UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

91
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES BABAHOYO FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA: DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL PARA LA COMERCIALIZADORA “MEGA PROPRINEC” EN BABAHOYO AUTOR: JORGE ADRIAN SANCHEZ CABRERA TUTOR: EC. JESSICA MORA ROMERO BABAHOYO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA:

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL PARA

LA COMERCIALIZADORA “MEGA PROPRINEC” EN BABAHOYO

AUTOR:

JORGE ADRIAN SANCHEZ CABRERA

TUTOR:

EC. JESSICA MORA ROMERO

BABAHOYO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

A los 27 días del mes de Agosto del 2014 y en calidad de tutor del

presente trabajo de investigación, certifico que el proyecto de tesis de

grado, cuyo título es “DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL PARA LA COMERCIALIZADORA

“MEGA PROPRINEC” EN BABAHOYO”, fue elaborada por el sr.

Jorge Adrián Sánchez Cabrera, y cumple con los requisitos

metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de

Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para

los trámites pertinentes.

Atentamente,

Ec. Jessica Mora Romero

TUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes declaro que el contenido de la tesis cuyo título es “DISEÑO DE

UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL PARA LA

COMERCIALIZADORA “MEGA PROPRINEC” EN BABAHOYO”,

presentado como requisito para la obtención del Título de Ingeniería en

Administración de empresas y negocios, es original, de mi autoría y

total responsabilidad.

Atentamente,

Jorge Adrián Sánchez Cabrera,

C.C. 1207092121

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

DEDICATORIA

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

A mi padre, porque gracias a él sé que la responsabilidad se la debe vivir

como un compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mi madre, que tuvo algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho

de ángel por ser mi guarda y por sus incansables cuidados. Porque si hay

alguien que está detrás de todo este trabajo, que has sido, eres y serás el

pilar de mi vida.

A mis hermanas, el incondicional abrazo que me motiva y recuerda que

detrás de cada detalle existe el suficiente alivio para empezar nuevas

búsquedas.

A mis familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida

para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo, porque a lo largo de

este trabajo aprendimos que nuestras diferencias se convierten en riqueza

cuando existe respeto y verdadera amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis me gustaría agradecer a la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes por darme la oportunidad de estudiar y

ser un profesional.

A mi tutora de tesis, Eco. Jessica Mora Romero por su esfuerzo y

dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia, paciencia y

motivación ha logrado en mí, que pueda terminar mis estudios con éxito.

De igual manera agradecer a mi profesor de Investigación y de Tesis de

Grado, Eco. Luis de Lucas, por su visión crítica de muchos aspectos

cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus

consejos, que ayudan a formarme como persona e investigador.

Y por último a mis jefes de trabajo, los cuales me han motivado durante mi

formación profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a

las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me

han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

RESUMEN EJECUTIVO

La estructura organizacional es necesaria en cualquier tipo de negocio, desde

los más pequeños hasta las grandes empresas, es por esta razón el presente

trabajo enfoca la base funcional de una organización para mejorar los procesos

administrativos.

La presente investigación contiene tres capítulos en los que se estudiaron los

temas fundamentales para el desarrollo de la propuesta.

El capítulo I explica sobre el marco teórico conceptual, antecedentes

relacionados con el proceso administrativo, organigramas, estructura

organizacional y departamentalización. Estudio que ayudó a determinar la

estructura organizacional y funcional del comercial Mega proprinec.

En el capítulo II se delinea el marco metodológico de la investigación, las

técnicas e instrumentos para comprobar la hipótesis y el diseño de la

propuesta.

El capítulo III valida el desarrollo de la propuesta, a través de expertos, quienes

estudian y analizan la investigación, comprobando si cumplen con los

parámetros científicos de una investigación de tesis de grado. Y por último las

conclusiones y recomendaciones vertidas de la investigación, que servirán de

insumos para la toma de decisiones encaminadas a conseguir el mejoramiento

de los procesos

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

EXECUTIVE SUMMARY

The organizational structure is necessary in any kind of business, from the

small ones to large ones, which is the reason why the present work focuses on

the functional basis of an organization to improve administrative processes.

This research contains three chapters in which the key issues for the

development of the proposal are studied.

Chapter I explains about the conceptual framework, background related to the

administrative process, flowcharts, organizational structure and

departmentalization. This study contributed to determine the organizational and

functional structure of commercial Mega proprinec.

Chapter II presents the methodological framework of the research, the

techniques and instruments to test the hypothesis and the proposal design.

Chapter III validates the proposal development through experts who study and

analyze the research, checking if they meet the scientific standards of a

research thesis. Finally the conclusions and recommendations expressed in the

research, which will serve as inputs for making decisions leading to improved

processes

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

7

TABLA DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................... 1

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................... 2

DEDICATORIA ................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 4

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 5

EXECUTIVE SUMMARY................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11

JUSTIFICACION .......................................................................................... 13

METODOLOGIA .......................................................................................... 14

CAPITULO I: MARCO TEÒRICO .................................................................... 16

1.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOs ...................................................... 16

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................... 16

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS ........................................................... 21

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................... 22

DEFINICIONES DE PLANEACION ESTRATEGICA: ............................... 23

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................. 23

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .... 24

ANÁLISIS FODA .......................................................................................... 24

DEFINICIÓN DE VISION Y MISION ............................................................ 26

1.2. LA ORGANIZACIÓN. ......................................................................... 26

IMPORTANCIA......................................................................................... 27

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................ 27

TIPOS DE ORGANIZACIÓN ........................................................................ 28

ORGANIZACIÓN FORMAL ...................................................................... 28

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

8

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ................................................................ 29

ORGANIZACIÓN INFORMAL ................................................................... 30

ORGANIGRAMAS ....................................................................................... 30

CLASES DE ORGANIGRAMAS ............................................................... 31

INTEGRACIÓN O TRABAJO EN EQUIPO .................................................. 32

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION ........................................................... 33

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................... 34

DEPARTAMENTALIZACIÓN ....................................................................... 36

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN .................................................. 37

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LA DEPARTAMENTALIZACION ..... 44

CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA .................................................................................................. 45

2.1. CARACTERIZACION DE LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC

........................................................................................................................ 45

2.2 DETERMINACION DE LOS INDICADORES QUE MIDEN LA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN

EL CONTROL DE FUNCIONES LA COMERCIALIZADORA MEGA

PROPRINEC DE LA CIUDAD DE BABAHOYO ........................................... 47

TIPO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 47

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 48

2.3 PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y

FUNCIONAL PARA LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC DE LA

CIUDAD DE BABAHOYO. ........................................................................ 48

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................... 49

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................... 49

FILOSOFÍA DE LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC ............ 49

ANALISIS FODA .......................................................................................... 52

LA ORGANIZACIÓN................................................................................. 53

ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA MEGA PROPRINEC ...................... 53

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

9

LA DIRECCIÓN ........................................................................................ 58

EJECUCIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. ............................... 58

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ...................................... 59

FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO ............................................... 59

CAPACITACIÓN EN MEGA PROPRINEC ............................................... 60

ALTERNATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN ........................................... 61

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ......................................... 61

CAPITULO III. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................... 62

3.1. PROCEDEMIENTO PARA LA VALIDACION DE LA PROPUESTA ......... 62

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO .................................. 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 67

CONCLUSIONES ........................................................................................ 67

RECOMENDACIONES ................................................................................ 68

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 70

LINKOGRAFIA ............................................................................................. 72

ANEXOS ......................................................................................................... 73

PRESENTACIÓN, ANÁLISE INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................ 73

ENTREVISTA ........................................................................................... 78

CURRICULUM VITAE ..................................................................................... 82

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

10

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1 Funciones administrativas. .............................................................. 22

Figura 2 Organización lineal ........................................................................... 29

Figura 3 Organización funcional ...................................................................... 29

Figura 4 Departamentalización ...................................................................... 37

Figura 5 Departamentalización por funciones ................................................. 38

Figura 6 Departamentalización por productos ................................................. 39

Figura 7 Departamentalización por área geográfica ........................................ 40

Figura 8 Departamentalización por clientes .................................................... 41

Figura 9 Departamentalización por procesos .................................................. 42

Figura 10 Departamentalización por proyectos ............................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

11

INTRODUCCIÓN

Con una población de más de 15 millones de habitantes, Ecuador registro

ventas por 3718.8 millones durante el 2012 cifra que equivale a un crecimiento

del 15% con relación del 2011 según datos publicados en el estudio de retail

alimenticios por la ilacad world retail. La facturación del canal moderno es de

apenas el 30% y está encabezada por 4 grandes cadenas de supermercados

como corporación favorita, corporación el Rosado y Tía las cuales suman 396

puntos de ventas a nivel nacional.

La ciudad de Babahoyo capital fluminense de la provincia de Los Ríos es

considerada una zona productiva y de un potencial comercial bastante grande

ya que cuenta con más de 150.000 habitantes dándonos así un mercado

amplio y competitivo, refiriéndonos de manera más específica podemos citar

las comercializadoras, distribuidoras y demás negocios.

“Mega Proprinec” es una empresa que se dedica a la comercialización de

artículos de primera necesidad, artículos para el hogar, confitería y productos

de bazar; se encuentra posicionado dentro de los más grandes almacenes de

la ciudad de Babahoyo, después de marcas reconocidas como son: Mi

Comisariato, Akí y el Tía.

Fundada el 6 de noviembre del 2011 como un negocio familiar que ha ido

desarrollándose a través de los años. Su formación se inició desde una tienda

de abastos, con capital familiar, trabajan en la actualidad treinta y dos

empleados, existe una gran afluencia de clientes, acogiendo a un porcentaje

significativo de habitantes de la ciudad.

El problema de mayor incidencia es que su estructura administrativa no se

encuentra definida, su organización se basa en conocimientos empíricos, a

pesar de su gran crecimiento, quienes están al frente desconocen de las leyes

y reglamentos que hay que cumplir para su funcionamiento, se cumple los

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

12

requisitos básicos por obligación, como son Registro Único de Contribuyentes,

Patente Municipal, Bomberos entre los otros.

Debido a la falta de una estructura organizacional adecuada que permita llevar

un buen control en sus funciones en la parte administrativas y contables,

añadiendo a esto la falta de capacitación de los directivos y de los empleados,

no se ha llevado un control adecuado de todos los ingresos y gastos, siendo

esta un ente obligado a llevar contabilidad. Dando como consecuencia la falta

de una organización, de procedimientos de funciones y de un registro correcto

de actividades diarias en donde se determine responsabilidades, lineamientos y

por consiguiente tener la capacidad de tomar decisiones que vayan

encaminadas al adelanto y sostenimiento del negocio.

El problema de investigación, se plantea: ¿Cómo influye la aplicación de una

estructura organizacional y funcional en la comercializadora “Mega Proprinec”

de la ciudad de Babahoyo?

El objeto de estudio son los procesos administrativos y el campo de acción el

diseño de la estructura organizacional y funcional, siendo su línea de

investigación, Modelo de análisis y desarrollo del capital intelectual.

