Uso Racional de Medicamentos

download Uso Racional de Medicamentos

of 21

description

URM

Transcript of Uso Racional de Medicamentos

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS 7

SALUD PBLICA 28/04/2015USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS2015

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSINTEGRANTES: BEDRIANO CHAMPI, GIORDY WALTER CARBAJO ARIAS, HUBERT EDU CABRERA BENDEZU, MARIANA CASTILLA SIGUAS, LUIS GUSTAVOAO DE ESTUDIOS: 5 AOCICLO: IX CICLODOCENTES: LOYOLA GONZALES EDDIE MATTA NEGRI HAYDE DEL CARMENCURSO DE SALUD PUBLICAFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

INTRODUCCION

Los medicamentos son uno de los productos de la investigacin que ms usamos en nuestra vida.Sirva esta idea como reflexin inicial, incidiendo en el incremento del consumo de los medicamentos en nuestro medio. Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:Por una parte, la creciente preocupacin del colectivo mdico por el aumento de la denominada automedicacin irresponsable, consistente en el uso indiscriminado de frmacos sin ningn tipo de indicacin o supervisin facultativa, lo cual conlleva consecuencias desfavorables para la salud, tales como la aparicin de grmenes resistentes a los medicamentos, sobre todo a los antibiticos. As, existen muchas personas que, siguiendo los consejos de familiares o amigos o por propia iniciativa, consumen medicamentos a la ligera, sin consultar con su mdico o farmacutico y sin tener en cuenta que todo medicamento encierra un peligro potencial si no se utiliza adecuadamente.Por otra parte, debemos mencionar al colectivo de las personas mayores. El paso de los aos y la aparicin progresiva de alteraciones y enfermedades crnicas (diabetes, hipertensin, artrosis, insuficiencia cardiaca, etc.) provocan un incremento del consumo de frmacos y, en la mayora de los casos, la polimedicacin, esto es, la administracin de varios medicamentos concomitantemente. Este hecho motiva que las personas mayores representen uno de los grupos de poblacin con ms riesgo de presentar problemas relacionados con los medicamentos.Asimismo, hay que considerar que debido a un ritmo de vida acelerado, a la acumulacin de tensiones y a la mala canalizacin de expectativas y sentimientos, cada vez hay ms gente que sufre procesos importantes de ansiedad, insomnio y estrs. La respuesta a esta sensacin de malestar psicolgico implica, en muchas ocasiones, la administracin de medicamentos, los cuales representan una ayuda imprescindible para encauzar un problema psicolgico.La sociedad actual es un medio en el que el medicamento se emplea de forma habitual para solucionar cualquier tipo de problema, sin pensar que en muchas ocasiones existen tambin otras alternativas vlidas, tales como la vida saludable, la dieta sana, el ejercicio fsico, etc.

QU ENTENDEMOS COMO USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO?

La Organizacin Mundial de la Salud define como Uso Racional de los Medicamentos cuando los pacientes reciben la medicacin adecuada a sus necesidades clnicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un perodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad. De esta forma podemos prevenir el mal uso de los frmacos y se promueve la automedicacin basada en el cuidado de la salud y la calidad, haciendo uso de los frmacos cuando sean requeridos y de una forma correcta.El padecer pequeas molestias o problemas de salud nos suele llevar a utilizar frmacos de una manera autnoma siempre que la persona est bien informada sobre el uso de estos y de las tcnicas correspondientes para autosuministrarnos correctamente el frmaco y una justa dosis. La automedicacin no tiene porqu ser opuesta a la labor profesional de los sanitarios, siendo absolutamente complementaria. Se puede decir que, en muchas ocasiones, la automedicacin podra evitar la necesidad de desplazamiento, esperas y muchos otros inconvenientes de nuestra actual asistencia sanitaria, normalmente congestionada. Esta individualizacin es un episodio de autoafirmacin, obra que tanteamos en todos los rdenes de la vida como personas independientes.

En conclusin el Uso Racional de los Medicamentos (URM) es un proceso que comprende la prescripcin apropiada de los medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada, a la mejor relacin costo-beneficio, en condiciones de conservacin, almacenamiento, dispensacin y administracin adecuadas.

