UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO...

39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Psicología Nombres: María Georgina Cuevas 99-9362 Ruth Dilenia Castillo 99-9051 Leonidas Mateo Tejada 88-1269 Génesis Cabrera Materia: Psicología Ambiental Tema: Efecto del ambiente físico en el rendimiento académico de los estudiantes de UTESA, Recinto Puerto Plata. Profesora: Lic. Grisel Severino, MA. San Felipe de Puerto Plata República Dominicana Agosto -2017

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA Área de Ciencias y Humanidades

Carrera de Psicología

Nombres:

María Georgina Cuevas 99-9362

Ruth Dilenia Castillo 99-9051

Leonidas Mateo Tejada 88-1269

Génesis Cabrera

Materia:

Psicología Ambiental

Tema:

Efecto del ambiente físico en el rendimiento académico de los estudiantes de UTESA,

Recinto Puerto Plata.

Profesora:

Lic. Grisel Severino, MA.

San Felipe de Puerto Plata

República Dominicana

Agosto -2017

ÍNDICE

Introducción ..........................................................................................................................

CAPÍTULO I: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) ...........

1.1 Ubicación ........................................................................................................................

1.2 Reseña Histórica ............................................................................................................

1.3 Objetivos de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) ...................................

1.4 Filosofía y Valores de UTESA .......................................................................................

1.5 Organización y Funcionamiento .....................................................................................

CAPITULO II: REDIMIENTO ACADÉMICO ..............................................................

2.1 Definición de rendimiento ..............................................................................................

2.2 Rendimiento académico ..................................................................................................

2.3 Tipos de rendimiento académico ...................................................................................

2.4 Factores que inciden en el rendimiento académico ........................................................

CAPÍTULO III: EL RUIDO ..............................................................................................

3.1 El ruido ............................................................................................................................

3.2 Efecto del ruido en el comportamiento humano .............................................................

3.3 Efectos Fisiológicos ........................................................................................................

3.4 Efectos Psicológicos........................................................................................................

3.5 Efectos del ruido en el ambiente físico ..........................................................................

3.6 Efectos del ruido en lo Psicosocial y en el rendimiento académico ...............................

3.7 Efectos del ruido en la Cognición ...................................................................................

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ..................................................................................

4.1 Objetivo general ..............................................................................................................

4.2 Tipo de Estudio

4.3 Universo y Muestra .........................................................................................................

4.4 Técnica de recolección de datos ......................................................................................

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................

CONCLUSIONES ..............................................................................................................

RECOMENDACIONES .....................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud “OMS”, en su estudio “El Ruido en la Sociedad;

Criterios de Salud Medioambiental”, publicado en 1977, destaca que el ruido puede

producir efectos nocivos sobre el humano, resaltando el estrés, las alteraciones del

comportamiento, las psicofisiológicas, la molestia general, el nerviosismo, las

interferencias en la comunicación, el aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la

presión sanguínea, los trastornos auditivos, y otras más.

El ruido como tal, está asociado a múltiples actividades cotidianas de la vida actual,

incluso a aquellas consideradas como fundamentales o de vital importancia, tales como el

transporte, la construcción, la recreación, la producción, entre otras. Así, para el caso de la

población de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto

Puerto Plata, parece ser que estas circunstancias, “han provocado que el ruido, haya

llegado a convertirse en un elemento natural, normal o cotidiano”, es decir, “algo con lo

que se debe vivir”. A pesar de sus efectos en su proceso de aprendizaje.

La presente investigación busca conocer y analizar los altos niveles de ruido y sus

efecto en el rendimiento académico de los estudiantes y la contaminación acústica en la

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) recinto Puerto Plata, con el propósito de

proponer posibles soluciones, concientizar y elevar los niveles de participación general

activa de los alumnos, en el ámbito de la solución de los impactos ambientales que en

nuestro quehacer provocamos.

CAPÍTULO I. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)

1.1 Ubicación

La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) se encuentra ubicada en la avenida

Manolo Tavárez Justo, Puerto Plata, a la falda de la Loma Isabel de Torres, con unos

25,000 metros cuadrados de terreno.

