UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

246
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE GASTRONOMÍA TÍTULO A OBTENER: ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE CUENCA, ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LA MISMA EN EL DESARROLLO DE LA ZONA. DIRECTOR: MSC. JOSÉ VELASCO. AUTORA: MAYRA CEVALLOS E. QUITO-ECUADOR 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

TÍTULO A OBTENER: ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

TEMA:

ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE CUENCA, ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LA MISMA

EN EL DESARROLLO DE LA ZONA.

DIRECTOR:

MSC. JOSÉ VELASCO.

AUTORA: MAYRA CEVALLOS E.

QUITO-ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

ii  

AUTORÍA

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autor

………………………………………………….

MAYRA GUISELA CEVALLOS ESPINOZA

C.I. 1719665901

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

iii  

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección, la presente tesis fue desarrollada por la señorita Mayra Guisela Cevallos Espinoza.

……………………………………….

MSC. JOSÉ VELASCO.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

iv  

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis primero que nada a Jehová que bendijo mis pasos en cada momento, a mi abuelita que me apoyó incondicionalmente en cada etapa de mi vida, a mi madre que ella creyó y cree en mí y su vasta paciencia, a Cristhian y Gaby, mis hermanos que crecieron junto a mí y me acompañaron bajo cualquier

circunstancia y a mi Panchito que es el ser más noble y sincero.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

v  

AGRADECIMIENTO

Agradezco la presente tesis a Dios, a mi abuelita quien me apoyó en toda mi carrera universitaria, a mi madre, mi padre y mis hermanos que son parte de mi

diario convivir, a mi tía y a mi tío que me instaron siempre a estudiar, a mis amigos y compañeros con los que compartí cuatro años de carrera y a todos los

profesores que me dieron una formación académica impecable.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

TABLA DE CONTENIDOS.

RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................... 2

JUSTICACIÓN E IMPORTANCIA. ............................................................................. 2

DELIMITACIÓN DEL TEMA. ...................................................................................... 3 Delimitación temporal. .............................................................................................. 3 Delimitación espacial. .............................................................................................. 3

OBJETIVOS. ............................................................................................................... 3 Objetivo General. ..................................................................................................... 3 Objetivos específicos. .............................................................................................. 3

MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................... 4 Marco teórico. .......................................................................................................... 4 Marco Conceptual. ................................................................................................... 5

“Andino: ................................................................................................................ 5 Barranco: .............................................................................................................. 5 Cañaris: ................................................................................................................ 5 Ciudad global: ....................................................................................................... 6 Conglomerado: ..................................................................................................... 6 Idiosincrasia: ......................................................................................................... 6 Meridional ............................................................................................................. 6 Migración: ............................................................................................................. 6 Patrimonio de la Humanidad ................................................................................. 6 Represión: ............................................................................................................ 6 Vestigios: .............................................................................................................. 7

Marco Legal. ............................................................................................................ 7

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES. ..................................................... 8

IDEA A DEFENDER. ................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 10

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 11

1. GENERALIDADES. ............................................................................................ 11 1.1. Antecedentes. .............................................................................................. 11

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

1.2. Ubicación geográfica. ................................................................................... 12 1.3. Clima. ........................................................................................................... 13 1.4. Población. .................................................................................................... 14 1.5. Orografía. ..................................................................................................... 16 1.6. Hidrografía. .................................................................................................. 16 1.7. Edafología. ................................................................................................... 17 1.8. Historia. ........................................................................................................ 19

1.8.1. Introducción. .......................................................................................... 19 1.8.2. Los Primeros Habitantes. ...................................................................... 19 1.8.3. Una Nueva Sociedad. ............................................................................ 20 1.8.4. La Conquista y la Fundación. ................................................................ 21

1.9. Patrimonio Cultural. ...................................................................................... 21 1.9.1. Patrimonio cultural tangible. .................................................................. 21

1.9.2. Patrimonio cultural intangible. ................................................................... 22 1.10. Escudo de Cuenca. ...................................................................................... 24

1.10.1. Introducción. .......................................................................................... 24 1.11. Bandera de Cuenca. .................................................................................... 25 1.12. Himno a Cuenca........................................................................................... 26

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 27

2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA. ................................................................... 27 2.1. Costumbres. ................................................................................................. 27 2.2. Tradiciones. .................................................................................................. 28

2.2.1. El pase del niño. .................................................................................... 28 2.2.1.1. Tradición en Cuenca. ......................................................................... 28 2.2.1.2. Pases mayores y menores. ................................................................ 29 2.2.1.3. El Pase del Niño Viajero. .................................................................... 30

2.2.2. La fiesta de los santos inocentes. .......................................................... 31 2.2.2.1. Origen Religioso. ................................................................................ 31

2.2.3. Carnaval en Cuenca. ............................................................................. 32 2.2.3.1. Jueves de Compadres y Comadres. .................................................. 32 2.2.3.2. Gastronomía. ...................................................................................... 33

2.2.4. Semana Santa en Cuenca. .................................................................... 34 2.2.5. Cuenca: “Tesoro Escondido del Ecuador”. ............................................ 35 2.2.6. El Centro de Cuenca. ............................................................................ 36

2.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS. ....................................................................... 37 2.3.1. Parque Nacional Cajas (PNC). .............................................................. 37

2.4. EN LOS ALREDEDORES. ........................................................................... 39 2.4.1. Mirador de Turi. ..................................................................................... 39 2.4.2. Aguas Termales de Baños. ................................................................... 39

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

2.4.3. San Joaquín. ......................................................................................... 39 2.5. Sitios turísticos de Cuenca. (Montezuma, 2011) .......................................... 40

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 46

3. Gastronomía. ..................................................................................................... 46 3.1. Gastronomía Serrana. .................................................................................. 46

3.1.1. Introducción. .......................................................................................... 46 3.1.2. ¿Hubo cocina indígena que merezca tal nombre? .................................... 47

3.1.3. La influencia de la llegada de los españoles en la cocina ecuatoriana. . 50 3.2. Gastronomía en la Provincia ........................................................................ 53 3.3. Gastronomía en la ciudad de Cuenca. ......................................................... 56

3.3.1. Introducción. .......................................................................................... 56 3.3.2. Historia de la gastronomía cuencana. ................................................... 56

3.3.2.1. Las plantas útiles. ............................................................................... 59 3.3.2.2. Animales indígenas comestibles. ....................................................... 62 3.3.2.3. La Primitiva Cocina. ............................................................................ 63 3.3.2.4. Condimentos, aliños y otros problemas. ............................................. 65 3.3.2.5. Aportes alimenticios españoles. ......................................................... 66

3.3.3. Cocina cuencana de hoy ....................................................................... 68 3.3.3.1. Los tres elementos de la cocina tradicional. ....................................... 68 3.3.3.2. Cocina del Maíz. ................................................................................. 70

3.3.4. Calendario Gastronómico de Cuenca. ................................................... 71 3.3.4.1. Febrero. .............................................................................................. 72 3.3.4.2. Marzo y Abril. ..................................................................................... 72 3.3.4.3. Junio. .................................................................................................. 73 3.3.4.4. Julio hasta Septiembre. ..................................................................... 74 3.3.4.5. Noviembre. ......................................................................................... 75 3.3.4.6. Diciembre. .......................................................................................... 76

3.4. Costumbres en la Gastronomía Cuencana. ................................................. 77 3.4.1. La cocina. .............................................................................................. 81 3.4.2. Horno de leña. ....................................................................................... 83 3.4.3. Dulces de corpus. .................................................................................. 86

3.4.3.1. Dulces y manjares del corpus christi. ................................................. 87 3.4.3.2. Reconocimiento. ................................................................................. 89 3.4.3.3. Harinas que se utilizan en los dulces. ................................................ 90 3.4.3.4. Consistencia de los dulces. ................................................................ 90

3.5. Comidas tradicionales. ................................................................................. 91 3.6. Panadería ..................................................................................................... 93

3.6.1. Panes tradicionales. .............................................................................. 93 3.6.2. El trigo. .................................................................................................. 94

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

3.6.3. Clases de harinas. ................................................................................. 95 3.6.4. Fray jadoco ricke y el trigo. .................................................................... 96 3.6.5. El primer molino de Cuenca. ................................................................. 99 3.6.6. La antigua panadería. .......................................................................... 100 3.6.7. Horno de leña. ..................................................................................... 100 3.6.8. La artesa. ............................................................................................. 102 3.6.9. La mesa de amasijo. ............................................................................ 102 3.6.10. La pala. ................................................................................................ 103 3.6.11. Gancho. ............................................................................................... 103 3.6.12. La panadera cuencana. ....................................................................... 103

3.7. Platos típicos. ............................................................................................. 104 3.7.1. Platos Caseros. ................................................................................... 105

3.7.1.1. Sopas. .............................................................................................. 105 3.7.1.2. Platos secos. .................................................................................... 107 3.7.1.3. Postre y bebidas. .............................................................................. 108

3.7.2. Platos típicos turísticos. ....................................................................... 109 3.7.2.1. Sopas. .............................................................................................. 109 3.7.2.2. Entradas. .......................................................................................... 110 3.7.2.3. Platos fuertes. .................................................................................. 111 3.7.2.4. Salsas ............................................................................................... 111 3.7.2.5. Postre y bebidas. .............................................................................. 111 3.7.2.6. Panes tradicionales. ......................................................................... 113

3.7.3. Modos de Cocción en la cocina cuencana. ......................................... 114 3.7.4. Métodos de cocción en la cocina cuencana. ....................................... 115 3.7.5. Platos emblemáticos de Cuenca. ........................................................ 117

3.7.5.1. Plato más tradicional. ....................................................................... 117 3.7.5.2. Plato más popular a nivel nacional. .................................................. 117

CAPITULO IV .......................................................................................................... 119

4. Análisis e interpretación de datos. ............................................................... 119 4.1. Introducción. ............................................................................................... 120 4.2. Objetivos .................................................................................................... 120

Objetivo general. ............................................................................................... 120 Objetivos específicos: ....................................................................................... 120

4.3. Normas estadísticas consideradas en el estudio. ...................................... 121 4.4. Tamaño de la muestra. .............................................................................. 121 4.5. Desarrollo de la fórmula. ............................................................................ 122 4.6. Encuesta. ................................................................................................... 123 4.7. Cuestionario aplicado ................................................................................. 123

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 147

5. Recetario. ........................................................................................................ 147 5.1. Platos fuertes. ............................................................................................ 149

5.1.1. Historia del cuy asado. ........................................................................ 151 5.1.2. Modos de Cocción. .............................................................................. 152 Aquí se utilizan algunos modos de cocción, la cocción por concentración, expansión por las papas y el modo de cocción mixta por el braseado del cuy. 152 5.1.3. Métodos de cocción. ............................................................................ 152 5.1.4. Historia de la fanesca. ......................................................................... 154 5.1.5. Modos de Cocción. .............................................................................. 156 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las verduras, el bacalao y al unir y hervir todos los ingredientes. .................................................................. 156 5.1.6. Métodos de cocción. ............................................................................ 156 5.1.7. Historia de la fritada. ............................................................................ 158 5.1.8. Modos de Cocción. .............................................................................. 158 Se utiliza el modo de cocción por concentración, para la carne y las frituras, y por expansión, para el mote. ................................................................................... 158 5.1.9. Métodos de cocción. ............................................................................ 158 5.1.10. Historia papas con cueros. .................................................................. 160 5.1.11. Modos de Cocción. .............................................................................. 161 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros ingredientes. ..................................................................................................... 161 5.1.12. Métodos de cocción. ............................................................................ 161 5.1.13. Historia de papas locas. ...................................................................... 163

Tiene el mismo origen que las papas con cuero solo que en este aumenta el maní y la leche. ............................................................................................................. 163

5.1.13.1. ............................................................. La papa más loca de la ciudad. 163

5.1.14. Modos de Cocción. .............................................................................. 163 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros ingredientes. ..................................................................................................... 163 5.1.15. Métodos de cocción. ............................................................................ 163

5.2. Entradas. .................................................................................................... 165 5.2.1. Historia del caldo de mocho. ............................................................... 167 5.2.2. Modos de Cocción. .............................................................................. 167 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir todos los ingredientes. .. 167 5.2.3. Métodos de cocción. ............................................................................ 167 5.2.4. Historia del locro de zambo. ................................................................ 169 5.2.5. Modos de Cocción. .............................................................................. 170

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros ingredientes. ..................................................................................................... 170 5.2.6. Métodos de cocción. ............................................................................ 170 5.2.7. Historia del mote pillo. ......................................................................... 172 5.2.8. Modos de Cocción. .............................................................................. 174 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración, al momento de mezclar con las verduras y con el huevo. ........ 174 5.2.9. Métodos de cocción. ............................................................................ 174 5.2.10. Historia del mote sucio. ....................................................................... 175 5.2.11. Modos de Cocción. .............................................................................. 176 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración, al momento de mezclar con la grasa de cerdo negra. .............. 176 5.2.12. Métodos de cocción. ............................................................................ 176 5.2.13. Historia del mote pata. ......................................................................... 178 5.2.14. Modos de Cocción. .............................................................................. 178 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración, al momento de mezclar con las verduras y las carnes del cerdo. .......................................................................................................................... 178 5.2.15. Métodos de cocción. ............................................................................ 178 5.2.16. Historia del sancocho. ......................................................................... 180 5.2.17. Modos de Cocción. .............................................................................. 180 Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir todos los ingredientes. .. 180 5.2.18. Métodos de cocción. ............................................................................ 180 5.2.19. Historia de los tamales. ....................................................................... 182

5.2.19.1. ........................................................................ El tamal y sus orígenes. 182

5.2.20. Modos de Cocción. .............................................................................. 183 Se utiliza el modo de cocción mixta. ................................................................. 183 5.2.21. Métodos de cocción. ............................................................................ 183 5.2.22. Historia del tamal de papa. .................................................................. 185

“Aunque no lo parezca, para alguna de las familias cuencanas el tamal es considerado un plato muy fácil y cotidiano, que se puede hacer en un momento. Muchos lo preparan de papa, pero también puede hacerse de coliflor, arroz o mote pelado. ................................................................................................................. 185 Las comidas envueltas en hojas (de achira, de maíz, de banano, entre otras) son una tradición ancestral ecuatoriana que está presente en las más variadas identidades culturales de la gran nación”. ............................................................ 185

5.2.23. Modos de Cocción. .............................................................................. 185 Se utiliza el modo de cocción mixta. ................................................................. 185 5.2.24. Métodos de cocción. ............................................................................ 185

5.3. Postres y dulces del Corpus Christi ............................................................ 187

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

5.3.1. Historia del puchaperro. ....................................................................... 189 5.3.1.1. Historia del Capulí. ........................................................................... 189 5.3.1.2. Historia el durazno en Ecuador. ....................................................... 190

5.3.2. Modos de Cocción. .............................................................................. 191 Se utiliza el modo de cocción de concentración al hervir las frutas y aromatizar. .......................................................................................................................... 191 5.3.3. Métodos de cocción. ............................................................................ 191 5.3.4. Historia del los dulces de Corpus Christi. ............................................ 193

5.3.4.1. Características propias. .................................................................... 193 5.4. Panadería. .................................................................................................. 195

5.4.1. Modos de Cocción. .............................................................................. 197 Se utiliza el modo de cocción de concentración. .............................................. 197 5.4.2. Métodos de cocción. ............................................................................ 197 5.4.3. Historia de los panes cuencanos. ........................................................ 199 5.4.4. Modos de Cocción. .............................................................................. 203 Se utiliza el modo de cocción de concentración. .............................................. 203 5.4.5. Métodos de cocción. ............................................................................ 203

5.5. Bebidas alcohólicas y sin alcohol. .............................................................. 205 5.5.1. Recetario. ............................................................................................ 205 5.5.2. Historia del champús. .......................................................................... 207 5.5.3. Modos de Cocción. .............................................................................. 209 Se utiliza el modo de cocción de expansión al momento de hervir las frutas. .. 209 5.5.4. Métodos de cocción. ............................................................................ 209 5.5.5. Historia de la chicha de Jora................................................................ 211

5.5.5.1. Etimología. ....................................................................................... 212 5.5.5.2. Historia. ............................................................................................ 212

5.5.6. Modos de Cocción. .............................................................................. 212 Se utiliza el modo de cocción de expansión al momento de hervir el maíz. ..... 212 5.5.7. Métodos de cocción. ............................................................................ 212 5.5.8. Historia de las bebidas cuencanas. ..................................................... 213

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................... 214

Conclusiones. ........................................................................................................ 214

Recomendaciones. ................................................................................................ 216

ANEXOS ................................................................................................................. 219

Lugares turísticos ................................................................................................. 219 El Cajas ................................................................................................................ 219

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

  

La chola Cuencana. ............................................................................................. 220 Lugares donde se expenden platos típicos. ......................................................... 223 Mapas .................................................................................................................. 225 Iglesias de Cuenca. .............................................................................................. 227

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 228

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

1  

RESUMEN EJECUTIVO.

La presente tesis se la realizó con el objetivo de conocer la cultura gastronómica de

la ciudad de Cuenca a través de la historia, cultura, posición geográfica, etc.

Cuenca es y será una ciudad de milenarias tradiciones y culturas, es una zona

biodiversa y multiétnica, sede de industrias y artesanías y es un aporte netamente

turístico al país.

Lo que se pretende con la tesis es verificar si hay información disponible acerca de la

cocina cuencana, de no haber ofrecer una guía culinaria con la historia de la

gastronomía del sector, además se realizará una encuesta la cuál medirá, cuan

informados están tanto los turistas como los habitantes propios del sector.

Se realizará un recetario con los principales platos fuertes, entradas, postres,

bebidas alcohólicas, sin alcohol, panadería cuencana.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

2  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la ciudad de Cuenca existen miles de establecimientos que presentan una

diversidad en la cultura gastronómica, los cuales no satisfacen las necesidades de

los turistas y beneficiarios propios de la ciudad, que añoran la presencia de una

cocina artesanal y sana. Por lo cual, es vital hacer un estudio profundo, acerca de

aquellos productos y materiales que, con el pasar del tiempo se han ido perdiendo,

por esta razón, Cuenca ya no cuenta con platos que son parte de la idiosincrasia de

la zona. Mediante una investigación se pretende dar a conocer la cultura

gastronómica de esta zona, para la aportación de fuentes de información de la

localidad.

JUSTICACIÓN E IMPORTANCIA.

Cuenca es una ciudad milenaria, que a través de la historia lleva un sinnúmero de

tradiciones y una vasta cultura gastronómica, que hacen de esta una de las

principales zonas culinarias del país. Con el pasar del tiempo, y las nuevas

generaciones se han ido deteriorando las herencias en la cocina típica propia.

Por lo tanto, es necesario, realizar un estudio investigativo, acerca de cada uno de

los platos típicos. Y a la vez analizar cómo ha influenciado en el desarrollo de la

zona.

De esta manera se promulgará la cocina a nivel nacional e internacional, con la

aportación informativa y turística.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

3  

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

Delimitación temporal.

Estudio investigativo de la cultura gastronómica de la ciudad de Cuenca, análisis e

influencia de la misma en el desarrollo de la zona llevará un tiempo de 6 meses, a

partir de la asignación del director de tesis.

Delimitación espacial.

Estudio investigativo de la cultura gastronómica de la ciudad de Cuenca, se realizará

en la ciudad de Cuenca, capital de la provincia del Azuay.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Investigar la cultura gastronómica de la ciudad de Cuenca, analizar y conocer cuáles

son los platos tradicionales y medios influyentes en la gastronomía de la localidad.

Objetivos específicos.

• Desarrollar un estudio histórico de la zona y de la cocina de la ciudad de

Cuenca.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

4  

• Analizar y actualizar la información de los conocimientos acerca de la

gastronomía, de la ciudad de Cuenca, mediante el método de la Encuesta.

• Investigar acerca de la gastronomía de la ciudad de Cuenca, conocer las

tradiciones, la cultura e idiosincrasia de la zona influyente en la cocina

cuencana.

MARCO REFERENCIAL.

Marco teórico.

“La historia de Cuenca revela la vocación de metrópolis de este gran conglomerado

urbano cosmopolita y ciudad global. Básicamente pasó de ser un pueblo sodomizado

por caciques Incas a ser sodomizado por mercenarios y piratas españoles y criollos.

La ciudad ganó el nombre actual gracias a la originalidad y creatividad de un

iluminado al que no se le ocurrió otra cosa más que ponerle el mismo nombre de una

ciudad española.

Los cuencanos son los únicos seres del universo que, junto con los cordobeses de

Argentina, lograron deformar el idioma castellano hasta tal punto que hablan una

especie de dialecto-canción incomprensible para las personas que aprendieron el

español en lugares más civilizados.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

5  

El gobierno Ecuatoriano, en uso de sus facultades y por pedido mayoritario de la

población, ha prohibido y controla estrictamente el ingreso de ciudadanos

cordobeses a Cuenca, ya que se cree que del cruce de estos dos nacería una

criatura bizarra cuyo lenguaje sería una letal arma de destrucción masiva.”

(Inciclopedia, 2011)

 

“En la actualidad, Cuenca es uno de los pueblos que tiene una de las más altas

coberturas de servicios básicos, tanto en los sectores rural y urbano, en relación con

el resto del Ecuador y de otras ciudades de la región. Por ejemplo, el agua potable y

el alcantarillado llegan al 80 por ciento de la población urbana”. (Wikipedia, 2012)

Marco Conceptual.

“Andino: Todo lo relacionado con la Cordillera de los Andes o con las numerosas

poblaciones, provincias, departamentos, gobernaciones, universidades, etc., que

comparten el nombre de Los Andes.

Barranco: Es un cauce excavado por el agua de escorrentía superficial concentrada

(torrente).

Cañaris: Eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de

Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han encontrado pruebas de la

presencia de esta etnia en otras provincias como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona

Santiago.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

6  

Ciudad global: Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de

características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento

de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las "ciudades

globales".

Conglomerado: En general, a la acumulación de elementos.

Idiosincrasia: Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a

un determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad,

temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc.

Meridional: Se suele denominar así tanto al punto cardinal como a la dirección y a la

comarca o parte inferior de un país o zona geográfica, que por convención se

representa en la zona inferior.

Migración: todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce

desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia

habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales

migratorias.

Patrimonio de la Humanidad: Es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de

importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

Represión: Un concepto referido a la negación de los derechos civiles y la libertad

política.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

7  

Vestigios: Recuerdo, señal o noticia que queda de algo pasado”. (Wikipedia, 2012)

Marco Legal.

Municipio de Cuenca

Cuerpo de bomberos

Servicio de rentas internas

Ministerio de Turismo

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

8  

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES.

El tema propuesto ayudará a rescatar los productos y menaje tradicional, que

utilizaban antiguamente en la cocina cuencana, reviviendo así la gastronomía

popular que con el pasar de los años se ha ido deteriorando y perdiendo.

Variables Indicadores

Provincia del Azuay Actual provincia de Azuay y surgimiento

de cuenca

Creación de la provincia según su

registro oficial

Aspectos urbanísticos

Aspectos demográficos

Cultura

Deporte

Transporte y vías de acceso

Economía

Culturas y tradiciones de cuenca

Investigación de campo Determinación de la muestra

Objetivo de la encuesta

Diseño de la encuesta

Tabulación y análisis de datos

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

9  

Gastronomía de cuenca Historia de la gastronomía ecuatoriana

¿Hubo cocina indígena que merezca tal

nombre?

La influencia de la llegada de los

españoles en la cocina ecuatoriana

Terminología mínima de la culinaria

ecuatoriana

Historia de la gastronomía cuencana

Platos típicos de cuenca

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

10  

IDEA A DEFENDER.  

La idea que se plantea, es dar un medio de información que haya sido un trabajo de

recopilación de la gastronomía de la ciudad de Cuenca a través de datos históricos,

conociendo a profundidad la zona, y de esta manera poder definir la razón del por

qué la cocina cuencana es popular y uno de los pilares fundamentales del ámbito

turístico en la misma zona.

INTRODUCCIÓN.

La presente tesis se la realizó con la finalidad de identificar claramente la cultura

gastronómica existente en Cuenca, pues como es de conocimiento general y a nivel

mundial, esta ciudad de milenarias tradiciones, gran biodiversidad, pluriculturalidad y

una inmensa variedad culinaria no cuenta con información clara, ordenada y

específica, hasta hoy, según estudios informales previos realizados en la zona.

Es de vital importancia tener un inventario que identifique la gastronomía del sector,

para lo cual, al ver este tipo de necesidad, la carencia de fuentes de información

objetivas, se presenta este trabajo, tanto para los turistas, como para los

beneficiarios de la zona. Además de establecimientos de alimentos y bebidas,

haciendo así, una guía culinaria, tomando en cuenta, la historia, la geografía y un

sinnúmero de factores, que han hecho a través del tiempo, lo que es hoy Cuenca,

con sus ricas tradiciones y cultura

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

11  

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES.

1.1. Antecedentes.

“Cuenca está considerada también como la tercera ciudad del país, luego de Quito y

Guayaquil, urbes en las que se asientan los poderes político y económico. Su

condición de ciudad mediana, casi franciscana y conventual aún, en comparación

con estas dos metrópolis, es otro de los factores que contribuyen a que cada

visitante se haga la promesa de regresar o, en el mejor de los casos, decida

quedarse a residir en ella pues ésta es además una ciudad que cuenta con

tecnología de punta en información y electrónica, buen sistema financiero y bancario,

cyber cafés, bares, discotecas, moderna infraestructura hotelera, restaurantes de

todo tipo, etc.

Pero Cuenca no se limita a la ciudad en sí ni a su centro histórico, conglomerado de

un patrimonio tangible e intangible. La división política del Ecuador hace que cada

una de sus 24 provincias esté conformada por cantones, y estos a su vez por

parroquias. Cuenca es, desde esa perspectiva, la capital de la provincia del Azuay.

Como cantón se divide en 14 parroquias urbanas y 21 rurales, cada una de las

cuales contribuye a incrementar con creces su esplendor, porque aporta con

elementos de una riqueza cultural, arqueológica, histórica y natural, y, por todo ello,

de innegable e inevitable atracción turística desde los más diversos intereses”.

(Dirección de turismo de Cuenca).

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

12  

“Cuenca fue una vez más reconocida por la riqueza cultural que se deriva de su

mezcla única de la modernidad y el encanto colonial, una mezcla que deja la clara

impresión de que la ciudad de desarrollo, desde la pre-colonial, la civilización de hoy

en día el centro urbano, ha sido impulsado por un plan preconcebido para dejar atrás

y poner de relieve lo mejor del arte y la arquitectura como un testimonio de la

primacía cultural de las Américas.

Y, en efecto, no tiene más que un agradable paseo por las calles de la ciudad,

estrechas y empedradas, o el campo extraordinariamente radiante que lo rodea para

ver todo lo que ha sido glorioso en esta encantadora ciudad, pasado y presente. De

la agricultura tradicional”. (S.A., Ecuador Explorer, 2012)

1.2. Ubicación geográfica.

“La ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, está situada entre los 2.350 y 2.550

metros sobre el nivel del mar. Ubicada sobre una gran planicie en la cordillera de los

Andes, la antigua Guapdondélic de los cañaris; luego Tomebamba, segunda capital

del Imperio Inca”. (Dirección de turismo de Cuenca)

“Cuenca ha sido construida sobre un gran cono aluvial que comienza al pie de la

cordillera occidental y se prolonga hasta la afluencia de los ríos Tomebamba y

Machángara al este, de norte a sur desde las lomas de Cullca hasta el río Tarqui y

por el noroeste hasta El Descanso. Los materiales del cono componen

conglomerados de diversas rocas.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

13  

En el cono se puede distinguir tres terrazas fluviales a diferentes niveles. La primera

y más antigua y actualmente muy destruida corresponde a la Lomas de Cullca, es

una inclinación general hacia al sureste.

La segunda terraza, en la que se haya el centro de la ciudad se encuentra en su

mayor parte hacia la ribera izquierda del Río Tomebamba originalmente esta cruzada

por algunos arroyos pequeños y al igual que la primera terraza tiene la inclinación

hacia el sureste”. (LEMA Zarate, 2010)

“La tercera y última terraza se sitúa veinte metros más, debajo de la segunda terraza,

es la zona por donde corren los ríos Tomebamba, Yanuncay y Tarqui, es una planicie

que se eleva a unos pocos metros sobre los causes actuales de los ríos,

interrumpida por un cordón de colinas bajas paralelas al rio Yanuncay que se

extienden desde la Virgen del Bronce y San Joaquín. Estas colinas son restos de la

segunda terraza, cuando se produjo el último levantamiento de los Andes”. (LEMA

Zarate, 2010, págs. 4,5)

1.3. Clima.

“El clima Mesotérmico seco, semiárido y húmedo es un clima propio de las zonas

interandinas, que presentan temperaturas moderadas que oscilan entre los 12 y 20

grados centígrados, con la pluviosidad que varía entre los costados interiores y el

centro mismo de las cuencas, razón por la cual existen zonas áridas con

precipitaciones menores a los 500 mm. Anuales como el valle de Jubones y zonas

delineadas sobre 2.000 mm, en las partes altas de la Cordillera. Altitudinalmente este

clima se localiza entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m. comprendiendo gran parte de

los valles interandinos de Cuenca, Gualaceo, Girón, Paute y Sígsig.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

14  

De acuerdo a la clasificación climática de Koeppen, la mayor parte de la cuenca

interandina, posee un clima mesotérmico semi-húmedo, que correspondería al

subtipo Cw. En el denominado piso climático “tierra fría” se halla ubicada Cuenca,

por estar entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. pero en Ecuador, éstas áreas poseen tales

valores, son conocidas comúnmente con el nombre de “zonas templadas”.

Cuenca de localiza a 3 grados de latitud Sur aproximadamente, por lo que sus

variaciones mensuales de temperatura no son mayores. Las precipitaciones se

distribuyen en forma desigual a lo largo del año, siendo por lo común, el mes más

lluviosos el de Abril y el menos lluvioso el de Junio”. (1991, pág. 128)

1.4. Población.

“La provincia del Azuay cuenta con 712.127 habitantes según los datos que arrojaron

el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos en el año 2010. De esta cifra, la ciudad de Cuenca abarca el

69.7% con 505.585 habitantes, de los cuales 195.683 son hombres y 221.949 son

mujeres, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%.

La población se divide en pobladores de zonas urbanas y pobladores de zonas

rurales. Los primeros alcanzan el 66.4% con 277.374 habitantes, mientras que los

segundos llegan al 33.6% con 140.258 habitantes.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

15  

Dentro de estas cifras, existe un equilibrio entre las personas jóvenes y los adultos.

Los menores de 15 años cuentan con el 32.3% del total de la población, las personas

entre 15 y 24 años alcanzan el 21.7%, los individuos entre 25 y 64 años poseen el

39.2% del total de pobladores de Cuenca, mientras que los ancianos llegan tan solo

a ocupar el 6.8%.

Los pobladores del cantón son en su mayoría alfabetos. Del total de pobladores, el

93.9% que son 308.555 habitantes son alfabetos, dejando el 6.1% de analfabetos, es

decir 19.923 habitantes, la mayoría ubicada en las zonas rurales.

En cuanto a la actividad de los Cuencanos, el 44.2% del total de la población entran

dentro de la PEA (Población Económicamente Activa). De los 165.031 habitantes

que están en condiciones de trabajar, 161.943 habitantes están ocupados y el

restante está en la desocupación.

De la cifra de Cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del

sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4%

en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se

consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada

su actividad laboral”. (Dirección de turismo de Cuenca)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

16  

1.5. Orografía.

“Entre las cordilleras principales se encuentran los valles, que son también

interceptados por cordilleras menores, cuyas protuberancias montañosas, como el

bello cerro llamado Guagualshuma, muy cerca de la ciudad de Cuenca, sobresale en

la hoya en que se asienta la ciudad y numerosas aldeas, como un índice que

señalara el cielo”. (1991, pág. 122)

1.6. Hidrografía.

“Las aguas de la hoya de Cuenca convergen hacia el Oriente, son tributarias del gran

Río Amazonas y corren hacia el Océano Atlántico.

El eje de la hoya de Cuenca es el río Paute, que recibe afluentes de todos los

sectores y de las más diversas direcciones. Desde el divortium aquarum, de la

Cordillera Occidental provienen de los bellos ríos que se reúnen en la misma ciudad

de Cuenca.

Desde el sur viene el Tarqui y su sistema local, que también confluye al Río Cuenca.

Desde el Occidente, el Machángara. Juntos marchan en dirección Norte, hasta recibir

el Ayancay o Azogues y, perforando las rocas graníticas del punto denominado

Tahual, se encaminan hacia el Oriente”. (1991, pág. 124)

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

17  

“Si se ha de decir algo más de la hidrografía de la hoya de Cuenca, es preciso

apuntar para el buen ánimo turístico, que los orígenes del río Tomebamba, el más

inmediato a la ciudad, y que parte virtualmente en dos mitades, arranca de los cuatro

mil metros de altitud sobre el nivel del mar, de los montajes llamados “Cajas”, en

donde visten un verdadero enjambre de lagunas y pequeños lagos, que alcanzan el

número de trescientos y, acaso algo más, lo que constituyen una zona lacustre

hermosa y de grandes atractivos turísticos.

Allí, en ese singular paraje, se han instalado cómodos paradores para propiciar la

afluencia de gente que gozan con el turismo, y es seguro que muy pronto se

elevarán buenos hoteles, que en estas aguas pupulan las truchas, y entre los

matorrales, los ciervos, más comúnmente llamados venados, que es el tipo más

común de esta clase de rumiantes salvajes de América.

Como último acápite, se ha de decir que, en esta red fluvial, bella al propio tiempo

que complicada, se desenvuelven numerosas poblaciones, rodeadas de fértiles

campos, especialmente para la fruticultura”. (1991, págs. 125,126)

1.7. Edafología.

“La diferencia climática, al igual que la diversidad de materiales ígneos,

sedimentarios y metamórficos, han ocasionado que en el Azuay, sea posible

encontrar en los suelos de origen aluvial a lo largo de las cuencas hidrográficas y

valles interandinos, intercalados con suelos minerales y volcánicos recientes.

De acuerdo a una clasificación, en el Azuay se encuentran suelos vertisoles,

molisoles, oxisoles y alofánicos.” (1991, págs. 129,130).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

18  

“Los suelos mollisoles geográficamente se extienden a lo largo de Nudo del Portete,

ocupando una franja comprendida entre Girón y Cuenca. Son poco profundos. Su

textura es variada, predominando las arcillas mezcladas con gravas y piedras de

origen aluvial.

Estos suelos se ubican en zonas marginales para el cultivo pero cubiertos de pastos

naturales mezclados con agricultura extensiva, subordinada a la actividad ganadera.

Sus altitudes fluctúan entre los 2500 y 3000 m.s.n.m. Es un tipo de suelo rústico que

permanece seco aproximadamente unos tres meses al año. Los molisoles son suelos

minerales que se caracterizan por poseer un estrato superficial obscuro de espesor

variable, relativamente rico en materia orgánica.

