Uso de La c y s

89
LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB EL ENSAYO El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación. En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc. El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”. Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor. La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del escritor argentino Ernesto Sábato.

description

en el presente archivo se muestra el uso de la c y s, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española

Transcript of Uso de La c y s

Page 1: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

EL ENSAYO

El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación.

En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.

El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”.

Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor.

La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del escritor argentino Ernesto Sábato.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la «poetización del saber».

Page 2: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Pese a que la estructura del discurso argumentativo es, en esencia, siempre la misma, el registro en el que este se presenta le otorga ciertas características particulares. En efecto, no es lo mismo que escuchar a una persona exponer sus argumentos oralmente que leer un texto argumentativo escrito: no sol es distinta la relación que se establece con el emisor de un discurso oral que con el de un discurso escrito, sino que la manera en el que él o ella expone sus argumentos difiere puesto que su relación con la audiencia que lo escucha o lee es radicalmente diferente.

La argumentación escrita se caracteriza, fundamentalmente, por la ausencia del emisor, cuando se lee un texto escrito no se tiene en frente al escritor o emisor del mensaje, razón por la que el texto debe hablar por sí mismo. Visto desde el ángulo contrario, el autor de un texto escrito nunca tendrá en frente a su lector en el momento de su escritura, y por eso debe asegurarse de que aquello que escribe sea lo suficiente consistente, coherente y persuasivo para que su lector satisfaga todas sus dudas y objeciones con el texto mismo. En la argumentación escrita, por sí decirlo, no existe la posibilidad de que la voz del autor complemente aquellos puntos que al lector puedan parecerles débiles o cuestionables de la argumentación. De ahí que la escritura de un texto argumentativo requiera de un especial cuidado en lo que se refiere a la articulación y a la coherencia de los argumentos, a su solidez lógica y poder persuasivo.

Lo anterior significa que la estructura de la argumentación oral requiera de menor cuidado o rigor. La presencia del emisor en el momento de la exposición de sus argumentos frente a su audiencia tiene otras aplicaciones: fundamentalmente, el hecho de que se espera que pueda responder con su propia voz a todas las dudas o los vacíos argumentativos que sus oyentes descubran en su alocución. La argumentación oral exige un compromiso por parte del emisor, no solo con lo que él o ella expone en su discurso, sino con las relaciones inesperadas que su público pueda encontrar entre ese contenido y otros temas que no se puedan prever en su totalidad

Lógica en el ensayo

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, y abarca más o menos 5 renglones.

Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias.

Page 3: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

EL ENSAYO COMPARATIVO

Para comenzar

Antes de empezar el ensayo de comparación es muy importante para el escritor hacer un borrador o esquema sobre todas las posibles similitudes y diferencias entre los dos temas. Esto ayudaría al escritor para realizar la composición de tal manera que no confunda al lector. Para hacer el ensayo más atractivo es apropiado la utilización de conectores, tanto para establecer las semejanzas en

Page 4: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

donde cabe mencionar el uso de palabras como: en el modo similar, lo mismo que, ambos, también, del mismo modo, etc ; así como se definirán las diferencias con palabras como : pero en otra forma, mientras que, al mismo tiempo, etc..

PASO 1

Haz dos listas: una con las similitudes y otra con las diferencias. (COMPARAR Y CONTRASTAR) Al hacer la lista, busca subtemas que te ayuden a organizar tu ensayo.

PASO 2

Con base en tus dos listas, desarrolla una declaración de la tesis que señale las similitudes o diferencias en particular. Ensayos más sofisticados abordarán tanto las diferencias como las similitudes, pero todavía tendrán un argumento manifiesto. Por ejemplo: "Mientras que los candidatos tienen una postura similar en la reforma de salud, no están de acuerdo en cuanto a qué procedimientos deben ser cubiertos por el plan nacional". O, "Si bien el candidato A destaca la inmigración, el candidato B se centra en el empleo, sin embargo, ambos candidatos coinciden en que la salud es un tema importante en esta elección. PASO 3Puedes organizar tu ensayo de dos maneras. Una forma es analizando primero las similitudes y a continuación las diferencias (o viceversa). La otra forma consiste en organizar el ensayo por las cuestiones o temas y discutir las similitudes y las diferencias relacionadas con cada tema en conjunto. OBSERVACIÓN La técnica que se utiliza para preparar un ensayo comparativo también la puedes utilizar para tomar decisiones importantes. En realidad no tienes que escribir el ensayo, pero hacer una lista comparativa puede ser útil. Si te enfrentas con dos opciones, puedes hacer listas de pros y contras. Si tú también haces una lista de similitudes y diferencias entre las dos opciones, puedes averiguar cuáles son los factores que tendrán influencia en la decisión más importante para ti.

En el párrafo de comparación y contraste se dan a conocer las semejanzas y las diferencias entre dos ideas, personajes, o situaciones, por mencionar algunos.

El párrafo de comparación y contraste pone a consideración objetos, personas, o situaciones de semejanza o de distinta índole,

En el párrafo de comparación y contraste es posible comprender la idea que se expresa debido a que es posible comparar las semejanzas de las características o cualidades que se comparten por dos objetos, personas o hechos, así como también identificar lo qué es lo que los distingue entre ellos.

Ejemplo de párrafo de comparación y contraste:

Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos que son paradisiacos y que atraen cada año a millones de turistas tanto nacionales como extranjeros debido a la belleza de sus playas y a sus atractivos turísticos, sin embargo ambos lugares son muy distintos, puesto que Cancún se encuentra en el Mar Caribe y Acapulco en el pacífico. El color del mar de Cancún es azul turquesa y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco, mientras que el agua del mar en Acapulco es azul obscuro y su arena es más gruesa y café.

Page 5: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

La vida nocturna en Acapulco es de los mejores atractivos que tiene, ya que sus bares y centros nocturnos garantizan mucha diversión, aunque en Cancún se pueden encontrar muchos parques naturales que cuentan con unos paisajes privilegiados y que también garantizan mucha diversión. Por lo general viajar a Cancún es mucho más caro que hacerlo a Acapulco y ambos lugares son una muy buena opción para vacacionar.

Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir un buen ensayo

Plantee estas preguntas principales:

¿De qué modo esta obra es representativa del género? ¿Qué vincula a la obra A con la B, o a la C con la D? ¿De qué formas diferentes han abordado los autores el tema o la conexión?

Prepare estas áreas principales:

Comprensión de las convenciones literarias Adquisición de buen conocimiento y comprensión de las obras estudiadas Comprensión de la forma en que se debe escribir un ensayo comparativo, no una

repetición de notas comunes en clase Elaboración de notas propias (véase el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB) Pregunta de Teoría del Conocimiento (TdC): “¿Puede una obra de arte tener o

transmitir un significado que el artista ignora?”

Actividades sugeridas

Escritura transformativa: con el mismo tema de la obra, los alumnos escriben en un género diferente (esto los animará a ver cómo el género cambia el contenido).

Actividades de simulación (role-play): uso de materiales de estímulo de tiempos recientes, como una película o un videoclip que se asemejen al contexto de la obra que se está estudiando. Los alumnos reaccionan representando un personaje ante la situación del material de estímulo.

Una parodia o un homenaje a un poema que se está estudiando, seguido de una explicación y una discusión sobre lo que los alumnos intentaron hacer.

Escritura creativa en el género pertinente: agregar material que el autor no incluyó (esto permite a los alumnos experimentar la creatividad desde el punto de vista del que escribe e incrementar así su comprensión del género, la forma y el estilo).

Consideración de la forma en que se usan los géneros en el cine. Discusiones y presentaciones en grupo.

Page 6: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros. Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía.Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción.Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos.El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar. Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas).Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis.Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo.Eso es lo característico de todo ensayo.Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo.Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor.Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo,

Page 7: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga. En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo.Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo.Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio.Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos.Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición.

Page 8: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

LITERATURA

Qué es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. En el Círculo de Praga[1] surgió por primera vez el concepto de literalidad; R. Jakobson afirmó que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo, porque el propósito del autor es estético.

1. Polisemia del término “literatura”. La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton) La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE):

  LITERATURA

Arte que emplea como medio de expresión una lengua.Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un géneroConjunto de obras que versan sobre un arte o una cienciaConjunto de conocimientos sobre literaturaTratado en que se exponen estos conocimientos

 “Literatura” deriva, etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética. 

