Untitled

download Untitled

If you can't read please download the document

Transcript of Untitled

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA CURSO EVALUACION DE PROYECTOS DE PROYECTOS DE INVERSION MODULO I CAP.I.- INTRODUCCIN LA EVALUACIN DE PROYECTOS, Y LOS PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCIN Al revisar la literatura sobre la evaluacin de proyectos, esta nos da la impresin de que el objetivo consiste en lograr un nmero o una serie de nmeros que nos diga si un determinado proyecto es bueno o malo, pero como lo afirma Nasir Sapag, la evaluacin no es cuestin de nmeros en si, sino es los resultados positivos o negativ os del anlisis de todos los componentes del proyecto, es decir se trata de reali zar un anlisis riguroso de todo los componentes del proyecto y detallar los resul tados, efectos e impactos que puede producir su ejecucin y si los mtodos de calcul o estn consistentemente aplicados. Una medida exacta del valor de un proyecto esta en funcin de realizar su anlisis c aptando las diferencias entre los valores de mercado y valores econmicos de insum os y productos es decir de valorar desde el punto de vista del costo de oportuni dad en el cual se analiza los beneficios dejados de percibir si la inversin se de dica al proyecto en relacin a los que se dejaran de percibir si esta inversin se re alizara en otra actividad o proyecto. Otro aspecto que se debe analizar es la brecha existente entre la teora y la prac tica la aplicacin de un mtodo muy complicado o vistoso se prefiere a veces, pero l os resultados son muchas veces alejados de la realidad, la valides y consistenci a de la evaluacin esta en funcin a cuan acercada de la realidad este sin interesar la aplicacin de mtodos complicados o laboriosos. Evaluacin de proyectos Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y ben eficios de una idea o alternativa, esto implica estar al tanto de sus riesgos, m edir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto. En este contexto evaluar proyectos supone procesar informacin existente a un determinado costo para llegar a identificar rentas econmicas, es decir benefi cios extraordinarios que pueden obtenerse en una determinada actividad en exceso de aquellas obtenibles en otras actividades. El concepto de proyecto es importante y amplio, que implica conceptuar desde la conveniencia de adquirir una mquina hasta la creacin de una empresa, es decir cons iderando el rol operativo o estratgico que va a cumplir en una empresa. La evaluacin del proyecto no tiene teora propia se hace combinando conceptos de va rias disciplinas como economa Finanzas, planeamiento estratgico, marketing y otras disciplinas ETAPAS DE LA EVALUACION Primera Etapa: Perfil del Proyecto Una vez definida la Idea, se realiza un estudio preliminar, por lo que se realiz a estimaciones preliminares de costos y beneficios, en esta etapa se debe realiz ar un anlisis de las viabilidades del proyecto. Segunda Etapa : Estudio de Pre Factibilidad Se busca mejorar la calidad de la Informacin y se analizan distintas alternativas de: Tamao Localizacin Tecnologa Financiamiento. Tercera Etapa : Estudio de Factibilidad Comprende los estudios detallados de la alternativa seleccionada : Estudios de Mercado Estrategia CompetitivaIdentificar la mejor opcin entre Tamao, Localizacin, Tecnologa y financiamiento. Mejor estimacin de los costos e ingresos. Cuarta Etapa : Ejecucin del Proyecto Se lleva a la prctica el proyecto. El dueo del proyecto se preguntar : Continuo con el Proyecto? Lo amplio? Estas preguntas pasaran a ser relevantes en la medida que el entorno sufra cambi os como en la poltica - riego poltico, o cambios en los precios relativos, cambio s tecnolgicos que influyan sobre el proyecto. Quinta Etapa : Evaluacin Ex post Los propsitos de la evaluacin ex post so; Corregir para futuros estudios los errores de apreciacin Incentivar a los evaluadores de proyectos. EVALUACION EX ANTE La evaluacin comprende los siguientes aspectos: 1) Marco sectorial 2) Mercado 3) Aspectos tcnicos 4) Aspectos Econmico financieros En el marco sectorial se debe evaluar el impacto reciproco de la actividad econmi ca sobre el proyecto, y del sector sobre el desarrollo futuro y las perspectiva s del sector. En el examen del mercado que se efecte en relacin con el proyecto se debe evaluar la demanda su prospeccin con referencia a las estadsticas utilizadas y su evolucin histrica as mismo la oferta, la metodologa de clculo de los precios y su evolucin hi strica y el potencial del comercio de los productos e insumos, as mismo se debe es tudiar la eficiencia de los sistemas de distribucin y comercializacin. En el anlisis tcnico o de ingeniera de un proyecto trata de la tecnologa de la elabo racin de la escala de planta, diseo y distribucin de instalaciones , el flujo de in sumos y productos del proceso de normas y caractersticas de los insumos de su ofe rta de productos (almacenamiento y destino) disponibilidad y uso de servicios pbl icos , los arreglos contractuales y cuestiones conexas. Los aspectos de localizacin y tamao los criterios seleccionados si estn consistente mente determinados, y los aspectos ambientales Todo el anlisis debera ser plantead o en una situacin con y sin proyecto. La evaluacin econmica debera se analizada desde el punto de vista de los resultado s efectos e impactos que se ha planteado con la ejecucin del proyecto esta evalua cin deber realizarce con ratios de evaluacin econmica como VAN TIR B/C relacin costo efectividad, costo eficiencia y otros de acuerdo a la naturaleza del proyecto, l a evaluacin financiera tendr los sgtes objetivos: a) Evaluar distintas alternativas de proyectos para determinar la alternati va y el curso de accin que sean mejores b) Determinar si el plan de financiamiento es slido y que permita cubrir l os gastos durante la ejecucin del proyecto. c) Garantizar que la disponibilidad de bienes y servicios y el pago de los servicios de la deuda. d) Verificar que se generen suficientes utilidades para recompensar a los i nversionistas para asumir el riesgo. PROPOSITO DE LA EVALUACIN ES EX ANTE El propsito de la evaluacin ex ante es el servir, a quienes toman decisiones, como instrumentos que les permita realizar una seleccin racional de los proyectos y contribuir al buen diseo de estos. En razn de esta doble funcin, la evaluacin de proy ectos es un proceso que no puede estar totalmente separado de la formulacin o dis eo de los proyectos. Procedimiento de evaluacin Cuando se evala la convivencia de una accin de inversin se deben comparar los flujo s de costos que esa iniciativa ocasionar con los flujos de beneficio que se esper a obtener de ella. En ambos lados de este balance se deben, por tanto, realizar, al menos, las siguientes tres acciones. a) La identificacin de todos los costos y beneficios del proyecto Como ya lo hemos sealado, existen dos enfoques. Desde un punto de vista privado se identifi carn como costos y beneficios todas las partidas que contablemente sen efectivame nte pagadas o cobradas por el proyecto. Desde el punto de vista social, sin emba rgo, o en la perspectiva del analista pblico que, supuestamente, debiera resguard ar todos los intereses de los diversos agentes sociales, el desafi es identificar todos los costos y beneficios del proyecto. En este proceso se puede llegar a d etectar partidas de costos y beneficios que van ms all de los contablemente identi ficados en el mbito estrictamente privado. En este sentido, en proyectos con un g ran impacto ambiental la divergencia puede ser bastante grande. b) Una vez identificados todos los costos y beneficios del proyecto, se pro cede a la cuantificacin de los mismos, vale decir, de cuantas unidades de medida se est hablando en cada caso. A modo de ejemplo, el item mano de obra se identifi ca y se cuantifica en, por ejemplo, 20 trabajadores, se si va a inundar una supe rficie de tierra para la construccin de un embalse se debe estimular de cuantas h ectreas se trata; si se va a construir una escuela es necesario definir cuantos m etros cuadrados de salones de clase est tendr, para lo cual se utilizarn un cierto nmero de sacos de cemento, una cantidad de metros cbicos de arena y de ripio, etc. c) Finalmente, despus de la cuantificacin sigue la valoracin de los distintos t ems de costos y beneficios del proyecto. En este caso se abren, por lo menos, cu atro alternativas, que son las comentadas en la seccin siguiente: Al realizar la valoracin de los costos y beneficios de un proyecto, el evaluador se puede enfrentar a cuatro posibles situaciones. Que se trate de un producto transable en el mercado y que tenga efectivamente un precio de referencia. Si se trata de una empresa productora de calzados, por ej emplo, algunos de los valores a utilizar sern el precio del insumo cuero y el pre cio de venta del producto zapato. En este caso, por tanto, la valoracin tendr como primera referencia el precio de mercado de los productos sealados. Que el producto del proyecto sea un bien pblico (una carretera, por ejemplo), y q ue, por lo tanto, la identificacin y cuantificacin de los beneficios del proyecto se realice a travs de algn mtodo indirecto, como la estimulacin de ahorro en tiempo, combustible y otros que el proyecta generar. En este caso, tambin se puede utiliz ar como primera referencia el precio de mercado de los tems de ahorros identifica dos. Que, independientemente que se trate de un bien transable o de un bien pblico, su s costos y/o beneficios indirectos sean de difcil valoracin. En el caso de un proy ecto de calzado, por ejemplo, la empresa produce deshechos que contaminan el cur so de un ro, o que su proceso productivo ocasione ruidos molestos, costos que pod ran llegar a cuantificarse pero cuya valoracin seria de una mayor complejidad. Lo mismo en el caso de la carretera, podran identificarse otros costos externos como podran ser mayor contaminacin por el aumento del flujo vehicular, u otros benefic ios, como podra ser la incorporacin de nuevas tierras a la produccin, o el incremen to del valor de algunos terrenos, elementos, que tambin podran complicar aun mas l a valoracin. En cualquiera de los casos anteriores, no obstante, se est en el terreno del anlis is costo-beneficios, donde an cuando algunos elementos de los costos y/o benefici os del proyecto pudieran quedar identificados y no valorados, la decisin de la convivencia de la inversin se tomar por la va de optar por aquellas alternativas que, obviamente, producen ms beneficios que costos, para el individuo, para la economa o para la sociedad, segn sea el nivel del anlisis que se est considerando. Finalmente, existe una cuarta alternativa, normalmente relacionada con proyectos sociales y que se refiere a las dificultades para valorar los beneficios del pr oyecto son identificables y cuantificables pero de muy difcil valoracin. En estos casos se opta, por lo tanto, y a sabiendas que el proyecto produce grandes benef icios, por no valorarlos e identificar la alternativa de mnimo costo que podra sat isfacer los objetivos de la poltica sectorial. Es decir, y esto es lo que interes a dejar muy en claro, se opta por el llamado anlisis costo-eficiencia no por que el proyecto no produzca beneficios, sino porque ellos, siendo evidentes, son difc ilmente valorables. Lo anterior no implica, que del lado de los costos el proyecto no siga el mismo tratamiento ya enunciado, vale decir, identificacin, cuantificacin y valoracin de l os costos a partir de la primera referencia que son los precios de mercado, pero igualmente expresado los costos del proyecto tambin en trminos de precios de cuen ta, ya sea que se trate de la evaluacin econmica y/o social del proyecto. En resumen, la distincin entre el anlisis costo-beneficios y el anlisis costo-efici encia, est determinada, bsicamente, por la posibilidad o no de ser capaces de valo rar los beneficios del proyecto, pero, en ambos casos, procede la evaluacin priva da, econmica y/o social del proyecto, dependiendo de los precios de referencia u tilizados. As mismo, en cualquiera de estos mbitos evaluacin, los indicadores de de cisin que se calcularn sern los mismos: el valor actual neto (VAN) y la tasa intern a de retorno (TIR) en el contexto del anlisis costo-beneficios; y el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario, en el contexto del anl isis costo-eficiencia. Seleccin de proyectos La seleccin de proyectos es realizada, finalmente, mediante la aplicacin de los cr iterios de evaluacin siguientes: Evaluacin Tcnica Evaluacin Financiera Evaluacin Econmica Evaluacin Institucional Evaluacin Social-Distributiva Evaluacin Medio ambiental A los anlisis mencionados en la seccin anterior (financiero, econmico y social), se agregan los anlisis tcnico, institucionales y medio-ambiental. La importancia relativa de cada uno de estos tipos de evaluacin varia de proyecto a proyecto. Evaluacin Tcnica.