Asimismo, conviene recordar que el xito de cualquier tratamiento farmacolgico depende bsicamente de cuatro personas: mdico, enfermero, farmacutico y paciente.Esto nos lleva a plantear el trmino de cadena para mejor tu salud o cadena del medicamentoY Qu entendemos por la Cadena del Medicamento?Es la secuencia de pasos interrelacionados que describe la vida de un medicamento (su paso por la comunidad), desde que es concebido y desarrollado hasta que es utilizado. La cadena del medicamento incluye el desarrollo experimental y clnico del medicamento, su registro, comercializacin, promocin, distribucin, prescripcin, dispensacin, uso y disposicin final.Por tanto, puede considerarse que los medicamentos forman parte de una gran cadena que hace posible mejorar nuestra calidad de vida. Los eslabones fundamentales de esta cadena son los siguientes: en primer lugar, el propio usuario, encargado de cuidar su cuerpo y preocuparse de ir al mdico cuando no se encuentre bien; como eslabn conectado directamente se encuentran los cientficos, los cuales realizan constantemente investigaciones en busca de nuevas soluciones a las enfermedades de nuestro medio; el siguiente eslabn es el mdico, esencial en el proceso curativo, puesto que diagnostica la enfermedad y prescribe (o receta) los medicamentos necesarios para el paciente; en esta tarea asistencial juega un papel no menos importante el enfermero, el cual complementa la tarea del mdico; en cuarto lugar, se halla el farmacutico, que elabora (en algunos casos) y dispensa los medicamentos, y; el quinto eslabn, el ms importante de todos, vuelve a ser el paciente.Si el paciente no se cuida, si no cumple las indicaciones de su mdico y/o farmacutico, ha de pensar que nadie puede hacerlo por l. Es por esto por lo que curarse est en sus manos.

OBJETIVOSTeniendo en cuenta el papel que los pacientes desempean en la cadena del medicamento, puede deducirse la importancia que representa el que stos dispongan de una informacin y formacin adecuadas respecto al medicamento y todos los aspectos que le rodean. En este sentido irn dirigidos los objetivos de este documento utilizable en actividades de educacin para la salud sobre el medicamento. Dichos objetivos se exponen a continuacin y van dirigidos a pacientes o potenciales pacientes:1.- Proporcionar informacin sobre distintos aspectos relacionados con el medicamento.2.- Identificar actitudes incorrectas, creencias errneas y malos hbitos acerca de la utilizacin de medicamentos.3.- Promover hbitos saludables que se traduzcan en un uso racional de los medicamentos.Desde el punto de vista prctico, la presente actividad pretende responder a diversas cuestiones, las cuales son sumamente importantes por contribuir a un uso correcto de los medicamentos en el entorno del sistema sanitario. Dichas cuestiones podran formularse a los pacientes de la siguiente manera: -Conoce el tipo de medicamento que le ha recetado su mdico?, sabe para qu sirve?-Sabe cmo y cundo debe tomarlo?-Le ha producido algn dao el medicamento que toma actualmente?-Sabe qu es un medicamento genrico?-Entiende las leyendas del embalaje del medicamento?-Entiende el prospecto?-Sabe interpretar la informacin que le proporciona la receta mdica?-Conoce los medicamentos que puede adquirir sin receta mdica?-Sabe qu debe hacer con los medicamentos usados?-Puede ser incompatible su medicamento con otros medicamentos o con algn alimento?-Qu ocurre si no se cumple el tratamiento?-Sabe en qu consiste el fenmeno de la resistencia bacteriana a los antibiticos?

QU ES UN MEDICAMENTO?Se dice que es toda sustancia o combinacin de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevencin de enfermedades en seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiolgicas ejerciendo una accin farmacolgica, inmunolgica o metablica, o de establecer un diagnstico mdico.Tal y como se refleja en la propia definicin, las propiedades bsicas de los medicamentos de uso humano son: A) Propiedades preventivas.B) Propiedades curativas o de alivio de las enfermedades.C) Propiedades diagnsticas.COMPOSICIN DE LOS MEDICAMENTOSEl medicamento est formado por: PRINCIPIO ACTIVO EXCIPIENTE

DENOMINACIN DE LOS MEDICAMENTOSLos medicamentos tienen distintos nombres. Por un lado, el nombre registrado o denominacin comercial o marca. Este es el nombre que da el laboratorio que elabora el medicamento. Suele ser fcil de recordar y se trata de un nombre de fantasa. Adems, a cada principio activo se le asigna por la Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios una denominacin oficial espaola (DOE), que deber ser igual, o lo ms aproximada posible, salvadas las necesidades lingsticas, a la DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL (DCI) fijada por la Organizacin Mundial de la Salud.Es muy importante sealar que la denominacin de medicamento, cuando sea una denominacin comercial o una marca, no puede confundirse con una denominacin espaola o una denominacin comn internacional, ni inducir a error sobre las propiedades teraputicas o la naturaleza del medicamento.Asimismo, cada principio activo tiene tambin un nombre cientfico, qumico o biolgico, que lo identifica inequvocamente. Al ser denominaciones bastante largas y difciles, no se usan de forma habitual en la prctica diaria.Los pacientes han de conocer que en el mercado existen medicamentos de uso humano que contienen el mismo principio activo y, por tanto, con la misma DOE/DCI, cuyas denominaciones comerciales (marcas) sean diferentes. Es preciso incidir en la idea de que nicamente el principio activo es el responsable del efecto del medicamento

