UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

182
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA TESIS Producción, uso y función de la cerámica Moche en Pampa La Cruz, bahía de Huanchaco, valle de Moche PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA AUTORA: Chavarria Jara, Helen Julissa ASESOR: Mg. Yepjen Ramos, Alejandro Eljov ASESOR EXTERNO: Dr. Prieto Burmester, Oscar Gabriel TRUJILLO-PERÚ 2021 TESIS UNT UNT FAC.CC.SS. Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Transcript of UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

Page 1: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

TESIS

Producción, uso y función de la cerámica Moche en Pampa La Cruz,

bahía de Huanchaco, valle de Moche

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA

AUTORA:

Chavarria Jara, Helen Julissa

ASESOR:

Mg. Yepjen Ramos, Alejandro Eljov

ASESOR EXTERNO:

Dr. Prieto Burmester, Oscar Gabriel

TRUJILLO-PERÚ

2021

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 2: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

i

Dedicatoria

A Jacqueline Jara Gamarra, gracias por permanecer siempre a mi lado mamá.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 3: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

ii

Jurado dictaminador

Dr. Coronado Tello, Luis Enrique

Presidente

Dra. Rosales Tham, Teresa Esperanza

Secretaria

Ms. Yepjen Ramos, Alejandro Eljov

Vocal

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 4: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

iii

Agradecimiento

Este trabajo de investigación involucró a un conjunto de personas que se dieron

tiempo para apoyarme en el camino, de manera especial quiero empezar agradeciendo al Dr.

Gabriel Prieto Burmester, director del Programa Arqueológico Huanchaco, quien ha jugado

un rol importante en la formación de mi vida arqueológica, gracias por la confianza, la

amistad, los consejos, por tomarse el tiempo de leer cada uno de los borradores de esta tesis,

por abrirme las puertas de su proyecto así como conseguir la manera de financiar mis análisis

y finalmente por presentarme a muchos investigadores que colaboraron en esta tesis y otros

con los que comparto más allá de la cerámica, mi pasión, los óseos humanos.

De manera póstuma al Dr. Santiago Uceda Castillo, cuya asesoría y enseñanza me

ayudaron a encaminar mi proyecto de tesis. Mi agradecimiento al Mg. Alejandro Yepjen

Ramos, director de la Escuela Profesional de Arqueología, por su asesoría y apoyo que

ayudaron en la culminación de este trabajo de investigación.

A la Dra. Isabelle Druc por enseñarme sobre el análisis de pastas, así como por

compartir sus ideas respecto a la producción cerámica y por tomarse el tiempo y la

dedicación de realizar el análisis a nuestras muestras. También agradecer a Alicia Espinosa

quien amablemente me proporcionó una extensa bibliografía sobre la tecnología cerámica.

A los estudiantes hoy colegas que trabajaron conmigo desde la limpieza del material

hasta el dibujo de los mismos: Cindi Contreras, Mercy Del Carmen, Silvana Barrera, Yair

Cárdenas, Gabriela García, José Carrión, Cristian Sánchez y Jerusa Aldave, mención

especial a Wilser Ríos por su apoyo en las fotografías con el microscopio Dino-Lite.

A mis amigos que de una u otra forma me presionaban para terminar esta tesis, por

sus preguntas incesantes y sus ánimos.

Finalmente, a mi familia por su apoyo constante e incondicional, las palabras

motivadoras de mamá y las ocurrencias de mis hermanos durante los momentos que más las

necesité, así como por turnarse para hacer mis tareas domésticas en casa.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 5: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

iv

Presentación

Señores miembros del jurado:

Cumpliendo con en el reglamento establecido por la Escuela Profesional de

Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, les presento el informe final de tesis

que lleva por título: “Producción, uso y función de la cerámica Moche en Pampa La Cruz,

bahía de Huanchaco, valle de Moche”.

La presente investigación es el resultado del análisis morfológico, decorativo,

granulométrico y petrográfico de las cerámicas Moche usadas por los pobladores del

asentamiento de Pampa La Cruz. Este estudio permitirá comprender la producción de la

cerámica desde un aspecto tecnológico evidenciando recetas o modos de producción en

cuanto a la elección del material y de su preparación.

La presente investigación está dirigida a toda la comunidad académica interesada en

la cerámica Moche así como al público en general, con el fin de compartir el conocimiento

respecto a la producción de cerámica durante la ocupación Moche, contribuyendo de esta

manera al enriquecimiento del conocimiento sobre nuestra cultura pasada.

Trujillo, 29 de Octubre de 2021

Chavarria Jara, Helen JulissaBachiller en Ciencias Sociales

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 6: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

v

Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................. i

Jurado dictaminador .............................................................................................................. ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

Presentación.......................................................................................................................... iv

Índice ..................................................................................................................................... v

Índice de figuras ................................................................................................................... ix

Índice de tablas ..................................................................................................................... xi

Resumen ..............................................................................................................................xii

Abstract...............................................................................................................................xiii

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1

1.1 Realidad problemática ................................................................................................ 1

1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 2

1.2.1 La producción cerámica Moche .......................................................................... 2

1.2.2 Estudio de la tecnología en la cerámica Moche .................................................. 4

1.2.3 Investigaciones en el Sitio Pampa La Cruz......................................................... 8

1.3 Marco teórico............................................................................................................ 14

1.3.1 Etnicidad y cultura material .............................................................................. 14

1.3.2 La producción cerámica a partir del estudio tecnológico.................................. 16

1.3.3 Tradiciones tecnológicas y el estilo técnico...................................................... 18

1.3.4 La especialización cerámica y estandarización................................................. 20

1.4 Problema científico ................................................................................................. 233

1.5 Hipótesis ................................................................................................................. 233

1.6 Objetivos................................................................................................................... 24

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................ 24

1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 24

1.7 Área de estudio, el sitio Arqueológico Pampa La Cruz............................................ 24

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 7: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

vi

1.7.1 Ubicación del sitio Pampa La Cruz................................................................... 24

1.7.2 Descripción del sitio Pampa La Cruz................................................................ 25

1.7.3 Áreas excavadas por el Programa Arqueológico Huanchaco 2016 ................. 27

1.7.3.1 Excavaciones en el Área 3. ................................................................... 28

1.7.3.2 Excavaciones en el Área 4.. .................................................................. 32

1.7.3.3 Los contextos funerarios Moche en Pampa La Cruz. ........................... 36

1.7.4 La cerámica Moche de Pampa La Cruz ............................................................ 38

II. MATERIAL Y MÉTODOS......................................................................................... 39

2.1 Objeto de estudio ...................................................................................................... 39

2.2 Instrumentalización................................................................................................... 39

2.3 Métodos y técnicas.................................................................................................... 39

2.3.1 Metodología morfológica y decorativa ............................................................. 39

2.3.2 Métodos arqueométricos ................................................................................... 42

2.3.2.1 Metodología de la granulometría. ........................................................ 42

2.3.2.2 Metodología de la petrografía............................................................... 44

2.4 La muestra analizada ................................................................................................ 44

2.4.1 Elección de la muestra ...................................................................................... 44

III. RESULTADOS ........................................................................................................... 46

3.1 Análisis morfológico................................................................................................. 46

3.1.1 Muestra analizada.............................................................................................. 46

3.1.2 Estudio morfológico de la muestra procedente de Pampa La Cruz .................. 46

3.1.3 Formas identificadas ......................................................................................... 46

3.1.3.1 Vasijas cerradas.. .................................................................................. 48

3.1.3.2 Vasijas abiertas. .................................................................................... 76

3.2 Análisis decorativo ................................................................................................... 82

3.2.1 Muestra analizada.............................................................................................. 82

3.2.2. Estudio decorativo de la muestra procedente de Pampa La Cruz .................... 82

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 8: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

vii

3.2.3 Tipos de decoración identificados..................................................................... 82

3.2.3.1 Aplicación............................................................................................. 88

3.2.3.2 Modificación......................................................................................... 90

3.2.3.3 Modelado.. ............................................................................................ 92

3.3 Análisis de piruros .................................................................................................... 93

3.3.1 Muestra analizada.............................................................................................. 93

3.3.2 Tipología morfológica....................................................................................... 98

3.3.2.1 Tipo 1.................................................................................................... 99

3.3.2.2 Tipo 2.................................................................................................... 99

3.3.2.3 Tipo 3.................................................................................................... 99

3.3.2.4 Tipo 4.................................................................................................... 99

3.3.3 Tipología decorativa........................................................................................ 101

3.3.3.1 Tipo I. ................................................................................................. 102

3.3.3.2 Tipo II.. ............................................................................................... 103

3.3.3.3 Tipo III................................................................................................ 103

3.3.3.4 Tipo IV................................................................................................ 104

3.3.3.5 Tipo V................................................................................................. 104

3.3.3.6 Tipo VI. ............................................................................................. 104

3.3.3.7 Tipo VII. . .......................................................................................... 104

3.3.3.8 Tipo VIII. . ......................................................................................... 104

3.4 Análisis granulométrico .......................................................................................... 106

3.4.1 Muestra analizada............................................................................................ 106

3.4.2 Estudio granulométrico de la muestra procedente de Pampa La Cruz............ 106

3.4.3 Grupos identificados ....................................................................................... 107

3.4.3.1 Grupo 1. .............................................................................................. 108

3.4.3.2 Grupo 2.. ............................................................................................. 111

3.4.3.3 Grupo 3.. ............................................................................................. 114

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 9: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

viii

3.4.3.4 Grupo 4. . ........................................................................................... 119

3.5 Análisis petrográfico............................................................................................... 121

3.5.1 Muestra analizada............................................................................................ 122

3.5.2 Estudio petrográfico de láminas delgadas procedentes de Pampa La Cruz .... 123

3.5.3 Petrogrupos identificados................................................................................ 123

3.5.3.1 Petrogrupo I. . .................................................................................... 124

3.5.3.2 Petrogrupo II. . ................................................................................... 126

3.5.3.3 Petrogrupo III...................................................................................... 127

3.5.4 Arcillas identificadas....................................................................................... 128

3.5.4.1 Arcillas presentes en el Petrogrupo I. . .............................................. 128

3.5.4.2 Arcillas presentes en el Petrogrupo II. ............................................... 128

3.5.4.3 Arcillas presentes en el Petrogrupo III. ............................................ 128

IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 131

4.1 La cerámica de Pampa La Cruz como indicador de etnicidad................................ 131

4.2 La tecnología en la producción de la cerámica Moche de Pampa La Cruz ............ 132

4.3 Las vasijas Moche y su implicancia dentro de Pampa La Cruz.............................. 135

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 137

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 138

VII. ANEXOS .................................................................................................................. 149

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 10: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

ix

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de la costa norte del Perú y la ubicación de Pampa La Cruz en relación a los

sitios Moche más importantes ...................................................................................... 25

Figura 2. Unidades de excavación en el Montículo I de Pampa La Cruz ........................... 28

Figura 3. Estructuras domésticas Moche en el Área 3, capa 2 de Pampa La Cruz ............. 30

Figura 4. Fogón ubicado en el sector oeste del Área 3, capa 2 de Pampa La Cruz............. 31

Figura 5. Capa 2 del Área 4 del sitio Pampa La Cruz ......................................................... 34

Figura 6. Estructuras domésticas Moche, área 4 del sitio Pampa La Cruz ......................... 35

Figura 7. Vasijas domésticas del sitio Pampa La Cruz ....................................................... 35

Figura 8. Tumba de cámara PLC-120 ................................................................................. 37

Figura 9. Tumba PLC-115................................................................................................... 37

Figura 10. Limpieza de los fragmentos de cerámica Moche ............................................... 40

Figura 11. Dibujo técnico de fragmentos de cerámica Moche ............................................ 41

Figura 12. Recopilación de información de los fragmentos Moche.................................... 41

Figura 13. Análisis granulométrico ..................................................................................... 43

Figura 14. Porcentaje de las vasijas Moche de Pampa La Cruz .......................................... 47

Figura 15. Ce03, olla con cuello Tipo 1 .............................................................................. 50

Figura 16. Ce24, olla con cuello Tipo 1 .............................................................................. 51

Figura 17. Ce 05, olla con cuello Tipo 4 ............................................................................. 51

Figura 18. Olla con cuello Tipo 1........................................................................................ 52

Figura 19. Olla con cuello Tipo 2........................................................................................ 53

Figura 20. Olla con cuello Tipo 3........................................................................................ 54

Figura 21. Olla con cuello Tipo 4........................................................................................ 55

Figura 22. Olla con cuello Tipo 5........................................................................................ 56

Figura 23. Olla sin cuello entrante Tipo 1 ........................................................................... 57

Figura 24. Olla sin cuello entrante Tipo 2 ........................................................................... 58

Figura 25. Olla sin cuello entrante Tipo 3 ........................................................................... 59

Figura 26. Olla sin cuello entrante Tipo 4 ........................................................................... 60

Figura 27. Olla sin cuello entrante Tipo 5 ........................................................................... 60

Figura 28. Ce29, cántaro de cuerpo esférico y base cóncava .............................................. 62

Figura 29. Ce31, cántaro gollete evertido Tipo 1 ................................................................ 62

Figura 30. Ce35, cántaro gollete convexo Tipo 1................................................................ 63

Figura 31. PLC117-Ce02, cántaro gollete evertido Tipo 3 ................................................. 63

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 11: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

x

Figura 32. Cántaro gollete evertido Tipo 1.......................................................................... 65

Figura 33. Cántaro gollete evertido Tipo 2.......................................................................... 66

Figura 34. Cántaro gollete evertido Tipo 3.......................................................................... 67

Figura 35. Cántaro gollete evertido Tipo 4.......................................................................... 68

Figura 36. Cántaro gollete vertido Tipo 5 ........................................................................... 69

Figura 37. Cántaro gollete convexo Tipo 1 ......................................................................... 70

Figura 38. Cántaro gollete convexo Tipo 2 ......................................................................... 71

Figura 39. Cántaro gollete recto Tipo 1............................................................................... 72

Figura 40. Cántaro gollete recto Tipo 2............................................................................... 72

Figura 41. Botellas tabulares Tipo 1, 3 y 4.......................................................................... 74

Figura 42. Botella asa estribo .............................................................................................. 75

Figura 43. Botella zoomorfa................................................................................................ 75

Figura 44. Tinajas sin cuello entrante (Tipo 1 y 2) y tinaja sin cuello evertido Tipo 1 ...... 78

Figura 45. Florero expandido .............................................................................................. 79

Figura 46. Ralladores Tipo 1, 2 y 3 ..................................................................................... 80

Figura 47. Cuenco sin cuello ............................................................................................... 81

Figura 48. Porcentaje de las técnicas decorativas en bordes y vasijas completas en Pampa La

Cruz .............................................................................................................................. 88

Figura 49. Fragmentos de cerámica con aplicación de pintura ........................................... 89

Figura 50. Tipología morfológica, Tipos 1, 2, 3 y 4 de los piruros Moche de Pampa La Cruz

.................................................................................................................................... 100

Figura 51. Tipología morfológica, Tipos 1, 2 y 3 de Pampa La Cruz............................... 100

Figura 52. Motivos y diseños en piruros Moche de Pampa La Cruz................................. 102

Figura 53. Tipología decorativa (Tipos I-VIII) de los piruros Moche de Pampa La Cruz 105

Figura 54. Grupo 1, pasta A .............................................................................................. 108

Figura 55. Grupos 1, pasta B ............................................................................................. 109

Figura 56. Grupo2, pasta C................................................................................................ 111

Figura 57. Grupo 2, pasta D .............................................................................................. 112

Figura 58. Grupo 3, pasta E............................................................................................... 114

Figura 59. Grupo 3, pasta F ............................................................................................... 115

Figura 60. Grupo 3, pasta G .............................................................................................. 116

Figura 61. Grupo 4, pasta H .............................................................................................. 119

Figura 62. Grupo 4, pasta I ................................................................................................ 120

Figura 63. Petrogrupo I...................................................................................................... 125

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 12: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

xi

Figura 64. Petrogrupo II .................................................................................................... 126

Figura 65. Petrogrupo III ................................................................................................... 127

Índice de tablas

Tabla 1. Ocupación en Pampa La Cruz .............................................................................. 27

Tabla 2. Tipología de ollas Moche de Pampa La Cruz ....................................................... 49

Tabla 3. Tipología decorativa de los bordes y vasijas completas de Pampa La Cruz ......... 61

Tabla 4. Técnicas decorativas de los bordes y vasijas completas de Pampa La Cruz......... 86

Tabla 5. Técnicas decorativas de la cerámica Moche en Pampa La Cruz (Ce y fragmentos)

............................................................................................................................................. 87

Tabla 6. Piruros Moche de las áreas 3 y 4 de Pampa La Cruz ............................................ 94

Tabla 7. Tipología morfológica de los piruros Moche de Pampa La Cruz ......................... 98

Tabla 8. Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 1, pasta A y B .............................. 110

Tabla 9. Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 2, pasta C y D .............................. 112

Tabla 10. Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 3, pastas E, F y G ...................... 116

Tabla 11. Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 4, pasta H y Y ........................... 120

Tabla 12. Lista de láminas analizadas .............................................................................. 122

Tabla 13. Análisis cuantitativo de los petrogrupos 1, 2 y 3 .............................................. 129

Tabla 14. Análisis cualitativo de las láminas analizadas .................................................. 130

Índice de Anexos

Anexo 1. Limpieza manual de los fragmentos de cerámica Moche de Pampa La Cruz. .. 149

Anexo 2. Alumnos de pre-grado de arqueología de la UNT analizando los fragmentos de

cerámica Moche de Pampa La Cruz. ................................................................................. 149

Anexo 3. Alumno de pre-grado de arqueología de la UNT analizando la fragmentería de

cerámica Moche de Pampa La Cruz, usando el manual para el análisis cerámico............ 150

Anexo 4. Alumno de pre-grado de la UNT colocando la cerámica en el microscopio Dino-

Lite para el análisis granulométrico de las pastas.............................................................. 150

Anexo 5. Manual para el análisis cerámico utilizado durante el proceso de análisis. ....... 151

Anexo 6. Ficha de análisis morfológico de fragmentos de cerámica. ............................... 166

Anexo 7. Ficha de análisis granulométrico en pastas de cerámica.................................... 167

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 13: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

xii

Resumen

El presente trabajo estudia la cerámica hallada en contextos domésticos de filiación

Moche del sitio Pampa La Cruz mediante la aplicación de los métodos morfológicos,

decorativos y petrográficos. Los dos primeros con la finalidad de conocer la tipología tanto

en formas como en decoración. La segunda aplicando las técnicas analíticas como la

granulometría y petrografía, para conocer la variabilidad y composición mineralógica de

éstos. Con el fin de ver en las cerámicas las “huellas” que identifican al grupo o grupos de

alfareros que las fabricaron; así mismo, pretendemos conocer las recetas de pasta o modos

de producción en cuanto a la elección del material y de su preparación e identificar si se trata

de una producción local o estas vasijas provienen de los talleres especializados como el de

Huacas de Moche, Cerro Mayal u otros aún por definir.

Palabras clave: Arqueometría, granulometría, petrografía.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 14: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

xiii

Abstract

The present investigation studies the ceramics found in domestic contexts of Moche

affiliation from the Pampa La Cruz site through the application of morphological, decorative

and petrographic methods. The first two approaches in order to know the typology both in

forms and decoration. The third approach applies analytical techniques such as granulometry

and petrography, to know the variability and mineralogical composition of the ceramic

vessels and fragments here studied. In order to see in the ceramics the “traces” that identify

the group or groups of potters who made them, we intend to know the pasta recipes or modes

of production in terms of the choice of material and its preparation and to identify whether

it is a local production or if these ceramic vessels caeme from specialized workshops like

the ones found Huacas de Moche, Cerro Mayal or other not yet explored.

Keywords: Archeometry, granulometry, petrography.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 15: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Los estudios sobre la producción cerámica Moche se han orientado en dos

direcciones, la producción propiamente dicha y la tecnología. El primero abarca los

contextos de producción, es decir los talleres y sus dinámicas; mientras el segundo se enfoca

en la reconstrucción de la tecnología de la cerámica, es decir el estudio de la manufactura

con el empleo muchas veces de la arqueometría. Los talleres de producción estudiados se

ubicaron en Huacas de Moche (Uceda y Armas, 1997, 1998), Galindo (Bawden, 1977, 1994),

Cerro Mayal (Russell et al., 1994) y Pampa Grande (Shimada, 2001; Russell et al., 1994).

Los estudios orientados a la tecnología a partir del análisis de las vasijas o fragmentos

de cerámica para el caso Moche son pocos, entre ellos tenemos a Chapdelaine y Uceda

(1995) quienes estudiaron la activación neutrónica en la producción local de la cerámica

ritual en el sitio Moche; Chapdelaine, Mineau y Uceda (1997) contribuyeron con el estudio

de los pigmentos de la cerámica ceremonial Moche; Wright (2010) analizó los pigmentos y

la tecnología artística mochicas; Rohfritsch (2010) realizó un estudio arqueométrico de las

técnicas y de la organización de la producción de cerámica ritual de la sociedad

Mochica; Ghavami (2015) hizo un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca

Bandera y San José de Moro durante el Periodo Transicional. Finalmente, Koons (2015)

analizó la política Moche a través de las similitudes y diferencias en las tecnologías vistas a

partir de la petrografía en los varios estilos cerámicos observados en el sitio de Lipaca en el

valle de Chicama.

Si bien el estado de conocimiento actual, con respecto a la tecnología de la

producción de cerámica Moche en sitios residenciales Pampa La Cruz es poca, el presente

trabajo pretende brindar nuevas luces y abrir nuevas interrogantes e interpretaciones en base

a los resultados obtenidos.

Esta investigación procura estudiar la producción cerámica desde un enfoque

tecnológico en cuanto a la elección del material, su preparación, y su relación con la

población que habitó Pampa La Cruz durante la ocupación Moche (450/500 d.C.- 750/800

d.C.), con el objetivo de identificar si los centros de producción fueron locales o si se trata

de vasijas provenientes de talleres especializados como por ejemplo el del centro urbano de

Huacas de Moche o el sitio especializado de Cerro Mayal (entre otras opciones).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 16: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

2

Por lo mencionado, es necesario entender que son muchas las normas que rigen la

producción cerámica en las sociedades prehispánicas, las que a su vez estuvieron sujetas a

un constante cambio. Por ello, nos preguntamos ¿es posible reconocer las reglas que

controlan la producción con el fin de identificar al grupo social o étnico por medio de la

cultura material? ¿Estas reglas o maneras de “saber cómo” dejan huellas en la producción?

de ser así ¿Cómo encontramos en nuestro material de estudio las “huellas” que reflejan las

ideas que caracterizan al grupo que las fabricó?

Creemos que no basta con hacer un estudio morfológico y decorativo. Para identificar

una receta o modo de producción en cuanto a la elección del material y de su preparación es

más significativo el “cómo” se produce que el “qué” se produce. Por ello es necesario hacer

un estudio de granulometría y finalmente uno petrográfico que evidencie la existencia de

grupos diferenciados de alfareros Moche, los que estarían proveyendo de vasijas al

asentamiento de Pampa La Cruz. Sobre estos estudios que son la primera aproximación, se

deberán hacer en el futuro estudios especializados como microscopía electrónica de barrido,

XRF, entre otras técnicas que nos den datos más precisos de la composición mineral de las

arcillas tratadas, como uno de los múltiples proxies para definir la proveniencia.

1.2 Antecedentes

Las investigaciones sobre la producción cerámica Moche se han orientado en dos

direcciones: la producción propiamente dicha y la tecnología. La producción abarca el

análisis de los contextos de producción, es decir los talleres; mientras el segundo hace

referencia a la reconstrucción de la tecnología de la cerámica, es decir el estudio de la

manufactura, ayudándose muchas veces de la arqueometría.

1.2.1 La producción cerámica Moche

Los talleres de producción cerámica excavados son pocos, ubicados en los valles de

Santa, Moche y Chicama. Probablemente en el valle de Santa existía una zona de producción

de cerámica ritual, aunque hasta el momento no se ha registrado ningún taller especializado.

Sin embargo los estudios realizados por el Proyecto Santa de la Universidad Montreal

(PSUM) y el hallazgo de altas concentraciones de moldes, partes de vasijas y otras piezas

con defectos de cocción y arcilla cruda, así como el análisis de activación neutrónica a 34

muestras correspondientes a El Castillo, Guadalupito y Hacienda San José, permite asumir

la existencia de una producción local de cerámica fina en el valle (Chapdelaine, Pimentel y

Gamboa, 2009; Taillon-Pellerin, 2004).

Para el valle de Moche se tiene también el registro del “Taller alfarero Moche”

(TAM) perteneciente a la fase Moche IV y caracterizado por la producción de cerámica fina.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 17: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

3

Ubicado a unos 150 m al suroeste de la plataforma I de Huaca de la Luna. Uceda y Armas

definieron tres fases ocupacionales. La primera fase registra 4 ambientes, dentro de los

cuales se halla un patio en donde se estaba manufacturando y cociendo la cerámica, así como

un ambiente para el almacenaje de agua. En la segunda fase se definieron 9 ambientes, entre

los cuales se ubica un ambiente para el almacenaje de agua y un área destinada para de

elaboración de cerámica. Finalmente la tercera fase ocupacional (la más tardía) registró 15

ambientes, entre ellos el ambiente 1 se trata de un patio en donde se estaría realizando la

molienda de la arcilla y los temperantes, y posiblemente allí mismo se elaboraría la cerámica

(Uceda y Armas, 1997, p.93, 97, 101-102; Uceda y Armas, 1998, p. 98,101-102). Más tarde,

Bernier (2009) estudiaría la producción especializada de cerámica y los talleres de las

Huacas de Moche.

En Galindo fue excavado un taller de producción de cerámica Moche V (Bawden,

1977, 1994). El taller excavado por Bawden es de pequeña escala, caracterizado por la

producción de cerámica utilitaria y la ausencia relativa de cerámica fina, muy diferente al

taller registrado en Cerro Mayal. Bawden (valle de Chicama) describe un taller de

aproximadamente 15 m por 18 m, con arquitectura doméstica asociado a un corral que habría

servido para guardar camélidos utilizados posiblemente en el trasporte de materias primas y

los productos terminados. Las formas que se produjeron en este taller incluyen figurinas,

botellas de doble cuerpo y jarras utilitarias de temperante medio destinadas al

almacenamiento y la cocina (Bawden, 1977, p.191), cocidas en un pozo abierto que producía

una atmósfera de cocción parcialmente reducida. Bawden sugiere que la producción habría

sido hecha por artesanos de bajo estatus sin evidencia de control a cargo de autoridades

gobernantes, sirviendo esta producción para las necesidades utilitarias de la comunidad.

Mientras que en el valle Chicama, Russell y su equipo (Russell et al., 1994; Russel

y Jackson, 2001) excavaron en Cerro Mayal y encontraron un amplio taller que se extendía

sobre una superficie de aproximadamente 9000 m², con una densa zona de desechos en el

centro (aproximadamente 5000 m²). Se trataba de un taller que funcionó durante la fase

Moche IV, cuyos objetos producidos serían de uso ritual (Russel y Jackson, 2001, p.165).

Este centro de producción consistía en tres zonas funcionales distintas.

En la primera se trabajaba la arcilla cruda y se moldeaban y pintaban las piezas; la

segunda era de cocción, que incluía un fogón; mientras que la última zona estaba dedicada

al almacenaje en pequeñas estructuras de adobe, piedra y caña. Describiendo el horno, era

de forma oblongo, según Rice (1987) del tipo de horno en hoyo, de aproximadamente 2.5 m

de largo con una profundidad de 20 cm, cuya depresión contenía ceniza blanca, que según

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 18: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

4

estudios se trataría de los restos de quema de una planta local de nombre “cola de caballo”

(Equisetum giganteum) (Russell et al., 1994, p.200). Dentro de las formas de vasijas que se

produjeron en este taller se incluyen las relacionadas al estatus, entre ellas: foreros y botellas

de asa estribo; las relacionadas a ceremonias rituales como: sonajas, trompetas, figurinas,

entre otros; así como las vasijas relacionadas a un estatus un poco más bajo, como: cuencos

pequeños con tapas, jarras y cuencos tipo rallador. Lo que significa que el taller no estuvo

satisfaciendo las demandas utilitarias de uso común de las familias locales (Russell, Leonard

y Briceño, 1994, p.204).

Finalmente, en Pampa Grande se excavó un taller de cerámica Moche V. La

evidencia de la producción cerámica viene de un racimo de pequeños ambientes contiguos

que ocuparon un área aproximada de 10 m por 15 m en la estructura Y cerca del extremo

sureste del Sector D. Shimada cree que el ambiente 13, un pequeño ambiente rectangular de

aproximadamente 2 por 3 metros con un grueso relleno de ceniza oscura y muros dañados

por el calor, se trata de un horno. Los artefactos registrados incluyeron varios fragmentos de

molde, cinco probables pulidores de piedra, un fragmento de estampador y ceniza oscura

fina y homogénea. Además fueron recuperados en el relleno numerosos fragmentos de

cerámica, hechos posiblemente en este taller, entre ellos: platos, cuencos, ollas de cuello

estrecho floreros, botellas de asa estribo y discos perforados (Shimada, 2001; Russell et al.,

1994, p.188).

1.2.2 Estudio de la tecnología en la cerámica Moche

En 1995 Chapdelaine, Kennedy y Uceda fueron los primeros científicos en utilizar

el análisis por activación neutrónica para estudiar la cerámica moche del sitio Huacas de

Moche. Este estudio tuvo lugar luego del descubrimiento en 1993-1994 de un importante

taller de producción cerámica asociado a la Huaca de la Luna del sitio Moche,

constituyéndose en una oportunidad para verificar si la producción fue hecha a partir de una

fuente local de arcilla. El material de estudio estuvo constituido por muestras de arcilla

extraídos de sitios estratégicos del río Moche, arcillas naturales del taller cerámico y

muestras de figurinas, vasos decorados y vasos no decorados. Hicieron una caracterización

química de las arcillas, logrando establecer un grupo químico homogéneo de arcillas locales.

A partir de ello compararon las arcillas locales y los objetos de cerámica, logrando

definir que tanto las estatuillas como los vasos decorados fueron fabricadas con arcillas

locales, mientras los vasos no decorados fueron fabricados posiblemente con arcillas

similares a las muestras analizadas, pero definitivamente no se tratan de las mismas. Debido

a que diversos factores pudieran provocar diferencias químicas entre una arcilla natural y

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 19: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

5

una arcilla transformada en estatuilla o en un vaso, es que se verificó la homogeneidad dentro

de un mismo grupo de objetos, determinándose así homogeneidad en las estatuillas y lo vasos

decorados, mientras las vasijas no decoradas demostraron que no forman un grupo químico

homogéneo comparable con los grupos anteriores.

En base a los resultados del análisis por activación neutrónica Chapdelaine, Kennedy

y Uceda (1995, p.211) sustentan la producción local de cerámica fina (figurinas y vasijas

decoradas) en el sitio Huacas de Moche, las cuales gozan de una gran homogeneidad en

comparación con la cerámica de uso doméstico (vasijas no decoradas), permitiéndoles

formular que la variabilidad está ligada al control de la producción de las vasijas, por ello

los objetos asociados a la élite tendrían un mejor control cuya producción se estaría

realizando en la capital del estado Moche.

Dos años más tarde, Chapdelaine, Mineau y Uceda (1997) analizaron 22 fragmentos

de cerámica ceremonial Moche IV con el objetivo de determinar la composición química

del engobe aplicado en la superficie de las vasijas, con ayuda de un microscopio electrónico

de barrido (MEB). Los fragmentos seleccionados provenían de un contexto funerario

(Tumba n°5) de la Huaca de la Luna, es decir se trataba de “…ofrendas hechas para la

renovación del poder del mismo templo (enterramiento de un nuevo templo)” (Chapdelaine,

Mineau y Uceda, 1997, p.233), las cuales corresponden a botellas asa estribo, botellas de asa

lateral y cántaros. Los estudios permitieron verificar que efectivamente el engobe color rojo

era rico en fierro, y se obtendría agregando óxidos de fierro en forma de hematita o de

magnetita a una arcilla diluida; mientras los engobes blancos ricos en calcio se obtendría a

través de la calcita u otro tipo de arcilla blanco o caolín los cuales no se encuentran a los

alrededores del sitio, proviniendo de una red de intercambio. Sin embargo el microscopio

electrónico de barrido no fue bastante preciso para distinguir subconjuntos al interior de una

misma variedad de engobe, por lo cual no fue posible determinar, al menos con este tipo de

análisis, la variabilidad.

En el 2009, Chapdelaine, Pimentel y Gamboa como parte del Proyecto Santa de la

Universidad de Montreal (PSUM) realizan un análisis por activación neutrónica en la

cerámica Moche registrada durante sus excavaciones, con el objetivo de estudiar la

procedencia del conjunto cerámico de estilo Moche III y IV en el valle de Santa. Para ello

analizaron 34 muestras de cerámica, pertenecientes a El Castillo, Guadalupito y la Hacienda

San José, sumándose 4 muestras de arcilla cruda y de adobes. La interpretación de los datos

se realizó con la ayuda de un dendograma, observándose cinco grupos de diferentes tamaños

(grupos A, B, C, D y E).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 20: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

6

El grupo A es el minoritario y muy distinto a las muestras de arcilla natural del valle

de Santa como de la mayor parte de muestras de cerámica santeña, sugiriendo que se trataría

de piezas importadas de otro valle o elaboradas con una fuente local distinta de arcilla

(Chapdelaine, Pimentel y Gamboa, 2009, p.60-61). Por otro lado, advierten que los grupos

B, C y D son considerados como objetos de producción local, esto de acuerdo a las

similitudes que existen entre las muestras de algunas vasijas con las muestras de arcilla local.

Mientras que el grupo E, el más extenso, se caracteriza por tener una gran similitud y ser un

grupo homogéneo, siendo imposible eliminar la posibilidad de un origen en el valle de Santa

(Chapdelaine, Pimentel y Gamboa, 2009, p.61).

Al comparar sus análisis con los datos proporcionados por este mismo procedimiento

en el sitio Huacas de Moche, asumieron la presencia de una producción local, proponiendo

la existencia de un estilo Santa dentro del estilo general Moche, es decir un estilo Moche

provincial. Entendiendo que los gobernantes de los valles centrales de Moche controlaban

directamente la población Santa. De esta manera, “…los moche nacidos en este valle se

volvieron “santeños” más que “mochicas” y por lo tanto el desarrollo de una identidad

provincial moche era inevitable” (ibídem, 2009, p.66). Entonces, la comunidad moche en el

valle de Santa, bajo la perspectiva de estos autores, fue económicamente autosuficiente,

generando excedentes para los señores locales moche y para sus linajes originales de los

valles más al norte. Bajo esta perspectiva, la cerámica cumplió un rol importante en la

afirmación sociopolítica de una identidad Moche Santeña.

Más adelante, Rohfritsch (2010) se interesa por estudiar las técnicas de producción

de la cerámica ritual moche de los valles de Jequetepeque y Chicama a través de análisis

arqueométricos. La muestra de estudio estuvo constituida por un grupo de 12 fragmentos de

cerámica Mochica Temprano de Dos Cabezas y de cerámica Mochica I-II del sitio el Brujo,

así como 24 muestras de cerámica de Línea Fina procedente de San José de Moro y

Pacatnamú (Mochica Tardío). Los análisis arqueométricos incluyeron observaciones en

microscopía óptica de secciones pulidas, complementadas por observaciones con un

microscopio electrónico de barrido (MEB) acoplado a un sistema de espectrometría de rayos

X en dispersión de energía (EDS).

Los resultados revelaron que la mayoría de las muestras tienen un temperante fino y

abundante, compuesto principalmente de cuarzos y feldespatos. Además, de acuerdo al color

de las pastas, para el periodo inicial se dividen en pastas negras, rojas y blancas. Haciendo

referencia a éstas últimas Agnès Rohfritsch sugiere el uso de arcillas calcáreas para la

fabricación de las vasijas. Aunque su uso, desde el punto de vista tecnológico, indica que

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 21: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

7

sólo se puede cocer a baja temperatura o por el contrario a una temperatura bastante alta

(Picon, 1992, p.117, como se citó en Rohfritsch, 2010, p.401); al respecto estas vasijas

presentaban características de una cocción a alta temperatura. Por el contrario, las pastas

rojas y negras sugieren temperaturas de cocción inferiores a 700 -750 °C.

