UNIVERSIDAD*de*losANDES.* … DE NIÑOS AUTISTAS Yaneth Contreras Para el año 1975, en Venezuela se...

23
UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología y Orientación PROGRAMA SEMINARIO PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL Menciones: Preescolar, Ciencias Físico Naturales, Matemáticas, Educación Física, Lenguas Modernas Profesora: Maria Luz Salas de Morales http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/ Este Seminario de carácter OPTATIVO fomenta a través del trabajo académico teóricopráctico, la revisión de la actitud del docente en formación hacia la intervención educativa especial y/o integrada. A la par de la realización de trabajo de campo, de los estudiantes en instituciones comprometidas en la atención de la Diversidad, cada participante debe preparar una síntesis relacionada con una condición especial de su interés. A continuación, el listado de las síntesis preparadas por el grupo cursante del Seminario durante el Semestre B2012. PADRES DE NIÑOS AUTISTAS Yaneth Contreras AUTISMO Y ESCOLARIDAD REGULAR Lucette Márquez EL AUTISMO Y SUS RELACIONES SOCIALES Kelys Contreras SÍNDROME DE ASPERGER Y ESCOLARIDAD REGULAR Jennyret Salcedo PADRES OYENTES DE NIÑOS SORDOS. Ana Mora DISCAPACIDAD AUDITIVA Y NUEVOS LINEAMIENTOS Vanessa Pop PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EL SINDROME DE DOWN Y LAS ARTES PLASTICAS Lluvia D´ Abril Briceño INTERRACCION SOCIAL CON Y ENTRE Andreina Arismedi GRUPOS DE RIESGO SABES? LO QUE NOS PASA, Leonela Peña REALMENTE NO ES TAN MALO La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barrreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones físicas Las Barreras mentales que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes

Transcript of UNIVERSIDAD*de*losANDES.* … DE NIÑOS AUTISTAS Yaneth Contreras Para el año 1975, en Venezuela se...

UNIVERSIDAD  de  los  ANDES.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Escuela  de  Educación.  Departamento  de  Psicología  y  Orientación  PROGRAMA  SEMINARIO  PSICOLOGÍA  Y  EDUCACIÓN  ESPECIAL  Menciones:   Preescolar,   Ciencias   Físico   Naturales,   Matemáticas,  Educación  Física,  Lenguas  Modernas    Profesora:  Maria  Luz  Salas  de  Morales  http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/  Este   Seminario   de   carácter   OPTATIVO   fomenta   a   través   del   trabajo   académico  teórico-­‐práctico,   la   revisión   de   la   actitud   del   docente   en   formación   hacia   la  intervención  educativa  especial  y/o  integrada.  A  la  par  de  la  realización  de  trabajo  de  campo,   de   los   estudiantes   en   instituciones   comprometidas   en   la   atención   de   la  Diversidad,   cada   participante   debe   preparar   una   síntesis   relacionada   con   una  condición  especial  de  su  interés.    A  continuación,  el  listado  de  las  síntesis    preparadas  por  el  grupo  cursante  del  Seminario  durante  el  Semestre  B2012.       PADRES DE NIÑOS AUTISTAS Yaneth Contreras AUTISMO Y ESCOLARIDAD REGULAR Lucette Márquez EL AUTISMO Y SUS RELACIONES SOCIALES Kelys Contreras SÍNDROME DE ASPERGER Y ESCOLARIDAD REGULAR Jennyret Salcedo   PADRES OYENTES DE NIÑOS SORDOS. Ana Mora DISCAPACIDAD AUDITIVA Y NUEVOS LINEAMIENTOS Vanessa Pop PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL    EL SINDROME DE DOWN Y LAS ARTES PLASTICAS Lluvia D´ Abril Briceño   INTERRACCION SOCIAL CON Y ENTRE Andreina Arismedi GRUPOS DE RIESGO SABES? LO QUE NOS PASA, Leonela Peña REALMENTE NO ES TAN MALO            La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barrreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones físicas Las Barreras mentales que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes

PADRES DE NIÑOS AUTISTAS Yaneth Contreras Para el año 1975, en Venezuela se desconocía completamente los casos de autismo, pero eso no quiere decir que no existieran, todo lo contrario, un gran número de casos sin diagnosticar o con equivocados diagnósticos; sordera, retardo mental, retardo funcional, privación sensorial, entre otros. Sin embargo, en este año gracias a la Dra. Lilian Negrón, se logra un gran paso, en nuestra sociedad y en especial para las familias de niños y adultos con autismo ya que gracias a su interés por una niña de cuatro añitos con autismo, la Dra. Negrón comienza a enfrentar el problema que confrontaban los padres de niños autistas, especialmente cuando solicitaban servicios para la atención de sus hijos, para poder saber que tenían ellos, y de qué manera los podían ayudar. Partiendo de esta problemática la Dra. Negrón, viaja a California (USA), para capacitarse mejor sobre el tema y así poder ayudar la población autista en nuestro país. A su regreso se propone formar personas como especialistas y padres interesados en el tema, para trabajar con los autistas, logrando la primera “SOCIEDAD VENEZOLANA PARA NIÑOS AUTISTAS” en Sur América y tiene el mérito de haber incorporado a los padres de niños autistas al equipo multidisciplinario que requieren los pacientes autistas. Y debido a los cambios actuales de la sociedad, los padres de niños autistas se encuentran en condiciones de exigir los derechos de una vida más humana para sus hijos, así como también su incorporación a las escuelas especiales o regulares, con mirada a lograr la tan deseada integración, en fin esta generación se ha encargado de promover la integración de niños y adultos con autismo a la sociedad, y en especial el trabajo de los padres con estos niños. Por ello es importante conocer a que nos referimos al utilizar el término de autismo, cuales son las características que presentan y en especial cual debe ser su atención pedagógica. El autismo, es un trastorno cognitivo que altera la interacción social, la comunicación, la conducta y en la mayoría de los casos son de sexo masculino. Existen diferentes teorías sobre las causa del autismo: un desorden del sistema nervioso central, problemas emocionales, un factor genético y uno ambiental o biológico, sin embargo, no son comprobados científicamente. Las personas con autismo se pueden caracterizar por la presencia de un conjunto de conductas en las áreas de comunicación, socialización e integración. Sin embargo, una persona puede presentar algunas de estas conductas de manera muy marcada y otras de forma moderada, de aquí proviene la derivación de los tres tipos de autismo que pueden ser los siguientes: autismo leve, grave y con trastorno mental. En resumen, a partir de la información de La Sociedad Venezolana Para Niños y Adultos Autistas, Carlos Marcín, el DSM-IV (APA 1994), entre otros autores consultados, las características que podemos notar son las siguientes:

Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar. Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras). Parece sordo, no se inmuta con los sonidos. Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de

lápices o cepillos sin razón alguna. No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.

Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea. No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual. No juega ni socializa con los demás niños. No responde a su nombre. Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente. No obedece ni sigue instrucciones. Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea. Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen. Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante. Gira o se mece sobre sí mismo. Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado. Camina de puntitas (como ballet). No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas). Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto). Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo). Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios. Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo. Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas). Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez

en forma constante.

En fin son muchas las características presentes para identificar un caso de autismo, pero la persona capacitada para tal diagnostico son los neurólogos o los psicólogos.

Por otra parte tenemos a los padres quienes son papel fundamental en el desarrollo integral de estos niños o personas con autismo, ya que dependiendo de su atención y brevedad que estos les den a sus hijos pueden hacer la diferencia en su desarrollo, ya que muchos ven el autismo como una enfermedad, no aceptando la condición de que es un síndrome permanente, no se puede curar, pero con los cuidados adecuados, terapias y tratamientos correspondientes se les pueden brindar una mejor calidad de vida e integración social, incluso cierto nivel de independencia. Para lograr esto, los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño. Para dicho logro es importante la colaboración de nosotros/as como docentes, ya que debemos ser integrales y un apoyo fundamental a las familias y en especial a la integración de estos niños a la sociedad, escuela y familia. Como Marcin, lo expone en su documental, el potencial valor de compartir experiencias con niños típicos puede ser un beneficio que estimule, la comunicación, el juego, habilidades de aprendizaje, habilidades sociales y genere un sentimiento de pertenencia social a la familia del niño con autismo. Pero en

múltiples investigaciones (Mesibov 1976, Ericson 1993) se ha establecido que el solo hecho de incluir al niño en un ambiente de escolaridad regular no es suficiente para que las interacciones sociales ocurran como por arte de magia, o contagio social.

Los niños con autismo tiene potenciales que tenemos que estimular y ponerlos a funcionar, pero esto requiere de saber cómo asistirlo en sus intentos de aprender a relacionarse, no cualquier persona o docente podemos hacer esto, se nos pueden llamar la sombra, para ser una pequeña diferencia, entre una integración exitosa y una inclusión física del niño en la escuela pero de manera improvisada. La sombra o Maestra integradora no hace lo mismo que la maestra regular, apoya al niño con intervenciones muy cuidadosas que impulsan y promueven el desarrollo del niño.

Referencias Bibliográficas

SOVENIA. (s/f). Historia de la Fundación. Tomado el 20 de enero de 2013 de la Word Wide Web: http://www.sovenia.net/sovenia.htm  s/a. (2010). Guía para padres con niños autistas. Tomado el 20 de enero de

2013 de la Word Wide Web: http://orientacionotromundo.blogspot.es/  Marcin C. (s/f). Integración educativa de niños con autismo. Tomado el 20 de

enero de 2013 de la Word Wide Web: http://xa.yimg.com/kq/groups/20570837/960188381/name/integracion

American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (4th ed.). Washington, DC: Author

AUTISMO Y ESCOLARIDAD REGULAR Lucette Márquez El autismo es una diversidad funcional que afecta el comportamiento e interacciones cotidianas de los niños y niñas, aunado a esto sus habilidades pueden variar según el nivel de coeficiente intelectual y la capacidad de comunicación verbal. El mismo se manifiesta en los primeros años de edad del niño/a, no se conocen sus causas, afecta el desarrollo psicológico de la persona. A lo largo de la historia ha variado su diagnostico, como lo fue en el siglo XX que se pensaba que era un trastorno emocional, mas adelante que eran problemas neurológicos, y actualmente se dice además que déficits cognitivos.

Las características que presentan estos niños, es que poseen una mirada que no mira pero que traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.

En el preescolar, el niño tiene dificultades en la interacción social, como comunicarse o tener contacto visual con los demás niños, parecen desinteresados, puede presentar conductas agresivas, incluso consigo mismo, también mantienen actividades con movimientos corporales repetitivos, como caminar en puntillas por todo el salón, balancearse o agitar las manos.

Existe gran polémica, en si es mejor acercar al niño al nivel educativo o no, y han llegados a acuerdos educadores e investigadores en que es la mejor manera de incentivar e incrementar al niño con autismo. Los antes mencionados se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.

Alguna de las mejores estrategias para enseñar a los niños y niñas con autismo son:  

a) Estructurar el ambiente: Un ambiente organizado y ordenado permite que el niño o la niña permanezcan en la actividad y se motive por aprender. En muchas ocasiones, la elevada actividad de los niños con autismo se presenta porque el ambiente está muy mal organizado o sin actividades planeadas.  

También se recomienda a los niños con autismo mantenerlos en lugares abiertos o libres, y recreativos para su comodidad, y menor riesgo o peligros.  

b) Estrategias Visuales: A través de dibujos, láminas, fotografías o símbolos, son materiales visuales de gran apoyo, para desarrollar el aprendizaje,

la comunicación, comprensión y comportamiento, gracias a la gran capacidad de almacenar imágenes en su cerebro.  

c) Agenda de Actividades: La agenda visual permite ajustar secuencialmente las actividades a realizar durante el día, es de gran importancia ya que se puede mantener el orden de lo programado según la descripción al tiempo que se señala cada imagen frente al niño o niña. Cuando vaya a iniciar cada actividad muestra la imagen correspondiente; al finalizarla, anuncia que la actividad se terminó, se voltea o quita la imagen y se menciona la que sigue. De esta forma va siendo claro para el niño lo que falta; por su capacidad de memoria visual, hace que se acuerden las imágenes de cada actividad realizada secuencialmente (se pueden representar mediante dibujos, fotografías o objetos).

d) Anticipación: Esta estrategia es recomendable gracias a la facilidad de retención de imágenes que poseen los niños y niñas con autismo. Esta consiste en mostrarle una imagen e irle explicando la situación que se va a vivir a continuación, nos ayuda a anticiparle los cambios de actividad que se presentan, también para mostrarle un lugar desconocido, y aclararle el comportamiento que se espera que tenga durante la actividad.

e) Llevarlo a conocer y exponerlo a muchos sitios: Muchos padres se cohíben de salir con sus niños/as autistas debido al comportamiento que a veces muestran, para no avergonzarse ante las malas miradas de algunas personas imprudentes que creen que es su culpa; entonces terminan encerrados en su casa, y no es adecuado para su socialización. Para no provocar tal comportamiento es recomendable, anticiparle con una agenda visual, el lugar que van a visitar y las actividades que realizarán, no frecuentar siempre los mismos sitios, para que le que su adaptación sea más eficaz, en ocasiones toca esperar, así que es conveniente llevar algún juguete con el que se sienta cómodo. De acuerdo a esto es muy útil mantener una planificación previa de lo que se realizara, teniendo en cuenta las diferentes expectativas.