- El estudio de factibilidad tcnica es la base para otras formas d e evaluacin. Los expertos tcnicos debern mostrar que el proyecto puede lograr sus o bjetivos mediante el uso de una tecnologa y normas tcnicas que son apropiadas a l as circunstancias del pas en el cual el proyecto estar localizado. La evaluacin tcni ca debe tomar en cuenta aspectos tales como los siguientes: Disponibilidad de capacidad productiva locales. Personal capacitado. Materias primas y dems insumos. El acceso de los productos a los mercados para los cuales esta dirigido. La capacidad de las agencias locales para la implementacin del proyecto o de algu no de sus componentes. Evaluacin financiera.- En la evaluacin de proyectos es necesario hacer un cuidados o anlisis financiero, incluyendo la elaboracin de cronogramas de ingresos y gastos esperados para la ejecucin de las actividades del proyecto. El anlisis financierose refiere bsicamente a la viabilidad financiera del proyecto y de la institucin que lo operar, sin embargo, es tambin importante tener en cuenta las repercusiones del proyecto sobre las finanzas publicas, incluyendo las implicancias financier as de que el proyecto bajo anlisis sea replicado. La principal justificacin para el otorgamiento de trminos consecionables de asiste ncia financiera es la situacin econmica del pas y especialmente las dificultades pa ra moviliza recursos financieros externos para obras de desarrollo y no tanto la naturaleza del proyecto financiado. Al establecer los trminos financieros para u suarios finales, es necesario evitar los efectos distorcionantes sobre la asigna cin de recursos y distribucin de ingresos. Procedimientos financieros de dos pasos son tiles para evitar que tales distorsiones se produzcan: El proyecto se conduce bajo tasas de inters del mercado domestico. El elemento concesiones de financiamiento es acumulados a favor del gobierno cen tral. Este procedimiento es importante en el caso de proyectos generadores de ingreso y particularmente de proyectos dirigidos a producir bienes y servicios para merc ados competitivos. La evaluacin de un proyecto debera permitir decidir el grado de concesionalidad del financiamiento otorgado, y tal prctica debera ser consistente con las polticas macroeconmicas y sectoriales del pas receptor. Evaluacin econmica.- Mientras que el anlisis financiero est relacionado con al bond ad financiera del proyecto, de la empresa o institucin que llevar a cabo el proyec to, el anlisis econmico se refiere al impacto amplio que el proyecto tendr sobre el sector y la economa nacional incluyendo la produccin, la distribucin del ingreso, consumo nacional, finanzas pblicas y balanza de pagos. Evaluacin Institucional.- La agencias financieras deberan considerar cuidadosament e los aspectos administrativos al momento de evaluar un proyecto. Esto implica u na evaluacin de la capacidad de la institucin ejecutora para conducir exitosamente el proyecto. Este anlisis es tan importante como el relativo a la evaluacin del e ntorno socio-econmico en el cual el proyecto ser ejecutado. La evaluacin institucional constituye la base de la determinacin de la naturaleza y tipo de habilidades, capacidad organizativa e incentivos que sern requeridos po r la agencia ejecutora del proyecto. Las brechas deberan ser identificadas y cons ecuentemente se debera disear una estrategia de fortalecimiento institucional. Est a evaluacin debiera ser practicada en la etapa inicial del ciclo del proyecto. La evaluacin institucional debera incluir: Un examen de la capacidad de manejo financiero de la institucin (programacin presu puestaria, contabilidad y control de fondos, entre otros aspectos). En examen del proceso de planificacin de la institucin. El diseo del proyecto debera proveer la informacin necesaria para que la institucin ejecutora del proyecto pueda monitorear adecuadamente la administracin financiera durante la fase de ejecucin, y mantener capacidad para responder a los exmenes f inancieros y auditorias externas despus de que el proyecto halla concluido. Es importante evaluar la duracin de asistencia tcnica requerida por la agencia ejecutora y otras organizaciones a ella vinculadas, as como tambin identificar ala s instituciones consultoras locales que podran proveer tal servicio. Si se va a contratar nuevo personal este debera ser adecuadamente capacitado en los nuevos s istemas y practicas a ser introducidas en la organizacin. En el caso de que se vaya a crear una institucin enteramente nueva, la asistencia tcnica durante un lar go periodo de tiempo es frecuentemente requerida. En algunos casos, la asociacin con otras instituciones bien gerencialas podra ser un camino apropiado para forta lecer a la nueva institucin ejecutora. Si es necesario asistencia tcnica externa e sto debera ser planificado desde la fase de diseo del proyecto.Las agencias financieras debern considerar cuidadosamente las diferentes opciones para recudir la carga administrativa sobre las instituciones receptoras, partic ularmente mediante la simplificacin del diseo del proyecto, conduciendo evaluacion es institucionales conjuntas y mediante el uso de intermediarios competentes par a la planificacin e implementacin de los proyectos, incluyendo a grupo comunitar ios y ONGs. Evaluacin Social Distributiva.- los grupos sociales seleccionados como potencial es beneficiarios de un proyecto y los principales agentes en la implementacin de l mismo, deberan ser cuidadosamente especificados. La inicia especificacin de los grupos objetivo Se debera ser seguido de un anlisis sobre los efectos distributivos del proyecto. En la medida de lo posible, el anlisis distributivo debera intentar avaluar el impacto del proyecto sobre los distintos grupos sociales relevantes. Esto sirve para asegurar que los proyecto es verdaderamente compatible con las necesidades y capacidades de los beneficiarios y participantes. El anlisis debera esclarecer que grupo e individuos serian beneficazos y quien ser ian perjudicados por el proyecto, incluyendo los afectos positivos y negativos sobres el empleo. En ciertos casos podran existir efectos adversos sobre ciertos grupos sociales, aun cuando las necesidades de los grupos sociales beneficiario s sean plenamente satisfechas. La evaluacin debera calibrar estos efectos adversos y considerar los medios para aliviarlos. La nocin de grupos-objetivo (target groups) no se es aplicable o es de aplicacin m uy limitada en los casos de proyectos destinados a producir bienes y servicios comercializables o de proyectos cuyo mbito de servicio abarca grandes reas de la e conoma nacional. En tales casos, es deseable practicar en alguna pequea medida p or medio por lo menos un anlisis de los efectos distributivos para asegurarse de que no representan acciones injustas contra los grupos sociales mas vulnerables. Evaluacin Ambiental Los aspectos ambientales deberan ser tomados en cuenta en el proceso de seleccin y diseo de proyectos. Las actividades que podran afectar significativamente al med io ambiente deberan ser materia de una evaluacin medioambiental. Un examen inicia l del proyecto debera ser realizado a fin de determinar si es necesario una evalu acin de impacto ambiental. Si en efecto es requerido, determinar sus trminos y m etodologa. La evaluacin debe ser iniciada en las fases iniciales del ciclo, a f in de ejercer la influencia adecuada sobre el diseo de l proyecto. Los cambios en el diseo , debido a consideraciones medioambientales , pueden en ocasiones in crementar el costo del proyecto o, alternativamente, incrementar el fluido de b eneficios (como ocurre, por ejemplo, en los proyectos de ahorro de energa). La experiencia ensea que las evaluaciones medio-ambientales pueden ser mas eficie ntes si son realizadas en estrecha colaboracin entr donante y receptor. El publico afectado por el proyecto y otras partes interesadas deberan ser consultadas al determinar el alcance de la evaluacin . La evaluacin debera sugerir la adopcin de medidas que mitiguen los efectos dive rsos o diseos alternativos para limitar los impactos ambientales negativos. Por otra parte, la evaluacin ambiental no debera detenerse cuando la implementacin de p royectos se haya iniciado, sino que mas bien debera continuar durante el conjun to del ciclo del proyecto, como parte del proceso de monitores. A este efecto, d ebera especificarse en la etapa de evaluacin como y quien tendr a cargo el monitor eo del imparto ambiental y las medidas de neutralizacin durante y despus de imp lementacin del proyecto. Hasta donde sea posible, los impactos ambientales positivos y negativos del proy ecto deberan ser cuantificados en trminos monetarios y, correspondientemente, ser incorporados en el anlisis econmico del proyecto. De conformidad con los princip ios fundamentales de sostenibilidad ambiental de largo plazo, pago por la poluc in causada y pato de los usuarios por los beneficios recibidos, existe n crecient e reconocimiento de que los costos y beneficios ambientales deberan ser reflejado s en los pecios de los productos. EVALUACION EX POST Constituye la fase final ado en que los objetivos indicios prometedores de respecto a los planes y del ciclo del proyecto, se analiza detalladamente el gr y expectativas del proyecto se han logrado o muestran alcanzarce, se analizan las razones de las desviaciones se trata de evaluar su importancia en forma crtica.Las principales interrogantes que se plantean son: A) Objetivos del proyecto : Eran apropiados los objetivos y estaban clarame nte definidos. Se cumplen los objetivos a juicio del inversionista y de la enti dad crediticia. Al lograrse