Uso de enjuague bucal de Clorexidina al 0,12 % en ... · sensibles a clorhexidina, lo cual es...

62
“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental” 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación Uso de enjuague bucal de Clorexidina al 0,12 % en pacientes internados por absceso dental del Servicio de Odontología” Hospital Pablo Soria Enero Diciembre 2.014 Autora TORRES, PATRICIA MARINA JUJUY, Febrero 2013

Transcript of Uso de enjuague bucal de Clorexidina al 0,12 % en ... · sensibles a clorhexidina, lo cual es...

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de Investigación

“Uso de enjuague bucal de Clorexidina al

0,12 % en pacientes internados por absceso

dental del Servicio de Odontología”

Hospital Pablo Soria

Enero – Diciembre 2.014

Autora

TORRES, PATRICIA MARINA

JUJUY, Febrero 2013

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

2

INDICE

Datos de la Autora… ………………………….……….……………….…...…...Página 4

Agradecimientos….……………………………………………..……….…......Página 5

Prólogo…………………………………………………….………..….....….…Página 6

CAPITULO I - EL PROBLEMA

Planteo y Definición del Problema…………………….…..……………….….....Página 8

Justificación………………………………………..…...….…….......................Página 16

Marco Teórico…………………………………………….................................Página 18

Objetivos…………………………………………………………...........…....…Página 34

CAPITULO II - DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio ………………….……………………….……..……...............Página 36

Manipulación de la variable independiente…………..……………..……….….Página 36

Operacionalización de la variable dependiente……………................................Página 38

Control de las variables intervinientes…………….……….……..………..…..Página 38

Población………….. …………………………………………..…….….…..…Página 40

Fuentes e instrumentos de recolección de datos……………..……..…..............Página 40

Plan de Procesamiento de datos…………………………………….…...…...…Página 41

Plan de Presentación de datos…………….…………..…………………..….....Página 41

Plan de análisis de datos………………………..…………………..….…...…..Página 44

Cronograma de actividades……………………..……………………..….…....Página 47

Presupuesto ………………………………………..………………………..….Página 48

Bibliografía……………………………….…………………………………….Página 49

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

3

ANEXOS

Instrumento de recolección de datos…………………….…………..…….…Página 57

Tabla Maestra ………………………………………….….............................Pagina 58

Consentimiento Informado………………………………………………….Página. 59

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

4

DATOS DE LA AUTORA

Torres, Patricia Marina: Nacida en San Salvador de Jujuy en el año 1.977, y

radicada en la Ciudad de El Carmen, Provincia de Jujuy.

Egresada de “La Escuela de Instrumentación Quirúrgica Guillermo Bosch Arana

del Hospital Cosme Argerich” de Capital Federal en el año 1.996.

Egresada como Enfermera de “La Escuela Guillermo C. Paterson “de San

Salvador de Jujuy, en el año 2.007.

Me desempeñé como Instrumentadora Quirúrgica hasta el año 2.003, en el

Servicio de Quirófano y desde el año 2.004 hasta la fecha, en el Servicio de

Odontología con Cirugía Buco Máxilo Facial del Hospital Pablo Soria.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, La Virgen y a Mi Familia, que son el Pilar Fundamental en mi vida, que

me brindaron su apoyo incondicional durante todo el trayecto de estudio.

Expreso mi agradecimiento al Equipo docente de la Cátedra de Taller de Trabajo

Final por la guía y el acompañamiento en la elaboración del presente proyecto.

Al Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria, que me permitió la

recolección de información.

A todos ellos y especialmente a Emi, les dedico esta obra y les doy sinceros

agradecimientos.

Patricia Marina Torres

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

6

PRÓLOGO

Según la Organización Panamericana de la Salud, en el Módulo de SALUD

ORAL, Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria, la salud oral

sigue siendo un aspecto fundamental de las condiciones generales de salud en las

Américas. Su importancia radica en que tiene gran parte de la carga global de la

morbilidad oral, por los costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de

aplicar medidas eficaces de prevención. Las infecciones orales pueden contribuir como

factores de riesgo para muchas enfermedades sistémicas como cardiopatías,

respiratorias, diabetes e inclusive ocasionar complicaciones en el embarazo.

Se enfatiza en la necesidad imperiosa de aportar calidad a nuestros cuidados en el

servicio, basándolos en la evidencia científica y demostrando a su vez que la enfermería

constituye un pilar básico para la prevención y recuperación de los pacientes con

absceso dentario. El personal enfermero debe estar capacitado en promocionar la salud

bucal, prevenir las principales enfermedades bucales detectadas, intervenir en acciones

urgentes y remitir a las unidades operativas los casos que se requiera.

Durante la realización del trabajo se ha buscado el agente antiplaca mejor

estudiado y más utilizado hasta el momento, la clorhexidina, debido a que une una gran

actividad antibacteriana con una alta sustantividad. Es una molécula bicatiónica. Su

acción bacteriostática y bactericida es de amplio espectro (bacterias gram positivas,

gram negativas, hongos y levaduras). Estreptococos del grupo mutans son especialmente

sensibles a clorhexidina, lo cual es especialmente interesante si se considera que es el

grupo de bacterias que está más implicado en la caries dental. Todos estos beneficios del

enjuague bucal elegido son los que justifican su selección y aportan al proyecto.

Por el creciente número de estas infecciones y en la indagación de aportar desde

enfermería hacia esta causa, fue pensado el siguiente proyecto. El mismo se encuentra

dividido en dos capítulos: el primero, El planteo y definición del problema y el

segundo desarrolla el Diseño metodológico.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

7

CAPÍTULO I

PLANTEO DEL PROBLEMA

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

8

PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Hospital “Pablo Soria” ubicado en la calle Güemes N° 1345 en la Ciudad de

San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy. Es una institución con atención

para jóvenes, adultos y neonatos en situación de riesgo. Pertenece al Sistema de Salud

Provincial como Hospital público de Gestión descentralizada. Responde a la diaria

demanda asistencial en Patologías de Alta Complejidad en las especialidades y sub-

especialidades de Medicina.

Desarrolla acciones de educación para la Salud y docentes de pregrado, grado y

posgrado. Su área de acción se extiende a toda la Provincia, zonas y países limítrofes.

Actúa en forma coordinada con el Primer nivel de Atención de las 23 áreas

programáticas y los Hospitales de los 5 nodos sanitarios brindando su apoyo en aquellas

patologías que exceden las posibilidades de estos. Por la complejidad es cabecera de la

provincia correspondiéndole el IV Nivel de Atención.

El Servicio de Odontología cuenta con varias especialidades que se tratan

diariamente con atención ambulatoria y no posee guardia permanente. El promedio de

pacientes atendidos por día es de 50 a 60 por día aproximadamente, según fuentes

estadísticas del mismo hospital.

Se sabe que la cavidad oral es una de las zonas anatómicas de nuestro organismo

con mayor número y variedad de bacterias aerobias y anaerobias. Estos

microorganismos interaccionan tanto entre sí como con el medio oral estableciendo un

complejo ecosistema dinámico donde se pueden encontrar de forma simultánea bacterias

residentes y transeúntes ocasionales. La citada situación se refleja de forma peculiar en

cada nicho ecológico (lengua, encía, surco gingival, etc.), en el que podemos apreciar

especies bacterianas en proporciones diferentes. Así, por ejemplo, en el dorso de lengua,

asociada con otras bacterias grampositivas anaerobias facultativas, predomina la especie

Streptococcus salivarius y en el surco gingival predominan Streptococcus mitis,

Streptococcus sanguis y Streptococcus oralis. El equilibrio de este ecosistema se puede

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

9

ver perturbado por factores que modifiquen el medio, y provoca que algunas especies

predominen sobre otras en un hábitat determinado.1

2

En el Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria, es cada vez más numerosa

la internación de pacientes con absceso dentario y el tiempo de recuperación es muy

lento. En el semestre han sido internados con un promedio de 8 y 10 pacientes por

semana entre sexo masculino y femenino, con edades de entre los 15 y 45 años.

Haciendo de esta causa, una preocupación más para la institución que debe disponer de

camas para los mismos.3

De la atención y práctica enfermera, diaria se ha podido comprobar que la falta de

higiene y cuidado en la boca de la mayoría de los pacientes con absceso dentario, es la

causa común, así como la desinformación y la poca importancia que muestran, sumado

al miedo que produce la atención odontológica, los lleva a encontrarse en esa situación y

la no creencia que “una muela como, ellos dicen”, (en las entrevistas realizadas antes de

la selección del estudio) puede provocar la muerte en algunos casos más graves.

También se concluye que los más afectados con estas infecciones son las personas de

escasos recursos y de los barrios marginados o de lugares más alejados de los centros

sanitarios, puestos de salud u hospitales.

Muchos de los pacientes atendidos en el servicio de odontología del hospital,

refieren; no tener cepillos dentales, ni para comprar dentífricos, algunos se cepillan

una vez al mes, y otros nunca. Por lo tanto es mucho pedir que realicen enjuagues

bucales o utilicen hilo dental, desconocidos para ellos. En cuanto a la alimentación se

puede deducir y concluir, por comentarios de la mayoría, que es pobre en nutrientes, la

1 Dinatale Papa, E. Diseminación De La Infección Odontogénica. Formato I. S. O. Acta odontol. Venez.

Ene. 2000, vol.38, no.1, p.37-43. ISSN 0001-6365

2 García Villarmet, C. De la Teja Ángeles, E. Ceballos Hernández, H. Ordaz Favila, J. Infecciones faciales

Odontogénicas, Informe de un caso. Revista odontológica Mexicana.Facultad de Odontología.Vol. 13,

Núm. 3 Septiembre 2009.pp 177-183 R

3 Servicio de Estadística y Odontología del Hospital Pablo Soria. Periodo 2011 – 2012.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

10

ingesta de alimentos con azucares es la más común en la casi el total de las personas

concurrentes y atendidas.

Pocas son las investigaciones específicas sobre el tema de, la efectividad del uso

de la clorexidina en enjuague bucal en pacientes internados con absceso dentario,

cualquiera sea la etiología o la especialidad. Los antecedentes son pocos y mucho menos

desde el punto de vista de la enfermería, si se han encontrado estudios de Odontología y

de enfermería pero en otras causas.