1.2 Reseña Histórica

La Universidad Tecnológica de Santiago nace como resultado de la unión de un grupo

de profesionales que visualizaron la necesidad de un nuevo orden educativo en un

momento en el que el país requería de un personal calificado en las áreas técnicas y

profesionales. Como respuestas a estas necesidades, amparada por la junta fundadora y en

sus reglamentos académico y administrativo, el 12 de noviembre de 1974 inicia sus labores

formales esta institución educativa, adquiriendo su personería jurídica el 19 de abril de

1976, mediante decreto del Poder Ejecutivo #1944.

El carácter tecnológico con que fue concebida esta institución propicia la creación de

carreras de nivel técnico vinculadas a las ciencias económicas y sociales, dirigido en sus

inicios a una población que ya estaba insertada en los diferentes sectores productivos de la

región; así se convierte en la primera universidad del país en ofrecer un horario nocturno.

Posteriormente la universidad amplía su cobertura con oferta de nuevas opciones

profesionales y su proyección en el orden académico e institucional así como su desarrollo

y crecimiento matricular la hacen acreedora de meritos y reconocimientos por parte de la

comunidad nacional otorgándole el poder ejecutivo, a través del decreto 3432 del 7 de

junio de 1978, la autorización para expedir títulos académicos con la misma fuerza y

validez que tienen las instituciones oficiales o autónomas de igual categoría.

El 2 de enero del 1986 abrió sus puertas el recinto UTESA en la ciudad de Puerto

Plata, bajo la aprobación del Consejo Directivo de UTESA dirigido por el Dr. Príamo

Rodríguez Castillo y mediante el decreto No. 5691 expedido por el Poder Ejecutivo. Con

la apertura de este recinto, muchos de sus ciudadanos ven la oportunidad de cristalizar el

sueño de la profesionalización.

Entre las personalidades residentes en la ciudad de Puerto Plata que impulsaron la

apertura de ese Recinto se destacan los señores: Luís Senior, Guirnalda Tiburcio de

Cabrera, Luís Cabrera, Caren Vargas, Rafaela Monegro Vda. Villanueva, entre otros.

Se empezaron a impartir las carreras de Administración de Empresas, Informática,

Educación, Administración de Empresas Turísticas, Contaduría Pública, Ciencias

Secretariales, Derecho y Psicología, las cuales eran impartidas en la Escuela Antera Mota,

siendo ésta concedida en calidad de préstamo por la Secretaría de Estado de Educación por

un período de 10 años, hasta la construcción del edificio donde se encuentra alojado el

recinto hoy día.

1.3 Objetivos de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Formar y capacitar técnicos y profesionales para que actúen con idoneidad moral e

intelectual en su profesión y en su vida pública social.

Orientar a la ciudadanía para que contribuya al desarrollo integral de la nación, a la

preservación de los recursos naturales y a la conservación de nuestro patrimonio

cultural.

Fomentar el conocimiento y la cultura con miras a elevar el nivel educativo de nuestra

comunidad.

Difundir la investigación y la enseñanza científica orientadas hacia la problemática

dominicana.

Estimular al estudio de nuestra realidad, presentando planteamiento de posibles

alternativas y soluciones a los problemas nacionales.

Promover una experiencia educacional investigativa, cultural y efectiva del individuo y

a la comunidad para que obtenga una visión objetiva y clara de su ser hombre y de la

realidad histórica que se inscribe.

Evaluar el crecimiento técnico–científico, confrontando con la realidad en práctica

transformadora.

Difundir a través de sus instrumentos de desarrollo, un auténtico humanismo altruista,

para que la comunidad cambie sus actividades y costumbres individualistas.

1.4 Filosofía y Valores de UTESA

Filosofía

"La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) fue fundada para fomentar los

principios democráticos, promover la cultura nacional, aportar alternativas y soluciones a

los problemas nacionales, prestar servicios oportunos a la comunidad en el ámbito local e

internacional. Por su carácter de universidad abierta y humanista, ofrece amplias

oportunidades en todos los niveles de la educación superior a las personas con aspiraciones

de superación personal y profesional, acorde con las exigencias del mercado laboral y el

nivel de desarrollo de las fuerzas productivas del país, bajo los más altos estándares de

calidad". (Universidad Tecnológica de Santiago UTESA, 2005-2007 P. 9)

UTESA tiene una filosofía que representa el conjunto de consideraciones y

reflexiones generales de los principios fundamentales sobre los pensamientos y acciones a

seguir para alcanzar sus metas y lograr sus objetivos.

