UniversidaddeMálaga! La! Cooperación Territorial de la...

60
Universidad de Málaga La Cooperación Territorial de la Unión Europea y su asociación con el Mediterráneo: Las relaciones bilaterales EspañaMarruecos. Máster de Cooperación Internacional y Política de Desarrollo María Aránzazu López Cubero

Transcript of UniversidaddeMálaga! La! Cooperación Territorial de la...

 

 

 

 

 

 

 

Universidad  de  Málaga  

La   Cooperación   Territorial   de   la  Unión  Europea  y  su  asociación  con  el   Mediterráneo:   Las   relaciones  bilaterales  España-­‐Marruecos.  Máster  de  Cooperación  Internacional  y  Política  de  Desarrollo  

María  Aránzazu  López  Cubero      

  2  

 

AUTORIZACIÓN PRESENTACIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER

(Máster Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo –curso 2009/2010)

Dr. Pablo Podadera Rivera, Profesor del Departamento de Economía Aplicada, adscrito en el

área de Política Económica, declara que el Trabajo Fin de Máster, titulado La Cooperación

Territorial de la Unión Europea y su asociación con el Mediterráneo: Las relaciones

bilaterales España-Marruecos, realizado por D./Dª María Aránzazu López Cubero, bajo mi

supervisión, cumple los requisitos necesarios para poder ser defendido ante la Comisión

Evaluadora del Trabajo Fin de Máster.

En Málaga a 9, de septiembre de 2010.

Fdo.: Dr. Pablo Podadera Rivera

Comisión Académica del Máster Universitario en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo  

Pabellón de Gobierno. Campus Universitario de El Ejido. 29071- MÁLAGA. Tlf. 952 13 43 64. Fax: 952 13 26 94.  

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Oficina de Posgrado  

  3  

  4  

 

Tabla  de  contenido    

1.   INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5  

2.   LA  POLÍTICA    DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA.................................................................................................. 7  

2.1.   LOS  PRINCIPIOS  DE  LA  POLITICA  DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA .......................................................... 7  

2.2.   TRATADOS  QUE  ESTABLECEN  LA  BASE  DE  LA  POLÍTICA  DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIRA..................... 9  

2.3.   LA  POLÍTICA  DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA  EN  LA  ACTUALIDAD........................................................ 11  

3.   LA  POLÍTICA  REGIONAL  Y  DE  COHESIÓN  DE  LA  UNIÓN  EUROPEA. .................................................................... 17  

4.   LA  COOPERACIÓN  TERRITORIAL  EUROPEA:  TRANSFRONTERIZA,  TRANSNACIONAL  E  INTERREGIONAL. .......... 23  

5.   LA  POLÍTICA  EUROPEA  DE  VECINDAD  (PEV). ..................................................................................................... 28  

6.   EL  PARTENARIADO  ERUOMEDITERRANEO. ....................................................................................................... 32  

7.   LA  COOPERACIÓN  COMUNITARIA  Y  MARRUECOS............................................................................................. 37  

8.   LA  COOPERACIÓN    AL  DESARROLLO  EN  ESPAÑA............................................................................................... 41  

8.1.   LA  COOPERACIÓN    ESPAÑOLA  Y  MARRUECOS.......................................................................................... 41  

8.2.   LA  COOPERACIÓN  ADALUZA  Y  MARRUECOS. ........................................................................................... 47  

9.   LAS  RELACIONES  BILATERALES  ESPAÑA-­‐MARRUECOS:  CONFLICTOS  ACTUALES  Y  PROPUESTAS  DE  COOPERACIÓN . 49  

10.         CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................ 53  

11.   METODOLOGÍA  EMPLEADA........................................................................................................................... 56  

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................................................ 57  

Páginas  web  consultadas  en  los  meses  de  Julio  y  Agosto  de  2010 ........................................................................ 57  

Documentos ........................................................................................................................................................... 58  

 

 

 

 

  5  

1. INTRODUCCIÓN  

La Política de Cooperación de la Unión Europea (UE) está en pleno proceso de desarrollo y perfeccionamiento; sus mayores avances se han producido no sólo en el incremento financiero de la ayuda, sino en la calidad de ésta. Este desarrollo ha desembocado en una cooperación financiera orientada, cada vez mejor, a las necesidades de los diferentes países.  

La UE ha adoptado en la última década un nuevo enfoque de la cooperación al desarrollo con el cual persigue la descentralización en las acciones desarrollada en la cuenca del sur del Mediterráneo siendo establecidas bajo la perspectiva de la eficacia de la ayuda, plasmándose ésta en la Declaración de París y en el Programa de Acción de Accra1.  

La relación con los países de la cuenca mediterránea se desarrolla en el marco del proceso euro-mediterráneo y bajo las políticas liberales del llamado Consenso de Washington. Este proceso nace con el propósito de proteger y ampliar las oportunidades de mercado para las empresas e inversores europeos hacia África del Norte y Oriente Medio, abriendo las economías de los vecinos del sur al libre cambio y más allá a los mercados mundiales.

Sin embargo es en 1995 cuando la asociación euromediterránea entre la Unión Europea y los países del sur del Mediterráneo se inicia, gracias al Proceso de Barcelona.Esta asociación de la UE con sus socios del sur del Mediterráneo pretende reforzar las relaciones con ellos a través del marco de relaciones bilaterales, donde la UE les propone apoyo a las reformas que estimulen el desarrollo económico y social; a cambio, cada país asociado se compromete a realizar reformas en el terreno de la democratización, en el Estado de derecho y cooperación en materia de política exterior, entre otras.

Este proyecto diseñado por Europa, dentro del marco de la Política de Vecindad, pretende establecer relaciones estrechas, basadas en la cooperación, donde Marruecos juega un papel importante gracias a los movimientos promovidos por España, Francia y Portugal.  

La cumbre UE-Marruecos, celebrada a principios de 2010 en Granada, significó la consolidación del proceso euro-mediterráneo con este país del Magreb. Un partenariado entre pueblos que abarca no sólo la dimensión comercial y económica, sino también la dimensión política y social.

                                                                                                                       1  Los principios fundamentales de esta nueva visión fijados en la Declaración de París sobre eficacia de la ayuda de 2005 son: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a conseguir resultados y mutua responsabilidad.  

  6  

La visión del territorio y sus fronteras juega un papel importante para la Unión Europea en el desarrollo de las regiones. Consciente de esta cooperación descentralizada, la UE establece la necesidad de reforzar el papel activo de los actores de dichos territorios. Con tal fin se establece la cooperación transfronteriza, dentro del instrumento de cohesión, destinada a afrontar los retos que se plantean en los territorios vecinos a uno y otro lado de las fronteras externas de la UE. Además fomenta la cooperación entre autoridades regionales, locales y la sociedad civil.

Estos nuevos retos son abordados tanto dentro de la UE como en las fronteras externas. De manera que la UE ya no permite concebir sus propuestas políticas sin tomar en cuenta el contexto geopolítico que la rodea. Para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, la UE tiene que contribuir igualmente al desarrollo de los países y regiones situados en sus fronteras.

Estos territorios fronterizos y sus habitantes afrontan de manera especial nuevos desafíos y es preciso tener en cuenta esas situaciones específicas, así como darle respuesta a través de las futuras políticas destinadas a lograr la cohesión económica, social y territorial de la Unión. Desde la nueva perspectiva de la Declaración de París, las regiones serán las protagonistas para definir sus políticas y aplicar soluciones.

Otro indicador de este cambio hacia la cooperación territorial y relación bilateral con los países vecinos, lleva a la UE en 2004 a lanzar una iniciativa europea de vecindad, con el fin de reforzar las relaciones con los socios de la Europa del Este, del sur del Cáucaso y del sur del Mediterráneo. En el marco de relaciones bilaterales, la UE les propone apoyo a las reformas que estimulen el desarrollo económico y social, mientras cada país asociado se compromete a realizar reformas, entre otras, en el terreno de la democratización, Estado de derecho y cooperación en materia de política exterior.

El objetivo de este trabajo es hacer partícipe al lector de todo este recorrido y de la transformación que ha sufrido la política de cooperación de la UE, partiendo de sus antecedentes y desembocando en la nueva cooperación territorial que marca las pautas en la relación con las regiones del Mediterráneo. Para finalizar, dirigiremos nuestra atención sobre Marruecos, punto final de nuestra investigación, por ser uno de los países socios de la unión euro-mediterránea.

Para ello, este documento se ha estructurado de la siguiente forma: El marco histórico de la cooperación para el desarrollo de la Comunidad Europea, desde los orígenes de ésta, pasando luego por los Tratados que sientan las bases de dicha política y las relaciones entre regiones. Posteriormente revisaremos la política de cohesión y la cooperación territorial que nos conduce hasta la actual iniciativa europea de vecindad. Finalizaremos con la unión euro-mediterránea, centrándonos en uno de los países que la integran, Marruecos, sin dejar de lado la cooperación española y comunitaria con este país.

  7  

2.  LA  POLÍTICA    DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA    

El proceso de constitución de la Política de Cooperación al Desarrollo, como la conocemos en la actualidad, ha pasado por diferentes procesos de transición hasta llegar a los tiempos actuales. Con el objeto de entender mejor la estructura de la UE en materia de cooperación, que hoy dirige y ejecuta los programas de cooperación al desarrollo, es necesario volver a los orígenes de esta política.

2.1. LOS  PRINCIPIOS  DE  LA  POLITICA  DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA  

La creación de la Política de Cooperación de la Unión Europea se debe a un proceso cuyo motor ha sido el deseo de paliar los grandes desequilibrios económicos existentes entre poblaciones y evitar, en la medida de lo posible, que las políticas comunitarias agraven estas desigualdades. Desde el principio de su andadura ha seguido estos valores, aunque la Política de Cooperación al Desarrollo, tal y como se concibe ahora, es fruto de un proceso gradual que ha desembocado en los últimos años hacia un impulso destacado.

Esta política encuentra sus antecedentes en el Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE), firmado en el año 1.957. Este tratado no incluía ningún aspecto internacional, pero sí había en él políticas comunitarias, que afectaban a terceros países y, sobre todo, a los países más débiles en materias de Política Agrícola Común (PAC), Política Comercial Común (PCC), como son los países del Tercer Mundo. Con la firma del Tratado de Roma se mostró el gran potencial de la Comunidad frente a los países más pobres, buscando establecer relaciones basadas en las disposiciones explícitas dicho tratado, donde se contempla la posibilidad de firmar acuerdos arancelarios y comerciales (art. 113 TCEE), o acuerdos de asociación (art. 238 TCEE) con terceros Estados2.

El preámbulo de este tratado señaló el interés europeo en reforzar la solidaridad con los países menos desarrollados, e incluía una sección dedicada a los Países y Territorios de Ultramar (PTUM), que no permitía hablar de Cooperación al Desarrollo porque sólo se trataba de un acuerdo especial con terceros países, pero al menos ya se ponía de manifiesto la cuestión. Además, se firmaron acuerdos que suponían exenciones al arancel aduanero para los PTUM y, en 1.958, se puso en marcha el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) con la idea de ayudar a estos países. Asimismo, en los artículos 3 y 131 –136 bis TCEE se fijaron las modalidades y los procedimientos mediante los que los PTUM se iban a asociar con la CEE para favorecer el

                                                                                                                       2  Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (1957).  

 

  8  

desarrollo económico con aquéllos países que han mantenido relaciones históricas, políticas y económicas con algunos Estados miembros, o incluso han sido colonias de éstos, según el art. 131 TCEE. Aunque los Estados miembros continuaban manteniendo sus políticas nacionales, y esto no permitía una estrategia lineal y concreta en tal materia, resultaba éste un primer paso para elaborar una Política de Cooperación al Desarrollo.

En este punto se asientan las bases para un sistema de relaciones asimétricas con terceros países, basado en un criterio de ayuda que después se va haciendo cada vez más complejo por agregársele los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP); más tarde son incorporados los países mediterráneos y finalmente, en 1976, se plantea la cooperación con los países de América Latina y Asia.

En los años 90 se suman los países de Europa Central y Oriental (PECOS) y los países de la ex - Unión Soviética (NEI), porque tras los cambios producidos en estos países se firmaron acuerdos de ayuda técnica, financiera y también política.

Lo más importante de esta última década es que en 1.992, con la firma del Tratado de la Unión Europea (TUE), se comienza a hablar de Política de Cooperación al Desarrollo en el Título XVII y se establecen los objetivos, medidas, procedimientos, alcance y naturaleza de la Cooperación al Desarrollo.

Los objetivos fijados por el art. 130 U son: el desarrollo económico y social duradero de los países en desarrollo -particularmente los más desfavorecidos-, la inserción armoniosa y progresiva de los países en vías de desarrollo en la economía mundial y la lucha contra la pobreza en estos países.

El segundo apartado del art. 130 U añade algunos objetivos más: el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de derecho, el respeto a los Derechos Humanos y a las Libertades Fundamentales. Son objetivos políticos y flexibles que se manifiestan a través de la inclusión de cláusulas en los tratados concluidos con los receptores.

El Tratado de la Unión Europea (TUE) quiso dar coherencia y coordinar mejor esta política, es decir, quiso evitar que las otras políticas comunitarias atentasen contra los objetivos de la cooperación que se llevaba a cabo (ejemplo: PESC-Política Exterior y de Seguridad Común y PAC), procurando que hubiese una mayor coordinación entre los responsables de la cooperación.

En el año 1.996 se celebró la Conferencia Intergubernamental (CIG) cuyo fin era revisar el TUE, además en ella se elaboró la reforma de los Tratados Constitutivos que dio lugar a la firma del Tratado de Ámsterdam (1997). La posterior revisión del Tratado de Maastricht no influyó en la Política de Cooperación al Desarrollo. Posteriormente, con el Tratado de Niza de (2001) y el Tratado de Lisboa (2007) se realizaron cambios en esta materia.

  9  

Fue durante la Conferencia de Monterrey, en 2002, donde la Unión Europea asumió el compromiso de coordinar sus políticas y procedimientos hacia una mayor armonización de sus políticas de desarrollo. Además, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para 2003 fue incrementada en 42.919 millones de dólares (el 0,36% del PIB de la Unión Europea) y comprometerse a llegar al 0,39% de su PIB para el año 2006 y en un 0,56% para el año 2010.

 

2.2. TRATADOS   QUE   ESTABLECEN   LA   BASE   DE   LA   POLÍTICA   DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIRA.  

 

Anteriormente hemos podido ver lo importante que han sido los Tratados Comunitarios, tanto en la construcción de la UE, como para el desarrollo de las diferentes políticas comunitarias, sobre todo para aquella que nos ocupa: la cooperación al desarrollo. A continuación haremos mención detallada de estos tratados, que nos han conducido hacia la Política de Cooperación tal y como la conocemos en la actualidad:

1. Tratado de Paris (1951). El Tratado CECA, firmado en París en 1951, reúne a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux en una Comunidad cuyo objetivo es contribuir al mercado común del carbón y el acero, a la expansión económica, al desarrollo del empleo y a la mejora del nivel de vida, tal y como se refleja en el art. 2 del Tratado. Este Tratado constituye el origen de las instituciones tal y como hoy las conocemos, aunque en él no aparece ninguna alusión a la cooperación al desarrollo.

