V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3....

156
V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura de esta función procede de la clase de palabra que suele realizar prioritariamente dicha función: el adjetivo. Como es bien sabido, la función esencial del adjetivo es complementar a un sustantivo, con el cual establece, en la mayoría de las ocasiones, una relación de concordancia, que en latín es de género, número y caso. El adjetivo en latín, tanto morfológica como sintácticamente, depende del sustantivo. En efecto, desde el punto de vista morfológico, el adjetivo tiene la declinación del sustanti- vo, y, a su vez, desde el punto de vista sintáctico, su propia nomenclatura nos dice que "está junto al" sustantivo al que complementa. Ahora bien, es evidente no sólo que el adjetivo realiza también, aunque escasamente, otras funciones sintácticas, además de la función adjetiva que le es propia, sino también que otras clases de palabras, como veremos en su momento, pueden realizar la función adjetiva, consistente en modificar a un Núcleo que, generalmente, es un sustantivo. Así pues, con respecto al adjetivo y la función adjetiva tampoco se puede identificar una forma con una función y viceversa, pues la función adjetiva tiene muchas realizaciones posibles, como se recoge claramente en nuestro gráfico ~ ~~~Á~~~~~-morfoló~ico, y, a su vez, el adjetivo realiza, además de la función adjetiva, que le es propia, la verbal, cuando es Predicado Nominal, la sustantiva, cuando carece de un Núcleo nominal, y, también, la adverbial, al menos, tras previa sustantivación. La terminología que suele emplear la gramática tradicional y actual para denominar esta función adjetiva es muy dispar y confusa. El motivo de tal disparidad y confusión puede deberse al hecho de que en esta función no existen unas subfunciones claras depen- dientes de un Núcleo nominal, como sucede en la función sustantiva y en la adverbial dependientes de un Núcleo verbal. Por otro lado, siempre se ha dado mayor interés al estudio de los complementos actantes y circunstantes del verbo que al de los complementos del nombreIs5. Así se habla, por ejemplo, en la gramática española, de una forma genérica, de Complemento del Nombre, Modificador, Adyacente (pura traducción del término "adje- tivo"), Determinante, Atributo ... de un Núcleo, que suele ser un sustantivo. Pues bien, con esta variada terminología las gramáticas se mueven dentro de lo que se llama sintaxis nominal que se distingue de la llamada sintaxis verbal en el Núcleo del que dependen los respectivos complementos. Obviamente, en la sintaxis verbal el Núcleo es, generalmente, el verbo, mientras que en la sintaxis nominal el Núcleo es, generalmente, el 185 Todavía hoy en día observo cómo algunos compañeros de trabajo de Lengua Castellana hablan, aunque sólo sea por pedagogía, de funciones primarias para las que se refieren a la oración, cuyo Núcleo suele ser el verbo, y de funciones secundarias para las que se refieren al sintagma, cuyo Núcleo suele ser el sustantivo.

Transcript of V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3....

Page 1: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

V.3. FUNCIÓN ADJETIVA

Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura de esta función procede de la clase de palabra que suele realizar prioritariamente dicha función: el adjetivo. Como es bien sabido, la función esencial del adjetivo es complementar a un sustantivo, con el cual establece, en la mayoría de las ocasiones, una relación de concordancia, que en latín es de género, número y caso.

El adjetivo en latín, tanto morfológica como sintácticamente, depende del sustantivo. En efecto, desde el punto de vista morfológico, el adjetivo tiene la declinación del sustanti- vo, y, a su vez, desde el punto de vista sintáctico, su propia nomenclatura nos dice que "está junto al" sustantivo al que complementa.

Ahora bien, es evidente no sólo que el adjetivo realiza también, aunque escasamente, otras funciones sintácticas, además de la función adjetiva que le es propia, sino también que otras clases de palabras, como veremos en su momento, pueden realizar la función adjetiva, consistente en modificar a un Núcleo que, generalmente, es un sustantivo. Así pues, con respecto al adjetivo y la función adjetiva tampoco se puede identificar una forma con una función y viceversa, pues la función adjetiva tiene muchas realizaciones posibles, como se recoge claramente en nuestro gráfico ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o , y, a su vez, el adjetivo realiza, además de la función adjetiva, que le es propia, la verbal, cuando es Predicado Nominal, la sustantiva, cuando carece de un Núcleo nominal, y, también, la adverbial, al menos, tras previa sustantivación.

La terminología que suele emplear la gramática tradicional y actual para denominar esta función adjetiva es muy dispar y confusa. El motivo de tal disparidad y confusión puede deberse al hecho de que en esta función no existen unas subfunciones claras depen- dientes de un Núcleo nominal, como sucede en la función sustantiva y en la adverbial dependientes de un Núcleo verbal. Por otro lado, siempre se ha dado mayor interés al estudio de los complementos actantes y circunstantes del verbo que al de los complementos del nombreIs5. Así se habla, por ejemplo, en la gramática española, de una forma genérica, de Complemento del Nombre, Modificador, Adyacente (pura traducción del término "adje- tivo"), Determinante, Atributo ... de un Núcleo, que suele ser un sustantivo.

Pues bien, con esta variada terminología las gramáticas se mueven dentro de lo que se llama sintaxis nominal que se distingue de la llamada sintaxis verbal en el Núcleo del que dependen los respectivos complementos. Obviamente, en la sintaxis verbal el Núcleo es, generalmente, el verbo, mientras que en la sintaxis nominal el Núcleo es, generalmente, el

185 Todavía hoy en día observo cómo algunos compañeros de trabajo de Lengua Castellana hablan, aunque sólo sea por pedagogía, de funciones primarias para las que se refieren a la oración, cuyo Núcleo suele ser el verbo, y de funciones secundarias para las que se refieren al sintagma, cuyo Núcleo suele ser el sustantivo.

Page 2: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

190 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINA~VA

sustantivo. Ahora bien, como decíamos, siempre ha habido un mayor interés en el estudio de la sintaxis verbal, lo que se refleja, por ejemplo, en el más preciso etiquetado de cada uno de sus complementos; en cambio, el estudio de la sintaxis nominal ha sido descuidado en la tradición gramatical, lo que también se refleja en la variada terminología existente para referirse a una misma función sintáctica. Sin embargo, parece que en muchos estudios recientes la sintaxis nominal está adquiriendo una mayor relevancia, lo cual ha permitido que se acepte de una forma general el término ~ i n t a g m a ' ~ ~ nominal. Con él se pretende designar a un conjunto de palabras cuyo Núcleo es, generalmente, un sustantivo al que puede complementar/modificar una serie de elementos. Es precisamente a esta serie de elementos modificadores a los que las gramáticas tradicionales denominan con una variada y, a veces, confusa terminología sintáctica, que nosotros pretendemos aunar dentro de la función adjetiva.

Ahora bien, esta función adjetiva, al igual que sucede con la función sustantiva y con la adverbial, debe tener alguna subfunción o, al menos, algún tipo de diferenciación funcio- nal. De hecho, algunos insisten en la necesidad de distinguir dentro del sintagma nominal una función adjetiva actante y otra circunstante, si usamos la terminología de Tesnikre (1959)187, para referirnos respectivamente a los complementos del sustantivo que van regi- dos o no por éste. Sirvan como ejemplos respectivos de cada una de estas funciones adjetivas los dos siguientes, en los que se observa, además, una coordinación heterogénea y homogénea:

Suam quisque manum traherent, nec omnia patrandi fiducia sed multa ausis aliqua in Darte fortunam adfore (que cada uno llevara su propia tropa, y no con la esperanza de lograrlo todo sino de que, si se atrevían

a muchas empresas, en alguna parte se les presentaría la

fortuna) V.20.6.

In illa invisa et s~oli is civium exstructa domo (en aquella casa odiosa y construida con los despojos de los ciudadanos ) 15.52.7.

En el primer ejemplo parece evidente que el gerundio en genitivo patrandi y el infinitivo adfore, coordinados entre sí por la conjunción sed, son complementos regidos por la semántica del sustantivo fiducia. Aquí además destaca la inusual coordinación heterogénea entre gerundio e infinitivo, posible gracias a que Tácito ha buscado la variatio en esta ocasión con la unión de ambos sustantivos verbales en dependencia del abstracto verbal fiducia.

186 Algunos (especialmente, los lingüistas anglosajones) prefieren emplear en lugar de "sintagma" el término de "frase" para referirse a la misma realidad sintáctica: un grupo de palabras relacionadas en el que hay un Núcleo y, al menos, un Modificador de dicho Núcleo.

187 Creemos que la distinción de Tesniere (1959) entre actantes y circunstantes es primordial para nuestro estudio sintáctico, como hemos hecho ver ya en otros lugares, sobre todo, dentro de la función sustantiva, considerada actante, frente a la adverbial, considerada circunstante.

Page 3: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En el segundo ejemplo los participios invisa y exstructa realizan una función adjetiva no regida por el sustantivo domo al que complementan de una forma circunstante.

Parece, pues, que hay diferencia entre ambos ejemplos de función adjetiva. Sin embargo, tal diferencia no ha sido tenida en cuenta para distinguir funciones sintácticas dentro del sintagma nominal, como sucede con esta diferencia a nivel verbal que sirve para distinguir entre la función sustantiva actante y la función adverbial circunstante. Nosotros no pretendemos hacer un estudio detallado de la actancialidad o circunstancialidad de la fun- ción adjetiva, ya que tal diferencia no implica grandes cambios morfosintácticos. Ahora bien, en nuestro estudio a veces señalaremos esta diferencia funcional si es bastante clara, lo cual no siempre sucede.

Al respecto, conviene advertir que en la gramática tradicional se muestra una distin- ción dentro de la sintaxis nominal de unos complementos con respecto a otros. Así, por ejemplo, se habla con frecuencia de genitivos subjetivos y objetivos para designar a aquellos genitivos cuya función adjetiva es actante con respecto a un sustantivo, en paralelo con la función sustantiva actante del Sujeto y del Objeto, respectivamente.

Por otro lado, ya la gramática tradicional hace distinciones dentro de la función adjetiva al hablar tanto de Complemento del Nombre, Modificador, Adyacente y A t r i b ~ t o ' ~ ~ para referirse a la función adjetiva normal como de Determinante, Aposición, Predicado Nominal y Predicativo como funciones sintácticas especiales relacionadas con la función adjetiva. De todas estas etiquetas nos hemos quedado con tres para referirnos a tres funcio- nes sintácticas diferentes: Atributo (= función adjetiva), para referirnos a la modificación directa y exclusiva de un sustantivo; Predicado Nominal (= función adjetiva + función verbal), para referimos al modificador de un sustantivo, que, además, es Predicado oracional; Predicativo (= función adjetiva + función sustantiva o adverbial), para referirnos al modifi- cador de un sustantivo, que, además, modifica al Predicado de una forma Actante o Circuns- tante'89. Todos son de una forma genérica Modificadores, pues afectan a un Núcleo nominal, pero uno lo hace de una forma exclusiva (el Atributo) y los otros de una forma parcial, pues realizan también una de las tres restantes funciones sintácticas: la función verbal (el Predica- do Nominal), la función sustantiva (el Predicativo Actante) y la función adverbial (el Predicativo Circunstante). De esta forma hemos mantenido las etiquetas tradicionales de Atributo, Predicado Nominal y Predicativo, pero, en cierto modo, hemos rechazado otras, como la de Complemento del Nombre, Modificador, Adyacente, Determinante y Aposición, cuya función es la misma que la del Atributo, aunque en casos como el Determinante o la Aposición se pueda ver, en principio, cierta diferencia.

188 Conviene advertir que nosotros utilizamos el término "Atributo" con la acepción que se le da, por ejemplo, en la gramática francesa y no con la que se le suele dar en la gramática española, donde tal término se usa para referirse al Predicado Nominal.

189 Esta distinta forma de modificar al verbo por parte del Predicativo nos lleva a distinguirlo con la etiqueta de Predicativo Actante y Circunstante, sin necesidad de acudir al término de Complemento del Sujeto y del Objeto que crea Pinkster (1995: 17) para el Predicativo Actante. De esta forma pretendemos que se estudien y se entiendan como dos funciones íntimamente relacionadas. No en balde la gramática tradicional sólo hablaba de Predicativo, sin distinguir, en principio, uno de otro, aunque se refena más al actante que al circunstante.

Page 4: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

192 MORFOS~NTAXIS LATINA COORDINATIVA

En efecto, las gramáticas escolares españolas suelen usar el término Determinan- te para referirse a la función s i n t á c t i ~ a ' ~ ~ que realiza el artículo y, por extensión, los llamados "adjetivos pronominales", que son aquellos pronombres que no "sustituyen" al sustantivo, sino que lo acompañan. Se trata de una distinción funcional basada, en principio, en la morfología dispar de los artículos y los adjetivos pronominales con respecto a los adjetivos. En efecto, los primeros, como ya dijimos en nuestra introduc- ción morfológica, son clases de palabras gramaticales que pertenecen a series cerradas, o lo que es lo mismo, su número es limitado; por el contrario, el adjetivo, al igual que el sustantivo, el verbo y el adverbio, es una clase de palabra léxica, cuyo número es ilimitado por pertenecer a una serie abiertalgl. El criterio coordinativo parece dar la razón a una distinción funcional de estas clases de palabras tan diferentes, pues, en general, no se admite la coordinación entre la primera clase y la segunda, como veremos más adelanteIg2. Sin embargo, no conviene olvidar que la no coordinación no implica necesariamente diferencia sintáctica.

También la gramática tradicional suele emplear el término Aposición como una función sintáctica especial dentro del sintagma nominal, basándose de nuevo en una distinción morfológica del elemento modificador. En efecto, si el Modificador es un sustantivo y no un adjetivo, que sería lo más corriente, entonces se utiliza el término de Aposición para señalar esta peculiaridadlg3. Además se le añade la distinción semántica de especificativa o explicativa, que implica además una diferencia funcional, ya que, como veremos, la especificativa, entre otras cosas, no admite la coordinación ni homo- génea ni heterogénea, mientras que la explicativa sí la admite. Ahora bien, nuestro estudio coordinativo mostrará repetidas veces que, en esta ocasión, la diferencia morfológica existente entre el sustantivo en aposición explicativa y el adjetivo modifi- cador no es óbice para que se produzca la coordinación entre ellos, lo que implica una equifuncionalidad sintáctica de miembros heterogéneos, como corrobora, entre otros, el siguiente ejemplo, donde el adjetivo validam se coordina con el sustantivo receptaculum, cuya función sintáctica común194 es la de Atributo del Núcleo nominal, el sintagma Monam insulam:

190 A veces, incluso, se utiliza el término Determinante para designar no la función sino la clase de palabra que realiza tal función, con lo que reina cierta confusión entre la morfología y la sintaxis. Por otro lado, hay quienes usan tal etiqueta como sinónimo de Atributo (= Modificador).

191 Cf. Bosque (1990: 28-30), cuyo estudio sobre las clases de palabra es esencial, como ya hemos contemplado dentro de nuestro estudio preliminar morfológico (111).

192 Fugier-Corbin (1977), aplicando el criterio coordinativo, distinguen entre ACF, los adjetivos pronominales, y ACO, que, como veremos cuando resumamos su trabajo, recogen las restantes clases de palabras que dependen de un Núcleo nominal.

193 Un resumen del estado de la cuestión en español sobre la Aposición se puede encontrar en Jiménez Cano (1986).

194 Sena absurdo, en efecto, e incoherente, a tenor del criterio coordinativo, hablar de Atributo para el adjetivo validam y de Aposición explicativa para el sustantivo receptaculum como dos funciones diferentes.

Page 5: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

lgitur Monam insulam, incolis validam et receptaculum perfuuarum, adgredi parat (así pues, se dispone a tomar la isla de Mona, fuerte por sus habitantes y receptáculo de fugitivos) 14.29.12.

En cuanto al Predicado Nominal conviene recordar que cuando tratamos la función verbal hicimos referencia a él, porque se trataba también de una función verbal, además de adjetiva. Tal función mixta nos obligaba, si no queríamos tratarla dos veces, a verla dentro de una u otra función y decidimos que su mejor ubicación sena dentro de la función adjetiva, pues su realización morfológica era común con otras subfunciones adjetivas, como el Atributo y el Predicativo, lo que, evidentemente, habría de ser más práctico y cómodo para su estudio. Ya dentro de la función verbal hablamos de que autores, como Pinkster (1995: 1- 2);reducen mucho su campo de acción, al crear el término de Complemento del Sujeto, que recoge algunos de los casos que nosotros vamos a considerar Predicado Nominal o Predica- tivo Actante del Sujeto. De esta forma este lingüista pretende que no se confunda el Predicado de la oración nominal pura e impura (con intercesión del verbo copulativo sum), con el que va con un verbo predicativo o semi-copulativo, como algunos usos de sum, maneo, fio, videor, nascor, existere, etc, al que la gramática tradicional denomina, de una forma indecisa, ya Predicado Nominal, ya Predicativo, según considere copulativos o predicativos estos verbos, a los que, significativamente, se denomina semi-copulativos o semi-predicativos.

En cuanto al Predicativo, debemos recordar que su entidad no está muy clara, ya que para algunos tal función sintáctica realmente no existe, pues se puede confundir'95 con otras funciones que gozan de una mayor claridad funcional, como el Atributo, algunos casos de Aposición, el Complemento del Sujeto y del Objeto, y el llamado Participio Dominante. De hecho, su realización morfológica es la misma que la de la mayoría de las funciones con las que se puede confundir. Así, tanto el Atributo, el Complemento del Sujeto y del Objeto como el Predicativo pueden ser realizados por adjetivos, participios- gerundivos, sustantivos, pronombres, sintagmas preposicionales, sintagmas nominales en genitivo o ablativo, etc.

Por otro lado, el término Predicativo no se aplica siempre a la misma realidad sintáctica, sino que para unos, como Pinkster (1995) sólo es el Circunstante, mientras que para otros, como la mayoría de los gramáticos tradicionales y nosotros mismos, es tanto el Circunstante como el Actante.

Nosotros consideramos el Predicativo un Modificador, en parte, de un Núcleo norni- nal y, en parte, de un Núcleo verbal, con respecto al cual puede ser Actante o Circunstante, de forma equivalente a un argumento y a un satélite. Desde el punto de vista morfológico, las realizaciones del Actante y el Circunstante son casi las mismas que las del Atributo; de ahí que no nos parezca, por un lado, necesario ni práctico cambiar de etiqueta para uno y

195 Para constatar la confusión del Predicativo con cada uno de las funciones señaladas, cf., Pinkster (1995: 204-208).

Page 6: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

otro Predicativo, como hace Pinkster (1995), al reservar el término Predicativo sólo para el circunstante y crear los términos de Complemento del Sujeto y Complemento del Objeto para el actante; ni, por otro lado, económico estudiar el Predicativo Actante y el Circunstan- te por separado dentro de la función sustantiva y de la función adverbial como argumento y satélite, respectivamente. De ahí que nos hayamos decidido a estudiarlo dentro de la función adjetiva junto con el Atributo y el Predicado Nominal, con los que está relacionado por ser también un Modificador del sustantivo.

V.3.2. ESTUDIOS COORDINATIVOS SOBRE EL SINTAGMA NOMINAL LATINO

Pues bien, aparte de la abundante y no siempre justificada terminología y de estas distinciones basadas, sobre todo, en la diferente morfología, la gramática tradicional no parece estudiar tan a fondo la función adjetiva como la verbal, la sustantiva o la adverbial. Por ello, se hacía preciso un estudio más profundo de la función adjetiva y del sintagma nominal que arrojase mayor luz sobre el tema. Tal estudio se está realizando en la actuali- dad. De ello vamos a presentar como botón de muestra dos trabajos recientes que se centran en el sintagma nominal latino, acudiendo para su estudio, precisamente, a nuestro criterio coordinativo.

El primero de los artículos, que es también anterior en el tiempo y sirve de referencia al segundo, pertenece a H. Fugier y J. M. Corbin (1977) y se titula Coordination et clames fonctionnelles dans le syntagme nominal latin. Basándose, pues, en la coordinación, estos autores hacen un estudio detenido del sintagma nominal, cuyas líneas generales vamos a exponer.

En primer lugar, dentro del sintagma nominal hablan de un "Support" (nuestro Núcleo) y de "Apports" (nuestro Modificador genérico). Después de advertir que varios Núcleos se pueden coordinar sin mayores problemas, pasan a un análisis detallado de los "Apports", distinguiendo entre los "Apports de Classe Fermée" (ACF) y los "Apports de Classe Ouverte" (ACO). Los ACF son de categoría gramatical, se subdividen en: descrip- tivos, cuantitativos, denotativos, y son los numerales (cardinales, ordinales, distributivos), los demostrativos, interrogativos e indefinidos, distribuidos, de una forma esquemática, así:

Page 7: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 195

ACF (Apports de Classe Ouverte)

Descriptivos

Quis? (Ali)quis/ quidaml Quisquaml Nemol nihil Nonnulli Ullusl Nullus Aliquot Plerique

(Unus)quisque

Uterque Neuter Alteruter

Cuantitativos

Unus, duo ... Primus, secundus ... Singuli ... Totus/Cunctus/Universus Multi Pauci

Primus ...

Denotativos

Aliusl Alter ldem

Alius

En su descripción de los ACF'96, observan estos autores, entre otras cosas, que no admiten la coordinación ni entre ellos mismos, ni con miembros de la serie abierta (ACO); que aparecen en número máximo de tres (1 descriptivo, 1 cuantitativo, 1 denotativo) dentro de un mismo sintagma nominal, yuxtapuestos sin coma de unión entre ellos y, por tanto, modificándose unos a otros a distinto nivel jerárquico de esta manera: Hi duo eidem; illi centum alii equites, etc.

Los ACO están formados por todas las otras categorías de Modificadores nominales. Concretamente, Fugier y Corbin hablan de "epítetos" (adjetivos), aposición, oraciones de

196 Los adjetivos posesivos quedan excluidos de la serie cerrada por diversos motivos. En primer lugar, su morfología es totalmente adjetiva, ya que de la morfología pronominal sólo conservan el radical de los pronombres personales. En segundo lugar, son intercambiables con los genitivos adnominales, con los que admiten la coordinación. En tercer lugar, pueden ser usados como Predicado Nominal. Además, Risselada (1984: 227) aiiade la observación de que los posesivos cumplen papeles no posesivos también, en lo que se hacen intercambia- bles con Modificadores de la clase abierta, como, por ejemplo, en vestra ista praeclara lex agraria (Cic. Agr. 1.24.), donde vestra denota la persona que es responsable de la ley y puede compararse con Terentia et Cassia en lege Terentia et Cassia f~rnentaria (Cic. Ver. 3.163.). Por todo ello, Fugier y Corbin consideran los posesivos ACO, y no ACF como el resto de adjetivos pronominales.

Page 8: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

relativo, genitivo y otros casos adnominales (preposicionales o no). Como veremos cuando tratemos las distintas realizaciones morfológicas de la función adjetiva, en esta enumeración de Fugier y Corbin se recogen la mayoría de las realizaciones posibles, mezclándose la morfología con la sintaxis. Así, el "epíteto" parece hacer referencia a la función sintáctica del adjetivo; la aposición es la función sintáctica de un sustantivo que, al menos, en latín está en el mismo caso que el Núcleo al que modifica; la oración relativa es la realización oracional de la función adjetiva; y el genitivo y los restantes casos adnominales no se entienden como clases de palabras, sino como realizaciones sintácticas nominales.

Posteriormente, Fugier y Corbin acuden a un criterio semántico que afecta sólo al "epíteto", la aposición y la oración relativa, dejando de lado las restantes categorías de Modificadores. Este criterio se basa en que estos Modificadores pueden servir o para definir en oposición (especificativos) o para describir y cualificar su Núcleo (descriptivos/califica- tivos). Además, para evitar connotaciones semánticas, habla de ACO de la serie 1 (ACOI) y ACO de la serie 11 (ACOII). Su funcionamiento gramatical es muy diferente, ya que los ACOII son coordinables entre sí, en serie ilimitada y su orden con relación al Núcleo es libre, aunque suelen precederlo; en cambio, los ACOI no admiten la coordinación entre ellos ni con los ACOII; por tanto, sólo se admite uno para cada Núcleo, a no ser que vayan yuxtapuestos, modificando uno al conjunto de ACOI y Núcleo; finalmente, debe aparecer muy cerca del Núcleo y, preferentemente, detrás. Así en ille imperiosus et bellicosus populus Romanus encontramos ejemplificada, en esencia, la diferencia entre ACOII y ACOI, ya que los adjetivos calificativos (ACOII) aparecen coordinados delante de su Núcleo, frente a Romanus, adjetivo especificativo, que no admite la coordinación y aparece tras su Núcleo populus.

Ahora bien, en el punto 3.2.2.2 de su artículo (págs. 259-271), Fugier y Corbin reconocen que existe una excepción a la regla de que no hay coordinación entre los Modi- ficadores de la serie 1. En efecto, los epítetos, los posesivos y los genitivos adnominales que expresan posesión se pueden coordinar entre sí, admitiéndose hasta seis posibles combinatorias, tres homogéneas: epíteto1 y epíteto1 (heredium paternum et maternum), posesivo y posesivo (heredium meum et tuum), genitivo y genitivo (heredium patris et matris); y tres heterogéneas: epíteto1 y posesivo (heredium paternum et meum), epíteto1 y genitivo (heredium paternum et matris), posesivo y genitivo (heredium meum et fratris). Además, Fugier y Corbin observan que este tipo de coordinación, en algunos casos, no es reducible a una explicación oracional por elipsis de los elementos comunes, sino que ha de explicarse irremisiblemente como coordinación nominal.

Finalmente, estos autores, recogiendo todo lo dicho acerca de los ACF y los ACO, dan la siguiente fórmula estructural del sintagma nominal:

1 ldescriptivo / lcuantitativo / ldenotativo // 1ACO1197 / ACOII & ACOII &.../ N 1 197 Fugier y Corbin (1977: 273) recuerdan la excepción de ACOI que expresa posesión, pues éstos

admiten la coordinación y suelen ir pospuestos al Núcleo. Por otro lado, nosotros creemos que en este esquema funcional el ACOI debería aparecer tras el Núcleo, pues es su posición más frecuente, y no delante, como lo colocan estos autores.

Page 9: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Así pues, la coordinación entre Modificadores de un Núcleo nominal no es algo caprichoso y arbitrario, sino que atiende a una serie de condicionantes morfológicos y semánticos, cuyo estudio ha sido iniciado por Fugier y Corbin, pero que precisaría de más datos y de una mayor profundización y aplicación.

En esta línea nos encontramos con el trabajo de Rodie Risselada (1984), Coordination and yuxtaposition of adjectives in the Latin NP, que, como su titulo indica, sigue los pasos de Fugier y Corbin, pero en su artículo añade el criterio yuxtapositivo al coordinativo y se centra exclusivamente en una clasificación de los adjetivos Modificadores de un Núcleo nominal.

Risselada, basándose en la distinción semántica de Hetzron (1978) aplicada a los adjetivos ingleses según su mayor o menor subjetividad e individualidad, establece una clasificación de los adjetivos latinos en quince tipos semánticos que admiten o rechazan la coordinación o la yuxtaposición. Con esta clasificación pretende subsanar las tres deficien- cias, que, en su opinión, tiene el trabajo de Fugier y Corbin (1977): 1) la dificultad para hacer una distinción entre adjetivos calificativos e identificativos, ya que adjetivos usados como identificativos a veces pueden expresar una calificación del Núcleo, con lo que admitirían la coordinación (neque lenibus et glutinosis cibis neque salsis et acribus utendum est Cels. 5.28.4, donde los adjetivos lenibus et glutinosis especifican el tipo de comida pero también la califican); 2) la coordinación entre ACOI es posible no sólo con Modificadores de posesión (sermo ... et familiaris et cotidianus Cic. Caec. 52; in agro propinquo et suburba- no Cic. Har. 20 ); 3) ciertos adjetivos, aunque usados como calificativos, no se coordinan entre sí, sino que se yuxtaponen (lepidum novum libellum Catul.l.1; pulcherrimam mensam citream Cic. Verg. 4.37; nocturnos quosdam inanes metus Cic. Cael. 36 ).

Las quince clases de adjetivos propuestas por Risselada son las siguientes:

a) Evaluación subjetiva: duo consules clarissimi fortissimiaue (Cic. Man. 62), en coordinación.

b) Tamaño: in maano diuturnoaue bello (Sal. Iug. 79.3), en coordinación. c) Posición relativa: dextris et wopioribus compendiis (Tac. Ann. 12.28.1), en

coordinación; duae potentissimae et maximae finitimae gentes (Liv. 2.53.3), en yuxtaposi- ción con a).

d) Edad: novam et recentem curam (Tac. D. 6.23), en coordinación; vetus et usitata exceptio (Cic. de Orat. 1.168), en coordinación expli~ativa'~~; illos veteres clarissimos consulares (Cic. Quir. 7), en yuxtaposición con a).

e) Propiedad o estado no inherente: nudum et caecum Corpus (Sal. Iug. 107.1), en coordinación; caelati argenti optimi (Cic. Verg. 2.35), en yuxtaposición con a); perpetuum

198 Risselada (1984: 212-3) señala que, debido a la llamada "logical force" que los Nexos coordinantes copulativos (sobre todo, et) pueden tener, a veces no hay una coordinación pura sino una relación en la que uno de los adjetivos expande o especifica al otro adjetivo, permitiéndose la coordinación de adjetivos de distinta clase. A esta clase de coordinación la denominamos "coordinación explicativa".

Page 10: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

198 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

iugum opacum et umbrosum (Curt. 5.4.9), en yuxtaposición con b); ipsam veterem

Carthaginem nudatam tectis et muribus (Cic. Agr. 1.5), en yuxtaposición con d). f) Propiedad inherente, inalienable: in aeauo quidem et plano loco (Cic. Caec. 50),

en coordinación; salsis locis pisculentis (Pl. Rud. 907), en yuxtaposición con e). g) Color: murtum coniuaulum et album et niarum (Cato, Agr. 8.2), en coordina-

ción; gladios tenues ... longos quaterna cubita (Liv. 37.40.12), en yuxtaposición con b); capris duabus albicauratis (Liv. 25.12.13), en yuxtaposición con e).

h) Sustancia: omnes statuas aeneas et aureas et araenteas (Petr. 50.5), en coordi- nación; perticis saliuneis viridibus (Cato, Agr. 43.1), en yuxtaposición con g).

i) Poseedor: regno patrio ataue avito (Cic. Man. 21), en coordinación; Corpus exsangue ... Hectoreum (Verg. A. 2.542), en yuxtaposición con e).

j) Procedencia y localización: litteris Graecis et Latinis (Sal. Iug. 95.3), en coordi- nación; propinquam opportunam et maritimam urbem (Liv. 3.1.5), en yuxtaposición con c) y en coordinación explicativa con a); in agro propinquo et suburbano (Cic. Har. 20), en coordinación explicativa con c).

k) Período: et diurno et nocturno metu (Cic. Tusc. 5.66), en coordinación; usque ad diurnam stellam crastinam (Pl. Men. 175), en yuxtaposición con d).

1) Posición social: in hac civili et publica re (Cic. Att. 2.17.2), en coordinación; neque privatam rem transmarinam neque publicam (Cic. Man. 53), en yuxtaposición con j).

m) Característica típica: rustica vox et aurestis (Cic. de Orat. 3.42), en coordina- ción; solida ac - ingenii vis (Quint. Inst. 2.5.23), en coordinación con a; incondito militari ioco (Liv. 7.38.3), en yuxtaposición con a).

n) Propósito y destino: omnis et demonstrativa et deliberativa et iudicalis causa (Cic. Inv. 2.12), en coordinación; proximis comitiis consularibus (Cic. Cat. 1.1 l), en yuxta- posición con d); privata navis oneraria maxima (Cic. Man. 7), en yuxtaposición con 1) y b); mensa vinaria rotunda (Var. L. 5.121), en yuxtaposición con f).

o) Agente: ex lege Terentia et Cassia frumentaria (Cic. Ver. 5.52), en coordinación, y yuxtapuesto a n); omni iusta militari custodia (Liv. 28.1.8), en yuxtaposición con a); sub recentem Romanam pacem (Liv. 21.2.1), en yuxtaposición con d).

Risselada, para compendiar, ofrece dos cuadros que recogen la conducta de los distintos tipos de adjetivos ante la coordinación y yuxtaposición:

Page 11: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 199

Así pues, la coordinación es posible siempre entre adjetivos pertenecientes a la misma clase; en cambio, raras veces se produce entre adjetivos de clases distintas y, cuando esto sucede, se debe en la mayoría de los casos a una coordinación explicativa (E), entre cuyos adjetivos coordinados, además, suele haber uno de la clase a).

199 + indica que la coordinaciónde los adjetivos implicados está atestiguada. 200 E indica que hay casos de coordinación explicativa entre los adjetivos implicados. 201 + indica la yuxtaposición entre los tipos de adjetivos implicados, atestiguada en el corpus de Risselada.

Page 12: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Así pues, la yuxtaposición, a diferencia de la coordinación, se da entre adjetivos de distinta clase, con la única excepción de uvae passae ... pinsitae (Col. 9.13.5), que se justifica porque uvae passae forma una expresión idiomática modificada en conjunto por otro adjetivo de propiedad no inherente.

Por otra parte, cuando dos adjetivos van yuxtapuestos se plantea el problema del orden en que aparecen con respecto a su Núcleo. Fugier (1983: 238) observa que el adjetivo que modifica directamente al Núcleo se encuentra más estrechamente unido a él que el adjetivo que modifica al conjunto de adjetivo y Núcleo. A su vez, Risselada (1984: 223) habla de las cuatro posibilidades, que a continuación recogemos:

a) adj.2 (adj.1 Núcleo): bono ... moderatoque (succedenti regi) (Liv. 1.48.6); b) (Núcleo adj.1) adj.2: (tumulus terrenus) satis grandis (Caes. B.G. 1.43.1); c) (adj.1 Núcleo) adj.2: (Mithridatico bello) superiore (Cic. Man.7); d) adj.2 (Núcleo adj.1): suaviloquenti (carmine Pierio) (Lucr. 4.20).

De los cuales sólo los dos primeros interesan, ya que se trata de ver cual de los adjetivos está más cerca del Núcleo y, evidentemente, en c) y d) los dos adjetivos estarían igual de cerca del Núcleo. Pues bien, según este autor, existe en latín ... una correlación entre el relativo orden de los adjetivos yuxtapuestos y su clase semántica (pág. 222). En efecto, parece comprobarse que, cuanto más subjetivo es el adjetivo, tanto más distante puede estar de su Núcleo. Ahora bien, el estudio del orden de los adjetivos no es muy complicado, ya que en latín la sucesión de adjetivos, delante o detrás del Núcleo, no suele superar los tres adjetivos yuxtapuestos; por lo que un ejemplo como el ofrecido por Pinkster (1995: 111) no deja de ser sorprendente y poco clásico: statuas marmoreas muliebres stolatas quae Caryatides dicuntur (Vitr. 1.1.5).

Los trabajos de Fugier & Corbin y de Risselada han servido de introducción no sólo sintáctica, sino también morfológica, ya que los primeros han hablado de casi todos los elementos capacitados para modificar a un Núcleo nominal y, a su vez, Risselada se ha centrado, sobre todo, desde un punto de vista semántico, en el principal de estos Modifica- dores, el adjetivo, con el cual vamos a iniciar a continuación nuestro estudio coordinativo de los Modificadores del Núcleo nominal en Tácito.

V.3.3. SUS REALIZACIONES MORFOLÓGICAS

Al igual que sucedía con la función sustantiva, hemos separado, como muestra nuestro gráfico ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o , las realizaciones morfológicas que contienen una determinada clase de palabra de aquellas cuyo Núcleo verbal las hace oracionales. A este respecto, de nuevo las formas nominales del verbo nos plantean la problemática de su ubicación como clases de palabras o de oraciones. No obstante, su dudosa ubicación no obscurece el funcionamiento adjetivo de alguna de ellas, que a la postre es lo que nos interesa desde el punto de vista de la coordinación.

Page 13: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 201

Pues bien, por un lado, como clases de palabra con función adjetiva estudiaremos en primer lugar el "titular" de esta función: el adjetivo, junto al que veremos, como adjetivos verbales, el participio y el gerundivo. A continuación trataremos el pronombre cuando funciona como adjetivo, al que nosotros denominamos adjetivo pronominal. En tercer lugar, nos centraremos en la transcategorización casual o preposicional del sustantivo y del pro- nombre, su sustituto funcional, a los que hay que añadir el gerundio, sustantivo verbal al que también afecta la traslación casual o preposicional. En cuarto lugar, estudiaremos la adjeti- vación funcional, no formal, del sustantivo llamada Aposición, incluyendo aquí los infinitivos no oracionales que dependen de sustantivos o pronombres. Por último, hablaremos de la posibilidad de que los adverbios, como los sustantivos, se adjetiven.

Por otro lado, como clases de oraciones con función adjetiva veremos, en primer lugar, las oraciones de relativo con antecedente y, en segundo lugar, abordaremos la proble- mática de la pseudo-oración del participio llamado "concertado". Por último, habrá que tratar las escasas oraciones sustantivas y adverbiales transcategorizadas en función adjetiva.

V.3.3.1. SEGÚN CLASES DE PALABRAS

Ya hemos especificado en el punto anterior cuáles son estas clases de palabra con función adjetiva y qué orden vamos a seguir en su exposición. Dicha exposición se centrará en un estudio preliminar de cada clase de palabra, transcategorizada o no mediante los casos oblicuos y las preposiciones, que dará paso a su funcionamiento bajo el prisma de la coordinación. El test coordinativo nos mostrará que no todas las clases de palabra con función adjetiva se pueden coordinar entre sí, pues en la mayoría de los casos no son substituibles, sino complementarias, y que, si se coordinan, se debe a una serie de condicio- nes, en nada caprichosas, que lo hacen posible.

V.3.3.1.1. ADJETIVO ( PARTICIPIO1 GERUNDIVO)

La categoría léxica del adjetivo es, evidentemente, la "titular" de la función adjetiva; en efecto, todo adjetivo complementa a un sustantivo (o sustituto funcional), con el cual establece una concordancia que, al menos, en la lengua latina, es de género, número y caso. Esta complementación del sustantivo y concordancia con él se mantiene no sólo cuando el Modificador es un Atributo, sino también cuando es un Predicado Nominal o un Predicati- voZo2. El adjetivo deja de realizar la función adjetiva sólo cuando éste no tiene un Núcleo,

202 En un principio quisimos agrupar bajo la denominación de "Modificador Indirecto" al Predicado Nominal y al Predicativo, por haber intercesión del verbo, al que también se modifica, frente al "Modificador Directo", que sería el Atributo, donde no hay intercesión del verbo y la modificación sólo afecta al sustantivo (o pronombre). Se podía haber usado en lugar de "Directo" e "Indirecto" los términos "Pleno" y "Compartido", referentes a si el Modificador es exclusivo del sustantivo o es compartido con el verbo. Sin embargo, preferimos

Page 14: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

generalmente, sustantivo con el que ir, lo que le obliga a sustantivarse, como veíamos supra en V.2.2.1.3.

Desde el punto de vista coordinativo, el rendimiento coordinativo del adjetivo, cuan- do es Atributo, Predicado Nominal o Predicativo, es, en cierto modo, diferente. En efecto, el Atributo tiene menos variedad coordinativa que el Predicado Nominal o el Predicativo, cuya fecundidad y elasticidad coordinativa es mayor, como iremos viendo no sólo en la coordina- ción homogénea de adjetivos sino, sobre todo, en la heterogénea.

Evidentemente, la coordinación entre dos adjetivos que modifican a un sustantivo (o sustituto funcional) es muy frecuente. Para ello, sólo precisan, según Fugier y Corbin (1977), ser adjetivos calificativos/explicativos, o sea, ACOII, mientras que para Risselada (1984) lo que se necesita es que los adjetivos coordinados pertenezcan a la misma clase de las quince que propone para el latínzM, aunque no siempre es imprescindible tal equivalencia semántica, sobre todo, cuando uno de los adjetivos expresa una "evaluación subjetiva". Sería interesante aplicar el estudio adjetivo de Risselada a Tácito para comprobar si se cumple de la misma forma que ella lo plantea, o, al menos, para ver qué tipos de adjetivos se coordinan entre sí con mayor o menor frecuencia. Lamentablemente, nosotros no podemos adentramos en este aspecto semántico, ya que el propósito de nuestro trabajo se centra, sobre todo, en la coordinación heterogénea con vistas a corroborar la equifuncionalidad sintáctica de los diversos miembros coordinados. Sin embargo, siempre ofreceremos algu- nos ejemplos de coordinación homogénea, entre otras cosas, para no olvidar que es la coordinación más normal y frecuente y, especialmente, para exponer las principales caracte- rísticas, sobre todo, morfosintácticas de tal coordinación, predecesora de la heterogénea.

mantener la denominación tradicional, ya que el término de Modificador Indirecto aplicado al Predicado Nominal no parecía muy coherente, ya que en la oración nominal pura no hay intercesión del verbo copulativo. Somos conscientes de que esta idea de recoger la función de Determinante, Aposición, Atributo, Predicado Nominal y Predicativo bajo una misma función, la adjetiva, puede ser discutible, pero, en todo caso, nos parecía una propuesta interesante, cómoda y coherente, a tenor de nuestro criterio coordinativo.

203 Como ya hemos indicado, de momento bajo el epígrafe del adjetivo, titular de la función adjetiva, sólo vamos a ofrecer ejemplos de coordinación homogénea entre adjetivos, generalmente, de la misma clase semántica. En una situación intermedia entre la coordinación homogénea y la heterogénea está la coordinación entre adjetivos y participios-gerundivos, que, aunque considerados clases de palabras diferentes al adjetivo, por ser adjetivos verbales los vamos a estudiar, a veces, bajo el mismo epígrafe del adjetivo, al que equivalen en su morfología y función, aunque tengan una raíz verbal. Después se irá introduciendo progresivamente la coordina- ción heterogénea, a medida que se vayan viendo las otras clases de palabras con función adjetiva. Este procedi- miento expositivo, que ya hemos usado con la función sustantiva, nos parece el más cómodo y coherente, aunque tenga el inconveniente de no poder ver de una vez todas las posibles coordinaciones heterogéneas de una determi- nada realización morfológica. Por ello, a veces, cuando lo creamos conveniente, nos saltaremos nuestro procedi- miento habitual y daremos un estudio coordinativo conjunto de una determinada realización morfológica.

204 Cf. supra, págs. 197-9.

Page 15: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Así, en primer lugar, veremos unos ejemplos de Atributozo5, que, como comprobare- mos, puede ir en cualquier caso gramatical:

Nominativo: is est r n a a n u ~ ~ ~ ~ et verus annus (éste es un año grande y verdadero) D. 16.29.

Acusativo: non modo iacentia et plana urbis loca, sed secura eius modi casuum implevit (cubrió no solo los lugares bajos y llanos de la ciudad, sino también los seguros de tal clase de eventos) 1.86.12.

Genitivo: praeter periculum horridi et ianoti maris (aparte del peligro de un mar temible y desconocido) G.2.16.

Dativo: quis deligeret uxorem Claudio, caelibis vitae intoleranti et coniugum imperiis obnoxio (quién elegiría mujer para Claudio, intolerante de la vida célibe y sujeto a los mandatos de las mujeres) 12.1.2.

Ablativo: multisque et validis propinquitatibus subnixus (apoyado en muchos y poderosos parientes) 11.1.11.

El adjetivo, pues, como Atributo, puede ir en todos los casos, concordando en género, número y caso con su Núcleo, que suele ser un sustantivo, como muestran estos ejemplos. En cuanto al orden del Modificador con respecto al Núcleo, se observa que lo normal es que el adjetivo, que, al aceptar la coordinación, se entiende que es calificativo (ACOII), preceda a su Núcleo, aunque en algún caso puede posponerse, como sucede en el tercer ejemplo, sobre todo cuando la modificación es compleja y extensa, poniéndose, generalmente, entre comas, como la llamada Aposición explicativa, que se considera también un ACOII. Más adelante veremos que cuando se pospone no es fácil distinguirlo de la función de Predicativo Circunstante.

Por otra parte, se observa, incluso en estos pocos ejemplos, entresacados al azar, que no se cumplen aparentemente algunos preceptos de Fugier y Corbin (1977), ya que en el último ejemplo un cuantitativo multis, perteneciente a los ACF, se coordina, contra lo dicho

205 En nuestra exposición coordinativa de la función adjetiva nos basaremos en la distinción entre Atributo, Predicado Nominal y Predicativo, siendo, en la mayoría de los casos, el primer objeto de nuestro estudio el Atributo, que sólo es función adjetiva, el segundo el Predicado Nominal, que, además de la función adjetiva, es verbal, el tercero el Predicativo Actante, que, además de la adjetiva, es sustantiva, y el cuarto el Predicativo Circunstante, que, además de la adjetiva, es adverbial. De esta forma seguiríamos en la exposición de la función adjetiva la misma que seguimos para el resto de funciones. De todas formas, a veces, tal orden expositivo tan sistemático y coherente no siempre será posible mantenerlo.

206 Obsérvese que en este ejemplo los adjetivos coordinados no pertenecen a un mismo tipo de los señalados por Risselada (1984). sino que rnagnus expresa tamaño y verus una evaluación subjetiva. Sin embargo, esta coordinación de adjetivos diferentes, en la que uno expresa evaluación subjetiva, viene contemplada también por Risselada en su cuadro coordinativo.

Page 16: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

por ellos, con validis, que es un ACOII. Tal vez haya que considerar que multis aquí no es un ACF sino un ACOII de semántica coordinable con validis. En todo caso, creemos que sería interesante un estudio más minucioso de la coordinación de adjetivos en general y, en particular, en Tácito, en la que nosotros no podemos adentrarnos.

Por último, alguno de estos ejemplos presenta, en lugar de adjetivos calificativos, participios coordinados con los adjetivos, a lo que dedicaremos un apartado especial (cf. infra, págs. 207 SS). Esto, evidentemente, no puede sorprendernos, ya que de todos es sabido que el participio es un adjetivo verbal, que tiene la raíz verbal, pero la morfología y la sintaxis adjetivas. Incluso algunos participios, como iacentia e ignoti, han perdido toda complementación verbal y sólo les queda su función adjetiva. Además, un participio como intoleranti, surgido de la negación de un verbo transitivo como tolero, pasa a convertirse en un adjetivo con entrada propia en los diccionarios, lo que sucede a menudo con muchos participios. lntoleranti incluso lleva como complemento un genitivo y no un acusativo, lo que demuestra que ya no tiene naturaleza verbal. Es evidente que en estos casos no cabe plantearse la problemática de la ubicación de los participios como clases de palabras u oraciones, pues estamos ante simples adjetivos.

Lo mismo sucede cuando nos encontramos con dos participios coordinados entre sí. Su funcionamiento adjetivo no sufre menoscabo por no coordinarse con adjetivos, ya que los participios realizan la función adjetiva sin necesidad de transcategorización funcional:

Forte praesentem spectantemaue Vergilium veneratus est (veneró a Virgilio que a la sazón estaba presente viendo el espectáculo) D.13.17.

En este ejemplo los participios coordinados entre sí al traducirlos los hemos subordi- nado por entender que hay una hendíadis. Además el orden de palabras aconseja pensar que estamos ante un Atributo, ya que de ser Predicativo del Objeto Directo Vergilium lo más normal habría sido posponer los participios a su Núcleo, de forma que precedieran inmedia- tamente al Predicado Verbal.

Del mismo modo, un gerundivoZo7, como adjetivo verbal, puede funcionar como Atributo de un sustantivo en la llamada por Pinkster construcción de Participio Dominan- tezo8:

Videbatur Nero condendae urbis novae et coanomento suo a~ellandae gloriam quaerere (Nerón parecía buscar la gloria de fundar una ciudad nueva y llamarla con su nombre) 15.40.8.

Es evidente que el Nexo et une los gerundivos condendae y apellandae, ambos en genitivo, singular, femenino, en concordancia con su Núcleo urbis. Cabe destacar la presen-

207 No olvidemos que al gerundivo también se le denomina participio de futuro activo. 208 Acerca del término Participio Dominante, cf. Pinkster (1984: 168-171). Acerca de la construcción

gerundiva como Participio Dominante, cf. infra V.4.2.1.2.1.3: A) 1.

Page 17: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

cia de otro adjetivo novae pospuesto a su Núcleo urbis, tal vez por tratarse de un Predicativo Circunstante: levantar nueva la ciudad. Por otro lado, se puede observar que la semántica verbal de apellandae le permite llevar un ablativo instrumental cognomento suo. Ahora bien, sería excesivo interpretar el gerundivo como oración adjetiva, ya que éste nunca tuvo el desarrollo del participio y, sobre todo, del infinitivo, que, en algunos casos, se han considerado oraciones.

En segundo lugar, queríamos ofrecer algunos ejemplos de coordinación homogénea entre adjetivos o participios que desempeñan la función de Predicado Nominal o Predicati- vo. En ambos casos el adjetivolparticipio debe ir concordando con un sustantivo (o sustituto funcional), que, generalmente, es nominativo o acusativo. Además, ambas funciones suelen posponerse a su Núcleo nominal y separarse de él, a diferencia del Atributo, que suele preceder al Núcleo inmediatamente, al menos, en prosa. Recordemos que el Predicado Nominal, en cierto modo, siempre es actante, mientras que el Predicativo puede ser Actante o Circunstante.

Ofrecemos a continuación dos ejemplos de Predicado Nominal, uno con ausencia de la cópula y otro con su presencia:

Cuncta illic externa et hostilia (allí todo era extraño y hostil) 1.65.14.

ldque iucundius quam tutius fuit (y esto fue más agradable que

seguro) G.36.2.

Ambos ejemplos tienen en común la posposición de los adjetivos a su Núcleo pronominal, que va en nominativo por ser el Sujeto de la oración nominal pura e impura, respectivamente. No creemos que haya que insistir en la equifuncionalidad que presupone la estructura comparativa para los dos adjetivos en grado comparativo de la segunda oración.

A continuación, como hemos venido anunciando, ejemplificaremos en coordinación homogénea con el Predicativo, que suele ir en nominativo o acusativo, máxime si es Actante:

Ita qui olim boni aequique Cherusci nunc inertes ac stulti vocantur (así quie- nes antes se llamaban buenos y justos queruscos, ahora se llaman indolentes y necios) G.36.5.

Uxoris quoque consilium adsumpserat muliebre ac deterius (había tomado también el consejo de su esposa mujeril y' peor) 15.54.19.

Estos dos ejemplos presentan un Predicativo en nominativo doble boni aequique e inertes ac stulti y otro en acusativo muliebre ac deterius, modificando el primero al Sujeto Cherusci y el segundo al Objeto Directo consilium. Pero, además de esta diferencia casual, existe otra que se basa en la actancialidad del primer Predicativo frente a la circunstancialidad

Page 18: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

del segundo. En efecto, en el primer ejemplo el verbo vocantur necesita un Predicativo, como recogen la mayoría de gramáticas, para que la oración tenga sentido, mientras que en el segundo ejemplo el Predicativo es prescindible, ya que la oración sin él sería gramatical, aunque semánticamente fuese más pobre. Es evidente que en casos como el segundo no siempre es fácil determinar si estamos ante un Atributo o un Predicativo Circunstante. En este caso, hemos considerado que se trata de un Predicativo amparados en la posposición y separación del Modificador con respecto a su Núcleo nominal209.

A veces el Predicativo, sobre todo cuando va con el Objeto, se ve matizado semánticamente por adverbios, que suelen ser modales, como quasi, ut, etc, o causales, con lo que la semántica del Predicativo, tanto Actante como Circunstante, puede llevarnos a traducirlo como un Adjunto moda1 o causal, como muestran estos dos ejemplos:

Vallum fossamque quasi nova et mira viserent (veían la empalizada y el foso como si fuera algo nuevo y admirable) 13.35.5.

Quos ut Darum celebris et tantae voci anaustos spernebat (a los que des- preciaba por ser poco célebres y escasos para tan gran voz) 15.33.4.

Aunque el orden normal del Predicativo es la posposición a su Núcleo nominal, a veces se puede encontrar precediéndolo, sobre todo, cuando se trata de un Predicativo Actante, ya que en este caso el verbo regente evita la posible consideración de este Modifi- cador como Atributo:

Quidam sanctiorem artioremaue hunc nexum sanguinis arbitrantur (algunos consideran más santo y estrecho este nexo de sangre) G.20.10.

Es evidente que aquí los adjetivos comparativos sanctiorem artioremque son Predicativos, ya que arbitrantur es uno de los verbos recogidos en las gramáticas rigiendo Predicativo. Además, se observa que, aunque hay anteposición de los adjetivos, no es una posición atributiva, pues para ello debería estar entre el demostrativo hunc y el Núcleo sustantivo nexum, haciendo el demostrativo el papel del artículo griego dentro del sintagma nominal, donde todo lo que aparece entre artículo y Núcleo sustantivo es Atributo, mientras que lo no afectado por el artículo es Predicativo.

Por último, tal vez haya que interpretar como Predicativos Circunstantes los adjeti- vos-participios que aparecen al final de oración y separados por una coma en la mayoría de las ediciones, ya que tal posición separada de su Núcleo nominal, que incluso, a veces, no

209 Conviene reseñar que, si bien en la edición de Fisher (1985) y en la de Warmington (1969) no aparece una coma entre el verbo y el Modificador, en otras ediciones, como la de Wuilleumier (1978), hay coma, lo que veremos más adelante que es, aunque de una forma subjetiva, una marca más de un Predicativo Circunstante especial y frecuente, que aparece con frecuencia en Tácito cerrando la oración.

Page 19: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

está, como veremos más adelante, aconseja tal interpretación. Sin embargo, dejamos tam- bién la posibilidad de considerarlos Atributos, ya que por el sentido, a veces, no parece que modifiquen también al Predicado Verbal (cf. infra: pág. 209):

Restitit idem Valentinus ..., haud perinde instruendo bello intentus auam freauens contionibus (se opuso el mismo Valentino.. ., no del mismo modo dedicado a preparar la guerra como asiduo en las asambleas) IV.69.17.

B. COORDINACI~N SEMI-HOMOGÉNEA~TEROGÉNEA (adjetivo + participiolgerundivo)

Ya en el epígrafe del adjetivo como clase de palabra predestinada a realizar la función adjetiva, vimos participios y gerundivos por considerar que, como adjetivos verba- les que son, realizaban las mismas funciones que los propios adjetivos. Y así hemos visto ya algún ejemplo en que dos participios o dos gerundivos se coordinaban entre sí como Modificadores nominales, e incluso algún "aparente" participio210 coordinado con un adjeti- vo, como sucede precisamente en el ejemplo anterior con el participio-adjetivo intentus. Pero todavía no hemos tenido intención de introducir, conscientemente, la coordinación entre un adjetivo y un participio-gerundivo, ya que pretendíamos considerar esta coordina- ción a caballo entre la homogénea y la heterogénea, pues, aunque el participio y el gerundivo son clases de palabras distintas al adjetivo, lo cierto es que se trata de adjetivos verbales, cuya proximidad formal y funcional con el adjetivo es tal que la coordinación entre ellos es frecuente, normal y tan poco llamativa que no creemos necesario hablar de una coordinación heterogénea entre ellos. Por tanto, sólo vamos a ofrecer algunos ejemplos de los muchos que se pueden encontrar tanto en función de Atributo como de Predicado Nominal o Predicativo.

Como Atributo ofrecemos a continuación tres ejemplos en los que el segundo Modi- ficador coordinado con el adjetivo es un participio de presente, pasado y futuro, respectiva- mente:

Ni Stertinius adcurrens plenum irae armaque et equum poscentem Flavum attinuisset (si Estertinio acudiendo no hubiese retenido a Flavio que estaba lleno de ira y pidiendo sus armas y su caballo) 2.10.9.

In illa invisa et spoliis civium exstructa domo (en aquella casa odiosa y construida con los despojos de los ciudadanos) 15.52.7.

Hae pulcherrimae effigies et mansurae (estas bellísimas y duraderas estatuas) 4.38.7.

210 Con "aparente" participio nos referimos a aquellos adjetivos cuyo origen es participial, pero que tienen ya una entrada propia en el diccionario distinta a la del verbo del que procedenan.

Page 20: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Aunque en los dos últimos ejemplos la función de Atributo está clara gracias a que los Modificadores quedan encerrados entre el demostrativo y el sustantivo, sin embargo, en otros casos, como el primero de estos tres, no es fácil decantarse por unAtributo. En efecto, la interpretación de plenum irae armaque et equum poscentem como Atributo de Flavum se puede basar en el orden de palabras, en que el Modificador precede a su Núcleo. Ahora bien, aquí ni siquiera esto parece fiable, puesto que en este caso el orden podna estar motivado por un deseo estilístico de confrontar, mediante un quiasmo, las actitudes de los dos perso- najes que intervienen en la acción: el Sujeto Stertinius aparece acudiendo (adcurrens) frente al objeto Flavum que está plenum irae armaque et equum poscentem. De todas formas, interpretar estos Modificadores como Predicativos también es bastante subjetivo, ya que, en todo caso, senan Predicativos Circunstantes.

Lo mismo sucede, mutatis mutandis, con los Modificadores cuya interpretación como Predicativos Circunstantes se suele basar -si dejamos de lado el sentido de la oración, que es lo más relevante, pero también a veces lo más subjetivo- en el orden de palabras inverso al que veíamos antes, en el que el Modificador va detrás de su Núcleo nominal:

Alii necessitatem adhibitam credebant a principe sceleris sibi conscio et veniam sDerante (otros creían que era una obligación ofertada por un príncipe consciente de su crimen y esperando perdón) 13.18.3.

Eadem Mucianus crebris epistulis monebat, ... gloriae avidus ataue omne belli decus sibi retinens (lo mismo advertía Muciano en repetidas cartas, . . . ávido de gloria y reteniendo toda la honra de la guerrapara sí) 111.8.16.

