UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

113
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL TEMA: “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE FACTORING COMO INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTILCONFECCIONES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA EN ATUNTAQUI”. Trabajo de grado previa a la obtención del título de: Magister en Comercio y Negociación Internacional Autora: Cecilia Victoria Almeida Rojas Director: Dr. PHD Rodrigo Albuja Cháves Quito Ecuador Enero 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

TEMA: “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE FACTORING COMO INSTRUMENTO

PARA FINANCIAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL–CONFECCIONES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA EN

ATUNTAQUI”.

Trabajo de grado previa a la obtención del título de: Magister en Comercio y Negociación Internacional

Autora: Cecilia Victoria Almeida Rojas

Director: Dr. PHD Rodrigo Albuja Cháves

Quito – Ecuador Enero 2014

ii

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cecilia Victoria Almeida Rojas, declaro que el trabajo aquí descrito cuyo tema

es la “Propuesta de un sistema de Factoring como instrumento para financiar las

exportaciones del Sector Textil – Confecciones de la pequeña y mediana industria

en Atuntaqui“, es de mi autoría.

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación, como también los contenidos,

ideas, análisis, cuadros, conclusiones y recomendaciones, son de exclusiva

responsabilidad de la autora.

______________________________

Cecilia Victoria Almeida Rojas

CC. 1705340147

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la Sra. Ing. Cecilia

Victoria Almeida Rojas, previo a la obtención del Grado de Magister en Comercio

y Negociación Internacional, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la

Dirección General de Posgrados para ser sometido a la evaluación por parte del

Tribunal Examinador que se designe.

En la ciudad de quito, a los 20 días del mes de febrero del 2014.

________________________

Dr. Rodrigo Albuja Cháves PHD.

C.C. 1000288769

iv

AGRADECIMIENTO

Deseo dejar plasmado mi más sincera gratitud a:

La Universidad Tecnológica Equinoccial, en especial a los

docentes de la maestría en Comercio y Negociación Internacional,

por brindarme todos sus conocimientos y experiencias que

fortalecieron mi calidad humana y me permitirán desenvolverme

en la sociedad de una manera responsable .

A mi asesor Dr. PHD Rodrigo Albuja C. por sus conocimientos y

paciencia brindada para la culminación exitosa del presente

trabajo.

Cecilia

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico a Dios por otorgarme la

salud y la fortaleza para culminar cada una de las metas que me he

propuesto.

A mi hijo Edward Reischl, pues es mi inspiración de vida y metas,

A mis Padres queridos que aunque ya no están aquí conmigo sé que

me acompañan en todo momento.

Cecilia

vi

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................. ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................ v

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT .......................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

PLAN DE TESIS ..................................................................................................... 1

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 2

1.1.1 Nivel Meso .......................................................................................... 2

1.1.2 Nivel Micro. ......................................................................................... 2

1.1.3 Marco Teórico ..................................................................................... 4

1.1.4 Antecedentes de la Investigación. ..................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................ 21

1.2.1 Objetivo General ............................................................................... 21

1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 21

1.3 HIPÓTESIS ................................................................................................. 22

1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 22

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 24

1.5.1. Diseño de la investigación ............................................................... 24

1.5.2 Modalidad básica de la investigación. ............................................... 24

1.5.3 Niveles de Investigación ................................................................... 25

vii

1.5.4 Métodos ............................................................................................ 25

1.5.5 Técnicas ........................................................................................... 26

1.5.6 Población y muestra ......................................................................... 26

1.6 PLAN DE TRABAJO ................................................................................... 27

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 28

ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL DE ATUNTAQUI ............................................. 28

2.1 Información general relevante de Atuntaqui ............................................... 28

2.2 Antecedentes históricos del sector textil en Atuntaqui ................................ 31

2.3 Estructura del mercado productor textil de Atuntaqui .................................. 33

2.4 Características del mercado meta de la organización ................................. 46

2.5 Investigación de mercado ........................................................................... 47

2.6 Características de la demanda del mercado meta ...................................... 47

2.7 Cuantificación de demanda potencial de financiamiento en Atuntaqui ....... 48

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 51

SISTEMA FINANCIERO Y FACTORING EN ECUADOR .................................... 51

3.1 Estructura del sistema de crédito ................................................................ 51

3.2 Productos del sistema financiero ................................................................ 55

3.2.1 Productos a corto plazo PRODUBANCO .......................................... 55

3.3 Costos del crédito a corto plazo .................................................................. 61

3.3.1 Costos crédito a corto plazo PRODUBANCO ................................... 61

3.3.2 Costos crédito a corto plazo Banco Pichincha .................................. 62

3.3.2 Comparación costos crédito a corto plazo ........................................ 63

3.4 Factoring en el sistema crediticio ecuatoriano ............................................ 63

3.5 Marco legal ................................................................................................. 69

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 74

PROPUESTA ....................................................................................................... 74

4.1 Remesa de documentos ............................................................................. 76

viii

4.2 Verificación de documentación ................................................................... 79

4.3 Contrato de cesión ...................................................................................... 81

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 84

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 84

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 85

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 87

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No: 1 Perfil demográfico y geográfico.......................................................... 29

Tabla No: 2 Perfil Socioeconómico poblacional .................................................... 30

Tabla No: 3 Número de empresas de confecciones .............................................. 38

Tabla No: 4 Productos de exportación de la industria de confecciones ................ 39

Tabla No: 5 Importaciones de textiles de los principales compradores ................. 40

Tabla No: 6 Exportaciones de confecciones de Atuntaqui .................................... 41

Tabla No: 7 Peso porcentual de las exportaciones de Atuntaqui sobre el total de

importaciones ........................................................................................................ 42

Tabla No: 8 Producción promedio industria de la confección Atuntaqui ................ 44

Tabla No: 9 Porcentual de exportaciones producción de Atuntaqui ...................... 45

Tabla No: 10 Incremento porcentual medio........................................................... 49

Tabla No: 11 Característica de la demanda .......................................................... 49

Tabla No: 12 Sistema Financiero Antonio Ante ..................................................... 53

Tabla No: 13 Oferta de crédito sistema financiero de Antonio Ante 2012 ............. 54

Tabla No: 14 Tabla comparativa costo efectivo a noviembre 2013 crédito a

corto plazo ............................................................................................................. 63

Tabla No: 15 Principales entidades que ofertan factoring y leasing a nivel

nacional ................................................................................................................. 64

Tabla No: 16 Estimación del volumen de factoring en Ecuador al 2013 ............... 66

Tabla No: 17 Controles y verificación de documentación ...................................... 80

Tabla No: 18 Costo del factoring ........................................................................... 82

Tabla No: 19 Mecánica de costo 1 USD por factura ............................................. 83

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No: 1 Cantón Antonio Ante ....................................................................... 28

Gráfico No: 2 Cadena de valor productiva ............................................................ 34

Gráfico No: 3 Empresas de Confecciones ............................................................ 38

Gráfico No: 4 Importaciones principales compradores .......................................... 40

Gráfico No: 5 Exportaciones de Atuntaqui ............................................................ 41

Gráfico No: 6 Peso Porcentual .............................................................................. 43

Gráfico No: 7 Prendas de confecciones Atuntaqui ................................................ 44

Gráfico No: 8 Porcentual ....................................................................................... 45

Gráfico No: 9 Estructura del sistema financiero ecuatoriano ................................. 51

Gráfico No: 10 Productos financieros a corto plazo empresas de

PRODUBANCO ..................................................................................................... 56

Gráfico No: 11 Productos financieros a corto plazo empresas del Banco

Pichincha ............................................................................................................... 59

Gráfico No: 12 Costos crédito a corto plazo PRODUBANCO ............................... 61

Gráfico No. 13 Costos crédito a corto plazo Banco Pichincha .............................. 62

Gráfico No: 14 Evolución negocio de factoring 2012 empresa LOGROS ............. 65

Gráfico No: 15 Evolución del factoring a nivel mundialmiles de millones de

USD ....................................................................................................................... 66

Gráfico No: 16 Peso del factoring sobre el PIB y volumen de negocios en las

Américas ............................................................................................................... 67

Gráfico No: 17 Factoring por uso a nivel mundial .................................................. 68

Gráfico No: 18 PROCESO GENERAL DE FACTORING PROPUESTO ............... 74

Gráfico No: 19 Actores del factoring ...................................................................... 75

Gráfico No: 20 Gestión de la factura comercial ..................................................... 76

Gráfico No: 21 Proceso de remesa de facturas..................................................... 78

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A ENTREVISTA Y OBJETIVOS ............................................................. 90

ANEXO B RESULTADO ENTREVISTA ............................................................... 92

ANEXO C CONTRATO DE FACTORING ............................................................ 94

xii

RESUMEN

El sistema de factoring está diseñado para beneficiar a las pequeñas y medianas

empresas que desean ampliar sus negocios especialmente para desarrollar sus

volúmenes de producción por la generación de liquidez inmediata que no ofrecen

los sistemas de financiamiento tradicional, como es el banca pública y/o privada

por sus altas tasas de interés. .Las pequeñas y medianas empresas del sector

textil-confecciones de Atuntaqui poseen un escaso desarrollo tecnológico, su

fabricación es manual lo que genera mayor tiempo y poca productividad, venden

sus productos a nivel interno del país y no poseen liquidez para la adquisición de

materia prima, por lo que tienen que esperar que les cancelen las facturas

pendientes para con ese capital volver a reinvertir en la producción. La banca

pública y privada limita créditos por esta razón, se ha creído conveniente el

implementar una nueva alternativa de financiamiento como es el factoring, con la

finalidad de que las pequeñas y medianas empresas puedan obtener dinero en

forma oportuna e inmediata, para adquirir materia prima y elaborar sus productos

para consumo interno y sus excedentes exportarlos, con una objetiva dirección

técnica que pueda competir en este mundo globalizado., evitando así su

vulnerabilidad que son los factores que retrasan el desarrollo del sector.

Palabras claves:

Factoring, liquidez, herramientas, manufacturas-textiles.

xiii

ABSTRACT

The system of factoring is designed to benefit both small and medium size

business , especially to increase production volumes and generate capital liquidity

with no resistance from traditional financial systems, like the public or private

traditional Banks that charge interest rates. The handmade textile industry in

Atuntaqui, both small and medium, suffer from a lack of innovate technology. The

products are good, but being handmade make for little and slow production, most

products are sold inside into the country and available money to buy basic

materials for manufacture is not there. Many orders are cancelled due to the long

time period it takes to hand make these items. For this reason the private and

public banks limit loans and credit. The implementation of a new alternative

financing scheme is factoring, which will finally give small and medium business a

way to increase production, obtain liquid cash, develop sales inside country and

and outside, through exports. This will give them the tools needed to complete in

the global market place.

Keys words:

Factoring, liquidity, tolls, handmade.

1

CAPÍTULO I

PLAN DE TESIS

1.1.- Contextualización del problema

1.1.1 Nivel Meso

1.1.2 Nivel Micro

1.1.3 Marco teórico

1.1.4 Antecedentes de la investigación

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Específicos

1.3 Hipótesis o proposiciones de la investigación

1.4 Justificación

1.5 Metodología de la Investigación

1.6 Plan de trabajo y cronograma de actividades

1.7 Índice tentativo de trabajo de grado

1.8 Bibliografía

2

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Nivel Meso

- La falta de Liquidez en el sector Textil-confecciones ocasiona diversos

problemas de tipo bancario, fiscal y legal para su adecuado

funcionamiento, especialmente por sus altas tasas de interés.

- Existe una alta morosidad de deudores por anticipos de ventas, por lo

tanto enfrentan riesgos financieros altos por la cartera vencida que

mantienen sus balances.

- Existe una rigidez en la estructura de crédito por parte de la banca

privada y también publica por lo que su acceso a la obtención de

maquinaria, tecnología adecuada e insumos necesarios para su

producción, comercialización y exportación es muy limitada.

- La poca eficiencia y efectividad de las empresas del Sector-Textil

Confecciones enfrenta problemas de competencia interna (nacional) y

externa especialmente por su falta de liquidez lo que le limita el avance

de sus procesos, entre ellos el poder adquirir y capacitar a sus

empleados con nuevas tecnologías, acabados de prendas, y esto genera

un gran limitante para competir en mercados internacionales por sus

estrictas normas de calidad y volúmenes de producción.

1.1.2 Nivel Micro.

- ¿Cuáles son las posibilidades de bajar las tasas de interés productivas en

las actuales circunstancias y las normativas del sistema financiero?

- ¿Cómo se puede disminuir el índice de morosidad de los documentos por

cobrar de las PYMES del sector Textil-Confecciones en el Cantón de

Atuntaqui?

3

- ¿En qué medida afecta la rigidez del sistema crediticio a las PYMES del

sector Textil-confecciones?

- ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia y efectividad en la organización de

las Pymes Textil- Confecciones para generar una mayor eficacia en la

administración de los procesos?

- Como podrían las PYMES Textiles-Confecciones solicitar créditos

inmediatos sin avales comerciales o bancarias por su reducida capacidad

crediticia para generar una mayor producción y exportación para entrar

en mercados internacionales?

El otorgamiento de créditos hacia la pequeña y mediana industria es reducido por

parte de la Banca pública y la Banca privada.

La Banca pública se rige por criterios de rentabilidad económica y no por

rentabilidad social.

La Banca privada también limita créditos a base de grandes exigencias lo que

genera poca liquidez por sus altas tasas de interés, que los hace vulnerables y los

obliga inclusive a recurrir a sus fondos propios que son insuficientes o a sistemas

no tradicionales de créditos, engorrosos con trámites para la aprobación, altas

garantías reales que la mayoría de PYMES no los puede cumplir siendo estas las

causas que retrasan el desarrollo en su producción, comercialización y

exportación por su falta de liquidez.

La morosidad y la baja capacidad de financiamiento por la rigidez en la estructura

de créditos también detienen estos procesos.

Por lo tanto se impone la necesidad de otras alternativas de financiamiento como

es el Factoring o Factoraje para obtener liquidez, reducir los riesgos de no cobro

de cartera, externalizar la cobranza, liberar líneas de crédito y evitar el

endeudamiento bancario entre otras ventajas.

4

Las PYMES del sector textil-confecciones en Atuntaqui de la Provincia de

Imbabura tienen las siguientes características:

Uso intensivo de la mano de obra

Escaso desarrollo tecnológico

Falta de estandarización en procesos de producción

Gestión artesanal de la interacción con proveedores

Falta de financiamiento

Estas limitantes del negocio de los productores determinan que los beneficios de

las empresas sean relativamente bajos, en lo referente a la venta al detalle, y

significativos cuando se producen pedidos importantes, sobre todo desde el

exterior, sin embargo, el diseño del negocio externo se caracteriza por:

Los pedidos son altos en volumen pero no se dan de forma continua a

lo largo del año, el mercado externo depende mucho de la gestión de

ventas de las asociaciones de productores, los individuos y en menor

medida del apoyo gubernamental.

Cuando se consiguen contratos para ventas al exterior, el comprador

no entrega anticipos, solamente firma cartas de intención de compra o

cartas de crédito, dependiendo del volumen del pedido, y confianza

del comprador; esto implica que el vendedor debe esperar a que el

pago se haga efectivo después de la entrega de los productos.

1.1.3 Marco Teórico

En un mundo globalizado, la oferta rebasa a la demanda, por esta razón, los

compradores o clientes tienen el poder de negociación de su lado; lo que hace

muy difícil que el vendedor pueda establecer sus condiciones; bajo este contexto,

lo común es que los pagos se realicen una vez que la mercadería fue entregada y

revisada; al establecer los primeros contactos de negociación, los montos no

suelen ser relevantes, sin embargo, en el caso de PYMES, la incobrabilidad

5

puede afectar seriamente a las futuras operaciones puesto que determina una

caída significativa del capital de trabajo.

El mecanismo de cobro más seguro es la Carta de Crédito esta es irrevocable por

cuanto la misma cuenta con el aval del Banco Emisor, pudiéndose hacer efectiva

una vez cumplidas las condiciones impuestas en la misma. El exportador, que es

el beneficiario de la Carta de Crédito, adicionalmente puede solicitar al Banco

receptor la confirmación de la misma, minimizando así el riesgo de no pago,

puesto que esta confirmación implica la existencia de los fondos para llevar a

cabo la transacción. El riesgo con estos instrumentos es que deben estudiarse

con detenimiento las cláusulas insertas puesto que el incumplimiento de alguna

parte del contrato de carta de crédito puede generar que se pierda el derecho de

cobro.

Existen otras alternativas de cobro en el comercio internacional, principalmente

representadas por documentos a pagarse a la entrega, por ejemplo los pagarés o

letras de cambio, sin embargo, este tipo de documentación demandan mayor

riesgo para el acreedor; por lo que el estudio se centrará en las cartas de crédito

como método de cobro del comercio internacional.

1.1.4 Antecedentes de la Investigación.

En el tráfico comercial generado a propósito del descubrimiento del Nuevo

Mundo, los exportadores europeos se enfrentaban a diversos problemas que

frenaban la expansión de los negocios, entre los cuales podemos señalar las

dificultades de transporte, desconocimiento de los nuevos mercados e iliquidez

por el largo tiempo que demoraba la remisión del precio de las ventas (Motilla,

2002).