Qu es un medicamento genrico?De forma general, una parte del precio con que se comercializa un medicamento ayuda al laboratorio que lo fabrica a recuperar los gastos de investigacin y desarrollo, los cuales son muy elevados. Cuando aparece un medicamento innovador, denominado preparado original o de referencia, las leyes conceden al propietario un tiempo de exclusividad en el que nadie, aparte de l, puede beneficiarse de las ventas. Esto se conoce como patente. Transcurrido este tiempo, en el que se amortizan los gastos de investigacin, los propietarios del frmaco pueden multiplicarse, de manera que otros laboratorios tienen derecho a fabricar el mismo frmaco. Aparecen as los genricos, que tienen siempre un precio ms bajo, pues no pagan la patente ni los costes de investigacin.Por tanto, un medicamento genrico es un medicamento que tiene la misma composicin cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacutica que el medicamento original.Para su autorizacin, se le exigen las siguientes condiciones:1.- Cumplir con todos los requisitos de calidad a los que obligan las autoridades sanitarias.2.- Que el genrico y el original (con marca) se comporten exactamente igual dentro del cuerpo humano. A esto ltimo se le denomina bioequivalencia.En resumidas cuentas, los genricos son equivalentes en calidad y efectividad a los preparados originales.Para numerosos principios activos, coexisten en el mercado, adems de los productos originales anteriormente protegidos por patente, gran cantidad de genricos.CUNDO TOMAR MEDICAMENTOS?nicamente cuando estn indicados por el profesional correspondiente:- El mdico, en el caso de los medicamentos sujetos a prescripcin mdica, esto es, aqullos que necesitan receta.- El farmacutico, en el caso de medicamentos no sujetos a prescripcin mdica, que son los que no necesitan receta para su dispensacin.La mayora de medicamentos requieren receta mdica para poder dispensarse.Se identifican claramente pues llevan en el envase, embalaje y prospecto el smbolo ?, o bien la leyenda con receta mdica o similar.Tambin existen otros medicamentos que no necesitan receta para su dispensacin, hecho que tambin aparece en el embalaje del medicamento mediante la leyenda sin receta mdica. Es la Agencia Espaola del Medicamento y Productos Sanitarios, la que los califica como tal. Son aqullos que no necesitan un diagnstico preciso y cuyos datos de evaluacin toxicolgica, clnica o de su utilizacin y va de administracin no exigen prescripcin mdica, de modo que dichos medicamentos pueden ser utilizados para el autocuidado de la salud (automedicacin responsable), mediante su dispensacin en la oficina de farmacia por un farmacutico, que, informar, aconsejar e instruir sobre su correcta utilizacin.En este grupo de medicamentos que no necesitan receta se incluyen los medicamentos publicitarios, que son aqullos que pueden ser objeto de publicidad destinada al pblico y, en ningn caso, estn financiados con fondos pblicos. Estn destinados a la prevencin, alivio o tratamiento de sntomas menores, que no necesiten la intervencin de un mdico que realice el diagnstico, la prescripcin o el seguimiento del tratamiento, aunque requieren la intervencin de un farmacutico.Hay que tener en cuenta que si en unos das no mejora o se soluciona el problema, es preciso consultar con el mdico.Algunas indicaciones para este grupo de medicamentos son: acidez de estmago, congestin nasal, tos, estreimiento, dolor, etc. Aunque se vendan sin receta, no estn exentos de riesgo, por lo cual es muy importante leer el prospecto antes de usarlos.Lo ms adecuado es consultar con el farmacutico, explicando los sntomas observados. l indicar el medicamento ms adecuado, as como las formas de tomarlo.CMO TOMAR LOS MEDICAMENTOS?Algunos aspectos bsicos a considerar a la hora de tomar medicamentos se exponen a continuacin:En general, no se deben manipular los medicamentos. Por ejemplo, machacar comprimidos, abrir cpsulas, cortar parches transdrmicos, etc.Aquellos pacientes con dificultades para tragar comprimidos o cpsulas deben consultar con su mdico o farmacutico; seguro que en muchos casos habr otras alternativas vlidas, tales como sobres o jarabes.Con respecto a los medicamentos que slo se toman una vez al da, es importante que se tomen cada da a la misma hora, con el fin de evitar olvidos en las tomas. En los tratamientos con antibiticos hay que respetar la pauta indicada por el mdico. Por ejemplo, si indica cada 8 horas o cada 12 horas o, incluso, nicamente una vez al da. Asimismo, es muy importante respetar la duracin del tratamiento y no dejar de tomar los medicamentos antes de tiempo, Incluso aunque algunos sntomas hayan desaparecido.Es importante conocer si hay que tomar el medicamento con las comidas o fuera de ellas. As:- Con las comidas. Quiere decir tomar el medicamento durante o inmediatamente despus de las comidas. Si no fuera posible porque el horario de toma no coincide con el de las comidas, habr que ingerirlo al menos con algn alimento. Con ello se pretende disminuir las posibles molestias digestivas. Un ejemplo podran ser los antiinflamatorios.