En la actualidad, las afecciones bucales constituyen un importante problema de

salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la

sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional, así

como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población. La enfermedad

bucal es la resultante de condiciones específicas de la salud: respuestas a la exposición a

determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros,

hábitos higiénicos bucales, acceso a la atención odontológica, adquisición de

conocimientos sobre problemas bucodentales, responsabilidad individual con su propia

salud, asistencia sistemática a los servicios y otras. 4

Estudios realizados por enfermería han demostrado y se han basado en que el

mejor modo de prevenir los problemas y enfermedades buco dentales son la buena

higiene bucodental y con revisiones periódicas al odontólogo. Es de suma importancia el

control de la ingesta de determinados alimentos, en especial aquellos que tienen un alto

potencial cariogénicos.

Se aconseja que una buena higiene bucodental debiera establecerse mediante la

adopción de cuatro hábitos:

4 Departamento de Salud y Servicios Humanos, Oficina para la Salud de la Mujer. Salud Bucal. TDD. En

Línea. Pág. 1- 10. (Acceso Noviembre 2012) www.womenshealth.gov

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

11

El cepillado dental con una frecuencia de no menos de tres veces por día, después

de la ingesta de alimentos y fundamentalmente antes de dormir y el cambio

periódico del cepillo dental.

Uso de hilo dental de seda, al menos una vez por día.

Enjuague bucal con preferencia que contenga clorexidina especialmente en

procesos inflamatorios.

Visita periódica al odontólogo cada tres meses.

Ante ésta situación y con la exhaustiva lectura bibliográfica y por sobre todo la

experiencia propia, surgieron algunos interrogantes de investigación, como:

Si realmente la higiene bucal del paciente internado ¿es importante para

disminuir la infección de origen dentario?

Si la correcta utilización de los elementos de higiene y productos utilizados en el

procedimiento de lavado bucal ¿disminuyen la colonización de microorganismos

de la cavidad bucal?

La nutrición, ¿también juega un papel importante en la recuperación y

conservación de la salud bucal?

Si el enjuague bucal con clorexidina ¿promueve la recuperación?

¿Qué propiedades tiene el enjuague bucal con clorexidina en las afecciones

Odontogénicas?5

Durante la búsqueda bibliográfica sobre el tema, se comprobó que no existen

antecedentes del uso y de medidas de higiene y prácticas en que se trate las propiedades

de clorhexidina enjuague bucal, en la recuperación de pacientes con absceso dentario por

5 Latham, M. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Fomento de Dietas Apropiadas y Estilos de

Vida Saludables. Cap. 37, 38. Colección FAO N° 29. De Las Nac. Unidas para la Agricultura y la

alimentación. Roma 2002.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

12

parte de la enfermería; se hallaron diversas publicaciones referidas a las propiedades de

la clorhexidina como agente antiséptico utilizado en odontología y otras especialidades.

Si se encontró material muy útil con acciones de enfermería en prevención y

cuidados con respecto a la salud bucal en medidas de higiene, en distintas especialidades

y patologías que son importantes y que han hecho mucho aporte a la causa.

Antecedentes:

Barrera Mena, Y. Ciria Acuña, M. Ferrer Pérez, M. Ciria Acuña, N. Mena

Martínez. J. “Repercusión de la higiene bucal en la calidad de vida de pacientes

geriátricos y enfermos mentales.” 6 Los pacientes geriátricos enfermos mentales

presentan una alta prevalencia de problemas de salud bucal, justificada por la

concurrencia de factores determinantes conocidos como: el uso de psicofármacos,

tabaquismo e higiene deficitaria, entre otros. De manera particular, en el presente trabajo

se aborda lo relacionado con la higiene bucodental descuidada en este tipo de enfermos.

El estudio reveló que la mayoría de ellos habían perdido los hábitos higiénicos bucales

evaluados, sin embargo, la intervención educativa empleada por enfermería y las

acciones, logró reincorporar los mismos, de modo que la actividad educativa

desarrollada fue oportuna y eficaz, lo cual indica que este mecanismo aporta excelentes

resultados.

Se toma de Ferreira, R. Rocha, E. Coutinho, N. Freitas Ribeiro, M.

Magalhaes, C. Nogueira Moreira, A. “La Actuación del equipo de enfermería en la

higiene bucal de los ancianos dependientes hospitalizados” la experiencia del equipo

enfermero en la práctica de higiene de prótesis con pacientes imposibilitados de realizar

sus cuidados bucales.

6 Barrera Mena, Y. Ciria Acuña, M. Ferrer Pérez, M. Ciria Acuña, N. Mena Martínez. J. Repercusión de la

higiene bucal en la calidad de vida de pacientes geriátricos y enfermos mentales. E´ ducare 21. Revista

On Line de Formación Enfermera.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

13

De, Miquel-Roig, C. Picó-segura, P. Huertas-linero, C. Pastor-Martínez, M.

“Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación

mecánica”. Evaluar la efectividad de 8 intervenciones de enfermería para la prevención

de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV). Se incluyeron ensayos clínicos

aleatorios, de pacientes adultos ingresados en unidades de críticos, con ventilación

mecánica y que medían la incidencia de NAV al aplicarse las siguientes intervenciones:

lavado bucal con clorhexidina 0,12%; aspiración subglótica de secreciones; posición

semisentada del paciente; cambio del circuito del respirador; cambio del humidificador;

cambios posturales (terapia rotacional); sistema de aspiración cerrado, y percusión y

vibración. Las intervenciones con un mayor grado de evidencia para la prevención de la

NAV son: el lavado bucal con clorhexidina 0,12%, la aspiración subglótica de

secreciones, la posición semisentada del paciente, evitar el cambio rutinario del circuito

del respirador y realizar el cambio del humidificador cada 48 h. El cambio postural

(terapia rotacional) se recomienda si el paciente lo tolera. Los resultados muestran la

importancia de los cuidados de enfermería para la prevención de la NAV.7

Como el trabajo de los Dres. Rodríguez-Alonso, E. y María Teresa Rodríguez-

Monje en el “Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica” donde dicen que la

infección odontógena es una infección polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios).

Comprende diversos cuadros clínicos, cuya importancia deriva de su frecuencia y

gravedad potencial. Es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral y su

tratamiento supone hasta el 10% del total de prescripciones de antibióticos en la

comunidad. En la mayoría de los casos su tratamiento requiere la combinación de

procedimientos odontológico/quirúrgicos y farmacológicos, éste último no siempre es

necesario.8

7 Miquel-roig, C. Picó-segura, P. Huertas-linero, C. Pastor-Martínez, M. Cuidados de enfermería en la

prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital

General Universitario de Elche. Elche. Alicante. España.

8 Rodríguez-Alonso, E. Rodríguez-Monje, M. Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica.

Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 3/2009 REVISTA TERAPEUTICA 33Nº 3.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

14

Muñoz Escobedo, J. Gómez Marroquín, P. Moreno García, A. “Efecto

antibacteriano de 5 antisépticos de uso en cavidad bucal”, donde tratan la resistencia

bacteriana a sustancias químicas es un problema de salud pública. Un Ejemplo es el

Staphylococcus aureus. La presión selectiva de los antisépticos ha generado una

respuesta de los microorganismos a evadir la acción de algunos agentes químicos.9

En la bibliografía revisada por medios electrónicos y gráficos que no superan los 3

a 4 años de realizados, no se encontraron estudios dirigidos directamente, al cuidado de

enfermería sobre los pacientes con absceso dentario, por lo que se creyó conveniente

realizar una revisión sistemática actualizada. En ella se analizan intervenciones que el

personal de enfermería realiza habitualmente en el cuidado directo de salud bucal, en

general y en distintas patologías y especialidades, para sacar conclusiones significativas

que aporten datos para el trabajo.

Se enfatiza en la necesidad imperiosa de aportar calidad a nuestros cuidados en el

servicio, basándolos en la evidencia científica y demostrando a su vez que la enfermería

constituye un pilar básico para la prevención y recuperación de los pacientes con

absceso dentario.

Dichas fuentes respaldan con alta evidencia científica estas dos acciones de

enfermería: el uso clorexidina 0,12% en el lavado bucal es efectivo para disminuir la

colonización bacteriana, con un efecto antimicrobial residual activo, mientras que el

bicarbonato de sodio al 10% no tiene efecto antibacteriano significativo.

Numerosas publicaciones destacan que estos procedimientos están aprobados

según las conferencias y recomendaciones del CDC (Centers for Disease Control) para

la prevención de enfermedades bucodentales y en la higiene y mantenimiento de una

9 Muñoz Escobedo, J. Gómez Marroquín, P. Moreno García, A. Efecto antibacteriano de 5 antisépticos de

uso en cavidad bucal. Universidad Central de Venezuela .Acta odontológica Venezolana. ISSN: 0001 –

6365. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, 2010.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

15

boca saludable, y que el papel de las enfermeras resulta clave en la instauración de

estas.10

Durante la recopilación de datos se encontró que la Clorexidina proporciona

actividad antimicrobiana durante el enjuague, es bactericida, siendo efectiva contra

microorganismos Gram positivos y Gram negativos, algunos virus como el HIV y

algunos hongos, sólo es esporicida a elevadas temperaturas. Es el agente antimicrobiano

de elección para disminuir el número de microorganismos cariogénicos.

A modo de síntesis:

La higiene bucal del paciente es importante para disminuir la infección ya

que de esta manera se contribuye, con los distintos métodos y técnicas, a la

reducción de la carga bacteriana presente en la boca.

La correcta utilización de elementos y productos utilizados en el

procedimiento de lavado bucal disminuye la colonización de microorganismos en

la cavidad bucal.11

El enjuague bucal promueve la recuperación en los procesos infecciosos

porque al disminuir la colonización bacteriana se evita que las que se encuentran en la

boca de manera habitual se unan con las causales del proceso infeccioso y esto evita

que se prolongue el tiempo de recuperación.

A partir de la observación diaria de eventos cada vez más frecuentes de abscesos

dentales y con una larga estadía para su recuperación, son pocas las medidas en

enfermería que se han tomado para contribuir con la misma. Por ello se tomó como

definición del problema:

¿Cuál es la relación entre el lavado bucal, con clorexidina al 0,12 % y con

solución de bicarbonato de sodio y agua oxigenada, en la recuperación de

10

C D C en Español. Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades. Documento en Línea.

11 Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Salud Oral. Salud del niño y del

Adolescente Salud Familiar y Comunitaria.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

16

pacientes con absceso dentario del Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria

entre los meses de enero a diciembre de 2.014?

