Urgencia de Un Nuevo Paradigma Cientifico SESION 4

3
Nombre: Alvarez Pérez José Carlos Autor: Martínez, M. Miguel Curso: Filosofía y epistemología de la educación 12 de Noviembre del 2013 Campeche Artículo: Urgencia de un nuevo paradigma científico en Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación. Urgencia de un nuevo paradigma científico En este texto se cuestiona las consecuencias que trae la utilización de la ciencia actual, así como también se pone en tela de juicio su verdad absoluta, y que todo esto deriva del concepto de ciencia y su correspondiente ley metodológica que tenemos desde los tiempos de Galileo, en los que se exigía la usencia de contradicciones en las teorías derivadas de la experimentación. Nos dice que para que nuestra civilización científica sea considerada buena, no solo debe aumentar el conocimiento, sino también, con él, la sabiduría. Tal sabiduría debe proporcionar una concepción justa de los fines de la vida, y por lo tanto, del uso adecuado de la ciencia misma. Nos dice que nos basamos en un paradigma científico tradicional, que es empiricoexperimental y de aquí es que nace la urgencia de un nuevo paradigma. En este nuevo paradigma nos habla de que se tendrá muy presente que las ciencias humanas nunca podrán ser

Transcript of Urgencia de Un Nuevo Paradigma Cientifico SESION 4

Page 1: Urgencia de Un Nuevo Paradigma Cientifico SESION 4

Nombre: Alvarez Pérez José Carlos Autor: Martínez, M. MiguelCurso: Filosofía y epistemología de la educación 12 de Noviembre del 2013CampecheArtículo: Urgencia de un nuevo paradigma científico en Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación.

Urgencia de un nuevo paradigma científico

En este texto se cuestiona las consecuencias que trae la utilización de la ciencia

actual, así como también se pone en tela de juicio su verdad absoluta, y que todo

esto deriva del concepto de ciencia y su correspondiente ley metodológica que

tenemos desde los tiempos de Galileo, en los que se exigía la usencia de

contradicciones en las teorías derivadas de la experimentación.

Nos dice que para que nuestra civilización científica sea considerada buena, no

solo debe aumentar el conocimiento, sino también, con él, la sabiduría.

Tal sabiduría debe proporcionar una concepción justa de los fines de la vida, y por

lo tanto, del uso adecuado de la ciencia misma.

Nos dice que nos basamos en un paradigma científico tradicional, que es

empiricoexperimental y de aquí es que nace la urgencia de un nuevo paradigma.

En este nuevo paradigma nos habla de que se tendrá muy presente que las

ciencias humanas nunca podrán ser “objetivas”, porque nunca se podrán

objetivizar a su objeto de estudio, que es el científico mismo, aun en el acto de

hacer ciencia. Si, como nos afirma el autor Kant, la ciencia es un producto del

hombre, esta nunca podrá dar razón plena de él.

Y en efecto, el concepto tradicional de ciencia y su método empírico-experimental,

parecen, más bien, aprisionar la imaginación creadora de nuestro pensamiento.

Debido a ello, más que nunca, en la actualidad es necesario impulsar una nueva

crítica de la razón, especialmente en lo que se refiere a la conceptualización de la

ciencia, los caminos que conducen a la verdad y unificación de cada uno de ellos

La urgencia de encontrar un nuevo paradigma científico se basa en que el

paradigma científico tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el

Page 2: Urgencia de Un Nuevo Paradigma Cientifico SESION 4

Nombre: Alvarez Pérez José Carlos Autor: Martínez, M. MiguelCurso: Filosofía y epistemología de la educación 12 de Noviembre del 2013CampecheArtículo: Urgencia de un nuevo paradigma científico en Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación.

positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la gran mayoría de las áreas

del saber, y se impone la necesidad de hallar otro. No es en sus derivados y

aplicaciones tecnológicas donde se revela su deficiencia, ya que estos a menudo

ni siquiera se deducen dela ciencia, sino que, debido a incontables factores

ideológicos y metodológicos, nacen y se desarrollan al margen de ella, y a veces,

en contra de ella.

El agotamiento del paradigma radica no solo en su inconsistencia interna,

epistemológica, sino, sobre todo, en su incapacidad para dar explicaciones

adecuadas e intelectualmente satisfactorias de la realidad que nos circunda y de

los fenómenos que percibimos. Y esta incapacidad hace repercutir su esterilidad y

pobreza y frena el progreso y avance de los verdaderos conocimientos que

necesitamos.