utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36...

16
Nota del editor El Departamento de Análisis y Monitoreo de la Salud tiene como meta contribuir a la toma racional de decisiones para dar respuesta a las necesidades en salud de la población y disminuir las inequidades. Adhiriendo a los enunciados de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, el Departamento realiza análisis de situación de salud (ASIS) generando evidencias que pone al alcance de aquellos que tienen que tomar decisiones y de la comunidad, a través de publicaciones gráficas y electrónicas disponibles en el sitio Web del Ministerio de Salud de la Nación. Mediante estas publicaciones, la Dirección de Epidemiología promueve la divulgación de la información como uno de sus ejes estratégicos para fortalecer a los equipos de análisis y promoción de la salud de todos los niveles del sistema. Ofrece también a estos equipos un espacio para la publicación de artículos originales, de revisión y de actividades en terreno de epidemiología de campo (investigaciones), o relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. El propósito de este boletín es el de difundir en forma breve y sintética la información referida a la situación de la morbilidad y mortalidad observada en el país y sus jurisdicciones, divulgar las metodologías utilizadas y promover su utilización en análisis a nivel local impulsando el trabajo en equipos interdisciplinarios a través de una visión integral del proceso salud – enfermedad – atención. En las últimas ediciones se incorporaron dos nuevas secciones. Una de ellas está destinada a difundir y problematizar la información referida a temáticas de salud tratadas por los medios de comunicación masiva con la intención de señalar, a manera de reseña, cuáles fueron los problemas de salud de mayor impacto en la opinión pública durante el período abordado. La segunda de las secciones está dedicada a la difusión de experiencias de investigación-acción llevadas a cabo en distintas jurisdicciones del país y tiene como objetivo, además de proporcionar elementos para la reflexión de las prácticas adaptadas a las culturas locales; generar un espacio que permita la participación amplia en la promoción de una salud colectiva. Esperamos contar con la participación de nuestros lectores mediante la publicación de artículos y experiencias o a partir de sus sugerencias para mejorar el boletín. AUTORIDADES Presidente de la Nación Dr. Néstor KIRCHNER Ministro de Salud Dr. Ginés M. GONZÁLEZ GARCÍA Secretario de Programas Sanitarios Lic. Walter A. VALLE Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Dr. Carlos A. SORATTI Subsecretario de Prevención y Control de Riesgos Dr. Andrés J. LEIBOVICH Director Nacional de Programas Sanitarios Dr. Hugo FERNÁNDEZ Directora de Epidemiología Dra. Elena PEDRONI COORDINADORA DEL COMITÉ EDITORIAL Dra. Graciela Abriata COMITÉ EDITORIAL Dra. María O. Codebó Lic. Ana Prizze Lic. Laura Casas Lic. Lisa Roques DISEÑO EDITORIAL María Eugenia de León DIRECCIÓN POSTAL Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, Piso 9º (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Buenos Aires, República Argentina mail: [email protected] Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita

Transcript of utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36...

Page 1: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

Nota del editorEl Departamento de Análisis y Monitoreo de la Salud tiene como meta contribuir a la toma racional de decisiones para dar respuesta a las necesidades en salud de la población y disminuir las inequidades. Adhiriendo a los enunciados de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, el Departamento realiza análisis de situación de salud (ASIS) generando evidencias que pone al alcance de aquellos que tienen que tomar decisiones y de la comunidad, a través de publicaciones gráficas y electrónicas disponibles en el sitio Web del Ministerio de Salud de la Nación.

Mediante estas publicaciones, la Dirección de Epidemiología promueve la divulgación de la información como uno de sus ejes estratégicos para fortalecer a los equipos de análisis y promoción de la salud de todos los niveles del sistema. Ofrece también a estos equipos un espacio para la publicación de artículos originales, de revisión y de actividades en terreno de epidemiología de campo (investigaciones), o relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

El propósito de este boletín es el de difundir en forma breve y sintética la información referida a la situación de la morbilidad y mortalidad observada en el país y sus jurisdicciones, divulgar las metodologías utilizadas y promover su utilización en análisis a nivel local impulsando el trabajo en equipos interdisciplinarios a través de una visión integral del proceso salud – enfermedad – atención.

En las últimas ediciones se incorporaron dos nuevas secciones. Una de ellas está destinada a difundir y problematizar la información referida a temáticas de salud tratadas por los medios de comunicación masiva con la intención de señalar, a manera de reseña, cuáles fueron los problemas de salud de mayor impacto en la opinión pública durante el período abordado. La segunda de las secciones está dedicada a la difusión de experiencias de investigación-acción llevadas a cabo en distintas jurisdicciones del país y tiene como objetivo, además de proporcionar elementos para la reflexión de las prácticas adaptadas a las culturas locales; generar un espacio que permita la participación amplia en la promoción de una salud colectiva.

Esperamos contar con la participación de nuestros lectores mediante la publicación de artículos y experiencias o a partir de sus sugerencias para mejorar el boletín.

AutoridAdes

Presidente de la NaciónDr. Néstor KIRCHNERMinistro de SaludDr. Ginés M. GONZÁLEZ GARCÍASecretario de Programas Sanitarios Lic. Walter A. VALLESecretaría de Políticas, Regulación y Relaciones SanitariasDr. Carlos A. SORATTISubsecretario de Prevención y Control de RiesgosDr. Andrés J. LEIBOVICHDirector Nacional de Programas SanitariosDr. Hugo FERNÁNDEZDirectora de EpidemiologíaDra. Elena PEDRONI

CoordinAdorA del Comité editoriAl

Dra. Graciela Abriata

Comité editoriAl

Dra. María O. Codebó Lic. Ana PrizzeLic. Laura CasasLic. Lisa Roques

diseño editoriAl

María Eugenia de León

direCCión PostAl

Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la NaciónAv. 9 de Julio 1925, Piso 9º(C1073ABA) Cdad. Autónoma de Buenos Aires, República Argentinamail: [email protected]

Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea)

Suscripción gratuita

Page 2: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

5

7

12

15

19

21

24

26

28

30

indiCe

MONÓXIDO DE CARBONO: Un asesino silencioso

Editorial ..................................................................................

Morbilidad Análisis de las enfermedades de notificación obligatoria .............................................................................

MortalidadImpacto de las lesiones en la mortalidad de Argentina al 2005 ................................................................

Artículo PrincipalMonóxido de carbono, asesino silencioso ..................

Epidemiología de campoExperiencias de Investigación - Acción ......................

Agenda mediáticaLa salud en los medios ......................................................

Acerca del BoletínReforma del Boletín Epidemiológico Periódico ........

Pautas de publicaciónInstructivo para publicación ...........................................

Tablas y cuadrosEnfermedades de declaración obligatoria ..................(Índices Epidémicos IE y Tasas de Notificación)

Razón Estandarizada de Morbilidad ............................

Page 3: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

editoriAl

edit

or

iAl

En todo el mundo existen desigualdades socioeconómicas, de género, étnicas y geopolíticas en el campo de la salud. El desarrollo económico alcanzado por algunos países de Latinoamérica no fue acompañado de progresos distribuidos uniformemente al interior de sus poblaciones en los servicios de salud y sus sistemas de información. Esto obligó a los gobiernos comprometidos a firmar acuerdos de metas y objetivos a cumplir a mediano y largo plazo, muchas de las cuales aún siguen pendientes.

En el año 1978, tuvo lugar la Conferencia Internacional de Atención Primaria de la Salud celebrada en Alma Ata, Kazajstán. En esta instancia se definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de “Atención Primaria de Salud” como una estrategia para alcanzar la meta de “Salud para Todos para el año 2000”. A pesar de esto, hoy en día, sigue existiendo una gran disparidad en la situación de salud entre países y al interior de los mismos, entre diferentes grupos sociales.

En el mes de agosto se llevó a cabo en Argentina una nueva cumbre sobre atención primaria de la salud “Buenos Aires 30/15: de Alma-Ata a la Declaración del Milenio”, con representantes de 60 países. Próximos al 30º Aniversario de la Declaración de Alma-Ata, se impulsó una convocatoria internacional con el objetivo de construir nuevos consensos y promover alianzas globales y regionales, tendientes a contribuir al fortalecimiento de las políticas de salud para la concreción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2015. Los presentes aprobaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a fortalecer la estrategia de atención primaria en salud, reconocer el papel del Estado como rector de políticas sanitarias y asegurar el adecuado financiamiento de las prestaciones para que lleguen a toda la población.

En la inauguración de la misma, el danés Haldfan Mahler, Director de la Organización Mundial de la Salud en 1978 sostuvo que “los conceptos de Alma Ata fueron traicionados”. En una entrevista brindada a un medio local declaró que los postulados de Alma- Ata habían fracasado teniendo en cuenta que “un criterio central era ofrecer a los países en vías de desarrollo la posibilidad de llegar (…) a un nivel de salud más alto, pero donde mejor se desarrollaron estas propuestas fueron en los países ricos”… “Los años 80 fueron una década perdida, completamente perdida

para el desarrollo social …” Otras de las causas a las cuales atribuyó el fracaso fue la promoción en todo el mundo de los planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), que resultaron catastróficos para áreas como la de la salud. Estos procesos se iniciaron a mediados de 1980, como parte de las reformas del Estado iniciadas por los gobiernos latinoamericanos. Los años previos constituyeron un momento en que las estrategias de salud pública junto a los avances científicos y tecnológicos habían logrado importantes mejoras de la salud en el mundo. Sin embargo, se implementó una política que respondió a las exigencias externas de recortar el gasto social y en este contexto, el Banco Mundial se transformó en el organismo más influyente en materia de salud en el mundo, promoviendo reformas con consecuencias muy negativas (producto del impacto del proceso de privatización de los servicios de salud pública), sobre todo para los más pobres.

Los ODM reconocen la interdependencia de las condiciones de salud y las condiciones sociales y representan una nueva oportunidad para promover políticas de salud que enfrenten las raíces sociales del injusto y evitable sufrimiento humano, además han colocado el tema de la inversión en salud en el centro del programa de desarrollo global, lo cual brinda nuevas oportunidades al sector y sus organizaciones para legitimar asuntos críticos como la inequidad en salud, entre otros temas.1

La OMS, tiene a la equidad como el segundo objetivo de una lista de 38 en su nueva política de “salud para todos”, donde la meta para el año 2020 es reducir en por lo menos 25% las diferencias entre los grupos socioeconómicos de cada uno de los países miembros mediante el incremento de los niveles de salud de los más pobres.2 En el caso particular de nuestra región, Laurell afirma “… con pocas excepciones, los países latinoamericanos no son pobres en el sentido absoluto, sino que padecen de una distribución extremadamente desigual de la riqueza y el ingreso”.3

Bacallao enuncia al menos tres motivos que justifican la medición de las desigualdades en salud:• Se han descrito diferencias en las condiciones de salud entre diferentes grupos sociales de una población y entre diferentes zonas geográficas de un mismo país.• Los grupos menos favorecidos tienen una menor esperanza de vida y mueren a edad más temprana que los

5

Page 4: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

morbilidAd

mo

rb

ilid

Ad

Análisis de las Enfermedades de Notificación Obligatoria

Las enfermedades de notificación obligatoria (ENO) son informadas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) de la Dirección de Epidemiología utilizando como fuente de datos a la planilla C2 que condensa la notificación de las enfermedades registradas en las distintas instituciones y en los centros de atención primaria de la salud. El registro de estas entidades también incluye la notificación individualizada (como en el SUH), a través de Unidades Centinelas (ej: influenza), la vigilancia de laboratorio (SIVILA) y por programas especiales. El número de notificaciones recibidas registra variaciones semanales, estacionales, y cíclicas o anuales; las cuales pueden tener su explicación en el patrón de ocurrencia específico de las mismas, o bien ser debidas al azar, a intervenciones sanitarias o a situaciones de brote epidémico. Estas fluctuaciones pueden darse dentro de un rango de valores esperados de acuerdo a los registros históricos; o bien pueden aumentar o disminuir en forma estadísticamente significativa debido a situaciones de brote (en el primer caso), o cuando se han realizado medidas de control.