f) Hacerle exigencias acordes a su nivel de desarrollo: Es necesario tener presente lo que a su edad se debe aprender, en las diferentes áreas del desarrollo: motricidad gruesa (movimientos de piernas y brazos) y fina (movimientos de precisión con las manos), comunicación, socialización, independencia personal, cognitiva. En caso de que el niño/a no aprenda en el momento, no desista en el primer intento, persista con otro método y de buena manera para incentivarlo, como mostrar lo que otro niño hace, o con acompañamiento de sus compañeros, sus compañeros también le pueden ayudar en la actividad. Es importante dividir las tareas, dibujarlas por pasos, y exigirles las mismas actividades que a sus compañeros.

g) Dar instrucciones en forma apropiada: Es primordial explicarles a los niños/as para que sirven las instrucciones, la cual deben acatar para su mayor aprovechamiento, ya que comúnmente no las cumplen si no se les explican bien.

Estas se les deben dar a conocer empezando con las instrucciones o los pasos a seguir más sencillos y comunes que ellos conocen en su vida diaria como “siéntate”, “párate”, “guarda”, “mira acá”, “agarra”, “dame”, entre otros; el adulto debe darle al niño/a la instrucción frente a la cara, con una frase corta, de una a tres palabras, esperando un momento a que el niño/a ejecute la acción, si no lo hace se le guía para que lo haga. Es fundamental motivarlo, felicitando cuando hace la actividad de la forma esperada, para que en otra ocasión la repita de la

misma manera. Asimismo, se pueden enseñar otras instrucciones más avanzadas, siguiendo el mismo procedimiento (de 5 instrucciones por cada vez que se lleve a cabo).

h) Exigir las mismas normas de comportamiento: Siempre hay que tener presente que antes de ser autista, es un niño, así que hay que enseñarle las normas para que las cumpla de igual manera que los demás, sin ceder ante ninguna situación para que no se repita su comportamiento, pero hay que hacerlo sin mostrarle ningún tipo de enojo o malestar.

Se sugiere ilustrar las normas o hábitos que se esperan, así como aquellas que no.

i) Unificar criterios: Es importante que los adultos se pongan de acuerdo en las normas que establezcan al niño autista, para lograr que el aprenda y avance.

j) Trabajo en equipo: Es preciso que tanto las docentes y padres tengas el mismo criterio para manejar su comportamiento inadecuado, colaborar con su socialización, comunicación y todo lo que logre complementar su formación.

k) Empoderamiento: Significa dar poder, lo cual es sinónimo de fortalecer. Lo que para los padres, docentes y encargados, quiere decir, poder enriquecerse sobre el tema, con valor, motivación para desplegar actividades necesarias para obtener un mejor desarrollo del niño o niña.

l) Elogio y reconocimiento: Hay que variar las estrategias para ampliar sus intereses, es importante que reciban algún tipo de elogio por su esfuerzo para incentivarlos a seguir adelante, para que no se frustren si llegan a fracasar en alguna ocasión, con frases positivas, actividades como pedirles que hagan dibujos, recitar, canciones o rimas para ampliar su capacidad de expresarse. También poseen facilidad para utilizar aparatos, como equipos de sonido o computador, la cual se les puede enseñar juegos de video, mostrar imágenes de variados temas, dibujar y más adelante a practicar lectura y escritura. Siempre teniendo en cuenta la agenda visual, para evitar que pase exceso de tiempo en esto.

m) Aprovechar fortalezas: Es importante apoyarlos ya que poseen destrezas, que debemos ayudar a descubrir, para su mejor aprovechamiento, ya sea animándolos, estimulándolos a hacer dibujos.

En conclusión, se puede decir que el autismo es un trastorno de difícil diagnóstico y seguimiento, que requiere de una observación organizada y cuidadosa; lo que pretende de una intervención en la etapa escolar del niño o niña autista personalizada, y experimentada (aunque no hallan muchos profesionales que tengan esta alta especialización).

La relación entre padres y docentes, es primordial para lograr que estos niños y niñas internalicen las conductas aprendidas, promoviendo coherencia tanto en el aprendizaje en la escuela como el comportamiento en el hogar.

El papel del educador es clave en la formación de las personas autistas, ya que gracias a sus labores de seguimiento, asesoramiento y apoyo consigue inducir al niño a las adaptaciones curriculares, introducción de figuras profesionales nuevas y adaptación de los recursos didácticos existentes, necesarios para ellos.

Referencias Bibliográficas http://xa.yimg.com/kq/groups/20570837/960188381/name/integración http://desafiandoalautismo.org/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismo/ http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-psicopedagogos/80-autismo http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/Trastorno_de_Espectro_Autista/autismo/documentos/Elautismo.pdf

El autismo y sus relaciones sociales Kelys Contreras El síndrome del autismo tiene diferentes trastornos pero todos estos se caracterizan por que las personas que lo presenta tienen incapacidad de mantener relaciones sociales, y una alteración del lenguaje de esta manera afecta su manera de hablar, ya que son poco expresivos. No les gusta hacer cosas nuevas en sus juegos, sus movimientos al igual que sus palabras son repetitivos y poco expresivos, tienen o desarrollan habilidades especiales son en algunos casos el autismo se manifiesta acompañado de retardo mental, otras veces son muy inteligentes especialmente en los números y físicamente su aspecto es normal. Los niños autistas muestras alteraciones a partir de los dos primeros meses de vida. A lo largo de su desarrollo se notan dichas diferencias ya que a ellos no le llaman la atención la atención de la voz de los adultos, tampoco muestran ningún interés social de acuerdo a su desarrollo evolutivo. Los niños autistas se relacionan un poco más con los adultos que con los niños de su edad ya que la mayoría de los adultos tienen aceptación y saben del autismo, información que los niños desconocen. El desarrollo cognitivo de los niños autistas es diferente a un niño normal ya que a los niños autistas pueden darle un significado a las cosas o juguetes solo se interesan en una sola característica del objeto, se les hace difícil ordenar y expresar sus conductas pero se les hace fácil ordenar y organizar los objetos que se encuentren a su alrededor. Por lo tanto los niños autistas generalmente no expresan sus emociones y tienen dificultades para revivirlas en sí mismos. Se encuentran serias alteraciones en todas las áreas que definen el mundo simbólico: el lenguaje y juego simbólico las mismas son perturbaciones que le privan de instrumentos importantes para su interacción social. Para los niños autistas se han creado estrategias para su desarrollo social a través del juego, estas estrategias se desarrollan a medida de su interacción social. A medida que se presentan dichas estrategias el niño presentan un andamiaje “Un andamiaje” ocurre de forma natural durante la interacción niño-cuidador, y se refiere al proceso por el cual los padres producen estímulos que están próximos o ligeramente por encima del desarrollo actual del niño por medio de los estímulos que recibe por parte de las personas que interactúan con ellos. Si los niños ven que su integración no es una orden se le hace más fácil integrarse. Mediante los estímulos durante el juego de parte del adulto ayuda a los niños a que desarrollen y participen en actividades sociales para que así pueda empezar a relacionarse con sus compañeros de clases. La integración de los niños autistas en el aula de clases es muy importante ya que mediante esta integración los niños empiezan a tener sus relaciones sociales lo cual se les hace más fácil ya que mediante esta integración los niños desarrollan