Una variedad de los suelos molisoles son los rojos o pardo amarillentos, siendo la

presencia del caolín que le da dicha coloración. Se los encuentra en el interior de las

cuencas interandinas, destacándose especialmente los alrededores de Santa Isabel

y La Unión, de Girón a lo largo del río Tarqui, hacia Baños, San Joaquín, la parte

baja del Machángara entre Checa y Ricaurte alrededor del Valle, Nulti, la cuenca del

Paute con dirección hacia Guachapala y Guarainag, Chordeleg, Cumbe, Sígsig y

hacia el sur de Jima.

Este tipo de suelo es apropiado para el cultivo de Pastizales, así como, de hortalizas,

legumbres y cereales. Otra sub-clasificación de este tipo de suelos son los rojo-

pardos de textura arcillosa. Son poco profundos. Se localizan alrededor de la ciudad

de Cuenca, desde Sayausí hasta Narancay y bordeando las colinas de El Turi toman

rumbo hacia el nororiente en dirección hacia Nulti. Posee mucha colinita y se ubican

en altitudes menores en relieve de fuertes pendientes”. (1991, págs. 131,132)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

19  

1.8. Historia.

1.8.1. Introducción.

“Fundada en el año 1557 por orden del Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de

Mendoza, las características peculiares de su suelo y las circunstancias del mestizaje

paulatino posterior, imprimieron en los habitantes una idiosincrasia única, que con el

transcurrir de décadas y siglos fue labrando y forjando lo que es hoy Cuenca: el

centro económico y cultural de una rica región del Ecuador, un país andino y a la vez

tropical, caracterizado por contrastes y sorpresas.

Años antes fue la ciudad incaica de Tomebamba, a su vez construida sobre lo que se

cree fue Guapdondélig, urbe de la nación cañari que habitó la región centro sur del

Ecuador actual”. (Dirección de Turismo de Cuenca)

1.8.2. Los Primeros Habitantes.

“Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8.060 A.C.

según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Chopsi

cercana a Cuenca. Eran primitivos cazadores, nómadas que se desplazaban y

cazaban lo que los bosques andinos y el páramo les ofrecían”. (Dirección de turismo

de Cuenca)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

20  

1.8.3. Una Nueva Sociedad.

“En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su sociedad,

ya que empiezan a explotar de una manera más organizada los recursos de una

zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos hídricos disponibles,

suelos fértiles.

Establecen sembríos de plantas como la papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la

quinua entre otras y además domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad

de perro, ya que los animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con

los españoles.

De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que ahora

comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así la cerámica

que es la principal herramienta con la cual se puede estudiar y conocer más de cerca

estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre

los años 5.000 y 2.000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas

dentro de este periodo de tiempo.

Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase Narrio;

temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con asentamientos

bien establecidos y una sociedad instaurada en donde se delega responsabilidades

como el cuidado del agua, control de plagas entre otras. Se crea una administración

primitiva, con autoridades administrativas y religiosas como son los conocidos

shamanes. Las fases Chaullabamba, Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio,

Huancarcucho y Jubones pertenecen a esta fase dentro de la zona austral del país.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

21  

Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración que cuenta con las fases

Tacalshapa III y Cañari”. (Dirección de turismo de Cuenca)

1.8.4. La Conquista y la Fundación.

“Los españoles, al fundar Cuenca, hicieron lo que solían hacer siempre que fundaban

una nueva ciudad, a saber, destinar, ante todo, un lugar para que allí se edificase el

templo católico: antes de las casas para los hombres, la casa de Dios.

Según una tradición antigua, que no parece destituida de fundamento, el primer

templo que hubo en cuenca fue la capilla que hoy se conoce con el nombre de Todos

Santos, a la margen superior del río. Ese sería, sin duda, templo provisional,

mientras construían la iglesia parroquial, en el lado de la plaza mayor que mira hacia

el Oriente”. (Rodas, 2010)

1.9. Patrimonio Cultural.

1.9.1. Patrimonio cultural tangible.

“En la vieja ciudad existen centenares de edificaciones catalogadas como bienes

patrimoniales arquitectónicos, entre las cuales se encuentran las iglesias o templos,

conventos y monasterios, museos, casas particulares y edificaciones públicas o

privadas de gran valor artístico y cultural.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

22  

A la vez, centenares de obras de arte en esculturas, tallas, pintura, orfebrería, libros,

documentos y otros objetos que tienen relación con los períodos de la Colonia,

Independencia y la República son bienes patrimoniales que requieren ser

conservados y se encuentran localizados en múltiples locales y museos.

Pero también, son parte del Patrimonio Cultural Tangible los vestigios arqueológicos

de Pumapungo y todos los santos del período prehispánico de Cuenca, creados a lo

largo de la historia por los pueblos aborígenes”. (Alcaldía de Cuenca)

1.9.2. Patrimonio cultural intangible.

“Cuenca guarda, a su vez, una serie de tradiciones que configuran su identidad como

una urbe con personalidad propia y que se manifiestan en múltiples expresiones

culturales de reconocida valía y trayectoria.

Entre ellas están el Pase del Niño, celebración que nunca deja de acontecer el 24 de

diciembre de cada año, y el Septenario Eucarístico de la octava de Corpus Christi,

que se celebra anualmente en mayo o junio, dependiendo del calendario eclesiástico,

pues se trata de una fiesta móvil.

Sin embargo, las celebraciones del Carnaval cuencano, con su tradicional juego con

agua, su exuberante comida y música, junto a las peculiares celebraciones de

Semana Santa, con la elaboración de la fanesca y el desarrollo de una serie de

actividades religiosas, los preparativos del año viejo con la quema de monigotes en

reuniones familiares muy queridas o en determinados espacios urbanos.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

23  

Son bienes intangibles equivalentemente, la música, tanto académica como popular,

el folclore, el teatro y la danza, los ritos y costumbres religiosas, los mitos, tradiciones

y leyendas, los dichos y coplas que forman parte de la tradición oral del pueblo

cuencano.

Entre ellas, vale anotar la gastronomía cuencana, caracterizada por especiales platos

típicos en donde se distinguen preparaciones auténticas de la morlaquía como el

mote pillo, los llapingachos, las carnes rojas asadas, el hornado, las papas locas, las

habas con queso, el mote pata o la inigualable repostería cuencana de las fiestas de

Corpus Christi o del día de los fieles difuntos, con sus guaguas de pan y la colada

morada y que conjugan una esplendorosa riqueza patrimonial que no ha

desaparecido, a pesar de los tiempos globalizantes en que se vive; por ello, hay una

obligación elemental en todos los habitantes de la urbe para seguirla manteniendo y

fomentando.

Gracias al conocimiento de la historia, a través de los bienes culturales, se ubican en

el mundo y se definen la posición dentro del desarrollo evolutivo de la humanidad,

es decir, en otras palabras, se definen como un pueblo, como un ente histórico-

cultural, con identidad y personalidad propias”. (Alcaldía de Cuenca)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

24  

1.10. Escudo de Cuenca.

1.10.1. Introducción.

“Son 450 años que cumple el Escudo de Armas de Santa Ana de los Ríos de

Cuenca. Ricardo Márquez Tapia, al hablar del Escudo de Armas de Cuenca dice:

«La fisonomía moral de un pueblo se halla encarnada íntimamente en el símbolo

heráldico de sus blasones.» a los que (en elemental precepto de urbanidad) los

deberes cívicos nos mandan a respetar por sobre todas las cosas”. (Alcaldía de

Cuenca).

IMAGEN No. 1. Escudo de Cuenca del Ecuador.

Fuente: http://www.cuenca.gov.ec/?q=system/files/574_escudo-hr.jpg

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

25  

1.11. Bandera de Cuenca.

“La grandiosa Bandera de Cuenca, forma dos franjas horizontales de tres por dos

metros. Su franja superior es de color rojo vivo, mientras que la franja inferior resalta

con un color gualda (amarillo dorado). Sus dos franjas son de igual anchura.

(consultores)” (Viajando X)

IMAGEN No. 2. Bandera de Cuenca del Ecuador.

Fuente: http://www.viajandox.com/azuay/azua_cuenca_simbolos.htm

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

26  

1.12. Himno a Cuenca.

“CORO

¡Reina hermosa de fuentes y flores,

Cuenca ilustre, de galas vestida,

rebosante de luz y de vida,

lujo y honra del noble Ecuador!

ESTROFAS

I

Tuyo el bravo Lamar de Ayacucho.

Tuyo el Niño en Pichincha inmolado,

cuyo nombre Bolívar, pasmado,

de Colombia en el pecho grabó.

II

Los insignes Solanos, los Cuevas,

Malos, Vásquez, Arízagas, Vélez,

áureas plumas, helenos cinceles

tuyos, Cuenca, tus próceres son.

III

De su gloria tu gloria dimana,

digna madre de egregios campeones

y de sabios y santos varones,

luminares depatrió esplendor.

IIV

Ten por lema Virtud y Trabajo;

con el Sabio el Obrero compita;

y uno y otro a sus hijos repita:

sin trabajo y virtud no hay honor.

Ten la fe por imán que te guíe,

la esperanza por ancla segura,

mira al cielo y trabaja y procura

que la dicha te venga de Dios”. (Dirección

de turismo de Cuenca)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

27  

CAPÍTULO II

2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.

2.1. Costumbres.

“Cuando la ciudad vivía del campo y sus productos, existían una serie de dichos,

devociones y costumbres, todavía las personas de las generaciones pasadas

recuerdan, dichos como: lluvias en enero atranca graneros, abril aguas mil o mayo

hasta que se pudra el sayo.

Cuando la sequía se prolongaba demasiado era necesario traer al Señor de Girón,

pero si arreciaban las aguas se decía: San Isidro labrados quita las aguas y pon el

sol. Los escolares tenían vacaciones los días jueves, porque las familias salían al

mercado para realizar las compras de la semana.

Por estas épocas del año, cuando las mañanas son muy frías y vienen las heladas

nació la costumbre de quemar “las barbas de San Pedro” la víspera de este santo,

para proteger las cementeras, las hogueras eran alimentadas con chamizas y se

guardaban para este propósito con algunos meses de anticipación.

El mes de noviembre se calificaba de esta manera: Noviembre dichoso mes, que

empieza con todos los Santos y acaba con San Andrés. No se puede dejar de

mencionar entre las devociones al “Señor de la Buena Esperanza”, cuyo altar

ocupaba un espacio preferente en la Catedral Vieja.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

28  

En la actualidad muy pocos saben sobre las costumbres, porque están en otros

tiempos y la ciudad ya no es como antes, la modernidad la cambió, no se sabe para

bien o para mal.” (CRESPO, 2010).

2.2. Tradiciones.

Cuenca cuenta con un sinnúmero de tradiciones, que refleja la identidad de un

pueblo histórico, cultural, religioso y sobre todo étnico.

2.2.1. El pase del niño.

“El Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de

religiosidad popular más importantes del país. Esta fiesta refleja, como pocas, la

cultura y las tradiciones de un pueblo que expresa sus creencias en múltiples y

variadas formas del folklore.

2.2.1.1. Tradición en Cuenca.

Cuenca es el lugar del país en donde mayor acogida ha tenido la tradición de los

pesebres y el culto al Niño Dios durante las celebraciones navideñas. Las familias

cuencanas, además, con el paso del tiempo han añadido elementos autóctonos

propios a esta celebración.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

29  

Las procesiones en que sus participantes (mayoritariamente niños) hacen uso de

disfraces religiosos y profanos, se conocen como "Pase del Niño", pues su centro es

siempre la imagen Jesús infante, generalmente vestido con ropajes muy elegantes,

de seda, terciopelo y bordados con elementos plateados o dorados.

Estos desfiles, que cuentan con la participación masiva de las clases populares y el

campesinado, son organizados año a año en la ciudad y en los pueblos aledaños. Se

inician el primer domingo de adviento y terminan el martes de carnaval. Todos los

preparativos son realizados con mucha anticipación por priostes y mantenedores.

Los primeros son las personas que auspician social y económicamente el evento y

son elegidos cada año, de acuerdo a circunstancias que pueden variar de pueblo a

pueblo. Muchos deciden hacerlo voluntariamente, mientras que otros son designados

por el prioste anterior o por la comunidad. Los mantenedores, en cambio, son

personas que se responsabilizan de todos los aspectos relacionados con el Pase y

se encargan de mantener viva la tradición, por lo que duran en su función largos

períodos.

2.2.1.2. Pases mayores y menores.

Los Pases del Niño son de dos tipos: mayores y pases menores. Los primeros son

aquellos que cuentan con un gran número de participantes y en cuyas procesiones,

se rinde culto a imágenes del Niño Dios que pertenecen a templos o comunidades

religiosas.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

30  

Los pases menores implican un número menor de participantes y tienen, por lo

general, un carácter familiar. Existe un ritual muy complejo que precede a la

realización de los pases mayores y menores, que incluye la invitación y la velación.

La invitación se hace con varios meses de anticipación y se dirige tanto a gente del

campo como de la ciudad. Todos los invitados reciben, de parte del mantenedor, un

regalo, consistente en pan dulce comúnmente conocido como "costra" y chicha. El

aceptar este regalo implica un compromiso para participar en el pase.

Finalmente, una noche antes de la misa, se realiza la velación, en la que todos los

participantes "acompañan" la imagen del Niño Dios en una iglesia, en el caso de los

pases mayores, o bien en la casa de la persona que celebra la fiesta, en el caso de

los pases menores. En las velaciones que se realizan en los hogares, es común que

los invitados aporten aguardiente y comida, y de esta forma todos celebren juntos

este acontecimiento que culminará en la madrugada con una taza de café, agua de

canela o chocolate con pan.

2.2.1.3. El Pase del Niño Viajero.

El más importante de los pases, es aquel que está dedicado al "Niño Viajero", y se lo

celebra el 24 de diciembre de cada año en la ciudad de Cuenca. Se conoce con este

nombre a una imagen del Niño Dios que fue mandada a esculpir por doña Josefa

Heredia en el año de 1823. Su último dueño, Monseñor Miguel Cordero Crespo,

realizó en 1961, una peregrinación a varios lugares de Tierra Santa, acompañado por

la imagen, a la que al final del viaje, bendijo el Papa Juan XXIII.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

31  

A su retorno a Cuenca, el pueblo entusiasmado le dio a esta famosa escultura el

título de "Niño Viajero", y desde ese entonces se le rinde culto con mucha pompa el

día de Navidad, en la gran procesión o "pase", que generalmente inicia a las 10h00 y

concluye aproximadamente a las 15h00. La procesión se inicia en la avenida

Ordóñez Lazo y recorre la calle Simón Bolívar, en el centro de la ciudad.

Los alimentos más frecuentes son papas cocidas, huevos duros, ajíes y animales

como chanchos horneados, cuyes, pavos y pollos asados, los cuales llevan con

frecuencia lazos de cintas y billetes en sus hocicos o picos.

Finalizado el pase, existen celebraciones posteriores en cada una de las familias

participantes, las que luego del desfile se dirigen a sus casas y proceden a desarmar

con cuidado los castillos. La comida de la ofrenda es repartida entre los miembros de

la familia y sus invitados, en un gran festín”. (Dirección de turismo de Cuenca)

2.2.2. La fiesta de los santos inocentes.

2.2.2.1. Origen Religioso.

“La Fiesta de los Santos Inocentes presenta un curioso sincretismo entre lo pagano

y religioso. Su origen se remonta al siglo V, época en la que la Iglesia Católica

empezó a celebrar esta fiesta en memoria de los niños que fueron masacrados en

Judea por Herodes poco tiempo después del nacimiento de Jesús.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

32  

Esta es una fiesta que a nivel nacional, se la celebra más o menos en la misma

forma en las principales ciudades: con mascaradas y sátiras. En Cuenca, la fiesta de

los Santos Inocentes presenta un particular interés por el entusiasmo con el que sus

habitantes la celebran”. (Dirección de Turismo de Cuenca).

2.2.3. Carnaval en Cuenca.

“El Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; una fiesta en la que está

presente el juego, la música, la tradición y el gusto por la buena mesa. Esta hermosa

ciudad bañada por cuatro ríos, es el escenario perfecto para el descanso y el

esparcimiento en fechas como esta.

2.2.3.1. Jueves de Compadres y Comadres.

En el caso específico de Cuenca, el Carnaval presenta características que lo hacen

único, ya sea por la exquisita gastronomía típica de la región o bien por costumbres

que aún hoy en día persisten entre algunos de sus habitantes. Una de ellas, que

prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatarla, es la de los jueves de

compadres y comadres.

Esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), tenía

como finalidad estrechar lazos de amistad y de solidaridad. Se elegía a los

compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que

existía con ellos.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

33  

La persona elegida era obsequiada con una "guagua" (niña) de pan, que se

entregaba envuelta a la manera tradicional - en forma de tamal - en una bandeja con

pétalos de flores. Junto a la figura de pan se acostumbraba también regalar algún

"agrado" que podían ser dulces, huevos, una gallina, etc.

El ritual continuaba por parte de los elegidos, quienes al verse comprometidos con

tal "honra", brindaban a sus visitantes una copa de la deliciosa "mistela" (aguardiente

con fruta macerada) y ofrecían asistir a las fiestas del carnaval en casa de quienes

habían solicitado el comadrazgo o compadrazgo.

2.2.3.2. Gastronomía.

Otro elemento muy atrayente del Carnaval cuencano es la abundante comida

presente en esta fecha. Un sinnúmero de delicias culinarias son preparadas por las

familias que se disponen a pasar tres días de esparcimiento en el campo o en la

ciudad. Es famoso por ejemplo, el clásico pan cuencano, que es amasado y

horneado en los días previos a esta fiesta.

Los exquisitos dulces como el de durazno, membrillo e higos, son elaborados con

esmero y paciencia por muchas amas de casa que aun hoy en día continúan esta

tradición. Y por supuesto, el cerdo está presente en numerosos platos que hacen la

delicia de propios y extraños, como es el caso del incomparable "mote pata" que se

lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza, guisados con pepa

de zambo molida y tostada.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

34  

Es posible además encontrar por doquier en esta fecha, exquisiteces como los

chicharrones, las morcillas, el hornado, el sancocho, el "mote sucio" (maíz revuelto

con manteca negra de cerdo), la fritada y el tostado. Su uso y preparación es igual al

té de barba de choclo. Es frecuente hacer té combinado de ambos”. (Dirección de

turismo de Cuenca)

2.2.4. Semana Santa en Cuenca.

“Cuenca es una ciudad enriquecida en su fisonomía por varias singularidades.

Ofrece a sus visitantes la posibilidad de tener una experiencia que no se limita

únicamente al disfrute de su belleza paisajística y arquitectónica, sino que se amplía

también al descubrimiento de ricas tradiciones y costumbres que como en pocos

lugares del país, se conservan aún intactas.

La religiosidad en Cuenca es uno de los elementos intangibles que han otorgado a

esta ciudad una personalidad diferenciada. Aun hoy en día las fiestas y rituales

religiosos, son celebrados con entusiasmo por gran parte de sus habitantes. La

Semana Santa, por ejemplo, es una de las conmemoraciones centrales del

calendario litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo

cuencano.

La misma se inicia con el “Domingo de Ramos”, que recuerda la entrada de Jesús en

Jerusalén. En este día la gente elabora adornos y ramos de hojas de palma

ornamental con diseños muy variados que dependen de la creatividad del tejedor,

pudiendo ser éstos objetos como canastos, flores, mariposas, etc.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

35  

En Semana Santa además, la posibilidad de realizar turismo religioso en Cuenca se

ve enriquecida con la gran variedad y cantidad de artesanías y comida típica que en

esos días se expende a los numerosos feligreses que asisten a los actos religiosos.

Es posible encontrar por doquier artículos elaborados en cuero, paja toquilla,

madera, y otros materiales de la zona, así como tortillas, humitas, morocho y demás

delicias de la gastronomía tradicional.

La Fundación Municipal “Turismo para Cuenca” en su afán de rescatar y preservar

las tradiciones de la ciudad en beneficio del turismo y el desarrollo social de la

misma, ha ideado una serie de estrategias que potenciarán la capacidad de Cuenca

de recibir un importante flujo de turistas durante la celebración de la Semana Santa.

(Dirección de turismo de Cuenca)

2.2.5. Cuenca: “Tesoro Escondido del Ecuador”.

“Expertos norteamericanos en una misión financiada por la Agencia Interamericana

de Desarrollo (AID), declararon: “El Ecuador es quizá el secreto mejor guardado del

mundo con destino turístico” y, a renglón seguido no vacilaron en llamar a CUENCA

como “El Tesoro Escondido del Ecuador”.

Efectivamente no se equivocaron Cuenca y el Azuay, son ancestro y alma. Y lo son

por muchos factores que los convierten en un ente singular dentro del mapa geo-

político ecuatoriano: por su carácter, sus habitantes, su paisaje, el clima, los ríos que

le circundan, la floresta, las montañas.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

36  

Roberto Ramia al hablar de Cuenca dice: “El Paraíso. Ciudad olvidada de la malicia

del hombre. Convento de paz. Claustro de amor. Cuenca, ciudad amurallada por los

andes: adoquines lavados por la lluvia. Ciudad de espíritu, ciudad de Dios”.

Cantar a, Cuenca, a orillas de los ríos que traen el alma de la montaña y se llevan

con el agua, con la orquesta de los pájaros, con las copas de nieve que sueltan los

sigses en su otoño, un lamento hasta el mar. Cuenca saudades de Castilla, silencio,

leyenda, tradición.

Museo de las serranías, pintura, orfebrería, artesanía, poema, folklor. Pueblo

testimonio de la bella España, añoranza triste de lo que puede ser cuando el hombre

convive con la naturaleza”.

Por eso y por muchos adjetivos, no constituye un eufemismo afirmar que Cuenca es

por sus recursos naturales y bienes culturales ancestrales, patrimonio turístico del

Ecuador”. (1991, pág. 374)

2.2.6. El Centro de Cuenca.

“Cada vez que un extraño vuelve los ojos hacia Cuenca, el espíritu y vanidad de su

habitante se reconforta y exalta. Ha sido, a ratos, necesaria la presencia de ojos

ajenos para que redescubra bajo la añadidura de cal y el adobe, la línea esbelta de

su arquitectura y el señorío de su paisaje, que antes pasaron desapercibidos por la

costumbre de verlos cada día sin caer en la cuenta de que eran exactamente

hermosos y espontáneos.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

37  

Los que vieron a la ciudad crecer y extenderse, trepar por las laderas y romper el

cerco de barro en que se hallaba confiscada, vuelven ahora a redescubrirla mediante

una labor cultural propia de la restauración patrimonial que se encarga de guardar la

perspectiva en el recuerdo.

En el centro de la ciudad se puede comparar épocas disímiles y contrarias, pero

complementarias entre sí, con sus caserones panzudos, sus patios y jardines

conventuales, sus balcones orlados de macetas, mezclados ahora por la arquitectura

ordenada y convencional cuyos altos edificios apuntan al cielo”. (1991, pág. 375)

2.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

2.3.1. Parque Nacional Cajas (PNC).

“Dentro de este grupo, la zona de El Cajas se ubica dentro de la categoría de Parque

Nacional, permitiendo dentro de su zona de acción, actividades de entretenimiento,

investigación y conservación estricta.

Con más de 230 lagunas en su interior, el Cajas no solo es un conjunto de

ecosistemas valiosos para los ecuatorianos. Por sus cualidades intrínsecas y

características únicas, la convención RAMSAR para la protección de Humedales a

nivel mundial lo ha colocado en su lista como sitio especial de conservación; así

mismo, es considerada como un sitio de conservación AICA, para la protección de la

avifauna nacional e internacional, sin olvidar que el PNC es un candidato firma a para

ser proclamado Patrimonio Natural de la Humanidad, categoría que en el Ecuador la

tienen zonas de valor incalculable como el Parque Nacional Sangay, el Parque

Nacional y Reserva Marina de Galápagos.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

38  

Diariamente salen buses desde la ciudad de Cuenca, con destino a Guayaquil, que

pasan por los accesos al PNC. El valor del pasaje va desde 1 USD a 1.50 USD,

dependiendo del punto del parque que se desee visitar. Los buses salen cada hora

desde la 7h00 hasta las 17h00.

Los precios para acceder al parque son:

TABLA No. 1. PRECIOS.

CONDICIÓN PRECIO

Mayores de 16 años (nacionales y

extranjeros)

2,00 USD

Menores de 16 años (nacionales y

extranjeros)

0.50 USD

Fuente: http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/36

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

39  

2.4. EN LOS ALREDEDORES.

2.4.1. Mirador de Turi.

“Ubicado en la parroquia de Turi al sur de la ciudad. En este sitio se puede disfrutar

de una vista panorámica de la ciudad. Para llegar allí, debe dirigirse a la Av. Fray

Vicente Solano para tomar un bus, cuya frecuencia es de cada hora a partir de las

6h00 y el costo es de 0.25 ctvs. Si prefiere tomar un taxi el costo aproximado desde

el centro es de 3,00 USD.

2.4.2. Aguas Termales de Baños.

A 8 km al suroeste del centro de la ciudad se encuentra la parroquia de Baños, la

cual es conocida por sus aguas termales de origen natural con propiedades

minerales. Este poblado cuenta con varios balnearios y hosterías donde podrá

disfrutar de las piscinas, turcos y saunas. Existen además restaurantes y locales de

comida típica.

2.4.3. San Joaquín.

Parroquia ubicada a 4km al oeste del centro de la ciudad. Es una zona de cultivos de

hortalizas y flores en donde además se puede disfrutar en varios restaurantes de

comida típica, en especial de carnes asadas, mote pillo y llapingachos. Para llegar a

San Joaquín se puede tomar el bus de la línea 19 (Ciudadela Católica – Tennis

Club) en la calle Presidente Córdova. La tarifa de un taxi desde el centro es de

aproximadamente 3,50 USD”. (Dirección de turismo de Cuenca)

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

40  

2.5. Sitios turísticos de Cuenca. (Montezuma, 2011)

TABLA No. 2. Sitios Turísticos.

Bares Dirección Telf. Wunderbar Calle Larga 3-43 y Hno. Miguel (escalinata) 2831274

La Parola Calle Larga y Miguel Ángel Estrella

Sport Planet Centro Comercial Milenium Plaza Planta Baja 2880053

Bar La Granja Azul Padre Fernando Vega y Leónidas Proaño s/n (San

Joaquín

2894726

Monday Blue Calle Larga 4-13 y Luis Cordero 2823182

Bar Verde Pintón y Maduro Antonio Borrero 5-33 y Honorato Vásquez 2875109

Sport Bar El Jardín Calle Larga y Benigno Malo 2806660

la Carretilla Alfonso Moreno Mora y Av. Loja 2810751

Café & Co Centro Comercial Milenium Plaza

El Nopal Av. Solano 11-83 y 10 de Agosto (Museo de Metales) 2811302

Cacao y Canela Borrero 5-97 y Juan Jaramillo 2820945

Cafeterías Dirección Telf. Akelarre General Torres 8-40 y Bolívar 2823636

Moca Café Bar Gran Colombia Bajos del Edificio Escalibur 2848469

Clemente de la Matta Calle Larga y Hno. Miguel esq. 2845344

Tuto Freddo Manuel Vega 8-48 y Sucre 2826992

Pitys Remigio Crespo y Alfonso Borrero 2817905

Heladería Tuto Freddo Centro Comercial Mall del Río 2887422

Tuto Freddo Benigno Malo 9-40 y Bolívar 2828288

Tutto Freddo N03 Centro Comercial Milenium Plaza 2828288

El Cafecito Honorato Vásquez 7-36 y Luis Cordero 2832337

Bacus Borrero 8-44 2828000

La Crepería Agustín Tamariz y Remigio Crespo 2880465

La Fornace Borrero 8-29 y Sucre 2847246

Gourmand Los Ríos 2´-33 y Remigio Crespo 2880465

Cinema Café Luis Cordero 7-42 entre Sucer y Presidente Córdova 2822446

La Fornace Luis Cordero 7-45 y Sucre 2847246

Little Italy Remigio Crespo 4-15 y Remigio Romero 2885674

Prohibido Centro Cultural Condamine 12-102 2840703

Cafetería El Rubí Av. El Paraíso y Av.12 de Abril 4096277

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

41  

Cafetería Café Cappuccino Bolívar 10-09 y Padre Aguirre 2833944

Cafetería Paseo del Barranco

Calle Larga 10-41 y Padre Aguirre 2831569

Cafetería Café Fortuna Benigno Malo 7-12 y Presidente Córdova 2831995

Frutilados Remigio Crespo 4-53 y Ricardo Muñoz 2886118

Restaurantes Dirección Telf. Comida Internacional Dirección Telf. Balcón Quiteño Sport Av. Ordoñez Lazo No.3-11 y Los Pinos 2822581

Doña Charito Remigio Crespo No.7-79 2884026

El Jardín Calle Larga No.6-93 y Borrero 2831120

Rancho Chileno Principal Av. España No.13-17 y Turuhaico 2800185

Rancho Chileno Sucursal Elia Liut y Av. España junto al Aeropuerto 2864112

Villa Rosa Gran Colombia No.12-22 y Tarquí 2835471

La Cazona Calle Larga No. 7-93 2842571

Goda Gran Colombia y Luis Cordero 2831390

Secrete Garden Bolívar y Juan Montalvo 2837107

Creta Mall del Río 2881477

Comida Árabe Dirección Telf. El Jordán Calle Larga No.6-111 y Borrero 2850517

Comida Italiana Dirección Telf. La Fornace No.1 Remigio Crespo No.5-13 e Imbabura 2883920

Little Italy Remigio Crespo 4-15 y Remigio Romero 2885674

La Viña Luis Cordero 5-101 y Juan Jaramillo 2839696

Tratoria Novecento Borrero 8-44 y Sucre 2828000

Comida Japonesa Dirección Telf. Otabe Remigio Crespo 2-33 2843696

Comida Mexicana Dirección Telf. Pedregal Azteca Gran Colombia 10-29 y Padre Aguirre 2823652

El Nopal Av. Solano 11-83 (Museo de los Metales) 2811302

Creperías Dirección Telf. Hogazas y Creps (La Crepería)

Av.Remigio Crespo y Antonio Tamariz 2884927

Comida Típica Dirección Telf. Santa Ana Gran Colombia 30-88 2826997

El Tequila Restaurante Gran Colombia No. 20-59 y León 13 (Sec. Corazón de 2822807

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

42  

Jesús)

Guajibamba Luis Cordero No.12-32 y Sangurima 2831016

El Maíz Calle Larga No. 1-279 y Calle de los Molinos 2840224

Raymipamba Benigno Malo 8-59 y Bolívar 2834159

Los Molinos del Batan Av.12 de Abril y El Batán 2811531

Los capulíes Presidente Córdova No.7-26 y Borrero esq. 2845887

Carnes Dirección Telf. La Parrillada Av. Remigio Tamariz No.2-25 y Federico Proaño 2882649

La Herredura Grill Remigio RomeroNo.3-55 y Remigio Crespo 2887540

El Che Pibe Principal Remigio Crespo No.2-19 y Juan Iñiguez 2882130

La Europea Grill Asados Al Carbón

Centro Comercial Milenium Plaza Patio de Comidas 2887260

El Grill Gran Colombia No.2-103 y Tomas Ordoñez 283579

La Casona del Puente Roto Centro Comercial Mall del Rio 2880599

La Casona del Puente Roto Av.12 de Abril No.3-53 y Florencia Astudillo 2889344

Pescado - Mariscos Dirección Telf. Red Crab Luis Moreno Mora No.3-63 2881134

D` León Av. Solano No.8-51 y Alfonso moreno Mora 2817109

El Mar Gran Colombia No.20-33 2843522

La Casa del Marisco Av. Paucarbamba 410 y Luis Moreno Mora 2883677

Oro Mar J.Joaquin de Olmedo 2-32 y hurtado de Mendoza 2801368

Rincón del Mar No.1 Vega Muñoz 4-28 y Vargas Machuca 2829621

Rincón del Mar No.2 Hermano Miguel 6-56 y Presidente Córdova 2829274

Rincón del Mar y Tierra Gran Colombia No.6-99 y Borrero 2826862

Pollerías Dirección Telf. Colombianas No.1 Presidente Córdova No.8-72 y Benigno Malo 2839932

El Asador No.1 Gran Colombia 3-95 y Vargas Machuca 2843262

El Asador No.2 Av. José Peralta 3-47 y Av. Del Estadio 2883197

El Asador No.3 Sucre 11-13 y General Torres 2844273

El Asador No.4 Av. De Las Américas y Paseo tres de Noviembre 2835407

El Asador No.5 Carlos Arízaga y Av. De Las Américas 2856073

Ñandú Paseo de los Cañaris y Cacique Chamba 4083387

Gran Asador Av. Hurtado de Mendoza 11-74 2863193

Los Kanibales Sucre 2-26 y Manuel Vega 2840742

Los Kanibales Suc.2 Av. De Las Américas s/n y Amazonas 2816759

Los Kanibales Suc.3 Max Hule 2-78 2867708

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

43  

Los Kanibales Suc.4 Gran Colombia 10-65 2820925

Los Pollos de la Remigio Remigio Crespo 2-127 y Miguel M. Palacio 2818007

Los Pollos de la Remigio No.2

Av. De Las Américas s/n y Don Bosco 2856613

Pico Rico Puerto de Palos y Av. Loja 2885662

Pollo Rico Panamericana Sur Entrada a la Autopista 2386642

Pollos Gus sucursal Gran Colombia y hermano Miguel 2844074

Súper Pollo No.2 Av. De Las Américas s/n (Frente a Coral Centro) 2819853

Súper Pollo No.4 Av. De Las Américas y Ocarina 2340501

Top Chiken Gran Colombia y Unidad Nacional 2844343

Comida Rápida Dirección Telf. Coppelia No.1 Presidente Córdova7-84 y Luis Cordero 2840340

Coppelia No.3 Centro Comercial Milenium Plaza 2883535

El Padrino Av.12 de Abril y Loja esq. 2880372

Chicago Pizza Gran Colombia y General Torres 2839864

New York Pizza Tarqui entre Sangurima y Luis Cordero 2842792

K.F.C.No.1 Centro Comercial Milenium Plaza 2881588

K.F.C.No.3 Av. Elia Liut y Av. Ramírez Dávalos 2808288

La Fornace Gran Colombia 9-30 y Benigno Malo 2835473

Burguer King Centro Comercial Milenium Plaza 2882828

Pio Pio No.1 Gran Colombia y Unidad Nacional 2846604

Pio Pio No.2 Terminal Terrestre 2823324

Pio Pío No.3 Borrero 6-27 Presidente Córdova 2850956

Pronto Pizza Av. Del Estadio 3-40 y Manuel J.Calle 2885599

Chifas Dirección Telf. Chifa Cantón Remigio Crespo 2-85 y Guayas 2814752

Chifa Gran Muralla Gran Colombia 22-282 y Unidad Nacional 2835874

Chifa Long Yung Sucre 9-14 y Benigno Malo 2823174

Chifa Wan Tan Wok Mall del Río 2818432

Comida Vegetariana Dirección Telf. Vegetariano El Paraíso Tomas Ordoñez 10-45 2843397

Comida Nacional Dirección Telf. Balcón Quiteño No.1 Sangurima 6-49 y Hermano Miguel 2831928

Bruselas Gran Colombia 14-75 y Coronel Talbot 2828832

Capricornio Manuel Vega 8-13 y Sucre 2821015

Carlitos Av. Gil Ramírez Dávalos 3-10 2801459

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

44  

Conejos España y Francisco Pizarro 2800410

Diez de Agosto Picantería Av.10 de Agosto y Benigno Malo esq. 2882402

D^Mario González Suárez 7-42 2865060

Doña Menestra Centro Comercial Mall del Rio 2882175

Doral Sangurima 8-33 y Hermano Miguel 2829976

El Arenal Av. De Las Américas y Nicolás Rocha 2817506

El Bogavante Tomas Ordoñez 7-42 y Sucre 2830319

El Bolívar Huayna Capa 2-54 y Pio Bravo 2824646

El Buen Sabor Manuel Vega 9-75 2821678

El Cántaro Bolívar 8-50 y Luis Cordero 2823989

Parrilladas el Charrúa Agustín Cueva 1-75 y 12 de Abril 2842463

El Goloso Max Ulhe y Manuel Muñoz 2866319

El Festín Av. Remigio Crespo 5-05 y Miguel Díaz 2882857

El Pavo Real Gran Colombia 8-33 y Luis Cordero 2846678

El Pechugón Bolívar y Miguel Heredia 2824519

El Portal Carlos Arízaga Vega frente al Colegio San Joaquín 2894147

El Sabor Cuencano Av. De Las Américas sector Feria Libre 2880068

El Semáforo Paucarbamba y Luis Moreno Mora 2871615

El Tío Vía Cuenca Azogues. Puente Durán Vallen 2875440

El Único Manuel Vega y Juan Jaramillo 2810373

Emperador Sangurima y Manuel Vega 2831936

Encebollado Azul Calle Santa Teresa 10-25 y Padre Aguirre 2839939

Gustitos Hurtado de Mendoza 2-06 y José Joaquín Olmedo 2804332

Homero^s Alfonso Cordero 2-23 y José Peralta 2810923

Kalipso Remigio Crespo s/n y Venezuela 2840480

La Choza No.2 El Chorro y Sebastián de Ben alcázar 2861364

La Cocina de la Abuela Gran Colombia 20-33 2830262

La Hora Sabrosa Av. El Paraíso y Las Herrerías 2884410

La italiana Presidente Córdova 1-25 2832838

La Tasca Paseo tres de Noviembre Puente Roto 2850187

Las Acacias Cruce del Carmen 2877353

Las Campanas Sangurima 3-24 y Hermano Miguel 2832506

Las Delicias Agustín Landívar 4-124 y Av. Del Paraíso 2881608

Los Compadres Sucre 7-40 y Mariano Cueva 2838014

Magaly Vega Muñoz 11-16 y General Torres 2835203

Mi Bella Estación Héroes de Verdeloma 13-72 y Nicanor Merc 2830046

Milano Presidente Córdova 9-87 2839516

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

45  

My House Av.10 de Agosto y Eduardo Malo 2882401

Nutibara Luis Cordero 11-98 2842320

Parador La Reina Av. De Las Américas entrada a Misicata 2818781

Paraíso de Eva Autopista San Joaquín 2895346

Pomodoro Circunvalación Sur y Felipe Segundo 2881153

Puente Roto Pasaje Francisco Talbot 1-69 y F.Astudillo 2886180

Quisqueya Padre Aguirre 6-22 y Juan Jaramillo 2844398

Rincón Latino Vega Muñoz 9-82 y Padre Aguirre 2821299

Rincón Lojanito Vía Ricaurte 5-18 2890245

Rubys González Suárez A-12 y Dolores J.Torres 2809761

Sabor del Guayas Terminal Terrestre Local del Interior 2802425

Sankt Florián Calle Larga 7-119 2833359

Sazón de Casa Mariano Cueva 11-54 y La Mar 2838702

Sofía Principal Estévez de Toral 11-90 y Sangurima 2841667

Sol Oriental Gran Colombia y Manuel Vega 2835363

Sustag Km.10 Vía Soldados 2831120

Tres estrellas Calle Larga 1-174 y Miguel ángel Estrella 2822340

Fuente: Biblioteca del Ministerio de Turismo.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

46  

CAPÍTULO III

3. Gastronomía.

3.1. Gastronomía Serrana.

3.1.1. Introducción.

“Los conquistadores españoles que avanzaban a sangre y fuego por el nuevo

continente no dejaron de sorprenderse al descubrir que los nativos habían

desarrollado novedosas técnicas agrícolas, habían domesticado muchas plantas y

conocían los secretos de gran variedad de hierbas, lo que les permitía mantener una

dieta balanceada.

