UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4184/1/... ·...

124
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: TÉCNICAS POSTURALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA Y EL RIESGO PARA SU SALUD EN EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS QUEVEDO. AUTOR: Lic. Mónica Patricia Acosta Gaibor Esp. TUTORAS: Dra. Sonia Navas Montero Mg. Dra. Ronelsys Martínez Martínez Mg. Ambato Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4184/1/... ·...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

TÉCNICAS POSTURALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA Y EL

RIESGO PARA SU SALUD EN EL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

QUEVEDO.

AUTOR: Lic. Mónica Patricia Acosta Gaibor Esp.

TUTORAS: Dra. Sonia Navas Montero Mg.

Dra. Ronelsys Martínez Martínez Mg.

Ambato Ecuador

2016

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA

Dra. Mg. Sonia Navas Montero y Dra. Mg. Ronelsys Martínez Martínez, en calidad de

tutores CERTIFICAMOS Que el informe final de tesis previa a la obtención del grado

académico de Magister en Enfermería Quirúrgica, sobre el tema: “Técnicas posturales del

personal de enfermería quirúrgica y el riesgo para su salud en el hospital Sagrado

Corazón de Jesús Quevedo”, elaborado por la Lic. Mónica Acosta Gaibor Esp., alumna de

la Facultad de Ciencias Médicas Programa: Maestría en Enfermería Quirúrgica, cumple

con los requisitos legales y reglamentarios exigidos por la UNIANDES, por lo que se

autoriza su presentación para la defensa ante el Tribunal de Grado correspondiente.

Dra. Sonia Navas Montero. Mg Dra. Ronelsys Martínez Martínez. Mg

Tutora Tutora

DECLARACIÓN DE AUTORÍA:

Yo, Lic. Mónica Acosta Gaibor Esp., alumna de la Facultad de Ciencias Médicas,

Programa: Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes “UNIANDES”, por mis propios derechos, declaro: Que el contenido del

presente informe final de tesis, previo a la obtención del grado académico de Magister en

Enfermería Quirúrgica, denominada: “Técnicas posturales del personal de enfermería

quirúrgica y el riesgo para su salud en el hospital Sagrado Corazón de Jesús Quevedo”, es

de mi absoluta responsabilidad, elaborado en base a la investigación bibliográfica y

linkográfica, siendo los conceptos, opiniones, conclusiones y recomendaciones que se

encuentran en la investigación de mi autoría.

Lic. Mónica Acosta Gaibor Esp.

Autora

DEDICATORIA:

A mi madre

Tengo miedo de hablarte, pero quisiera decirte, que guardo en el alma, un rincón especial

para ti,

Lleno de bellos recuerdos de mi niñez y en ellos estás tú.

Quiero que comprendas lo mucho que te quiero Madre mía,

Que en el mundo no hay nadie que te admire como yo,

Más nunca podré agradecerte, lo hermoso que has sembrado en mí:

La sinceridad, humildad y dedicación, que con la pobreza material

Y la riqueza de tu fe, se asentaron bien en mí.

Para ti madre mía

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento:

A Dios, su bondad al darme la vida, y bendecirme con una madre maravillosa, quien me

cuidó y llenó de bendiciones todos los días, aunque ya no la tengo conmigo, quiero decirle

gracias, gracias madre mía. A mis pequeños hijos Nelson José y Nelson Andrés, por el

privilegio de tenerlos a mi lado, a ustedes quienes fueron los más sacrificados porque les

he robado el tiempo, a ustedes hermanos y a mi excelente cuñada por su apoyo

incondicional.

A la Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES-AMBATO) Facultad de Ciencias

Médicas Programa de Enfermería Quirúrgica.

A mis docentes, a ustedes mi sincero agradecimiento, a mis tutoras Doctora Sonia Navas

Montero Mg. y Ronelsy Martínez Martínez Mg., quienes con sus conocimientos, su

experiencia, su paciencia y su motivación lograron en mí que pueda terminar ésta tesis con

éxito.

Agradezco a los Directivos del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo por su

apoyo incondicional.

A mis compañeras, en especial a mis grandes amigas, Grey y Jackeline, quienes se fueron

agregando día a día en este caminar les digo gracias, gracias por ser parte de mi vida.

Gracias

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 8

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................... 9

CAMPO DE ACCIÓN ......................................................................................................... 9

LUGAR Y TIEMPO ............................................................................................................ 9

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 9

OBJETIVOS GENERAL .................................................................................................... 9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................................ 9

IDEA A DEFENDER ......................................................................................................... 10

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ........................................................................................ 10

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICA Y HERRAMIENTAS

EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN. .................................................................... 11

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................ 12

CAPITULO I MARCO TEORICO ................................................................................. 13

Epígrafe I Enfermería ...................................................................................................... 13

1.1 Generalidades de la Enfermería. ............................................................................... 13

1.2. Reseña Histórica y evolución de la enfermería ........................................................ 14

1.3. Aporte a la Enfermería ............................................................................................... 20

1.3.1. Desarrollo de la Enfermería .................................................................................... 21

1.3.2 Teorizantes ............................................................................................................... 22

1.4. Situación Actual de la Enfermera ............................................................................. 25

1.5 Funciones de enfermería ............................................................................................. 25

1.6 Cuidados de Enfermería: ........................................................................................... 25

1.7 Enfermería Quirúrgica ................................................................................................ 26

1.7.1 Funciones de la enfermera quirúrgica .................................................................... 26

1.7.2. Rol de la enfermera en relación a la mecánica corporal ...................................... 27

1.7.3 La enfermera quirúrgica y el traslado del paciente ............................................... 29

1.8 La Unidad Quirúrgica ................................................................................................. 30

1.8.1. Área Negra o sin Restricciones: .............................................................................. 30

1.8.2. Área Gris o Semirrestringida ................................................................................. 31

1.9 Funciones del equipo quirúrgico ............................................................................... 31

1.9.1. Cuidados Postoperatorios ...................................................................................... 34

1.9.2. Cuidados de enfermería en el paciente quirúrgico ............................................. 35

1.9.3 Cuidados de enfermería post-operatorio ................................................................ 36

1.9.4 Fundamentos básicos del procedimiento ................................................................ 36

1.9.5 Posiciones del paciente encamado no quirúrgicas: ................................................ 36

EPIGRAFE II MECÁNICA CORPORAL ..................................................................... 45

2.1 Marco Conceptual ........................................................................................................ 45

2.2. Técnicas posturales aplicadas en pacientes quirúrgicos encamados ...................... 45

2.3 Higiene postural .......................................................................................................... 45

2.4. Cambio en la presión postural ................................................................................... 46

2.5. Medidas de higiene postural para el personal de enfermería ................................. 47

2.5.1 Organizar nuestras actividades de forma que: ...................................................... 47

2.5.2 De pie o al caminar: .................................................................................................. 47

2.5.3 Sentado ....................................................................................................................... 47

EPIGRAFE III COMPLICACIONES POSTURALES ................................................. 49

3.1 Generalidades ............................................................................................................... 49

3.2 Trastornos en el cuello ................................................................................................ 49

3.2.1.1 Torticolis .............................................................................................................. 50

3.2.2 Trastornos en los hombros ...................................................................................... 50

3.2.3 Trastorno en la espalda .......................................................................................... 50

3.2.4 Trastornos en cadera y rodilla ............................................................................... 51

3.2.5 Trastornos en la pierna, tobillo y pie Lesiones de los ligamentos de la rodilla. 51

3.3 Medidas de prevención ............................................................................................... 52

3.3.1. Posturas mantenidas ................................................................................................ 52

3.4 Caídas de objetos en manipulación. .......................................................................... 53

3.4.1 Tipo de Manipulaciones que pueden entrañar riesgos ......................................... 53

3.4.2 .Factores de riesgo individuales. ............................................................................. 53

Epígrafe IV: TRABAJO Y SALUD LABORAL ............................................................ 55

4.1 Marco Conceptual ........................................................................................................ 55

4.2 Organización del trabajo ............................................................................................. 55

4.3 Rol del personal de enfermería en los servicios hospitalarios. ................................ 56

4.3.1 Perfil de enfermería .................................................................................................. 56

4.3.2 Cuidado que proporciona el personal de enfermería al paciente ......................... 56

4.4. Factores que influyen en el desempeño laboral ........................................................ 57

4.4.1. Deficiencia en las capacidades, habilidades y conocimiento ................................ 57

4.4.2. Factores personales .................................................................................................. 57

4.4.3 Condiciones del ambiente organizativo/institucional ............................................ 58

4.5. Ergonomía ................................................................................................................... 58

4.5.1 Objetivos de la ergonomía ........................................................................................ 58

4.6. La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud ...................... 59

II CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO.............................................................. 60

Caracterización del Sector de la Investigación............................................................ 60

2.1 Marco Institucional .................................................................................................... 60

2.1.1. Gestión Organizacional por Procesos del Hospital Sagrado Corazón de Jesús

(SCDJ) de Quevedo. ........................................................................................................... 62

2.1.2 Descripción de las áreas de recursos: materiales y humanos del quirófano ....... 63

2.2 Procedimiento Metodológico .................................................................................... 64

2.2.1Tipo de Investigación............................................................................................... 64

2.2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................... 65

2.2.3. Población y Muestra .............................................................................................. 66

2.2.4 Muestra:.................................................................................................................... 67

2.2.5. Análisis e interpretación de datos: ......................................................................... 67

Verificacion de la idea a defender .................................................................................... 82

2.3 Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................................... 83

COMENTARIO ................................................................................................................. 83

CAPITULO III PROPUESTA Y VALIDACIÓN ......................................................... 84

3.1 TEMA ........................................................................................................................... 84

3.2 Validación ................................................................................................................... 100

3.2 Conclusiones parciales del capitulo .......................................................................... 100

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................. 101

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Personas en estudio según Género que laboran en el HSCJQ ................................ 68

Tabla 2 Edad del personal de enfermería que labora en el HSCJQ ................................... 69

Tabla 3 Aplicación de mecánica corporal ............................................................................ 70

Tabla 4 Molestia por posiciones incorrectas ........................................................................ 71

Tabla 5 Sobrecarga laboral del personal de enfermería ....................................................... 72

Tabla 6 Relaciones interpersonales afectan en la mecánica corporal .................................. 73

Tabla 7 Se debe disminuir la carga laboral para prevenir enfermedades ............................ 74

Tabla 8 Disminución de calidad de atención ....................................................................... 75

Tabla 9 Postura de la enfermera al trasladar el paciente ...................................................... 76

Tabla 10 Técnicas corporales y capacitación del recurso humano ...................................... 77

Tabla 11 Programa de salud y cliente interno ...................................................................... 78

Tabla 12 Traslado de equipos e instrumental quirúrgico ..................................................... 79

Tabla 13 Atención por el médico de la institución ............................................................. 80

Tabla 14 Departamento de medicina ocupacional ............................................................... 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Personas en estudio según Género que laboran en el HSCJQ ............................ 68

Gráfico 2 Edad del personal de enfermería que labora en el HSCJQ ............................... 69

Gráfico 3 Aplicación de mecánica corporal........................................................................ 70

Gráfico 4 Molestias por posiciones incorrectas .................................................................. 71

Gráfico 5 Sobrecarga laboral del personal de enfermería ................................................... 72

Gráfico 6 Relaciones interpersonales afectan en la mecánica corporal .............................. 73

Gráfico 7 Se debe disminuir la carga laboral para prevenir enfermedades ........................ 74

Gráfico 8 Disminución de la calidad de atención ............................................................... 75

Gráfico 9 Postura de la enfermera al trasladar el paciente.................................................. 76

Gráfico 10 Técnicas corporales y capacitación del recurso humano .................................. 77

Gráfico 11 Programa de salud y cliente interno.................................................................. 78

Gráfico 12 Traslado de equipos e instrumental quirúrgico ................................................. 79

Gráfico 13 Atención por el médico de la institución .......................................................... 80

Gráfico 14 Departamento de Medicina Ocupacional ......................................................... 81

RESUMEN EJECUTIVO

El antecedente principal de esta tesis es indagar factores determinantes en la salud

profesional y establecer un plan de capacitación de técnicas que garanticen la práctica

asistencial diaria y así disminuir enfermedades profesionales.

Dicha investigación se centró en los riesgos que conlleva al personal de enfermería

quirúrgica del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo, al aplicar de manera

inadecuada las técnicas posturales al realizar actividades, levantar objetos o mantener una

conducta repetitiva en el cumplimiento de sus actividades.

El marco teórico fundamenta la relación de la conducta postural en el desempeño

profesional y los peligros que las inadecuadas técnicas posturales inciden para la salud

ocupacional de dicho personal.

La metodología de investigación aplicada fue cuali-cuantitativa descriptiva de los riesgos

de salud que sufre el personal de Enfermería Quirúrgica Se pretendió conocer con

profundidad el desempeño laboral de este grupo de personales y su estado de salud en

relación a las técnicas posturales en su práctica diaria para comprender la naturaleza

verdadera del fenómeno y tener fundamentos sólidos para diseñar una propuesta de

capacitación acorde con las actividades que realizan y garantizar inmunidad integral para la

salud ocupacional de este personal.

Los resultados obtenidos revelaron las inadecuadas técnicas posturales aplicadas en la

práctica profesional en el personal de enfermería y los riesgos de salud que esta ocasiona.

Estos resultados permitieron poder apreciar las debilidades de la calidad de un proceso que

repercute no solo en la salud de los que brindan este servicio sino también a quienes lo

reciben; lo que fortaleció a la propuesta de una estrategia concreta como es la capacitación

de las adecuadas técnicas posturales al personal de enfermería del Hospital Sagrado

Corazón de Jesús de Quevedo.

Palabra Clave: Enfermedades profesionales, enfermera quirúrgica, técnicas posturales

EXECUTIVE SUMMARY

The main background of this thesis is to investigate determinants in occupational health

and establish a technical training plan to ensure the daily clinical practice and thus reduce

occupational diseases.

This research focused on the risks of surgical nursing staff of the Sacred Heart of Jesus

Hospital de Quevedo, improperly applying techniques to postural activities, lifting or

maintaining a repetitive behavior in the performance of their activities.

The theoretical framework underlying the relationship of postural behavior in the

professional performance and the dangers that inadequate postural techniques for

occupational health impact of such personnel.

The research methodology applied was descriptive qualitative and quantitative evaluation

of the health risks experienced by the nursing staff Surgical He pretended to know in depth

the work performance of this group of personal and health in relation to postural

techniques in their daily practice to understand the true nature of the phenomenon and have

solid fundamentals to design a training proposal in accordance with their activities and

ensure comprehensive occupational health immunity of these personnel.

The results revealed inadequate postural techniques applied in professional practice in

nursing and health risks that this causes. These results allowed to appreciate the

weaknesses in the quality of a process that affects not only the health of those providing

this service but also those who receive it; which it strengthened the proposal of a concrete

strategy as appropriate training for nurses posture of the Sacred Heart of Jesus Hospital de

Quevedo techniques.

Keyword: Occupational diseases, surgical nurse, postural technique

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación:

La postura del cuerpo cuando está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o

cargando cosas pesadas, es importante en personas sanas y enfermas.

Históricamente en el mundo las funciones del personal de salud que labora en áreas

quirúrgicas en especial las enfermeras han sido relevantes, pues a más de garantizar las

técnicas asépticas, coordinar con otros servicios, son responsables de la seguridad del

paciente desde el traslado a la sala de operaciones, hasta el despertar y el reintegro de las

actividades funcionales.

Consecuentemente ciertas actividades laborales han sido lesivas para su salud, debido al

desarrollo de múltiples tareas en donde se requiere de un gran esfuerzo físico. La

movilización, el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos

repetitivos y la falta de descanso, constituyen un importante factor de riesgo que produce

con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares, tendinosas y si no son

tratadas a tiempo pueden desencadenar molestia neurológicas.

Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de

mecánica corporal el riesgo aumenta. “Hipócrates y Galeno enseñaban a sus alumnos que

para diagnosticar mejor la enfermedad debían preguntar siempre la profesión del

paciente”.1

Sin embargo no fue hasta la década de los años 50 cuando se empezó a hablar de Medicina

del Trabajo, entendiéndose como enfermedades profesionales las contraídas a

consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. Independientemente de normar las

funciones de cada puesto laboral también establece medidas de protección a la salud del

trabajador.

1 Ramírez Plaza, Movilización del paciente

2

Es así que el 70 % de los enfermeros de las áreas quirúrgicas (servicios cerrados) en

alguna ocasión ha sufrido enfermedades relacionadas con sus actividades como dorsalgia,

lumbalgia, problemas músculo esqueléticas, teniendo en cuenta que son las enfermeras

quienes llevan el peso de la actividad directa con el paciente.