Valores

UTESA, asume su rol de institución formadora, fundamentada en los principios éticos

de velar por el respeto a los derechos y dignidad de las personas. Su quehacer en el campo

educativo de la investigación y el servicio a la comunidad tiene como eje, la equidad, la

democracia, la objetividad y la responsabilidad de educar desde una perspectiva humanista

y orientadora.

La búsqueda de un futuro promisorio que enriquezca la sociedad, donde prime la

verdad, la participación y el trabajo en equipo contribuye a que en UTESA se expresen los

valores básicos: verdad, justicia y honestidad como parte de la cultura institucional.

1.5 Organización y Funcionamiento

El recinto Puerto Plata está dirigido por Sol Graveley de Mena, MA. quien tiene la

responsabilidad de coordinar las actividades que se realizan en el mismo. El horario de

clases es de lunes a viernes de 4:45 p.m. a 10:00 p, y los sábados de 7:00 a.m. a 7:45 p.m.

Hasta el 2015, la institución contaba con dos edificios, nombrados A y B; el A cuenta

con cuatro niveles mientras que el B existe como complemento o auxilio moderado con

dos niveles en el que sólo se imparten clases, actualmente se agrega otro edificio

(Rectorado) en donde trasladan todas las oficinas corporativas, la biblioteca y algunos

departamentos más, y así logran ampliar el edificio A, convirtiendo en mas aulas de clase

lo que ante funcionaba como oficina.

Su estructura interna está integrada por los siguientes puestos: Rectoría,

Vicerrectorías Académicas y Recintos, Dirección de Recintos, Coordinación Académica,

Dirección de Carreras, Direcciones, Admisiones, Registro y Cómputos, Admisiones,

Dirección de Registro, Dirección de Cómputos, Departamento de Educación Continuada

(CEDESE), Dirección Departamento de Orientación, Dirección de Biblioteca, Dirección

Departamentos de Investigación y Profesores.

En el cuatrimestre Mayo-Agosto (02-2017) cuenta con una población estudiantil de

3,466 estudiantes entre adolescentes, jóvenes y adultos de los distintos estratos sociales.

Según datos confirmados la carrera de educación comienza a impartirse en el año

1986, actualmente cuenta con una población estudiantil en el cuatrimestre de Mayo-Agosto

de 913 estudiantes, distribuidos por mención de la siguiente manera: Básica: 24, Inicial:

285, Letras: 101, Matematicas:134, Naturales:177, Sociales: 141 Inafocam: 51.

CAPITULO II: RENDIMIENTO

2.1 Definición de rendimiento

La idea rendimiento refiere a la proporción que surge entre los medios empleados

para obtener algo y el resultado que se consigue.

Desde el punto de vista técnico, el término rendimiento es equivalente al de

productividad, en el lenguaje corriente se suele utilizar este término, sin embargo como

sinónimo, renta beneficio, e interés.

2.2 Rendimiento académico

Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar,

terciario o universitario, en otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso

formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos

educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

El rendimiento académico es “el producto que da el alumnado en los centros de

enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones.

Pizarro (1985) refería el rendimiento académico como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el

cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que

cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una

evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.

2.3 Tipos de rendimiento académico

Existen diferentes tipos de rendimiento, según Leal (1994) éstos se van a dar durante

el proceso del aprendizaje, esto quiere decir que se va a evaluar mediante aquellos

instrumentos y elementos personales que son parte del proceso del alumno.

Bobadilla (2006) toma como referencia los tipos de rendimiento, que son:

1) Rendimiento suficiente. Es cuando alumno logra aquellos objetivos que se plantean y

ya están establecidos en lo que es los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2) Rendimiento insuficiente. Es cuando el alumno no logra o alcanza a cumplir con los

contenidos establecidos que se pretende que cumplan.

3) Rendimiento satisfactorio. El alumno tiene las capacidades acordes al nivel que se

desea y está dentro de sus alcances.

4) Rendimiento insatisfactorio. Este se da cuando el alumno no alcanza el nivel

esperado o mínimo en cuando a su desarrollo de capacidades con las que debe contar por

causa de ciertos factores que influye.

