usura

download usura

of 50

description

politica

Transcript of usura

  • 1

    Historia de la Usura Los que practican usura no se

    levantarn de sus tumbas ( en el Da de la Resurreccin )

    sino como aquel al que el toque del Shaytan

    ha hecho enloquecer. Y eso porque dicen:

    'el comercio es lo mismo que la usura'.

    Pero Allah ha permitido el comercio y ha prohibido la usura.

    Coran, 2-174

    Hayy AbdalHaq Bewley

    "No tomars inters ni usura, antes bien teme a tu dios y deja vivir a tu hermano junto a ti.

    No le dars a inters tu dinero ni le dars tus vveres a usura."

    (Levtico 25:36)

    "No prestars a inters... ya se trate de rditos de dinero, o de vveres, o de cualquier cosa que produzca inters."

    (Deuteronomio 23:20)

    "...[quien] no presta con usura ni cobra intereses..., un hombre as es justo."

    (Ezequiel 18:8-9)

    Estas tres citas del Antiguo Testamento, representativas de bastantes ms, muestran que la prohibicin de la usura se remonta a las races legales y ticas de la civilizacin europea. La prohibicin fue confirmada y an reforzada por los primeros cristianos. San Agustn, por ejemplo, que define como usura toda transaccin en la que una persona espera recibir ms de lo que ha dado, consideraba la usura tan prohibida, que cualquier beneficio obtenido de ella ni siquiera poda darse como limosna. Toms de Aquino segua manteniendo esta posicin, con claridad y vigor, en el siglo XIV.

    En la tradicin clsica, encontramos que Aristteles rechaza la usura categricamente.

  • 2

    Deca que de todas las formas de transaccin, la usura es la ms depravada y la ms odiosa. La usura no slo se propone un objetivo antinatural, sino que hace un uso errneo del dinero en s, pues el dinero fue creado para el intercambio, no para ser incrementado con la usura. La usura es la produccin antinatural de dinero con dinero. Cuando a esto aadimos la condena de Platn, que afirmaba que la usura enfrenta inevitablemente a una clase contra otra y es, por lo tanto, destructiva para el estado, y la de los filsofos romanos Cicern, Catn y Sneca, vemos que tanto la tradicin judo-cristiana como la greco-romana, que juntas constituyen la principal fuente de la civilizacin europea, eran unnimes a este respecto. La tradicin religiosa y la secular hablaban aqu con una sola voz.

    Puede verse as que la prctica de la usura ha estado sometida a prohibicin desde los tiempos antiguos. Achacar esto al primitivismo, la ingenuidad y la falta de comprensin de la realidad econmica (algo que muchos detractores han hecho y siguen haciendo) es tan slo arrogancia, y un modo de eludir las cuestiones intelectuales que subyacen en este problema. La base de la prohibicin era tica y teolgica y por consiguiente tena en cuenta cuestiones ms profundas que la conveniencia econmica y el comercio internacional: a saber, la comprensin; intrnseca en la prohibicin de la usura, de que la esencia de la transaccin usurera, que garantiza a alguien la obtencin de algo por nada, constituye una violacin de la ley natural y est, por lo tanto, abocada a producir desequilibrio y desintegracin. As pues, cualquier inconveniencia que se produjera a nivel de las transacciones comerciales era sacrificada en aras del bien pblico general, que era considerado siempre como de mayor importancia.

    Esto no quiere decir que no existieran transacciones usureras. Ciertamente existan. En una poca temprana, los antiguos judos declararon poseer una licencia procedente de las escrituras que les permita practicar la usura, pero son las condiciones, bajo las cuales, decan ellos, les estaba permitido practicarla, las que nos proporcionan una clave profunda acerca de la naturaleza real de la transaccin usurera. En Deuteronomio, captulo 23, versculo 21, se afirma: "Al extranjero podrs prestarle a inters, pero a tu hermano no le prestars a inters".

    La palabra "extranjero" en este texto es interpretada por lo general como "enemigo" y, armados con este texto, los judos emplearon la usura como un arma, hallando en ella un medio de obtener poder sobre sus enemigos: mediante la usura, la necesidad de otra gente poda transformarse en sometimiento.

    Las actividades prestamistas de los judos se realizaron desde los guetos de las grandes ciudades de la cristiandad durante toda la Edad Media. Se les permiti esta prctica bajo un severo control, y eran tolerados por las autoridades siempre y cuando se considerara que prestaban un servicio til. Sin embargo, aun dentro de una situacin tan opresiva era posible para el prestamista acumular enormes ganancias mediante la prctica de la usura.

  • 3

    En un perodo de la historia de Inglaterra, durante el siglo XIII, casi la mitad de los impuestos del pas eran recolectados de la comunidad juda, que en s representaba menos del 5% de la poblacin. Sin embargo, no les fue posible convertir su riqueza en poder, al verse frecuentemente sometidos a terribles purgas populares, que llevaron a su expulsin de ese pas en el siglo XIV, y al que no regresaran sino pasados 350 aos.

    Los prstamos de dinero continuaron en pequea escala durante la Edad Media. Algunos mercaderes locales carentes de escrpulos se aprovechaban de las gentes humildes que estaban en dificultades por una mala cosecha o por una mala administracin o desgracias similares y que se vean obligados a buscar un prstamo para satisfacer sus necesidades cotidianas. En estos casos, se intentaba ocultar la naturaleza usurera del prstamo y si se descubra, el usurero era objeto de severos castigos y en adelante era marginado por la sociedad.

    Otra esfera en la que se daba la usura era en el extremo opuesto de la escala social. Los reyes y los prncipes se vean a veces obligados a pedir prstamos enormes a inters, en la mayora de los casos para financiar sus campaas militares. Normalmente, estos prstamos que se obtenan de fuentes extranjeras, a menudo italianas, se pagaban de los impuestos y eludan, por su tamao, la prohibicin general.

    Sin embargo, a efectos prcticos, la usura estaba excluida por completo de todas las transacciones normales, tanto las comerciales como las sociales. Era, como la prostitucin, un hecho innegable, pero era condenada y despreciada universalmente, como lo eran quienes la practicaban. En semejante clima era imposible que enraizara y floreciera.

    Mientras la situacin en Europa siguiera sin cambios, esta actitud era la tnica dominante. Sin embargo, con el Renacimiento italiano las cosas empezaron a cambiar gradualmente, socavando el orden tradicional, hasta que alcanzaron su punto crtico el 31 de Octubre de 1717, cuando Martn Lutero clav sus 95 tesis en la puerta de la iglesia en Wittenberg y se inici la Reforma.

    Las repercusiones de este desafo a la autoridad de Roma, excedieron con mucho su intencin aparente de reformar una institucin corrompida. Con esta accin suya, Lutero consigui ms de lo que ningun ejrcito invasor haba logrado: destruy la unidad de la cristiandad occidental. Su intencin haba sido eliminar las barreras que se interponan entre el individuo y Dios; pero el resultado fue que se abrieron las puertas a una ilimitada libertad individual de accin. Al romper con Roma, dej a la gente a la deriva, libres del ancla de aquella moralidad tradicional que haba sido mantenida por la Ley Cannica de la Iglesia, y de la cual formaba parte, por supuesto, la prohibicin total de la usura. La Iglesia Catlica, a pesar de todas sus desviaciones y de su corrupcin, representaba sin embargo una tradicin continuada que se remontaba a las enseanzas de Jess y, antes de l, a Moiss. Al quebrarse su autoridad con la Reforma, era inevitable que, en el clima ms libre del Protestantismo, las antiguas restricciones a la usura fueran abandonadas.

  • 4

    Curiosamente, esto habra de producirse, aunque parezca difcil de creer, de la mano de Calvino, el estricto moralista puritano. Mientras que anteriormente todo el asunto de la usura estaba sujeto a un cuerpo de doctrina consagrado por la tradicin, l trat la tica de los prstamos como otro caso ms, entre los diversos problemas a que se enfrentaba la sociedad humana que deban ser resueltos de acuerdo con las circunstancias. En otras palabras, se tom la ley en sus manos.

    Desech, con absoluta arrogancia, aquellos pasajes del Antiguo Testamento que tratan de la usura y tambin los precedentes judiciales del pasado, por considerarlos inaplicables a las circunstancias de su poca, y al dar su aprobacin al argumento de que cobrar inters sobre el capital es tan razonable como cobrar renta por la tierra, abri las compuertas a una inundacin que desde entonces ha arrasado la tierra. Se encarg personalmente de la legalizacin de los prstamos de dinero con inters, dando as confirmacin legal a una prctica que haba sido considerada ilegal desde los tiempos ms remotos. El hecho de que permitiera slo intereses moderados y de que matizara esta licencia suya con condiciones estrictas, no vino a alterar nada. El comerciante tena ahora un precedente basado en la opinin de alguien que hablaba con autoridad religiosa. Para Calvino, la ley moral haba cambiado y por lo tanto ya no era inmoral cobrar intereses. Desde ese momento, la polmica en el seno de la comunidad mercantil no era ya si debera permitirse el inters, sino cual era la tasa admisible.

    Pasamos ahora de la atmsfera puritana de Ginebra en tiempos de Calvino a los ms saludables acontecimientos que se estaban produciendo en la corte de Enrique VIII en Londres. Enrique, sumamente apegado a una de las doncellas de su esposa, una tal Ana Bolena, haba decidido casarse con ella. El Papa se neg a anular su primer matrimonio, por temor a contrariar al poderoso emperador Carlos I de Espaa, cuya hija menor, Catalina, era la esposa de Enrique, y segn la Ley Cannica no exista ninguna otra frmula para disolver el matrimonio. As que Enrique, que en su juventud idealista se haba ganado la aprobacin papal y el ttulo de "Defensor de la Fe" por su condena de Martn Lutero, se dispuso a seguir el ejemplo de ste rompiendo con Roma y erigindose l mismo en cabeza de la Iglesia de Inglaterra.

    Sin ser, en absoluto, tan escrupuloso como aquellos cuyos pasos segua, no vacil en aprovecharse al mximo de la nueva situacin. La licencia que continu otorgndose en asuntos de matrimonio es notoria. Lo que es menos conocido, si bien infinitamente ms importante en trminos histricos, es que una de sus primeras acciones, siguiendo el precedente de Calvino, fue conseguir de los comerciantes de la City un prstamo al diez por ciento anual; ndice que fue fijado como el lmite del inters moderado; poniendo as el sello de la aprobacin real y religiosa a la usura en Inglaterra.

    No obstante, no debe pensarse que la antigua prohibicin fue abandonada sin que se alzaran voces de protesta.

  • 5

    Durante ms de un siglo se sostuvo un enfurecido debate sobre esta cuestin. Se publicaron numerosos tratados y panfletos y se pronunciaron infinidad de sermones y de discursos. Un eclesistico, en tono irnico, dijo sobre el tema: "Este ha sido el criterio unnime de la Iglesia durante ms de mil quinientos aos, sin oposicin, en este punto. Pobre tonta Iglesia de Cristo que nunca pudo encontrar un usurero legal antes de esta edad dorada en la que vivimos!".

