Uso de La Mayuscula

30
USO DE LA MAYUSCULA Uso de las mayúsculas Se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas. Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos: La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración. Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares. La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (excelentísimo). Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll. USO DE MAYUSCULAS Al inicio de una oración. Al inicio de nombres propios En siglas e iniciales Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto y en las siglas EMPLEO DE LAS LETRAS B Y V. El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.

description

muy buen trabajo

Transcript of Uso de La Mayuscula

Page 1: Uso de La Mayuscula

USO DE LA MAYUSCULA

Uso de las mayúsculas

Se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas.

Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos:

La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración.

Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares.

La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (excelentísimo).

Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.

USO DE MAYUSCULAS

Al inicio de una oración. Al inicio de nombres propios En siglas e iniciales

Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto y en las siglas

EMPLEO DE LAS LETRAS B Y V.

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:– Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación,

Page 2: Uso de La Mayuscula

como Ir (ibais, iban, ibas…)– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).– Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).– Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:– Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.– Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe LAS PALABRAS CON C,S Y Z.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.Excepción: asir.Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.Excepciones: ansia, Hortensia.Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Page 3: Uso de La Mayuscula

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.Excepciones: toser, coser, ser.Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.proclítica - se acercó, se marcha.* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Page 4: Uso de La Mayuscula

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.Excepciones: gansa/o, mansa/o.Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

LAS PALABRAS CON G Y J.

La letra G, cuando tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letra J por lo que es importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras.

Palabras que se escriben con G

Regla Nº.1Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.Excepciones: Aljibe. 

Regla Nº. 2

Page 5: Uso de La Mayuscula

Las palabras que contienen la combinación gen.Ejemplos: General, genial, generar.Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. 

Regla Nº. 3Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo. 

Regla Nº. 4Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. 

Regla Nº. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.Excepciones: Tejer, crujir. 

Regla Nº. 6Las palabras terminadas en gio, gia, gía.Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. 

Regla Nº. 7Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.Excepciones: Espejismo, salvajismo. 

Regla Nº. 8Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético. 

Regla Nº. 9Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griegoagein (conducir).Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.

Page 6: Uso de La Mayuscula

Regla Nº. 10Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

Regla Nº. 11Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Regla Nº. 12Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

Regla Nº. 13Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

Regla Nº. 14Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.

Regla Nº. 15Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.

Regla Nº. 16Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griegologos (razón). Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.

Regla Nº. 17Las palabras derivadas del latín longus (largo).Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.

Regla Nº. 18Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Page 7: Uso de La Mayuscula

Regla Nº. 19Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Regla Nº. 20Las palabras derivadas del latín magister (maestro).Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

Palabras que se escriben con J

Regla Nº.1Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.

Regla Nº. 2Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. 

Regla Nº. 3Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges. 

Regla Nº. 4Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. 

Regla Nº. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. 

Regla Nº. 6Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: Ligero. 

Regla Nº. 7Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

Page 8: Uso de La Mayuscula

USO DEL PUNTO

El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.

Se distinguen:

Punto y seguido.

Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.

Punto y aparte

Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.

Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.

Punto final

Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.

Otros usos del punto

Caso 1.º El punto en las abreviaturas

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su

Page 9: Uso de La Mayuscula

escritura completa. Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).

Excepciones:

a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).

b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte), S (por S), etc.

c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.

d) Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.

e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura: Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.

Caso 2.º El punto en las siglas

La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.

Excepciones:

a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas. Ejemplo: el A.M.P.A. DEL COLEGIO ES MUY ACTIVA.

Page 10: Uso de La Mayuscula

Caso 3.º El punto tras los signos de exclamación e interrogación.

No se escribe nunca punto tras los signos de cierre de exclamación e interrogación. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte.

Caso 4º. El punto y los números

En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse también los dos puntos.

El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma. Ejemplo: 24.321, mejor 24,321.

Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:

a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 4 829 530.

b) Expresión en forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008.

c) Numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.

d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá, 1022; 28027 Madrid.

e) Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto 1006/2001.

f) Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666.

Caso 5.º Uso incorrecto del punto en los siguientes casos:

Page 11: Uso de La Mayuscula

a) En los titulares de mensajes publicitarios.

b) En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

c) En los titulares de prensa.

d) En los índices generales o de contenidos.