En las hoyas interandinas de lo que hoy es Ecuador cultivaban sobre todo el maíz, la

quinua, el fréjol y la papa; cazaban osos y venados, criaban la llama y el cuy y solía

gustar también los catzos (escarabajitos) y churos (caracoles). En las chozas

indígenas de barro y paja reinaba el fogón central entre las tres tulpas para asentar la

olla y el tiesto de barro y hervir granos, o tostarlos para obtener harinas.

Los aborígenes serranos habían desarrollado el cultivo de algunas variedades de

papa, que preparaban de distintas maneras: asadas, hervidas o en guisados. Con las

papas hervidas se hacía el molo, los llapingachos y el sencillo locro. Su dieta incluía

maíz, fréjoles, chochos, camotes, chicha de maíz, ají, ocas, zapallos y diversas

hierbas.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

47  

En la Historia natural y moral de las indias (1590) el padre José de Acosta escribe:

“El pan de los indios es el maíz; cómenlo comúnmente cocida así en grano y

caliente, que llaman ellos mote. Algunas veces lo comen tostado. Otro modo de

comerle más regalado es moliendo el maíz, y haciendo de su harina masa, y de ella

unas tortillas que se ponen al fuego, y así caliente se ponen a la mesa, se comen: en

algunas partes las llaman arepas”.

La cocina serrana tradicional sigue influenciada por el mundo indígena y las

festividades católicas. Así, entre platos que se preparan a lo largo de toda la sierra,

se destacan por su carácter emblemático y ceremonial la fanesca, la colada morada

acompañada de guaguas de pan, el cuy asado y la quinua”. (Biblioteca Municipal de

Cuenca, 2009, págs. 717-719).

3.1.2. ¿Hubo cocina indígena que merezca tal nombre?

“Los antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente porque hallaron un

medio generoso para su subsistencia: llanuras y florestas tropicales generosas de

frutos, valles interandinos templados y benignos para la agricultura, cacería

abundante.

El medio equinoccial atrapó al hombre, se prodigó hasta hacerlo sedentario y le

imprimió carácter y costumbres. Este, a su vez, se integró mansamente a la

naturaleza y se contagió pronto con su sensualidad y exuberancia. Su herencia

arqueológica revela claramente esa sensualidad forjada por el medio, abundante de

formas y de gozo vital, plagado de usos múltiples.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

48  

Pero en donde se muestra más espléndido ese realismo mágico es en sus

instrumentos de cocina: ollas, cazuelas, cántaros, piedras para moler, tiestos de

asados, extractores de jugo, arríbalos, cedazos, ralladores, moldes para hacer panes

con figura de guaguas, platos iridiscentes para iluminar caldos, compoteras que se

alzan sobre senos femeninos, vasijas musicales que endulzan las tareas y aligeran

cansancios.

En base a tres productos de la tierra -maíz, papas, porotos- los antiguos moradores

de los Andes construyeron una mesa admirable. Con el maíz lograban platos

múltiples: tostado, canguil, mote, chuchuca, mazamorras y tortillas. Los choclos, por

su parte, se cocinaban tiernos, algo duros para el choclo mote o se molían para

elaborar esa delicia culinaria que es el chumal o humita. Con la harina del germen

disecado se elaboraba chicha y excelente vinagre, y de las cañas tiernas se obtenía

una miel de buena calidad.

Las papas, por su parte, se comían cocidas, asadas, en puré o servían de base para

platos sabrosos como los llapingachos o los locros. A su vez, los porotos se

cocinaban tiernos o maduros y enriquecían ollas familiares junto a cuyes, nabos,

achogchas y condimentos varios.

En realidad, las carnes de la cocina indígena serrana provenían mayoritariamente de

la caza y más escasamente de la ganadería. Sin embargo, su variedad no era

desdeñable: llamas, guanacos, venados, corzas, cuyes, conejos, dantas, pavas,

tórtolas, perdices, codornices, garzas, patos y gallaretas.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

49  

Contra lo que podría suponerse, hubo varias bebidas de consumo común,

destacándose entre todas la «chicha» de maíz, elaborada con un proceso parecido al

de la cerveza. También se producía «chicha» de frutas como el molle y las moras.

Lugar aparte y valor especial tuvo el chaguarmishqui, equivalente ecuatoriano del

pulque, obtenido del zumo del maguey.

La vida y la cocina del indígena estaban reguladas por la naturaleza, por las

estaciones climáticas y por los ritos a ellas vinculados. Normalmente era simple y

dependía de la caza o de la temporada de los frutos, pero tenía fechas especiales

que le brindaban la oportunidad de mostrar su esplendidez.

La ocasión más fastuosa de la cocina indígena la daban las cosechas. Junto al canto

coral de la recolección de papas o mazorcas estaba el lujurioso ají de cuy y hacían

acto de presencia los variados potajes de la quinua, el aguamiel de maguey y la

chicha madura en rincones secretos.

El ají fue el más noble condimento de la comida indígena. Entero o molido, crudo o

cocinado, solo, relleno o mezclado con otros condimentos, fue el saborizante por

antonomasia, el condimento clave de las grandes y pequeñas comidas aborígenes.

El dio nombre o apellido a viandas y productos de la tierra: ají de cuy, ají de queso,

ají de chochos, tomate de ají, ajiaco. Con el llamado tomate de árbol formó

indisoluble pareja gastronómica y dio por descendencia una salsa rosada digna de

los paladares más exigentes. Desde entonces y para siempre, el ají y su cohorte se

convirtieron en lo mejor del buen gusto popular.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

50  

Por detrás del ají, y casi siempre próximo, se mantuvo el achiote. Y ahí donde el ají

puso su sabor exultante, el achiote llegó con su color espléndido. Los abuelos

indígenas le destinaron usos superiores: amuleto contra enfermedades y brujerías,

filtro de amor para obtener favores femeninos, elixir proveedor de fuerza y

resistencia.

Esas son herencias suficientes para honrar la memoria de las abuelas indias, olores

que aún aroman el fogón familiar del pueblo, sabores que aún sorprenden y

entusiasman a los desprevenidos visitantes”. (Ecuador nutrinet)

3.1.3. La influencia de la llegada de los españoles en la cocina ecuatoriana.

“La llegada de España a estas tierras fue, en cuanto a la comida, pródiga de

sorpresas. En esto, como en todo, fue un encuentro de mundos diferentes, con

elementos propios y costumbres diversas.

Y los conquistadores, absortos ante un mundo exuberante que no alcanzaban a

entender, apenas si atinaron a sobre-nombrar frutos y comidas de América tomando

como ejemplo las cosas de su tierra que les recordaban algún lejano parecido: a la

palta llamaron pera; a la quinua, arroz pequeño; al mamey, melocotón; a la tuna,

higo; a la flor de maguey, alcaparra; a la tortilla, pan; a la chicha, vino.

Pasada la sorpresa, los europeos se adhirieron con entusiasmo a los frutos y viandas

americanos, y los indios, al menos en esto, lograron un empate que era una victoria.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

51  

El aporte español a la cocina fue de carácter doble: por una parte, trajo al suelo

elementos y experiencias europeos y africanos; por otra, permitió el intercambio de

cosas y animales aborígenes hasta entonces de uso local y limitado. Fue así que

llegaron cerdos, reses y ovejas, pavos, gallinas, ajos y cebollas, trigo, cebada, habas,

coles, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar.

Enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo desarrollar

sus propias tradiciones regionales, inventar nuevas viandas y cocinar tierna y

amorosamente, durante tres siglos, los potajes de la suculenta gastronomía nacional.

Uno de los hechos más significativos de la nueva situación fue la adopción popular

del chancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a convertirse en

animales domésticos de la mayoría de la población, mejorando la dieta y reforzando

el arte culinario.

Especial importancia cobró la manteca de chancho, densa y sabrosa, que pese a no

tener «el velo y las gracias lustrales» del aceite de oliva, permitió la lubrificación de

los viejos potajes de la tierra y la realización de una amplia gama de frituras.

La carne del porcino, por su parte, vino a enriquecer el vientre de tamales

serraniegos y a engordar el de por sí sabroso locro de quinua. Además surgieron

nuevos locros, como el de cuero o el arroz de cebada con espinazo.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

52  

Aprovechado en todas sus posibilidades, el chancho se volvió recurso pródigo para

el asador, la paila y los embutidos familiares; con ello aparecieron los múltiples

hornados, el jugoso sancocho de paila, la empalagosa fritada y esa roja serpiente de

la longaniza, cargada de achiote y ahumada largamente en los cordeles de la cocina.

Con el borrego sucedió algo igual, aunque en escala menor, por la no adaptación del

animal a los climas calientes. Con todo, el humilde ovino sirvió de base para

soberbios platos populares: chanfaina, treinta y uno, caldo de mocho, yaguarlocro o

mondongo cocinado en chicha de jora. Otro pariente suyo, el chivo, fue a su vez

motivo de una delicada creación culinaria: el popular seco de chivo.

La gallina vino a completar el terceto de carnes populares. Criada en todos los patios

y corrales campesinos, se convirtió en proveedora de huevos y recurso de urgencia

para toda ocasión inesperada.

La vaca, aunque menos numerosa en los corrales familiares, rindió también su fruto

en las hábiles manos de sus mujeres. Su carne ingresó a la olla ecuatoriana para

integrar el sancocho, émulo del puchero español, rebosante de plátanos pelados, de

yuca y de trozos de choclo tierno.

El queso, por su parte, pasó a ser ingrediente indispensable de salsas y pasteles.

Queso para tortillas de maíz, queso para empanadas, queso para llapingachos,

queso para chigüiles, queso para choclotandas, queso para ajíes, queso para

acompañar al maduro cocinado o para rellenar el maduro al horno, queso para el

pan, queso para todo.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

53  

Por fin, vale la pena citar el testimonio de Mejandro Holinski, gourmet y hombre de

mundo que, a media dos del siglo XIX, justificó la fama de los dulces y helados de

Quito, equiparando estos últimos a los reconocidamente célebres de Nápoles o

Palermo. «La hospitalidad del general Vicente Aguirre -refiere Holinski- le permitió

apreciar la gastronomía ecuatoriana en todo su esplendor; y sirvieron por lo menos

veinticinco platos y el postre tenía una magnificencia de cuento de hadas»”. (Núñez

Sánchez, 2010)

3.2. Gastronomía en la Provincia.

“En Azuay, doña Eulalia Vintimilla, autora de Viejas recetas de la cocina cuencana,

explica que acá se usa la pepa de zambo en lugar del maní, que hay varias clases de

tamales colorados pero los tradicionales tamales tienen carne de chancho”.

(Biblioteca Municipal de Cuenca, 2009, pág. 723)

“Si en algo destacan los azuayos es en haber mantenido vivas sus tradiciones

religiosas, artesanales y culinarias. Ocasiones festivas como el Pase del Niño o el

Septenario del Corpus Christi se presentan para exhibir y reforzar esas tendencias.

También en mingas y reuniones comunales persiste la costumbre indígena de juntar

los alimentos sobre alguna chalina tendida en el suelo y sentarse a comer alrededor,

tomando el mote y las papas con la mano. La contribución alimentaria de cada

comensal se llama tonga.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

54  

Y por guangliar se entiende el acto de llevarse a casa parte de lo que no se ha

consumido. Para animar el baile del Tucumán, que consiste en trenzar cintas

alrededor de un poste, las mujeres preparan la boda, que incluye cuy, gallina, mote,

ají y chicha”. (Cuvi, 2001, pág. 156)

“Recordar la sabrosura azuaya, es recordar la variada producción de la comarca.

Aquí hay de todo: el trigo para el pan de cada día, la caña de azúcar de tierra

caliente, materia prima de dulce del chispeante licor.

La abundancia de cereales, hortalizas, frutas, carnes, lácteos, ha hecho que el arte

culinario tenga especiales características. Podría decirse que los azuayos rendían

culto al buen comer.

La cocina antigua fue complicada; en casa había que preparar todo: harinas,

mantecas, quesos, fermentos, dulces, licores y todo cuanto era necesario para la

elaboración de los potajes. Así mismo, la cocina requería de un gran espacio físico,

en el fondo de la casa, para dar cabida al fogón de carbón o a la cocina de leña.

Allí debían estar las pailas de cobre y bronce, las piedras de moler, los cedazos de

crin, las ollas de barro de Chordeleg de San Miguel de Porotos, las tinajas, “huallos”,

poncheras, la “mama cuchara”, la “azhanga”, para ahumar los quesos, las carnes. El

“guardafrío”, los morteros, balanzas, pesas y medidas complicadas, que, si hoy

existen, darán fe de la cultura doméstica.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

55  

La comida fue variada. La sabiduría femenina combinó lo criollo con las enseñanzas

españolas, con resultados perfectos. El gigante cereal americano, el maíz, está

presente en toda mesa y en todas las formas. Las plantas que dan sabor a las

preparaciones, estaban en la huerta de la casa grande; el árbol de higo, cedrón,

naranjo, congona, romero, hierba buena, laurel, menta, y tantos vegetales que

constituían el laboratorio familiar.

En la mesa azuaya de antaño, el plato importante era la sopa; esta variedad puede

notarse tanto en la comida diaria como en las fechas especiales. El Carnaval sin

“mote pata” no era carnaval, igual la fanesca de Semana Santa, el caldo de patas, el

puchero, el locro de charqui, locro de porotos con zapallo, por ejemplo, son platos

centrales, sopas suculentas.

Este recetario azuayo transportará a tiempos en que la mujer tenía un lugar exclusivo

en el hogar y una de las preocupaciones era la de agradar al paladar de la familia.

Transportará a la casa olor a café “pasado en bolsa”, en una mezcla perfecta con el

aroma del pan recién salido del horno de leña.

No hay transcripciones. La comida azuaya tiene características propias que no están

escritas. Este recetario resucita para dar vida a las fórmulas que van muriendo con

las personas. En muchos casos están revelados secretos familiares, porque… “Un

buen tamal, no se come donde quiera”. (VÁZQUEZ d. F., 1997, págs. 9,10)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

56  

3.3. Gastronomía en la ciudad de Cuenca.  

3.3.1. Introducción.

“Ciudad de cúpulas celestiales que marcan sus grandes templos, donde circulan

mujeres hábiles y bellas, que hacen de la cocina toda una tradición. Estas “cholas

cuencanas”, con sus trajes típicos de muchos colores y sus trenzas que cuelgan

debajo de un sombrero de la mejor paja toquilla, realzan las fiestas que año tras año,

en el mes de noviembre invitan a los turistas a degustar de los mejores maíces

cocidos al vapor y preparados de varias maneras ancestrales; tal es así el famoso

mote pillo, mote pata y mote sucio son platos tradicionales por excelencia”. (Puente,

2011, pág. 249).

“La ciudad de Cuenca con su red de salones y restaurantes de primera categoría y

las poblaciones de atracción turística están dotadas de una gastronomía

multifacética: desde los clásicos platos zonales de ancestro, las carnes asadas,

motepillo, ají de cuy, papas con cuero, la trucha del río, hasta la alta cocina

internacional sazonada con riquísimo gusto. Imposible aquí nombrar todo lo

excelente de la gastronomía cuencana”. (1991, pág. 392).

3.3.2. Historia de la gastronomía cuencana.

“La región sur andina del Ecuador, particularmente la que corresponde a las

provincias de Cañar, Azuay y Loja, ha sido interpretada como un área de

particularidades específicas. Lejos está sin embargo, este territorio de presentar una

marcada uniformidad cultural; por el contrario, a las particularidades ambientales se

unen las condiciones históricas diferenciadas en su base aborigen y colonial

hispánica, a más de las líneas seguidas en la compleja historia republicana.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

57  

En esta región se sitúa el territorio de Cuenca, una ciudad fundada en 1557 y cuya

ubicación corresponde a la de la antigua Tomebamba de los incas y a la Guapondélic

de los cañaris.

Sin embargo Cuenca, surge una cocina particular, identificable como una cocina

regional específica en el contexto ecuatoriano. Una cocina que gira alrededor del

empleo del notable maíz (Vintimilla en Cantero, 2009), que utiliza ampliamente

recursos de origen ancestral, como los porotos y la papa, el nabo de chacra y el

zambo (del cual se emplean fundamentalmente las semillas), para mencionar solo

unos pocos ejemplos, a los cuales se suma el trigo y la cebada (por ejemplo en

forma de máchica, alimento básico de los indios) a más de las frutas de Castilla y

locales, que se preparan en conserva con el azúcar de los abrigados valles cercanos

o se aderezan con chawuarmishqui o pulcre (como localmente se denomina al jugo

del penco). A estos se suman las carnes, como la del cuy y conejo, junto a la

importantísima de cerdo, y su manteca, las de gallina y res (Vintimilla 1993).

Sin embargo más allá de la actual constatación de las particularidades locales,

¿Cómo se sabe cuándo se inicia el empleo de estos elementos?

La hipótesis que se plantea en este trabajo es que la cocina regional cuencana

hunde sus raíces en el primer proceso de ocupación española de su territorio, es

decir, en la segunda mitad del siglo XVI, para luego enriquecerse y diversificarse

durante el largo siglo XVIII.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

58  

Será en los casi cincuenta años que se separan la fundación española de Cuenca

del inicio de la crisis minera local en donde se establecerán las líneas generales de

los usos culinarios y las prácticas de cocina, en el marco de un complejo proceso

humano, en el que intervienen múltiples, y casi siempre anónimos actores.

Por supuesto que se está lejos de creer que la cocina es un fenómeno estático (hay

múltiples discusiones sobre este tema que de alguna manera se conocen); por el

contrario, como otros fenómenos culturales, este es un campo de permanente

transformación y reelaboración, pero las raíces se establecen en un momento dado y

desde allí crecen distintas ramas”. (Crespo, 1993).

“Las plantas americanas son parte principal de la alimentación y conviene

conocerlas. En el marco trazado por el padre Joseph Acosta se puede seleccionar

las especies vegetales que corresponden a la sierra austral ecuatoriana y

concretamente a Cuenca. Pueden faltar algunas o sobrar otras pero en todo caso se

deben recordar en homenaje a la agricultura creada durante milenios en la tierra.

Si los antepasados indígenas consiguieron desarrollar tal riqueza y conseguir una

cocina apetitosa es asunto para estudiarlo por separado. Posiblemente algunos

comían de mejor manera y de otra diferente las grandes mayorías, sobre todo

cuando el pueblo aborigen de la comarca entró al regulado imperio inca pues allí el

arte culinario estaba más cerca de la dietética que de la gastronomía.

Las plantas que se anotan fueron la materia prima culinaria de la región de Cuenca

antes de la conquista española y se incluyen algunos de los “yungas” y zonas bajas,

que podían obtenerse por la contante relación de los pueblos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

59  

Los aislados relatos de los cronistas que observaron y registraron esa riqueza

vegetal, apenas si describen si describen o nombran las comidas y el modo de

prepararlas. No se les culpa por su parquedad: la importancia de la cocina como

rasgo cultural no llegaba a inquietar a quienes tenían otras y más inmediatas

preocupaciones por delante.

Ventajosamente se verá, además de algún cronista, los investigadores modernos

han podido rehacer el “menú” utilizado por los aborígenes del siglo XVI en el

momento de entrar en contacto con la extraña cultura española”. (Espinosa, pág. 27)

3.3.2.1. Las plantas útiles.

Tabla No. 1. Plantas que se usaron. 

Nombre Vulgar Nombre Científico Uso

Achiote Llana L. Colorante

Achira, atsera Canna edulis Kerr-Gawl Almidón, hojas

Achogcha, achoccha Cyclanthera pedata var.

Edulis.

Hortaliza

Aguacate, palta Persea americana Mill. Fruta

Ajenjo, alcanfor Arthemisa sodiroi Hier. Condimento

Ají rocoto Capsicum pubescens L. Condimento

Ají picante (hay otras

variedades)

Capsicum frutescens L. Condimento

Anís, sacha-anís Tagetes pusilla H.B.K. Especería

Arracacha, racacha,

zanahoria blanca

Arracacia esculenta D.C. Raíz comestible

Badea Passiflora quadrangularis

L.

Fruta

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

60  

Berro Roripa nastusturtius Rus. Legumbre

Cacao Theobroma cacao L. Bebida aromática

Caimito Chrisophyllum oliviforme Fruta

Camote, batata Ipomoea batatas (L) Tubérculo

Canela Nectandra cinnamomoides Especería

Capulí Prunus capulis Cav. Fruta

Cereza Malpighia punicifolia L. Fruta

Ciruela Spondias purpurea L. Fruta

Coco Cocos nucifera L. Nuez, bebida

Chamburo Carica chrysopetala Heilb. Fruta

Chicama, zhicama, jicama,

jícama (hay otras

variedades)

Pachirhizus erosus Raíz

Chirimoya Annona Cherimolia Mill. Fruta

Fréjol de árbol Trythrina edulis Tr. Leguminosa

Fréjol, tortas, pallares Phaseolus lunatus L. Leguminosa

Fréjol, porotos Phaseolus vulgaris L. Leguminosa

Frutilla Gragaria chiloensis (L)

Duchesne

Fruta

Granadilla de Quijos Passiflora popenoii Killip. Fruta

Granadilla Passiflora maliformis L. Fruta 

Guaba Inga sp. Fruta 

Guaba de la costa Inga edulis Mart. Fruta 

Guanábana Annona muricata L. Fruta 

Guayaba Psidium guayava L. Fruta 

Gullán Passiflora ligularis Jss. Fruta 

Izhpingo, izpingo, flor de la

canela (variedad de

canela(

Ocotea quixos Lam. Especería

Lugma, lucma, lúcuma Lúcuma obovata H.B.K. Fruta

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

61  

Maíz Zea maíz L. Cereal

Mamey Mammea americana L. Fruta

Maní Arachis hipogea L. Leguminosa

Mashua, mazhua Tropaelum tuberosum R.

et P.

Tubérculo

Melloco, olloco, olluco Ullucus tuberosus Caldas Tubérculo

Mora común Rubus adenotrichus

Schlecht

Fruta

Mortiño Vaccinium floribundum

H.B.K.

Fruta

Naranjilla Solano quitoense L. Fruta

Oca Oxalis tuberosa Mol. Tubérculo

Pacay Inga pachicarpa. Fruta

Palmito Guilielma gasipaes

(H.B.K) Bailey

Cogollo

Papa (hay varias

especies)

Solanum tuberosum L. Tubérculo

Papa china Xanthosoma saggitifolium

Schott.

Tubérculo

Papaya Carica papaya L. Fruta

Penco, cabuyo, agave,

bebida fermentada

Agave americana Edulcorante, brotes

Pepino Solanum auricatum Fruta

Pimiento (hay otras

variedades)

Capsicum annuum L. Hortaliza

Piña Ananas comosus (L)

Merrill

Fruta

Piña cultivada Ananas sativus frutal Fruta

Quinoa, quinua Chenopodium quinoa Willd Cereal

Sambo, zambo Cucúrbita pepo Lam. Hortaliza

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

62  

Sangurache, ataco Amaranthus neotropica

Diels.

Colorante rápido

Tocte Juglans neotropica Diels. Nuez

Tomate riñón Tropaelum tuberosum R.

et P.

Hortaliza

Tomate de árbol Cyphomandra betacea

(Cav) Sendt.

Fruta

Totora Scirpus totora rizoma Brotes tiernos

Totora (otra variedad) Scirpus riparius Brotes tiernos

Tuna amarilla Opuntia bonplandii Pfeiff Fruta

Tuna blanca Opuntia tuna L. Fruta

Tuna morada Opuntia sp. Fruta

Uvilla Physallis peruviana L. Fruta

Vainilla (otra variedad) Vanilla planifolia Andr Especería

Yuca Manihot esculenta Crants Raíz

Zapallo, calabaza Cucurbita maxima Duch. Hortaliza

Zapotillo Cucurbita moschata Duch. Hortaliza

Fuente: (Espinosa, págs. 28,29).

Elaborado por: Mayra Cevallos.

3.3.2.2. Animales indígenas comestibles.

“Más agricultores que ganaderos, los cañaris-incas utilizaron pocos animales para la

cocina obtuvieron los necesarios alimentos proteínicos, como otros grupos

americanos, de algunas plantas cultivadas. La adición de llamas y guanacos en la

dieta no comenzó con la conquista inca (recuérdese que en la cueva de Shobshi se

hallaron restos de camélidos); no se tiene noticia de la presencia de vicuñas en el

suelo cuencano”. Los animales son los siguientes:

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

63  

Tabla No. 2. Animales indígenas comestibles. 

Nombre Vulgar Nombre Científico

Apangora, pangora de río Pseodothelpusa sp.

Bagre Pimelodella sp.

Caracoles, churos Strophocheilus pelairianus

Conejo de monte Sylvilagus brasiliensis

Cuy Cavia sp.

Guanaco Lama guanicoe

Llama Lama glama

Pato Anatidae sp.

Perro, allcu Speotos venaticus

Rana, chugchumama Gastrotecha riobambae

Tórtola, tuga, urpi Zanaida auriculata

Perdiz (codorniz) Attagis gayi

Soche, chivicabra Mazama Rufina

Venado de cerro Odocoileus virginianus.

Zarigüeya, zorro Didelphus marsupialis.

Fuente: (Espinosa, pág. 30).

Elaborado por: Mayra Cevallos.

3.3.2.3. La Primitiva Cocina.

Investigadores modernos han podido determinar con bastante precisión en que los

aborígenes de esta región del país utilizaban plantas y animales para alimentarse. El

estudio revela cuando menos el gusto, que la gastronomía llegó a duras penas un

arte para satisfacer el paladar aunque sirviera al primario propósito nutritivo.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

64  

El maíz ya se ha dicho, se utilizaba cocido o asado, en mazorca tierna cuyos granos

servían también para una especie de masa que constituía el antecedente americano

de humitas o chumales. El grano maduro lo comían tostado o cocido, solo o con

otras plantas. Molían el maíz en metales de piedra y hacían una especie de pasteles

que deben haber tenido ligera semejanza con los tamales y tortillas que se cuecen

en tiestos de barro.

Es interesante anotar que, según algunos investigadores, los habitantes del Imperio

incaico mezclaban harina de maíz con verduras secas pulverizadas y así la llevaban

como reserva alimenticia en sus jornadas de trabajo o viaje.

Cuando conocieron la cebada europea, primero los indígenas, según parece, luego

los europeos por imitación la utilizaron en forma parecida, mezclándola con

raspadura y haciendo de ella una reserva para consumirla seca o gracias al agua de

cualquier manantial, como bebida alimenticia y nutritiva. Se conoce todavía este

alimento con el nombre de pinol y harina de cebada tostada, que se usa sola o

mezclándola con alimentos líquidos, con el de máchica (mazhca, en el norte del

país).

Se sabe que para incas y cañaris las carnes tenían menos importancia que los

alimentos vegetales, buena fuente de proteína a su vez, como la quinua y los

fréjoles. La llama tiene carne agradable hasta los tres años de edad y luego sabe a

pastos que consume. Se comía fresca o seca pero en muy rara ocasión pues su

utilidad principal consistía en suministrar lana para los tejidos y ayudar en el

transporte. Tampoco resultaba frecuente el consumo de carne de otros camélidos.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

65  

El cuy, cocinado y tal vez asado, no debía tener el sabor que se conoce en la

actualidad por supuesto, ya que carecía de ajo y otros condimentos aunque se

utilizaba el ají.

Sobre el consumo de ranas, caracoles, coleópteros llamados catzos o malanuevas,

hay noticias generales de su uso, que supervive hasta estos días. No se podría

asegurar que los cañaris los utilizaban todos.

De la caza, animales como el venado y la zarigüeya, que se suelen llamar

impropiamente zorros, formaban parte de la dieta.

Las frutas constituían verdadero manjar para los habitantes de la sierra, si bien ni

menos que en los pueblos de tierras bajas, aunque el intercambio permitía también a

los habitantes andinos utilizar algunas de las que se producían en climas más

abrigados”. (Espinosa, págs. 30,31)

3.3.2.4. Condimentos, aliños y otros problemas.

“El hombre requiere condimentar sus alimentos cuando menos con sal. Los cañaris e

incas obtenían de minas en la sierra y por comercio en los pueblos litorales. No se

conoce que en esta región se utilizara la greda comestible, generalmente de color

blanco y de consumo conocido en Perú, mezclada con sal común para aderezar

papas y otros tubérculos.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

66  

Indicios arqueológicos demuestran que se conocía el uso de la cal. Además de

utilizarla en la masticación de coca y extraer así el alcaloide, servía posiblemente en

relación con la cocina para descascarar el maíz maduro. También es probable que

se usara la ceniza de ciertas plantas para este mismo efecto.

3.3.2.5. Aportes alimenticios españoles.

Dicen que más de doscientas plantas comestibles pasaron de América a Europa en

los años siguientes al descubrimiento y aunque no hubiesen sido sino dos, la papa y

el tomate, fueron el más espléndido regalo del Nuevo Continente al antiguo.

Cierto es que la deuda fue saldada, como se verá, al enumerar rápidamente las

principales plantas de origen europeo relacionadas con la cocina, traídas por los

descubridores que aquí las aclimataron con buen éxito. Ajo, albahaca, albaricoque,

anís, caña de azúcar, cebada, cebolla, ciruela, col lenteja, limón, manzanilla, nabo,

naranja, orégano, pera, perejil, uva, zanahoria, etc.

Los españoles trajeron, nada significantes en número y capitales para la cocina

hispanoamericana los propios animales como ganado vacuno, ovejas, cabras,

cerdos, gallinas, conejos y palomas. El pavo aunque americano, vino del norte al sur

del Continente por acción de los mismos peninsulares”. (Espinosa, pág. 33)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

67  

Tabla No. 3. Animales indígenas comestibles.

Nombre Vulgar Nombre Científico Uso

Ajo Allum sativum L. Condimento

Albahaca Ocinum basilicum L. Hierba aromática

Albaricoque Armeniaca vulgaris Lam. Fruta

Anís Pimpinela anisum L. Aromatizante

Borraja Borrago officinalis L. Medicinal

Caña de azúcar Sacharum officinarum L. Azúcar, ron

Cebada Hordeum vulgaris L. Cereal

Cebolla Allum cepa L. Condimento

Ciruela Prunis domestica L. Fruta

Col, berza Brassica oleracea L. Hortaliza

Coliflor Brassica oleracea

bothrytis. DC.

Hortaliza

Culantro Coriandum savitum L. Condimento

Haba Faba vulgaris L. Leguminosa

Higo Ficus carica L. Fruta

Hinojo Foeniculum vulgare

Gaern.