La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes, por lo que hay que tener en cuenta que nos falta el segundo[2].

Page 9: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).

Ha habido distintos intentos de definir   el concepto de LITERATURA[3]:

-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las palabras a un significado,

-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”

-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento”

-MARÍA  MOLINER: “la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”

-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término “Literatura” por el de “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.

Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas, siguiendo a Tzvetan Todorov (Les genres du discours, 1978), en estructurales y funcionales.

2. Definiciones estructurales.

            Desde el punto de vista estructural, se caracteriza a la literatura por ser imitación y por usar un lenguaje sistemático y autosuficiente (es autotélico en el sentido de que sólo busca “decirse a sí mismo” y puede ser opaco).

            Este tipo de definiciones tienen su origen en Aristóteles en cuanto a la característica de la imitación (mimesis), mientras que el aspecto de lenguaje como un fin en sí mismo llega hasta la actualidad a través de los románticos alemanes, el simbolismo, el formalismo ruso y el New Criticism americano. Por ejemplo, para el formalista Roman Jakobson( 1896-1982) la literatura “designa ese tipo de mensaje que toma su propia forma por objeto, y no su contenido” Es él quien formula que “Si los estudios literarios quieren llegar a ser una ciencia, deben reconocer en el procedimiento su personaje único”. Sus investigaciones se centran en las estructuras narrativas (Propp), estilísticas (Eichenbaum, Bashtin, Voloshinov), rítmicas (Brik, Tomashevski), sinoras (Brik, Jakobson), sin excluir la evolución literaria (Shklovski, Tinianov), la relación entre literatura y sociedad (Tinianov, Voloshinov), etcétera

2.1. Aristóteles. (Estagira 384 a.C. – Calcis 322 a.C.)

Page 10: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

            En su Poética (“Hablemos de poética”, 1447a) Aristóteles trata de definir la techné (arte) en prosa o en verso, “El arte que imita sólo con el lenguaje …carece de nombre hasta ahora” 1447 b. Diferencia entre verso y poesía, pero para él el verso no es una característica imprescindible de la poesía: “el poeta debe ser artífice de fábulas más que de versos” (Poét.1451b)

Para Aristótles es fundmental la verosimilitud: No es tarea del poeta contar lo sucedido, sino lo que podría suceder y lo que es posible según la verosimilitud o la necesidad. Pues el historiador y el poeta no se diferencian por escribir en prosa o en verso (pues sería posible poner en verso las obras de Heródoto y no sería menos historia con metro que sin metro), sino que se diferencian en que uno cuenta lo que ha sucedido y otro lo que podría haber ocurrido. La poesía es más filosófica y grave que la historia, pues la poesía cuenta más bien lo universal, y la historia lo particular (ARISTÓTELES: Poetica, 1451a).

Uno de los conceptos aristotélicos que hay que considerar es, pues, la VEROSIMILITUD, la cualidad por la que, lo que cuenta un texto podría haber ocurrido. Este arte que imita la acción humana se configura en la FÁBULA (mythos) o “composición de los hechos” -otro aspecto aristotélico fundamental-, el elemento fundamental de la tragedia (Poét., 1450 a) el argumento, la mímesis de la acción. La fábula no constituye, para Aristóteles, un género literario, sino un elemento de la retórica que debe facilitar que la obra poética sea un todo entero cuyos elementos estén unidos por una necesidad que une las partes entre sí. 

El tercer aspecto aristotélico a considerar es el de la catarsis  o “purgación de ciertas afecciones”.                    

2.2. Clasicistas           

La poética occidental se basa en los italianos del XVI (Minturno, Scalígero, Robortello…), y a través de ellos surge la poética española más antigua, la Philosophia Antigua Poética (1616) del helenista (fue médico, traductor y poeta) Alonso López Pinciano (1547-1627). En ella trata de restaurar la doctrina de Aristóteles: la imitación se considera como un hecho general en la naturaleza, y se desdobla en natural y artística; el lenguaje es lo único que crea la diferencia.

Ignacio de Luzán (1702-1754), difunde el Neoclasicismo en España con su Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies (1737 y 1789), en la que resalta que la característica de la imitación no es suficiente para definir la poesía, porque puede confundirse con otras artes, siendo de nuevo el lenguaje  en verso el que caracteriza este arte: “Imitación de la Naturaleza en lo universal o en lo particular, hecha en verso para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro juntamente” . Concede una gran importancia a la verosimilitud, cuyo fundamento no es otro que la opinión: “Será pues verosímil todo lo que es creíble, siendo creíble todo lo que es conforme a nuestras opiniones”. 

Distingue Luzán dos tipos de verosimilitud, una popular y otra noble: todo lo que es verosímil para los doctos lo es también para el vulgo, pero no todo lo que es verosímil para el vulgo lo es para los doctos.

Page 11: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

2.3. El formalismo ruso

Jakobson ve en el lenguaje la característica que convierte a un texto en literario.

2.4.  R.Wellek y A. Warren (Theory of Literature. A Seminal Study of the Nature and Function of Literature In All Its Contexts, 1949)  retoman las definiciones estructuralistas en su capítulo “The Nature of Literature”donde hablan de “the particular use made of language in literature”. “Language is the material of literature as stone or bronze is of sculpture, paints of pictures or sounds of music”

2.5. John M.Ellis (The Theory of Literary Criticism, 1974)

            Este autor argumenta que la pregunta “¿qué es literatura?” está mal planteada, y que lo importante es definir las características de los textos literarios: “Literary texts are not defined as those of a certain shape or structure, but as those pieces of language used in a  certain kind of way by the community. They are used as literature”

 2. 6. V.M. de Aguiar e Silva

            La función poética del lenguaje permite la creación de un universo de ficción, y es el lenguaje el que “ tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros”. El lenguaje literario constituye un discurso de contexto cerrado y semánticamente orgánico, que impone una verdad propia.

        

Todorov no defiende este tipo de definiciones, sino que prefiere las funcionales.

3. Definiciones funcionales.

Son las definiciones de la literatura que la caracterizan por relación a algo que es externo y a lo que debe hacer. Es la perspectiva que adopta la crítica marxista. La literatura está incluida en la dinámica social, su ideología, su espacio y su tiempo, y se enfoca ligada al materialismo dialéctico (como filosofía) y al materialismo histórico (como proceso social), vinculada a un contexto que determina una concreta visión del mundo. Son representantes de estas teorías Lukács, Adorno, Walter Benjamin, Goldman y Terry Eagleton.   

 

4. Definiciones semióticas

            La semiótica estudia el comportamiento del signo lingüístico en el entorno social, y en ese contexto, la literatura es una expresión concreta de un código. Este tipo de definiciones integran las estructuralistas y funcionales, y tienen en cuenta el rasgo de la comunicación del hecho literario.: “la literatura es un lenguaje propio del tipo de comunicación especial que es el arte” (J.Domínguez Caparrós)

Page 12: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Sin negar las peculiaridades lingüísticas del texto literario, éstas se vinculan a un contexto comunicativo que va más allá del texto. La consideración semiológica del texto literario implica una perspectiva comunicativa: la literatura  es un mensaje dentro de un acto de comunicación que se desarrolla en una situación especial, con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no ser el mismo que el del receptor o el del autor).

J.Domínguez Caparrós considera preferibles este tipo de definiciones, porque “aunque la literatura cambie de una época a otra, de una sociedad a otra, en su descripción debe integrar elementos textuales y extratextuales como caracterizadores del tipo de comunicación artística en que consiste”.

Lo que sí parece cierto, es que en los últimos tiempos el concepto sigue sin tener una definición que guste a todos los críticos. Como señalan Fernando Cabo Aseguinolaza y María do Cebreiro (Manual de teoría de la literatura, 2006, pág. 71), “Términos como el de paraliteratura reflejan bien la incomodidad conceptual ante un determinado tipo de textos que aun cumpliendo los requisitos formales que definen la extensión de lo literario, no alcanzan a satisfacer otro tipo de exigencias”

Puede consultarse, para más información sobre este tema, “Conceptos Básicos de Teoría de la literatura”, de Jesús G.Maestro

TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier

Page 13: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.

Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.

El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios, notificaciones, oficios y otras muchas modalidades). Entre los más usados por los ciudadanos, no ya como meros receptores sino como emisores, se hallan sin duda la instancia y el contrato. Escritos administrativos también de uso frecuente son los dictámenes, disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones y resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más específico del lenguaje jurídico. En efecto, el poder ejecutivo descansa en el organismo de la Administración para hacer cumplir la legislación vigente.

Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.

Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José Luis Abellán)

Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista,

Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique Gil Calvo)

Page 14: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en los elementos enumerados.

Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.

Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba, y los  habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también el «baño de los moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos, a la entrada de la población, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas crían infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el animal, acometido mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)

Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.

El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)

Page 15: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.

"Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez."

Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…

Durante toda mi infancia acudí a un colegio de religiosos de Valladolid donde, entre otras cosas, trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la caridad llevándonos a visitar a los más necesitados. Era una actividad que solía desarrollarse los domingos por la mañana, después de la misa, y que, en cierta forma, podía considerarse un antecedente de las que llevan a cabo las ONG de hoy día. Recuerdo aquellas excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los barrios donde vivían los pobres, y nos recuerdo a nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que nos daba entrar en aquellas casas sin apenas ventilar, con su permanente olor a comida, y enfrentarnos a la mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos veían aparecer con el malestar apenas disimulado de quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante la mirada satisfecha de los privilegiados, pues eso es lo que éramos un grupo de privilegiados que descendía de su reino de bienestar con la complacencia del que sabe que está llevando a cabo una buena acción. Pura estética, en definitiva, que poco o casi nada tenía que ver con el compromiso de la verdadera justicia. En fin, entregábamos nuestros paquetes de legumbres y azúcar, y salíamos a toda prisa en busca de los olores tenues y familiares de la mañana invernal, el olor de las castañas asadas en la calle, el de los churros y las pastelerías rebosantes de bollos recientes, ya con el pensamiento puesto en el aperitivo que nos tomaríamos poco después con nuestros padres en alguna de las cafeterías del centro. Pues todos nosotros éramos niños del centro, y la miseria de aquellos barrios, el barrio España, la cuesta de la Maruquesa, nos era en el fondo tan ajena como el mundo de las alcantarillas y el de las naves donde se amontonaba el ganado. (Gustavo Martín Garzo)

Tipos de párrafo: según su estructura lógica

TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos

Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedadred, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los

Page 16: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)

Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan.

Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa.

Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes:

En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.

En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema

Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en los países mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos alimenticios saludables, que son sustituidos por otros en los que las grasas de origen animal tienen un papel preponderante.

Párrafo de secuencia o proceso

En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden.

Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de fenómenos naturales

Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos

La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.

Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.

Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica.

Page 17: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes

En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil pedazos la frontera de la juventud: los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos precoces. Pero ese proceso de reeducación continua no podrá detenerse allí. Antes o después afectará a la vejez, pues si ahora la frontera entre adultos y viejos es nítida, abrupta e insalvable, pronto se hará permeable, resultando cada vez más borrosa conforme los mayores se hagan versátiles y aprendan a juvenilizarse

Tipos de párrafo: según su ubicación

TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final. Tipología:

- Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el título.

- Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior. Puede haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.

- Anécdota. La introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.

- Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto.

Síntesis Es un hecho comprobado que la temperatura superficial de la Tierra está aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continúa así, la temperatura media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que parece a simple vista no excesiva, puede ocasionar, según los expertos grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres.

Frase interrogativa Mucho se ha hablado desde el inicio del invierno de este periodo anormal, temperaturas más elevadas de lo acostumbrado en esta época en todos sitios. Todas las fuentes achacan este fenómeno al Cambio Climático, pero ¿es eso cierto?

Anécdota Hay un capítulo de Los Simpsons en el que el Señor Burns hace unas malas inversiones y termina en la bancarrota, perdiendo la planta nuclear. La trama hace que Lisa y Mr. Burns -fijándose éste en el entusiasmo, inteligencia y potencial de la niña, y ella confiando en la promesa del viejo de que se ha vuelto un hombre de bien - se asocien en un proyecto de reciclaje. Les va muy bien; Lisa convence al pueblo de Springfield de los beneficios para el medio ambiente que trae consigo el reciclar y Mr. Burns no para de recoger latas al irse dando cuenta de que la empresa comercial es, sobre todo, muy lucrativa.

Cita Mark Steyn afirma lo siguiente: "Esas cocacolas y hamburguesas con queso detestadas por las refinadas novelistas londinenses están devastando el planeta en modos en los que conquistadores abiertamente genocidas como Hitler o Stalin sólo pudieron soñar." Esta visión apocalíptica

Page 18: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

del presente puede llevarnos a reflexionar sobre…

Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.

Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas.

A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.

Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dándole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor. Presenta a misma tipología que el párrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto.

Síntesis (ejemplo): Entonces, cuando se produzca el estallido financiero de los sistemas públicos de pensiones, se rebelarán los nuevos mayores, que se negarán a jubilarse protagonizando la invención de múltiples movimientos sociales de protesta senatorial. Esos nuevos ancianos se resistirán a obedecer la orden de salida de la vida activa, y en su lugar elevarán la voz del para entonces dominante poder gris, esgrimiendo como bandera reivindicativa la defensa de sus derechos adquiridos. Y así surgirá una nueva cultura sólo para mayores, como seña de identidad que les permitirá reconocerse a sí mismos con orgullo y autoestima, alcanzar plena aprobación pública, hacerse respetar por los demás y adquirir legítimo prestigio social.

 

 

Autor:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion.shtml#ixzz3CRjL4LRl

Page 19: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

USO DE LA COMA

Hola chicos!!Continuamos con nuestras clases. Hoy toca la coma. En esta ocasión os nombro varias ocasiones en las que se utiliza la coma, pero hay más. De momento con que veamos estas es suficiente, más adelante veremos el resto. Primero os enumero cada caso y al final tenéis un esquema, espero que os sirva.

Recordar: leer bien, apuntar las dudas y mañana lo veremos juntos.

LA COMA

Page 20: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.

Cuando usamos la coma:

Cuando enumeramos una serie de elementos.Ejemplo: Compré pan, verduras, refrescos y carne.

Para separar oraciones relacionadas entre sí.

Ej.: Entramos en la biblioteca, cogimos un libro y empezamos a leer.

Sustituyendo un pero.

Ej.: Estudio mucho para el examen, y no aprobó.

Delimitando una aclaración.

Ej.: María, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.

Para dirigirnos a una persona y llamar su atención.

Ej.: Pedro, ven aquí.

Page 21: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

    ¿Sabes, Pedro, quién ha venido?

Las expresiones sin embargo, en efecto, pues, es decir siempre van entre comas.

Ej.: Nos echamos a temblar, sin embargo, mantuvimos el tipo valientemente.

1. Cuando tenemos una enumeración se utiliza la coma para separar los distintos términos que la componen. Delante del último, lo más normal es cerrar la enumeración con una conjunción.

Ej: Los perros, los gatos, los elefantes y los monos son animales.

2. Antes y después de oraciones explicativas, aquellas que explican algo acerca de lo que se habla:

Ej: Antonio, el hijo mayor de la casa, está de vacaciones.

3. En oraciones que expresan una condición, si la subordinada antecede a la principal, esta debe escribirse entre comas. Es decir, se usa coma para separar oraciones condicionales en las que el orden de las mismas aparece invertido.

Ej: Si no vas a venir a cenar, llámanos.

Page 22: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

4. Se usa la coma para separar los vocativos dentro de una oración.

Ej: Hola, María, ¿cómo estás?

5. Se usa la coma antes, después o antes y después de adverbios, conjunciones y locuciones conjuntivas, aclarativas, concesivas, confirmativas, consecutivas, etcétera.

Ej: No como espaguetis, mejor dicho, no me gustan.

6. Las conjunciones adversativas "pero" y "sino" deben ir precedidas de coma.

Ej: No sabía nada, pero le gustaba hablar de ello.

7. La palabra "etcétera" y su abreviatura debe ir precedida y seguida de coma.

Ej: Es vegetariano porque come frutas, lechuga, pimiento, cebollas, etcétera.