    El francs Bodin, cuya autoridad en materia econmica era incuestionable y que careca de intereses eclesisticos que defender, reafirm sin rodeos la posicin tradicional al decir, refirindose a Calvino: "Quienes mantienen, al amparo de la religin, que la usura moderada de un cuatro o un cinco por ciento es justa porque el que recibe el prstamo gana tanto como el prestamista, van en contra de la Ley de Dios, que prohbe por completo la usura y no puede ser revocada".

    Pero nada de esto pudo alterar realmente el curso que los acontecimientos estaban tomando inexorablemente.

    La situacin era en cierto sentido comparable al debate nuclear en nuestros tiempos. Ninguno de los apasionados puntos de vista debatidos pblicamente a favor o en contra del desarme nuclear tiene el menor efecto real sobre el que las armas nucleares sean fabricadas y desplegadas, por la sencilla razn de que las decisiones que afectan a este tipo de cosas se toman en una esfera totalmente distinta y en ella la opinin pblica no cuenta para nada, en uno u otro sentido. As ocurri tambin con la introduccin de la usura. La fuente del poder poltico haba cambiado y los guardianes de la moralidad no tenan ya acceso real a ella.

    Con el tiempo, por supuesto, los propios eclesisticos capitularon y llegaron a un acuerdo para no aparecer ridculos; la Iglesia de Inglaterra ha sido siempre propensa a la filosofa de "si no puedes vencerles, nete a ellos". Oficialmente, redefinieron la usura para ajustarla a la prctica comercial en uso, de forma que ahora era usura slo imponer tasas de inters excesivas, pero, qu constitua una tasa de inters excesiva, qued sin definir claramente: de esta forma, a efectos prcticos, los comerciantes tenan rienda suelta. Mientras que antes la prctica comercial estaba sujeta a la ley moral, ahora la ley moral poda ser alterada por la prctica comercial.

    La tendencia general al ultrapragmatismo en la Inglaterra de los Tudor, se vio interrumpida brevemente, aunque a la larga result favorecida, por la llegada al trono de Mary, la hija mayor de Enrique VIII.

    Mary, que era hija de Catalina, la hija del emperador catlico Carlos I, se cas con su primo, Felipe II, rey de Espaa, y estaba horrorizada por todo lo que su padre haba hecho. Reaccion con extrema brutalidad, estableciendo una inquisicin y quemando vivos a muchos de los que haban jugado un papel destacado en la ruptura con Roma. Al finalizar su relativamente breve reinado, se produjo una contra-reaccin que permiti a los elementos pragmatistas y mercantilistas incrementar considerablemente su influencia con el retorno del Protestantismo durante el reinado de su hermanastra Elisabeth.

  • 6

    Quisiera en este punto hacer un parntesis en el desarrollo histrico para echar un vistazo breve a un aspecto de la vida en Inglaterra que se estaba viendo afectado drsticamente por la relajacin de las leyes de la usura y por la disponibilidad de crdito que esa haba trado consigo.

    En Inglaterra, desde tiempos remotos, la mayor parte del pueblo haba vivido en la tierra y de la tierra. Aunque muchos de los aspectos ms rigurosos del sistema feudal instituido por los normandos ya no se imponan, la situacin segua siendo la misma que en siglos pasados.

    Estaban las grandes familias terratenientes que posean enormes latifundios, por lo general divididos en haciendas y fincas, y subyacente a todo esto discurra el proceso normal de la vida rural. La tierra era cultivada en parcelas dentro de un sistema de campo abierto, o sea, sin cercados. Haba pequeos terratenientes que eran dueos de sus parcelas o que las arrendaban al terrateniente local a perpetuidad, pero la mayora de los campesinos eran aparceros ("copy holders"), lo que significaba que tenan un derecho tradicional a ciertas parcelas, a cambio de realizar un cierto trabajo y entregar al propietario una cierta cantidad del producto recogido. Adems de esta tierra cultivada, exista un rea de tierra comunal en la que todos tenan derecho a apacentar sus propios ganados.

    Durante el reinado de los Tudor, empezaron a producirse ciertos cambios en esta situacin tradicional. Enrique VII quiso centralizar el poder y extender su control directo a todas las partes del pas. Una de las formas en que emprendi esto fue elevar a la clase mercantil, asentada en las grandes ciudades, y animarles a que se convirtieran en terratenientes, para as dividir los grandes latifundios de las grandes familias aristocrticas. Este proceso continu bajo Enrique VIII, y recibi un impulso an mayor al expropiar y vender ste las tierras de la Iglesia al clausurarse los monasterios, siendo su mayor beneficiario esta nueva clase de terratenientes.

    Al mismo tiempo, se alent a los nobles para que salieran de sus haciendas y pasaran ms tiempo en la Corte de Londres. El mantenimiento de grandes palacios en Londres y en el campo, junto con la extravagancia y el gasto que traa consigo la vida en la corte, llevaron a muchos cortesanos a experimentar serios problemas de liquidez. Dado que ahora se haba hecho mas fcil, a la vista de los acontecimientos ya mencionados, conseguir prstamos con inters, el cortesano en apuros poda acudir a ciertos comerciantes que por lo general estaban encantados de complacerle, tomando como garanta de la deuda los ttulos de una o dos fincas de sus propiedades. De este modo muchas propiedades empezaron a verse cargadas de deuda y cuando el noble incumpla en el pago, la finca que garantizaba la hipoteca pasaba a manos del comerciante-prestamista.

    Hasta aqu, la riqueza y el poder haban ido aparejados al simple hecho de la posesin de la tierra.

  • 7

    Los nuevos propietarios, tanto si haban adquirido sus tierras mediante compra, donacin, o impago, no estaban interesados en los derechos y responsabilidades feudales, sino slo en los ingresos, y por consiguiente, incrementaron la produccin; y as mismo, a causa de sus deudas, los antiguos propietarios tenan ahora que incrementar la produccin de sus haciendas si queran evitar que pasaran a manos de sus acreedores. El sistema tradicional de campo abierto no era un sistema agrcola que favoreciera la explotacin intensiva que ahora se exiga y obedeciendo a los intereses de una mayor eficiencia econmica se introdujo el "cercado". La introduccin del cercado de los campos tuvo probablemente mayor efecto, para una inmensa mayora de gente, en trminos del modo en que vivan da a da, que ninguna otra cosa anterior o posterior. Los campos abiertos en los que cada uno haba cultivado sus parcelas de acuerdo con sus derechos de arrendamiento o de aparcera, fueron divididos y cercados con setos, muros y vallas, y las tierras comunales, en la mayora de los lugares, corrieron la misma suerte.

    Para los aparceros, el sector ms pobre y tambin el ms numeroso de la sociedad, el resultado fue catastrfico. Hasta ese momento haban sido en gran medida auto-suficientes: cultivaban sus parcelas y apacentaban sus animales en las tierras comunales; pero esto haba sido siempre por consentimiento comn, por lo que, llegado el momento, no pudieron demostrar derecho legal alguno a la tierra que utilizaban. Como consecuencia de esto, un gran nmero de ellos se vieron obligados a abandonar sus pueblos para buscarse el sustento en las ciudades, convirtindose as en una fuerza laboral que fue captada por la incipiente revolucin industrial.

    As tambin, muchos pequeos propietarios fueron obligados a abandonar sus tierras por no contar con los medios necesarios para realizar ese cercado de la tierra. Otros, quedaron ahora convertidos en arrendatarios de las mismas tierras que antes les pertenecan.

    Dado que los gastos que suponan las operaciones necesarias para el cercado de las propiedades, entre las que se incluan la creacin de setos, taludes, zanjas, drenajes, la reubicacin de edificios y caminos y muchas otras cosas, eran considerables, muy pocos terratenientes fueron capaces de hacerles frente con sus propios recursos. Y de nuevo entra en escena el usurero, dispuesto naturalmente a prestar dinero con inters para esos planes de mejora de la tierra.

    Vemos as como los prestamistas, y la accesibilidad de los prstamos, no slo provocaron este cambio drstico en el uso de la tierra que alter por completo la vida y el aspecto del campo ingls, sino que siguieron beneficindose de sus resultados, obteniendo, sin riesgo, enormes riquezas a costa de arrebatar su medio de vida a un sector considerable de la poblacin.

    Me he adentrado en esto con cierto detalle porque ilustra claramente lo que sucede cuando la usura se extiende en cualquier situacin.

  • 8

    En primer lugar, se producen cambios econmicos y sociales de gran alcance que son, adems, irreversibles. En segundo lugar, los beneficios de la situacin van a parar a una elite a costa de los pobres y dbiles, cuya situacin empeora y alcanza nuevas cotas de privacin y de dificultad.

    Dejamos nuestra narrativa histrica con la Buena Reina Bess (Elizabeth I), y buena ciertamente debi parecerles a los Comerciantes Emprendedores y a los financieros, que tanta influencia adquirieron durante el perodo Tudor; pero, no tan buena, para los aparceros desposedos de sus tierras por los cercados. Seguramente, el efecto ms significativo del reinado de los Tudor, en trminos histricos, fue el desplazamiento que se produjo en el equilibrio de poder, que fue alejndose de la estructura tradicional de poder de la nobleza terrateniente en favor de una nueva elite formada por miembros de la clase mercantil, cuyo poder era la riqueza financiera, una riqueza que ahora se estaba incrementando exponencialmente debido a la utilizacin de tcnicas financieras que antes haban estado prohibidas.

    Elizabeth fue sucedida en el trono por su primo segundo James Stuart, rey de Escocia. James y su hijo Charles despus de l, aun sin ser catlicos, representaban sin duda al viejo orden. La doctrina del Derecho Divino, por la que son famosos, no era, como se suele describir, una mera asuncin arrogante del poder, sino que traa implcita la responsabilidad por parte del monarca de mantener el orden moral tradicional consagrado por la Ley Cannica. Esto iba, por supuesto, en contra del nuevo espritu de mercantilismo que tenda a identificarse con esa libertad respecto de la autoridad que se asocia con las formas ms extremas del Protestantismo. La clase mercantil estaba representada fuertemente en el Parlamento y la enemistad latente entre la monarqua, ansiosa por restaurar el status quo, y el Parlamento, que senta amenazado su recientemente adquirido poder, estall finalmente en la Guerra Civil. Se haba demostrado cierta la observacin de Platn acerca de la usura: la sociedad se haba dividido y luchaba contra s misma.

    La ejecucin de Charles I fue un golpe decisivo. Fue un hito histrico. El poder haba cambiado de manos. El viejo orden haba dado paso al nuevo.

    Irnicamente, haba sido la revolucin puritana la que rompi el mecanismo mediante el cual los valores religiosos podan hacerse sentir en trminos polticos y legales, y dio entrada al estado secular. La ciencia de la tica qued divorciada de sus races en los textos revelados y se convirti en algo que era decidido por los filsofos y los legisladores de acuerdo con las modas y los imperativos del momento, mientras que el mercantilismo y las finanzas adoptaron con rapidez papeles cada da ms importantes en el gobierno.

