Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

8
Usos y aplicaciones de equipos para molienda Los molinos y pulverizadores pueden ser utilizados para diversas aplicaciones como son: - Almidones- Laurel - Lentejas - Levadura - Maíz - Moles - Orégano - Papas - Pastas - Pimienta - Quesos - Panes - Sal - Sémola - Soya - Suero para leche - Tomillo - Trigo - Frijoles - Arroz - Avena - Azúcar - Camarón - Café - Canela - Cebada - Centeno - Cereales - Clavos - Cocoa - Cominos - Frijoles cocidos - Frutas - Garbanzo - Huesos - Pepitas Reducción del tamaño de los sólidos Razones para la reducción de tamaño: Facilitar la extracción de un constituyente deseado.

description

equipos de molienda

Transcript of Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

Page 1: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

Usos y aplicaciones de equipos para molienda

Los molinos y pulverizadores pueden ser utilizados para diversas aplicaciones como son:

- Almidones- Laurel

- Lentejas

- Levadura

- Maíz

- Moles

- Orégano

- Papas

- Pastas

- Pimienta

- Quesos

- Panes

- Sal

- Sémola

- Soya

- Suero para leche

- Tomillo

- Trigo

- Frijoles

- Arroz

- Avena

- Azúcar

- Camarón

- Café

- Canela

- Cebada

- Centeno

- Cereales

- Clavos 

- Cocoa

- Cominos

- Frijoles cocidos

- Frutas

- Garbanzo

- Huesos

- Pepitas

Reducción del tamaño de los sólidos

Razones para la reducción de tamaño:

Facilitar la extracción de un constituyente deseado.

Puede ser una necesidad especifica del producto.

Aumentar la superficie del sólido.

Favorecer la mezcla de ingrediente

Page 2: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

- En la reducción del tamaño existen 3 tipos de fuerzas:

Fuerza de compresión: utilizada para romper productos duros. Principio: cascanueces.

Fuerza de impacto: utilizada para la molienda fina. Principio: martillo.

Fuerza de cizalla o frotamiento: utilizada en aparatos de trituración de sustancias blandas. Principio: piedras del molino.

La maquinaria hace uso de los tres tipos de fuerzas pero uno es más importante que los otros dos en cada maquina.

Aparatos de reducción de tamaño

Alimentos secos: trituración y molienda

Trituración: desmenuzamiento de los materiales gruesos hasta tamaños del orden de 3 mm. Fuerza de compresión.

Molienda: obtención de productos en polvo. Fuerza de cizalladura.

Trituradora de mandíbulas:

Se añade la sustancia o alimento en medio de dos grandes mandíbulas, una fija y otra en movimiento de avance y retroceso de forma que la sustancia se mueve hacia una posición cada vez más baja, siendo triturada a medida que desciende.

Trituradora de rodillos:

Consta de dos cilindros pesados de acero que gira uno hacia el otro. Las partículas de la carga son atrapadas y arrastradas entre los rodillos que la someten a una fuerza de compresión que los tritura. En algunos aparatos los rodillos giran a distinta velocidad actuando también fuerzas de cizalla. Su principal aplicación esta en la industria de la caña de azúcar, se tritura la caña al pasar por etapas sucesivas de rodillos. La producción de esta trituradora esta determinada por la longitud y diámetro de los rodillos y la velocidad de rotación. Las “relaciones de reducción de tamaño” menor a 5.

“Relación de reducción” (R.R): es la relación entre el tamaño medio del producto que la abandona después del proceso de reducción de tamaño. Para medir el tamaño medio se utiliza normalmente el diámetro aritmético obtenido del análisis de tamices de las muestras de las corrientes de alimentación y salida. Las trituraciones groseras reducen a un 8: 1 mientras que la molienda lo hace a 100: 1.

Molino de martillos:

Consiste en una cámara cilíndrica recubierta interiormente en una de sus secciones con una plancha de acero endurecido denominada plato de ruptura o plato estacionario. En el interior un eje dotado de martillos en toda su longitud gira a toda velocidad. La desintegración de los

Page 3: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

alimentos se produce por fuerzas de impacto al ser empujados por los martillos contra la plancha de recubrimiento. En algunos casos la boca de salida del molino se reduce mediante una rejilla que retiene el alimento hasta que las partículas han alcanzado el tamaño adecuado para atravesarla. En estas condiciones de “estrangulamiento” intervienen la F de cizalla. Se utiliza para la molienda de pimienta, especias, azúcar, etc. Son capaces de triturar también productos fibrosos para lo que se sustituyen los martillos por cortadoras con sección aguda.

Molino de disco de frotamiento:

Molinos de disco único:

Las materias pasan a través de la estrecha separación existente entre un disco estriado que gira a gran velocidad y la armadura estática del molino. La acción de frotamiento produce la trituración de la carga. La separación depende del tamaño de la materia prima y las exigencias del producto acabado.

Molino de doble disco:

Modificación del molino de disco único. La armadura contiene dos discos que giran en dirección opuesta proporcionando mayor cizallamiento. Se utiliza para la preparación de cereales, molienda de arroz y maíz.

Molino de piedras:

Consiste en dos piedras circulares montadas sobre un eje. La piedra superior que normalmente esta fija tiene una boca de entrada de carga, la inferior gira. La carga pasa por la separación entre las dos piedras. Los productos reducidos se descargan por la arista de la piedra inferior. En algunos modelos las dos piedras giran en dirección opuesta. En las maquinas modernas las piedras naturales están siendo reemplazadas por piedras de acero endurecido. Se utilizan en la molienda del maíz, trituración de los granos de cacao para chocolate y la molienda de harina.