Condimento

Lenteja Eryum lens L. Leguminosa

Lima Citrus limeta Riis. Fruta

Limón real Citrus limonum Riis. Fruta

Limón sutil Citrus notissimus Riis. Fruta

Manzana Malus communis L. Fruta

Manzanilla Matricaria chamomilla L. Hierba medicinal

Melocotón Persica vulgaris Mill. Fruta

Membrillo Cydonia vulgaris Pers. Fruta

Mostaza Sinapis nigra L. Condimento

Nabo Brassica napus L. Hortaliza

Naranja Citrus aurantium L. Fruta

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

68  

Naranja agria Citrus vulgaris Riis. Fruta

Olivo Olea europea L. Aceite

Orégano Origanum vulgaris L. Condimento

Pera Pyrus communis R. et P. Fruta

Perejil Petroselinum savitum

Hoffm et Kch

Condimento

Rábano Raphanus savitus L. Hortaliza

Romero Rosmarinus officinalis L. Condimento

Toronjil Mellisa officinalis L. Hierba medicinal

Trigo Triticum vulgaris L. Cereal

Vid, uva Vitis vinífera L. Fruta, vino

Yerbabuena Mentha piperita L. Hierba aromática

Zanahoria Daucus carota L. Hortaliza

Fuente: (Espinosa, págs. 33,34).

Elaborado por: Mayra Cevallos.

3.3.3. Cocina cuencana de hoy

3.3.3.1. Los tres elementos de la cocina tradicional.  

“La cocina de Cuenca tiene tres elementos principales y el primero es el maíz. Se

halla presente en un gran número de platos típicos y aunque en otros lugares del

Ecuador haya comidas similares, la diversidad y calidad del grano, la forma de

confeccionar los potajes y el toque de las cocineras locales respalda una cocina

cuencana diferente y reconocida por todos.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

69  

El maíz blanco, morocho o zhima, cada uno con destino a una u otra clase de comida

y el más vasto para los animales domésticos, se cultiva como principal producto en

todo Cuenca y merece atenciones sin cuento pues hay que deshierbarlo y aporcarlo

cuanto menos dos veces mediante el concurso de la familia y de todos los vecinos

que en minga realizan el trabajo hoy aquí y mañana allá en justa reciprocidad.

Otro ingrediente propio es la pepa de zambo, (o zambo) semilla de cucurbitácea que,

por cierto, lleva el nombre definidor de Cucurbita pepo. Se usa una en vez del maní,

común a otras cocinas en el país. Se descascara, tuesta y muele para formar al

fuego una salsa con leche, sal, cebolla y manteca de color.

El tercer ingrediente es la carne de cerdo y, por supuesto, todos los productos y

subproductos de este culinario animal. La importancia del cerdo es grande, como

alcancía de ahorro y destinatario de cuantos desperdicios de la alimentación hay en

la casa. No es menor su utilización como generador de “status” y aún como definidor

de integrantes sanos y honorables de la sociedad en recuerdo inconsciente de

épocas coloniales remotas y aún de herencias españolas.

Hasta hace pocos años, los dueños del cerdo enviaban a parientes y vecinos una

canasta de chicharrones y morcillas con acompañamiento de empanadas de mejido,

mote y maíz tostado determinando de este modo su posición de cristianos viejos y se

deducía por la aceptación del obsequio iguales principios de los destinatarios,

capaces de consumir el cerdo y limpios por lo mismo de ribetes de judíos o

musulmanes. Este rito se practicaba aún después de haber perdido memoria de la

significación.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

70  

El cerdo muerto se asa específicamente y sin abrirlo, con su abundante chamiza y

ramas de eucalipto; se aprovecha de la piel crepitante como una golosina

acompañada de sal, ají y mote. Nadie deja de tomar luego una copa de aguardiente

puro para quemar la grasa ingerida con la cuchicara y evitar la “pateada del puerco”,

inevitable sin esas precauciones.

Los cerdos sacrificados (con frecuencia se emplea este vocablo que lleva en sí una

connotación religiosa) también se alquilan para usar la “cascarita” y luego se los

devuelve al dueño; el arrendatario queda como todo un señor, capaz de invitar los

amigos a comida tan deliciosa, con mínimo costo para él.

Hay naturalmente otros platos importantes; por ejemplo, el cuy a la brasa, con sus

aderezos, no tiene comparación. Aunque el cordero y otros animales hacen parte de

una buena comida no son ni principales ni esenciales en la mesa cuencana”.

(Espinosa, pág. 37)

3.3.3.2. Cocina del Maíz.

“La gastronomía es parte circunstancial de la cultura e identidad de los pueblos. A

través del tiempo las naciones andinas han desarrollado modos muy variados y de

gran originalidad en la preparación de las comidas a base del maíz, empezando

desde la ancestral chicha, a lo que los nativos denominaban “cocho o cuzio”, que

cumplía un importante papel tanto como bebida de uso cotidiano, como ligado a

ritual.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

71  

Por relatos que han dejado los cronistas, se conoce que para las fiestas molían los

granos, cocinándoles luego en forma de tortas o de bollos condimentándolos con

otros ingredientes. Posteriormente en la colonia se incrementan de manera notable

los sabrosos potajes hechos con maíz. En la actualidad sigue siendo el recurso

básico de la alimentación de las comunidades americanas.

Así en este medio se lo consume de diversas maneras: cocinado (mote, tostado,

frito); molido (chumal, quimbolitos, tortillas, etc.); fermentado (chicha); bebidas de

dulce, sopas, etc.

Solamente en esta región se preparan más de 150 platos que son la delicia de

propios y extraños. La selección de recetas que se incluyen en esta publicación,

evidencian la riqueza de la cocina popular, potajes hechos exclusivamente con este

maravilloso regalo del cielo”. (Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2004).

3.3.4. Calendario Gastronómico de Cuenca.

“La fiesta y la gastronomía se unen tanto entre los cuencanos, que casi se podría

parafrasear así el adagio popular: “dime qué festejas y te diré qué comes”. Además,

es importante la presencia del maíz en la preparación de muchas comidas como el

tamal, el mote pata, el mote pillo y bebidas, como la chicha, el rosero y el morocho.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

72  

3.3.4.1. Febrero.

En febrero, pese a ser fiesta móvil, normalmente se celebra el Carnaval. Se baila,

come y bebe en abundancia, pero también se mojan las personas, siguiendo viejas

tradiciones entre hispanas y locales, sin límites de condición ni estado. Es el

homenaje del agua”. (Dirección de turismo de Cuenca).

“En carnaval se prepara el mote pata, una sopa con cerdo, costilla, chorizo y por

supuesto mote, elemento emblemático de la cocina cuencana, grano que no puede

faltar en las mesas familiares puesto que, pelado y sin aderezos, cumple las

funciones del pan. Otros disfrutan con cáscara, o bajo el amarillo disfraz del mote

pillo, con huevos, sal y cebolla. Carnaval es tiempo también de pernil al horno y del

aromático dulce de higos negros”. (Biblioteca Municipal de Cuenca, 2009, pág. 723).

3.3.4.2. Marzo y Abril.

“Marzo o abril conmemoran la Semana Santa. Las procesiones del Domingo de

Ramos tienen un rasgo poco ecológico, pero pintoresco: las palmas tejidas -algunas,

verdaderas obras de arte popular- que llevan a bendecir los fieles, son cada una de

ellas, una planta, que se trae desde las regiones cálidas de la provincia del Azuay,

cuya capital es Cuenca.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

73  

Gastronómicamente es la hora de la fanesca, otra de esas comidas descomunales,

en cuya preparación se usan doce ingredientes, según la tradición, en recuerdo del

número de los apóstoles: granos tiernos: alverja, haba pelada, choclo, fréjol; tres

clases de calabazas: zapallo, limeño y zambo, también tiernos; arroz, lentejas,

achocha, papas, col; todo se cocina por separado y se lo une y condimenta con la

sazón cuencana, en leche, en la que se ha se ha cocido pescado seco, que luego se

sirve sobre el plato, en una salsa dorada o escabeche.

Chumales o humitas, hechos de maíz tierno molido, condimentado con huevo batido,

mantequilla y eventualmente queso, cocido al vapor, en hojas del pucón que

envuelve la mazorca, son el complemento del gran plato central”. (Dirección de

turismo de Cuenca).

3.3.4.3. Junio.

“Junio es el período de Corpus y el Septenario: procesiones y ceremonias rinden

culto al Santísimo Sacramente, a lo largo de siete noches de globos, cohetes,

castillos, y todo el repertorio de los fuegos de artificio populares, y siete días de

bocados dulces, fruto de la pastelería tradicional, dispuestos en mesas coloridas a lo

largo del muro sur de la catedral nueva y alrededor del Parque Calderón.

Un banquete no solo para el gusto sino también para la vista. Allí están las arepas de

maíz de distintos tonos, las anisadas, las quesadillas, las roscas enconfitadas y de

yema, los alfajores, los panes de viento, los pernilitos de camote y naranjilla, las

cocadas, los huevos de faltriquera, los quesitos de manjar de leche y hostia, las

bolas de coco, las naranjitas de zanahoria, las manzanitas de pan de dulce, leche,

canela y yemas, las peritas de piña, las moritas de remolacha, adornadas con

papeles recortados que simulan tallos”. (Dirección de turismo de Cuenca).

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

74  

Y en septenario de Corpus asoman infinidad de dulces en puestos levantados

alrededor del parque Calderón y de la catedral. Entre estos, las garrapiñadas y los

huevitos de faltriquera que llevan, ambos, maní. Están además alfajores, alfeñiques,

amor con hambre, suspiros, roscas, cortados de guayaba y otras golosinas”.

(Biblioteca Municipal de Cuenca, 2009, pág. 724)

3.3.4.4. Julio hasta Septiembre.

“De julio a septiembre es buena época para llegar a una ciudad tranquila, un poco

desierta, por el período vacacional. Sin la agitación cotidiana de un pueblo

caracterizado por su vocación de trabajo, se goza más de las bellezas de Cuenca; y

se puede disfrutar de su comida: la trucha de sus ríos de altura, preparada y servida

de diverso modo, en sitios pintorescos cercanos al lugar de pesca, en el camino al

sector lacustre de El Cajas.

Las famosas carnes secas, servidas con mote pillo (maíz cocinado y revuelto con

huevo y cebolla y queso) y habas, que se asan camino de San Joaquín, una

parroquia rural situada a pocos quilómetros del centro de la ciudad, cuna de hábiles

tejedores de canastas; la carne de cerdo en sancochos, chicharrones y fritada (el

nombre depende del grado de cocción).

Alineados en apetitosas tentaciones, junto a los cerdos cuya cascarita (la piel)

crocante se ofrece en numerosos restaurantes populares, a lo largo de la Avenida

Don Bosco”. (Dirección de turismo de Cuenca).

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

75  

“Otra lengua muy cuencana es aquella bañada en salsa de pepa de zambo. Sin salir

jamás del claustro, las monjitas conceptas preparan las quesadillas con almidón de

chuno. Usan solo las yemas; las claras sirven para suspiros y bizcochuelos.

La esencia de todo jardín es la famosa horchata, agua aromática de tono rojizo que

integra las virtudes del toronjil, hierbaluisa, el ataco, la cola de caballo, el zhuyo, el

llantén y de las flores se añade cuando deja de hervir, así el clavel, la malva blanca,

el gañal, la panapena, el rey de Cristo y la hoja y la flor del mortiño, entre otras. Por

si esto fuera poco, el raro de servir suelen añadir unas gotas de limón y panela para

endulzar”. (Biblioteca Municipal de Cuenca, 2009, pág. 724)

3.3.4.5. Noviembre.

“Noviembre celebra la independencia de la provincia, con desfiles, ferias artesanales,

alguna presentación artística, bailes populares y elecciones de reinas, como en abril,

cuando se conmemora la fundación española.

Fechas antagónicas, históricamente hablando, se homologan en el festejo y se

solemnizan con grandes comilonas, ya de algunos de los manjares populares

descritos, ya de variada comida internacional en que abundan los restaurantes

cuencanos de diversa categoría, en cualquier momento del año en que quiera gozar

de Cuenca.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

76  

Una nueva fecha conmemorativa cierra este circuito de la fiesta y la gastronomía en

Cuenca, en los primeros días de diciembre: el 1 de ese mes, en 1999, la ciudad fue

designada como Patrimonio Cultural de la Humanidad e inscrita en la lista de Bienes

Patrimoniales de la Humanidad el 4 de diciembre del mismo año, por sus valores

arquitectónicos, tradicionales, humanos y artísticos en general.

Actos culturales, fuegos de artificio y música en la noche y estupendas ferias de la

comida criolla dan lustre a esta conmemoración.

Como se ve, todo el año es buena época para llegarse a la pequeña ciudad ideal

para vivir, rodeada de montañas bajas, que exhiben todos los tonos del verde; villa

fundada en 1557 por los españoles, en un sitio que había sido ocupado desde muy

antiguo por pueblos de la región y que llegaría en la época del Incario a ser una de

las capitales del Tahuantinsuyo, con el nombre de Tomebamba, uno de los cuatro

ríos que la circundan y embellecen”. (Dirección de turismo de Cuenca).

3.3.4.6. Diciembre.

“Diciembre es ideal para venir a Cuenca. Todo el color de la religiosidad popular y el

neo-barroco estallan el 24, en el Pase de Niño. Sus reminiscencias solares las

subraya el ritual de la chicha brindada a los priostes y a los asistentes, además del

pan tradicional de la Pascua navideña.

El fin de año está marcado por la alegría de la fiesta general. En cada esquina se

hallan tablados de Año Viejo, donde, con grandes muñecos, imaginativos y

grotescos, se representan escenas que satirizan el momento político nacional o

internacional y hechos recientes.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

77  

Navidad y Año Nuevo son fastos marcados por el pavo, una presencia internacional

en la comida; y los tamales y buñuelos; ambos tienen como base la harina de maíz.

Unos y otros, deliciosos.

El tamal cuencano está hecho de una masa de harina de maíz ligeramente cocida,

que se rellena con carne de cerdo, huevos duros y pasas, se la envuelve en hojas de

achira y se la cuece al vapor. Un regalo al paladar.

Las familias conservan viejas recetas de buñuelo, pero lo fundamental de ellas es la

dosis exacta de harina de maíz precocida con anís, a la que se añaden huevos y

leche, batiendo a mano, hasta el agotamiento. Las porciones de masa cremosa se

fríen y doran en manteca de cerdo y se sirven con miel. ¡Como para chuparse los

dedos!”. (Dirección de turismo de Cuenca).

3.4. Costumbres en la Gastronomía Cuencana.

“Las viejas costumbres cuencanas van desapareciendo. El adelanto en la electrónica

hace que se invente toda clase de artefactos que facilitan cualquier labor y ni se diga

con lo relacionado en la cocina. Todo soluciona la técnica. Además, el cambio de

vida al incorporarse la mujer a toda actividad, las distancias propias del crecimiento

de la ciudad, los nuevos horarios de estudio, de trabajo, son factores que marcan

otro panorama en la vida de la pacífica ciudad de Cuenca.

Pero aún se recuerda quizás con nostalgia o como una leyenda: Había una vez una

pequeña ciudad, donde todos eran conocidos, donde todo se encontraba tan cerca,

en la otra cuadra, en la esquina, a la vuelta.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

78  

La ciudad estaba llena de poetas, de escritores, que desbordaban torrentes de bellas

palabras. Músicos, artistas, artesanos, cada quien soñando y creando un mundo de

fantasías. En cada hogar, un dios del amor, el ama de casa, dedicada por completo a

la elaboración de manjares, golosinas, para agradar a los paladares.

En aquellos tiempos de noches de faroles y brujas cuando amanecía, despertaba a

toda la familia el “Ave dichosa María”, oración que tenía sabor a pan con nata. Sobre

los techos de teja, se veía salir por las chimeneas piras de humo, prueba de que se

“hacía prender la candela” como un anuncio de empezar un nuevo y largo día.

No tardaba mucho en saturarse el ambiente con olor de pan, café recién pasado y

sabíase también cuando algún vecino hacía regar la leche en la candela. A la hora

del almuerzo, nadie faltaba en la mesa; siempre la familia estaba reunida, lo más

importante era compartir comida y tertulia.

A las tres de la tarde, decían los mayores que el estómago se “arrancaba del

hambre”; era hora del café con pan de las Oblatas o de la Michi Quinde, de la niña

Lola, de las Mateas. A los niños, para que la espera sea menos angustiosa, se les

entretenía con la taza de mote, con un pedazo de quesillo y raspadura. El café de las

tres de la tarde, también había que llevarlo a los escolares en la hora del recreo, para

evitar los desmayos y levantar fuerzas para estudiar.

Es cierto, años atrás se comía más, se merendaba igual cantidad que el almuerzo y

además se acostumbraba a cenar. Nadie se preocupaba en conservar la línea, el

colesterol era desconocido y se creía que lo más saludable y honroso era comer en

abundancia y engordar.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

79  

Cuando llegaban las visitas a la casa se brindaba a las damas mistelas de colores y

a los caballeros bebidas fuertes. No importaba la hora; lo adecuado para agasajar

era el rompope con bizcochuelos o la leche guisada con roscas de yema; el bocado

de la reina, el chocolate de pastilla, los quimbolitos, el ponche de chicha, ponche de

leche, champús; cualesquiera de estos potajes era bueno para servir a los amigos.

Los obsequios en el día de los santos también constituían viandas, de preferencia los

charoles de un buen pan, las compoteras con dulce de babaco, manjar blanco,

preparados que muchas veces constituían la especialidad o secreto de la familia.

Gran preocupación de la culinaria era cuando en casa había una parturienta. La dieta

estaba a cargo de la persona más experimentada. Se sacrificaban cuarenta gallinas

y la señora debía comer cada día, para que luego de la cuarenta tenga fuerzas para

levantarse de la cama.

Otro alimento era el mate o hierba de Paraguay para tomar grandes cantidades, con

bombilla de plata, acompañado de costras. Completaban la alimentación los huevos,

chocolate, “Pío V”, porque la mujer debía estar robusta para alimentar al niño con el

seno.

A pesar de la disciplina con la que se criaba a los niños, se les permitía ciertas

libertades, en algunas ocasiones, como la de “lamer la paila” el día que se hacían

dulces; los chicos tenían que entregar lo más pronto posible la paila limpia, lo que

significaba una invasión intrépida de pequeños deditos, cada uno en pos de acarrear

los restos del dulce que intencionalmente se dejaba en la paila.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

80  

Una célebre tarea exclusiva de los jóvenes de la casa y que constituían algo así

como una ceremonia in extremis, era la preparación del pavo antes del sacrificio. A la

víctima se le engullía copas de aguardiente y vino, luego se le hacía correr,

tomándole de las alas, hasta que la cabeza se le ponía morada, las patas sangrantes

y no se podía parar. En estas condiciones se le colgaba por las patas, para proceder

a la decapitación. Este último acto se tornaba macabro y era prohibido para menores.

Para las fiestas, una de las mayores preocupaciones era la comida, mínimo doce

platos fuera de los entremeses, variedades de carnes, pasteles, postres, derroches

de bebidas y toda clase de manjares.

Cuando los jóvenes estaban en la “edad del hambre”, no era muy divertido preparar

el “pan de colegial”, que consistía en abrir los mestizos para rellenar con quesillo

desmenuzado y panela raspada; luego se les colocaba, forrados con un mantel,

entre dos tablas y se brincaba sobre ellas el tiempo necesario, para que los panes

crezcan y la panela se derrita sobre el quesillo, convirtiéndose en un gigantesco y

llenador potaje.

Un buen pasatiempo para chicos y grandes constituía la “batida de melcochas”. Por

lo general, en la casa había un enorme clavo o madero pegado en la pared llamado

“tocho”, para facilitar la tarea. Cuando se había batido lo suficiente se cortaba en

pedacitos o se hacía roscas y figuras que se acomodaban sobre hojas de higo, para

que den sabor.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

81  

Los años pasaban y atrás quedaban los recuerdos de tiempos mejores, cuando

había abundancia, cuando las costumbres eran sencillas y la buena mesa siempre se

encontraba en el calor del hogar”. (VÁZQUEZ d. F., El Arte Tradicional de la Cocina

Cuencana, 1997, págs. 461-463)

3.4.1. La cocina.

“El lugar destinado para la cocina estaba ubicado por regla general en el fondo de la

casa, eran amplios espacios como para dar cabida al complejo menaje.

El fogón de carbón o de leña y en algunos casos dos cocinas de carbón y de leña o

la cocina de plancha de hierro importada, con botellón de agua caliente, con

hornillas, que ofrecían un gran servicio. Amplias como para dar cabida a las ollas de

barro y de hierro vaciado, en las que se cocinaba para la numerosa familia.

En el fogón no podían faltar la olla de mote y la olla de agua caliente. Las piedras de

moler fueron indispensables; la de moler ají, de moler granos, los morteros de

mármol, y de loza para triturar los alimentos más delicados. La máquina de moler

café el molino de varios usos en los que se turnaban todos los miembros de la

familia, para que la tarea sea menos pesada.

Las pailas de cobre y de bronce de todo tamaño, bateas de madera, tinajas,

cántaros y el “huallo de barro”, las mama cucharas de madera, poncheras de barro

vidriado y de loza, ollas de todos los tamaños, vidriadas poroteñas, medianos,

cazuelas, olletas, ocupaban su puesto en las alacenas de la cocina.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

82  

Como un símbolo, pendiente de una viga, a distancia prudencial del fogón y del

suelo, no podía faltar en la cocina organizada por “huarmis”, la “azhanga” con los

quesos para que se saturen de humo, las carnes en proceso de conservación y el

cuajo para la elaboración del quesillo.

No se podía prescindir del guarda frío, antecesor de la refrigeradora, que consistía en

un armario con malla en las puertas, para guardar los alimentos en un ambiente

fresco; en muchas casas existía el alambique y filtros para la preparación de licores y

mistelas, pues una buena ama de casa debía saber de su elaboración.

Completaban el menaje de una buena cocina, la mesita de mármol, las cucharas y

cucharones de plata, las copas de plata de medida para las preparaciones, los

batidores de madera llamados molinillos y las pinzas o agarraderas para carbón y el

“juergunero” (hurgonero), consistente en un madero para acomodar la candela.

Además de la cocina, era indispensable la despensa, en donde se guardaba y se

almacenaba los comestibles; en ese lugar existían, además, los armarios para

guardar el dulce, el pan y cuantas golosinas se hacían.

A la despensa no tenían acceso los niños, pero cuando algún pilluelo de la casa

hacía el asalto de la llave, no cabe duda que arrasaba con los dulces y manjares,

que celosamente se guardaban para toda la familia”. (VÁZQUEZ d. F., El Arte

Tradicional de la Cocina Cuencana, 1997, págs. 463,464)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

83  

3.4.2. Horno de leña.

“Como un testimonio de la antigüedad quedan aún en la ciudad los hornos de leña,

principalmente para el pan. Algunas casas particulares tenían el privilegio de poseer

este tipo de hornos, pero lo común era los hornos de las panaderías barriales. El

Vado y Todos los Santos fueron los tradicionales, tanto que les llamaban barrios de

las panaderías, barrios del pan.

En el Vado fueron de renombre las panaderías de la “Niña Lola”, de “Las mateas”, el

“Horno Negro”, la panadería de las “Balbinas”, el pan de las “Alvear”, de las “Bollas”.

En Todos los Santos, quien no comía el pan de la Michi Quinde, el pan de las

Oblatas. Las panaderías no tenía nombre, pero los clientes se encargaban de

bautizarlas con el nombre de la dueña o con un derivado de éste y en algunos casos

con un apodo.

Los hornos fueron casi en su totalidad de adobe, la construcción misma constituía

una artesanía más de lugar. Para la fabricación había que empezar por la

recolección de huesos, cáscaras de huevo, vidrios rotos, tierra amarilla, sal en grano

y toda clase de hierros, para acomodar en el “lecho del horno” y para que resulte con

la correcta temperatura.

Sobre esta base se levantaba la bomba del horno, construida con adobes

acomodados sobre un armazón de madera, luego se enlucía y se colocaba la puerta

de hierro, que desde luego no era imprescindible.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

84  

Además del horno en la panadería había las “artesas”, para mezclar los ingredientes

del pan, eran enormes tinas de madera, que en los carnavales sacaban a la calle y

las convertían en bañeras. Las mesas de “amasijo” alrededor de las cuales se

sentaban las obreras a labrar el pan.

También constituían parte del menaje de la panadería, las piedras de moler grano,

los cedazos, floreadores, ollas de barro, medianos, palas, ganchos, escobas de

altamisa.

En la panadería antigua había una verdadera organización: la dueña que dirigía el

trabajo era la “patrona”, especie de madre de familia, la que sus obreras tenían la

obligación de obedecerle, quererle y tratarle de “niña”.

Las panaderas constituyeron una clase social muy especial y muy poderosa, mujeres

altamente trabajadoras y organizadas. Ellas han manejado las fiestas religiosas y su

participación en la política muchas veces ha sido decisiva.

De ahí que fueron célebres los barrios de las panaderías, barrios de gente laboriosa,

honesta, brava y apasionada, porque en el corazón de cada panadera había leudado

el amor y la decisión.

Cada panadería tenía su especialidad de pan, que la hacía famosa, de manera que

Cuenca, como ninguna otra ciudad del país, se ha destacado por la gran variedad: la

paspa, Pan de Huevo, Pan de Barata, Roscas y Galletas de manteca, Empanadas de

Manteca, eran panes muy finos y que de una manera especial se acostumbraba en

los banquetes.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

85  

Para las mañanas nada más sabroso que el café con palanqueta o el pan de dulce

con nata. Para el café de las tres de la tarde las raciones, las rodillas de Cristo o

tuguianas, los destripados, empolvados, mestizos con “shungo” de quesillo o

“shungo” de dulce, las costras redondas y los chuchones. Para el manjar blanco o

para los sánduches de pernil nada mejor que el pan blanco.

Y habían panes para escoger: rosquita de agua, paspa, pan finísimo que se utilizaba

para la sopa de pan. Los sarnosos, hocicones, el pan de huarmi, pan de nata, pan de

yemas, los mestizos de dulce, pan de pascua, pan de leche, raciones y las “guaguas

de finados”, que aunque no eran para comer, también trabajaban las panaderas para

hacer “compadres” a las amistades.

Era costumbre de las amas de casa de antaño, proveerse de golosinas sobre todo

para las vacaciones escolares época en que los chicos se quedaban en la casa y

comían más. Indispensable era que en la despensa nunca faltara la manteca negra,

máchica, quesillos, queso, mil y los dulces. Con la manteca negra se hacían algunas

combinaciones como el mote con manteca negra, máchica frita con manteca negra y

quesillo, a la que le llamaban la “máchica traposa”.

Cuando llegaban las vacaciones era costumbre hacer la chamiza para poner en ella

los zambos, pero lo tradicional era cocinar en olla de barro, con panela “sacha anís” y

hacer “apishca” con harina de maíz. También del zambo se acostumbraba a preparar

el dulce con panela. Los postres de las vacaciones eran zambo, zapallo, limeño y

manjar negro”. (VÁZQUEZ d. F., El Arte Tradicional de la Cocina Cuencana, 1997,

págs. 465-468)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

86  

3.4.3. Dulces de corpus.

“Era costumbre muy española y, sobre todo, de Sevilla la preparación de los dulces y

confites para los peregrinos que llegaban a la fiesta del Corpus Christi y la Octava.

Esta vieja práctica trajeron los españoles y en Cuenca se conserva hasta la

actualidad.

Los dulces de Corpus son otra artesanía del lugar durante las festividades de Corpus

Christi y la Octava, como parte de las celebraciones, cada año se venden los

tradicionales “dulces de Corpus”; mesas con variedades multicolores de confituras y

masitas de diferentes sabores y formas. Indudablemente es la nota dulce de la fiesta.

Los dulces de Corpus, prepárense con un mes de anticipación por que lleva mucho

tiempo dar la forma deseada de cada uno. Para la elaboración propia y tradicional, se

emplean productos auténticos, como harina de maíz, de trigo, almidón de yuca,

almidón de papa.

Para los dulces se utilizan las frutas adecuadas, tales como el babaco, naranjas,

coco, maní, nueces. Otros hay, en cuya preparación entra la miel de abejas, el

manjar blanco e ingredientes naturales, que dan sabores diferentes a los exquisitos

dulces.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

87  

Los dulces de la época son: quesadillas, arepas, amor con hambre, alfajores,

galletas de maíz, rosadas de maíz, empanadas de maíz, bizcochuelos, pan de

viento, roscas de yema, roscas enconfitadas, planchados de panela, planchados de

leche, cortados de guayaba, higos enconfitados, pan de leche, anisadas de maíz,

delicados, frutillas, perniles adornados con papel de seda picado, coquitos rellenos,

quesitos de hostias, manzanas con un clavo de olor en el extremo, nueces, turrón de

Alicante, suspiros de monja, platitos diminutos de barro con manjar negro, babacos,

almendras, naranjas, huevos de faltriquera, sin que puedan faltar los alfeñiques de

azúcar, panela y la colación de pobre.

De la mayoría de estas exquisitas variedades quedarán únicamente sus nombres, tal

vez para el recuerdo y para el relato de que en otros tiempos en Cuenca se

preparaban las delicias del Corpus.

Es realmente nostálgico pensar en que, poco a poco, todas las costumbres

tradicionales vayan desapareciendo; que la buena comida, era obra de mamá y que

uno de los mejores adornos que poseía la mujer era el saber del arte de la cocina.

(VÁZQUEZ d. F., El Arte Tradicional de la Cocina Cuencana, 1997, págs. 468-469)

3.4.3.1. Dulces y manjares del corpus christi.

“El propio nombre de los “Dulces del Corpus” evoca el sabor de la cuencanidad, de la

morlaquía y de tradición. Si bien es una vieja costumbre traída de España, en

Cuenca de los Andes adquirió toques característicos y propios de esta tierra.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

88  

Esta dulce artesanía surgida con las fiestas del Corpus Christi es como una ofrenda

más del pueblo al ingenioso Creador. En principio fue privilegio de los conventos de

las monjas, de personas particulares relacionadas con las comunidades religiosas y

con clase alta y la nobleza.

La costumbre arraigada, era la de obsequiar, como símbolo de amistad, y para

demostrar que se había participado en las fiestas del Septenario. Era común ver en

aquellos días a la “chola”, la típica “chola cuencana” engalanada, con vistoso ropaje:

blusas de encajes, bolsicón de paño, pollera bordada y con lentejuelas, paño

planchado y zapatos último estilo, portando en charola de plata los dulces de Corpus,

cubiertos con fino mantel, para entregar el obsequio a las amistades de la familia.

Así también se las veía engalanadas y acicaladas en los puestos de venta en el

expendio de los dulces de Corpus, llamando la atención de la clientela con risas

zalamerías, en un derroche de gracia y donaire, otro detalle importante de la gran

fiesta.

En la actualidad se mantiene la costumbre de la venta de los dulces de Corpus

Christi, desde el día de la fiesta y durante el Septenario, con las exhibiciones

multicolores de los dulces y manjares preparados con anterioridad.

Los puestos de venta están alrededor del Parque Central, contiguos a los templos y

lugares de celebraciones. Los dulces de Corpus constituyen parte muy importante y

arraigada de la tradicional fiesta de la Eucaristía”. (VÁSQUEZ, 1997, págs. 11,12).

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

89  

3.4.3.2. Reconocimiento.

“Ha sido posible la elaboración de este recetario de los manjares y dulces de Corpus

Christi, gracias a una de las pocas personas de la ciudad de Cuenca, que mantiene

la tradición y entusiasmo para elaborar los apetecidos y sabrosísimos dulces de

Corpus: Doña Elena Vázquez Moreno, la misma que año tras año trabaja

afanosamente y convierte en su mansión en el más animado y alegre taller de

preparación de confituras.

Su trabajo es por la costumbre y la tradición, sin fines de lucro, y solamente para

mantener en su casa la vieja y sugestiva costumbre de brindar a sus familiares y

sectas amistades, todo el afecto y cariño de esta distinguida anfitriona,

transformando en un poema de dulce y manjares del Corpus Christi, que para ella y

para cuantos gozan de su amistad amplia y sincera es el “Día de los Dulces”.

Vaya para ella un especial agradecimiento porque, generosamente, ha

proporcionado sus recetas, divulgando sus secretos, brindado las muestras más

elocuentes de su gentileza, con la única recomendación de que, ojalá sus

conocimientos y experiencias y la colección de este recetario, sirvan para revivir

viejos sabores, evocativas costumbres y la no igualada tradición de cultura de la Muy

Noble y Muy Leal Ciudad de Cuenca del Ecuador.

En este trabajo se ha logrado rescatar las fórmulas y recetas antiguas y esmeradas

preparaciones, a fin de que con el paso del tiempo no se pierdan y continúe en

Cuenca esta artesanía, algo muy peculiar de las fiestas de Corpus Christi”.

(VÁSQUEZ, 1997, págs. 12,13).

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

90  

3.4.3.3. Harinas que se utilizan en los dulces.

“Harina de trigo: Harina flor que es la que no tiene sedimento.

Harina de maíz: Se muele y cierne en un cedazo y si se desea más fina, se cierne

en un floreador.

Harina de almendras: Se sacan las almendras para lo que se les puede poner en

una lata al lado del horno caliente y luego se las pela y se las muele.

Harina de arroz: Se lava el arroz, se seca y luego se muele muy fino. No hay

necesidad de cernir porque no tiene sedimento”. (VÁSQUEZ, 1997, págs. 13,14).

3.4.3.4. Consistencia de los dulces.

“Punto de bolita blanda: Se saca un poquito de la preparación y se lo introduce en

un plato con agua fría. Luego se recoge y se forma una bolita blanda.

Punto de enconfitar: Se saca un poquito de miel y se la bate en un plato. Luego

blanquea inmediatamente.

Punto de caramelo: Se introduce un poco en agua fría y se forma una bolita, un

poco más dura que blanda.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

91  

Punto de alfeñique o quebradizo: Se introduce un poco de agua fría e

inmediatamente se vuelve duro y quebradizo”. (VÁSQUEZ, 1997, pág. 14).

3.5. Comidas tradicionales.

“La ciudad conservadora de costumbres, ha tenido su propia cocina, conformada por

apetitosos y suculentos platos que constituyen la especialidad de la gente de

Cuenca.

Para algunas festividades, aun se conserva la tradición de la preparación de viandas

especiales. No hay buenos carnavales sin el mote pata, el dulce de higos, el dulce de

duraznos, el pan hecho en casa: mestizos, pan de huevo, roscas de manteca.

Hasta hace algunos años muchas familias sacrificaban un porcino, para disfrutar de

la cáscara, hasta las morcillas.

El Jueves Santo, se prepara la fanesca, a la moda de Cuenca, con todos los granos

tiernos del lugar, más el zambo tierno, el zapallo tierno, las acchocchas y sazonada

con leche y bacalao. El Viernes Santo que también es día de “Ayuno”, se prepara el

arroz con leche como postre.

En las celebraciones del Corpus Christi y la Octava se acostumbraban los Dulces de

Corpus y en la Navidad continúa la costumbre de los árabes, que es la preparación

de los buñuelos con miel, pero, como es natural, a la moda de Cuenca, buñuelos de

maíz.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

92  

El cuy con papas jamás ha perdido el primer puesto entre las comidas cuencanas. El

cuy es la costumbre cuencanísima y de todos; en el campo, en la ciudad, en la

misma forma, se preparará y se come, tomando las presas con las manos

“apeándose” –como dicen- y “chupando hasta los huesos”; en cualquier fiesta como

en los santos, en los paseos, el cuy es la comida típica de lujo.