    Cromwell se haba visto obligado a recurrir a los financieros holandeses, adems de los locales, para pagar sus aventuras militares, que incluyeron, adems de la propia Guerra Civil y de la famosa expedicin irlandesa, una guerra contra Holanda.

  • 9

    Esta guerra, llamada la primera Guerra Holandesa, fue la primera guerra disputada por razones puramente comerciales, y muestra como el comercio empezaba a adquirir protagonismo en trminos polticos. Demostr as mismo, en forma cnica, que los financieros se benefician con la guerra sin importar de que lado estn. A la luz de todo esto, es significativo, aunque no del todo sorprendente, que fuera durante este perodo cuando la banca, que significaba de hecho la institucionalizacin de la usura y la va por la que consigui su total respetabilidad, empezase a adoptar la forma que ha conservado hasta hoy.

    El conde de Clarendon escriba pocos aos despus: "Los banqueros fueron una tribu que surgi y creci en la poca de Cromwell, y de la que nunca se haba odo hablar antes de los ltimos problemas; hasta entonces todo el comercio del dinero haba pasado por las manos de los notarios: eran en su mayora orfebres".

    Las transacciones financieras que fueron agrupadas bajo el trmino de "banca", se haban realizado antes, de una u otra forma, durante mucho tiempo, y dada la importancia central que esto tiene para el tema que estamos tratando, pienso que sera til en este punto echar una ojeada breve a cmo naci la banca. Los tres elementos principales que participan en su formacin son transacciones que implican usura: el cambio de moneda extranjera, la negociacin de prstamos y los depsitos bancarios, a los que va asociada la creacin de dinero.

    El comercio internacional haba existido durante muchos siglos y, gradualmente, los comerciantes fueron creando una forma de pago por mercancas, en el extranjero, que evitaba la necesidad de transportar grandes cantidades de oro y plata de un pas a otro. Esto se consigui por medio de las llamadas "letras de cambio". En su forma ms simple consista en una carta, que el comprador de las mercancas daba al vendedor, en la que autorizaba a un agente del comprador en el pas de origen del vendedor, a pagar por las mercancas que haba comprado, de forma que el vendedor pudiera cobrar el dinero que se le deba en su propio pas y en su propia moneda. Estas letras llevaban fecha diferida, para dar tiempo a que se vendieran las mercancas y a que el dinero fuera transferido, y lo que empez a ocurrir fue que los comerciantes, a quienes interesaba tener su dinero rpidamente, vendan la letra de cambio a otro comerciante, que se la pagaba al contado, por un precio inferior al nominal. Este segundo comerciante cobraba luego la letra, una vez cumplida su fecha, y obtena un buen beneficio sin haber tenido que hacer nada en absoluto. A esto se llamaba "descontar". El negocio con estas letras se volvi cada vez ms sofisticado y pronto apareci una clase de comerciantes a los que resultaba ms provechoso comerciar en letras de cambio que en mercancas reales. Su comercio era usura pura. Esta fue una de las transacciones en las que se especializ el banquero.

    El tercer elemento era el depsito bancario, y de l se ocupaban principalmente los orfebres.

  • 10

    Dada la naturaleza de su comercio en metales preciosos y en lingotes, los orfebres contaban por lo general con cmaras de seguridad y durante siglos la gente les haba confiado sus excedentes de oro y plata y otros objetos de valor para su custodia, recibiendo a cambio un recibo de lo que haban depositado. Pasado un tiempo, algunas gentes empezaron a usar estos recibos en lugar de dinero, ponindolo a nombre de otro al amortizar una deuda grande. Otra prctica comn consista en escribir al orfebre autorizndole a pagar al portador de la carta una cierta cantidad de lo que tenan en depsito, anticipndose as lo que llegara a ser el cheque moderno. El orfebre cobraba un tanto por almacenamiento y por servicios de esa ndole que realizase. De esta forma, empezaron a circular billetes expedidos por particulares que se utilizaban como moneda de cambio, si bien estaban an ligados a depsitos en moneda real y su volumen era muy pequeo en comparacin con las transacciones que se realizaban al contado.

    Pasado un tiempo, sin embargo, los orfebres, viendo que los depsitos que almacenaban por cuenta de otra gente se mantenan ms o menos al mismo nivel, empezaron a expedir recibos en exceso de los que ya haban dado, tanto para pagar artculos para ellos mismos y, cada vez ms, segn lo permitieran las circunstancias, en forma de prstamos con inters. Lo ms importante en esto es comprender que este papel era totalmente ficticio porque no estaba respaldado por moneda real. Este dinero estaba siendo materializado por arte de magia. Esta transaccin, que no era slo usurera sino tambin francamente fraudulenta, entr asimismo a formar parte de la nueva banca.

    De esta forma, estas tres transacciones, que en un principio estaban conectadas al comercio real, fueron reunidas en su forma usurera bajo el trmino de banca y divorciadas por entero de su contexto original. Se cre as un tipo de negocio que trataba slo con el dinero en s. Los buitres que Calvino haba soltado haban dado con la carroa.

    Habamos dejado a Cromwell luchando contra los holandeses. Por supuesto gan, como casi siempre que batallaba. Si hubiera sido como poltico tan exitoso como fue de general, la historia de Inglaterra habra sido bien distinta, pero de hecho la gente se alegr de que les dejara en paz, y no caban en s de gozo al dar la bienvenida al hijo del rey ejecutado, que regres al trono de Inglaterra con el nombre de Carlos II.

    Este acontecimiento fue denominado, falazmente, la Restauracin: digo falazmente porque en realidad no se restaur nada. La situacin haba cambiado por completo. Cierto que de nuevo haba un rey, pero slo de nombre. No era ya en modo alguno un gobernante, sino slo una figura. El control ejecutivo estaba ahora firmemente en manos del Parlamento y el poder real serva a las necesidades de los intereses mercantiles y a los financieros que los respaldaban. Una de las condiciones que el Parlamento impuso al rey fue que deba renunciar a los antiguos tributos feudales, sobre los que se haba apoyado el poder real de la monarqua, a cambio de lo que, a fin de cuentas, era un salario extrado de los impuestos.

  • 11

    Carlos II fue en realidad un empleado asalariado del Parlamento. Su impotencia poltica queda reflejada en su frvolo estilo de vida y en la negacin de sus esfuerzos encubiertos por restaurar el poder de la monarqua.

    Cuando su hermano James, que accedi al trono despus de l, realiz un esfuerzo ms decidido por restaurar el viejo orden, la respuesta inmediata del Parlamento fue invitar a William, el Prncipe de Orange, que estaba casado con Mary, la hija de James, a venir de Holanda para hacerse cargo del trono. Los trminos bajo los que deba acceder fueron dictados por el Parlamento y mediante ellos fueron eliminados los ltimos vestigios de poder poltico con que contaba la monarqua. William era, literalmente, el hombre que los banqueros estaban buscando. Se trajo consigo a su banquero personal de Amsterdam y detrs de l vinieron muchos otros financieros de esa ciudad, que en esa poca era el centro financiero de Europa. Desde ese momento, sin embargo, Amsterdam entr en decadencia y Londres se convirti en el nuevo centro de las finanzas mundiales. Esta fue la "Gloriosa Revolucin".

    El reinado de William dej bsicamente tres cosas a la posteridad. La primera fueron los problemas de Irlanda, de los cuales an tenemos cada semana sangrientos recordatorios. La segunda fue la Ley de la Tolerancia Religiosa, con la cual se consegua de una vez por todas que el estado no se viera ya ligado a ningn tipo de restricciones religiosas, ya que ahora todos los puntos de vista religiosos tenan la misma validez ante la ley.

    Con esta eliminacin definitiva de la influencia religiosa directa en el gobierno, la idea del "gobierno de la justicia" que siempre haba estado al menos implcita, fue "sustituida por la conveniencia econmica como rbitro del sistema y como criterio de la conducta poltica." Mediante esta ley, todos los obstculos de base religiosa que se interponan an en el camino de los financieros fueron eliminados. La tercera cosa, derivada de esto y que consagraba el triunfo final de los prestamistas, fue la creacin del Banco de Inglaterra. Los usureros haban ganado la batalla. El nuevo Banco tena licencia del gobierno para descontar letras de cambio e imprimir todo el dinero que quisiera. Para rematar la obra, se estableci la Deuda Nacional. El Gobierno encontr en el Banco una enorme fuente de poder adquisitivo, a cambio de la promesa de pagar inters a largo plazo. Una porcin especfica de los impuestos recolectados fue asignada al pago de este inters. En otras palabras, de ahora en adelante la poblacin entera estaba en deuda perpetua. Los ms descabellados sueos de los prestamistas se haban hecho realidad.

    De ah en adelante, las transacciones usureras fueron tomando un papel cada vez ms importante en los asuntos econmicos hasta llegar a nuestros das, en los que han calado de tal modo en la existencia cotidiana, que la vida sin ellas casi nos parece inconcebible. Tal como afirmaba recientemente un banquero, con toda seriedad: "El inters hace que el mundo gire".

  • 12

    Me ha sido claramente imposible, al presentar esta panormica histrica, cubrir con detalle los cerca de doscientos aos que abarca, por lo que me he visto obligado a tomar una lnea concreta, que he ido siguiendo a travs del entramado de la historia. No obstante, una vez encajados en su lugar todos los detalles, podr comprobarse que las conclusiones que he extrado siguen siendo ciertas y vlidas. Mi propsito ha sido mostrar como, en un perodo de menos de dos siglos, la usura pas de ser un delito condenado absolutamente desde los tiempos ms antiguos, castigado severamente por la ley y despreciado por todo el mundo, a ser considerada como una forma reconocida y honorable de hacer negocios, cuyos practicantes reciban los ms altos honores que un estado puede otorgar.

    La legitimidad de la posicin de nuestros ms lejanos antepasados en esta cuestin se vuelve cada da ms clara, a medida que los efectos insidiosos de la usura se van haciendo sentir cada vez ms en el medio ambiente y en nuestras vidas. Espero con este artculo poder contribuir a poner de manifiesto el carcter daino y destructivo de la usura que tan profundamente ha llegado a invadir la vida moderna y a conseguir que sea percibida como una cuestin de gran importancia poltica. Nuestros antepasados demostraron que la vida es posible sin ella y bien pudiera ser que la cura de la que, de ignorarse, ser la enfermedad terminal de la sociedad en que vivimos, est en la vuelta a la antigua prohibicin de la usura con la que se iniciaba este artculo.

    Fatwa Sobre El Papel Moneda

  • 13

    1. LA NATURALEZA DE LA USURA

    Usura en rabe significa incremento, exceso. La definicin de usura por el Qadi Abu Bakr Ibn al-Arabi en su Ahkamul Quran es:

    Usura (Riba) es cualquier incremento injustificado por sobre el contravalor (iwadun).

    Otra forma de expresar lo mismo es:

    Usura es cualquier incremento injustificado entre el valor de los bienes dados y el contravalor de los bienes recibidos.