8. Se usa coma en los textos hablados en los que se intercalan palabras comodín para enlazar las dudas del hablante.

Ej: La situación era difícil, quiero decir, insostenible para todos.

9. Se separan con una coma el lugar desde donde se escribe una carta y la fecha que le sigue.

Ejemplo: Cádiz, 23 de noviembre de 1932

10. Se pone coma entre el nombre de una persona y su seudónimo y apodo.

Ej: Antonio Martínez, el Alemán.

11. Se pone la coma entre una obra y el autor que la ha creado.

Ej: El cuadro de La cena, de Leonardo da Vinci, fue pintado hace muchos años.

12. Si deseas leer más artículos parecidos a cómo se usa la coma, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprende a escribir y a leer.

Page 23: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Sigue leyendo: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-se-usa-la-coma-19379.html#ixzz3D3qthI5y

CONECTORES

Los conectores son elementos que se unen diferentes partes de un texto. Son palabras o grupos de palabras que establecen una relación lógica y coherente entre las partes vinculadas. Son más comunes de los que crees y lo usamos todo el tiempo para unir ideas. ¡Son los puentes del lenguaje! Pueden ser de varios tipos: auditivos, causales, consecutivos y adversativos. Sus nombres solamente nos dan una pista clave de su función.

El usar estos conectores dentro de nuestros textos permitirán crear cohesión, pues las ideas no estarán a un lado de la otra, sino encadenadas. Es importante conocer qué función cumple cada conector para no usarlos arbitrariamente.

ADITIVOS

La adición es la acción de aumentar un elemento a otro ya existente. ¡sumar! Lo mismo se aplica para este tipo de conectores. Introduce una información nueva al texto, la adicionan y la ponen en conexión. Este proceso debe sentirse siempre natural, para que el texto fluya. Ejemplo:

Carla y Camila decidieron irse de viaje a Cuenca por el feriado. Asimismo, sus primas irán con ellas.

Page 24: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

En todos los casos, el conector aditivo añade un enunciado a otro ya revelado. Lo hace para completarlo y par que el texto unido tenga cohesión y no parezca que el emisor de la información es un robot.

Los más usados son:

AsimismoIgualmente De igual formaPor otra partePor último A su vezAnte todoDe entradaEn primer lugarEn efectoPor lo demásFinalmentePor últimoEn sumaPor añadiduraIncluso

CAUSALES

Todos los conectores tienen una función principal unir enunciados y la diferencia entre cada tipo radica en la forma en la que lo realizan. Los causales, como su nombre lo indica, se caracterizan por señalar cuál es la conclusión que se infiere una vez dada la información previa. Ejemplo:

No tengo idea de qué se trata esa película. Debido a que no llegue a tiempo prefiero contarte una que sí he visto.

La relación que se establece entre los dos enunciados que se conectan es de causa – consecuencia. Y el papel del conector es introducir la causa de la acción expresada en un enunciado.

En el colegio nos enviaron demasiadas lecciones porque estamos por terminar el año y quieren probar nuestros conocimientos

Los más usados son:

PorqueYa queDebido a quePuesto queDado que

Page 25: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Por el hecho de quePuesComoA causa de Por culpa deEn vista de que

CONSECUTIVOS

Estos conectores pueden llegar a ser muy similares a los causales así que te presentamos desde el principio la diferencia:

Los causales introducen la causa.

La tienda de la esquina cerró por culpa de los ladrones que constantemente la asaltaban.

Los ladrones que constantemente la asaltaban son la causa por lo que la tienda cerró.

Los consecutivos, explican la consecuencia.

Alexandra preparó muchos dulces y tortas por eso su familia viajó a visitarla.La preparación de los dulces es la consecuencia de la visita de la familia de AlexandraLa diferencia entre ambas es el elemento que el conector introduce. Si es una razón o causa, como en el primer ejemplo, o una consecuencia a una acción, como en el segundo. Los consecutivos, como su nombre lo indica, se caracterizan por indicar cuál es la conclusión que se infiere una vez dada la información previa.

Los más usados son:Por elloPor esoEn consecuenciaPor consiguientePor endePues Así puesAsí que por lo queDe ahí queDe manera queDe modo que

ADVERSATIVOS

Estos conectores sí son diferentes a los que aprendimos más arriba. Dan lugar a una relación de oposición entre los enunciados que conectan. No establecen ni causa ni consecuencia, sino adversidad a la acción presentada primero. Ejemplo:

Pueden salir a pasear en la moto pero usen casco y chaleco reflector.

Page 26: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Alicia no quiere estudiar Agronomía sino Veterinaria.

El plan inicial era viajar a la playa. Sin embargo, Cuenca se presentó como una opción más divertida.

Los más utilizados son:

PeroSinoSin embargoNo obstantePor lo contrarioMás bienAhora bienEn cambioRecuerda que debes utilizar estos conectores en los ensayos, textos, proyectos e informes que redactes para darles cohesión.

LITERATURA

CONCEPTO.- Etimológicamente, el término literatura viene del vocablo latino litterae, que quiere decir “letra” o “lo escrito”. Es el arte de expresar la belleza por medio de la palabra sea esta oral o escrita; también se entiende por Literatura al conjunto de obras que tiene por objeto causar goce o deleite estético por medio del manejo artístico de la palabra.

Literatura es, pues, una de las bellas artes junto a la música, la pintura, la escultura, la danza, la arquitectura el teatro y otras tantas manifestaciones nacidas para expresar la belleza.

Podemos concluir, que la literatura es aquella forma del arte que refleja la vida a través de imágenes verbales. A través de ella cada autor refleja inevitablemente en sus escritos sus puntos de vista acerca de la vida y el mundo que le rodea. De este modo, las buenas obras literarias nos estimulan para avanzar, mientras las malas nos arrastran hacia atrás. De ello se desprende la significación social de literatura.

La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes, por lo que hay que tener en cuenta que nos falta el segundo.

Page 27: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).

Ha habido distintos intentos de definir el concepto de LITERATURA

-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las palabras a un significado,

-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”

-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento”

-MARÍA  MOLINER: “la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”

-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término “Literatura” por el de “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.

Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas, siguiendo a Tzvetan Todorov (Les genres du discours, 1978), en estructurales y funcionales.

LA OBRA ARTÍSTICA.- Se entiende por obra artística a la manifestación de la belleza surgida por la creatividad del hombre. En consecuencia, puede haber obra artística en: una sinfonía, porque en ella, el artista expresa la belleza mediante la combinación artística de los sonidos; una pintura porque expresa la belleza en la combinación de colores; en un edificio, una escultura, una actuación dramática, una danza, una poesía, una novela, etc. Lo importante radica en que la obra debe expresar en el mayor grado posible la belleza que su creador se propone transmitir.

Si la obra de arte surge de la creación de hombre, estaremos de acuerdo al afirmar que las bellezas naturales no constituyen obras de arte.

LA OBRA LITERARIA.- Es la expresión de la belleza a través de la palabra. Sin embargo, hay que considerar que no toda obra escrita merece el calificativo de obra literaria. En este sentido, podemos hablar de obras no literarias, que son aquellas en que no es necesario el manejo artístico de la palabra y, por consiguiente, su objetivo no es de causar goce estético. En este caso se encontrarían, por ejemplo, los libros de Matemáticas, Física, Geografía, Astronomía, y de cualquier otra asignatura científica.

Por lo contrario, un libro de poemas, una novela, un cuento, un ensayo, una obra de teatro, sí constituyen obras literarias porque su finalidad es la de deleitar mediante el arte en el manejo de la palabra.

Page 28: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA OBRA LITERARIA.- La obra literaria está formada por dos elementos:

Fondo

Forma: Interna y Externa.

FONDO.- El fondo de una obra está formado por el conjunto de sentimientos, ideas, conceptos, enseñanzas, pensamientos, etc, que el autor desea transmitirnos. También se puede considerar como fondo de una obra literaria al mensaje que nos envía el autor a través de su obra. Este mensaje puede ser: humano, social, político, religioso, filosófico, etc.

La Forma se construye con palabras organizadas de una manera particular para expresar el tema o Fondo, con una estructura determinada, que puede ser literaria, académica, poética, periodística o cualquier otra.