Por lo tanto el objetivo general, es diseñar una estructura organizacional y

funcional para la comercializadora “Mega Proprinec” de la ciudad de Babahoyo,

cuyos objetivos específicos son los siguientes:

Fundamentar teóricamente los conceptos necesarios en lo que respecta

a estructura organizacional y control de funciones.

Determinar la situación actual de la comercializadora “Mega Proprinec”

mediante una metodología de investigación adecuada que permita

establecer un organigrama y determinar funciones específicas.

Diseñar la estructura organizacional para la comercializadora “Mega

Proprinec”. para el mejoramiento de las falencias administrativas.

Validar el diseño organizacional a través de expertos.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

13

JUSTIFICACION

La actividad empresarial en la ciudad de Babahoyo se ha fortalecido y esto se

reflejada en el gran número de negocios y locales comerciales existentes en el

lugar, convirtiendo a Babahoyo en centro de comercio.

“Mega Proprinec” está enfocado en satisfacer las necesidades de un sector de

la ciudad que no se encuentra apropiadamente atendido y si se considera el

número de habitantes, éste se convierte en un mercado muy atractivo para este

tipo de negocio, que ofrezca variedad de productos, calidad, infraestructura

adecuada, limpieza, buena atención, seguridad, promociones y precios

competitivos.

La realización de una estructura organizacional y funcional en “Mega

Proprinec” ayuda a preparar a la empresa las responsabilidades y las funciones

de los empleados. El objetivo primordial de esta estructura es describir con

claridad todos los niveles organizacionales para así distribuir las

responsabilidades en cada uno de los cargos de la empresa. De esta manera,

ayuda a evitar funciones y responsabilidades compartidas que no solo excede

en pérdidas de tiempo sino también en la solución de responsabilidades entre

los funcionarios de la empresa, o peor aún de una misma sección.

La hipótesis elaborada; con la implementación adecuada del diseño de una

estructura organizacional y funcional de la comercializadora “Mega Proprinec”

de la ciudad de Babahoyo se logrará llevar un mejor control de su funciones y

de esta manera lograr ser una organización más competitiva y prospera.

Por lo tanto que sus variables serian: variable independiente, estructura

organizacional y variable dependiente, mejor control de sus funciones en la

comercializadora “Mega Proprinec” de la ciudad de Babahoyo.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

14

METODOLOGIA

La metodología a emplear se describe:

La estructura de la tesis, se plantea:

Capítulo I. Marco Teórico

1.1 Procesos Administrativos

1.2 Organización

1.3 Estructura organizacional

1.4 Departamentalización

MÉTODOS Utilización Instrumentos

Inductivo –

Deductivo

Analítico – Sintético

Histórico - Lógico

Descriptivo -

Sistémico

Inductivo - Deductivo que nos

permitirán lograr los objetivos

propuestos y ayudarán a verificar

las variables planteadas.

Analítico - Sintético, porque este

método hace posible la

comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Histórico - Lógico, porque

analizaremos científicamente los

hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos

actuales.

Descriptivo - Sistémico, porque es

una observación actual de los

fenómenos y casos, procurando la

interpretación racional.

Encuestas

Tormenta de ideas

Cuestionarios

Entrevistas personales

Análisis cuantitativo

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

15

Capítulo II. Marco Metodológico Y Planteamiento De La Propuesta.

2.1 Caracterización de la comercializadora “Mega Proprinec”

2.2 Determinación de los indicadores que miden la estructura

organizacional y las variables que influyen en el control de funciones

de la comercializadora “Mega Proprinec” de la ciudad de Babahoyo.

2.3 Propuesta del diseño organizacional y funcional para llevar un

buen control de sus funciones de la comercializadora Mega Proprinec

de la ciudad de Babahoyo.

Capítulo III. Validación y evaluación de resultados de su aplicación

El aporte teórico, señala que diseño de la estructura organizacional, ayudará a

obtener el control necesario para todo lo referente al desempeño de cada una

de las funciones del equipo humano, administrando procedimientos que

permitan mejorar significativamente el control de sus actividades. También se

hará un análisis de los resultados obtenidos después de su ejecución para

que la estructura organizacional que se ha diseñado esté generando solución

a los problemas encontrados.

Esta estructura organizacional se diseñará únicamente para uso y aplicación de

la comercializadora “Mega Proprinec”, en base a los problemas detectados en

el mismo, con la finalidad de corregir estas falencias obteniendo una estructura

organizacional sólida que le permita evolucionar con el trascurso del tiempo.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

16

CAPITULO I: MARCO TEÒRICO

1.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Según K. Velázquez, 2011 Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos

y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha

comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las

eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad,

es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean

alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función

individual de coordinar.

El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las

cuales se efectúa la administración que se interrelacionan y forman un proceso

integral.

Proceso Administrativo se puede representar de la siguiente manera

Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I. Chiavenato.

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

PLANIFICACIÓN: Determina los objetivos en los cursos de acción que van a

seguirse. Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o

estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es

alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

17

cómo se hará? Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las

contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón

integrado, predeterminando las futuras actividades, esto requiere la facultad de

preveer, visualizar el propósito establecido.

Actividades a ejecutar:

Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

Pronosticar.

Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

Anticipar los posibles problemas futuros.

Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

ORGANIZACIÓN: Para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo, establecer

y reconocer las relaciones necesarias. Después de que la dirección y formato de las

acciones futuras ya hayan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el

trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los

miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta

distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la

naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las

instalaciones físicas disponibles.

Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un

mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se

alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o en la

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

18

calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de

los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación

con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa.

Actividades a ejecutar:

Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)

Agrupar las obligaciones operativas en puestos (puestos región X departamento.)

Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

Aclarar los requisitos del puesto.

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración.

Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

EJECUCIÓN: Por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas

prescritas con voluntad y entusiasmo. Para llevar a cabo físicamente las actividades

que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente

tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros

del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para

poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar, instruir y ayudar a los miembros a

mejorarse al igual que su trabajo, mediante su propia creatividad y la compensación,

a esto se le llama ejecución.

Actividades a ejecutar:

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.

Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

19

Comunicar con efectividad.

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

CONTROL: Para que se conformen con los planes los gerentes siempre han

encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar

que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo

predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes

requeridas y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será

un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos

inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se

emprenda una acción correctiva.

Actividades a ejecutar

Comparar los resultados con los planes generales.

Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

Comunicar cuales son los medios de medición.

Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las

variaciones.

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

20

Es importante destacar que los cuatro aspectos tienen una secuencia, sin embargo

pueden tener interacción que genera una retroalimentación entre ellos que permiten

tomar acciones sobre posibles desviaciones del plan.

Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I. Chiavenato.

Etapas:

La Etapa mecánica, es la parte teórica de la administración, en la que se establece lo

que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro y contempla la

planeación y organización.

La etapa dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho y contempla las fases de

dirección y control.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

21

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación

general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.

Factibilidad: Lo que se planea ha de ser realizable.

Objetividad y cuantificación: establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales

como estadística, estudios de mercado, cálculo probabilístico, modelos matemáticos

y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.

Flexibilidad: Es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar

situaciones imprevistas.

Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan

general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.

Intercambio de estrategias: cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo

plazo), será necesario rehacerlo completamente.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso

administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,

Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se

consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un

enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso

Administrativo.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

22

Figura 1 Funciones administrativas.

Fuente: I. Chiavenato. (1997). Introducción a la Teoría General de la Administración.

Según el libro Administración una perspectiva global de los autores Harold Koontz y

Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: Planificación, Organización,

Dirección y Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se las

considera desde el punto de vista sistémico.

(Fayol, 1984) Señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones

políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Actualmente la planeación estratégica es importante, debido a que los negocios

cada día enfrentan una alta competencia con retos difíciles a la hora de

comercializar sus productos. Esa es la razón por la que las empresas, deben

preveer su futuro y tomar acciones para alcanzar las proyecciones planteadas

(Goodstein, Leonard D. “Planeación Estratégica Aplicada” Pág. 5).

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

23

DEFINICIONES DE PLANEACION ESTRATEGICA:

Es el proceso por el cual los miembros guías de una organización prevén su futuro

y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para su desarrollo.

(Goodstein, Leonard D. “Planeación Estratégica Aplicada”. Pág. 5).

Las empresas tienen que realizar planes, plantear estrategias para contrarrestar los

problemas que se avecinen a futuro, deben orientarse hacia productos y servicios

nuevos, tomando en cuenta el análisis de la ventaja competitiva o entorno

empresarial.

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La función administrativa de una empresa requiere dos elementos básicos:

a. Un plan estratégico bien definido que sea flexible para poder revisarse,

redefinirse y formularse periódicamente o cuanto las circunstancias así lo

exigen.

b. Implementación del plan estratégico combinado con una gerencia

estratégica, es decir, que asuma un rol de alta gerencia competitiva y

verifique en forma continua los hechos internos de la empresa. (Goodstein,

Leonard D. “Planeación Estratégica Aplicada”)

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

24

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Las ventajas permiten ver la importancia de implementar la planeación estratégica

en las empresas a la vez que proporcionan una idea clara de los pros y los contras.

VENTAJAS

Redefine el rumbo institucional.

Propicia una transformación en la cultura organizacional.

Genera sinergia y compromiso grupal.

Mide y evalúa el desempeño institucional.

Permite una distribución adecuada de los recursos.

DESVENTAJAS

Se planea bajo incertidumbre la empresa pequeña que no tiene un

departamento dedicado a la planeación no puede seguir el proceso sistémico

de planeación estratégica, no obstante, se favorece siguiendo unos marcos

básicos.

Si el plan tiene un plazo demasiado largo, los objetivos pueden volverse

inoperantes.

ANÁLISIS FODA

Es una técnica que se utiliza para conocer la situación presente en una empresa.

Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que

surgen del ambiente así como las fortalezas y debilidades internas de las

organizaciones.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

25

FORTALEZAS:

Son las capacidades especiales que posee la empresa, por lo que cuenta con una

posición privilegiada frente a la competencia, recursos que se controlan,

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan

positivamente.

OPORTUNIDADES:

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se

deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener

ventaja competitiva.

DEBILIDADES:

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia. Recursos de los que se carecen, habilidades que no se poseen,

actividades que no se desarrollan positivamente.

AMENAZAS:

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar

incluso con la permanencia de la organización. (Goodstein, Leonard D.

“Planeación Estratégica Aplicada”. Pág. 22).

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

26

DEFINICIÓN DE VISION Y MISION

La visión, misión y valores, son los que le permiten a la empresa formarse un

panorama a seguir en su trayectoria. Le ayudan a proyectarse a futuro, a definir su

identidad y espíritu de servicio, a orientar hacia quien o quienes irán dirigidos sus

esfuerzos y sirve de base para crear las estrategias de forma alcanzable.

MISION: Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es

la determinación de las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un

entorno determinado para conseguir tal misión.

VISIÓN: Establece lo que quiere ser en el futuro la organización, que posición en

la sociedad desea ocupar, la visión marca el sentido idealizado de cómo quiere ser

valorada, considerada y percibida en el futuro, la visión es una imagen mental o una

intención estratégica creada por la gerencia acerca de un futuro posible y deseado.

