Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

12
Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018. 23 ESTUDIO DE CASO Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax José Juan Escamilla-Zamudio 1 , PLEO, Sara Guadalupe Hernández-Juárez 2 , LE. RESUMEN Introducción: Las quemaduras infectadas causan complicaciones en el tratamiento. Si no se generan intervenciones para su eliminación, se incrementará la estancia hospitalaria, los costos de atención y el porcentaje de mortalidad. Material y Métodos: Estudio de caso, paciente masculino de 38 años con segundo y tercer grado de quemaduras en tórax por fuego directo, con superficie de área corporal quemada de 45% y signos clínicos de infección, manejado con clorhexidina al 0.05% en solución de irrigación por un periodo de 14 días después del baño corporal y antes de la curación. Resultados: Disminución en los signos de infección, cambio en la escala del dolor y mejoramiento en el exudado, eritema, color de tejidos circundantes, eritema y edema, lográndose realizar la colocación del injerto cutáneo. Conclusiones: La clorhexidina representa una buena alternativa para la terapéutica de las quemaduras con signos de infección, principalmente para el control por formación de biopelículas. Palabras clave: enfermería; quemaduras; infección de heridas; unidades de quemados; clorhexidina. ABSTRACT Introduction: Infected burns cause complications in treatment. If interventions for its elimination are not carried out, the hospital stay, health care costs and the percentage of mortality will increase. Materials and methods: Case study, a 38-year-old male patient with second and third degree burns to the thorax by direct fire, with a burned body surface area of 45%, and clinical signs of infection managed with 0.05% chlorhexidine solution in irrigation for a period of 14 days after body bath and before healing. Results: Decrease in the signs of infection, change in the scale of pain and improvement in the exudate, erythema, color of surrounding tissues, erythema and edema, achieving the placement of the skin graft. Conclusions: Chlorhexidine represents a good alternative for the treatment of burns with signs of infection, mainly for control by biofilm formation. Keywords: nursing; burns; wound infection; burn units; chlorhexidine . 1 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2 Servicio de quemados, Hospital General Dr. Rubén Leñero. Secretaría de Salud, Ciudad de México, México. Recibido 4 de julio de 2017. Aceptado:2 de febrero de 2018. Correspondencia para el autor: L.E.O. José Juan Escamilla-Zamudio. Calle Tierra fría 1205. Col. Tierra Nueva, 02130, Del. Azcapotzalco, Ciudad de México, México. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Page 1: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

23

ESTUDIO DE CASO

Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax José Juan Escamilla-Zamudio1, PLEO, Sara Guadalupe Hernández-Juárez2, LE.

RESUMEN

Introducción: Las quemaduras infectadas

causan complicaciones en el tratamiento. Si no se

generan intervenciones para su eliminación, se

incrementará la estancia hospitalaria, los costos de

atención y el porcentaje de mortalidad. Material y

Métodos: Estudio de caso, paciente masculino

de 38 años con segundo y tercer grado de

quemaduras en tórax por fuego directo, con

superficie de área corporal quemada de 45% y

signos clínicos de infección, manejado con

clorhexidina al 0.05% en solución de irrigación por

un periodo de 14 días después del baño corporal y

antes de la curación. Resultados: Disminución

en los signos de infección, cambio en la escala del

dolor y mejoramiento en el exudado, eritema, color

de tejidos circundantes, eritema y edema,

lográndose realizar la colocación del injerto

cutáneo. Conclusiones: La clorhexidina

representa una buena alternativa para la

terapéutica de las quemaduras con signos de

infección, principalmente para el control por

formación de biopelículas. Palabras clave:

enfermería; quemaduras; infección de heridas;

unidades de quemados; clorhexidina.

ABSTRACT

Introduction: Infected burns cause

complications in treatment. If interventions for its

elimination are not carried out, the hospital stay,

health care costs and the percentage of mortality

will increase. Materials and methods:

Case study, a 38-year-old male patient with second

and third degree burns to the thorax by direct fire,

with a burned body surface area of 45%, and

clinical signs of infection managed with 0.05%

chlorhexidine solution in irrigation for a period of 14

days after body bath and before healing.

Results: Decrease in the signs of infection,

change in the scale of pain and improvement in the

exudate, erythema, color of surrounding tissues,

erythema and edema, achieving the placement of

the skin graft. Conclusions: Chlorhexidine

represents a good alternative for the treatment of

burns with signs of infection, mainly for control by

biofilm formation.

