UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN...

114
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL ESTUDIO DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DIRECCIONADOS A POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS PRE-ESCOLARES Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magíster en Educación Especial Autora: Diana Paulina Morochz Valdez Directora MST. Martha Cecilia Miranda Moreno Quito-Ecuador Octubre-2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ESTUDIO DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DIRECCIONADOS A

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS

PRE-ESCOLARES

Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de

Magíster en Educación Especial

Autora:

Diana Paulina Morochz Valdez

Directora

MST. Martha Cecilia Miranda Moreno

Quito-Ecuador

Octubre-2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados
Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados
Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

iv

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ........................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 4

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 6

2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 8

2.2.1 EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS ............................................ 8

Base Neurológica ....................................................................................................... 8

Etapas del Desarrollo Psicomotor ............................................................................ 10

Áreas del Desarrollo Psicomotor ............................................................................. 13

2.2.2 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ .............................................................................. 15

Inicio ........................................................................................................................ 15

Aportes ..................................................................................................................... 16

2.2.3 EDUCACIÓN INICIAL .......................................................................................... 17

2.2.4 EDUCACIÓN INTEGRAL ..................................................................................... 18

2.2.5 EDUCACIÓN INTEGRAL Y MUNDO ACTUAL ................................................ 19

2.2.6 JUEGO Y DESARROLLO ..................................................................................... 21

El Juego. Importancia .............................................................................................. 22

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

v

El Juego. Características .......................................................................................... 22

El Juego. Clasificación ............................................................................................ 23

Juego y Habilidades Sociales ................................................................................... 24

2.2.7 JUEGOS TRADICIONALES EN EL ECUADOR ................................................. 27

2.2.8 GUÍA DE JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES EN EL ECUADOR ....... 28

La Rayuela ............................................................................................................... 28

La Gallinita ciega ..................................................................................................... 30

El Puente se ha quebrado ......................................................................................... 31

El Lobito feroz ......................................................................................................... 32

El Baile de las Sillas ................................................................................................ 33

El Teléfono dañado .................................................................................................. 33

El Gato y el Ratón .................................................................................................... 34

El Florón .................................................................................................................. 35

2.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 38

2.4 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 40

2.4.1 CONTEXTO NACIONAL ...................................................................................... 40

2.4.2 CONTEXTO INTERNACIONAL .......................................................................... 41

Derechos de los Niños ............................................................................................. 41

Conferencia Mundial de Educación para Todos ...................................................... 41

Asamblea General de las Naciones Unidas ............................................................. 42

2.5 MARCO TEMPORAL, ESPACIAL ....................................................................... 42

2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS GENERALES Y ESPECÍFICAS ............................... 42

2.7 SISTEMA DE VARIABLES .................................................................................. 42

2.7.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 43

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 44

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 44

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

vi

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 44

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 45

3.4 POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 45

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 46

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 47

3.7 TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS ................................. 47

3.8 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ ............................................................................ 48

3.8.1 CONFIABILIDAD .................................................................................................. 48

3.8.2 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS .................................................................. 48

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........ 49

4.1 LA INSTITUCIÓN .................................................................................................. 49

4.2 TEMPORALIDAD .................................................................................................. 49

4.3 DESTREZAS ........................................................................................................... 49

Destrezas Psicomotoras y Sensoriales ..................................................................... 54

Análisis del Grupo ................................................................................................... 84

Interpretación a Entrevistas Estructuradas ............................................................... 85

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 88

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 91

ANEXOS ............................................................................................................................ 97

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Cuadro general de destrezas actitudinales adquiridas .................................... 51

Tabla No. 2. El niño identifica su ficha ............................................................................... 54

Tabla No. 3. El niño utiliza apropiadamente la pinza para agarrar la ficha ........................ 55

Tabla No. 4. El niño salta con dos pies ............................................................................... 55

Tabla No. 5. El niño salta con un pie................................................................................... 56

Tabla No. 6. El niño alterna debidamente saltos de una pierna a dos piernas ..................... 56

Tabla No. 7. El niño discrimina óculo-manualmente .......................................................... 57

Tabla No. 8. El niño lanza la ficha calculando el espacio ................................................... 58

Tabla No. 9. El niño agarra la ficha con equilibrio ............................................................. 58

Tabla No. 10. El niño le apunta al cuadro correspondiente ................................................. 59

Tabla No. 11. El niño coordina sus movimientos con equilibrio al saltar ........................... 60

Tabla No. 12. El niño se ubica espacialmente ..................................................................... 61

Tabla No. 13. La Gallinita ciega. El niño se atreve a experimentar con ojos tapados ........ 61

Tabla No. 14. El niño discrimina auditivamente ................................................................. 62

Tabla No. 15. El niño se ubica espacialmente (delante-detrás) ........................................... 63

Tabla No. 16. El niño identifica la voz de sus compañeros................................................. 63

Tabla No. 17. El niño identifica a la persona cuando la encuentra ..................................... 64

Tabla No. 18. El niño se desplaza con sus ojos tapados con seguridad .............................. 65

Tabla No. 19. El niño se mueve coordinadamente con ojos tapados .................................. 65

Tabla No. 20. El Puente se ha quebrado. El niño interpreta la canción .............................. 66

Tabla No. 21. El niño sigue en orden al grupo mientras corre en fila india ........................ 67

Tabla No. 22. El niño elige autónomamente las opciones................................................... 67

Tabla No. 23. El niño dispone de control tónico y equilibrio para vencer al opuesto......... 68

Tabla No. 24. El niño identifica la noción dentro-fuera ...................................................... 68

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

viii

Tabla No. 25. El Lobo feroz. El niño interpreta la canción ................................................. 69

Tabla No. 26. El niño corre manteniendo el equilibrio ....................................................... 70

Tabla No. 27. El niño relata secuencias y actividades de rutina ......................................... 70

Tabla No. 28. El niño canta y gira en ronda con las manos tomadas .................................. 71

Tabla No. 29. El niño corre para no ser atrapado ................................................................ 71

Tabla No. 30. El niño disfruta siendo el lobo ...................................................................... 72

Tabla No. 31. El niño expresa emoción cuando está jugando ............................................. 72

Tabla No. 32. El Baile de las Sillas. El niño baila y se detiene con la música .................... 73

Tabla No. 33. El niño realiza sus movimientos con armonía .............................................. 74

Tabla No. 34. El niño discrimina auditivamente ................................................................. 74

Tabla No. 35. El niño compite ............................................................................................. 75

Tabla No. 36. El Teléfono dañado. El niño escucha atentamente a su amigo ..................... 76

Tabla No. 37. El niño memoriza frases cortas ..................................................................... 76

Tabla No. 38. El niño pronuncia fluida y claramente las palabras ...................................... 77

Tabla No. 39. El niño transmite el mensaje ......................................................................... 78

Tabla No. 40. El Gato y el Ratón. El niño identifica los animales ...................................... 78

Tabla No. 41. El niño recita las frases del juego ................................................................. 79

Tabla No. 42. El niño entiende nociones espaciales (dentro-fuera) ................................... 80

Tabla No. 43. El niño corre con equilibrio y seguridad ...................................................... 80

Tabla No. 44. El niño coordina sus brazos dentro de la ronda ............................................ 81

Tabla No. 45. El Florón. El niño interpreta la canción del juego ........................................ 81

Tabla No. 46. El niño discrimina táctilmente ...................................................................... 82

Tabla No. 47. El niño observa atentamente a la persona que tiene el florón ...................... 83

Tabla No. 48. El niño dispone de control tónico para mantener manos juntas ................... 83

Tabla No. 49. El niño adivina quien tiene el florón ............................................................ 84

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

ix

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO

MAESTRÍA EDUCACIÓN ESPECIAL

ESTUDIO DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DIRECCIONADOS A

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS PRE-

ESCOLARES

Autora: Diana Paulina Morochz Valdez

Directora: MST. Martha Cecilia Miranda Moreno

RESUMEN

Debido a la importancia que en la educación tiene el desarrollo integral y armónico del

niño, este trabajo tiene como objetivo proponer una guía de juegos infantiles tradicionales

que favorecen su desarrollo psicomotor. Siendo una investigación de tipo cuali-

cuantitativa, se utilizaron varios instrumentos para la recolección de datos tales como una

guía de observación, entrevista a los niños con quienes se trabajó, a profesoras y a la

directora encargada del nivel. Los datos obtenidos nos revelan que el juego constituye una

herramienta esencial en la vida del niño, y que los juegos infantiles tradicionales

posibilitan el desarrollo físico, social, emocional, motriz y mental.

Palabras Claves: psicomotricidad, juego, desarrollo psicomotor, habilidades sociales,

juegos infantiles tradicionales.

ABSTRACT

Due to the importance that education has on the harmonious and integral development of a

child, the main goal of this study is to propose a guide of traditional games that benefits the

psychomotor progress for him or her. Being a qualitative and quantitative research, this

study has used many instruments for the data recollection such as an observation guide and

interviews with the children, teachers and the school´s principal, who helped with the

investigation. As a result, the obtained data has shown that playing is a significant tool in a

child´s life. Traditional children´s games enable the physical, social, emotional, motor

control as well as mental control of the children.

Key Words: psychomotor activity, games, psychomotor development, social skills,

traditional games.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

1

INTRODUCCIÓN

La educación en la actualidad, busca el desarrollo integral de los niños dando importancia

su crecimiento físico, cognitivo, social y emocional. Tanto lo cognitivo como lo afectivo

tienen valor. Mente y cuerpo forman una unidad.

Lázaro (2009) manifiesta que el compromiso en el desarrollo psicomotor de los niños ha

dado lugar a una sensibilidad particular. Hay interés por el juego como verdadero

instrumento de desarrollo infantil. Desde esta perspectiva, los juegos infantiles

tradicionales permiten no solo la adquisición de destrezas psicomotoras, sino también el

desarrollo de la mente como medio de aprendizaje.

Esta investigación propone una guía de juegos infantiles tradicionales que estimulan el

movimiento en los niños, así como su interacción con los otros. A partir de esta guía, se

trabajó con un grupo de alumnos en un período de tiempo y se pudo notar la evolución en

su desarrollo, a medida que se practicaban los juegos.

Al tratarse de una tesis de tipo cuali-cuantitativa, los instrumentos utilizados fueron

principalmente una guía de observación con las diferentes destrezas que cada juego

proporciona, y entrevistas dirigidas a los niños con quienes se trabajó durante el proyecto,

a profesoras y a la directora del nivel.

Dentro del contenido teórico, el capítulo 1 de esta investigación se enfoca en el desarrollo

psicomotor de los niños, proporcionando información detallada acerca de sus etapas

evolutivas. El capítulo 2 habla sobre los inicios de la educación psicomotriz. El capítulo 3

se trata de la importancia de la educación inicial. El capítulo 4 se basa en la educación

integral. Por otro lado, el capítulo 5 se refiere a la educación integral y al mundo actual. El

capítulo 6 se centra en el juego y el desarrollo. Es a través del juego que los niños

comprenden e interiorizan los contenidos más importantes dentro de su aprendizaje. El

capítulo 4 trata de la importancia de las habilidades sociales. La manera en que los niños se

relacionan consigo mismo y con el mundo va a influir en su calidad de vida. Y finalmente,

el capítulo 7 propone una guía de juegos infantiles tradicionales con las respectivas

destrezas a adquirir. En el capítulo 8, se presenta la interpretación de resultados obtenidos

de las prácticas de juegos a lo largo del tiempo.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el desarrollo de los niños es abordado de manera mucho más amplia. Se tiene

en consideración básicamente su crecimiento físico, evolutivo, cognitivo, social y

emocional. Para esto, los juegos tradicionales infantiles permiten la adquisición de una

serie de destrezas, que facilitan un adecuado desarrollo psicomotor, en tanto que ponen a

funcionar el cuerpo entero, y no así únicamente la cabeza, como se acostumbraba antes,

como único medio de aprendizaje.

El compromiso con el desarrollo psicomotor de los niños ha configurado una sensibilidad

y un interés por el juego como verdadero instrumento de desarrollo para las personas,

especialmente de los niños, independientemente de sus características particulares (Lázaro,

2009). Los juegos al aire libre permiten la interacción con la naturaleza, y favorecen el

desarrollo, especialmente a nivel sensorial, motriz y emocional (Ritscher, 2006).

El juego representa un pilar muy importante dentro del crecimiento y el aprendizaje. A

través de la socialización, los niños aprenden lo que es aceptable en el comportamiento y lo

que no lo es, es decir, advierten lo que se espera de ellos. La socialización va a variar

según el entorno en el que los niños se encuentren, pues ellos aprenden por imitación. En

un inicio, se guiarán por el ejemplo de sus padres, en el contexto familiar que es el primer

núcleo de aprendizaje y socialización, y más tarde también aprenderán en otros ambientes,

la escuela, el vecindario, la comunidad, etc. (Calderón, 2012).

Por otro lado, desde la perspectiva del desarrollo evolutivo, Piaget manifiesta que desde

sus niveles iniciales los niños comienzan a hacer uso de la imitación, la memoria y el

pensamiento, así como el reconocimiento de que los objetos no dejan de existir cuando

desaparecen (Leif & Brunelle, 1978).

La manera como se crece y se aprende es esencial y guarda una estrecha relación con el

juego y la amplia variedad de destrezas que éste ofrece. El lema “jugar y aprender”, abarca

una serie de pautas y normativas que deberán ser tomadas en cuenta, con el fin de guiar el

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

3

juego, especialmente si se trata del espacio escolar, y así aprovechar adecuadamente los

recursos con los que se cuenta y los resultados que se pretende, y al mismo tiempo,

proporcionar al niño un ambiente feliz para crecer y aprender (Calero, 2005).

En definitiva, Suárez (2005) cita varios autores para sintetizar diferentes definiciones

importantes acerca del juego en la niñez: Gross (1901) considera que el juego es una

especie de pre ejercicio de las funciones mentales y de los instintos; Freud (1905) sostiene

que el juego es una representación mental; Klein (1968) manifiesta que el juego transforma

la angustia de los niños normales en placer; Lebovici y Diatkine (1982) refieren que el

juego es la expresión de las relaciones positivas, cimentando así una de las relaciones más

válidas y constructivas con el adulto; Vygotski (1933) sostiene que el juego es una

necesidad; Wallon (1940) comenta que es una forma de adaptación al mundo, mientras que

Winnicott (1986) considera que el juego es el espacio potencial entre la persona y su

entorno, pues expresa que el vínculo afectivo proporcionado a través del juego dota al

sujeto de una forma particular de entender el mundo y de entenderse a sí mismo.

Cabe señalar que son muchos los autores que afirman que los juegos infantiles que aportan

al desarrollo psicomotor del niño implican básicamente el movimiento del cuerpo, ya que

éste constituye el instrumento más valioso con el que se cuenta para expresar, pues es a

través de él que se encuentra y se manifiesta la personalidad. De igual manera, mediante el

juego también podemos conocer el nivel de desarrollo, la expresión, la imaginación, la

socialización, el encuentro con el cuerpo, la proyección de los deseos, y las motivaciones e

intereses, lo cual va a coadyuvar a la construcción del aprendizaje (Bruel, Berzi &

Bonzom, 1998).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera los juegos infantiles tradicionales del Ecuador potencializan el desarrollo

psicomotriz en los niños preescolares?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Qué significado tiene el juego en el desarrollo de los niños?

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

4

2. ¿Qué es desarrollo psicomotor?

3. ¿Cómo aporta el juego al desarrollo psicomotor?

4. ¿Cuáles son los juegos infantiles tradicionales ecuatorianos que permiten el

desarrollo psicomotor?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

- Identificar los juegos infantiles tradicionales del Ecuador que potencializan el

desarrollo psicomotor de los niños pre-escolares.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Indicar la importancia del juego en el desarrollo psicomotor de los niños.

- Identificar las etapas del desarrollo psicomotor de los niños.

- Identificar qué juegos infantiles tradicionales del Ecuador son beneficiosos para el

desarrollo psicomotor de los niños.

- Hacer una guía de juegos infantiles tradicionales ecuatorianos con sus respectivas

reglas y áreas a las que benefician.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tradicionalmente, la educación ha dado fundamental importancia al desarrollo de lo

cognitivo, y ha considerado menos importante la experiencia del cuerpo, de las emociones,

y en general al mundo de los sentimientos y de los sentidos. Así, este tema ha sido

seleccionado con el fin de ofrecer una alternativa a las prácticas pedagógicas tradicionales,

y de invitar a padres de familia, maestros, y la comunidad educativa en general a

reflexionar sobre la importancia del juego en la vida de los niños que se encuentran en una

etapa de crecimiento físico, de aprendizaje social, afectivo y normativo.

En este trabajo, se pretende analizar la importancia que tiene el juego en la educación, y la

necesidad de la relación de los niños con su entorno natural. El permitir y facilitar el juego

en campo abierto, es una situación que resulta gratificante y estimulante para el pre escolar

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

5

que prioriza y manifiesta sus necesidades a través del juego y que está ávido de

movimiento, experimentación y aprendizaje activo (Daniels, 2003).

Por otro lado, el desarrollo de este tema también contribuirá a ampliar los conocimientos

de la autora acerca de la importancia del juego en los niños y su estrecha relación con la

optimización de su desarrollo psicomotriz. En su calidad de madre de dos niñas, se

encuentra ávida de conocer los juegos infantiles tradicionales de nuestro país que le

permitirán relacionar a sus hijas con el folclore y la cultura de su entorno.