Entonces, de acuerdo a la producción las cerámicas tenían más del 20% de

temperantes (cuarzo en mayor cantidad) lo cual sugiere la incorporación de arena a la arcilla,

facilitando el secado y la dureza de la pieza, así como la fineza de las paredes favoreció la

disminución de la resistencia mecánica. De acuerdo a la coloración de las pastas en las

cerámicas Línea Fina, habrían tenido una cocción en área abierta o en pozo seguida de un

enfriamiento rápido al aire libre y los talleres de producción mochica de las fases IV y V

evidencian este tipo de cocción. En cuanto a la poca cantidad de cerámica de pasta blanca

Agnès Rohfritsch sugiere que uno de los motivos sería la gran cantidad de combustible que

demanda la cocción de este tipo de vasijas, siendo más factible la preparación del engobe

blanco. Siguiendo esta línea, las técnicas de decoración indican que fueron empleadas varias

soluciones técnicas para obtener un resultado similar, es decir se utilizaba un color rojo sobre

el engobe blanco o sobre la pasta blanca, siendo el producto algo muy similar.

Ghavami en el 2015 estudia la producción cerámica doméstica de los sitios de San

José de Moro y Huaca Bandera para el final del periodo Mochica Tardío e inicios del periodo

Transicional, a través de un análisis arqueométrico, como parte de su tesis para optar el

grado de maestría. Los análisis incluyeron la confrontación de los resultados de los análisis

de texturas de las pastas y la composición mineral de las cerámicas realizados a través de

un Microscopio Digital Koolertron 8-LED USB con los datos tipológicos y los resultados

de los análisis elementales por medio del microscopio electrónico de barrido (MEB).

El análisis de las pastas cerámicas permitió a Ghavami observar el aspecto de las

pastas y del temperante para reunirlas en 6 diferentes grupos que muestran características

similares en su textura y composición mineral básica. Mientras tanto los análisis elementales

sirvieron para realizar una caracterización química de las pastas, es decir elementos químicos

de la matriz de la arcilla y los elementos de la matriz y las inclusiones del temperante. Los

resultados indicaron que la arcilla de San José de Moro es más homogénea que la de Huaca

Bandera.

Los estudios le hicieron concluir que ambos sitios comparten un importante

porcentaje de tipos morfo-funcionales, sin embargo el análisis fundamental prueba que la

producción fue distinta para cada sitio (Ghavami, 2015, p.127).Teniendo estos resultados el

autor propone un modelo tentativo para la producción de cerámica doméstica y sus

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 22: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

8

implicancias durante el final del periodo Moche e inicios del periodo Transicional en la costa

norte. Propone la existencia de al menos dos esferas de interacciones. La primera de ellas

vinculada con la esfera ideológica Mochica, la cual influenciaría la producción de objetos

de prestigio, esto en referencia a los aspectos decorativos y simbólicos, propiciando la

difusión de una ideología de poder religiosa compartida; mientras que la segunda se refiere

a la circulación de alfareros y la transmisión de sus conocimientos mediante el uso de

canteras comunes y procesos particulares (Ghavami, 2015, p.132).

Por último, Koons analizó el estilo tecnológico de la producción de cerámica Moche

IV, V y Moche Tardío de tres sitios del valle de Chicama (Licapa II, el Brujo y Cerro Mayal),

uno del valle de Jequetepeque (San José de Moro) y uno del valle de Moche (Huacas de

Moche). Su objetivo fue estudiar la política Moche a través de la producción de su cerámica,

para ello comparó el estilo externo de las cerámicas con su composición interna, a través de

estudios petrográficos. Con estos estudios identificó trece grupos de pastas diferentes,

indicando que no hay una correspondencia entre el estilo interno y el externo, sugiriendo

aspectos compartidos de la ideología Moche entre los centros políticos, sin embargo cada

centro estaría administrando y controlando localmente aspectos de la producción alfarera, es

decir existía una fabricación local, además claro, de posibles alianzas políticas y/o filiaciones

religiosas (Koons, 2015, p.57).

Teniendo este panorama, nuestra investigación se centrará en el estudio de la

cerámica de la comunidad de pescadores Moche de Pampa La Cruz, el cual nos brindará una

valiosa información sobre los modos de producción en cuanto a la elección del material y de

su preparación desde un enfoque tecnológico y tentativamente la proveniencia de la cerámica

hallada en el sitio.

1.2.3 Investigaciones en el Sitio Pampa La Cruz

La primera intervención arqueológica en el sitio se realizó en 1965 a cargo de Iriarte

(Iriarte, 1965, como se citó en Barr, 1991). Aunque no existe un informe de las excavaciones,

se ha conservado un diario de campo perteneciente a uno de sus asistentes, Rina Vásquez,

donde indica de una forma muy general la presencia de cerámica burda color rojo, cerámica

rojo con pequeñas decoraciones, fragmentos decorados con pintura color crema, fragmentos

de instrumentos agrícolas y fragmentos de cerámica modelada correspondientes a las manos

de dos personas antropomorfas de la cultura Moche. El proyecto realizó un sinnúmero de

cateos en diferentes zonas del sitio. Las excavaciones permitieron registrar un conjunto de

tumbas del periodo Moche así como elementos más tempranos asociados a las Culturas

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 23: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

9

Salinar y Gallinazo. Asimismo, Iriarte reportó material cultural diagnóstico asociado a la

cultura Chimú (Iriarte, 1965, citado en Barr, 1991).

Más adelante, en 1968, Christopher Donnan como parte del proyecto “Chan Chan,

valle de Moche” llevó a cabo excavaciones arqueológicas en la parte baja del sitio, muy

cerca de la playa. En 1978 Christopher Donnan publicó parte de sus hallazgos, centrados en

las tumbas del periodo Moche IV asociadas a finas vasijas de cerámica de este periodo

(Donnan y Mackey, 1978). A pesar de la evidencia arqueológica en el sitio, presentada por

Donnan y Mackey, en la década de los noventa esta zona fue desafectada de su intangibilidad

y actualmente es propiedad privada inscrita en los Registros Públicos de La Libertad.

En 1982 Manuel Escobedo y Emilio Rubio realizaron excavaciones en la parte baja

del sitio denominado “La Poza”, donde años atrás trabajó Donnan. Es importante precisar

que ellos hacen una nueva sectorización del sitio pero únicamente en la parte baja, la cual

está actualmente cortada por la autopista que permite el acceso a la caleta. Al este de la

autopista la denominaron “Parte Alta” y al oeste y cerca de la orilla “Parte Baja”. Bajo este

criterio, todas las excavaciones se llevaron a cabo en la “Parte Alta”. El objetivo de estas

excavaciones fue liberar la zona para la utilización de dichas tierras con fines de expansión

urbana. Los trabajos de liberación reportaron dos niveles de ocupación que corresponden a

Moche IV, manifestándose como tumbas asociadas a una ocupación doméstica y una

eventual ocupación Chimú (Escobedo y Rubio, 1982).

A finales de la década de 1980 se ejecutó un proyecto de rescate arqueológico, el

cual fue un convenio entre la Universidad Nacional de Trujillo, el entonces Instituto

Nacional de Cultura y la Municipalidad Distrital de Huanchaco. Como resultado de este

proyecto se logró delimitar como zona intangible la parte alta del sitio arqueológico,

denominándole “Pampa La Cruz”, con una superficie protegida de 11,83 hectáreas (Prieto y

Campaña, 2013).

Después de las excavaciones de Escobedo y Rubio (1984), Pampa La Cruz fue foco

de investigación de una serie de proyectos para obtener el título de licenciado en arqueología

por la Universidad Nacional de Trujillo y de prácticas pre-profesionales de la misma

institución. En 1986 Enma Castillo propone un proyecto de investigación para el Montículo

II, con el objetivo de identificar todos los materiales que constituyen el sitio, explicar la

función de la estructura arquitectónica (Montículo II) y finalmente definir las diferentes

ocupaciones en el sitio (Castillo, 1986:).

Ese mismo año Genaro Barr, César Cornelio, Edgardo Silva y Julio Vásquez como

parte de sus prácticas pre-profesionales realizaron una investigación en el Montículo I con

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 24: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

10

el objetivo de inferir las filiaciones culturales a partir del análisis de la arquitectura, la

cerámica y demás restos culturales asociados. Los resultados concluyeron que el sitio ha

tenido una ocupación doméstica Salinar, Virú o Gallinazo y finalmente Moche. Por último

tuvo una función ceremonial, a partir de los entierros de camélidos. Por otra parte,

propusieron que la economía de subsistencia de los pobladores prehispánicos estuvo basada

en las tierras de cultivo de los alrededores, la crianza de camélidos, la extracción y

procesamiento de los recursos marinos próximos al sitio (Barr et al., 1986, p.142-143).

En 1989 Jorge Centurión como parte de sus prácticas pre-profesionales investiga la

arquitectura Gallinazo en Pampa La Cruz, con el propósito de demostrar que las evidencias

arquitectónicas en el sitio corresponde a uno de los mayores asentamientos poblacionales

del Periodo Gallinazo (Centurión, 1989, p.6). Ese mismo año Fanny Rodríguez y Juan

Yerlaqué investigaron la dieta, en base a los recursos marinos del poblador durante el periodo

Gallinazo de Pampa La Cruz, evaluando el potencial calórico-energético de los recursos. Un

año más tarde Julia Sánchez y Marisa Tinta presentaron su informe de prácticas en el cual

proponen la existencia de un patrón de enterramiento de la cultura Gallinazo en Pampa La

Cruz (Sánchez y Tinta, 1990).

Al año siguiente Genaro Barr presentó un proyecto de investigación con el objetivo

de establecer y documentar sistemáticamente todos los eventos culturales acontecidos en

Pampa La Cruz, para poder reconstruir e interpretar la secuencia de los cambios observables

en los patrones del asentamiento y subsistencia desde la ocupación Salinar hasta el

establecimiento de los Gallinazo en el sitio (Barr, 1991, p.52). Como hipótesis de trabajo el

autor propone que el sitio fue un establecimiento poblacional durante el Intermedio

Temprano con dos momentos ocupacionales diferentes, pero con “manifiesta relación

histórica de continuidad entre Salinar y Gallinazo”, apoyándose por la superposición de

estructuras arquitectónicas y lo segundo por las analogías entre sus rasgos constructivos y

sus relaciones diacrónicas y sincrónicas de sus acontecimientos estratigráficos.

En 1992 Sachún presenta el proyecto de investigación: “Secuencia y Arquitectura

Prehispánica en Pampa La Cruz” para obtener el título de licenciado en Arqueología. Sachún

propone hacer un análisis arquitectónico con respecto a la organización social y económica

para determinar qué ocurrió durante el “transicional” Salinar- Gallinazo y luego compararlo

estratigráficamente y relacionarlo funcionalmente (Sachún, 1992, p.52). En el 2002 Paredes

presenta el Proyecto de Investigación Arqueológico “Implicancias Medio Ambientales para

la ocupación Salinar en el sitio La Poza Alta, Huanchaco, valle de Moche”. Paredes propone

hacer dos cortes para identificar la presencia de un Fenómeno ENSO (El Niño Southern

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 25: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

11

Oscilation), que según su criterio fue el factor causante del establecimiento de una aldea

Salinar en el sito (Paredes, 2002, p.31).

En el 2003, Rubio presenta el Proyecto de Investigación Arqueológico “Prácticas

Funerarias del Formativo Superior en Pampa La Cruz, Huanchaco, valle de Moche”. En esta

investigación Rubio enfatiza el uso del término “práctica” y no patrón, pues no hay una

muestra significativa para plantear la existencia de un “patrón de enterramiento”. Como

hipótesis del trabajo plantea que la cerámica blanco sobre rojo y la práctica funeraria

expresada en la forma de depositar al individuo decúbito ventral con orientación norte-sur

en una fosa simple es idéntica a las prácticas funerarias observadas en el valle de

Jequetepeque para el mismo periodo de tiempo.

En 2004 Gabriel Prieto presenta el Proyecto de Investigación Arqueológico “La Poza

de Huanchaco: Una Aldea de Pescadores estratégica durante el colapso del poder religioso

y político de las Huacas de Moche”. En esta investigación Prieto tenía como objetivo

entender el mecanismo de control que ejerció el sitio Moche (Huacas de Moche) sobre la

Poza de Huanchaco durante el 650 al 850 d.C. Planteando como hipótesis de trabajo que

durante el 650 d.C. al 850 d.C. en la Costa Norte del Perú y específicamente en el valle de

Moche, se desenvolvía un estado centralista teocrático- secular en proceso de colapsar

irreversiblemente, gobernando desde el actual complejo Huacas de Moche. Por ello, uno de

los mecanismos para evitar el colapso fue controlar los poblados rurales en los que

anteriormente no tuvo una presencia oficial (Prieto, 2004, p.50).

En el año 2012 los arqueólogos Prieto y Campaña ejecutaron el “Proyecto de

Evaluación Arqueológica con Excavaciones Las Lomas de Huanchaco”, en convenio con el

Ministerio de Cultura y la Municipalidad Distrital de Huanchaco. El proyecto realizó 110

cateos en todas las calles y áreas públicas que se encontraban dentro de la zona arqueológica.

Las excavaciones permitieron confirmar la existencia de tres momentos ocupacionales en el

sitio, asociados a tres periodos culturales cronológicos para la secuencia de la costa norte del

Perú.

La ocupación más temprana en el sitio corresponde a un asentamiento Salinar (400-

100 a.C.) los cuales construyeron directamente sobre la capa estéril; Posteriormente se

aprecia una convivencia de cerámica de estilo Salinar con cerámica fina del estilo Virú

(observada principalmente en la zona SE del Montículo 1 y hacia el este en la zona entre el

Montículo 1 y Montículo 2). Seguido hallan depósitos de material cultural asociados a la

cultura Gallinazo y cerámica fina Gallinazo Negativo y Carmelo Negativo conocida

actualmente como “Virú”. En capas más tardías reportan una ocupación Gallinazo/Moche

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 26: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

12

III y IV. Y finalmente una tenue ocupación Chimú (Intermedio Temprano) estrictamente

ceremonial, por el hallazgo único de contextos funerarios, ofrendas de prendas y tocados de

vestir y múltiples camélidos en fosas muy superficiales (Prieto, 2013, pp.19-21). Los

resultados del proyecto de evaluación concluyeron en una propuesta de la re-delimitación de

dos sectores del sitio Pampa La Cruz (el Montículo I y el Montículo II) y excavaciones

extensivas de rescate en la zona (Prieto y Campaña, 2013, p.210).

En 2016 Gabriel Prieto inició el Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN).

Las investigaciones tuvieron como objetivo entender la dinámica social y las interacciones

económicas e ideológicas de los pescadores que se asentaron en Huanchaco en un lapso de

3500 años. Los trabajos de investigación durante el año 1 del Programa Arqueológico

Huanchaco se centraron en 7 sitios: Gramalote A- Las Llamas, Iglesia Colonial de

Huanchaco, Camino Prehispánico 1 y 2, Canal prehispánico del campo de cultivo Cerro La

Virgen, La Joyada y Pampa La Cruz (Prieto, 2018, p.26). En este último, las excavaciones

se llevaron a cabo en las Áreas 3 y 4 del Montículo 1, reportando la presencia de ocupaciones

domésticas de las culturas Moche, Virú y Salinar.

En 2017 las investigaciones de Prieto como director del Programa Arqueológico

Huanchaco continuaron sólo en La Iglesia Colonial de Huanchaco, tanto en el Sector Sur

como en la I.E. José Olaya; lamentablemente en esta temporada no se excavó en el sitio

Pampa La Cruz (Prieto, 2019).

Entre el 2017-2018 Prieto y Campaña ejecutaron el “Proyecto de Rescate

Arqueológico Las Lomas de Huanchaco 2017-2018”, impulsado por la Municipalidad

Distrital de Huanchaco. Teniendo como objetivo la ampliación y habilitación de las redes de

agua potable y alcantarillado sanitario del Sector Pampa La Cruz. Para ello se realizaron

excavaciones en trincheras a lo largo de las calles del Sector Las Lomas. Las excavaciones

permitieron rescatar material cultural de las culturas Salinar, Virú, Moche y Chimú. Se

reportaron un sinnúmero de entierros humanos y animales, vasijas domésticas y finas, así

como arquitectura. Dentro de los hallazgos, uno de los más significativos fue el hallazgo de

la tumba de un niño asociado a la cultura Chimú, que había sido enterrado con 49 Spondylus

sp.

En 2018 Prieto retomó las excavaciones en el Montículo I del sitio Pampa La Cruz

como director del Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN). Las intervenciones

arqueológicas se realizaron en las Áreas 16, 17, 18, 19, 20 y 21, dando como resultado el

hallazgo de nuevos contextos funerarios de niños que evidencian el sacrificio ritual masivo

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 27: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

13

durante la época Chimú, así como arquitectura con pintura mural compleja de la época

Moche (Prieto, 2020).

Finalmente, desde el 2016 al 2021 como parte de PAHUAN se han realizado

investigaciones para tesis de post-grado, así como prácticas pre- profesionales de alumnos

de arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, tratando temas variados.

Como parte de las prácticas pre-profesionales tenemos a Alzamora et at. (2017),

quienes analizaron la cerámica registrada en la ocupación Gallinazo de Pampa La Cruz con

el objetivo de identificar las características tecno-morfológicas de la cerámica Gallinazo del

sitio. En el 2018 Alcántara y su equipo de prácticas estudiaron las dinámicas ocupacionales

domésticas en el sector noroeste (Área 16) del Sitio Pampa La Cruz durante el periodo

Moche, bajo la hipótesis de que Pampa La Cruz fue una aldea de pescadores durante la

ocupación Moche y los sectores del sitio muestran un uso diferenciado que se materializa en

las diferentes actividades domésticas (Alcántara et al., 2018, p.9).

Ese mismo año Aldave et al. (2018) trabajaron la cerámica Salinar y Virú del sitio

Pampa la Cruz de las Trincheras 1 y 2, excavadas por el Proyecto de Rescate Arqueológico

Las Lomas (PRALLO); teniendo con objetivo principal determinar las actividades que se

realizaron durante todas las capas de ocupación a través del análisis cerámico. Así mismo,

Cieza et al. (2018) se interesaron por los componentes rituales y ceremonias llevados a cabo

en Pampa La Cruz durante la época Chimú, centrándose en las ofrendas de niños y camélidos

jóvenes hallados en el sitio.

En 2019 Gamboa et al. tuvieron como objetivo entender cómo la sociedad Moche

ejerció el control político-religioso y económico en Pampa La Cruz durante fines del

Intermedio Temprano. Manteniendo la hipótesis de que este control se evidencia por la

presencia de la arquitectura pública-ceremonial Moche en el sitio, específicamente la

elaboración de murales así como los elementos muebles asociados, evidenciando una

influencia y/o control (Gamboa et al., 2019). Ese mismo año García y su equipo de prácticas

se interesaron por la ideología religiosa Chimú en el sitio Pampa La Cruz, por ello hicieron

un estudio de la arquitectura y los contextos funerarios del Montículo I; concluyendo que

este montículo no sólo funcionó como un sitio para realizar las actividades de sacrificios de

niños, sino que fue un sitio para rituales Chimú que probablemente se estableció como un

adoratorio como lo propusieron Prieto y Burmester en el 2015 (García et al., 2019, p.223).

Finalmente, en 2021 Ascencio at al. estudiaron la cerámica registrada en el extremo

sur de Pampa La Cruz resultado de las excavaciones del Proyecto de Rescate Arqueológico

Las Lomas (PRALLO) con el propósito de establecer la secuencia ocupacional en el Extremo

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 28: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

14

Sur del sitio. Sus investigaciones concluyeron que la zona presenta una ocupación que va

desde finales del Horizonte Temprano hasta las últimas fases del Intermedio Temprano,

reconociendo la ocupación Salinar (Fase 1), ocupación Virú - Gallinazo (Fase 2) y una

ocupación Moche (Fase 3). Por último, se analizaron las características de los patrones

funerarios de los camélidos hallados en Pampa La Cruz haciendo una comparación con los

camélidos hallados en Huanchaquito - Las Llamas (Brito et al., 2021).

Finalmente, para obtener la licenciatura, en el 2019 Luis Flores estudió la tecnología

de pesca en la comunidad marina de Pampa La Cruz durante el Intermedio Temprano, con

la finalidad de comprender la organización social en torno a las actividades de pesca en el

sitio. Ese mismo año, para obtener el grado de maestría, Leonardo Arrelucea (2019) analizó

las vasijas con decoración negativa halladas en Huanchaco con el objetivo de identificar las

áreas de recursos que sirvieron para la producción de vasijas con decoración negativa en

Huanchaco y con ellos inferir las posibles redes de producción.

1.3 Marco teórico

1.3.1 Etnicidad y cultura material

Tener claro la definición de etnicidad, las características de los grupos étnicos y

principalmente su identificación a través de la cultura material es indispensable para este

estudio. Siguiendo este propósito el grupo étnico será entendido como un grupo de

individuos cuyos miembros se autodefinen como parte de un grupo determinado,

pertenecientes a un área específica y un ancestro en común, unificados por construcciones

sociales de su pasado, siendo estas construcciones sociales aprendidas a lo largo del tiempo.

Por otro lado, la cultura material como elemento activo en la práctica social puede

encontrarse implicada en el reconocimiento y en la expresión de la etnicidad (Jones, 1997,

p.117-118). Las investigaciones antropológicas y arqueológicas a lo largo de los años han

demostrado que los grupos étnicos pueden comunicar su identidad a través de elementos

culturales seleccionados consciente o inconscientemente de un amplio repertorio cultural.

Una definición clave para esta discusión es la de “materialidad”. Respecto a esto, para Miller

(2005) las personas crean cultura material y la cultura material la crea simultáneamente.

En este estudio entendemos que no se trata sólo que la etnicidad pueda encontrar un

reflejo material, sino que la propia cultura crea identidad a través de producción cerámica,

utilización de elementos de adorno, etc. (Cardete del Olmo, 2006, p.193). Como parte de las

prácticas sociales dentro de los grupos, la cultura material es partícipe activa en la

producción de representaciones discursivas de la identidad. Por ello Cardete del Olmo (2009,

p.34) sostiene que las construcciones identitarias y étnicas son procesos sociales y como

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 29: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

15

tales pueden dejar sus “huellas” en el registro arqueológico. Estas “huellas” son las que se

han tratado de identificar a lo largo de la historia de la arqueología y son las que buscamos

identificar en nuestro material de estudio aplicando nuevas técnicas de análisis.

Haciendo un recuento de los trabajos arqueológicos, es menester mencionar que la

contribución de los arqueólogos se ha centrado en el estudio de la distribución de la cultura

material, la cual tradicionalmente se pensaba que era el reflejo del espacio de difusión de

una etnia. En consecuencia, a partir del final del siglo XIX el concepto de cultura se

desarrolló en Alemania según el paradigma de la ecuación deductiva entre cultura material

y etnia. Utilizando esta idea para la arqueología, Gustaf Kossina consideraba que “la

consistencia, la permanencia en el tiempo y la homogeneidad de la cultura material lleva una

relación directa con el grado de “pureza” del ethnos visto como una población con un perfil

racial predeterminado que comparte el mismo idioma, religión, instituciones” (Kossina,

1911, como se citó en Lucy, 2005, p.87).

De igual manera, el arqueólogo Prusiano pensaba que el territorio de origen del grupo

étnico podía ser definido arqueológicamente con el análisis de los tipos de cerámica, armas,

entierros, etc., distribuidos de manera uniforme y persistente en el tiempo. Sin embargo,

nuevas consideraciones en la mitad del siglo XX sobre la noción de etnicidad muestran que

la identificación de estos grupos como homogéneos a partir del paradigma lengua-raza-

cultura no podía reflejar la compleja realidad. A partir de ello, los arqueólogos empiezan a

confiar en las diferencias en la cultura material como índices de diferencia social, tales

diferencias son más marcadas en el caso de los enclaves étnicos, una forma muy visible de

distinción de grupos étnicos provocada por el movimiento de miembros de un grupo

(Emberling, 1997, p.316).

Los límites establecidos en dichos enclaves revelan una serie de procesos étnicos

para mantener las diferencias del grupo (Emberling, 1995b). Al respecto, se ha propuesto

una variedad de métodos para identificar los límites. Hodder y Orton (1976) y Kimes et al.

(1982) trazaron la frecuencia de varios artefactos con una distancia creciente para encontrar

cambios en la pendiente de la curva de caída. Graves (1994) desarrolló un método para

analizar la variación del diseño cerámico análoga al análisis estadístico de la varianza,

considerando no sólo las diferencias estilísticas entre dos regiones, sino también la

homogeneidad de los diseños dentro de cada región.

Como se mencionó líneas arriba la esencia de la etnicidad es la noción que la gente

tiene referente a su origen: el sentirse parte de un “mismo origen”. Entendiendo que la

identidad de los grupos étnicos se basa en la noción de un pasado común (Hall, 1998, p.266-

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 30: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

16

267), relacionado directamente con el papel crucial de los mitos de fundación existentes en

prácticamente todas las comunidades de la antigüedad (Roymans, 2004, p.235-236; Smith,

2008, p.3435).

En nuestro estudio, analizar la relación entre etnicidad y cultura material es

importante, por ello a partir de lo mencionado líneas arriba surge la pregunta: ¿Cómo

encontramos en nuestro material de estudio (fragmentos de cerámica) los restos o huellas

que reflejan estas ideas que caracterizan a un grupo?, teniendo en cuenta que algunos

aspectos de la cultura material son más propensos que otros a marcar la diferencia étnica.

Una de las respuestas inmediatas hace referencia al estudio tecnológico.

1.3.2 La producción cerámica a partir del estudio tecnológico

La producción cerámica es entendida como la organización socioeconómica de las

actividades que conllevan a este oficio artesanal, sin embargo, no se debe olvidar que tanto

la producción cerámica como las decisiones de la manufactura se llevaron a cabo también

en espacios socio-culturales mucho más amplios, es decir en ámbitos sociales, políticos e

ideológicos, llevándose a cabo en sociedades con diferentes grados de complejidad social

(Rice, 1987, p.168-169). Un principio básico al hacer referencia a la producción cerámica es

no concebirla como sinónimo de manufactura. Al respecto, Rice (1996) ha sido minuciosa

en diferenciar estos dos términos que son usados comúnmente de manera confusa en los

estudios de producción cerámica: manufactura cerámica y producción cerámica.

La manufactura cerámica hace referencia al proceso de elaboración cerámica.

Considerándose los aspectos tecnológicos relacionados con las propiedades físicas de las

vasijas o de la materia prima empleada para su manufactura, que de algún modo ayudan a

inferir las técnicas, los procedimientos y por supuesto las actividades humanas relacionadas

con este proceso productivo. Por otro lado, la producción cerámica hace referencia al

contexto económico, social, político o ideológico en el que se llevó a cabo la elaboración de

la cerámica. Es el estudio de la población o de las variables socioculturales de la conducta

humana más que el estudio de la cerámica misma (Domínguez, 2004, p.22). Entendemos

que la manufactura es el estudio de las técnicas y los procedimientos elegidos para hacer la

cerámica, que incluyen el conocimiento de la apropiación de los recursos, la elaboración, la

decoración, el conocimiento de los objetos, así como las herramientas utilizadas. Ahora, la

manera de averiguar cómo se hace la cerámica desde un proceso técnico, es una cuestión

que se investiga en la tecnología productiva (Tite, 1999).

Entrando en este tema, es importante aclarar, que desde el punto de vista tecnológico,

base de nuestra investigación, la producción se define como “el conjunto de operaciones

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 31: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

17

necesarias para transformar un bien en otro diferente del primero” (Mannoni y

Giannichedda, 2003, p.20 como se citó en García, 2008, p.44); siendo una actividad

transformadora, un proceso de convertir las materias primas en cosas valiosas y funcionales,

utilizadas en la supervivencia física y social de los personas (Costin, 2005, p.1046-1047).

Ahora bien, al ser esta investigación un estudio de la tecnología cerámica, es importante

saber qué se entiende por tecnología y técnicas en relación con la producción cerámica.

La tecnología es el estudio de los oficios, los medios técnicos y los procedimientos

empleados, con el objetivo de conocer la capacidad tecnológica de los grupos productores y

los fenómenos de innovación tecnológica (García, 2010, p.44) Para Costin la tecnología

consiste en las materias primas, las herramientas, el conocimiento y los procesos necesarios

para realizar transformaciones (Costin, 2005, p.1047). Lemonnier (1992,2004) por ejemplo

conceptualiza a la tecnología como abarcando a todos los aspectos del proceso de la acción

sobre la materia y la concibe como una producción sociocultural, sin distinguirla a priori de

otras producciones socioculturales. El autor conceptualiza como “acciones tecnológicas” a

aquellas que involucran al menos “…alguna intervención física que lleva a una

transformación real de la materia, en términos de las leyes científicas actuales del mundo

físico” (Lemonnier, 1992, p.3). Desde esta perspectiva, se considera a la tecnología como

parte de la sociedad total y que los procesos productivos y sus productos no solo involucran

materialidad sino también aspectos simbólicos a través de los cuales se percibe y se responde

al mundo (Lemonnier, 1992; Dobres y Hoffman, 1994).

Mientras que la técnica sería el conjunto de procedimientos que utiliza un oficio en

el proceso de fabricación de un material, donde los individuos pueden tener más o menos

habilidad para usar determinados procedimientos y recursos, lo que se ha definido como

“saber cómo” (Mannoni y Giannichedda, 1994, p.19 como se citó en García, 2008, p.44).

Dentro de las tecnologías, las técnicas involucran cinco componentes interrelacionados entre

sí (Lemonnier, 1992): 1) la materia sobre la que actúa la técnica; 2) la energía o fuerzas que

mueven los objetos y transforman la materia; 3) los objetos, artefactos, herramientas o

medios de trabajo, es decir las cosas que se usan para actuar sobre la materia; 4) los gestos,

organizados en secuencias, que mueven los objetos involucrados en una acción tecnológica;

y 5) un conocimiento específico, que puede ser consciente o inconsciente, que está formado

por un “saber cómo” o habilidades manuales. Ese conocimiento es el resultado final de las

elecciones individuales y/o sociales que dan forma a la acción tecnológica.

En nuestra investigación las elecciones tecnológicas son básicas, dado que las

sociedades aceptan o ignoran las respuestas tecnológicas, de manera intencional o no, que

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 32: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

18

desarrollan ellos mismos o toman de otros grupos sociales. Entonces, distinguir estas

elecciones tecnológicas nos permitirá identificar el grupo étnico que las fabricó. Cierto es

que hay más de una tecnología o procedimiento técnico para satisfacer los requerimientos

mínimos en la confección de las vasijas cerámicas, sin embargo la elección de una de las

alternativas puede estar influenciada por las creencias, la estructura social y las elecciones

previas de la sociedad Moche. Son justamente estas elecciones técnicas, las que producen

como resultado final el conocimiento tecnológico o “saber cómo”. De este modo, el

conocimiento tecnológico se obtiene y se aplica en contacto directo con los materiales,

constituyéndose la habilidad como un conocimiento y una forma de práctica, adquiridos a

través de observación e imitación que nos permitirá caracterizar la cerámica Moche hallada

en Pampa La Cruz.

1.3.3 Tradiciones tecnológicas y el estilo técnico

Se entiende a la tecnología cerámica como aquella que relaciona a grupos de

artesanos, saberes tradicionales, materias primas, productos terminados, usuarios, etc.

Considerando a los grupos de artesanas y artesanos como individuos que contribuyen a

producir y reproducir las estructuras sociales (Giddens, 1995; Bourdieu, 1993,1997) a través

de sus prácticas productivas y de su interacción con los objetos; como también en su

interacción con otros artesanos y artesanas mediante relaciones de aprendizaje, de imitación,

etc. A. Espinosa (2019), describe el enfoque de la tecnología cerámica, desarrollada por

Valentine Roux, basada en el concepto de la cadena operativa, entendida como “una serie

de operaciones que transforman una materia prima en un producto (Balfet, 1991, p.12;

Cresswell, 2010, p.26 en Espinosa, 2019, p.90), que abraca el proceso desde la extracción

de la arcilla hasta la manufactura y cocción, involucrando cinco etapas : esbozo, conformado,

acabado, tratamientos de superficie y el decorado (Roux, 2016, pp.64-65, 79-100, 125-145).

Entonces, la producción se da dentro de lo que se ha denominado tradiciones

tecnológicas, entendidos como productos de habitus compartidos por grupos de artesanos.

El habitus, como lo define Bourdieu es un sistema de disposiciones estructuradas y

estructurantes, duraderas y transferibles, constituido en la práctica y orientado para funciones

prácticas (Bourdieu, 1993, p.91). De esta manera, para el caso de los productores de

cerámica, estos habitus serían compartidos y no individuales, se trataría de un sistema

subjetivo de estructuras interiorizadas, de principios comunes de percepción, concepción y

acción (Bourdieu, 1993, p.104). Así, el habitus permite dar cuenta de la unidad de estilo en

las prácticas y bienes de un grupo de individuos.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 33: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

19

Sin embargo, pensar en grupos de artesanos que comparten habitus tecnológicos o

modos de hacer tradiciones, no debe ser entendido o pensado como algo estático, o como la

transferencia de un esquema mental; los artesanos no “imponen modelos mentales” sobre el

material en la producción de artefactos (Ingold, 2008). Muy por el contrario los artefactos se

producen en la práctica material a través de un compromiso activo y sensorial del practicante.

Entendemos que las tradiciones tecnológicas están conformadas por el conjunto de

elecciones técnicas y los pasos de la producción o cadenas operativas y por el “saber cómo”

(Van der Leeuw, 1993, como se citó en Pauketat, 2001, p.78), involucrando actividades

manuales y procedimientos, así como un conjunto de representaciones culturales de la

realidad. Este conocimiento práctico, como lo sostiene Ingold (2008) no es resultado de la

trasmisión de información, sino de la práctica guiada y situada y a veces sin palabras de

tareas que requieren determinadas posturas y gestos. Sin embargo, lo anterior no quita que

la creatividad del artesano o artesana no juegue un rol importante en la manufactura

(Sanhueza 2000).

Teniendo en cuenta que este es un proceso de aprendizaje a nivel social que abarca

el conocimiento tecnológico que tiene el grupo, en el que no se transmite un conocimiento

tecnológico individual sino el conocimiento tecnológico social, se convierte en un

aprendizaje social y su transmisión de generación en generación le da a la manufactura

cerámica su carácter tradicional que ayuda a identificar al grupo que lo fabricó.

Siguiendo lo anterior, surge la pregunta ¿Cuáles son los elementos culturales que

debemos considerar para identificar la filiación cultural del grupo de artesanos que fabricó

las vasijas cerámicas halladas en Pampa La Cruz? Para responder la interrogante

estudiaremos el “style technologique” desarrollado por Heather Lechtman (1977, 1984),

para quien el estilo, de acuerdo con este enfoque, es parte de todas las etapas del proceso

tecnológico, reflejando los factores sociales e ideológicos. De acuerdo a este principio, el

estilo ya no se reduce a los elementos visibles del artefacto, sino que abarca todo el proceso

de fabricación. Considerada, esta última, como una sucesión de elecciones, conscientes e

inconscientes, que derivan tanto de la búsqueda del rendimiento como de los valores sociales

e ideológicos de los artesanos (Sillar, 2000, 1996; Gosselain y Livigstone, 1995; Lemonnier,

1986). Como afirma Oré (2012, p.13) “…el “cómo” se produce se vuelve más significativo

que el “qué” se produce”.

Como parte de las primeras investigaciones determinadas a destacar la importancia

de los análisis del estilo técnico como marcador real de la etnicidad tenemos a Druc (1996,

2013), Makowski (2010), Makowski et al. (2008), Lucy (2005), Gosselain (2000), y

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 34: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

20

recientemente a Espinosa (2019). Este nuevo enfoque enseña que la tradición tecnológica de

una sociedad es parte intrínseca de su identidad; las personas necesitan presenciar su

producción para aprenderla, mientras el estilo decorativo, más fácil de imitar, es un aspecto

superficial y visible a cualquier persona.

Entonces, en nuestra investigación nos centraremos en la tradición tecnológica, lo

cual involucra el tipo de material bruto, el tamaño y abundancia de los minerales en la pasta

como las recetas que reflejan los procesos de manufactura, dejando de lado la procedencia

del material bruto (no incluimos canteras en esta investigación). Identificar estos aspectos

en nuestro análisis es primordial porque entendemos que los alfareros pueden cambiar, según

requieran las formas y decoraciones pero es mucho menos probable que cambien la forma

de producción. Lo anterior se debe a que el estilo estético y el grupo cultural no están

necesariamente relacionados, mientras que la tecnología cerámica está más arraigada a los

hábitos del artesano lo cual sería más relevante para determinar una identidad étnica; así lo

refuerza Pfaffenberger al mencionar que la tecnología “combina lo material, lo social y lo

simbólico en una compleja red de asociaciones” (Pfaffenberger, 1992, p.249).