La mayoría de los procedimientos realizados por el personal de enfermería tienen un

elevado esfuerzo y desgaste físico al realizar actividades, entre ellas: El baño del paciente

en cama, cambio de ropa, movilización del paciente pre y post operatorio, administración

de medicamentos endovenosos, medición de los signos vitales, etc. El tiempo dedicado a

la anotación en la historia clínica; mantener las normas de asepsia y Bio seguridad,

reflejan la agotadora jornada laboral del este grupo de profesionales, además es el eje

fundamental dentro del equipo de salud, en el cumplimiento de normas y protocolos.

En el hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo, el grupo de profesionales de la

salud más vulnerable frente a los riesgos laborales, son las enfermeras, situación que se

agrava consecuentemente al no aplicar un buen manejo del cuerpo cuando ejecutan

procederes de acuerdo a las necesidades del paciente o equipo de salud; lo que predispone

la aparición de patologías como lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, y que pueden

ocasionar trastornos neurológicos.

El ausentismo y el aumento de permisos médicos por enfermedades laborales de los

profesionales de la salud, indican la necesidad de incrementar las estrategias de

intervención con el fin de disminuir los problemas de salud que pudieran estar relacionados

con el ejercicio de su profesión.

Antecedentes Investigativos

Duque, Zuluaga y Pinilla (2011) realizaron un estudio transversal cuyo objetivo fue

establecer la prevalencia, la intensidad y los factores de riesgo del dolor lumbar en 233

enfermeras y auxiliares de enfermería en los hospitales Manizales-Colombia.

Se recogieron datos donde el resultado obtenido fue que el problema musculo esquelético

(dolor lumbar) fue reportado como causa principal de ausentismo del trabajo de este

personal.

3

Conclusión:

El dolor lumbar es una afección frecuente en la población de enfermeros

profesionales y auxiliares, sin que exista diferencia en la prevalencia en cuanto a

sexo

El trabajo de enfermería básicamente se relaciona con agacharse, girar el tronco,

levantar cargas, movilizar paciente, estas actividades se asocian a dolor de espalda

en los profesionales de enfermería

El problema de lumbalgia del personal de enfermería y auxiliares se debe al mal

uso de la mecánica corporal al realizar actividades propias de su profesión.

Sanabria Alba María realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de

dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en el personal de

enfermería desde noviembre del 2014 a febrero del 2015 en Bogotá.

Estudio de corte transversal con exploración analítica a 866 enfermeros y auxiliares de

enfermería que laboraban en los servicios de UCI, Neonato, hospitalización, sala de cirugía

y urgencias; cogiendo una muestra de 265 personas a los cuales se les realizó un

cuestionario para conocer las características individuales y laborales de riesgo

biomecánico.

Conclusión:

Los resultados obtenidos fueron dolor lumbar en un 61,1%, 23% con dolor intenso,

46% dolor moderado y un 31% dolor ligero, siendo el porcentaje igualitario para

ambos sexos.

La prevalencia de este problema musculo esquelético en las enfermeras es alta y

afectan la calidad de vida de este grupo poblacional

En el año 2011 en la revista electrónica trimestral de enfermería, se publicó un artículo

sobre riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en

el hospital universitario Brasil, cuyo objetivo fue identificar los riesgos ergonómicos osteo-

mioesqueléticos a que se expone al personal de enfermería en los hospitales.

4

Estudio realizado en 58 enfermeras, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo

del personal de enfermería, debido a que este grupo laboral tenían muchos accidentes de

trabajo.

Conclusión:

Entre los principales elementos de riesgo para los trastornos mioesqueléticos

estuvieron la mala distribución del trabajo, aumento de las horas de trabajo, exceso

de horas extraordinarias, el ritmo rápido, la falta de recursos humanos, factores

ambientales (con una inadecuada iluminación) y la posible sobrecarga que supone

estrés en los segmentos corporales bajo el influjo de ciertos movimientos

inadecuadas para las enfermeras

Se considera muy importante que los profesionales de enfermería puedan

profundizar en el estudio de esta problemática, con el objeto de una difusión más

amplia y una mayor comprensión.

El artículo descrito evidencia que el personal de enfermería desconoce los derechos

que tienen para exigir buenas condiciones laborales que les brinden comodidad,

seguridad para que su desempeño sea eficiente y de esta manera preserven su salud

y evitar los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo.

El periódico El Comercio de Ecuador publicó en el internet el 7 de junio del 2014, un

artículo manifestando que las afecciones laborales en Ecuador más comunes por años

fueron problemas respiratorios y auditivos, pero que con la llegada de la tecnología en las

empresas esto ha cambiado.

La dirección de riesgo del trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del

año 2012 manifestó que las enfermedades profesionales reportadas fueron del sistema

óseo-muscular y estuvieron relacionadas con la tensión al espacio físico de su lugar de

trabajo, y a la mala postura, entre estas afecciones tenemos: Lumbalgia crónica (dolor en la

espalda baja), hernia discal (dolencia de la columna vertebral), Síndrome del túnel carpiano

(presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca, Lumbalgia y hombro doloroso

(una de las tendinitis)

5

Otro estudio revisado fue sobre Causas de invalidantes laborales en el personal de

enfermería que se realizó en Cuba en el año 2002 a 2003 y publicado en el 2005, a 479

certificados médicos dados a enfermeras en el hospital Amalia Simoni para identificar las

causa de invalidantes laborales y proponer una estrategia de intervención para enfermería.

Conclusión

Los certificados médicos emitidos por afección del sistema osteomioarticular fue la sacro

lumbalgia por lo que se debe realizar un programa de clases sobre mecánica corporal para

mejorar los problemas de salud de los enfermeros. (Pérez y Corvea 2005)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Macro

La OMS en el año 2011, afirma que la gran mayoría de hombres y mujeres sufren de

trastornos musculo esquelético que representan la principal categoría de enfermedades

profesionales causadas por sobre esfuerzos físicos y movimientos repetitivos que pueden

ser evitados por cada trabajador si se tomara conciencia, que es mejor trabajar en la

prevención.

La OPS/OMS 2013, menciono que en América día a día se presentan 770 nuevos casos de

algún tipo de lesión o enfermedad generada en el lugar de trabajo, el 28 de Abril se celebra

el día mundial de la seguridad en el trabajo, fecha que pretende buscar conciencia tanto en

trabajadores y empelados obre la aplicación de diseños y principios ergonómicos que

entran hacer parte de los factores de peligros

Tomando en cuenta a nivel mundial se producen 270 millones de accidentes en el sitio de

trabajo, 160 millones de enfermedades producidas en el trabajo y alrededor de 2 millones

de muerte resultados de algún lesión y enfermedades profesionales, datos irreales porque

algunas lesiones y enfermedades profesionales no son informadas, sobre todo en países que

se encuentran en vías de desarrollo, en donde la falta de interés por arte de los trabajadores

a las campañas de mejoramiento emprendidas por sus instituciones permiten la suma de

estas cifras.

6

Meso

En México, Ma. Del Carmen Montoya, et al. Realizaron un estudio en los años 2005-

2006 y publicado en el 2010, a 226 trabajadores en el hospital de Morelia-México, para

identificar causa de ausencia laboral por lesiones osteomusculares, llegando a la conclusión

que las lesiones osteomusculares si causan ausentismo por lo que aspectos ergonómicos del

ambiente deben ser corregidos para prevenir enfermedades.

En la actualidad, los trastornos músculo-esqueléticos que sufren los trabajadores, en

general, se han convertido en un tema de preocupación internacional. El personal de salud

es uno de los grupos laborales de alto riesgo, según estudios realizados en los últimos años

por investigadores de diferentes países. Estos generan altos costos a nivel nacional, y,

específicamente en este caso, a nivel hospitalario.

El personal de enfermería como parte del equipo de salud, está expuesto a varias

situaciones físicas en el trabajo, por lo que predispone a sufrir una sobrecarga de trabajo

que conlleva a padecer lesiones traumáticas, llegando a afectar la vida cotidiana, la salud y

el bienestar personal como la satisfacción laboral.

La posición del cuerpo al realizar actividades diarias, al levantar objetos o trasladarlos de

un sitio a otro en forma inadecuada; pueden producir una serie de problemas en la salud de

las enfermeras si ejecutan los movimientos en forma brusca. Aun si tienen el

conocimiento adecuado como de que los músculos de soporte y los que ejercen la técnica

de palanqueo son los de los brazos y piernas.

Generalmente para la aplicación de la técnica corporal por parte del personal de

enfermaría en el traslado del paciente, en especial en los centros quirúrgicos, (mismas que

no son evidenciadas en las actividades y procedimientos diarios), que no cuentan con el

inmobiliario que facilite realizar los procederes con eficiencia. Llegando a producir

molestias musculo esqueléticas que no son tomadas en cuenta en los primeros años de

ejercer la profesión, pero que con el pasar de los años se llega a producir la degeneración

de la salud provocando daños irreversibles desde el punto de vista físico y laborar.

7

La enfermera realiza el trabajo asistencial en los centros de salud accionando cuidado

directo al paciente, y si no utiliza su cuerpo de manera adecuada, tendrá en algún

momento molestias musculares y no aprovechará su energía con eficacia para dar una

atención con calidad. La mecánica corporal no se limita a los cuidados de enfermería; es

integral para la vida sana de todas las personas. En salud y enfermedad, la posición y el

movimiento del cuerpo son esenciales desde el punto de vista terapéutico y estético.

Micro

Un estudio realizado en Ecuador a 238 auxiliares de enfermería determinó que problemas

de la columna vertebrar afectan a este grupo poblacional. Siendo las lesiones musculo

esqueléticas más frecuentes: lumbalgia (66,4%), cervicalgias (56,3%), dolor de rodillas

(51,2%), en Cirugía y Central de Esterilización. (Harari, 2006)

En nuestro país el personal de enfermería no realiza los movimientos coordinados

aplicando la técnica corporal, esto conlleva a disminuir las capacidades para realizar los

procedimientos de forma efectiva. Sabiendo que la movilización del enfermo es un campo

muy amplio que comprende desde colocar al paciente de forma correcta en una cama,

hasta los movimientos que realiza al trasladar al paciente a otro lugar de la dependencia

médica en una silla de ruedas.

En el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, y en especial en las áreas quirúrgicas, se ha

observado que la mayoría de las enfermeras no aplican la técnica corporal a pesar de

conocerla, esto ha conllevado a que exista ausentismo al área de trabajo por parte del

personal por dolencias musculo esqueléticas, especialmente si se realiza actividades que

representan sobrecarga o esfuerzo físico, como hacer de camillero y limpieza ya que el

paciente depende de las enfermeras para ser movilizado y darle confort antes y después de

una intervención quirúrgica. El número de cirugías en una jornada de labor es agotador, las

enfermeras se caracterizan por ser multifacéticas, y no toman conciencia que al no aplicar

una buena mecánica corporal en una jornada de trabajo las está exponiendo a lesiones

musculo-esqueléticas.

La enfermera es la responsable de satisfacer las necesidades básicas del paciente

quirúrgico: alimentación, higiene, seguridad, además de cumplir la farmacoterapia

prescrita. Es en estos servicios donde la enfermera realiza mayor desgaste físico y debe

8

cumplir con sus responsabilidades. Actualmente en el hospital donde se realizó el estudio

laboran más de 60 enfermeras y 70 auxiliares de enfermería, y al finalizar cada turno la

mayoría experimentan dolores musculares y articulares, en zona cervical y dorso lumbar,

considerando estos dolores como parte de su rutina por sus actividades ejecutadas.

Del total del personal de enfermería (130 entre auxiliares y enfermeras profesionales de

toda las áreas), se puede decir que aproximadamente 45 personas presentan problemas

músculos esqueléticos: Como lumbalgias, hernias discales tendinitis, mismas que

corresponde a un 34,6% datos reflejados por los certificados médicos y validados por el

departamento de riesgo de trabajo IESS.

Estas patologías son consecutivas, del esfuerzo físico y levantamiento de cargas, que van a

desencadenar lesiones musculo-esqueléticas que provocan secuelas de manera acumulativa

en el organismo, y que se agudizan con la edad.

En otros profesionales de salud se evidencian afecciones como lumbalgias, tendinitis, que

no son tratadas a tiempo por falta de interés de las profesionales o por temor a perder el

trabajo, y continúan laborando sin acudir a la consulta médica por lo que generalmente se

auto medican.

Sin embargo al consultar con el departamento de enfermería se conoce que existe un

número considerado de profesionales que visitan al médico constantemente por mínimas

dolencias lumbares, presentado permisos médicos extensos, produciéndose un alto

ausentismo al área de trabajo, lo que motivó el trabajo investigativo para conocer si las

inadecuadas técnicas posturales del personal de enfermería del área quirúrgica determinan

riesgo para su salud y por consiguiente ausentismo laboral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las inadecuadas técnicas posturales del personal de enfermería quirúrgica, determinan

riesgos para su salud en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús Quevedo?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación Espacial: La investigación se realizó en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús

de Quevedo, Provincia de Los Ríos

9

Delimitación Temporal: Año 2015

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Investigación: Enfermería Quirúrgica

Campo de Acción: Riesgos para la salud

LUGAR Y TIEMPO

Lugar: Centro Quirúrgico del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo

Tiempo: Julio, Agosto y Septiembre del año 2015.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Proceso de Atención Integral en Enfermería

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un plan de capacitación de técnicas posturales para disminuir los riesgos de salud,

dirigido al personal de enfermería del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo. .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Fundamentar teóricamente en Enfermería quirúrgica, Mecánica Corporal,

Complicaciones Posturales, Trabajo y Salud laboral

2.-Diagnosticar la situación de salud actual del personal de enfermería y su relación con

las conducta postural en su desempeño laboral en el servicio quirúrgico del Hospital

Sagrado Corazón de Jesús Quevedo.

3.- Seleccionar los elementos técnicos adecuados para la propuesta

4.- Validar la propuesta por vía de expertos

10

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de estrategias preventivas para las patologías musculo esqueléticas

relacionado a conductas posturales del personal de enfermería de centro quirúrgico del

HSCJQ, se disminuirá los riesgos de complicaciones a la salud

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Estrategias Preventivas

Variable Dependiente: Riesgo de complicaciones a la salud.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Es de preocupación en el mundo el alto índice de lesiones musculo – esqueléticas debido a

la mala postura del personal de salud en sus actividades diarias, lo que constituye una

problemática a tal punto que se ha constituido en política de salud apoyar para que se

disminuyan estos alarmantes problemas que afectan a los profesionales de la salud y por

ende a las familias ecuatorianas. El trabajo de investigación permite educar a la comunidad

para garantizar un mejoramiento de la calidad de vida y con ello dar estabilidad emocional

no solo al paciente, también al personal de salud familia y comunidad.

El beneficio de la investigación si bien es cierto no podía ser a corto plazo pero sí es

significativa su proyección porque en muchos casos se podrá prevenir las lesiones

musculo-esqueléticas. Y si la intensión es la de resolver un problema global, de no ser

posible intentamos ser un paliativo a las consecuencias de la enfermedad que afectan física

y emocionalmente.

El marco teórico acompañado de la crítica y la experiencia en el trabajo nos permite

hacerlo, constituyendo un aporte y una lección a ser leída y reflexionada ya que la ausencia

de este conocimiento científico nos permite encausar la vida por vías de prevención.

Ninguna investigación es un trabajo acabado, lo que sugiere que se profundice y se pueda

llegar a propuestas efectivas

11

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICA Y HERRAMIENTAS

EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN.

Constituye una vía amplia e idónea para interpretar y comprender los hechos, fenómenos

causas y síntomas que permitan observar con claridad la realidad problémica, mismas que

serán descrita explicada y transformada mediante la aplicación de la propuesta.

La parte operativa del proceso investigativo le corresponderá en la aplicación de técnicas e

instrumentos debidamente planificados, elaborados y darán respuesta a las preguntas del

problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación se aplicara la metodología

correspondiente y preferentemente aquella que implica la investigación en salud en lo que

prevalece la investigación cualitativa siendo de carácter social es poco traducible a

términos matemáticos, sin embargo, la investigación cuantitativa la complementa el

utilizar formulas y cuadros estadísticos.

La metodología la conforman métodos teóricos y empíricos entre los primeros se

consideran el inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, sistémico entre

otros. Los empíricos preferentemente se utilizarán la observación científica, la medición,

análisis documental y validación por vía de expertos.

Las técnicas más utilizadas por estos métodos serán: entrevistas, encuestas y observación.

Los instrumentos: el cuestionario, guía de entrevista, guía de observación, y fichaje de ser

necesario.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS:

La estructura del trabajo de investigación se sujeta a la normativa entregada por la

universidad esto es: primero las páginas iniciales, el resumen ejecutivo que permite

identificar el problema investigativo, la línea de investigación, la metodología empleada

misma que nos conducen a los resultados de la investigación de campo.

La introducción que con su genial resumen involucra los antecedentes de la investigación,

esto es la evolución del problema hasta el estado actual, el planteamiento del problema

12

debidamente contextualizado en vía directa para la formulación del problema, su

justificación y el aporte teórico práctico.

