V de Vigilantes_ El guión de cómic (Escribiendo tebeos II) _ Zona Negativa.pdf

download V de Vigilantes_ El guión de cómic (Escribiendo tebeos II) _ Zona Negativa.pdf

of 10

Transcript of V de Vigilantes_ El guión de cómic (Escribiendo tebeos II) _ Zona Negativa.pdf

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 1/10

    HOME

    ARCHIVO RESEAS ENTREVISTAS ESPECIALES RECURSOS ENLACES CRDITOS

    LTIMAS NOTICIAS

    Inicio Artculos Anlisis y opinin V de Vigilantes: El guin de cmic (Escribiendo tebeos II)

    Un cmic est formado por un conjunto de elementos: imagen, texto, rtulos,onomatopeyas en los que casi siempre suele primar la imagen sobre el resto. Las

    imgenes conforman el 70% del producto (en un clculo aproximado) y podemos enterarnos de lahistoria simplemente observndolas; no obstante, tambin es de importancia capital el texto,

    tanto el que aparece en los bocadillos dando voces a los personajes, como el que aparece en loscartuchos significando una voz en off, una descripcin o un detalle. Por las propias caractersticas

    del medio, los tebeos se suelen realizar en equipos, a cuatro manos entre un guionista y undibujante (a veces participan ms de uno de cada tipo). La semana pasada aportamos un poco deluz a la tcnica del guin de cmic hablando de la figura del guionista. Hoy aparece por aqu otro

    texto relacionado, uno en el que se menciona, de manera individual, el guin, con su forma, sus partes y algunos trucospara su correcta elaboracin. Y la semana prxima remataremos este marco con un ltimo texto en el que se

    desarrollarn los factores creativos que condicionan el dibujo y la escritura de tebeos. Adelante, sois bienvenidos.

    V de Vigilantes: El guin de cmic (Escribiendo tebeos II)Publicado por: Diego Matos 17 marzo, 2010 en Anlisis y opinin, Artculos 7 Comentarios

    Aadir a favoritos

    Un cmic est formado por un conjunto de elementos: imagen, texto, rtulos, onomatopeyas enlos que casi siempre suele primar la imagen sobre el resto. Las imgenes conforman el 70% delproducto (en un clculo aproximado) y podemos enterarnos de la historia simplemente observndolas;no obstante, tambin es de importancia capital el texto, tanto el que aparece en los bocadillos dandovoces a los personajes, como el que aparece en los cartuchos significando una voz en off, una descripcino un detalle.

    Por las propias caractersticas del medio, los tebeos se suelen realizar en equipos, a cuatro manos entreun guionista y un dibujante (a veces participan ms de uno de cada tipo). La semana pasada aportamosun poco de luz a la tcnica del guin de cmic hablando de la figura del guionista. Hoy aparece por aquotro texto relacionado, uno en el que se menciona, de manera individual, el guin, con su forma, suspartes y algunos trucos para su correcta elaboracin. Y la semana prxima remataremos este marco conun ltimo texto en el que se desarrollarn los factores creativos que condicionan el dibujo y la escriturade tebeos.

    Aunque el dibujante tambin escribe con las imgenes, la tarea de dar un marco textual a unahistorieta recae en el guionista. La semana pasada vimos que en el proceso creativo, el guionistamanda el texto al dibujante, que, por regla general, lo utiliza para crear el dibujo del cmic y que luegomanda al guionista para que revise y remate con dilogos. Esto ha sido as casi desde el principio, comoexplica Neil Gaiman en el siguiente prrafo, extrado de un texto suyo titulado Mirando las estrellas.

    META

    Buscar

    Usuario

    Remember Me

    RegistrarseLost your password?