En este Boletín se presentan las variaciones observadas en las ENO hasta el 30 de junio de 2007, Semana Epidemiológica (SE) 26. Los casos notificados de algunos eventos como hepatitis A y sin especificar; neumonía; y diarreas, disminuyeron en forma estadísticamente significativa con respecto a la mediana del quinquenio 2002-2006 (Índice Epidémico –IE < 0.75). Sin embargo, se registraron aumentos importantes en otras ENO, tal como se puede observar en las tablas I y II (anexadas al final de esta publicación). Dentro de las patologías que aumentaron en el primer semestre de 2007 y que hemos decidido analizar en profundidad por su relevancia, se encuentran: coqueluche, síndrome urémico hemolítico, leptospirosis y la intoxicación por monóxido de carbono; cuyo análisis se amplía en el artículo principal de esta edición.

Coqueluche

Esta entidad ha sido priorizada para el análisis por el hecho de tratarse de una patología inmunoprevenible, cuya vacuna esta incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina. Durante el primer semestre de 2007

la tasa de notificación de coqueluche a nivel país duplicó su valor (0,22 casos por 10.000 habitantes), con respecto a igual período de 2006 (Tabla II). Los casos notificados (814) superaron, también, la mediana del quinquenio 2002-2006, con un IE de 4,28. Del total de casos notificados hasta la semana epidemiológica 26, Sur notificó 505 (62%), Centro, 198 (24%); NOA, 90 (11%); y NEA, 21 (3%). Cuyo, por el contrario, no denunció casos. Neuquén registró la tasa más elevada del período 2007 (7,87 por 10.000 habitantes), seguida por Río Negro con una tasa de 2,24 por 10.000 habitantes y Santiago del Estero con 0,80 por 10.000 habitantes. (Gráfico 1)

Gráfico 1: Tasas de notificación de coqueluche por 10.000 habitantes según jurisdicción hasta el 30 de junio. Argentina 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación.

El comportamiento de las tasas de notificación fue ascendente desde el año 2000. La tasa más baja del período se registró en 2002 (0,03 por 10.000 habitantes) y la más elevada en 2007 (0,22 por 10.000 habitantes). La región Sur, con una tasa de notificación de 2,48 por 10.000 habitantes en 2007, superó los valores nacionales durante todo el período analizado. (Gráfico 2).

Tasa por 10.000 hab.

Sin notificaciones0,020 - 0,0590,060 - 0,1790,180 - 0,2890,290 - 7,87

grupos más favorecidos. • Hay grandes diferencias en lo que podría llamarse la “experiencia de enfermedad”. Los grupos que viven en las peores condiciones socioeconómicas no sólo sufren una mayor carga de enfermedades, sino que experimentan más temprano el comienzo de las enfermedades crónicas y de las discapacidades que ellas provocan.4

No obstante esto, no basta con hablar de desigualdades, lo importante es generar evidencias ante quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones. En nuestro país existen bastos sistemas de información, aunque no están diseñados para medir estas desigualdades y en consecuencia, los análisis de la situación de salud no siempre incluyen la evaluación de las mismas pero; si se tiene en cuenta que la equidad en salud es también un imperativo para el desarrollo cultural y económico regional, se podrá entender cuán importante es identificar las brechas existentes en materia de conocimientos.

Como ejemplo, incorporamos en este boletín la problemática de algunas de las muertes relacionadas con la época invernal. En la primera semana de Junio de 2007 se anunciaba en fuentes informales que en Argentina, y en coincidencia con la ola de frío, hubo 33 víctimas fatales vinculadas al frío y la calefacción.5 Sin embargo, según datos de la OMS, menos de un 5% de la población utilizó combustibles sólidos como fuente de energía en el año 2002. Estos datos, que no parecen coincidir con las condiciones socioeconómicas que caracterizan a amplias regiones de nuestro país, son similares a los que presentan países desarrollados y son justamente los que nos deben hacer reflexionar sobre la importancia de establecer un mapa de riesgo que permita delinear estrategias de prevención cuando se pronostican temperaturas extremas.

Comité Editorial

Referencias Bibliográficas

1 WHO. Action on the social determinants of health: learning from previous experiences. 2005: 42 Schneider et al. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(6), 2002. 398- 414.3 ALAMES, Abrasco. Saúde, equidade e genero. Um desafio para as políticas públicas. Editora, Universidade de Brasília, 2000.4 Bacallao et al. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 12(6), 2002. 429- 435.5 Diario Clarín.com, 15 de junio de 2007

8 editoriAl

6 7

Page 5: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

Gráfico 4: Tasa de notificación de coqueluche por 10.000 habitantes hasta la semana epidemiológica 26 según provincias. Región Sur, 2006-2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

A su vez, en la región Centro, 80 casos fueron notificados por la Ciudad de Buenos Aires; 77 por Santa Fe; 37 por Córdoba y 4 por Entre Ríos. Analizando la REM, tanto Ciudad de Buenos Aires (REM: 234,4; IC95%: 183,0-28,7) como Santa Fe (REM: 208,7; IC95%: 162,1-255,3) registraron casos por encima de lo esperado.Otras provincias del país que registraron casos por encima de lo esperado según las notificaciones regionales fueron Misiones (REM: 315,6; IC95%: 173,7-457,5), en NEA; y Santiago del Estero (REM: 368,5; IC95%:278,2-458,8) en NOA.

Leptospirosis

La tasa de notificación de leptospirosis ha aumentado entre los años 2000-2007 (Gráfico 5). Sin embargo, este comportamiento no ha sido homogéneo en todo el período. Se observa un primer aumento importante hasta el año 2003, alcanzando una tasa de 0,08 por 10.000 habitantes. En un segundo período (2003-2006), desciende para volver a aumentar en 2007, cuando registró la tasa más elevada (0,12 por 10.000 habitantes).

Gráfico 5: Evolución de la tasa de notificación de leptospirosis por 10.000 habitantes hasta la semana epidemiológica 26. Argentina, 2000-2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

La distribución geográfica de los casos notificados fue la siguiente: 417 casos registrados en la región Centro (tasa regional 0,17 por 10.000 habitantes), con 375 casos más que en 2006, y un caso en NEA; ocurrido en Misiones.Las provincias que presentaron casos por encima de lo esperado, teniendo en cuenta la notificación media regional, fueron: Entre Ríos (REM: 369,6; IC95%: 290,1-449,2) y Santa Fe (REM: 565,5; IC95%: 504,4-626,6), ambas ubicadas en la región Centro del país. Entre Ríos notificó 83 casos, mientras que Santa Fe notificó 329. El aumento registrado en el 2007 podrían haber estado relacionados con las inundaciones que tuvieron lugar en el mes de marzo.En Entre Ríos (tasa de 0,72 por 10.000 habitantes) los casos fueron notificados por los departamentos de Gualeguaychú (31), Diamante (14), Paraná (13), Victoria (9), Villaguay (7), Federación (2), La Paz (2), Uruguay (1). En el año 2006 a la semana epidemiológica 26, los únicos departamentos de esta provincia que habían notificado casos fueron Paraná (4) y San Salvador (1). Gráfico 6

Gráfico 6: Casos notificados de Leptospirosis hasta la semana epidemiológica 26. Entre Ríos, 2006-2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Neuquén Río Negro Chubut La Pampa Tierra delFuego

Tasa

s po

r 10

.000

hab

.

20062007

0,00

0,01

0,10

1,00

Tasa

s po

r 10

.000

hab

. Es

cala

log a

ritm

ica

Tasas 0,01 0,02 0,02 0,08 0,02 0,02 0,01 0,12Casos 35 88 84 294 71 75 49 418

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0

5

10

15

20

25

30

35

de

caso

s

2006 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1

2007 31 14 13 9 7 4 2 2 1 0

Gualeguaychú Diamante Paraná Victoria Villaguay Gualeguay Federación La Paz Uruguay San Salvador

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

Todas las regiones del país aumentaron la tasa de notificación con relación a igual período de 2006 con excepción de NOA y Cuyo. La región Sur superó ampliamente la tasa nacional. Grafico 3

Gráfico 3: Tasas de notificación de coqueluche por 10.000 habitantes según regiones hasta la semana epidemiológica 26. Argentina, 2006-2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

En la región Sur, los casos fueron notificados casi en su totalidad por Neuquén (373 casos) y Río Negro (124 casos). Neuquén registró una Razón Estandarizada de Morbilidad (REM) de 317,4% (IC95%: 285,2-349,6) lo cual significó que los casos notificados superaron a los esperados en relación a la tasa media de la región, en más del 200%. En esta provincia el mayor número de casos fue notificado por el departamento Confluencia (164 casos), seguido por el departamento Pehuenches (117 casos). Otros departamentos que notificaron una cifra importante de casos fueron Minas y Zapala con 25 y 23 casos, respectivamente. En el caso de Río Negro, el departamento que notificó la mayor parte de los casos fue General Roca (109 casos). Chubut y La Pampa notificaron 7 y 1 caso respectivamente, mientras que Tierra del Fuego y Santa Cruz no notificaron casos en 2007. Gráfico 4

8 morbilidAd

0,01

0,10

1,00

10,00

Tasa

s po

r 10

.000

hab

. Es

cala

loga

ritm

i ca

país Centro Cuyo NEA NOA Sur

país 0,07 0,07 0,03 0,04 0,09 0,05 0,11 0,22

Centro 0,08 0,04 0,02 0,03 0,08 0,02 0,02 0,08

Cuyo 0,04 0,02 0,01 0,04 0,02 0,03 0,01

NEA 0,04 0,04 0,04 0,09 0,13 0,06 0,01 0,06

NOA 0,10 0,10 0,04 0,03 0,10 0,21 0,42 0,22

Sur 0,05 0,38 0,08 0,11 0,10 0,16 0,97 2,48

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfico 2: Evolución de las tasas de notificación de coqueluche por 10.000 habitantes según regiones hasta la semana epidemiológica 26. Argentina 2000-2007.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Tasa

s po

r 10

.000

hab

itan t

es

2006 0,02 0,01 0,01 0,42 0,97

2007 0,08 0,06 0,22 2,48

Centro Cuyo NEA NOA Sur

20062007

Tasa país 2007: 0,22

8 9

Page 6: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

Las jurisdicciones que registraron casos en 2007 fueron Tierra del Fuego, CABA, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Chubut, San Luis, Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Salta. Tierra del Fuego registró la tasa más elevada del período 2007 (58,45), seguida por la Ciudad de Buenos Aires con una tasa de 30,85 por 100.000 habitantes y Neuquén con una tasa de 20,21 por 100.000 menores de 5 años. (Gráfico 11)

Gráfico 11: Tasas de notificación de sindrome urémico hemolítico por 100.000 menores de 5 años hasta el 30 de junio según jurisdicción. Argentina 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

Tasa de notificaciónpor 100.000 <5 años

sin notificaciones

1,50 a3,60

3,61 a 9,25

9,26 a 13,67

13,68 a 58,45

En Santa Fe, los casos de 2007 fueron reportados por el departamento de Castellanos (8) de la Región Sanitaria I, San Jerónimo (10) y San Martín (1) de la Región Sanitaria IV, La Capital (273) y Las Colonias (5) de la Región Sanitaria V, Caseros (3) e Iriondo (1) de la Región Sanitaria VI y Rosario (28) de la Región Sanitaria VIII. Por lo tanto La Capital notificó el 83% de los casos provinciales (Gráfico 7).

Gráfico 7: Casos notificados de Leptospirosis hasta la semana epidemiológica 26. Santa Fe, 2006-2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

En el gráfico 8 se observa la distribución geográfica de los casos de leptospirosis por departamentos en las provincias de la región Centro (Santa Fe, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires).

Gráfico 8: Casos notificados de leptospirosis hasta el 30 de junio. Región Centro, 2007

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

Sindrome Urémico Hemolítico

La tasa de notificación de sindrome urémico hemolítico (SUH) registró una tendencia ascendente entre los años 2000 y 2006, con un aumento del 37% en las notificaciones registradas. La tasa más elevada fue la de 2006 (14,02 por 100.000 <5a) y la más baja fue la del año 2000 (8,6 por 100.000 <5a) (Gráfico 9). El aumento en la notificación más pronunciado ocurrió entre 2005 y 2006, y fue del 22%.