Considera tres capítulos el marco teórico que es la explicación científica del problema con

sus cuatro epígrafes: I Enfermería, II Técnicas Posturales del Personal de Enfermería, III

Complicaciones y IV Trabajo y Salud Laboral; capítulo dos el Marco Metodológico y el

planteamiento del problema que implico la investigación de campo, el análisis estadístico y

su respectiva interpretación para culminar con el capítulo tres que es la validación de la

propuesta por vía de expertos. Después de cada capítulo se presenta las conclusiones

parciales del mismo y al final las conclusiones generales.

Elementos de novedad científica

El apoyo de la tecnología y la novedad científica presente en los actores del servicio de

salud recibieron el impacto de la propuesta de la investigación.

Aporte Teórico

La medicina en general y en particular la enfermería ha evolucionado permanentemente, el

trabajo de investigación que se somete a consideración social será sustentado sobre la base

de fundamentos teóricos actuales e innovadoras acordes además al avance científico y

tecnológico. Se considera que el aporte teórico de este trabajo será significativo y de

sustento científico a considerar.

Significación Práctica

Al intentar describir síntomas y fenómenos de salud, los beneficiarios serán en primer

lugar usuarios, y en segundo los profesionales de enfermería que al aplicar la propuesta se

fortalecerá el aprendizaje, gran cantidad de enfermeras recibirán el apoyo y la

significatividad práctica de la investigación. El apoyo de la tecnología y la novedad

científica presente en los actores de los servicios de salud recibirán el impacto de la

propuesta de la investigación.

13

CAPITULO I MARCO TEORICO

Epígrafe I Enfermería

1.1 Generalidades de la Enfermería.

La Enfermería como actividad ha existido, desde principios de la humanidad, la raza

humana constantemente ha tenido personas inhábiles de valerse por sí mismas, razones por

las que perenemente ha pretendido velar de los más desvalidos, fusionada y afín a la

humanidad desde la antigüedad.

Se ha discutido con frecuencia el accionar de enfermería, su accionar y si es o no una

ciencia, por muchos años y a nivel mundial esto ha sido unas problemática, en la evolución

de la enfermería ha contribuido el desarrollo de las filosofías, teorías y modelos de

enfermería. La enfermería establece los cuidados libres y asistenciales brindados a

personas de todas las edades, en un hábitat familiar, comunitario, que estén sanos y

enfermos.

Por tanto la enfermería tiene como prioridad el restablecimiento de las condiciones vitales,

la reincorporación a las actividades que realiza en el menor tiempo posible de esta manera

el entorno familiar y social. Es así que podría decirse que las funciones esenciales de la

enfermería van dirigidas a la defensa, al fomento de un entorno seguro, respuestas

humanas al diagnóstico y tratamiento.

Por lo que diríamos que el campo de enfermería va dirigido al cuidado del sujeto

considerado integrante de una familia, miembro de una sociedad, generador de un ingreso

con el cual sustenta un hogar, razón por lo que las acciones de enfermería se aplica al

cuidado de la persona, o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico,

psicológico, social y espiritual. Desde esta perspectiva, se plantea la necesidad de resaltar

la importancia histórica de Enfermería, a partir de una reflexión sobre el pasado y visión

de futuro; para complementar la historia de la profesión

Se considera que enfermería es una profesión con teorías, conceptos, tecnología, procesos

y procedimientos definidos, siendo las enfermeras/os los protagonistas, con una base

14

teórica, que define y describe los principios de la disciplina de enfermería, las actividades,

metas y funciones de la práctica profesional así como el desarrollo de investigaciones

fundamentales. Además aplica sus actividades con ideas claras, y valores humanos

definidos, a un ser holístico en condiciones de salud y/o enfermedad, para la satisfacción

de necesidades básicas, del ser humano. Focaliza la problemática principal, estableciendo

las limitaciones que van a justificar técnicamente la ocupación de enfermería y las

implicancias en su desarrollo profesional.

La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen

nuevos modelos cada uno de los cuales aporta una filosofía de entender la enfermería y el

cuidado2.

1.2. Reseña Histórica y evolución de la enfermería

Desde hace millones de años en el planeta el papel de la mujer se resumía en cuidar a los

más indefensos, se consideraba que la enfermedad estaba producida por espíritus que

habitan en la naturaleza y que poseían a los habitantes, es así como se da inicio al

tratamiento a las enfermedades, dando origen a las curanderas quienes con sus rituales

mágicos espantaban los malestares en los aquejados, Los cuidados de enfermería eran

ofrecidos por voluntarios con escasa formación, generalmente mujeres de distintas órdenes

religiosas. En Europa, se consideró como una ocupación de bajo estatus, aparente sólo para

quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y

muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

Entre otras regiones, las órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de

enfermería como una regla, los heroicos esfuerzos y reputación de mujeres transformaron

la concepción de la enfermería. Con el paso del tiempo, las generaciones fueron abriendo

su mente a nuevas experiencias, provocando el surgimiento de grandes civilizaciones. La

religión asumió un papel importante en la salud, se vio en la necesidad de ampliar los

servicios sociales por lo tanto los obispados crearon lugares para acoger a los desvalidos y

2(BRUNNER, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO, s.f.)

15

cuidar de ellos, a los que se denominaron xenodoquios. Aunque el mundo cambio, las

mujeres seguían cuidando a los enfermos, atendiendo partos, cuidando niños y ancianos.

Se delegó esta actividad a las mujeres por su naturaleza al servicio de los demás, además la

dedicación con la que se nace, por ser consideradas como el sexo débil. Razón por la que

junto a los monjes se contagiaban con frecuencia, a pesar de esto, tenían que cumplir, de

no ser así existían castigos que muchas veces ocasionaban la muerte, la esclavitud de ellas

y hasta de su familia.

A pesar de no ser madres de familia ni curanderas primitivas, eran sirvientas y esclavas al

servicio dela sociedad, con el paso de los años surgieron grandes mujeres que le dieron al

mundo una visión diferente de lo que sería enfermería, estas virtuosas mujeres como

Florence Nightingale, Clara Barton, Ravinia Dock, Lilian Wald, con ellas comenzó lo que

sería con los años una profesión.

Los cambios económicos sociales políticos religiosos han llevado a un mundo moderno,

mismo que ha sido inagotable en conocer todo lo relacionado a las enfermedades y sus

causas. Llegando a considerar que la salud es un derecho del hombre y que la asistencia

médica no es un acto curativa individual sino colectivo. Considerando que la enfermería,

se ha desarrollado basada en un sin número de eventos evolutivos, yes en la época de los

60 donde se acentúa esta preocupación que de una u otra manera empieza practicarse con

entendimiento.

Dando preludio a las teorizantes y definiciones con diferentes autorías que generalmente

son articuladas con descripciones de fenómenos que ayudan a ejercer la enfermería con el

fin de pormenorizar y aclarar conexiones entre fenómenos y predecir consecuencias o el

cuidado de la enfermería. La que ha evolucionado de forma análoga con la transformación

de la vida misma, dando lugar a que poco a poco obtenga su espacio con un sustento

legal a la práctica de un desarrollo aplicando procedimientos con técnicas y criterios con

un principio científico basado en experiencias con resultados que llevan a la enfermería

acentuarse como profesión.

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa

capacitación, por norma general, mujeres de diferentes órdenes religiosas. A lo largo de las

Cruzadas, por poner un ejemplo, ciertas órdenes militares de caballeros asimismo ofrecían

16

enfermerías, y la más conocida era la de los Caballeros Hospitalarios (asimismo famosa

por los Caballeros de san J. de Jerusalén).

En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido de forma tradicional

los encargados de los cuidados sanitarios.

En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada frecuentemente

como una ocupación de bajo estatus conveniente solo para quienes no pudiesen hallar un

trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de

los cuidados médicos de la temporada.

La enfermería moderna empezó a mediados del siglo XIX. Entre los primeros programas

oficiales de capacitación para las enfermeras empezó en mil ochocientos treinta y seis en

Alemania al cargo del pastor protestante Theodor Fliedner.

Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofertando asimismo capacitación de

enfermería de forma reglada en Europa, más la escuela de Fliedner es digna de

mencionarse por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica

Florence Nightingale. Su experiencia le ofreció el ímpetu para organizar la enfermería en

los campos de batalla de la guerra de Crimea y después establecer el programa de

capacitación de enfermería en el centro de salud Saint Thomas de la ciudad de Londres.

La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos sacrificios y

reputación de esta mujer convirtieron la concepción de la enfermería en Europa y

establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud tras la II Guerra

Mundial, el personal de enfermería ha empezado asimismo a especializarse en áreas

particulares de asistencia sanitaria. Estas incluyen áreas quirúrgicas, bucales, maternidad,

siquiatría y salud comunitaria.

Conforme transcurren las décadas, la enfermería semeja tornarse cada vez más esencial en

los servicios de salud, más creativa y objetiva para examinar sus sacrificios y metas

profesionales, sin embargo prosiguen presente múltiples contrariedades que obstruyen su

desarrollo, muchos de los que han existido a lo largo de años.

17

Los organismos internacionales han dado siempre y en todo momento una suma

importancia al trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre

sus conocimientos y funciones. En este sentido la OMS (OMS), el Consejo Internacional

de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estiman que la

enfermería debe contener una serie de conocimientos a fin de que pueda efectuar la misión

que le toca en los servicios de salud. Estos criterios se han manifestado a lo largo de

muchos años, ahora se exponen los aspectos que estimamos más relevantes en este sentido.

En el año mil novecientos cincuenta y siete el CIE apuntó que la enfermería es parte

integral del sistema de atención de salud, que engloba la promoción de la salud, la

prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales y también

impedidos de todas y cada una de las edades, en todos y cada uno de los sitios en los que

brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios.

En mil novecientos sesenta y seis la OMS definió a la enfermera como la persona que ha

terminado los estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para aceptar la

responsabilidad de los servicios de enfermería, que demandan el promuevo de la salud, la

prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

El CIE en 1975, hace una declaración oficial: “Autoridad de Enfermería” donde plantea:

La enfermería es una profesión independiente, si bien contribuye con otras profesiones

similares a suministrar los cuidados de salud que la población precisa. Las enfermeras son

responsables de los servicios de enfermería que dan a toda persona enferma o bien sana.

Así mismo la OIT en 1976, propuso que la enfermera profesional debe haber seguido un

programa extenso y general de capacitación en el sistema educativo tras la segunda

enseñanza, en el que se le dé capacitación en materia de enfermería, que le ofrezca

extensas y sólidas bases para una práctica eficaz y para su capacitación superior, para

conseguir el diploma pertinente expedido por la autoridad eficiente del país. Agrega, que la

enfermera profesional debe tener capacidad para aplicar sus conocimientos en las técnicas

superiores de enfermería en materia de prevención, sanación o bien rehabilitación en

instituciones o bien establecimientos municipales y para adoptar por cuenta propia

resoluciones sobre bases científicas y principios de dirección, o sea, que debe poder prestar

servicio a escala profesional.

18

En 1985 la OMS declaró que con la intención de lograr la meta “Salud para Todos en el

Año dos mil, las enfermeras han de ser integradas terminante y firmemente como líderes y

administradoras del equipo de Atención Primaria de Salud.

En ese año el CIE emite otra declaración: "La responsabilidad de la enfermera en la

definición de la función de enfermería" que dice: La profesión de enfermería debe acotar el

papel de la enfermera y la educación de enfermería y los servicios de enfermería han de ser

planeados y dirigidos por enfermeras calificadas/os. Por si fuera poco, el CIE apoya

firmemente los sacrificios de las asociaciones internacionales de fomentar puestos de

liderazgo y dirección para las/os enfermeras/os en los servicios de salud.

La profesión estima que, por intermedio de las enfermeras que ocupan estos puestos, los

sistemas de atención sanitaria podrían establecer y asegurar el mantenimiento de cuidados

de enfermería de calidad dispensados al público.

La Resolución cuatrocientos noventa y uno de la Reunión Mundial de Salud, aprobada en

1996, refleja el reconocimiento del potencial de enfermería para conseguir un cambio en la

calidad y la eficiencia de la atención en la salud, por la parte de los Estados Miembros. No

obstante, el desarrollo de los servicios de salud no ocurre apartado de los procesos

económicos, sociales y políticos que se suceden en todos y cada país y aunque el propósito

de sistema de salud es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos,

las familias y la comunidad, existen muchos factores que afectan las condiciones de vida

del sistema de salud y que por ende no son intervenidos por este campo.

En 1998 el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) emite un documento oficial que

reemplaza a las precedentes posiciones: “Autoridad de enfermería”, adoptada en mil

novecientos setenta y cinco, y “La responsabilidad de la enfermería en la definición de la

función de la enfermería”, de 1985 y este afirma textualmente: “Ámbito de la práctica de

la enfermería.” “La definición del campo de la práctica transmite a el resto las

competencias y la responsabilidad profesional de la enfermera.

La enfermería es quien se encarga de delimitar las funciones de la enfermera y el campo de

la práctica de la enfermería. Sin embargo, incluso cuando atañe a las enfermeras, a través

19

de las relaciones profesionales y laborales y de los órganos de reglamentación, la

responsabilidad principal de acotar, inspeccionar y valorar periódicamente las funciones y

el campo de la práctica, deben solicitarse y tenerse en cuenta las creencias de otras

personas de la sociedad en la definición del campo de la práctica”.

En el tercer mes del año del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la

OMS proponen que los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de

salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas y cada una de las etapas del

ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la

salud, restauración y rehabilitación, con un enfoque holístico y también interdisciplinario,

con la intención de contribuir a un mayor bienestar de la población. Resaltan que las

intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos,

fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

Por los aspectos ya antes señalados en diferentes asambleas internacionales festejadas en la

última década por la OMS, la OPS y el CIE, se ha reconocido la relevancia de los servicios

de enfermería en los sistemas de salud y se ha instado a los gobiernos a desarrollar

estrategias que robustezcan estos servicios para contribuir a satisfacer las necesidades de

salud de los individuos y de la comunidad; además, para respaldar de manera eficaz la

administración y el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, especialmente en los

países de la Zona de las Américas, teniendo presente, tanto sus peculiaridades

socioeconómicas particulares, como las reformas de los sistemas de salud.

Para referirnos a las funciones del personal de enfermería debemos tomar en consideración

su capacitación académica y en este sentido puede decirse que la capacitación de

enfermeras profesionales en la zona ha aumentado en forma sostenida en el transcurso del

siglo. En nuestros días existen dos mil ciento setenta y tres programas de capacitación de

enfermeras que se pueden clasificar en 3 categorías principales: licenciatura o bien

equivalente, titulado y técnico. Conforme una investigación efectuado por la OPS, en 1998,

sobre la capacitación del personal de enfermería en América Latina, el 52% de los

programas son de nivel universitario, sin embargo este panorama es más complejo, la

enfermería como sistema de enseñanza cambia en los países.

20

En América Latina se ha transformado la práctica de enfermería de una capacitación

generalista versátil, en la década del cincuenta, a una experta en los años setenta. Este

proceso de profesionalización se ha caracterizado por 3 tendencias:

1. Cambio en la educación de enfermería, de una modalidad técnica hospitalaria a la

modalidad universitaria (Guatemala, México, Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Bolivia y

Chile).

2. Actualización y modernización de la reglamentación y autorregulación de la educación y

práctica de la enfermería.

3. Surgimiento de instituciones privadas, en ciertos países, para la capacitación de personal

técnico fuera del control de la pro.

1.3. Aporte a la Enfermería

El personal de enfermería representa entre el 57% del recurso humano de salud en el

planeta y entre los países de la Zona de las Américas, se observa un rango amplísimo de

enfermeras por diez habitantes, desde 1,07 en Haití, hasta 97,2 en los USA. Canadá,

U.S.A. y ciertos países del Caribe, como Cuba y Guyana Francesa, tienen una situación

más conveniente, puesto que cuentan con un mayor número de enfermeras profesionales

por diez cero habitantes.

La enfermería se encarga de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionados con la

prevención y la salud pública. Esto engloba las funciones y los deberes al cargo de quienes

han recibido capacitación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, en general en

la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayor parte de los países se

considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de

capacitación anterior al reconocimiento académico.

La capacitación, en la mayor parte de países, dura 3 años y entiende capacitación general

en medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de

enfermeras y enfermeros veteranos. El nivel de la educación sanitaria requerida para una

enfermera cambia conforme los países.

Una vez lograda la diplomatura o bien título se es libre de ejercer la profesión en cualquier

país que reconozca las titulaciones, si bien muchos solo reconocen las propias. Muchas de

21

las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza técnica, desde la

toma de la tensión hasta el manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados

intensivos. Además de esto, el personal de enfermería ha de ser profesor, consejero y

administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de los pacientes,

tal como por administrar los cuidados precisos cuando estos se hallan enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes y también independientes. Las

primeras son aquellas que han de ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, y

también incluyen actividades como las de dirigir medicación, vendar y sanar heridas.

Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería realiza bajo su

juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las

posturas de los pacientes para prevenir contracturas articulares, la educación a los

pacientes a fin de que aprendan a curarse mismo y la consultoría nutricional.

Las enfermeras en la actualidad desempeñan funciones muy importantes en el ámbito de la

salud y político social, han demostrado que su nivel de conocimiento les permiten dar una

atención de calidad al usuario, englobando no sólo su situación física, sino facilitando y

brindando a éste la oportunidad de valerse por sus propios medios en la medida de sus

posibilidades.

1.3.1. Desarrollo de la Enfermería

La enfermería como profesión existe desde el momento en que Florence Nightingale, a

mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un

conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función

propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones a fin de que la

Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad con relación a la

enfermería, el propósito de los cuidados de enfermería y su praxis. (CASH, 2014)

Es desde la década de los años cincuenta del siglo veinte cuando los profesionales de

enfermería empiezan a desarrollar los modelos ideales. Estos pueden clasificarse conforme

su centro de interés primordial. Representan distintos puntos de vista y explicaciones sobre

la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, pues parten de teorías diferentes

sobre las persona.

22

La Enfermería llegó a un auténtico esplendor, en el momento en que se estableció el

acreciento de unidades de atención sanitaria y frente a la necesidad de personal capacitado

y la demanda de personas interesadas en estudiar enfermería como carrera las

universidades públicas y privadas se vieron en el menester de abrir escuelas de enfermería

cuyo objetivo esencial fue el de formar enfermeras de calidad y que su campo de acción no

solo se limite al cuidado directo.

Para eso estas universidades se propusieron metas concretas en la enseñanza, mediante una

educativa conducente que deje a la enfermera estar en la capacidad de examinar, planear,

dirigir y supervisar los cuidados y servicios de enfermería, administrando los recursos

humanos y económicos y valorando las intervenciones y programas de salud, aparte de

aceptar y desarrollar una plena responsabilidad de la investigación y la docencia en el área

de conocimiento propio de los cuidados (ARRIZABALAGA et al, 2013).

El progreso adquirido ha sido muy conocido y en nuestros días la enfermera universitaria,

puede de manera fácil vincularse a organizaciones de salud del ámbito público y privado,

organismos internacionales, servicios comunitarios, fundaciones, empresas privadas,

industrias farmacéuticas, docencia universitaria, organizaciones no gubernativos y en

equipos de investigación, que le dejan aplicar sus conocimientos y desenvolverse como tal.

1.3.2 Teorizantes

Los teóricos desarrollan conceptos que forman la estructura general de la teoría y explican

los fenómenos, el concepto es algo concebido en la mente, un pensamiento o una acción.

Este representa la realidad y facilita nuestra capacidad de comunicación.

La enfermería está formada por cuatro conceptos básicos o meta paradigmas: la persona, la

salud, el ambiente y la enfermería. Estos conceptos varían de acuerdo con el ambiente al

que está vinculado el teórico y son utilizados prácticamente en todas las teorías, ya que

pueden presentarse de diferentes maneras, por cuanto representan una abstracción de la

realidad, siendo una persona, individuo, familia o comunidad quien recibe el cuidado de

enfermería.

23

“La enfermería es la ciencia y el arte de la disciplina; la salud es el bienestar, involucrando

a ambos -enfermera y paciente- y el ambiente puede representar el local donde está

ocurriendo la atención, la comunidad o el universo”.3

Desde el inicio de la humanidad, el bienestar de un individuo se ha relacionado con el

entorno familiar, y con la comunidad; es decir la familia y el medio en que desarrolla sus

actividades considerando así la existencia de una relación vital que ha evolucionado

significativamente.

Las teorías y sus conceptos están siendo colmados de manera constante y sometida a

críticas por otros profesionales lo que ha fortalecido su uso. Con frecuencia se ha

analizado y con varios métodos de análisis y evaluación de las teorías de enfermería. El

análisis de una teoría, por lo general, se refiere al examen y a su contenido, mientras que la

evaluación se refiere a la crítica o al juzgamiento.

Teniendo como objetivo el interés en contribuir para esa reflexión crítica y considerando

que entender los conceptos es de extrema importancia cuando lo que se quiere es

comprender las teorías, este trabajo busca analizar el concepto de "ambiente" de la teoría

humanística de enfermería, elaborada por Paterson y Zderad, usando el modelo de análisis

de conceptos de Meleis. Haremos el análisis del contexto en el cual el concepto fue

elaborado.

1.3.2.1 La Enfermería Humanística de Paterson y Zedrad

La teoría de la enfermería humanística, enfatiza la relación que se establece entre la

enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia

fenomenológica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se sienten afectados de manera

recíproca y la relación va bien más allá de que un encuentro técnico entre sujeto y objeto.

Sobre esta perspectiva, la enfermería se define como una experiencia existencial vivida

entre la enfermera y el paciente. En la progresión lógica de la teoría, se definen los seres

humanos, la salud y la enfermería. Y como conceptos, el diálogo, la comunidad y la

enfermería fenomenológica. Las autoras incluso hacen uso de los sobre conceptos de

diálogo que son: encuentro, relaciones, presencia, llamado y respuesta.

3 Fundamentos de enfermería, Susana Gonzales Barrera 3ra edición 2 Abril 2015

24

Creo que los seres humanos dentro de esta visión son considerados como personas capaces

de hacer selecciones responsables en la vida, y que a la salud se la concibe como un estado

de venir a ser, donde hasta en condiciones de adversidad el ser humano encuentra

significado para vivir y la enfermería se define como propiciadora de respuesta a las

necesidades del cliente, auxiliándolo en sus selecciones.

La enfermería es una experiencia existencial vivida entre seres humanos, y la naturaleza,

una relación transaccional, una forma particular de diálogo humano. De esa manera, los

elementos de estructura de la enfermería humanística. En esa interacción, surge la

oportunidad de compartir las experiencias, llevando a una intra subjetividad, a un estar con.

Para estar con, "es necesario desenvolver la comprensión donde es preciso que el

orientador no se limite al papel de observador y sí que se ponga en el lugar del orientado y

perciba el mundo y las experiencias como éste las percibe, penetrando en su mundo

emociona”4. El enfermero puede contribuir con ese proceso de convertirse en el paciente,

cuando también enfrenta el mismo proceso. El uso de este abordaje requiere coherencia

entre el pensar y el hacer del enfermero profesional. Con una postura abierta y con

disponibilidad para con el otro.

Desde mi punto de vista el personal de enfermería, ocasionalmente confunde la necesidad

de entrar en la intimidad del paciente, con la comunión personal como queda expresada a

través de las teorías, ya que lo que interesa en la situación cuestionada es el grado de

desarrollo entre los ambos, con el fin de llegar en esta plena relación intra subjetiva. El

ambiente privativo por sí solo no es garantía para que ocurra esa comunión personal.

Un ambiente físico favorable por sí solo no representa la garantía de que los objetivos

serán atendidos. El profesional trae consigo valores, creencias y actitudes prejuiciosas que

pueden interferir en la atención profesional. Por eso, la práctica no puede ser aislada de la

persona que la realiza, ya que es ella quien se involucra con el paciente. Existe, entonces,

la necesidad de que el enfermero se identifique realmente con la teoría adoptada por él,

asumiendo una actuación congruente con el referencial teórico para que se desencadene

todo ese proceso de venir a ser.

4(BRUNNER, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO, s.f.)

25

1.4. Situación Actual de la Enfermera

Es incuestionable que la evolución de la enfermería en los últimos años ha sido muy

importante. A partir de la reforma se amplió el campo de competencia de las enfermeras

(utilizaremos este término a partir de ahora para designar tanto a enfermeras como a

enfermeros), se crearon las consultas de enfermería, no sin alguna oposición, y se entendía

el modelo de Atención Primaria como el ámbito ideal para la aplicación y desarrollo de los

contenidos profesionales enfermeros. Poco a poco se fue consolidando la actuación

enfermería en actividades técnicas: atención a enfermos crónicos y en educación para la

salud. Pero también surgieron factores que han tenido un impacto negativo en el desarrollo

profesional enfermero, frustrando muchas expectativas y creando sentimientos de

insatisfacción y desmotivación, factores que podrían dividirse en institucionales y

profesionales. En ella el producto enfermero se entendía como intermedio dentro del

proceso asistencial. Los indicadores solicitados institucionalmente para las enfermeras se

referían exclusivamente a la presión asistencial tanto en consulta como en domicilios,

ignorándose el resto de la actividad enfermera.

1.5 Funciones de enfermería

Las funciones de enfermería en el modelo de Virginia Henderson son atender a la persona

sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su

restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él

realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. (Guilleauss, 2012)

1.6 Cuidados de Enfermería:

No son otros que los fundamentos que componen los cuidados enfermeros, actividades que

ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las deficiencias o necesidades detectadas

en materia de salud.

Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele intervenir proporcionando

Asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada. Para

ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los pacientes en

silla de ruedas o camilla. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo ayuda a caminar,

cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de alimentos.

26

Es común que el enfermero oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las normas

dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los médicos.

También El ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y

holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las

unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este cuidado como tal”. (MOREIRA ,

2010)

Recordemos que quienes ofrecen nuestros servicios enfermería no emiten juicios de valor,

sino que empanizan y acompañan hasta el último aliento.

1.7 Enfermería Quirúrgica

A partir de 1900 –1945, donde fue desarrollo de la anestesia y la antisepsia efectiva a fines

de siglo XIX, la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía, a comienzos del

siguiente asistía en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, llamado

eterización

Desde la década de los veinte a la de los cuarenta sus tareas eran de enfermeras circulantes,

también se instruía a enfermeras estudiantes en su educación quirúrgica.

En la primera guerra mundial, los hombres asistían a los heridos.

En la segunda guerra mundial, el desarrollo de los antibióticos contribuyó a salvar más

vidas, lo que creó escasez de enfermeras.

Cuidados en hospitales de campaña y en los hogares

Enfermería militar

En Estados Unidos, el primer examen de certificación se realizó en 1970, y aquellas

instrumentadoras que aprobaron el examen recibieron un nuevo título: instrumentadora

quirúrgica certificada.

1.7.1 Funciones de la enfermera quirúrgica

La enfermera en el quirófano tiene muchas responsabilidades como el uso y preservación

del instrumental, así como de mantener en el transcurso de las intervenciones técnicas

asépticas en el equipo y campo operatorio.

27

Otra de sus actividades es el de asistir o transportar el paciente a la cama, teniendo mucho

cuidando en la vía periférica, sondas y drenajes, asegurar una posición adecuada del

paciente y teniendo una buen alineación de su cuerpo para evitar afecciones musculo

esqueléticas

La enfermera quirúrgica debe tener conocimiento de sus actividades y trabajar en equipo

para poder solventar cualquier situación de urgencia en el momento del acto quirúrgico.

Las funciones del equipo de Enfermería en quirófano (acogida, ayudante anestesia, circulante,

instrumentista y auxiliar) son relevantes pues garantizan la técnica aséptica y la seguridad del

paciente, mantienen la coordinación del equipo quirúrgico y son el enlace durante el acto

quirúrgico entre quirófano y el resto de los servicios del hospital (anatomía patológica,

laboratorio, banco de sangre, cuidando de las necesidades del Enfermo quirúrgico. La formación

del equipo es fundamental para desarrollar con éxito la actividad profesional, así como la

docencia en sus diferentes facetas. El personal de Enfermería funciona dentro del equipo

quirúrgico actuando como: - Enfermera de acogida. - Enfermera circulante. - Enfermera

instrumentista. - Enfermera de anestesia.

1.7.2. Rol de la enfermera en relación a la mecánica corporal

El rol de la enfermera es emplear la mecánica corporal que respalde esencialmente en

optar, una buena postura que permita movilizar y trasladar, objetos, equipos, pacientes sin

tener riesgo para su salud

En la práctica clínica, una enfermera lleva a cabo diversas tareas de tipo físico, las cuales

comprenden acciones como estirarse, agacharse, levantar, transportar, empujar y jalar.

Si cualquiera de estas acciones se practica incorrectamente tiene suficiente potencial para

causar distensión, fatiga o lesión a la enfermera, o ser una amenaza para la seguridad del

paciente, de la enfermera/o o de ambos.

Si se practican correctamente, utilizando los principios de la mecánica corporal, la

enfermera/o se moverá con facilidad y seguridad, reduciendo al mínimo la tensión y

aumentando así la seguridad, bienestar y confianza

28

Sentarse correctamente:

Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla, así la base de

sustentación la constituyen las tuberosidades isquiáticas y no el sacro, cosa que facilita el

correcto alineamiento de la columna vertebral. Plante bien los pies sobre el suelo formando

un ángulo de 90º con las piernas, flexione un poco las caderas para que las rodillas queden

más altas que las tuberosidades isquiáticas, a fin de reducir la distención de la región

lumbar, flexione un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y evitar

distención de los ligamentos de la raquis. Si la silla tiene brazos, flexione los codos y

apoye los antebrazos sobre aquellos para evitar la distensión de hombros.

Empujar y tirar correctamente

Parece cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como para caminar,

apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis contrayendo en forma simultánea

los abdominales y glúteos.

Para empujar apoye las manos sobre el objeto y flexione los codos. Inclínese sobre él,

trasladando el peso del miembro inferior colocando atrás al que está adelante y aplique

presión continua y suave.

Para tirar, agárrese el objeto y flexione los codos, inclínese en dirección contraria,

desplazando el peso de las piernas del frente a la de atrás, tire suavemente sin movimientos

bruscos ni sacudidas una vez que empiece a mover el objeto, manténgalo en movimiento

gastará más energía si se detiene y vuelve a empezar

Para agacharse correctamente:

Párese separando los pies más o menos 25 a 30 cm, adelantando un poco uno de ellos para

ensanchar la base de sostén baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre

el pie del frente que sobre el de atrás, mantenga erecta la mitad superior del cuerpo sin

doblarse por la cintura, para enderezarse extienda las rodillas y conserve derecha la

espalda.

29

Para levantar y cargar correctamente:

Adopte la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de reducir al mínimo

la flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al levantarlo, agarre el objeto y

contraiga los músculos abdominales, enderece extendiendo las rodillas, con ayuda de los

músculos de pierna y cadera, siempre mantenga derecha la espalda para conservar un

centro de gravedad fijo, cargue el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del

centro de gravedad, para evitar distender excesivamente los músculos de la espalda pida

ayuda cuando son objetos muy pesados.

1.7.3 La enfermera quirúrgica y el traslado del paciente

La enfermera quirúrgica se encargará del correcto traslado del paciente a la camilla

quirúrgica, supervisará y controlará que el paciente llega al quirófano en las condiciones

optimistas requeridas en el caso de no existir enfermera/o de anestesia colaborará en el

desarrollo de la preparación del paciente, así mismo vestirá al instrumentista, una vez este

se haya lavado quirúrgicamente abrirá los paquetes quirúrgicos, y ubicara todo el material

quirúrgico, conectará diversos equipos eléctricos y de monitorización entregará al

instrumentista cualquier caja o material demandado, recibiendo y cursando cualquier

muestra intraoperatoria que se le entregue.

Al final de la intervención comprobará que el paciente está preparado para el traslado junto

con la documentación clínica propia colaborará en la recogida de material e instrumental

utilizado en la intervención reponiendo el quirófano, junto con el resto del equipo de

enfermería, para intervenciones siguientes: Enfermería quirúrgica volumen 1pag, 421, 422,

423

30

1.8 La Unidad Quirúrgica

Es el área que alberga las salas de operaciones y servicios anexos, como pre anestesia,

recuperación post anestésica, central de esterilización y equipos (CEYE), almacén de

material de consumo, laboratorio, rayos X, banco de sangre, oficinas administrativas,

vestidores pasillos exteriores. El diseño y tamaño deben ser suficientes para que las

técnicas quirúrgicas se lleven a cabo en forma correcta, y al Mismo tiempo facilitar el

movimiento del personal, pacientes y material quirúrgico.

1.8.1.. Área Negra o sin Restricciones:

En esta zona se permite el acceso con ropa de calle o uniforme hospitalario, en ella se

ubican las oficinas administrativas, como jefatura de cirugía, de anestesia y de quirófano,

trasferencia o recepción de pacientes; pasillos corredores de acceso a los quirófanos, así

como los vestidores.

En estos últimos el personal cambia su ropa por el uniforme quirúrgico y tiene acceso al

área gris o Semirrestringida a través de una trampa de madera donde deben colocarse botas

para ingresar a ella.

31

1.8.2. Área Gris o Semirrestringida

En esta área es necesario portar el uniforme quirúrgico completo (filipina y pantalón

de algodón), gorro o turbante, cubre bocas y botas, cuenta con pasillos internos para

la circulación del personal, pacientes y traslado del material quirúrgico. En ella se ubican

servicios de apoyo.

