Uso de Mayusculas

7
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA: Distingue palabras que a pesar de tener la misma estructura y pronunciación no cumplen la misma función gramatical. Es también conocida como acentuación distintiva. MONOSÍLABOS: Veremos ocho casos en lo que los monosílabos se tildarán, y estas son excepciones de la regla general. MONOSÍLABOS TÓNICOS MONOSÍLABOS ÁTONOS EL Pronombre de la tercera persona. EL Artículo Él renovó su contrato. El voto informado es crucial. Pronombre de segunda persona. TU Determinante posesivo. participaras en la maratón Tu inteligencia me sorprende. Pronombre de primera persona. MI Determinante posesivo. El premio fue para . Expondré mi propuesta. Adverbio de afirmación/pronombre de tercera persona/sustantivo. SI Condicional/sustantivo (nota musical) , confía en si mismo, por eso, espera que le den el sí. Si tocas en si mayor, sonará mejor. Sustantivo (infusión) TE Pronombre de tercera persona. Quiero un bien helado. Te prometo que me esforzaré. Verbo ser y saber. SE Pronombre de tercera persona. perseverante. Yo sé que triunfarás. No se acuerda de lo que hizo. Verbo dar. DE Preposición.

description

uso apropiado

Transcript of Uso de Mayusculas

Page 1: Uso de Mayusculas

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA: Distingue palabras que a pesar de tener la misma estructura y pronunciación no cumplen la misma función gramatical.

Es también conocida como acentuación distintiva.

MONOSÍLABOS:

Veremos ocho casos en lo que los monosílabos se tildarán, y estas son excepciones de la regla general.

MONOSÍLABOS TÓNICOS MONOSÍLABOS ÁTONOSEL Pronombre de la tercera persona. EL Artículo

Él renovó su contrato. El voto informado es crucial. TÚ Pronombre de segunda persona. TU Determinante posesivo.

Tú participaras en la maratón Tu inteligencia me sorprende. MÍ Pronombre de primera persona. MI Determinante posesivo.

El premio fue para mí. Expondré mi propuesta. SÍ Adverbio de afirmación/pronombre de

tercera persona/sustantivo. SI Condicional/sustantivo (nota musical)

Sí, confía en si mismo, por eso, espera que le den el sí.

Si tocas en si mayor, sonará mejor.

TÉ Sustantivo (infusión) TE Pronombre de tercera persona. Quiero un té bien helado. Te prometo que me esforzaré.

SÉ Verbo ser y saber. SE Pronombre de tercera persona. Sé perseverante. Yo sé que

triunfarás. No se acuerda de lo que hizo.

DÉ Verbo dar. DE Preposición. Dé las gracias a su familia. Probó la ensalada de olluco

MÁS Adverbio de cantidad. MAS Conjunción adversativa (pero). Daniel resolvió ejercicios. Tiene libros, mas no los lee.

POLISÍLABO AÚN:

REGLAS EJEMPLO

Aún Equivale a “todavía” Aún necesito tiempo para reflexionar.

AunPuede remplazarse por “hasta”,“incluso” o “aunque”

Aun entrenando no gano la medalla

Page 2: Uso de Mayusculas

INTERROGATIVOS RELATIVO

PRONOMBRE¿Qué buscas en las personas?

Las palabras que dijo fueron consistentes.

¿Quién eres realmente? Premiaron a quien hizo el documental.

Pregúntale cuál es su peor temor

La persona a la cual retrato era su madre.

ADVERBIO¿Cómo organizas la información?

La forma como se expreso fue grata.

Dime cuándo empezarás a trabajar.

Confeso la verdad cuando iba a fallecer.

¿Dónde se encuentran tus recuerdos?

El tren donde te conocí ya no funciona.

USO DE MAYÚSCULAS:

Mayúscula inicial exigida por la puntuación:

MayúsculaInicial

Después de: Ejemplos a) Los puntos suspensivos

que cierran un enunciado únicamente.

Rindió el examen…Supongo que aprobó.

b) Los dos puntos al iniciar una cita o palabras textuales solamente.

Habló de dos temas: niñez y juventud.

c) Los signos de cierre de interrogación (¿) y exclamación (¡). Salvo que se anteponga otro signo.

¿Qué haré hoy?, pregúntate a diario.

Uso de la mayúscula inicial independiente de la puntuación

Regla 1:

Nombres propios de personas, animales y cosas. Ejemplos: Babieca, Colada (espada del Cid), Brandon.

Apellidos con preposición

Apellidos con artículos

La preposición se escribe con mayúscula inicial cuando antes no aparece el nombre de pila. Ejemplos: Fernandode la Rúa, EL señor De la Rúa.

El artículo se escribe con mayúscula inicial siempre. Ejemplos: Elvira La Rosa, El licenciado La fuente.

Page 3: Uso de Mayusculas

Regla 2:

Apodos, sobrenombres, seudónimos, excepto los artículos que los presentan. Ejemplos: Moliere es el autor de El avaro, Henry Beyle, mas conocido como Stendhal, escribió Rojo y Negro.

