

27

PSA entre 2,5 ng / ml a 4.0 es de 24 % a 26.3 % (Djavan et al., 2010). Estos

hallazgos sugieren que se deben implementar nuevas medidas para mejorar

la especificad el examen principalmente en pacientes con valores de PSA en

la zona gris, en pacientes de edad avanzada y con niveles bajos de PSA,

para así, evitar la realización de biopsias innecesarias y realizar la prueba a

pacientes seleccionados que en verdad se beneficiaran de la misma.

Además actualmente no es posible mediante la prueba del PSA diferenciar

entre el cáncer significante del insignificante (Djavan et al., 2010).

PSA libre (fPSA) y porcentaje de fPSA

La mayoría del PSA sérico se encuentra como complejo de estas proteasas,

el 5 al 35% de PSA se encuentra como fPSA. El PSA producido por las

células malignas parece escapar del procesamiento proteolítico. En

consecuencia, los individuos con cáncer de próstata poseen una fracción

mayor de PSA sérico como complejo de ACT y un menor porcentaje de PSA

libre en comparación con los sujetos sin cáncer de próstata (Campbell,

2012).

El uso de esta importante observación condujo a la medición del porcentaje

de la proporción de fPSA respecto del PSA total y desde entonces provee un

grado adicional de especificidad para la detección de cáncer de próstata. La

diferencia en la proporción entre PSA libre y total (porcentaje de PSA libre o

porcentaje de fPSA) es aplicable a las concentraciones de PSA inferiores a

10 ng/mL dado que se ha demostrado un índice predictivo de hasta el 80%

para el PSA total superior a 10 ng/mL.

Se han medido las fracciones de PSA libre y total en individuos con cáncer

de próstata o sin él, y se halló que un punto de corte del fPSA/PSA total de

0,15 (15% de PSA libre/total) mejora de manera significativa la capacidad de

distinguir entre sujetos con cáncer de próstata y sin él, comparado con el uso

aislado de PSA total (Campbell, 2012).

Page 44: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

28

Antígeno prostático específico por edades

El PSA de acuerdo a la edad constituye un método para aumentar la

especificidad del mismo, porque se ha comprobado que los niveles del PSA

aumentan con la edad del paciente y su uso podría disminuir el número de

biopsias innecesarias. Sin embargo, existe alguna evidencia que indica que

el uso del valor de PSA ajustado a edades incrementa el riesgo de pasar por

alto un cáncer de alto grado en pacientes ancianos y un sobre diagnóstico

de tumor de bajo grado y pequeño volumen en pacientes jóvenes (Caroll,

2011).

Según la evidencia los valores de referencia del PSA ajustado a la edad

correspondería a 0,7 ng /ml para hombres de 40 años 0,9 ng / ml para

hombres de 50 años de edad, 1.2 para hombres de 60 años de edad y 1.5

para hombres de 70 años. Se debe tener precaución de estos valores por las

diferencias que podrían existir entre las etnias. Los valores del PSA de

acuerdo a la edad y etnia se indican en la Tabla 2.

Tabla 2 Rango de Referencia del Antígeno Prostático Específico por Edades

y por Etnia Oriental, Afroamericana y Blanca

Rango de edad

Orientales

Afroamericanos

Blancos

40 - 49 años 0- 2.0 ng /ml 0- 2.0 ng /ml 0- 2.5 ng/ml

50 - 59 años 0- 3.0 ng /ml 0- 4.0 ng/ml 0- 3.5 ng /ml

60 - 69 años 0- 4.0 ng /ml 0- 4.5 ng /ml 0- 4.5 ng /ml

70 - 79 años 0- 5.0 ng /ml 0- 5.5 ng /ml 0- 6-5 ng /ml

Fuente: The Journal Urology, Asociación Americana de Urología, Antígeno prostático específico la mejor práctica establecida. Enero del 2013

Elaboración: Autores

Page 45: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

29

Antígeno prostático específico en pacientes ancianos

El conocimiento de la variaciones del PSA con la edad del paciente según la

evidencia es de gran ayuda para un mejor manejo y evitar intervenciones

agresivas innecesarias en pacientes de edad avanzada; aunque, cabe

recalcar que hasta el momento existen pocos estudios que valoran los

niveles de PSA en poblaciones grandes de hombres mayores de 70 años

(Litchfield, 2012).

El nivel del PSA en sangre aumenta 3,2 % por año. Por consiguiente se ha

postulado que la determinación del PSA de acuerdo con la edad del paciente

aumenta la especificidad de la prueba y evita la realización de otras pruebas

innecesarias. El valor de corte sugerido del PSA independiente de la edad

es de 4 ng /ml, se ha sugerido que el punto de cohorte para pacientes de 50

años es de 3,5 ng / ml y en pacientes mayores de 70 años el valor de PSA

sería de 6,5 ng / ml. Este valor se determinó en estudios realizados por

Osterling y col en donde se incluyó a 68 hombres en edades entre 70 – 79

años (Litchfield, 2012).

Los niveles de PSA en suero en edades específicas deben ser valorados en

las diferentes etnias, sin embargo estudios en este aspecto son escasos

(Litchfield, 2012).

Se reporta un mayor beneficio de la realización de cribaje en pacientes

mayores de 70 años con antígeno prostático específico mayor de 10 ng/dl y

no se recomienda el cribaje para el diagnóstico de cáncer de próstata con

PSA menor a 3, basado en que existe una baja probabilidad de un cáncer

agresivo en este grupo (Carter, 2013).

Page 46: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

30

PALPACIÓN PROSTÁTICA TRANSRECTAL

Actualmente la mayoría de los enfermos con sospecha clínica muestran un

buen estado de salud y por tanto la sospecha real se establece por la

elevación de las cifras de antígeno específico prostático (PSA) en los análisis

rutinarios o, en menor medida, por una palpación prostática anormal (nódulo

palpable, induración o asimetrías) (Trilla & Morote, 2006).

La palpación prostática transrectal es el método clínico más útil para el

diagnóstico de cáncer de próstata (evalúa sensibilidad, tamaño, consistencia

límites y movilidad) siempre y cuando el tumor tenga un volumen que pueda

ser palpado por el examinador. Se considera una palpación prostática

sospechosa de cáncer cuando la consistencia es fibroelástica, fibrosa o dura

y/o cuando los límites son irregulares y la próstata ha perdido movilidad.

(Trilla & Morote, 2006).

Es importante señalar que en el 70% de los casos el cáncer de próstata se

desarrolla en la zona periférica la cual se encuentra al alcance del evaluador.

Para el examen digital rectal (EDR) de la próstata, la sensibilidad descrita

está por encima de 50% y con alta especificidad (Valdivia, 2002).

Sin embargo a pesar de que la palpación prostática tiene un elevado valor

predictivo positivo, en pocas ocasiones los pacientes con tacto rectal anormal

presentan enfermedad órgano confinada. Otro de los problemas de la

palpación rectal es la baja reproducibilidad en la interpretación de los

resultados debido a la variabilidad interexaminador (Trilla & Morote, 2006).

La mayor parte de los cánceres de próstata se localizan en la zona periférica

de la próstata y pueden detectarse mediante EDR cuando el volumen es de

unos 0,2 ml o mayor. Un EDR sospechoso es una indicación absoluta de

biopsia de próstata. En aproximadamente el 18 % de todos los pacientes se

Page 47: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

31

detecta un Cáncer de Próstata a partir de un EDR sospechoso aislado, con

independencia de la concentración del PSA. Un EDR sospechoso en

pacientes con un valor de PSA de hasta 2 ng/ml tiene un valor predictivo

positivo del 5%-30% (Heidenreich et al., 2010).

El tacto rectal también es subjetivo y depende de la experiencia del

examinador (Yu Tseng & Quirós, 2009).

PUNCIÓN POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)

Es un procedimiento que se ha modificado con el paso de los años donde la

aguja fina constituye el factor más importante del procedimiento, por lo que,

el uso de agujas con calibre de 22 o 25 G asegura la obtención de una

muestra adecuada con escasas células sanguíneas y adecuado material

para la realización de un cito diagnóstico adecuado, ya que, una aguja de

mayor calibre traumatiza el tejido a estudiar con mayor lesión vascular

(Arrechedera, Oviedo, Linares, Sanabria & Canozo, 2009)

Los materiales que se utilizaran para un PAAF son:

Agujas desechables: De 22 a 25 G de diámetro de longitud variable

preferiblemente entre 30 y 50 mm. (Arrechedera et al., 2009)

Jeringuillas: Las estándares son la jeringuillas de 10 a 20 ml, que

produzcan adecuada presión negativa (Arrechedera et al., 2009).