Hunc exitium habuit Servius Galba, tribus et seistuauinta annis quinaue ~rincipes prosDera fortuna emensus et alieno im~erio felicior quam suo (este final tuvo Servio Galba, que a lo largo de sus setenta y tres años alcanzó a cinco principes y fue más feliz con el imperio ajeno que con el suyo) 1.49.7.

El primero de estos tres ejemplos es diferente a los otros dos. En efecto, el primer Modificador, a pesar de que está en ablativo, parece un Predicativo Circunstante, ya que el Núcleo ablativo a principe es tan agente como los nominativos Mucianus y Servius Galba de los otros dos ejemplos. Sin embargo, a diferencia de los dos ejemplos en nominativo, estos Modificadores en ablativo no van entre comas en la edición de Fisher (1985)211, tal vez

21 1 Puede ser significativo que el único editor que no coloca coma tras a principe sea Fisher (1985), que, sin embargo, sí la coloca en los demás ejemplos, en los que todos los editores lo hacen. En ejemplos como éste de desavenencia entre los editores se confirma la subjetividad del uso de la coma. No obstante, creemos. que su uso puede hacerse más objetivo y comprensible con estudios como el nuestro que intenta dar explicación de la presencia o ausencia de las comas, que, además, suele diferir poco de un editor a otro, lo que ratifica lo interesante que puede ser tener en cuenta su uso, malo o bueno.

Page 21: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

debido a que el editor sólo las utiliza en construcciones tan manidas como las de los dos ejemplos en nominativo, cuya recursividad en Tácito es enorme, como iremos viendo a lo largo de la función adjetiva. Por otro lado, cabe la posibilidad de que en estas construccio- nes, generalmente, entre comas estemos ante un Atributo y no ante un Predicativo Circuns- tante, como decíamos antes (cf. pág. 207).

De hecho, estas construcciones entre comas en la mayoría de las ediciones, de las que no aparece ningún ejemplo entre los ofrecidos por Pinkster (1995: 181-210) para explicar el Predicativo, nos recuerdan a las oraciones de relativo y aposiciones explicativas que apare- cen entre comas, distinguiéndose así de las especificativas. Distinción a la que acuden también Fugier y Corbin en sus ACOI y ACOII. Parece evidente, pues, que en estos casos estamos ante ACOII que admiten la coordinación, cuya interpretación como Atributo parece posible, ya que la oración de relativo y la aposición explicativa suele entenderse como Atributo; de ahí que suelan aparecer entre comas cuando van al final de la oración, como si fuera un añadido oracional que explicase la situación o la actitud concreta de los agentes.

Paralelo a estos dos ejemplos últimos sería otro en el que la presencia del verbo copulativo con un Predicado Nominal corrobora que tal cierre oracional explicativo no es actante, lo que corrobora su función circunstante como Atributo o como Predicativo Cir- cunstante:

Is fuit P. Suillius, im~eritante Claudio terribilis ac venalis et mutatione temporum non auantum inimici cuperent demissus (Este fue Publio Suilio, terrible y venal, mientras gobernó Claudio, y no tan sumiso cuanto deseaban sus enemigos, con el cambio de los tiempos) 13.42.3.

Evidentemente, lo que va entre comas212 no puede ser un Predicativo Actante, ya que con el verbo copulativo lo actante, además del Sujeto, es un Predicado Nominal y en esta ocasión tal argumento lo realiza ¡s. Por tanto, puede ser un Atributo o, incluso, un Predica- tivo Circunstante, por extraño y chocante que pueda parecer que tal función se dé con el verbo copulativo.

Hemos de concluir, pues, que un adjetivo-participio (ACOII), normalmente en norni- nativo, al final de oración y separado por una coma, es una construcción muy frecuente, cuya función sintáctica es la de Modificador nominal, sin quedar claro si tal modificación es un Atributo o un Predicativo Circunstante, ya que tales comas separativas pueden llevarnos a relacionarlo con la Aposición explicativa o con una oración adverbia1213. Sin embargo,

212 Tal coma, como es norma cuando el Modificador cierra la oración, se encuentra en todas las ediciones consultadas.

213 En el fondo, creemos que la solución predicativa es más coherente que la atributiva, ya que, además de la posposición y separación con respecto a su Núcleo nominal, que incluso, a veces, no está explícito, ese hueco funcional puede ser relleno por otros elementos no sólo adjetivos sino sobre todo adverbiales, como iremos comprobando.

Page 22: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

cuando no hay comas214, la interpretación como Predicativo Circunstante de estos Modifica- dores que hacen de cierre oracional parece la más coherente.

Donde se hace evidente que estamos ante un Predicativo Circunstante y no ante un Atributo, es allí donde no aparece el Núcleo nominal del adjetivo y participio coordinados, pues si fuese un Atributo no podría estar ausente su Núcleo, sino presente y lo más cercano posible a su Modificador:

Quae cuncta ... horridus ac plerumque formidatus retinebat (todo lo cual retenía . . . rostrituerto y a menudo temido) 4.7.1.

Namque incautum et tamquam ad victos ruentem Vitelliani ... excepere (pues lo cogieron incauto y marchando como contra vencidos) 111.79.6.

Ita privato et omnem principatus speciem vitanti convenisse (así convenía a uno que es privado y evita toda apariencia de poder) 111.70.8.

En estos tres ejemplos hay común la elipsis del Núcleo nominal del que dependen los adjetivos y participios coordinados entre sí. Pero, mientras en los dos primeros se sobreen- tiende ese Núcleo, en el tercero, en cambio, podna también entenderse que el adjetivo privato, frecuentemente sustantivado, y el participio vitanti estuviesen sustantivados en dati- vo funcionando como Complemento Indirecto de convenisse. Si no se acepta la sustantivación como interpretación más fácil, habría que pensar que el adjetivo y el participio coordinados son Predicativos en dativo21s, lo cual no debe sorprendernos, ya que el Predicativo Circuns- tante puede depender de cualquier función, aunque se suela dar más con unas que con otras.

Por otro lado, el Predicativo Actante no ofrece dudas, ya que hay un verbo regente que sin el Predicativo estaría incompleto. Así, el siguiente ejemplo de coordinación entre adjetivo y participio es un Predicativo claro, pues el Modificador del Objeto Directo está pospuesto, no hay comas separativas y, además, el verbo detulerant aquí parece regir Predicativo:

214 El criterio de las comas, sin embargo, no es riguroso, pues depende del criterio subjetivo del editor y no del escritor, que desconocía los signos diacnticos. Además, este criterio subjetivo del editor no deja de ser, a veces, también arbitrario y caprichoso, como iremos comprobando, ya que en el uso de la coma hay incoherencias por parte de un mismo editor. No obstante, se intuyen tendencias en su uso que podrían ser normas si entre todos creáramos un código de puntuación

215 Recuérdese que mientras el Predicativo Actante sólo se da con el Sujeto y el Objeto, en cambio, el Predicativo Circunstante, como advierte Pinkster (1995: 204-8) se da también con otros argumentos, como el Complemento (mi inani ataue i n o ~ i subblanditur (me suplicará con zalamerías, a mí que soy pobre y miserable) P1. Bac. 517) y el Objeto Indirecto (vobis ..., patres conscripti, singulis et egi et agam gratias (a cada uno de vosotros, senadores, os di y os daré las gracias) Cic. Red. Sen. 30); e incluso, aunque con menor frecuencia, con Adjuntos o Atributos (iam intellegis ... sibi soli, societati nihil Rosciumpetisse (ya comprendes que para si solo, no para el grupo, ha hecho Roscio la petición) Cic. Q. Rosc. 51; cuius ... iniurati nutu ... terrarum orbis regebatur (por cuya indicación, sin haber prestado juramento, se regía el orbe terrestre) Cic. Font. 24).

Page 23: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Cossutianum Capitonem Cilices detulerant maculosum foedumaue et idem ius audaciae in provincia ratum auod in urbe exercuerat (los celicios habían pre- sentado a Cosuciano Capitón vicioso y manchado de maldades y que creía en la provincia el mismo derecho a la audacia que había ejercitado en la ciudad) 13.33.5.

Más evidente todavía es el siguiente Predicativo que encontramos dependiendo del verbo cernebatur, cuya semántica es de las que se recogen en las gramáticas como regentes, entre otros argumentos, de Predicativo:

Cernebatur contra minitabundus Arminius proeliumaue denuntians (veíase en frente Arminio amenazante y denunciando la guerra) 2.10.10.

Aquí parece que no se cumple la posposición del Predicativo al Núcleo nominal, aunque en realidad el que está fuera de su sitio habitual es el sujeto Arminius para destacar la predicación. De todas formas, la anteposición del Modificador no obscurece que se trata de un Predicativo gracias a su actancialidad, como ya hemos dicho en otra ocasión.

Por último, queremos dejar constancia de que tampoco plantea dudas acerca de su funcionamiento el Predicado Nominal, como se manifiesta en estos ejemplos de coordina- ción entre un adjetivo y un participio:

Erat Pharasmanis filius ... vi corporis insianis et patrias artis edoctus (el hijo de Farasmanes era destacado por la fuerza corporal y conocedor de las astucias paternas) 12.44.7.

Divisa namque et discors aula erat (así pues, la corte estaba

dividida y discordante) 2.43.22.

La única diferencia existente entre estos dos ejemplos está en que mientras en el primero el orden de palabras indica que estamos sin duda ante un Predicado Nominal, en el segundo, en cambio, la anteposición del Modificador a su Núcleo podría hacernos pensar en un Atributo, con lo que el sintagma divisa et discors aula sería el Sujeto de erat como verbo existencial: había una corte dividida y discordante.

Como Predicado Nominal queríamos ofrecer la coincidencia de que un adjetivo se coordine con un gerundivo, sin que nos sorprenda, pues el gerundivo es también un adjetivo verbal:

lncerta adhuc ista et scrutanda sunt ( inciertas todavía están estas

cosas y hay que investigarlas216) 5.12.18.

216 En nuestra traducción hemos roto la coordinación entre adjetivo y gemndivo, al vemos en cierto modo obligados a traducir el gemndivo con verbo copulativo como una perífrasis de necesidad.

Page 24: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por último y dentro del Predicado Nominal, queríamos mostrar la posibilidad tan tacítea de una oración nominal pura, en la que se coordina un adjetivo con un participio de perfecto, que, como todos sabemos, de ir con el auxiliar sum, podría formar la voz pasiva del tema de perfecto:

Sed fratres eareaie concordes et proximorum certaminibus inconcussi (pero los hermanos estaban muy unidos y no golpeados por los

combates de sus parientes) 2.43.31.

Seguir ofreciendo ejemplos de esta coordinación semi-homogénedheterogénea entre adjetivo y participio (o gerundivo) sería tarea fácil pero no de mucha utilidad, pues su frecuencia es tal que incluso en un sólo parágrafo de Tácito (v.g. 2.43) podemos encontrar dos ejemplos de esta coordinación tan bien avenida, que nos resulta difícil precisar si estamos ante un participio o ya ante un adjetivo con origen verbal, pues, como todos sabemos, muchos participios han pasado a convertirse en adjetivos, como recogen los léxicos al darles una entrada distinta a la del verbo del que proceden. Además veíamos cómo algún participio rige genitivo adnominal en lugar del acusativo adverbal. No obstante, en muchos ejemplos la abundante complementación verbal del participio nos haría plantearnos, en principio, la posibilidad de hablar, como hace la gramática tradicional, de oraciones o pseudo-oraciones participiales, que habría que ubicar dentro de las realizaciones oracionales de la función adjetiva, de cuya problemática hablaremos en su momento.

V.3.3.1.2. ADJETIVO PRONOMINAL

Ya dijimos, cuando vimos la función sustantiva del pronombre y en otros lugares, que nosotros llamamos adjetivo pronominal a aquellos pronombres que tienen función adjetiva, pues en lugar de sustituir, desde el punto de vista sintáctico, al nombre lo acompa- ñan. También hemos explicado ya que este funcionamiento adjetivo del pronombre procede del doble funcionamiento sustantivo y adjetivo del antiguo término nomen. Así pues, aquí estudiamos el nomen adiectivum que tienen la mayoría de los pronombres. Quedan exclui- dos algunos pronombres que sólo tienen función sustantiva, como los personales y algunos indefinidos (nemo, nihil ...). Además hay que recordar que los posesivos, aunque tienen función adjetiva, son excluidos tanto por Fugier y Corbin (1977: 248) como por Risselada (1984: 227) de la serie cerrada de Modificadores (ACF), en que se encuentran los restantes adjetivos pronominales, para ser incluidos en la serie abierta (ACO), donde se encuentran los Modificadores que nosotros estamos viendo, por aceptar la coordinación homogénea y, sobre todo, heterogénea. Por tanto, pertenecen a los ACF los numerales, demostrativos, interrogativos y la mayoría de los indefinidos, cuya subdivisión en descriptivos, cuantitati- vos y denotativos hecha por Fugier y Corbin recogíamos en un cuadro en la página 195.

Pues bien, los ACF, según estos autores, no pueden coordinarse entre sí ni con miembros de la serie abierta (ACO), sino que aparecen yuxtapuestos modificándose unos a

Page 25: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCI~N ADJETIVA 213

otros a distinto nivel jerárquico, en número máximo de tres: uno descriptivo, otro cuantita- tivo y otro denotativo (hi duo eidem libri). Por tanto, sería absurdo buscar ejemplos de coordinación homogénea o heterogénea en la que aparecieran adjetivos pronominales. Sin embargo, aunque ciertamente no sea muy frecuente, se encuentran algunos ejemplos de dicha coordinación en Tácito, que habría que explicar de alguna manera, si no queremos contradecir la teoría de estos autores, que les niega la posibilidad de coordinación.

La coordinación homogénea entre adjetivos pronominales cuantitativos, especial- mente numerales ordinales, parece bastante factible a tenor de los frecuentes ejemplos hallados en Tácito, que, además, sena fácil encontrar en otros escritores latinos2I7. Un par de ejemplos de esta coordinación en función de Atributo218 son los siguientes:

Quartam et duoetvicensimam legiones (las legiones cuarta y

vigesimosegunda) 1.56.12. (Cf. quoque: 15.6.13; 15.26.1)

Et alter et tertius dies cunctatione coeuntium absumitur (el segundo y el

tercer día se pierde por el retraso de los que van a reunirse)

G.11.9.

En el primer ejemplo la coordinación de los dos ordinales se hace más evidente por ir el Núcleo legiones en plural concordando con el conjunto coordinado.

En el segundo ejemplo llama la atención que alter, un denotativo, según Fugier y Corbin, se coordine con un ordinal, que aparece en su cuadro de los ACF como cuantitativo. La explicación se puede deber a que alter está usado con el significado de secundus, con lo que, al menos, se coordinan adjetivos pronominales de la misma clase.

Pero los ordinales no son los únicos adjetivos pronominales que se pueden coordinar entre sí, ya que, a tenor del siguiente ejemplo, también sería posible pensar en la coordina- ción de un cardinal con un cuantitativo comparativo como plures, aunque el hecho de que el Coordinador sea seu, en cuyo origen se encuentra también un Subjuntor condicional, puede ir en contra de tal coordinación:

Una seu plures fuere (fueron una o más) 6.12.15.

En este caso, además, el Modificador es un Predicado Nominal con el verbo copulativo expreso, con lo que esta coordinación entre adjetivos pronominales tampoco se acoge a la

217 E. Tidner (1922), por ejemplo, recoge numerosos ejemplos de esta coordinación en el capítulo V de su trabajo coordinativo.

21 8 Recuérdese que es para esta función adjetiva para lo que se usa en la gramática escolar española la etiqueta de Determinante.

Page 26: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

norma gramatical de que los pronombres no pueden ser predicado^^'^. No somos capaces todavía de explicar estas excepciones. Tan sólo pretendemos darlas a conocer para que se haga un estudio más profundo de la cuestión, que nos permita entender mejor estos hechos de lengua.

Por otro lado, es posible encontrar coordinados otros adjetivos pronominales, que ni son cuantitativos como los anteriores, ni pertenecen a la misma subdivisión pronominal. Así en el siguiente ejemplo se coordina un demostrativo con un indefinido d e n o t a t i v ~ ~ ~ ~ :

lpsi has aliasque provincias regitis (vosotros mismos regís estas y

otras provincias) IV.74.7.

Por tanto, aunque la coordinación homogénea entre adjetivos pronorninales es escasa y eventual, no se puede negar que en ciertas situaciones y contextos es posible encontrarla. Por supuesto, la mayor parte de las veces la coordinación entre ACF sería agramatical, siendo lo normal cuando hay más de uno la yuxtaposición, como señalan Fugier & Corbin (1977). Que difícilmente se coordinen, se explica precisamente por pertenecer a series cerradas, en las que cada palabra es un útil gramatical con un campo de acción muy concreto y reducido, que casi siempre le impide estar al mismo nivel jerárquico que otra, dada la diferencia, sobre todo, semántica entre una y otra; de ahí la yuxtaposición y no la coordina- ción.

B. COORDINACIÓN HETEROGÉNEA (adjetivo pronominal + adjetivo)

Todavía se hace más difícil -aunque no vamos a negar tal posibilidad, como hacen Fugier & Corbin (1977)- la coordinación heterogénea de un adjetivo pronominal (ACF) con Modificadores de la serie abierta (ACO) (concretamente, con el adjetivo, única realiza- ción vista de la función adjetiva), pues el funcionamiento gramatical de los primeros no puede estar al mismo nivel jerárquico que el funcionamiento léxico de los segundos. Pues bien, en esta ocasión la teoría es corroborada por la ausencia de una coordinación heterogénea real, ya que hay algunos ejemplos en apariencia heterogéneos, como el siguiente, que coordina un posesivo con un adjetivo epíteto: ,

Fatalis et meus dies veniet (llegará el día f ata1 y mío) D.13.26.

Sin embargo, conviene recordar que el posesivo no es considerado por Fugier & Corbin un ACF sino un ACO y, por tanto, estamos ante una coordinación homogénea entre

219 Pinkster (1995: 184-5) habla de que ciertos adjetivos pronominales pueden ser Predicativos, como los cuantificadores y los ordinales, de los que, en algún caso, más adelante daremos algún ejemplo de coordinación heterogénea con otro elemento para funcionar como Predicativos. No tenemos, sin embargo, constancia de su coordinación con otros adjetivos pronorninales, lo que es lógico, si tenemos en cuenta su limitación semántica.

220 La coordinación de estos dos adjetivos pronominales debe de ser normal, pues también se acepta cuando estos pronombres funcionan como sustantivos, como ya vimos en su momento: sed haec aliaaue ... haud absurde memorabimus (pero recordaremos no en valde estas y otras cosas) IIL51.13.

Page 27: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 215

ACOII. De todas formas, seguimos considerando demasiado excepcional un ejemplo como éste, en el que Tácito, sin duda, pretende sorprendernos acudiendo a una coordinación mediante el recurso estilístico de la hendíadis en lugar de la esperada yuxtaposición.

Otros ejemplos de aparente coordinación entre ACF y ACO tienen en común la presencia del adjetivo cuantificador unus con el significado de uno solo o único, que también habría que incluirlo entre los ACO, a tenor precisamente de su coordinación con otros adjetivos y de que puede funcionar como Predicativo:

lllum Galbae et Othonis et Vitelli lonqum et unum annum (aquel largo y

único año de Galba, Otón y Vitelio) D.17.13.

Continuo et velut uno ictu rem publicam exhausit (destrozó la nación con un cóntinuo y, en cierto modo, único golpe) A.44.20.

Non aravi nec uno incursu consectandum hostem vagum (el enemigo dis- perso debía ser perseguido no con una grave ni única incur- sión) 4.24.1 1.

Por tanto, no parece que haya posibilidad de que un ACF se coordine con un ACO, como decían Fugier y Corbin, ya que estos casos vistos lo que coordinan son dos ACO, que, obviamente, son explicativos (ACOII) como demuestra su anteposición al Núcleo y la posibilidad de coordinación.

V.3.3.1.3. SUSTANTIVO (PRONOMBRE/GERUNDIO/ADJETIVO SUSTANTIVADO) TRANSCATEGORIZADOS CASUAL (GEN, DAT, ABL) O PREPOSICIO- NALMENTE

Cuando veíamos la función sustantiva, decíamos que el sustantivo era la clase de palabra que por naturaleza estaba destinada a funciones sustantivas o actantes. Sin embargo, el sustantivo y su sustituto funcional, el pronombre u otros, pueden ser transcategonzados mediante los casos oblicuos (genitivo, dativo y ablativo) o las preposiciones de acusativo y ablativo, dejando de funcionar como sustantivos para funcionar como adjetivos (o adverbios).

En cuanto al sustativo-verbal (infinitivo, gerundio y supino), hay que recordarzz1 que, en primer lugar, el infinitivo no es afectado ni por los casos ni por las preposiciones, por lo que su funcionamiento adjetivo se debe a una transcategorización funcional en la que no hay cambio de forma, según estudiaremos cuando veamos el sustantivo adjetivado en Aposición (V.3.3.1.4); en segundo lugar, el gerundio siempre está transcategorizado, ya que no

221 Ya en el capítulo 111, de introducción morfológica, recalcamos las características principales de cada uno de los sustantivos-verbales, resumiéndolas en la página 63 mediante un cuadro de declinación del sustantivo- verbal (infinitivo, gerundio y supino).

Page 28: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

216 MORFOSINTAXS LATINA COORDINATIVA

funciona nunca como sustantivo -al no tener nominativo y el acusativo ir siempre con preposición- sino como adjetivo, según veremos aquí, o como adverbio; por último, el supino tampoco funciona como sustantivo con función de Sujeto u Objeto, aunque, tal vez, sí como Complemento actante con ciertos verbos de movimiento cuando va en acusativo; y, por otro lado, cuando va en dativo-ablativo complementa al adjetivo, no al sustantivo. Por tanto, el único sustantivo-verbal que tiene cabida en este apartado es el gerundio, como recogemos en el epígrafe.

Advertido lo anterior acerca de las clases de palabra que vamos a estudiar dentro de este punto, conviene aclarar que, ya que la equifuncionalidad entre sustantivo, pronombre y sustantivo verbal se vio al tratar la función sustantiva, ahora el estudio lo llevaremos a cabo atendiendo a la transcategorización casual o preposicional, y no a la clase de palabra que intervenga. Por tanto, veremos primero cada uno de los casos transcategorizadores (genitivo, dativo y ablativo) del sustantivo, pronombre, gerundio o adjetivolparticipio sustantivado en función adjetiva, para pasar después al sintagma preposicional.

V.3.3.1.3.1. GENITIVO

Dentro de los casos oblicuos sobresale como caso adnominal el genitivo, cuya presencia es casi sinónimo de Modificador de un sustantivo. De hecho, autores como Rubio (1984: 133-142) se empecinan en que la única función del genitivo latino sea la adjetiva, pues, según él, siempre depende de un sustantivo. No obstante, todos los gramáticos, incluyendo a Rubio, se ven obligados a recoger ciertos restos de una función sustantiva, que debió ser más frecuente en otra época, como constata el amplio uso que en otras lenguas, como el griego, tiene el genitivo adverbal. En latín, concretamente, hay que aceptar una función sustantiva cuando depende de verbos cuya semántica es de "abundancia o privación, recuerdo u olvido, jurisdicción...". No nos interesa entrar en la problemática, tan debatida en las gramáticas grecolatinas, de si el genitivo es prioritariamente adnominal o adverbal. Tan sólo nos interesa constatar su funcionamiento ya sea adjetivo, en la mayoría de las ocasio- nes, ya sustantivo, residualmente, ya adverbial, dudosa, escasa y contextualmente, sin olvi- dar que también puede ser Predicado Nominal y, por tanto, realizar la función verbal: nullus tam parvi pretii (Pl. Aul. 1017), aunque Rubio (1984: 140 S) deriva, quizá acertadamente, este uso verbal de la función adjetiva, pues realmente sigue dependiendo de un sustantivo o, como en este ejemplo, de un sustituto funcional, como el pronombre.

Como viene siendo habitual, nuestro estudio coordinativo del genitivo se centrará en la coordinación heterogénea del genitivo con los otros elementos de función adjetiva vistos, en concreto, el adjetivo, el participio-gerundivo y el adjetivo pronominal. Sin embargo, antes, como es normal, veremos algunos ejemplos de coordinación homogénea que nos vayan arrojando luz sobre el funcionamiento adjetivo del genitivo.

Page 29: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

A diferencia del adjetivo, que puede ser tanto Atributo como Predicado o Predicati- vo, lo normal es que los genitivos sean Atributos de un sustantivo222, como muestran los innumerables y variados ejemplos existentes en cualquier obra o escritor. La variedad es tal que nos permite ofrecer sin ningún esfuerzo ejemplos de un genitivo adnominal formado no sólo por el habitual sustantivo, sino también por las restantes palabras declinables: pronom- bre, gerundio y adjetivos o participios sustantivados:

Sustantivo:

- vitata comitum et servorum frequentia (evitada la frecuencia de

acompañantes y esclavos ) 1.81.11;

- aut reciperandi libertatis aut servitutis aeternae initium fore (sería el ini- cio de recuperar la libertad o de una servidumbre eterna) 12.4.7;

- maior metus auam mortis (mayor miedo a la vida que a la muerte) V.13.18

Haber ofrecido tres ejemplos con dos sustantivos en genitivo coordinados en función de Atributo de un sustantivo, viene motivado por la singularidad de los dos últimos, ya que el primero sólo nos ofrece la norma de un doble genitivo coordinado mediante et precedien- do inmediatamente a su Núcleo sustantivo.

En el segundo ejemplo conviene advertir que nuestra traducción de la construcción gerundival, reciperandae libertatisz3, por un infinitivo con Objeto, recuperar la 1 i - bertad, no debe obscurecer que estamos ante la coordinación de dos sustantivos en genitivo, opuestos en oxímoron, libertatis aut servitutis, a los que modifican dos adjetivos en quiasmo dentro de un sintagma nominal que funciona como Atributo del Núcleo initium al que precede.

En el tercer ejemplo destaca que el doble genitivo adnominal, engarzado mediante la estructura comparativa maior ... quam, funciona como Atributo actante del sustantivo metus, pues según la gramática tradicional estaríamos ante un genitivo objetivo.

222 Tanto es así que los alumnos principiantes cuando ven un genitivo le ponen, ipso facto, Complemen- to del Nombre (i.e. nuestro Atributo) sin decir siquiera a qué nombre complementa.

223 Obsérvese que esta constnicción gerundival en genitivo es el origen de la que veremos más adelante dentro de la función adverbial con valor causal-final. La diferencia es que en ésta, por un lado, el Núcleo nominal es evidente por su cercanía y, por otro, su valor semántico, debido a la coordinación con otro genitivo no gerundival, no se ve tan claramente como causal-final. En su momento trataremos el llamado genitivo de finalidad, cuya función sintáctica no está claro que sea adverbial, ya que en muchos casos se puede ver un Núcleo nominal, aunque esté separado y lejos de la constnicción gerundival.

Page 30: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Pronombre:

- pauci ... non modo aliorum sed etiam nostri superstites sumus (pocos somos los supervivientes no solo de otros sino también de nosotros

mismos) A.3.13.

La locución coordinativa non modo ... sed etiam nos une, llamati~amente,2~~ dos pronombres en genitivo, el denotativo aliorum con el personal nostri, que funcionan como Atributo del sustantivo superstites.

Gerundio:

- rationem et perci~endi auae proferas et Droferendi auae ~erceperis (el sis- tema de aprender lo que se va a exponer y de exponer lo que se ha aprendido) D.33.21.

En este caso, como en otros anteriores, se observará que sólo aparece el sintagma nominal dentro del cual nos encontramos con los Atributos. Aquí los Modificadores son los genindios en genitivo, cuya coordinación se realiza mediante el Coordinador doble disjunto et, con el que se pretende enmarcar para mayor claridad los genindios y sus Objetos Directos, et percipendi quae proferas et proferendi quae perceperis.

Participio sustantivado:

- maerentium turba et roaitantium (la turba de los que están

tristes y de los que suplican) 3.1.12.

Aquí paradójicamente es la sustantivación en genitivo la que permite al participio funcionar como adjetivo, y no su naturaleza adjetiva, que desaparece al no tener un Núcleo con el que concertar en género, número y caso. Así pues, un participio o un adjetivo sustantivado funcionan como cualquier sustantivo, pudiendo sufrir igualmente la transcategorización.

Por último, antes de pasar a la auténtica coordinación het&ogénea queríamos dejar constancia de que evidentemente cualquiera de estas clases de palabra que tienen función adjetiva se podna coordinar con otra cualquiera de ellas. Así, por ejemplo, un sustantivo se coordina con un genindio, al estar ambos en genitivo modificando al mismo Núcleo sustan- tivo:

224 La coordinación entre pronombres no parece sufrir las mismas restricciones que daban Fugier y Corbin (1977) para los adjetivos pronominales, ya que algunos admiten la coordinación entre sí, como se ve en este ejemplo y vimos en otros ejemplos dentro de la función sustantiva, sobre todo, cuando se trata de personales o demostrativos.

Page 31: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Manebat quippe suspicionum et credendi temeritas (pues permanecía la

temeridad de las sospechas y de creerlas) 4.67.17.

Ahora bien, aunque lo normal es la función atributiva del genitivo, nada impide que tal caso adnominal pueda realizar la función de Predicadozz5 o Predicativo, como se puede ver en el siguiente ejemplo tacíteo, donde un doble genitivo funciona como Predicativo Actante:

Cedere loco ... consilii auam formidinis arbitrantur (apartarse del lugar lo consideran más consejo que temor) G.6.19.

Parece evidente que en este ejemplo los genitivos, unidos por el comparativo quam, que ni siquiera está introducido por un elemento de semántica comparativa, funcionan como Predicativo, modificando, a través del verbo regente arbitrantur, al infinitivo cedere loco, que como Objeto Directo del verbo lo normal es que fuese modificado por un acusativo y no por un genitivo. No obstante, dada la singularidad del genitivo en función de Predicativo Actante, cabría la posibilidad más corriente de que estos genitivos fuesen Predicado Nomi- nal de cedere loco, entendiendo que estamos ante una oración de infinitivo con elipsis de la cópula esse.

Es lógico que el genitivo adnominal se pueda coordinar con otros elementos de función adjetiva, ya vistos o todavía por ver. Nosotros, como venimos haciendo, sólo vamos a exponer ahora la coordinación heterogénea del genitivo con miembros de función adjetiva que han sido tratados con anterioridad: adjetivo, participio, gerundivo y adjetivo pronomi- nal. Las restantes combinatorias coordinativas del genitivo adnominal se irán introduciendo a medida que vayamos viendo los otros elementos con función adjetiva.

B.1. Genitivo + adjetivo

El genitivo, que es el caso adnominal por antonomasia, y el adjetivo, que es el "titular" de la función adjetiva, deberían coordinarse con frecuencia, pero no es así, excepto cuando el genitivo es de los llamados de cualidad o descriptivos226. Tal genitivo, evidente-

225 No conviene olvidar que hay un par de usos del genitivo en función de Predicado Nominal que se consideran relativamente frecuentes: los denominados genitivo posesivo y de cualidad, de los que nosotros, sin embargo, no hemos hallado ejemplo alguno de coordinación homogénea en Tácito.

226 E. Tidner (1922: 136) recoge varios ejemplos de esta coordinación entre adjetivo y genitivo de cualidad, lo que demuestra su normalidad en la lengua latina. Uno de estos ejemplos, entresacados de la Historia Augusta, en función de Atributo, como casi todos los referidos por él en este lugar, es el siguiente: virplane militaris et antiauae in curia dianitatis (hombre muy militar y de antigua dignidad en la curia) Tng. tyr.33.1. (Cf. quoque: Hadr. 10.6; Helius 5.1; Ver. 10.8; Avid. 2.1; Gel. 3.1; Alex. 18.2; Suet. Claud. 17.5).

Page 32: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

mente, es un ACOII de la misma clase que el adjetivo con el que se coordina, cumpliéndose así ciertas condiciones semánticas para que se dé esta coordinación heterogénea.

El uso del genitivo descriptivo está también bastante estereotipado, ya que comple- menta, en función de Atributo, Predicado Nominal o Predicativo, a un sustantivo, general- mente, nombre propio de persona. Además este Modificador es un sintagma compuesto como mínimo por un Núcleo sustantivo, que suele ser abstracto, y un adjetivo epíteto.

Como Atributo suele colocarse entre comaszz7, sobre todo, si va detrás del Núcleo, que puede ir en cualquier caso:

Uxore ab Octavia, nobili auidem et probitatis spectatae, ... abhorrebat (se apar- taba de su esposa Octavia, noble ciertamente y de señalada

bondad) 13.12.9.

Transferiur regimen cohortium ad Burrum A f r a n i ~ m , ~ ~ ~ eareaiae militaris famae, anarum tamen229 cuius sponte praeficeretur (se pasa la dirección de las cohortes a Burro Afranio, de ilustre fama militar, sin embargo conocedor por influencia de quién estaba al mando) 12.42.6.

No obstante, si el Modificador va delante de su Núcleo, las comas son innecesarias por ser el lugar lógico de un Atributo, como muestra este singular ejemplo, poco frecuente:

Plurimis maximaeaue fidei auctoribus memorata sunt (han sido recordadas

por muchos autores y de la mayor confianza) 4.10.1.

En este caso hay que advertir, además, que plurimis, a pesar de su traducción, debe considerarse un ACOII, como demuestra su coordinación con un genitivo de cualidad, que aquí depende no de un nombre propio de persona sino de un nombre común referente a personas. Si plurimis lo consideramos un ACF cuantificador, tendríamos que explicar esta anómalaZ3O coordinación entre un ACF y un ACOII por la proximidad semántica que existe entre la cantidad de plurimis y la cualidad del genitivo maximae fidei.

A veces, en lugar de describir a personas, describe cosas:

227 Con estas comas el editor pretende marcar su circunstancialidad y su pertenencia a los ACOII, asemejando el Atributo a la llamada Aposición explicativa.

228 No siempre hay unanimidad en el uso de las comas y así en esta ocasión Goelzer (1966) suprime esta coma separativa del Modificador con respecto al Núcleo, lo que puede implicar que tal editor considera este Modificador como Predicativo Circunstante.

229 Aunque tamen no es realmente un Coordinador, sino un Conector adversativo-concesivo, esta estructura yuxtapositiva es semejante a la coordinación, pues los dos elementos están al mismo nivel y son equifuncionales.

230 Esta coordinación iría en contra de la norma de Fugier y Corbin que dice que un ACF y un ACO no pueden coordinarse.

Page 33: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 22 1

Privatas et nostri saeculi controversias tueri (defender controversias

privadas y de nuestro siglo) D.10.39. (Cf. quoque 111.49.1 1).

La proximidad de este ejemplo con el anterior es evidente, lo que confirma que estamos igualmente ante la coordinación de un adjetivo con un genitivo de cualidad, aunque la semántica de éste sea temporal.

Así mismo queríamos dejar constancia de que no todos los genitivos que se coordi- nan con adjetivos son de cualidad, ya que si el adjetivo no expresa una cualidad, general- mente, evaluación subjetiva, el genitivo no tiene que ser de cualidad. Así, por ejemplo, si el adjetivo es un gentilicio, el genitivo que se coordina con él también debe expresar la procedencia, como se ve en los dos siguientes ejemplos en función atributiva:

Pontica et Galatarum Cappadocumque auxilia (los auxilios pónticos y de los galatas y capadocios) 15.6.15.

lnterque Parthorum et Romanas opes (entre las riquezas de los partos y romanas) 2.3.4.

Así pues, como señalaba Risselada (1984) para la coordinación entre adjetivos, también en una coordinación heterogénea lo normal es que los dos miembros tengan la misma semántica, aunque, como veremos, no parece imprescindible.

Por otro lado, también es posible encontrar esta coordinación heterogénea entre estos dos miembros adnominales en función de Predicado Nominal en una oración nominal pura231:

Id pulcherrimum et sui operis (eso era muy brillante y de su labor) 111.53.11. (Cf. quoque: 6.15.5).

En función de Predicativo Actante del verbo predicativo visum (est):

Saevum id maliaue moris etiam furentibus visum (esto pareció incluso para estos que estaban enfurecidos cruel y propio de una mala costumbre) 1.35.23.

O en función de Predicativo Circunstante en una construcción paralela a 111.53.1 1, donde el verbo predicativo transitivo lleva un Objeto Directo modificado por un adjetivo y un genitivo, coordinados por et y reforzados por el adverbio ut:

231 E. Tidner (1922: 137) nos ofrece un ejemplo muy interesante, en el que, además de darse tal coordinación entre adjetivo y genitivo de cualidad con función de Predicado Nominal en una oración nominal impura, aparece por delante coordinado con ellos otro genitivo, pero posesivo: sed omnis apparatus militaris ... Alexandri fuit et ~otentissimus ... et omnis aeneris hominum (pero todo el aparato militar . . . fue de Alejandro y muy poderoso . . . y de todo género de hombres) H.A.Alex.61.8.

Page 34: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Tiberius ut pro~rium et su¡ sanauinis Drusum fovebat (Tiberio protegía a Druso como propio y de su sangrel2.43.24.

Aunque el orden predecesor del Modificador aconseja una interpretación atributiva, creemos que estamos ante un Predicativo Circunstante con matiz causal, lo que se refuerza mediante el adverbio ut.

B.2. Genitivo + participio

No es difícil encontrar, en lugar de un adjetivo, un participio coordinado con un genitivo de que, generalmente, va entre comas, cuando, a pesar de ser un Atributo, se encuentra detrás de su Núcleo, que suele ser un nombre propio de persona:

Ipse, compositus alias et velut eluctantium verborum, solutius promptiusque eloquebatur (él mismo, congestionado en otras ocasiones y de palabras como repugnantes, hablaba mucho más suelto y pronto) 4.31.8.

Claudius Cossus, unus ex legatis, notae facundiae. sed dicendi artem apta trepidatione occultans ataue eo validior, militis animum mitigavit (Claudio Coso, uno de sus legados, de notoria elocuencia, pero disimulando su arte oratoria con un oportuno temblor y por ello más valioso, ablandó el espíritu del soldado) 1.69.5.

La similitud sintáctica y semántica entre el primer ejemplo y el segundo hace sospe- char que estamos ante una coordinación limitada a ciertos contextos, pues la diferencia más ostensible es la del orden interior y extensión de los Modificadores. En el primer caso el participio de perfecto compositus ocupa el primer lugar, mientras que en el segundo es el genitivo de cualidad notae facundiae el que ocupa ese primer lugar; a su vez la primera modificación es más concisa que la segunda, en la que destaca la amplia complementación del participio de presente occultans y que la modificación sea triple, pues al genitivo y participio se une un adjetivo comparativo validior, lo cual viene a corroborar la consabida equivalencia funcional de estos tres elementos ya tratados por nosotros.

A veces los editores no recogen entre comas esta coordinación de genitivo y partici- pio, dándonos a entender quizás que la modificación afecta de una forma predicativa tam- bién al verbo, aunque la realidad parece responder al hecho de que las comas son algo

232 E. Tidner (1922: 136) nos ofrece también un interesante ejemplo de tal coordinación entre genitivo de cualidad y participio, donde, además, el participio queda coordinado con una oración de relativo, que, como ya hemos dicho y veremos más adelante, es la principal realización oracional de la función adjetiva: vir summae sanctitatis et tem~onbus suis Fruai dictus et aui ex illa Pisonum familia ducere oriainem diceretur (hombre de suma santidad y llamado en su tiempo Frugal y del que se decía que procedía de la ilustre familia de los Pisones) H. A. Trig. tyr. 21.1.

Page 35: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

secundario y arbitrario, que, sin embargo, estamos teniendo en cuenta por si ayudan a determinar algo. Así ofrecemos dos ejemplos no muy distintos a los anteriores, excepto en la ausencia de comas233:

Pro Armeniis semper Romanae dicionis aut subiectis reai ... hostilia faceret (ha- cía la guerra por los armenios, siempre de jurisdicción romana y sujetos a un rey) 15.13.14.

Cassius plebei Romae aeneris - ... et severa patris disciplina eductus facilitate saepius quam industria commendabatur (Casio, del linaje plebeyo de Roma y educado con la severa disciplina del padre, era encomendado con más frecuencia por su facilidad que por su trabajo) 6.15.6.

En fin, aunque la ausencia de comas nos lleve a pensar en un posible Predicativo Circunstante, lo más normal es que ambos sean Atributos de un sustantivo que les precede, al que explican calificándolo mediante estos genitivos y participios coordinados, como sucedía en los ejemplos anteriores.

B.3. Genitivo + "adjetivo pronominal"

Hasta ahora hemos visto como realizaciones de esta función adjetivos epítetos, adjetivos-verbales y adjetivos pronominales, cuya propia denominación indica que realizan la función adjetiva. Ahora bien, mientras el epíteto y el adjetivo-verbal los hemos estudiado a veces234 bajo un mismo epígrafe por estar muy próximos entre sí, en cambio, el adjetivo pronominal, al que siempre lo estudiamos en un epígrafe propio, siguiendo, entre otras cosas, nuestro cuadro ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o , no es equiparable a los anteriores, pues pertenece a los ACF, que, según Fugier y Corbin (1977), no admiten la coordinación ni entre sí ni con otros elementos. Sin embargo, nosotros hemos podido comprobar que si tal vez lo segundo era cierto, en cambio, la coordinación entre ACF se daba en ciertas circunstancias. Pues bien, si el adjetivo pronominal no se puede coordinar con otros elementos, lógicamente tampoco podrá hacerlo con genitivos. Y así parece ser, ya que, aunque existe un tipo de

233 Tal ausencia de comas se da unánimemente en 6.15.6, mientras que en 15.13.14 hay editores como Wuilleumier (1978) que colocan entre comas este Modificador, demostrando de esta forma que el uso de las comas, aunque responda a unos parámetros, más o menos, establecidos, es bastante subjetivo y no puede tomarse de una forma estricta como criterio para un estudio funcional. Por eso, procuramos marcar la preferencia de su uso, pero también las excepciones, sean más coherentes o menos.

234 Obsérvese que precisamente en este punto V.3.3.1.3.1: B hemos estudiado bajo diferente epígrafe el adjetivo y el participio, sin otro motivo que el de destacar un poco más la clase de palabra del participio, que, aunque está muy próxima al adjetivo - d e ahí que lo hayamos estudiado a veces bajo un mismo epígrafe- no deja de tener su propia entidad, lo que nos llevará la mayona de las veces, como se irá comprobando, a tratarlo bajo un epígrafe diferente al del adjetivo.

Page 36: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

adjetivo pronominal que se coordina con cierta facilidad y frecuencia con g e n i t i v o ~ ~ ~ ~ , tal tipo de adjetivo pronominal es el posesivo, al que tanto Fugier y Corbin (1977) como Risselada (1984) encuadran dentro de los ACO, a pesar de considerarse en la gramática tradicional un adjetivo pronominal, aduciendo, precisamente, como motivo principal que se puede coordinar con otros elementos.

Veamos, por tanto, una extensa muestra de esta peculiar coordinación entre adjetivo "pronominal" posesivo, aunque no sea un ACF sino un ACOI, y un genitivo posesivo, cuya semántica es de persona, ya que sólo las personas o lo personificado admiten la posesión. Conviene reseñar que vamos a ejemplificar sólo con sintagmas, pues tanto el adjetivo posesivo como el genitivo funcionan siempre como de un sustantivo:

Aut sua aut amicorum discrimina (los problemas suyos o de sus

amigos ) D.6.9.

lnter nostram et Demosthenis aetatern (entre nuestra época y la de Demóstenes ) D.16.24.

Suisque et Plancinae servitiis (con sus esclavos y los de Plancina) 2.80.4.

Maiorumaue et vestra exempla (los ejemplos de los mayores y

vuestros) 3.50.6.

Sua po~uliaue Romani contumelia (la afrenta suya y del pueblo

romano) 3.73.5.

Suo Parthorumque nomine (en nombre suyo y de los partos)

13.37.14.

Terram vestram ceterorumaue Gallorum (vuestra tierra y de los

demás galos) IV.73.7.

235 E. Tidner (1922: 137) ofrece un ejemplo de tal coordinación entre adjetivo pronominal posesivo y genitivo: Thermis et suis et veterum frequenter cum populo usus est (usó frecuentemente en compañía del pueblo las termas propias y las de los antiguos) H. A. Alex. 42.1. Muy próximo a este ejemplo es otro donde el adjetivo posesivo no es el pronominal, sino proprius, cuya semántica es idéntica a la del pronominal: eaque omnia pro~r i i s et veterum nominibus consecravit (y consagró todas ellas con nombres propios y de los antiguos) H. A. Hadr. 19.10. Obsérvese, además de que traducimos el suis del primer ejemplo y el propriis del segundo del mismo modo (lo que es una prueba de su proximidad), que en ambos casos el genitivo posesivo es el mismo, veterum.

236 Obsérvese, ante estos ejemplos de coordinación entre adjetivo pronominal posesivo y adjetivo epíteto, lo innecesario e incoherente que es la denominación de las gramáticas escolares castellanas, cuando hablan de Determinantes para referirse a los posesivos y de Atributos para los adjetivos epítetos.

Page 37: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 225

Como se puede comprobar por esta abundante, pero ni mucho menos exhaustiva muestra, hay una serie de tendencias que convierten esta coordinación en un cliché: el posesivo y el genitivo suelen preceder a su Núcleo sustantivo; el posesivo suele ser el primer miembro de la coordinación; el genitivo suele ser un nombre propio de persona o un gentilicio, siendo así de la misma clase semántica que el adjetivo posesivo, lo que para Risselada (1984) suele ser un requisito para la coordinación. Así pues, se trata de un giro muy estereotipado, pero de gran frecuencia en la prosa tacítea. Es evidente que adjetivo posesivo y genitivo posesivo se compenetran en su funcionamiento, lo cual explica su frecuente coordinación. De hecho, tal coordinación entre genitivo y adjetivo posesivo apare- ce contemplada en el artículo de Fugier y Corbin (1977: 261) como una excepción al hecho de que los ACOI no se coordinan entre sí ni con otros elementos. En efecto, tanto el posesivo como el genitivo de estos ejemplos son ACOI, ya que especifican, no explican. Se observa que en la mayoría de los ejemplos se da la coordinación del tipo heredium meum et fratris (= posesivo y genitivo adnominal) que estos autores recogen en sexto lugar, prece- diendo a la combinación con el orden inverso (genitivo adnominal y posesivo) de la cual tan sólo ofrecemos un ejemplo (maiorumque et vestra exempla). Estos autores ofrecen cuatro combinatorias más de esta coordinación entre ACOI, en la que no cabe una explicación de la coordinación nominal recurriendo a una coordinación oracional, como sucede, según estos autores, con la coordinación entre ACOII. De estas cuatro combinatonas más, las tres primeras son homogéneas y recogen cada una de las clases de realizaciones posibles: el adjetivo epíteto, el posesivo y el genitivo, mientras que la restante es heterogénea (adjetivo epíteto y posesivo), como las aquí contempladas.

V.3.2.1.3.2. DATIVO

Ya se sabe que el dativo no es un caso especialmente predispuesto para la función adjetiva, como le sucedía, en cambio, al genitivo. De hecho, desempeña sólo en raras ocasiones la función adjetiva, que nos ocupa en estos momentos, ya que normalmente realiza la función sustantiva de Objeto Indirecto y de Complemento, que ya hemos estudia- do, o la función adverbial, que ya estudiaremos. Por ello, su estudio como Modificador adnorninal será meramente testimonial de su existencia, ya que apenas hemos encontrado algún ejemplo de dativo adnominal en coordinación homogénea o heterogénea, a lo que se añade que este dativo suele depender de un adjetivo y no de un sustantivo.

De coordinación homogénea entre dativos con función adjetiva ofrecemos tan sólo un par de ejemplos, de los cuales el primero no está claro que dependa de un sustantivo y el segundo depende claramente de un adjetivo237:

237 Hasta ahora no habíamos acudido al sintagma adjetivo por habernos servido bastante bien el sintagma nominal, mucho más extenso, variado y estudiado que el sintagma cuyo Núcleo es el adjetivo. Sin embargo, cuando no hallemos sintagmas nominales que nos sirvan de ejemplo acudiremos a este sintagma adjetivo,

Page 38: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Promiscas viris et feminis vestis (vestidos comunes a hombres y

mujeres) 3.53.19.

Simul aptae ferendis euuis aut commeatui (al mismo tiempo aptas para transportar caballos o avituallamiento) 2.6.9.

En el primer caso se puede pensar en que lo dativos viris et feminis modifican al sustantivo vestis, pero, como muestra nuestra traducción, la dependencia del adjetivo parece más verosímil. En el segundo ejemplo no hay posible ambigüedad, ya que ni siquiera aparece el sustantivo y el adjetivo aptae, como recogen algunas gramáticas, rige dativo, sobre todo si el dativo es un gerundio o una construcción gemndival, como en esta ocasión.

Que ejemplifiquemos con dativos que modifican a adjetivos y no a sustantivos, es suficiente indicio de la rareza del dativo como Modificador adnominal, especialmente si se pretende encontrar un ejemplo coordinativo. La realidad es que el dativo complementa al sustantivo cuando la semántica del sustantivo lo exige, como en adiutores triumviris, pues, de lo contrario, el caso que modifica al sustantivo es el genitivo, aunque puede haber algún uso adnominal especial del dativo, como el llamado Dativus Sympatheticus, que sustituye a fec t i~amente~~~ al genitivo.

De esta coordinación tampoco podemos ofrecer, como es lógico, una abundante ejemplificación y, además, en algunos casos no está clara. Así encontramos un ejemplo de Predicado Nominal, donde la coordinación entre un adletivo v un dativo parece bastante clara:

Ceterum ut transmittere in ltaliam im~une et usui foret, scriptum Aponio Saturnino (por lo demás, para que el paso a Italia fuese impune y de provecho, se escribió a Aponio Saturnino) 111.5.1.

En este ejemplo la coordinación entre el dativo usui y el adjetivo impune, que concuerda en nominativo, singular y neutro con el Sujeto transmittere, no ofrece dudas,

aunque somos conscientes de lo incongruente que puede resultar ubicar el sintagma adjetivo dentro de la función adjetiva, cuando su Núcleo adjetivo suele ser complementado de una forma distinta a la del Núcleo sustantivo del sintagma nominal. De hecho, hay diferencias muy claras: mientras el sintagma nominal es modificado, sobre todo, por adjetivos y difícilmente admite el adverbio como Modificador; el sintagma adjetivo, en cambio, es modificado, entre otros elementos, por adverbios y no admite el adjetivo. No obstante, el sintagma nominal y el sintagma adjetivo tienen algunos Modificadores comunes, como los casos oblicuos, el sintagma preposicional y algunas oraciones sustantivas. Es en estos casos donde acudimos al sintagma adjetivo como ejemplo de Modificador adnominal. Pero precisamente que acudamos a estos ejemplos es indicio de que no es fácil encontrar ejemplos de sintagma nominal.

238 Se ha dicho con frecuencia que el dativo es el caso más marcado del latín, lo que hace que su uso, si no es regido, sea siempre afectivo, sobre todo, en sustitución del genitivo dentro del sintagma nominal y del acusativo dentro del sintagma verbal.

Page 39: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

aunque se trate de un caso raro y casi único de coordinación heterogénea entre adjetivo y dativo. De hecho, este dativo usui239 viene en las gramáticas etiquetado como dativo de finalidad que suele ir con el verbo copulativo como Predicado Nominal, lo que precisamente le permite la coordinación con un adjetivo en la misma función.

Además de esta coordinación heterogénea del dativo con uno de los elementos ya vistos, el adjetivo, no podemos ofrecer otros, a no ser que, en contra de nuestro proceder más frecuente, introduzcamos aquí y ahora la coordinación del dativo con otros elementos de función adjetiva todavía no vistos, como, por ejemplo, el sintagma preposicional. Con ello conseguiríamos dar mayor consistencia al escaso funcionamiento adjetivo del dativo.

Pues bien, por un lado, nos encontramos con la coordinación de un dativo, que suele ser genindio, construcción gerundival o un sustantivo abstracto, y un sinta~ma preposicional, cuya preposición suele ser ad:

Insula Batavorum ... ,ob facilis adpulsus accipiendisaue copiis et transmittendum ad bellum opportuna (la isla de los bátavos, oportuna por su fácil desembarco para recibir tropas y transmitir la guerra)2.6.11.

Promptum libertati aut ad mortem animum (espíritu dispuesto a la libertad o a la muerte) 4.46.13.

En ambos casos se observa que el dativo y el sintagma preposicional coordinados no modifican a un sustantivo, sino a un adjetivom, que rige esta doble construcción. A su vez, mientras el segundo ejemplo no ofrece dudas en su funcionamiento, el primero, en cambio, es bastante complejo y podría tener varias interpretaciones, de las cuales una sería la que nosotros hemos presentado, aunque para ello tengamos que ver un hipérbaton en el poético transmittendum ad bellum, cuyo orden normal en prosa sería ad transmittendum bellum o incluso ad bellum tansmittendum. Se trataría, pues, de la coordinación de dos construcciones gerundivales, una en dativo y otra en acusativo con la preposición ad, cuya única diferencia sería estilística, ya que sintáctica y semánticamente son intercambiables, como corrobora su coordinación.

239 El mismo dativo usui lo hallamos en un ejemplo singular y de difícil interpretación, en el que tal vez se podría ver coordinación entre este dativo y un participio como Predicativos, aunque falta el síndeton, pero también podía entenderse el dativo usui como Predicado Nominal de una oración nominal pura, lo que, sin embargo, desequilibraría la arquitectura oracional, que a continuación exponemos:

Claudius tres litteras adiecit, q u a e d imperitante eo, post oblitteratae aspiciuntur etiam nunc in aere publico(C1audio a ñ a d i ó tres l e t r a s , l a s c u a l e s de u s o m i e n t r a s él v i v í a , d e s p u é s o l v i d a d a s se v e n t o d a v í a h o y e n b r o n c e p ú b l i c o ) 11.14.15.

Como muestra nuestra traducción, nosotros somos partidarios de mantener el equilibrio oracional que supone poner al mismo nivel, como Modificadores de quae, el dativo usui y el participio oblitteratae con una matización temporal cada uno, buscando el quiasmo y la variatio de los cuatro elementos: usuiimperitante eo, post oblitteratae, lo cual implica que estamos ante una coordinación asindética de dativo y participio.

240 Ya hemos advertido en una nota anterior que acudir a ejemplos de dativo en dependencia de un adjetivo, y no de un sustantivo, está motivado por la dificultad de encontrar un dativo en coordinación con otro elemento modificando a un sustantivo.

Page 40: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

228 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

Por otro lado, hemos encontrado otro dativo coordinado con un sintagma preposicional, pero en este caso ni el sintagma preposicional está introducido por ad sino por citra, ni depende de un adjetivo o un sustantivo sino de un pronombre, id, ni es un Atributo sino, de nuevo, un Predicado Nominal:

Nec id Rutilio et Scauro citra fidem aut obtrectationi fuit (y ello no fue para Rutilio ni Escauro contra la fidelidad ni para reproche)

A.l.ll .

Tal vez alguien puede pensar que habría sido más fácil ver en estos elementos coordinados una función adverbial que un Predicado Nominal. Sin embargo, a tenor de otros ejemplos paralelos y del hecho, amparado por diversos gramáticos latinosz4', de que la función de Predicado Nominal la realizan, además de los habituales adjetivos y sustantivos en concordancia con el Sujeto, otros elementos como, por ejemplo, dativos y sintagmas preposicionales, como los que aquí aparecen, creemos que en este ejemplo estamos ante un singular Predicado Nominal, doble y heterogéneo. Obsérvese, además, que el verbo fuit se construye aquí, según la terminología de la gramática tradicional, con un doble dativo posesivo y de finalidad, de los cuales es el de finalidad el que se coordina con el sintagma preposicional como Predicado Nominal.

En definitiva, según el criterio coordinativo, la función adjetiva del dativo no parece que esté muy clara o, al menos, que sea frecuente, ya que los pocos ejemplos ofrecidos o dependían de un adjetivo regente o realizaban la función de Predicado Nominal, con lo que la función del dativo adnominal era siempre actante, cuando en dependencia del Predicado puede ser actante o circunstante. En consecuencia, desde el punto de vista coordinativo la función adjetiva del dativo en Tácito no se constata con claridad, ya que no hemos encontra- do ni un solo uso adnominal del dativo, coordinado homogénea o heterogéneamente, en función de Atributo de un sustantivo. No conviene olvidar que el dativo es un caso muy marcado cuyo uso no es nada frecuente, y menos en coordinación con otros elementos, lo que, en parte, puede explicar la escasez de ejemplos tacíteos.

V.3.3.1.3.3. ABLATIVO

El ablativo, como es bien sabido, es el caso predestinado en mayor grado a realizar la función adverbialZ4=, pero a veces desempeña la función adjetiva y escasas veces la sustantiva. De su función sustantiva ya hemos hablado y de la adverbial hablaremos en V.4; ahora nos interesa su función adjetiva.

2 4 1 Cf., entre otros, Scherer (1975); Pinkster (1995). 242 S. Luraghi (1989) establece una oposición directa entre el acusativo, caso actante, y el ablativo, caso

circunstante.