Los mercaderes ingleses para solucionar esos problemas recurren a los servicios

de representantes depositarios en los lugares de destinación de los bienes, los

que fueron conocidos como Factors. Los Factors en un principio fueron

6

distribuidores de las mercaderías enviadas por sus principales desde Inglaterra,

cumpliendo también un papel como depositarios de los bienes distribuidos.

Posteriormente los Factors se convierten en una suerte de Comercial Advisors, ya

que también orientan a sus mandantes sobre el mercado colonial y sus

condiciones, debido al mejor conocimiento e información que tienen del mismo.

Ya a mediados del siglo XVIII (Motilla, 2002), los Factores asumirán mayores

responsabilidades en el tráfico comercial desde Inglaterra a sus colonias, puesto

que sumarán a las ya mencionadas, la garantía del resultado de las operaciones

en que intervienen, y a veces, incluso, anticipan los precios de las mercaderías

enviadas por el principal para la venta en las colonias (Motilla, 2002).

En esta transformación del papel del Factor en el tráfico comercial se ve, en

alguna medida, surgir el concepto de factoring moderno, ya que el factor

comienza a desplegar una actividad de cobranza. El factor no es sólo quien

distribuye las mercaderías, sino que también gestiona el cobro de los créditos

surgidos en las ventas de mercaderías. Esta nueva etapa del factoring tomará

mayor cuerpo en las prácticas del comercio interno de los Estados Unidos de

Norteamérica, ya que en Inglaterra durante el siglo XIX el factoring caerá en

desuso (Motilla, 2002)

Ante estas características del mercado, las PYMES del sector de Atuntaqui

Provincia de Imbabura normalmente utilizan el beneficio de las ventas al detalle o

nivel nacional, para cubrir sus costos de operación y generar una ganancia

mínima (con lo que el mercado local no presenta dificultades para la gestión),

pero para las ventas internacionales, normalmente las empresas muestran serios

problemas de liquidez a corto plazo debido a la necesidad de cubrir el 100% de

los costos de fabricación directos e indirectos y la espera hasta que se efectivicen

los pagos; además, al ser empresas de tipo artesanal, familiares y localizados a

veces en comunidades, tienen canales de crédito limitados, costosos y en

ocasiones riesgosos (usura).

7

Particularmente, la banca privada se rige por parámetros de rentabilidad y

respaldo o garantías, lo que restringe el crédito a pequeños productores; la banca

pública o medios de financiamiento públicos, son baratos y no exigen garantías

pero el aparato burocrático hace que su provisión sea muy lenta, lo que coloca en

riesgo a los negocios concertados, debido a lo cual, este tipo de créditos se los

gestiona exclusivamente cuando los montos requeridos son muy elevados y se

tiene tiempo para la entrega de pedidos o el respaldo de asociaciones.

El problema que se pretende resolver en el presente estudio es la ausencia de

fuentes de financiamiento de origen legal de valor medio para las PYMES del

sector textil-confecciones exportador de Atuntaqui (mediante una empresa de

factoring); este financiamiento debe brindar la liquidez necesaria al productor para

cubrir sus costos de fabricación directos e indirectos a corto plazo, para las

operaciones de negocio de exportación en que el pago se difiere hasta la entrega

de los productos al comprador internacional.

Cartas de Crédito

“Los créditos documentarios, también llamados cartas de crédito o letter of credit,

facilitan los pagos internacionales y proporcionan seguridad, tanto al exportador

vendedor como al importador comprador.” (Comercio Exterior .com, 2001)

Bajo el contexto de esta definición, la seguridad provista para compradores y

vendedores radica en que el vendedor se asegura el pago si puede demostrar

que ha embarcado la mercancía estipulada en el contrato; y el comprador se

asegura que el banco no pagará, a menos que el vendedor cumpla los requisitos

que él ha establecido.

Los usos internacionales referentes a las cartas de crédito se regulan a través de

la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la que determina los usos

internacionales y regulación de las cartas de crédito mediante de las normas RUU

8

500 (Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios) (CCI.2011,

2001).

La carta de crédito la emite el banco del importador, a través de esta, este se

compromete a pagar al exportador siempre y cuando el producto provisto por este

cumpla con los requerimientos establecidos por el importador en la misma carta

de crédito. El pago, aceptación o negociación del crédito se realizan cuando el

vendedor presenta todos los documentos especificados que demuestren la

entrega del producto bajo las condiciones establecidas por el comprador. Estos

documentos (normalmente son el conocimiento de embarque, la factura, el

certificado de inspección, entre otros) sirven como prueba, hasta cierto punto,

para demostrar que la mercancía estipulada fue enviada correctamente al

importador.

Las RUU 500

Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios ("RUU 500",

o "UCP 500" del inglés UniformCustoms and Practice) (CCI.2011, 2001), es una

publicación elaborada por la Cámara de Comercio Internacional orientada a

estandarizar los usos y prácticas de las cartas de crédito internacionales.

Las RUU son parámetros internacionales pero no constituyen ley, es decir, su

cumplimiento no es obligatorio, sin embargo, los bancos las aplican de forma

voluntario para reducir el riesgo en las transacciones.

Procedimiento de pago con cartas de crédito

El proceso del crédito documentario comienza cuando el exportador y el

importador cierran el contrato de compraventa. La práctica común implica que el

exportador exija crédito documentario, para no asumir el riesgo de crédito o

porque no ha conseguido informes comerciales suficientes del comprador para

acceder a cobrar mediante otro sistema.

9

En el siguiente paso, el importador solicita a su banco que abra la carta de

crédito. El banco la emite (convirtiéndose en el banco emisor) y acuerda pagar

según las instrucciones del importador, estas instrucciones constituyen

básicamente la presentación de la documentación de respaldo a la entrega de la

mercadería.

El crédito se envía al exportador o a un banco de su país (dependiendo del tipo de

crédito o si no existen filiales del mismo banco de emisión en el país destino). Es

práctica común que, de acuerdo con el contrato de compraventa o la solicitud de

apertura de crédito, se solicite al banco del exportador (u otro banco en el país del

exportador) que confirme el crédito documentario, con lo que se compromete a

pagar, por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto en la carta de crédito. Esta

confirmación brinda la seguridad al exportador de que su operación será

cancelada en un banco de su localidad si cumple con los requerimientos del

importador.

Si el exportador acepta los términos del crédito, embarca la mercancía en el

término de tiempo acordado. Tras el envío, se presenta en el banco del

exportador y presenta los documentos que la empresa importadora solicitó. A

partir de esta documentación, el Banco revisa los documentos comprobar que

concuerdan con los términos del crédito. Si hay discrepancia, el banco avisa al

exportador y rehúsa pagar el crédito. La empresa exportadora puede corregir los

documentos o solicitar a la importadora que levante la discrepancia. El hecho de

que el banco examine los documentos beneficia a ambas partes. Al comprador,

sin duda, porque el pago se efectuará únicamente contra documentos en

conformidad con los términos y condiciones del crédito. Al exportador, porque

esta revisión previa de los documentos le permite corregir rápidamente cualquier

problema. (CCI.2011, 2001)

Costos de la carta de crédito para el exportador

Los costos con los que el exportador debe correr, cuando establece como

mecanismo de pago el uso de cartas de crédito, se muestra a continuación:

10

Comisión notificación.

Comisión confirmación.

Utilización/negociación.

Pago diferido post – embarque.

Las comisiones varían en función del banco del exportador y la percepción de

riesgo en la transacción (comisión confirmación). Las operaciones por montos

reducidos deben tener en cuenta las comisiones mínimas, puesto que estas

pueden encarecer la exportación de forma significativa. (Vettek, 2001)

El Factoring

Una vez detalladas las características de los mecanismos de cobro en el mercado

del comercio internacional y específicamente el uso de la carta de crédito como

alternativa de pago diferido de bajo riesgo en este entorno comercial, es

necesario describir el factoring desde un punto de vista conceptual.

Por lo tanto, las ventas a crédito en el mercado internacional (y en cualquier otro

mercado) generan derechos por cobrar, los cuales se documentan. Además, el

crédito dado a los clientes implica la necesidad de capitales de trabajo, así como

la generación del financiamiento necesario para cubrir estos capitales de trabajo,

que son equivalentes a aquellos recursos que son inmovilizados por los créditos a

clientes. Frente a esta necesidad de recursos, la empresa puede, recurrir a

formas tradicionales de financiamiento: préstamos bancarios de corto plazo;

créditos de proveedores, autofinanciamiento, entre otros, todo respaldado y

basado en la recuperación de los documentos que la empresa tiene en sus

carteras. Sin embargo se han desarrollado también otras alternativas de

financiamiento que se basan precisamente en el comercio de estos documentos

que se generar, como la venta de letras al banco, llamado descuento de letras, o

bien el envío de cobranza de letras a los bancos.

11

Así pues, una empresa que tenga facturas y documentos por cobrar podría

venderlos a alguien que estuviese interesado en adquirir esta cartera a cambio de

alguna ganancia que obtendría con esa cartera formalizada en facturas; esa

ganancia puede ser el interés que la empresa compradora de las facturas le cobra

a la empresa comercial. Con esta venta de documentos, la empresa comercial

está también traspasando la gestión de cobranza y así la empresa se puede

concentrar en su tarea principal que es la función de venta de sus productos

finales. Si bien el desarrollo del presente proyecto no tendrá como base la compra

de los documentos financieros generados como derechos del acreedor, se puede

afirmar la provisión de financiamiento usando como respaldo estos documentos,

es la base del FACTORING.

“La operación de factoring, que previamente ha sido materializada por la firma de

un contrato, pone en escena a tres personas: cliente (proveedor que posee el

documento), factor y deudor (emisor del documento), y consiste en la compra del

crédito comercial a corto plazo del cliente por el factor, quien a su vez se encarga

de efectuar el cobro y cuyo fin garantiza, tanto en el caso de morosidad como de

fallido. El factoring consiste, en la compra de los créditos originados por la venta

de mercaderías a corto plazo” (Novoa, 1997).

De esta definición se desprenden los siguientes elementos:

Existen tres involucrados:

o El cliente que es el dueño del derecho de acreedor, que para el

presente estudio sería la empresa o persona que obtiene el contrato

de exportación y que por el mismo se le extiende una carta de

crédito como garantía de pago futuro.

o El Factor, que es la empresa que adquiere la carta de crédito o

brinda financiamiento con ella como respaldo al dueño del derecho,

para el presente estudio, el exportador.

12

o El deudor, que es el emisor de la carta de crédito, para el presente

estudio, el importador que garantiza la existencia de los fondos para

la compra a través de la carta de crédito al exportador.

El factor, o empresa que adquiere el derecho de cobro, asume el riesgo

asociado al mismo, puesto que es quien se encarga de garantizar el cobro,

tomar las tasas adicionales por morosidad o asumir las consecuencias de

la falla en la cobranza.

El corto plazo, el proceso de factoring implica crédito a corto plazo, es

decir, los periodos de espera para efectivizar los documentos financieros

deberían ser inferiores a un año; para el presente estudio, considerando

que respaldan procesos de intercambio internacional, los plazos deberían

ser mucho menores; sin embargo, esto estará sujeto a las características

específicas del mercado en el que se traficará, para el presente estudio, se

deberán tomar en cuenta las particularidades del mercado textil.

Otra particularidad importante del proceso de factoring es que:“…un convenio de

efectos permanentes, establecido entre el contratante y el factor, por el cual el

primero, se obliga a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de

terceros deudores y a notificarles esta transmisión, en contrapartida, el factor se

encarga de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final,

incluso en caso de morosidad del deudor, y de pagar su importe, sea por

anticipado o a fecha con deducción de los gastos de su intervención” (Novoa,

1997).

De lo anterior, se puede definir a una empresa de factoring como una

organización que ofrece un conjunto de servicios administrativos y financieros

orientados hacia los créditos comerciales a corto plazo de los clientes, servicios

que son respaldados por documentos que representan los derechos de acreedor

del cliente, mismos que le son cedidos a la empresa proveedora del factoring,

cesión por la que el cliente percibe una remuneración previamente establecida.

13

Bajo este contexto, el contrato de factoring implica una gama de servicios para la

empresa que contrata, los mismos que se muestran a continuación:

Financiamiento a través de la liquidación anticipada de los créditos que el

empresario tiene en contra de sus clientes

Gestión de los créditos del empresario

Reducción de riesgo asociado a la solvencia de los clientes con que el

empresario contrató.

Actualmente, la gran mayoría de los países practican en mayor medida el

factoring, en Europa, los sistemas son muy similares entre sí; sin embargo en

Latinoamérica existen diferencias significativas que se manifiestan en la

diversidad de sistemas financieros y legislaciones, por lo tanto, el análisis del

negocio del factoring desde una óptica comparativa para Latinoamérica, es un

ejercicio inútil, dadas las distintas finalidades, muchas de ellas ajenas al negocio,

que hacen que a veces se llama factoring a algo que en esencia no lo es. La falta

de madurez del negocio del factoring en Latinoamérica se puede atribuir a:

La aparición de esta práctica es reciente, en México y Brasil aparece de

forma rudimentaria en 1970

Escasa legislación

Prácticas comerciales globalizadas apenas empiezan a formar parte del

comercio internacional del ámbito latinoamericano, lo que da pie a que el

medio apenas esté en fase de adaptación a la limitada normativa local

En Latinoamérica, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú, Chile y México tienen

factoring, aunque no siempre en estado puro (Yarza, 2004) y con amplia difusión.

Argentina, tiene un factoring embrionario aunque la operatoria de descuento de

facturas ha adquirido desarrollo significativo a través de los bancos y en particular

las compañías financieras y cajas de crédito.

14

Aspectos Jurídicos del Factoring

A continuación se describirán algunas características jurídicas de la operación de

factoring, desde un punto de vista global (Novoa, 1997).

Desde el punto de vista jurídico, el factoring es un contrato en que las partes

acuerdan celebrar varios actos jurídicos, que para ellos constituyen una unidad,

de tal forma, que el consentimiento que prestan es la totalidad de la operación.

Las características de este contrato son las siguientes (Novoa, 1997):

- Consensual.- Se refiere a que el contrato de factoring se perfecciona

desde el momento en que el cliente y el factor llegan a un acuerdo de

voluntades

- Bilateral. Porque provoca obligaciones recíprocas tanto para el cliente

como para el factor.

- Oneroso.- Esto se refiere a que del contrato de factoring se derivan

beneficios tanto para el cliente como para el factor, ganancias mutuas entre

ambos contratantes. La utilidad para el cliente consiste en el adelanto del

valor de la factura que en este caso, más la utilidad, en términos

económicos es el ingreso de la venta, y la utilidad para el factor es el precio

que cobra por los servicios prestados, el que se descompone en

comisiones cobradas.

- Conmutativo.- Esto se refiere a la equivalencia de la operación entre el

cliente y el factor, así como a las prestaciones entre ambos. Se considera

que las prestaciones entre el cliente y el factor son equivalentes. De este

modo, la entrega de las facturas del cliente al factor, es equivalente al

adelanto del monto de los créditos contenidos en ellas.

Por otro lado, se asume que el pago de la comisión del cliente al factor y los

servicios que este último le preste, son equivalentes y recíprocos.

15

- De acto sucesivo.- El cumplimiento de las obligaciones por las partes, se

llevan a cabo continuamente en actos repetidos, durante un período

previamente establecido. Estos actos repetidos se sirven recíprocamente

de causa y la falta de uno de ellos significa la cesación del otro.

- A Plazo.- El contrato de factoring tiene un plazo pactado por ambas partes,

el cual normalmente es de un año, o de acuerdo al tiempo de vencimiento

de los documentos

- Mercantil.- Esto debido a que ambas partes generalmente son

comerciantes, además de los deudores de las facturas.

- Atípico.- Es aquel que no es regulado por la ley. En este sentido el

contrato de factoring se acepta como atípico, pues no está afecto a normas

generales y particulares de una disciplina legislativa especial.

- De adhesión.- Este punto se refiere a que las cláusulas contractuales son

establecidas por el factor, y el cliente no tiene, en la práctica, facultades

para modificar el formulario del contrato presentado por el factor.

Por ser un contrato legal las partes deben aceptar derechos y obligaciones

relacionados con la operación de traspaso y venta de documentos y cobranza de

ellos, así como de la transferencia de recursos. Así, pues, como toda operación

financiera el factoring se expresa en un contrato formal que le da validez legal.

Por otro lado, este contrato puede tener diferentes causas de término, como

puede ser por propia expiración del plazo, por nulidad legal, por mutuo acuerdo.

(Novoa, 1997).

Frente a la diferencia gravable, se pueden aceptar dos posiciones; una de ellas,

que consiste en definir la operación de factoring como análoga al Descuento de

Letras, en cuyo caso la adquisición del documento a un menor valor que el

nominal estará sujeto a la Ley pertinente y la diferencia entre ambos valores

estará afecta a pagos provisionales mensuales. Esta interpretación es atendiendo

16

al fondo de la operación. Por otro lado, la diferencia entre el valor de adquisición y

el valor nominal constituyen utilidades devengadas para el cesionario y debe ser

reconocido paulatinamente (Novoa, 1997).