La comida diaria ha tenido sus propias características, por la forma de preparar y por

los ingredientes del lugar. La vieja costumbre ha sido comer lo que producía la tierra

y, en lo posible, criar animales y aves que servían para la alimentación.

Las familias de posibilidades mataban algunos chanchos al año, para proveerse de

manteca y preparar las carnes en diferentes formas: carenes secas, ahumadas,

perniles ahumados, chorizos, embutidos; variedades que podían disfrutarse al

momento y también disponerlas para la conservación.

El día de la matanza del puerco se preparaba las morcillas la negra, con la sangre y

la blanca, con bizcochuelos. También ese mismo día se hacían los chicharrones,

sancochos, fritadas y, como complemento el maíz tostado y las empanadas.

La comida cuencana fue variada, sabrosa y suculenta, fruto de un “mestizaje”, de la

fusión entre lo criollo y lo español. Es verdad que muchos platos antiguos van

desapareciendo, por la tendencia que existe a realizar lo más rápido posible. Otra

causa es la causa alimenticia que cada día ofrece soluciones simples e instantáneas

al problema. Hoy la sopa viene en una funda o simplemente en una pastilla, que se le

saca de la cartera para mezclar con el agua y servirse. Al recordar los platos

antiguos, a más de una persona se le hará “agua la boca” y las reminiscencias del

pasado, posiblemente se agolparán en la mente.”

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

93  

3.6. Panadería

3.6.1. Panes tradicionales.

“Hace algunos años Cuenca gozaba de una bella artesanía transmitida de

generación en generación como herencia: la artesanía del pan, elaborado a mano y

cocido en horno de leña. Era una producción muy variada, por sus sabores diferentes

y excelente presentación.

Dos barrios se destacaban en esta artesanía, dos barrios llenos de tradición: El Vado

y Todos los Santos; aunque tal vez sería mejor decir que el pan los hizo

tradicionales. En esos barrios estaban los hornos, las panaderías, por eso el pueblo

los llamaba “barrios de las panaderías” o “barrio de Panamá”, por que cuando

alguien le sorprendía el frío de la madrugada, acudía a estos para arrimarse a las

paredes de los hornos que ya estaban calientes, para que no se paralice su cuerpo

helado.

Y cuentan además que había vendedores ambulantes de pan. El “pan de burro” era

“la palanqueta” o “pan de agua” que apareció a principios del siglo; el pueblo lo

denominó así porque su dueño distribuía el pan cargándolo sobre un asno, mientras

el anunciaba su mercancía por medio de una campanilla: el pan para el café de las

dos de la tarde. Igual medio de transporte usaron para el pan de agua, de dulce. En

sus inicios, fueron estas dos variedades, elaboración exclusiva de los panaderos”.

(VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág. 7)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

94  

3.6.2. El trigo.

“Poetas y escritores de todas las épocas no se han cansado de cantar y ensalzar a la

gramínea espigada, que constituye algo así como un símbolo de la riqueza, de la

exuberancia, de la juventud. El trigo es como una muchacha de melena rubia,

esbelta, dueña de un alma infinitamente pura, blanca.

Su origen es desconocido, pero afirman que es tan antiguo como antigua es la

humanidad. Datos de investigadores dicen que el trigo era cultivado en el valle del

Nilo en el año 5000 A.C., en la China 2500 A.C. y en Inglaterra en el año 2000 A.C.,

dándose diferentes variedades de acuerdo al suelo, y sobre todo a la altitud.

Si se revisa en la Biblia ya en Génesis habla del pan: “Comerás el pan del sudor de

la frente”, aunque sea en forma figurada. Luego en diferentes capítulos menciona

concretamente el trigo; habla del temor que tienen los pueblos de que caigan plagas

sobre las plantaciones de trigo y habla del trigo como materia prima del pan.

El trigo sigue siendo el elemento indispensable y de uso común en la alimentación

humana. Cuando Cristo instituyó la Eucaristía lo hizo con pan ácimo de harina de

trigo. El trigo va asociado con el pan y muchos pueblos europeos lo conocieron como

base para la elaboración del pan.

Los ecuatorianos cuando hablan del trigo recuerdan a Fray Jodoco Ricke, misionero

flamenco que lo trajo a Quito para que luego prolifere en toda América. Su nombre

debe ser recordado por todas las generaciones con cariño y admiración por que

constituye una gran figura en la historia en el siglo XVI”. (VÁZQUEZ d. F., Panes

tradicionales de Cuenca, 1997, págs. 8,9)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

95  

3.6.3. Clases de harinas.

“El trigo tiene tres principales: la cáscara o salvado llamada también afrechillo; la

parte central harinosa, rica en carbohidratos y proteínas, llamada endosperma; y la

última, es el gluten.

La variedad de harinas depende de la mayor o menor extracción de la endosperma.

Mientras mayor sea la extracción, más acarrea la envoltura y de esta forma resulta

un tipo de harina más nutritiva, pero de color obscuro. Cuento menor sea la

extracción, la harina es más blanca, menos nutritiva y de mayor crecimiento en la

elaboración del pan.

Desde la antigüedad eran conocidas tres variedades principales de harina: harina

flor, la de menor extracción de endosperma; mollete; un sedimento de la flor; y sema,

que a su vez es un sedimento del mollete. Cuando aún no existían molinos, la

obtención de harina hacíase en las casa y en las mismas panaderías.

Para este trabajo existían las piedras de moler granos: piedras de río preparadas por

picapedreros quienes le daban la característica de forma de tina; y el complemento

“la guagua”, otra piedra redonda y aplanada por un lado, para girar sobre el grano, de

un lado a otro, triturándolo hasta reducirlo a harina.

Molido el trigo, se pasaba al tamizado o cernido en un cedazo para obtener la harina

y, para que sea de mejor calidad, volvía a pararse por el tamiz del floreador. De esta

manera conseguíase la variedad deseada de harina y de esto dependía el éxito de

los sabores del pan, sin olvidar que la calidad depende esencialmente del trigo”.

(VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, págs. 9,10)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

96  

3.6.4. Fray jadoco ricke y el trigo.

“En la ciudad de Malinas, capital de los Países Bajos Bélgica y Holanda, el 25c de

enero de 1495 fue el matrimonio de los señores Joost de Ricke, Montero Mayor de

Brabante, con doña Johana Marselear.

De ese matrimonio, en el año de 1499, nació el cuarto hijo al que le pusieron el

nombre de Joost y fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora a orillas del río

Dyle. JOOST RICKE VAN MARSELEAR, más tarde sería conocido como Fray

Jadoco Ricke.

A la edad de seis años empieza su esmerada educación; presumiéndose que sus

maestros fueron los mismos del Príncipe Carlos: el Obispo León –España-, don Juan

de Vera Juan de Archieta y Luis Vaca.

Con el transcurso de los años nace la vocación, y a la edad de dieciséis años, toma

el hábito de la Orden de San Francisco en el convento de la ciudad de Malinas.

Transcurrido un año, hizo su profesión en la Orden Franciscana y pasó a vivir en el

convento de Gante en donde empezó sus estudios de sacerdocio.

En el año de 1525, luego de largos estudios, fue ordenado sacerdote por el Obispo

Juan Carondelet, miembro del Consejo Privado de la Regencia de Malinas. Fray

Jodoco Ricke fue un incansable estudioso; además de su preparación en Derecho

Civil y Canónico; estudió matemáticas, arquitectura y astronomía.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

97  

En el año 1532 tuvo el anuncio de que será enviado como misionero a las Indias en

unión de otros frailes. Este hecho fue muy importante y tuvo que prepararse aún más

en todos los aspectos. Cambió su nombre en la forma gráfica para denominarle

fácilmente en castellano: “Fray Jodoco Ricke”.

Cuando llegó a Quito con Fray Pedro Gasseal, su compañero inseparable hasta la

muerte, ya estaba fundada la ciudad de San Francisco de Quito y Sebastián de

Benalcázar, al repartir los solares a los vecinos, señaló por los franciscanos la

destruida residencia de los capitanes del Emperador Inca Huayna – Cápac.

Fray Jodoco Ricke construyó su vivienda consistente en una pobre choza de paja,

que sirvió también de Capilla, en la esquina en donde hoy está la iglesia Cantuña.

Desde entonces empezó sus labores extraordinarios de civilización. Amó al indio y le

enseño a leer y escribir, los catequizó; enseñó la labranza del terreno utilizando

herramientas que él mismo hizo construir para que los trabajos fueran más prácticos

y suaves.

Enseñó a arar con bueyes –los indígenas lo hacían con unas pobres herramientas de

madera. Instruyó en el arte de la pintura y otras artesanías. También enseño a tocar

algunos instrumentos de soplo. Se preocupó de reparar el colector de aguas que

venía desde el Pichincha y que estaba destruido, para dotar de agua al pueblo. A

este fraile maravilloso se le debe el despertar de muchos aspectos culturales en los

territorios que hoy son el Ecuador.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

98  

Instalado en Quito, ensayó en un cántaro de barro la siembre del trigo y vio que los

resultados eran buenos, que las semillas que trajo se adaptaran y podían proliferar

en el país y es así como, en el Convento de San Francisco de Quito, en el sitio

mismo en donde sembró el primer grano de trigo, existe un monumento dedicado a

su memoria. Este grano de trigo dio sus frutos y se propagó en tal forma que hubo

después para repartir a otras ciudades y luego a toda América.

El cultivo de trigo trajo como consecuencia un cambio en la economía del pueblo.

Fray Jodoco pidió al Municipio de Quito adjudicar tierra a los indios para que lo

sembraran. El Cabildo concedió este pedido y también adjudicó al español Alonso

Hernández una estancia pasado el río Guayllabamba “porque quería sembrar pan”.

La producción crecía. Con el transcurso del tiempo se vio la necesidad de hacer

harina para amasar. El Alcalde don Rodrigo Núñez de Bonilla pidió al cabildo un sitio

para hacer el molino de trigo. El Cabildo urgió a los solicitantes para que hicieran la

instalación lo más rápido posible, para no quitarles solares para dar a otros

solicitantes en el caso de no apurarse.

En el Acta del Cabildo de Quito, el 25 de Octubre de 1541, constan las diligencias de

las autoridades para proteger el trigo y el texto dice así: “Este dicho día, los dichos

señores, mandaron que se pregone públicamente en esta ciudad que ninguna

persona compre trigo a otra, para tornar a revenderlo, si no fuere que haya de

amasar, hasta que se coja la sementera primera, que si se cogerá en esta ciudad,

pena de perdimiento de todo trigo que así se comprare”.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

99  

En vista de que las siembras de trigo prosperaban en forma prodigiosa, fue necesario

que el cabildo pusiese un arancel a los molinos y en sesión del sábado 25 de marzo

de 1544, se dispuso que por cada fanega que se muela, se debía cobrar dos tomines

de oro y no más, En septiembre del mismo año el cabildo ordeno que se vendieran

35 libras de pan por un peso de oro.

Estos fueron los primeros pasos para el incremento del cultivo del trigo, fruto de la

previsión de Fray Jodoco Ricke”. (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca,

1997, págs. 11-14)

3.6.5. El primer molino de Cuenca.

“En el año 1972, mientras realizaban los trabajos de excavación para la construcción

de una casa, cerca del puente de Todos Los Santos, encontraron los vestigios de lo

que, con toda evidencia, corresponde al primer molino de cuenca, instalado en los

inicios de la Colonia.

Don Rodrigo Núñez de Bonilla fue nombrado encomendadero de la provincia de los

cañaris, de la que formaba parte Tomebamba de los Incas tenían espíritu progresista

y solía engrandecer las tierras cubriendo los campos de sementeras y diferentes

cultivos, sin que falte, naturalmente, el trigo.

Uno de los principales españoles que acompañó a Núñez de Bonilla fue don Pedro

Marqués, hombre de plena confianza y que, debido a su honradez, tuvo a su cargo la

vigilancia de todas sus riquezas y le nombró mayordomo y apoderado de todos sus

bienes.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

100  

El acucioso mayordomo, con su gran entusiasmo, hizo prosperar la agricultura, con

el cultivo del trigo principalmente y, para culminar sus aspiraciones, mandó a

construir el molino de trigo para harina, al estilo español, en el sector de Todos Los

Santos, aprovechando el canal de agua que corría por la calle de San Carlos,

actualmente la calle Larga. Fue el primer molino de Santa Ana, y él, el primer

molinero, en 1542, 15 años antes de la fundación de Cuenca”. (VÁZQUEZ d. F.,

Panes tradicionales de Cuenca, 1997, págs. 14,15)

3.6.6. La antigua panadería.

“Lugar de leyenda es la antigua panadería. En la ciudad quedan pocas y deben

conservarse como reliquias. En la panadería amasaban y creaban fantasmas y

duendes. Al llegar a estos sitios, todavía hay ese olor y tradición, de tiempos de

abuelos, de hogar: cuando la vida era más sencilla y el día duraba más.

Horno de leña, mesa de amasijo, artesas, palos, ganchos, tazas, latas de hornear,

constituyen el menaje completo de una panadería antigua.

En los barrios de pan aún conservan, aunque muy pocos, el menaje completo a la

antigua; y, en algunos casos, hay todavía hornos construidos en el siglo pasado, en

perfecto estado” (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág. 16).

3.6.7. Horno de leña.

“La construcción de un horno de leña era un verdadero rito. Había que recolectar con

tiempo una serie de materiales. Dicen que los albañiles especializados en este tipo

de construcción eran muy pocos.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

101  

Primero preparaban el adobe con lo podrido y lana de borrego conseguido en el

“Barrio de la Suelería”. Esta preparación, bien batida, dejaban reposar el tiempo

necesario hasta que se seque.

Cuando el adobe estaba bien listo, procedía la construcción del horno. Después de

construir los cimientos y armada una especie de cajón, era rellenada con tierra

amarilla, arena muy seca, huesos de res, cáscaras de huevo y sal en grano, todo

esto en grandes cantidades. Sobre esta base acomodaban los ladrillos, uno al lado

del otro, sin ninguna amalgama, ni en la base ni en las uniones: esto servía para

formar el piso o el suelo de horno.

Para trabajar la parte superior, bomba o cielo del horno, hacían primero un armazón

de madera completamente redonda, denominada cercha; La redondez lograban con

unos compas formados por dos carrizos. Sobre esta armazón colocaban los adobes.

Hacia delante quedaba la puerta aboca de horna con una puerta de hierro.

El horno debía ser enlucido con el pañete de estiércol de caballo, finalmente pintado

con tierra blanca. Con el transcurso de los años, en lugar de las cascaras de huevos

y la sal se utilizaron vidrios y toda clase de latas y hierros; todo esto, para que el

horno se caliente bien y reparta el calor por igual”. (VÁZQUEZ d. F., Panes

tradicionales de Cuenca, 1997, págs. 16,17)

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

102  

3.6.8. La artesa.

“Ese inmenso recipiente de madera aún conservan algunas panaderías antiguas.

Eran construidas por expertos especializados en este trabajo. En la artesa

preparaban el leudo, en el mismo que, antiguamente, consistía en una mezcla de

sedimento de chicha llamada “concho” con harina de trigo y agua. Esta preparación

hacíase la víspera.

Al siguiente día en la artesa, entreveraban con el resto de ingredientes hasta

formarse una masa uniforme. Hoy. La artesa esta sustituida por batidoras eléctricas.

Pero la artesa tenía otro uso: en los carnavales las panaderas las sacaban a las

esquinas, las llenaba de agua y al grito de. “Agua o peseta” obligaban a penetrar en

la artesa convertida en una enorme bañera. Esto era lo típico y tradicional en los

barrios de las panaderías”. (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997,

págs. 17,20)

3.6.9. La mesa de amasijo.

“Preparada la masa, era vaciada en la maesa del amasijo, en donde esperaban las

obreras sentadas alrededor, conformando un grupo humano maravilloso sus manos

agiles, como que animaba la masa inerte, separaban cantidades exactas y las daban

forma rápidamente, según la variedad de pan y siempre al ritmo de la tertulia.

Conversación inagotable manos que trabajan y, al mismo tiempo cuentos, anécdotas,

chistes picantes, dichos, consejos, conspiraciones y devociones. Todo esto en torno

a la mesa de amasijo”. (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág.

21)

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

103  

3.6.10. La pala.

“Herramienta de trabajo hecha de madera. POR un extremo es plana y por el otro

termina en un cabo de un metro cincuenta o os de largo. Sirve para poner y retirar el

pan del horno”. (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág. 21)

3.6.11. Gancho.

“Medio aro de hierro unido a una vara de madera; sirve para sacar y acomodar el pan

en el horno”. (VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág. 22)

3.6.12. La panadera cuencana.

“Esta mujer trabajadora refleja la grandeza del pueblo, que constituyó una clase

dentro de la sociedad, una clase símbolo de muchas virtudes.

La panadera ha trabajado en su barrio como organizadora de fiestas tradicionales

religiosas, populares, y es expresión de cristianismo, trabajo, decisión, alegría y

valentía. La panadería en muchas ocasiones, ha sido el centro de cualquier

movimiento barrial; su intervención ha llegado en forma activa hasta la política.

A la dueña de la panadería antigua se le llamaba “patrona” y constituía la autoridad

gobernadora de un verdadero clan de obreras dedicadas a la preparación del

exquisito pan que engalanaban las mesas cuencanas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

104  

No todas las panaderas dominaban las diferentes variedades y a las que lo hacían se

les llamaba “oficio completo”. Además cada panadería exhibía su especialidad”.

(VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997, pág. 23)

3.7. Platos típicos.  

Haciendo referencia a los libros de Nydia Vásquez de Fernández de Córdova, que

son guías completas de todos los platos típicos de Cuenca se encuentra que la

comida típica alcanza un número de 182 platos típicos. Los cuales van en las

siguientes cantidades:

Tabla No. 1. Número de platos típicos de Cuenca.

TIPO DE PLATO CANTIDAD ENTRADAS 30 PLATOS FUERTES 33 POSTRES 16 DULCES DEL CORPUS CHRISTI 45 BEBIDAS 17 PANES, GALLETAS. 41

TOTAL 182  

Fuente: Libros de Nydia Vázquez de Fernández de Córdova.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

 

En Cuenca hay una amplia gama de platos típicos en los que se encuentran los

caseros que usualmente se preparan en los hogares cuencanos y que no están

registrados para el ámbito turístico. Y también existen los populares, los que hacen

de Cuenca una ciudad rica en el aspecto gastronómico. Se presenta la clasificación

de los platos típicos dividiéndolos en dos grandes grupos.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

105  

3.7.1. Platos Caseros.

3.7.1.1. Sopas.

“Puchero.- Suculenta sopa hecha con coles y carne de chancho.

Arroz de Cebada.- Con carne de res o con leche, papas y quesillo.

Harina de Arvejas.- Deliciosa sopa con “espinazo de puerco”. Decían los antiguos

que una mujer, para poderse casar, tenía primero que aprender a hacer la sopa de

Harina de Arvejas.

Papas con Capote.- Sopa de papitas con cáscaras.

Poleada.- De harina de trigo y papas.

Porotos con zapallo.- La sopa de fréjol igual, tierno o maduro.

Porotos Casados.- Sopa de fréjol con mote pelado.

Porotos con Coles.

Locro de Papas con Nabo.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

106  

Locro de Papas con Coles.

Locro de Papas Espesas.

Morochillo.- De maíz triturado.

Sopa de Trigo.- Con el trigo pelado.

Caldo de huevos.- Fue la sopa de hechura más rápida y propia de quienes no eran

muy expertas en el arte.

Sopa de fideos.- Pero de fideos hechos en casa, con harina y huevos. Años atrás,

una ama de casa, en su despensa debía tener provisiones de de fideos hechos por

ella.

Sopa de Pan.- Exquisita sopa, con el pan especial llamado Paspa.

Sopa de las Abuelas.- Esta sopa tenía de todo: pedazos de pollo, de carne, coles,

papas, zanahorias, arvejas tiernas, cebollas verdes y huevo duro.

Sopa de maní.- Con caldo y frituras de harina con huevo.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

107  

Sopa Juliana.- Con caldo de carne de res, puerco y borrego, además legumbres y

hortalizas.

3.7.1.2. Platos secos.

Arroz de cebada seco.- Sabrosísimo plato que acostumbraba cuando no se le daba

tanta importancia al arroz de castilla.

Arroz de Cebada con cebolla verde, cubierto de quesillo y pepa de zambo. Quienes

hasta ahora saben preparar dicen que es un potaje de comer “cerrando la puerta”.

Zango.- Plato muy especial y delicado para la preparación. El zango se hacía con

harina de maíz, manteca negra y pepa de zambo.

Moros y cristianos.- Se daba este nombre a la preparación del arroz con porotos

tiernos o arvejas tiernas o también con lentejas.

Tallarines de Casa.- El día que se deseaba comer este plato, primero se hacían los

tallarines, luego el guiso de la abuela, con hierba buena y más secretos que le

convertirían en un potaje inigualable.

Papas con Pepa.- Papas con cáscara y bañadas con salsa de pepa de zambo.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

108  

Choclo frito.- Por lo general cuando se hacía esta preparación se utilizaba la manteca

negra.

Ensalada de porotos.- A los porotos tiernos o maduros se les entrevera con aceite y

cebolla verde.

“Jaucha” de nabos.- Nabos con papas y manteca negra.

Salsa de pepa de zambo.- La pepa de zambo ha constituido uno de los primeros

condimentos que se ha utilizado en la cocina tradicional cuencana. La salsa es una

preparación muy condimentada para cubrir las papas, llapingachos, arroz y para

servirse en sándwiches con mestizos.

Salsa de Tomate.- Preparación en la que se utiliza el tomate de árbol.

3.7.1.3. Postre y bebidas.

Tortillas de maíz y choclo.

Manjar Blanco.- Dulce de leche con azúcar, espesado con harina de arroz, de fréjol o

de arvejas.

Manjar Negro.- Dulce de leche con panela.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

109  

Zambo, zapallo, limeño dulce.

Leche calostra.- La primera leche, cuando paría la vaca, se acostumbraba preparar

con especerías de dulce y panela.

Chalupa: Bebida con máchica y agua”. (VÁZQUEZ d. F., 1997, págs. 471-474).

3.7.2. Platos típicos turísticos.

3.7.2.1. Sopas.

“Papas locas.- Preparación como para sopa o como para plato seco, depende de la

consistencia; se prepara con las papas, cuero de puerco y pepa de zambo y maní.

Papas con Cueros.- A diferencia de las papas locas las papas con cueros no llevan

maní, ni leche.

Caldo de Mocho.- Caldo con las vísceras de borrego.

Caldo de Patas.- A esta preparación le llamaban también “levanta muertos”, porque,

debido a los ingredientes, resulta muy sustanciosa y nutritiva.

Sancocho.- Se prepara con carne de res, yuca, coles y, en la temporada de frutas, se

agrega peras.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

110  

Locro de Zambo.- Con el zambo tierno, rallado y con papas.

Fanesca.- El delicioso plato tradicional en toda la sierra ecuatoriana. Con 12 granos

en representación de los doce apóstoles de Cristo.

3.7.2.2. Entradas.

Tamales.- Preparación muy apetecida, de harina de maíz, con manteca de chancho y

envueltos en hojas de achira, puede servir de entrada o como plato fuerte; el tamal

se come a cualquier hora.

Tamal de papa.- La misma preparación que los tamales tradicionales, pero un

ingrediente en especial cambia, la harina de maíz se reemplaza por la papa.

Humitas.- Con choclo molido, huevos y queso, envueltas en el pucón del mismo

choclo. “Con café y humitas conquistas las guambritas”.

Mote pillo.- Preparación rápida de mote con cáscara o pelado, cebolla, verde y

huevos.

Mote sucio.- Exquisita preparación del mote junto a manteca negra de cerdo.

Mote pata.- Preparación junto a carne de cerdo, chorizo de cerdo, tocino y vegetales.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

111  

Mote casado.- Mote junto con fréjol cocinado, cebolla blanca y el toque de la hierba

buena.

3.7.2.3. Platos fuertes.

Treintiuno.- Según la consistencia este plato puede ser sopa o seco. Se prepara con

el estómago de la res.

Cuy asado.- Plato insignia de la ciudad de Cuenca se sirve con papas, mote y el

delicioso ají.

Fritada.- La carne de cerdo es indiscutiblemente propia de la gastronomía cuencana,

se sirve con mote, papas y maduro.

3.7.2.4. Salsas

Ají.- El ají ha sido y sigue siendo el complemento de las comidas, en Cuenca se

prepara el ají con pepa, el ají con refrito y el ají con tomate.

Salsa de pepa de zambo.- Es muy similar a la salsa de maní.

3.7.2.5. Postre y bebidas.  

Quimbolitos.- De harina de maíz y preparados en hojas de achira.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

112  

Puchaperro.- Exquisita mezcla entre el capulí y el durazno, con el toque del izhpingo.

Almendras.- Dulce propio del Corpus Christi.

Dulce de zambo.- Zambo con panela.

Champús.- Preparación de maíz pelado, harina de maíz, especerías de dulce,

panela, babaco, ciglolón y chamburo.

Chicha Huevona.- Un batido de chicha de jora con huevo, naranjilla y aguardiente.

Preparación que se daba a los “Chuchaquis”.

Chicha de Jora.- Tradicional bebida.

Anisado.- Una deliciosa combinación del aguardiente junto con dos tipos de anís, fino

y estrellado.

Draque.- ¿Qué cuencano, no sabría preparar un draque? Ha sido y sigue siendo la

bebida del lugar. Agua hervida con ataco, azúcar, limón, naranjilla o guayaba y

mezclada a gusto con aguardiente. Para el frío, un susto, para un gusto, siempre

está presente el sabroso y confortable “Draque”.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

113  

Se llamaba Draque, en recuerdo al marino Inglés, Francis Draque quien en acto de

piratería invadió Guayaquil, pidió vino para beber y cuando se agotó le dieron

aguardiente de Babahoyo con miel, y dijo “Esto sí es digno de un Draque”.

Chicha de Jora.- Para las fiestas del campo y también en la ciudad, se acostumbraba

a preparar la famosa “chicha de jora”, con anticipación porque primero había que

hacer la jora con el maíz morocho germinado para, luego en un largo proceso,

transformar en harina y con ella hacer la chicha i dejarla fermentar. Cuando se

garantizaba la buena preparación se decía “chicha de jora, a toda hora”, no hacía

daño. (VÁZQUEZ d. F., 1997, págs. 471-474).

3.7.2.6. Panes tradicionales.  

“Pan de huevo para carnaval.- Tradicional pan que se prepara en esta fecha.

Pan de Nata.- Pan dulce que se sirve en cualquier ocasión.

Pan de las Monjas

Pan de pascua.- Se sirve en fechas especiales como navidad o en el pase del niño”.

(VÁZQUEZ d. F., Panes tradicionales de Cuenca, 1997)

Estos son los platos insignia de la ciudad de Cuenca tanto a nivel local como a nivel

turístico. Pero hay que recordar que en cada ciudad hay ciertos platos

representativos que distinguen de las demás ciudades.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

114  

3.7.3. Modos de Cocción en la cocina cuencana.

• “Cocción por concentración: este tipo de cocción tiene la finalidad de

conservar todos los jugos y el sabor de los alimentos. Se inicia con el fuego

muy fuerte para formar una costra que impide la pérdida de los jugos o

introduciendo el producto en un líquido hirviendo para que la parte superficial

se coagule y forme una capa que se opone a que la sal penetre. Por

concentración se elabora; parrilla, asados, salteados, salteados, fritos, cocción

al vapor. Por ejemplo: la fritada, el cuy asado, todos los tipos de mote, etc.

• “Cocción por expansión: al estar los productos introducidos en un líquido

frío, los jugos pasan a éste y el sabor queda en él y no en el alimento; el

producto pierde sabor y el agua queda enriquecida. No se añade sal para

facilitar la salida de sabores y aromas. Por expansión se elaboran; verduras

hervidas, pescados pochés, menestras de verduras. Por ejemplo: La fanesca,

el sancocho, papas con cueros, papas locas, caldo de mocho, locro de sambo,

puchraperro, las bebidas tradicionales, en sí todo tipo de potajes, etc.

• Mixta: este tipo de cocción es una mezcla de las dos anteriores, en primer

lugar la cocción es por concentración y al mojar el producto estamos pasando

a la cocción por expansión. Primero salteamos el producto, lo retiramos,

hacemos el sofrito y lo volvemos a introducir, al agregar la reducción deseada

y mojarlo, entramos a la cocción por expansión. Elaboraciones mixtas son:

braseados de carnes o verduras, estofados de carne, fricandós de carne,

ragouts de pescados, etc”. (Alto Foro). Por ejemplo: el pollo a la brasa,

también se suele brasear al cuy.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

115  

3.7.4. Métodos de cocción en la cocina cuencana.  

 

• “Vapor: Este sistema hace que los alimentos queden envueltos por el vapor

que desprende el líquido al calentarse conservando intacto todo su sabor y

todas sus vitaminas, la textura queda firme y dura.

Para ello hay que poner en el fondo de una olla el líquido, en otra olla provista de

agujeros se coloca el alimento procediendo a introducir esta segunda dentro de la

primera. Se cierra la olla y se procede a su cocción variando en tiempo según la

dureza del producto.

Tiene la ventaja de ser una cocción muy sana, no se utilizan grasas y los alimentos

conservan todo su sabor y quedan muy sabrosos. Los inconvenientes es la pérdida

de las vitaminas hidrosolubles, la imposibilidad de cocinar alimentos duros y no poder

hacer grandes cantidades a la vez. Por ejemplo: los chumales y los tamales

cuencanos.

• Presión: consiste en llevar a ebullición en un líquido los alimentos cerrando

herméticamente la olla. Tiene la ventaja de acortar el tiempo de cocción y

debido a la alta presión a que están sometidos los productos hay una menor

pérdida de nutrientes. Por ejemplo: Ciertas verduras.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

116  

• Horno: en este tipo de cocción el calor incide por igual por todos los lados del

alimento por lo que concentra sus sabores. Hay que colocar el producto

encima de una rejilla y está dentro de una asadera; de esta manera el

alimento no entra en contacto directo con la grasa que se desprende durante

el cocinado y la asadera colocarla en el medio del horno.

La parte que queda expuesta al calor se reseca, para evitarlo hay que tapar la

asadera con su tapa o papel de aluminio.

Otra forma de tapar es con otros alimentos, unos hidratan como la cebolla, la piña, la

manzana, la naranja. El cubriente concentra su sabor y trasmite su líquido al alimento

que se cocina; otros cubrientes grasan al otro alimento, el calor lo derrite la grasa

que evita el resecado del alimento principal, como cubriente se pueden colocar

lonchas de bacón o albardilla.

La electricidad tiende a secar el alimento mientras que el gas lo humedece y cuanto

más pequeño sea el horno mas resecara los alimentos. Tiene las ventajas de

concentrar los sabores, ablandar el alimento, no necesitar supervisión salvo en algún

momento, resulta difícil quemar lo que tenemos dentro y no genera ningún tipo de

humos. Por ejemplo: todos los tipos de panes cuencanos y ciertos dulces del Corpus

Christi.

• Baño maría: esta forma de cocción se puede hacer tanto sobre la fuente de

calor como en el horno. Consiste en poner el alimento en un recipiente y éste

a su vez dentro de otro que contenga agua.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

117  

Tiene la ventaja de que es prácticamente imposible que el alimento se queme y si se

hace en el horno el vapor que se genera hidrata el alimento. Los inconvenientes que

tiene es la lentitud con la que se cocina y solo permite realizar pocas cantidades”.

(Alto Foro). Por ejemplo: Ciertos dulces del Corpus Christi.

3.7.5. Platos emblemáticos de Cuenca.

3.7.5.1. Plato más tradicional.

El plato más tradicional se considera a una comida en específica que ha perdurado

con el pasar de los tiempos y que es conocido y muy popular por todos los

cuencanos. Mediante el método de la encuesta se decidió que el plato más

tradicional es la Fritada.

Con la venida de los españoles y al implantar el maíz y el cerdo, la cocina cuencana

fue evolucionando creando así la famosa fritada desde tiempos inmemorables. Tiene

todo lo que la comida tradicional de Cuenca sujeta, el maíz en el mote, la carne de

cerdo en la fritada, la papa y los famosos porotos.

3.7.5.2. Plato más popular a nivel nacional.

El plato más popular es aquel que distingue a cada urbe del Ecuador, es aquella

comida que al pensarla nos llega a la memoria dicha ciudad, por esta razón y en

base al método de la encuesta se concluye que el Cuy con papas es el plato

emblema de Cuenca.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

118  

Suele haber discrepancia al momento de elegir este plato, pues la gente piensa

erróneamente que el mote pillo, sucio, pata o casado, son los platos insignia de los

cuencanos, pero el mote es una entrada y es parte de un plato fuerte. Es verdad que

en ninguna circunstancia puede faltar el maíz cocido que es el mote, pero no es un

plato fuerte.

También son muy conocidos los dulces del Corpus Christi que son una gran variedad

de dulces, galletas, manjares, etc. Que se preparan todo el año, pero con mayor

énfasis cuando se celebra el Corpus Christi en el mes de junio.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

119  

CAPITULO IV

4. Análisis e interpretación de datos.

“En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, el cual comprende

el análisis e interpretación de resultados y conclusiones.

Las encuestas son una herramienta muy importante porque a través de ellas se

puede tener acceso a información relacionada con la cultura gastronómica propia de

la ciudad de Cuenca.

La organización es la siguiente:

1. Se formula la pregunta.

2. Se realiza el objetivo por el cual se formuló la pregunta.

3. Se establece una tabla con la frecuencia y porcentaje de las respuestas.

4. Gráfico, donde se muestran los porcentajes alcanzados.

5. Análisis e interpretación de los datos y las conclusiones.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

120  

4.1. Introducción.

Es necesario saber el nivel de conocimiento cultural gastronómico por parte de la

población. Tomando en cuenta que según el último censo realizado en Ecuador en el

2010 se determina que hay una población de 331.888 en la ciudad de Cuenca. Al

aplicar la fórmula se define cual es el número de encuestas a realizarse.

Por lo cual se realizará una encuesta que determinará hasta en qué punto se deberá

explotar la gastronomía cuencana.

4.2. Objetivos

Objetivo general.

Realizar un sondeo en la ciudad de Cuenca para analizar el conocimiento acerca de

la cultura gastronómica propia de la zona.

Objetivos específicos:

Conocer a profundidad cual es el grado de conocimiento de los pobladores acerca de

la cocina de la ciudad.

Tabular los datos obtenidos de la encuesta.

Medir y analizar cada una de las preguntas.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

121  

Concluir cual es el nivel de noción, por cada ítem.

4.3. Normas estadísticas consideradas en el estudio.

Para este estudio se aplicaran las siguientes variantes:

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población o universo.

Z = Nivel de confianza.

P = Probabilidad de éxito.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de fracaso.

e = Margen de error.

4.4. Tamaño de la muestra.

N = 331888 personas.