JUSTIFICACIÓN

El estudio se justifica llevarlo a cabo debido a que la motivación de su realización

surge al encontrar alta incidencia de abscesos dentarios. En este servicio, se asisten

pacientes de toda la provincia y de países limítrofes, el alto número de casos es

preocupante ya que está demostrando la falta de política para la prevención y la

resolución de los mismos habiendo llegado al tercer nivel. El Servicio de Estadística del

Hospital Pablo Soria, provee datos muy significativos de casos de abscesos dentarios, en

un promedio de una atención de 50 a 60 pacientes por día, 10 son abscesos dentarios, es

decir el 20 % del total, de distinta etiología y que en algunos casos deben ser internados.

Este número va en aumento con el correr del tiempo y esto se ha vuelto un indicador de

la necesidad de contar con nuevas camas para la internación de dichos pacientes y

sumado a esto el promedio de estadía es no menor a 5 días, lo cual trae un nuevo

problema, ya que se disminuyen las camas para otros pacientes que precisan de ellas.

Debido a la preocupación del Servicio por disminuir la aparición de abscesos dentarios

y desde enfermería surge la idea de aplicar medidas preventivas que hayan demostrado

científicamente su eficacia y llevar a cabo acciones que promuevan la recuperación y

concientización de la importancia del mismo.12

Estudios recientes desde la disciplina de enfermería documentan que la higiene

bucal de los pacientes es deficiente, y asociados a factores que influyen en la

perturbación del nicho ecológico producen un desequilibrio originando alguna

enfermedad bucal. Por lo tanto la profesión debe trabajar de manera más consciente en la

12

Acosta Acosta, E. Proyecto para elevar el estado de salud Bucal y Correcta Higiene Bucal en los

Adolescentes de Los Baños. Publicaciones Científicas. Copyright Q Revista Ciencias. com. En línea. Julio

2007. ( acceso diciembre 2012)

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

17

prevención, demostrando la simplicidad de la práctica de higiene bucal y de los

diferentes productos que colaboran en la misma.13

El bienestar, como especialidad de la enfermería, ha adquirido importancia durante

la última década. La responsabilidad personal en la asistencia es la piedra angular de

cualquier plan de reforma sanitaria. El costo financiero, humano y ambiental que

suponen para la sociedad las personas que no se comprometen en la prevención y

promoción de su salud es bastante elevado. Por ello, desde el punto de vista de la

planificación sanitaria y de la prestación de los servicios asociados es importante saber

cómo motivar a estas personas para que cuiden de su salud personal.

Otro elemento que justificó el mismo fue, que no se hallaron investigaciones sobre

el tema, producidas en Argentina por lo que se considera que los datos resultantes serán

relevantes en el ámbito de la investigación como en el de la práctica cotidiana de

enfermería.

El presente proyecto ha sido diseñado con el objeto de averiguar si “El uso de

enjuague bucal con clorexidina en pacientes internados por absceso dental” puede

tener alguna incidencia en la recuperación del mismo.

Se ha elegido el uso de la solución colutorio de clorexidina al 0.12 % porque la

misma es un potente antimicrobiano y bactericida, que se ha comprobado con estudios y

antecedentes científicos, trabajados desde la enfermería y otras profesiones, que avalan

su efectividad a la hora de seleccionarla por sus propiedades benéficas.

La clorexidina puede actuar también en el número de bacterias viables de la

cavidad bucal que retrasan y se unen con las que drenan del absceso dental, ya que en la

mayoría de los casos se debe realizar la exodoncia o tratamiento del elemento causante

de la infección, que por lo general debe permitir el drenaje de colección purulenta. Por

13

Villafranca, C. Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. Traumatismos e Infecciones de la

Cara y Maxilares. Cap. 20. Pág. 332. Ed. MAD. 1° ed. Octubre 2005.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

18

lo tanto el uso del enjuague bucal de clorexidina pre y pos tratamiento durante la estadía

del mismo en el nosocomio puede ser significativa en la recuperación del paciente.14

15

La idea de utilizar colutorios de clorexidina en pacientes internados con absceso

dental como forma de tratamiento es muy atractiva debido a que son fáciles de utilizar

por el paciente y también de bajo costo relativamente, si se analiza desde el punto de

vista costo – beneficio.

Con el presente quiero hacer notar que la enseñanza del el uso de la técnica del

enjuague bucal, ayudado por una higiene correcta y de manera habitual puede ser

beneficioso en la recuperación de los pacientes con absceso dentario y el tiempo de

estadía puede ser más corto. 16

MARCO TEÓRICO

La higiene oral proviene de épocas muy antiguas en las que el ser humano

comenzó a buscar algún método para limpiar sus dientes. En la época primitiva el

hombre empleaba sus uñas o astillas de madera para su higiene bucal. En la época

prehispánica los indígenas empleaban la raíz de una planta o se friccionaban con el dedo.

El dentífrico existió mucho antes que el cepillo. En algún punto entre los años 5000 y

3000 a.C. los egipcios inventaron una crema dental a base de uñas de buey, mirra,

cáscara de huevo quemada, piedra pómez, sal, pimienta y agua. Algunos manuscritos

recomendaban agregar menta o flores, para mejorar el sabor. Se piensa que los egipcios

14

Muñoz Escobedo, J. Marroquín, P. Moreno García, A. Efecto antibacteriano de 5 antisépticos de uso en

cavidad bucal. Acta Odontológica Venezolana ISSH. 2011. Ed. Home. Art. 6. Volumen 49 N° 1.

15 Estrada Ordoñez, S. El efecto clínico del digluconato de clorhexidina al 0,06 % con acetato de Zinc

como preventivo en la salud gingival en pacientes con aparatología ortodontica. (Tesis Doctoral). Fac.

Odont. Universidad Francisco Marroquín 2001.

16 González Meléndez R. Determinación de los efectos terapéuticos del compuestos de hierbas suecas

para el tto.de algunas afectos bucales. (Tesis doctoral)Fac. Odont. Depto. De Estomatología. Universidad

de Granada. España 2010.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

19

se cepillaban inicialmente con los dedos y posteriormente utilizaron ramas trabajadas en

las puntas, como si fueran cerdas, que fueron halladas en algunas tumbas.17

La creación del cepillo moderno la debemos a China. En una enciclopedia del

siglo XVII el utensilio aparece mencionado como inventado en 1498. Estaba fabricado

con pelo de cerdos de climas fríos insertados en una vara de bambú o hueso.

Seguramente fue llevado a Europa por algunos viajeros y en 1780 es el inglés William

Addis quien recibe el crédito por la invención del cepillo en Occidente.

La enfermería ha enseñado a las personas a cuidarse a sí mismas, modelo que hoy

denominamos Enfermería para el Autocuidado. Conviene recordar que el autocuidado

tiene una fuerte influencia del trabajo realizado por Dorothea Orem (2001), quien

“justifica” la participación profesional de la enfermería en situaciones en que la persona

no puede cuidar su salud por sí misma, o no está motivada para hacerlo. Para la autora,

el autocuidado es una función regulatoria que los individuos llevan a cabo

deliberadamente para cubrir requerimientos vitales, mantener su desarrollo y funcionar

integralmente. El autocuidado en salud es una estrategia frecuente, permanente y

continua que utilizan las personas para responder a una situación de salud o enfermedad;

por eso el autocuidado es la base de la pirámide de la atención primaria. Si el

autocuidado desapareciera tan sólo por un día... no cabe duda que los sistemas de

atención en salud, aun los más sofisticados, se verían sobrepasados y colapsarían. Es

evidente, entonces, que las instituciones de salud tienen un importante rol que cumplir

en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de autocuidado de sus consultantes.

Si bien existe un reconocimiento de la importancia del autocuidado para mejorar el nivel

de salud de los países, los esfuerzos dedicados al desarrollo de estrategias con este fin a

nivel de las instituciones de salud, son aún insuficientes. Con el proceso de

envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades

crónicas, se hace cada vez más urgente la incorporación del autocuidado como una

17

Historia de la higiene bucal. Argentus. Clínica dental. Micrologic. SLU. (Doc.en línea acceso: agosto 2012) www.

clinicadentalargentus.com

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

20

estrategia explícita y permanente en los modelos de atención en salud, ya que hasta la

fecha no se dispone de mejores estrategias de prevención y tratamiento para las

enfermedades crónicas que la incorporación de conductas saludables al estilo de vida. 18

La teoría del autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas

deben, deliberadamente, llevar a cabo por si solas o haber llevado a cabo para mantener

su vida, salud, desarrollo y bienestar. El autocuidado se debe aprender y se debe

desarrollar de manera deliberada y continua, y conforme con los requisitos reguladores

de cada persona. Estos requisitos están asociados con períodos de crecimiento y

desarrollo, estados de salud, características específicas de salud o estados de desarrollo,

niveles de desgaste de energía y factores medioambientales.

La teoría propuesta por Orem establece un marco general para dirigir las acciones

de enfermería y establece como se aplican las acciones por sistemas. Esta teoría dirige la

práctica hacia una meta basada en la cantidad y el tipo de agencia de enfermería

(capacidades y habilidades de la enfermera).19

El autocuidado, es la práctica de actividades que realizan las personas maduras o

que están madurando, durante determinados períodos de tiempo, por sí mismas, con el

interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, continuando con el desarrollo

personal y el bienestar. Los requisitos del autocuidado, se trata de un consejo formulado

y expreso sobre las acciones que deben llevar a cabo puesto que, se consideran

necesarias para regular los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, de forma

continua o en condiciones específicas.

Requisitos de autocuidado universales:

18

Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de

las instituciones de salud en América Latina. PAHO. OMS. THS/OS06/7 Original en Español Enero

2006Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud (THS) Unidad de Organización de Servicios de

Salud (THS/OS)

19 Taylor, S. (2007). Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado. En Marriner, A y Raile, M.,

Modelos y teorías en enfermería (pp 267-295). Barcelona: Elsevier.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

21

Mantenimiento del aporte de aire, agua y alimentos

Procesos de eliminación

Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el descanso.

Mantenimiento del equilibrio entre la interacción social y la soledad .

Prevención de los peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar

humanos.

Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos

sociales, según el potencial de la persona y sus limitaciones, así como el

deseo de ser normal, entendiendo este término, como lo que se considera

esencial y según las características genéticas, constitucionales y de

personalidad.

