Valderrama-Perez_proyecto_colorantes_1_y_2_parte_enviada_lista[1]

download Valderrama-Perez_proyecto_colorantes_1_y_2_parte_enviada_lista[1]

of 51

Transcript of Valderrama-Perez_proyecto_colorantes_1_y_2_parte_enviada_lista[1]

1.- INTRODUCCION

A principios del siglo XX, fueron sintetizados un gran nmero de colorantes para ser adicionados en alimentos; sin embargo, hasta mediados de este siglo se comienza a regular su uso, debido a que muchos de ellos contenan plomo, cobre y arsnico y representan riesgos muy significantes para la salud (Enfasis.2009). Por ello, actualmente existe un enorme inters mundial en el desarrollo de los colorantes naturales, principalmente en los pases industrializados que ya han restringido e incluso prohibido la utilizacin de diversas sustancias qumicas sintticas colorantes, debido a su alta toxicidad. (Lpez.2002). En la industria alimenticia existe una tendencia creciente en la utilizacin de los colorantes naturales en lugar de los sintticos o artificiales; industria mayor consumidora de colorantes (Devia. 2009). Se espera que la demanda de colorantes naturales se incremente en la Unin Europea de igual manera se preve que la participacin de mercado de las importaciones crezcan aproximadamente 2.7% cada ao, como resultado del aumento de la demanda de ingredientes naturales para la preparacin de alimentos. Asimismo en EE.UU, existe una demanda creciente de colorantes naturales, la cual se demuestra en los crecimientos de las importaciones de este pas. Durante el 2004 las importaciones de colorantes naturales, crecieron en comparacin al ao anterior, alcanzando valores de US$54 millones de dlares (Gavidia. 2006). Entre los pigmentos naturales que dan tonalidades rojas se encuentran las betalainas, que se localizan solamente en diez familias del reino vegetal y estn formadas por dos tipos de pigmentos solubles en agua: los rojo-violeta denominados betacianinas y los amarillos conocidos como betaxantinas; obtenindose principalmente de betarragas, debido principalmente a su gran concentracin de pigmentos y a la factibilidad de obtenerlos a nivel industrial. (Franco. 2004). considerndose como la

1

El producto que se desea elaborar es el colorante rojo de remolacha obtenido de las races de cepas naturales de la remolacha roja (Beta vulgaris L. var. rubra) mediante extraccin acuosa de races troceadas de remolacha, con posterior enriquecimiento del principio activo; el cual se comercializar principalmente a las industrias de alimentos del rubro de lcteos, crnicos, harinas y pastas, salsas y aderezos, licores y bebidas, pasteleras y confitera. La idea de este proyecto nace en el contexto de la bsqueda de oportunidades de desarrollo e inversin agroindustrial para la V regin, porque a pesar de que en Chile, existen empresas que venden colorantes naturales tales como Foodsafe S. A, Colores de Chile S. A, Biocolor Ltda. la mayora importa los productos del extranjero. Asimismo, a pesar de que en Chile al presente ao la legislacin vigente es un tanto permisiva respecto a los colorantes artificiales, se preve que a futuro se legislara respecto a este tema, lo que incidira en la ampliacin del mercado de colorantes, y la oportunidad de dar abasto a la demanda que se suscitara.

2

2.- ANTECEDENTES GENERALES, LEGALES Y REGLAMENTARIOS.

2.1.- Objetivo general

Realizar un estudio de factibilidad tcnico-econmica para la instalacin de una planta elaboradora de pigmentos naturales en polvo, Puchuncav. en la localidad de

2.1.1.- Objetivos especficos

Realizar un diagnostico antecedentes generales, legales y reglamentarios del proyecto.

Realizar un diagnostico de la situacin con respecto a los colorantes naturales. Determinar los lineamientos generales de la empresa. Realizar un anlisis FODA del proyecto. Realizar un anlisis PORTER del proyecto. Realizar un anlisis de la demanda de los colorantes Realizar un estudio tcnico del proyecto. Realizar un estudio de evaluacin econmica del proyecto.

3

2.2.- Antecedentes legales y reglamentarios Se define como colorante, cualquiera de los productos qumicos pertenecientes a un extenso grupo de sustancias, empleados para colorear tejidos, tintas, productos alimenticios y otras sustancias (MICROSOFT. Biblioteca de Consulta Encarta 2003).

2.2.1.- Antecedentes internacionales El uso de colorantes alimentarios en la Comunidad Europea (EC) es controlado por la directiva EC 2645/62 y en los Estados Unidos por la enmienda de aditivos y colorantes de 1960 (ley 86-618), publicada por la Food Drug Administration (FDA) (Abeysekere, 1990; Kenneth, 1988). La FDA cre tres categoras para clasificar a los colorantes: Colorantes FD&C: certificados para uso en alimentos, drogas y cosmticos. Colorantes D&C: Utilizados en drogas y cosmticos o usados en contacto directo con las mucosas.

Colorantes Ext. D&C: Colorantes que por su toxicidad oral no son certificados para uso en productos planeados para ingestin, pero que son considerados seguros para su uso en productos aplicados externamente. (IBCE.2009)

En el caso particular de la betarraga, esta se encuentra aprobada para el consumo humano en alimentos en general, segn la FDA y EC. As como tambin se encuentra aprobado su uso para cosmticos en general. (IBCE.2009).

2.2.2.- Antecedentes Nacionales Segn el Artculo 130 del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se considera aditivo alimentario cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento por4

s misma ni se usa como ingrediente tpico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adicin intencional al alimento para un fin tecnolgico (inclusive organolptico) en la fabricacin, elaboracin, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten sus caractersticas (RSA.2009). Segn el artculo 145 del Reglamento Sanitario de los Alimentos se permite el uso slo de las sustancias colorantes mencionadas en el mismo, las cuales se dividen en dos grupos: a) Colorantes artificiales y sus lacas b) Colorantes naturales y derivados

2.2.2.1.- Colorantes artificiales. En este grupo se encuentran aquellos colorantes que son elaborados por el hombre a travs de procesos de sntesis qumica y que no existen por si mismos en la naturaleza (SECCO, 1994). Actualmente son catorce los colorantes artificiales autorizados por el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Siete de ellos, cuentan con certificacin FDA y trece registran autorizacin de la Unin Europea, esto ltimo se indica por la anteposicin de la letra E al nmero asignado al colorante.