El precio de los documentos y el porcentaje de la tasa de interés es fijado por el

Mercado Financiero, es decir por las transacciones de compra y venta que se

realizan en las bolsas de valores.

Principios generales

Independiente de la modalidad que el Factoring adopte, esta operación comercial

se basa en tres principios que deben regir la relación entre las partes que

intervienen en esta actividad.

- Buena Fe: Se refiere, al principio básico que existe en cualquier tipo de

relación mercantil en la que están involucradas partes con intereses

contrapuestos, cuyas relaciones en la operación de Factoring se deben

basar en la cooperación y mutua confianza. (Novoa, 1997).

- Globabilidad o universalidad: Según este principio, el cliente debe

comprometerse a hacer llegar la totalidad de las facturas provenientes de

los créditos comerciales que concede, a la sociedad de Factoring, de

manera que no exista la posibilidad para el cliente de seleccionarlas, pues

el empresario-cliente podría ceder sólo aquellos créditos comerciales que

presenten mayor grado de incumplimiento en el pago.

- Exclusividad: En una relación comercial estable es necesario que una

empresa sea atendida en forma exclusiva por una compañía de factoring,

pues el riesgo de antiselección de facturas, como problemas en los

procesos de recaudación así lo indican.

17

Factoring según el riesgo de insolvencia

Este tipo es aquel en el cual, la sociedad de Factoring asume o no los riesgos de

insolvencia, no pago o mora de los créditos cedidos y consecuentemente, de la

realización de los trámites judiciales necesarios para el cumplimiento de las

deudas pendiente de pago. Según este criterio se distinguen las siguientes

modalidades (Yarza, 2004):

Factoring sin recursos:

En este tipo, el riesgo por no pago es asumido por el factor, y el cliente del

factoring se desliga de esta responsabilidad, este último pasa a ser el titular de los

créditos. Se libera de este riesgo al factor, cuando el cliente del factoring, no ha

cumplido con alguna cláusula del contrato que creó la obligación con su cliente.

Factoring con recursos:

En este tipo de factoring el riesgo de no pago del documento es asumido

directamente por el cliente, por tanto, si existe algún documento impago por

insolvencia de parte del comprador del bien, entonces el factor exige al cliente

que asuma su compromiso y pague el documento.

Factoring según el ámbito geográfico

Dependiendo del domicilio legal o sede administrativa de los negocios y de las

partes intervinientes en la operación, se pueden detallar dos modalidades (Yarza,

2004).

- Factoring nacional o doméstico:

La operación de Factoring será considerada de carácter doméstico, si el

productor, el vendedor de bienes o servicios (cliente), el Factor y los compradores

o (deudores), residen en el mismo país.

18

- Factoring internacional o de exportación:

Esta modalidad se presenta si cualquiera de los intervinientes en una operación

de Factoring, residiese en un país distinto.

Ventajas del factoring

Los servicios susceptibles de ser incluidos dentro del contrato de factoring,

suponen una serie de ventajas incuestionables para las empresas clientes. Estas

ventajas pueden ser sistematizadas en dos categorías (Motilla, 2002):

- Ventajas Administrativas:

Los servicios administrativos que presta el factor se desenvuelven en torno

a la gestión de los créditos cedidos que desarrolla éste. Y que abarca las

operaciones relativas a la contabilidad, cobro y eventual reclamación

judicial. En esta línea el factoring supone para la empresa cliente una

simplificación de las tareas contables, ya que de éstas se ocupará la

sociedad de factoring. La contabilidad del cliente se hace más sencilla,

debido a que se cambian las cuentas clientes por una única cuenta con el

factor.

Esta simplificación implica una reducción considerable de los costos

administrativos, se eliminan otra serie de cargas como los gastos, tanto de

material como de personal, dedicados a la realización de informes,

estudios de solvencia, estudios de mercado y cobranza. Estos últimos

servicios permiten una mejor selección de la cartera de deudores, al

ofrecer la sociedad de factoring una adecuada información de la capacidad

de pago de cada uno de los deudores y su cumplimiento en las fechas

comprometidas, eliminando de esta forma los malos deudores.

19

- Ventajas Financieras:

El segundo grupo de servicios que presta a sus clientes son los

denominados servicios financieros, que se vinculan a la cobertura del

riesgo y al pago anticipado de los créditos cedidos.

El servicio relativo a las garantías por la insolvencia de los deudores se

traduce para el cliente en una disminución en las estimaciones de

deudores incobrables.

La movilización de los créditos cedidos mediante su pago anticipado

incrementa el flujo de caja de la empresa cliente al transformar una

variación de fondos del elemento patrimonial cliente en un flujo de caja.

Esta mejora de la liquidez, permite por una parte, al cliente utilizarla como

técnica para incrementar sus ventas y la concesión de aplazamientos en el

cobro de los créditos a sus compradores sin soportar los eventuales

efectos negativos que esta dilatación pueda tener, ya que la reducción

entre los periodos que median sus flujos monetarios negativos y positivos,

es determinada por su servicio financiero del factoring, lo que supone a su

vez la eliminación de la necesidad de cubrir eventuales déficits de caja

mediante el uso de recursos ajenos. Por otra parte, la existencia de

liquidez, hace que el cliente pueda acogerse a las ventajas que sus

proveedores pueden ofrecerle por el pronto pago de sus compras, en

definitiva, la financiación que puede ofrecerle el factor a sus clientes

constituye un mecanismo idóneo para la financiación de la pequeña y

mediana empresa.

Otro aspecto interesante de analizar es el impacto que este flujo de caja y

su contrapartida provocan en el balance de la empresa. Es así, como el

factoring permite liberar las líneas de créditos de los clientes, al no ser

reconocido como un pasivo, sino como un cambio cualitativo dentro de los

20

propios activos circulantes, permitiendo obtener un mejor índice de

deuda/capital.

El costo del factoring

El factoring se ha definido como un financiamiento para el cliente del factor y, a la

vez como un servicio, el cual es válido dentro del entorno legal en el que están

involucradas las partes. Estos tres aspectos dan origen a tres tipos de costos del

factoring. Así como, el ser un mecanismo de financiamiento implica la existencia

de una tasa de interés; el ser un servicio implica una comisión del que presta el

servicio, y el actuar en un entorno legal implica la existencia de gastos notariales.

- Comisión del factoring.- Este es el gasto que cobra el factor para cubrir

los servicios de administración, seguros de protección y del riesgo de

crédito. La comisión es variable de acuerdo a los montos negociados. Para

determinar la comisión, los siguientes aspectos son relevantes (Yarza,

2004):

Número de clientes o compradores

Número de facturas involucradas

Dotación de ventas

Comisión cobrada por otras empresas competidoras

Infraestructura y costos de administración

Las variables mencionadas inciden directamente en la fijación de una comisión,

aunque por ser éste un precio, el elemento más relevante, en una economía

competitiva, es principalmente el precio de mercado cobrado en la industria y de

ahí que el factor como un tomador de precios, deberá adecuar su estructura de

funcionamiento para que ésta sea competitiva, lo que implica ser eficiente en el

manejo de costos.

- Tasa de Interés.- Por ser un negocio que constituye financiamiento para el

empresario o cliente del factor, entonces existe un costo análogo al del

21

financiamiento de las fuentes alternativas, el que es equivalente al tiempo

de uso de este financiamiento. Como referencia, la tasa de interés es

normalmente superior al crédito bancario y se aplica sobre el monto

anticipado de los documentos cedidos (Yarza, 2004).

- Gastos Notariales.- Son cargos fijos por cada operación y se derivan de la

legislación de las operaciones, como por ejemplo, los gastos incurridos en

la notificación notarial a los deudores (Yarza, 2004).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar el mecanismo del Factoring como un sistema alternativo de

financiamiento para las PYMES del sector textil-confecciones del Cantón

Atuntaqui en la Provincia de Imbabura a corto plazo para optimizar la

producción local y el ingreso a mercados internacionales

1.2.2 Objetivos Específicos

Caracterizar el entorno en el cual podría desenvolverse el sector exportador

textil confecciones en el Cantón Atuntaqui, orientado a optimizar su gestión

de operaciones, volúmenes de financiamiento y otros parámetros de interés.

Determinarla viabilidad y efectividad del factoring como un instrumento

alternativo de financiamiento no tradicional para mejorar la liquidez inmediata

en las empresas Textiles confecciones del Cantón Atuntaqui, para solucionar

sus necesidades de activos, de financiamiento, procesos de gestión,

comerciales y legales a realizar.

22

Diseñar estrategias en la producción para estimular las exportaciones,

mediante el asesoramiento técnico financiero y legal a través de la utilización

del Factoring.

1.3 HIPÓTESIS

La utilización del factoring en el sector PYMES textil – confecciones de Atuntaqui,

generará financiamiento a corto plazo inmediato y a bajo costo y riesgo para las

empresas del sector lo que impulsará el crecimiento de la industria, favorecerá la

creación de empleo e incentivará la creación de nuevas plazas de empleo de alta

gama, mayor especialización y por lo tanto, mejores remuneraciones que elevaron

el desarrollo socio-economico del canton y de la Provincia

1.4 JUSTIFICACIÓN

La propuesta del Factoring para las PYMES del Sector textil-confecciones, razón

de la presente investigación es factible porque se dispone de una amplia

bibliografía en otros países (Estados Unidos, Europa) donde ya se tiene este

sistema de crédito no tradicional y ha dado resultados positivos.

Se caracterizara por su originalidad debido a que la información servirá de modelo

para mejorar y alcanzar mayor productividad y alcanzar niveles de exportación

óptimos.

Se caracterizara por su originalidad debido a que la información servirá de modelo

para mejorar la competitividad hacia otros sectores y como modelo para alcanzar

niveles y volúmenes competitivos y así satisfacer al mercado interno y externo a

través de las exportaciones. La liquidez inmediata y de otras, ventajas ya

mencionadas que oferta el Factoring son innovadoras y de gran ayuda para el

sector que carece de prestamos fáciles de la banca tradicional

El presente sistema de financiamiento aplicable en la zona de Atuntaqui, del

mercado textil de confecciones representado por las PYMES de la zona, contarán

23

con una alternativa de financiamiento de capitales de trabajo no tan restrictiva

como el financiamiento proveniente del sector financiero tradicional ni tan riesgosa

y costosa como el financiamiento que proviene del sector del crédito informal o

usura; esta disponibilidad de liquidez inmediata estimulará el ingreso de las

PYMES impactadas en el mercado del comercio internacional, puesto que se

tendría acceso al capital de trabajo necesario para la producción en tanto corre el

crédito a corto plazo que el importador extranjero suele demandar; y por ende, se

tenderá a reducir el déficit en la balanza de pagos del país.

Este sistema alternativo de financiamiento permitirá al sector Textil Confecciones

de las PYMES del Cantón Atuntaqui ingresar a mercados internacionales a

competir con ciertos estándares de calidad y volumen lo que generará empleo

directo en el área de servicios para personas del sector, dado que el conocimiento

requerido para la mayorías de las posiciones es de alta gama, tendrá una

retribución media elevada; además, el hecho de impulsar el crédito para las

PYMES del sector textil, provocaría el incremento de la industria y por ende los

niveles de vida, educación salud y social crecerán.

Desde el punto de vista académico, el presente estudio brindaría las herramientas

referenciales para que otras entidades de características similares puedan ser

creadas en otros ámbitos geográficos o de negocios, puesto que el factoring, es

una estrategia de desarrollo financiero industrial, muy poco explotada por las

PYMES y sin embargo de amplio impacto en los procesos de generación de valor,

a través del aporte de capitales frescos, a costos razonables, poco restrictivos y a

corto plazo.

El presente trabajo tiene un impacto directo en el Sector Textil-Confecciones del

Cantón Atuntaqui Provincia de Imbabura, en razón de crear mayor liquidez a las

empresas y por ende aumentar la producción para poder exportar a nivel

internacional generando mayor utilidad al sector y al país.

24

Alcance

El presente estudio va a realizar un análisis de los beneficios del Factoring o

Factoraje como alternativa de financiamiento en las PYMES del sector textil-

confecciones del Cantón Atuntaqui de la Provincia de Imbabura, para la

optimización de un flujo de caja , obtención de financiamiento inmediato y

disminución de las cuentas por cobrar, por medio de anticipos financieros totales

o parciales a cambio de la cesión de un documento crediticio.

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Diseño de la investigación

El trabajo de investigación analiza bajo el esquema crítico-propositivo, de carácter

cuanti-cualititativo, por cuanto se va a cuantificar, analizar e interpretar los

resultados; permitiendo explicar cada uno de los aspectos del uso de este sistema

alternativo de financiamiento del factoring para su implementación y propositivo

porque se demostrará las ventajas del sistema propuesto

1.5.2 Modalidad básica de la investigación.

Bibliográfica-documental

La presente investigación se apoya en fuentes primarias como son libros, revistas,

periódicos, folletos, así como también de aplicaciones tecnológicas como el

internet que permitan explicar el sistema de factoring para financiar las

exportaciones de las PYMES del Sector Textil-Confecciones del Cantón Atuntaqui

Provincia de Imbabura.

Investigación de campo

En razón de que la información se obtendrá directamente de las PYMES del

sector de Atuntaqui (6) permitiendo una evaluación verídica de las necesidades y

25

requerimientos para un desarrollo óptimo en el mercado interno y una

optimización hacia mercados internacionales.

1.5.3 Niveles de Investigación

Exploratoria

La investigación es exploratoria porque permite reconocer variables de interés

investigativo en un contexto particular, buscando las causas y la solución al

problema de investigación mediante la respectiva propuesta.

Descriptiva

Es descriptiva porque permitirá describir la problemática investigada, relacionada

con las variables de la investigación; mediante el estudio pormenorizado de las

características del mercado meta de la organización y la Investigación de

mercado.

1.5.4 Métodos

El estudio que se realizará será de tipo inductivo-descriptivo porque se

observara el proceso de financiamiento de las Pymes del Cantón de Atuntaqui de

la Provincia de Imbabura (de aquellas que tienen una producción para

comercialización local y aquellas que tienen producción de excedentes para la

exportación) para evaluar las características de una parte del sector textil

exportador con el fin de generalizar las conclusiones al resto del mercado meta.

También se utilizara el método Analitico-Sintetico para realizar un resumen del

sector textil de Atuntaqui y el Análisis financiero de la empresa de factoring

26

1.5.5 Técnicas

Para la investigación de mercado se iniciará con la técnica de la observación

directa, apoyándose en los instrumentos como ficha y registro de observación del

mercado productor textiles-confecciones, con la finalidad de conocer las

características de la demanda del mercado meta, la cuantificación de demanda y

oferta de financiamiento en Atuntaqui

Se aplicará la técnica de la encuesta, pues se empleará el cuestionario en forma

directa a los Jefes del Departamento Financiero con la finalidad de tener mayor

información y evitar una posible limitación sesgada en sus respuestas, sobre el

mercado de investigación, con preguntas abiertas (para conocer el criterio),

cerradas y de selección múltiple(para segmentar el mercado local y de

exportación), estructurados para la obtención de datos específicos y luego aplicar

herramientas de la estadística Descriptiva (para elaborar cuadros y gráficos

estadísticos), para su respectivo análisis e interpretación, lo cual llevará a las

conclusiones y recomendaciones del sistema alternativo de Factoring.

1.5.6 Población y muestra

El universo serán las Pymes del cantónAtuntaqui y la muestra serán las

fábricastextiles confecciones del sectores específicamente el Departamento

Financiero de cada una de ellas.

27

1.6 PLAN DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y DEFENSA

28

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL DE ATUNTAQUI

2.1 Información general relevante de Atuntaqui

Es necesario bosquejar la realidad demográfica y socioeconómica de la

zona geográfica sobre la que se pretende efectuar el estudio presente,

inicialmente se muestra el siguiente gráfico con el fin de brindar un contexto

geográfico del sector:

Gráfico No: 1

Cantón Antonio Ante

Fuente: Cartografía Básica, 1:250.000 Convenio MAG – GMU

En la provincia de Imbabura se ubica el cantón Antonio Ante cuya cabecera

cantonal Atuntaqui, corresponde al alcance geográfico al cual se limitará el

presente estudio, en la siguiente tabla se muestran algunos datos

demográficos y socioeconómicos de interés para el presente estudio:

29

Tabla No: 1

Perfil demográfico y geográfico

Atributo Característica

Provincia Imbabura

Cantón Antonio Ante

Cabecera

cantonal Atuntaqui

Ubicación Noreste de Imbabura

Límites Ibarra al norte, Otavalo al Sur, Volcán Imbabura al Este y

Cotacachi y Urcuquí al Oeste

Superficie 78,26 Km2

Parroquias Urbanas: Atuntaquí, Andrade Marín. Rurales: San Roque,

Chaltura, Natabuela e Imbaya

Altitud Media 2.360 m.s.n.m.