Gráfico 9: Evolución anual de la tasa de notificación de sindrome urémico hemolítico por 100.000 menores de 5 años. Argentina, 2000-2006

Fuente: Servicio de Fisiopatogenia, INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”. Comité

de Nefrología- -SAP. Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la

Nación

Todas las regiones del país registraron casos de esta patología en 2007. Hasta la fecha, Centro notificó 179 casos; Cuyo, 25; NEA y NOA, 2 casos cada uno y Sur, 25 casos. Todas las regiones con excepción de NOA aumentaron las notificaciones con respecto a igual período de 2006. Sur, Centro y Cuyo superaron la tasa media país de 2007 (Gráfico 10).

Gráfico 10: Tasas de notificación de sindrome urémico hemolítico por 100.000 menores de 5 años según regiones hasta el 30 de junio. Argentina, 2006-2007.

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de salud de la Nación

0

50

100

150

200

250

300

de c

asos

2006 1 12 1 0 0 0 0 0 5 12007 273 28 10 8 5 3 1 1 0 0

La Capital Rosario San

Jerónimo Castellanos LasColonias Caseros Iriondo San

MartínGeneral Obligado Vera

Casos de Leptospirosis

Sin casos1 a 22 a 55 a 1313 a 273

1

10

100

Tasa

s po

r 10

0.00

0 <

5a. E

scal

a

loga

ritm

ica

Casos 292 357 414 386 419 360 464Tasas 8,6 10,5 12,2 11,5 12,5 10,7 14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

2

4

6

8

10

12

14

Sur Centro Cuyo NEA NOA

Tasa

s po

r 10

0.00

0 <

5 añ

os

20062007

Tasa nacional 2007: 6,94

8 morbilidAd

10 11

Page 7: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

mo

rtA

lid

Ad

hombres (Gráfico 2).

Gráfico 2: Porcentaje estimado de cambio anual de los años de esperanza de vida perdidos según grandes grupos de causas de mortalidad hasta los 85 años en mujeres y hombres. Argentina, años 1997 y 2005.

Fuente: elaborado por G. Abriata a partir de los registros de mortalidad de

la DEIS. Argentina, 2007.

La mortalidad por causas externas representó para el año 2005, una pérdida de 30.1 APVP por 10000 habitantes (Años Potenciales de Vida Perdidos). Por otro lado, del total de AEVP por esta causa, las muertes por accidentes de transporte determinaron 24.9% del total de AEVP por lesiones en mujeres y el 23.1% en hombres. (Gráfico 3)

Gráfico 3: Años de esperanza de vida perdidos en mujeres y hombres por causas externas. Argentina, 2005.

Fuente: elaborado por G. Abriata a partir de los registros de mortalidad de

la DEIS. Argentina, 2007.

Las tasas más elevadas de mortalidad por accidentes viales durante el año 2005 se registraron en Santa Cruz, con una tasa ajustada de 25.0 muertes por 100000 habitantes; seguida por Mendoza y Jujuy con tasas ajustadas próximas a las 20 defunciones por 100000 habitantes (Gráfico 4)

Gráfico 4: Tasas ajustadas de mortalidad específicas por accidentes viales según jurisdicciones. Argentina, 2005.

Fuente: elaborado por G. Abriata a partir de los registros de mortalidad de

la DEIS. Argentina, 2007.

La mortalidad atribuida a intoxicaciones por monóxido de carbono se analizó a partir de la tasa de mortalidad específica por exposición a vapores y otros gases en el país, la cual osciló entre 0.5 a 0.9 por 100000 habitantes en el período 1997-2005, marcando una tendencia ascendente desde el año 2001. Las tasas registradas en los años 1998; 2001 y 2003, fueron similares a la vez que resultaron ser también, las más bajas del período. (Gráfico 5)

Gráfico 5: Evolución de las tasas específicas de mortalidad por exposición a vapores y otros gases ajustadas por edad. Argentina, 1997-2005.

Fuente: elaborado por G. Abriata a partir de los registros de mortalidad de

la DEIS. Argentina, 2007.

0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 27,5

CABATucumán

Bs.As pcia.Stgo. del Estero

Entre RíosCórdobaLa Rioja

CorrientesCatamarca

Santa FeSalta

FormosaChubut

Río NegroChaco

NeuquenMisiones

T. del FuegoLa PampaSan LuisSan Juan

JujuyMendoza

Santa Cruz

Tasas ajustadas x 100.000 hab.

-8,0-7,0-6,0-5,0-4,0-3,0-2,0-1,00,01,02,03,0

Infecciosas Tumores Desnutric. Trast.Mentales

Cardiovsc. Resp. Maternas Perinat. Lesiones Otras Mal def.

PEC

A (%

)

Mujeres Hombres

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Ev. de intenc.no determinada

Agresiones

Suicidios

Accidentes de transporte

Otras

Hombres

Mujeres

Impacto de las lesiones en la mortalidad de Argentina al 2005drA. mAríA grACielA AbriAtA

IntroducciónPor carga de enfermedad se entiende al conjunto de datos epidemiológicos que permite medir pérdidas de salud. Mediante un enfoque alternativo, se analiza la morbilidad (incidencia), la mortalidad y las discapacidades asociadas a cada enfermedad incluyendo los conceptos de funcionalidad y calidad de vida. Dentro de estos indicadores se inscriben los años de vida ajustados por discapacidad -en inglés DALYs y los años de vida ajustados por calidad -en inglés QALYs.En la Argentina, los sistemas de información se encuentran organizados de tal forma que se pueden obtener datos de morbilidad, e incluso monitorear la frecuencia de los eventos y hacer comparaciones para detectar desvíos en los patrones de ocurrencia, pero aún no se dispone de un sistema que permita calcular incidencias. Por otro lado, la medición de las discapacidades asociadas es un tema complejo que requiere, entre otras cosas, de la implementación de encuestas de salud.Una aproximación de lo que sucede con la morbilidad por lesiones se obtiene a partir del análisis de las notificaciones enviadas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) de accidentes viales, accidentes en el hogar y sin especificar. La información sobre mortalidad suele realizarse sin discriminar edad ni sexo y haciendo referencia a un año puntual. El objetivo de este documento es evaluar el impacto de las lesiones (lesiones por accidentes viales e intoxicaciones por monóxido de carbono) en la mortalidad de Argentina, comparando los últimos datos de mortalidad (2005) con lo ocurrido en 1997.

MetodologíaPara evaluar el impacto de la mortalidad por lesiones, se seleccionaron las muertes ocurridas en los años 1997 y 2005 por las causas de muerte agrupadas en la categoría “A.15. Causas externas” de la Lista de Causas Seleccionadas de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, que incluye los códigos V00-Y99 de la CIE 10º Rev. y se realizó el análisis de la descomposición de la mortalidad por esta causa siguiendo la metodología propuesta por Arriaga1. Se realizó también, la comparación de las tasas específicas de

mortalidad provincial por lesiones ajustadas por edad en el año 2005, utilizando como estándar a la población de Argentina en el año 2000.Finalmente, para poder analizar la mortalidad atribuida a intoxicaciones por monóxido de carbono, la cual se encuentra incluida en las categorías “A.15.6. Eventos de intención no determinada y secuelas” y “A.15.3. Otras causas externas de traumatismos accidentales” de la lista de causas seleccionadas de la DEIS, se tuvieron en cuenta los siguientes códigos de la CIE 10º Rev: X47*, Envenenamiento accidental por y exposición a otros gases y vapores (que incluye monóxido de carbono); X67* e Y17*.

ResultadosDurante el año 2005, las principales causas de muerte en la Argentina han sido los tumores y las enfermedades cardiovasculares para ambos sexos. Las lesiones por causas externas representaron la tercera causa de AEVP de cero (0) a 85 años en hombres y la cuarta (luego de las enfermedades respiratorias), en mujeres. En el primer caso, los hombres perdieron de 2.05 AEV y las mujeres 0.6 AEV ocasionando el 6.8% y el 14.4% de la pérdida total de AEVP en cada sexo, respectivamente (Gráfico 1).

Gráfico1: Descomposición de la mortalidad en años de esperanza de vida perdidos según sexo y grandes grupos de causas de muerte. Argentina, 2005.

Fuente: elaborado por G. Abriata a partir de los registros de mortalidad de

la DEIS. Argentina, 2007.

En cuanto al porcentaje estimado de cambio anual (PECA) en relación a la evolución de la mortalidad entre 1997 y 2005, se observa que la mortalidad por lesiones disminuyó a un ritmo de 2.3% anual en las mujeres y 1.8% anual en

mortAlidAd

0 1 2 3 4

Infecciosas

Perinatales

Mal def.

Respiratorias

Otras

Lesiones

Tumores

Cardiovsc.

AEVP en años

HombresMujeres

Maternas

12 13

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa

s po

r 10

0.00

0 ha

b.

Page 8: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

drA. mAríA olenkA Codebó

dr. PAblo erPen

Introducción

En Argentina, la intoxicación por monóxido de carbono (CO) puede considerase un problema de salud pública dado que es una causa de mortalidad que aumenta año a año a pesar de ser prevenible. Este artículo tiene como objetivo hacer una breve revisión del significado de esta intoxicación en la Argentina, sus causas y consecuencias.

El CO es un gas inodoro, incoloro, insípido, no irritante que se produce a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono. Estas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa; facilitando el proceso de intoxicación por inhalación. Las intoxicaciones por este gas serían más frecuentes que lo señalado por las cifras oficiales, dado que su diagnóstico puede ser dificultoso. En el ámbito mundial, el CO produce más del 50% de las intoxicaciones y es la causa más común de muerte por intoxicaciones.1

Descripción del problema

Según lo informado por la OMS, en el mundo, unos 3000 millones de personas siguen utilizando combustibles sólidos (por ejemplo, leña) y carbón para satisfacer sus necesidades más básicas de energía, dado que son insumos más económicos que el gas y la electricidad. Sin embargo, la combustión que generan además de producir altos niveles de contaminación del aire en interiores es fuente de intoxicación por monóxido.2

La mayoría de los accidentes se producen en casas de familia cuando se encienden artefactos en ambientes mal ventilados durante el invierno. En los países en vías de desarrollo la contaminación de ambientes interiores deriva principalmente de las actividades diarias como cocinar y calefaccionarse. En estos casos la utilización de combustibles que emiten contaminantes de alta toxicidad (como el CO) representa un riesgo importante para la salud humana teniendo en cuenta que en general los individuos permanecen más del 80% de su tiempo en ambientes interiores.3

La combustión de los siguientes elementos pueden producir monóxido de carbono: carbón, gasolina, kerosén, petróleo, propano (gas domiciliario o de garrafa) y madera. Estos elementos se utilizan en: • Motores de automóviles y otros motores nafteros o a kerosén (cortadoras de césped, motosierras, equipos electrógenos, triciclos, cuatriciclos, etc.).• Parrillas y braseros de carbón de leña utilizados para calentar las habitaciones al dormir o cocinar (frecuente causa de muerte en sectores humildes o rurales). • Sistemas de calefacción portátiles o para interiores sin tiro balanceado. • Calefones, termotanques, calderas y otros calentadores de agua que utilicen gas natural, en lugares cerrados no ventilados.• Incendios donde estén involucrados estos materiales.

SITUACIÓN EN ARGENTINA

Hasta fines del mes de junio los casos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) de intoxicación por este gas fueron 786, registrando un aumento del 53%con relación a igual periodo de 2006 (368 casos) y superando ampliamente la mediana del quinquenio 2002-2006 de 121 casos. Este aumento ocurrió a expensas de todas las regiones del país. (Gráfico 1)

Gráfico 1: Tasas de notificación de intoxicación por monóxido de carbono por 100.000 habitantes según regiones del país. Argentina, notificaciones acumuladas hasta fines de junio de 2006 y 2007.

