“El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen...

71
1 Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo Universidad de Málaga Curso 2012-2013 “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen Vivir a través de la Cooperativa Kallari” “Cooperativism in Ecuador: Análisis of good living through Cooperative Kallari” Alumna: María Márquez Gallego Dirigido por: Antonio M. Ciruela Lorenzo

Transcript of “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen...

Page 1: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

1

Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo Universidad de Málaga Curso 2012-2013

“El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen Vivir a través de la Cooperativa Kallari” “Cooperativism in Ecuador: Análisis of good living through Cooperative Kallari” Alumna: María Márquez Gallego Dirigido por: Antonio M. Ciruela Lorenzo

Page 2: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

2

“Con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza”

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

Page 3: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

3

RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis sobre la situación del Movimiento Cooperativo en Ecuador. Partiendo de la descripción de los antecedentes históricos y de cual ha sido el desarrollo del Movimiento Cooperativo en el país, hemos realizado una radiografía de la actual situación del mismo en Ecuador. Llegando, a través de este estudio, a unas conclusiones sobre las debilidades que presenta y sobre las perspectivas que se esperan del mismo. También hablamos en el trabajo de cual es el papel que desempeña el Cooperativismo como herramienta de la Economía Social en Ecuador, cual es su aporte al crecimiento económico del país y cómo esto hace que se consiga un Buen Vivir en términos de desarrollo humano. Por último, aportamos el ejemplo de una Cooperativa en Ecuador que ha conseguido a través del desarrollo la mejora de la calidad de vida de los socios y sus familias. PALABRAS CLAVE: Ecuador, Cooperativismo, Economía Social, Desarrollo, Buen Vivir.

ABSTRACT

This paper presents an analysis of the situation of the Cooperative Movement in Ecuador. From the description of the historical background and what has been the development of the cooperative movement in the country, we have made a snapshot of the current situation of it in Ecuador. Getting through this study, conclusions on the weaknesses of the prospects and expected the same. We also discussed the work of which is the role of the Cooperative as a tool of social economy in Ecuador, which is its contribution to economic growth and how this makes a Good Life in terms of human development is achieved. Finally, we provide an example of a cooperative in Ecuador has achieved by developing improved quality of life for members and their families. KEYWORDS: Ecuador, Cooperativism, Social Economy, Development, Good Living

Page 4: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

4

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 6

2. METODOLOGÍA 7

3. ECONOMÍA SOCIAL EN LATINOAMÉRICA 8

3.1. INTRODUCCION: CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL 8 3.2. ECONOMÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 13

4. COOPERATIVISMO EN LATINOAMÉRICA 19

4.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA 19 4.2. COOPERATIVISMO EN AMÉRICA LATINA 22

5. MOVIMIENTO COOPERATIVO EN ECUADOR 26

5.1. ANTECEDENTES ECUADOR 26

5.1.1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN 26 5.1.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 29 5.1.3. SITUACIÓN POLÍTICA 34

5.2. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN ECUADOR 37

5.3. COOPERATIVISMO EN ECUADOR 42

5.3.1. ORIGEN DEL COOPERATIVISMO EN ECUADOR 42 5.3.2. SITUACIÓN DEL COOPERATIVISMO EN ECUADOR 48

5.4. ECONOMIA SOLIDARIA, COOPERATIVISMO Y BUEN

VIVIR 54 6. CASO: EL BUEN VIVIR EN LA COOPERATIVA KALLARI 59

7. CONCLUSIONES 64

8. BIBLIOGRAFÍA 68

Page 5: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. GRÁFICO 1: COMPARACIÓN DE AUTORES LATINOAMERICANOS. 2. GRÁFICO 2: ACEPTACIÓN NACIONAL DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL. 3. GRÁFICO 3: IBEROAMÉRICA: SOCIOS DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL Y

NÚMERO DE EMPLEOS REMUNERADOS E LAS COOPERATIVAS, 2005-2010 SEGÚN PAÍS.

4. GRÁFICO 4: VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS. 5. GRÁFICO 5: FORMAS DE COOPERACIÓN TRADICIONAL LATINOAMERICANA QUE

HAN SUBSISTIDO HAST EL PRESENTE. 6. GRÁFICO 6: MAPA DE ECUADOR. 7. GRÁFICO 7: ACEPTACIÓN NACIONAL DEL CONCEPTO ECONOMÍA SOCIAL. 8. GRÁFICO 8: MAPA CANTONAL DEL ANALFABETISM EN EL ECUADOR

PROYECTADO AL AÑO 2009. 9. GRÁFICO 9: DINÁMICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. 10. GRÁFICO 10: ECUADOR: EMPLEO NACIONAL POR SUBSECTOR ECONÓMICO Y POR

GÉNERO 2009. 11. GRÁFICO 11: COOPERATIVAS REGISTRADAS. 12. GRÁFICO 12: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA COOPERATIVAS EN ECUADOR. 13. GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN DE LA COOPERATIVA KALLARI. 14. GRÁFICO 14: CAMBIOS DE VIDA EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS SOCIOS DE

KALLARI.

Page 6: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

6

1. INTRODUCCIÓN La crisis del modelo de desarrollo económico capitalista, ha puesto en duda que éste constituya la base económica natural, universal e irreversible además de demostrar que la modernización, el progreso capitalista y la globalización no han sido ni serán beneficiosos para la humanidad. Muy al contrario de ello, ha demostrado que las diferentes formas de organización y producción de los sectores populares no funcionan con la lógica de acumulación del capital. El propósito del presente estudio es dar a conocer el Cooperativismo como herramienta al servicio de la sociedad latinoamericana, y más concretamente de la ecuatoriana, mostrando que puede ser una alternativa viable para la satisfacción de las necesidades de la misma. Como se expondrá a continuación, las cooperativas han existido con diferente suerte a lo largo de la historia de Ecuador. Por ello pensamos que si estas organizaciones cooperativas, que forman parte de la Economía Social, cobran fuerza e importancia en la sociedad ecuatoriana podrán ser claves en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo social y económico, más inclusivo, solidario y equitativo. Como diría en Premio Nobel A. Sen, “el eje y piedra angular del desarrollo radica en el incremento de las capacidades de los seres humanos” por lo que para conseguirlo hay que hacer feliz a las personas en un entorno de libre elección. Como veremos en el trabajo, el pueblo ecuatoriano aprobó su vigésima Constitución de la República en el año 2008, la cual determinó el camino de construcción del régimen del Buen Vivir y dentro del mismo la conformación del sistema económico social y solidario, integrado por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. De esta forma estaba eligiendo Ecuador como quería que fuese dicho Desarrollo. El objetivo de esta nueva política económica en Ecuador es remplazar el modelo capitalista en donde se prioriza el crecimiento económico, el ahorro del estado y el gasto productivo; mientras que el modelo de economía social y solidaria se enfoca en el desarrollo social, incluyendo a los sectores “informales”, para que sea el motor de desarrollo de la nueva economía. Por último, explicamos mediante un caso real como el Cooperativismo constituye una excelente herramienta de la que disponen estos pueblos para iniciar el cambio desde el interior de sus comunidades, a través de sus propias capacidades. Ejemplo mediante el cual vemos que trabajo digno, generación y redistribución de la riqueza y del ingreso, desarrollo endógeno, planificación, democrática participativa, sostenibilidad, plurinacionalidad, interculturalidad y equidad de género, son ejes rectores que orientan los nuevos procesos socioeconómicos y que éstos conducirán a garantizar el Buen Vivir de todas y todos los ecuatorianos.

Page 7: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

7

2. METODOLOGÍA La premisa del trabajo realizado parte de la consideración de que a través del Cooperativismo como herramienta de desarrollo, en Ecuador se puede conseguir alcanzar el Buen Vivir. El trabajo incluye por un lado, datos recopilados a través de encuentros y reuniones con técnicos del Consulado de Ecuador en Málaga, y por otro, una investigación teórica profunda. Todo ello para llegar a la convicción de que a través del desarrollo endógeno basado en las capacidades, tanto individuales como colectivas, es posible crear un proceso de cambio desde el interior de las comunidades o territorios, como ocurre en el ejemplo de la Cooperativa Kallari que a continuación se describe.

Page 8: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

8

3. ECONOMÍA SOCIAL EN LATINOAMÉRICA 3.1. Introducción: concepto de la Economía Social. El término de Economía Social como concepto tal y como actualmente lo conocemos no aparece a nivel mundial hasta hace unas décadas. La Economía Social, como actividad y desde una perspectiva histórica, aparece inevitablemente vinculada al concepto de cooperativismo o “movimiento cooperativo” ya que éste realmente constituye la base del funcionamiento de la Economía Social. En realidad el cooperativismo constituye el eje vertebrador de lo que actualmente se conoce como Economía Social, ya que ésta ha estado históricamente asimilada, casi exclusivamente, al concepto de cooperativismo. Antes de realizar una identificación conceptual del término Economía Social habría que ubicarla y situarla entre los diferentes términos que han proliferado a lo largo de las últimas décadas. Dos han sido los enfoques teóricos principales que se han utilizado para desarrollar y caracterizar a ese conjunto de empresas y organizaciones cuya actividad se desarrolla entre la economía pública y la economía capitalista tradicional y que para denominarla se han utilizado indistintamente expresiones como “Tercer Sector”, “Economía Alternativa”, “Sector Voluntario”, “Sector no Lucrativo” y “Economía Social”. Un primer enfoque; en al ámbito continental y de raíz francesa acuñada en el siglo XIX y que tiene gran divulgación el regiones europeas, en países latinoamericanos, de Asia y del continente africano; y que incluye en el concepto de Economía Social a empresas y organizaciones diversas como son las cooperativas, las asociaciones, las mutualidades que son entidades privadas y que se caracterizan por la finalidad de servicios a sus socios o a la comunidad, la autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital en el reparto de las rentas. Un segundo enfoque, de raíz anglosajona y promovido desde Estados Unidos hace unas décadas y donde el análisis del tercer sector comprende a aquellas empresas privadas que, en virtud de sus reglas constitutivas no pueden distribuir sus beneficios a sus propietarios o a las personas que las controlan sino que éstos han de destinarse a otras personas que no ejerzan ningún control sobre la empresa o bien a la realización de sus objetivos. Estas organizaciones son las denominadas non-profit organizations, NPO en Estados Unidos y voluntary sector en Inglaterra (Chavez y Monzón, 2003). Así pues, los conceptos de economía social y de non profit sector describen realidades con amplios espacios comunes aunque no son totalmente coincidentes y a parte características similares compartidas también presentan rasgos diferenciales bien contrastados. Junto a los conceptos de economía social y de non profit sector se utiliza la denominación tercer sector para referirse indistintamente a cualquiera de ellos Desde el concepto moderno de Economía Social que aparece en la obra finisecular de León Walras y que constituye un precedente en la definición de la misma identificándola con una parte de la ciencia económica y como con

Page 9: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

9

un campo de actividad en el que proliferan las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones tal y como hoy las conocemos (Monzón, 2006); muchos han sido los análisis teóricos que desde finales del siglo pasado han surgido para delimitar conceptualmente la Economía Social, sobre todo es a partir de los setenta cuando el término Economía Social vuelve a tener de nuevo más presencia social y vuelva con más fuerza que en otras épocas ( HEGOA,2013) Así pues, La Carta de la Economía Social francesa, promulgada en 1982 por el Comité Nacional de Enlace de las Actividades Mutualistas, Cooperativas y Asociativas, define a la Economía Social como el “conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad”. A partir de esta declaración se fueron sucediendo otras en distintos países europeos y en todas ellas se destacaban aspectos centrales tales como el carácter privado de las mismas, la distribución de los beneficios no vinculada a la aportación de capital, la democracia en la gestión, el servicio a la comunidad, etc. La Comisión Científica del CIRIEC-España en 1990 propuso una definición que dice que son: “un conjunto de empresas privadas en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también incluye a aquellos productores no de mercado privados y no controlados por las administraciones publicas cuya función principal es producir servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones publicas y de rentas de la propiedad”. Otra definición de Economía Social es la dada por la Organización Internacional del trabajo (OIT, 2009) en la que dice: “Es un concepto que designa a las empresas y organizaciones, especialmente las cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, las cuales tienen la característica específica de producir bienes, servicios y conocimiento, a la vez que persiguen tanto los objetivos sociales y económicos, y promueven la solidaridad” (Conferencia Regional de la OIT sobre Economía Social, octubre 2009). En 1989, CIRIEC realiza una definición, que se apoyaba en los principios cooperativos y estaba en consonancia con el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas de 1993 (SCN-93) y el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95). Definición en la que divide el sector en dos grandes grupos o subsectores: subsector de mercado y subsector no de mercado y (HEGOA, 013) y que se caracterizan por: a) Subsector de mercado: las entidades que forman parte de la misma, han de tener tres requisitos de forma obligada:

Page 10: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

10

- Se crean para satisfacer las necesidades de sus socios, es decir, habitualmente se da la doble condición de socio y usuario de la actividad. - Son productoras de mercado, en el sentido de que operan en él, vendiendo productos a precios económicamente significativos y de él obtienen la mayoría de recursos - Pueden distribuir excedentes entre sus socios-usuarios, pero no en proporción al capital aportado por cada uno de ellos, sino de acuerdo con la actividad que cada uno desempeña. Este sector está formado por cooperativas y mutualidades, pero también tienen cabida en el, los grupos empresariales de la economía social, las sociedades laborales o de responsabilidad limitada (siempre y cuando la mayoría del capital social pertenezca a los propios socios-trabajadores), o muchas de las empresas de inserción laboral. Eso sí, existe un principio que se establece como distintiva y discriminante más allá de la forma jurídica de cada organización: la gestión democrática, tanto en los órganos de decisión (“una persona, un voto”), como en el reparto de beneficios. b) Subsector no de mercado: se incluyen asimismo, dentro de la Economía Social, entidades privadas, mayoritariamente asociaciones y fundaciones, que ofrecen servicios a terceros (a las familias, a los hogares), que pueden comercializar en los mercados pero siempre a precios económicamente no-significativos, consiguen sus recursos mayoritariamente gracias a donaciones, cuotas de socios, subvenciones etc , y cuyos excedentes, en caso de que los hubiera, no podrían ser apropiados por los miembros del mismo. El Sistema Europeo de Cuentas (SEC-1995) las denomina como “instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares”. CIRIEC acepta como excepción las empresas del “Tercer Sector de acción social”, comprendida por organizaciones no de mercado a favor de las familias, que aún no teniendo una estructura democrática, se incluyen por suministrar bienes preferenciales o de interés general Aunque, en comparación con la concepción más tradicional, el concepto propuesto amplíe el abanico de entidades susceptibles de formar parte de la Economía Social, se establecen unos criterios clave, ciertas características comunes, que perfilan el sector de una manera rigurosa y distintiva. Las características fundamentales se resumen en siete puntos: 1) entidades privadas, 2) organizadas formalmente (con personalidad jurídica propia), 3) con autonomía de decisión, 4) con libertad de adhesión, 5) con una eventual distribución de beneficios no vinculada al capital aportado, 6) que ejercen una actividad económica en sí misma considerada y 7) son organizaciones democráticas.

Page 11: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

11

Quedando de dicha clasificación como principal conclusión que ha de tener como principio discriminante la gestión democrática, y aunque se incluyan entidades no de mercado, se hará siempre y cuando formalicen una actividad económica reconocida y lo hagan de manera democrática, excepto con las empresas del Tercer sector de acción social. Teniendo en cuenta esta diferenciación la propuesta de definición más reciente y con mayor aval institucional es la que ha sido aceptada por el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), a raíz de una investigación desarrollada por Chaves y Monzón en el 20061 acerca de la Economía Social en la UE por encargo del propio CESE. De este trabajo, se extrae literalmente la siguiente definición: “Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian” De la delimitación conceptual de Economía Social realizada por CIRIEC para el CESE sacamos como conclusión que los principios que la caracterizan (CESE, 2013) SON: • Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital • Adhesión voluntaria y abierta • Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones, que no tienen socios) • Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general. • Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad • Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos. • Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general La Economía Social Solidaria y Social atiende a una serie de valores, como son: 1. La solidaridad que implica la ayuda mutua, la cooperación y la reciprocidad entre todos los actores de la sociedad ecuatoriana, para lograr mejores condiciones de vida.

1 Chaves y Monzón, 2006 pp10.

Page 12: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

12

2. La equidad social, regional, cultural y de género, entendida como la igualdad de oportunidades respetando las diferencias. 3. La inclusión económica, social y cultural, que significa apertura para la participación amplia en la planificación, toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas mediante la democratización de los medios de producción, de promoción cultural y de vida, así como el acceso principalmente a la alimentación, educación, salud y vivienda. 4. La interculturalidad, que se basa en el reconocimiento y respeto de las identidades de los diversos pueblos y nacionalidades. Plantea la necesidad de construir relaciones equitativas entre ellas. 5. La justicia, que tiene como fin lograr el respeto de los derechos colectivos e individuales de todas las personas. 6. La asociatividad, el reconocimiento y respeto de las formas organizativas y la construcción del tejido social a distintos niveles. Implica el trabajo mancomunado como fuente de crecimiento y realización del ser humano por sobre los intereses del capital. 7. El reconocimiento y valoración de la economía del cuidado, en la cual la mujer juega un rol preponderante con su labor no remunerada en el hogar. Articula la economía productiva con la economía reproductiva, integrando a la persona, la familia, la comunidad y las organizaciones sociales. 8. La dignidad humana y el respeto a la vida como valores fundamentales que jamás pueden ser sacrificados por consideraciones de orden económico, social y político. 9. La complementariedad, entendida como la construcción de articulaciones fraternas y sostenibles entre los diferentes actores de la economía, desde sus capacidades y experiencias, antes que el impulso a la competencia, en el contexto de la construcción de una comunidad internacional de naciones. 10. La satisfacción de las necesidades de las personas, priorizando la soberanía alimentaria, mediante la provisión de bienes y servicios de calidad, la generación de excedentes y la práctica de diferentes modalidades de producción, intercambio, comercio, finanzas y dotación de servicios. Implica la auto-confianza individual y comunitaria de que con el propio esfuerzo y capacidad se pueden lograr las metas trazadas y satisfacer necesidades integrales del ser humano. 11. Alta responsabilidad social en la provisión y consumo de bienes y servicios, originados en procesos de gestión sostenibles, honestos, transparentes y con rendición de cuentas. 12. Gestión ambiental cuidadora de la vida y defensora de la biodiversidad, que asegure la existencia plena de las futuras generaciones.