Page 41: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Pues bien, desde el punto de vista coordinativo, llama la atención sobremanera que apenas haya ejemplos de coordinación homogénea entre dos ablativos con función adjetiva, mientras que los de coordinación heterogénea son muy abundantes. Esta diferencia cuantita- tiva se debe, sin duda, a que el ablativo, que por naturaleza es un caso con función adverbial, precisa en la mayoría de las ocasiones para que se vea su funcionamiento como adjetivo del apoyo contextuala3, mediante la coordinación, de otros miembros de función claramente adjetiva, como el propio adjetivo, el participio y el genitivo ya vistos, y otros todavía sin ver, como el sustantivo apositivo, el sintagma preposicional, etc.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la coordinación heterogénea del ablativo con elementos de función adjetiva se ve favorecida por el hecho de que tanto la función adverbial, de la que es un claro exponente el ablativo, como la adjetiva son, generalmente, funciones circunstantes, frente a la función sustantiva que es actante, con la que, por tanto, no se coordinan. Así pues, la coordinación heterogénea de un elemento que suele realizar la función adjetiva con otro que suele tener función adverbial es una constante, que a partir de ahora iremos viendo, aunque ya se hizo referencia a ella al hablar de la posible diferencia sintáctica entre los elementos coordinados, sobre todo, si éstos eran muy dispares entre sí (cf. pág. 36 SS). Cuando ejemplificamos esta aparente anomalía sintáctica que, en principio, tiraba por tierra la supuesta equifuncionalidad sintáctica de los miembros coordinados, hicimos hincapié en el hecho de que en la mayoría de los casos uno de los miembros coordinados realizaba la función de Predicativo Circunstante, cuya función es tanto adjetiva como adverbial, lo que explicda la coordinación entre elementos cuya función normal es la adjetiva y otros cuya función normal es la adverbial.

Sorprende que tras una intensa búsqueda de un doble ablativo coordinado con fun- ción adjetiva tan sólo hayamos encontrado en dependencia de un sustantivo un ejemplo en función de Predicado Nominal, mientras que en dependencia atributiva de un adjetivo o participio son frecuentes. Esto viene a confirmar nuestra afirmación de que el ablativo para realizar una función adjetiva precisa2", generalmente, de una coordinación heterogénea con otros elementos de función adjetiva, de la que hay numerosos ejemplos, como veremos más adelante.

Ahora queremos ofrecer el único ejemplo, que, al menos, nosotros hemos hallado en Tácito, de coordinación homogénea entre dos ablativos en función adjetiva, lo que confirma que es posible, aunque Tácito no nos ofrezca más ejemplos:

243 Obsérvese que es posible que su función adjetiva sea más frecuente de lo que parece, pero la identificación de tal caso con la función adverbial nos obscurece su función adjetiva. En el fondo, el ablativo es el caso circunstante por antonomasia, pero tanto en dependencia del verbo (función adverbial) como del sustantivo (función adjetiva).

244 Tal afirmación puede ser un poco precipitada, ya que tal vez la escasez de coordinación homogénea se deba al gusto excesivo de Tácito por la variatio, que le lleva a buscar siempre la coordinación heterogénea. Por tanto, quizá en otros escritores sea fácil encontrar coordinación homogénea entre ablativos, sobre todo si estos son de cualidad, cuya función, como veremos, siempre es adjetiva.

Page 42: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Vixit tamen post haec Regulus quiete defensus et quia nova aeneris claritudine neaue invidiosis opibus erat (sin embargo, vivió después de esto

Régulo defendido por su quietud y por ser de una distinción nueva de linaje y no tener riquezas envidiables) 14.47.7.

Como se puede observar se trata de un Predicado Nominal en ablativo. A este ablativo la gramática tradicional lo denominaría de cualidad o instrumental, si se refiriese, respectivamente, al primero o al segundo de los ablativos coordinados. Para nosotros no resulta siempre fácil etiquetar ni diferenciar las diferentes clases semánticas de ablativo, aunque nos vemos tentados a hacerlo, ya que, en realidad, sólo este tipo de ablativo, el instrumental en sentido amplio245, es capaz de realizar la función adjetiva, como veremos. De hecho, el ablativo de cualidad sólo tiene función adjetiva, bien como Atributo, bien como Predicado Nominal o Predicativo.

Antes de pasar a la coordinación heterogénea, querríamos ofrecer algunos ejemplos de coordinación entre ablativos modificando a adjetivos o participios. Este uso del ablativo en dependencia de adjetivos es recogido en la mayoría de gramáticas. En los siguientes ejemplos se observará que el Modificador es exigido o no por la semántica del adjetivo:

lter ambitione ac periculis vacuum (camino libre de ambición y

peligros) 4.20.16.

Locum Graeca comitate et orovinciali parsimonia mixtum (lugar mezclado

de la elegancia y de la sobriedad provinciana) A.4.12.

Hiberna caelo ac laboribus dura (inviernos duros por el tiempo y los trabajos) 11.80.20.

Maestos locos W q u e ac memoria deformis (lugares tristes y defor- mes por su visión y recuerdo) 1.61.6.

De estos cuatro ejemplos de doble ablativo coordinado, los dos primeros dependen de adjetivos que los rigen: vacuum necesita, según la gramática tradicional, un ablativo separa- tivo, mientras mixtum va con un ablativo instrumental; en cambio, los dos últimos ejemplos muestran unos ablativos que no son regidos por sus Núcleos adjetivos, ya que la semántica causal de estos ablativos no es exigida.

245 Como se recoge en todas las gramáticas de corte tradicional, en el ablativo hay tres casos sincretizados: el propio o separativo, el locativo y el sociativo-instrumental. De este último, según la mayona de los gramáticas (cf., entre otros, Kühner-Stegmann (1912-4: 11, 1, 379-412), Hofmann-Szantyr (1965: 114- la ) , Bassols (1983: 1, 128-58)), derivan todos los subtipos de ablativo que vamos a encontrar coordinados con elementos adjetivos en función adjetiva, en concreto, el modal, causal, instrumental, de cualidad, prosecutivo y absoluto.

Page 43: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 23 1

Como decíamos antes, la coordinación de un ablativo con otros elementos de función prioritariamente adjetiva es tan frecuente que, por mucho que quisiéramos, no podríamos ser exhaustivos en su exposición. Procuraremos, al menos, mostrar una amplia ejemplificación que recoja las distintas posibilidades coordinativas del ablativo con función adjetiva. En concreto, en este momento veremos la coordinación del ablativo con adjetivos, participios y genitivos, que son los tres elementos de función esencialmente adjetiva que hemos visto hasta ahora. El resto de combinatorias coordinativas del ablativo con los otros elementos de función adjetiva todavía por ver, como el sintagma preposicional y el sustantivo apositivo, las trataremos cuando veamos dichas realizaciones dentro de la función adjetiva.

B. 1. Ablativo + adjetivo

Esta coordinación heterogénea es muy productiva y diversa. Es interesante constatar que el ablativo en cuestión es, como ya hemos dicho, casi siempre sociativo-instrumenta1246. En efecto, este ablativo suele ser el llamado de cualidad o descriptivo, derivado del sociativo, o el propio instrumental o el denominado ablativo absoluto, que se deriva también del instrumental-sociativo. Por tanto, esta coordinación tan frecuente de ablativo y adjetivo se explica mucho mejor al constatar que el ablativo es instrumental-sociativo, ya que este tipo de ablativo es el que se considera capacitado para expresar circunstancias nocionales (no locales ni temporales), entre las que se encuentra la de causa y la de modo, funciones semánticas que suele expresar el adjetivo, sobre todo, en función de Predicativo. Precisa- mente, es ésta la función más frecuente para esta coordinación heterogénea y, además, la que la justifica, ya que tal coordinación entre un elemento esencialmente adverbial, como es el ablativo instrumental, y un elemento esencialmente adjetivo, como el propio adjetivo, se sustenta en la función mixta del Predicativo Circunstante: por un lado, adjetiva y, por otro, adverbial. Sin embargo, conviene destacar que si el ablativo es de cualidad, cuya función siempre es adjetiva, también puede ser Atributo o Predicado Nominal.

Pues bien, en primer lugar vamos a ver la coordinación del ablativo de cualidad con un adjetivo, que, por supuesto, tiene que ser explicativo, perteneciente a los ACOII de Fugier y Corbin (1977), para poder coordinarse, o, al menos, ser de la misma clase semán- tica que el ablativo de cualidad.

246 Incluso un ejemplo como el siguiente: iam aqua pnvatorum licentia intercepta quo larsior et pluribus locis in publicum flueret, custodes (puso guardianes para que el agua, interceptada por la - licencia de privados, fluyese más lejos y por más lugares) 15.43.13.. en el que un adjetivo se coordina con un posible ablativo prosecutivo, hay que admitir el principio de que el ablativo que se coordina con adjetivos es instrumental-sociativo, pues este ablativo prosecutivo es considerado por Bassols (1983: 5 129), entre otros, un uso derivado del instmmental. La explicación de por qué de los tres casos sincretizados en el ablativo sólo el instrumenta1 puede tener función adjetiva debe estar en la diferente semántica de ellos, ya que, mientras el separativo (cuestión unde) y el locativo (cuestión ubi) tienen una semántica local muy marcada, el instrumental tiene una semántica nocional, más cercana a la que puede tener, por ejemplo, el adjetivo con el que se coordina con frecuencia.

Page 44: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Como acabamos de decir, el llamado ablativo de cualidad tiene función adjetiva, como corrobora tanto la frecuente y normal coordinación con adjetivos, como su etiqueta de "cualidad", ya que, como los adjetivos calificativos, siempre depende de un sustantivo o sustituto funcional, como el pronombre.

Conviene señalar que los editores no colocan comas separativas cuando estamos ante un Atributo, en el que, al menos, uno de los miembros coordinados se antepone al Núcleo, ya que ésta es la posición normal atributiva, como se observa en los dos ejemplos siguientes:

Se ad intorquenda pila expedierat vetus miles et multa proeliorum experientia (se habían preparado para lanzar dardos aquellos soldados viejos y con mucha experiencia en combates) 14.36.12;

Vestinus imrninentis foro aedis decoraque servitia et pari aetate habebat (Vest ino tenía sus casas eminentes sobre el foro y esclavos hermosos y de la misma edad) 15.69.5.

Sin embargo, los editores suelen colocar comas separativas cuando el Atributo va pospuesto a su Núcleo nominal, diferenciándolo de esta manera del Predicativo Actante que nunca va entre comas. Estas comas, pues, indican que esta modificación, a pesar de ir tras su Núcleo nominal o pronominal, no afecta al verbo de una forma actancial, hasta el punto de que la supresión de lo que está entre comas no hace agramatical la oración, que mantiene el sentido general, aunque se pierdan algunos detalles circunstanciales. Estas comas, sin em- bargo, no dejan claro si estamos ante un Atributo, que modifica sólo al sustantivo, o ante un Predicativo Circunstante, que modifica también al Predicado. Ofrecemos, en primer lugar, un ejemplo de tal Modificador, pospuesto a su Núcleo nominal y entre comas, que no afecta, en apariencia, ni siquiera circunstancialmente, al Predicado:

Excessere insignes viri Asinius Agrippa, claris maioribus auam vetustis vitaaue non deaener, et Q. Haterius (murieron los insignes varones Asinio Agripa, de antepasados más ilustres que antiguos y no degene- rado en su vida, y Quinto Haterio) 4.61.1. (Cf. quoque: 2.66.7; 1.62.5).

En él, el ablativo de cualidad, cuyo Núcleo, en este caso maioribus, precisa de un Atributo, generalmente adjetivo, que en esta ocasión es doble claris quam vetustis, está coordinado mediante el enclítico -que con el sintagma adjetivo cuyo Núcleo es degener. Ambos elementos heterogéneos, coordinados y entre comas separativas en todos los editores consultados, modifican sólo al nombre propio Asinius Agrippa que le precede, sin que afecten para nada al verbo excessere.

También entre comas aparecen estos elementos coordinados en el siguiente ejemplo, donde, si bien no parece claro si se trata de un Atributo o de un Predicativo Circunstante, el hecho de que aparezca alejado de su Núcleo nominal, como cierre oracional, nos decanta por

Page 45: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 233

la función de Predicativo Circunstante, a pesar de que, a veces, no se ve claro que el verbo está afectado circunstancialmente:

Ne Vespasianus quidem plus civili bello obtulit quam alii in pace, eareaie firmus adversus militarem laraitionem eoaueZ4' exercitu meliore (ni siquiera Vespasiano ofreció más en la guerra civil que otros en la paz, muy firme contra la largueza militar y, por ello, con un ejército mejor) 11.82.12.

A veces no es fácil interpretar tales Modificadores, como sucede en el siguiente ejemplo, del cual damos dos traducciones que sólo recogen dos de sus posibles interpreta- ciones:

Erat Pharasmanis filius nomine rada mis tu^^^^, decora proceritate. vi corporis insianis et patrias artis edoctus. claraaue inter accolas fama (la : Farasmanes tenía un

hijo llamado Radamisto, de una digna altura, destacado por la fuerza de su cuerpo y conocedor de las artimañas de su padre, y de notable fama entre sus vecinos; 2': el hijo de Farasmanes, llamado Radamisto, era de una digna altura, destacado por la fuerza de su cuerpo. . . ) 12.44.7.

Por un lado, resulta interesante la complejidad y amplitud de esta modificación cuatrimembre, en la que el primer miembro es un ablativo de cualidad, decora proceritate, coordinado asindéticarnente con un sintagma adjetivo, vi corporis insignis, que, a su vez, se coordina mediante et con un sintagma participial, patrias artis edoctus, que parece cerrar la modificación con una estructura coordinativa A, B & C, pero que, a su vez, se coordina mediante el enclítico -que con otro sintagma nominal en ablativo, clara inter accolas fama.

Por otro lado, nuestra primera traducción recoge la interpretación de todos los edito- res, que consideran, a tenor de sus signos diacríticos, que Pharasmanis es un genitivo posesivo249 en función de Predicado Nominal, con lo cual las modificaciones subrayadas por nosotros van entre comas por ser un Atributo o un Predicativo Circunstante. Nuestra segun- da traducción no responde a la puntuación que hemos encontrado en todos los editores, sino

247 Obsérvese que en este ejemplo el ablativo, que parece más instrumental que de cualidad, se coordina con el adjetivo mediante un eoque, cuyo eo, referente al sintagma adjetivo, explica que la modificación adjetiva es la causa de la modificación en ablativo. Se trata del Nexo explicativo que, según Risselada (1984: 212 S), se precisaba para ciertas coordinaciones con diferencias semántica entre los adjetivos coordinados.

248 En nuestras interpretaciones nomine Radamistus consta como una Aposición, pero en realidad estamos ante otro Modificador que como los otros puede ser Atributo o PredicadoIPredicativo, con lo que la interpretación se hace mucho más compleja y ambigua, pues caben muchas más posibilidades que ahora no podemos desarrollar. Al respecto nos hemos limitado a las dos que nos interesaban especialmente.

249 Algún editor, como Warmington (1970), recogen, en lugar del genitivo Pharasmanis, un dativo, también posesivo, lo que no cambida, en esencia, nuestras posibles interpretaciones.

Page 46: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

a una en la que las comas desaparecerían, al considerar que Pharasmanis es un Atributo de filius y, en consecuencia, los anteriores Atributos o Predicativos pasarían a ser el Predicado Nominal del sintagma nominal Pharasmanis filius.

Así pues, el cierre entre comas por parte de los editores de estos Modificadores al final de su oración lo único que nos parece indicar es que no estamos ante un Modificador Actante. No nos aclara, sin embargo, si estamos ante un Atributo o un Predicativo Circuns- tante, cuya diferenciación, a veces, sólo es posible gracias al sentido.

Por otro lado, la ausencia de comas, en la mayoría de los casos, si exceptuamos los Atributos antepuestos a su Núcleo nominal, implica que estamos ante un Predicado Nominal o Predicativo ActanteICircunstante.

El Predicado Nominal está claro si el Modificador aparece sin comas, detrás de su Núcleo, que suele ser un nombre propio de persona, y delante del verbo copulativo expreso:

( Nymphidius) ... habituprocerus et torvo vultu erat (Ninf idio era alto de cuerpo y de aspecto airado) 15.72.14.

No obstante, también puede suceder que el Núcleo Sujeto al que modifica el Predica- do Nominal sea un nombre de cosa y que el verbo copulativo se introduzca entre el Sujeto y el Predicado Nominal, como se ve en el siguiente ejemplo:

Verba edicti fuere pauca et sensu permodesto (las palabras del edicto fueron pocas y de sentido muy moderado) 1.7.12.

En este caso convine advertir que la coordinación entre el adjetivo pauca y el ablativo de cualidad sensu permodesto contraviene la norma de Fugier y Corbin (1977), si aceptamos con ellos que pauca es un ACF cuantitativo. Por tanto, o pauca no es un ACF sino un ACOII, o hay que añadir una excepción a la teoría de que los ACF no se pueden coordinar con ACOII.

Dentro del Predicado Nominal hay que recordar que, sobre todo, en Tácito lo más corriente es que el verbo copulativo esté ausenteZ5O, pues este autor tiende a suprimir todo lo innecesario y la cópula sólo contiene información gramatical, que, a veces, no se necesita expresar, pues el contexto permite sobreentenderla. En estos casos la modificación se hace más ambigua; sin embargo, en la mayoría de los casos se descubre un Predicado Nominal, como en este ejemplo en que se nos describe a Nerón con rápidas pinceladas que se yuxtaponen en una larga serie, de la que aquí sólo recogemos la coordinación de un adjetivo con un ablativo de cualidad:

250 Para tal elipsis del verbo esse, cf., entre otros, Kühner-Stegmann (1912-4: 1, 10-15).

Page 47: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCI~N ADJETIVA 235

Intestabilis saevitiazl sed obtectatis libidinibus dum Seianum dilexit timuitve (era detestable en la crueldad pero de pasiones ocultas mientras amó o temió a Sejano) 6.51.16.

Aquí, además, se puede interpretar el ablativo como instrumental o absoluto, sin que sea posible decantarse por uno u otro matiz, dada su proximidad semántica y sintáctica, como corrobora que sean prácticamente los únicos ablativos capaces de coordinarse con adjetivos.

También dentro de la oración nominal pura el Sujeto del Predicado Nominal puede ser un nombre de cosa:

lam Corpus ut visu torvum et ad brevem im~etum validurn, sic nulla vulnerum patientia (su cuerpo era así como fiero en el aspecto y fuerte para un breve ataque, asimismo sin ninguna paciencia de las heridas) 2.14.14.

En este ejemplo conviene advertir que realmente estamos ante una yuxtaposición, que, matizada mediante los adverbios ut ..., sic ..., se aproxima bastante a la coordinación. En efecto, esta yuxtaposición engarza los adjetivos torvum y validum, a su vez coordinados mediante et, con el ablativo, cuya interpretación como ablativo de cualidad es bastante subjetiva, ya que fácilmente podría verse como ablativo modalZs2.

Como último ejemplo de Predicado Nominal sin cópula, queríamos presentar uno en el que, al ser Sujeto un acusativo en una oración de infinitivo, el Predicado Nominal realizado por un adjetivo, en concordancia siempre con el Sujeto, va también en acusativo:

Tiberium Neronem rnatururn annis, spectaturn bello sed vetere atque incita Claudiae familiaesuperbia (Tiberio Nerón era maduro en años, experimentado en la guerra pero de la vieja e innata soberbia de la familia Claudia) 1.4.10.

Aparte de la habitual duda de si estamos ante un ablativo de cualidad o un instrumen- tal-modal, conviene señalar que aquí nos encontramos ya con un participio, spectatum, con

251 Delante del Coordinador sed la mayoría de los editores suelen colocar coma, como sucede en este ejemplo concreto, en el que, sin embargo, Fisher (1985) no la ha colocado. Nosotros creemos que esta coma delante de los Coordinadores, en principio, es innecesaria, sobre todo, si se trata de coordinar miembros intraoracionales, ya que con su presencia los editores parecen dar a entender que si hay coordinación es a nivel interoracional, lo cual no compartimos en la mayoría de los casos.

252 Lo que parece evidente en los dos últimos ejemplos de ablativo es que la proximidad funcional del llamado ablativo de cualidad o descriptivo, el instrumental-moda1 y el absoluto les permite coordinarse con el adjetivo y otros elementos de función adjetiva sin que se sepa con seguridad en la mayoría de los casos ante qué tipo de ablativo estamos. Tal vez sea innecesario etiquetar este ablativo como lo hace la gramática tradicional, pues aquí estamos ante un tipo de ablativo coordinable con adjetivos, que en muchos casos es una mezcolanza de estos tres tipos tradicionales de ablativo, sin que su distinción sea fácil, posible ni interesante.

Page 48: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

función adjetiva, como demuestra su coordinación asindética con el adjetivo maturum y su coordinación mediante sed con el ablativo vetere atque incita Claudiae familiae superbia.

Como es norma, hemos dejado para el final, dentro del estudio coordinativo del ablativo de cualidad con adjetivos, el Predicativo Actante y Circunstante.

Pues bien, el Predicativo no es muy frecuente en la coordinación de adjetivos con ablativos de cualidad, lo que no deja de ser extraño, ya que, en cambio, el Predicativo es, como veremos, la modificación más frecuente cuando se trata de coordinar un adjetivo con un ablativo instrumental-moda1 o absoluto. Este comportamiento puede deberse al hecho de que mientras el ablativo de cualidad está más próximo al funcionamiento adjetivo que al adverbial, en cambio, el ablativo instrumental-moda1 y el absoluto funcionan más como adverbios que como adjetivos; y, al respecto, conviene advertir que el adjetivo-participio con función de Predicativo Circunstante es una mezcla del funcionamiento adjetivo, visible en la dependencia concordada de un sustantivo, y del adverbial, como demuestra que responda a una pregunta generalmente moda1 y que se coordine con elementos cuya función prioritaria es la adverbial, como el ablativo instrumental y el absoluto.

Los ejemplos que vamos a ofrecer tal vez no sean Predicativos bastante claros, pero creemos que hay elementos en ellos que pueden apoyar considerarlos así.

En primer lugar presentamos uno en que los adjetivos están en acusativo, ya que predican del Objeto Directo, que además no está presente en la oración, aunque sí en el contexto precedente. Precisamente que el Núcleo se sobreentienda es un buen motivo para interpretar estos Modificadores como Predicativos Circunstantes y no como Atributos:

Sed divitem, promptum. artibus eareaiis et pari fama publice, suspectabat (pero sospechaba de él por ser rico, arrojado, de egregias artes y de igual fama pública) 1.13.3.

Por un lado, consideraríamos innecesaria la coma que todos los editores colocan entre el ablativo pari fama publice y el verbo, si el Predicativo en cuestión fuese Actante, como éste parece ser, pues no puede separarse del verbo, como sucede con cualquier otro complemento regido. Es evidente, pues, que todos los editores consideran este Predicativo Circunstante. Por otro lado, nos hallamos ante una coordinación de cuatro miembros: dos adjetivos unidos entre sí mediante una coma253 y dos ablativos unidos con los adjetivos mediante otra coma, pero unidos entre sí mediante et. Se trata, pues, de un síndeton normal: A, B, C & D.

En segundo lugar, ofrecemos un singular ejemplo de Predicativo Circunstante, que modifica a un Núcleo presente y en nominativo, va entre comas y se encuentra inmerso en una compleja estructura concesiva:

- -

253 Koestermann (1960), a diferencia de otros editores, como Fisher (1985), no coloca coma entre los adjetivos, porque considera que es tan evidente su coordinación asindética que la coma es innecesaria. Sin embargo, todos, inclusive Koestermann, colocan coma entre el adjetivo prornptum y el ablativo de cualidad artibus egregiis, porque, al tratarse de una coordinación heterogénea, menos frecuente que la homogénea, la coma aclara que se trata de una coordinación asindética

Page 49: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

At Agrippina, auamauam defessa luctu et corpore aearo, omnium tamen quae ultionem morarentur intolerans ascendit classem (en cambio, Agripina , aunque desecha en llanto y con el cuerpo enfermizo, sin embargo, intolerante de todo lo que retardase su venganza, se embarcó) 2.75.1.

No creemos que se pueda ver en quamquam defessa luctu et corpore aegro una oración subordinada concesiva en la que el sintagma adjetivo defessa luctu coordinado con el ablativo corpore aegro sea el Predicado Nominal de una oración nominal pura, ya que la correlación concesiva quamquam ... tamen ... pone al mismo nivel estos Modificadores y el participio intolerans, cuya función de Predicativo Circunstante parece innegable. Por tanto, hay que considerar defessa luctu et corpore aegro como un Predicativo Circunstante, lo cual implica que la coma que Fisher (1985) coloca tras el Núcleo Agrippina debería suprimirse o colocar otra tras intoleransZs4, para no dar lugar a malentendidos como el de pensar que estos Modificadores están a distinto nivel funcional.

Una vez visto el ablativo de cualidad, pasamos ahora a estudiar el ablativo instru- mental (modal-causal) coordinado con adjetivos. Ya en algunos ejemplos presentados como ablativos de cualidad o descriptivos existía la posibilidad de entenderlos como instrumentales- modales, dada la cercanía entre uno y otro ablativo, como corrobora, entre otras cosas, que ambos se puedan coordinar con elementos de función adjetiva. Sin embargo, mientras el ablativo de cualidad sólo realiza la función adjetiva, incluso cuando no entra en una coordi- nación heterogénea, el instrumental-modal, en cambio, suele realizar la función adverbial y, en principio, sólo se ve que realiza con claridad la función adjetiva cuando se coordina con algún elemento de función adjetiva que corrobore tal función. Además esta función adjetiva del ablativo instrumental (modal-causal) en coordinación con adjetivos-participios casi siempre es de Predicativo Circunstante, que, como hemos dicho repetidas veces, es una función mixta entre la función adjetiva y la adverbial, lo que viene corroborado por la coordinación de elementos adjetivos con otros cuya función más frecuente es la adverbial.

A tenor de lo dicho hemos de constatar que es difícil encontrar un solo caso claro en que un ablativo instrumental (modal-causal) coordinado con un adjetivo haga de Atributo. En efecto, alguno de los ejemplos aducidos de Atributo en la coordinación entre ablativo de cualidad y adjetivo podrían ser instrumentales-modales, como 11.82.12; 12.44.7 y 14.36.12, pero preferimos considerarlos ablativos de cualidad, lo cual da mayor coherencia a nuestra teoría de que el ablativo instrumental-sociativo en coordinación heterogénea con un elemen- to adjetivo suele realizar la función adjetiva de Predicativo, preferentemente, Circunstante.

Por tanto, hemos de concluir que, si el ablativo instrumental (modal-causal) casi siempre funciona como Predicativo Circunstante, es debido a su funcionamiento adverbial

254 Resulta revelador comprobar que algunos editores, como Koestermann (1960) o Wuilleumier (1974), que, por supuesto, han puesto coma tras Agrippina, la colocan también tras intolerans, quedando de este modo el Predicativo Circunstante entre comas. Sin embargo, ninguno de los que no pone coma tras intolerans suprime la coma que aparece tras Agrippina, sin duda debido a la partícula de matiz concesivo quarnquarn delante de la que se suele poner coma.

Page 50: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

habitual, que le impide poder funcionar como Atributo (= función adjetiva), Predicado Nominal (= función adjetiva + función verbal) o Predicativo Actante (= función adjetiva + función sustantiva). Por tanto, parece que el ablativo instrumental-moda1 al coordinarse con el adjetivo o bien se adjetiva, o bien hace adverbializarse al adjetivo, con lo que, si sostene- mos la equifuncionalidad de los miembros coordinados, hemos de concluir que o bien ambos elementos funcionan como Predicativos, lo que justificaría su estudio en este mo- mento, o bien como Adjuntos, lo que nos llevaría a tratar tal coordinación heterogénea dentro de la función adverbial. Nosotros, como es evidente, hemos optado por la primera solución, pues nos parecía más fácil explicar la adjetivación de elementos adverbiales que la adverbialización de elementos adjetivos, pues éstos no pierden nunca su función adjetiva, como corrobora la concordancia con el Núcleo, generalmente, sustantivo. No obstante, cabe otra solución alternativa, que es la que sostienen autores como Pinkster (1972: 120-2): considerar que en estos casos de coordinación heterogénea no hay equifuncionalidad sintáctica y, que, por tanto, cada miembro realiza la función diferente de Predicativo o de Adjunto, solución, que, aun cuando sea respetable, rechazamos, por un lado, por basar la diferencia sintáctica en una diferencia formal (en efecto, en este caso concreto, si es adjetivo-participio, es Predicativo; si es ablativo, es Adjunto) y, por otro, por ser incoherente con la teoría que sostenemos de que en toda coordinación hay equivalencia sintáctica, a la que el propio Pinkster se acoge cuando le interesa.

El ablativo instrumental (modal-causal) que entra en coordinación con adjetivos para funcionar como Predicativo Circunstante presenta unas caracteristicas muy definidas. Suele ser un sustantivo abstracto, modificado por un adjetivo o un genitivo, que, si no entrase en coordinación con adjetivos, funcionaría, en principio, como Adjunto moda1 o causal.

El alto rendimiento en de esta coordinación heterogénea nos impide ejemplificarla con exhaustividad. Por ello tan sólo vamos a ofrecer algunos ejemplos claros de su estructura y funcionamiento:

Unus omnium Seiani adfinium incolumis multaaue aratia mansit (único de todos los parientes de Sejano que quedó incólume y con mucho favor) 6.30.20.

Paucioribus Drusum et finem lllyrici motus laudavit, sed intentior et fida oratione (con menos palabras alabó a Druso y el final del levantamiento ilírico, pero más atento y con un discurso sincero) 1.52.7.

Quae cuncta non auidem comi via sed horridus ac plerumque formidatus retinebat tamen (todo lo cual no de una manera tranquila sino rostrituerto y a menudo temido lo retenía sin embargo) 4.7.1.

255 E. Tidner (1922: 137) también nos ofrece un ejemplo claro de esta coordinación entre adjetivo y ablativo instrumental en función de Predicativo Circunstante: quasi cola rnecum Zenobia et suis viribus pugnet (como si Zenobia luchase conmigo sola y con sus propias fuerzas) H. A. Aurel. 26.3.

Page 51: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCI~N ADJETIVA 239

Estos tres ejemplos tienen en común la claridad de la función predicativa de adjetivos y ablativos coordinados, la ausencia de comas separativas de estos Predicativosz6 y el ablativo instrumental formado por un sustantivo y un adjetivo que lo precede. Este sintagma en ablativo es el más frecuente (cf. quoque: 3.48.4; 11.18.1; 15.34.1 y III.38.16), pero también se puede encontrar el ablativo instrumental modificado por un genitivo, construc- ción que se diferencia claramente del ablativo de cualidad o del absoluto, en los que el Núcleo es modificado por adjetivos o participios; en una estructura como ésta ya no cabe plantearse si estamos ante un posible ablativo de cualidad o absoluto, pues el valor moda1 está claro:

Tandem Caesar in Campaniam, specie dedicandi templa. .... sed certus procul urbe deaere (finalmente César (marchó) a Campania, con la apariencia de dedicar templos, pero decidido a quedarse lejos de Roma) 4.57.2.

lam iuventutis concursu, iam publicis studiis frequentabatur, laetus praesentibus et inanium spe, cum ... (ya era frecuentado con el concurso de la juventud, ya con públicos cumplimientos, alegre con el presen- te y en la esperanza de cosas vanas, cuando . . . ) 5.10.9.

Estos dos ejemplos funcionan claramente como Predicativos Circunstantes, como corrobora su posición al final de oración como cierre y que la mayoría de editoresz7, como viene siendo habitual cuando el Modificador queda pospuesto al Predicado Verbal, opten por las comas separativas. Sin embargo, tales comas no son necesarias cuando este Predica- tivo Circunstante precede al Predicado, según se comprueba en el siguiente ejemplo:

Nam Didius senectute aravis et multa copia honorum per ministros agere et arcere

hostem satis habebat (pero Didio cargado de años y con mucho acopio de honores tenía bastante con actuar mediante ministros y

tener apartado al enemigo) 12.40.21.

256 Lo cierto es que todos los editores prescinden de las comas separativas en el primer ejemplo; en el segundo ejemplo se observa que la coma, presente en todas las ediciones, que precede al Coordinador sed implica, probablemente, una elipsis del Predicado Verbal en el segundo miembro coordinado, si no aceptamos una coordi- nación de intentior et fida oratione con paucioribus; en el tercer ejemplo, mucho más complejo, Fisher (1985) prescinde totalmente de las comas, pero el resto de editores acuden a ellas en parte o en todos los casos posibles: Goelzer (1966) sólo coloca coma delante de sed, lo que no es muy significativo, pues delante de este Coordinador es bastante frecuente; Warmington (1970) y Koestermann (1960), además de esa coma delante de sed, colocan otra detrás de forrnidatus, con lo que de esta forma dejan entre comas de una forma no muy coherente, a nuestro entender, la segunda parte del Predicativo Circunstante; por último, el editor más dado a hacer uso de la coma, Wuilleumier (1975) coloca coma también detrás de cuncta, con lo que es coherente al dejar entre comas todo el Predicativo, aunque creemos que no era necesario.

257 En 4.57.2 Warmington (1970) no coloca coma delante del ablativo specie, como hacen todos los demás editores, quizá por no estar expreso el Predicado Verbal, ya que, cuando éste está expreso, inclusive Warmington coloca una coma separativa entre éste y el Predicativo, como se ve en 5.10.9.

Page 52: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

De todas formas, la presencia o ausencia de comas depende de la subjetividad del editor, que le lleva a ver en el Predicativo menor o mayor afectación del verbo25s. Es evidente que en ejemplos como este último, donde el Modificador aparece inmediatamente tras su Núcleo, si aparecen entre comas, estamos muy cerca del Atributo, que aparecía entre comas cuando se posponía a su Núcleo sin afectar al verbo. La diferencia, por tanto, está en la afectación del verbo, que en el caso del Atributo es nula, mientras que el Predicativo, dependiendo de si es actante o circunstante, lo afecta en mayor grado o en menor, pero siempre lo afecta. Así pues, las comas son innecesarias con el Predicativo Actante, pero se pueden poner con el Predicativo Circun~tante~~~, sobre todo para dar claridad a una estructu- ra Predicativa compleja, demasiado larga o, en especial, cuando tal Predicativo cierra la oración, ya que en tal caso se asimila a una oración subordinada adverbial.

Después del ablativo instrumental-modal, nos queda por ver el ablativo absoluto coordinado con adjetivos, que, obviamente, sólo es una variante del ablativo instrumental, basada en la modificación directa y dominante sobre el Núcleo ablativo, generalmente, de un participio o, con menor frecuencia, de un adjetivo o un sustantivo.

Como el ablativo instrumental, el ablativo absoluto coordinado con el adjetivo suele funcionar como Predicativo Circunstante, pospuesto a su Núcleo sustantivo (o pronombre), que, normalmente, va en nominativo o acusativo y entre comas aclaratorias, sobre todo, cuando aparece alejado de su Núcleo y tras el verbo predicativo, como hemos visto en otros casos:

Scelus non ultra Nero distulit, vetustate imperii coalita audacia et flaarantior in dies amore Po~paeae (Nerón no retardó más el crimen, acrecentada su audacia con la experiencia del gobierno y más ardiente cada día en el amor a Popea) 14.1.2. (Cf. quoque: 15.36.7)

Adlatumque hausit frustra, friuidus iam artus et cluso comore adversum vim veneni (y llevado lo absorbió en vano, frígido ya de miembros y cerrado el cuerpo contra la fuerza del veneno) 15.64.16. (Cf. quoque: 12.54.10; 16.21.3)

Estos dos ejemplos cumplen totalmente la normativa señalada para esta construcción de Predicativo Circunstante, que, a pesar de ir entre comas, no debe considerarse un Atributo

258 Hemos de senalar que mientras Fisher (1985) y Goelzer (1966) no ponen comas en 12.40.21, en cambio, Koestermann (1960) y Warm~hgton (1970) dejan entre comas tal Modificador, con lo que pueden dar a entender que estamos ante un Atributo. La interpretación como Predicativo Circunstante de este Modificador parece clara, haya o no haya comas separativas, tanto por su forma, pues tal ablativo no suele ser Atributo, como por su semántica, pues expresa el motivo del Predicado Verbal.

259 No conviene olvidar que dentro de la función adverbial, a la que se aproxima bastante el Predicativo Circunstante, existe para algunos autores una diferencia entre Modificadores Verbales y Modificadores Oracionales. A los primeros, que no suelen ir entre comas, algunos, como Pinkster (1995: 32-47), los denominan Adjuntos, mientras que a los segundos, que suelen ir entre comas, los denominan Disjuntos. Así pues, alguno de los ejemplos de Predicativo Circunstante entre comas podría ser considerado un Disjunto.

Page 53: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

por aparecer alejado de su Núcleo nominal, tras el verbo y afectando al Predicado Verbal. La única diferencia entre ambos ejemplos está en el distinto orden de los Modificadores heterogéneos: en el primer caso el ablativo absoluto ocupa el primer lugar de la coordina- ción, mientras que en el segundo ejemplo este primer lugar lo ocupa el adjetivo, que es más frecuente en esta posición por ser el titular de esta función y por ser, normalmente, más breve que las otras realizaciones.

Además de la claridad y sistematicidad de estos ejemplos de Predicativo Circunstan- te, entre comas y cerrando la oración, existen otras posibilidades, como el Predicativo que no va, como es normal y hemos visto en otros casos, entre comas260, sobre todo, cuando el Predicativo se sitúa entre el Núcleo nominal y el verbo261:

Parthos inopes copiarum et pabulo attrito relicturos oppugnationem (que los

partos abandonarían el asedio carentes de recursos y consumido el pasto) 15.16.3. (Cf. quoque: 15.12.1).

También puede suceder que las comas sean colocadas por el editor innecesaria y erróneamente, en nuestra opinión, entre el adjetivo, primer miembro, y el ablativo absoluto, segundo miembro, dando a entender que no hay coordinación entre los dos miembroP2:

Sed nihil aeque quam fames adfligebat serendis fruaibus incuriosos. et omni aetate ad bellum versa (pero nada les afligía tanto como el hambre, al descuidarse de cultivar frutos y dedicadas todas las edades a la guerra) 14.38.8.

Evidentemente, el ablativo absoluto omni aetate ad bellum versa es la causa del adjetivo Predicativo en acusativo serendis frugibus incuriosos. Esta subordinación semántica es, tal vez, la que lleva al editor a poner coma delante del Nexo et, rompiendo así con la coordinación sintáctica que nos ofrece Tácito, basada en las figuras estilísticas de la variatio y la hendíadis. Además, tal coordinación nos resulta tan extraña que, al interpretarla o traducirla, consideramos mejor deshacerla, como han pretendido los editores al colocar la coma y recogería una traducción como la siguiente: . . . al descuidarse de culti - var frutos por dedicarse todas las edades a la guerra.

260 Un ejemplo de Predicativo Circunstante formado por un adjetivo y un ablativo absoluto, colocados delante del Predicado Verbal, sin separarse con comas, nos lo ofrece también Tidner (1922: 137): securus rerurn ac patre iarn recepto libidini et voluptati s e dedidit (seguro de l o s hechos y recuperado ya su padre se entregó a l deseo y a l p lacer) H. A. Ga11.3.6.

261 La ausencia de comas se da en todos los editores, menos en Wuilleumier (1978), que vuelve a dejar entre comas tal Predicativo Circunstante.

262 Resulta extraño que todos los editores, excepto Heller (1982), coloquen coma delante del Coordina- dor et. Wuilleumier (1978), como es norma en él, coloca además una coma separativa tras el verbo adfligebat, donde los demás editores en contra de la norma no colocan coma, debido tal vez a que el Predicativo es del Objeto y no del Sujeto, como viene siendo habitual.

Page 54: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Otro ejemplo Predicativo de un adjetivo y un ablativo absoluto es el siguiente, en el que no hay hendíadis y, por tanto, tampoco coma entre uno y otro Modificador coordinados, que, además, a pesar de ir detrás del Predicado Verbal, no va entre comas, como en otros casos:

At Neroni ... adfertur evasisse ictu levi sauciam et hactenus adito discrimine ne auctordubitaretur (pero a Nerón se comunica que ha escapado herida levemente y alcanzado tal discernimiento que no se dudaba el autor) 14.7.1. (Cf. quoque: 1.7.9)

La función predicativa del adjetivo sauciam, que a pesar de ir en acusativo modifica a un acusativo-Sujeto de la oración de infinitivo, se hace patente por aparecer sin Núcleo expreso, tras el infinitivo evasisse, al que afecta circunstancialmente, y sin coma separativa. Además, aquí la coordinación entre el adjetivo y el ablativo absoluto parece inevitable, aunque en nuestra traducción literal cueste entender el sentido.

Aunque sea menos frecuente, también es posible encontrar, en lugar de un participio modificando al ablativo absoluto, un gerundivo, que también es un adjetivo verbal como el participio, al que se denomina, incluso, participio de futuro pasivo:

Qui praedabundi aut adsumendis auxiliis vagabantur (los que vagaban con intención de robar o asumiendo socorros) 3.39.3.

Este ejemplo tan singular de construcción gerundival en ablativo coordinada con un adjetivo en función de Predicativo Circunstante, que sin ser gerundivo lleva el mismo sufijo -nd-, está muy próxima a la estructura de ablativo absoluto, que acabamos de ver, pues tanto en una como en otra construcción estamos ante un Núcleo ablativo modificado de forma obligatoria por un adjetivo verbal (participio o gerundivo). Lo que hace que se vea diferen- cia entre una y otra construcción es que el participio absoluto ha adquirido un desarrollo mayor que la construcción gerundival en ablativo, que además se ha relacionado siempre con el gerundio, como demuestra la denominación casi común, la sustitución de una cons- trucción por otra y que se acuda a un traspaso de la estructura de gerundivo a la de gerundio para traducirlo. De hecho, también el gerundio en ablativo puede coordinarse con un adjetivo, como sucede en el siguiente ejemplo de Predicativo Circunstante, pospuesto al verbo y entre comas, como es bastante frecuente:

Eadem Mucianus crebris epistulis monebat, incruentam et cine luctu victoriam et alia huiusce modi ~raetexendo. sed aloriae avidus ataue omne belli decus sibi retinens (lo mismo advertía Muciano en reiteradas cartas, poniendo como pretexto una victoria incruenta y sin luto y otras cosas de esta clase, pero ávido de gloria y reteniendo para sí todo el honor de la guerra) 111.8.16.

Page 55: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Se observa en este ejemplo la coordinación, mediante sed, entre el gerundio en ablativo praetexendo y el adjetivo gloriae avidus, que a su vez se coordina mediante atque con un participio de presente retinens, que, como se puede ver y se verá a continuación, es equifuncional no solo del adjetivo sino también del ablativo, que en este caso es un genindio.

Pues bien, parece evidente que en el caso del ablativo existe equifuncionalidad entre el ablativo absoluto, la construcción gerundival en ablativo y la de gerundio en ablativo, como demuestra la coordinación entre ellos para realizar la función adverbial, como vere- mos en su momento, y la coordinación de cada uno de estos ablativos con adjetivos para realizar una función intermedia entre la adjetiva y la adverbial, como es la de Predicativo Circunstante.

B.2 Ablativo + participio

Ya hemos ofrecido algún ejemplo, como el anterior, de esta coordinación entre ablativo y participio, cuando hemos tratado la coordinación entre ablativo y adjetivo, debido a la proximidad funcional entre el adjetivo y el participio, de cuya equifuncionalidad manifiesta también hemos hablado, hasta el punto de no estudiar, a veces, el participio como una clase de palabra diferente al adjetivo.

El ablativo que se coordina con participios presenta las mismas características que el que se coordina con adjetivos. Por tanto, se trata de un ablativo instrumental-sociativo, cuya semántica es nocional y próxima a la semántica del adjetivo-participio, sobre todo, en función de Predicativo Circunstante.

Así pues, el estudio de esta coordinación heterogénea será idéntico al realizado antes con la coordinación entre adjetivos y ablativos. Así empezaremos por el llamado ablativo de cualidad, para pasar después al ablativo instrumental-moda1 y al absoluto, antes de concluir con unas reseñas de la construcción gerundival y del gerundio en ablativo.

La coordinación de un ablativo de cualidad con un participio, aunque es perfecta- mente normal, pues ambos elementos tienen, esencialmente, función adjetiva, sin embargo, no es muy frecuente en

Como sucedía en otras muchas ocasiones anteriores, la presencia de comas separativas parece ser indicio de que, al menos, el editor considera que también un participio y un ablativo de cualidad coordinados en función adjetiva son Atributo -al igual que la llamada Aposición explicativa-, sobre todo si aparece inmediatamente detrás de su Núcleo, en general, un nombre propio de persona:

Et ferebatur Antonius Scribonianum Crassum, eareaiis maioribus et fraterna imaai- ne fulaentem, ad capessendam rem publicam hortatus (además se decía que

263 E. Tidner (1922: 137) da muestras de la normalidad de esta coordinación de la que ofrece varios ejemplos entresacados de la Historia Augusta, concretamente en función de Predicado Nominal (Ver. 10.6; Comm. 17.3) y de Predicativo (Gall. 14.2).

Page 56: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

244 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

Antonio había exhortado a Escriboniano Craso, de ilustres mayores y que brillaba gracias a la imagen de su hermano, a hacerse cargo de la república) IV.39.14.

En este ejemplo parece que lo predicado de Scribonianum Crassum no afecta al verbo hortatus, a tenor de las comas separativas que todos los editores ponen. Sin embargo, incluso en un caso como éste entre comas se puede ver que lo predicado del Objeto Directo es el motivo de que sea exhortado a hacerse cargo de la república. Las comas, pues, se podrían haber suprimido, como sucede en un ejemplo paralelo de Anales, donde el Modificador, también tras su Núcleo y delante del verbo, como Predicativo Circunstante, aparece sin comas separativas por parte de la mayoría de los editores, coinci- dentes en parte para las Historias y para los Anales2":

Ostorius multa militari fama et civicam coronam apud Britanniam meritus, inaenti corpore armarumaue scientia metum Neroni fecerat (Ostorio de mucha fama militar y merecedor de la corona cívica en Britania, de gran cuerpo y dominio en las armas había metido miedo a Nerón) 16.15.3.

Tal vez la diferencia entre uno y otro ejemplo se deba al diferente caso del participio, acusativo y nominativo, respectivamente, en el sentido de que el Predicativo del Sujeto es más frecuente y, por ello, menos extraño que el del Objeto, donde los editores prefieren colocar comas. Obsérvese, además, que en el segundo ejemplo hay una coma entre meritus e ingenti, pero debe interpretarse como la marca de la coordinación asindética entre el primer Predicativo multa militari fama et civicam coronam ... meritus y el segundo ingenti corpore armarumque scientia, ablativos más próximos al instrumental que al de cualidad, que ahora tratamos.

Otros Predicativos Circunstantes, además del ya visto, serían estos dos ejemplos, en los que la mayoría de los editores265 tampoco colocan comas, a pesar de ser el Núcleo un acusativo de cosa, concretamente el mismo para los dos, locum:

264 En IV.39.14 Koestermann (1969), Goelzer (1965) y Warmington (1969) colocan entre comas tal Modificador heterogéneo, mientras que en 16.15.3 Fisher (1985). Koestermann (1960) y Warmington (1969) prescinden de las comas. Wuilleumier (1978), en este segundo caso, disiente del resto de editores al colocar, además de la coma que todos colocan tras rneritus, una coma tras el Sujeto Ostorius, dejando aparentemente entre comas no todo el Predicativo subrayado por nosotros, sino sólo el ablativo de cualidad y el participio, con lo que se ha de suponer que interpreta a diferente nivel el resto de ablativos, el primero de los cuales no es el ingenti corpore que todos los demás editores nos ofrecen, sino corporis rubore.

265 De los editores rompe la unanimidad Warmington (1970), que coloca coma en el primer caso tras el verbo, lo que vimos que era normal en otros casos, y que, sin embargo, no la coloca en el segundo ejemplo, tan parecido al primero.

Page 57: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 245

Nationes locum pugnae delegere saeptum aaresti aaaere et aditu anausto (los

pueblos eligieron un lugar para la lucha rodeado de agreste muralla y de acceso estrecho) 12.31.12.

Deligitque locum artis faucibus et a terao silva clausum ( y eligió un lugar

de estrechas fauces y cerrado a la espalda por un bosque) 14.34.4.

La proximidad sintáctica y semántica entre ambos ejemplos es casi sorprendente; sin embargo, se aprecian algunas diferencias que no impiden una interpretación idéntica del participio y ablativo de cualidad coordinados. Así en el primer caso el Núcleo locum precede al verbo, quedando los Modificadores separados de su Núcleo por intersección del verbo delegere; en cambio, en el segundo caso el verbo deligit precede a locum, quedando éste junto a sus Modificadores. Otra pequeña diferencia está en el orden de los miembros heterogéneos coordinados: en el primer caso el participio ocupa el primer lugar, mientras que en el segundo caso el primer lugar es ocupado por el ablativo. Dentro de la proximidad hay, pues, cierta diferenciación en manos del estilista Tácito. Parece lógico, por otro lado, que alguien pueda plantearse ante estos ejemplos que estamos ante Atributos; sin embargo, a tenor del orden pospuesto de los Modificadores y de la ausencia de comas lo más probable y coherente es que sean Predicativos.

Cuando se trata de un ablativo instrumental ( m o d a l - ~ a u s a l ) ~ ~ ~ coordinado con parti- cipios, la posibilidad de hallar un Atributo es bastante escasa, como hemos repetido varias veces, ya que el funcionamiento del ablativo instrumental, que es esencialmente adverbial, casi obliga a que, cuando va coordinado con un elemento de clara función adjetiva como el participio, realice la función de Predicativo Circunstante, que está bastante próxima a la función adverbial. Sin embargo, es posible ver un Atributo en un ejemplo tan peculiar como el siguiente:

Nec deerant qui haec isdem verbis aut versa in deterius Senecae deferrent ( y no faltaban quienes achacaban a Séneca estas cosas con las mismas palabras o empeoradas) 13.43.1.

El valor instrumental del ablativo isdem verbis parece claro, como lo es su coordina- ción con el participio versa, Atributo, en apariencia, del pronombre haec, aunque la ausen- cia de comas y la posposición de los Modificadores a su Núcleo nos lleva a plantearnos una

266 No conviene olvidar que la proximidad sintáctica y semántica entre los distintos ablativos coordina- dos con elementos de función adjetiva es tan grande que tal vez haya que hablar de un solo tipo de ablativo, pues, precisamente, la coordinación con elementos de función adjetiva diluye las posibles diferencias entre un ablativo de cualidad, modal-causal o absoluto. Si seguimos manteniendo en nuestra exposición la distinción de estos tipos de ablativo que recogen las gramáticas tradicionales sin acudir al criterio coordinativo, es para que se vea que la coordinación puede ser un criterio válido para plantearse la necesidad o no de distinguir un tipo de ablativo de otro.

Page 58: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

246 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINA~VA

posible interpretación predicativa, más en consonancia con los restantes ejemplos de coordi- nación entre un ablativo instrumental y un participio.

En efecto, el ablativo instrumental coordinado con un participio está a caballo entre la función adverbial, que es, en principio, la propia, y la función adjetiva, que se manifiesta gracias a la coordinación con un elemento en función adjetiva como el participio. No es, por tanto, casual que esta coordinación heterogénea funcione normalmente como Predicativo Circunstante, que, como venimos diciendo, tiene bifuncionalidad adverbial y adjetiva.

La función predicativa, que realiza el ablativo instrumental-moda1 coordinado con un participio, no se presenta de una forma nítida en las distintas ediciones de Tácito. Y así aparecen a veces comas separando innecesariamente, a nuestro entender, el Predicativo Circunstante del verbo, aunque con pretensión de una mayor claridad, como en el siguiente ejemplo, donde todos los editores consultados colocan una comaz6' tras el Predicado Verbal, pues ven en el Modificador que cierra la oración una especie de proposición adverbial:

In fugam versi, non auminibus ... nec alius alium respectantes (se dieron a la fuga no en grupos ni pendientes unos de otros) A.37.22.

La complejidad del Predicativo Circunstante entre comas aclaratorias todavía se hace más patente en un singular ejemplo recogido en toda su extensión:

At illi vix contuberniis extracti, nec aliud quam munimenta propugnabant, pars iussu ducis, et alii pro~ria iunavia aut Corbulonem op~erientes, ac vis si ingrueret, provisis exemplis cladis Caudinae Numantinaeque (pero aquellos, apenas habiendo salido de las tiendas, no defendían otra cosa que las fortificaciones, parte por mandato del general y otros por su propia cobardía o esperando a Corbulón, y, si la fuerza aumentaba, vistos con antelación los ejemplos de la matanza caudina y numantina) 15.13.4.

Ya desde el comienzo de la oración aparece una coma tras extracti que se nos antoja innecesaria -aunque la traen todos los editores-, si se entiende que nec une el perfecto extracti (sunt) con el imperfecto propugnabant, y necesitada de otra coma precedente tras illi, si se considera que extracti es un participio y el nec no une sino que refuerza. Luego, tras el verbo propugnabant se coloca otra coma separativa de las sucesivas predicaciones heterogéneas, a las que con la ayuda de las comas se pretende delimitar y aclarar: 1") pars iussu ducis, ablativo instrumental-causal; 2") et alli propia ignavia aut Corbulonem opperientes, ablativo instrumental-causal coordinado con un participio, objeto concreto de nuestro estu-

267 La unanimidad de los editores al colocar coma tras versi puede deberse, además de a lo ya dicho, al hecho de que vean una reducción del Predicado Verbal en un hipotético segundo miembro oracional coordinado de forma asindética, de lo que sena constancia dicha coma. Tal interpretación justificaría la coma, pero no impedina que siguiéramos viendo la coordinación entre el ablativo y el participio como Predicativo Circunstante de tal Predicado.

Page 59: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCI~N ADJETIVA 247

dio en estos momentos; y 3") ac vis si ingrueret, provisis exemplis cladis Caudinae Numantinaeque, ablativo absoluto. Conviene observar que las dos primeras predicaciones van engarzadas por el distributivo pars ... alii ... y además coordinadas por et, que hace totalmente innecesaria la coma268 que precede a este et. A su vez tampoco parece que esté justificada la coma269 que precede a ac, Coordinador de la segunda predicación con la tercera, pues en todo caso convendría colocarla tras ac para dejar entre comas la oración condicional. En definitiva, creemos innecesario y confuso, en lugar de aclarador, un uso separativo de las comas delante de ciertos Coordinadores, que por sí mismos son capaces de unir con claridad. Parece evidente, pues, que la complejidad y extensión de una oración como ésta ha llevado a un abuso de la coma por parte de editores como Fisher (1985), Koestermann (1960), Goelzer (1973) o Warmington (1969).

Sin embargo, a veces las comas tienen un motivo distinto que contribuir a la mayor claridad. Así sucede cuando estamos ante un Modificador Oracional, al que algunos270 llaman Disjunto, que, como se puede ver y en añadidura de lo que dicen algunos gramáticas, no solo puede ser un elemento de función adverbial, como el ablativo, sino también de función adjetiva, como el participio:

Siluit Hortalus, pavore an avitae nobilitatis etiam inter anaustias fortunae retinens (calló Hortalo, por temor o reteniendo incluso entre las estrecheces de su fortuna algo de su antigua nobleza) 2.38.26.

Se puede observar que lo predicado por el ablativo pavore y por el participio retinens, coordinados por el disyuntivo-interrogativo anZ7l, se refiere al conjunto de la oración, pues refleja el pensamiento del escritor con respecto al motivo posible del silencio de Hortalo.

Hasta ahora hemos visto que el participio iba en nominativo concertando con el Sujeto, que era un sustantivo (o un pronombre) referido a una persona, lo cual es normal tratándose de participios predicativos. Ahora bien, en alguna ocasión el participio puede concordar en otro caso distinto al nominativo con una palabra referida a una persona. Así ofrecemos a continuación un ejemplo en el que, además de ir entre comas, pospuesto al verbo y coordinado con un ablativo instrumental-causal, el participio va en dativo:

Haec atque talia plebi volentia fuere, volu~tatum cupidine et ... rei frumentariae anaustias ... metuenti (éstas y semejantes cosas fueron placenteras

268 Hemos de decir que resulta llamativo que Wuilleumier (1978), editor especialmente dado al uso de las comas, delante de este Coordinador no coloque coma, a diferencia de los restantes editores consultados, que coinciden en el uso de las comas con la edición de Fisher (1985), aunque discrepan de este editor en los problemas de crítica textual que tiene este texto en cladis.

269 Esta coma se justificaría si se entendiese que el ablativo absoluto no está bajo el influjo de alii sino como una tercera predicación fuera de la órbita de la distribución pars ... alii ... .

270 Cf., entre otros, Pinkster (1984: 40-7). 271 Conviene advertir que la presencia de este Coordinador an, para nosotros, suele ser indicio de que

estamos ante un Disjunto, pues implica una interrogación indirecta que se hace Tácito con respecto a una predica- ción concreta.

Page 60: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

248 MOWOSINTAXIS LATiNA COORDINATIVA

para el pueblo, por su deseo de placeres y temiendo escasez de

alimento) 15.36.16.

Este ejemplo parece confirmar que el Predicativo Circunstante suele referirse a personas, tanto si realizan la acción como si la padecen, como en este caso plebi. Tal vez estemos ante un Modificador Oracional o Disjunto, al que nosotros consideramos un Modi- ficador más circunstante que el propio Predicativo Circunstante, como demuestra que esté constituido normalmente por elementos adverbiales.

También entre comas se encuentran Predicativos, a pesar de ir delante del verbo, debido al intento de clarificar una estructura coordinativa compleja o a que estamos ante un Disjunto, o al origen subordinado de coordinadores como sivelseu, al que casi siempre precede una coma:

Non lento itinere ... neaue tamen properans, gliscere famam ipso spatio sinebat (a un ritmo no lento pero sin precipitarse, dejaba que su fama creciera con la misma distancia) 11.83.2.

Abrumpi dissimulationem etiam Silius, sive fatali vaecordia an inminentium ~ericulorum remedium ipsa pericula ratus, urgebat (incluso Silio, o por su locura fatal o considerando peligros reales el remedio de peligros inminentes, le impelía a que rompiese el disimulo) 11.26.2.

Trierarchi, seu nutantes seu dolo, adloquendos sibi milites et paratis omnium animis reversuros firrnaverunt (los trierarcos, ya porque dudaron, ya por engaño, comunicaron que iban a hablar a los soldados y que

volverían una vez preparados los ánimos de todos) 11.9.7.