Fuente: Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación

La tendencia registrada por estas tasas de notificación fue ascendente en todo el país desde 2003 (año en el que se

monóxido de CArbono, Asesino silenCioso

Ar

tíC

ulo

Pr

inC

iPA

l

El 74.7% del total de muertes ocurridas en 2005 se produjeron en provincia y ciudad de Buenos Aires. Otras provincias en las que en forma reiterada se registran muertes por esta causa son: Mendoza, Santa Cruz, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Neuquén, y Río Negro entre otras.

Discusión y Conclusiones

Durante el año 2005, las lesiones por causas externas representaron la tercera causa de AEVP de cero (0) a 85 años en hombres y la cuarta, en mujeres. La provincia de Santa Cruz registró la tasa ajustada de mortalidad específica por esta causa más elevada del país y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la más baja. Con estos niveles de mortalidad se puede decir que el riesgo de morir por un accidente vial en Santa Cruz es casi 7 veces mayor que en CABA y que, si de alguna manera se pudieran homologar las diferencias provinciales a la situación de CABA, la mortalidad por esta causa podría disminuirse en más del 150% en todo el país.

En base a la información presentada y la recopilación de fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles, se elaboró un diagnóstico de situación sobre las lesiones por accidentes de tránsito y su impacto en nuestro país; el cual fue presentado en el “Taller para la Validación de Metodologías de Priorización de Investigaciones Sanitarias en Argentina sobre Lesiones por accidentes de tránsito y discapacidades asociadas”, organizado por el IIE (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas) de la Academia Nacional de Medicina y la CONASI (Comisión Nacional Salud Investiga) del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Foro de Investigación en Salud de Argentina (FISA). Las actividades desarrolladas en la jornada estuvieron destinadas a establecer una agenda pública nacional en investigación en salud sobre el tema a partir del debate en grupos interdisciplinarios: salud, legislación e infraestructura, prevención y educación. En salud, se firmó un acta de compromiso para fomentar, apoyar, incentivar, financiar y/o desarrollar líneas de investigación en calidad de atención y sistemas de información.

Por otro lado, entre las iniciativas llevadas a cabo con intención de disminuir la frecuencia de estos siniestros se encuentra la aprobación por el Senado de la Provincia de Buenos Aires de la reforma al Código de Tránsito. La norma

incluye, entre otras medidas, la tolerancia cero al consumo de bebidas alcohólicas para todos los conductores que circulen por rutas y calles de la provincia, y el uso de radares para detectar y sancionar los excesos de velocidad.2 Otra iniciativa al respecto, es la firma del Convenio Nacional y Federal de Seguridad Vial, en el que se contempla la creación del Registro Nacional de Licencias de Conductor y la adopción del sistema unificado de puntaje.

Las muertes y lesiones producidas por accidentes de tránsito continúan siendo foco de atención, constituyendo un auténtico problema de salud pública no sólo en el ámbito nacional. La OMS se refiere a esta problemática como una pandemia que cada año acaba con la vida de más de un millón de personas y afirma que de no tomarse medidas para frenar su crecimiento exponencial, se proyecta como la tercera causa de mortalidad mundial para el 2020.3

Finalmente, la mortalidad atribuida a intoxicaciones por monóxido de carbono registró un aumento del 99.7% con respecto al año 2003, lo cual podría corresponderse con la tragedia de Cromañón (30 de diciembre de 2004). Teniendo en cuenta además, que el 74.7% de estas muertes se produjeron en provincia y ciudad de Buenos Aires; mientras que habitualmente este porcentaje era de aproximadamente el 60%. De las 352 muertes por exposición a vapores y otros gases registradas en todo el país, 62% ocurrieron en menores de 30 años. Este comportamiento fue diferente al patrón de ocurrencia de años anteriores; en los cuales las muertes en estos grupos de edad no superaban el 40% del total y se distribuían en porcentajes similares en todos los grupos etarios.

1 Descomponer la mortalidad significa analizar el impacto, medido en años de esperanza de vida perdidos (AEVP), de la evolución de las variaciones en la mortalidad por causas, edad y sexo.2 Diario “Página 12”. 29 de junio de 2007. Diario “La Nación”, 29 de junio de 2007. http://www.lanacion.com.ar/9214533 Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas CyTA, Instituto Leloir, 29 de Junio de 2007. www.agenciacyta.com.ar

8 mortAlidAd

14 15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NEA Centro NOA Cuyo Sur Totalpaís

Tasa

por

100

.000

hab

. 20062007

Page 9: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

• Náuseas y vómitos.• Respiración rápida, dificultad respiratoria, y luego paro respiratorio. • Presión arterial baja, latidos cardíacos anormales o rápidos, dolor en el pecho, sufrimiento coronario (angina), infarto de miocardio, shock o muerte. • Mareos, hiperactividad, irritabilidad, dolor de cabeza, convulsiones, deterioro del juicio y somnolencia, pudiendo llegar a la pérdida de conocimiento y coma profundo.

Tabla 1: Síntomas según la concentración de monóxido de carbono y el porcentaje de carboxihemoglobina 5.

En caso de emergencia se recomienda:

• Ventilar el lugar inmediatamente. • Retirar al intoxicado y trasladarlo a un espacio abierto donde pueda respirar aire fresco. • Si hay disponibilidad, colocar oxígeno por máscara o por cánula lo más pronto posible.• No dar alimentos o bebidas por el riesgo de broncoaspiración.• Llamar a un servicio de emergencia o trasladar al paciente lo antes posible a un centro hospitalario, intentando suministrar edad, peso, estado en que se encuentra y tiempo de exposición al CO, si se sabe. • Tener presente el teléfono: 0800-333-0160 del Centro Nacional de Intoxicaciones. Esta es una línea gratuita nacional que le permitirá a la persona asistente hablar con médicos expertos en intoxicaciones, quienes le darán

instrucciones adicionales.

Para el diagnóstico es importante tener en cuenta si existió exposición previa, el dosaje de carboxihemoglobina en sangre y la mejoría clínica con la administración de oxígeno. Otros estudios de laboratorio deben incluir electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, ECG y prueba de embarazo en las mujeres. En el electrocardiograma se puede observar alteraciones de la onda T, depresión del segmento ST, taquicardia sinusal y fibrilación ventricular.

El tratamiento se realiza con oxígeno al 100% o cámara hiperbárica. También se trata el edema cerebral y las complicaciones cardiovasculares en caso de ser necesario.

Los posibles diagnósticos diferenciales son intoxicación alimentaria, traumatismo de cráneo, patologías neurológicas tales como hemorragia subaracnoidea, hipertensión endocraneana, accidente cerebro vascular.

Con respecto al pronóstico, de no producirse la muerte de la víctima, la recuperación depende de la magnitud y el tiempo de duración de la exposición al monóxido. Sobrevivientes de serias intoxicaciones pueden sufrir secuelas neurológicas compatibles con daño hipóxico isquémico. La exposición durante el embarazo puede resultar en muerte fetal. Si el individuo presenta síntomas de deterioro de la capacidad mental después de dos semanas, la probabilidad de recuperarse completamente no es buena.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La intoxicación por monóxido de carbono puede prevenirse si se adoptan algunas precauciones:• Todos los artefactos domésticos que consumen combustible deben estar debidamente instalados por personal matriculado y correctamente mantenidos y operados. No colocar calefones en baños o dormitorios, si no tienen tiro balanceado.

• Verificar que la llama de los artefactos sea azul y de geometría uniforme. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) o volátil está funcionando en forma defectuosa, produciendo cantidades anormales de monóxido, consultar de inmediato a un gasista matriculado.

Concentraciónde monóxido de carbono

Menos de 35 ppm (cigarrillo)

0,005% (50 ppm)

0,01% (100 ppm)

0,02% (200 ppm)

0,08%- 0,12%(800- 1200 ppm)

0,19% (1900 ppm)

Carboxihenoglobina%

5

10

20

30

40 - 50

60 - 70

80

Síntomas

Ninguno o cefalea leve

Cefalea Leve, disnea de grandes esfuerzos,vasodilatación cutánea

Cefalea pulsátil, disnea de moderados esfuerzos

Cefalea severa, irritabilidad,fatiga, visión borrosa

Cefalea, taquicardia, náuseas, confusión, letargia, colapso, erespiración de Cheyne-Stokes

Coma, convulsiones, fallarespiratoria y cardíaca

Muerte

0,03%- 0,05% (300-500 ppm)

0,10

1,00

10,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007Años

Tasa

s x

1000

00. E

scal

a Lo

garít

mic

a

Total país Centro Cuyo NEA NOA Sur

Calefactores 8%Cocinas 5 %

Calefones 87%

Instalaciones en baños 16%

Mal funcionamiento

13%

Conductos defectuosos 71%

comienzan a notificar estas intoxicaciones). Las regiones Sur y NOA notificaron de manera regular desde este año y registraron tasas por encima de la media nacional. Cuyo notificó casos en el año 2003, sin volver a notificar hasta el año 2005. Centro y NEA comenzaron a notificar en el año 2006. (Gráfico 2)

Gráfico 2: Tendencia de las tasa de notificación de intoxicación por monóxido de carbono según regiones. Argentina, 2002-2007.

Fuente: Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación

En cuanto al porcentaje de uso de combustibles sólidos en nuestro país, según datos de las OMS, menos de un 5% de la población utilizó este recurso como fuente de energía en el año 2002 para calefacción o cocina. Estos porcentajes son similares a los de países como Francia o Estados Unidos, datos que no parecería coincidir con las condiciones socioeconómicas que caracterizan a amplias regiones de nuestro país.4

Según información del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), entre los artefactos que utilizan gas como fuente de energía, los que ocasionan la mayor cantidad de accidentes relacionados a la inhalación de CO son, en primer lugar, los calefones en un 87% de los casos y, en porcentajes considerablemente menores, los calefactores (8%) y las cocinas (5%). En el caso particular de los accidentes relacionados a calefones, las causas principales son: los conductos defectuosos (71%), las instalaciones en baños (16%) y el mal funcionamiento (13%). (Gráfico 3)

Gráfico 3: porcentaje de accidentes según artefacto.

Fuente: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) 2006.

CLÍNICA, DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO

Cuando un individuo inhala monóxido de carbono, el gas tóxico pasa a la sangre y se une a la hemoglobina con una afinidad 250 veces mayor que el oxígeno, lo cual reduce la saturación de la oxihemoglobina y disminuye la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos. Como consecuencia de la falta de oxígeno, todos los órganos, especialmente el corazón y el cerebro, pueden sufrir daño desde leve a severo, llegando incluso a producir la muerte en minutos.

La toxicidad varía de una persona a otra, pero quienes están en mayor riesgo son los fetos durante el embarazo, los recién nacidos y niños pequeños, ancianos, personas con enfermedad cardíaca, pulmonar o anemia, personas en grandes altitudes y fumadores. Esta toxicidad es consecuencia de la hipoxia celular e isquemia, por lo que no importa el peso corporal de la persona que esté expuesta, y tampoco el número de personas presentes, sino que cada uno de ellos está igualmente expuesto al riesgo.5

Los síntomas de la intoxicación se manifiestan de inmediato cuando las concentraciones inspiradas son altas, o gradualmente, tras una exposición prolongada y a bajas dosis. En pequeñas concentraciones los efectos se reflejan sólo como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, fatiga y dolores musculares, por lo que suelen atribuirse erróneamente a otras causas. En altas dosis puede generar la muerte rápidamente. Las personas que lo inhalan durante el sueño o que han consumido bebidas alcohólicas, pueden morir antes de llegar a sentir los síntomas y solicitar ayuda.

Resumiendo, los síntomas de la intoxicación aguda por monóxido de carbono son:• Debilidad muscular.

8 monóxido de CArbono, Asesino silenCioso

16 17

Page 10: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

8 monóxido de CArbono, Asesino silenCioso

• Los hornos, calefones, estufas deben ser inspeccionados anualmente por un técnico de servicio competente.

• Las chimeneas de los hogares a leña y sus tiros también deben ser inspeccionados y limpiados todos los años; mantener los ventiladores y los escapes de humo limpios, especialmente en lugares donde hay fuertes vientos (la basura levantada por el aire puede llegar a obstruir las líneas de ventilación). Los pájaros anidan y obstruyen los conductos de salida. Los conductos retirados para trabajos de limpieza o pintura deben ser correctamente reinstalados.