Requisitos de autocuidado de desarrollo son aquellos que están relacionados con

los distintos momentos del ciclo vital. Requisitos de autocuidado ante las desviaciones

de salud: Necesidades de autocuidado terapéutico, el conjunto de medidas de cuidado

que se requieren en ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las

necesidades de autocuidado de la persona. Conceptúa y define algunos términos como,

actividad de autocuidado que son las acciones deliberadas e intencionadas que llevan a

cabo las personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo. El agente, es la

persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el poder de

comprometerse en el mismo. Agente de cuidado dependiente, es el adolescente o adulto

que asume la responsabilidad de cubrir las demandas terapéuticas de las personas que

son importantes para él.20

20

Fernández Fernández, M. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Modelos y Teorías en

Enfermería (III). Tema 11. Modelo de Dorothea Orem. Universidad de Cantabria.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

22

Un hábito, es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y

puede ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria, esto es lo que se propone con

la enseñanza del auto cuidado.

Según la O. M. S, la salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor

orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como

labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries

dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la

cavidad bucal.21

El C D C (Centro para el control y la prevención de enfermedades) recomienda el

cepillado dental con pastas que contengan flúor es un método simple, ampliamente

recomendado y practicado para el cuidado de nuestros dientes. Cuando se realiza en

forma habitual y apropiada, el cepillado dental puede reducir la cantidad de placa que

contiene la bacteria asociada con la enfermedad gingival y la caries dental, como así

también proveer los beneficios del flúor en la prevención de las caries.

La enfermera debe impartir educación de una buena higiene dental, que comienza

por un correcto cepillado, que conviene realizar justo después de cada comida, ingesta

de bebidas, especialmente las azucaradas y carbonatadas, de golosinas o aperitivos, o de

cualquier alimento, ya que el cepillado más importante, y el que no debe faltar, es el de

después de la cena o de la última ingesta antes de dormir.

Se recomienda la ingesta de alimentos duros como la zanahoria cruda que al ser

mordidos arrastran la placa bacteriana. Otros alimentos como el queso parecen tener

propiedades remineralizantes del esmalte. Sin embargo, un cepillado excesivo puede

incidir en un temprano desgaste del esmalte, en especial si se han ingerido cítricos

después de las comidas, por lo que lo ideal está entre 2 y 3 cepillados diarios. El uso de

chicles con xilitol puede ser aconsejable, ya que la acción de masticar estimula la

21

González Iglesias, J. Historia general de la higiene bucodentaria. Gaceta Dental. GMT. 2009. (Doc.en

línea agosto de 2012) www.lagacetadental.com

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

23

secreción de saliva que evita que el pH de la boca se vuelva excesivamente ácido. El

xilitol inhibe el crecimiento de la bacteria, el streptococcus mutans, que causa la caries.

Estos chicles no sustituyen las ventajas del cepillado, pero pueden colaborar con la

reducción de baterías presentes en la cavidad bucal. El revelador de placa bacteriana

permite detectar las zonas de los dientes donde se acumula más placa. Se recomienda

también limpiar el espacio interdentario con seda dental, al menos una vez al día, usando

una parte distinta de la seda para cada espacio. Es rara la imposibilidad de introducir la

seda entre las piezas dentales. Si esto ocurriera, debe consultarse con el odontólogo.

Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halitosis. El

mal olor del aliento puede verse influido por la presencia de caries. Tras pasar el cepillo

y la seda, es conveniente un enjuague con un colutorio, especialmente en caso de

gingivitis. Los colutorios con clorexidina poseen una importante actividad

antibacteriana. Tampoco se recomienda abusar del colutorio, es decir, está especialmente

indicado para la eliminación de la placa bacteriana y un mantenimiento periódico, pero

abusar de él puede ser totalmente contraproducente para la protección del esmalte dental.

Además los colutorios eliminan todas las bacterias de la boca, tanto las dañinas como las

beneficiosas que defienden, pero lo que deja vulnerable la boca durante cierto tiempo.

Siempre fijarse que los colutorios no contengan alcohol, ya que se ha demostrado que el

abuso de dichos productos incide en una mayor probabilidad de contraer cáncer bucal. 22

La visita al odontólogo o dentista debe ser periódica, se aconseja habitualmente

cada tres meses, si no llegara a presentar ninguna alteración en la salud bucal, de lo

contrario debe ser inmediata ya que esto permitiría una solución pronta al problema que

se muestre. En la visita al mismo se realiza un diagnostico general de la cavidad bucal y

la topicacion con flúor para revelar la placa bacteriana presente y con ello eliminarla,

previniendo de esta forma una futura carie.

22

Universidad Austral de Chile. Instituto de Salud Pública. Evaluación de los hábitos de higiene oral

enseñados a preescolares asistentes a los jardines infantiles de la JUNJI en la comuna de La Colina.

Proyecto de investigación. Chile, 2003.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

24

Muchos factores afectan su salud. Algunos no se pueden controlar, como la

constitución genética o la edad. Pero se puede modificar el estilo de vida con prácticas

saludables. Al iniciar acciones hacia una vida saludable, se reduce el riesgo de

enfermedad cardiaca, cáncer, derrame cerebral y otras enfermedades serias.

Es importante que el cuidado de la boca y los dientes comience en la infancia. Si

no es así, se puede tener problemas con los dientes y encías - como caries o la pérdida

de los dientes. Cuidar bien de la boca y los dientes durante toda la vida puede ayudar a

prevenir problemas a medida que se envejece.

He aquí algunos consejos de enfermería que se pueden hacer para mantener la

boca y dientes sanos:

Cepillarse los dientes todos los días con una pasta dental con fluoruro

Utilizar hilo dental diariamente

Comer con inteligencia: limitar los alimentos azucarados entre comidas

Uso de enjuagues bucales

No fumar ni masticar tabaco

Visitar regularmente al dentista23

Un artículo que se expone en MEDLINE PLUS, el absceso dental es una

acumulación de material infectado (pus) resultante de una infección bacteriana en el

centro de un diente. Un absceso dental es una complicación de la caries dental y también

puede resultar de un trauma al diente, como cuando un diente se rompe o recibe un

golpe. Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del

23

Esquivel, C. Juárez, R. Cardozo, B. Miquieri, A. Evaluación de la calidad de higiene oral y eficacia de la

técnica de cepillado de Bass para la remoción de placa bacteriana de la población adolescente de la esc.

Wilde N° 404. Universidad Nac.del Nordeste. Fac. de Odontología. Comunicaciones científicas y

tecnológicas. Corrientes 2009.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

25

diente (la pulpa). La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos

que lo sostienen. La misma ocasiona una acumulación de pus (tejido muerto, bacterias

vivas y muertas, glóbulos blancos) e inflamación de los tejidos internos del diente. Esto

causa un dolor de muelas intenso. Si la pulpa del diente muere, el dolor de muelas se

puede detener, a menos que se desarrolle un absceso. Esto es especialmente válido si la

infección sigue estando activa y continúa diseminándose y destruyendo tejido.24

Las infecciones bucales, por lo general, presentan un comportamiento

autolimitante, pero algunas veces pueden ocasionar daño en otras regiones del

organismo. Recientemente con los progresos que se han hecho en el estudio de las

bacterias, podemos afirmar que ciertos microorganismos habitan sólo en la cavidad

bucal, y la presencia de éstos en otras partes del organismo, pueden ocasionar un

proceso infeccioso, a veces, con complicaciones fatales.

Muchas infecciones severas de la región buco facial se desarrollan como

consecuencia de infecciones ontogénicas, las cuales se diseminan a través de los planos

anatómicos buscando las vías que ofrecen menor resistencia. La diseminación de las

infecciones bucales usualmente siguen trayectos anatómicos a través de los espacios y

planos aponeuróticos; estas infecciones pueden ir en ascenso pudiendo afectar el

cerebro, senos cavernosos, y órbitas, por diseminación directa a través del plexo

pterigoideo y plexo venoso en la fosa pterigomaxilar; también pueden ir en descenso y

alcanzar el mediastino por diseminación contigua a través de los espacios parafaríngeos,

retrofaríngeos, y retroviscerales (Dahlen y Cols, 1992).

Celulitis orbital

Sinusitis maxilar

Angina de Ludwig

Fascitis necrotizante

Trombosis del seno cavernoso

24

Medline Plus. Abscesos dentales. Temas de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina de EE UU. Institutos

Nacionales de Salud. (acceso julio 2012) www.nlm.nih.gov

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

26

Mediastinitis 25

26

27

El absceso dental en el Servicio de Odontología es tratado según la ubicación y el

origen que tenga, al comienzo con la medicación antibiótica y posteriormente

antiinflamatoria, se realiza la internación del mismo si es necesario, sino al presentar

signos de inflamación e infección aguda se comienza con vía intra muscula o vía intra

venosa.

La Clorexidina es un fármaco antiséptico derivado del clorofenilbiguanido (bis-

biguanida), de carga positiva (catiónica), con gran sustantividad (tiempo de acción

prolongado), que posee un amplio espectro de acción sobre varios microorganismos. Se

une a las moléculas de carga negativa, fundamentalmente a grupos fosfato en los LPS

(Lipopolisacáridos de la cápsula de bacterias Gramnegativas) y grupos COOH de las

proteínas, impidiendo el transporte de sustancias. En el caso del esmalte, se une a los

iones de la hidroxiapatita. Este fármaco desestabiliza y penetra las membranas de las

células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana,

inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de

ATP (Trifosfato de Adenosina) y muerte celular. 28

29

La clorhexidina es una biguamina catiónica, disponible en concentraciones al 4%

como un agente tópico que se usa como limpiador de la piel y para el lavado bucal en

25

De La Torre- Burgos, M. Dólera – Ortiz, A. Aplicaciones del gluconato de clorexidina. Articulo para

Odontólogos. (consultado. Nov. 2012). www.odontologosecuador.com

26 Ramírez Cervantes, M. Lugo Pérez, E. Castro Aldana, M. Villagómez Ortiz, A. Empiema y Mediastinitis

como complicación de absceso profundo del cuello: caso clínico y revisión de la bibliografía. Med. Int

Mex 2008;24(1):79-86

27 Dinatale Papa, E. Diseminación de la infección odontogénica. Acta Odontológica Venezolana versión

impresa ISSN 0001-6365. Acta odontol. venez v.38 n.1 Caracas ene. 2000

28 Uso de la clorhexidina en la Odontología. Revista de Información. Laboratorio Oftalmi.( consultado:

julio, 2012)

29 Torres López, M. Díaz Álvarez, M. Acosta Morales, A. La clorhexidina, bases estructurales y aplicaciones

en; la estomatología. Clínica Estomatológica Provincial Docente. Sancti Spíritus. Gaceta Médica

Espirituana 2009; 11(1)

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

27

una solución al 0,12%. El gluconato de Clorhexidina es una sal de la Clorhexidina y el

ácido glucónico y su forma molecular es C22H30CL2N10C6H12O7, peso molecular

897,77. El gluconato de Clorhexidina proporciona actividad antimicrobiana durante el

enjuague, es bactericida, siendo efectiva contra microorganismos Gram positivos y

Gram negativos, algunos virus como el HIV y algunos hongos, sólo es esporicida a

elevadas temperaturas. Es el agente antimicrobiano de elección para disminuir el número

de microorganismos cariogénicos. Los estudios farmacocinéticas del gluconato de

Clorhexidina indican que alrededor del 30% del ingrediente activo se retiene en la

cavidad oral luego del enjuague, esta droga retenida se libera lentamente hacia los

fluidos orales.