1.3.4 La especialización cerámica y estandarización

La especialización es un sistema de producción diferenciado, regularizado,

permanente y tal vez institucionalizado en el que los productores dependen de las relaciones

de intercambio y los consumidores dependen de ellos para la adquisición de bienes que ellos

mismos no producen (Costin, 1991, p.4). Para Hirth (2011, p.17) la especialización es

entendida como la habilidad en la producción de bienes para el consumo fuera de un conjunto

doméstico (una producción de intercambio).

La especialización abarca varios tipos de organización, identificando cuatro

parámetros que pueden usarse para describir esta organización de la producción: el contexto

de producción, la concentración de producción, la constitución de la unidad de producción

y la intensidad de producción (Costin y Hagstrum, 1995, p.620). El primer parámetro, el

contexto de producción hace referencia a la demanda de un bien en particular; logrando

distinguir entre especialización adjunta e independiente (Hagstrum, 1985, 1986). Los

especialistas adjuntos se distinguen por producir bienes simbólicos, políticos y sociales, que

circulan dentro de un medio político y sirven para mantener este poder, y su distribución es

controlada bajo el pedido de los patrocinadores de élite; mientras que los especialistas

independientes fabrican bienes utilitarios que circulan dentro de la economía de subsistencia

y sirven para el mantenimiento del hogar, siendo distribuidos dentro de un marco de

reciprocidad social o intercambio, ya que no existe un control para su adquisición.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 35: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

21

El segundo parámetro, la concentración de producción, se refiere a la relación

espacial entre productores y consumidores; por un lado los consumidores están dispersos

uniformemente en toda la población consumidora, por otro lado, los productores están

nucleados en un solo lugar de la producción. Lo primero minimiza el tiempo de transporte y

los costos desde el lugar de fabricación hasta el lugar de uso, mientras que el segundo debe

moverse cierta distancia para transferir los bienes.

El tercer parámetro, la constitución de la unidad de producción, describe el tamaño

del grupo que producen el corpus de bienes; en un extremo se tiene a la producción

doméstica a cargo de un solo miembro o un grupo pequeño, mientras que al otro extremo

se tiene un taller en el cual trabaja un personal. Finalmente, el último parámetro, la intensidad

de producción, evoca la cantidad de tiempo que los productores individualmente dedican a

la producción artesanal en relación con otras tareas económicas; teniendo a los productores

de tiempo parcial y las personas de tiempo completo (Costin y Hagstrum, 1995, p.620).

A partir de los parámetros anteriormente comentados, Cathy Costin (1991) ha

propuesto ocho tipos de especialización, cada uno de los cuales podría evolucionar bajo

circunstancias sociales, económicas, políticas y ambientales particulares: 1) La

especializaciones individuales, referido a individuos autónomos u hogares que producen

para el consumo local sin restricciones; 2) Los talleres dispersos, evoca talleres más grandes

que producen para el consumo local sin restricciones; 3) la especialización comunitaria,

describe unidades de producción autónomas, individuales o domésticas ubicadas dentro de

una comunidad, los cuales producen para el consumo regional, sin restricciones; 4) los

talleres nucleados, que hacen referencia a talleres más grandes agrupados en una sola

comunidad y producen para el consumo regional, sin restricciones; 5) el trabajo corvée

disperso, evoca a la mano de obra a tiempo parcial, produciendo bienes para la élite o

instituciones gubernamentales, dentro de un entorno de hogar o comunidad; 6) el trabajo

corvée nucleado, trabajo a tiempo parcial, reclutado por una institución del gobierno; 7) el

dependiente individual, evoca a artesanos individuales, que trabajan a tiempo completo,

producen para patrocinadores de élite dentro de un entorno de élite o administrativo; y 8)

los talleres dependientes, compuesto por un gran número de artesanos a tiempo completo

que trabajan para un patrón elite o una institución gubernamental en un entorno o instalación

segregada y altamente especializada (Costin, 1991, p.8-9; Costin y Hagstrum, 1995, p.621).

Por su parte, Rice (1991, p.262-266) en sus características de producción diferencia

cuatro clases de especialización: 1) La especialización de sitio o de comunidades, que hace

referencia a localidades individuales o sitios que tienen funciones limitadas, cuya

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 36: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

22

proximidad a los lugares de extracción de los minerales u otros recursos permitían a la

población estar inmersa en la producción de un bien particular. 2) La especialización de

recursos, que refiere al uso selectivo de recursos específicos como materias primas

seleccionadas para la producción de ciertas vasijas. 3) La especialización funcional, la cual

incluye a los individuos, talleres o comunidades que se concentran en la manufactura de un

número limitado de formas cerámica; en el contexto arqueológico, se puede identificar a

través del conocimiento del uso específico de la composición de las pastas con relación a las

formas concretas de las vasijas. Por último, 4) La especialización de productores, a la que

se le conoce como producción especializada, cuyas implicaciones son: la limitación de la

producción por un número limitado de individuos y la asociación con tareas de rutinas

repetidas que permiten ciertas habilidades en la manufactura.

En nuestra investigación, concordamos en que la especialización se refiere a la labor

artesanal que se restringe a ciertos productores, que puede ser un colectivo (taller) o un

individuo y que muestra las destrezas específicas en la manufactura de los objetos o

productores que usan herramientas, materiales específicos o recursos de acceso limitado en

distinción de la manufactura de los objetos.

Por otro lado, la estandarización es uno de los indicadores más importantes para

medir de manera directa el grado de especialización cerámica en las sociedades (Feinman et

al., 1984; Hagstrum, 1985, 1986, Costin y Hagstrum, 1995). Entendida como un proceso de

reducción de la variación, reflejada en el incremento de la uniformidad de los productos y

puede ser empleada en ciertos contextos culturales como un indicador de especialización

aunque no siempre de un intensificación en la producción (Arnold y Nieves, 1992, p.94;

Blackman et al., 1993, p.77; Rice, 1991, p.276).

Siendo más específico, Rice (1991, p.268) define la estandarización en base a dos

atributos: cualidad y proceso. Como cualidad se refiere al grado relativo de la uniformidad

o reducción de la variación en las características de la cerámica; como proceso, se le

relaciona con una actividad enfocada en la elaboración de bienes de homogeneidad relativa.

Es acertado decir que la producción estandarizada significa que los bienes son elaborados

por individuos que utilizan un limitado número de materiales unido a la rutina de las técnicas,

de manera que haciendo los procedimientos de la manufactura semejantes da como resultado

objetos semejantes (Rice, 1987).

Una vez definido el concepto de estandarización, el siguiente paso es resolver la

pregunta: ¿Cómo estudiar la estandarización en la cerámica de Pampa La Cruz? De acuerdo

a Arnold y Nieves (1992) se deben tomar en cuenta cuatro aspectos al momento de estudiar

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 37: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

23

la estandarización: 1) la estandarización como un concepto definido de modo relativo que

sugiere el uso ineludible del método comparativo; 2) la estandarización cuando se considera

como un indicador de especialización cerámica debe ser razonado en términos de tiempo

relativo; 3) la estandarización debe ser visualizada como un proceso y no como un evento

simple de la sociedad; por último 4) la estandarización se refiere a la misma tradición y a los

productos de una misma población a través del tiempo (Arnold y Nieves ,1992, p.94). Y

¿Cómo medir la estandarización? A través de la comparación de los complejos cerámicos,

sitios o a un nivel regional en la que se pueda documentar el decrecimiento de la variación

de los atributos en el dominio de 1) la tecnología (referente al análisis de la composición de

la materia prima, pasta, desgrasantes, técnicas de manufactura), 2) de lo decorativo o

acabado de superficie, y 3) de lo morfológico o de los atributos dimensionales (referente a

la forma, dimensiones métricas, tamaño, etc.).

Como se ha visto son muchas las normas que rigen la producción cerámica en las

sociedades, estando siempre en constante cambio, frente a esto nos preguntamos: ¿En

nuestra investigación será posible reconocer las reglas que controlaban la producción

cerámica con el fin de identificar al grupo que las fabricó, por medio de los fragmentos de

cerámica hallados en Pampa La Cruz? ¿Fueron los artesanos los únicos en tomar las

decisiones sobre la producción alfarera, su tecnología y sus cambios? Creemos que para

identificar con mayor asertividad un grupo étnico realmente es más significativo el “cómo”

se produce que el “qué” se produce. Por ello, en nuestra investigación, es prioritario

distinguir entre las diferentes características tecnológicas, no sólo las variantes morfológicas

y decorativas, también las petrográficas que nos ayudarán a entender el cómo se produjeron

estas vasijas y de esta manera identificar al grupo o grupos que las hizo.

1.4 Problema científico

El estudio de la tecnología como parte de la producción cerámica nos impulsa a

plantearnos la siguiente problemática de investigación: ¿Dónde fue producida la cerámica

utilitaria y fina utilizada durante la ocupación Moche en Pampa La Cruz? Creemos que, con

un análisis morfológico, decorativo, granulométrico y petrográfico podemos identificar una

variedad de técnicas de manufactura, lo cual nos ayudará a resolver o al menos aproximarnos

a modelos interpretativos a esta pregunta.

1.5 Hipótesis

La cerámica fina Moche de Huanchaco proviene de varios talleres especializados

ubicados cerca a los grandes centros políticos y religiosos Moche de los valles de Moche y

Chicama. Por otro lado, la cerámica utilitaria Moche usada en Pampa La Cruz es de una serie

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 38: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

24

de talleres locales que proveían de vasijas domésticas a sitios como Pampa La Cruz y otros

asentamientos domésticos del valle, esto definido por el tipo de arcilla, el cual es muy

diferente al empleado por los alfareros de las Huacas de Moche, aunque pudieron compartir

con ellos las mismas zonas de extracción de inclusiones.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Estudiar la producción de la cerámica de Pampa La Cruz a través del estudio

arqueométrico, específicamente el enfoque tecnológico (perspectiva petrográfica), con el

propósito de identificar la proveniencia de las vasijas de cerámica Moche utilizada en Pampa

La Cruz durante el Periodo Intermedio Temprano.

1.6.2 Objetivos específicos

Determinar las formas y técnicas decorativas de las vasijas finas y utilitarias Moche

del sitio Pampa La Cruz.

Establecer una tipología de formas para las vasijas finas y utilitarias Moche de Pampa

La Cruz

Establecer “alfares” por medio de caracterización utilizando una lupa digital Dino

Light.

Determinar los grupos técnicos de la cerámica fina y utilitaria Moche de Pampa La

Cruz.

Determinar los grupos petrográficos de la cerámica fina y utilitaria Moche de Pampa

La Cruz.

Determinar los grupos morfológicos de la cerámica fina y utilitaria Moche de Pampa

La Cruz.

Identificar indicadores de estandarización en la producción cerámica fina y utilitaria

Moche de Pampa La Cruz.

1.7 Área de estudio, el sitio Arqueológico Pampa La Cruz

1.7.1 Ubicación del sitio Pampa La Cruz

El sitio Pampa La Cruz se ubica entre las coordenadas 08° 04’ 55’’ Latitud sur y 79°

07’ 07’’ Longitud oeste. Sus coordenadas UTM son Zona 17 707164.76E y 9105818.85S.

Se encuentra al suroeste de la actual caleta de Huanchaco, en el kilómetro 14 de la autopista

que conecta la ciudad de Trujillo con el distrito de Huanchaco. Se ubica a una altura

promedio de 15 metros sobre el nivel del mar. Sobre la terraza marina en la margen izquierda

de la desembocadura del cauce del río Seco, a 270 m de la orilla de la playa (Figura 1).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 39: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

25

Figura 1

Mapa de la costa norte del Perú y la ubicación de Pampa La Cruz en relación a los sitios

Moche más importantes.

Nota: El punto rojo indica la ubicación del sitio arqueológico Pampa La Cruz. Tomado de

Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones Las Lomas de Huanchaco. Informe

de Excavaciones (p.8), por O.G. Prieto, 2013.

Limita al norte con la quebrada del río Seco, al sur con las construcciones modernas

de la urbanización Ramón Castilla, al este con la antigua carretera Trujillo – Huanchaco, al

noreste con los terrenos del aeropuerto, y al oeste con la línea de levantamiento o farallón.

1.7.2 Descripción del sitio Pampa La Cruz

Pampa La Cruz está conformado por tres montículos (Montículo 1, Montículo 2 y

Montículo 3) en forma piramidal trunca de poca elevación, rodeada e invadida actualmente

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 40: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

26

por construcciones modernas (Sector Las Lomas de Huanchaco). En el sector superior del

sitio y en el ángulo noroeste que forma la pendiente y la terraza marina se eleva una

estructura arquitectónica (Montículo 1) hecha con adobes, piedras y argamasa de barro, que

al parecer tendría una forma rectangular, tratándose probablemente de una plataforma

escalonada rectangular orientada al norte. La plataforma mide 32 metros en su eje N-S y 45

metros en su eje E-W, con una altura conservada de 2.5 metros. De acuerdo a las fotografías

aéreas de la década de 1940 y posteriores, existía un muro prehispánico tardío que encerraba

unas 4.5 hectáreas de la zona arqueológica alrededor del Montículo 1. Este muro ha sido

lamentablemente destruido por el avance urbano.

Aproximadamente a unos 660 metros al noreste del Montículo 1 se ubica el segundo

edificio, “Montículo 2”, el cual tiene 49 metros de largo en su eje SE-NW por 34 metros de

ancho en su eje SW-NE y parece estar orientado al noroeste. En este edificio no se han visto

adobes y únicamente se observan grandes piedras unidas con mortero de barro.

Aparentemente, este edificio parecería ser más antiguo que el Montículo 1. La planicie que

existía entre el Montículo 1 y el Montículo 2 ha sido invadida en la actualidad por viviendas

de material noble y rústico. No obstante, en la antigüedad esta explanada estuvo ocupada por

una densa concentración de viviendas, áreas productivas y cementerios, hoy en su mayoría

bajo tierra, así lo demuestran las excavaciones realizadas a cargo de Víctor Campaña y

Gabriel Prieto en las temporadas 2012 y 2017-2018.

Pampa La Cruz cuenta con una larga estratigrafía, con depósitos arqueológicos que

alcanzan hasta los tres metros de profundidad; concentrando éstos, más de 2100 años de

historia ocupacional (Prieto y Chavarria 2017:79-80). La ocupación más temprana

corresponde al periodo Horizonte Temprano Tardío, con la presencia Salinar, (350-200/100

a.C.) seguida de Virú (100 a.C. – 450/550 d.C.) y finalmente la presencia Moche alrededor

de 450/550 hasta posiblemente el 750 d.C. Luego hay un abandono en el sitio entre 750 d.C.

hasta aproximadamente el 1300 d.C. A partir de 1300/1350 d.C. Pampa La Cruz deja de ser

utilizado como lugar residencial y pasa a convertirse en un sitio de ceremonias religiosas

Chimú, asociadas al sacrificio de niños, adolescentes y camélidos jóvenes. Esta ocupación

ceremonial se da entre 1300/1350 y 1450 d.C. aproximadamente (Tabla 1) (Prieto y

Campaña, 2013, Prieto y Chavarria, 2017).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 41: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

27

Tabla 1

Ocupación en Pampa La Cruz

Ocupación en Pampa La Cruz

Culturas Fechas Absolutas Propuestas Tipo de Ocupación

Chimú 1300-1470 d C. Ofrendas/ sacrificios humanos

Moche 450/500 - 650/750 d C. Doméstica/funeraria

Gallinazo/Virú 100 a.C. - 550 d C. Doméstica/funeraria

Salinar 350-100 a C. Doméstica

Nota: Culturas, fechas absolutas y sus respectivos tipos de ocupación en Pampa La Cruz.

Adaptado de “La ocupación Moche en Pampa La Cruz-Huanchaco” (p.79), por O.G. Prieto

y H.J. Chavarria, 2017, ARKINKA .N°261.

1.7.3 Áreas excavadas por el Programa Arqueológico Huanchaco 2016

En el año 2016 se dio inicio a las investigaciones del Programa Arqueológico

Huanchaco (PAHUAN), excavando diferentes sitios ubicados en la zona, con la finalidad de

entender la dinámica social y las interacciones económicas e ideológicas de los pescadores

que se asentaron en la región de Huanchaco en un lapso de 3500 años.

En vista que los materiales que se usarán para obtener los datos de esta tesis

provienen del proyecto PAHUAN, haremos una descripción breve de las capas

ocupacionales identificadas en cada una de las áreas de excavación planteadas para Pampa

La Cruz.

Se han intervenido dos áreas de excavación en Pampa La Cruz, las cuales recibieron

la denominación de Área 3 y Área 4 (Figura 2). El Área 3 estuvo ubicada al oeste del

Montículo 1 y tenía una extensión de 30 metros de N-S y 10 metros de E-W; mientras que

el Área 4, ubicado inmediatamente al sur del Montículo 1 tenía un área de excavación de 10

metros en sus dos ejes.

Antes de describir las áreas de excavación, es menester mencionar que en la

metodología utilizada en el Programa Arqueológico Huanchaco, las capas son definidas por

las superficies ocupacionales y los pisos ocupacionales identificados durante la intervención.

De tal manera que la Capa 1 correspondería al piso ocupacional más tardío identificado en

el asentamiento o el primer piso identificado durante nuestras excavaciones; mientras los

rasgos serían aquellas intrusiones presentes en los pisos, ya sean huellas de quema, orificios

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 42: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

28

de poste, etc. Y los rellenos de capa son asignables a los rellenos presentes entre los pisos,

los cuales suelen cubrir a los pisos siguientes; de esta manera, el relleno de capa 1 sería el

material relativamente asignable a la Capa 2.

Figura 2

Unidades de excavación en el Montículo I de Pampa La Cruz.

Nota: En el gráfico, el cuadro color rojo representa al Área 3 y el cuadro celeste al Área 4.

Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN), 2016.

Esta metodología nos ayuda a reconstruir la dinámica ocupacional del asentamiento

y poder tener fiabilidad de los materiales recuperados. Adicionalmente, los ambientes son

definidos por espacios arquitectónicos claramente identificables, que se conectan con otros

ambientes mediante espacios abiertos formando conjuntos arquitectónicos.

1.7.3.1 Excavaciones en el Área 3. En el Área 3 identificamos un total de siete capas

ocupacionales, debido a que el tema principal de este trabajo es la ocupación Moche,

describiremos las capas que tengan tal evidencia, es decir las capas 1 y 2.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 43: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

29

Para empezar, debemos mencionar que la capa superficial estaba fuertemente

afectada por la presencia de basura moderna, forados y huaqueos, así como zanjas las cuales

sirvieron para la construcción de muros modernos. Igualmente, se pudo identificar huesos

de humanos y animales (principalmente camélidos) sueltos.

La capa 1 presenta un conjunto arquitectónico construido con cantos rodados unidos

por barro. Adicionalmente se identificó el Rasgo 3, ubicado en el sector centro-oeste del área

de excavación, se trata de un horno elaborado con adobes para la fabricación de cerámica

posiblemente. Las paredes del horno presentaban una coloración anaranjada y en los

extremos se recuperaron acumulaciones de cerámica, mide 3,08 m de N-S y 0,80 m de E-W,

con una profundidad de 0,33 m.; adicionalmente identificamos algunas tumbas Moche

(Prieto y Chavarria, 2017, p.84; Prieto, 2018, p.15)

La capa 2 se trata de una ocupación de filiación Moche, aunque también aparece

evidencia de tipo Virú. Identificamos nuevas estructuras arquitectónicas, las cuales las

podemos dividir en tres sectores por la presencia de dos grandes muros (Figura 3). El primer

muro ubicado al norte es de 9 m de largo por 0.50 m de ancho aproximadamente, formado

por piedras grandes, y kisos en su base. Presenta dos hornacinas, una de 0.70 m por 0.70 m

y la segunda de 1 m por 0.95 m. Dentro de estas hornacinas, que pudieron funcionar como

depósitos, se registraron fragmentos de cerámica y algunos instrumentos de madera. El

segundo muro es de 5.50 m de largo por 0.50 m de ancho. En el sector norte se registró una

concentración depósitos.

Se trata de un espacio regular de aproximadamente 15 m². Al noroeste se ubican dos

ambientes rectangulares adosados (al menos hasta donde fue excavado) que pudieron haber

servido como depósitos, pues si bien no se han registrado una gran cantidad de materiales,

su forma y tamaño son indicadores de un área de almacenaje. Un tercer ambiente se ubica

alineado con los anteriores de forma rectangular. Al igual que los primeros pudo haber

funcionado como área de almacenamiento. Una cuarta estructura ubicada al sur de los dos

ambientes adosados, es de forma circular. Parece también haber funcionado como área de

almacenamiento pues en su interior registramos restos óseos de pescado, restos

malacológicos, restos de maní, restos de erizo, así como material textil y un piruro. Fuera

del ambiente hacia el oeste hallamos dos vasijas de cerámica completas. Más al sur

registramos un segundo depósito circular; se halló más limpio que el anterior, registrándose

material textil y una concentración de restos malacológicos.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 44: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

30

Figura 3

Estructuras domésticas Moche en el Área 3, capa 2 de Pampa La Cruz.

Finalmente, al sureste de los ambientes adosados se registró otro depósito de forma

rectangular orientado de sur a norte en cuyo interior registramos una gran cantidad de

fragmentos de cerámica, así como restos de textil. Al exterior de estos ambientes hacia el

oeste se halló una acumulación de fragmentos de cerámica, así como la presencia de tres

quemas con abundante ceniza y restos de carbón vegetal. En una segunda ocupación del

espacio, se incorporó un nuevo depósito adosado al primer almacén circular. Registramos

una gran cantidad de fragmentos de cerámica y un artefacto de hueso trabajado. De igual

manera, al oeste se incorporó un fogón rectangular dentro del cual se registraron restos de

carbón vegetal, así como una gran concentración de fragmentos de vasijas, descrito

anteriormente (Figura 4).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 45: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

31

Figura 4

Fogón ubicado en el sector oeste del Área 3, capa 2 de Pampa La Cruz.

Nota: Fotografía proporcionada por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2016.

La zona central de la unidad doméstica es un espacio casi vacío, sino fuera por un

ambiente rectangular ubicado al oeste, orientado de sur a norte. Se trata probablemente de la

estructura mejor conservada del área, tanto en sus muros como en el piso, siendo la altura

conservada de 0.66 metros. Parece haber funcionado como un área de almacenamiento pues

se registraron una gran cantidad de restos orgánicos, así como un mate pirograbado sobre el

muro este. En una posterior remodelación del área, se incorporó un ambiente alineado a éste

registrando en su interior una tinaja, una concentración de restos malacológicos, y varios

artefactos como un fragmento de red y un fragmento de artefacto de metal.

La zona sur es también un espacio amplio. Se caracteriza por la presencia de tres

quemas, con abundante ceniza y restos de carbón vegetal, alineadas al igual que las ubicadas

al norte. Se hallaron de igual manera más de nueve objetos líticos (pesas para redes y

malleros de piedra). Estos hallazgos indican que probablemente en este sector los individuos

masculinos del grupo familiar (pescadores) pudieron estar remendando sus redes y

preparando otros aparejos para la pesca. Es posible entonces que haya existido una

separación de género marcada por una estructura arquitectónica en esta unidad habitacional.

Es decir, un sector preferentemente (pero no exclusivo) masculino para actividades típicas

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 46: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

32

de pescadores y otros fines, así como un espacio femenino donde se pudieron estar

almacenando y preparando los alimentos, probablemente también consumiéndolos.

En algún momento el Área 3 deja de ser usada como un espacio doméstico y se

convierte en una zona funeraria. Como evidencia registramos un total de cinco cámaras

funerarias: dos ubicadas en la zona norte, al noreste (PLC-117 y PLC T120); la primera

construida de piedras mientras que la segunda se trata de una estructura de adobes con cuatro

nichos. También se hallaron dos cámaras en los extremos del área excavada (PLC-127 y

PLC-133), ambas de adobe y la última fue una estructura de piedras ubicada en la zona

central (PLC-115), las que describiremos más adelante.

1.7.3.2 Excavaciones en el Área 4. Como mencionamos anteriormente, el área

estaba ubicada inmediatamente al sur del Montículo 1. Identificamos un total de siete capas

ocupacionales, de las cuales las capa 1, capa 2 y capa 2a presentan evidencia de filiación

Moche.

La capa 1 es un piso en buen estado de conservación de color marrón, de filiación

Chimú, sin estructuras arquitectónicas. La capa 2 corresponde a una capa ocupacional del

periodo Moche, donde se identificaron algunos muros en los extremos norte, este y oeste.

Finalmente, la capa 2a se encontró inmediatamente debajo de la capa 2 lo que

permitió definir de mejor manera los espacios diferenciados en la capa previa. La excavación

expuso el centro de una estructura arquitectónica más amplia, motivo por el que encontramos

espacios divididos por muros delgados. En general este sector tiene la apariencia de ser un

área de trabajo para la preparación y almacenaje de bebidas. En base al planteamiento

arquitectónico se le puede dividir en dos sectores, uno al norte y el otro al sur.

En la parte norte de este sector se registraron dos ambientes de muros curvos hechos

con piedras medianas y grandes. El ambiente ubicado al este está formado por muros anchos

y presenta en su interior cuatro cántaros completos, así como una gran cantidad de

fragmentos de cerámica y una quema en superficie registrada en la esquina noreste (Figura

5 y 6). La presencia de una gran cantidad de vasijas en este ambiente sugiere un área para

almacenar bebidas, posiblemente chicha (Figura 7). Inmediatamente al oeste registramos un

área cercada por muros delgados cuyo ambiente se trataría de un espacio para la preparación

de alimentos dada la presencia de tres fogones circulares de piedra en el piso.

La zona sur tiene un área amplia y es el único que presentó evidencia de haber estado

techado, por la presencia de una huella de poste en el piso, aunque no se han encontrado

rastros de techos colapsados. Sin embargo, eso se puede deber a las características de la

conservación en el sitio. En este sector identificamos dos áreas de quemas en superficie, una

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 47: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

33

cuadrangular, ubicada al norte, conformada por la acumulación de piedras y una gran

cantidad de fragmentos de cerámica, lo cual evidencia claramente que se trata de un fogón;

la segunda quema ubicada al sur conformada por rasgos ovalados de quema alineados en

media luna abierto hacia el oeste.

Inmediatamente en la esquina sureste identificamos un depósito circular con un

diámetro aproximado de 0.53 metros. Este depósito en su interior contenía una gran

concentración de restos malacológicos y fue tapado con una gran piedra de 0.55 por 0.34

metros que en la fase más tardía fue usado como batán y el depósito clausurado. Durante la

fase más temprana en el sector sur estaría en uso un ambiente cuadrangular orientado de este

a oeste, con un área aproximada de 10.20 m², construida con muros delgados. El espacio

pudo servir como un ambiente de reunión social pues tuvo un piso de barro sobre el cual se

registró evidencia de consumo de alimentos dada las reconcentraciones de restos

malacológicos y óseos de pescado. Es posible que el área 4 se trate de un área dedicada a la

producción de chicha, al menos en su fase más tardía, pues en el área se registró una gran

cantidad de fragmentos de cerámica de vasijas como cántaros y tinajas. Cabe destacar que

en este sector se halló una inusual cantidad de fragmentos finos de cerámica de estilos Moche

III y IV.

Debemos mencionar que esta área es totalmente distinta al área 3; el área 3 presenta

una fuerte alteración en sus capas; mientras el área 4 se caracteriza por una buena

conservación, por lo tanto, los materiales encontrados en esta área resultan mucho más

fiables para ubicarlos en contexto y un análisis detallado.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 48: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

34

Figura 5

Capa 2 del Área 4 del sitio Pampa La Cruz

Nota: Plano de planta en donde se muestran las estructuras domésticas Moche registradas en

el Área 4, capa 2 de Pampa La Cruz.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 49: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

35

Figura 6

Estructuras domésticas Moche, área 4 del sitio Pampa La Cruz

Nota: Vista general de estructuras domésticas y áreas de actividad Moche registradas en el

área 4 de Pampa La Cruz. Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2016.

Figura 7

Vasijas domésticas del sitio Pampa La Cruz

Nota: Detalle de las vasijas de cerámica domésticas registradas en el sector norte del área 4

del sitio Pampa La Cruz. Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2016.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 50: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

36

1.7.3.3 Los contextos funerarios Moche en Pampa La Cruz. Durante las

excavaciones del área 3 identificamos cinco contextos funerarios Moche, mientras que en el

área 4 no se registraron tumbas asociadas con la ocupación Moche. Los cinco casos del área

3 fueron cámaras funerarias hechas con adobe o piedra de diferente tamaño.

Desafortunadamente todas estuvieron saqueadas al momento de nuestra intervención. Al

menos cuatro de ellas fueron aparentemente saqueadas durante el periodo Chimú y solo una

tenía indicios de haber sido saqueada durante años recientes. Tres cámaras fueron de adobe

(PLC-120, PLC-127 y PLC-133). Dos fueron de aproximadamente 2 m de largo por 0.80 m

de ancho (PLC-127 y PLC-133) mientras que la tercera fue más compleja.

La cámara PLC -120 tuvo 2.80 m de largo por 1.2 m de ancho y una profundidad de

casi 1 m. En su interior estuvo dividida en su eje central por adobes dispuestos de forma

vertical que formaron cuatro nichos en la parte central y dos espacios alargados en la

cabecera y pies de la estructura, dejando un área libre estrecha para colocar el cuerpo del

occiso (Figura 8).

Como indicamos, casi todo su contenido fue removido en tiempos prehispánicos,

hallando únicamente restos de las vigas de madera en el sector norte de la cámara que

originalmente cubrieron la estructura. No obstante, se registró en el sector sur de la cámara

algunos huesos de camélidos y contenedores de “calabaza” (Lagenaria sp.). En los nichos

del lado este de la cámara se halló una lagenaria sp. que cubría una pieza de textil de algodón

y en otro, huesos de extremidades de camélidos, ofrendas típicas de la sociedad Moche en

sus tumbas. Por sus dimensiones y complejidad, esta cámara definitivamente pertenecía a un

individuo de clase diferenciada en el sitio de Pampa La Cruz durante la ocupación Moche.

En una de las cámaras de adobe pequeñas, se registró un fragmento de cerámica de una

botella con pintura policroma (anaranjado, blanco, morado y rojo), algo típico del estilo

Moche V. Las dos cámaras de piedra tenían forma ovalada y también estuvieron

originalmente cubiertas con vigas de madera.

La cámara PLC-115 tuvo 1.50 m de largo y 0.90 m de ancho (Figura 9). En su interior

se hallaron fragmentos de cerámica y únicamente una botella asa estribo sin gollete de típico

estilo Moche IV, la cual tenía por decoración motivos de pallares sobre fondo blanco. La

otra cámara hecha de piedra (PLC-117) fue un poco más grande y de forma rectangular;

parece que estuvo intacta hasta que fue saqueada en algún momento de la era republicana.

El saqueo destruyó la parte superior del cuerpo del usuario y el contenido de todo el sector

sur de la cámara. A pesar de ello, se pudo determinar que en su interior se ubicó un ataúd de

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 51: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

37

cañas donde se colocó un individuo adulto en posición decúbito dorsal con el cráneo al sur

y los pies al norte.

Figura 8

Tumba de cámara PLC-120

Nota: Tumba de cámara PLC-120 hecha íntegramente con adobes, hallada en el área 3 de

Pampa La Cruz. Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2016.

Figura 9

Tumba PLC-115

Nota: Cámara funeraria Moche de piedra que fue saqueada posiblemente durante la

ocupación Chimú del sitio. Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2016.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 52: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

38

La cámara PLC-115 tuvo 1.50 m de largo y 0.90 m de ancho (Figura 9). En su interior

se hallaron fragmentos de cerámica y únicamente una botella asa estribo sin gollete de típico

estilo Moche IV, la cual tenía por decoración motivos de pallares sobre fondo blanco. La

otra cámara hecha de piedra (PLC-117) fue un poco más grande y de forma rectangular;

parece que estuvo intacta hasta que fue saqueada en algún momento de la era republicana.

El saqueo destruyó la parte superior del cuerpo del usuario y el contenido de todo el sector

sur de la cámara. A pesar de ello, se pudo determinar que en su interior se ubicó un ataúd de

cañas donde se colocó un individuo adulto en posición decúbito dorsal con el cráneo al sur

y los pies al norte.

Al parecer el cuerpo del individuo estuvo cubierto por una mortaja de algodón de

color marrón. Sobre el lado izquierdo de la zona media de la cámara se halló un cántaro

completamente roto (pero casi completo) con engobe blanco decorado con motivos de una

red y venados atrapados con dardos en sus lomos. Estos diseños estuvieron hechos con un

pigmento negro. Al norte del cántaro se registró el cráneo de un camélido adulto cerca de

los pies del individuo. Si todas estas cámaras fueron contemporáneas se puede notar la

existencia de un estatus diferenciado entre los residentes de Pampa La Cruz durante la

ocupación Moche a juzgar por el tamaño de las estructuras funerarias en que fueron

enterrados.

Es importante anotar que todas las cámaras se hallaron en el área 3, no habiendo

tumbas Moche en el sector sur (área 4) de Pampa La Cruz. Por ello, es posible que el sector

oeste se trate de un área funeraria usada hacia el final de la ocupación Moche en este sitio,

pues las capas ocupacionales Moche previas en el área 3, indican claramente una ocupación

doméstica.

1.7.4 La cerámica Moche de Pampa La Cruz

Las excavaciones arqueológicas en el sitio permitieron registrar una colección de

1857 fragmentos de cerámica de estilo Moche, de los cuales 643 corresponden al área 3 y

1189 al área 4. Para nuestro análisis se tuvo en consideración el material correspondiente al

área 4, por ser el área que no muestra evidencia de alteraciones antrópicas; así como los

bordes y cuerpos decorados del área 3 que evidencian decoración tipo Moche, recuperados

exclusivamente de los contextos funerarios.

Adicionalmente, en las excavaciones fueron recuperados un sonajero (completo)

adornado con motivos geométricos, 23 vasijas completas (más del 80% presente de la

vasija), así como 74 piruros de cerámica, la mayoría de los cuales presentan como decoración

incisiones finas.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 53: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

39

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Esta sección está dedicada a los materiales y métodos utilizados en esta

investigación, se presenta el objeto de estudio y la instrumentalización, luego los diversos

métodos para analizar la cerámica y poder responder a la pregunta de nuestra investigación,

finalmente presentamos la muestra analizada.

2.1 Objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación es el “análisis morfológico, decorativo y

de pastas de cerámica arqueológica”, que se caracteriza por ser un conjunto de análisis que

interactúan entre sí.

2.2 Instrumentalización

a. El material se recuperó de las excavaciones arqueológicas del Programa

Arqueológico Huanchaco en el sitio Pampa La Cruz.

b. Se utilizaron instrumentos para el análisis morfológico y decorativo de las muestras

cerámicas (calibrador, diametrador, manual de análisis).

c. Se emplearon equipos para el análisis de las pastas cerámicas (microscopio Dino-

Lite del laboratorio de PAHUAN y microscopio petrográfico de Luz Polarizada del

laboratorio de la Dra. Isabelle Druc)

2.3 Métodos y técnicas

En este apartado trataremos de las diversas metodologías de investigación que nos

permitirán aproximarnos de mejor manera a resolver nuestro problema de investigación.

Presentaremos de manera breve los aspectos principales de los métodos de análisis utilizados

para establecer una clasificación morfológica y decorativa, así como para caracterizar las

pastas de cerámica.

2.3.1 Metodología morfológica y decorativa

El primer paso, en el caso de los fragmentos de cerámica, consistió en la selección

de fragmentos diagnóstico como bordes, bases, asas y decorados. La limpieza fue el

siguiente paso, para lo cual utilizamos cepillos de cerdas suaves y agua (Figura 10). Una vez

secos los fragmentos procedimos con el rotulado. Luego se dibujaron los bordes (Figura 11)

y se digitalizaron con el programa CorelDraw y finalmente rescatamos todas las

características de los fragmentos seleccionados en una tabla Excel (Figura 12).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 54: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

40

Figura 10

Limpieza de los fragmentos de cerámica Moche

La metodología empleada para el análisis sigue los lineamientos de la “Escuela de

Berkeley” (Burger 1984), que se centra en la forma de la vasija y la decoración como las

principales unidades de análisis. Así mismo, utilizamos los manuales de Orton y Hughes

(2013) y el “Manual para análisis cerámico” (Chavarria 2017) elaborado para la presente

tesis, como parte del programa Arqueológico Huanchaco. Para la clasificación de los

fragmentos diagnósticos, concretamente para el caso de las ollas sin cuello entrantes y los

cántaros de golletes evertidos, utilizamos la inclinación del borde para el establecimiento de

diferentes tipos.