Por otra parte Leal (1994) aparte de los ya mencionados añade los siguientes tipos de

rendimiento:

1) Rendimiento objetivo. En este se utiliza algún instrumento de evaluación para medir

aquella capacidad con la que cuenta el alumno para manejar un tema en especial.

2) Rendimiento subjetivo. Por el contrario en esta se va a tomar en cuenta por la opinión

que tenga el maestro acerca del alumno en cuanto a su desempeño.

De los tipos de rendimiento ya antes mencionados, podemos encontrar otra

clasificación de tipos de rendimiento que son:

1) Rendimiento individual. Que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,

experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, y aspiraciones, lo que permitirá al

profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual

se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo

cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la

personalidad que son los afectivos. Comprende

2) Rendimiento general. Se manifesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza,

en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta

del alumno.

3) Rendimiento específico. Por otra parte este es el que se da en la resolución de

problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les

presenta en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación es más fácil, por

cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta

parceleramente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo

de vida y con los demás.

4) Rendimiento social. La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita

a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

2.4 Factores que inciden en el rendimiento académico

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la

dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden

coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos,

entre otros.

Son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre

rendimiento académico.

En otros ámbitos están directamente relacionados al factor psicológico, como la poca

motivación, el ambiente, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la

comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al

rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad de

factores influyente como lo es ruido que interfiere y dificulta el aprendizaje.

Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que

nuestras reacciones y conductas está muy relacionada al ambiente.

Un individuo que siente el impulso de crear, de encontrar su propio camino ante la

insatisfacción que le provoca su entorno, es muy propenso a presentar bajo rendimiento

académico.

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del

proceso del aprendizaje y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen

todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales.

El rendimiento es considerado como el conjunto de transformaciones operadas en el

alumno a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el

crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.

CAPÍTULO III. EL RUIDO

3.1 El Ruido

El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes

más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos,

de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de

cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por

mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la

atmósfera en forma rutinaria.

Experimentamos el ruido en diversas formas. En ocasiones, podemos ser a la vez la

causa y la víctima del ruido, como sucede cuando utilizamos equipos electrodomésticos

como aspiradoras, procesadores de alimentos o secadores de cabello. También hay

oportunidades en las que sufrimos el ruido generado por otras personas.

La Contaminación por Ruido es cualquier emisión de un sonido que pueda afectar

adversamente la salud o bienestar de las personas, la propiedad o disfrute de la misma.

Al igual que todos los contaminantes, reduce la calidad de vida y produce un riesgo

significativo para la salud. Además de los riesgos para la salud humana, la Contaminación

por Ruidos tiene impactos ecológicos sobre las especies sensibles a éste.

Los estudios sociales comunitarios valoran el ruido entre las molestias ambientales

más incómodas. Las fuentes habituales del ruido incluyen el tráfico, las industrias y los

vecinos.

Unos niveles altos de ruidos de suficiente duración pueden provocar la pérdida

temporal o permanente de audición. Esto se asocia generalmente con personas que trabajan

en plantas individuales o manejando maquinarias, igualmente en discotecas o junto a

aviones en tierra si el período de exposición es suficientemente largo.

Según Miguel Alonso (2003), explica que el sonido es cualquier efecto negativo en la

salud y bienestar humano (biológico, social, psicológico, en comportamiento y

rendimiento). Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida

auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida

de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad,

de la misma manera afecta el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior.

3.2 El Efecto del ruido en el comportamiento humano

Se dice que todo cuerpo que recibe el impacto de un sonido absorbe una parte de él,

dependiendo de la intensidad y la frecuencia. Más allá que el cuerpo refleje, difracte o

refracte la onda, de alguna manera siempre será absorbido una fracción del sonido.

También puede ser interceptado por un cuerpo capaz de captarlo como lo es el sistema

auditivo de algunos seres vivos.

Saavedra Ramírez L (2011) El cito en su estudio sobre el ruido que este incluye un

componente subjetivo y el objetivo. El primero es la percepción del ruido por la persona,

es decir, el componente psicosocial; el segundo, son los niveles de presión sonora

obtenidos por medición en el área contaminada o no.