En el proceso de creación de una obra literaria, lo que primero que debe aparecer es el fondo, es decir, la idea misma de la obra.

FORMA INTERNA.- Una vez que se posee la idea o el fondo de la obra, el siguiente paso constituye la elección de la forma interna, que es la elección del género y la escuela que el autor desea para expresar su obra. Así, el autor puede escoger para expresar su idea: un poema, un cuento, una novela, un ensayo, etc. Luego, deberá seleccionar la escuela, la misma que puede ser romántica, simbolista, clásica, modernista, etc.

Debemos anotar que todos los elementos de la obra literaria deben guardar armonía y unidad entre sí. Por ejemplo, si la idea del autor es la de expresar el amor, bien puede elegir como forma interna para su obra un poema romántico. Si la idea es la de narrarnos la problemática social de nuestro país, la forma interna que elija el autor puede ser una novela realista.

FORMA EXTERNA.- Como su nombre lo expresa, la forma externa es la presentación “exterior” de la obra, es decir, aquello que está constituido por las técnicas, los recursos, las figuras literarias, el lenguaje y la estructura que el autor da a su obra.

Para muchos entendidos en la materia, lo más valioso de una obra, desde el punto de vista estrictamente literario, es la forma externa, porque en ella el autor pone de manifiesto el dominio del manejo de la palabra, de las técnicas y recursos literarios. Es decir, no valdría tanto lo que se diga, cuanto la forma como se diga.

Page 29: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Sin embargo consideremos que una verdadera obra literaria deberá conceder importancia a todos sus elementos: fondo, forma interna y externa.

LAS FORMAS ELOCUTIVAS

Las formas elocutivas en que se presenta la obra literaria son: prosa y verso.

PROSA.- Es la forma de expresión más natural y espontánea de nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

CARACTERISTICAS.

o Se escribe a renglón seguido.o Carece de rima y ritmo.o No tiene medida.o Se puede organizar en párrafos.

Es decir es la forma de escribir y hablar tal como pensamos. Hay que distinguir dos tipos de prosas:

Prosa común Prosa literaria

PROSA COMÚN.- Es aquella que no emplea adornos o galas literarias; tiene como objetivo expresar las ideas de la forma más clara, con las palabras fundamentales o necesarias.

Se emplea prosa común en los libros de materias científicas, en periodismo, en nuestra habla diaria y, en general en todo escrito que no sea obra literaria. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

PROSA LITERARIA.- Es aquella que emplea adornos y galas literarias; posee, además, cierto ritmo y musicalidad: es elegante y artística porque su objetivo es deleitar.

Se emplea prosa literaria por ejemplo en: novela, cuento, relato, fábula, ensayo, oratoria y, en general, en todo escrito de tipo artístico.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

Page 30: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

¡SI UNO PUDIERA ENCONTRAR lo que hay que decir, cuando todas las ventanas se han levantado del campo como palomas asustadas! ¡Si uno pudiera decir algo, con sólo lo que encuentra, una piedra, un cigarro, una varita seca, un zapato! ¡Y si este decir algo fuera una confirmación de lo que sucede; por ejemplo: agarro una silla: estoy dando un durazno! ¡Si con sólo decir "madera", entenderías tú que te florezco; si con decir calle, o con tocar la pata de la cama, supieras que me muero!

No enumerar, ni descifrar. Alcanzar a la vida en esa recóndita sencillez de lo simultáneo. He aquí el rayo asomándose por la persiana, el trueno caminando en el techo, la luz eléctrica impasible, la lluvia sonando, los carros, el televisor, las gentes, todo lo que hace ruido, y la piel de la cama, y esta libreta y mi estómago que me duele, y lo que me alegra y lo que me entristece y lo que pienso, y este café caliente bajando de mi boca adentro, en el mismo instante en que siento frío en los pies y fumo. Para decir todo, escojo: ¿estoy solo?, pero me da tos y te deseo, y cierro los ojos a propósito.

Lo más profundo y completo que puede expresar el hombre no hace con palabras sino con un acto: el suicidio. Es la única manera de decirlo todo simultáneamente como hace lo hace la vida. Mientras tanto, hay que conformarse con decir: esta línea esta recta, o es curva, y en esta esquina pasa esto, bajo el alero hay una golondrina muerta. Ni si quiera es cierto que sean las seis de la tarde.

VERSO.- Es una forma especial de expresarse es conjunto rítmico y melodioso de palabras dispuestas generalmente en un mismo renglón.

CARACTERISTICAS.

o Tiene rima.o Se sujeta a medida.o Tiene musicalidad.o Se puede organizar en estrofas

Page 31: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

4) Rima abrazada.- La rima abrazada es una variedad poética en que la rima de los versos es de la forma ABBA, es decir, que en una cuarteta, por ejemplo, el primer verso rima con el cuarto, y los versos dos y tres riman entre sí. Esta es la rima abrazada, porque los versos inicial y final encierran, abrazan al segundo y tercero.

La rima abrazada se aplica en diferentes formas líricas:

Cuarteto: Es un verso de 4 estrofas de arte mayor (de más de ocho sílabas)Redondilla: En que las estrofas son de Arte menor (ocho o menos sílabas)Soneto: En algunas de las formas de soneto, las cuartetas también usan la rima abrazada.

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Antes de proseguir téngase en cuenta que en una estrofa o poema, los versos que riman se designan con la misma letra. En minúscula si corresponden a versos de arte menor, y en mayúscula cuando fueran de arte mayor.

5) Rima encadenada o cruzada.- La rima cruzada, también llamada rima alterna, se produce cuando los versos pares tienen una rima y los impares otra, según los modelos ababab (versos de arte menor) or ABABAB (versos de arte mayor). Aparece en las cuartetas y los serventesios.

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque ésa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

(Rubén Darío)

Page 32: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

6) Rima gemela.- Cuando el esquema es de tipo aa, bb, cc, etc., o AA, BB, CC, etc., es decir, una serie de pareados o estrofas de dos versos, pero también se usa en otras variedades estróficas, como en la octava real (en los versos siete y ocho)

¡Por qué tú te rebelas! ¡Por qué tu ánimo agitas!

¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas

de plegarse a los fines del Señor que nos rige!

¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige?

(Amado Nervo)

7) Rima continua.- Cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí; en este caso se llama estrofa monorrima.

Como dice Salamo y dice la verdad:

que las cosas del mundo todas son vanidad,

todas las pasaderas vanse con la edad,

salvo amor de Dios, todas son liviandad.

Page 33: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

GENERO EPICO

ORIGEN.- Su nombre viene de la voz griega EPOS que significa narración; la épica narra las aventuras y hazañas de los héroes

La poesía épica tuvo su origen en Grecia en el siglo VII, a C, en la poesía épica aparecen los Rapsodas y Aedas.

La épica debe haberse originado cuando los hombres sintieron la necesidad de expresar su exaltación ante las actitudes heroicas de sus héroes y las hazañas y virtudes de sus dioses o su admiración por los fenómenos naturales.

Como entrada tenemos que el género épico es el más antiguo de los géneros narrativos que lograba hacer creer a un pueblo sobre hazañas épicas que en ese entonces había muchas criaturas míticas.

Para definir la palabra épica podríamos empezar con que proviene del latín EPICUS que procede de la palabra griega EPIKOS. De la palabra EPOS que significa “palabra” y de IKOS que significa “perteneciente a”. Por lo que épica etimológicamente significa “perteneciente a la palabra”.

La poesía épica relata sucesos legendarios o históricos de gran importancia para todo un pueblo. Por lo general se basa en un héroe, con capacidades sobrehumanas, ya que puede contar con gran fuerza, siempre lucha contra algo y le pase lo que le pase, no se dará por vencido. Siempre tienen muy en cuenta los valores, a menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y con gran frecuencia en ella se narran las descripciones de batallas.

En la épica siempre podremos encontrar un narrador que parece estar en todos lados y saberlo todo, llamado narrador omnisciente.