- Fuera de las comidas. Significa que los medicamentos han de tomarse con el estmago vaco, esto es, una hora antes o dos horas despus de las comidas, con un vaso de agua (nunca con leche o zumos). Se pretende en este caso evitar posibles interferencias con los alimentos, los cuales pueden retrasar o reducir la absorcin de algn medicamento. Esto puede ocurrir con los antibiticos.PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO DE LOS MEDICAMENTOSLa utilizacin de medicamentos puede conllevar la aparicin de una serie de problemas. Se sealan algunos de los ms importantes:Incumplimiento del tratamientoEl no cumplir las pautas de tratamiento que el mdico ha establecido tiene una serie de riesgos, cuya gravedad es variable. Algunas de las consecuencias son las siguientes:a) El medicamento no produce los beneficios que debiera.b) Reduccin de la calidad de vida de los pacientes, puesto que el paciente no se cura, sigue con su enfermedad.c) Pueden producirse complicaciones mdicas de la enfermedad, siendo motivo en algunos casos de ingreso hospitalario.d) Despilfarro de recursos asistenciales; por ejemplo, el tiempo que el mdico ha perdido con un paciente que no cumple el tratamiento, podra haberlo empleado en otra actividad. Desde el punto de vista prctico, se exponen algunos de los problemas ms comunes asociados al incumplimiento teraputico de los distintos medicamentos:- El abandono de un medicamento antihipertensivo puede desencadenar una crisis de hipertensin, lo cual puede precisar un ingreso hospitalario.- El suspender el tratamiento con una benzodiazepina para la ansiedad puede provocar un sndrome de abstinencia.- La suspensin de los inhaladores empleados en el tratamiento del asma puede provocar una crisis asmtica.- El dejar de tomar medicamentos para disminuir los niveles de colesterol no producir ningn sntoma a corto plazo, aunque a largo plazo puede originar un infarto agudo de miocardio.Para mejorar el cumplimiento teraputico, es aconsejable tener por escrito un esquema con los medicamentos que se deben tomar cada da con la hora y la dosis, o cualquier otro sistema que ayude a asegurar que realmente se sigue el tratamiento.REACCIONES ADVERSASLos medicamentos ejercen acciones complejas y variadas sobre nuestro organismo. Adems de los efectos curativos, o de otro tipo, por los cuales se toman, algunas veces pueden ejercer otros efectos desagradables o molestos que no son los buscados, y a los que se denominan reacciones adversas.Ello significa que los medicamentos, adems de reportar grandes beneficios para nuestra salud, tambin suponen unos riesgos. Sin embargo, es muy importante saber que estos riesgos sern siempre menores que el beneficio que se pretende obtener con el tratamiento.Los efectos adversos vienen reflejados en el prospecto del medicamento. A veces aparece una larga lista de ellos, tales como alteraciones hematolgicas, problemas hepticos, nuseas, vmitos, vrtigos, mareos, etc., lo cual puede asustar al paciente, y decidir no tomar el medicamento. El que figure descritos no quiere decir, ni mucho menos, que una persona que tome ese medicamento tenga que sufrir necesariamente dichos problemas. La mayora son muy poco frecuentes y, en el caso de los ms graves, se pueden tomar algunas precauciones. As, durante el tratamiento con frmacos que puedan producir alteraciones en la funcin heptica o en la sangre, se pueden realizar controles analticos para determinar cualquier anomala. En el caso en que el medicamento d lugar a molestias gstricas, podr tomarse junto con alimentos, o tomar otras medidas, para evitar este problema.Lo habitual es que al tomar el medicamento, ste ejerza su accin curativa y no aparezca ningn efecto indeseable. Si aparecen, la mayora de las veces son leves o moderados y desaparecen frecuentemente durante el transcurso del tratamiento.En algunas ocasiones, un efecto adverso puede ser una seal de que el medicamento est produciendo alguna accin nociva. Generalmente, esto ocurre con medicamentos muy potentes utilizados para enfermedades graves.Por todo lo anterior, ante la prescripcin de cualquier medicamento es importante conocer los posibles efectos adversos y qu hacer si aparecen. Esta informacin la proporciona el mdico y el farmacutico.Asimismo, si durante el tratamiento aparece cualquier efecto indeseable o reaccin inesperada, es preciso comunicarlo al mdico o farmacutico, los cuales indicarn qu ha de hacer el paciente.LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS.El uso desmesurado de antibiticos potencia la resistencia a los antimicrobianos y el nmero de medicamentos que dejan de ser efectivo para luchar contra las alteraciones infecciosas. Muchos procedimientos quirrgicos y los tratamientos antineoplsicos no son factibles sin antibiticos para combatir las infecciones. El aguante alarga las enfermedades y las permanencias en hospitales, pudiendo llegar a provocar la muerte. En numerosas ocasiones el paciente vuelve a utilizar tabletas inacabadas de un tratamiento anterior fomentando, as, la elaboracin del aguante y resistencia bacteriana a los antibiticos. Espaa es uno de los pases donde esta consecuencia es considerable, bsicamente por el exceso en la prescripcin de antibiticos por parte de los profesionales sanitarios en gente que no necesita este tratamiento y por el incorrecto empleo/abuso de ellos por parte de los pacientes. Y es que, segn la OMS, la automedicacin con antibiticos puede converger en una plaga de "superbacterias No son eficaces contra los virus y, por ende, tampoco contra el de la gripe, ni contra otros virus responsables de los catarros u otros procesos febriles.IMPORTANTE! un paciente nunca debe tomar un antibitico si no se lo receta su mdico. La poblacin ha de concienciarse acerca de tres hechos importantes:1.- Que la fiebre no es sinnimo de infeccin y que su origen no es siempre bacteriano.2.- Que tomar antibiticos no es una forma correcta de prevenir la infeccin.3.