Molinos gravitatorios

Utilizados para la molienda muy fina.

Molinos de bolas:

Utiliza fuerzas de cizalla o impacto. Está formado por un cilindro giratorio horizontal que se mueve a poca velocidad con cierto número de bolas de acero, cantos rodados o piedras artificiales en su interior. A medida que gira el cilindro, las piedras o bolas se elevan por las paredes y caen sobre los productos a triturar que están ocupando el espacio libre entre las bolas. Las bolas resbalan entre sí produciendo el cizallamiento de la materia prima. Es muy efectivo. El tamaño de las bolas oscila entre 2 y 15 cm. Las pequeñas proporcionan mas puntos de contacto, pero las grandes producen un mayor impacto. Parar una molienda eficaz no debe excederse la “velocidad crítica”: Velocidad a la cual una bola pequeña esférica dentro de un molino empieza a centrifugar. La velocidad óptima es el 75 % de la velocidad crítica.

Page 4: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

Molino de barras:

Se reemplazan las bolas por barras de acero. Las barras tienen la longitud de la cavidad interior del molino y ocupan el 50 % de este. Se utiliza para sustancias suntuosas en las que usando bolas pueden quedar adheridas a la superficie o masa de la carga.

Número de etapas de reducción para un proceso dado.

Las partículas obtenidas de un proceso de reducción es necesario clasificarlas según sus dimensiones, usando tamices que las dividen en 2 corrientes. Las partículas más grandes (gruesos) vuelven a la maquina, mientras las pequeñas (finos) siguen al siguiente aparato.

Aparatos para la reducción de tamaño de alimentos fibrosos.

Utilizan fuerzas de impacto y cizalla aplicada por medio de una arista cortante. Para mayor eficacia la carne se congela a una temperatura inmediatamente inferior al punto de congelación, mientras que la fruta y verdura, de textura más firme a temperatura ambiente.

Los aparatos son semejantes a los de las sustancias secas. Excepto el utilizado para la extracción de pulpa de la fruta. Existen 5 tipos de maquinas:

Rebanadoras: serie de cuchillas giratorias que cortan el alimento en rodajas.

Cortadoras en cubos y dados: serie de cuchillas giratorias que cortan el alimento en cubos y dados. Utilizado para fruta, verdura y carne.

Ralladoras y desmenuzadoras: molino de martillo en el que se sustituye a estos pro cuchillas o aristas cortantes, aplicando F de impacto. El desmenuzamiento consiste en fragmentas la materia prima en trozos pequeños sin importar su uniformidad en el tamaño. Utilizado en productos a deshidratar.

Maquinas para la elaboración de pulpas: utilizada para frutas de poca calidad destinada a mermelada. Consiste en una pantalla cilíndrica perforada que contiene en su interior cepillos o paletas que ruedan a gran velocidad. El producto se coloca en la cavidad del cilindro para que los cepillos lo fuercen a pasar por los agujeros. El tamaño de los orificios determina el tamaño de la partícula de la pulpa.

Picadoras: utilizadas en la industria cárnica para realizar embutidos, fiambres, picado de huesos, picado de subproductos cárnicos para harinas y grasa y picado de sebos y mantecas.

Page 5: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

Tratamientos térmicosBajo el título de Tratamientos Térmicos, se suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor (Figura 2). Nos estamos refiriendo tanto a la pasteurización y esterilización -cuya finalidad principal es la destrucción microbiana-, como al escaldado y la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero cuyos objetivos principales consisten en la variación de las propiedades físicas del alimento. Estos tratamientos producen una desnaturalización de las proteínas -de forma que aumenta la digestibilidad de las mismas-, un aumento de la biodisponibilidad de ciertos nutrientes como los carotenoides presentes en los vegetales, aunque también provocan pérdidas de algunas vitaminas, así como la alteración de los ácidos grasos. Desde un punto de vista nutricional, los tratamientos térmicos también tienen efectos positivos ya que:

1. - En las legumbres se inactivan moléculas inhibidoras de las enzimas digestivas del

organismo humano.

2. - En huevos se desnaturaliza la avidina, que en condiciones naturales impide la

absorción de botina.

3. - En las patatas se destruye la solanina, que es un compuesto neurotóxic

Page 6: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda

Este método consiste en la inmersión de los alimentos en agua, a una temperatura cercana a la de la evaporación durante un tiempo variable. Una parte de las vitaminas y minerales de los alimentos pasan al líquido de cocción, en función del volumen de líquido que se utilice. Si se consume también el agua de cocción, las perdidas nutricionales suelen ser mucho menores. Este método mejora la palatabilidad del alimento. Para llevar a cabo una cocción adecuada y evitar una mayor pérdida de nutrientes se debe:

1. - Lavar previamente los vegetales y cortarlos en grandes trozos, sin remojarlos y sin pelar

cuando sea posible.

2. - Utilizar poca cantidad de agua.

3. - Hervir durante el menor tiempo posible y para ello priorizar el empleo de ollas de cocción

rápida.

4. - Aprovechar el agua de cocción para otros platos como caldos, sopas, purés, cremas y

salsas.

5. - Para cocer las legumbres, se deben tener en remojo en agua fría alrededor de 8 horas y

cocinar en la olla a presión.

6. - En el caso del huevo, mantenerlo de 10 a 12 minutos en ebullición. Se puede guisar la

carne junto a las verduras, legumbres y patatas, utilizando muy poca cantidad de aceite.

Resulta un alimento muy completo, saludable y sabroso.

Page 7: Usos y Aplicaciones de Equipos Para Molienda