El personaje

El héroe épico siempre tiene un objetivo concreto, al que ha de llegar aunque se le presente muchos conflictos en el camino. Tiene personas o dioses (en la épica grecolatina), que siempre le ofrecen ayuda de un modo u otro, para que logre alcanzar su objetivo. Este héroe siempre es bien conocido por sus buenas hazañas por todo un pueblo, que al no ser muy grandes los pueblos todos se conocían.

El héroe siempre intenta todo en sus hazañas, pero siempre respetando unos ideales. Los personajes épicos tienen una clase social alta, son excelentes guerreros y sin duda buenos modelos a seguir para las personas que los admiran. Siempre tendrán características divinas, ya sea que son hijos de dioses, o tienes alguna habilidad sobre natural, que les ayuda a pasar los desafíos que se les presente a lo largo de su atareada de travesía.

Page 34: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

En la epopeya clásica hay un personaje principal, el héroe o protagonista, pero siempre tiene ayuda de otros personajes secundarios. Los personajes secundarios no pueden tener acciones muy grandes en la historia, ya que le quitarían importancia al personaje principal.

Existen diferentes tipos de personajes y he aquí algunos ejemplos:

DIOSES: Afrodita: diosa de la belleza y del amor en la mitología griega.

Apolo: según la mitología de la antigua Grecia, dios del Soly de la luz, protector de las artes.

REYES: Agamenán: en la mitología de la antigua Grecia, rey legendario de Argos, uno de los personajes de La Iliáda, caudillo de las tropas griegas en la guerra de Troya; personaje de la tragedia homónima de Esquilo.

HÉROES: Aquiles: según la mitología de la antigua Grecia, el más valeroso de los héroes griegos participante en el sitio de Troya. Uno de los protagonistas de La llíada de Homero; según el mito, Aquiles fue herido de muerte por una flecha en el talón, el único sitio vulnerable.

Odiseo: personaje de los poemas de Homero La litada y La Odisea; rey mítico de la isla de Itaca, uno de los caudillos de las tropas griegas en la guerra de Troya; se destacaba por su valentía, astucia y elocuencia.

La Hazaña

En la epopeya se distingue: una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que intervenga en el destino y la civilización de ese pueblo, donde encuentre reflejados sus costumbres, creencias y sentimientos. Este pueblo es algo importante para el héroe, ya que es el lugar de donde lleva mejores recuerdos. El héroe siempre está bajo el peligro de algo al querer realizar la hazaña, pero a este no le importa ya que es su deber realizar la hazaña, ya que es su deber como héroe y también como ser humano con responsabilidades que tiene.

La Composición de la Épica

En la epopeya clásica no se distingue lo real de lo imaginario, ya que todo lleva un mismo orden y hacen ver como si todo en la historia en verdad hubiera pasado.

Contenían un enorme número de bellísimas ficciones vinculadas a determinadas creencias, símbolos religiosos, que en el fondo, constituyen unas narraciones llenas de maravillas e historias fabulosas. Todo esto nos lleva a un lugar y tiempo ideal, en que los dioses y héroes, habitaban la Tierra, en constante comunicación, reaccionaban por amor, odio, venganza o respeto como los simples mortales.

El Espacio y Tiempo

Page 35: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

No se puede definir, ni distinguir muy bien este espacio y tiempo, ya que algunas cosas eran verídicas, pero otras eran falsas ya que eran parte del mito y de la leyenda.

La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Iliada y la Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a.C. (véase Poesía épica; Poesía). Escritos en dialecto jónico, la perfección de sus versos hexámetros indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una tradición literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el lenguaje. Esta tradición oral se mantuvo durante más de cuatro siglos.

El Narrador

En este tipo de texto aparee un narrador que al o aparecer en la historia, parece como si todo el tiempo estuviera ahí, en el lugar donde se va narrando la historia, viendo todo lo que pasa y a veces hasta lo que pasará. Ese tipo de narrador se le conoce como narrador omnisciente.

Conoce más que el protagonista acerca de la historia. Además de las características comunes de los narradores en tercera persona, por lo tanto, el narrador omnisciente está caracterizado por un conocimiento total de todos los hechos pasados y presentes (incluso futuros en algunos casos), además de los pensamientos de todos los personajes. Este tipo de narrador ofrece al lector una panorámica a vista de pájaro de la historia que narra.

El narrador omnisciente puede manifestarse también en anticipaciones (ofrece un avance de hechos que se narrarán más tarde) o presentaciones de la biografía de un personaje cuando entra en acción.

«¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más allá de lo que les corresponde. Así, ahora Egisto ha desposado cosa que no le correspondía a la esposa legítima del Atrida y ha matado a éste al regresar; y eso que sabía que moriría lamentablemente, pues le habíamos dicho, enviándole a Hermes, al vigilante Argifonte, que no le matara ni pretendiera a su esposa. "Que habrá una venganza por parte de Orestes cuando sea mozo y sienta nostalgia de su tierra." Así le dijo Hermes, mas con tener buenas intenciones no logró persuadir a Egisto. Y ahora las ha pagado todas juntas.»

El narrador nos cuenta lo que dice Hermes y hasta nos explica la forma en que este estaba pensando, En este pequeño fragmento de la Odisea.

Los Valores de La Epopeya

Los valores se presentan mucho, sobre todo en los héroes que siempre se encuentran en algún tipo de aventura; siempre cumplen su misión pero teniendo muy en cuenta sus valores.

Page 36: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

En la epopeya clásica se podrían encontrar fábulas o moralejas, ya que son historias en las que el héroe siempre logra algo bueno mostrando valores y respeto hacia los demás personajes.

«Hace tiempo me habría marchado huyendo junto a otros reyes poderosos, pues esto ya es insoportable, pero aún espero que ese desdichado vuelva de algún sitio y haga dispersarse a los pretendientes en el palacio.»

Fue lo que dijo la esposa de Odiseo, al recordar que su querido esposo tal vez podría estar perdido y muriéndose en tierras lejanas.

Conclusión

Como conclusión yo podría llegar talvez a que el género épico fue el más importante de tiempos pasados, ya que ponía ejemplo a todo un pueblo, de cómo son las conductas que se deberían de seguir. Aunque algunos otros pudieron haber tomado este género como un modo de entretenimiento, ya que contenía muchos hechos fantásticos, que en la vida real no pudiesen realizarse; ya sea luchar contra un ejercito y vencerlos o hablar con los dioses y pedirles ayuda.

GENERO LIRICO

ORIGEN.- Este género literario tuvo su origen en Grecia entre los siglos VI y VII a C. Los primeros poemas líricos escritos en prosa y verso fueron hechos por los Aedas y los Rapsodas, quienes declamaban sus obras con instrumentos musicales como La flauta, citara y la lira.

La Lírica proviene de la palabra LIRA instrumento musical de cuerda utilizado por los antiguos griegos para cantar sus poemas.

La poesía surgió ante la necesidad del hombre para expresar los sentimientos íntimos. La lírica constituye una especie de purificación porque exterioriza lo más recóndito del ser humano de manera conmovedora.

CARACTERÍSTICAS.

Exaltación del Yo interno del autor, en efecto la poesía habla fundamentalmente del mundo íntimo del autor.

Es una poesía subjetiva abstracta porque trata de temas como el amor, odio tristeza y alegría.

Posee un predominio de lo sentimental. La poesía lírica no se sujeta a ningún plan, es libre de imaginación.

SUBGENEROS LIRICOS

ODAS.- Etimológicamente proviene del griego ODE que significa canto, es un poema lírico en verso que expresa con intensa emoción las ideas y sentimientos del poeta sobre aspectos heroicos, religiosos, filosóficos y morales. Ejemplo.

Oda a la vida Retirada.

Page 37: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

ELEGÍA.- Del griego ELEGO que significa lamentación, canto fúnebre; es la poesía del dolor, tristeza en la que se lamenta una desgracia colectiva o individual. Ejemplo:

Elegía a la muerte de Atahualpa.EGLOGA.- Composición poética en la que dialogan dos o más pastores.

Fábula de Polifemo y GalateaSATIRA.- Composición lírica en verso o en prosa, en que se censura los vicios humanos. Ejemplo

Don JuanCANCIONES.- Son breves composiciones poéticas en verso con temas preferentemente amorosos o eróticos. Ejemplo:

La balada del Amor.

Page 38: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

LA LÍRICA ESPAÑOLA.