- Que los antibiticos no deben formar parte de los botiquines caseros. Los principales problemas relacionados con el uso de antibiticos son:1.- La elevada automedicacin.2.- El incumplimiento teraputico.3.- El almacenamiento de antibiticos en los botiquines caseros. A modo de resumen, el paciente ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones con el fin de favorecer el cumplimiento del tratamiento:a) Para que un antibitico sea eficaz, hay que tomarlo en la cantidad prescrita, a las horas establecidas y durante los das indicados.b) La mejora de los sntomas no significa la total curacin de la enfermedad.c) No hay que abandonar el tratamiento a causa de los efectos secundarios sin comunicrselo previamente al mdico.d) Con el fin de que el mdico pueda establecer la posologa que mejor se adecue a un paciente concreto, ste debe comentarle sus hbitos. As se facilitar el cumplimiento.INTERACCIONES FARMACOLOGICASUna interaccin farmacolgica es un fenmeno que puede ocurrir cuando un paciente est tomando simultneamente ms de un medicamento, de manera que los efectos de un frmaco modifiquen los efectos de otro. La interaccin puede ser beneficiosa o adversa.Existen distintos tipos de interacciones farmacolgicas. Una de ellas es la que afecta al comportamiento del medicamento; por ejemplo, en el momento de su absorcin digestiva. Otra forma de interaccin se puede producir en el lugar de la accin, por ejemplo, en el sistema nervioso.Las consecuencias que pueden derivarse de una interaccin farmacolgica son: a) efectos inesperados; b) prdida de efectividad; c) potenciacin de efectos; y d) toxicidad.Algunos ejemplos se exponen a continuacin: un caso de prdida de efectividad ocurre cuando se administran conjuntamente un anticido y un antibitico del grupo de las tetraciclinas, disminuyendo el efecto de stas. Cuando se combinan frmacos antihistamnicos para el tratamiento de alergias con medicamentos hipnticos se produce una potenciacin de efectos depresores sobre el sistema nervioso central, tal como somnolencia, pesadez, letargo, etc. Por todo lo anterior, es de gran importancia que tanto el mdico como el farmacutico conozcan todos los medicamentos que un paciente toma, incluso los de venta sin receta. As, podr estudiarse el caso concreto e intentar poner soluciones segn los medicamentos de que se trate. Normalmente, se podr tomar, cuando sea necesario, la asociacin de dos o ms medicamentos, sin problemas; otras veces, habr que sustituir uno de los medicamentos implicados por otro; tambin puede ocurrir que haya que distanciar su administracin o reducir la cantidad de algn medicamento.En los ejemplos arriba referidos, podra administrarse el antibitico una hora antes o dos horas despus de los anticidos, con el fin de evitar la interaccin; en el caso de los frmacos depresores del sistema nervioso central, sera conveniente su administracin por la noche, reduciendo quizs la dosis del frmaco hipntico.Otras consideraciones interesantes acerca de las interacciones farmacolgicas:- El prospecto que acompaa al medicamento advierte de las posibles interacciones.- Los medicamentos que no necesitan receta mdica tambin pueden producir interacciones.- Hay que tener una especial precaucin cuando se vaya a tomar cualquier otro medicamento con frmacos anticoagulantes, corticoides, algunos antidepresivos o litio. Adems, no debe suspenderse bruscamente el tratamiento con estos medicamentos sin consultar antes con el mdico.OTRAS INTERACCIONESLas interacciones no se producen exclusivamente entre medicamentos.Tambin pueden aparecer entre medicamentos y alimentos o bebidas como el alcohol.Con respecto al alcohol, ste puede aumentar, disminuir o alterar los efectos de algunos medicamentos. Este caso puede darse con frecuencia con medicamentos empleados para las alergias, que por s mismos ya pueden producir cierta somnolencia y sedacin, que podra aumentar de forma peligrosa si se ingiere alcohol.Los medicamentos y los alimentos pueden influir entre s tanto de manera positiva, por ejemplo favoreciendo su absorcin, como de forma negativa impidiendo su absorcin.Las interacciones son mltiples. En unos casos pueden ser beneficiosas, porque disminuyen los efectos adversos o aumentan la efectividad del medicamento, pero en otros casos pueden ser no deseables y conllevar al fracaso del tratamiento. Por estas razones, es muy importante que el paciente sepa qu medicamentos toma, para qu y cmo debe tomarlos en relacin con las comidas.Cuando toma varios medicamentos, debe conocer cules puede tomar juntos y cules debe tomar solos.Algunos ejemplos de interaccin alimento-medicamento son las siguientes:- El uso continuado de laxantes puede impedir la absorcin de las vitaminas liposolubles (A, E, D y K).- El consumo habitual de caf o t en grandes cantidades puede impedir la absorcin del hierro, tanto el proveniente de un alimento, por ejemplo la carne, como de los suplementos de hierro tomados en forma de comprimidos.- La ingesta de ajo en grandes cantidades puede potenciar en exceso el efecto de los medicamentos anticoagulantes.El mayor riesgo de interacciones ocurre con los pacientes de edad avanzada y los que padecen enfermedades crnicas, que consumen varios medicamentos. En estos grupos, adems de las interacciones alimentos-frmacos, pueden ocurrir interacciones entre los propios frmacos. De ah que deba tenerse una vigilancia especial.Por ltimo, considerar que los productos a base de plantas medicinales, los suplementos de vitaminas y minerales, etc. tambin pueden presentar interacciones, por lo que habr que informar al mdico acerca de su consumo cuando corresponda.