Basado en una investigación de metodología bibliográfica, este trabajo cuenta con una

justificación de carácter práctico, pues con ella se pretende aportar al desarrollo psicomotor

del niño a través de la propuesta de una guía de juegos infantiles tradicionales que se

pueden utilizar en la educación infantil.

Siendo el desarrollo psicomotor uno de los aspectos que inciden en el crecimiento de los

niños, esta investigación propone una serie de juegos infantiles tradicionales ecuatorianos

que van a beneficiar las áreas física, motriz, cognitiva, social y emocional.

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Ecuatoriano-Español América Latina,

colegio privado localizado en la ciudad de Quito. El trabajo se realizó con un grupo de 22

niños comprendidos entre 4 y 5 años. La institución mencionada brindó todas las

facilidades para que la investigadora pudiera trabajar con los estudiantes y con las

profesoras a cargo de los niños. Las docentes proporcionaron toda la información

requerida.

Uno de los objetivos de esta investigación es elaborar una guía de juegos infantiles

tradicionales que podrá ser utilizada por la comunidad educativa, de tal manera que puedan

ser aplicados en el ambiente escolar, así como familiar y social. Esta es una propuesta

elaborada en lenguaje claro, sencillo y comprensible, ofrecida a aquellas personas que

estén en contacto o tengan a su cuidado a niños en edad pre escolar.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

6

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

El juego infantil ha dado lugar a importantes investigaciones y reflexiones. En la

actualidad se hace mucho hincapié en lo que es “jugar y aprender”. Así, el autor peruano

Mavilo Calero (2005) destaca en su obra Aprender jugando la utilización de los juegos en

la escuela como medio de optimizar el aprendizaje de los niños, la orientación del

aprendizaje, la organización y la conclusión de cada juego y la previsión de los medios

para llevarlo a cabo, la inducción a la creación de nuevos juegos educativos, utilizando el

folclore propio, y finalmente la recopilación de los juegos que los niños inventan.

Calero (ob. cit.) sostiene que un enfoque lúdico facilitará el aprendizaje y desarrollo de los

niños, dejando atrás antiguas percepciones que consideraban al juego como superfluo,

trivial e innecesario. Este enfoque lúdico nos permite apreciar la maravillosa espontaneidad

del juego infantil, el matiz de sus fantasías, la gracia de sus palabras, gestos y acciones, a

través de los cuales se hace posible la adaptabilidad al mundo circundante y la

manifestación de la madurez biológica, psicológica, social y espiritual del infante.

Adicionalmente, en la obra de Begoña Suárez (2005), Estrategias psicomotoras, se hace

hincapié en que cada persona llegue a encontrar su estilo propio, para lo cual considera

indispensable la necesidad de conocer todas las posibilidades de movimiento del cuerpo

humano. (Suarez, 2005)

La metodología que Suárez (ob. cit.) aplica, pretende alcanzar las numerosas aptitudes y

potencialidades de los niños en todos sus aspectos: motor, afectivo-social, comunicativo-

lingüístico, e intelectual-cognitivo, a través del placer del movimiento, el dominio del

equilibrio, la conciencia del propio cuerpo, la disociación, la percepción multi-sensorial, la

conciencia del tiempo y el espacio y el control de la inhibición voluntaria y de la

respiración, entre otros.

Por otra parte, Marianne Torbert (1982), en su obra Juegos para el desarrollo motor, se

refiere a los múltiples atributos que el juego tiene, ya que éste está en posibilidad de atraer

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

7

y retener la energía y la concentración de sus participantes. En su metodología, Torbert

utiliza la observación del juego como una herramienta para aprender a evaluar la

interacción social, y para comprender y abordar diferentes respuestas emocionales y

sentimientos personales.

El juego bien planeado tiende a incrementar la disposición de los niños para involucrarse

(ob. cit) y prepararse para realizar nuevos esfuerzos, aprenden también a realizar

resoluciones de problemas, tomar decisiones válidas, sentir éxito personal, y lo más

importante, parece incrementar la voluntad de los niños para hacer frente a la vida y

fortalecer su disposición de arriesgarse.

La obra de Torbert (ob. cit.) está enfocada básicamente en atender y fortalecer diversas

áreas a través del juego tales como: el desarrollo perceptivo motor, la capacidad de

atención y concentración, capacidad de percepción y discriminación auditiva, descarga de

la tensión y del exceso de energía, control propio, desarrollo de los procesos del

pensamiento, reforzamiento de la información aprendida, crecimiento social, habilidades

físicas, y aptitud física.

Finalmente, resulta de gran aporte mencionar la obra Juegos motores, de los autores Bruel,

Berzi y Bonzom (1998), cuyo objetivo al ofrecer una guía de juegos infantiles o

actividades lúdicas, radica en describir con precisión las condiciones de la puesta en

práctica de esta actividad (organización material y actitud de dominio de la misma), así

como el descubrimiento de la riqueza de la actividad lúdica y la observación en el

desarrollo de los juegos tomando en cuenta los procesos de invención, de imitación y de

relacionarse.

En definitiva (Santamaría, 2007), los estudios y aportes que se han realizado a lo largo de

los años son varios, y su objetivo es principalmente brindar una mejor calidad de vida a los

niños, independiente de su condición económica, social y cultural. La observación e

interacción en distintas actividades lúdicas infantiles permiten ahondar cada vez más este

proceso de aprendizaje y crecimiento y su importancia como medio de consecución de

metas y de felicidad.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

8

Las diferentes investigaciones realizadas indican que el juego es una de las actividades más

importantes en la vida del niño y que abarca trabajo, entretenimiento, adquisición de

experiencias, forma de explorar el mundo que lo rodea, conocimiento de su cuerpo y

conciencia del otro ser, interacción y sociabilización con sus pares y creatividad.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS

Base Neurológica

En la actualidad (Le Boulch, 1995), la educación psicomotriz es indispensable para todo

niño. Esta educación responde a una doble preocupación: en primer lugar, se trata de

asegurar su desarrollo funcional, tomando en cuenta sus posibilidades, y en segundo lugar,

se pretende ayudar al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio mediante los

intercambios con su entorno, para lo cual es necesario conocer su nivel de desarrollo.

Al nacer (Le Boulch, ob. cit) existen capacidades que más tarde serán desarrolladas y

manifestadas gracias a la madurez de los procesos orgánicos. Sin embargo, lo esencial y

más importante para que estas capacidades puedan desarrollarse plenamente está en

estrecha relación con el intercambio con el otro, pues es a través de sus relaciones con los

demás, que el ser humano se descubre y construye su personalidad poco a poco.

El desarrollo psicomotor está en relación con la maduración funcional del cerebro, es decir

de las estructuras neuronales y el desarrollo físico corporal, que son las estructuras

musculares. Tanto la maduración funcional del cerebro como el desarrollo físico corporal

posibilitan que los niños progresen en cuanto a sus recursos motores, así como a la

integración psicomotriz de sus comportamientos. Por lo que al hablar de psicomotricidad,

estamos refiriéndonos a la conexión existente entre mente y cuerpo, entre el sistema

nervioso y el muscular, en otras palabras, entre pensamiento y movimiento (Carbonell,

2006).

El desarrollo psicomotor de los niños comprende principalmente el movimiento y las

capacidades motrices, pues al tratarse de seres que se encuentran en constante

movimiento, éstos tienen la capacidad de llevar a cabo actos motores que pueden ser

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

9

considerados de manera individual, mientras que en otras ocasiones realizan actos motores

que se los toma en cuenta de manera globalizada (Turriaga, 2008, p. 16).

Existen tres tipos de actos motores (ob. cit):

1) El acto motor reflejo surge como resultado de una descarga muscular de tipo

automático e incontrolado. Dado que los reflejos son innatos, para que éstos se

produzcan es necesario que los analizadores sensitivos informen a los centros

automáticos de regulación motriz que desencadenan la respuesta de manera

inmediata. Así, la primera manifestación motriz del recién nacido se da gracias a un

acto motor reflejo.

2) En el acto motor voluntario una representación mental será previamente elaborada

para desencadenar luego el impulso de movimiento, pues al tratarse de un

movimiento intencional, los analizadores sensitivos van a transmitir la información

las zonas de representación, las que a su vez pasan la información a las zonas de

ejecución motriz, produciendo finalmente el movimiento a través de los centros de

regulación motriz.

3) El acto motor automático se trata de un movimiento inicialmente intencional, y que

debido a constantes repeticiones, ya no necesita de la representación mental para su

realización. Así, con el acto motor automático de alguna acción se libera gran

cantidad de energía y atención que puede quedar disponible para la realización de

otra actividad, es decir que se puede realizar otros actos simultáneamente ya que

requieren un mínimo esfuerzo neurológico y de atención.

En consecuencia, se puede decir que la función motriz evoluciona desde los actos reflejos

y los movimientos descoordinados y sin finalidad precisa, hacia movimientos coordinados

y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. Esta

evolución motriz en el desarrollo psicomotor se posibilita con la maduración anatómica y

funcional de las estructuras nerviosas en todos sus niveles, desde los más bajos (centros

espinales), hasta los más altos (corteza cerebral), y cada nivel superior toma bajo su control

a los niveles inferiores, además de ocuparse de su propia función (McGraw, 1945).

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

10

Hay quienes sostienen que el desarrollo proviene de factores genéticos, considerados como

los responsables del potencial biológico, así como también de factores del medio ambiente,

es decir, factores sociales, emocionales y culturales que se encuentran en constante

interacción modificando significativamente el potencial de crecimiento y desarrollo

(Thelen, 1989).

Por ello es muy importante reconocer que la espontaneidad en la expresividad de los

movimientos de los niños va a depender básicamente de su entorno humano y de la actitud

de los adultos que lo acompañan en la vida. Dicha espontaneidad es posible gracias al

juego, y también al entorno (Le Boulch, 1995).

Por consiguiente, esta espontaneidad de la que se habla es afectada directamente por la

manera en la que los niños se relacionan con otros. Las relaciones humanas y afectivas

desempeñan un papel fundamental para el mantenimiento de dicha espontaneidad o para el

bloqueo de la misma. Esto nos permite darnos cuenta que el desarrollo y el aspecto

relacional están estrechamente conectados (ob. cit).

Consecuentemente, cada vez más se puede comprobar que la capacidad de crear lazos

sociales y vínculos emocionales juega un papel primordial dentro del desarrollo general del

ser humano, incluido el desarrollo físico y psicomotor (Maganto & Cruz, s. f.). Durante el

proceso de desarrollo, no toda la corteza cerebral madura uniformemente, sino que las

diferentes regiones de la corteza lo hacen a ritmos diferentes. Así, el área motora es la

primera área en madurar, seguida por el área sensorial, y finalmente por las áreas

asociativas (ob. cit).

En definitiva, el proceso de desarrollo comprende actividades continuas de exploración que

en un inicio se presentarán como ensayo y error, pero que posteriormente darán como

resultado acciones de planificación progresiva e intencional (ob. cit.).

Etapas del Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor de los niños, es un proceso complejo que se inicia con su

nacimiento. Como explica Le Boulch (1995), en este proceso también intervienen las

capacidades afectivas, sensoriales y motrices. Así, hasta la edad de tres años, sus intereses

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

11

se van volcando ya al mundo exterior, expresándolos a través de actividades de

exploración que son factibles gracias a la ayuda que su medio le proporciona o le facilita.

Después de nacer, (Pérez, s. f.), el niño crece rápidamente durante los dos o tres primeros

años de vida. Sus movimientos durante los primeros meses de vida son incontrolados y sin

coordinación, pero a medida que crece y llega a la primera infancia, se puede decir que

cuenta con un control importante sobre su cuerpo. Una de las consecuencias más relevantes

en el aspecto físico es el desarrollo psicomotor.

Dentro del ámbito del desarrollo motor, la maduración referente al control del cuerpo, ya

sea el mantenimiento de la postura, los movimientos amplios y locomotrices, y los

movimientos precisos que posibilitan diversas modificaciones de acción, es la que va a

facilitar afianzar los logros, así como favorecer el proceso de representación del cuerpo y

de los ejes espacio-temporales en los que se desarrolla la acción (Gil, Contreras & Gómez,

2008). . (Pérez, s. f.)

Gesell (1963) (citado por Turriaga, 2008, p. 46), al describir el desarrollo del ser humano

en siete etapas correspondientes a siete edades diferentes.

1. Etapa del embrión: Esta etapa abarca hasta la octava semana de formación del

embrión desde el momento de su concepción. En esta etapa, el embrión presenta

una división celular a partir de la unión del espermatozoide y el óvulo, donde el

embrión se desplazará desde la Trompa de Falopio hasta adherirse a la pared del

útero.

2. Etapa del Feto: Esta etapa está comprendida desde la semana número 8 hasta la

semana 40. Aquí, el sistema nervioso y el sistema muscular comienzan a mostrar

signos de organización, de tal manera que es posible observar movimientos de la

cabeza, los brazos y las piernas. También se puede percibir movimientos suaves,

aunque organizados, de los ojos y las manos.

3. Infancia: Esta etapa comprende a los niños desde su nacimiento hasta los dos años

de edad. La mayor parte de su comportamiento gira en torno a funciones de

alimentación, sueño y eliminación. El recién nacido puede desde entonces sentir,

percibir y moverse. Durante las primeras semanas de vida no puede tomar objetos,

pues sus manos permanecen aún cerradas, sin embargo, a las 28 semanas intenta

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

12

manipular todo lo que ve y que está a su alcance y llevarlo luego a la boca. A los 16

meses, sus manos ya no pasan la mayor parte del tiempo cerradas y comienza a

tomar objetos con mayor cuidado.

4. Edad preescolar: Esta va desde los 2 hasta los 5 años de edad. Los niños pueden

correr sin peligro de caer, así como mantener la cuchara en posición correcta y

llevarla a la boca. A partir de los tres años, tienen más seguridad y agilidad al estar

sobre sus pies. Cuando caminan ya no lo hacen con los brazos tendidos hacia los

costados, sino que los balancean como una persona adulta; también se encuentran

en condición de superar obstáculos que se presentan en su camino, quitarlos de su

camino, detenerse y ponerse de nuevo en marcha de manera inmediata. Aquí, su

actividad motriz resulta desbordante, ya que emplea gran parte de su tiempo en

correr, saltar, brincar, trepar y hacer travesuras.

5. Niñez: Etapa que va desde los 5 hasta los 12 años de edad. La actividad motriz

gruesa ya está bien desarrollada, pero se continúa adquiriendo mayor destreza con

las manos, de manera que a los cinco años muchos los niños logran atar los

cordones de sus zapatos. A los seis años ya realizan actividades sin mayor

asistencia de los adultos y, al mismo tiempo, con mayor concentración, pues les

resulta fácil interesarse y comprometerse con alguna actividad, y no les gusta ser

interrumpidos. A los 7 años, es posible que repitan incansablemente una actividad

hasta llegar a dominarla, mientras que sus movimientos corporales tienen mayor

fluidez, y con frecuencia, gracia y equilibrio. En ocasiones, incluso hasta recuerdan

sentarse correctamente.

6. Esta etapa corresponde a la adolescencia, y va desde los 12 hasta los 20 años de

edad. “Comienza con cambios físicos rápidos, aumentos considerables en el peso y

en la estatura, así como el desarrollo de las características sexuales. En este

momento del desarrollo, la búsqueda de independencia y de identidad es

fundamental. Se pasa cada vez más tiempo fuera del ambiente familiar” (Santrock,

2006, p. 19).

7. “En esta etapa el ser humano ya pertenece a la madurez adulta, y comprende desde

los 24 años en adelante. Es el tiempo de establecer una independencia personal y

económica, un desarrollo profesional y, para muchos, elegir una pareja, aprender a

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

13

vivir con alguien de forma íntima, comenzar una familia y criar a los hijos” (ob.

cit.).

Piaget (1983) identifica 4 periodos en el desarrollo de los niños: (Piaget, 1983):

1. Periodo sensorio-motor: Este va desde el nacimiento hasta los 2 años. Se establece

una inteligencia práctica relacionada con el mundo sensorial y la acción motora.

Aquí aparece la postura erecta y la locomoción, permitiendo a los niños notar

diferencias entre el mundo exterior y ellos mismos.

2. Periodo pre-operatorio (2-7 años): Los niños comienzan a representar el espacio y a

tomar conciencia de su propio cuerpo.

3. Periodo de las operaciones concretas (7-11 años): La inteligencia se vuelve más

dinámica y el sujeto adquiere una conciencia corporal más amplia, siendo capaz de

moverse en el espacio y en el tiempo mediante acciones simbólicas.

4. Periodo de las operaciones formales (la adolescencia): Continúa el progreso de la

adaptación orgánica a través de los procesos de adaptación y acomodación de los

nuevos esquemas adquiridos.

Lo importante (Pérez & IdeasPropias, 2004), es tener muy claro que cada individuo

presenta su propio desarrollo madurativo que difiere del de sus pares, y que no siempre va

de la mano con su crecimiento cronológico, razón por la cual se puede observar diversos

grados de maduración dentro de un mismo ciclo, ya sea en función de las capacidades

físicas, psíquicas, cognitivas y sociales de cada niño, de sus experiencias y de sus

aprendizajes previos.

Áreas del Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor (Gallego, 2010) gira en torno al progreso de dos ejes principales.