1.2. LA ORGANIZACIÓN.

Según Hernández, R. Sergio. (2012). Define a la organización como el proceso de

diseñar estructuras formales del trabajo en una empresa, por medio de la generación

de una jerarquía de autoridad y una departamentalización por funciones, que

establezca responsabilidades por área de trabajo.

La organización es el segundo aspecto importante que debe tomarse en cuenta ya

que esta es la que nos indica las actividades y responsabilidades asignadas a cada

persona de la empresa para lograr de ésta manera todas las metas propuestas y las

cosas funcionen en conjunto para lograr el éxito.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

27

IMPORTANCIA

Según Suarez, Carmen (2009) La importancia de la organización es ser el elemento

final del aspecto, teórico, recoge complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo

lo que la planeación ha señalado respecto a cómo de ser una empresa. Tan grande

es la importancia de la organización que en algunas ocasiones ha hecho perder de

vista que no es sino una parte de la administración, tiene también importancia por

construir el punto de enlace entre los aspectos teóricos y los aspectos prácticos.

La importancia que tiene la organización dentro del proceso administrativo es de gran

ayuda, porque mediante esta etapa la empresa puede definir funciones y

responsabilidades a todos los miembros de la entidad

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Según Hernández, R. Sergio. (2012).

Principio de división del trabajo.- La división del trabajo busca la

especialización y el perfeccionamiento del hombre en un puesto, para producir

más y mejor.

Principio de autoridad y responsabilidad.- la autoridad, en la organización y en

las estructuras, implica aspectos formales o legales, técnicos y morales.

Principio de primacía de la autoridad.- los asesores de una empresa son los

que aconsejan y recomiendan.

Principio de delegación.- la autoridad se delega y la responsabilidad se

comparte, lo cual significa que el jefe debe permitir que sus dirigidos hagan las

cosas y tomen decisiones libremente.

Principio de la unidad de mando.- en este se refiere que cada miembro de la

organización debe ser responsable solo frente a una autoridad.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

28

Principio de jerarquía.- toda organización humana requiere de una jerarquía, o

de lo que es un sistema de niveles de mando.

Principio de tramo de control.- este se refiere al número de unidades,

departamentos o personas que pueden ser supervisadas por una persona.

Principio de equidad.- el administrador cuando organiza una empresa, es

equilibrar las cargas de trabajo a todos por igual.

Organizar una empresa es saber coordinar todas las actividades o trabajos que se

realizan en la misma para alcanzar los objetivos propuestos en la empresa.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN FORMAL

Según Suarez Carmen (2004) Define a la organización formal como “la estructura

intencional de roles o funciones en una empresa formalmente organizada”. Dentro de

esta organización formal existen tres clases:

ORGANIZACIÓN LINEAL.

Es aquella en que la autoridad y responsabilidad correctivas, se transmiten por una

sola línea o grupo.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

29

FIGURA 2 ORGANIZACIÓN LINEAL

Fuente: Suarez Carmen (2004)

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La organización funcional consiste en agrupar las actividades de acuerdo a las

funciones primarias de la organización, una función agrupa todos los trabajos, de una

misma clase y están relacionadas entre sí.

FIGURA 3 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Fuente: Suarez Carmen (2004)

PRESIDENTE

SUPERVISORES

GERENTES

JEFES

PRESIDENTE

DIRECTOR. A DIRECTOR. B DIRECTOR. C

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

30

Organización Línea Staff.- Es aquella que combina las relaciones lineales de

autoridad directa con las de consulta y asesoramiento con los departamentos o staff.

Los departamentos en línea se ocupan de las decisiones, y los de staff realizan

apoyo y asesoramiento.

La organización formal como se puede observar están inmersos todos tipos de

organización para llevar una adecuada jerarquía que demuestre lo que cada quién

tiene bajo de su responsabilidad.

ORGANIZACIÓN INFORMAL

Según Hernández, R Sergio (2012) define a la organización informal como “Es el

conjunto de contactos e interrelaciones personales y de las agrupaciones de

personas que proporcionan satisfacción sicológica no consideradas por la

organización formal,” La organización informal es la que tiene relación con los

diferentes organigramas que debe establecer cada empresa para una mejor

segregación de funciones.

ORGANIGRAMAS

Según Reyes, Agustín (2010). Define que el organigrama es una representación

gráfica de la estructura de una empresa, con sus servicios órganos y puestos de

trabajo y sus distintas relaciones de autoridad y responsabilidad.

El organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u

organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las

personas que las dirigen, el organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que

permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una

organización.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

31

El organigrama muestra:

Un elemento (figuras)

La estructura de la organización

Los aspectos más importantes de la organización

Las funciones

Las relaciones entre las unidades estructurales

Los puestos de mayor y los de menor importancia

Las comunicaciones y sus vías

Las vías de supervisión

Los niveles y los estratos jerárquicos

Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización

Las unidades de categoría especial.

CLASES DE ORGANIGRAMAS

Según la forma como muestran la estructura son:

ANALÍTICOS: Son los organigramas específicos, los cuales suministran una

información detallada; incluso se complementan con informaciones anexas y por

escrito, símbolos convencionales de referencia con datos circunstanciados. Se

destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.

GENERALES: Este tipo de organigrama facilita una visión muy breve de la

organización: se limita a las unidades de mayor importancia.

SUPLEMENTARIOS: Estos organigrama se utilizan para mostrar une unidad de la

estructura en forma analítica o más detallada, son complemento de los analíticos.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

32

Según la forma y disposición geométrica de los Organigramas son:

a) VERTICALES: Este Organigrama representa con toda fidelidad una pirámide

jerárquica, ya que las unidades se desplazan según su Jerarquía de arriba abajo en

una gradación jerárquica descendente.

b) HORIZONTALES: Representan a la estructura sin mayores alteraciones, pero con

una disposición, de izquierda a derecha y no de arriba hacia abajo.

c) ESCALARES: Este tipo de organigramas no utiliza lo recuadros para los nombres

de las unidades de la estructura sino que maneja líneas encima de las cuales se

colocan los nombres.

d) CIRCULARES O CONCÉNTRICOS: En este tipo los niveles jerárquicos se

muestran mediante círculos concéntricos en una disposición de dentro afuera y en

orden de importancia.

INTEGRACIÓN O TRABAJO EN EQUIPO

Según Suarez, C (2009), en su texto Elementos de administración, establece que

implica llevar los puestos de la estructura organizacional y mantenerlos ocupados.

Esto se realiza al identificar los requerimientos de fuerza laboral el inventario de las

personas disponibles al seleccionar el personal encargado y preparado para las

áreas de trabajo.

En el área de empaque y luego a perchas llega el producto y de esta manera el

producto llega a las manos del cliente. Esto facilita la ejecución de las tareas con

rapidez y eficiencia. Porque cada área tiene sus respectivos encargados.

Además del proceso de integración, es fundamental manifestar que cuanto más clara

sea la definición de los papeles organizacionales y de sus requerimientos humanos,

cuanto mejor sean las técnicas empleadas para la evaluación y control del proceso

mayor será la calidad tanto operativa como administrativa

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

33

IMPORTANCIA

Según Reyes, Agustín (2010). Se refiere a la importancia como el punto de partida

de lo estático y lo dinámico; lo teórico y lo práctico. Aunque se da en mayor amplitud

al iniciarse la operación de un organismo social (conseguir personal, maquinaria,

dinero) es una función permanente, porque en forma constante hay que estar

integrando el organismo, tanto para proveer a su crecimiento normal, ampliaciones

como para sustituir a los hombres que han salido por muerte, renuncia etc. a las

máquinas que han deteriorado, los sistemas que resultan obsoletos.

Es de mucha importancia mantener este elementos dentro de la organización porque

sería la clave del éxito y esto ayudaría a que la empresa incremente su efectividad

en las operaciones y por ende brinde un mejor servicio a través de la producción de

productos de excelente calidad.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION

Según Koontz, H. y Weihrich H. (2013).

Principio del objetivo de la integración de personal: Es asegurar que las funciones

organizacionales queden a cargo de elementos calificados que estén capacitados

para ocupar esos puestos.

Principio de la integración de personal: Cuanto más clara sea la definición de las

funciones organizacionales y de sus requerimientos humanos, y mejores sean las

técnicas de apreciación administrativa y de capacitación, más alta será la calidad de

la administración.

Principio de la Definición del Puesto: Cuanto mayor sea la precisión con que se

identifiquen los resultados esperados de los administradores, mayor será el número

de dimensiones de sus puestos que puedan definirse.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

34

Estos principios deben de ser aplicados en la organización ya que ayudarán a que el

personal que trabaja en la empresa sea más competitivo y los empleados sean más

eficientes y se apliquen mejores técnicas para el desarrollo de las actividades.

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Stephen Robbins (2004) dice que una estructura organizacional define cómo se

dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en el trabajo. Existen seis

elementos básicos que se debe considerar al momento de diseñar la estructura de su

organización:

• Experiencia Laboral

• Departamentalización

• Cadena de mandos

• Tramo de control

• Centralización y descentralización

• Formalización

Experiencia Laboral: Es el grado en que las tareas de la organización están divididas

en puestos de trabajo. Es conocido también como división del trabajo, éste se divide

en varios pasos y cada uno lo completa una persona por su cuenta, los individuos se

especializan en una parte de una actividad y no en toda.

La experiencia laboral aumenta la eficiencia y la productividad porque estimula la

generación de inventos especiales y de máquina.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

35

Departamentalización: Luego de dividir las tareas mediante la especialización, hay

que agruparlas de modo que se puedan coordinar aquellas que sean comunes, la

base para agrupar las tareas se llama departamentalización. Un recurso utilizado

para agrupar las actividades es por medio de las funciones realizadas, éste factor es

para todas las organizaciones puesto que solo cambian las funciones de acuerdo con

los objetivos y las actividades que persigue la organización. La ventaja es la

eficiencia que se logra para reunir especialista.

Cadena de mandos: Es una línea continua de autoridad que se extiende de la parte

superior de la organización hasta el último escalón y aclara quién reporta a quién.

Responde preguntas de los empleados como a quién acudir si se presenta un

problema o ante quién son responsable. Dentro de cadena de mando están inversos

dos conceptos adicionales:

Autoridad: Derecho inherente de una posición gerencial para dar órdenes y esperar

que se acaten.

Unidad de mando: Un subordinado debe tener sólo un superior ante el cual es

responsable directo.

Tramo de control: Determina el número de niveles y administradores que tiene una

organización, es decir, establece un número de subordinados que un gerente puede

dirigir con eficacia.

Centralización y descentralización: Centralización es el grado en que la toma de

decisiones está concentrada en un solo punto de la organización, generalmente hace

referencia a la autoridad formal. Descentralización es el grado de libertad que el

personal tiene de tomar decisiones. En la actualidad las empresas deben ser

descentralizadas puesto que así se emprende más rápidamente las medidas para

resolver problemas, más personas participan en las decisiones y los empleados se

sienten menos enajenados de quienes toman decisiones que repercuten en su vida

laboral

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

36

Formalización: Es el grado en el que las tareas en la organización están

estandarizadas. La estandarización no sólo suprime la posibilidad de que los

empleados se conduzcan de otra manera, sino que incluso elimina la necesidad de

que consideren alternativas de conducta.