2. Tratado de Roma (1957). El Tratado de la CEE reúne a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux en una Comunidad que tiene por objetivo la integración a través de los intercambios con fines de expansión económica. Además, este Tratado anunciaba la creación de un mercado común, de una unión aduanera y de políticas comunes, pero no contenía ninguna referencia expresa a la cooperación al desarrollo como una de las políticas comunitarias, pues se limitaba a establecer una asociación de la CEE con aquellos territorios no europeos3, persiguiendo unos objetivos claramente económicos y comerciales (arts. 131 y 132), y cuyas modalidades serían determinadas por un Convenio de aplicación. Pero es en este Convenio, que se firmó en ese mismo año, cuando aparecen acciones que pueden considerarse como los primeros pasos hacia una política de cooperación al desarrollo. Así, su art. 1, señala que “los Estados miembros participarán… en las medidas adecuadas para la promoción del desarrollo social y económico de los países y territorios enumerados”. A este fin, se creó un Fondo de Desarrollo para los países y territorios de

                                                                                                                       3 Estos países son aquellos que mantienen relaciones especiales con Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos.

  10  

Ultramar, administrado por la Comisión y destinado a la financiación de proyectos sociales o económicos (arts. 2 y 3).

3. Acta Única Europea (1986). La primera reforma del Tratado de Roma se realizó mediante el Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo ese mismo año. Establece la extensión de los casos de voto por mayoría cualificada en el Consejo, refuerza el papel del Parlamento Europeo (procedimiento de cooperación) y amplía las competencias comunitarias.   En este documento tampoco se hace referencia explícita a una política de cooperación al desarrollo, aunque en su art. 30 se habla de la cooperación europea en materia de política exterior y enumera una serie de principios que permitirán vislumbrar las bases de la futura política de cooperación. Algunos de estos principios son: la formulación y aplicación conjunta de políticas, realización de consultas entre Estados Miembros, convergencia de posturas de cara a la determinación de posiciones comunes, eficacia y, fundamentalmente, coherencia.

4. Tratado de Maastricht (1992). Se formula la cooperación al desarrollo por primera vez en el Título XVII “Cooperación al desarrollo” (arts. 130 U a 130 Y) y se establecen objetivos como favorecer el desarrollo económico y social duradero de los países en desarrollo, facilitar la inserción armoniosa y progresiva de los países en desarrollo en la economía mundial, y la lucha contra la pobreza en dichos países, etc…

5. Tratado de Ámsterdam (1997). Tratado que, desde su entrada en vigor en 1999, se convirtió en la nueva normativa legal fundamental de la Unión Europea (UE) tras revisar el documento constitutivo de ésta, el Tratado de Maastricht. Es en los artículos 177 a 181 del Título XX del Tratado de Ámsterdam, donde se formula la “Cooperación al desarrollo”.

6. Tratado de Niza (2001). Este documento, al igual que el anterior, no modificó los artículos establecidos en anteriores tratados, aunque sí se añadió un nuevo título XXI, denominado “Cooperación económica, financiera y técnica con terceros países”, con un único artículo (181 A) donde se detalla que la Comunidad desarrollará acciones de cooperación económica, financiera y técnica con terceros países; estas acciones serían complementarias a las que llevara a cabo los Estados miembros.

7. Tratado de Lisboa (2007). En éste se reforma por última vez el Tratado de la Unión Europea, aunque no es hasta el 1 de diciembre de 2009 cuando entra en vigor. Modifica parcialmente algunas de sus disposiciones en lo referente a la política de cooperación al desarrollo. Además, se incluye la formulación de una Quinta Parte en la que se inserta el

  11  

Título III, “Cooperación con terceros países y ayuda humanitaria”. En sus artículos 208 al 211 se menciona la cooperación al desarrollo; el artículo 212 habla de la cooperación económica, financiera y técnica y el artículo 214 trata de la ayuda humanitaria. En los capítulos 1 y 2 se introduce como objetivo principal la reducción y, finalmente, la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo (art. 208.1); y en el mismo artículo se menciona que: “las políticas de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea y de los Estados miembros no sólo deben ser eficaces, coherentes y complementarias, sino que deben reforzarse mutuamente”. Sin embargo, es en este Tratado donde se refleja la importancia de la ayuda humanitaria dentro de la cooperación, concretamente en el capítulo 3.

2.3. LA  POLÍTICA  DE  COOPERACIÓN  COMUNITARIA  EN  LA  ACTUALIDAD.    

Los compromisos en materia de cooperación al desarrollo que ha impuesto la UE persiguen alcanzar el objetivo del 0,56 % del PIB antes de 2010 y del 0,7 % del PIB antes de 2015. Sin embargo, este calendario no ha seguido una línea constante; muestra de ello es que en el Informe de seguimiento de la Conferencia de Monterrey sobre la Financiación para el Desarrollo de Septiembre de 2008, se señaló que de continuar con la línea actual, la UE habrá destinado 75.000 millones de euros menos de lo prometido para el período 2005-2010.  

Para 2007, y a pesar del incremento de la ayuda programable a África, se apreció un descenso general de la AOD. A pesar de que la UE haya cumplido sus compromisos adquiridos en materia de AOD de alcanzar un 0,39 % del PIB para el 2006 (47.700 millones de euros), debemos señalar que en 2007 (46.100 millones de euros) descendió la ayuda al 3.8% del PIB colectivo de la UE. No obstante, en esta etapa se establecen nuevos desafíos importantes en materia de desarrollo, incluidos el cambio climático, cambios estructurales en los mercados de los alimentos y el petróleo, así como novedades destacadas en la cooperación Sur- Sur, el apoyo a la infraestructura prestado por China en África y los préstamos del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) en América Latina, entre otros.

En 2008 UE destaca como el mayor donante mundial de AOD al aportar prácticamente el 60% de la AOD mundial: “La Comisión por sí sola comprometió 12.000 millones de euros, es decir, más de una quinta parte del esfuerzo global europeo” (véase Ilustración 1)4.

                                                                                                                       4 Comisión Europea (2009): Informe Anual sobre las políticas de la Comunidad Europea en materia de desarrollo y ayuda exterior y sobre su aplicación en 2008.

  12  

 

Ilustración  1:  AOD  comprometida  por  la  UE  para  el  2008

La Comisión durante ese mismo año intensificó sus esfuerzos integrando cuestiones como la igualdad de hombres y mujeres, el medio ambiente y los derechos de los niños5 y las poblaciones indígenas. Además de conseguir que países del Caribe y del Pacífico asumieran la aplicación del principio de buena gobernanza, previsto entre los criterios del 10º FED (Tramo de Incentivo a la Gobernanza).

El Informe Anual 2010 sobre las políticas de desarrollo considera que la etapa de 2009 ha sido aquella en la que se han donado mayores cantidades económicas, además de ser las mejor utilizadas. En dicho año la UE volvió a confirmar su posición como mayor donante de ayuda al

                                                                                                                       5 Medidas como la abolición del trabajo infantil, la trata de menores, paliar la situación de los niños afectados por los conflictos armados y la violencia contra ellos.

  13  

desarrollo con una cifra de 48.200 millones de euros, lo que supone más de la mitad de la AOD mundial.

El Mecanismo Alimentario que la UE estableció a finales de 2008 como respuesta a la crisis de los precios de los alimentos, mitigó las repercusiones negativas provocadas por los efectos de la crisis económica y financiera de 2009. El objetivo de este mecanismo es cubrir el periodo crítico entre la ayuda de emergencia y la ayuda al desarrollo en el medio y largo plazo. La Política de Cooperación al Desarrollo en la actualidad es uno de los tres pilares sobre los que se asienta la acción exterior de la UE, junto con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Política Comercial Común. Concibiéndose el desarrollo como un objetivo social, político y económico, encauzando la política exterior en base a la citada triple visión, además de ser una política compartida entre los Estados Miembros y la Unión. De esta manera, las actuaciones de cooperación que lleva a cabo la UE, a través de la Comisión, son complementarias de las que llevan a cabo los Estados Miembros.

La responsabilidad en materia de cooperación al desarrollo en la UE, concretamente la organización de la gestión de dicha política, compete a las Direcciones Generales, responsables cada una de ellas de la programación de la ayuda en su respectiva área geográfica o temática.

-­‐ La Dirección General de Desarrollo (DGDEV) tiene como misión ayudar a reducir y erradicar la pobreza en los países en desarrollo a través de la promoción del desarrollo sostenible, la democracia, la paz y la seguridad. Su papel es, por un lado, iniciar y formular la política de cooperación al desarrollo comunitaria para todos los países en desarrollo, tal como se define en el Título XX del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. Además tiene la responsabilidad directa en las relaciones comunitarias con los países y regiones ACP (África Subsahariana, Caribe, Pacífico y Océano Índico) -según determinaba la Convención de Lomé, que ha sido sustituida por el Acuerdo de Cotonú, el cual entró en vigor en 2003- además de con los Países y Territorios de Ultramar (OCTs). Para ello trabaja estrechamente con otras direcciones generales de la Comisión Europea como EuropeAid, ECHO, la de Relaciones Exteriores, la de Comercio, de Medio Ambiente, de Justicia, de Libertad y Seguridad, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Pesca y Asuntos Marítimos, de Investigación, de Educación y Cultura, de Sanidad y Protección de los Consumidores, y por último el Banco Europeo de Inversiones.

  14  

-­‐ La Dirección General de Relaciones Exteriores (DGRELEX) dirige las relaciones con los países europeos que no son miembros de la Unión Europea, del Mediterráneo, de Oriente y del Golfo, de América del Norte, América Latina, Pacífico y Asia. Además de ocuparse de las relaciones con organizaciones Internacionales como las Naciones Unidas, la OSCE y el Consejo Europeo.

-­‐ La Dirección General de la Comisión Europea (EUROPAID) que se

responsabiliza de todo el ciclo de los programas y proyectos de ayuda exterior aprobados por las Direcciones Generales arriba señaladas, desde la identificación hasta la evaluación final.  

La actuación de la UE en materia de ayuda humanitaria recae en la Dirección General de Ayuda Humanitaria. A sí mismo, en este contexto, la posición internacional de la UE se ha visto reforzada desde 1992, con la creación en primer lugar de ECHO-como órgano especializado en Ayuda Humanitaria-, y en segundo lugar, la transformación de este órgano en una Dirección General en Septiembre de 2004. Desde su constitución ECHO ha venido movilizando y distribuyendo ayuda, tanto en bienes (alimentos, medicinas, material médico, combustible...), como en forma de servicios (equipos médicos, expertos en tratamiento de aguas, soporte logístico...).Su asistencia se presta de forma gratuita y sin cargas de ningún tipo a cualquier Estado no miembro de la UE afectado por una catástrofe natural (sequías, inundaciones, terremotos...), por una crisis de carácter humano (una guerra) o por cualquier otra emergencia.6 ECHO además colabora junto Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). el Programa Alimentario Mundial (PAM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria (UNOCHA). Con respecto a los instrumentos financieros, cabe destacar que hasta 2005 convivían multitud de instrumentos de cooperación al desarrollo. No fue hasta finales de dicho año con la aprobación del Consenso Europeo de Desarrollo cuando surgió el proceso de revisión completa de esos instrumentos, apostando por la eficacia, coherencia y complementariedad, principios que inspiran el buen hacer de la cooperación al desarrollo en la UE.                                                                                                                        

6 PÉREZ, B. (2008): La ayuda humanitaria de la Unión Europea . Revista de derecho de la Unión Europea, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Vol..9,243-256.

  15  

Para el periodo 2007/2013 ya se establece un marco simplificado donde se encuentran nueve instrumentos financieros que vienen a sustituir a los anteriores. Estos instrumentos se agrupan en dos grandes grupos:

-­‐ Instrumentos de apoyo a políticas específicas de ámbito geográfico o temático: Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD), Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación, Instrumento de Ayuda a la Preadhesión, Instrumento de Cooperación con los Países industrializados, Instrumento para la Democracia y los Derechos Humanos e Instrumento de Cooperación en materia de Seguridad Nuclear.

-­‐ Instrumentos de apoyo a situaciones de crisis: Instrumento de Estabilidad, Ayuda Humanitaria e Instrumentos de Ayuda Macro-Financiera.

El Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) se desarrolla a través de:

-­‐ Las actividades de la UE bajo programas geográficos con América Latina, Asia en su conjunto y República Sudafricana, así como el denominado Protocolo del Azúcar. Éste fue firmado con 18 países ACP, conteniendo medidas destinadas a acompañar el proceso de ajuste ante las nuevas condiciones del mercado relacionadas con la reforma del régimen comunitario del sector del azúcar.

-­‐ Cinco programas temáticos con todos los países en vías de desarrollo incluidos los ACP: “Recursos Humanos”, “Medio Ambiente y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, incluida la Energía”, “Seguridad Alimentaria”, “Agentes no estatales y entes locales” y “Migración y Asilo”.

El presupuesto del ICD para el periodo comprendido entre 2007 a 2013 es de 16.897 millones de euros, asignando 11.301 millones de euros para las actividades geográficas y 5.596 millones de euros para los programas temáticos. Es importante señalar que entre los instrumentos de naturaleza financiera se distingue El Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Éste es el instrumento mediante el cual la UE financia proyectos de cooperación al desarrollo en los países ACP y territorios de ultramar; concretamente proyectos de apoyo al desarrollo económico, social, cultural y de comercio, apoyo a la integración y a la cooperación regional, apoyo a las políticas macroeconómicas, de seguridad alimentaria, apoyo al desarrollo rural estable y apoyo institucional. Al contrario de lo que se puede pensar, el FED no forma parte del presupuesto de la UE, sino que es un instrumento financiero independiente constituido por las aportaciones voluntarias de los Estados Miembros.

  16  

El primer FED fue aprobado por la CEE en 1957 y vendría a financiar los proyectos de cooperación al desarrollo hasta la entrada en vigor del Convenio de Yaoundé I. Es a partir de este convenio cuando los diferentes acuerdos de partenariado UE/ACP han venido acompañados de un nuevo FED, exceptuando el caso de Lomé IV y Cotonou. Hasta la fecha los FED aprobados son el Yaoundé I, Yaoundé II, Lomé I, Lomé II, Lomé III, Lomé IV y los últimos, Cotonou IX y X. El presupuesto de los FED ha ido aumentando a medida que se aprobaba cada uno de ellos, llegando a los 22.682 millones de euros, previstos para el último de ellos. Siendo en éste donde se introduce modificaciones respecto a las reducción y racionalización de los canales de desembolso de los fondos estableciendo únicamente tres vías de canalización: para la financiación de proyectos a largo plazo -cuya partida representa la más importante al realizar las donaciones o ayudas no reembolsables-, para financiación de proyectos de integración regional y cooperación económica y, por último, para promover la inversión. Los proyectos financiados por el FED pueden ser presentados por numerosos actores sociales como: los propios gobiernos de los países ACP, los organismos públicos o semi-públicos nacionales y/o regionales, los colectivos locales de países ACP, las instituciones financieras, las empresas de Estados Miembros susceptibles de poder invertir en países ACP, y las ONG´s. Aunque este último actor no pudo presentar proyectos hasta el IX FED, fue entonces donde se destacó el acceso a la sociedad civil a estos instrumentos.

  17  

3. LA  POLÍTICA  REGIONAL  Y  DE  COHESIÓN  DE  LA  UNIÓN  EUROPEA.   La Unión Europea lleva desde sus orígenes trabajando sobre el desarrollo regional y persiguiendo el objetivo de reducir la divergencia existente entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones con el fin de fortalecer la cohesión económico y social.

En 1984 el Consejo de Europa firmó la Carta de Torremolinos, o Carta Europea de la Ordenación Regional/Territorial; en ella se centraba el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones de Europa, aumentando su calidad de vida, la administración responsable de los recursos naturales y la protección al medio ambiente, además de un uso racional del suelo.