1) Psicomotricidad gruesa: responde a acciones realizadas con la totalidad del

cuerpo gracias a la correcta coordinación de desplazamientos y de los movimientos

de las extremidades como por ejemplo caminar, bailar, saltar, correr, estar

derechos, estar sentados, etc. Este dominio de los grandes movimientos corporales

supone el control sobre la locomoción y la postura.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

14

2) Psicomotricidad fina: se refiere esencialmente a la destreza manual y a la

manipulación puntual de objetos con las manos, como por ejemplo pintar, cortar,

pegar, ensartar, enhebrar, comer, escribir, etc. El dominio de los movimientos

corporales más precisos supone el control sobre las habilidades necesarias para

utilizar las manos como instrumentos de precisión.

Las áreas psicomotoras a tener en cuenta en el desarrollo psicomotor de los niños son

(Ballesteros, 1982):

1. Tono muscular: Es el grado de tensión que produce un músculo, dependiendo de la

actividad motriz que realiza el mismo, pudiendo ir desde la hipertonía (tensión,

contracción) hasta la hipotonía (relajación). El tono muscular va regulándose poco

a poco como consecuencia de distintas experiencias que se van teniendo.

2. Equilibrio: Es el mantenimiento de una postura o de una secuencia de posturas y el

restablecimiento de la misma, ya sea estática o dinámica, dependiendo de la

actividad motriz que los niños estén realizando. Este constituye un paso esencial en

su desarrollo neuropsicológico.

3. Coordinación dinámica y viso-manual: Consiste en la utilización de forma conjunta

de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja,

posibilitando el ajuste armónico de una sucesión de movimientos que se produce

durante el desplazamiento, ya sea al caminar, al correr, o al saltar.

4. Lateralidad: La lateralidad trata de la preferencia y la dominancia funcional de la

utilización que tiene una mitad del cuerpo sobre la otra (mano, pie, oído, ojo).

5. Respiración: Existe un estrecho lazo entre respiración y comportamiento, pues ésta

depende del control voluntario e involuntario y está relacionada con la atención y la

emoción. La respiración, conjuntamente con la relajación, constituyen dos

elementos fundamentales dentro de la expresión corporal en la educación de los

primeros años de vida.

6. Estructuración espacio-temporal: La estructuración espacial se refiere a la

percepción que el individuo tiene en relación a su cuerpo y los demás objetos en

base al espacio para poder orientarse, situarse y desenvolverse.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

15

7. Esquema corporal: Se trata del conocimiento que se tiene del propio cuerpo, de los

diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como

también de sus diversas limitaciones, en relación al espacio y a los objetos que

forman parte del entorno. Este complejo proceso está ligado a una serie de procesos

perceptivos, cognitivos y práxicos.

8. Praxia manipulativa: Este supone un sistema coordinado de movimientos de manos

que requiere una coordinación manipulativa adecuada y un correcto control del

trazo. Aquí, la capacidad para controlar por separado cada segmento motor es

fundamental para la ejecución de una tarea.

2.2.2 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Inicio

A partir de 1960 (Mendiara, 2008), la psicomotricidad se instala con claridad en el ámbito

educativo. La corriente educativa basada en la psicomotricidad nace a partir de las

insuficiencias de la educación física al no poder atender a las necesidades de una educación

real del cuerpo (Le Boulch, 1995).

Con el surgimiento de la educación psicomotriz, se pretendía darle un giro a la vieja

concepción intelectualista que daba prioridad a lo académico antes que a la persona. Hoy

en día, la persona es la prioridad en temas de educación (ob. cit.).

El malestar escolar y el deseo de encontrar soluciones a los vacíos de un desarrollo integral

en los niños constituyen los puntos de partida de la educación psicomotriz, la cual, como

ya se ha mencionado anteriormente, pretende facilitar su educación a través del

movimiento y la vivencia del cuerpo (Maigre & Destrooper, 1984).

Maigre & Destrooper (ob. cit.) relata los inicios de la educación psicomotriz como todo un

descubrimiento paulatino acerca de los beneficios del movimiento durante el crecimiento.

En un inicio, se trataba a la educación psicomotriz desde la perspectiva terapéutica, sin

embargo, es a partir de 1960, con la obra de Picq y Vayer “Education psychomotrice et

arriération mentale”, cuando la educación psicomotora logra verdaderamente autonomía,

convirtiéndose en una actividad educativa original con sus objetivos y sus medios propios,

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

16

donde se considera principalmente el afecto, el físico, y por consiguiente el intelecto como

importantes dentro del marco educativo.

Aportes

La educación psicomotriz responde a una doble preocupación: en primer lugar, se trata de

asegurar el desarrollo funcional del niño, tomando en cuenta sus posibilidades; y, en

segundo lugar, se pretende ayudar al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio

mediante los intercambios con su entorno humano, para lo cual es necesario conocer su

nivel de desarrollo y apoyarse sobre las bases de las etapas que comprenden el mismo (Le

Boulch, 1995).

A través de la psicomotricidad se potencializa el fortalecimiento de las destrezas

corporales, lo que va a favorecer los aprendizajes y a facilitar la construcción de la auto-

identidad para ubicarse en el medio y con los demás. Desde esta perspectiva, la educación

psicomotriz actúa como elemento clave y es esencial para todas las edades, especialmente

en los primeros años de vida (Esparza & Petroli, 2004).

El movimiento del cuerpo, y el descubrimiento del mismo, ayuda a aquellos niños que

tienen una discapacidad física, intelectual, o sensorial (ob. cit.). La educación psicomotriz

trata de realizar un trabajo de adaptación global, y está basada en los aportes necesarios

para lograr la organización de los datos, ya sea en relación con el entorno, o los datos que

tienen que ver con el propio cuerpo (Le Boulch, 1995).

El reconocimiento de los niños como seres de constante movimiento va a influenciar

positivamente en el desarrollo y progresos de su aprendizaje. El educador debe dar

importancia a las actividades de exploración, de expresión libre, y dinámicas lúdicas (ob.

cit.).

La ejecución de los ejercicios, y las reacciones tónico-emocionales se ven frecuentemente

afectadas por los trastornos afectivos que tengan los niños, por lo que la educación

psicomotriz surge como una técnica reeducativa que busca en primer lugar motivarlos a

través del movimiento mismo (Maigre & Destrooper, 1984).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

17

La educación psicomotriz, abarca la educación física, que tiene por objeto la toma de

conciencia de los niños sobre su cuerpo, es decir, tener un claro esquema corporal para

poder luego realizar manipulaciones adecuadas y movimientos alternados de contracción y

de relajación, a través de posturas que les permiten controlar el grado de tensión de su

cuerpo. La educación física pretende alcanzar el dominio del equilibrio corporal y su

resistencia, en tanto que se trabaja de manera grupal, más no individual (ob. cit.).

La psicomotricidad educativa busca activar un desarrollo equilibrado entre lo motor, lo

afectivo y lo mental, para facilitar las relaciones del niño con el mundo exterior, ya sea con

el mundo de los objetos o con el mundo de las personas (Mendiara, 2008).

El cuerpo proporciona movimiento, emoción y pensamiento, mientras que la vivencia

provee de acción, experimentación y afectividad, por lo que ambos constituyen un papel

privilegiado para llegar a lo racional como lo son los aprendizajes escolares, así como su

interacción con el entorno físico y social y el desarrollo de su personalidad en convivencia

(ob. cit.).

La actividad física de los niños pequeños constituye un hecho natural y primordial que

forma parte habitual de su funcionamiento, y que va enlazado a costumbres, tradición y

cultura (ob. cit.).

El contacto de los niños con sus pares y las actividades realizadas en conjunto en un medio

que propicie sus encuentros les beneficia, en tanto que se les brinda la oportunidad de

poder desarrollar sus propias potencialidades (Le Boulch, 1995).

2.2.3 EDUCACIÓN INICIAL

La educación inicial propone una perspectiva integral a través de una atención oportuna,

que considera todas las necesidades de los niños, ya sea a nivel físico, emocional,

cognitivo, social y cultural, tomando en cuenta que son seres con capacidades a

desarrollarse en ambientes propicios (Secretaría de Educación Pública, 2012).

Este proceso es posible gracias a una intervención de calidad planeada por los diversos

agentes educativos que tienen en consideración principalmente sus derechos, de manera

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

18

que, independientemente del contexto y sus características personales, el niño alcance una

vida plena y un desarrollo integral (UNICEF, 2005).

La educación inicial constituye un espacio donde se cultiva la exploración, se fomenta la

autonomía, se protege la salud emocional, y, se cuida en general del desarrollo integral de

los niños, quienes opinan y actúan con iniciativa y son capaces de organizarse con sus

pares (ob. cit.).

La importancia de la educación inicial radica principalmente en su afán de proporcionarles

la estimulación necesaria para alcanzar el desarrollo óptimo de todas sus capacidades, es

decir, físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales (Gil, Contreras & Gómez, 2008).

Para alcanzar dicho desarrollo, el cuerpo juega un rol fundamental dentro de la educación

infantil. A lo largo de toda la etapa de la educación inicial, el cuerpo de los niños

constituye un medio para alcanzar los objetivos marcados en función del desarrollo

evolutivo, que les va a permitir llegar a conocerse a sí mismos de manera progresiva. Es el

cuerpo el que les va a posibilitar sus propias vivencias, sirviendo como fuente productora

de sensaciones, ya sea de dolor o placer, o fortaleciendo su propia identificación personal y

autoestima (ob. cit.).

2.2.4 EDUCACIÓN INTEGRAL

Maigre & Destrooper (1984) explica la educación integral como aquella que toma en

cuenta principalmente la realización de actividades que favorecen el conocimiento, la

comunicación y la expresión. La educación integral, busca la relación educativa entre el

niño y el grupo. El adulto centra su atención en los niños, y les permite descubrirse a través

de las relaciones que establecen con el mundo y consigo mismo a través de su cuerpo.

Cuando se da importancia al cuerpo y a sus movimientos se permite a los niños crear

conciencia sobre su propio cuerpo y su movimiento (Le Boulch, 1995). La educación

basada en una perspectiva integral supone la intervención del adulto, ya sea el padre o el

educador, de manera que actúe como facilitador en el desarrollo evolutivo, en tanto que

proporciona los medios que ayudarán a los niños a integrarse en el mundo en condiciones

favorables. En el marco de la escuela, es necesario que las acciones y situaciones

educativas brinden el acceso al mundo material, social y cultural de los niños, y donde éste

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

19

pueda ejercer su individualidad dentro del grupo que le rodea (Maigre & Destrooper,

1984).

La educación integral aborda a los niños de manera global. Desde esta perspectiva, los

niños constituyen una unidad. Maigre & Destrooper (ob. cit.) explica que la relación

educativa debe enfocar su intervención en conducir a los niños a que se hagan cargo de su

propia conducta y de su propia relación con el mundo, y no buscar en ellos respuestas a

señales procedentes del mundo adulto.

En esta intervención educativa, para reconocerse a sí mismos, los niños necesitan de la

presencia de los otros, tanto del adulto como de otros niños. En el contexto que comparten,

comprenden su lenguaje, hablan el mismo idioma a través de su expresión corporal,

aspectos que deben ser tomados en cuenta por el educador (ob. cit.).

2.2.5 EDUCACIÓN INTEGRAL Y MUNDO ACTUAL

El proceso educativo ha atravesado por cambios en los últimos años que han permitido que

todas las personas al cuidado de los niños modifiquen su participación dentro del proceso

(Maigre & Destrooper, 1984).

Una nueva perspectiva educativa en el mundo actual permite un encuentro de los niños

consigo mismo, con su medio y los objetos que en él se encuentran, a través de la

experimentación y la manipulación (ob. cit.).

En la actualidad las comunidades y la sociedad en general precisan de ciudadanos que no

sean formados bajo los únicos objetivos primordiales de saber leer, escribir, contar, etc. La

participación de los nuevos ciudadanos se vuelve cada vez más activa dentro del proceso

de aprendizaje, donde se toma en consideración otro tipo de conocimiento y formación

desde los primeros años de vida, como por ejemplo formación en principios y valores, el

amor y respeto a la naturaleza, así como la enseñanza de habilidades que permitan a los

niños entender mejor su cuerpo y el mundo, a través de la música, la danza, la pintura, la

educación física, etc. (Carbonell, 2006).

Esta nueva perspectiva, opuesta a la escuela tradicional, pone mucho relieve en la

inteligencia emocional como campo de reflexión e intervención en las relaciones y en los

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

20

conflictos. Según la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, la nueva

perspectiva educativa parte de cuatro pilares básicos (Delors, 1996):

1. Aprender a conocer.- Se refiere a adquirir los instrumentos de la comprensión.

Aprender a conocer supone aprender a aprender, ejercitando principalmente la

atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, la persona debe

aprender a concentrar su atención en las cosas y en las personas. Por otro lado,

resulta muy importante que el ejercicio del pensamiento en el que los niños son

iniciados desde el hogar, y luego desde la escuela, entrañe una adecuada

articulación entre lo concreto y lo abstracto.

2. Aprender a hacer.- El aprender a hacer no encierra únicamente el aprender la

materia y la técnica. Hoy en día, resulta fundamental complementar la materia y

la técnica con una aptitud para manejar las relaciones interpersonales, es decir,

cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre

inculcan. Estas cualidades humanas apuntan a proporcionar la capacidad de

establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

3. Aprender a convivir.- El aprender a vivir juntos se refiere a ser capaces y estar

disponibles para participar y cooperar con los demás en todas las actividades

humanas. Pero además de la no violencia, la escuela debe también fomentar en

los niños el descubrimiento del otro, así como su cultura y su espiritualidad, de

manera que podamos entendernos mejor unos a otros, teniendo más tolerancia,

evitando así los conflictos, o solucionándolos de una manera pacífica.

4. Aprender a ser.- La educación debe verse involucrada en el desarrollo de

cuerpo y mente. La inteligencia es muy importante para la actualidad, pero la

educación debe participar de manera activa en el desarrollo de la sensibilidad de

las personas, del sentido estético, la responsabilidad individual y la

espiritualidad. Gracias a este principio, los seres humanos pueden dotarse de un

pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para poder

determinar por sí mismos la manera correcta de proceder.

Al hablar de una nueva perspectiva educativa, estamos hablando de una educación integral

que valora tanto lo cognitivo como lo afectivo. Se da importancia no solo a lo académico,

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

21

sino también a los aprendizajes que nos proporciona el cuerpo, tomando como protagonista

principal al niño en crecimiento (Carbonell, 2006).

La educación actual gira su atención hacia el cuerpo, como instrumento didáctico

permanente, para vivirlo, cuidarlo, usarlo, disfrutar de él y representarlo; y hacia el

movimiento, como recurso expresivo mediante el cual se hace posible la dinámica interna,

es decir, la fantasía, los deseos y las necesidades de los niños (ob. sit.).

2.2.6 JUEGO Y DESARROLLO

Para Piaget (1990), la aparición del juego representa el desarrollo del pensamiento de los

niños. El desecha la idea de que el juego es una función aislada, y más bien lo pone en

relación con los procesos de desarrollo constructivo. En consecuencia, el juego se presenta

continuamente de la mano del desarrollo del pensamiento. Piaget resalta el papel del juego

como elemento fundamental de la función simbólica y de la gestación del desarrollo.

Para Vygotsky (2012) la esencia del juego tiene lugar fundamentalmente en una situación

imaginaria. Califica las relaciones sociales como una necesidad y un hecho fundamental

para el desarrollo infantil, tanto en su interacción con el adulto como con otros niños, por

lo que este autor concebía la actividad lúdica como el motor que impulsa el desarrollo en la

medida en que crea constantemente zonas de desarrollo próximo.

Montañés (s. f.), por su parte, sostiene que el juego influye en el desarrollo de la

personalidad de los niños, y es esencial en la formación de su afectividad, su motricidad, su

inteligencia, su creatividad y su sociabilidad. Esta afectividad está directamente

beneficiada por el juego, que produce placer, diversión y alegría de vivir; permite

expresarse de manera libre, eliminar angustias y tensiones, y canalizar energías de manera

positiva..

En cuanto a la sociabilidad, gracias al juego los niños son capaces de sumergirse en

diferentes escenarios sociales donde aprenden valores fundamentales como la cooperación,

la ayuda mutua, la amistad, la solidaridad y la solución creativa y pacífica de conflictos. En

esta interacción lúdica, encuentran la oportunidad de pensar, así como de descubrir

distintos puntos de vista de sus pares, lo cual los llevará a entablar relaciones amistosas

armónicas (Saracho, 1998).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

22

El Juego. Importancia

Las diferentes sociedades y culturas han admitido universalmente la importancia del juego,

pues a lo largo del tiempo se ha logrado reconocer que éste establece situaciones donde se

produce un lenguaje especial entre los niños, el cual facilita y proporciona el vínculo entre

el aprendizaje y la acción, el tiempo y el espacio, y finalmente, y, muy importante el

vínculo entre el hacer y el ser (Suárez, 2005).

El juego que realizan los niños surge espontáneamente de acciones instintivas que

representan necesidades evolutivas, preparándolos para su madurez con un ejercicio

natural y placentero; incluso podría decirse que el juego es la ocupación de los niños

(Calero, 2005).

La importancia del juego en el desarrollo psicomotor radica básicamente en la

concentración que los niños manifiestan al dejarse absorber profundamente en él con todos

sus sentidos y toda la creatividad que éste acarrea, con lo cual adquieren satisfacciones

emocionales que no obtienen al realizar otras actividades (ob. cit.).