    Definiciones: Qu es lo que se incrementa en una transaccin usurera? Lo que se incrementa en el contrato usurero no es slo la cantidad, como por ejemplo el peso de un bien frente al otro. Llamaremos a esta caracterstica de los bienes: valor (qimah). El valor incluye la cantidad y la calidad de los bienes, y es tambin un reflejo del libre mercado y es el reflejo de una transaccin justa. Los bienes (ard) son cualquier cosa que contenga una riqueza en general que pueda ser vendida o comprada, incluyendo las mercancas y el uso parcial de las mercancas rentables. El valor de los bienes es la relacin de comparacin con algunos otros bienes en una transaccin comercial justa (bay). Valor es cada una de las dos relaciones entre las dos partes equivalentes:

    El valor de A es B: A=B

    El valor de B es A: B=A

    La valoracin requiere algo con lo que comparar algo. Y la valoracin demanda igualdad. Por lo tanto, el valor demanda la equivalencia.

    El valor slo puede ser correcto si la transaccin es equivalente. Esta condicin de una transaccin justa es lo que llamaremos Equidad (qist). Usaremos esta expresin para definir la principal caracterstica de la transaccin comercial. Tomamos la expresin Equidad del Quran, donde Allah, subhana wa taala, ha declarado:

  • 14

    Gente ma! Cumplid con la medida y el peso segn la equidad. No desvaloricis las cosas de los hombres ni cometis maldades en la tierra como corruptores. (Quran 11,85)

    Bil qist significa con equidad o igualdad. Equidad en la transaccin comercial significa dar lo mismo (mithlan bi mithlan/lo equivalente por lo equivalente). Mientras que la transaccin se basa en la equidad, el contrato usurero se basa en la inequidad o injusticia, tomando algo ms y dando algo menos, o nada, a cambio. En la usura hay un incremento injustificable.

    Por tanto la equidad es:

    El valor de los bienes dados = el valor de los bienes recibidos

    Y la usura es:

    El valor de los bienes dados el valor de los bienes recibidos

    NOTA PARA PERSONAS DES-EDUCADAS

    EN UNA FACULTAD DE ECONOMA

    Los kuffar hablan del valor como una representacin subjetivo/objetiva. El valor a veces se representa a veces bajo el concepto de utilidad subjetiva (Galiano), a veces por la labor objetiva (Smith, Ricardo), a veces por la labor abstracta (Marx), a veces por la informacin numrica (Samuelson). El valor no es algo psicolgico, no es un concepto. Evaluar es un acto humano, y el acto slo existe en su ejecucin. La valuacin slo existe en el instante en el que dos partes intercambian bienes dentro de ciertas condiciones existenciales que hacen el intercambio equivalente. Y estas condiciones son el tema de la jurisprudencia islmica.

    Si dos personas se renen para intercambiar algunos bienes, siendo todos los bienes accesibles en el mercado, y acuerdan conjuntamente intercambiarlos, teniendo ambos conocimiento de cul es el precio normal (o en todo caso uno se lo recuerda al otro honestamente), entonces la transaccin ser equitativa. Pero cuando la libertad normal del mercado est restringida o cuando los valores de los bienes son abiertamente diferentes, entonces hay usura.

  • 15

    Una forma de usura se da cuando restringes el marco en el que todas las transacciones toman lugar, es decir, el mercado. Hay usura cuando el valor de uno de los bienes se incrementa artificialmente por un monopolio o una imposicin legal, por ejemplo cuando el precio de un artculo se hace ms caro en virtud de un monopolio.

    La otra forma de usura se da cuando introduces abiertamente un incremento en una transaccin en particular, por lo tato el valor de uno de los bienes es diferente del valor del otro, como pedir 110 dinares por 100 dinares luego de un perodo de tiempo.

    La usura requiere:

    Restriccin en el mercado o Inequidad en el trato

    La equidad requiere:

    Libertad en el mercado e Igualdad en el acuerdo

    Libertad en el Mercado (suq): La equidad requiere que el marco de la transaccin comercial, es decir, el mercado, debe estar libre de cualquier forma de monopolio, control de precio o imposicin de cualquier tipo.

    Yahya me relat de Malik que ste escuch que Umar ibn al-Khattab dijo, No hay acaparamiento en nuestro mercado, y los hombres que tienen exceso de oro en sus manos no deberan adquirir una de las provisiones que Allah ha enviado a nuestro patio y entonces acapararlas contra nosotros. (Al-Muwatta, 31, 56).

    Yahya me relat de Malik que l escuch que Uthman ibn Affan prohibi el acaparamiento. (Al-Muwatta, 31, 58)

    Lo que entendemos por libertad de mercado no es lo que los economistas entienden por sta. Esto es lo que entendemos por libertad de mercado: libertad de acceso y competencia en el mercado, libertad en los precios, libertad de elegir cualquier mercanca como medio de cambio (hablaremos ms al respecto), libertad de producir cualquier cosa y libertad de vender o comprar cualquier cosa. La libertad es la base del mutuo consentimiento que Allah ha ordenado para las transacciones comerciales. Si no hay libertad no puede haber mutuo consentimiento. Allah ordena en el Quran:

  • 16

    Vosotros que creis! No os apropiis de los bienes de otros por medio de falsedad, sino a travs de transacciones que os satisfagan mutuamente. (Quran 4, 29)

    Libertad en el acuerdo (aqd). La equidad tambin demanda que el intercambio, en los valores, sea de igual por igual en la transaccin especfica. Nada debera aadirse a lo que es el intercambio en s mismo, ninguna adicin ni en cantidad o condicin de cualquier tipo. Por ejemplo, esto es evidente que cuando uno intercambia 100 por 110 del mismo tipo.

    Esto es usura porque: 100 110 (del mismo tipo)

    Hay diversas formas de usura basadas en la ruptura de la igualdad en el acuerdo:

    Rentar el dinero

    El dinero no puede ser rentado porque no pertenece a la categora de las mercancas rentables. Puede ser invertido en un negocio, generando ganancia o prdida, pero no puedes establecerlo como una condicin en la que slo ganas, como al rentarlo. En el caso de mercanca rentable, por ejemplo una casa, uno puede rentarla por un mes y luego recuperar la casa ms la renta de la casa. Esto es conforme con la equidad.

    La casa + el uso de la casa = la casa + la renta de la casa

    En el caso de mercancas no rentables, como una manzana, no puede ser rentada, solamente vendida o prestada. Porque cuando usas una mercanca no rentable o consumible, la consumes. Incluso si la mercanca consumible puede ser dividida, cualquier parte que uses ser consumida. La manzana puede ser vendida por un precio o puede ser prestada con la condicin de que lo que se devuelva sea igual.

    La manzana = la manzana

    El dinero no puede ser rentado. La sola utilidad del dinero es que sirve para ser gastado. Aun cuando sigue existiendo luego de haber sido gastado, en lo que respecta al que hizo el gasto el dinero ha sido irrevocablemente consumido, como si fuera una manzana. El ahorro del dinero, aunque es una utilidad intrnseca del mismo, no puede ser transferido a nadie ms que al propietario.

  • 17

    Por lo tanto slo el propietario puede ahorrar su dinero independientemente de quin sea el que lo posea. Por lo que el ahorro no es una utilidad rentable. Por tanto el dinero es consumible, no rentable.

    sta es la razn de que rentar el dinero sea usura. Por ello: 5 gramos de oro = 5 gramos de oro

    Esto est claramente ilustrado en Al-Muwatta:

    Yahya me relat de Malik, de Musa ibn Abi Tamiz, de Abul Hubab Said ibn Yasar, de Abu Hurayra, que el Mensajero de Allah, que la bendicin y la paz de Allah sean con l, dijo: Un dinar por un dinar, un dirham por un dirham, sin excesos entre los dos. (Al-Muwatta, 31, 26)

    Otras formas de alterar la equidad de la transaccin por la abierta desigualdad en los valores se da en el caso de:

    Falta de certeza en el precio, cantidad o calidad de lo que est siendo vendido, por ejemplo, la lotera, o vender el contenido desconocido de una maleta, etc.

    Usura encubierta. Por ejemplo, introducir condiciones extras en el acuerdo, como hacer dos transacciones en una (te prestar dinero si me vendes esto a tal precio); o como depsitos no retornables; o como pujar en una subasta sin la intencin de comprar sino solamente de elevar el precio de los bienes; o retardar el pago en el intercambio de monedas, forzando en consecuencia un prstamo antes de que el intercambio ocurra; o manipular el marcado de alimentos vendiendo algo antes de tomar posesin del mismo, etc.

    OTRO MODO DE DEFINIR LA USURA

    Usura es obtener ganancia en una sola transaccin. Pero la ganancia halal slo proviene del comercio que involucra dos o ms transacciones que involucran ganancia.

    Usura: [100 = 110] Ganancia haram = 10

    Comercio: [100 = 100] y entonces [110 = 110] Ganancia halal = 10

  • 18

    Generar ganancia en slo una transaccin es como tomar sin dar nada a cambio. sta es la razn de porqu los usureros son como parsitos en el mercado honesto y saludable. La ganancia slo es legtima en el comercio. Compro a cierto precio y luego lo transporto, o lo mejoro o hago algo similar, y entonces lo vendo a un precio diferente. La diferencia es la ganancia halal del comercio.

    Especialmente en estos tiempos deberamos estar conscientes de lo que Allah dice en el Quran:

    Aquellos que comen usura no se levantarn sino como aquel a quien el shaytan ha enloquecido por su toque. Y eso es porque dicen, El comercio es lo mismo que la usura.(Quran 2, 275)

    NOTA PARA ALGUNOS MUSULMANES

    CONFUNDIDOS CON LAS DOCTRINAS DE MARX

    Prevenimos a todos los musulmanes contra la extensin de las doctrinas kafir de Kart Marx entre nosotros, algunas veces por al influencia de los munafiqun y la gente ignorante. Kart Marx fue un judo de una muy importante familia rabnica de Alemania. El centro y la base de su doctrina es llamado: la doctrina de la plusvala (Mehrwert, en el original alemn), que para Marx era como el robo. El plusvalor podra ser literalmente traducido en rabe (una lengua semtica como la hebraica) como Riba. Usura proviene del latn. Plusvalor es una traduccin literal de la palabra semtica que significa usura. Si nos damos cuenta que plusvalor significa usura, podemos ver cmo Marx distorsion el sentido. Lo que hemos dicho respecto a generar ganancia en slo una transaccin, l dijo que no era usura (plusvalor) y que era aceptable (halal). Y lo que hemos dicho de que generar ganancia en dos transacciones es comercio y es halal, l dijo que era usura (plusvalor) y que era inaceptable (haram). Marx distorsion el significado de usura hacia su opuesto. l escribi en su Capital:

    El algodn adquirido a [sterling] 100, por ejemplo, se revende a [sterling] 100 + 10, o sea [sterling] 110 {comercio}. La forma plena de este proceso es, por ende D - M - D', donde D' = D + D, esto es, igual a la suma de dinero adelantada inicialmente ms un incremento. A dicho incremento, o al excedente por encima del valor originario, lo denomino yo plusvalor {riba} {N. de T.: D= Dinero, M=Mercanca}

    (Marx, El Capital, Siglo XXI editores, T. I, Cap. 4, pag. 184) *

  • 19

    La formacin de plusvalor {riba} y, por consiguiente, la transformacin del dinero en capital, no pueden explicarse ni porque los vendedores enajenen las mercancas por encima de su valor {riba}, ni porque los compradores las adquieran por debajo de su valor {riba} ... si se intercambian no equivalentes, tampoco surge ningn plusvalor

    (Marx, El Capital, Siglo XXI Editores, T. I, Cap. 4, pag. 196, 199)

    Por tanto, la doctrina de Marx es una distorsin de la definicin de la usura, toda vez que clama que el comercio es como la usura (ver ms atrs el ayat del Quran). Max dice:

    Usura: [100=110] Ganancia aceptable (no es plusvalor, usura) = 10

    Comercio: [100=100] y luego [110=110] Ganancia inaceptable (es plusvalor, sura) =10

    Allah dice en el Quran acerca de los judos:

    Esconden en sus almas lo que no te han de mostrar(Quran 3, 154)

    Tambin dice:

    ... y los que siguen el judasmo. Prestan odos a la mentira y escuchan a otros que no vienen a ti. Tergiversan las palabras (Quran 5, 41)

    Y:

    Algunos de los que practican el judasmo tergiversan las palabras y dicen: Omos y desobedecemos! Oye pero no entiendas! Raina! Dndole un doble sentido con sus lenguas y ofendiendo el Din. Si tan slo dijeran: Omos y obedecemos! Oye!