Page 13: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

13

13. La investigación, el desarrollo y el uso de tecnologías que recuperen los saberes y tecnologías populares, y que las articule con la tecnología moderna para la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales Una vez realizada una aproximación inicial al concepto, principios y valores del término de Economía Social, a continuación se realiza un acercamiento de ésta a Latinoamérica, realizando un reconocimiento de la misma y de las diferencias que presentan sus regiones, así como cual es el grado de asimilación de la Economía Social en América Latina.

3.2. Economía Social en América Latina A diferencia de lo que ocurre en Europa, el concepto de Economía Solidaria no aparece en Latinoamérica hasta principios de los años ochenta de la mano del escritor chileno Luis Razeto en un contexto de creciente incapacidad del modelo neoliberal para resolver los problemas socioeconómicos existentes en los países Latinoamericanos. El concepto de Economía Social y Solidaria en América Latina está más cercano al concepto de Economía Popular, que hace más hincapié en la fuerza popular que posibilite la transformación social mediante un proyecto de sociedad alternativa a la globalización neoliberal, prestando así mayor atención a problemas como son la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión social. Surge el Sistema Económico Solidario en América Latina como una rebelión a los problemas generados por el modelo neoliberal y se presenta como respuesta a un imperativo ético: la defensa de la vida, que no pretende abolir ni el mercado ni el dinero, sino busca re-institucionalizar y re-jerarquizar, en cada sociedad los principios de integración social de los procesos económicos. Al contrario de lo que ocurre en la tradición europea, cuyo origen y evolución tiene matices indiscutiblemente empresariales asentándose como una forma alternativa de hacer las cosas, en América Latina existen diversas denominaciones y diferentes criterios para definirla y conceptuarla que no necesariamente coinciden con el marco teórico más habitualmente desarrollado continente europeo. Es por lo que en los últimos años, como consecuencia de los cambios políticos y económicos que han tenido lugar y a pesar de que los países que la conforman existe una gran heterogeneidad, se está viviendo actualmente una nueva tendencia a redefinir qué se entiende por economía, promoción pública del sector y la reestructuración del conjunto de la economía, así como los procesos de cambios políticos que cuyos proyectos van orientados a su promoción. Por lo que es habitual la utilización del término “Economía Social y Solidaria” para referirnos a la misma. Desde esta primera aproximación podemos señalar, según el Dictamen realizado por el CESE sobre Economía Social en América Latina en 2012, que se compone por entidades de naturaleza privada, constituidas para satisfacer necesidades personales y sociales y no para retribuir a inversores de capital, como son: cooperativas, mutuas, fundaciones, asociaciones, sociedades de trabajo asociado, organizaciones de solidaridad social, agrupaciones de carácter civil y microempresas de diverso tipo, sustentadas en la solidaridad y responsabilidad social. La mayoría de ellas operan en el mercado, pero a

Page 14: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

14

veces crean mercados especiales (comercio justo), donde se aplican principios diferentes al de competencia. En Latinoamérica se producen tres grandes oleadas que representan la evolución y acumulación que ha tenido el movimiento de la economía social y solidaria. La primera de ellas se inicia en los años ochenta: fruto del paulatino retiro del Estado de Bienestar procesado en los setenta en el marco de gobiernos autoritarios, numerosos sectores populares se movilizan activando diversas experiencias asociativas y solidarias. En este contexto ciertos intelectuales recurren a nuevas denominaciones como “Organizaciones Económicas Populares” (Razeto), “Economía de Trabajo” (Coraggio), “Proyectos Alternativos Comunitarios” (Cáritas de Brasil) o simplemente “emprendimientos autogestionados”. Una segunda oleada ocurre en los noventa: como fruto del crecimiento de estos fenómenos asociativos, caracterizados por levantar viejas banderas como la participación democrática, justicia social y ayuda mutua, o nuevas banderas como la calidad de vida y el cuidado del medioambiente, ocurre un fenómeno de aproximación de los actores involucrados generándose la constitución de redes y espacios de coordinación tanto a nivel local como nacional e internacional. En este último plano el papel que jugó el Foro Social Mundial ha sido relevante. La tercera oleada ocurre sobre principios de este milenio: los Estados Nacionales comienzan a dialogar con estos nuevos actores de la sociedad civil y opera el interés por generar las primeras políticas públicas. En el contexto de esta nueva oleada es que se comprende también el interés por legislar en estas materias, habida cuenta de la emergencia de un fenómeno socioeconómico algo más complejo que el del cooperativismo, este sí de mayor tradición política y legislativa. En cuanto a la actuación legislativa de los gobiernos de América Latina, no ha sido hasta principios de este siglo cuando la situación legal respecto a la Economía Social y Solidaria ha empezado a ser visible. Diez años atrás, las legislaciones nacionales daban cuenta parcialmente de las cooperativas, dejando a las otras organizaciones del sector regidas o bien por el derecho cooperativo o bien por el derecho mercantil. La única excepción fue Honduras, quien contó con una pionera Ley de Economía Social promulgada en 1985. Diferentes son los tratamientos por parte de los Gobiernos sobre Economía Solidaria y Social en Latinoamérica, así encontramos que Venezuela que no tiene una ley de Economía Social y Solidaria, o que Bolivia, los cambios políticos operados desde la asunción del Presidente Evo Morales han llevado a la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo económico. La Constitución de la República establece en ese sentido algunos códigos de ética económica muy novedosos: “El Estado asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)” (Art. 8). O el caso de Argentina, país en el que no existe una economía social institucionalizada sino que presenta experiencias puntuales, o Brasil que la economía social o solidaria ha generado tanta expectación entre los beneficiarios que se ha convertido en un mecanismo de

Page 15: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

15

presión sobre los recursos públicos dentro de una verdadera maraña burocrática donde se encuentra atrapada la economía social. (Guerra, 2012). Como vemos, las políticas públicas y las legislaciones sobre el sector aún no han generado consensos a la hora de hacer una clasificación homogénea de la Economía Solidaria. Mientras que la orientación clásica incluye básicamente las diferentes formas asociativas de carácter socioeconómico (cooperativas, mutuales, etc.), la orientación autogestionaria recorta el objeto a las organizaciones asociativas donde no hay diferencia en los roles del trabajador y empresario. A ello se le suma la orientación popular que incluye a las empresas familiares e incluso al trabajo autónomo. Por ello existen en América Latina diferentes visiones sobre qué es la Economía Social y Solidaria Así, según el país y el autor del que hablemos: Gráfico 1: Comparación de autores latinoamericanos Teóricos Visión de la ESS

Luis Razeto Chile Tiene un contenido asociativo que involucra a pequeños grupos o comunidades con estrechos nexos de familiaridad, amistad o vecindad. Conlleva relaciones y valores, pues las personas establecen lazos de ayuda mutua, cooperación y solidaridad recíproca como algo inherente al modo a través del cual se busca la satisfacción de necesidades comunes. Las experiencias se desarrollan entre los pobres del campo y la ciudad. Surge en la informalidad para enfrentar problemas concretos (falta de trabajo o de vivienda, escasa alimentación, etc.); en algunos casos, con ayuda de ONG o de instituciones religiosas. Las organizaciones constituidas tienden a permanecer en el tiempo y a configurarse como un potencial elemento de cambio social, pues la solidaridad debería actuar en las diversas fases del ciclo económico: producción, distribución, consumo y acumulación. Debería, también, estar presente en la teoría económica, superando una carencia notoria en dicha disciplina.

José Luis Coraggio

Argentina Se diferencia de la economía empresarial capitalista por su lógica, que busca la “reproducción ampliada de la vida” y no la acumulación de riquezas. Constituye una alternativa a la economía capitalista hablar de ESS implica afirmar que los valores de esta otra economía deben consolidar comportamientos solidarios. Esto no implica la anulación del individuo o su disolución en una comunidad impuesta, sino un efectivo despliegue de su identidad y capacidades, en el contexto de comunidades voluntarias o ancestrales y de una sociedad incluyente, donde quepan todos, donde el yo no puede desplegarse ni enriquecerse sin el otro. Una economía donde no sólo luchamos asociados, cooperando y asumiendo lo público como patrimonio común para lograr una mejor reproducción de nuestras vidas, sino que somos parte de un proyecto socio-cultural y político de construcción de una economía que debe incluir a todos. En ese sentido, no alcanza con la solidaridad interna de colectivos particulares, sino que es necesaria una solidaridad ad-extra, de cada “nosotros” particular con todos los demás.

Page 16: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

16

Pablo Guerra Uruguay Llamar "socioeconomía solidaria", al esfuerzo por rescatar, analizar y estudiar las lógicas alternativas de hacer economía. Socio-economía solidaria, de esta forma, incluye dos perspectivas analíticas muy pertinentes a estos efectos. Por un lado, la "socioeconomía", y por otro, la "economía solidaria". Esta economía esta basada en lazos solidarios y en valores como la ayuda mutua, la reciprocidad y la cooperación, con el convencimiento de que éstos valores no son solamente parte del discurso de un movimiento económico alternativo tanto al privado capitalista como al estatal público, sino que además, se presentan como verdaderos factores de producción distintivos con respecto al resto de las experiencias económicas.

Fuente: Moreno, 2012 También difiere, como vemos en el gráfico siguiente, el grado de aceptación de Economía Social y Solidaria en cada uno de los países de Latinoamérica: Gráfico 2: Aceptación nacional del concepto Economía Social

Fuente: Monzón y Chaves, 2012 El grado de reconocimiento se ha modulado de modo relativo (nunca absoluto) por número de estrellas: (*) cuando existe un nivel de reconocimiento escaso o nulo de ese concepto en el país; (**) cuando existe un nivel moderado de reconocimiento; y (***) cuando existe un nivel elevado que denota un reconocimiento institucionalizado del concepto en el país en cuestión. Los resultados se presentan en los cuadros 1 a 6 que reflejan respectivamente el nivel de reconocimiento del concepto (y el término) de economía social y el reconocimiento de los conceptos afines que se acaban de citar.

Page 17: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

17

Como vemos, la falta de visibilidad de social e institucional de la Economía Social Y Solidaria en Latinoamérica constituye un problema muy grave. Esto unido a la casi nula existencia de políticas públicas integrales y participativas, salvo excepciones destacables, hace que dicha ausencia constituya un gran obstáculo para su consolidación y evolución en América Latina. Teniendo en cuenta que América Latina tiene una enorme masa de pobres e indigentes (entre 35 y 60 %, un total de alrededor de 180 millones), y el más alto índice de concentración de la riqueza del mundo. La masa de excluidos del mercado de trabajo formal que resultó de la acción neoliberal de las últimas tres décadas vino a sumarse a la masa que ya existía de trabajadores por cuenta propia, precarios, excluidos o autoexcluidos del sistema de derechos laborales, incentivando que la economía de subsistencia y los emprendimientos usualmente denominados “informales” ocupen la mayor parte de las acciones de los actores de la economía popular. Vivir 237 Gráfico 3: Iberoamérica: Socios de las entidades de economía social y número de empleos remunerados en las cooperativas, 2005-10 según país

Fuente: Monzón y Chaves, 2012 La iniciativa de una economía social y solidaria en los últimos años ha sido liderada por los países latinoamericanos, integrando como cabeza de este espíritu emprendedor Venezuela que lo ha denominado “Socialismo del siglo XXI”; dentro de este pensamiento se han sumado también Bolivia y Ecuador.

Page 18: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

18

Ello ha dado como resultado la conformación de organismos internacionales como un modelo alternativo de integración y desarrollo endógeno regional con inclusión social ha sido el resultado de dicha iniciativa. Este proceso ha generado más de una decena de acuerdos de integración entre 2005 y 2008. Estos organismos cuyos objetivos son la integración social y económica de los países de la región (Moreno, 2012) son: - El Alba, que tienen como objetivo desarrollar los acuerdos comerciales entre países de la región para cubrir tanto la demanda como la oferta de los productos en cada país. - Unasur, que busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. - Banco del Sur, que Sur será un agente impulsor del desarrollo económico y social y actuará como una entidad de financiamiento, capacitación y asistencia técnica. Así pues, vemos como el los últimos años la actividad realizada para que el concepto de Economía Social sea conocido y reconocido internacionalmente, ha tenido resultados dispares pues no existe ningún modelo universal de Economía Social y Solidaria, aunque en general haya habido interés por redefinirla. Mientras en Europa el concepto es asimilado más como aquella parte de la economía que se limita a ubicar nichos de necesidades de servicios de proximidad insatisfechas por el mercado y el estado, en América Latina en relación al concepto de Economía Social y Solidaria está más ligado al cambio y transformación social, presentando situaciones muy desiguales entre los países que componen la región y amplias diferencias en cuanto asimilación, aplicación y visibilidad de la misma. Por tanto en América Latina, donde la economía informal es un fenómeno masivo vinculado directamente con los índices de pobreza, sería prioritario resolver la falta de representación eficaz e integrada de la Economía Económica y Solidaria mediante la promoción de herramientas como el cooperativismo para así contribuir al desarrollo económico y social de sus regiones. A continuación se detallan las características y bondades del mismo.

Page 19: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

19

4. COOPERATIVISMO EN LATINOAMÉRICA 4.1. Perspectiva histórica Históricamente el nacimiento del Cooperativismo se produce por la reacción de los trabajadores al establecimiento, consolidación y expansión del capitalismo industrial en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII (que mas tarde se extendería a Europa Occidental y luego al resto del mundo) ya que la implantación de grandes factorías industriales que sometían la mano de obra a las maquinas estaban provocando una profunda fractura social. Durante la primera mitad del siglo XIX se produce como consecuencia de la situación anteriormente descrita, una reacción espontánea y sin carácter ideológico de los trabajadores, tanto a la sobreexplotación que venían sufriendo como a las pésimas condiciones laborales que niños y mujeres reibían en las instalaciones que eran tan precarias que estaban expuestos a pestes y contaminación (Ashton, 1996). Como consecuencia de todo ello se produce una reacción de resistencia de los trabajadores que se materializa con la destrucción de maquinaria, en enfrentamientos a los dueños del capital y que deja, como consecuencia de dicho enfrentamiento, un reguero de víctimas mortales. Hasta ese momento el Cooperativismo había sido un movimiento de reacción de los trabajadores contra el sistema pero sin ninguna influencia política. El auge que había obtenido la reacción social hizo que otros grupos sociales e intelectuales de la época se movilizaran y como consecuencia de ello emerge un sector de reformadores sociales que critican las perversiones del sistema capitalista y proponen cambios. En ese momento tres grandes corrientes del pensamiento destacan durante el siglo XIX: marxismo, anarquismo y socialismo utópico. Mientras que Comunismo y Anarquismo reivindican la destrucción total del sistema, el socialismo utópico lo que propone es una reforma social radical progresiva Esta última corriente es la que asumen los reformadores y plantean la creación de de unas instituciones en el interior de la sociedad existente con el fin de que desplacen progresivamente a las empresas capitalistas y en lugar de competencia establezcan la cooperación. Es tas nuevas formas de organización son las cooperativas, los talleres nacionales (éstos consistían en centros de producción organizados por el Estado francés para combatir la desocupación y de forma progresiva pasaban a sus asociados) o bancos de crédito mutuo .Pero todos son modelos que pretenden disminuir la extrema desigualdad que el capitalismo había traído. Bajo esta filosofía Robert Owen, considerado padre del cooperativismo, se propone demostrar a otros industriales contemporáneos que pueden lucrarse mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Para ello disminuye la jornada laboral, prohíbe en sus fábricas el trabajo infantil, establece alojamientos en sus fábricas para los obreros y abarata los artículos de consumo. De esta forma Owen que propuso un cambio completo del orden social y económico existente a partir del cooperativismo sustituyendo competencia por cooperación, se consideraría del máximo representante inglés del socialismo reformista y cooperativista (Monzón, J.L, 2003). Aunque inicialmente es cierto que se produjeron varios

Page 20: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

20

fracasos de cooperativas pues no supieron analizar algunas de las reglas prácticas de funcionamiento de las empresas, en 1843 se produce un hecho institucional transcendental. Un grupo de huelguistas fracasados y despedidos decidieron organizarse en la ciudad de Rochdale, e influenciados por los principios precursores del socialismo utópico oweniano fundaron una cooperativa (almacén cooperativo de consumo) que estaría basada en los principios de igualdad, solidaridad, democracia y equidad entre otros. Los principios cooperativos que se establecieron en Rochdale se pueden resumir en estas normas: venta al contado, venta al precio de mercado, distribución a prorrata del volumen de operaciones, administración democrática, número ilimitado de socios, distribución de los excedentes, selección de los miembros, neutralidad política y religiosa, realización de obras sociales. Junto a todo lo anterior crearon instituciones de seguros, colaboraron con los desocupados, mantuvieron una casa de socorro, concedieron créditos hipotecarios e incluso lograron disponer de su propia empresa constructora (Jaramillo, 2013).2 Por los que el nacimiento del Cooperativismo moderno coincide, o más bien, se hace coincidir con el nacimiento e la cooperativa de Rochdale. Estos valores y principios cooperativos nacidos en Rochdale han conocido una lenta y paulatina evolución a lo largo de más de 150 años de existencia y, además de la inicial impronta socialista, se han visto influidos por el denominado cristianismo social, la corriente solidarista francesa e incluso por la tradición liberal, con reconocidos teóricos de primera fila como J. Stuart Mill y León Walras o los liberales sociales italianos como Nazzani, Luzzati, Wollenborg y Rabbeno quienes en el último tercio de siglo XIX ya propugnaron la creación de cooperativas de trabajo asociado entre los obreros y de crédito entre los agricultores (Grijalva, 2013). En el siglo XIX también florecieron las experiencias mutualistas y asociativas de modo que cooperativas, mutualidades y asociaciones han constituido y constituyen el núcleo central de la Economía Social, si bien por su dimensión histórica, su importancia en todos los sectores económicos, su extensión a todos los continentes, su arraigo en importantes colectivos sociales, los valores y reglas de funcionamiento en que se inspiran y su reconocimiento jurídico, la cooperativa es el elemento representativo más genuino de la Economía Social (Da Ros, 2007). No ha sido hasta 1995 cuando los principios del Cooperativismo se han actualizado, y fue la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el marco de la internacionalización de la economía, la apertura, el desarrollo de las comunicaciones quien recogió las inquietudes de los cooperativistas para reformar dichos principios. Quedando plasmado en los mismos la elección de los valores y reglas del funcionamiento de la economía social frente a los valores del capitalismo. La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por III Asamblea General de la ACI que se realiza en Septiembre de 1995 en Manchester incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos. Esta nueva formulación mantiene la esencia de sistema de principios y valores que fueron

2 Jaramillo (2013) , El impacto de la cooperativa de Rochdale.

Page 21: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

21

eficaces en aquella época histórica y que contribuyó a hacer del cooperativismo una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel mundial. Así pues la definición de cooperativa según la ACI3 sería: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.” Y los principios y valores serían: Gráfico 4: Valores y principios cooperativos VALORES: Ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad. También se cree en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. PRINCIPIOS: Pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. 1. Adhesión voluntaria y abierta: las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo. 2. Gestión democrática por parte de los socios: las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los socios, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los socios. En las cooperativas de primer grado, los socios tienen iguales derechos de voto (un socio, un voto), estando las cooperativas de otros grados también organizadas de forma democrática. 3. Participación económica de los socios inspirada en los valores cooperativos: los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Al menos una parte de los activos es, por regla general, propiedad común de la cooperativa. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio. Los socios asignan los excedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa, la constitución de reservas, de las cuales, al menos, una parte sería irrepartible, el beneficio de los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa, el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios. 4. Autonomía e independencia: las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa. 5. Educación, formación e información: las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y los beneficios de la cooperación. 6. Cooperación entre cooperativas: las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

3 ACI (2013), Principios y Valores Cooperativos.

Page 22: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

22

7. Interés por la comunidad: al mismo tiempo que se centran en las necesidades y en los deseos de sus socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, según los criterios aprobados por sus socios.

Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa. Manchester, 1995. Una clasificación de Cooperativas puede ser la que realiza la OIT: consumo, vivienda, intereses profesionales no agrícolas y agrícolas.

4.2. Cooperativismo en América Latina La historia del Cooperativismo América Latina ha sido tan larga, que sabemos que ya los pueblos latinoamericanos incluían en sus tradiciones diversas formas de cooperación que fueron mezclando con los modelos que traían los conquistadores. Los mayas, aztecas, incas y otras culturas precolombinas combinaron el trabajo con la propiedad de múltiples formas colectivas e individuales mientras desarrollaban sistemas de previsión social solidaria. Después de tres siglos largos de colonia, muchas de esas instituciones permanecen, especialmente en los países más indígenas como Guatemala, Bolivia, Ecuador o Perú, como vemos en el gráfico siguiente: Gráfico 5: Formas de cooperación tradicional latinoamericana que han subsistido hasta el presente

Fuente: Coque 2002

Page 23: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

23

Los jesuitas fundaron las reducciones en algunos países de Latinoamérica. Se trataba de misiones que, basadas en formas comunitarias autóctonas previas, organizaron colectivamente a los indígenas. Era un sistema de explotación mixto, pues combinaba tierra común con parcelas individuales; también socializaron la propiedad de aperos y animales; los bienes de consumo se repartían equitativamente. Los resultados de desarrollo generados fueron tan revolucionarios en su época que generaron una reacción contraria de otras órdenes religiosas, de las clases adineradas y de la nobleza. Finalmente, estas misiones fueron suprimidas por una orden papal en 1773 y miles de jesuitas acabaron encarcelados mientras comunidades completas de indígenas eran masacradas (Coque, 2002) Como vemos las cooperativas en América Latina han tenido diferentes orígenes, tamaño, antigüedad, oferta de productos, estructuras organizativas, grados de formalización legal, penetración o éxito. Las cooperativas tienen una larga historia y son parte del presente de los países de América Latina, generando ingresos para sus miembros y fuentes de empleo, y contribuyendo con importantes aportes al desarrollo económico y social de cada país ya que las cooperativas aparecen en todos los sectores de la economía. El porcentaje de la población que integra de manera directa o indirecta el sector cooperativo demuestra que el cooperativismo es parte de la cultura económica y social de la mayoría de estos países, constituyendo sin duda un modelo empresarial que contribuye al bienestar de los habitantes. Pero el apoyo al Cooperativismo y el posicionamiento de éste no ha sido igual en todos los países latinoamericanos, así países como Costa Rica, Colombia, Argentina, México, Puerto Rico y República Dominicana en los que las leyes de cooperativas son poco flexibles y en los que las políticas públicas dan prioridad al sector financiero respecto a las mismas lo que limita su desarrollo. La realidad del sector cooperativo en la región latinoamericana es muy heterogénea. Debido a la diversidad cultural, económica, social existente hace que el trato al movimiento cooperativo no se haya dado singular sino en plural, ya que en cada subregión de América Latina el Cooperativismo ha tenido una evolución distinta. Los contrastes no solo son atribuidos a las características particulares del contexto, sino también a las particularidades ideológicas que se han tejido geográficamente en la región, por ello es difícil marcar una única perspectiva ideológica del movimiento cooperativista en Latinoamérica, por lo que podemos destacar: - El Cooperativismo clásico, con claras raíces ideológicas “rochdaleanas”, fue el más difundido y con mayor producción intelectual. - El Cooperativismo indigenista, con una identidad en las culturas precolombinas, se manifestó principalmente en el área andina y en México. - El Cooperativismo revolucionario, promovido por algunos ideólogos de izquierda, fue sustentado a partir de la crítica realizada a la tradición “rochdaleana”, bajo la premisa de que el cooperativismo debía servir como

Page 24: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

24

instrumento de la lucha de clases y cambiar los esquemas de poder y dominación. - El Cooperativismo anarquista y libertario, de pensadores antiestatistas que estaban convencidos de las ventajas de la organización libre y voluntaria para superar problemas ante los cuales el Estado resulta ineficiente (OIT, 2012) En términos generales pueden señalarse dos grandes líneas históricas que caracterizan el desarrollo del cooperativismo en América Latina, con regiones geográficas claramente diferenciadas: - Cono Sur (comprende Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil): se refiere a un modelo estrictamente europeo, con influencia ideológica “rochdaleana”, traído por la inmigración del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. Es el cooperativismo más antiguo y desarrollado, surgido en forma espontánea y por libre iniciativa. - Resto de América Latina (América del Sur, excepto los países del Cono Sur; Centroamérica, México y el Caribe): es un modelo más reciente, cuyos orígenes se caracterizan de forma decisiva por el fomento del Estado. Tiene claramente una influencia de la tradición indígena local. El crecimiento que durante las últimas décadas del siglo XX y la primera década del XXI que el movimiento cooperativista ha experimentado Latinoamérica ha sido muy acelerado, aunque su desarrollo no ha tenido la misma profundidad en todos los países debido a las políticas públicas propias de cada país hacia el sector cooperativo en general. Se ha podido observar que en países como Colombia y Paraguay el Poder Ejecutivo ha emitido decretos a favor del cooperativismo, para anularlos luego en menos de una semana. De la misma manera, en Ecuador se ha derogado una ley específica para cooperativas de ahorro y crédito para incluir a este sector en una ley general de economía solidaria. En Perú el Congreso aprobó la Ley sobre el Acto Cooperativo, y el Presidente de la República propuso su veto, aunque al final la ley quedó aprobada. En Argentina las cooperativas de trabajo asociado no cuentan con una ley propia para ese sector cooperativo. No obstante, en otros países, el apoyo por parte de los Gobiernos hacia el sector cooperativo es más fuerte y manifiesto, aunque en la mayoría de los casos las políticas públicas hacia el sector cooperativo siguen siendo muy limitadas para su desarrollo. Por tanto podemos decir que las cooperativas actualmente en Latinoamérica, a pesar de las dificultades con que se encuentra el sector cooperativo en algunos países latinoamericanos, siguen siendo generadoras de desarrollo económico y social en todos los países de latinoamericana. Las cooperativas son creadoras de empleos directos, indirectos e inducidos, lo que las convierte en actoras en la lucha contra la pobreza y el cuidado del medio ambiente y en promotoras de la equidad social y de género, siempre de acuerdo con sus principios y valores. Las fortalezas de las cooperativas son notorias en todos los países latinoamericanos y las oportunidades también son muchas. Estas instituciones son una excelente opción para generar nuevos

Page 25: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

25

empleos, disminuir los niveles de pobreza, actuar en defensa del medio ambiente, y contribuir reconocidamente al producto interno bruto de cada país. El modelo cooperativo tiene mucho potencial, pero deben de abordarse algunos aspectos para lograr fortalecer su imagen, como la rendición de cuentas, una buena gobernanza, la participación democrática y una mayor implicación por parte de los asociados de base y de los Estados. A continuación se expone las posibilidades que el establecimiento del Cooperativismo en Ecuador presenta como modelo de desarrollo adecuado, pues como se explica más adelante las cooperativas, en sus distintas formas, son clave para la consecución de la mejora de las condiciones sociales y económicas.

Page 26: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

26

5. MOVIMIENTO COOPERATIVO EN ECUADOR 5.1. Antecedentes Ecuador 5.1.1. Localización y descripción La República de Ecuador es un país ubicado sobre la línea ecuatorial, en América del Sur, por lo que su territorio se encuentra repartido entre ambos hemisferios, y que limita al Norte con Colombia y al sur y al Este con Perú. Al Oeste limita con el Océano Pacífico y a él pertenecen las oceánicas Islas Pacífico. Está dividido política-administrativamente en 24 provincias, 221 cantones y 1500 parroquias en una extensión de 283,561 mil Kilómetros y cuenta con una población, según el Banco Mundial,4 de 15,49 millones de habitantes a fecha de 2012.Su capital es San Francisco de Quito. Gráfico 6: Mapa de Ecuador

Fuente: Embajada de Ecuador La vigente Constitución de de la República de Ecuador, expedida en 2008 dice en el artículo 2: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.”5

4 www. banco mundial.org, 2013. 5 Constitución República de Ecuador, 2008. pp.16.

Page 27: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

27

La Constitución de Ecuador en el artículo 1 configura:” El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”6 En cuanto a su Geografía podemos decir que La República de Ecuador está compuesta por tierras que están marcadas, por un lado por su montañosa orografía, como es el caso de la sección volcánica de los Andes que atraviesa de Norte a Sur el país formando dos cadenas montañosas paralelas, y por otro lado también está marcada y condicionada por su duro y difícil clima (no hay que olvidar que en Ecuador se dan una gran variedad de climas en razón de las diferencias de latitud existentes en el mismo ) que condiciona el poblamiento en muchas de sus zonas debido al difícil acceso a muchas de sus aldeas y a la falta de infraestructuras y comunicaciones con las mismas . Como consecuencia de estas diferencias geográficas en Ecuador existen un variado ecosistema y una amplia diversidad paisajística lo que ha dado lugar a que en el mismo país convivan un variado conjunto de costumbres, culturas, formas de vida, tradiciones derivados de las mismas diferencias anteriormente mencionadas. La posición geográfica del Ecuador, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de varias corrientes marinas, han contribuido a formar un país de grandes contrastes geográficos y climáticos, que se manifiesta en la abundancia de especies de flora y fauna (Embajada de Ecuador, 2013). Geográficamente Ecuador se divide en cuatro regiones: - La Costa, o planicie costera, que cubre un poco más de un cuarto de la superficie del país y se encuentra al Oeste de la Cordillera de los Andes. Esta zona se extiende desde estas estribaciones occidentales hasta el mar. Las provincias que componen esta zona son: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas y El Oro. Su territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altura. Es una zona con gran cantidad de ríos y por ello es por lo que en esta zona es donde se da la mayor red fluvial del país. Se trata de la cuenca del Río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes. La Costa está compuesta por gran variedad de ecosistemas como son: Bosques lluviosos tropicales del noreste (Esmeraldas, Manabí). Planicies tropicales del centro y sudoeste. El Bosque seco (franja peninsular occidental y meridional). Manglares. Se dan una gran variedad de paisajes y áreas naturales protegidas que guardan una gran variedad de ecosistemas como La Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, La Reserva Ecológica Mache-Chindul entre otras. Esta zona de llanura se caracteriza por ser fértil. Al sur de esta zona de Costa se encuentra el Golfo de Guayaquil que está rodeado de extensas áreas de mangle y donde existen varias reservas protegidas que guardan gran riqueza y demuestran la variedad de ecosistemas y paisajes maravillosos en esta zona donde la presencia de arrecifes rocosos y coral la hacen aún más interesante

6 Constitución República de Ecuador, 2008. pp. 16.

Page 28: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

28

si cabe. De forma tradicional se cultiva extensivamente productos de exportación como: banano, café, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales. Los manglares y los ecosistemas marinos influenciados por las corrientes cálida y fría, brindan un hábitat ideal, por lo que la actividad pesquera es fuente importante de recursos. Por todo ello, la zona de Costa es una región bastante fértil (Comercio exterior, 2013). - La Sierra o Región Interandina. Comprende el sector montañoso o callejón interandino y está constituida por la Cordillera de los Andes que en forma de dos gigantescos ramales atraviesan el país de Norte a Sur y que se unen entre sí por cordilleras transversales. Las provincias que componen esta zona son: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Azuay y Loja, estando en esta zona algunas de las ciudades más importantes de Ecuador y su capital, Quito. Esta zona se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Las condiciones climáticas existentes en la sierra, así como la actividad volcánica han provocado un desarrollo peculiar de especies vegetales. La zona de la Sierra es donde mayor concentración de población se da en Ecuador por ello podemos decir que es la región de mayor asentamiento indígena y por lo tanto, una de las de mayor diversidad étnica y cultural. (Comercio exterior, 2013) - Región Oriental o Amazónica La región Amazónica se extiende al Este de la cordillera Oriental, está limitada naturalmente por ésta y forma una vasta llanura de selvas con algo de ondulaciones. Esta región está formada por las siguientes provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chichimpe. La Amazonía Ecuatoriana posee una exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. Es una zona de tantas riquezas amazónicas lo que lo convierte en un sitio digno de ser protegido y cuidado .Los microclimas favorecen el desarrollo de numerosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que debido a la inadecuada colonización o a otros motivos como la explotación del petróleo que contamina la tierra ven peligrar su existencia. Pero a parte de estas maravillas de la naturaleza la zona Amazónica también es rica en petróleo existiendo importantes yacimientos que han hecho que multinacionales hayan decidido establecerse en esa zona para la extracción del mismo. En sus montañas es fácil encontrar otros minerales como el valorado oro (ejemplo yacimiento de Nambija) donde las prácticas tradicionales y sin ningún tipo de control han hecho que todos los desechos se vertieran a los ríos indiscriminadamente provocando la correspondiente inutilización de las misma a la vez que ha provocado la contaminación del cauce y la destrucción de la flora y la fauna de la zona (Oficina Información Diplomática Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2013) - Región Insular o Islas Galápagos .Constituye una provincia del Ecuador y se halla a una distancia de 900 y 1200 km de la costa. Está constituido por 13 islas grandes; 6 islas medianas y 215 islotes de tamaño pequeño, sumando una superficie de 8010 Kilómetros cuadrados. Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador conformada por tres cantones: San

Page 29: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

29

Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El origen de estas islas es de tipo volcánico, por lo que presentan una orografía muy accidentada. Existen alrededor de 2000 volcanes, muchos de ellos activos. En el interior de las islas no existen cursos de agua dulce importantes, solo pequeñas lagunas y manantiales Los factores ambientales, el proceso de evolución, las corrientes marinas, entre otros factores, han sido los determinantes para que en el archipiélago se den condiciones únicas, cuyo resultado es la alta biodiversidad de flora y fauna, lo que le convierte en un lugar único en el mundo (Oficina Información Diplomática MAEC, 2013). Ecuador presenta cuatro zonas territoriales diferentes en cuanto clima, vegetación, poblamiento, recursos económicos y paisaje, lo que tiene como consecuencia las diferencias sociales y económicas que tradicionalmente ha existido y existen en el país. 5.1.2. Situación Socio-económica A pesar de que Ecuador ha conseguido importantes avances en su desarrollo social y económico en las últimas décadas, siendo según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)7 el país de América Latina que más rápidamente ha conseguido reducir desigualdades, el país de todavía existen carencias significativas que son heredadas de una estructural social con grandes desigualdades que venían impuestas desde la conquista hispánica. Aunque el siglo XXI empieza en Ecuador con un proceso de cambios en términos de desarrollo, con una gran reducción de la pobreza y con el aumento de elementos de progreso, aún la desigualdad y discriminación no han desaparecido totalmente de la sociedad ecuatoriana. Sociedad constituida por una diversidad de culturas y etnias, que se expresan a través de los pueblos mestizo, afroecuatoriano, montubio8, nacionalidades indígenas e inmigrantes de varios países, caracterizan la heterogeneidad cultural, la pervivencia de sistemas de vida, cosmovisiones y prácticas socioculturales múltiples. Históricamente la estructura y la formación de la sociedad ecuatoriana y de sus valores es el resultado de la imposición sufrida de la cultura occidental eurocéntrica, a través de la conformación de la sociedad colonial y republicana, de las que se han heredado características, representaciones sociales simbólicas y juicios de valor, positivos y negativos. La sociedad ecuatoriana se distribuye por grupos étnicos en la siguiente proporción: mestizos (71.9%), blancos (6.1%), Indígenas (7%), afro descendientes (7.2%) y montubios (7.4%) y otros (0.4). Tiene una estructura poblacional donde la proporción de mujeres y hombres es prácticamente igual, 50% y donde la mayor parte de la población se concentra en el tramo de 15-64 años siendo un 63.5%, mientras que los menores de 15 años son un 32.1% y los mayores de 65 años un 6.4%, y donde la mayor parte de la población vive en las ciudades (64%), según datos del Ministerio Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados (pp:59). En Ecuador la

7 www.eclac.cl, 2013, Informe sobre “Sistemas de protección Social en América Latina y el Caribe:

Ecuador.” 8 Es en 2010 cuando Ecuador a través del Censo Nacional se ratifica como un Estado Pluriétnico y en el

mismo es recogido por primera vez el pueblo montubio.