Según Piaget (1990), el juego aparece como una actividad que posibilita el desarrollo. Es a

través del juego que los niños pueden presenciar y elaborar posibles conflictos, la

compensación de algo faltante en su realidad, la realización de anhelos, la ejercitación que

exprese el placer por el dominio de alguna acción, la socialización y el intercambio.

En consecuencia, el juego es una fuente inagotable de aprendizaje, experiencias ricas y

ensayo de vida, pues cuando el niño juega por imitación se va iniciando en las actividades

del adulto, probando sus capacidades y descubriendo sus gustos, preferencias y vocaciones

(Calero, 2005).

El Juego. Características

El juego cuenta con unas características propias que lo hacen placentero, auténtico y

mágico. Según Calero (2005, p. 34) estas características son:

- El juego constituye una actividad libre.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

23

- El juego es una actividad que posee su tendencia propia, es decir, que los niños

se escapan de la vida corriente para sumergirse en escenarios imaginarios

fantásticos.

- El juego infantil es independiente del mundo exterior, es decir, que es

eminentemente subjetivo, ya que transforma la realidad externa, creando un

mundo de fantasía.

- El juego es desinteresado; es una actividad que se practica en razón de la

satisfacción que produce su propia práctica.

- El juego tiene como característica la limitación en cuanto a que ocurre dentro

de límites de espacio y de tiempo.

- El juego crea orden, ya que en su desviación más pequeña se estropea y queda

anulado.

- El juego abarca dos nobles cualidades que lo caracterizan de expresivo: ritmo y

armonía.

- El juego es un espacio donde los niños tienen la oportunidad de encontrar

soluciones.

- El juego cuenta con un encanto único y misterioso. Lo que significa algo para

los que juegan no lo es necesariamente para los demás.

- El juego se convierte en una lucha por representar y expresar algo.

El Juego. Clasificación

Según Piaget (1990, p. 146-165) el juego se clasifica de la siguiente manera:

1. El juego de ejercicio es característico del período sensorio-motor, que va desde

el nacimiento hasta los 2 años. Con el fin de consolidar lo adquirido, los niños

repiten desde los primeros meses todo tipo de movimientos y gestos con total

placer. Disfrutan de la repetición y el resultado inmediato. Generalmente, estas

acciones repetitivas inciden sobre sus funciones sensoriales y motoras,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

24

permitiéndoles descubrir al azar, pero reproduciéndolas de manera cada vez

más voluntaria (Piaget, 1990).

2. El juego simbólico se presenta en la etapa pre conceptual que va a partir de los

2 años hasta los 4 años. Consiste en la representación de un objeto por otro,

contribuyendo a la aparición del lenguaje. En esta etapa los niños crean ficción

transformando a los objetos para simbolizar otros que no están presentes

(Piaget, 1990).

3. El juego de construcción o montaje. Este tipo de juego no constituye una etapa

dentro de la secuencia evolutiva. Más bien se trata de una especie de montaje de

elementos que van tomando formas distintas, dependiendo de la figura que los

niños quieran lograr (Piaget, 1990).

4. El juego reglado aparece en la etapa de 4 a 7 años. Aquí, las actividades lúdicas

se caracterizan básicamente por el interés por las consignas, los montajes bien

estructurados y ordenados, y las actividades colectivas que se asemejan más y

más a la realidad (Piaget, 1990).

Calero (2005) indica que hay una serie de juegos alternativos. Así, encontramos juegos de

desinhibición, de libre expresión, de imitación, de ficción, de discriminación visual, de

memoria visual, de coordinación viso-motriz, de discriminación auditiva, de memoria

auditiva, de coordinación audio-motriz, de silencio, juegos para el control de emociones,

para desarrollar la imaginación, el conocimiento y la memoria; hay también juegos

psicomotores y artísticos, entre otros.

Juego y Habilidades Sociales

Dentro del desarrollo y el crecimiento es muy importante considerar la dinámica social

como una habilidad esencial dentro de los múltiples aprendizajes que el ser humano realiza

a lo largo de su vida. En las relaciones interpersonales es necesario poder, entre varios

ejemplos, decir no, hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con un

amigo, ponerse en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, enfado o

alegría, decir cosas agradables y positivas a los demás, entre otras (Monjas, 1993).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

25

Dado que vivimos en un mundo en que necesitamos de las relaciones interpersonales para

subsistir, resulta indispensable el dar importancia a las habilidades sociales, tomando en

cuenta los primeros años de vida del ser humano. Las habilidades sociales son un conjunto

de competencias conductuales que posibilitan que los niños mantengan relaciones sociales

positivas con los otros, a la vez que afrontan de modo efectivo y adaptativo las demandas

de su entorno social (Goleman, 1996).

El juego constituye una actividad esencial en el desarrollo de los niños, ya que, además de

proporcionarles diversión y placer, supone un modo de aprender y una preparación para la

vida adulta. Los juegos posibilitan a los niños el encuentro con los otros, facilitando su

vida social, al igual que su vida afectiva (Benítez, 2009).

Con el juego, los niños adquieren ciertas habilidades que desarrollan su mundo social y

emocional. Estas habilidades, de acuerdo a Benítez (ob. cit.), son:

- Cooperar

- Negociar

- Competir

- Seguir reglas

- Esperar turnos

En la mayoría de los casos los niños que juegan necesitan del acompañamiento de uno o

más amigos. Es esta interacción con los demás la que los entrena para relacionarse

hábilmente con el entorno. Por consiguiente, al moverse, jugar, e interactuar con sus pares

y su comunidad, se preparan para entablar relaciones y optar por soluciones a los posibles

conflictos que resulten en el futuro, pues a través de la práctica lúdica frecuente con varios

compañeros de vida, éstos aprenden a exteriorizar sus emociones y frustraciones, y el

control y manejo de las mismas (ob. cit.).

La educación psicomotriz constituye un ámbito adecuado para el cultivo y desarrollo de

actitudes positivas y de valores individuales y sociales (Gil, Contreras & Gómez, 2008).

Dentro de la educación, es importante priorizar el tema de las habilidades sociales,

abarcando valores como la autoestima, el respeto a la vida propia y ajena, y la solidaridad,

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

26

de manera que los niños se sientan cómodos al momento de interactuar socialmente, así

como de tomar decisiones propias y adquirir autonomía personal (CREENA, 1998).

Desde niños, necesitamos construir vínculos afectivos y sociales, para sentirnos

psicológicamente seguros y acompañados, en vez de experimentar sentimientos de soledad

y abandono (López & Fuentes, 1994).

Más tarde, además de la familia entran también en juego otras figuras significativas de

interacción como son los compañeros, sus iguales, profesores, y educadores en general.

Además, la interacción con las diferentes personas es lo que va a facilitar el proceso de

aprendizaje, ya que a través de la interacción social los niños aprenden por experiencia

directa, por observación, por verbalización, así como por retroalimentación interpersonal

(Monjas, 2000).

El desarrollo social implica una serie de habilidades conductuales que hacen posible la

adaptación del individuo a las exigencias del medio social. Entre dichas habilidades se

puede mencionar principalmente capacidades de autonomía e independencia personal, así

como la capacidad de relación interpersonal (López, 1995). Todas estas habilidades las

desarrollan los niños en las interacciones que tienen con sus pares, en medio de contextos

lúdicos, de movimiento y de juego.

A través del juego, los niños construyen su inteligencia emocional, que está en relación con

el autocontrol emocional, el entusiasmo, la perseverancia, la capacidad de auto-motivarse,

las relaciones interpersonales, recibir y comprender los sentimientos de los demás, la

expresión emocional, el autoconocimiento, la sociabilidad, la empatía, el arte de escuchar,

resolver conflictos, colaborar con los demás, controlar impulsos, diferir las gratificaciones,

auto-regular los propios estados de ánimo, el manejo de la ansiedad, el optimismo, entre

otros (Goleman, 1996).

La educación infantil busca el desarrollo de los niños como seres humanos integrales. Al

decir de Goleman (ob. cit.), se debe buscar un equilibrio perfecto en el manejo de los

conocimientos (capacidades intelectuales) y las emociones (habilidades sociales). Es

justamente eso lo que se conoce como inteligencia emocional que se logra construir a

través del juego.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

27

La capacidad para comprender las emociones, para expresarlas de una manera productiva,

y la posibilidad de escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones, son

las capacidades centrales que conforman la madurez emocional de los seres humanos

(Steiner, 1998) y que deben educarse desde la edad infantil, pues los niños no son

únicamente seres que piensan, sino que sienten. La capacidad para comprender las

emociones permite a los niños mejorar su nivel de autoconocimiento, de autoestima, y de

pensamiento positivo.

2.2.7 JUEGOS TRADICIONALES EN EL ECUADOR

Las personas han transmitido los juegos populares infantiles, de generación en generación.

En Ecuador, la lista de juegos populares infantiles es variada, pero con el pasar del tiempo

y con el avance de la tecnología, estas formas de distracción han perdido espacio, pero

sobre todo, estamos hablando de una tradición que ha sido practicada por generaciones y

que va muriendo poco a poco (Mantilla, 2003).

Según Mantilla (ob. cit.), estos simples y divertidos juegos populares mantienen activa la

mente y el alma de las personas, además de dar vida a la creatividad. Para él, cada juego

tuvo su protagonismo en su tiempo, sus calles, sus patios, sus amigos y su propia luna, lo

cual llena de nostalgia a las personas que practicaron estos juegos en su niñez.

Los juegos tradicionales infantiles del Ecuador forman parte de nuestra cultura y

costumbres. Son parte del folklore y de las tradiciones. Desde esta perspectiva juegan un

rol protagónico en el patrimonio cultural de nuestro país, y por ende, de nuestra identidad

(Parra, 2010).

Hay varios aspectos que resumen la importancia de fomentar y mantener los juegos

tradicionales infantiles en el Ecuador. Entre ellos se puede mencionar (ob. cit., p. 21):

- Expresan la forma de pensar, sentir y actuar de nuestro país.

- Jugamos con los demás, y no contra los demás, pues son juegos asociativos y no

de competencia.

- Se juega para superar desafíos y obstáculos, no para superar a los demás.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

28

- Se trata de comprometer la participación de todos, sin distinción de raza, sexo,

religión o estatus social.

- Las metas son colectivas, no individuales.

- Predomina el interés de desarrollar actitudes de empatía, cooperación, amistad y

solidaridad (ob. cit.)

Los juegos tradicionales de nuestro país facilitan a los niños su incorporación al entorno en

que viven, como vías para los primeros encuentros en grupos, no solo para divertirse, sino

también para la creación de ideas, con imaginación y empatía (Ecured, 2012).

Los juegos tradicionales infantiles son aquellos que están arraigados en una determinada

cultura, y resultan una actividad de fácil aplicación, que requieren una mínima, cuando no

escasa, cantidad de materiales. El alto grado de participación por parte de los niños amerita

que se consideren intentos por rescatar estas prácticas psicomotoras, como riqueza lúdica

tradicional que dominaban nuestros abuelos y nuestros padres (González, 1981).

Como menciona Becerra (2011), los juegos infantiles tradicionales se caracterizan

principalmente por resaltar las tradiciones y costumbres de una nación, de generación en

generación. Reflejan y expresan el sentimiento cultural de una región, pues el juego ha

estado presente desde los inicios de la historia misma.

2.2.8 GUÍA DE JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES EN EL ECUADOR

Los juegos infantiles tradicionales son una herencia que ha sido transmitida de generación

en generación por medio de la cultura oral. En la actualidad, la práctica de estos juegos es

cada vez menor. Muchos de ellos se van adaptando a los cambios generacionales y a las

exigencias de la realidad social. A nivel educativo, han perdido su vigencia pese a que

constituyen fuente importante de aprendizaje.

La Rayuela

Materiales: Una tiza para dibujar la rayuela en el patio y una piedrita para cada concursante

Participantes: 3 en adelante

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

29

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Amplio

Desarrollo: La rayuela dibujada en el piso tiene la forma del cuerpo de un conejo, con sus

dos brazos, panza, dos patas, cabeza y dos orejas. El primer participante lanza su piedra

sobre el primer cuadro de la rayuela, si ésta cae dentro del cuadrado, entonces el jugador

debe saltar con una pierna sobre el resto de cuadrados, a excepción de los aquellos que

están juntos, como por ejemplo los que forman las dos orejas, pues en ese caso se apoyan

los dos pies. Por ningún motivo, debe saltar sobre el cuadrado donde lanzó su piedra, ni

debe topar los bordes que conforman el cuadrado. Una vez superada la ronda del primer

cuadrado, se continúa con el siguiente, y así hasta terminar de saltar todos, pero si se pisa

un borde, o no se logra apuntar con la piedra sobre el cuadrado que le corresponde,

entonces el turno es del siguiente participante. El primer jugador en terminar la ronda de

cuadrados es el ganador. Consultado el 20 de Julio de 2013,

http://www.juegospopulares.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=36:la-

rayuela,

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Identificar la ficha

Utilizar apropiadamente la pinza

Saltar con dos pies

Saltar con un pie

Alternar las piernas al saltar

Discriminar óculo-manualmente

Lanzar la ficha calculando el espacio

Agarrar la ficha con equilibrio

Coordinar los movimientos al saltar

Ubicarse espacialmente

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

30

La Gallinita ciega

Materiales: Un pañuelo para vendar los ojos

Participantes: 5 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: mediano

Desarrollo: En un espacio delimitado, libre de peligros y obstáculos, los participantes

forman un círculo y uno de ellos está en el centro y hace las veces de la gallinita ciega. Va

a tener los ojos tapados con un pañuelo. Una vez que el juego empieza, el resto de

integrantes puede moverse para despistar a la gallinita ciega, que intenta localizar, tocar e

identificar a sus compañeros. En caso de adivinarlo, éste pasa a ocupar el lugar de la

gallinita ciega. El jugador a quien la gallinita ciega reconoce, pasa a ocupar el lugar de ella.

En caso de que la gallinita ciega no logre identificar a su compañero, se elige a otro

integrante. Consultado el 20 de Julio de 2013,

http://www.juegospopulares.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=37:la-

gallinita-ciega&Item=10&lang=es,

.

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Experimentar con los ojos tapados

Discriminar auditivamente

Ubicarse espacialmente (delante-detrás)

Discriminar táctilmente

Adquirir seguridad en el desplazamiento seguridad

Moverse coordinadamente con los ojos tapados

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

31

El Puente se ha quebrado

Materiales: Ninguno

Participantes: 6 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Amplio

Desarrollo: Dos de los jugadores se sitúan uno frente al otro, de pie y tomados de las

manos, formando una especie de puente. Cada participante, elige una fruta sin que el resto

de jugadores lo sepa. Los otros forman una fila y pasan por debajo del puente mientras

cantan la siguiente canción: “el puente se ha quebrado, con qué lo componemos, con

cáscara de huevo. Que pase el rey, que ha de pasar, el hijo del conde se ha de quedar”.

Cuando acaban de cantar la canción, el jugador que queda en medio del puente es atrapado

y elige, en secreto, entre las dos frutas que representan los dos jugadores que conforman el

puente. Según la fruta que cada jugador elija, se sitúa detrás de la fila del jugador

correspondiente. Una vez que todos los jugadores han elegido una fruta, cada uno toma de

la cintura al que le precede para halar con fuerza y derribar al equipo contrario. El triunfo

se obtiene cuando una de las filas ha halado con más fuerza y hace caer a la otra fila de

participantes. Consultado el 20 de Julio de 2013,

http://www.scribd.com/doc/12762175/Juegos-tradicionales

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Interpretar la canción

Seguir en orden al grupo mientras corre en fila india

Elegir autónomamente las opciones

Disponer de control tónico y de equilibrio para vencer al opuesto

Identificar la noción dentro-fuera

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

32

El Lobito feroz

Materiales: Ninguno

Participantes: 5 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Amplio

Desarrollo: Los integrantes se toman de las manos formando un círculo. Uno de ellos, hará

las veces de lobo y permanecerá fuera de la ronda mientras el resto canta: “juguemos en el

bosque que el lobo no está aquí, si el lobo aparece nos comerá. ¿Qué estás haciendo

lobito?”, entonces el lobo responde secuencialmente distintas actividades como: “me estoy

levantando de la cama”, me estoy bañando”, “me estoy vistiendo”, “estoy desayunando”,

etc. Finalmente, el lobo declara que está listo para ir a comer a los niños que conforman la

ronda, ante lo cual todos corren para que el lobo no les coma. El primer niño en ser

atrapado va a hacer las veces de lobo. Consultado el 20 de Julio de 2013,

http://juegos.cuidadoinfantil.net/juguemos-en-el-bosque.html

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Interpretar la canción

Correr manteniendo el equilibrio

Relatar secuencias y actividades de rutina

Cantar y girar en ronda tomado de manos a la vez

Correr para no ser atrapado

Disfrutar siendo el lobo

Expresar emoción cuando está jugando

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

33

El Baile de las Sillas

Materiales: Sillas y música

Participantes: 7 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Mediano

Desarrollo: un grupo de niños se coloca alrededor de un número de sillas. Siempre va a

haber una silla menos que el número de participantes. Todos bailan al ritmo de la música y

alrededor de las sillas. Cuando la música se detiene, cada niño debe sentarse en una silla.