Láminas portaobjetos: Las mismas que deben estar limpias y secas. El

material aspirado puede ser extendido en dos laminas estándares de

microscopia aunque un porta objetos de 0,4 mm proporciona una mejor

presión sobre la presión aplicada sobre el extendido y un mejor margen

(Arrechedera et al., 2009).

Page 48: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

32

Punción por aspiración con aguja fina (PAAF) prostática

La biopsia por aspiración con aguja fina no es tan eficaz como la biopsia con

trocar transrectal guiada por ecografía transrectal (ETR) debido a la falta de

uropatólogos con experiencia en citología. Además, las biopsias con trocar

transrectal guiada por ETR aportan más información sobre la puntuación de

Gleason y la extensión del tumor (Heidenreich et al., 2010).

Se ha comenzado a cuestionar la indicación de la biopsia prostática

transrectal en pacientes octogenarios con un alto grado de sospecha clínica

de cáncer de próstata (PSA >30 ng/ml y/o tacto rectal sospechoso), dada la

alta tasa de detección de cáncer de próstata en esta población (cercana al

100%) y el escaso impacto de los datos pronósticos del estudio histológico

(grado de diferenciación, porcentaje de tumor en el material biopsiado) sobre

las decisiones terapéuticas en estos pacientes (Planelles et al., 2008).

Una alternativa a la biopsia prostática transrectal es el estudio citológico del

material obtenido mediante punción-aspiración con aguja fina (PAAF), guiada

mediante tacto rectal. Esta técnica desarrollada hace más de 40 años por

Esposti, cumple un papel en el diagnóstico del cáncer de próstata mucho

antes de la generalización de las biopsias transrectales mediante tru-cut

(Planelles et al., 2008). Actualmente este procedimiento sigue siendo

ampliamente utilizado en los países escandinavos incluso en pacientes

jóvenes y dada su buena tolerancia y baja incidencia de complicaciones,

parece particularmente adecuada para pacientes ancianos o con mal estado

general. No obstante, el diagnóstico de adenocarcinoma mediante PAAF

requiere que éste sea realizado por un citólogo con experiencia en la técnica

(Planelles et al., 2008).

En este estudio (Planelles et al., 2008) una vez que se le indicaba al paciente

la necesidad de realizarle la prueba, se le informaba verbalmente de la

Page 49: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

33

técnica y se le entregaba para su firma un consentimiento informado con

todas las características técnicas y posibles complicaciones. Se les indicaba

también que no vinieran en ayunas pero que no desayunaran de manera

copiosa. Igualmente se les dio por escrito las instrucciones para la

preparación del tracto intestinal y que consisten en la aplicación de dos

enemas de limpieza, uno al acostarse la noche antes y otro a primera hora

de la mañana del día de la prueba. En aquellos pacientes que tomaban

anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios no fue necesario

suprimir previamente la medicación o sustituirla por heparinas de bajo peso

molecular para la realización de la prueba (Planelles et al., 2008).

La PAAF prostática se realizó según la técnica descrita por Esposti. El

material necesario para realizar una PAAF es: silla especial con perneras

automatizada, aguja para PAAF 22 G x 20, portajeringas CAMECO de 10-20

ml, jeringa de 20 ml, dedil con guía para agujas, portaobjetos. Una vez en

posición, se hizo una nueva exploración mediante tacto rectal. En este

estudio cada paciente fue sometido al menos a dos exámenes digitales por

dos urólogos distintos, coincidiendo con los hallazgos en casi la totalidad de

los casos. En caso de discrepancia, se consideró que el tacto rectal era

sospechoso de cáncer si al menos uno de los tactos rectales así lo

consideraba. El resultado del tacto rectal fue considerado positivo si era

sospechoso de cáncer o negativo si era normal o compatible con patología

benigna. Para realizar la PAAF se coloca el dedil en el dedo índice de la

mano que va a localizar digitalmente los lóbulos prostáticos. Se coloca la

aguja a través de la guía del dedil, se punciona la superficie prostática

transrectalmente y se toman muestras para citología mediante aspiración del

contenido. Las muestras extraídas fueron extendidas en portaobjetos y se

realizó secado al aire, posteriormente se aplicó la tinción Diff-Quik“. No fue

necesaria la administración de ningún tipo de profilaxis antibiótica, ni la

administración de analgesia para la realización de la prueba dada su buena

Page 50: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

34

tolerancia, y solo se les recomendó que tomaran analgésicos si sufrían

alguna molestia en el domicilio (Planelles et al., 2008).

El 49% de pacientes analizados fueron diagnosticados de carcinoma de

próstata, manteniéndose este porcentaje si se considera únicamente a los

octogenarios. Además se determinó que en pacientes con Antígeno

Prostático Específico mayor de 12 y con un tacto rectal sospechoso el PAAF

presento un valor diagnóstico del 90 %. En un estudio similar realizado por

Bott et al. la tasa de detección de cáncer de próstata en varones mayores de

80 años fue superior (79%) (Planelles et al., 2008).

En cualquier caso, los resultados del estudio sugieren que, en general, ante

una sospecha clínica de cáncer de próstata a partir de los datos del PSA

sérico y el tacto rectal en la población de edad avanzada, es necesaria la

confirmación histológica o citológica del diagnóstico, ya que sólo en

aproximadamente la mitad de estos pacientes se confirma el diagnóstico

clínico (Planelles et al., 2008).

Al analizar los resultados en los pacientes con PSA mayor o igual a 20 ng/ml,

la PAAF confirmó el diagnóstico de cáncer de próstata en el 88% de los

casos, porcentaje que aumenta hasta el 100% en los casos con PSA mayor

o igual a 30 ng/ml (Planelles et al., 2008).

Aunque la probabilidad del diagnóstico de cáncer de próstata es muy alta, la

PAAF es una técnica bien tolerada incluso en esta población de edad

avanzada y con una baja tasa de complicaciones. Las complicaciones

reportadas son hematuria (1,4%), polaquiuria (4,1%), disuria (4,1%), y

prostatitis (1,4%), en las 24 horas posteriores al procedimiento (Planelles et

al., 2008).

Page 51: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

35

Se ha demostrado que la PAAF transrectal presentó una tasa de

complicaciones baja. La buena tolerancia de la prueba permite realizarla sin

la administración de analgesia con mínimas molestias. Y dada la poca

agresividad de la PAAF, se realizan enemas de limpieza antes de la prueba

como única medida profiláctica sin la administración de antibióticos. También

tiene como ventaja, dada su baja agresividad, que no se necesita retirar o

modificar los posibles tratamientos anticoagulantes o antiagregantes antes

de realizar la prueba (Planelles et al., 2008).

Por lo tanto los estudios antes mencionados, sugieren que:

(a) Ante una sospecha clínica de cáncer de próstata a partir de los datos del

PSA sérico y tacto rectal en la población mayor de 75 años, es necesaria

la confirmación histológica o citológica del diagnóstico, ya que sólo en

aproximadamente la mitad de estos pacientes se confirma el diagnóstico

clínico (Planelles et al., 2008).

(b) En varones mayores de 75 años con PSA > 30 ng/ml o con PSA > 20

ng/ml y tacto rectal sospechoso de cáncer puede no ser necesaria la

confirmación histológica de cáncer de próstata mediante biopsia

transrectal, dada la elevada probabilidad de que ésta sea positiva

(Planelles et al., 2008).

(c) Cuando se considere necesario o conveniente la confirmación

anatomopatológica del diagnóstico de cáncer de próstata en pacientes

de edad avanzada, la PAAF transrectal constituye una buena alternativa

a la biopsia transrectal con trucut, dada su excelente tolerancia y baja

tasa de complicaciones (Planelles et al., 2008).

Page 52: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÒGICO

Para el presente trabajo, se utilizó un Diseño Epidemiológico Analítico

Transversal de Punto, en este diseño no intervinieron los autores, se

limitaron a observar y describir la realidad, obteniendo datos en un momento

puntual. El procedimiento (PAAF de próstata), fue realizado por médicos

Urólogos del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas.

Plan de Análisis

Las variables del presente estudio fueron de tipo cualitativas y cuantitativas,

y fueron evaluadas mediante estadística descriptiva (Colimon, 2010).

Paquete estadístico: EPI INFO

Variables Cualitativas

Las variables cualitativas de este trabajo fueron: etnia, antecedentes

patológicos familiares de cáncer de próstata, calidad de vida, palpación

prostática transrectal, cáncer de próstata diagnosticada por punción

aspiración con aguja fina de próstata, dolor, disuria, polaquiuria, hematuria.