La gran mayora de los factores que llevan al uso incorrecto de los medicamentos aparecen sobre todo en el mbito mdico y de empresas farmacuticas pero, sabemos cules son estos factores? Falta de conocimientos tericos y prcticos.Numerosas preguntas sobre el diagnstico, falta de conocimientos de los que prescriben sobre ciertos enfoques diagnsticos, ausencia de informacin independiente como directrices clnicas y ocasiones para realizar un seguimiento de los pacientes o el miedo a probables altercados son factores que conllevan a la prescripcin y entrega indebida de medicamentos a lo que se le suma el convencimiento de dominar todo sobre los medicamentos por parte de los pacientes, el asesoramiento entre familia y/o conocidos y el concepto irracional que hay de que son inofensivos.

Promocin de los medicamentos inapropiada y contraria a la tica por parte de las empresas farmacuticas.La gran mayora de las personas que prescriben medicamentos consiguen la informacin sobre estos de las empresas farmacuticas y no de fuentes autnomas, como las directrices clnicas. Eso es lo que normalmente lleva el uso excesivo. En ciertos pases, la publicidad de frmacos que necesitan receta est permitida y va directamente al consumidor, lo que sera muy posible conducir a los pacientes a ejercer algn tipo de presin sobre los mdicos reclamando medicamentos que no son necesarios. Esta situacin puede acarrear una excesiva medicalizacin, con una predisposicin al consumo de frmacos que muchas veces no son necesarios.Pese a que la ley normaliza los medicamentos cuyo fin podra ser la publicidad dirigida al pblico, la realidad es que estamos sometidos a novedosas pericias publicitarias, las cuales promueven la necesidad de poder tener un medicamento mediante publicidad de la propia afeccin.Aunque el paulatino protagonismo de las farmacuticas lleva a posturas donde los mtodos del mercado pueden chocar con la tica o la preponderancia de la Salud Pblica, en la actualidad la publicidad es quien nos hace ver una gran mayora de veces una realidad distorsionada, cuya nica meta es fomentar la adquisicin sin ningn tipo de margen de infinidad de sustancias, sin meditar en los posibles daos o marcas que estos pueden dejar a lo largo de nuestra vida.