    Login

    El Guantelete del Infinito, de Dustin Weaver, nueva serie en plenas Secret Wars

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 2/10

    En el principio, y muy frecuentemente desde aquel entonces, el cmic fue percibido como un medioorientado al dibujo. Pero cuando los guionistas tienen la influencia suficiente, pueden cambiarmuchsimo el estado de cosas y convertirse en grandes estrellas. El primero fue, por supuesto, Stan Lee.Stan cre un nuevo vocabulario para los comics. Si uno vuelve ahora a leer el material de Stan, losdilogos parecen comunes y en general los argumentos ms interesantes eran los que creaba enconjunto con Jack Kirby, o con Ditko. Pero Stan se convirti en la cara de la Marvel y, por ende, en laprimera super-estrella. Recuerdo cuando era chico, leer en el diario Stan Lee viene a Inglaterra. Dabauna charla y 2000 personas iban a escucharlo y esas cosas. En retrospectiva, result que Stan Lee eraigual de importante para el comic que Jack Kirby, pero uno notaba las diferencias entre Jack Kirby slo(con ideas increbles y la total incapacidad de escribir dilogos que pudieran ser dichos por persona realalguna en poca alguna de la historia de la Humanidad) y Stan con Jack.

    La escritura de guiones para cmic es una escritura adaptada al odo del lector, tanto el escritorcomo el dibujante deben intentar controlar esa facultad de los lectores, activando de algn modo susodos internos. Al lector se le pide que produzca el sonido de los textos dentro de s. Es una tarea quecomienza en el escritor y termina en el lector.

    Desde un principio, la concepcin y composicin escrita de la historia se ve afectada por las limitacionesdel medio, que prcticamente dictan el campo de accin de la historia y la profundidad de la narracin,explica Eisner en un captulo de su libro El Cmic y el Arte Secuencial, publicado en nuestro pas porNorma Editorial. La literatura de los cmics se ha visto dominada durante mucho tiempo por historias yargumentos de acciones sencillas y obvias, aade. El conocido autor menciona aqu la caractersticabsica de escribir argumentos para cmic: el carcter visual del medio.

    Si no se habla a menudo del arte del guin de cmic es debido a que no existe un corpus especifico, niterico ni prctico, para aprenderlo. La mayora de las tcnicas y de las claves del guin s se encuentran,por ejemplo, en libros relacionados con el mundo del cine. Muchas de esas teoras se pueden aplicar alas vietas.

    ltimos comentarios

    Prensa

    JH en ZN Cine - Especial PremiosOscar 2015

    no more events en ZN Spoilers -Semana 23

    Louontherocks en ZN Cine -Critica de El Francotirador, de ClintEastwood

    Toms Martnez en ZN Cine -Especial Premios Oscar 2015

    AlbierZot en ZN Cine - Critica deEl Francotirador, de Clint Eastwood

    Dicker en ZN Cine - Critica de ElFrancotirador, de Clint Eastwood

    AlbierZot en ZN Cine - Critica deEl Francotirador, de Clint Eastwood

    Dicker en ZN Cine - Critica de ElFrancotirador, de Clint Eastwood

    Anteriores

    Novedades Planeta Comic marzo201516 febrero, 2015 14 comentarios

    Novedades Astiberri marzo 20155 febrero, 2015 3 comentarios

    Novedades Yermo Ediciones Febrero20154 febrero, 2015 2 comentarios

    Novedades Aleta febrero 20153 febrero, 2015 10 comentarios

    Novedades Norma Editorial Marzo 201528 enero, 2015 15 comentarios

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 3/10

    Las historias se cuentan a travs de imgenes y esas imgenes se dividen por un nmero determinado depginas que sern el espacio y el marco donde se desarrollarn. Dentro de cada pgina habr variasvietas y dentro de cada vieta aparece un dibujo o ilustracin. Aunque estas imgenes sean el elementocentral de la narratividad, deben estar acompaadas de dilogos y narraciones que aumentan los detallesde la trama. Como las historias deben ser visualmente interesantes, el escritor de cmics nunca debeolvidarlo a la hora de preparar sus argumentos. La eleccin de una historia y su narracin se encuentrasujeta a limitaciones de espacio, al saber hacer del dibujante y a la tecnologa de reproduccin, escribeEisner en su libro.