su lenguaje oral, adquieren un desarrollo cognitivo, y enriquece su memoria y inteligencia y ayuda a controlar su carácter. Los rasgos más notables para establecer relaciones sociales y para la comunicación, tanto verbal como la que realizamos a través de los gestos, el tono de la voz o la mirada. Es "como si no captara" lo que otras personas sienten. Ejemplo: no reconocen por la expresión del rostro cuándo la persona está triste, "brava" o alegre. Estas dificultades también la traducen en la imposibilidad de reproducir gestos y posturas que otros hacen, como hacer "las torticas", tirar besos, decir adiós con la mano. Por este motivo la estimulación por parte del adulto debe ser buena para que los niños sientan gran interés en poder integrase y tener relaciones sociales con la comunidad y el mundo que los rodea. Las relaciones sociales son de vital importancia para todas las personas por esta razón como futuras docentes debemos tener en cuenta la importancia de tener nuevas estrategias para los niños con capacidades especiales lo cual sean aporten gran estímulos para su desarrollo y puedan relacionarse mejor. Crear actividades lo cual a los niños con autismo puedan imitar o integrarse con facilidad para que puedan compartir con sus compañeros. Generar información a los padres y comunidad para así podes ayudar a los niños y personas con autismo para que así se le haga más fácil la integración en la comunidad. Fuentes electrónicas: Desarrollo social y cognitivo en niños autistas http://www.slowmind.net/autism_net/rins.html   Estrategias para facilitar la interacción social en niños con autismo http://autismodiario.org/2007/02/16/estrategias-para-facilitar-la-interaccion-social-con-ninos-autistas/

SÍNDROME DE ASPERGER Y ESCOLARIDAD REGULAR Jennyret Salcedo El Síndrome de Asperger fue descrito por el pediatra Hans Asperger en año 1944, pero no fue sino hasta 1980 que su trabajo fue reconocido. El Síndrome de Asperger es un trastorno en el desarrollo de los niños, y se encuentra relacionado con el autismo, además no se logra observar a primera vista. Los niños que tienen este tipo de síndrome poseen un vocabulario extenso que los hace parecer más que discapacitados niños dotados, pero a nivel social necesitan de las habilidades básicas para relacionarse con las demás personas. Marcos Manríquez, neurólogo infantil de la Clínica Alemana, dice que estos niños tienen conductas repetitivas y desarrollo de híper habilidades como tener una hipermemoria y aprender a leer desde muy temprano. “A los 2 años ya pueden conocer la mecánica de la lectura”, comenta. (http://hacerfamilia.cl)   El Síndrome de Asperger también es considerado un trastorno neuro-biologico, debido a que en él se hallan anomalías y desviaciones en el desarrollo, como lo son:

Conexiones sociales. Uso del lenguaje con fines comunicativos. Características del comportamiento con rasgos repetitivos y perseverantes. Limitada gama de intereses.

Existen niños que poseen un leve grado de severidad en los síntomas de este síndrome, y ellos pudieran reunir algunas características y ser diagnosticados con el síndrome de Asperger, pero sin embargo son considerados niños con discapacidades especiales o hasta diferentes, y por otro lado también pueden ser diagnosticados con déficit de atención o problemas emocionales. Según algunos estudios realizados sugieren que uno de cada 10.000 personas tienen este síndrome, y ocho de cada nueve son del género masculino. Según el doctor Manríquez en la mayoría de los casos son por causas genéticas, y que no solo actúa un solo gen, sino que son varios los responsables de que se produzca este síndrome. La psicopedagoga Maricarmen Aguilera, menciona que los síntomas del síndrome son más evidentes cuando los niños comienzan a ir al preescolar, ya que reaccionan de forma diferente al medio. Los niños con Asperger no son capaces de integrarse a un grupos de juego donde existan las reglas, ya que ellas son invisibles o no evidentes por lo tanto no pueden asimilar un análisis complejo que necesita el juego.

Los problemas de escolaridad y sociabilidad de los niños con este síndrome se agudizan a medida que van avanzando en los grados, ya que según la psicopedagoga esto es común, porque las materias se ven con más abstracción y hay más profesores. También se agudizan los problemas de socialización porque debido a la literalidad, no pueden leer lo que sienten sus pares. Un niño Asperger sólo ve el

enojo de su madre porque ve las arrugas de sus ojos. Si no ve la emoción en algo concreto, no la puede decodificar. (http://hacerfamilia.cl)

Las personas con el Síndrome de Asperger deben ser educadas junto con estudiantes sin ningún tipo de discapacidad, asimismo se habla de su inclusión, sin embargo los programas educativos para las personas con Asperger son insuficientes y no poseen el personal adecuado para atender esta necesidad. También es recomendable que los docentes recompensen a los niños con el síndrome dejándolos desenvolverse es sus espacios de interés una vez que ya haya terminados de manera satisfactoria otra actividades o haya obedecido las reglas establecidas dentro del aula. Los docentes deben trabajar con un lenguaje bastante concreto para evitar confusiones en los niños con Asperger, y no utilizar conceptos abstractos.