Page 30: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

30

discriminación y exclusión existen y se expresan en las desigualdades o brechas sociales, culturales y económicas y se reproduce mediante mecanismos y prácticas coloniales profundamente arraigadas en la formación de la sociedad ecuatoriana. Desigualdades étnicas y de género que han afectado y afectan principalmente a la población indígena y afroecuatoriana. Los indicadores sociales ponen de manifiesto que en salud, educación, vivienda, pobreza y empleo aún existe desigualdad y una gran brecha social (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, 2013) al igual que aún persiste una gran brecha rural-urbana, pues las diferencias por área de residencia continúan siendo muy pronunciadas así como las desigualdades rurales. La descomposición por regiones revela que las condiciones sociales más críticas se encuentran en las áreas más rurales de la Amazonía y de la Costa, mientras que Galápagos mantiene condiciones de vida relativamente elevadas. En Ecuador en las últimas décadas se ha producido un cambio social que viene determinado por la disminución de la desigualdad y la pobreza y un aumento en el desarrollo social. A pesar del aumento del gasto público social en los últimos años, según la CEPAL ha sido de un 15% en el periodo 2007-2012 (CEPAL, 2013), el aumento del mismo y el cambio que ha producido en el país no ha sido suficiente ni homogéneo ya que existen diferencias en como se ha instalado el mismo en las diferentes regiones del país. Así las mejoras sociales en términos de igualdad se produjeron más en las ciudades que en las zonas rurales, y tanto los indígenas, afroecuatorianos y montubios se beneficiaron menos de estos cambios que el resto de la sociedad ecuatoriana (Senplades, 2013). Gráfico 7: Índice Social Comparativo por región y área: 1990, 2001 y 2010

Este Índice pone de manifiesto la brecha en las condiciones de vida entre la ciudad y el campo. Aunque el Estado en Ecuador ha realizado esfuerzos en inversión y gasto social cuya consecuencia ha sido la mejora y avance de los cambios sociales en las últimas décadas, éste sigue siendo un país en el que existen importantes índices de inequidad, desigualdad, discriminación,

Page 31: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

31

pobreza, corrupción, violencia de género y trabajo infantil, entre otros problemas. Aún persisten brechas profundas e inequidades en muchos sectores, como es el caso del sector de la educación en Ecuador. Según el artículo 26 de la Constitución9 : “La educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, la familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. Ecuador aún presenta altos índices de analfabetismo, pese a las importantes reformas llevadas a cabo por las políticas educativas10 en los últimos tiempos (CEPAL.2013). El analfabetismo es un problema grave que sufre la sociedad ecuatoriana, pues existe una gran inequidad en el país. Mujeres e indígenas continúan estando en una situación desventajosa respecto al resto de la sociedad ecuatoriana, así pues podemos decir , por un lado, que hay mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres(7,7,% frente a 5,8%) que pone de manifiesto que las brechas de género aún persisten, y por otro lado, que aunque las tasas de analfabetismo de la población indígena han disminuido (7.9%) la brecha entre los diferentes grupos étnico-culturales persiste en perjuicio de la población indígena, en la que el porcentaje de de analfabetismo se sitúa en un 20.4%, tres veces más de la media nacional. Peor si cabe es el dato de las mujeres indígenas que tienen un promedio aún mayor de analfabetismo, un 27%, cuatro veces mayor que la media nacional que es de un 6.7% aproximadamente (Senplades, 2013). A parte de estas asimetrías del analfabetismo en el sector de la educación también se producen otras desigualdades que producen gran inequidad como son: la brusca caída de la asistencia escolar a partir de los 15 años, el alto rezago escolar que merma la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo y la inclusión de aquellos que no están estudiando y las notables diferencias de años de escolaridad de la población de áreas urbanas y rurales. Problemas muy arraigados y aún por resolver en el país y que producen desigualdades en la sociedad ecuatoriana, constituyendo esto un obstáculo para alcanzar el desarrollo social deseable para el país.

9 Constitución de la República del Ecuador, 2008.pp:27 10 Entre ellas la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011 y la creación de un Sistema de Evaluación

y Rendición de Cuentas (SER) del sistema educativo (CEPAL, 2013).

Page 32: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

32

Gráfico 8: Mapa cantonal del analfabetismo en el Ecuador proyectado al año 2009

Fuente: Senplades, 2013 Quizá el logro conseguido en el sector de salud haya sido algo más significativo de los conseguidos en el país. La Constitución dice en el artículo 32: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.”11 Así pues, según datos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo12, ha habido un aumento considerable de la cobertura y calidad en la salud pública, la brecha entre campo y ciudad en el acceso a los servicios de salud también se han reducido, la mortalidad infantil ha bajado a la mitad de los niveles de 1990 siendo actualmente de 29 casos por 1000 nacidos vivos, se han producido avances importantes en cuanto a la esperanza de vida al nacer , hay una declinación de la tasa de fecundidad y la esperanza de vida al nacer en Ecuador ha aumentado pasando de ser en 58.9 años en 1975 a ser de 75.6 años en 2012. Sin duda son datos positivos, pero no hay que olvidar que en Ecuador persisten muchos problemas de salud como la desnutrición crónica infantil que aunque haya disminuido en los últimos años de un alarmante 26%, afectando mayormente a niños indígenas y que es, en general, mayor en al Sierra rural. La mortalidad infantil es mayor en las áreas rurales, 35 por mil nacidos vivos, frente a las urbanas, 25 por mil niños nacidos vivos, y afecta sobre todo a la Sierra y a la Amazonía. Los servicios de salud siguen 11 la Constitución de República del Ecuador, 2008. pp: 29.

12Senplades (2013) Atlas de las desigualdades socio económicas del Ecuador.

Page 33: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

33

desproporcionadamente concentrándose en las principales ciudades de Ecuador, especialmente en Quito y Guayaquil que disponen de mayor número de personal médico (40% del personal de salud pública)13 que el promedio nacional, mientras en zonas de la Amazonía no existe en absoluto personal médico. En general, las áreas rurales, sobre todo la Sierra y Amazonía presentan todavía condiciones críticas de salud, con altas tasas de mortalidad infantil, así como la elevada prevalencia de la desnutrición infantil y deficiencias altas de infraestructuras de salud. Otro problema que sigue sin resolverse en Ecuador es la pobreza, que pone de manifiesto la asimetría que existe en la sociedad ecuatoriana. Entre diciembre de 2000 y diciembre de 2012, a nivel nacional, la incidencia de la pobreza medida por ingresos se redujo 35 puntos porcentuales, al pasar de 62,9% a 27,3%. En el área urbana, este indicador se redujo en alrededor de 38 puntos (pasó de 53,7% a 16,1%), mientras que en el área rural disminuyó en 30 puntos porcentuales (pasó de 79,5% a 49,1%) en el período indicado La pobreza en Ecuador, por lo tanto, afecta en mayor medida al sector rural que el urbano. (CEPAL, 2013). Ecuador ocupa la posición 89 de un total de 187 países del mundo, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano PNUD,14 en 2012. Dentro de América Latina, Ecuador se sitúa lejos de países como Chile y Argentina que se sitúan el los lugares 40 y 45 respectivamente. Asimismo, mientras América Latina como bloque ha registrado avances importantes en relación al IDH, Ecuador parece sufrir un estancamiento con respecto a 2011 que estaba en el puesto 83, aunque no hay que olvidar que se sitúa en la zona de países de desarrollo “alto”.Según datos de la Senplades (2013) la pobreza afecta al 35% de la población nacional, y el coeficiente de Gini de desigualdad social se sitúa en 0.495. Según el Banco Central Ecuador (BCE, 2013) la inflación a septiembre de 2013 es de un 2.04% situándose por debajo del promedio del conjunto de países de América Latina. Ecuador ha atravesado varias etapas a lo largo de su historia económica, alternando periodos de crecimiento económico con periodos de crisis. Así los años del boom petrolero vinieron después de la etapa de los 60 y 70 en donde la economía ecuatoriana estaba basada en el modelo agro exportador. Después del auge petrolero vino un prolongado periodo de estancamiento económico y de ajuste estructural como consecuencia de las políticas neoliberales llevadas a cabo en el país, hasta llegar a la profunda crisis de 1998 y 1999 que fue devastadora para Ecuador. En el año 2000 Ecuador implanta un nuevo esquema económico basado en la dolarización oficial del sistema monetario y en la promoción e introducción de reformas estructurales en el ámbito macroeconómico y financiero. Empezaba así una década, 2000-2012, donde Ecuador empieza a crecer de nuevo, en un contexto donde la economía del país se fortalece por la inversión social y el nuevo rol del mismo en la economía que busca con dicha estrategia la transformación económica con una mayor inclusión social. Y como

13 Senplades (2013) Atlas de las desigualdades socio económicas del Ecuador.

14 PNUD, 2013 www.pnud.org.ec.

Page 34: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

34

consecuencia de ello, Ecuador inicia un crecimiento progresivo del PIB, que desde 2000 a 2012 podemos decir que ha sido inestable, pues los resultados de de éste dependen mayoritariamente de los precios del crudo en el mercado internacional, lo que hace vulnerable a la economía ecuatoriana. En 2003 la tasa de crecimiento promedio cayó a 3.3%, volvió a crecer a 8.8% en 2004, descendió a 2% en 2007, bajó a 0.4% en 2009, y volvió a 7.8% en 2011 para finalmente ubicarse en el 5% en 2012 (CEPAL, 2013). Está claro que Ecuador ha mejorado sus condiciones sociales de forma lenta , cambio que viene produciéndose desde década de los noventa, si bien es cierto que el cambio se ha acelerado en las últimas décadas, produciéndose una reducción de las desigualdades en el país debido posiblemente al aumento de inversión pública y de las políticas llevadas a cabo. Como sabemos tradicionalmente el petróleo ha sido la principal fuente de ingreso de divisas del país desde que empezara su explotación en la región amazónica en la década de los setenta convirtiéndose de esta manera en uno de los mayores exportadores de este recurso. Pero aparte del petróleo Ecuador también tiene otros productos importantes para su economía como son el banano, el café, el cacao, el camarón, la madera, el atún y en los últimos años las flores. Además de estos productos que tradicionalmente se exportan y que suelen ser industrias importantes, Ecuador también tiene pequeña industria y artesanía. Del total de exportaciones ecuatorianas en 2012, el 59,6% corresponden a petróleo y derivados, 8,9% a banano, 5,45 a camarón, 4,5 % a conservas de atún, 3,2 % a flores y 3% a vehículos (Oficina de Información Diplomática, 2013). Como hemos visto pues, durante los últimos 30 años, la matriz de protección social ecuatoriana ha estado estructurada principalmente alrededor de las intervenciones sectoriales regulares, en combinación con la aplicación de programas específicos de asistencia social, focalizados en los más pobres. Sin embargo y pese a los avances significativos que ha habido en la sociedad ecuatoriana, subsisten problemas de calidad, pertinencia y oportunidad de los servicios sociales, agudizados por la ausencia de información que mida los impactos de las intervenciones. No obstante los adelantos y retrocesos, las orientaciones y reorientaciones, la ejecución de las políticas sociales a lo largo de estas tres décadas ha dado lugar a importantes progresos en la cobertura de los servicios y de la infraestructura educativa y sanitaria. En suma, se trata de que la participación de los diversos actores complemente y potencie las actuales funciones del Estado en la perspectiva de hacerlas sostenibles y con capacidad para atender efectivamente los riesgos sociales subyacentes en la población ecuatoriana. Por tanto, hace falta una discusión crítica, técnicamente sustentada sobre los efectos de las políticas aplicadas, sobre el movimiento del “buen vivir” como objetivo, así como una discusión constructiva sobre los cambios que debe acompañar dicho movimiento. 5.1.3. Situación política La vida política de Ecuador desde tiempos inmemorables se ha cauterizado por ser inestable muy ajetreada, por lo que los eventos políticos más destacados son indicadores de la realidad nacional La historia política de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española está basada en gran

Page 35: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

35

parte en especulación. Los aborígenes no tenían lenguajes escritos. Su historia fue pasada oralmente a sus descendientes. Excepto de dos o tres generaciones antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como verídicos los acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha comprobado es que tribus y pueblos indígenas tenían un orden político-militar bajo el mando de un cacique. Por lo tanto, se puede decir que si existieron varios "reinos", y que el cacique era lo equivalente a un "rey". Uno de estos pueblos así organizados es lo que se puede categorizar como el "Reino de Quito". Los llamados "Shyris" de Quito nunca integraron a su "reino" a otras tribus o pueblos que hoy constituyen el Ecuador. Solamente para defender su suelo se confederaron con otros pueblos. Ecuador nació con la desmembración de la Gran Colombia en 1830 y el primer presidente de la república fue el general venezolano Juan José Flores. Flores mantuvo un régimen autoritario hasta que entregó el poder al ecuatoriano Vicente Rocafuerte, uno de los próceres de la independencia del país andino, enclavado entre Colombia y Perú. A Rocafuerte le sucedió una cadena de mandatarios ecuatorianos, en medio de un turbulento período político Desde las batallas independentistas en Ecuador las relaciones entre sus regiones eran difíciles. Existía un predominio del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes. La independencia de Ecuador supuso un gran cambio político, lo que no evitó que las características de ésta (racismo, exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la Iglesia) se manutuvieran a lo largo de la Época Republicana de Ecuador. El país se desarrolló desde una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda donde existía una inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente. Durante el establecimiento del país, el pueblo quedó fuera de una igualdad cultural y política quedando estratificado por la Iglesia Católica quién se pensaba que era la única con derecho a hacerlo. La Nueva República nace de la explotación económica, social y étnica del indígena donde la democracia no existió en el país y que tuvo como consecuencia que la sociedad ecuatoriana no estuviera toda en un mismo plano. Situación que generó una gran inconformidad social y un rechazo al conservadurismo clerical y al abuso oligárquico que se estaba llevando a cabo en Ecuador (Sabando, 2013) Desde la historia más contemporánea Ecuador aunque fue el primer país de América Latina en recuperar la democracia (1978) se ha caracterizado por una gran inestabilidad política. Entre 1972 y 1979 se sucedieron 2 dictaduras militares: primero, con el General Guillermo Rodríguez Lara, que presidió el llamado "Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas" (1972-76) y luego, un Triunvirato Militar (1976-79). Ambas dictaduras coincidieron con un período excepcional de riqueza petrolera, que fue manejada por el Estado, lo cual le "independizó" de su habitual dependencia de los agroexportadores. Fue posible, entonces, articular un "modelo-estatal-nacional-desarrollista", pues el Estado se convirtió en el principal agente promotor de la economía, una "vía" distinta y "tardía" frente a aquellos países en los cuales el desarrollo capitalista fue posible por burguesías pujantes. La burguesía ecuatoriana creció amparada por el Estado. A pesar de la época,

Page 36: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

36

tales dictaduras militares nunca adquirieron los rasgos represivos de las dictaduras del cono sur latinoamericano y, en diversos aspectos (sobre todo con Rodríguez Lara) incluso fueron "reformistas".El 10 de agosto de 1979 se inició la fase de los gobiernos constitucionales (Ecuador fue el primer país latinoamericano). Triunfó Jaime Roldós Aguilera (1979-81), candidatizado por "Concentración de Fuerzas Populares", un partido populista y un líder "sui géneris" en alianza con "Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana". Roldós murió en un trágico accidente de aviación. Le sucedió el vicepresidente demócrata cristiano Osvaldo Hurtado (1981-84), con una línea reformista que inquietó al empresariado nacional (muchos le acusaban de "filo-comunista") y a quien le sucedieron, por elecciones populares: León Febres Cordero (1984-88), candidato del "Partido Social Cristiano" y respaldado por el "Frente de Reconstrucción Nacional" (una coalición de fuerzas de derecha), con amplísima aceptación (y hasta euforia) entre los empresarios del país; Rodrigo Borja Cevallos (1988-92), candidato de la socialdemócrata "Izquierda Democrática", Sixto Durán Ballén (1992-96), viejo líder del social cristianismo, pero auspiciado por el efímero "Partido Unión Republicana" y Abdalá Bucaram (1996-97), caudillo populista del "Partido Roldosista Ecuatoriano". Derrocado Bucaram a los 6 meses, por la reacción verdaderamente nacional contra su corrupto y corruptor gobierno y por decisión del Congreso, que encontró en la "incapacidad mental" del presidente una causal legal ajustada a las circunstancias (en el exterior la imagen del Ecuador llegó a ser francamente lamentable), le sucedieron (nombramientos del Congreso): por unos días, Rosalía Arteaga (primera Presidenta en la historia nacional) y a continuación Fabián Alarcón (1997-98), dirigente del "Frente Radical Alfarista", un partido y un gobierno manejados en el viejo estilo de las componendas y "amarres" políticos. En 1998 se reunió una Asamblea Nacional que dictó una nueva Constitución. Con ella comenzó el nuevo gobierno del democristiano Jamil Mahuad (1998-2000), elegido por votación ciudadana, pero derrocado a los 15 meses de gestión,a quien sucedió Gustavo Noboa. Así, en Ecuador, a diferencia de todos los países latinoamericanos, durante 2 décadas se han sucedido 10 gobiernos (5 gobiernos entre 1996 y 2000), cada uno con una orientación "ideológica" distinta. Pero, a diferencia de las dictaduras de los 70, a partir de 1982, y coincidiendo con un proceso similar en América Latina, los gobiernos constitucionales del Ecuador debieron obrar en el marco de una acelerada y progresiva crisis económica, originada en la desestabilización de la economía petrolera, el deterioro de la producción interna y del comercio externo, el brutal impacto de la deuda externa (hoy unos 16 mil millones de dólares) y la arremetida de las "variables internacionales": el derumbe del socialismo real, la difusión del neoliberalismo, los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional, el retiro del Estado, las privatizaciones, etc.(Paz y Cepeda,2013). En 2006 sale victorioso Rafael Correa en las elecciones generales con el partido político (Alianza PAIS) que había formado en 2005, tras su ruptura con el Gobierno de Alfredo Palacio. Durante este primer mandato impulsó la promulgación de la actual Constitución de la República del Ecuador, así como puso en marcha un nuevo marco normativo e impulsó nuevas políticas que rompían con el modelo anterior. Rafael Correa salió reelegido en las elecciones presidenciales de 2009 y de 2013 como presidente de la República.