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Según Ricardo Enríquez Caro (Administración Moderna 2012). La especialización

horizontal se hace a costa de una cantidad mayor de órganos especializados, en el

mismo nivel jerárquico, cada uno en su tarea. La especialización horizontal también

se denomina proceso funcional y se caracteriza siempre por el crecimiento horizontal

del organigrama. Es más conocida con el nombre de departamentalización, por su

tendencia increíble de crear departamentos.

Cada departamento designa un área, división o segmento distinto de una empresa

sobre la cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etcétera) tiene

autoridad para el desempeño de actividades específicas. El principio que debe

seguir la departamentalización o agrupación de actividades es el principio de la

homogeneidad

La departamentalización consiste en la coordinación en la combinación y/o

agrupación adecuada de las actividades necesarias para la organización en

departamentos específicos.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

37

FIGURA 4 DEPARTAMENTALIZACIÓN

Fuente: R. Caro. (2012). Administración Moderna.

Especialización horizontal con desdoblamiento de órganos del mismo nivel Jerárquico.

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

POR FUNCIONES:

También denominada como departamentalización funcional, la cual consiste en

agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la

empresa.

La división del trabajo departamentaliza a la organización de acuerdo con el criterio

de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma

clasificación funcional, como por ejemplo tenemos: producción, ventas y finanzas. La

departamentalización por funciones es el criterio más utilizado para

organizar actividades empresariales.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

38

FIGURA 5 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

POR PRODUCTOS

La departamentalización por productos, tiene como piedra angular a los productos;

es por ello que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el producto o

servicio que ofrece la empresa. La base de este tipo de departamentalización es que

para suplir un producto o servicio, deberán agruparse áreas (aunque sean

diferentes) en un mismo departamento esta.

En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La

diferencia está en que la agrupación de las actividades se basa en los servicios

prestados en lugar de productos. (Ejemplo: los hospitales).

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

39

FIGURA 6 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

POR ÁREA GEOGRÁFICA

Se denomina departamentalización territorial o registral o por ubicación geográfica.

Requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la

ubicación donde el trabajo se desempeñara, o con un área de mercado a ser servida

por la empresa.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

40

La departamentalización territorial es bastante común en empresas que operan en

amplias áreas geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades

en una determinada área del territorio se agrupen y se asignen a un gerente.

FIGURA 7 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

POR CLIENTELA

La departamentalización tomando como base a la clientela involucra la diferenciación

y la agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes

se ejecuta el trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son: edad,

sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor, etc.). Los dueños y los gerentes de

negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base para atender los

requisitos de grupos de clientes claramente definidos.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

41

La departamentalización por clientes refleja en la organización, la importancia que

esta le da al cliente, es decir el cliente es rey de la organización, es un criterio

importante cuando las organizaciones tratan con diferentes clases de clientes, con

diferentes características y necesidades.

FIGURA 8 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

42

POR PROCESOS

También es conocida como departamentalización por etapas del proceso, por

procesamiento o aun por equipo. Se utiliza con frecuencia en las empresas

industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas

productivas o de operaciones.

Esta base de departamentalización se puede encontrar en el agrupamiento de los

procesos de pintura o de galvanoplastia, o la colocación en un área de la planta de

las prensas troqueladoras o máquinas automáticas para fabricar tornillos. En esta

clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin de

llevar a cabo una operación en particular.

FIGURA 9 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

43

POR PROYECTOS

La agrupación u organización en la base de proyectos implica la diferenciación y la

agrupación de las actividades en relación con las salidas y los resultados a uno o

varios proyectos de la empresa.

La agrupación por proyectos permite lograr un elevado grado de coordinación entre

las partes involucradas, que abandonan sus posiciones anteriores para dedicarse

temporalmente a determinado proyecto, que las absorbe por completo.

FIGURA 10 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS

Fuente: R, Caro. (2012). Administración Moderna.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

44

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LA DEPARTAMENTALIZACION

Los tipos de departamentalización expuestos no indican con claridad cómo se

establecen las interrelaciones entre los diversos departamentos ni cómo deben estar

subordinados.

La departamentalización es un medio para organizar las actividades de la empresa,

con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos. Existen cuatro principios que en

buena parte permiten adecuar el problema de la departamentalización:

Permite de mayor uso. El departamento que más se utiliza una actividad

debe tenerla bajo su jurisdicción.

Principio de mayor interés. El departamento que presente el mayor interés

por una actividad debe supervisarla, pues se hace proficiente en ella.

Principio de separación del control. Las actividades de control deben ser

autónomas.

Principio de supresión de la competencia. Se debe eliminar la competencia

entre departamentos agrupando diversas actividades en un único

departamento.

1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Se plantea el diseño de una estructura organizacional y funcional para la

Comercializadora Mega proprinec mediante la línea investigativa de Competitividad,

administración estratégica y operativa en la cual se analiza los procesos

administrativos que permiten planear y organizar la estructura de órganos y cargos

que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. En esencia, se formula

un plan o un patrón integrado, predeterminando las futuras actividades, esto requiere

la facultad de prever, visualizar el propósito ya establecido.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

45

CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC

En Babahoyo capital fluminense de la Provincia de Los Ríos, considerada una zona

Agrícola productiva y de un potencial comercial bastante grande ya que cuenta con

más de 150.000 habitantes dando así un mercado amplio y competitivo, refiriéndose

de manera más específica se puede citar las comercializadoras, distribuidoras y

demás negocios.

La comercializadora Mega Proprinec se encuentra ubicada en la ciudad de

Babahoyo Provincia de Los Ríos, en el sector comercial de la ciudad, en las calles

Calderón entre 10 de agosto y 5 de junio. Es una empresa dedica a la

comercialización al por mayor y menor de productos de consumo masivo a niveles

socioeconómicos medio y medio bajos en el cantón Babahoyo y su zonas de

influencias.

“MegavProprinec” comercializa artículos de primera necesidad, artículos para el

hogar, confitería y productos de bazar; se encuentra posicionado dentro de los más

grandes almacenes de la ciudad de Babahoyo, después de marcas reconocidas

como son: Mi Comisariato, Akí y el Tía.

La empresa tiene por propuesta de valor ofrecer productos de óptima calidad a

precios competitivos y accesibles para sus consumidores.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

46

Del Análisis organizacional de las grandes cadenas de retails a nivel nacional e

internacional se ha observado que las agrupa en tres grandes sectores: comercial,

administrativo y logístico. En el área comercial está determinado por áreas como

marketing, ventas. En el área administrativa abarca la parte contable financiera,

tributaria y sistema de información y comunicación que otorgan información de

momento y oportuna para la toma de decisiones de sus diferentes puntos de ventas

La logística determina un factor importante dentro de estas grandes corporaciones

ya que de ello depende el éxito del negocio abarcando áreas como: compras

empaquetado, perchado, transporte.

Otro factor de importancia dentro de estas organizaciones es la constante innovación

en valor para lograr atraer a consumidores y poder crear experiencias de compras

diferenciadoras.

Dentro del proceso de innovación las grandes compañías las enfocan en 8

dimensiones:

Tiendas.- Aspectos tangibles e intangibles del entorno de compra. Incluye

atributos como el tamaño de la tienda, ubicación, ambiente, diseño de la

tienda, exhibición de los productos y características especiales como

horarios extendidos de atención, estacionamientos y cajas especiales.

Producto.- Atributo de los productos y servicios ofrecidos como su atractivo,

calidad, tamaño, durabilidad de su surtido y portafolio de marketing

Valor.- El equilibrio entre precio y calidad que constituye la promesa de valor

del minorista. La innovación en el valor debe incluir el ofrecer precios

asequibles entre sus puntos de ventas, posibilidades de financiamientos

programas de lealtad, promociones regulares, promociones irregulares,

servicios de valor agregado como despacho a domicilio, instalación gratuita

etc.

Personas.- Personal preparado y disponible que trabaja en contacto directo e

indirecto con los clientes. Selección, capacitación, supervisión, recompensas y

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

47

ascensos ; las políticas de dotación de personal y evaluación de desempeño

contribuyen en esta dimensión

Comunicación.- Promociones para atraer a los clientes, o publicidad para

crear conciencia y posicionamiento del minorista en la mente de los

consumidores

Proveedores.- La forma en que el minorista organiza sus procesos de

suministros. La presencia de programas de abastecimiento estratégico,

proveedores favoritos para cada categoría de productos, los acuerdos de largo

plazo , y las promociones coordinadas aportan a esta dimensión

Sistemas.- La tecnología utilizada para apoyar lor procesos de negocios de

minoristas, como la soluciones propietarias estándar para recopilar y analizar

la información útil del negocio o las plataformas electrónicas que interactúan

con los clientes

Logística.-La forma en que el minorista organiza sus procesos de despacho

y distribución de producto. La c instrucción y la gestión de centro de

distribución de flota de despacho propios contribuyen a esta dimensión

Como se ha visto en el análisis anterior sobre las 8 dimensiones de innovación y

de acuerdo a la propuesta estratégica de crecimiento de la empresa debe ser

estructurada la organización Mega Proprinec para que tenga éxito en el futuro

2.2 DETERMINACION DE LOS INDICADORES QUE MIDEN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE FUNCIONES LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC DE LA CIUDAD DE BABAHOYO

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se aplicó en este estudio fue descriptiva y propositiva.

Descriptiva, porque busca especificar propiedades, rasgos importantes de

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

48

cualquier fenómeno que se analice y propositiva, porque se elaboró una

propuesta que se presentará a la junta directiva, empleados y socios/as como

una alternativa de proyección futura a la problemática planteada.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENCUESTA

Para obtener información específica de los sujetos de estudio del comercial Mega

Proprinec se aplicó las encuestas a los empleados del comercial.

ENTREVISTA

Este instrumento se aplicó exclusivamente para los administradores y propietarios

del comercial Mega proprinec.

2.3 PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y

FUNCIONAL PARA LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC DE

LA CIUDAD DE BABAHOYO.

ANTECEDENTES

La comercializadora Mega proprinec se encuentra ubicada en la ciudad de

Babahoyo Provincia de Los Ríos, en el sector comercial de la ciudad, en las calles

Calderón entre 10 de agosto y 5 de junio. Es una empresa dedicada a la

comercialización de artículos de consumo diario se encuentra posicionada en el

mercado.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

49

Su estructura administrativa no se encuentra definida, su organización se basa en

conocimientos empíricos, a pesar de su gran crecimiento.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una estructura organizacional y funcional para el comercial Mega

proprinec de la cuidad de Babahoyo que mejore la eficiencia del negocio.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Diseñar el plan estratégico de los negocios con el fin de orientar su desarrollo

y superar sus principales debilidades.

Estructurar un esquema organizativo que permita el aprovechamiento de sus

recursos y funcionamiento.