En las que se analizó:

(a) Porcentaje

(b) Prevalencia

(c) Proporción

(d) Tasas

Page 53: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

37

Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas de este trabajo fueron: edad, antígeno prostático

específico. En las que se analizó:

(a) Promedio

(b) Moda

(c) Mediana

(d) Rango

(e) Desviación estándar

(f) Varianza

(g) Coeficiente de variación

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Diseño

Diseño Epidemiológico Analítico Transversal de Punto

Técnicas de Recolección de Datos

Observación Directa con un cuestionario elaborado y llenado por los autores.

Universo Estudio

Pacientes masculinos, mayores de 70 años con sospecha clínica de cáncer

de próstata, ya sea por antígeno específico prostático elevado y/o por

palpación prostática transrectal, detectados en el Hospital de Especialidades

del Hospital de las Fuerzas Armadas.

Page 54: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

38

Tipo de Muestreo

Muestreo aleatorio simple

Matriz de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

EDAD: 70 a 90 años

ETNIA: más frecuencia etnia

afroecuatoriana

ANTECEDENTES

PATOLÓGICOS

FAMILIARES DE CÁNCER

DE PRÓSTATA

ESCALA DE KARNOFSKY:

mayor de 80

ANTÍGENO PROSTÁTICO

ESPECÍFICO: PSA total 3-

10 ng/ml y % fPSA < 15% ó

PSA total >10 mg /dL

PALPACIÓN

TRANSRECTAL DE

PRÓSTATA

COMPLICACIONES

POSTPUNCIÓN

ASPIRACIÓN CON AGUJA

FINA

VARIABLE DEPENDIENTE

DIAGNÓTICO DE CÁNCER

DE PRÓSTATA MEDIANTE

PUNCIÓN ASPIRACIÓN

CON AGUJA FINA DE

PRÓSTATA

Page 55: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

39

OPERACIONALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION ESCALA TIPO DE VARIABLE

EDAD Tiempo de existencia desde el

nacimiento (www.wordreference.com)

tiempo 1. 70-80 años 2. 81-90 años

Cuantitativa Medición: Porcentaje

ETNIA

Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma,

religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas, vestimenta, nexos históricos, tipo de

alimentación. (http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia)

determinantes étnicas, valorada por los autores

1. Mestizo 2. Blanco 3. Afro ecuatoriano 4. Indígenas

Cualitativa Medición: Porcentaje

ANTECEDENTEPATOLÓGICO

FAMILIAR DE CANCER DE PROSTATA

Registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con

sus antecedentes médicos de cáncer de próstata

(http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=302456)

Relación familiar 1. Si 2. No

Cualitativa Medición: Porcentaje

CALIDAD DE VIDA

Habilidades del paciente para llevar a cabo sus actividades de la vida

diaria (https://www.lilly.es) Estado Funcional

100 Normal, sin quejas ni evidencia de

enfermedad. 90 Capaz de llevar a cabo actividad normal pero

con signos o síntomas leves. 80 Actividad normal con esfuerzo, algunos signos

y síntomas de enfermedad. 70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a

cabo actividad normal o trabajo activo. 60 Requiere atención ocasional, pero es capaz

de satisfacer la mayoría de sus necesidades. 50 Necesita ayuda importante y asistencia

médica frecuente.

Cuantitativa Medición: Porcentaje

Page 56: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

40

40 Incapaz, necesita ayuda y asistencia

especiales. 30 Totalmente incapaz, necesita hospitalización y

tratamiento de soporte activo. 20 Muy gravemente enfermo, necesita

tratamiento activo. 10 Moribundo irreversible. 0 Muerto.

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO

Enzima que produce la próstata, como parte normal de su fisiología. Se analiza el PSA total, PSA libre y el porcentaje de fPSA (smu.org.mx)

nivel enzimático sérico

1. PSA total 3-10 ng/ml, y % fPSA < 15% 2. PSA total > 10 mg /dL

Cualitativa Medición: Porcentaje

PALPACIÓN PROSTÁTICA

TRANSRECTAL

Exploración médica útil para el diagnóstico o para la detección

precoz de algunas patologías de la próstata (es.wikipedia.org)

Características prostáticas. Sensibilidad

1. Dolorosa 2. No dolorosa

Cualitativa Medición: Porcentaje

Características prostáticas.

Tamaño

1. 20-30 g 2. 31-50 g 3. 51-80g 4. > 80g

Cualitativa Medición: Porcentaje

Características prostáticas.

Consistencia

1. Dura 2. Blanda 3. Fibroelástica 4. Fibrosa

Cualitativa Medición: Porcentaje

Características prostáticas.

Límites

1. Regulares 2. Irregulares

Cualitativa Medición: Porcentaje

Características prostáticas. Movilidad

1. Si 2. No

Cualitativa Medición: Porcentaje

Page 57: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

41

CÁNCER DE PRÓSTATA

DIAGNOSTICADO POR PUNCIÓN ASPIRACION

AGUJA FINA DE PRÓSTATA

Procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una

muestra obtenida mediante la punción con una aguja de escaso

calibre conectada a una jeringa y la realización de una aspiración

enérgica. (www.seap.es)

Alteración citológica.

Células atípicas indicativas de

malignidad

1. Positivo 2. Negativo

Cualitativa Medición: Porcentaje

REPERCUSIÓN POSTPUNCIÓN

DOLOR

Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior (Diccionario de la Lengua

Española)

Escala Visual Analógica (EVA)

del Dolor

1. Leve (0-2) 2. Moderado (3-7) 3. Intenso (8-10)

Cualitativa Medición: Porcentaje

REPERCUSIÓN POSTPUNCIÓN

DISURIA

Difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina

(es.wikipedia.org)

Ardor al orinar 1. Presencia 2. Ausencia

Cualitativa Medición: Porcentaje

REPERCUSIÓN POSTPUNCIÓN POLAQUIURIA

Signo urinario, componente del síndrome miccional,

caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia

miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad.

(es.wikipedia.org)

Frecuencia urinaria

Normal: 4 a 6 micciones Aumentada: Mayor a 6 micciones

Cualitativa Medición: Porcentaje

REPERCUSIÓN POSTPUNCIÓN

HEMATURIA

Presencia de sangre en orina (Campbell, Walsh. 2010)

Orina con sangre 1. Presencia 2. Ausencia

Cualitativa Medición: Porcentaje

Page 58: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

42

Tamaño de la muestra

El tipo de muestro que se utilizó fue el muestreo aleatorio simple, en un universo

infinito, homogéneo, variable cualitativa.

Considerando que la PAAF tiene un valor diagnóstico del 90% (Planelles et al.,

2008), asumiendo una confianza de 95 %, un margen de error del 5 %; el número

de pacientes calculados fue de 138.

Fórmula

p x q x z2 n = -------------- e2 0.9 x 0.1 x (1.96)2 n = ----------------------------- (0.05)2

0.35 n = ----------- 0.0025 n = 138 pacientes

Page 59: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

43

Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

Criterios de Inclusión

(a) Pacientes masculinos entre 70 y 90 años

(b) Antígeno prostático específico total entre 3ng/dl y 10ng/dl y con porcentaje

de relación PSA libre/total menor del 15%

(c) Antígeno prostático específico total mayor de 10ng/dl

(d) Pacientes con escala de Karnofsky mayor a 80 puntos

(e) Pacientes que aceptaron participar en el trabajo de investigación

Criterios de Exclusión

(a) Pacientes masculinos menores de 70 y mayores de 90 años

(b) Antígeno prostático específico total menor de 3ng/ml

(c) Antígeno prostático específico total entre 3ng/dl y 10ng/dl y con porcentaje

de relación PSA libre/total mayor del 15%

(d) Pacientes con escala de Karnofsky menor de 80 puntos

(e) Pacientes que no aceptaron la realización del PAAF

(f) Pacientes que no aceptaron participar en el trabajo de investigación

Criterios de Eliminación

(a) Pacientes que presentaron enfermedad anal (hemorroides, fisura anal), por

riesgo de sangrado

(b) Pacientes que recibían antibioticoterapia por algún tipo de infección.

Page 60: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

44

Técnicas, instrumentos y estandarización

La PAAF de próstata se realizó según la técnica descrita por Esposti (20). A

cada paciente se le colocó en posición de litotomía (paciente en posición supina,

los glúteos deben restar alrededor de 3 cm del límite de la mesa, las piernas

reposan en los estribos o perneras de la camilla siendo protegidas con una

almohadilla para evitar la fricción de las mismas con el metal), y se realizó la

palpación prostática transrectal.

El material necesario para realizar la PAAF fue:

• Silla especial con perneras automatizadas.

• Aguja para PAAF 22 G x 20 mm.

• Jeringa de 20 ml.

