UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE...

122
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA RELACIÓN ENTRE EL USO DE PLAGUICIDAS Y LA INCIDENCIA DE LEUCEMIA EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL IESS BABAHOYO, PROVINCIA LOS RIOS, PERIODO SEPTIEMBRE 2017 A FEBRERO 2018 AUTORA RODRÍGUEZ RIVAS GRISELDA MARLENE TUTORA DRA. AÍDA CASTRO POSLIGUA. MSC. BABAHOYO – LOS RÍOS – ECUADOR 2017-2018

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA

RELACIÓN ENTRE EL USO DE PLAGUICIDAS Y LA

INCIDENCIA DE LEUCEMIA EN TRABAJADORES

AGRÍCOLAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL IESS

BABAHOYO, PROVINCIA LOS RIOS, PERIODO

SEPTIEMBRE 2017 A FEBRERO 2018

AUTORA

RODRÍGUEZ RIVAS GRISELDA MARLENE

TUTORA

DRA. AÍDA CASTRO POSLIGUA. MSC.

BABAHOYO – LOS RÍOS – ECUADOR

2017-2018

I

II

III

IV

V

ÍNDICE GENERAL

Contenido

CARATULA .............................................................................................................

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................. ¡Error! Marcador no definido.I

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................ III

CERTIFICACIÓN DE URKUND ............................. ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ V

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... VII

ÍNDICE DE GRÁFICO ........................................................................................ VIII

DEDICATORIA .................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. X

TEMA: .................................................................................................................. XI

RESUMEN .......................................................................................................... XII

SUMMARY ........................................................................................................ XIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XIV

CAPITULO I .......................................................................................................... 1

CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO ........................................................... 1

1.1. IDEA O TEMA DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 1

1.2. Contexto nacional, regional, local y/o institucional .......................................... 1

1.2.1. Contexto Nacional. ...................................................................................... 1

1.2.2. Contexto Regional ....................................................................................... 2

1.2.3. Contexto local y/o institucional .................................................................... 3

1.3. Situación actual del objeto de investigación. .................................................. 4

1.4. Formulación del problema. ............................................................................. 5

1.4.1. Problema general ........................................................................................ 5

1.4.2. Problemas derivados ................................................................................... 5

1.5. Delimitación de la Investigación. .................................................................... 6

1.6. JUSTIFICACION ............................................................................................ 7

1.7 OBJETIVOS .................................................................................................... 8

1.7.1. Objetivo General. ........................................................................................ 8

1.7.2. Objetivos Específicos. ................................................................................. 8

CAPITULO II ......................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 9

VI

2.1 Alternativas teóricas asumidas. ....................................................................... 9

2.2. Planteamiento de hipótesis .......................................................................... 47

2.2.1. Hipótesis general ...................................................................................... 47

2.2.2. Hipótesis específicas ................................................................................. 47

2.2.3. Variables. .................................................................................................. 48

CAPITULO III ...................................................................................................... 45

METODOLOGÍA ................................................................................................. 45

3.1 Tipo de Investigación. ................................................................................... 45

3.2. Universo: ...................................................................................................... 46

3.2.1. Universo y muestra ................................................................................... 46

3.2.2. Métodos y técnicas de recolección de información. ................................... 47

3.3. Procedimiento en el laboratorio ................................................................... 48

CAPITULO IV ...................................................................................................... 49

4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ................................................. 49

4.1 Tabulación e interpretación ........................................................................... 49

4.2. Resultados esperados en la investigación.................................................... 60

4.3. Conclusiones ............................................................................................... 61

CAPITUO V......................................................................................................... 62

PROPUESTA ALTERNATIVA ............................................................................. 62

5.1 PRESENTACIÓN .......................................................................................... 62

5.2 Objetivos ....................................................................................................... 63

5.2.1 Objetivo general ......................................................................................... 64

5.2.2 Objetivos específicos ................................................................................. 64

5.3 Contenidos .................................................................................................... 64

Bibliografía .......................................................................................................... 76

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Contaje de Leucocitos ....................................................................... 49

Tabla N° 2 Morfología leucocitaria ...................................................................... 50

Tabla N° 3 Medición de Colinesterasa ................................................................ 51

Tabla N° 4 Incidencia De Leucemia En Trabajadores Agricolas Que Acuden Al

Hospital IESS Babahoyo. .................................................................................... 52

Tabla N° 5 Actividad que realiza y cuantos años lo ha ejecutado ........................ 53

Tabla N° 6 Tipos de plaguicidas .......................................................................... 54

Tabla N° 7 Frecuencia de exposición a plaguicidas ............................................ 55

Tabla N° 8 Uso de equipo de protección ............................................................ 56

Tabla N° 9 Actividades después de su trabajo .................................................... 57

Tabla N° 10 Conocimiento de plaguicidas ........................................................... 58

Tabla N° 11 Síntomas ......................................................................................... 59

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico N° 1 Contaje de Leucocitos .................................................................... 49

Gráfico N° 2 Morfología leucocitaria .................................................................... 50

Gráfico N° 3 Medición De Colinesterasa ............................................................. 51

Gráfico N° 4 TASAS DE INCIDENCIA DE LEUCEMIA........................................ 52

Gráfico N° 5 Actividad que realiza y cuantos años lo ha ejecutado ..................... 53

Gráfico N° 6 Tipos de plaguicidas ....................................................................... 54

Gráfico N° 7 Frecuencia de exposición a plaguicidas .......................................... 55

Gráfico N° 8 Uso de equipo de protección ......................................................... 56

Gráfico N° 9 Actividades después de su trabajo.................................................. 57

Gráfico N° 10 Conocimiento de plaguicidas ........................................................ 58

Gráfico N° 11 Síntomas ...................................................................................... 59

IX

DEDICATORIA

Dedico este logro a Dios que siempre me protege y me guía, a mi papá que siempre

está a mi lado en espíritu mi madre que siempre me inculco deseos de superación,

mi esposo y mis hijos las personas más importantes en mi vida, quienes siempre

me brindaron su apoyo, estuvieron a mi lado.

Rodríguez Rivas

Griselda Marlene

X

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios, por su infinito amor, a mi familia por creer en mí y apoyarme

siempre

A mis profesores que me impartieron enseñanzas y colaboraron en mi aprendizaje.

A todos muchas gracias por ayudarme a seguir adelante.

Rodríguez Rivas

Griselda Marlene

XI

TEMA:

RELACIÓN ENTRE EL USO DE PLAGUICIDAS Y LA INCIDENCIA DE

LEUCEMIA EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL

IESS BABAHOYO, PROVINCIA LOS RIOS, PERIODO SEPTIEMBRE 2017 A

FEBRERO 2018

XII

RESUMEN

La investigación de este proyecto se basa en la relación entre el uso de plaguicidas

y la incidencia de la leucemia en trabajadores agrícolas que acuden al hospital IESS

Babahoyo, Provincia Los Ríos, se evalúa la gravedad de los riesgos que supone

para la salud humana la exposición a los plaguicidas agrícolas. Basándose en

datos reunidos por la OMS y por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, la investigación tiene por objeto brindar un marco para comprender la

magnitud de los problemas sanitarios relacionados con los plaguicidas, identificar

los grupos que corren un alto riesgo, conocer cuáles son los compuestos que

plantean problemas especiales, y encontrar alternativas más seguras. A lo largo de

toda la investigación se insiste en la necesidad de hacer frente a la alarma

suscitada por los peligros que entrañan los plaguicidas mediante una buena

comprensión de los riesgos concretos y los mejores medios de prevenirlos. Los

efectos sanitarios de los plaguicidas se analizan en los capítulos posteriores,

dedicados a los datos clínicos sobre la toxicidad y a los datos epidemiológicos

sobre los efectos a corto, mediano y a largo plazo. Sobre la base de este examen,

se llega a la conclusión de que los casos de intoxicación aguda, la intoxicación

colectiva por ingestión de alimentos contaminados, la exposición diaria en la

agricultura, constituyen los riesgos más graves para la salud derivados de la

utilización de plaguicidas. El cuadro de intoxicación genera un síndrome clínico

característico, con síntomas colinérgicos secundarios a la estimulación de los

receptores de acetilcolina. El manejo médico de estos pacientes puede significar la

diferencia entre la vida y la muerte, por lo que es importante que todo el personal

de salud en los servicios de urgencias esté capacitado para reconocer el cuadro de

intoxicación y manejarlo rápidamente en forma adecuada. En la provincia estudiada

existen fuentes contaminantes generadas por la actividad agrícola que allí se

desarrolla.

Palabras Claves: Plaguicidas, Organoclorados, fosforados, linfoma

XIII

SUMMARY

The research of this project is based on the relationship between the use

of pesticides and the incidence of leukemia in agricultural workers who

come to the hospital IESS Babahoyo, province of the rivers, assesses the

severity of the risks posed to human health Exposure to agricultural

pesticides. Based on data gathered by WHO and the United Nations

Development Programme, the aim of the research is to provide a

framework for understanding the magnitude of pesticide-related health

problems, identify the groups that They are at high risk, knowing which

compounds pose special problems, and finding safer alternatives.

Throughout the investigation, the need to cope with the alarm caused by

the dangers posed by pesticides is stressed by a good understanding of

the specific risks and the best means of prevent them. The health effects

of pesticides are analyzed in subsequent chapters, which are devoted to

clinical data on toxicity and epidemiological data on short-, medium-and

long-term effects. On the basis of this review, it is concluded that cases of

acute intoxication, collective poisoning from ingestion of contaminated

food, daily exposure in agriculture, constitute the most serious health risks

arising from Use of pesticides. The poisoning table generates a

characteristic clinical syndrome, with cholinergic symptoms secondary to

the stimulation of acetylcholine receptors. The medical management of

these patients can mean the difference between life and death, so it is

important that all health personnel in the emergency services are able to

recognize the poisoning box and handle it quickly in the form Right. In the

studied province there are polluting sources generated by the agricultural

activity that develops there.

Key words: Pesticides, organochlorine, phosphorous, lymphoma

XIV

INTRODUCCIÓN

En América Latina los índices de intoxicación por productos químicos

empleados en la agricultura se han incrementado y adquirido una tendencia

permanente. Estas cifras resultan más alarmantes si tenemos en cuenta que una

gran cantidad de niños, niñas y mujeres en edad productiva, trabajan en actividades

agrícolas donde se emplean productos pesticidas, por lo que lógicamente están

expuestos a los efectos de estos.

El envenenamiento agudo por el uso inadecuado de plaguicidas como los

órganos fosforados son responsables de algunas muertes cada año entre los

agricultores, principalmente los que no utilizan medios de protección adecuada y

tienen exposición reiterada al producto. Estudios epidemiológicos han reportado

que la exposición a estos plaguicidas está asociada con un riesgo de aumento en

una cantidad de cánceres incluyendo, cáncer gástrico, de pulmón, de vejiga, y

enfermedades hematológicas. El cáncer es una proliferación anormal de células

mitóticamente distintas a la progenitora con crecimiento descontrolado anormal de

tejidos, desordenada la función normal del tejido, órgano, sistema de órganos y el

metabolismo hasta dar al traste con la vida del paciente.

Se pudo evidenciar con el presente trabajo que los plaguicidas inciden en la

Leucemia en los trabajadores agrícolas ya que del total de la muestra el 80.4% ya

han desarrollado células sanguíneas inmaduras y solo el 19.6% tienen células

normales. Los trabajadores agrícolas que manipulan constantemente estos

químicos y tienen de 5 a 20 años ejerciendo esta labor son las más afectados, cabe

recalcar que los trabajadores agrícolas que se dedican al cultivo del banano tienen

mayor exposición que los que cultivan arroz, maíz, soya, etc.

1

CAPITULO I

CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO

1.1. IDEA O TEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Al laboratorio del Hospital IESS de Babahoyo acuden trabajadores agrícolas

a realizarse exámenes de sangre. Y se ha podido detectar anomalías en los

resultados hematológicos y por lo que considero necesario llegar a establecer si

existe alguna relación entre el tipo de trabajo que realizan con la afectación de la

salud, especialmente si aquellos que presentan alteraciones sanguíneas

manipulan o están expuestos de manera directa o indirecta a productos tóxicos

entre ellos a plaguicidas.

1.2. Contexto nacional, regional, local y/o institucional

1.2.1. Contexto Nacional.

La República del Ecuador se encuentra situada al noroeste de América del

Sur y posee una extensión de 256.370 km2. Está dividida en cuatro regiones (Costa,

Sierra, Amazonía e Insular) y organizada en 24 provincias, 269 cantones,

subdivididos en parroquias urbanas y rurales. La población urbana representa al

60,43% del total nacional; 50% de la población habita en la Costa, 45% en la Sierra,

5% en la Amazonía y 0,2% en la Región Insular. El 71,9% de la población se

considera mestiza, 6,1% blanca, 6,8% indígena, 7,2% afro ecuatoriana y 7,4%

montubia. Las provincias con mayor población indígena son Chimborazo, Pichincha

e Imbabura. (BRITO, 2014)

Los cultivos permanentes de mayor producción son la caña de azúcar,

banano y la palma africana. El arroz, el maíz y la papa son en cambio los productos

transitorios más sembrados. En las provincias del Guayas y Los Ríos se cultiva

2

alrededor del 93% del arroz nacional. En el caso de la caña de azúcar, se tiene

previsto cosechar 570 000 toneladas de caña de azúcar en este año. La industria

espera una producción récord de 11,5 millones de sacos de azúcar de 50 kilos,

hasta diciembre del 2013 cuando culmine la cosecha. (COMERCIO, 2013)

1.2.2. Contexto Regional

La provincia de Los Ríos, se encuentra localizada en la región litoral o costa

del país, es una de las 24 provincias que conforma la República del Ecuador. El

cantón con mayor extensión y población es Quevedo y su capital es la ciudad de

Babahoyo. En donde se ha podido establecer el uso de grandes cantidades de

plaguicidas por cuanto la mayor extensión de tierra es utilizada en cultivos de banano

Conformada por una franja alargada y estrecha a lo largo de la costa del

pacífico ecuatoriano, esta región podría definirse como una combinación de

balnearios turísticos, manglares, marismas, estuarios, y pequeñas poblaciones

pesqueras. En su extremo norte, la Costa es húmeda, agreste, poco desarrollada,

y famosa por la presencia de una vibrante población afroecuatoriana que abre,

entre otros motivos, por su musicalidad, especialmente por el cultivo del género

musical conocido como marimba, que tiene un importante festival todos los años.

Las áreas centrales y sur de la Costa, en cambio, son más secas y ofrecen al turista

un número de reconocidos balnearios. Junto a la desembocadura del río Guayas,

un tanto escondida detrás de la península de Santa Elena, se encuentra Guayaquil,

ciudad portuaria reconocida por ser la mayor urbe del país. (Halberstadt, 2018)

Dentro de la producción que se desarrolla en la región se ha podido

establecer lo siguiente:

3

Productos Porcentajes

Caña de Azúcar 19.50%

Cacao 12%

Arroz 10%

Soya 8%

Banano 49%

Café 1%

Algodón 0.50% Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaborado por: Marlene Rodríguez Rivas

Por lo que se puede evidenciar la variedad de productos agrícolas que se

cultivan, siendo el banano con el 49% el de mayor producción, por lo que se

puede establecer que se utilizan grandes cantidades de productos químicos para

mejorar la producción, siendo estos productos causantes de la afectación de la

salud de los trabajadores agrícolas.