El efecto antiplaca de la clorhexidina se deriva de su habilidad en adherirse a los

sustratos aniónicos (hidroxiapatita en el esmalte, película adquirida, glicoproteínas

salivales y membranas mucosas). Bonesvoll, utilizando clorhexidina marcada

radioactivamente, determino que el 30% de la clorhexidina fue retenida después de que

los pacientes se enjuagaron con 10 ml al 0.2% de solución, durante un minuto, la

clorhexidina adherida fue liberada subsecuentemente en un período de 8 a 10 horas. La

liberación lenta de la droga de los sitios de retención provee un efecto bactericida.

La clorexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas,

ésta precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana, inhibiendo la

utilización de oxígeno, lo que ocasiona un una disminución en los niveles de ATP y la

muerte celular. En las bacterias Gram negativas, la clorhexidina afecta la membrana

exterior permitiendo la liberación de enzimas periplasmáticas. A bajas concentraciones

exhibe un efecto bacteriostático, mientras que en altas concentraciones es bactericida.

Los siguientes microorganismos muestran alta susceptibilidad a la clorhexidina:

Estreptococos, Estafilococos, Candida albicans, Echerichia coli, Salmonellas y bacterias

anaeróbicas. Las cepas de Prosteus, pseudomonas, klebsiellas y cocos gram negativos

muestran una baja susceptibilidad a la clorhexidina. Los estudios han demostrado que no

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

28

hay un aumento significativo de a resistencia bacteriana ni el desarrollo de infecciones

oportunistas durante el tratamiento a largo plazo de la clorhexidina. 30

El efecto de la droga se debe a la molécula catónica que se adhiere a los

componentes microbianos, y a las paredes de las bacterias cargadas negativamente

alterando de esta manera el equilibrio osmótico de las células. También inhibe la

formación de la placa dental por adhesión a los grupos aniónicos sobre las glicoproteinas

salivales, reduciendo así, la formación de la película adquirida y la colonización

microbiana de la placa dental y también por adhesión a las bacterias salivales,

interfiriendo con su absorción a los tejidos dentales.31

Por otro lado se hace referencia a la técnica habitual de la institución que no tiene

incorporada la clorhexidina como rutina en la higiene bucal, y se toma como parte del

estudio a la solución preparada y recomendada de manera rutinaria que contiene

bicarbonato de sodio y agua oxigenada en partes iguales. Las diluciones de peróxido de

hidrógeno hasta al 6% están generalmente reconocidas como seguras por las principales

agencias sanitarias del mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante

y otros propósitos. Ha sido utilizado como agente antiséptico y antibacteriano desde

hace muchos años debido a su efecto oxidante. Aunque su uso ha descendido los últimos

años debido a la popularidad de otros productos sustitutivos, todavía se utiliza en

muchos hospitales y clínicas. El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su

mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que

atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que

componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa

presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo

oxígeno, que dificulta la germinación de esporas anaerobias. Se utiliza en

dermoaplicaciones, limpieza de dentaduras y desinfección bucal.

30

Heredia Bonetti, J. Rodríguez Sosa, S. Uso de la Clorhexidina en Endodoncia. Intra Med Journal.

Revisión de la literatura RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 245-248 Febrero, 2008.

31 Chimenos Küstner, E. Antisépticos en medicina bucal: la clorhexidina. Facultad de Odontología.

Universidad de Barcelona. Barcelona. España. JANO. 10-16 Enero 2003. VOL. LIX N.º 1.458

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

29

El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico o

hidrogenocarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio) es un compuesto sólido

cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al

del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la

naturaleza o se puede producir artificialmente. El producto también ha sido ampliamente

recomendado para combatir la inflamación de las encías. Sólo se mezcla el polvo con un

poquito de agua oxigenada y después aplicar la pasta con sus dedos o con un cotonete

(Q-Tips) en el área enferma de la encía. Posteriormente cepille la zona. Lo anterior

ayudará a pulir los dientes y neutralizará las bacterias que se forman con los residuos de

los alimentos y que causan el mal aliento. También sirve para los dientes manchados.

Deben combinarlo con suficiente peróxido de hidrógeno hasta formar una mezcla

espesa; con ello, logrará una pasta dental a muy bajo costo. Después proceda al

cepillado. Algunos especialistas sugieren meter el cepillo directamente en el bicarbonato

de sodio o mezclar una cucharada de él con una pizca de sal en una taza. Al cepillarse

combatirá la placa de sarro.

En función a lo expuesto, la hipótesis planteada es la siguiente: “El uso de

clorhexidina al 0.12 % en enjuague bucal, comparado con la solución de bicarbonato

de sodio y agua oxigenada, tiene un efecto favorecedor al proceso de recuperación de

pacientes con absceso dentario.”

La estrategia global para la salud oral de la OMS plantea que los tratamientos

tradicionales para las enfermedades orales son muy costosos en los países

industrializados e imposibles en la mayoría de países de bajos y medianos ingresos.

Frente a los costos en aumento y los recursos limitados, la OMS insiste en la prevención

y el control de las enfermedades orales.32

Variable independiente:

Técnica de enjuague bucal con clorhexidina al 0.12 %:

32

Acta bioética. Salud oral y bioética. Acta 1. Organización panamericana de la salud- 2.006.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

30

Antes se cuidado enfermero de enseñar e instruir al paciente sobre la higiene

previa al enjuague bucal de cualquiera de los grupos.

La enfermera enseña la técnica de cepillado, uso de hilo dental y enjuague bucal,

primero se realiza la correcta higiene de los dientes con el cepillado dental para la

eliminación de restos orgánicos y de placa dental, encías, mejilla y lengua. El mismo

tiene una duración de 2 minutos como mínimo y se realiza tres veces por día, después

del desayuno, después del almuerzo y cena. El cepillo con pasta dentífrica de 1 cm. De

cantidad, se coloca en 45º con respecto al eje mayor del diente y las cerdas se presionan

ligeramente en el margen gingival y en la zona interproximal. El cepillo se mueve de

atrás hacia adelante con acción vibratoria por 10 a 15 segundos (10 veces) en el mismo

lugar para desorganizar la placa. Para las caras vestibulares de todos los dientes y para

las linguales de los premolares y los molares el mango debe mantenerse paralelo y

horizontal al arco dentario. Para las caras linguales de los incisivos y caninos superiores

e inferiores el cepillo se sostiene verticalmente y las cerdas del extremo de la cabeza se

insertan en el espacio crevicular de los dientes (entre la encía y el diente). Para las caras

oclusales se recomiendan movimientos de barrido cortos en sentido anteroposterior.

Seguidamente la limpieza de cada espacio interdental con hilo de seda, la técnica para el

uso del mismo es: para usar el hilo dental, se extrae del rollo más o menos 60 cm se

enrolla alrededor del dedo medio de una mano pero se deja suficiente hilo para

sostenerlo firme con el dedo medio de la otra mano. Conforme se va utilizando el hilo, el

hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el otro con el fin de usar un segmento

nuevo en cada espacio interdental, también es necesario dejar entre ambas manos un

tramo de 7 a 8 mm de hilo y mantenerlo tenso para controlar los movimientos. El hilo se

introduce con suavidad entre los dientes y se desliza hasta el surco gingival. En seguida

se rodea el diente y se desliza hacia la cara oclusal con movimientos de cierra o de

vaivén en sentido vestíbulo lingual a continuación se mueve encima de la papila

interdental con mucho cuidado y luego se pasa al siguiente espacio con otra fracción del

hilo. En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares o con un pulgar y el

índice en los dientes inferiores con los índices.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

31

Finalizado el cepillado se procede con el enjuague bucal, procediendo a introducir

15 ml. De clorhexidina al 0.12 % en un vaso, sin diluir y esta introducirla en la cavidad

oral haciendo un enjuague que dure 30 segundos, finalmente no se debe enjuagar la boca

ya que esto arrastraría el líquido antiséptico y la función se inhibiría. Se debe aconsejar

que el paciente tenga cuidado de no tragar la solución, no debe ingerir ningún alimento

ni líquido durante 30 minutos para potenciar sus propiedades.

Técnica de enjuague bucal con solución de Bicarbonato de Sodio y Agua

Oxigenada: en un principio se realiza en lavado y cepillado de los dientes con la técnica

descrita anteriormente siguiendo los mismos pasos, luego la limpieza con hilo dental y

posteriormente se realizara el enjuague bucal con la solución de bicarbonato de sodio y

agua oxigenada diluida en agua destilada que será preparada con antelación día a día,

previa agitación para que no se asienten las partículas de polvo. La dosis es de 15 ml.

Durante 30 segundos y no se debe enjuagar al finalizar la misma. Todo esto en los

mismos tiempos y precauciones que en la técnica anterior.33

En las técnicas descriptas se tomaran notas de cada una de las prácticas hora y

tiempo y posibles manifestaciones, cantidad, formas y características de reacciones y

fluidos.

Variable Dependiente:

Efectos favorables: El síntoma principal al inicio del diagnóstico de absceso

dentario desaparece paulatinamente y el dolor de muelas intenso y continuo que se

puede describir como terrible, agudo, pulsátil o punzante, desaparece, ya no manifiesta

ese malestar por el cual ingreso. Otros síntomas de bienestar y que entran en favorables

pueden abarcar: Sabor amargo en la boca desapareció al igual que el mal aliento, el

malestar, inquietud, sensación general de enfermedad, la fiebre, el dolor al masticar, la

sensibilidad de los dientes al calor o al frío, los ganglios inflamados en el cuello han

33

Villafaña Tello, J. Pérez-Carranco, M. Azcorra, A. Delgado Álvarez, J. Mucositis. Revista Nacional de

Odontología de México año 2. Vol.VII 2010. Biblioteca Virtual Intramed.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

32

desaparecido, el área mandibular superior o inferior inflamada (un síntoma muy grave)

han cedido, el drenaje si lo tuvo es en menor cantidad y en algunos casos cede de un día

para el otro, y el mismo paciente manifiesta sentirse mejor, la facie y la postura

comienzan a tener porte nuevamente. Es decir que a simple vista se demuestra mejoría.