A menudo, estos niños no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado, y se vuelven ellos mismo más rígidos y testarudos, si se les obliga a algo por la fuerza. Su comportamiento puede descontrolarse rápidamente, y llegados a este punto, es mejor que el profesional dé marcha atrás y deje que las cosas se enfríen. Es siempre mejor anticiparse a estas situaciones, cuando sea posible, y actuar de modo preventivo para evitar la confrontación, mediante la calma, la negociación, la presentación de alternativas o el desvío de su atención hacia otro asunto. Una de las mayores áreas de preocupación a medida que el niño avanza en su educación escolar es la mejora de interacciones sociales apropiadas y la ayuda para que el niño se adapte mejor socialmente. El aprendizaje formal y didáctico de habilidades sociales puede efectuarse en las clases. (http://www.pasoapaso.com.ve)

Los docentes deben también utilizar las importantes y diferentes habilidades académicas que poseen los niños con este síndrome, para que sus compañeros lo acepten, y asimismo dejar que los niños con Asperger ayuden a sus demás compañeros en las actividades. Fuentes consultadas ¨Síndrome de Asperger: Consideraciones educativas¨ [en línea]. Paso a paso.<http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=680&Itemid=418> [consulta: 21 de enero 2013] ¨Síndrome de Asperger: No puede hacer amigos¨ [en línea]. Hacer familia <http://hacerfamilia.cl/2011/11/68772/> [consulta: 21 de enero 2013]

PADRES OYENTES DE NIÑOS SORDOS. Ana Mora Hay mucho sobresalto en los padres al enterarse que el hijo que tienen posee discapacidad auditiva, al principio no saben cómo sobrellevar la situación, cómo será su educación y sobre todo tienen mucho miedo de cómo será la comunicación de ellos con el niño. Es necesario que estos niños asistan a una institución de educación especial y que se relacionen con otros niños de su misma condición para que así no se les dificulte mucho entender su identidad, debido a que sus padres en cierto modo son un poco diferentes a él. Los padres oyentes con hijos sordos siempre buscan asesoría con profesionales o con parejas en situaciones similares. Alfabetizar a un padre y sobre todo al niño con esta discapacidad no es tarea fácil, puesto que este objetivo es complejo, ya que abarca una suma de aspectos sociales, individuales y procesos que van desde operaciones simples, tales como la decodificación (proceso de interpretación de símbolos en información) hasta involucrar los procesos cognoscitivos (procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido como la experiencia que permiten valorar la información); así como también la enseñanza de un idioma totalmente nuevo y distinto al que comúnmente se utiliza que es el lenguaje oral. El lenguaje de señas es la lengua que estos niños deben aprender para poder comunicarse con los demás, y no solo ellos, los padres de niños sordos también deben aprender a utilizarla, de manera que puedan establecer un medio de comunicación fácil con sus pequeños. Esta lengua es una lengua natural de expresión gesto-espacial (forma que adquiere la mano al realizar un signo o seña) y que comúnmente es utilizada por personas con discapacidades auditivas (sordas), puesto que ellos no pueden expresarse mediante el lenguaje oral, ya que al no poder escuchar no pueden hablar. En ocasiones la comunicación de padres oyentes con un hijo sordo no es tan amplia como la de padres oyentes con hijos oyentes, debido a que en esta comunicación existen muchos factores que la afectan; uno de ellos es que como el niño no logra adquirir ni el lenguaje español ni el lenguaje de señas en los primeros años de vida (antes de la escolarización) por no tener ninguna relación con adultos sordos o personas que manejen dicho lenguaje, carecen de oportunidades y de experiencias relacionadas con la alfabetización familiar. Otro de los aspectos es que aprender a escribir para un niño sordo no es sólo aprender a manejar el idioma en lengua que conoce, sino que implica el aprendizaje de una nueva lengua, en este caso el español, que lo conocerán y manejaran a través de la escritura. Cabe destacar que la construcción de la identidad de un niño sordo dependerá de complejas relaciones familiares, lingüísticas, históricas, sociales y culturales; es decir, que el niño sordo se estructurará como persona no solo a través de las palabras y las expectativas de su madre, sino también a través de sus contactos con otros niños sordos u oyentes y con la lengua que use para comunicarse.

El acercamiento de los padres oyentes a la alfabetización de sus niños sordos, supone en primer lugar darse cuenta del tipo de respuestas que va a recibir de su hijo y cuáles son los gestos, movimientos, actitudes por parte de los padres que van a generar dicha respuesta. A la vez, la madre debería registrar cuáles son las reacciones del niño, gestos, actitudes, que generen una respuesta en ella. Un aspecto importante en la formación de los niños sordos, hijos de padres hablantes para establecer comunicación entre sí, es recomendar que los padres aprendan la lengua de señas y que se contacten con sordos adultos y niños sordos señantes (que utilizan dicha lengua) para darle al niño un entorno lingüístico apropiado. Términos por aclarar:

Decodificación: Es un proceso mediante el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor. Se define como un proceso de interpretación de símbolos en información que el receptor entiende y por lo tanto genera un aprendizaje. Ese aprendizaje debe realizarse lo más adecuadamente posible para que se produzca una automatización de dicho proceso, lo cual hará posible adquirir una habilidad de lectura fluida y por dicho camino estar más capacitados para una adecuada comprensión de lo que decodificamos.

Proceso Cognitivo o Cognoscitivo: Hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia), memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas, es decir, los procesos involucrados en el manejo de la información por parte del sujeto, los cuales le permiten conocer la realidad y características subjetivas que permiten valorar la información.

Fuentes consultadas:

http://cuidadoinfantil.net/nino-sordo-y-padres-oyentes.html http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/alfabetizacion

temprana-en-ninos-sordos.pdf

                             

DISCAPACIDAD AUDITIVA Y Vanessa C. Pop Mercado NUEVOS LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. Hoy en día nuestro país se encuentra realizando cambios a nivel educacional que deja un gran vacío a la hora de incorporar a personas con diversidad funcional dentro del sistema educativo y las complicaciones que se presentan para los educadores. En Venezuela los cambios a nivel estructural y de organización se están convirtiendo en una barrera para la inclusión de personas con diversidad disfuncional pero por el momento solo me concentrare en las personas con discapacidad auditiva y cuáles son las barreras que se presentan en la nueva estructura que desea implementar el gobierno para “mejorar” el sistema educativo especial. Para comenzar, la problemática que se ha estado presentando hace un tiempo, y que ha sido discutido por diferentes educadores e instituciones, es el hecho de querer integrar a personas con discapacidad auditiva en un aula “normal” de clases, sin tener en cuenta que los educadores de este tipo de aulas están exclusivamente capacitados en la enseñanza “regular” para niños “comunes” Esto representa un problema ya que un maestro, que no está capacitado para trabajar con personas con diversidad funcional, no conoce ni maneja el lenguaje de señas, que es el medio por el cual las personas con discapacidad auditiva se comunican, y es imposible para el educador conectarse a un nivel socio-lingüístico con el niño. El segundo problema que se presenta, ante el hecho de integrar niños con discapacidad auditiva a un aula de estudios regular, es que el maestro tiene, en su aula de clases, un gran número de estudiantes “normales” y tendría solo unos pocos con diversidad funcional pero para esto, el educador debe adaptar y reformar sus técnicas de enseñanza para que la información llegue sin dificultad a todos y cada uno de los niños que ahí se encuentran. En mi opinión y experiencia vivida, dentro de una institución de educación especial, es indispensable que sea un grupo pequeño de educandos, ya que es más fácil atender a sus necesidades cognitivas de manera individual para que ellos logren alcanzar las metas que se requieren para ir al próximo nivel. El siguiente punto a tratar, que no se ha tomado en cuenta al momento de “mejorar” la estructura, es lo referente a la sociedad. La sociedad aún no ha sido sensibilizada para considerar y tratar a las personas con diversidad funcional como sus pares, aquellos que son capaces de hacer las mismas cosas como un ser humano “promedio”, solo que las personas con diversidad funcional tienen una manera distinta de realizarlos. Si integrásemos a un niño con discapacidad auditiva a un aula “regular” el niño probablemente sea discriminado por sus compañeros y hasta por su mismo docente, ya que ellos no han sido sensibilizados, ni por sus familias ni un ente que pueda llegar a marcar la diferencia entre estos, para tratarlos con respeto. Los niños “regulares” optarían por abusar de él golpeándolo y ridiculizándolo delante de todos sus compañeros, y el educador optaría por ignorar al pequeño y sus necesidades cognitivas y básicas, por lo tanto creo que sería conveniente que los maestros que sean empleados en aulas “regulares” con presencia de estudiantes con discapacidad