• Los calentadores de ambiente que consumen combustible sin salida de ventilación deben usarse solamente cuando haya una persona despierta para vigilarlos y las puertas o ventanas de la habitación estén abiertas.

• Los sistemas de escape de los automóviles deben ser inspeccionados regularmente para detectar defectos (ingreso de gases al habitáculo).

• Cuando se calefacciona un lugar, un ambiente como un aula, un salón o una casa, se debe dejar siempre un espacio por donde entre aire del exterior.

• No se debe usar la cocina u horno de gas para calefaccionar una casa.

• Nunca se debe usar una parrilla de carbón, brasero, lámpara o cocina de campamento con garrafa dentro de una carpa o casa rodante.

• No encender el motor a gasolina al aire libre, cerca de ventanas o puertas abiertas, porque los gases de escape pueden entrar en los espacios cerrados.

• Nunca dejar encendido el motor de un vehículo estacionado en un lugar cerrado o semicerrado, como un garage.6

Dentro de las medidas de prevención y con el propósito de concientizar a la población sobre el uso seguro del gas natural, el ENARGAS, conjuntamente con la Asociación de Distribuidoras de Gas de la República Argentina (ADIGAS), durante los últimos años han desarrollado un programa de jornadas de capacitación en distintas ciudades

del país con el fin de prevenir accidentes por inhalación de CO. Éstas están destinadas a asociaciones de usuarios, medios de comunicación, autoridades locales y provinciales, representantes de bomberos y defensa civil, organizaciones no gubernamentales y educativas. A su vez, el ENARGAS, para prevenir accidentes, impulsa medidas tales como:• Campañas publicitarias y educativas.• Incorporación de nuevos dispositivos de seguridad en los artefactos de gas: en los calefactores sin chimenea el piloto analizador de atmósfera y en todos los artefactos con chimenea, piloto analizador de atmósfera o sensor de temperatura en zonas de gases de combustión.• Revisión periódica de los artefactos a gas a través de diferentes resoluciones: la verificación durante las revisiones de funcionamiento de los artefactos, la calidad de la llama, los conductos de evacuación de los productos de la combustión y las aberturas para reposición de aire, además de la correcta ubicación de los artefactos. • Inspección de seguridad en las escuelas. Esto abarca a los establecimientos educacionales del país en todos sus niveles.

Referencias bibliográficas 1 Flemer, A; Burchard, P. Intoxicación por Monóxido de Carbono en Boletín Científico de la Asociación Chilena de Seguridad. Chile, enero-junio 2003.2 OMS. Relaciones múltiples entre el consumo doméstico de energía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. http://www.who.int/indoorair/mdg/energymdg/es/index.html3 CACERES L, Dante, ADONIS P, Marta, RETAMAL G, Clara et al. Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana. Rev. méd. Chile. [online]. ene. 2001, vol.129, no.1 [citado 16 Agosto 2007], p.33-42. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887.4 WHO. Indoor air pollution: National burden of disease estimates. 20075 Gutiérrez, M. Intoxicación por Monóxido de Carbono en Guía para Manejo de Urgencias. Colombia.6 CDC. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Intoxicación con monóxido de carbono. Julio 2004. http://www.cdc.gov/co/es/faqs.htm

18 19

ePid

emio

log

íA d

e C

Am

PoexPerienCiAs de investigACión - ACCión

Introducción

Diferentes experiencias de investigaciones, vigilancia y control epidemiológico, así como actividades para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son llevadas a cabo en nuestro país. Esta sección del boletín tiene como finalidad la difusión de las mismas, con la intención de favorecer un intercambio que pueda significar un aporte para quienes se encuentran realizando actividades similares o se desempeñan en áreas afines.1

Durante el segundo trimestre del año 2007 los residentes del Programa de Especialización en Epidemiología de Campo del Ministerio de Salud de la Nación (PRESEC) realizaron las siguientes salidas a terreno:

• Inundaciones en Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Abril de 2007• Inundaciones en Santa Fe. Abril de 2007• Estudio de carga de enfermedad alimentaria, Diamante, provincia de Entre Ríos. Abril de 2007• Brote de leptospirosis en Santa Fe. Mayo de 2007• Leptospirosis en Gualeguaychu. Mayo de 2007 • Paludismo en Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Mayo de 2007

A continuación se realiza una breve descripción de dos de las intervenciones mencionadas; carga de enfermedad alimentaria en Diamante y paludismo en Puerto Iguazú.

ExperienciasEstudio de carga de enfermedad de transmisión alimentaria

La vigilancia de las ETA en América y en particular en Argentina, es una actividad complicada como resultado del subregistro de enfermedades gastrointestinales por presentar síntomas ligeros o ser auto limitadas, porque los profesionales de salud no suelen utilizar los resultados de laboratorios clínicos y por la carencia de la aplicación de un método epidemiológico que permita identificar la relación que se produce en casos aislados en cuanto a los agentes, las fuentes de contaminación y los factores de riesgo.

Con el objetivo de conocer el impacto de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) en la población de la

ciudad de Diamante (Entre Ríos), en abril de 2007 se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una encuesta estructurada. La metodología elegida se basó en el estudio de la presencia sindrómica de las enfermedades diarreicas. Se decidió estudiar el impacto de enfermedades asociadas a Salmonella sp., Shigella sp. y Escherischia coli (STEC), basándose en el hecho de que estas bacterias están entre las más comunes como causa de brotes y casos de ETA en Argentina y en las subregiones seleccionadas. Por otro lado, también se tuvo en cuenta que los resultados permitirían una comparación con otros países participantes en los estudios internacionales sobre el impacto de las enfermedades transmitidas por alimentos.

El estudio fue impulsado por la direcciones de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos, dentro del Plan Estratégico para América del Sur, propuesto por la OPS-OMS, con relación a promover el Sistema de Vigilancia Integrado de las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos en países de América.

Con respecto a los resultados, algunos datos obtenidos fueron: en 7 de los 9 barrios se encontraron casos, uno de estos barrios acumuló el 33,3% de los casos. De los tres factores analizados para saber si la ocurrencia de ETA se asociaba al porcentaje de NBI, ninguno registró una asociación significativa entre los casos con respecto a controles.

Investigación de un brote de paludismo

A partir de las acciones de prevención ante la emergencia de brote de dengue en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, que comenzaron el 30 de enero de 2007, se detectó un número elevado de casos de paludismo por examen de gota gruesa, motivo por el cual se realizaron acciones de investigación y control para este evento específico.

En los registros históricos de vigilancia se observó que desde el inicio del año se produjo un incremento gradual en la notificación de casos, y ya en los primeros días de marzo este aumento se multiplicó por 10.

La metodología utilizada fue descriptiva a través de: uso de base de datos, encuestas a informantes clave, entrevistas

Page 11: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

en profundidad, búsqueda activa poblacional; y analítica a través de un estudio de casos y controles para analizar los factores de riesgo asociados a la infección palúdica.

Desde el 1º de enero hasta el 30 de mayo de 2007 se confirmaron 182 casos de paludismo en la ciudad de Puerto Iguazú. En el mismo período del año 2006, los casos fueron 54, es decir que en 2007 la incidencia fue tres veces mayor. En los tres años previos (2003-2005) no se habían registrado casos.

La Zona Portuaria, donde habita una cantidad reducida de personas, es la que presentó la tasa más elevada (298,5/1000 habitantes). Los barrios Libertad, Santa Rosa y San Lucas también presentaron tasas superiores a 100 cada 1000 habitantes (San Lucas 97.2/1000 habitantes).

Las personas más afectadas por la enfermedad fueron hombres de 15 a 50 años, especialmente el grupo de 30 a 35. Éstos tuvieron como síntomas principales fiebre, mialgias y artralgias. Todos los infectados recibieron tratamiento y evolucionaron favorablemente.

Por datos obtenidos en el estudio analítico, pudo constatarse que los factores de riesgo para la transmisión de paludismo en Puerto Iguazú fueron la pesca y la visita a sitios específicos de la ciudad correspondientes al hábitat del mosquito vector: las zonas pesqueras del puerto, arenera y los piques cercanos al municipio y la bajada de Santa Rosa. También, como zona de paseo, el hito tres fronteras. El uso de repelente en las zonas de riesgo y de espiral en la vivienda fueron factores de protección.

En las recomendaciones se destacó la necesidad de promover el uso de todo tipo de repelentes, trabajando en la búsqueda de un cambio de actitud para posibilitar su uso tanto en zonas de riesgo como en las viviendas. También es fundamental la realización de investigaciones entomológicas para conocer las características del vector.

1 Se invita a los interesados a enviar sus experiencias de trabajo para la publicación en próximas ediciones. [email protected]

20 21

INTRODUCCIÓN

Los medios masivos de comunicación publican periódicamente información referida a situaciones de salud-enfermedad-atención que son revisadas diariamente y , una vez evaluada la veracidad y relevancia de las mismas, son recopiladas y publicadas por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación en “Epinoticias”. Esta es una publicación diaria que incluye también información referida a brotes y alertas epidemiológicas. Epinoticias se publica en el sitio web del ministerio y se distribuye por mail a todas las direcciones de epidemiología provinciales.

El motivo de considerar la información publicada en los medios de comunicación masiva se debe al impacto que la exposición a los mismos tiene en la población, trasladando, en muchos casos, a la agenda pública y a las preocupaciones y alertas de las poblaciones, la información publicada en la agenda mediática. Algo importante a tener en cuenta es que no siempre dicha información coincide con las estadísticas oficiales y que no necesariamente los organismos oficiales o las dependencias del sistema de salud son consultadas como fuente. Este contraste es un dato que puede resultar de interés.

Según lo relevado en medios gráficos y electrónicos (sitios web) durante los meses de abril, mayo y junio de 2007, uno de los problemas de salud más destacado fue la alta frecuencia de los accidentes de tránsito en el país.

La OMS se refiere a esta problemática como una pandemia que cada año acaba con la vida de más de un millón de personas y afirma que, de no tomarse medidas para frenar su crecimiento exponencial, se proyecta como la tercera causa de mortalidad mundial para el 2020.1

Los datos citados a continuación son sólo un mínimo reflejo del gran número de artículos dedicados a este tema en medios gráficos y electrónicos. La información que estos arrojan muchas veces contrasta con los datos oficiales, como las notificaciones al Sistema nacional de vigilancia de la salud (SNVS), donde, hasta el 30 de junio de 2007, los casos notificados de accidentes de tránsito no habían superado los esperados (IE: 1,22). Sin embargo, y en contraposición con estos datos, la notificación de accidentes sin especificar se mantiene por encima de lo esperado (IE:

1,68) en relación a la mediana del quinquenio 2002-2006. Una explicación posible para entender este contraste es que la notificación de accidentes de tránsito estaría siendo realizada de manera inespecífica.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ARGENTINA

En los primeros días del mes de abril, el diario “La Nación” informaba que, según datos del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), la cantidad de accidentes viales había aumentado un tercio durante el primer trimestre del año 2007 respecto al mismo período de 2006. Los accidentes en rutas disminuyeron en tanto que aumentó la proporción de los ocurridos en zonas urbanas, los cuales representaron más de la mitad del total de accidentes viales.2 Ya a comienzos del segundo trimestre del año, y a pesar de las recomendaciones que varias organizaciones no gubernamentales difundieron para evitar accidentes durante Semana Santa, 20 personas perdieron la vida en rutas argentinas, lo que equivale a casi el doble en comparación con 2006.3

La relación entre el alcohol, la nocturnidad y el manejo de vehículos apareció en las estadísticas oficiales como un indicador preocupante. El diario “Clarín” informó que durante Semana Santa se realizó un operativo en el cual se practicaron pruebas de alcoholemia en las ciudades de Mar del Plata y La Plata: casi 20% de los testeados terminaron con el vehículo retenido porque habían superado el límite permitido de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre y no estaban habilitados para conducir. El promedio de edad no superó los 30 años. Los resultados obtenidos de día demostraron un comportamiento distinto, sólo el 2% presentó prueba con pequeñas cantidades de alcohol en sangre (entre 0,15 y 0,20).4