• Esparadrapo protector

• Portaobjetos.

Se colocó esparadrapo grueso en el segundo dedo de la mano dominante, del

médico que realizó la prueba, esto evitó posibles lesiones en la persona que

realizó la intervención. Se guío la aguja fina de 22 G, hacia el tejido prostático y se

realizó la punción de próstata transrectal, luego se realizó aspiración enérgica con

jeringuilla de 20 ml, y se obtuvo la muestra.

La muestra recolectada fue extendida en una placa portaobjetos, y se colocó como

fijación alcohol absoluto. Las placas fueron ser enviadas al servicio de

Anatomopatología, donde fueron analizadas, de acuerdo al protocolo estándar del

laboratorio.

El médico anatomopatólogo y colocó tinción de Hematoxilina-eosina, se analizaron

dos características principales en la citología, que fueron fondo y arquitectura

celular. Con respecto al fondo se clasificó en limpio, hemático, inflamatorio,

Page 61: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

45

necrótico. Existieron diversos patrones de arquitectura celular, que determinaron la

positividad o malignidad de la muestra citológica.

PROCEDIMIENTO

Se realizó una investigación mediante un Diseño Epidemiológico Analítico

Transversal, en el cual se seleccionaron los pacientes que cumplieron con los

criterios de inclusión; los mismos que fueron sometidos a Punción Aspiración con

Aguja Fina (PAAF), para el diagnóstico de cáncer de próstata. El mencionado

procedimiento, se lo viene realizando en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas, para diagnóstico de cáncer de próstata, en pacientes mayores

de 70 años y menores de 90 años; el mismo que fue realizado por Médicos

Urólogos de mencionado hospital, y la muestra obtenida fue analizada por un

Médico Anatomopatólogo, de la misma Institución.

A cada uno de los pacientes se le realizó una anamnesis completa, exploración

física, que incluyó palpación prostática transrectal, y determinación del antígeno

prostático específico total, libre y porcentaje de relación PSA libre/total. Después

de ser evaluado, y si tenía sospecha de cáncer de próstata (antígeno prostático

específico total entre 3ng/dl y 10ng/dl y con porcentaje de relación PSA libre/total

menor del 15%, antígeno prostático específico total mayor de 10ng/dl, palpación

prostática de próstata sospechosa), se le explicó la necesidad de realizar PAAF de

próstata, como técnica diagnóstica de cáncer de próstata.

Posteriormente el Médico Urólogo explicó al paciente de manera verbal la técnica

de la PAAF de próstata, y las posibles complicaciones (dolor, polaquiuria, disuria,

hematuria), los autores hicieron firmar el consentimiento informado que autorizó su

participación en este trabajo.

El médico Urólogo, entregó por escrito al paciente las instrucciones para la

preparación del recto, indicando realizarse dos enemas evacuantes, uno al

Page 62: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

46

acostarse la noche anterior y otro a primera hora de la mañana del día de la

prueba. Se indicó a aquellos pacientes que tomen anticoagulantes orales o

antiagregantes plaquetarios, que era necesario suprimir previamente la

medicación para la realización de la prueba, y no se administró antibióticos

profilácticos previos ni posteriores a la intervención.

La PAAF de próstata fue realizada según la técnica descrita por Esposti. El

paciente fue colocado en posición de litotomía (el paciente se encuentra en

posición supina, los glúteos deben restar alrededor de 3 cm del límite de la mesa,

las piernas reposan en los estribos o perneras de la camilla siendo protegidas con

una almohadilla para evitar la fricción de las mismas con el metal), y se realizó

palpación prostática transrectal, que fue considerada como positivo si la próstata

era fibroelástica, fibrosa, o dura, con irregular en sus bordes, y/o pérdida de la

movilidad, y negativo si era blanda, regular y/o móvil. Para realizar la PAAF el

médico Urólogo se colocó esparadrapo grueso en el segundo dedo de la mano

dominante, evitando posibles lesiones en el médico que realizó la intervención. Se

guió la aguja fina de 22 G, hacia el tejido prostático (principalmente al sitio

sospechoso) y se realizó la punción de próstata transrectal, luego se realizó

aspiración enérgica con jeringuilla de 20 ml, y se obtuvo la muestra. La muestra

recolectada fue extendida en una placa portaobjetos, y se colocó como fijación

alcohol absoluto, y la placa fue enviada al servicio de Anatomopatología, para su

respectivo análisis.

Se hizo control, a las 24 horas y 8 días posteriores a la realización del PAAF, para

evaluar posibles complicaciones, las mismas que fueron tratadas por el médico

Urólogo. Ocho días posteriores a la realización del PAAF, se obtuvo el resultado

citológico.

Cabe recalcar, que los autores observaron el procedimiento, sin interferir en el

mismo, y obtuvieron datos de los resultados.

Page 63: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

47

Análisis de los datos

El análisis estadístico fue realizado por el personal investigador con asesoría

externa.

Los datos se recopilaron y analizaron en una base de datos diseñada en Epiinfo 7

® (vers. 7.1.1.14; Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Rd.

Atlanta, GA 30333, USA) software libre disponible en:

(http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/7/index.htm). Algunos análisis y gráficos se realizaron

usando el paquete estadístico "R" (2012). Software libre disponible de manera

gratuita en: (URL http://www.R-project.org.).

Las valores de las variables se reportaron como promedios (± Desviación

Estándar), mediana con sus respectivos rangos intercuartílicos (RIC) o porcentajes

de acuerdo al caso. Dado el componente “Analítico” de la presente investigación

se realizaron comparaciones cuando fue pertinente.

Las comparaciones se realizaron previa prueba de Kolmogorov-Smirnov y gráficos

normal quantile-quantile (normal QQ plot) para verificar cumplimiento de los

requisitos de normalidad en las variables cuantitativas. Las comparaciones para

medias usaron pruebas de “t de student” o pruebas no paramétricas para aquellas

que no cumplían los requisitos de normalidad.

Las variables discretas se compararon usando pruebas de Chi-cuadrado con la

prueba exacta de Fisher en caso de requerirse.

Para todas las comparaciones a realizarse se consideraron significativos valores

inferiores al 5% (p<0,05).

Page 64: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

48

LIMITACIONES

La limitación de este estudio es que la presente investigación se la realizó en un

solo centro hospitalario, y al hablar de una técnica poco empleada, podría

constituir un limitante para su aceptación y su posterior aplicabilidad en el

diagnóstico del cáncer en una población de riesgo a las morbilidades acontecidas

con la técnica habitual de Biopsia mediante trucut.

Existen pocos estudios en la literatura mundial, que valoren la PAAF de próstata

como diagnóstico de cáncer de próstata, (debido a que la biopsia mediante trucut

es la prueba de oro para diagnóstico de cáncer de próstata, y al cuestionamiento

de cribaje de cáncer de próstata en pacientes mayores de 70 años) como para

poder comparar resultados con esta investigación.

NORMAS ÉTICAS

Para la realización de este trabajo, se contó con una carta de aprobación, emitida

por el Jefe de Servicio de Urología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas, para la recolección de datos de los pacientes.

Además, se hizo firmar un consentimiento informado a cada paciente, para

ingresar en el presente estudio.

Este trabajo implicó la observación de los resultados obtenidos del procedimiento

diagnóstico para el cáncer de próstata, como es la punción aspiración por aguja

fina de la glándula prostática; al tratarse de un estudio observacional, no se

realizó intervención en el paciente.

Page 65: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

49

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos

Los recursos materiales que se utilizarán para la investigación son:

Recursos Materiales e Insumos

ESPECIFICACIONES

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Carpetas 10 0,50 5,00

Hojas papel bond 1000 0,01 10,00

Reproducción del material 500 0,03 15,00

Lápices (0,50 USD c/u) 5 0,50 2,50

Memory flash 2 20 40,00

Cartucho de tinta negra 2 15 30,00

Cartucho de tinta a colores 2 15 30,00

Esferos 6 0,50 3,00

Tinta correctora 2 2,00 4,00

Imprevistos (10 %) 1 13,95 13,95

TOTAL 153,45

Page 66: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

50

Recursos Técnicos

ESPECIFICACIONES

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Internet 50 horas 0,80 40

Computadora 1 600,00 600,00

Impresora 1 150,00 150,00

Reactivos de laboratorio (PSA) 138 25,00 3,450

TOTAL 4,240

Recursos Humanos

ESPECIFICACIONES

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Investigadores (postgradistas) 3 NA NA

Tutor 1 NA NA

Asesor metodológico 1 NA NA

Anatomopatólogo 1 NA NA

TOTAL 6 NA NA

Recurso Financiero y Conflicto de Interés

El presupuesto para la realización de la investigación será cubierto por los autores.