Keywords: nursing; burns; wound infection;

burn units; chlorhexidine

.

1 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2 Servicio de quemados, Hospital General Dr. Rubén Leñero. Secretaría de Salud, Ciudad de México, México.

Recibido 4 de julio de 2017.

Aceptado:2 de febrero de 2018.

Correspondencia para el autor: L.E.O. José Juan Escamilla-Zamudio. Calle Tierra fría 1205. Col. Tierra Nueva, 02130, Del. Azcapotzalco, Ciudad de México, México. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

24

INTRODUCCIÓN

En México, la Secretaría de Salud reporta que

del 2009 al 2011, se quemaron 262, 305

personas. De éstas, más del 50% suceden en

adultos de 20 a 50 años, y la Ciudad de México

es la entidad federativa del país con el primer

lugar de casos nuevos que se registran

anualmente.1 Los costos de atención médica

del paciente quemado son elevados,

estimándose un rango entre 30,000 a 499,999

pesos mexicanos.2

Dentro de las complicaciones más frecuentes;

las infecciones representan un reto para el

personal de salud, ya que las quemaduras se

consideran espacios idóneos para el

crecimiento de microorganismos. Los

gérmenes más frecuentes encontrados en los

aislamientos por cultivos positivos de piel en

quemaduras infectadas son: P. aeruginosa, S.

aureus, A. baumanni, E. cloacae, E. fecalis, K.

pneumoniae, S. epidermidis y E. coli.3-6

Las infecciones en las quemaduras se inician

con la contaminación, colonización e

infección local de la piel, hasta llegar a la

infección sistémica, sepsis y síndrome de

disfunción orgánica múltiple, siendo éstas

potencialmente mortales.7 Sin embargo, se

reconoce que existen una serie de etapas

antes de la aparición de una infección, en las

cuales, las biopelículas juegan un papel

importante para el desarrollo de infección

local.

Las biopelículas, son comunidades

microbianas que constituyen la forma más

exitosa de colonización entre los

microorganismos, éstas se encuentran

adheridas a una superficie inerte o tejido vivo,

y su importancia en la práctica médica es, ser

responsables de múltiples procesos

infecciosos.8

Antes de la formación de biopelículas,

durante las etapas de contaminación y

colonización, se tiene un limitado número de

bacterias que no afectan el proceso natural de

la herida;9 sin embargo, la etapa de

colonización crítica retrasa el proceso de

curación debido a la gran cantidad de

microorganismos. Es recomendable que

durante ésta se realicen intervenciones para

disminuir la carga bacteriana.10

Dentro de las características que indican la

presencia de infección local se describen las

siguientes: tejido de granulación anormal,

sangrado del tejido de granulación friable,

puentes epiteliales y cavidades en el tejido de

granulación, aumento del dolor, cambios de

color en el lecho de la herida, aumento del

exudado, mal olor y prolongación en el

proceso de cicatrización.11

Para determinar el tipo de microorganismo y

la carga bacteriana se requiere de técnicas de

muestreo como: hisopado, aspiración con

aguja, y biopsia.

Respecto a la prevención y tratamiento de

biopelículas, se describen estrategias como;