1.2.3. Contexto local y/o institucional

Los Ríos es una de las provincias más hermosas y ricas del Ecuador y

constituye un nexo importante entre las provincias de la costa y la sierra. Su capital

es Babahoyo desde el 27 de mayo de 1969. La provincia se ubica en la cuenca

hidrográfica del río Guayas por lo que posee un clima tropical con un suelo de alta

fertilidad. Sus productos agrícolas son: arroz, banano, cacao. Maíz, café, palma

africana y frutas tropicales. Todos estos cultivos se comercializan a nivel nacional

y también se destinan a la exportación. Posee trece cantones: Babahoyo, Baba,

Buena Fe, Montalvo, Mocache, Quinsaloma, Palenque, Pueblo Viejo, Quevedo,

Urdaneta, Valencia, Vinces y Ventanas. (CASTRO P. A. 2014)

En la provincia de Los Ríos por ser eminentemente agrícola se puede

considerar que se usa grandes cantidades de plaguicidas que son manipulados

por los trabajadores agrícolas en sus actividades diarias.

4

1.3. Situación actual del objeto de investigación.

Con el presente trabajo demostraremos a través de pruebas de laboratorio la

relación entre el uso de plaguicidas y la incidencia de leucemia en trabajadores

agrícolas que acuden al hospital IESS Babahoyo, provincia Los Ríos, con el

propósito de demostrar el alto índice de trabajadores afectados por el mal uso de

los plaguicidas en la salud de cada uno de ellos. Ya que de acuerdo a estudios

realizados sobre el tema se ha llegado a establecer que el contacto con plaguicidas

a largo, corto o mediano plazo causa afectaciones en la salud,

“tales como cáncer, y daños al sistema reproductivo, al hígado, al

cerebro y a otras partes del cuerpo”. (Ayala, 2017)

El objeto de la investigación tomará como punto de partida el mes de junio del

presente año a la fecha, por considerar ser un periodo que permitirá establecer los

objetivos planteados. La utilización de productos químicos (herbicidas, fertilizantes,

plaguicidas e insecticidas).

“permite aumentar la productividad agrícola así como también

controlar o erradicar algunos vectores de enfermedades” a nivel

mundial, sin embargo, resultan ser agentes ambientales nocivos

constituyendo además una amenaza permanente para la salud.

(Sarabia Nuñez, 2014)

El ambiente de trabajo y las condiciones en que posiblemente desarrollan sus

labores los trabajadores agrícolas constituye un permanente peligro para la salud

debido a la exposición a riesgos físicos asociados al clima.

5

El terreno; riesgos químicos asociados a los plaguicidas, fertilizantes y

combustibles; riesgos biológicos que incluyen la exposición a polvo (orgánico e

inorgánico), movimientos repetidos, y una organización de trabajo con una gran

variedad de inseguridad para la salud, en particular las muchas horas de trabajo.

Todo lo cual conlleva a que los agricultores que se exponen a plaguicidas

desarrollen una serie de afectaciones a la salud que en muchos casos son a nivel

dérmicas pero en otros se pueden presentar alteraciones más complicadas como

son las de tipo renal, hepático o sanguíneo como leucopenia asintomática que en

lo posterior se convertiría en Leucemia.

1.4. Formulación del problema.

1.4.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre el uso de plaguicidas y la incidencia de leucemia en

trabajadores agrícolas, que acuden al hospital IESS Babahoyo, provincia Los Ríos,

periodo septiembre 2017 a febrero 2018?

1.4.2. Problemas derivados

1. ¿Cuál es la incidencia en el diagnostico leucemia en trabajadores agrícolas que

acuden al hospital IESS Babahoyo, durante los meses de septiembre 2017 a

febrero 2018?

2. ¿Qué tipo de trabajo y en qué condiciones desarrollan sus labores los trabajadores

agrícolas que acuden al hospital IESS durante los meses de septiembre 2017 a

febrero 2018?

6

3. ¿Cuál es el tipo de plaguicidas y tiempo de exposición a los plaguicidas de los

trabajadores agrícolas?

1.5. Delimitación de la Investigación.

El presente proyecto de investigación Se encuentra delimitado de la siguiente

forma:

Delimitación Temporal: La investigación se la realizará en el periodo de

septiembre 2017 a febrero 2018

Delimitación espacial: La investigación se desarrollará en el laboratorio clínico del

hospital del IESS de Babahoyo

Área: Salud

La investigación se realizará en el hospital IESS Babahoyo, provincia Los

Ríos, en donde se ha podido realizar exámenes de laboratorio a los agricultores

del sector rural de Babahoyo y en los que se ha podido detectar alteraciones en

sus valores sanguíneos analizar las actividades a desarrollarse dentro de la

investigación, por lo que se va desarrollar un estudio eficiente para conocer las

diferentes enfermedades que presentan los pacientes que acuden al Hospital de

IESS de Babahoyo con los problemas de los plaguicidas, durante el segundo

semestre del 2017 y primer semestre del año 2018.

7

1.6. JUSTIFICACION

Dentro de la ciudad de Babahoyo se encuentra el Hospital de IESS que es

aquel que acoge a muchos ciudadanos de la provincia en donde asisten a realizar

los diferentes controles médicos entre ellos los exámenes de laboratorio.

La investigación se ha podido desarrollar a los pacientes que asisten al

Hospital del IESS de Babahoyo, en donde se ha podido establecer a través de su

historia clínica que la mayoría de los problemas de salud que pueden presentar los

trabajadores agrícolas se debe de manera principal a la exposición a plaguicidas.

Durante varias semanas, meses o años, no por una sola exposición. Las

personas pueden no enfermarse por los plaguicidas hasta muchos años después

de entrar en contacto con ellos. En los adultos podrían pasar 5, 10, 20, 30 años o

más antes de enfermarse debido a la exposición continua. El tiempo que la

enfermedad tarda en manifestarse depende de muchos factores. Con los niños

generalmente toma menos tiempo. (Ayala, 2017)

Por lo que con el desarrollo de este trabajo evidenciaremos el grado de

afectación en la salud de los agricultores en cuanto al padecimiento de

enfermedades de carácter hematológico, para de esta manera poner en alerta tanto

al Ministerio de Salud Pública (MSP) como a los mismos agricultores para que se

concienticen sobre el daño a que se exponen a diario al realizar sus labores con

los agroquímicos. Esta tendencia de las personas que realizan actividades

agrícolas a presentar la leucopenia podría ser considerada como un índice de

exposición crónica a plaguicidas durante sus actividades de campo.

8

En marzo del 2007, un examen toxicológico identificó el primer caso en el

Ecuador de acumulación de un veneno producto de fumigaciones bananeras,

denominado carbamato, en el cuerpo de Elvis Villanta, un niño de 7 años de edad

residente en de San Juan, provincia de Los Ríos. En el Ecuador la tasa de

intoxicaciones registradas por 100.000 habitantes subió de 14,4 en 2010 a 17,4 en

2011. En 2011 el 49% de las intoxicaciones registradas fueron por plaguicidas.

(CASTRO P. A. 2014)

1.7 OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General.

Determinar la relación entre el uso de Plaguicidas y la incidencia de Leucemia

en trabajadores agrícolas, que acuden al Hospital IESS Babahoyo, Los Ríos,

periodo septiembre 2017 a febrero 2018.

1.7.2. Objetivos Específicos.

Establecer la incidencia de leucemia en trabajadores agrícolas que acuden al

hospital del IESS de Babahoyo, durante los meses de septiembre del 2017 a

febrero del 2018.

Identificar el tipo de trabajo y las condiciones en que se desarrollan las labores los

trabajadores agrícolas que acuden al hospital del IESS de Babahoyo.

Establecer el tipo de plaguicidas y tiempo de exposición a los plaguicidas de los

agricultores que acuden al hospital del IESS Babahoyo.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Alternativas teóricas asumidas.

Actualmente se ha podido establecer que las actividades agrícolas

constituyen una amenaza a la biodiversidad y una de las aportaciones al cambio

climático, por ser una de las actividades que afecta a las personas que se

encuentran rodeada en el medio ambiente porque esto cubre el 25% y el 30% de

los suelos del mundo. Los datos estadísticos a nivel mundial que reflejan que uno

de cada cien trabajadores se intoxica por el uso de plaguicidas. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo cada año ocurren más de tres

millones de envenenamientos y que, probablemente, la mortalidad es mayor del

uno por ciento en algunos países. (CASTRO P. A. 2014)

En América Latina los índices de intoxicación por productos químicos

empleados en la agricultura se han incrementado y adquirido una tendencia

permanente. Estas cifras resultan más alarmantes si tenemos en cuenta que una

gran cantidad de niños, niñas y mujeres en edad productiva, trabajan en actividades

agrícolas donde se emplean productos pesticidas, por lo que lógicamente están

expuestos a los efectos de estos. (CASTRO P. A. 2014)

Establece que los plaguicidas son implementados por el ser humano puesto que

este necesita cada vez mayor cantidad de alimentos, sin embargo las plagas hacen

que se pierdan un gran porcentaje de los cultivos. Por esta razón los agricultores

se han visto en la necesidad de obtener formas para proteger su producción

agrícola, y es ahí donde los plaguicidas han ocupado un lugar muy importante.

(Manuel B. Suquilanda Valdivieso, 2013, p. 6)

10

Los plaguicidas son insumos químicos peligrosos utilizados en la actividad

agrícola del País, su impacto está asociado a cuadros degenerativos en la salud,

además de tener efectos muy peligrosos en la salud de las madres gestantes que

están asociado a mutaciones y efectos teratogénicos. Estos insumos lejos de

resolver los problemas en el campo, más bien contribuyen al incremento de plagas.

Las investigaciones realizadas en el país, registran el nivel de uso y

aplicación de plaguicidas, así como las dificultades que tienen los

agricultores para su manejo comprobándose casos de intoxicación y

muerte a consecuencia de su mal uso. (Hoji & Cordo, 2012)

La comercialización de estas sustancias se da a partir de la Segunda Guerra

Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con

carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola. Uno de los

primeros plaguicidas y más comunes fue el dicloro-difenil-tricloroetano, conocido

como DDT (Estrada. 1999), lo utilizaban para combatir ectoparásitos que eran los

transmisores de tifo.

Tipos de cáncer relacionados con plaguicidas:

Enfermedades malignas de la sangre que provocan cánceres en la edad

adulta Linfoma no-Hodgkin, cáncer en la médula ósea (mieloma múltiple), leucemia

mieloide, síndrome mielodisplásico, sarcomas en tejido blando Carcinomas y

tumores malignos en el sistema nervioso central Cáncer de la piel y cáncer del

labio, tumores cerebrales, cáncer del tracto respiratorio, cáncer gastrointestinal,

cáncer del tracto urinario, cáncer en los testículos, cáncer en la próstata, cáncer de

pecho, cáncer en la tiroides Tumores malignos en niños Leucemia infantil, linfoma

no-Hodgkin, tumores cerebrales y en el sistema nervioso, sarcomas, tumor de Wilm

(Peter, 2014)

11

“La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)

está en proceso de clasificar los plaguicidas según puedan o no causar

cáncer”. (Apopka, 2013)

Afirma que los estudios epidemiológicos han encontrado relación entre el

incremento de la exposición a cuatro plaguicidas frecuentemente usados (atrazina,

2,4-D, glifosato y diazinon) con un incremento en el riesgo de contraer cáncer (no-

Hodgkin linfoma, de ovario, cáncer de pecho, cáncer cerebral y leucemia). Todos

ellos herbicidas e insecticidas autorizados en la mayoría de países. (Apopka, 2013)

La incidencia de intoxicaciones es alta tanto en la población laboralmente

expuesta como en la población en general. El Instituto Regional de Estudios en

Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) estimó que el 4,5 por

ciento de los trabajadores agrícolas costarricenses sufre una intoxicación cada año.

Estudios sobre efectos crónicos realizados en el IRET han encontrado un

riesgo elevado de cáncer y efectos neurotóxicos en trabajadores expuestos a

agrotóxicos (Wesseling, 1997 - PPUNA, 1997). Las investigaciones

del IRET demuestran también daños al ambiente como mortalidad de peces y

camarones en los ríos y la presencia de residuos de agrotóxicos en aguas, suelos,

sedimentos y organismos acuáticos, y la disminución de la biodiversidad acuática

(Castillo, 2014).

Pero las graves afectaciones por el contacto directo con agrotóxicos no

parecen estar golpeando solamente a las y los trabajadores agrícolas, sino también

a sus descendencias. El IRET y el Instituto Karolinska de Suecia realizaron el

estudio “Exposición ocupacional y ambiental de padres y madres a agrotóxicos,

otros contaminantes y leucemia”, con el objetivo de “contribuir al conocimiento

científico acerca de los riesgos carcinogénicos de los agrotóxicos y otras sustancias

tóxicas.

12

Puede hervir como base en la toma de decisiones regulatorias a nivel nacional

e internacional, a través del análisis de datos de un estudio de casos y controles

en Costa Rica para probar la hipótesis de que la exposición ocupacional y

ambiental de los padres a agrotóxicos y otros contaminantes durante el período

prenatal y primeros años de vida origina un riesgo mayor a leucemia entre los hijos”.

Los resultados son claros. Podemos concluir que el contacto con agrotóxicos

de padres y madres antes del nacimiento y en el primer año de vida del niño

contribuye a la aparición de leucemia infantil. Pero es más, porque resultó una clara

asociación con grupos definidos de estas sustancias, como por ejemplo los

órganofosforados, entre ellos el Diclorvos, Fenamifos, Malatión, Metamidofos,

Foxim y Terbufos, algunos herbicidas como el Paraquat y Picloram y fungicidas

como el Benomil Y mancozeb”, detallò la doctora Monge.

(Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la

Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica, y el Instituto Karolinska, de Suecia.)

(Gutierrez, 2017)

En la actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el

mundo. Gracias a los esfuerzos de investigadores destinados al desarrollo de

nuevos plaguicidas, se ha conseguido sustituir muchos de los productos altamente

tóxicos, persistentes y bioacumulativos (en su mayoría compuestos

organofosforados prohibidos como el malatión y paratión y organoclorados en los

países desarrollados desde hace años) y de compuestos carbámicos como el

aldicarb, metomilo, carbofurano, propoxur y carbaryl entre otros, por plaguicidas

que se degradan más rápidamente en el medio ambiente y menos tóxicos para los

organismos a los que no están destinados. (Gutierrez, 2017)

13

Actualmente estos plaguicidas se usan sin el conocimiento adecuado sobre

los efectos en la salud humana. Además, los compuestos organofosforados para

uso agrícola se encuentran en el aire, en los sistemas de agua, los suelos y en los

alimentos, por lo que sus efectos en la salud de la población en general se

desconocen.

Envenenamiento agudo Los plaguicidas organofosforados son responsables

de causar una gran cantidad de casos de envenenamientos agudos y algunas

muertes cada año entre los agricultores principalmente. Estudios epidemiológicos

han reportado que la exposición a estos plaguicidas está asociada con un riesgo

de aumento en una cantidad de cánceres incluyendo, cáncer de estómago, de

pulmones, de vejiga y linfoma. El cáncer es una enfermedad que se expresa en el

crecimiento de un tumor maligno, es decir, un crecimiento anormal, desordenado y

potencialmente ilimitado de las células de un tejido o un órgano. También se le

conoce como neoplasia maligno y puede llevar a la muerte del paciente.