La complejidad coordinativa de los dos primeros ejemplos nos viene dada por su larga extensión y por las locuciones coordinativas: non ... neque tamen ..., en el primer caso, y sive ... an ..., en el segundo. Sin embargo, el Modificador del tercer ejemplo es breve y poco complejo, aunque parece que estamos ante un Disjunto, ya que lo que se predica como causa afecta a toda la oración, no solo al Predicado Verbal; lo cual justificaría las comas, ya justificadas por tratarse del Coordinador seu ... seu ... .

Lo mismo se puede decir en el segundo ejemplo, ya que también la modificación, introducida por sive, entre comas, tras el Núcleo Sujeto Silius, parece funcionar como Disjunto. Se trata, en efecto, de un par de posibles motivos de la acción que da el escritor, sin saber si son ciertos o no.

En el primer caso, en cambio, el participio y el ablativo coordinados, que tienen valor moda1 -y no causal, como en los otros dos ejemplos-, predican algo real que afecta al Predicado Verbal y no a la oración en conjunto. La confirmación de que estamos ante un Predicativo Circunstante, y no ante un Atributo, la tenemos, entre otras cosas, en la ausencia del Núcleo.

Page 61: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por último, queremos mostrar ejemplos de Predicativo Circunstante en los que algu- nos editoresz7= no colocan comas separativas del verbo, lo cual es norma siempre que en tales Predicativos Circunstantes no se ve una especie de oración subordinada adverbial ni son muy complejos ni demasiado extensos y preceden al verbo273:

Dein revolutus ad vitia seu vitiorum imitatione inter paucos familiarum Neroni adsumptus est (vuelto luego a sus vicios o por imitación de sus vicios fue aceptado por Nerón entre los pocos de sus allega- dos) 16.18.9.

Vespasiani nomen haesitantes aut levi murmure et plerumaue silentio transmittebant (pasaban el nombre de Vespasiano vacilando o con un leve murmullo y a menudo en silencio) IV.31.11.

Propinauo rure aut litore et saepe moenia urbis adsidens extremam senectam compleverit (completó su extrema vejez en un campo o litoral cercano y a menudo aproximándose a los murallas de la ciudad) 4.58.12.

En los tres ejemplos el participio depende del Sujeto, que está ausente por haber aparecido en el contexto precedente. En los tres, como ya hemos dicho, el participio coordinado con un ablativo precede al verbo, del que no se separa por coma alguna en la mayoría de las ediciones. En el primer caso aparece un participio de perfecto, revolutus, pero es más frecuente el participio de presente que muestran los otros ejemplos: haesitantes y adsidens. El matiz semántico de estos ablativos instrumentales es modal o causal, aunque en algún caso no está claro cuál de los dos tiene. Así en el primer caso el ablativo vitiorum imitatione es la causa motivadora de la adopción de Nerón y en el segundo caso los ablativos levi murmure et plerumque silentio son modales; en cambio, en el tercer ejemplo el matiz modal queda obscurecido por la semántica local de unos sustantivos concretos como rure aut litore. Estos matices modal y causal son los que aparecen en casi todos los casos de ablativo instrumental coordinado con participio u otros elementos de función adjetiva, cuya función de Predicativo Circunstante adquiere también estos valores semánticos.

272 En el primer ejemplo (16.18.9) ni Fisher (1985) ni Goelzer (1973) colocan coma alguna, pero Koestermann (1960), Warmington (1969) y Heller (1982) dejan entre comas seu vitiorum imitatione y Wuilleumier (1978) pone también coma delante de revolutus. En el segundo ejemplo (IV.31.11) ningún editor coloca coma alguna. En el tercer ejemplo (4.58.12) sólo Wuilleumier (1975) deja entre comas el Predicativo Circunstante. No hay, pues, unanimidad en el uso de las comas que parece arbitrario, aunque haya algunas tendencias, más o menos, claras que pretendemos señalar por si nos ayudan a una interpretación correcta de la función y de la coordinación.

273 De este tipo de Predicativo Circunstante formado por un participio y un ablativo instmmental, que no va entre comas y precede al Predicado Verbal, nos ofrece un ejemplo E. Tidner (1922: 138), donde considera que el ablativo es causal: paterna coaitatione ve1 ... a lulia uxore commonitus ... Antonium vocan iussit (por decisión de su padre o aconsejado por su esposa Julia mandó que Antonio fuese llamado) H. A. Get. 1.5.

Page 62: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

250 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

Ya en otros lugares hemos hablado del llamado ablativo absoluto274, procedente, como los demás ablativos coordinados con un elemento de función adjetiva, del ablativo instrumental. Es normal, por tanto, que en muchos casos no sea fácil la distinción de si estamos ante un ablativo absoluto, en donde el Núcleo y el Modificador, generalmente un participio, aunque también puede ser cierto adjetivo o sustantivo, forman una unidad funcio- nal in~eparable'~~, o estamos ante un ablativo causal o modal, en el que, cuando hay un Modificador -lo cual no es obligatori* no siempre es un participio, adjetivo o sustantivo, sino también un genitivo, cuya supresión no dejaría sin sentido la oración. Según esto, en la mayoría de los casos no existe duda de que estamos ante un ablativo absoluto, cuya distinción de los otros instrumentales consideramos interesante mantener.

Pues bien, resulta chocante que un ablativo absoluto, al que a veces también se denomina participio absoluto, por ser el Modificador, generalmente, un participio, se coordi- ne con un participio, al que a veces se denomina concertado para distinguirlo del anterior. Así pues, puede darse la coordinación de un participio absoluto, cuya función adverbial le viene dada por estar la construcción en caso ablativo, y un participio concertado, cuya función es prioritariamente adjetiva. Esta coordinación heterogénea se hace posible gracias a las mismas circunstancias que hacían posible que un elemento de función, esencialmente, adverbial como el ablativo instrumental se coordinase con un elemento de función adjetiva como el participio. Ciertamente, la diferencia entre función adjetiva y adverbial queda, en cierto modo, neutralizada, cuando los dos elementos heterogéneos en coordinación funcio- nan como Predicativo Circunstante, función a caballo entre la función adjetiva y la adverbial, que tienen en común, frente a la siempre actante función sustantiva, la circunstancialidad.

Como viene siendo habitual en nuestro estudio coordinativo, la presencia o ausencia de comas será el criterio expositivo a seguir, a pesar de lo subjetivo que puede llegar a ser. Lo normal sería que no apareciesen comas separativas, ya que el Predicativo Circunstante afecta al verbo en mayor o menor grado. Sin embargo, el editor suele poner comas, o no, atendiendo a la colocación y complejidad de los Modificadores, al Coordinador usado y, a veces, a su grado de circunstancialidad con respecto al Predicado

Así nos encontramos con ausencia de comas en la mayona de los editores cuando un Modificador, no muy complejo, aparece inmediatamente detrás de su Núcleo sustantivo (o pronombre) y precede al verbo277:

274 Cf. sobre todo, infra, V.4.2.1.2.1.3. A) 1. 275 Pinkster (1995: 168 SS) habla de Participio Dominante para referirse no solo a los ablativos

absolutos sino también a otros participios inseparables de su Núcleo, como ante conditam urbem. Para este autor, el ablativo absoluto es una predicación incrustada equivalente a una oración subordinada adverbial.

276 En el fondo lo que parece llevar al editor a colocar comas separativas es la idea de que tal Predicativo es equivalente a una oración subordinada adverbial, en la que las comas separativas son casi de rigor.

277 De tal Predicativo Circunstante formado por un participio y un ablativo absoluto, precediendo al Predicado Verbal, nos da varios ejemplos E. Tidner (1922: 137 S), entresacados de la Historia Augusta: sexta die vocatis amicis et ridens res humanas. mortern autem contempnens ad amicos dixit: ... (al sexto día, llamados los amigos y burlándose de las cosas humanas, despreciando la muerte dijo a los amigos) Marc. Ant. 28.4; Opil. 6.2; pero también de la obra de Suetonio: pro contione fidern militurn flens ac veste a ~ectore discissa invocavit (como arenga invocó la fidelidad de los soldados llorando y rasgada la vestidura por el pecho) Iul. 33.1; Vesp. 24.

Page 63: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Is non inritato hoste neaue lacessitus honestum pacis nomen segni otio imposuit (éste, no irritado el enemigo ni habiendo sido él mismo provocado, puso el honorable nombre de la paz a su cobarde ociosidad) 14.39.14. ( Cf. quoque: 2.67.13; 15.1.1; 15.51.9).

En este ejemplo se observa que el Predicativo queda ubicado inmediatamente detrás del Núcleo pronominal en nominativo is, con el que concuerda el participio, y delante del Predicado Verbal. El Núcleo al que modifica el participio y el ablativo absoluto debe ser una persona, normalmente Sujeto, expresa, como en este caso, o implícita al estar expresa en el contexto precedente, como en el siguiente ejemplo, en el que también las comas están ausentesz7?

Plerumque satiatus et oblatis in eandem operam recentibus veteres et praegravis adflixit (a menudo cansándose de ellos y hallados nuevos para el mismo oficio, afligió viejos y cargantes) 4.71.6. (Cf. quoque: 2.29.4)

A veces este Núcleo Sujeto aparece tras el participio, que, al ir precediendo a su Núcleo, no va entre comas, quedando el Núcleo en medio de la estructura coordinativa heterogénea:

Ne adrnotus supremis Claudius et dolo intellecto ad amorem filii rediret (para que Claudio llegado al fin y conocido el engaño no volviese al amor por su hijo) 12.66.6 (Cf. quoque: 12.67.5).

En algún caso la coordinación ha sido objeto de crítica textual como en el siguiente:

Britanni palantes mixtoaue virorum mulierumque ploratu trahere vulneratos (los britanos errantes (y) mezclado el llanto de hombres y mujeres recogían a los heridos) A.38.1.

Winterbottom & Ogilvie (1992) y De Saint-Denis (1972), atendiendo a los manuscri- tos E y T, no recogen el enclítico -que, que, sin embargo, aparece en la edición de Goold (1980) y en los códices vaticanos. Evidentemente, tanto la presencia como ausencia de dicho Coordinador está perfectamente justificada en Tácito. Nuestro estudio, que recoge otros muchos ejemplos coordinativos semejantes, nos inclina a la opción coordinativa, aunque somos "conscientes" de que la yuxtapositiva es la más aceptada, tal vez, debido a la heterogeneidad de los Predicativos, lo que, sin embargo, no es impedimento alguno para la coordinación, como estamos viendo.

278 De los editores consultados sólo Heller (1982) y Wuilleumier (1975) dejan entre comas el Predica- tivo Circunstante en cuestión.

Page 64: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

252 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATWA

Queríamos ofrecer un ejemplo que se ciñe a la normativa que hemos dada al princi- pio para la ausencia de comas279, pero con el Núcleo del participio concertado en acusativo, aunque su función sigue siendo de Sujeto, ya que estamos ante una oración de infinitivo:

Caesarem veraente iam senecta secretoaue loci mollitum munia imperii facilius tramissurun (que César, declinando ya su vejez y ablandado por lo apartado del lugar, más fácilmente trasmitiría los deberes del gobierno) 4.41.9.

Por último, antes de adentrarnos en los ejemplos que hacen uso de comas, presenta- mos un caso, sorprendentemente, sin comas en las seis ediciones consultadas, en el que no nos hubiera extrañado encontrarlas, por cuanto aparece la predicación pospuesta a su verbo, lo que suele ser uno de los motivos principales para que los editores pongan comas:

Sua quisque munia servarent immoti telisaue non in falsum iactis (que cada uno mantuviese sus deberes inmóvil y sin arrojar dardo en

vano ) 4.50.20.

En estos casos la función de Predicativo se hace más evidente que cuando aparecen las comas, ya que éstas aparentemente separan el Predicativo del verbo. La coma separativa, pues, hace que el Predicativo sea más circunstante, más próximo de la función adverbial que de la adjetiva.

Pues bien, veamos a continuación una serie de ejemplos con comas. La mayoría de las veces las comas se deben a la complejidad de la coordinación, sobre todo cuando la predicación va pospuesta al verbo, como en los dos siguientes casos, en los que todos los editores colocan comas separativas:

ludaei sub ipsos muros struxere aciem, rebus secundis lonaius ausuri et. si ~ellerentur, parato perfuqio (los judios formaron su tropa bajo los mismos muros, dispuestos a las mayores osadías, si las cosas les iban bien, y preparada la retirada, si eran derrotados) V.11.2.

Adit temola. neaue ipse aaudium moderans et maais insolescente Plancina (En- tra a los templos, no moderando personalmente su alegría y estando Plancina más insolente) 2.75.10. (Cf. quoque: 111.60.3; 15.13.6)

En ambos casos hay posposición al verbo de un Predicativo bastante complejo. En el primer caso, la complejidad coordinativa está basada en el uso del poco frecuente participio de futuro ausuri y en la intromisión en el segundo miembro coordinado, el ablativo absoluto, de una oración condicional, que tiene su correlato en el primer miembro con el ablativo

279 Wuilleumier (1975), de nuevo, es el único que coloca el Predicativo entre comas.

Page 65: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 253

rebus secundis, con lo que estamos ante una clara variatio en la función semántica condicio- nal.

En el segundo caso, la complejidad todavía es mayor, pues, además del doblete nexual neque ... et ..., el participio moderans, que se refiere a Pisón, necesita de un referente ipse que oponga esta predicación a la siguiente en ablativo absoluto, que contiene otra persona Plancha, que no interviene, en principio, en la acción verbal de adit templa. El verbo está en singular concertando con el Sujeto exclusivo Pisón, que es el que recibe alegremente la noticia de la muerte de Germánico, lo que le lleva a hacer sacrificios y visitar los templos en agradecimiento.

La complejidad sintáctica de lo coordinado no parece tan grande como en los anterio- res ejemplos, pero todos los editores han creído conveniente que aparezca entre comas la predicación de la siguiente oración en la que Farasmanes no puede volver a herir a Orodes por los motivos expuestos en la predicación. La asimilación, pues, del Predicativo Circuns- tante con una oración subordinada adverbial causal parece la que lleva a los editores a colocar entre comas este cierre oracional:

Nec iterare valuit, praelatus eauo et fortissimis satellitum ~roteaentibus saucium (y no pudo repetirlo, llevado por su caballo y protegiendo al herido los más fuertes de sus acompañantes) 6.35.14.

En otro caso las comas se hacen imprescindibles, aparte de por la complejidad coordinativa y extensión, por el doblete nexual seu ... sive ..., que se suele ver arropado por las comas, tal vez por el origen subordinado de dichos Nexos, que, como sabemos, son el producto de la fusión del Subjuntor si y del Coordinador -ve:

Pedanium Secundum servus ipsius interíecit, seu neaata libertate cui pretium ~ e ~ i a e r a t sive amore exoleti incensus et dominun aemulum non tolerans (su propio esclavo mató a Pedanio Segundo, ya sea por haberle sido negada la libertad para la que había pactado un precio, ya sea encendido de amor a un mozo y no tolerando como competidor a su señor) 14.42.1.

Por otro lado, a pesar de que lo normal es que este Predicativo se ponga entre comas cuando va tras su verbo, como venimos viendo, a veces se hace uso de las comas también cuando precede al verbo, aunque en este caso sea más normal prescindir de ellas. En el siguiente caso la complejidad del Predicativo, que precede al verbo, es la que lleva al editor a acudir a las comas, pues el participio de futuro reddituri, cuyo Núcleo nominal no aparece expreso, además se ve reforzado por una partícula tamquam que marca el matiz semántico del participio, con lo que la identificación del participio predicativo con la oración subordi- nada adverbial se hace mayor y, con ella, el uso de comas separativas:

Page 66: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Caedes patibula ignes cruces, tamauam reddituri su~~ l i c i um ac280 praerepta interim ultione, festinabant (apresuraban los asesinatos, los patíbulos, los fuegos, las cruces, como dispuestos a devolver el castigo pero entretanto tomada venganza previa) 14.33.17.

Antes de concluir la coordinación de participio con ablativo, queríamos tratar someramente, pues no es muy frecuente, la coordinación de un participio, generalmente de presente, con un ablativo en gerundio o en construcción gerundival.

Ya vimos al tratar el adjetivo que la diferencia entre gerundio y constnicción gerundival en ablativo se aminora bastante. Es cierto que el gerundio sigue siendo un sustantivo verbal activo, neutro, singular, y el gerundivo un adjetivo verbal pasivo declinado en todos los casos y géneros. Pero, además de que nos vemos obligados a hacer la traducción del gerundivo como la del gerundio, en la coordinación con participios de presente se observa que ocupan el mismo hueco funcional. Llama la atención que la coordinación de la forma gerundival se haga con un participio de presente, que precisamente en castellano se suele traducir por gerundio, al igual que el gerundio o la construcción gerundival en ablativo. Por tanto, en nuestra lengua no se suele recoger esta heterogeneidad coordinativa al ser idénticas las traducciones del participio de presente y del gerundio o construcción gerundival en ablativo. No obstante, a veces la traducción puede mostrar la heterogeneidadz8' de esta coordinación entre participio y construcción en ablativo del gerundio o gerundivo, como en este caso, donde, sorprendentemente, estamos ante un Atributo:

Domum, inminentem foro et inritandis hominum oculis (una casa, cercana al foro y que puede irritar los ojos de los hombres) 111.70.6.

Sin embargo, esta traducción se hace necesaria ya que, al estar lo coordinado funcio- nando como Atributo -lo cual es excepcional para este tipo de coordinación-, mediante la traducción con adjetivo y oración relativa utilizamos elementos de función adjetiva más clara que nuestros gerundios, cuya función es más adverbial. Así pues, el traducir de una manera u otra elementos desaparecidos en nuestra lengua, como el gerundio, gerundivo y participio de presente, depende de su funcionamiento adjetivo o adverbial. Por tanto, parece evidente que si, en lugar de un Atributo, nos encontramos con un Predicativo, lo cual es

280 Conviene advertir que, en lugar del Coordinador ac, que traen el manuscrito M y los editores Goelzer (1973) y Wuilleumier (1978), el manuscrito L y otros editores, como Fisher (1985). Koestermann (1960) y Heller (1982). traen como Coordinador at, que nosotros ni siquiera lo hemos recogido en nuestra lista de Coordinadores de la página 45, pero que Pinkster (1972) sí lo recogía como tal. Nosotros, de aceptar que estamos ante at y no ante ac, consideramos que un ejemplo aislado y dudoso de at como Coordinador no debe llevarnos a considerarlo como tal sino, antes bien, como un matizador yuxtapositivo. Sin embargo, somos conscientes de que nuestra definición de Coordinador vale para todo Nexo a nivel intraoracional, como es el casos de este supuesto at y de otros, cuya frecuencia como Coordinadores es escasa.

281 Obsérvese que el participio inminentem se ha traducido por un simple adjetivo sinónimo y la construcción gerundival por una oración de relativo, en la que el Núcleo del gerundivo ha pasado a funcionar como Objeto Directo de un verbo personal activo.

Page 67: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

mucho más frecuente y normal, nuestra traducción de estos elementos se hará mediante el gerundio castellano, considerado ya un adverbio verbal, como se verá a continuación.

Al respecto de la coordinación de participio y ablativo en gerundio o en construcción gerundival, hay que advertir que Tácito muestra preferencia por el gerundio en ablativo, como se puede comprobar por estos ejemplos en función de Predicativo Circunstante:

Supectabat maxime Cornelium Sullam, socors inaenium eius in contrarium trahens callidumaue et simulatorem interpretando (sospechaba sobre todo de Cornel io Sila, llevando al contrario su espíritu indolente y conside- rándolo astuto y disimulador) 13.47.2.

Impetu Dervaaatum incendium plana ~rimum, deinde in edita adsuraens et rursus inferiora ~opulando, antiit remedia velocitate mali (el incendio, recorriendo con su ímpetu primero las partes llanas, luego levantándose hasta las elevadas y de nuevo devastando las inferiores, con la velocidad de su maldad superó los remedios) 15.38.9.

En estos dos ejemplos con gerundio en ablativo coordinados con participios de presente hemos optado por la traducción de ambos elementos predicativos mediante nuestro gerundio, con lo que la función adjetiva del participio y del ablativo coordinado con él se ha convertido en nuestra traducción en función adverbial, ya que el gerundio castellano es adverbial.

Se puede observar además en estos ejemplos de Predicativo Circunstante que entre el verbo, que precede en la primera oración y se pospone en la segunda, y el Modificador existe una coma separativa en la mayoría de las ediciones2s2, justificable en cierto modo por la sensación de extrañeza que produce un gerundio como Predicativo, y por la extensión y complejidad de los Modificadores, sobre todo en el segundo ejemplo, donde el Modificador es triple y está engarzado, aparte de por una coma entre el primer y el segundo participio, y el nexo et entre el segundo participio y el gerundio, por los adverbios temporales: ... primum, deinde ... et rursus ... . Estas comas separativas entre el Modificador y el verbo también aparecenzs3 en un ejemplo de coordinación asindética entre un gerundio y dos participios de presente:

Modo semet adflictando, modo sinaulos nomine ciens. praemiis vocans, seditionem coeptabat (ora lamentándose, ora llamando a cada uno por su nombre, atrayéndolos con premios, intentaba la sedición) 2.81.2.

282 Koestermann (1960) y Heller (1982), si bien colocan coma separativa, como los demás editores, en el primer ejemplo (13.47.2), en el que el Predicativo está pospuesto al Predicado Verbal, no la ponen tras populando en el segundo (15.38.9), en el que el Predicativo precede al Predicado.

283 De nuevo, Koestermann (1960) y Heller (1982) no hacen uso de las comas separativas en este ejemplo, en el que también los Predicativos preceden al Predicado Verbal. Parece, pues, que el lugar que ocupa el Predicativo es bastante decisivo para estos editores a la hora de acudir a las comas.

Page 68: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Que la coordinación asindética no es más que una variante estilística de la mucho más socorrida coordinación sindética lo demuestra el siguiente ejemplo paralelo del anterior, pero con el Coordinador ac uniendo el participio vocans con el gerundio apellando:

Studia militum iam pridem spe successionis aut paratu facinoris adfectaverat, h itinere, in aamine. in stationibus vetustissimum auemaue militum nomine vocans ac memo- ria Neroniani comitatus contubernales apellando (el favor de los soldados lo había trabajado ya antes con la esperanza de la sucesión o con la preparación de su crimen, llamando por su nombre a los más viejos de los soldados en el camino, en la formación y en las acampadas, y llamándoles camaradas en recuerdo de la escolta de Nerón) 1.23.1.

Por último, presentamos un ejemplo de participio de presente coordinado con una construcción de Gerundivo Dominante284 en ablativo, más extraña en Tácito que la de gerundio, pero que se considera equivalente y, por tanto, capaz de esta coordinación heterogénea en función de Predicativo Circunstante:

Conviviumque celebrabat, nihil metuens an dissimulando metu (y celebraba el banquete, no teniendo nada o disimulando su miedo) 15.69.7.

Se trata de un juego de palabras (metuens/metu) coordinado mediante la disyuntiva interrogativa an, quedando como equifuncionales un participio concertado con el Sujeto del verbo principal y una construcción gerundival, en ablativo, que nos recuerda a la construc- ción absoluta de participio. En realidad, como ya hemos dicho, tan absoluta tendría que ser la construcción gerundival como la participial, ya que tanto gerundivo como participio son adjetivos verbales y, por tanto, su funcionamiento es idéntico. Lo que sucede es que mien- tras la construcción participial ha adquirido un desarrollo tal que le hace equivaler a una oración adverbial, en cambio la construcción gerundival es más escasa y más próxima al gerundio, atendiendo a su morfología, que a la construcción participial, con la que tiene en común la

B.3 Ablativo + genitivo:

Si tanto el genitivo como el ablativo se pueden coordinar con el adjetivo o con el participio para realizar funciones adjetivas, parece lógico que también ablativo y genitivo se

284 El término de "Gerundivo Dominante" también procede de Pinkster (1995) que, como ya hemos visto, habla también de Participio Dominante, para referirse a sintagmas nominales en los que el Modificador no es omisible, pues cobra mayor relevancia que el propio Núcleo.

285 No conviene olvidar al respecto el hecho, que ya hemos señalado en otros lugares, de que al gerundivo se lo denomina también participio de futuro pasivo.

Page 69: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

puedan coordinar entre sí para realizar estas funciones a d j e t i v a ~ ~ ~ ~ . Lo cierto es que esta coordinación heterogénea no es muy recursiva, al menos, en Tácito. No obstante, es posible aducir algunos ejemplos que confirman la existencia de esta coordinación en su obra.

Lo primero que nos llama la atención de la escasa ejemplificación hallada es que hay tendencia a que la función de este ablativo y genitivo coordinados sea de Atributo de un sustantivo. Lo cual en cierto modo es lógico si tenemos en cuenta que estamos ante el genitivo, cuya función esencial es adjetiva, y el ablativo de cualidad, que, como bien es sabido y recogido en las gramáticas tradicionales, y como hemos demostrado, tiene función adjetiva, y no adverbial como el resto de ablativos.

Sin embargo, hemos de advertir de la poca contundencia de los dos ejemplos atributivos encontrados, ya que uno es asindético y el sindético está inmerso en un problema de crítica textual:

Fine anni excessere insignes viri Asinius Agrippa ... et Q. Haterius, familia senatoria, eloauentiae quoad vixit celebratae (al final del año murieron los insig- nes Asinio Agripa y Quinto Haterio, de familia senatorial, de elocuencia celebrada mientras vivió) 4.61.1.

Ad hoc lamenta paventium feminarum. fessa aetate aut rudis ~ueri t iae (aetas), quique sibi quique aliis consulebant ... cuncta impediebant (además los lamentos de las asustadas mujeres, de la cansada edad o de la ignorante niñez, y los que se atienden a sí mismos y los que a otros, lo obstaculizaban todo) 15.38.13.

Ahora bien, mientras en la construcción yuxtapuesta el ablativo y el genitivo son claramente de cualidad y funcionan como Modificadores del sustantivo que los precede, Q. Haterius, en cambio, en la construcción coordinada parece evidente que, si se acepta la supresión de aetas, que aparece en los manuscritos, siguiendo a editores, como Fisher (1985), Goelzer (1973), Wuilleumier (1978), que ofrecen el texto tal y como nosotros lo presentamos, el Nexo aut une el ablativo fessa aetate con el genitivo rudis pueritiae, que,

286 De hecho, E. Tidner (1922: 135-7) ofrece no sólo varios ejemplos, donde se da la coordinación, sobre todo, asindética entre genitivo y ablativo de cualidad (H. A. Trig. tyr. 30.15; H. A. Hadr. 10.6), sino también otros, donde la heterogeneidad entre los miembros coordinados es triple, ya que se coordina adjetivo, genitivo y ablativo de cualidad: fuit statura ~rolixa. forma decorus. ca~illo in verticem ad aratiam reflexo. vocis canorae ... oris verecundi et semoer rubidi. cervice adeo niara. ut .... cetera corooris Darte candidus et maais ~inauis ... (fue de gran estatura, bello de forma, con el cabello moldeado en la cabeza para agradar, de voz melodiosa . . . de rostro pudoroso y siempre rubicundo, con el cuello tan negro que . . . , blanco y más lustroso en la restante parte del cuerpo) H. A. Pesc. 6.5; H. A. Ant. P. 2.1; H. A. Aurel. 6.1.

Page 70: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

aparentemente, son de cualidad; de no aceptarse esta supresión, rudis tal vez fuese un nominativo en concordancia con aetaszE7.

Pues bien, si seguimos el texto de estos editores, tenemos que explicar la coordina- ción de un ablativo y un genitivo que podrían funcionar o bien como Modificador de feminarum -lo cual rompería el sentido real del texto que pretende enumerar a mujeres, ancianos y niños, y no a mujeres viejas y jóvenes- o bien, gracias a la sustantivación del genitivo y ablativo, como Sujeto de impediebant, poniéndose al mismo nivel funcional de lamenta paventium feminarum, o bien como Modificador de lamenta al mismo nivel funcio- nal que paventium feminarum. Nosotros, lógicamente, creemos que la tercera es la única solución posible para entender el sentido del texto, en el que el llanto es propio de las mujeres asustadizas, de los viejos ante su impotencia física y de los niños que no entienden nada. Se trata, pues, de tres miembros coordinados: genitivo, ablativo y genitivo, modifican- do a lamenta, Sujeto, en coordinación con la oración relativa sustantivada, de impediebant. Lo extraño de esta coordinación, que pasa desapercibida por incomprendida, es precisamen- te la sorprendente heterogeneidad de los miembros coordinados, ya que un ablativo, en principio, de cualidad coordinado con genitivos subjetivos resulta demasiado forzado inclu- so para Tácito, explotador de todas las variationes posibles.

Por otra parte, es posible encontrar un ablativo coordinado con un genitivo, cuya función parece, en principio, más adverbial que adjetiva, como corresponde a este lugar, debido a que el ablativo está formado por un gerundio y el genitivo por una construcción gerundival:

Crebris orationibus quas Seneca, testificando auam honesta praeciperet ve1 iactandi inuenii, voce principis vulgabat (con sus frecuentes discursos, que Séneca, testificando cuán honestamente lo enseñaba o jactándose de su genio, publicaba por boca del príncipe) 13.11.7.

La coordinación es realmente singular, ya que une mediante el disyuntivo ve1 un ablativo en gerundio, testificando, con un genitivo modificado por un gerundivo, iactandi ingenii, con lo cual se confirma también aquí la proximidad funcional en aparienciazg8 de lo que realmente es un sustantivo verbal, el gerundio, y un adjetivo verbal, el gerundivo.

287 El texto, pues, es objeto de diversas interpretaciones, entre las cuales destaca una de Lipsius, recogida en nuestro aparato critico, que propone la supresión de aetate, Núcleo de fessa, que a su vez pasaría a concordar en nominativo con el aetas de los manuscritos. Con esta propuesta de Lipsius nos quedaríamos sin coordinación heterogénea de genitivo y ablativo, ya que el sintagma fessa aut mdis pueritiae aetas quedana yuxtapuesto a lamenta paventiurn ferninamm en función de Sujeto de irnpediebant. Sin embargo, esta propuesta de Lipsius, suprimiendo aetate, que es la que recoge el. editor Warmington (1969), parece más discutible que la de Fisher (1985), Goelzer (1973) y Wuilleumier (1978), al suprimir aetas. En efecto, fessa es un adjetivo que sólo tiene sentido si se refiere a la vejez, no a la niñez, pero para ello Lipsius precisaría sobreentender un sintagma fessa (aetas) et rudis pueritiae aetas, en el que el primer aetas en nominativo estaría elíptico para no repetirse. Así debe pensar Koestermann (1960) al añadir expresamente el genitivo senum en el primer bloque: fessa senum aut rudis pueritiae aetas.

288 Precisamente esta aparente proximidad funcional, que nos obliga casi a traducirlos de idéntica forma, junto con la evidente proximidad morfológica, es lo que tal vez ha llevado a los gramáticas a denominarlos de una manera tan parecida.

Page 71: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Aunque la coordinación heterogénea aquí es evidente, sin embargo, no resulta fácil precisar qué función realizan ni de qué tipo son el ablativo y el genitivo coordinados. Si nos hemos decantado por una interpretación de función adjetiva y no adverbial, se debe a que ambos miembros están pospuestos entre comas al sustantivo Seneca, que parece el Núcleo al que modifican, tal vez, de forma predicativaZs9. Además es más difícil y extraño ver un genitivo con función adverbial, aunque, según la gramática tradicional, posible, como vere- mos en su momento290, que un ablativo con función adjetiva, como venimos viendo. Por tanto, parece más lógico hablar de una función adjetiva, en la que el genitivo sea de cualidad, a pesar de nuestra traducción como gerundio, y el ablativo, que podría ser de cualidad, sea un instrumental.

Por otro lado, una vez explicada la variatio de ablativo y de genitivo, aunque esté un poco fuera de lugar, hay que advertir que la variatio de gerundio y gerundivo se justificaria porque el gerundio testificando lleva como Objeto una oración subordinada sustantiva, que de ningún modo puede depender de un gerundivo considerado pasivo.

V.3.3.1.3.4. SINTAGMA PREPOSICIONAL

Siempre se ha considerado que la función esencial del sintagma preposicional es la adverbialZ9l. De hecho, el uso de las preposiciones se hizo necesario para expresar matices circunstanciales que los casos solos no permitían distinguir con claridad. Ahora bien, aun- que es cierto que la existencia de un caso como el genitivo, especializado con el tiempo en funciones adjetivas, redujo mucho la necesidad de que el sintagma preposicional funcionara adjetivamente, también es cierto que en ciertos contextos podemos encontrar sintagmas preposicionales con función adjetiva, que inan cada vez a más, hasta suplantar al caso, sobre todo, genitivo, cuando lo analítico, representado por el sintagma preposicional, triunfase sobre lo sintético, representado por los casos, en la evolución de la lengua latina a las romances.

Las mismas razones que adujimos cuando hablamos de la dificultad de ver casos de función no propiamente adjetiva, como el dativo y el ablativo, modificando a un sustantivo,

289 Que se encuentre entre comas en la edición de Fisher (1985) y en la de Goelzer (1973) no es óbice para considerar estos elementos un Predicativo Circunstante, ya que, como hemos visto en otros lugares, estas comas pretenden dejar claro desde dónde hasta dónde llega esta modificación tan compleja y singular. De hecho, otros editores, como Koestermann (1960), Heller (1982) y Warmington (1969), prefieren prescindir de estas comas separativas.

290 En V.4.2.1.2.1.1 hablaremos sobre la problemática función adverbial del genindio o constmcción gemndivai en genitivo. Entonces haremos referencia a la posibilidad de que tales genitivos no sean adverbiales sino adnominales en la mayoría de los casos, con lo que su estudio deberíamos haberlo hecho ahora dentro de la función adjetiva. Si lo estudiamos entonces, es por ser allí donde se espera encontrarlo, pues es donde lo estudia la gramática tradicional, y porque cabe la posibilidad de que realmente estemos ante un uso adverbial del genitivo, aunque sólo sea por elipsis de causa o gratia, cuya presencia en Tácito es prácticamente nula en función de pseudo- preposición de genitivo.

29 1 El sintagma preposicional también puede realizar funciones sustantivas, concretamente, de Comple- mento, como hemos visto en V.2, al hablar del régimen preposicional de ciertos verbos.

Page 72: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

a no ser que se coordinen con elementos de función esencialmente adjetiva, las aducimos aquí para el sintagma preposicional, con la salvedad de que mientras era muy difícil encon- trar ejemplos con coordinación homogénea de dativos o ablativos modificando a sustantivos, en cambio con los sintagmas preposicionales no sucede exactamente igual, ya que, aunque no sea muy frecuente, es posible encontrar coordinaciones homogéneas de sintagmas preposicionales modificando a un sustantivo.

Ahora bien, en nuestro estudio nos centraremos, como es habitual, en la coordinación heterogénea de un sintagma preposicional con alguno de los elementos de función adjetiva que hemos visto: adjetivo, participio y, tal vez, genitivo. Lógicamente, no cabe la posibili- dad de que un sintagma preposicional coordinado con elementos de función no propiamente adjetiva, como el dativo y el ablativo, modifique, en principio, a un sustantivo, ya que lo propio es que modifiquen al verbo, hasta el punto de que, aunque modificara realmente al sustantivo, no se vería sino como un satélite del verbo.

Antes de adentrarnos en la coordinación heterogénea, creemos interesante ofrecer una breve ejemplificación de coordinación homogénea, que nos muestre cómo un sintagma preposicional, sin la evidencia que aporta la coordinación con un elemento de función adjetiva, puede depender claramente de un sustantivo, lo que evidencia el avance del uso preposicional por necesidad de una precisión semántica que el caso no podía expresar.

En primer lugar, conviene recordar lo que ya hemos advertido en otras ocasiones: que no es fácil encontrar ejemplos en que dos sintagmas preposicionales lleven la misma prepo- sición, debido a que en la mayoría de los casos las lenguas tienden a elidir la segunda preposición para no repetirla. De esta forma se podía pensar que la coordinación es de los Núcleos del sintagma preposicional y no del propio sintagma preposicional. De hecho, a veces los Núcleos son heterogéneos y variados, hasta el punto de que puede aparecer algún elemento, como la oración de relativo sustantivada, ocupando el segundo lugar de la coordi- nación, cuando, de aparecer sola, raras veces acepta la preposiciónzg2.

En segundo lugar, el Núcleo del sintagma preposicional suele ser un sustantivo, o, en su lugar, un pronombre, raras veces un gerundio o un adjetivo, participio u oración de relativo sustantivados.

En tercer lugar, aunque la función de estos sintagmas preposicionales es adjetiva, se puede hacer distinción entre los que tienen un valor actante y los que lo tienen circunstante, o sea, los que modifican a un sustantivo que los rige y los que lo modifican sin ser regidos por él. Esta distinción entre complementos actantes y circunstantes, que a nivel oracional es

292 Un ejemplo posible de afección de la preposición sobre la oración de relativo es el siguiente, que ya explicamos cuando vimos la función sustantiva: quin de bello aut pace, de vectiaalibus et leaibus. auibusaue aliis res Romana contineretur, suaderet dissuaderetve? (13.49.6), donde se observa que la preposición de afecta claramente a los sustantivos vectigalibus et legibus y puede afectar también a la oración relativa coordinado con ellos mediante el enclítico -que.

Page 73: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

clave desde Tesnikre (1959), en cambio, a nivel como ya hemos señalado, apenas se ha estudiado.

Por último antes de pasar a ejemplificar, hemos de constatar que todos los ejemplos de coordinación homogénea hallados de sintagmas preposicionales en función adjetiva son atributivos. Esto no quiere decir que no los haya en función predicativa, como se corrobora gracias a la coordinación con elementos adjetivos que concuerdan con el Núcleo nominal. Lo que sucede es que resulta muy difícil verlos, pues tales Modificadores preposicionales, al no concordar con el Núcleo nominal, en estas funciones que afectan también al Predicado se entienden más bien como argumentos o satélites de éste.

Dentro de la coordinación homogénea veremos, pues, sólo ejemplos de sintagmas preposicionales en función de Atributo, distinguiendo, por primera vez, si tal Atributo es actante o circunstante.

Pues bien, en primer lugar, ofreceremos algún ejemplo de sintagma preposicional que sea Atributo Actante de un sustantivo, de forma que corrobore todo lo dicho acerca de su funcionamiento:

Variis in hunc aut illurn Vitelii inclinationibus (con varias inclinaciones

de Vitelio hacia éste o aquel) 11.92.9.

En este sintagma nominal en ablativo se puede constatar, en primer lugar, la función adjetiva del sintagma preposicional in hunc aut illurn, que queda encerrado entre el adjetivo variis y el genitivo Vitelii, también Atributos del sustantivo inclinationibus; en segundo lugar, la supresión de la preposición en el segundo Núcleo coordinado; en tercer lugar, que los Núcleos del sintagma preposicional son pronombres demostrativos; en cuarto lugar, que el funcionamiento adjetivo de este sintagma preposicional es actante, al igual que el del genitivo llamado subjetivo Vitelii, que, si dependiese de un verbo, sería Sujeto, pero a diferencia del adjetivo variis, que modifica a inclinationibus de una forma circunstante, que de ir con un verbo sería un adverbiozg4.

Nosotros hasta ahora apenas hemos hablado dentro del sintagma nominal de Atribu- tos Actantes y Circunstantes, aunque sí hayamos distinguido entre Predicativos Actantes y Circunstantes. El motivo se debe ante todo a que la mayoría de los Atributos vistos por diversos motivos eran circunstantes, con lo que su mención no resultaba interesante. No obstante, en más de un lugar hemos hablado de que la función adjetiva en general puede ser actante o circunstante, pero no con respecto al verbo, como la sustantiva y la adverbial, sino

293 Algunos lingüistas, sobre todo, italianos han pretendido, sin mucha aceptación, según parece, un estudio del sintagma nominal en paralelo con el Predicado Verbal, en el que el sustantivo puede ser complementado por diversos actantes, como un paralelo al Sujeto, al Objeto Directo, al Indirecto y al Complemento, y circunstantes con distintos valores semánticos.

294 Este ejemplo nominal resulta especialmente instructivo de un análisis paralelo al que se hace con el verbo, ya que incluso alguna traducción, como la de Moralejo (1990), convierte el sintagma nominal en oración: V i t e l i o se i n c l i n a b a a l t e r n a t i v a m e n t e h a c i a e l u n o o h a c i a e l otro.EstatraducciÓn corrobora el posible análisis del sintagma nominal como si de un Predicado Verbal se tratara.

Page 74: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

262 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

con respecto al sustantivo. Ya hicimos referencia a la función actante del genitivo llamado subjetivo y objetivo. Es evidente, por otro lado, que la mayoría de los adjetivos y participios en función atributiva eran circunstantes. En definitiva, parece que unas realizaciones adjetivas tienen mayor tendencia a ser actantes y otras a ser circunstantes.

' Pues bien, si ahora, precisamente con el sintagma preposicional, hemos insistido en la posibilidad de Atributos Actantes y Circunstantes, se debe a que la mayoría de los sintagmas preposicionales adnominales son actantes, como se puede observar en el siguiente sintagma nominal:

Consiliorum inter Mucianum ac patrem nuntius (mensajero de los acuer- dos entre Muciano y su padre) 11.79.7.

El sintagma preposicional inter Mucianum ac patrem funciona como Atributo Actante de consiliorum, que, a su vez, como genitivo objetivo, según la gramática tradicional, es Atributo Actante de nuntius.

Sin embargo, también un sintagma preposicional puede ser Atributo Circunstante, como vemos a continuación:

Id bellum cum causis et eventibus ... mox memorabimus (recordaremos des- pués esta guerra con sus causas y consecuencias) 111.46.3.

En este ejemplo el sintagma preposicional cum causis et eventibus depende de una forma circunstante del sustantivo bellum y no del verbo memorabimus, aunque, en aparien- cia y debido precisamente a la no regencia de bellum sobre el sintagma preposicional, se pueda pensar que éste depende del verbo. Es de suponer que esta dificultad para ver un sintagma preposicional adnominal como circunstante se dé también en otros muchos casos, lo que conlleva que este Modificador adnominal lo veamos más fácilmente como actante que como circunstante.

Es evidente que, si el sintagma preposicional por sí mismo puede realizar la función adjetiva, se tiene el requisito imprescindible para que se pueda coordinar heterogéneamente con miembros cuya función esencial sea la adjetiva, como sucede, con gran claridad y frecuencia, con el adjetivo y el participio, y, de una forma dudosa y escasa, con el genitivo. Aunque tal coordinación corrobora de una forma fehaciente la función adjetiva del sintagma preposicional, no conviene olvidar que la coordinación no es posible siempre que dos elementos son equifuncionales desde el punto de vista sintáctico, ya que, si hay varias realizaciones de cada función, es porque hay diferencias entre ellas, tan importantes, a veces, que pueden llegar a impedir la coordinación o limitarla muy mucho.

En primer lugar, como es habitual, a tenor de nuestro cuadro SINTÁCTICO- morfológico, veremos la normal y frecuente coordinación del sintagma preposicional con el

Page 75: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

adjetivo y el participio, para, finalmente, adentrarnos en la problemática coordinación del sintagma preposicional con el genitivo.

B. 1. Sintagrna preposicional + adjetivo

La amplitud de ejemplos de coordinación entre un sintagma preposicional y un adjetivo es tal que nos vemos obligados, para no abmmar, a mostrar tan sólo los tipos más frecuentes.

De nuevo seguiremos en nuestro desarrollo expositivo de esta coordinación la distin- ción existente entre Atributo, Predicado Nominal y Predicativo, que abandonamos por un momento dentro de la coordinación homogénea de sintagmas preposicionales por no haber nada más que Atributos. Esta distinción es importante, entre otras cosas, porque, si un sintagma preposi~ional~~~ coordinado con un adjetivo es capaz de realizar la función de Atributo, se debe a que el sintagma preposicional tiene facilidad para desempeñar la función adjetiva; en cambio, si el sintagma preposicional coordinado con el adjetivo sólo es capaz de funcionar como Predicativo Circunstante, nos corrobora la mayor proximidad del sintagma preposicional a la función adverbial que a la adjetiva.

Como hemos venido haciendo con anterioridad dentro de la función adjetiva, comen- zaremos ofreciendo ejemplos atributivos, para pasar después al Predicado Nominal, con cópula o sin ella, y, finalmente, al Predicativo.

La mayoría de ejemplos de esta coordinación en función de Atributo llevan como preposición en el sintagma preposicional coordinado con el adjetivo la privativa-moda1 sine. Resulta interesante comprobar que los valores semánticos que expresa esta preposición son los mismos que expresaba el ablativo instrumental-moda1 coordinado con adjetivos en función adjetiva. Parece, pues, que estamos ante la equivalencia funcional de dos construc- ciones con procedimientos formales distintos y semántica opuesta, pero complementaria: el procedimiento casual con el ablativo, de semántica modal positiva, y el procedimiento preposicional con sine, de semántica modal negativa. Así pues, si un ablativo instmmental- modal se coordinaba con adjetivos para realizar una función adjetiva, resulta normal que este sintagma preposicional con sine, que es equivalente al ablativo instrumental-modal, también se coordine con adjetivos, como vemos en los siguientes ejemplos atributivos:

Muciani ac Domitiani vana et sine viribus nomina (los nombres vanos y sin fuerzas de Muciano y Domiciano) IV.75.5.

Novissimum ac cine terras mare (un mar novísimo y sin tierras)

2.24.4.

295 Asimismo, que el sintagma preposicional por sí mismo, como hemos visto en la coordinación homogénea, pueda ser Atributo de un sustantivo sin precisar de un refuerzo coordinativo con elementos de función esencialmente adjetiva, es indicio de que la función adjetiva es normal para él, cuya coordinación con otros elementos de función adjetiva no es una necesidad para funcionar adjetivamente, sino una prueba de su funciona- miento adjetivo.

Page 76: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

lncruentam et sine luctu victoriam (una victoria incruenta y sin dolor) 111.8.17.

Maturam et sine noxa paenitentiam (un arrepentimiento rápido y sin daño ) IV.58.40.

Vacuum et sine ullius noxa theatrum conlapsum est (el teatro vacío y sin daño de nadie se derrumbó) 15.34.3.

Se puede observar, en primer lugar, que en los cinco ejemplos el Modificador precede a su Núcleo sustantivo, e incluso en el primer ejemplo queda encerrado entre un doble genitivo adnorninal y el Núcleo. Tal orden del Modificador parece constatar que estamos ante Atributos, por lo que hemos creído suficiente ejemplificar con el sintagma preposicional exento de su oración, excepto en el último caso, que, a pesar del orden, el sintagma preposicional cine ullius noxa no se explica sin el verbo conlapsum est, ya que este sintagma parece modificar también al Predicado Verbal. Esta anomalía se puede explicar si se entiende en esta coordinación heterogénea una genialidad estilística de Tácito, que recurre a la hendíadis coordinando el adjetivo vacuum, que expresa la causa del derrumbe, y el siníagma preposicional cine ullius noxa, que expresa el efecto, cuando lo lógico sería que el sintagrna preposicional no se coordinara con el adjetivo sino que se subordinara adverbialmente al verbo.

En segundo lugar, resulta llamativo que en todos los casos el adjetivo ocupe el primer miembro de la coordinación y el sintagma preposicional el segundo. Parece como si el adjetivo, cuya función adjetiva es incuestionable por ser el titular de dicha función, reforzara de esta manera el funcionamiento adjetivo del sintagma preposicional, cuyo funcionamiento es más variado y, por ello, confuso.

La equivalencia sintáctica, pues, entre adjetivo y sintagma preposicional con sine está fuera de toda duda, así como la proximidad semántica, lo que se pone de manifiesto, sobre todo, en el tercer ejemplo, donde el adjetivo incruentam podría fácilmente haberse expresado mediante un sintagma preposicional como sine sanguine, quedando coordinado homogéneamente con sine luctu. Sin embargo, el estilo de Tácito ha preferido acudir al adjetivo, de mayor poeticidad que el sintagma preposicional, lo que, además, le permite hacer uso de su apreciada variatio.

Es evidente, pues, que en estos ejemplos adjetivo y sintagma preposicional tiene equivalencia no solo sintáctica sino también semántica, ya que se puede acudir al sintagma preposicional con sine cuando no existe un adjetivo que exprese la semántica que se precisa o, simplemente, por cuestiones estilísticas, como la búsqueda de la variatio. De esta manera se cumplen los dos requisitos principales que para más de un estudioso de la coordinación se hacen necesarios: la equivalencia sintáctica y semántica de los miembros coordinados. De ahí que tal coordinación sea tan frecuente, pues la diferencia entre los miembros coordina- dos es sólo formal.

Además de esta coordinación tan frecuente de adjetivo con el sintagma preposicional introducido por sine, también existen otros sintagmas preposicionales en coordinación con

Page 77: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

adjetivos capaces de funcionar como Atributos. Así ofrecemos a continuación uno introdu- cido por la preposición pro y otro con e:

Ampla auidem sed pro inaentibus meritisZg6 praemia acceperant (habían re- cibido premios amplios ciertamente pero conforme a sus grandes méritos) 14.53.11.-

Raro ea tempestate et e vetere memoria facinore (con un crimen raro en aquella época y de viejo recuerdo) 3.21.3.

En el primer caso la locución coordinativa quidem sed podría explicar o justificar que un adjetivo de semántica de tamañozg7 se coordine con un sintagma preposicional que expresa el motivo de la amplitud de los premios.

En el segundo caso, el adjetivo calificativo raro se coordina con un sintagma preposicional que también expresa cualidad. De hecho, e vetere memoria nos recuerda semánticamente a los ablativos de cualidad, tan aptos para coordinarse con adjetivos por su proximidad semántica y funcional.

Los ejemplos de Predicado Nominal no presentan tampoco mucha variedad en la preposición que puede llevar el sintagma preposicional. Así, de nuevo nos encontramos con la misma preposición sine que era tan frecuente para la función de Atributo. De nuevo su semántica es la que la aproxima funcionalmente al adjetivo con el que se coordina con toda naturalidad, como muestran estos tres ejemplos de sintagma preposicional cine coordinado con un adjetivo en función de Predicado Nominal, con o sin cópula:

Sed maxime solutum et sine obtrectatore fuit prodere ... (pero muy libre y sin detractor fue manifestarse . . . ) 4.35.3.

lnsulam Gyarum immitem et sine cultu hominum esse (la isla de Giaro estaba indómita y sin el cuidado de los hombres) 3.69.20.

296 Hemos de señalar que, a diferencia de Fisher (1985), cuyo criterio nos parece acertado, todos los demás editores prefieren poner coma o sólo delante del Coordinador sed (cf. Wuilleumier (1978), Heller (1982)) o también detrás de meritis (cf. Goelzer (1973), Warmington (1969), Koestermann (1960)). En nuestra opinión, ambas comas, tal vez, estarían justificadas si estuviésemos ante un Conector interoracional y no ante un Coordina- dor intraoracional. Como es evidente que sed es un Conector en muchas ocasiones, la pregunta sería si también es un Coordinador, lo que, en cierto modo, podría ser cuestionable, ya que, en general, la adversativa no es una relación tan claramente coordinativa como la copulativa y disyuntiva, ni tan exclusivamente conectiva como la causal y la consecutiva-ilativa. Recuérdese que, por ejemplo, en el caso del castellano, Ros García (1976: 654 SS) considera la adversativa una subordinada tanto por tener un correlato semántico en las subordinadas concesivas como por el origen subordinante de sus Nexos pero y s ino. Se puede decir, pues, que, en cierto modo, su dudosa consideración como Coordinador o Conector puede ser la causante de un ambiguo y confuso uso de las comas por parte de la mayoría de los editores.

297 Recuérdese el estudio clasificatorio de los adjetivos hecho por Risselada (1984), para la que la coordinación entre adjetivos se daba, sobre todo, cuando pertenecían al mismo tipo semántico, lo que en este ejemplo no sucede.

Page 78: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Ipsa quoque insectatio in Vitellium sera et cine libertate (además, su misma saña contra Vitelio era tardía y sin libertad) IV.4.4.

En todos los casos, de nuevo, el adjetivo ocupa el primer miembro de la coordinación reforzando el funcionamiento adjetivo del sintagma preposicional coordinado con él.

La función de Predicado Nominal se hace evidente en todos los casos, pero de forma distinta. En el primer caso, el Predicado Nominal precede al verbo expreso fuit, que incluso lo separa de su Sujeto, prodere. En el segundo, nos encontramos con una oración de infinitivo en la que el Sujeto insulam Gyarum ocupa el primer lugar y el verbo esse el último, quedando el Predicado Nominal entre Sujeto y verbo, con lo cual ocupa el lugar más propio de un Predicado Nominal en latín. Por último, en el tercer caso, hay elipsis del verbo copulativo, pero el orden es el normal: Sujeto en primer lugar y Predicado detrás.

También muy frecuente es el sintagma preposicional en ablativo con la preposición in en oraciones nominales. Que aparezca este sintagma preposicional coordinado con adjetivos funcionando como Predicado Nominal puede deberse a que el verbo sum suele construirse también con dicho sintagma preposicional exento, sin coordinación con adjetivos. Bien es cierto que en estos casos el sintagma preposicional expresa lugar ubi y el verbo suele tener un valor distinto al copulativo. Pues bien, si observamos los sintagmas preposicionales con in que aparecen coordinados con adjetivos, veremos que en todos los casos no expresan lugar sino modo. De hecho, en la mayoría de los casos la preposición in va con un adjetivo en ablativo y no con un sustantivo de semántica de lugar. Así pues, in con adjetivo es una variante del Predicado Nominal adjetivo que concuerda con el Sujeto:

Quod spatium temporis ... perauam breve et in ~roximo est (el cual espacio de tiempo es muy breve y (está) próximo) D.16.25.

Agere digna memoratu pronum m a a i s a ~ e * ~ ~ in a~er to erat (realizar cosas dignas de recordar era posible y (estaba) más fácil) A.1.6.

Nobis in arto et inalorius labor (para nosotros el trabajo es estre- cho y poco glorioso) 4.32.8.

En los tres ejemplos, la preposición in va con un adjetivo en ablativo y en todos los casos el matiz local que puede añadir es tan leve que con facilidad hemos prescindido de él en nuestra traducción, que ha optado por convertir el sintagma preposicional moda1 en un adjetivo. La proximidad sintáctica y semántica es tan grande entre el adjetivo concordado

298 Se podría entender que en ejemplos como estos, en los que en la coordinación del segundo miembro se introduce un elemento adverbial como rnagis, estamos realmente ante una coordinación interoracional, en la que habna que restituir el verbo elidido en el primer miembro. Ahora bien, aunque esto fuese así, hay que observar que la equifuncionalidad entre el adjetivo y el sintagma preposicional es la que habna permitido precisamente la elipsis verbal, además de que este magis del segundo ejemplo es equivalente funcional del sufijo comparativo -ius que aparece en el tercer ejemplo con el adjetivo.

Page 79: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 267

con el Sujeto y el adjetivo en ablativo precedido de in, que tan sólo parece una de las múltiples variationes tacíteas, que nosotros en nuestra traducción, por ser difícil recogerla, la homogeneizamos.

Conviene remarcar que mientras en los dos primeros casos el verbo copulativo está presente y la función de Predicado Nominal de los miembros coordinados es evidente, en el tercer caso, en cambio, la ausencia del verbo sum y el orden de los miembros coordinados precediendo a su Núcleo labor nos hacen dudar entre un Predicado Nominal, como las anteriores, o un Atributo. Además, en este último caso se observa también que el sintagma preposicional in arto ocupa el primer lugar de los miembros coordinados, en contra de lo que es más normal.

Por otro lado, conviene señalar que el sintagma preposicional in en coordinación con adjetivos también puede ir seguido de un sustantivo en lugar del adjetivo o de un acusativo en lugar del ablativo. Así presentamos un ejemplo sin adjetivo y otro sin ablativo:

Quoad privatus ve1 in imperiis sub Auausto fuit (mientras fue particular o (estuvo) en cargos con imperio bajo Augusto) 6.51.12.

Tenuis fructus nec in lonqum fuit (su usufructo fue pequeño y no

duradero) 11.20.12.

En el primer ejemplo se hace evidente que la función del sintagma preposicional in imperiis es equivalente a la del adjetivo privatusZg9. Acudir al sintagma preposicional in imperiis sub Augusto se debe, además de al gusto tacíteo por la variatio, a la inexistencia de un adjetivo que designe a la persona que ocupa un cargo con imperium, frente a la existencia de un adjetivo que designa a la persona que no ocupa cargo político: privatus. Se trata, pues, de una coordinación entre miembros heterogéneos formalmente, pero equivalentes funcional y semánticamente.

En el segundo ejemplo, in longum es sinónimo de un adjetivo que exprese duración o tamaño, según el tipo b) de la clasificación semántica hecha por Risselada (1984) para los adjetivos, y se coordina, mediante nec, con el adjetivo tenuis, cuyo significado se aproxima también a la semántica de tamaño. De hecho, lo que expresa esta coordinación tenuis ... nec in longum es justamente lo contrario semánticamente de lo que expresa el ejemplo con el que Risselada ejemplifica la coordinación de adjetivos de la clase que expresa tamaño: in magno diuturnoque bello (Sal. Iug. 79.3).

Por otro lado, cabe señalar que en este ejemplo se puede plantear la posibilidad de que estemos ante un Atributo, ya que el adjetivo tenuis precede al sustantivo fructus.

299 Al respecto convendría observar un ejemplo semejante de tal coordinación heterogénea, entresacado de Pinkster (1995:183), en el que la única diferencia es que la función adjetiva del Modificador es de Predicativo Circunstante y no de Predicado Nominal, a pesar de ir con el verbo surn: Magno usui rei publicae Ser. Sulpiciuset privatus et in maaistratibusfuerit (Servio Sulpicio había sido de gran provecho para el Estado, tanto como ciudadano particular, como en el ejercicio de magistratu- ras) Cic. Phil. 9.15.