ORIGEN.- La poesía lírica tiene sus orígenes a fines del siglo XII, en España. Se inicia con una poesía de tipo tradicional, generalmente de autores anónimos, que narran aventuras románticas, sentimentales y heroicas de ciertos personajes. A estos poemas se denomina “romances viejos”. Posteriormente asoma una poesía de mayor popularidad y de gran sentimentalismo, como por ejemplo, las “Serranillas” del Marqués de Santillana. Después aparece una poesía más culta, llamada poesía cortesana, porque sus autores, gente culta, pertenecían a la corte. A esta poesía cortesana pertenece la obra de Jorge Manrique.

CARACTERÍSTICAS:

Exaltación del Yo interno del autor, en efecto la poesía habla fundamentalmente del mundo íntimo del autor.

Es una poesía subjetiva abstracta porque trata de temas como el amor, odio, tristeza y alegría.

Posee un predominio de lo sentimental. La poesía lírica no se sujeta a ningún plan, es libre de imaginación.

VISIÓN PANORÁMICA DE LA POESÍA LÍRICA ESPAÑOLA

La poesía lírica española a partir del Marqués de Santillana es una de las más ricas del mundo. Ya con Jorge Manrique se inicia la poesía culta, afilosofada, con un profundo mensaje. Posteriormente, Juan Boscán, Gracilazo de la Vega se encargarán de introducir en España la poesía renacentista, de claro origen italiano. En el siglo de Oro, la poesía española se enriquece con obras inmortales de autores, como Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y otros. En la época del romanticismo se destaca nítidamente la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, junto autores de gran valía como Zorrilla y Espronceda. Durante el Modernismo aparecen los nombres de los hermanos Antonio y Manuel Machado; y, ya en la era contemporánea son famosos Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros.

Page 39: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

SUBGENEROS EPICOS

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y prosa

EPOPEYA.- La epopeya es considerada como el más importante del sub.- género épico. Su asunto es de gran importancia para la humanidad, para todo un pueblo o para toda una época histórica. Ejemplo:

La Iliada POEMA ÉPICO.- Relata hazañas heroicas memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Ejemplo:

El Mío Cid.

ROMANCE.- Verso octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. Ejemplo.

Espacio

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos.

Novela.- Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el cuento

Cien años de Soledad.CUENTO Popular y anónimo o literario, es un relato breve de un arte inventada sucedida a varios personajes, con un argumento muy sencillo. Ejemplo

Caperucita roja.

GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La

Page 40: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".  Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

Page 41: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

Exposición o situación del protagonista.

Propósito del protagonista.

Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMÁTICA

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

Texto principal

   • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

Page 42: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

Diálogo: Es la conversación entre dos personajes. Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se

llama también soliloquio. Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen

algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse. Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones:

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

   • Sobre la acción

Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera. Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

   • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.

La representación teatral:

Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.

Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.

Nivel o categorías de los personajes

   • Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.

Pueden ser:

Page 43: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor ) Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

   •Secundarios: ayudan a los principales.

Escenografía

Comprende los siguientes campos:

   • Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.

   • Vestuario: Prendas y ropas de vestir.

   • Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...

   • Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

División del género dramático

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o talvez de temática o de profundidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.

Formas mayores

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

Page 44: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dionisio; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.

La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. 

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Page 45: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva.

 “El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.

Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE DRAMA SON:

Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos.

Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.

Page 46: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto tienen preeminencia sobre la acción.

Drama litúrgico: gestado durante la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos sacramentales.

Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire libre.

Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado.

Drama satírico: En el teatro griego, género bufo en el cual los personajes principales son sátiros y faunos.

Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI y XVII.

Drama abstracto: El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.

Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación.

Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.

Auto sacramental

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etcétera.

FORMAS MENORES

Entremés

Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra.

Page 47: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.

Paso

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.

El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.

Monólogo

Monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Farsa

Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

Vodevil

Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.

 

Y ESTARÍA TAMBIÉN EL TEATRO MUSICAL: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.

Ópera

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos.

Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.

Page 48: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género.

Zarzuela

Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.

Sainete

Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.

Loa

Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra principal.

Género chico

Género teatral español, caracterizado por la sencillez de su argumento de escaso contenido, con un solo decorado y de menos de una hora de duración.

EL CLASICISMO

Arte elaborado por los creadores franceses del reinado de Luis XIV. Se da en el último tercio del siglo XVII. Aspira a tener un ideal de belleza basado en el orden, las normas o reglas clásicas de la antigüedad y el predominio de la razón. Toma de la mano la lucha contra el Barroco y centra su atención en lo culto y mesurado.

Origen

Período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere

Page 49: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.

Definición

Tendencia artística y literaria consistente en la imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido particular es la designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia. La aspiración del clasicismo es la FORMA; el objetivo es la INMORTALIDAD de las realizaciones humanas; la EXALTACIÓN es su tendencia inevitable. Los clásicos amaron sobre todas las cosas la FORMA: el cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud, la forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio, razonado y medido. Entre los clásicos tenemos: Homero, Esopo, Safo, Esquilo, Píndaro, Virgilio, Horacio, Teócrito, Ovidio y muchos más.

Contexto histórico

Época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.

Características

Se inspira en los modelos de la antigüedad clásica. Ser racionalista y rechazar lo imaginativo. Tender a la sencillez y la claridad (mesura, orden y equilibrio). Mantener una actitud pedagógica. Establecer leyes propias para la distinción de los géneros.

Manifestaciones en las artes plásticas y arquitectónicas

En la pintura es «Nicolas Poussin» el fundador. Pretenden imitar los modelos de la antigüedad pero unidos a una tendencia barroca. Este movimiento se prolonga en el

Page 50: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

academicismo a lo largo del siglo XVIII paralelamente al rococó. Resurgirá en el estilo neoclásico.

Género literario en el que se manifiesta mejor

Este movimiento encontró su más grande aporte y alcance en el teatro, en el se recrean la comedia y la tragedia y para el mismo tuvo reglas básicas:

Regla de las tres unidades en el teatro (unidad de espacio, unidad de tiempo y unidad de acción; es decir, la obra ha de desarrollarse en un mismo escenario, en un período de tiempo bien marcado y debe contar un solo hecho principal).

Proscripción de todo lo imaginativo y fantástico o misterioso.

En la narrativa y el ensayo se destacan, fundamentalmente, los temas sicológicos. En la lírica no hay resonancias importantes, porque en este período decae. Por supuesto, si la razón era lo que primaba y no la libre imaginación, un género literario tan subjetivo como este no podía tener representaciones meritorias y abundantes.

Máximos exponentes del teatro en el Clasicismo

JEAN BAPTISTE RACINE, MÁXIMO EXPONENTE DEL CLASICISMO EN EL TEATRO

Considerado como uno de los más grandes dramaturgos franceses, el poeta y escritor Jean Baptiste Racine llevó a cabo a lo largo de toda su obra adaptaciones de personajes heroicos y temas trágicos de la antigüedad griega y romana. Entre sus obras más conocidas se encuentra Fedra (1677), una de las siete tragedias que conforman lo mejor de su producción. En esta obra, que recrea un mundo de dioses malvados e inmorales, la protagonista se encuentra inmersa en un drama de pasión extrema que acaba en tragedia a causa de su amor incestuoso. Entre sus obras podemos encontrar títulos como: La Tebaida y Alejandro, años después escribiría las que realmente lo hicieron famoso y que fueron un total de siete obras, las tragedias: Andrómaca (1667), Británico (1669), Berenice (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia en Áulide (1674) y Fedra (1677), Los pleiteantes (1668), Esther (1689) y Atalía (1691).

PIERRE CORNEILLE, DRAMATURGO FRANCÉS

El dramaturgo francés del siglo XVII, Pierre Corneille, se hizo conocido por sus tragedias y comedias. Entre otras obras deben destacarse El Cid y Horacio. Comenzó su carrera como dramaturgo con la puesta en escena de la comedia Mélite, una obra de amor. A ésta le siguieron otras comedias y tragicomedias, entre las que se destacaron la tragicomedia Clitandro o la inocencia liberada (1631) y la tragedia Medea (1635), una adaptación de obras clásicas griegas y latinas sobre la hechicera. Otras fueron Cinna o la clemencia de Augusto (1641) y Polieucto (1643), todas ellas ambientadas en la antigua Roma.