No existen auspicios de ninguna índole para la investigación, ni los investigadores

están relacionados con casas comerciales de insumos médicos ni laboratoriales,

por lo que, no existe conflicto de interés.

Page 67: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

51

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENERO 2014

FEBRERO 2014

MARZO 2014

ABRIL 2014

MAYO 2014

JUNIO 2014

JULIO 2014

ACTIVIDAD SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega y aprobación del

Protocolo de Investigación.

Estandarización. Obtención de material.

Organización logística

Elaboración del marco teórico

Levantamiento de la información

Alimentación de la base de datos

Análisis de datos

Preparación del informe final

Presentación del informe final

Page 68: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

52

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

El presente estudio se realizó en el servicio de Urología del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, de la Ciudad de Quito, se recopilaron

datos de 138 pacientes varones entre 70 y 90 años.

Datos demográficos generales

El promedio de edad para los 138 pacientes fue de 79.6 (± 5.4 años), un paciente

(0.7%) pertenecía a la etnia “afroecuatoriana” mientras que los 137 restantes se

identificaron como “mestizos” (99.3%), apenas cuatro (2.9%) de todos los

pacientes reportaron tener antecedentes familiares de malignidad prostática.

Los valores de Antígeno Prostático Específico Total (PSA) en el grupo general

demostró una distribución muy asimétrica hallándose su mediana en 12.5 ng/ml

(RIC: 8.1 a 33.0 ng/ml), sus rangos amplios se extienden desde 3.4 ng/ml a 943

ng/ml. De estos, 53 pacientes (38.4%) tuvieron valores de PSA total entre 3 y 10

ng/ml y 85 pacientes (61.6%) tuvieron valores superiores a los 10 ng/ml.

Finalmente, a 52 pacientes (37.7%) se solicitó valoración de Antígeno Prostático

Libre (fPSA), en ellos la mediana se ubicó en 0.6 ug/ml (RIC: 0.4 a 0.8 ug/ml); y su

relación porcentual con la PSA total fue de 9.0 % (RIC: 7.0% a 10%), ver gráfico 3.

Page 69: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

53

Gráfico No. 3 Histograma de distribución de Antígeno prostático específico total

(PSA) en ug/ml (izquierda). Histograma de distribución de Antígeno prostático en

su fracción libre (fPSA) en ug/ml (centro). Histograma de distribución del

porcentaje entre fPSA/PSA expresado en porcentaje (derecha). En pacientes de

70 a 90 años con sospecha de cáncer en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas, 2013-2014.

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

El examen clínico general para todos los pacientes realizado a través de la

palpación transrectal halló una palpación prostática dolorosa en ocho pacientes

(5.8%), una mediana de tamaño de 40g (RIC: 30 g a 40 g), presencia de límites

irregulares en 77 pacientes (55.8%), y movilidad ausente en 50 pacientes (36.2%);

las características de consistencia se resume en la tabla 3.

Page 70: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

54

Tabla 3 Consistencia prostática a la palpación transrectal durante el examen físico,

en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

Consistencia. Frecuencia. Porcentaje. Blanda 18 13.0 Dura 26 18.8 Fibroelástica 48 34.8 Fibrosa 46 33.3 Total 138 100.0

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Resultados de objetivos

El presente trabajo incluyó un componente analítico, diseñado para evaluar el

comportamiento del PAAF con los parámetros clínicos y de laboratorio.

Las determinaciones de fPSA o de su relación con PSA Total se realizaron en 52

pacientes, 13 correspondientes al grupo de PAAF positivo y 39 en el grupo de

PAAF negativo sin hallarse diferencias significativas en ambos grupos con un

promedio de 0.58 ug/ml vs. 0.63 ug/ml (p=0.54) respectivamente.

Para el resto de análisis se dividieron en dos grupos de acuerdo al resultado de

PAAF que incluyó 69 pacientes con resultado positivo y 69 pacientes con

resultado negativo.

Los análisis respecto a etnia y antecedentes patológicos familiares no se realizó

por la escasa cantidad de pacientes. No se halló diferencia en edad entre los

grupos de PAAF positivo vs. negativo. Otras variables analizadas de acuerdo al

resultado del PAAF se resumen en la tabla 4.

Page 71: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

55

Tabla 4 Características específicas de la muestra de acuerdo al resultado por

PAAF, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

Variable PAAF

positivo (n=69)

PAAF negativo

(n=69) Valor de p

Edad (Años). 80.14 (5.70) 78.97 (4.95) NS

(0.1989)

PSA Total (ng/ml) 27.0 (11.0 a

73.0) 9.0 (7.16 a

13.30) <0.0001

CLINICA. palpación transrectal Sensibilidad dolorosa a la palpación

15 (21.7%) 16 (23.2%) NS (0.838)

Consistencia a la palpación prostática

1.- Blanda 1 (1.4%) 17 (24.6%) <0.0001 2.- Dura 25 (36.2%) 1 (1.4%) <0.0001 3.- Fibroelástica 19 (27.5%) 29 (42.0%) <0.0001 4.- Fibrosa 24 (34.8%) 22 (31.9%) NS (0.897) Límites Irregulares a la palpación prostática.

44 (63.8 %) 33 (47.8%) NS (0.06)

Próstata no móvil 37 (53.6%) 13 (18.8%) <0.001 Tamaño prostático (g). 40 (30 a 40) 30 (30 a 40) NS (0.299) NOTA: los valores se expresan como promedio (+/- DE); mediana (Rango intercuartílico); frecuencia (porcentaje). (NS): No significativo a nivel de 0.05. (PAAF): Punción-aspiración con aguja fina. (PSA): Antígeno prostático específico.

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

El rendimiento del examen físico prostático considerando una palpación prostática

transrectal sospechosa a aquella que presente una consistencia dura, fibrosa o

fibroelástica, produjo una sensibilidad alta del 98.6%, pero una muy baja

especificidad de apenas el 24.6%; aunque el riesgo de presentar un examen de

PAAF positivo con una palpación sospechosa es alto (RR: 10.2; IC 95% 1.5 a 69;

p<0.0001).

Page 72: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

56

En base a los resultados obtenidos y tomando en cuenta los varios parámetro

para definir una palpación rectal sospechosa (próstata dura, fibrosa, fibroelástica)

se obtuvo resultados equiparables en el diagnóstico de cáncer (ver tabla 5). Sin

embargo al analizar por separado la palpación prostática sospechosa se detectó

que la próstata de características dura presentó diferencia estadísticamente

significativas para el diagnóstico de cáncer, mientras que las de características

blandas y fibroelásticas presentaron diferencias estadísticamente significativas

para la exclusión de cáncer, además se observó que las de características

fibrosas no tuvieron diferencia estadísticamente significativas en el diagnóstico de

cáncer. Tampoco se encontró relación de acuerdo al tamaño y límites irregulares,

pero si en la movilidad observándose que cuando carece de esta hay riesgo alto

de tener cáncer (ver tabla 4)

Tabla 5 Valoración de sensibilidad y especificidad de la palpación prostática

transrectal, tomando como “gold standard” a PAAF, en pacientes de 70 a 90 años

con sospecha de cáncer en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas, 2013-2014

PAAF

positivo PAAF

negativo Totales

Palpación prostática sospechosa (1).

68 (98.6%) 52 (75.4%) 120 (87.0%)

Palpación prostática no sospechosa.

1 (1.4%) 17 (24.6%) 18 (13.0%)

Totales 69 (100.0%) 69 (100.0%) 138

(100.0%)

Nota: (1) Se consideró una “palpación prostática sospechosa” a cualquier consistencia prostática distinta de la blanda. (PAAF): Punción-aspiración con aguja fina. Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Para la presente se diagnosticó cáncer de próstata mediante la PAAF en el 50%,

el punto de corte establecido de PSA >10 ng/ml, tuvo una sensibilidad del 78.3% y

Page 73: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

57

una especificidad del 55.1% para detectar cáncer a través de la PAAF, además se

halló que un PSA Total mayor de 10 ug/ml está asociado de manera significativa

con un aumento en el riesgo de tener un examen positivo por PAAF con una RR:

2.25 (IC 95% entre 1.4 y 3.5; p < 0.0001); ver tabla 6.

Tabla 6 Tabla de contingencia entre resultado final de PAAF con los niveles de

PSA Total superior a 10 ng/ml, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de

cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

PAAF positivo PAAF negativo Totales

PSA Total >10 ng/ml 54 (78.3%) 31 (44.9%) 85 (61.6%) PSA Total <=10 ng/ml 15 (21.7%) 38 (55.1%) 53 (38.4%) Totales 69 (100.0%) 69 (100.0%) 138 (100.0%)

(PAAF): Punción-aspiración con aguja fina. (PSA): Antígeno prostático específico.