2.2.2.2.- Colorantes naturales. Los colorantes naturales, segn la FDA, Aditivos Colorantes Exentos de Certificacin o No Certificados, incluyen pigmentos derivados de fuentes naturales tales como vegetales, minerales o animales, y productos derivados de sustancias naturales (FDA, 1993).5

El Reglamento Sanitario de los Alimentos actualmente, en la categora de Colorantes Naturales, autoriza el uso de diecinueve compuestos, los cuales se indican en la Tabla 1. Tabla 1. Listado de colorantes naturales permitidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Nomenclatura y cdigos internacionales. Nombre Comn (1) Sinnimo (2) Achiote, Roc, o Annato Bija (Bixina y Norbixina) Antocianos Apocarotenal Carotenal Anthocyanins Beta-apo-8carotenal 163 (i) Annatto Extracts 75120 160 b Nombre en Ingls (3) Color Index (4) S.I.N N UE (5) (6) Clase (7)

E 160 b

Carotenoide

E 163 E 160 e

Beta-apo-8 3,3-dihidroxi-

40820 160 e

Carotenoide

Astaxantina

beta-caroteno4,4-diona

Astaxanthin

40850 160

E 160 Xantofila

Betana

Rojo de Betarraga Beta-caroteno4,4-diona

Beet Red

-

162

E 162 E 161 g

Cantaxantina Carmn de Cochinilla Caramelo Carbn Vegetal

Canthaxantin

40850 161 g

Xantfila

Acido Carmnico Carmines

75470 120 150 1536

E 120 Antraquinona E 150 E 153 -

Caramel colours Vegetable

Carbon Carotenos alfa, beta y gama Clorofila Clorofila y sus sales de cobre Carotenes (natural) Chlorophylls Chlorophylls, copper complexes Curcumina Curcumin Beta-apo-8 carotenoid acid ethyl ester Titanium Dioxide 77891 171 E 171 E 160 c E 101 (i) E 173 E 161 b Material inorgnico Carotenoide 40825 160 f E 160 f Carotenoide 75300 100 (i) E 100 (i) 75810 141 E 141 Porfirina 75130 160 a E 160 (ii) a Carotenoide

75810 140

E 140 Porfirina

Crcuma Ester etlico del cido beta-apo8 carotenoico Dixido de titanio Oleo Resinas del Pimentn Riboflavina Aluminio (polvo) Lutena

Capsantina

Pprika Oleoresin

160 c

Riboflavin Aluminium Powder Lutein

101 i

Iso aloxasina Material Inorgnico Carotenoide

77000 173

161 b

2.2.2.3.- Aspectos toxicolgicos de los colorantes

7

El criterio general para el uso de aditivos alimentarios, incluidos los colorantes, estipula que stos slo pueden ser autorizados si no representan riesgo alguno para la salud humana, segn el nivel de utilizacin que se establece basndose en las pruebas cientficas disponibles. A nivel internacional existe el Comit Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios el cual trabaja bajo el auspicio de la Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (Parra.2004).

2.2.2.4.- Ingesta diaria admisible. (IDA). La IDA, es la cantidad de un aditivo alimentario, expresado en mg por kilo de peso corporal, que puede ser consumida en la dieta diariamente, durante toda la vida, sin que represente un riesgo para la salud Se calcula a partir del NOAEL, que se divide por un factor de seguridad, generalmente 100, el cual ha sido establecido por la Organizacin Mundial de la Salud. El colorante rojo de betarraga no tiene ingesta diaria admisible de 500 grs, ya que es un colorante inocuo y la cantidad depende exclusivamente de la intensidad de color que requiere el cliente. (Parra.2004).

2.3.- Diagnstico Desde siempre se ha dicho que los alimentos entran por los ojos, y este es un hecho que las empresas elaboradoras de alimentos deben enfrentar cada vez que colocan un producto en el mercado. Para hacer frente a esta situacin, las compaas recurren al uso de os colorantes, tantos naturales como artificiales, con el fin de destacar el aspecto saludable, apetecible e inocuo de los alimentos procesados (Lopera.2003). A principios del siglo XX entra en auge la sntesis de nuevos colorantes, para ser aprovechados por la industria alimenticia, pero actualmente la tendencia hacia el consumo de los productos naturales y las restricciones impuestas por organismos como la FDA y la8

UE hacia los aditivos alimentarios, ha provocado el retorno al uso de aditivos naturales, dentro de los cuales se encuentran los colorantes. Los colorantes artificiales se han restringido porque se han detectado propiedades mutagenicas y tetarognicas, dentro de estos los rojos son los ms restringidos (Reynolds.2006) Las restricciones en el uso de los colorantes artificiales en el rubro alimenticio han originado una atencin preferencial de parte de los investigadores e industriales por los colorantes naturales. Estos colorantes naturales deben competir en costos de produccin con los colorantes artificiales y adems deben proporcionar coloraciones intensas y regulares (Muoz, 2003). La presin de los consumidores, cambios sociolgicos y avances tecnolgicos han conducido avances en la industria alimenticia incrementando el mercado de colorantes. El ms significativo desarrollo lo han tenido los colorantes naturales en cuanto a su mejoramiento en la incorporacin al proceso adems del aumento en la percepcin de los consumidores de que lo natural es mejor. Se estima un desarrollo futuro de los colorantes naturales estimado en un 5-10% anual. (International Journal of Food Science, 2001) Ciertos pigmentos naturales, adems de sus caractersticas cromforas, poseen propiedades vitamnicas. Dichos pigmentos aparecen como los de mayores perspectivas futuras. En vista de esta circunstancia, la demanda de colorantes de origen natural ha venido creciente de manera exponencial, se estima que la UE aumente su demanda en un 2,7% cada ao, como resultado de la creciente demanda de ingredientes naturales para la preparacin de alimentos (ProExport.2005). En EEUU, tambin ah venido aumentando la demanda, la cual se demuestra con el alto crecimiento de importaciones de ese pas. En el 2005, las importaciones de colorantes naturales crecieron con relacin al ao anterior, alcanzando valores de 64 millones de dlares (ProExport.2005).