El ser humano más allá de absorber el ruido con su cuerpo, es capaz de captarlo e

interpretarlo con su aparato auditivo, inclusive es capaz de crearlo para comunicarse entre

sí por medio de las cuerdas vocales. Más allá de la influencia del sonido dentro de la vida

del ser humano como un medio de comunicación, también posee un alto nivel de

importancia sobre el comportamiento fisiológico y psicológico de las personas. Ya que el

sonido, dependiendo de su forma puede llegar a crear alteraciones en el funcionamiento del

cerebro y el cuerpo, influyendo a una persona sobre su conducta, estado anímico y en

procesos inconscientes del cerebro que regulan al cuerpo humano. Evidentemente el sonido

forma parte de la vida rutinaria del ser humano, la armonía en los sonidos crean un efecto

específico dentro de las personas. Así mismo el ruido también crea efectos dentro del

cuerpo y la mente, en la actualidad las grandes ciudades poseen un nivel altísimo de ruido

industrial, el cual pasa desapercibido al ciudadano cotidiano sin saber el efecto que éste

causa dentro de él.

3.3 Efectos Fisiológicos

El ruido puede llegar a causar efectos dentro de la anatomía del cuerpo humano. Ya

sea un efecto dañino como puede ser la pérdida de audición o también distintas

alteraciones dentro del funcionamiento del sistema respiratorio, cardiaco, digestivo, entre

otros. Al final del siglo XIX comenzaron las primeras experiencias científicas midiendo

cuantitativamente los efectos fisiológicos de las ondas sonoras. En la actualidad la pérdida

de audición es un caso muy común, ya que hasta la fecha no se ha logrado descubrir una

cura para la perdida de células auditivas, debido a que no se regeneran naturalmente y la

medicina aún no ha descubierto un proceso para regresar la escucha a un paciente sordo.

Según Laura Rocha (2010) en la actualidad los sistemas de reproducción de sonido

han aumentado su nivel de potencia a gran escala. Así mismo el nivel de ruido industrial

dentro de la sociedad ha incrementado un significante número en los últimos 10 años.

3.4 Efectos Psicológicos

El sonido puede alterar el estado psicológico de una persona ya sea de manera directa

o indirecta. Si es un sonido directo como una conversación, una pieza musical o algo que

ocupe la atención de una persona, o sea que preste atención al sonido conscientemente.

Esta persona reaccionará ante el sonido ya sea emocionalmente o racionalmente, pero

siempre con una reacción predeterminada ante el sonido. Por lo contrario un sonido

indirecto afecta inconscientemente a una persona y puede llegar a crear alteraciones en el

sueño, la memoria, la atención y el procesamiento de la información. Así mismo puede

llegar a influir en un estado de ánimo no solo debido a su contenido textual o rítmico, sino

por su potencia y frecuencia que juegan un nivel importante a la hora de escuchar.

Los efectos psicológicos del sonido se puede decir que son incontables, ya que

depende de la reacción de cada persona ante un sonido repetitivo o de gran intensidad,

debido a que cada uno tiene su propio nivel de tolerancia ante estas cualidades. Por lo

general un sonido a un nivel de intensidad muy fuerte puede provocar dificultades para

conciliar el sueño. La aparición súbita de un ruido puede producir alteraciones en la

conducta que puede hacerse más agresiva o mostrar un mayor grado de desinterés o

irritabilidad. En tareas donde se utiliza la memoria, se observa un mejor rendimiento en los

sujetos que no han estado sometidos a sonidos fuertes o molestos. Ya que retener la

atención ante un estímulo auditivo ruidoso, se torna más difícil.

El sonido puede crear un estado de relajación o estrés en una persona de una manera

muy fácil y rápida. Debido a que el sentido del oído está trabajando constantemente y sin

interrupción, el sonido puede llegar a alterar el estado mental de una persona solamente

con estar presente y sin estar consciente de su presencia igualmente el estrés y la relajación

son estados mentales que se consideran distintos en cada persona, ya que no se puede

llegar a medir con una cantidad exacta de decibeles ni frecuencias en que momento

sobrepasa el límite, pero se puede entender que el sonido ya sea directo o indirecto, genera

una reacción distinta.