El tiempo que tarda en desarrollarse un cáncer depende del tipo de cáncer y la

edad de la persona. En adultos toma de diez a quince años o más. En niños toma

mucho menos. Algunas clases de cáncer comienzan a desarrollarse incluso antes

de nacer, cuando el niño se encuentra dentro de la madre. Hay tres mecanismos

por medio de los cuales los plaguicidas contribuyen a la generación de cáncer:

(Apopka, 2013)

a) Causando efectos genotóxicos, es decir cambios directos en el material genético o

ADN.

b) Siendo promotores del cáncer, causando la fijación y proliferación de grupos de

células anormales. Este proceso puede incluir efectos hormonales que pudieran

estimular la sensibilidad en ciertas células a los carcinógenos, y

c) Debilitando el sistema inmunológico en la vigilancia que el cuerpo realiza de

sustancias invasoras carcinógenas. No todos los plaguicidas provocan cáncer

14

aunque un sólo plaguicida puede desarrollar más de un mecanismo que genera

esta enfermedad. (Apopka, 2013)

d) Es difícil probar en humanos una relación causal directa entre un plaguicida

específico y un tipo de cáncer, ya que son diversas las sustancias cancerígenas a

las que estamos expuestos en nuestra vida, trabajo, ocupación o lugar de

residencia; sin embargo, hay diversos estudios epidemiológicos ocupacionales en

agricultores, trabajadores industriales, en residentes o consumidores, en los cuales

se ha probado cierta relación entre diversos tipos de cáncer y la exposición a

plaguicidas. (Apopka, 2013)

Los plaguicidas o pesticidas

Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler

o atraer a una plaga. La plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque

daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las

plagas pueden ser animales (como insectos o ratones).

Plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o microorganismos (como

enfermedades y virus de las plantas). Poseen diferentes clasificaciones e índices

de toxicidad y pueden ser naturales o sintéticos. (CASTRO P. A. 2014)

Se aplican de forma terrestre y aérea. En la primera puede ser utilizando

mochilas, motomochilas y tractores equipados con aditamentos de aspersión. La

aplicación aérea se realiza utilizando avionetas y helicópteros igualmente

equipados con los equipos para la aspersión.

Aplicación aérea de pesticidas.

En el cultivo del banano se utiliza la técnica de aplicación de pesticidas

conocida como aspersión o fumigación aérea utilizando avionetas equipadas con

aspersores para el cumplimiento de esta tarea y empleando alrededor de 50

15

productos. El uso de plaguicidas en banano ha sido vinculado a la contaminación

de suelos, agua y aire. (CASTRO P. A. 2014)

Normalmente la industria bananera y las empresas dedicadas a este cultivo

actualmente realizan un promedio de 22 a 29 ciclos de aspersiones aéreas al año.

Esto significa una fumigación cada 15 días en las zonas aproximadamente.

Alrededor de medio millón de personas se exponen a los efectos

contaminantes de los plaguicidas usados en las aspersiones aéreas en el cultivo

del banano. Es la contaminación más grave en la historia del país, según un

reportaje publicado en el diario Expreso. Más de 2,52 millones de kilos de

agrotóxicos se esparcen en las zonas productoras de banano cada año.

De más de un centenar de productos tóxicos utilizados, hay uno que se aplicó

con la mayor de las libertades para combatir la enfermedad conocida como

Sigatoka negra: el fungicida Mancozeb, perteneciente al grupo químico de los

carbamatos y clasificado como probable cancerígeno en seres humanos por la

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Algunos estudios refieren que mientras en países del primer mundo se usa

una media de 2,7 Kg de pesticidas por ha/año, en las bananeras ecuatorianas se

suelen usar entre 44 y 65 Kg/ha/año de más de un centenar de ellos. Quizás en

este tipo de cultivos el caso más emblemático pueda ser en la actualidad el

Mancozeb, uno de los químicos más usados en las aspersiones aéreas.

En Ecuador el uso de este producto se ha casi triplicado desde hace 3 años;

las 180.000 hectáreas de banano controladas por los aerofumigadores se fumigan

a un promedio de 22 ciclos al año y cuando menos en 14 de ellos se utiliza el

16

Mancozeb a una dosis promedio de 1 Kg. por hectárea, lo que significa un uso al

año, como mínimo, de 2 millones 520.000 Kg. de Mancozeb, pero éste no se utiliza

solo, sino generalmente mezclado con otros productos lo que puede establecer

sinergismos incontrolados. (CASTRO P. A. 2014)

Peligros de las fumigaciones aéreas

Los tratamientos con plaguicidas pueden hacerse por vía terrestre o aérea.

En el caso de las aspersiones aéreas se utilizan avionetas equipadas con equipos

de aspersión para rociar el plaguicida sobre el cultivo. Uno de los efectos no

deseados de las aspersiones aéreas es la deriva que es aquella parte de la

aspersión que no alcanza el blanco objeto del tratamiento. La primera corresponde

a aquella parte del pulverizado que cae fuera del área a tratar; la segunda, a aquella

parte que cae dentro del área pero no sobre blanco (plantación). ((UNICOOP),

2015)

Entre los factores que condicionan la deriva podemos agrupar a aquellos que

corresponden a las características de la aspersión; al equipo y técnicas de

aplicación; a las condiciones de tiempo atmosférico; y a los equipos y accesorios

específicos. ((UNICOOP), 2015)

Las características de la aspersión afectan la deriva a través del tamaño de

gotas; a menor tamaño la velocidad de caída es menor, mayor la evaporación por

mayor superficie expuesta en relación al volumen transportado que reduce

progresivamente el tamaño de la gota durante su caída. El mayor tiempo que

permanece suspendida, mayor las probabilidades de ser transportada por el viento.

((UNICOOP), 2015)

A igualdad de humedad relativa ambiente y temperatura, 50% de HR y 30°C

por ejemplo, una gota de 200 m demora 42" en reducirse a la mitad, mientras que

17

una de 100m tarda sólo 14" en evaporarse completamente20. En términos

prácticos, las condiciones de deriva se incrementan para tamaños de gotas

menores a 150m si se usa agua como diluyente. La formulación del plaguicida, a

través de la volatilidad de los disolventes, afecta la evaporación potencial de las

gotas. (CASTRO P. A. 2014)

Tanto la exoneraba como la endoderiva contribuyen a la contaminación del

aire y el agua con el consecuente impacto negativo sobre el agricultor y la

comunidad. Con condiciones atmosféricas desfavorables y una mala calibración la

exoderiva arrastrara partículas del pesticida hacia zonas pobladas aledañas. La

endoderiva causará igualmente su efecto sobre el área del cultivo donde pueden

estar trabajadores agrícolas encargados de la señalización y supervisión de la

aspersión. (CASTRO P. A. 2014)

Para la realización de una fumigación aérea, además del piloto, se involucran

un cúmulo de trabajadores que desde tierra la hacen posible:

Mecánicos que dan mantenimiento a los aviones desde los que previamente se han

regado los pesticidas y el contacto con ellos es directo;

Abastecedores que realizan las mezclas de los químicos a emplearse y que suben

la carga química al avión;

Fitosanitarios que se encargan de entrar a los cultivos cuando las avionetas pasan

para comprobar la calidad de la aspersión y con escasas barreras de protección.

A este grupo hay que sumar una enorme masa de población, ingenua y

desprotegida muchas veces, bien trabajadores o familiares de trabajadores o

residentes habituales que reciben el impacto de las aspersiones ante la falta de

control de las autoridades locales o nacionales y el desconocimiento de las

elementales medidas de protección ante el también muchas veces desconocido

efecto contaminante de los pesticidas empleados. (CASTRO P. A. 2014)

18

Los plaguicidas aplicados en plantaciones de banano constituyen uno de los

riesgos laborales más importantes para los y las trabajadores de las plantaciones

de banano. Los plaguicidas significan también un riesgo ambiental para sus familias

y, en general, para las poblaciones de comunidades.

Los químicos son clasificados según su peligrosidad y etiquetados en función

a ella, sin embargo no siempre coincide ese etiquetado con los efectos reales. De

hecho cierta literatura técnica parece sugerir que los productos de etiqueta verde

no causan problemas, cuando algunos como el Mancozeb, es considerado como

cancerígeno en muchos países, y algunas empresas lo designan como de etiqueta

verde y según otras es azul. (CASTRO P. A. 2014)

CATEGORIA TOXICOLOGICA ETIQUETA

EXTREMADAMENTE TOXICO ROJA

ALTAMENTE TOXICO AMARILLA

MODERADAMENTE PELIGROSO AZUL

LIGERAMENTE PELIGROSO VERDE Fuente: Revista de Agronomía Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Contaminación por plaguicidas

Los pesticidas son los agentes químicos más utilizados por el hombre, tanto

para proteger de organismos nocivos la producción y calidad de las cosechas como

también para el control de vectores y plagas importantes en las áreas pecuaria y

doméstica. Representan el principal contaminante para el suelo, el aire y el agua.

Además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. (Bedmar, 2015)

19

Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de

los animales. En mayor o menor grado la población humana está inevitablemente

expuesta a los plaguicidas que contribuyen a la contaminación ambiental por medio

de productos degradados en aire, suelo, agua y alimentos.

Expertos han estimado que solamente una pequeña fracción del plaguicida

aplicado alcanza el sustrato de interés. El exceso de plaguicidas se mueve a través

del ambiente contaminando los suelos, el aire, el agua. Estas sustancias han sido

consideradas como mutágenos potenciales, por contener ingredientes con

propiedades para provocar cambios en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Uno de

los problemas actuales más importantes es la exposición ocupacional a estos

compuestos. (Bedmar, 2015)

Su toxicidad varía en dependencia del grupo químico al que pertenecen los

plaguicidas, su formulación técnica y el ingrediente activo que constituye el

producto, el tipo de exposición (crónica o aguda), el tiempo que ha estado expuesto

el individuo, la forma en que ha sido el contacto (directa o indirecta), la cantidad

empleada, la exposición a mezclas, el clima y la temporada del año en el que se

asperjan, la edad de las personas, entre otros factores. Por lo que en esta revisión

se presentarán una serie de estudios realizados en los últimos veinte años,

destinados a evaluar el riesgo de exposiciones en trabajadores del campo. .

(Bedmar, 2015)

La mayoría de los trabajadores agrícolas están expuestos a pesticidas

tóxicos. No sólo están expuestos a estos productos químicos en sus áreas de

trabajo sino también fuera de ellas. Ellos y sus familias están expuestos fuera del

trabajo cuando los pesticidas flotan a través del aire, se asientan en el agua que

beben y se adhieren a su ropa y alimentos.

20

Los efectos de la exposición a algunos pesticidas incluyen irritaciones de la

piel, ardor en los ojos, tos, náusea, vómito, diarrea y dificultades respiratorias. La

exposición a pesticidas también puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de

cáncer, así como abortos espontáneos y defectos de nacimiento. Los niños son

particularmente susceptibles a esas sustancias químicas dañinas.

Muchos niños de los trabajadores agrícolas están expuestos a pesticidas a

diario. Hay abundante evidencia de la vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas

y sus familias a los pesticidas. A pesar de la gran agresividad tóxica de los

pesticidas, los trabajadores que los aplican en el campo a menudo no tienen, o no

usan, el equipo de seguridad adecuado. Incluso cuando disponen de equipo de

seguridad, muchos trabajadores no reciben capacitación para su uso. (Bedmar,

2015)

Otro factor que contribuye a la exposición de los trabajadores a los pesticidas

es la falta de agua para lavar los residuos después de una aplicación. De esta

manera aumenta el tiempo que los trabajadores pasan en contacto con residuos

de pesticidas elevando el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con ellos.

La exposición a pesticidas no se limita solo a los trabajadores agrícolas.

Cualquier persona está expuesta a pesticidas a diario y muchos estudios han

demostrado un alto índice de uso de pesticidas en los hogares para el combate de

roedores e insectos rastreros y voladores dentro de la vivienda. Según

estimaciones de la Organización Mundial de la Salud cada año entre 500,000 y 1

millón de personas se intoxican con plaguicidas y entre 5,000 y 20,000 mueren. Al

menos la mitad de los intoxicados y el 75% de los que fallecen son trabajadores

agrícolas, el resto se debe a envenenamientos por consumo de alimentos

contaminados. En total entre los dos grupos la mortalidad alcanza la cifra de 220

mil defunciones al año.

Tipos de pesticidas según su composición

21

Organoclorados

Son compuestos estables, demasiado persistentes en el ambiente y tienden

a acumularse en el tejido graso. Tienen un largo efecto residual. Se utilizan

principalmente en la erradicación de los vectores de enfermedades como

paludismo, malaria y dengue. También son empleados en la agricultura en cultivos

de uva, lechuga, tomate, alfalfa, maíz, arroz, soya, algodón y sobre madera, para

su preservación. Su forma de exposición sobre los insectos es principalmente por

contacto o por ingestión.

Organofosforados

Son ésteres derivados del ácido fosfórico. En el hombre actúan sobre el

sistema nervioso central, inhibiendo la acetilcolinesterasa, enzima que modula la

cantidad y los niveles del neurotransmisor acetilcolina, interrumpiendo el impulso

nervioso por fosforilación del grupo hidroxilo serina en el sitio activo de la enzima.

Los síntomas que causan son pérdida de reflejos, dolor de cabeza, mareos,

náuseas, convulsiones, coma y hasta la muerte. Pueden actuar directamente sobre

el ácido desoxirribonucleico (ADN) añadiendo grupos alcalinos principalmente

metilo y etilo a las bases nitrogenadas que tienen grupos nucleofílicos capaces de

reaccionar con electrófilos.

Los compuestos organofosforados son los más utilizados en la agricultura, la

mayoría son insecticidas y también acaricidas, su forma de ingreso a estos

organismos es por ingestión y por contacto. (CASTRO P. A. 2014)

22

Carbamatos

Son ésteres derivados de los ácidos N–metil o dimetilcarbámico. Se emplean

como insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas. Son menos persistentes

que los organoclorados y los organofosforados y de igual manera que estos últimos

inhiben a la acetilcolinesterasa. Sin embargo, en el caso de los carbamatos la

acción es rápida y la cinética de bloqueo es a través de la carbamilación de la

enzima mediante la unión covalente de los grupos electrofílicos carbamoil en los

sitios estéricos de la enzima.

Piretroides

Tienen su origen en insecticidas naturales derivados del extracto de piretro

obtenido de las flores del crisantemo, conocidos como piretrinas. En la actualidad

se obtienen sintéticamente y se fabrican alrededor de 100 diversos productos

comerciales. Su ingreso a los insectos es por contacto o ingestión. También actúan

en el sistema nervioso central causando modificaciones en la dinámica de los

canales de Na+ de la membrana de la célula nerviosa.

Otros

También existen otros plaguicidas como los herbicidas triazínicos, ureicos,

hormonales, amidas, compuestos nitrados, benzimidazoles, talamidas,

compuestos bipiridílicos, dibromuro de etileno, compuestos que contienen azufre,

cobre o mercurio, entre otros.

Efectos de los plaguicidas en el organismo humano

23

El contacto con plaguicidas puede dañar a las personas en algunas

circunstancias. Si el contacto es con altas dosis puede producirse la muerte; pero

dosis bajas con largos períodos de contacto también pueden provocar

enfermedades como algunos tipos de cáncer u otras.

En los agricultores pueden producirse intoxicaciones agudas y crónicas.

El número de personas que mueren por plaguicidas es bajo, pero

decenas de miles de personas se envenenan con ellos todos los años

Organización Mundial de la Salud (OMS), padeciendo síntomas más o

menos graves y la mayoría son agricultores u otras personas que

trabajan en contacto con los plaguicidas. ((OMS), 2014)

En los países en vías de desarrollo, es bastante alto el índice de personas

que sufren estos percances. Con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron

significativamente los accidentes y enfermedades asociadas. (CASTRO P. A. 2014)

Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas

por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de

afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza

el 25% de la producción mundial de plaguicidas. Aunque a veces existen

dificultades para obtener registros y estadísticas fiables, es consensualmente

aceptado que la accidentabilidad asociada al trabajo agrícola es similar o

ligeramente superior a la registrada en la construcción.