  • 20

    Mranos! Sera mejor para ellos y ms justo; pero Allah los ha maldecido por su incredulidad, por tanto no creern, sino slo unos cuantos.

    (Quran 4,46)

    * Nota del traductor: La cita en el original en ingls de la fatwa es:

    The cotton originally bought for 100 is for example re-sold at 100 + 10, i. e, 110 [trade]. The complete form of this process is therefore M-C-M, where M + M = M, i.e., the original sum advanced plus an increment. This increment or excess over the original value I call surplusvalue [riba].

    (Marx Capital, Vol. 1, pag. 251)

    Naturaleza, divisin, y malicia de la usura

    P. Qu es usura? R. Que es: lucrum ex mutuo proveni ens. P. De cuntas maneras es la usura? R. Que se divide lo primero en clara y paliada, o formal, y virtual. La clara es cuando se exige como de justicia alguna cosa sobre el capital; como si el que presta ciento pide se le devuelvan ciento y cinco. La paliada es, cuando se incluye en otros contratos y se encubre con ellos; como si uno vende un caballo que vale cincuenta doblones, y por darlo al fiado o por otro ttulo quiere el vendedor se le vuelvan, o paguen cincuenta y cuatro. Se divide lo segundo la usura en real y mental. La real es, cuando de facto se recibe el lucro, o se pacta. La mental es, cuando con el mutuo se intenta alguna ganancia.

    P. Por qu derecho est prohibida la usura? R. Que lo est por todo derecho divino, humano, y natural. Que lo est por derecho divino y humano consta del Cap. Cum super de usuris, donde dice Alejandro III. Cum usurarum crimen utriusque testamenti pagina detestetur. Y en la Clement unic. ultim. De usuris, donde se dice, sea castigado como hereje, el que afirme, que la usura no es pecado. Calvino adhirindose a los Griegos cismticos quiere sea lcito exigir de los ricos un lucro moderado por el mutuo; pero ste es un error impo. Que tambin est la usura prohibida por el derecho natural, se prueba; porque el mismo derecho natural prohibe no se exija ms de lo justo en ningn contrato, y consistiendo la usura en exigir en el mutuo ms de lo justo, se deduce, estar prohibida por el derecho natural. As todos los Telogos con S. Tom. 2. 2. q. 78. art. 1.

  • 21

    Arg. contra esto: Dios concedi a los Hebreos, el que recibiesen usuras de los extraos, como consta del cap. 23 del Deuteronomio. Luego la usura no es intrnsecamente mala. R. Que Dios concedi a los Hebreos los bienes de sus enemigos y el dominio de ellos; y el recibir lo que era suyo, estaba libre del crimen [586] de usura. El recibirlas de otros extraos slo fue una permisin que se les toler, para evitar mayores daos, y que por lo mismo no sirve a abonar la usura. S. Tom. q.78. art. 1. ad. 2.

    P. Se da parvidad de materia en el pecado de usura? R. Que se da; as como en el hurto, y la rapia; pues la usura es uno u otro.

    P. De cuntas maneras puede darse usura mental? R. Que de dos. La primera, cuando uno presta con nimo de recibir alguna cosa, ultra sortem, pero sin recibir de facto ganancia alguna. La segunda, cuando adems de la prava intencin, de hecho se recibe inters. En este caso, o el que recibi el emprstito dio el exceso graciosamente, o no. Si lo primero podr el mutuante retenerlo, conociendo la voluntad del dador. Si lo segundo estar obligado a restituir el exceso, como injustamente adquirido. Y esta misma obligacin tendra aun en el caso, que el que prest no tuviese prava intencin, y pensase, que el que recibi el mutuo le daba graciosamente el exceso, si conoci despus ser otro el intento de ste, o dudase de l; pues supuesto este conocimiento o duda, quedara en obligacin de restituir el exceso, a lo menos pro qualitate dubii.

    P. Es usura mental esperar del mutuo alguna cosa sobre lo prestado? R. Que no lo es esperar por l la amistad y benevolencia, por no ser estos bienes precio estimables. Pero lo ser esperar por este motivo lo que lo fuere, o intentarlo primariamente, aun como de gratitud; pues como nos previene Jesucristo en su Evangelio Lucae 6, de tal manera debemos prestar, que no esperemos por ello lucro alguno: mutuum date, nihil inde sperantes. Con todo, no sera usura mental aun cuando se mezclase alguna esperanza de remuneracin por el mutuo, supuesta la voluntad absoluta de darlo gratis; como lo advierte Sto. Toms 2. 2. q. 78. art. 2. ad. 3.

    Pero no se debe admitir la opinin que dice, ser lcito manifestar esta esperanza, e intencin, diciendo a quin se presta; que espera se porte como amigo, y que le ser grato el que se muestre [587] agradecido, aun cuando haga esto sin imponerle obligacin civil alguna; porque no est esto libre de una vehemente sospecha de usura; pues para incurrir en este vicio basta, que por cualquier ttulo se pida alguna cosa precio estimable sobre lo prestado; como consta de la proposicin 42, condenada por Inocencio XI, que deca: Usura non est dum ultra sortem aliquid exigitur tamquam ex benevolentia, et gratitudine debitum, sed solum si exigatur, tamquam ex iustitia debitum.

  • 22

    P. Es lcito exigir por el mutuo alguna ganancia moderada por lo menos a los ricos? R. Que toda usura est generalmente reprobada sin excepcin de personas, como lo sienten todos los Catlicos, contra los herejes; y as siempre es ilcita por ms moderada que sea la ganancia, moderado, o poderoso aquel de quien se exige.

    P. Es usura obligar a quien se presta a que preste el despus? R. Que s; porque tal obligacin es precio estimable. Por esta misma razn es tambin usura obligar al que recibe el emprstito, a que compre de la oficina del que le prest, o a que muela en su molino; como tambin a que le haga algn favor o beneficio: a que reciba el mutuo parte en dinero, y parte en gneros o que lo cobre en parte de su deudor. Ser tambin usura imponerle la obligacin por el mutuo de pagar al que se lo da las deudas inciertas; o que salga por su fiador. Ser finalmente usura cualquier obligacin que se le imponga, no estando obligado a ella de justicia. No obstante el pedir al que se presta otro emprstito al mismo tiempo, no ser usura, si entre uno y otro se da igualdad; porque entonces ms que mutuo, se puede decir se da un contrato inominado de do, ut des. Y aun cuando lo sea de mutuo, se supone hacerse sin incomodo de aquel a quien se da, o con igual de ambas partes.

    P. Es usura pedir al que se presta la accin a que est obligado por caridad, o por alguna otra virtud que no sea la justicia? R. Con distincin; porque o de la omisin de la accin a que se le obliga nace obligacin [588] de restituir, o no. Si lo primero, se dar usura; como si uno diese a Pedro prestado, con la condicin de que si viese que se preparaba fuego para quemar su heredad, tuviese obligacin de justicia a darle aviso. Si es lo segundo, no habr usura; como se hace patente en este mismo caso, si la obligacin de avisar slo se le pidiese a Pedro como debida por caridad. Lo mismo, si pacta con l, que deba rezar el Rosario que tiene votado, o que oiga Misa los das de fiesta. Pedir prenda para seguridad del emprstito no es usura; pero no se puede vender, aun cuando el mutuo no se satisfaga al tiempo debido, no habiendo dado aviso primero al dueo de ella. Mas si la prenda que se pide fuese alguna cosa fructfera, cuyos frutos haya de participar el que prest, mientras no se satisfaga lo prestado, es conocida usura; porque es lo mismo que exigir los frutos adems de lo prestado. Exceptase, cuando el suegro no da al yerno el dote de su hija, y mientras no lo entrega le concede el usufructo de alguna heredad o heredades; porque en este caso se da para que fructifique en su favor, en lugar de la dote; y por consiguiente, si los frutos de la hacienda que suple sus veces fueren ms cuantiosos, que lo que el dote haba de producir, se debe el exceso al dueo de ella, o deber computarse por parte del principal.

    P. De cuntas maneras puede cometerse la usura paliada? R. Que de innumerables. Y as siendo casi imposible referirlas todas, slo tocaremos algunas ms frecuentes.

  • 23

    P. Puede exigirse alguna cosa por el mutuo a causa de ser el dinero presente ms estimable que el futuro? R. Que el decirlo est condenado por el Papa Inocencio XI en la proposicin 41, que es la siguiente: Cum numerata pecunia praetiosior sit numeranda, et nullus sit, qui non maiori faciat pecuniam praesentem, quam futuram, potest creditor aliquid supra sortem exigere a mutuatario, et eo titulo ab usura excusari. P. Por la obligacin de no pedir lo prestado hasta cierto tiempo, se puede exigir alguna cosa ms? R. Que [589] tambin est esta opinin reprobada en la proposicin 42, condenada por Alejandro VII, que deca: Licitum est mutuanti aliquid supra sortem recipere, si se obligat ad non repetendam sortem usque ad certum tempus. El esperar algn tiempo la satisfaccin del emprstito es necesario, atendida la naturaleza del contrato, y as, si por esta causa se pudiese exigir inters, siempre la habra para ello. Por lo mismo tampoco se puede exigir aliquid ultra sortem por el trabajo del que presta en contar el dinero; por ser tambin intrnseco al mutuo contar o medir lo que se entrega; a no ser, que el que presta necesitase de otra persona para contar el dinero, o medir el trigo, o para conducirlo de una parte a otra, en cuyo caso se le debera satisfacer al jornalero, su trabajo por el que recibe el mutuo.