Page 37: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

37

Es en este momento donde se empieza a hablar con mayor fuerza de Economía Social y Solidara en Ecuador, como a continuación vemos

5.2. Economía Social y Solidaria en Ecuador La creciente incapacidad del modelo de desarrollo capitalista para resolver los problemas socioeconómicos en Ecuador, ha provocado la profundización de la crisis cuyas consecuencias han sido más pobreza y desigualdad en el país, generando así una pérdida de legitimidad del sistema de mercado global En contraste a esto, el concepto Económico Social y Solidario se presenta como respuesta a un imperativo ético: la defensa de la vida, que no pretende abolir ni el mercado ni el dinero, sino busca re-institucionalizar y re-jerarquizar, en cada sociedad los principios de integración social de los procesos económicos. Este término no es reciente en Ecuador, ya en las sociedades indígenas existía ya una serie de sectores populares que se organizaban y se conocía como sector ancestral, comunitario, cooperativo, informal, micro empresarial, etc. La Economía Social y Solidaria es entendida en Ecuador como un sistema que tiene al ser humano como centro del desarrollo; busca satisfacer las necesidades comunes de la población; está al servicio de la sociedad, siendo su compromiso organizativo primordial la prestación de servicios a los miembros o a la comunidad; reconoce diferentes formas de organización de la sociedad para la producción en donde prima la sociedad de personas sobre la sociedad de capitales. La Economía Social y Solidaria reconoce no sólo la propiedad individual, sino también formas de propiedad colectiva; los valores en los que se fundamenta la organización son el trabajo asociativo, la democracia interna e igualitaria, la búsqueda de la equidad, la cooperación y solidaridad, el respeto a la naturaleza, el reconocimiento y respeto al saber local; el carácter democrático y participativo de la gestión interna de la organización y la participación de los diferentes actores involucrados: socios, empleados, usuarios. Es en el contexto mundial de fracaso del modelo capitalista, donde en algunos países latinoamericanos se está produciendo el ascenso al poder de gobiernos de “nueva izquierda” como reacción a la incapacidad de los Estados de resolver problemas de pobreza, igualdad y exclusión; cuando en Ecuador se proclama una nueva Constitución, denominada la Constitución de la Revolución Ciudadana de 2008. Esta nueva Constitución provocó una transformación profunda en la matriz institucional, al sentar las bases para construir y consolidar un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción, de la generación de trabajo digno, en un entorno que recupere y conserve la naturaleza y promueva un desarrollo territorial equilibrado y equitativo. Se propone entonces, alcanzar un sistema económico 15“social y solidario; que reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene el objetivo de garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales 15 Constitución de la República del Ecuador, pp: 140.

Page 38: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

38

inmateriales que posibiliten el buen vivir” Art. 283. Todo ello, en el marco de un régimen de desarrollo que favorece el impulso de los mercados nacionales y la producción interna. La expedición de un Ley de Economía Popular y Solidaria en Ecuador ha supuesto también un hito en la visibilidad de la misma en el país, y dicha ley establece una definición explícita de lo que se entiende por Economía Popular y Solidaria en el artículo 1: “la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al Buen Vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”. Vemos pues, que el campo de la Economía Social y Solidaria es un componente vertebrador del proceso de cambio y transformación que Ecuador está viviendo desde los últimos años. Por ello mismo está enmarcada y recogida en el marco normativo del país, con el que se pretende la construcción de una mejor sociedad, orientada hacia la construcción del BUEN VIVIR (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013) Así pues, en la Constitución se reconocen como formas de organización económica que integran la Economía Socia en Ecuador: pública, privada, popular y solidaria y mixta y establece que la Economía Popular y Solidaria está conformada por sus sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios Cabe destacar también que el reconocimiento y apoyo a la Economía y Finanzas Populares y Solidarias se han materializado a través de otra serie de políticas y acciones estatales que expresan tanto el cumplimiento de los mandatos constitucionales, como la voluntad política gubernamental de llevarlos a efecto. Entre ellas destacan algunas leyes códigos orgánicos, aparte de la Ley y Reglamento específicos de la Economía Popular y Solidaria y Sector Financiero Popular y Solidario, tales como: Código Orgánico de la Producción, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, entre otras (Agenda Económica Social, 2013) De esta forma se reconoce por parte del Gobierno ecuatoriano que la Economía Social constituye un nuevo sistema económico alternativo capaz de establecer un nuevo régimen que contribuya a la economía nacional, al desarrollo territorial y al fortalecimiento del tejido de los sectores sociales. Así pues el Art. 283-216 de la Constitución, establece que la Economía Popular y Solidaria está conformada por los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios, y que se caracterizan: A) El sector asociativo, que es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios socialmente necesarios, auto abastecerse de materias primas, insumos, herramientas, tecnología,

16 Constitución de la República de Ecuador, pp: 140

Page 39: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

39

equipos y otros bienes o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada17 B) El sector cooperativo, es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática 3 y el trabajo conjunto de sus cooperados. Realizan actividades de interés común tales como producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para lo cual comparten recursos, se abastecen de insumos, captan y administran ahorros, venden bienes y servicios en el mercado, que resultan del trabajo conjunto de sus cooperados o propietarios.18 C) El sector Comunitario, es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada.19 Por tanto este subsistema, agrega a las siguientes formas de organización: � Cooperativa � Asociativa � Comunitaria � Juntas con fines de gestión económica � Organismos de integración local, regional y nacional. El Sector de la Economía Social y Solidaria está comprendido dentro del Sistema económico de Ecuador, y constituye un importante sector, ya que tiene gran peso y relevancia en el mismo: (PNUD, 2013)20

17 Art. 18 de la Ley de Economía Popular y Solidaria

18 Art. 21 de la Ley de Economía Popular y Solidaria 19 Art. 15 de la Ley de Economía Popular y Solidaria.

20 pp: 13

Page 40: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

40

Gráfico 9: Dinámica de la Economía Popular y Solidaria

Fuente: PNUD Como vemos en el siguiente gráfico, la Economía Social representa un sector muy importante en Ecuador, tanto social como económico. Según las últimas cifras de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), en Ecuador existen actualmente cerca de 3.255 cooperativas, de las cuales 945 son de ahorro y crédito, 2.310 pertenecen al sector no financiero, una caja central está constituida por varias cooperativas, y 2.839 asociaciones que realizan actividades económicas en el mismo. De las 945 cooperativas de ahorro y crédito tienen cerca de cinco millones de socios, tomando en cuenta que de esta cifra, una persona puede ser socio de más de una cooperativa.

Page 41: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

41

Gráfico 10: Ecuador: empleo nacional por subsector económico y por género 2009

Fuente: PNUD, 2012 En cuanto al aporte de la Economía Solidaria en la economía nacional de Ecuador, y más concretamente cuánto aporta al empleo, como forma ésta en la que la Economía Solidaria se hace visible, habría que destacar que la Economía Popular en Ecuador generar el 64% del total del empleo nacional del país, mientras que la Economía Empresarial Privada generó un 29% y la Economía Pública un 7%.21 El mayor número de ocupados se concentran en el sector primario, principalmente, en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; siendo cuatro actividades económicas las que participan con más del 50% del total de ocupados a nivel nacional: cultivo de banano, café y cacao (23,9% del total); cultivo de cereales (13,4% del total); cultivo de flores (10,2% del total); y, cultivo de tubérculos, vegetales, melones y frutas (8,0% del total). En cuanto a la estructura ocupacional en cuestión de género podemos decir que es un sector éste que emplea más a hombres que a mujeres pero que apenas genera desigualdad. Concentrándose el 71% del total de ocupados en el Ecuador en las áreas urbanas y el 29% en las áreas rurales. Siendo las actividades del área urbana: servicios, comercio al por mayor y al por menor, construcción, servicios de alimentos, y bebidas y servicio doméstico. Mientras que en el área rural se dan las siguientes actividades: agricultura (cereales, banano, café, cacao), ganadería y sector servicios. (PNUD, 2013) Se trata de un modelo de desarrollo que importa y reporta a Ecuador cifras importantes y grandes beneficios sociales, por lo tanto podemos decir que Ecuador atribuye a la economía social el papel de “instrumento” para la

21 Agenda Económica de Ecuador, fuente: INEC

Page 42: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

42

realización del bienestar real de los seres humanos, manteniendo la prioridad hacia los pobres, la inversión en educación, salud, la lucha a las desigualdades y la creación de oportunidades para todos Por lo tanto, actualmente podemos decir que en Ecuador la Economía Social y Solidaria está conformada por un conjunto amplio y heterogéneo de actividades de producción, reproducción, comercialización, servicios y consumo; tanto rurales como urbanas, que incluyen variadas unidades económicas de carácter asociativo, cooperativo, mutual, comunitario y autogestionario, y otras. Entre ellas se ubican las comunas y cooperativas, las asociaciones, los talleres artesanales, las micro, pequeñas y medianas empresas, las entidades de finanzas solidarias, las iniciativas de consumo alternativo y los mismos hogares como unidades económicas de reproducción.

5.3 Cooperativismo en Ecuador 5.3.1. Origen del Cooperativismo en Ecuador El origen del Cooperativismo en Ecuador se remonta a las épocas precolombinas. Si consideramos el comportamiento coordinado organizado para conseguir un objetivo común que los pueblos aborígenes ponían en práctica en esos entonces como un posible concepto de cooperación entre los mismos, ya vemos como entre ellos ya en aquella época existía la cooperación como una forma de organización comunitaria para el funcionamiento de los pueblos indígenas. Dicha organización se utilizaba para llevar a cabo obras de beneficio comunitario o beneficio familiar como son la construcción de caminos, acequias, viviendas y muchas otras construcciones de larga duración. En el origen y consolidación del movimiento cooperativista ecuatoriano de distinguen tres etapas: a) la primera etapa se inicia aproximadamente a finales del siglo XIX, cuando en las ciudades de Quito y Guayaquil especialmente, se crean una serie de organizaciones artesanales y de ayuda mutua que se caracterizaban por ser entidades gremiales y multifuncionales. Los objetivos que perseguían estas organizaciones mutualistas eran, por lo general, similares: contribuir al mejoramiento social, moral e intelectual de sus asociados mediante la ayuda mutua (en caso de enfermedad, indigencia o muerte), la organización de cajas de ahorro y la creación de planteles educacionales y talleres para los afiliados y sus hijos. En algunos casos, los estatutos establecían la constitución de cooperativas de consumo (como en el caso del Gremio de Carpinteros) para la distribución de artículos de primera necesidad, como mecanismo para contrarrestar el abuso de ciertos comerciantes (Da Ros, 2007). Es en Guayaquil donde la gran expansión de las exportaciones cacaoteras de finales del siglo XIX provocó un fuerte desarrollo urbano, un aumento de la industria de consumo y servicios y la inserción de la economía ecuatoriana al mercado internacional. Este hecho provocó que se produjese un rápido crecimiento de las organizaciones de trabajadores, artesanos y empleados dando lugar a la creación de más de 25 sociedades entre 1896 y 1914. Con lo cual a principio del siglo XX en Ecuador las organizaciones obreras constituían gremios con

Page 43: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

43

diversas bases sociales organizadas territorialmente y ya circulaban por ciudades como Guayaquil publicaciones en donde se explicaban los planteamientos teóricos de los socialistas de la cooperación como Robert Owen o Fourier. Aunque dicha información solo estaba al alcance de algunos intelectuales y obreros y artesanos más cultos debido al alto analfabetismo existente en Ecuador y que obstaculizaba el proceso de penetración de estos nuevos mensajes sociales que ya estaban apareciendo en el resto del mundo. En esta primera etapa del origen del cooperativismo ecuatoriano lo que se produce, por un lado, es la falta y total ausencia del Estado en la regulación institucional de la economía en el marco liberal de libre mercado lo que provocó problemas y debilidades en la institucionalización de la implantación del mismo. Y por otro lado, la falta de asimilación de los principios cooperativos internacionales, de servicios educativos y de capacitación técnica y jurídica, provocó que la duración de la vida de las cooperativas fuese en muchos casos muy corta. La falta de un marco jurídico e institucional que las regulara y promoviera el sector impidió su operatividad y crecimiento, lo que produjo, que las ideas del mutualismo entre las organizaciones empezaran a perder fuerza y este movimiento empezara a perder paulatinamente importancia. b) la segunda etapa empieza a partir de 1937, año en el que se dicta la primera Ley de Cooperativas (Decreto Supremo n.10 del 30 de Noviembre de 1937 publicado en el Registro Oficial n .8131 del 1 Diciembre de 1937). Esta ley precede a la década de los años veinte donde en Ecuador se vive un periodo de crisis y profunda inestabilidad política, económica y social22 y donde la incorporación de la clase media a la lucha política con una ideología socialista logra insertarse en el Estado. Con esta ley lo que pretendía el Estado de Ecuador era intervenir directamente para incentivar el desarrollo de las empresas cooperativas y que así las cooperativas representen el modelo de desarrollo social alternativo. Para ello, junto a la ley de Cooperativas, se aprueban reformas transcendentales y revolucionarias para la sociedad ecuatoriana de finales de los años treinta.23, representadas por las siguientes: Ley de Cooperativas, Ley de Comunas, Código del Trabajo, Ley de Educación Superior y Ley Orgánica del Banco Central. Todas políticas y leyes de gran calado social que conforman un nuevo marco jurídico que institucionalizó los conflictos urbanos y campesinos dando viabilidad a las reivindicaciones sociales en el marco del arbitraje estatal. Lo que asume el Estado de Ecuador con la expedición de dichas leyes de contenido social es el reconocimiento de los derechos colectivos del pueblo indígena y de los sectores campesinos y obreros. En este sentido el Estado nacional reconocerá jurídicamente la propiedad social después de más e 130 años de supresión realizada por los gobiernos criollos y liberales de la guerra independentista que decretaron el predominio de la propiedad individual y la ilegalidad de la colectiva. Frente a la represión que el Estado demostró en los años veinte, esta segunda etapa se caracteriza por el reconocimiento y 22 El 9 de Mayo de 1937 se organizan las empobrecidas poblaciones mestizas en San Miguel (provincia

de Carhi) 120 socios de la Colonia Cooperativa Monfúcar para presionar en la adquisición a plazos de un

latifundio vecino, Hacienda EL Salado. 23 En Octubre de 1937 asume la Jefatura Suprema el General Alberto Enríquez Gallo, con claras

influencias de ideas socialistas.

Page 44: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

44

apertura del Estado al sector indígena de los campos y mestizo de las poblaciones, caseríos y anejos rurales. El contenido de la Ley de Cooperativas se encuentra enmarcado en los principios de la cooperación definida en los cánones o normas internacionales de origen europeo. Así pues, enfatiza en los fines sociales de la organización “y que, sin perseguir finalidades comerciales de lucro, tengan por objeto la solidaridad y el mejoramiento económico de sus miembros, mediante una empresa explotada en común”24. Pero a pesar de esto y aunque el apoyo financiero contemplado por el Estado al sector cooperativista era extenso no consiguió plasmarse en la realidad debido a la brevedad del gobierno de los promotores del sistema, a la inestabilidad política de los años 30 y al cambio de orientación política de los siguientes gobiernos. Por lo que la Ley de 1937 no logró su institucionalización y la asunción real de dichos principios cooperativistas europeos y por tanto su alcance fue limitado. Como ejemplo de ello es que con esta Ley de Cooperativas de 1937 se estableció la creación de un Departamento de Cooperativas perteneciente al Ministerio de Previsión Social y el mismo nunca llegó a construirse con lo que los temas relacionados con las cooperativas se manejaban desde un pequeño departamento. Y como consecuencia de eso muchas de las cooperativas que se habían constituido a partir de la publicación de dicha normativa (Sánchez y Cárdenas). c) la tercera etapa comienza a mediados de los años sesenta y se caracteriza por ser la etapa de mayor crecimiento cooperativista ecuatoriano, probablemente la mayor que ha habido a lo largo de su historia. Durante la primera década de este periodo (1964-1974) se produce un cambio radical en el escenario social, político y económico del país en comparación con la estabilidad institucional de los años cincuenta. Pobreza y desempleo constituían graves problemas en el país y existía una profunda crisis política que estaba agravada por el agotamiento del modelo agro explotador bananero que se produjo en los años sesenta. En este periodo el sistema cooperativo ecuatoriano se consolida produciéndose de esta manera el establecimiento de las bases institucionales sobre las que se desarrolla el mismo, tanto a nivel doctrinario como de reglas técnicas. La ayuda mutua y el asociacionismo vuelven a tener importancia nuevamente como modelo alternativo e instrumento de transformación. El cooperativismo en Ecuador en esta etapa se convirtió en un campo donde intervinieron diversos actores que actuaron de forma combinada y simultánea con la finalidad de apoyarlo para que mediante el movimiento cooperativista se produjese un cambio social en el país. En aquella época para el resto del mundo Ecuador, al igual que muchos países de América Latina, era sinónimo de una mezcla de latifundismo, analfabetismo y pobreza rural. Dicha percepción del país preocupaba a su vecino capitalista Estados Unidos por temor a que Ecuador pudiera seguir los pasos revolucionarios de Cuba, que se estableció como un régimen socialista.