9

En Chile tambin se observa esta tendencia en las importaciones de colorantes naturales, las cuales han venido creciendo en los ltimos cinco aos. Esto debido principalmente a al incremento de su uso en la industria de alimentos. Tabla 2: Importaciones nacionales de colorantes Partida Arancelaria 3203 Materias colorantes de origen vegetal o animal, aunque sean de constitucin qumica. Valores en miles de USD$. 2004 Importaciones Carmn de 61 126 435 cochinilla Otros 5,592 9,764 13,489 Exportaciones Carmn de 1,566 1,96 1,96 cochinilla Otros 693 370 646 Fuente: Base de datos ALADI. (www.aladi.org). 314 7,879 0 885 486 14,274 0 1,056 2005 2006 2007 2008

De acuerdo con los datos observados en la tabla 1, se puede decir que respecto a los colorantes naturales en Chile, es mayor el volumen de importaciones que el de exportaciones; lo que implica la necesidad de realizar proyectos de investigacin para explorar nuevas fuentes de colorantes naturales y nuevas tecnologas. 2.4. El por qu de emprender el proyecto Se pens en la elaboracin de este proyecto, porque es una herramienta de fundamental necesidad para aplicar los conocimientos desde el punto de vista ingenieril, creemos que el desarrollo de este proyecto puede derivar en un importante ahorro de divisas al sustituir colorantes importados para la industria alimentaria nacional y para los consumidores, as como generar divisas por concepto de importacin haciendo uso slo de tecnologa nacional 2.5.- Beneficios que se crean al realizar el proyecto10

La realizacin de este proyecto va en directo beneficio de los proveedores de la materia prima y de las empresas nacionales que deseen el colorante; ya que tendran mayor disponibilidad del producto, solicitndolo y recepcionndolo de acuerdo a sus necesidades.

2.6.- Problemas que resuelve el proyecto Este proyecto resuelve problemas de disponibilidad del producto; logrando que las empresas que lo requieran lo adquieran directamente y no tengan que importarlo; como lo hacen actualmente; lo que abaratara los costos. Asimismo, el producto resuelve el problema que se est suscitando en la actualidad respecto a los colorantes artificiales; ya que son la mejor alternativa para reemplazarlos, lo que se lograra con mas efectividad, estando de alguna manera posesionados en el mercado cuando la demanda se haga ms intensa. 2.7.- Limitaciones del proyecto. La principal limitacin del proyecto es el nivel de inversin requerido para montar una planta de estas caractersticas. Es una inversin que est ms al alcance de medianas a grandes empresas, que de pequeos productores. De manera que este negocio se perfila como adecuado para sociedades que cuenten con el capital suficiente o que pueden de alguna manera acceder a este. 3.- LINEAMIENTOS GENERALES DE LA EMPRESA

3.1.- Misin Ofrecer a las empresas de alimentacin la oportunidad de contar con colorantes de origen natural que les permita mejorar el color de los alimentos que elaboran a travs de productos elaborados con los ms altos controles de calidad, en beneficio de las personas que los consumen.

11

3.2.- Visin Evolucionar de una pequea empresa elaboradora de colorantes naturales a una respetada y confiable empresa de alimentos.

3.3.- Polticas 3.3.1.- Poltica General de la Empresa: El compromiso y desafo de nuestra empresa es satisfacer las expectativas de nuestros clientes, a travs de la entrega de un producto de caractersticas innovadoras y de una excelente calidad, mediante un mejoramiento continuo del servicio entregado.

3.3.2.- Poltica de calidad: Vida color, cuya misin es ofrecer un producto de excelente calidad, se compromete a satisfacer las expectativas de sus clientes. A travs del mejoramiento continuo y eficiente de la calidad de sus productos, mediante la aplicacin de planes de aseguramiento de calidad, que van en directo beneficio de sus clientes y de igual manera contribuyen a la sustentabilidad de la empresa, logrando establecer un equilibrio entre sus objetivos econmicos, el medio en que se desenvuelve y la satisfaccin de sus clientes. Por lo anterior se definen los siguientes objetivos: Entregar un servicio eficiente y confiable, que responda a las necesidades de nuestros clientes y mercado objetivo. Facilitar a los operarios los recursos necesarios para realizar las acciones de manera coordinada, clara y segura, potenciando las capacidades individuales y de equipo. Los conocimientos de sus deberes, obligaciones y responsabilidades. Crear las bases para el buen desempeo y desarrollo del sistema de gestin de calidad, proporcionando el trabajo diario mediante la utilizacin de procedimientos12

claramente

establecidos,

documentales

y

verificables,

que

garanticen

el

cumplimiento efectivo de cada uno de los procesos. Efectuar las acciones correctas para lograr alcanzar los resultados esperados, que incidan en la mejora continua de los procesos descritos.

4.0.-DESARROLLO DEL PRODUCTO

4.1-Definicin del producto El rojo de betarraga es un colorante natural que se obtiene de las races de cepas naturales de la remolacha roja (Beta vulgaris L.) por presin de la betarraga triturada, con posterior enriquecimiento del principio activo, utilizado para la intensificacin del color de los productos. De adicin directa al producto deseado. Con un valor de venta de US$ 155/ kg. El colorante est formado por diferentes pigmentos pertenecientes a la clase de la betalaina. El principal colorante consiste en betacianinas (rojo) de las que la betanina

13

supone el 75-95 %. Pueden estar presentes pequeas cantidades de betaxantina (amarillo) y productos de degradacin de las betalainas (marrn claro). Frmula: Betanina: C24H26N2O13 Presentacin: El colorante que se extraer de la betarraga, se procesara para presentarse en polvo; debido a que esta caracterstica evita la degradacin del color, la formacin de hongos y bacterias, adems ayuda de manera significativa en el almacenamiento y transporte del producto. Las diferentes tonalidades del colorante, se presentan en la tabla posterior: Tabla 3: Colores aproximados del colorante para 1 litro de agua desmineralizada

Ingesta diaria: Indeterminada.

Efectos colaterales: Desconocidos. Es excretado en la orina sin sufrir alteracin alguna. Tamao: Bolsas termo selladas de aluminio de 250 g. 500 g. 1 kg. De colorante en polvo. Distribucin del producto: La distribucin del producto ser responsabilidad de la empresa, para ello se deber contar con vehculos acondicionados adecuadamente para su transporte, y posteriormente se darn todas las indicaciones adecuadas del almacenamiento de ellas.