Page 80: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por último, conviene advertir que puede haber otras preposiciones distintas a cine o in en la coordinación de sintagmas preposicionales con adjetivos en función de Predicado Nominal. Para ello, lo normal es que el sintagma preposicional exprese algo semánticarnente próximo al adjetivo con el que se coordina. Así hemos encontrado el sintagma preposicional con e(x), que ya encontramos en funciones atributivas, en coordinación con un adjetivo en función de Predicado Nominal:

ldque non n o v ~ m . ~ ~ ~ sed e vetustissimis moribus (y que esto no era

nuevo sino procedente de muy viejas costumbres) 2.33.8.

En este ejemplo la coordinación del adjetivo novum, mediante la locución conjuntiva non ... sed, con el sintagma preposicional e vetustissimis moribus funciona como Predicado Nominal del pronombre id, con elipsis del verbo copulativo. La proximidad semántica entre el adjetivo y el sintagma preposicional, que facilita su coordinación, se establece mediante la oposición semántica de los adjetivos novum y vetustissimis en claro oxímoron.

Otra preposición que hemos encontrado introduciendo un sintagma preposicional coordinado con un adjetivo en función de Predicado Nominal es inter con acusativo, que está muy próximo a in con ablativo. Este inter suele ir con sustantivos en plural referidos a personas, que no admitinan la preposición in:

Is aetate atque forma carus domino interuue primores ministros erat (éste por su edad y belleza era caro a su señor y (estabaI3O1 entre sus

primeros ministros) 4.10.5.

Por último, antes de pasar a la función predicativa de esta coordinación, queríamos mostrar un ejemplo en el que el sintagma preposicional está en el primer miembro coordina- do, mientras que en el segundo miembro aparece el adjetivo primores, que veíamos en el ejemplo anterior, pero sus tan t i~ado~~~:

300 Conviene señalar, si se tiene en cuenta el comentario a pie de página 251 (pág. 235), que en esta ocasión incluso Fisher (1985) coloca coma delante del adversativo sed, tal vez motivada por la correlación non ... sed ... .

301 Aquí, como en otros casos en los que aparecía in con ablativo coordinado con adjetivos en función de Predicado Nominal, nuestra traducción acude a la doble significación de ser y estar que hay en el sum latino. Nuestra traducción no debe ser óbice para ver una equivalencia sintáctica entre el adjetivo y el sintagma preposicional coordinados. La diferencia entre ser y estar, que es muy propia del castellano y que no existe en otras lenguas, es la que permite una distinción entre adjetivo y sintagma preposicional con inter o in. De no existir diferencia entre ser y estar como en latín, no veríamos ninguna diferencia sintáctica entre adjetivo y este sintagma preposicional. Nuestra lengua puede aprovecharse de este doblete ser/estar o acudir a otros giros para traducir esta coordinación heterogénea, que parece, en cierto modo, inadmisible en castellano.

302 Es evidente que este ejemplo de adjetivo sustantivado debería ser visto después, cuando veamos la adjetivación funcional del sustantivo (cf. supra V.3.3.1.4.1: B.3.2). Si lo ofrecemos también aquí es por su estrecha relación con el ejemplo anterior.

Page 81: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 269

Etenim pars magna e ~ropinauis ipsius aut ~r imores civitatis erant (en efecto, gran parte era de sus propios amigos o cabecillas de la ciudad) 4.17.11.

Llama la atención que también el Núcleo de la preposición e es un adjetivo sustantivado, que fácilmente podría haber aparecido en nominativo concertado con el Suje- to, como hace primores civitatis. De nuevo la variatio lleva a Tácito a buscar una coordina- ción heterogénea. En realidad este sintagma preposicional está muy próximo al anterior inter primores ministros.

Por tanto, parece que las diferencias entre adjetivo y sintagmas preposicionales como los vistos están minimizadas, estando al arbitrio del escritor elegir un adjetivo o un sintagma preposicional, según convenga a su estilo, que amante de la variatio suele valerse de ambas realizaciones a la vez en coordinación heterogénea.

Por último, como casi siempre dentro del estudio de la función adjetiva, afrontamos la función predicativa, que suele ser la que más se da cuando se trata de una coordinación heterogénea, por cuanto el Predicativo es, como hemos repetido una y otra vez, una función a caballo entre la función adjetiva y la función sustantiva o adverbial, según sean Predicativos Actantes o Circunstantes, respectivamente.

En consecuencia, como parece lógico, la frecuencia y la variedad de esta coordina- ción entre adjetivo y sintagma preposicional con función de Predicativo es mayor que con función de Predicado Nominal o de Atributo303. Así por ejemplo, en cuanto a la preposición del sintagma preposicional coordinado con el adjetivo en función de Predicativo, observa- mos que aparecen las mismas preposiciones que habíamos visto antes (sine, in, ex, inter ...), pero también otras nuevas (cum, ad, iuxta, citra, per).

El Predicativo Actante, como es bien sabido y hemos visto en otro casos, suele darse dependiendo del Sujeto o del Objeto Directo, según veremos más adelante con ejemplos de esta coordinación entre adjetivo y sintagma preposicional. Sin embargo, aunque con mucha menos frecuencia, es posible encontrar en la lengua latina algunos casos concretos de Predicativo Actante dependiendo de otro argumento distinto al Sujeto o al Objeto Directo, como el Complemento en ablativo del verbo utor, cuya regencia de Predicativo la recogen numerosos léxicos. Y, precisamente, Tácito nos ofrece un precioso ejemplo de tal Predicati- vo formado por un adjetivo en ablativo informi coordinado con un sintagma preposicional citra speciem aut delectationem:

Materia ad omnia utuntur informi et citra speciem aut delectationem (el mate- rial para todo lo utilizan tosco y sin pretensiones estéticas u ornamentales) G.16.7.

303 Ya hemos dicho varias veces que la mayor frecuencia de ciertas coordinaciones heterogéneas en función de Predicativo, sobre todo, Circunstante depende del funcionamiento normal de cada elemento: si un elemento suele realizar la función adjetiva, su función como Predicativo no tiene que ser de mayor frecuencia que la de Predicado Nominal o Ia de Atributo; en cambio, si un elemento no suele realizar la función adjetiva, entonces su función como Predicativo será más frecuente que su función como Predicado Nominal o Atributo.

Page 82: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

El orden de palabras -que separa de su Núcleo nominal, materia, el Modificador, formado por un adjetivo en ablativo y un sintagma preposicional, y lo pospone al verbo- y la ausencia de comas en todos los editores3" favorecen una interpretación como Predicativo Actante de este Modificador heterogéneo. En nuestra traducción hemos mantenido el orden y hemos traducido el ablativo como Objeto Directo, para que se entienda mejor nuestra interpretación predicativa. De todas formas, es evidente que no se habla de un material tosco y sin pretensiones estéticas u ornamentales sino del uso que se hace del material.

Mucho más frecuente es el Predicativo Actante en acusativo, del que hablan todas las gramáticas tradicionales bajo el epígrafe del doble acusativo, regido por un tipo determinado de verbos305, lo que demuestra su valor actante, como se ve en los ejemplos siguientes:

Unde non nulli falsum hunc phoenicem neaue Arabum e terris credidere (de donde algunos consideraron este fénix falso y no de tierras de los árabes) 6.28.16.

Atque ille non propinauum neaue Arsacis de qente. sed alieniaenam et Romanum increpans, auribus decissis vivere iubet (y aquél, vituperándolo no como pariente ni del linaje Arsácida, sino como extranjero y romano, manda que viva con las orejas cortadas) 12.14.16.

En los dos ejemplos el adjetivo en acusativo ocupa el primer miembro de una coordinación, mediante la locución conjuntiva non ... neque, con un sintagma preposicional que expresa procedencia mediante la preposición e(x) o de. El paralelismo morfológico, estructural y sintáctico parece total. Ambas coordinaciones heterogéneas funcionan como Predicativos de un Objeto, que en la primera oración está expreso hunc phoenicem, mientras que en la segunda está elíptico. La actancialidad de estos Predicativos se constata por el hecho de que éstos pasarían a ser Predicado Nominal en una oración sustantiva de infinitivo, en la que el Objeto de la construcción predicativa pasaría a ser el Sujeto propio del infinitivo. Efectivamente, el verbo credidere atribuye la cualidad de falso y no de tierras de los árabes al ave fénix mediante el pensamiento; a su vez increpans atribuye la cualidad de no pariente ni del linaje Arsácida, sino extranjero y romano a un tal Meherdates, mediante la palabras. Así pues, la semántica verbal es la que exige un Predicativo Actante, sustituto de una oración subordinada sustantiva.

Pues bien, estos mismos verbos puestos en pasiva, como recogen algunas gramáticas, llevan un Predicativo Actante en nominativo, dependiendo del Sujeto de la pasiva que era el

304 Tal ausencia de comas es una constante entre los editores cuando consideran que se trata de un Predicativo Actante, ya que, como cualquier otro argumento, no puede separarse de su Núcleo verbal mediante una coma.

305 Tales verbos regentes son, según dice, entre otros, Bassols (1983: I,60), los que atribuyen a alguien por la acción, la palabra o el pensamiento, una cualidad determinada; así: facere, eligere, nominare, vocare, aestimare, iudicare.

Page 83: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Objeto de la activa. Así sucede en los dos siguientes ejemplos de coordinación entre un adjetivo y un sintagma preposicional:

Non infensum nec cum hostili odio Corbulonis nomen etiam barbaris habebatur

(incluso para los bárbaros el nombre de Corbulón no se consideraba funesto ni con odio hostil) 15.28.1.

Silentium ipsius non civile. ut crediderat, sed in superbiam accipiebatur (su pro- pio silencio no se interpretaba como cívico, según el había creído, sino como soberbia) 6.13.9.

La estructura coordinativa de estos Predicativos Actantes, dependiente del Sujeto, es la misma que aparecía con los Predicativos en acusativo. En efecto, la locución coordinativa non ... neque, con la variante non ... sed del segundo ejemplo, encierra el primer miembro adjetivo, que se coordina con un sintagma preposicional, cuya preposición resulta llamativa. En efecto, la preposición cum con nombres abstractos no es muy frecuente para expresar modo. El propio ablativo sin preposición podría expresar modo o cualidad y coordinarse con el adjetivo para funcionar como Predicativo. Por tanto, cum hostili odio es bastante raro, pero no sorprendente: el sintagma preposicional tiende a sustituir al ambiguo caso, cuando se quiere dejar claro el matiz circunstancial.

Por otro lado, in superbiam también es un triunfo del matiz semántica que añaden las preposiciones. Sin preposición tal vez podría haberse expresado el Predicativo en nominati- vo. Pero Tácito prefiere la variatio y la precisión de in con acusativo, con el que se construye frecuentemente el verbo accipio. Precisamente que el verbo rija in con acusativo refuerza que se considere el adjetivo civile, con el que se coordina, como Predicativo Actante.

También el verbo videor, con el significado de parecer, rige Predicativo en nomi- nativo, ya que, considerado un verbo deponente, en el fondo es la pasiva de un verbo de sentido o pensamiento. Lo más norma1306 es que el Predicativo sea un adjetivo o un sustan- tivo en nominativo, en concordancia con el Sujeto, que puede ser personal o impersonal, como el infinitivo de este ejemplo, donde el adjetivo se coordina con un sintagma preposicional, cuya preposición ad con acusativo es poco frecuente:

Absurdum videretur aut inanem ad spem Antoniam ... commmodavisse (pare- cería absurdo o de vana esperanza que Antonia hubiese confor- mado . . . ) 15.53.18

La coordinación del adjetivo absurdum, que concuerda en neutro y singular con la oración de infinitivo, y del sintagma preposicional inanem ad spem es evidente. Su funcio- namiento de Predicativo Actante también. El uso de la preposición ad con el acusativo

306 Recordemos que este verbo rige Predicativo también en la constmcción personal, en la que, según la opinión más certera, es el infinitivo el que funciona como tal.

Page 84: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

inanem spem se justifica semánticamente, pues la esperanza siempre mira al futuro, para lo cual se acude, entre otras opciones, a ad con acusativo.

Una vez vista esta coordinación heterogénea en función de Predicativo Actante, conviene pasar a verla como Predicativo Circunstante, cuya frecuencia es mayor, pero que, a veces, se puede confundir con un Atributo. En efecto, al no ser el verbo el que rige este Modificador, a veces, es bastante subjetivo que afecte circunstancialmente o no al verbo. No obstante, hay indicios que suelen decantarnos a una interpretación predicativa o no. Así veíamos cuando tratábamos el Atributo, en esta coordinación y en otras con función adjetiva, que el Modificador suele ir delante de su Núcleo, siempre expreso, y que, cuando va detrás, se suele poner entre comas. El Predicativo Circunstante, en cambio, no debe ponerse entre comas, aunque puede ser que el editor las crea convenientes obligado por ciertos "Nexos", por una mala interpretación del texto, por tratarse de un Predicativo muy circunstancial o demasiado complejo, o, en fin, por tratarse de un Modificador Oracional (Disjunto). Además el Predicativo Circunstante suele ir detrás y separado de su Núcleo, que a veces incluso no está presente, lo que parece un indicio bastante claro de tal función.

En primer lugar, vamos a ver un ejemplo coordinativo de adjetivo y sintagma preposicional que probablemente sea Predicativo Circunstante, aunque entre el Núcleo sustantivo y el Modificador aparece una coma separativa en todas las ediciones consultadas, debido, quizá, a la complejidad del Modificador heterogéneo, que además, como ya hemos visto en numerosas ocasiones. cierra la oración:

Delegerat lulium Postumum, per adulterium Mutiliae Priscae inter intimos aviae et consiliis suis wridoneum (había elegido a Julio Póstumo, entre los íntimos de su tía por el adulterio con Mutilia Prisca y muy idóneo para sus planes) 4.12.16.

La coma parece como si nos diera a entender que lo que queda separado de la oración principal delegerat lulium Postumum no afecta a la acción verbal, sino sólo al sustantivo lulium Postumum, con lo que tal vez estuviéramos ante un Atributo, equiparable a la estructura típica de la llamada Aposición explicativa que va entre comas, pero en la que un sintagma preposicional con función partitiva sustituye al sustantivo que suele exigirse en una Aposición. Sin embargo, hemos creído conveniente interpretarlo como Predicativo Circunstante por el hecho de que, a pesar de las comas y de estar pegado al Núcleo, este Modificador parece ser el causante de la elección de Julio Póstumo y, por tanto, afecta a la acción del verbo, aunque sea de una forma circunstante y no actante307.

307 La coma separativa, pues, no implica que estemos ante un Atributo, sino sólo que no estamos ante un Predicativo Actante

Page 85: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En segundo lugar ofrecemos dos ejemplos308 en los que casi todos los editores309 prescinden de comas separativas entre el Núcleo, que en el primer ejemplo ni siquiera aparece, y el Modificador, que, en principio, aparece pospuesto al Núcleo:

Quas senior iam et iuxta finem vitae composuit (las cuales compuso ya

viejo y cerca del fin de su vida) D.22.8.

Dux ... litteras ad Vologesen non supplices. sed in modum auerentis composuit (el general escribió a Vologeso una carta no suplicante sino a modo de queja) 15.13.12.

Sin duda lo primero que llama la atención de estos dos ejemplos es que ambos llevan el mismo verbo c o m p o ~ u i t ~ ~ ~ . Sin embargo, no son equivalentes los Predicativos Circunstan- tes, ya que, aunque en ambos casos se predica de la escritura, el primero modifica al Sujeto, mientras que el segundo modifica al Objeto Directo. Además en el primer caso la circuns- tancia que se expresa mediante el Predicativo es evidentemente temporal, mientras que en el segundo la circunstancia es final. En ejemplos como estos se constata con bastante nitidez la exigencia de equivalencia semántica entre los dos miembros coordinados, que, sin embargo, son formalmente heterogéneos: adjetivo y sintagma preposicional.

308 E. Tidner (1922: 138) nos ofrece varios ejemplos interesantes de Predicativo Circunstante formados por adjetivos coordinados con sintagmas preposicionales, cuyos Núcleos no suelen aparecer y que no van entre comas. La coordinación de un adjetivo con un sintagma preposicional cum, expresando modo, en función de Predicativo Circunstante es bastante normal: ex quibus (proeliis) sernper primus =revertit et cum inaentibus s~oli is ataue ca~tivis (de los cuales (combates) siempre regresó primero vencedor y con muchos despojos y cautivos) H. A. Maximin. 13.1. En relación con este ejemplo ofrece otro tomado de Suetonio, en el que, según él, el adjetivo, que es el mismo que en la oración anterior, pero en acusativo, está sustantivado y se coordina con un sintagma preposicional temporal: nec dirnisit nisi victorem et ~ o s t multas ~recec (y no lo dejó ir sino vencedor y después de muchas súplicas) Suet.Cal. 27.2. Por último, Tidner nos ofrece otro ejemplo tomado de Suetonio, cuya mayor singularidad, aparte de que se trate de la coordinación de un adjetivo y un sintagma preposicional en función de Predicativo Circunstante, es que el sintagma preposicional está formado por una construcción gerundival en acusativo con ad: s e dorni vulneraverunt certi darnnationis et ad vexationem ianorniniarnaue vitandam (se hirieron en casa seguros de la condena y para evitar la vejación e ignominia) Suet. Tib. 61.4. Nos encontramos, pues, en todos estos ejemplos con un adjetivo Predicativo y un sintagma preposicional Adjunto coordinados debido a la proximidad sintáctica entre ambas funciones que incluso se neutralizan, siendo ambos Predicativos o Adjuntos. Nosotros ya hemos dicho que en estos casos preferimos hablar de Predicativos por diversos motivos, entre los que destaca que es más fácil y defendible adjetivar elementos adverbiales que adverbializar elementos adjetivos, ya que éstos nunca pierden su función adjetiva manifiesta en la concordancia con su Núcleo sustantivo. Además se ha constatado mediante diversos criterios que, entre otros, el ablativo y genitivo de cualidad, algún sintagma preposicional, algún adverbio, etc con cierta facilidad realizan la función adjetiva, lo que ahora estamos corroboran- do mediante la coordinación de tales realizaciones, en apariencia, adverbiales con adjetivos y participios.

309 De hecho, sólo Wuilleumier (1978) deja entre comas el Predicativo Circunstante de 15.13.12. 310 Precisamente que un Predicativo pueda ir tanto con el Objeto como con el Sujeto, sin tratarse de una

transformación de voz activa en pasiva, es una prueba irrefutable de que estamos ante un Predicativo Circunstante y no Actante, pues éste sólo podría complementar al Sujeto o al Objeto de un mismo verbo, si no hay cambio de voz.

Page 86: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

274 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

En tercer lugar presentamos un ejemplo cuyo verbo está relacionado semánticamente con el anterior. Con ello pretendemos señalar que algunos verbos, aunque no rigen Predica- tivo, parece que tienen facilidad para ser modificados circunstancialmente mediante Predicativos:

(Maroboduus) scripsit Tiberio non ut profuaus aut supplex311 sed ex memoria priorisforiunae (Maroboduo escribió a Tiberio no como fugitivo o suplicante sino según la memoria de su primera fortuna) 2.63.3.

Aquí vemos que el Predicativo está formado por un doble adjetivo, profugus aut supplex, concordado con el Sujeto sobreentendido, y un sintagma preposicional ex memoria prioris fortunae, coordinados mediante la locución non ... sed.

Por otro lado, conviene observar que este Predicativo se ve reforzado por el adverbio ut, que nosotros consideramos el refuerzo más normal de un Predicativo Circunstante con matiz moda1312, como en este caso, o causal. La traducción de ut por como no muestra sino que también en castellano existe este refuerzo del Predicativo, sobre todo, cuando es cir- cunstante. De hecho, el uso de este refuerzo es mayor en castellano que en latín, debido, sobre todo, a la ausencia de los casos en castellano que dificulta el uso del Predicativo. En efecto, en castellano el Predicativo se suele acompañar de algún refuerzo, sobre todo, cuando no hay, como en latín, una concordancia clara entre el Núcleo y el Modificador, lo que suele suceder cuando el Modificador no es un adjetivolparticipio sino un sustantivo.

En cuarto lugar ofrecemos un ejemplo interesante de Predicativo Circunstante en el que un adjetivo prono~ninal~'~, concretamente el enfático ipse, se coordina con un sintagma preposicional:

31 1 En esta ocasión, como en otras precedentes ya comentadas (cf. supra, nota a pie de página 251, pág. 235), el editor Fisher (1985) no coloca coma delante del Coordinador sed, mientras los demás editores sí la colocan.

312 Acerca del valor matizador de estas partículas, ver, entre otros, Scherer (1975: 192). 313 En relación con este ejemplo conviene constatar que E. Tidner (1922: 138) habla de sustantivación

del adjetivo, creemos que erróneamente, ante dos ejemplos, en los que lo supuestamente sustantivado son dos adjetivos pronominales indefinidos, coordinados, en contra de la teoría de Fugier y Corbin (1977), con sintagmas preposicionales, lo cual iría en contra de su sustantivación, ya que la única posibilidad sintáctica de que vayan coordinados es que sean Predicativos Circunstantes y esta función la desempeña con mayor normalidad un adjetivo que un sustantivo, luego la sustantivación es innecesaria: multaaue et ~luris Der dies in theatro licentius efflagitata (muchas cosas y durante más días se pidieron en el teatro con demasiada libertad) Tac. 6.13.2; unus ex eo ternpore in re publica et ad arbitrium adrninistravit (uno de aquel tiempo lo administró todo en la república y a su arbitrio) Suet. Iul. 20.2. Obsérvese que en ambos casos estamos ante coordinaciones muy forzadas desde el punto de vista sintáctico, ya que en ellos parece que se coordina un argumento (el adjetivo pronominal en función de Sujeto y de Objeto Directo, respectivamente) y un satélite (los sintagmas preposicionales), lo cual iría contra el principio de que los miembros coordinados son equifuncionales y nos llevaría a echar mano de la siempre cómoda elipsis o a interpretar tal coordinación como otras que hemos visto con frecuencia en las que uno de los miembros coordinados es un Predicativo Circunstante y el otro un Adjunto, neutralizándose las diferencias sintácticas entre ellos.

Page 87: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Partem legionum ipse aut per filium in Armeniam ducere (conducir perso- nalmente o mediante su hijo parte de las legiones a Armenia) 2.57.3.

Recordemos que, si ipse lo consideramos un ACF, según Fugier y Corbin (1977) - e n cuya lista de ACF no lo recogen (cf. pág. 195)-, no admitiría la coordinación ni homogénea ni heterogénea. Sin embargo, aunque de coordinación homogénea no tenemos constancia, en cambio, de heterogénea ya vimos (cf. V.2.2.1.2: B) varios ejemplos en aparente coordinación con un sustantivo en función sustantiva y ahora nos encontramos éste coordinado con un sintagma preposicional, cuya función de Predicativo Circunstante parece clara. Ya entonces nos planteábamos la posibilidad de que ipse se considerase realmente un Atributo de un sustantivo (o pronombre) y no un pronombre con función sustantiva. Ahora su incuestionable función de Predicativo Circunstante314 nos corrobora que su función esen- cial es adjetiva y no sustantiva. Esta coordinación entre ipse y per filium demostraría también, si seguimos las indicaciones de Fugier y Corbin, que el enfático funciona como si fuera un adjetivo de la serie abierta (ACO), como sucedía con el posesivo, pero básicamente con función de Predicativo Circunstante, y no de Atributo como el posesivo.

En quinto y último lugar, queríamos recoger un ejemplo peculiar en el que se podía ver un Predicativo Circunstante en nominativo y otro en acusativo en una misma oración, aunque sólo el primero está formado por adjetivos y sintagmas preposicionales en coordina- ción:

lncerti solutique et maais cine domino uuam in libertate315 profugum Vononen in regnum accipiunt (inseguros y sueltos y más sin dueño que en libertad acogen en su reino a Vononen prófugo) 2.4.7.

El Predicativo en nominativo, cuyo Núcleo está sobreentendido, está formado por cuatro miembros equifuncionales engarzados mediante distintos Nexos: dos adjetivos coor- dinados mediante el enclítico -que, que en bloque se coordinan mediante et con el bloque de dos sintagmas preposicionales que se unen mediante la estructura comparativa magis ... quam. Este complejo Predicativo dependiendo del Sujeto se confronta con un Predicativo en acusativo, formado tan sólo por un adjetivo, profugum, que precede a su Núcleo Vononen, para buscar un efecto estilístico de confrontación de Predicativos. Nuestra traducción no puede recoger este logro estilístico, siendo difícil incluso recoger el Predicativo en acusativo.

314 Pinkster (1995:186) habla de pasada de la función de Predicativo "Circunstante" de este pronombre ipse, cuya función más frecuente, precisamente, es la de Predicativo.

315 La mayona de los editores no dejan entre comas el Predicativo Circunstante del Sujeto: sólo Wuilleumier (1974), el editor más dado a poner comas separativas, lo hace.

Page 88: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

B.2 Sintagma preposicional + participio

La frecuencia de coordinación de un participio con un sintagma preposicional no es tan grande como la anterior. No obstante, es posible encontrar suficientes ejemplos que corroboran que esta coordinación es productiva y equiparable funcionalmente a la anterior, ya que el participio, a pesar de su raíz verbal, funciona igual que un adjetivo, como venimos viendo.

Nosotros en este lugar, como es lógico, tratamos de mostrar no la adverbialización316 del participio, que por naturaleza tiene función adjetiva, sino la adjetivación del sintagma preposicional, que, si bien suele tener función adverbial, a veces tiene función adjetiva, incluso sin necesidad de un refuerzo contextual, como esta coordinación con un participio y anteriormente con un adjetivo. En definitiva, es más fácil justificar dentro de esta coordina- ción la función adjetiva del sintagma preposicional que la función adverbial del participio. Por tanto, la coordinación entre ellos parece darse gracias a su función adjetiva, lo que justifica su estudio en este momento.

Como viene siendo habitual en este tipo de coordinaciones heterogéneas, lo más frecuente y normal es que estos elementos coordinados sean Predicativos, aunque, a veces, pero en menor grado317 que en la coordinación anterior, se pueda encontrar algún ejemplo de Atributo o de Predicado Nominal. Así sucede, respectivamente, en los dos siguientes ejem- plos:

Non florentis Caesaris neaue suis in castris, sed velut in urbe victa facies318 gemitusque ac planctus etiam militum auris oraque advertere (el rostro, los gemi- dos y llantos de un César no floreciente ni en su campamento, sino como en una ciudad vencida hicieron volverse los oídos y rostros incluso de los soldados) 1.41.1.

Nec arma, ut apud ceteros Germanos, in promiscuo. sed clausa sub custode ( y no están sus armas, como entre los demás germanos, a disposi-

ción de todos, sino encerradas bajo un guardián) G.44.13.

316 Considerar el participio como una especie de oración subordinada adjetiva que en ciertos contextos adquiere matices adverbiales, no parece que sea sostenible objetivamente, ya que se basa en criterios semánticos y no sintácticos. En todo caso esta interpretación del participio como oración adverbializada habría que tratarla dentro de la función adverbial, donde de nuevo rechazaremos tal interpretación del participio.

317 Puede resultar extraño que la coordinación entre un participio y un sintagma preposicional se dé mucho menos y con menos variedad (apenas se encuentran ejemplos en función de Atributo, Predicado Nominal o Predicativo Actante) que la coordinación de un adjetivo con un sintagma preposicional. El motivo no puede deberse a una diferencia sintáctica del adjetivo y el participio, cuya equifuncionalidad está más que probada, sino a una diferencia semántica entre uno y otro, ya que el participio está muy limitado semánticamente y a duras penas se puede coordinar con un sintagma preposicional cuyas matizaciones semánticas son muy variadas. En definitiva, el adjetivo está más próximo semánticamente al sintagma preposicional que el participio; de ahí la diferencia apreciable en su frecuencia coordinativa y en su función adjetiva.

318 Algunos editores, como Goelzer (1969) y Koestermann (1960), colocan una puntuación fuerte, en concreto, un punto y coma, entre facies y gemitusque, con lo que interpretan que el Nexo -que no une facies con gemitus, sino una oración nominal pura con otra predicativa.

Page 89: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En el primer ejemplo, consideramos que el participio florentis concordando en genitivo con Caesaris, se coordina, mediante la locución nexual non ... neque, con el sintagma preposicional suis in castris, que en conjunto se coordinan a su vez, mediante sed, con el sintagma preposicional in urbe victa matizado por el refuerzo comparativo-moda1 velut319. Esta interpretación de los miembros coordinados nos ofrece un Atributo de Caesaris que a su vez modifica facies gemitusque ac planctus. La modificación atributiva la justificaría tanto el orden predecesor de los Modificadores como el que esté el participio en un caso oblicuo no actante, poco dado a la función de Predicativo. Sin embargo, el sentido podría darnos a entender que estamos ante un Predicativo Circunstante.

En el segundo caso, estamos ante una oración nominal pura, o sea, con elipsis del verbo copulativo. El Predicado Nominal está formado por la coordinación, mediante la locución nec ... sed, del sintagma preposicional in promiscuo y el participio clausa sub custode, que concuerda en nominativo con el Sujeto arma.

En ambos ejemplos se observa el uso de la preposición in + ablativo con un valor más moda1 que local, sobre todo, en el caso del Predicado Nominal, donde de nuevo nos encontramos con un adjetivo, promiscuo, como Núcleo del sintagma preposicional.

Los restantes ejemplos que hemos encontrado de coordinación entre un participio y un sintagma preposi~ional~~~ son de Predicativo.

En la coordinación de participios con sintagmas preposicionales no hemos encontra- do, al menos, en Tácito Predicativos Actantes, como en la coordinación anterior. Todos los Predicativos son Circunstantes y concuerdan con el Sujeto en nominativo. No obstante, esta homogeneidad no impide que haya diferencias semánticas, de orden e incluso funcionales.

Por un lado, encontramos los Predicativos Circunstantes normales y frecuentes, ubicados dentro de la oración entre el Sujeto, con el que concuerda el participio, y el verbo, sin que aparezcan comas separativas entre este Modificador y el verbo:

lpsam aquilam Atilius Verus ... multa cum hostium straae et ad extremum moriens servaverat (la propia águila había logrado salvarla Atilio Vero con gran mortandad de enemigos y muriendo él al final) 111.22.22.

319 Acerca de este refuerzo convendna recordar lo que decíamos supra (pág. 277) con respecto al ut modal.

320 Los ejemplos que E. Tidner (1922: 139) nos ofrece de esta coordinación entre participio y un sintagma preposicional realizan también la función de Predicativo: teriium consulatum ... non Detenti ac cine precationeconcessit (le concedió el tercer consulado sin pedirlo ni suplicarlo) H. A. Hadr. 8.11; visus est sane ab amicis (fue visto claramente por los amigos con vestidos privados y llevando algo doméstico) H. A. Ant. P. 6.12; ... ita ut utnusque viri et in balneo et cenantes et in ~ubl ico percuterentur ( . . . de tal manera que los hombres de uno y otro orden eran asesinados en los baños, cenando y en público) H. A. Get. 6.3. El funcionamiento adjetivo de estos elementos coordinados se hace más evidente si nos olvidamos de su traducción, donde nos vemos obligados a sustituir al participio de presente, casi siempre, por un genindio, que en español es ya un adverbio verbal. La función de Predicativo parece Actante en el segundo ejemplo donde esta coordinación heterogénea depende del verbo visus est, construido, generalmente, con un Predicativo del Sujeto.

Page 90: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Haec Tiberius non mari. ut olim. divisus neaue per lonainquos nuntios accipiebat, sed urbem iuxta(recibía Tiberio estas nuevas no separado por el mar, como antes, ni mediante mensajeros que venían de lejos, sino cerca de Roma) 6.39.4.

Testimonia quoque in (iudiciis) publicis non absentes nec per tabellam dare (in- cluso en los juicios por motivos políticos dar testimonio no estando ausentes ni mediante escrito) D.36.32.

En los tres ejemplos se observa que entre el Predicativo y el verbo no hay coma en ninguna de las ediciones consultadas y que el Predicativo precede inmediatamente al verbo. En todos estos casos se piede divisar un matiz moda1 del Predicativo, apoyado en los valores que aportan las preposiciones cum y per a sus respectivos sintagmas. La circunstan- cia local que expresa urbem iuxta en el segundo ejemplo se justifica por estar coordinada con non mari ... divisus neque per longinquos nuntios, donde la semántica local aparece en palabras como mar¡ o longiquos.

De los tres ejemplos es precisamente el segundo el más llamativo, pues, aparte de la preposición local iuxta, extraña para funciones adjetivas, se coordinan tres elementos y no dos como en los otros ejemplos. Hay un primer bloque coordinativo formado por el partici- pio divisus y por el sintagma preposicional per longiquos nuntios, coordinación parecida a la del tercer ejemplo; este bloque, que está coordinado además mediante la locución nexual negativa non ... neque, anticipa un Nexo adversativo sed que une con los anteriores el tercer elemento321, donde se encuentra el extraño urbem iuxta, no sólo por la anástrofe sino también por su semántica local, que se coordina con lo precedente gracias a elementos locales contextuales.

Otro ejemplo con la estructura disyuntiva non ... sed coloca el segundo elemento coordinado tras el verbo, quedando, sin embargo, el primero inmediatamente delante del verbo, ordenación que ya hemos visto para otras coordinaciones:

Nec id Archelaus per su~erbiam omiserat, sed ab intimis Auausti monitus (no había omitido esto Arquelao por soberbia, sino aconsejado por los íntimos de Augusto) 2.42.7.

Por otro lado, la posposición de un Predicativo suele ser el motivo principal de que los editores coloquen comas separativas entre el verbo y el Predicativo, formado en este caso por un participio y un sintagma preposicional. Así sucede en los dos siguientes ejemplos, en los que, además, una estructura coordinativa compleja favorece el uso de estas comas por

321 Esta estmctura coordinativa es semejante a la que veíamos en el ejemplo (1.41.1) de Atributo de la página 276. En este caso, sin embargo, el tercer elemento coordinado queda detrás del verbo, mientras que en aquel caso lo precedía. Esta diferente ordenación se justifica, quizá, por la diferencia funcional entre un Atributo y un Predicativo.

Page 91: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

parte de todos los editores consultados, que ven en estas estructuras predicativas una especie de oración adverbial con valor modal y causal, respectivamente:

Adsultare ex diverso Tiridates, non usaue ad ictum teli, sed turn minitans. turn specie trepidantis (Tirídates acometía de diversas formas, no arri- mándose a tiro de dardo sino amenazando unas veces, otras bajo la apariencia del que teme) 13.40.14.

Salariurn ... Agricolae non dedit, sive offensus non ~etiturn. sive ex conscientia. ne auod vetuerat videretur ernisse (no concedió a Agrícola su salario, ya ofendido de que no se lo pidiese, ya por la conciencia de que no pareciese haber comprado lo que había prohibido) A.42.11.

La complejidad nexual del primer ejemplo se basa no sólo en la locución adversativa non ... sed sino, sobre todo, en la yuxtaposición del participio rninitans y del ablativo specie trepidantis, sostenida con el distributivo temporal turn ... turn ... . Así pues, en este ejemplo tenemos una variatio triple: sintagma preposicional, participio y ablativo. De nuevo nos encontramos con un sintagma preposicional aparentemente local, pero por contexto cercano al matiz modal que se observa en el participio rninitans y en el ablativo specie trepidantis.

En el segundo caso las comas se ven justificadas no solo por la posposición del Predicativo sino también por la exigencia del doble Nexo3" sive ... sive ... , que casi siempre lleva comas por su origen subordinante, que en estructuras distributivas como estas ha perdido ya. En este ejemplo, tal vez, haya que ver un matiz causal y no modal, como en la mayoría de los ejemplos vistos. Sin embargo, conviene recordar que este matiz causal es normal y frecuente para el Predicativo Circunstante, sobre todo si la coordinación es heterogénea entre un adjetivo-participio y un sintagma preposicional o ablativo. Por último, conviene advertir que quizá estemos ante un Modificador Oracional (Disjunto), ya que lo predicado parece afectar a la oración en conjunto.

Hemos dejado para el final un Predicativo Circunstante especial por cuanto, a pesar de su simplicidad y de estar ubicado entre el Sujeto, con el que concuerda el participio, y el verbo, va entre comas en la edición de E. Koestermann (1960) y de Warmington (1969)323, en contra de la mayoría de ejemplos de Predicativo que hemos venimos viendo con tal ubicación:

322 El funcionamiento coordinativo de sive ... sive ... parece que está fuera de toda duda, al menos, en Tácito, que lo emplea frecuentemente como disyuntivo hipotético, apoyándose así en la etimología de sive, que procede de la fusión del si hipotético con el -ve disyuntivo. El primer sive sirve de refuerzo para el primer miembro coordinado, que de este modo queda delimitado, y anuncia un segundo sive, que coordina el primer miembro con el segundo.

323 Otros editores, como Goelzer (1965), no dejan entre comas tal Predicativo al prescindir, tal vez, por un lapsus calami, de la coma que ina tras el Núcleo Civilis.

Page 92: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Simul Civilis, ausus an ex cornposito, intulit se agmine Tungrorum ( "al propio tiempo Civil -en un golpe de audacia o según un plan ya preparado- se metió entre la columna de los Tungros") IV.66.9.

La traducción, que en esta ocasión hemos tomado de Moralejo (1990), advierte del valor especial de este Modificador, que, en lugar de quedar entre comas, como en la edición latina, queda entre guiones, como si de un inciso se tratara. Tal vez la explicación de esta traducción de Moralejo esté en el hecho de que nos encontramos ante un Modificador Oracional (Disjunto). Evidentemente, este Modificador ausus an ex composito recoge el pensamiento de Tácito subjetivo y dubitativo, lo cual se verifica en el Coordinador an, que casi siempre que aparece suele implicar un Disjunto, pues presupone una interrogativa doble por parte del escritor. Este pensamiento afecta, por supuesto, a toda la oración, no sólo al Predicado Verbal.

B.3. Sintagma preposicional + genitivo

Desde el primer momento, conviene destacar el hecho de que apenas aparece el genitivo -caso con función, sobre todo, adjetiva- coordinado con un sintagma preposicional, y, cuando aparece, no tiene, según la gramática tradicional, función adjetiva sino adverbial, como parece suceder en el siguiente ejemplo y en otros paralelos, que veremos con detalle, todos juntos, al tratar la supuesta función adverbial del genitivo, en V.4.2.1.2.A.l:

Sponte ex se accusationem subisse iuvenis admodum, nec depellendi periculi sed in spern potentiae videbatur (parecía que, siendo todavía tan joven, había asumido voluntariamente aquella acusación no por conju- rar un peligro, sino por ansia de poder) IV.42.5.

Intentar ver aquí un P r e d i ~ a t i v o ~ ~ ~ parece más rebuscado que reconocer, aunque para algunos325 sea inadmisible, que el genitivo en construcción gerundival tiene una función adverbial con matiz causal-final, aunque sólo sea por una posible elipsis de las pseudo- preposiciones causa o gratia. Se trata, en efecto, del genitivo al que la gramática tradicional

324 De lo que no cabe duda es de que tales elementos coordinados no pueden realizar la función adjetiva de Atributo, ya que el supuesto Núcleo ni siquiera está expreso. Como Predicativo se podría entender si lo consideramos circunstante y admitimos que tal función puede ser realizada por genitivos y sintagmas preposicionales. De todas formas, no resulta fácil, a veces, marcar los límites entre un Predicativo Circunstante y un Adjunto. Más adelante, dentro de la función adverbial, veremos que uno de los motivos de que se entienda el genitivo de finalidad como adverbial y no adnominal es, además de la semántica causal-final de estas const~cciones gerundivales, su posible función de Predicativo Circunstante, función mixta entre la adjetiva y la adverbial, cuya realización morfológica puede ser un elemento típicamente adjetivo (i.e. el adjetivo, el participio, el genitivo, ...) o típicamente adverbial (i.e. el adverbio, el ablativo, el sintagma preposicional, la oración adverbial ...).

325 Rubio (1984: 139 SS), como expondremos con más detalle, niega esta función adverbial del genitivo, así como todas las que no sean adjetivas. También Serbat (1996) considera que en la mayoría de los casos el genitivo de finalidad es adnominal.

Page 93: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

denomina "genitivo de finalidad", que, al menos, en Tácito parece que puede admitirse, pues su frecuencia es considerable, como constataremos en su momento, sobre todo cuando el genitivo, acompañado de un gerundivo, se coordina con un sintagma preposicional o un caso adverbial que refuerce su aparente función adverbial. No obstante, a pesar de la apariencia adverbial de este genitivo, analizaremos en V.4.2.1.2.1.1 cada uno de nuestros ejemplos de genitivo de finalidad en busca de una explicación adnominal que haga de este genitivo especial un uso normal y propio de este caso.

La explicación de por qué el genitivo, cuya función propia es la adjetiva, apenas se coordina con un sintagma preposicional en función adjetiva, se puede deber al hecho de que el procedimiento casual y el preposicional para convertir sustantivos en adjetivos funciona- les no presupone también una equivalencia semántica que permita la coordinación entre ellos. Con el tiempo, como demuestran nuestras lenguas, el procedimiento analítico preposicional sustituirá al sintético casual, pero en latín ambos procedimientos coexisten aparentemente equivalentes en su función adjetiva, pero sin admitir la coordinación entre ellos por diferencias semánticas, aunque sí pueden coordinarse ambos con el adjetivo o el participio. Se trata, pues, de dos procedimientos complementarios de la función adjetiva que no son substituibles ni coordinables.

Resulta extraño, por tanto, que genitivo y sintagma preposicional, que por sí mismos son capaces de funcionar como adjetivos, no puedan coordinarse entre sí para realizar esta función y, sin embargo, se coordinen entre sí para funcionar adverbialmente, cuando el genitivo es mucho más dado a funcionar como adjetivo que el sintagma preposicional a funcionar como adverbio. En efecto, es más fácil encontrar un sintagma preposicional con función adjetiva que un genitivo con función adverbial y, sin embargo, cuando se coordinan entre sí, funcionan, en apariencia, adverbialmente en contra de toda lógica, lo que, sin duda, puede tomarse como argumento para interpretar el llamado genitivo de finalidad como un genitivo adnominal, y no adverbial, como se suele hacer.

Tal vez se explique esta imposibilidad coordinativa por el simple hecho de que el funcionamiento adjetivo del genitivo es, en la mayoría de los casos, distinto al funciona- miento adjetivo del sintagma preposicional. Cada uno se emplea para una cosa diferente y nunca pueden coincidir modificando a un mismo sustantivo. Así pues, no hay equivalencia entre genitivo y sintagma preposicional, a pesar de que ambos -lo que está bien corrobora- do por otros medios- pueden realizar la misma función sintáctica. Por tanto, entre ellos debe haber una diferencia semántica insalvable para la coordinación. La coordinación entre ellos, pues, sólo parece posible cuando tienen idéntica o parecida semántica, lo cual, paradó- jicamente, sólo sucede con el llamado genitivo de finalidad coordinable con sintagmas preposicionales de semántica también final o causal.

En definitiva, el genitivo adnominal y el sintagma preposicional con función adjetiva se reparten gran parte de la adjetivación de sustantivos sin que ninguno de estos procedi- mientos se salga de su competencia para asumir la del otro, haciéndose equivalentes. Nunca, si exceptuamos el caso del genitivo de finalidad, a tenor del criterio coordinativo, es substituible un genitivo adnominal por un sintagma preposicional. Si el uso de uno o de otro fuera cuestión estilística, se darían ejemplos de coordinación heterogénea entre ellos, sobre

Page 94: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

todo en un autor tan amante de la variatio como Tácito. No hay indiferencia, pues, en la elección de un genitivo o de un sintagma preposicional. La lengua latina exige uno u otro, pero no cualquiera de los dos en el mismo contexto. Esto no impide que ambos tengan función adjetiva por separado, pero no hay equivalencia semántica; de lo contrario, se podrían coordinar entre sí. Esta equivalencia sintáctica, pero no semántica no es privativa sólo del genitivo y del sintagma preposicional, sino también de otros elementos326 que no admiten coordinación entre sí, a pesar de que los dos pueden realizar por separado la misma función sintáctica.

V.3.3.1.4. SUSTANTIVO (INFINITIVO) ADJETIVADO

En V.3.3.1.3 hemos visto que los sustantivos -y también el pronombre y el genindio, aunque estos dos últimos son menos frecuentes- podían ser transcategorizados mediante los casos oblicuos o las preposiciones y dejar de ser funcionalmente sustantivos para pasar a desempeñar una función adjetiva. Pues bien, los casos y las preposiciones no son el único medio transcategorizador, ya que un sustantivo, sin transcategorización formal, pues va en el mismo caso que su Núcleo, puede modificar a otro sustantivo. Se trata, en efecto, de una función adjetiva del sustantivo a la que la gramática tradicional denomina parcialmente "Aposición ", pues hace referencia exclusivamente a la modificación atnbutiva que precisa, según su denominación, estar en la cadena hablada "puesta junto al" sustantivo al que especifica o explica. Con esta denominación no se hace referencia a la modificación no atributiva de un sustantivo a otro, que mantiene la misma denominación que se le da, por ejemplo, a los adjetivos no atributivos. Así un sustantivo con función adjetiva es, al mismo tiempo, Aposición, Predicado Nominal o Predicativo. En definitiva, la gramática tradicional emplea la etiqueta especial de Aposición para el Atributo, pero no cree conveniente crear una nueva etiqueta para tal realización cuando es un Predicado Nominal o un Predicativo. Así pues, por una diferencia morfológica del Modificador se crea la etiqueta de Aposición, cuando éste es un sustantivo, para referirse a lo mismo que se denomina Atributo, cuando es un adjetivo; sin embargo, se mantiene la de Predicado Nominal o Predicativo indiferente a si la realización de tal función la hace un adjetivo o un sustantivo.

Además, la gramática tradicional, como ya dijimos, suele hacer una distinción se- mántica entre Aposición explicativa y especificativa, a la que da unas implicaciones forma- les y sintácticas: la Aposición explicativa suele ser un sintagma nominal cuyo Núcleo3*' es

326 Recuérdese, por ejemplo, la dificultad que suponía la coordinación entre un pronombre y otro elemento con función sustantiva o entre un adjetivo y un genitivo, que sólo se daba cuando la semántica de ambos miembros era equivalente, lo cual casi nunca podía coincidir.

327 Algunos lingüistas, como Jiménez Cano (1986), no ven en la Aposición una subordinación de un sustantivo con respecto a otro, sino una equiparación funcional entre uno y otro, considerados ambos Núcleos, lo que se corrobora por el hecho de que la elipsis de uno de los dos no produce nunca agramaticalidad. Tal parecer nos parece bien, pero preferimos considerar que si uno de estos elementos se puede elidir indistintamente es porque la Aposición siempre es un Modificador Circunstante, cuya elipsis no altera la oración lo más mínimo, y si se puede elidir uno u otro indistintamente es porque ambos son idénticos formalmente y, por tanto, pueden asumir la misma función.

Page 95: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

un nombre común, aparece inmediatamente detrás del sustantivo al que explica y suele colocarse entre comas328; en cambio, la Aposición especificativa suele ser un nombre propio, que puede preceder o posponerse al sustantivo al que especifica, y no va entre comas. Como ejemplo de ambas Aposiciones nos puede servir una misma oración de Tácito:

Sex. Pom~eius et Sex. A~puleius consules primi in verba Tiberii Caesaris iuravere, aputque eos Seius Strabo et C. Turranius, ille ~raetoriarum cohortium praefectus. hic annonae (los cónsules Sexto Pompeyo y Sexto Apuleyo fueron los primeros que juraron lealtad a las palabras de Tiberio César, y junto a ellos Seyo Estrabón y Gayo Turranio, aquél prefecto

de las cohortes pretorianas, éste de la anona) 1.7.5.

Sex. Pompeius et Sex. Appuleius, que no van entre comas y preceden a su Núcleo, consules, especifican el nombre propio de los dos cónsules, mientras que ille praetoriarum cohortium praefectus, hic annonae son sintagmas nominales con un nombre común como Núcleo, praefectus, van entre comas y tras los nombres propios a los que explican, Seius Strabo et C.Turranius.

Ahora bien, esta distinción semántica entre explicativa y especificativa no es exclusi- va de la Aposición; también la gramática tradicional la aplica con cierta frecuencia a las oraciones de relativo y, con menos insistencia, a los adjetivos.

Pues bien, esta distinción, de tanta raigambre dentro de la gramática tradicional, es la misma que, como veíamos en V.3.2, sirve a gramáticos funcionales, como Fugier y Corbin (1977), para diferenciar dentro de los "Apports de Classe Ouverte" (ACO) aquellos que definen (los especificativos tradicionales) de aquellos que describen o cualifican (los explicativos tradicionales). Ahora bien, estos autores, para evitar connotaciones semánticas, hablan de ACOI para los primeros y de ACOII para los segundos. Además advierten que esta distinción sólo parece aplicable a cierto tipo de ACO, concretamente a los que también la gramática tradicional la aplica, es decir, al adjetivo, la Aposición y la oración de relativo. Y lo más importante para ellos y para nuestro estudio coordinativo es que mientras los ACOI no admiten la coordinación ni entre sí ni con los ACOII, en cambio, los ACOII admiten la coordinación entre sí, incluso aunque sean ACOII de distinta "especie": adjetivo, Aposición y oración de relativo, a los que nosotros hemos venido añadiendo otras posibili- dades, como los participios, casos oblicuos y sintagmas preposicionales.

Pues bien, según esto, parece evidente que la Aposición especificativa, que es un ACOI, no tiene cabida en nuestro estudio coordinativo. Por tanto, todos los ejemplos de Aposición, en coordinación homogénea o heterogénea, son de Aposiciones explicativas, que como ACOII admiten la coordinación con otras Aposiciones explicativas y con otros ele-

328 Conviene advertir que las comas no son arbitrarias e infundadas, ya que su presencia implica una pausa antes y después en la cadena hablada al pronunciar la Aposición explicativa. En una lengua escrita como el latín no siempre es fácil saber cuando hay que poner comas, pues podríamos estar ante una Aposición explicativa, que precisa comas, o ante un Predicado Nominal o Predicativo, que no precisa comas.

Page 96: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

mentos, como el adjetivo, el participio, casos oblicuos y sintagmas preposicionales, como iremos viendo.

Por otro lado, los motivos que nos han llevado a tratar en este lugar el infinitivo adnominal parecen obvios. Es evidente que el infinitivo a veces depende de sustantivos, y no de verbos. Sin embargo, al infinitivo, a diferencia del resto de formas nominales del verbo, no le afecta la transcategorización casual o preposicional. Por tanto, la única explica- ción posible de su funcionamiento adjetivo hay que verla en su adjetivación funcional. No olvidemos que también para el infinitivo se acude a la etiqueta tradicional de Aposición, sobre todo cuando el infinitivo entre comas, como Aposición explicativa, se refiere a un pronombre neutro al que desarrolla o explica. Obviamente el infinitivo no puede ser Aposi- ción especificativa (ACOI), sino explicativa (ACOII), por lo que admite la coordinación con otros infinitivos y en menor grado con otros elementos, como veremos.

Hay que advertir que aquí solo recogemos el infinitivo como clase de palabra, no como oración con Sujeto propio en acusativo. Somos conscientes de que el infinitivo no funciona exactamente igual si es una palabra que si es una oración, como ya hemos visto en otra ocasión (cf. V.2.2.1.4). Por ello, creemos conveniente un estudio por separado del infinitivo como palabra y como oración. No se nos escapa que en el caso de las formas nominales del verbo la diferencia entre palabra y oración se hace difícil de sostener, como demuestran nuestras continuas aclaraciones, matizaciones y dudas al respecto, sobre todo, con respecto a participios y formas gerundivales. En el caso del infinitivo nos acogemos a la consideración tradicional del infinitivo como palabra o como oración, basada en si no lleva Sujeto propio en acusativo o si lleva, sin entrar en las explicaciones de este tipo de oraciones en las que entran los gratr~áticos~~~ últimamente.

Por lo que hemos dicho, la etiqueta de Aposición parece innecesaria por su incohe- rencia, lo que nos llevaría a eliminarla de nuestro estudio, ya que el funcionamiento de los sustantivos e infinitivos adjetivados parece equivalente al de otros Modificadores nomina- les, como el adjetivo o la oración de relativo, según Fugier y Corbin (1977), a los que habría que añadir otros como irá corroborando la coordinación de la llamada Aposición con ellos. Sin embargo, la tradición y la pedagogía tal vez recomienden mantener tal denominación como referencia. Nosotros preferimos hablar de Atributo, Predicado Nominal o Predicativo de un sustantivo o infinitivo adjetivado con respecto a otro sustantivo o sustituto funcional, que es lo que hemos venido haciendo con otras realizaciones de la función adjetiva.

329 El tema del Sujeto en acusativo de la llamada oración de infinitivo está siendo cuestionado en los últimos años. Al respecto se puede consultar el estado de la cuestión que nos ofrece E. Sánchez Salor (1993: 80-94), que, en extenso, afirma que el acusativo, caso propio del Objeto, no puede ser Sujeto del infinitivo y que debe considerarse un Complemento del verbo personal, aunque nuestra traducción nos lleve a verlo como Sujeto del infinitivo. Sin embargo, sigue habiendo, además de los gramáticos tradicionales, defensores del acusativo-Sujeto, basándose, entre otras cosas, en que es difícil entender un acusativo en la órbita de verbos intransitivos o en pasiva de los que depende un infinitivo como Sujeto, ya que en tales casos la única explicación parece la que considera este acusativo Sujeto del infinitivo. Otra cuestión diferente es la del origen de este acusativo, que no puede ser sino una función de Objeto con respecto a un verbo regente, como sucede con Predicados Verbales como iubeo, prohibeo, etc.

Page 97: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En nuestro estudio coordinativo de la adjetivación funcional330 de clases de palabra que normalmente hacen una función sustantiva, procederemos tratando, en primer lugar, el sustantivo adjetivado y, en segundo lugar, el infinitivo no oracional adjetivado.

V.3.3.1.4.1. SUSTANTIVO ADJETIVADO

Conviene advertir, pues, en primer lugar, que el sustantivo adjetivado puede ser un Atributo, al que la gramática tradicional denomina Aposición, pero también un Predicado Nominal o Predicativo, empleando, en estos casos, la misma etiqueta que para el resto de realizaciones morfológicas con función adjetiva.

Como ya hemos advertido antes, el tipo de Aposición que vamos a estudiar desde el punto de vista coordinativo es el que admite la coordinación no solo homogénea sino también heterogénea, al que la gramática tradicional denomina Aposición explicativa, y Fugier y Corbin (1977) considera una de las "especies" de ACOII. Lógicamente, también serán ACOII los sustantivos, en coordinación homogénea o heterogénea, que funcionen como Predicado Nominal o Predicativo.

Al igual que venimos haciendo en nuestro estudio coordinativo, vamos a ejemplificar someramente en la coordinación homogénea, mientras que la heterogénea será objeto de un estudio más detenido y profundo.

Es obvio que esta coordinación no suele aportar mucho a nuestro estudio, ya que en la mayona de los casos dos miembros coordinados nos dicen lo mismo desde el punto de vista sintáctico que un solo miembro, como ya hemos advertido en otras ocasiones. No obstante, es interesante aportar algún ejemplo que nos muestre los rasgos esenciales de la función correspondiente y la existencia de tal coordinación, ya que en algunas ocasiones era más fácil encontrar heterogeneidad que homogeneidad en los miembros coordinados, lo cual era bastante significativo. Así sucedía cuando los miembros coordinados desempeñaban, supuestamente, una función que no les era propia y sólo la coordinación con otro miembro heterogéneo corroboraba la función real de tales miembros.

Pues bien, en el caso de la coordinación de dos sustantivos en Aposición de otro sustantivo, esta coordinación homogénea es frecuente y normal, lo que demuestra que el sustantivo, que concuerda en caso con otro, puede realizar la función adjetiva sin la ayuda contextual de la coordinación con otro miembro de función esencialmente adjetiva.

A continuación ofrecemos un par de ejemplos de coordinación homogénea entre dos sustantivos con función de Atributo (Aposición explicativa), cuya diferencia más destacable es que el Núcleo al que explican es en el primer caso un sustantivo y en el segundo un pronombre:

330 Especificamos que la adjetivación es funcional, porque en tal transcategorización funcional no hay también cambios formales, basados en preposiciones o casos, como sucedía en el punto V.3.2.1.3.

Page 98: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Mille equites, cumulus ~ r o s ~ e r i s aut subsidium laborantibus, ducebantur (eran conducidos mil jinetes, excedente en la prosperidad o socorro

en la adversidad) 11.24.19.

Vos331, viri optimi et temporum nostrorum oratores, ... ingenia vestra exercetis (vo- sotros, óptimos varones y oradores de nuestro tiempo, ejerci- táis vuestros ingenios) D.14.15.

En ambos casos el doble sustantivo coordinado aparece entre comas y detrás de su Núcleo, confirmando que estamos ante una Aposición explicativa, tal y como la define la gramática tradicional. No obstante, la presencia de las comas, como sucede en otros casos, puede ser subjetiva, ya que el editor puede colocarlas o no, según considere que se trata de un Atributo o un Predicado NominaVPredicativo. De hecho, en el primer ejemplo, si no apareciesen las comas, que encontramos en todas las ediciones consultadas, pensaríamos, en lugar de en una Aposición, en un Predicativo Circunstante. No hemos buscado ejemplos de sustantivos coordinados con función de Predicado Nominal o Predicativo, aunque somos conscientes de que debe de haber en la obra de Tácito, porque, al hallar ejemplos de coordinación heterogénea con tal función, no hemos creído necesario abrumar con otros ejemplos de coordinación homogénea.