desbridamiento, y administración de

antibióticos o biocidas.12

En relación a los biocidas, la literatura

Page 3: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

25

menciona frecuentemente el uso

deantisépticos para la limpieza en las heridas

infectadas. Éstos, son insumos de fácil acceso,

manejados con frecuencia por el personal de

salud para la eliminación de microorganismos

en tejidos vivos. El antiséptico a elegir deberá

tener las siguientes propiedades: amplio

espectro de actividad en el manejo de las

heridas: baja capacidad de generar

resistencias, no ser toxico ni dañino en el

proceso de la cicatrización, tener un inicio de

actividad rápido, no ser irritante, no teñir

tejidos e incluso, ser efectivo en presencia de

pus, exudado y tejido esfacelado.8

En España, el Grupo Nacional para el Estudio

y Asesoramiento en Ulceras por Presión y

Heridas Crónicas (GNEAUPP), establece

dentro de sus recomendaciones de

antisépticos, el uso de clorhexidina en rango

de concentraciones de 0.05-1% para el

control de la carga bacteriana y los signos

locales de infección.13

La clorhexidina se cataloga como un producto

seguro y efectivo, y se ha demostrado viable

en comparación con otros antisépticos.14-15

Algo importante durante su uso es la

concentración y dosis de acuerdo al tipo de

herida, por ello no debe utilizarse en mucosas

ni tejidos internos en concentración mayores

al 4%, sus contraindicaciones de uso son

referidas a evitar el contacto con el canal

auditivo medio, ojos y meninges; por lo cual,

se evita su uso en procedimientos quirúrgicos

de cara y cabeza.16

Éstos antecedentes fundamentan la eficacia

del manejo de infecciones en heridas por

quemadura con antisépticos, mostrando

además que, cuando el tratamiento se

encamina a reducir o eliminar la formación de

biopelículas, es más eficaz la cicatrización en

comparación con otros

.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente masculino de 38 años de edad, que

ingresó el día 24/01/2015 en una institución

de tercer nivel de atención en la Ciudad de

México, por presentar quemaduras por fuego

directo de 3er y 2do grado mixto, con

superficie de área corporal quemada de 45%,

predominando en tórax anterior, así como

miembros torácicos y pélvicos.

Debido a la complicación de las heridas, 18

días posteriores al ingreso, se decide iniciar

protocolo de curación avanzada de heridas.

De acuerdo al modelo de Virginia Henderson,

se encontraron los siguientes datos

relevantes:

1. Oxigenación: presión arterial media de

90.6 mmHg, frecuencia cardiaca de 98 latidos

por minuto, frecuencia respiratoria de 20

respiraciones por minuto y oximetría capilar

de 92%. Pulsos distales presentes, sin

presencia de compromiso neurovascular

distal, y sin compromiso cardiopulmonar en

este momento. Asistido con oxígeno a través

de nebulizador continuo.

2. Alimentación: nutrición parenteral total de

Page 4: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

26

1440 kilocalorías en 1000 ml (más un frasco

de glutamina), y nutrición enteral de 1000

kcal. Refiere disminución del apetito. No se

presentan problemas en la deglución.

Glucemia capilar de 115 mg/dl. abdomen

blando, peristalsis presente, sin datos de

irritación peritoneal.

3. Eliminación: doblemente incontinente, con

excretas normales sin alteraciones de color

y/o consistencia. Requiere apoyo para ir al

baño debido al dolor y limitación de

movilidad. Presenta patrón intestinal

adecuado (excreta normal al día). Flujos

urinarios a través de sonda tipo Foley

transuretral, con volumen urinario de 2.41

ml/kg/ hr.

4. Movimiento: presenta limitación muscular

lo cual dificulta la movilidad. Se presenta una

Escala de Barthel 75 puntos, dependencia

moderada.

5. Descanso: en el hospital refiere dificultad

para conciliar el sueño, además de presentar

dolor durante la noche.

6. Vestimenta: por cuestiones de estado de

salud, solo usa pañal.

7. Termorregulación: temperatura corporal

de 36.7 °C.

8. Higiene y protección piel: cara con

quemaduras epitelizadas, quemaduras de

tórax anterior con aumento del exudado y

olor fétido, incremento de los signos

inflamatorios y cambios de color del lecho de

la herida. El resto de las quemaduras

cubiertas sin sangrado. Se realizará curación

diaria. Requiere ayuda para el aseo personal,

realizándose baño terapéutico. Riesgo de

ulceras por presión alto. Se realiza cultivo de

herida, con resultado positivo a P. aeruginosa.

9. Evitar peligros: consciente, orientado y

colaborador, dado que no concibe el sueño

por las noches, presenta alto riesgo de caídas.

10. Comunicación: no presenta dificultad

para mantener comunicaciones

interpersonales.

11. Valores y Creencias: católico.

12. Ocupación: refiere dedicarse a la

carpintería, manifiesta preocupación por su

estado de salud, dado que es el principal

sustento económico de su familia.

13. Recreación: limitada dentro del hospital,

dado que le gusta ver televisión.

14. Aprendizaje: nivel educativo, educación

primaria, refiere conocimientos escasos en el

cuidado y recuperación de su estado de salud.

Le gustaría conocer más a fondo el proceso de

su enfermedad.