Para ello, todos los bordes diagnósticos, así como los fragmentos de cerámica

decorados fueron analizados para extraer toda la información necesaria. Se tomaron un

número de mediciones, incluyendo el diámetro de abertura de la boca, así como el grosor del

labio y la pared del cuerpo. Por último, se resumió la información sobre el tratamiento de

superficie interna y externa; todos los datos fueron descritos en un cuadro Excel (Figura 11).

Estas descripciones se complementan con una serie de dibujos (Figura 12) y fotografías

digitales.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 55: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

41

Figura 11

Dibujo técnico de fragmentos de cerámica Moche

Nota: Alumnos de pre grado de arqueología, en el laboratorio del Programa Arqueológico

Huanchaco, dibujando los bordes de cerámica Moche.

Figura 12

Recopilación de información de los fragmentos Moche

Nota: Alumnos de pre grado de Arqueología llenando las fichas Excel con las características

de cada fragmento de cerámica Moche.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 56: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

42

2.3.2 Métodos arqueométricos

La manufactura de cerámica es un proceso que se puede dividir en cuatro partes: la

conformación de la pasta, la manufactura, el acabado y la cocción. La pasta está definida por

la combinación de arcilla y materiales antiplásticos, las inclusiones. La arcilla puede variar

de acuerdo a los rasgos geológicos del área de extracción, así como por acción de agentes

medioambientales que pueden determinar el tipo de impurezas presentes.

Adicional a estas impurezas, los alfareros pueden agregar otros elementos

antiplásticos como arena, restos orgánicos, piedra molida o minerales (félsicos y máficos)

para darle resistencia a la vasija o mejorar propiedades mecánicas como su resistencia al

choque térmico, porosidad, etc. Por ello, la variabilidad de las pastas estaría relacionado a

dos factores principales: la disponibilidad y variabilidad de materia prima y el tipo de

cerámica a fabricarse.

Los métodos arqueométricos utilizados nos permitieron identificar sino todos,

algunos de los procesos anteriormente descritos para caracterizar la muestra. Hace décadas

Shepard (1964, p.516) y Matson (1970, 1963) aconsejaron utilizar una lupa binocular para

examinar las cerámicas. Tener accesibilidad a estos microscopios de mano fue muy

beneficioso para nuestra investigación. Nos permitió establecer una tipología, agrupar pastas

y texturas similares y a partir de ello elegir muestras para un análisis petrográfico. Por su

parte el análisis petrográfico de una lámina delgada nos permitió formar petrogrupos y tipos

de arcilla.

2.3.2.1 Metodología de la granulometría. Druc y Chávez en el 2014 publicaron

“Pastas Cerámicas En Lupa Digital”, en este manual detallan la aplicación del análisis de

pastas en cerámica arqueológica, con un lenguaje claro y sencillo explican los

procedimientos a seguir para un correcto análisis de los fragmentos de cerámica

arqueológica.

Para este análisis lo primero a tener en cuenta fue la preparación de la superficie,

pues la limpieza de la cerámica ya sea en seco o lavado no es suficiente para sacar las

concreciones en la superficie. Por otro lado, raspar el fragmento para tratar de aplanarlo

malogra la textura y no ayuda mucho en retirar las concreciones; por ello fue necesario

cortar una parte del fragmento, aunque esta acción no nos dio una superficie muy plana,

introduciendo un factor de profundidad difícil pero no imposible de acomodar para sacar

unas buenas fotografías.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 57: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

43

Una vez listo el material de estudio, utilizando un microscopio digital Dino–Lite

procedimos a maniobrar las muestras y sacar fotografías que sirvieron como archivos para

definir los grupos de pastas (Figura 13).

Figura 13

Análisis granulométrico

Nota: Toma de fotografías con el microscopio Dino-Lite.

Con esta metodología se pudo examinar hasta cierto punto algunas de las siguientes

características: composición mineral, granulometría, angulosidad de los granos, distribución

y proporción de las inclusiones, color de pasta, textura de fondo de pasta y tamaño, forma y

cantidad de los poros.

El conjunto de varios elementos, como la composición, textura, granulometría y

porcentajes nos permitió definir una pasta o un grupo de cerámicas (Druc y Chávez, 2014,

p.10). Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los elementos mencionados serán

identificados en este nivel de análisis, pero sí en el siguiente.

Tenemos que tener presente que un estudio con este microscopio digital no

reemplaza el conocimiento ni las informaciones que el examen petrográfico en láminas

delgadas proporciona. Pero sí permitió una buena aproximación de los diferentes grupos de

pastas de la colección, también nos permitió elegir los fragmentos más representativos para

el análisis posterior, análisis petrográfico.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 58: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

44

2.3.2.2 Metodología de la petrografía. La preparación de la superficie es muy

importante, como ya se mencionó líneas arriba. Para este tipo de análisis se cortaron los

fragmentos en láminas delgadas, de esta manera se podía visualizar correctamente el color

de la pasta, las inclusiones y la matriz de esta. El análisis petrográfico nos permitió identificar

un grupo petrográfico, definido como “La composición mineral, granulométrica,

angulosidad de las inclusiones, distribución y proporción de las inclusiones, color de la pasta,

textura de la matriz de arcilla y la forma, tamaño y cantidad de huecos o poros en la pasta…

que engloban un conjunto de elementos (composición, textura, granulometría, porcentajes)”

(Druc, 2015, p.14).

Hemos tenido en cuenta el contexto arqueológico de donde proviene la muestra, de

esta manera tendremos una idea del material que se está analizando en tiempo y espacio, así

lo recomienda Marsh y Druc (2015).

Es necesario mencionar que este tipo de análisis fue realizado por la Dra. Isabelle

Druc en su laboratorio privado.

2.4 La muestra analizada

La excavación del sitio Pampa La Cruz, durante la temporada 2016, permitió

identificar un total de 1857 fragmentos de cerámica, 23 vasijas completas y 74 piruros que

pertenecían a los contextos Moche. Estos materiales se hallaron en las excavaciones del área

3 y área 4 (descritas en la sección 1.4). De los 1857 fragmentos, 643 pertenecen al área 3 y

1189 fragmentos al área 4. De las 23 vasijas completas, 9 pertenecen al área 3 y 14 al área

4. Respecto a los 74 piruros, 21 se hallaron en el área 3 y 53 registrados en el área 4.

2.4.1 Elección de la muestra

En las excavaciones identificamos un total de 1857 fragmentos de cerámica, 23

vasijas completas y 74 piruros hallados en los contextos Moche en las dos áreas de

excavación (áreas 3 y 4); el área 3 presentaba sus primeras dos capas disturbadas por

actividades modernas y entierros Chimú; mientras el área 4 no presentó estas alteraciones,

ofreciéndonos una muestra mucho más confiable. Razón por la que se decidió trabajar con

todos fragmentos diagnósticos del área 4 y sólo algunos fragmentos con decoración que

evidencian filiación Moche del área 3.

De la muestra total se trabajó con 836 elementos (corresponden a bordes diagnósticos

del área 4 y cuerpos decorados de las áreas 3 y 4), de ellos sólo 512 se emplearon para

proponer una tipología morfológica, pues corresponderían a bordes y vasijas completas; y

308 muestras se utilizaron para proponer una tipología decorativa.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 59: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

45

Se decidió elegir 196 muestras de cerámica para el análisis granulométrico de pastas

en lupa digital, teniendo en cuenta el la tipología morfológica previamente establecida. Las

muestras pertenecen únicamente al área 4.

De la muestra anterior, seleccionamos 10 fragmentos para el análisis petrográfico,

teniendo como criterio previo la formación de grupos de pastas previamente establecidos.

De esta manera, creemos que gracias a esta metodología podremos cumplir los objetivos

planeados en esta tesis.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 60: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

46

III. RESULTADOS

En esta tercera parte presentamos los datos obtenidos tales como la tipología

morfológica y decorativa, así como una tipología de los piruros hallados en el sitio Pampa

La Cruz, los datos obtenidos del análisis en lupa digital que nos permitió establecer grupos

de pastas y el posterior análisis petrográfico para establecer grupos tecnológicos.

3.1 Análisis morfológico

Presentaremos los datos obtenidos a través del análisis morfológico con la finalidad

de aproximarnos al nivel productivo de la cerámica Moche de Pampa La Cruz, de esta

manera identificaremos los diversas formas que puedan estar presente en los fragmentos y

vasijas completas, para obtener información necesaria que nos permita elegir acertadamente

la muestra para el análisis de pastas.

3.1.1 Muestra analizada

Con el fin de poder tener una muestra representativa y acertada decidimos trabajar

principalmente con los materiales hallados en el área 4 y algunos fragmentos del área 3 que

evidencien una filiación Moche. Tuvimos especial cuidado en la selección del material del

área 3 debido, a como manifestamos en la descripción de las excavaciones, se trataba de un

área con una fuerte alteración estratigráfica. Con respecto al área 4, fue más sencillo trabajar

con todos los bordes diagnósticos hallados en todas las capas ocupacionales o en los rellenos,

por tratarse de un área doméstica, importante para este análisis.

Se analizó una muestra de 836 elementos, de ellos 512 fueron analizados para

proponer una tipología morfológica. De este último número, 489 corresponden a fragmentos

de cerámica y 23 a vasijas completas (más del 80% presente de la vasija) provenientes de

ambas áreas de intervención.

3.1.2 Estudio morfológico de la muestra procedente de Pampa La Cruz

Después de tener separada nuestra muestra para el análisis morfológico, fue

importante la caracterización individual de cada fragmento o vasija completa para su

posterior estudio.

Se hizo un análisis cualitativo de los bordes, labios, asas, cuerpos, bases y soportes

y un análisis cuantitativo para estimar el porcentaje de los diferentes grupos o tipos

cerámicos presentes.

3.1.3 Formas identificadas

El análisis muestra dos grupos de vasijas, vasijas cerradas y abiertas; dentro de la

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 61: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

47

primera identificamos ollas, cántaros y botellas; respecto al segundo grupo ubicamos tinajas,

floreros, ralladores y un cuenco.

Las formas de cerámica Moche de Pampa La Cruz son principalmente vasijas

utilitarias utilizadas para el procesamiento, servicios y guardado de los alimentos. Los más

comunes o frecuentes son aquellos empleados para el procesamiento de alimentos,

específicamente para cocinar. Esta conclusión surge del hecho de que casi todos los

fragmentos de cerámica (ollas, cántaros) estuvieron cubiertas por hollín.

La categoría más popular es la vasija cerrada, específicamente las ollas, que

representan el 58% del total. Hay dos tipos, las ollas con cuello (cinco subtipos) que son las

más comunes en Pampa La Cruz y las ollas sin cuello entrante (cinco subtipos) las menos

comunes. El segundo recipiente más popular es el cántaro (tres tipos, nueve subtipos) con el

33%. El tercer recipiente más común en Pampa La Cruz es la tinaja, representado por el

5,3% (dos tipos, cuatro subtipos).El cuarto recipiente es la botella, que equivale al 2% de la

muestra (cuatro tipos). Mientras que el florero representa un 0,7%, ubicándose en la quinta

categoría (un tipo), finalmente el rallador con tres tipos está presente en un 0,6% y el cuenco

con un tipo, tiene un porcentaje de 0,4% del total (Figura 14).

Figura 14

Porcentaje de las vasijas Moche de Pampa La Cruz

El tratamiento de la superficie de los fragmentos varía de acuerdo con la función

asignada a cada recipiente. Por ejemplo, en ollas, cántaros, tinajas y ralladores hay una

prevalencia del 80% de alisado, mientras que en las botellas y cuencos y floreros el 90% son

58%

33%

5%

2%1% 1% 0%

TIPOS DE VASIJAS EN PAMPA LA CRUZ

Olla

Cántaro

Tinaja

Botella

Florero

Rallador

Cuenco

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 62: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

48

altamente pulidos. Esta situación indica que los ceramistas que hicieron estos recipientes de

cerámica tenían una idea clara del objetivo final y uso de los recipientes de cerámica que

producían.

3.1.3.1 Vasijas cerradas. Este grupo está constituido por un total de 476 muestras,

que equivalen al 93% de la muestra. Conformado por ollas, cántaros y botellas, los cuales

son descritos a continuación.

3.1.3.1.1 Ollas. Las ollas son el recipiente de cerámica más popular en Pampa La

Cruz. Entre todos los fragmentos de cerámica diagnóstico y vasijas completas utilizados para

construir esta tipología (n= 512), un total de 296 muestras o 58 % corresponden a la categoría

de ollas.

Hay dos tipos distintivos de ollas en este conjunto: las ollas con cuello y las ollas sin

cuello entrante. La diferencia entre ellos es evidente. Mientras que el primero, como su

nombre indica, son ollas que tienen un “cuello” que los hace diferentes de las ollas sin cuello.

El segundo evidentemente no tiene cuello y su característica es que tiene el borde y el labio

curvado hacia dentro, esto significa que el borde y el labio no superan la línea horizontal

proyectada entre un lado y el otro de la boca abierta del recipiente.

Cada tipo tiene sus variantes que se describirán a continuación. La característica

principal de distinguir variantes dentro de cada tipo es la inclinación del borde y el ángulo

que se forma. Para el caso de las ollas sin cuello entrante la inclinación del borde y el cuerpo

comienza a 110° (Tipo 1) y cambia gradualmente a una forma de cuerpo más curvado de

180° (Tipo 5). Dentro de cada tipo, hay labios rectos o rectangulares y labios redondeados.

Son muy pocos los casos que mostraron tener labios media ojiva, de hecho sólo un caso

registrado.

Desafortunadamente, las excavaciones no dieron una sola olla sin cuello entrante

completa. Sin embargo se han encontrado siete casos de recipientes de cocina completos y

parcialmente completos. De las cuales, cuatro de ellas halladas en el mismo contexto, es

decir en la capa C2a, en el Ambiente 18 del Área 4 y dos de ellas en el Ambiente 13 del Área

3. En la mayoría de los casos sólo estaba presente el 80% de la vasija, aunque fueron

registrados fragmentos altamente erosionados que no encajaron para su reconstrucción total.

Las ollas ocupan el segundo lugar en ser la forma más decorada en Pampa La Cruz.

Tres técnicas decorativas han sido identificadas. La más popular es la aplicación de pintura

monocroma y bícroma, seguido de incisiones. Siendo la menos popular la decoración mixta

de las técnicas digitado e incisión.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 63: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

49

En términos de diámetros de abertura de las ollas, cuatro rangos o conjuntos se

determinaron en base a la medición de 296 bordes. Estos son: pequeño (6-14 cm), mediano

(15-23 cm), grande (24-33 cm). Muy pocos bordes superaron el rango grande. De hecho sólo

siete bordes, tienen un diámetro de abertura de 34, 35, 37, 39 y 40. El rango más popular es

el rango medio (15-23 cm) con un 54,57 %, seguido del rango grande (24-33 cm) con un

22,37 %, con 61 bordes el rango pequeño que equivale al 20,70 % y, finalmente el rango

muy grande con un 2,37 %.

El tipo más popular de las ollas son las ollas con cuello Tipo 1, que representa el

40,70 % (n=120) del número total de las ollas de la colección. La segunda y la tercera más

populares son las ollas con cuello Tipo 2 con el 24,40 % (n=72) y el Tipo 3 de las ollas con

cuello con un 13,60 % (n=40) respectivamente. El resto de los tipos no alcanzan más del

10% de esta muestra. Detalles referentes a la frecuencia porcentual, la presencia o ausencia

de ciertos tipos se pueden encontrar en la Tabla 2.

Tabla 2

Tipología de ollas Moche de Pampa La Cruz

Olla Cantidad

Olla con cuello Tipo 1 120

192

258

Olla con cuello Tipo 2 72

Olla con cuello Tipo 3 40

Olla con cuello Tipo 4 14

Olla con cuello Tipo 5 12

Olla sin cuello entrante Tipo 1 12

37

Olla sin cuello entrante Tipo 2 11

Olla sin cuello entrante Tipo 3 10

Olla sin cuello entrante Tipo 4 3

Olla sin cuello entrante Tipo 5 1

Olla que sólo conserva el cuerpo 1 1

Nota: Ollas con cuello Tipo 1-5 y ollas sin cuello entrante Tipo 1-5.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 64: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

50

a. Ollas con cuello. Estas formas son las más populares en Pampa La Cruz y deben

ser consideradas como el recipiente-tipo del sitio. Un total de 258 muestras fueron agrupadas

en este grupo, representando el 58 % de la muestra y el 87% de las ollas registradas.

La principal característica es que tienen un cuello que las hace diferentes a otro tipo

de ollas. Aunque los fragmentos recuperados son muy pequeños, algunos de ellos

permitieron la reconstrucción de la forma del cuerpo, fueron la presencia de cinco vasijas

completas las que ayudaron a definir la forma del cuerpo específica de este tipo de ollas.

Estos recipientes tienen el cuerpo en forma esférica (Ce04, Ce24, Ce27), en forma

de calabaza (Ce03 y Ce05) y de doble cono (Fc112- (4-9)) (Figuras 15, 16, 17). Cinco tipos

han sido identificados sobre la base de la orientación del borde y el cuello. El tamaño de los

recipientes, en base a el diámetro de abertura es medio (15-23 cm) (n=141), seguido del

tamaño grande (24-33 cm) (n=57), del rango pequeño (6-14 cm) (n=54) y sólo seis ejemplos

de recipientes muy grandes (35, 37, 39, 40 cm). Las ollas con cuello están dominadas por

los labios redondeados seguidos de los labios rectos.

Además, este tipo de ollas son las únicas que tienen adornos, en comparación con las

ollas sin cuello, siendo la aplicación de pintura monócroma y bícroma la técnica decorativa

más popular, seguido de incisiones en forma de triángulos en el cuerpo de la vasija. Sólo uno

de los casos tiene dos diseños ovalados con la técnica de digitado en el labio del recipiente.

Figura 15

Ce03, olla con cuello Tipo 1

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 65: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

51

Figura 16

Ce24, olla con cuello Tipo 1

Figura 17

Ce 05, olla con cuello Tipo 4

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 66: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

52

Olla con cuello Tipo 1 Un total de 120 muestras fueron agrupadas dentro de este

tipo. Es el más frecuente de olla con cuello de la colección Pampa La Cruz y por lo tanto

debe ser considerado como el recipiente de cerámica firma del sitio. Esta forma se caracteriza

por tener el borde y cuello evertido. Los labios redondeados (n= 83) son mucho más comunes

que los de tipo ojival (n=15), aunque están presentes los labios rectos (n=13) y los de media

ojiva externa e interna (n=6), así como los biselados (n=2), pero en una mínima cantidad. El

diámetro más común es el rango medio (15 a 23 cm). Este tipo puede tener un cuerpo en

forma esférica y de calabaza (Figuras 15, 16 y 18).

Figura 18

Olla con cuello Tipo 1

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 67: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

53

Olla con cuello Tipo 2 Representado por 72 muestras, es el segundo tipo más común

de olla con cuello de la colección Pampa La Cruz. Esta forma es similar al tipo 1,

caracterizándose por tener el cuello corto ligeramente evertido. Puede tener los labios

redondeados (n=40), labios rectos (n=21), así como del tipo ojival (n=10) y media ojiva

exterior (n=1) en menor porcentaje. El diámetro más común es el rango grande (24 a 33

cm). Este tipo de vasijas de cerámica pueden tener un cuerpo en forma de calabaza, esférica

y de doble cono (Figura 19).

Figura 19

Olla con cuello Tipo 2

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 68: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

54

Olla con cuello Tipo 3 Este es el tercer tipo más popular de olla con cuello de la

colección Pampa La Cruz. Conformado por 40 muestras. Esta forma se caracteriza por tener

el borde y cuello convexo. Los labios redondeados (n= 18) son mucho más comunes que los

rectos (n=10), aunque también están presentes los labios de tipo ojival y los de media ojiva

externa e interna pero en menor cantidad. El diámetro más común es el rango medio (15 a

23 cm). Este tipo puede tener un cuerpo en forma de calabaza (Figura 20).

Figura 20

Olla con cuello Tipo 3

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 69: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

55

Olla con cuello Tipo 4 Constituida por 14 muestras. Es el cuarto tipo de olla con

cuello más frecuente en el conjunto Pampa La Cruz. Esta forma se caracteriza por tener el

borde y cuello recto. Los labios redondeados (n= 12) son los más comunes. El diámetro más

común es el rango medio (15 a 23 cm). Este tipo puede tener un cuerpo en forma de calabaza

(Figura 21).

Figura 21

Olla con cuello Tipo 4

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 70: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

56

Olla con cuello Tipo 5 Este es un tipo poco común entre las ollas con cuello,

representado apenas por 12 muestras. La característica más prominente de este tipo es que

el borde es expandido, estrechándose el cuello a la vez que se acerca al cuerpo de la vasija.

Tiene los labios redondeados (n=10) los cuales son más populares que los labios tipo ojival

(n=2) (Figura 22).

Figura 22

Olla con cuello Tipo 5

b. Ollas sin cuello entrante. Esta es la segunda categoría de ollas registradas en

Pampa La Cruz. Un total de 37 muestras pertenecen a este grupo, lo que representa el 12,5%

de los bordes de ollas recuperados y el 7,2% de la muestra.

La principal característica es que los bordes están orientados hacia el interior del

recipiente, formando una forma curvada entrante característica. La forma del cuerpo es

globular y la base es posiblemente redondeada. Una de las características de los bordes de

ollas sin cuello entrante es que no presentan decoración, tal vez por la poca frecuencia de

este tipo de bordes registrados. Esta forma de la vasija puede haber sido utilizada para un

propósito diferente o tal vez producida por un alfarero diferente. Alternativamente, podrían

haber sido traídos de un valle o una región diferente. Esto se basa en el hecho de que

comprende sólo el 13% en contraste con el 87% de las ollas con cuello.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 71: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

57

Al igual que las ollas con cuello, las ollas sin cuello están dominados en base a el

diámetro de abertura, de rango medio (15-23 cm) (n=20), seguido del tamaño grande (24-33

cm) (n=9), del rango pequeño (6-14 cm) (n=7) y sólo un ejemplo de recipientes muy grande

(34 cm). De igual manera sucede al igual que con las ollas con cuello, las ollas sin cuello

están dominados por los labios redondeados, seguido de los labios rectos.

La forma y la orientación de los bordes se utilizaron para subdividir los fragmentos

de ollas sin cuello en los siguientes cinco tipos.

Olla sin cuello entrante Tipo 1 Representado por 12 elementos. Esta forma se

caracteriza por tener el borde entrante, con un ángulo que varía entre 100°- 120°, con las

paredes verticales. El diámetro más común es el rango medio (15 a 23 cm). El labio es

predominantemente recto (n=8), con una cantidad más pequeña redondeada (n=3) y un

ejemplar tiene el labio media ojiva interior (Figura 23).

Figura 23

Olla sin cuello entrante Tipo 1

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 72: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

58

Olla sin cuello entrante Tipo 2 Conformado por 11 muestras. Se caracteriza por

tener el borde entrante, con un ángulo que varía entre 150°- 160°, con las paredes curvas.

El diámetro de abertura más común es el rango medio (15 a 23 cm). Mientras que el labio es

predominantemente recto (n=7), con algunos ejemplares de labio redondeado (n=4 (Figura

24).

Figura 24

Olla sin cuello entrante Tipo 2

Olla sin cuello entrante Tipo 3 Constituido por un total de 10 muestras. Esta forma

se caracteriza por tener las paredes rectas con un ángulo que varía entre 125°- 145°. El

diámetro más común es el rango medio (15 a 23 cm). Caracterizándose por tener labio es

recto (n=9) (Figura 25).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 73: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

59

Figura 25

Olla sin cuello entrante Tipo 3

Olla sin cuello entrante Tipo 4 Constituido por 3 muestras, esta forma es similar al

Tipo 2, pero con el cuerpo más recto. El diámetro más común es el rango medio (15 a 23

cm). Se han registrado dos ejemplares con el labio recto y uno redondeado (Figura 26).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 74: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

60

Figura 26

Olla sin cuello entrante Tipo 4

Olla sin cuello entrante Tipo 5 Conformado sólo por 1 elemento. Esta forma se

caracteriza por tener el borde muy curvado, con un ángulo de 180°, y el cuerpo más curvado.

De este tipo sólo se ha registrado un ejemplar, el cual se caracteriza por tener un diámetro

de abertura pequeño (6 a 14 cm) y, el labio redondeado (Figura 27).

Figura 27

Olla sin cuello entrante Tipo 5

3.1.3.1.2 Cántaros. Los cántaros son los recipientes de cerámica que ocupan el

segundo lugar en popularidad en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se recuperaron

un total de 169 fragmentos de cántaros. Esto representa el 33% de la muestra total.

Se identificaron tres tipos de cántaros: los cántaros de gollete evertido, de gollete

convexo y los cántaros de gollete recto. La diferencia entre ellos es la dirección del borde.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 75: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

61

Cada tipo tiene sus variantes, las cuales se describirán más adelante. La característica

principal para la distinción de variantes dentro de cada tipo es la inclinación del borde, el

ángulo y la forma del gollete. Para el caso de los cántaros de gollete evertido, la inclinación

del borde y el gollete comienza formando un ángulo agudo (Tipo 1) y cambia gradualmente

y toma la forma de un ángulo obtuso (Tipo 2) ,caracterizándose también por presentar el

gollete ligeramente cóncavo (Tipo 2) y carenado (Tipo 3).

Dentro de cada tipo hay labios redondeados, rectos y ojival, aunque también están

presentes los labios tipo media ojiva y biselados, estos últimos en baja proporción. En cuanto

a los cántaros de gollete convexo, existe una distinción por la forma del gollete, siendo

convexo y carenado. Por otra parte, las variantes de los cántaros de gollete recto se distinguen

por la presencia y ausencia de un leve engrosamiento en el labio exterior y una inflexión

debajo del labio exterior (Tabla 3).

Tabla 3

Tipología de cántaros Moche de Pampa La Cruz

Cántaro Cantidad

Cántaro gollete evertido Tipo 1 51

112

169

Cántaro gollete evertido Tipo 2 46

Cántaro gollete evertido Tipo 3 7

Cántaro gollete evertido Tipo 4 5

Cántaro gollete evertido Tipo 5 3

Cántaro gollete convexo Tipo 1 37 38

Cántaro gollete convexo Tipo 2 1

Cántaro gollete recto Tipo 1 11 17

Cántaro gollete recto Tipo 2 6

Gollete no definido 2

Casi todos los fragmentos de cántaros fueron recuperados en los rellenos. Sin

embargo se han encontrado once cántaros enteros (presentes el 80% del cuerpo). Ocho de

ellos fueron hallados como parte del mismo contexto, nos referimos a las vasijas: Ce28,

Ce28-Fc08 Ce29, Ce30, Ce31, Ce32, Ce33, Ce34 y Ce35, registrados en la capa C2a, en el

Área 4; así como una vasija (Ce01) registrada en la Capa 1 y un cántaro asociado al entierro

PLC117 (PLC117-Ce02) en el Área 3 (Figuras 28, 29, 30 y 31).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 76: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

62

Casi la mitad del total de las vasijas estaban completas en un 100%, mientras que de

la otra parte sólo se conserva el 80% de la vasija. Las ollas ocupan el primer lugar en ser la

forma más decorada en Pampa La Cruz. Cinco técnicas decorativas han sido identificadas.

Al igual que las ollas, la técnica más popular es la aplicación de pintura (monócroma

y bícroma), seguido de incisiones, calado y la técnica mixta de aplicación de pintura

monócroma e incisiones. Siendo la menos popular el digitado.

Figura 28

Ce29, cántaro de cuerpo esférico y base cóncava

Figura 29

Ce31, cántaro gollete evertido Tipo 1

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 77: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

63

Figura 30

Ce35, cántaro gollete convexo Tipo 1

Figura 31

PLC117-Ce02, cántaro gollete evertido Tipo 3

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 78: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

64

En términos de diámetros de abertura, cinco rangos o conjuntos se determinaron en

base a la medición de 169 bordes. Estos son: pequeño (2-10 cm), mediano (11-19 cm),

grande (20-27 cm). Muy pocos bordes superaron el rango grande. De hecho sólo cinco

bordes tienen un diámetro de abertura de 30 cm, 33 cm, 34 cm y 35 cm. El rango más

popular es el rango medio (11-19 cm) con un equivalente del 66 %, seguido del rango

pequeño (2-10 cm) con un 11 %, el rango grande (20-27 cm) con un equivalente del 13% y,

finalmente el rango muy grande representando el 1 %.

El tipo más popular de los cántaros son los cántaros de gollete evertido, que

representan el 60% (n=112) del número total de los cántaros de la colección. La segunda

más populares son los cántaros de gollete convexo con el 23 % (n=38). Finalmente, los

menos representativos son los cántaros de gollete recto con el 10% (n=17).

a. Cántaro gollete evertido. Estas formas ocupan el segundo lugar en popularidad de

las vasijas en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se recuperaron un total de 171

muestras entre fragmentos y vasijas completas. Esto representa el 66% de los cántaros

registrados.

La principal característica es que tienen el gollete evertido, lo cual los hace diferentes

a otro tipo de cántaros. Aunque los fragmentos recuperados son muy pequeños, algunos de

ellos permitieron la reconstrucción de la forma del cuerpo, gracias a la recuperación de cinco

vasijas completas fue posible definir la forma del cuerpo específica de este tipo de cántaros.

Estos recipientes tienen el cuerpo en forma esférica (Ce04, Ce24, Ce27) en forma

de calabaza (Ce03 y Ce05) y de doble cono (Fc112- (4-9)). Cinco tipos han sido identificados

sobre la base de la orientación del borde y el cuello (Tabla 3). El tamaño de los recipientes,

en base a el diámetro de abertura es medio (15-23 cm) (n=141), seguido del tamaño grande

(24-33 cm) (n=57), del rango pequeño (6-14 cm) (n=54) y sólo seis ejemplos de recipientes

muy grandes (35, 37, 39, 40 cm). Los cántaros evertidos están dominados por los labios

redondeados, seguido de los labios en forma de ojival.

Este tipo de cántaros son los que presentan una mayor presencia de decoración, en

comparación con los cántaros de gollete convexo y gollete recto. La aplicación de pintura

(monócroma y bícroma) es la técnica decorativa más popular, seguida de incisiones lineales,

calados con diseños de triángulos y un ejemplar con tres digitados ovalados en la parte

inferior del gollete.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 79: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

65

Cántaro gollete evertido Tipo 1 Un total de 51 muestras fueron agrupadas dentro

de este tipo. Es el tipo más frecuente de los cántaros con gollete evertido. Esta forma se

caracteriza por tener el gollete de ángulo agudo con el borde recto. Los labios redondeados

(n= 22) son mucho más comunes que los de tipo ojival (n=15), aunque también están

presentes los labios media ojiva interna y externa (n=5) y los labios rectos (n=3), así como

un ejemplar con el labio biselado interno. El diámetro más común es el rango medio (11 a

19 cm) (Figura 32).

Figura 32

Cántaro gollete evertido Tipo 1

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 80: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

66

Cántaro gollete evertido Tipo 2 Este es el segundo tipo más común de los cántaros

con gollete evertido, representado por 46 muestras. Se caracteriza por tener el gollete

evertido ligeramente cóncavo. El diámetro más común es el rango medio (11 a 19 cm).

Caracterizándose por tener los labios redondeados (n=24), los cuales son los más comunes,

seguido de los labios tipo ojival (n=11), media ojiva (n=5), los labios rectos (n=4) y casi

ausentes los labios biselados externos (n=1) (Figura 33).

Figura 33

Cántaro gollete evertido Tipo 2

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 81: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

67

Cántaro gollete evertido Tipo 3 Conformado por 7 elementos. Este recipiente de

cerámica es el tercero en frecuencia de los cántaros gollete evertido. Esta forma se

caracteriza por tener el gollete ligeramente carenado. Es el único caso en el que los labios

tipo ojival (n=2) y media ojiva interior (n=2) son más frecuentes que los labios redondeados

(n=1) y rectos (n=1). Al igual que los tipos anteriores, el diámetro de abertura más común

es el rango medio (11 a 19 cm) (Figura 34).

Figura 34

Cántaro gollete evertido Tipo 3

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 82: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

68

Cántaro gollete evertido Tipo 4 Constituido por 5 muestras. Esta forma se

caracteriza por tener el gollete de ángulo obtuso. El labio es predominantemente redondeado

(n=1), pero con un ligero engrosamiento exterior (n=2), con una cantidad mínima de

presencia de labio recto, con un ligero engrosamiento exterior (n=1), así como un solo

ejemplar de labio ojival. El diámetro más común es el rango medio (11 a 19 cm). Este es el

cuarto tipo en popularidad entre los cántaros gollete evertido (Figura 35).

Figura 35

Cántaro gollete evertido Tipo 4

Cántaro gollete evertido Tipo 5 Representado por 3 muestras. Este tipo de cántaro

es parecido al Tipo 1, pero con un engrosamiento en el labio exterior. De los pocos

ejemplares con los que se cuenta, predominan los labios redondeados (n=2). El diámetro más

común es el rango medio (11 a 19 cm). Este tipo ocupa el último lugar en popularidad (Figura

36).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 83: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

69

Figura 36

Cántaro gollete vertido Tipo 5

b. Cántaro gollete convexo. Estas formas ocupan el tercer lugar en popularidad de

las vasijas en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se recuperaron un total de 38

muestras entre fragmentos y vasijas completas. Esto representa el 23% de los cántaros

registrados.

La principal característica es que tienen el gollete convexo, lo cual los hace diferentes

a otro tipo de cántaros. Aunque los fragmentos recuperados son muy pequeños, algunos de

ellos permitieron la reconstrucción de la forma del cuerpo, gracias a la recuperación de una

vasija completa fue posible definir la forma del cuerpo específica de este tipo de cántaros.

Estos recipientes tienen el cuerpo en forma ovoide en posición normal (Ce35) y en

forma esférica (Ce34-fc01). Dos tipos han sido identificados sobre la base de la orientación

del borde y el gollete. El tamaño de los recipientes, en base a el diámetro de abertura es

medio (11- 19 cm) (n=28), seguido del rango grande (20 - 27 cm) (n=7) y tres ejemplares

de rango pequeño (2 – 10 cm). Los cántaros convexos están dominados por los labios

redondeados, seguido de los labios rectos.

En este tipo de cántaros es muy escasa la presencia de decoración, logrando registrar

sólo tres fragmentos de cerámica con aplicación de pintura monocroma color crema en el

gollete y el labio interno y externo de la vasija.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 84: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

70

Cántaro gollete convexo Tipo 1 Un total de 37 muestras fueron agrupadas dentro

de este tipo. Es el tipo más frecuente y típico de los cántaros convexos en Pampa La Cruz.

Esta forma se caracteriza por tener el gollete y borde convexo. Los labios redondeados (n=

19) son mucho más comunes que los labios rectos (n=15), aunque están presentes los labios

tipo media ojiva interior (n= 5) y los tipo ojival. El diámetro más común es el rango medio

(11 a 19 cm). Este tipo puede tener un cuerpo en forma ovoide en posición normal y esférica

(Figura 37).

Figura 37

Cántaro gollete convexo Tipo 1

Cántaro gollete convexo Tipo 2 Se ha registrado un solo ejemplar de este tipo de

cántaros. Se caracteriza por tener el gollete convexo y ligeramente carenado. El labio tipo

ojival y una abertura de 12 cm (rango medio) (Figura 38).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 85: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

71

Figura 38

Cántaro gollete convexo Tipo 2

c. Cántaro gollete recto. Estas formas ocupan el sexto lugar en popularidad de las

vasijas en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se recuperaron un total de 17 muestras

entre fragmentos y vasijas completas. Esto representa el 10% de los cántaros registrados.

La principal característica es que tienen el gollete recto. Aunque los fragmentos

recuperados son muy pequeños, algunos de ellos permitieron la reconstrucción de la forma

del cuerpo, y gracias a la recuperación de una vasija completa y la mitad de un cántaro

miniatura fue posible definir la forma del cuerpo específica de este tipo de cántaros.