    P. Es usura prestar con la obligacin de volver el emprstito en la misma especie, y cantidad de moneda? R. 1. Que no ser usura, cuando se duda igualmente del aumento, o decremento de su valor; porque entonces ambos se exponen igualmente a la prdida que a la ganancia, y as es igual la condicin de los dos. Tambin se puede prestar sin usura trigo viejo con la obligacin de volverlo nuevo de la misma calidad y valor, porque esto no es pedir ms de lo que se prest.

    R. 2. Que habr usura en el caso propuesto, cuando el que presta sabe o cree que al tiempo de satisfacer el mutuo ha de tener mayor valor la moneda, o cosa prestada, si l no la haba de conservar hasta el mismo tiempo; porque el que presta veinte pesos, cuando cada uno vale veinte, y los pide cuando valen treinta, es claro pide ms de lo que prest. Lo mismo es de otras cosas; como si uno presta diez fanegas de trigo cuando vale la fanega a treinta, y las pide, cuando vale cada una a treinta y cinco. Y as debe quitarse del nmero a proporcin del mayor valor que tenga al tiempo de satisfacerse la deuda.

    R. 3. Que si con buena fe se prest sin pensar cosa alguna del precio de la cosa prestada, y despus crezca su valor, se debe volver la misma en especie, nmero y [590] bondad, siendo de las cosas que se consumen con el uso, como vino, trigo, y otras semejantes; porque en ellas no se atiende tanto a su valor extrnseco, cuanto a su bondad intrnseca. Lo contrario se ha de decir, cuando el emprstito se hizo en dinero; porque en este ms se mira al valor extrnseco, que a otra circunstancia; y as se ha de volver el importe de lo que se recibi en el mutuo; como si uno recibi prestados veinte escudos cuando cada uno vala veinte reales, y cuando vuelve el emprstito vale cuarenta, bastar vuelva los diez, que valen lo que antes valan los veinte. Segn estas reglas puede el que presta moneda de oro, o plata pactar el que se le vuelva en moneda de la misma calidad; pero no podr el que da moneda de calderilla a volvrsela en oro o plata; porque sera imponerle una obligacin que no tiene.

  • 24

    --------------------------------------------------------------------------------

    Proyecto filosofa en espaol

    2000 www.filosofia.org

    Pamplona 1805, tomo 1, pginas 585-590

    USURA

    Cuando se habla se usura, se est hablando del cobro excesivamente alto de intereses en un prstamo o prstamos que otorgue una persona u organizacin a la cual se le llamara |usurero(a).

    Cuando se pide un prstamo o un crdito, est tendr unas condiciones bajo las cuales ha de ser pagado. Estas condiciones pueden ser el tiempo en que debe ser retornado el valor total del prstamo, la forma y periodos en los que ste debe ser retornado (mensual, trimestral, anual, etc.), y el costo que, por tomarlo, asume la persona a quien se le otorga, costo que generalmente est determinado por una tasa de inters y que se traduce en el pago peridico (mensual, trimestral, anual, etc.) de intereses.

  • 25

    Los intereses que se cobran en los prstamos o crditos, tienen incorporada dentro de ellos la teora de que ha de haber un precio justo y razonable a la hora de cobrarlos y que, por lo tanto, no se determinan exclusivamente con base en la oferta y la demanda de los crditos; es esta la razn de que los gobiernos de algunos pases hayan establecido un lmite mximo para el cobro de intereses en los prestamos, lmite que recibe el nombre de |tasa de usura. Esta tasa, si no es adecuada, pude propiciar el desarrollo de mercados no legales para los prstamos, sin embargo, su funcin principal es la de evitar que se cobren intereses muy altos a todas aquellas personas que soliciten crditos o prestamos.

    El documento |Intereses explica qu son los intereses y cmo se establece su valor.

    Ms informacin sobre este tema se puede encontrar en los documentos |Banca , |Tasa de colocacin y tasa de captacin y |Sistema financiero , disponibles en la Biblioteca virtual de economa.

    Algunos vnculos que se encuentran en la Biblioteca virtual y que pueden complementar el tema son:

    Notas sobre la tasa de inters y la inflacin en Colombia Documento de Juan Carlos Echeverri y Marcela Eslava, hace parte de la serie |Borradores de economa, de la Subgerencia de estudios econmicos del Banco de la Repblica, nm. 78, septiembre de 1997.

    Superintendencia Bancaria Pgina principal de la Superintendencia Bancaria, en la que podr encontrar todo lo relacionado con esta institucin.

    Tasas de inters y flujos internacionales de capital Documento de Leonardo Villar Gmez, miembro de la Junta directiva del Banco de la Repblica, en el que analiza las polticas de la tasa de inters y las perspectivas cambiarias de la balanza de pago.

    Qu es la tasa de inters? Define qu es la tasa de inters. Tomado de la seccin de preguntas frecuentes del Banco de la Repblica.

    Usura Con esta palabra, Ezra Pound sintetiz el mal profundo de la poca ms Oscura. Su famoso Canto XLV "Usura", es tambin un Manifiesto en contra de este tiempo maldito. La razn fundamental que llev a Ezra Pound a ponerse de parte de Hitler en la Gran Guerra es que fue el nacionalsocialismo que destruy la servidumbre al inters del dinero. Es decir, la Usura.

    Y es sta tambin la ltima razn de la declaracin de guerra total a Hitler y al Hitlerismo por parte de los poderes del judasmo internacional, de los sirvientes del Demiurgo Jehov, del Enemigo, del Seor de las Tinieblas. Hitler les privaba de su arma siniestra, por medio de la cual se ha esclavizado al mundo.

    El anlisis de nuestra situacin, de la de otros pases de nuestro continente y del llamado Tercer Mundo ha sido hecho poniendo como piedra angular el Protocolo XX de los Sabios de Sin sobre los emprstitos contrados en el extranjero.

  • 26

    Se puede ver que esta deuda externa ser tambin eterna, alcanzando cifras inmensas, de pesadilla. Y as como el pas se endeuda en el extranjero al capital usurero internacional, con intereses siempre en aumento, del mismo modo el particular se endeuda internamente a un igual inters usurario con la banca interna, que, a su vez, depende por otros prstamos del supercapitalismo exterior. Mientras tanto el organismo de control, creado por el capital internacional judo "El Fondo Monetario Internacional", vigila y dirige con mano frrea el suicidio de las agrupaciones nacionales. Chile ha pasado a ser el mas obediente de los suicidas, el ms aplicado de los autodestructores de su propio pueblo y de sus trabajadores indefensos. El mas obediente cumplidor de todas las ordenes del amo sdico. Sombrero (gorra) en mano pide y pide prestado para poder pagar el inters del inters de sus prestamos crecientes y acata las ordenes que ltigo en mano, el prestamista le hace llegar a travs de su capataz y encomendero El Fondo Monetario Internacional.

    A continuacin vamos a reproducir algunos prrafos de "El Manifiesto para el quebrantamiento de la Servidumbre del Inters del Dinero" que fue el antdoto que el hitlerismo descubriera contra el "Protocolo XX" de los Sabios de Sin.y que, al ser aplicado en Alemania, destruy esa servidumbre y estuvo a punto de aniquilar de una vez y para siempre el virus de la Usura. Se dej en claro que, en todo momento y lugar puede una nacin, un conglomerado humano, intentar salvarse de la catstrofe y de la destruccin. La frmula la dio el Nacionalsocialismo, el Hitlerismo. Y el peligro fue tan grave para la ponzoa judaica, que se decidi urgentemente la guerra total contra el Genio de los gentiles. Por miedo de que los pueblos, an hoy, vuelvan hacia l sus ojos desesperados, ante la agona que viven y ante el fracaso de los sistemas que se dan como nica alternativa, marxismo, capitalismo, se ha inventado toda esa parafernalia del "holocausto del pueblo elegido de jehov", de los crmenes nazistas, de la persecucin, la tirana, la esclavitud, los genocidios raciales y dems argumentos con que se moviliza la emocin de las masas, se obnubila la mente y se impide ver la realidad a los arios idiotizados y a los animales-hombres. Todo ha sido planeado as cuidadosamente y con siglos de antelacin. Los mismos "Protocolos" lo dicen. Creen poder valerse del Genio de los gentiles, utilizarle para cumplir sus planes hasta sus ltimas consecuencias: La imposicin de su Mesas-Golem, de su maquinaria ciberntica, sobre la razn y carne de los esclavos, convertidos ya en un amasijo de barro y excremento. El autor de "El Manifiesto contra el Inters del Dinero" fue Gottfried Feder. Sus principios fueron aplicados por Hitler, una vez llegado al poder en Alemania. De importancia capital es poder conocer que Feder era miembro permanente de La Sociedad Esotrica de Thule (la Thulegesellschaft) de la que tambin lo fueran, como miembros invitados Adolf Hitler, Rudolf Hess y Alfred Rosenberg, entre otros altos dirigentes del nazismo

  • 27

    De este modo, la doctrina aplicada, el antdoto contra el virus judo contra su "esoterismo" de magia negra y de la Cbala numeral, del inters del dinero", fue toda una operacin de magia aria, de esoterismo hiperbreo, nrdico y polar. He aqu algunos extractos reveladores para Chile y los chilenos de hoy, para los

    sudamericanos y todos los pueblos que gimen bajo el yugo del capital judo internacional:

    "El nico remedio, el remedio radical para la curacin de la humanidad sufriente es: el quebrantamiento de la servidumbre del inters del dinero. Este quebrantamiento significa la nica posible y definitiva liberacin del trabajo productor de las potencias del dinero que dominan secretamente el orbe. El quebrantamiento de la servidumbre del inters significa la restauracin de la libre personalidad, de la salvacin del hombre de la esclavizacin y tambin de la fascinacin mgica en que su alma fue enredada por el consumismo. (El Manifiesto dice "mammonismo"; pero hemos adaptado el trmino a los tiempos presentes de Chile y de las doctrinas judas de los "boys" de la Escuela de Chicago y del judo Milton Friedman. En Chile inventaron los prstamos en U.F. --Unidades de Fomento(UDIS en Mxico) que obligan al deudor a vivir apenas para pagar el inters del inters, como dira Feder).

    "Quien quiere combatir el capitalismo de verdad debe quebrar la servidumbre del inters" "Es bien sorprendente ver cmo la ideologa marxista, desde Marx y Engels, comenzando por el Manifiesto Comunista y subiendo hasta el programa de Efurt, especialmente Kautzky (todos judos) y tambin los actuales mandatarios socialistas, se detienen como ante una voz de mando ante los intereses del capital prestamista. La santidad del inters es el tab; el inters es lo ms sacrosanto, tambin para los comunistas (que igualmente 'ayudan' a sus socios -Comecn- cobrando enormes intereses en dinero y en sangre). Sacudir el inters no lo ha osado nunca nadie. (Slo los templarios prestaban sin inters.) Mientras la propiedad, la nobleza, el honor, la seguridad de la persona y de los bienes, los derechos de la Corona, las convicciones religiosas, el honor castrense, la patria y la libertad estn puestos ms o menos fuera de la ley, el inters es sagrado e intocable. Noli me tangere! Su peso gigantesco arrastra a la nave estatal al abismo; es un enorme engao, fraguado pura y exclusivamente en beneficio de las grandes potencias del dinero".