14

Envase: Ser distribuido en bolsas termo selladas de aluminio. La finalidad de este envase es evitar el contacto de la luz con el colorante; adems es un material que ayuda a la conservacin del producto; logrando adems, minimizar en alguna medida la manipulacin de este. Disponibilidad de materias primas: A nivel nacional existe una alta disponibilidad de materias primas, al igual que en la regin; lo que permite asegurar un buen proceso productivo, se pretende comprar la materia prima en sectores aledaos a la ubicacin de la industria (V regin), lo que ayudara a tener la capacidad de abastecer a los clientes directos (industrias de alimentos), y asimismo asegurar el stock del producto en el sector a largo plazo. Considerando adems que la betarragas es una hortaliza que est disponible durante todo el ao. Rendimiento de las materias primas: La betarraga contiene una concentracin de pigmentos de 300 mg/100 g peso fresco, lo que implica un porcentaje de rendimiento de un 0,3 %. (Francis y Lauro, 2000). Impacto en el medio ambiente: La implementacin de los procesos de extraccin, mediante la utilizacin de agentes qumicos, (etanol grado alimentario) no ocasionara impactos negativos sobre el medio ambiente; Adems, las materias primas a utilizar, provienen de cultivos comerciales establecidos que aseguraran la disponibilidad y sostenibilidad de la materia prima. Impacto social y comercial: En el mbito social del Pas, generara ms empleos, ya que se requerir mano de obra durante toda la implementacin y puesta en marcha del proyecto, ya sea en la construccin de la planta, elaboracin del producto etc. A nivel comercial, se estar utilizando una materia prima que solo se consume como ensalada y jugos; y se diversificara su uso. Lugar que ocupa el sector en el pas: Los colorantes naturales forman parte como productos en varios sectores econmicos del pas; pero sobresale su presencia en el sector de alimentos. (ProChile.2007).15

De acuerdo a lo sealado por el Instituto de investigacin en recursos biolgicos Alexander von Humboldt, la industria de alimentos es el mayor consumidor de colorantes, sobre todo las industrias de lcteos, crnicas, harinas y pastas, salsas y aderezos, licores y bebidas, pastelera y confitera. (Figura 1y 2).

Figura 1: Tipo de material tintreo natural o sinttico comercializado

Figura 2: Tipo de material tintreo o sinttico demandado.

16

De acuerdo a las graficas expuestas anteriormente, se puede decir que los colorantes son un producto de alta demanda en Amrica Latina y en Chile. Por lo que se justifica la elaboracin del proyecto, adems de que el sector de colorantes para alimentos presenta una gran oportunidad comercial, debido principalmente a que las legislaciones mundiales tienen una tendencia a la exigencia de colorantes naturales a corto plazo, y debido a que Chile es un Pas en desarrollo que seguir la misma tendencia. En estos momentos, el colorante de mayor explotacin comercial en el pas es el carmn de cochinilla (ProChile.2007). Tabla 4: Distribucin de los principales productos de Chile.

Fuente: EroChile.2007

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior, se puede ver claramente que la produccin de alimentos en Chile, se encuentra en el segundo lugar de la produccin total en el pas, y la mayor parte de estos alimentos requiere de colorantes durante su proceso de elaboracin. Sobre todo la elaboracin de bebidas, helados y productos crneos.

5.- Definicin del mercado consumidor El producto est dirigido especialmente a las empresas productoras de alimentos y de aditivos alimentarios presentes en el pas. Tabla 5: Listado de empresas productoras de alimentos en Chile.

17

Nombre de la Empresa

Direccin

Telfono

Fax

ACONCAGUA JOSE ALBERTO BRAVO 0278, Fuente: Chilealimentos.2009. FOODS S.A. BUIN AGRICOLA CRAN CHILE LTDA. AGRICOLA FRUTOS DEL MAIPO LTDA. AGROFOODS CENTRAL VALLEY CHILE S.A. AGROINDUSTRIA AGROCEPIA S.A. RUTA 5 SUR, KM.771, LANCO

(56-2) 821 8280

(56-2) 821 8090 (56-63) 444 400 ( 56-2 ) 756 3174 (56-72) 387387

(56-63) 444 444

CRUZ DEL SUR 133 OF.602, LAS CONDES RUTA H 716, MALLOA

( 56-2 ) 756 3150 (56-72) 387 400

LONGITUDINAL SUR 90, TALCA

(56-71) 241 835

(56-71) 241 927 (56-2) 273 4969 (56-75) 431 299

AGROINDUSTRIA CARLOS SILVA VILDOSOLA FRAMBERRY LTDA. 7845, LA REINA AGROINDUSTRIAL MONTERO LTDA. AGROINDUSTRIAL SAN CLEMENTE S.A. AGROINDUSTRIAL SURFRUT LTDA. ALIMENTOS WASIL S.A. ALIMENTOS Y FRUTOS S.A. ALMEVAL S.A. OHIGGINS 750, CURICO

(56-2) 273 6361

(56-75) 310 149

LONG. SUR KM 259, TALCA

71 631096

HERNANDO DE AGUIRRE 1915, PROVIDENCIA AMERICO VESPUCIO 1361

(56-2) 679 0600

(56-2) 679 0602 (56-2) 603 1507 (56-2) 739 0101 (56-2) 834 1980

(56-2) 687 0000

LO ECHEVERS 250, QUILICURA CAMINO LOS BAJOS DE SANTA CRUZ 1785, PADRE HURTADO MADRID 980

(56-2) 367 8000

(56-2) 811 1443

ANDES CONTROL S.A. BAYAS DEL SUR S.A. COMERCIAL FRUTICOLA S.A.

2-2225958

2-2225958

RUTA 5 SUR, KM. 950, 18 PURRANQUE ELIODORO YANEZ 2905, PROVIDENCIA

(56-64) 351 619

(56-64) 351 468 (56-2) 234 1102

(56-2) 334 6088

6.- ANALISIS DE LA DEMANDA 6.1.- Mercado mundial de colorantes Una estimacin razonable del mercado de colorantes le asigna un tamao aproximado de 940 millones de dlares, distribuidos en los porcentajes que se observan en la tabla 6: Tabla 6: Mercado mundial de colorantes Tipo de colorante Colores sintticos Colores naturales Colores idnticos a naturales Caramel colours Millones de dlares 400 250 100 100 % de distribucin 42 27 20 11

Fuente: ProChile. 2005. Demanda nacional de colorantes: La industria de los alimentos procesados representada en Chile alimentos se encuentra conformada por seis ramas fundamentales: las conservas, deshidratados, congelados y jugos tanto de hortalizas como de frutas, junto con las conservas de productos del mar y la industria de la confitera (Chilealimentos.2009). Figura 4. Divisin de la industria de alimentos en Chile

19

Fuente: Chilealimentos.2009. De esta divisin aproximadamente el 22 % son industrias que requieren del uso de colorantes, valor bastante considerable a la hora de proyectar una empresa dedicada a la elaboracin de colorantes, y sobre todo si se trata de colorante natural.