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

El porcentaje de pacientes según el valor del PSA, se puede observar en la tabla

7, y la tabla de contingencia de PSA por grupo de acuerdo a resultado de su PAAF

en la tabla 8.

Page 74: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

58

Tabla 7 Frecuencia y porcentaje de pacientes por su categoría de PAAF, en

pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

PSA por grupo Frecuencia Porcentaje

>30.0 ng/ml 36 26.1 20.1 a 30.0 ng/ml 10 7.2 10.1 a 20.0 ng/ml 39 28.3 3 a 10.0 ng/ml 53 38.4

Total 138 100.0 Fuente: Base de datos 2013-2014

Elaboración: Autores. 2014

Tabla 8 Tabla de contingencia del valor PSA por grupo y resultado del PAAF, en

pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

PSA por grupo PAAF positivo PAAF negativo Total

>30.0 ng/ml 33 (47.8%) 3 (4.3%) 36 (26.1%)

20.1 - 30.0 ng/ml 8 (11.6%) 2 (2.9%) 10 (7.2%)

10.1 - 20.0 ng/ml 13 (18.8%) 26 (37.7%) 39 (28.3%)

3 - 10.0 ng/ml 15 (21.7%) 38 (55.1%) 53 (38.4%)

Total 69 (100.0%) 69 (100.0%) 138 (100.0%)

(*) Existen diferencias significativas entre clases (p<0.0001).

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Se analizó la relación entre el valor del PSA y la palpación prostática transrectal, y

el resultado de la citología (ver tabla 9 y 10), observándose que el 55,8% de los

pacientes presentaban un PSA mayor a 10 y EDR sospechoso.

Page 75: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

59

Tabla 9 Frecuencia y porcentajes de pacientes de acuerdo a las características de

la próstata y los niveles de PSA, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de

cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

Variable Frecuencia Porcentaje

PSA>10 ng/ml y Palpación prostática sospechosa. 77 55.8

PSA>10 ng/ml y Palpación prostática NO

sospechosa 8 5.8

PSA<10 ng/ml y Palpación prostática sospechosa 43 31.2

PSA<10 ng/ml y Palpación prostática NO

sospechosa 10 7.2

Total 138 100

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Tabla 10 Tabla de contingencia de las características prostáticas por examen

físico, nivel de PSA y el resultado por PAAF, en pacientes de 70 a 90 años con

sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas,

2013-2014

PAAF positiva

PAAF negativa

Total

PSA>10 ng/ml y Palpación prostática sospechosa (1).

53 (76.8%) 24 (34.8%) 77 (55.8%)

PSA>10 ng/ml y Palpación prostática NO sospechosa

1 (1.4%) 7 (10.1%) 8 (5.8%)

PSA<10 ng/ml y Palpación prostática sospechosa

15 (21.7%) 28 (40.6%) 43 (31.2%)

PSA<10 ng/ml y Palpación prostática NO sospechosa

0 (0.0%) 10 (14.5%) 10 (7.2%)

Total 69

(100.0%) 69

(100.0%) 138

(100.0%) (1) Palpación prostática sospechosa incluye las características de consistencia: dura, fibrosa,

fibroelástica a la palpación transrectal.

Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Page 76: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

60

Cuando se valoraron los dos parámetros, tanto el valor del PSA mayor de 10 mg/dl

y la palpación prostática sospechosa, se obtuvo el mayor porcentaje de

diagnóstico de cáncer de próstata con el 76,8%.

Complicaciones por la PAAF

Todos los procedimientos pueden causar incomodidades y complicaciones, la

Punción aspiración con aguja fina (PAAF) al ser un procedimiento invasivo está

asociado con su presencia, sin embargo, las complicaciones relacionadas fueron

pocas, apenas 37 pacientes (26.8%) se quejaron de algún tipo de complicación.

Del grupo que presentó complicaciones la más frecuente fue dolor leve en 31

pacientes (83.8%), cuatro con hematuria (10.8%), uno con disuria (2.7%), dos con

polaquiuria (5.4%). No se halló relación entre el resultado final del PAAF con la

presencia de complicaciones con un RR de 0.892 (IC 95%: 0.60 a 1.328; p=0.56)

ver tabla 11.

Tabla 11 Tabla de contingencia entre resultado final de PAAF vs. presencia de complicaciones en la realización del procedimiento, en pacientes de 70 a 90 años con sospecha de cáncer, en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, 2013-2014

PAAF

positivo PAAF

negativo Totales

Presencia de al menos una complicación (1).

17 (24.6%) 20 (29.0%) 37 (26.8%)

Ausencia de cualquier complicación.

52 (75.4%) 49 (71.0%) 101 (73.2%)

Totales 69 (100.0%) 69 (100.0%) 138

(100.0%) Nota: (1) Complicaciones por la realización del procedimiento (PAAF). Incluye el reporte por parte

del paciente de la presencia de: Dolor y/o Hematuria y/o Disuria y/o Polaquiuria.

(PAAF): Punción-aspiración con aguja fina. Fuente: Base de datos 2013-2014 Elaboración: Autores. 2014

Page 77: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

61

DISCUSIÓN

Se ha demostrado, según la literatura, que el 50% de los hombres entre 70 y 90

años de edad muestran evidencia histológica de malignidad prostática. Este

estudio presentó una prevalencia del 50% de malignidad de acuerdo a los

resultados obtenidos por PAAF, similar al estudio realizado por Planelles et

al.,(2008), que evaluó el PAAF para diagnóstico de cáncer de próstata en una

población de 70 a 80 años, en este estudio el porcentaje de diagnóstico fue del

48,6% de 72 pacientes incluidos (población menor a la incluida en este trabajo)

El rendimiento de los valores de PSA superiores a 10.0 ng/dl hallados en este

estudio demostró los mejores valores de sensibilidad y especificidad con el 79,7%

y 55,1% respectivamente, comparados con los hallados en el mismo estudio de

Planelles, et. al., con un punto de corte en 12.8 ng/dl mostró una menor

sensibilidad y mayor especificidad (65.7% y 75.7%) lo que es lógico, pues

mientras mayor el punto de corte mayor especificidad pero con sacrificio de

sensibilidad. De igual manera este estudio halló una relación directa entre los

niveles de PSA total y la probabilidad de PAAF positivo siendo del 21.7% para los

niveles entre 3 y 10 ng/dl a prácticamente el doble (47.8%) para los valores

superiores a 30 ng/dl.

La palpación prostática sospechosa considerada esta como el hallazgo de una

próstata de consistencia distinta de blanda, es decir, la consistencia dura, fibrosa o

fibroelástica demostró en este estudio tener una sensibilidad muy importante

(98.6%), pero una especificidad muy baja (24.6%), todas ellas relacionadas

significativamente con la probabilidad de PAAF positivo, lo que se halla en

correlación con la literatura actual que la hace una prueba inicial importante para

tamizaje (screening), sin embargo no permite el diagnóstico de malignidad por si

sola dado el importante número de falsos positivos, es necesario pues

complementar siempre el examen físico con otras pruebas diagnósticas como el

PSA o finalmente PAAF.

Page 78: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

62

Al asociar una palpación prostática transrectal sospechosa con un PSA total

mayor a 10 ng/dl que constituye el punto de corte en este estudio, mejoró el

rendimiento diagnóstico para cáncer de próstata al 76.8%, por lo que se puede

observar, el asociar dos factores aumenta la posibilidad de diagnóstico de cáncer

mediante PAAF.

El PAAF fue bien tolerado, con una baja tasa de complicaciones, si bien otros

estudios reportaron tasas muy bajas de hasta un 4.1% de complicaciones

menores, el dolor es un efecto inherente a todo procedimiento invasivo o

mínimamente invasivo y constituyó el mayor porcentaje de las complicaciones

reportadas. No hallamos complicaciones mayores mientras que en otros se ha

reportado hasta en un 1.3% (Planelles, 2008). Ninguna complicación fue grave, ni

requirió hospitalización u otra clase de procedimientos en este estudio.

Dentro de las ventajas de la realización del PAAF se incluyen, el único

requerimiento para la preparación de un enema evacuante previo a la realización

del estudio, no es necesario el retiro de anticoagulantes, ni el uso de antibióticos ni

previo ni posterior al PAAF.

Las tasas de detección alcanzadas mediante PAAF muestran resultados similares

que la biopsia por trucut cuando el PSA total es mayor a 10 ng/dl. Este estudio

sugiere que ante la sospecha por PSA o palpación prostática transrectal, se

realice la confirmación por citología o por estudio histopatológico en pacientes

mayores de 70 años.

