RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno...

8
Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 07-2011 6 al 7 Octubre del 2011 Monterrey, N.L., México RESPYN

Transcript of RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno...

Page 1: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 07-2011

6 al 7 Octubre del 2011 Monterrey, N.L., México

RESPYN

Page 2: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

CUMPLIMIENTO DEL LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA MUJER EMBARAZADA DE 20 A 35 AÑOS.

Autores:Julia Teresa López España, María Guadalupe Interial Guzmán, Velia Margarita Cárdenas Villarreal, María Guadalupe Moreno Monsiváis y Reyna Elizabeth Montesco Guzmán

Facultad de Enfermería: Dirección: Gonzalitos 1500 Nte. Col Mitras Centro, CP 64490, Fax 83481847, e.mail. [email protected]

Palabras Claves: nutrición, embarazo, Control Prenatal

Introducción. Uno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante el embarazo, porque aumenta el riesgo de presentar complicaciones. Para abordar esta problemática, la Secretaría de Salud, propone una normatividad, mediante el Programa de Control Prenatal, sin embargo se desconoce si se lleva a cabo.

Objetivo: determinar el cumplimiento de la valoración nutricional y conocer la diferencia del estado nutricional pregestacional de la embarazada y estado nutricional al final del embarazo.

Metodología: Estudio descriptivo correlacional, población conformada por embarazadas adultas, entre 20 y 35 años de edad, de una institución hospitalaria de 3er. Nivel de Atención, ubicado en el municipio de Guadalupe Nuevo León. El muestreo fue de tipo no probabilístico, la muestra de 94 mujeres, que tuvieran entre 36 a 42 semanas de gestación, recordarán su peso pregestacional y tuvieran un mínimo de 5 consultas prenatales. Se Utilizó el la tabla de curva de ganancia de peso de Rosso Mardones (1987).

Resultados: la media de edad fue 25 años (DE=4.64), la mayoría era segundigesta. El cumplimiento de la valoración fue baja X= 37.23 (DE =12.64); las actividades que menos realizan fueron la orientación nutricional (21.3 %) y la referencia a nutrición (6.4%). El estado nutricional fue diferente al inicio del embarazo y al final ( X2 = 137.53 gl 9 p = .000), predominando en la primera el estado nutricional normal (45.7 %) y al final bajo peso y obesidad (64% y 25.5 1%) respectivamente.

Conclusiones: el cumplimiento de la consulta fue baja, la valoración nutricional y la orientación fueron la menos cumplidas y se evidencia porque inician con un peso normal, y cambian a bajo peso y obesidad al final del embarazo.

Page 3: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE TRES APLICACIONES INFORMATICAS PARA LA EVALUACION Y ORIENTACION NUTRICIONAL

Guillermo E. Arteaga*, Myrna Yeverino y Yolanda Gracia. Laboratorio de Investigación en Ciencias de los Alimentos y Ambientales, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad

Autónoma de Nuevo León, Av. Pedro de Alba s/n Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., México *[email protected].

Aplicaciones, Ipad, evaluación nutricional.

Introducción y objetivos. Una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo. Son generalmente una solución informática para la automatización de ciertas tareas específicas y están diseñadas para ser utilizadas en los llamados dispositivos móviles inteligentes. En México hay casi 40 millones de usuarios de teléfonos celulares, por lo que el potencial de uso para aplicaciones diseñadas para la evaluación y orientación nutricional es muy grande.

El objetivo de esta investigación fue evaluar las características y el desempeño de tres aplicaciones comercialmente disponibles para el equipo IPADMR, diseñadas para la evaluación y orientación nutricional.

Metodología. Las siguientes tres aplicaciones fueron evaluadas: NW Pro, My DietSteps y Weight Loss. Su desempeño, en cuatro dimensiones definidas, fue evaluado utilizando una escala subjetiva de cinco categorías. Las dimensiones de evaluación fueron: 1. Facilidad de uso, 2. Calidad de las ayudas, 3. Opciones del programa y 4. Claridad en los resultados obtenidos.

Resultados y discusión. El costo de las aplicaciones fue variable, pero ninguna de ellas supero los $300 pesos. Todas las aplicaciones están en ingles y no tienen la opción de cambio de idioma. El desempeño de las aplicaciones y el nivel de detalle de las mismas, presentan también variaciones importantes. La aplicación My DietSteps fue la mejor calificadas en dos de las cuatro dimensiones evaluadas. La aplicación que presento el mayor número de opciones y la mejor calidad en sus ayudas fue NW Pro. La aplicación WeightLoss, aunque bien diseñada, presento el menor desempeño global.

Conclusión. Dos de las tres aplicaciones evaluadas ( NW Pro y My DietSteps) presentaron muy buen desempeño y costo. Desgraciadamente no están en español, lo que limita su uso en nuestro país. Existe la necesidad de desarrollar aplicaciones de este tipo para México.

Page 4: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

Hábitos alimentarios y trastornos alimenticios en los estudiantes de las Escuelas de Medicina

Gabriela Fernández Saavedra1 & Georgina Montemayor2

Departamento de Farmacología, 2.Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, UNAM

Los jóvenes que estudian Medicina, son seleccionados rigurosamente, pues la carrera es de alta exigencia (1). Los alumnos experimentan etapas de ajuste ante el cambio del bachillerato a la universidad (2), a esto le debemos sumar las condiciones de la Ciudad de México (3, 4,5,6).

Cada año recibimos en la Facultad de Medicina C.U., alumnos animosos con esperanzas y expectativas para convertirse en Médicos, durante este proceso los alumnos se “enferman”, los padecimientos reportados son variables, pero hay consistencia en los trastornos alimentarios en diversas comunidades estudiantiles de medicina (7,8,9).

ObjetivoEn presente trabajo se hizo un sondeo de los productos alimenticios más vendidos en la cercanía de la Facultad de Medicina de la UNAM, campus C.U. lo que incluye la cafetería y los negocios autorizados para la venta de alimentos preparados en un radio de 200 metros.

Materiales y MétodosSe detectaron los alimentos y bebidas mas consumidos por los alumnos en los negocios referidos. La demanda de alimentos en la cafetería-comedor de la Facultad de Medicina y la aplicación de una encuesta a una muestra de 120 alumnos

Resultados:Los productos con mayor demanda de acuerdo a los propietarios de los negocios en las cercanías a la facultad no aportan los nutrimentos mínimos recomendados. El consumo de alimentos chatarra es la generalidad, además de no existir un orden y un horario consistente.

ConclusionesLos hábitos alimentarios de los estudiantes de medicina son heterogéneos; pero se destaca que los jóvenes no han reflexionado sobre los riesgos a mediano plazo. Adicionalmente, los trastornos del TGI originados por la carga de trabajo y la tensión nerviosa, pudieran reducirse con una dieta adecuada y la eliminación de los alimentos chatarra.

Page 5: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

FORMACION CURRICULAR: SATISFACCION DE FUTUROS NUTRIOLOGOS

María del Pilar Fernández-Carrasco, Ma. Guadalupe Reynaga-Ornelas, César A. Castellanos Pérez

Depto. de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, Campus León

Blvd. Puente Milenio No. 1001, Fraccción del Predio de San Carlos, León, Gto. Tel. +52 (477) 2674900 ext. 3667

[email protected]

Palabras clave: formación curricular, satisfacción de alumnos, áreas de oportunidad

Introducción: La satisfacción estudiantil es pieza clave en la valoración de la calidad de instituciones educativa. Objetivo: Evaluar el grado de satisfacción de los alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guanajuato, con

el fin de identificar áreas de mejora en los servicios educativos que se ofrecen. Metodología: Estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Se adaptó el cuestionario SEUE (1), diseñando 20 ítems para evaluar el grado de satisfacción con la formación curricular recibida, la fiabilidad del instrumento se calculó con Alfa de Cronbach, siendo ésta igual a 0.94. Participaron alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guanajuato inscritos en el semestre Enero-Junio 2011. Resultados y discusión: Participó 91.4% de alumnos, siendo 12% del género masculino y 88% del femenino. Ítems con mayor insatisfacción: acceso a diversas manifestaciones culturales, oferta de materias optativas, incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza, vinculación con los futuros centros de trabajo, contribución al desarrollo integral de la persona y comunicación con la Coordinación de Nutrición. Ítems con mayor satisfacción: régimen de estudios semestral, comunicación con los profesores en el aula, sistema de evaluación, asesoría recibida del profesor durante la realización de las prácticas, entrega oportuna de los manuales para la realización de las prácticas de laboratorio y la consideración y respeto a las ideas y propuestas del alumno en el aula. Resultados similares a los obtenidos del estudio de egresados de 2009 (2). Conclusión: El grado de satisfacción respecto a la formación curricular es alto. Las áreas de oportunidad identificadas fueron: el acceso a diversas manifestaciones culturales, la oferta de materias optativas, la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza, la vinculación con los futuros centros de trabajo, la contribución al desarrollo integral de la persona y la comunicación con la Coordinación de Nutrición. Referencias:

1. Gento, S. y Vivas, M, (2003), El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica 12(2)

2. Fernández-Carrasco, MP y Castellanos-Pérez CA, (2010), Evaluación de la satisfacción de recién egresados con la formación curricular recibida. E-book Educación, Tecnología e Innovación. Quinto Congreso Internacional de Educación. ITSON 2010. Sonora, México ISBN 978-607-7846-35-2. pp. 914- 920.

3. Alcántar, A. (2007). Dimensiones de la calidad superior. Reencuentro [Revista electrónica] (050). Ver <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005004.pdf> [Consulta 7 julio 2011].

4. Reynaga, M., Olivares E., Vera, L., Tristán, C. y Sánchez G, (2008), Opinión de los egresados de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guanajuato sobre la formación profesional recibida. Resultados del seguimiento de egresados Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15(16), 336-340

Page 6: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION DE ORIENTACION ALIMENTARIA DIRIGIDO A TRABAJADORES SOCIALES DEL DIF LEON

Daniela I. Macías-Berumen, Ma. Guadalupe Reynaga-Ornelas, Luz Elvia Vera-Becerra, Marco Antonio Serratos-Alcaraz.

Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato Campus León.

Blvd. Puente del Milenio 1001, Fracción del Predio de San Carlos, León, Gto. Tel. +52 (477) 2674900 ext. 3618

[email protected]

PALABRAS CLAVE: Orientación alimentaria, nutrición, trabajadores sociales.

Introducción y objetivos El conocimiento y la aplicación de conceptos adecuados sobre nutrición es una herramienta importante para el desempeño del trabajador social (TS) en el DIF. El objetivo fue evaluar la eficacia de un programa de capacitación en orientación alimentaria dirigido a TS del DIF León. Metodología Estudio comparativo con todos los TS que en el momento laboraban en el DIF León y que participaron en un programa de capacitación en orientación alimentaria de once sesiones evaluados al inicio y al final del mismo mediante una prueba de 34 reactivos realizada para este propósito. Resultados Participaron 13 TS en el programa de capacitación, de los cuales 12 son mujeres y sólo uno era de género masculino. Presentaron un rango de edad de 27 a 43 años y una antigüedad promedio de 5.5+3.5 años. La mayoría eran casados (n=10). La calificación promedio obtenida fue de 5.0 + 0.9 y de 6.5 + 0.7 puntos en las evaluaciones inicial y final respectivamente (p=0.000), es decir, se obtuvo un 28.6% de mejoría. La edad, estado civil y área de trabajo no influyeron en los resultados. Conclusiones El programa de capacitación aplicado mejoró de manera importante los conocimientos sobre nutrición de los TS, por lo que puede decirse que dicho programa es eficaz. Referencias bibliográficas

1. Elias Mata LD (2006). Implementación de un Programa de Orientación Nutriológica para la reducción de peso, en mujeres adultas obesas del Hospital General de Zona y Medicina Familiar Número Dos, Irapuato, Guanajuato, Tesis de Licenciatura en Nutrición, Universidad de Guanajuato.

2. Cócker Sagástume RC, Korzi Caballero EVC, Vázquez Castellanos JL, Villanueva Morelas FL, Morelos Leal LF (2007). Estrategias educativas para el aprendizaje de competencias profesionales en programas alimentario-nutrimentales en Salud Pública. RESPyN 8(2). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/viii/2/articulos/competenciasensaludpublica.htm.

3. Borgiel AEM, Williams JI, Davis DA, Dunn EV (1999). Evaluating the effectiveness of 2 educational interventions in family practice. Disponible en: http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/161/8/965.

4. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (2006). Políticas y lineamientos para la operación de los programas de la estrategia integral de asistencia social alimentaria. México, D.F.