auditiva sean aquellos que sean capaces y que estén capacitados para tratar con ambos tipos de niños. Un cuarto problema que se presenta con estos nuevos lineamientos, dictados por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, es el hecho de cerrar cada una de las instituciones de atención temprana como los CDI (Centros de Desarrollo Infantil), que trabajan con la estimulación temprana de niños de 0 a 3 años, y las Unidades Educativas Especiales, que trabajan con niños de 3 años en adelante. Al eliminar este tipo de instituciones no se estaría estimulando al niño con discapacidad auditiva desde el inicio para que adquiera la lengua de señas como su lengua natural, ya que sin estas instituciones, que proveen una ayuda en el desarrollo del pequeño, los niños entrarían a primaria con una desventaja lingüística que traería como consecuencia la exclusión, y no inclusión, social porque no maneja el lenguaje natural de los sordos. En conclusión, se podría decir que la planificación de un buen sistema educativo es la clave para la inclusión de todo individuo con diversidad funcional a la sociedad, además de que deben existir todas y cada una de las instituciones que trabajen con personas con diversidad funcional desde su temprana edad hasta su vejez, ya que estas sirven de apoyo para las personas con diversidad funcional. Los nuevos lineamientos con respecto a la inclusión y reforma de la estructura educativa traen como consecuencias graves problemas de socialización, atención y educación de aquellos niños y personas con discapacidad auditiva, dejando de lado la verdadera inclusión, esa que hacen a todos los individuos sus pares, sin ningún tipo de discriminación. En lo que a mi parecer respecta solo los docentes especializados en el área de discapacidad auditiva son los únicos que deben tratar con estos niños para que adquieran correctamente el lenguaje de señas como su lenguaje natural. Bibliografía: http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf http://aporrealos.com/forum/viewtopic.php?t=51917                      

EL SINDROME DE DOWN Y LAS ARTES PLASTICAS Lluvia D´ Abril Briceño Cuando hablamos de Síndrome de Down tendemos a limitarnos en cuanto a las habilidades de los portadores de dicha condición, sin embargo es increíble lo que se puede observar en estas personas. El problema de su desarrollo esta realmente en la sociedad que los rodea, entre ellos los mayores culpables son los adultos significativos encargados de dichas personas. Son las obligaciones y el régimen escolar quienes muchas veces inhiben a los niños y jóvenes, pues en la gama de actividades que plantean realizar, no dan al alumno el suficiente tiempo y variedad para expresarse en las artes plásticas, ni le dejan crear a su manera, sino que casi siempre hacen correcciones bruscas que en todo caso pueden ocasionar un shock emocional en estos, retirando así su capacidad creadora, y formando adultos que en un futuro le tendrán miedo a dibujar y expresar. Para comenzar debemos saber que Gardner propone una teoría llamada Inteligencias Múltiples, en la cual considera que el ser humano tiene diversas inteligencias y que estas son desarrolladas de diferentes maneras, Gardner considera que la producción plástica es el resultado de un desarrollo de la inteligencia espacial, algunas de las características que podrían llevarnos a deducir que alguna persona posee un desarrollo de dicha inteligencia son:

• Imaginación activa. • Encontrar su camino en el espacio. • Formar imágenes mentales. • Capacidad de pensar en tres dimensiones. • Representación grafica. • Reconocer relaciones entre objetos en el espacio. • Manipulación mental de objetos. • Memoria visual o fotográfica.

Este es el caso de Américo, quien posee una desarrollada inteligencia espacial, mostrada en las diversas creaciones artísticas que ha realizado, donde se observa una gran percepción del espacio y un excelente manejo de la perspectiva. El desarrollo de dicha habilidad en Américo se ve realmente influenciada por el apoyo que le ha bridado su familia, quienes de manera muy asertiva le proporcionaron un adulto mediador o guía que de manera adecuada le diera a conocer herramientas que le permitieran ampliar y hacer mas grandiosa su arte. Cuando hablamos de un adulto mediador, nos referimos a aquel que basándose en los intereses y gustos del niño o joven, es capaz de crear situaciones que lo introduzcan a nuevas experiencias dándole el tiempo adecuado para que asimile y decida si aventurarse o no a tomar nuevos riesgos. Tal es el caso de lo que hizo María Elena, quien con mucha paciencia, dedicación, amor y sobre todo un gran sentido de amistad, supo mostrarle a Américo que podía realizar cosas grandiosas con otros elementos de trabajo, pero también supo corregir con una sonrisa los errores cometidos, lo cual le proporciono mas confianza y seguridad a Américo.