EL PUNTO Y COMA

El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la"coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".

La elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces, un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el "punto y coma" en los siguientes supuestos:

a) En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:

Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida.

.

El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida.

...

b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir:

Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura.

.

Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado con la bolsa.

. .

Page 12: Uso de La Mayuscula

c) Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto:

Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último, había algunos que preferían no opinar.

.

Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida.

..

d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a decribir una particularidad:

Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.

.

A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a duda, Sorolla.

Uso de los dos puntos Los dos puntos(:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos en los casos siguientes: 

Orientación de uso Ejemplos

Después de enunciar una enumeración. Van  a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los sustituye, se utilizan los dos puntos.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.

Page 13: Uso de La Mayuscula

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.

Querido amigo:  Te escribo esta carta para comunicarte….

Muy señor mío:  Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.Son varias las relaciones que se pueden expresar:

a)     Relación causa-efecto. Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

b)     Conclusión o resumen de la proposición anterior.

Varios vecinos  monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

c)     Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general.

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

Page 14: Uso de La Mayuscula

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En los textos jurídicos y administrativos-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas.

(Hay que recordar que en estos textos, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con mayúscula; así como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).

CERTIFICA:Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

USO DE LA COMA

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:

Se utiliza la coma:

Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:

Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros. Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que

equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):

Page 15: Uso de La Mayuscula

La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus

padres. Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar

la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):

Perla, por favor dile que se apure.

No, Héctor, no es así.

¿Por qué insistes, Manuel? Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque"

y otras semejantes, por ejemplo:

Puedes invitarme, si quieres.

LA INTERROGACIÓN

La interrogación es un signo ortográfico que se pone al principio,(como signo de apertura ¿ ) y al fin, (como signo de cierre, ? ) de una palabra o cláusula. Entre ellos queda contenido aquello que es objeto de interrogacióndirecta. Si se preguntara de forma indirecta, los signos de interrogación desaparecerían.

¿Vienes mañana? (Directa)Me preguntó si vienes mañana. (Indirecta)

Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación interrogativa de un enunciado, que es diferente respecto al mero enunciado enunciativo.

Hoy termina su viaje frente a ¿hoy termina su viaje?

Uso de los signos de interrogación

Como ya se ha dicho, los signos de interrogación marcan el principio y el fin de una pregunta en estilo directo.

Si la pregunta afecta solo a una parte de la frase, los signos se colocan donde empiece y acabe lo preguntado.

Oye, dime, ¿te gustó la película de ayer? A mí me pareció buenísima.

Page 16: Uso de La Mayuscula

Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una lleva sus propios signos de apertura y cierre. Se pueden escribir empezando cada pregunta una con mayúscula o bien separando cada pregunta por comas o puntos y comas, debiendo empezar en este caso con minúscula.

¿Qué me cuentas? ¿De verdad? ¿Cuándo pasó? ¿Está bien?¿Qué me cuentas?, ¿de verdad?, ¿cuándo pasó?, ¿está bien?

¿Qué me cuentas?; ¿de verdad?; ¿cuándo pasó?; ¿está bien?

El signo interrogativo de cierre aislado se usa para expresar desconocimiento o duda en una fecha. Si lo que se expresa es dudoso, la Academia en el DPD prefiere el uso de las dos partes del signo, aunque también da por bueno el uso de un solo signo de cierre.

Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-México,?). (Desconocimiento)Hernández, Gregorio (¿1576?-1636). (Duda)

Hernández, Gregorio (1576?-1636). (Duda)

Si el signo interrogativo de cierre aparece solo y entre paréntesis, indica duda o sorpresa, muchas de las veces no exento de ironía. Martínez de Sousa dice que «[...] algunos autores utilizan los dos signos, pero es menos usado e innecesario».

No estoy seguro, pero creo que dijo «perigeo» (?) (duda)Hay que ver lo listo que es (?) (sorpresa/ironía).

En ajedrez, una interrogación en posición de cierre tras una jugada codificada indica que dicha jugada es mala.