6.2.- Principales proveedores mundiales De acuerdo a los datos proporcionados por la oficina de ProChile, las exportaciones mundiales el ao 2002 fueron de 331 millones de dlares. Este ao se exportaron al mundo un total de 48.389 toneladas de materiales colorantes de origen vegetal. Tabla 6: Principales proveedores mundiales Proveedor % de abastecimiento Precio US$/ Espaa 15 Alemania 8.4 Dinamarca 8.3 China 8.2 Fuente: ProChile.2004 promedio Precio mnimo Precio mximo US$/ US$/

6,86

0,43

87,39

20

6.3.- La competencia en el mercado Chileno

Dentro del mercado de los colorantes naturales existen empresas chilenas que tienen una produccin y distribucin de este tipo de productos, estas empresas exportadoras nacionales totalizaron en el ao 2003 un nmero de once empresas. Dentro de ellas destac el caso de la empresa Foodsafe S.A. que abarc el 40% de las exportaciones de este producto y la empresa Colores de Chile S.A. con un 34% de los embarques. Siendo las empresas chilenas que actualmente producen y exportan colorantes de origen vegetal, y que podran ingresar al negocio de la produccin de colorante natural de betarraga para alimentos las siguientes: Foodsafe S. A: Empresa elaboradora de colorantes, especficamente carmn de cochinilla que abarc el 40% de las exportaciones de este producto el ao 2008. Colores de Chile S. A: Industria Chilena, dedicada a la venta de colorantes mayoritariamente de carmn de cochinilla que abarco un 34% de la exportacin el ao 2003, actualmente a la fecha no figura con exportaciones. Biocolor Ltda.: Compaa que desarrolla colores naturales para alimentos, productos farmacuticos y cosmticos. Todos obtienen su color de insectos como la cochinilla o de la clorofila de la alfalfa, gracias a las ms de 4.000 formulaciones en colorantes naturales que comercializa esta compaa en Chile y en ms de 14 pases del mundo. entre los que destacan Estados Unidos, Mxico, Australia, Japn y Venezuela. El ao 2003 estas empresas exportaron en conjunto casi 104 toneladas de colorantes de origen vegetal para la alimentacin

21

7.- ANLISIS DEL ENTORNO 7.1.- Anlisis FODA: Fortalezas: Se cuenta con profesionales adecuados; ingenieros en alimentos que poseen conocimientos especficos para llevar a cabo el proyecto. La materia prima con la que se desea trabajar; betarraga, se encuentra dentro del grupo de hortalizas disponibles durante todo el ao.

La materia prima a utilizar es una abundante fuente natural de fcil extraccin, consumidos por el hombre sin aparentes efectos adversos para la salud, alimentos. son solubles en agua, lo que simplifica su incorporacin a sistemas acuosos de

El diseo de la planta cumplir con la normativa vigente. La ubicacin de la planta de colorantes ubicada en la quinta regin de Valparaso, especficamente en Puchuncav, disminuira los costos de produccin, por ser esta una zona donde la obtencin de materia prima esta en mayores volmenes y cerca de la planta de produccin, adems hay disponibilidad de agua y el costo no es elevado. Debido a que los colorantes naturales se extraen de forma similares, este proceso permitir una mayor flexibilidad de planta para el aprovechamiento de otras fuentes de colorantes naturales.

Oportunidades: Las restricciones en el uso de los colorantes artificiales en el rubro alimenticio ha originado una atencin preferencial de parte de los investigadores e industriales por22

los colorantes naturales. As los de origen vegetal aparecen como los ms adecuados para reemplazar a los artificiales en la industria alimenticia. El modelo de financiamiento futuro consistira en postular a financiamientos pblicos y privados, adems de participar en ruedas de negocios con la finalidad de encontrar inversores para el proyecto. Hay una fuerte tendencia de crecimiento de los colorantes naturales para los prximos aos, entre 5 % a 9 % por ao, mucho ms alto que los sintticos. El uso de los colorantes naturales en la industria alimenticia ha aumentado notablemente debido a sus diversas bondades como factor preventivo del cncer y enfermedades degenerativas, junto a sus caractersticas nutritivas e inofensivas. Los colorantes se usan en la industria de procesamiento de alimentos para aadir color a cualquier cosa, desde una sopa hasta un helado o desde una hamburguesa hasta un licor. Producto con perspectivas asociadas a mercados preocupados por la buena salud debido a las propiedades propias de la betarraga y la ventaja de ser un colorante natural.

Debilidades: Se requiere de un alto capital inicial, para poder instalar la planta de colorantes. En la regin no se encuentran grandes plantas elaboradoras de alimentos a las que se pueda abastecer de grandes cantidades de colorante. Ya que estas existen fuera de la regin y en el extranjero. La informacin existente en el mercado sobre colorantes naturales, es baja. En estos momentos es un mercado en proceso de desarrollo.

23

Amenazas: Que las empresas abastecedoras de colorantes puedan ofrecer mayor oferta, debido al manejo de mayor stock.

7.2.- Anlisis PORTER

Rivalidad del Sector Industrial.-

La rivalidad en el sector industrial en la regin de Antofagasta es mediano, ya que en la regin no hay plantas productoras de colorantes naturales, por lo que no existe competencia directa, para el comercio local, sin embargo estn los abastecedores en el sur y tambin importados.

Poder Negociador de Clientes.-

Mediano, ya que existe una gran cantidad de empresas que venden colorantes naturales, pero la ventaja de la empresa seria abastecer a la regin, por lo mismo reducir gastos de transporte por lo que se podr ofrecer mayores ofertas a los clientes, lo que permite un mayor poder negociador con los clientes de la zona norte.

Poder Negociador de Proveedores.24

Bajo, ya que se cuenta con una amplia gama de proveedores, tanto dentro como fuera de la regin, que pueden abastecer de la materia prima. Permitiendo un mejor manejo de ofertas.