María Elena a pesar de no ser una especialista en el área educativa, y mucho menos conocer mucho sobre la condición de Américo, supo como guiarlo y animarlo, error que comentemos muchos como docentes aun cuando el área de trabajo es con niños regulares, pues en ves de permitir que el niño explore, lo presionamos para que realice un dibujo o una figura rápido, en un limite de tiempo, es por esto que los niños comúnmente realizan lo mas rápido y fácil, pero que muchas veces no es ni siquiera algo que les guste, es decir, es simplemente un boceto que repiten una y otra vez para salir del paso, sin crear nada nuevo o diferente. Además casi siempre nos basamos en los típicos colores y marcadores que nos permiten evitar el reguero, y en ocasiones hasta les damos el dibujo ya hecho, quitándole la posibilidad al niño de imaginar y crear, y quitándonos a nosotros mismos la oportunidad de saber que le gusta al niño o joven. Algo que María Elena demuestra que es muy importante, pues el gusto del niño o joven es la base para dar el siguiente paso. Tal como se explica en el libro, Américo siente especial atracción por los autos, su profesora se dio cuenta de que estos estaban en el aire, por lo cual le realizo un comentario acertado, en el cual ella le explico que los autos allá afuera no estaban en el aire y que estaban rodeados de otras cosas o elementos, esto fue un incentivo que le permitió a Américo lograr la creación de un ambiente para sus autos. Las diferentes técnicas mostradas y experimentadas dieron como resultado la ampliación del arte de Américo, es decir, ya no solo crea carros, ahora crea ciudades, rostros, copia cuadros, entre otros, y para esto utiliza diferentes técnicas. Es entonces como se demuestra que lo dicho por Vygotsky en cuanto al adulto mediador como herramienta base en la teoría que el mismo plantea y que llama Zona De Desarrollo Próximo, es cierta, pues para muestra están los logros de expansión artística de Américo, que fue el resultado de la ayuda y paciencia de su profesora de arte. Sin duda alguna los principales responsables del desarrollo del niño son los adultos significativos que le rodean, pero para brindar esta ayuda a nuestros hijos, debemos aceptarlos tal cual como son, con sus diversidades cognitivas o funcionales, y estar dispuestos a hacer de ellos lo mejor que nos ha pasado en la vida, brindándoles nuestro apoyo incondicional y llevándolos al lugar adecuado para su desarrollo.

Bibliografia.

Salas de Morales, Maria Luz. 2010. Américo y su pincel. Imágenes de un mundo

especial. Mérida, Fundación Empresas Polar

INTERRACCION SOCIAL CON Y ENTRE GRUPOS DE RIESGO Andreina Arismendi En la población existen personas que interactúan diferentes formas de comportamientos en las relaciones sociales, también aquellos grupos de riesgo que se encuentran en una exclusión social, causadas por diversas situaciones y que son aquellas personas con discapacidades, personas sin un hogar, el cual este grupo social se incluyen personas sin recursos, sin apoyo social, problemas de alcoholismo u otras adicciones, personas con patologías mentales, personas marginadas, también otros grupos sociales que se encuentran en una exclusión social son los drogadictos, los enfermos de SIDA, los que ejercen la prostitución, los alcohólicos, los ex-presidiarios, entre otros. Puesto que se encuentran en una posición de riesgo, debido a situaciones que pueden ir desde sus hogares, familias, comunidades, trabajo. Esto hace que en la población se generen cada día más estos grupos, porque se encuentran en situaciones problemáticas que pudieran pasar por distintas ocasiones en cuanto a sus necesidades y que lo hacen entrar en este tipo de riesgo. Estos grupos se encuentran excluidos dentro de la sociedad por pasar esos problemas, pero sin darse cuenta que también son personas que necesitan apoyo, atenciones y que puedan cubrir de una u otra manera sus necesidades básicas ya sea alimentación, higiene, aseo personal, en donde existan refugios o comedores para estas personas de grupos de riesgos y poder ayudarlas. De esta forma, afecta también a los niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres y ancianos, ya que las familias es la base fundamental para evitar estas situaciones, el apoyo y el cariño que se tengan. Ya que si un joven observa que en su casa existen conflictos, este puede perder el control y caer fácilmente en las drogas o alcoholismo, a su vez, los niños y niñas podrían abandonar sus hogares y pasar el mayor tiempo en las calles observando lo que pasa a su alrededor y aprendiendo conductas vividas en las mismas. También las mujeres por haber sufrido algún tipo de violencia y maltrato que la haga salir de su hogar o por no cubrir las necesidades como futura madre, por ello, la importancia de apoyo incondicional de las familias para evitar estas situaciones, y si ya se encuentra el riesgo apoyar a la persona para salir adelante y no correr más ese riesgo ni tener una exclusión dentro de la sociedad. Igualmente, existen programas sociales en Venezuela apoyados por los gobiernos, como lo son la Educación, Salud, Seguridad Social, Política Social, Programas de apoyo a la Política Social, Programa de atención de Grupos Vulnerables, las Misiones, entre otras asistencias beneficiarias. En importante mencionar que en Venezuela, se realizo un diseño de política social llamada “Programa de emergencia social para Venezuela”, el cual trata del conteo entre los grupos vulnerables, en forma nacional y regional formulando un plan nacional social de emergencia para compensar a estos grupos denominados como vulnerables. De igual forma, programas como las Misiones podrían disminuir aquellos grupos de riesgo que se encuentran en la sociedad, ya que estas Misiones ayudarían a los niños y niñas, a las madres jóvenes, ancianos y personas con discapacidades o condiciones especiales. Podrían acudir sin ningún costo en especifico a estas Instituciones ya que es accesible y gratuito, ayudando a atender los problemas de salud llevados por algunas de las Misiones como los son; el Barrio Adentro que es un ambulatorio gratuito, la Misión Ribas por

mencionar algunas es una institución escolar ayudando y formando aquellas personas que por diversas situaciones no pudieron continuar sus estudios, así como la existencia del Programa Niños del Barrio, en la que ayudan a las madres económicamente con sus hijos o hijas, el Mercal es un gran aporte para las necesidades básicas alimenticias de esta población, es una gran ayuda porque su precio es bajo e incrementa a que las personas puedan comer en sus hogares llevando comida a sus familias. Lo dicho anteriormente, fue creado por el gobierno nacional es una obra importante para aquellos que más lo necesitan, encontrándose en toda Venezuela ya sea a nivel urbano, rural, regional y nacional. Permitiendo una calidad de vida en las personas y la satisfacción de necesidades básicas. A su vez, se deben seguir aumentando aquellos programas sociales de apoyo y programas sociales de auxilio que son de protección dirigidos a la población vulnerable. En fin estos programas son para aquellas personas o grupos de familias necesitadas, entrando los niños y niñas, madres embarazas, jóvenes en situación de riesgo, hogares en extrema pobreza y mujeres en situación de riesgo. Es importante destacar que estas misiones sociales, no son solo para aquellos grupos vulnerables, son también para aquellas personas necesitadas y la población en general. Todas aquellas ofertas de servicios por parte de las misiones sociales, ofrecen diversidad de programas de ambulatorios, alimentarias, educación, son aquellas metas logradas por el gobierno, el cual cada vez más crece y enumeran los logros alcanzados con aquellos sectores denominados como grupos de riesgo, ya que se han disminuido aquellos problemas y situaciones que por distintos factores, han ayudado a resolver sus dificultades, integrándolos en la sociedad y creando instituciones para solventar sus necesidades básicas, como en lo económico, salud, educación y ayudar cada vez más aquellas personas que se encuentran en situaciones de riesgo.