D x CR? La dama mata al caballo de rey.

La admiración

El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación:

¡Hace mucho frío! ¡Auxilio! ¡Por Dios! ¡Al fin! ¡Gracias por todo! ¡Mira que hermoso paisaje!

Page 17: Uso de La Mayuscula

Pero, hay que observar algunas reglas de uso, los signos de admiración se escriben:Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase:

Hola, ¡qué guapa te ves hoy! Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz! Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud! ¡Ahora nos miras por encima del hombro!, el tiempo te

cambió.

En las exclamaciones consecutivas. Cuando son exclamaciones breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula:

¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas por aquí! ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que

tuvieras el tiempo para venir! ¡Siéntate!, ¡hazme caso! ¡Cómo pude olvidarlo!, ¡qué mala memoria!

Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben signos de admiración e interrogación:

¡¿Cómo te atreviste?! ¡¿Escuchaste eso?! ¡¿Lo vas a negar?! 

Al principio y final de las interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!. Al principio y al final de las apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!. Al principio y al final de las invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre. El primero, lleva el punto supraescrito (¡) y el segundo, suscrito (!).- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio

Page 18: Uso de La Mayuscula

Ejemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciadoEjemplo: Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento!

Las comillas, la raya

LA RAYA

La raya (―) se representa por un trazo horizontal de mayor longitud que el guion y que el signo matemático menos, con los que no debe confundirse:

La raya (—) es cuatro veces más larga que el guion (-) y dos veces más larga el signo menos (–).

 nombre guion menos raya

signo - – —

escritura en

Word

tecla - ALT+0150 ALT+0151

longitud 4 veces menos

que la raya

2 veces menos

que la raya

4 veces más que

el guion

 

Puede emplearse como signo ortográfico simple o doble. Las rayas dobles se usan para encerrar unidades lingüísticas que introducen información complementaria o accesoria en el enunciado principal.

La escritura de mayúscula o minúscula inicial en la secuencia que sigue

a una raya depende de la función que esta desempeñe y de los

contextos en los que aparezca.

RAYAS PARA AISLAR INCISOS

Se encierran entre rayas los incisos, aunque también pueden utilizarse las comas y los paréntesis. Suponen un aislamiento mayor que entre comas, pero menor que entre paréntesis:

Para él la fidelidad —cualidad que valora por encima de cualquier otra— era algo sagrado.

Page 19: Uso de La Mayuscula

Deben usarse las rayas para introducir una nueva aclaración en un texto ya encerrado entre paréntesis:

Para más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

Se han de usar los paréntesis para intercalar alguna precisión en un inciso escrito entre rayas:

Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su tercer viaje a América (1498)— tenía entonces unos 300.000 habitantes.

No debe suprimirse la raya de cierre de inciso aunque vaya seguida de otro signo de puntuación o el inciso ocupe el final del enunciado:

Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que al final no vino.

Se publicaron varias obras del autos —todas de su primera época—.

PARA ENMARCAR COMENTARIOS DE UN NARRADOR O TRANSCRIPTOR

Se usan las rayas para enmarcar, en medio de una cita textual entrecomillada, las aclaraciones del transcriptor sobre la autoría de las palabras que se citan:

«Es imprescindible —señaló el ministro— reforzar los sistemas de control sanitario en las fronteras».

Pero se usa la coma cuando la aclaración aparece en posición final, fuera del texto entrecomillado:

«Es imprescindible reforzar los sistemas de control sanitario en las fronteras», señaló el ministro.

En los textos narrativos, las rayas introducen o enmarcan comentarios del narrador a las intervenciones de los personajes. Hay que observar:

a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando el personaje: —Espero que

Page 20: Uso de La Mayuscula

todo salga bien— dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.

b) Se conservan las dos rayas cuando la intervención del personaje continúa: —Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

c) Cuando contiene un verbo de lengua (decir, añadir, asegurar, preguntar, contestar, exclamar, etc.), el comentario del narrador se inicia con minúscula: —¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Potro.

d) El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre inmediatamente detrás de la raya de cierre: —No te creo —afirmó—. Ya no puedo confiar en ti.

e) Cuando el comentario del narrador no contiene un verbo de lengua, las palabras del personaje se cierran con punto y el inciso del narrador se inicia con mayúscula: —No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana.

f)  Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, es necesario colocar la raya de cierre tras la intervención del narrador y escribir después un punto: —¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

g) Cuando el comentario del narrador se intercala en mitad de un enunciado, el texto del inciso se inicia con minúscula: —¡Esto que has hecho —me miró con gesto descompuesto— es una auténtica locura.