Page 51: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

JEAN BAPTISTE POQUELIN, DRAMATURGO Y ACTOR FRANCÉS

Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622 - 1673), dramaturgo y actor francés del siglo XVII, quizás el mejor comediógrafo francés. Creó una amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios de la sociedad de su época. Superando la comedia tradicional, enfrentaba a su público con profundas observaciones y satirizaba el autoengaño y el seguimiento ciego de las convenciones sociales. En la comedia Tartufo, se encuentra la más sabia de las críticas con un cuidado exquisito en la concepción de los personajes nutridos de lo culto y lo popular. Si su padre hubiese sabido lo pródigo que sería su hijo en las letras no hubiese estado tan disgustado cuando a los 21 años de edad este se lo propuso. Muchas y diversas dificultades tuvo que enfrentar este hombre para lograr su sueño de escritor. Su gran auge llega cuando hace una representación frente al rey Luis XIV, de quien gana inmediatamente su favor. La comedia fue el género que cultivó y con la que dejó huellas imperecederas en la historia literaria. Entre ellas encontramos:

La escuela de las mujeres (1662): constituye un cambio de rumbo con respecto a la tradición de la farsa. Considerada como la primera gran comedia seria de la literatura francesa, analiza el papel de las mujeres en la sociedad. La obra constituye una gran sátira de los valores materialistas de la época y, como tal, fue acusada de impía y vulgar.

El misántropo (1666): introduce un nuevo tipo de necio, un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.

El avaro (1668:, una ácida comedia vagamente inspirada en una obra de Plauto. El médico a palos (1666): una sátira sobre la profesión médica. El burgués gentilhombre (1670): una comedia-ballet con música del compositor

favorito del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte. Aparece un timador que lo embauca con falsas promesas, el futuro caballero se prepara para la ocasión tomando clases de música, baile, esgrima y filosofía. Estas escenas se encuentran entre las más divertidas que escribiera Molière a la largo de su vida.

El enfermo imaginario (1673): gira en torno a un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos, sigue la tradición de aquellas sátiras de la medicina, tan populares en la literatura de los siglos XVI y XVII. Irónicamente, pocos días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y murió al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673.

Clasicismo en la música

Page 52: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

GRANDES EXPONENTES DEL CLASICISMO EN LA MÚSICA

El Clasicismo se caracteriza por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Su diferencia con la música barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XIX. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son sus representantes más destacados. Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez, además del orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas. En la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la suite coral, el preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparecen la sonata y la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. Se suprimen también el bajo continuo y la armonía compleja. Ahora el estilo es homófono o vertical (no contrapuntístico), la melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios. Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal. Sus máximos exponentes son Mozart (quien realizó "La flauta mágica"), Haydn ("La creación") y Beethoven (nueve sinfonías, conciertos para piano y orquesta).

La Literatura en el Clasicismo

El humanismo exalta al máximo los valores clásicos. A sus cánones ha de atenerse toda obra que pretenda pasar por perfecta. El movimiento nacido en Italia, se difunde por toda Europa. En España triunfa en el siglo de Oro, En Francia viene un poco a la zaga y en reacción al barroco, impone un dogmatismo rígido. Aun en medio de la convulsión romántica o modernista vuelven sus ojos al ideal clásico muchos escritores.

Las Artes en el Clasicismo

A su aparición coadyuvan los descubrimiento de Herculano y Pompeya, la reacción contra la desviación expresionista del barroco. Triunfan los arquitectos Pierrefrancois Fontaine (1762-1853); Charles Percier (1764-1838); León Von Klenze (1784-1864). Los Escultores Antonio Canova (1757-1822); Berthel Thorwaldssen (1770-1844); John Flaxman (1755-1826). Los Pintores Jacques Louis David (1748-1825);Joshua Reynolds (1723-1792).

Enlace relacionados

Antigüedad clásica Grecia Clásica Arte y cultura clásica Alto renacimiento, fase clasicista del Renacimiento, o renacimiento clásico Purismo (arquitectura), fase clasicista de la arquitectura del renacimiento en España

Page 53: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Palladianismo Clasicismo francés Música del Clasicismo Neoclasicismo Arquitectura neoclásica o clasicismo renacentista

 

Palabras que se escriben con B

Regla Nº.1Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.Excepciones: Vladimir.

Regla Nº. 2Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.

Regla Nº. 3Antes de consonante se escribe b y no v. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,

Regla Nº. 4Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.

Regla Nº 5El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir. Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

Regla Nº 6Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).

Regla Nº 7Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.

Page 54: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Regla Nº 8Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.

Regla Nº 9Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.

Regla Nº 10Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.

Regla Nº 11Las palabras que comienzan con alb-. Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada. Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.

Regla Nº 12Las palabras que comienzan con bu-. Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.

Regla Nº 13Las palabras que comienzan con cub-. Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.

Regla Nº 14Las palabras que empiezan con hab- y heb-. Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto).

Regla Nº 15Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-. Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú. Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.

Regla Nº 16Las palabras que comienzan con ob-. Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio. Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.

Page 55: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Regla Nº 17Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-. Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).

Regla Nº 18Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad . Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.

Regla Nº. 19Los verbos que termina en -ber. Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.

Regla Nº 20Las palabras que terminan en -bilidad. Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad.

Regla Nº 21Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas. Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir. Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.

Regla Nº 22Las palabras que terminan en -bunda, -bundo. Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.

Regla Nº 23Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro). Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.

Regla Nº 24Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar). Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.

Regla Nº 25Las palabras que se derivan del latín barba y barca. Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.

Regla Nº 26

Page 56: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave). Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico. Excepciones: varita.

Regla Nº 27Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza). Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.

Regla Nº 28Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre). Ejemplos: Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.

Regla Nº 29Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar). Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.

Palabras que se escriben con V

Regla Nº.1Después de d y n se escribre v. Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

Regla Nº.2Después de ol se escribe v. Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

Regla Nº.3Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

Regla Nº.4Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).

Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. Excepciones: Bíceps, billar.

Regla Nº.5Las palabras que comienzan con clav- y salv-.

Page 57: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.

Regla Nº.6Las palabras que comienzan con div-. Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio. Excepciones: Dibujo, dibranquial.

Regla Nº.7Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-. Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento. Excepciones: Ebanista, ébano.

Regla Nº.8Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-. Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido. Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel.

Regla Nº.9Después de pra- pre- pri- pro. Ejemplos: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano. Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probo.

Regla Nº.10Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo. Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

Regla Nº.11Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora. Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira. Excepciones: Víbora.

Regla Nº.12Las palabras derivadas del latín cavus (hueco). Ejemplos: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.

Page 58: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Palabras que se escriben con G

Regla Nº.1Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.Excepciones: Aljibe.

Regla Nº. 2Las palabras que contienen la combinación gen.Ejemplos: General, genial, generar.Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.

Regla Nº. 3Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.

Regla Nº. 4Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.

Regla Nº. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.Excepciones: Tejer, crujir.

Regla Nº. 6Las palabras terminadas en gio, gia, gía.Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.

Regla Nº. 7Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.

Page 59: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Excepciones: Espejismo, salvajismo.

Regla Nº. 8Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.

Regla Nº. 9Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.

Regla Nº. 10Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

Regla Nº. 11Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Regla Nº. 12Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

Regla Nº. 13Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

Regla Nº. 14Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.

Regla Nº. 15Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.

Regla Nº. 16Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón). Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.

Page 60: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Regla Nº. 17Las palabras derivadas del latín longus (largo).Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.

Regla Nº. 18Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Regla Nº. 19Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Regla Nº. 20Las palabras derivadas del latín magister (maestro).Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

Palabras que se escriben con J

Regla Nº.1Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.

Regla Nº. 2Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.

Regla Nº. 3Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges.

Regla Nº. 4Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.

Regla Nº. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.

Regla Nº. 6Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería,

Page 61: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

relojero, relojería, cerrajero. Excepciones: Ligero.

Regla Nº. 7Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.

Excepción: asir.

Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Excepciones: ansia, Hortensia.

Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.

Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.

Page 62: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Excepciones: toser, coser, ser.

Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.

Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.

Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Page 63: Uso de La c y s

LENGUA A: LITERATURA NIVEL SUPERIOR IB

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.

proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.