1.9 Funciones del equipo quirúrgico

El equipo operatorio lo conforman el Cirujano, Primer Ayudante, Segundo Ayudante y la

enfermera instrumentista.

El cirujano:

Se encarga del proceso quirúrgico, de realizar el protocolo de la intervención

quirúrgica, del acto quirúrgico en sí y realiza seguimiento en el postoperatorio

inmediato al paciente.

Informa al encargado de quirófano de cambios que se pueden presentar o modificar con

respecto a la intervención quirúrgica.

Junto con anestesiología y la enfermera se responsabilizan de las actuaciones directas

del paciente.

Realiza una valoración al paciente antes de la intervención quirúrgica, revisa historia

clínica y ultima detalles con la finalidad de evitar complicaciones.

El anestesiólogo:

Verifica con el personal de enfermería el buen funcionamiento de equipos y máquina

de anestesia.

Revisa historia clínica, protocolos preoperatorios, informe de pre anestesia y verifica

que el consentimiento informado este firmado y autorizado por el familiar.

Es el responsable de la estabilidad respiratoria y hemodinámica del paciente durante el

acto quirúrgico.

Colabora con enfermería en la colocación del paciente en la mesa operatoria para la

realización del acto quirúrgico.

32

Transcribe el proceder de la anestesia como: tipo de anestesia, fármacos utilizados,

dosis, vías, líquidos administrados, técnicas empleadas, sucesos inusuales y estado del

paciente antes, durante y después de la cirugía.

Acompaña en el traslado del paciente al área de recuperación post anestésica junto con

la enfermera.

El Primer Ayudante.

Participa en el secado de la sangre continuamente, presenta las pinzas hemostáticas

para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores, ayudando en acciones

para facilitar la acción al cirujano.

Se lo considera la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación

perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de éste.

Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo

Ayudante trabaja enfrente del cirujano.

Suministra el instrumental al Segundo Ayudante.

Colabora con el cirujano en la colocación de los campo.

Solicita a la instrumentista el instrumental que se necesita en voz alta para evitar

confusión.

El Segundo Ayudante: Su accionar es más estática que dinámica, pero es un pular

fundamental para obtener un buen resultado durante el acto quirúrgico.

Personal de enfermería:

Funciones general:

Recibe al paciente comprobando que esté en condiciones óptimas para la realización de

la cirugía: sin prótesis, en ayunas, sin objetos metálicos.

Toma muy en cuenta estado emocional, ayudándole en todo lo que precise.

Asiste al anestesiólogo en el acto anestésico: monitorizando al paciente, verifica vías

de administración de líquidos permeables, medicación y sondajes.

Enfermera Instrumentista:

33

Ejecuta labores propias de instrumentación, manteniendo las normas de asepsia y

esterilidad, así como conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.

Ayuda o colabora con los cirujanos en la cirugía.

Realiza control y recuento del instrumental, desinfección y cuidados de la herida

quirúrgica.

Enfermera Circulante:

Indispensable en un área quirúrgica, es la responsable de ayudar y anticiparse ante

cualquier necesidad.

Realiza coordinación en todo el acto quirúrgico.

Busca solucionar los problemas que se presenten en el acto quirúrgico.

Anota los registros según la normativa institucional con fecha de la cirugía, filiación

del paciente, horarios, diagnóstico preoperatorio, intervención, equipo quirúrgico,

monitorización, número de piezas remitidas a anatomía patológica, recuentos,

exploraciones especiales.

Auxiliar de enfermería:

Dar asistencia de calidad.

Realiza tareas de ordenación, reposición y limpieza.

Auxiliar de servicios generales:

Traslado de los pacientes al Área quirúrgica.

Colabora en la colocación del paciente en la mesa.

Colocación de mesas y accesorios.

Traslado y colocación del material pesado. Transporte de muestras a distintos

laboratorios.

Las actividades de la enfermera perioperatoria en el posoperatorio que incluyen dos etapas

son:

Postoperatorio inmediato periodo que comprende desde que el paciente sale del salón

quirúrgico hasta su traslado a la Unidad de recuperación post anestésica.

Postoperatorio mediato o continuado: se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de

Enfermería.

34

1.9.1. Cuidados Postoperatorios

La enfermera recibe al paciente en la Unidad de Enfermería

Debe acompañar e indicar al paciente a su habitación.

Debe realizar una valoración al paciente de su estado general

Valorar su nivel de consciencia.

Realizar la monitorización respectiva al paciente

Comprueba la permeabilidad de las vías aéreas.

Observar la coloración de piel y mucosas.

Coloca al paciente en la posición más adecuada, según el tipo de intervención

quirúrgica

Da comodidad y confort al paciente

Calmar al paciente.

Debe restringir las visitas.

Tratar de proporcionar una iluminación adecuada.

En la historia clínica debe conocer:

Cuál es el tipo de intervención y hora de inicio y finalización aproximada de la

misma.

Que anestesia fue dada (epidural, raquídea, general, local

Que prescripción médica fue dada.

Realizar los cuidados especiales.

Anotar los datos en la hoja de registro de signos vitales, analgesia administrada

Elaborar el reporte de enfermería y cuidados relacionados con las necesidades

alteradas, realizar el plan de cuidados y el resto de incidencias en la hoja

de observaciones de enfermería. (PENTTO, 2013).

Responsabilidad Profesional.

La enfermera quirúrgica tiene la responsabilidad profesional, de saber reconocer y

responder a los resultados que implican cualquier tarea mal realizada. La responsabilidad

35

que implica el campo de la enfermería con mayor frecuencia atañe a la mala praxis (mala

práctica).

1.9.2. Cuidados de enfermería en el paciente quirúrgico

Todo paciente que acude al salón quirúrgico debe ir con EKG, analítica completa

(hemograma, bioquímica y coagulación) y radiografía de tórax. :

De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.

De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.

De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.

A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica, electrocardiograma y

Rx de tórax.

Vía venosa periférica permeable.

La vía periférica por lo general debe realizarse o canalizarse en el miembro superior

derecho. Se deben evitar las venas del dorso de la mano, el número de catéter que se utiliza

va desde un 18 a 20, (para adultos) y un Nº 22 para niños).

Algunos pacientes se les deben realizar una limpieza intestinal antes de la intervención

quirúrgica, especialmente en cirugía abdominal

El paciente debe estar en ayunas desde las 24 horas antes de la intervención quirúrgica.

El día de la intervención se debe:

Realizar una higiene completa como baño al paciente, en caso del paciente no poder

movilizarse ejecutar un aseo general en cama.

Preparar la zona a ser intervenida: Si existe poco vello no cortar.

Toma de signos vitales y graficar en la hoja correspondiente de enfermería.

El paciente no debe ir al quirófano con joyas, prótesis dentales, lentillas, etc.

El paciente debe ir acompañado de un familiar a más del celador y con toda su

documentación que debe estar en la historia clínica única.

36

1.9.3 Cuidados de enfermería post-operatorio

Estar alerta con el nivel de consciencia.

Monitorización del paciente de todas sus constante vitales y regístralas cada 15

minutos luego cada 30 minutos.

Prestar atención en el apósito o vendaje para comprobar sangrado.

Evidenciar el buen funcionamiento de vía venosa, de sondas y drenajes.

Administrar la medicación y revisar la prescripción encado de cambio de la misma

por parte del cirujano.

Administración de la analgesia descrita. (ENFERMERIA PRACTICA, 2015)

1.9.4 Fundamentos básicos del procedimiento

Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o

posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc.,

que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera

especial por los profesionales de Enfermería, las diferentes posiciones anatómicas que

adopta el paciente, y en donde las enfermeras deben hacer uso la mecánica postural son

Posiciones de decúbito:

Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.

Decúbito lateral izquierdo o derecho.

Decúbito prono.

Posición de Fowler.

Posición de Sims o semi prono.

Posición ginecológica o de litotomía.

Posición mahometana o genupectoral.

1.9.5 Posiciones del paciente encamado no quirúrgicas:

Posiciones de decúbito

Posición de decúbito dorsal, supino o anatómica:

El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos

alineados a lo largo del cuerpo.

37

El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la

exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las

mujeres.

Posición de decúbito lateral izquierdo y derecho:

El paciente se halla acostado de lado. Las piernas extendidas y los brazos paralelos

al cuerpo. El brazo inferior, es decir, el que queda del lado sobre el que se apoya,

está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo

del peso del cuerpo.

El eje del cuerpo es paralelo al suelo.

38

Posición de decúbito prono:

También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su

abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los

brazos también extendidos a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al

suelo.

Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda.

Las tres posiciones son fundamentales para los enfermos encamados, ya que los cambios

posturales realizados frecuentemente (cada pocas horas) evitan la aparición de úlceras por

decúbito, al evitar una presión excesiva, mantenida durante mucho tiempo sobre una parte

o zona corporal.

Posición de Fowler

El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45°. Las piernas están

ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal.

39

Los enfermos con patologías respiratorias (Enfermedades Pulmonares Obstructivas

crónicas) tales como el Asma, Enfisema, Bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición

para estar en la cama, puesto que facilita la respiración.

Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una

posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de

Otorrinolaringología.

Posición de Sims

También llamada posición de semiprono. Es similar al decúbito lateral, pero el brazo que

queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo. La

cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas. La cabeza está girada

lateralmente.

En esta posición se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminación de las

secreciones. Es una posición frecuente para la exploración del recto.

40

También se utiliza para la administración de enemas y medicamentos por vía rectal.

Posiciones quirúrgicas

Son las siguientes:

Posición de litotomía o ginecológica.

Posición de Trendelenburg.

Posición genupectoral.

Posición de Morestin.

Posición ginecológica

También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas

colocadas sobre los estribos. Rodillas y cadera flexionadas. Muslos en abducción. Esta

posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para

la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto.

Posición de Trendelenburg

El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el

plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está

mucho más baja que los pies. En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock,

desmayos, lipotimias etc.

Posición de Morestin o antitrendelenburg

Es la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45°

respecto al plano del suelo pero la cabeza está mucho más elevada que los pies.

41

Mesa de Quirófano en posición de

Morestin o antitrendelenburg

Mesa de Quirófano en posición de

trendelenburg

Posición genupectoral

También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana. El

paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas

religiosas, se coloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas.

Para colocarse en esta posición primero se arrodilla y luego flexiona su cintura de forma

que sus caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo. Sirve para exploraciones

rectales.

42

Atención de Enfermería en paciente quirúrgico:

Preoperatorio mediato

El tiempo de espera es muy variado entre los pacientes; en ocasiones un trasplante puede

corresponder a algún paciente que aún no ha recibido tratamiento dialítico y que se realiza

de forma precoz; otros enfermos, la mayoría, esperan mientras reciben el tratamiento

dialítico. Desde que el paciente con Insuficiencia Renal Crónica terminal brinda

consentimiento para el trasplante y es considerado apto por el médico de asistencia, el

equipo de salud enfrenta su preparación. Las acciones de enfermería tienen como objetivo

intentar la normalización del estado metabólico del paciente y están dirigidas a:

- Detectar y tratar cualquier alteración que pudiera ser causa de complicaciones después

del trasplante renal, se hace un examen físico completo previo a la operación. Se analiza el

tipo de tejido, sangre y anticuerpos para determinar la compatibilidad de los tejidos y

células de donante y receptor.

- La calidad del método dialítico.

- Orientar y cumplir el tratamiento médico para mantener controlada la afección de base y

las manifestaciones derivadas de la insuficiencia renal crónica.

- Enfatizar en la educación para la salud sobre el cumplimiento de la dieta y la higiene

personal y ambiental.

- Brindar gran apoyo emocional, mediante la identificación de las necesidades de atención

psicológica. (Chemes, 2008)

El personal de recuperación colaborara en la ubicación del paciente y se ocupará de

acomodarlo en una posición que le sea cómoda y a la vez segura para prevenir

complicaciones.

Al posicionar al paciente hay que tener en cuenta la correcta alineación corporal y las

medidas de seguridad pertinentes, según sea su estado de conciencia. La enfermera al

recibir al paciente debe considerar los siguientes:

Protocolo de cirugía: tiempo de la cirugía y tipo de cirugía, antecedentes

- Nivel de conciencia: comprobando si hay reflejo palpebral y si el paciente está alerta y

orientado.

43

- Función respiratoria: mediante la valoración de la permeabilidad de las vías respiratorias,

característica de las respiraciones, el color y la temperatura de la piel para comprobar si el

intercambio de oxígeno es el adecuado.

- Función cardiocirculatoria, valorando la frecuencia cardiaca. Herida operatoria, revisando

los apósitos y los drenajes, si los hubiese. Al revisar los drenajes es importante determinar

si los fluidos drenados han aumentado o cambiado de aspecto desde que el paciente

abandonó la unidad de recuperación, o durante el tiempo de hospitalización. Es importante

la valoración de la hemorragia si está presente o se inicia.

-Regulación de la temperatura: El paciente quirúrgico ha sido expuesto a una baja de su

temperatura corporal, debido al ambiente frío del pabellón y además a los fluidos

suministrados, durante la cirugía.

Los cuidados que se realizan al paciente deben estar encaminados a mejorar sus estado

general, mantener y /o recuperar su estado nutricional, como prevenir las infecciones.

En caso del paciente presentar obesidad recordar las complicaciones que se pueden

presentar como complicaciones anestésicas, circulatorias y pulmonares, eventraciones,

infecciones, etc. (Guilleauss, 2012, págs. 14-16) .

COMENTARIO

El personal de enfermería del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, del cantón Quevedo está

capacitado de cara al desarrollo de sus tareas, no obstante hay que considerar que por

tratarse de personas que se han amoldado al sistema de trabajo en las áreas, difícilmente

pueden percibir el peligro que se presenta para su salud. La enfermería es una profesión

que demanda tal como competencias profesionales, competencias humanas y por si fuera

poco participa en la renovación de la fuerza laboral tal como de su desarrollo profesional.

Una parte del gran componente de enfermería es la Enfermería quirúrgica cuya tarea se

centra en especial en el cuidado del paciente desde antes, a lo largo de y tras un proceso

operatorio, sea este con fines diagnósticos, recuperativos o bien paliativos de la salud.

44

La atención quirúrgica tiene como propósito principal la seguridad del paciente y la

salvaguardia de su dignidad humana; se ejecuta a través de la utilización de las más

complejas tecnologías de que dispone la moderna biomedicina. Su buena utilización

implica una actitud meridianamente más intelectual que artesanal, es decir, el ejercicio de

una profesión y no de un oficio, lo cual a través del trabajo de un equipo multidisciplinario

y también interprofesional, la enfermería juega papel esencial.

45

EPIGRAFE II MECÁNICA CORPORAL

2.1 Marco Conceptual

2.2. Técnicas posturales aplicadas en pacientes quirúrgicos encamados

Es la modificación de la postura del paciente encamado que se practica de forma regular y

periódica (SANZ, 2014), el objetivo principal es:

Evitar la aparición de úlceras por presión.

Mejorar la circulación de las zonas de contacto.

Proporcionar comodidad al paciente.

Una vez que hayamos decidido la nueva postura (Decúbito supino, Decúbito lateral

Derecho, e Izquierdo. son las más usadas): Actuar al tiempo, tirando de la sábana hasta

colocar al paciente en la posición deseada, eludiendo tirones y movimientos bruscos.

En el caso en que la postura adoptada por el paciente sea decúbito lateral, nos asistiremos

de almohadas que pondremos bajo la espalda para eludir que el paciente de forma

involuntaria adopte la situación decúbito supino. Igualmente, colocaremos una almohada

entre las piernas, que deberán estar flexionadas, para eludir el roce entre ellas.

Nos aseguraremos que la sábana esté bien estirada y de que no existen arrugas.

Colocar barandillas de seguridad. Añadir la cama.

2.3 Higiene postural

Consiste en aprender como adoptar posturas y realizar movimientos de la vida cotidiana de

la forma más adecuada para que la espalda se dañe lo menos posible, ya sea en un ejercicio

estático (posición de sentado, o de pie), como en uno dinámico (elevar un objeto pesado...).

Según la charla sobre higiene postural dada por la profesora Vicente M. manifiesta que:

“La higiene postural, actúa principalmente corrigiendo posturas viciadas y erróneas y

dando—consejos preventivos y ergonómicos para evitar consecuencias como (fatiga, dolor

muscular en espalda y piernas…) “(KLEPERT , 2012)

46

La higiene postural es muy importan en nuestra vida cotidiana, porque nos permite

prevenir enfermedades futuras como es la escoliosis.

La importancia de la postura en la realización de cualquier ejercicio y en la oportunidad

que tiene toda persona en evitar ciertas patologías con la utilización de una correcta higiene

postural.

2.4. Cambio en la presión postural

Está normalmente admitido que una presión mantenida más de 2 horas puede causar una

lesión. Para disminuir al mínimo el efecto de la presión hay que estimar múltiples

acciones:

Realización de cambios posturales cada dos o tres horas siguiendo una rotación

programada (en pacientes acostados boca arriba y sobre los dos costados) usando

almohadas para sostener la postura escogida. Va a haber que eludir el arrastre al efectuar

estas movilizaciones.