USOS DE LA RAYA COMO SIGNO SIMPLE

En textos narrativos, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. En la reproducción de un diálogo, la raya precede a la intervención del interlocutor. No debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo del enunciado:

—¿Cuándo volverás a trabajar en una película?

—Cuando me ofrezcan un guion que merezca la pena.

Page 21: Uso de La Mayuscula

LAS COMILLAS

Las comillas enmarcan palabras que corresponden a alguien distinto del emisor del mensaje.

 

Clases de comillas

angulares: latinas o españolas inglesa

s

simple

s

«» “ ” ‘’

 En los textos impresos se recomienda usar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado. Las comillas simples se emplearán en último lugar.

COMILLAS EN CITAS

Las comillas se utilizan para enmarcar citas textuales (también las que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto, siempre y cuando no se incumpla alguna regla impuesta por dicho estilo, como la correlación de tiempos o los cambios de pronombres y adverbios).

Si el texto reproducido consta de varios párrafos, era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada párrafo, salvo en el primero que se inicia con comillas de apertura.

Hoy es normal reproducir la cita con sangrado respecto del texto y en un cuerpo menor o en cursiva. En este caso no son necesarias las comillas.

COMILLAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PENSAMIENTOS

En las obras de carácter narrativo, se entrecomillan los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes. Cuando estos pensamientos ocupan varios párrafos,

Page 22: Uso de La Mayuscula

se colocan comillas de cierre al comienzo de cada párrafo (salvo en el primero).

OTROS USOS DE LAS COMILLAS

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o procede de otra lengua.

Los términos o expresiones que se mencionan en un texto manuscrito para decir algo de ellos.

En obras lingüísticas se utilizan las comillas simples para enmarcar los significados.

El título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un libro se entrecomillan. Los títulos de libros, revistas y periódicos se citan en cursiva o en redonda (si el texto base va en cursiva).

Uso del parentesisSe usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.

Uso del acento

ACENTO PROSODICO

Se denomina acento prosódico a la fuerza que se carga en una sílaba con mayor intensidad que en el resto de las mismas en una determinada palabra. Este acento se contrapone con el ortográfico, que es aquel que se representa gráficamente con una tilde, mientras que el anterior no. Básicamente, todas las palabras que carecen de acento ortográfico tienen el prosódico.

Page 23: Uso de La Mayuscula

Algunos ejemplos de acento prosódico son:

Ca – sa

Li – bro

Me – sa

Le – tre –ro

Lin – ter – na

Re – ja

El acento ortográfico es un signo llamado tilde que se escribe como una pequeña rayita diagonal que desciende de derecha a izquierda sobre una vocal en la sílaba tónica de una palabra (´).

El acento ortográfico se clasifica en cuatro clases de acuerdo al lugar en que tiene la sílaba tónica dentro de la palabra:

Palabras agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última y se acentúan siempre que terminen en “n, s, vocal”.

Palabras graves, llanas o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima y se acentúan siempre que no terminen en “n, s, vocal”.

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se acentúan excepto las que provienen de un sustantivo que no lleva acento ortográfico, más el adverbio mente.

Palabras sobreesdrújulas: la sílaba tónica está antes de la antepenúltima y siguen las reglas de acentuación de las esdrújulas.

Existe un tipo de acento ortográfico que se llama diacrítico y se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero que tienen un significado distinto.

Definición: El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas

palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen

significados diferentes.

Ejemplos de palabras con acento diacrítico-Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.

-En tu casa tenemos 

Page 24: Uso de La Mayuscula