Determinar los lineamientos de dirección que permitan cumplir con los planes

establecidos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El presente trabajo contiene, una propuesta Administrativa para la comercializadora

Mega proprinec de la ciudad de Babahoyo, a través del diseño estratégico,

organizacional, integración del personal, dirección y control.

FILOSOFÍA DE LA COMERCIALIZADORA MEGA PROPRINEC

MISIÓN

Mega proprinec es una empresa dedicada a la comercialización de artículos de

primera necesidad, confitería, y bazar, a precios cómodos, con altos estándares de

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

50

calidad y con una atención esmerada donde los clientes encuentran todo lo que

necesitan.

VISIÓN

En el transcurso de cinco años Mega proprinec estará posesionado entre los más

prestigiosos del país; por la afluencia de clientes, disponibilidad de Infraestructura

adecuada, personal capacitado y un ambiente amigable, propio de una empresa

moderna.

OBJETIVOS CORPORATIVOS

Fortalecer la imagen corporativa de Mega proprinec ampliando y mejorando los

servicios de comercialización de productos de consumo masivo a la comunidad con

estándares de alta calidad, precios y medidas justas.

Lograr la fidelidad del cliente a través de calidez en la atención, seguridad en

la calidad y gama de los productos.

Capacitación continúa al personal, para una eficaz atención al consumidor.

Mejorar la presentación del ambiente físico de la infraestructura y del personal.

Posicionar al comercial Mega proprinec como el mejor establecimiento de

venta de productos de consumo masivo a través de actividades de marketing.

Disponer de un sistema contable confiable y de fácil manejo para obtener

información financiera a tiempo real.

VALORES EMPRESARIALES

Se distinguen la honradez, transparencia, prontitud, trabajo en equipo y eficiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

51

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Construir una imagen de nuestra marca y generar prestigio a base de

eficiencia, por lo que realizaremos acciones tales como:

POLÍTICAS

Definir opciones para la organización administrativa en los ámbitos del recurso

humano.

Elevar el nivel de compromiso, de los actores de la organización, en el

mejoramiento de la calidad de atención al cliente.

Evitar la improvisación tanto en las acciones como en las decisiones.

Buscar el mayor nivel de calidad en el servicio como elemento determinante

en la decisión de compra de las personas.

Mejoramiento continúo en todos los procesos de administrativos y contables

en el comercial.

ACCIONES

Elaborar clasificador de puestos con perfiles profesionales de acuerdo a las

funciones y niveles de desempeño.

Motivar al personal a través del reconocimiento de la importancia de la labor

que realiza en beneficio de la empresa.

Elaborar planes estratégicos y operativos.

Capacitar al personal en el servicio de atención al cliente.

Evaluar los procesos de gestión e implementar innovaciones.

Investigar las necesidades de los clientes, ofertar promociones e incorporar

nuevas mercancías.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

52

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

1. Productos de calidad

2. Precios cómodos y accesibles

3. Entrega inmediata de productos

4. Capacidad de negociación

5. Ampliación del portafolio de

productos

6. Facilidad de compra

7. Cumplimiento en el pago de

proveedores

8. Amplia cartera de clientes

9. Supervisión continua de

cumplimiento de

Tareas de los empleados

10. Cumplimiento de aspectos legales

OPORTUNIDADES

1. Crecimiento de mercado objetivo

2. Gran cantidad de proveedores

3. Aumento de la demanda

4. Existencia de temporadas

5. Facilidad de crédito de parte de los

proveedores

6. Generación de estrategias

innovadoras de

marketing

7. Tecnología avanzada

DEBILIDADES

1. Falta de publicidad y promoción

2. Falta de capacitación

3. Infraestructura reducida

4. Alta rotación de empleados

5. Escasas políticas empresariales

6. Falta de actualización de tecnología

AMENAZAS

1. Menor poder adquisitivo de la

población.

2. Aumento de la competencia

3. Nuevas promociones de la

competencia.

4. Cambio de costumbres

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

53

7. Bajo Nivel educativo de empleados

8. Objetivos no definidos

9. Existe un control de inventarios

empíricos

5. Políticas inestables del país

6. No se dispone de un manual de

funciones para cada área de trabajo

LA ORGANIZACIÓN

El tipo de organización que se recomienda para el comercial Mega Proprinec es el

de línea o staff debido a que los propietarios van a necesitar de una asesoría

profesional continua para optimizar el recurso humano en los puestos de trabajo.

Se sugiere el siguiente organigrama

ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA MEGA PROPRINEC

ATENCION AL

CLIENTE

PROPIETARIO

GERENCIA

ASESORIA

ADMINISTRATIVA

EXTERNA

BODEGA CONTABILIDAD CAJA

AUXILIAR SUPERVISOR DE

CAJA-ENTREGA DE

MERCADERIA

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

54

MANUAL DE FUNCIONES

NOMBRE DEL CARGO: GERENTE CARGO:ADMINISTRTIVO

NIVEL: EJECUTIVO REPORTA: PROPIETARIOS

SUPERVISA: PROPIETARIOS

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NATURALEZA DEL PUESTO:

Es el responsable de dirigir el grupo de trabajo

Motivar al personal encargado de sus labores

Capacitar al personal de trabajo

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

FUNCIONES BÁSICAS:

Dirigir los puestos de trabajo

Coordinar las labores de todo el personal

Trabajar directamente con todas las áreas de la empresa

Resolver quejas y reclamos de los usuarios

Coordinar las técnicas de ventas, publicidad y promoción

Coordinar la adquisición de nuevas líneas de productos

ANALISIS DEL PUESTO

Requisitos Mínimos:

INSTRUCCIÓN: Superior

TITULO PROFESIONAL: Título Universitario en Administración de Empresas y carreras afines.

EXPERIENCIA: 5 años por lo menos en Administración de Empresas

PERFIL: Sólidos conocimientos del Manejo de Información Financiera para la ejecución de

tareas específicas, Personalidad dinámica, proactiva para tomar decisiones de trabajo

acertadas, Excelente nivel de Comunicación, Creativo, Innovador y con capacidad de

Liderazgo

RESPONSABILIDADES:

El Gerente en todo momento está representando a la organización. El Gerente es el

responsable directo del logro de los objetivos de la organización. El deberá conducir la labor de

la organización en pos de la consecución de los objetivos propuestos, por tal, él debe liderar la

operatoria.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

55

MANUAL DE FUNCIONES

NOMBRE DEL CARGO: JEFE DE ÁREA: CONTABILIDAD CARGO:ADMINISTRTIVO

NIVEL: EJECUTIVO REPORTA: GERENTE

SUPERVISA: : GERENCIA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NATURALEZA DEL PUESTO:

Es el encargado de revisar y analizar la información contable; presentar reportes y estados

financieros, asesorar al área administrativa de la organización en aspectos como: presupuesto,

tributación, financiamiento capital de trabajo, control de ingresos, evaluación económica.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

FUNCIONES BÁSICAS:

Asesorar a la gerencia respecto del registro de transacciones

Supervisar los informes presentados por la auxiliar contable

Analizar el movimiento de las cuentas

Realizar la declaración de obligaciones tributarias

Estudios de estados financieros y sus análisis.

Aplicación de beneficios y reportes de dividendos.

La elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.

Suministrar las informaciones fiables y oportunas para la toma de decisiones.

ANALISIS DEL PUESTO

Requisitos Mínimos:

INSTRUCCIÓN: Superior

TITULO PROFESIONAL: Título Universitario en Contabilidad y Auditoria

(Ing. En Contabilidad y Auditoría C.P.A)

EXPERIENCIA: Por lo menos 3 años en el cargo de Jefe de Contabilidad

y en la dirección de actividades contables.

PERFIL: Conocimientos actualizados en el manejo de normas y procesos, contables,

tributarios, legales, Buena relaciones humanas, trabajo en equipo.

RESPONSABILIDADES:

Independencia, integridad y objetividad

Juicio criterio

Basarse en las NIFF

Poner manifiesto y corregir irregularidades en las operaciones

Entrenamiento técnico y capacidad profesional

Vigilar y preservar los recursos correspondientes al activo.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

56

MANUAL DE FUNCIONES

NOMBRE DEL CARGO: AUXILIAR ÁREA: CONTABLIDAD CARGO: CONTABLE

NIVEL: AUXILIAR REPORTA: CONTADOR

SUPERVISA: JEFE CONTABLE

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NATURALEZA DEL PUESTO:

Llevar de una manera minuciosa todos y cada uno de los costos necesarios para que se

pueda determinar el costo real del producto y su respectivo precio de venta y registro de todas

las operaciones que realice la empresa en los respectivos diarios.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

FUNCIONES BÁSICAS:

Preparar la información contable en base a la normativa vigente.

Cumplir con las normas y políticas establecidas por la empresa.

Conservar respaldos de las transacciones realizadas.

Determinar los costos unitarios de los productos.

Tener un registro de todo el material dañado, desperdicios

Manejo de Kardex de Inventarios en Excel.

Revisar, Clasificar y Registrar todos los documentos, a fin de mantener actualizados los

movimientos que se realizan en el comercial.

Presentar a Jefe de Contabilidad informes mensuales.

ANALISIS DEL PUESTO

Requisitos Mínimos:

INSTRUCCIÓN: Superior

TITULO PROFESIONAL: Título Universitario Contabilidad y Auditoría CPA.

EXPERIENCIA: Mínimo 2 años en el puesto de Auxiliar contable.

PERFIL: Conocimientos sólidos en sistemas contables, Computación, Manejo de Excel y

programas similares, Trabajo bajo presión, responsable, Conocimientos en Contabilidad,

Procedimientos Contables, Buenas relaciones humanas, Razonamiento, Honradez, Habilidad

y Buena toma de decisiones, Ética Profesional.

RESPONSABILIDADES:

Proporcionar Información al área de Contabilidad de manera oportuna y detallada.

Analizar los resultados económicos.

Es responsable directo de títulos y valores.

Tener al día la información contable de la empresa.

Dar criterios de la situación económica que reflejen los balances

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

57

MANUAL DE FUNCIONES

NOMBRE DEL CARGO: BODEGUERO CARGO: BODEGA

NIVEL: OPERATIVO REPORTA: DPTO. BODEGA

SUPERVISA: GERENCIA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NATURALEZA DEL PUESTO:

El Bodeguero es el encargado del procedimiento de ingresos, egresos y control de

mercaderías custodiados en Bodega.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

FUNCIONES BÁSICAS:

Adquisición de productos para Servicio de la empresa, llevar un registro de Proveedores con las

cotizaciones vigentes.

Llevar un registro actualizado de Orden de Compra, para ser entregado a bodega en el momento de la

llegada de mercadería.

Solicitar anticipadamente la mercadería a proveedores cuando la circunstancia lo requieran.

Confeccionar Órdenes de Servicio, previa revisión de los documentos adjuntos que pueda traer la

factura, de manera que coincidan tanto en su número como en el valor facturado, Apoyar logísticamente

a bodega en el tema de devoluciones o cambios a Proveedores.

Llevar registro de proveedores, priorizado por criterios de calidad de productos, oportunidad de despacho

y precios.

El registro de proveedores debe actualizarse permanentemente.

Cada vez que aparezca un proveedor nuevo, debe solicitar los datos y agregar a la base de datos.