Las principales dificultades halladas en la realización del presente estudio fueron

la selección no aleatoria de los pacientes, quienes fueron escogidos por métodos

no probabilísticos, esto determinó una tasa fija de prevalencia en el 50%. Por las

dificultades inherentes a nuestro medio resultó imposible realizar una

contrastación entre los resultados de PAFF y biopsia en el mismo paciente, sin

Page 79: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

63

embargo, los resultados entregados en este trabajo están en relación a estudios

similares en otros países y permiten confirmar el valor de PAAF, método menos

invasivo, en el diagnóstico y posterior manejo de pacientes mayores de 70 años

con sospecha clínica de cáncer.

Page 80: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

64

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Es necesaria una confirmación histológica o citológica ante la sospecha

clínica de cáncer de próstata a partir de datos del PSA y palpación

prostática transrectal en pacientes mayores de 70 años.

2. La PAAF sería una alternativa útil en el diagnóstico de cáncer de próstata

en pacientes mayores de 70 años con PSA mayor a 10 ng/dl y palpación

prostática sospechosa.

3. Pacientes con PSA total mayor de 30 ng/dl no requerirían confirmación

histopatológica, la citología por PAAF sería una alternativa aceptable por

las altas probabilidades de cáncer de próstata.

4. La PAAF constituye una excelente alternativa a la biopsia para el

diagnóstico de cáncer de próstata por su buena tolerancia y baja tasa de

complicaciones.

Page 81: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

65

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda una confirmación histológica o citológica ante la sospecha

clínica de cáncer de próstata a partir de datos del PSA y palpación

prostática transrectal en pacientes mayores de 70 años.

2. Se recomienda a la PAAF como una alternativa útil en el diagnóstico de

cáncer de próstata en pacientes mayores de 70 años con PSA mayor a 10

ng/dl y palpación prostática sospechosa.

3. Se recomienda que ante un PSA total mayor de 30 ng/dl, la citología por

PAAF sería una alternativa aceptable por las altas probabilidades de cáncer

de próstata.

4. Por ser la PAAF una excelente alternativa para el diagnóstico de cáncer de

próstata por su buena tolerancia y baja tasa de complicaciones, se

recomienda realizar la misma en pacientes mayores de 70 años

Page 82: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

66

BIBLIOGRAFÍA

Arrechedera, C., Oviedo, N., Linares, Y., Sanabria, E. & Canozo, L. (2009).

La punción con aguja fina. Revista Venezolana de Oncología, 21, 77-84.

Brawley, O. (2009). Prostate cancer epidemiology in the United States. World

Journal Urology, 30, 195-200.

Campbell, W. (2012). Anatomy of the Lower Urinary Tract and Male Genitalia.

En B. Chung, G. Sommer, J, Brooks, Urology (pp. 56-60). Philadelphia:

Elseviers Saunders.

Campbell, W. (2012). Prostate Cancer Tumor Markers. En R. Getzenberg, A.

Partin, Urology (pp. 2748-2756). Philadelphia: Elseviers Saunders.

Caroll, P., Alberten, P., Greene, K., Babarian, R., Carter, H., Gann, P.

(2013). PSA Testing for the Pretreatment Staging and Posttreatment

Management of Prostate Cancer: 2013 Revision of 2009 Best Practice

Statement. Estados Unidos: American Urological Association.

Carter B. (2013). Early Detection of Prostate Cancer: AUA Guideline. Estados

Unidos: American Urological Association (AUA) Guideline.

Center, M., Jemal, A., Lortet-Tieulent, J., Ward, E., Ferlay, J., Brawley, O. &

Bray, F. (2012). International Variation in Prostate Cancer Incidence and

Mortality Rates. European Association of Urology, 61, 1079-1092.

Colimon, K. (2010). Glosario de Términos. En, K. Colimon, Fundamentos de

Epidemiología (pp. 522-529). Medellín: Editorial Panamericana.

Cornejo F. (2009). Epidemiologia del cáncer en Quito 2003-2005: Cáncer de

próstata. Disponible en: www.sociedadecuatorianadeoncologia.org,

Directory: pdf/epidemiologiaQuito0305. Consultado: 10 junio del 2013

Djavan, B., Eckersberger, E., Finkelstein, J., Sadri, H., Taneja, S. & Lepor, H.

(2010). Prostate specific antigen testing and prostate cancer screening.

Primary care. The clinics of North America, 37, 441- 459.

Page 83: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

67

Gabilondo, F . & Zepeda, S. (2005). Programa de Actualización médica

continua para el urólogo. Fisiología prostática. Disponible en:

www.drscope.com, Directory: pac/urologia/a3/a3, Files: pad11.htm.

Consultado: 25 de enero del 2014

Heidenreich, A., Bellmunt, J., Bolla, M., Joniau, S., Mason, M., Matveev, V.,

Mottet, N., Schmid, H., Van der Kwast, T., Wiegel, T. & Zattoni, F. (2010).

Guía clínica sobre el cáncer de próstata. European Association of Urology.

Hoffman, K., Nguyen, P., Ng, A. & D’Amico, A. (2010). Prostate cancer

screening in men 75 years old or older an assessment of self reported

status health status and life expectancy. The Journal of Urology, 183, 1798-

1802.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2006). Anuario de estadísticas

hospitalarias. Disponible en: www.inec.gob.ec, Directory: estadísticas/.

Consultado: 03 de diciembre del 2013

Kawachi, M., Bahnson, R., Barocas D, Barry M, Busby E & Caroll P. (2012).

Prostate cancer early detection (2012). National Comprehensive Cancer

Network. Guidelines version 2.

Litchfield, M., Cumming, R., Smith, D., Naganathan, V., Le Couteur, D.,

Waite, L., Blyth, F. & Handeisman, D. (2012). Prostate specific antigen

levels in men aged 70 years and over: findings from the CHAMP study. The

Medical Journal of Australia, 196, 395-398.

Periódico del Ministerio de Salud Pública de l Ecuador. (2012). El cáncer de

estómago afecta a más hombres que mujeres en el Ecuador. Disponible en:

instituciones.msp.gob.ec, Directory: misalud/index.php?option=com, File:

content&view=article&id=259:el-cancer-de-estomago-afecta-a-mas-

Page 84: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

68

hombres-que-mujeres-en ecuador&catid=52:edusalud&Itemid=244.

Consultado: 03 de diciembre del 2013.

Planelles, J., Beltrán, J., Alonso, S., Tarín, M., Beamud, M. & Gil, M.Valor de

la PAAF transrectal en el diagnóstico del cáncer de próstata en pacientes

de edad avanzada. Actas Urológicas Españolas, 32, 485-491.

Stangelberger, A., Waldert, M & Djavan, B. (2008). Prostate Cancer in Elderly

Men. Reviews in Urology, 10, 111-119.

Trilla, E. & Morote, J. (2006). Cáncer de Próstata: Nuevas técnicas

diagnósticas estado actual de la biopsia de próstata. Archivos Españoles de

Urología, 59, 945-952.

Valdivia, I., Quiroa, F., Aguirre, R., Alarcón, E., Del Castillo, A., García, J.,

Paucar, A., Loza, C., Medina, R., Melgarejo, W. & Zegarra, L. (2002)

Eficacia del examen digital rectal de la próstata y antígeno prostático

específico en la detección del cáncer de próstata. Rev Med Hered, 13, 125-

130.

Wong, Y., Mitra, N., Hudes, G., Localio, R., Schwartz, J., Wan, F., Motagnet,

C. & Armstrong, K. (2006). Survival assocciated with treatment vs

observation of localized prostate cancer in elderly men. Journal American

Medical Association, 296, 2683-2693.

Yu Tseng, F. & Quirós, C. (2009). Detección del cáncer de Próstata mediante

biopsia Transrectal con guía Sonográfica. Revista médica de Costa Rica y

Centroamérica, 587, 61-66.

Zhu, K., Devesa, S. & McGlynn, K. (2009). Cancer Incidence in the U. S.

Military Population: Comparison with Rates from the SEER Program.

Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 18, 1740-1745.