3.5 Efectos del ruido en el ambiente físico

Cuando hablamos de el efecto del ruido en el ambiente físico nos referimos a como

este provoca un malestar a causa de un sonido no deseado dentro de un espacio, diversos

estudios certifican que el exceso de ruido en centros educativos tiene graves consecuencias

para alumnos y profesores, refiriéndose al ambiente educativo como el ambiente físico

donde se produce, el ruido en los centros educativos provoca un bajo rendimiento escolar

ya que dificulta su aprendizaje, como también su concentración o atención.

La contaminación acústica en los centros educativos, en este caso en la universidad,

es la suma de tres problemas que se agravan entre sí. El primer factor es el ruido

procedente de fuentes externas (calles, obras, tráfico, etc.) Eso hace que el volumen de voz

de alumnos y profesores se eleve creando el segundo problema, y por último, el tercer

factor que incide en las aulas es la reverberación: el efecto producido por los rebotes de la

onda sonora en paredes, piso, techo y todos los objetos del aula, que hace que el alumno no

sólo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino innumerables copias de ese mensaje,

fruto de la reflexión sobre paredes y objetos del recinto (como seria, los alumnos en el

pasillo hablando en un tono de voz alto, y la cercanía de las aulas con el área de receso).

3.6 Efecto del ruido en lo psicosocial y en el rendimiento académico

Según Yerko Lucic (2009), en su tesis El ruido como problema en el aprendizaje dice

que el sonido es movimiento, sin movimiento no hay sonido. Nuestras vidas cotidianas

están plagadas de sonidos, el mundo es un mundo sonoro. Teniendo en cuenta que el

entorno sonoro es importante en la cantidad de información percibida por los usuarios, y

que si esta información contiene errores lleva a un detrimento en la cognición y por ende

en el aprendizaje, se puede conectar el problema del ruido con el aprendizaje en los

estudiantes.

El ruido en un salón de clases impacta de manera negativa a los procesos psicológicos

y de aprendizaje de los alumnos, desde el nivel preescolar.

Ese sonido deriva en problemas emocionales, cognoscitivos y de rendimiento escolar,

advirtió un grupo de académicos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM,

encabezado por Cesáreo Estrada Rodríguez.

Si no se tiene una buena capacidad de atención y una óptima inteligibilidad de la

palabra o del discurso, el aprendizaje tiende a disminuir. De modo que si afecta los

procesos cognoscitivos, indirectamente también al aprendizaje. Es un hecho comprobado

que la gente que escucha bien y posee una alta capacidad de atención, reporta un mejor

rendimiento.

Además de estas consecuencias puede producir consecuencias fisiológicas como la

perdida de sueño que también afecta al rendimiento académico.

3.6 Efectos del ruido en la cognición

Según estudios dan como resultado la correlación entre la exposición al ruido en los

estudiantes con efectos negativos en la adquisición de habilidades para la concentración y

rendimiento. En cuanto a la memoria existen efectos en la retención de la memoria a corto

y largo plazo de información, por otra parte la atención en los estudiantes expuestos a

niveles agudos de ruido les producen efectos negativos en la codificación visual de objetos,

en el tiempo que pueden pasar concentrados en alguna tarea, en ejercicios de

discriminación auditiva y otros. En el aspecto motivacional los estudiantes expuestos a

niveles de ruido crónico se vuelven menos motivados cuando son puestos en situaciones

que son persistentes o contingentes. También se ha descubierto que la exposición al ruido

aumenta los niveles de frustración cuando se realiza una tarea.

Según una investigación realizada en 2002 por el Doctor Alain Muzet, del Centro de

Estudios Bioclimáticos en Francia, dice que los centros que lindan zonas muy ruidosas

tienen tendencia a fatiga y son susceptibles a tener dificultades con relación a los demás.

El especialista en acústica de la ESIME Zacatenco, Ilhuicamina Trinidad Servín,

mencionó que el sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente

de ruido, aunque sea de bajo nivel, y la contaminación acústica produce efectos

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1 Objetivo General

Estudiar las relaciones de las variables ambientales de la condición atmosférica, el

ruido, la iluminación, estructura del edificio, y el rendimiento de los estudiantes.

4.2 Tipo de estudio

En esta investigación se utilizará un estilo correlacional bibliográfica y de campo.

Correlacional para determinar la relación que existe entre las variables determina si dos

variables están correlacionadas o no. En este caso determinar la relación que existe entre el

ruido y el rendimiento académico.