Por otro lado, el diario “La Prensa” informó a comienzos de mayo que 1.150 personas fallecieron y 3.240 resultaron heridas por accidentes viales ocurridos en el país durante los primeros cuatro meses de este año. El mayor número de muertes se registró en Buenos Aires, seguida por las provincias de Córdoba y Santa Fe. A su vez informó que en los últimos 4 años, casi 30.000 personas murieron por siniestros de tránsito.5

El diario “La Nación” destacó en una de sus publicaciones

lA sAlud en los medios

Ag

end

A m

ediá

tiC

A

8 exPerienCiAs de investigACión - ACCión

Page 12: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

que es importante tener en cuenta las secuelas de estos eventos. En nuestro país murieron por esta causa 21 personas por día en 2006. Pero no es la única cifra para preocuparse, ya que si bien no existen estadísticas uniformes, las entidades especializadas en el tema coinciden en afirmar que cerca de 15.000 personas por año quedan con alguna discapacidad permanente.6

El diario “Clarín” publicó a principios de junio un artículo en el que informaba que según las proyecciones del ISEV sobre la evolución de la siniestralidad vial argentina, los índices clave mostraban importantes incrementos. “De persistir estas variables, podría ser el 2007 —paradójicamente declarado Año de la Seguridad Vial en Argentina— el período más grave en el tema de la última década”, dijo el director de esta institución.7

Estudios, recomendaciones y propuestas legislativas

El diario “Página 12” publicó en este trimestre datos del primer estudio sobre “Aspectos demográficos y sociales de los accidentes de tránsito en áreas seleccionadas de la Argentina. Diagnóstico y aportes para el diseño de políticas y programas de prevención” encargado y financiado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (Conapris), del Ministerio de Salud de la Nación, a investigadores del Centro de Estudios en Población. Este relevamiento mostró que los accidentes de tránsito que diariamente se suceden en el país le cuestan a la sociedad al menos 744 millones de pesos al año. El gasto por la atención de la salud de las víctimas resulta una proporción mínima –apenas 26 millones frente al costo mayor, el de las vidas perdidas y el de las discapacidades. Se estima que por esta “epidemia silenciosa” se pierden anualmente 170 mil años potenciales de vida (tiempo que el conjunto de fallecidos se queda sin vivir hasta los 75 años). También se registró un predominio de varones jóvenes, y que la moto es el medio en el que se accidentan más; resultando heridos o fallecidos entre un 20 y un 40% de las víctimas.8

Ante este estado de situación, desde los organismos oficiales y en el ámbito de la salud, se iniciaron acciones para reducir el preocupante número de muertes por accidentes de tránsito que se registran cada año en el país. La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación (a través de la Comisión

Nacional de Salud Investiga), el día 29 de junio, presentaron y consolidaron una lista de prioridades de investigación en salud frente a financiadores de entidades oficiales y organismos no gubernamentales. El documento (que se puede consultar por Internet en www.fisa.anm.edu.ar) lleva por título “Estado de conocimiento y agenda de prioridades para la toma de decisiones en seguridad vial”.

Esta agenda resultó del trabajo realizado durante el año 2006 en el “Taller para la Validación de Metodologías de Priorización de Investigaciones Sanitarias en Argentina sobre Lesiones por accidentes de tránsito y discapacidades asociadas”, organizado por el IIE (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas) de la Academia Nacional de Medicina y la CONASI (Comisión Nacional Salud Investiga) del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Foro de Investigación en Salud de Argentina (FISA). Un equipo interdisciplinario de investigadores elaboró un diagnóstico de situación sobre las lesiones por colisiones de vehículo a motor y discapacidades asociadas, en base a la información de fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles en nuestro país. Los niveles de evidencia considerados para el análisis incluyeron la opinión de expertos representantes de la sociedad civil, funcionarios de gobierno y agencias internacionales.

Durante el segundo taller participaron de la discusión del texto, entre otros, la presidenta de la Comisión Bicameral de Seguridad Vial, representantes del Consejo Federal de Seguridad Vial, representantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación, del Ministerio del Interior, la Policía Federal, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma y del SAME. También estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, representantes de la ANLIS de Mar del Plata, la UBA, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, el CONICET, la Escuela Ecos, la Asociación Civil Luchemos por la Vida, y Familiares de Víctimas de la Tragedia de Santa Fe.

La preocupación por esta problemática no se limita a nuestro país, en la Semana Mundial sobre la Seguridad Vial (23- 29 de abril de 2007) la conclusión de un informe de la Organización Mundial de la Salud informaba que los accidentes de tránsito matan en el mundo a 1,2 millones de personas cada año y que son la principal causa de muerte de

22 23

8 lA sAlud en los medios

jóvenes entre 15 y 19 años en el mundo. Según la OMS hay cinco medidas que, si son implementadas a nivel mundial, pueden salvar cientos de miles de vidas cada año. Estas son: el uso de cinturones de seguridad, uso de cascos de ciclistas y motociclistas, control de la velocidad y del consumo de alcohol, y visibilidad de los peatones. También es necesario un mayor fortalecimiento de las leyes contra los conductores que beben alcohol. Pero, según la OMS, quizás lo más importante son las campañas de educación para cambiar las actitudes de los usuarios jóvenes de carreteras y caminos.9

Una encuesta llevada a cabo en el mes de abril por la ONG “Luchemos por la Vida” para determinar cuáles serían las medidas más importantes para disminuir los accidentes de tránsito arrojó los siguientes resultados: brindar educación vial, 77%; Incrementar los controles, 63%; endurecer las sanciones, 54%; aumentar la capacitación de los conductores, 45%; mejorar los caminos, 31%; y mejorar la señalización, 22%. La consulta fue respondida por 524 personas mayores de 18 años en una carpa que la institución instaló frente al Obelisco, que fue escenario de actividades orientadas a la concientización y educación vial.10

Entre las iniciativas llevadas a cabo con intención de disminuir la frecuencia de estos siniestros se encuentra la aprobación por el Senado de la Provincia de Buenos Aires a fines de junio de la reforma al Código de Tránsito, aunque aún falta su tratamiento en la Cámara de Diputados. La norma incluye, entre otras medidas, la tolerancia cero al consumo de bebidas alcohólicas para todos los conductores que circulen por rutas y calles de la provincia, y el uso de radares para detectar y sancionar los excesos de velocidad.11

Otra iniciativa al respecto, es la firma del Convenio Nacional y Federal de Seguridad Vial, pautada para el mes de agosto con la participación del Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, el Ministro de Interior, y gobernadores de todas las provincias del país. Algunos puntos importantes del convenio son: la creación de Registro Nacional de Licencias de Conductor y adopción del sistema unificado de puntaje, la extensión e intensificación de los controles de alcoholemia y efectiva aplicación de arresto a quienes conduzcan en estado de intoxicación alcohólica, la prohibición de expendio de bebidas alcohólicas en establecimientos que tengan acceso

directo desde caminos, rutas, semiautopistas o autopistas, la intensificación del control de las velocidades máximas, mediante la utilización de instrumental y dispositivos radarizados, el control de la jornada laboral y cumplimiento de los descansos obligatorios del personal de conducción de los servicios de transporte público de pasajeros y cargas.

Finalizando, es interesante comentar una encuesta on line realizada por el diario “La Nación” entre sus lectores a finales de 2006 para que eligieran la noticia que más interés les despertó durante todo el año. Las muertes por accidentes de tránsito se llevaron el primer lugar con casi el 29% de los 63000 votos.12

1 Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas CyTA, Instituto Leloir, 29 de Junio de 2007. www.agenciacyta.com.ar 2 Diario “La Nación”, 8 de abril de 2007. http://www.lanacion.com.ar/8983363 Diario “La Nación”, 9 de abril de 2007. http://www.lanacion.com.ar/898425 4 Diario “Clarín”, 10 de abril de 2007.5 Diario “La Prensa”, 2 de mayo de 2007. Nº 24366 Diario “La Nación”, 29 de abril de 2007. http://www.lanacion.com.ar/904424 7 Diario “Clarín”, 9 de junio de 2007. Edición impresa 8 Diario “Página 12”. 14 de mayo de 2007.9 Diario “La Nación”, 20 de abril de 2007. http://www.lanacion.com.ar/90192110 Diario “La Nación”, 20 de junio de 2007. http://www.lanacion.com.ar/918956. Diario “Clarín”, 26 de Junio de 2007. www.clarin.com11 Diario “Página 12”. 29 de junio de 2007. Diario “La Nación”, 29 de junio de 2007. http://www.lanacion.com.ar/92145312 Luchemos por la Vida, Asociación Civil. 31 de diciembre de 2006. http://www.luchemos.org.ar/espa/index.htm.

Page 13: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

AC

erC

A d

el b

ole

tínreformA del boletín ePidemiológiCo PeriódiCo

En las últimas ediciones comenzamos a desarrollar las modificaciones que paulatinamente se irán incorporando en esta publicación. Estas modificaciones están sustentadas, no en un mero cambio de formas, sino en el objetivo de presentar en un mismo espacio la información epidemiológica de consulta indispensable para la toma de decisiones, junto con artículos científicos elaborados por quienes conforman el sistema de salud, e información referida a las actividades de intervención y capacitación llevadas a cabo en distintos lugares del país. A su vez, este objetivo responde a una concepción de la comunicación en salud que contempla, no sólo la difusión de información, sino también la interrelación entre quienes conforman los sistemas de salud, la habilitación de espacios de participación, debate y discusión y la conjunción de las prácticas profesionales con los productos, reflexiones e interrogantes que ésta plantea. Estos lineamientos son los que se siguen mayoritariamente en los boletines epidemiológicos de la región, de acuerdo a un diagnóstico elaborado por la OPS1.

En contextos en donde la información se distribuye en exceso desde diversas fuentes, consideramos indispensable que el Ministerio de Salud cuente con una publicación que discrimine la información que considere pertinente y relevante y la difunda de manera accesible sin perjuicio de tergiversaciones. Por este motivo, incorporamos un equipo de evaluadores a la publicación2 no sólo para validar los artículos, garantizando la calidad de los mismos, sino también para contar con la posibilidad de aunar el desempeño cotidiano con la capacitación y la difusión ampliada y entre pares de las experiencias de trabajo.

Proyecto Reforma del Boletín Epidemiológico PeriódicoDurante las próximas ediciones desarrollaremos las siguientes secciones:

1. Editorial Estará referida a un tema de salud enfermedad relevante para la salud pública desarrollado con mayor profundidad en alguno de los artículos científicos incluidos en el Boletín. La elaboración de los artículos editoriales estará a cargo del Consejo Editorial, que contemplará la diversidad y alternancia de los temas publicados en los boletines, así como su relevancia en virtud de situaciones específicas, su impacto, su escaso tratamiento en las publicaciones afines,

y la complejidad o utilidad para el trabajo diario de los profesionales del sistema de salud. 2. Análisis de la mortalidadIncluye estudios descriptivos y analíticos de las principales causas de muerte desagregadas por sexo, grupos etarios y lugar de residencia.3. Artículos científicosSe considerarán artículos científicos los que estén comprendidos en los siguientes criterios y que serán evaluados por el comité asesor.a. Artículos de revisión bibliográfica, informes especiales y de investigaciones originalesLos artículos de revisión bibliográfica presentarán un estado del arte actualizado de alguna temática de salud relevante. Los informes especiales abordarán temáticas novedosas contemplando una descripción de la misma y un análisis debidamente fundamentado teórica y/ o empíricamente. Las investigaciones originales (es decir que no hayan sido publicadas en otro medio o se hayan realizado especialmente con el objetivo de ser divulgadas en el boletín) darán a conocer un trabajo de epidemiología de campo contemplando introducción, métodos, normas éticas, estadísticas, resultados y discusión.b. Artículos de abordaje interdisciplinarioSe considerarán artículos de abordaje interdisciplinario a aquellos que desarrollen temáticas de salud pública relacionadas con los estudios en epidemiología y las áreas de contenido previstas para el boletín desde enfoques teórico metodológicos de disciplinas afines y conexas a las ciencias médicas. 4. Comunicación de experienciasEstos artículos darán a conocer trabajos referidos a intervenciones que hayan implementado herramientas epidemiológicas mediante un desarrollo breve que refiera la ubicación geográfica y período de duración, la descripción del problema o contingencia, la fundamentación o los supuestos que motivaron la intervención, los responsables, las actividades desarrolladas y el resultado. 5. Agenda MediáticaEstos artículos estarán destinados a cotejar la información publicada en los medios masivos con las fuentes oficiales. Se tomará como fuente “Epinoticias”, publicación del Ministerio de Salud.6. Comunicaciones breves y cartas al editorSe incluirán aquí textos breves enviados por los lectores y lectoras que hagan referencia a eventos relevantes sucedidos

24 25

en sus zonas de trabajo y /o residencia (congresos, debates públicos, distinciones, etcétera) así como breves reflexiones acerca de temáticas tratadas en boletines precedentes o datos que completen las temáticas abordadas en boletines anteriores.7. Resúmenes de trabajos presentados a jornadas y congresosSe incluirán aquí los resúmenes de las ponencias presentadas a jornadas y congresos que los autores y autoras deseen difundir, consignando datos de publicación o dirección electrónica desde donde acceder al texto completo y datos de los ponentes para que los lectores puedan contactarse.