Z = Estándar equivalente al 95%, expresado en números 1,96.

p = Margen del 50% o 0,5.

q = Margen del 50% o 0,5.

e = margen del 5% o 0,05.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

122  

4.5. Desarrollo de la fórmula.

Para este estudio se tomará la siguiente fórmula.

n Z² x N x p x q

[e² x (N-1)] + [Z² x p

x q]

n (1.96)² x 331888 x 0.5 x 0.5

[(0.05)² x (331888-1)] + [(1.96)² x 0.5 x 0.5]

n 3,84 x 331888 x 0.5 x 0.5

[(0.0025) x 331888] + (3.84 x

0.5 x 0.5)

n 318612,48

829.72 + 0.96

n 318612,48

830.68

n= 384

Tras la aplicación de la fórmula se obtuvo que deben realizarse trescientas veinte y

ochenta y cuatro encuestas para la recopilación de información y posterior análisis de

resultados.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

123  

4.6. Encuesta.

En la presente tesis se realiza una encuesta con varias preguntas con el fin de

analizar distintos factores influyentes en la cultura gastronómica de Cuenca.

Mediante la cual se podrá confirmar datos necesarios para realización eficaz de la

misma.

El proceso se efectuará a hombres o mujeres en un rango determinado de edad, de

20 años en adelante, sean pobladores locales o turistas.

4.7. Cuestionario aplicado.

En el presente cuestionario se emplearán tres preguntas cerradas y tres preguntas

abiertas como herramienta para facilitar el análisis de conocimiento de los

pobladores de la zona.

Cada pregunta está perfectamente definida para que tanto el encuestado como el

encuestador puedan entender simple y objetivamente la pregunta y los resultados

para el manejo eficiente de la información, que se desea obtener.

ENCUESTA SOBRE EL ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LA CULTURA

GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE CUENCA, ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LA

MISMA EN EL DESARROLLO DE LA ZONA.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Objehabi

Cue

Sexo

Objecultu

etivo: Iden

tantes pro

nca.

o:

etivo: Con

ura gastron

Masculi

Femeni

ntificar la

opios de la

M……

nocer y an

nómica de

Gráfico

ino

no

cuál es e

a zona, ac

……….

nalizar cu

la ciudad.

o No. 1. Ta

F

Elabora

60Fem

el real con

cerca de la

al tiene u

abulación

Fuente: En

ado por: M

0%enino

SEXO

nocimiento

a cultura g

F………

na mayor

de la encu

ncuesta.

Mayra Ceva

40%Masculino

O

o, tanto d

gastronóm

…..

predispoc

uesta gén

allos.

o

e turistas

mica en la

ción e inte

ero.

124

como, de

ciudad de

erés en la

e

e

a

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

125  

Tabla No. 1. Tabulación de la encuesta género.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 154 40%

Femenino 230 60%

TOTAL 230 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El gráfico señala claramente que el público femenino es quien muestra mayor interés

en responder acerca de la gastronomía de la zona con un 60% y el porcentaje de

hombres se preocupa menos con un 40%.

Conclusión:

Con la información extraída del pastel se concluye que el sexo femenino es quien

tiene mayor interés en responder acerca de la cocina de la zona, pero se debe

impulsar a que el sexo masculino también se comprometa o se interese.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Edad

Obje

d: (2

(4

etivo: Veri

20-30)años

41adelante

ficar en qu

Gráfic

0%

s………..

e)años……

ué rango se

o No. 2. T

F

Elaborad

31

41 en ad29%

20‐30

(31-4

….

e encuentr

Tabulación

uente: En

do por: Ma

‐40 años%33%

delante%

EDA

31‐40 41

40)años……

ra el mayo

n de la enc

ncuesta.

ayra Ceva

20‐30 añ38%

D

1‐ADELANTE

………

r nivel de c

cuesta eda

allos.

os

31‐400%

conocimien

ad.

126

nto.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

127  

Tabla No. 2. Tabulación de la encuesta edad.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

20-30 años 147 38%

31-40 años 126 33%

41- adelante años 111 29%

TOTAL 384 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El gráfico manifiesta que las personas en un rango de 20 a 30 años de edad desean

responder acerca de la cultura gastronómica, el rango entre 31 a 40 años no está

muy lejos significa que también está interesada acerca de la cocina y las personas

de 41 años en adelante es el menor porcentaje, pero claramente se verifica que no

hay mucha diferencia.

Conclusión:

Es importante que todos los rangos de edad estén interesados en colaborar, para

poder hacer un análisis del conocimiento acerca de la cocina cuencana, para así

poder explotar al máximo la gastronomía cuencana como pilar fundamental del

turismo propio de la ciudad.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Luga

Objeacer

real

gast

ar de resid

etivo: Iden

rca de la c

acerca d

tronómica.

Gráf

encia:……

ntificar si t

cultura gas

e si hay

fico No. 3

………………

tanto turist

stronómica

visitantes

. Tabulaci

F

Elaborad

01%00%01%01%01%01%00%01%01%05% 01%

Luga

……………

tas como

a de la ciu

en la ciu

ión de la e

uente: En

do por: Ma

89%CUENCA

0%

ar de re

………………

pobladore

udad de C

udad y cu

encuesta l

ncuesta.

ayra Ceva

esidenci

…..

s propios

uenca, pa

uántos con

ugar de re

allos.

aCUMAMAQURIOAZOOTGAAMLOJGUMI

de la zon

ra así ten

nocen de

esidencia

ENCA 89%ACHALA 1%ACAS 0%UITO 1%OBAMBA 1%OGUES 1%TAVALO 1%ALÁPAGOS 0%MBATO 1%JA 1%UAYAQUIL 5%LAGRO 1%

128

a conocen

er un dato

la cultura

.

n

o

a

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

129  

Tabla No. 3. Tabulación de la encuesta lugar de residencia.

CIUDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Cuenca 340 89%

Machala 2 1%

Macas 1 0%

Quito 5 1%

Riobamba 1 1%

Azogues 5 1%

Otavalo 2 1%

Galápagos 1 0%

Ambato 3 1%

Loja 2 1%

Guayaquil 19 5%

Milagro 2 1%

TOTAL 384 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

130  

Interpretación:

El 89% son habitantes mismos de la ciudad de Cuenca, y se tiene varios visitantes

en los que prevalecen de la ciudad de Guayaquil con un 5% de turistas, se observa

que hay turistas de todas las regiones del país, costa: Machala y Milagro 1%, sierra:

Quito, Riobamba, Azogues, Otavalo, Ambato y Loja 1%, amazonía: Macas 1% e

insular: Galápagos 1%.

Conclusión:

Se concluye que en la ciudad de Cuenca hay turismo de todas las regiones del país

tanto: costa, sierra, oriente e insular. Demuestra que es de vital importancia explotar

la gastronomía de la zona, pues es parte neurálgica de las costumbres, idiosincrasia,

que en conjunto forman la cultura del sector. Y al utilizar todos estos recursos se

mejora el turismo.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

1

SI…

Objegast

Grá

1. ¿Conoc

………….

etivo: Esta

tronomía d

áfico No. 4

ce usted cu

a pregunta

e la ciudad

4. Tabulac

¿Contíp

uales son l

a pretende

d sean turi

ión de la etípicos d

F

Elaborad

noce ustpicos de 

os platos t

NO…

saber si l

stas extran

encuesta:de la ciuda

uente: En

do por: Ma

100%SI

0%NO

ted cualla ciuda

típicos de l

……………

a gente tie

njeros, nac

¿Conocead de Cue

ncuesta.

ayra Ceva

les son lad de C

la ciudad d

ene conoc

cionales o

e usted cunca?

allos.

los platouenca? 

de Cuenca

cimiento ac

habitantes

ales son l

os 

SI

NO

131

a?

cerca de la

s propios.

los platos

a

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

132  

Tabla No. 4. Tabulación de la encuesta: ¿Conoce usted cuales son los platos típicos de la ciudad de Cuenca?

SI/NO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 383 100%

NO 1 0%

TOTAL 384 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El 100% de los pobladores y turistas cuencanos afirman que conocen sobre los

platos típicos de Cuenca y una persona extranjera de Costa Rica, asevera no

conocer acerca de la gastronomía de la ciudad esto se convierte en una cantidad

ínfima que se convierte en el 0% con respecto al número de encuestas.

Conclusión:

La mayoría de turistas y todos los pobladores de la ciudad conocen cuales son los

platos típicos de la zona, esto es fundamental, pues los platos típicos como parte del

turismo identifican y diferencian una ciudad de muchas y se abren más posibilidades

de que los turistas visiten dicha zona, por la comida.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

2

Casc

Mote

Mote

Mote

Papa

Objetiene

Gráf

2. Con un

caritas……

e pillo……

e pata……

e sucio……

as con cue

etivo: Es

en noción c

fico No. 5

80%

8

93%

na (X) marq

……………

……………

……………

……………

eros………

una pregu

certera de

. Tabulaci

80%

86%

%90%

Con un

que los pl

…..Tamal

…..Mote ca

…..Tamale

….Cuy asa

….. Pan cue

unta vital, p

la gastron

ión de la e

F

Elaborad

8

96%

86%

na (X) mq

latos típic

de papa..…

asado…….

s…………

ado………

encano……

pues de e

nomía de la

encuesta: que con

uente: En

do por: Ma

81%9

85%

marque lque con

os que co

………….D

.………. H

……………

……………

…………..O

esta maner

a zona.

Con una noce.

ncuesta.

ayra Ceva

94%

81%

8

89%

24%71%

los platooce

onoce

Dulce de hi

ornado……

….Fritada…

…Sancoch

Otro………

ra se conf

(X) marqu

allos.

80%

os típicoCaMoMoMoPaTaMoTaCuPaDuHoFri

gos………

……………

……………

o…………

……………

firma si las

ue los plat

os scaritas 81%ote pillo 94%ote pata81%aote sucio 80%pas con cueromal de papa 2ote casado 71males 85%uy asado 96%n cuencano 8ulce de higos 8ornado 93%tada 90%

133

……

……..

…………

……….

……….

s personas

os típicos

a%os24%1%

0%86%

s

s

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

134  

Tabla No. 5. Tabulación de la encuesta: Con una (X) marque los platos típicos que conoce.

PLATOS TÍPICOS FRECUENCIA DIFERENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE DIFERENCIA

Cuy asado 369 14 96% 4%

Mote pillo 360 23 94% 6%

Hornado 356 27 93% 7%

Fritada 344 39 90% 10%

Papas con cueros

341 42 89% 11%

Dulce de higos 329 54 86% 14%

Sancocho 331 52 86% 14%

Tamales 325 58 85% 15%

Cascaritas 311 72 81% 19%

Mote pata 311 72 81% 19%

Mote sucio 307 76 80% 20%

Pan cuencano 306 77 80% 20%

Mote casado 272 111 71% 29%

Tamal de papa 92 291 24% 76%

TOTAL

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

135  

Interpretación:

Está claro en esta cuestión que el plato más popular conocido por pobladores de

Cuenca como turistas es el cuy asado con un 96% de aseveración, y tan solo con un

4% que demuestra el desconocimiento del plato, el 94% de personas conocen el

mote pillo y solo un 6% desconocen el plato, seguido del hornado, 93% de gente que

asegura conocer el hornado cuencano y 7% no lo conocen, el 90% conoce la fritada

de Cuenca y tan solo un 7% desconocen, papas con cueros suelen ser guarnición

del cuy asado y ocupa el quinto puesto con el 89% y 11% de desconocimiento por

parte de los encuestados, el dulce de higos que es parte de la celebración del

Corpus Christi y el sancocho cuencano tienen un 86% de respuestas positivas y el

14% negativas, los tamales cuencanos también son populares con el 85% y 15% de

nulidad, las cascaritas y el mote mata ocupan el 81% de conocimiento y el 19% de

desconocimiento, el 80% de personas saben del mote sucio y el pan cuencano y el

20% no lo conocen, el mote casado tiene el 71% de afirmación y el 29% de

respuestas negación, y en el último puesto se encuentra el tamal de papa con tan

solo el 24% conocen de esta entrada y el 76% no saben de este plato.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

136  

Conclusión:

En esta pregunta se nota eficazmente que las personas turistas y oriundos de la

ciudad conocen todos los platos típicos de Cuenca, algunos en mayor grado y otros

en menor, pero se afirma su conocimiento de la cocina, se analiza que el plato

emblemático es el cuy con papas y el mote pillo, también se verifica que los chigüiles

no es un plato cuencano. Esta pregunta permite medir cuales son los platos típicos

que se están perdiendo con el paso de los años y en cuales hay que dar un mayor

impulso para que sigan en constante vigencia, como parte de la cultura gastronómica

de la zona. Y también cuales se deben seguir manteniendo porque son de gusto y

agrado de todos los habitantes del sector y gente foránea.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

3

SI…

Objeesté

Gráf

3. ¿Cree u

típica de

……………

etivo: Per

n a su alca

fico No. 6.e

usted que

e la ciudad

……

mite evalu

ance.

. Tabulacie informac

45%

¿Cree uac

en Cuen

d?

uar si las p

ón de la eción acerc

F

Elaborad

%

sted que encerca de la 

ca hay da

NO…

personas t

encuesta: ca de la co

uente: En

do por: Ma

n Cuenca hacomida típ

atos e info

……………

tienen her

¿Cree ustomida típic

ncuesta.

ayra Ceva

ay datos e iica de la ciu

ormación a

………

rramientas

ted que enca de la ci

allos.

55%

informaciónudad? 

acerca de

de inform

n Cuenca iudad?

SI

NO

137

la comida

mación que

hay datos

a

e

s

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

138  

Tabla No. 6. Tabulación de la encuesta: ¿Cree usted que en Cuenca hay datos e información acerca de la comida típica de la ciudad?

SI/NO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 210 55%

NO 173 45%

TOTAL 383 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El 55% de las personas turistas y propios de Cuenca creen que hay información

acerca de la cultura gastronómica de la ciudad y el 45% afirman no conocer fuentes

de información de los platos e historia de ellos.

Conclusión:

Es un tanto alarmante que el 45% de los habitantes y turistas aseguren que no hay

información sobre la gastronomía de la ciudad, pues es parte transcendental del

turismo de la ciudad y debe estar al alcance de todos, para dar un mayor impulso a

que la gente conozca que come en dicha ciudad y parte histórica valiosa que lleva

cada plato.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

4

------

Objeenco

Gráf

4. ¿Cuál e

de Cuen

--------------

etivo: Ubic

ontrar el m

fico No. 7.e

es el plato

nca? (Anot

--------------

car un pla

enos popu

. Tabulacie informac

64%

¿Cuál essímb

que usted

te solo 1)

--------------

ato específ

ular para ex

ón de la eción acerc

F

Elaborad

66%

s el plato qbolo de la c

d considera

--------------

fico que s

xplotarlo, m

encuesta: ca de la co

uente: En

do por: Ma

6%4%

ue usted cociudad de C

a el más tí

--------------

sea el emb

mediante o

¿Cree ustomida típic

ncuesta.

ayra Ceva

19%

onsidera el uenca? (An

ípico o el s

---------------

blema de

otros méto

ted que enca de la ci

allos.

más típico note solo 1)

CASCA

MOTE 

MOTE 

CUY AS

PAPAS

símbolo de

--------------

la ciudad

dos.

n Cuenca iudad?

o el  

ARITAS

SUCIO

PILLO

SADO

S CON CUERO

139

e la ciudad

---------------

y también

hay datos

d

-

n

s

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

140  

Tabla No. 7. Tabulación de la encuesta: ¿Cree usted que en Cuenca hay datos e información acerca de la comida típica de la ciudad?

PLATO TÍPICO FRECUENCIA PORCENTAJE

CUY ASADO 247 64%

MOTE PILLO 74 19%

CASCARITAS 24 6%

PAPAS CON CUERO 24 6%

MOTE SUCIO 14 4%

TOTAL 383 100%

Fuente: encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

141  

Interpretación:

Las personas cuencanas y los turistas confirman que el plato insignia de la ciudad es

el cuy asado con papas y el mote, el 19% afirman que el mote pillo es la entrada

insignia de Cuenca, el 6% aseveran que las papas con cueros y el mote sucio son

los platos de la ciudad.

Conclusión:

El cuy asado es un plato de suma importancia pues cada vez que se desee visitar

Cuenca los turistas deben saber que hay un platillo emblema que caracteriza a la

ciudad y hay que mantenerlo para beneficio en el ámbito turístico. Y también se

concluyó en base a la respuesta de los encuestados que las cascaritas no son

tradicionales de la ciudad de Cuenca, sino, de la ciudad de Azogues.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

5

SI…

Objeman

Gr

5. ¿Cree u

……………

etivo: Sirv

nera congre

ráfico No.

usted que s

……….

ve para ver

egar todo e

8. Tabularecet

¿Cree 

se deba ha

rificar si la

en un libro

ación de latario de lo

F

Elaborad

usted quelos plato

acer un rec

NO…

tesis será

o y facilitar

a encuestaos platos t

uente: En

do por: Ma

97

3%

e se deba os típicos 

cetario de

……………

á un medio

el medio d

a: ¿Cree utípicos de

ncuesta.

ayra Ceva

7%

hacer un de la ciud

los platos

……….

o útil de inv

de informac

usted que la ciudad

allos.

recetario dad? 

típicos de

vestigación

ción.

se deba h?

de 

SI

NO

142

la ciudad?

n y de esta

hacer un

?

a

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

143  

Tabla No. 8. Tabulación de la encuesta: ¿Cree usted que se deba hacer un recetario de los platos típicos de la ciudad?

SI/NO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 371 97%

NO 12 3%

TOTAL 383 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El 97% de pobladores de Cuenca y turistas certifican que es importante hacer un

recetario con los platos más importantes de la ciudad y tan solo el 3% es negativo.

Conclusión:

La opinión de los encuestados es positiva ante la creación de un recetario con los

principales platos que consolidan la base insignia de la ciudad, y las respuestas

negativas son porque cierta parte de las personas piensan que se van a perder las

recetas caseras.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

6

Rest

Kios

Fam

Merc

Otro

Objeprefi

Grá

6. ¿En qué

taurantes…

scos………

milias………

cados……

os…………

etivo: Pro

ieren los cu

áfico No. 9

é lugares s

…………..

………………

…………….

………….

……………

ovee inform

uencanos

9. Tabulac

56%

¿En q

se expende

..

mación bá

para degu

ción de la

F

Elaborad

23%

%

qué luga

e comida t

sica para

ustar de las

encuesta:típica

uente: En

do por: Ma

%

2%

ares se típica

típica?

el encues

s delicias t

: ¿En qué a?

ncuesta.

ayra Ceva

42%

26%

expenda? 

stador ace

ípicas de la

lugares s

allos.

e comid

RES

KIO

FAM

ME

OT

erca de qu

a zona.

se expend

da 

STAURANTES

OSCOS

MILIAS

ERCADOS

TROS: FERIAS

144

ue lugares

e comida

s

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

145  

Tabla No. 9. Tabulación de la encuesta: ¿En qué lugares se expende comida típica?

LUGARES FRECUENCIA PORCENTAJE

MERCADOS 213 56%

RESTAURANTES 160 42%

KIOSCOS 99 26%

FAMILIAS 90 23%

OTROS: FERIAS 7 2%

TOTAL 383 100%

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Mayra Cevallos.

Interpretación:

El 56% de turistas y oriundos de la zona afirman que es el lugar más popular para

servirse platos típicos de Cuenca, los restaurantes ocupan el segundo puesto con

42%, la gente revela que el 26% de la comida típica es expendida por los kioscos, el

23% que la mejor comida típica es hecha en casa y tan solo un 2% que la comida se

expende en ferias.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

146  

Conclusión:

La mayoría de personas indican que la comida típica se expende en los mercados y

es importante saber que las personas cada vez que piensan en platos de la zona

acudan a los mercados para mejorarlos y buscar nuevas alternativas que estén al

alcance de todos.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

147  

CAPÍTULO V

5. Recetario.

En este capítulo se verá reflejado claramente la vasta, amplia y deliciosa cultura

gastronómica de la que hoy comprende la tercera ciudad más grande en Ecuador,

que lleva el nombre de patrimonio cultural de la humanidad, por su cultura

idiosincrasia, biodiversidad, multietnicidad, Cuenca. Ciudad de milenarias tradiciones

comprende una gama de sabrosos y vistosos platos fuertes, entradas, bebidas,

postres y un sinnúmero de licores.

La cocina de cuenca es de vital importancia pues es uno de los pilares más sólidos

del turismo de la zona, por dicha razón es de suma importancia, conocer cuáles son

los platos más populares para obtener el mayor provecho de ellos y cuáles son los

desconocidos, sin desmerecer dichos platos, para de esta manera buscar

mecanismos para impulsarlos.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

1488 

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

149  

5.1. Platos fuertes.

Es la comida más importante en el ámbito gastronómico, también llamado segundo o

segundo tiempo, como el nombre lo indica es el fuerte, y en Cuenca hay una gran

variedad de platos fuertes en el que prevalece el cuy con papas, que se determinó

mediante el análisis de encuestas realizadas en la ciudad.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

M

PROC

1. Ma

2. Sa

3. Co

4. De

5. De

6. Atr

7. Mo

8. Ba

9. Ta

10. V

FA

mbre de la r

ero: Plato

ciones/pes

odos: Mole

RectificaNGREDIENT

Cuy

Ajo

Sal

Comino

Achiote

Manteca de c

CEDIMIENT

atar y pelar e

acar la vesícu

ortar el hocico

ejar aliñado c

ejar reposar u

ravesar todo

oler el comin

añar con la m

par las patas

Verificar que

ACULTAD

receta: Cu

fuerte.

o: 10 PAX

er, brasear

ar, cortar, TES

cerdo

TO

el cuy en agu

ula biliar, (hie

o siguiendo

con el ajo, co

un día entero

el largo del

o y el achiote

manteca de c

s con papel a

la temperatu

DE TURIS

uy asado.

X.

r, untar, co

refreír, saltUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

ua hirviendo,

el), a penas a

la misma dir

omino y sal. U

o en refrigera

cuy con un m

e conjuntam

erdo al cuy.

aluminio par

ura interna m

SMO, HOT

cer, licuar,

tear, herviCANT

350

50

50

50

50

20

retirar las ví

abierta la pa

ección de m

Una vez limp

ación.

madero.

ente y poner

Y asar en br

a que no se

mínima de coc

TELERÍA Y

, espesar,

r. IDAD

00

0

0

0

0

00

ísceras.

anza del cuy.

anera que ha

pio

r en el cuy.

rasas de car

quemen en

cción sea 63

Y GASTRO

MIS

Ente

aya facilidad

bón.

exceso.

3ºC o más.

ONOMÍA

SE EN PLAC

ero, sin vísce

Molido

En pepa

En pepa

d de lavado.

150

CE

ras

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

151  

5.1.1. Historia del cuy asado. “El cuy transita desde miles de años por los andes, por la selva y por la costa. Vive

en climas fríos y cálidos, y para su sustento requiere solo hierbas y pastos del

campo, aparte de un especial cuidado. Vive en la cocina, el calor y el humo son

elementos esenciales, y su alimentación se basa en hierbas de campo como la

alfalfa, también la lechuga, etc. El cuy no requiere tomar agua porque con las hierbas

o el humo pueden ser suficientes.

El cuy tiene una larga historia pues ya era parte de la dieta alimenticia en el Imperio

Incaico y aún ahora es requerido en gran parte del territorio nacional ecuatoriano”. (El

cuy encuentro de culturas y sabores, 2009)

“Los indígenas serranos consideran a la carne de cuy como la mejor y “más dulce”

que las otras, incluso que la carne de chancho. En su visión, lo dulce tiene más sabor

y brinda más satisfacción que lo salado.

Y lo prefieren asado, pues así conserva la textura, tiene más gusto y se lo puede

contemplar y servir entero. Los cuyes que han sido adobados con condimentos y

chicha de jora, son asados a la brasa, y se los come acompañados con salsa de

maní. En ocasiones especiales, las papas son sustituidas por el runaucho, elaborado

con harina de haba o arvejas.

El cuy asado, o, en su defecto, el locro de cuy, es considerado en el campo serrano

como el mejor que se puede brindar en las diversas festividades”. (Biblioteca

Municipal de Cuenca, 2009, pág. 719)

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

152  

“Se necesita fuerza y coraje para matar un cuy a la manera tradicional. Esta tarea es

encomendada generalmente a las empleadas de servicio doméstico quienes sujetan

al animalillo con las manos, le oprimen la cabeza contra el suelo hasta que un sonido

seco indica que el cráneo ha sido fracturado”. (Cultura y Turismo San Juan de Pasto)

El cuy ha estado en los hogares de Cuenca desde hace mucho tiempo pues se sabe

que este no fue traído por los españoles en la conquista, sino estuvo recorriendo los

andes desde el comienzo de América.

Pero el plato en sí Cuy con Papas es después de la llegada de los españoles pues el

cuy es netamente latinoamericano, pero las papas fueron traídas por los españoles,

es decir, es un plato híbrido la mitad cuencano por el cuy y la mitad español por las

papas y el ajo.

5.1.2. Modos de Cocción.

Aquí se utilizan algunos modos de cocción, la cocción por concentración, expansión

por las papas y el modo de cocción mixta por el braseado del cuy.

5.1.3. Métodos de cocción.

Se cocina a la brasa o a leña, al horno. Cocción en agua.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

MétoI

Ma

M

FA

mbre de la r

ero: Plato

ciones/pes

odos: HervNGREDIENT

Bacalao

Arvejas

Fréjol

Habas

Choclo

Zambo

Zapallo

Col blanca

Achogcha

Cebolla blan

Arroz de so

anteca de ch

Manteca de c

Orégano

Comino

Ajo

Crema de le

Leche

Huevos

Nuez mosca

Sal

ACULTAD

receta: Fa

fuerte.

o: 10 PAX

vir, cocer, cTES

a

as

nca

opa

ancho

color

o

eche

ada

DE TURIS

nesca.

X.

cremar, freUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

SMO, HOT

eír, ligar, licCANT

45

23

23

20

45

45

45

10

25

10

25

25

25

40

15

15

50

100

10

10

20

TELERÍA Y

cuar. IDAD

54

30

30

0

54

54

54

00

50

00

50

5

5

0

5

5

00

00

00

0

0

Y GASTRO

MIS

Conservad

Pelad

Desgra

Ralla

Cubos pe

Chiffo

Julia

ONOMÍA

SE EN PLAC

do en sal, rem

huesos.

Cocinadas

Cocinado

das y cocina

anado y coci

ado y cocina

equeños y co

onade y cocin

ana y cocinad

Brunoise

Molido

Brunoise

153

CE

mojar, sin

das

nado

ado

ocinados

nada

das

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

154  

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar el bacalao hasta que alcance una temperatura interna mínima de cocción de 63ºC o más.

Reservar el caldo, retirar del fuego y cernir.

2. Refreír la cebolla, ajo manteca de color, manteca de chancho orégano, comino, cuando ya se haya

cristalizado la cebolla y el ajo agregar una taza de agua (250g).

4. Agregar la leche, cuando ya se haya consumido el agua,

5. Agregar el pescado sin huesos, los granos, arroz zambo, zapallo, col, achogchas.

6. Remover la preparación constantemente.

7. Añadir la nuez moscada, el caldo de pescado y rectificar.

8. Ligar la preparación con crema de leche.

9. Servir con rodajas de huevo cocinado, bolitas de harina fritos y encebollado.

5.1.4. Historia de la fanesca.

Así, entre platos que se reparan a lo largo de toda la Sierra, se destacan por su

carácter emblemático y ceremonial la fanesca.

“Para hablar de la fanesca, que se consume en Semana Santa, es preciso reconocer

que no está muy claro el origen histórico de esta sopa de granos y pescado. Algunos

autores relacionan directamente a la fanesca con el inicio de la cosecha de los

granos tiernos; otros como Darío Guevara, ven una simbología religiosa del

cristianismo original, donde el bacalao sería el símbolo de la hostia romana y

representaría el cuerpo de Dios”. (Biblioteca Municipal de Cuenca, 2009, pág. 719)

Se tiene algunas versiones acerca del origen de la fanesca, aunque no son

comprobados.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

155  

“Una historia asegura que la fanesca se concibió como un plato tradicionalmente

indígena. Antes de la Colonia, los pobladores del actual Ecuador, en agradecimiento

a los dioses por la cosecha, realizaban este caldo preparado con zambo y zapallo y

al que le sumaban la mayoría de granos cultivados por ellos: chocho, haba, choclo,

arveja, lenteja, melloco y fréjol.

Dependiendo de la zona o la tradición familiar, algunos la preparaban con más o

menos granos. Al llegar los conquistadores españoles y la religión Católica, cuenta

esta versión, se cambió el motivo de la celebración para usarla como ofrenda de

agradecimiento a Dios, justo en época de Semana Santa, donde esta religión

recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La tradición llegó hasta la

región costera, en donde se le aumentó un ingrediente, el bacalao, un pescado seco

y salado que le da un sabor especial.

Otra historia relata que su preparación se remonta a las formas de evangelización

que vino con la Conquista española en la que predominaba infundir el miedo a los

fieles y demostrar el sufrimiento de Jesucristo y los mártires a través del arte y otras

expresiones.

Cuentan que fue así que el Fray Jodoco Rickie tuvo la idea de plasmar dicho dolor en

una actividad muy cotidiana como es la de comer y pidió al Vaticano la ayuda del

entonces reconocido chef francés Pierre L'Ulcere, para que elaborara un platillo bajo

estas directrices.

El chef aprovechó algunos ingredientes que había traído desde Europa, de entre los

cuales se destaca un tipo de pescado burdo, barato y más rechazado que el bagre,

llamado "faneca" -de ahí surge su nombre-.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

156  

El especialista lo juntó con una gran variedad de granos que se cosechaban en el

país y otros ingredientes más y así nació este tradicional platillo ecuatoriano.

Sea cual sea su origen, la fanesca es un plato típico de nuestra tierra, delicioso y

nutritivo que se arraigó hace mucho tiempo como una costumbre que reúne a la

familia para su elaboración y degustación y sus secretos son heredados de

generación en generación”. (Pronaca)

“Al llegar la Semana Santa los cuencanos, indiscutiblemente devotos, se disponen a

comer platos tradicionales que solamente se preparan en este momento del

calendario cristiano. En Viernes Santo manda la tradición que se coma fanesca y el

chumal”. (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, 1999, pág. 91)

5.1.5. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las verduras, el bacalao y al unir

y hervir todos los ingredientes.

5.1.6. Métodos de cocción.

Se cocina en agua, a veces se suele cocinar a presión.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

MétoI

C

PROC

1. Co

2. Po

que c

3. De

remo

4. Ve

5. Se

FA

mbre de la r

ero: Plato

ciones/pes

odos: FreírNGREDIENT

Lomo de ce

Costilla de ce

Ajo

Cebolla paite

Comino

Orégano

Sal

CEDIMIENT

ortar las carn

oner las carn

cubra totalme

ejar que el a

oviendo cons

erificar que la

ervir con mad

ACULTAD

receta: Fri

fuerte.

o: 10 PAX

r, saltear, rTES

rdo

erdo

eña

o

TO

es de 5 cent

nes, en una p

ente los géne

agua se cons

tantemente.

a carne de ce

duro frito, pap

DE TURIS

tada.

X.

rectificar, cUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

tímetros.

paila, con el

eros en la pa

suma y la ca

erdo tenga u

pas y encebo

SMO, HOT

cocer, hervCANT

130

70

15

15

50

50

20

ajo, la cebo

aila.

arne se emp

na temperatu

ollado.

TELERÍA Y

vir, cortar IDAD

00

00

50

50

0

0

0

olla, la sal, el

pieza a cocin

ura interna m

Y GASTRO

MIS

l comino mo

nar con la g

mínima de co

ONOMÍA

SE EN PLAC

Entero

Batalla

Molido

Molido

lidos y pone

grasa propia

occión de 63

157

CE

er agua hasta

del cerdo, i

ºC o más.

a

r

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

158  

5.1.7. Historia de la fritada.

“La Fritada es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal

es la carne de cerdo frita. Es un plato típico de Ecuador y sus orígenes se remotan a

la época del colonialismo español, a principios de los años 1800.

La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con condimentos varios y luego se

fríe con la grasa del cerdo en una paila de bronce sobre las llamas. Se acompaña en

la mayoría de los casos de tortillas de papa o papas enteras hervidas, mote o choclo

cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito, también se

acostumbra acompañarlos con habas cocinadas o mellocos, siendo este último no

tan común”. (Ruta de la fritada, 2011).

5.1.8. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por concentración, para la carne y las frituras, y por

expansión, para el mote.

5.1.9. Métodos de cocción.

Se fríe, se hierve, se saltea.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

C

M

PROC

1. Co

mínim

2. Re

3. Ha

4. Ag

5. Ag

6. Co

media

FA

mbre de la r

ero: Plato

ciones/pes

odos: coce

RectificaNGREDIENT

Papas

Cuero de cha

Ajo

Manteca de c

Cebolla blan

Comino

Orégano

Sal

CEDIMIENT

ocinar el cue

ma de 63ºC o

eservar el cal

acer un refrito

gregar el orég

gregar el cald

ocinar hasta

anos. Rectifi

ACULTAD

receta: Pa

fuerte.

o: 10 PAX

er, hervir, s

ar, cortar, TES

ancho

color

nca

o

TO

ro junto a la

o más.

ldo donde se

o con la man

gano y una ta

do que se res

a que las pa

car.

DE TURIS

pas con c

X.

saltear, me

licuar. UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

sal, el comi

e cocinó el cu

nteca de colo

aza de caldo

servó previam

apas estén

SMO, HOT

cueros.

ezclar, ligar

CANT

350

125

20

20

65

15

20

10

no y el ajo h

uero.

or, la cebolla

o donde se c

mente y las p

suaves y a

TELERÍA Y

r,

IDAD

00

50

0

0

5

5

0

0

hasta que el

y el ajo, has

cocinó el cue

papas en cu

agregar el c

Y GASTRO

MIS

Lavadas, pe

C

cuero tenga

sta que crista

ro.

bos mediano

cuero cocina

ONOMÍA

SE EN PLAC

eladas cortad

medianos

Brunoise

Corte Batalla

Brunoise

Molido

una temper

alice la cebol

os.

ado y cortad

159

CE

das cubos

ratura interna

lla y el ajo.

do en cubos

a

s

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

160  

5.1.10. Historia papas con cueros.

“Se llega a la papa, universal alimento de los Andes. Investigadores peruanos han

descubierto cuando menos 23 variedades distintas de papas que se utilizaron en el

Incario, incluido el Ecuador actual. Por elemental que hubiese sido su preparación,

permitiría asarla, o cocinarla sola como el locro de papas actual, o combinándola con

otros alimentos animales o vegetales”. (Espinosa, pág. 31)

“El plato nace hace 100 años más o menos, cuando varias familias del sector del

barrio Tres Tiendas por razones económicas, deciden crear este platillo utilizando

una olla de barro y el cuero del chancho como principal ingrediente. Una de las

familias que mantiene la tradición es la generación de Rosa Guamán de 91 años,

que también se hará presente para inaugurar el gigantesco platillo.

El plato se vendía desde las casas de las señoras, pero el gusto y la acogida que

tuvo dicho platillo, se comercializó en los mercados Nueve de Octubre, Feria Libre,

Diez de Agosto, entre otros. Su cómodo precio y lo suficientemente asequible al

bolsillo de la mayoría de las personas fue otro de los pretextos de consumo”. (El

tiempo.com.ec, 2013)

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

161  

5.1.11. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros

ingredientes.