Por otro lado, es una investigación bibliográfica porque se utilizará como fuentes de

consultas, los estudios realizados precedentemente sobre este tema, así como también

libros que traten el tema; y de campo porque se obtendrá información de las fuentes

primarias, para tener una declaración directa de los estudiantes de UTESA.

4.3 Universo y Muestra

El universo de esta investigación son los 923 estudiantes de la carrera de Educación

de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), de los cuales se tomará una muestra

de 100 estudiantes de manera aleatoria.

4.4 Técnica de recolección de datos

Se ha diseñado un cuestionario con 10 preguntas cerradas que será aplicado a la

muestra seleccionada. Con estas preguntas se responderá al objetivo general de esta

investigación. Los resultados que se obtengan se tabularán y se presentarán mediante

tablas y gráficas.

CAPÍTULO V. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presenta el cuestionario aplicado a la muestra así como los

resultados de su aplicación.

Somos estudiante de la materia Psicología ambiental de la Universidad Tecnológica

de Santiago ¨UTESA¨. Estamos realizando una Investigación la cual consiste en

investigar los efectos del ambiente físico (ruido) en el rendimiento académico en los

estudiantes de educación de este recinto educativo. Le agradeceremos que responda

de manera objetiva y sincera este instrumento.

1- Sexo

a. Femenino

b. Masculino

2- Edad

a. 15-20

b. 21-30

c. 31-40

d. 41-50

e. Más de 50

3- Estaría usted de acuerdo que el factor ruido en este recinto académico afecta

considerablemente el rendimiento académico.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. Indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

4- En cuáles áreas del recinto siente usted que el ruido es más insoportable.

a. Edificio A

b. Edifico B

c. Ambos Edificios

5- Estaría de acuerdo que la universidad imparta charlas a los estudiantes con

respecto al ruido que ellos mismos provocan.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. Indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

6- Factores que ocasionan un ruido mayor en clase.

a. Vehículos

b. Música en los carros

c. Motores

d. Ecos de las voces en las aulas

e. Personas caminando en los pasillos y escaleras

f. Todas las anteriores

7- .Está de acuerdo en que las clases impartidas en el edificio A, se aprovecha más el

aprendizaje en comparación con el edificio B, producto del ruido.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

8- Está usted de acuerdo en decir que la Universidad brinda el apoyo necesario para

resolver esta problemática.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. Indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

9- Estaría usted en acuerdo en decir como algunos de sus compañeros (as) que tienen

problemas de rendimiento académico producto del ruido.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. Indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

10 Estaría usted de acuerdo en que las autoridades de este recinto escolar estudien la

posibilidad de reestructurar el edificio de mayor problema con relación al ruido y al

rendimiento.

a. Muy en desacuerdo

b. En desacuerdo

c. Indeciso

d. De acuerdo

e. Muy de acuerdo

¡Gracias por su ayuda!

Gráfica No. 1

El 66% de los encuestados corresponde a sexo femenino y el 34% restante a sexo

masculino.

Gráfica No. 2

El 48% de los encuestados oscilan entre las edades de 21-30 años de edad, el 31%

oscilan en las edades de15-20 años de edad, mientras un 20% tienen edades de 31-40 años

y por último, un 1% en edades de 41 a 50 años.

Gráfica No. 3

El 63% de los encuestados están muy de acuerdo al decir que el ruido afecta el

rendimiento académico, mientras que un 36% está de acuerdo en que éste se ve afectado y

solo un 1% nos dijo estar muy en desacuerdo.

Gráfica No. 4

El 61% de los encuestados opina que el área más afectada es el edificio B, mientras

que el 25% sugiere que en ambos edificios, pero un 14%, nos dijo que solamente el

edificio A, tiene problemas de ruidos.

Gráfica No. 5

El 59% de los encuestados nos manifestó estar muy de acuerdo en que se impartan

charlas para orientar a los estudiantes con relación a esta problemática, y solo el 41% nos

dijo estar de acuerdo en que las charlas concientizarían al estudiantado de este recinto.

Gráfica No. 6

El 53% opina que son varios los factores que ocasionan ruido en el recinto escolar,

(Motores, música, estudiantes en los pasillos, vehículos), pero el 16% solo dice que los

motores son el problema, mientras que el 19% alega que el eco de las voces en las aulas,

así como también un 12% nos manifestó que los estudiantes caminando en los pasillos en

hora de clase es insoportable.