Estos recipientes tienen el cuerpo en forma ovoide en posición normal (Ce28, Ce28-

fc08). Sobre la base de la orientación del borde y el cuello ha sido posible identificar dos

tipos. El tamaño de los recipientes, en base a el diámetro de abertura es medio (11-19 cm)

(n=10), seguido del tamaño pequeño (2-10 cm) (n=6), del rango grande (20-27 cm) (n=1) y

sólo un ejemplo de recipiente muy grande (45 cm). Los cántaros rectos están dominados por

los labios redondeados, seguido de los labios en forma de ojival.

En este tipo de cántaros es muy escasa la presencia de decoración, logrando registrar

sólo dos fragmentos de cerámica con aplicación de pintura monocroma color rojo ocre

(franjas verticales que parten del hombro de hasta la base de la vasija) e incisiones.

Cántaro gollete recto Tipo 1 Un total de 11 muestras fueron agrupadas dentro de

este tipo. Se caracteriza por tener el gollete recto, con un engrosamiento en el labio exterior.

El diámetro de abertura más común es el rango medio (11 a 19 cm). Mientras que el labio es

predominantemente redondeado (n=7), con algunos ejemplares de labio recto (Figura 39).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 86: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

72

Figura 39

Cántaro gollete recto Tipo 1

Cántaro gollete recto Tipo 2 Representado por un total de 6 muestras. Este tipo se

caracteriza por tener el típico borde y gollete recto. El diámetro de abertura es de rango

pequeño (2 a 10 cm) y medio (11 a 19 cm). Mientras que el labio predominante es el tipo

ojival (n=3), con algunos ejemplares de labio media ojiva exterior y redondeado (Figura

40).

Figura 40

Cántaro gollete recto Tipo 2

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 87: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

73

3.1.3.1.3 Botellas. Durante las excavaciones se recuperaron un total de 9 fragmentos

de botellas, fragmentos de una botella zoomorfa y una botella asa estribo. Esto representa el

2% de la muestra total. Se encontraron cuatro tipos en base a los golletes de las botellas. Casi

todos los fragmentos de botellas fueron recuperados en los rellenos de capas.

Afortunadamente se halló una botella completa (95% completa aproximadamente)

durante las excavaciones, registrada como parte de un entierro (PLC115- Ce01), así como

fragmentos pertenecientes a una botella zoomorfa que representa a un venado, también

hallado como parte de un contexto funerario (PLC117- Ce01).

En cuanto a la distribución, la mayoría de los fragmentos de botellas se encontraron

en contextos domésticos del Área 4. Lo que indica que los hogares en Pampa La Cruz tenían

acceso a las botellas en su uso diario en actividades domésticas.

Los tipos de botellas presentes en Pampa La Cruz son la botella de conducto

cilíndrico, botella zoomorfa y la botella asa estribo. Hay cuatro subtipos de botella de

conducto cilíndrico, las cuales se describirán más adelante. Este tipo de botellas son las más

populares. Se ha recuperado un solo ejemplar de botella asa estribo, al cual le falta el gollete.

Así como seis fragmentos pertenecientes a una botella zoomorfa, que representa a un venado,

con la base plana.

La boca de las vertederas mide de 2 a 6 cm de diámetro, mientras que la medida

desde la boca hasta los hombros de la vasija oscila de 1,5 a 6 cm de longitud.

Hay datos escasos sobre las bases de las botellas, la evidencia proviene de la botella

asa estribo y zoomorfa que tienen las bases planas. No se han recuperado otros tipos de bases

en el Área 4 en Pampa La Cruz.

La decoración de estas vasijas las hallamos en los picos de las botellas, siendo estas

partes las únicas registradas. De las 9 botellas, sólo dos presentan decoración por aplicación

de pintura monocroma color crema en la parte exterior; así como la aplicación de una tira

ancha en posición vertical a lo largo de todo el gollete.

a. Botellas tabulares. Un total de 8 muestras conforman este tipo de botellas. Se

caracterizan por disponer de un surtidor tubular con una medida de entre 1,5 - 6 cm de

longitud. La mayor parte de los labios son redondeados y muy pocos tuvieron el labio ojival.

Hay cuatro subtipos de estas botellas (Figura 41).

Botella Tipo 1 Representado por 4 muestras. Se caracteriza por un surtidor

ligeramente cóncavo con un labio redondeado y ojival.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 88: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

74

Botella Tipo 2 Conformado por 2 muestras. Presenta un gollete evertido con los

labios redondeados.

Botella Tipo 3 Constituido por sólo 1 muestra. Se caracteriza por una boquilla recta

con los labios redondeados y ojivales.

Botella Tipo 4 Constituido también por una sola muestra. Definido por un surtidor

ligeramente convexo con un labio ojival.

Figura 41

Botellas tabulares Tipo 1, 3 y 4

b. Botellas asa estribo. Se trata de un sólo ejemplar, el cual ha sido recuperado en el

Área 3, específicamente en la cámara funeraria del PLC115. Es una botella de asa estribo,

con ausencia del gollete, de cuerpo ovoide en posición invertida y de base plana o recta. En

cuanto a la decoración, presenta aplicación de pintura bícroma (rojo ocre y crema). La asa

estribo es de color rojo ocre así como la parte inferior del cuerpo. Mientras que la parte

superior y media del cuerpo tiene una aplicación crema con diseños de cuatro pallares

divididos en cuatro casilleros (Figura 42).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 89: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

75

Figura 42

Botella asa estribo

c. Botella zoomorfa. Se han registrado seis fragmentos, los cuales no encajan entre

sí, sin embargo pertenecerían al mismo ejemplar. Recuperado en el Área 3, Capa 1, como

parte del contexto funerario PLC117. Se trata de una botella zoomorfa, que representa a un

venado de cola blanca. En cuanto a la decoración, se caracteriza por la aplicación de pintura

bícroma (rojo ocre sobre crema) (Figura 43).

Figura 43

Botella zoomorfa

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 90: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

76

3.1.3.2 Vasijas abiertas. Este grupo está constituido por un total de 36 muestras, que

equivalen al 7% de la muestra. Está conformado por tinajas, floreros, ralladores y cuencos,

los cuales son descritos a continuación.

3.1.3.2.1 Tinajas. Las tinajas son los recipientes de cerámica que ocupan el tercer

lugar en popularidad en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se recuperaron un total

de 27 fragmentos de tinajas. Esto representa el 5,2% de la muestra total.

Se identificaron dos tipos de tinajas: tinajas sin cuello entrante y tinajas sin cuello

evertido. La diferencia entre ellos es la dirección del borde. Cada tipo tiene sus variantes, las

cuales se describirán más adelante. La característica principal para la distinción de variantes

dentro de cada tipo es la inclinación del borde y la forma de las paredes del cuerpo.

Las tinajas sin cuello entrantes se caracterizan por tener el borde encorvado hacia

adentro y reforzado externamente; mientras que las tinajas sin cuello evertido tienen las

paredes recto- divergentes. Dentro de cada tipo hay labios rectos y redondeados, aunque

también están presentes los labios de media ojiva interior, estos últimos en baja proporción.

Casi todos los fragmentos de las tinajas fueron recuperados en los rellenos. Las

tinajas ocupan el tercer lugar en ser la forma más decorada en Pampa La Cruz. Fueron

identificadas cuatro formas decorativas. A diferencia de las ollas y los cántaros, la técnica

decorativa más popular son las incisiones, seguido del digitado y una técnica mixta

(incisión/punteado). Siendo la menos popular el calado.

En términos de diámetros de abertura, dos rangos o conjuntos se determinaron en

base a la medición de 27 bordes. Estos son: mediano (14-30 cm) y grande (36-54 cm). El

rango más popular es el rango grande (36-54 cm) con un equivalente del 52 %, seguido del

rango mediano (14-30 cm) representando el 48 % restante.

El tipo más popular de las tinajas son las tinajas sin cuello entrante, que representan

el 89% (n=24) del número total de las tinajas de la colección. Siendo la segunda más popular

las tinajas sin cuello entrantes con el 11 % (n=3) (Figura 44).

a. Tinaja sin cuello entrante. Esta es la primera categoría de tinajas registradas en

Pampa La Cruz, conformado por 24 muestras, lo que representa el 89% de los bordes de

tinajas registrados y ocupa el quinto lugar (5%) en la muestra total de material cerámico

recuperado.

Se trata de tinajas que no tienen cuello o gollete. Su característica principal es que

los bordes están orientados hacia el interior del recipiente, adquiriendo una forma curvada

entrante característica. La forma del cuerpo es posiblemente ovoide en posición invertida y

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 91: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

77

la base es posiblemente cóncava. El tamaño de los recipientes, en base al diámetro de

abertura es medio (14-30 cm) (n=3), seguido del tamaño grande (36-54 cm) (n=11).

Este tipo de tinajas están dominadas por los labios rectos, seguido de los

redondeados. Una de las características de los bordes de las tinajas sin cuello entrante es que

en comparación con las tinajas sin cuello evertido, éstas presentan decoración, siendo la

incisión la técnica decorativa más popular, seguido del calado y digitado.

En base a la forma y la orientación de los bordes ha sido posible identificar dos tipos

de tinajas sin cuello entrante.

Tinaja sin cuello entrante Tipo 1 Un total de 16 muestras fueron caracterizan a este

tipo. Es el tipo más frecuente de las tinajas sin cuello entrante. Esta forma se caracteriza por

tener el borde encorvado hacia adentro y reforzado externamente. Los labios rectos (n= 10)

son mucho más comunes que los redondeados (n=4), aunque también están presentes los

labios media ojiva interna (n=1). El diámetro más común es el rango medio (14 a 30 cm)

(Figura 44).

Tinaja sin cuello entrante Tipo 2 Representado por 8 muestras. Es el segundo tipo

en popularidad de las tinajas sin cuello entrante. Esta forma es similar al Tipo 1, pero con el

borde mucho más curvado. El diámetro de abertura más común es el rango medio (14 a 30

cm). Mientras que el labio es predominantemente recto (n=6), con algunos ejemplares de

labio redondeado (n=3) (Figura 44).

b. Tinaja sin cuello evertido Tipo 1. Esta forma está constituida por 3 muestras,

representando el 11% de los fragmentos de tinajas recuperados en Pampa La Cruz, y ocupan

el noveno lugar en popularidad de las vasijas registradas en el sitio. Al igual que las tinajas

descritas anteriormente, se trata de tinajas que no tienen cuello o gollete.

Estas formas se caracterizan por tener las paredes recto-divergentes. La forma del

cuerpo es posiblemente elipsoide en posición vertical y la base es posiblemente cóncava. El

tamaño de los recipientes, en base al diámetro de abertura es de rango grande (36-54 cm)

(n=2), dominados por los labios rectos. En comparación con las tinajas sin cuello entrante,

éstas no presentan decoración, esto posiblemente se deba a la muestra limitada de fragmentos

registrados para este tipo de tinajas (Figura 44)

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 92: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

78

Figura 44

Tinajas sin cuello entrante (Tipo 1 y 2) y tinaja sin cuello evertido Tipo 1

3.1.3.2.2 Florero expandido. Los floreros ocupan el quinto lugar en popularidad de

recipiente de cerámica presentes en Pampa La Cruz. Durante las excavaciones se

recuperaron un total de 4 fragmentos de floreros. Esto representa el 0,8% de la muestra total.

A diferencia de los recipientes de cerámica descritos anteriormente, los cuales fueron

hallados en el Área 4, los floreros fueron registrados en el Área 3 y Área 4. Casi todos los

fragmentos de floreros fueron recuperados en los rellenos, sin embargo uno de ellos fue

registrado en un contexto funerario (PLC33). Uno de los fragmentos se había conservado en

un 50%, lo cual permitió la reconstrucción gráfica total del florero, logrando definir la forma

total del labio, borde, cuerpo y base del recipiente.

Aunque los fragmentos recuperados son pequeños, uno de ellos ha permitido la

reconstrucción gráfica de la forma completa de este tipo de florero, gracias a esta

recuperación fue posible definir la forma de los floreros. Estos recipientes tienen el cuerpo

doble cono, el borde y las paredes cuerpo expandido y la base plana (Figura 45).

El tamaño de los recipientes, en base al diámetro de abertura es de rango mediano

(20 a 22 cm) y rango grande (24 a 26 cm), ambos con el mismo porcentaje (50%). Los

floreros expandidos están dominados por los labios rectos, seguido de los labios

redondeados.

En cuanto a la decoración, los ejemplares recuperados presentan decoración interna

y externa. Fueron identificadas tres técnicas decorativas. Se caracteriza por la aplicación de

pintura monócroma, bícroma (color crema y rojo ocre) y engobe de color natural y color

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 93: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

79

ocre, así como incisiones finas y modificaciones (bajo relieve); con diseños zoomorfos (pez,

lobo marino), olas continuas y diseños escalonados invertidos.

Figura 45

Florero expandido

3.1.3.2.3 Rallador. Es la forma menos representativa de la muestra, estos recipientes

de cerámica ocupan el sexto lugar en popularidad en Pampa La Cruz. Durante las

excavaciones se recuperaron un total de 3 fragmentos pertenecientes a esta categoría. Esto

representa el 0,6% de la muestra total.

Se trata de una especie de olla sin cuello, en cuyas paredes interiores se presentan

muescas dispuestas en hileras paralelas, siguiendo un patrón. Posiblemente fueron utilizados

para desgranar maíz o para otras actividades relacionadas con la cocina. Se identificaron tres

tipos de ralladores. La diferencia entre ellos es la dirección del borde y las paredes del

cuerpo. Presentan labios rectos y redondeados.

Dos fragmentos de ralladores fueron recuperados en los rellenos, el restante fue

hallado en el interior de un depósito circular registrado en la esquina sureste del Área 4

(sector sur), asociado a una gran concentración de restos malacológicos (Prieto y Chavarria,

2017, p.84).

En términos de diámetros de abertura, dos rangos o conjuntos se determinaron en

base a la medición de los 3 bordes. Estos son: mediano (35 cm) y grande (48 y 50 cm).

Se ha registrado un ejemplar para cada tipo de rallador, a continuación la descripción

de su peculiaridad para cada caso.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 94: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

80

a. Rallador Tipo 1. Esta forma se caracteriza por tener el borde y las paredes de

ángulo agudo. Tiene el labio recto y el diámetro de abertura es de rango grande (48 cm). De

acuerdo a la forma del borde y parte del cuerpo recuperado, es posible que este tipo de

rallador se caracterice por tener el cuerpo ovoide en posición normal con la base cóncava

(Figura 46).

b. Rallador Tipo 2. Se define por tener el borde y las paredes evertidos. Tiene el

labio recto y el diámetro de abertura es de rango medio (35 cm). De acuerdo a la forma del

borde y parte del cuerpo recuperado, es posible que este tipo de rallador se caracterice por

tener el cuerpo ovoide en posición invertida con la base cóncava (Figura 46).

c. Rallador Tipo 3. Esta forma se caracteriza por tener el borde y las paredes

ligeramente convexos. Tiene el labio redondeado y el diámetro de abertura es de rango

grande (50 cm). De acuerdo a la forma del borde y parte del cuerpo recuperado, es posible

que este tipo de rallador se caracterice por tener el cuerpo esférico con la base cóncava

(Figura 46).

Figura 46

Ralladores Tipo 1, 2 y 3

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 95: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

81

3.1.3.2.4 Cuenco sin cuello. Esta forma al igual que las dos anteriores está

escasamente representada en la muestra de Pampa La Cruz. Del número total de fragmentos

que han sido recuperados, sólo el 0,40% (n=2) corresponde a cuencos. Esto significa que los

cuencos no eran una vasija de cerámica común en Pampa La Cruz y su uso estaba restringido.

Lo que podría ser el resultado de su presencia como contenedor sustituto de los mates, los

que son comúnmente utilizados para servir y contener alimentos y bebidas. Por lo tanto, se

podría tratar de una preferencia cultural el por qué no habrían utilizado muchas vasijas de

cerámica en forma de cuenco.

No se han registrado cuencos completos durante las excavaciones y ellos fueron

encontrados en el Relleno de Capa 1 y en Capa 2.Se ha registrado un solo tipo de cuenco:

cuenco sin cuello. Este tipo de cuenco es similar a los mates, por ello es posible que los

ceramistas que los hicieron pudieron haber tomado la lagenaria como modelo.

Los cuencos se definen por tener lados convexos curvados, que se curvan en los

labios y produce una forma ligeramente restringida. Las bases son redondeadas. Los labios

son plano y media ojiva exterior. El tamaño de los cuencos es mediano y grande (20 cm y

36 cm de diámetro de abertura respectivamente), lo que significa que fueron utilizados para

servir alimentos u otros productos.

Es interesante que uno de ellos presenta un alisado fino tanto en la superficie interna

como externa, así como decoración. Tiene aplicación de pintura bícroma en la cara externa,

el labio de color crema y el cuerpo color naranja. Este espécimen fue hallado en el interior

de un depósito circular, lo que indica la posibilidad de uso restringido para eventos

importantes, por ello su acabado y resguardo (Figura 47).

Figura 47

Cuenco sin cuello

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 96: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

82

3.2 Análisis decorativo

Presentaremos los datos obtenidos a través del análisis decorativo con la finalidad de

aproximarnos al nivel productivo de la cerámica Moche de Pampa La Cruz, de esta manera

identificaremos los diversos métodos y técnicas decorativas que puedan estar presente en los

fragmentos y vasijas completas, para obtener información necesaria que nos permita elegir

acertadamente la muestra para el análisis de pastas.

3.2.1 Muestra analizada

Como sucedió con la muestra analizada para el análisis morfológico, decidimos

trabajar principalmente con los materiales hallados en el área 4 y algunos fragmentos del

área 3 que evidencien una filiación Moche. Tuvimos especial cuidado en la selección del

material del área 3 debido, a como manifestamos en la descripción de las excavaciones, se

trataba de un área con una fuerte alteración estratigráfica. Con respecto al área 4, fue más

sencillo trabajar con todos los bordes diagnósticos hallados en todas las capas ocupacionales

o en los rellenos, por tratarse de un área doméstica, importante para este análisis.

Se analizó una muestra de 836 elementos, de ellos 308 fueron utilizados para

proponer una tipología decorativa.

3.2.2. Estudio decorativo de la muestra procedente de Pampa La Cruz

Después de tener separada nuestra muestra para el análisis decorativo, fue importante

la caracterización individual de cada fragmento o vasija completa para su posterior estudio.

Se hizo un análisis cualitativo identificando los métodos y técnicas que pudieran

presentar las muestras seleccionadas; así como un análisis cuantitativo para estimar el

porcentaje de los diferentes grupos o tipos decorativos.

3.2.3 Tipos de decoración identificados

Siguiendo la clasificación de Orton y Hughes (2013, p.86) para las técnicas

decorativas, se ha creído conveniente agruparlas en tres grupos según el método decorativo.

Aquellos en los que el material se aplicó en superficie del recipiente (Aplicación), aquellos

en los que la superficie del recipiente se modificó de alguna manera (Modificación) y las

formas modeladas.

Para un mejor análisis, se ha creído adecuado analizar en un primer momento el

conjunto de fragmentos de bordes y vasijas completas que determinaron la tipología de

formas cerámicas en Pampa La Cruz y en un segundo grupo incluir tanto este material como

los demás fragmentos que presentan decoración, entre ellos se incluyen: golletes, cuerpos

decorados, asas, bases, soportes y diseños escultóricos (Tablas 4 y 5).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 97: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

83

Se identificaron tres métodos decorativos: aplicaciones, modificaciones y

modelados; así como diez técnicas decorativas: pintura pre-cocción, tiras, nubbins, incisión,

muesca, alto/bajo relieve, calado, digitado, puntiforme, acanalado y digitado.

A partir de los bordes y vasijas completas, la forma más decorada son los cántaros

(37%), en concreto el Cántaro Evertido Tipo 2. El segundo recipiente de cerámica más

decorado son las ollas con cuello (29,4%). El tercer recipiente más decorado son las tinajas

(15%). En una cantidad menor, las botellas (n=5) y los floreros (n=4) también fueron

decorados (7% y 6% respectivamente), así como los ralladores (4,4%) y los cuencos (1,4%)

(Tabla 4 y Figura 48).

La mayoría de las técnicas decorativas representan diseños geométricos abstractos.

Debido al pequeño tamaño de los fragmentos, a menudo es imposible identificar el motivo

representado. Unos pocos casos muestran motivos complejos.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 98: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

86

Tabla 4

Técnicas decorativas de los bordes y vasijas completas de Pampa La Cruz

Tipo decoraciónTécnicas decorativas

Formas decoradas

Olla Cántaro Tinaja Botella Florero Rallador Cuenco Total

Modificación

Incisión 3 3 6

29

Incisión/p. monócroma 2

Incisión/p. bícroma 1

Incisión fina/engobe 1

Incisión/punteado 1

Calado 2 1

Muesca 3

Digitado y digitado/incisión 1 1 2

Bajo relieve/p. bícroma

2

Aplicación

Pintura monócroma 8 10 2

39Pintura bícroma 8 7 1 1

Pintura polícroma 1

Tira ancha 1

20 25 10 5 4 3 1 68

29,4 % 37% 15% 7% 6% 4,4% 1,4%

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 99: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

87

Tabla 5

Técnicas decorativas de la cerámica Moche en Pampa La Cruz (Ce y fragmentos)

Decoración Técnicas decorativas Cantidad Total %

Aplicación

p.p. monócroma 105191

211 68,5

p.p. bícroma 82p.p. polícroma 4tiras de fricción 3

14

Tira incisa 7Tira incisa/ pinturamonócroma

2

Tira sobrepuesta y roseta 1Tira/digitación 1Nubbins 4

6Nubbins y p.p. monócroma 1Nubbins /Puntuaciones 1

Modificación

Incisión 30

41

83

27

Incisión/ Pinturamonócroma

5

Incisión/ Pintura bícroma 4Incisión fina/engobe 1Incisión/Punteado 1Muesca 15 15Alto relieve 2

14Bajo relieve/ PinturaBícroma

9

Bajo relieve/Pinturamonócroma

3

Calado 6 6Digitado 4 4Puntiforme 1

2Puntiforme/Pinturamonócroma

1

Digitado/Incisión 1 1Modelado Modelado 14 14 4,5

Total 308

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 100: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

88

Figura 48

Porcentaje de las técnicas decorativas en bordes y vasijas completas en Pampa La Cruz

3.2.3.1 Aplicación. La aplicación es el método decorativo más común en Pampa La

Cruz (n=211). Se han utilizado una serie de materiales para decorar las vasijas, entre ellas la

pintura pre-cocción y la arcilla. La arcilla se aplicó en una variedad de consistencias, cada

una de las cuales produce una apariencia distintiva, dando lugar a la presencia de tiras y

nubbins en diferentes presentaciones.

3.2.3.1.1 Pintura. Es la primera técnica de decoración en la colección Moche de

Pampa La Cruz, con 191 muestras. Consiste en la aplicación de pintura monócroma, bícroma

y polícroma en los fragmentos y vasijas completas analizadas. Los colores presentes fueron:

crema, marrón oscuro, rojo ocre, anaranjado y negro, Se registraron 105 fragmentos con

decoración monócroma, principalmente la aplicación de pintura crema; 82 muestras con

aplicación de pintura bícroma, principalmente los colores crema y rojo ocre; finalmente, 4

muestras con pintura polícroma, principalmente los colores rojo ocre, marrón claro y crema.

Al tratarse de fragmentos, no han sido identificados los tipos de diseños, aunque se

evidencian diseños geométricos como franjas, líneas y círculos (Figura 49).

38%

29%

15%

7%

6%

4% 1%

PORCENTAJE DE LAS TÉCNICASDECORATIVAS EN BORDES Y VASIJAS

COMPLETAS EN PAMPA LA CRUZ

Cántaro

Olla

Tinaja

Botella

Florero

Rallador

Cuenco

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 101: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

89

Figura 49

Fragmentos de cerámica con aplicación de pintura

3.2.3.1.2 Tiras. Esta es la segunda técnica de decoración en la colección Pampa La

Cruz (n=14). Consiste en el agregado mediante presión de bandas y/o tiras de arcilla delgada

sobre la superficie de la vasija con el fin de crear efectos decorativos. Fueron modelados a

mano, y por lo general tienen una textura áspera. Sólo se ha registrado un caso de aplicación

de tira en la superficie de una vasija (botella), los restantes fueron registrados en fragmentos

(cuerpos decorados), los cuales son partes de cuerpos de vasijas. Para una mejor descripción,

se han dividido en dos categorías diferentes: a) tiras incisas y b) tiras de fricción.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 102: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

90

a. Tiras incisas. Se caracteriza por la aplicación de una tira de arcilla delgada con

incisiones decorativas sobre la superficie superior o laterales de la tira o banda. Se ha

considerado conveniente hacer una clasificación de dos tipos de tiras incisas, aunque es sólo

una propuesta de división, teniendo en cuenta que contamos con una pequeña colección

disponible en Pampa La Cruz (n=8). Siendo necesaria excavaciones futuras y una muestra

más grande, para mantener estos tipos o para rectificar esta tipología de tiras incisas.

Tiras incisas Tipo 1 Este es el tipo más popular de las tiras incisas en la colección

Pampa La Cruz. Este tipo de tiras incisas se caracterizan por una tira delgada de arcilla con

incisiones o digitados decorativos que ocurren en la superficie de la tira. Las incisiones

pueden ser lineales, en forma de gota, redondeadas o rectangulares. Por lo general se colocan

en un patrón diagonal, aunque también se manifiestan de una disposición vertical.

Generalmente se aplica más de una tira sobre la superficie del recipiente. Las tiras pueden

ser colocadas horizontal, vertical o diagonalmente.

Tiras incisas Tipo 2 Este tipo de tira incisa se caracteriza por una sección transversal

triangular. Debido a su forma, se le ha denominado “aleta de pescado” (Fuchs et al., 2006,

p.125, figura 15). Sólo tenemos un ejemplar de este tipo de tira incisa. Se trata de una tira de

arcilla aplicada sobre la superficie del recipiente, dando la simulación de un pequeño mango.

Se extiende horizontalmente alrededor de la vasija. La nervadura de la aleta tiene incisiones

que se extienden desde el cuerpo del recipiente sobre la parte de la aplicación.

b. Tiras de fricción. Este tipo de aplicación se caracteriza por la aplicación de una

tira simple de arcilla sobre la superficie del recipiente. La tira se coloca generalmente en el

cuerpo de la vasija. La muestra que tenemos se caracteriza por tener la sección transversal

redondeada y triangular. Este tipo de aplicación no se han reportado en vasijas completas,

sólo en fragmentos de cuerpos de recipientes.

3.2.3.1.3 Nubbins. Los Nubbins constituyen el tercer grupo de aplicaciones más

popular en Pampa La Cruz (n=6). Este tipo de aplicación se distingue por ser pequeños

trozos de arcilla con forma de nubbins circulares y puntiagudos que pueden o no tener

incisiones y puntuaciones en la superficie externa del recipiente.

3.2.3.2 Modificación. Las modificaciones son el segundo método decorativo más

común en Pampa La Cruz (n=83). Se han utilizado un número limitado de técnicas para

modificar la superficie de los recipientes con el fin de decorarlos, entre ellas se identificaron:

las incisiones, muescas, alto/bajo relieve, calado, digitado, y puntiforme descritas a

continuación.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 103: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

91

3.2.3.2.1 Incisión. La incisión es la segunda técnica de decoración más común en

Pampa La Cruz (n=41) y la primera técnica en cuanto modificación se trata. Las incisiones

probablemente se hicieron cuando la pasta estaba en cuero duro (casi seco), pero aun

conservando cierta flexibilidad. Las líneas de incisiones resultantes tienen incluso bordes.

La herramienta utilizada fue redondeada y dejó una incisión por lo general entre 1.5 mm.-

5.0 mm. Las tinajas (sin cuello entrante), ollas (con cuello evertido) y cántaros (de gollete

evertido) son las tres únicas formas que tienen decoración por incisiones. Las tinajas son las

formas más decoradas con esta técnica.

No hay muchos casos de diseños completos hechos con líneas incisas encontrados

en Pampa La Cruz, debido al tamaño pequeño de los fragmentos; más, se repiten los motivos

geométricos, tales como triángulos, círculos, diseños ovalados, líneas horizontales y

verticales y zig-zag. Hay dos casos en los que se puede observar el motivo en su totalidad,

el primero se trata de un triángulo invertido que encierra ocho triángulos en su interior,

mientras que el segundo se trata de seis triángulos alrededor de un nubbins de tipo

puntiagudo.

3.2.3.2.2 Muesca. Las muescas constituyen el segundo grupo de modificaciones más

popular en Pampa La Cruz (n=15) Este tipo de modificación se distingue por ser una serie

de cortes de líneas diagonales y en líneas paralelas en zig-zag que se realizan en el interior

del cuerpo de los ralladores. Las muescas probablemente se hicieron cuando la pasta estaba

en cuero duro (casi seco), pero aun conservando cierta flexibilidad, realizándose

posiblemente con un instrumento de punta ancha.

3.2.3.2.3 Bajo relieve. Los altos relieves se circunscriben específicamente a los

floreros y algunos fragmentos. Los diseños son por lo general elementos geométricos, así

como olas continuas.

3.2.3.2.4 Calado. Es la cuarta técnica decorativa caracterizada por modificar la

superficie de las vasijas (n=6). Se caracteriza por cortes parciales en la pared de la vasija con

intenciones que pueden ser decorativas o de carácter funcional. Según la muestra de la cual

se dispone, las formas que presentan este tipo de decoración son los Cántaros de Gollete

Evertido Tipo 1 (n=2) y la Tinaja sin Cuello Entrante Tipo 2 (n=1).

3.2.3.2.5 Digitado. El digitado constituye la quinta técnica decorativa en popularidad

en cuanto a modificaciones se refiere (n=4). Este tipo de decoración se define por la

depresión producida por la presión de los dedos sobre la superficie de la vasija.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 104: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

92

Este tipo de estampado se hizo probablemente cuando la pasta estaba en cuero duro

(casi seco), pero aun conservando cierta flexibilidad. Las formas que presentan este tipo de

decoración son las tinajas (Tinaja Sin Cuello Entrante Tipo 1 y Tipo 2) (n=2), ollas (Olla

Cuello Evertido Tipo 1) (n=1) y cántaros (Cántaro Evertido Tipo 1) (n=1).

Los ejemplares la olla y las tinajas están representados por fragmentos .Las Tinajas

se caracterizan por presentar la decoración en el borde reforzado, con 3 a 10 diseños

ovalados. Mientras que un ejemplar de una olla presenta 2 diseños ovalados en el labio.

Asimismo, se ha podido recuperar un Cántaro Evertido Tipo 1 completo, con

decoración de un conjunto de tres digitados en forma ovalada, ubicados en la parte inferior

del gollete. Los diseños tienen tres medidas diferentes (De arriba hacia abajo: 9 mm X 7

mm; 11,5 mm X 11,5 mm y 13 mm X 8 mm).

3.2.3.2.6 Puntiforme. La técnica de decoración punteada es la novena más popular

en el conjunto cerámico de Pampa La Cruz y la sexta dentro del grupo de modificaciones

(n=2). Los punteados fueron producidos con el extremo de una herramienta de extremo

redondeado. Los ejemplares que tenemos pertenecen a cuerpos decorados con diseños de

círculos con un diámetro de 5 mm a 8 mm.

3.2.3.3 Modelado. La técnica decorativa modelada es el tipo de decoración menos

popular en Pampa La Cruz (n=14), representada por el 4,5% del total de la muestra decorada.

La mayoría de los fragmentos tienen protuberancias modeladas circulares o rectangulares

que sin duda formaban parte de diseños más grandes. Hay fragmentos destacados que

merecen ser mencionados, estos son principalmente representaciones de humanos, indicando

una preferencia por la representación de los seres humanos en este conjunto cerámico.

El primer conjunto de fragmentos corresponde a representaciones de cabezas

humanas modeladas, dentro de ellas un fragmento de cocción oxidante, en la que se muestra

una marcación sobresaliente de las órbitas oculares, así como una sobresaliente cresta que

parte de la glabela unida a la nariz, con una pequeña boca que muestra los dientes.

Hay un fragmento que representa un rostro sonriendo, con los dientes abiertos y

mostrando los dientes Por otro lado, se tiene un fragmento con los ojos y la boca cerrados,

con los pómulos marcados. Lo restante se trata de diseños de ojos y narices que son parte de

rostros humanos completos. Un segundo conjunto se trata de partes anatómicas como orejas

y manos de seres antropomorfos. Finalmente se tiene representaciones de seres zoomorfos,

entre ellos posiblemente la cabeza de un búho, un pues con la boca abierta, la cabeza de un

posible murciélago y un ave.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 105: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

93

3.3 Análisis de piruros

Los piruros no fueron incluidos en la tipología cerámica, por no tratarse de vasijas

domésticas. Están asociadas a actividades textiles.

Al ser los piruros parte de la cerámica Moche registrada en Pampa La Cruz, se ha

creído conveniente realizar una tipología tanto morfológica como decorativa; sin embargo,

éstos no fueron considerados para el análisis de pastas.

3.3.1 Muestra analizada

En Pampa La Cruz los piruros Moche están muy presentes tanto en el área 3 como

en el área 4. Durante las excavaciones se registraron un total de 74 piruros, de los cuales 53

(71,62%) fueron hallados en el área 4 y 21 (28,40%) en el área 3. Del total de 74 ejemplares,

dos de ellos sólo conservaban la sección del orificio por ello la clasificación se realizó en

base 72 piruros (Tabla 6).

Respecto al Área 3, en la capa superficial se registraron 17 piruros , en la capa1 sólo

1 piruro ; mientras que en la capa 2 se hallaron 3 piruros ubicados los dos primeros en los

depósitos amb.4 (OT 141) y amb.6 (OT 271), mientras que un tercer piruro en el amb.16

(OT 137) asociado a dos quemas.

En el área 4, en la capa Superficial se registraron 10 piruros, en la capa 1 un solo

piruro; mientras que en el relleno de capa 2 y capa 2 se hallaron 17 piruros distribuidos en

los ambientes amb.18, amb.19 y la zona central, en esta última, 3 piruros asociados a una

quema conformado por tres rasgos ovalados de quema alineados en media luna abiertos hacia

el oeste; finalmente, en el relleno de capa 2 y capa 2a se reportaron 25 piruros distribuidos

en toda el área, llama la atención la presencia de tres piruros asociados al conjunto de vasijas

Ce29, Ce30, Ce31, Ce32, Ce33, Ce34 y Ce35 ubicadas al norte.

Los piruros de Pampa La Cruz son preferentemente de arcilla, aunque hay 4 piruros

de piedra hallados en el área 4. Los piruros de arcilla tienen la superficie pulida y su pasta

es de granulometría fina. Mientras que el color de la arcilla, según Munsell (1994), varía

entre Reddish Gray (2.5YR 5/4), Very Dark Gray (5YR 3/1), Yellowish red (5YR 5/6), Light

red (2.5YR 6/6) y Dark reddish Brown (5YR 3/3). Y su peso varía entre 1gramo a 9 gramos.

Se tratan de piruros livianos. No existe, de acuerdo al peso, diferencias entre los piruros de

piedra y los de arcilla, de hecho los de mayor peso son de arcilla. Según estudios etnográficos

estos piruros livianos servirían para hilar y torcer hilos finos y delgados mientras los más

pesados permiten producir hilos gruesos (Gayoso, 2011, p.262). Se cree que sirvieron para

hilar algodón que luego se utilizarían en la elaboración de vestimentas y/o redes de pesca,

algo muy necesario para los pescadores de Pampa La Cruz.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 106: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

94

Al igual que Millaire (1997, p.44), en nuestra muestra hemos detectado que las

perforaciones de los piruros son en la mayoría de los casos troncocónicas, es decir de

diámetro diferente en ambos lados de las perforaciones, aunque en algunos casos son

tubulares, del mismo diámetro para ambos lados.

El análisis del conjunto de piruros apuntó a obtener una caracterización de los

artefactos que permitiera realizar una clasificación en variantes que dé cuenta de la

diversidad que presenta este tipo de instrumentos textiles Moche en Pampa La Cruz. En este

sentido, la tipología tiene como pilar los rasgos morfológicos y estilísticos, buscando

detectar particularidades en los distintos tipos de piruros que permitiera lograr una

comparación y una asimilación estrecha entre la muestra.

Tabla 6

Piruros Moche de las áreas 3 y 4 de Pampa La Cruz

Ficha de análisis de Piruros Moche

Código MaterialPeso(gr.)