    Kurt Busiek (otro de los grandes), por su parte, aconseja que un personaje, sea cual sea, que se estusando en una escena, est haciendo algo ms que hablar y que sean conversaciones cortas, ya que lasconversaciones largas no son visualmente interesantes. En cuanto a las reflexiones internas, para l, esmejor siempre intentar demostrar con hechos: mejor que decir que un personaje est enfadado oatormentado, mostrarlo as mediante sus manas, sus acciones

    Lomsvisto Lomscomentado ltimasentradas

    ESTA SEMANA EN ZN

    ZN TUMBLR

    comicbookcovers:

    The New Mutants #24, February1985, cover by Bill Sienkiewicz

    #ZNCine: Vamos a la playa? 1ervistazo a Jason Momoa como

    Aquaman ( 5,513 )

    Old Man Logan, de Bendis ySorrentino, nueva serie en

    plenas Secret Wars ( 3,884 )

    Mayo 2015: la segunda mitad deConvergence ( 2,618 )

    Entrevista a Steve Englehart (2,496 )

    El Guantelete del Infinito, deDustin Weaver, nueva serie en

    plenas Secret Wars ( 2,385 )

    Obras Maestras n 25. LaPatrulla-X: Cruce de caminos (

    2,051 )

    Tercera serie regular de CharlesSoule sobre los Inhumanos con

    motivo de Secret Wars ( 2,049 )

    Silk #1, de Robbie Thompson yStacey Lee ( 2,029 )

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 4/10

    Eisner tiene su propia teora: El dilogo que da voz al pensamiento tiene la virtud de dar sentido a laaccin. El texto usado en la introduccin de una secuencia o interpuesto entre vietas sirve para enunciarel paso del tiempo y el cambio de escenario. A este respecto, puede que la palabra ms til (y msempleada) en el cmic sea MIENTRAS.

    Desde luego, mientras, es un trmino muy utilizado en el mundo de las vietas, tanto de formaexplcita, como mediante elipsis visuales. Esta palabra tambin podra considerarse comodn en laliteratura tradicional; tanto si la usamos como conjuncin o como adverbio.

    El guionista, al comienzo, tiene la tarea de tomar una decisin respecto a la historia. En esemomento primigenio debe decidir si trata de exponer una idea, un problema y una solucin otrasportarnos a nosotros, como lectores, a lo largo de una experiencia concreta. Esto me recuerda a algoque se suele decir siempre en el periodismo: sus funciones son formar, informar y entretener. El cmictambin puede tratar materias y temticas de gran sofisticacin, seguramente haya heredado esasfunciones, aunque la principal sea la de entretener.

    9,201Seguidores

    9,251Fans

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 5/10

    A la hora de escribir una historia de cmic y una vez que se tenga el argumento, se debe descomponerla historia en partes, aplicando la historia y el argumento a las limitaciones espaciales y tecnolgicas: eltamao y el nmero de las pginas, el proceso de reproduccin de colores El guionista espera que eldibujante reproduzca o ilustre lo que l le ha dado en forma de descripcin y dems instrucciones queacompaan a los dilogos. Hay que ser un escritor muy sofisticado, con mucha experiencia y dedicacinpara aceptar la total castracin de sus palabras, como en el caso de una serie de bocadillosmagnficamente escritos, pero sustituidos por una pantomima igualmente magnfica. Cuando el escritoracompaa su texto de un croquis como parte integral del guin, el problema es menos grave, asevera elautor de Contrato con Dios.