Page 85: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

69

ANEXOS

Page 86: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

70

Anexo A Hoja de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF), EN LA PREVALENCIA DIAGNÓSTICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN

PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO. PROYECTO DE

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIALPARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN UROLOGÍA

NUMERO DE PACIENTE: ________

EDAD: ____________________ ETNIA: ______________________

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES DE CÁNCER DE PRÓSTATA:

____________________

CALIDAD DE VIDA: ________________

1.- PSA TOTAL ________ PSA LIBRE ______________

RELACION DE PSA __________________

2.- PALPACIÓN PROSTÁTICA TRANSRECTAL

SENSIBILIDAD________ TAMAÑO________ CONSISTENCIA________

LIMITES______________ MOVILIDAD_______________

3.- RESULTADO PAAF: CITOLOGIA

POSITIVA_______NEGATIVA__________

COMPLICACIONES POR PAAF: SI ______ NO _____

DOLOR SI__________ NO__________ TIEMPO: ______

HEMATURIA SI__________ NO__________ TIEMPO: ______

DISURIA SI__________ NO__________ TIEMPO: ______

POLAQUIURIA SI__________ NO__________ TIEMPO: ______

RESPONSABLE: ______________________________________________

Page 87: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

71

Anexo B Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF), EN LA PREVALENCIA DIAGNÓSTICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN

PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO. PROYECTO DE

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIALPARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN UROLOGÍA

Yo, ___________________________ en forma voluntaria consiento en que el (la) doctor (a) _______________________ como autor (a) de esta investigación, utilicen mis datos, para la realización del presente trabajo. Entiendo que se me realizará Punción por Aspiración con Aguja Fina (PAAF) de Próstata, como parte del diagnóstico de Cáncer de Próstata, que consiste básicamente en la toma de muestras de próstata a través del recto, con aguja fina. Entiendo que como en todo procedimiento médico y por causas independientes del actuar del médico se pueden presentar complicaciones comunes y que podrían requerir tratamientos complementarios, siendo las complicaciones más frecuentes: dolor, hematuria (sangre en orina), disuria (ardor al orinar), y polaquiuria (aumento de la frecuencia urinaria); las mismas que serán tratadas por mi médico de cabecera.

Se me ha explicado que el presente trabajo tiene la finalidad de determinar la prevalencia de cáncer de próstata diagnosticado con PAAF en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, y que esto permitirá obtener resultados locales, ya que, hasta el momento no se cuenta con dicha información. Además he sido informado, que de no aceptar participar en el estudio mi tratamiento y calidad de atención no se verá afectada.

He entendido las condiciones y objetivos de este trabajo, por lo que, consiento ser partícipe en el mismo.

Firma del paciente: ________________________ Firma del médico responsable: ________________ Fecha: _______________

Page 88: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

72

Anexo C Escala Visual Analógica (EVA) del dolor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF), EN LA PREVALENCIA DIAGNÓSTICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN

PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON SOSPECHA, EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO. PROYECTO DE

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIALPARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN UROLOGÍA

Fuente: www.eletroterapia.com.br. Consultado: 02 de enero del 2013

Page 89: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

73

CURRICULUM VITAE

GABRIELA ALEXANDRA LÁRRAGA DÍAZ

Gabriela Alexandra Lárraga Díaz nacida en Quito, Provincia de Pichincha-Ecuador, el 06 de noviembre de 1983, hija de Luis Alberto Lárraga Flores y Miriam Guadalupe Díaz Romo. Cursó sus estudios de primaria en el Jardín “Sagrados Corazones de Jesús” y en el Colegio “Cardenal de la Torre”, y la secundaria en el Colegio Experimental “24 de Mayo”, Quito, sin complicaciones. A los 23 años de edad se recibe como Médico en la Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas, en la Universidad Central del Ecuador.

En el año 2008, realizó un diplomado de Medicina Transfusional y en el 2009

ingresó al postgrado de Urología en la Universidad Central del Ecuador.

Su práctica laboral médica inicia a temprana edad, realiza su medicatura rural en la ciudad del Tena - Ecuador (2008), para luego ingresar como médico residente a los Hospitales de Especialidades de las Fuerzas Armadas, Hospital “Pablo Arturo Suárez”, Hospital de la Policía, Hospital “Baca Ortiz”, Hospital SOLCA.

En Diciembre del 2008 gana el concurso de merecimientos y oposición del

Ministerio de Salud Pública como GANADORA y AUTOFINANCIADA para realizar

la especialización de Urología. En el año 2008 fue elegida como Instructora de

Soporte Vital Cardíaco Avanzado, American Heart Associacion de la Sociedad

Ecuatoriana de Reanimación Cardiopulmonar (SERCA). Ha realizado las

siguientes publicaciones como autora: “Manejo del Vólvulo de Sigma, como Causa

de Abdomen Agudo Obstructivo en el Hospital Pablo Arturo Suárez”. Revista

Médico Científica Metro Ciencia. “Corrección de Lesión de Vena Cava después de

Nefrectomía Radical con la colocación de Endoprótesis Vascular”. Revista Médico

Científica Cirugía Vascular. “Estenosis de la Unión Ureteropiélica en Riñón en

Herradura, corregida con Pieloplastia Laparoscópica Desmembrada de Hynes-

Anderson, en el Hospital General de las Fuerzas Armadas. Reporte de Un Caso”.

Revista Médico Científica Metro Ciencia. “Reparación de Fístula Vesicovaginal

Mediante Técnica Laparoscópica. Reporte de Nueve Casos”. Revista Médico

Científica Metro Ciencia.

DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

e-mail: [email protected]

Número telefónico: 0984502333

Dirección Domiciliaria: Manosalvas E 639 y Valparaíso. La Tola.

Lugar de trabajo: Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas. Quito Número telefónico: 022568023

Page 90: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

74

RICARDO WILSON SALAZAR POLANCO

Nacido en Quito, Provincia de Pichincha – Ecuador, el 20 de Agosto de 1981, hijo

de Meli Esperanza Polanco Rodríguez y Ricardo Daniel Salazar Alvear. Curso sus

estudios de primaria en el Instituto Fernández Salvador ( La Salle) y la secundaria

en el Instituto Nacional Mejía.

A los 25 años se recibe como Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad

Central del Ecuador.

En el año 2008, realizo un Diplomado en Administración de Desastres en la

Universidad Central del Ecuador.

Su práctica laboral médica la inicia con su medicatura rural en Colta, provincia de

Chimborazo - Ecuador (2008), para luego ingresar como médico residente de

Pediatría al Hospital Enrique Garcés y de los Servicios de Urología al Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas, Hospital “Pablo Arturo Suárez”, Hospital

de la Policía, Hospital “Baca Ortiz”, Hospital Oncológico SOLCA.

En Diciembre del 2008 gana el concurso de merecimientos y oposición del

Ministerio de Salud Pública como GANADOR y AUTOFINANCIADO para realizar

la especialización de Urología.

DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

e-mail: [email protected]

Número telefónico: 0992951663

Dirección Domiciliaria: Hernández de Girón y Pedregal. Conjunto San Martin

Lugar de trabajo: HOSPITAL DE LA POLICIA. Quito

Número telefónico: 022247478

Page 91: VALIDACIÓN DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON … · Director de tesis: Dr. Jorge Eduardo Cadena Vizuete Asesor Metodológico: Dr. Guillermo Patricio Fuenmayor Flor ... a la Universidad

75

ORLANDO XAVIER MARTINEZ SALAZAR

Nacido en Quito, Provincia de Pichincha – Ecuador, el 28 de Julio de 1981, hijo de

Enma Teresa Salazar Casares y Ángel Marcelo Martínez Vejar. Curso sus

estudios de primaria en la Escuela San Vicente y la secundaria en el Colegio

Jesuita San Luis Gonzaga y Franciscano San Andrés, obteniendo el título de

Bachiller en Ciencias Químico Biológicas, con diploma al mérito siendo

Abanderado del Pabellón de Quito en 1999.

A los 25 años se recibe como Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad

Central del Ecuador.

En el año 2008, realizo un Diplomado en Administración de Servicios de la Salud

en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Especialista en

Administración y Organización de Hospitales en Junio 2009 y Magister en Gestión

de Servicios Hospitalarios en Octubre 2009. En el 2009 ingreso al postgrado de

Urología en la Universidad Central del Ecuador.

Su práctica laboral médica la inicia con su medicatura rural en Pujili, provincia de

Cotopaxi - Ecuador (2008), para luego ingresar como médico residente de los

Servicios de Urología al Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas,

Hospital “Pablo Arturo Suárez”, Hospital de la Policía, Hospital “Baca Ortiz”,

Hospital Oncológico SOLCA.

En Diciembre del 2008 gana el concurso de merecimientos y oposición del

Ministerio de Salud Pública como GANADOR y BECARIO DEL HOSPITAL DE

SOLCA para realizar la especialización de Urología.

DIRECCION DE CORRESPONDENCIA

e-mail: [email protected] Número telefónico: 0987862530 Dirección Domiciliaria: Luciano Andrade Marín N15-67 y Francisco Cousin. El Dorado Lugar de trabajo: IESS C.A.A. EL BATAN. Quito Número telefónico: 022449369