Clima Templado

Relieve Larga llanura ubicada en la base occidental del volcán Imbabura

Fuente: Gobierno Municipal de Antonio Ante Atuntaqui

Elaboración: Autora

Desde el punto de vista demográfico, Antonio Ante se caracteriza por los

parámetros mostrados en la siguiente tabla:

30

Tabla No: 2

Perfil Socioeconómico poblacional

Atributo Característica

Población

Urbana (20349) 49%

Rural (21039) 51%

Mestiza 80,99%

Indígena 18,53%

Afro-ecuatoriana 0,48%

Menores de 30 60%

Tasa de crecimiento 2,54%

Densidad

poblacional 456 Habs./Km2

Otros

Idioma Español, Kichwa

Grupos étnicos Mestizo e

indígena

Actividad

socioeconómica

Agricultura 19,81%

Comercio (sector

textil) 15,14%

Servicios (sector

textil) 14,54%

Desempleo < 3%

Cobertura de servicios

Agua potable 90%

Alcantarillado 88%

Energía eléctrica 98%

Telefonía fija 40%

Recolección basura 95%

Fuente: Gobierno Municipal de Antonio Ante Atuntaqui

Elaboración: Autora

31

Se desprende de la tabla anterior que la región tiene un alto componente rural

en su población, esta es principalmente joven y tiene un crecimiento

poblacional superior al promedio del país, la prevalencia de servicios es

elevada y llama la atención que el sector económico relacionado con el sector

textil es muy importante, incluso superior a sector agrícola pese a ser una

población con superioridad rural; esto conduce a la conclusión de que la

industria textil es muy importante para la generación de empleo en la zona.

2.2 Antecedentes históricos del sector textil en Atuntaqui

Una vez descrita la importancia del sector textil en la estructura

socioeconómica de la región, se debe mostrar la evolución la producción textil

de Atuntaqui, para ello se hace una rememoración de los hechos que

condujeron a que Atuntaqui se convierta en una zona eminentemente textil en

el país.

A inicios del siglo XX, la construcción del ferrocarril entre Ibarra y Quito impulsa

el desarrollo de diversos sectores económicos en una zona eminentemente

rural del Ecuador, sin embargo es en el periodo 1922 – 1926 en que con capital

español se construye en Atuntaqui la fábrica textil Imbabura (Calderón, 2013),

aprovechando la oportunidad que brindaba la novel línea férrea, la cercanía a

la zona productora de algodón en el Chota y la mano de obra local (Calderón,

2013); la llegada del ferrocarril a la zona exacta de la fabricación textil en 1929,

desencadena el aumento de la mano de obra que se usa para producción

intensiva de textiles (Calderón, 2013), la presencia de la fábrica en la zona en

el periodo de 1929 a 1937, representa para la zona los siguientes beneficios

(Calderón, 2013):

Bonanza productiva debido a la aceptación del producto en el

Ecuador y en el sur de Colombia

Uso intensivo de mano de obra del sector (alrededor de 1000

obreros)

Remuneraciones altas

Inicio del sindicalismo en la zona

32

La fábrica provee de agua y electricidad para la región y aporte

significativo para el desarrollo económico y social de la zona

impactada por la organización

Sin embargo, la sindicalización del personal y cantonización de Antonio Ante

(12 de febrero de 1938), genera una serie de problemas para la empresa, los

cuales cronológicamente se describen (Calderón, 2013):

1964, la fábrica comienza a tener problemas con sus trabajadores, en

un entorno de despidos y huelgas, la producción entra en declive

1965, la empresa liquida debido a problemas laborales con un

técnico español

1985, la empresa finalmente cierra debido a deudas laborales,

quedando en manos del Seguro Social

Pese al cierre de la empresa en 1965, se genera un resultado inesperado en el

sector, la gran cantidad de obreros que trabajaron en la fábrica durante tantos

años, produce una cultura textil en el sector, despegando desde entonces una

industria textil incipiente, mayormente artesanal surgida a partir de los ex

obreros que montan pequeños talleres de producción apoyados en la coyuntura

de aquel entonces, en que el marco legal vigente promovía (Calderón, 2013):

Modelo de sustitución de importaciones

Leyes de fomento industrial

Créditos del BNF

A partir de entonces (1970) se desarrolla una floreciente industria cuyo modelo

de negocio presentaba las siguientes características:

Formación de gremios, asociaciones y demás, de artesanos,

tejedores, sastres, entre otros componentes de la red productiva.

Producción fundamentalmente de tipo artesanal.

33

Comercialización directa en los principales centros urbanos del

Ecuador

Este modelo de negocio se mantiene durante casi tres décadas; sin embargo,

es a partir del año 1999 en que se producen cambios que revolucionan la

industria de la zona, convirtiéndola en lo que es hoy, estos hechos se listan a

continuación (Calderón, 2013):

Se crea la Cámara de Comercio de Antonio Ante (más tarde Cámara

de la Producción)

Se fortalece la relación entre el sector público y privado que impulsa

el desarrollo de la industria a través de la formación de clúster de

materia prima, financiamiento, educación, entre otros, lo que da un

impulso definitivo al sector que se tecnifica y da paso a la producción

intensiva y a través de ello abre las puertas a la exportación.

2.3 Estructura del mercado productor textil de Atuntaqui

Con el fin de analizar las características del mercado productor de Atuntaqui,

es necesario describir la cadena de valor de la industria que da origen al

producto, en este sentido, se debe distinguir dos sub sectores que constituyen

la actividad manufacturera (Pincha, 2013):

a) La industria textil propiamente dicha, que abarca desde la etapa inicial del

desmote del algodón hasta la elaboración de telas acabadas, e incluye, a su

vez, a las actividades de hilado, tejido y teñido/acabado.

b) la industria de confecciones, que comprende todas las actividades

vinculadas a la confección de prendas de vestir, dándole un valor agregado y

por ende está en el último eslabón de la cadena.

Se debe considerar que los procesos productivos difieren de un sector a otro e

incluso de una empresa a otra, sin embargo, desde un punto de vista general,

las actividades que agregan valor, se pueden mostrar en el siguiente esquema:

34

Gráfico No: 2

Cadena de valor productiva

TIEMPO TEJEDURÍA HILADERÍA PREPARACIÓN DE

FIBRAS

MATERIA PRIMA

FIBRAS

TEXTILES

NATURALES

VEGETALES - Algodón - Lino - Cáñamo - Yute - Ramio

ANIMALES - Lana - Seda - Piel

naturales

NO

NATURALES

ARTIFICIALES

Viscosa

Acetato

Rayón

SINTÉTICAS

Acrílicas

Poliamida

Nylon

Poliester

Vinilo

Cargado y peinado

Se selecciona la materia prima y se somete a un proceso de limpieza En algunos casos sse realiza el teñido en esta etapa

Se realiza el cortado de la fibra y la mezcla de colores

Luego de seleccionar,

combinar y realizar el

tratamiento de las

fibras se procede a la:

Conos de Hilo para la

elaboración de tejidos

de punto, (los cuales

pueden pasar a la

siguiente etapa y

convertirse en telas o

directamente

utilizarse.

HILOS

Mercerizados para

realizar las costuras

En algunos casos el

proceso de teñido es

en esta etapa

Mediante diversos

procesos se fabrican las

telas siguiendo los:

Tejidos Planos

Tejidos de punto

Luego del tejido se

procede según el tipo de

tela a los proceso de

lavado y mercerizado.

Se realiza los procesos

de teñido y acabado de

los tejidos

CONFECCIÓN

DISEÑO

Se realiza el proceso de

planeamiento del producto

que se desea elaborar desde

los insumos a utilizar hasta

los procedimientos a

emplear.

PRECOSTURA

Se realiza el teñido de la tela

cortada inspección,

habilitado y acomodamiento

de las piezas.

COSTURA

Se unen las piezas

previamente

acondicionadas.

ACABADO

Se dan últimos acabados a

las prendas como ojales,

cierres, botones, entre

otros.(control de calidad,

planchado, doblado)

Fuente: Propuesta de valor exportación a EEUU, Andrea Pincha

35

Debido a la naturaleza del estudio, se hará énfasis en la industria de

confecciones, por lo que se centrará la atención en los elementos de la cadena

de valor que tengan que ver con este sector, sin embargo se definirá

adecuadamente la mencionada industria de las confecciones desde el punto de

vista de las características de la producción; para ello se muestra el siguiente

extracto:

“…a instancias del ámbito textil, en el cual se la emplea para expresar

dos cuestiones que tienen que ver con la fabricación de ropa, porque por

un lado refiere la hechura a mano de cualquier prenda de vestir, un traje,

una pollera, un saco, una camisa, entre otros. Y por otra parte permite

expresar la elaboración en serie de prendas de vestir a partir de

máquinas especialmente diseñadas para tal fin.” (ABC, 2013)

De la definición anterior se pueden obtener las siguientes características de las

confecciones industriales que interesan al presente estudio:

Conjuga diseño y elaboración en serie

Demanda maquinaria y por ende materias primas a granel

Bajo este contexto, se debe describir por ende las materias primas típicas

usadas en los procesos de producción textil en la industria de Atuntaqui, estas

materias primas se detallan a continuación (Pincha, 2013).

Algodón

Esta fibra se caracteriza por retener gran cantidad de agua por lo que es fresco

y ligero. Es muy resistente a los lavados incluso industrial por lo que le da más

durabilidad a las prendas. Actualmente el algodón representa el 39% del

consumo mundial de los textiles esto se debe a la gran variedad de mezclas

que se pueden hacer con este material (Pincha, 2013).

36

Poli algodón

Abreviatura que se le designa a la mezcla del algodón con el poliéster. El

algodón es una fibra natural muy resistente a las temperaturas y a los lavados

por su absorción. Se caracteriza por su elasticidad, confort y facilidad de

aplicación. Para aprovechar las bondades de esta fibra se lo mezcla con el

poliéster que es una fibra muy resistente y auto-desarrugable. Casi siempre la

composición es 65% poliéster y 35% algodón. Para los fabricantes de prendas

de vestir esta mezcla es muy beneficiosa ya que es más fácil de manipular y de

coser ya que se arruga y se encoje menos (Pincha, 2013).

Lycra

Este material es utilizado para fabricar las prendas que necesitan adherirse al

cuerpo por su composición se caracteriza por ser elástico se integra el material,

con algodón más lycra dándole un mejor acabado y durabilidad es suave al

tacto y mejora su caída natural. En su mayoría se mezcla 95% de algodón y

5% de lycra. Los tejidos realizados con licra son más resistentes a las arrugas y

fáciles de planchar. Un beneficio extra de este material es que no necesitan

trato especial para mantenerlos (Pincha, 2013).

Polar

La tela polar es una imitación de la lana está compuesta en su totalidad por

poliéster. Esta tela la hay de todo los colores y pesos Sirve para todo tipo de

ropa deportiva, tenidas para navegación como casacas, pantalones de buzos,

gorros, guantes, calcetas, medias, pijamas para camping, chaquetas de

pescador, chalecos de trabajo, etc. La tela polar también es muy utilizada en la

confección de ropa infantil, ropa de bebé (Pincha, 2013).

Una vez descritas las materias primas de uso común para los procesos de

producción de la industria de confecciones de Atuntaqui, se puede llegar a las

siguientes conclusiones:

37

Existe una parte de materia prima que se produce localmente y que

proviene de otro de las zonas de la cadena de valor de la industria textil

local, se puede afirmar entonces que la existencia de clusters productivos

descritos anteriormente, permiten a los productores de confecciones

acceder a esta materia prima mediante alianzas estratégicas de otras

industrias productoras de la zona, lo que garantiza la disponibilidad y crédito

a corto plazo entre empresas asociadas, en este sentido se puede afirmar

que en lo referente a materia prima de producción nacional, las empresas

de confecciones de la zona, no tienen mayores problemas de

financiamiento a corto plazo.

Otro importante componente de materias primas, corresponden a

importaciones, este es el problema de financiamiento principal de las

empresas de confecciones, puesto que para garantizar los montos de

producción que exigiría el mercado externo, requieren cantidades de

materiales que en gran medida son importados, por lo tanto con

importadores no se puede establecer crédito directo y tomarles como

proveedores, esto implica que las empresas de la zona, con el fin de

garantizar las importaciones, requieren necesariamente stock o en su

defecto, liquidez para cubrir los pedidos de materia prima, este

financiamiento a corto plazo es lo que representa un problema para las

empresas del sector.

Ahora, es necesario evaluar la dinámica de ventas de la zona y realizar un

análisis comparativo con el comercio exterior, con el fin de determinar el costo

de oportunidad que representa esta dificultad para el mercado textil de las

confecciones, para ello se analiza el sector iniciando por evaluar la evolución

de las empresas de confecciones de la zonas (no se hace distinción entre el

tamaño de la empresa):

38

Tabla No: 3

Número de empresas de confecciones

Año No de empresas

2006 112

2007 124

2008 151

2009 196

2010 202

2011 205

2012 213

Fuente: Cámara de Comercio

Elaboración: Autora

Gráfico No: 3

Empresas de Confecciones

Elaboración: Autora

Se observa que el crecimiento de las PYMES del sector es sostenido desde el

2006 hasta el año 2009, donde si bien continua creciendo, se desacelera, esto

puede atribuirse a la recuperación del sector frente a las políticas

proteccionistas dirigidas hacia la industria textil para evitar su colapso frente a

112 124

151

196 202 205 213

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

39

la arremetido de los productos provenientes principalmente de China; en el

2009, parece alcanzarse una relativa estabilidad en el mercado, lo que conlleva

al freno en el crecimiento del número de empresas.

En lo referente al mercado externo, el sector de las confecciones de Atuntaqui

apunta principalmente a los productos que se comercializan bajo las siguientes

sub-partidas arancelarias:

Tabla No: 4

Productos de exportación de la industria de confecciones

Subpartida

arancelaria Referencia

6103220000

Prendas y complementos de vestir, conjuntos, sacos,

pantalones largos

6111200000 Prendas y complementos de vestir de punto para bebes

6108210000 Pijamas, saltos de cama

6110191000 Suéteres

6108210000 Lencería de algodón

6108390000 Pijamas térmicas

Fuente: http://www.aduana.gov.ec/

Elaborado por: Autora

Como puede observarse, son prendas que privilegian el uso de algodón y

derivados sintéticos como materia prima, tal y como se analizó en el ítem de

materia prima previamente, los principales compradores del mercado mundial

para este tipo de productos de confecciones se muestran en el siguiente

cuadro:

40

Tabla No: 5

Importaciones de textiles de los principales compradores

Año Estado

Unidos Alemania Japón

Reino

Unido Francia Total

2008 39.028.121 14.309.894 11.743.171 11.277.973 10.330.396 86.689.555

2009 34.668.152 14.793.140 11.974.511 10.241.109 9.380.907 81.057.819

2010 39.952.651 15.995.251 12.643.403 11.225.323 9.991.443 89.808.071

2011 43.276.662 18.531.970 15.223.586 12.414.752 11.205.838 100.652.808

2012 42.597.282 15.926.873 15.646.710 10.398.540 10.195.219 94.764.624

Fuente: BCE

Elaboración: Autora

Gráfico No: 4

Importaciones principales compradores

Elaboración: Autora

Como se puede observar, el mercado mundial mueve casi 100.000.000 miles

de USD, el principal comprador es Estados Unidos, el cual alcanza casi el 50%

de las importaciones totales del grupo analizado, sin embargo la tendencia

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

2008 2009 2010 2011 2012

Total Estado Unidos Alemania Japon Reino Unido Francia

41

parece decrecer a lo largo del último año, Alemania continua en la lista con un

mercado en crecimiento, leve pero sostenido, los otros países presentan

comportamientos de compra similares al mostrado por los EEUU. En lo

referente a las ventas al mercado exterior que se realizan desde Atuntaqui, el

siguiente cuadro muestra el comportamiento y evolución:

Tabla No: 6

Exportaciones de confecciones de Atuntaqui

Año Estados Unidos Colombia México Alemania Chile Total

2008 9374 3466 2114 1979 816 17749

2009 6191 3170 1628 941 950 12880

2010 6116 2108 2135 1647 2250 14256

2011 6275 3942 2674 1896 1566 16353

2012 4759 4561 2186 1927 1535 14968

Fuente: Cámara de Comercio

Elaboración: Autora

Gráfico No: 5

Exportaciones de Atuntaqui

Elaboración: Autora

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2008 2009 2010 2011 2012

Estados Unidos Colombia México Alemania Chile Total

42

Puede observarse que para todo el periodo analizado, el mercado externo

alcanza un pico de 18.000 miles de dólares en la zona, pero en promedio

genera alrededor de 15.000 miles de dólares en ventas, la tendencia sin

embargo es decreciente; el principal destino son los EEUU pero el aporte de

sus ventas presenta una tendencia marcadamente decreciente, esto se puede

atribuir a las difíciles relaciones políticas que se tiene actualmente con el

gigante del norte, que actualmente empiezan a generar perjuicios en el sector

comercial, otros destinos por el contrario presentan una marcada expansión,

especialmente México y Colombia, esto llama la atención puesto que estos dos

países tienen tratados de TLC firmados con los EEUU, lo que podría implicar

que el incremento de sus compras se debe a la necesidad de abastecer al

mercado de los EEUU. Ahora, el peso de la producción de Atuntaqui sobre el

mercado de los principales compradores del mundo, se muestra en el siguiente

cuadro:

Tabla No: 7

Peso porcentual de las exportaciones de Atuntaqui sobre el total

de importaciones

Año

Importaciones

totales

Exportaciones de

Atuntaqui

Peso

Porcentual

2008 86.689.555 17749 0,0205%

2009 81.057.819 12880 0,0159%

2010 89.808.071 14256 0,0159%

2011 100.652.808 16353 0,0162%

2012 94.764.624 14968 0,0158%

Elaboración: Autora

43

Gráfico No: 6

Peso Porcentual

Elaboración: Autora

Como puede observarse, las ventas externas del sector confecciones de

Atuntaqui no alcanzan si siquiera el 0,02% a nivel de los principales

compradores (a excepción del año pico) y de hecho esta proporción está

disminuyendo, esto implica que para el mercado externo, Atuntaqui es un

proveedor marginal que podría ser reemplazado con facilidad. Ahora con el fin

de determinar el costo de oportunidad de la escasa participación de Atuntaqui

del mercado externo, se realiza el siguiente análisis:

0,0205%

0,0159% 0,0159% 0,0162% 0,0158%

0,0000%

0,0050%

0,0100%

0,0150%

0,0200%

0,0250%

2008 2009 2010 2011 2012

Peso Porcentual

44

Tabla No: 8

Producción promedio industria de la confección Atuntaqui

Año No de

prendas

Miles de

prendas

Valor ex-fábrica (15USD

por unidad) (miles de USD)

Equivalente

FOB

(10% inc. en

promedio)

2007 20000000 20000 300000 330000

2008 28000000 28000 420000 462000

2009 36000000 36000 540000 594000

2010 41000000 41000 615000 676500

2011 49000000 49000 735000 808500

2012 61000000 61000 915000 1006500

Fuente: Cámara de Comercio

Elaboración: Autora

Gráfico No: 7

Prendas de confecciones Atuntaqui

Elaboración: Autora

20000

28000

36000

41000

49000

61000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Miles de prendas

45

La producción de la industria de confecciones de la zona se observa que

presenta una tendencia marcadamente creciente, esto indica que las empresas

se desenvuelven en un entorno positivo para su negocio, ahora, se contrasta

esta información con la proveniente del mercado externo, con el fin de evaluar

el peso del mercado internacional en la generación de ingresos de las

empresas analizadas:

Tabla No: 9

Porcentual de exportaciones producción de Atuntaqui

Año

Exportaciones de

Atuntaqui

Equivalente

FOB Porcentual

2008 17749 462000 3,84%

2009 12880 594000 2,17%

2010 14256 676500 2,11%

2011 16353 808500 2,02%

2012 14968 1006500 1,49%

Elaboración: Autora

Gráfico No: 8

Porcentual

Elaboración: Autora

3,84%

2,17% 2,11% 2,02%

1,49%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

2008 2009 2010 2011 2012

Porcentual

46

Del gráfico anterior, se observa que el mercado externo aporta menos del 2%

de los ingresos totales de la industria para el último año y este aporte está

decreciendo, esto implica que la industria textil-confecciones de Atuntaqui tiene

un claro direccionamiento hacia el mercado interno, el mercado exterior no

parece despertar interés para los productores, por lo que en un entorno que

favorece la sustitución de importaciones y la recuperación de la balanza de

pagos a través de la industrialización, denota la pérdida de oportunidad del

sector productor textil confecciones, por lo que es necesario identificar las

causas de la falta de interés en el mercado exterior.

2.4 Características del mercado meta de la organización

El mercado meta de la organización, empresas de confecciones, se

caracterizan por:

Ser beneficiados por Políticas de protección comercial.

Ser beneficiados por Control de contrabando.

Facilidad de préstamos bancarios a largo plazo con las instituciones

públicas.

Disponibilidad inmediata de materia prima e insumos.

Falta de liquidez inmediata

Existencia de potenciales nichos de mercado con grandes posibilidades

para la exportación.

Gran aceptación del producto en mercados internacionales.

Ayuda y contribución en programas de asociación por parte del

Gobierno.

Competencia desleal: importación ilegal, subfacturaciones

Presencia de competidores con más experiencia en mercados

internacionales.

Falta de acuerdos comerciales que beneficien al sector textil nacional.

Malas relaciones políticas con gobiernos de países desarrollados.

Amplia cartera de productos de buena calidad.

Experiencia y buena penetración en mercados regionales.

47

Las empresas textiles se han especializado en líneas de productos.

Instalaciones adecuadas para la producción.

Experiencia en Asociatividad para la compra de maquinara y materia

prima.

Presencia en ferias internacionales.

Campañas publicitarias promocionando MARCA- CIUDAD.

Flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado.

Producción orientada en su mayoría al mercado interno.

Baja innovación en diseños y modas.

2.5 Investigación de mercado

Para la investigación de mercado se desarrolló una entrevista en una empresa

que se considera representativa del sector, con el fin de tomar como referencia

los datos provistos por el entrevistado, considerado experto en el área, como

base para dimensionar la demanda del mercado y las características del sector

de las confecciones de la zona sujeta a estudio. En este sentido, se entrevistó

a la Ing. Zaira Barahona, Jefe Comercial de la empresa ANITEX, con número

de contacto 099-5916528; como dato referencial, la empresa ANITEX, tiene 40

años en el mercado de las confecciones, se ubica en el Cantón Antonio Ante

de la provincia de Imbabura y se considera una empresa grande; la entrevista

que se aplicará obedece a los siguientes objetivos: (Anexo A)

El extracto de las respuestas de interés para el presente estudio, se muestra en

el Anexo B. (Resultados de entrevista

2.6 Características de la demanda del mercado meta

En función de la investigación de mercado efectuada, se puede caracterizar la

demanda de acuerdo a lo siguiente:

48

La producción está volcada hacia el consumo interno, sin embargo

existe la capacidad instalada para generar producción orientada al

mercado exterior.

Existe un significativo desconocimiento de los mecanismos de

exportación en el sector, esto genera resistencia a intentar participar del

mercado externo, países vecinos actualmente comercializan productos

del sector, pero la venta no es directa.

La capacidad de generación de ventas al exterior sin descuidar el

mercado interno de cada empresa del sector asciende a 109.411,76

USD anuales de los cuales el 60% corresponde a materias primas y

costos directos que requieren de financiamiento a corto plazo.

Si bien los productores tienen todo acceso a algún tipo de fuente de

financiamiento legal, el crédito a corto plazo se da principalmente para

empresas grandes en montos significativos, las PYMES no tienen

acceso a montos inmediatos significativos, por lo que su liquidez

proviene principalmente de inventarios de materias primas.

Existe un desconocimiento casi total del factoring, sin embargo, el sector

no rechaza este tipo de financiamiento gestionado a través de cartas de

crédito con una adecuada capacitación y el respaldo legal frente a las

entidades de control.

2.7 Cuantificación de demanda potencial de financiamiento en Atuntaqui

En función de los resultados de interés obtenidos a lo largo de los ítems

analizados a lo largo del presente capítulo, se puede dimensionar la demanda

potencial de crédito en el sector, para ello se toman en cuenta los siguientes

resultados de interés:

49

Tabla No: 10

Incremento porcentual medio

Año

No de

empresas Incremento

Promedio

crecimiento

2006 112

2007 124 10,71%

2008 151 21,77%

2009 196 29,80%

2010 202 3,06%

2011 205 1,49%

2012 213 3,90% 2,82%

Elaboración: Autora

De la tabla anterior, se puede determinar que el promedio de crecimiento de la

industria, para los tres últimos años en que al parecer se alcanzó la estabilidad,

es del 2,82%, ahora, es necesario identificar el potencial de generación de

crédito del sector, para ello se muestra la siguiente tabla:

Tabla No: 11

Característica de la demanda

N= 213

Volumen de ventas potenciales $109.411,76

Porcentaje de ventas en materia prima 60,00%

Empresas capaces de acceder a mercados

exteriores 1

Empresas dispuestas a financiarse con

factoring 1

Potencial de crédito anual1 $13.982.822,93

Crecimiento anual de la industria 2,82%

Elaboración: Autora

1 213 x 109.411.76 x 64.35% x 91.76% x 97.76%

50

Como se puede observar el potencial de demanda de crédito para factoring en

el sector es de aproximadamente 14 millones de dólares anuales y la industria

crece a una tasa de casi el 3% anual, deberá ser considerado para el diseño de

la mecánica de factoring para el sector económico de interés.

51

CAPÍTULO III

SISTEMA FINANCIERO Y FACTORING EN ECUADOR

3.1 Estructura del sistema de crédito

En el Ecuador predomina el financiamiento indirecto para las iniciativas

productivas, ante el escaso desarrollo del mercado de valores, el siguiente

diagrama muestra la estructura del sistema financiero en el país:

Gráfico No: 9

Estructura del sistema financiero ecuatoriano

Fuente: Superintendencia de Bancos

Elaboración: La autora

Como puede observarse del esquema anterior, los bancos, mutualistas,

cooperativas y compañías de servicios financieros en general, son el último

nivel de la estructura y específicamente la parte de ella que está en contacto

SISTEMA FINANCIERO

ECUATORIANO

DIRECTOR DEL BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR JUNTA BANCARIA

BANCO CENTRAL DEL

ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE

BANCOS Y SEGUROS

BANCOS MUTUALISTAS COOPERATIVAS Compañías de

Servicios Financieros

52

con el cliente, en este sentido, se espera que en este sector financiero se

concentre la oferta de financiamiento para empresas del sector de

confecciones de Antonio Ante, motivo de estudio del presente documento,

ahora, considerando que lo común es que las empresas y personas naturales,

tengan acceso a empresas financieras de su cercanía geográfica, se debe

estudiar la disponibilidad de organizaciones financieras en las cercanías del

sector económico en análisis, el siguiente cuadro muestra la situación al

respecto:

53

Tabla No: 12

Sistema Financiero Antonio Ante

TIPO DE INSTITUCION ENTIDAD AGENCIA CAJERO

AUTOMATICO CORRESPONSALES NO BANCARIOS

TOTAL SISTEMA

FINANCIERO

MUTUALISTAS

MUT IMBABURA 1

1

Total MUT IMBABURA 1

1

Total mutualistas 1

1

BANCOS PRIVADOS

BP AUSTRO

2

2

Total BP AUSTRO

2

2

BP GUAYAQUIL

6 6

Total BP GUAYAQUIL

6 6

BP INTERNACIONAL

1

1

Total BP INTERNACIONAL

1

1

BP PICHINCHA 1 1 5 7

Total BP PICHINCHA 1 1 5 7

BP PRODUBANCO 1 1

2

Total BP PRODUBANCO 1 1

2

Total Bancos 2 5 11 18

INSTITUCIONES FINANCIERAS

PUBLICAS

BNF 1

1

Total BNF 1

1

Total 1

1

TOTAL SISTEMA FINANCIERO 4 5 11 20

Fuente: Superintendencia de Bancos

54

Como se puede demostrar, en el sector existen cuatro agencias financieras, de

las cuales, una es una mutualista y otra de la banca pública pero direccionada

hacia el sector agrícola, bancarias privadas, tienen presencia el Banco del

Pichincha y el PRODUBANCO, el Banco de Guayaquil tiene presencia a través

de corresponsales no bancarios, de modo que la oferta de crédito productivo se

concentra en las dos unidades bancarias con presencia en la zona antes

mencionadas; el volumen de crédito ofertado por el sistema vigente en Antonio

Ante, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No: 13

Oferta de crédito sistema financiero de Antonio Ante 2012

SECTOR OPERACIONE

S

MONTO

OTORGADO

Consumo/Microcrédito 59 673.255,51

Consumo/Microcrédito 3 859,09

Actividades financieras y de seguros 3 599,79

Comercio al por mayor y al por menor;

reparación de los vehículos de motor y de las

motocicletas

1 220.000,00

Actividades de los hogares en calidad de

empleadores, actividades indiferenciadas de

producción de bienes y servicios de los

hogares para uso propio

9 5.574,26

Consumo/Microcrédito 192 222.428,04

Total 267 1.122.717

Fuente: Superintendencia de Bancos

Como se puede detectar, la oferta crediticia se concentra en el sector de

consumo, el crédito productivo se acerca a penas a 6.000,00 USD para el año

analizado, lo que no alcanza ni al uno por ciento de la generación de crédito

total del año en Antonio Ante; esto reafirma los resultados obtenidos a través

de la entrevista en la investigación de mercado, no existe un sistema financiero

55

local que responda a las necesidades de financiamiento a corto plazo que la

industria de confecciones requiere (alrededor de 14 millones de USD de

acuerdo a la investigación de mercado), para potenciar la producción orientada

a la exportación.

3.2 Productos del sistema financiero

Una vez analizada la estructura del sistema financiero de Antonio Ante en el

cual se puede respaldar el sector de confecciones para impulsar el comercio

exterior, se hace necesario identificar aquellos productos financieros en los

cuales, el sector económico puede apoyarse; para ello se debe aclarar que el

tipo de financiamiento requerido, dados los resultados de la investigación de

mercado, es el correspondiente al corto plazo (menos de 365 días) y

concentrado en las entidades financieras que tienen presencia en el cantón

Antonio Ante, es decir, el Banco del Pichincha y el PRODUBANCO, para ello,

se analizan a continuación los productos financieros a corto plazo que ambas

entidades tienen disponibles para empresas.

3.2.1 Productos a corto plazo PRODUBANCO

Clasificado como uno de los bancos grandes del sistema financiero

ecuatoriano, los productos financieros a corto plazo que tiene disponibles para

financiar empresas se muestran en el siguiente gráfico:

56

Gráfico No: 10

Productos financieros a corto plazo empresas de PRODUBANCO

Fuente: http://www.produbanco.com/GFPNet/

Se analiza estos productos en función de sus ventajas y características en los

siguientes ítems:

Avales Bancarios

o Respaldo para las obligaciones de la empresa con clientes del

país o del exterior.

o Brinda la confianza a los clientes que permita a la empresa

incrementar el volumen de negocios

o Dirigido a clientes empresariales del banco que tengan ventas

superiores a 10 millones de USD (empresas grandes) o con

ventas de hasta 1.2 millones de USD (PYMES).

Cartas de crédito

o Compromiso del banco para pagar al beneficiario señalado por el

cliente en el exterior a través de entidades asociadas, previa

presentación de documentación por parte del beneficiario,

documentación previamente estipulada por el cliente.

57

Créditos a corto plazo – DCP

o Crédito direccionado a actividades productivas

o Hasta 60.000 USD y 180 días plazo

o Se exigen garantías de acuerdo al monto (puede ser prenda), se

permiten facturas como garantía

o Dirigido a PYMES y personas naturales principalmente para

capital de trabajo y compra de activos

Crédito acabados de construcción

o Destinado a empresas para terminación de proyectos

inmobiliarios, como fuente de liquidez temporal, se ofrece un

máximo de 500 mil USD hasta seis meses plazo.

o Se exigen garantías sobre terreno y obras construidas por el

140% del crédito solicitado.

o Pagos deben efectuarse mínimo de forma trimestral de interés y

capital

o Se aprueba en 15 días

Crédito de respaldo para facturas

o Direccionado PYMES, utiliza las facturas comerciales, en

posesión del solicitante como beneficiario, como garantía más

prenda a aval personal o hipoteca; el plazo depende del

vencimiento de la factura (90 días promedio).

o Permite financiar hasta el 80% del valor de las facturas y está

direccionada a brindar liquidez inmediata, por lo que la

aprobación toma máximo 15 días

58

Línea de crédito cerrada

o Direccionado a clientes empresariales que venden a crédito a

distribuidores, habilita líneas de crédito con proveedores

específicos, el plazo máximo es de un año.

Sobregiro contratado

o Direccionado a clientes naturales o jurídicos, para que giren

cheques con su cuenta corriente sin tener fondos disponibles

o Plazo máximo de 90 días, que se puede ampliar 90 más, el monto

depende del análisis financiero del cliente, la garantía de acuerdo

al monto y análisis del cliente

Sobregiro no disponible

o Dirigido a PYMES y personas naturales, características similares

al sobregiro contratado, pero el monto puede ser de hasta el

100% del saldo promedio, sin garantía, a un plazo de hasta 20

días, se exige una antigüedad de la cuenta mayor de seis meses

y una actividad de la misma calificada como buena por el banco.