Tras el análisis de la información recolectada,

se estableció como diagnostico principal el

NANDA 00046: Deterioro de la integridad

cutánea relacionado con factores externos

manifestado por alteración de la integridad de

la piel (quemaduras)17.

La valoración médica establece los siguientes

datos relevantes:

Laboratorios: hemoglobina: 7.3 g/dl,

hematocrito: 21.6 %, plaquetas: 263,000 x

Page 5: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

27

103l, leucocitos: 3.60 103/l, tiempo de

protrombina: 11.4”, tiempo parcial de

tromboplastina: 28.5”, razón normalizada

internacional: 1.22”, glucosa: 110 mg/dl,

nitrógeno úrico: 17 mg/dl, creatinina: 0.31

mg/dl, sodio: 131 mEq/l, cloro: 103 mEq/l,

calcio: 6.9 mEq/l, y magnesio: 1.83 mEq/l.

Tratamiento farmacológico: omeprazol 40

mg. intravenoso (IV) c/24 hrs, metamizol, por

razón necesaria (PRN) 1 gr.

IV c/12 hrs, nalbufina 10 mg. IV, PRN c/8 hrs,

gluconato de calcio 1gr. IV c/8 hrs, ketorolaco

30 mg. IV c/8 hrs, enoxaparina 40 mg.

subcutánea c/24 hrs, imipenem 500 mg. IV

c/6 hrs, metronidazol 500 mg. IV c/8 horas,

Albumina 1 frasco IV c/12horas, Cloranfenicol

2 gotas vía oftálmica c/8 hrs, furosemide 20

mg IV c/12 horas. Solución de cloruro de sodio

al 0.9% 1000 ml. más 20 mEq de cloruro de

potasio + 1 gr. de Vitamina C + 1 gr. de sulfato

de magnesio.

Observaciones médicas: Riesgo de sepsis y

aumento en las intervenciones terapéuticas,

continúa con manejo de antibióticos y

analgésicos, con valoración de nueva

programación quirúrgica al contar con

mejores condiciones generales, pronóstico

grave para la vida y la función, cuenta con

índice de severidad de las quemaduras (ABSI)

de 9 puntos, con posibilidad de sobrevida del

50%.

INTERVENCIÓN

Se decide la utilización de clorhexidina en

concentración de 0.05% en solución de

irrigación para la limpieza de las heridas

localizadas en tórax anterior y miembros

torácico-superiores, previo al protocolo de

curación de la institución (figura 1), debido a

que, a la exploración física, las heridas se

encontraban con aumento de exudado y

maceración de la piel circundante, mal olor,

incremento de los signos inflamatorios y

cambios en el color del lecho de la herida.

El periodo de utilización de la clorhexidina

planeado por el equipo clínico fue de 14 días,

buscando como objetivo la desaparición de

los signos locales de infección para la

realización de autoinjerto de espesor parcial,

el cual había sido pospuesto por las

complicaciones presentadas.

La utilización de clorhexidina al 0.05% se

empleó después del baño corporal y antes de

hacer la curación del área quemada, como lo

marca el protocolo de la institución. Se realizó

este mismo procedimiento durante los 14 días

planeados observando la evolución del área

afectada, dicha intervención se fundamentó

en la intervención NIC 3661 Cuidados de las

heridas: quemaduras (tabla1).

Page 6: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

28

.

Tabla 1

PROCEDIMIENTO DE CURACIÓN PARA QUEMADURAS CON EL USO DE CLORHEXIDINA

Fuente: Protocolo Institucional vigente, Hospital Rubén Leñero S.S. México, 2015.

RESULTADOS

De acuerdo al seguimiento del plan de

cuidados de enfermería, se logró observar

un mejor desempeño en el cuidado de la

quemadura, de acuerdo a las intervenciones

planeadas en el proceso de atención en

enfermería realizado (tabla 2).

Se evidenciaron resultados favorables tanto

en características clínicas como en

disminución de los signos clásicos de

infección; cambio en la escala del dolor,

presencia y aumento del exudado, eritema,

color de tejidos circundantes, eritema y

edema. Después de 14 días el paciente fue

intervenido quirúrgicamente para la

colocación de autoinjerto de espesor parcial,

aumentando así el porcentaje de sobrevida

del 50% al 90%. Se disminuyó totalmente la

presencia del exudado verdoso y la fetidez en

las heridas (figura 1).