Proceso de selección y evaluación

Los artículos referidos a comunicación de experiencias serán revisados por el Consejo Editorial que constatará se hayan cumplido con las normas de publicación y eventualmente podrá modificar aspectos formales de la redacción, previo aviso a los y las responsables de los artículos. En el caso de que se trate de notas de opinión, el Consejo Editorial vigilará que no se ofenda a terceros ni se divulgue información confidencial y se refiera a temáticas afines al contenido del boletín.

Los artículos científicos de revisión y de trabajo de campo, una vez evaluados por el Comité Editorial, serán enviados a tres revisores miembros del Comité Evaluador quienes podrán aconsejar o desaconsejar su publicación. El Comité Evaluador podrá sugerir modificaciones para que, en caso de ser aceptadas e incorporadas por los autores y autoras, el artículo pueda publicarse. Los autores podrán negarse a realizar las modificaciones bajo conocimiento de que implicaría su no publicación. En todos los casos, ya sea que se aconseje o desaconseje la publicación o bien se sugieran modificaciones para la publicación de artículos, los autores y autoras serán notificados por correo electrónico de las decisiones del comité evaluador previa publicación del boletín. En caso de que surgieran discrepancias entre los miembros del Comité Evaluador, el Comité Editorial mediará en la adopción de decisiones para la publicación de los artículos.

ConfidencialidadLos miembros del Comité Evaluador desconocerán el nombre de los autores y autoras de los trabajos a evaluar

hasta el momento de la publicación y lo harán sólo en el caso de que ésta se efectúe; desconocerán también el nombre de los otros dos revisores. Del mismo modo, los autores no serán informados acerca de los revisores que hayan sido asignados para la evaluación de sus trabajos. Los autores y autoras podrán comunicarse vía correo electrónico con el Comité Editorial para conocer en qué momento del proceso de selección y evaluación se encuentran sus artículos.

Criterios de evaluación En los artículos de revisión bibliográfica se contemplará la relevancia de la temática desarrollada, la referencia a bibliografía actualizada, un estado del arte adecuado que considere trabajos precedentes en la materia y la claridad en la comunicación. En los artículos de informes especiales se considerará la relevancia del tema y su novedad y el potencial impacto así como la explicitación del criterio de selección, la inclusión de un marco teórico adecuado para su tratamiento y conclusiones debidamente fundamentadas que refieran a bibliografía actualizada además de la claridad en la comunicación.En los artículos originales se evaluará la relevancia, utilidad y originalidad del aporte, el desarrollo de un diseño metodológico acorde a los objetivos con instrumentos de medición adecuados y resultados y conclusiones debidamente relacionados, la adecuación a estándares éticos y la claridad en la comunicación. Criterios de difusión y distribución El Boletín Epidemiológico Periódico tiene una tirada mensual de 1500 ejemplares que se distribuyen en las Direcciones de Epidemiología del sistema de salud y en su versión electrónica a través del sitio web del Ministerio de Salud www.msal.gov.ar

En [email protected]. se recibirán los artículos para su publicación. Las recomendaciones para los autores se pueden consultar en el sitio web del Ministerio de Salud, en el link “Sala de situación” y “Boletín Epidemiológico Periódico”.

1 Boletín Epidmeiológico / OPS. Vol 24, Nº 2 (2003)2 En próximas ediciones se publicará la nómina de evaluadores

Page 14: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

Recomendaciones para los autoresEl Boletín Epidemiológico Periódico publicará las investigaciones originales (es decir que no hayan sido publicadas en otro medio) producto de trabajos de epidemiología de campo, que contemplen: introducción, métodos, resultados y discusión (artículos estructurados). También se recibirán artículos originales de revisión bibliográfica que presenten un estado del arte actualizado de alguna temática de salud relevante e informes especiales que describan y analicen problemas y situaciones relacionadas con los procesos de salud enfermedad atención que resulten novedosos en algunos de sus aspectos (en cuanto a la temática, las consecuencias, los comportamientos o percepciones de la población, las medidas de prevención llevadas a cabo, etcétera)

Aspectos formales en generalConfiguración de página, párrafos y extensión: Todos los artículos deben estar redactados en fuente Arial 11, a doble espacio, hoja A4 y con márgenes de, al menos, 2,5 cm. Los artículos no deben exceder las 15 páginas incluyendo agradecimientos, referencias bibliográficas, cuadros y tablas.

PortadaTodos los artículos deberán incluir una portada con título, nombre de autores, un breve currículum que incluya grado académico más alto obtenido de cada uno de los autores y pertenencia institucional y la dirección postal y electrónica de al menos uno de ellos. En caso de tratarse de un autor corporativo se mencionará claramente el nombre del equipo de trabajo y su filiación institucional así como la dirección electrónica y postal correspondiente al lugar de desempeño profesional.

Se considera que una autoría es atribuible a toda persona que haya participado en la concepción o diseño del artículo, la recolección y análisis de datos (o de revisión bibliográfica) la redacción y el acuerdo con la versión final.

ResumenLos artículos deberán incluir un resumen de no más de 150 palabras en los artículos no estructurados y que no exceda las 250 palabras en los estructurados. En los dos casos, en español e inglés consignando el estado del arte del tema a investigar, los objetivos del trabajo, la metodología

seguida, los resultados más destacados y las principales conclusiones.

Palabras ClaveA continuación se incluirán tres palabras clave en español y su correspondiente en inglés que refieran a los aspectos centrales del artículo. La incorporación de estos términos tiene como finalidad principal servir como un lenguaje único para indización y recuperación de la información. Para su selección se recomienda consultar el vocabulario estructurado y trilingüe DeCS en: http://decs.bvs.br/E/decswebe2007.htm

Pautas de publicación para los artículos estructuradosLos artículos estructurados, correspondientes a trabajos originales de intervenciones o indagaciones en terreno, deberán desarrollarse siguiendo el siguiente esquema de contenido:

TítuloConciso y que haga referencia a la temática, lugar y tiempo en el que se realizó la investigación.

Nombre de cada uno de los autores o del autor corporativoA continuación del título, especificando grado académico más alto y filiación institucional. Además se incluirá la dirección postal (puede ser de la institución en la que se desempeña) y electrónica de alguno de los autores y el nombre de la institución o instituciones a las que debe atribuir el trabajo. Si el trabajo se desarrolló con subvenciones se indicará el origen del apoyo recibido.

En caso de autor corporativo, se nombrará el equipo y su pertenencia institucional identificando con nombre y apellido solamente a los autores o colaboradores que no pertenezcan al mismo equipo de trabajo, si los hubiera.

ResumenNo debe exceder las 250 palabras e incluirá el estado del arte del tema a investigar, los objetivos del trabajo, la metodología seguida, los resultados más destacados y las principales conclusiones. Deberá redactarse una versión en español y una versión en inglés

PAu

tAs

de

Pub

liC

AC

ióninstruCtivo PArA PubliCACión

26 27

Palabras claveCinco palabras que faciliten la detección del artículo en una búsqueda bibliográfica. Para su selección se recomienda consultar el vocabulario estructurado y trilingüe DeCS en: http://decs.bvs.br/E/decswebe2007.htm

IntroducciónSe indicarán los propósitos del estudio y su justificación (antecedentes, contexto y relevancia) Se incluirán referencias bibliográficas sólo si son estrictamente necesarias

MétodosSe describirá con claridad la metodología empleada según el diseño de estudio epidemiológico seleccionado y los procedimientos estadísticos aplicados a fin de que los resultados presentados puedan ser verificados y reproducidos. Se debe hacer mención al software utilizado.Se mencionará también la forma en que fue seleccionada la unidad de análisis, las características destacadas (edad, sexo, etcétera) y el por qué de la exclusión de otros grupos o características individuales. No se hará mención, ni de manera textual ni gráfica, a la identidad de las personas que hayan participado de la experiencia sin que medie un consentimiento expreso de las mismas que, en ese caso, deberá ser remitido al Comité Editorial junto con el artículo. No se utilizarán términos como “raza”, debiendo usar alternativas como “etnia” o “grupo étnico” justificando el uso de estos términos.

Resultados Se presentarán en el texto, tablas y gráficos siguiendo una secuencia lógica. Se desaconseja la repetición en el texto de los datos de las tablas o ilustraciones. Se destacarán o resumirán sólo las observaciones más importantes.

DiscusiónAquí se destacarán los resultados más novedosos sin reiterar en forma detallada datos incluidos anteriormente. Referirá la importancia y posibles implicancias de los hallazgos así como los límites del estudio y, de ser posible, estableciendo comparaciones con estudios anteriores.

Las conclusiones deberán guardar relación con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones poco fundamentadas y conclusiones insuficientemente avaladas por los datos. Los

autores deben abstenerse de realizar afirmaciones sobre costos o beneficios económicos, salvo que en su artículo se incluyan datos y análisis económicos. Se propondrán nuevas hipótesis cuando esté justificado, pero identificándolas claramente como tales. Podrán incluirse recomendaciones en caso de resultar oportuno.

AgradecimientosSe mencionarán aquí a todas las personas que hayan colaborado pero no cumplan criterios de autoría, a quienes hayan brindado apoyo financiero y quienes hayan colaborado en la revisión. Los autores deberán contar, en todos los casos, con el consentimiento de las personas mencionadas

Referencias bibliográficasLas referencias se numerarán consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. En éste, en las tablas y leyendas, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto.

Se evitará la referencia a resúmenes. Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados se citarán en el texto como “observaciones no publicadas”, previa autorización por escrito de la fuente.

Tampoco se citará una “comunicación personal”, excepto que en la misma se facilite información esencial que no se encuentre disponible en fuentes públicamente accesibles; en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito. Los autores verificarán las referencias cotejándolas con los documentos originales.