o no los objetivos cuales fueron los principales pun tos fuertes o dbiles del proyecto. B) Repercusiones Econmicas y Sociales Es probable que las repercusiones eco nmicas y sociales del proyecto alcancen su nivel previsto. Fu la distribucin de los beneficios por regiones o grupos de ingresos lo que se haba previsto. C) Fortalecimiento Institucional. Como se abordo la cuestin de fortalecimien to institucional en conjuncin con el proyecto D) Resultados Financieros Se han logrado los objetivos financieros incluido los relativos a la ala repercusin de costos y de autofinanciamiento de la invers in. Cumpli el prestatario con las estipulaciones del prstamo y los acuerdos afines. Cual es el apalancamiento financiero. E) Ejecucin . Se terminaron las aciones planteadas en el proyecto y de sus p rincipales componentes a tiempo y conforme a las estimaciones de costos. Fueron razonables los costos unitarios definitivos Que cambios se introdujeron durante la ejecucin y porque se hicieron. F) Eficiencia. Se podran preparar, evaluar y ejecutar proyectos semejantes e n el futuro con mayor rapidez o economa sin poner en peligro el logro de los obje tivos del proyecto y del sector. G) Otras consideraciones. Tuvo el proyecto efectos sociales econmicos o ambi entales imprevistos y tienen probabilidades de repeticin. PROCESO DE EVALUACIN DE PROYECTOS La Evaluacin Global del proyecto se basa en el informe la formulacin de los diferentes componentes del proyecto . en este proceso se integra la informacin tcn ica y financiera sobre el proyecto. Con los datos pertinentes respecto a su ambi ente econmico con el fin de llegar a criterios que sirvan de base para determinar que el proyecto sea seleccionado modificado o rechazado. Cabe sealar que la evaluacin de un proyecto no comienza cuando finaliza su formula cin o preparacin, en realidad la formulacin y evaluacin parcial del proyecto han de realizarce paralelamente y estn en estrecha relacin mutua. La evaluacin econmica global ( ex ante) del proyecto se efecta solamente a base de datos obtenidos al final de la formulacin. Lo que convierte en una tarea compleja es la existencia de varias oportunidades econmicas posibles para el empleo de lo s recursos dado que la seleccin de un proyecto nicamente ha de considerarse racion al si dicho proyecto es superior en ciertos aspectos a otros. Generalizando el proceso de evaluacin de un proyecto se pude desagregar en tres e tapas: a) En primer lugar la identificacin de la cantidad, calidad y entrada crono lgica de insumos y productos fsicos b) En segundo lugar la asignacin de precios apropiados a los insumos y produ ctos a fin de computar los valores respectivos de costos y beneficios c) En tercer lugar la medicin de costos y beneficios del proyecto de manera que se facilite la comparacin de este con otros proyectos.TIPOS DE EVALUACION DE PROYECTOS La manera en que se llevan a cabo diferentes proyectos de carcter productivo y social, posee una serie de particularidades que hacen difcil una evaluacin escalon ada de cada una de las fases en las que se desarrolla un proyecto de inversin. Si n embargo en la ltima dcada ha habido una preocupacin por el logro de una mayor efi ciencia en el control de cada una de las fases en mencin desde su concepcin inicia l hasta su terminacin y evaluacin de impacto. Es en este punto donde la tarea cono cida como la evaluacin econmica-social de proyectos se ha preocupado por lograr u na identificacin ms exacta de cada una de las fases, con miras a obtener una mayo r eficiencia a travs de la ampliacin de los niveles de cobertura de los proyectos de servicios, y de una reduccin de sobrecostos ocasionados por ineficiencias (Karen Mokate). Para lograr este objetivo se ha hecho uso de diferentes herramientas tericas dent ro de las cuales el anlisis del tipo costo beneficio y del tipo causa efecto han jugado un papel importante en la evaluacin de proyectos. Inicialmente desde el p unto de vista econmico el primer tipo de anlisis ha estado encaminado a determinar los costos y beneficios de un proyecto, asignar precios que reflejen valores qu e la sociedad atribuye a cada uno de estos costos y beneficios, estimar un flujo de beneficios netos futuros y a descontar este flujo en trminos de valores actu ales. Desde la perspectiva de la evaluacin se ha tomado como una regla de decisin aproba r nicamente aquellos proyectos en los cuales se muestre un beneficio positivo net o valorado aprecios sombra, o precios cuenta, suponiendo que estos son los que m iden el impacto neto sobre el bienestar social ocasionado por un aumento en la o ferta de una unidad del bien por parte del sector pblico. Esta definicin supone qu e los beneficios valorados a estos precios son exactamente una medida del efecto neto de un proyecto sobre el bienestar social, por lo cual el anlisis costo-bene ficio es una herramienta til para identificar los proyectos que generen bienestar . El segundo tipo de anlisis esta ms encaminado a valorar los efectos generados por la implementacin de determinado proyecto desde la perspectiva del cambio en el en torno afectado por el proyecto. Con el establecimiento de una serie de actividad es que se llevan a cabo durante la construccin de un proyecto , se identifican lo s impactos de estas sobre variables como el consumo, recursos utilizados, empleo generado y una serie de variables que se ven afectadas por la ejecucin del proy ecto. El objetivo es dar una perspectiva de los diferentes cambios en los sector es o zonas potencialmente afectadas por la construccin del proyecto. En este segundo tipo de anlisis se centra el enfoque de la investigacin, por cuant o se intentar determinar un cambio como resultado del proyecto estudiado.(Karen M okate) Hay una gama de proyectos en los que el beneficio del proyecto no se identifica con claridad (o no es fcil medirlo) en el momento de la percepcin del producto o a nivel de entrega de la infraestructura en el lugar. En muchos de estos casos es necesario seguirle la pista al producto y ubicar los impactos generados como co nsecuencia de su uso, pues all se visualiza con mayor facilidad el beneficio (Hec tor Sanin) La definicin de evaluacin propuesta por UNICEF, y descrita en el libro Evaluacin Fin anciera de Proyectosde Karen Mokate, seala que el proceso evaluativo consiste en u n ejercicio de anlisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proy ecto a luz de determinados objetivos especficos. As la evaluacin recopila informacin relevante para el anlisis del proyecto desde la perspectiva de los diversos obje tivos. Convencionalmente se distinguen los distintos tipos de evaluacin segn sus puntos de vista y los criterios utilizados para analizar el proyecto. Los puntos de vi sta y los criterios utilizados para analizar a su vez se relacionan con los dife rentes objetivos que los diversos agentes pueden lograr mediante el proyecto los tipos de evaluacin segn esta distincin seran: Evaluacin Financiera.- (PRIVADA) Desde el punto de vista de un inversionista o unparticipante en el proyecto, los ingresos y los egresos atribuibles a la realiz acin del proyecto, y, en consecuencia la rentabilidad generada por el mismo. La e valuacin financiera juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de gener ar rentabilidad financiera, y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto; es decir por un lado todos los ingresos generados por el proyecto y todos los c ostos, de forma tal que de su comparacin se defina los beneficios netos que se lo grara por el mismo.Evaluacin Econmica.- Tiene la perspectiva de la sociedad o de la nacin como un tod e indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar socio econmico nacion al, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre a distribucin del ingreso y riquezas. As por definicin, la evaluacin esta juzgando el proyecto segn su aporte al objetivo de contribuir al bienestar de la colectividad nacional. Evaluacin Social.- Igual que la econmica, analiza el aporte neto del proyecto al b ienestar socioeconmico, pero adems asigna una prima a los impactos del proyecto qu e modifica a la distribucin de ingresos y riquezas. Esta evaluacin analiza el apor te del proyecto al objetivo amplio de aumentar el bienestar de la sociedad y de mejorar la equidad distributiva. La naturaleza del proyecto y de los objetivos de sus inversionistas y ej ecutores definirn la relevancia de cada tipo de evaluacin. Para los proyectos real izados por inversionistas privados, podra esperarse que la nica evaluacin tenida en cuenta para la toma de decisiones sera la evaluacin financiera, ya que el objetiv o que incentiva a los ejecutores se relaciona con la maximizacin de las ganancias financieras. En contraste si el proyecto propuesto es realizado por el sector pb lico es posible que el objetivo que motive la realizacin del proyecto no se relac ione con la rentabilidad de la inversin, sino que busque satisfacer alguna necesi dad de la comunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo. Un proyecto se descarta sino se obtiene un resultado favorable de las evaluacio nes relevantes, despus de haber analizado las diferentes alternativas de diseo y l as modificaciones generadas por el propio proceso de preparacin y evaluacin. El p royecto que arroja un resultado positivo en las evaluaciones relevantes se comp ara con otras alternativas de inversin, con el fin de seleccionar la mejor. As la evaluacin apoya y contribuye al proceso de toma de decisiones, con el fin de cont ribuir a una mejor utilizacin de recursos y al cumplimiento de los objetivos de los inversionistas o ejecutores. A partir de las evaluaciones se retoma el proyecto propuesto y se identifican s us ingresos y costos, cuya viabilidad podra obligar a preparar de nuevo ciertos puntos del proyecto. A la vez se identifican los beneficios y costos econmicos , cuyos anlisis podran sugerir un ajuste a la propuesta para incrementar los benef icios o reducir los costos o modificar la ubicacin temporal de diferentes benefi cios o costos . As la preparacin y evaluacin se retroalimentan en forma iterativa y generan insumos para una evaluacin global, que recoge los resultados de la prep aracin del proyecto y sus evaluaciones y provee una informacin detallada y riguros a para la toma de decisiones respecto a la inversin. ELEMENTO DE EVALUACION FINANCIERA ECONOMICA SOCIAL Punto de vista Precio Beneficios y CostosTransferencias Tasa de Descuento Objetivo Criterio de Seleccin Inversionista privado Mercado Directos ( atribuibles a la actividad del proyecto), no incluye externalidades Las incluye TIO Maximizar Ganancias TIR, VAN, B/C Nacin Cuenta, Sombra, Eficiencia Directos, e Indirectos, No diferencia entre quien los asume Incluye externalidad es No las Incluye TSD Maximizar Bienestar Econmico VPNe, TIRe, B/Ce Nacin Cuenta, Sombra, Eficiencia Directos e Indirectos Diferenciando, incluye externalidades Las Incluye TSD Maximizar Bienestar Social VPNs, TIRs, B/CsIMPACTO DE LOS PROYECTOS La Teora y conceptualizacin de Impacto explicada en el libro Evaluacin Socia l de Proyectos de Ral Castro, explica que la generacin de los resultados o producto s del proyecto, puede desencadenar muchos efectos , donde efecto se define como todo comportamiento o acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por algn aspecto del proyecto, donde IMPACTO es el resultado de lo s efectos del proyecto, constituye la expresin de los resultados realmente produc idos habitualmente a nivel de objetivos ms amplios de largo alcance. La visin de la cadena que generan las inversiones y acciones de un proyecto son: INVERSION ACCION RESULTADO EFECTO IMPACT O Esta cadena servir de pauta general en el proceso de identificacin de impacto del proyecto, pues indica que el anlisis del proyecto no se puede quedar en las accio nes que realiza o los resultados o productos que genera. Es necesario continuar el anlisis del proyecto hasta llegar a la observacin o proy eccin de sus verdaderos impactos. Segn la definicin el impacto refleja los objetivo s que se busca lograr, por ende los impactos que interesan a la evaluacin econmica se dan los que reflejan el aporte del proyecto al bienestar socio econmico. Como consecuencia en el proceso de identificacin se impactos se busca identificar todos los cambios que el proyecto genera sobre los elementos que crean bienesta r: El consumo actual de bienes y servicios y bienes meritorios.El proceso de identificacin obliga al analista a profundizar la manera en que el proyecto afecta al bienestar de los dems miembros de la sociedad, se plantea: Con que elementos que inciden en el bienestar va a contar la sociedad con el pr oyecto, que no se tendra si no se realizara el proyecto. Que elementos tiene que sacrificar la sociedad para realizar el proyecto, que no tendra que sacrificar si no se llevara a cabo. El precio sombra o precio cuenta refleja la expresin de valor en trminos del bie nestar nacional, estrictamente hay dos tipos de precios de cuenta: Precios de eficiencia, que reflejan el aporte de una unidad marginal del bien a l bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. Precios sociales, que intentan medir el aporte de una unidad marginal del bien sobre el bienestar. Anlisis costo Beneficio la rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas formas distintas:En unidades monetarias que es lo ms comn, en porcentajes o en tiempo de recuperacin de la inversin los cuatro indicadores son los siguientes: Valor Actual neto(VAN) Tasa interna de retorno( TIR) Relacin Beneficio Costo B/C Periodo de recuperacin de la inversin (PRI) ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN EL CONTENIDO TIPICO DE UN INFORME DE EVALUA CIN 1.- Identificacin de los atributos del Proyecto Porqu es bueno el negocio? Ventajas comparativas respecto a los existentes(ubicac in, Know how, tecnologa, etc.) Porqu no se hizo antes? Barreras de entrada(monopolios); trabas, distorsiones, et c Se ha hecho en otros lugares, pases? Qu resultados tuvo? Esta pregunta es de espec ial importancia dada la coyuntura actual. Es el momento de emprenderlo? futuras barreras de entrada 9AFP,corredores de bol sa) Cul sera la rentabilidad adecuada? 2.- Anlisis del negocio, entorno y Estrategia competitiva. Anlisis hacia el interior del Proyecto: Fortalezas vs Debilidades Capacidad Productiva Posicin financiera Nivel tecnolgico Recursos humanos ,etc Anlisis del Entorno Competencia Proveedores Industria; tales como: Desarrollo futuro, apoyo del gobierno, barreras de entrad a actuales y futuras, ciclo de vida de la industria y ciclo de vida del producto . Consumidores Entorno Macroeconmico (distintos escenarios) Desarrollo del mercado de capitales. Mercados, etc. Fuentes de Informacin disponibles: Estados financieros de sociedades abiertas Documentos estadsticos Revistas especializadas Otros(reuniones, otros pases) 3.- Se debe DefinirDonde producir? Cunto producir? Tamao optimo Tecnologa (proceso productivo) Estructura de financiamiento. EL CICLO DE LOS PROYECTOS Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones ace rca de lo que es el "ciclo" de un proyecto, diferenciadas esencialmente por el m anejo de la terminologa y la cronologa de algunas actividades. Lo que debe tenerse en cuenta es que la comprensin del ciclo de un proyecto es un aspecto fundamenta l para poder ubicar la evaluacin dentro del conjunto de actividades a realizar. El enfoque aqu presentado se basa en tres aspectos principales: Cada etapa del ciclo tiene su razn de ser y, por lo tanto, no debera limit arse a hacer una repeticin ms detallada de las labores realizadas en etapas anteri ores. Es importante involucrar, desde un principio del ciclo del proyecto, a l os distintos actores interesados o involucrados en el mismo, para que colaboren conjuntamente en su diseo, evaluacin y ejecucin. Con ello, se evitar la necesidad de replantear sustancialmente un proyecto en las etapas avanzadas de su preparacin, con el fin de corregir aspectos bsicos que se hubieran podido concebir de manera correcta desde el inicio. Asimismo, se adquiere continuidad en los procesos de planeacin y gestin. Se necesita una estructura flexible del "ciclo" que se adapte con facili dad a los diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una cami sa de fuerza lineal sino como una lgica de progresin de un proyecto. En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres fases, a saber : Pre-inversin Inversin o ejecucin Operacin o funcionamiento. Las Fases constituyen un orden cronolgico de desarrollo del proyecto, en las cual es se avanza sobre la formulacin, ejecucin y evaluacin del mismo. A continuacin se h ace una breve presentacin de cada Fase. No existe consenso universal sobre la denominacin de estas diferentes Fse s pero se tiene que homogenizar su denominacin y sobre los lmites de una con otra. Sin embargo, una discusin detallada de la terminologa sera poco fructfera. En este texto, se presenta una definicin bsica de las diferentes fases y etapas con sus o bjetivos, sin nimo de introducir rigidez en el manejo de la terminologa. LA FASE DE PREINVERSIN: FORMULACIN Y EVALUACIN EX-ANTE DEL PROYECTO La fase de preinversin se constituye por la formulacin y evaluacin ex-ante de un proyecto. Est comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proy ecto y la toma de decisin de iniciar la inversin. Consiste en un juego iterativo d e preparacin y evaluacin en el cual se disea, evala, ajusta, redisea, etc. Esta fase tiene por objeto definir y optimizar los aspectos tcnicos, financieros, instituci onales y logsticos de su ejecucin. Lo que con ellos se busca es especificar los pl anes de inversin y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estim ativos de costos, identificacin de posibles obstculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo. Cabe volver a sealar que la preparacin y evaluacin se hace en forma iterati va, en un proceso de profundizacin progresiva de la informacin y de aumento en la certidumbre en lo que se refiere a la seleccin de alternativas y proyectos. As, lafase de pre-inversin se compone de tres etapas, que dividen y delimitan los paso s sucesivos de preparacin y evaluacin.: Identificacin (Perfil) Prefactibilidad FactibilidadEn cada una de las etapas de pre-inversin se llevan a cabo diferentes est udios de diagnstico y de preparacin del proyecto (socio-econmico; tcnico; de mercado ; financiero; ambiental; legal; administrativo -institucional). Distintos proyec tos requerirn de distintas profundizaciones en los diversos estudios. Diferentes etapas de un solo proyecto tambin obligarn a los analistas a hacer nfasis en uno u otro estudio. Los estudios efectuados en cada Etapa de la fase de pre-inversin se conve rtirn en insumos de la misma preparacin o formulacin del proyecto as como de las eva luaciones realizadas en dicha etapa. Los resultados de dichas evaluaciones mostr arn el camino ms indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como alternativas : Continuar hacia la siguiente etapa (en la medida en que las evaluaciones indiquen que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir in virtiendo en la etapa de pre-inversin); Retroceder o detener dentro de la fase de pre-inversin, con el fin de ind agar sobre ciertos aspectos de la formulacin y evaluacin (en la medida en que se p resente incertidumbre en cuanto a la posible justificacin de continuar con la fas e de pre-inversin); Suspender la fase de pre-inversin y descartar el proyecto (en el caso en que se indique que no haya viabilidad para el proyecto y/o que los beneficios ne tos esperados no justifiquen invertir ms en el diseo del proyecto). El manejo de las etapas de la fase de pre-inversin se ilustra en la figura 1.1. O bsrvese que este manejo asegura que cada vez que se decide invertir ms recursos y tiempo en la formulacin del proyecto se hace con base en unas evaluaciones que sea lan la bondad de continuar con la iniciativa. No se espera hasta tener un comple to diseo tcnico del proyecto para indagar sobre su bondad. A continuacin se profundizar sobre las diferentesetapas de la fase de pre-inversin. Figura 1.1 Resumen: Lafase de preinversinIdentificacin (Definicin del objetivo e idea) En la identificacin, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de a cuerdo con los problemas o necesidades especficos de la comunidad. Est conformada por la idea del proyecto; el diagnstico de la situacin sin proyecto; optimizacin de la situacin base y la definicin de los objetivos del proyecto. El punto de partida es la idea del proyecto, generalmente detectada por la pobla cin afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por inversionistas interesados en suplir una necesidad determinada o en aprovechar una oportunidad especfica. Con base en la idea, debe realizarse un diagnstico de la situacin sin proyecto, qu e permita establecer los requerimientos reales de la poblacin, sus condiciones so cioeconmicas y/o los parmetros que determinan la demanda por el bien o servicio ge nerado por el proyecto, y las dimensiones y caractersticas de las oportunidades q ue han generado inters. El diagnstico efectuado es el punto de partida para formular recomendaciones que permitan optimizar la situacin sin proyecto. Dicha optimizacin consiste en un conj unto de medidas que podran mejorar la situacin actual sin invertir esfuerzos ni re cursos tan significativos como los que requiere el proyecto. Su identificacin obl iga a los que estn preparando el proyecto a definir estrategias que tengan capaci dad de incidir sobre los problemas o las necesidades que buscan atender, sin req uerir altas inversiones o reformas institucionales o presupuestarias. A manera de ejemplo, en el proceso de buscar soluciones para embotellamientos de trnsito urbano, la optimizacin de la situacin actual podra consistir en la programa cin de seales de trnsito o en la reubicacin de los agentes de trnsito. Otro ejemplo s e puede tomar del caso en el que una ciudad estadounidense propona la construccin de un segundo basurero porque se estaban presentando grandes colas para entrar e n el basurero existente en las horas pico, cuando los camiones venan a dejar su c arga. La preparacin del proyecto se haba adelantado bastante sin haber considerado una optimizacin de la situacin. La etapa de preparacin estaba estancada porque no se identificaba una ubicacin adecuada para el nuevo basurero. Al volver a la fase de identificacin de alternativas, los preparadores encontraron que no haba necesi dad del