.

1. Realizar el aseo corporal asistido por el personal de enfermería

2. Irrigar la quemadura con solución de clorhexidina al 0.05%.

3. Dejar actuar por un minuto.

4. Irrigar la quemadura con solución fisiológica al 0.09%.

5. Seca la quemadura gentilmente con gasas estériles.

6. Cubrir las quemaduras con campos estériles y llevar al paciente al área de curaciones.

7. Realizar la curación del área afectada.

Page 7: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

29

Tabla 2

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON QUEMADURA EN TÓRAX

Fuente: Construcción propia, con apoyo de NANDA-NIC-NOC versión 2015. * Valoración inicial en el día 18 de inicio de protocolo con clorhexidina al 0.05% y valoración final 14 días después de observación. **Escala: 1. Abundante 2. Moderado 3. Regular 4. Escaso 5. Nulo.

DISCUSIÓN

En este caso clínico, se logró evidenciar la

eficacia del uso de la clorhexidina 0.05%

para el manejo de quemaduras por fuego

directo, consideramos aspectos importantes

la definición inicial del tratamiento

antiséptico, la fundamentación de las

razones para su empleo y el establecimiento

de los objetivos del tratamiento y la

duración de su uso de manera oportuna.17

Aunque la resistencia hacia antisépticos se

ha reportado, esta no se compara a la

resistencia con el uso de los antibióticos.19

Payne y colaboradores, afirman que el uso

racional de antisépticos podría ayudar

disminuir el uso de antibióticos,

preservando su ventaja para situaciones

clínicamente importantes.13,18

Hasta el momento no se documentan

evidencias de daños significativos en las

células esenciales de la piel necesarias para

el proceso de cicatrización (fibroblastos,

queratinocitos, y leucocitos) por el uso de

clorhexidina al 0.05%, evidencia que apoya

los resultados obtenidos.19-21

Diagnóstico

NANDA

Resultado

NOC

Intervenciones

NIC

Indicadores Valoración

inicial*

Valoración

final*

Objetivo

00046

Deterioro de la

integridad

cutánea

relacionado con

factores

externos

manifestado

por

quemaduras.

Dominio 11

Seguridad/

Protección

Clase 2

Lesión

1103

Curación

de la

herida

por

segunda

intención

3584

Cuidados de la

piel: tratamiento

tópico

3660

Cuidado de las

heridas.

3680

Irrigación de

heridas: Uso de

clorhexidina al

0.05% en

solución de

irrigación

6540

Control de

infecciones

110303

Secreción

purulenta

1

5

5

110305

Secreción

sanguinolenta

2

4

4-5

110307 Eritema

cutáneo

circundante

2

4

4-5

110302

Inflamación de

la herida

1

4

4-5

110317

Fetidez de la

herida

1

5

5

Page 8: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

30

Figura 1

EVOLUCIÓN DEL PACIENTE

Créditos de imagen: Escamilla-Zamudio JJ, México, 2015.

Page 9: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

31

Otro factor importa a considerar con

respecto a la seguridad es la concentración

del antiséptico al momento de su utilización;

la clorhexidina ha mostrado mínima

absorción en la piel y mucosas, incluso en

pacientes quemados, ya que hasta el

momento no hay evidencia de toxicidad por

absorción en estos pacientes, aunque si se

ha descrito toxicidad en el sistema nervioso

central, meninges y oído medio.22,23

Aunque el cultivo de herida por hisopo, es la

técnica microbiológica más común para

poder determinar el tipo de colonización de

la herida, generalmente este método no

logra representar su carga bacteriana y no

provee información correcta sobre los

microorganismos que la colonizan. La

literatura refiere que, aunque las biopsias de

tejido aumentan la sensibilidad y

especificidad de los organismos invasores,

son costosas, tardadas y no están

disponibles,24,25 situación que también

limitó nuestro estudio, ya que la institución

de salud en ese momento no contó con los

recursos de para la medición de carga

bacteriana.

CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestra experiencia

exponemos algunos aspectos importantes a

considerar durante la administración de un

antiséptico:

Es importante considerar que los

antisépticos no sean omitidos del arsenal

terapéutico del tratamiento de heridas. Su

uso es una alternativa para control de la

infección local que puede retrasar la

cicatrización de la herida, aspecto que

repercutirá en el estado de ánimo y en la

vida del paciente, optimizando también la

gestión de recursos hospitalarios.