3.2.2 Productos a corto plazo Banco Pichincha

El otro banco con presencia en Antonio Ante, es calificado como uno de los

bancos privados grandes del Ecuador, la oferta de crédito a corto plazo

direccionado a actividades productivas, se muestra en la siguiente gráfica:

59

Gráfico No: 11

Productos financieros a corto plazo empresas del Banco Pichincha

Fuente: http://www.pichincha.com/

Se analiza estos productos en función de sus ventajas y características en los

siguientes ítems:

Crédito empresas

o Direccionado al sector empresarial, provee capital de trabajo

o Monto mínimo de 15.000 USD, sin máximos, el plazo va de 30 a

180 días, pero se puede renovar, se sujeta a tasas de interés

fijas, se exigen hipotecas, avales o prendas en función del monto.

Crédito PYMES

o Direccionado al sector PYMES, provee capital de trabajo

60

o Monto mínimo de 15.000 USD máximo de 220.000 USD; el plazo

va de 30 a 180 días, pero se puede renovar, se sujeta a tasas de

interés fijas, se exigen hipotecas, avales o prendas en función del

monto.

Crédito Microempresa

o Direccionado a Microempresas o negocios catalogados como tal,

sirve para financiar inventario, cuentas por cobrar y pasivo que

tengan calificación A.

o No se proveen a cónyuges con crédito vigente ni para uso por

parte de terceros, los montos son mínimo 300 USD y máximo

5.000 USD, la primera vez, hasta 10.000 USD desde la segunda

vez y 15.000 USD a partir de la quinta vez

o Se exige propiedad del negocio, seis meses mínimo en el mismo

local, un aval y otra documentación detallada por el banco

Crédito distribuidor

o Direccionado a la red mayorista, distribuidor, proveedor, del

cliente, le abre crédito para contrarrestar deficiencias en el flujo

de caja por el ciclo de negocio del cliente, brinda una línea de

crédito directa al cliente para cumplir con sus proveedores.

Factoring empresas

o Exige la cesión de cuentas por cobrar, específicamente facturas,

letras, pagarés, efectos al cobro y similares

o Los montos mínimos son de 100.000 USD a un plazo mínimo de

30 días y máximo de 180 días

o Exige garantía personal hipotecaria o prendaria, se aplica tasa de

descuento vigente al momento del desembolso

o Direccionada a efectivizar cuentas por cobrar y reducir costos por

pronto pago, brinda mayor formalidad al proceso de cobranza al

61

ser efectuado por el banco, brinda costos menores al de crédito a

corto plazo corriente.

3.3 Costos del crédito a corto plazo

Una vez analizados los productos financieros a corto plazo ofertados por las

entidades con presencia en Antonio Ante, es conveniente evaluar el costo

comparativo de estos servicios, el proceso se muestra en los siguientes

apartados.

3.3.1 Costos crédito a corto plazo PRODUBANCO

El PRODUBANCO presenta la siguiente estructura de costos para su crédito a

corto plazo a Noviembre del año 2013:

Gráfico No: 12

Costos crédito a corto plazo PRODUBANCO

Fuente: http://www.produbanco.com/GFPNet/

62

Como se puede observar, este banco aplica tasas comerciales a su crédito

empresarial a corto plazo, sin embargo, el crédito de consumo alcanza valores

de hasta el 16% por ciento; sin embargo se aclara que el costo es referencial y

variable en función de la tasa pasiva.

3.3.2 Costos crédito a corto plazo Banco Pichincha

El Banco Pichincha presenta la siguiente estructura de costos para su crédito a

corto plazo a Noviembre del año 2013:

Gráfico No. 13

Costos crédito a corto plazo Banco Pichincha

Fuente: http://www.pichincha.com/

Se puede observar que el costo del crédito comercial y corporativo es

comparable al de PRODUBANCO, sin embargo, el banco tiene diseñada una

estrategia de costo diferenciado para el sector de consumo, donde los costos

63

son relativamente elevados y varían en función de los montos solicitados, hasta

alcanzar valores cercanos al 25% de interés activo.

3.3.2 Comparación costos crédito a corto plazo

La siguiente tabla muestra una comparación entre los costos del crédito a corto

plazo del PRODUBANCO y del Banco Pichincha, entidades con presencia en

Antonio Ante

Tabla No: 14

Tabla comparativa costo efectivo a noviembre 2013 crédito a corto plazo

Segmento PRODUBANCO Banco Pichincha

Banca corporativa 9.33% 9.29%

Banca empresarial 10.21% 10.19%

Banca PYME 11.83% 11.83%

Microcrédito N/A 30.48%

Consumo (sobregiro) 16.29% 16.30%

Fuente: Superintendencia de Bancos

Elaboración: La autora

De acuerdo con la tabla No.- 16, el costo del crédito a corto plazo es

relativamente similar en ambas entidades, con excepción del segmento del

microcrédito, que no está desarrollado en el PRODUBANCO, llama la atención

que el sobregiro, fuente de financiamiento más usada por el sector

confecciones de Atuntaqui, de acuerdo a la investigación de mercado, es el

segmento más costoso de los ofertados por la banca privada en el sector.

3.4 Factoring en el sistema crediticio ecuatoriano

En el Ecuador, el uso del factoring como alternativa de negocio, es una

alternativa de financiamiento relativamente nueva, por esta razón, si bien

existen algunas empresas financieras pequeñas autorizadas a proveer

64

servicios de factoring en el país, la actividad principal se centra en las

siguientes organizaciones:

Tabla No: 15

Principales entidades que ofertan factoring y leasing a nivel nacional

INSTITUCIÓN PRODUCTO

Banco del Pichincha 1. Leasing

2. FACTORING

Banco Bolivariano 1. Leasing

2. FACTORING

Banco Capital 1. Leasing

2. FACTORING

Corporación Financiera Nacional CFN 1. Factoring

LOGROS 1. Factoring

Fuente: Superintendencia de Bancos

Elaboración: La autora

Como puede observarse de la tabla anterior, las entidades que ofertan el

servicio de factoring en el Ecuador, aún son muy limitadas y como se mencionó

anteriormente, existen otras organizaciones privadas autorizadas ofertando el

servicio, sin embargo, su volumen de negocio es bastante bajo comparado con

el de las empresas mostradas en el cuadro anterior; entonces con el fin de

determinar el volumen del negocio a nivel local, y considerando que la

información al respecto no se contabiliza en cuentas separadas en las

empresas mostradas, debido a que los montos manejados por concepto de

factoring en ellas es aún marginal respecto a los volúmenes de negocio

principales, excepto para la empresa LOGROS cuya razón de negocio es el

factoring, se analizará los resultados de la mencionada empresa LOGROS para

el año 2012 y parte del 2013, con el fin de establecer un estimado de los

montos a nivel de sistema financiero ecuatoriano:

65

Gráfico No: 14

Evolución negocio de factoring 2012 empresa LOGROS

Fuente: http://www.slideshare.net/glynch3/factoring-liquidez-inmediata-para-

crecer

Como puede observarse, a mayo del 2013, el monto gestionado a través de

factoring por la empresa en análisis asciende a aproximadamente 3.5 Millones

de USD y la tendencia es al alza, sin embargo llama la atención que el uso del

factoring se concentra en Guayaquil y con Quito como segunda ciudad de

consumo, aunque muy por debajo del consumo de la ciudad costera, esto

puede atribuirse a la característica comercial de la economía del Puerto

Principal. Ahora, si se considera que las otras entidades mencionadas en la

tabla precedente manejan volúmenes de negocio de factoring similares a los de

la empresa LOGROS, se puede realizar un estimado del volumen del negocio

para los principales proveedores del servicio en el sistema financiero local, en

la siguiente tabla:

66

Tabla No: 16

Estimación del volumen de factoring en

Ecuador al 2013

Entidades 5

Promedio 3,5 Millones de USD

Total del sistema 17,5 Millones de USD

Elaboración: Autora

Como puede demostrarse, al 2013, el volumen de factoring estimado para el

sistema financiero local, asciende a 17.5 millones de USD, si se considera que

en el estudio de mercado se estimó las necesidades de capital del sector

confecciones de Antonio Ante en 14 Millones de USD, se puede afirmar que el

factoring a nivel local, es una alternativa de financiamiento muy poco usada

pero con gran potencial de desarrollo.

En este sentido, se estima pertinente analizar el factoring a nivel mundial y sus

tendencias, con el fin de establecer un comparativo con el negocio en Ecuador,

para ello se muestra el siguiente gráfico:

Gráfico No: 15

Evolución del factoring a nivel mundialmiles de millones de USD

Fuente: http://www.slideshare.net/glynch3/factoring-liquidez-inmediata-para-

crecer

67

Como se puede observar, la tendencia de uso del factoring a nivel mundial es

creciente al igual que a nivel regional a excepción de la zona de las Américas,

llama la atención que Europa es la región donde el uso del factoring está más

desarrollado mientras que Asia presenta la tendencia de crecimiento más

significativa; desde el punto de vista de los montos que se manejan, a nivel

global al 2012 se alcanza alrededor de 2.800 miles de millones de USD, los

17.5 millones de dólares gestionados en el Ecuador al 2013, representan el

0.00063% del monto mundial; a nivel de América, el monto al 2012 asciende

aproximadamente a 250 miles de millones de USD, los 17.5 millones de

dólares de Ecuador representan el 0.007% del total, con esto se muestra que el

negocio del factoring en el país, tiene un aporte pro completo marginal respecto

a los montos gestionados a nivel mundial.

A nivel de América, el siguiente gráfico muestra el peso de negocio de factoring

en los países en que este está más desarrollado.

Gráfico No: 16

Peso del factoring sobre el PIB y volumen de negocios en las Américas

Fuente: http://www.slideshare.net/glynch3/factoring-liquidez-inmediata-para-

crecer

68

Como se puede expresarse, a nivel regional, el negocio de factoring representa

porcentajes importantes del PIB, llama la atención la presencia de Panamá en

como uno de los principales de la lista, esto se puede atribuir al peso del

comercio internacional en la economía panameña debido a la presencia del

Canal de Panamá; a nivel de Sudamérica, Chile y Argentina presentan el

mayor volumen de negocios a con Factoring, de hecho la empresa LOGROS

tomada como referencia en el presente estudio es de origen chileno, en lo

relativo al volumen en miles de millones de USD, EEUU tiene el mayor valor

bruto de gestión de factoring, a nivel de Sudamérica, Brasil y Chile son líderes,

considerando el tamaño de la economía brasileña, se puede considerar que

Chile es el referente regional en el factoring, comparativamente, Ecuador (17.5

millones estimado al 2013) representa apenas el 0.05% del total gestionado por

Chile.

Una vez analizado el peso del negocio del factoring y las tendencias a nivel

mundial y regional, se debe establecer cuál es el destino principal de los fondos

gestionados a través de esta estrategia de financiamiento a nivel mundial, para

ello se muestra el siguiente gráfico:

Gráfico No: 17

Factoring por uso a nivel mundial

Fuente: http://www.slideshare.net/glynch3/factoring-liquidez-inmediata-para-

crecer

69

Como se puede explicarse, el factoring es utilizado principalmente para reducir

costos financieros para negocios de tipo local, el comercio internacional

representa solamente el 17% de la tendencia de uso de factoring para

financiamiento, esto indica que el factoring es utilizado por las empresas como

alternativa de financiamiento de bajo costo principalmente, antes que como

fuente de capital de trabajo para negocios internacionales, sin embargo, es una

alternativa válida, puesto que la participación del factoring en el financiamiento

de comercio exterior no es marginal.

3.5 Marco legal

Si bien no existe un marco legal específico para el negocio de factoring en el

Ecuador, este se apoya en la gestión de facturas transferibles y títulos

transferibles en forma general, este marco legal se apoya en el siguiente

articulado:

“Art. 201.- El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que le

entregue una factura de las mercaderías vendidas, y que ponga al pie de

ella el recibo del precio total o de la parte que se le hubiere entregado.”

(Código de Comercio, 2008)

Es decir, en el negocio, sea este internacional o local, se exige la emisión de

una factura, sin embargo, dado que el estudo en cuestión involucra la

presencia de un importador que cancela la factura previa entrega del pedido y

aceptación de las condiciones de calidad del mismo, es necesario establecer

cual es el marco legal de las facturas en las cuales el pago se da a la entrega

del bien, previa aceptación de condiciones de entrega, en este sentido se

tiene:

“Las facturas comerciales que contengan una orden incondicional de

pago, cuya aceptación sea suscrita por el comprador de bienes o su

delegado, con la declaración expresa de que los ha recibido a su entera

satisfacción, se denominarán "facturas comerciales negociables" y

tendrán la naturaleza y el carácter de títulos valor, en concordancia con

70

lo establecido en los artículos 2 y 233 de la Ley de Mercado de Valores.

Les serán aplicables las disposiciones relativas al pagaré a la orden, en

cuanto no sean incompatibles con su naturaleza.” (Código de Comercio,

2008)

Lo que demuestra que, las facturas de comercio exterior, emitidas al

comprador, para el presente estudio el hipotético importador de los productos

de las empresas de confecciones de Antonio Ante; pueden considerarse

facturas comerciales negociables, puesto que están sujetas a la aceptación de

las condiciones de pedido por parte del comprador, en este sentido, la factura

puede ser negociada por la empresa emisora para como cuenta por cobrar,

base del negocio de factoring; sin embargo, la mecánica de la negociación,

sujeta a la ley del mercado de valores mencionada en el articulado, se refleja

en el siguiente texto del Código de Comercio:

“Las facturas podrán emitirse en forma desmaterializada o en títulos

físicos. Las facturas comerciales negociables emitidas en títulos físicos

se extenderán en tres ejemplares de los cuales, el original es para el

adquirente de los bienes. La primera y la segunda copia serán para el

vendedor, siendo la única transferible la primera copia. Tanto el original

como la segunda copia llevarán impresa la frase de "no negociable". En

este caso, para su presentación al cobro y pago, deberá presentarse

obligatoriamente la primera copia.” (Código de Comercio, 2008)

Como puede inferirse, de acuerdo al extracto de la ley anterior, solo el emisor

de la factura puede negociarla, es decir, el comprador, importador de los

bienes de las empresas de confecciones en este estudio, es el sujeto que

paga la factura, pero el vendedor, en este caso las empresas de confecciones

de Antonio Ante, pueden negociar las facturas emitidas para obtener la

liquidez necesaria para la financiación de los procesos productivos, a través

del proceso de factoring, en el cual, la empresa que provee el financiamiento

gana un margen a una tasa de descuento acordada, y bajo las condiciones de

riesgo planteadas de forma contractual, y ejerce la acción de cobro de la

71

factura. Ahora, cual es el mecanismo que permite la transferencia de la

factura, se aclara en el siguiente extracto del Código de Comercio:

“Estas facturas negociables serán transferidas por endoso, en los

términos de esta Ley, sin necesidad de notificación al deudor o

aceptación de este. El endosatario no asumirá las obligaciones de

saneamiento que correspondan al vendedor de los bienes.” (Código de

Comercio, 2008)

Se concluye que la factura se transfiere por endoso simple, es decir, la

renuncia del emisor al proceso de cobro de la factura en favor de un tercero

legal, es muy importante señalar que el proceso de endoso no está sujeto a

autorización del responsable del pago de la factura, en este caso el hipotético

importador de los bienes producidos por las empresas de confecciones de

Antonio Ante, lo cual debe tomarse en cuenta para el diseño de la información

tendiente a estimular el uso del factoring como estrategia de financiamiento a

corto plazo para las empresas de confecciones de Antonio Ante; además, se

aclara en este extracto que la empresa que provee el factoring y que en este

caso es el endosatario de la factura, no se hace cargo de las obligaciones

adquiridas por el emisor respecto a las condiciones de aceptación del pedido,

es decir, la empresa endosataria o proveedora del factoring, solo asume el

riesgo financiero, el riesgo operativo asociado a las condiciones de aceptación

del pedido corren enteramente a cargo de la empresa emisora de la factura,

en este caso las empresas de confecciones de Antonio Ante, es decir; las

faltas al compromiso que devengan en la no aceptación de la factura por parte

del comprador, es responsabilidad de la empresa emisora de la factura y la

empresa endosataria que dio el servicio de factoring, podrá hacer uso de la

protección dada por las garantías previstas en el contrato de factoring firmado.

Finalmente, es necesario especificar cual es el contenido esencial de una

factura negociable, para que sea aceptada en un proceso de factoring, el

Código de Comercio aclara al respecto:

72

“La factura negociable que constituye título ejecutivo deberá contener, a

más de los requisitos establecidos por la normativa tributaria, los

siguientes:

a. La denominación "factura negociable" inserta en su texto;

b. El número de orden del título librado, el que corresponderá al

número de serie y secuencia consignado en la factura;

c. La fecha de pago y el lugar donde debe efectuárselo. Si se

estableciere el pago por cuotas, se indicará el número de cuotas,

el vencimiento de las mismas y la cantidad a pagar por cada una

de ellas, así como el saldo insoluto;

d. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

e. La especificación clara, en números y letras del monto a pagar y

la moneda en que se lo hará; y,

f. La firma del girador o librador y del aceptante u obligado o sus

respectivos delegados.” (Código de Comercio, 2008)

Como se desprende de lo anterior, la información corresponde a la negociación

entre el comprador y el vendedor, emisor de la factura, sin embargo, debe

conssiderarse que si la factura se negocia con factoring, es necesario incluir

información adicional, para que el beneficiario del endoso pueda hacer efectivo

el proceso de cobro, esta información es:

“…se incorporará en el reverso del documento información sobre los

endosos con los requisitos de identificación de los endosantes y

endosatarios con sus números de cédula o RUC y su razón social.”

(Código de Comercio, 2008)

Como se puede explicar, solo es necesario la información del endoso y

documentos habilitantes para el cobro del tercero de la factura una vez

aceptada por el comprador de los bienes; finalmente, las condiciones de pago

de la factur se muestran en el siguiente extracto del Código de Comercio:

73

“El vencimiento en este tipo de facturas no podrá ser otro que los

vencimientos permitidos para la letra de cambio, siendo nulas las

facturas que contengan vencimientos distintos. El deudor deberá pagar

la obligación a la sola presentación de la primera copia de la factura a la

que hace referencia esta Ley, en la forma y según los vencimientos

establecidos en la misma, siempre que reúnan los requisitos

establecidos en esta Ley y haya sido aceptada por el adquirente de los

bienes.Serán inoponibles a los cesionarios de una factura

irrevocablemente aceptada, las excepciones personales que hubieren

podido oponerse a los endosatarios de las mismas.” (Código de

Comercio, 2008)

Como se puede observar, la aceptación de las condiciones de entrega por

parte del comprador, bajo los parámetros aceptados por las partes en la

negociación comercial, implica el desencadenamiento del proceso de cobro

por parte del tenedor de la factura negociada, bajo las condiciones de pago

aceptadas por las partes del negocio original, llámese para el presente estudio

el importador hipotético y las empresas de confecciones de Antonio Ante.

74

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

El presente capítulo describirá en detalle el sistema de factoring que se pueda

implementarse para el sector textil confecciones en estudio, esto con el fin de

que se potencien los procesos de exportación de bienes al exterior, para ello se

tomará como modelo la experiencia chilena, cuyo esquema básico se muestra

a continuación:

Gráfico No: 18

PROCESO GENERAL DE FACTORING PROPUESTO

Fuente:

Bajo el esquema anterior, se identifican tres actores en el proceso de factoring:

1. El deudor, que para el presente caso será la empresa del exterior

importadora que solicita los servicios productivos de la organización

textil de confecciones de Atuntaqui.

75

2. El cliente, que para el caso corresponde a la empresa textil de

confecciones de Atuntaqui que requiere el financiamiento para

desencadenar el proceso productivo.

3. La compañía de factoring, que para el caso sería la empresa del sector

de intermediación financiera formal (Banco Pichincha o PRODUBANCO)

que se encargará de la provisión del capital y la gestión de cobro.

El siguiente diagrama muestra la interacción de los elementos mencionados:

Gráfico No: 19

Actores del factoring

Fuente: Autora

Ahora que se han identificado los actores, el sistema de financiamiento por

factoring incluirá el detalle de los procedimientos (mostrados en la figura

descrita anteriormente).

76

4.1 Remesa de documentos

La primera etapa de la gestión de factoring corresponde a la remesa de

documentación, los documentos de soporte o susceptible de transferencia para

el factoring son:

Cheques

Facturas comerciales

Pagarés

Letras de cambio

Certificaciones de obra

Cupones de tarjeta de crédito

Contratos

El sistema de factoring se cimentará sobre la entrega de facturas comerciales,

el proceso para llevar a cabo la remesa del documento, se muestra a

continuación:

Gráfico No: 20

Gestión de la factura comercial

Fuente:http://www.educaguia.com/biblioteca/apuntes/comercio/financiacion.pdf

77

Para explicar el esquema de remesa del documento, se aclara la simbología

mostrada en el diagrama anterior:

Cliente: Empresa de textiles PYME sector confecciones de Atuntaqui.

Deudor: Importador de los textiles confecciones del cliente.

Factor exportador: Banco de la empresa de textiles confecciones de

Auntaqui, para el presente sistema, PRODUBANCO y Banco Pichincha,

únicos con servicio de factoring y presencia en el sector.

Factor Importador: banco del importador de las confecciones de la

empresa textil local,

El proceso que ilustra el procedimiento de movimiento de la documentación se

muestra en el siguiente esquema:

78

Gráfico No: 21

Proceso de remesa de facturas

INICIO

Se firma contrato, comunicaciones se hacen en idioma del deudor y cliente, el texto lo proporciona

el FE

Entregada la mercancía por parte del cliente, el deudor remite facturas acordadas y documentación

necesaria

El cliente entrega dos ejemplares facturas a FE, FE envía una de las facturas a FI, el cliente indica si

requiere el anticipo (factoring) en ese momento o más adelante

FI efectúa proceso de cobro para FE, el cual es responsable ante el cliente

La liquidacion de fondos para el cliente se efectúa para el cliente a través de FE al momento del cobro de FI o a noventa días del vencimiento de la factura,

se deduce anticipo (factoring) del valor

FIN

Fuente: http://www.educaguia.com/biblioteca/apuntes/comercio/financiacion.pdf

Elaboración: Autora

Como se puede inferir de lo anterior, la factura se mueve de un factor a otro a

medida que el proceso de venta transcurre, existe una íntima relación entre el

banco del cliente (FE) y el del deudor (FI); además se observa que de no darse

79

el pago del deudor, el FE es el que asume la responsabilidad frente al cliente,

por lo que esta es la fuente de riesgo y demanda del proceso de verificación

que se describe en el siguiente apartado.

4.2 Verificación de documentación

Debido al riesgo que implica la aceptación de factoring para el banco del cliente

textil confecciones (tiene responsabilidad final sobre la deuda), es necesario

desarrollar una serie de validaciones y verificaciones documentales, desde el

punto de vista de la forma, los controles y validaciones requeridos son:

Existencia del deudor

Existencia de moneda

Fecha de vencimiento debe ser mayor a fecha límite inferior

Incompatibilidad cedente /deudor

Incompatibilidad moneda documento/moneda contrato

Incompatibilidad fecha emisión/fecha vencimiento

Unicidad del documento dentro del deudor

Fecha de vencimiento día no hábil => traslado a fecha hábil siguiente

Fecha de emisión dentro del período de vigencia del contrato

Después de verificar la validez de forma de la documentación presentada, se

inician los procesos asociados al control del deudor, estos son:

Calificación crediticia del deudor, límites y montos de los documentos

previa a la aprobación de las remesas.

Utilización de servicios externos de verificación crediticia on line si

amerita.

Verificación de montos y límites tanto del deudor como del cliente.

Dados estos pasos previos a la autorización del factoring, la validación y el

control no terminan, el siguiente cuadro muestra los diferentes niveles de

verificación y control que se efectúan a lo largo del porceso de factoring:

80

Tabla No: 17

Controles y verificación de documentación

Proceso Área Descripción del Sub-Proceso Crítico

Recibir el archivo electrónico de cartera de

Buró y confirmar que la información esté

correcta y completa.

Efectuar el análisis crediticio verificando en

el buró de crédito la calificación del cliente y

de los deudores de las facturas.

Confirmar que el físico de las facturas

conste con la misma información que

contiene el archivo electrónicoRevisar que las facturas no tengan

tachones, borrones o enmendaduras y que

el valor en números y letras coincida.

Revisar que las facturas cumplan con todos

los requisitos exigibles en las Normas de

Facturación del SRI.

Habilitar en Internet la página web del SRI y

consulta en la lista de facturas emitidas que

conste el físico de las facturas.

Verificar la suficiencia legal de la

documentación

Verificar que la cesión y aceptación.

Guardar en caja fuerte en orden cronológico

pagaré y facturas de la operación de

factoring.Guardar el contrato de factoring remitido por

el Oficial de Negocios.

Control de

VencimientosOperaciones de Factoring

Verificar diariamente el control de

vencimientos de las facturas en el sistema.

Acercarse hasta las oficinas del deudor y

entrega el recibo de pago solo contra la

recepción de los valores

Efectuar el cobro de las facturas de los

deudores

Recibir valores.

Recaudación

Envío al cobro de

facturas y recaudación

de valores de Facturas

Legal

Unidad de Control Preventivo

Análisis de Riesgo Crédito

Control de facturas

aspecto tributario legal

Validación de Archivo

y Formalización de

documentación

contractual.

Instrumentación de

DesembolsoCustodia

Fuente: Análisis de plan de continuidad del negocio para una entidad bancaria

en el área de riesgo integral para el producto comercial factoring

Aprobados los procesos de verificación de la documentación e investigación de

deudor y cliente, es necesario formalizar los procesos de factoring, lo que se

analiza a continuación.

81

4.3 Contrato de cesión

Existen básicamente dos tipos de cesiones de documentación, las cuales

implican el grado de responsabilidad del cliente en el proceso, estos son

(Barbecho, 2009):

Factoring con Responsabilidad

Consiste en anticipar el flujo futuro de las cuentas por cobrar,

conresponsabilidad de nuestro cliente sobre el pago por parte del deudor

de los documentos cedidos. ( ctas por cobrar : facturas, letras , pagares,

contrato, entre otros ) (Anexo A)

Factoring sin responsabilidad

Consiste en anticipar el flujo futuro de las cuentas por cobrar, sin

responsabilidad de nuestro cliente sobre el pago por parte del deudor de

los documentos cedidos. Para las Empresas de Factoring, el riesgo

recae en el deudor de las facturas.

El proceso de factoring para las textileras de confecciones de Atuntaqui tienen

las siguientes características:

Demanda capitales iniciales importantes para llevar a cabo la producción

(cubrir costos directos)

Demanda la aceptación del deudor respecto al pedido para

desencadenar el proceso de pago, esta aceptaciión está en función de

las características de los bienes acordados

Debido a esto, el cliente tiene responsabilidad sobre la calidad del envío, en

caso de no satisfacer al deudor, la responsabilidad recae sobre el cliente, por lo

tanto, se demanda un contrato de cesión con responsabilidad.El siguiente

contrato es el que se puede usar para los procesos de factoring con las

empresas del sector textil confecciones de Atuntaqui (SIICEX, 2010):

82

3.4 Financiamiento

El costo asociado al factorin está en función de los servicios contratados por el

cliente, el siguiente cuadro muestra el mismo:

Tabla No: 18

Costo del factoring

Servicio

Costo

anual

factor de

variación

Anticipo de capital de trabajo

16% a

18%

Monto, riesgo y

plazo

Evaluación del comprador, gestión de cobranza y

custodia de documentos 1% al 6%

Monto, riesgo y

plazo

Fuente: LOGROS factoring

Elaboración: Autora

Como puede observarse, el costo puede variar desde 16% mínimo hasta 24%

máximo de tasa anual efectiva, lo que es un costo superior a la máxima de

crédito analizado previamente, sin embargo, si se considera que el sector textil

privilegia acceso a crédito sobre costo y estos están muy por debajo de los que

tendría acceso a través del crédito irregular.

El proceso de empréstito, se da a través de un máximo de 80% del valor de la

factura comercial, es decir, por cada dólar bruto de la factura, el banco puede

aportar hasta 0.80 USD como capital, esto implica:

83

Tabla No: 19

Mecánica de costo 1 USD por

factura

Valor de la factura $1,00

Anticipo máximo (80%) $0,80

Costo anual mínimo (16%) $0,13

Costo anual máximo (24%) $0,19

Costo mensual mínimo

(16%) $0,01

Costo mensual máximo

(24%) $0,02

Fuente: LOGROS factoring

Elaboración: Autora

La gestión de cobro se desencadena a partir de la aceptación de los bienes por

parte del deudor (importador), cabe resaltar que el momento de la aceptación,

la responsabilidad del cliente termina, es decir, al momento de la aceptación, el

cliente recibe el pago, descontado los costos de factoring, independiente de si

el deudor paga o no los fondos. En caso de impago, el banco del cliente

efectúa acciones de cobranza y coactiva a través del banco del deudor en el

país de destino.

84

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Una vez que se ha realizado el estudio, se plantea la formulación de las

conclusiones y recomendaciones a partir de la investigación de campo y el

trabajo ejecutado, siendo las siguientes:

El factoring está muy poco desarrollado a nivel local y en particular en el

sector de Antonio Ante, pese a la existencia de entidades bancarias que

ofertan el sistema, el uso de factoring es inexistente.

El sector textil confecciones del sector Antonio Ante Atuntaqui está

volcada hacia el mercado interno pero debido a desconocimiento de los

procesos de exportación, no por ausencia de capacidades productivas y

competitividad.

Las mayores necesidades de capital para el sector se requieren para

costos directos productivos, principalmente materia prima y mano de

obra, esto debido al desfase entre el pedido, la entrega y el pago en el

mercado exterior.

El factoring puede garantizar capital de trabajo, pero no para el total de

las facturas comerciales sino máximo el 80% de las mismas y

dependiendo del análisis de riesgo, plazos y forma mostrados en el

estudio efectuado.

El mercado meta privilegia rapidez en entrega de los recursos en lugar

del costo, aunque este factor también es decisor, sin embargo, pese a

que el costo relativo es mayor que cualquier línea de crédito

85

convencional, es menor que el costo del crédito irregular, única

alternativa disponible adicional para el sector.

El sector mantiene capitales inmovilizados con el fin de garantizar capital

de trabajo con los correspondientes costos de oportunidad debido a la

inmovilización.

La falta de conocimiento de las empresas sobre el factoring los hace

incurrir en prestamos a las entidades tradicionales como bancos y

mutualistas que les generan mayores egresos y por ende frena su

produccion.

5.2. RECOMENDACIONES

Con la finalidad de que la presente investigación no quede en la teoría o en

simples resultados, sino que sirva de base para orientar la implementación y el

uso adecuado del factoring se formula las siguientes recomendaciones que

son:

Es necesario posicionar el crédito a través de factoring para impulsar el

comercio y las exportaciones del sector texti-confecciones de Antonio

Ante en Atuntaquí para mejorar y optimizar su produccion y aumentar

sus volumenes de financiamiento que lo harian ser competitivo en

mercados internacionales.

La capacitación debe darse a través de la propuesta del presente

documento, en el sentido de facilitar, dar a conocer y mostrar el

funcionamiento del factoring para su uso y utilizacion adecuada de

recursos con tasas de interes bajas y medios de exportacion faciles.

El capital de trabajo debe gestionarse a través del uso alternativo del

factoring como sistema de reemplazo de las entidades bancarias ya que

86

estos generan costos altos por los creditos engorrosos y las tasas de

interes alto.

Utilizar el sistema alternativo de factoring por sus tasas de interes bajas

y su liquidez inmediata para impulsar nuevas plazas de empleo y

mejoraria la produccion y el crecimiento del sector.

87

BIBLIOGRAFÍA

Virgin Coco. (2013). Obtenido de Productos:

http://www.virgincoco.com/package5

ABC. (Septiembre de 2013). Definiciones ABC. Recuperado el 2 de Septiembre

de 2013, de

http://www.definicionabc.com/general/confeccion.php#ixzz2e5GpZrYY

Agronegocios . (2013). Obtenido de El consumo de fruta deshidratada crece en

el país: http://agronegociosecuador.ning.com/page/el-consumo-de-fruta-

deshidratada-crece-en-el-pais

Barbecho, L. (2009). Escuela Politécnica del Litoral. Obtenido de

http://www.gorecoquimbo.gob.cl/tesis/descarga/2007/Factoring%20como

%20herramienta%20.pdf

Cadena, A. (2013). Cadena de valor de pequeñas productoras textiles de

Atuntaqui. Quito: IAEN.

Calderón, R. (2013). Como generar empleo y crecimiento económico en los

gobiernos locales: el papel de las alianzas público privadas, caso sector

textil de Atuntaqui. Atuntaqui: Gobierno Municipal de Antonio Ante

Atuntaqui.

CCI.2011. (12 de Febrero de 2001). Comercio Exterior .com. Recuperado el 20

de Junio de 2013, de Comercio Exterior .com:

http://comercioexterior.com.ec/qs/node/40

Central American Data. (15 de 09 de 2012). Mercado saludables de snacks.

Obtenido de

http://www.centralamericadata.com/es/article/main/Mercado_para_los_s

nacks_saludables?u=3d269b4b511a9c2c37a94cfd07dbbe25&s=n&e=2&

mid=%5BMESSAGEID

Chocome. (2013). Productos. Obtenido de

http://www.chocome.es/chocome/?menu=nuestra-historia

CNN EXPANSIÓN. (24 de 10 de 2013). CNN. Obtenido de Emprenden con

botanas saludables:

http://www.cnnexpansion.com/expansion/2013/10/17/emprenden-con-

botanas-saludables

Código de Comercio, R. O. (2008). Registro Oficial Suplemento 498. En C. d.

Comercio, Código de Comercio. Registro Oficial.

88

Motilla, J. (2002). El Factoring dentro del marco tradicional del Crédito en

México. México: Universidad Iberoamericana.

Novoa, R. (1997). Derecho del mercado de Capitales. Santiago de Chile:

Editorial Jurídica de Chile.

Pincha, A. (2013). Propuesta para la aplicación del comercio justo para la

exportación de prendas de vestir de Atuntaqui hacia una tienda solidaria

en Estados Unidos. Quito: UIDE.

Pro Export Colombia. (10 de 2010). Oportunidades en Tiempo de

Diversificación e Innovación. Obtenido de

http://www.proexport.com.co/seminarios/descargas/agro_europa.pdf

Saltos, N. (2011). Ecuador y su Realidad 2010. Quito: Casa de la Cultura.

SIICEX. (2010). SIICEX. Recuperado el 0 de 01 de 201 , de

.siice .gob.pe siice documentosportal rad 12C0.doc

Talkin Retail. (29 de 08 de 2013). Talkin Retail. Obtenido de Ocean Spray

refreshes snacking selection:

http://www.talkingretail.com/products/product-news/ocean-spray-

refreshes-snacking-selection

Vettek, R. (03 de Marzo de 2001). Mecanismo de cobro de exportación.

Recuperado el 20 de Junio de 2013, de Mecanismo de cobro de

exportación:

http://www.mujeresdeempresa.com/comercio/comercio000301.shtml

Yarza, T. (2004). El factoring, financiación y servicios. Barcelona: C.E.A.M.

89

ANEXOS

90

ANEXO A

ENTREVISTA Y OBJETIVOS

No PREGUNTA Objetivo

1.

¿Cuál es el problema principal que enfrentan

las empresas de confecciones a la hora de

exportar su producto al exterior (capacitación,

falta de apoyo, no tienen interés en atender al

mercado externo)?

Determinar la percepción

del sector respecto a los

procesos de exportación

2.

¿En qué mecanismos se apoya o que

mecanismos conoce para la exportación de

confecciones?

Determinar la mecánica

actual de los procesos de

exportación por parte del

sector

3.

¿Qué capacidad de producción considera que

la industria local puede destinar al comercio

exterior, existe la capacidad instalada para

atender más pedidos, la industria puede

expandirse?

Determinar la capacidad

de generación de producto

orientada a la exportación

4.

¿En porcentaje y en promedio,

aproximadamente qué parte del precio de

venta corresponde a materia prima y mano de

obra directa?

Determinar las

necesidades de capital de

trabajo inmediato para

cubrir las necesidades de

materia prima

5.

¿Respecto al crédito, cuáles son las líneas de

financiamiento principales con las que cuenta

la industria de las confecciones, que facilidad

tienen para acceder a financiamiento a corto

plazo?

Establecer la

disponibilidad de líneas de

crédito para el sector

6. ¿Aproximadamente qué interés mensual

pagan por financiamiento a corto plazo?

Determinar el interés

mensual percibido para el

financiamiento a corto

plazo

91

7.

¿La empresa tiene desarrolladas estrategias

para obtener liquidez inmediata, por ejemplo,

recursos para adquisición de insumos para

abastecer pedidos?

Identificar las estrategias

empresariales orientadas a

potenciar procesos

productivos

8.

¿Considera que el sector tiene un problema

de liquidez a corto plazo para obtener

recursos inmediatos a cortos plazos (meses)?

Establecer la percepción

del sector respecto al

acceso a crédito a corto

plazo

9.

¿Conocen y utilizan las alternativas de

financiamiento de factoring que ofrece el

sector financiero?

Determinar el

posicionamiento del

factoring en el sector

económico

10.

¿Utilizarían documentos financieros como

cartas de crédito en el comercio internacional

para respaldar crédito a corto plazo, y qué

costo (tasa mensual), estarían dispuestos a

pagar como máximo por crédito a muy corto

plazo (meses)?

Determinar el

conocimiento de gestión

de papeles de comercio

exterior

Elaborado por: Autora

92

ANEXO B

RESULTADO ENTREVISTA

No PREGUNTA Respuesta

1.

¿Cuál es el problema principal

que enfrentan las empresas de

confecciones a la hora de exportar

su producto al exterior

(capacitación, falta de apoyo, no

tienen interés en atender al

mercado externo)?

No existe niveles de exportación

regulares, las ventas son

principalmente internas, pero parte de

la producción va a Colombia y Perú a

través de las fronteras.

2.

¿En qué mecanismos se apoya o

que mecanismos conoce para la

exportación de confecciones?

Para los pocos envíos que se han

realizado, se utiliza a través de

Correos del Ecuador o algún servicio

de Courier

3.

¿Qué capacidad de producción

considera que la industria local

puede destinar al comercio

exterior, existe la capacidad

instalada para atender más

pedidos, la industria puede

expandirse?

Tienen la maquinaria y la capacidad

instalada suficiente para cubrir pedidos

en el exterior.

4.

¿En porcentaje y en promedio,

aproximadamente qué parte del

precio de venta corresponde a

materia prima y mano de obra

directa?

Alrededor del 60% en promedio de los

productos

5.

¿Respecto al crédito, cuáles son

las líneas de financiamiento

principales con las que cuenta la

industria de las confecciones, que

facilidad tienen para acceder a

financiamiento a corto plazo?

Principalmente con líneas de crédito

tradicionales, bancos y Cooperativas,

el acceso para empresas grandes

existe, pero principalmente a través de

sobregiros, para PYMES, el crédito

inmediato es mucho más limitado

93

6.

¿Aproximadamente qué interés

mensual pagan por financiamiento

a corto plazo?

Es costoso, para crédito regular del

11% al 12%, para sobregiros, que

sirven de financiamiento a corto plazo,

del 16% al 18% anual

7.

¿La empresa tiene desarrolladas

estrategias para obtener liquidez

inmediata, por ejemplo, recursos

para adquisición de insumos para

abastecer pedidos?

Solo se recurre a sobregiros.

8.

¿Considera que el sector tiene un

problema de liquidez a corto plazo

para obtener recursos inmediatos

a cortos plazos (meses)?

Las empresas grandes tienen acceso

a sobregiros, las PYMES no tienen en

su mayoría esa facilidad, puesto que

los montos que les autorizan son

relativamente bajos; por esta razón,

las empresas regularmente adquieren

materia prima como forma de cubrirse

del incremento de los costos por

inflación y garantizar materia prima en

periodos de alta demanda.

9.

¿Conocen y utilizan las

alternativas de financiamiento de

factoring que ofrece el sector

financiero?

Solo a nivel de estudios, pero no

conoce productos de este tipo en la

banca comercial.

10.

¿Utilizarían documentos

financieros como cartas de crédito

en el comercio internacional para

respaldar crédito a corto plazo, y

qué costo (tasa mensual), estarían

dispuestos a pagar como máximo

por crédito a muy corto plazo

(meses)?

Si existe una adecuada orientación

acerca del uso de estos documentos y

esto no les genera problemas con

entidades de control, sería una buena

alternativa de financiamiento.

Elaborado por: Autora

94

ANEXO C

CONTRATO DE FACTORING

Conste por el presente documento el contrato de Factoring que suscriben de

una parte: ……………………………………., empresa constituida bajo las leyes

de la República del Ecuador……………….., debidamente representada por su

……………………., con Documento de Identidad N° ………………….,

domiciliado en su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien

en adelante se denominará EL FACTOR y, de otra parte …………….. S.A.,

inscrito en la Partida N° ………………. del Registro de Personas Jurídicas de la

Zona Registral N° ………………….., debidamente representado por su Gerente

General ………………………., identificado con CI N° ………………. y

señalando domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización

………….., distrito de ……………, provincia de ………………………., República

del Ecuador, a quien en adelante se denominará EL FACTORADO, que

acuerdan en los siguientes términos:

ANTECEDENTES

CLAUSULA PRIMERA: EL FACTOR es una persona jurídica de derecho

privado, constituida bajo el régimen de la sociedad anónima abierta autorizada

por la Superintendencia de Banca y Seguros para organizarse y funcionar

como empresa en el sistema financiero y, como tal, se encuentra facultada a

efectuar las operaciones y servicios propios de tales empresas según la ley de

la materia. En tal sentido EL FACTOR realiza habitualmente, entre otras

actividades, operaciones de factoring.

CLAUSULA SEGUNDA: EL FACTORADO es una persona jurídica de derecho

privado, constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene objeto

social dedicarse a la importación y comercialización de textiles basados en

confecciones.

En ese sentido, por el desarrollo de su actividad comercial, EL FACTORADO

es titular de……facturas por cobrar, las mismas que en documento adjunto son

95

especificadas en cuanto al monto de las acreencias, los sujetos obligados o

deudores, fiadores, avales y a la fecha de vencimiento de las mismas.

Debido a la urgente necesidad de mejorar su flujo de caja, EL FACTORADO

ha decidido transferir la titularidad de los créditos descritos en el párrafo

anterior a una empresa del sistema financiero a través de una operación de

factoring, buscando con ello liquidez inmediata. Con igual propósito, EL

FACTURADO ha decidido ceder las facturas por cobrar que posteriormente

adquiera de sus clientes en el desarrollo de su negocio, siempre que hayan

recibido la autorización previa de la empresa que conceda el financiamiento.

OBJETO DEL CONTRATO

CLAUSULA TERCERA: Por el presente contrato, EL FACTORADO se obliga

a transferir en forma exclusiva la titularidad de los títulos descritos en al

clausula segunda en favor en favor de EL FACTOR, por lo que en

contraprestación, EL FACTOR se obliga a pagar el monto del financiamiento

descrito en la cláusula sétima, en lugar y forma convenidas.

CARACTERES DEL CONTRATO

CAÚSULA CUARTA: Queda expresamente establecido que EL FACTOR

asumirá el riesgo de la cobranza por la totalidad de los créditos cedidos

conformantes de la cartera cedida, desde la fecha de vencimiento de estos, sin

que se haya cancelado la deuda. En ese sentido EL FACTORADO no

responderá por la falta de pago o la insolvencia del deudor o deudores cedidos.

Por otro lado EL FACTOR se obliga a prestar en favor de EL FACTORADO los

servicios descritos en la cláusula décimo séptima, por lo que, en

contraprestación, EL FACTORADO se obliga a pagar el monto de la retribución

descrita en la cláusula novena.

96

CLAUSULA QUINTA: En cuanto al tratamiento que recibirán los créditos

conformantes de la cartera que se transfiere mediante este contrato, las partes

convienen lo siguiente:

a) Los créditos consistentes en las…………facturas por cobrar descritas en

el documento adjunto al presente contrato serán cedidas a EL FACTOR

sin mediar condición alguna.

b) Los créditos consistentes en las facturas por cobrar que EL

FACTORADO adquiera de sus clientes a partir de la fecha de

suscripción del presente contrato hasta su fecha de vencimiento, serán

adquiridos por EL FACTOR siempre y cuando este haya comunicado a

EL FACTORADO su intención de adquirir dichos créditos

PLAZO DEL CONTRATO

CLAUSULA SEXTA: El presente contrato tendrá una duración

de…………meses, los que se comienzan a contar a partir de la fecha de

suscripción del presente documento.

DEL FINANCIAMIENTO Y LAS COMISIONES

CLAUSULA SEPTMA: EL FACTOR se obliga a abonar a nombre de EL

FACTORADO en la cuenta corriente prevista en la cláusula undécima, la suma

ascendente a U$................... (……………dólares americanos), la misma que es

equivalente al………..% del importe total de los créditos cedidos descritos en el

literal a) de la cláusula quinta, menos el porcentaje de comisión prevista en la

cláusula octava. Dicho pago deberá efectuarse dentro de los………..días de

suscripción del presente documento.

En cuanto a los créditos descritos en el literal b) de la cláusula quinta EL

FACTOR se obliga a abonar el importe de estos dentro de los………..días de

aceptados estos, menos el porcentaje de comisión correspondiente.

97

CLAUSULA OCTAVA: Las partes convienen expresamente EL FACTOR

percibirá una comisión ascendente a U$............... (…………… dólares

americanos), la misma que es equivalente al……..%del importe total de los

créditos cedidos descritos en el literal a) de la cláusula quinta, la cual deberá

debitarse en la cuenta corriente mencionada en la cláusula anterior. Dicho

porcentaje de comisión será el mismo en el caso de los créditos en el literal b)

de la cláusula quinta.

CLAUSULA NOVENA: EL FACTORADO se obliga a pagar en

contraprestación por los servicios adicionales descritos en la cláusula décimo

séptima, un monto ascendente a U$....................... (………………dólares

americanos), el mismo que deberá debitarse de la cuenta corriente descrita en

la cláusula undécima.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

CLAUSULA DECIMA: EL FACTORADO se obliga, en el término

de……….días de celebrado el presente contrato, a transferir en forma e clusiva

la titularidad de los créditos descritos en la cláusula segunda a favor de EL

FACTOR.

Dicha transferencia deberá realizarse mediante endoso a nombre de EL

FACTOR. Asimismo deberá adjuntarse la siguiente documentación:

a) Duplicado de las facturas donde se hallen previstas las condiciones

generales de las transacciones realizadas.

b) Comprobantes de la entrega de las mercaderías por parte de EL

FACTORADO al deudor.

c) Los documentos comerciales que se hayan suscrito con relación a dicha

operación.

98

d) Las planillas de datos sobre la solvencia del deudor, donde deberán

constar todos los datos relativos a la garantía y solvencia de aquel.

e) Asimismo, deberá acompañar toda promesa de venta, convención,

contrato u otra documentación que haya suscrito con el cliente y que se

refiera al crédito cedido.

CLAUSULA UNDECIMA: EL FACTOR procederá a la apertura a nombre de

EL FACTORADO de una cuenta corriente donde se abonara el importe de los

créditos cedidos menos el porcentaje de comisión referido en la cláusula

octava. Asimismo, en dicha cuenta corriente se debitara la retribución por los

servicios adicionales descritos en la cláusula novena y décimo séptima.

CLAUSULA DUODECIMA: EL FACTORADO deberá solicitar que los

deudores emitan los documentos comerciales a que dan lugar los créditos

cedidos, estableciendo como domicilio de pago de los mismos el domicilio

social de EL FACTOR señalado en la parte introductoria. En caso de que estos

sean librados a la orden de EL FACTORADO, este procederá a remitir los

mismos previo endoso “sin garantía” a EL FACTOR.

CLAUSULA DECIMO TERCERA:- En todas las facturas en las que se

asienten operaciones cuyos créditos sean adquiridos por EL FACTOR, EL

FACTORADO procederá a insertar la siguiente inscripción. “El pago de la

presente para considerarse valido, debe ser efectuado a………………., con

domicilio en la calle…………… N……….en la ciudad de……………….”.

CLAUSULA DECIMO CUARTA: EL FACTORADO deberá notificar al deudor

la cesión realizada sobre su crédito. La notificación mencionada deberá

realizarla dentro de los………..días de cedido el crédito y en igual plazo deberá

remitir a EL FACTOR los comprobantes de la misma.

CLAUSULA DECIMO QUINTA: EL FACTORADO no asume, conforme a la

cláusula cuarta, los riesgos de la cobranza de crédito cedido, pero si responde

ante EL FACTOR, por la legitimidad y extensión del crédito.

99

CLAUSULA DECIMO SEXTA: EL FACTORADO a fin de realizar el cobro de

los créditos, deberá colaborar con EL FACTOR en lo siguiente:

a) Suministra toda la información que posea sobre el deudor y sobre la

operación crediticia.

b) Sus referencias comerciales y la documentación que ambos

intercambien, permitiéndole sacra copia certificada de la misma.

c) Además, EL FACTORADO debe tomar intervención en todo p0roceso

judicial o administrativo a requerimiento de EL FACTOR, a fin de facilitar

el cobro del crédito y otorgar o endosar toda la documentación referida

al mismo.

d) EL FACTORADO debe garantizar la aceptación de las facturas por parte

del deudor a través de la satisfacción de los pedidos entregados, de no

mediar esta conformidad, asumirá el valor de la deuda con ELFACTOR

CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: EL FACTOR se compromete a prestar a EL

FACTORADO la ayuda técnica, tanto material o humana necesaria, para

realizar la administración del negocio objeto de factoring de ELFACTORADO.

Estos servicios adicionales son:

a) Asesoría legal contractual para EL FACTORADO.

b) Costeo de pedidos para EL FACTORADO.

c) La asistencia jurídica para aceptación de pedidos

CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

CLAUSULA DECIMO OCTAVA: El incumplimiento de la obligación asumida

por EL FACTORADO en las clausulas décima, décimo tercera, décimo cuarta y

décimo sexta, constituirán causal de resolución del presente contrato, al

amparo del articulado correspondiente del Código Civil .En consecuencia, la

100

resolución se producirá de pleno derecho cuando EL FACTORADO que quiere

valerse de esta cláusula.

DOMICILIO

CLAUSULA DECIMO NOVENA: Para todos los fines de esta contratación, se

consideraran validas todas las comunicaciones, intimaciones y notificaciones

que se hiciesen llegar a los domicilios señalados por las partes al inicio de este

contrato.

CLAUSULA VIGESIMA: Las partes podrán solicitar que este documento se

eleva e a escritura pública, en cuyo caso su costo correrá por cuenta del

peticionario.

En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente

contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de……………, a

los……. días del mes de………. 201 .

……………………………… ......................................

EL FACTOR EL FACTORADO (SIICEX, 2010)