El Acta Única Europea en 1987, junto al proceso encaminado hacia un Mercado Único, fueron los agentes que contribuyeron a aumentar la preocupación europea por los modelos de desarrollo regional. La Dirección General para la Política Regional y Cohesión, que actualmente se denomina Dirección General de Política Regional o DG Regio, comenzó a tomar un papel en la comprensión de la ordenación territorial.

En 1991 la Comisión Europea publicó “Europa 2000: Visiones del Desarrollo del Territorio de la Comunidad” donde se analizó las intervenciones nacionales, regionales y de la Comunidad, además de poner de manifiesto la necesidad de prestar atención a un desarrollo equilibrado y armónico del territorio de la Comunidad. Posteriormente le seguiría el documento “Europa 2000+: Cooperación para el Desarrollo Territorial de Europa” que actualizó y amplió a su antecesor “Europa 2000” en el campo de la ordenación territorial en todo el continente. 7

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992, estableció en sus artículos 158-162 el precedente de la reducción de disparidades económicas entre regiones. Sería en 1994 con la reunión el Consejo de Ministros de Ordenación Territorial en Leipzig cuando se adoptaron retos concretos en esta materia, como la cohesión económico-social y el desarrollo sostenible, encaminados a reforzar la coherencia del continente europeo. Fines fundamentales que persigue actualmente la perspectiva europea de ordenación del territorio (PEOT).

Los principios de Leipzig también van a señalar la importancia de fijar el actual Observatorio en Red de la Ordenación Territorial Europea (ESPON): "establecer un sistema permanente de observación del territorio europeo y sistematizar la cooperación y la complementariedad entre los Estados miembros, la Comisión y los institutos de investigación vinculados a las administraciones responsables de ordenación del territorio" y crear para este fin "un Observatorio Europeo con la participación de los Estados miembros y la Comisión", que "tendría

                                                                                                                       7 Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE).

  18  

carácter comunitario" y "suministraría una experiencia consistente y difundiría la información territorial".8

En 1999, después de cinco años de trabajo, los quince países de la Unión Europea aprobaron en Postdam (Alemania) la Estrategia Territorial Europea. Este texto se define como el “marco adecuado de orientación para las políticas sectoriales con repercusiones territoriales de la Comunidad y de los Estados miembros, así como para las autoridades regionales y locales, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio europeo”9.

La Estrategia Territorial Europea (ETE) se ajusta al objetivo comunitario establecido ya en el artículo 2 del título I del Tratado de la UE y modificado posteriormente por el Tratado de Ámsterdam. Este objetivo persigue contribuir un desarrollo sostenible y equilibrado que permita evolucionar paulatinamente desde una unión económica a una unión ambiental y una unión social, respetando la diversidad regional. Para ello plantea tres objetivos políticos fundamentales:

-­‐ Cohesión económica y social. -­‐ Conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural. -­‐ Competitividad más equilibrada del territorio europeo.

Será en esta época cuando los Estados miembros dotaron a la Unión Europea de nuevos medios financieros que le permitieran profundizar y extender su acción entre 2000 y 2006, al tiempo que se llevaron a cabo varias reformas buscando una mayor concentración de las ayudas en las regiones menos desarrolladas, una mayor simplificación y una mejor gestión los fondos de la Unión. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), la sección Orientación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA-O) y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), constituyen junto a las ayudas comunitarias distribuidas mediante los Fondos de Cohesión -creados en 1992 con el Tratado de Maastricht- los instrumentos financieros para la etapa 2000-2006. Los objetivos de los Fondos Estructurales, apoyados por las Iniciativas INTERREG, URGAN, EQUAL y Leader +, para este periodo eran:

-­‐ Objetivo 1: Regiones menos desarrolladas -­‐ Objetivo 2: Zonas en reconversión económica y social -­‐ Objetivo 3: Sistemas de formación y promoción del empleo

                                                                                                                       8  Reunión de ministros responsables de ordenación del territorio de los estados miembros de la Unión Europea, Noordwijk, 9 y 10 de Junio de 1997.    9  Comisión Europea (1999): ETE-Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE.  

  19  

La actual Política europea de Cohesión para el 2007-2013, nos presenta un nuevo marco normativo con varias reformas en relación con el periodo anterior. La UE ha optado por un cambio fundamental en la dirección de la política de cohesión para la siguiente programación, y con ello conseguir los ambiciosos objetivos que se fijaron en la Estrategia de Lisboa para el año2010, enfocados a trasformar Europa en la economía más dinámica y competitiva. Los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión serán ahora los instrumentos financieros de la política regional de la UE, encaminada a reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones y los Estados miembros (véase Ilustración 2).

Ilustración  2:  Evolución  de  los  fondos  estructurales  y  de  cohesión  para  el  periodo  2007-­‐2013

SIMPLIFICACIÓN  

DE  

INSTRUMENTOS  

Fuente:  Diputación de Huelva- Área de Promoción Económica y Fomento de Empleo (2008): De INTERREG III a INTERREG IV: La nueva programación 2007-2013.  

  20  

Existen dos Fondos Estructurales:

-­‐ El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Es el instrumento más importante desde su creación en 1975 y financia la construcción de infraestructuras y la realización de inversiones productivas capaces de generar empleo, sobre todo en beneficio de las empresas.

-­‐ El Fondo Social Europeo (FSE), establecido en 1958, financia principalmente actividades de formación para favorecer la inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población.

El Fondo de Cohesión fue creado en 1994 con el objetivo de ayudar a los Estados miembros a reducir las disparidades económicas y sociales, así como para ayudar a estabilizar sus economías. El Fondo de Cohesión financia hasta el 85% de los gastos subvencionables de proyectos de gran envergadura en el ámbito del medio ambiente y la infraestructura de transporte. Los países subvencionables son los Estados miembros cuyo producto interior bruto (PIB) per cápita es inferior al 90% de la media comunitaria. Estos fondos son destinados a la financiación de las nuevas orientaciones estratégicas, definidas en la política de cohesión de 2007 y 2013, debiendo cumplir los siguientes tres objetivos, modificados para reflejar las metas de la Estrategia de Lisboa:

-­‐ Convergencia: Tiene como finalidad fomentar el crecimiento y el empleo en las regiones menos desarrolladas. Hace especialmente hincapié en la innovación y la sociedad del conocimiento, en la capacidad de adaptación a los cambios económicos y sociales así como en la calidad del medio ambiente y en la eficacia administrativa. Su financiación incumbe al FEDER, al FSE y también al Fondo de Cohesión y se dirige a los Estados miembros y las regiones menos desarrollados10.

-­‐ Competitividad regional y empleo: Abarca todas las zonas de la Unión Europea que no son subvencionables en el marco del objetivo de convergencia. Su finalidad es contribuir a reforzar la competitividad y el atractivo de las regiones así como el empleo, anticipando los cambios económicos y sociales. Su financiación incumbe al FEDER y al FSE11.  El Objetivo Phasing-Out de los Fondos Estructurales, incluido dentro de Convergencia y Empleo, está constituido por aquellas regiones que se hubiesen situado por debajo del 75% del PIB de la media comunitaria de la UE-15 y que, sin embargo, han sobrepasado este porcentaje por haber disminuido la media después de la entrada de los 12 nuevos

                                                                                                                       10  Comunidades Europeas (2007): La política de cohesión 2007-2013: Comentarios y textos oficiales. 11 Comunidades Europeas (2007): La política de cohesión 2007-2013: Comentarios y textos oficiales.

  21  

Estados miembros. Por ello, también a estas regiones se las conoce como las que han dejado de pertenecer al Objetivo Convergencia por “efecto estadístico”. En el período 2007-2013, un 4,1% de los créditos de los Fondos Estructurales se va a destinar a estas regiones, concretamente 12.521 millones de euros. El Objetivo Phasing-In de los Fondos Estructurales está formado por aquellas regiones que habrían dejado de pertenecer al Objetivo 1 (es decir, el objetivo que, en el período 2000-2006, englobaba a las regiones Convergencia, Phasing-In y Phasing-Out) por efecto natural, es decir, por superar el 75% del PIB de la media comunitaria de la UE-25, y constituye, también, la principal prioridad de la política de cohesión de la UE en el período 2007-2013. Para estas regiones se destina un 3,4% de los créditos de los Fondos Estructurales, unos 10.385 millones de euros.

-­‐ Cooperación territorial europea: Intensificará la cooperación transfronteriza mediante iniciativas locales y regionales conjuntas, así como la cooperación transnacional, que persigue un desarrollo territorial integrado, la cooperación y el intercambio de experiencia interregionales12.

Los objetivos señalados anteriormente vendrán a sustituir a los Objetivos 1, 2 y 3 de la etapa anterior.

Todo el territorio de la Unión es susceptible de ser vinculado por uno u otro objetivo y, para determinar esa clasificación, la UE hace uso de criterios geográficos basados en datos estadísticos o NUTS (Nomenclatura de Unidades Territoriales estadísticas). Esta clasificación ayudará a establecer el instrumento de financiación (FEDER, FSE o Fondo de Cohesión) acorde y adecuado a los objetivos señalados anteriormente, y por ende, a los NUTS (véase Ilustración 3).  

La NUTS es una clasificación jerárquica de cinco niveles (tres regionales y dos locales) que subdivide cada Estado miembro en un número de regiones NUTS 1, que se subdividen a su vez en un número de regiones NUTS 2, y así sucesivamente. La actual clasificación es válida hasta Diciembre de 2011, estableciendo una nomenclatura y divide el territorio económico de la Unión Europea en 97 regiones de nivel NUTS 1, que se subdividen a su vez en 271 regiones de nivel NUTS 2 y 1.303 regiones de nivel NUTS 313.

                                                                                                                       12 Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía (2006): La Política regional europea. Fascículo 3: España y Andalucía en los Fondos Estructurales 2007-2013. Revista Europa-Junta. 13    Comisión Europea (2007): Regions in the European Union Nomenclature of territorial units for statistics NUTS 2006 /EU-27  

  22  

 

Ilustración  3.  Relación  entre  Objetivos  y  Fondos

Durante el período 2000-2006, se estableció como importe global para los Fondos Estructurales un total de 195.000 millones de euros. Para el período actual 2007-2013 el presupuesto aprobado es de 348.000 millones de Euros (278.000 millones para los Fondos Estructurales y 70.000 millones para los Fondos de Cohesión), siendo el mayor montante realizado por la Unión Europea a través de los instrumentos de cohesión. El 81,5% del presupuesto total se asigna al objetivo Convergencia en el que son subvencionables los Estados miembros y las regiones menos desarrolladas. En las demás regiones, otro 16% del presupuesto apoyará proyectos de innovación, de desarrollo sostenible, de una mejor accesibilidad y proyectos de formación en el marco del objetivo de competitividad regional y empleo. El 2,5% restante del presupuesto financiará la cooperación fronteriza, transnacional e interregional en el marco del objetivo de cooperación territorial europea14.

                                                                                                                       14 http://europa.eu/scadplus/glossary/structural_cohesion_fund_es.htm. Julio 2010.

Fuente:   Monográfico, La Política regional Europea. Fascículo 3: España y Andalucía en los Fondos Estructurales 2007-2013. Revista Europa-Junta. Editada por la Conserjería de Presidencia de la Junta de Andalucía.  

FEDER  

Objetivos   Fondos  Instrumentos  Estructurales  

Convergencia  

Competitividad  regional  y  empleo  

Cooperación  territorial  europea  

FEDER   FSE   Fondo  de  cohesión  

FSE  

FEDER  

  23  

4. LA  COOPERACIÓN  TERRITORIAL  EUROPEA:  TRANSFRONTERIZA,  TRANSNACIONAL  E  INTERREGIONAL.    

El movimiento de cohesión europeo y la descentralización regional, que ya hemos podido ver en los objetivos que constituyen la Política de Cohesión, nos conduce a un empeño, por parte de la UE, de crear una Europa unida que haga desaparecer las fronteras de los distintos países que la componen y acercar las fronteras de los países vecinos. Este proceso de integración europea, y en concreto la creación del mercado común, nos lleva a dejar atrás la visión tradicional de las fronteras como barreras en favor de una creciente visión de las fronteras como puentes entre la diversidad cultural, económica y social. Haciendo indispensable una colaboración fronteriza y transfronteriza, que contribuya a fomentar la paz, libertad, seguridad y protección de estas regiones. La primera experiencia de cooperación entre fronteras data de finales de los años 50 en la Europa central, con la formalización de la primera región transfronteriza en Europa en 1958, EUREGIO, que se constituyó en la frontera germano-holandesa. La Asamblea de Regiones Fronterizas de Europa (ARFE), fue fundada en Bonn en el año 1971 con el objetivo de reforzar la cooperación transfronteriza con la colaboración de las demás instituciones europeas. Es a partir de los años 80, y gracias a la creación de ARFE, cuando se establecen las primeras regulaciones jurídicas en esta materia, concretamente en 1980 con el Convenio marco europeo de cooperación transfronteriza entre autoridades y comunidades territoriales. La Carta europea de autonomía local en 1985, la Carta europea de las regiones fronterizas y transfronterizas en 1981 y por último en 1987 el Acta Única Europea, transformaron la política regional comunitaria con su objetivo de reducir las diferencias interregionales. El principal instrumento para la cooperación territorial ha sido durante mucho tiempo la iniciativa comunitaria INTERREG. El primer programa INTERREG se realizó en el periodo 1988-1993 y los proyectos realizados en el marco de este programa se referían a desarrollo económico, transporte y comunicaciones. En un principio, las intervenciones realizadas por INTERREG no se desarrollaban en áreas geográficas definidas, aunque seguidamente aparecerían los programas operativos (PO), documentos que definen la estrategia de cada área transfronteriza y que guiarían la forma de intervenir en cada país.

  24  

En el periodo 1994-1999 es cuando llega el segundo programa INTERREG que trajo modificaciones a esta iniciativa comunitaria. En primer lugar el programa se dividió en tres capítulos, cada uno de ellos con un objetivo diferente:

-­‐ Capítulo II A: Tenía como objetivo el desarrollo de las zonas fronterizas internas a la Unión así como el impulso a la cooperación transfronteriza.

-­‐ Capítulo II B: Tenía como finalidad completar las redes de enlace en el ámbito

energético.

-­‐ Capítulo II C: Perseguía desarrollar la cooperación transnacional en el ámbito de la planificación territorial, con particular referencia al manejo de los recursos hídricos.

INTERREG II apostó por las medidas a favor del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Además de ampliar su mirada hacia los sectores de instrucción, formación, intercambios culturales, salud, servicios de los medios de comunicación, formación lingüística, planificación territorial y medidas de integración a las redes transfronteriza. El periodo 2000-2006 lo cubre INTERREG III, cuyo objetivo es reforzar la cohesión económica y social en la Unión Europea. Fomentando la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional y el desarrollo equilibrado del territorio comunitario. Se distinguen dos grandes áreas de cooperación: las actuaciones entre regiones pertenecientes a los Estados miembros que podríamos llamar cooperación interna; las actuaciones entre regiones pertenecientes a la Comunidad y a terceros países, que podríamos llamar externa; estas últimas han variado en función del estatus del tercer país, ya sea candidato a la adhesión o no. Al igual que en la etapa anterior, la ejecución de este tercer programa se lleva a cabo a través de tres capítulos de intervención, aunque con una visión diferente:

-­‐ Capítulo A: la cooperación transfronteriza entre territorios contiguos tiene por objeto desarrollar polos económicos y sociales transfronterizos y estrategias comunes de desarrollo territorial.