Competidores Potenciales.-

Mediana, debido a la presencia de empresas a lo largo de todo el pas que si bien no producen colorantes naturales a partir de betarraga, si podran comenzar a producirlo, ya que cuentan con la infraestructura y los medios para hacerlo

Amenaza de productos sustitutos.-

Mediana, por la venta de colorantes artificiales, sin embargo ha incrementado la demanda por colorantes naturales, debido a la toxicidad presente en los colorantes artificiales, lo que ha obligado a reglamentar el consumo de estos colorantes limitando cada vez ms su expendio, en ciertos casos. Aun as todava se expenden colorantes artificiales permitidos que tienen una gran demanda.

8.- IDENTIFICACIN DE DEMANDA A nivel nacional la demanda actual de colorantes naturales se basa en la informacin expuesta en tabla 5, que se obtuvo de ProChile.

25

Tabla 7: Importaciones de colorantes a nivel nacional; valores en miles de USD$. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2008 1.301.600 1.479.598 1.014.324 1.039.874 940.511 865.956 1.043.692 1.128.862 761.933 1.048.109 747.662 702.326 12.074.446

Fuente: ProChile 2009.

Tabla 8: Demanda pasada y actual.

Ao 2002 2003 2004

USD$. 6.885.111 7.636.403 6.893.68026

2005 2006 2007 2008

7.761.698 7.566.579 9.950.223 12.074.446

De acuerdo a la informacin obtenida con respecto a la demanda de este producto se puede ver un incremento de un 42,98 % en el periodo entre el ao 2002 y 2008.

Tabla 9: Demanda proyectada a tres aos (2011) Ao 2009 2010 2011 USD$. 11.376.639 12.121.944 12.867.249

Para efectos practico, se asumir entonces que la posible demanda de colorantes estar dada por el valor de las importaciones en Chile de los colorantes naturales.

8.3.- Demanda esperada

Debido a que no se encontraron datos precisos sobre la demanda de colorantes en la industria Chilena, se supondr una demanda de colorantes acorde con la capacidad de produccin de algunas plantas de colorantes de Amrica Latina. Esperndose una demanda anual de 15 toneladas de colorantes.

27

9.- ESTUDIO TECNICO. 9.1.- Proceso de produccin

9.1.- Seleccin de materias primas La materia prima debe seleccionarse de acuerdo a las caractersticas encontradas en bibliografa. Las betarragas deben estar frescas y en buen estado, exentas de contaminantes. Para ello se le exigir al proveedor que cumpla con ciertos parmetros de calidad, estipulados en contrato. 9.1.1.- Aditivos28

Maltodextrina Agente que se utilizar para facilitar el secado del colorante con el spray driver. La funcionalidad de este aditivo es proteger al colorante de la degradacin provocada por la accin de la temperatura. Benzoato de sodio Se utilizara como conservante, y anti hongos. Sorbato de potasio Sal que inhibe el crecimiento de levaduras, hongos y bacterias debido a su estructura qumica particular de enlaces conjugados. Acido ascrbico Se utiliza como antioxidante, proteger al colorante de la degradacin y en combinacin con el benzoato de sodio proteger al colorante de los hongos y bacterias.

9.2.-Diagrama de flujo del proceso de produccin:

29

9.3.-- Descripcin de las etapas

Lavado de la materia prima: La materia prima que viene de ser sometida a un control visual de calidad, para confirmar el cumplimiento de contrato de los proveedores; se introduce en el tanque de lavado, donde se dispone de agua con desinfectante, para lavar por inmersin.

Pelado: Las betarragas ingresan a una peladora industrial uso continuo, que funciona mediante un pelado por abrasivo, el cual desgasta la superficie del producto por rozamiento. El abrasivo es sumamente resistente y duradero. Los residuos son llevados a la sala de basura inmediatamente terminado el proceso30

. Cortado en rodelas: Las betarragas pasan a un cortador el cual corta por la mitad aquellas betarragas que son demasiado grandes, de modo de cumplir con las especificaciones de dimetro de las betarragas y as evitar problemas en el proceso de secado. El sistema Cortador recibe todo el flujo de betarragas en la Flite Roller Table para distribuir el producto de manera pareja. De all, las betarragas pasan al Seleccionador de dimetro, donde se separa el producto de dimetro pequeo. Las betarragas de mayor dimetro se envan a un Seleccionador de longitud vertical que quita las betarragas mas chicas y transfiere las betarragas grandes al Cortador de betarragas para que ste las corte en forma transversal (1 mm). Cada carril seccionador incluye cavidades de sujecin vertical, un dispositivo cuya funcin es centrar las betarragas antes de cortarlas, y un mecanismo de corte por cuchillas circulares rotativas. Los carriles de corte estn alimentados por un transportador integral, de alimentacin transversal, en ngulo.

Secado: Las rodajas de betarragas se ponen en una estufa a 66 C durante 8 horas aproximadamente, este proceso se realiza para disminuir el % de agua presente en la betarraga y las sustancias indeseadas durante el proceso de lixiviacin. En esta etapa se elimina aproximadamente el 85% de humedad.

Molienda: Este es el proceso ms crtico de la obtencin del colorante, ya que es un proceso en donde intervienen varias variables que determinan la eficiencia de la extraccin realizada. Entre ellas se encuentran: El Ph, el cual debe mantenerse entre 4 y 7. La relacin solido solvente que es 1:10, ya que este facilita un mejor contacto entre el solvente y el material vegetal pulverizado. El solvente utilizado es la solucin 50% de etanol agua.31

La agitacin La temperatura de extraccin (35C).

La relacin solido solvente.

Extraccin (percolador): Una vez molidas las betarragas, se prepara la mezcla 1:1 con etanol grado alimenticio y agua para proceder con la lixiviacin. . Filtracin: Se realiza con la finalidad de remover los slidos que quedan al finalizar la extraccin, se realiza un proceso de filtrado utilizando muselina, la cual retiene una muy buena cantidad de slidos y reduce las filtraciones necesarias para obtener un producto final. Concentracin: La concentracin se lleva a cabo en el rotoevaporador. El etanol se recupera y puede ser reutilizado en el proceso luego de identificar su concentracin alcohlica. El rotoevaporador funciona con vacio y permite disminuir el punto de ebullicin de la mezcla y con ello aumentar la facilidad de evaporacin del etanol. En este quipo los extractos se llevan a una concentracin de slidos de aproximadamente el 10%. Esta concentracin es suficiente para la siguiente etapa de secado, ya que aunque esta tiene una especificacin de por lo menos un 30% de slidos. El producto final lleva una buena cantidad de slidos adicionales que han de aumentar dicho %.