Beneficios de la venta de medicamentos.En numerosos pases, los comerciantes prescriben y expenden medicamentos sin que haga falta una receta mdica. Sus ganancias aumentarn cuanto ms vendan, por lo que la poblacin adquiere ms medicamentos, consumiendo ms y, comnmente, exclusivamente de lo frmacos ms caros.

Disponibilidad de medicamentos sin restricciones.En muchos pases la prescripcin de frmacos (como los antibiticos) se hace autnomamente, sin necesidad de receta. Como resultado, aparece la abundante consumicin, la libre e inadecuada medicacin y la desobediencia de la administracin y dosificacin de frmacos.

Sobrecarga de trabajo del personal sanitario.La mayora de los clnicos con capacidad y autoridad para prescribir suelen tener escaso tiempo para destinar a cada paciente. Este hecho puede hallarse en la procedencia de diagnsticos y tratamientos ftiles. Cuando esto sucede, los prescriptores se justifican en rutinas de prescripcin ya que no disponen de tiempo suficiente para renovar sus competencias sobre los medicamentos.

Medicamentos inasequibles.En sectores en los que los medicamentos son inalcanzables, los pacientes puede que no obtengan las cantidades requeridas para un tratamiento ntegro o no poder obtener ningn medicamento en absoluto. En vez de eso, pueden tantear diferentes opciones como los frmacos de ndole no asegurada agenciados mediante internet u otros orgenes, o tambin medicamentos que fueron prescritos anteriormente a sus parientes o amigos.

Inexistencia de polticas farmacuticas nacionales coordinadas.A las polticas elementales recomendados por la OMS para avalar el uso correcto de los medicamentos tan slo se adhieren menos de la mitad de los pases. Dichas polticas incorporan medidas e infraestructuras pertinentes para as monitorizar y regular el empleo de los medicamentos y para habilitar y controlar a los expertos sanitarios que confeccionan las prescripciones.

Despunta tambin que Espaa, en el decrecimiento de antibiticos por individuo, se ha emplazado en segundo lugar, con un declive del 15% y solo por debajo de Italia, con un 21%. Sin embargo, el empleo de estos frmacos en Espaa perdura tenuemente por encima de la media comunitaria, con un 38% de habitantes que ratificaron haberlos utilizado el ltimo ao frente a un 35% que han sido empleados por los europeos. A pesar de todo, las disparidades entre pases estn aminorando poco a poco, indicndonos que coexiste una considerable concienciacin, sin rehuir el inconveniente de la crisis econmica.

Sin embargo, la poblacin espaola que fue encuestada aleg obtener escasa informacin sobre los riesgos del exceso de antibiticos en equiparacin con sus fronterizos europeos, colocndose los terceros menos enterados de la Unin Europea.FINALMENTEPara un uso ecunime y racional de los medicamentos, es aconsejable respaldar las propuestas consecutivas:

No ingiera ningn medicamento CON RECETA, sin que haya sido prescrito por personal sanitario autorizado. En el caso de los frmacos que no necesiten una receta mdica, pida asesoramiento a su farmacutico. A pesar de que muchos medicamentos sean de venta libre y posean escasos riesgos no estn exentos completamente de ellos y es indispensable emplearlos con cautela. En caso de embarazo, lactancia materna, existencia de enfermedades crnicas, sin olvidar la situacin de los nios, sea informado previamente por el mdico en todo caso si va a ingerir algn medicamento de esta ndole, incluso si no es necesaria receta. La permanencia de la automedicacin debe ser prudente y lgica. Si se agrava la situacin o los sntomas de la enfermedad perduran pregunte a su mdico. Informe a su mdico/s de cualquier medicamento que vaya a tomar, tome o haya tomado (ya sea vitaminas, suplementos alimenticios, homeopata, hierba medicinal, etc.). Lea y guarde el prospecto de todos los frmacos. Es muy relevante tener conocimiento sobre qu se toma, por qu y para qu se lo toma, cundo se lo toma y cmo ha de tomarse. No cambie los medicamentos de su caja original; es importante que se conserven en su propio embalaje, ya que abarca aclaraciones y advertencias tales como la fecha de caducidad, el lote y mtodos de conservacin de dicho medicamento. El embalaje tambin protege el medicamento y asegura su conveniente conservacin. Soslaye el consumo de alcohol si est siendo tratado con medicamentos ya que, normalmente, es perjudicial en cuanto al efecto de ste, como puede ser a la hora de conducir un vehculo u otras actividades que requieran cierto nivel de concentracin o sean peligrosas. Si usted supone que tiene una enfermedad infecciosa, consulte a su mdico, no lo dude, ya que l es quien tiene conocimientos suficientes para decretar si es una infeccin y/o si se debe tratar o no con antibiticos. Reconozca con buena actitud la sugerencia de su mdico. El entiende y aprecia su situacin clnica y la de su alrededor; al mdico slo le preocupa e interesa su salud. No almacene la medicacin sobrante. Si ha sido recetado alguna vez por el mdico para tratar una enfermedad similar a la que usted presenta en este momento no se tiene por qu sobreentender que en la nueva enfermedad vaya a tener el mismo efecto y sea eficiente. No asesore ni sea asesorado por alguien que no sea mdico sobre algn tratamiento con antibiticos. Si empleamos mal estos frmacos (tanto a largo, medio y corto plazo), sern artefactos muy peligrosos. Satisfaga el tratamiento tal y como le indique su mdico. Lo que le ha dicho su mdico no es injustificado. La prescripcin lleva las herramientas correctas para superar la enfermedad, librarse de recaer y aminorar, en el grado que se pueda, el desarrollo o aumento de resistencias. No se debe obtener ningn medicamento en otro lugar que no sea una farmacia y menos si no tienen licencia. Con esto, evitaremos cualquier tipo de adulteracin y un mal estado del envasado. Mire siempre la fecha de caducidad. Es relevante guardar los frmacos con un mtodo conveniente, segn sea la naturaleza del mismo. Si el medicamento caduca, llvelo a un punto limpio (de reciclaje). De igual manera se actuar si ha concluido su tratamiento. Nunca lo tire a la basura, tampoco lo guarde. Mantngalo lejos del alcance de los nios. Es recomendable, realizar una plantilla en la cual se anote la dosis y la frecuencia como recordatorio de haberlo tomado, sobre todo en tratamientos en mltiples frmacos. Si usted no sabe si ha tomado la medicacin o no, es preferente no tomar la dosis y esperar a la siguiente toma. Esto evitar tomar ms dosis de la recomendada. No es aconsejable mantener pomadas al lado de tiles de belleza, ya que pueden ser confundidas y provocar serios imprevistos. Consulte a su mdico o farmacutico en caso de tener algn tipo de cuestin si usted tiene que ser quien tome la decisin de conmutar un frmaco o algo relativo a su tratamiento. Pregunte a su mdico o al farmacutico cualquier duda que tenga antes de tomar la decisin de cambiar un frmaco o algn elemento de su tratamiento. No ponga en juego ni su salud ni su vida.

CONCLUSIN

Tras la informacin anteriormente expuesta, apoyamos el uso adecuado de los medicamentos, en concreto, los antibiticos por su uso extendido, como una disposicin necesaria para que puedan ser empleados de un modo apropiado y realicen correctamente su funcin. Interpretamos as su uso inadecuado como un problema salud pblica de gravedad, que debe ser transmitido a los ciudadanos como medida precautoria y de proteccin de la salud.Consumir y manejar los antibiticos de forma racional y ecunime constituye un deber y una responsabilidad del mdico para conservar la justa proporcin entre una buena praxis clnica y el requisito de atenuar las resistencias bacterianas. De este modo, queremos fomentar desde la propia carrera el adecuado uso de los frmacos y, a su vez, informar y concienciar activamente a la poblacin de los riesgos que acarrea un uso incorrecto de los mismos, defendiendo la necesidad de aportar ms informacin a la poblacin sobre este problema y consiguiendo, de esta manera, solucionar los inconvenientes que acarrea el uso inadecuado de los medicamentos.

REFERENCIAS

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/http://web.minsal.cl/portal/url/item/8da19e5eac7b8164e04001011e012993.pdfhttp://www.euroefe.efe.com/3799_asuntos-sociales-y-juridicos/2298889_bruselas-informa-de-una-caida-del-15-en-el-uso-de-antibioticos-en-espana.htmlhttp://www.agenciasinc.es/Noticias/El-consumo-de-antibioticos-se-reduce-pero-aumenta-la-resistencia-bacterianahttp://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/antibioticos.pdfhttp://www.aemps.gob.es/eventosCongresos/AEMPS/2013/docs/J-plan-resistencias-antimicrobianas/p_Jose_C-Uantibioticos.pdfEUROBARMETRO 2010 Y 2013http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/1919-riesgos-de-la-automedicacionhttp://aedv.es/profesionales/actualidad/dermagazine/articulos/la-automedicacion-puede-tener-resultados-desastrososhttps://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/uso_racional_medicamentos http://www.hogarabierto.org/Pagina_CEIF/imagen/Guia/automedicacion.pdfhttp://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/como-mejorar-automedicacion-nuestros-pacientes-13120013-editoriales-2008http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen-medicina-general--familia-40/la-automedicacion-responsable-publicidad-farmaceutica-su-marco-13085859-formacion-continuada-2006http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf

28/04/2015