FormaAltura(cm)

Diámetro(cm)

Diámetro deperforación

(cm)Tratamiento

OT22-1 Arcilla 4 Lenticular 1.36 1.8S:0.35I: 0.4

Pulido

OT22-2 Arcilla 4 Lenticular 1.29 1.86S:0.44I: 0.46

Pulido

OT22-3 Arcilla 5 Lenticular 1.55 2S:0.45I: 0.46

Pulido

OT35-1 Arcilla 5 Discoidal 1.65 2S:0.45I: 0.52

Pulido

OT35-2 Arcilla 7 Ovoide 2.1 2.01S:0.54I: 0.68

Pulido

OT37 Arcilla 6 Lenticular 1.62 2.3S:0.5I: 0.64

Pulido

OT38 Arcilla 3 Troncocónica 1.37 1.62S:0.39I: 0.39

Pulido

OT51-1 Arcilla 4 Lenticular 1.35 1.9S:0.53I: 0.65

Alisado

OT51-2 Arcilla 7 Lenticular 1.63 2.28S:0.52I: 0.57

Pulido

OT51-3 Arcilla 3 Lenticular 1.28 1.72S:0.58I: 0.6

Pulido

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 107: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

95

OT112 Arcilla 6 Lenticular 1.68 2.25S:0.53I: 0.62

Pulido

OT116 Arcilla 2 Lenticular 1.2 1.82S:0.41I: 0.58

Pulido

OT129 Arcilla 2 LenticularNodefinido

2 No definido Pulido

OT137 Arcilla 3 Lenticular 1.85 1.75S:0.41I: 0.58

Pulido

-OT141 Arcilla 5 OvoideNodefinido

1.9No definido

I: 0.6Pulido

OT271 Arcilla 7 Lenticular 1.57 2.2S:0.4I: 0.56

Pulido

OT305 Arcilla 4 LenticularNodefinido

1.89No definido

Alisado

OT12 Arcilla 3 Lenticular 1.49 1.83S:0.42I: 0.54

Pulido

OT06 Arcilla 5 Lenticular 1.48 2S:0.46I: 0.5

Pulido

OT164-1 Arcilla 4 Discoidal 1.27 1.78S:0.45I: 0.52

Pulido

OT164-2 Arcilla 3 Lenticular 1.22 1.9S:0.4I: 0.5

Pulido

OT164-3 Arcilla 5 Lenticular 1.44 2.1No definido

I: 0.49Pulido

OT164-4 Arcilla 2 Lenticular 1.3 1.98S:0.48I: 0.57

Pulido

OT164-5 Arcilla 3 LenticularNodefinido

1.95No definido

I: 0.54Pulido

OT194 Arcilla 2 DiscoidalNodefinido

1.81No definido

Pulido

OT195 Arcilla 7 Lenticular 1.68 2.32S:0.47I: 0.55

Pulido

OT133 Arcilla 6 Lenticular 1.64 2.3S:0.48I: 0.6

Pulido

OT200-1 Arcilla 4 Lenticular 1.37 1.92S:0.42I: 0.55

Pulido

OT200-2 Arcilla 5 Lenticular 1.55 2No definido

I: 0.59Pulido

OT221-1 Arcilla 4 Lenticular 1.52 1.97S:0.44I: 0.55

Pulido

OT221-2 Arcilla 6 LenticularNodefinido

2.24No definido

I: 0.55Pulido

OT222-1 Arcilla 6 Lenticular 1.62 2.1S:0.51I: 0.63

Pulido

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 108: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

96

OT222-2 Arcilla 5 Lenticular 1.49 1.99S:0.47I: 0.55

Pulido

OT222-3 Arcilla 2 LenticularNodefinido

2 Nodefinido

Pulido

OT222-4 Arcilla 2 Lenticular 1.86Nodefinido

Nodefinido

Pulido

OT225-1 Arcilla 3 Lenticular 1.3 1.9S:0.4I: 0.48

Pulido

OT225-2 Arcilla 1 No definidoNodefinido

Nodefinido

No definido

I: 0.63Pulido

OT233-1 Arcilla 3 Troncocónica 1.61 1.4S:0.36I: 0.57

Pulido

OT233-2 Arcilla 4 Discoidal 1.54 1.72S:0.5I: 0.43

Pulido

OT236-1 Piedra 7 Lenticular 1.63 2.32S:0.5I: 0.54

Pulido

OT236-2 Arcilla 7 Lenticular 1.52 2.29S:0.43I: 0.58

Pulido

OT236-3 Piedra 4 Discoidal 1.21 1.42S:0.43I: 0.4

Pulido

OT236-4 Arcilla 2 Troncocónica 1.13 1.64S:0.49I: 0.62

Pulido

OT237-1 Arcilla 7 Lenticular 1.58 2.37S:0.42I: 0.47

Pulido

OT237-2 Arcilla 4 Lenticular 1.72 2.25S:0.47I: 0.51

Pulido

OT240 Arcilla 5 Troncocónica 1.1 2.3S:0.49I: 0.49

Pulido

OT241-1 Arcilla 5 Lenticular 1.55 1.98S:0.48I: 0.51

Pulido

OT241-2 Piedra 5 DiscoidalNodefinido

1.98No definido

I: 0.52Pulido

OT245-1 Arcilla 4 Lenticular 1.94 2.1S:0.69I: 0.69

Pulido

OT245-2 Arcilla 2 Lenticular 1.68 1.81No definido

I: 0.64Erosionado

OT245-3 Arcilla 2 LenticularNodefinido

Nodefinido No definido

Erosionado

OT247-1 Arcilla 1 Discoidal 0.9 1.2S:0.3I: 0.28

Pulido

OT247-2 Piedra 5 Lenticular 1.5 2S:0.8I: 0.75

Pulido

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 109: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

97

OT248-1 Arcilla 4 Discoidal 1.4 1.75S:0.37I: 0.42

Pulido

OT248-2 Arcilla 5 Discoidal 1.55 1.96S:0.51I: 0.48

Pulido

OT249 Arcilla 6 Lenticular 1.5 2.33S:0.51I: 0.63

Pulido

OT250-1 Arcilla 3 Troncocónica 1.4 1.7S:0.4I: 0.55

Pulido

OT250-2 Arcilla 8 Lenticular 1.87 2.36S:0.51I: 0.56

Pulido

OT250-3 Arcilla 8 Lenticular 1.74 2.47S:0.49I: 0.54

Pulido

OT371 Arcilla 4 Lenticular 1.3 1.95S:0.44I: 0.5

Pulido

OT277 Arcilla 4 Ovoide 1.73 1.67S:0.49I: 0.58

Pulido

FC28 Arcilla 3 Lenticular 1.5 2.1S:0.53I:0.5

Pulido

OT164-1 Arcilla 3 Lenticular 1.2 1.89S:0.39I:0.53

Pulido

OT164-2 Arcilla 5 Lenticular 1.4 2.1S:0.45I:0.53

Pulido

OT164-3 Arcilla 2 Lenticular 1.31 1.96S:0.49I:0.49

Pulido

OT164-4 Arcilla 4 Discoidal 1.23 1.83S:0.45I:0.51

Pulido

OT164-5 Arcilla 3 LenticularNodefinido

1.91 0.58 Pulido

FC249 Arcilla 8 Lenticular 1.66 2.4S:0.53I:0.59

Pulido

FC290 Arcilla 6 Lenticular 1.56 2.16S:0.38I:0.53

Pulido

OT370-1 Arcilla 9 Lenticular 1.86 2.61S:0.55I:0.67

Pulido

OT370-2 Arcilla 5 Lenticular 1.49 1.94S:0.45I: 0.53

Pulido

OT370-3 Arcilla 6 Lenticular 1.62 2.16S:0.65I:0.64

Erosionado

OT370-4 Arcilla 3 Troncocónica 1.55Nodefinido

S:0.5I:0.5 Pulido

OT370-5 Arcilla 1 No definidoNodefinido

Nodefinido

Parte

central 0.35 Pulido

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 110: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

98

3.3.2 Tipología morfológica

A partir de la consideración de aspectos morfológicos (contorno, sección) fue posible

reconocer en la muestra 4 tipos de piruros (Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3 y Tipo 4) (Figura 50 y 51).

En términos de altura, se determinaron tres rangos: pequeño (0,90-1,49 cm), mediano

(1,50-2,1 cm) y no definido (haciendo referencia a los piruros que no fue posible medir su

altura por encontrarse incompletos). De hecho fueron diez los piruros cuya altura fue

imposible obtener. El rango más popular es el rango medio (1,50-2,1 cm) con un 48,6 %,

seguido del rango pequeño (0,9-1,49 cm) con un 37,5 %.

Haciendo referencia al diámetro del cuerpo, se determinaron cuatro rangos: pequeño

(1,20-1,62 cm), mediano (1,64-1,99 cm), grande (2,0-6,61 cm) y no definido (haciendo

referencia a los piruros que no fueron posible medir su altura por encontrarse incompletos).

El rango más popular es el rango mediano (1,64-1,99 cm) con un 46%, seguido del rango

grande (2,0-6,61 cm) con un 44% y finalmente el rango pequeño (1,20-1,62 cm) con un

equivalente del 6%.

El tipo más popular de los piruros es el Tipo 1, que representa el 77 % (n=53) del

número total de la colección. El segundo más popular son los piruros Tipo 2 con el 14%

(n=10), el tercer lugar lo ocupa el Tipo 3 con un 8%, mientras que el cuarto lugar lo ocupa

el Tipo 4 con el 4% (n=3).

Detalles referentes a la frecuencia porcentual, la presencia o ausencia de ciertos tipos

se pueden encontrar en la Tabla 7.

Tabla 7

Tipología morfológica de los piruros Moche de Pampa La Cruz

Tipo Variantes Cantidad %

TIPO 1 Lenticular 53 74

TIPO 2 Discoidal 10 14

TIPO 3 Troncocónico 6 8

TIPO 4 Ovoide 3 4

Total 72 100

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 111: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

99

3.3.2.1 Tipo 1. Este es el tipo más frecuente de piruros de la colección Pampa La

Cruz, representando el 76,6% (n=53) de la muestra total. Se caracteriza por tener una forma

lenticular. Dos de los ejemplares son de piedra, los restantes de arcilla. En ambos casos están

pulidos. La altura más común es el rango medio (1,50-2,1 cm), seguido del rango pequeño

(0,9-1,49 cm). Mientras que el diámetro más popular es el rango grande (2,0-2,61 cm),

seguido del rango mediano (1,64-1,99 cm), sin presencia del rango pequeño (Figura 50 y

51).

3.3.2.2 Tipo 2. Es el segundo tipo más frecuente de piruros de la colección Pampa

La Cruz, representando el 14% (n=10) de la muestra total. Se caracteriza por tener una forma

discoidal. Dos de los ejemplares son de piedra y los restantes de arcilla. En ambos casos

están pulidos. La altura más común es el rango pequeño (0,9-1,49 cm), seguido del rango

medio (1,50-2,1 cm). Mientras que el diámetro más popular es el rango medio (1,64-1,99

cm), seguido del rango pequeño (1,2-1,62 cm) y el rango grande (2,0-2,61) (Figura 50 y 51).

3.3.2.3 Tipo 3. Es el tercer tipo más frecuente de piruros de la colección Pampa La

Cruz, representando el 8% (n=6) de la muestra total. Se caracteriza por tener una forma

troncocónica. Todos los ejemplares son de arcilla. Y están pulidos. La altura más común es

el rango pequeño (0,9-1,49 cm), seguido del rango medio (1,50-2,1 cm). Mientras que los

diámetros más populares son el pequeño (1,2-1,62 cm) y el mediano (1,64-1,99 cm), seguido

del grande (2,0-2,61) con un solo ejemplar (Figura 50 y 51).

3.3.2.4 Tipo 4. Este tipo ocupa el cuarto lugar en frecuencia de la colección de

piruros, representando el 4% (n=3) de la muestra total. Se caracteriza por tener una forma

ovoide. Todos los ejemplares son de arcilla y tienen un acabado pulido. La única altura

identificada fue de rango pequeño (0,9-1,49 cm). Mientras que el diámetro más popular es

el rango mediano (1,64-1,99 cm), seguido del rango grande (2,0-2,61 cm), sin presencia del

rango pequeño (Figura 50).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 112: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

100

Figura 50

Tipología morfológica, Tipos 1, 2, 3 y 4 de los piruros Moche de Pampa La Cruz

Nota: Proporcionado por el Programa Arqueológico Huanchaco, 2017.

Figura 51

Tipología morfológica, Tipos 1, 2 y 3 de Pampa La Cruz

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 113: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

101

3.3.3 Tipología decorativa

Este análisis tuvo como base a 58 piruros decorados, los restantes 14 piruros no

presentaron decoración o el nivel de erosión no permitió definir el tipo de diseño. La

decoración es por lo general en el hemisferio superior, aunque en algunos casos están

presenten en ambos hemisferios.

Se realizó un estudio que comprende dos niveles de análisis integrados: a) motivos y

b) diseños. En el primer caso se empezó por definir un repertorio base de motivos

geométricos presentes en el conjunto de piruros. Se lograron establecer cuatro grupos

principales que dan cuenta de la variabilidad de motivos y que, de forma progresiva, incluyen

a su vez subgrupos y variedades.

Los motivos fueron ordenados de manera que permitan trabajar con diferente

resolución en el análisis de la variabilidad de motivos, los que pueden articularse de manera

flexible. Además, la alta integridad de la muestra permitió realizar un análisis visual de la

superficie completa de un importante número de ejemplares con diseños, los que asimismo

constituyen unidades visuales de ejecución sincrónica.

En cuanto al segundo aspecto, relativo al diseño, se analizó la manera en que los

motivos se presentan en la superficie de los piruros. En este sentido, existen distintas formas

de ocupar un plano por repetición de un mismo motivo.

Se identificó cuatro motivos, divididos en Trazos (rectilíneos y curvilíneos), figuras

de contorno cerrado, diseños concéntricos y puntiformes (Figura 52) Dentro de cada motivo

existen hasta siete diseños diferentes.

Dentro del Motivo I existen seis diseños: 1) un arco semi-circular, 2) tres arcos semi-

circulares, 3) un estampado de concha almenada, 4) tres a cuatro estampados de concha

almenada, 5) dos a más líneas horizontales y 6) la intersección de líneas horizontales y

verticales.

El motivo II incluye siete diseños: 1) un círculo, 2) dos a más círculos alineados

horizontalmente, 3) cuatro a más círculos alineados en filas y columnas, 4) tres a más

círculos insertados dentro de uno mayor, 5) diseños geométricos que se ordenan dando forma

a dos ojos y una boca, 6) diseño de un animal no identificado y 7) diseño de probablemente

un pez.

Por su parte, el Motivo III está constituido por dos diseños: 1) dos círculos

concéntricos y 2) tres círculos concéntricos. Finalmente, el Motivo IV está definido por tres

diseños: 1) de cuatro a más puntos alineados horizontalmente, 2) de cuatro a más puntos

alineados verticalmente y 3) de tres a más puntos ordenados.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 114: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

102

Figura 52

Motivos y diseños en piruros Moche de Pampa La Cruz

En este sentido, la muestra permitió reconocer 8 tipos de piruros, el primero de ellos

con dos variantes.

3.3.3.1 Tipo I. Representado por 21 muestras. La decoración está por lo general

compuesta de círculos concéntricos al lado del cual se encuentran diseños de conchas

almenadas y arcos semi-circulares, acotando que la decoración por lo general se repite hasta

tres veces en el piruro. El tipo I ha sido dividido en dos sub-tipos (Tipo I-A y Tipo I-B)

(Figura 53).

3.3.3.1.1 Tipo I-A. Se caracteriza por estar decorada con círculos concéntricos y

diseños de conchas almenadas en diferente cantidad. Ha sido posible definir cuatro sub-

variantes dentro de este grupo. La Sub-variante (a) se define por tres círculos concéntricos y

cuatro diseños de concha almenada. La Sub-variante (b) se define por tres círculos

concéntricos y tres diseños de concha almenada. Mientras la Sub-variante (c) incluye dos

círculos concéntricos y tres diseños de concha almenada. Finalmente, la Sub-variante (d) se

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 115: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

103

refiere a tres círculos concéntricos y más de cuatro diseños de concha almenada distribuidos en

diferentes direcciones (Figura 53).

3.3.3.1.2 Tipo I-B. Se define por estar decorada con círculos concéntricos y arcos

semi-circulares en diferente proporción. Fue posible definir hasta cuatro sub-variantes dentro

de este grupo. La Sub-variantes (a) reúne el diseño de tres círculos concéntricos y cuatro

arcos semi-circulares. La Sub-variante (b) incluye dos círculos con céntricos y de dos a tres

arcos semi-circulares. El Sub-variantes (c) recoge tres círculos concéntricos y tres arcos

semi-circulares. Mientras que la Sub-variante (d) corresponde a dos círculos concéntricos y

cuatro arcos semi-circulares (Figura 53).

3.3.3.2 Tipo II. Definido por 12 muestras. La decoración está compuesta de líneas

tanto horizontales, verticales, arcos semi-circulares que se intersectan o no y puntos zonales;

que se repiten hasta tres veces en el piruro. Fue posible definir hasta cinco sub-variantes.

La sub-variante (a) incluye de dos a cuatro líneas horizontales dispuestas una debajo

de otra. La Sub-variante (b) reúne de dos a más arcos semi-circulares. La sub-variante (c)

corresponde a la intersección de dos líneas horizontales y varias líneas verticales formando

uno a más cinturones horizontales dispuestos uno sobre otro. La sub-variante (d) se define

por la intersección de líneas horizontales y diagonales que forman triángulos invertidos.

Mientras que la sub-variante (e) reúne la intersección de líneas horizontales, verticales y

arcos semi-circulares asociados a cuatro o más puntos zonales (Figura 53).

3.3.3.3 Tipo III. Está constituido por 8 muestras. Se caracteriza por la reunión de

arcos semi-circulares, líneas horizontales y líneas en zig-zag asociadas a un conjunto de

círculos zonales, que se repiten hasta tres veces en el cuerpo del piruro. Se identificaron hasta

cuatro sub-variantes.

La sub-variante (a) se define por un conjunto de líneas horizontales unidas a un

conjunto de más de dos arcos semicirculares y más de tres círculos zonales. La sub-variante

(b) se refiere a la concentración de seis a ocho círculos zonales bordeados en dos flancos por

arcos semi-circulares. La sub-variante (c) corresponde a un solo ejemplar definido por cinco

círculos alineados horizontalmente, definidos por una línea horizontal arriba y debajo de la

línea de círculos. Finalmente, la sub-variante (d) corresponde a un conjunto de círculos

insertados dentro de un diseño zigzagueante (Figura 53).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 116: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

104

3.3.3.4 Tipo IV. Representado por 12 muestras. La decoración se define por la

presencia de un solo círculo asociado a arcos semi-circulares, conchas almenadas y líneas

horizontales. Se han identificado cuatro sub-variantes.

La sub-variante (a) se define por un círculo y un arco semi-circular. La sub-variante

(b) se refiere a un círculo y el diseño de cuatro conchas almenadas. Mientras que la sub-

variante (c) incluye un círculo y un diseño de concha almenada. Por último, la sub-variante

(d) hace referencia a un círculo y triángulos formados por la intersección de diseños de

conchas almenadas y líneas horizontales (Figura 53).

3.3.3.5 Tipo V. Conformado por 4 muestras. La decoración está compuesta de

círculos solos y asociados a arcos semi-circulares. Lográndose definir tres sub-variantes. La

sub-variante (a) se refiere a dos o más círculos alineados horizontalmente.

La sub-variante (b) corresponde a círculos alineados en dos filas y cuatro columnas.

Finalmente, la sub-variante (c) incluye a dos círculos asociados a uno o más arcos semi-

circulares (Figura 53).

3.3.3.6 Tipo VI. Constituido por 3 muestras. La decoración está compuesta de un

conjunto de círculos y el diseño de conchas almenadas que se repiten hasta cinco tres veces

en el cuerpo del piruro. Fue posible definir tres sub-variantes. La sub-variante (a) se

caracteriza por tres círculos y tres diseños de concha almenada. La sub-variante (b) incluye

tres círculos y cuatro conchas almenadas. Mientras que la sub-variante (c) se corresponde a

cinco a más círculos y tres diseños de concha almenada (Figura 53).

3.3.3.7 Tipo VII. Representado por 2 muestras. Este tipo de decoración incluye un

conjunto de círculos insertados dentro de uno mayor, asociado a diseños de conchas

almenadas. Identificándose dos sub-variantes. La sub-variante (a) se define por tres círculos

insertados dentro de uno mayor y cuatro conchas almenadas. Mientras que la sub-variante

(b) está constituida por cinco círculos insertados dentro de uno mayor y cuatro conchas

almenadas (Figura 53).

3.3.3.8 Tipo VIII. Conformado por 2muestras. Este tipo de decoración se caracteriza

por la articulación de diseños geométricos que forman diseños posiblemente marinos.

Identificamos dos sub-variantes. La sub-variante (a) caracterizado por el diseño de una

estrella de mar de cuatro brazos. Mientras que la sub-variante (b) corresponde al diseño de

dos especies marinos no identificables, uno podría tratarse de un pez (Figura 53).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 117: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

105

Figura 53

Tipología decorativa (Tipos I-VIII) de los piruros Moche de Pampa La Cruz

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 118: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

106

3.4 Análisis granulométrico

Presentaremos los datos obtenidos a través del análisis granulométrico con la

finalidad de aproximarnos al nivel productivo de la cerámica hallada en contextos Moche de

Pampa La Cruz; de esta manera identificaremos los diversos grupos que puedan estar

presentes en los fragmentos de contextos domésticos Moche para obtener información que

nos será importante para el análisis petrográfico.

3.4.1 Muestra analizada

La selección de la muestra responde a la alta variabilidad de la tipología de la

cerámica utilitaria, en comparación con la poca variabilidad de la cerámica fina Moche en

Pampa La Cruz. Por ello se analizaron un conjunto de 196 pastas, que corresponden a 161

fragmentos de cerámica doméstica, 29 muestras de vasijas domésticas completas y 6

fragmentos de cerámica fina (4 fragmentos decorados de cerámica fina y 2 botellas finas).

3.4.2 Estudio granulométrico de la muestra procedente de Pampa La Cruz

Después de tener separada nuestra muestra para el análisis granulométrico fue

importante la realización del corte de los fragmentos a fin de colocarlos en el microscopio y

realizar una adecuada lectura de la granulometría del fragmento.

Se hizo un análisis cualitativo de la textura, las inclusiones, la frecuencia, escala de

angulosidad o redondez, la escala de selección de éstas, así como la porosidad de la pasta;

y un análisis cuantitativo para estimar el porcentaje de los diferentes grupos de pastas

identificados.

La textura fue determinada de acuerdo a la característica de la pasta y las inclusiones.

Varía entre los siguientes rangos:

- Fina

- Mediana

- Grueso

- Muy grueso

La frecuencia fue determinada de acuerdo al tamaño y porcentaje de las inclusiones,

propuesta por Mathew, Woods y Oliver (1991, p.282). El tamaño varía entre los siguientes

rangos:

- Grano muy fino (hasta 0.1 mm)

- Grano fino (0.1 a 0.25 mm)

- Grano medio (0.25 a 0.5 mm)

- Grano grueso (0.5 a 1 mm)

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 119: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

107

- Grano muy grueso (mayor a 1 mm)

Mientras que el porcentaje varía entre los siguientes porcentajes:

5%

10%

20%

30%

La escala de angulosidad o redondez de las inclusiones se basa en la escala adaptada

por Druc y Chávez (2014, p.13) de Müller (1964) en Strienstra (1986), que varía entre los

siguientes rangos:

- Redondo

- Sub redondo

- Sub angular

- Angular

La escala para la clasificación de las inclusiones fue determinada por Barraclough

(1992), donde encontramos:

- Muy bueno

- Bueno

- Razonable

- Pobre

La porosidad fue determinada de forma relativa y varía entre los siguientes rangos:

- Baja o compacto

- Media o semi poroso o semicompacto

- Alta o poroso

El análisis resultó en la definición de nueve tipos de pastas organizados en cuatro

grupos. El grupo 1 está conformado por una vasija escultórica de venado, una botella asa

estribo y 24 fragmentos de cuerpos decorados y pulidos. Mientras que los grupos 2,3 y 4

corresponden a fragmentos de vasijas utilitarias.

3.4.3 Grupos identificados

Los análisis mostraron una muestra pareja en cuanto a la división de grupos de pastas;

pudimos identificar un total de 4 grupos, con sus respectivos subgrupos, repartidos entre las

196 muestras.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 120: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

108

3.4.3.1 Grupo 1. Un total de 26 muestras conformado en su mayoría por 16 cuerpos

decorados, 1 vasija escultórica de venado (PLC117-CE01), 3 muestras de botellas (151-2,

224-3, PLC115-CE01), 2 cucharas, 1 figurina y 3 fragmentos de vasijas domésticas.

Este grupo se caracteriza por el carácter unimodal de los granos, es decir está

conformado por granos de un solo tamaño, lo que sugiere que el alfarero no agregó

inclusiones o que preparó su pasta con cernidor para eliminar las fracciones mediana y gruesa

de su material. Es así que la distribución equilibrada de las inclusiones, ausencia de

cavidades y compactación indica un buen nivel de amasado de la pasta (Tabla 8). Está

constituido por dos tipos de pastas.

3.4.3.1.1 Pasta A. Representado por 20 muestras. Tiene una pasta de textura muy

fina a fina, y homogénea, con porosidad ausente. Caracterizándose por tener una

clasificación “buena” a “muy buena” de las inclusiones.

Las inclusiones conforman desde el 5% al 20% de la superficie observada y las más

grandes tienen un tamaño de “grano finos”. Las inclusiones más comunes eran los minerales

félsicos y en menor medida encontramos los minerales oscuros, es decir los máficos (Figura

54).

Figura 54

Grupo 1, pasta A

Nota: Nótese el tamaño muy fino a fino de las inclusiones, así como la casi ausencia de éstos

(5%). FC237-5 Fragmento de una cuchara (izquierda). FC225-14 Fragmento de cuerpo

decorado de vasija (derecha).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 121: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

109

3.4.3.1.2 Pasta B. Conformado por 6 muestras. Pasta de textura fina con porosidad

media a baja. Las inclusiones conforman entre el 5 % y 30% de la superficie observada y

con un tamaño promedio de “granos fino”. Las más comunes eran las inclusiones blancas,

es decir los minerales félsicos. Esta pasta es similar a la Pasta A, pero con inclusiones

presentes en un mayor porcentaje (Figura 55).

Figura 55

Grupos 1, pasta B

Nota: Nótese el carácter unimodal de los granos. PLC117- Ce01, botella escultórica de un

venado (izquierda). Fc224-44, fragmento de vasija doméstica. Nótese el tamaño fino de las

inclusiones y la baja presencia de porosidad.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 122: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

110

Tabla 8

Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 1, pasta A y B

Tipo depasta Código Porosidad

CaracterísticasIdentidad Frecuencia

Redondez Escala deselecciónMinerales

félsicosMinerales

máficos Tamaño Porcentaje

PastaA

151-2 Ausente Mucho Mucho Fino 20 Subredondo Bueno

163-4 Ausente Mucho Mucho Fino 20 Subredondo Muy bueno

215-6 Ausente Poco Poco Fino 5 Subredondo Muy bueno

215-41 Ausente Poco Mucho Fino 5 Subredondo Bueno

224-3 Ausente Mucho Poco Fino 10 Subredondo Bueno

224-12 Ausente Poco Poco Fino 5 Subredondo Bueno

224(40-20) Ausente Poco Poco Fino 5 Redondo Muy bueno

225-14 Ausente Poco Poco Muy fino5 Redondo Muy bueno

233-37 Ausente Mucho Poco Fino 10 Redondo Muy bueno

233-39 Ausente Poco Poco Fino 5 Subredondo Muy bueno

234-3 Ausente Poco Mucho Fino 20 Subredondo Muy bueno

234-4 Ausente Poco Mucho Fino 20 Subredondo Muy bueno

236-7 Ausente Mucho Mucho Fino 20 Subredondo Bueno

237-5 Ausente Poco Poco Fino 5 Redondo Muy bueno

239-17 Ausente Poco Muy poco Fino 5 Redondo Muy bueno

240-8 Ausente Poco Poco Fino 5 Subredondo Muy bueno

PLC115-CE01

Ausente Bastante Poco Fino30 Redondo

Muy bueno

FC18-9 Ausente Bastante Poco Fino 30 Subredondo Muy bueno

FC257-2 Ausente Bastante Poco Fino 30 Subredondo Muy bueno

FC295-1 Ausente Mucho Poco Fino 30 Subredondo Muy bueno

PastaB

224-44 Baja Poco Poco Fino 5 Redondo Muy bueno

225-23 Baja Poco Mucho Muy fino5 Subredondo Bueno

240-# Baja Mucho Poco Fino 30 Redondo Muy bueno

243-7 Media Mucho Poco Fino 10 Subredondo BuenoPLC117-Ce01

BajaBastante

Poco Fino20 Redondo Muy bueno

250-5 Baja Mucho Mucho Fino 30 Subredondo Muy bueno

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 123: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

111

3.4.3.2 Grupo 2. Un total de 50 muestras fueron agrupadas dentro de este grupo que

se caracteriza por la eliminación o ausencia de la fracción gruesa con cernidor. Los granos

están bien distribuidos en la matriz y la pasta es compacta, sin cavidades, lo que indica un

buen trabajo de amasado por parte del alfarero (Tabla 9). Está constituido por dos tipos de

pastas.

3.4.3.2.1 Pasta C. Representado por 39 muestras. Pasta de textura mediana, sin

cavidades. Las inclusiones conforman entre el 5% y 20% de la superficie observada, con un

tamaño promedio de “grano medio”. Las inclusiones más comunes son los minerales félsicos

de granos subredondos. Caracterizándose por tener una buena y razonable selección de las

inclusiones (Figura 56).

Figura 56

Grupo2, pasta C

Nota: Ce028-06, cántaro gollete recto Tipo 1 con diseños circulares y líneas onduladas

(izquierda). Ce28-11, cántaro gollete convexo Tipo 1 (derecha). Nótese el tamaño mediano

de las inclusiones y la ausencia de porosidad.

3.4.3.2.2 Pasta D. Pasta de textura media, con cavidades de media a baja. Las

inclusiones conforman entre el 5% y 30% de la superficie observada, con un tamaño

promedio de “grano medio”. Al igual que la Pasta C, las inclusiones más comunes son los

minerales félsicos, mayormente de granos subredondos. Caracterizándose por tener una

buena y razonable selección de las inclusiones (Figura 57).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 124: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

112

Figura 57

Grupo 2, pasta D

Nota: Fc286-13, cuerpo decorado (izquierda). Fc286, fragmento decorado. Nótese el tamaño

mediano de las inclusiones y la baja porosidad.

Tabla 9

Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 2, pasta C y D

Tipo

de

pasta

Código Porosidad

Características

Identidad Frecuencia

RedondezEscala de

selecciónMinerales

félsicos

Minerales

máficosTamaño

Porcent

aje

164-1 Ausente Poco Bastante Medio 20 Subredondo Bueno

211-3 Ausente Poco Poco Medio 5 Subredondo Bueno

215-2 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

215-3 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Bueno

215-13 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subangular Razonable

215-21 Ausente Poco Mucho Medio 20 Subredondo Pobre

215-28 Ausente Poco Mucho Medio 10 Subredondo Muy bueno

215-31 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subangular Bueno

215-32 Ausente Poco Poco Medio 5 Subredondo Bueno

215-39 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Muy bueno

215-40 Ausente Poco Mucho Medio 10 Subredondo Bueno

224-2 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 125: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

113

Pasta

C

224-8 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Razonable

224-15 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subangular Muy bueno

224-21 Ausente Poco Poco Medio 20 Subredondo Bueno

224-28 Ausente Poco Mucho Medio 5 Subangular Razonable

224-38 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Razonable

224-45 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Bueno

224-48 Ausente Mucho Mucho Medio 20 Subangular Bueno

224-51 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

224-52 Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

225-3 Ausente Poco Mucho Medio 5 Subredondo Bueno

225-9 Ausente Poco Mucho Medio 10 Subredondo Razonable

225-13 Ausente Mucho Poco Medio 5 Subangular Razonable

233-6 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Bueno

233-18 Ausente Poco Poco Medio 5 Subredondo Bueno

233-22 Ausente Poco Poco Medio 5 Subredondo Bueno

233-10 Ausente Poco Mucho Medio 10 Subredondo Razonable

234-6 Ausente Poco Mucho Medio 20 Subredondo Bueno

234-7 Ausente Poco Mucho Medio 20 Subredondo Muy bueno

236-8 Ausente Mucho Mucho Medio 20 Subredondo Bueno

237-8 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Razonable

237-12 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Razonable

239-19 Ausente Bastante Mucho Medio 20 Subredondo Razonable

CE04 Ausente Mucho Poco Medio 10 Subredondo Razonable

CE28-

06Ausente Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

CE28-

11Ausente Bastante Poco Medio 20 Subredondo Muy bueno

CE28-

15Ausente

Muy

pocoPoco Medio 5 Subangular Razonable

CE28-

16Ausente Bastante Poco Medio 20 Subredondo Bueno

165-4 Baja Mucho Bastante Medio 30 Subangular Muy bueno

215-54 Baja Mucho Poco Medio 5 Subredondo Bueno

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 126: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

114

Pasta

D

225-27 Baja Mucho Mucho Medio 20 Subredondo Bueno

233-36 Baja Poco Mucho Medio 20 Subredondo Bueno

236-6 Baja Mucho Poco Medio 20 Subredondo Bueno

240-# Media Bastante Poco Medio 20 Subredondo Bueno

243-2 Baja Mucho Poco Medio 10 Subredondo Bueno

243-5 Baja Mucho Poco Medio 5 Subredondo Bueno

243-8 Media Poco Muy pocoMedio 10 Subredondo Razonable

FC286 Baja Bastante Poco Medio 20 Subangular Bueno

FC286-

13Baja Mucho Poco Medio 10 Subredondo Bueno

3.4.3.3 Grupo 3. Un total de 86 muestras conforman este grupo. Se caracteriza por

tener la pasta gruesa con una razonable orientación de las inclusiones, además, se observan

algunas cavidades alargadas (Tabla 10). Está constituido por tres tipos de pastas.

3.4.3.3.1 Pasta E. Pasta de textura de grano grueso con frecuencia irregular y

porosidad que varía de ausente a alta. Las inclusiones conforman entre el 5% y el 20% de la

superficie observada. Éstas mantienen un porcentaje mayor de minerales félsicos en

comparación con los máficos. Mientras que la redondez de los granos es en su mayoría sub

redondo. Y aunque se trata de inclusiones de granos gruesos, se caracterizan por una buena

selección de las inclusiones (Figura 58).

Figura 58

Grupo 3, pasta E

Nota: Ce24, olla cuello evertido Tipo 1 (izquierda). Ce28-3, cántaro gollete convexo Tipo 1.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 127: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

115

3.4.3.3.2 Pasta F. Pasta de textura gruesa con frecuencia irregular y porosidad que

varía de ausente a alta. Caracterizándose por una razonable selección de los minerales. Las

inclusiones conforman entre el 5% y el 20% de la superficie observada. Al igual que la Pasta

E, mantienen un porcentaje mayor de minerales félsicos en comparación con los máficos.

Mientras la redondez de los granos varía entre sub redondo y sub angular (Figura 59).

Figura 59

Grupo 3, pasta F

Nota: Ce05, olla con cuello recto Tipo 1(izquierdo). Ce18, olla de gollete convexo. Nótese

el tamaño grueso de las inclusiones, la baja porosidad y la “razonable” selección de los

temperantes.

3.4.3.3.3 Pasta G. Pasta de textura gruesa con frecuencia irregular y porosidad

ausente a baja. Caracterizándose por una pobre selección de los minerales de redondez sub

angular. Las inclusiones conforman entre el 5% y 10% de la superficie observada. Mantiene

un porcentaje mayor de los minerales félsicos en comparación con los minerales máficos

(Figura 60).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 128: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

116

Figura 60

Grupo 3, pasta G

Nota: Ce26, olla cuello convexo Tipo 1 (izquierda). Ce28, cántaro gollete recto Tipo 1.

Nótese la “pobre” selección de las inclusiones.