Como hay una silla menos que el total de participantes, el jugador que se queda de pie está

descalificado. El juego continúa y se va eliminando una silla cada vez que un niño sale del

juego, hasta que queda un solo ganador. Uno de los participantes que ha salido del juego

debe ayudar a poner la música y a detenerla. Consultado el 30 de Julio del 2013,

http://www.ecured.cu/index.php/Juegos_tradicionales_infantiles

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Bailar al ritmo de la música

Detenerse cuando la música pare

Realizar movimientos con armonía y ritmo

Discriminar auditivamente

Competir acatando las reglas del juego

El Teléfono dañado

Materiales: Ninguno

Participantes: 5 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Amplio

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

34

Desarrollo: Los niños se sientan en un círculo muy cerca unos de otros. Se selecciona un

niño para comenzar el juego. Él debe pensar en una frase y decírsela al oído al niño de su

izquierda. El mensaje se pasa de niño a niño por la izquierda. Cada niño repite el mensaje

que entendió. El último niño en escuchar el mensaje debe decirlo en voz alta. Luego, el

niño que inició el juego dice el mensaje que recibió originalmente para contrastarlo con el

último. Consultado el 20 de Julio de 2013,

http://www.padreshispanos.com/juegos_tradicionales/juegos-tradic-8/656/

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Escuchar atentamente el mensaje

Repetir el mensaje

Memorizar frases cortas

Pronunciar fluidamente

Pronunciar claramente las palabras

Transmitir el mensaje

El Gato y el Ratón

Materiales: Ninguno

Participantes: 7 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Espacio: Amplio

Desarrollo: Todos los jugadores se toman de las manos formando un círculo, excepto dos.

Uno de ellos se sitúa dentro del círculo y hace las veces de ratón, y el otro está afuera, y es

el gato. El gato debe corretear y atrapar al ratón cuando éste salga del círculo por debajo de

los brazos del resto de participantes. Cuando el ratón busque refugio nuevamente dentro

del círculo, el resto de integrantes estirará sus brazos para permitirle entrar y evitar que el

gato lo atrape, y bajarán sus brazos bloqueando la entrada al círculo para evitar que el gato

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

35

entre. Antes de comenzar el asalto, el gato y el ratón intercambian un pequeño diálogo, y

cuando éste ha terminado, comienza la persecución. Todos los participantes deben ocupar

uno de los dos puestos, ya sea el del gato o el del ratón. El diálogo sigue así:

Gato: Ratón, ratón

Ratón: ¿Qué quieres gato ladrón?

Gato: Comerte quiero…

Ratón: Atrévete si puedes….

Gato: ¿Estás gordito?

Ratón: Hasta la punta del rabito!

Consultado el 24 de Julio de 2013,

http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/gatoyraton.htm

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Identificar a los animales

Recitar las frases del juego

Entender las nociones espaciales dentro-fuera

Entender las nociones rápido-despacio

Correr con equilibrio

Correr con seguridad

Coordinar los brazos dentro de la ronda

Coordinar el movimiento corporal

El Florón

Materiales: Una monedita

Participantes: 7 en adelante

Edad: 4 años en adelante

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

36

Espacio: Mediano

Desarrollo: Los niños se sientan en una fila uno junto a otro. El jugador que tiene el florón

en medio de sus manos se para en frente de ellos, y pasa por el lugar de cada niño

simulando que deja el florón en las manos de alguno, hasta que secretamente lo deja en las

manos del compañero que elige, tratando de que el resto no se dé cuenta. Mientras el juego

se desarrolla, todos cantan: “el florón está en mis manos, de mis manos ya pasó, las

monjitas carmelitas se fueron a Popayán, a buscar lo que han perdido, debajo del Arrayán,

¿dónde está el florón?”. El niño que adivina va a ser el nuevo jugador que tenga el florón

en sus manos. Consultado el 24 de Julio de 2013,

http://pedagoguia.blogspot.com/2012/09/el-floron.html

Destrezas psicomotoras y sensoriales:

Interpretar la canción del juego

Discriminar táctilmente

Observar atentamente a la persona que tiene el florón

Disponer de control tónico para mantener manos juntas

Adivinar quién tiene el florón

Además de las destrezas psicomotoras y sensoriales que cada juego infantil tradicional

desarrolla, también se fortalecen destrezas actitudinales que se repiten en cada juego y que

llegan a formar parte de la vida del niño con la práctica lúdica. Las destrezas actitudinales

que se evaluaron en cada sesión son:

Comprender y aceptar las reglas del juego

Coordinar movimientos al desplazarse

Respetar turnos

Mostrar interés

Relacionarse con sus compañeros

Disfrutar de la actividad

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

37

Demostrar confianza en la actividad

Colaborar con el grupo

Aceptar la derrota

Controlar impulsos (activa e inhibe movimientos)

Disponer de atención y concentración

Organizarse en el grupo

Anticiparse frente a una situación

Resolver conflictos que se dan en el juego

Expresar sus ideas

Adicionalmente, en la práctica cotidiana de los juegos tradicionales se pueden desarrollar

las habilidades sociales siguientes (Secretaría de Educación Pública, 2012):

Adquisición de confianza en sí mismo

El asentamiento de su interés por otros niños y adultos con quienes se relaciona de manera

cotidiana

Vínculos afectivos con los otros

El reconocimiento y respeto de las características, necesidades y preferencias de los otros

Fortalecimiento de su identidad

Imagen propia positiva y autonomía

Uso de su creatividad e imaginación

Resolución de conflictos

Reconocimiento de derechos propios y ajenos a través del juego

Expresión de pensamientos y sentimientos a través de diferentes medios

Exploración con libertad del medio que le rodea

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

38

Libertad de movimiento en todas las actividades para lograr el control de su cuerpo.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Desarrollo

“Se entiende por desarrollo a la evolución de los seres vivientes desde su nacimiento hasta

la fase adulta. Se dice que el desarrollo es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo

largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio”

(Nauta, 1982, p. 391).

Psicomotricidad

La psicomotricidad pone de relieve las estrechas relaciones que unen las capacidades

psíquicas y motrices. Es una disciplina que toma en cuenta la concepción integral del

sujeto y se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el

movimiento. Es de gran importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así

como su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. En la

práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos

psicológicos, a través de las acciones de los niños, de sus juegos, de sus construcciones,

simbolizaciones, y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos

y con los otros. Consultado el 17 de Junio de 2013,

http://lema.rae.es/drae/?val=psicomotricidad

Educación Psicomotriz

“La educación psicomotriz puede ser definida como la educación del control que la mente

logra en base a la expresión motora, pues el uso del cuerpo, la experiencia de sensaciones,

la conciencia y el control de movimientos permiten a los niños alcanzar la representación

de su tronco y la imagen corporal que no poseían anteriormente” (Esparza & Petroli, 2004,

p.28).

Desarrollo Psicomotor

Designa la adquisición de habilidades que se observa en los niños de forma continua

durante toda la infancia. El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, pues depende

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

39

del ambiente, su potencial genético y de sus rasgos de personalidad. El desarrollo

psicomotor corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas, como al

aprendizaje que el bebé, luego niño, hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que lo

rodea. Las habilidades que adquieren los niños se suelen repartir en varios campos:

desarrollo motor grueso, motor fino, sensorial, afectivo social y cognitivo y del lenguaje

(Narbona, 2011).

Juego

De acuerdo a Freud y Erikson, (citados por Santrock, 2006, p. 295) “el juego es una forma

especialmente útil de adaptación humana, ayudando a los niños a controlar la ansiedad y

los conflictos. Debido a que en el juego se alivian las tensiones, los niños pueden

sobrellevar los problemas de su vida. El juego les permite rebajar el exceso de energía

física y aliviar las tensiones acumuladas”.

Para Piaget (1962) (citado por Santrock, ob. cit.) “el juego permite a los niños practicar sus

competencias y adquirir habilidades de una forma relajada y agradable. Piaget pensaba que

las estructuras cognitivas necesitaban ser ejercitadas y que el juego era el marco perfecto

para este ejercicio”.

Juegos Tradicionales Infantiles

“Los juegos tradicionales infantiles son aquellos que se realizan durante la infancia y que

se transmiten de generación en generación, formando parte de las tradiciones de los países.

Los juegos siempre se determinan por las condiciones sociales del lugar donde se

desarrollen” (Ecured, 2012, s. p.). (Ecured, 2012).

Aprendizaje

Se puede definir como aprendizaje al proceso proporcionado por la experiencia, la

instrucción o la observación del individuo, mediante las cuales se van adquiriendo

habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona

(Rojas, 2001).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

40

Habilidades Sociales

“Son un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño mantenga

relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo, y adaptativo,

las demandas de su entorno social” (Monjas Casares, 1998, p. 18).

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 CONTEXTO NACIONAL

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General (2012, p. 11), en el

Marco Legal Educativo, se concibe la educación como un servicio público en marco del

Buen Vivir. (LOEI, 2012)

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

Adicionalmente, la LOEI (2012) establece también en el Artículo 3 del capítulo 1, literal

b): “Fortalecer y potenciar la educación, con criterios de calidad desde el nivel inicial hasta

el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las

identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza”.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, plantea las “políticas de la primera

infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública, El desafío

actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, tanto en el

cuidado prenatal como en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la

educación inicial (entre 3 y 4 años de edad), que son las etapas que condicionan el

desarrollo futuro de la persona” (Ministerio de Educación, 2013, p. 5).

En el artículo 40 de la LOEI, se define al nivel de educación inicial como “el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía, y pertenencia a la comunidad y región de los

niños desde los 3 años hasta los 5 años de edad” (ob. cit.).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

41

2.4.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

Derechos de los Niños

En el marco internacional, es en 1979, con la proclamación del Año Internacional del

Niño, que se sentó el precedente más importante para comprender el desarrollo infantil

desde una perspectiva integral. Más tarde, en 1989, se llevó a cabo la Convención de los

Derechos de los Niños, enfocando su atención en las necesidades del infante, y donde se

reconoció el derecho de todo niño a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral

y social. Consecuentemente, los derechos de los niños estipulan que la atención temprana a

niños es esencial y necesaria para su óptimo desarrollo personal y en la comunidad

(Asociación Mundial de Educadores Infantiles, s. f.).

Las investigaciones científicas en el clima internacional han aportado pruebas suficientes

del impacto de las intervenciones tempranas en los primeros años de vida, especialmente a

nivel social, emocional, motor y de adaptación y aprendizaje, además de ofrecer un camino

seguro para la formación de las capacidades (UNICEF, 2005).

Conferencia Mundial de Educación para Todos

En 1990, en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, se trató el concepto de

aprendizaje desde el nacimiento propiamente dicho, donde se incluye por primera vez el

cuidado y formación de la primera infancia como parte de las necesidades de aprendizaje

que toda persona tiene derecho a satisfacer (Asociación Mundial de Educadores Infantiles,

s. f.).

A partir de esto, la educación no es entendida como escolarización, sino más bien como un

proceso amplio de transmisión cultural, donde el aprendizaje de los niños no comienza

precisamente en el momento de entrar a la educación primaria, sino que empieza en el

mismo instante de su nacimiento. Más tarde, los diversos acuerdos y tratados celebrados en

diferentes ocasiones y lugares, reafirmaron la esencia de la atención temprana, en tanto que

es una medida necesaria y eficaz para optimizar el desarrollo de sus capacidades desde sus

primeros años de vida (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, s. f.).

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

42

Asamblea General de las Naciones Unidas

En el año 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas otorgó una Sesión Especial

para tratar los temas de la infancia, donde los dirigentes de todos los países del mundo se

comprometieron a formular y aplicar políticas y programas nacionales de desarrollo del

niño en la primera infancia para promover su desarrollo integral, es decir dándole atención

a los ámbitos: físico, emocional, social, espiritual y cognitivo, garantizando así un buen

comienzo de la vida de los niños (UNICEF, 2005).

2.5 MARCO TEMPORAL, ESPACIAL

La investigación se llevó a cabo en el Colegio Ecuatoriano Español América Latina

ubicado en la ciudad de Quito en la calle de los Rosales y Río Coca, con 22 niños que

fluctúan entre los 4 y 5 años de edad. En cuanto al tiempo, este trabajo fue desarrollado

durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2013, tres ocasiones a la semana.

2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Hipótesis General

Los juegos infantiles tradicionales ecuatorianos permiten un mejor desarrollo psicomotriz

en los niños preescolares.

2.7 SISTEMA DE VARIABLES

Variable Independiente

Los juegos tradicionales infantiles ecuatorianos

Variable Dependiente

Desarrollo psicomotriz de los niños preescolares

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

43

2.7.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Juegos Tradicionales Infantiles

Forman parte de la vida de los niños y a nivel educativo son utilizados para permitir un

mejor desarrollo psicomotor, actitudinal, social y cognitivo.

Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor permite la adquisición de habilidades que formarán parte de los

niños durante toda su vida, especialmente en la etapa de la infancia. Este desarrollo es

diferente para cada niño y está de acuerdo a sus características y desarrollo personal y

social. El desarrollo psicomotor corresponde tanto a la maduración de las estructuras

nerviosas, como al aprendizaje que el niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que

lo rodea. Las habilidades que adquiere el niño se suelen repartir en varios campos:

desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, desarrollo sensorial, desarrollo afectivo

social y desarrollo cognitivo y del lenguaje (Narbona, 2011).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cuali-cuantitativa. Consideramos que se trata “de

prácticas compatibles, e, incluso, complementarias” (López, J., Blanco, F., Scandroglio, B.

& Rasskin, I., 2010). Esta perspectiva metodológica permitiría entender a profundidad los

fenómenos educativos y sociales y sus múltiples manifestaciones y relaciones. Al decir de

Calvo (2002, p.90), “la realidad sólo puede estudiarse recurriendo a los puntos de vista de

los sujetos implicados en las situaciones educativas. La comprensión y la valoración de las

interpretaciones del individuo, de la realidad y de las situaciones educativas en las que se

halla implicado han de venir del propio sujeto, no del exterior”. La perspectiva cualitativa

hace posible una aproximación flexible al tema de estudio y el conocimiento de una

realidad concreta a partir de los datos obtenidos. Desde la lógica descriptiva se presentaron

los hechos y acontecimientos que suceden en el contexto social investigado. Los datos son

importantes y dan cuenta de la realidad estudiada. También son importantes las

percepciones y sentimientos de la investigadora, que convive junto con los niños en el

contexto de estudio; de acuerdo al Manual de Instructivo de Tesis de la Universidad

Tecnológica Equinoccial (2011), esta perspectiva metodológica nos permite medir el

desempeño de las variables investigadas.

Esta tesis también está apoyada en la recopilación de información, experiencias, estudios y

trabajos de diferentes autores que han dado un significativo aporte para la psicomotricidad

de nuestros tiempos.

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o

evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a

investigar” (Dankhe, 1986, p. 4) (citado en Hernández Sampieri, R., Collado, L., Lucio, P.,

s. f.).

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

45

Investigación Correlacional

“Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o

no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación” (ob. cit.).

Investigación Documental

La investigación documental se orienta “hacia la búsqueda, registro, organización,

redacción y presentación de información proveniente de fuentes documentales” (s. a., s. f.,

p. 3). Esta investigación se apoyó en la recopilación de información, experiencias, estudios

y trabajos de diferentes autores que contribuyeron en la comprensión de la

psicomotricidad.

Investigación de Campo

“Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a

la información fundamental para su estudio. En un primer momento el acceso al campo

supone simplemente un permiso que hace posible entrar en una escuela o una clase para

poder realizar una observación, pero más tarde llega a significar la posibilidad de recoger

un tipo de información que los participantes sólo proporcionan a aquellos en quienes

confían y que ocultan a todos los demás” (Cotrina, M., & García, M., s. f., p. 72).

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación aplicados en este trabajo fueron el empírico, analítico e

inductivo-deductivo, que permitieron hacer uso de técnicas propicias para obtener la

información, acompañadas de herramientas que facilitaron la obtención de los datos.

Además del método empírico, el método teórico nos ayudó a tener una respuesta clara para

el problema a través de la inducción y de la hipótesis-deducción (UTE, 2011).

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 POBLACIÓN

“Es el conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar el fenómeno” (Cotrina,

M., & García, M., s. f., p. 72).

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

46

En esta investigación se trabajó con un grupo de niños del Colegio Ecuatoriano Español

América Latina, en la ciudad de Quito. La población estuvo compuesta por un total de 22

niños que fluctuaron entre los 4 y 5 años de edad.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Dimensiones

1. Juegos tradicionales infantiles:

- Juegos de psicomotricidad.- aquí se tomaron en consideración juegos que tenían

relación con el movimiento del cuerpo y con la estimulación de varios de los

sentidos, como por ejemplo, la rayuela, o el juego de las sillas.

- Juegos para el control de emociones.- aquí se tomó en cuenta juegos que ayudaron

a expresar y a facilitar la emoción. Por ejemplo, el juego de las estatuas. Por

ejemplo, el juego de las estatuas.

- Juegos para desarrollar la memoria y el lenguaje.- este tipo de juegos permitieron

recordar las diferentes situaciones y la secuencia en que acontecían las mismas.

También ayudaron al desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, el teléfono dañado.

2. Desarrollo psicomotor:

- Destrezas físicas.- los niños desarrollaron nociones del esquema corporal y

lograron mayor control sobre su cuerpo.

- Destrezas sociales.- los niños aprendieron a relacionarse con sus pares y con los

adultos, en un ambiente adecuado de tolerancia y respeto.

- Destrezas emocionales.- los niños aprendieron a controlar y a expresar sus

emociones de manera adecuada, en medio de una convivencia armónica y pacífica.