En los pacientes sentados los cambios posturales van a ser más usuales, levantándolos de la

silla, por lo menos cada hora. Se debe eludir el empleo de flotadores, en tanto que

aumentan la presión de las zonas de contacto y complican la circulación.

Emplear cojines o bien almohadas para eludir el contacto directo de las prominencias óseas

entre sí (rodillas, tobillos).

Prestar singular atención a los pies (talones y tobillos), usando calcetines que no opriman,

patucos con mullí-piel, o bien dejándolos al aire sobre una almohada.

Existen en el mercado jergones singulares de presión alternante que pueden asistir a calmar

las zonas de presión, si bien jamás reemplazan a los cambios posturales. (SANCHEZ,

2014)

47

2.5. Medidas de higiene postural para el personal de enfermería

2.5.1 Organizar nuestras actividades de forma que:

No se debe estar sentados, de pie, acostados, limpiando materiales durante largos períodos

de tiempo, procurar alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o

en movimiento.

Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas, servirán para estirarse, relajarse y

modificar el entorno sí es necesario, como mobiliarios, especialmente mesas y sillas.

Recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama), adecuar la altura de los

objetos y la iluminación, etc. (SERDAN, 2013)

2.5.2 De pie o al caminar:

Al estar de pie, poner siempre un pie más adelante que el otro y cambiar a menudo de

posición, no estar de pie si se puede estar andando. Caminar con buena postura, con la

cabeza y el tórax erguidos, usar zapatos cómodos de tacón bajo (2- 5 cm).

Para recoger algún objeto del suelo, flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la

espalda.

Para realizar actividades con los brazos, hacerlo a una altura adecuada, evitando tanto los

estiramientos, si elevamos demasiado los brazos, como encorvamientos, si lo hacemos con

los brazos demasiado bajos evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas de

la columna. (GONZALEZ, 2010)

2.5.3 Sentado

Mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso entre las dos tuberosidades

isquiáticas, con los talones y las puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en

ángulo recto con las caderas, pudiendo cruzar los pies alternativamente. Si los pies no

llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos.

Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es necesario utilizar un cojín

o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda.

48

Sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente contra el respaldo, que ha

de sujetar fundamentalmente la zona dorso-lumbar. Si vamos a estar sentados con una

mesa de trabajo delante, hemos de procurar que ésta esté próxima a la silla, de esta forma

evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante.

También es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente

las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado. En general se considera un tamaño

adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez sentado, a la altura del esternón. Evitar

los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado

grandes o pequeños. (CAJAL, 2012)

Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o

sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado. Si estamos sentados

para trabajar o estudiar con una mesa delante, se debe evitar que ésta sea demasiado baja o

alta, y que esté retirada del asiento.

COMENTARIO

Con relación a los estudios expuestos se pueden reconocer fallas en el personal de

enfermería cuando se trata de evaluar los conocimientos sobre sus derechos, que tiene por

objeto establecer los parámetros para adaptar las condiciones de trabajo a las características

psicofisiológicas de los trabajadores, con el fin de proporcionar la máxima comodidad,

seguridad, desempeño eficiente, a fin de preservar la salud e integridad de aquellos a través

de la anticipación, reconocimiento, evaluación y consiguiente control de la ocurrencia de

riesgos ergonómicos que existan en el lugar de trabajo.

49

EPIGRAFE III COMPLICACIONES POSTURALES

3.1 Generalidades

El trabajo como condición generadora de vida y movimiento del ser humano, marca

definitivamente un fenómeno social que necesita ser estudiado como cualquier otro, pero

no como objeto de la curiosidad sino como un fenómeno en el que todas las disciplinas

pueden y deben aportar su conocimiento

Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan molestias musculo esqueléticas

son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el

síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan

fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas, y pueden

también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias,

son frecuentes en la zona de hombros y cuello.

Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en

articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física,

causado o agravado por movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que

desarrollan fuerzas altas.

Aunque las lesiones dorso lumbares y de extremidades se deben principalmente a la

manipulación de cargas, también son comunes en otros entornos de trabajo, en los que no

se dan manipulaciones de cargas y sí posturas inadecuadas con una elevada carga muscular

estática.

3.2 Trastornos en el cuello

Los problemas del cuello son muy frecuentes entre los trabajadores, las posturas de flexión

cervical anterior prolongada y fija, así como las lesiones cervicales o cervico dorsales

preexistentes (distensiones, esguinces, artritis degenerativa, inestabilidades).

Puede condicionar la aparición de una contractura muscular persistente y de distensión o

tracción ligamentosa de las inserciones del trapecio. Con el consiguiente

desencadenamiento del dolor.

50

3.2.1 Síndrome de tensión cervical

Provoca rigidez en el cuello y molestias en el trabajo y en reposo. Síndrome cervical:

proceso degenerativo de la columna que implica un estrechamiento del disco, causando

daños en las vértebras cervicales y en los discos intervertebrales. Además, produce la

irritación de las terminaciones nerviosas.

3.2.1.1 Torticolis

Estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede ser provocado por un giro brusco del

cuello. Mantiene al cuello inclinado e impide el giro de la cabeza.

3.2.2 Trastornos en los hombros

En el hombro se unen cuatro tendones el “manguito de los rotadores” que se inflaman con

los movimientos de elevación de los codos, en acciones repetidas de levantar y alcanzar

con y sin carga y en actividades donde se tensan los tendones o se comprime la bolsa sub

acromial produciéndose una tendinitis característica.

Los movimientos repetidos de alcance por encima del hombro también producen la

compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro

produciendo el síndrome del manguito de los rotadores

3.2.3 Trastorno en la espalda

Gestal, J., (1989) manifiesta que el dolor de espada “es un tipo de dolor común que puede

localizarse a lo largo de la columna vertebral y afecta con mayor intensidad a una de las 68

regiones anatómicas, entre las que están la cervical y lumbar”.

El personal de salud durante el desempeño de sus actividades diarias, en ocasiones, además

de tener que trabajar en ambientes hospitalarios cuyo diseño incumple las condiciones

ergonómicas adecuadas, muchas veces participa en la movilización de pacientes, puede

adoptar posturas incorrectas e incómodas que mantiene por tiempo prolongado, es por

estas razones mencionadas que el dolor de espalda en las enfermeras(os) las afecta en un

porcentaje relativamente alto. Estudios ejecutados demuestran que en Estados Unidos 12,5

de cada 1000 sufren lesiones de espalda y en ciertos casos incapacidades permanentes,

51

siendo un número considerable de estas lesiones sufridas por las enfermeras/os, que

trasladan y levantan pacientes cada día. (Arteaga & Pérez, 2004).

3.2.4 Trastornos en cadera y rodilla

En las personas jóvenes, el dolor en la región de la cadera se suele originar en los

músculos, las inserciones tendinosas o las bolsas, mientras que las personas de más edad el

principal trastorno causante de dolor de cadera es la artrosis.

En la bursitis trocanterea el dolor puede irradiarse hacia el muslo y simular un dolor

ciático. En teoría es posible que una postura laboral especial ocasione trastornos. La rodilla

es una articulación inestable y depende para el apoyo, de ligamentos y músculos potentes

además de los meniscos. Alrededor de las articulaciones de la rodilla existe una capsula

sinovial. En las personas jóvenes son frecuentes la bursitis rotuliana y los síndromes de

dolor fémur rotuliano.

3.2.5 Trastornos en la pierna, tobillo y pie Lesiones de los ligamentos de la rodilla.

Éstas pueden ser resultado de acciones indirectas como una caída o un traspié o de un

impacto directo. Las lesiones varían desde un ligero estiramiento hasta una rotura completa

en las cuales el ligamento se desgarra en su sustancia o sufre avulsión de su sitio de

inserción en el hueso. Bursitis prepatelar o infrapatelar.

Según Aura salud (2003) “es producida por un traumatismo local como un impacto directo

o hincarse de manera repetida, se caracteriza por dolor, hipersensibilidad e irritación, o

bien por una hemorragia dentro de la bolsa por encima de la rótula”. Esguince de tobillo.

Para Gestal, J (1993) consiste en: la disrupción de un ligamento, variando su intensidad

desde una simple prolongación o distensión hasta la rotura completa de la estructura

ligamentosa, llegando incluso al arrancamiento de su inserción con una pequeña porción

ósea. Es decir, cuando la acción de la fuerza se ejerce en la dirección de las fibras de un

ligamento fuerte; la incidencia de los mismos son accidentes de trabajo en el personal

hospitalario, afectando principalmente el tobillo.

Cuando una persona sufre una lesión, como un golpe en el dedo del pie, determinados

receptores sensitivos especializados, llamados nociceptores, reciben esta información del

52

daño corporal y envían una señal eléctrica, llamada impulso nervioso a la médula espinal

mediante un nervio sensorial.

Una zona especializada de la médula espinal conocida como ganglio dorsal procesa la

información y envía un impulso a la zona que ha sufrido el daño mediante un nervio motor.

Esto origina que los músculos de la pierna se contraigan y retiren el pie de aquello que está

provocando el daño.

En este viaje, el impulso nervioso se transmite a través de células nerviosas. Cuando el

impulso alcanza una terminación nerviosa, el nervio libera un neurotransmisor que lleva el

mensaje al nervio que se encuentra a continuación.

Cuando el impulso llega al cerebro, se integra la información sensitiva y se produce la

sensación emocional que se denomina dolor.(Sabina, 2008).

3.3 Medidas de prevención

La prevención avanza lentamente. Todavía surgen problemas, incluso en lo relativo al

reconocimiento de estas enfermedades, no solamente debido al lento avance del

„reconocimiento jurídico‟ que ha demorado el proceso de identificación, sino también por

la resistencia al „reconocimiento social‟: por ejemplo, empleados que no se atreven a

informar de su enfermedad por si ello pudiera afectar negativamente a sus perspectivas de

empleo o empresarios reacios a abordar cuestiones relacionadas con los T.M.E.

Incluso algunos todavía discuten si el problema es realmente de origen laboral, mientras

que otros encuentran dificultades para aceptar un “nuevo” problema de origen laboral con

una gama tan amplia de factores desencadenantes. Además, las empresas que han

introducido estrategias preventivas no siempre han logrado una reducción significativa del

número de casos y esto ha ocasionado una falta de motivación por su parte.(Philippe,

2010).

3.3.1. Posturas mantenidas

Es primordial reducir las posturas incómodas o forzadas, especialmente en brazos, espalda

y cuello, por lo que para ello se deben seguir las siguientes recomendaciones. Evitando: La

53

inclinación de la cabeza, encoger los hombros y trabajar inclinado, ya que producen

tensión muscular.

Hacer giros o movimientos laterales, ya que hacen que la columna vertebral esté forzada,

por lo que se recomienda trabajar con la espalda lo más recta posible. Los movimientos

bruscos y repentinos, cambiándolos por movimientos rítmicos. Los giros bruscos al colocar

objetos porque tiran de los músculos de la espalda pudiendo dañarla. En vez de torcer la

parte superior del cuerpo, se deben mover los pies dando cortos pasos para hacer un giro.

3.4 Caídas de objetos en manipulación.

Originados por: La ejecución de trabajos o en operaciones de transporte y elevación por

medios manuales o mecánicos, como por ejemplo: en la manipulación de las herramientas

manuales, bandejas, cajas, contenedores, bidones, etc.

Medidas preventivas: Limpiar las herramientas o materiales resbaladizos, utilizar guantes

para mayor agarre, calzado de seguridad, etc.

3.4.1 Tipo de Manipulaciones que pueden entrañar riesgos

Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 Kg. puede

entrañar un potencial riesgo dorso lumbar no tolerable, ya que a pesar de ser una carga

bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del

cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales

desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo. La manipulación

manual de cargas menores de 3 Kg. también podría generar riesgos de trastornos músculo

esquelético en los miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos (movimientos

repetitivos). (KLEPERT , 2012)

3.4.2 .Factores de riesgo individuales.

Entre los factores individuales podemos citar:

Intrínsecos.

Falta de aptitud física, patología dorso lumbar previa y sobrepeso.

54

Extrínsecos.

Inadecuación de las ropas, el calzado u otros objetos personales que lleve el trabajador.

Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.

Otros.

Existen otras condicionantes que pueden influir en la aparición de la patología relacionada

con la manipulación manual de cargas, tales como la edad, sexo otro empleo, hábitos como

la actividad deportiva, consumo de tabaco, embarazo, etc.

Comentario

Cuando el personal recibe la motivación y educación necesaria, él mismo crea los

mecanismos de auto-cuidado que son la base sustentativa de un desarrollo integral,

permitiéndoles alcanzar niveles de bienestar y preparándoles para enfrentar no-solo el reto

de la atención directa con mayores niveles de calidad y competitividad; sino que a su vez,

desarrolla un compromiso hacia promover mecanismos de protección y prevención de

enfermedades que disminuyen su potencial laboral sembrando de esta forma semillas para

un bienestar integral, individual y colectivo a futuro.

55

Epígrafe IV: TRABAJO Y SALUD LABORAL

4.1 Marco Conceptual

Según la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud, define a la salud

como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o 24 metabólica de un

organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). (Salud, 2006).

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas

conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con

el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y

bienestar general.

En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el

organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y

activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para

realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las

personas sentirse útiles a la sociedad.

El ambiente de trabajo es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y

que directa o indirectamente influyen en su salud y calidad de vida. El hombre durante su

vida cambia constantemente de actividad y modifica su ambiente con la misma frecuencia.

El trabajo como actividad cotidiana, exige para su práctica un ambiente concreto.

4.2 Organización del trabajo

El termino organización designa, según el diccionario de la lengua española de la Real

Academia Española, la acción o efecto de organizar u organizarse, entendiendo por tales,

establecer o reformar una cosa, sujetando a reglas, orden y dependencia de las partes que la

componen o han de componerla. (Fernández, 2014)

Como mencionamos, el trabajo es una actividad orientada a un fin y, por lo tanto,

organizada. En la actividad laboral moderna están organizados los tiempos de trabajo, las

funciones y las relaciones entre los individuos.

56

Una organización del trabajo puede contribuir a un mejoramiento del nivel de bienestar de

los trabajadores y trabajadoras o puede operar como un factor agravante del riesgo

existente en los aspectos hasta ahora revisados. Por ejemplo, si los tiempos están

organizados de modo que por regla se trabaja de noche, aumenta el esfuerzo físico y

mental, disminuye las capacidades del organismo para recuperarse de la exposición a

agentes físicos, químicos o biológicos y aumenta la probabilidad de accidentes.

4.3 Rol del personal de enfermería en los servicios hospitalarios.

4.3.1 Perfil de enfermería

Profesional con formación científica- técnica, ética- humanística, ecológica y de género,

para dar atención integral de Enfermería, a la persona, familia y comunidad, considerando

las determinantes y condicionantes que inciden en el proceso salud enfermedad. Participa

como miembro del equipo de salud o independientemente, en un contexto

multidisciplinario y multisectorial en la promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, recuperación y rehabilitación.

Su formación le permite ejercer liderazgo en la atención de Enfermería y de Salud, y su

desempeño profesional se cumple en las áreas de cuidado directo, administración,

educación e investigación. (Ensayos, 2014)

4.3.2 Cuidado que proporciona el personal de enfermería al paciente

El cuidado es una necesidad humana esencial para el completo desarrollo, el

mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres humanos en todas las culturas del

mundo, el cual es la esencia de Enfermería. En tal sentido "El Cuidado es la esencia y el

campo central, unificado y dominante que caracteriza a la Enfermería." De manera que

para la Enfermera /o el cuidado es un fin y la más alta dedicación al paciente. Cuidado son

"aquellos actos de ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupos con necesidades

anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar una situación o forma de vida humana.

De modo que, la Enfermera/o mediante los Cuidados proporcionados 26 demuestra una

expresión de interés, de preocupación, compromiso y afecto por las personas enfermas.

El profesional de enfermería se enfoca en lo que es cuidado directo al paciente y funciones

administrativas como son las siguientes: Asistencial. Docencia. Administración.

57

Investigación. En cualquiera de estas áreas la enfermera puede desarrollarse enfocando un

cuidado holístico.

El cuidado es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo humano, moral, afecto,

interacción personal e intervención terapéutica, forma de amor, de expresión de

sentimientos.

Es decir, el cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra el

bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues permite la preservación

de la especie en la historia y espacio.

La Enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las

personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos

los aspectos (biológico, psicológico, social y espiritual) e incluye la promoción de la salud,

la prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación brindando el cuidado de la

salud con bases científicas y humanísticas.(GPC, 2012).