Tabla 10

Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 3, pastas E, F y G

Tipo de

pastaCódigo Porosidad

Características

Identidad Frecuencia

RedondezEscala de

selecciónMinerales

félsicos

Minerales

máficosTamaño

Porcen

taje

Pasta

E

151-1 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Bueno

215-17 Baja Poco Poco Grueso 5 Subangular Bueno

215-19 Ausente Poco Mucho Grueso 20 Subredondo Bueno

215-22 Ausente Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

225-2 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

215-29 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

215-33 Ausente Mucho Poco Grueso 5 Subangular Bueno

224-6 Ausente Poco Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

224-22 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Bueno

224-24 Ausente Mucho Poco Grueso 20 Subredondo Bueno

224-27 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subangular Bueno

224-39 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subredondo Bueno

225-2 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Bueno

233-15 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 129: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

117

233-25 Alta Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

233-34 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Redondo Bueno

234-1 Media Poco Mucho Grueso 20 Subredondo Bueno

234-9 Ausente Mucho Mucho Grueso 10 Subredondo Bueno

234-14 Ausente Bastante Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

236-3 Ausente Muy poco Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

237-2 Baja Bastante Poco Grueso 20 Subredondo Bueno

237-10 Ausente Bastante Poco Grueso 20 Subredondo Bueno

239-12 Ausente Poco Bastante Grueso 20 Subredondo Bueno

240-3 Alta Poco Mucho Grueso 10 Redondo Bueno

240-10A Media Poco Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

242-7 Ausente Bastante Poco Grueso 20 Subredondo Muy bueno

242-17 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

243-10 Media Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Bueno

CE24 Alta Bastante Muy poco Grueso 10 Subredondo Bueno

CE27 Baja Poco Poco Grueso 10 Subredondo Bueno

CE28-03 Ausente Bastante Poco Grueso 20 Subangular Bueno

CE28-05 Ausente Mucho Mucho Grueso 20 Subangular Bueno

CE28-11 Ausente Bastante Poco Grueso 10 Subangular Bueno

Pasta

F

151-4 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

164-5 Baja Mucho Mucho Grueso 10 Subangular Razonable

165 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subredondo Razonable

165-1 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subredondo Razonable

215-5 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subangular Razonable

224-7 Ausente Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

224-13 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Razonable

224-30 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subangular Razonable

225-19 Ausente Poco Poco Grueso 20 Subangular Razonable

233-1 Baja Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Razonable

233-10 Media Poco Mucho Grueso 5 Subredondo Razonable

233-28 Ausente Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

233-32 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subredondo Razonable

233-

34(A)Ausente Mucho Poco Grueso 20 Subredondo Razonable

233-40 Ausente Mucho Poco Grueso 20 Subredondo Razonable

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 130: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

118

233-45 Ausente Mucho Poco Grueso 20 Subredondo Razonable

237-14 Ausente Bastante Poco Grueso 20 Subredondo Razonable

239-6 Alta Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Razonable

240-10 Alta Muy poco Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

242-2 Ausente Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

242-21 Ausente Bastante Poco Grueso 10 Subredondo Razonable

243-6 Baja Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

243-9 Ausente Muy poco Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

243-29 Ausente Poco Muy poco Grueso 5 Subredondo Razonable

CE05 Media Mucho Poco Grueso 20 Subangular Razonable

CE25 Media Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Razonable

CE18 Baja Muy poco Poco Grueso 10 Subangular Razonable

CE28-04 Ausente Bastante Mucho Grueso 20 Subangular Razonable

CE28-12 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Razonable

CE35 Ausente Bastante Poco Grueso 10 Subangular Razonable

CE29 Baja Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Razonable

CE41 Ausente Bastante Mucho Grueso 20 Subredondo Razonable

Pasta

G

163-3 Alta Poco Mucho Grueso 20 Subangular Pobre

211-2 Ausente Poco Poco Grueso 5 Angular Pobre

224-41 Baja Mucho Poco Grueso 5 Subredondo Pobre

225-4 Baja Poco Poco Grueso 5 Subredondo Pobre

225-6 Baja Poco Poco Grueso 5 Subredondo Pobre

225-10 Ausente Poco Mucho Grueso 5 Subangular Pobre

225-21 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Pobre

234-8 Baja Poco Poco Grueso 5 Subangular Muy pobre

234-10 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Muy pobre

234-11 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Pobre

237-11 Alta Mucho Poco Grueso 20 Subredondo Pobre

239-3 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subredondo Pobre

242-10 Ausente Mucho Mucho Grueso 20 Subredondo Pobre

244-5 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Muy pobre

244-6 Ausente Poco Poco Grueso 5 Subangular Pobre

CE26 Ausente Poco Muy poco Grueso 5 Subredondo Pobre

CE28 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Pobre

CE28-07 Ausente Mucho Poco Grueso 10 Subangular Pobre

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 131: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

119

CE28-10 Ausente Poco Mucho Grueso 10 Subredondo Pobre

CE28-14 Ausente Bastante Poco Grueso 20 Subredondo Pobre

CE32 Alta Mucho Poco Grueso 10 Subredondo Pobre

3.4.3.4 Grupo 4. Un total de 36 muestras conforman este grupo, se caracteriza por

tener la pasta muy gruesa sin orientación de las inclusiones, además se observan algunas

cavidades (Tabla 11). Identificamos dos tipos.

3.4.3.4.1 Pasta H. Pasta de textura muy gruesa, con una selección buena de los

minerales, de redondez principalmente sub angular y sub redondo. Las inclusiones

conforman entre el 5% y 10% de la superficie observada. Mantiene un porcentaje mucho

mayor de los minerales félsicos (Figura 61).

Figura 61

Grupo 4, pasta H

Nota: Ce33, cántaro gollete evertido Tipo 1 (izquierda). Fc225-24, fragmento decorado.

Nótese la “buena” selección de las inclusiones.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 132: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

120

3.4.3.4.2 Pasta I. Pasta de textura muy gruesa, con una selección pobre a muy pobre

de las inclusiones, de redondez principalmente sub redondo. Las inclusiones conforman

entre el 5%y 10% de la superficie observada. Mantiene el mismo porcentaje de minerales

félsicos y máficos (Figura 62).

Figura 62

Grupo 4, pasta I

Nota: Ce03, olla cuello evertido Tipo 1 (izquierda). Fc234-13, olla sin cuello entrante Tipo

2. Nótese la “pobre a muy pobre” selección de las inclusiones.

Tabla 11

Análisis cualitativo y cuantitativo del Grupo 4, pasta H y Y

Tipo de

pasta

Código Porosidad

Características

Identidad Frecuencia

RedondezEscala de

selecciónMinerales

félsicos

Minerales

máficosTamaño

Porcen

taje

Pasta

H

151-3 Media Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Bueno

215-12 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Subangular Bueno

215-16 Baja Mucho Poco Muy grueso 10 Subangular Bueno

225-24 Media Mucho Poco Muy grueso 10 Subangular Bueno

224-36 Ausente Mucho Poco Muy grueso 5 Subangular Bueno

224-37 Ausente Mucho Poco Muy grueso 10 Subredondo Bueno

225-24 Baja Mucho Poco Muy grueso 10 Subredondo Bueno

233-16 Ausente Poco Mucho Muy grueso 10 Subredondo Bueno

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 133: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

121

237-6 Ausente Bastante Poco Muy grueso 10 Redondo Bueno

237-13 Media Bastante Poco Muy grueso 10 Subangular Bueno

242-15 Ausente Poco Muy poco Muy grueso 5 Subredondo Bueno

ce33 Ausente Bastante Poco Muy grueso 10 Subredondo Bueno

Pasta

I

163-1 Baja Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Pobre

163-2 Baja Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Pobre

211-1 Baja Poco Mucho Muy grueso 5 Subredondo Pobre

225-4 Baja Poco Mucho Muy grueso 5 Subredondo Razonable

225-25 Ausente Poco Mucho Muy grueso 5 Subangular Razonable

215-42 Baja Poco Mucho Muy grueso 10 Subangular Razonable

224-31 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Angular Pobre

225-1 Baja Mucho Poco Muy grueso 10 Subredondo Razonable

225-7 Alta Mucho Poco Muy grueso 10 Subredondo Pobre

225-8 Baja Mucho Poco Muy grueso 10 Subangular Pobre

225-15 Ausente Poco Mucho Muy grueso 10 Subredondo Razonable

225-17 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Subangular Razonable

225-29 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Pobre

233-39 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Pobre

234-13 Ausente Mucho Poco Muy grueso 5 Subredondo Pobre

236-4 Media Muy poco Mucho Muy grueso 5 Subredondo Razonable

237-4 Baja Mucho Poco Muy grueso 5 Subangular Pobre

240-9 Media Poco Mucho Muy grueso 5 Subredondo Pobre

243-28 Alta Poco Muy poco Muy grueso 5 Subredondo Muy pobre

244-1 Ausente Poco Poco Muy grueso 5 Subredondo Razonable

ce03 Baja Muy poco Mucho Muy grueso 10 Subredondo Pobre

ce28-02 Ausente Mucho Poco Muy grueso 5 Subangular Razonable

ce34 Media Poco Poco Muy grueso 5 Subangular Muy pobre

ce34-01 Media Mucho Poco Muy grueso 5 Subredondo Razonable

3.5 Análisis petrográfico

Presentaremos los datos obtenidos a través del análisis petrográfico con la finalidad

de aproximarnos al nivel productivo de la cerámica hallada en contextos Moche de Pampa

La Cruz, de esta manera identificaremos los diversos petrogrupos que puedan estar presentes

y los tipos de arcillas presentes en los fragmentos; para el análisis petrográfico recibimos la

asistencia de la Dra. Isabelle Druc (Druc, 2017).

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 134: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

122

3.5.1 Muestra analizada

Como hemos mencionado anteriormente, decidimos tomar 10 muestras de los

fragmentos previamente analizados morfológica y granulométricamente, a fin de poder tener

una muestra representativa. De esta manera decidimos hacer un análisis petrográfico de las

vasijas domésticas, es por ello que escogimos fragmentos de ollas y cántaros por ser las

formas con mayor presencia en Pampa La Cruz.

En base a lo anterior, no tuvimos problemas en seleccionar los fragmentos

adecuados, ya que por tratarse de vasijas domésticas su espesor es mayor de 2 milímetros,

medidas no adecuadas para el análisis porque no permiten una buena lectura de las

inclusiones y la pasta.

Las muestras seleccionadas corresponden a dos fragmentos de ollas con cuello

evertido Tipo 1 (muestra 2,8), dos fragmentos de ollas con cuello evertido Tipo 2 (muestras

7,10), dos fragmento de cántaro gollete convexo Tipo 1 (muestras 1,3), dos fragmentos de

cántaro gollete evertido Tipo 1 (muestras 5, 6), un fragmento de cántaro gollete evertido

Tipo 2 (muestra 4) y finalmente un fragmento de cántaro gollete recto Tipo 2 (muestra 9)

(Tabla 12).

Tabla 12

Lista de láminas analizadas

Número de láminas Códigos Tipo de vasijas

1 PLC‐ A4‐SUP‐FC112‐13 Cántaro gollete convexo Tipo 1

2 PLC‐A4‐RC1‐FC215‐25 Olla con cuello evertido Tipo 1

3 PLC‐A4‐RC1‐FC234‐8 Cántaro gollete convexo Tipo 1

4 PLC‐A4‐RC1‐FC329‐3 Cántaro gollete evertido Tipo 2

5 PLC‐A4‐RC1‐FC241‐1 Cántaro gollete evertido Tipo 1

6 PLC‐A4‐RC1‐FC243‐52 Cántaro gollete evertido Tipo 1

7 PLC‐A4‐RC1‐FC244‐12 Olla con cuello evertido Tipo 2

8 PLC‐A4‐RC1‐FC249‐4 Olla con cuello evertido Tipo 1

9 PLC‐A4‐C2‐FC250‐8 Cántaro gollete recto Tipo 2

10 PLC‐A4‐RC1‐FC365‐2 Olla con cuello evertido Tipo 2

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 135: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

123

3.5.2 Estudio petrográfico de láminas delgadas procedentes de Pampa La Cruz

Luego de tener separada nuestra muestra para el análisis petrográfico de láminas

delgadas se procedió con el corte delgado de los fragmentos para colocarlos en las láminas

y permita una adecuada lectura de la matriz de arcilla del fragmento (Druc, 2017).

Se hizo un análisis cualitativo y semi-cuantitativo con microscopio petrográfico de

los componentes minerales, granulometría y elementos de textura de pasta. Para el análisis

semi-cuantitativo utilizamos la técnica del point counting (conteo de puntos) de ciertas

láminas para estimar el porcentaje de las diferentes clases de minerales y de granulometría

en los petrogrupos (Druc, 2017).

Se utilizó la escala granulométrica de Udden-Wentworth (Folk, 1965): limo (s) y

arena muy fina (vfs) = 0.025-0.125 mm, fina (f) = 0.126-0.25 mm, mediana (m) = 0.25-05

mm, gruesa (c) = 0.51-1 mm, y muy gruesa (vc) = 1-2 mm.

Para la escala de angulosidad de los granos se empleó la propuesta por Isabelle Druc

(Druc, 2015, figura 2.2) con las categorías: angular (a), sub angular (sba), sub redondo (sbr)

y redondo (r).

3.5.3 Petrogrupos identificados

Las láminas fueron clasificadas según las observaciones petrográficas con las

mismas características de composición de las inclusiones finas a gruesas, granulometría,

textura, distribución de los granos, aspectos de la matriz arcillosa y cantidad de limo y arena

muy fina (considerados todos como parte de la arcilla), formando petrogrupos que indican o

evidencian una receta de pasta o modos de producción en cuanto a la elección del material y

de su preparación.

Se considera como parte de la matriz arcillosa, las inclusiones de limo y arena muy

fina, el material orgánico y los carbonatos muy finos (como los bioclastos, ooides, peloides,

microfósiles, micrita, sparita, de origen biológico o no) o de tamaño mayor, así que las

concreciones o nódulos arcillosos y ferruginosos (pisolitos) pueden encontrarse como

elementos naturales de las arcillas (Druc, 2017, p.2).

Para presentar los resultados de los análisis, nos basaremos en la descripción

realizada por Druc (2017) para cada petrogrupo identificado. Los análisis nos permitieron

identificar un total de 3 petrogrupos, mientras una lámina delgada no pudo ser considerada

dentro de los petrogrupos debido a que presentaba condiciones diferentes respecto a las

demás láminas, aunque compartía diversas características. Al tener una muestra reducida no

podemos decir que si se trata de una producción local o no, pues podría ser parte de un nuevo

petrogrupo local.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 136: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

124

Describiremos primero la lámina delgada suelta (lámina 6), que es similar al

Petrogrupo 3, al cual caracterizamos más adelante, en cuanto al temperante arenoso,

granulometría, cantidad de inclusiones y aspecto general; sin embargo, la composición de

los litoclastos es algo diferente, con menos silici-clastos y fragmentos de granito y más

carbonatos y dolomita así como piroxenos y posiblemente gabbro. Difiriendo también la

matriz arcillosa, caracterizada por ser similar a la “Arcilla Tipo 4” aunque con mayor

cantidad de carbonatos, piroxenos y posiblemente gabbro, clastos de dolomita,

dolomitización de las inclusiones y una composición menos granítica.

3.5.3.1 Petrogrupo I. Un total de 4 láminas delgadas (láminas 2, 3, 8 y 9) fueron

agrupadas dentro de este petrogrupo que se caracteriza por tener una distribución bimodal

de los granos y temperante granodiorítico.

Al tener una distribución bimodal, desde el punto de vista granulométrico la

composición sugiere la mezcla de dos materias primas: a) una arcilla fina de distintos tipos,

con bajo limo, arena muy fina e inclusiones naturales más gruesas en poca cantidad; b)

granodiorita molida (láminas 2 y 3) o sedimento granodiorítico (láminas 8 y 9) (Figura 63).

En este petrogrupo, la baja cantidad de otros tipos de rocas (por ejemplo, cuarcita,

andesita, arenisca) (Tabla 13), de tamaño fino a grueso, indicarían que estos elementos hacen

parte de la arcilla o que se mezclaron al temperante de modo accidental. Pensamos que el

temperante podría provenir de un área muy cercana al batolito de la costa o a los diques

intrusivos en el valle medio o valle bajo cerca a los primeros montes o cuerpos de rocas

intrusivas cortando los niveles sedimento-volcánicos que cubren el valle de Moche.

De manera detallada, este petrogrupo está constituido por temperantes con litoclastos

de tipo granodiorítico a diorítico, angulosos a subangulosos para las láminas 2 y 3, y

subredondos para las láminas 8 y 9, gruesos a muy gruesos, con fragmentos finos a medianos

ocasionalmente. Ocasionales fragmentos líticos sedimentarios (arenisca), metamórficos

(pizarra) o volcánicos (andesita) subredondos finos hasta muy gruesos que podrían provenir

de la arcilla. Y minerales sueltos, posiblemente desprendidos de los litoclastos del

temperante o como parte de la arcilla, y minerales opacos finos a medianos (Tabla 14).

Fueron fabricados con una arcilla que denominamos “Arcilla Tipo 1”.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 137: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

125

Figura 63

Petrogrupo I

Nota: Fotografías de las láminas delgadas del petrogrupo I, se pueden apreciar las

inclusiones y sus formas. Proporcionado por I. Druc, 2017.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 138: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

126

3.5.3.2 Petrogrupo II. Un total de 2 láminas delgadas (láminas 1 y 7) fueron

agrupadas dentro de este petrogrupo que se caracteriza por tener una distribución con

tendencia bimodal de los granos y un temperante de arena mixta, con tendencia granítica

Al tener una distribución con tendencia bimodal, desde el punto de vista granulométrico la

composición sugiere la mezcla de dos materias primas procedente de una arena o sedimento

detrítico rico en fragmentos de roca granítica (Figura 64).

En este petrogrupo el sedimento agregado es arenoso, detrítico y granítico

probablemente recolectado cerca de la roca madre (granito), al pie de un monte, pero ya

mezclado con otros fragmentos de litología diversa.

De manera detallada este petrogrupo está conformada por elementos líticos mixtos

donde predominan los fragmentos graníticos, siendo otros líticos la arenisca, andesita,

limolita, pelita, pedernal (Tabla 13). Los líticos son sub angulares a sub redondeados,

medianos a muy gruesos, con una mezcla de fragmentos frescos y alterados.

En cuanto a los minerales, éstos son derivados de los fragmentos líticos, en particular

de origen granítico. Además, se ven algunas biotitas gruesas, anfíboles medianas, óxidos y

nódulos de hierro. Los minerales son angulosos a sub redondos y finos a muy gruesos (Tabla

14). Fueron fabricados con una arcilla que denominamos “Arcilla Tipo 2” (lámina 1) y

Arcilla Tipo 3” (lámina 7).

Figura 64

Petrogrupo II

Nota: Fotografías de las láminas delgadas del petrogrupo II, se pueden apreciar las

inclusiones y sus formas. Proporcionado por I. Druc, 2017.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 139: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

127

3.5.3.3 Petrogrupo III. Un total de 3 láminas delgadas (láminas 4, 5 y 10) fueron

agrupadas dentro de este petrogrupo que se caracteriza por tener temperante arenoso mixto.

Las cerámicas son hechas con una arcilla gruesa (litoclastos gruesos) o con arcilla fina a la

cual se añadió una arena de composición mixta no cernida o no clasificada por tener una

granulometría mixta (Figura 65).

Detallando la composición está conformado por elementos líticos mixtos con

tendencia volcano-sedimentaria con litoclastos medianos a muy gruesos, entre ellos:

andesita de textura traquítica, arenisca, cuarsita, pedernal (chert), pedernal carbonífero

(carbonaceus chert), granito, granodiorita, caliza (limestone), y pelita.

En cuanto a los minerales, se trata de derivados finos a gruesos, angulares a sub

redondos, 1 biotita muy gruesa, nódulos de hierro, opacos, poros finos y gruesos (vughs)

(Tablas 13 y 14). Fueron fabricados con una arcilla que denominamos “Arcilla Tipo 3”.

Figura 65

Petrogrupo III

Nota: Fotografías de las láminas delgadas del petrogrupo III, se pueden apreciar las

inclusiones y sus formas. Proporcionado por I. Druc, 2017.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 140: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

128

3.5.4 Arcillas identificadas

Las arcillas identificadas en este análisis representan a diversas recetas de arcilla

hechos por los alfareros y no representan a canteras distintas, por lo que un tipo de arcilla

puede contener arcilla de una o más canteras. Entonces, nuestros tipos de arcilla son

combinaciones de arcillas realizadas por los alfareros para la confección de las vasijas.

Para presentar los resultados de los análisis, nos basaremos en la descripción

realizada por Druc (2017) para cada tipo de arcilla identificada. Entonces, en base a las

diferencias en la matriz, así como los minerales y líticos presentes en ella, se identificaron 4

tipos de arcillas.

Arcilla Tipo 1: Arcilla ferruginosa, con baja cantidad de limo y arena muy fina, casi

limpia en ciertos lugares de las láminas, con presencia de material orgánico tipo vegetal

como diminutas raíces (identificadas como vacíos finos, alargados con o sin restos de textura

vegetal y óxidos), con infiltración de carbonatos (sparita) en los vacíos alrededor de los

granos y granos sub redondos de sparita.

Arcilla Tipo 2: Arcilla ferruginosa, con baja cantidad de limo y arena muy fina,

micacea (con alta calidad de laminillas de mica).

Arcilla Tipo 3: Arcilla ferruginosa, con alto a medio contenido de limo y arena fina,

ocasionales bioclastos, pisolitos, nódulos de hierro, micrita, peloides, ooides, restos no

calcinados de material orgánico, posiblemente de algas o vacíos derivados de algas.

Arcilla Tipo 4: Arcilla con carbonatos, bajo en limo y arena muy fina, con muchos

vacíos alargados y gruesos de retracción al secar la cerámica o la quema.

3.5.4.1 Arcillas presentes en el Petrogrupo I. El petrogrupo I se caracteriza por

tener un solo tipo de arcilla, la Arcilla Tipo 1, la cual es de carácter ferruginosa con baja

cantidad de limo y arena muy fina, casi limpia.

3.5.4.2 Arcillas presentes en el Petrogrupo II. El petrogrupo II presenta dos tipos

de arcillas, Arcilla Tipo 2 y Arcila Tipo 3, caracterizadas por ambas ser arcillas ferruginosas,

siendo lo que las diferencia que la de Tipo 2 tiene una baja cantidad de limo, arena muy fina

y una alta concentración de micacea: mientras la de Tipo 3 tiene de medio a alto contenido

de los primeros dos elementos mencionados y una cantidad de otros fragmentos ocasionales.

3.5.4.3 Arcillas presentes en el Petrogrupo III. Este petrogrupo presenta al igual

que el petrogrupo I, sólo un tipo de arcilla, la Arcilla Tipo 3, la cual es ferruginosa, con

medio a alto contenido de limo y arena muy fina y ocasionalmente otros elementos.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 141: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

129

Tabla 13

Análisis cuantitativo de los petrogrupos 1, 2 y 3

Análisis cuantitativo (Point Count Data)

Petrogrupo Lámina L1 L2 M Arc-silt-vfs f-m c-vc

PG1 Lám. 2 16.41 (gd) 0.93 18.88 63.77 26.31 9.9

PG2 Lám. 1 14.05 (gr) 7.85 28.95 47.61 42.38 10

PG3 Lám. 5 4.61 (gr) 7.99 16.6 70.77 22.15 12.6

Nota: Porcentajes de las categorías líticas, minerales y granulométricas basado en el análisis

con Point Counting de una lámina por petrogrupo. Adaptado de Análisis de pasta cerámica

(p.7), por I. Druc, 2017.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 142: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

130

Tabla 14

Análisis cualitativo de las láminas analizadas

N° PG Arc L1 L2 Min s-vff-mc-vc por. bc carbfe

nodOdv

2 1 1 gd (f)- vc a-sba (are sbr)a‐sbabt c, op,

opxB b a

m//

nsparagl

x Xx

3 1 1gd (f)- vc a‐

sba(are, piz, vc-

g)maf, op+ B b a

m↵ nx

micx N

8 1 1 gd m-vc sbr(are) m sba

-sbr(bt), op M b m aV// n n x N

9 1 1 gd c‐vc sba-sbr(spar aren,

aren, esq)f‐c a‐sbr B m a

aV//+mi

xn

sparinfil++

x X

1 2 2 gr m-vc sba-sbr gd,qzt,are,an da‐sbr f‐cbt/musc

f‐mB m m

m↵⌥ nsparagl

(x) N

7 2 3 gr m‐vc sba-sbrlimol, and,are, gd f‐c f‐c a‐sbr A m m aV+ n n xx N

4 3 3 mix m-vc sbr‐rd, gr+, volc+ f‐c a‐sbr A m m M (x) dol x X

5 3 3 mix f-vc a-sbr, gr+, volc+f‐c a‐sbr

bt mA m m-a Mv

(x)ostr

ooi,spar,mic

x X

10 3 3mix f-vc a-sbr V+, are,

limol, pel, esq, qztf‐c a‐sbr m-a m a M n mic? x N

6 4mix f‐vc, gr, dg,and, peder, dol

qzt, caliza, sba-sbr

clor, bt,(px), dol

rombsM m m-a aV+ nv mic x X

Nota: Características composicionales de cada lámina y la clasificación en petrogrupos y

arcillas. Abreviaciones: b% bajo, m% medio, a% alto, n nulo, x bajo porcentaje u ocasional.

Adaptado de Análisis de pasta cerámica (p.7), por I. Druc, 2017.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 143: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

131

IV. DISCUSIÓN

4.1 La cerámica de Pampa La Cruz como indicador de etnicidad

La identificación de un grupo étnico a través de la cultura material constituyó uno de

los primeros puntos de nuestra investigación, entendido como un grupo de individuos cuyos

miembros se autodefinen como parte de un grupo determinado pertenecientes a un área

específica y un ancestro en común, unificados por construcciones sociales de su pasado,

siendo éstas aprendidas a lo largo del tiempo. En nuestra investigación la producción

cerámica es una de estas construcciones sociales, convirtiéndose en una expresión de

etnicidad (Jones, 1997, p.117-118) en la cual hemos identificado las “huellas” (Cardete del

Olmo, 2009, p.34) que definen a sus fabricantes.

Nuestros análisis nos ayudaron a responder la pregunta que planteamos en el marco

teórico ¿Cómo encontramos en nuestro material de estudio las huellas que reflejan las ideas

que caracterizan al grupo étnico que las fabricó? La respuesta la encontramos en el estudio

tecnológico, que entiende a la producción cerámica como “el conjunto de operaciones

necesarias para transformar un bien en otro diferente del primero” (Mannoni y Giannichedda

1994:20).

Lo anterior sugirió dos aspectos, la tecnología y la técnica. La tecnología en la

producción cerámica consistiría en las materias primas, las herramientas, el conocimiento y

los procesos necesarios para confeccionar una vasija, tema que no abordamos; mientras la

técnica sería el conjunto de procedimientos que utiliza un artesano en los procesos de

fabricación de la vasija, usando determinados procedimientos y recursos; es decir el “saber

cómo” (Mannoni y Giannichedda, 1994, p.19) ha sido fundamental para caracterizar al grupo

étnico.

Identificar este “saber cómo” nos llevó a plantearnos otra interrogante: ¿La cerámica

de Pampa La Cruz es algo único y caracteriza a un grupo étnico? Nuestros estudios a nivel

morfológico y decorativo nos demuestran que son muy similares a las vasijas fabricadas en

las Huacas de Moche; sin embargo, estudios a nivel microscópico nos mostraron que su

estructura interna presenta variaciones.

La cerámica asociada a contextos arquitectónicos Moche en Pampa La Cruz

morfológica y decorativamente se identifica con las cerámicas Moche de las Huacas de

Moche. Nuestra propuesta morfológica es mucho más amplia que la definida por Gayoso

(2011), si bien las formas generales se mantienen, un análisis más detallado permitió la

identificación de subtipos. Por su parte morfológica y decorativamente los piruros de Pampa

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 144: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

132

La Cruz son muy semejantes a la tipología propuesta por Millaire (1997) para los piruros

Moche.

Los resultados morfológicos (3.1.3 formas identificadas de vasijas) revelan aspectos

relacionados con la producción cerámica utilitaria del sitio Pampa La Cruz durante el

Periodo Intermedio Temprano. Hemos podido identificar un alto porcentaje morfo funcional

muy variado. La diversificación de las vasijas domésticas en comparación con las finas es

evidente. Identificamos hasta 10 tipos de ollas diferentes, 9 tipos de cántaros, 3 tipos de

tinajas, así como 3 tipos de ralladores: en contraste, las vasijas finas fueron muy escasas, con

6 tipos de botellas, 1 tipos de florero y 1 cuenco. Esta diferencia porcentual es aceptable por

tratarse de un área doméstica “periférica”. Frente a esta alta variabilidad se esperaría que al

menos existiera cierta estandarización dentro de cada tipo morfo funcional; sin embargo, el

análisis granulométrico nos muestra que la producción fue distinta e independientemente de

la morfología.

Identificamos 4 grupos de pastas generales a nivel granulométrico. El grupo 1

conformado en su mayoría por muestras de cerámicas finas se distingue de los tres grupos

de pastas restantes por ser una pasta de textura fina. Mientras los grupos 2, 3 y 4 se

caracterizan por presentar una pasta de textura media, gruesa y muy gruesa respectivamente.

Sin mantener una relación entre grupos de pastas y grupos morfológicos.

Mientras que a nivel petrográfico hemos podido identificar 4 grupos de pastas y 3

petrogrupos, evidenciando una tradición que muestra ciertas diferencias con las producidas

en las Huacas de Moche.

Por lo expuesto, la cerámica de Pampa La Cruz es morfológica y decorativamente

semejante a la cerámica Moche producida en las Huacas de Moche, sin embargo

microscópicamente mantienen diferencias en el estilo técnico a nivel de producción en

cuanto a la elección de materiales y de su preparación, por lo que podemos afirmar que la

cerámica usada en Pampa La Cruz es única y es verdaderamente un indicador de etnicidad,

identificada con la sociedad Moche, pero posiblemente producida fuera del sitio Huacas de

Moche.

4.2 La tecnología en la producción de la cerámica Moche de Pampa La Cruz

El estudio de la tecnología en cuanto a la elección del material y de su preparación

nos permite entender el funcionamiento de las vasijas y hasta cierto nivel su origen. Ollas,

cántaros, botellas, tinajas, floreros, ralladores y cuencos han sido analizados estando

íntimamente relacionados entre sí ya que son en realidad complementos dentro del área

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 145: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

133

doméstica y evidencian una receta o modos de producción en cuanto a la elección del

material y de su preparación.

Nuestra muestra de estudio como hemos demostrado en la sección de las

excavaciones (sección 1.4.1 Excavaciones del Programa Arqueológico Huanchaco) se

encuentran asociadas a espacios domésticos, demostrando que su uso se desarrolló en áreas

destinadas a la labor doméstica, como depósitos y zonas asociadas a fogones en el interior

del hogar. Hemos registrado un gran número de vasijas, variedad que ha sido beneficiosa

para nuestros estudios tecnológicos, permitiéndonos hacer la mejor elección posible para

nuestros análisis granulométricos y petrográficos, de esta manera acercarnos a una pequeña

parte de la tecnología en la producción de la cerámica.

La identificación de 4 grupos de pastas a nivel granulométrico, nos ha permitido

apreciar, en base a los grupos 2, 3 y 4 principalmente, que la variabilidad de la producción

cerámica es cultural; es decir, las mismas formas son realizadas con diferentes técnicas

(Roux, 2016, p.273).

A nivel granulométrico, importante fue la identificación de 4 grupos de pastas. El

grupo 1 caracterizado por tener una pasta de textura fina, conformado principalmente por

fragmentos decorados pertenecientes a botellas asa estribo, vasija escultórica de venado,

figurinas y cucharas; aunque también pertenecen a este grupo un fragmento de cántaro

evertido T2 y dos bordes erosionados de vasijas domésticas. Los grupos 2, 3 y 4

caracterizados por presentar pastas de textura media, gruesa y muy gruesa respectivamente,

evidencian más marcadamente no mantener una relación entre grupos de pastas y grupos

morfológicos. El estudio granulométrico nos permitió apreciar que la variabilidad de la

producción cerámica es cultural; es decir, las mismas formas fueron realizadas con diferentes

técnicas (Roux, 2016, p.273).

A nivel petrográfico, es importante tratar la definición de los 3 petrogrupos formados

a partir de diferentes tipos de vasijas del sitio y tratar de al menos aproximarnos a qué se

debe: el petrogrupo I (Olla con cuello evertido Tipo 1, cántaro gollete recto Tipo 2 y cántaro

gollete convexo Tipo1), el petrogrupo II (Olla con cuello evertido Tipo 2 y cántaro gollete

convexo Tipo 1) y el petrogrupo III (Olla con cuello evertido Tipo 2, cántaro gollete evertido

Tipo 1 y Tipo 2).

La definición de 3 petrogrupos es interesante por dos aspectos en particular. El

primero, evidencia que las mismas formas están siendo confeccionadas con diferentes

materiales, es decir diferentes técnicas, mostrando que la variabilidad de la producción

cerámica es cultural. Segundo, por el artefacto base de su formación ¿Podría ser que se trate

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 146: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

134

de una serie de diferentes talleres locales que proveían de vasijas domésticas al sitio Pampa

La Cruz?

En relación a su tecnología, los resultados del análisis petrográfico nos indican que

se utilizaron fuentes de arcillas en combinación con distintos temperantes dentro de un

margen estrecho de composición. Los tres grupos de pastas que identificamos se distinguen

y apuntan a zonas de recursos distintas tanto para las arcillas como para los temperantes. Así

tenemos que los alfareros que trabajaban con roca molida o erosionada de origen

granodiorítico utilizaban dos fuentes de temperante y una de arcilla. Esta conclusión se basa

en la diferencia de angularidad de los fragmentos de las láminas 2-3 y 8-9 del petrogrupo I;

sin embargo la zona de recursos debió haber sido restringida o limitada para la preparación

de cerámicas de otros petrogrupos. Un grupo de cerámicas fue hecho con un temperante de

arena mixta pero con un abundante componente granítico, es el caso del petrogrupo II;

mientras que para las cerámicas del petrogrupo 3 se utilizó un temperante de arena mixta

recolectada probablemente más valle abajo.

En base a lo anterior, nuestras investigaciones nos permiten afirmar que las cerámicas

Moche registradas en Pampa La Cruz fueron producidas por alfareros que compartían una

misma tecnología en cuanto al tamaño de los granos, caracterizados por tratarse de pastas

gruesas a muy gruesas además de presentar porcentajes similares de materiales dentro de

cada petrogrupo y probablemente un mismo modo de elaboración de la vasija.

El utilizar un tipo de temperante preferido no sólo distingue las zonas de recursos

elegidos por los alfareros Moche, sino también nos indica tradiciones: el de añadir piedra

molida o roca erosionada (petrogrupo 1) y añadir arena (Petrogrupo 2, petrogrupo 3 y lámina

6) para producir las mismas formas de vasijas, ya que de acuerdo a nuestro análisis un tipo

de vasija no se limita exclusivamente a un petrogrupo en particular, sino que ollas y cántaros

se están agrupando en los tres petrogrupos, caracterizando de esta manera a las cerámicas

Moche de Pampa La Cruz.

Las diferencias de tradición que se observan en las cerámicas Moche de Pampa La

Cruz también se manifiestan en otros sitios del valle de Moche desde el Periodo Inicial al

Intermedio Temprano. Los tipos de temperantes y las inclusiones se parecen a lo visto para

otras cerámicas del valle bajo y medio de Moche, en particular las pastas de cerámicas de

las Huacas del Sol y la Luna analizados por Espinosa (2020), de Gramalote y Menocucho

así como las muestras Salinar de Pampa La Cruz estudiadas por Gianina Comeca (Druc,

2017). Lo mismo sucede con las los tipos de arcilla que son similares pero no iguales a las

utilizadas para las cerámicas de las Huacas de Moche, difiriendo además en las proporciones

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 147: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

135

pues nuestras muestras tienen menos limo y carbonatos que las registradas para las Huacas

de Moche, aunque no descartamos que pudieron compartir las mismas zonas de extracción

de temperantes y arcillas. Lo anterior apoya nuestra hipótesis que la cerámica utilitaria usada

en Pampa La Cruz es de una serie de talleres locales que proveían de vasijas domésticas a

sitios como Pampa La Cruz y quizá a otros asentamientos domésticos del valle.

Por otro lado, hemos visto que existe una muy baja presencia de microfósiles

marinos, ooides, ostrácodos y bioclastos de litoral en las arcillas analizadas, lo que estaría

sugiriendo que los alfareros no están utilizando materiales que provengan de la zona litoral,

pero sí del valle de Moche.

Aunque no es parte de nuestro objetivo, pudimos observar que la orientación de los

poros es mixta en la mayoría de los casos, pero también se identificó un alineamiento

perpendicular o en diagonal relativo a los bordes, principalmente en las muestras 1 y 3 o

paralelo a los bordes en las muestras 2 y 8 que podría estar indicando la adición de un rollo.

Además, la birefrigencia de las pastas es baja a nula (la pasta se ve opacificada y ferruginosa)

y la quema fue oxidante o con oxidación incompleta, no sucede lo mismo con la muestra 4

que tiene una condición de reducción. En el caso de la muestra 10 se quemó con una

atmósfera oxidante y luego con reducción, siendo muy probable que las atmósferas de

cocción eran fluctuantes. Así mismo, la cantidad de hierro y temperaturas probablemente

bastante altas podrían explicar la opacificación de las pasta de las cerámicas.

4.3 Las vasijas Moche y su implicancia dentro de Pampa La Cruz

Hemos visto respecto a los análisis de las 10 láminas, pertenecientes particularmente

al nivel de ocupación 2 (RC1 y C2), que existía una variabilidad en el uso de las arcillas

(arcillas de Tipo 1, 2, 3 y 4). De igual manera coexisten los petrogrupos I, II y III, esto

evidencia la coexistencia de tres recetas de pastas definiendo tres modos distintos de

producción de acuerdo a la elección y preparación de las vasijas.

La variabilidad mencionada anteriormente es evidencia para proponer la existencia

de al menos tres grupos diferenciados de alfareros que están proveyendo de vasijas

domésticas al asentamiento de Pampa La Cruz y la diferencia en la composición de las

vasijas tanto en temperantes como en las arcillas en comparación con las vasijas producidas

en las Huacas de Moche, demuestra nuestra hipótesis de que las vasijas utilitarias Moche en

Pampa La Cruz proviene de una serie de talleres locales. Esto último también se sustenta en

base a que ambos sitios (Huacas de Moche y Pampa La Cruz) comparten un importante

porcentaje de tipos morfo funcionales, sin embargo el análisis petrográfico prueba que la

producción fue distinta en cada sitio.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 148: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

136

Finalmente, aunque no se ha realizado un estudio petrográfico de la cerámica fina

Moche, los estudios morfológicos, decorativos y granulométricos nos indican que estas

vasijas son de filiación Moche, y al igual que las vasijas domésticas es muy probable que

habría provenido de varios talleres ubicados cerca a los grandes centros políticos y religiosos

Moche en los valles de Moche y Chicama. Estos talleres por su cercanía a los centros de

poder habrían estado vinculados con la esfera ideológica Mochica, articulada por ceremonias

remitiendo al culto a los ancestros míticos, influenciando más la producción de objetos de

prestigio principalmente en sus aspectos decorativos y simbólicos, así como la difusión de

una ideología de poder religiosa compartida. Lo que nos lleva a concluir que el asentamiento

Moche de Pampa La Cruz fue abastecido con cerámicas finas y domésticas de varios talleres

locales de los valles de Moche y Chicama.

Para próximos estudios queda pendiente ubicar las áreas de captación de recursos y

los talleres locales para tener un conocimiento más amplio de la producción de cerámica

Moche usada por los pobladores de Pampa La Cruz.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 149: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

137

V. CONCLUSIONES

1. Existe una diversidad morfológica de vasijas domésticas utilizadas en los contextos

Moche de Pampa La Cruz, que no necesariamente guardan correlación con los

cánones tradicionales Moche, pero si comparten una tecnología de manufactura

similar.

2. Los análisis permitieron apreciar una variabilidad tecnológica cultural de la cerámica

Moche de Pampa La Cruz.

3. Existen cuatro grupos de pastas a nivel granulométrico, que no evidencian una

relación entre grupos de pastas y grupos morfológicos en la cerámica Moche de

Pampa La Cruz.

4. Los análisis petrográficos identificaron tres petrogrupos diferenciados en las vasijas

domésticas Moche de Pampa La Cruz.

5. Se identificaron cuatro distintas recetas de arcilla en la elaboración de las vasijas

domésticas Moche de Pampa La Cruz.

6. Hay una diferencia en los tres petrogrupos a nivel tecnológico pero no a nivel de

recetas utilizadas, esto podría ser el inicio para una posible estandarización en la

producción de las vasijas.

7. La baja presencia de elementos del litoral evidencia que los alfareros no están

utilizando elementos de la zona del litoral.

8. La variabilidad en la preparación de vasijas permite proponer al menos tres grupos

diferenciados de alfareros que estaban proveyendo de vasijas al asentamiento Moche

de Pampa La Cruz.

9. La presente investigación nos permite comprobar y corroborar que la cerámica

Moche usada en Pampa La Cruz no proviene de los talleres alfareros de las Huacas

de Moche, sino de una serie de talleres locales.

10. Consideramos que el análisis microscópico, permite dilucidar nuevos datos sobre la

producción cerámica de la época Moche en Pampa La Cruz. Sin embargo es

indispensable el uso de la etnografía, por la continuidad del trabajo alfarero en Moche

y lugares próximos.

11. Si bien los datos refuerzan la idea de una producción local de la cerámica, es

necesario una investigación de las áreas de extracción a nivel regional a fin de poder

ubicar con exactitud las diversas áreas de captación de recursos utilizadas por los

alfareros Moche, lo cual también amerita análisis mucho más especializados.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 150: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

138

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara, C., Chachapoyas, A., García, Y., Pozo, E. y Veliz, C. (2018). Dinámicas

ocupacionales domésticas en el sector noroeste (Área 16) del sitio Pampa La Cruz

durante el periodo Moche en la bahía de Huanchaco, valle de Moche, costa norte

del Perú [Informe final de Prácticas Pre Profesionales, Universidad Nacional de

Trujillo].

Aldave, J., Castro, M., Ortecho, R., Rabanal, K. y Ruíz, J. (2018). Análisis morfo-funcional

y tecnológico de la cerámica Salinar y Virú de las Trincheras 1 y 2 del sector sur-

oeste de Pampa La Cruz en Huanchaco, valle de Moche [Informe final de Prácticas

Pre Profesionales, Universidad Nacional de Trujillo].

Alzamora, Y., Flores, E., Silva, V., Ugaz, C. y Villacrez, J. (2017). Estudio de la cerámica

registrada en la ocupación Gallinazo de Pampa La Cruz, bahía de Huanchaco, valle

bajo de Moche [Informe final de Prácticas Pre Profesionales, Universidad Nacional

de Trujillo].

Arnold, D., Nieves, A. (1992). Factors Affecting Ceramic Standardization. En G. Bey III y

Pool (Eds.), Ceramic Production and Distribution An Integrated Approach (93-144).

Nestview Press. Bouder CO.

https://www.researchgate.net/publication/261946486_Factors_Affecting_Standardi

zation

Barr, G. (1991). Secuencia Estratigráfica y Cultural de Pampa La Cruz – Huanchaco, valle

de Moche. [Proyecto de Investigación para optar el Título en Arqueología.

Universidad Nacional de Trujillo].

Barr, G., Lecca, C., Silva, E., Vásquez, J. (1986). Investigaciones Arqueológicas en el

Montículo I de Pampa La Cruz Huanchaco, valle de Moche: Un Estudio Preliminar

[Informe Final. Trujillo].

Barraclough, A. (1992). Quaternary sediment analysis: a deductive approach at A-level.

Teaching Geography, Volúmen 17 (N°1), 15-18.

http://www.jstor.org/stable/23755551

Bawden, G. (1977). Galindo and the Nature of the Middle Horizon in the Northern Coastal

Peru. [Tesis doctorado, Harvard University ].

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 151: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

139

(1994). Nuevas formas de cerámica Moche V procedentes de Galindo, Valle de

Moche, Perú. Moche: Propuestas y perspectivas en Uceda y Mujica (Eds.), Actas del

Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993) (208-

221). Instituto Francés de Estudios Andinos. Asociación Peruana para el fomento de

las Ciencias Sociales.

Bernier, H. (2009). La producción especializada de la cerámica doméstica y ritual Mochica.

Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas (37), 157-178.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

10432009000100010

Bourdieu, P. (1993). El sentido Práctico. Taurus.

https://www.sigloxxieditores.com/libro/el-sentido-practico_17671/

(1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/razones-practicas-sobre-la-teoria-de-

la-accion-/9788433905437/A_193

Burger, R. (2021). The prehistoric occupation of Chavin de Huántar, Peru. University of

California Press, Berkeley.

https://ehrafarchaeology.yale.edu/ehrafa/citation.do?method=citation&forward=browseAut

horsFullContext&id=se49-001

Blackman, J., Stein, G., Vandiver, P. (1993). The standardization hypothesis and ceramic

mass production: Technological, compositional and metric indexes of craft

specialization at Tell Leilan, Syria. American Antiquity. Volúmen 58 (1), 60-80.

https://www.researchgate.net/publication/271762244_The_Standardization_Hypoth

esis_and_Ceramic_Mass_Production_Technological_Compositional_and_Metric_I

ndexes_of_Craft_Specialization_at_Tell_Leilan_Syria

Brito, B., Carbanal, E., Castañeda, K., Gamboa, J., Marin, A., Plasencia, P. (2021). Estudio

de las características de los patrones funerarios de camélidos en Pampa La Cruz

durante la ocupación Chimú, bahía de Huanchaco, valle bajo de Moche. [Informe

Final de Prácticas Pre Profesionales, Universidad Nacional de Trujillo].

Brumfiel, E. y Earle, T. (1987). Specialization, Exchange, and Complex Societies: An

Introduction en Brumfiel y Earle (Eds.), Specialization, Exchange, and Complex

Societies (1-9). Cambridge Press.

http://www.columbia.edu/itc/anthropology/v3922/pdfs/brumfiel_earle.pdf

Cardete Del Olmo, M. (2006). La etnicidad como un arma ideológico-religiosa en la Antigua

Grecia: el caso del Monte Liceo. Spal 15, 189-203.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 152: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

140

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3668055

(2009). Construcciones identitarias en el mundo antiguo: arqueología y fuentes

literarias. El caso de la Sicilia Griega. Arqueología Espacial (27), pp.29-46.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3186230

Calvo, M., García, J. (2011). Tradición, técnica y contactos: un marco de reflexión centrado

en la producción cerámica. Rubricatum, Revista del Museu de Gavà, (5), 393-401.

https://raco.cat/index.php/Rubricatum/article/view/269776

Castillo, E. (1986). Investigaciones Arqueológicas en Pampa La Cruz de la Concepción –

Huanchaco [Proyecto de Investigación para tesis de licenciatura, Universidad

Nacional de Trujillo].

Centurión, J. (1989). Arquitectura Gallinazo en Pampa La Cruz Huanchaco, valle de

Moche. [Informe de practices Pre-Profesionales de Arqueología, Universidad

Nacional de Trujillo].

Cieza, E., Mayanga, R., Noriega, S., Vásquez, J. (2018). Estudio de los componentes

rituales Chimú en Pampa La Cruz, Huanchaco, valle bajo de Moche [Informe de

Prácticas final de prácticas pre profesionales, Universidad Nacional de Trujillo].

Costin, C. (1991) Craft Specialization: Issues in defining, Documenting, and Explaining the

Organization of Production. Archaeological Method and Theory. 3, 1-56.

https://www.academia.edu/2158166/1991_Craft_Specialization_Issues_in_

Defining_Documenting_and_Explaining_the_Organization_of_Production

(2005). Craft Production. Handbook of Methods in Archaeology, 1032-1105.

https://www.academia.edu/2158157/2005_Craft_Production_Handbook_of_Archae

ological_Methods_

Costin, C., Hagstrum, M. (1995). Standardization, Labor Investment, Skill and the

Organization of Ceramic Production in Late Prehispanic Highland Peru. American

Antiquity, 60 (4), 619-639. https://doi.org/10.2307/282046

Chapdelaine, C., Pimentel, V., Gamboa, J. (2009). Rol de la cerámica en la afirmación social

de los Moches del valle de Santa. Revista de Antropología, (20), 37-76.

https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/14160

Chapdelaine, C., Uceda, S. (1995). Activación neutrónica en el estudio de la producción

local de la cerámica ritual en el sitio Moche, Perú. Bulletin de I'institut Français

d'Etudes Andines, 24 (2), 183-212.

https://www.researchgate.net/publication/26431049_Activacion_neutronica_en_el_

estudio_de_la_produccion_local_de_la_ceramica_ritual_en_el_sitio_Moche_Peru

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 153: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

141

Chapdelaine, C., Mineau, R., Uceda, S. (1997). Estudio de los pigmentos de la cerámica

ceremonial Moche con ayuda de un microscopio electrónico de barrido. Bulletin de

I'institut Français d'Etudes Andines, 26(2), 229-245.

https://www.redalyc.org/pdf/126/12626204.pdf

Chavarria, H. (2017). Manual para el análisis cerámico. Programa Arqueológico

Huanchaco.

Dobres, M. ; Hoffman, C. (1994). Social agency and the dynamics of prehistoric technology.

Journal of Archaeological Method and Theory, 1 (3), 211-258.

https://www.semanticscholar.org/paper/Social-agency-and-the-dynamics-of-

prehistoric-Dobres-Hoffman/06b1cba70c2b472d4a33ad2dabb85644b955b7a0

Donnan, C., Mackey, C. (1978). Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru.

University of Texas Press.

Domínguez, C., Del Rosario, M. (2004). Fuentes, producción y consumo de cerámica en el

Estado Regional de Calakmul Campeche. Un enfoque socio-político [Tesis,

Universidad Nacional Autónoma de México].

https://repositorio.unam.mx/contenidos/fuentes-produccion-y-consumo-de-

ceramica-en-el-estado-regional-de-calakmul-campeche-un-enfoque-sociopolitico-

66388?c=4qMYLl&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Druc, I. (1996). Caractérisation et analyse de provenance de la production céramique dans

l´aire d´influence Chavín (Andes centre-nord), un apsect des relations

interregionales à l’Horizon ancien [Tesis de doctorado,

Université de Montréal, Montréal.

(2013). What is local? Looking at Ceramic Production in the Peruvian Highlands and

Beyond. Journal of Anthropological Research, 69 (4), 485-513.

https://www.academia.edu/5653237/What_is_Local_Looking_at_Ceramic_Product

ion_in_the_Peruvian_Highlands_and_Beyond

(2015). Atlas of ceramic pastes in hand specimen: Components, textures and

technology. Deep University Press.

(2017). Informe del análisis de pasta cerámica [Informe presentado al Programa

Arqueológico Huanchaco].

Druc, I., Chávez, L. (2014). Pastas Cerámicas En Lupa Digital. Deep University Press.

Emberling, G. (1995). New of a difference: Stylistic redundancy and social identity in early

Mesopotamia [Documento presentado en la Reunión Anual de la Asociación

Americana de Antropología en Washington, DC.].

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 154: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

142

(1997). Ethnicity in Complex Societies: Archaeological Perspectives. Journal

of Anthropological Research, 5(4), 295-344. https://www.jstor.org/stable/41053148

Escobedo, M., Rubio, E. (1982). Trabajos de exploración y liberación arqueológica en la

Poza, Huanchaco [Informe general presentado al Instituto Nacional de Cultura La

Libertad. Trujillo, Perú].

Espinosa, A., Prieto, G., Alva, W. (2019). Tradiciones técnicas y producción cerámica Virú-

Gallinazo y Mochica: nuevas miradas sobre las relaciones entre dos grupos sociales

del Periodo Intermedio Temprano en las Costa Norte del Perú. Boletin de

Arqueología PUCP (26), 85-102.

Espinosa, A. (2020). Traducción de la presentación de Espinosa Alicia durante la

sustentación de su tesis doctoral. [Tesis doctoral, Université Paris1, Panthéon

Sorbonne].

Feinman, G.; Kowaleski S., Blanton, R. (1984). Modelling Ceramic Production and

Organizational Change in the Pre-Hispanic Valle of Oaxaca, México. The Many

Dimensions of Pottery: Ceramics in Archaeology and Anthropology, 295-338.

https://www.academia.edu/404494/Modelling_Ceramic_Production_and_Organizat

ional_Change_in_the_Pre_Hispanic_Valley_of_Oaxaca_Mexico_1984_

Folk, R. (1965). Petrology of sedimentary rocks. The University of Texas, Austin.

https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/22930

Fuchs, P., Patzschke, R., Schmitz, C., Yenque, G., Briceño, J. (2006). Investigaciones

Arqueológicas en el sitio de Sechin Bajo, Casma. Boletin de Arqueología. Procesos

y Expresiones de Poder, Identidad y Orden Tempranos en Sudamerica, Primera

parte, (10), 111-135.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1649

Flores, L. (2019). Estudio de tecnología de pesca en la comunidad marina de Pampa La

Cruz durante el Intermedio Temprano- valle de Moche [Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional de Trujillo].

Gamboa, J., Huertas, N., Meza, J., Montenegro, L., Saavedra, R., Serquen, D. (2019).

Estudio de la arquitectura pública-ceremonial Moche en Pampa La Cruz, bahía de

Huanchaco, valle de Moche [Informe final de prácticas pre profesionales,

Universidad Nacional de Trujillo].

Gayoso, H. (2011). Los últimos artesanos de la ciudad de barro. La organización de la

producción artesanal en la ciudad de las Huacas del Sol y de la Luna [Tesis de

doctorado, Universidad Pablo de Olalide de Sevilla].

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 155: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

143

García, M., Gonzáles, C., Moreno, N., Rivas, M., Sánchez, M. (2019) Ideología religiosa

Chimú: Estudio de la arquitectura y los contextos funerarios del Montículo I de

Pampa La Cruz en Huanchaco. [Informe final de prácticas pre profesionales,

Universidad Nacional de Trujillo].

García, J. (2008). Etnoarqueología de la producción cerámica. Identidad y territorio en los

valles de Chile. MAYURQA, Revista anual d´Historia, (32).

https://www.researchgate.net/publication/49114466_Etnoarqueologia_de_la_prod

uccion_ceramica_Identidad_y_territorio_en_los_valles_centrales_de_Chile

(2010). Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el

Postalayótico (V-I aC.) en la península de Santa Ponça (Calvià, Mallorca) [Tesis

doctoral, Universitat de les Illes Balears].

Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad: Bases para la Teoría de la

Estructuración. Amorrortu.

https://cuadernosdehistoriacultural.wordpress.com/2012/03/07/anthony-giddens-la-

constitucion-de-la-sociedad-bases-para-la-teoria-de-la-estructuracion-buenos-aires-

1995/

Gosselain, O. (2000). Materializing identities: An African perspective. Journal of

Archaeological Method and Theory, 7 (3), 187-217.

https://www.jstor.org/stable/20177420

Gosselain, O., Livingstone, A. (1995), The “Ceramic and society Project”: An

athnographical and experimental approach to technological choices. The aim of

laboratory analyses of ceramics in archaeology, (34), 147-160.

Ghavami, S. (2015). Rastreando identidades Post Mochica. Un análisis comparativo de la

producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el periodo

Transicional [Tesis de magister, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Graves, M. (1994). Kalinga social and material culture boundaries: Acase of spatial

convergence. En: W.A. Longacre y J.M. Skibo (Eds.), Kalinga Ethnoarchaeology:

Expanding Archaeological Method and Theory (13-49). Smithsonian Institution

Press.

https://www.academia.edu/22366104/Kalinga_Social_and_Material_Culture_Boun

daries_A_Case_of_Spatial_Convergence

Hall, J. (1998). Discourse and Praxis: Ethnicity and Culture in Ancient Greece. Cambridge

Archaeological Journal, 8(2), 266-269.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 156: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

144

Hagstrum, M. (1985). Measuring Preshitoric Ceramic Craft Specialization: A test Case in

the American Southwest. Journal of Field Archaeology, 12 (1), 65-76.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/009346985791169562

(1986). The Technology of Ceramic Production of Wanka and Inka Wares from the

Yanamarca Valley Peru. Ceramic Notes, (3) 1–29.

(2011). Introducción. La naturaleza e importancia de la producción artesanal.

Producción Artesanal y Especialización en Mesoamérica. Áreas de actividad y

procesos productivos, 13-27.

Hodder, I., Orton, C. (1976). Spatial Analysis in Archaeology. Cambridge University Press.

Ingold, T. (1990). Sociedad, naturaleza y el concepto de tecnología. Archaeological Review

from Cambridge, 9 (1), 5-17.

https://www.academia.edu/12269173/INGOLD_Tim_SOCIEDAD_NATURALEZ

A_Y_EL_CONCEPTO_DE_TECNOLOGIA

(2008). Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura.

Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas, 2, 1-34.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756131

Jones, S. (1997). The archaeology of ethnicity. Constructing identites in the past and

present. Routledge. Editorial Routledge.

https://www.researchgate.net/publication/26343774_The_archaeology_of_ethnicity

_Constructing_identities_in_the_past_and_present

Killick, D. (2004). Social Constructionist Approaches to the Study of Technology. World

Archaeology, 36 (4), 571-578.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0043824042000303746

Koons, M. (2015). External versus internal: An examination of Moche politics through

similatities and differences in ceramic style. Ceramic Analysis in the Andes, 57-82.

Lechtman, H. (1977). Style in Technology: Some early Thoughts. Material Culture: Style,

Organization and dynamics of Technology, 3-20.

https://www.academia.edu/12029193/EXTERNAL_VERSUS_INTERNAL_AN_E

XAMINATION_OF_MOCHE_POLITICS_THROUGH_SIMILARITIES_AND_D

IFFERENCES_IN_CERAMIC_STYLE

Lemonnier, P. (1986). The Study of Material Culture Today: Toward an anthropology of

technical systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5(2), 147-186.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0278416586900127

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 157: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

145

(1992). Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers,

(88), 1-24. https://www.jstor.org/stable/10.3998/mpub.11396246

(2004). Mythiques chaînes opératoires. Techniques & Culture, (43-44), 2-14.

https://journals.openedition.org/tc/1054#entries

Lucy, S. (2005). Ethnic and cultural identities en M. Días-Andreu y S. Lucy (Eds.),

Archaeology of Identity (1° ed, pp. 86-109). Routledge.

https://www.routledge.com/Archaeology-of-Identity/Diaz-Andreu-

Lucy/p/book/9780415197465

Marsh, L., Druc, I. (2015). Paste Analysis for Petrographic research: An Andean case study

revealing macrospic variability. Deep University Press.

https://www.researchgate.net/publication/294729124_Ceramic_Analysis_in_the_A

ndes

Mathew, A., Woods, A., Oliver, C. (1991). Spots before your eyes: new comparison charts

for visual percentage estimation in archaeological material. Recent developments in

ceramic petrology, (81), 211-263.

Matson, F. (1970[1963]) Some aspects of ceramic technology. Sciences in Archaeology,

592-601.

Makowski, K. (2010). Religion, Ethnic Identity, and Power in the Moche World: A View

from the Frontiers. New perspectives on Moche Political Organization, 278-303.

https://www.academia.edu/7317399/Religion_ethnic_identity_and_power_in_the_

Moche_World_A_View_from_the_Frontiers

Makowski, K., Ghezzi, I., Guerrero, D., Neff, H., Jiménez, M., Oré, G., Álvarez, R. (2008).

Pachacamac, Ychsma y los Caringas: estilos e identidades en el valle de

Lurín Inca. Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana, 267-

316. https://www.academia.edu/1220630/Pachacamac_Ychsma_y_los_Caringas_E

stilos_E_Identidades_en_el_valle_de_Lur%C3%ADn_Inca

Millaire, J. (1997). La technologie de la filature manuelle e sur le site Moche de la côte nord

du Perou précolombien [Tesis de maestría, Universidad de Montreal].

Miller, D. (2005). Materiality. Duke University Press.

Munsell, A. (1994). Munsell soil color charts. Baltimore.

ORE, Gabriela (2012) Los alfareros del valle de Pachacámac: relaciones costeño-serranas

a través del análisis arqueométrico de la cerámica [Tesis de maestría, Pontificia

Universidad Católica del Perú].

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 158: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

146

Orton, C., Hughes, M. (2013). Manual in Archaeology: Pottery in Archaeology. Cambridge

Univerity Press.

Paffenberger, B. (1992). Social Anthropology of Technology. Annual Review of

Anthropology. (21), 491-516.

https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.an.21.100192.002423?jou

rnalCode=anthro

Paredes, M. (2002). Implicancias Medio Ambientales para la Ocupación Salinar en el sitio

de La Poza Alta, Huanchaco, valle de Moche [Proyecto de Investigación de

licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].

Pauketat, T. (2001). Practice and history in archaeology: An emerging paradigm.

Anthropological Theory, 1(1), 73-98.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/146349960100100105

Prieto, O. (2004). La Poza de Huanchaco: Una Aldea de pescadores durante el colapso de

la ciudad Moche, valle de Moche [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de

Trujillo].

2018 Informe anual del Programa Arqueológico Huanchaco 2016-2017 [Informe

presentado al Ministerio de Cultura].

2019 Informe anual del Programa Arqueológico Huanchaco 2017-2018 [Informe

presentado al Ministerio de Cultura].

2020 Informe anual del Programa Arqueológico Huanchaco 2018-2019 [Informe

presentado al Ministerio de Cultura].

Prieto, O., Chavarria, H. (2017). La ocupación Moche en Pampa La Cruz-Huanchaco.

Revista de arquitectura, diseño y construcción. ARKINKA (261), 78-87.

Prieto, O., Campaña, V. (2013). Proyecto de evaluación arqueológico con excavaciones

Las Lomas de Huanchaco [Informe presentado a la Municipalidad Distrital de

Huanchaco. Trujillo].

Rice, P. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. The University of Chicago Press.

(1991). Specialization, Standardization and Diversity: A retrospective. The Ceramic

Legacy of Anna O. Shepard, 257-279. https://rl.talis.com/3/ucl/items/2F64E8EC-

BC5C-C921-91C6-F8DBD1D5A6FA.html

(1996). Recent Ceramic Analysis: Composition, Production and Theory. Journal of

Archaeological Research, 4 (3), 165-201.

https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02228880

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 159: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

147

Rohfritsch, A. (2010). Contribución arqueométrica al estudio de las técnicas y de la

organización de la producción de cerámica ritual en la sociedad Mochica (150-850

d.C., costa norte del Perú). Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines ,39 (2),

389-412. https://journals.openedition.org/bifea/2017?lang=en

Roux, V. (2016). Des céramiques et des hommes. Presses Universitaires de Paris Ouest.

Roymans, N. (2004). Ethnic Identity and Imperial Power: The Batavians in the early Roman

Empire. Amsterdam University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt46mt8n

Rubio, E. (2003). Prácticas Funerarias del Formativo Superior en Pampa La Cruz,

Huanchaco, valle de Moche [Proyecto de licenciatura, Universidad Nacional de

Trujillo].

Russell, G., Jackson, M. (2001). Political Economy and Patronage at Cerro Mayal, Peru.

Moche: Art and Political Representation in Ancient Peru, 159-175.

https://www.researchgate.net/publication/285799003_Political_economy_and_patr

onage_at_Cerro_Mayal_Peru

Russell, G., Leonard, B., Briceño, J. (1994). Cerro Mayal: Nuevos datos sobre la producción

de cerámica Moche en el valle de Chicama. En S. Uceda y E. Mujica (Eds.), Moche:

Propuestas y perspectivas. (pp.181-206). Universidad Nacional de Trujillo.

Sánchez, J., Tinta, M. (1990). Patrón de enterramiento de la cultura Gallinazo en Pampa

La Cruz- Valle de Moche [Informe de prácticas pre- profesionales, Universidad

Nacional de Trujillo].

Sachún, J. (1992). Secuencia y Arquitectura Prehispánica en Pampa La Cruz, Huanchaco,

valle de Moche [Proyecto de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].

Sanhueza, L. (2000). Patrón cerámico: hacia la definición de un concepto operativo.

Contribución Arqueológica, 5 (1), 243-257.

http://sb.uta.cl/libros/CONGRESO%20DE%20ARQUEOLOGIA%20web.pdf

Shimada, I. (2001). Late Moche Urban Craft Production: A First Aprocimation. Moche Art

Archaeology in Ancient Peru, 177-205.

Sillar, B. (1996). The dead and the drying. Techniques for transforming people and things

in the Andes. Journal of material culture, 1 (3), 259-289.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/135918359600100301

(2000). Dung by preference: the choice of fuel as an example of how andean pottery

production is embedded within a wider technical, social and economic practices.

Archaeometry, 43-60.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 160: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

148

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1475-4754.2000.tb00865.x

Sillar, B., TITE, M. (2000). The Challenge of “Technological choices” for Materials Science

Approaches in Archaeology. Archaeometry, 42 (1), 2-20.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1475-4754.2000.tb00863.x

Smith, M. (2008). Petrography (chapter 6). En M. Herbert y T.E. McReynolds (Eds.),

Woodland pottery sourcing in the Carolina sandhills (pp.73–107). University of

North Carolina. http://www.rla.unc.edu/Publications/pdf/ResRep29.pdf

Sinopoli, C. (1988). The Organization of Craft Production at Vijayanagara, South India.

American Anthropologist, 90 (3), 580-597. https://www.jstor.org/stable/678225

(1991). Approaches to Archaeological Ceramics. Plenum Press.

https://www.springer.com/gp/book/9780306438523

2003 The Political Economy of Craft Production. Crafting Empire in South India, c- 1350-

1650. Cambridge University Press (Ed.).

Sheppard, A. (1964). Temper identification: “Technological sherd-splitting” or an

unansweres challenge. American Antiquity 29(4): 518-520.

https://www.cambridge.org/core/journals/american-antiquity/article/abs/temper-

identification-technological-sherdsplitting-or-an-unanswered-

challenge/EF631E7B4412871211915C69B3847F62

Taillon-Pellerin, A. (2004). Le site GUAD-88: Un site secondaire d´habitation Moche dans

la base vallée de Santa, côte nord du Pérou [Tesis de Maestría, Université de

Montreal].

Tite, M. (1999). Pottery Production, distribution and consumption- The Contribution of the

physical Sciences. Journal of Archaeological Method and Theory, 6 (3), 181-233.

https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021947302609

Uceda, S., Armas, J. (1997). Los talleres alfareros en el Centro Urbano Moche. En Uceda,

Mujica y Morales (Eds.), Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995 (pp.93-104).

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad.

1998 An Urban Pottery workshop at the site of Moche, North Coast of Peru. Andean

Ceramics: Technology, Organization, and Approaches, 91-110.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 161: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

149

VI. ANEXOS

Anexo 1. Limpieza manual de los fragmentos de cerámica Moche de Pampa La Cruz.

.

Anexo 2. Alumnos de pre-grado de arqueología de la UNT analizando los fragmentos decerámica Moche de Pampa La Cruz.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 162: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

150

Anexo 3. Alumno de pre-grado de arqueología de la UNT analizando la fragmentería decerámica Moche de Pampa La Cruz, usando el manual para el análisis cerámico.

Anexo 4. Alumno de pre-grado de la UNT colocando la cerámica en el microscopio Dino-Lite para el análisis granulométrico de las pastas.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 163: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

151

Anexo 5. Manual para el análisis cerámico utilizado durante el proceso de análisis.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 164: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

152

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 165: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

153

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 166: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

154

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 167: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

155

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 168: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

156

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 169: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

157

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 170: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

158

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 171: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

159

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 172: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

160

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 173: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

161

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 174: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

162

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 175: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

163

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 176: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

164

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 177: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

165

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 178: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

166

Anexo 6. Ficha de análisis morfológico de fragmentos de cerámica.

POR SUDIRECCIÓN

POR SUFORMA

TIPO FORMA DESCRIPCIÓN TIPO FORMA DESCRIPCIÓNMANUFACTURA

DIMENSIONES DEL FRAGMENTOCARACTERÍSTICAS DEL FRAGMENTO

FICHA DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA

EXTERNA INTERNADECORACIÓNTRATAMIENTO

ACABADO DESUPERFICIE

SUPERFICIEINTERNA

SUPERFICIEEXTERNA

ESPESOR DELABIO

ESPESORPUNTO

INFLEXIÓN

ESPESORCUERPO

PESOFORMA TIPOTIPO DE BORDE

TIPO DELABIO

POSICIÓN DEASA

DIÁMETRODE

ABERTURACAJA ÁREA CAPA CONTEXTO CÓDIGO

TIPOFRAGMENTO

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 179: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

167

Anexo 7. Ficha de análisis granulométrico en pastas de cerámica.

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 180: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

R.R. N° 384-2018/UNT Pag. 4 de 5

RECTORADOUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

Jr. Diego de Almagro N° 344 - T 051 – 044 -205513 / Mesa de Partes: 044- 2090920 Email: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADALos autores suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO, que somosresponsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Informe de tesis realizado.

Título: “PRODUCCIÓN, USO Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA MOCHE EN PAMPA LA CRUZ,BAHÍA DE HUANCHACO, VALLE DE MOCHE”

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACIONPROY. DE TRABAJO DE INVESTIGACION ( ) TRABAJO DE INVESTIGACION (PREGRADO) ( )PROYECTO TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO (X )PROYECTO DE TESIS MAESTRIA ( ) TESIS MAESTRIA ( )PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )

Equipo Investigador Integrado por:

N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP. ACADÉMICO(ASESOR)

CATEGORIADOCENTE ASESOR

CÓDIGO DocenteAsesor

Matriculapara estudiante

AutorCoautorasesor

01 Yepjen RamosAlejandro Eljov

CienciasSociales

Arqueología yAntropología Asesor 5590 Asesor

02 Chavarria JaraHelen Julissa

CienciasSociales

Arqueología yAntropología Bachiller 050300310 Autor

……………………………… Yepjen Ramos, Alejandro EljovFIRMA DNI: 40064653

……………………………… Chavarria Jara, Helen JulissaFIRMA DNI: 70109888

1 Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente

Trujillo, 22 de Julio del 20

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 181: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

R.R. N° 384-2018/UNT Pag. 5 de 5

RECTORADOUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

Jr. Diego de Almagro N° 344 - T 051 – 044 -205513 / Mesa de Partes: 044- 2090920 Email: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DEINVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU

Trujillo, 22 de Julio de 2021

Los autores suscritos del INFORME FINAL DE TESISTitulado: “PRODUCCIÓN, USO Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA MOCHE EN PAMPA LA CRUZ,

BAHÍA DE HUANCHACO, VALLE DE MOCHE”

AUTORIZAMOS SU PUBLICACION EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL,REPOSITORIO RENATI-SUNEDU, ALICIA - CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:

A. Acceso Abierto: xB. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)

C. No autorizo su PublicaciónSi eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvasejustificar_______________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIANTES DE PREGRADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS x

ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRIA TESIS DOCTORADO

DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÓN OTROS

El equipo investigador Integrado por:

N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD DEP. ACADÉMICO(ASESOR)

CATEGORIADOCENTE ASESOR

CÓDIGODocente

AsesorMatricula

para estudiante

AutorCoautorasesor

01Yepjen RamosAlejandro Eljov

CienciasSociales

Arqueología yAntropología Asesor 5590 Asesor

02Chavarria JaraHelen Julissa

CienciasSociales

Arqueología yAntropología Bachiller 050300310 Autor

…………………………………………… Yepjen Ramos, Alejandro EljovFIRMA DNI: 40064653

…………………………………………… Chavarria Jara, Helen JulissaFIRMA DNI: 70109888

1 Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis

Page 182: UNT TESIS UNT FAC.CC.SS. ESCUELA PROFESIONAL DE …

CONSTANCIA DE ASESORÍA

“PRODUCCIÓN, USO Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA MOCHE EN PAMPA LA CRUZ, BAHÍA DE

HUANCHACO, VALLE DE MOCHE”

Del bachiller Chavarria Jara, Helen Julissa para optar por el título de LICENCIADO EN

ARQUEOLOGÍA.

Se expide la presente solicitud de la parte interesada para los fines que se estime conveniente.

Trujillo, 22 de julio de 2021

_________________________________

El que suscribe Mg. Yepjen Ramos, Alejandro Eljov adscrito al Departamento de

Antropología y Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, deja

constancia de ser asesor dela Tesis titulada:

Mg. Alejandro Eljov Yepjen RamosCódigo IBM: 5590

TESIS UNTUNT FAC.CC.SS.

Tesis publicada con autorizaciòn del autor No olvide citar esta Tesis