Variables intervinientes:

Absceso dental: que comprometa sistémicamente al paciente, con sintomatología

más grave, entre ellos comprometa al mediastino, y órganos anexos es decir una

infección generalizada.

Higiene bucal: la técnica usada para la higiene bucal, método y materiales.

Tiempo de estadía hospitalaria: el tiempo que el paciente llegue a estar internado

en el nosocomio.

Cuidados y atención: realizar un control de la higiene y seguimiento del paciente

con ayuda de la fisioterapia de apertura bucal para que no se convierta en una

complicación, la misma consta de la introducción de baja lenguas en forma paulatina

hasta lograr una apertura bucal correcta. Esta ayuda no solo a la misma, sino también a

la salida de material purulento si en el caso se presenta.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la relación que existe entre el enjuague bucal de

clorhexidina al 0.12 % y la solución de bicarbonato de sodio y agua oxigenada,

en la recuperación en pacientes internados por absceso dentario, en el Servicio de

Odontología del Hospital Pablo Soria, durante el periodo de enero a julio de

2.014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conformar dos grupos (control y experimental).

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

33

Realizar al grupo control la técnica habitual de solución con

bicarbonato de sodio y agua oxigenada, implementada por el servicio.

Aplicar al grupo experimental la técnica de enjuague con

Clorhexidina al 0,12 %.

Comparar resultados en ambos grupos.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

34

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

35

TIPO DE ESTUDIO

Se realizara un estudio experimental, longitudinal y prospectivo. A tal efecto se

conformaran dos grupos, uno control y uno experimental realizando varias mediciones

de la variable dependiente a los pacientes internados por absceso dentario, durante el

periodo de Enero a Diciembre de 2.014, en el Servicio de Odontología del Hospital

Pablo Soria.

La distribución de los pacientes se hará de forma aleatoria, el método será el

siguiente, tanto para el grupo experimental como el grupo control deben coincidir con

los criterios de inclusión.

Manipulación de la variable independiente:

Realizamos la Valoración de Enfermería a cada paciente, mediante observación

física directa de la boca, para conocer su estado inicial, como regularmente lo hacemos

para detectar factores de riesgo que puedan influir y /o modificar el estado de la cavidad

oral, y permitir observar los cambios. Esto permitirá valorar su evolución y la respuesta

a los cuidados que se le realiza, manifestándose así, muy pronto los signos y síntomas de

complicaciones que serán registradas en todo momento en la historia clínica.

Las actividades enfermeras irán dirigidas fundamentalmente a realizar educación

sanitaria y recomendaciones para una higiene correcta, para prevenir y /o tratar las

alteraciones, intentando conseguir siempre la máxima colaboración e implicación del

paciente con este tipo infecciones y que permitan la realización del estudio.

Para llevar a cabo la experiencia se conformaran dos grupos, uno denominado

grupo control al cual se le aplicara en primera instancia la higiene tradicional del

cepillado durante dos minutos y seguidamente el enjuague bucal con solución de

bicarbonato de sodio y agua oxigenada.

Enjuague bucal de bicarbonato de sodio y agua oxigenada: la solución preparada

habitualmente por ser considerada económica y fácil de adquirir, tiene propiedades

antisépticas y de limpieza de la placa bacteriana en la cavidad bucal que se une con el

peróxido de hidrogeno para potenciar los efectos de limpieza, tienen capacidad

inhibitoria sobre la placa bacteriana y la gingivitis.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

36

El otro grupo experimental al cual se lo someterá al uso de un enjuague bucal

con clorhexidina al 0,12 % sin diluir durante 30 segundos.

Enjuague bucal de clorhexidina al 0.12%: La clorhexidina tiene gran afinidad por

las superficies dentarias y tisulares y ello sirve como depósito incluso después del

enjuague o la irrigación con el agente. Debido a su alta sustantividad se considera el

«gold standard » de los antisépticos. La realización del enjuague bucal de clorhexidina al

0.12 % con frecuencia de dos veces por día, en una dosis de 15 ml. Después del

desayuno, almuerzo y antes de dormir, previa higiene bucal con técnica de cepillado.

Las propiedades bacteriostáticas y bactericidas de amplio espectro y con una acción

antiséptica, que disminuye considerablemente la carga bacteriana en muy pocos minutos

de su aplicación y con acción residual.

La experiencia se llevara a cabo durante los días de internación de los pacientes

designados para el grupo control y el experimental, a cada grupo se realizara el

tratamiento indicado, según el grupo al que pertenezcan, con estricto control de

fenómenos que se presenten y sean registrados en el instrumento, previo consentimiento

informado.

El procedimiento de enfermería será instruir a los sujetos para realizar unas

excelentes medidas de higiene oral, para ello se debe:

Informar al paciente sobre el procedimiento que vamos a realizar.

Lavarse las manos y ponerse guantes o manoplas, si fuese necesario.

Llevar al paciente en la pileta del baño o sanitario.

Crear un ambiente en el que el paciente se sienta cómodo, preservar un clima de

intimidad (no haya visitas dentro de la habitación) y realice la técnica adecuada.

Si el paciente es portador de prótesis dental se pedirá que se la quite antes de

proceder a la limpieza de la cavidad bucal.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

37

Se les enseñara sobre el método de uso de la pasta dentífrica y del cepillado, se

proveerá de un cepillo dental con cerdas blandas, un dentífrico, un vaso descartable y

diez toallas descartables por día. La técnica de cepillado de Bass, se realiza

introduciendo los filamentos del cepillo en el espacio que se forma entre la encía y el

diente, debe inclinarse el cepillo orientándolo hacia la línea que limita diente y encía. El

objetivo es limpiar la placa bacteriana que se acumula en ese espacio, y que es el

causante de la inflamación de la encía, por irritación química. El cepillado debe

prolongarse durante el tiempo necesario para desorganizar la placa bacteriana, el tiempo

estipulado para una correcta higiene es con un mínimo de dos minutos, tres veces al día

(después del desayuno, la comida y la cena).

Se debe también pasar el cepillo a la cara interna de las mejillas, la lengua

mediante barrido de dentro hacia fuera con el cepillo dental, el paladar y las encías.

De la misma manera se procederá con la técnica del uso del hilo dental después del

almuerzo y cena y del enjuague bucal según al grupo que corresponda, control o

experimental. La limpieza de cada espacio interdental con hilo de seda, y para ello se

extrae del rollo más o menos 60 cm se enrolla alrededor del dedo medio de una mano

pero se deja suficiente hilo para sostenerlo firme con el dedo medio de la otra mano.

Conforme se va utilizando el hilo, el hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el otro

con el fin de usar un segmento nuevo en cada espacio interdental, también es necesario

dejar entre ambas manos un tramo de 7 a 8 mm de hilo y mantenerlo tenso para controlar

los movimientos. El hilo se introduce con suavidad entre los dientes y se desliza hasta el

surco gingival. En seguida se rodea el diente y se desliza hacia la cara oclusal con

movimientos de cierra o de vaivén en sentido vestíbulo lingual a continuación se mueve

encima de la papila interdental con mucho cuidado y luego se pasa al siguiente espacio

con otra fracción del hilo. En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares o

con un pulgar y el índice en los dientes inferiores con los índices.

Facilitar el vaso de agua para el enjuague de la boca, realizando después el

enjuague con antiséptico oral según el grupo al que corresponda, experimental o control.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

38

Proveer la toalla de papel para secar los labios y zona circundante, insistiendo en

las comisuras.

Se repetirá el proceso después de cada comida, tres veces al día como se ha

programado.

Para el grupo control el enjuague bucal con solución de bicarbonato de sodio en

dosis de 15 ml. La misma será preparada con una cantidad en partes iguales de

bicarbonato de sodio con agua oxigenada diluida en agua destilada, que el mismo será

provisto día a día en un recipiente que contenga las dosis para ser utilizada, 3 veces por

día, con el enjuague de 30 segundos, cada uno.

En el grupo experimental se realizara la técnica con enjuague bucal de

clorhexidina al 0.12 % 15 ml. en tres veces por día, y con un tiempo de 30 segundos de

buche.

El hilo dental de seda será provisto uno para cada paciente, como así también el

colutorio tanto del grupo control, como del grupo experimental.

Cada uno de los acontecimientos y procedimientos serán registrados

detalladamente en la planilla de control y en los documentos correspondientes.

Operacionalización de la variable dependiente

Efectos favorables de la clorhexidina al 0,12 % en enjuague bucal: para la

realización del control serán basados en la observación y manifestaciones física y

sintomatológicas que presenta el absceso dentario. El mismo se llevara a cabo

rutinariamente y finalmente en el último control que deba realizar después del alta a los

2 días de efectuada la misma. Serán tenidas en cuenta las manifestaciones y reacciones

post – alta.

Control de las variable intervinientes:

Absceso dentario: para el control del mismo se seguirá la tabla donde se

presentaran los signos de efectos favorables y esto marcara si esta variable se modifica o

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

39

no, si las complicaciones se presentan y empeora el estado general del paciente. Con la

observación diaria de la cavidad bucal y el aspecto general y sumado a esto la cantidad

de material que pueda ser drenado si así se presenta. El cuadro clínico de la historia

clínica. Los condicionantes o factores que influyen en la propagación de la infección

dependen del balance entre las condiciones del paciente y el microorganismo.

Higiene bucal: método utilizado, materiales, tipo de cepillo, tiempo y forma,

método del uso del hilo dental, características del lavatorio, dosis correcta de dentífrico y

de solución de enjuague para los dos grupos.

Estadía hospitalaria: los pacientes que se excedan en el tiempo de hospitalización

mayor a 5 días.

Cuidados del paciente: Control y curación de posibles heridas que permitan el

drenaje, control y práctica de la fisioterapia con baja lenguas, condiciones de higiene y

confort del paciente en el estado general.

El síntoma principal es un dolor de muelas intenso y continuo que se puede

describir como terrible, agudo, pulsátil o punzante.