proyecto, pues una solucin radicaba en la mera redefinicin de horarios de inicio de las rutas de recoleccin de basura. Al redefinir estos horarios, se logr redistribuir en el curso del da la llegada de los distintos camiones al basurero existente. La identificacin de una situacin actual optimizada brinda mayor claridad con respe cto a la verdadera dimensin del problema que se desea enfrentar. Podra reducir la magnitud del problema o aclarar factores determinantes del mismo. En algunos cas os, podra arrojar luces con respecto a iniciativas modestas que constituiran alter nativas al proyecto.Slo despus de identificar la situacin optimizada y de precisar la dimensin del probl ema que se desea resolver, se pueden proponer metas para un nuevo proyecto. Dich as metas no necesariamente son iguales al dficit detectado o demanda identificada debido a la escasez de recursos, a otras prioridades detectadas y a otras dinmic as que afectan los problemas o necesidades detectados. El reto del proceso de identificacin es la bsqueda de informacin, ya que exige adel antar estudios sobre aspectos legales y socioeconmicos y sobre el mercado; examin ar los procesos y resultados de experiencias previas o complementarias; y entend er la conceptualizacin del proyecto dentro del plan de desarrollo nacional, regio nal o de la empresa, segn sea el caso, y formular unas metas concretas. Culminada la identificacin, el grupo interdisciplinario de evaluacin y formulacin d ebe hacer un anlisis de las necesidades identificadas, la optimizacin y las metas planteadas. As, procede a la siguiente etapa conociendo la situacin que desea modi ficar y teniendo alguna idea de la manera en que propone modificarla. Perfil (Planteamiento de alternativas) Se caracteriza por la formulacin de las alternativas, con el fin de seleccionar a quellas que luego sern objeto del estudio de prefactibilidad. El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la entidad encargada de la preparacin del proyecto. En l, se identifican las opciones que permiten el logr o de los objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamao, la ubi cacin, los procesos, las tcnicas, la financiacin y la fecha de iniciacin de cada una de sus fases. El ideal es considerar todas las alternativas, entendiendo por stas las diferente s opciones para alcanzar los fines y entre las que no existan criterios slidos pa ra establecer cul es la mejor. Se podrn solicitar costos aproximados de inversin, o peracin y mantenimiento para cada una de las alternativas. El grupo interdisciplinario de formulacin y evaluacin proceder a verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas, analizar su viabilida d tcnica, legal, institucional y organizacional y eliminar aquellas que no sean vi ables, utilizando un filtro basado en informacin secundaria y en el criterio de l os tcnicos. Adicionalmente, podr recomendar el estudio de alternativas que no haya n sido consideradas hasta el momento. El equipo de formulacin y evaluacin del proyecto no podr seguir adelante, hasta tan to no se definen las alternativas sobre las que deben profundizar. Si se determi na que no existen alternativas de solucin que ameriten seguir con el proyecto, ste podr ser cancelado. Prefactibilidad (Estudio de alternativas) El objetivo de esta etapa consiste en progresar sobre el anlisis de las alternati vas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la info rmacin. Se busca seleccionar la alternativa ptima. Aqu se profundizan los estudios de mercado, tcnico, legal, administrativo, socioec onmico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este ni vel, el preparador debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las alter nativas, evitando concentrarse en la que l considere la mejor. Como parte de las herramientas de decisin, en esta fase suele efectuarse la decla racin de efectos ambientales. La calificacin ambiental de las alternativas definir el alcance de los estudios que se exijan posteriormente.Con base en los diversos estudios, el equipo interdisciplinario de evaluacin debe hacer un anlisis para definir cul es la alternativa ptima. La preparacin del proyecto no deber seguir adelante con los estudios de factibilid ad hasta tanto no haya recibido del equipo de evaluacin, la especificacin de la me jor alternativa. En el caso en que se determine que no hay alternativas atractiv as, el proyecto podr ser descartado. Factibilidad (Anteproyecto definitivo) La etapa de factibilidad busca generar una decisin definitiva sobre la realizacin del proyecto y la definicin detallada de los aspectos tcnicos as como el cronograma de actividades. En estaetapa, es necesario que el preparador profundice en el a nlisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de informacin primari a para los diversos estudios del proyecto. Con base en los resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de for mulacin y evaluacin determina la viabilidad de la alternativa seleccionada en todo s sus aspectos. En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe ser l a excepcin, y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se haya n cumplido cabalmente. En caso de ser necesario, se podra recomendar la reprogram acin de inversiones o el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la revisin de p osibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no cuantificados. Se podra recomendar el descarte de la alternativa seleccionada y la reconsideracin de alguna alternativa que se haba analizado en la etapa de pre-factibilidad. Una vez definidos los resultados, se puede proceder a la elaboracin del informe d e evaluacin el cual se presentar al inversionista. Como se puede apreciar, el trabajo de la evaluacin en la formulacin y preparacin se basa en la proyeccin de actividades, costos y logros esperados y, por lo tanto, suele ser llamada "evaluacin ex-ante". LA FASE DE INVERSION O EJECUCION La fase de Inversin est compuesta por dos etapas, a saber: Estudios definitivos o de ingeniera, montaje y ejecucin. Est comprendida entre el momento en que se inic ia la inversin y el momento en que se inicia la operacin normal del proyecto.Diseos definitivos de Ingeniera Una vez aprobada la realizacin del proyecto, se procede a contratar los diseos def initivos. Debido a que su elaboracin suele generar una serie de pequeos cambios en el diseo del proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos. Sin emba rgo, es importante anotar que, de ser bien realizado el estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta fase no deben ser significativos. Tan pronto se tengan los diseos definitivos y los presupuestos actualizados, se p rocede a preparar el informe de presupuesto. En caso de ser necesario, tambin se elaborar el informe de crdito, con el fin de solicitar a las entidades financiador as montos acordes con los requerimientos de recursos. En la etapa de diseos definitivos no deberan en principio, repetirse las evaluacio nes, salvo cambios significativos en alguna variable relevante del proyecto. En este caso, la funcin de los evaluadores tcnicos consistira simplemente en revisar e l cumplimiento de las bases de diseo y actualizar los costos del proyecto apoyado s por los evaluadores financieros. Los evaluadores econmicos, sociales y biolgicos se limitaran a verificar que lo definido en el anteproyecto se cumpla.MONTAJE Y EJECUCION Consiste en la construccin de obras fsicas edificaciones, aplicacin de inge niera de diseo montaje de estructura o cardera, instalacin d centrales elctricas y de fluidos, servicios de mecnica, medios de comunicacin y transporte de productos, tambin consiste en tareas administrativas como registro comercial, patentes, regalas, capacitacin de personal. OPERACION DEL PROYECTO Consiste en un conjunto de actividades que permite iniciar la operacin de planta, que una vez superada las deficiencias de puesta en marcha de la posibil idad del trabajo a plena capacidad. Comienza con la operacin preliminar de planta que una vez comprobado los resultados de operacin continua con la operacin normal de la Empresa, realizndose st e proceso en perodos diversos durante el horizonte de planeamiento. La finalidad de sta Etapa es aplicar una correcta administracin y organizacin empresarial para e l normal funcionamiento del proyecto, cuyas tareas a regularizar son de tres tip os fsico , econmicos e institucionales. Tareas Fsicas: Suministro de materias primas o insumos. Abastecimiento de combustibles. Extraccin de recursos naturales Capacitacin de mano de obra. Tareas Econmicas: Fijacin de precios de la materia prima e insumos Incremento de beneficios Aumento de remuneraciones Exportaciones e importaciones Dependencia Econmica y agotamiento de los recursos Tareas Institucionales Conformacin de la estructura legal Tributacin Legislacin laboral Seguro social, etc. ANALISIS DE RESULTADOS DEL PROYECTO Corresponde a la presentacin de los resultados referidos a la evaluacin Ec onmica ,Financiera ,Institucional, Legal como resultado del anlisis de los diferentes estudios, y a la evaluacin de la ejec ucin y operacin del Proyecto.CICLO VITAL DE UN PROYECTO DE INVERSION FASES ETAPASCAP.II FLUJO DE FONDO RELEVANTE EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS - Flujos de Caja y Estados Financieros, Flujos de Caja Econmico y Financiero. - Tratamiento de la Depreciacin y los Impuestos. FLUJO DE FONDO RELEVANTE EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS DEFINICION DEL FLUJO DE CAJA Se emplean indistintamente los trminos "flujo de fondos" o "flujo de caja". Ambo s se refieren a un flujo del proyecto que ilustra cuales son sus costos y benefi cios y cundo ocurre. El flujo de fondos o flujo de caja consiste en un esquema que presenta sistemtica mente los costos e ingresos registrados ao por ao (o periodo por periodo). Estos s e obtienen de los studios tcnicos de mercado administrativo, etc. Por lo tanto, e l flujo de fondos puede considerarse como una sntesis de todos los estudios reali zados como parte de la etapa de pre-inversin (para la evaluacin ex_ante) o como pa rte de la etapa de ejecucin (para la evaluacin ex_post). Los cuatro elementos bsicos que componen el flujo de fondos son: a. b. c. d. Los beneficios (ingreso) de operacin. Los costos (ingreso) de inversin o montaje o sea, los costos iniciales. Los costos (ingresos) de operacin. El valor de derecho o salvamento de los activos del proyecto.Cada uno de estos elementos debe ser caracterizado seguir. a. Su monto o magnitud. b. Su ubicacin en el tiempo. Es decir, cada elemento es registrado en el flujo de fondos, especificando su mo nto y el momento en que se recibe o se desembolsa. FUENTES DE INFORMACION PARA EL CONSTRUCCION DEL FLUJO Requiere la construccin de un flujo de caja con informacin contable acerca de las cantidades de bienes o servicios que van a producirse, los insumos que se requie ren y sus respectivos precios. Adems, exige una proyeccin razonable que tenga en c uenta el rgimen de impuestos, las condiciones financieras y cuando sea relevante, la tasa de cambio. Evaluacin ex_post requiere la generacin de informacin de buena calidad acerca de lo s diferentes eventos que caracterizaron el desarrollo, operacin y mantenimiento d el proyecto analizado. Los estudios