Formulacin del colorante: Como ya se escribi anteriormente, es necesaria la adicin de aditivos en los colorantes para que sirvan como vehculos de secado evitando la degradacin de los compuestos activos durante esta operacin, adems que ayuden a conservar la mezcla por un periodo de tiempo prolongado libre de bacterias y microorganismos.

32

Aditivacin: En esta etapa se mezclan los colorantes con los aditivos necesarios, segn la formulacin establecida: maltodextrina, benzoato de sodio, sorbato de potasio y cido ascrbico. De acuerdo con las condiciones necesarias para el secado por aspersin, la concentracin final de slidos disueltos en la solucin no debe ser menor del 12%. Tabla 10: Formulacin final del colorante % EN LA FORMULA 10-20 70-90 0.1-0.3 01-0,3 0.1-0.3

COMPONENTE COLORANTE MALTODEXTRIN A BENZOATO DE SODIO SORBATO DE POTASIO ACIDO ASCORBICO

Secado del colorante: Por tratarse de un producto natural, la etapa del secado es delicada, ya que las altas temperaturas a las que puede verse sometido el colorante pueden alterar su composicin qumica, al eliminar sustancias termolbiles, lo que puede reducir la calidad del color que se obtiene en el producto final. El secado se realizara en el secador por atomizacin .Este equipo permite evaporar hasta 1.0 kg de agua por hora, y la temperatura interior de la cmara se vara entre 140 C que es la del aire caliente y 80 C en la parte inferior, aunque este equipo puede alcanzar una temperatura mxima de 220 C. As es posible evitar posibles daos del producto por la alta temperatura, teniendo en cuenta que el tiempo de permanencia dentro de la cmara es de milisegundos.

Envasado del colorante: El envasado debe realizarse en una empacadora especial para laminados con cierre trmico. Estas condiciones permitirn una mayor durabilidad y estabilidad del colorante en el tiempo. ESTUDIO ECONOMICO33

Inversiones necesarias Balance de masa:

Tabla 11: Costo estimado de los equipos y materialesEquipos y materiales de laboratorio Elemento de percolacin Concentrador Roberts Filtro prensa Secador por atomizacin Matraz Matraz Probeta Probeta Estufa Magneto 34 Precio ($) 3065780 1223980 367194. 2447961 4406. 6854 14687 9791. 800000. 734.

Termmetro Empacadora Peladora industrial Cortadora industrial Lavadora de frutas por inmersin TOTAL

9791. 2447961 1990000 3503949 6440008 22333096

Tabla 12: Costo estimado de materia prima y aditivosMateria Prima (variable) valor unitario tem cantidad ao1

Product ocolorante

total ao

Betarraga Maltodextrina Benzoato de sodio Acido ctrico Sorbato de potasio Etanol TOTAL

270 4 428 3 455 8 181 9 666 150

158 400 1 728 4 4 4 57 600

42 768 000 7 651 584 14 926 35 342 38 664 8 640 000

59 148 516

Tabla 13: Costos estimados de mano de obraMano de Obra Fija sueldo cantid total sueldo ($/mes) ad mes ($/ao) ($) 190 228 1 190 2 282 736 228 190 228 1 190 2 282 736 228 190 228 1 190 2 282 736 228 35

tem Operario 1 Operario 2 Operario 3

Operario 4 control de calidad TOTAL

190 228 400 000

1 1

190 228 400 000

2 282 736 4 800 000 13 930 944

Tabla 14: costos estimados de mano de obra directamano de obra indirecta item sueldo cantid total sueldo ($/mes) ad mes ($) ($/ao) Gerente 600 000 1 600 7 200 000 000 administrador 500 000 1 500 6 000 000 000 TOTAL 1 100 000 2 1 100 13 200 000 000

Costos fijos Consumo de agua potable. En Puchuncav el abastecimiento de agua es provedo por la empresa Esval S.A. el cual dispondr de los sistemas de conexin a la red para la planta, y los precios se muestran en la siguiente figura:

Tabla 15: reas de consumo y costos de agua.tem Consumo m3 das Consu mo Consumo m3 $ m3 $ diario $ mensua l $ anua l

36

m3 mes Lavado materia prima Lavamanos Duchas Limpieza pisos, paredes Agua proceso extraccin Total 0,2 0,06 0,07 0,2 0,16 0,69 6 1,8 2,1 6 4,8 20,7

Ao 72 21,6 25,2 72 57,6 248,4 1140 1140 1140 1140 1140 5700 228 68,4 79,8 228 182,4 786,6 6840 2052 2394 6840 5472 23598 8208 0 2462 4 2872 8 8208 0 6566 4 2831 76

Consumo de electricidad. Para el local se contara con el sistema de red elctrica, provista por la empresa CONAFE LTDA. El valor del kw-hr es de 152 $/kw-hr, el cargo fijo es de 1109 $/kwhr, al 01 de noviembre 2009.

Tabla 16: Consumo de electricidad en lucesrea Sala de proceso Bao mujeres Bao hombres Bao Oficina Oficina Bodega oficina Bodega aditivos Bodegas materias primas Bodega producto terminado Sala de basura Sala de control producto terminado Equipo fluorescent e 3*(2x40) 1*(2x40) 1*(2x40) 1*(2x40) 2*(2x40) 2*(2x40) 2*(2x40) 1*(2x40) 2*(2x40) 1*(2x40) 1*(2x40) Tubos fluoresce ntes 7 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 Watt/tu bo 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 kw total 0,28 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,08 0,04 0,04 0,08 hrs/d a 8 10 10 8 8 8 10 10 8 8 8 kwhr/da 2,24 0,4 0,4 0,32 0,32 0,32 0,4 0,8 0,32 0,32 0,64

37

TOTAL

19

440

0,76

96

6,48

Tabla 17: Consumo de electricidad de equipos.Equipo Elemento de percolacin (1 hora) Concentrador Roberts ( 2 horas) Filtro prensa ( 1 hora) Secador por atomizacin (1 hora) Estufa (16 hrs) Empacadora (2 hrs) Peladora industrial (1.5 hrs) Cortadora industrial (10 min) Lavadora de frutas por inmersin (1/2 hora) Computador (8 horas de uso al da) Total Watts Kwatt / Kwatthr hr/da 180 0,18 0,18 300 150 368 2200 1200 550 745 1200 165 7058 0,3 0,15 0,368 2,2 1,2 0,55 0,745 1,2 0,165 7,058 0,6 0,15 0,368 35,2 2,4 0,825 0,125 0,6 1,32 41,768