Dentro del estudio más extenso de la coordinación heterogénea, la distinción entre Atributo (Aposición), por un lado, y Predicado Nominal y Predicativos, por otro, será, como a lo largo de toda la función adjetiva, uno de los elementos en torno a los que se organice nuestra exposición. Pero, por supuesto, además del criterio funcional, nos regiremos por la morfología de los elementos coordinados. En este sentido, tendremos, por un lado, un sustantivo - q u e suele estar en nominativo o acusativo, pero que depende del caso en que esté su Núcleo, con el que concuerda, al menos, en caso-, por otro lado, un adjetivo o un participio -que concordará con el Núcleo en género, número y caso-, o alguno de los elementos que veíamos con función adjetiva como el ablativo o el sintagma preposicional, aunque otros como el genitivo y el dativo no parecen tener cabida.

B.1. Sustantivo + adjetivo

Empezamos, pues, con la coordinación heterogénea de un sustantivo y un adjetivo, de alta productividad, que vendría a cuestionar la etiqueta de Aposición explicativa de un sustantivo con respecto a otro sustantivo, ya que la coordinación de adjetivo con sustantivo

331 Es evidente que, siendo el Núcleo explicado el pronombre personal vos, podnamos pensar que estamos ante un vocativo y no ante una Aposición explicativa. Al respecto conviene advertir, aunque no entremos en discusión, que algunos gramáticos consideraban el vocativo la Aposición explicativa de una segunda persona.

Page 99: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

corrobora totalmente el funcionamiento adjetivo del sustantivo, ya como Atributo, al que la gramática tradicional, diferenciándolo de los restantes Atributos, denomina Aposición, ya como Predicado Nominal o Predicativo. Así pues, las diferencias morfológicas no impiden la coordinación de estos elementos con equivalencia sintáctica total, con la única diferencia de que la concordancia con el Núcleo sustantivo o pronominal es de género, número y caso en el adjetivo y de caso, al menos, en el sustantivo.

Como decíamos antes, su funcionamiento adjetivo puede ser de Atributo, en cuyo caso las comas separativas suelen ser de rigor entre los diferentes editores al ir el Modifica- dor tras el Núcleo, ya que, cuando las comas separativas no se ponen, la interpretación normal de tal Modificador sería de Predicado Nominal o Predicativo, como vamos a com- probar:

lgitur Monam insulam, incolis validam et receptaculum perfuaarum, adgredi parat (así pues, decide atacar la isla de Mona, poderosa por sus habitantes y refugio de fugitivos) 14.29.12.

Ahora bien, el editor siempre puede poner las comas o quitarlas según su libre albedrío, pues nada impediría que en la oración anterior se pusiese, por ejemplo, la coma no tras insulam, sino tras Monam, con lo que lo coordinado serían dos sintagmas nominales, y no un sintagma adjetivo y otro nominal. Por otro lado, si tal Modificador no fuera entre comas, sería posible una interpretación predicativa, amparándose sobre todo en el segundo miembro que hace referencia a que la isla, por ser un refugio de fugitivos, debía ser tomada.

También acuden a las comas separativas todas las ediciones consultadas en el si- guiente ejemplo en que hemos optado por considerar invisus como adjetivo, aunque procede de una raíz verbal:

Obtulit ingenium Anicetus liberius, classi apud Misemum ~raefectus et pueritiae Neronis educator ac mutuis odiis Aarippinae invisus (o£ reció su ingenio el liberto Aniceto, prefecto de la flota del Miseno, educador de la niñez de Nerón y aborrecido de Agripina con odio mutuo) 14.3.12.

De nuevo aquí parece que estamos ante un Atributo, pero también cabe la posibilidad predicativa ya que los dos primeros Modificadores de los sustantivos praefectus y educator pueden ser los motivos de que Aniceto apoye a Nerón, en contra de su madre Agripina, a la que él personalmente odia, como se evidencia en el tercer Modificador: mutuis odiis Agrippinae invisus.

Lo que es evidente es que Tácito en ambos ejemplos nos muestra cómo hasta lo más circunstancial conforma su oración de una forma plena, ya que estas modificaciones circunstanciales, dan sentido pleno a las acciones que describen sus verbos respectivos. Que los editores las coloquen entre comas da a entender que sintácticamente se podrían quitar y

Page 100: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

no habría agramaticalidad, pero el sentido se vería drásticamente deteriorado, ya que lo que nos comunican estos Modificadores afecta en cierto modo al verbo y a la acción que se desarrolla, sin que, por ello, sea preciso ver un Predicativo Circunstante.

Lo mismo se podría decir de la siguiente oración, aunque en este caso la modifica- ción apenas parece afectar al verbo, a pesar de que, a diferencia de los ejemplos anteriores, en este caso el Modificador está separado de su Núcleo por intercesión del verbo:

Alii auctorem eundem Ptolemaeum, sedem, ex qua transierit, Memphim perhibent, inclutam olim et veteris Aeav~ti columen (otros consideran el mismo autor Tolomeo, pero la sede, desde la que partió, Menfis, famosa en otro tiempo y pilar del viejo Egipto) IV.84.22.

Sin embargo, es precisamente lo que se predica en los Modificadores de Menf i S lo que podría justificar que algunos la consideren la sede.

No obstante, las comas pueden ser totalmente arbitrarias, como corrobora que en algunos casos algunos editores sólo coloquen una detrás del Modificador cuando lo normal serían dos si el Modificador es atributivo y va detrás de su Núcleo:

Silanus insidiaurum nescius ac forte eo anno praetor, repente per edictum Vitellii

ordine senatorio movetur (S ilano , desconocedor de 1 as asechanzas y casualmente aquel año pretor, de repente es apartado del orden senatorial por edicto de Vitelio) 12.4.9.

En este caso parece evidente que, si los editores Fisher (1985) y Warmington (1970) ponen coma tras los Modificadores, lo normal sería que la pusieran también tras el Núcleo Silanus, como hacen en este mismo ejemplo Heller (1982), Koestermann (1960) y Goelzer (1966); de esta forma los Modificadores quedarían encerrados y, por ende, separados del resto. Por otro lado, estos Modificadores, de tener algún matiz semántico, no sería el causal, como en los anteriores, sino el concesivo, ya que la acción de apartarlo del orden senatorial se lleva a cabo a pesar de que Silano no tenía idea de las asechanzas y de que en ese momento era pretor.

En otros casos el uso de las comas separativas es innecesario, como corrobora que todas las ediciones consultadas prescindan de ellas cuando, siendo un Atributo, precede a su Núcleo:

Ut omni tributo vacui in posterum Coi sacram et tantum dei ministram insulam

colerent (que libres de todo tributo en adelante los de Coo cuidasen la isla sagrada y servidora de tan gran dios) 12.61.8.

Este ejemplo iría en contra de toda la normativa tradicional que rige para la Aposi- ción explicativa, ya que tal Modificador ni va detrás de su Núcleo ni va entre comas. Se podría pensar que estamos ante un Modificador no explicativo sino especificativo, lo cual

Page 101: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 289

parece difícil de sostener no sólo por su semántica sino por el hecho de que los Modificado- res especificativos, en principio, no aceptan la coordinación332.

Sin embargo, aunque es evidente que no se precisa de comas cuando el Modificador precede a su Núcleo, no está claro que, siempre que se dé este orden, estemos ante un Atributo, ya que ejemplos como el que sigue podrían poner en duda este principio del orden que venimos siguiendo como criterio sintáctico en la lengua latina para distinguir el Atributo del Predicado NominaVPredicativo:

Callidus et novi iuris re~ertor Tiberius mancipari singulos actori publico iubet (Ti- berio, sagaz e inventor de una nueva ley, manda que se vendan todos a un procurador público) 2.30.13.

Aunque el orden aconseja interpretar este Modificador como Atributo y así lo recoge nuestra traducción del Modificador heterogéneo entre comas, sin embargo, el contenido de los Modificadores parece afectar también al verbo. Los límites, pues, entre Atributo y Predicativo no siempre son fáciles de precisar si no nos acogemos a marcas concretas. Así, creemos interesante mantener, en principio, que, cuando el Modificador precede o se pospo- ne entre comas, debe de ser Atributo, mientras que, cuando se pospone al Núcleo sin ir entre comas o yendo entre comas, pero separado de su Núcleo nominal y tras el Núcleo verbal como cierre oracional, suele ser un Predicativo Circunstante, como hemos visto en otras ocasiones y veremos a continuación. No obstante este criterio, siempre puede haber dudas, sobre todo si la construcción es compleja, como sucede en el siguiente ejemplo, donde todas las ediciones manejadas coinciden en las comas:

Is diu sordidus. repente dives mutationem fortunae male tegebat, accensis eaestate lonaa cupidinibus immoderatus et inopi iuventa senex prodiaus (éste, durante largo tiempo miserable, de repente rico, disimulaba mal su cambio de fortuna, sin moderación en sus deseos exasperados por la larga pobreza y viejo derrochador, siendo su juventud sin medios ) 1.66.12.

En este caso concreto hay dos Modificadores dobles: el primero en coordinación asindética, el segundo coordinado mediante et. El primer bloque Modificador está ubicado inmediatamente detrás de su Núcleo pronominal, is, y no va entre comas, tal vez debido a que la coordinación asindética, que, como es normal, lleva una coma nexual, quedaría obscurecida con una coma por delante y otra por detrás de diu sordidus, repente dives. La ausencia de comas separativas, pues, no sirve de criterio funcional en este caso, ya que tal vez sea la yuxtaposición la causante de su ausencia y no su función atributiva. En todo caso, si se trata de un Predicativo, éste sena Circunstante igual que sucedena con el segundo

332 Recuérdese al respecto la teoría de Fugier y Corbin (1977) acerca de la incoordinabilidad de los ACOI.

Page 102: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

bloque Modificador que aparece entre comas, separado de su Núcleo pronominal is y tras el Predicado Verbal tegebat. Este segundo bloque Modificador es mucho más complejo que el primero, pues los Núcleos son heterogéneos morfológicamente: el adjetivo inmoderatus y el sustantivo senex, coordinación heterogénea que justifica su presencia aquí. No queremos entrar en la cuidada estilística de esta oración tan compleja, de la que comentamos como botón de muestra el quiasmo semántico: inopi iuventa senex prodigus, que deja en oxímoron la juventud y la ve j ez , escasa y pródiga, respectivamente. Pues bien, mientras el primer bloque Modificador afecta al cambio de fortuna del Sujeto, en cambio el segundo bloque Modificador afecta al mal encubrimiento de su fortuna nueva. Estos Modi- ficadores, pues, parecen más Predicativos Circunstantes que Atributos.

En el siguiente ejemplo, menos complejo, tenemos posposición del Modificador y ausencia de comas, lo cual nos llevaría a una interpretación de Predicativo Circunstante, si seguimos nuestro criterio. Sin embargo, se puede optar por una interpretación atributiva, muy próxima, como decíamos, al Predicativo Circunstante:

lmperatorem suum inermem et senem trucidare (asesinan a su emperador inerme y viejo) 1.40.9.

Aquí el verbo trucidare no rige Predicativo; por tanto, inermem et senem son o Predicativos Circunstantes del Objeto, si la causa de que maten al emperador es que está inerme y viejo, o Atributos, si tal modificación no afecta al verbo. La ausencia de comas por parte de los editores parece apoyar la interpretación predicativa, aunque sería sólo su opinión, tan válida como la que considerara que estamos ante Atributos.

Sin embargo, no cabe duda de que estamos ante un Predicativo, cuando está regido por un verbo, como es el caso de interpretando en el siguiente ejemplo333, al que complemen- tan como Predicativo Actante un adjetivo y un sustantivo coordinados:

Suspectabat maxime Cornelium Sullam, socors ingenium eius in contrarium trahens callidumque et simulatorem interpretando (sospechaba sobre todo de Cornelio Sila, llevando al contrario su espíritu indolente y conside- rándolo astuto y disimulador) 13.47.2.

Evidentemente, callidum et simulatorem son Predicativos Actantes del Objeto de interpretando, que aparece previamente. La duda está en considerar dicho Objeto el nombre propio Cornelium Sullam o, más bien, socors ingenium eius que es también el Objeto del participio con el que se coordina el gerundio.

Lo mismo sucede en otro ejemplo, donde el verbo fecit rige un doble acusativo, uno de los cuales se considera Predicativo Actante:

333 Este ejemplo ya lo veíamos (cf. pág. 255) para la coordinación de participio y ablativo formado por un gerundio.

Page 103: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Othonem ... iam desiderabilem et maanum principem fecit (a Otón lo hizo deseable ya y un gran príncipe) 11.76.27.

Aunque la función de Predicativo Actante del Modificador está clara en este ejemplo, sin embargo, no está claro si lo coordinado son los dos adjetivos o, lo que justificaría este ejemplo aquí, el adjetivo desiderabilem y el sintagma nominal magnum principem, como recoge nuestra traducción.

Por otro lado, también se pueden hallar ejemplos coordinativos entre adjetivo y sustantivo apositivo en función de Predicado Nominal, con el verbo copulativo explícito o no:

In insula publicatis bonis quo longius sontem viam traxisset, eo privatim miseriorem et publicae clementiae maximum exemplum futurum (que en una isla, conf is- - cados sus bienes, cuanto más lejos llevase su vida infame, sería tanto más desgraciado privadamente y el máximo ejemplo de la clemencia pública) 14.48.19.

Sullam inopem, unde ~raecbuam audaciam, et simulatorem seanitiae dum temeritati locum re~eriret (que Sila era pobre, de donde principalmente le procedía el atrevimiento, y simulador de apatía, hasta que encontrase lugar para la temeridad) 14.57.13.

Valens ob lucra et ciuaestus infamis eoaue alienae etiam culpae dissimulator (Valente estaba deshonrado por sus lucros y exacciones y por ello también era disimulador de la culpa ajena) 11.56.10.

En el primer ejemplo la complejidad oracional no impide ver que estamos ante una oración de infinitivo, cuyo verbo es futurum (esse), al que le falta expreso el Sujeto en acusativo del que depende tanto el adjetivo miseriorem como el sustantivo exemplum, coordinados heterogéneamente en función de Predicado Nominal.

Los otros dos ejemplos carecen de verbo copulativo, con la diferencia de que en el primer caso se sobreentendería un infinitivo esse y en el segundo el imperfecto erat, que en nuestra traducción nos vemos obligados a traducir con el adjetivo infamis como estaba, mientras con el sustantivo dissimulator como era. La rotura de la coordinación heterogénea de este último caso en nuestra traducción se debe a la singularidad de nuestra lengua que distingue entre ser y estar, y además no es muy dado a crear oraciones nominales puras como el latín, sobre todo, de Tácito.

Así pues, la coordinación de un adjetivo con un sustantivo para realizar una función adjetiva resulta completamente normal tanto para la llamada Aposición como para el Predi- cado Nominal y el Predicativo. La equifuncionalidad, por tanto, del sustantivo y del adjetivo es posible gracias a la transcategorización funcional del sustantivo, que deja, sin cambiar su forma, su función sustantiva para realizar la función adjetiva.

Page 104: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

292 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

B.2. Sustantivo + participio

Una vez tratada la coordinación heterogénea entre sustantivo y adjetivo, queremos pasar a ver la coordinación del sustantivo y el participio en función adjetiva, cuya diferencia formal con la anterior, como hemos señalado en otras ocasiones, es mínima, ya que el participio es en su parte funcional un adjetivo. De nuevo el sustantivo concuerda, al menos, en caso con su Núcleo, mientras que el participio lo hace en género, número y caso; de nuevo en la mayoría de las ocasiones el Núcleo, que suele ser un nombre propio de persona, está en nominativo o en acusativo; de nuevo el criterio a seguir en nuestra exposición es el que distingue Atributos, Predicados Nominales y Predicativos.

En primer lugar y como viene siendo habitual, vamos a ver la función atributiva de un sustantivo coordinado con un participio. Como ya hemos visto en otros lugares, también aquí el Atributo aparece, en la mayoría de los casos, pospuesto inmediatamente a su Núcleo y entre comas334, tal y como aparece en los dos siguientes ejemplos, en los que la llamada Aposición explicativa, formada por un sustantivo, se coordina con un participio, al que, sin embargo, no se llama Aposición, aunque la coordinación demuestra la equifuncionalidad de sustantivo y participio:

Nam dubitaverat Augustus Germanicum, sororis nepotem et cunctis laudatum, rei Romanae imponere (pues Augusto había dudado en poner al frente del Estado a Germánico, nieto de su hermana y alabado por todos) 4.57.16.

lgitur Vitellius, nomine censoris servilis fallacias obteqens inaruentiumaue dominationum ~rovisor , quo gratiam Agrippinae pararet, consiliis eius implicari, ferre crimina in Silanum (así pues, Vitelio, escondiendo bajo el nombre de censor los engaños serviles y previsor del gobierno entrante, para alcanzar el favor de Agripina, se implicaba en sus designios y hacía acusaciones contra Silano) 12.4.1.

En el primer ejemplo se observa cómo el nombre propio en acusativo Germanicum, Objeto del infinitivo imponere, lleva apuesto, inmediatamente detrás y entre comas en todas las ediciones consultadas, un Atributo heterogéneo, formado por el sintagma nominal sororis nepotem y, coordinado con él, el sintagma participial cunctis laudatum, cuyo participio es de perfecto.

El segundo ejemplo tiene los mismos rasgos que el primero, pero es mucho más complejo tanto en la llamada Aposición, cuyos Núcleos, participio de presente y sustantivo,

334 Aunque extraiío, es posible encontrar un Atributo, formado por un sustantivo coordinado con un participio, que no vaya entre comas por preceder en parte a su Núcleo, como el siguiente, en el que el participio firmatus precede al Núcleo miles y se coordina con el sustantivo domitor, pospuesto a su Núcleo: firmatus usu miles et belli domitor extemi (soldado fortalecido por el uso y vencedor de una guerra extranjera) IL76.34.

Page 105: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

se hallan complementados con mayor extensión, como en el resto de la oración, ya que, además de una oración adverbial final tras los Modificadores apuestos inmediatamente detrás del Sujeto Vitellius, el Predicado verbal está formado por dos infinitivos históricos yuxtapuestos.

Sin embargo, en Tácito se encuentra esta modificación entre comas con mucha más frecuencia pospuesta mediatamente a su Núcleo, nombre propio de persona, hasta el punto de que tal modificación sirve con frecuencia de cierre oracional. Tácito parece preferir esta construcción en lugar de la pospuesta inmediatamente tras el nombre propio de persona. El motivo puede deberse a la búsqueda en Tácito de un estilo que sorprenda al lector, añadien- do tras el verbo, aparente cierre oracional, esta Modificación, que ya hemos visto en otras coordinaciones con función adjetiva. Sin embargo, tal posposición mediata del Modificador parece tener un motivo sintáctico: se trataría de un Predicativo Circunstante, cuya equiva- lencia a una oración subordinada adverbial puede ser la causa no sólo de su posposición mediata como cierre oracional sino también de que, en la mayoría de los casos, los editores coloquen una coma separativa:

L. Piso pontifex ... fato obiit, nullius servilis sententiae sponte auctor et auotiens necessitas inarueret sapienter rnoderans (el pontífice Lucio Pisón murió de muerte natural, autor por voluntad de ningún parecer servil y moderándose con sabiduría siempre que la necesidad le constre- ñía) 6.10.11. ( Cf. quoque: 3.30.3;14.29.11; 11.79.6).

En este ejemplo, como en otros muchos, es posible ver que el Modificador entre comas en todas las ediciones consultadas335, formado en este caso por el sustantivo auctor y el participio de presente moderans, colocado tras el verbo como cierre oracional, afecta también al Predicado verbal de una forma circunstante, ya que expresa la causa de la muerte natural de Lucio Pisón.

Dentro de esta modificación predicativa, queremos ofrecer un ejemplo singular en el que el sustantivo apositivo sólo concuerda en caso, aunque en la mayoría de las ocasiones concuerde también en género y número:

Quod primi lceni abnuere, valida aens nec proeliis contusi (lo cual rehusa- ron los primeros los icenos, gente valerosa y no tocados por combates) 12.31.9.

Aquí se observa que el sustantivo gens concuerda sólo en caso con su Núcleo Iceni, a pesar de estar coordinado con el participio contusi que, aun estando alejado de Iceni,

335 La complejidad de este Modificador pospuesto entre comas al verbo lleva a algunos editores, como Warmington (1970) y Wuilleumier (1975) a colocar una coma innecesaria delante del Coordinador et, así como a la mayoría a dejar entre comas, de forma menos innecesaria, la oración adverbial quotiens necesitas ingrueret.

Page 106: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

concuerda con él también en género y número, además de en caso nominativo. Nada habría impedido que este participio concordara con gens, excepto el hecho de que el Nexo nec uniría no el sustantivo gens con el participio contusi, sino el adjetivo valida con el participio contusa. De hecho, esta solución parece darse en el siguiente ejemplo, mucho más complejo, pero con los mismos componentes que venimos viendo en esta modificación predicativa circunstante, excepto la concordancia del participio transgressus con el Núcleo del sintagma nominal, populus, Modificador de Batavi:

Batavi non multum ex ripa sed insulam Rheni amnis colunt, Chattorum quondam populus et seditione domestica in eas sedes trancaressus (los bátavos no habi- tan mucha ribera sino una isla del río Rin, tribu en otro tiempo de los catos y que había pasado a estas sedes por culpa de una revuelta interna) G.29.1.

Ahora bien, esta solución sólo tiene sentido aquí si entendemos que lo coordinado es el sustantivo populus y el participio transgressus, para lo cual hay que entender que existe una concordancia "ad sensum" entre transgressus y su referente Batavi. De lo contrario, habría que pensar que lo coordinado es el genitivo Chattorum y el participio transgressus como Atributo de populus, Núcleo de único sintagma nominal dependiente de Batavi, que aparece al inicio de la oración. No parece fácil decantase por una u otra solución coordinativa, siendo ambas posibles, como estamos viendo.

Por otro lado, este ejemplo parece estar más cerca de un Atributo que de un Predica- tivo Circunstante, a pesar de la separación entre el Núcleo y el Modificador, ya que lo predicado por éste no parece afectar al Predicado Verbal. Sin embargo, en el siguiente caso volvemos a encontrarnos con un ejemplo más próximo al Predicativo Circunstante, aunque envuelto en una estructura compleja:

Q. Servaeus posthac et Minucius Thermus inducti, Servaeus praetura functus et auondam Germanici comes, Minucius equestri loco ... (después fueron introdu- cidos Quinto Servio y Minucio Termo, Servio habiendo desempe- ñado una pretura y compañero de Germánico en otro tiempo, Minucio de rango ecuestre) 6.7.8.

Conviene observar que tras el verbo inducti (sunt) todos los editores consultados colocan una coma separativa, con lo que estaríamos ante la típica estructura "apositiva", con la diferencia de que al ser dos Núcleos con modificaciones distintas se precisa repetir cada uno de los Núcleos para modificarlos por separado, sin que se necesiten de nuevo las comas separativas tras el Núcleo. Lo más frecuente en estas ocasiones de un doble Núcleo con modificación distinta es que los Núcleos se retornen, para no repetirlos, mediante pronombres demostrativos, como vimos en el ejemplo de la página 283 (1.7.5): ille ... hic ... . La interpretación predicativa se debe a que estos Modificadores expresan los motivos de que ambas personas sean introducidas en el senado.

Page 107: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Más clara está la interpretación como Predicativo Circunstante en otro ejemplo en el que también el Núcleo es un nombre propio de persona en nominativo, que aparece separado de sus Modificadores por añadirse éstos, tras el verbo y una coma, como cierre de oración:

Quae ab heredibus occultata recitari Tiberius iussit, patientiam libertatis alienae ostentans e t contemDtor suae infamiae (estas cosas ocultadas por sus

herederos mandó Tiberio que se leyesen públicamente, mostrando su paciencia de la libertad ajena y despreciador de su infamia) 6.38.10. ( Cf. quoque: 3.30.3).

La función de este participio ostentans coordinado con el sustantivo contemptor parece ser de Predicativo Circunstante con un matiz confuso entre modal, final y causal.

A continuación vamos a ver algunos ejemplos de coordinación de un sustantivo y un participio en función de Modificadores Actantes, aunque son mucho más escasos, como demuestra que apenas hayamos encontrado ejemplos claros. Sin embargo, creemos que deben ser suficientes para mostrar su existencia.

Tan sólo podemos ofrecer un par de ejemplos cuya función de Predicativo Actante está clara, ya que hay un verbo predicativo regente y no hay comas separativas entre el Núcleo y el Modificador. Sin embargo, en ambos ejemplos la coordinación no está clara, bien por no aparecer un Coordinador, como en el primer caso, bien por no coordinarse aparentemente un sustantivo con un participio, como en el segundo:

Videram colleaam patris reaendis ~raetoriis cohottibus, mox urbis et militiae munia simul obeuntem (lo había visto como compañero de tu padre en el gobierno de las cohortes pretorias, después cumpliendo junta- mente los cargos de la ciudad y de la milicia) 6.8.7.

Posito triumviri nomine consulem se ferens et ad tuendam Dlebem tribunicio iure (dejado el nombre de triunviro, diciéndose cónsul y

contento con la potestad del tribuno para defender la plebe) 1.2.4.

Ahora bien, en el primer caso la coma que los editores colocan entre uno y otro miembro señala un coordinación asindética entre el sustantivo collegam y el participio obeuntem, que funcionan al mismo nivel como Predicativo Actante de un verbo de sentido, videram, del que las gramáticas tradicionales dicen que, entre otras regencias, rige un Predicativo, que suele ser un participio de presente, como el segundo miembro de esta modificación, obeuntem. Este Predicativo Actante concuerda con el Objeto Seianum, que está sobreentendido por aparecer en el contexto precedente.

En el segundo ejemplo lo que no está claro es si el Nexo et coordina el sustantivo consulem con el participio contentum, Predicativos Actantes de ferens, que concuerdan con

Page 108: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

el Objeto Directo se, como muestra nuestra traducción336, o, por el contrario, lo que une son los dos participios, ferens et ... contentum, a pesar de que van en distinto caso, como muestran la mayoría de las traducciones337. Por supuesto, nosotros defendemos nuestra interpretación, que está en coherencia con nuestro estudio coordinativo, a pesar de que la traducción resulte un poco forzada para nuestra lengua, si no acudimos a la sustitución del Predicativo por una oración sustantiva y al doblete ser y estar, contemplado en nuestra traducción a pie de página.

B.3. Sustantivo transcategorizado sólo funcionalmente + sustantivo transcategorizado también formalmente mediante un caso oblicuo o una preposición

Una vez tratada la coordinación heterogénea de sustantivo con adjetivo y participio, cuya función normal es la adjetiva, tendríamos que ver la posibilidad de que un sustantivo con función adjetiva se coordine con otros elementos que pueden realizar tal función adjetiva. Estos elementos coordinables con un sustantivo adjetivado serían normalmente también sustantivos, como hemos venido viendo, pero transcategorizados formalmente, mediante un caso oblicuo o una preposición, en adjetivos funcionales. Lo que sucede en estos casos es que, aunque existiera la posibilidad de coordinación entre sustantivo adjetivado y sustantivo transcategonzado casual o preposicionalmente, la probabilidad de que se diese sería mínima en ciertos casos y, por tanto, difícilmente localizable dentro de la extensa obra de Tácito que tan sólo hemos sondeado.

B.3.1. Sustantivo + ablativo

Sin embargo, nuestras pesquisas han surtido efecto en aquellos casos en los que la probabilidad de esta coordinación era mayor. Así, de los tres casos oblicuos (genitivo, dativo y ablativo) tan solo el ablativo parece admitir la coordinación con un sustantivo adjetivado, ya que, por un lado, el dativo en nuestros ejemplos nunca aparece morfológicamente claro y distinto del ablativo, y, por otro lado, el genitivo sorprendentemente, a pesar de ser el caso más adnominal de todos, no se coordina nunca con un sustantivo adjetivado. Al respecto conviene recordar que en nuestro estudio coordinativo ni el genitivo ni el dativo admitían con facilidad la coordinación con adjetivos y participios, mientras que, sin embargo, cierto tipo de ablativo - e n concreto, algunos valores del llamado instrumental- en función adjetiva fácilmente se coordinaba con adjetivos y participios.

336 No creemos necesario sobreentender en latín el infinitivo esse en dependencia del verbo ferens, dando lugar a que el sustantivo consulem y el participio contentum coordinados funcionen como Predicado Nominal, lo que, sin duda, sería más fácil de entender para nuestra lengua: diciendo que él era cónsul y que estaba contento con la potestad tribunicia . . . .

337 Así, por ejemplo, Carlos Coloma (1985) traduce: llamándose cónsul y . . . contentán- dose con la potestad de tribuno, en cuya traducción se nivelan funcionalmente los dos participios que en latín están en distinto caso.

Page 109: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Del mismo modo, el ablativo, cuando expresa una cualidad o una circunstancia moda1 o causal, se coordina fácilmente con sustantivos adjetivados para funcionar tanto de Atributo como de Predicado Nominal o Predicativo.

El Atributo aparece con claridad en un ejemplo en el que los elementos coordinados van entre comas detrás de su Núcleo, que es un nombre propio, rasgos, como ya hemos visto, propios de esta modificación, a la que la gramática tradicional llama Aposición explicativa, cuando el Modificador es un sustantivo, como en este caso, aunque coordinado con un ablativo:

Exim Cotta Messalinus, saevissimae cuiusaue sententiae auctor eoaue inveterata invidia, ... arguitur (después Cota Mesalino, autor de las más crueles sentencias y, por ello, de arraigado aborrecimiento, es

acusado . . . ) 6.5.1.

Conviene advertir que la coordinación entre el sustantivo auctor y el ablativo de cualidad inveterata invidia se realiza mediante un eoque en el que, aparte de Nexo enclítico -que, encontramos un anafórico eo explicativo de lo que se predica en el ablativo de cualidad. Estamos, pues, ante la coordinación explicativa que para Risselada (1984) justifi- caba muchos tipos de coordinación entre elementos de semántica distinta.

También está clara la función de Predicativo Actante, cuando el Modificador es argumento de verbos predicativos que lo rigen como habebatur y delegerat en los dos siguientes ejemplos:

Habebaturque non aaneo et wofliaator ... sed erudito luxu (y no era consi- derado tabernario ni desperdiciador sino de erudito lujo)

16.18.4.

Donec manus militum adveniret quos Nero tirones aut stipendiis recentis delegerat (hasta que llegó una tropa de soldados a los que Nerón había

elegido bisoños o de/con paga reciente) 15.59.19.

En ambos casos no hay en las ediciones consultadas coma separativa entre Predicati- vo Actante y verbo regente, como es de rigor; en ambos el sustantivo adjetivado, que ocupa el primer término, se coordina con un ablativo de los que admiten coordinaciones heterogéneas con otros adjetivos funcionales. La diferencia más visible entre uno y otro ejemplo está en el caso nominativo del sustantivo del primer ejemplo y el acusativo del segundo. En el primer ejemplo el nominativo se justifica por construcción pasiva de una activa, en la que el Predicativo Actante dependía del Objeto Directo, como sucede en el segundo ejemplo. El acusativo, en cambio, es regido por verbos de semántica cognoscitiva, que admiten, entre otras posibilidades, un doble acusativo regido.

Page 110: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Tal vez338 estemos ante un Predicativo Circunstante en cuatro ejemplos en los que es común que los miembros coordinados Modificadores se pospongan al verbo siendo separa- dos por una coma en todas las ediciones, como hemos visto en otras coordinaciones de elementos con función adjetiva. Lo peculiar de esta coordinación está en sus miembros heterogéneos coordinados: un sustantivo "apositivo", en nominativo o en acusativo, y un ablativo, claro en el primer caso, confundible con un dativo en los restantes.

El primer ejemplo que vamos a presentar de estos cuatro tiene como peculiaridad la claridad del caso en que se encuentran ambos miembros coordinados, pero nos plantea algunas dudas acerca de su funcionamiento:

Primum extruendo tumulo caespitem Caesar posuit, gratissimo munere in defunctos et praesentibus doloris socius (César puso el primer césped al túmulo levantado, con/de gratísimo servicio a los difuntos y compañero del dolor para los presentes) 1.62.5.

El sustantivo adjetivado socius es evidente que concuerda con Caesar, que es el Sujeto del verbo posuit, que cierra la oración aparentemente, pues tras él se añade esta modificación, que, a pesar de la concordancia con el Sujeto, se refiere a toda la acción oracional, como demuestra la predicación del ablativo moda1 o de cualidad gratissimo munere que no parece referirse al Sujeto, Caesar, sino al Objeto, caespitem, o más bien a toda la oración. Obsérvese que la relajación sintáctica de tal oración se justifica por la cuidada variatio sintáctica y semántica del Modificador.

Este primer ejemplo nos puede servir de referencia aclaratoria y decisoria de los otros ejemplos más confusos sintácticamente por la posible ambivalencia de sus formas.

El segundo ejemplo, a diferencia del primero, presenta un sustantivo adjetivado en acusativo, terrorem, concordando con la oración de infinitivo o, al menos, con el Objeto Directo del verbo componere, tras el cual se añade la modificación:

Scripsitque Palpellio Histro ... legionem ipsaque e provincia lecta auxilia pro ripa componere, subsidio victis et terrorem adversus victores (y escribió a Papelio Histro que colocara ante la ribera una legión y las propias tropas auxiliares reclutadas de la provincia, de ayuda a los vencidos y terror contra los vencedores) 12.29.8.

En este ejemplo el caso del sustantivo adjetivado terrorem es evidente, pero no así el del sustantivo con el que se coordina, subsidio, que si optamos por considerarlo un ablativo

338 La verdad es que no estamos seguros de que los cuatro ejemplos que ofrecemos se puedan reunir bajo la misma coordinación y bajo la misma función, ya que son bastante difíciles de entender, como muestran las diferentes traducciones de ellos. La clave para una correcta interpretación de estos ejemplos, tal vez, esté en nuestra interpretación coordinativa, aunque quizá estemos equivocados. Se trata tan sólo de una opinión basada en otros ejemplos coordinativos semejantes. Si no hemos prescindido de ellos, ha sido llevados por nuestro afán de dar una explicación sintáctica a cualquier texto en el que aparezca una coordinación, estimulándonos más con la dificultad que con la sencillez, aunque fuera nada más que por intentar seguir la máxima latina de per aspera ad astra.

Page 111: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

es a tenor de lo visto en el ejemplo anterior339, ya que nada impediría que lo considerásemos un dativo de los llamados de finalidad, a los que son propensos sustantivos como subsidio, auxilio, etc., según recogen las gramáticas tradicionales.

De hecho, tal interpretación de dativo vendría avalada por los dos últimos ejemplos, que tienen en común la ambigüedad morfológica tanto del sustantivo adjetivado, subsidium y damnum, que es neutro y, por tanto, posible nominativo, al igual que el primer ejemplo visto, o acusativo, a igual que el segundo ejemplo visto, como del sustantivo transcategorizado casualmente, sociis y latrociniis, que puede ser ablativo o dativo:

Colonia Camulodunum valida veteranorum manu deducitur in agros captivos, subsidium adversus rebellis et imbuendis sociis ad officia leaum (la colonia de Camoloduno es fundada con una fuerte tropa de veteranos en los campos conquistados, socorro contra los rebeldes y enseñando/ para enseñar"O a los socios a respetar las leyes) 12.32.12.

Quattuor milia ... in insulam Sardiniam veheretur, coercendis illic latrociniis et, si ob ciravitatem caeli interissent, vile damnum (que cuatro mil fuesen llevados a la isla de Cerdeña, reprimiendo/para reprimir allí los latro- cinios y, si por la intemperie del cielo muriesen, un daño

pequeño) 2.85.13.

En ambos ejemplos nos encontramos un sustantivo neutro subsidium y dammum que parece estar en nominativo, ya que en ambos casos se refiere al Sujeto de un verbo que está en pasiva. Coordinado con este sustantivo en función adjetiva encontramos dos sustantivos sociis y latrociniis acompañados de dos gerundivos imbuendis y coercendis, que en nuestra traducción son los que tienen mayor fuerza semántica y sintáctica, ya que los traducimos como gerundios, o infinitivos precedidos de la preposición para, de los que dependen como Objetos los sustantivos antedichos. Como se puede ver por nuestra traducción deja-

339 Evidentemente también ayuda a considerar subsidio un ablativo otras coordinaciones precedentes en las que un ablativo (de cualidad, moda1 o absoluto) se coordinaba con elementos de función adjetiva: adjetivo, participio, genitivo, sustantivo apositivo.

340 Conviene advertir que nuestra traducción pretende ser lo más fiel posible al texto latino, hasta el punto de que a veces se aproxima a la agramaticalidad o a la dificultad de comprensión. De esta forma se pretende realzar la singularidad de la coordinación latina que en muchas ocasiones no es aceptable en nuestra lengua, que se ve obligada a hacer traducciones libres cuando se encuentra con una de estas coordinaciones hetemgéneas tan singulares. Valga como ejemplo de traducción libre la que da Carlos Coloma (1985) a propósito de estos dos últimos ejemplos:

'Ostorio fundó en el país conquistado al enemigo una colonia de buen golpe de valerosos soldados veteranos, llamada Camaloduno, para servirse de ella de socorro contra los rebeldes y acostumbrar a los confederados a vivir conforme a las leyes" (pág. 260).

"Que cuatro mil . . . fuesen llevados a Cerdeña para reprimir los latrocinios que en aquella isla se hacían; a donde, si venían a morir por causa de intemperie del aire, el daño sería de ninguna consideración" (págs. 94-95).

Page 112: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

mos libre la posibilidad del interpretarlos como ablativos o dativos. Tal vez en ejemplos como estos se justifica que no haya ya distinción morfológica entre el ablativo y el dativo. Desde el punto de vista coordinativo, aunque sea más normal optar por el ablativo, ya que es más frecuente y el primer ejemplo no ofrecía dudas, lo cierto es que nada parece impedir una interpretación de dativo, ya que en algunos Predicativos se evidencia un matiz final como el que se observa en estos tipos de dativo, con función adjetiva gracias a la coordinación con un sustantivo en función adjetiva.

B.3.2. Sustantivo + sintagma preposicional

Una vez vista la escasa y extraña coordinación entre sustantivos adjetivados y sustantivos transcategorizados casualmente, nos resta todavía ver la coordinación de un sustantivo adjetivado con otro transcategorizado mediante una preposición. Ya hemos ad- vertido con anterioridad de la posibilidad de esta coordinación heterogénea, pero también de la improbabilidad de encontrar ejemplos. Pues bien, en Tácito hemos encontrado uno que se puede entender bajo la perspectiva de esta c~ordinación~~l.

Este único ejemplo, formado por un sintagma preposicional coordinado con un sustantivo en Nominativo, que concuerda con el Sujeto, funciona como Predicado Nominal de una oración nominal impura:

Etenim pars magna e ~ropinauis ipsius aut primores civitatis erant (en e£ ecto, gran parte era de sus propios amigos o cabecillas de la ciudad) 4.17.11

Aquí sólo queremos constatar la discordancia en número entre el Sujeto magna pars y el verbo erant, que se explica por concordancia "ad sensum" o por atracción del Predicado Nominal que está en plural tanto en el primer miembro, formado por el sintagma preposicional e propinquis ipsius, como, sobre todo, en el segundo, formado por el sintagma nominal primores civitatis. La coordinación entre el sintagma preposicional y el sintagma nominal en función de Predicado Nominal, aunque extraña y producto de un contexto muy concreto, es evidente, lo que nos sirve de base para sostener que esta coordinación entre sustantivo "apositivo" y sintagma preposicional es posible, aunque escasa.

V.3.3.1.4.2. INFINITIVO ADJETIVADO

Somos conscientes de que encasillar el infinitivo adnominal al lado del funciona- miento adjetivo del sustantivo por concordancia parece extraño y, tal vez, forzado. Sin

341 Conviene recordar que este ejemplo se estudió con anterioridad (cf. pág. 269), cuando se trataba la coordinación entre adjetivo y sintagma preposicional, mucho más productiva que la presente. Precisamente por ser el único ejemplo encontrado de esta coordinación heterogénea se quiso recoger también en aquel lugar junto a otros que estaban próximos y le daban más consistencia.

Page 113: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

embargo, el infinitivo, ciertamente, depende, de forma actante, a veces de sustantivos con semántica verbal o desarrolla, de forma circunstante, a pronombres neutros u otros elemen- tos. En el primer caso el infinitivo adnominal se aproxima al funcionamiento adjetivo del sustantivo transcategorizado formalmente mediante los casos oblicuos (sobre todo, el genitivo) o la preposición, como demuestra el hecho de que admita la coordinación con alguno de ellos, como veremos. En el segundo caso el infinitivo se aproxima al funcionamiento del sustantivo "apositivo", cuya transcategorización es sólo funcional; sin embargo, este infinitivo, denominado a veces también Aposición, no admite, en principio, la coordinación ni con el sustantivo adjetivado ni con cualquier otro elemento de función adjetiva. Con estos dos usos adnominales del infinitivo, uno actante y otro circunstante, se explican la mayoría de sus modificaciones de un sustantivo o pronombre. Sin embargo, aparte de estas modificaciones atributivas, el infinitivo también puede ser, aunque con menor frecuencia, un Predicado Nominal o un Predicativo Actante. Sin embargo, parece que el infinitivo no está capacitado para realizar la función de Predicativo Circunstante, que precisamente era la más dada a ser realizada por otros adjetivos funcionales, sobre todo cuando se trataba de una coordinación heterogénea en la que uno de sus miembros era una realización normalmente adverbial.

Así pues, el infinitivo tiene una naturaleza peculiar que le permite realizar la mayor parte de las funciones que el sustantivo transcategorizado funcionalmente es capaz de hacer, e incluso realizar otras para las que el sustantivo precisa de una transcategorización casual o preposicional. Sin embargo, no puede realizar otras funciones adjetivas como la de Predica- tivo Circunstante. La explicación puede deberse al valor actante que casi siempre tiene el infinitivo tanto en su habitual función sustantiva como en función adjetiva, si exceptuamos el llamado infinitivo apositivo, que es circunstante.

Estamos, pues, ante una clase de palabra - q u e más adelante tendremos que ver como oración-, cuyo encasillamiento morfológico y funcional es complejo, ya que esta palabra que por definición tiene función sustantiva, al no admitir ni casos ni preposiciones, se transcategoriza en adjetivo sólo funcionalmente, pero funciona como si se transcategorizara también formalmente, mediante casos o preposiciones. Convendría precisar que el infinitivo que suele funcionar como adjetivo por transcategorización funcional es el infinitivo que, según la gramática tradicional, va sin Sujeto propio en acusativo, siendo equivalente al sustantivo adjetivado "apositivo"; en cambio, el infinitivo con Sujeto en acusativo suele funcionar adjetivamente como si se transcategorizara formalmente mediante el caso o la preposición, siendo equivalente al genitivo o sintagma preposicional adnominal, sobre todo, si tal genitivo o sintagma preposicional está conformado por un genindio.

Desde nuestra perspectiva coordinativa, hemos observado que, al igual que sucedía con su función sustantiva, existe una distinción funcional entre el infinitivo adnominal como clase de palabra, que ahora nos concierne, y el infinitivo adnominal que, según la gramática tradicional, lleva Sujeto en acusativo, al que en general se considera una oración y como tal lo estudiaremos más adelante. De hecho, la oración de infinitivo que depende de sustantivos, cuya semántica coincide con la semántica de los verbos que rigen oración de infinitivo, se coordina no sólo con otras oraciones de infinitivo sino también con genitivos, a los que se aproxima funcionalmente, como veremos en su momento. En cambio, el infinitivo sin

Page 114: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

302 MORFOSINTAXIS LATiNA COORDINATIVA

Sujeto en acusativo no admite, en principio, la coordinación he t e r~génea~~~ , sino sólo la homogénea con otros infinitivos sin Sujeto en acusativo. Además, la diferencia existente entre uno y otro tipo de infinitivo no permite la coordinación entre ellos.

En este lugar, pues, sólo estudiaremos la COORDINACIÓN HOMOGÉNEA entre infinitivos sin Sujeto en acusativo cuya función es adjetiva con respecto a un sustantivo o pronombre. Que el infinitivo como clase de palabra no admita la coordinación heterogénea con otros elementos de función adjetiva se puede deber al escaso y concreto rendimiento de este infinitivo en función adjetiva. En efecto, este infinitivo "apositivo" suele ser el desarro- llo de un pronombre o idea neutra precedente.

Es bastante frecuente que este infinitivo aparezca como Aposición, generalmente, de un pronombre neutro, que suele ser singular en concordancia con el infinitivo, que, como es sabido, es un sustantivo verbal neutro y singular, pero que refiriéndose a dos o más infinitivos irá, normalmente, en plural, como sucede en el siguiente ejemplo:

Nero ... vividum animum in alia detorsit: caelare. ~inqere. cantus aut reaimen equorum exercere (Nerón dirigió su espíritu enérgico hacia otras cosas: cincelar, pintar, ejercer cantos o la conducción de carros) 13.3.18.

En este ejemplo no estamos aparentemente ante una coordinación sino ante una yuxtaposición enumerativa de acciones; ahora bien, esta yuxtaposición no es sino una coordinación asindética, pues todos los elementos están al mismo nivel funcional.

Lo más interesante de este ejemplo, además de que alia, pronombre neutro plural, anuncia los infinitivos que rellenan su contenido sernántico vacío, es observar cómo Tácito consigue que los infinitivos, que no admiten ni la trancategorización casual ni la preposicional, a través de esta modificación del pronombre, a la que se denomina Aposición expletiva, puedan funcionar como régimen verbal de detorsit, que precisaba de la preposición de movimiento in que va con el pronombre alia en acusativo. De esta manera Tácito subsana que el infinitivo no admita en latín la preposición, cuando en otras lenguas coetáneas, como el griego, se había solucionado y cuando el tiempo haría triunfar en las lenguas romances el uso del infinitivo con preposición.

Pero los infinitivos, además de desarrollar a pronombres neutros, también pueden desarrollar a sustantivos, adjetivos o participios sustantivados e incluso adverbios catafóricos como ita:

342 No obstante, un ejemplo excepcional como el que ofrece Pinkster (1995:194), en el que se coordinan un participio y un infinitivo en función de Predicativo del Objeto, no viene sino a demostrar que si se dan las condiciones sintácticas y semánticas necesarias la diferencia formal no impide la coordinación por extraña que pueda parecer: Polyphemum Homerus cum immanem ... finxisset, cum ariete colloauentern facit eiusaue laudare foriunas (Hornero, tras presentar a Polifemo como un monstruo, lo hace hablar con un carnero y alabar la suerte de éste) Cic. Tusc. 5.1 1.5. Obsérvese cómo nuestra lengua no es capaz de mantener la diferencia aspectual que se da en latín entre el participio de presente y el infipitivo, viéndose obligada a traducir ambos elementos de una forma homogénea, ya de participio, ya de infinitivo.

Page 115: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Destinata retinens, consiliis et astu res externas moliri, arma procul habere (man- teniendo lo previsto, tratar las cosas externas con planes y astucia, tener lejos las armas) 6.32.2

Ita maioribus institutum referens, subtrahere oculis acerba funera neaue laudationibus aut pompadetinere (refiriendo que había sido establecido así por los mayores, quitar de la vista las muertes prematuras y no

retenerlas con alabanzas ni pompa) 13.17.13.

En el primer ejemplo es evidente que el participio sustantivado neutro y plural destinata anuncia los dos infinitivos en yuxtaposición: moliri y habere. Ahora bien, esta yuxtaposición, de nuevo, debe entenderse como una coordinación asindética, también llama- da coordinación cero, ya que ambos infinitivos están al mismo nivel funcional, desarrollan- do al participio sustantivado destinata, en plural por concordar con el conjunto de los dos infinitivos.

En el segundo ejemplo entender el adverbio moda1 ita como Núcleo de los infinitivos subtrahere y detinere, coordinados por neque, se justifica por el funcionamiento especial de este adverbio, anunciador también de estilos directos e indirectos, pues funciona como un pronombre demostrativo. Además, como prueba de tal funcionamiento, conviene observar que si los i n f i n i t i ~ o s ~ ~ ~ no desarrollan explicativamente a ita, entonces los infinitivos sólo podrían ser Sujeto de institutum, que, en contra de lo que sería normal, está en singular.

De Predicativo Actante3" no es fácil encontrar ejemplos, ya que son muy pocos los Predicados que rigen un infinitivo Predicativo y es casi una casualidad que lleven dos infinitivos o más coordinados con tal función. El verbo que con más frecuencia se construye en latín con infinitivo Predicativo es videor en la llamada construcción personal. Pues bien, el único ejemplo hallado por nosotros en Tácito contiene este verbo:

Atticus ... lnvidiam crimenaue aanovisse et a partibus Vitellii amolitus videbatur (Ático . . . parecía haber reconocido la odiosa acusación y

haberse apartado del partido de Vitelio) III.75.17.

Es la forma participial amolitus (esse) del infinitivo la que corrobora que estamos ante una construcción personal en la que el verbo videbatur en pasiva lleva como Sujeto gramatical el nominativo Atticus, con el cual concierta el participio amolitus. A los dos infinitivos coordinados por et no les queda otra función que la de argumento de videbatur, que, en concreto, según algunos, es un Predicativo Actante.

343 Conviene advertir que el criterio de los editores al colocar una coma tras referens es separar los infinitivos y considerarlos como Aposiciones expletivas de ita.

344 Es evidente por otros medios que el infinitivo puede realizar la función de Predicado Nominal, pero no hemos encontrado ningún ejemplo coordinativo.

Page 116: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

V.3.3.1.5. ADVERBIOS ADJETIVADOS

Hasta ahora hemos visto que la función adjetiva la desempeñan, además de las clases de palabras predispuestas a esta función, como el adjetivo y el participio-gerundivo, también el sustantivo adjetivado por transcategorización funcional y formal, mediante casos y prepo- siciones, o sólo funcional, el sustantivo y el infinitivo "apositivo". Pues bien, el adverbio, cuya función esencial, lógicamente, es la adverbial, también puede funcionar adjetivamente por transcategorización sólo funcional, ya que formalmente es invariable y no admite ni casos ni preposiciones. Pero para constatarlo en latín -que carece de artículo, que le facilitaría la adjetivación de adverbios, como sucede en griego- se precisa, en la mayoría de los casos, de una ayuda contextual, como puede ser la coordinación con elementos de clara función adjetiva.

De hecho, nosotros no hemos encontrado ningún caso de esta coordinación entre adverbios con función adjetiva; lo cual no quiere decir que no se pueda dar algún caso aislado, ya que la función adjetiva del adverbio es evidente por otros medios345, como se puede comprobar en el siguiente ejemplo de Tácito, donde los adverbios olim y adhuc están claramente adjetivados al quedar colocados dentro de su sintagma nominal entre un adjetivo y un sustantivo: lonaam olim famen crebris adhuc ieiuniis fatentur (dan fe de su

duradera hambre de antaño con frecuentes ayunos todavía) V.4.9.

Lo que no parece muy difícil, al menos, en Tácito es encontrar ejemplos de coordina- ción heterogénea entre adverbios y miembros cuya función básica es la adjetiva, como el adjetivo o el participio. Es evidente, pues, que el adjetivo o el participio ayuda a ver la adjetivación del adverbio. No conviene olvidar que el adjetivo y el adverbio son clases de palabra, cuyo funcionamiento, aunque el primero en esencia modifica al sustantivo y el segundo al verbo, se aproxima, en cuanto que ambas clases de palabra, de función, general- mente, circunstante, se oponen conjuntamente al sustantivo, de función, generalmente, actante. Además, dentro de la función adjetiva estamos viendo el Predicativo Circunstante, cuya función es también adverbial, lo que explica que en la mayoría de las coordinaciones heterogéneas vistas uno de sus miembros sea de función, en general, más adverbial que adjetiva, como el dativo, el ablativo o el sintagma preposicional.

345 Las sintaxis tradicionales, como la de Künher-Stegmann (1912-1914: 11, 1, 218-220); Riemann (1932: 5); Juret (1926: 305); Bassols (1983: 1, 8 167) ... y otras menos tradicionales, como la de Pinkster (1995: 97-8) y Scherer (1975: 208) recogen, a pesar del escaso estudio que se suele hacer del adverbio, algunos usos del adverbio en función adjetiva (cf. Verg. A. 1.198; Cic. Caec. 43; Liv. 5.51.5; Liv. 8.19.7; P1. Pers. 385). Advierten todos que es un uso, sobre todo, postclásico y de origen griego, donde, como ya hemos dicho, el artículo facilitaba este uso adjetivo del adverbio al quedar el adverbio entre el artículo y el Núcleo (oi vuv &vOpwícoi).

Page 117: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Pues bien, es significativo que los ejemplos hallados de coordinación heterogénea de un adverbio con un adjetivo, un participio u otro elemento con función adjetiva sean, generalmente, Predicados Nominales o Predicativos Circunstantes de un sustantivo o un pronombre.

Como viene siendo habitual, veremos en primer lugar el adverbio coordinado con adjetivos y después con participios, para recoger al final la coordinación excepcional del adverbio con otros elementos de función adjetiva.

B.1. Adverbio + adjetivo

Tal coordinación, aunque no es muy frecuente, la hemos encontrado en Tácito en función de Predicado Nominal o Predicativo; sin embargo, no tenemos constancia de que tal coordinación se dé en función atributiva, lo que no quiere decir que sea imposible, como corrobora su presencia en otros autores346.

En función de Predicado Nominal tan sólo hemos encontrado un ejemplo de coordi- nación heterogénea entre adverbio y adjetivo:

Poppaeus Sabinus ... par neaotiis neaue suwa erat (Popeo Sabino . . . estaba a la altura de los negocios y no por encima) 6.39.11.

La coordinación heterogénea entre el adjetivo par y el adverbio supra, mediante el Coordinador neque, no ofrece dudas. Se puede pensar, como casi siempre, en. una recons- trucción oracional, que restituiría el verbo copulativo en el primer miembro, pero esto no impediría la equifuncionalidad de ambos elementos: adjetivo y adverbio. Su función de Predicado Nominal no admite dudas. Este ejemplo coordinativo del adverbio con adjetivos corroborarían la afirmación de algunos gramáti~os~~' de que el adverbio puede ser un Predicado Nominal.

346 En la obra de Tidner (1922: 139) encontramos un ejemplo de coordinación entre un adjetivo y un adverbio con función de Atributo: (Carum), virum bonum auidem sed lonae a moribus Probi ( (Caro) , hombre bueno ciertamente pero lejos de las costumbres de Probo) H. A. Prob. 24.4. La función atributiva de estos elementos es indudable, pero se observa que el adverbio longe tal vez esté usado ya de una forma anquilosada como formante de un sintagma preposicional: longe a(b) + ablativo (lejos de). En todo caso, se trata de una función poco frecuente para este tipo de coordinación entre un elemento, normalmente, adjetivo y otro, normalmente, adverbial.

347 Pinkster (1995: 28), por ejemplo, para el que la mayoría de nuestros Predicados Nominales son Complementos del Sujeto, en un ejemplo como vulgus sic est admite, aunque con algunas reservas, que el adverbio moda1 sic sea un Complemento del Sujeto. Para lo cual se apoya, precisamente, en coordinaciones heterogéneas entre un adverbio y un elemento cuya función de Complemento del Sujeto es clara, como es el adjetivo en el siguiente ejemplo ofrecido por él: Quidquid natura tradit e t aeauale omnibus est et statim (todo lo que la naturaleza transmite pertenece por igual a todos y llega inmediatamente) Sen. Ep. 121.20.

Page 118: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En función de Predicativo C i r ~ u n s t a n t e ~ ~ ~ ofrecemos un par de ejemplos, concisos y parecidos, de coordinación entre un adjetivo y un adverbio:

Laeti neaue procul Germani agitabant (los germanos se agitaban con- tentos y no lejos) 1.50.1.

Proinde miles intentus aut licenter agit (en consecuencia, la tropa se

muestra atenta o de una forma licenciosa) 11.68.6.

Lo primero que llama la atención, además de la brevedad y claridad de los ejemplos, es que ambos contengan un verbo parecido, pues agitabant es un derivado de agit. En los dos ejemplos el adjetivo ocupa el primer miembro de la coordinación, con lo cual parece arrastrar funcionalmente al segundo miembro que es el adverbio, menos dado a funcionar como Predicativo. La función de Predicativo es evidente incluso en el primer caso en el que el Modificador precede al Núcleo Sujeto. Sin embargo, no está tan claro si estamos ante un Predicativo Circunstante o ante uno Actante, sobre todo, en el segundo ejemplo, donde parece difícil entender la oración sin el Predicativo. Por otro lado, de nuevo es el Coordina- dor neque en el primer ejemplo el que nos une esta coordinación heterogénea; sin embargo, en el segundo ejemplo encontramos el disyuntivo aut, que sólo es Coordinador, a diferencia de neque, que es Coordinador y adverbio de negación. Este adverbio de negación ne afecta al adverbio y no al verbo, con lo cual la supuesta elipsis del verbo en uno de los miembros, que convertiría la coordinación intraoracional en interoracional, se hace más innecesaria.