Se debe elegir el antiséptico considerando

las recomendaciones y propiedades de uso

marcadas por las agrupaciones y sociedades

nacionales e internacionales en el manejo

de heridas, deberá elegirse el antiséptico

que tenga menor toxicidad, respaldado con

estudios costo efectividad prefiriendo el

más biocompatible con el entorno.26

Antes de su uso se debe eliminar el tejido

desvitalizado, y usar como soporte a la

terapia antibiótica sistémica (por periodos

limitados), considerando que su uso

deberá ser revisado.27 Se recomienda

Irrigar con solución salina al 0.9% después

del uso con antiséptico para minimizar

toxicidad potencial. Se establece la

limpieza de la quemadura como un aspecto

básico en la curación

Es muy importante que el personal de

enfermería observe oportunamente los

signos clínicos de formación de biopelículas

como lo son: inflamación de duración

crónica, exudado

Page 10: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

32

abundante, pus fibroso y falla en la curación

a pesar del uso de diferentes tratamientos.

Se deberán monitorizar todos los cambios;

registrar, y generar los reportes de

investigación para ejercer una práctica

basada en evidencia. Finalmente,

consideramos importante la realización de

más estudios del uso de antisépticos y sus

beneficios en el cuidado de heridas por

quemadura y tejidos blandos dentro del

contexto de nuestra práctica clínica actual.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio de caso se apegó a la

declaración de Helsinki, a la Ley General de

Salud en Materia de Investigación en los

Estados Unidos Mexicanos, así como a los

protocolos instituciones en materia de

investigación en salud.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de

intereses.

FINANCIAMIENTO

Estudio autofinanciando por los

investigadores.

REFERENCIAS

1. Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez- González S, Miguel-Jaimes DK, Foncerrada-Ortega G, Sánchez-Flores AY, et al. Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Med Quir ISSSTE [Internet] 2015;20:78-82. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/473/47345916013

2. Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez- González S, Miguel-Jaimes DK, Sevilla-Bacilo J, Barrera-Vázquez O, et al. Manejo antiisquémico de las quemaduras eléctricas en niños. Rev Es Med Quir. ISSSTE [Internet] 2012;17(3):313-324. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47325181012

3. Morales C, Gómez A, Ovidio-Herrera J, Gallego-Michel C, Usuga Yuri A, Hoyos MA, Arenas C. Infección en pacientes quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Rev Colomb Cir [Internet] 2010; 25:267-75. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355534496005

4. Weinstein RA, Mayhall CG. The epidemiology of burn wound infections: Then and now. Clin Infect Dis [Internet] 2003;37:543-50. Disponible en:

https://academic.oup.com/cid/article/37/4/543/2003672

5. Engraw LH, Heimbach DM, Reus JL, Harnar TJ. Early excision and grafting vs. nonoperative treatment of burns of undetermined depth: A randomized prospective study. J Trauma. 1983; 23:1001-4.

6. Stefan D, Andrades P, Gómez ME, Chamorro M, Leniz P, Piñeros JL, et al. Concordance between qualitative and quantitative cultures in burned patients. Burns. [Internet] 2005; 31(8):967-71. Disponible en: http://www.burnsjournal.com/article/S0305-4179(05)00252-4/fulltext

7. Kirketerp-Moller K, Jensen P, Fazli M, Madsen KG , Pedersen J, Moser C, et al. Distribution, Organization, and Ecology of bacteria in Chronic Wounds. Journal of Clinical Microbiology [Internet] 2008;46(8):2717-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2519454/

Page 11: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

33

8. Castrillon-Rivera LA, Palma-Ramos A, Padilla Desgarennes M. Importancia de las biopelículas en la práctica médica. Dermatol Rev Mex. [Internet] 2010; 54(1):14-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2010/rmd101d.pdf

9. Carville K, Cuddigan J, Fletcher J, Fuchs P, Harding K, Ishikawa O, et al. La infección de las heridas en la práctica clínica. Concenso Internacional. World Union of Wound Healing Societies. London. [Internet] 2008. Disponible en: http://www.woundsinternational.com/media/issues/478/files/content_9931.pdf