4.4. Factores que influyen en el desempeño laboral

4.4.1. Deficiencia en las capacidades, habilidades y conocimiento

a) Capacidades, habilidades y/o conocimiento escaso sobre el acceso al puesto (baja

cualificación para un desempeño satisfactorio).

b) Deterioro con el tiempo de las capacidades, habilidades y/o conocimientos debido a

una asignación temporal a otro puesto y/o falta de práctica continua de la capacidad.

c) Fracaso a la hora de modificar o actualizar las capacidades, habilidades y/o

conocimientos para mantenerse al día ante los cambios laborales (obsolescencia laboral

debida a nuevas tecnologías, herramientas y conocimiento. (GPC, 2012)

4.4.2. Factores personales

a) Características personales discrepantes con el puesto de trabajo (valores intereses,

hábitos laborales).

b) Delimitación debida a desórdenes físicos y/o emocionales.

58

c) Circunstancias y/o presiones adversas externas al trabajo (por ejemplo presiones

familiares, problemas financieros y conflictos personales.

d) Ocurrencia de conflictos interpersonales en el trabajo que son específicos para los

requisitos de desempeño (por ejemplo relaciones con los superiores, colegas,

proveedores y clientela).

4.4.3 Condiciones del ambiente organizativo/institucional

a) Requisitos laborales ambiguos o inapropiados, como la falta de claridad de las

asignaciones, la sobrecarga de trabajo y las asociaciones conflictivas.

b) Deficiencias en la estructura operativa de la organización /institución.

c) Facilidades, provisiones, recursos de apoyo inadecuados (insuficiente iluminación,

ventilación, herramientas, personal de apoyo y materiales).

d) Insuficiente sistema de recompensa (compensación, beneficios complementarios,

estatus, reconocimiento y oportunidades de ascenso.

4.5. Ergonomía

Ergonomía es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los métodos,

organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las características

(psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir,

una relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (las

trabajadoras y los trabajadores). (ZAMORA, 2013)

4.5.1 Objetivos de la ergonomía

Controlar el entorno del puesto de trabajo.

Detectar los riesgos de fatiga física y mental.

Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.

Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

Mejorar la relación hombre-máquina.

Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales.

59

Mejorar la calidad del trabajo.

Aumentar la eficiencia y productividad.

Aumentar la calidad y disminuir los errores

4.6. La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud

Los profesionales del área de la salud atienden trabajadores que, en muchos casos,

presentan patologías derivadas de sus condiciones de trabajo. Por ejemplo, en el mundo

moderno el estrés laboral, los síntomas músculo-esqueléticos asociados a trabajo repetitivo,

posturas inadecuadas y manejo manual de materiales, la obesidad vinculada a trabajo

sedentario, la fatiga crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño

del trabajo. (Havaes, 2012)

Desde este punto de vista, es importante incluir en la formación de los profesionales de la

salud conceptos de ergonomía, ya que, si los agentes causales persisten en el medio

ambiente laboral, los tratamientos no serán efectivos y los trabajadores seguirán reiterando

síntomas que les alteran su bienestar físico y mental.

COMENTARIO

Cuando el personal recibe la motivación y educación necesaria, él mismo crea los

mecanismos de auto-cuidado que son la base sustentativa de un desarrollo integral,

permitiéndoles alcanzar niveles de bienestar y preparándoles para enfrentar no-solo el reto

de la atención directa con mayores niveles de calidad y competitividad; sino que a su vez,

desarrolla un compromiso hacia promover mecanismos de protección y prevención de

enfermedades que disminuyen su potencial laboral sembrando de esta forma semillas para

un bienestar integral, individual y colectivo a futuro.

60

II CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO

Caracterización del Sector de la Investigación

2.1 Marco Institucional

(El Hospital se encuentra ubicado en la Parroquia 7 de Octubre del Cantón Quevedo,

ocupando 5 hectáreas cuya utilización, ha ido abarcando por exigencias del propio

desarrollo de la Ciudad, cada vez más espacios para la construcción de edificios de

administración, centro urbano, área de vacunación, bodega, parqueaderos, morgue, capilla,

centro de recreación, espacios libres, etc. Por supuesto es imprescindible que la institución

se ciña a las exigencias del Plan de Desarrollo del Cantón, por lo que ya se ha realizado la

propuesta para la ejecución de un HOSPITAL REGIONAL.)

Ilustración 2: Croquis del Hospital SCDJ

(Actualmente cuenta con los servicios de:

W

a

l

t

e

r

A

n

d

r

a

d

e

61

Hospitalización

Pediatría

Cirugía general

Ginecología

Centro Obstétrico

Medicina interna

Consulta Externa

Pediatría

Cirugía general

Traumatología

Ginecología

Obstetricia

Fisiatría

Farmacia

Emergencia

Cirugía menor

Emergencias obstétricas

Observación de adultos

Observación pediátrica

Triage

Farmacia

Servicio social

Área de diagnóstico

Laboratorio clínico

Radiología

Ecografía

Tomografía)

62

2.1.1. Gestión Organizacional por Procesos del Hospital Sagrado Corazón de Jesús

(SCDJ) de Quevedo.

Misión

(Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada,

a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción,

prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación,

conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de

la justicia y equidad social.

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como Hospital accesible, que presta una atención de

calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos

públicos de forma eficiente y transparente.)

Objetivos Estratégicos del Hospital SCDJ:

Objetivo 1: Garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los servicios.

Objetivo 2: Trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud de

forma integrada y en red con el resto de las Unidades Operativas de Salud del Ministerio

de Salud Pública y otros actores de la red pública y privada complementaria que

conforman el sistema nacional de salud del Ecuador.

Objetivo 3: Mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir atención,

considerando la diversidad de género, cultural, generacional, socio económica, lugar de

origen y discapacidades.

Objetivo 4: Involucrar a los profesionales en la gestión del Hospital, aumentando su

motivación, satisfacción y compromiso con la misión institucional.

63

Objetivo 5: Garantizar una atención de calidad y respeto a los derechos de las y los

usuarios, para lograr la satisfacción con la atención recibida.

Objetivo 6: Desarrollar una cultura de excelencia con el fin de optimizar el manejo de los

recursos públicos, y la rendición de cuentas.

2.1.2 Descripción de las áreas de recursos: materiales y humanos del quirófano

(Las áreas quirúrgicas del Hospital de Quevedo se encuentra ubicado en el primer piso

alto, en las alas derecha e izquierda, en el ala derecha existen dos quirófanos

debidamente equipadas, donde se realizan los diferentes procedimientos quirúrgicos

obstétricos, y en el ala izquierda también hay dos quirófanos en un total cuatro quirófanos

debidamente equipados, una sala de labor con dos mesas quirúrgicas, una sala de legrados,

y una sala de parto cultural

Además cuenta con áreas anexas como dos salas de recuperación post anestésica, cada una

con 15 camas, dos monitores, tres ventiladores mecánicos, un succionador y seis tomas de

oxígeno, vestidores para hombres y mujeres, dos estaciones de enfermería, dos bodega

para almacenamiento de insumos, estantería limpia y sucia, estantería de aseo y adjunto

está el área de esterilización .

Recurso humano:

- Ocho Médicos Cirujanos

- Cuatro Médicos Residentes

- Un Médico cirujano de Emergencia

- Un Médico Traumatólogo

- Tres Médicos Anestesiólogos y tres tecnólogos en anestesia

- Once Enfermeras

- Cuatro Obstetras (uno por guardia).

- Seis Auxiliares de Enfermería

- 20 Auxiliares de Enfermería)

64

2.2 Procedimiento Metodológico

Modalidad de la Investigación

(Al ser una investigación de carácter social adquiere el carácter de cuali- cuantitativa;

ninguna investigación es pura; pues se apoyan mutuamente sin embargo el predominio de

la investigación es cualitativa al permitir que los fenómenos investigados sean

interpretados al arbitrio del investigador.)

2.2.1Tipo de Investigación.

Bibliográfica

(Adquirió una importancia radical la investigación bibliográfica teniendo como

fundamento fuentes actualizadas que nos permitieron fundamentar científicamente las

variables de la investigación y además sustentar la investigación de campo. Las categorías

fundamentales conformaron una red lógica de temas y subtemas para ubicar al problema

dentro de un contexto científico teórico.)

Investigación de Campo

Nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y fenómenos como efectos

mediatos e inmediatos del problema.

La investigación adquiere el carácter de descriptiva y en algunos momentos relaciona y

compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.

Investigación Documental.

Se lo utilizó para detectar, ampliar y profundizar criterios y conceptualizaciones

fuentes primarias que lo maneja el hospital en la cotidianidad (diariamente).

Investigación Descriptiva

La investigación adquiere el carácter de descriptiva y en algunos momentos relaciona

y compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.

65

2.2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Como ya se señaló en la introducción se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los

primeros el inductivo-deductivo, analítico sistémico, histórico- lógico, sistémico entre

otros. En los segundos la observación, las encuestas y la recolección de información entre

otros.

Método inductivo – deductivo

Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general, es decir va de

una parte a un todo, es un proceso analítico, es un modo de razonar que nos lleva de lo

particular a lo general, es decir va de una parte a un todo, es un proceso analítico

Método deductivo.- Es un método científico que considera que la conclusión se halla

implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia

necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento

deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Método Analítico - Sintético

Estudia un fenómeno que va de la descomposición de un todo hasta llegar a sus partes de

forma individualizada. De la forma holística e integral. Estos corresponden al

razonamiento inductivo deductivo

La Observación

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se

trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y

asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El

término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer

paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones

de la naturaleza.

66

La Encuesta

Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación

descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio

de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el

entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de

tríptico, gráfica o tabla.

Los datos obtenidos, por encuestas realizadas al personal de enfermería 35 enfermeras, 10

auxiliares de enfermería, laboran en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

La Entrevista

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o

entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. Se trata de una

técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección

de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado, con un acuerdo

previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. Se realizó una entrevista a la

enfermera coordinadora de la gestión de enfermería

2.2.3. Población y Muestra

Estructura de los extractos:

Estratos Población Muestra

Enfermeras 35 35

Auxiliares 10 10

Total 45 45

Nota: Por considerar el universo reducido se investigó con su totalidad

67

2.2.4 Muestra:

La población en estudio fueron 35 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería de

Junio a Agosto del 2015 en el hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo.

COMENTARIO

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar,

corregir o emplear el conocimiento.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de

investigación, la investigación debe estar muy ligada al problema propuesto, en este caso,

Técnicas posturales del personal de enfermería quirúrgica y el riesgo para su salud en el

hospital Sagrado corazón de Jesús Quevedo, esta posee una serie de caminos para adquirir

el objetivo programado o para obtener a la información requerida.

La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio

sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el

razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de

comunicar los resultados experimentales y teóricos.

2.2.5. Análisis e interpretación de datos:

Cuestionario aplicado a las Enfermeras y auxiliares de Enfermería que Laboran en el

Hospital Sagrado Corazón de Jesús Quevedo.

68

1.- Sexo del personal de enfermería que laboran en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Quevedo 2015

Tabla 1 Personas en estudio según Género que laboran en el HSCJQ

OPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Hombres 5 11%

Mujeres 40 89%

TOTAL 45 100%

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

El grafico demuestra que de las 45 personas encuestadas, el 89% fueron mujeres y el 11%

varones. Confirmando que el talento humano en esta profesión son mujeres, por lo que las

lesiones osteomusculares son más frecuentes ya que realizan mayor esfuerzo físico cuando

movilizan pacientes, al levantar objetos pesados equipos, etc.

11%

89%

MASCULINO

FEMENINNO

Gráfico 1 Personas en estudio según Género que laboran en el HSCJQ

69

Personas en estudio según la edad:

Tabla 2 Edad del personal de enfermería que labora en el HSCJQ

EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

20 -29 10 22%

30 -39 15 33%

40 -49 8 18%

50 MAS 12 27%

TOTAL 45 100%

Gráfico 2 Edad del personal de enfermería que labora en el HSCJQ

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

Al realizar el análisis de datos en este grafico se puede evidenciar que el 73% son adultos

jóvenes, y el 27% adultos mayores. Ambos grupos etáreos tienen riesgo de adquirir

dolencias musculoesqueléticas; sin embargo el segundo grupo es más vulnerable por la

edad y falta de interés en utilizar las nuevas técnicas cuando movilizan a un paciente o

equipos médicos.

.

22%

33% 18%

27% 20 -29

30 - 39

40 - 49

50 A MAS

70

Preguntas:

1.- ¿En qué medida aplica la mecánica corporal el personal de enfermería que labora

en áreas quirúrgicas en el Hospital S.C.J.Q.?

Tabla 3 Aplicación de mecánica corporal

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 11%

Alguna Vez 15 33%

Nunca 25 56%

Total 45 100%

Gráfico 3 Aplicación de mecánica corporal

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

El gráfico nos indica que de las 45 enfermeras y auxiliares de enfermería encuestadas el

56% no aplica la mecánica corporal en su jornada laborar lo que conlleva a que presenten

molestias musculares en su jornada laboral., el 33% manifestó que en ocasiones si utilizan

una buena postura al levantar cosas pesadas, y solo el 11% del personal encuestado

manifestó que siempre utilizan la mecánica corporal para movilizar al paciente o coger

cosas pesadas

11%

33% 56%

Siempre

Alguna Vez

Nunca

71

2.- ¿Ha sufrido molestias por adoptar posiciones incorrectas?

Tabla 4 Molestia por posiciones incorrectas

OPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 37 82%

NO 8 18%

Nunca 0 0%

TOTAL 45 100%

Gráfico 4 Molestias por posiciones incorrectas

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

El gráfico nos indica que de las 45 enfermeras y auxiliares de enfermería encuestadas el

82% manifestó que han tenido dolores musculares frecuentemente, el 18% indicó que no

han tenido problemas musculoesqueléticas. Esto revela que las enfermeras continuamente

están expuestas a tener lesiones por no poner en práctica técnicas de buena postura.

82%

18%

0% PORCENTAJE

SI NO Nunca

72

3.- ¿La aplicación de la mecánica corporal relacionada con la sobrecarga laborar

Tabla 5 Sobrecarga laboral del personal de enfermería

OPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 32 71%

NO 13 29%

TOTAL 45 100%

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Gráfico 5 Sobrecarga laboral del personal de enfermería

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 71% de las enfermeras y auxiliares encuestadas q

laboran en el HSCJQ manifestaron que debido a exceso de trabajo tienen dificultad para

aplicar las técnicas corporales por lo que existe riesgo de tener lesiones

musculoesqueléticas

71%

29%

SI

NO

73

4.- ¿La mecánica corporal se refleja en las relaciones interpersonales

Tabla 6 Relaciones interpersonales afectan en la mecánica corporal

OPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 36 80%

NO 9 20%

TOTAL 45 100%

Gráfico 6 Relaciones interpersonales afectan en la mecánica corporal

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 80% de las enfermeras y auxiliares de enfermería

encuestadas que laboran en el HSCJQ, manifestaron que tienen problemas interpersonales

ya que dentro de su jornada laborar no cumplen con todas las actividades encomendadas y

el trabajo se acumula para la jornada siguiente, esto hace que se tenga que realizar más

esfuerzo físico lo que puede llevar a tener lesiones musculoesqueléticas.

80%

20%

SI

NO

74

5.- ¿Para corregir la postura y prevenir enfermedades la institución debería

Disminuir la carga laborar

Tabla 7 Se debe disminuir la carga laboral para prevenir enfermedades

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 37 82%

NO 8 18%

TOTAL 45 100%

Gráfico 7 Se debe disminuir la carga laboral para prevenir enfermedades

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

De las 45 enfermeras y auxiliares de enfermería encuestadas, que laboran en el HSCJQ, el

82% manifestó que se debe disminuir la carga laboral a 6 horas diarias como era

anteriormente para prevenir problemas musculares, el 18% indico que no. Actualmente el

personal auxiliar de enfermería tiene este beneficio a más de 40 días de vacaciones por ser

área de alto riesgo.

82%

18%

SI

NO

75

6.- ¿Aplicando la mecánica corporal disminuye la calidad de atención?

Tabla 8 Disminución de calidad de atención

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 62%

NO 15 33%

NUNCA 2 5%

TOTAL 45 100%

Gráfico 8 Disminución de la calidad de atención

Fuentes: Personal de enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 62% de las enfermeras y auxiliares de enfermería

encuestadas manifestaron que al no aplicar la mecánica corporal disminuye la calidad de

atención al paciente en el área quirúrgica, la enfermera se forma para brindar cuidados de

calidad con calidez. Sin embargo hubo 15 enfermeras y auxiliares de enfermería (33%) que

manifestaron que cuando no se aplica una buena mecánica corporal no afecta la calidad de

atención al paciente.