De estos dos ejemplos es evidente que el primero resulta más sorprendente que el segundo, ya que este último coordina el adjetivo con un adverbio de modo, que, además de

348 En E. Tidner (1922: 139) se pueden encontrar ejemplos de aparente coordinación entre adjetivo y adverbio, cuya función, si no aceptamos la equifuncionalidad de los elementos coordinados, sena de Atributo o Predicativo para el adjetivo y de Adjunto para el adverbio ( m a u t e m illic proelia et tarn feliciter gessit (realizó allí combates tan grandes y tan felizmente) H. A. Prob. 13.6; Alex. 27.10) o de Objeto Directo para el adjetivo, que estaría sustantivado, y de Adjunto para el adverbio (de quibus breviter et pauca dicenda sunt (de lo que brevemente y poco debe hablarse) H. A. Gall. 21.1; Tng. tyr. 24.2). Se observa, pues,

que en ambos casos se coordina un adjetivo con un adverbio, con lo que lo lógico sería que estuviéramos ante el mismo funcionamiento. Sin embargo, mientras en el primer caso la función adjetiva del adjetivo es evidente, en el segundo caso, en cambio, la función del adjetivo parece sustantiva. Ahora bien, si en esta coordinación seguimos manteniendo el principio de equifuncionalidad de los miembros coordinados, tanto en el primer caso como en el segundo nos vemos obligados a ver una función adjetiva, en principio, predicativa de los dos miembros coordina- dos. Somos conscientes de que aceptar tal solución para el primer caso no sorprende en exceso, habida cuenta de que es lo que estamos defendiendo en este momento: la coordinación de adjetivos y adverbios con función adjetiva. Por el contrario, tal solución para el segundo caso precisa que el adjetivo no esté sustantivado, para lo cual habría que sobreentender un Núcleo que estaría ausente. De esta forma, este segundo caso se explicaría igual que el primero (cf. págs. 36-8). Así pues, creemos que tanto en el primer tipo como en el segundo de coordinación entre adjetivo y adverbio estamos ante una coordinación heterogénea formalmente, pero no funcionalmente, ya que ambos elementos son Predicativos Circunstantes. Que en nuestra lengua no parezca darse tal coordinación no significa que sea imposible en latín, donde, por lo que estamos viendo, la heterogeneidad de los miembros coordinados es mayor. No obstante, como somos conscientes de que tal interpretación puede parecer demasiado forzada, estamos abiertos a otras posibilidades interpretativas, sobre todo, en el segundo tipo de coordinación, donde se precisa un estudio más profundo.

Page 119: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 307

proceder de un adjetivo, expresa lo mismo que el adjetivo predicativo. En cambio, en el primer ejemplo el adverbio de lugar procul no casa bien con un adjetivo que expresa una evaluación subjetiva. Sin embargo, hemos de admitir que el paralelismo formal y semántica con la segunda oración apoya que mantengamos esta coordinación entre adverbio y adjetivo como normal. En efecto, si, en lugar de laeti neque procul Germani agitabant, encontrásemos coordinados los adjetivos laeti et proximi, nos parecería mucho más normal, pero, tal vez, impropio de Tácito, amante de la variatio hasta sus últimas consecuencias.

B.2. Adverbio + participio

Al principio de la coordinación entre adverbio y otro elemento con función adjetiva, dijimos que difícilmente podría encontrarse un ejemplo de Atributo, aunque no negamos dicha posibilidad. Pues bien, creemos que en la coordinación entre un adverbio y un participio se puede hablar, quizá, de un Atributo en el siguiente ejemplo:

Multis corarn et a~robantibus Surena ... Tiridatem insigni regio evinxit (habiendo

muchos delante y aprobándolo, Surena adornó a Tirídates con la insignia real) 6.42.19.

El problema de este ejemplo no parece estar en lo que se coordina, pues si multis es el Núcleo del participio aprobantibus, lo coordinado, a no ser que se acepte sobreentender un participio de presente del verbo sum349, no puede ser sino el adverbio coram y el participio aprobantibus. Es evidente también que ambos elementos modifican al pronombre multis, pero ¿modifican también al Predicado? El Predicativo debería afectar al verbo evinxit, lo cual aquí no parece suceder como se deduce de que el participio está en ablativo, caso impropio de tal función. Tendríamos que hablar, por tanto y por sorprendente que sea, de un Atributo, tal vez, Actante, que se explica gracias a la construcción especial de ablativo absoluto en la que se haya inmerso. Ya hemos hecho referencia en otro lugar a la modifica- ción especial que se da dentro del ablativo absoluto, donde el Modificador es más importan- te que el Núcleo, ya que la elipsis de aquél haría agramatical la oración, mientras que la de éste se da a veces. Este Modificador especial, al que Pinkster (1995: 168 SS) denomina Participio Dominante, se considera una predicación incrustada, con lo que hablar de Predi- cativo para el Modificador del ablativo absoluto no parece inviable.

Ahora bien, si exceptuamos algún que otro ejemplo singular, en la coordinación heterogénea de un adverbio con un participio lo normal es un Predicativo Circunstante,

349 Acudir en este ejemplo a la elipsis de un participio de presente del verbo surn, que según algunos sería entelentibus, aunque apenas hay constancia de él en la lengua latina, se nos antoja innecesario y demasiado rebuscado. Esta reconstmcción parece fmto no sólo de la comparación con el griego, donde sí existe este participio, sino también de la traducción que se hace de este ablativo llamado absoluto. A pesar de todo, si se aceptase esta reconstrucción del participio de presente en latín, lo coordinado ya no sería adverbio y participio, sino el supuesto participio entibus y aprobantibus. Esto nos llevaría también a ver en corarn el Predicado Nominal de rnultis.

Page 120: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

como veremos en la mayoría de los ejemplos encontrados350. Sin embargo, es posible hallar algún ejemplo de Predicado Nominal, como el siguiente en el que, como es bastante habitual en Tácito, el verbo sum no se expresa:

Non sane aliae legiones ... innocentius egerunt, seu quia procul et Oceano divisae, seu crebris expeditionibus doctae hostem potius odisse (ciertamente no obraron más correctamente otras legiones, ya porque estaban lejos y

separadas por el Océano, ya porque con sus frecuentes expedi- ciones habían aprendido a odiar más bien al enemigo) 1.9.8.

La coordinación del adverbio de lugar procul con un adjetivo ya lo hemos visto como Predicativo Circunstante (1.50.1). Por eso, ahora, como Predicado Nominal, nos resulta más fácil entenderlo coordinado con un participio divisae, cuya semántica local, propia y contextual (Oceano), facilita la coordinación.

Por otro lado, se observa que, a diferencia de la coordinación de adverbio con adjetivo, el adverbio ocupa aquí, generalmente, el primer lugar en la coordinación heterogénea con el participio. Con lo cual, si entonces explicábamos el primer lugar del adjetivo como posible adjetivación del adverbio, aquí tendnamos que hablar de adverbialización del parti- cipio. Sin embargo, seguimos pensando que la ubicación de estos elementos coordinados está mejor dentro de la función adjetiva que de la adverbial, ya que el elemento adjetivo siempre mantiene la concordancia con su Núcleo nominal y, por tanto, nunca pierde su condición adjetiva, mientras que está más que probado que el elemento adverbial puede funcionar como adjetivo.

De todas formas la coordinación heterogénea es evidente, lo que corrobora la proxi- midad funcional de adverbio y participio, sobre todo cuando estamos ante un Predicativo Circunstante, cuya ejemplificación es mayor, como venimos anunciando:

Coram et praesentes dicere cogerentur (se viesen obligados a hablar públicamente y estando presentes ) D.36.34.

Se quoque in ea causa laturum sententiam palam et iuratum (que él también en aquella causa daría su parecer abiertamente y bajo juramen-

to) 1.74.17.

Non fraude neque occultis, sed palam et armatum populum Romanum hostis suos ulcisci(que el pueblo romano no con fraude ni ocultaciones, sino abiertamente y armado castigaba a sus enemigos) 2.88.5.

350 E. Tidner (1922: 139), del que ya hemos ofrecido ejemplos coordinativos entre adjetivo y adverbio, nos da también, como es lógico, ejemplos coordinativos entre participio (al que estudia bajo el mismo epígrafe que el adjetivo) y adverbio en función de Predicativo Circunstante: nornina plurirnis cine nornenclatore reddidit, quae semel et conaesta sirnul audiverat (devolvió a muchos sin ayuda del nomenclator sus nombres, que había oído una sola vez y referidos al mismo tiempo) H. A. Hadr. 20.9; Marc. Ant. 8.13.

Page 121: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 309

Si recordamos el ejemplo que ofrecimos como Atributo (cf. 6.42.19), observaremos que el mismo adverbio coram que aparece en el primero de estos tres ejemplos se coordina- ba también con un participio de presente. Además, los otros dos ejemplos contienen el adverbio palam, cuya semántica está próxima a la de coram, coordinado con un participio de perfecto. Así pues, hemos de constatar cierto anquilosamiento de esta coordinación heterogénea entre adverbio y participio, fruto del gusto tacíteo por la variatio, y por la hendíadis, pues en algunos casos cabría la posibilidad de una supresión del Coordinador.

Sin embargo, la coordinación heterogénea entre adverbio y participio es evidente, así como la función de Predicativo Circunstante de estos tres ejemplos. La proximidad del Predicativo Circunstante a la función adverbial se ve reflejada especialmente en el último ejemplo, donde mediante la locución nexual non ... sed ... se coordinan dos bloques: fraude neque occultis y palam et armatum, con la singularidad de que en quiasmo se opone semánticamente, por un lado, fraude y armatum, y, por otro, occultis y palam. De esta forma se hacen equivalentes funcionalmente dos ablativos, un adverbio y un participio, siendo este último el único, cuya función adjetiva es evidente por la concordancia con el Núcleo nominal, mientras que los otros elementos, cuya función normal es la adverbial, se conside- ran aquí Predicativos gracias a la coordinación con el participio predicativo. Así pues, el Predicativo Circunstante, como ya hemos dicho en otras ocasiones, está a caballo entre la función adjetiva y la adverbial, permitiendo gran variedad de coordinaciones heterogéneas.

La proximidad del Predicativo Circunstante con la función adverbial se ve corrobora- da todavía más en el siguiente ejemplo, en el que un adverbio de modo se coordina con un participio de futuro precedido por el adverbio modal ut:

Pecunias distribuit parce nec ut ~eriturus (distribuye su dinero con

parsimonia y no como dispuesto a morir) 11.48.7.

Aunque las interpretaciones en este caso son variadas351, nos lleva a introducirlo aquí obviamente aquella interpretación que considera el ut como un simple matizador adverbial, en esta ocasión, del participio. Este ut no es una Partícula Subordinante y un adverbio modal al mismo tiempo, sino sólo un adverbio que modifica al participio periturus y que se puede elidir sintácticamente; su supresión mostraría más claramente la coordinación entre el adver- bio parce y el participio periturus.

Por último, dentro de la coordinación de adverbio y participio queríamos ofrecer un par de ejemplos de Predicativos complejos, en los que, al haber posposición de los Modifi- cadores con respecto a su Núcleo nominal y verbal, aparecen separados con una coma en todas las ediciones consultadas. Estamos, pues, ante unos Modificadores muy propios de

351 El adverbio ut, en lugar de ser un matizador, podría ser una Partícula Subordinante introductora de una oración modal, en la que se habría elidido todo excepto periturus, que, a SU vez, se puede ver sustantivado, convirtiéndose en el Sujeto de la oración modal, o mejor, como participio referido al Sujeto de la oración principal con función de Predicado Nominal o Predicativo Actante, lo cual dependería del verbo que se quiera sobreentender en la oración modal.

Page 122: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

310 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINA~VA

Tácito, cuya interpretación, a pesar de ir entre comas352, debe ser de Predicativo Circunstan- te, como en otros muchos casos paralelos con otras coordinaciones heterogéneas:

Auxilia tamen e Germania ... excivit, seaniter et necessitatem dissimulans (sin embargo, hizo venir refuerzos de Germania, sin prisa y disimulando la necesidad) 11.97.1.

Lectae deinde pro contione epistulae Antonii ad Civilem suspiciones militum inritavere, tamquam ad socium ~artium scri~tae et de Germanico exercitu hostiliter (después, leída ante la asamblea la carta de Antonio a Civil exasperó las sospechas de los soldados, escrita como si fuese dirigida a un compañero de partido y en términos hostiles acerca del ejército de Germánico) IV.32.1.

En el primer ejemplo la coordinación heterogénea entre el adverbio modal segniter y el participio de presente dissimulans es clara y poco extraña, vistos los ejemplos precedentes y que nuestra lengua traduce el participio de presente como genindio, que en castellano es ya un adverbio verbal y, por tanto, fácil de coordinar con un adverbio.

En el segundo ejemplo, en cambio, la complejidad y ambigüedad es tal que con dificultad se entenderá que lo coordinado sea el participio scriptae y el adverbio modal hostiliter, máxime cuando es el único caso presentado en el que el participio ocupa el primer lugar y el adverbio el segundo en esta estructura coordinativa. El elemento clave para entender nuestra coordinación está en la partícula tamquam que podía ir directamente con el sintagma preposicional ad socium partium o afectando al participio scriptae, del que depen- de el sintagma preposicional. En el primer caso, entre otras opciones, cabría considerar que lo que une et es el sintagma preposicional y el adverbio hostiliter, coordinación heterogénea muy habitual para la función adverbial. En el segundo caso, entre otras posibilidades, cabría considerar que el Nexo uniría una oración causal subjetiva, en la que se habría elidido el verbo, con el adverbio hostiliter, coordinación heterogénea también normal para la función adverbial. Lo que nosotros preferimos es considerar que tamquam, al igual que ut anterior- mente, es un matizador del participio y que, por tanto, lo coordinado es el participio con matiz causal y el adverbio.

B.3. Adverbio + otro elemento con función adjetiva:

Resulta difícil sostener que un adverbio puede funcionar adjetivamente en coordina- ción con elementos, cuya función primordial no es la adjetiva sino la adverbial, como sucede

352 En estos casos, como ya hemos dicho, las comas son aclaratonas y se deben al hecho de que tales Modificadores son una especie de cierre oracional circunstancial, que añade una predicación equivalente a una oración adverbial aclaratona de la oración precedente.

Page 123: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

con algunos casos oblicuos353. Sin embargo, aunque sea bastante raro y escaso, existe algún ejemplo que nos induce a pensar en la posibilidad de que un adverbio coordinado con un dativo o ablativo realice una función adjetiva, pues, si el adverbio coordinado con elementos de función adjetiva es evidente que realiza funciones adjetivas, ¿por qué el adverbio solo354 o coordinado con otros elementos de función, en principio, adverbial no puede realizar tal función adjetiva? El problema está en lo difícil que resulta identificar esta función adjetiva excepcional de un adverbio coordinado con un caso oblicuo o un sintagma preposicional, ya que lo normal sería interpretarlos como si realizasen la función adverbial.

Así nos encontramos en el siguiente ejemplo el adverbio impune coordinado con el dativo usui como Predicado Nominal de un Sujeto infinitivo:

Ut transmittere in ltaliam impune et usui foret (para que el paso a Italia fuese ,impunemente y de provecho) 111.5.1.

Aunque lo coordinado no ofrece duda y tampoco su función adjetiva como Predicado Nominal con el verbo foret, sin embargo, si hacemos una mirada retrospectiva, observare- mos que este ejemplo ya lo adujimos cuando tratábamos la coordinación entre adjetivo y dativo (cf. pág. 226). El motivo está claro: impune es una palabra que puede ser tanto adjetivo neutro y singular, concordando con el infinitivo Sujeto, como adverbio modal, según recogen los léxicos y como demuestra el siguiente ejemplo, en el que claramente estamos ante un adverbio, pues no hay posible concordancia del Predicado Nominal con el Sujeto, como sucedía en el ejemplo anterior:

Deterrima quaeque impune ac multa honesta fuere (las cosas peores quedaron sin castigo y muchas honestas arruinadas) 3.28.5.

La diferencia entre este ejemplo y el anterior está no solo en que impune es claramen- te un adverbio, sino sobre todo en que estamos ante una doble oración coordinada, pues hay dos Sujetos y dos Predicados Nominales. Estos últimos son tan heterogéneos como los elementos coordinados anteriormente, ya que se trata del adverbio impune y del dativo exitio, que, no obstante, también puede considerarse ablativo, como demuestran los siguien- tes ejemplos de coordinación heterogénea entre adverbio y ablativo con función adjetiva:

Haec palam et vitato omni secreto (estas cosas abiertamente y evitado todo secreto) 3.8.9.

Belgas secum palam aut voto stare (Los belgas estaban con ellos

abiertamente o en el fondo de sus deseos) IV.76.5.

353 Nos referimos al dativo y al ablativo, ya que el genitivo, sorprendentemente, a pesar de tratarse de un caso esencialmente adjetivo, no se halla coordinado con adverbios en función adjetiva.

354 No conviene olvidar que tal función adjetiva del adverbio viene recogido en la mayoría de las gramáticas, como indicamos supra (cf. pág. 304).

Page 124: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En el primer caso se supone que el verbo que falta es el verbo copulativo, con lo cual el adverbio palam coordinado con un ablativo de los llamados absolutos, vitato omni secreto, sería el Predicado Nominal. Así estaría en conexión con el resto de ejemplos aportados para poder justificar la función adjetiva de un adverbio y un dativo o ablativo coordinados entre sí. En efecto, esta función adjetiva sólo se puede constatar con oracio- nes nominales puras o impuras, ya que con oraciones predicativas lo normal sería ver una función adverbial de estos elementos en consonancia con su función esencial, a no ser que el ablativo fuera de cualidad, cuya función adjetiva es incuestionable (cf. infra, pág. 398, D. 11.1). De hecho, en este ejemplo sin verbo, si, en lugar de una oración nominal, vemos una oración predicativa, lo que dado el contexto precedente es posible, nos sería muy difícil sostener que estamos ante un Predicativo y optaríamos por considerarlo sencilla- mente un Adjunto modal.

En el segundo ejemplo, de nuevo nos encontramos con el adverbio palam coordina- do con un probable ablativo voto, pero en esta ocasión estamos ante el verbo stare, que, aunque en castellano algunos lo vean como copulativo, en latín indudablemente es un verbo predicativo, como demuestra que suprimir este complemento, que realizaría una función adverbial y no adjetiva, no hace agramatical la oración. Palam y voto, pues, parecen realizar la función de Adjunto modal, si no admitimos que el adverbio y algunos casos oblicuos, aunque no se pueda probar ni ver con claridad, pueden desempeñar la función adjetiva.

En definitiva, parece que la única posibilidad evidente de que se dé una función adjetiva de un adverbio coordinado con un dativo o ablativo sería con el verbo copulativo, pues realizaría claramente la función de Predicado Nominal para la que el adverbio y los casos oblicuos, entre otros elementos, están capacitados en determinadas ocasiones, como se recoge en sintaxis funcionales, como la de Pinkster (1995: 28) y Scherer (1975).

V.3.3.2. SEGÚN CLASES DE ORACIONES

Siguiendo la división que establecimos en nuestro cuadro SINTÁCTICO- morfológico entre palabras y oraciones, una vez vistas las distintas palabras capaces de funcionar adjetivamente, nos corresponde abordar las clases de oraciones que tienen función adjetiva o pueden realizarla. Al respecto conviene advertir que, aunque hay un tipo de oración especializada para la función adjetiva, como sucede también con la función sustantiva y la adverbial, lo cierto es que no sólo las oraciones de relativo, a las que se les suele denominar también adjetivas, por ser las más predispuestas a la función adjetiva, desempeñan una función adjetiva, sino que también las otras oraciones, las sustantivas y adverbiales, pueden eventualmente adjetivarse y realizar una función adjetiva, tal y como vimos que sucedía con sus respectivas clases de palabras: sustantivo y adverbio. Por tanto, igual que entre las clases de palabras, existe entre las oraciones subordinadas una especializada en la función adjetiva, la llamada de relativo, y las otras dos con posibilidad de funcionar como adjetivos, aunque

Page 125: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

ellas son propiamente sustantivas y adverbiales. Se da, sin embargo, en estas oraciones subordinadas sustantivas o adverbiales con función adjetiva una transcategonzación funcio- nal, pero no formal, pues la forma de estas oraciones no cambia al dejar de funcionar como sustantivos o adverbios para pasar a funcionar como adjetivos.

Conviene advertir que, de nuevo, nos vemos obligados a tratar la problemática de si se consideran como palabras o como oraciones las formas nominales del verbo, en concreto, el participio y el gerundivo, que son las que están predispuestas a realizar la función adjetiva, que ahora nos interesa, pues se consideran adjetivos-verbales. Al respecto hay que decir que, como se puede comprobar en nuestro anterior estudio de las palabras con función adjetiva, hemos optado por considerar el participio y el gerundivo como palabras, por creer que no contienen las marcas propias de una oración plena. Sin embargo, somos conscientes de que algunos los consideran un tipo de oración especial o pseudo-oración, sobre todo cuando se ven complementados como verbos.

Nosotros no queremos entrar en si estas formas nominales (participio y gerundivo) son palabras u oraciones, pues desde el punto de vista funcional y coordinativo, que es lo que nos interesa, esto es secundario, ya que su función suele ser adjetiva y coordinable tanto si es una palabra como una oración. El único problema estan'a en la ubicación de su estudio dentro de nuestra tesis. Nosotros, al considerarlas palabras, las hemos estudiado ya dentro de las clases de palabras. Ahora bien, si se consideraran oraciones, habría que estudiarlas a continuación dentro de las oraciones con función adjetiva.

Hecha esta advertencia acerca del participio y gerundivo, en este lugar vamos a ver, en primer lugar, las oraciones propiamente adjetivas, también llamadas de relativo por estar introducidas siempre por un relativo; en segundo lugar, las oraciones que, por transcategorización funcional, dejan de ser sustantivas o adverbiales para funcionar como adjetivas, o sea, las oraciones adjetivadas.

V.3.3.2.1. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA (DE RELATIVO)

Todas las gramáticas parecen estar de acuerdo en el funcionamiento adjetivo355 de las oraciones introducidas por un relativo. Como introducción al estudio de las oraciones de relativo nos ha parecido interesante seguir en esencia la exposición de L. Rubio (1984: 277- 296). Este autor considera que la oración de relativo puede ser pronominal, adjetiva o adverbial según el relativo que las introduzca sea, respectivamente, un pronombre, un adjetivo o un adverbio. Cada una de estas se puede dividir a su vez en tres tipos según la oración de relativo lleve el llamado antecedente, nominal o pronominal, o no lleve. Esto

355 Lo cierto es que tal funcionamiento adjetivo sólo se da cuando lleva antecedente, o sea, un Núcleo nominal o pronominal al que modificar, ya que, si no lleva antecedente su funcionamiento es sustantivo, como vimos en su momento (cf. supra, pág. 162 ss) dentro de la función sustantiva y ahora recordamos haciendo referencia al tipo c) de oración relativa.

Page 126: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

arroja tres tipos de estructura sintáctica, que Rubio ejemplifica y explica con el pronombre356 relativo de esta manera:

reddo * A) Con antecedente nominal: tibi pecuniam

I quam credidisti.

B) Con antecedente pronominal: tibi id: quod credidisti.

reddo

C) Sin antecedente: I l

tibi quod credidisti.

Pues bien, de estos tres tipos sólo los tipos A) y B) nos interesan ahora, pues el tipo C) ya lo tratamos dentro de la función sustantiva cuando estudiamos la sustantivación de la oración de relativo. Efectivamente los tipos A) y B) realizan la función adjetiva, ya que el llamado antecedente nominal o pronominal es el Núcleo al que modifica la oración de relativo. La diferencia entre A) y B) está, según Rubio, en que mientras en el tipo A) la relación de la oración de relativo es vertical, pues se trata de una subordinación plena; en cambio, en el tipo B) la relación es horizontal, pues el antecedente pronominal comunica una simple referencia gramatical que apunta como una "flecha anafórica" hacia la referencia

356 Conviene advertir que Rubio (1984) ejemplifica no sólo con el pronombre relativo sino también con el adverbio los tres tipos sintácticos, aunque no hay constancia de que haga lo mismo con el adjetivo relativo, cuya mayor complejidad se limita a explicar sin mostrar con ejemplos si también acepta los tres tipos. Nosotros creemos que esta triple estructura también es aplicable al adjetivo relativo, pero no vamos a entrar en su problemática especial, que en esencia se debe a la no existencia en nuestras lenguas de un adjetivo relativo equiparable al latino. Tan sólo queremos ofrecer un posible ejemplo de cada uno de estos tipos sintácticos con adjetivo relativo, cuya interpretación tradicional como atracción del supuesto antecedente dentro de la oración de relativo no parece tener en cuenta la función adjetiva del relativo latino: A) Ultra eum locum quo in loco Germani consederant;Caesar castris idoneumlocumdelegit (más allá de aquel lugar, en cuyo lugar los germanos se habían instalado, César eligió un lugar idóneo para el campamento) Caes. B. G. 1.49.1; B) quam quisque norit artem, in hac se exerceat (que cada uno se ejercite en el arte que conoce) Cic. Tusc. 1.41; C) Habetis quam petistis facultatem (tenéis la facultad que pedís) Caes. B. G. 6. 8. 3. En nuestras traducciones nos vemos obligados a utilizar en la mayona de los casos el pronombre relativo castellano, con la excepción del primer ejemplo, donde utilizamos el adjetivo relativo castellano cuyo, procedente del pronombre relativo en genitivo singular.

Page 127: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

léxica expresada por la oración de relativo. Se trata, según este autor, de la misma relación sintáctica que aparece, por ejemplo, en la llamada A p o s i ~ i ó n ~ ~ ~ .

En todo caso, aunque este tipo B) sea de un funcionamiento especial, sigue realizan- do una función adjetiva, como lo demuestra, por ejemplo, que este tipo sintáctico se coordi- ne, según veremos más adelante, con otros elementos de función adjetiva, como adjetivos o participios, cuya relación con el Núcleo es vertical, o sea, subordinada, y no horizontal, o sea, yuxtapuesta.

En nuestro estudio de la coordinación de oraciones relativas con función adjetiva haremos, como es habitual, en primer lugar un tratamiento breve de la coordinación homo- génea entre dos oraciones de relativo con antecedente; en segundo lugar un estudio más profundo de la coordinación heterogénea entre una oración relativa y otro elemento de función adjetiva, como el adjetivo, el participio y el genitivo.

Si deseamos hacer un estudio muy rápido de esta coordinación, es no sólo porque tiene menos interés que la heterogénea, sino porque no hemos podido encontrar en Tácito apenas ejemplos de esta coordinación homogénea, cuyo estudio, sin embargo, es una cons- tante en las gramáticas tradicionales, de lo que se hace eco Touratier (1980: 514-531), que en su obra monográfica sobre el relativo dedica su último capítulo a la coordinación homo- génea. Allí habla en primer lugar de lo normal que resulta que se coordinen dos oraciones de relativo tanto si el relativo está en el mismo caso como si está en distinto, de los que da varios ejemplos tomados de C i ~ e r ó n ~ ~ ~ . De tal coordinación, aunque no sea frecuente, también hay constancia en Tácito, como muestran los dos siguiente ejemplos:

Plures hodie reperies aui Ciceronis aloriam auam aui Veraili detrectent (halla- rás hoy más que ataquen la fama de Cicerón que la de ~irgilio) D. 12.24.

Vestra virtus exspectatur, a ~ u d auos omne honestis consiliis robur et cine auibus auamvis eareaia invalida sunt (se espera valentía de vosotros, en quienes reside toda la fortaleza para empresas honrosas y sin

quienes, por grandes que sean, son inútiles) 1.38.5.

357 Rubio (1984: 281) se debe referir al hecho de que la Aposición, que es correferencial con su Núcleo, está al mismo nivel que su Núcleo, como demuestra que puede desaparecer del texto sin producir agramaticalidad. Sin embargo, no podemos compartir esta similitud de construcciones a tenor de lo que venimos diciendo de la Aposición: un sustantivo que, como cualquier otro elemento con función adjetiva, como corrobora la coordinación con ellos, es Atributo de un Núcleo sustantivo.

358 Ejemplos con el relativo repetido en el mismo caso son, entre otros, Cic. de Orat 2.222; Cic. Sest. 50; Cic. Opt. 17 ... y en distinto caso Cic. Tusc. 5.39; Cic. Off. 1.107; Cic. Off. 1. 16 ...

Page 128: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En el primer ejemplo se observa que realmente no hay coordinación sino compara- ción entre dos oraciones de relativo359 con antecedente pronominal y con el mismo pronom- bre qui repetido, a pesar de estar en el mismo caso. En el segundo ejemplo hay coordinación mediante et de dos oraciones de relativo cuyo antecedente es el adjetivo posesivo vestra, que, según la gramática tradicional, está en lugar del pronombre personal vestri, y cuyos pronombres relativos están en diferente caso y regidos por una preposición.

Touratier (1980) hace también referencia a la frecuente supresión del relativo en el segundo miembro oracional, sobre todo, cuando está en el mismo caso que el primero, pero también cuando es diferente. En ambos casos se dan dos posibilidades: o bien la supresión total del relativo, tanto de su parte subjuntora como de la o bien la supresión sólo del Subjuntor, pues la parte pronominal se retoma, generalmente, mediante el anafóri~o~~'. Lamentablemente, en Tácito no tenemos constancia de ninguna de estas coordinaciones homogéneas entre oraciones de relativo.

En definitiva, la coordinación homogénea es mucho más extraña, en contra de la norma, y menos interesante para nosotros que la heterogénea, en la que nos vamos a centrar a continuación.

359 Se puede observar que en el fondo lo comparado no son dos oraciones de relativo, a pesar de la repetición del relativo, sino dos genitivos, Ciceronis y Vergili, Modificadores del Objeto Directo, gloriam. Si hablamos de dos oraciones comparadas es porque acudimos a la estructura profunda de las oraciones comparativas, de cuya complejidad ya hemos hablado, sobre todo, en IL2.7.

360 Sirva como ejemplo, a falta de uno de Tácito, uno de los que ofrece Touratier (1980: 519-20): Dumnongi Haeduo, fratri Diviciaci, aui eo temoore orincioatum in civitate obtinebat ac maxime olebi acceotus erat (al heduo Dumnorix, hermano de Diviciaco, que ocupaba en aquel momento el primer rango en su pueblo y era especialmente querido por la plebe) Caes.B.G. 1.3.5 (cf. quoque: Cic. Tus. 1.72). Como se puede comprobar, el relativo qui sirve de Sujeto de los dos Predicados unidos por ac, sin necesidad de repetir de nuevo el pronombre relativo. El motivo de esta elipsis del relativo se debe, aparte de a la economía lingüística, al hecho de que el relativ'o está constituido por una Partícula Subordinante expresa en el radical qu- y por un pronombre, cuya forma cambia según la función sustantiva, adjetiva o adverbial que realice. Por ello, con poner una sola vez la Partícula Subordinante es suficiente, así como también resulta suficiente poner una sola vez la parte pronominal si realiza la misma función en una y otra oración coordinadas. Esta supresión del relativo en el segundo miembro cuando está en el mismo caso que el primero se puede dar no sólo en nominativo, sino también en otros casos (cf. Cic. Lae. 5; Cic. Lae. 57; Cic. Pomp. 29).

361 Touratier (1980: 528-30) nos ofrece también vanos ejemplos en los que el relativo aparece sólo una vez, pues en la segunda oración un anafónco sustituye al relativo tanto si está en el mismo caso (Brundisium erat profectus obviam legionibus Macedonicis IV, auas sibi conciliare ~ecunia coaitabat. easaue ad Urbem adducere et in cewicibus nostris collocare (había partido hacia Brindisi al encuentro de cuatro legiones macedonias, que pensaba reconciliarse con dinero y conducirlas a Roma y ponerlas sobre nuestras cabezas) Cic. Fam. 12.23.2 (cf. quoque: Cic. Tusc. 5.8)), como si está en diferente caso, lo cual es mucho más frecuente (De Antiocho fecisti humaniter, auem auidem eao semDer dilexi meaue ab eo diliai sensi (obraste de una forma humana con respecto a Antíoco, al que ciertamente yo siempre he apreciado y he notado que era apreciado por él) Cic. Frag. E. 6.1 (cf. quoque: Cic. Fin. 2.5; Cic. Att. 10.16.3; Cic. Off. 2.40; Cic. Phil. 1.24)). Este uso del anafónco en lugar del relativo se debe, quizá, a la separación del doble valor del relativo: por un lado, Partícula Subordinante, que no necesita pónerse sino una sola vez, y, por otro, pronombre, que es el que motiva que a veces se repita el relativo, como veíamos supra, o que aparezca un pronombre (anafónco) sin función de Subjuntor, que puede estar en el mismo caso que el relativo o en distinto.

Page 129: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En la coordinación heterogénea de una oración de relativo con otros miembros de función adjetiva, lo primero que llama la atención es que esta coordinación se realiza con elementos cuya función es esencialmente adjetiva, como el adjetivo, el participio y el genitivo. Además, la recursividad y variedad funcional de esta coordinación heterogénea, según nuestros sondeos, disminuye del adjetivo al genitivo. Así la coordinación de una oración relativa con un genitivo queda limitada a cuando los miembros coordinados funcio- nan como Atributos de un antecedente sustantivo; en cambio, la coordinación de una oración de relativo con un adjetivo funciona no sólo como Atributo sino también como Predicado Nominal y Predicativo, y no sólo depende de un sustantivo sino también de un pronombre. La coordinación con el participio queda en una situación intermedia tanto en recursividad como en variedad funcional.

La coordinación de la oración de relativo con otros elementos cuya función primordial no es la adjetiva, se hace difícil, extraña y escasa, al menos, en De hecho, tan solo hemos encontrado un ejemplo en el que podna verse una coordinación entre una oración relativa y un ablativo, por supuesto, de cualidad, cuyo funcionamiento es adjetivo:

At Britannorum copiae passim per catervas et turmas exultabant, auanta non alias

multitudo, et animo adeo feroci ut ... (pero las tropas de los britanos

estaban exultantes por doquier mediante sus catervas y sus escuadras, cuanta multitud no hubo en otro lugar y de ánimo tan feroz que . . . ) 14.34.8.

La coordinación parece admisible en latín pero nuestras lenguas parecen reticentes a aceptarla y a entenderla, como demuestran las diversas traducciones de esta oración363. Estos miembros heterogéneos coordinados con función adjetiva no sorprenden más que otros que también servían de cierre oracional, yendo entre comas y pospuestos al verbo. Es cierto que estamos ante una oración de relativo no muy frecuente, que está introducida por el adjetivo

362 Eso no quiere decir que tal coordinación no se dé con mayor o menor claridad en otros autores. Así, por ejemplo, E. Tidner (1922: 142) ofrece un ejemplo de coordinación entre un sintagma preposicional (ex) y una oración de relativo en función de Atributo de un nombre propio en Acusativo: senatus ... Maximun ex ~raefec to urbi et aui olurimas dianitates ~ r a e c i ~ u e aessisset. ianobilem genere sed virtutibus clarum, [et Clodium Balbinum] ... imperatores creavit (e1 senado creó como emperadores a Máximo procedente de la prefectura de la ciudad y que había desempeñado, principalmente, muchísimos cargos, innoble por su linaje, pero ilustre por sus virtudes, [y a Clodio Balbinol . . . ) H. A. Maximin. 20.1. Es interesante señalar, por un lado, que el sintagma preposicional coordinado con la oración de relativo realiza claramente una función adjetiva, como corrobora que se coordine por detrás con un doble sintagma adjetival, y, por otro lado, que Tidner precisa de una extensa explicación para justificar la coordinación de este sintagma preposicional con la oración de relativo, en lugar del habitual sintagma participial praefecti munere functus.

363 Conviene señalar que los editores consultados colocan una coma tras multitudo que parece dar a entender que entre la oración de relativo y el ablativo de cualidad no hay coordinación, aunque tal coma puede ser para que la oración de relativo, que no lleva verbo, quede entre comas. Carlos Coloma (1985), por su parte, deshace la oración de relativo al traducirla.

Page 130: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

relativo de cantidad quanta, cuyo Núcleo multitudo, que está separado, podría entenderse como un consecuente que estuviera fuera de la oración relativa al que modificaría directa- mente la oración relativa y el ablativo de cualidad. Esto implicaría que multitudo es, a su vez, un Modificador de Britannorum copiae, precisamente la misma función que nosotros soste- nemos que realiza la oración de relativo y el ablativo de cualidad, cuya coordinación se ampara en que, por un lado, la oración de relativo, según veremos, se coordina claramente con otros elementos de función adjetiva y, por otro lado, el ablativo de cualidad siempre tiene función adjetiva. Aunque esta coordinación sea dudosa y única, lo cierto es que nada impide que se dé con más claridad y frecuencia, excepto el hecho de que precisa de unas condiciones muy concretas, que sólo en contadas ocasiones se dan.

B.1. Oración de relativo + adjetivo

La corroboración más clara del funcionamiento adjetivo de la oración de relativo con antecedente es la facilidad con que se coordina con la clase de palabra predestinada a esta función, el adjetivo. La oración de relativo, a la que de hecho se llama adjetiva, puede funcionar coordinada con un adjetivo como Atributo, Predicado Nominal o Predicativo.

Conviene advertir que cuando es Atributo es difícil, por no decir imposible, encontrar como Núcleo o antecedente de la oración de relativo un pronombre, estructura relativa que recogíamos en el tipo B)364 del que hablaba Rubio (1984: 280-1). Lo normal, por tanto, en función de Atributo es que el Núcleo sea un sustantivo y así lo confirman los ejemplos hallados de coordinación de una oración de relativo y un adjetivo:

Aucti copiis socialibus et quas dux Romanus misisset (aumentados con

tropas de los confederados y las que el general romano enviase 6.44.15.

Missa navali copia non modo externa ad bella3== sed auae in Italia tolerabantuP6

364 Conviene observar que la oración de relativo cuando no se coordina con otro elemento de función adjetiva puede llevar como Núcleo un pronombre, al que incluso puede modificar de una forma atnbutiva, a diferencia de los restantes elementos de función adjetiva, que, en caso de modificar a un pronombre, lo hacen de forma predicativa. Esta diferencia entre la oración de relativo y los otros elementos de función adjetiva tal vez sea un motivo -aunque no está claro que sea por esto- para aceptar la propuesta de Rubio (1984) que considera la oración de relativo con antecedente pronominal como un tipo sintáctico especial, diferente al que lleva antecedente nominal, aunque la coordinación heterogénea parece confirmar más lo contrario, que el tipo A y B son equivalen- tes, pues ambos realizan la función adjetiva.

365 Todos los editores, excepto Fisher (1985), colocan una coma delante de sed, a lo que ya hemos hecho referencia en otras ocasiones.

366 Obsérvese que el modo verbal es indicativo, a pesar de que según los gramáticos tradicionales el modo de la oración de relativo que se coordina con un adjetivo y, en menor grado, un participio o un sustantivo apositivo, suele ir en subjuntivo, como sucede, en efecto, con la mayona de los ejemplos de coordinación heterogénea entre una oración relativa y otro miembro con función adjetiva. Ahora bien, conviene advertir que estos gramáticos no hablan propiamente de coordinación, sino que se refieren simplemente a la sucesión lineal de 1") un adjetivo, participio o aposición, 2") una conjunción coordinante copulativa o disyuntiva, y 3") una oración de relativo. Así, por ejemplo, se expresa Bassols (1983: 11,248) sin atreverse a hablar de esta coordinación heterogénea.

Page 131: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

(enviada una tropa naval no sólo para las guerras extranjeras

sino también para las que en Italia se toleraban) 4.56.4.

Aunque nuestra traducción parece implicar una elipsis del Núcleo delante del relati- vo, nunca una sustantivación, lo cierto es que el artículo que precisamos poner en nuestra traducción no está motivado por tal elipsis, sino por una necesidad de la lengua castellana de dejar claro, mediante el género y número del artículo, cuál es el Núcleo de la oración de relativo. Esto es innecesario en latín, donde el género y el número se observa en el propio relativo.

La función de Atributo de esta coordinación heterogénea se corrobora en cierto modo por estar modificando a Núcleos sustantivos cuya función es circunstante, concretamente, copiis instrumental y ad bella final, y que, por tanto, difícilmente admiten Predicativos, casi siempre dependientes de funciones actantes.

Pero la claridad coordinativa y funcional de estos dos ejemplos no siempre se cons- tata en todos los casos. En efecto, la complejidad y la ambigüedad en otros casos pueden llevar al editor a usar las comas en un intento de clarificar, que no siempre consigue, pues en algunos casos las comas son innecesarias e incluso impropias, como sucede en el siguiente ejemplo en que delante del Coordinador et todos los editores367 colocan coma, que parece indicar la imposibilidad coordinativa entre adjetivo y oración de relativo:

Ne hominem bonis publicis maestum, et aui fora theatra temida pro solitudine haberet. aui minitaretur exilium suum, ambitionis pravae compotem facerent (no hagan dueño de una depravada ambición a un hombre triste con el bien público y que tiene por solitarios desiertos las plazas, teatros y templos, y amenaza con su propio exilio) 16.28.15.

Por nuestra traducción queda claro que et une el adjetivo maestum con las dos oraciones de relativo, coordinadas en nuestra traducción, pero yuxtapuestas en Tácito. También parece evidente que la función de los elementos coordinados es de Atributo del sustantivo hominem, que además lleva como Predicativo Actante ambitionis pravae compotem.

Por último, antes de ver la compleja modificación del Predicado Nominal y del Predicativo y como posible anticipación de ésta, queríamos ofrecer un ejemplo interesante en el que los editores, de forma unánime, también hacen uso de las comas, pero con más propiedad y coherencia, pues las utilizan por delante y detrás del adjetivo y la oración de relativo coordinados, dejando entre comas el Modificador, al igual que hemos visto en otras ocasiones, con intención de dar claridad a la construcción o por considerar que esta modifi- cación es un Predicativo Circunstante con matiz causal, pues lo que se dice en la modifica- ción puede ser el motivo de que estas personas sean arrastradas y cubiertas:

367 Al respecto resulta llamativo que Fisher (1985), que en el ejemplo anterior no colocaba coma ante sed, a diferencia del resto de editores, ponga ahora coma ante et, cuya valor como Coordinador es más claro que el de sed. Por otro lado, Wuilleumier (1978) es el único editor que coloca una coma separativa del Modificador tras su Núcleo hominem.

Page 132: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

lmmensamque vim mortalium, spectaculo intentos3@ aut aui circum adstabant, praeceps trahit atque operit (y arrastra de golpe y cubre a una inmensa cantidad de personas atentas al espectáculo o que estaban alrededor) 4.62.12.

El adjetivo y la oración relativa coordinados, además de Atributos, pueden ser, como ya decíamos, Predicados Nominales y Predicativos tanto Actantes como Circunstantes, en cuyo caso el antecedente o Núcleo puede ser también pronominal, mientras que en función atributiva sólo era posible un antecedente nominal.

Como Predicado Nominal hemos hallado tres ejemplos en tres de sus obras y todos tienen en común la habitual elipsis del verbo copulativo, su aparición tras el Conector adversativo sed, su coordinación mediante et y que el adjetivo, como es normal, ocupa el primer lugar de la coordinación:

Sed haec ... proxima et auae non auditu coanoscenda sed oculis spectanda haberemus (pero estos ejemplo son próximos y que no tendríamos que conocerlos de oído sino contemplarlos con los ojos) D.8.10.

Sed apud subiectos, apud proximos, apud collegas variis inlecebris potens. et cui expeditius fuerit tradere imperium auam obtinere (pero ante sus inferiores, ante sus allegados, ante sus colegas era por sus variados encantos poderoso y para quien habría sido más fácil entregar el imperio que obtenerlo) 1.10.10.

Vetera haec: sed recens et auo discrimini patris filiam conectebat, quod pecuniam

magis dilargita esset (estas cosas son viejas : pero reciente y con lo que asociaba a la hija al peligro del padre, el que hubiese derrochado más dinero) 16.30.5.

En cuanto al Núcleo Sujeto al que modifica la coordinación heterogénea entre adje- tivo y oración de relativo, hay que advertir que en el primer ejemplo es el pronombre haec, con lo cual estaríamos ante el tipo B), que no era posible cuando el Modificador era Atributo; en el segundo ejemplo el Núcleo es un tal Licinius Mucianus, que no está presente, lo cual es normal cuando estamos ante un Predicado Nominal o Predicativo; en el tercer ejemplo, nos encontramos con una variante del Núcleo pronominal, consistente en una oración subordinada sustantiva introducida por quod.

368 Obsérvese que hay una concordancia "ad sensum" entre el adjetivo intentos en acusativo, plural, masculino (en lugar de intentonim genitivo, plural, masculino, concordando sólo con mortaliurn, que debe ser poco estético para Tácito y poco apto para hablar de Predicativo) y el sintagma nominal inmensam vim mortalium cuyo Núcleo está formado por un acusativo singular femenino. Así pues, el adjetivo intentos concuerda en caso con vim, pero en género y número con mortalium.

Page 133: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 321

Aparte de esta variabilidad del Núcleo Sujeto, conviene advertir en el segundo ejemplo de nuevo la presencia de una coma innecesaria delante del Nexo que coordina potens con la oración de relativo, introducida por el dativo cui y no por un nominativo, que es lo más frecuente. La coma, que todos los editores consultados consideran necesaria, a pesar de que todos ellos no la consideran necesaria en otros casos, como se ha podido comprobar, podría estar motivada, precisamente, por este dativo introductor de la oración relativa, aunque no parece un motivo convincente, pues en el tercer ejemplo también aparece un caso oblicuo como introductor de una oración relativa, cuyo verbo de nuevo va en indicativo, y, sin embargo, todos los editores prescinden de la coma ante el mismo Coordi- nador et. Es evidente, pues, que el uso de las comas, aunque se rija por unas tendencias más o menos correctas, que nosotros estamos siguiendo muy de cerca, es bastante arbitrario, poco coherente y confuso.

Como Predicativo hemos encontrado no solo Circunstantes, cuya frecuencia siempre es mayor, sino también Actantes, aunque en menor número. De hecho, sólo hemos hallado un ejemplo de Predicativo Actante, cuyo adjetivo concuerda en acusativo con el Objeto Directo pronominal illos, dependiente del verbo apellet, que, según las gramáticas, rige doble acusativo:

Sive illos antiauos sive maiores sive auo alio mavult nomine apellet (ya los llame antiguos, ya antepasados, ya con cualquier otro nombre

preferible) D.25.6.

Sin embargo, en este ejemplo, en que la función como Predicativo Actante de los adjetivos antiquos y maiores es indudable, parece cuestionable no sólo que la oración de relativo quo alio mavult nomine sea Predicativo, sino también que estemos ante una coordi- nación, por cuanto los supuestos Coordinadores sive ... sive ... sive ... son también Subjuntores condicionales, como demuestra que lleve un verbo apellet, que además va en subjuntivo. Ahora bien, nuestra interpretación se sustenta, en primer lugar, en que, aunque hubiese realmente una oración subordinada condicional, la elipsis de los elementos comunes en las otras dos oraciones introducidas por sive hace de los miembros que restan equifuncionales y en cierto modo coordinados, ya que o bien en la conjunción sive se pierde el valor subordinante de si y se conserva el coordinante disyuntivo de -ve, o bien se trata del uso estilística de Subjuntor por Coordinador. En segundo lugar, la oración relativa quo alio mavult nomine sería Predicativo en coordinación con los adjetivos antiquos y maiores, si consideramos que quo es un adjetivo relativo cuyo Núcleo nomine no está fuera de la oración como consecuen- te, sino inmerso en la oración de relativo, que en bloque como oración con función adjetiva realizaría la función de Predicativo Actante, aunque cueste verlo en nuestra lengua.

Como decíamos, la mayoría de los ejemplos hallados en función de Predicativo no son actantes como el anterior sino circunstantes. Tal Predicativo Circunstante hemos reite- rado en distintas ocasiones que está, a veces, muy próximo al Atributo. Lo que nos hace verlo como Predicativo, es generalmente la separación con respecto a su Núcleo, que puede no estar presente y ser tanto nominal, admisible para el Atributo, como pronominal, inadmi-

Page 134: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

sible para el Atributo. Además no conviene olvidar que suele colocarse como cierre oracional tras el verbo y separado por una coma, que deja esta modificación como un añadido circunstancial, equivalente a una oración adverbial, que en cierto modo afecta a la acción verbal:

Speciem tamen doloris animo vultuque prae se tulit, securus iam odii et aui facilius dissimularet uaudium auam metum (sin embargo, presentó una apariencia de dolor en su ánimo y en su rostro, seguro ya de su odio y tal que disimularía más fácilmente el gozo que el miedo) A.43.12.

Legioni tribunus Vipstanus Messala praeerat, claris maioribus. eareaius ipse et qui solus ad id bellum artes bonas attulisset (estaba al mando de la legión el tribuno Vipstano Mesala, de ilustres antepasados, él mismo excelente y el único que había aplicado a aquella guerra buenas artes ) 111.9.14.

Hi enim Basso domi nascuntur, pulchri quidem et iucundi. auorum tamen hic exitus est ut ... (éstos, en efecto, nacen en casa de Baso, hermosos ciertamen- te y agradables, pero cuyo resultado es tal que . . . ) D.9.14.

En los tres casos se da todo lo que hemos venido observando para el Predicativo Circunstante: Núcleo separado, posposición del Modificador tras el verbo y presencia en todas las ediciones manejadas de una coma separativa de este cierre oracional, tan frecuente y vanado en Tácito.

En los dos primeros ejemplos el antecedente o Núcleo es nominal, aunque, como es frecuente para tal función, en el primer caso está sobreentendido, ya que aparecía en el contexto precedente. Sin embargo, en el tercer caso el Núcleo es pronominal, demostrando con ello, según nuestro parecer, que no estamos ante un Atributo. Es más, en este tercer caso incluso se podría ver un Predicativo Actante, ya que el verbo nascuntur se complementa frecuentemente con Predicativos, con lo que la coma tras el verbo, que ya nos parece innecesaria con un Predicativo Circunstante, definitivamente estaría de más con un Predica- tivo Actante. Por otro lado, conviene observar la peculiar nexuación de este tercer ejemplo, en que se unen tres miembros: dos adjetivos mediante et y una oración de relativo unida a ellos mediante el Nexo doble adversativo quidem ... tamen, variante del más frecuente quidem ... sed.

Obsérvese además que, a pesar de que el castellano tiene dificultad para mantener la coordinación heterogénea entre adjetivo y oración relativa, esta coordinación es evidente en los tres casos, pues entre el adjetivo y la oración de relativo no se pone por parte de los editores una coma, innecesaria dada la claridad de lo coordinado.

De los tres ejemplos destaca el segundo por coordinarse equifuncionalmente tres miembros heterogéneos: el ablativo de cualidad claris maioribus, el adjetivo egregius ipse y la oración relativa qui solus ad id bellum artes bonas attulisset.

Page 135: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

La equifuncionalidad, por tanto, entre oración relativa y adjetivo queda fuera de toda duda una vez vista la coordinabilidad entre ambos elementos en función adjetiva, como no podía ser de otra forma entre la clase de palabra y la oración "titulares" de esta función.

B.2. Oración de relativo + participio

Ya hemos repetido una y otra vez que el participo es un adjetivo-verbal y que, por tanto, su funcionamiento adjetivo es algo natural, como ha venido corroborando, entre otras cosas, su coordinación no sólo con el adjetivo sino con todos los elementos coordinables con un adjetivo. Así pues, si acabamos de ver que el adjetivo se coordina con la oración de relativo, obviamente el participio también podrá coordinarse con las oraciones relativas. De hecho, nuestros sondeos nos permiten confirmar que esta coordinación es posible tanto en función de Atributo como de Predicado Nominal o Predicativo.

Nuestras pesquisas han sido más fructíferas, en contra de lo que sucedía en el apartado anterior, con la función de Atributo, como muestran los siguientes ejemplos:

Munera non ad delicias muliebres auaesita nec auibus nova nupta comatur, sed ... (regalos no buscados para deleite femenino ni con los que se adorne la nueva novia, sino. . . ) G.18.6.

Studia ... in umbra e d ~ c a t a , ~ ~ ~ et auibus claritudo venit (estudios educados a la sombra y con los que me vino la reputación) 14.53.13.

Cuncta a maioribus renerta aut auae posteri invenerint cumulata (se acumula- ron todas las cosas aportadas por los antepasados o que los sucesores inventaron) 3.5.7.

Los dos primeros casos tienen un Núcleo nominal, munera y studia, mientras que el tercer ejemplo lleva un posible Núcleo pronominal, cuncta, que tal vez habría que ver como adjetivo sustantivado y, por tanto, nominal, pues resulta extraño que se trate de un Atributo de un pronombre, cuando, normalmente, si el Núcleo es pronominal, la modificación es de Predicado Nominal o Predicativo.

Por otro lado, se observa que los tres ejemplos contienen una misma forma y estruc- tura, ya que en todos al Núcleo sigue el Atributo, en el que un participio de perfecto, neutro y plural, que siempre ocupa el primer lugar de esta coordinación heterogénea, se coordina de una forma inmediata con una oración de relativo. Sin embargo, se observa alguna diferencia dentro de la oración de relativo, pues, por un lado, las dos primeras van 'introducidas por un ablativo instrumental, mientras la tercera va introducida por un acusativo; por otro lado, la primera y la tercera llevan el verbo en subjuntivo, la segunda, en cambio, en contra de lo preceptado por las gramáticas, en indicativo.

369 Resulta llamativa la unanimidad de los editores tanto a la hora de poner comas como de prescindir de ellas, ya que en los tres ejemplos todos los editores ponen o no la coma del mismo modo.

Page 136: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En función de Predicado Nominal o Predicativo, en cambio, no ha sido fácil encon- trar ejemplos claros, ya que el que ofrecemos como Predicado Nominal más bien parece ser Atributo de un nombre propio, y el que consideramos Predicativo es en todo caso Circuns- tante y, por tanto, próximo al Atributo:

Is fuit P. Suillius, imperitante Claudio terribilis ac venalis et mutatione temporum non auantum inimici cuperent demissus auiaue se nocentem videri auam supplicem mallet (éste/tal fue Publio Suilio, terrible y venal, mientras gobernaba Claudio, y con la mudanza de los tiempos no tan humilde cuanto desearan sus enemigos, y que prefería parecer

culpable que suplicante) 13.42.3.

Quod porro honestius censoriae mentis levamentum quam adsumere coniugem, =

non luxui aut voluptatibus adsuefactus. sed aui prima ab iuventa leaibus obtemperavisset (qué más honesto alivio de una mente censuradora que tomar esposa, no acostumbrado al lujo y a los placeres, sino que desde su primera juventud había obedecido a las leyes) 12.5.15.

En el primer ejemplo, que ofrecemos como posible Predicado Nominal, nos encon- tramos con que esta función parece estar realizada por el pronombre is, si lo consideramos un catafórico, y por el nombre propio P. Suillius, si consideramos is un anafórico. En definitiva, parece que la única posibilidad de estos elementos coordinados con función adjetiva es que sean Atributos del nombre propio o, mejor aún, un desarrollo explicativo del pronombre catafórico is, con lo que se trataría de una modificación al estilo de la llamada Aposición explicativa. Es evidente que si el pronombre is no apareciera la función de Predicado Nominal la realizarían los elementos coordinados que estamos viendo. Por otro lado, conviene observar la complejidad de esta modificación, formada, en primer lugar, por dos adjetivos coordinados mediante ac, que a su vez se coordina mediante et con el partici- pio demissus, que, finalmente, se coordina con una oración de relativo mediante el enclítico -que. Si en tal ejemplo no vemos un Predicado Nominal, al menos nos sirve como ejemplo de una coordinación tres veces heterogénea con función de Atributo de un Predicado Nominal.

En el segundo caso parece evidente la función de Predicativo Circunstante del Modi- ficador heterogéneo, donde el participio concuerda en nominativo singular y masculino con un Sujeto sobreentendido del infinitivo adsumere, que si hubiese aparecido en esta oración ina en dativo dentro de la oración nominal pura. La función de Predicativo de este participio adsuefactus, coordinado mediante sed con la oración de relativo, es evidente al no estar expreso el Sujeto al que modifica.

Como se ha podido constatar, aunque no sea fácil encontrar ejemplos, la coordina- ción entre participio y oración de relativo corrobora su equifuncionalidad, así como el hecho de que muchos participios latinos se traduzcan en las lenguas modernas por oraciones relativas.

Page 137: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 325

B.3. Oración de relativo + genitivo

Nuestros sondeos también han conseguido corroborar que la oración de relativo y el genitivo son equifuncionales, como demuestra la coordinación entre ellos en algunas ocasio- nes, en las que se daba las condiciones necesarias para la coordinación. No haría falta recordar que la oración de relativo con antecedente funciona como un adjetivo, y que, a su vez, el genitivo es el caso predispuesto al funcionamiento adjetivo. Por tanto, ambos miem- bros pueden ser Modificadores de un sustantivo y en tal función los podemos hallar coordi- nados, como sucede alguna vez que otra en Tácito y en otros autores370.

Pues bien, tan sólo hemos encontrado tres ejemplos y todos funcionan como Atribu- tos de un sustantivo, lo cual no significa que no pueda funcionar esta coordinación como Predicado Nominal o Predicativo, pero esta tendencia atributiva se justifica por la dificultad que el genitivo y la oración de relativo tienen para funcionar como Predicado Nominal o Predicativo ya Actante ya Circunstante. Por tanto, hemos encontrado ejemplos donde más alta era la probabilidad de hallar tal coordinación heterogénea, o sea, en función atributiva de un sustantivo.

Tum adventantem Tiridatem extollunt veterum reaum honoribus et auos recens aetas laraius invenit (entonces ensalzan al entrante Tirídates con

las honras de los viejos reyes y que la edad moderna inventó

con mayor largueza) 6.42.10.

Manet tamen abolitio quadraaesimae auinauaaesimaeaue et auae alia exactionibus inlicitis nomina wblicani invenerant (queda, sin embargo, la abolición de la cuadragésima y la quincuagésima y de cualesquiera otros nombres habían inventado los colectores para sus ilícitas extorsiones) 13.51.7.

luliusque Montanus senatorii ordinis. sed aui nondum honorem ca~essisset ... mori adactus est (Julio Montano, del orden senatorial pero que no había recibido todavía un oficio público, . . . fue obligado a morir) 13.25.11.

Como se puede observar, en los tres ejemplos estamos ante genitivos denominados de forma diferente por las gramáticas tradicionales. Así en el segundo nos encontramos con el llamado genitivo objetivo, ya que quadragesimae quinquagesimaeque depende de abolitio, que si fuera un verbo llevaría, en lugar del genitivo, un acusativo como Objeto Directo. En

370 Así, por ejemplo, E. Tidner (1922: 142), tras aceptar como normal la coordinación entre un sustan- tivo y una oración de relativo, se centra en aquellos casos especiales en los que el sustantivo es un genitivo, concretamente, de cualidad: erat enim morum sim~licium et aui adumbrare nihil Dosset (era, en efecto, de costumbres simples y que nada podía esbozar) H. A. Ver. 1.5; Alex. 29.6.