Tabla 18: Resumen de los consumos y costos de electricidad.tem Luces Equipos Imprevist os (5%) Total Consumo kwhr/da 6,48 41,768 2,41 50,658 Consumo kw-hr/mes 194,4 1253 72,37 1519,77 Costo($) kw-hr 152 152 152 Costo total mensual 29548 190462 11000 231010 Costo anual 354585 2 285 544 132000 2772129

38

Tabla 19: Resumen de Costos operacionalestem materias primas y aditivos mano de obra fija luz y agua mano de obra indirecta Total costo anual 59 148 516 13 930 944 3055305 13200000 89 334 765

Costo unitario De acuerdo a los costos calculados, teniendo una produccin de 2160 kilos de colorante al ao, el precio unitario de nuestro producto seria de 41358 $ el kilo.

Tabla 20: Inversin a realizarITEM EQUIPOS Y OTROS CONSTRUCCIO N TERRENO TOTAL COSTO $ 223330 96 300000 00 100000 00 623330 96

39

11.- INGENIERA DEL PROCESO

11.1.- El tamao de la planta: En base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, se estableci el tamao de la planta, es decir, que la cantidad demandada actualmente en Amrica Latina; se tomo como el factor ms importante para definir el tamao de la planta. La planta se instalar en un comienzo, para cubrir el nivel de operacin de un 14 % de la capacidad demandada, correspondiente a 2,16 toneladas al ao, pretendiendo a futuro ir aumentando la produccin. Con estos antecedentes y como se determin, se establece un consumo creciente de colorantes por parte de las empresas de alimentos. De acuerdo a estos datos, se estableci el tamao de la planta, con un rea de 165 m, tomando en consideracin que es una nueva planta, que ofrecer un nuevo producto al mercado, distribuida de la siguiente forma:

12.2.- La localizacin.

La localizacin de la planta ser en la quinta regin de Valparaso, en la localidad de Puchuncav; debido principalmente a la cercana de la materia prima, y los costos de insumos, tales como el agua, luz etc., que son mucho ms barato que en otras regiones del40

Pas. Logrando una mxima produccin, maximizando los beneficios y reduciendo a lo mnimo posibles los costos.

Lay- out Planta Elaboradora de Colorantes VIDACOLOR

41

13.- PROGRAMA DE EJECUCIN

ANEXO Anexo 1.- Lavadora de frutas por inmersin

ACTIVIDADES

12/09

01/10

08/10

09/10

11/10

12/11

Recurrir a financiamiento, Banco del desarrollo. Postular a financiamiento CORFO. Poner en marcha la construccin de la planta Conseguir autorizacin para la puesta en marcha de la industria Entrevistas para la contratacin de personal Capacitacin del personal Hacer contratos con empresas compradoras Implementar HACCP Poner en marcha la produccin de la empresa42

43

12.- FLUJO DE CAJAPROYECTO: item ingreso totales ingresos por venta de productos valor de desecho costos operacionales administrativos comerciales depreciacion amortizacion gastos financieros utilidad antes de impuestos impuesto (17%) utilidad despues de impuestos depreciacin amortizacion ingresos libres de impuestos gastos libres de impuestos Edificacion y terreno inversin prstamo o crdito amortizacin del crdito capital de trabajo recuperacion de capital de trabajo flujo de caja VAN (15%) TIR 0 PLANTA DE COLORANTE E162 ROJO BETARRAGA tiempo (aos) 1 2 3 4 167 400 000 200 880 000 241 056 000 289 267 200 167 400 000 200 880 000 241 056 000 289 267 200 -94 270 830 76 134 765 13 200 000 0 4 462 262 0 473 803 73 129 170 -12 431 959 60 697 211 4 462 262 0 -40 000 000 -22 296 624 -2 940 897 0 -62 296 624 179 423 718 102% 62 218 577 -2 940 897 0 63 883 984 -2 940 897 0 69 284 960 -2 940 897 0 79 623 166 -2 940 897 0 0 97 009 714 -125 744 315 107 840 682 13 200 000 0 4 462 262 0 241 371 75 135 685 -12 773 066 62 362 618 4 462 262 0 -159 413 115 141 751 792 13 200 000 0 4 462 262 0 -939 81 642 885 -13 879 290 67 763 594 4 462 262 0 -195 168 645 177 759 930 13 200 000 0 4 462 262 0 -253 547 94 098 555 -15 996 754 78 101 801 4 462 262 0

5 347 120 640 347 120 640 -232 074 437 214 929 067 13 200 000 0 4 462 262 0 -516 892 115 046 203 -19 557 854 95 488 348 4 462 262 0

44

13.- CONCLUSIN

Segn el flujo de caja se pudo determinar que el proyecto es rentable, presentando un Van de $ 179 423 718 y una TIR de 102 %.

Se determino que con la venta estimada de de kilos diarios, correspondientes a 2,6 toneladas al ao durante el primer ao y un aumento anual del 20 %, la recuperacin de la inversin se logra al finalizar el segundo ao.

Segn el estudio tcnico se estableci que el producto elaborado cumple con la normativa vigente respecto a los colorantes naturales, y que no solo cumple con ser un pigmentos natural, sino que adems de sus caractersticas cromforas, posee propiedades vitamnicas y antioxidantes.

Se logr apreciar segn anlisis de sensibilidad que la variable que podra llegar a ser crtica seria el costo de la materia prima, con una tolerancia de aumento de 578$ el kilo.

45

ANEXOS

*500 kilos de betarraga en hora. Anexo 2.- Peladora industrial

*440 kg de betarraga en 1.5 hrs.

46

Anexo 3.- Cortadora industrial.

*2640 betarragas en 10 minutos. Anexo 4.- Estufa de secado

*capacidad 220 kilos de betarragas, 26 bandejas47

Anexo 5.- Molino

Anexo 6.- Percolador

48

Anexo 7.- Filtro

Anexo 8.- Concentrador de Roberts

49

Anexo 9.- Mezclador

Anexo 10.- Secador por atomizador

Anexo 11.- Empacadora50

51