24 Ley de Cooperativas, 30 de noviembre de 1937. Registro Oficial, p.2338.

Page 45: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

45

Este hecho junto a otros 25 hizo que se produjese un cambio en la política norteamericana para América Latina creando el programa Alianza para el Progreso (1961) para modificar las condiciones económicas y sociales que favorecerían el surgimiento de procesos políticos revolucionarios. Convirtiéndose de esta manera Estados Unidos en uno de esos importantes actores anteriormente mencionados que hicieron posible el impulso del cooperativismo en esta etapa. Como consecuencia de esta decisión política adoptada por Estados Unidos se celebraron diversos convenios entre la Dirección Nacional de Cooperativas y las organizaciones de cooperación privadas de Estados Unidos26, como la Asociación Nacional de Cooperativas (CUNA) y la Liga de Cooperativas (CLUSA), con la finalidad de prestar apoyo técnico y financiero para la creación de numerosas cooperativas y federaciones nacionales, ya que éstas eran muy débiles en Ecuador en ese momento. De hecho entre 1961 y 1966 se registraron 874 cooperativas que en proporción a las que se crearon en 1960 eran cuatro veces más (Grijalva) Otro de los actores necesarios que hubieron en el cambio cooperativo que se produjo en Ecuador y que tuvo un papel fundamental en esta etapa fue el Estado, quien quería establecer cooperativas en Ecuador como una forma de progreso social. Para ello por un lado se produjo un cambio en la organización estatal con la creación de una Dirección Nacional de Cooperativas y por otro lado, se produjo la expedición de una nueva ley de cooperativas27que significó un importantísimo hito histórico. Esta nueva ley actualiza la anterior Ley de Cooperativas promulgada de 1937 en relación a la creación, estructura y funcionamiento de las organizaciones cooperativas. La nueva Ley integró disposiciones reglamentarias más operativas a fin de facilitar su aplicación. La expedición de la misma representó un nuevo marco legal, acorde a la nueva situación que se vivía en la década de los sesenta en el país y que implicaba una mayor intervención estatal en la esfera económica del mismo. A tal fin puso en marcha una serie de concesiones especiales como exención de impuestos, preferencias en licitaciones convocadas por instituciones estatales, liberación de impuestos a la importación de herramientas y maquinarias agrícolas y semillas, exoneraciones de gravámenes fiscales a las exportaciones de cooperativas artesanales y artísticas, y preferencias en las expropiaciones de tierras a favor de organizaciones campesinas. Otra medida que se adopta en dicha Ley es la creación de el Consejo Cooperativo Nacional (COCONA) como máximo organismo oficial encargado de la investigación, coordinación, planificación y fomento de la actividad cooperativa en al país. Un fenómeno importante que se produjo en la década de los sesenta y setenta en Ecuador fue la conformación de los organismos de integración cooperativa. La estrategia de acción definida por las instituciones estatales pasaba por la integración de federaciones nacionales que pretendían el fortalecimiento y

25 La confrontación política e ideológica entre capitalismo y socialismo a nivel mundial se desarrolla con

fuerza, la Guerra Fría se extendía a nivel global y la guerra de Vietnam, hechos que marcan la política

interna de Estado Unidos. 26 La limitación de recursos del Estado ecuatoriano abrió el campo para que surgiera una fuerte

intervención de las agencias privadas nacionales y sobre todo extranjeras en el financiamiento de

promoción de los programas de cooperación y en la integración cooperativa. 27 Ley de Cooperativas de 7 de Septiembre de 1966. Se elabora acogiendo la recomendación de la 49ª

Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo OIT) DE 1965.

Page 46: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

46

consolidación institucional del sector cooperativista. Para ello se constituyeron un importante número de federaciones:28(Da Ros, 2003): - Federación de Cooperativas de Vivienda (FECOVI) se crea en 1964. - Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC) se crea en 1963. - Federación Nacional de Caficultores (FENACAFE) se crea en 1967. - Federación de Cooperativas Arroceras (FECOPARR) SE CREA EN 1970. - Federación de Cooperativas Bananeras se crea en 1970. - Federación Nacional de Cooperativas de Transportes de Taxis

(FENACOTAXI) se crea en 1971. - Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Pesado (FENACOTRAP)

se crea en 1979. - Federación Nacional de Pescadores Artesanales (FENACOPEC) SE CREA EN

1988. Aunque hubieron cambios institucionales importantes para apoyar el movimiento cooperativo y la expansión del mismo, la realidad demostró que no fueron suficientes y el nivel de crecimiento del mismo fue tal que rebasó las políticas del Estado cuyo aparato estatal no fue capaz de responder a los retos de la expansión cooperativa convirtiéndose finalmente más en un obstáculo29 que un apoyo para dicho proceso. Sus actividades no respondieron a las necesidades del movimiento y cuando dejaron de recibir ayuda técnica y financiera internacional no lograron autofinanciarse y la mayor parte de ellas entraron en un proceso de asfixia y desaparición.30Fue un periodo en el surgieron problemas entre las federaciones y las agencias pues las primeras reclamaban una poco más de autonomía frente al mandato bien claro de la AID que tenía una visión más anglosajona del movimiento cooperativo en contraste con las amplias flexibilidades institucionales locales. La FEOCAC fue el primer organismo de integración de cooperativas de ahorro y crédito que se constituyó legalmente en Ecuador y fue la que mayor e inesperado crecimiento tuvo. Experimentó un aumento de de 143 a 332 cooperativas afiliadas entre 1965 y 1971 con igual crecimiento de socios que pasó a ser de 19.100 a 106.800 en la misma fecha (Da Ros, 2003). Fue un fenómeno formidable y desconocido que multiplicó en número de socios en más de 12 veces, el número de cooperativas aumentó 9 veces produciéndose un aumento del valor de los depósitos y del número de préstamos histórico. Lo que provocó que las cooperativas de ahorro y crédito surgieran como un fenómeno nuevo que permitía a un sector social nacional acceder a una mejor situación económica dentro de una estructura socioeconómica sumamente polarizada. Se produce el nacimiento del sistema de crédito cooperativo en Ecuador como respuesta social a la falta de crédito existente en el país y sobre todo para evitar los abusos que se venían produciendo por parte de los prestamistas de

28 D Ros, G. (2003), pp: 133.155

29 La Dirección Nacional de Cooperativas no contó con el presupuesto ni el personal necesario, A ello

añadir las polémicas debido al surgimiento de la corrupción.

30 La fuerte dependencia de las federaciones a los fondos provenientes del gobierno norteamericano era

fortísimo, hasta cuatro de ellas dependían absolutamente de la financiación de la AID.

Page 47: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

47

la época. Pero el grupo beneficiario del sector cooperativo sufre una transformación, y pasa de ser esencialmente rural (37.4%) y de clase media urbana como era originariamente: campesinos, pequeños educadores, artesanos, empleados de gobierno y de bancos para dar un giro de lo rural a la urbe provocado probablemente por la emergencia de poderosos sectores petroleros y como consecuencia del aumento de la clase media y alta. Emerge así una nueva población ecuatoriana cuyos valores ya son más individualistas y cuyos hábitos de consumo cambiaron radicalmente suponiendo una ruptura con el campo. Consecuentemente el sector cooperativo terminará por absorber a dicha sociedad pasando a formar parte también de su base social. El tercer actor que participó en el proceso de cambio del movimiento cooperativo en Ecuador fue la Iglesia católica ecuatoriana quien adoptó una posición más sensible desde los años sesenta convirtiéndose los agentes de pastoral, párrocos y clérigos en general en grandes promotores de organizaciones populares y, en concreto, de cooperativas. Sacerdotes progresistas participaron en la creación y administración de cooperativas de agrícolas, ahorro y crédito, vivienda y forestales. Tuvieron una importante presencia en la organización de organismos de integración cooperativa como es el caso de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOA). La presencia de la Iglesia y de sus organismos vinculados fue en muchos momentos “clave” para el movimiento cooperativista en Ecuador ya que estos sacerdotes gozaban de respeto y autoridad moral entre los estratos sociales más marginados lo que facilitó la aceptación por pare de los campesinos de estas ideas innovadoras. Donde la influencia de la Iglesia tuvo menor calado fue la zona de la Costa donde su intervención fue menos significativa. Esta tercera etapa se caracterizó a parte de por la expedición de una nueva Ley de Cooperativas (1966) y por todo lo que modificó e introdujo, se caracterizó también por la reforma agraria llevada a cabo mediante la expedición de tres leyes para la reforma agraria. El proceso de realización de la reforma agraria fue muy complejo pues lo que se pretendía con él era transformar el antiguo y colonial sistema hacendatario y que así se creara un mercado interno para el desarrollo industrial permitiendo de esta forma el acceso a la propiedad de la tierra al campesino y a otros grupos rurales marginales con la finalidad de acabar con las formas serviles de trabajo y como forma de integración de los minifundios existentes en ese momento en Ecuador. Para llevar a cabo dicha transformación se pensó que el sector cooperativo podía representar esa estrategia social de transformación productiva por lo que se utilizó la figura de la cooperativa como el instrumento legal de acceso de dichos campesinos a la tierra. Las políticas llevadas a cabo, por un lado, se enmarcaban en los postulados del modelo desarrollista de industrialización nacional que estaba vigente en esos momentos, y, por otro, eran políticas de desarrollo social que pretendían rescatar al campesino de la marginalidad y el subdesarrollo, dotándole para ello de agua potable, alcantarillado, transporte, educación, energía, sanidad y vivienda. Se expidieron tres leyes agrarias por parte del Estado durante este periodo: las dos leyes de reforma de las dictaduras militares del triunvirato militar de

Page 48: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

48

Castro Jijón (1964)31 y de Guillermo Rodríguez Lara (1973) y una tercera que fue la de la abolición de la precariedad en la Costa, dictada por el gobierno de José María Velasco Ibarra en 1970(Decreto 2001).32Con la primera Ley de 1964 se tenía como premisa convertir el sector agrícola en un verdadero sector productivo dinámico y progresista, crear un mercado interno y posibilitar el desarrollo del sector industrial. La segunda Ley de 1973 pretendía, sobre las bases postuladas con la Ley anterior, autoabastecer el país de aquellos productos primarios básicos mediante la creación de empresas cooperativas agrarias ya que dichos productos estaban siendo relegados a la producción minifundista como consecuencia de la reconversión productiva que se estaba dando en las pequeñas y medianas propiedades.33 La reforma agraria fue extensísima y para 1973 se habían organizado 2.274 cooperativas distribuidas el 59% en la Sierra, 37% en la Costa, el 3.7% en el Oriente y el 0.3% en Galápagos. De las cuales el 46% se concentraban en las ciudades de Pichincha y Guayas. Aunque la reforma agraria determinó la proliferación de un número importante de cooperativas de producción no llegó a afianzar un sistema alternativo al tradicional ni se establecieron estructuras productivas eficientes y tecnificadas como inicialmente se pretendía con dicha reforma pues una gran mayoría no estaban administradas por personal capacitado y solo tenían de cooperativas el nombre. Finalmente y después del gran impacto que tuvieron las leyes de reforma agraria el movimiento cooperativo sufrió un proceso de extinción provocado por un lado por el carácter individualista que cogió el movimiento34 y por otro lado por la desaparición del apoyo institucional y norteamericano, que demostró la debilidad del sector cooperativo en Ecuador y la necesidad del fortalecimiento institucional a lo largo del tiempo (Grijalva, 2013). 5.3.2. Situación del Cooperativismo en Ecuador Ecuador ingresa en los años 90 plenamente en el modelo neoliberal que había sido diseñado y discutido en la reunión del Consenso de Washington (1989) coincidiendo con la caída del muro de Berlín.35Dicha política neoliberal se manifestó con la conformación de un mundo globalizado, que promueve el pensamiento global y la actuación local, con una concentración de ingresos jamás vista anteriormente, que niega las posibilidades al desarrollo, que genera condiciones de vida solo para sobrevivir y basado en redes de funcionamiento mundial capaces de articularse continuamente entre sí. En este contexto de globalización mundial, Ecuador abre plenamente los brazos

31 El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) fue el organismo encargado de

velar porque la adjudicación de las tierras a los campesinos fuese justa y no se distorsionara . 32 Debido al Decreto 2001 se produce un gran crecimiento a nivel de socios y de capital de cooperativas

agrarias, siendo 1970 en año de mayor crecimiento. 33 Implementación de empresas lecheras en las antiguas haciendas de producción agrícola dada su mayor

rentabilidad. 34 Muchas de estas cooperativas solo se habían constituido con el único propósito de entablar acción legal

para la adjudicación de tierras, ya que ser cooperativa era uno de los requisitos exigidos por la Ley para la

adjudicación de las mismas. Una vez conseguido el objetivo las cooperativas se fraccionaban en una serie

de pequeñas explotaciones individuales que por lo general mantenían áreas de uso o producción común. 35 La filosofía neoliberal cambia las existentes relaciones entre Estado y mercado restringiendo la

intervención pública y enfatizando el mercado. Como consecuencia de ello se debilitan los mecanismos

de control y regulación del aparato estatal y de promoción del desarrollo.

Page 49: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

49

a la construcción de este nuevo modelo político económico36 y, como fruto de ello, la primera consecuencia que se produce es la ruptura con el modelo desarrollista que se había implantado en Ecuador después de la segunda guerra mundial. La ejecución de las políticas de libre mercado acarreó la desaparición de todas las instituciones estatales de promoción económica puesto que este nuevo modelo se quería basarse en una nueva institucionalidad de naturaleza privada y orientada al comercio exterior quedando de esta manera las pequeñas y medianas empresas desprovistas de todo apoyo estatal. Estamos ante un Estado que lo que pretende es favorecer la liberalización y las privatizaciones. Como ejemplo de ello fue la desaparición del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) en Ecuador así como la desaparición de la política industrialista llevada a cabo por el Estado desarrollista de los años 60 y 70. Al mismo tiempo que ocurre esto, en Ecuador se produce un giro en la política financiera produciéndose un cambio en la legislación de la misma aprobando en 1994 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (SBS) propiciando de este modo un mayor predominio de los agentes privados en el mercado financiero. Este fenómeno de neoliberalismo y globalización que estaba surgiendo se manifestó en Ecuador con la dispersión y fragmentación de los procesos cooperativos en el territorio nacional. En el marco institucional el Estado de Ecuador prácticamente ya no está presente en este periodo donde dicha no presencia facilita la aparición de nuevas y pequeñas cooperativas de ahorro y crédito desde 1989 hasta 2006, favoreciendo de esta forma el nuevo modelo que el Cooperativismo ecuatoriano entrara en crisis, ya que con dicho modelo lo que se esta produciendo es la desestabilización del desarrollo cooperativo en favor a la promoción del crecimiento bancario. Se registró un gran número de proyectos “focalizados” en el sector de la educación, salud y desarrollo social que fueron llevados a cabo y financiados por organismos internacionales dando de esta manera la importancia y protagonismo a los gobiernos locales ya que el Estado seguía con su política de descentralización estatal. Es en 1996, en un ambiente de modernización tecnológica, integración y alianza entre lo local y lo internacional mediante la celebración de alianzas estratégicas, programas y convenios que tienen como finalidad la apertura a nuevos mercados, productos y servicios financieros37, cuando el Centro Andino de Acción Popular (CAAP) emprende un proyecto de fortalecimiento institucional de pequeñas cooperativas de ahorro y crédito rurales, Pretendían que el crecimiento de estas cooperativas se fundamentara en iniciativas locales que respondían a las necesidades e identidades de las poblaciones a las que pertenecían , lo que hacía que el desarrollo de la cooperativa quedara ligado al desarrollo de la comunidad ya que se basaba en el sentido de pertenencia y solidaridad. Dicha propuesta caló ya que en 1998 la situación de

36 Se produce durante el gobierno de Sixto Durán Ballén la máxima expresión del mismo.

37 En 1995 se celebra un proyecto de desarrollo financiero entre la FECOAC Y, EL Consejo Mundial de

Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) con el fin

de brindar apoyo a 19 cooperativas del sector.

Page 50: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

50

las cooperativas de ahorro y crédito era estable y registraban gran crecimiento. En 1999 Ecuador ingresa en la mayor crisis económica y financiera de su historia económica, que afectó sobre todo al sector bancario y provocó la quiebra de cerca de 20 bancos ecuatorianos. En esta crisis hubieron otros factores generales que influyeron en el desastre económico nacional como la guerra de Cenepa sostenida con Perú, el fenómeno del Niño (1997) que afectó a la exportación agroindustrial de la Costa, una fuerte caída de los precios internacionales del barril de petróleo, la enorme deuda externa contraída y un gravísimo problema de corrupción erosionaban al país. Sin embargo, esta profunda crisis no afectó al sector financiero cooperativo ya que las cooperativas de ahorro y crédito no perdieron sus recursos monetarios como sí ocurrió con las entidades privadas del sector financiero ecuatoriano. Como bien hemos visto anteriormente en Ecuador han existido dos modelos : uno, conocido como el desarrollismo, que abarcó desde 1950 hasta 1989 y que se caracterizó por la ampliación del aparato estatal y la promoción del desarrollo cuya finalidad era aumentar la producción industrial nacional a través de de la planificación y construcción de grandes obras de infraestructuras y otro modelo , el neoliberal, que tuvo una vigencia de casi 25 años , 1989-2005, en el que en Ecuador prevalecieron las políticas de privatización y desplanificación estatal de la economía y en el que se produjo la mayor desarticulación del movimiento cooperativista en Ecuador. Tras 25 años de aplicación de políticas de gran influencia del modelo neoliberal en Ecuador, en 2007 empieza una nueva época que supuso la ruptura histórica con el modelo anterior y que produjo una serie de profundos cambios económicos, sociales y políticos que fueron el inicio de lo que se denominó Revolución Ciudadana en el país. En ese momento el movimiento cooperativista en Ecuador se encuentra en una situación delicada pues la naturaleza del mismo y la esencia original se habían desvirtuado como consecuencia de la influencia que había tenido el modelo neoliberal en las políticas estatales y en como éste anteponía los intereses económicos a la consecución de los principios cooperativistas y asociacionistas. Decisiones que habían hecho que el sector cooperativista estuviera profundamente debilitado, pues aunque en términos cuantitativos parecía que el movimiento cooperativista gozaba de buena salud realmente sufría una crisis de valores. Con esta situación se encuentra el gobierno que acaba de llegar en 2006 a Ecuador y cuya acción se orienta fundamentalmente a que el cooperativismo vuelva a constituir una verdadera alternativa socioeconómica de desarrollo humano. Todo ello da lugar a la aparición de un tercer modelo en Ecuador, que presenta similitudes con el modelo desarrollista pero también tiene diferencias con el mismo. Este nuevo modelo coge del modelo desarrollista la relevancia del aparato estatal y la planificación, la valoración del desarrollo por intermedio de grandes obras de infraestructura y la importancia del sector social, pero también tiene en cuenta que con dicho modelo la pobreza, la falta de oportunidades, la inequidad y la exclusión de amplios sectores sociales rurales y urbanos tuvieron resultados negativos y que con el modelo

Page 51: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

51

neoliberal dicha brecha se agrabó produciendo el desbordamiento del sistema. Se establece un nuevo marco institucional, un reordenamiento institucional que lógicamente incluye al movimiento cooperativista en Ecuador. Con la llegada al poder del nuevo gobierno de Rafael Correa Delgado se inicia un complejo proceso de construcción de una extensa reforma jurídica e institucional que tiene como consecuencia una nueva Constitución de la República de Ecuador, la derogación de la Ley de Cooperativas de 1966 y la expedición de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario, LOEPS (SILEC,2011)38 Con la expedición de estas nueva ley y normas lo que pretende es un cambio conceptual en el nuevo marco jurídico, es decir, se pretende abandonar el concepto de Economía Social de Mercado que existía con la Constitución de 1998 para asumir un nuevo concepto de Economía Social y Solidaria. Como bien se recoge en la Constitución de la República de Ecuador de 2008: Art. 28339:” el sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine, la economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios…” Como vemos la Constitución deja claro que prevalece el ser humano, en una nueva visión de la economía más sustantiva, sobre la anterior visión económica social de mercado que prioriza la producción de mercancías. También destaca este artículo claramente al cooperativismo dentro de una pluralidad de formas de producción, lo que significa una consideración normativa fundamental ya que consagra la importancia del cooperativismo como un actor del nuevo sistema económico ecuatoriano. Art. 309:” El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.”40 Art. 311:”el sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria…”41

38 Recuperado de http: www.lexis.com.ec

39 Constitución de la República del Ecuador, pp. 140. 40 Constitución de la República del Ecuador, pp: 147.

41 Constitución de la República del Ecuador, pp: 148.

Page 52: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

52

De esta forma el Cooperativismo pasa a formar parte de un sector más amplio como es el del sector de la Economía Popular y Solidaria en el que se le da un protagonismo y se le brinda una protección especial en esta nueva etapa histórica.42 Actualmente, en el nuevo marco normativo ecuatoriano, se han creado las bases administrativas, tecnológicas, de recursos humanos y presupuestarios del nuevo aparato estatal del sector de la economía popular y solidaria en el que claramente se está recogiendo como finalidad el desarrollo social ecuatoriano. Por lo tanto, es un momento importante para la promoción de dicho desarrollo, a través del cual se está redefiniendo una nueva arquitectura técnica-administrativa. Así pues en este nuevo escenario el papel del sector cooperativista es fundamental para el reordenamiento y recuperación da la orientación social y la esencia social que éste había perdido. Con la recuperación de principios y valores, la utilización del Cooperativismo como herramienta de Economía Social, mediante la apuesta por unos objetivos y metas que llevarán a la sociedad ecuatoriana a conseguir el “buen vivir”. Actualmente en Ecuador (SEPS, 2013) existen más de 3000 cooperativas, de las cuales 888 son de ahorro y crédito, más de 2000 pertenecen al sector no financiero; una caja central está constituida por varias cooperativas y 2.839 asociaciones realizan actividades económicas. Siendo el número de socios de l sector financiero y popular de 5 millones y suponiendo el 31.67% del total de la población la que pertenece a este sector. Como vemos en el siguiente gráfico del sector cooperativo el 55,7% está concentrado en el área de servicio, es decir son cooperativas de transporte, 27,6% de ahorro y crédito, 8,9% de producción, 7% de vivienda y 0,3% de consumo.