Page 15: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

enfermedAdes de deClArACión obligAtoriA en todo el PAís hAstA lA semAnA 26 de 2007

tAb

lAs

y C

uA

dr

os

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 26 DE 2007

EnfermedadesCasos Acumulados Índice

EpidémicoTasas de Notificación

Poisson2006 2007 2006 2007

INMUNOPREVENIBLESCoqueluche (Tos convulsa) 416 814 4,28 1,15 2,24Difteria 0 0 0,00 0,00 0,82Parálisis Flaccida Aguda (<15 años) 0 0 0,00 0,00 0,00 0,37Parotiditis Infecciosa 5617 7505 1,26 15,49 20,70Poliomielitis 0 0 0,00 0,00 1,00Rubeola 135 52 0,08 0,37 0,14 0,00Tétanos 1 3 0,33 0,00 0,01 0,02Tétanos Neonatal 0 0 0,00 0,00 0,67DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIAInfluenza 466678 619167 1,33 1287,03 1707,57Neumonía 78889 95462 1,21 217,56 263,27MENINGOENCEFALITISMeningitis - Otras Bacterianas 31 30 0,44 0,09 0,08 0,00Meningitis a Haemophilus influenzae 12 9 0,64 0,03 0,02 0,04Meningitis Bacteriana Sin Aislamiento 262 190 0,88 0,72 0,52Meningitis por Meningococo 100 111 0,70 0,28 0,31 0,00Meningitis por Streptococcus pneumoneae 121 89 0,61 0,33 0,25 0,00Meningitis Sin Especificar 243 140 1,16 0,67 0,39 0,03Meningitis Tuberculosa 9 14 0,64 0,02 0,04 0,04Meningitis Tuberculosa (menores de 5 años) 0 1 0,50 0,00 0,03 0,24Meningitis Virales 1475 419 1,02 4,07 1,16Total Meningitis Becterianas 535 443 0,69 1,48 1,22HEPATITISHepatitis A 4689 1597 0,10 12,93 4,40Hepatitis A y Sin Especificar 6737 2266 0,12 18,58 6,25Hepatitis B 363 230 0,55 1,00 0,63Hepatitis C 383 221 0,66 1,06 0,61Hepatitis Sin Especificar 2048 669 0,20 5,65 1,85Otras Hepatitis 27 9 0,23 0,07 0,02 0,00DE TRANSMISIÓN DIGESTIVABotulismo 5 2 0,25 0,01 0,01 0,02Botulismo del Lactante 19 20 1,25 0,03 0,03 0,04Diarrea (<5 años) 298871 227972 0,79 8923,45 6806,60Diarrea (5 y + años) 310032 267707 0,99 942,04 813,43Diarrea Sin Especificar Edad 10566 5120 1,06 29,14 14,12Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 50 25 0,57 0,14 0,07 0,00Intoxicación Alimentaria 3765 3281 1,52 10,38 9,05Marea Roja (Intoxicación por Crustáceo) 2 0 0,01 0,00 0,67Síndrome Urémico Hemolítico 229 233 1,95 6,91 6,94Triquinosis 51 67 0,30 0,14 0,18 0,00DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRAChancro blando 461 463 6,01 1,27 1,28HIV 1516 728 0,48 4,18 2,01Lepra 81 86 0,40 0,02 0,02 0,00SIDA 417 224 0,45 1,15 0,62Sífilis Congénita 337 289 0,77 0,50 0,43Sífilis Sin Especificar 1957 1186 0,49 5,40 3,27Sífilis Temprana 1671 1071 0,80 4,61 2,95

28 29

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 26 DE 2007

EnfermedadesCasos Acumulados Índice

EpidémicoTasas de Notificación

Poisson2006 2007 2006 2007

DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRASupuración Genital Gonococcica 2068 1504 0,62 5,70 4,15Supuración Genital No Gonococcica 6229 6044 0,75 17,18 16,67Supuración Genital Sin Especificar 7726 6365 1,80 21,31 17,55EMERGENTES O REEMERGENTESDengue 0 0 0,00 0,00 1,00Fiebre Hemorrágica Argentina 4 10 1,25 0,01 0,03 0,00Hantavirus 46 66 1,89 0,13 0,18 0,00Paludismo 166 339 2,65 0,46 0,93ZOONÓTICAS Y POR VECTORESBrucelosis 134 76 0,44 0,37 0,21 0,00Carbunco 6 3 0,33 0,02 0,01 0,00Chagas agudo 10 0 0,00 0,03 0,00 0,00Chagas congénito 173 141 1,53 0,26 0,21 0,00Chagas sin especificar 405 216 0,25 1,12 0,60Fiebre Amarilla 0 0 0,00 0,00 1,00Fiebre Recurrente 0 0 0,00 0,00 1,00Hidatidosis 159 172 1,08 0,44 0,47Leishmaniasis Mucocutánea 147 85 0,58 0,41 0,23 0,00Leptospirosis 49 418 5,57 0,14 1,15Psitacosis 54 20 0,29 0,15 0,06 0,00Rabia Animal 15 22 2,44 0,04 0,06 0,01Tifus Exantemático 0 0 0,00 0,00 1,00ACCIDENTESAccidentes en el Hogar 304178 297983 1,10 838,88 821,79Accidentes Sin Especificar 205501 176883 1,82 566,74 487,82Accidentes Viales 81482 84102 1,31 224,72 231,94INTOXICACIONESOtros Tóxicos 4907 4722 1,01 13,53 13,02Intoxicación por monóxido de carbono 368 786 6,50 1,01 2,17Pesticidas 708 110 0,28 1,95 0,30 0,00ENVENENAMIENTO ANIMAL PONZOÑOSOAracnoidismo 1032 944 1,44 2,85 2,60Escorpionismo o Alacranismo 4504 5053 2,10 12,42 13,94Ofidismo 694 712 0,86 1,91 1,96Otros Animales ponzoñosos 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00OTRASFiebre Reumática 338 165 0,63 0,93 0,46

Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, Julio 2007.

Page 16: utoridAdes Nota del editor - Argentina.gob.ar€¦ · Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 36 ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en linea) Suscripción gratuita. 5 7 12 15 19 21 24

boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X Abril•mAyo•Junio 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

rAzón estAndArizAdA de morbilidAd y su intervAlo de ConfiAnzA Al 95%, según ProvinCiAs del PAís (1)

Evento/Región**/ Provincia***

REM* LCI LCS

Coqueluche ( tos convulsa) - IE: 4,28 - Tasa País: 2,24Centro (1,23)G.C.B.A 234,4 183,0 285,7Santa Fe 208,7 162,1 255,3NEA (0,62)Misiones 315,6 173,7 457,5NOA (2,16)Santiago del Estero 368,5 278,2 458,8Sur (24,78)Neuquén 317,4 285,2 349,6Parotiditis infecciosa - IE: 1,26 - Tasa País: 20,70Centro (18,12)Pcia. de Bs. As. 128,3 123,9 132,7Entre Ríos 127,3 112,0 142,5Cuyo (29,54)San Luis 130,7 109,2 152,2NEA (10,10)Chaco 128,8 106,5 151,1NOA (32,27)Catamarca 169,5 145,0 194,1Salta 226,6 210,8 242,4Sur (32,34)Neuquén 117,4 100,2 134,5Tierra del Fuego 165,2 121,1 209,2Influenza - IE: 1,33 - Tasa País: 1707,57Centro (1302,93)Pcia. de Bs. As. 117,3 116,8 117,8Entre Ríos 202,3 200,1 204,6Cuyo (913,99)San Luis 271,7 266,1 277,3NEA (2945,43)Chaco 115,8 114,6 117,0Misiones 133,0 131,6 134,3NOA (3297,14)Jujuy 111,0 109,5 112,4Salta 135,9 134,7 137,1Sur (2254,92)Chubut 117,7 115,5 120,0La Pampa 114,7 112,1 117,3Neuquén 112,5 110,5 114,5Intoxicación alimentaria - IE: 1,52- Tasa País: 9,05Centro (4,19)Córdoba 286,2 257,0 315,5Entre Ríos 144,2 110,4 177,9Cuyo (4,69)La Rioja 441,2 329,6 552,9San Juan 196,0 145,2 246,9NEA (32,46)Chaco 152,7 139,2 166,3Misiones 126,0 113,6 138,5NOA (21,61)Catamarca 277,9 239,5 316,4Salta 161,25 144,9 177,5Sur (7,56)Tierra del Fuego 458,1 306,4 609,9Sindrome urémico hemolítico - IE: 1,32 - Tasa País: 4Centro (8,98)G.C.B.A. 452,4 341,5 563,2

Evento/Región**/ Provincia***

REM* LCI LCS

Sur (12,59)Tierra del Fuego 577,0 149,5 1004,4Chancro blando -IE: 6,01 - Tasa País: 1,28Centro (1,00)G.C.B.A. 840,4 732,7 948,1NEA (2,64)Misiones 207,7 151,8 263,6NOA (2,97)Jujuy 582,4 471,5 693,2Supuración genital sin especificar - IE: 1,80 - Tasa País: 17,55Centro (3,27)Córdoba 387,0 348,5 425,5Entre Ríos 890,1 795,1 985,1Cuyo (4,65)Mendoza 136,0 109,4 162,7San Luis 169,3 107,7 231,0NEA (134,34)Chaco 162,9 156,1 169,8Formosa 210,0 198,9 221,2NOA (5,71)Catamarca 853,3 722,3 984,3Sur (33,91)La Pampa 224,6 195,5 253,8Santa Cruz 432,7 382,8 482,6Paludismo - IE: 2,65- Tasa País: 0,93NEA (8,58)Misiones 348,8 308,6 389,0NOA (1,13)Salta 353,4 247,8 459,1Chagas congénito - IE: 1,53- Tasa País: 0,21Centro (0,26)G.C.B.A. 383,3 256,3 510,3NOA (0,26)Salta 231,7 118,2 345,2Leptospirosis - IE: 5,57 - Tasa País: 1,15Centro (1,94)Entre Ríos 369,6 290,1 449,2Santa Fe 565,5 504,4 626,6Accidentes sin especificar - IE: 1,82 - Tasa País: 487,82Centro (388,18)G.C.B.A. 244,1 241,1 247,0Entre Ríos 815,0 806,6 823,3Cuyo (432,25)San Luis 691,2 678,3 704,1NEA (439,82)Formosa 120,7 116,0 125,4Misiones 196,8 192,6 201,0NOA (811,45)Jujuy 362,2 357,0 367,5Salta 125,6 123,3 128,0Sur (1148,24)Chubut 190,8 186,9 194,7La Pampa 301,5 295,7 307,4Accidentes viales - IE: 1,31 - Tasa País: 231,94Centro (203,59)Pcia. de Bs As 139,2 137,9 140,6Cuyo (556,41)Mendoza 150,1 147,5 152,7

30 31

1 Tasas de notificación a la SE 26, por 100.000 habitantes.Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología.

* Los casos observados en cada provincia se encuentran detallados en el Boletín Semanal de Notificaciones correspondientes a la SE 26. Los casos esperados se obtienen de multiplicar la tasa regional de notificación de cada evento, por la población de cada provincia.

** No se incluyen en la tabla las regiones en las cuales no se registran notificaciones en la SE 26.

*** No se incluyen en la tabla las provincias en las cuales los casos observados no superan en forma significativa a los casos esperados.

Evento/Región**/ Provincia*** REM* LCI LCS

NEA (106,84)Corrientes 168,7 160,6 176,8Formosa 182,4 170,7 194,0NOA (234,91)Catamarca 148,9 140,3 157,4Sgo. del Estero 209,3 202,8 215,9Sur (309,15)Neuquén 147,4 141,2 153,6Santa Cruz 143,9 134,3 153,4Intoxicación Monóxido de Carbono - IE: 6,50 - Tasa País: 2,17Centro (0,70)G.C.B.A. 367,1 281,7 452,5Córdoba 323,0 246,8 399,2Entre Ríos 247,9 139,2 356,5Cuyo (7,24)San Juan 318,4 266,2 370,6NEA (0,65)Formosa 314,6 119,6 509,6NOA (5,93)Catamarca 232,0 165,0 299,1Salta 142,3 113,1 171,6Sgo.del Estero 230,8 187,6 273,9Sur (7,07)Neuquen 197,0 149,4 244,5T.del Fuego 378,0 235,4 520,5Aracnoidismo- IE: 1,44 - Tasa País: 2,60Centro (1,14)Córdoba 539,0 462,0 616,1Cuyo (4,44)La Rioja 333,7 233,9 433,4NEA (7,84)Formosa 138,9 101,5 176,4Misiones 175,7 145,8 205,6NOA (5,33)Catamarca 275,0 198,0 352,0S. del Estero 233,4 187,7 279,2Sur (2,94)Neuquén 193,4 120,4 266,3Escorpionismo o alacranismo - IE: 2,10- Tasa País: 13,94Centro (7,31)Córdoba 507,0 477,5 536,5Entre Ríos 182,0 153,3 210,7Santa Fé 198,9 180,2 217,5Cuyo (15,71)La Rioja 858,1 773,1 943,2NEA (41,57)Misiones 172,4 159,6 185,2NOA (34,54)Catamarca 378,1 342,7 413,6Jujuy 221,9 201,8 242,0Sur (1,13)La Pampa 414,4 197,3 631,5

8 rAzón estAndArizAdA de morbilidAd y su intervAlo de ConfiAnzA Al 95% según ProvinCiAs del PAís (1)