Gráfica No. 7

El 54% dijo estar muy de acuerdo en que en el A, se aprovechan más las clases,

mientras que un 30%, solo dijo estar de acuerdo, así como un 14% nos dijo estar indeciso

y un 4%, dijo estar en desacuerdo.

Gráfica No. 8

El 44% de los encuestado dijo estar muy en desacuerdo con el apoyo recibido por

parte de la universidad, un 33% dijo estar en desacuerdo y el 17% restante nos manifestó

estar de acuerdo con el apoyo que esta institución brinda.

Gráfica No. 9

El 40% está muy de acuerdo en que el ruido es el responsable del bajo rendimiento,

mientras que un 35% dijo estar de acuerdo, un 5% está indeciso y el 20% de los

encuestados nos dice estar en desacuerdo.

Gráfica No. 10

El 72% de los encuestados nos dijo estar muy de acuerdo en que la universidad

estudie la posibilidad de hacer una restructuración de los edificios, un 18% dijo estar de

acuerdo, mientras que un 10% estuvo indeciso al momento de responder la pregunta.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación sobre los efectos del medio ambiente, en

especial el ruido, en el rendimiento académico de los estudiantes, se concluye de

la siguiente manera:

▪ El género que predomina entre los estudiantes de educación en la

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) recinto Puerto Plata es el

femenino.

▪ Las edades de los estudiantes oscilan entre los 21-30 años lo que se

corresponde con la edad promedio de las personas que ingresan al recinto

educativo.

▪ Definitivamente que el ruido alrededor del recinto afecta el rendimiento

de los estudiantes porque se pierde la concentración en el estudio.

▪ El edificio B del recinto educativo es el que está más afectado por el

ruido. En este sentido, el material de las edificaciones, su cercanía con los

parqueos y la proximidad de los pasillos hacen posible que el ruido se

sienta más fuerte. Esto lo que hace posible es que en el Edificio A se

aprovecha más las clases que en el Edificio B; y en este aspecto, se hace

necesario planificar una reestructuración de la ubicación de los edificios

para que los estudiantes tengan un mejor ambiente para aprender y

estudiar.

▪ Es importante destacar que los ruidos, en parte, son provocados por los

mismos estudiantes, en los cambios de clases, conversaciones en los

pasillos, entre otras.

▪ Las causas de los ruidos en UTESA recinto Puerto Plata son variadas y

van desde la música en los autos, los motores, los estudiantes en los

pasillos conversando y el tránsito de los vehículos. Esto así porque ambos

edificios están ubicados en el centro de los parqueos.

▪ Existen quejas de que la dirección de la Universidad no ha tenido, hasta el

momento, ningún interés en resolver el problema del ruido en el recinto

educativo.

▪ En conclusión se destaca que el ruido es el causante del bajo rendimiento

académico en los estudiantes en UTESA, recinto Puerto Plata.

RECOMENDACIONES

▪ Asignar un personal para supervisión para los cambios de horarios y por

edificios.

▪ Pegar en los diferentes pasillos afiches con las normas de la institución.

Tales como: silencio en el pasillo, hablas en voz baja. Respeta el tiempo

de clase de tus compañeros.

▪ Señalizar la vía de entrada de la universidad: reduzca la velocidad y

apague la música quien no cumpla que sea penalizado.

▪ Proponer a los comités de carrera impartir charlas donde se le recalque

cooperación y respeto por los demás a los estudiantes.

▪ Trabajar en conjunto los comités y las autoridades directivas de la

universidad para sancionar a los estudiantes que no acaten las reglas

establecidas.

▪ Impartir charlas a los estudiantes sobre el ruido y sus efectos en el

rendimiento académico para que tomen conciencia del ruido que ellos

mismos provocan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Prado, Josefina (2014). Actualidad Laboral, Especial PRL. Recuperado de

http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/category/actualidad-

laboral

Lucic, Yerko. (2009). EL Ruido como problema en el aprendizaje Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aq-lucic_y/pdfAmont/aq-lucic_y.pdf

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2008. Definiciones:

Definición de rendimiento académico (http://definicion.de/rendimiento-academico/)

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento

académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios.

Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf