Untitled Para Claudia

download Untitled Para Claudia

of 8

Transcript of Untitled Para Claudia

BALOTARIORAZONAMIENTO VERBAL

CANAL 1Sinnimos1. BALDNa) Elogiob) Cuboc) Lquidod) Afrentae) Jolgorio

2. CONTIGUOa) Luengob) Posteriorc) Adyacente d) Extremoe) Intermitente

Antnimos3. ECLOSINa) Caducidadb) Decadenciac) Destruccind) Extincine) Variacin

Trmino excluido4. VESANIAa) demenciab) desequilibrioc) insaniad) cordurae) alineacin

Analogas

5. HEMATE : SANGREa) oxgeno : aireb) carbono : metalc) hidrgeno : aguad) anhdrido : gaseosae) petrleo : combustible

Oraciones Incompletas6. Los suspiros son () y van al aire. Las lgrimas son (... ) y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida Sabes t adnde va?a) sueos amargasb) emociones nctaresc) sufrimiento tristeza d) aire agua e) ninguna 7. El individuo era tan () que permaneci () durante toda la reunin.a) expresivo- bailandob) ingenioso- perorandoc) hurao- aisladod) vulgar- insultandoe) bullicioso- gritando

Comprensin de Lectura.... y al cabo de tres das, muerto de hambre, fro, de sed, con los pies sangrando, la ropa hecha jirones y los ojos llorosos, lleg a la puerta de la casita blanca con que soaba todas las noches al dormirse contra el camastro del presidio. En la alcoba desfigurada por la fiebre, estaba su madre murmurando: Hijo Mo!. Pedro que levantaba su cabeza plida dijo: Aqu me tienes madre, aqu me tienes!... Fue un beso largo, muy largo, la eternidad de un amor y el fin de una vida. Luego la madre abri los brazos y cay muerta sobre la cama y Pedro ahogando en llanto.........8. Alcoba significa:a) Azoteab) Veredac) Cspided) Dormitorioe) Comedor

9. Pedro se encontraba:a) Vigorosob) Plidoc) Sanod) Fuertee) Ileso

10. Segn el texto:a) El encuentro madre e hijo fue fortuitob) La madre no pudo proferir ninguna palabrac) Pedro vena de un largo viaje sin presagiar lo que tena su madre.d) Pedro era un presidiario e) El hijo se mantuvo sereno

11. Pedro al encontrar a su madre enferma, le :a) Dio un abrazob) Dio un besoc) Dio dinerod) Reprocho su estado de enfermedade) Dijo que la amaba

Plan de Redaccin12. EL PROGRESOI. El progreso no es gratuitoII. Por lo tanto es necesario descubrir peridicamente nuevos conocimientos.III. La ciencia no se renueva automticamente a travs del tiempo.IV. Con esta actitud emprendedora estaremos luchando contra el estancamiento.a) I - II - III - IV b) I - III - II - IVc) II - III - IV - I d) III - I - IV - IIe) IV - III - II I

CANAL 2

Sinnimos1. CSPIDEa) Llanob) Cumbrec) Ladod) Arspicee) Rayano

2. LADINOa) Vagabundob) Latoc) Parcod) Sagaze) tico

Antnimos3. CFIROa) Turbulenciab) Agitacinc) Aguacerod) Tempestade) Huracn

Trmino excluido4. EFLUVIOa) radiacinb) emanacinc) inmersind) emisine) propagacin

Analogas5. RECUA : MULAa) constelacin : estrellab) manada : tiburnc) bandada : palomad) cardumen : abejae) ejrcito : general

Oraciones Incompletas6. Cediendo a los requerimientos de los fanticos no se les (...), por el contrario, se les (...) a ser ms audaces en sus exigencias.a) combate participab) calma enseac) aplaca alientad) elogia invitae) resisti indujo

7. El avance tecnolgico ha generado variados () sociales, cuya () se hace da a da ms compleja:a) progresos composicionesb) sntomas composicinc) fenmenos metad) conflictos solucine) cambios apariencia

Comprensin de LecturaCoged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempoairado cubra de nieve la hermosa cumbre.Garcilaso de la VegaSoneto XII8. Qu sentido tiene la palabra nieve en el textoa) Frialdadb) Hieloc) Vejezd) Juventude) Decadencia