- Destrezas de lenguaje.- a través de escuchar, los niños aprendieron a expresar frases

con sentido y con una vocalización correcta.

- Destrezas cognitivas.- a través de los diversos juegos, los niños aprendieron

vocabulario nuevo, números, los días de la semana, los colores, secuencias, el

ritmo, la melodía, etc.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

47

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Observación: Nos permite formar parte del grupo investigado, y de esta manera

percibir características que buscamos de acuerdo a nuestros objetivos de

investigación. “La entrevista etnográfica y la observación participante son las dos

estrategias básicas de obtención de información durante el trabajo de campo en la

investigación interpretativa” (Albert, 2006).

Instrumento: Guía de observación. Se encuentra adjunta en el anexo 2.

2. Entrevista: Es utilizada para obtener información de tipo cualitativo. En esta

investigación se utilizó una entrevista estructurada de preguntas cuyo guión fue

previamente preparado y estructurado. La entrevista fue aplicada a las profesoras

con el fin de conocer su percepción acerca del avance en el desarrollo psicomotor

de los niños, a partir de los juegos tradicionales que se practicaron en el transcurso

de la investigación. También se aplicó una entrevista a los niños con quienes se

trabajó, con el fin de conocer sus impresiones, emociones, gustos o sus posibles

descontentos. (UTE, 2011).

Instrumento: Guía de entrevistas. Se encuentra adjunta en los anexos 3, 4 y 5.

3.7 TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Se hizo un análisis descriptivo de los datos obtenidos a través de la observación

participante y de la entrevista. Uno de los objetivos de esta investigación fue evaluar los

resultados obtenidos a partir de la implementación de la guía de observación. Se realizó un

análisis comparativo de los resultados obtenidos tanto al inicio como al final de período de

investigación. Además de la presentación descriptiva de los datos, se llevó a cabo un

análisis cuantitativo de los mismos. Para este fin, se presentan tablas que permiten

contrastar la información preliminar y final. Al decir de Albert Gómez (2007, p. 157) “la

finalidad no es demostrar qué metodología es mejor, sino que la importancia de lo

cualitativo no excluye los métodos cuantitativos, ya que cada metodología tiene algo que

decir dentro de la investigación” (Cotrina y García, 2008).

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

48

3.8 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

3.8.1 CONFIABILIDAD

Tanto la observación como la entrevista son técnicas confiables y válidas dentro de un

proceso de investigación. La guía de observación fue realizada en base a las destrezas que

el colegio evalúa para este nivel, y que está acorde a la dinámica del juego. La entrevista

permite recoger información sobre “acontecimientos vividos o aspectos subjetivos de la

persona tales como creencia, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que

se está estudiando. Se utilizó una entrevista estructurada con una planificación previa. Las

entrevistas se realizaron directamente a los niños, a las profesoras y a la directora del nivel.

3.8.2 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

En esta sección se utilizó como instrumento la guía de observación, la cual se realizó en

base a los indicadores de evaluación que aplicaron las profesoras con el grupo de niños en

estudio. Este instrumento fue realizado por la autora, y contó con la aprobación de personal

de la Institución escolar donde se realizó la investigación. Este instrumento de validación

se encuentra adjunto en el anexo 1, y la guía de observación se adjunta en el anexo 2.

Las entrevistas son un instrumento cuyo contenido fue elaborado a partir de los objetivos

que se plantearon en esta investigación, y que sirvieron también para dar respuesta a la

hipótesis planteada. La guía de entrevistas se adjunta en los anexos 3, 4 y 5, y el contenido

de las mismas se adjunta en un cd. Además, la autorización para realizar prácticas y

entrevistas a niños y maestras de la institución se encuentra en el anexo 6.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

49

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 LA INSTITUCIÓN

“El Colegio Ecuatoriano-Español América Latina es una institución que fue creada en

1989 bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Su principal compromiso hacia

la comunidad es respetar las diferencias individuales y formar a la persona de manera

integral. Por consiguiente, cada estudiante se convierte en el centro sobre el cual enfocan

toda su atención, de manera que éste pueda desarrollar habilidades, aptitudes y actitudes

humanas, individuales y sociales, para que se sienta comprometido con el medio en el cual

se desenvuelve” (FUNLIF, 2012, s. p.).

4.2 TEMPORALIDAD

Las prácticas fueron realizadas durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2013,

tres días a la semana, durante tres horas cada día. Con este tiempo, se logró realizar al

menos cuatro sesiones de cada juego, siendo la primera una oportunidad para evaluar las

destrezas con que contaba el grupo al iniciar la investigación. En la cuarta, o última sesión

se pudo evaluar cómo los niños habían evolucionado en la adquisición de dichas destrezas.

4.3 DESTREZAS

A partir de la información recogida, se presenta un cuadro general de las destrezas

actitudinales desarrolladas en todos los juegos. También se incorporan dos cuadros

correspondientes a las destrezas específicas de cada juego, uno con los resultados de la

primera vez que jugamos, y otro con los resultados de la cuarta vez que lo hicimos, para

poder así apreciar la evolución de los 22 niños en la adquisición de las destrezas durante el

tiempo que duró la investigación.

Las destrezas psicomotoras y sensoriales presentadas en esta capítulo las podemos

encontrar en la guía de observaciones adjunta en el anexo 2.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

50

Las destrezas actitudinales que se evalúan en el siguiente cuadro se encuentran abreviadas

con la letra D y el número correspondiente, y son las siguientes:

D1. Comprende y acepta las reglas del juego

D2. Coordina movimientos al desplazarse

D3. Respeta turnos

D4. Muestra interés

D5. Se relaciona con sus compañeros

D6. Disfruta de la actividad

D7. Demuestra confianza en la actividad

D8. Colabora con el grupo

D9. Acepta la derrota

D10. Controla impulsos

D11. Dispone de atención y concentración

D12. Se organiza en el grupo

D13. Se anticipa frente a una situación

D14. Resuelve conflictos que se dan en el juego

D15. Expresa sus ideas

Cada vez que el niño alcanzaba el objetivo trazado para la actividad se le adjudicaba un

punto, tanto en la primera como en la última sesión. La sumatoria de los 22 niños en cada

juego, que son 8, nos da un total máximo de 176 puntos. Para obtener el porcentaje de

niños que alcanzaron la destreza, se planteó una regla de tres y de esta manera se obtuvo el

porcentaje de niños que lograron el objetivo.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

51

TABLA GENERAL DE DESTREZAS ACTITUDINALES ADQUIRIDAS

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15

SESION 1 90% 97% 91% 95% 98% 98% 98% 92% 96% 88% 85% 94% 93% 94% 90%

SESION 4 98% 100% 99% 99% 100% 100% 100% 99% 100% 99% 99% 99% 99% 100% 100%

Elaborado por: La Autora

Tabla No. 1

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Como podemos ver en la tabla No. 1, a nivel general las destrezas de actitud que los niños

presentaron en el primer encuentro son inferiores en comparación al último encuentro,

donde se puede apreciar una adquisición casi del 100% por parte del grupo.

Destreza 1: En un inicio, el 90% de los niños comprendió y aceptó las reglas del juego; al

término de las prácticas, el 98% del grupo había adquirido la destreza.

Destreza 2: En la primera sesión, el 97% del grupo coordinaba sus movimientos al

desplazarse. En la última sesión, la destreza se afianzó en el 100% de los niños.

Destreza 3: En el primer encuentro, el 91% de los niños respetaba turnos, pero al finalizar

las prácticas, el 99% del grupo lograba hacerlo.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

52

Destreza 4: En la primera sesión, el 95% de los niños mostraba interés en el juego, pero en

la última, el 100% se mostraba interesado para jugar los juegos infantiles tradicionales.

Destreza 5: La primera vez, el 98% del grupo se relacionaba con sus compañeros. Y, la

última vez, el 100% se relacionaba entre sí. La evolución de esta destreza resulta

sorprendente cuando tomamos el caso de Robert y Vicente. Robert, de 4 años, es un niño

con discapacidad auditiva profunda que utiliza audífonos. Va tres veces por semana a

terapia del lenguaje. Y, Vicente es un niño de 5 años que tiene dificultades en el lenguaje a

nivel comprensivo y expresivo. Acude a terapia del lenguaje tres veces por semana. Tanto

Robert como Vicente solían jugar únicamente entre ellos, pero a lo largo de las prácticas se

les podía observar socializando con otros niños tanto dentro del aula como en el patio. Es

decir, que los juegos infantiles tradicionales, por su dinámica de fácil aplicación y

participación para todos los integrantes, ayudó a estos niños a adquirir destrezas sociales

que les permitieron desenvolverse a nivel social con sus pares, con mayor espontaneidad.

Destreza 6: En el primer encuentro, el 98% de los niños disfrutaba de la actividad, es decir,

la gran mayoría. El 100% de los niños llegó a disfrutar de la actividad en los próximos

encuentros, una vez que se habían familiarizado con la dinámica del juego y con la

practicante.

Destreza 7: El 98% de los niños se sentía seguro y en un ambiente de confianza al realizar

los juegos. Sin embargo, el 100% de los niños logró experimentar este sentimiento de

confianza conforme el tiempo marcaba su paso, permitiéndoles conocerse entre sí y

sentirse cómodos al interactuar con todo el resto del grupo en las actividades de los juegos.

Destreza 8: El 92% de los niños colaboraba con el grupo en las primeras sesiones, y esta

destreza social fue alcanzada por el 99% de ellos en las últimas reuniones.

Destreza 9: El 96% de los niños aceptaba la derrota en la primera reunión, y el 100% de

ellos logró aceptar la pérdida al repetir los juegos y descifrar que todos los niños ganaban y

perdían alguna vez. Esta destreza le costó adquirir a José Antonio, de 4 años. De acuerdo a

la información recabada, este niño atravesaba por momentos de tensión familiar que

producían en él cierta inestabilidad emocional. Al observar su comportamiento, como se

pudo observar que se mostraba satisfecho cuando ganaba en todos los juegos. Le costó

aprender, pero finalmente logró aceptar cuando no ganaba en los juegos, y se mostraba

contento de jugar y de compartir.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

53

Destreza 10: El 88% de los niños lograba controlar sus impulsos en el principio, ya sea

inhibiendo el movimiento, o activando su cuerpo. Finalmente, los juegos permitieron que

el 99% del grupo controlara sus impulsos en las últimas ocasiones, cuando se mostraban

más atentos a las exigencias del juego, entregando toda su concentración.

Destreza 11: En la primera cita, el 85% se mostraba atento y concentrado, pero en las

últimas citas, el 99% de niños prestaba atención a la actividad y se concentraba para

realizar las indicaciones con mucho entusiasmo.

Destreza 12: El 94% se organizaba en el grupo durante las primeras sesiones, pero

finalmente, el 99% lograba interactuar dentro del grupo manteniendo el orden.

Destreza 13: El 93% de los niños se anticipaba frente a una situación específica en los

primeros encuentros, buscando posibles soluciones. Sin embargo, en la última sesión, el

99% del grupo había adquirido la destreza. Los juegos infantiles tradicionales permitieron

a los niños interactuar entre ellos en medio de escenarios que formaban parte de su vida

diaria. La observación y la imitación se convirtieron en puntos de partida de aprendizaje y

enriquecieron la experiencia debida de estos niños.

Destreza 14: El 94% de niños lograba resolver conflictos que se daban en las rutinas

diarias del grupo. Al final, se logró ver que el 100% resolvía conflictos de manera creativa

y adecuada. Las aproximaciones entre ellos, y las maneras que encontraban para solucionar

sus desacuerdos eran amigables. Las dinámicas que vivieron a partir de las actividades

lúdicas, ayudaron en este sentido.

Destreza 15: Durante las primeras reuniones, el 90% de los niños expresaba sus ideas. Sin

embargo, al finalizar la investigación se vio que el 100% de los niños afianzó esta destreza,

sintiéndose cómodo al expresar una idea, deseo, o necesidad. A Robert le tomó un poco

más de tiempo sentirse parte del grupo y adquirir confianza para compartir sus ideas con

todos, lo cual cambió al finalizar las prácticas. El gráfico nos revela que finalmente todos,

incluido Robert adquirieron esta destreza tan fundamental.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

54

Destrezas Psicomotoras y Sensoriales

Juego “La Rayuela”

Tabla No. 2 (Identifica su ficha)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

De los resultados obtenidos de la aplicación del juego “La Rayuela”, podemos observar

que el 100% de niños logró reconocer su ficha desde el primer encuentro, por ende, en la

última sesión, la práctica les permitió mantener esta destreza y afianzarla. Todos los niños

disfrutaban mucho de esta actividad y esperaban siempre repetir su turno para poder

hacerlo cada vez mejor.

Es muy importante recordar a Robert y a Vicente, quienes por sus características llamaron

la atención de la investigadora desde un inicio.

Particularmente en este juego, Robert y Vicente se sentían muy a gusto. Normalmente

solían jugar solo entre ellos, pero a raíz de la aplicación de juegos comenzaron a socializar

con el resto de sus compañeros.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

55

Tabla No. 3 (Utiliza apropiadamente la pinza para agarrar la ficha)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por : La Autora

Análisis:

Como podemos observar, los datos revelan que el 100% de los niños cogían la ficha con

pinza y sin dificultad, tanto en la primera sesión como en la última. Lo importante es

resaltar este juego infantil tradicional como una herramienta que permite al niño seguir en

la práctica de su motricidad fina y gruesa para poder fortalecer la destreza conforme va

creciendo.

Tabla No. 4 (Salta con dos pies)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

56

Análisis:

El 100% de los niños podía saltar con los dos pies sin ningún problema desde el primer

encuentro, cuando incursionaban en este juego.

Tabla No. 5 (Salta con un pie)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Desde el primer encuentro, el 100% de los niños podían saltar con un pie dentro del juego.

Tabla No. 6 (Alterna debidamente saltos de una pierna a dos piernas)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

57

Análisis:

Los resultados nos indican que la primera vez que jugamos a “·La Rayuela”, el 77% de los

niños lograba alternar debidamente saltos de una pierna a dos piernas. Sin embargo, la

práctica y repetición del juego nos permitió en la última sesión incrementar este porcentaje

a 95%, lo cual nos permite ver que este juego ayuda al niño a alcanzar la adquisición de

esta destreza.

Tabla No. 7 (Discriminación óculo-manual)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Dentro del grupo de clase, el 100% de los niños discriminaba óculo manualmente desde la

primera vez que jugamos a “La Rayuela”.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

58

Tabla No. 8 (Lanza la ficha calculando el espacio)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el primer encuentro el 82% de los niños podía lanzar la ficha calculando el espacio,

pues el resto o lanzaba muy fuerte o lanzaba muy suave. Sin embargo, en la cuarta sesión

el 100% de los niños podía calcular el espacio y la fuerza al lanzar su ficha durante el

juego.

La rayuela es un juego infantil tradicional que facilita la adquisición de esta destreza,

además de conocer la fuerza con que el niño lanza su ficha y regularla.

Tabla No. 9 (Agarra la ficha con equilibrio)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

59

Análisis:

Cuando jugamos a la rayuela por primera vez, el 36% de niños lograba coger la ficha sin

perder el equilibrio, pues el resto ponía sus manos al piso en el intento de no caer, sin

embargo, la última vez que jugamos el 100% de los niños logró coger su ficha

manteniendo el equilibrio.

“La Rayuela” nos permite ofrecer al niño una herramienta para que éste logre mantener su

equilibrio corporal.

Tabla No. 10 (Le apunta al cuadro correspondiente)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Además de calcular el espacio, el 91% de niños logró atinar en su puntería al cuadro

correspondiente en la primera sesión. En la cuarta sesión, 100% de los niños podía apuntar

acertadamente al cuadro que le correspondía lanzar. Claro está, se trataba de una Rayuela

pequeña acorde con su edad.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

60

Tabla No. 11 (Coordina sus movimientos con equilibrio al saltar)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Esta destreza resultó muy interesante desde la primera vez que jugamos a “La Rayuela”. El

50% de los niños saltaba de manera descoordinada y escapando de caer; sin embargo, una

vez que se familiarizaron con la dinámica del juego el 91% lograba saltar con mayor

equilibrio y coordinación. Es decir, que este juego posibilita al niño adquirir la destreza de

coordinación y equilibrio al saltar.

Robert logró evolucionar en su coordinación y movimientos a lo largo de las prácticas,

aunque no se caía o fallaba en su participación, sus movimienos no eran del todo

armónicos.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

61

Tabla No. 12 (Se ubica espacialmente)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 95% de los niños se ubicaba espacialmente cuando jugamos la primera vez. El otro 5%

se confundía a qué cuadro le tocaba saltar y se desubicaba en el mapa de “La Rayuela”. La

cuarta vez que jugamos el 100% de los niños comprendía la estructura gráfica del juego y

lograba ubicarse espacialmente.

Juego “La Gallinita ciega”

Tabla No. 13 (Se atreve a experimentar con sus ojos tapados)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

62

Análisis:

El 95% de los niños se atrevió a jugar a “La Gallinita ciega”, la primera vez, con los ojitos

tapados y sentían mucha curiosidad y entusiasmo. Vicente disfrutaba de jugar mientras a él

no le tocaba el turno de ser “La Gallinita ciega”, pues no quería intentar jugar y caminar

con los ojos tapados. Sin embargo, al finalizar las sesiones de este juego, no solo se atrevía

a jugar con sus ojitos vendados, sino que además lograba disfrutar de la actividad.