El contacto con plaguicidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la

respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido

a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección,

almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales,

almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Se han detectado

24

residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única

probabilidad de encuentro con plaguicidas es por ingestión.

Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con

Lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden

además potenciar otros agentes nocivos. Los efectos indeseados producidos

dependen del plaguicida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos

agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones

comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes

donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se

manifiestan tempranamente.

Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones

congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas

persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o

signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el

plaguicida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta,

los plaguicidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas.

Otro peligro, descubierto luego de la guerra del Golfo, es la potenciación entre

compuestos similares por un factor de 100 o más. Esto resultados fueron

observados en tropas norteamericanas expuestas a tres tipos de

anticolinesterásicos -organofosforados de guerra (Sarín, VX), Piridostigmina y

plaguicidas de ropa y tiendas de campaña- y fueron confirmados

experimentalmente en animales de laboratorio.

El posible efecto nocivo sobre la salud, debido a su presencia en el ambiente

laboral, es consecuencia de la acción tóxica que pueden ejercer. Hay tóxicos que

pueden ser dañinos a dosis altas pero inocuas a dosis bajas, pueden afectar a una

parte del cuerpo o dar lugar a una alteración generalizada, los cambios pueden ser

temporales, permanentes o manifestarse en la descendencia.

25

La acción tóxica la ejercen mediante modificaciones de las funciones del

organismo a nivel celular, bioquímico o molecular que darán lugar a una

manifestación observable:

El efecto.

La exposición a un contaminante, entendida como una situación de contacto

efectivo del contaminante con el individuo, origina un proceso de interacción mutua:

Por un lado, la acción del organismo sobre el contaminante que se traduce en su

posible absorción, distribución, metabolización y eliminación (ADME). Estos

procesos van a determinar que se alcance un determinado nivel de concentración

del tóxico en el órgano o tejido donde ejerce su acción y la duración.

Por otro lado, la acción adversa que puede desarrollar el contaminante sobre el

organismo, una vez que ha alcanzado una concentración determinada en dicho

órgano, por ejemplo, interfiriendo la actividad de algunos enzimas. (CASTRO P. A.

2014)

Absorción: vías de entrada.

Si excluimos aquellas sustancias cuyo efecto se ejerce directamente sobre la

zona de contacto (cáusticos, irritantes, sensibilizantes) las sustancias en primer

lugar son absorbidas, es decir, pasan del interior al torrente sanguíneo. Las

principales vías de entrada son la inhalatoria y la dérmica.

La vía digestiva puede ser otra vía de entrada, por penetración accidental en

la boca o bien por la ingestión de partículas insolubles inhaladas que alcanzan la

boca por acción del aparato mucociliar que arrastra el moco con las partículas y

pueden acabar siendo deglutidas. La absorción vía digestiva es menos importante

26

que la inhalatoria y la dérmica, pero que hay que tener en cuenta cuando se está

expuesto a determinados tipos de polvo tóxico y no se mantiene una buena higiene

o cuando se come, bebe o fuma en el puesto de trabajo.

Distribución.

Una vez que la absorción ha tenido lugar, la sangre distribuye el tóxico por el

organismo; se distribuye rápidamente a los tejidos con flujo sanguíneo elevado

(pulmón, riñón, cerebro, hígado); a la vez está llegando a los compartimentos de

flujo menor como los músculos, y de forma más lenta al tejido adiposo y óseo.

Las sustancias se distribuyen de forma homogénea o bien de forma selectiva,

por la distinta afinidad de los tejidos por el tóxico. La mayor afinidad y por tanto

acumulación puede o no coincidir con el lugar donde ejercen su acción tóxica.

(CASTRO P. A. 2014)

La acumulación es capaz de prolongar los efectos del tóxico tras cesar la

exposición debido a la liberación progresiva del producto acumulado, ya que el

tóxico acumulado está en equilibrio con el tóxico del plasma y se va liberando a

medida que se metaboliza o se excreta. Esta acumulación puede aumentar el

tiempo de permanencia del tóxico en el organismo.

El tiempo de permanencia viene dado por su vida media biológica, que es el

tiempo necesario para que la concentración del tóxico se reduzca a la mitad. El

proceso de eliminación puede ser mediante metabolización o excreción. La

capacidad de acumulación no es ilimitada, de acuerdo a esta capacidad se

clasifican los tóxicos en:

Acumulativos, despreciable o nula velocidad de eliminación; pudiéndose acumular

en un órgano interno (en el tejido adiposo) o en un órgano externo (en los

pulmones).

27

No acumulativos, velocidad de eliminación alta, de tal forma que, a las pocas horas

de haber cesado la exposición, se eliminan totalmente del organismo.

Parcialmente acumulativos, se eliminan lentamente.

Metabolización.

La mayoría de los tóxicos al penetrar en el organismo sufren cambios en su

estructura molecular, debidos a una serie de reacciones químicas catalizadas por

sistemas enzimáticos y que dan lugar a la formación de los metabolitos, los cuales,

en general, son más hidrosolubles, lo que facilita la solubilidad en los medios

acuosos de eliminación. Como consecuencia de esta biotransformación el producto

resultante puede: ser inactivo (el metabolito no es tóxico), presentar igual toxicidad

o producirse su activación (cuando el metabolito es el que ejerce la acción tóxica).

El estudio del metabolismo es de interés para fijar indicadores biológicos que

permitan valorar la exposición.

Eliminación.

Los tóxicos o sus metabolitos pueden ser eliminados del organismo por

diversas vías: renal, respiratoria (exhalación, expectoración), digestiva o secreción

glandular (sudor, saliva, leche). La mayoría de los compuestos se eliminan en gran

proporción por la orina. Los productos volátiles son eliminados en parte por vía

respiratoria, en un proceso contrario al de su absorción. Algunos son eliminados

por la bilis, en cuyo caso pueden ser reabsorbidos por el intestino, prolongándose

así la permanencia en el organismo.

28

Tipos de intoxicaciones

Fisiología Humana.

El principal órgano detoxicante es el hígado, al que se reconocen unas 500

funciones. Es un gran productor de enzimas, produce bilis (procedente de la sangre

que deja de tener efectividad), acumula hierro y una vez que limpia la sangre la

vierte al torrente sanguíneo con los productos (desechos y aprovechables). Está

muy ligado al aparato digestivo, que comienza en la boca y acaba en el recto, cada

tramo con sus funciones determinadas.

En la boca se produce la trituración de los alimentos, así como la

descomposición de los hidratos de carbono en polisacáridos mediante la acción de

la ptialina, pasando a través del tracto digestivo al estómago, donde se hace la

digestión. (Zambrano, 2013)

Es importante saber el tiempo de digestión en caso de que alguna vez

tengamos que aplicar un antídoto o lavado de estómago. Después pasa al

duodeno, donde se añaden el jugo pancreático y la bilis, y luego al intestino grueso,

donde se produce la reabsorción de agua. A través del intestino delgado se

absorben una serie de sustancias que van a parar al hígado a través de la vena

porta. Éste las va a depurar siempre que pueda, si no puede depurarlas y sigue

recibiendo sustancias, se inflama (hepatitis). Cuando el hígado ha detoxicado estas

sustancias las vierte al torrente sanguíneo.

El siguiente órgano importante para depurar son los riñones, por los que pasa

toda la sangre, que es filtrada en el glomérulo de manera continua, así como por el

túbulo proximal (filtra el 100% del agua y electrolitos) y el distal (reabsorbe sodio,

potasio y calcio).

Otros sistemas de eliminación son a través del sudor, respiración y pulmones.

A través del pulmón se eliminan una serie de productos que pueden haber entrado

por otras vías o a través del árbol respiratorio. La nariz y los bronquios filtran el

29

aire y las partículas gruesas, produciendo tos por la irritación, pero partículas muy

finas pueden llegar al pulmón, que segrega un moco que las envuelve y asciende

hasta poder ser expulsado con la tos. (Zambrano, 2013)

El aparato reproductor es muy influenciable por los tóxicos. Los tóxicos

pueden actuar de diferentes formas: en los hombres disminuyen la carga de

espermatozoides y en las mujeres producen amenorrea.

Cinética de los tóxicos.

La cinética de un xenobiótico sería el camino que recorre hasta que es

eliminado, produciendo los efectos adversos pertinentes. Hay que tener en cuenta

la vía de entrada (aparato respiratorio, aparato digestivo o piel). Se diferencia la vía

parenteral, reservada para aquellos tóxicos que se utilizan con fines de

envenenamiento, aunque se puede producir alguna inoculación por accidente.

(Fierro, 2014)

Una vez que se ha producido la entrada al organismo, el vehículo para la

dispersión del tóxico va a ser la sangre, que se encarga de su distribución y la

reparte por todos los órganos y sistemas. Se puede producir una biotransformación,

o, si no es atacable, un depósito o su eliminación sin biotransformar, pudiendo dar

lugar a lesiones.

Intoxicaciones agudas y crónicas.

El efecto producido como consecuencia de la exposición a un agente tóxico

no sólo depende de la cantidad absorbida sino también de la intensidad y duración

de la exposición. Se conocen dos tipos principales de intoxicación:

30

Intoxicación aguda, es la que da lugar a una alteración grave y se manifiesta en un

corto periodo de tiempo.

Intoxicación crónica, cuando el tóxico se absorbe en pequeñas cantidades durante

un periodo largo de tiempo de la vida del trabajador. Los efectos crónicos pueden

ocurrir:

1. Si se acumula el tóxico (absorción es mayor que biotransformación y/o excreción)

y alcanza una concentración suficiente para que se manifiesten los efectos.

2. Si se producen efectos tóxicos irreversibles, que son aquellos que no permiten la

recuperación del estado normal.

3. si no hay tiempo suficiente para reparar el daño en los intervalos de exposición; se

acumulan los efectos producidos por la exposición repetida al tóxico, el cual sin

embargo se va eliminando del organismo. (Fierro, 2014)

Clasificación fisiopatológica de los contaminantes.

Los efectos pueden ser muy variados:

Corrosivos: sustancias que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una

destrucción de los mismos.

Irritantes: producen inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosa ocular y

del aparato respiratorio, por contacto breve, prolongado o repetido.

Neumoconiótico: alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias

insolubles en los fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón.

Asfixiantes: producen anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes

físicos) o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos (asfixiantes

químicos).

Anestésicos y narcóticos: producen depresión del sistema nervioso central.

Sensibilizantes: efecto alérgico ante la presencia de pequeñas cantidades, que

puede manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis).

31

Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción: según produzcan

cáncer, cambios en el material genético y daños en la fertilidad, reproducción o

descendencia.

Factores que influyen en la magnitud del efecto.

Al estudiar las repercusiones de los contaminantes sobre la salud de los

trabajadores hay que tener en cuenta que tanto la aparición como la evolución de

los mismos dependerá de los siguientes factores: propiedades fisicoquímicas,

toxicidad del compuesto, factores biológicos (procesos ADME).

Concentración ambiental y tiempo de exposición, interacción con otras

sustancias, factores propios del individuo y factores ambientales. (Oviedo, 2015)

Interacciones de los tóxicos.

Cuando el efecto de un tóxico no se ve modificado por la presencia de otro

tóxico se dice que tienen efectos independientes. La acción simultánea de varios

tóxicos puede, excepcionalmente, potenciar o inhibir los efectos que producirían

actuando aisladamente, produciéndose:

Sinergismo, cuando hay un aumento del efecto producido por la exposición

combinada a dos tóxicos, pudiendo presentarse dos casos:

a) la acción combinada es igual a la suma de sus efectos individuales, se trata

entonces de un sinergismo de suma o aditivo, o simplemente se designa como

actividad.

b) en cambio cuando producen un efecto mayor que la suma de los efectos de los dos

compuestos si actuasen por separado se trata de sinergismo de potenciación o

bien sinergismo propiamente dicho.

32

Antagonismo, cuando un tóxico interfiere a otros, el efecto combinado es menor.

Puede ser antagonismo funcional (si producen efectos contrarios), químico (si se

inactivan al reaccionar uno con otro), de disposición (cuando uno afecta a otro en

su absorción, distribución, metabolización o excreción) o de receptores (si compiten

por el mismo receptor). (Campi, 2014)

Cuando estén presentes en el ambiente varios agentes que ejercen la misma

acción sobre los mismos órganos o sistemas, es su efecto combinado el que

requiere una consideración preferente.

Dicho efecto combinado debe ser considerado como aditivo, salvo que se

disponga de información que indique que los efectos son sinérgicos o bien

independientes.

Biotransformación de los tóxicos.

Se refiere al metabolismo de los tóxicos. La mayoría de los tóxicos son poco

polares, es decir, son liposolubles, lo que les hace penetrar bien en las células. Han

de ser transformados para excretarlos por la vía normal (riñón). Algunos son

imposibles de metabolizar, por lo que se acumulan en el tejido graso y son

eliminados con la bilis, por las heces y con la leche. A veces al intentar destruir el

tóxico liposoluble los metabolitos son más tóxicos aún. Si el compuesto es polar

sufrirá pocas transformaciones y se eliminará por el riñón. Hasta entonces actuará

en el órgano diana y producirá la patología. (Oviedo, 2015)

La inducción enzimática funciona a base de que el organismo detecte la

concentración del xenobiótico y los órganos específicos de eliminación producen

los enzimas para metabolizarlo, e incluso los enzimas para eliminar los metabolitos

secundarios, en una cinética de orden. Cuando se detecta que la concentración

baja, se dejan de producir enzimas y el sistema se detiene. El organismo intenta

librarse del tóxico lo antes posible, aunque en ocasiones la concentración es tan

elevada que al organismo no le da tiempo a producir enzimas suficientes para

33

metabolizarlo y el xenobiótico produce el daño (en ocasiones irreversible), e incluso

la muerte.

No todos los xenobióticos son eliminados a través del metabolismo del mismo,

parte se puede eliminar sin metabolizar a través de los sistemas de excreción

(heces, orina y sudor) o se almacena en un lugar donde sea 35 inocuo para ser

eliminados lentamente.

Algunos xenobióticos, se eliminan a través de la respiración. Otros se

almacenan en la grasa, donde son inocuos, y luego el organismo se encarga de

eliminarlos paulatinamente.

Los tóxicos sufren un metabolismo que se divide en dos fases: en la primera,

el organismo intenta convertirlos en compuestos polares, es decir, solubles, aunque

el producto soluble puede ser incluso más tóxico que el original (reducción,

hidroxidación, oxidación...), y en la segunda convierte los compuestos polares en

otros fácilmente eliminables y transportables (conjugación). La oxidación utiliza

oxidasas (MAO); en la reducción se utiliza la alcohol deshidrogenasa; en la

hidrólisis utilizamos la amilasa y la colinesterasa; en la deshidrogenación las

deshidrogenasas.

Cuando se utiliza la MAO (Mono-Amino-Oxidasa) hay que tener presente que

muchos medicamentos la inhiben, por lo que hay que separar al trabajador del

trabajo indefectiblemente.

Síntomas comunes de envenenamiento por plaguicidas.