Informar mensualmente indicadores de calidad.

Supervisión de productos en buen estado

Recepción, almacenamiento y entrega de productos

Desempeñar las demás funciones y tareas que la Jefatura le encomiende en las materias de su

competencia..

ANALISIS DEL PUESTO

Requisitos Mínimos:

INSTRUCCIÓN: Por lo menos secundaria

TITULO PROFESIONAL: Título Bachiller en Contabilidad y comercio

EXPERIENCIA: Por lo menos 3 años en el manejo de inventarios.

PERFIL: Conocimientos de computación en lo que se refiere al manejo de inventarios.

RESPONSABILIDADES:

Conocimiento básico de inventarios

Rapidez en la entrega de productos

Amabilidad con los clientes en el momento del despacho

Actitud eficiente para desempeñar su función

Responsabilidad única del movimiento de los productos

Organización adecuada de los productos

Alto sentido de organización, dirección y control de las bodegas.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

58

LA DIRECCIÓN

La dirección en Mega proprinec implicará en el logro de los objetivos con y por medio

de todo el personal que labora en el comercial, por lo tanto el administrador debe

interesarse por mantener buenas relaciones humanas, entre propietarios y

empleados; formar un equipo de trabajo unido, con ideas homogéneas proyectadas a

ejecutar la visión a conseguir las metas propuestas; conseguir una presentación

física adecuada de la empresa, lograr una eficiente comunicación interna enfocada a

la satisfacción del cliente, preocuparse por un eficaz manejo contable para la toma

de decisiones orientados hacia la obtención de mayor rentabilidad del negocio, Más

no solo pensar en sus beneficios personales.

El clima organizacional, influye en:

a) Dar una atención de calidad al cliente para que salga totalmente satisfecho.

b) Lograr una rentabilidad e ingresos aceptables para los dueños de la organización.

Para proporcionar un buen clima organizacional dentro del comercial Mega Proprinec

se pondrá énfasis en elevar el nivel de motivación y satisfacción de todos los

colaboradores internos o empleados y clientes externos o consumidores del servicio.

EJECUCIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

En un mundo globalizado que exige a las empresas comercializadoras contar con

planes a largo plazo, por tal motivo es importante que en Mega proprinec se realice o

se actualice dicha planificación para que se obtenga los resultados deseados en este

proceso, se hace imprescindible la participación de todos los que conforman la

empresa.

Se propone realizar una reunión trimestral de todo el personal con el fin de evaluar a

la organización en todos sus aspectos.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

59

Siguiendo un orden del día:

Constatación del quórum.

Revisión de los objetivos planteados en la reunión anterior (en la primera

reunión se basara en los objetivos de la planeación estratégica.

Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos.

Establecer las razones por las cuales se han cumplido o no los objetivos.

Establecer cuál es la situación actual del comercial.

Determinar qué aspectos se debe mantener y cuales mejorar.

Plantear si es necesario reformular los objetivos, estrategias y sus respectivas

fechas de cumplimiento.

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo estará conformado por las personas

Asesor Financiero Externo

Gerente

Contador

Auxiliar Contable

Bodeguero

Supervisor de caja- entrega de mercadería.

Cajeros

FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO

Participar activamente en las reuniones convocadas.

Fijar fechas para próximas reuniones.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

60

Realizar la planificación estratégica para el negocio.

Evaluar el desarrollo de las actividades del negocio

Evaluar la gestión de cada miembro del equipo de trabajo.

Delegar responsabilidades a los miembros del equipo para el cumplimiento de

objetivos

CAPACITACIÓN EN MEGA PROPRINEC

Debido a que en Mega proprinec no se realiza ninguna clase de capacitación al

personal el cual sirva como una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos y ofrezca la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo en la

empresa, permitiendo a su vez que se adapte a las nuevas circunstancias que se

presentan tanto dentro como fuera de los mercado, proporcionando a los empleados

la oportunidad de adquirir mayores conocimientos, capacidades y habilidades que

aumenten sus competencias para desempeñarse con éxito en su puesto de trabajo.

De esta manera, también resultará ser una importante herramienta motivadora.

Los objetivos de la Capacitación en Mega proprinec son los siguientes:

Motivar a los colaboradores

Evitar pérdidas de tiempo

Optimizar las ventas

Formar un equipo de trabajo comprometido con los objetivos organizacionales

y que satisfaga sus aspiraciones personales en el trabajo.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

61

ALTERNATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN

Dado el elevado costo que representa para la empresa capacitar en forma individual

al personal: los cursos se realizaran en forma abierta. Las posibilidades propuestas

de capacitación por curso son las siguientes:

a. Capacitación Privada.

b. Capacitación con el SECAP

c. Capacitación con la comisión de capacitación de Uniandes

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Se propone mediante la línea de estudio descriptiva y propositiva, una propuesta

Administrativa para la comercializadora Mega proprinec de la ciudad de Babahoyo, a

través del diseño estratégico, organizacional, integración del personal, dirección y

control que se analice como una alternativa de proyección futura a la problemática

planteada, proporcionando una estructura organizacional y funcional que permita

mejorar la eficiencia del negocio

Se recomienda para el comercial Mega Proprinec el organigrama de línea o staff

debido a que los propietarios van a necesitar de una asesoría profesional continua

para optimizar el recurso humano ya que en un mundo globalizado se exige a las

empresas comercializadoras contar con planes a largo plazo, por tal motivo es

importante que se realice o se actualice dicha planificación. Para que se obtenga los

resultados deseados en este proceso, se hace imprescindible la participación de

todos los que conforman la empresa.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

62

CAPITULO III. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. PROCEDEMIENTO PARA LA VALIDACION DE LA PROPUESTA

La evaluación de proyectos ofrece significativas ventajas, pues se ha convertido

en un elemento fundamental para organizar los proyectos, priorizar los que

presentan mayores posibilidades de éxito, reducir el tiempo entre la obtención de

los resultados y su introducción en la práctica social, impulsar el desarrollo de los

programas priorizados, favorecer el ambiente creativo de los investigadores,

garantizar un mejor empleo de los recursos y estimular los mejores esfuerzos y

resultados.” (Hernández, 2007).

El procedimiento de validación de la investigación, se lo realizo a través de los

siguientes pasos:

Selección de expertos

Se realizó la selección de los expertos a través de 3 criterios: experticia en el

área de administración de negocios y experiencia en el negocio local. Por ello se

escogieron dos profesionales con experiencia en el negocio local con formación

en Ingeniería Comercial como es el Ing. Julio Eduardo Aguirre Estrella y el Jefe

operativo del local Mega Proprinec. Ing. Yessenia Sánchez Cabrera, ya que es

la persona la que conoce la realidad diaria del negocio.

Adicionalmente se contactó con el economista Carlos Herrera quien tiene una

vasta experiencia y especialización de administración de negocios.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

63

Determinar el nivel de competencia de los expertos

El nivel de competencia de los expertos se lo midió con el método de Delphi,

evaluando el grado de conocimiento o información que poseen cada experto

sobre el tema de investigación con una escala del 1 al 10. Determinándose lo

siguiente:

Ing. Julio Eduardo Aguirre Estrella

EX/CO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Título profesional acorde

a la investigación

X

Experiencia profesional

en administración de

empresas y negocio.

X

Conocimiento del área

X

Kc = 8,7

Ing. Jessenia Sánchez

Kc = 8,3

EX/CO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Título profesional acorde

a la investigación

x

Experiencia en el

comercial

x

Conocimiento de las

necesidades básicas del

negocio

x

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

64

Eco. Carlos Herrera

Kc = 9,67

Los resultados obtenidos del nivel de competencia de los expertos, estuvieron

sobre la media, siendo los expertos aceptados para la validación de la

investigación.

Las hojas de vidas de cada experto se encuentran en anexos.

Consulta a los expertos

Se extendió una ficha de validación a cada expertos con siete ítems a evaluar,

con una escala de calificación del 1 al 5 donde 1: Muy poco, 2: Poco, 3: Regular,

4: Aceptable y 5: Muy Aceptable.

EX/CO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Título profesional acorde

a la investigación

X

Experiencia comercial

X

Conocimiento de las

necesidades básicas del

negocio

x

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

65

Los ítems a evaluar fueron los siguientes:

# ITEMS A EVALUAR

1 Pertinencia del tema de investigación

2 Contenido de introducción de la

propuesta

3 La investigación cumple con los

objetivos planteados

4 Desarrollo metodológico de la

investigación

5 Procedimiento metódico de la

estructura de la propuesta

6

Pertinencia de las fases de la

auditoria con relación al mejoramiento

de los procesos administrativos

7 Conclusiones de la propuesta

Calcular la concordancia de los expertos

La validación de los expertos seleccionados, obtuvo un nivel muy aceptable, es

decir, los expertos coincidieron en que la investigación cumple con los

estándares de calidad de una investigación de grado. Es decir que la calificación

de evaluación de los dos expertos tuvo un 97% con escala de 5: Muy aceptable y

un 3% con escala de 4: Aceptable.

Por tanto, se puede alegar que los expertos seleccionados tuvieron concordancia

al evaluar la investigación, calificándola como muy aceptable.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

66

Validación de la propuesta

El procedimiento propuesto para evaluar la investigación, permitió establecer los

objetivos del proyecto. Los procedimientos utilizados, dio rigor científico a la

validación. Determinando la experticia que tuvo la investigación y la aceptación

unánime de los expertos.

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Los resultados obtenidos por la validación de los expertos fueron muy

aceptables, exponiendo que la investigación cumplía con la pertinencia del tema,

su contenido cumplía los objetivos planteados; y el desarrollo metodológico se

efectuó con los estándares de calidad de investigación. Desarrollándose la

estructura organizacional y funcional para el comercial Mega Proprinec para el

mejoramiento de los procesos administrativos, con relación al campo de acción y

al área de estudio.

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Los procedimientos de validación utilizados en la investigación, fueron

apropiados para la selección de los expertos, dando como resultado la

aceptación de la propuesta investigativa de tesis, cuyo objetivo principal fue el

diseño de una estructura organizacional y funcional

Dando como conclusión, que la investigación es pertinente, desarrollada con

parámetros científicos investigativos aprobados, para poder dar paso a la

aplicación y así poder medir los resultados esperados.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizar el análisis de los resultados de la investigación se concluye y

se recomienda lo siguiente:

CONCLUSIONES

Esta estructura organizacional y funcional específica, las funciones que debe

realizar cada trabajador dentro de su puesto de trabajo, y las

responsabilidades por las cuales tiene que responder, así mismo queda

plasmado dentro de los procedimientos, todas las actividades que se estén

realizando dentro de la organización.

Manejar la información dentro de una organización se ha vuelto hoy en día

cada vez más importante y se ha convertido en un recurso organizacional

necesario y estratégico para la toma de decisiones, es por esto que se plasma

en cada una de las actividades tanto de los funcionarios, como de los

procesos y procedimientos que existe en la organización, de manera que se

incremente la productividad y eficiencia de la empresa al conocer el desarrollo,

manejo y aplicación.