    "Los grandes poderosos del dinero estn, por cierto, como ltima fuerza impulsora detrs del imperialismo anglo-americano que abarca el mundo. Las grandes potencias del dinero han financiado efectivamente la horrible matanza de seres humanos de la Guerra Mundial. Las grandes potencias del dinero ciertamente como propietarias de todos los grandes peridicos, han envuelto al mundo en una red de mentiras. Han excitado con placer todas las pasiones bajas, el ansia de lujo, el consumismo, los anhelos absurdos y las utopas...

  • 28

    El espritu del consumismo slo quiso conocer cifras de exportacin, de riqueza nacional, expansin, proyectos de la gran banca, financiacin internacional, etctera. Y ha conducido a la ruina de la moral pblica, al hundimiento de los crculos dirigentes en el materialismo y el ansia de placer, a un achatamiento de la vida nacional, factores todos que son culpables del terrible derrumbe.

    "El inters, la afluencia de bienes sin esfuerzo y sin fin, la posesin de dinero sin ninguna clase de trabajo (el judo tiene que 'dedicarse a orar a su Dios') es lo que ha hecho crecer las grandes potencias del dinero. El inters del dinero es el principio criminal del cual se genera la Internacional Dorada" -El supercapitalismo-.

    "Y el Derecho Romano, sobre el que se basa nuestra legislacin, esta hecho para

    proteger el gran capital y la usura; porque es el Derecho al servicio de una plutocracia. "El ansia de inters insaciable del gran capital prestamista es la maldicin de toda

    la humanidad trabajadora. El ingreso de la casa Rotschild, de los Cahn, Leb, Speyer, Schiff, Morgan, Vanderbilt y Astor, estimada en conjunto en por lo menos sesenta o setenta mil millones (en aquellos aos), con un rdito de un 5% de inters, significa un ingreso para estas ocho familias (judas) de 5-6 mil millones, tanto o ms que las entradas anuales del 75 % de los contribuyentes de Prusia, en 1912, con un censo de 21.000.000, aproximadamente.

    Ocho multimillonarios tienen tantos ingresos como 38 millones de alemanes "Mediante una intensa campaa de esclarecimiento se deber poner en evidencia

    al pueblo que el dinero no es ni debe ser otra cosa sino un bono por trabajo efectuado; que toda economa altamente desarrollada necesita del dinero como medio de intercambio; pero que con todo esto queda cumplida la funcin del dinero, y que de ninguna manera le puede ser conferido al dinero, mediante el inters, un poder sobrenatural de crecer por si mismo a costa del trabajo productivo.

    "Desamparados balbucean los pueblos! Un ardiente ansia, un clamor por la

    salvacin pasa a travs de las masas engaadas, con sus esperanzas frustradas. Con risas y bailes, con cinematgrafos y desfiles, se trata de engaar al pueblo para que olvide su lamentable destino, la traicin, la terrible desilusin, la herida interna... Tambin en Rusia, la socializacin, la estatizacin, ha probado ser un fracaso. Y cuando la desesperacin de todo el pueblo cunde, las bandas monglicas, el terror sangriento, las bayonetas solamente son capaces de proteger a los tiranos de la venganza del pueblo engaado y explotado...

    "Tambin nosotros terminaremos as si continuamos dejando que el gobierno siga

    en manos de los especuladores internacionales, representantes de la burguesa expoliadora y de los miembros de una raza (antirraza) extraa a la esencia del pueblo alemn".

  • 29

    Esto se aplica a Chile hoy casi en el detalle. Somos ya los esclavos de la usura y del Contralor de la Usura, del Fondo Monetario Internacional.

    Podramos seguir reproduciendo el luminoso Manifiesto Nacionalsocialista en su

    totalidad; pero no es necesario. Ya hemos captado su esencia, y ello slo importa. Cul es la solucin que la Alemania de Hitler aplicara al final? Cambiar el valor dinero por el valor trabajo. Una solucin simple, como el huevo de Coln. Alemania no tena dinero, pero si tena el trabajo formidable de su pueblo para pagar su deuda de guerra, impuesta por el Tratado de Versalles. Y con ella pag, con el producto de su trabajo. Nosotros no tenemos este soberbio trabajo alemn, pero tenemos tambin un trabajo hbil y esforzado. Y tenemos nuestras materias primas, elaboradas o semielaboradas. Con ellas podramos pagar. Pero si slo pretendiramos intentarlo, caera el Gobierno que lo propusiera. A Alemania le declararon la guerra planetaria. A Chile slo les bastara con que se moviera un solo dedo de la mano juda. A toda la Amrica del Sur la mantienen dividida para ello, con problemas de fronteras y de reivindicaciones nacionales. Chile es el ms vulnerable. La sombra permanente de una posible guerra chileno-argentina es mantenida por medio de judos enquistados en la prensa de Buenos Aires, en las delegaciones para las negociaciones de los acuerdos y por la accin de las logias masnicas. Por todos los medios se tratar de evitar un entendimiento general latinoamericano para enfrentar el problema de la deuda externa y de los intereses crecientes y usurario. Se tratar de usar a alumnos aplicados" como agentes de desacuerdo, instndolos a que negocien por separado, premindolos por su fiel cumplimiento en el pago de los intereses de los intereses de los intereses, de los prstamos hechos y renovados para pagar slo esos intereses.

    Y Gottfried Feder afirma que la solucin de todo el infernal asunto se encuentra

    precisamente en la bancarrota estatal, como el nico medio de salvacin de las economas nacionales. Slo as los pueblos de hoy, de esta coyuntura de la historia, cuando el judo se cree triunfador y dueo del mundo, pueden llegar a liberarse de sus garras y escapar del crculo de magia negra en que los tienen aprisionados, "hipnotizados", como a las vctimas de su Serpiente.

    He aqu la solucin, la nica solucin verdadera: dejar de pagar, declararse en

    quiebra, en bancarrota nacional. Y qu puede pasar? Nada. absolutamente nada. Slo un renacer del espritu nacional, una liberacin. Los judos de Norteamrica y de Rusia no van a declarar la guerra conjunta a su universo de deudores. Aunque s, desesperados, podran declararse la guerra entre ellos. Cosa que harn de todos modos, pues sus regmenes ya estn fracasados. Tampoco van a poder meter a los pases a la crcel, como en Chile se ha hecho con los empresarios del "consumismo", que se declararon en quiebra despus de haber sacado sus capitales fuera del pas. En este caso, el dinero y el mismo oro de los acreedores habran dejado de tener valor alguno. Slo el trabajo, los alimentos, las materias primas recuperaran su importancia. Y el dinero, pero slo como medio de intercambio. Se habra destruido el inters, el caldo de cultivo del microbio, del virus planetario y galctico.

  • 30

    Utopa, sueo vano! Porque el Fhrer ya se fue y no retornar tan pronto. No antes de que lo lloren todos los seres y hasta los minerales y las plantas, como a Baldur. No se encontrar el pas capaz de arriesgarse, el gobernante puro, honesto, leal, grande, como para preferir el sacrificio, el riesgo, el honor, el combate, antes que defraudar a su pueblo y permitir que lo desangren. Preferir la muerte antes que la ignominia de la esclavitud. Es cuestin de raza.

    En todo el mbito de nuestro mundo sudamericano, slo un pas ha tenido estos

    impulsos, sin fructificar: Argentina. Debemos reconocerlo y admirarlo, aun como destellos de un fuego fatuo. Y ello, a pesar de que Argentina se ha prestado para realizar el trabajo del Enemigo, provocando continuamente a Chile, casi al punto de producir la guerra tan deseada por aquellos que saben que la complementacin y la unin de estos dos pases creara un centro irresistible de energa y magnetismo. Una posibilidad etnolgica en el Cono Sur, en la Hiperbrea sudpolar.

    Y el Manifiesto 'Nacionalsocialista dice: "La supresin del pago de intereses no es una bancarrota estatal disimulada. El fantasma de la bancarrota estatal es, en efecto, un ogro de cuentos infantiles

    inventado por las potencias prestamistas". Ante el solo indicio autntico de que un deudor pueda dejar de pagar los intereses

    y hasta la deuda, la banca juda internacional empezar por bajar los intereses, dar facilidades, declarar moratorias, y, por ltimo, hasta condonar la deuda, con tal de no tener que enfrentar el horror de el dinero deje de valer lo que para el judo vale. Que llegue a no valer nada fuera de ser un medio de intercambio. Aceptar todo esto con el conocimiento de "viejos luchadores" de que la memoria del goym , de los animales-hombres y tambin de los arios embrutecidos es breve. Y de este modo, dentro de muy poco volver a prestar con intereses (comenzando con intereses bajos o disimulados). Y as el caldo de la Usura le permitir seguir subsistiendo sin trabajar, explotando el trabajo de los otros y "orando a Jehov", para preparar el advenimiento de su Rey-Mesas.

    Pero antes de llegar a una situacin tan extrema, el capital internacional har uso de

    todos sus expedientes conocidos y desconocidos: asesinatos y cambios de gobiernos de los gentiles, guerras locales (Argentina y Chile, Irn e Irak, Libano, etctera), amenazas, informes monetarios, divisiones, enemistades.

    Slo en un punto de la tierra esto se logr: en la Alemania de Adolf Hitler, en su Tercer Reich. Por eso Ezra Pound estuvo con l an en contra de su pas de usureros y de judos; por eso lo estuvo John Amery, el ingls; Wi1liam Joyce, el irlands; Robert Brasillach, el francs; Knut Hamsun el noruego y lo estoy an yo, el chileno. Porque, como dice Ezra Pound en su inmortal Canto:

  • 31

    "Con usura no hay hombre que tenga casa de buena piedra. Con usura no llega al mercado la lana,

    no aportan las ovejas ganancias con la usura. La usura es una peste, la usura

    embota la destreza de la hilandera. Tu pan siempre ser de harapos rancios,

    seco ser tu pan como papel, sin trigo de montaa, harina fuerte.

    Con usura la lnea se hace tosca, con usura no hay lmites precisos

    y no hay hombre que encuentre lugar para vivir. Sin piedra est el picapedrero,

    sin hilo el tejedor. Pietro Lombardo no lleg por la usura.

    Porque con la usura ningn cuadro est hecho para perdurar,

    ni para vivir con l, sino para venderse, venderse con premura. Pier della Francesca, ni Angelico llegaron

    por la usura, ni catedral alguna de piedra firmada: Adamo me fecit.

    La usura oxidara el cincel, enmoheciera el arte, el artesano... Cadveres se aprestan al banquete

    por orden de la Usura."

    POR MIGUEL SERRANO.