42 Se crean varias Instituciones y Organizaciones para dar soporte al sector de la Economía Social y

Solidaria: Superintendencia de Cooperativas, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

Superintendencia de Bancos y Seguros, Instituto de Economía Popular y Solidario, Corporación de

Finanzas Populares y Solidarias, Fondo de Liquidez y el Seguro de Depósitos.

Page 53: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

53

Gráfico 11: Cooperativas registradas

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2013

Page 54: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

54

Grafico 12: Distribución geográfica de cooperativas en Ecuador

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

5.4. Economía Solidaria, Cooperativismo y Buen Vivir A nivel mundial existe la aceptación explícita de que los valores y principios cooperativos inspiran los rasgos distintivos de la Economía Social y guían la actividad operativa de la misma. Los valores de igualdad, democracia, solidaridad y equidad entre otros que fueron acuñados por lo obreros de Rochdale fueron adoptados por toda clase de cooperativas y fueron clave para desarrollar el concepto de Economía Social. De hecho esos principios definen a las cooperativas como organizaciones democráticas en las que las decisiones están en manos de socios y usuarios de la actividad cooperativizada de manera que no se permite que los socios, inversores o de capital, sean mayoritarios. La igualdad de derecho de voto, la retribución al capital social obligatorio con un interés limitado y la creación de un patrimonio cooperativo irrepartible constituyen otros rasgos característicos de las cooperativas. El desarrollo humano, la superación de las inequidades, el compromiso para ir más allá del alcance de las metas del milenio, ha sido el objetivo de este gobierno, aún antes de un buen desempeño de los principales indicadores macroeconómicos como el PIB (que a pesar de todo en un contexto de crisis mundial mantienen un reconocido desempeño).

Page 55: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

55

Por todo ello, se considera que la Economía Social y Cooperativismo producen sociedad y no solo unidades económicas, ya que generan valores para satisfacer las necesidades de los mismos productores o de sus comunidades - generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no están orientados por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. Porque Economía Social y Cooperativismo construyen relaciones de producción, reproducción, intercambio y cooperación que propician la eficiencia y la calidad sustentadas en la solidaridad (Acosta, 2010) Se presenta pues la Economía Social como una “vía”, un “instrumento” del que disponemos para conseguir un desarrollo social diferente al que en las últimas décadas se había venido llevando a cabo43, para conseguir un desarrollo en la vida de las personas y las comunidades, generando para ello asociaciones libres de trabajadores antes que empresas donde el trabajo es subordinado al capital autoritario por la necesidad de obtener un salario para sobrevivir (Coraggio, 2002). Desde esta perspectiva, se pretende mediante las prácticas cooperativistas conseguir ese desarrollo, la expansión del bienestar, aumentar las oportunidades y las capacidades de las personas, mejorar las condiciones, distribuir de manera equitativa y sostenible los recursos y así romper con el anterior paradigma de desarrollo planteando una alternativa nueva y distinta a las anteriores concepciones existentes. A través del trabajo cooperativista se puede cambiar el modelo anterior basado en la acumulación y concentración de riqueza que no producía otra cosa que exclusión y desigualdad. Esto queda plasmado en la Resolución A/res/64/136 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas donde dice claramente como las cooperativas consiguen que aquellas personas que viven en la pobreza o pertenecen a grupos vulnerables, incluidos las mujeres, los jóvenes, personas con discapacidad, las personas de edad y las personas indígenas, puedan participar plenamente en ellas consiguiendo satisfacer sus necesidades. Actualmente la Economía Social y Solidaria se encuentra en ese momento de adaptación, redefinición y remodelación, en el que dispone como aliada de una herramienta muy valiosa y potente como es el Cooperativismo o movimiento cooperativo. En ese punto de construcción y puesta en marcha del sistema económico solidario y social es donde se encuentra Ecuador, como consecuencia de los fracasos del Estado de resolver los problemas por él generado, de la persistencia de la voluntad de los movimientos sociales a que se abran otras alternativas y la preexistencia de formas de organización popular con diferentes orígenes y carácter: comunitaria, productiva, gremial, por la tierra, por el trabajo, por ejemplo, hace posible dar el paso hacia, lo que denominamos la economía y finanzas populares y solidarias. Por ello en la misma Constitución de Ecuador en el artículo 275 señala: Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir; el buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos

43 desarrollo como reedición de los estilos de vida de los países centrales, que relacionaban desarrollo con

progreso económico.

Page 56: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

56

y libertades, y ejerzan responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica con la naturaleza.(pp.135). En este nuevo contexto se empieza a hablar en el país de un nuevo enfoque sobre desarrollo, un nuevo paradigma: el Buen Vivir. Estos modos de vida aparecen en el texto de la nueva Constitución con las expresiones “buen vivir” –en castellano– y “sumak kawsay” –en kiwcha– y constituyen el paradigma de vida hacia el cual deberá orientarse el “desarrollo”. El “buen vivir” o “sumak kawsay” postula un reordenamiento general de lo que el término moderno “desarrollo” había querido expresar. En la medida que desborda los límites de un proyecto meramente económico, social o político, adquiere el carácter de paradigma regulador del conjunto total de la vida (Cortez). Por tanto se presenta como una oportunidad para construir colectivamente nuevas formas de vida. El Buen Vivir no es una originalidad ni una invención de los procesos políticos de inicios del siglo XXI en los países andinos. El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de alternativas de vida fraguadas en el calor de las luchas populares, particularmente de los pueblos y nacionalidades originarios. El Buen Vivir emerge de los pueblos ancestrales de los Andes (desde la cosmovisión andina que incluye la idea de bienestar y naturaleza como sujeto de derecho) como una propuesta al modelo económico basado en el desarrollo y que se resume en alcanzar una vida plena. No tiene ninguna ideología sino que significa vivir en armonía consigo mismo, con la comunidad y con la naturaleza. Lo que implica vivir en condiciones de igualdad, equidad, sin explotar la naturaleza y garantizar su equilibrio. El concepto de Buen Vivir viene recogido tanto en la Constitución de Ecuador como en la de Bolivia. Ecuador además de recogerlo en la Constitución ha desarrollado una serie de Planes Nacionales con objetivos y metas traducidos en políticas públicas, para la consecución, operativización y medición del Buen Vivir. Para llevar acabo dichas metas y objetivos actualmente está en marcha el Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013. De acuerdo con éste el Buen Vivir amplía los derechos, libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos, de las comunidades, pueblos y nacionalidades y garantiza el reconocimiento de las diversidades para alcanzar un porvenir compartido. Por tanto el Buen Vivir adquiere relevancia en Ecuador pues es recogido en este Plan que pretende alcanzar unos objetivos, que son: 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía 3. Mejorar la calidad de vida de la población 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común

Page 57: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

57

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible 12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir Se abre, de este modo, en Ecuador una etapa de transición que deberá partir de un sistema marcado por la hegemonía capitalista neoliberal, que profundizó la concentración de la riqueza, la pérdida de soberanía, la privatización, la mercantilización extrema, las prácticas especulativas y depredadoras de los seres humanos, de los pueblos y de la naturaleza, para llegar a un sistema económico soberano regido por el “Buen Vivir”, que supere estas injusticias y desigualdades e impulse una economía endógena para el Buen Vivir, es decir, un desarrollo con y para todas y todos los ecuatorianos, de todas las regiones, sectores, pueblos y colectividades. Esto supone cambios en todo el ciclo económico: la producción, la reproducción, la distribución y el consumo, y determina el tránsito hacia una nueva matriz productiva; el paso de un esquema primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada y ecoeficiente, así como los servicios basados en los conocimientos y la biodiversidad (PNUD, 2012). El Buen Vivir será, entonces, una construcción que pasa por desarmar la meta universal para todas las sociedades: el progreso en su deriva productivista y el desarrollo humano como principal meta, sobre todo en su visión mecanicista de crecimiento económico, así como sus múltiples sinónimos. Pero no solo los desarma, el Buen Vivir propone una visión diferente, mucho más rica en contenidos y, por cierto, más compleja. Propone alternativas al desarrollo. El Buen Vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de la vida de las sociedades indígenas. El Buen Vivir se soporta sobre un conjunto de principios y valores que encauzan las acciones tanto individuales como colectivas, al igual que el movimiento cooperativo. En primer término, una relación armónica con los seres humanos y con la naturaleza: respeto a la diversidad. En segundo término, un Estado pluricultural y pluriétnico, un Estado pluricéntrico de la mano con la descentralización. En tercer lugar, unos seres sociales portadores de derechos. Descansa sobre un conjunto de principios como son: Equilibrio, Armonía, Serenidad; Convivencia, Solidaridad, Reciprocidad; Alteridad; Verdad y Honestidad; Constancia, Visión de Colectivo, Sentido de Unidad y Participación. De esta manera, el Buen Vivir rescata cuatro aspectos esenciales y coincidentes con los principios que caracterizan el Cooperativismo universal (Guillén, 2012): 1- Convivencia con la naturaleza (naturaleza sujeto de derecho) 2- Relaciones de poder compartido, en consenso, con visión plural, basada en el respeto al otro (derechos colectivos) 3- Sentido y acción de comunidad 4- Sentido no lineal del tiempo Todos sabemos que el Cooperativismo se fundamenta en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua y que tiene la cualidad de organizar a hombres y mujeres

Page 58: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

58

para conseguir construir un mundo mejor y justo para todos. Por ello proponemos que a través de la utilización del mismo, podamos conseguir un desarrollo que nos permita ahondar esfuerzos para conseguir objetivos nacionales más ambiciosos en Ecuador. En tal virtud, entendemos por desarrollo la consecución del buen vivir de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El buen vivir presupone que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable. Por tanto el concepto de desarrollo que queremos para la sociedad ecuatoriana nos obliga a reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros a fin de posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir compartido, como vemos en el siguiente ejemplo de Cooperativismo en Ecuador donde realizamos un análisis de la aportación de dicha cooperativa a la consecución del Buen Vivir de esas gentes.

Page 59: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

59

6. EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENA DEL BUEN VIVIR. CASO DE LA COOPERATIVA KALLARI Como hemos visto anteriormente la construcción de la sociedad ecuatoriana del Buen Vivir tiene que estar asociada a la construcción de un nuevo modelo de acumulación y re-distribución. Los amplios niveles de desigualdad y exclusión que existen en el país, además de las prácticas culturales que están enraizadas en la sociedad, son consecuencias de una estrategia de desarrollo que se ha sustentando principalmente en la acumulación de riqueza, por lo que también debe de ser una ruptura con el modelo de desarrollo actual. Al respecto, se ha reconocido que los enfoques y etapas de las políticas y programas de desarrollo rural que los Estados de América Latina pusieron en practica en las últimas décadas han sido descritos por en los siguientes términos: Desarrollo Comunal (desde los 40 hasta mediados de los 50), Generación y Transferencia de Tecnología, la llamada Revolución Verde, (desde mediados de los 50 hasta finales de los 70), Reforma Agraria (años 50, 60 y 70), Sistemas de Producción(años 60), Desarrollo Rural Integrado (años 70) y Fondos de Inversión Social (años 80 y 90). Después de haber visto anteriormente que el Buen Vivir promueve la lógica de la cooperación dentro de un horizonte de solidaridad, como alternativa a la lógica actual centrada en la competencia. Fomentar la solidaridad y la cooperación como un valor es una tarea educativa cultural de largo recorrido. Se sabe que promoviendo experiencias y canales de cooperación en todos los niveles y ámbitos de la vida: escuelas, barrio, hogar, empresas, universidades, asociaciones, genera un nuevo “sentido común” que aprecie positivamente estas prácticas como inherentes a las aspiraciones y felicidad de los seres humanos. Hay que establecer el nexo entre “eficacia” real y cooperación a través de iniciativas exitosas y ejemplos concretos que vayan dejando atrás el mito que el sistema nos ha inculcado acerca de triunfar a costa de los demás y actuar bajo la lógica del “sálvese quien pueda” (Guillén, 2012). Tras varias reuniones y encuentros mantenidos con técnicos que trabajan en el Consulado de Ecuador en Málaga, se pone de manifiesto un ejemplo real que materializa que dicha alternativa anteriormente descrita es posible, demostrando que a través de la aplicación del Cooperativismo como herramienta, mediante el enfoque del modelo de desarrollo defendido por el Buen Vivir, se puede conseguir que la sociedad mejore su situación social, económica y cultural. El caso que se analiza a continuación es “el caso de la Cooperativa de Kallari”. Se trata de una organización formada por un grupo de artesanos y agricultores de la provincia de Napo. No hay que olvidar que la Región Amazónica en Ecuador es una zona de contrastes. Es rica en diversidad cultural, étnica, ambiental, y en recursos. Por la abundancia de estos últimos ha sido considerada una fuente inagotable de renta económica. Sin embargo, las importantes rentas que han generado y siguen generando las actividades extractivas en la región no se han traducido en bienestar para la población de la zona. Paradójicamente, la Amazonía es la zona más pobre con relación a las otras regiones del país. Pero, además, es una zona con acuciantes

Page 60: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

60

problemas ambientales, muchos de ellos relacionados directamente con las actividades extractivas y otros tantos con la colonización y la expansión de la frontera agrícola; y, la aculturación de los pueblos indígenas de la región y su inserción en la lógica del mercado. La Amazonía ecuatoriana está integrada por seis provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La región constituye el 47% del territorio nacional. Es la principal fuente de agua dulce y contiene la mayor parte de los bosques del país. Contiene además el 31.7% del total nacional de especies de plantas3, lo que demuestra su rica biodiversidad (Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental). Kallari (que en quichua significa "empezar" y "el comienzo")se trata de una cooperativa autogestionada formada por hombres y mujeres perteneciente a la comunidad aborigen, loa cuales a partir de respetar y recuperar sus prácticas ancestrales de producción (valores económicos, sociales y ambientales del Sumak Kawsay) fundamentalmente de la extracción de semillas de cacao y café en un marco de respeto al medio ambiente, realizan un proyecto integral de producción de chocolate orgánico de primera calidad para la exportación con materias primas e insumos locales. Tras una etapa muy dura en las que algunos miembros de sus familias tuvieron que emigrar a otras ciudades más grandes, pues ya vivir del cacao no les reportaba ningún beneficio, rompiendo así la integridad familiar, se produjo el cambio gracias a la ayuda de la Fundación Jatun Sacha (significa “bosque verde”) y del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo. Pasaron de mal vender sus producción de formal individual a intermediarios, a cooperar entre sí y trabajar juntos en igualdad de condiciones para de esta manera crear entre todos un nuevo proyecto económico que les permitió abaratar costes, transformándose así en una organización cooperativa, asumiendo sus principios y valores de democracia, igualdad, solidaridad y trabajo entre otros (Pérez, 2012). Esta cooperativa que empezó con muy pocas familias indígenas actualmente está compuesta por 21 comunidades, 850 familias y 5000 beneficiarios del Cantón de Tena en la provincia de Napo ubicado en al Región Amazónica de Ecuador. Se dedican a realizar prácticas agro productivas sustentables, para producir, procesar y comercializar a nivel nacional e internacional , productos orgánicos y artesanías con identidad cultural, basados en la formación del capital humano , el respeto por e medio ambiente, equidad participación y beneficio de todos sus socios. Con la creación de esta cooperativa han conseguido obtener beneficios, que se distribuyen entre la gente Kichwa que trabaja en la misma y que ésta pueda atender las necesidades básicas de sus familias. Como cooperativa ha conseguido (Moreno y Flores):

- Lograr la seguridad alimentaria, que en un país como Ecuador y especialmente en los pueblos indígenas como este Cantón, tiene que ver no solamente con la producción de alimentos, por ejemplo para autoconsumo, sino también con la generación de ingresos para poder acceder a otros productos alimenticios necesarios

Page 61: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

61

- Redistribución de la renta en la gente quichua que trabaja en la cooperativa, por lo éstos pueden atender las necesidades básicas de estas familias amazónicas. En condiciones de igualdad y horizontalidad los socios de la organización, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional han mejorando sin lugar a dudas su vida cultural, social y económica

- De la misma forma se ha fomentado la cooperación sobre la

competencia, de manera que han garantizado la inclusión de toda la comunidad de la zona en esta actividad y en el reparto de los recursos y de sus frutos.