Otros síntomas pueden abarcar:

•Sabor amargo en la boca

•Mal aliento

•Malestar, inquietud, sensación general de enfermedad

•Fiebre

•Dolor al masticar

•Sensibilidad de los dientes al calor o al frío

•Ganglios inflamados en el cuello

•Área mandibular superior o inferior inflamada (un síntoma muy grave)

El paciente siente dolor cuando el odontólogo golpea ligeramente el elemento

dentario. El dolor se incrementa al cerrar la boca o al morder con fuerza. Las encías

pueden estar inflamadas y enrojecidas, y pueden drenar un material espeso.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

40

POBLACIÓN

La población serán los pacientes internados de ambos sexos con diagnóstico de

“Absceso dentario” en el Hospital Pablo Soria durante el periodo de enero a diciembre

de 2.014.Se formaran dos grupos, control y experimental, 10 pacientes cada uno.

Requisitos para el ingreso al estudio:

Edad: 15 y 50 años.

Sexo: masculino y femenino.

Indicación de internación por absceso dentario en maxilar superior o

inferior, pre o post extracción o tratamiento del o los elementos dentarios

comprometidos.

Ausencia de enfermedades cardiacas o neurológicas con tratamiento

médico.

Autorización del consentimiento informado.

Que no presente ninguna enfermedad sistémica con indicación de

tratamiento médico.

FUENTES E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La fuente será primaria porque la extracción de los datos se realizará directamente

de los sujetos sometidos al estudio, es decir los grupos experimentales y control.

El instrumento a utilizar será una ficha de observación estructurada con el objeto

de medir la variable dependiente en estudio de manera uniforme. El mismo contendrá

los siguientes datos:

Datos generales: fecha, edad, sexo, grupo al que pertenece y numero de caso.

Dificultad p/ tragar. Dificultad p/ resp. Drenaje de pus. Agrandamiento de la zona.

Trismo. Cepillado dental 3 veces x día. Enjuague bucal 3 veces x día. Hilo dental 2

veces x día. Estadía menor o igual a 5 días. SI o NO y EFECTO FAVORABLE O

DESFAVORABLE.

Ver anexos

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

41

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de datos se realizara a través de una tabla maestra que

contendrá:

Fecha, Grupo, Edad, Sexo, Efectos Favorables y Efectos Desfavorables.

Ver, anexosi

PLAN DE PRESENTACION DE DATOS

TABLA N º 1

Efectos favorables / Desfavorables en el grupo experimental y control del estudio

realizado en el Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria entre los meses

de enero a diciembre de 2.014.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

42

EFECTO \ GRUPO.

CONTROL EXPERIMENTAL

EXPE

TOTA

L

Fav.

Desfav.

Fa

v.

Desfav.

F

% F %

F

%

F %

Dificultad para Tragar

Dificultad para Respirar

Drenaje de Pus

Agrandamiento de la

zona

Trismo

Estadía

TOTAL

Fuente: Primaria

Fav.: Favorable

Desfav.: Desfavorable

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

43

GRÁFICO QUE EXPRESA LOS RESULTADOS DE LA TABLA N°1

Efectos favorables / Desfavorables en el grupo experimental y control del estudio

0

1

2

3

4

5

EXPERIMENTALCONTROL

FAVORABLES

DESFAVORABLES

GRAFICOS PORCENTUALES PARA REFLEJAR CASOS FAVORABLES Y

DESFAVORABLES

Efectos favorables / Desfavorables en el grupo experimental y control del estudio

FAVORABLES

EXPERIMENTAL

CONTROL

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

44

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

La prueba de hipótesis que se aplicara será la del Chi cuadrado, ya que con la

misma posibilita que se establezcan relaciones entre variables.

Para poder realizarla se debe considerar que la hipótesis conceptual es la

siguiente:

Existe relación entre la clorhexidina al 0.12% a utilizar durante la técnica de

enjuagues bucales y el efecto favorecedor en la recuperación de abscesos dentales.

DESFAVORABLES

EXPERIMENTAL

CONTROL

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

45

Tabla de valores observados:

EFECTO \ GRUPO. CONTROL EXPERIMENTAL

TOTAL

FAVORABLE

DESFAVORABLE

TOTAL

Las hipótesis de trabajo son:

Hipótesis nula: No existe relación entre las variables.

Hipótesis experimental o alternativa: existe relación entre las variables.

Tabla de valores esperados:

EFECTO \ GRUPO

CONTROL EXPERIMENTAL

FAVORABLE

DESFAVORABLE

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

46

Para calcular los valores esperados nos basaremos en los totales de la fila y de la

columna de la celda correspondiente. Al tener las dos tablas completas se procederá a

ejecutar el cálculo basado en la fórmula del chi cuadrado.

Donde F: Filas (sumo a través de las filas)

C: Columnas (sumo a través de las columnas)

O: Valores observados

E: valores esperados.

Si el valor de probabilidad es menor de 0.0005 esto indica que no se tiene

evidencia que pueda sustentar la hipótesis nula, por lo tanto no se aceptara la misma

considerándose valida la hipótesis alternativa o experimental.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

47

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

1° ETAPA

(01/01/14

1/03/14)

2° ETAPA

(02/03/14

02 /05/14)

3° ETAPA

(03/05/14

03/07/14)

4° ETAPA

(04/07/14

04/09/14)

5º ETAPA

(04/09/14

04/12/14)

Revisión del Proyecto X

Ejecución X X X X

Recolección de datos X X X X

Procesamiento de datos. X X X X

Presentación de

resultados

X

Análisis de datos X

Publicación de informe X

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

48

PRESUPUESTO

Rubro Actividad Precio

unitario

Cantidad Precio

total

Total

parcial

Etapa

experimental

Bicarbonato de sodio $2 40 $80

Agua O2 $30 2 $60

Enjuague Bucal $100 2 $200

Cepillos $5 30 $150

Toallas de papel $3 15 $45

Vasos desc. $0.50 30 $15

Hilo dental $ 15 30 $450

Pasta dentífrica $8 30 $270

$1270

Recolección

de

datos

Impresión de

formularios

$0,25 150 $37.50

Impr.consentim. Inf. $0,25 25 $7,50 $45

TOTAL $1315

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

49

BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA

Formato I. S. O. Dinatale Papa, E. Diseminación De La Infección Odontogénica:

Revisión de la literatura. Acta odontol. Venez. Ene. 2000, vol.38, no.1, p.37-43.

ISSN 0001-6365.

De La Torre- Burgos. Dólera – Ortiz, A. Aplicaciones del gluconato de clorexidina.

Articulo para Odontólogos.

Revista de Información. Uso de la clorhexidina en la Odontología. Laboratorio

Oftalmi.

García Villarmet, C. De la Teja Ángeles, E. Ceballos Hernández, H. Ordaz Favila, J.

Infecciones faciales Odontogénicas, Informe de un caso. Revista odontológica

Mexicana.Facultad de Odontología.Vol. 13, Núm. 3 Septiembre 2009.pp 177-183 R

Servicio de Estadística y Odontología del Hospital Pablo Soria. Periodo 2011 –

2012.

Departamento de Salud y Servicios Humanos, Oficina para la Salud de la Mujer.

Salud Bucal. TDD. En Línea. Pág. 1- 10. (Acceso Noviembre 2012)

www.womenshealth.gov

Salud Dental. Artic. Del Concejo de Información sobre la Alimentación (E U F I C).

Doc. 06 / 2.006. http://www.eufic.org/article/es/expid/basics

Cuidado Dental en Adultos. Medline Plus. Revista Virtual de la Biblioteca Nac. De

Med.de E. E. U. U. N. I. H. Inst. Nac.de Salud.

Villafaña Tello, J. Pérez-Carranco, M. Azcorra, A. Delgado Álvarez, J. Mucositis.

Revista Nacional de Odontología de México año 2. Vol.VII 2010. Biblioteca Virtual

Intramed.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

50

Berini Aytés L, Garatea Crelgo J, Gay Escoda C. La infección odontogénica:

concepto, etiopatogenia, bacteriología y clínica. En: Gay Escoda C, Berini Aytés L.

Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 597-622.

Gay Escoda C, Berini Aytés L. Vías de propagación de la infección Odontogénica.

En: Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 623-44.

Dinatale E. Diseminación de la infección Odontogénica. Acta Odontol Venezolana

2000:38(1):37-43.

Latham, M. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Fomento de Dietas

Apropiadas y Estilos de Vida Saludables. Cap. 37, 38. Colección FAO N° 29. De

Las Nac. Unidas para la Agricultura y la alimentación. Roma 2002.

CDC en Español. Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades.

Documento en Línea.

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Antisépticos de uso tópico. Documento en

Línea. http://es.wikipedia.org

Rodríguez Calzadilla OL. Diagnóstico y tratamiento de la celulitis facial

odontógena. Acta Odontol Venezolana 2001; 39(3):25-31.

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Salud

Oral. Salud del niño y del Adolescente Salud Familiar y Comunitaria.

Acosta Acosta, E. Proyecto para elevar el estado de salud Bucal y Correcta Higiene

Bucal en los Adolescentes de Los Baños. Publicaciones Científicas. Copyright Q

Revista Ciencias. com. En línea. Julio 2007. ( acceso diciembre 2012)

Villafranca, C. Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. Traumatismos

e Infecciones de la Cara y Maxilares. Cap. 20. Pág. 332. Ed. MAD. 1° ed. Octubre

2005.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

51

Muñoz Escobedo, J. Marroquín, P. Moreno García, A. Efecto antibacteriano de 5

antisépticos de uso en cavidad bucal. Acta Odontológica Venezolana ISSH. 2011.

Ed. Home. Art. 6. Volumen 49 N° 1.

Estrada Ordoñez, S. El efecto clínico del digluconato de clorhexidina al 0,06 % con

acetato de Zinc como preventivo en la salud gingival en pacientes con aparatología

ortodontica. (Tesis Doctoral). Fac. Odont. Universidad Francisco Marroquín 2001.

González Meléndez R. Determinación de los efectos terapéuticos del compuestos de

hierbas suecas para el tto.de algunas afectos bucales. (Tesis doctoral)Fac. Odont.

Depto. De Estomatología. Universidad de Granada. España 2010.

Historia de la higiene bucal. Argentus. Clínica dental. Micrologic. SLU. (Doc.en

línea acceso: agosto 2012) www. clinicadentalargentus.com

González Iglesias, J. Historia general de la higiene bucodentaria. Gaceta Dental.

GMT. 2009. (Doc.en línea agosto de 2012) www.lagacetadental.com

Universidad Austral de Chile. Instituto de Salud Pública. Evaluación de los hábitos

de higiene oral enseñados a preescolares asistentes a los jardines infantiles de la

JUNJI en la comuna de La Colina. Proyecto de investigación. Chile, 2003.