    ASOCIACION DE LUCHA CONTRA LA USURA

  • 32

    Pedir prestado no es mucho mejor que mendigar, as como el prestar con usura no es gran cosa

    menos que robar. (Gotthold Ephraim Lessing)

    LOS SECRETOS DE LA USURA La usura es el cncer de la Humanidad

    Ezra Pound

    Frecuentemente escuchamos, en plticas de caf, el notable negocio que suelen hacer los bancos con las tasas de inters que cobran a quien pide un prstamo y lo que pagan a quien coloca un plazo fijo. Este diferencial normalmente conocida como spreed suele oscilar en un 25 a 50 % segn el tipo de operatoria.

    Si a alguien le parece exagerado lo que aqu se afirma le pediramos que se acerque a preguntar a cualquier casa bancaria que inters le daran por su colocacin en plazo fijo o en caja de ahorro. Y sin molestarse demasiado, verifique la tasa de inters que le cobraron en el ltimo resumen de cuenta de su tarjeta de crdito.

    Sin embargo, la altsima rentabilidad de la que goza esta actividad, no queda limitada a esta simple instancia, sino que la operatoria bancaria ofrece una faceta que es casi desconocida a los legos en temas financieros, entre los que se encuentran, aunque no lo crea el desprevenido lector, ms de un economista.

    Lo descripto en las primeras lneas es la punta del gigantesco icebergs, en el que se ha convertido en los ltimos tres siglos el negocio bancario.

    Pasamos a explicar porque decimos en los ltimos tres siglos y por ello tendremos que historiar en forma sucinta el origen de la banca moderna. Antiguamente, los pocos bancos existentes se dedicaron a guardar los depsitos que efectuaba la gente que tena cierta capacidad de ahorro. Ese servicio de guarda y custodia de valores era retribuido al banquero de esos entonces con un mdico canon. Los prstamos a inters estaban prohibidos por un sano precepto religioso impuesto por la Iglesia Catlica. Esa guarda y custodia de valores era la principal actividad bancaria.

  • 33

    Contra la entrega de las monedas de oro o plata, que era el dinero de la poca, los precursores de las finanzas modernas entregaban recibos. Estos recibos, que eran la constancia de los depsitos efectuados fueron generalizndose como forma de pago. Es decir, si quien haba depositado en el banco de la localidad donde viva, tena que efectuar un pago no se tomaba el trabajo de ir a la institucin bancaria, retirar las monedas de oro y usarlas para pagar, sino que proceda directamente a endosar el recibo, quien lo reciba repeta seguramente del mismo procedimiento y as sucesivamente. Pronto, los recibos fueron aceptados como moneda corriente convirtindose as en un medio de pago ms. Esta nueva metodologa de pago generara en buena medida una importante modificacin en las prcticas comerciales vigentes, que quizs haya sido positiva, pero ello tambin trajo aparejada una de las ms grandes estafas que se haya efectuado a la humanidad.

    Esta gran estafa, a la que hacemos referencia, pasa a concretarse cuando algunos de los ms perspicaces banqueros notaron que en muchos aos de prctica bancaria, de la que dejaron constancia en los registros contables, en promedio, nunca los depositantes sacaban ms del diez por ciento de los depsitos. Esto, que para cualquier otro mortal no hubiese significado otra cosa que un simple dato estadstico, para estos cultores del materialismo signific un importante descubrimiento. Ya que razonaron del siguiente modo: tengo depsitos por 100 denarios y emit recibos por la misma cantidad, dado que nunca me retiran ms del 10% Qu pasara si emito recibos por 1.000, manteniendo en mis arcas los 100 denarios? Me permite cubrir el 10 % que la experiencia indica que se retirara en promedio. Entonces comenzaron a prestar recibos equivalentes a 900 denarios y lo prestaban con inters.

    En otras palabras, el banquero emita recibos por 1.000 denarios y mantena en disponibilidad 100 denarios en monedas de oro, su experiencia le indicaba que nunca los retiros en su conjunto superaban el 10 % es decir la cantidad de denarios que tena en monedas de oro. La reforma protestante haba debilitado la prohibicin eclesistica de prestar con inters, con ello estas operatorias dejaban de ser ilegales, y pronto los sistemas jurdicos empezaron a mutar de forma de proteger cada da ms los derechos del banquero, especialmente despus de la revolucin francesa.

    Los banqueros hicieron real en su beneficio el sueo de los alquimistas, fabricar oro de la nada. Incluso mejoraron la idea ya que ni siquiera la sustancia bsica deba ser el plomo, sino que con simple papel les alcanz, mucho ms barato.

    Los lectores me dirn no, que lo nico que hicieron eran esos recibos equivalentes a 900 denarios y los recibos seguan siendo simples papelitos, cierto, pero quienes tomaban prstamos, deban pagarlos con oro o con otros bienes garanta de la operacin en cuestin, cuando no podan cancelar el prstamo.

  • 34

    Oro nuevo no fue creado por los financistas, pero si crearon un poderoso medio para esquilmar a los incautos cristianos de esos entonces y a los de ahora tambin, con gravosas deudas unidas a la pesada carga del inters usurario. El sector financiero de a poco vio incrementar sus patrimonios en forma exponencial dando origen a las inconcebibles fortunas que actualmente detentan los popes de las finanzas como los Rostchilds, Rockefeller, Lazard, Morgan, Khun, Loeb, entre tantos otros.

    Todo lo relatado que puede parecerle amigo lector un cuentito de pocas ya fenecidas, sigue teniendo notable vigencia, y si no nos cree, o supone que a Ud. no lo afecta porque no esta endeudado con el sistema bancario y ni siquiera es usuario de tarjetas de crdito, le pedimos que trate de interiorizarse de la deuda externa de su querido pas. Siendo nosotros argentinos se la recordamos a nuestros compatriotas 140.000 millones de dlares, nos disculpamos ante el resto de los hermanos latinoamericanos de no tener el dato preciso de cada una de las deudas externas de sus respectivos pases, pero seguramente no les ser difcil conseguirlo y darse cuenta que estn de una u otra forma tan hipotecados a la usura internacional como mi pobre Argentina.

    Por eso nos comprometemos a seguir profundizando el tema en cuestin. Porque uno de los escasos medios para combatir el flagelo de la USUROCRACIA es desenmascarando sus prfidas y esotricas prcticas. Y les exhorto a difundir este tipo de temas de modo que salga a la luz la VERDAD y con ella se ponga en evidencia la terrible estafa de la que somos vctimas TODOS LOS PUEBLOS PRODUCTORES DEL PLANETA en beneficio de una minora asocial y especuladora.

    Mxico

    USURA INSTITUCIONALIZADA

    Lilia Cisneros (Periodista)

    Ms all de las impresionantes distorsiones econmicas que han colocado a la poblacin de este pas en los extremos de: miseria a cuando a menos un 54 por ciento de mexicanos y riqueza insultante de unos cuantos en su mayora aptridas; la ocurrencia de obligar a los cada vez menos causantes a pagar sus impuestos por el Internet, es una medida que denota la inclinacin al robo del gobernante inclinado a beneficiar a los banqueros con el producto interno bruto de los gobernados.

    Independientemente de que el mentado sistema estuvo fallando y casi nadie pudo cumplir su responsabilidad como causante con las modernas herramientas

  • 35

    tecnolgicas, el contribuyente erogar anualmente de 1,800 a 3,000 pesos por el servicio de Banca net, adems que para contratarlo usted tiene la obligacin, de abrir una cuenta de cheques, en la cual debe dejar muerto un mnimo de 3,000 pesos operacin que tambin tiene un costo que oscila entre los 150 y 400 pesos anuales segn se trate de bancos con inversin norteamericana, canadiense o europea.

    Suponiendo que la base anual de causantes fuera de slo un milln de personas y que el clculo lo haga con base en las cuotas de BANAMEX-CITY BANK, estamos hablando que el sistema bancario recibir al ao tres mil millones de pesos, gracias a la ocurrencia del seor de hacienda -ex director de AVANTEL, transnacional con fuertes intereses en el Internet- al que poco le importan los cientos de miles de mexicanos que han perdido su empleo por el cierre de empresas nacionales imposibilitadas de continuar funcionando justamente por los continuos errores gubernamentales.

    El Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (FOBAPROA), el Instituto de Proteccin al Ahorro Bancario (IPAB), los Fondos de Pensiones y ahora los impuestos por INTERNET, no son otra cosa que, cobrar intereses excesivos, recibir mucho ms que lo que se ha entregado y vaya que los servicios bancarios en realidad son de poca monta si se considera que los banqueros lo que hacen es jinetear nuestro dinero- o sea usura, actividad antigua practicada por inmigrantes que invadieron Europa llegando a tierras espaolas y despus a Amrica por la visin de conquista, con la diferencia de que los viejos usureros, manejaban sus expectativas de ganancia a partir de su propia inversin, en tanto que los modernos banqueros poder oligrquico globalizado- se apropian del patrimonio que sus clientes les dan para administrar, distorsionando la funcin de poner a circular el dinero, para convertir el delito de robo, en usura institucionalizada con el aval del poder poltico que cnicamente se lava la culpa, a partir de la opinin democrtica vertida por sus grandes voceros: los noticieros televisados y los medios de comunicacin en general, hacedores de encuestas y milagros que todo lo justifican.

    Reconocen los bancos que cobran ms de lo que ofrecen

    Mientras que los bancos cobran a sus clientes tasas de inters de 40.0 por ciento, a los ahorradores ofrecen rendimientos inferiores a tres por ciento, reconoce la Asociacin de Banqueros de Mxico tras sealar que en los ltimos meses se ha reducido el margen de intermediacin bancaria.

    Reconoci que la diferencia entre las tasas que paga por la captacin del ahorro y las que cobra a los usuarios de crditos para el consumo e hipotecarios, bsicamente.

  • 36

    En el caso de los crditos otorgados por la banca, va tarjeta, las tasas de inters superan el 40 por ciento, independientemente del cobro de inters sobre inters, mecanismo mejor conocido como usura bancaria.

    Por su parte, el Grupo Financiero Bancomer reconoci que la banca electrnica requiere una infraestructura de sistemas de procesamiento de informacin y una red de cajeros automticos y de terminales en puntos de venta.

    Con base en estadsticas del Banco de Mxico, Bancomer precis que al cierre de 2001, el sistema bancario dispona de 16,117 cajeros automticos y contaba con 103,878 terminales de venta en establecimientos comerciales.

    A esa fecha, aadi la institucin en su Informe Econmico mensual, el sistema bancario mexicano haba otorgado 22.2 millones de tarjetas de dbito y 6.4 millones de tarjetas de crdito, instrumentos para realizar las operaciones electrnicas en los cajeros automticos y en los puntos de venta.

    BBVA-Bancomer seal que el nmero de pagos de tarjetas de crdito aument de 122.8 millones en 1997 a 155.2 millones al cierre de diciembre.

    La Asociacin de Banqueros de Mxico y la publicacin de Bancomer coincidieron en que los pagos realizados en 2001, a travs de tarjetas de crdito, representaron el 12.4 por ciento del Producto Interno Brut