que forman parte de la formulacin y preparacin de un proyecto genera n gran parte de la informacin que utiliza en un evaluacin financiera es-ante. Por ejemplo, los estudios tcnicos y el diseo del proyecto aportan datos sobre cantidad es producidas requeridos. El evaluador los analiza crticamente, consulta su vero similitud, y realiza los ajustes necesarios. La informacin sobre precio y otras variables financieras y economices proviene de l estudio del mercado, y se emplea para estudiar el posible impacto del proyecto sobre estos valore. Como se recordar por ahora se est suponiendo la ausencia de t endencias inflacionarias. En tal escenario, el evaluar slo necesita especificar c uales son los precios, la tasa de inters y la tasa de cambio en el momento de ini ciar el proyecto. Los ingresos y costos financieros son calculados con base en datos confiables sobre las condiciones de los prstamos y otras transacciones financieras as como sobr e el valor de la tasa de inters. Nuevamente la recoleccin de esta informacin exige consultar con mltiples fuentes. El dinamismo y las condiciones de los mercados fi nancieros sern los que determinen las fuentes que deban ser consultadas. Es claro que en el caso de la proyeccin valores en la evaluacin exante o el manejo de informacin ex_post de mala calidad puede generarse incertidumbre acerca de la validez de los anlisis realizados. NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS Para la construccin del flujo de fondos para la evaluacin financiera, se utiliza l a contabilidad de caja y no de causacin. En otras palabras, los distintos egresos se registran en el momento en que se desembolsan y no en el momento en que se g enera la obligacin: los ingresos se registran en el momento en que se recibe. El flujo de fondos presenta los costos desembolsados y los ingresos (beneficios ) recibidos en todos los aos del proyecto. De igual manera, se podra utilizar otra unidad de tiempo para el flujo: meses, semestres, etc. Por convencin se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben a l final de cada periodo. Aunque se sabe que en realidad fluyen durante todo el p eriodo. El supuesto sencillamente implica que todos los flujos dentro de un nico periodo se tratan como si se ocurriesen en un mismo momento. El flujo de fondos se define para toda la "vida til" del proyecto o para todo el horizonte de planeacin o evaluacin. Convencionalmente, al primer ao o periodo de la vida del proyecto se la asigna "Ao O", "Semestre 0", "Mes 0", etc. En el periodo 0, por lo general no hay operacin del proyecto; es el primer (a veces nico) periodo de inversin o montaje. Los ingresos Los ingresos que se incluyen en un flujo de fondos son los percibidos por la ven ta o alquiler de los productos o la presentacin de los servicios del proyecto. D eben ser registrados en el ao en que se esperan recibir, independiente del moment o en que se causan (recurdese que se aplica la contabilidad de caja). Se debe anotar que los ingresos registrados en el flujo de fondos del proyecto d eben incluir, tanto los ingresos operativos (por venta del producto o prestacin d el servicio), como los ingresos financieros (por inversin de reservas por ejemplo ). Los costos Los costos del proyecto suelen clasificarse en dos grandes categoras: como de inv ersin y costos de operacin. Para efectos de una correcta elaboracin de un flujo de fondos, ser necesario estudiar el manejo que se le debe dar a los costos muertos y a los costos de oportunidad.Los costos de inversin La primera gran categora de costos que debe ser incluida en la evaluacin de un pro yecto son los de inversin o de montaje del mismo. Los costos de inversin generalmente consiste en desembolsos correspondientes a la adquisicin de activos fijos activos nominales y la financiacin del capital de tra bajo. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN FLUJO DE FONDOS Los elementos que forman parte de un flujo de fondos son bsicamente los costos deinversin operacin y mantenimiento y los valores de salvamento. Los costos por adquisicin de activos fijos representan los desembolsos por compra de terrenos y edificios; pago de obras civiles; y compra de equipo maquinaras y obras de instalacin o apoyo. Los costos por concepto de activos nominales corresp onden a inversiones en activos no tangibles, pero necesarios para poner a funcio nar el proyecto; tramitacin de patentes y licencias; transferencias de tecnologa y asistencia tcnica gastos de constitucin y organizacin y capacitacin y entrenamiento . Finalmente las inversiones en capital de trabajo refleja los fondos que deben se r comprometidos para conseguir activos de corto plazo e insumos para el ciclo pr oductivo necesarios para el funcionamiento del proyecto. Dentro de este rubro se encuentran bsicamente el efectivo y los inventarios (tanto de insumos y material es primas como de producto final). Es necesario diferenciar entre el stock o req uerimiento de capital de trabajo y la inversin en capital de trabajo (o cambio en los stocks) que es lo que se registra en el flujo de fondos con signo negativ o. Esta inversin o al menos una parte de ella se recupera posteriormente (tpicamen te al final de la vida til del proyecto), registrndose en el flujo con signo posit ivo. Los costos de inversin tpicamente se concentran en los primeros periodos del proye cto y su registro en el flujo de fondos as lo refleja. No obstante puede haber in versiones en capital de trabajo y aumento o reposicin en el stock de archivo fijo s o nominales durante toda la vida del proyecto. Los costos de operacin Estos costos se pueden clasificar en costos de produccin de ventas administrativo s y financieros. Estos a su vez se pueden desagregar ente otros en costos de man o de obra materias primas e insumos arriendos y alquileres y costos financieros e impuestos. Los costos de operacin se registran en el periodo en que se producen los respecti vos desembolsos (contabilidad de caja). En toda evaluacin es necesario distinguir entre los costos de operacin que son de ducibles de impuestos sobre la renta y los que no se pueden deducir. Donde la ma yora de ellos son deducibles cualquier costo que no lo sea se registrar en el flu jo de fondos en una manera diferente a los dems costos. Generalmente la estimacin de los costos del proyecto incluye tambin un rubro par a "imprevistos". Es importante no cometer error de incluir costos muertos en un flujo de fondos. Estos se definen como costos ya causando que resultan ineludibles, independiente mente de la decisin de inversin que se tome. En otras palabras son costos inevitab les, aunque se decida no realizar el proyecto que se est evaluando. Por ejemplo s e propone un proyecto que aumenta la productividad de la tierra agrcola en una zo na determinada. Se contrata un equipo de profesionales con el fin de estudiar lo s suelos y los cultivos para disear el proyecto. Ellos proponen dos posibles proy ectos y cobran $1.500.000 por su asesora. Los costos de los proyectos propuestos incluyen mano de obra, adquisicin de equipo obras civiles y costos de operacin. Es tos son costos evitables ya que no se pagan si no se realiza el proyecto. En c ambio el $ 1.500.000 pagado por la asesora profesional representan un costo inevi table o sea un costo muerto, porque de ninguna forma se puede cambiar el hecho d e que se haya previamente contratado y realizado el estudio. Sea que se haga o n o alguno de los dos proyectos, el costo de la asesora tiene que ser pagado. Como consecuencia no es atribuible a la ejecucin de proyecto y no debe ser registrado como costo del proyecto.En los casos en los que no parezca claro el procedimiento para clasificar un cos to como muerto, es recomendable elaborar un flujo de fondos para un escenario en que se realiza el proyecto (escenario con proyecto) y otro para el caso en que no se realice el proyecto necesario sin proyecto. En la medida en que el costo aparezca en ambos flujos resulta ser inevitable su pagos su causacin es independi ente de la realizacin del proyecto. Al deducir el flujo del proyecto restando el flujo sin proyecto, el costo que aparece en los dos se cancelar. Es decir no ser relevante al flujo del proyecto. El costo de oportunidad se define como el valor o beneficio que genera un recur so en su mayor uso alternativo. Si el costo de oportunidad de un insumo usado po r el proyecto es diferente de su precio de adquisicin entonces el flujo de caja s e debe valorar segn el primero. Este concepto es especialmente relevante en el ca so de que utilizacin de los insumos implique el sacrificio de las alternativas de venderlos o utilizarlos en otro proceso productivo, ya que en stas hubieran gene rado un ingreso. Este ingreso sacrificado representa el costo de oportunidad. En muchas ocasiones se presenta un costo de oportunidad cuando el insumo emplead o por el proyecto no fue adquirido exclusivamente para l y tena usos alternativas. El hecho de que su adquisicin haya sido independiente de la realizacin del proyec to hace que no se registre el precio de compra del insumo, que en ese momento es un costo muerte. Lo que corresponde al costo de oportunidad es el ingreso neto dejado de ganar (descontando los costos de operacin del uso alternativo). La depreciacin Un costo que debe ser analizado detalladamente es el que corresponde a la deprec iacin. Desde el punto de vista contable, la depreciacin es un mecanismo para distr ibuir el costo de un activo a lo largo de toda su vida til. Tambin suele asociarse a un sistema para retener utilidades dentro de un proyecto, con el fin de garan tizar los fondos suficientes para el reemplazo de activos despreciables. Desde el punto de vista de la construccin de un flujo de fondos la depreciacin no representa ninguna desembolso. Por lo tanto no refleja ningn costo efectivo.La depreciacin tiene un papel fundamental en la evaluacin financiera aunque no rep resenta costo. Su rol en el clculo de los impuestos a la renta obliga a destacar los siguientes puntos sobre su utilizacin: El valor a ser depreciado es igual a un determinado porcentaje del costo histrico de compra el activo y ponerlo en condiciones de trabajar en el proyecto. Dicho porcentaje se estipula en el rgimen fiscal. El medio de depreciacin, el nmero de aos en que se deprecia y el porcentaje del va or a ser depreciado son fijados por el fsico. La depreciacin no es relevante para la construccin del flujo de fondos de un proye cto que no est sujeto al pago de impuestos sobre sus utilidades. Los valores de salvamento En valor de salvamento se asocia con los activos adquiridos por el proyecto. Bus ca reconocer el valor que existe al finalizar el periodo de evaluacin gracias a l a realizacin del proyecto que no existir si este no se hubiera realizado. Se regis tra independientemente de que al final del proyecto el activo se vende o no. El valor de salvamento hace referencia al valor producido por vender los activos al terminar el proyecto o a la potencialidad de los activos para generar produc tos e ingresos hacia el futuro. Las tres tcnicas ms conocidas para registrar valor es de salvamento son: El valor en libros de los activos El valor comercial de los activos El valor presenta neto de los ingresos y costos futuros generados por un