No existe una estimación fiable de la incidencia mundial de

intoxicaciones y enfermedades causadas por plaguicidas; sin embargo,

expertos de la OMS han planteado que hay casi un millón de casos

anuales con una letalidad de 1% sobre el total de casos. En países

34

industrializados el porcentaje de casos con consecuencias neurológicas

o psiconeurológicas a largo plazo, debidas a intoxicaciones agudas, se

consideran entre un 4 a 9%. (Holmes & Tabershaw, 2013)

Efectos sutiles sobre el sistema nervioso central pueden ser un factor

importante de accidentabilidad. Existe evidencia de accidentes fatales o casi fatales

en operadores de maquinaria y aviones agrícolas que involucran a los plaguicidas

en la pérdida de conciencia o alteraciones de la velocidad de reacción.

a) Efectos neurológicos de los plaguicidas

Dentro de este grupo de sustancias, los organofosforados (OPs) son los

plaguicidas más ampliamente utilizados. Los efectos agudos sobre el SNC se han

estudiado en base a casos de intoxicación y en el laboratorio. Una dosis elevada y

única de OPs causa un trastorno significativo del sistema nervioso periférico y

central. En estudios se ha observado que los OPs producen una inhibición

irreversible de la acetilcolinesterasa en tejido nervioso y los efectos adversos se

atribuyen a la acumulación del transmisor químico acetilcolina en las sinapsis de

los órganos efectores. (Holmes & Tabershaw, 2013)

En casos de intoxicación aguda los síntomas iniciales correlacionan con el

grado de inhibición de la actividad de la colinesterasa medida en suero: 20 a 50%

de inhibición indica intoxicación leve, 50 a 90% se considera moderado, y más de

90% grave. El comienzo y duración de síntomas en intoxicación aguda dependen

de la toxicidad inherente al compuesto, la dosis, ruta de exposición y factores del

huésped que aumenta la susceptibilidad. Por ejemplo, patologías previas,

dermatitis, deshidratación y mal nutrición, elevan la toxicidad de los OPs.

35

Los síntomas pueden desarrollarse durante el período de exposición o las

siguientes 4 horas. En intoxicaciones moderadas los síntomas no necesariamente

alcanzan su pico hasta 4 a 8 horas después del comienzo y pueden durar de 1 a 6

días, la recuperación completa puede tomar más tiempo.

Los efectos de las intoxicaciones leves a moderadas sobre el SNC incluyen

(en orden de aparición): tensión, ansiedad, intranquilidad, labilidad emocional y

vértigo, seguido por insomnio y trastornos de sueño, incluso pesadillas. Así mismo

se observan niveles aumentados de cefalea, tremor, somnolencia, dificultades en

la concentración, lentitud de recuerdo, y confusión. La exposición masiva, con

casos fatales o graves, se asocia a la presencia de ataxia, coma y depresión del

centro respiratorio. (Holmes & Tabershaw, 2013)

La naturaleza de los efectos neuro conductuales crónicos causados por dosis

bajas y continuas o por una sola dosis, pero alta, es controvertido y no resuelto. La

evidencia a favor de la existencia de alteraciones neuro conductuales latentes o

persistentes se originan principalmente del análisis de registros de casos y estudios

epidemiológicos de campo con diseños de corte transversal. Los trastornos más

frecuentemente observados en personas afectadas en forma aguda engloban

depresión, confusión, intranquilidad, debilidad, ansiedad, irritabilidad, insomnio y

pérdida de memoria. (Campi, 2014)

Mecanismo de acción de los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.

En el cambio de potencial de membrana la acetilcolina actúa como mediador

del impulso nervioso: es el transmisor químico del impulso nervioso en las

terminales de las fibras nerviosas post ganglionares de simpático y parasimpático

y ciertas sinapsis del sistema nervioso central. (M.D., 2015)

36

En el citoplasma de la terminal nerviosa y antes de la membrana sináptica,

existen unas vesículas especiales conteniendo cierta cantidad de acetilcolina. El

impulso nervioso provoca una descarga de acetilcolina desde esta vesícula al

espacio sináptico; luego la acetilcolina se pone una molécula proteica con alta

afinidad por la acetilcolina nerviosa. (M.D., 2015)

Por acción de la acetilcolina se modifica la conformación de esta molécula

proteica, facilitando la formación de numerosos espacios en la membrana post

sináptica. Los cationes de sodio y potasio penetran a través de estos espacios

produciendo una despolarización de la membrana post sináptica, continuando así

el impulso nervioso. En la función normal del sistema nervioso, la acción de la

acetilcolina debe ser muy corta, cerca de 1/5.000 seg., para lo cual la enzima

acetilcolinesterasa hidroliza rápidamente la acetilcolina en colina y ácido acético.

La colina puede regresar a la membrana pre sináptica y ser reutilizada en la síntesis

de la acetilcolina. (M.D., 2015)

Se ha postulado que en la molécula de acetilcolinesterasa existen unos 50

sitios activos de los cuales dos son de gran importancia: el anión con carga negativa

y el esteárico o catalítico. El primero atrae al nitrógeno cuaternario de la cetilcolina

cargado positivamente. El sitio esteárico cataliza el proceso hidrolítico del sustrato

y puede ser acetilado. (M.D., 2015)

Los organofosforados compiten con la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.

El átomo central de fósforo muestra una deficiencia de electrones y esta

configuración electrónica es favorable para la atracción hacia el sitio esteárico de

la acetilcolinesterasa que posee un excedente de electrones. El fósforo forma una

unión covalente con el grupo nucleofílicos de la enzima. En el proceso normal la

enzima fosforilada es relativamente estable lo cual impide la regeneración de la

enzima libre y activa a menos que sea administrado un antídoto tipo “oxima”

(antídoto bioquímico de las sustancias inhibidoras de la colinesterasa). (M.D., 2015)

37

La fosforilación – inactiva de la acetilcolinesterasa detiene la hidrólisis de la

acetilcolina y produce acumulación en cantidades excesivas de acetilcolina en las

sinapsis ganglionares periféricas, sistema nervioso central y órganos efectores. Los

síntomas son, por lo tanto, principalmente de naturaleza colinérgica. (M.D., 2015)

Algunos compuestos son capaces de reactivar la enzima fosforilada, por una

mayor atracción nucleófila hacia el centro activo de la enzima que la de los

organofosforados. Esto significa que los reactivadores compiten con los

organofosforados por el enlace en el centro activo de la enzima y los remueven

lentamente. Algunos ácidos, hidroximas, oximas y compuestos similares, son

reactivadores apropiados de la colinesterasa inhibida, dentro de las 36 horas

siguientes a la intoxicación. (M.D., 2015)

La estructura química de cada organofosforado tiene importancia en su efecto

sobre la enzima, al aumentar o disminuir la competencia con el sustrato, es decir,

influye sobre su toxicidad.

Cuando la acetilcolinesterasa es inhibida en forma irreversible por un

organofosforado, la restauración de la actividad enzimática dependerá

exclusivamente de la síntesis de nuevas moléculas de enzima. La

regeneración de la enzima carbamilada es relativamente rápida si se

compara con la enzima que ha sido inhibida por un plaguicida

organofosforado. (Manuel B. Suquilanda Valdivieso, 2013)

Mecanismo de acción de los plaguicidas Organoclorados.

Una vez absorbidos, los plaguicidas Organoclorados pasan a la sangre y son

distribuidos por todo el organismo; se establece entonces un equilibrio de

concentraciones entre los elementos grasos y proteicos constitutivos de la sangre

y otros tejidos ricos en grasas, especialmente el tejido adiposo. (M.D., 2015)

38

También se pueden encontrar diferentes concentraciones en el hígado,

riñones y otros órganos, dependiendo de la dosis absorbida. En el cerebro, el nivel

de plaguicidas Organoclorados relacionado con la estimulación del sistema

nervioso central, puede ser alcanzado por una dosis aguda única o por dosis

repetidas más pequeñas. (M.D., 2015)

Cuando ocurre una exposición súbita a ellos, la sangre se sobresatura con los

plaguicidas inalterados; el hígado metaboliza una parte de estos plaguicidas y la

grasa secuestra parte de los compuestos inalterados y algunos de sus metabolitos.

La acumulación de estos plaguicidas en el tejido adiposo impide que lleguen a sitios

críticos del sistema nervioso. Sin embargo cuando ocurre una movilización súbita

de la grasa, como pueden ocurrir en situaciones de tensión o enfermedad, estos

productos se movilizan también y pueden llegar a estar en la sangre en

concentraciones suficientes para causar signos de intoxicación aguda. (M.D., 2015)

Los plaguicidas Organoclorados también atraviesan la barrera placentaria y

se encuentran en concentraciones importantes en el feto; a esta cantidad se le

agregan las procedentes de la leche materna.

Manifestaciones clínicas.

Las manifestaciones clínicas incluyen el conjunto de signos y síntomas que

aparecen como respuesta del organismo a la acción tóxica de estos agentes

químicos. Una clasificación práctica de las intoxicaciones es la que se basa en la

duración de la exposición, distinguiéndose dos tipos fundamentales de ellas:

agudas y crónicas. Los efectos agudos se manifiestan rápidamente y evolucionan

a formas graves de la enfermedad; ocasionalmente pueden llegar a producir la

muerte. (Fierro, 2014)

39

a) Producidas por Organoclorados.

La hiperexcitabilidad progresiva del sistema nervioso central puede llegar a

producir convulsiones y, al propio tiempo, parestesias bucales y de la lengua, con

hiperestesia facial y de las extremidades. Los plaguicidas organoclorados más

poderosos como convulsionantes son: Lindano, Endrín, Dieldrín, Clordano y

Heptacloro. También suelen aparecer trastornos respiratorios y del ritmo cardíaco,

de origen central; a menudo pueden sobrevenir depresión y apnea; con frecuencia

esto conduce a la inconsciencia que no sobreviene hasta las etapas finales.

Establece

“como elementos adicionales se puede ver disminución en la

hemoglobina, aumento en la urea, leucocitosis moderada y

alteraciones en el electrocardiograma”. (Henao, 2012)

La intoxicación crónica.

Usualmente se produce por exposición prolongada (a largo plazo) a

concentraciones bajas de diversos productos. En ocasiones los efectos se

observan como dificultades respiratorias, desórdenes nerviosos o tumores. En

general el cuadro clínico se caracteriza por anorexia, adelgazamiento, signos

polineuríticos, alteraciones hepáticas, trastornos del ritmo cardíaco, lesiones

oftalmológicas tales como: conjuntivitis alérgica, blefaritis, angiopatía de la retina y

otros. (Henao, 2012)

La intoxicación aguda.

Es el cuadro principal y el más grave pues se presentan convulsiones, las

cuales pueden determinar en secuelas permanentes. Se ha descrito el comienzo

de los síntomas 30 minutos después de una exposición masiva pero, en general,

aparecen más lentamente. Sin embargo, el cuadro clínico puede modificarse

debido a los efectos concurrentes de los disolventes orgánicos utilizados en la

formulación. (Henao, 2012)

40

Después de la ingestión de plaguicidas organoclorados, los primeros

síntomas son náuseas y vómitos seguidos de cefalea y excitación; estos síntomas

van acompañados por diversos signos neurológicos, incluso debilidad de los

músculos, temblores, desorientación mental, parestesia y convulsiones que, a

menudo, son epileptiformes. Sin embargo cuando la vía de penetración es la piel,

pueden aparecer solamente confusión mental y/o temblores, como únicos

síntomas. (Henao, 2012)

Este tipo de intoxicación produce lesiones sobre el sistema nervioso

central y periférico, además puede causar hepatitis, gastritis y bronquitis.

En trabajadores con más de dos años de exposición al Endosulfán se

ha informado de alteraciones cognoscitivas y emocionales, pérdida

grave de la memoria, alteraciones de la coordinación visual motora e

incapacidad para desarrollar su actividad habitual. (Henao, 2012)

Producidas por organofosforados.

Independientemente de la gravedad de los efectos anticolinesterásicos, luego de

un tiempo (3 a 4 semanas) pueden aparecer signos y síntomas de neurotoxicidad

retardada. En el sistema nervioso existe una proteína que tiene actividad

enzimática esteárica; ésta, cuando es fosforilada por el plaguicida, se convierte en

lo que se denomina esterasa neurotóxica, responsable de la neuropatía retardada:

los primeros síntomas son sensoriales (sensación de hormigueo y de quemadura)

y luego debilidad y ataxia en miembros inferiores, pudiendo progresar a parálisis y

en casos graves comprometer los miembros superiores. La recuperación es lenta

y rara vez completa. (Henao, 2012)

Los niños se afectan menos que los adultos. En los humanos se ha observado

neuropatía retardada con exposición a Mipafox, Leptofós, Metamidofós, Triclorfón

y Tricornat.

41

Los efectos de mutagenicidad, teratogenicidad y poder cancerígeno para el hombre

no han sido demostrados aún. Algunos productos pueden causar dermatosis.

También puede presentarse debilidad no habitual, náuseas, vómitos, diarreas,

contracción de la pupila o pupilas puntiformes, visión borrosa, rash cutáneo, en

algunos casos escozor o irritación del cuero cabelludo, calambres musculares,

pérdida de la coordinación muscular, confusión o depresión mental, respiración

dificultosa o forzada, mareo, somnolencia, aumento de la sudoración y de la

secreción acuosa en boca u ojos, pérdida del control intestinal o de la vejiga

urinaria, contracción muscular en párpados, cara y cuello, temblores, crisis

convulsivas, latidos cardíacos lentos, inconsciencia, estado de coma, paro

respiratorio y muerte. (Henao, 2012)

b) Producidas por carbamatos. Debilidad, sudoración profusa, náuseas, visión

borrosa.

c) Producidas por piretroides. Pruritos, dolor en la piel, temblor, salivación,

hiperexcitabilidad, movimientos bruscos y desordenados de todo el cuerpo,

parálisis.

d) Efectos hormonales de los plaguicidas. Muchos plaguicidas, así como otros

químicos orgánicos sintéticos, pueden imitar la acción de hormonas humanas y

animales perturbando los procesos endocrinos, lo cual puede resultar en

malformaciones y cáncer.

Los organoclorados como el DDT pueden ser especialmente peligrosos a

causa de su persistencia. Por medio de los efectos que ocasionan los problemas

ambientales que son los principales problemas en general problemas de cáncer

testicular, defectos en el sistema reproductivo masculino, cáncer de seno femenino

y endometriosis. (Henao, 2012)

También hay fuerte evidencia de que estrógenos ambientales causan

desarrollo sexual anormal y problemas de reproducción en diversos animales

silvestres. Además son comunes la madurez sexual precoz, baja supervivencia de

huevos y bajos contenidos de hormonas tiroideas en los mismos. Igualmente se

42

han encontrado muchas anormalidades reproductivas en aves. Hasta ahora no se

requiere de un tamizado para determinar el potencial de alteración endocrina de

los plaguicidas, pero científicos sugieren que se deben exigir estos estudios usando

células que respondan a hormonas, antes de aprobar los plaguicidas. (Henao,

2012)

e) Efectos de los plaguicidas sobre el sistema inmunitario.

Se han realizado estudios clínicos donde se han determinado la posibilidad

de que los plaguicidas organosfosforados y los carbamatos se unan con las

esterasas y alteren esas proteínas vitales unidas a las membranas que ayudan a

las células del sistema inmunitario a interactuar con los organismos extraños y

destruirlos.