5.1.12. Métodos de cocción.

Se cocina en agua, a veces se suele cocinar a presión, también se refríen las

verduras.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

C

M

PROC

1. Co

mínim

2. Re

3. Ha

4. Ag

5. Ag

6. Co

media

FA

mbre de la r

ero: Plato

ciones/pes

odos: refre

Cortar, aNGREDIENT

Papas

Cuero de cha

Ajo

Manteca de c

Cebolla blan

Comino

Orégano

Sal

Maní

Leche

CEDIMIENT

ocinar el cue

ma de 63ºC o

eservar el cal

acer un refrito

gregar el orég

gregar el cald

ocinar hasta

anos.

ACULTAD

receta: Pa

fuerte.

o: 10 PAX

eír, cocer, h

añadir, recTES

ancho

color

nca

o

TO

ro junto a la

o más.

ldo donde se

o con la man

gano y una ta

do que se res

a que las pa

DE TURIS

pas locas

X.

hervir, licua

ctificar. UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

sal, el comi

e cocinó el cu

nteca de colo

aza de caldo

servó previam

apas estén

SMO, HOT

s.

ar, ligar, cr

CANT

350

125

20

20

65

15

20

10

32

50

no y el ajo h

uero.

or, la cebolla

o donde se c

mente y las p

suaves y a

TELERÍA Y

remar, mez

IDAD

00

50

0

0

5

5

0

0

20

00

hasta que el

y el ajo, has

cocinó el cue

papas en cu

agregar el c

Y GASTRO

zclar,

MIS

Lavadas, pe

C

Tos

cuero tenga

sta que crista

ro.

bos mediano

cuero cocina

ONOMÍA

SE EN PLAC

eladas cortad

medianos

Brunoise

Corte Batalla

Brunoise

Molido

stado y licuad

una temper

alice la cebol

os.

ado y cortad

162

CE

das cubos

do

ratura interna

lla y el ajo.

do en cubos

a

s

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

163  

7. Licuar el maní con la leche y agregar a la preparación.

8. Rectificar.

5.1.13. Historia de papas locas.

Tiene el mismo origen que las papas con cuero solo que en este aumenta el maní y

la leche.

5.1.13.1. La papa más loca de la ciudad.

“A mediados de los años ochenta, Zoila Morocho tenía fijada en la mente la idea de

ponerse un restaurante. Estaba dispuesta a preparar cascaritas, carne de cerdo y

cuyes, pero su entonces suegra le sugirió hacer papas con cuero. Desde entonces

han pasado 25 años y la picantería San Blas se ha consolidado como el sitio de la

papa loca por excelencia en la ciudad. En un inicio tenía competencia, pero el local

de doña Zoila es el único que se ha mantenido en la calle Tomás Ordóñez”. (El

Tiempo.com.ec, 2009)

5.1.14. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros

ingredientes.

5.1.15. Métodos de cocción.

Se cocina en agua, a veces se suele cocinar a presión, también se refríen las

verduras.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

164  

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

165  

5.2. Entradas.

Son platos ligeros y sencillos, fríos o calientes, su objetivo es saciar el apetito de las

personas, se presentan antes del plato fuerte. En Cuenca existen varios tipos de

entradas, en la que destacan todas las preparaciones con mote: Mote pillo, mote

sucio, mote casado, mote pata.

Sin desmerecer los deliciosos potajes como el caldo de mocho, el sancocho o el

locro de zambo, También se tienen las humitas, los tamales cuencanos, el pan

cuencano, etc. Imposible dejar de probarlos.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

MétoI

Ca

Co

Inte

P

M

PROC

1. Lav

2. Co

3. Co

4. Re

que s

5. Ag

6. Ag

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odos: CoceNGREDIENT

abeza de bo

orazón de bo

estinos de bo

Patas de bor

Cebolla blan

Ajo

Orégano

Culantro

Comino

Leche

Manteca de c

Pimiento

Mote

Sal

CEDIMIENT

var perfectam

ocinar todas

ortar en peda

efreír la cebo

se cristalice l

gregar las car

gregar el mot

ACULTAD

receta: Ca

da.

o: 10 PAX

er, hervir, sTES

orrego

orrego

orrego

rego

nca

o

o

color

o

TO

mente bien la

las vísceras

azos pequeño

olla el ajo co

a cebolla y e

rnes previam

te, el resto de

DE TURIS

aldo de Mo

X.

salear, refrUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

a cabeza, co

con el ajo, s

os todas las

n la manteca

el ajo, aumen

mente picada

el caldo y si

SMO, HOT

ocho.

reír, cortarCANT

25

25

25

25

17

15

50

17

50

35

15

17

85

15

orazón, intes

sal y agua. a

vísceras. Y

a de color y

ntar una taza

as, el mote y

es necesario

TELERÍA Y

, ligar. IDAD

50

50

50

50

70

5

0

70

0

50

5

70

50

5

stinos, patas

74ºC o más

reservar el c

añadir el co

a de caldo.

cocinar un t

o añadir agua

Y GASTRO

MIS

con limón, s

caldo.

omino, el oré

iempo más

a y las carne

ONOMÍA

SE EN PLAC

Lavado

Lavado

Lavado

Lavado

Brunoise

Brunoise

Molido

Repicado

Brunoise

Pelado

al y abundan

égano y el pi

es.

166

CE

nte agua.

miento hasta

a

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

167  

7. Añadir la leche. Y dejar que espese.

8. Agregar el culantro.

9. Rectificar.

5.2.1. Historia del caldo de mocho.

El caldo de mocho es un potaje hecho con la cabeza entera y vísceras del borrego,

es un caldo muy popular en los mercados cuencanos, aunque no se refleja una clara

historia de este exquisito plato. Pero si se puede asegurar que existe a partir de la

llegada de los españoles, pues, el borrego no era parte de la cocina cañari ni del

periodo Incario, se dice que los españoles trajeron al ovino a Latinoamérica.

5.2.2. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir todos los ingredientes.

5.2.3. Métodos de cocción.

Se cocina en agua, a veces se suele cocinar a presión las viseras y cabeza del

borrego, también se refríen las verduras.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

M

PROC

1. Re

agua

2. Añ

3. Ha

4. Ag

5. Añ

6. Re

7. Lic

8.Ser

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odos: Corta

NGREDIENT

Zambo

Papas

Manteca de c

Cebolla blan

Leche

Crema de le

Queso

Orégano

Huevos

Sal

CEDIMIENT

efreír la cebo

.

ñadir el zamb

acer un refrito

gregar una ta

ñadir la crema

ectificar.

cuar el maní

rvir con rodaj

ACULTAD

receta: Lo

da.

o: 10 PAX

ar, ligar, re

TES

color

nca

eche

o

TO

olla, mantec

bo, las papas

o con la man

aza más de a

a de leche, la

con la leche

jas de huevo

DE TURIS

cro de Za

X.

efreír, licua

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

a de color, s

s, tapar a fin

nteca de colo

agua y el que

a leche y el o

y agregar a

o

SMO, HOT

mbo.

ar, añadir, m

CANT

125

250

20

65

62

32

32

40

15

20

sal. Cuando

de que el za

or, la cebolla

eso. Mover c

orégano.

la preparaci

TELERÍA Y

mezclar

IDAD

50

00

0

5

25

20

20

0

50

0

ya se crista

ambo suelte s

y el ajo, has

continuament

ión.

Y GASTRO

MIS

Pe

Cub

alice la cebo

sus propios

sta que crista

te.

ONOMÍA

SE EN PLAC

lado y rallad

bos mediano

Brunoise

Rallado

olla, agregar

líquidos.

alice la cebol

168

CE

o

os

una taza de

lla y el ajo.

e

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

169  

5.2.4. Historia del locro de zambo.

“Andrés Gutiérrez Usillo, en uno de sus libros Dioses, Símbolos y alimentación de los

Andes, dice que el locro, plato tradicional de Ecuador, es básicamente un guiso con

una base vegetal, en este caso de papa y zambo”. (Krebs)

“El origen del zambo (cucúrbita ficifolia), es aún incierto se tienen dos teorías.

Algunos autores afirman que por evidencia lingüística su origen es mexicano ya que

los nombres empleados tienen origen náhuatl (chilacayote, lacayote), dialecto propio

de la región; sin embargo, los restos arqueológicos más antiguos conservados

provienen del Perú. Se desconoce la variedad silvestre de la que se haya originado y

las hipótesis apuntan a una especie, posiblemente nativa de la región oriental de la

cordillera andina”. (Jessica Arévalo, 2008)

Entre las comidas más cotidianas se destacan las sopas (y entre ellas locros),

hechos con papas, zambo, o con granos tiernos o maduros. La sopa bien caliente

está siempre presente, seguramente servida con una cucharita de ají y otra de mote.

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

170  

5.2.5. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir las papas, y los otros

ingredientes.

5.2.6. Métodos de cocción.

Se cocina en agua, a veces se suele cocinar a presión, también se refríen las

verduras.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

PROC

1. Re

rectifi

2. Ag

3. Añ

4. Re

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odo: cortar

cocer, hNGREDIENT

Huevo

Mote

Cebolla blan

Sal

Aceite

Leche

CEDIMIENT

efreír, en un

icar.

gregar el mot

ñadir la leche

ectificar.

ACULTAD

receta: Mo

da.

o: 10 PAX

r, refreír, sa

hervir, rectiTES

nca

TO

a paila gran

te pelado.

e y dejar que

DE TURIS

ote Pillo.

X.

altear, liga

ificar. UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

nde la ceboll

se reduzca,

SMO, HOT

r, mezclar

CANT

50

200

10

20

25

10

la blanca y e

no dejar que

TELERÍA Y

, añadir

IDAD

00

00

00

0

5

00

esperar a qu

e se seque.

Y GASTRO

MIS

Pela

ue se cristal

ONOMÍA

SE EN PLAC

ado y cocina

Brunoise

lice, añadir l

171

CE

do

los huevos y

y

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

172  

5.2.7. Historia del mote pillo.

“El maíz, sin embargo, es lo fundamental. Hace muchos años, Don Roberto Crespo

Ordóñez, cultor de los valores tradicionales de Cuenca, presidía el comité para

celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad y pudo conseguir que se

presentaran más de 30 platos de maíz.

He aquí algunos de ellos: Chumales, tamales, tamales de mote, quimbolitos,

chigüiles o chiviles, tortillas, budín de choclo, sopa de choclo con porotos tiernos

(pedro-pablo), sopa de choclo molido, mote, mote-pillo, mote sucio (con manteca

negra), morochillo de sal, morochillo de dulce, maíz tostado, maíz tostado con panela

(caca de perro), arepas, buñuelos. Además, la chicha de jora, indispensable en las

fiestas campesinas y otras bebidas como el rosero”. (Espinosa, págs. 37,38)

“Antiguamente para que los niños y jóvenes se robustezcan se les daba este plato en

los desayunos. Existen dos clases de motepillo, el antiguo que se lo hace con un

poco de quesillo y leche y resulta casi como un budín y el otro que se lo prepara con

un poco de cebolla verde y manteca de color”. (La Fiesta y la Gastronomía

Cuencana, 2008)

“Plato y orgullo morlaco por excelencia. Su nombre ha dado pie a clubes deportivos,

columnas de periódico, apodos de deportistas. Su presentación, un tanto seca, es

perfecta para acompañar platos aguados”. (Zambrano, 2010, pág. 96)

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

173  

“El mote-pillo, que debería llamare mote pillug pues en quichua pillug significa

envuelto, es el maíz pelado, (sin corteza) o con cáscara o tierno en forma de choclo,

que en una sartén se envuelve o se revuelve con huevo, sal, pimienta y u poco de

manteca; se añaden tallos de cebollita verde. Sirve de plato principal o

acompañamiento para las carnes. Muchos ecuatorianos creen que los cuencanos se

alimentan solo de mote pillo”. (Espinosa, pág. 38).

“La cocina tradicional (la comida del diario) se encuentra escrita en pocos libros. La

transmisión oral es la que ha mantenido las recetas, que fueron pasadas de madres

a hijas, generación tras generación.

Hay varios elementos en la cocina cuencana que tienen mayor o menor importancia

pero, sin duda, el que jamás puede faltar es el mote. El mote pillo es un plato popular

y delicioso que tiene muchas versiones (casi por una familia) puesto que es barato,

rápido y muy simple de hacer”. (Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, 1999, pág. 3).

“Está elaborado a base de “mote” (nombre genérico para distintos granos o

legumbres cocidos en agua, que proviene de mut’i en quechua), es decir maíz

hervido para el caso”. (Gourmeto, 2011)

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

174  

5.2.8. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración,

al momento de mezclar con las verduras y con el huevo.

5.2.9. Métodos de cocción.

Se cocina a fuego lento en agua el mote, a veces se suele cocinar a presión, también

se refríen las verduras y el huevo.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

PROC

1. Me

prepa

2. Re

5.2.1

“El

chich

Artes

“Esta

perd

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odo: Mezcl

NGREDIENT

Grasa de ce

Mote

CEDIMIENT

ezclar en un

aración de la

ectificar.

10. H

mote suc

harrón que

sanías y A

a “patada

der la cabe

ACULTAD

receta: Mo

da.

o: 10 PAX

lar, cocer,

TES

erdo

TO

a paila gran

a fritada.

Historia de

io toma e

e quedan

Artes Popu

al hígado”

eza a la má

DE TURIS

ote Sucio.

X.

unir, añad

UNIDAD

gr

gr

de el mote c

el mote su

este nomb

en la pail

lares, 1999

” combinad

ás light de

SMO, HOT

dir, refreír,

CANT

50

250

cocinado con

ucio.

bre al me

a, volviénd

9, pág. 29)

da con la l

las nutricio

TELERÍA Y

rectificar.

IDAD

00

00

n la grasa q

ezclarse e

dolo oscur

)

iviandad d

onistas”. (Z

Y GASTRO

MIS

Extra

Pela

ue previame

el mote co

ro”. (Centr

del delicado

Zambrano,

ONOMÍA

SE EN PLAC

aída de la frita

ado y cocina

ente se ha e

on los res

ro Interame

o mote, pu

2010, pág

175

CE

ada

do

extraído de la

siduos de

ericano de

uede hace

g. 90)

a

el

e

r

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

176  

5.2.11. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración,

al momento de mezclar con la grasa de cerdo negra.

5.2.12. Métodos de cocción.

Se cocina a fuego lento en agua el mote, a veces se suele cocinar a presión, también

se refríen las verduras.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

S

M

PROC

1. Co

2. Ce

3. Co

4. Re

5. Añ

6. Ag

7. Co

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odos: Corta

NGREDIENT

Lomo de ce

Hueso de ce

Tocino

Chorizo

Mote

Cebolla blan

Orégano

Comino

Pimienta

Semilla de za

Manteca de c

Leche

Ajo

Sal

CEDIMIENT

ocinar la carn

ernir y reserv

ortar en peda

efreír la cebo

ñadir dos taza

gregar el mot

ocinar hasta q

ACULTAD

receta: Mo

da.

o: 10 PAX

ar, refreír,

TES

rdo

erdo

nca

o

a

ambo

color

TO

ne, el hueso,

var el caldo.

azos pequeño

olla, el ajo, m

as de agua.

te, el resto de

que espese.

DE TURIS

ote Pata.

X.

rectificar,

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

chorizo y to

os la carne,

anteca de co

Cuando la c

el caldo y si

SMO, HOT

mezclar, a

CANT

23

10

23

23

200

10

15

15

10

12

15

50

15

10

cino con agu

tocino y cho

olor, pimienta

ebolla ya se

es necesario

TELERÍA Y

añadir, cern

IDAD

30

00

30

30

00

00

5

5

0

20

5

00

5

0

ua, sal y una

rizo.

a, comino, o

haya cristali

o añadir agua

Y GASTRO

nir

MIS

Tostada

a parte del ajo

régano.

izado.

a y las carne

ONOMÍA

SE EN PLAC

Pelado

Brunoise

Molido

a, molida y li

Brunoise

o.

es.

177

CE

cuada

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

178  

8.Añadir la semilla de zambo licuada en la leche y cocinar por más tiempo

9. Rectificar.

5.2.13. Historia del mote pata.  

“El mote-pata, quizá el rey de los platos típicos cuencanos, domina la mesa: una

densa sopa de maíz pelado, en caldo de carne de cerdo, con pedazos de dicha

carne, longaniza y tocino, y condimento de semilla de zambo (una calabaza muy

común), tostada, molida y preparada en un refrito de cebollas y leche”. (Dirección de

turismo de Cuenca).

“El mote-pata constituye buen ejemplo de la conjunción de los ingredientes

señalados. Es un potaje de maíz sin cáscara, cocido con carne de cerdo y la piel

tostada del animal (cuchicara), aliñado con pepa de zambo, orégano, pimienta y

otras especerías. Plato propio del carnaval”. (Espinosa, pág. 38)

5.2.14. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir el mote, y el de concentración,

al momento de mezclar con las verduras y las carnes del cerdo.

5.2.15. Métodos de cocción.

Se cocina a fuego lento en agua el mote, a veces se suele cocinar a presión, también

se refríen las verduras y el huevo.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

PROC

1. Re

2. Co

3. Me

4. De

5 Rec

6. Ve

7. Ag

FA

mbre de la r

ero: Sopa

ciones/pes

odos: Corta

RectificaNGREDIENT

Carne de ce

Ajo

Comino

Choclo

Yuca

Culantro

Sal

Pimienta

CEDIMIENT

efreír el ajo. A

ocinar la yuca

ezclar la yuca

ejar que se re

ctificar.

erificar que la

gregar el cula

ACULTAD

receta: Sa

(Entrada).

o: 10 PAX

ar, repicar

ar, unir. TES

erdo

o

a

TO

Agregar el ag

a y el choclo

a y el choclo

eduzca.

a carne de ce

antro.

DE TURIS

ncocho.

.

X.

, refreír, m

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gua y la carn

aparte.

o en la primer

erdo esté a 6

SMO, HOT

mezclar, aña

CANT

100

50

50

50

50

15

25

10

ne de cerdo

ra preparació

63ºC o más.

TELERÍA Y

adir

IDAD

00

0

0

00

00

50

5

0

ón y añadir e

Y GASTRO

MIS

Cub

Mazorca

Cubos m

el comino.

ONOMÍA

SE EN PLAC

bos mediano

Brunoise

Molido

a cortado en

medianos, co

Repicado

179

CE

os

trozos

ocinada

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

180  

5.2.16. Historia del sancocho.

“Su origen es el cocido español. Mientras más grasa en la carne (de pecho), mejor; lo

demás lo que se tuviera a mano”. (Zambrano, 2010, pág. 10).

“En muchas de las familias cuencanas se ha dado especial importancia a las sopas,

que se siguen haciendo todos los días. Se ha tenido la suerte de no perder las

simples y buenas recetas que, aparte de haber sido transmitidas por las abuelas,

llegaron a través de sus maravillosas cocineras, que son las que han ayudado a

mantener la tradición y los sencillos secretos.

El sancocho es uno de los tesoros transmitidos oralmente por generaciones y su

principal característica es mezclar algunos de los más importantes elementos de la

cocina cuencana en un solo plato”. (Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, 1999).

5.2.17. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción por expansión al hervir todos los ingredientes.

5.2.18. Métodos de cocción.

Se hierven las verduras, también se suelen cocinar a presión. Se refríen los

vegetales.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Obs

MétoI

H

M

C

M

M

T

PROC

1. Re

crista

2. Ag

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

ervaciones

odos: mezcNGREDIENT

Harina de m

arina de mor

Manteca de c

Costilla de ce

Cebolla blan

Ajo

Manteca de c

Comino

Pimienta

Orégano

Arvejas

Azúcar

Huevos

Manteca de c

Hojas de ac

Pasas

Toctes o nue

Sal

CEDIMIENT

efreír el ajo

alice la cebol

gregar la cos

ACULTAD

receta: Ta

da.

o: 10 PAX

s: No es bu

clar, rectifiTES

maíz

rocho

cerdo

erdo

nca

color

a

o

cerdo

hira

eces

TO (LA MASA

y la cebolla

la y añadir u

stilla de cerd

DE TURIS

males.

X.

ueno amas

car, añadirUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

A)

a la mitad co

na taza de a

do y cocinar

SMO, HOT

sar.

r, espolvorCANT

23

12

23

45

45

15

15

15

15

20

23

15

10

15

25

10

10

20

on la mantec

agua.

hasta que a

TELERÍA Y

rear, refreíIDAD

30

20

30

54

54

5

5

5

5

0

30

5

00

5

50

00

00

0

ca de color,

alcance la tem

Y GASTRO

r, batir, envMIS

Tiern

comino oré

mperatura in

ONOMÍA

volver, cocSE EN PLAC

nas y cocinad

égano, esper

nterna mínim

181

cer, hervir.CE

das

rar a que se

ma de 63ºC o

e

o

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

182  

más. Reservar el caldo

3. Retirar la costilla y en ese caldo, en 230 g de agua vaciar las harinas y la manteca.

4. Rectificar y cocinar a fuego lento. Remover constantemente. La masa debe resultar grasosa y

homogénea.

5. Cocinar hasta que se desprenda del asiento por sí sola.

Relleno

1. Refreír lo demás de la cebolla y el ajo con la manteca de color, orégano, comino, pimienta y la

cebolla.

2. Freír y agregar las arvejas tiernas y la carne de cerdo cortada en pedacitos.

3. Cocinar los huevos alrededor de 12 mín. y cortar en rodajas.

Hojas de achira

1. Lavar las hojas.

2. Aplastar con un bolillo aplastar la nervadura de la hoja.

Preparación

1. Poner en el centro una cucharada de la masa, sin amasar, una cucharada de condumio, una rodaja

de huevo, tres pasa y nueces o toctes.

2.Envolver y cocinar en una olla tamalera por un tiempo de 45 mín.

5.2.19. Historia de los tamales.

5.2.19.1. El tamal y sus orígenes.  

“El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a

varios platos americanos de origen indígena preparado generalmente con masa de

maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maíz, plátano,

bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no

relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además

pueden ser con sabor dulce o salado.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

183  

El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, no se ha

obtenido pruebas suficientes para atribuirlos a alguna cultura o país en particular.

Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del

continente americano, especialmente en México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia,

Ecuador, los países de Centroamérica, y otros países de América donde el maíz

tiene preponderancia en la dieta”. (Tamal y sus orígenes)

“Cuenca una ciudad cultural también muestra con otras propuestas culturales en

acogedores espacios, este es el caso de Otorongo. Pero Otorongo no es solamente

artesanía, también puede disfrutar de los tradicionales tamales con una

particularidad, están preparados de diferentes productos como quinua, papa, yuca,

zanahoria, y más”. (Rosero, 2010)

5.2.20. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción mixta.

5.2.21. Métodos de cocción.

Se hierven los ingredientes y luego se cocina al vapor.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

MétoI

Ma

P

PROC

1. Lav

2. Pe

3. Ba

4. De

5. Me

6. Po

7. Ad

8. En

9.La

FA

mbre de la r

ero: Entrad

ciones/pes

odos: mezcNGREDIENT

Hojas de ac

Papas

Huevos

Mantequill

anteca de ch

Sal

Polvo de hor

Queso

Pimienta

Pimiento ro

Pimiento ve

Aceitunas

CEDIMIENT

var y cocina

elar y majar m

atir los huevo

erretir la man

ezclar todo c

oner la prepa

dornar con el

nvolver flojo.

cocción dura

ACULTAD

receta: Ta

da.

o: 10 PAX

clar, rectifiTES

hira

la

ancho

near

a

ojo

rde

s

TO

r las papas c

mientras está

os a punto de

ntequilla y tib

on la batidor

aración por cu

queso una t

Cocinar a ba

a 45 mín.

DE TURIS

mal de pa

X.

car, añadirUNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

con cáscara.

án calientes

e rompope e

ia verter en l

ra, hasta que

ucharadas e

tira de cada

año maría. P

SMO, HOT

apa.

r, espolvorCANT

25

80

25

65

65

15

15

18

10

10

10

10

o molerlas.

incorporar e

la preparació

e la consisten

n las hojas d

pimiento y u

Procurar no a

TELERÍA Y

rear, refreíIDAD

50

00

50

5

5

5

5

80

0

00

00

00

el polvo de ho

ón anterior.

ncia de la ma

de achira, lav

na aceituna.

aplastar uno

Y GASTRO

r, batir, envMIS

ornear, sal, p

asa resulte e

vadas.

con otro.

ONOMÍA

volver, cocSE EN PLAC

Bastones

Juliana

Juliana

pimienta y la

espumosa. R

184

cer, hervir.CE

s papas.

Rectificar.

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

185  

5.2.22. Historia del tamal de papa.

“Aunque no lo parezca, para alguna de las familias cuencanas el tamal es

considerado un plato muy fácil y cotidiano, que se puede hacer en un momento.

Muchos lo preparan de papa, pero también puede hacerse de coliflor, arroz o mote

pelado.

Las comidas envueltas en hojas (de achira, de maíz, de banano, entre otras) son una

tradición ancestral ecuatoriana que está presente en las más variadas identidades

culturales de la gran nación”. (Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, 1999, pág. 11)

5.2.23. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción mixta.

5.2.24. Métodos de cocción.

Se hierven los ingredientes y luego se cocina al vapor.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

186  

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

187  

5.3. Postres y dulces del Corpus Christi.

Son alimentos o géneros que se sirven después del plato fuerte o comida, suelen

estar acompañados de frutas y son dulces.

En Cuenca hay una escala muy amplia de postres, los que consumen en la

cotidianidad de la ciudad y los dulces del Corpus Christi que se presentan en dicha

celebración y se observan entre otros: chocolates, dulces, obleas, maníes, etc.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

PROC

1. Po

dulce

2. Vo

agua

3. Co

FA

mbre de la r

ero: Postre

ciones/pes

odos: Herv

AromatiNGREDIENT

Capulí

Durazno

Maicena

Clavo de o

Izhpingo

Pimienta du

Canela

Azúcar

Agua

CEDIMIENT

oner el agua

e. Hervir hast

olver al fuego

fría y mezcl

ocinar hasta q

ACULTAD

receta: Pu

e.

o: 10 PAX

vir, cocer, m

zar TES

o

lor

o

ulce

TO

a hervir con

ta aromatiza

o con el cap

ar con la pre

que la prepa

DE TURIS

cha perro

X.

mezclar, añ

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

las cáscaras

r el agua, ce

pulí y los du

eparación pre

aración espes

SMO, HOT

o.

ñadir, recti

CANT

100

100

25

15

10

15

15

50

300

s de los dura

ernir y endulz

raznos. Y cu

evia.

se.

TELERÍA Y

ificar, aplas

IDAD

00

00

5

5

0

5

5

00

00

aznos, canel

zar.

uando ya es

Y GASTRO

star,

MIS

S

Pelados

a, izhpingo,

stén cocinad

ONOMÍA

SE EN PLAC

Sin semillas.

y cubos peq

clavos de ol

os. Batir la

188

CE

queños

or y pimienta

maicena con

a

n

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

189  

5.3.1. Historia del puchaperro.

El puchaperro e un plato tradicional de Cuenca, es muy similar al Jucho de

Tungurahua.

5.3.1.1. Historia del Capulí. “El folleto Plan Capulí, señala que este árbol nativo está ligado a la tradición y a la

historia del Azuay, señala que el fruto de color negro y rojizo de sabor agradable ha

sido utilizado para la colada de capulí que se acostumbra a preparar en los meses de

febrero y abril, su madera robusta y fuerte fue utilizada por varias décadas en la

construcción de viviendas.

El capulí se extendió a lo largo de la Cordillera de los Andes ecuatorianos y peruanos

y Cuenca fue la ciudad que más se identificó con el capulí. Este árbol que crece

entre los 1.200 y 3.400 mts. de altitud y que puede llegar hasta 12 metros de alto, su

fruto es rico en vitaminas, calcio y minerales y como todos conocen es frondoso y de

las ramas cuelgan los racimos negros y rojos al igual que la uva, es un árbol de

crecimiento rápido hay que en un año o año y medio alcanza su desarrollo.

El capulí, se cree que fue oriundo de México y que fue introducido en los Andes por

los españoles, y desde entonces en estos 500 años las personas, a lo largo de los

Andes, sembraron en huertas cercanas a sus casas y en el patio trasero de las

mismas. De su fruto se hacen coladas, jarabes para aliviar problemas respiratorios,

en el campo la hoja en infusión se utiliza para bajar la fiebre, para la diarrea, para

cólicos y neuralgias.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

190  

Sin duda el capulí es un árbol muy lindo el que permite mejorar el paisaje y en el

medio rescataría la tradición, no se sabe cuando pero el capulí se ha convertido en

un emblema de los azuayos y cuencanos. Este árbol erguido y hermoso se

encuentra a punto de desaparecer ya sea porque las huertas se han convertido en

parqueaderos públicos, porque en los campos se los ha talado para dar paso a los

pastizales o porque ha existido un descuido y se lo está dejando morir.

Por la razón que fuese el capulí se encuentra en una franca agonía y solo los

cuencanos pueden rescatarlo, la prefectura del Azuay donó diez mil plantas en

macetas de arcilla para que luego puedan ser resembradas en el lugar que escojan

los ciudadanos, éstas plantas también podrán ser resembradas en parques,

avenidas, plazas, jardines y orillas de los ríos”. (Luco, 2012)

5.3.1.2. Historia el durazno en Ecuador.  

Jugoso, de sabor dulce y aroma agradable. El durazno es uno de los frutos más

delicados, rico en vitaminas y se le atribuyen muchos beneficios para la salud. En

este mes ya empiezan a madurar en los frondosos árboles de los huertos de los

cantones Paute, Gualaceo y Sígsig, en Azuay.

El melocotón, como también se le conoce, fue introducido al Ecuador por los

españoles en la Colonia. Trajeron especies de Europa, Asia y otros lugares de

América como Chile y Brasil. La siembra se acopló mejor en los valles de Azuay,

Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, que están más próximos a la región

amazónica.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

191  

También incide el clima templado y una altura de entre los 1 600 y 3 200 metros

sobre el nivel del mar. La siembra se realiza de julio y agosto a la cosecha empieza

en septiembre en las zonas más bajas y hasta abril en las más altas.

5.3.2. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción de concentración al hervir las frutas y aromatizar.

5.3.3. Métodos de cocción.

Se cuece en el agua.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Obs

I

Ha

A

Es

PROC

1. Me

2. Ag

3. Fo

4.Esp

FA

mbre de la r

ero: Postre

ciones/pes

ervaciones

NGREDIENT

arina de alme

Azúcar impalp

Zumo de lim

Coñac

Huevo

sencia almen

CEDIMIENT

ezclar todos

gregar clara d

rmar dulces

polvorear sob

ACULTAD

receta: Alm

e (Dulce de

o: 10 PAX

s: Mezclar,

TES

endras

pable

món

ndras

TO

los ingredien

de huevo si s

en forma de

bre los dulce

DE TURIS

mendras.

el Corpus

X.

, espolvore

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

ntes en un re

se seca y az

e almendra.

es canela en

SMO, HOT

Christi).

ear, unir, re

CANT

45

45

15

25

50

20

ecipiente y fo

úcar impalpa

polvo

TELERÍA Y

ectificar.

IDAD

54

54

5

5

0

0

ormar una ma

able si se reh

Y GASTRO

MIS

asa blanda y

hidrata.

ONOMÍA

SE EN PLAC

y homogénea

192

CE

a.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

193  

5.3.4. Historia del los dulces de Corpus Christi.

“La fiesta de los dulces de Corpus nació en Cuenca con la celebración del Corpus

Christi desde la fundación española. Conmemoración que se remonta a tiempos muy

antiguos de la iglesia Católica, con la fiesta sacra del jueves siguiente a la domínica

de la Santísima Trinidad, rememorando la institución de la Sagrada Eucaristía”,

señaló Vázquez al recordar a los presentes que el propio nombre de los dulces de

Corpus evoca el sabor de la cuencanidad, de morlaquía y tradición.

5.3.4.1. Características propias.

“Si bien es una vieja costumbre traída de España, en Cuenca de los Andes adquirió

toques y características propias de esta tierra”, reiteró a tiempo de rescatar nombres

muy singulares para cada uno de los bocaditos.

Amor con hambre, almendras, anisadas, colación del pobre, cocadas al horno,

empanaditas de maíz, huevos de faltriquera, pan de leche, de sal, puca ñahuis o

rosadas, quesadillas de papa, rositas cusinga, suspiros de monja, entre otros son los

dulces que en la actualidad se van perdiendo ante el ingreso de nuevos confites”. (El

mercurio.com, 2008)

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

194  

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

195  

5.4. Panadería.

“Alimento básico que consiste en una masa a base de harina, normalmente de trigo,

agua, sal y levadura, y cocinada al horno”. (http://es.thefreedictionary.com/pan,

2012).

El pan cuencano es y será tradicional y tiene algunas opciones que los turistas y

propios de la zona pueden escoger hay panes de dulce y de sal que son

infinitamente exquisitos.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

barn

I

Ma

H

PROC

1. He

2. En

3. Me

prepa

4. Es

5. Ha

6. Co

FA

mbre de la r

ero: Panad

ciones/pes

odos: Hor

nizar, enma

NGREDIENT

Leche

Harina

Huevos

anteca de ch

Mantequill

Anís

Vino dulce

Sal

Azúcar

Hojas de nar

Aguardien

Ajonjolí

Levadura

CEDIMIENT

ervir la leche

ntrelazar en o

ezclar la man

aración anter

polvorear la

acer bolas co

ortar con tije

ACULTAD

receta: Pa

dería.

o: 10 PAX

rnear, mez

antequillar.

TES

ancho

la

e

ranja

te

a

TO

con el anís y

otro recipient

nteca y la ma

rior.

harina poco

on la masa de

ras en la pa

DE TURIS

n de huev

X.

zclar, esp

.

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

y las hojas d

te la levadura

antequilla pre

a poco hast

e 50 gr, colo

rte superior

SMO, HOT

vo para ca

polvorear,

CANT

50

28

20

35

35

10

10

15

15

10

15

15

15

de naranja, d

a, azúcar ag

eviamente de

ta que adquie

ocar en la lata

de cada pan

TELERÍA Y

arnaval.

cortar, a

IDAD

0

80

00

5

5

0

0

5

5

0

5

5

5

ejar entibiar

uardiente y v

erretidas, ag

era una cons

a de hornear

n en forma d

Y GASTRO

masar, ce

MIS

y quitar las h

vino.

gregar la sal,

sistencia de

r y mandar a

de cruz. Y ba

ONOMÍA

ernir, herv

SE EN PLAC

Lavadas

hojas de nar

entibiar e in

masa muy s

a leudar a 24

arnizar con h

196

vir, leudar

CE

anja.

ncorporar a la

uave.

-27°C.

huevo batido

r,

a

o

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

197  

con leche, con una brocha.

7. Espolvorear el ajonjolí y llevar al horno a 108ºC.

5.4.1. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción de concentración.