Page 138: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

326 MOWOSINTAXIS LATiNA COORDINATIVA

la tercera oración, en cambio, nos encontramos con el llamado genitivo de cualidad, cuya modificación con respecto a lulius Montanus es circunstante a diferencia del genitivo objeti- vo, que es actante. A medio camino entre la modificación actante del genitivo objetivo y la modificación circunstante del genitivo de cualidad se halla el primer ejemplo, cuyo genitivo podía ser considerado objetivo o de cualidad. Ahora bien, lo que nos interesa constatar es que estos tres genitivos dispares se coordinan con una oración de relativo para funcionar como Atributos de sus respectivos Núcleos. La equifuncionalidad del genitivo y de la oración de relativo queda, pues, corroborada con estas coordinaciones heterogéneas, que, aunque escasas, no nos parecen forzadas en la lengua latina. Así parece demostrarlo que los editores supriman, n~rmalmente,~'~ la coma entre el genitivo, que ocupa el primer lugar, y la oración de relativo, que ocupa el segundo lugar.

V.3.3.2.2. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVADA

Parece obvio que si tanto los sustantivos como los adverbios pueden, como hemos visto, transcategorizarse formal o, al menos, funcionalmente en adjetivos, también las ora- ciones subordinadas sustantivas o adverbiales puedan hacerlo, aunque sólo sea funcionalmente, ya que la forma de estas oraciones se mantiene inalterable al realizar la función adjetiva. Asimismo, es interesante resaltar que del mismo modo que las oraciones sustantivas son actantes y las adverbiales son circunstantes, las correspondientes sustantivas adjetivadas son actantes y las adverbiales adjetivadas son circunstantes.

En cuanto a la coordinación, hay una cierta conexión del sustantivo y el adverbio adjetivados con la oración sustantiva y adverbial adjetivadas, respectivamente, ya que, mientras el sustantivo y la oración sustantiva adjetivados admiten tanto la coordinación homogénea como la heterogénea, en cambio, el adverbio y la oración adverbial adjetivados precisan para su funcionamiento adjetivo de la coordinación heterogénea con otros elemen- tos de clara función adjetiva. Ya hemos señalado al respecto la proximidad entre la función adverbial y la adjetiva circunstante, manifiesta, sobre todo, en la función de Predicativo Circunstante, cuya realización es muy variada, pudiendo estar conformada por elementos de función adjetiva y adverbial.

Pasaremos, en primer lugar, a tratar la oración subordinada sustantiva con función adjetiva actante desde la perspectiva coordinativa, para, en segundo lugar, abordar la oración subordinada adverbial con función adjetiva circunstante, detectable gracias a su coordina- ción con un elemento adjetivo.

371 Tan sólo delante del adversativo sed colocan una coma, lo que en latín, como en otras lenguas, puede deberse, como decíamos supra (cf. pág. 265), a que la adversativa es una relación no tan coordinadora como la copulativa o disyuntiva, hasta el punto de que algunos, como Ros García (1976), la consideran subordinada.

Page 139: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

V.3.3.2.2.1. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA ADJETIVADA

Cuando vimos la función sustantiva, dividimos las oraciones sustantivas en tres tipos: las introducidas por una Partícula Subordinante no interrogativa, las interrogativas y las de infinitivo con Sujeto propio en acusativo. Pues bien, observaremos, por un lado, que, aunque no sea muy frecuente, los tres tipos pueden adjetivarse; por otro lado, que, aparte de la coordinación homogénea, no admiten nada más que la coordinación heterogénea con un genitivo. Esto parece implicar que las oraciones sustantivas adjetivadas no realizan la función propiamente adjetiva, que le permitiría coordinarse con adjetivos, participios y oraciones de relativo, sino la de un sustantivo transcategorizado, como es el genitivo. Por tanto, la transcategorización adjetiva de la oración sustantiva es sólo parcial según el criterio coordinativo, que admite la coordinación de la oración sustantiva con el genitivo y no con el adjetivo, el participio o la oración de relativo. La explicación de esta coordinación heterogénea tan singular debe estar en el funcionamiento actante adnominal especial de la oración sustantiva y el genitivo, normalmente, objetivo, que el resto de los elementos con función adjetiva difícilmente podrían realizar. En efecto, como sabemos, la oración subordinada sustantiva, cuando modifica a un sustantivo, igual que cuando modifica a un verbo, lo hace de una forma actante, ya que el sustantivo, que es de semántica verbal, rige esta construc- ción, que sólo puede ser reemplazada por un genitivo objetivo, también regido.

El funcionamiento adjetivo de oraciones sustantivas es, pues, en cierto modo equiva- lente al del sustantivo transcategorizado para realizar la función adjetiva. De hecho, no solo el genitivo, sustantivo transcategorizado funcional y formalmente, sino también la llamada Aposición explicativa, sustantivo transcategorizado sólo funcionalmente, están próximos funcionalmente a las oraciones sustantivas adjetivadas. Pues bien, los ejemplos hallados de coordinación homogénea entre dos oraciones sustantivas adjetivadas, ya con Partícula Subordinante no interrogativa, ya con partícula interrogativa, ya con infinitivo, corroboran su equivalencia funcional con el genitivo o la llamada Aposición explicativa. En efecto, estamos o bien ante un Modificador de un sustantivo, cuya semántica verbal exige una oración sustantiva como Complemento, que sería Objeto si el regente fuese un verbo activo; o bien ante el desarrollo apositivo de un pronombre neutro catafórico, cuyo contenido semántico vacío lo rellenaría la oración sustantiva, como sucede en el siguiente ejemplo de oración sustantiva interrogativa adjetivada:

Sed in eo discrimimine verti, si defensio audiretur. utaue clausae aures etiam confitenti forent (pero el peligro se basaba en esto, en si su defensa era escuchada y en cómo se cerrarían sus oídos incluso confesándolo) 11.28.12.

Page 140: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En este ejemplo se observa claramente que las oraciones subordinadas interrogativas, introducidas por si, partícula interrogativa total, y ut, partícula interrogativa parcial, coordi- nadas mediante el enclítico -que, aportan significado semántico al pronombre neutro eo, cuyo significado es sólo gramatical. De hecho, este uso preposicional del pronombre catafórico es un precedente para que en latín, donde las oraciones sustantivas no admiten preposición, puedan realizar funciones preposicionales. Con el tiempo este pronombre catafórico, cuyo funcionamiento es puramente gramatical, se elidiría en algunos casos y la preposición afectan's directamente a la oración subordinada sustantiva, que es lo que sucede, por ejemplo, en castellano, donde el uso del pronombre catafórico intermediario es innece- sario y, por ello, menos frecuente que en latín.

En este ejemplo, pues, las oraciones subordinadas interrogativas coordinadas equiva- len funcionalmente a un sustantivo adjetivado que realizaría la función que la gramática tradicional denomina Aposición explicativa. Ahora bien, en la mayoría de los casos el funcionamiento adjetivo de estas oraciones subordinadas sustantivas se aproxima más al genitivo que a la Aposición, aunque a veces sea difícil distinguir si estamos ante una oración sustantiva con la función adjetiva de un sustantivo en Aposición o de un genitivo, ya que ambos son Atributos.

Antes veíamos un ejemplo de oraciones subordinadas interrogativas con función adjetiva próxima a la del sustantivo en Aposición. Ahora vamos a ver otros ejemplos de oraciones subordinadas interrogativas cuyo funcionamiento adjetivo se aproxima más al del genitivo, pues dependen no de pronombres, sino de sustantivos como iudicium o consiliis, cuya semántica necesita un complemento. Estaríamos, pues, ante Atributos Actantes:

Sed mihi ... in incerto iudicium est fatone res mortalium et necessitate inmutabili an forte volvantur (pero yo no tengo una opinión segura de si los asuntos humanos se resuelven por el destino y una necesidad inmutable o por casualidad) 6.22.1.

Tiridates, simul fama atque ipso Artabano perculsus, distrahi consiliis, iret contra an bellum cunctatione tractaret (Tirídates, atemorizado al mismo tiempo por la fama y por el propio Artabano, se entretenía en decisiones de si se lanzaría contra él o llevaría la guerra con moderación) 6.44.7.

En ambos casos estamos ante una interrogativa doble en dependencia de un sustanti- vo cuya semántica es de entendimiento. Recordemos al respecto que los verbos de entendi- miento suelen llevar como Objeto una oración subordinada sustantiva, que suele ser de infinitivo, pero también puede ser interrogativa. Así pues, como demuestran estos ejemplos y se repite una y otra vez en cualquier gramática, los sustantivos de semántica verbal admiten la misma construcción que sus correspondientes verbos.

Lo mismo sucede con oraciones de infinitivo que suelen depender de verbos cuya semántica es, entre otras posibles, de lengua. Por tanto, si encontramos sustantivos de

Page 141: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

FUNCIÓN ADJETIVA 329

semántica de lengua como rumor o fama es normal que se vean complementados por una oración de infinitivo, cuya función habrá de ser adjetiva y, concretamente, de Atributo Actante:

Pervaserat rumor ipso tempore flaarantis urbis inisse eum domesticam scaenam et cecinisse Troianum excidium (había llegado el rumor de que en el mismo momento en que ardía la ciudad él había subido a un escenario doméstico y había cantado la destrucción de Troya) 15.39.1 1 ( Cf. quoque: 4.24.1)

Credita per utrumque exercitum fama volneratum aut interfectum (se creyó por uno y otro ejército la fama de que había sido herido o matado IV.34.29.

No creemos que sea necesario advertir que estamos ante la llamada oración de infinitivo con Sujeto en acusativo y no ante el infinitivo como clase de palabra, que, como vimos en su momento, ni puede depender de sustantivos de semántica de lengua, como rumor o fama, ni de ningún otro sustantivo, ya que su única función adjetiva se da como desarrollo apositivo de un pronombre. Conviene observar, no obstante, que mien- tras en el primer caso, bastante extenso, el Sujeto de los infinitivos inisse y cecinisse está expreso pronominalmente mediante el acusativo eum, en cambio, en el segundo ejemplo, bastante conciso, pues se reduce a los participios volneratum e interfectum, hay que sobreentender el infinitivo esse y el Sujeto en acusativo, implícito en la concordan- cia del participio con él.

Por último, nos queda ver la posibilidad de que dos oraciones subordinadas sustantivas coniuntivas realicen una función adjetiva. Lo cierto es que nada parece impedir que se puedan dar las condiciones necesarias para que se produzca esta coordinación homogénea con función adjetiva. De hecho, creemos haber hallado un ejemplo que corrobora la posibi- lidad de esta coordinación en función de Atributo de un sustantivo de semántica de lengua, lo que podría llevarnos a considerar tal Modificador como actante, como hemos hecho con anterioridad:

Hi variis criminationibus Senecam adoriuntur, tamauam inaentis et ~rivatum modum evectas opes adhuc auqeret. auodque studia civium in se verteret (éstos atacan a Séneca con varias acusaciones de que todavía aumentaba sus riquezas ingentes y que sobrepasaban la medida privada, y de que se granjeaba el favor de los ciudadanos) 14.52.3.

En esta oración el enclítico -que está coordinando dos oraciones subordinadas, una introducida por tamquam y otra por quod, cuya función parece ser la de modificar directa- mente al sustantivo de semántica de lengua criminationibus, al que, según nuestra traducción, complementa de una forma actante; sin embargo, estas oraciones también podían ser consi-

Page 142: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

330 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

deradas un Atributo Circunstante que concretase las varias acusaciones que se hacen a Séneca, como lo haría un sustantivo en Aposi~ión~'~.

Conviene advertir, pues, que las diferentes Partículas Subordinantes tamquam y quod no las consideramos introductoras de una oración adverbial causal -aunque somos cons- cientes de que sería lo normal y propio de estos Subjuntores- sino una doble oración sustantiva con función adjetiva. La diferencia entre tamquam y quod está en la subjetividad de la primera acusación frente a la objetividad de la segunda. Ambas expresan el contenido de la acusación [+ QUID] y el punto de partida de ésta [+ UNDE], pero tamquam añade un matiz de subjetividad en el juicio que no aparece en quod. Parece que Tácito con tamquam da a conocer la opinión del pueblo que él personalmente no comparte, mientras que la realidad de lo expresado con quod es algo que no ofrece dudas ni siquiera a Tácito.

Si acabamos de ver que en la coordinación homogénea era difícil encontrar ejemplos de oraciones sustantivas introducidas por una Partícula Subordinante no interrogativa en función de Modificador de un sustantivo o pronombre, ahora en la coordinación heterogénea no tenemos constancia de este tipo y tenemos serias dudas de que se dé coordinación heteropénea de una subordinada interrogativa con un nenitivo en función de Modificador de un sustantivo. En efecto, hemos encontrado dos ejemplos de esta coordinación heterogénea, pero en dependencia no de un sustantivo sino de un adjetivo373:

Quo magis mirum habebatur gnarum meliorum et auae fama clementiam seaueretur tristiora malle (por lo que se consideraba más sorprendente que, conocedor de lo mejor y de qué fama seguía a la clemencia, prefiriese lo más triste) 4.31.4.

lgnarus futuri, et sive optandum hoc nomen sive timendum erat, Caesar adscitus sum (ignorante del futuro y de si este nombre era deseable o temible, fui nombrado César) 1.29.11.

En el primer caso la coordinación entre el genitivo meliorum y la oración subordinada interrogativa quae fama clementiam sequerentur, como Complementos del adjetivo ignarus,

372 Tal interpretación conllevaría una traducción como la siguiente: éstos atacan a Séneca con varias acusaciones: que todavía aumentaba sus riquezas ingentes y que sobrepasaban la medida privada, y que se granjeaba el favor de los ciudadanos.

3?3 Como en otras ocasiones en las que nos era difícil, por no decir imposible, encontrar ejemplos con Núcleo sustantivo o pronominal, acudimos, al menos, a ejemplos en los que el Núcleo es adjetivo, que nos puedan ofrecer tal coordinación.

Page 143: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

es evidente incluso para la mayoría de editores consultados374 que no colocan coma delante del Coordinador et.

Sin embargo, en el segundo ejemplo todos los editores consultados colocan coma delante del coordinador et, dando a entender que no hay coordinación entre el genitivo futuri y la oración sive optandum hoc nomen sive timendum erat, cuyo modo verbal en indicativo está en contra de lo preceptivo para la subordinada interrogativa, que suele llevar subjuntivo, por lo que tal vez los editores la consideran adverbial condicional, coordinada o no con el adjetivo ignarus, y no creen posible la coordinación entre genitivo y una oración adverbial. Nosotros creemos que, aunque el verbo vaya en indicativo, este segundo ejemplo es paralelo al primero, donde era evidente lo coordinado y su función como Modificador Actante del adjetivo gnarum, antónimo del ignarus del segundo ejemplo, cuya semántica de entendi- miento puede llevar esta complementación heterogénea. Así pues, en el segundo ejemplo estamos, según nuestro parecer, ante un genitivo coordinado con una oración interrogativa total doble, cuya partícula introductora sive contiene el Subjuntor si y el Coordinador disyuntivo -ve.

Así pues, esta coordinación entre oración subordinada sustantiva interrogativa adjetivada y un genitivo está bastante limitada en su funcionamiento, ya que tan sólo hemos encontrado dos ejemplos y ambos dependen de un adjetivo cuya semántica de entendimiento le permite llevar oraciones interrogativas, además de genitivos objetivos. Estamos, en todo caso, ante Modificadores adjetivales actantes.

Por el contrario, hay una mayor recursividad y variedad en la coordinación entre un genitivo Y una oración de infinitivo dependiendo de un sustantivo, cuya semántica cognoscitiva rige oraciones de infinitivo con Sujeto en acusativo. A veces, en lugar de un sustantivo Núcleo, encontramos un adjetivolparticipio, cuya semántica le permite llevar coordinados una oración de infinitivo y un genitivo:

Callistus prioris quoque reaiae peritus et potentiam cautis quam acribus consiliis tutius haberi (Calisto conocedor también de la corte anterior y de que se tiene más seguro el poder con consejos prudentes que

acres ) 11 B . 6 .

La coordinación entre el genitivo prioris regiae y la oración de infinitivo potentiam cautis quam acribus consiliis tutius haberi es tan evidente como que complementan al adjetivolparticipio peritus, cuyo morfología nominal le permite llevar un genitivo y cuya semántica verbal le permite también llevar una oración de infinitivo.

374 Sin embargo, mientras Fisher (1985), Wuilleumier (1975) y Goelzer (1966) no colocan coma delante del Coordinador, en cambio, Koestermann (1960) y Warmington (1970) no sólo colocan coma delante de et sino también detrás de la oración interrogativa, dando a entender de esta manera que no hay coordinación tal y como nosotros la vemos, sino sobreentendiendo algún elemento elidido. Nosotros, por supuesto, no creemos que sea necesario sobreentender nada para entender esta coordinación entre genitivo y oración sustantiva adjetivada en función de Complemento del adjetivo gnarum.

Page 144: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Un ejemplo claro de coordinación entre genitivo y oración de infinitivo dependiendo de un sustantivo de semántica cognoscitiva es el siguiente, aunque el Sujeto en acusativo no está expreso, lo cual es bastante frecuente en Tácito y, en general, en época postclásica:

Arcus additi ... cum inscriptione rerum aestarum ac mortem ob rem publicam obisse (se añadieron arcos de triunfo con una inscripción de sus hazañas y de que había muerto por la república) 2.83.6.

El ejemplo está bastante claro y no ofrece ninguna ambigüedad acerca de lo coordi- nado: el genitivo rerum gestarum con la oración de infinitivo mortem ob rem publicam obisse. Sin embargo, no siempre queda claro lo coordinado, como sucede en un ejemplo como el siguiente:

Liberalium quoque artium commemoratio et nihil reaente eo triste rei publicae ... accidisse pronis animis audita (también se oyó con ánimo predispuesto la mención de los artes liberales y de que nada desagradable había ocurrido a la república estando él en el gobierno) 13.3.3.

Nuestra traducción recoge la interpretación que nos interesa en este momento: la coordinación del genitivo liberalium artium con la oración de infinitivo nihil triste ... accidisse, que modifican directamente al sustantivo commemoratio, cuya semántica de lengua le permitiría llevar, además de un genitivo objetivo, una oración de infinitivo. Ahora bien, también cabe la posibilidad de que la coordinación se establezca entre el sustantivo commemoratio y la oración del infinitivo accidisse, realizando al mismo nivel la función de Sujeto de audita, para lo que se precisaría o una concordancia en femenino singular con commemoratio, lo cual no sería muy normal si hubiese coordinación con el infinitivo, o más bien en neutro plural con el conjunto de los miembros coordinados, entre los cuales está el infinitivo que se considera neutro. Hay que observar que el orden de palabras favorece esta segunda interpretación, pues el sustantivo commemoratio y la oración de infinitivo se suceden sin intromisión de ningún elemento, mientras que en nuestra primera interpretación la sucesión inmediata de los miembros coordinados se ve interrumpida por el propio sustan- tivo c~mmernoratio~~~. Realmente nada parece interceder en contra de una u otra interpreta- ción: la ambigüedad sintáctica se corresponde con una ambigüedad semántica. Nuestra lengua, sin embargo, no puede recoger la ambigüedad del latín y se ve obligada a decidirse por una u otra coordinación heterogénea.

375 Conviene advertir que la sucesión inmediata de los miembros coordinados no es imprescindible, como demuestra el ejemplo de esta coordinación heterogénea aportado en la página antenor: Callistus prioris auoaue reaiae peritus et ~otentiarn cautis auam acribus consiliis tutius haberi (11.29.6), donde llama la atención que la sucesión mediata de los elementos coordinados es idéntica, incluso en la presencia del adverbio quoque, a la de este ejemplo, con excepción de que el Núcleo en la anterior sena un adjetivo y en ésta un sustantivo.

Page 145: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por último queríamos recoger un ejemplo singular y, quizás, único, en el que no hay duda acerca de la coordinación entre una oración de infinitivo v un genitivo constituido por un gerundio como Modificador Actante de un sustantivo de semántica cognoscitiva:

Suam quisque manum traherent, nec omnia ~atrandi fiducia sed multa ausis aliaua

in parte fortunam adfore (que cada uno llevara su propia tropa, y no con la esperanza de lograrlo todo sino de que la suerte se presentaría en alguna parte si afrontaban muchas cosas) V.20.6.

Lo peculiar e interesante de esta coordinación heterogénea es obviamente que el genitivo no es un sustantivo sino un gerundio, con lo cual se constata la equivalencia funcional del gerundio en genitivo y del infinitivo adjetivado, ambos considerados sustantivos verbales. La diferencia es tan sólo morfológica: el gerundio admite casos y el infinitivo no, con lo que lo normal es que cada sustantivo verbal se especialice en un funcionamiento distinto: adjetivo o adverbial, en el caso del gerundio declinable, y sustantivo, en el caso del infinitivo indeclinable. Sin embargo, en este caso y en todos los que estamos tratando ahora se constata que el infinitivo a veces puede adentrase en el terreno propio del gerundio, debido a la alta recursividad del infinitivo, que con el tiempo, al aceptar la preposición, usurpará la mayoría de las funciones del gerundio, y a la baja recusividad del gerundio, que con el tiempo, al desaparecer los casos transcategorizadores, quedará reducido a la función adverbial, que, por ejemplo, tiene en castellano.

V.3.3.2.2.2. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL ADJETIVADA

Igual que sucedía con la correspondiente clase de palabra, el adverbio, la oración subordinada adverbial para dejar su función propia de adverbio y asumir la función adjetiva suele precisar, para que nosotros podamos detectarla, apoyarse, sobre todo, en la coordina- ción con algún elemento predispuesto a funcionar como adjetivo. Sucede, por tanto, que es prácticamente imposible descubrir la COORDINACIÓN HOMOGÉNEA de dos oraciones adverbiales con función adjetiva, mientras que con bastante frecuencia se pueden hallar ejemplos de COORDINACIÓN HETEROGÉNEA entre una oración adverbial y un adjetivo o participio, que ayudan a que esta oración, en principio, adverbial se entienda como adjetiva.

Conviene recordar que entre adjetivo y adverbio (y, por tanto, oración adverbial) hay una conexión funcional, ya que, si bien el adjetivo modifica al sustantivo y el adverbio, al verbo, esta modificación suele ser circunstante, pero también, aunque en menor ocasión, actante, funcionamiento este último exclusivo de la función sustantiva, a la que se oponen en bloque la función adjetiva y la adverbial. Pues bien, es precisamente la modificación cir- cunstante la que más aproxima a adjetivo y adverbio, por oposición al sustantivo no transcategorizado que modifica actancialmente al verbo.

En la coordinación de oración adverbial con adjetivo o participio lo lógico, por tanto, es que estemos ante la función de Predicativo Circunstante, que se halla a caballo

Page 146: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

334 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

entre la función adjetiva - á e la que conserva la dependencia, generalmente, en concordan- cia, de un sustantivo (o pronombre)- y la función adverbial -constatada en la modifica- ción circunstante del verbo predicativo y, lo que más nos interesa, en la frecuente coordina- ción con elementos de función, en principio, adverbial.

Por ello, no parece que sea posible tal coordinación en función de Predicado Nominal377 o Predicativo Actante, cuyo funcionamiento adverbial es prácticarnen- te nulo. De hecho, los ejemplos hallados en Tácito parecen ceñirse a la función adjetiva- adverbial de Predicativo Circunstante. La circunstancia que suelen expresar estos adjetivos o participios coordinados con oraciones adverbiales suele ser final o causal378.

Antes de ofrecer ejemplos de adjetivo, en primer lugar, y de participio, en segundo, coordinados con oraciones adverbiales, queríamos advertir de la posibilidad de que otros vean en esta coordinación heterogénea una función adverbial, en la que estaríamos no ante una adjetivación de la oración adverbial sino ante una adverbialización del adjetivo o

Ahora bien, nosotros nos hemos decidido por una interpretación adjetiva por varios motivos, ya aducidos en otros lugares de coordinación heterogénea entre un elemento adjetivo y otro adverbial. En primer lugar, el adjetivo o el participio, que establece una relación de concordancia en género, número y caso con su Núcleo, generalmente sustantivo, suele ocupar el primer lugar de la coordinación heterogénea, con lo cual parece arrastrar al segundo miembro, la oración adverbial, hacia la función adjetiva del primero. En segundo

376 El único caso hallado en Tácito que puede entenderse como Atributo tal vez deba verse de otra forma:

Monuit sermone molli et tamauam roaaret (amonestó con un discurso suave y como si les rogara) IV.44.5.

En este ejemplo, aunque cabria la posibilidad de considerar que el Coordinador et une el adjetivo molli y la oración adverbial tamquam rogaret en función atributiva de sennone, lo más probable es que, a tenor de que tal coordinación con tal función sena única, estemos ante la coordinación heterogénea, mucho más normal, del sintagma nominal en ablativo, semone molli, con la oración adverbial, cuyo funcionamiento, por tanto, sena adverbial, como recogeremos más adelante en V.4.2.2.1: C.2.

377 Tal vez, se podna intentar ver un ejemplo de tal coordinación en función de Predicado Nominal en el siguiente sintagma de ablativo absoluto, aunque para ello habna que salvar muchos inconvenientes:

Converso statu neque re Romana auam si unus im~eri tet (cambiado el estado y no siendo otra cosa el gobierno de Roma que si uno solo impera) 4.3.18.

En efecto, parece difícil aceptar que alia esté unido funcionalmente con la oración condicional si unus imperitet como Predicado Nominal de re Romana con elipsis del participio de presente del verbo sum. Efectivamen- te, se sostiene difícilmente, en primer lugar, que el comparativo quam esté uniendo aquí un primer término y un segundo equifuncionales; en segundo lugar, que haya que sobreentender un participio inexistente para admitir un ablativo absoluto en el que re Romana sena el Sujeto y alia, comparado con si unus imperitet, el Predicado Nominal, en paralelo con el ablativo absoluto con el que se coordina, converso statu, en el que, según la gramática tradicional, statu es el Sujeto y converso el Predicado Verbal. Aceptar esta interpretación sena llevar la problemática del ablativo absoluto demasiado lejos, ya que realmente tal interpretación se basaría más en la traducción de tal estructura que en la propia estructura latina.

378 Recordemos al respecto que Martinet (1984) advertía que la finalidad y la causalidad estaban tan próximas entre sí que admitían la coordinación entre ellas. De hecho, hay quien llega a afirmar que estas circuns- tancias son una misma cosa.

379 Nosotros no compartimos la opinión de Pinkster (1972: 122) de que en tal coordinación heterogénea no hay equivalencia funcional de sus miembros y de que cada miembro realiza una función diferente: adjetiva o adverbial, sin que se necesite hablar de adjetivación o de adverbialización.

Page 147: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

lugar, la función de Predicativo Circunstante, que ubicamos dentro de la función adjetiva, como ya hemos dicho, parece explicar bastante bien esta coordinación heterogénea entre un elemento con clara función adjeti~a~~O y otro de función adverbial preferente, pero que, apoyado en la coordinación, puede entenderse y verse como adjetivado. En tercer lugar, es más coherente sostener la adjetivación de elementos adverbiales, cuya función adjetiva parece evidente en algunos casos, que la adverbialización de elementos adjetivos, cuya función adjetiva nunca la pierden, ya que siempre mantienen la dependencia de un Núcleo nominal o pronominal con el que incluso establecen una concordancia.

1. Oración subordinada adverbial + adjetivo

Ya hemos dicho que en esta coordinación parece darse sólo la función de Predicativo Circunstante y que en la mayoría de los casos el matiz semántico tanto del adjetivo como de la oración es final o causal, lo que se corrobora por la presencia de las conjunciones de subordinación ut y quia como Subjuntores de tales oraciones.

La ejemplificación de un adjetivo coordinado con una oración causal no es muy fructífera, pues tan sólo hemos hallado un caso y éste con serias dudas de coordinación a tenor del criterio de puntuación de los editores, que, a nuestro entender, enmarañan la posible coordinación entre el sintagma adjetivo ferox scelerum y la oración causal quia prima provenerant al colocar comas delante o detrás del Coordinador et?

Seianus ... ferox scelerum et. quia prima provenerant, volutare secum quonam modo Germanici liberos perverteret (Se j ano . . . , feroz de crímenes y

porque los primeros le habían salido bien, iba reflexionando consigo mismo de qué modo eliminaría a los hijos de Germánico) 4.12.6.

Los editores que colocan coma tras el Coordinador et interpretan que éste coordina un Predicado Nominal, ferox scelerum, y un Predicado Verbal, volutare secum, siendo la oración causal un Adjunto del Predicado Verbal. Esta interpretación es posible, pero noso-

380 Es obvio que tal elemento de función adjetiva no tiene que ser forzosamente un adjetivo o un participio, como demuestra un ejemplo ofrecido por Tidner (1922: 140), en el que una oración subordinada temporal se coordina con un sustantivo en nominativo en función de Predicativo Circunstante: quae omnia postea Gordianus in Afnca, iam im~erator et auando nihil timebat, narrasse perhibetur (todas las cuales cosas se dice que Gordiano las contó después más viejo en Africa, ya emperador y cuando nada temía) H. A. Gord. 20.4. Obsérvese que la coordinación parece triplemente heterogénea, pues, además de la clara coordinación entre el sustantivo imperator y la oración temporal quando nihil timebat, se puede ver también una coordinación asindética con el adjetivo senior que les precede.

381 En concreto, colocan coma detrás de et Fisher (1985), Wuilleumier (1975) y Goelzer (1965), dejando de este modo entre comas la oración causal, que no se coordina con ferox scelemm, ya que lo coordinado sena ferox scelerum como Predicado Nominal con el infinitivo narrativo volutare como Núcleo del Predicado Verbal. Por su parte, colocan coma delante de et Koestermann (1960), Warmington (1970) y Heller (1982), lo que no tenemos muy claro qué significa, aunque también parece dar a entender que no hay coordinación entre el sintagma adjetivo y la oración causal.

Page 148: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

336 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

tros, amparados en otros ejemplos en los que la coordinación no ya de adjetivo sino de participio con una oración causal es frecuente y, a veces, incuestionable incluso para los editores, preferimos considerar que el adjetivo se coordina con la oración causal382.

Otro ejemplo de coordinación entre adjetivo y oración, tal vez, causal podría ser el siguiente, que, no obstante, ya lo hemos interpretado en otra ocasión (cf. supra pág. 330) como coordinación de un genitivo y de una oración sustantiva modificando a un adjetivo:

lanarus futuri. et sive optandum hoc nomen sive timendum erat, Caesar adscitus sum 1.29.11.

Nuestra traducción entonces era: i g n o r a n t e del f u t u r o y d e s i este nombre era d e s e a b l e o temible, f u i nombrado César.Lainterpretación de ahora exige una traducción que recoja la coordinación del adjetivo ignarus futuri con la oración adverbial sive optandum hoc nomen sive timendum erat: i g n o r a n t e d e l f u - t u r o y s i era d e s e a b l e o t e m i b l e este nombre, f u i nombrado César. A favor de esta segunda interpretación estaría tanto la coma que ponen los editores delante del Nexo et como el hecho de que el verbo de la subordinada va en modo indicativo, cuando si fuera interrogativa subordinada lo normal sería el subjuntivo. En contra de esta interpretación y a favor de la otra está el sentido que no nos queda claro de esta forma, como demuestra la dificultad de nuestra lengua para recoger tal interpretación con sentido.

Los ejemplos de coordinación de un a-etivo con una oración adverbial de finalidad introducida por ut son más frecuentes y más claros, aunque en el aspecto semántico a veces, dada la proximidad entre finalidad y casualidad y la polivalencia de ut, no sabemos si una oración de ut tiene el valor final, que le otorga la gramática tradicional, o, más bien, el causal o, incluso, el consecutivo383:

382 También en este caso se puede pensar que lo coordinado es el genitivo scelenim con la oración adverbial, modificando ambos elementos al adjetivo ferox. Pero esta interpretación, si bien es recomendable por el sentido, en cambio es una coordinación heterogénea bastante extraña de la que no tenemos otra constancia y que no responde, aparentemente, a ninguna explicación coordinativa.

383 E. Tidner (1922: 140) suele ver en estas oraciones de ut coordinadas con adjetivos/participios un valor consecutivo, ya que, según él, hay elipsis de un correlato consecutivo. Efectivamente, en muchos de nuestros propios ejemplos de esta coordinación cabría ver un valor consecutivo de la oración de ut, pero no parece fácil decantarse hacia ningún valor, dada la ambigüedad de tal Subjuntor, cuya interpretación con uno u otro matiz es más fruto de nuestra traducción que de la polivalencia del ut latino. El ejemplo que este autor nos ofrece de tal coordinación entre un elemento adjetivo y una oración adverbial de ut consecutivo contiene como mayor singula- ridad que realiza la función de Atributo de un ablativo de cualidad: fuit statum procerus, capillo renodi et crispo, fronte lata, candore rnirabili et ut oleriaue Dutent. auod ex eo nomen acceoerit (fue de alta estatura, de cabello "ensortijado" y rizado, de ancha frente, de una blancura admirable y tal que los más piensan que de ello recibió su nombre) Alb. 13.1. Obsérvese que no cabe la posibilidad de que lo coordinado fuese en función de Predicado Nominal un sintagma adjetivo, un triple ablativo de cualidad y una oración de ut, ya que la semántica deja claro que lo coordinado es el adjetivo mimbili y, a falta de un adjetivo tali elidido, según Tidner, la oración de ut dependiendo del ablativo candore. Si se acepta, pues, la elipsis, se convierte esta extraña coordinación heterogénea en coordinación homogénea.

Page 149: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Otho sive amore incautus laudare formam elegantiamque uxoris apud principem, sive ut accenderet ac, si eadem femina potirentur. id auoaue vinculum potentiam ei adiceret (Otón, ya incauto por su amor, alababa la belleza de su mujer en presencia del príncipe, ya para encenderlo y para que, si poseían la misma mujer, este vínculo también le acarreara poderío) 13.46.1.

Apud Vetera castra consedit, tutus loco. et ut memoria prosperarum illic rerum auaescerent barbarorum animi (instaló su campamento junto a Vétera, seguro del lugar y para que el valor de los bárbaros aumentara con el recuerdo de los éxitos habidos allí) V.14.2.

El primer ejemplo destaca no sólo porque la oración de ut puede considerarse tam- bién causal, sino porque entre el primer miembro coordinado amore incautus y el segundo ut accenderet ... , en contra de la condición de contigüedad obligatoria en la estructura coord ina t i~a~~~, se inserta el Predicado Verbal laudare formam elegantiamque uxoris apud principem. Esto es posible, según nuestro parecer, gracias al nexo doble sive, que, como simple disyuntivo, marca el inicio del primer miembro y del segundo coordinados, recogido en toda su extensión por nosotros para que se viese claramente que es el cierre oracional, como sucede en muchos de los ejemplos de Predicativo Circunstante.

En el segundo ejemplo la coma que colocan todos los editores consultados ante el Coordinador et nos parece innecesaria, pues implicaría que la coordinación entre el sintagma adjetivo tutus loco y la oración adverbial de ut no es posible, cuando a nosotros nos parece totalmente normal, dentro de su heterogeneidad, y gramatical.

Por último queríamos ofrecer un par de ejemplos de esta coordinación entre adjetivo y oración adverbial, cuya particularidad es que en el primer caso la finalidad está introducida por ne, pura variante negativa de ut, mientras que en el segundo ejemplo, aunque la oración adverbial está introducida por ut, ésta, según la gramática tradicional, no es final, sino modal, como confirma su modo verbal en indicativo:

Ni Mucianus sextam legionem opposuisset, Cremonensis victoriae anarus. ac ne externa moles utrimaue inqrueret (si no hubiese opuesto Muciano la legión sexta, enterado de la victoria de Cremona y para que no se les echase encima de uno y otro lado una mole de extranjeros) 111.46.10.

384 E. Franchini (1986: 154) para la coordinación copulativa en español habla como condición sintáctica para que dos miembros estén coordinados que se distribuyan de forma contigua: entre los miembros coordina- dos Mi y M2 no puede intercalarse ningún elemento lingüístico que no sea un Coordinador copulativo o que no forme una parte integrante de Mi o M2 ... . La distribución obligatoria de la CC es pues la siguiente: [Mi & M2].

Page 150: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

338 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

Miles freauens utaue erat in armis in paternos penates deduxit (una tropa numerosa y según estaba en armas lo condujo hasta el hogar paterno) 111.86.18.

En el primer ejemplo, a pesar de la coma que los editores, como ya viene siendo habitual, colocan ante el Nexo, estamos ante la coordinación del sintagma adjetivo Cremonensis victoriae gnarus y la oración final ne externa moles utrimque ingrueret, como demuestra que la única diferencia con los dos ejemplos finales precedentes está en el uso de ne en lugar de ut. Conviene reseñar que este Predicativo Circunstante no difiere nada de otros que aparecían entre comas como cierre oracional del mismo modo que lo haría una oración adverbial, salvo en el hecho de que en esta coordinación uno de sus miembros es una oración adverbial.

En el segundo ejemplo la coordinación entre el adjetivo frequens y la oración adverbial ut erat in armis, en cierto modo equivalente al participio armatus, no ofrece dudas ni siquiera para los editores, que, al estar el Predicativo Circunstante inmediatamente detrás de su Núcleo nominal y delante del Predicado Verbal, prescinden de comas separativas y, ante la claridad de lo coordinado, tampoco colocan coma delante del Coordinador. Además, hemos de advertir que el matiz de la oración adverbial no es ni causal ni final, como los restantes ejemplos de esta coordinación, sino modal, lo cual no nos sorprende en exceso, ya que en otras coordinaciones heterogéneas el matiz modal de algunos elementos era precisamente el que permitía más fácilmente la coordinación con adjetivos o participios. No creemos nece- sario acudir a una interpretación distinta de lo coordinado, en la que se coordinaría el adjetivo frequens con el sintagma preposicional in armis, siendo la oración modal ut erat una modificación del sintagma preposicional, lo cual no parece ser aceptado tampoco por los editores, pues en su caso hubieran dejado entre comas ut erat.

2. Oración subordinada adverbial + participio

Si en la coordinación de adjetivo con oración adverbial teníamos dificultades para ejemplificar esta coordinación heterogénea con función adjetiva, ahora, en cambio, la más frecuente y clara coordinación de participio y oración adverbial sirve no sólo para corrobo- rar que la anterior coordinación es posible, sino también para mostrar que el participio está más próximo a la función adverbial que el adjetivo, como lo demuestran estas coordinacio- nes heterogéneas y el hecho de que la mayoría de las gramáticas tradicionales, llevadas por su traducción, hablen de oraciones o semioraciones de participio equivalentes a oraciones adverbiales. Nosotros, no obstante, como ya hemos repetido en varias ocasiones, creemos más justificable una adjetivación de la oración adverbial que una adverbialización del participio en esta coordinación heterogénea entre un elemento adjetivo y otro adverbial, cuya función suele ser de Predicativo Circunstante, suma de la función adjetiva y la adverbial, lo que, sin duda, ayuda mucho a que se dé esta coordinación entre elementos adjetivos y adverbiales.

Como sucedía en la coordinación anterior, también en ésta la mayoría de los ejem- plos contienen una oración con matiz final/consecutivo o causal, como demuestra que las

Page 151: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Partículas Subordinantes de la oración adverbial son ut o ne, para la finalidad y consecu- ~ i ó n ~ ~ ~ , y quia, para la causalidad. Recordemos que estos matices adverbiales están muy próximos entre sí, como corroborará en su momento la coordinación entre ellos, su polivalente Subjuntor y nuestra dificultad para distinguir uno de otro.

En primer lugar ofreceremos algunos de los numerosos ejemplos en los que un participio, generalmente de perfecto pasivo, se coordina con una oración adverbial causal, introducida por quia y en modo indicativo. Conviene advertir que las estructuras sintácticas son tan fijas que se puede hablar de cierto anquilosamiento de esta coordinación heterogénea en Tácito, como demuestra que los cuatro primeros ejemplos podrían interpretarse de otra manera a la que nos interesa aquí ahora, concretamente como la coordinación de un ablativo con una oración adverbial causal, ambos en dependencia del participio de perfecto:

Vixit tamen post haec Regulus auiete defensus et auia nova aeneris claritudine neaue invidiosis opibus erat (sin embargo, vivió Régulo después de esto defendido por su quietud y porque era de nueva nobleza de linaje y no de riquezas envidiables) 14.47.7.

Quis subactus miles, et auia duris per provincias similia tolerabantur, componit occultas litteras (la tropa, obligada por estas cosas y porque por más provincias se toleraba lo mismo, escribe unas cartas ocultas 11.20.14.

Quorum copia fessi patres, et auia studiis certabatur, consulibus permisere ut ... rem integram rursus ad senatum referrent (los padres, fatigados por la abun- dancia de éstas y porque se producía una lucha de intereses, permitieron a los cónsules que refiriesen su totalidad de nuevo al senado) 3.63.1.

Simul fessus senio et auia reaibus aeaua. nedum infima insolita sunt, finem vitae sponte an fato implevit (al mismo tiempo fatigado por la ve j ez y porque para los reyes lo igual y más aún lo inferior es insólito, colmó el final de su vida por voluntad propia o por destino) 2.42.16.

385 E. Tidner (1922: 140) entresaca de Suetonio un ejemplo de participio coordinado con una oración de ut consecutiva en función de Predicativo Circunstante: nec ternere urnquarn triclinio abscessit nisi distentus ac rnadens et ut statirn suoino ac oer sornnurn hianti oinna in os inderetur (y nunca se retiró del triclinio sin razón sino hinchado, borracho y tan pronto como se le metía una pluma en la boca al estar boca arriba y bostezando de sueño) Suet. Claud. 33.1. No cabe duda de la coordinación entre los participios distentus ac rnadens y la oración de ut, pero no parece claro el matiz de tal oración, ya que, por ejemplo, a tenor de nuestra traducción y del adverbio temporal statirn, el matiz puede ser temporal, aunque no descartamos el matiz consecutivo del que habla Tidner ni otros. Acerca de la ambigüedad del ut es interesante consultar la monografía sobre el origen común del ut de García de la Calera (1996).

Page 152: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

En los cuatro ejemplos observamos un participio de perfecto al que precede en la mayoría de los casos un ablativo, que, sin embargo, en el último ejemplo se pospone, excepción que podría dar razón a la coordinación de ablativo y oración adverbial, pues se suceden sin que haya entre ellos otro elemento que el Coordinador et, según la condición de contigüedad obligatoria de la que habla Franchini (1986: 154). Ahora bien, la réplica de este ejemplo es el primero donde lo que se sucede inmediatamente, sin que tampoco haya en las ediciones consultadas coma entre ellos, es el participio y la oración adverbial que se unirían mediante et. Las diferencias en la ordenación de los elementos coordinados no parece aclarar lo realmente coordinado en uno y en otro caso. En efecto, mientras en el primer caso sería más fácil ver la coordinación entre ablativo y oración adverbial en contra de la contigüedad obligatoria -ya que la coordinación que a nosotros nos interesa en este mo- mento precisaría que el participio defensus fuese un Predicativo con matiz causal que se coordinase con la oración causal, pero lo que semánticamente parece expresarse aquí es la defensa de Régulo por tres causas: por un lado, su tranquilidad, presente en el ablativo quiete, y, por otro, su nobleza reciente y su carencia de riquezas, presente en la oración de quia-, en cambio, en el cuarto ejemplo lo más razonable es que se coordine el participio con la oración adverbial en contra también de la contigüedad -ya que el rey Aquelao, Núcleo de fessus, no está fatigado porque para los reyes lo igual y más aún lo inferior es insólito, sino que hay dos motivos para su muerte: el cansancio por vejez y la oración causal.

En el segundo y tercer ejemplo, en cambio, no hay continuidad entre los supuestos miembros coordinados, ya que entre ellos se inserta el Núcleo al que modifican los partici- pios, respectivamente miles y patres, y, por ello, quizá, todos los editores colocan una coma delante del Coordinador, que parece dar a entender que ignora lo coordinado o que lo coordinado es, según la interpretación más fácil, la oración adverbial con el ablativo y no con el participio, que, sin embargo, está más próximo de la oración adverbial.

Se añade como prueba irrefutable de que tal vez estemos ante la coordinación de un participio y una oración adverbial causal en estos dos últimos casos ambiguos, incluso semánticamente, el hecho de que podemos encontrar esta coordinación sin ambigüedad, ya que no hay ablativo alguno dependiente del participio, como se puede ver en el siguiente ejemplo:

Fonteium Capitonem corruDtum. seu auia corrumpere neauiverat, interfecit (ase- sinó a Fonteyo Capitón por corrupto o porque no podía corromperlo) 111.62.12. (Cf. quoque: 1.9.8)

En este ejemplo, además de la claridad de lo coordinado, se observa que el Nexo es seu, cuyo origen subordinante, contenido en el si, se pierde, conservando sólo el funciona- miento coordinante disyuntivo del enclítico -ve, como ya explicábamos en otros lugares. Por otro lado, hemos optado en nuestra traducción por expresar claramente el matiz causal del participio corruptum, coordinado con una oración adverbial también causal, lo que no impide que sigamos considerando Predicativo Circunstante la función común de estos elementos.

Page 153: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Una vez vista la coordinación entre participio y oración adverbial causal, en segundo lugar nos corresponde tratar la coordinación entre participio v oración adverbial -final. Es interesante observar que existen diferencias no sólo en la oración adverbial, introducida por ut o ne y con modo verbal subjuntivo, sino también en el participio, que ahora es de presente y, si es de perfecto, es deponente, no siendo nunca pasivo o intransitivo, lo que es una prueba de la estructura definida que se precisa para que se den tales coordinaciones heterogéneas:

Tiberius quasi firmandae valetudini in Campaniam concessit, lonaam et continuam absentiam paulatim rneditans. sive ut amoto patre Drusus munia consulatus soius irn~leret (Tiberio aparentemente para recobrar la salud se retiró a Campania, meditando poco a poco una larga y continua ausencia, o para que, apartado el padre, Druso cumpliese solo los deberes del consulado) 3.3 1.4.

Rex sive fraudem suspectans. .... sive ut commeatus nostros ... interciperet, propere discedit (el rey, ya sospechando fraude, ya para interceptar nuestro avituallamiento, se marchó apresuradamente) 13.39.1.

Caecina ac Valens ... alienam stultitiam opperiebantur, inchoato ponte transitum Padi sirnulantes adversus obpositam aladiatorum manum. ac ne ipsorum miles seclne otium tereret (Cecina y Valente esperaban la estupidez ajena, iniciado un puente para simular el paso del Po contra la tropa de gladiadores del otro lado y para que sus soldados no perdieran el tiempo en un ocio inútil) 11.34.3.

Tiberius atque Augusta publico abstinuere, inferius maiestate sua rati si palam lamentarentur. an ne omnium oculis vultum eorum scrutantibus falsi intelleaerentur (Ti- berio y Augusta se apartaron del público, por considerar por debajo de su majestad si se lamentaban públicamente o para que no fuesen considerados falsos, cuando los ojos de todos escrutasen sus rostros) 3.3.1.

En los dos primeros ejemplos, en los que la oración final está introducida por ut, se observa que el Nexo es sive, cuya frecuencia en las coordinaciones heterogéneas nos ha llevado repetidas veces a hablar de su funcionamiento no sólo coordinante disyuntivo sino también subordinante condicional, que puede obscurecer en estos ejemplos la coordinación heterogénea entre el participio de presente transitivo y la oración final. En el primer caso, cabe la posibilidad semánticamente de que lo coordinado no fuese el participio y la oración final, sino la construcción gerundival con valor final quasi firmandae valetudini y la oración final de ut, quedando entre comas separativas el sintagma participial. Ahora bien, esta coordinación heterogénea, aunque posible sintácticamente, sería rara, y, además, la presen-

Page 154: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

342 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

tación y ordenación de los elementos coordinados parece llevarnos a la coordinación de participio y oración adverbial, ya que, si lo coordinado fuese la construcción gerundival y la oración adverbial, lo normal y clarificador sería colocar un sive delante del primer miembro coordinado, como precisamente sucede en el segundo ejemplo, donde no cabe duda de que lo coordinado es el sintagma participial fraudem suspectans y la oración final ut commeatus nostros interciperet. Además, la finalidad de la construcción gerundival es aparente, como confirma quasi, mientras que la del participio y la oración de ut, aunque sea una suposición del escritor, parece la finalidad real.

El tercer y cuarto ejemplo tienen en común no sólo que la oración final se introduce con el negativo ne, sino también la posposición del Predicativo Circunstante al verbo principal, quedando de esta forma como cierre oracional y entre comas en todas las edicio- nes, como es norma para esta modificación. Ahora bien, si nos adentramos en el matiz circunstante de estos Predicativos, se observa que en el cuarto ejemplo el matiz del partici- pio no es final como el de la oración adverbial con la que se coordina, sino causal, como recoge nuestra traducción. Esta diferencia de matiz circunstante de los elementos coordina- dos se entiende si se advierte que, según decía Martinet (1984), la causalidad y la finalidad están tan próximas, que difícilmente se distinguen entre sí la función destinativa y la función causal, a pesar de que haya un funcional distinto para cada una en cada lengua: el francés, por ejemplo, tiene " p o u r t para la destinativa y " p a r " para la causal; en castellano, p a r a y p o r respectivamente; sin embargo, en latín hay mayor variedad en los funcionales de una y otra circunstancia, como recogen todas las gramáticas y nosotros estamos viendo. La diferencia semántica, pues, entre la finalidad y la causalidad, si es que existe, no impide la coordinación en este caso y en todos los demás.

En el tercer ejemplo, por su parte, conviene observar -además de la coordinación heterogénea entre el participio simulantes y la oración final ne ipsorum miles segne otium tereret- que los elementos coordinados dependen semánticamente no del verbo personal y principal opperiebatur, sino del participio absoluto inchoato ponte, a pesar de que morfológicamente el participio simulantes sigue concordando con el'sujeto del verbo prin- cipal Caecina ac Valens. La justificación de esta anomalía aparente viene dada, tal vez, por el hecho de que no hay otra persona con la que concordar el participio, ya que el llamado ablativo absoluto, formado por un participio, no tiene persona y quien realiza la acción debe ser un Complemento Agente, que casi nunca se expresa por quedar sobreentendido. En este caso el llamado Complemento Agente del participio es el mismo que el Sujeto agente del verbo principal, de donde se explica la concordancia en nominativo, que además es el caso en que más se da el Predicativo Circunstante. Esta concordancia especial explica a su vez la importancia creciente de la función de Predicativo Circunstante, que, al estar tan próxima a la función adverbial, descuida la concordancia del participio, en este caso, con su Núcleo, único lazo de conexión con la función adjetiva, que aquí estamos estudiando. Lo extraño es que no se haya optado por el gerundio en dativo o ablativo simulando, que ya no precisa de concordancia. Sólo la proximidad de la función adjetiva y la adverbial explica este uso del participio simulantes, que como Predicativo Circunstante se puede coordinar con la oración adverbial, cuyo matiz final claro puede ayudar a definir el matiz también final del ambiguo participio.

Page 155: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por último, antes de concluir la coordinación heterogénea entre participio y oración adverbial adjetivada, queríamos advertir que, si bien la mayoría de ejemplos de esta coordi- nación se dan entre participio y oración adverbial final o causal, se puede dar también la coordinación de un participio Y oraciones adverbiales con otro matiz circunstante, como sucedía esporádicamente en la coordinación de adjetivo y oración adverbiaPg6 y como sucede en el siguiente ejemplo, en el que un participio de presente canentem, que concuerda, aunque no sea muy frecuente, con el Objeto, se coordina con una oración adverbial temporal introducida por cum:

Et cepisse impetum Subrius Flavus ferebatur in scaena canentem Neronem adgrediendi, aut cum ... per noctem huc illuc cursaret incustoditus (y se decía que Subrio Flavo había intentado agredir a Nerón mientras cantaba en una escena o cuando por la noche corría aquí y allá sin guardia) 15.50.20.

En nuestra traducción se observa que el matiz del siempre ambiguo participio se decanta más bien al valor temporal que precisamente tiene la oración adverbial con la que se coordina mediante el disyuntivo aut. Aunque esta coordinación heterogénea se ve con mayor claridad que otras y no nos resulta sorprendente, lo cierto es que la frecuencia de esta coordinación heterogénea de participio con oración adverbial, fuera de la oración causal o final, es bastante escasa, al menos en Tácito.

De hecho no es fácil encontrar otros ejemplos dentro de la obra de Tácito y tan sólo podemos ofrecer otro menos claro, en el que se podría ver la coordinación de un participio con una oración adverbial cuyo matiz es condicional:

Parem vim rerum habendam a procuratoribus suis iudicatarum ac si ipse statuisset (que debía tenerse el mismo valor de las cosas juzgadas por sus procuradores que si él mismo las hubiese establecido) 12.60.1.

Por un lado, el Nexo ac, que aparentemente es coordinante copulativo, aquí es comparativo, pero, en nuestra opinión, más coordinativo que subordinat iv~~~~.

386 Cf. quoque el ejemplo en la pág. 335 de Tidner (1922: 140), H. A. Gord. 20.4, donde un sustantivo se coordinaba en función de Predicativo con una oración también temporal, como la que vemos a continuación.

387 En efecto, hemos hablado reiteradas veces -sobre todo, en IL2.7- de la posibilidad de interpretar las comparativas como coordinadas, en contra de la tradición que las considera con mucha razón subordinadas, pues su origen latino es sin duda subordinante tanto para la partícula de enlace normal quam, procedente del relativo, como para la estructura sintáctica; sin embargo, por un lado, no siempre la partícula de enlace tiene un origen subordinante, como demuestra en este ejemplo ac, que, sobre todo, es coordinante copulativo, y en griego e, que, sobre todo, es coordinante disyuntivo; por otro lado, si en su origen la estructura sintáctica de la comparación es probablemente subordinante, como se ve en algunos casos, en la mayona de los casos, debido especialmente a la elipsis, la estructura que nos queda está más próxima a la coordinación de un primer término y un segundo término que suelen ser equifuncionales, como lo son siempre los miembros coordinados copulativa, disyuntiva o adversativamente. Ahora bien, en contra de esta equivalencia entre la estructura comparativa y la coordinativa, está,

Page 156: V.3. FUNCIÓN ADJETIVA - InterClassica - …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/...V.3. FUNCIÓN ADJETIVA Como en las otras tres funciones sintácticas, la nomenclatura

Por otro lado, el participio iudicatarum está en genitivo concordando con rerum, cuando hasta ahora la mayoría de los participios Predicativos estaban concordando con un nominativo o un acusativo, en función actante de Sujeto u Objeto Directo, respectivamente, lo que les permitía llevar un Predicativo con facilidad. Sin embargo, aunque sea menos frecuente, es evidente que el Predicativo Circunstante puede ir en cualquier caso388.

Si aceptamos, pues, que la estructura comparativa es "casi" coordinativa, sobre todo en ejemplos como estos con el Nexo ac, y aceptamos que existe el Predicativo Circunstante en cualquier caso - e n concreto, en genitive-, tenemos que aceptar que podemos estar ante la coordinación heterogénea de un sintagma participial, a procuratoribus suis iudicatarum, y de una oración adverbial condicional, si ipse statuisset. A esto ayuda que el primer miembro y el segundo coordinados son prácticamente paralelos sintácticamente, con la diferencia que va de la construcción pasiva del participio iudicatarum a la construcción activa del verbo statuisset, pues el participio lleva un Complemento Agente expreso, a procuratoribus suis, y un Sujeto Paciente, expreso en el Núcleo rerum, mientras que statuisset lleva un Sujeto Agente princeps, al que se refiere el Predicativo ipse, y un Objeto Directo res, sobreenten- dido del mismo rerum que era Núcleo del participio.

Como conclusión hemos de decir que esta coordinación heterogénea de adjetivo o participio con oraciones adverbiales, que tiene su correlato en la coordinación de adjetivo o participio con adverbio, se justifica por su normalidad y frecuencia en la obra de Tácito. Si en tal coordinación evidente hay equivalencia sintáctica o no y si ésta es adjetiva o adverbial, es una cuestión que hemos discutido repetidas veces, decantándonos hacia la equivalencia sintáctica y su función de Predicativo Circun~tante~~~.

entre otras cosas, el hecho evidente de que existe una estructura comparativa subordinada con segundo término en ablativo, en la que el primer término y el segundo no son equifuncionales. La problemática de la comparación es compleja, ya que se mezcla la coordinación aparente en la estructura superficial con la subordinación real en la estructura profunda, sin que sea fácil decantarse por una u otra explicación, pues la primera tiene que salvar serios obstáculos, como es la dependencia de una semántica comparativa, y la segunda se enfrenta con el fantasma de la elipsis, donde no siempre es fácil ni posible recuperar lo supuestamente elidido.

388 Cf. al respecto la nota 215 en la página 210, donde recogíamos algunos de los ejemplos que Pinkster ofrecía en función de Predicativo no sólo de un argumento (sobre todo, Sujeto y Objeto) sino también de un Adjunto o de un Atributo, como en el caso que ofrecemos.

389 Tal vez, sin embargo, en ella no hay equivalencia sintáctica total, sino sólo una aproximación entre la función adjetiva y la adverbial, basada en la función de Predicativo Circunstante, suma de una y otra función. Tal vez, no sea necesario hablar de una adverbialización del adjetivolparticipio ni, como hemos venido sosteniendo, una adjetivación de la oración adverbial, ya que cada elemento conserva su propiedad funcional sin que haya imposición de uno de ellos sobre el otro ni neutralización de sus respectivas diferencias. En esta coordinación concreta hemos constatado una equivalencia semántica en casi todos los casos, que parece ser la causante de la coordinación entre sus miembros, aunque en apariencia haya diferencias sintácticas, que, en todo caso, no pueden ser muy grandes, de lo contrario no habría coordinación entre estos elementos heterogéneos.