10. O’Brian MK. Understanding critical colonization of wounds. Nursing Times. [Internet]2007; 103:48-50. Disponible en: https://www.nursingtimes.net/clinical-archive/wound-care/knowledge-understanding-critical-colonisation-of-wounds/524918.article

11. Georgiade G. Wound contamination. Assessment, prevention and management. Postgrad Med. 1983; 73:247-254.

12. Leaper P, Assadian O, Edmiston CE. Approach to chronic woud infections. British Journal of Dermatology [Internet] 2004;173(2)351-358. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjd.13677/abstract;jsessionid=ED4863BF79C77698C58E09F78B5D264F.f01t04

13. Flanagan M. Wound Management. Access to clinical education. Ace series Edinburgh: Churchill Livingstone, 1997, 202 pp.

14. Casamada N, Ibáñez N, Rueda J, Torra JE. Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas, ¿Dónde?,¿Cuándo? Y ¿Por qué? Barcelona: Laboratorios SALVAT[Internet] 2002. Disponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/Documentos/guia_antisepticos.pdf

15. Maya JJ, Jamil-Ruíz S, Pacheco R, Valderrama SL, Villegas MV. Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Rev Infectio. [Internet] 2011; 15(2):98-107. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-papel-clorhexidina-prevencion-las-infecciones-S0123939211707494

16. Gutiérrez-Pérez M, Lucio-Villegas ME, López-González L, Aresté-Lluch N, Morató-Agusti ML, Pérez-

Cachafeiro S. Uso de los antisépticos en atención primaria. Rev Aten Primaria [Internet] 2014; 46(2):10-24. Disponible en: file:///C:/Users/rocio.laviada/Downloads/S0212656714700563_S300_es%20(1).pdf

17. NANDA International. Nursing Diagnoses 2015-17: Definitions and Classification. 10 ed. John Wiley & Sons. 2014, 512 pp.

18. Wolcott RD, Rhoads DD. A study of biofilm-based wound management in subjects with critical limb ischaemia. J Wound Care. [Internet] 2008; 17(4): 145-155. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/pdf/10.12968/jowc.2008.17.4.28835

19. Blanco Blanco J., Blasco García J., Ballesté Torralba J., Casamada Humet N., García González, F., Ggago Fornels M, et al. Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas. Gerokomos [Internet] 2003;14(2), 95-101. Disponible en: http://www.gerokomos.com/wp-content/uploads/2015/01/14-2-2003-95-helcos.pdf

20. Payne DN, Gibson SAW, Lewis R. Antiseptics: A forgotten weapon in the control of antibiotic resistant bacteria in hospital and community settings? J.R. Roy Soc Health 1998; 118(1):18-22

21. Drosou A, Falabella A, Kirsner R. Antiseptics on wounds: An area of controversy. Wounds [Internet] 2003.15(6):149- 166. Disponible en: http://www.woundsresearch.com/article/1585

22. Greenberg L, Ingalls JW. Bactericide/leukocide ratio: A technique for the evaluation of disinfectants. J Am Pharmaceutical Association [Internet] 1958;47(7): 531-533. Disponible en: http://www.jpharmsci.org/article/S0095-9553(15)34634-5/pdf

23. Cooper ML, Laxer JA, Hansbrough JF. The cytotoxic effects of commonly used topical antimicrobial agents on human fibroblasts and keratinocytes. J Trauma 1991; 31(6):775-784.

24. Fleischer W, Reimer K. Povidone-iodine in antisepsis: State of the art. Dermatology 1997;195 (2):3-9.

25. García-González F, Gago-Fornells M, Rodríguez Palma M, Gaztelú-Valdez V, García-Collantes MA, Rodríguez JC. Reducir la secuela de una quemadura

Page 12: Uso de clorhexidina en el cuidado de quemadura en tórax

Rev. Salud y Bienestar Social / vol. 2 no. 1, enero-julio 2018.

34

doméstica. Gerokomos [Internet] 2008,19(1):47-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

26. Hernández-Toledo J. Biofilms en úlceras de pie diabético. Rev. Reduca [Internet] 2009; 1(1):7-12. Disponible en:

http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/25/25

27. Torregrosa-Jerez L, Verdú-Soriano J. Métodos de diagnóstico para la identificación de biofilms en heridas crónicas. Revisión sistemática. [tesis] Universidad de Alicante, España 2015.