Con la elaboración de la caracterización de todos los procesos quedo

estandarizado la labor que debe cumplir cada uno de los funcionarios, los

principales responsables por cada proceso los principales documentos que

deben quedar registrados para el cumplimiento de las necesidades y se facilita

el manejo, desarrollo y análisis que tiene la empresa y el crecimiento a nivel

operacional que se puede obtener al respetar la estructura organizacional

planteada.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

68

RECOMENDACIONES

Es importante brindar especial atención a los aspectos administrativos y

organizacionales de la empresa; ya que estos son los que van a consolidar a

la compañía como una organización sólida que sea competente y perdure en

el tiempo, a la hora de enfrentar los retos del mercado hacia el futuro es de

esta forma como el direccionamiento estratégico realizado en Mega Proprinec

marco el surgimiento de una nueva etapa en la vida de la compañía, para la

cual sería importante que se continuase con este proceso, con el fin de

establecer y mejorar todos los aspectos, tanto operacionales como

administrativos, esto con el fin de desarrollar de manera eficiente la gestión de

la calidad al interior de la organización.

Es recomendable también que esta organización exprese una motivación

mucho más amplia hacia la innovación y la expansión de su mercado,

mediante esfuerzos mucho más grandes y decididos en cuanto a la inversión

tanto en infraestructura (sucursales), como en capacitación para sus

empleados.

Es importante que las directivas de esta compañía doblen esfuerzos en pro

del normal desarrollo de las actividades de la comercializadora con respecto a

un mercado actual creciente.

En la compañía cada empleado deberá tener claro, cuáles son sus

responsabilidades y tareas, dejando constancia que esté realizando cada una

de las labores establecidas; por lo que se hace necesario que cada uno tenga

en cuenta las especificaciones y requerimientos que debe cumplir de acuerdo

a lo desarrollado después de la investigación que fue realizada.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

69

Es de vital importancia realizar vigilancia y seguimiento continuo a todos los

procesos involucrados para el desarrollo, manejo y función de ser de la

empresa, de manera que con la realización de la estructura organizacional y

funcional se brinde una herramienta diferenciadora que incremente la

productividad de la organización y sea una fortaleza con la que cuente la

empresa para que más adelante pueda convertirse en una oportunidad que le

permita a la organización implementar estrategias y desarrollar un plan de

acción que haga más fuerte y competitiva a la comercializadora dentro del

mercado.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

70

BIBLIOGRAFIA

IVANCEVICH, LORENZI, SKINNER Y CROSBY. Gestión – Calidad y

Competitividad, IRWIN, 1era. ED.

FERRE, José María, et al. Marketing y Ventas, Océano Centrum.

Stephen Robbins (2004) Comportamiento Organizacional: Conceptos,

Controversias, Aplicaciones (octava edición)

W.L.HILL, Charles.; R.JONES, Garenth,(año) Administración Estratégica. Mc.

Graw Hill, 8va. ED, México.

ENCILOPEDIA, Pequeña y Mediana Empresa. Oceáno Centrum.

ROJAS, Patricia; ROMERO, Sergio; SEPÚLVEDA, Sergio. Modelos de Cómo

medir la Competitividad., IICA.

FRANCES, Antonio, Estrategia y Planes para la Empresa con el cuadro de

mando Integral. PEARSON., IESA.

STANTON William (2009), Fundamentos de Competitividad Editorial Norma

LAMB JR Charles (2006), Marketing, Editorial Hispano.

ROMERO, Sergio; (2005), Modelo Asociativo para generar Competitividad,

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

71

KOONTZ Harold; WEIHRICH Heinz (2005), Administración Una Perspectiva

Global, Editorial Mc Graw Hill.

CHIAVENATO Idalberto (2005), Gestión del Talento Humano, Editorial Mc

Graw Hill.

HERNANDEZ Y RODRIGUEZ (2012) Sergio Administración pensamiento,

proceso, estrategia y vanguardia 1ra Edición McGraw-Hill México

REYES, P Agustín (2010) Principios de la Administración

RISE, Anthony, (2011) Contabilidad Usos Básicos y Aplicación Prácticas en la

Empresas, Persson Education, México.

SUAREZ A, Carmen (2010) Elementos de Administración Editorial Gráficos

Alcívar, Tercera edición, Guayaquil.

WESTON, Fred-BRIGHOM Eugene, (2010) Fundamentos de Administración

Financiera, Editorial McGrawHill, Décima Edición México.

A. BARRIOS Zambrano, (2007) Planificación Estratégica, presupuesto y

control de la gestión

CLAUDIA A. Pesca de Acosta, (2008) Planificación Estratégica, Heurística

JOSE RAMON Gallardo Hernández, (2012) Administración estratégica. De la

visión a la ejecución, Administración .Editorial: Alfaomega

CARLOS Ramírez Cardona, (2002) Fundamentos de administración. Ecoe

Ediciones

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

72

Hodge BJ Anthony WP Gales LM, (2003) Teoría de la organización: un

enfoque estratégico. Editorial: Pearson Educación

Antonio Castro Martínez, (2003) Apuntes de Administración para la Calidad

Total. Editorial: FCA UNAM

Miguel David Rojas López, (2008) Administración para ingenieros. Ingeniería

en General Ecoe Ediciones

John R. Scherhorn Jr, (2006) Administración Editorial: Limusa (Noriega

Editores)

José Luis Palacios Blanco, (2006) Administración de la calidad

Categoría: Gestión Empresarial y Gerencial. Editorial Trillas

K. Velázquez, 2011 ADMINISTRACIÓN. Universidad PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

Gerardo Gutiérrez Plaza, (1986) La administración por control

Categoría: Administrativo .Editorial: U. Externado de Colombia

LINKOGRAFIA

http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/01/departamentalizacion.ht

ml

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

73

ANEXOS

PRESENTACIÓN, ANÁLISE INTERPRETACIÓN DE DATOS

I. PREGUNTAS GENERALES.

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS EMPLEADOS DE MEGA PROPRINEC

PreguntaN°1

¿Qué nivel de educación posee Usted?

Objetivo: Conocer el nivel de educación de los empleados del comercial Mega

proprinec.

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

PRIMARIA 2 6,25%

SECUNDARIA 25 78,13%

SUPERIOR 4 12,50%

NO RESPONDE 1 3,12%

TOTAL 32 100,00%

Gráfico Nº 1

6%

78%

13% 3%

NIVEL DE EDUCACION

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO RESPONDE

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

74

Análisis e interpretación:

Gran parte de los trabajadores de Mega proprinec se encuentran en un nivel de

educación secundario y en primario, existiendo ausencia de trabajadores con

niveles universitarios. Esto Significa que el comercial tienen una debilidad en

cuanto a carencia de trabajadores con conocimientos superiores esto hace que no

puedan ayudar al buen desenvolviendo de los mismos así como también para que

puedan tener eficiencia en sus tareas.

Pregunta 2

¿Ha realizado el comercial un análisis del ambiente interno (Fortalezas y

Debilidades)?

Objetivo: Investigar si la Comercial ha realizado un análisis del ambiente interno.

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

No

0

32

0%

100%

Total 32 100%

Análisis e interpretación:

El 100% de las personas encuestadas expresan que no se ha realizado un

análisis del ambiente interno (Fortalezas y Debilidades).

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

75

Pregunta 3

¿Tiene definida una Visión, Misión y Valores el comercial? ¿Los conoce?

Objetivo: Indagarse e l c o me r c i a l posee una Visión, Misión y Valores y si los

empleados, los conocen.

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

No

0

32

0%

100%

Total 32 100%

Análisis e interpretación:

El 100% de las personas encuestadas expresan que el comercial no tiene definida

su visión, misión y valores. Se hace relevante e importante que la Cooperativas se

proyecte hacia el futuro por medio de la visión, misión y valores.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

76

Pregunta 4

¿Existe un buen clima organizacional dentro de la empresa?

Objetivo: Investigar si dentro del comercial existe un buen clima organizacional.

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

No

23

9

73%

27%

Total 32 100%

Gráfico Nº 4

Análisis e interpretación:

Un 73% de los encuestados expresa que existe un buen clima organizacional

dentro del comercial, mientras que un 27% expresan que no.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

77

Pregunta 5

¿Cumple el comercial con las metas propuestas?

Objetivo: Conocer si los miembros del comercial y empleados cumplen las

metas fijadas.

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

No

18

14

55%

45%

Total 32 100%

Gráfic

o Nº 5

Análisis e

interpretación:

Un 55% de los empleados manifiestan que el comercial cumple sus metas

fijadas, mientras que un 45% expresa lo contrario. Los que respondieron en

forma negativa manifestaron que el no cumplimiento de metas se debe a la

insuficiencia de capital humano de trabajo para manejar mayores

volúmenes de productos y diversificación de los mismos.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

78

ENTREVISTA

La presente Entrevista tiene como finalidad Diagnosticar como se encuentran el

negocio y conocer su Estructura Interna.

1.- ¿Utilizan algún modelo de control administrativo?

Si, maneja actualmente un modelo de gestión administrativo, no en base a un

formato establecido. Pero si de manera empírica (modelos de procesos,

modelos internos de relaciones humanas, capacidad de eficiencia y adaptación

a beneficios)

2.- ¿El comercial cuentan con Políticas y Normas de Control Interno que

ayuden al normal funcionamiento de las actividades y qué Nivel de

Estructura Administrativa se aplica en la Empresa. Opine?

Si existen políticas de control interno en cuanto a las actividades y procesos a

realizar en cuanto al área operativa. Así como también al área financiera;

consisten en la especificación de las tareas a realizar en cada posición de

trabajo, este conjunto de tareas es flexible, se adapta y varía acorde a las

necesidades del día.

3.- ¿Mega Proprinec cuentan con un organigrama debidamente

estructurado?

No de manera formal, pero si empíricamente pues hay niveles jerárquicos

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

79

4-. ¿Cree Ud. Que una buena planeación y dirección le van ayudar a

estructurar de mejor manera la empresa?

Si porque se manejaría un mejor control de las actividades lo cual nos permitirá

evaluar los resultados obtenidos, así tomaremos decisiones eficientes en

cuanto a la estructura organizacional de “Propinec” delegando funciones en

base a las necesidades de la empresa.

5. ¿Ud. Cree qué entender al cliente es lo más importante para ganar su

fidelidad, satisfacer sus necesidades y saber que le gusta, que le

disgusta?

Sí, porque el cliente es el eje de la empresa teniendo en cuenta q su fidelidad

está en función de la buena atención y también en la medida q podamos

satisfacer sus necesidades.

6.-¿Cree Ud. que en Mega Proprinec si se cumple con lo que la ley exige

en cuanto a Código de Trabajo, así como también lo que exige el Servicio

de Rentas Internas?

Si porque se cubren con todas la obligaciones tributarias (IVA, declaración de

impuestos, retenciones etc.) así como también en los que refiere a obligaciones

con sus colaboradores “decimos, vacaciones, utilidades, maternidad” y todo en

cuanto mande la ley

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

80

Entrevista realizada a los directivos del negocio

La presente Entrevista tiene como finalidad Diagnosticar como se encuentra

Mega Proprinec y conocer su estructura Interna.