activo.a. Valor en libros como el valor de salvamento El valor en libros de los activos en determinado momento del tiempo refleja un m onto contable que no necesariamente equivale el verdadero valor de un bien. Por esta razn es un mtodo poco recomendado par registrar valores de salvamento. b. Valor comercial de los activos como su vida de salvamento. La utilizacin de los valores comerciales o valores de compra-venta de los activos como su valor de salvamento consiste en registrar el valor que se recibir en el evento de vender el activo como ingreso correspondiente al periodo final del pro yecto. Su aplicacin es relevante en dos casos: primero, en el caso de vender el a ctivo en un momento dado (son durante la ejecucin del proyecto o en su periodo t erminal) y segundo, aunque no se venda el activo al final del proyecto si no que se mantenga como patrimonio de su propietario. Considere por ejemplo un activo que se consigue en el ao 0 a un precio de $100.0 00.000. Se permite la depreciacin de la totalidad de su valor en forma lineal dur ante diez aos. Se planea vender el activo al final del ao 2, por $70.000.000. Para entonces, se habr registrado cinco aos de depreciacin y por tanto el saldo en lib ros ser de $50.000.000. Si se vendiera el activo en los $50 millones, se considerara todo el valor de ven ta como un ingreso no gravable. La venta de $70 millones implicarn un ingreso no gravable de $50 millones, as como un ingreso gravable de $20 millones (Se podra ll amar este ingreso una ganancia extraordinaria). Cabe anotar que el valor gravable podra ser negativo en la medida en que el acti vo se vende por un valor inferior a su saldo en libros. En este caso la prdida se podr convertir en una deduccin de impuestos. Sin embargo, sera un costo no efectiv o (un costo no desembolsado) y por tanto se restara del flujo gravable para fines de calcular los impuestos y se volvera a sumir con el fin de calcular el flujo de fondos del proyecto. LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS Ingresos gravables Menos costos deducibles (incluyendo la depreciacin) Ingreso neto gravable Menos impuestos Menos otros costos no deducibles Mas ingresos y valores de salvamento no gravables Mas depreciacin Menos costos de inversin Flujo de fondos neto TIPO DE FLUJOS DE FONDOS Existen dos tipos de flujos de fondos del proyecto sin financiamiento (tambin lla mado el flujo del proyecto "puro") y el flujo con financiamiento (o flujo del pr oyecto financiado o flujo del inversionista). En el primero se asume que la inve rsin que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (pro pias), es decir que los recurso totales que necesita el proyecto provienen de la entidad ejecutora o del inversionista. En el segundo, se supone que los recurso s que utiliza el proyecto son en parte propios y en parte de terceras personas ( naturaleza y/o jurdicas), es decir que el proyecto utiliza recursos externos par a su financiamiento. El flujo del proyecto puro La figura presenta el esquema bsico del flujo de fondos para el proyecto "puro" o sea para el proyecto sin funcionamiento externo. En dicho flujo se registran lo s ingresos gravables que incluyen ingresos por ventas, presentacin de servicios e inversiones de excedentes temporales de efectivo. De este ingreso, se restan los costos deducibles que son los de operacin mantenimiento administracin, mercadeo , ventas, impuestos indirectos y depreciacin. Al culminar este proceso se obtiene el ingreso neto gravable que sirve de base para el clculo de los impuestos atrib uibles a la realizacin del proyecto. ESQUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DE PROYECTO (FLUJO SIN FINANCIAMIENTO) (Punto de Vista de la Entidad Ejecutora o Dueo del Proyecto) + Ingresos de Operacin + Ingresos financieros Costos de Operacin (incluye impuestos directos) Depreciacin GANANCIAS GRAVABLES Impuestos Directos + Valores de Salvamento Gravable (Venta de Activos) Impuestos a la Utilidad en Venta de Activos + Ingreso No Gravable Costos de Operacin No Deducibles + Valor de libros de activos vendidos (Ingreso No Gravable) GANANCIAS NETAS + Depreciacin + Valores de Salvamento activos no vendidos Costos de inversin Inversin financieras El resultado de restar de la ganancia neta gravable los impuestos directos, sum arle la ganancia extraordinaria por la venta de activos quitarle los impuestos s obre ganancias extraordinarias y los costos no deducibles y agregarle los ingres os no gravables (venta de activos por su vida en libros y subsidios principalmen te) podra denominarse la "ganancia neta". A esta ganancia neta, hay que sumarle la depreciacin pues no representa un desemb olso efectivo del proyecto y restarle los costos de inversin (activos fijos y nom inales, gastos pre-operativos y capital de trabajo). Adems hay que ajustar por ot ros costos no deducibles o ingresos no gravables. Esto constituye el resultado final buscando el flujo de fondos del proyecto (sin financiamiento). Por supuesto las operaciones que se han discutido se realizan para cada periodo del flujo, mantenimiento la ubicacin temporal de cada rubro. El flujo del proyecto financiado Este flujo se diferencia del anterior en la medida en que se consideran las fuen tes del financiamiento del proyecto. Por tanto se registran los ingresos por el recibo del capital de los prstamos y crditos (ingreso no gravable, por ser una cue nta del Balance General). Igualmente se incluyen los costos de servicio de la de uda en el flujo: los intereses y comisiones son costos de operacin deducibles y l as amortizaciones son desembolsos no deducibles. El esquema del flujo del proyecto financiado (o flujo del inversionista) se pres enta a continuacin ESQUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA (FLUJO CON FINANCIAMIENTO) (Punto de Vista de la Entidad Ejecutora o Dueo del Proyecto) + Ingresos de operacin + Ingresos financieros - Costos de operacin (incluye impuestos indirectos) - Intereses sobre crditos recibidos por el proyecto - Depreciacin GANANCIAS NETAS GRAVABLES - Impuestos directos+ Valores de salvamento (gravables de activos) - Impuestos a la utilidad e venta de activos. + Ingresos no gravables. - Costos de operacin no deducibles + Valores en libros de activos vendidos (ingreso no gravable) Ganancias netas + Depreciacin + Valores salvamento activos no vendidos - Inversiones financieras - Costos de inversiones. + Ingreso por emisiones de bonos, acciones del proyecto - Dividendos pagados. + Crditos recibidos. - Amortizaciones de crditos y prstamos.Ejemplo: flujo de fondos del proyecto puro y financiado Un proyecto se va a realizar en un pas donde no hay inflacin. Requiere un monto de inversin de $100 millones: la mitad para activos fijos depreciables y la otra pa ra activos no depreciables. La inversin se efecta en el periodo 0. La vida til del proyecto tiene un periodo de ejecucin de cinco aos y los activos fijos depreciabl es no tienen valor de salvamento. La prdida en la venta de los dems activos que al canza a $ 20 millones se cargar al ltimo periodo. La inversin se financia en un 50% de capital propia y el 50% restante con el prst amo. Este prstamo por $50 millones se amortigua en cinco cuotas iguales de $10 mi llones cada uno a partir del periodo. La tasa de inters sobre este crdito es del 1 0% efectiva vencida sobre saldos las ventas son de 150 millones, los gastos de o peracin sin incluir gastos financieros ni depreciacin son de $80 millones por ao. La tasa de impuesto a la renta es del 20% La depreciacin se realiza sobre el 100% del valor de adquisicin de los activos dep reciables, en un periodo de cinco aos, con el mtodo lineal. Los flujos de este proyecto se presentan a continuacin: FLUJO DE FONDOS NETO SIN FINACIAMIENTO (millones de peso) Aos 0 1 Ingresos Costos de operacin Costo deducible Depreciacin. 80 10 80 10 80 10 80 150 150 150 2 3 4 515010 8015010 Ganancias gravables Impuestos Ingreso gravable por venta de activo Impuestos a la utilidad venta de activos. Valor en libros activos vendidos. 12 60 12 60 12 60 12 60 12 -20 4 50 Ganancias Netos Contables Depreciacin Costos de inversin 100 48 10 48 10 48 10 48 10 82 10 Flujo de fondos Neto601005858585892FLUJO DE FONDO DEL PROYECTO FINANCIADO (millones de pesos) Aos 0 1 2 3 4 Ingresos Costos de operacin Intereses Costos deducible Depreciacin. 150 80 5 10 80 4 10 80 3 10 80 2 150515015010 80 115010 Ganancias gravables Impuestos Ingreso gravable por venta de activo Impuestos venta activos. Valor en libros activos vendidos 11 56 11.2 57 11.4 58 11.6 59 11.8 -20 4 50 Ganancias Contables Depreciacin Costos de inversin Crditos Recibidos Amortizaciones 100 50 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 50 44 44.8 45.6 46.4 445544.845.646.481281.2LOS FLUJOS DE FONDOS Y LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION Como se ha descrito los flujos de fondos se utilizan en la evaluacin financiera de proyectos para sintetizar los datos generados en los estudios que forman part e de la formulacin y preparacin de un proyecto. Sin embargo no se debe olvidar que todo este procedimiento se sigue con el fin de poder resumir esa informacin en u n criterio de seleccin. Desde este punto de vista la informacin que se registra en el flujo debe ser estu diada con el fin de que refleja los impactos positivos y negativos que son realm ente atribuibles al proyecto y en los que nos se hubiese incurrido si el proyecto no se hubiera llevado a cabo. Es por ello que la decisin de hacer o no un proye cto se toma nicamente con relacin al llamado flujo de fondos incremental. Dicho flujo se conforma solamente de los ingresos y los costos atribuibles al pr oyecto que son los que no se hubiese incurrido si el proyecto no se hubiese ejec utado. El flujo de fondos incremental El flujo de fondos incremental es aquel en el que se registran tan solo los ingr esos y los costos atribuibles al proyecto, y en los cuales no se hubiese incurri do si el proyecto no se hubiese ejecutado. As, es el cuadro relevante para el anli sis de la bondad del proyecto. Los ingresos que se registran en el flujo de fondos incremental deben ser claram ente atribuibles a la realizacin del proyecto que se est evaluando. Los ingresos i ncrementales son los que resulta de una comparacin de los ingresos en el escenar io con proyectos y sin proyectos. La diferencia slo se puede atribuir a la ejecuc in del proyecto. Por ejemplo, supongamos que un agricultor est cultivando 100 hectreas de tierra y define un proyecto que consiste en compra 75 hectreas del precio vecino para ampl iar sus tierras cultivables. Los ingresos registrados en la evaluacin financiera del proyecto propuesto se deducen de la diferencia (el incremento) entre lo que ganara cultivando las 175 hectreas y lo que ganar si se limita a las 100 hectreas or iginales. Flujo de fondos con proyecto y flujo de fondos sin proyectos Dada la dificultad para poder establecer un flujo de fondos incremental directam ente, cuando se tienen proyectos de cierto nivel de complejidad es comn construir dos flujos: que corresponde al escenario (con proyecto) o el que refleja el esc enario (sin proyecto). La construccin de cada flujo utiliza todos los criterios hasta ahora mencionados, incluyendo la construccin de flujos de fondos del proye cto puro o financiado. Para el anlisis del proyecto, se resta el flujo sin proyec to del flujo con proyecto. Este mtodo permite, entre otras cosas despejar fcilmente el costo de oportunidad d e un insumo, ya que al construir el flujo financiero de la entidad ejecutora con el proyecto y el flujo sin el proyecto la diferencia revelar los costos de oport unidad de los insumos. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS Describe la gestin econmica que ha tenido una empresa durante un perodo de tiempo e specfico, es conocido tambin como estado de resultados o estado de ingresos y gast os, que se han generado y producido, respectivamente durante un perodo ejercicio o ciclo contable, independientemente del momento en que ocurri la entrada o salid a efectiva de dinero. El estado de perdidas y ganancias nos indica comparar ingresos y egresos, el res ultado de las operaciones (Transacciones) mediante la rentabilidad contable de l a empresa calculada sobre la base de informacin que se obtiene de los estados fin ancieros) de la empresa. Este reporte es el primer estado financiero que se debe elaborar pues su resulta do final es util y se registra en el estado de cambio de patrimonio neto y en e l balance general . LOS INGRESOS Un ingreso representa un aumento en los activos de una empresa, debido a la vent a de bienes, la prestacin de servicios u otra fuente que incremente las ganancia s de la misma . Los ingresos deben ser registrados el da en que se vendi el artculo o se prest el servicio, an si el dinero se recibe en ese momento o das ms tarde. Por ello estos ingresos pueden ser realizados de manera lquida ( a travs de caja ) o de forma intangible ( Cuentas por cobrar originadas por operaciones con los c lientes). El primer caso, el ingreso fue generado en el mismo perodo en que se p rodujo la entrada efectiva de dinero. En el segundo el ingreso se gener pero la e ntrada efectiva de dinero no. Los ingresos son reconocidos cuando cumplen con dos requisitos: El vendedor de las mercancas ha transmitido al comprador todo lo que es decisivo en materia de riesgos y recompensas inherentes al derecho de propiedad. No existe incertidumbre sobre el pago que se obtiene por la venta de las mercade ras, los costos en que se ha incurrido o se va a incurrir al producir o comprar mercadera y la posibilidad de devolucin de la misma. Por ejemplo una empresa X Inmobiliaria firmo un contrato con el seor Gonzales par a representarlo en la venta de su casa Dicho contrato contempla una comisin del 5% de precio de venta para la empresa inmobiliaria venda la casa en 100,000 por lo que obtiene una comisin de 5,000 (100,000x.0.05) que ser desembolsada el 30 de agosto. En este caso el ingreso de la empresa inmobiliaria es de 5000 y solo se deber registrar dicha cantidad el da que se realiz la venta de la casa es decir el 17 de mayo, sin embargo como la empresa no cobrar hasta el 30 de agosto, este i ngreso es registrado como una cuenta por cobrar en el futuro. Clasificacin de los ingresos a) Ingresos directos Son los que provienen de las operaciones normales del negocio generalmente se representan mediante la cuenta ventas. b) Ingresos Financieros Estos ingresos provienen de operaciones vinculadas con el manejo eficiente del efectivo. Por ejemplo ingresos por diferencia de cam bio, descuentos obtenidos por pronto pago, intereses u otros. c) Otros ingresos. Son ingresos que representan una de dos caractersticas si guientes: No son frecuentes en la empresa o son generadas por operaciones diferentes al g iro de la misma. Por ejemplo el ingreso que se obtiene por el alquiler de un esp acio no utilizado por la empresa. d) Ingresos extraordinarios. Son ingresos que representan dos caractersticas a la vez. Ser generados por operaciones que no son frecuentes en la empresa y q ue son diferentes al giro de la empresa pero que se obtiene una ventaja adicion al o extraordinaria por ejemplo la venta de un activo fijo que se considera solo el exceso del precio obtenido sobre el valor en libros. Los Costos Representan disminuciones en el activo o aumentos en las deudas de una empresa. Estos pueden generarse, por ejemplo al adquirir bienes o servicios que en un fut uro generarn ingresos. As los salarios de los empleados, la publicidad y el alquil er de un local, por ejemplo constituyen costos en los que la empresa incurre pa ra atraer y servir a sus clientes con la intencin de generar ingresos. Los Gastos Son el costo de bienes o servicios adquiridos por la empresa que ya h an generado ingresos. As el costo se convierten gasto cando contribuye a generar un ingreso. La conversin en gastos se realiza con el fin de comparar ingresos con gastos y mostrar un resultado. Este ltimo es un resultado que se obtiene en el estado de perdidas y ganancias. Por ejemplo el salario del agente inmobiliaria del ejemplo anterior se vuelve en gasto cuando este vende la casa seor gonzales. Existen tres criterios para el reconocimiento de gastos: Asociacin de causa y efecto. Los gastos son reconocidos sobre la base de su asoci acin directa con determinados ingresos. Algunas transacciones resultan en ingreso s y gastos a la vez simultneamente como por ejemplo las comisiones a los vendedo res. Estas se otorgan solo cuando se ha realizado una venta, y por tal razn impli can un gasto. Distribucin sistemtica. Algunos costos deben ser reconocidos como gastos en determ inado perodo, distribuyndolos sistemticamente durante los perodos en que dichos co stos generaran un beneficio por varios perodos, pero como no hay una clara relacin de causa y efecto, estos costos deben ser cargados a gastos parcialmente durant e cada perodo por el tiempo en que estos generen beneficios. Algo similar ocurre con los gastos pagados por adelantado (como los alquileres) que sern tambin distribuidos a lo largo del perodo en que dicho alquiler ser utilizado, surgiendo la amo rtizacin del gasto pagado por adelantado. Reconocimiento inmediato. Algunos costos son inmediatamente registrados como gas tos, pues no pueden demostrar que generen un ingreso futuro los dos criterios an teriormente propuestos no pueden ser aplicados efectivamente. Es decir los costo s de distribuirlos a travs del tiempo o buscar la relacin causa y efecto son mayo res que los beneficios que se obtienen de ellos. Clasificacin de gastos Los gastos se pueden clasificar segn su perodo de realizacin y segn el tipo de gasto en que se incurre. Segn su perodo de realizacin los gastos se dividen en: a) Gastos de ejercicio Son aquellos cuyo uso corresponde directamente al pe riodo en el cual se incurri por ejemplo el consumo de electricidad, los sueldos e ntre otros. b) Gastos capitalizables Son originados por activos cuyos costos se convert irn en gastos en el futuro. Pr ejemplo un seguro pagado por adelantado se registr a como un costo en un primer momento, pero al transcurrir el tiempo se consumir y ser convertido (devengado) en gasto Segn el tipo de gasto a) Gastos directos.- Son los que incurre una compaa para generar ingresos di rectos, es decir aquellos propios del giro del negocio. Por ejemplo para el cas o de una compaa comercial, estos gastos sern el costo de la mercadera vendada llamad o costo de ventas El costo de ventas se calcula a travs de la ste formula. Costos de ventas = Inventario inicial + compras netas- inventario final Al referirnos a compras netas, se deducen de los fletes ( el traslado de la merc adera ), los seguros y los descuentos sobre compras entre otros. En el caso de compaas industriales, el costo de ventas se relaciona con el costo d e productos terminados y vendidos durante un periodo y no se incluyen aquellos q ue se encuentran en el proceso de fabricacin. b) Costos de operacin Tambin son llamados gastos operativos son los gastos q ue en los que incurre una compaa para poder desarrollar sus actividades Pueden se r de dos tipos : Gastos generales o de administracin Incurridos por la empresa para que estos pued a ser administrada o para la operacin de la misma, por ejemplo los sueldos del a dministrador los gerentes, gastos de luz , alquiler, etc. Gastos de ventas Incurridos en la compaa para poder colocar su producto en el mer cado. Se relacionan con las operaciones de venta. c) Gastos Financieros Se originan a raz del manejo efectivo que proviene de agentes externos a la compaa ( Prstamos de bancos y de otras instituciones) por ej m gastos de intereses. d) Otros gastos.- Son gastos que no estn relacionados con el giro del negoci o y por lo tanto son inusuales o poco frecuentes por ejemplo los gastos relacion ados a huelgas o litigios y las perdidas en transacciones como la venta de un ac tivo fijo. e) Gastos extraordinarios Son gastos tambin inusuales o poco frecuentes pero de valor significativo generalmente son gastos incurridos por desastres inusu ales ( como terremotos) o por expropiacin de activos por parte del gobierno o po r leyes promulgadas Cuando una partida califica como gasto extraordinario, se p resenta al final del estado dependidas y ganancias, libre de cualquier efecto de impuestos sobre la renta. LAS PERDIDAS Son el costo de los bienes o servicios que no han logrado generar ingresos. Po r ejemplo, el monto de una mercadera adquirida que estuviera daada o no se pudieravender o utilizar. EJERCICIO DE ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS: El primero de enero de 1997, el seor Velsquez instalo su negocio para dar servici o de fotocopiado frente a la Universidad. La informacin de la Empresa para el ao q ue paso se presenta a continuacin. Se pide que con estos datos se prepare el esta do de perdidas y ganancias de la empresa para dicho perodo. Inicialmente el seor Velsquez tuvo que invertir para la constitucin de a empresa S/ 50,000. El alquiler mensual del ambiente que ocupa fue de S/ 1500 y requiri d e gastos pre operativos de acondicionamiento del local por un monto S/ 1000 L os gastos pre operativos se amortizan en cuotas iguales hasta el fin del cuarto ao cuando ya habrn sido totalmente devengados. Son dos los empleados que trabajan con las fotocopiadoras y el sueldo de cada uno es de 400 soles mensuales, adems s e contrato a un administrador y su sueldo asciende a S/ 1,000 mensuales. Para iniciar las operaciones se compraron dos fotocopiadoras. El costo de estas mquinas fue de S/ 4000 cada una , con una vida til de dos aos, al final del cul se vendern a S7 500 cada una ( este es el valor contable de cada una al final de l os dos aos y no el valor de mercado). El sistema de depreciacin que utiliza la emp resa es del de lnea recta. El precio de cada fotocopia es de S/ 0.15 ( S/ 0.3 por cada hoja fotocopiada po r ambas caras). Los primeros seis meses se fotocopiaron 20,000 hojas y 7000 pag inas por mes, mientras que en la segunda parte del ao, debido a que la empresa g ano prestigio, dentro de los estudiantes se fotocopiaron 30,000 hojas y 10,000 pginas mensuales. Se espera que estos ltimos valores sean el ritmo de produccin men sual en los siguientes aos . Cabe mencionar que no toda la produccin anual es vend ida a los estudiantes, sino que la mitad de la misma se destina a una empresa qu e mantiene un contrato de servicios con la fotocopiadora. Este servicio es pagad o cada mes , pero existe un tiempo de espera de un