- Al asumir ellos mismos la gestión de la cooperativa están decidiendo

cómo quieren que sea su desarrollo personal y colectivo, para lo que mediante la transformación y administración responsable de los recursos y mediante su trabajo podrán proveerse de sus necesidades como personas, así como han determinado cual es su noción de progreso y cual es la forma en la que la han llevado a cabo.

- Desarrollar un proceso productivo ecológico, ya que para el mismo no

es necesario talar árboles o venderlos44, conservando la biodiversidad de la zona y evitando pues la correspondiente pérdida medioambiental que ello implicaría para la Región. La cooperativa Kallari está comprometida con su entorno medioambiental, de forma que cuenta con un vivero propio de 7 mil metros de superficie, donde han establecido un Jardín Clonal donde reproducen especies en peligro de extinción para que el bosque no pierda su identidad así como han reforestado especies como la caoba y el guayacán para imitar el bosque secundario que estaba perdido.

- Rescate cultural, gracias a la recuperación de las técnicas

tradicionales de artesanía por parte de los más jóvenes de cosecha, coloración, tejido y entalladura que estaban prácticamente perdidas.

- Facilitar la capacitación y formación necesaria para asegurar el buen

funcionamiento y la sostenibilidad de los proyectos, así pues los jóvenes socios se forman con técnicos y así benefician los procesos a la vez que amplían mercados. En la cooperativa tenían claro que debían formar a gente de la comunidad para así no depender de gente de fuera. Realizando talleres de capacitación en temas de calidad, organización institucional, liderazgo y en aspectos comerciales.

- Visibilizar a las personas y familias en ese proceso de dignificación de sí

mismos, de su ser indígena, de la tierra y territorio que ocupan y del país del que son parte. Han demostrado que a través del trabajo digno, de aprovechar y desarrollar las capacidades de la gente y usar

44 Hecho que ocurría en la zona ante los bajos precios que obtenían de sus productos y el alto coste que a

ellos les suponía pues carecían de la maquinaria necesaria. Todo ello les llevaba a talar y vender esos

árboles pues les era más rentable.

Page 62: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

62

adecuadamente la tecnología, siempre con un profundo respeto y cuidado de la tierra han conseguido potenciar los vínculos sociales y recuperar el sentimiento de pertenencia que habían perdido algunos cuando tuvieron que emigrar.

Gráfico 13: Evolución de la Cooperativa Kallari

Fuente: Moreno y Flores, 2011 Vemos como la Cooperativa de Kallari ha creado unas condiciones de vida en el Canton de Tena que, por un lado han mejorado la satisfacción de las necesidades materiales, económicas, sociales y ecológicas de sus trabajadores y habitantes, y por otro, ha construido un proyecto de vida común en la zona. Han conseguido la inclusión, bajo una identidad social común, de una sociedad que estaba fuera del sistema. Podemos decir sin duda alguna que la Cooperativa Kallali ha traído el mejoramiento de la calidad de vida a esta comunidad teniendo en cuenta la naturaleza y consiguiendo “el Buen Vivir” que les ha aportado un desarrollo equilibrado así como han fortalecido sus capacidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos. Esto les permite tener buena salud, buena educación y buena alimentación. Han conseguido mediante la creación de la cooperativa crear las actividades de producción, circulación, financiamiento y consumo, de modo que, se generan niveles adecuados de seguridad alimentaria, energética, tecnológica y otras; a la vez que se propicia la generación de la riqueza y su distribución democrática. Resumiendo, las metas conseguidas y objetivos alcanzados son:

- Desarrollo Endógeno - Planificación Democrática y Participativa

Page 63: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

63

- Generación y Redistribución de la Riqueza - Sostenibilidad Ecosistémica - Inclusión Económica y Social - Plurinacionalidad, Interculturalidad y Equidad de Género

Gráfico 14: cambios de vida en las condiciones de vida de los socios de Kallari

Page 64: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

64

7. CONCLUSIONES Como se ha visto a lo largo del trabajo, el movimiento cooperativo históricamente ha aportado valores, distribución de riqueza, producción sostenible y responsabilidad social, por lo que contiene una serie de fortalezas como son:

− Aumento sostenido cuantitativo del sistema cooperativo y sus integrantes en las últimas décadas.

− Las cooperativas atienden a los sectores olvidados por creerlos poco rentables por el sistema financiero tradicional, contemplando a las familias y a los asalariados como los emprendedores de micro y pequeñas empresas.

− Las cooperativas, en la reciente crisis financiera que estamos viviendo han mantenido abiertos sus accesos al crédito a trabajadores, pasivos y microempresarios.

− Las cooperativas, frente a la mencionada crisis que ha generado pérdidas de trabajo y de las condiciones sociales en el país, brindaron a sus socios una oportunidad de seguir trabando y han notado menos las consecuencias de ésta.

− Las cooperativas constituyen un agente local que, como nadie se identifica con los intereses locales, y por lo tanto están comprometidas con el desarrollo de las comunidades.

Concretamente y como hemos visto a lo largo del análisis desarrollado en este trabajo las ideas cooperativistas en Ecuador han sido utilizadas, en diferentes épocas históricas, para alcanzar varias finalidades: a principios del siglo XX, para crear organizaciones que permitieran consolidar el poderío económico-político (los terratenientes, en la Sierra, y los agro-exportadores, en la Costa); luego, en los años sesenta para contrarrestar las corrientes ideológicas socialistas y anarquistas que amenazaban con modificar la estructura social existente en el agro; por último, a finales del siglo XX, para conformar un movimiento más genuino y de iniciativa popular, inspirado en revalorizados principios de la ayuda mutua y cooperación, divulgados por el nuevo pensamiento de la economía solidaria. En el transcurso de la larga historia que el Cooperativismo ha tenido en Ecuador éste ha adquirió algunas características que ha mantenido a lo largo se historia, como son: - La presencia del movimiento en todas las provincias del país, aunque con mayor concentración geográfica en los dos principales polos de desarrollo urbano del país, las ciudades de Quito y Guayaquil. - El afianzamiento de una sola clase de cooperativas al interior de cada sector, a pesar que la Ley y su Reglamento establezcan una diversidad de tipos de organizaciones.

Page 65: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

65

- La politización de algunos sectores y organismos de integración, lo que ha dividido y debilitado al movimiento. - La precariedad de los intentos de integración sectorial y la falta de un organismo representativo de todo el movimiento a nivel nacional (cada sector ha registrado una propia dinámica, en base a reivindicaciones puntuales, descuidando posibles puntos comunes a todas las organizaciones, independientemente de su especialización). - La carencia de educación y capacitación cooperativa en diferentes niveles y organismos institucionales del movimiento y en la sociedad en general. - La preeminencia, en algunos sectores como el de transporte, de un cooperativismo más de ‘membrete’ que de fondo. La falta de una permanente formación empresarial, sumada a la escasa concienciación cooperativista de directivos, administradores y asociados, así como la fragilidad de los organismos de integración cooperativa, han impedido una efectiva cohesión de los diferentes tipos de organizaciones y la superación de una visión sectorial y subsectorial (por tipo de actividad). Esto sumado a las aspiraciones de varios grupos cooperativistas que lo han utilizado políticamente, hicieron que éste perdiera su esencia. Las principales limitaciones que ha sufrido el sector cooperativista en Ecuador debido, por un lado, a la politización anteriormente expuesta y por otro a la carencia de liderazgo en el mismo, parece ser que desde esta nueva etapa es totalmente distinta. Con el surgimiento de la teoría del desarrollo local endógeno que pone énfasis en la movilización del potencial local, tanto en términos de recursos humanos y físicos como de capacidades empresariales e institucionales, se han creado estructuras financieras rurales (pequeñas cajas comunales y cooperativas de ahorro y crédito) adaptadas a las necesidades locales, que captan los excedentes generados in situ y los canalizan hacia las mismas áreas. Sin embargo, se trata -en la mayoría de los casos- de organizaciones débiles que requieren ser fortalecidas y generar alianzas para alcanzar una mayor sostenibilidad. La creación de redes de micro finanzas, tanto a nivel nacional como regional, ha permitido avanzar en ese sentido, pues dichas redes juegan actualmente un papel fundamental tanto en el campo de la asistencia técnica como de representación gremial frente al Estado. Nuevos retos se han abiertos entonces para el cooperativismo a ecuatoriano y que serán un gran desafío en el siglo XXI. Lógicamente, corresponderá al propio movimiento cooperativo, que es el más interesado, encontrar su camino en favor de un desarrollo autónomo y sin condicionamientos, afianzar su credibilidad social e incentivar la participación organizada de la comunidad (mujeres, jóvenes y demás grupos de la sociedad civil), para la ejecución de programas y proyectos que alivien la pobreza y favorezcan un desarrollo equilibrado y más equitativo. A los Gobiernos, a su vez, le corresponderá abrir sus puertas a dichos sectores, buscando un mayor acercamiento con sus representantes, para ofrecer programas educativos y de capacitación que respondan a los desafíos que imponen los tiempos actuales y favorezcan la adopción de nuevos métodos de gestión y estilos de dirección

Page 66: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

66

acordes con una constante búsqueda colectiva de procesos y soluciones innovadoras. Por tanto el movimiento cooperativo debe de afrontar retos fundamentales si quiere seguir siendo en el futuro esa herramienta con la que contamos para conseguir desarrollar las iniciativas de un colectivo de forma eficaz y efectiva, generando empleo, desarrollo económico y social. Como pueden ser (ACI): - La cooperativa debe de ser en sí misma sostenible, debe de serlo sobre todo para cubrir sus responsabilidades con los socios. - Fortalecimiento de su Identidad Cooperativa, deben de recuperar la esencia de los valores y principios que dieron lugar a las mismas y sobre todo recuperar el carácter de colectivo que en muchos casos de cooperativas está totalmente perdido; así como consolidar su mensaje. - Cambio en la mentalidad empresarial, sobre todo en lo referente al cambio de la manera de hacer las cosas. - Aumento en la inversión realizada, sobre todo en sectores como la educación, salud, justicia. - Cooperación entre cooperativas, es decir, aquellos subsectores del sector cooperativo que genere excedentes deberían apoyar a aquellos que aún no han despegado del todo, deberían también marcarse logros comunes para así generara mayor cohesión y madurez en el sector. - Localizar aquellos nichos de mercado donde las cooperativas pueden desarrollarse y así contribuir al desarrollo. - Asegurar marcos jurídicos adecuados que permitan y apoyen el crecimiento del sector cooperativo. En definitiva el objetivo perseguido tanto por Gobiernos como por los socios debería ser acercar el movimiento cooperativista a su realidad, para así poder superar sus limitaciones y contradicciones, posicionando de esta forma a las cooperativas como las grandes creadoras de bienestar y de desarrollo local, que es lo que realmente son. Por todo ello es por lo que, en estos momentos históricos de cambios sociales, políticos y económicos que está viviendo Ecuador, el Cooperativismo debe convertirse en esa herramienta par alcanzar todas las metas y objetivos planteados por el Buen Vivir para conseguir una sociedad más igualitaria. Es cierto que muchos han sido los cambios normativos llevados a cabo en Ecuador para la institucionalización jurídica de este nuevo paradigma, pero dichos avances necesitan una mayor construcción y un mayor grado de operatividad. Pues la institucionalización debe de llevar aparejada libertades políticas, facilidades económicas y oportunidades sociales, erradicando de esta manera problemas aún existentes en Ecuador como la pobreza, la inequidad y exclusión. Solamente a través de la participación y cooperación

Page 67: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

67

entre sociedad civil y poderes públicos se conseguirá empoderar a los individuos a conseguir las capacidades hacia el Buen Vivir, como bien hemos visto en el ejemplo analizado. Así que una vez que ya en Ecuador se han abierto paso a conceptos como bienestar, calidad de vida, felicidad y buen vivir, se deberían de utilizar para conseguir el desarrollo entendido como el aumento del bienestar y la reducción de todas las carencias que acompañan a la pobreza: hambre, analfabetismo, violencia, desnutrición, inseguridad, enfermedades

Page 68: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

68

8. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. Recuperado: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivir.pdf Alianza Cooperativa Internacional, (2013).Principios y valores Cooperativos. Recuperado: http: www.aciamericas.coop Asamblea General Naciones Unidas (2010). Resolución aprobada por la Asamblea General 647136. Las cooperativas en el desarrollo social. Recuperado: http://www.copac.coop/publications/un/a64r136s.pdf Ashton, T.S. (1996), La Revolución Industrial. San Lorenzo, México: Impresora y Encuadernadora Progreso. Banco Mundial (2013), The world Bank. Recuperado: http: www.bancomundial.org/en/country/ecuador. Banco Central del Ecuador, (2013) Estadísticas macroeconómicas. Recuperado: http://www.bce.fin.ec. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (2010). Análisis de la aplicación del Derecho Ambiental en la Amazonía ecuatoriana y el rol de las fiscalías ambientales. Recuperado: http://www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/Derecho_Ambiental_Amazonia.pdf Chaves, R; Monzón, J.L (2003). La Economía Social Y la Política Económica, En Chaves, Monzón, Sajardo (Ed) Elementos de la Economía Social. Teoría y realidad (pp 7-26) Valencia, España: Llorens. Consejo Nacional de Planificación, Plan Nacional del Buen Vivir 2013/2017. Recuperado de http://www.multiversidadreal.edu.mx/plan-nacional-buen-vivir-ecuador.html Comercio exterior (2013). División territorial de la República del Ecuador. Recuperado: http: www.comercioexterior.ub.edu./fpais/ecuador/division-territorial.htm. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Ecuador. Recuperado: http:// www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/50835/SPS_Ecuador_esp.pdf. Comité Económico y Social Europeo, CESE (2013). La Economía Social en la Unión Europea. Recuperado: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c--2.pdf

Page 69: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

69

Comité Económico y Social Europeo, CESE (2012). Dictamen Comité Económico y Social sobre Economía Social en América Latina. Recuperado: http://gezki.ehu.es/p281-content/eu/.../CES496.2012_AC_ES1.doc Constitución de la República de Ecuador 2008. Recuperado de http: www.wipo.int Coque, J. (2002) Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 43, extraordinario, noviembre 2002, pp. 145-172. Recuperado: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/08_Coque_43.pdf Cortez D.(2010) La Construcción Social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Recuperado de: www.uasb.edu.ec. Da Ros, G (2007). El Movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 57, p: 249-284. Da Ros, G (2003).El crédito rural y las Cooperativas financieras en el Ecuador. Facultad de Economía PUCE. Quito, Ecuador: Abya Yala. Embajada del Ecuador (2013), Situación geográfica, superficie agrícola y clima. Recuperado: http: www.ecuadorenchina.org.ec. Guillén A y Phélan, M (2012) Construyendo el Buen Vivir Cuenca, Ecuador: PYDLOS Guerra, P (2012).Tipología, identidad y debate conceptual, VII Congreso Internacional Rulescoop 2012. Recuperado:http://www.congresorulescoop2012.es/wp-content/uploads/2013/05/1_Guerra.pdf Gezki (2013) Instituto de Economía Social y Derecho Cooperativo de la Univesidad del País Vasco. Recuperado: http://www.gezki.ehu.es HEGOA (2013) Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de Universidad del País Vasco. Jornadas de economía crítica. Recuperado: http www.hegoa.ehu.es. Jaramillo, M.A (2013), El impacto de la cooperativa de Rochdale. Recuperado: http: www.fumc.edu.co Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero Popular Y Solidario. Recuperado de http: www.lexis.com.ec Ley de Cooperativas de Ecuador (7 Septiembre de 1966), Ley nº1031. Recuperado: http://www.biblioteca.florida-uni.es/legislacion/ecuador.pdf.

Page 70: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

70

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados (2012), Construyendo una nueva política para el Buen Vivir, Rendición de cuentas,59. Ministerio de Inclusión Económica y social (2013). Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria. Recuperado: http://www.ieps.gob.ec/web/images/PUBLICACIONES/Agenda.pdf Miño Grijalva, W (2013). Historia del Cooperativismo en Ecuador. Quito, Ecuador: Editogram. Monzón J.L. (2003). El Cooperativismo en la historia de la literatura económica, Ciriec-España Revista de Economía Pública, Socia y Cooperativa, Nº 44, 11-12. Monzón, J.L. (2006), Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector, Ciriec-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N º 56, 9-24. Moreno, A y Flores, J (2011) Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en organizaciones de pequeños productores de Esmeraldas y Napo. Recuperado: http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/fomento-de-cacao-napo1.pdf Moreno, D (2011). La Economía Social y Solidaria: su concepción e influencia en el desarrollo actual de Ecuador. Recuperado: http://www.puce.edu.ec/economia/disertaciones. Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores (2013), República del Ecuador. Recuperado: http: www.exteriores.gob.es Organización Internacional del Trabajo (2013) .Recuperado: http://www.ilo.org/ Paz, J y Cepeda, M (2013). El complejo proceso de la crisis constitucional en Ecuador 2000) Recuperado: http: www.h.debate.com. Pérez Rozzi, S. (2012). Kallari, historia de un grupo de artesanos y agricultores. Recuperado: http://www.slideshare.net/ClipConectaDEL/caso-asoc-kallari-ecuador PNUD (2012), Ecuador: Economía y Finanzas populares y solidarias para el Buen Vivir.Recuperado:http://www.pnud.org.ec/art/frontEnd/images/objetos/2012%20Ecuador%20Econom%C3%ADa%20y%20finanzas%20populares%20y%20solidarias%20para%20el%20buen%20vivir.pdf Sabando Burgos, R (2013), Situación Política, Económica y Social del Ecuador. Recuperado: http: www.issuu.com

Page 71: “El Cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen …master.cooperacion.uma.es/documentos/masteroficial/... · 5.3.1.origen del cooperativismo en ecuador 42 5.3.2.situaciÓn del

71

Sánchez, M y Cárdenas, M (2009). Proyecto de desarrollo para el mejoramiento de imagen corporativa de una cooperativa de ahorro y crédito” Recuperado: http://www.despace.espo.edu Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2013). Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador, Quito, Ecuador: ISBN- 978-9942-07-478-2 Senplades (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Recuperado: http://plan.senplades.gob.ec/inicio