Regla 3:

Nombre de continentes, países, ciudades, localidades, áreas geopolíticas, accidentes geográficos, regiones naturales. Ejemplos: Oceanía, Filipinas, América del Sur, Amazonia.

Regla 4:

Nombre propios de planetas, estrellas, galaxias, etc. Ejemplos: La Luna es el satélite natural de la Tierra más grande del sistema solar. Le declaro su amor a la luz de la Luna.

NOTA: Los nombres propios se escriben con minúscula cuando designan a otros seres que poseen el rasgo característico del referente original. Ejemplo: Por una decepción, andaba como un adán por la calle.(Hombre desaliñado y sucio).

NOTA:También se usa mayúscula en las denominaciones alternativas de lugares. Ejemplo: La Ciudad de los Reyes.

NOTA: Los artículos que presentan dichos nombres se escriben en minúscula, excepto si forman parte del nombre propio. Ejemplo: La India, el Perú, El Salvador, Los Olivos.

NOTA: Los sustantivos genéricos (cordillera, mar, cabo) que presentan al nombre geográfico se escriben en minúscula, salvo si forman parte del nombre propio. Ejemplo: mar Egeo, cabo de Hornos, Rio de Janeiro, Cabo Verde.

NOTA: Las palabra universo, estrella polar, galaxia, sistema solar se escriben en minúscula.

Page 4: Uso de Mayusculas

Regla 5:

Nombres de los signos zodiacales y sus símbolos, excepto su aluden a las personas nacidas bajo dicho signo. Ejemplos: El símbolo zodiacal de Aries es el Carnero. Vimos discutir a un aries con un piscis.

Regla 6:

Nombres de divisiones administrativas, instituciones, edificios, monumentos, establecimientos partidos políticos, grupos musicales… Ejemplos: Departamento de Logística, Ministerio de Salud, Metro, Acción Popular.

Regla 7:

Las siglas que se deletreen se escriben enteramente en mayúsculas. Ejemplos: UV, ONP, UNMSM. Los acrónimos de instituciones se escriben solo con mayúscula inicial s tienen mas de cuatro letras; si tienen menos letras, se escriben enteramente en mayúsculas. Ejemplos: Sedapal, Mercosur, ONU, OTAN.

Regla 8:

La primera palabra del titulo de una obra de creación (libro, programa televisivo, película, canción…). Ejemplos: El sueño del celta, Guerra Mundial, Creo en ti.

Las palabras que forman parte de títulos de una publicación periódica (diario, revista). Ejemplos: La Republica, Caretas.

Regla 9:

Las disciplinas científicas solo cuando aluden a asignaturas o carreras de estudio. Ejemplos: El profesor de Literatura preparo el examen. Carlos es licenciado en Economía. La economía del Perú no es independiente.

Regla 10:

Nombre de reuniones de especialistas o profesionales (congresos, simposios, coloquios…), ferias, festivales, torneos deportivos, etc. Ejemplos: Se organizo el ICongreso Nacional de Física. Todos fuimos a la Gran Feria del Libro.

NOTA: Las palabras estado, gobierno, ejército, iglesia, etc. se escriben en mayúscula solo cuando aluden a la institución. Ejemplo: El Gobierno lucha contra la corrupción. LaIglesia tiene un papa argentino. Durante el primer gobierno de Alan hubo inflación.

NOTA: Los nombres de premios también se escriben en mayúscula, excepto si aluden al ganador del premio o al objeto que lo representa. Ejemplos: Llosa gano el Premio Novel de Literatura. El premio novel de literatura estudio en San Marcos.

Page 5: Uso de Mayusculas

Regla 11:

Festividades cívicas y religiosas, periodos geológicos e históricos, grandes movimientos artísticos y culturales, acontecimientos históricos. Ejemplos: Día del Padre, Domingo de Ramos, Cuaternario, Romanticismo, Revolución Industrial.

Uso de las letras minúsculas

Casos EjemplosCargos, títulos y nombre de dignidad. gerente, presidente, ministro, papa,

alcaldePuntos cardinales, líneas imaginarias y nombres de las divisiones de la tierra.

norte, ecuador, hemisferio, sur.

Días de la semana, meses, estaciones del año.

lunes, enero, verano.

Lenguas, culturas, religiones, monedad, enfermedades, gentilicios, comidas, medicamentos genéricos.

inglés, chavín, hinduismo, euro, gripe, limeño, ceviche, aspirina.

NOTA: Se escribe en mayúscula revolución e imperio si aluden al hecho histórico y los gentilicios que los especifican, en minúscula. Ejemplos: Revoluciónmexicana, Imperio carolingio. Si el periodo se designa por el sustantivoera o periodo, seguido de un adjetivo, el adjetivo también se escribirá en minúscula. Ejemplo: el periodo cenozoico.

NOTA: se escriben en minúscula los movimientos culturales, escuelas, estilos como vanguardismo, indigenismo, simbolismo, conceptismo,…, pues no se consideran de largo alcance.