Tabla No. 14 (Discrimina auditivamente)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 100% de los niños discriminaba auditivamente desde el primer encuentro. Robert usa

unos audífonos que le permiten escuchar y participar de la actividad sin ningún problema.

Todos los niños caminaban hacia el lugar de donde provenía la voz. Robert también lo

hacía.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

63

Tabla No. 15 (Se ubica espacialmente delante-detrás)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Todos los niños conocían perfectamente las nociones de espacio delante y detrás. Así,

cuando uno de los niños decía a “La Gallinita ciega” que avance hacia adelante o que vaya

atrás, todos podían seguir dichas direcciones con facilidad.

Tabla No. 16 (Identifica la voz de sus compañeros)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 73% de los niños identificó la voz de sus compañeros la primera vez con los ojos

tapados, pero conforme las sesiones tomaban lugar, los niños se acostumbraban a escuchar

a sus compañeros con los ojos vendados y a reconocer su voz sin necesidad de verlos. Lo

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

64

que da cuenta que el grupo de trabajo era sólido y seguro, y demostraba una alta confianza

hacia el otro. Uno de los personajes claves en la construcción de esta confianza, sin duda

era la maestra.

Finalmente, el 100% de los niños logró reconocer la voz de sus compañeros en la última

sesión. Es decir, que la experiencia de escuchar mientras tenían los ojos tapados, les ayudó

a afianzar la destreza de reconocer y distinguir a la persona que habla, aún si no la están

viendo.

Tabla No. 17 (Identifica a la persona cuando la encuentra)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 41% de los niños lograba identificar a quién habían atrapado la primera vez. En la

cuarta ocasión, el porcentaje incrementó a 100%, cuando todos los niños lograban

identificar a su compañero atrapado, sin verlo.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

65

Tabla No. 18 (Se desplaza con sus ojos tapados con seguridad)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

La primera vez el 86 % de los niños lograba desplazarse con sus ojos tapados sintiéndose

seguro. Pero la seguridad se fue afianzando aún más, en la última sesión, cuando todos

caminaban y jugaban con sus ojos tapados sin miedos y sin dificultad.

Tabla No. 19 (Se mueve coordinadamente con ojos tapados)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 86% de los niños se movía coordinadamente mientras sus ojos estaban tapados. Robert

y Vicente caminaban con los ojos tapados de una manera no muy armoniosa, sin embargo

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

66

al llegar al fin de los encuentros, también habían adquirido la destreza de caminar

coordinadamente con los ojos tapados, y con seguridad y confianza.

Juego “El Puente se ha quebrado”

Tabla No. 20 (Interpreta la canción)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 55% de los niños logró aprender y cantar la canción del juego en el primer encuentro,

aunque nunca antes habían escuchado la canción. Para el último encuentro, ya todos los

niños sabían y cantaban la canción de principio a fin, y disfrutaban al hacerlo.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

67

Tabla No. 21 (Sigue en orden al grupo mientras corre en fila india)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Al inicio, el 59% de los niños seguía en orden al grupo mientras corrían en fila india. Al

término de las prácticas de “El Puente se ha quebrado” el 95% de niños se organizaba ya

de mejor manera y permanecía de forma ordenada en la fila india.

Tabla No. 22 (Elige autónomamente las opciones)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En la primera sesión, el 82% de los niños elegía autónomamente las opciones. Muchos de

ellos recibían la influencia de su amigo, y se mostraban indecisos al momento de optar por

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

68

una fruta. En la última sesión, todos los niños podían decidir y elegir una fruta, sin mirar al

compañero.

Tabla No. 23 (Dispone de control tónico y equilibrio para vencer al opuesto)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 100% de los niños tenía control tónico y equilibrio para vencer al equipo opuesto desde

la primera vez que jugamos.

Tabla No. 24 (Identifica la noción dentro-fuera)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

69

Análisis:

El 100% de los niños conocía e identificaba la noción de espacio dentro y fuera desde el

primer encuentro.

Juego “El Lobo feroz”

Tabla No. 25 (Interpreta la canción)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 91% de los niños conocía y cantaba la canción en la primera vez que jugamos al “Lobo

feroz”. En la cuarta sesión, todos conocían y cantaban la canción. Es decir, que, además de

aprender la canción, este juego permitió a los niños fortalecer su memoria.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

70

Tabla No. 26 (Corre manteniendo el equilibrio)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El primer gráfico nos demuestra que el 86% de los niños corría manteniendo el equilibrio,

desde la primera vez. Pero, en el segundo gráfico podemos ver cómo los niños pudieron

correr de manera equilibrada en el último encuentro.

Tabla No. 27 (Relata secuencias y actividades de rutina)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Ambos gráficos nos revelan que todo el tiempo, el 100% de los niños, relataba actividades

de rutina y en secuencia con naturalidad.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

71

Tabla No. 28 (Canta y gira en ronda tomado de las manos)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El primer gráfico nos indica que en un inicio el 95% de los niños permanecía en ronda

cantando y girando con manos tomadas. El resto de niños se distraía en la ronda y halaba o

empujaba a sus compañeros. Sin embargo, al terminar las sesiones de este juego, todos los

niños habían comprendido la dinámica del juego y cantaban y giraban en ronda, tomados

de las manos de sus compañeros, siguiendo el ritmo del grupo y sin romper la coordinación

que el juego esperaba de ellos.

Tabla No. 29 (Corre para no ser atrapado)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

72

Análisis:

Los gráficos nos muestran que el 100% de los niños corría para no ser atrapados por “el

lobo” desde la primera vez.

Tabla No. 30 (Disfruta siendo el lobo)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Desde siempre, todos los niños disfrutaban mucho de representar a este personaje, en todo

momento.

Tabla No. 31 (Expresa emoción cuando está jugando)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

73

Análisis:

El 100% de los niños se mostraba emocionado y entusiasmado cada vez que jugábamos.

Ya sea con gritos, risas y saltos o brincos, su cuerpo expresaba emoción y alegría. Este es

un juego que los dejó encantados desde el principio. Resultaba notoria la manera en que

desfogaban en este juego toda su energía y su necesidad de moverse.

Juego “El Baile de las Sillas”

Tabla No. 32 (Baila y se detiene al ritmo de la música)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Como podemos observar en los gráficos, el 100% de los niños bailaba alrededor de las

sillas al escuchar la música, y se detenían cuando la música paraba de sonar, tanto en la

primera sesión como en la última. Lo interesante de este juego, es que desde el primer

encuentro los niños se mostraban muy entusiasmados al moverse a través del baile. Se

notaba que todos ellos habían tenido una experiencia previa. Todos pasaban con mucha

curiosidad cada vez que les tocaba ponerse frente al espejo, y se fijaban en sus

movimientos con mucha atención.

Además, no se puede dejar de mencionar el ambiente de camaradería que este juego nos

proporcionaba.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

74

Tabla No. 33 (Realiza sus movimientos con armonía)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el primer encuentro, el 73% de los niños realizaba sus movimientos con armonía,

mientras que el resto se limitaba a correr y a saltar. Sin embargo, ya hacia la última sesión,

todos los niños bailaban con armonía, aunque no siempre de manera rítmica, pero ya todos

escuchaban la música y realizaban movimientos con su cuerpo mientras giraban alrededor

de las sillas, sin necesidad de correr y saltar por saltar.

Tabla No. 34 (Discrimina auditivamente)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

75

Análisis:

Desde un inicio todos los niños discriminaban auditivamente al practicar este juego. El

100% de los niños escuchaba el comenzar de la música y empezaba a bailar, y se detenían

al escuchar que la música se detenía.

Tabla No. 35 (Compite)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En la primera sesión, se pudo observar que el 95% de los niños se mostraba animado a

competir y ganar. En este juego particularmente Robert no se mostraba muy interesado en

competir como lo hacía en el resto de los juegos. Pero ya en la última sesión, al sentir más

confianza para bailar y al ver bailar a sus compañeros, comenzó a demostrar interés por

competir e intentó conseguir una silla de manera rápida para no ser descalificado.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

76

Juego “El Teléfono dañado”

Tabla No. 36 (Escucha atentamente a su compañero)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el primer encuentro, el gráfico nos revela que el 82% de los niños escuchaba de manera

atenta cuando su compañero le transmitía el mensaje. Al finalizar las sesiones de este

juego, el 95 % de los niños logró escuchar de manera atenta el mensaje. José Antonio, un

niño de 4 años, en la mayoría de los encuentros se mostraba muy distraído en este juego y

se limitaba a oir a su compañero y transmitía el mensaje de manera apurada e imprecisa,

sin ningún reparo en constatar si el mensaje era correcto.

Tabla No. 37 (Memoriza frases cortas)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

77

Análisis:

El primer gráfico nos muestra que el 91% de los niños lograba memorizar frases cortas

desde el inicio, mientras que el segundo cuadro nos revela que el 95% logró memorizar

frases cortas en la última sesión. José Antonio no manifestaba interés en escuchar el

mensaje y por eso no lo memorizaba. Su mayor interés era más que todo escuchar y

transmitir el mensaje de manera rápida, aunque la frase que memorizaba no era la correcta.

Tabla No. 38 (Pronuncia fluida y claramente las palabras)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 77% de los niños pronunció fluidamente y de manera clara las palabras la primera vez

que jugamos “El Teléfono Dañado”. En la última sesión de este juego, el 95% logró

afianzar esta destreza. Vale mencionar que Robert, aunque recibía el mensaje claro, y

lograba transmitirlo de manera correcta a sus compañeros, no tenía una adecuada

pronunciación de las palabras, por su problema auditivo, pero ciertamente en la última

sesión lo hizo mejor que en la primera, lo cual quiere decir que este juego infantil

tradicional facilitaría a los niños la adqusición de la destreza de pronunciar clara y

fluidamente las palabras.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

78

Tabla No. 39 (Transmite el mensaje)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

La primera vez que jugamos al “Teléfono dañado”, el 82% de los niños transmitió el

mensaje correctamente. Pero al finalizar los encuentros de este juego, el 95% de los niños

habían logrado adquirir esta destreza. Como podemos observar, éste es un juego que

permite desarrollar en el niño una correcta captación y transmisión de un mensaje.

Juego “El Gato y el Ratón”

Tabla No. 40 (Identifica los animales)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

79

Análisis:

Como podemos ver, el 100% de los niños identificaba los animales desde el primer

encuentro, teniendo un buen entendimiento de los papeles que desempeña cada animal, y

que es el gato quien se come al ratón, es decir, que el primero es más fuerte y que el

segundo está en peligro.

Tabla No. 41 (Recita las frases del juego)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

En el primer encuentro únicamente el 45% recitaba las frases del juego. Sin embargo, en el

último encuentro, podemos ver que el 100% de los niños recordaba y recitaba las frases

que conforman el juego. Es decir, que además de beneficiar nuestra parte motora, “El gato

y el Ratón” es un juego que estimula la memoria del niño, permitiéndole recordar y recitar

frases.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

80

Tabla No. 42 (Entiende nociones espaciales dentro-fuera)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 100% de los niños reconocía y comprendía las nociones espaciales dentro-fuera desde el

inicio.

Tabla No. 43 (Corre con equilibrio y seguridad)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Al observar el primer cuadro podemos advertir que en un principio el 95% de los niños

corría con equilibrio y seguridad. En los primeros encuentros, Robert corría lentamente,

como con temor de caerse, y ciertamente, lo hacía con poco equilibrio. Sin embargo, al

finalizar las prácticas de este juego, Robert corría de manera más veloz, sin caerse y sin

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

81

miedo de caer. Se podía apreciar un verdadero entusiasmo y placer al ver a Robert correr

por el patio con mayor seguridad.

Tabla No. 44 (Coordina sus brazos dentro de la ronda)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

Desde el inicio todos los niños coordinaban sus brazos dentro de la ronda. Ya sea para

alzar los brazos para que el ratón pueda salir de la cueva, o para cerrarlos si se trataba de

no dejar entrar al gato en la guarida.

Juego “El Florón”

Tabla No. 45 (Interpreta la canción del juego)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

82

Análisis:

El 64% de los niños logró interpretar la canción al término de la primera sesión, pero en la

última reunión ya todos interpretaban la letra de manera completa y clara. Al principio,

este juego causaba un poco de confusión a algunos niños, cuando “El Florón” aparecía en

otras manos que no eran de la persona que antes lo tenía.

Tabla No. 46 (Discrimina táctilmente)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 100% de los niños discriminaba táctilmente desde la primera sesión. A todos les

resultaba muy natural sentir “El Florón” una vez que había sido depositado en sus manos

de manera secreta.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

83

Tabla No. 47 (Observa atentamente a la persona que tiene el florón)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 36% de niños observaba atentamente a la persona que tenía “El Florón” en sus manos,

siguiéndole la pista para ver en qué manos iba a depositarlo al terminar la canción. Una vez

que los niños se fueron familiarizando con la dinámica del juego, 95% de los niños logró

observar fijamente a quien tenía “El Florón”. Vicente fue el único niño que al finalizar las

prácticas no se mostraba atento a la persona que protagonizaba el juego en ese momento.

Tabla No. 48 (Dispone de control tónico para mantener manos juntas)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

84

Análisis:

El 100% de los niños contaba con control tónico y podía mantener sus manos juntas

escondiendo “El Florón” entre ellas. Además también disponía de control tónico al

momento de soltar la moneda para que caiga secretamente en otras manos.

Tabla No. 49 (Adivina quien tiene el florón)

Primera Sesión Cuarta Sesión

Elaborado por: La Autora

Análisis:

El 36% de los niños pudo adivinar quién tenía “El Florón” desde la primera vez que

jugamos, y al finalizar las prácticas de este juego, aunque la mayoría se fijaba atentamente

en quién tenía la moneda, sólo el 77% de niños logró adivinar en qué persona había sido

depositada.

Análisis del Grupo

El grupo con el que se trabajó está conformado por 22 niños muy hábiles con su cuerpo.

Llamó la atención su desarrollo en habilidades sociales y su apretura y alegría para trabajar

con una persona a la que no habían conocido antes. Adquirieron muchas fortalezas con la

práctica de los juegos tradicionales, sobretodo, una socialización más fuerte y segura, y un

lenguaje corporal que expresaba mucho.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

85

Interpretación a Entrevistas realizadas a Niños, Profesoras y Directora

En esta sección se ha privilegiado algunas de las respuestas obtenidas a las preguntas que,

a través de entrevistas, fueron realizadas a los niños, a las profesoras, y a la directora de

nivel de la institución en donde se realizó la investigación. Estas respuestas son las que

más influyeron y conmovieron a la investigadora, y por eso han sido transcritas. El pautado

completo de preguntas consta en el anexo 3, 4 y 5 respectivamente, de este trabajo. Los

videos de las entrevistas realizadas están en el cd adjunto a la investigación.

Entrevista a Niños

“En mi casa juego con mi papi y mi ñaño a la cocinera y acaricio a mi perrito, y también

en la escuela juego a la gatita.” “Cuando juego siento que estoy feliz y me río mucho”

“Me gusta jugar al Gato y el Ratón porque siento que hago buen ejercicio.” Juli (4años)

“Me gusta jugar al teléfono dañado porque tengo que decir en secreto, y al florón porque

también guardo el secreto.” Pedro (5 años)

“Cuando acabo de jugar siento que quiero jugar mucho más.” “Me gusta jugar a la

gallinita ciega cuando te tapan los ojos.” “Cuando trabajo dentro del aula siento que

estoy en una jaula encerrada.” Ana (5años)

“Cuando estoy jugando siento que estoy feliz.” “Me gusta jugar al lobo feroz porque hay

que atrapar a todos.” José Antonio (4años)

“Cuando estoy jugando siento que estoy trabajando.” Dani (5 años)

“Cuando estoy jugando siento que estoy cansada y feliz.” “Me gusta jugar a la gallinita

ciega porque me tapan los ojitos y hay que correr y correr.” Thais (4 años)

Comentario:

Como se puede observar, las voces de los niños expresadas a través de los comentarios

transcritos anteriormente, expresan sentimientos de alegría y satisfacción cuando se

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

86

refieren al juego. Todos los niños entrevistados sienten felicidad al jugar, al correr, al estar

en constante movimiento.

Era notoria la alegría de los niños en cada una de las sesiones en que nos reuníamos para

compartir los juegos infantiles tradicionales. Todos expresaban su deseo por jugar su juego

favorito. También se podía observar la interacción que se daba al interior del grupo a partir

de las diferentes personalidades y temperamentos. Lo más importante fue el

fortalecimiento de la relación de amistad entre todos.

Al jugar, la mayoría siente que su cuerpo se ejercita y que está trabajando. Nadie quiere

parar o cambiar de actividad. Lo más notorio al realizar las prácticas, era la sociabilidad de

los niños. Había respeto, se esperaba el turno, se aceptaban las normas, se seguía un orden

dentro del juego, y cuando era el caso, se aceptaba la derrota.

Entrevista a Profesoras y Directora

“El movimiento es fundamental para el desarrollo integral del niño y para aprender.”