-­‐ Capítulo B: la cooperación transnacional, destinada a fomentar un mayor grado de

integración entre regiones europeas agrupadas en grandes espacios definidos previamente, en un esfuerzo por lograr un desarrollo duradero, armónico y equilibrado en la UE así como una mayor integración territorial, también con los países vecinos.

  25  

-­‐ Capítulo C: la cooperación interregional tiene por objeto mejorar las políticas y los instrumentos de desarrollo regional y de cohesión mediante la conexión en red, especialmente en el caso de las regiones menos desarrolladas o afectadas por el declive industrial.

Por lo que se refiere a las fronteras exteriores y a la cooperación con terceros países o cooperación externa durante este periodo, debemos distinguir dos supuestos:

-­‐ La cooperación entre regiones pertenecientes a los quince antiguos Estados miembros y los diez países candidatos de Europa central y oriental, hasta su adhesión definitiva el 1 de mayo de 2004 (desde ese momento, la cooperación entre ambos territorios se considera lógicamente cooperación entre fronteras internas de la Unión).

-­‐ La cooperación de las regiones de la Unión situadas junto a las fronteras de terceros

países, incluyendo tanto fronteras terrestres como marítimas (Croacia, Marruecos, Rusia…).

Los terceros países que participan en las medidas de INTERREG III cuentan con la ayuda financiera procedente de los instrumentos establecidos por la UE para la acción exterior: los programas PHARE, ISPA y SAPARD (países de Europa central y oriental), el programa TACIS (Comunidad de Estados Independientes y países de Asia central pertenecientes a la antigua Unión Soviética), programa MEDA (países de la cuenca mediterránea15) y el FED (fondo europeo de desarrollo para los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) firmantes del acuerdo de Cotonou). Como hemos mencionado antes, INTERREG III se estableció con una duración de siete años (2000-2006), coincidiendo con el periodo comunitario de programación presupuestaria. Sin embargo, en 2004 la Comisión Europea aprobó su Tercer Informe sobre la Cohesión Económica y Social, en el que se efectuaba un balance de los progresos logrados, incluida la situación y evolución socioeconómica de las regiones, un balance del papel de los Fondos Estructurales y demás instrumentos financieros, de políticas comunitarias en la realización de este proceso, así como las orientaciones relativas a las acciones que deben adoptarse para reforzar la cohesión económica y social de cara al nuevo periodo 2007 – 2013.

                                                                                                                       15 Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Marruecos, Siria, Territorios Palestinos, Túnez y Turquía.

  26  

Basándose en lo recogido en dicho informe, la Comisión Europea adoptó, el 14 de julio de 2004, sus propuestas legislativas destinadas a la reforma de la política de cohesión. De acuerdo con estas propuestas, a partir de enero de 2007 los objetivos cambiarían y, con ellos, la estructura y ejecución de la cooperación territorial16. Las iniciativas comunitarias vigentes INTERREG, URBAN, Leader + y EQUAL desaparecen como tales iniciativas, pero sus acciones pasan a integrarse en los programas operativos de los fondos. La importancia que la Comisión atribuye a las acciones de cooperación territorial se demuestra en el hecho de que se haya previsto la creación de un nuevo objetivo exclusivo para este ámbito, que está inspirado en la experiencia de la iniciativa comunitaria INTERREG. El nuevo objetivo de la cooperación territorial estará financiado por el FEDER y se centrará en intensificar la cooperación en los tres niveles ya existentes: transfronteriza, transnacional e interregional, en temas de interés comunitario:

-­‐ La nueva cooperación transfronteriza abarcará a regiones europeas de nivel NUTS III, situadas éstas a lo largo de las fronteras terrestres internas y de ciertas externas, así como algunas regiones situadas en las fronteras marítimas y separadas, en general, por una distancia máxima de 150km. Corresponde a la Comisión establecer la lista de las regiones subvencionables.

-­‐ La cooperación transnacional continuará aplicándose a grandes espacios geográficos

definidos previamente por la Comisión Europea.

-­‐ La cooperación interregional continuará abarcando todo el territorio comunitario. La experiencia adquirida en INTERREG ha puesto de relieve las limitaciones e incluso la dificultad de muchas acciones de cooperación exterior. Estas dificultades se agravaban aún más cuando las acciones de cooperación incorporaban a socios de países no comunitarios y no sólo se trataba de problemas administrativos, sino de coordinación entre legislaciones nacionales distintas y problemas para hacer intervenir conjuntamente fondos provenientes de instrumentos financieros distintos. Por ejemplo, cuando una acción de cooperación involucra a regiones del territorio comunitario y a regiones situadas en terceros países, dicha acción debe integrar la financiación del FEDER para la parte correspondiente a la UE, y a la del instrumento financiero aplicable al tercer país de que se trate, por ejemplo fondos MEDA en el caso de que el socio fuese una región marroquí, o el

                                                                                                                       16 Puede verse el desarrollo de estos objetivos y el funcionamiento de la política de cohesión 2007-2013 en el punto tres de este trabajo: La política regional y de cohesión de la Unión Europea.

  27  

FED si fuese una región o país ACP. Sin embargo, las normas de funcionamiento aplicables a unos y otros instrumentos financieros pueden ser distintas, lo cual dificulta la coordinación entre ambos y obstaculiza, o incluso impide, el buen desarrollo de los proyectos conjuntos. En este contexto, la Comisión ha propuesto asimismo la creación de un nuevo instrumento legal: la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT). Estructura dotada de personalidad jurídica destinada a resolver dificultades con las que se encuentran los Estados miembros, las regiones y los entes locales a la hora de llevar a cabo y gestionar las actividades de la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional. Para este nuevo periodo se ha previsto dos nuevos instrumentos: el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) y el Instrumento de Ayuda de Preadhesión17. IEVA entró en vigor en 2007 con el objeto de operar en ambos lados de la frontera exterior de la Unión, incluyendo las fronteras marítimas, para financiar proyectos conjuntos que asocien a regiones de los Estados miembros y de los países vecinos. IEVA simplificará radicalmente los procedimientos de puesta en marcha de estas acciones de cooperación, eliminando las dificultades derivadas de la necesidad de coordinar procedimientos distintos a cada lado de la frontera. Además sustituirá a los instrumentos financieros que operaban hasta ahora en los terceros países implicados, como MEDA y TACIS, e integrará la parte del FEDER prevista para este tipo de programas en el nuevo objetivo de cooperación territorial europea, en una especie de bolsa común que financiará los gastos del programa independientemente de los países donde se localicen. La Comisión ha previsto también, persiguiendo aumentar la eficacia de las acciones de cooperación con terceros países, la posibilidad de que el FEDER financie gastos soportados en la ejecución de operaciones en el territorio de países no miembros (con un límite máximo del 10%).

                                                                                                                       17  El Instrumento de Ayuda de Preadhesión es el instrumento financiero del proceso de preadhesión a la Unión Europea (UE) para el período 2007-2013. La ayuda se facilita en el marco de las asociaciones europeas de países potencialmente candidatos, y de las asociaciones para la adhesión de los países candidatos que, en estos momentos, engloban a los países de los Balcanes Occidentales y a Turquía (http://europa.eu/legislation_summaries/index_es.htm. Julio 2010).

 

  28  

5. LA  POLÍTICA  EUROPEA  DE  VECINDAD  (PEV).   La Política Europea de Vecindad (PEV) fue desarrollada en el contexto de la ampliación de la UE de 2004, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas líneas divisorias entre la UE ampliada y nuestros vecinos, de consolidar la estabilidad y la seguridad, además del bienestar para todos. Pretendiendo establecer relaciones privilegiadas con los países vecinos de Europa del Este, del Sur del Mediterráneo y del Cáucaso meridional que no tienen perspectivas de adhesión. Sin embargo, esta política tiene como antecedente el principio de condicionalidad positiva definida por la Unión Europea en 2002. Principio que pretendía ofrecer oportunidades a los países vecinos, a cambio de reformas económicas y política. De manera que estos países pudieran participar del mercado único europeo y en programas comunes, pero sin derecho a participar en el proceso de decisión. Es en 2003 cuando la Comisión Europea presentó las primeras orientaciones de su nueva Política Europea de Vecindad; orientaciones en las que ponía de relieve la prioridad que acordaba a las relaciones con sus países vecinos, con vistas a crear un área de estabilidad, seguridad y bienestar en torno a la Europa ampliada. Sin olvidar el interés por la cooperación transfronteriza en las fronteras exteriores que constituye un elemento fundamental de esta política.

La Política Europea de Vecindad proporciona un marco específico para las relaciones de la UE con sus vecinos más próximos del este y del sur, países que no tienen de momento perspectiva de una posible adhesión a la UE. Las relaciones con estos países se llevan a cabo a través de los Acuerdos de Colaboración y Cooperación (con los países del este) y los Acuerdos de Asociación Euro-Mediterránea (con los países del sur).

Entre 2005 y 2006 aparecen los siete primeros planes de acción con Israel, Jordania, Moldavia, Marruecos, la Autoridad Palestina, Túnez y Ucrania. Además de iniciarse las negociaciones para elaborar planes de acción de la PEV con Armenia, Azerbaiyán y Georgia (véase Tabla 1).

Los planes de acción suponen el principal instrumento de actuación de la PEV y están en vigor durante cinco años18. La elaboración de un plan de acción de la PEV supone que ha entrado en vigor un acuerdo de asociación y cooperación, también conocido como Euromed. Seguidamente la Comisión elabora un proyecto de plan de acción que seguidamente se negociará con el país vecino en cuestión. Por último se aprueba el plan de acción, el cual recoge un determinado número de objetivos y medidas concretas en base al acuerdo de asociación.

                                                                                                                       18 Los planes de acción acordados con Israel, Moldavia y Ucrania tienen una durante de tres años.

  29  

A los dos años de la adopción de un plan de acción, la Comisión presenta un informe de progreso. Aunque a partir de 2008 este informe es anual.

El 1 de enero de 2007 Bulgaria y Rumanía, dos Estados ribereños del Mar Negro, se incorporan a la Unión Europea, y es en ese mismo año cuando la Unión lanza una iniciativa para la cooperación en la región del mar Negro: La Sinergia del mar Negro abarca  a todos los países de la PEV del este, excepto Belarús.    “La intención de la Comisión no es proponer una estrategia independiente en relación con el Mar Negro, en la medida en que la política general de la UE sobre esa región ya ha quedado establecida en la estrategia de preadhesión en relación con Turquía, la Política Europea de Vecindad (PEV) y la Asociación Estratégica con Rusia. La evolución futura y la aplicación principalmente bilateral de estas políticas seguirán determinando el marco estratégico. Lo que se necesita es una iniciativa complementaria de dichas políticas, que centre la atención política a escala regional e impulse los procesos de cooperación en curso. Así pues, la misión esencial de la Sinergia del Mar Negro sería intensificar la cooperación tanto en el interior de la zona como entre el conjunto de la región y la Unión Europea”19.

En julio de 2008 se adoptaron los planes de acción de la PEV para los siguientes países: Ucrania, Moldavia, Marruecos, Túnez, Jordania, Israel, los Territorios Palestinos, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, el Líbano y Egipto. Los planes de acción para Ucrania, Moldavia e Israel, que inicialmente estaba previsto que fueran válidos durante tres años, fueron a principios de 2008 renovados por un año más.

En cuanto a los aspectos financieros de la PEV, desde el 1 de Enero de 2007, la Política Europea de Vecindad y la Asociación Estratégica con la Federación Rusa, se financiarán a través de un único instrumento, el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación20. Hasta el 31 de Diciembre del 2006, la ayuda financiera se daba a través de diferentes programas, tales como TACIS (para los vecinos del Este y Rusia) y MEDA (para los vecinos del Mediterráneo sur).

                                                                                                                       

19 Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo (2007): La Sinergia del Mar Negro, una nueva iniciativa de cooperación regional.

20 Del que hablamos en el capítulo IV: La Cooperación Territorial Europea: transfronteriza, transnacional e interregional.

  30  

Tabla  1  El  progreso  de  la  Política  Europea  de  Vecindad  (Enero  de  2007)  

  País  Socio  de  la  PEV  

Relaciones  Contractuales  con  

la  UE  

Informe  del  Estado  de  la  

PEV  

Plan  de  Acción  de  la  

PEV  

Adopción  por  la  UE  

Adopción  por  el  país  

socio  

Argelia   AA  21Septiembre  2005   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  

Egipto   AA  Junio  2004   Marzo  2005  Acordado  en  otoño  de  2006  

-­‐   -­‐  

Israel   AA  Junio  2000   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   11.04.2005  

Jordania   AA  mayo  2002   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   02.06.2005  

Líbano   AA  abril  2006   Marzo  2005  Acordado  en  otoño  de  2006  

17.10.2006   19.01.2007  

Liba   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  

Marruecos   AA  marzo  2000   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   27.07.2005  

Autoridad  Nacional  Palestina  

Interim  AA  julio  1997   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   04.05.2005  

Siria   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  

Med

iterráneo

 

Túnez   AA  marzo  1998   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   04.07.2005  

Armenia   ACC22  julio  1999   Marzo  2005  Acordado  en  otoño  de  2006  

13.11.2006   14.11.2006  

Azerbaiyán   ACC  julio  1999   Marzo  2005  Acordado  en  otoño  de  2006  

13.11.2006   14.11.2006  

Cáucaso  sur  

Georgia   ACC  julio  1999   Marzo  2005  Acordado  en  otoño  de  2006  

13.11.2006   14.11.2006  

Belarus   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐  

Moldavia   ACC  julio  1998   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   22.02.2005  

Europa  Orien

tal  

Ucrania   ACC  marzo  1998   Mayo  2004  Acordado  a  

finales  de  2004  21.02.2005   21.02.2005  

Fuente: SOLER, E. (2007): Las perspectivas de la Política Europea de Vecindad para el Mediterráneo: Política exterior y Parlamento Europeo: hacia el equilibrio entre eficacia y democracia.

Este instrumento, con un presupuesto que asciende a 12.000 millones de euros para el periodo 2007-2013, además de apoyar los objetivos de la Política Europea de Vecindad, ayudará a la cooperación transfronteriza e interregional y se ejecutará a través de:  

-­‐ Documentos de estrategia nacionales, plurinacionales y transfronterizos y programas orientativos plurianuales (95 % del total presupuestado).

                                                                                                                       21 AA: Acuerdo de Asociación. 22 ACC: Acuerdo de Colaboración y Cooperación.

  31  

-­‐ Programas operativos conjuntos de cooperación transfronteriza (5% del total presupuestado).

A pesar de la existencia de un único instrumento, la realidad es que la cooperación al desarrollo de la UE no tiene las mismas prioridades en ambas áreas:

-­‐ En los países del norte de África y Oriente Medio, es prioritaria la cooperación en materia de justicia, flujos migratorios, desarrollo económico duradero e intercambios socio-culturales.

-­‐ En los países del Este europeo es prioritaria la cooperación en materia de transportes, energía y gestión duradera de recursos naturales, emigración y controles fronterizos, relaciones socio-culturales y tratamiento de municiones abandonadas y de campos minados.

Por último nos queda señalar que no se incluyen dentro de la Política Europea de Vecindad y Desarrollo Rusia23 y los Balcanes occidentales24.

                                                                                                                       23 Con la que se ha establecido un partenariado estratégico específico. 24 Para los que existe un instrumento distinto denominado Instrumento de Ayuda y Preadhesión.

  32  

6. EL  PARTENARIADO  ERUOMEDITERRANEO.   Los países del Sur y del Este de la Cuenca Mediterránea, desde Marruecos a Turquía, tienen una importancia estratégica fundamental para la Unión Europea. La estabilidad social y política de la región es esencial para su crecimiento económico que, a su vez, es una condición absolutamente necesaria para moderar la presión migratoria y las tensiones que se viven en la zona y que repercuten en muchos países de la UE. La PEV completa la actual asociación mediterránea en el Mediterráneo, la cual constituye el principal instrumento multilateral de las relaciones de la UE con nuestros vecinos del Sur Las relaciones de la UE con el Mediterráneo se remontan a los años 70, cuando se firmaron diversos acuerdos bilaterales, bien de asociación con vistas a una futura unión aduanera (con Malta, Chipre y Turquía), bien de cooperación con el objetivo de crear una zona de librecambio (con los países del norte de África, Israel y Yugoslavia). En la segunda mitad de los años ochenta se produjeron dos hechos de notable importancia al respecto. En primer lugar, la entrada de España y Portugal en la UE (1986), hecho que afectaría a los países del Magreb, especialmente a Marruecos. En segundo lugar, la caída del muro de Berlín (1989) que puso en marcha los procesos de transición política y económica de los Países de Europa Central y Oriental (PECO). Con estos procesos la UE establecería, los acuerdos europeos de asociación25 en primer lugar y que luego servirían para promover la estrategia de preadhesión. En 1990 esta relación con los PTM26 pasaría a denominarse Política Mediterránea Renovada, y a través de la misma se pretende dar un nuevo enfoque a la relación con los países de la zona tras los cambios políticos ocurridos en 1989. Ambas estrategias, sin embargo, mantenían un enfoque fundamentalmente comercial, sin entrar en el diálogo político, social o cultural.

La primera Conferencia, celebrada en Barcelona en 1995 (Proceso de Barcelona), fue el punto de partida de esta relación entre la Unión Europea y los países del ámbito del Mediterráneo, convirtiendo este partenariado euromediterráneo en el principal marco de relaciones políticas, económicas y sociales, de diálogo y de cooperación descentralizada en la cuenca Mediterráneo. Se modificó así el anterior enfoque, estableciendo una relación articulada en torno a tres bloques:                                                                                                                        25 Tras el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 26 Países Terceros del Mediterráneo

  33  

-­‐ asociación política y de seguridad, mediante el establecimiento de un área de paz y seguridad basada en principios democráticos.

-­‐ asociación económica y financiera, mediante el establecimiento de un área de prosperidad

común articulada en torno a una zona de librecambio (que deberá estar vigente en 2010).

-­‐ asociación social, cultural y humana, mediante la promoción de intercambios entre las respectivas sociedades civiles.

Para la puesta en marcha de este nuevo enfoque se firmaron nuevos acuerdos bilaterales de asociación (con Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, Jordania, Líbano y la Autoridad Palestina, así como con Libia y Siria), y se puso en marcha un instrumento financiero específico, denominado Programa MEDA, al que siguió, hasta el año 2006, un segundo instrumento (Programa MEDA II). Durante su desarrollo la unión euromediterránea ha dado importantes pasos hacia el cumplimiento del objetivo de establecer un área de libre comercio en el Mediterráneo para el año 2010. Destacando en ese camino el llamado proceso de Agadir, el cual se inicia en mayo de 2001, aunque no es hasta el 25 de febrero de 2004 cuando cuatro países árabes del Mediterráneo (Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez) firman en Agadir un acuerdo de libre comercio, paso que supone, además de un importante impulso adelante para las relaciones y el diálogo sur-sur en el Mediterráneo, un esfuerzo hacia la consecución de un área de libre comercio que incluya a todos los socios del sur del Mediterráneo. Desde la Conferencia de Barcelona de 1995, se han celebrado otras siete conferencias Euromediterráneas de Ministros de Asuntos Exteriores, siendo durante el 10º aniversario del Proceso de Barcelona cuando se desarrolló la última Cumbre Mediterránea de 2005, que por cierto sirvió para actualizar y fortalecer esta asociación. Además, ese mismo año la Unión Europea declaró 2005 como el año del Mediterráneo. En el marco del proceso de partenariado euromediterráneo, se ha implantado una serie de acuerdos de asociación o acuerdos bilaterales entre la Comunidad Europea y los Estados miembros, por una parte, y los países socios mediterráneos, por otra. Dichos acuerdos han ido en aumento a la par que lo hacían los países socios.

El 2004 trajo consigo la adhesión a la Unión Europea de otros dos socios mediterráneos (Chipre y Malta), de manera que la asociación Euromediterránea contaba con 35 miembros: 25 Estados miembros de la UE y 10 socios mediterráneos (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía).

  34  

En la actualidad, la unión euromediterránea congrega a 44 países miembros entre los que se encuentran los países signatarios en 2004, además de Rumanía, Bulgaria y otros Estados ribereños del Mediterráneo27.

Estos acuerdos de asociación o acuerdos bilaterales contemplan diversos ámbitos de actuación28, además de prestar atención a la cooperación regional, apostando para ello por la integración económica regional, el desarrollo de infraestructuras económicas, el medio ambiente, la investigación científica y tecnológica, la cultura, las aduanas y la investigación. Incluso en el caso de los países del Magreb esta cooperación llega a materializarse en la creación de instituciones comunes, el diseño de políticas y programas comunes.

Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, en 2006, los países del Mediterráneo29    receptores de la AOD, recibieron de la Unión Europea un total de 993.78millones de dólares, lo que supone entre el periodo 2004-2006 un incremento en la donación a estos países de un 35% (véase Tabla 2).

España ocupa el sexto lugar con 191,36 millones de dólares de AOD desembolsados, por detrás de Francia y Alemania. Aunque percibimos positivamente el importante incremento de la ayuda con respecto a los 100.5 millones de dólares que donó en 2004.

La AOD donada por la UE en 2008 a estos países asciende a un total 1306.33 millones de dólares, lo que supone un aumento del 30% con respecto al año 2006. Este aumento también se puede ver en AOD donado por España para ese mismo año, que asciende a 285.26 millones. Aunque también sigue situándose por detrás de las donaciones realizadas por Francia y Alemania.

Entre los países del Mediterráneo que reciben la AOD por parte de la Unión Europea podemos destacar a Marruecos, siendo el más beneficiado en la donación, no únicamente en 2008 (483.76 millones de dólares), sino en todos los periodos anteriores (219.92 millones de dólares en 2004, 293.09 millones en 2005, 338.7 millones en 2006 y 307.13 millones en 2007), véase Ilustración  4.

                                                                                                                       27 Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Mónaco, por parte europea y Libia, por parte africana. 28 Político y de seguridad, económico y financiero, democracia y Estado de derecho, asociación cultural, social y humana y preocupación medioambiental. 29 Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Siria y Túnez.

  35  

 

Tabla  2:  AOD  destinados  a  los    países  Mediterráneos  (2004-­‐2008)  

Donor(s)     Algeria   Egypt   Jordan   Lebanon   Libya   Morocco   Syria   Tunisia   TOTAL     2004   172.93   109.17   6.25   58.63   0   218.12   23.71   141.38   730.19     2005   231.83   80   1.11   57.61   2.33   196.98   25.96   181.84   777.66  

France   2006   173.42   62.71   3.51   74.27   2.42   301.41   27.38   176.3   821.42     2007   185.18   77.13   3.82   102.63   1.09   218.77   31.68   127.94   748.24     2008   121.75   141.99   3.32   305.82   29.01   163.21   26.67   160.46   952.23     2004   2.59   107.25   20.95   11.98   0   34.5   0.15   12.26   189.68     2005   2.56   109.18   21.93   12.89   3.65   61.75   12.88   29.03   253.87  

Germany   2006   25.48   140.61   17.18   28.93   3.86   104.49   9.37   39.61   369.53     2007   9.38   153.91   27.87   32.6   3.9   142.82   7.95   27.47   405.9     2008   12.47   170.27   21.72   36.43   3.4   90.6   27.03   27.42   389.34     2004   12.66   19.79   3.32   3.3   0   51.03   0.69   9.71   100.5     2005   4.02   28.48   3.16   2.51   0.12   29.03   1.08   5.63   74.03  

Spain   2006   43.43   33.16   8.02   15.05   0.04   73.25   2.56   15.85   191.36     2007   60.54   11.36   10.26   37.3   0.1   84.82   2.96   21.26   228.6     2008   64.19   15.63   12.65   51.81   0.01   117.36   7.45   16.19   285.29     2004   0.02   76.75   4.65   0.29   0   0.13   0.13   0   81.97     2005   0   6.18   6.05   0.55   0   0   0.15   21.23   34.16  

U.K.   2006   0   18.77   0.85   6.92   0   0   0   16.49   43.03     2007   0.57   0.13   0.45   7.52   0.29   0.34   0.07   0.12   9.49     2008   2.11   8.76   4.5   1.04   1.14   6.68   2.29   1.46   27.98  

  2004   71.91   183.9   54.1   68.51   0   219.92   77.85   89.97   766.06     2005   56.95   182.83   37.2   43.71   0.68   293.09   32.86   96.64   743.96  

U.E.   2006   13.77   228.47   50.23   211.43   0.81   338.7   28.58   149.33   993.78     2007   85.71   220.66   67.33   76.86   1.12   307.13   47.52   130.11   936.44     2008   84.69   207.68   122.45   121.61   4.29   483.76   51.63   230.22   1306.33  

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos de la página web OECID30.

                                                                                                                       30 OECD (2008): Development Database on Aid Activities: CRS online.

  36  

Ilustración  4:  AOD  de  la  Unión  Europea  en  Millones  de  dólares  a  países  Mediterráneos  (2004-­‐2008)

Fuente: Elaboración propia basada en Tabla 2.

  37  

7. LA  COOPERACIÓN  COMUNITARIA  Y  MARRUECOS.    

Marruecos está a la cabeza dentro de los programas de vecindad de la Unión Europea (UE) con países no comunitarios, ha sido con diferencia el primer beneficiario tanto de los fondos MEDA, con un montante total de 1.600 millones de euros durante el periodo 1995-2006 (MEDA I+MEDA II), como del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) en la actualidad.

Estas cifras nos indican la importancia que tiene este país para la UE en las relaciones de vecindad. Relaciones que arrancaron en 1969 con la firma entre el reino alauí y las Comunidades Europeas con un acuerdo comercial. Aunque en el marco de la Política Europea de Vecindad el primer acuerdo entre la UE y Marruecos se remonta al acuerdo de asociación firmado en 1996, aunque no entró en vigor hasta el año 200031.   Sin embargo, no podemos olvidar que este partenariado le debe mucho a la Conferencia de Barcelona (1995), que impulso las relaciones UE-PTM.  

El programa MEDA (adoptado en julio 1996), sería el principal instrumento financiero de la Unión Europea para la puesta en marcha de la asociación mediterránea y cuyo objetivo es apoyar a los países no europeos de la cuenca mediterránea (PTM) en el proceso hacia el pluralismo democrático y la economía de mercado.

La Comisión de la Unión Europea en el año 2000 instaura la iniciativa comunitaria de cooperación territorial, INTERREG III, que venía precedido por:

-­‐ INTERREG I (1999) destinado exclusivamente a la mejora de las fronteras terrestres intracomunitarias32.

-­‐ INTERREG II (1994) que incorporaría como novedades la ampliación a las fronteras marítimas y a las fronteras externas de la Unión con terceros países33.

En 2004 la Comisión presentó un documento34 estratégico en el que se propone fortalecer los vínculos de la Unión con los países vecinos de la Europa Oriental y del Mediterráneo Meridional. Dicho documento define el contenido de una Política Europea de Vecindad cuyos principios básicos ya habían sido enunciados un año antes. Su meta es lograr que la reciente ampliación de la UE, lejos de establecer nuevas líneas divisorias entre ésta y los países vecinos,

                                                                                                                       

31  Acuerdo euromediterráneo por el que se crea una asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra [Diario Oficial L 70 de 18.3.2000]

32 Sólo se elaboraron proyectos de mejora de las infraestructuras fronterizas con Portugal y Francia. 33  Origen del primer programa Interreg España-Marruecos: El P.O. INTERREG II España-Marruecos (1994-1999). 34  Comisión Europea (2004): Communication from the Commission. European Neighbourhood Policy- Strategy papar.  

  38  

sea capaz de extender sus beneficios también sobre estos últimos, propiciando su desarrollo económico y su prosperidad. Sería en Julio de 2005 cuando se aprobaría el Plan de Acción de la Política Europea de Vecindad con Marruecos. Desde el año 2004 Marruecos pedía ir más allá en la cooperación con los Estados miembros de la UE, reclamando una nueva iniciativa con la que tener acceso a determinados programas comunitarios y el disfrute de un marco privilegiado de relaciones políticas, económicas y sociales. La UE consideraba conceder este instrumento a cuatro países35. Pero es Marruecos quien se convierte, a finales de 2008, en el primer país al que la UE le otorgaba el Estatuto avanzado de relaciones bilaterales.   Los Estados miembros más implicados en esta nueva iniciativa para Marruecos son: España, Francia y Portugal, Estados que perseguían un salto cualitativo inmediato en el compromiso financiero europeo con este país.   Este Estatuto establece los ámbitos prioritarios de cooperación con Marruecos, empezando por los sectores sociales como son la enseñanza, la sanidad y la protección social. También es una prioridad la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano.

En el aspecto económico se pretende contribuir a la modernización de la economía; en concreto se pretendía apoyar al sector privado, reforzando la formación profesional, contribuyendo a la modernización empresarial y agrícola, así como mejorar el marco de las inversiones y la competencia económica en un mercado abierto.

Además, con este Estatuto, se pretende crear un espacio común inspirado en el que ya existe con otros países no miembros de la UE como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. En la actualidad, para el periodo 2007-2013, la UE ofrece asistencia financiera para apoyar los esfuerzos propios de cada país, a través de un nuevo mecanismo financiero denominado Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA). Dicho mecanismo ha asumido todos los programas geográficos que financiaba la UE en los países afectados por la PEV, es decir los TACIS, INTERREG, PHARE Y MEDA. La finalidad es simplificar las estructuras políticas y administrativas, además de promover la cooperación transfronteriza e interregional. Este instrumento vendrá a financiar:

-­‐ Programas nacionales o plurinacionales36, cuyo presupuesto irá destinado a la ayuda a un país socio, la cooperación regional y subregional entre dos o más países socios y en los que podrán participar Estados miembros, y la cooperación interregional37.

                                                                                                                       35 Israel, Ucrania, Moldavia y Marruecos. 36 95% del total presupuestado. 37 La cooperación entre Estados miembros y países socios que se enfrenten a desafíos comunes.

  39  

-­‐ Los Programas de cooperación transfronteriza, que abordarán la cooperación entre uno o más Estados miembros y uno o más países socios en regiones limítrofes con su parte de la frontera exterior de la Comunidad38.

-­‐ El Programa Estrategia País que establece un marco estratégico para las ayudas de la

Comunidad Europea para el período 2007-2013.

-­‐ El Programa Indicativo Nacional (PIN) UE-Marruecos (2007-2010), se centrará concretamente en las prioridades de intervención que se recogen en la Tabla   3 y se ajustarán a los objetivos de la Política Europea de Vecindad que figuran en el Plan de Acción UE-Marruecos.

Además, Marruecos cuenta con otros mecanismos de financiación como los préstamos del Mecanismo euromediterráneo de Inversión y Cooperación (FEMIP), y el Fondo de Inversión de Vecindad.

Durante la presidencia española se celebró la Cumbre UE-Marruecos (en Granada, 2010) lo que supone la primera cumbre que convoca la UE con un país tercero después de la aprobación del Tratado de Lisboa y, por tanto, un importante gesto hacia un país vecino del de la UE.

Marruecos es ya el primer beneficiario de los fondos europeos asignados a la política de vecindad con una dotación total de 654 millones de euros para el período 2007-2010, por delante de otros Estados limítrofes con la UE como lo son Ucrania y Egipto; la intención es aumentar la ayuda de la UE a Marruecos para el período 2011-2013.

                                                                                                                       38 Hasta un 5% del presupuesto.

  40  

Tabla  3  -­‐  Programa  Indicativo  Nacional  (PIN)  UE-­‐Marruecos  (2007-­‐2010)

Compromiso  PRIORIDAD  ESTRATÉGICA/PROGRAMA   2007   2008   2009   2010  

%  millones  de  euros  

Ámbito  Social  1. INDH  2. Enseñanza  Alfabetización  3. Enseñanza  4. Apoyo  a  la  cobertura  sanitaria  básica    5. Sanidad  

         

Total           45,09%  Gobernanza  Derechos  Humanos    1. Apoyo  al  Ministerio  de  Justicia  2. Derechos  humanos  

         

Total           4,29%  Apoyo  institucional    1. Reforma  de  la  Admin.  pública  2. PAPA  

         

Total           6,13%  Ámbito  económico  1. Sector  privado  2. Formación  Profesional  3. Sector  agrario  4. Proyecto  Rocade  5. Conexión  de  zonas  aisladas  6. Sector  de  la  energía  

         

Total           36,80%  Medio  ambiente    

1. FODEP  2. Saneamiento  hídrico  

         

Total           7,65%  TOTAL  PROGRAMA  2007-­‐2010           100%  

Fuente: Comisión Europea (2009): Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación Marruecos: Informe Estratégico 2007-2013. Programa Indicativo Nacional 2007-2010.

  41  

8. LA  COOPERACIÓN    AL  DESARROLLO  EN  ESPAÑA.  

En los últimos años, la cooperación internacional se ha convertido en un mecanismo de compromiso entre países, en los que confluyen múltiples actores. En España concretamente, es a partir de los ochenta cuando se empieza a perfilar esta realidad. Las agencias de cooperación nacionales han fomentado el desarrollo de la cooperación entre municipios, dotando de un carácter más local a estas acciones e impulsando políticas descentralización del gobierno.

Las Comunidades Autónomas y los entes locales están jugando un papel cada vez más importante en la cooperación al desarrollo en nuestro país, por ello queríamos diferenciar en este apartado el papel que juega entidades como la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), en su relación con otros países y sobre todo con Marruecos.

8.1. LA  COOPERACIÓN    ESPAÑOLA  Y  MARRUECOS.    

Aunque la creación de la AECID tal y como la conocemos ahora fue en 1988, sus orígenes se remontan al año 1946 con la creación del Instituto de Cultura Hispánica que pertenecía al Ministerio de Asuntos Exteriores. Este organismo pasa a llamarse Centro Iberoamericano de Cooperación en 1977 y posteriormente Instituto de Cooperación Iberoamericana, dándole más relevancia a nuestra relación histórica con los países de América del Sur, siendo la cooperación con Iberoamérica el principal objetivo. No es hasta nuestra adhesión al CAD, cuando la cooperación española reajusta las prioridades sectoriales, abriéndose hacia otras regiones.

Actualmente La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI); la AECID se rige por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Es en el año 2001 es cuando empieza a verse un cambio en esta dirección gracias al primer Plan Director 2001-2004, cuyo objetivo principal es el fomento y la gestión de las políticas públicas destinadas a luchar contra la pobreza y la concesión de un desarrollo humano sostenible en los países en vías de desarrollo. En él se establecen las prioridades geográficas y sectoriales de la ayuda española para el cuatrienio considerado: asignando el 45% para Iberoamérica, el 6% para África del Norte, el 19% para África Subsahariana, el 4% para Oriente Medio, el 8% para el Sudeste asiático y China, el 9% para Europa y el 9% para el resto de países.

  42  

La cooperación iberoamericana durante esta etapa tuvo a su principal propulsor en España, ya que de acuerdo a los datos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Latinoamérica captó en 2004 cerca del 44.5% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) bilateral bruta de España; seguida por la región del Mediterráneo, con 16.6% del total.

El Plan Director de la Cooperación Española (2005-2008), introduce en 2005 dos cambios importantes con respecto al pasado: por un lado, sitúa a este instrumento como altamente prioritario -tanto para la cooperación como para la política exterior general-, y por otro se incluye el compromiso explícito de elaborar un documento de estrategia específico en materia de cooperación.

Hay que destacar que esta etapa ha estado marcada por un esfuerzo sin precedentes en la planificación (temática que debía mejorarse según los informes del CAD), incorporando las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) y estableciendo una coordinación con las Comunidades Autónomas. Para ello se refuerza también el papel de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE).

Además, se establecen los Documentos de Estrategia-País (DEP) -para los 23 países considerados «prioritarios» por el Plan Director-, Documentos de Estrategia Sectorial (DES) -son 13 países en total-, junto con la Estrategia de Cooperación Multilateral y Planes de Actuación Especial (PAE) para los alrededor de 30 países «preferentes» y «de atención especial» del Plan Director. A estos documentos se le añadirán los correspondientes documentos de Programación Operativa General o Plurianual (POG), la revisión de la metodología de evaluación, y el Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI).

Para este Plan 2005-2008 serán sectores estratégicos prioritarios para la Cooperación Española la gobernanza democrática, la participación ciudadana y el desarrollo institucional, la cobertura de las necesidades sociales, la promoción del tejido económico y empresarial, el medio ambiente, la cultura y desarrollo, el género y desarrollo y prevención de los conflictos y por último la construcción de la paz. Como prioridades horizontales están: la lucha contra la pobreza, la defensa de los derechos humanos, la equidad de género, la sostenibilidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural.

Entre las prioridades geográficas se diferencia entre, áreas y países prioritarios, países con atención especial y países preferentes. Marruecos se encuentra entre los países prioritarios junto a otros países latinoamericanos y del Asía- Pacífico.

Es en esta nueva etapa cuando América Latina tendrá que competir con otras regiones para atraer flujos de cooperación española. De acuerdo con el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, España destinaría el 70% de su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a las áreas y los países prioritarios, los cuales constituyen un amplio grupo de países en el que Latinoamérica

  43  

comparte cada vez más la atención española con el Magreb, Oriente Medio y Próximo, África Subsahariana, y Asia y Pacífico.

Con el actual Plan Director (2009-2012), se observa un previo ejercicio de evaluación interna de tipo cualitativo, de manera que la opinión de los actores de la ayuda se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar dicho Plan, tal y como se establecía entre las recomendaciones del examen entre pares del CAD.

Como objetivo principal de este III PD: Se ha contribuido a un progreso sustancial hacia el desarrollo humano y sostenible, la erradicación de la pobreza y el ejercicio pleno de los derechos. Para la   consecución de éste se propone llevar a cabo una política basada en siete ámbitos estratégicos que se desarrollarán a través de Planes de Acción, los cuales a su vez disponen de objetivos y medidas concretas:  La asociación en el terreno con los países socios. Los foros y organismos multilaterales. A través de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. La Educación para el Desarrollo de la ciudadanía. Poner el conocimiento al servicio del desarrollo. Capacidades institucionales y humanas apropiadas. Coordinación y complementariedad efectiva de los actores de la Cooperación Española39.

Entre las prioridades sectoriales de este III PD destaca la inclusión por primera vez del área Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre estas prioridades figuran la de gobernabilidad democrática, el desarrollo rural y lucha contra el hambre, la educación, la salud, el agua y saneamiento, el crecimiento económico para la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental, la lucha contra el cambio climático y hábitat, la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo humano, la cultura y desarrollo, el género en desarrollo, la migración y finalmente el desarrollo y construcción de la paz.

Dentro de las prioridades horizontales se encuentran la inclusión social y la lucha contra la pobreza, la promoción de los derechos humanos y gobernabilidad democrática, el género en desarrollo, la sostenibilidad ambiental y también el respeto a la diversidad cultural.

Por último, el Plan Director establece unas prioridades geográficas donde se van a llevar a cabo las diferentes intervenciones. En este III PD se hace la división por grupos A, B y C. Marruecos se encuentra dentro de los países que integran el grupo A.

Siguiendo el Plan Anual de Cooperación Internacional 2010, se prevé para este año que la AOD española alcance el 0,51% de la Renta Nacional Bruta, con un total estimado de 5.264,61 millones de euros. Cifra que nos presenta la situación económica complicada en la que se encuentra nuestro país y el escenario internacional, pues si comparamos la AOD ofrecida por nuestro país en años anteriores el descenso es palpable.

                                                                                                                       39 Plan Director 2009-2012

  44  

Para el año 2008 se alcanzó los 4.761,69 millones de euros de volumen neto, con un incremento de 1.007,07 millones de euros respecto a 2007, el mayor registrado por la cooperación española en su historia. Las previsiones de AOD española para 2009 alcanzaron los 5.279,69 millones de euros, el equivalente al 0.50% de nuestra Renta Nacional Bruta. Marruecos también se verá afectado por este descenso de la donación española, ya que en años anteriores la AOD era más alta para este país. Para 2008 la cifra fue de 81.362.865 millones de euros, aumentando en 2009 a un total de 109,03 millones de euros y descendiendo a 80 millones para el 2010 (véase Ilustración 5).

Ilustración  5.  Evolución  AOD  bilateral  bruta  de  España  a  Marruecos

Marruecos es y está llamado a seguir siendo un país prioritario para la cooperación española para el desarrollo. Es el principal destinatario de los fondos de Ayuda Oficial española en el Norte de África y Oriente Medio y uno de los cinco países que mayor volumen de AOD ha recibido en los últimos años.

Nuestro socio principal en el Magreb es desde hace años un país importante para la Cooperación Española debido a la proximidad geográfica, historia compartida e intereses políticos y económicos que existen entre las dos orillas. Sin olvidar la presencia en nuestro país de una comunidad ya importante de residentes marroquíes que configuran la Cooperación Española en

  45  

Marruecos desde un ámbito de actuación transnacional donde predominan las relaciones de intercambio. La Iniciativa Comunitaria desarrollada para el período 2000-2006 en el marco de cooperación transfronteriza España-Marruecos, fue INTERREG III40. Con esta iniciativae perseguía el desarrollo socioeconómico de la zona y facilitar la cooperación entre ambos lados de la frontera conunos recursos financieros de 170 millones de euros y cuyas áreas subvencionables eran:

-­‐ España: Provincias de Cádiz y Málaga, Ceuta y Melilla y Provincias limítrofes: Huelva, Sevilla, Córdoba y Granada.

-­‐ Marruecos: Larache, Tanger-Assilah, Fahs-Bni Makada, Tétouan, Chefchaouen, Al

Hoceïma, Nador, Taounate, Taza, Berkane, Taourit y Oujda-Angad. Gracias a este instrumento comunitario se desarrollaron un total de 115 proyectos como OMEPEI (Observatorio de las Migraciones en el Estrecho y Prevención de Efectos Indeseados) y CRBT (Creación de la Reserva de la Biosfera Transcontinental Andalucía-Marruecos), además de mejorar la infraestructura de diferentes regiones marroquíes, consolidar tejidos sociales y culturales y sentar las bases para la articulación de nuevos proyectos. En la actualidad (2008-2010) el programa que se ejecuta se denomina Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España–Fronteras exteriores (PORTEFEX). Supone un programa transitorio ante la no aprobación del IEVA Cooperación Transfronteriza España-Marruecos. Ambos Estados han realizado un significativo esfuerzo de negociación en los últimos dos años, con el objetivo de estructurar y presentar dos programas41 de cooperación en el marco de la aplicación del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación, en su vertiente de cooperación transfronteriza. Dada la falta de acuerdo existente actualmente para una programación conjunta y por no haberse presentado dichos programas antes del 30 de junio de 2008, se ha realizado una programación anual a través de un instrumento de transición42que asegurará la continuidad de los vínculos, acuerdos y proyectos comunes ya existentes y desarrollados en el marco de la cooperación del periodo anterior. Su marco de financiación se articula a través de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el territorio comunitario y la posibilidad de ejecución de hasta un 10% de asignación en gasto elegible generado en territorios no pertenecientes a la Comunidad Europea. El Programa tiene dos áreas de cooperación: El Estrecho (la Comunidad Autónoma de Andalucía

                                                                                                                       40  Antecedente del actual objetivo de Cooperación Territorial de la Política de Cohesión 2007-2013.  41 Un programa con la región norte del país vecino y otro programa con la costa atlántica. 42 Programa de Cooperación Transfronteriza España – Fronteras Exteriores

  46  

y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y el Atlántico (las dos provincias del archipiélago canario). Entre las áreas elegibles de las fronteras exteriores localizadas en la zona mediterránea se encuentran Tánger-Tetuán, Taza-Alhoceima-Taunate y la región oriental. Las localizadas en la fachada atlántica, las regiones son Guelmin-Es-Smara, Sous Massa Dráa y Laauyoune-Boujdour-Sakira-El Hamra (se recoge en la Tabla 4).

Tabla  4  Áreas  Territoriales  que  abarca  el  Programa  PORTEFEX

País   Área  Elegible  Provincia  de  Almería  (ES  611)  Provincia  de  Granada  (ES  614)  Provincia  de  Málaga  (ES  617)  Provincia  de  Cádiz  (ES  612)  Provincia  de  Huelva  (ES  615)  Ciudad  Autónoma  de  Ceuta  (ES  640)  Ciudad  Autónoma  de  Melilla  (ES  630)  

España  Zonas  elegibles  

Las  Palmas   ES  704Fuerteventura    ES  705  Gran  Canaria  ES  708  Lanzarote  

Provincia  de  Sevilla  (ES  618)  Provincia  de  Córdoba  (ES  613)  Provincia  de  Jaén  (ES  616)  

España  Zonas  elegibles  como  adyacentes  

Santa  Cruz  de  Tenerife   ES  707  La  Palma    ES  706  La  Gomera  ES  703  El  Hierro  ES  709  Tenerife  

Región  Tánger-­‐Tetuán   Chefchaouen  Larache  Tetuán  Tánger-­‐Assilah  Fahs-­‐Bni  Makada  

Región  Taza-­‐Alhoceima-­‐Taocunate  Región  Oriental   Outjda-­‐Angad  

Jerada  Figuig  Taourit  Bernake  Ilador  

Región  Guelmin-­‐Es-­‐Smara  

Región  Souss  Massa  Draa  

Fronteras  exteriores.  Zonas  elegibles  (incluyendo  territorios  bajo  jurisdicción  o  administración  marroquí)  

Región  Laayoune-­‐Boujdour-­‐Sakia  El  Hamra  Fuente:  Fronteras exteriores. Ministerio de Económica y Hacienda-Unión Europea (2009): Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España.  

  47  

8.2. LA  COOPERACIÓN  ADALUZA  Y  MARRUECOS.   La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), con sede en Sevilla, es la responsable de la coordinación de las políticas de cooperación de la Junta de Andalucía, así como de gestionar las subvenciones para la cooperación indirecta. Fue en Mayo de 2006 cuando el Consejo de Gobierno aprobó el proyecto de Ley de creación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (Ley núm 2 /2006, de 16 de Mayo), con la que se pretendía dar respuesta a las especiales condiciones en que se desarrolla la cooperación exterior andaluza. La partida consignada ese año para cooperación internacional alcanzaba los 58,5 millones de euros, lo que suponía un 0,28 % del presupuesto de la Comunidad autónoma para 2006.

La política autonómica de cooperación se desarrolla en todas las modalidades: ayuda al desarrollo, ayuda humanitaria y sensibilización, y a proyectos educativos.

En 2007 se creó la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) dando mayor agilidad y eficacia en la gestión de recursos y actuaciones en esta materia, al tiempo que también se aprobó el Plan Andaluz para la Cooperación al Desarrollo 2008-2011 (PACODE). Un total de 284 proyectos fueron gestionados por la AACID en 2008.

Tal y como se recoge en la página de la AACID, esta institución tiene como objetivo optimizar, en términos de eficacia y economía, la gestión de los recursos públicos que la Administración de la Junta de Andalucía destina a la cooperación internacional para el desarrollo.

En los tres primeros informes que recoge la Agencia Andaluza de Cooperación (2005, 2006 y 2007), se puede observar como Marruecos se encuentra entre los países prioritarios para la AACID: en 2005 se desarrollan en este país un total de 44 proyectos con un monto de 12.313.512,80 euros, para 2006 se ejecutan 30 proyectos con la ayuda de 10.479.944,06 euros y, por último, en 2007 fueron un total de 31 proyectos los que se desarrollan gracias a 13.198.289,56 euros financiados.

En 2008, tal y como se recoge en el PACODE 2008-2011, Marruecos se enmarca entre los países prioritarios en la política de cooperación de la Comunidad Autónoma Andaluza. Este país concentrará la mayor parte de los recursos de la cooperación andaluza bilateral junto a otros países del Norte de África y Oriente Medio.

En el Plan Andaluz de la Cooperación Andaluza (PACA) 2009 se sigue incluyendo a Marruecos entre los países que seguirán teniendo el apoyo de la AACID de manera destacada, concretamente en el apartado “Países de Cooperación tradicional para la mayoría de los agentes”,

  48  

junto a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Mali, Mauritania y Territorios Palestinos.

Sin embargo, tal y como ha ocurrido con los fondos destinados a la AOD por parte de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, la crisis económica ha desembocado en una reducción acusada de la ayuda al desarrollo donada por la agencia Andaluza. Por ello se pasaron de los 13.198.289,56 euros destinados a Marruecos en 2007 a los 9.445.711,30 presupuestados para 2009.

En la actualidad, se está elaborando la siguiente fase del Programa de Desarrollo Transfronterizo de Andalucía y el Norte de Marruecos para el periodo 2007-2013, cofinanciado por la Unión Europea. Asimismo, se están desarrollando los diferentes programas de cooperación transfronteriza en los que participa la Junta de Andalucía en el contexto de la nueva Política Europea de Vecindad, como son los programas España-Marruecos y el de Cuenca Mediterránea 2007-2013. Durante la primera fase del citado Programa de Desarrollo se financiaron casi 250 proyectos, con un presupuesto por parte de la Junta superior a los 50 millones de euros en el periodo 2003-2007.

Marruecos es el país prioritario del Gobierno andaluz y al que, dentro de las previsiones presupuestarias de PACA 2010, se destinará 9,5 millones de euros en distintos proyectos de cooperación.

Durante la Presidencia española de la UE la Junta de Andalucía ha aprovechado la celebración de la primera Cumbre UE-Marruecos para dejar constancia de la importancia que tiene para Andalucía las relaciones con Marruecos a través de la programación de diferentes actividades:

-­‐ La celebración del seminario “Marruecos-UE: el futuro de la relación”, organizado en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo con la colaboración de la Academia Europea y el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, analizó el estatuto avanzado de la UE con Marruecos además de sus relaciones económicas, de cooperación y de seguridad.

-­‐ El foro de autoridades locales UE-Marruecos, promovido por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, supuso una gran oportunidad para profundizar en temas relacionados con la cooperación descentralizada, el asociacionismo civil en la Unión Europea y Marruecos, y las migraciones.

-­‐ La reunión de empresarios UE-Marruecos, organizado por la Consejería de la Presidencia Andaluza, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Conferencia Empresarios Andaluces (CEA), significó un paso importante para estrechar los lazos empresariales de las dos orillas.

  49  

9. LAS  RELACIONES  BILATERALES  ESPAÑA-­MARRUECOS:  CONFLICTOS  ACTUALES  Y  PROPUESTAS  DE  COOPERACIÓN  

No cabe duda, que después de todo lo aportado en el apartado anterior, Marruecos es un objetivo prioritario de la política exterior española. Así queda reflejado tanto en el monto de AOD donado a este país, como en el interés que tuvo España en establecer el Estatuto Avanzado para Marruecos y la celebración de la primera cumbre UE-Marruecos, durante la presidencia española, en 2010. Sin embargo la relación de estos países se ha venido desarrollando bajo diferentes fases de conflictos entre ambos Estados. Relaciones tensas que, durante este verano del 2010, han vuelto a demostrar la realidad de esta unión.

El conflicto desarrollado durante el mes de Agosto en Melilla43 tiene como punto de partida, las tensiones propias generadas en un paso fronterizo usado por miles de personas a diario, cuya cultura, lengua y religión no son similares. De ahí que por parte de la población marroquí se haya definido esta tensión como racista y por parte de la española, como machista44. Otro punto que explica lo ocurrido es la situación geográfica de esta ciudad, ya que no podemos olvidar que estamos hablando de un territorio español en África, y no es el único: Ceuta, el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas, las Islas Chafarinas y el islote de Perejil45, son objeto de permanente reivindicación marroquí (véase Ilustración 6). La inmigración irregular en el área del Estrecho y en la zona de Canarias es otro contrapunto en la relación España-Marrueco, ya que Marruecos es considerado la puerta de África hacia Europa. Los inmigrantes procedentes del Magreb y países subsaharianos lo hacen, fundamentalmente, desde dos zonas: el norte de Marruecos, desde donde acceden a Ceuta y Melilla o atraviesan el

                                                                                                                       43  El 23 de julio cinco jóvenes de nacionalidad marroquí y belga presentaron una denuncia por supuesto maltrato policial en un paso fronterizo entre Marruecos y Melilla. Lo que lleva a bloquear la entrada de mercancía de Marruecos a Melilla por parte de los piquetes marroquís. La información.com (2010): Claves para entender por qué se ha desatado el conflicto de Melilla con Marruecos.

44  El 12 de Agosto se coloca en el puesto fronterizo de Melilla un cartel –que es denunciado por El Sindicato Unificado de Policías (SUP) como burla denigrante hacia las mujeres policías –donde se podía ver diferentes fotos de agentes fronterizos.

45  La ocupación del islote Perejil por Marruecos se produjo en 2002 coincidiendo con la renovación del Gobierno español. Tras una semana de tensión creciente entre España y Marruecos, una rápida operación militar española desalojó a los marroquíes del islote. El País (2007): Perejil colocó a Madrid y Rabat al borde de la guerra.

  50  

estrecho de Gibraltar y las costas del África Occidental entre Gambia y Sáhara Occidental, hacia las islas Canarias. Ambas zonas son el final de un largo recorrido terrestre para los subsaharianos que tiene su origen en los países de la costa atlántica de África  hasta llegar a Senegal, Mauritania y el Sáhara Occidental, o del interior como Níger, Mali, y Nigeria cuyos emigrantes atraviesan Argelia hasta llegar a Marruecos46.

Ilustración  6:  Territorios    Españoles  en  África  

Fuente: Diario Público (2007): La otra (micro) España en el norte de Marruecos.

No cabe duda que esta relación amor-odio, no llega a más que una larga lista de conflictos entre vecinos gracias a los intereses comerciales, los cuales, han sido un motor impulsor de interesantes vínculos bilaterales. Aunque esta cooperación económica también se ve afectada por temas como la Pesca y de Comercio de productos agrícolas.

El conflicto del Sáhara Occidental es otro asunto que ha vuelto a resurgir este verano con la agresión a 14 activistas españoles en el Aaiún, supuestamente por policías marroquíes, cuando trataban de manifestarse en dicha localidad en apoyo al pueblo saharaui. Sin embargo en relación a estos sucesos, el Ejecutivo Español comunicó el pasado 1 de Septiembre de 2010, aceptar el argumento marroquí donde defiende que los catorce españoles se vieron lesionados al participar en una manifestación por parte de grupos contrarios a sus propuestas.

Esta situación tensa viene precedida por lo acontecido en Noviembre de 2009, cuando la activista saharaui Aminatou Haidar pide regresar al Aaiún de donde fue expulsada cuando trataba de regresar al Sáhara Occidental desde Nueva York. Tras 32 días en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote y rechazar la ciudadanía española ofrecida por el Ministerio de Exteriores Español.

                                                                                                                       46  Ministerio de Defensa-Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2007): El control de los flujos migratorios hacía España: situación actual y propuestas de actuación.

  51  

Los tensos episodios que se suceden en referencia al Sahara Occidental tuvieron un incidente diplomático digno de mención cuando, en Octubre de 2001, Marruecos retiró por tiempo indefinido a su embajador en Madrid. Calificando de "hostil" la postura española sobre la cuestión del Sáhara Occidental en la ONU.

La estabilidad de las relaciones Hispano-Marroquíes pasa por una solución al tema del Sahara, aunque sin perder de vista la única solución justa para la resolución del contencioso del Sahara: la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que únicamente pueda decidir su futuro el pueblo saharaui.

Por último, España y Marruecos no tienen su mayor separación en el Estrecho. La dificultad de la lengua, el distanciamiento que se percibe entre las dos sociedades y las diferencias culturales, supone una mayor división que la geográfica. Apenas 15 km separan a dos sociedades que se desconocen mutuamente. Las percepciones estereotipadas negativas que los ciudadanos españoles codifican de la palabra moro, la figura de una niña con un velo asistiendo a clase, o una mezquita en el vecindario. Recogen el miedo a lo desconocido, fomentando el tener una visión equivocada, en la mayoría de los casos.

Existe una visión de incompatibilidad cultural casi absoluta entre el modo de vida español y el marroquí. Sin pensar que no solamente hablamos de sociedades que se han desarrollado bajo diferentes procesos sociales, económicos y políticos, sino que, en definitiva, hablamos de personas.  La integración no comienza necesariamente por la obligación de conocer la lengua española al inmigrante. Como ejemplo, diremos que el español es la segunda lengua extranjera en cuanto al número de estudiantes en la enseñanza secundaria pública en el caso de Marruecos, según la valoración realizada por los asesores o inspectores de lenguas modernas y por los propios centros, se puede afirmar que la enseñanza del español está en clara progresión en todos los sectores y niveles educativos. En la enseñanza secundaria pública, la demanda de español aumenta en un 66,15%. En el sector privado, los centros que imparten español, la demanda aumenta en el 70%. Además, en la enseñanza superior, donde se imparte español, la demanda aumenta en el 92,06% de los casos y se mantiene estable en el 7,93% restante.47 Como se puede ver, a pesar del conocimiento del idioma español, el inmigrante marroquí, cuando llega a fronteras españolas, se sigue encontrando con muros infranqueables que impiden su integración en la sociedad española.

                                                                                                                       47   Juan J. Sánchez Sandoval y Abderrahaman El Fathi (2007): Las relaciones España- Marruecos. Nuevas perspectivas y Enfoques. Universidad de Cádiz.

  52  

Los proyectos de cooperación educativos y formativos que ya se desarrollan en Marruecos a través de la AECID y la AACID, ayudan a la población más desfavorecida y a los niños a alcanzar el derecho a la educación básica.48. Además de perseguir la inserción sociolaboral49 de los jóvenes y mujeres, mejorando las condiciones socioeconómicas de las familias. Esta estrategia formativa profesional capacita a una sociedad que podrá ser competitiva en el mercado laboral marroquí, potenciando a largo plazo, la economía alauí. Pudiendo, en definitiva, disminuir el flujo migratorio hacia Europa. Pero definitivamente, la clave del entendimiento entre la sociedad marroquí y española, pasa por incluir dentro de los proyectos de cooperación educativos, temas trasversales de intermediación cultural. Estrategia que tendría como objetivo principal establecer un puente de unión entre ambas sociedades que ayude al proceso de aprendizaje intercultural. Para ello, los proyectos de cooperación docente deberán elaborarse y desarrollarse en conjunto a ambos lados del Estrecho, bajo la mirada de la sociedad civil hispano-marroquí. Con el fin de elaborar unidades temáticas útiles y reales, que ayuden al ciudadano emigrante a legitimar la diversidad cultural. Podremos asentar así los valores de tolerancia, comprensión, acercamiento y el aprendizaje mutuo entre vecinos, dentro del el sistema educativo. Favoreciendo el proceso intercultural desde las aulas, a través del respeto y el reconocimiento de la igualdad con relación al otro. De esta manera, en el futuro, el inmigrante de uno u otro país participará en los asuntos de interés local de la zona donde resida y se convertirá en un actor social que tome decisiones en su nuevo barrio. Desembocando en una cooperación entre estos dos países, que permita una disminución de los conflictos propios de Estados fronterizos.

                                                                                                                       48 Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español existe un alto nivel de analfabetismo, que afecta al 49% de la población mayor de 15 años. http://www.oficinascomerciales.es, Julio 2010 49 Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español existe una baja cualificación de la población activa, especialmente en el medio rural. http://www.oficinascomerciales.es, Julio 2010.

  53  

10. CONCLUSIONES.  

A lo largo de los últimos años se ha llegado a un consenso internacional en el marco de la cooperación internacional, aportando a la UE y a España, una nueva forma de hacer cooperación más eficaz.

Este nuevo marco de actuación nace gracias a importantes acontecimientos desarrollados en diferentes etapas. En primer lugar, la Asamblea General de la Declaración del Milenio (OMD) en 2002, que fomentó una asociación mundial para el desarrollo a través de sus ocho objetivos y sus metas a cumplir para 2015; en ella no sólo se subrayó el tema de la lucha contra la pobreza y la promoción del bienestar social como eje principal del desarrollo, sino que también se reiteró la importancia de orientar las acciones a la consecución de resultados. Posteriormente vendría en 2002 la Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo en Monterrey, la cual estableció la respuesta a la problemática financiación al desarrollo y promovió la articulación de mayores recursos, unos flujos de ayuda predecibles, una coherencia de políticas orientadas hacia el desarrollo y un comercio más justo.

Por último, la Declaración de París (DP) daría un paso decisivo en la formalización de los esfuerzos para desarrollar un plan de acción internacional basado en un nuevo tipo de relaciones entre los países donantes y receptores que tuviesen unos objetivos específicos a cumplir para el 2010.

La Unión Europea, como hemos podido ver a lo largo de este trabajo, además de convertirse en el primer donante mundial de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), aportando la mitad de la ayuda pública mundial destinada a la cooperación, ha reformulado sus políticas de desarrollo e instrumentos con el objeto de perseguir los objetivos del desarrollo del milenio y los principios de la declaración de Paris. Incluso establece el compromiso de aumentar el volumen y la calidad de la ayuda (hasta el 0,7 % del PIB comunitario de aquí a 2015).

Los nuevos instrumentos comunitarios han evolucionado hacia una visión más coherente, con mayor diálogo político entre actores y partenariados, un incremento de la participación de la sociedad civil, persiguiendo una mayor cohesión social, desarrollo rural y ordenación del territorio. Actividades que llevan consigo aspectos transversales como la democracia, buena gobernanza, derechos humanos, derechos de la infancia, fomentar la igualdad entre los sexos y la sostenibilidad ambiental.

Incluso podemos ver como la actual política de cooperación de la UE está en consonancia con el programa de Acción de Accra50, ya que no únicamente el abanico de socios, donantes y

                                                                                                                       50 Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda

  54  

beneficiarios que participan en su política es más amplio que nunca, sino que los propios socios desempeñan un papel cada vez más importante.

En relación a la cooperación española, hemos podido ver cómo entre 2005 y 2007 nuestro país estructura un sistema de planificación que ha adecuado la cooperación española a los principios de la Declaración de París, persiguiendo una política eficaz en la calidad de la ayuda.

España, además, se implica en el seguimiento y evaluación por parte de la agenda internacional de eficacia de la ayuda al someterse voluntariamente a las dos encuestas de seguimiento realizadas antes del 2007; demostrando así el cumplimiento del principio de la gestión orientada a resultados51 -al perseguir una supervisión del progreso-, y el principio de mutua responsabilidad  -­‐al proporcionar información transparente y completa sobre la ayuda a los países socios y sus ciudadanos-.  El actual Plan Director 2009-2012 consolida las acciones de su predecesor en servicios sociales básicos, perspectiva de género, gobernabilidad democrática y lucha contra el hambre. Incluyendo un aire renovador en prioridades emergentes como son la lucha contra el cambio climático, una política coherente de migración y desarrollo, el desarrollo rural, etc. Además, se recoge claramente un aumento en la partida destinada a la ayuda al desarrollo, fijándose con objetivo alcanzar el 0,7% sobre la Renta Nacional Bruta en 2012, y el 0,56% en 2010 como meta intermedia. En definitiva, la cooperación española, con sus nuevos instrumentos, persigue el principio de alineamiento   fomentando las capacidades del país socio a través de las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) y los Documentos Estrategia-País (DEP). Por añadidura, las OTC van a facilitar la coordinación de los múltiples actores de la cooperación española sobre el terreno, persiguiendo una mayor apropiación, alineamiento y armonización, reforzando además la descentralización en el país destino a través de la integración del ciclo de la planificación, seguimiento y evaluación. Marruecos, país socio de la unión euro-mediterránea, supone un país prioritario para la Unión Europea y España, no únicamente por su situación geográfico-estratégica como punto de partida hacia Oriente Medio y hacia el África subsahariana, sino por su potencial económico y propicio para los negocios por estar considerada como la puerta de África. La política europea de vecindad tiene a Marruecos como un actor importante desde el punto de vista comercial y de seguridad, viniendo a incorporar un cambio esencial en la estrategia que

                                                                                                                       51 Principios de la Declaración de París: Apropiación, Alineamiento, Armonización, Gestión Orientada a los Resultados, y la Mutua Responsabilidad.

  55  

estaba siguiendo en sus relaciones con el Mediterráneo y afectando a su vez a la relación España-Marruecos. Esta prioridad también se refleja en la partida económica destinada a este país del Magreb, tanto por parte de la Unión Europea como por nuestro país. Como se recoge en este trabajo, Marruecos es el principal destinatario de los fondos de Ayuda Oficial española para el Desarrollo (AOD) en el Norte de África y Oriente Medio, con un total previsto para el 2010 de AOD bruta de 80 millones de euros. Además de ser el primer beneficiario de los fondos europeos asignados a la política de vecindad con una dotación total de 654 millones de euros para el período 2007-2010.

  56  

11. METODOLOGÍA  EMPLEADA  

Este trabajo se ha realizado persiguiendo una secuencia lógica en el desarrollo del contexto descrito a lo largo del documento, con el objeto de hacer partícipe a cualquier lector de la evolución temporal y sectorial de la política de cooperación europea y española. La metodología utilizada para la realización del presente trabajo de investigación fue participativa e interactiva, ya que el investigador ha desarrollado el trabajo de forma continua, utilizando medios como internet (correo electrónico, mozilla firefox, internet explorer,etc..) y el teléfono para concertar entrevistas personales a profesionales en la materia de cooperación territorial y Marruecos en el Ayuntamiento de Málaga. En la fase de recopilación de información, se procedió a la revisión de bibliografía para profundizar y obtener información a través de material escrito por instituciones destacadas, diferentes autores, fuentes oficiales y organizaciones sin ánimo de lucro, además de visionar presentaciones power point. Se optó por utilizar la entrevista como técnica de investigación eficaz, para la obtención de datos desde el punto de vista social. La modalidad de entrevista abierta permitió que el entrevistado se extendiese libremente en sus explicaciones sobre determinados puntos en los que queríamos incidir. El primero de estos instrumentos de investigación social se desarrolló durante la Jornada de Reflexión "Interculturalidad y Ciudadanía en tiempos de la globalización", donde procedimos a entrevistarnos con Ruth Sarabia García (Directora Técnica del Área de Participación Ciudadana, Ayuntamiento de Málaga). Este encuentro guió al investigador en la búsqueda de recursos en la temática ofrecida en este estudio y concertó una entrevista con Ahmed Khalifa (Coordinador de la Escuela de Ciudadanía y Convivencia. Iniciativa Urbana Málaga 2007-2013-Fondos FEDER- en el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de Málaga). Este profesional desarrolla el programa PORTAFEX junto con Marruecos dentro del ayuntamiento malacitano. A lo largo del desarrollo del trabajo se ha utilizado herramientas ofimáticas, como Microsoft Office, Adobe Acrobat, Adobe Photoshop, etc..., tanto para realizar las gráficas que se pueden ver en el documento, como para tratar aquellas elaboradas en informes o trabajos elaborados por diferentes instituciones.

  57  

BIBLIOGRAFÍA:  

Páginas  web  consultadas  en  los  meses  de  Julio  y  Agosto  de  2010    

DG DEV: Directorate General for Development: https://docs.google.com/View?id=dhjcqqq8_13wqs43fhq

DG POLITICA REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA: http://ec.europa.eu/regional_policy/policy/object/index_es.htm

DGRELEX: Directorate General for External Relations: http://ec.europa.eu/dgs/external_relations/index_es.htm

EU Donor Atlas: http://ec.europa.eu/development/body/publications/docs/eu_donor_atlas_2006.pdf

EUROPA: SINTESIS DE LA LEGISLACIÓN DE LA UE: http://europa.eu/legislation_summaries/index_es.htm

OECD: Organisation for Economic Co-opearation and Development: http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html

OSE: Observatorio de la Sostenibilidad de España: http://www.sostenibilidad-es.com/Observatorio+Sostenibilidad/esp/acercade/

THE EURO-MEDITERRANEAN PARTNERSHIP:    http://eeas.europa.eu/euromed/index_en.htm  

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIAD ECONÓMICA EUROPEA (1957): http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/index.htm#founding

TRATADO DE AMSTERDAM POR EL QUE SE MODIFICAN EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA, LOS TRATADOS CONSTITUTIVOS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y DETERMINADOS ACTOS CONEXOS. Diario Oficial n° C 340 de 10 de noviembre de 1997.

http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/dat/11997D/htm/11997D.html TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA: Diario Oficial n° C 191 de 29 de julio de 1992.

Reglamento (CE) no 1905/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD).

http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/dat/11992M/htm/11992M.html

  58  

Documentos    

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (2004): Plan Director de la cooperación española 2005-2008, AECID.

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (2008): Plan Director de la cooperación española 2009-2012, AECID.

Ambienta (2005); Observatorio en red para la ordenación del territorio espacial europeo: Programa ESPON (European Spatial Planning Observatory Network).

Asociación de las Regiones Fronterizas Europeas -ARFE- (1997): Documento de trabajo sobre la iniciativa INTERREG de la UE y sus futuros desarrollos.

Boletín Económico de ICE (2007): La cooperación financiera de la UE con terceros países. núm 2925.

BROTÓNS, A, et al. (2008) Los límites de Europa, AECYA. CASADO, J. (2009): La Unión Europea en el mediterráneo. La Colección Mediterráneo

Económico: El futuro de la economía española, núm. 16. CAJAMAR Caja Rural. CEMBRERO, I. (2007): Perejil colocó a Madrid y Rabat al borde de la guerra.

Periódico El País. CHICHOWLAZ, P. (2006): La cooperación descentralizada en el mediterráneo:

perspectivas para el período 2007-2013. Sociedad y cultura | Desarrollo y cooperación. Comisión de Naciones Unidas (2005): Declaración de París sobre la eficacia de la

ayuda y programa de acción Accra, 2005-2008. Comisión Europea (1999): ETE-estrategia territorial europea. Hacia un desarrollo

equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Comisión Europea (2004): Communication from the Commission. European

Neighbourhood Policy- Strategy. Comisión Europea (2006): REGLAMENTO (CE) Nº 1905/2006, del Parlamento Europeo

y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo. DOUE L 378, de 27 de diciembre de 2006.

Comisión Europea (2006): La comisión al consejo y al parlamento europeo relativa a la consolidación de la política europea de vecindad. COM (2006) 726 final.

Comisión Europea (2006): Trabajo en común: la política europea de vecindad. Comisión Europea (2007): Comunicación de la comisión al consejo y al parlamento

europeo: La Sinergia del Mar Negro, una Nueva Iniciativa de Cooperación Regional. Comisión Europea. Dirección General de Política Regional (2007): La Política de

Cohesión 2007-2013: Comentarios y textos oficiales. Comisión Europea (2008): Instrumento europeo de vecindad y asociación (IEVA).

Documento de Estrategia Regional (2007-2013) y Programa Indicativo Regional (2007-2010) para la Asociación Euromediterránea.

Comisión Europea (2008): Instrumento europeo de vecindad y asociación Marruecos. Informe Estratégico 2007-2013. Programa Indicativo Nacional 2007-2013.

Comisión Europea (2009): Informe de la comisión: Dirección General de Ayuda Humanitaria - (ECHO). Informe anual 2008.

  59  

Comisión Europea (2010): Informe de la comisión al consejo y al parlamento europeo: Informe anual 2010 sobre las políticas de desarrollo y ayuda exterior de la unión europea y su aplicación en 2009-sec(2010)773

Comisión Europea, Diario Oficial de la Unión Europea, (2006): Unión Europea, versiones consolidadas del tratado de la unión europea y del tratado constitutivo de la comunidad europea. C 321 E/1.

Comisión Europea, Diario Oficial de la Unión Europea, (2008): Seguimiento de la conferencia de monterrey sobre la financiación para el desarrollo de 2002: Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de septiembre de 2008, sobre el seguimiento de la Conferencia de Monterrey sobre la Financiación para el Desarrollo de 2002 (2008/2050(INI)).

Comisión Europea, Oficina de Cooperación EurpeAid (2009): Aspectos principales sobre las políticas de la Comunidad Europea en materia de desarrollo y ayuda exterior y sobre su aplicación 2008.

Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía (2007): La política regional europea. Fascículo 3: España y Andalucía en los Fondos Estructurales 2007-2013. Revista Europa-Junta.

Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Agencia Andaluza de Cooperación Internación (2008): Plan Andaluz De Cooperación Para El Desarrollo (2008-2011).

Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Agencia Andaluza de Cooperación Internación (2009): Memoria anual de la cooperación andaluza 2008.

Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Agencia Andaluza de Cooperación Internación (2009): Plan anual de cooperación andaluza (PACA).

Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2006). AOD hoy: discurso y realidad. Diputación de Huelva-Área de Promoción Económica y Fomento de Empleo (2008). De

INTERREG III a INTERREG IV: La nueva programación 2007-2013. European Think-Tanks group and FRIDE (2010): Nuevos desafíos, un nuevo comienzo:

Próximos pasos en la cooperación al desarrollo europea. EUROSTAT (2007): Regions in the European Union nomenclature of territorial units for

statistics. NUTS 2006 /EU-27. Fundación CIBOD, Anuario Internacional CIBOD (2009): Claves para interpretar la

política exterior española y las relaciones internacionales en 2008: Seguimiento del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) y de la Política de Preadhesión.

Gabinete de Iniciativas Transfronterizas D.G. Economía y Asuntos Europeos Consejería de Economía y Empleo Junta de Castilla y León (2006): La adaptación de los organismos de cooperación transfronteriza por las comunidades autónomas. Valladolid

GUERRERO, E. (2010): La cooperación al desarrollo de la UE: haciendo frente a nuevos retos: Parlamento Europeo. Fundación Carolina.

Intermón Oxfam (2009): Informe anual, La Realidad de la Ayuda. Instituto de estudios europeos (2002): La realidad de la cooperación al desarrollo de la

unión europea desde la perspectiva española, Madrid. Junta de Andalucía (2006): Programa de cooperación internacional para el desarrollo,

Balance 2005. Junta de Andalucía (2007): Programa de cooperación internacional para el desarrollo,

Balance 2006.

  60  

La información.com (2010): Claves para entender por qué se ha desatado el conflicto de Melilla con Marruecos.

MÁRQUEZ, D. (2010): Informe de la cumbre UE-Marruecos en Granada. Cámara de Comercio de Granada.

MARTÍN, J. (2009): De parís al mediterráneo, vía ACCRA: la cooperación al desarrollo en el mediterráneo desde una perspectiva de eficacia de la ayuda. Relaciones Euromediterráneas, N.º 846 ICE.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. AECID. (2004): Informe de evaluación: Evaluación de la Cooperación Española con Marruecos. Plan de evaluación 2005-2006.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. AECID. (2004): DEP (Documento de Estrategia-País) MARRUECOS 2005-2008.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID (2008): Seguimiento Del PACI 2008.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID (2009): Plan Anual De Cooperación Internacional (PACI) 2009.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID (2010): Plan Anual De Cooperación Internacional (PACI) 2010.

Ministerio de Defensa-Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2007): El control de los flujos migratorios hacía España: situación actual y propuestas de actuación.

Ministerio de Economía y Hacienda-Unión Europea (2008). Programa de cooperación transfronteriza España-fronteras exteriores 2008-2009.

MORA, J. y PIMIENTA, M. (2003): La estrategia territorial Europea (E.T.E): Una concepción integradora y cohesionada del espacio. Norba-Revista de Historia. Vol. 16.

LETAMENDÍA, F. (2009): Cooperación transfronteriza europea: Regulación, historia y trabajo. Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Departamento de Ciencia Política.

ONU (2000): Objetivos del Milenio. PÉREZ, B. (2008): La ayuda humanitaria de la Unión Europea. Revista de derecho de la

Unión Europea,  Universidad Nacional de Educación a Distancia, Vol. 9 243-256. Revista de Estudios Regionales (2008): La política cohesión como medio para la

realización de la estrategia de Lisboa (2007-2013): Informes sobre la cohesión económica y social Cuarto informe intermedio. Universidades públicas de Andalucía. Vol. 84.

SÁNCHEZ, J. y EL FATHI, A. (2007): Las relaciones España- Marruecos. Nuevas perspectivas y Enfoques. Universidad de Cádiz.

Secretaría Confederal de Empleo de CCOO (2007): Los fondos estructurales y de cohesión 2007-2013. Conclusiones del Seminario Confederal de Noviembre 2006.

SOLER, E. (2007): Las perspectivas de la política europea de vecindad para el mediterráneo: Política exterior y Parlamento Europeo hacia el equilibrio entre eficacia y democracia 2001-2010. Universidad de la Rioja

ZAMORA, J. (2009): ¿Qué futuro para la política de cohesión?. Aspectos Territoriales del Desarrollo: Presente y Futuro. ICE. N.º 848.