5.4.2. Métodos de cocción.

Se hornea, se hierve.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

barn

I

A

PROC

1. En

azúca

2. Inc

3. Me

cucha

4. Po

5. Ma

6. Ba

7. Lle

 

FA

mbre de la r

ero: Panad

ciones/pes

odos: Hor

nizar, enma

NGREDIENT

Huevos

Azúcar

Sal

Crema de le

Leche

Nuez mosca

Levadura

Harina

Almidón de a

Mantequill

CEDIMIENT

ntibiar la lec

ar y almidón

corporar perf

ezclar poco a

ara.

orcionar en p

andar a leuda

arnizar los pa

evar al horno

ACULTAD

receta: Pa

dería.

o: 10 PAX

rnear, mez

antequillar.

TES

eche

ada

a

chira

la

TO

che y mezcla

.

fectamente y

a poco la ha

anes de 60 g

ar de 24-27º

anes con una

o a 108ºC.

DE TURIS

n de nata.

X.

zclar, esp

.

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

ar con la lev

y añadir la cr

arina hasta q

gr y enmante

C.

a mezcla de

SMO, HOT

.

polvorear,

CANT

50

20

10

50

85

10

10

10

10

15

vadura, man

ema de lech

que tome una

equillar la lat

leche y azúc

TELERÍA Y

cortar, a

IDAD

0

0

0

0

5

0

0

00

0

5

ntequilla, hue

e y la nuez m

a consistenc

a, colocar lo

car.

Y GASTRO

masar, ce

MIS

evos batidos

moscada.

cia suave y p

s panes.

ONOMÍA

ernir, herv

SE EN PLAC

s e punto d

pegajosa. Es

198

vir, leudar

CE

e nieve, sal

s decir, punto

r,

l,

o

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

199  

5.4.3. Historia de los panes cuencanos. “Santa Ana de los ríos de Cuenca se constituye como ciudad con la fundación

española en 1557. La repartición de solares entre los fundadores y vecinos de la

ciudad recién fundada fijó su configuración urbana al punto que los barrios

desempeñaron un papel urbanístico importante.

Dichos barrios estaban ligados a los oficios de la población de ese entonces por

ejemplo la instalación de los molinos permitió el surgimiento de “panaderos”. Estas

entre otras características perfilan a la ciudad como un atractivo digno de conocer

por su historia, gastronomía, tradiciones, arquitectura tanto por nacionales como por

extranjeros.

De este modo Cuenca es una de las pocas ciudades del país que conservan en

hasta en sus rincones aquellas tradiciones de antaño. En la historia cuencana la

tradición de la elaboración de pan se remonta a dos barrios que se destacaron en el

arte de la panadería, éstos son El Vado y Todos Santos aunque valdría decir que el

pan los hizo tradicionales.

El Barrio de Todos Santos en la actualidad constituye uno de los hitos dignos a visitar

cuando se recorre por Cuenca. Este barrio alberga a una panadería más antigua de

la ciudad incluso lleva su nombre: La panadería Todos Santos ubicada en las calles

Mariano Cueva y Honorato Vázquez, antiguamente se la conocía como el pan de las

Villacís.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

200  

Un negocio familiar que se ha mantenido en pie en varias generaciones desde 1890.

El mismo funciona en una acogedora casa de estilo tradicional cuencano que data de

finales del siglo XIX.

En esta panadería la especialidad de la casa son las tradicionales rodillas de Cristo.

Sus propietarios todavía conservan el menaje a la antigua: mesa de amasijo, artesas,

palas, ganchos, tazas y latas de hornear que son los instrumentos utilizados en la

elaboración del pan que junto al tradicional horno de leña (construido en el siglo

pasado) le dan un toque característico.

Además cabe mencionar que en estos días son pocas las panaderías que se

encuentran en este barrio por ello la panadería Todos Santos es una reliquia.

En tales barrios, las artesanías cumplían dos funciones, las mismas que son:

1. En el inmenso recipiente de madera se preparaba el leudo, que antiguamente

consistía en una mezcla de sedimento de chicha, llamado cozho, con harina

de trigo y agua. Esta preparación se lo hacía en la víspera, al día siguiente se

entreveraba en la artesana el resto de ingredientes hasta formar una masa

uniforme.

2. En los carnavales, las panaderías las sacaban a las esquinas, las llenaban de

agua y al grito de “agua a peseta” obligan a las personas a en entrar en ella,

convertida en una enorme bañera.

Una vez preparada la masa esta era vaciada en la mesa de amasijo, donde

esperaban las obreras sentadas alrededor. La pala, hecha de madera, fue y es hasta

hoy una herramienta de trabajo indispensable.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

201  

Por un extremo es plana y por el otro termina en un cabo de dos metros de largo. Su

función es colocar y retirar el pan del horno. El gancho, en cambio, sirve para sacar y

acomodar el pan dentro del horno. Su estructura está conformada por medio aro de

hierro unido a una vara de madera.

Una clara evidencia de la tradición pandera de la ciudad son las más de cuatro

cientos panificadores (400) registradas en la ciudad y sus alrededores; solo basta

con recorrer la ciudad para comprobarlo. La lista de panes que se ofrecen es

sustanciosa, entre los cuales se tienen: enquesillados, costras, mestizos, raciones,

pan blanco, pan de yema, de huevo, hocicones de dulce y sal, raspa gañotes de

naranja o de dulce con raspadura, el mestizo de harina integral y corazón de quesillo

tierno y el chungue de dulce. Son famosas también las galletas de manteca y las

tucyanas –pan reventado en rosas-.

Así, el cuencano consume pan para el desayuno y tradicionalmente no puede faltar

en la tarde, a la hora del café, para las distintas festividades del calendario religioso

donde se elabora el pan en forma de forma de animales o personas con pintorescos

adornos de clara de huevo, mezclada con azúcar y colorante.

Estos panes eran vendidos, en tiempos pasados, de manera ambulante en las calles

mediante un recorrido en animales de carga como el burro, lo que dio a llamar como

el pan de burro a la palanqueta (conocida también como pan de agua) o en la típica

bicicleta de panadero, como se la conoce. El vendedor anunciaba el pan del día por

medio de una campañilla.

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

202  

La panadería cuencana ha desempeñado un papel protagónico dentro de las

tradiciones cuencanas que se mantienen hasta estos días a la tradición oral por

medio de la cual se ha trasmitido de generación en generación el oficio del labrado

de los panes.

Al ser un oficio que nació en el barrio su papel giraba en torno a la organización de

fiestas religiosas, populares como expresión del cristianismo, trabajo, decisión,

alegría y valentía. De modo que, la panadería en muchas ocasiones era centro de

cualquier movimiento barrial.

Incluso, a la dueña de la panadería se la llamaba “la patrona” y constituía la

autoridad gobernadora de un verdadero enjambre de obreros dedicadas a la

preparación del exquisito pan que engalanaba las mesas cuencanas.

Generalmente las panaderías no tenían denominaciones y el pan casi siempre

tomaba el nombre de la dueña; así el pan de Alvear, el pan de las Oblatas, el pan de

Miche Quinde, el pan de la Niña Lola, el pan de las Villacís.

Los panes de Cuenca constituyen una tradición que nació en los barrios más

antiguos gracias a la instalación de los molinos de trigo en las riberas del río

Tomebamba. En la actualidad su difusión se debe a la trasmisión oral a tal punto que

se encuentran panaderías en distintos lugares por toda la ciudad y sus alrededores.

Así, Cuenca se caracteriza también por su tradición panificadora que atrae a toda

persona que visita la ciudad”. (Club Ensayos)

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

203  

5.4.4. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción de concentración.

5.4.5. Métodos de cocción.

Se hornea, se hierve.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

204  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

205  

5.5. Bebidas alcohólicas y sin alcohol.  

Sustancias líquidas que se sirven en la mesa, hay algunas presentaciones,

alcohólicas, sin alcohol. Cuenca por ser sede de tradiciones, desde tiempos remotos,

cuando había alguna visita en los hogares cuencanos se ofrecían distintas bebidas a

las mujeres una delicada mistela y a los hombres una copa de aguardiente como

sólo en Cuenca se sabe hacer.

Y ni se diga de las bebidas sin alcohol, van desde la chicha hasta las exquisitas

coladas como el champús.

5.5.1. Recetario.  

“Indicaciones generales.

Para todas las preparaciones utilizar aguardiente de buena calidad. El aguardiente y

los preparados deben guardarse tan solo en frascos de cristal, nunca en plásticos.

Para filtrar so coloca papel filtro, doblado en cuatro partes, como un pañuelo y abierto

un doblez, sobre un embudo grande, se acomoda sobre un frasco de cristal de boca

ancha.

La filtración lleva su tiempo, porque el líquido cae por gotas, pero eso significa que la

preparación resultará transparente. Efectuar la filtración en un lugar donde no haya

movimiento”. (VÁZQUEZ d. F., 1997, pág. 98)

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Méto

I

R

R

R

PROC

1. Re

pone

2. Co

3. He

olor,

4. Ce

5. Vo

añad

FA

mbre de la r

ero: Bebid

ciones/pes

odos: Coce

NGREDIENT

Harina de m

Mote

Babaco

Chamburo

Ciglalone

Clavo de o

Pimenta du

Canela

Hoja de hig

Rama de ced

Rama de con

Rama de sach

Agua

CEDIMIENT

emojar la har

r en remojo e

ocinar el maíz

ervir 3000 gr

pimienta dul

ernir y verter

olver al fuego

ir el mote.

ACULTAD

receta: Ch

da.

o: 10 PAX

er, hervir, m

TES

maíz

os

s

lor

lce

go

drón

gona

hanís

TO

rina con 2 d

el mote y co

z y cernir.

r de agua co

ce y los cham

en un recipie

o, agregar la

DE TURIS

hampús.

X.

mezclar, re

UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

gr

ías de antici

rtar las cabe

on la canela,

mburos.

ente.

a harina rem

SMO, HOT

epicar, aro

CANT

45

45

45

23

23

20

20

20

10

10

10

10

600

ipación hasta

ezas.

cedrón, pan

mojada, cern

TELERÍA Y

matizar, re

IDAD

54

54

54

30

30

0

0

0

0

0

0

0

00

a que adquie

nela, congon

ida con más

Y GASTRO

emojar, cer

MIS

Cub

Cub

era consiste

na, sachanís

s agua fría, m

ONOMÍA

rnir, verter

SE EN PLAC

Repicado

bos pequeño

Mitades

bos pequeño

Rama

ncia de cola

, hoja de hig

mover const

206

, rectificar.

CE

os

os

ada. También

go, clavos de

tantemente y

n

e

y

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

207  

6. Añadir el babaco cerca de terminar la cocción y los ciglagones.

7. Rectificar. La consistencia de la colada no debe ser muy espesa.

5.5.2. Historia del champús.

“Bebida popular a base de frutas locales y harina de maíz que tiene su origen antes

de la Colonia, según algunas referencias (hasta hay una que alega que tienen

influencia aficana).

Se expende en los mercados y las plazas desde típicos baldes de metal enlozados y

se lo sirve en vasos. Su fuerte aroma, que a ratos parece entrar por el paladar, está

matizado por el cedrón y la canela”. (Zambrano, 2010, pág. 182)

“Se dice que con el pasar del tiempo y las nuevas generaciones se ha ido perdiendo

el tradicional Champús y por esta razón a las nuevas generaciones, no les gusta esta

tradicional bebida.

“Quienes gusten de las ferias populares o se aproximen a los mercados de pueblos y

ciudades de la Sierra ecuatoriana pueden encontrar los puestos del champús. Sobre

una mesa cubierta con mantel de color indefinido, señorean un balde de hierro

enlozado y media docena de vasos de cristal. En el balde reposa el champús. Una

vendedora, en ocasiones cubierta con delantal blanco y tocada con cofia blanca, solo

en ocasiones o por exigencia municipal, anuncia el producto. Este es un puesto e

champús.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

208  

El origen de esta mazamorra se remonta al tiempo del incario, aunque en esa cultura

pudo ser una mezcla cocinada de harina de maíz aderezada con yaguarmishqui y

con algunas frutas nativas como naraiijilla, chamburo o babaco.

Pudo ser, porque una noticia proveniente de Lima, recogida por una famosa

historiadora de la cocina, atribuye el champús a intervención africana, puesto que en

esa ciudad y en el período virreinal existió una calle con tiendas que ofrecían

champús elaborado por negras esclavas o libertas. Los africanos adaptaron el maíz a

su cocina.

Pero otra noticia trae un sacerdote cronista de la ciudad de México, en esa noticia se

menciona el champús como parte de la cocina de los aztecas. Hasta cuando el

origen del champús siga perdido entre las nubes del pasado, no queda otra cosa que

pensarlo como alimento, en la actualidad, sincrético.

Con ver qué contiene el champús y saber cómo se lo hace se llegará a la idea del

sincretismo andino. Ingredientes: harina de maíz blanco, mote pelado, raspadura,

canela, clavo de olor, ishpingo (flor de la canela), hoja de naranjo, naranjilla, babaco.

Procedimiento: fermentar la harina con agua en un pondo curado —tres o cuatro días

es suficiente—; cernir la preparación anterior y cocinar con raspadura o miel de caña;

añadir las especias, incluso el ishpingo, jugo de naranjilla y cascos de naranjilla sin

corteza y sin semillas, babaco picado y hojas de naranjo; agregar el mote pelado. De

lo español constan la raspadura, el clavo de olor, las hojas de naranjo. Se sirve frío.

Se presume que las monjas de los claustros, criollas todas ellas, inventaron el rosero

para establecer la diferencia con el popular champús. Hoy en día, las dos formas de

alimento para celebrar la fiesta de Corpus se encuentran en franca declinación. Pero

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

209  

lo que importa es el sabor y la oportunidad. En cierto pueblo el champús se convirtió

en apodo, desde la tatarabuela hasta los tataranietos fueron, sencillamente, los

champuseros”. (Julio, 2005).

5.5.3. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción de expansión al momento de hervir las frutas.

5.5.4. Métodos de cocción.

Se hierven las frutas.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

Nom

Gén

Porc

Obs

MétoI

Sed

PROC

1. Re

2. Es

3. Po

4. Re

5. Mo

PROC

1. He

2. Co

3. Añ

4. De

5.Cer

FA

mbre de la r

ero: Bebid

ciones/pes

ervaciones

odos: repoNGREDIENT

Jora (maíz

Agua

Miel de pan

Hojas de ac

dimento o lev

CEDIMIENT

emojar tres d

currir y exten

oner algún pe

etirar las hoja

oler el maíz,

CEDIMIENT

ervir el agua,

ocinar 30 mín

ñadir una taza

ejar reposar p

rnir y endulza

ACULTAD

receta: Ch

da.

o: 10 PAX

s: La jora e

osar, hervirTES

z)

nela

hira

vadura

TO (Para la jo

ías el maíz.

nder sobre la

eso para que

as después d

no hace falta

TO (Para la jo

agregar la jo

n. y pasar a u

a de sedime

por tres días

ar con la mie

DE TURIS

hicha de jo

X.

es la harina

r, macerar,UNIDAD

gr

gr

gr

gr

gr

ora)

as hojas y cu

e permanezc

de este tiemp

a cernir.

ora)

ora (previam

una olla de b

nto de la chi

más.

el de panela

SMO, HOT

ora.

a de maíz

escurrir, cCANT

45

500

20

10

30

ubrir con más

ca sin movim

po y poner a

mente disuelta

barro.

cha o la leva

al gusto

TELERÍA Y

morocho g

cernir, remIDAD

54

00

00

00

0

s hojas encim

iento por tres

secar al sol

a en agua frí

adura disuelt

Y GASTRO

germinado

ojar, molerMIS

El sedimen

ma.

s semanas.

durante 5 dí

ía), en el pun

tas en agua t

ONOMÍA

.

r, endulzarSE EN PLAC

nto de la pre

ías.

nto de ebullic

tibia.

210

r. CE

paración.

ción.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

211  

5.5.5. Historia de la chicha de Jora. “También conocida como chicha de maíz. Una leyenda remonta su origen a tiempos

de Túpac Yupanqui, cuando luego de que las reservas de maíz quedaran en mal

estado debido a una tremenda inundación y un ayudante del Inca (que había sido

sometido al ostrasismo por pretender a una de las concubinas de éste) se embriagó

bebiendo los desechos del maíz que había sido hervido previamente en un intento

por salvarlo.

Su embriaguez, locuacidad y alegría llamó la atención dado que por vergüenza había

dejado de hablar. A partir de entonces, y luego del perdón al descubridor de este

“elixir”, esta bebida se convirtió en la sagrada bebida del Inti Raymi”. (Zambrano,

2010, pág. 184)

La otra teoría cuenta el siguiente relato:

“Emilio Balizan, atribuye a la casualidad el descubrimiento de la chicha de Jora,

apoyado en el relato de Genaro Herrera. Durante el mandato de Tupac Yupanqui

copiosas lluvias habían deteriorado los silos de maíz resultando de este hecho la

germinación de granos que derivaron en una Malta de Maíz.

Para evitar que se echaran a perder, el inca Yupanqui ordenó la distribución de las

maltas imaginando que podrían aprovecharse en el cocido para consumirlo en forma

de "mote"(maíz cocido en agua), pero dada las características organolépticas

desconocidas (aspecto de engrudo inconsistente) la desecharon.

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

212  

No faltó un intruso hambriento que consumió dicha sustancia y quedo sumido en

extrema embriaguez, descubriendo de este modo el valor alcohólico del maíz.

Brebaje de maíz o arroz heredado de los antepasados aborígenes, puede constituir

desde refresco hasta especie de vino embriagante.

5.5.5.1. Etimología.

Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene del

kuna chichab, que significa maíz. Sin embargo, según el aztequista Luis Cabrera

descendería del náhuatl chichiatl, "agua fermentada", compuesto con el verbo chicha

(agriar una bebida) y el prefijo -atl (agua).

5.5.5.2. Historia.

Pese a que los primeros registros de la palabra chicha se remontan a documentos

producidos bastante temprano en el siglo XVI, los etimologistas aún no se han

puesto de acuerdo sobre su proveniencia”. (La Historia de la Chicha, 2010).

5.5.6. Modos de Cocción.

Se utiliza el modo de cocción de expansión al momento de hervir el maíz.

5.5.7. Métodos de cocción.

Se hierven el agua con el maíz remojado.

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

 

FAC

Nom

Gén

Porc

Obs

MétoI

PROC

1. Tri

2. Me

3. Po

4. De

5. Filt

6. Se

5.5.8

“Tien

etim

nom

anisa

CULTAD D

mbre de la r

ero: Bebid

ciones/pes

ervaciones

odos: TritirNGREDIENT

Aguardien

Anís fino

Anís estrella

Azúcar

CEDIMIENT

turar las dos

ezclar el azúc

oner en un fra

ejar reposar m

trar transcur

e sirve puro o

8. Historia

nen fama

ologías co

mbre del pi

ados que s

DE TURISM

receta: An

da con alco

o: 10 PAX

s: 

rar, mezclaTES

te

o

ado

TO

s clases de a

car, el anís y

asco de vidri

mínimo seis

rido los seis

o en draque.

a de las be

los draqu

onsidera q

irata Drak

se prepara

MO, HOTE

nisado.

ohol.

X.

ar, reservarUNIDAD

ml

gr

gr

gr

anís.

y el aguardie

io.

meses. Si se

meses.

ebidas cu

ues o can

que un dra

e”. (Espin

an previam

LERÍA Y G

r, cernir. CANT

45

30

30

23

ente.

e desea se p

encanas.

nelazos d

aque es u

osa, pág.

mente en lo

GASTRON

IDAD

50

0

0

30

puede enterra

e Cuenca

un “grogg”

39) Y el

s hogares

NOMÍA

MIS

ar.

a. Gente d

” o que p

draque es

cuencano

SE EN PLAC

dedicada

puede veni

s preparad

os.

213

CE

a inventa

ir hasta e

do con los

r

el

s

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

214  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.  

Conclusiones.  

• Al finiquitar la tesis se concluye que para poder conocer acerca de la cultura

gastronómica de cualquier lugar, es de vital importancia saber la historia, la

ubicación geográfica, su gente, sus costumbres sus tradiciones y todos y cada

uno de los factores que influyen en una zona, en especial Cuenca que

claramente se verificó que, tiene una influencia española muy notable.

• Cuenca, es y será una ciudad de milenarias tradiciones, biodiversidad y

multietnicidad, en el capítulo uno comprende cuan rica es esta urbe en el

ámbito cultural, tiene un legado muy fuerte, que aún lo sigue conservando y

que muchas ciudades en el Ecuador lamentablemente han ido perdiendo, con

la globalización, los avances tecnológicos, y un sinnúmero de factores, sin

embargo esta ciudad en especial, guarda su historia e idiosincrasia de una

manera muy valiosa.

• Cuenca es una ciudad que explota mucho el turismo, hay diversidad de

lugares para disfrutar de un delicioso plato típico, aunque no los suficientes,

como para satisfacer a todos los turistas, sin embargo, esta zona está

evolucionando con el pasar del tiempo, es por esa razón que es la tercera

ciudad más grande en el Ecuador. Pues se conoció que es sede de

artesanías, industria y sobre todo gastronomía.

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

215  

• Para poder entender desde un punto de vista objetivo qué es la cultura

gastronómica de Cuenca, es indispensable saber su historia, y más aún como

en cada hogar en conjunto con las tradiciones, los cuencanos suelen poner

fechas a distintos platos típicos, tomando en cuenta que, esta ciudad es una

ciudad netamente practicante y religiosa, son muy acoplados al Cristianismo y

gustan de celebrar de la mejor manera las festividades místicas, como los

famosos dulces del Corpus Christi que, se consumen en el mes de junio por la

celebración del mismo, la fanesca con el toque cuencano, etc.

• Se concluye también que el plato emblema de la ciudad de Cuenca es el Cuy

asado con papas mediante el análisis y tabulación de la encuesta realizada

con el propósito de confirmar con la gente oriunda de la ciudad. El cuy asado

se expende en cualquier sector. Además que la entrada más popular es el

mote pillo, y suele ser la mejor guarnición, en la mesa de las familias

cuencanas, jamás puede faltar un plato de mote y mejor aún si es mote pillo.

• Al realizar la encuesta también se analizó que no hay una base fehaciente

acerca de la cultura gastronómica de Cuenca, la información está dispersa y

no se congrega en un solo medio de información específico. Y muchos de los

encuestados, el 45% exactamente, solicitan se haga un recetario base, para

que no se pierda la gastronomía.

• Se verificó mediante las encuestas que en Cuenca hay turistas de todo el país

y conocen de los platos típicos.

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

216  

• Al visitar algunos lugares que expenden comida típica de la zona, se pudo

comprobar que muchos de estos establecimientos, o puestos no cuentan con

las normas básicas de higiene en la cocina.

• Al estudiar sobre la cultura gastronómica de Cuenca, se refleja claramente lo

magnífica y vasta que es la cocina ecuatoriana, se desconoce muchas de las

veces, que es lo que los antepasados dejaron, pero al experimentar conocer

sobre un tema que es tan transcendental, la comida, se concluye que en

Cuenca, y en todas las demás ciudades se tiene una variedad inmensa de

entradas, platos fuertes, bebidas alcohólicas, bebidas sin alcohol, postres ni

se diga. Que ni siquiera alcanza la imaginación, de la amplitud que se posee.

Recomendaciones.  

• Es importante estandarizar las recetas o tener una base general de la cocina

típica, para que, con el pasar del tiempo y el incremento desmedido de

importación de otros platos de todo el mundo, no se pierda, sino que perdure

hasta siempre.

• El ser humano tiene distintas necesidades, pero hay ciertas que son muy

específicas y vitales, como es comer, por esta razón, es sustancial que los

gobiernos locales, los municipios, se preocupen al 100% de la gastronomía,

pues es un medio de ingresos muy relevante, en Cuenca en festividades hay

una gran congregación de gente de todo el Ecuador. Y es el momento preciso

para explotar la cocina cuencana como parte neurálgica del turismo.

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

217  

• Se debe hacer una capacitación exhaustiva a los establecimientos que

expenden comida típica, pues al visitarlos se verificó que no cumplen con

normas sanitarias básicas para el expendio de comida, y se recomienda

comenzar por los detalles mínimos que a la vez son fundamentales para que,

cualquier turista o habitante propio de la ciudad, que deguste de los platos

típicos, salga de los restaurantes, mercados o kioscos satisfecho por la

exquisita comida, pero también con la seguridad de salubridad de dichos

lugares. Y la seguridad se brinda cuando no se enferma a la gente por malos

hábitos en la cocina.

• El plato insignia es el Cuy con papas, el mote pillo en entradas, el dulce de

higo, la chicha de jora, etc. Pero se debe analizar detenidamente que en

Cuenca no son los únicos platos, hay una gama extensa de comida típica, y

en ese caso se debe impulsar, esos platos que están relegados, pues puede

ser de gusto y agrado de los turistas y se añadirá un ingreso, pues acarrea

que la gente consuma y haya más fuentes de trabajo.

• También se llega a la conclusión que Cuenca y cada una de las ciudades del

Ecuador, tienen un plato insignia, pero a la vez tienen un plato popular, el que

los cuencanos no podrían dejar de comer y ha perdurado con el pasar del

tiempo, y en base a la encuesta se finiquita que el plato más popular es la

fritada, pues este plato contiene los ingredientes que los locales no podrían

dejar de degustar.

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

218  

• Realizar ferias gastronómicas con gente que haya trabajado en la cocina por

muchos años simultáneamente con estudiantes de gastronomía, donde se

forme un ambiente de profesionalismo, en el cual, las personas empíricas

impartan su experiencia que tienen con el pasar de los años a los estudiantes

y los estudiantes aporten con la parte académica como la enseñanza de

costos y normas sanitarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

219  

ANEXOS

Lugares turísticos  

El Cajas  

Figura No. 1. Vista panorámica de El Cajas. 

 

Fuente: El Cajas.

Tomado por: Mayra Cevallos.

Figura No. 2. Vista panorámica de El Cajas. 

 

Fuente: El Cajas.

Tomado por: Mayra Cevallos.

 

 

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

220  

Figura No. 3. Vista autopista de El Cajas. 

 

Fuente: El Cajas.

Tomado por: Mayra Cevallos.

 

La chola Cuencana.  

Figura No. 4. Chola Cuencana. 

 

Fuente: Mercado 10 de Agosto.

Tomado por: Mayra Cevallos.

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

221  

Figura No. 5. Chola Cuencana. 

Fuente: Centro Colonial de Cuenca.

Tomado por: Mayra Cevallos.

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

222  

Figura No. 6. Chola Cuencana.

Fuente: Puente Roto.

Tomado por: Mayra Cevallos.

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

223  

Lugares donde se expenden platos típicos.  

Figura No. 7. Restaurante Tradicional. 

 

Fuente: Calle Don Bosco.

Tomado por: Mayra Cevallos. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

224  

Figura No. 8. Restaurante. 

 

Fuente: Calle Don Bosco.

Tomado por: Mayra Cevallos. 

 

 

 

 

 

 

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

225  

Mapas  

Figura No. 9. Mapa turístico de Cuenca. 

 

Fuente: City Tour.

Elaborado por: Mayra Cevallos. (City Tour ) 

 

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

226  

Figura No. 10. Mapa turístico de Cuenca. 

 

Fuente: Reiseführer Cuenca und seine Umgebung.

Elaborado por: Mayra Cevallos. (Fundación Municipal Turismo Cuenca) 

 

 

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

227  

Iglesias de Cuenca.  

Figura No. 11. Iglesias de la Ciudad. 

 

Fuente: Iglesias Cuencanas.

Elaborado por: Mayra Cevallos. 

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

228  

Bibliografía Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_situacion

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_historia

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_fundacion

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_patrimoniocultural

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_patrimoniotangible

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_patrimoniointangible

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=page_escudociudad

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/288

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/289

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/290

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/291

Alcaldía de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/294

Alto Foro. (s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.altoforo.com/preparaciones-basicas/8170-metodos-y-modos-de-coccion.html

Azuay Pensamiento y Cultura Thought and Culture Tomo 1. (1991). Cuenca-Ecuador: Rommladio.

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

229  

Azuay Pensamiento y Cultura Thought and Culture Tomo 1. (1991). Cuenca-Ecuador: Rommladio.

Azuay Pensamiento y Cultura Thought and Culture Tomo 1. (1991). Cuenca-Ecuador: Rommladio.

Azuay Pensamiento y Cultura Thought and Culture Tomo 2. (1991). Cuenca-Ecuador: Rommladio.

Azuay, Pensamiento y Cultura tomo 1. (1991). Cuenca-Ecuador: Rommladio.

Biblioteca Municipal de Cuenca. (2009). Enciclopedia de Ecuador a su alcance. Cuenca: Planeta Colombia S.A. y Planeta Ecuador S.A.

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (1999). Esencia Cuencana. Cuenca.

City Tour . (s.f.). Mapa Turístico de Cuenca . Cuenca, Azuay, Ecuador: Saka sonapa.

Club Ensayos. (s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://clubensayos.com/Historia/Panes-De-Cuenca/446629.html

consultores, V. X. (s.f.). Viajando X Ecuador. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.viajandox.com/azuay/azua_cuenca_simbolos.htm

Córdova, N. V. (1997). Cuadernos de Cultura Popular. Cuenca-Ecuador: CIDAP.

CRESPO, M. R. (14 de Abril de 2010). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.elmercurio.com.ec/237085-costumbres.html

Crespo, V. d. (1993). Viejos secretos de la cocina Cuencana, recopilación y redacción. Cuenca.

Cultura y Turismo San Juan de Pasto. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://www.culturapasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-cuy-y-la-cultura-andina&catid=26:platos&Itemid=21

Cuvi, P. (2001). Recorrido por los sabores del Ecuador (NESTLÉ). Quito-Ecuador.

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/2

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/6 (20/Noviembre/2011)

Page 243: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

230  

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/5

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/10

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/7

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/16

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/14

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/19

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/25

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/36

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/21

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/30

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/31

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/11

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/4

Dirección de turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/11

Dirección de Turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/2

Page 244: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

231  

Dirección de Turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/4

Dirección de Turismo de Cuenca. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/15

Ecuador nutrinet. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://ecuador.nutrinet.org/comida-ecuatoriana/63-la-comida-ecuatoriana

El cuy encuentro de culturas y sabores. (01 de Junio de 2009). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://blogs.laverdad.es/Libroscocina/2009/06/01/el-cuy-encuentro-culturas-y-sabores/

El mercurio.com. (24 de Mayo de 2008). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.elmercurio.com.ec/hemeroteca-virtual?noticia=89721

El Tiempo.com.ec. (08 de Febrero de 2009). Obtenido de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/9957-la-ruta-de-las-huecas-cuencanas/

El tiempo.com.ec. (16 de Enero de 2013). Recuperado el 2013 de Enero de 2013, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/38610-las-papas-con-cuero-se..

En femenino. com Cocina. (s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.enfemenino.com/ficha/cocina/f15565-los-diferentes-modos-de-coccion.html

ENCALADA, V. O. (s.f.). Dirección de turismo de Cuenca. Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/13

Espinosa, G. M. Alimentos del mundo Aborígen.

Fundación Municipal Turismo Cuenca. (s.f.). Mapa Turístico. Reisefuhrer Cuenca und seine Umgebung . Cuenca, Azuay, Ecuador.

Gourmeto. (09 de Junio de 2011). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.gourmeto.net/mote-pillo/

http://es.thefreedictionary.com/pan. (20).

http://es.thefreedictionary.com/pan. (2012). Quito.

Ilustre Municipalidad de Cuenca. (2004). Maravillas de lo Maravilloso (El maíz simiento de América). Cuenca.

Inciclopedia. (27 de Agosto de 2011). Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011, de http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Cuenca_(Ecuador)

Page 245: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

232  

Jessica Arévalo, G. A. (2008). Caracterización físico-química del zambo(cucúrbita ficifolia B.) y elaboración de dos productos a partir de la pulpa. Quito.

Julio, P. (Septiembre de 2005). Ecuador Terra incógnita. Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.terraecuador.net/allimicuna/37_allimicuna_champus.htm

Krebs, M. (s.f.). Historia del locro. Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.historiacocina.com/historia/articulos/locro.htm

La Fiesta y la Gastronomía Cuencana. (27 de Enero de 2008). Obtenido de http://frankytecnology.blogspot.com/

La Historia de la Chicha. (Junio de 2010). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.google.com.ec/search?hl=es&newwindow=1&tbo=d&biw=1366&bih=624&q=historia+de+la+chicha+de+jora+en+cuenca&oq=historia+de+la+chicha+de+jora+en+cuenca&gs_l=serp.3...104490.105255.0.106096.6.6.0.0.0.0.216.555.3j2j1.6.0...0.0...1c.1.jMei0H_ueiU

LEMA Zarate, X. (2010). Recuerdos Cuencanos Pseudónimo Nostalgia. Cuenca.

Luco, N. M. (03 de Junio de 2012). El mercurio.com. Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.elmercurio.com.ec/335288-rescate-del-capuli.html

Montezuma, G. (2011). Guía de Establecimientos. CUENCA, Guía Gastronómica Español-English , 8-17.

Núñez Sánchez, J. (2010). Ecuaworld. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm

peres, j. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2011, de http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Cuenca_(Ecuador)

Pronaca. (s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.pronaca.com/site/principal.jsp?arb=689&utm_source=alimentarte_online&utm_medium=email&utm_term=main_foto&utm_content=main_art&utm_campaign=marzo_2010

Puente, C. G. (2011). Calendario Gastronómico de las Fiestas del Ecuador. Cocina Ecuador.

Rodas, E. (2010). Cuencanos.com. Obtenido de http://www.cuencanos.com/cuenca/index.php

Page 246: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11732/1/50256_1.pdf · La fiesta de los santos inocentes. ... 3.2. Gastronomía en la Provincia ...

233  

Rosero, F. (21 de Junio de 2010). Cuenca y su Cultura. Obtenido de http://tvncanal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=777:cuenca-y-su-cultura&catid=38:especial&Itemid=362

Ruta de la fritada. (16 de Abril de 2011). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://rutadelafritada.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-fritada.html

S.A., M. (2012). Ecuador explorer. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.ecuadorexplorer.com/html/cuenca_hotels.html

S.A., M. (2012). Ecuador Explorer. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.ecuadorexplorer.com/html/cuenca_feature.html

Tamal y sus orígenes. (s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.tamales.com.mx/inicio.cfm?pagina=contenidos_detalle&menu_id=3&submenu_id=27&subsubmenu_id=3&idioma_id=1&tipo_contenido_id=1&contenido_id=125&CFID=3971932&CFTOKEN=26683900

VÁSQUEZ, d. F. (1997). Dulces de Corpus. Cuenca-Ecuador: CIDAP.

VÁZQUEZ, d. F. (1997). Comida tracicional del azuay, segunda edición. Cuenca: CIDAP.

VÁZQUEZ, d. F. (1997). El Arte Tradicional de la Cocina Cuencana. Cuenca-Ecuador: CIDIAP.

VÁZQUEZ, d. F. (1997). Panes tradicionales de Cuenca. Cuenca-Ecuador: CIDAP.

Viajando X. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.viajandox.com/azuay/cuenca-simbolos-himno-bandera-escudo.htm

Wikipedia. (09 de Julio de 2012). Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Ecuador)

Wong, K. H. (s.f.). Cocinando la paz. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://cocinandolapaz.tripod.com/platoscuenca.html

www.cuenca.com.ec. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/11

Zambrano, P. (2010). 111 Platos Populares del Ecuador . Quito: Juan Lorenzo Barragán.