“Después de la hora de prácticas los niños regresan más tranquilos; el juego es una forma

de relajarse, de aprender, de motivarlos, están felices, y con la inquietud de volver a

repetir el juego.” “En el juego tienes reglas que aprender, y respetar las diferencias

existentes con otros niños, respetando los diferentes ritmos.” “A través del juego el

niñoaprende valores como compartir y respetar.” “Con la educación integral se toma al

niño como un ser humano completo: biológico y psicosocial.” “Todos los seres humanos

somos seres emocionales.” Rocío (profesora)

“Los niños aprenden a través del movimiento.” “Cuando los niños regresan de las

prácticas de juego los noto que vienen más compenetrados entre ellos, con más empatía, y

más relajados, mentalmente más dispuestos a comenzar actividad de mesa.” “Es

importante contar con una guía de juegos infantiles tradicionales para la planificación

curricular.” “El juego es fundamental para alcanzar la inclusión.” “Los otros niños

aprenden a aceptar y a ser solidarios con los niños que tienen necedidades especiales a

través del juego.”Con el juego tradicional los niños aprenden a ser más tolerantes y

resolver conflictos de forma grupal.” “El juego crea el vínculo de la amistad.”

Estefania (profesora)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

87

“A nivel ministerial están habiendo muchos cambios respecto de la educación.” “La

filosofía del colegio es respetar las individualidades y procesos de cada persona.” “Lo

más importante es que el niño sea feliz, con eso tiene el éxito al alcance de sus manos.”

Martha (directora)

Comentario:

Resultó muy gratificante el conocer la opinión de las profesoras acerca del comportamiento

y actitud madura y relajada de los niños al regresar a clases luego de la práctica de juegos

tradicionales. Como podemos observar en estos comentarios, y en los cds con las

entrevistas a cada una, las profesoras de la institución consideran el juego como una

herramienta de aprendizaje, en primer lugar a nivel de conocer su propio cuerpo y adquirir

destrezas psicomotoras, y en segundo lugar, a nivel social, para aprender diferentes valores

que permiten una convivencia pacífica.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

88

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al llegar al término de esta investigación, se puede concluir que los juegos

infantiles tradicionales permiten el desarrollo psicomotor de los niños. Los

resultados obtenidos de la aplicación de esta propuesta nos demuestran que a través

de los juegos infantiles tradicionales, los niños crecen en una combinación

equilibrada de destrezas motrices, cognitivas, sociales y emocionales que les

permiten un mejor desarrollo psicomotriz, así como expresar su deseo de

movimiento e interacción de manera saludable y estratégica.

Los juegos infantiles tradicionales tienen una influencia positiva dentro del

desarrollo de las habilidades sociales. Como se pudo comprobar en esta

investigación, a partir de la práctica rutinaria de los juegos tradicionales, los niños

aprenden a compartir, a aceptar reglas, a respetar turnos, a formar equipos, a ser

solidarios, a usar su creatividad e imaginación, a aceptar la derrota, a controlar sus

impulsos, a expresar sus ideas, y a resolver conflictos de manera creativa y

adecuada.

La aplicación de una propuesta de juegos infantiles tradicionales es una meta

factible, que en este caso fue acogida con entusiasmo tanto por los niños, las

profesoras, la directora del nivel y la rectora de la institución.

La práctica de juegos tradicionales potencializan el desarrollo psicomotriz en niños

preescolares, y permite una mejor adaptación de ellos a su entorno y desarrolla su

habilidad para adquirir hábitos de autonomía dentro del ambiente familiar y social.

Los juegos tradicionales son beneficiosos para el desarrollo psicomotor de los niños

y constituyen también una fuente de riqueza cultural. Muchos de estos juegos están

desapareciendo y son de gran utilidad para el desarrollo psicomotor, tal como esta

investigación lo ha demostrado.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

89

La psicomotricidad, hoy en día ocupa un lugar muy importante en la educación

infantil debido al reconocimiento de la existencia de una interdependencia entre los

procesos, afectivos, motores e intelectuales. Se da importancia tanto a lo cognitivo

como a lo afectivo.

El ser humano es un ser social que logra resolver sus necesidades básicas cuando se

relaciona con los demás. Desde esta perspectiva, la psicomotricidad entiende al

cuerpo como el espacio donde se producen las vivencias de cada niño con respecto

a sí mismo y con los demás, conectando así lo corporal con lo expresivo.

Los juegos infantiles tradicionales pueden ser utilizados por las instituciones

educativas, con los niños, para alcanzar objetivos a nivel cognitivo, motriz, social y

emocional.

RECOMENDACIONES

Se recomienda, a nivel gubernamental, trabajar en la recopilación de juegos

infantiles de antaño, con la finalidad de recuperar parte de nuestra tradición cultural

lúdica y principalmente de potencializar el desarrollo psicomotor en los niños de

manera divertida.

La utilización de los juegos tradicionales ecuatorianos resulta ser un gran aporte

para el crecimiento de los niños en las diferentes áreas de desarrollo. Se debería

sensibilizar a toda la comunidad educativa para su recuperación y utilización, y esto

no implica una mayor inversión económica.

Se recomienda dar mayor importancia a la realización de actividades de aprendizaje

al aire libre, lo cual supone un cambio en el enfoque educativo que privilegia al

aula como lugar de aprendizaje y de socialización.

Se recomienda la práctica de los juegos tradicionales de nuestro país en los

contextos educativos, pues constituye una propuesta que supone la inversión de un

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

90

presupuesto muy bajo, son de fácil aceptación y comprensión, y tienen grandes

ventajas en la adquisición de destrezas.

Sería recomendable desarrollar guías de juegos infantiles tradicionales para centros

que atienden a niños con necesidades educativas especiales.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

91

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Deportiva de Juegos Tradicionales. (2011). [En línea], extraído de

http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/gatoyraton.htm

[Último acceso: 24-07-2013].

Albert, M. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-

Hill.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (s. f.). Programa Nacional de

Eduación Inicial. [En línea], extraído de

www.waece.org/educacion_inicial_borrador.pdf

[Último acceso: 21-06-2013].

Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid: TEA Ediciones.

Becerra, N. (2011). Los juegos tradicionales en el desarrollo motriz de niños/as del

primer año de educación básica de la ciudad de Quito, sector Chillogallo, durante

el año lectivo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Innovación y

Experiencias Educativas.

Bruel, A., Berzi, A., & Bonzom, C. (1998). Juegos motores. Madrid: Narcea, S. A.

Buceta, M. (2011). Manual de atención temprana. Madrid: Síntesis, S. A.

Calderón, N. (2012). La socialización como elemento fundamental en la vida,

extraído de http://www.psicopedagogia.com/socializacion

Calero, M. (2005). Educar jugando (Vol. 5). Lima: El Comercio S. A.

Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid:

Morata.

Comprensión Lectora. (s. f.). Investigación y análisis de fuentes de investigación.

[En línea].

Cotrina, M., & García, M. (2008). Metodología de la investigación. Cádiz: UTE

Universidad de Cádiz.

CREENA. (1998). Habilidades de Intaracción y autonomía social. Navarra:

Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

92

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid.

Ecured. (2012). [En línea]. Juegos tradicionales infantiles, extraído de

http://www.ecured.cu/index.php/Juegos_tradicionales_infantiles

[Último acceso: 30-07-2013].

Esparza, A. & Petroli, A. (2004). La psicomotricidad en el jardín de infantes.

Buenos Aires: Paidós.

FUNLIF. (2012). Colegio Ecuatoriano Español América Latina. [En línea],

extraído de http://www.ceeal.edu.ec/menu-acerca/menu-quienes-somos

[Último acceso: 20-09-2013].

Gallego, S. (2010). La psicomotricidad infantil. Innovación y experiencias

educativas.

Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su

desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de

Educación.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González, M. (1981). Juegos tradicionales: tras la pista de los juegos infantiles en la

España de fines de siglo. [En línea], extraído de

http://www.diocesisoa.org/documentos/archivo/tiempo%20libre/tradicionales.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Instructivo de presentación y desarrollo de trabajos de grado de espacialización y

maestría UTE. (2011).

Lázaro, A. (2009). Jugar por jugar: el juego en el desarrollo psicomotor y

aprendizaje infantil. Sevilla: Mad.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Barcelona: Paidós.

Leif, J., & Brunelle, L. (1978). La verdadera naturaleza del juego. (Vol. 165).

Buenos Aires: Kapelusz S. A.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

93

LOEI. (2012). Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General. [En

línea], extraído de www.educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación

teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid: Ministerio de Asuntos

Sociales.

López, F., & Fuentes, M. (1994). Revisión, análisis y clasificación de los estudios

sobre desarrollo social. Infancia y aprendizaje: Revista Trimestral de Estudios e

Investigación.

López, J., Blanco, F., Scandroglio, B. & Rasskin, I. (2010). Una aproximación a

las prácticas cualitativas en psicología desde una perspectiva integradora.

Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Maganto, C., & Cruz, S. (s. f.). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil.

[En línea], extraído de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

[Último acceso: 15-07-2013].

Maigre, A., & Destrooper, J. (1984). La educación psicomotora. Madrid: Ediciones

Morata.

Mantilla, A. (2003). Juegos populares de antaño. Quito: Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

McGraw, M. (1945). The neuromoscular maturation of the human infant. New

York: Columbia University Press.

Mendiara, J. (2008). La psicomotricidad educative: un enfoque natural. Redalyc.

Monjas, M. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid:

Pirámide.

Monjas Casares, M. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. CIDE:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre, J., Blanc, P., Sánchez, M.,

Serrano, J., & Turégano, P. (s. f.). El juego en el medio escolar. Castilla:

Universidad de Castilla-La Mancha.

Narbona, J. (2011). Desarrollo psicomotor. [En línea], extraído de

http://www.cun.es/area-salud/perfil/infancia/desarrollo-psicomotor

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

94

Nauta, E. (1982). Diccionario Enciclopédico Color: Ediciones Nauta.

Parra, J. (2010). El rescate de los juegos populares ecuatorianos y su aplicación en

la animación turística. Universidad de Cuenca, Cuenca.

Pérez, J. (s. f.). Psicología del desarrollo en la edad infantil. España: Universitat de

les Illes Balears.

Pérez, R., & IdeasPropias. (2004). Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la

infancia. España: IdeasPropias.

Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura

Económica.

Pineda, M. (2008). Importancia de los cuentos tradicionales y la psicomotricidad en

educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas.

Real Academia de la Lengua Española. Psicomotricidad. [En línea], extraído de

http://lema.rae.es/drae/?val=psicomotricidad

[Último acceso: 17-06-2013].

Ritscher, P. (2006). El jardín de los secretos. Barcelona: Octaedro.

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje del humano. [En línea], extraído de

http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/Enfoques_sobre_el_a

prendizaje1.pdf

(s. a.). (s. f.). Juegos tradicionales. [En línea], extraído de

http://www.scribd.com/doc/12762175/Juegos-tradicionales

[Último acceso: 20-07-2013].

(s. a.). (2009). La gallinita ciega. [En línea], extraído de

http://www.juegospopulares.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=37:la-

gallinita-ciega&Itemid=10&lang=es,

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

95

[Último acceso: 20-07-2013].

(s. a.). (2009). La Rayuela. [En línea], extraído de

http://www.juegospopulares.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=36:la-

rayuela,

[Último acceso: 20-07-2013].

(s. a.). (2010). Padres. [En línea], extraído de

http://www.padreshispanos.com/juegos_tradicionales/juegos-tradic-8/656/

[Último acceso: 20-07-2013].

(s. a.). (2012). Pedagogía. [En línea], extraído de

http://pedagoguia.blogspot.com/2012/09/el-floron.html

[Último acceso: 24-07-2013].

Sánchez, L. (s. f.). [En línea], extraído de

http://juegos.cuidadoinfantil.net/juguemos-en-el-bosque.html

[Último acceso: 20-07-2013].

Santamaría, S. (2007). El juego en la educación preescolar. [En línea], extraído de

http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.shtml

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

Saracho, O. (1998). Multiple perspectives on play in early childhood. New York:

NY Press.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Modelo de Atención con Enfoque

Integral: Educación Inicial. [En línea], extraído de

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/EducacionInicial.pdf

[Último acceso: 21-06-2013].

Steiner, C. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Avon Books.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

96

Suárez, B. (2005). Estrategias psicomotoras. México Limusa: Limusa, S. A.

Thelen, E. (1989). El re-descubrimiento del desarrollo motor. doi: 10.1037/0012-

1649.25.6.946.

Torbert, M. (1982). Juegos para el desarrollo motor. México: Pax.

Turriaga, C. (2008). Evaluación de la psicomotricidad en niños de 2 a 5 años del

Centro Municipal de Iniciación “Colibrí” de Quito, Abril-Junio 2008. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador Quito.

UNICEF. (2005). Hacia una política pública en desarrollo infantil temprano.

Buenos Aires: Unicef.

Vygotski, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Planeta.

Zabala, M. (2006). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea, S. A.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

97

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXOS

ANEXO 1.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

98

ANEXO 2.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

99

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

100

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

101

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXO 3

La presente entrevista tiene como finalidad conocer qué sienten los niños respecto al juego.

La información recabada se utilizará para el desarrollo del tema de investigación:

“ESTUDIO DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DIRECCIONADOS A

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS PREESCOLARES”.

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A NIÑOS DEL COLEGIO

ECUATORIANO-ESPAÑOL AMÉRICA LATINA

1. ¿Cuáles son las tres cosas que más te gusta hacer?

2. ¿Cuáles son los tres juegos que más te gusta jugar?

3. ¿Cómo te sientes durante el juego?

4. ¿Cómo te sientes después de jugar?

5. ¿Cuál es el juego que más te gusta practicar? ¿Por qué?

6. ¿Qué es lo que más te gusta cuando compartes los juegos tradicionales con

tus compañeros de clase?

7. ¿Te gusta jugar solo o acompañado?

8. ¿Con quién te gusta jugar más?

9. ¿Qué te gustaría ser de grande?

10. ¿Te gusta jugar a lo que desearías ser de grande?

11. ¿Qué sientes cuando estás trabajando en el aula?

12. ¿Qué sientes cuando trabajas fuera del aula?

13. ¿Dónde te gusta trabajar más?

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

102

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXO 4

La presente entrevista tiene como finalidad obtener información sobre aspectos

relacionados con el sentimiento de las profesoras respecto del juego como herramienta para

el aprendizaje infantil. La información recabada será utilizada en el desarrollo del tema de

investigación: “ESTUDIO DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES

DIRECCIONADOS A POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN

NIÑOS PREESCOLARES”.

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A LAS PROFESORAS DEL

COLEGIO ECUATORIANO-ESPAÑOL AMÉRICA LATINA

1. ¿Cómo cree que incide el movimiento en el desarrollo integral del niño?

2. Enumere tres características que percibe en los niños cuando regresan de las

prácticas de juegos.

3. ¿Qué cambios ha observado en los meses de práctica?

4. ¿Cree que los juegos tradicionales propuestos van de acuerdo a la edad evolutiva de

los niños?

5. ¿Cuál cree que sería el aporte de una propuesta de guía de juegos infantiles

tradicionales?

6. ¿Cómo cree que el juego aporta a la educación inclusiva?

7. En su experiencia como docente, ¿qué valores se refuerzan en los niños a través del

juego?

8. ¿En qué cree usted que se basa la educación integral?

9. ¿Piensa que en Ecuador se vive una educación integral? ¿Por qué?

10. ¿Qué piensa acerca de la enseñanza dentro del aula?

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

103

11. ¿Qué piensa acerca del aprendizaje en espacios abiertos, fuera del aula?

12. ¿Dónde piensa usted que puede ofrecer a los niños mayor capacidad de

movimiento, expresión, emoción, aprendizaje? ¿Por qué?

13. ¿Cree usted que los momentos de receso y recreación deberían ser más cortos o

más largos? ¿Por qué?

14. En su opinión, ¿Cómo puede el niño reconocer, expresar y canalizar sus

emociones?

15. ¿Cómo piensa usted que el niño puede lograr la canalización de sus emociones a

través de las horas de juego?

16. ¿A qué le da más valor usted: al aprendizaje de temas cognitivos o a las

necesidades emocionales del niño? ¿Por qué?

17. ¿Conoce usted una actividad mediante la cual los profesores de preescolar pueden

identificar los intereses, fortalezas y debilidades del niño para luego apoyar aquella

área en la que el niño se siente a gusto y se destaca?

18. En su experiencia, ¿qué enseñanzas le ha dejado el utilizar el juego tradicional

como un medio para enseñar a los niños?

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

104

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ANEXO 5

La presente entrevista tiene como finalidad obtener información sobre aspectos

relacionados con la filosofía de enseñanza del Colegio Ecuatoriano-Español América

Latina, para ser considerada dentro del desarrollo del tema de investigación: “ESTUDIO

DE JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES DIRECCIONADOS A

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS PREESCOLARES”.

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A LA DIRECTORA DEL NIVEL

DEL COLEGIO ECUATORIANO-ESPAÑOL AMÉRICA LATINA

1. ¿Cuál es la posición del Ministerio de Educación frente a las actividades lúdicas y a

los momentos en espacios abiertos donde el niño puede saltar, correr y moverse

más libremente?

2. ¿Qué piensa usted respecto a la posición del Ministerio?

3. ¿Cuál es la filosofía educativa de la institución?

4. ¿Qué importancia se le da a los sentimientos y al afecto dentro de la institución?

5. ¿Qué piensa usted acerca del trabajo fuera del aula? ¿En qué consiste?

6. En porcentajes, ¿cuánto tiempo se les invita a los niños a trabajar fuera del aula y

en rincones? ¿y cuánto tiempo dedican los niños al aprendizaje cognitivo dentro del

aula?

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11877/1/55513_1.pdf · i universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados

105

ANEXO 6