Cuentan que un rey muy enfermo pidi a un sabio gur que lo cure. Ese le dijo que se salvara cuando consiguiera ver todo de color azul. El rey inmediata-mente mando pintar de azul casas y campos, a teir las telas y exigi a todos sus sbditos vestirse de cerleos. Meses despus regreso el gur a ver al rey. El centinela vindolo ataviado de blanco, lo oblig a ponerse un traje azul. Cuando pregunt por qu, el guardia le respondi: Hace algunos meses un gur demente aconsejo ver todo de color azul a su alteza. El sabio le respondi: Yo soy ese docto varn, pero quien se ha desquiciado es su excelencia.Al ver al real mandatario, hizo una venia y le dijo: Su serensima majestad, yo le ped que viera todo de azul, no que cambiase la creacin de Dios. Lo que debi fue ponerse unos lentes azules y as arreglaba su problema.9. Es correcto:a) El rey se volvi loco b) Su alteza hizo todo lo ordenado por el gurc) El gur visit al rey das despusd) Finalmente el rey se san de sus dolenciase) La vestidura del gur era blanca

10. Es una idea que podemos extraer del texto:a) Los pensamientos negativos son muy poderososb) El rey no hizo lo recomendado por el sabio gurc) El hombre puede cambiar a s mismo, mas no modificar lo divino.d) El ser humano est lleno de conflictos

11. Es causa de tomar, a veces, decisiones equivocadas:a) Un estmulob) Lo superfluoc) La percepcin de la vida d) La angustia, dolor y rabiae) La desesperacin

Plan de Redaccin12. LOS PARADIGMAS CIENTFICOSI. Los cambios en la ciencia son sucesiones de un paradigma cientfico a otro.II. Un paradigma comprende una teora cientfica y mtodos de observacin, experimentacin y medicin.III. El paradigma plantea problemas y soluciones para determinar los mtodos.IV. Los paradigmas cientficos son modelos explicativos que proporcionan soluciones a una comunidad cientfica.a) I - IV - II - III b) IV - III - II - Ic) I - III - IV - II d) IV - II - III - Ie) II - IV - III I

CANAL 3Sinnimos1. FURTIVOa) Ocultob) Deportivoc) Fornidod) Auditivoe) Olfativo

2. IDEOLOGAa) Metodologab) Disposicinc) Doctrinad) Erudicine) Erupcin

Antnimos3. OBTURARa) Desasirb) Desembarazarc) Desalojard) Desatascare) Perforar

Trmino excluido

4. CLANDESTINOa) secretob) descubiertoc) arcanod) apcrifoe) patente

Analogas5. SEOR : SIERVOa) jurado : juiciob) monarca : vasalloc) siervo : nobled) capital : trabajoe) propietario : arrendatario

Oraciones Incompletas6. Todo lo que se ha logrado ha sido (...) gracias a que se lanzaron (...) y esperanzas que excedan al presente.a) posible trabajob) realizado tareasc) hecho esfuerzosd) factible idealese) hacedero triunfos

7. Juventud que no es () es servidumbre ().a) Numerosa segurab) Libre tardac) Cautiva certerad) Rebelde precoze) Sumiso - prematuro

Comprensin de LecturaSi el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el resultado de la armona de las voluntades y el equilibrio de los intereses.En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razn, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas estn compuestas estn compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir. La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas estn elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misin satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado.La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razn; su virtud es la prudencia, sus almas estn fabricadas con el ms noble metal: el oro; y su misin en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.Platn La Repblica8. El otorgamiento de una funcin especfica a cada clase social tiene por objetivo:a) El equilibrio de intereses b) La armona de voluntadesc) La unidad del Estadod) La defensa del Estadoe) La convivencia pacfica

9. Una caracterstica de la clase de los labrado-res y artesanos sera:a) El rechazo a toda postura sumisab) La carencia de cualidades humanasc) El conformismo con su precaria situacind) Su condicin de subordinadose) Satisfaccin de la necesidad de defensa

10. Segn la opinin del autor Quines deben gobernar?a) Los que anhelan el metal preciosob) Los que luchan por el bienestarc) Los hombres dotados de sabidurad) Los guerreros y los sabios

11. Cul sera el ttulo apropiado para el fragmento ledo?a) Direccin conjunta del Estadob) Constitucin ideal del Estadoc) Virtudes para gobernar el Estadod) Valores Humanos en el Estadoe) Finalidades del Estado

