UTP informe 2

5
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA *Salua Sabad Caro Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda (* [email protected] ) RESUMEN Los Coliformes Fecales son un subgrupo de los Coliformes totales, con capacidad de metabolizar sustratos a 44º C en vez de 37 ºC como lo hacen los totales. La mayor proporción de este grupo de Coliformes corresponde a E. coli y Klebsiella, microorganismos que están presentes en heces de la mayoría de los animales y el ser humano. La presencia de una concentración determinada de Coliformes Fecales es indicador de contaminación y por tanto cataloga como se no apto para Consumo Humano. La práctica de laboratorio determinó la presencia de coliformes totales, fecales en agua para consumo de un grupo de personas de un asentamiento ilegal de la ciudad de Pereira, por medio de la técnica de Filtración por Membrana. Se filtró con una bomba de vacío 100 mL de agua sobre una membrana filtrante estéril depositada con la cuadrícula hacia arriba. Posteriormente se retiró la membrana y se llevó sobre una caja Petri con medio y se incubó a 37 ºC por 24 -48 horas. Tras la incubación se realizó recuento de las colonias. Como resultado fue evidente la presencia de bacterias posiblemente pertenecientes al grupo de Coliformes en la mayoría de las muestras de agua, sin embargo es posible concluir que la técnica se podría complementar con alguna otra confirmatoria para Coliformes fecales y para E. coli. Palabras Clave: Coliformes totales, Coliformes fecales, E. coli, microorganismos, bacterias, contaminación. INTRODUCCIÓN El análisis bacteriológico del agua es vital en la prevención de epidemias como resultado de la contaminación del agua. Este no implica la búsqueda directa de los gérmenes patógenos. El ensayo se basa en el supuesto de que todas las aguas contaminadas con desechos humanos o animales son potencialmente peligrosas. El examen bacteriológico del agua involucra dos ensayos: la

Transcript of UTP informe 2

Page 1: UTP informe 2

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA *Salua Sabad Caro

Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda (* [email protected] )

RESUMEN

Los Coliformes Fecales son un subgrupo de los Coliformes totales, con capacidad de metabolizar sustratos a 44º C en vez de 37 ºC como lo hacen los totales. La mayor proporción de este grupo de Coliformes corresponde a E. coli y Klebsiella, microorganismos que están presentes en heces de la mayoría de los animales y el ser humano. La presencia de una concentración determinada de Coliformes Fecales es indicador de contaminación y por tanto cataloga como se no apto para Consumo Humano. La práctica de laboratorio determinó la presencia de coliformes totales, fecales en agua para consumo de un grupo de personas de un asentamiento ilegal de la ciudad de Pereira, por medio de la técnica de Filtración por Membrana. Se filtró con una bomba de vacío 100 mL de agua sobre una membrana filtrante estéril depositada con la cuadrícula hacia arriba. Posteriormente se retiró la membrana y se llevó sobre una caja Petri con medio y se incubó a 37 ºC por 24 -48 horas. Tras la incubación se realizó recuento de las colonias. Como resultado fue evidente la presencia de bacterias posiblemente pertenecientes al grupo de Coliformes en la mayoría de las muestras de agua, sin embargo es posible concluir que la técnica se podría complementar con alguna otra confirmatoria para Coliformes fecales y para E. coli.

Palabras Clave: Coliformes totales, Coliformes fecales, E. coli, microorganismos, bacterias, contaminación.

INTRODUCCIÓN

El análisis bacteriológico del agua es vital en la prevención de epidemias como resultado de la contaminación del agua. Este no implica la búsqueda directa de los gérmenes patógenos. El ensayo se basa en el supuesto de que todas las aguas contaminadas con desechos humanos o animales son potencialmente peligrosas. El examen bacteriológico del agua involucra dos ensayos: la estimación del número de bacterias de acuerdo con el conteo total en placa y la determinación, más significativa, de la presencia o ausencia de miembros del grupo coliforme.

Un gran número de enfermedades generalmente resultan ser transmitidas por la contaminación del agua y de alimentos con materia fecal, por lo cual es necesaria la detección de microorganismos que indique contaminación fecal. Estos son característicos, abundantes y exclusivos de la materia fecal, y tienen una sobrevivencia similar a la de los patógenos intestinales y al mismo tiempo están en capacidad de desarrollarse en medios con condiciones similares a las intestinales. [1]

Page 2: UTP informe 2

Los coliformes son un grupo de microorganismos abundantes y casi exclusivos de la materia fecal, sin embargo, las características de sobrevivencia y la capacidad para multiplicarse fuera del intestino también se observan en aguas potables. Del grupo coliforme, forman parte varios géneros: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter, entre otros. Son propios del intestino del hombre y otros animales, pero también en ambientes como agua, suelo, plantas, cáscara de huevo. [2]El verdadero índice de contaminación fecal es E. coli ya que se considera que su origen fecal es seguro. Desde el punto de vista metodológico E. coli es el Coliforme ás es positivo a la prueba del Indol, por lo que se ha establecido como indicador de contaminación fecal en agua; cuanto mayor es el número de coliformes encontrados en agua, mayor será la probabilidad de estar frente a una contaminación reciente. [2]

Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en una muestra de agua potable mediante el método de filtro de membrana.