    Continuando un poco por este camino, hay algunos trucos para saber cuntas partes de la historia cabenen una pgina y suelen ser similares a los aplicados por los escritores convencionales. Lo bsico espreguntarse cmo de largo debe ser un captulo, teniendo en cuenta el lmite real, el fsico, de lapgina, as como un criterio ms bien esttico relacionado con el ritmo de la misma historia.Normalmente los autores suelen estar de acuerdo en que la media clsica de vietas por pgina es deseis en el cmic americano, en el oriental suelen ser cuatro, aunque cada vez ms se est rompiendo estaregla y surgen composiciones de pginas de lo ms variado y original.

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 6/10

    Cuantas ms vietas haya por pgina, menor ser el ritmo narrativo. Los lectores deben pararse encada vieta y la lectura ser ms lenta tambin. Por eso el guionista deber saber muy bien cmocontrolar el tempo del relato, la cadencia de la historia que est intentando transmitirnos. En el guindebe aparecer una descripcin de cada vieta para que el artista sepa qu tiene que dibujar (aunquesiempre tenga cierta libertad). Ni uno ni otro debe olvidar que cada vieta es una imagen esttica ynica, y que mediante la unin y la composicin se narra la historia (parecido a la combinacin deprrafos en un texto tradicional).

    Dentro de las vietas, adems de las imgenes, pueden aparecer cuadros de texto que sirven para narrar,similares a la narracin en prosa. En ellos se puede incluir informacin no visual y hay que intentar no serredundante entre lo que se percibe de la imagen y lo que se lee del texto.

    Cada guin escrito puede tener la forma simple o complicada que el autor quiera darle. No hay unatcnica de redaccin concreta, el estilo de presentacin vara segn normas editoriales, incluso entre losdistintos acuerdos entre guionista y dibujante (de manera personal). Con todo ello, s que hay una seriede elementos comunes, citados a continuacin.

    En el guin escrito debe figurar, en diferentes partes, el encabezamiento con el ttulo y los autores delguin y de los dibujos; as como la mencin ordenada de varios elementos: Cuadro, Plano, Descripcinde la escena y Texto.

    En la parte del texto se puede detallar si se corresponde con un fragmento narrativo o, por el contrario,

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 7/10

    es parte del dilogo. Si es narrativo se deber poner a parte, en los cuadros; mientras que s es dilogoaparecer dentro de los bocadillos en las vietas (una vez estn listos los dibujos).

    Si el guin fuera realizado al completo como texto narrativo al uso, el dibujante no sabra qu tipode plano utilizar, ni qu ambientacin. Tendra entonces que aplicar el texto a su propioentendimiento y el resultado podra diferir mucho de lo imaginado por el guionista. An as, como sueledecirse, cada maestrillo tiene su librillo. Eisner propone dos responsabilidades para los dibujantes: laomisin de texto y la adicin de texto. Segn l, el dibujante debe tener libertad de omitir dilogos otextos innecesarios y redundantes que pueden mostrarse de forma visual; as como tener libertad paraampliar una secuencia de vietas con el propsito de lograr un ritmo que refuerce la intencin delguin.

    En la pgina de Estudio Mangaka tambin han descrito una serie de consejos orientados a futurosguionistas de cmic (aunque a algunos guionistas veteranos tambin podran venirles bien) con la idea dereforzar sus intenciones previas en sus guiones. Se trata de una serie de mximas que me parecen desumo inters y que aqu os reproduzco (ligeramente modificadas por mi parte):

    1. Comprender la importancia del guin2. Contar algo que pueda ser interesante3. Tener algo de cultura general (saber buscar informacin sobre lo que hablo)4. No satirizar ni ser demasiado obvio5. Seguir el esquema clsico de principio, desarrollo, clmax y final6. Darse cuenta de si se entiende o no lo que se ha escrito7. Realizar una historia autoconclusiva8. Tener capacidad de autocrtica9. Buscar la empata en lo cotidiano10. Ponerse metas accesibles para las primeras historias11. Conocer la tirana del papel (es el que manda, el espacio es el que es)12. Tener un pblico de pruebas para saber si gusta o no la historia13. Realizar las historias mediante colaboraciones (pedir ayuda cuando se necesite)14. Pensar en el inters final de la historia para el pblico general, ms all de mi pequeo crculo

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 8/10

    Bio ltimos posts

    El guin de tebeos, tal y como lo escribe un guionista, se suele concentrar, sobre todo, en el argumento yen los dilogos, confiando en las aptitudes del dibujante, en su savoir faire para la realizacin grfica delproducto final. Un producto final donde palabras e imgenes conforman un todo unificado, donde laimportancia no reside en los elementos individuales, sino en el conjunto. Un conjunto que es unahistoria y que es arte, porque no podemos olvidar que escribir no es otra cosa que el arte decontar historias. ste es el primer paso; el ltimo, se da en las casas de los lectores.

    Nos leemos.

    Artculos relacionados:

    DiegoMatos

    The Fox #1-5: FreakMagnet Blackout #1-4 Pacfico

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 9/10

    Compartir! Tweet 0 0Temas: TEORA DEL CMIC V DE VIGILANTES

    7 Comentarios

    0Like

    Previo:Shield Sketchbook Siguiente:MundoManga: Mazinger Z y Z

    Mazinger, de Go Nagai. No es lomismo tubrculo.

    #1

    17 marzo, 2010 de 8:19Csar

    Me encanta tu seccin!!!Sigue as que es una delicia leer tus artculos

    Nos leemos!!!

    #2

    17 marzo, 2010 de 10:21Juan Gmez-Jurado

    Me encanta leer a Diego, siempre se aprenden cosas nuevas.

    #3

    17 marzo, 2010 de 11:22Milgrom

    Es curioso, con la importancia que tiene el guin en un medio como el cmic, en el que los mayoresrenovadores del gnero son en su mayora guionistas, y la de pocos artoculos y anlisis al respecto quepodemos encontrar. Estupendo trabajo!

    #4

    17 marzo, 2010 de 11:51Jos Torralba

    Un artculo cojonudo, Diego, felicidades!

    #5

    17 marzo, 2010 de 17:52BRUCE KENT

    A favor totalmente por esta seccion,hace falta entender el comic en toda su escencia,a veces leemos omiramos y no sabemos que.

    #6

    18 marzo, 2010 de 10:18carlos

    en la misma linea , ordenado y hasta sujerente, buen articulo

    #7

    18 marzo, 2010 de 16:37Diego Matos

    Amigos, gracias a todos por pasaros por aqu y por compartir con el resto vuestras percepciones yvuestras opiniones. Me alegra ver que os est gustando esta tanda de textos, lo cierto es que estoyespecialmente orgulloso del acabado final de los dos ltimos. Los dos se combinan a la perfeccin a la vezque tienen entidad propia. Espero que el de la semana que viene, que cierra este crculo temtico sobre elguin (de momento) comparta con estos dos la misma sensacin de conjunto.

    Como os digo siempre, los textos se terminan con los lectores y vosotros sois estupendos.

    Si tenis alguna curiosidad, alguna inquietud o pensis en algn tema que podra tocarse en algn V deVigilantes, ya sabis, decidmelo.

    Nos leemos.

  • 22/2/2015 VdeVigilantes:Elguindecmic(EscribiendotebeosII)|ZonaNegativa

    http://www.zonanegativa.com/vdevigilanteselguiondecomicescribiendocomicsii/ 10/10

    Deja un ComentarioDebes de estar logueado para publicar un comentario.

    Textos Zona Negativa | Logo y Cabecera Emma Ros y lvaro Lpez | Lilandra Neramani and Galactus, TM & 2010 Marvel Characters, Inc. All rights reserved

    Green Lantern and all related characters and elements are trademarks of and DC Comics | Zona Negativa is a fan site and makes no profit of the usage

    of any images, logos, or related indicia that have been copyrighted by their legal owners. | Consulta las estadsticas de la web. | 1112,538 queries. 2,538 segs