1.- ¿En Mega Proprinec se maneja algún método o tipo de contabilidad?

Si a través de un sistema informático se maneja la contabilidad, tenemos un

contador que está a diario llevando el control de este segmento, aplicamos la

NIF

2.- ¿Comente acerca del negocio?

Proprinec es una empresa de mediano tamaño; que está creciendo día a día.

Mediante la aplicación de estrategias. Planeación. Sistemas informáticos y

personal especializado en sus diversas áreas. Con el fin de obtener mayor

eficiencia y eficacia en el desarrollo continuo de sus funciones

3.- ¿Todos los movimientos que se realizan en el negocio están

respaldados por documentos y se realiza un adecuado registro de las

transacciones por dichos movimientos que se dan en la entidad?

Claro que sí, el sistema informático genera un comprobante de transacción q

respalda la legitimidad de la misma.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

81

4.- ¿Se realiza un control de inventarios de mercadería y que método

técnico de valoración se utiliza para sacar el precio de venta al público?

Si el método de control que usamos es el FIFO (primero en entrar, primero en

salir) se maneja criterio diferente al momento de comprar mercadería en precio

de oportunidad. Pues el precio de venta al público seria la media del p. Anterior

y el p. Actual más el valor de utilidad = PVP.

5.- ¿Existe un manual de control interno para poder evaluar las

principales cuentas que se manejan en el negocio?

Claro que si hay un manual pero no de manera formal, es empírico

6.- ¿Cada periodo contable en Mega Proprinec se realizan los estados

financieros para saber su verdadera utilidad o pérdida?

Si, se realizan al finalizar el periodo contable.

Fuente: Ing. Marilyn Sandoya Sánchez. Gerente general y propietario.

Ing. Gloria Sandoya Sánchez Gerente financiero

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

82

CURRICULUM VITAE

ING. JULIO EDUARDO AGUIRRE ESTRELLA

MASTER EN DIRECCION DE EMPRESAS CON ENFASIS EN FINANZAS

Nombres : Julio Eduardo

Apellidos : Aguirre Estrella

Fecha de nacimiento : 19 de Enero 1973

Cedula : 0801732439

DIRECCIÓN: Cdla. Huancavilca Norte MZ F1- V 52

Correo: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA.

CUARTO NIVEL.

22 de febrero 2013

MASTER EN DIRECCION DE EMPRESAS CON ENFASIS EN FINANZAS

SUPERIOR.

2004 – 2010

INGENIERO COMERCIAL

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Guayaquil, Ecuador. 19 de febrero del 2010.

MEDIO.

08 de febrero de 1991

BACHILLER EN CIENCIAS DE COMERCIO Y ADMINISTRACION.

Colegio Nacional Técnico Agro-Industrial “Gustavo Becerra Ortiz”.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

83

MERITOS.

Guayaquil-Ecuador 01 de diciembre del 2009

PREMIO ACCESIT AL CONTENTA

POR HABER OBTENIDO LOS MAS ALTOS PROMEDIOS DE

CALIFICACIONES EN EL COMPUTO TOTAL DE LOS AÑOS DE ESTUDIO.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Guayaquil-Ecuador, Diciembre del 2005.

CERTIFICADO.

POR HABER OBTENIDO EXCELENTES CALIFICACIONES EN EL PRIMER

NIVEL DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION.

Universidad Catolica de Guayaquil.

EXPERIENCIA

Institución: Universidad de Guayaquil

Cargo: Docente.

Tiempo: Diciembre 2008 – Enero 2013

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

84

REFERENCIAS PERSONALES.

Lcdo. Msc .Ringo John López B.

Director de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Sede La Maná

Econ. Otón León Rubio.

Asesor de la Asamblea Nacional del Ecuador.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

85

C A R L O S H E R R E R A T O M A L Á

RESUMEN

Profesional graduado en Chile en la gestión de negocios agrícolas y en Ecuador en Economía Agrícola con especialización en administración de negocios. Con enfoque comercial y de marketing. Pro activo, versátil. En este momento estoy trabajando como gerente comercial en el desarrollo de las funciones de ventas, distribución, operación y servicio al cliente. El objetivo principal de mi posición actual es el enfoque y desarrollo de nuevos clientes y canales de distribución en el mercado ecuatoriano.

Poseo habilidades en desarrollo Estratégico de Negocios, Ventas, Marketing y Servicio al cliente.

INFORMACIÓN PERSONAL

Estado Civil: Casado.

Nacionalidad: ecuatoriana.

Fecha de Nacimiento: 21 de septiembre de 1980.

Dirección: Urb. Villa Club, Etapa Galaxia Mz 7 Villa 56.

Ciudad: Guayaquil.

Teléfono: 04 2748029 – 09 80028348 - 0999332711.

E-mail: [email protected]

EXPERIENCIA LABORAL

Febrero 2013 – Actual: Director Comercial de Frutas frescas en la

empresa “Fresh Natural S.A.” (Quito – Ecuador).

Objetivo:

Desarrollar estrategias de negocio para incrementar la participación de los productos de la compañía en el mercado de fruta fresca en Ecuador, ayudando a mejorar el margen operativo. Gestionando proyectos nuevos, en función de la capacidad, cobertura y fiabilidad de la infraestructura y canales de comercialización.

2007 enero 2013: Gerente Comercial de Fruta Importada en la empresa “Exportaciones Durexporta S.A.” (Guayaquil – Ecuador).

Objetivo:

Coordinar las actividades de la fuerza de ventas, los planes de comercialización y mercadeo, a fin de lograr el posicionamiento de la empresa, en base a políticas establecidas para la promoción, distribución y venta de los productos a fin de lograr los objetivos de ventas.

Funciones:

Preparar planes, estrategias y presupuestos de ventas.

Preparar informes de investigación de mercado.

Medición, evaluación y seguimiento de los presupuestos y

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

86

rentabilidad de las ventas.

Dirigir, controlar y recuperar la cartera de créditos.

Preparar informes de ventas, competencia y clientela.

2006 – 2008: Gerente Propietario Minimarket EkoMarket, comercio de Retail.

Logros:

Planificar y estructurar un negocio financiando en su totalidad con crédito de casas comerciales y en tan solo dos años saldé la deuda y con utilidades para su posterior venta.

2004 – 2006: Gerente Administrativo Financiero en la empresa “Grupo Bananero Valencia” (Baba – Los Ríos – Ecuador).

Objetivo:

Manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de la organización a través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto y Tesorería, Servicios Administrativos y Recursos Humanos.

Funciones:

La asignación eficiente de fondos dentro de la organización.

Medición de resultados y comparación con presupuesto establecido.

Establecimiento de políticas en el manejo de activos y pasivos de la empresa.

Implementación de una cultura organizacional del personal.

Tomar todas las medidas que reclame la conservación de los bienes de la empresa, vigilar la actividad de los empleados de la administración de la empresa e impartirles órdenes e instrucciones que exija la buena marcha de la misma.

2004: Representante de ventas de la compañía “Lignoquim S.A.”

(Duran – Guayas – Ecuador).

2001 - 2003: Administrador cultivos anuales “Finca Elizabeth” (Babahoyo – Los Ríos - Ecuador).

Enero a marzo 2000: Administrador de cultivos anuales en la empresa “Grupo Atlantis S. A” (Babahoyo – Ecuador).

Julio a octubre de 2000: Desarrollo de las prácticas profesionales en la empresa “Agrícola Rodrigo Ariztía de Castro”. (Paine – Santiago – Chile)

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

87

EDUCACIÓN

2010 – 2012: MBA en la Escuela de Post Grado en Administración de

Empresas (ESPAE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Título: Magister in Business Administration

2001 - 2004: Estudios superiores en la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. (Guayaquil – Guayas – Ecuador).

Título: Economista Agrícola.

1997 – 2000: Estudios superiores en la Escuela de Administración Agrícola de Paine – Sociedad Nacional de Agricultura. (Paine – Santiago – Chile)

Titulo: Administrador de Empresas Agropecuarias.

IDIOMAS

2009: Curso de ingles V Nivel, realizado en la Cámara de Industria de Guayaquil. (Guayaquil – Ecuador).

2005: Curso de ingles Nivel Intermedio, realizado en la academia PLC. (Guayaquil – Ecuador).

ASISTENCIA A CURSOS Y SEMINARIOS.

14 – 15 de Julio de 2009: “Auditor Interno de la Norma ISO 9001:2008 Y Sistema Integrado de Gestión”, dictado por el Dr. César Izquierdo J., y organizado por Qui (Sistema de Gestión de Calidad) y Durexporta S.A. (Guayaquil – Ecuador).

27 de Junio de 2009: “Fundamentos de Canales de Distribución”, dictado por el Ing. Maximiliano Pérez C., y organizado por la Cámara de Industria de Guayaquil. (Guayaquil – Ecuador).

23 de Mayo de 2009: “Técnicas Básicas de Negociación en Ventas”, dictado por Ing. Maximiliano Pérez C., y organizado por la Cámara de Industria de Guayaquil. (Guayaquil – Ecuador).

6 a 9 de Junio 2004: “Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas”, organizado por Auditoria Democrática, CIESPAL, Fundación Diario El Universo, Fundación diario El Comercio (Quito – Ecuador).

Febrero de 2003: “Seminario de Análisis Financiero”, dictado por la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador (Guayaquil –Ecuador).

8 a 10 de Agosto de 2001: “Seminario Bambú 2001”, organizado por ECUABAMBU, EXPOPLAZA y el IMBAR (Guayaquil – Ecuador).

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

88

REFERENCIAS

Econ. Ahmed Valencia A – Gerente General “Grupo Bananero Valencia”. Phone: 04 2398063 - 09 4500737.

Ing. Juan Carlos Peña G – Gerente de Operaciones “Ecoluxen S.A.”. Phone: 04 5117711 – 09 9995976.

Ing. Oscar Orrantia M – Gerente General “Durexporta S.A.”. Phone: 04 5012200 Ext. 112 – 099483293.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

89

Jessenia Dolores Sánchez Cabrera

INGENIERA EN BANCAS Y FINANZAS

Nombres : Jessenia Dolores

Apellidos : Sánchez Cabrera

Fecha de nacimiento : 11 de Noviembre 1980

Cedula : 1204607921

DIRECCIÓN: : Martín Icaza entre 10 Agosto y 5 de Junio

Correo: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA.

2006 – 2012

INGENIERO EN BANCAS Y FINANZAS

Universidad Técnica de Babahoyo

Babahoyo, Ecuador. 14 de Marzo del 2012.

MEDIO

BACHILLER EN CIENCIAS ESPECIALIDAD FISICO MATEMATICO.

Instituto Técnico Superior Srta. Babahoyo.

EXPERIENCIA

Empresa: Almacén MAKLOLY`S

Cargo: GERENTE PROPIETARIA

Tiempo: 2006 HASTA 2012

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1966/1/TUBADM035-2014.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ... TIPOS

90

Empresa: Comercializadora MEGA PROPRINEC

Cargo: Jefe Operativo

Tiempo: Septiembre del 2012 hasta la actualidad