La exposición a muchos plaguicidas produce cambios significativos en la

estructura y función del sistema inmunitario, incluidas la reducción y 45 alteración

de la actividad de linfocitos T, reducción de la respuesta proliferativa de linfocitos,

reducción de la actividad de las células agresoras y alteración de los niveles de

anticuerpos en la circulación. Hay pruebas de que estos cambios pueden ir

acompañados de mayores riesgos de enfermedades infecciosas y cánceres

asociados con la inmunosupresión, incluso en poblaciones que por lo demás son

sanas. (Henao, 2012)

Los clínicos están de acuerdo en que los grupos sensibles tienen mayor

probabilidad de sufrir consecuencias adversas para la salud a partir de cualquier

supresión inmunitaria.

La mayoría de los habitantes en los países en desarrollo, incluidos los niños,

los enfermos, y los que están malnutridos pertenecen a esta categoría. (Henao,

2012)

43

La leucemia

La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula

ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman

las células sanguíneas. Puede afectar a niños y adultos. El término leucemia

significa sangre blanca. Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la

médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias

extrañas. (Commission, 2015)

La leucemia conlleva a una proliferación incontrolable de glóbulos blancos, y

al desarrollo de células cancerosas las cuales impiden la producción de glóbulos

rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables., pudiéndose

presentar síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células

sanguíneas normales. Las células cancerosas se pueden propagar al torrente

sanguíneo y a los ganglios linfáticos, así como también pueden viajar al cerebro y

a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.

(Commission, 2015)

Las leucemias se dividen en 2 tipos principales:

Aguda es aquella que progresa rápidamente: Leucemia linfocítica aguda y leucemia

mielógena aguda.

Crónica que progresa más lentamente: linfocítica y mielógena crónica.

LA LEUCEMIA Y SUS TIPOS

44

La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos

ayudan a su organismo a combatir las infecciones. Las células sanguíneas se

forman en la médula ósea. Sin embargo, en la leucemia la médula ósea produce

glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas

sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. (Health, 2017)

Hay diversos tipos de leucemia, incluyendo:

Leucemia linfocítica aguda

Leucemia mielógena aguda

Leucemia linfocítica crónica

Leucemia mielógena crónica (Health, 2017)

La leucemia puede desarrollarse rápida o lentamente. La leucemia crónica crece

lentamente. En la leucemia aguda las células son muy anormales y su número

aumenta rápidamente. Los adultos pueden tener cualquiera de estos tipos;

los niños con leucemia, generalmente, sufren del tipo agudo. Algunas leucemias,

con frecuencia, puede curarse. Otras, son difíciles de tratar pero pueden

controlarse. Los tratamientos pueden incluir quimioterapia, radioterapia y trasplante

de células madre. Aún si los síntomas desaparecen, usted podría necesitar

tratamiento para prevenir una recaída. (Health, 2017)

Tratamientos y terapias

Usualmente los problemas tópicos causados por plaguicidas reciben poca atención

en comparación con intoxicaciones agudas porque generalmente no implican

riesgos para la vida. Sin embargo, estas lesiones pueden ser muy incapacitantes y

dejar daño permanente. (Halberstadt, 2018)

45

Aunque para la población en general, en cuanto consumidora de productos

agrícolas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por el uso de pesticidas

son muy bajos, siempre que las condiciones de aplicación y eliminación de residuos

hayan sido cumplidas correctamente, para los obreros de su manufactura,

transporte y aplicación, así como para los agricultores, sobre todo del tercer mundo

y de cultivos intensivos, el riesgo es muy grande. (Halberstadt, 2018)

Recomendaciones para mejorar la salud ambiental en la comunidad agrícola

Los problemas de salud relacionados con los efectos de los problemas

ambientales que afectan a las comunidades agrícolas pueden revertirse, pero

solamente con un esfuerzo concertado del gobierno y la industria que incluya el

financiamiento del gobierno para recopilación e investigación adecuada de datos

así como una campaña de información dirigida a la comunidad.

En el caso de las aplicaciones aéreas, la legislación establece que las

empresas de sanidad vegetal y los agricultores en general no podrán hacer

aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas Extremada y Altamente

tóxicos o peligrosos para el hombre, animales y cultivos agrícolas, aun cuando se

usen en baja concentración. Hay que velar y exigir su cumplimiento. Entre las

medidas a observar y cumplir de forma estricta podemos enumerar las siguientes:

Antes de aplicar cualquier plaguicida, se debe consultar la etiqueta, ya que es de

gran importancia para la salud del agricultor y la de los consumidores del producto

agrícola, respetar el intervalo obligatorio entre la última aplicación y el día de la

cosecha, la forma correcta para aplicarlo y todos los cuidados mencionados.

No permitir que niños o jóvenes menores de 18 años trabajen con plaguicidas.

46

Es preferible realizar la aplicación en horas de la mañana, cuando la temperatura

ambiental es menor de 30ºC; de esta manera, el calor no impide el uso del equipo

de protección y se reduce la probabilidad de una intoxicación.

Antes de proceder a la aplicación del plaguicida, se debe constatar que el equipo

se encuentra en buen estado y no presente derrames.

No aplicar nunca un plaguicida cuando haya viento fuerte o lluvia, en zonas

cercanas a pozos, arroyos, ríos o lagos, ni en área habitadas.

No se debe trabajar más de cuatro horas seguidas en la aplicación de plaguicidas.

El riesgo de una intoxicación se reduce al disminuir las hojas de exposición.

Se debe respetar el tiempo de vacaciones de los trabajadores vinculados a las

aplicaciones de pesticidas.

Deben utilizarse todos los medios de protección sin excepción.

Al concluir la aplicación de plaguicidas, se deben lavar siempre y abundantemente

las manos y cara con agua y jabón.

No se debe comer, beber o fumar o ir al servicio sin antes lavar las manos y la cara

con agua y jabón después de las aplicaciones.

En áreas recién fumigadas con plaguicidas, se deben colocar rótulos o avisos de

precaución para evitar la entrada de personas no protegidas.

La persona que sufre contaminación con plaguicida en alguna parte de su cuerpo

debe lavar cuidadosamente la parte afectada con agua y jabón y cambiar su ropa.

Si el químico cayó en la cara, se debe suspender el trabajo, lavarse

adecuadamente y acudir el médico.

En caso de síntomas de intoxicación como: dolor de cabeza, mareo, malestar en

el pecho, ganas de vomitar, vista nublada, 54 diarrea, picor en la piel,

enrojecimiento de la piel, dolor de estómago, sudor, calambres, vómitos,

secreciones por la boca y nariz, parálisis, dificultad para respirar o convulsiones, se

debe acudir al médico, clínica u hospital más cercano.

Cualquier síntoma o molestia en una persona expuesta a plaguicidas puede

significar una intoxicación.

Los equipos de aplicación deben ser lavados en un lugar donde no contamine

aguas, animales o personas.

Los sobrantes de plaguicidas que van a ser utilizados posteriormente deben ser

guardados en su envase original o en un envase con etiqueta y bajo llave.

47

Los envases que se desechan deben ser enterrados en huecos de 1,5 m de

profundidad por 1,5 m de diámetro para lo cual, los recipientes deben quebrarse o

perforarse antes de enterrarlos. (Ayala, 2017)

2.2. Planteamiento de hipótesis

2.2.1. Hipótesis general

Si se establece que existe una relación entre el uso de plaguicidas y el desarrollo

de Leucemia en los trabajadores agrícolas que manipulan estas sustancias

químicas, es necesario realizar un estricto seguimiento por parte de Ministerio de

Salud Pública (MSP) y Ministerio de Agricultura, Ganadería, acuacultura y Pesca

(MAGAP) tanto a la distribución y uso de estos plaguicidas.

2.2.2. Hipótesis específicas

Si se verifica la incidencia de leucemia en los trabajadores agrícolas que acuden

al hospital del IESS de Babahoyo se debería complementar con un estudio

toxicológico, con lo cual se lograra el propósito de mejorar su salud.

Al establecer el tipo de trabajo y las condiciones en que desarrollan sus actividades

los agricultores es necesario implementar un mecanismo de información sobre los

efectos negativos que estos tienen para la salud.

Al identificar el tipo de plaguicidas y el tiempo que están expuestos, se recomienda

aplicar un programa de capacitación a los trabajadores agrícolas sobre el uso

adecuado de los mismos.

48

2.2.3. Variables.

Variables independientes.

Uso de plaguicidas

Variables dependientes

Leucemia

49

2.5. Operacionalización de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES CRITERIOS DE

MEDICIÓN

TIPO DE

VARIABLE

TECNICA O INSTRUMENTO

DE RECOLECCIÓN

FUENTE

Uso de

plaguicidas

Los plaguicidas son

productos químicos

usados para controlar

plagas (insectos, ácaros,

hongos, omicetos,

bacterias, virus,

nematodos, caracoles,

roedores y malezas) que

afectan los cultivos.

Condiciones de uso

Frecuencia de

aplicación

Tiempo de labores

Afectación en salud

humana

Cualitativa

Encuesta

Trabajadores

agrícolas

Leucemia

La leucemia es una clase de

cáncer que aparece en la

sangre y que inicia en la

médula ósea, producto del

crecimiento anormal de los

glóbulos blancos. Las

células cancerosas

entorpecen la producción

normal de glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas

saludables, por lo que la

disminución de ellas provoca

inconvenientes en el traslado

de oxígeno a los tejidos.

Número de

pacientes a los que

se detecta

leucemia

Porcentaje

Cualitativa

Citología sanguínea

Datos de

exámenes de

laboratorio

45

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación.

Investigación descriptiva

Es el procedimiento usado para describir las características de la población

de trabajadores agrícolas a estudiar en la relación entre el uso de plaguicidas y la

incidencia de leucemia mediante la realización de exámenes de laboratorio en el

hospital IESS Babahoyo, provincia Los Ríos.

Investigación transversal

Implica la recogida de datos por una sola vez de los trabajadores que acuden

al hospital IESS Babahoyo, durante los meses de septiembre 2017 a febrero del

2018 y que durante sus labores diarias usan o están expuestos a plaguicidas y que

en los exámenes de laboratorio se detecta alteraciones en los valores sanguíneos

que pueden desarrollar en un determinado tiempo leucemias.

Investigación correlacional

Permite visualizar los problemas de salud mediante la medición de las

variables y establecer una relación estadística entre las mismas (correlación) en

donde se pretende analizar uso de plaguicidas y la incidencia de leucemia en

trabajadores agrícolas que acuden al hospital IESS Babahoyo, provincia los ríos,

sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes.

46

3.2. Universo:

Durante los meses de septiembre 2017 a febrero del 2018 acudieron al

hospital IESS Babahoyo a realizarse exámenes de laboratorio 250 trabajadores

agrícolas los mismos que realizaban diversas actividades agrícolas, de los cuales

120 realizaban labores con plaguicidas.

3.2.1. Universo y muestra

Para el cálculo y definición de la muestra se aplica la siguiente formula:

n =N

E2(n − 1) + 1

En donde:

Simbología

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

E2= 0.05 (error admisible)

Trabajadores

𝐧 =𝟏𝟐𝟎

(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐(𝟏𝟐𝟎 − 𝟏) + 𝟏

𝐧 =𝟏𝟐𝟎

(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓) (𝟏𝟐𝟎 − 𝟏) + 𝟏

𝐧 =𝟏𝟐𝟎

(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓) (𝟏𝟏𝟗) + 𝟏

𝐧 =𝟏𝟐𝟎

(𝟎. 𝟐𝟗𝟕𝟓) + 𝟏

𝐧 =𝟏𝟐𝟎

𝟏. 𝟐𝟗𝟕𝟓

n= 92,485

n= 92 trabajadores agrícolas a encuestar

47

3.2.2. Métodos y técnicas de recolección de información.

Métodos:

Por medio de los exámenes de sangre se puede establecer el tipo de

enfermedad que van obtener cada uno de los trabajadores agrícolas de la provincia

de Los Ríos. Por lo que se ha podido desarrollar los procesos de la investigación a

través del método deductivo manera lógica en las actividades que se va a

desarrollar dentro de la investigación dentro del Hospital del IESS de Babahoyo, en

donde se regirán las reglas y procesos por medio de la actividad a desarrollar.

Por lo que se ha podido establecer que dentro de la investigación se va a

utilizar el método exploratorio porque es aquel que nos permite obtener una mejor

visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Del uso

de plaguicidas y la incidencia de leucemia en trabajadores agrícolas, porque nos

ha permitido visualizar y analizar las hipótesis precisas para nuestra investigación.

Técnicas.-

Preparar los equipos y materiales necesarios para la recolección y procesamiento

de las muestras de los pacientes.

Revisar los controles y calibradores al equipo de hematología.

Limpiar y desinfectar los oculares y placas del microscopio.

Revisar los controles y calibradores al equipo de bioquímica

La encuesta.-

48

Consiste en obtener información de los sujetos de estudios proporcionados

por ellos mismo, mediante la entrevista sobre actitudes. Tiempo de labores y

condiciones, además de tipos de plaguicidas que utilizan.

3.3. Procedimiento en el laboratorio

Toma de muestra de sangre total al paciente

Realización del hemograma

Elaboración del extendido de la sangre en la placa porto objeto

Proceso de tinción con colorante de Wright

Observación en el microscopio

Contaje e identificación de células sanguíneas

49

CAPITULO IV

4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 4.1 Tabulación e interpretación

Tabla N° 1 Contaje de Leucocitos

NUMERO DE LEUCOCITOS Nº MUESTRAS %

NORMAL (5000-10.000) 18 19,5

LIGERAMENTE DISMINUIDO(4000-5000) 14 15,3

DISMINUIDO (1000-4000) 60 65,2

TOTAL 92 100 Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 1 Contaje de Leucocitos

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

Del total de muestras de sangre analizadas el mayor porcentaje (65%)

presento disminución en el número de leucocitos o glóbulos blancos así como

también se pudo observar que el 15% presentaba una ligera disminución de

glóbulos blancos, con lo que se puede llegar a establecer que el mayor número de

trabajadores presentan síntomas de afectación relacionados a leucemia.

19,515,3

65,2

0

10

20

30

40

50

60

70

NORMAL (5000-10.000) LIGERAMENTEDISMINUIDO(4000-5000)

DISMINUIDO (1000-4000)

CONTAJE LEUCOCITOS

50

Tabla N° 2 Morfología leucocitaria

MORFOLOGIA DE LEUCOCITOS Nº MUESTRAS %

CELULAS NORMALES 18 19,6

CELULAS INMADURAS 74 80,4

TOTAL 92 100

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 2 Morfología leucocitaria

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

En las muestras de sangre analizadas correspondientes a 92 trabajadores

agrícolas se pudo evidenciar que el mayor número de trabajadores (74) presentan

células blancas inmaduras en el torrente sanguíneo situación anormal porque estas

células son propias de la medula ósea lugar donde se originan y vana a circulación

sanguínea como células maduras.

19,6

80,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CELULAS NORMALES CELULAS INMADURAS

TÍTULO DEL GRÁFICO

51

Tabla N° 3 Medición de Colinesterasa

MEDICIÓN DE COLINESTERASA %

NORMAL 19,6

INHIBIDA 80,4

TOTAL 100 Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 3 Medición De Colinesterasa

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

En las muestras de sangre analizadas correspondientes a 92 trabajadores

agrícolas se pudo evidenciar que el mayor número de trabajadores (74) presentan

una inhibición total de la colinesterasa, quedando demostrado con ello una

correlación con el índice de la leucemia.

19,6

80,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2

MEDICIÓN DE COLINESTERASANORMAL INHIBIDA

52

Tabla N° 4 Incidencia De Leucemia En Trabajadores Agricolas Que Acuden Al Hospital IESS Babahoyo.

CELULAS SANGUINEAS LEUCEMIA

LINFOIDE

LEUCEMIA

MIELOIDE V. NORMALES

Leucocitos 80 – 95 82 – 95 6.5 – 7.7

Neutrófilo segmentado 10 - 13 85 - 90 59 - 62

Linfocitos 75 – 70 6 – 7 35 - 38

Monocitos 15 - 17 9 - 13 6 - 8

Eosinofilos 0 0 0

Basófilos 0 0 0

Cayados 0 0 0

Nº TRABAJADORES 50 24 18

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 4 TASAS DE INCIDENCIA DE LEUCEMIA

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

En las muestras de sangre analizadas correspondientes a 92 trabajadores

agrícolas se pudo evidenciar que el 54% (50) presentan una incidencia de

Leucemia Linfoide, el 26% (24) Leucemia Mieloide y tan solo el 20% (18) no

presentaron ningún tipo de Leucemia.

50

24 180

20

40

60

LEUCEMIA LINFOIDE LEUCEMIA MILOIDE PCTES NORMALES

TA SA S D E I N C I D E N C I A D E L E U C E M I A A J U STA D A A T R A B A J AD O R ES AG R I C O L AS P E R I O D O

S E P T I E M B R E 2 0 1 7 A F E B R E R O 2 0 1 8

Columna1

53

Pregunta 5. ¿Qué actividad realiza y cuantos años lo ha ejecutado?

Tabla N° 5 Actividad que realiza y cuantos años lo ha ejecutado

Actividad de los trabajadores Nº trabajadores % Años de labores

Fumigador 20 21,8 45

Preparador De Mezcla 22 23,9 30

Bodeguero 10 10,8 5

Ninguno 40 43,5 12

Total 92 100 92 Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 5 Actividad que realiza y cuantos años lo ha ejecutado

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

De los 92 trabajadores seleccionados para la investigación, 52 realizan labores en

las que de manera directa e indirecta están en contacto con los plaguicidas,

teniendo el mayor tiempo en estas labores, los fumigadores. De este total 40

trabajadores no realizan actividades con los plaguicidas.

21,823,9

10,8

43,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

fumigador preparador de mezcla bodeguero ninguno

54

Pregunta 6. ¿Qué tipos de plaguicidas usan los trabajadores?

Tabla N° 6 Tipos de plaguicidas

TIPOS DE PLAGUICIDAS Nº TRABAJADORES %

CARBAMATOS 10 10,87%

ORGANOS CLORADOS 20 21,74%

MALATHION, PARATHION (ORGANOS FOSFORADOS (MAS TOXICOS)

30 32,61%

BIPIRIDILOS (TOXICO) 32 34,78%

TOTAL 92 100% Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 6 Tipos de plaguicidas

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

De los 92 trabajadores seleccionados para la investigación, 32 usan bipiridilos

(toxico) de manera directa e indirecta el 34.78% están en contacto con estos

plaguicidas, teniendo el mayor tiempo en estas labores.

10,87%

21,74%

32,61%34,78%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CARBAMATOS ORGANOSCLORADOS

MALATHION,PARATHION(ORGANOS

FOSFORADOS (MASTOXICOS)

BIPIRIDILOS(TOXICO)

55

Pregunta 7. ¿Con que frecuencia se exponen a plaguicidas los trabajadores

agrícolas?

Tabla N° 7 Frecuencia de exposición a plaguicidas

Nº Frecuencia Nº Trabajadores %

1 DIARIO 2 2%

2 SEMANAL 30 33%

3 MENSUAL 60 65%

TOTAL 92 100%

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 7 Frecuencia de exposición a plaguicidas

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

Las labores de fumigación el mayor número de trabajadores (60) la realizan de

manera mensual y semanal (30), por lo que se evidencia que están de manera

constante en contacto con los plaguicidas.

2%

33%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

DIARIO SEMANAL MENSUAL

Series1

56

Pregunta 8.- ¿Con que frecuencia usa equipo de protección durante el

tiempo que realiza las fumigaciones?

Tabla N° 8 Uso de equipo de protección

Nº CONTENIDO FRECUENCIA %

1 SI 10 11%

2 NO 27 29%

3 A VECES 55 60% TOTAL 92 100%

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 8 Uso de equipo de protección

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

De los 92 trabajadores estudiados 27 no utilizan equipos de protección, 55 a veces,

y sólo 10 los utilizan, lo que constituye uno de los factores que contribuyen al

deterioro de la salud de los agricultores.

11%

29%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO A VECES

57

Pregunta 9- ¿Qué actividades realiza después de su trabajo?

Tabla N° 9 Actividades después de su trabajo

Nº CONTENIDO FRECUENCIA %

1 BAÑARSE 12 13%

2 CAMBIO DE ROPA 30 33%

3

LAVADO DE MANOS ANTES DE

INGERIR ALIMENTOS 50 54%

TOTAL 92 100%

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 9 Actividades después de su trabajo

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

El mayor número de trabajadores (50%) tiene el hábito de lavarse las manos y el

33% se cambia la ropa luego de sus labores, lo cual se puede evidenciar que de

alguna manera cumplen con un mecanismo de protección para su salud.

13%

33%

54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BAÑARSE CAMBIO DE ROPA LAVADO DE MANOS ANTESDE INGERIR ALIMENTOS

58

Pregunta 10.- ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el peligro para la salud

del uso de plaguicidas?

Tabla N° 10 Conocimiento de plaguicidas

Nº CONTENIDO FRECUENCIA %

1 SI 45 48,9%

2 NO 47 51,1%

TOTAL 92 100%

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 10 Conocimiento de plaguicidas

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

De los 92 trabajadores encuestados casi la mitad (45) si tienen conocimientos sobre

el peligro que tienen los plaguicidas en la salud humana y en un numero un poco

mayor (47) desconocen sobre el tema, lo cual evidencia que falta una mayor

conciencia en cuanto a la protección que deben tener al realizar el trabajo

48,9%

51,1%

47,5%

48,0%

48,5%

49,0%

49,5%

50,0%

50,5%

51,0%

51,5%

SI NO

59

Pregunta 11.- ¿Qué síntomas presenta usted después de fumigar?

Tabla N° 11 Síntomas

Nº CONTENIDO FRECUENCIA %

1 PICAZON EN LA PIEL 15 16,2%

2 MAREO 10 10,9%

4 NAUSEAS 25 27,2%

TEMBLOR 42 45,7%

TOTAL 92 100% Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Gráfico N° 11 Síntomas

Fuente: Propia Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Análisis e interpretación

Según los trabajadores encuestados, después de realizar las labores de fumigación

el mayor porcentaje (45,7%) ha presentado temblor y nauseas en un 27,2%,

mareo y picazón en la piel en menor proporción, lo que evidencia el efecto de los

plaguicidas en su salud.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

PICAZON EN LAPIEL

MAREO NAUSEAS TEMBLOR

16,2%

10,9%

27,2%

45,7%

60

4.2. Resultados esperados en la investigación

El tiempo que desarrollan sus actividades los trabajadores agrícolas es de 4

horas en el ciclo corto, mientras que otros trabajan desde 4 a 10 horas diarias

considerando su labor diario dentro del proceso de la agricultura. En donde se ha

podido establecer que cada uno de ellos debe poner mucho hincapié en el cuidado

de su salud.

Ocho de cada diez trabajadores agrícolas que se han expuesto a plaguicidas

de 5 a 20 años presentan un cuadro de leucemia y los dos restantes presentan

alteraciones hemáticas.

Lo que se establece que los riesgos carcinogénicos de los agrotóxicos y otras

sustancias tóxicas son los principales causantes de muchas enfermedades a los

trabajadores agrícolas como un índice principal a la etapa de los trastornos de la

colinesterasa.

Los plaguicidas son los principales causantes en un periodo a largo plazo,

dentro de la evolución de la leucemia aguda como una enfermedad principal en la

actividad agraria.

Los trabajadores agrícolas que se dedican al cultivo de arroz, soya y maíz se

exponen en un 20%, mientras los que se dedican a las labores del cultivo de

banano se exponen en un 80% a los plaguicidas generando enfermedades

catastróficas como la leucemia.

61

4.3. Conclusiones

Se determinó en el periodo de septiembre 2017 a febrero del 2018 en los

trabajadores agrícolas que acuden al Hospital IESS Babahoyo que del total de los

92 pacientes tomados en este estudio el 80.4% presentan células sanguíneas

inmaduras con colinesterasa inhibida y solo el 19.6% células sanguíneas normales.

Este estudio nos arroja que el 40% de los pacientes que presentaron

alteraciones patológicas encaminadas a una Leucemia fueron confirmadas con

exámenes complementarios.

Se ha podido establecer a través de los resultados obtenidos en la

investigación los plaguicidas son causantes de muchas enfermedades

catastróficas, los mismos que tienen una fuente de ingreso al organismo de forma

rápida dado que el principal causante es el mal hábito alimenticio y el descuido de

su higiene personal.

Los trabajadores agrícolas han presentado poco interés en conocer cómo

utilizar correctamente los plaguicidas, con el propósito de prevenir enfermedades

en la salud de cada uno de ellos.

Los plaguicidas son aquellos que provocan el impacto negativo sobre el

ambiente y la salud de los trabajadores agrícolas y la inadecuada capacitación

sobre el uso adecuado y normas de bioseguridad para desarrollar sus actividades

agrícolas cotidianas.

Los trabajadores agrícolas utilizan en mayor porcentaje los bipiridilos que son

tóxicos y en menor proporción los carbamatos y organoclorados a los que se

exponen a diario en sus labores.

62

CAPITUO V

PROPUESTA ALTERNATIVA

Realizar una guía de capacitación del uso correcto de los plaguicidas a los

trabajadores agrícolas de la provincia de Los Ríos.

5.1 PRESENTACIÓN

En la sociedad moderna, la población se ha hecho dependiente del uso de

gran cantidad de aparatos, materiales y sustancias sin considerar que durante el

proceso de producción eliminación de estos bienes se pueden originar varias

formas de riesgo para la salud y el desarrollo de la vida en el planeta. Es indudable

la relación directa que existe entre la producción, consumo y desechos de bienes

materiales y la presencia de la contaminación ambiental, problema público cuyos

efectos nocivos derivan de situaciones que tienen o tuvieron ventajas concretas

para un alto porcentaje de la población. La contaminación constituye uno de los

graves problemas ambientales en todo el mundo. (CASTRO P. A. 2014)

El Ministerio de Salud centra sus esfuerzos para definir interinstitucionalmente

las prioridades de investigación en salud, inicialmente las relacionadas con

saneamiento y la contaminación ambiental. Las fumigaciones aéreas con

agroquímicos en las zonas de cultivos, y en especial, en aquellas áreas en que

además conviven con la naturaleza vegetal y animal, seres humanos, ha sido

objeto no sólo de investigaciones a nivel científico, sino también de tipo judicial, que

ha tenido lugar no sólo en los estrados judiciales de los gobiernos nacionales sino

que termina siendo elevada ante los tribunales internacionales, sobre aquellos con

los cuales, la FAO tiene colaboración. Numerosos factores contribuyen al

agravamiento de esta situación. Uno de los más alarmantes es el uso de pesticidas

para el control de plagas en los cultivos agrícolas.

Cada vez existe un mayor reconocimiento sobre la contaminación ambiental

y sus efectos es una de las preocupaciones principales del actual gobierno.

63

Ante la situación crítica de enfrentar la determinación de programar

fumigaciones aéreas, sea para el área de cultivos, parques, jardines, bosques y

áreas verdes en general, y también zonas urbanas, las instituciones de gobierno

como las organizaciones ambientalistas deben acordar acciones conjuntas a los

fines de no sólo salvaguardar aquello que se quiere proteger de las plagas, sino

también, cuidar del medio ambiente y de todos los seres vivos. Es justamente por

esta razón que en primer lugar debe contratarse a compañías de fumigaciones

aéreas, que sean no solamente eficientes, sino también responsables, o sea, que

complementen las reglamentaciones definidas por las organizaciones y la

institución oficial.

Esto significa principalmente utilizar productos que se hallen registrados ante

las autoridades de los Ministerios pertinentes, y que sean lo menos nocivos para la

vida natural y humana. Por otra parte es ideal que el uso de insecticidas para

fumigar, en particular el utilizado en fumigaciones aéreas, sea de uso seguro para

todos los seres vivos, y que sea el adecuado para el problema, una vez identificada

la o las plagas para la que se recomienda su aplicación, en lo posible, en la dosis

más baja siempre en vista de salvaguardar la naturaleza.

5.2 Objetivos

64

5.2.1 Objetivo general

Educar a los trabajadores agrícolas sobre el uso correcto de los plaguicidas y

su importancia en el proceso de fumigación.

5.2.2 Objetivos específicos

Establecer capacitaciones vinculadas al uso correcto de los plaguicidas a los

trabajadores agrícolas del cantón Babahoyo de la provincia Los Ríos.

Determinar las diferentes afecciones que ocasionan los plaguicidas a los

trabajadores agrícolas por el mal uso de los plaguicidas.

Elaborar una guía de contingencia sobre el mal uso de los plaguicidas, repercusión

en los hábitos alimenticios y la mala higiene personal.

5.3 Contenidos

Los efectos tóxicos que demuestran el mal uso de los plaguicidas ocasionan

problemas severos con los trabajadores agrícolas a través de las características

toxicas.

En donde se ha podido llevar a cabo que el mal uso de los químicos son unos

de los principales causantes de enfermedades a los seres humanos, provocando

problemas a la flora y fauna de la localidad.

Temario:

65

Cuando hablamos de una guía nos referimos a la educación que recibe el

trabajador agrícola con el fin de visualizar la posición que desempeña en su jornada

laboral. Normalmente la capacitación tiene objetivos a corto o mediano plazo y

busca desarrollar una capacidad específica, en las medidas de protección que

deben usar los trabajadores agrícolas en sus funciones diarias.

Cuando el personal está capacitado sobre los peligros que atentan a su salud

reconoce:

Las afecciones cutáneas en la piel y alteraciones causadas por los plaguicidas

usados en las fumigaciones.

Las medidas de protección para protegerse de manera correcta sobre los efectos

que producen las fumigaciones.

Establecer y gestionar una capacitación a los trabajadores sobre los riesgos que

corren al no usar las medidas de protección contra los plaguicidas.

El momento adecuado para acudir al centro de salud al presenciar cualquier

afección cutánea en la piel. Componentes de esta propuesta son:

Establecer la consejería continua para los casos de trabajadores que han

presentado afecciones cutáneas en la piel y los cuales están expuestos a las

mismas.

Evaluar lo aprendido en el proceso de la capacitación

Tipos de estrategia

Activación de programas previo a la ejecución de la propuesta

Objetivos o propósitos Pre test Análisis de los resultados Información generada de

los objetivos o propósitos (Conant & Fadem, 2011)

Cómo reducir los daños por el uso de plaguicidas

66

Si usted trabaja con plaguicidas, úselos con mucho cuidado. Sea agricultor o

trabajador, puede proteger su propio bienestar, el bienestar de los demás y del

medio ambiente. Las siguientes son algunas cosas que puede hacer:

Controle las plagas sin utilizar plaguicidas

No trabaje a solas con los plaguicidas.

Use el plaguicida sólo en el cultivo para el cual está indicado.

Use la cantidad mínima posible. Mayor cantidad no quiere decir mejor.

No mezcle diferentes plaguicidas.

Mantenga los plaguicidas fuera de su cuerpo y de otras personas.

Mantenga los plaguicidas alejados de las fuentes de agua.

No use plaguicidas cuando hace viento, llueve, o está por llover.

Asegúrese que su ropa lo cubra completamente.

Trate de no tocarse los ojos, la cara o el cuello cuando maneje plaguicidas.

Lávese las manos antes de comer, beber o tocarse la cara.

Mantenga bien cortadas las uñas de manos y pies para que los plaguicidas no se

acumulen en ellas.

Use ropa y equipo protectores.

No ingrese a campos recién fumigados hasta que pase el peligro y no corra riesgo.

Lávese bien después de usar plaguicidas. (Conant & Fadem, 2011)

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

¡Hace mucho calor para usar mi equipo protector!

Sí, es incómodo, pero sin ropa protectora te puedes envenenar.

67

El equipo protector puede ser incómodo pero puede salvarle la vida

Para hacer que la ropa protectora sea menos incómoda, fumigue temprano en la

mañana o al atardecer, cuando el sol no es tan fuerte. Descanse en la sombra y

tome mucha agua limpia para no indisponerse por el calor. Para prevenir o tratar el

golpe de calor, vea Donde no hay doctor u otro libro de medicina. (Conant & Fadem,

2011)

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health...

Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Si trabaja en los campos

68

Asegúrese que su equipo funcione bien

Para mayor seguridad revise el equipo antes de usarlo. Asegúrese de que los

aplicadores de plaguicidas no estén dañados y que el equipo no gotee sobre usted.

No use un rociador roto o rajado, o guantes rotos o rajados. Si usa un respirador,

cambie los filtros cada día. Respirar cualquier plaguicida sin el respirador puede

afectar su salud.

La mayoría de los agricultores y trabajadores no puede conseguir equipo protector

que les sirva. Es una de las razones por las que usar los plaguicidas no es seguro.

Los respiradores y guantes están hechos para hombres. No les quedan bien a los

cuerpos de las mujeres o de las personas jóvenes. Las mujeres usan plaguicidas

tanto o más que los hombres y el equipo protector debería protegerlas a ellas

también. Si no les queda bien, no puede protegerlas. (Conant & Fadem, 2011)

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas

Los propietarios de granjas deben facilitar sitios para lavarse

Si un trabajador agrícola usa plaguicidas, es responsabilidad de los

propietarios de las granjas asegurarse de que haya lugares donde los trabajadores

puedan bañarse y lavar su ropa y equipo, y también deben darles suficiente jabón

y agua limpia. (Conant & Fadem, 2011)

69

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas

Lávese bien y con frecuencia

Lávese las manos con jabón y agua antes de comer, fumar, beber, mascar chicle

o tabaco, tocarse los ojos, la nariz, o la boca, y antes de ir al baño.

Después de trabajar y antes de lavarse, límpiese las uñas, tanto de las manos como

de los pies. Luego báñese todo el cuerpo con jabón y agua.

Lave la ropa con cuidado después de trabajar con plaguicidas

El lavado de la ropa de trabajo es una de las cosas más importantes que se

debe hacer para prevenir el envenenamiento con plaguicida. Cuando se vuelve a

poner la ropa de trabajo sin lavarla, se expone la piel al plaguicida que quedó en la

ropa.

70

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas

Lave siempre la ropa de trabajo separada de la ropa de uso diario y de la ropa de

la familia.

Después del trabajo, cámbiese con ropa limpia y guarde su ropa en una bolsa de

plástico o un recipiente especial para proteger a la persona que tiene que lavar esta

ropa (incluso si es usted mismo).

Use jabón y agua limpia, y guantes para proteger sus manos. No lave la ropa

cubierta de plaguicidas en los ríos. ¡Nunca se bañe ni lave nada en las acequias!

Trate de no tocar la ropa sin guantes, y lávese las manos después. Arroje el agua

sucia en el campo, lejos de las fuentes de agua potable.

Lave cada vez cantidades pequeñas de ropa. Vuelva a lavar si quedan manchas o

el olor del plaguicida en la ropa. También lave las botas, guantes y sombreros con

agua y jabón.

Cuelgue a secar la ropa lejos de las fumigaciones. No seque la ropa al aire libre

cuando se esté fumigando en los campos cercanos o desde aviones que

sobrevuelan.

Antes de lavar otra ropa en el lavadero, enjuáguelo con agua limpia y detergente.

Guarde siempre la ropa de trabajo separadamente, no la mezcle con otra ropa.

(Conant & Fadem, 2011)

71

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas

No ingrese a un cultivo recién fumigado

Antes de ingresar a un sitio recién fumigado espere hasta que se haya secado

y el polvo se haya asentado. Averigüe qué plaguicidas se usaron y no ingrese a un

cultivo hasta que sea seguro. Lea las indicaciones de la etiqueta para saber cuánto

tiempo tiene que esperar antes de ingresar al cultivo.

Cómo guardar los plaguicidas

Los plaguicidas deben guardarse en un sitio seguro y seco. Muchas

veces los plaguicidas se dejan guardados por mucho tiempo y los

envases se gastan y gotean. Si se encuentran gatos, pájaros y otros

animales muertos alrededor del sitio donde se guardan plaguicidas,

quiere decir que los productos químicos han comenzado a filtrarse en

el suelo y el agua. (Conant & Fadem, 2011)

72

Mantenga los plaguicidas en sus propios envases

No guarde los plaguicidas en bolsas de forraje, botellas de bebida o bidones de

agua.

Asegúrese de que los envases estén firmemente cerrados, y guárdelos parados.

Verifique que no tengan rajaduras, filtraciones o partes que se puedan quebrar.

Ponga etiquetas en los envases

Fuente: http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health_por_el_uso_de_plaguicidas

Si compra pequeñas cantidades de plaguicidas y las pone en otros

recipientes, ponga etiquetas al recipiente con el nombre del plaguicida y un dibujo

que indique “peligro”, por ejemplo, una calavera y unos huesos en cruz. No use

esos envases para nada más. Almacene los plaguicidas fuera del alcance de los

niños, en un armario o envase con llave, lejos de la comida o el forraje.

73

Tabla N° 14 Envases

PONGA ETIQUETAS EN LOS ENVASES

Tenga cuidado al transportarlos

Cuando transporte o mueva

plaguicidas, ponga el envase en la

parte trasera de la camioneta o en la

maletera del automóvil. Amarre el

envase de modo que no se pueda

mover o caer. No lleve los plaguicidas

en la cabeza ni en las canastas donde

lleva alimentos. No deje que los niños

compren o carguen plaguicidas.

Deshágase de los envases vacíos de

plaguicida

Nunca use los envases de plaguicida

vacíos para beber, lavar, almacenar

alimentos o cualquier otro uso. No use

los envoltorios plásticos de los

plaguicidas para hacer un impermeable

o para cualquier otro uso personal. Lo

mejor que se puede hacer con los

envases de plaguicidas vacíos es

hacerles unos huecos y enterrarlos. Así

nadie volverá a usarlos

74

Tabla N° 15 CARGUE PLAGUICIDAS

CUANDO MEZCLE Y CARGUE PLAGUICIDAS

Use ropa protectora

Cuando mezcle plaguicidas y los

cargue en un aplicador, use protector

de ojos, guantes de goma y delantal,

así como otra ropa protectora que use

normalmente.

IMPORTANTE Nunca mezcle

plaguicidas con las manos.

Tome precauciones

Abra las bolsas de plaguicida con un

cuchillo afilado o tijeras, de modo que

no salpique el polvo. Lave el cuchillo o

las tijeras después de cada uso,

márquelas con una etiqueta y úselas

sólo para los plaguicidas.

Siga las indicaciones de medidas. Use

las cantidades indicadas en la etiqueta.

¡Nunca mezcle, cargue o limpie el

equipo cerca de los ríos, arroyos,

acueductos o fuentes de agua!

Si añade agua al plaguicida, nunca

ponga la manguera directamente en la

mezcla de plaguicidas. Mantenga la

manguera limpia por si alguna persona

la utiliza para tomar agua o para lavar.

75

No permita que los plaguicidas toquen su boca

Para destapar una boquilla (tobera) de aplicador atascada, sople a través de una

pajilla o cañita, y marque el extremo que tocó la boquilla del aplicador para

reconocerlo luego y no tocarlo con su propia boca en caso de usarlo de nuevo.

Para sacar el plaguicida de un aplicador o transferir plaguicidas o combustibles de

un recipiente a otro, no chupe nunca de una manguera con la boca. Tenga cuidado

siempre de no respirar los venenos.

No toque o pruebe los plaguicidas o las semillas recubiertas de plaguicida. No coma

nada de los cultivos sin lavarlos muy bien.

No fume, beba o coma mientras esté mezclando o aplicando plaguicidas. Deje la

comida, goma de mascar y tabaco en recipientes cerrados, en lugares que no

hayan sido tratados con el plaguicida. El tabaco y la comida absorben los

plaguicidas, así que no los lleve mientras trabaja. (Conant & Fadem, 2011)

Si derrama el plaguicida

Antes de limpiar un plaguicida que se ha derramado, protéjase usted mismo,

a las personas de alrededor y a las fuentes de agua. Si hay alguien que sepa más

sobre cómo limpiar un derrame de plaguicida (una persona capacitada para hacer

este tipo de trabajo), llámela y pida ayuda. Siempre use ropa protectora para hacer

este trabajo.

76

Bibliografía (OMS), O. M. (2014). CONSECUENCIAS SANITARIAS DEL EMPLEO DE

PLAGUICIDAS EN LA AGRICUL TURA. En O. M. SALUD, Consecuencias

sanitarias del empleo de plaguicidas en Ia agricultura. (págs. 56-65).

Ginebra: OMS.

(UNICOOP), M. e. (viernes de abril de 2015).

http://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-para-el-buen-uso-de-

plaguicidas.pdf. Obtenido de

http://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-para-el-buen-uso-de-

plaguicidas.pdf: http://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-para-el-

buen-uso-de-plaguicidas.pdf

Apopka, L. (2013). Efectos crónicos en la salud provocados por los plaguicidas.

Chile: Editorial Mundo Chileno.

Ayala, M. (2017). Efectos a largo plazo de los plaguicidas sobre la salud.

Machala: Hesperian health Guides.

Bedmar, F. (2015). Informe especial sobre plaguicidas agrícolas. Facultad de

Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Mar del Plata, 2-27.

BRITO, E. T. (lunes de abril de 2014).

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6709/1/9BP2014-

MTI03.pdf. Obtenido de dspace.ucacue.edu.ec:

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6709/1/9BP2014-

MTI03.pdf

Campi, L. (2014). Interacciones de los tóxicos. Chile.

Castillo, R. (2014). Tipos de cáncer relacionados con plaguicidas. Costa Rica:

Editorial Nueva Costa.

CASTRO POSLIGUA AÍDA ÁGUEDA. DRA. Q.F. (miercoles de febrero de 2014).

VALORACIÓN DEL PERFIL HEPÁTICO EN TRABAJADORES

AGRÍCOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7576/1/BCIEQ-MBC-

029%20Castro%20Posligua%20A%C3%ADda%20%C3%81gueda.pdf:

77

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7576/1/BCIEQ-MBC-

029%20Castro%20Posligua%20A%C3%ADda%20%C3%81gueda.pdf

Commission, A. A. (2015). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., 15-17.

Conant, J., & Fadem, P. (2011). GUIA COMUNITARIA PARA LA SALUD

AMBIENTAL.

Consuelo Sarabia Nuñez, L. N. (2014). ESTUDIO BIOQUÍMICO- CLÍNICO EN

PERSONAS OCUPACIONALMENTE EXPUESTAS A LA ACCIÓN DE

AGROQUÍMICOS Y EFECTOS DE SU USO FRECUENTE SOBRE LA

SALUD. Ciencia e Investigación, UNMSM. Facultad de Farmacia y

Bioquímica, 2-3.

DIARIO EL COMERCIO. (2013). La labor agrícola se concentra en la costa.

Fierro, N. (2014). Cinética de los tóxicos. Chile: Impresiones Chilenas.

Gutierrez, J. V. (jueves de marzo de 2017).

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4651/Lizano_gj

.pdf?sequence=1. Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4651/Lizano_gj

.pdf?sequence=1:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4651/Lizano_gj

.pdf?sequence=1

Halberstadt, J. (2018). La Costa. Quito.

Health, H. (2017). Cómo reducir los daños por el uso de plaguicidas. Cali.

Henao, S. (2012). Mecanismo de Acción de los plaguicidas inhibidores de la

Colinesterasa. Cali.

Hoji, B., & Cordo, L. (2012). SINTOMAS COMUNES DE ENVENENAMIENTO

POR PLAGUICIDAS. Cali.

Holmes, G., & Tabershaw, C. (2013). Sintomas comunes de envenenamiento por

plaguicidas. Chile: Editorial Nueva Chile.

M.D., M. G. (viernes de febrero de 2015).

https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/inhibidores-de-

78

la-colinesterasa/. Obtenido de

https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/inhibidores-de-

la-colinesterasa/: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-

toxicologicas/inhibidores-de-la-colinesterasa/

Oviedo, U. d. (lunes de enero de 2015).

http://apunteshigieneyseguridad.blogspot.com/2012/01/contaminantes-

quimicos.html. Obtenido de

http://apunteshigieneyseguridad.blogspot.com/2012/01/contaminantes-

quimicos.html:

http://apunteshigieneyseguridad.blogspot.com/2012/01/contaminantes-

quimicos.html

Peter, N. (2014). TODO SOBRE EL CÁNCER: Factores humanos y ambientales

que lo provocan. México: Publicaciones Mexinanas.

Suquilanda Valdivieso Manuel B. (2013). Manejo agroecológico de plagas

(MAGAP). Quito: María Dolores Villamar y Cristina Carrión.

Zambrano, C. (2013). Tipos de intoxicaciones. Bogota: Editorial Colombia.

ENCUESTA

Pregunta 1. ¿Qué actividad realiza y cuantos años lo ha ejecutado?

Actividad de los trabajadores Opción Años

Fumigador

Preparador De Mezcla

Bodeguero

Ninguno

Pregunta 2. ¿Qué tipos de plaguicidas usan los trabajadores?

Tipos de plaguicidas Opción

CARBAMATOS

ORGANOS CLORADOS

MALATHION, PARATHION (ORGANOS FOSFORADOS (MAS TOXICOS)

BIPIRIDILOS (TOXICO)

Pregunta 3. ¿Con que frecuencia se exponen a plaguicidas los trabajadores

agrícolas?

Frecuencia Opción

DIARIO

SEMANAL

MENSUAL

Pregunta 4.- ¿Con que frecuencia usa equipo de protección durante el tiempo

que realiza las fumigaciones?

CONTENIDO Opción

SI 10

NO 27

A VECES 55

Pregunta 5- ¿Qué actividades realiza después de su trabajo?

CONTENIDO Opción

BAÑARSE 12

CAMBIO DE ROPA 30

LAVADO DE MANOS ANTES DE INGERIR

ALIMENTOS 50

Pregunta 6.- ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el peligro para la salud del

uso de plaguicidas?

CONTENIDO Opción

SI 45

NO 47

Pregunta 7.- ¿Qué síntomas presenta usted después de fumigar?

CONTENIDO FRECUENCIA

PICAZON EN LA PIEL 15

MAREO 10

NAUSEAS 25

TEMBLOR 42

FOTOGRAFÍAS

Realizando la prueba de colinesterasa

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Procesando muestras en el equipo de hematología para obtener los

volúmenes sanguíneos.

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Realizando lectura de diferenciación de células sanguíneas

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

Fuente: Laboratorio Clínico Hospital IESS Babahoyo Elaborado por: Griselda Marlene Rodríguez Rivas

.