Page 7: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS CON DIFERENTE IMC

M.C. María Natividad Ávila Ortiz [email protected] Dra. Martha Leticia Cabello Garza

Niños, Prácticas de alimentación

Introducción. El incremento de la obesidad en niños constituye un importante problema de salud pública por los altos costos que se derivan de su atención y porque trae consigo repercusiones importantes en la vida adulta1. En Nuevo León está problemática afecta con 28.6% prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad 2.

Objetivo. Descubrir si existen diferencias y/o similitudes en las prácticas de alimentación entre las madres con hijos de diferente IMC.

Método. Cualitativo fenomenológico con una muestra de 21 madres de familia con niños de 7 a 11 años que presentan bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. La información se recopiló por entrevistas semiestructurada y se valido con un grupo focal de 8 participantes.

Resultados. Las madres deciden y preparan los alimentos de la familia. Los niños tienen entre 4 y 5 tiempos de comida al día, el desayuno de los niños con peso normal es el más completo, los que presentan obesidad lo omiten. La comida ningún niño la excluye. La merienda de los niños con bajo peso y peso normal es alguna fruta, los que presentan sobrepeso y obesidad se alimentan de productos con alto contenido calórico. La cena de los niños con bajo peso y sobrepeso consta de: huevo, frijoles y cereales, la de los niños con peso normal se elabora de acuerdo a lo que consumió durante el día y la de los niños con obesidad es abundante.

Conclusión. Las madres juegan un rol importante en la trasmisión de conocimientos y actitudes hacia prácticas de alimentación saludable o perjudicial que se reflejan en el peso de sus hijos.

1 Organización Mundial de la Salud (2006). ¿Qué son la obesidad y el sobrepeso? Recuperado el 25 de Octubre de

2006, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

2 Olaiz, G., Rivera, J., Shamah, T., Rojas, R., Villalpando, S., Hernández, M., y Sepúlveda, J. (2007). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006). Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública.

Page 8: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-07-2011/documentos/carteles/educacion_en_nutricion.pdfUno de los problemas de la mujer son los de nutrición, la situación se agrava durante

Y TÚ… ¿QUÉ PUEDES HACER PARA RETRASAR LA APARICIÓN DE LA DIABETES?

Gabriela Fernández Saavedra1 & Georgina Montemayor2

Departamento de Farmacología, 2.Departamento de Anatomía, Medicina, UNAM

IntroducciónDe acuerdo a los expertos en salud, la Medicina Preventiva es la estrategia que permitirá a mediano plazo reducir el número de Diabéticos (5). Los programas gubernamentales consideran a la diabetes un problema de salud pública (1,5).Los expertos han identificado los factores que favorecen la aparición de la diabetes, lo interesante es, que los especialistas señalan la existencia de un periodo de aproximadamente 12 años en el que se reúnen las condiciones que desencadenan la enfermedad. El periodo antes citado, se ha denominado Prediabetes (2,3,4).

ObjetivoIdentificar los hábitos de los jóvenes mexicanos y si alguno de éstos corresponde a un factor de riesgo para el desarrollo de la Diabetes.

MétodoSeleccionamos publicaciones indexadas que abordan los hábitos de jóvenes mexicanos (alimentarios, estado de salud, etc.,) y se clasificaron como factores que favorecen o no el desarrollo de la Diabetes

Resultados.Las publicaciones se refieren a jóvenes (adolescencia hasta los 23 años); en los reportes se citan alteraciones relacionadas con los hábitos alimentarios, sedentarismo entre otros.Hay una fracción de jóvenes que no se nutre y no son concientes de ello, ni de las consecuencias.

ConclusionesLa Medicina Preventiva debe orientarse a la población en estatus de Prediabetes e invitarlos a la reflexión y conscientización, educarlos desde el consultorio médico para que tomen el control de su salud y se responsabilicen. La construcción de un Plan de Acción Personal para prevenir la diabetes y en los casos de convergencia de factores (genética, edad, etc.), retrasar su aparición.

Bibliografía1.- Resultados de la Encuesta Nacional en Salud 2000. 2.-Cocho G. Enfermedades complejas. En: Las Ciencias de la Complejidad y la innovación médica. Ruelas BE, y col. CEIICH, UNAM, 2005: 3.- Lifshitz GA. Diabetes y Complejidad. En Diplomado de Complejidad y Medicina, 2011.