Para finalizar es importante reconocer que todas las personas tengan la condición que tengan, tienen los mismos derechos, deben ser respetados y atendidos, sin embargo, mucha gente les tiene miedo por ser personas distintas, pero por su condición que lo hacen ver de esa forma, que sientan el rechazo y miedo por las demás personas. También es importante, participar y colaborar en aquellas instituciones que ayudan a estas personas de inclusión social, esto quiere decir, darle la oportunidad a aquellas personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo, y que puedan participar plenamente en la vida social, permitiendo disfrutar de unas condiciones de vida normales, ofrecer una participación igualitaria en la sociedad y no excluirlos sino incluir a estas personas en la sociedad, así como también colaborando en llevar ropa, alimentos y hasta participar dentro de esas instituciones. http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2007/09/15/166854.php  http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Grupos%20de%20riesgo.pdf  http://buscaunpocoaqui.blogspot.com/2012/05/grupos-­‐vulnerables.html  http://library.fes.de/pdf-­‐files/bueros/caracas/08755.pdf  

SABES? LO QUE NOS PASA, Leonela Peña REALMENTE NO ES TAN MALO. La vida aunque se torne difícil definirla sigue siendo vida y nuestra. El hecho de que no sepamos que es, no quiere decir que no la conozcamos, pues vivimos en ella. Desde hace mucho tiempo se ha tratado de definir y se ha buscado un concepto que se adapte a ella, pero es difícil pues todas estas definiciones se parecen, pero toman un sentido diferente. Según Desestress, define la vida así;

“La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo, fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado. La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás”(Desestress, 2008).

Haciendo alusión a lo que expresa el autor, el hace referencia a que la vida nos está sucediendo, y si la posponemos se nos va a pasar, hasta que nos demos cuenta y sea demasiado tarde. Por eso hay que aprovechar el día a día, que tenemos llenos de vida, cada día que se nos permite amanecer, cada día que transcurre, tal vez no sea el mejor, pero gracias a Dios, a la vida, a lo que sea, gracias por vivirlo. Y aún más importante, vivirla al máximo, dando el todo por el todo, disfrutándolo, riendo, ayudando, expresando lo que pensamos, consintiéndonos, como si fuera el ultimo día de vida, pues es algo que tenemos, pero que no sabemos cuándo perdemos, y es mejor arrepentirse por algo que se hizo y no por algo que no se realizó. Sabes? Lo que nos pasa, realmente no es tan malo. Con esta breve introducción de lo que es la vida, doy entrada a lo que en verdad es la esencia de ella, pues si no estamos bien, con nosotros mismos no lo estaremos con nuestro alrededor. No importa lo que suframos, lo que vivenciemos, pero debemos ser personas que nos duela lo que le sucede al otro, para poder valorar aún más nuestra vida. Muchas veces nos convertimos en egocentristas, y pensamos que el mundo es el que gira a nuestro alrededor y no es así, si miramos a nuestro entorno podríamos ver que hay cosas que realmente merecen lágrimas, berrinches y justificación. ¿Cuántas veces decimos no puedo?, ¿por qué a mí?, ¿que hice yo?, debería pasarle a otro, es un castigo, me quiero morir, ¿porque eres tan tremendo?, me duele, no tengo, entre tantas otras cosas con las que no estamos conformes. Detengámonos a pensar, que si nos pasa a nosotros es porque es lo mejor; que tal vez sí hemos sido merecedores de lo que nos sucede, que asumamos nuestros errores con la mejor disposición de no volverlos a cometer; las cosas pasan porque tienen que suceder; el me quiero morir, lo decimos sin sentido, pues tenemos el descaro de al otro día pararnos a seguir viviendo; ¿cuántas personas desean vivir y no pueden? y las que pueden no viven; reprender a

nuestros hijos porque brincan, corren, hacen travesuras, cuando hay muchos padres que quieren que sus hijos se muevan; nos quejamos por dolores que no llegan a dolor, mientras hay tantos a nuestro alrededor que se mueren en vida, sin poder hacer nada. Son tantas las cosas por las que podemos reflexionar, tantos puntos de vista que podemos expresar, pero sino vivimos e internalizamos para nuestro ser, de nada sirve vivir, pues seremos una marioneta andante, esperando vivir porque lo demás viven. Repetir patrones que ya existen, sin personalidad propia. Démonos cuenta que podemos dar más de lo que hacemos, veamos ejemplos de valentía, coraje, lucha por no ser uno más del montón, vidas que con capacidades distintas a las nuestras han conmovido al mundo, y han sembrado un mensaje en los corazones de los que quieren realmente vivir. Es el caso de Maickel Melamed, diagnosticado al nacer con retraso motor, y hoy en día es un triunfador venezolano, que ha dado la vuelta al mundo caminando en distintas ciudades, dejando un mensaje por donde pasa, como el último en Estados Unidos, “Aquí no llego un hombre a la meta, aquí llego un mensaje; ese mensaje es que nada es tan grande como para no intentarlo. Si lo sueñas haz que pase”. Otro venezolano es Alfredo Blanco, invidente, quien invento el Lápiz de Braille, aparato que permite la comunicación entre ciegos y videntes, participando como finalista en los Premios Innovadores de América 2011. Yendo más allá de nuestras fronteras existen muchísimos más ejemplos que enseñan, Carlos Suasnavas, es uno de ellos, ecuatoriano tetrapléjico, quien creó un blog en internet, titulado “Sentado Frente al Mundo”, uno de los mejores de Iberoamérica y galardonado y, ha publicado libros; otro caso es el de Ron Hoagy Escritor Tetrapléjico norteamericano, quien dice; por falta de fe te venden la muerte como salida. Estoy tetrapléjico. ¿Cuál es tu excusa?. Así mismo el guatemalteco, Tony Meléndez, quien toca la guitarra con los pies, con una habilidad sorprendente. Y faltaría tiempo y faltarían hojas para ir describiendo ejemplos de valentía y coraje. Para concluir, me gustaría citar un pensamiento anónimo leído durante la investigación, que expresa lo siguiente; “La peor Discapacidad es la de no darse cuenta que somos iguales” y a esto le agregaría, “pero con distintas capacidades”; pues reflexionando sobre lo anteriormente explicado a lo largo del ensayo, parece ser que los que nos vemos como “normales” estamos discapacitados, de alma, vida y corazón, pues son ellos los que están demostrando que con limitaciones hacen más por ellos y el mundo. Entonces, ¡reflexionemos¡ lo que nos pasa, realmente no es tan malo. Fuentes utilizadas: http://yopuedo-tupuedes.blogspot.com/2008/02/qu-es-la-vida.html https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/ https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/Home/articulos/borre https://www.facebook.com/italo.violo http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/session12/VE/CDDHPD-ConsejoDefensaDerechosHumanosDiscapacidad-spa.pdf http://www.matosas.com/educar_juntos/2006/11/la_autovaloraci.htm