MATERIALES Y METODOS

Materiales• Sistema de filtración• Pinzas• Mechero• Cajas de petri con medio• membrana de 0,45 micrómetros

de diámetro

Técnica del Filtración de Membrana Todos los organismos que producen una colonia oscura, generalmente verde

púrpura con brillo metálico, después de incubación por 24 horas, en medio de cultivo ENDO son considerados miembros del grupo coliforme. El brillo metálico puede cubrir la colonia entera o aparecer solamente en la parte central o en la periferia. La cantidad ideal de muestra que se ha de filtrar debe ser aquella que produzca un crecimiento de máximo 30 colonias de coliformes. Los filtros preparados se colocan directamente sobre el medio nutriente y se incuban, normalmente, durante 24 horas, a 37º C ó 35º C. [3] El procedimiento consiste en hacer pasar a través de un filtro de membrana, aplicando vacío, un volumen medido de muestra de agua. A continuación se coloca el filtro en un recipiente estéril y se incuba en contacto con un medio de cultivo, selectivo y diferencial. En cada punto del filtro en el que durante la filtración se capta una bacteria coliforme, se desarrollará una colonia de bacterias coliformes. Se enumeran las colonias bacterianas, practicándose un cálculo simple para determinar el número de colonias de bacterias en 100 ml de muestra.[3]

RESULTADOSEn la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos .Tabla1. Resultados Obtenidos

Page 3: UTP informe 2

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos sobre las muestras de agua para consumo humano revelan niveles de contaminación que la hacen no apta en la mayoría de los puntos muestreados, conclusión que es evidente a simple vista del sistema de abastecimiento de agua para cada una de las viviendas a las que llega el líquido vital. En cada una de las viviendas muestreadas y casi en la totalidad de las fuentes de abastecimiento, se encontraron hallazgos de contaminación por coliformes, lo que representa un peligro para la salud humana, teniendo en cuenta que la totalidad de las muestras de agua a las que se les practicaron pruebas confirmatorias muestran presencia de coliformes fecales, vale la pena hacer pruebas complementarias que permitan establecer la correspondencia de este resultado en relación con la presencia de E.coli como coliforme estrictamente fecal y con efectos devastadores en la salud humana.[4]En este sentido, es importante señalar que este método es muy preciso en relación con métodos como el de tubos múltiples, pero presenta limitaciones para el análisis de aguas con elevada turbidez o que contengan bacterias no coliformes. Vale la pena tener en cuenta otras comunidades bacterianas y realizar análisis que permitan establecer la posible influencia de otros microorganismos en la contaminación del agua y tener en cuenta aquellas sustancias que generen contaminación de origen químico.

Hay que tener en cuenta el tipo de almacenamiento del líquido en esta comunidad que se da por almacenamiento en recipientes artesanalmente tapados, por lo que los resultados sugieren que la calidad del agua es deficiente en esta comunidad la alta marginación socioeconómica y al tipo de viviendas en el que se desarrolló el estudio.Se debe resaltar también que en dos de cada tres casas en donde hay niños menores de cinco años el agua para consumo es de mala calidad, lo cual por su importancia se debe considerar debido a que es uno de los grupos poblacionales más vulnerables a padecimientos gastrointestinales. Los hallazgos obtenidos revelan la necesidad de desarrollar estudios que evalúen y resuelvan la problemática que representa la adaptación artesanal de un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano en una comunidad con alta marginación socioeconómica. Se debe desarrollar un sistema de mejoramiento en las condiciones higiénico-sanitarias, propias del sistema de suministro de agua hacia cada una de las viviendas del asentamiento ilegal de Pereira, con el fin de evitar problemas de salud en dicha comunidad asociados con enfermedades gastrointestinales y con las implicaciones relacionadas con retraso en el crecimiento y malnutrición de menores, mortalidad y costos de atención, tanto para los servicios de salud como para la población.

En conclusión, los resultados obtenidos revelan la necesidad de desarrollar medidas que mejoren el abastecimiento

Page 4: UTP informe 2

de agua para consumo humano en el área estudiada y en otras áreas con condiciones similares. Estas medidas se deberán dirigir tanto a las fuentes de obtención de agua como a las condiciones en que ocurre su almacenamiento. En estos casos en los que los sistemas de distribución de agua son artesanales, es urgente desarrollar técnicas que reduzcan la carga microbiana a lo largo de las mangueras que funcionan como fuente de abastecimiento de agua a tanques comunitarios y, también allí crear barreras que impidan el contacto de heces humanas y animales con el interior de los tanques. En dichos tanques se podrían instalar sistemas de purificación de agua, bien sea con métodos de cloración o con el uso de plata coloidal o similares. [6] Para lo relacionado con condiciones de almacenamiento del agua podría es imperativo fomentar en la población el uso de contenedores de boca estrecha, cerrados con tapa y especialmente diseñados para evitar la contaminación del agua antes de su consumo, todo esto acompañado de campañas de educación para la salud dirigida a este tipo de poblaciones.

BIBLIOGRAFÍA

[1] ANALISIS MICROBIOLOGICO DEL AGUA (2005) http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/Analisis_microbiologico_del_agua.pdf

[2]http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan2/032981-I-II/032981-I-07b.pdf

[3] FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en Microbiología: Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edic. Lima.

[4] FUENTES, A. F. y otros (2005). Calidad Sanitaria de Alimentos Disponibles al Público de la Ciudad de Sonora, México. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 6 Nº http://www.respyn.uanl.mx/index.html

[5] MICROBIOLOGIA APLICADA: Manual de Laboratorio (2006) Coliformes totales y Fecales en agua de consumo humano. http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis2.pdf

[6] http://plata7.tripod.com/