Esquivel, C. Juárez, R. Cardozo, B. Miquieri, A. Evaluación de la calidad de higiene

oral y eficacia de la técnica de cepillado de Bass para la remoción de placa

bacteriana de la población adolescente de la esc. Wilde N° 404. Universidad Nac.del

Nordeste. Fac. de Odontología. Comunicaciones científicas y tecnológicas.

Corrientes 2009.

Medline Plus. Abscesos dentales. Temas de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina

de EE UU. Institutos Nacionales de Salud. (acceso julio 2012) www.nlm.nih.gov

De La Torre- Burgos, M. Dólera – Ortiz, A. Aplicaciones del gluconato de

clorexidina. Articulo para Odontólogos. (consultado. Nov. 2012).

www.odontologosecuador.com

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

52

Ramírez Cervantes, M. Lugo Pérez, E. Castro Aldana, M. Villagómez Ortiz, A.

Empiema y Mediastinitis como complicación de absceso profundo del cuello: caso

clínico y revisión de la bibliografía. Med. Int Mex 2008;24(1):79-86

Uso de la clorhexidina en la Odontología. Revista de Información. Laboratorio

Oftalmi.( consultado: julio, 2012)

Torres López, M. Díaz Álvarez, M. Acosta Morales, A. La clorhexidina, bases

estructurales y aplicaciones en; la estomatología. Clínica Estomatológica Provincial

Docente. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana 2009; 11(1)

Heredia Bonetti, J. Rodríguez Sosa, S. Uso de la Clorhexidina en Endodoncia. Intra

Med Journal. Revisión de la literatura RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 245-248 Febrero,

2008.

Chimenos Küstner, E. Antisépticos en medicina bucal: la clorhexidina. Facultad de

Odontología. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. JANO. 10-16 Enero

2003. VOL. LIX N Rodríguez-Alonso, E. Rodríguez-Monje, M. Tratamiento

antibiótico de la infección odontogénica. Sistema Nacional de Salud. Volumen 33,

Nº 3/2009 REVISTA TERAPEUTICA 33Nº 3.

Muñoz Escobedo, J. Gómez Marroquín, P. Moreno García, A. Efecto

antibacteriano de 5 antisépticos de uso en cavidad bucal. Universidad Central de

Venezuela .Acta odontológica Venezolana. ISSN: 0001 – 6365. Universidad Central

de Venezuela. Venezuela, 2010..º 1.458

Rodríguez-Alonso, E. Rodríguez-Monje, M. Tratamiento antibiótico de la infección

odontogénica. Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 3/2009 REVISTA

TERAPEUTICA 33Nº 3.

Acta bioética. Salud oral y bioética. Acta 1. Organización panamericana de la salud-

2.006.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

53

Ferreira, R. Rocha, E. Coutinho, N. Freitas Ribeiro, M. Magalhaes, C. Nogueira

Moreira, A. La Actuación del equipo de enfermería en la higiene bucal de los

ancianos dependientes hospitalizados. Investigación educativa en enfermería. 2006.

Murrain Knudson, E. Trascender en el cuidado de enfermería, una oportunidad desde

la aplicación desde la aplicación de la teoría de cuidado cultural: algunas reflexiones

- 14/01/2009 – Colombia. Mundo Enfermero. Com

Barrera Mena, Y. Ciria Acuña, M. Ferrer Pérez, M. Ciria Acuña, N. Mena Martínez.

J. Repercusión de la higiene bucal en la calidad de vida de pacientes geriátricos y

enfermos mentales. E´ ducare 21. Revista On Line de Formación Enfermera. julio-

agosto 2012 - Nro. 7 Vol. 10 / ISSN 1696-8204.

Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud:

La contribución de las instituciones de salud en América Latina. PAHO. OMS.

THS/OS06/7 Original en Español Enero 2006Área de Tecnología y Prestación de

Servicios de Salud (THS) Unidad de Organización de Servicios de Salud (THS/OS).

Taylor, S. (2007). Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado. En

Marriner, A y Raile, M., Modelos y teorías en enfermería (pp 267-295). Barcelona:

Elsevier.

Pérez Manzano, J. Aplicación de las teorías de Orem y Peplau en el proceso de

atención de enfermería. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara” Ave. 2 de

diciembre No. 1.C. P. 75100. Las Tunas. Copyright © 1999 - 2002, Neurocirugía´02.

Nicot Cos, R. Guardado Valdés, Y. Comportamiento del Absceso Dentoalveolar

Agudo. Centro Municipal Atención al Poder Comunal. Marzo a octubre. Año 2009.

República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana. Distrito Metropolitano

de Caracas. | Publicado: 4/05/2010

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

54

Casco Bogarin, L. Martínez Martínez V. Muñoz Mansilla, E. Murcia Cuenca, R.

Protocolo de cuidados de enfermería para prevención y tratamiento de problemas de

la cavidad oral. Complejo Hospitalario Universitario Albacete.

Fernández Fernández, M. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Modelos y

Teorías en Enfermería (III). Tema 11. Modelo de Dorothea Orem. Universidad de

Cantabria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_bucodental

http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion36.htm

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412010000100021&script=sci_arttext

http://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato_de_sodio

http://www.cdc.gov/spanish/dental/ic-toothbrushes.htm

http://www.cideim.org.co/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=91

http://genesis.uag.mx/escholarum/vol3/enjuage.htm

http://www.quequieredecir.org/favorable/

http://scielo.sld.cu/scielo.php

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

55

ANEXOS

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

56

HOSPITAL PABLO SORIA - SERVICIO DE ODONTOLOGÍA

Tabla N° 1 - Lista de Cotejo Diaria

Técnica: Observación y Entrevista

“Relación entre el Lavado bucal con Clorexidina al 0,12 % y con Solución de

bicarbonato de sodio con agua oxigenada, en la recuperación de pacientes con

absceso dentario del Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria entre los meses

de enero a diciembre de 2.013”.

FECHA:

GRUPO: CONTROL EXPERIMENTAL

EDAD:

SEXO: F M

N° DE CASO:

(Tachar lo que no corresponda)

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

57

SI

NO Evolución

Favorable

Evolución

Desfavorable

N° de Veces M T N M T N

Dificultad p/ resp.

Drenaje de pus

Agrandamiento de la zona

Trismo

Cepillado dental

Enjuague bucal

Hilo dental

Estadía ………………..día (el

presente estudio

Planteado para casos menores o

iguales a 5 días)

TOTAL

M: Mañana

T: Tarde

N: Noche

Observaciones:

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

58

TABLA MAESTRA

Fecha Grupo Edad Sexo E. F. E. D.

E: F: Efectos Favorables

E. D.: Efectos Desfavorables

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

59

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN.

Título: : “Relación entre el Uso de enjuague bucal de clorexidina y Solución de

Bicarbonato de Sodio, en pacientes internados por Absceso Dental del Servicio de

Odontología”

Hospital Pablo Soria Enero – Diciembre 2.014

Investigadora principal: Enfermera. Torres, Patricia Marina.

Lugar donde se realizará el estudio: Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria

Nombre del paciente…………………………………………………………………. Se

le invita a usted a participar en este estudio de investigación, por ello se da a conocer

cada uno de los apartados para comprender la finalidad del mismo, entes que decida su

participación o no. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase

con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus

dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le

pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia

firmada y fechada.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. El estudio se justifica llevarlo a cabo debido a

que la motivación de su realización surge al encontrar alta incidencia de abscesos

dentarios. Estudios recientes documentan que la higiene bucal de los pacientes es

deficiente, y asociados a factores que influyen en la perturbación del nicho ecológico

producen un desequilibrio originando alguna enfermedad bucal. Por lo tanto enfermería

debe trabajar de manera más consciente en la prevención, demostrando la simplicidad de

la práctica de higiene bucal y de los diferentes productos que colaboran en la misma. La

importancia de llevar a cabo este estudio es relacionar el uso del enjuague bucal de

clorhexidina con el efecto favorable que produce en los abscesos dentarios.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como

objetivo

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

60

Relacionar el uso del enjuague bucal de clorhexidina al efecto favorable en los abscesos

dentarios.

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO

El estudio consiste en formar dos grupos uno denominado control y otro denominado

experimental.

En caso de aceptar participar en el mismo será asignado a un grupo control en donde se

utilizara una solución de bicarbonato de sodio en partes iguales o a un grupo

experimental donde se utilizara el enjuague bucal de clorhexidina al 0.12%.

RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO

Este estudio consta de las siguientes fases:

La primera implica asignación a un grupo experimental o control.

Los riesgos asociados son muy pocos o casi nulos, los únicos reportados se dan con el

tiempo de uso de los enjuagues, en la tinción dentaria y lesión de mucosa, según los

estudios experimentales tomados como antecedentes.

ACLARACIONES

• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada

paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de

investigadores.

• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la

invitación.

• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, -aun

cuando el investigador responsable no se lo solicite-, informando las razones de su

decisión, la cual será respetada en su integridad.

• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

• No recibirá pago por su participación.

• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el

mismo, al investigador responsable.

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

61

• En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario no previsto, tiene

derecho a una indemnización, siempre que estos efectos sean consecuencia de su

participación en el estudio.

• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo

desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado anexa a este documento.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información

anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido

informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o

difundidos con fines científicos.

Acepto participar en este estudio de investigación.

Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

______________________________ _____________________

Firma del participante

_____________________________________ _____________________

Testigo Fecha

____________________________________ _____________________

Testigo Fecha

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):

He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la

investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica la

participación . He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado

si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente

“Uso de enjuague bucal de Clorhexidina al 0,12% en pacientes internados por absceso dental”

62

para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. Una vez concluida la

sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento.

_____________________________________ _____________________

Firma del investigador Fecha

CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Título: “Relación entre el Uso de enjuague bucal de clorexidina y Solución de

Bicarbonato de Sodio, en pacientes internados por absceso dental del Servicio de

Odontología”

Hospital Pablo Soria Enero – Diciembre 2.014

Investigador/s principal/s: Enfermera Torres, Patricia Marina

Lugar donde se realizará el estudio: Servicio de Odontología del Hospital Pablo Soria

Nombre del participante: _____________________________________________

Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de

investigación por las siguientes razones:

____________________________________________________________________

_____________________

Firma del participante

____________________________ _____________________

Testigo Fecha

____________________________________ _____________________

Testigo Fecha