Plan de Redaccin12. EL ARTE DE ESCRIBIRI. La composicin literariaII. Cuatro tipos de estilo recomendableIII. El lenguaje como medio de comunicacin.IV. Rasgos de estilo ms usuala) I - II - III - IV b) II - I - III - IVc) III - I - IV - II d) III - I - II - IVe) III - IV - II I

CANAL 4Sinnimos1. AFRENTAa) loorb) frenesc) abuliad) homogneoe) ofensa

2. PUNICINa) Premiob) Cancinc) Sancind) Cmuloe) Barrunto

Antnimos3. ARCANO a) Difanob) Legiblec) Pomposod) Ntidoe) Manifiesto

Trmino excluido4. ACOPIARa) parb) alczarc) solard) lare) azar

Analogas5. DECAPAR : XIDOa) purificar : aireb) acrisolar : impurezac) reducir : asperezad) expulsar : delincuenciae) honrar : denigrar

Oraciones Incompletas6. Ninguna persona podra creer que aquella nia tan (...) y (...) tuviera una reaccin con tanta (...).a) dulce delicada timidezb) ecunime cartera serenidadc) tmida pusilnime energad) bondadosa positiva indulgenciae) arista tosca huraamente

7. Todos los polticos estaban (...) en la asamblea constituyente, curiosamente el ministro se encontraba (...).a) impertrritos sumisob) acalorados afligidoc) tristes ardiented) exaltados serenoe) interpolados ausente

Comprensin de LecturaAl preconizar la alianza de la inteligencia con el trabajo no pretendemos que al ttulo de una jerarqua ilusoria, el intelectual de erija en tutor del obrero.A la idea que el cerebro ejerce funcin ms noble que el msculo, debemos el rgimen de las castas; hombres que se arrogan el derecho de pensar reservan para las muchedumbres la obligacin de creer y trabajar. Los intelectuales sirven de luz, pero no deberan de hacer de lazarillos.Verdad, el soplo de rebelda que remueve hoy a las multitudes, vienen de pensadores. As vino siempre. La justicia nace de la sabidura, el ignorante no conoce el derecho propio, ni el ajeno, y cree que en la fuerza se resume toda la ley del universo. Animada por esa creencia, la humanidad suele tener la resignacin del bruto: sufre y calla. Mas, de pronto surge la gran palabra y los resignados acuden al verbo salvador.Figurarse que ellos solos poseen el acierto es el mayor inconveniente de los pensadores. LA REVOLUCIN se opera desde abajo, iluminados por la luz, los oprimidos ven la justicia y se lanzan a conquistarla. Manuel Gonzales PradaHoras de Lucha8. De acuerdo al fragmento, podemos entender que en el rgimen de castas:a) Se valora principalmente la labor intelectualb) No se comprende la alianza entre obreros y acadmicosc) Existe un menosprecio notorio de los valores humanosd) Percibimos la superioridad de la labor fsicae) El intelectual asume todas las tareas sociales

9. El triunfo de todo movimiento revolucionario requiere de: a) Una buena preparacin de los intelectuales que dirigenb) La conjugacin del aporte ideolgico y el aporte prcticoc) Un pueblo sujeto principalmente a los intelectualesd) Una previa planificacin de la actividad social y econmicae) La colaboracin incondicional de los intelectuales

10. El autor intenta destacar primordialmente:a) La importancia de la participacin masiva en las luchas sociales b) la relevancia de los intelectuales tutores que conducen la revolucinc) Los aportes desinteresados de intelectuales tericosd) La alianza indesligable entre obreros e intelectualese) La necesidad de encaminar la lucha por lo meramente formal

11. El msculo y el cerebro equivalen respectivamente a:a) La corpulencia y la habilidadb) La energa mental y fsicac) La capacidad fsica e intelectuald) Las grandes cualidades humanasPlan de Redaccin12. EL ALCOHOLISMOI. La adiccin alcohlica es una verdadera adiccin semejante a la que ocurre despus del uso repetido de narcticos.II. El alcoholismo por problemas es el uso crnico o repetido del alcohol para aliviar tensiones o para ayudar a resolver otros problemas emocionales.III. Ambas fases debern tratarse como parte de una misma enfermedadIV. El alcoholismo por problemas usualmente progresa hasta la fase de la adiccin.V. El alcoholismo es un sndrome consistente en dos fases: el alcoholismo por problemas y la adiccin al alcohol.a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 1, 3, 5, 4, 2c) 5, 2, 4, 1, 3 d) 5, 4, 2, 1, 3e) 1, 5, 2, 4, 3