SI 62%

NO 33%

NUNCA 5%

Disminución de la calidad de atención

76

7.- ¿La postura de la enfermera en el traslado del paciente se relacionaría con:

Tabla 9 Postura de la enfermera al trasladar el paciente

OPCION SI PORCENTAJE NO PORCENTAJE TOTAL PORENTAJE

Edad 40 88.8% 5 11.2% 45 100%

Peso 35 77.7% 10 23,3% 45 100%

Estado de

conciencia

45 100% 0 0% 45 100%

Gráfico 9 Postura de la enfermera al trasladar el paciente

Fuentes: Personal de enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 88.8% de las enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que el uso de una buena postura si depende de la

edad del paciente, mientras un 11.2% manifestó que no; en cuanto al peso y estado de

consciencia del paciente, el 77.7% señaló que si va a depender de su estado de

malnutrición por exceso o defecto y de si el paciente colabora o no, mientras que un

23.3% señaló que no.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

POSTURA DE LA ENFERMERA AL TRASLADAR AL PACIENTE

EDAD

PESO

ESTADO DE CONCIENCIA

77

8.- ¿La aplicación las técnicas posturales lo relaciona con la capacitación del recurso

humano

Tabla 10 Técnicas corporales y capacitación del recurso humano

OPCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 38 84%

NO 7 16%

TOTAL 45 100%

Gráfico 10 Técnicas corporales y capacitación del recurso humano

Fuentes: Personal de enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 84% de las 45 enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que se requiere capacitación para realizar una buena

mecánica corporal, de esta manera se evitaran complicaciones en la salud del cliente

interno.

84%

16%

SI

NO

78

9.- ¿En los programas de salud ha sido considerado el cliente interno?

Tabla 11 Programa de salud y cliente interno

OPCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 10 22%

NO 35 78%

TOTAL 10 100

Gráfico 11 Programa de salud y cliente interno

Fuentes: Personal de enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 78% de las 45 enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que no se toma en cuenta al usuario interno en los

programas de salud, por lo que es evidente que existe un gran número de programas que

van en beneficio de los pacientes; CONE, PAI, ADULTO MAYOR. Contrariamente a los

beneficios del cliente interno, ya que no existen ni los medidas de protección.

22%

78%

SI

NO

79

10.- ¿Durante todo el procedimiento quirúrgico, en el traslado de equipos e

instrumental se apoya de algún objeto que facilite su traslado?

Tabla 12 Traslado de equipos e instrumental quirúrgico

OPCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 10 22%

NO 35 78%

TOTAL 10 100%

Gráfico 12 Traslado de equipos e instrumental quirúrgico

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 78% de las 45 enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que no existe algún equipo que facilite el traslado del

instrumental quirúrgico por lo que son trasladados manualmente durante toda la jornada

laboral

22%

78%

SI

NO

80

11.- Al tener algún tipo de molestia en su salud ha sido usted atendida por el médico

de la institución

Tabla 13 Atención por el médico de la institución

OPCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 5 11%

NO 40 89%

TOTAL 10 100%

Gráfico 13 Atención por el médico de la institución

Fuentes: Personal de Enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 79% de las 45 enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que no han sido atendidas por el médico de la

institución cuando han sentido molestias en su salud, debido a que no existe un

departamento de salud ocupacional en la institución.

11%

89%

SI

NO

81

12.- Existe en la institución el departamento de medicina ocupacional

Tabla 14 Departamento de medicina ocupacional

OPCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 0 0%

N0 45 100%

TOTAL 45 100%

Gráfico 14 Departamento de Medicina Ocupacional

Fuentes: Personal de enfermería Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Elaborado: Por Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Análisis e interpretación de resultados:

En este gráfico se puede observar que el 100% de las 45 enfermeras y auxiliares de

enfermería encuestadas manifestaron que no existe en la institución el departamento de

salud laborar.

0%

100%

SI

NO

82

Verificacion de la idea a defender

Al realizar el análisis delos gráficos se evidenció la necesidad de capacitar a las enfermeras

sobre técnicas posturales con la finalidad de evitar riesgos para su salud debido al mal uso

de la mecánica corporal.

La totalidad del personal de enfermería encuestado manifestó que no se aplica la mecánica

corporal debido a la sobrecarga de trabajo en las áreas quirúrgicas y la falta de

implementos que faciliten el traslado del paciente, equipos e instrumental quirúrgico.

Un 45% de las enfermeras y auxiliares de enfermería señalaron que el no aplicar la

mecánica corporal no disminuye la calidad de atención en el paciente quirúrgico, pero si

influye en sus estado de salud el no aplicar las técnicas

Por lo tanto se valida la idea a defender, esto es, Desarrollar Estrategias y fortalecer el

conocimiento técnico sobre la mecánica corporal a las enfermeras que laboran en el

Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo.

83

2.3 Conclusiones parciales del capítulo.

Con el análisis de los resultados se pudo concluir que:

No se aplican las técnicas de mecánica corporal, son varios los causales entre ellos

están la sobre carga de trabajo, el exceso de pacientes, y la falta de accesorios

adecuados que faciliten el traslado de equipos e instrumental en el servicio.

Que el no aplicar la mecánica corporal se reflejado en las relaciones interpersonales

por la falta de colaboración de todo el equipo de que interviene en el procedimiento

quirúrgico.

COMENTARIO

La Investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, encamina

a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o

emplear el conocimiento.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de

investigación, la investigación debe estar muy ligada al problema propuesto, en este caso,

Técnicas posturales del personal de enfermería quirúrgica y el riesgo para su salud en el

hospital Sagrado corazón de Jesús Quevedo, esta posee una serie de caminos para adquirir

el objetivo programado o para obtener a la información requerida.

La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio

sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el

razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de

comunicar los resultados experimentales y teóricos.

84

CAPITULO III PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1 TEMA

El Tema de la propuesta es Desarrollar estrategias y fortalecer el conocimiento técnico

sobre la mecánica corporal al personal de enfermería que laboran en el Hospital Sagrado

Corazón de Jesús de Quevedo, misma que tiene la finalidad de contribuir a que el personal

de enfermería tenga el conocimiento suficiente en el manejo y aplicación de las diferentes

técnicas posturales al realizar sus procederes con los usuarios/as, fomentando de esta

manera confort y espacios saludables.

Antecedentes de la propuesta

La Mecánica Corporal es la técnica de postura que el personal de enfermería debe de

utilizar en cada actividad a ejecutar, considerando las múltiples actividades diarias que

debe realizar la enfermera no son aplicadas de forma adecuadas, lo que conlleva a

problemas músculos esqueléticos en su salud

Por tal razón la propuesta fue la elaboración de un plan de capacitación para el personal de

enfermería de las áreas quirúrgicas sobre la aplicación de la mecánica corporal.

Justificación de la propuesta:

El presente trabajo de investigación está elaborado en relación a la falta de aplicación de

una buena mecánica corporal en las enfermeras de las áreas quirúrgicas, mismo que se ve

reflejado por los problemas de salud que muestran el personal en mención, teniendo como

resultado alto ausentismo laboral

Fundamentación Científica:

La Enfermería Fundamentalmente proporciona conocimientos, habilidades, y destrezas

asistenciales en el manejo de la mecánica corporal en el desarrollo de sus actividades con

el usuario/as. La aplicación de la mecánica corporal en todas las actividades relacionadas a

enfermería es la parte fundamental para evitar la recarga de trabajo y disminuir los riesgos

laborales (enfermedad)

85

Por lo tanto su figura técnica y social también es única, caracterizada por una división muy

precisa de mano de obra, así como de diferentes modelos de accionar, basadas en las

competencias, conocimientos y estrategias múltiples para el desarrollo del trabajo

asistencial

Las dependencias quirúrgicas presentan ciertas particularidades en el accionar diario del

personal profesional y no profesional de enfermería, lo cual, necesita desarrollar prácticas

adecuadas de mecánica corporal que contribuyan a su bienestar físico y psicológico, esto

promoverá la disminución de la incidencia de problemas músculo esquelético en el

personal y mejorará la atención brindada a los pacientes

Objetivo General

Aportar conocimientos en técnicas posturales al personal de enfermería para disminuir el

riesgo laborar por inadecuadas postura

Desarrollo de la Propuesta

La propuesta consta de tres faces

Planeación

Ejecución

Control

Primera fase (Planeación) en esta fase se planifica las estrategias que en el HSCJQ,

servirán para disminuir el riesgo en la salud del personal de enfermería, que se detallan a

continuación.

86

Plan de capacitación al personal de enfermería del HSCJQ

Elaboración de una lista de chequeos de cumplimiento en la aplicación de las técnicas

posturales del personal de enfermería del HSCJQ

Realizar seguimiento del cumplimiento de la aplicación mecánica corporal al personal de

enfermería en forma periódica

Segunda fase (ejecución), a continuación se detallan todos los procedimientos de las

estrategias planificadas:

Plan de capacitación al personal de enfermería del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de

Quevedo

Institución Ejecutora: Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la Ciudad de Quevedo,

Beneficiarios: El personal de enfermería que laborará en las áreas quirúrgicas del

Hospital Sagrado Corazón de Jesús Quevedo, tendrá mejor manejo y aplicación de las

movimientos corporales por lo tanto se brindará al paciente quirúrgico una atención con

calidad, y eficiencia, precautelando la integridad del cliente interno en beneficiando al

cliente externo

Ubicación: Quevedo

Tiempo estimado: 2016

Responsables: Gerente de la Institución.

98

PROPUESTA PARA EL PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

LUGAR: Auditorio HSCJ FECHA: TIEMPO:

HORA:

OBJETIVO: Aportar conocimientos en técnicas posturales al personal de enfermería para disminuir el riesgo laborar por inadecuadas postura

Objetivos Específicos

Contenidos

Actividades

Responsables

Ayuda

audiovisu

ales

Metodología

Al término de la capacitación el personal de

enfermería estará en capacidad de: Aplicar

las Técnicas Corporales en el traslado del

paciente quirúrgico.

Una vez terminada la capacitación el

personal de enfermería estará en capacidad

de: Disminuir los riesgos de lesiones

musculo esqueléticas que afectan a su salud

y la del paciente.

Técnicas corporales

Traslado del paciente

quirúrgico

Riesgo laboral

Salud ocupacional

Motivación; Se

realizará un test de

conocimiento previo a

capacitación

Ejecución: Se

proyectará el contenido

a través de diapositivas

Fijación: Al término de

cada intervención se

Lic. María

Aguirre estrada

Coordinadora de

docencia e

investigación

Dr. Anthony

Valarezo.

Medico de salud

ocupacional

Laptop

Infocus

Lista de

Asistencia

Pre – test

Post –test

Charlas y

dinámica

demostrativa

Discusión de

grupo

Trabajo en

equipo

Ejercicio

99

Elaborado por: Lcda. Mónica Acosta Gaibor

Con la aportada de toda la información, el

personal de enfermería estará en capacidad

de:

Brindar atención de calidad al cliente

interno y externo.

hará una sinopsis del

contenido impartido

Verificación: Se

evaluará después de

cada exposición a las

integrantes

Lic. Mónica

Acosta Gaibor

demostrativo

98

Elaboración de una lista de chequeos de cumplimiento en la aplicación de las técnicas

posturales del personal de enfermería del HSCJQ

Lista de chequeo en el cumplimiento de la aplicación de mecánica corporal en las

actividades diarias de personal de enfermería del HSCJQ

Ítems Actividad

1 Traslado de paciente quirúrgico en el HSCJQ Si No Observación

Utiliza la técnica del palanqueo x

Mantiene una alineación corporal x

Realiza movimientos coordinados durante el

procedimiento

x

Flexiona las rodillas para facilitar el movimiento x

Utiliza las ayudas técnicas: grúa de elevación, tabla de

transferencia, cinturón con cinchas, sabanas deslizantes,

disco de giro.

x

Realiza movimientos de relajación muscular , una vez

realizado el procedimiento,

x

2 Traslado de equipos e instrumental quirúrgicos en el

HSCJQ

Utiliza medidas de apoyo para el traslado de material e

instrumental quirúrgico.

x

Las enfermeras aplican el método CAF x

Durante el traslado de carga empuja equipos de gran

peso

x

Utiliza equilibradamente el peso corporal. x

3 Canalización de vía periférica en el HSCJQ

El paciente se alinea a nivel del cuerpo de la enfermera x

Mantiene el cuerpo alineado durante el procedimiento x

El procedimiento lo realiza sentada x

Mantiene la alineación del cuerpo x

Elaborado por Lic. Mónica Acosta Gaibor

99

Realizar seguimiento del cumplimiento de la aplicación mecánica corporal al personal de

enfermería en forma periódica

Tercera fase (control): Se destina actividades de control debidamente planificadas en el

área y el tiempo de duración, tomando en cuenta la importancia que tiene puesto que de

esta manera se corroborara si la capacitación fue ejecutada correctamente, y en caso

evidenciarse falencias en la aplicación de las técnicas corporales poder elaborar nuevas

estrategias de apoyo para subsanar la correcta aplicación del proceso.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOBIEMBRE DICIEMBRE

CENTRO QUIRURGICO

CIRUGIA

EMERGENCIA

MEDICINA INTERNA

GINECOLOGIA

PEDIATRIA

CONTROL DE CUMPLINIENTO DE LA MECANICA CORPORAL AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL SAG CORAZON DE JESUS QUEVEDO

MESESAREA

100

3.2 Validación

Considerando el modelo de investigación donde se valida por vía expertos se ha

considerado a la Licenciada Grey Marilú Andrade Tacuri a quien se le entregó el oficio

correspondiente para validar, aprobar y aplicar la propuesta. Se adjunta Curriculum de la

profesional.

CURRÍCULO

Nombre: Grey Marilú Andrade Tacuri

Títulos: Licenciada en Enfermería

Especialista en planificación y estrategias de salud

Universidad: Universidad de Guayaquil. UTPL

Años de servicio: 20 años

Lugar donde trabaja Hospital sagrado corazón de Jesús

Cargo: Coordinadora de la Gestión de Enfermería

3.2 Conclusiones parciales del capitulo

Se tabularon los resultados de la encuestas y se realizaron sus respectivas interpretaciones

y análisis de cada una

Se entregó la propuesta a la Lic. Grey Andrade Tacuri, para su respectiva Validación

Se realizó un informe resumido de todo el trabajo de investigación.

Se legalizo la propuesta mediante oficio entregado al señor director técnico del Hospital

Sagrado corazón de Jesús en cual adjunto en anexo

101

CONCLUSIONES GENERALES

El actual ritmo laboral hace que una gran cantidad del personal de enfermería del Hospital

Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo pasen casi todo el día atendiendo pacientes,

realizando esfuerzos, con riesgos de sufrir algún tipo de lesión.

Cierto es que no es posible aplicar las técnicas corporales por el exceso de trabajo, pero no

menos real es que existen ejercicios que se pueden hacer en o cerca de su escritorio, para

de esta forma lograr aumentar los niveles de energía, aliviar el estrés, quemar calorías, y

estar mucho más entonados y saludables.

Además con la capacitación se recordara al personal de enfermería la aplicación correcta

de la mecánica corporal,

Es necesario realizar una correcta técnica postural para así reducir los riesgos y aumentar

los beneficios que trae el realizar una correcta maniobra en el cuidado de los pacientes del

hospital.

102

RECOMENDACIONES

Con la elaboración de la propuesta ya validada por vía de experto, se pretende poner en

práctica, cuyo objetivo debe ser que las enfermeras de quirófano, apliquen de forma

correcta las técnicas corporales a la movilización del paciente quirúrgico.

Se exhorta a las autoridades de la institución ejecutar el plan de capacitación al personal de

enfermería de todos los servicios, para lograr que alcancen competencias en el manejo

adecuado de las técnicas corporales

Que se cree en la institución el departamento de salud ocupacional, tal como lo dicen las

normas de Bio seguridad.

El equipo técnico del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, haga el seguimiento de la

aplicación de la propuesta elaborada y de la creación del departamento de salud

ocupacional de la institución, con la finalidad de alcanzar los objetivos esperados.

BIBLIOGRAFÍA

AGROBIO. (2014). agrobio.org. Recuperado el 25 de 08 de 2015, de

http://agrobio.org/fend/index.php?op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05U

QT0=

ALFARO. (2013). Infección en Cirugía (Revisión). En D. M. Dávila.. Costa Rica:

Universidad de Costa Rica.

ALVAREZ & FERNANDEZ. (2011). Síndromes de la personalidad. En A. y. Fernandez.

Barcelona, España: Escorial Ediciones.

ANDRADE. (2014). planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª

edición. . En G. y. ANDRADE. Madrid: McGraw-Hill interamericana.

ARGENTE. (2015). semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica -

Enseñanza basada en el paciente. En A. &. Álvarez. Buenos Aires, Argentina:

HERIASTA.

ARRIZABALAGA et al. (2013). Guía de practica clínica para el manejo del sobrepeso y la

obesidad en personas adultas. En J. ARRIZABALAGA, L. MASMIQUEL, A. CALAÑAS,

F. CORDIDO, M. DÍAZ, P. GARCÍA, y otros, Endocrinología y Nutrición. México DF,

México: En prensa.

AYALA. (2011). Burnout. En A. Pines. Buenos Aires, Argentina: Heriasta Ediciones.

BARQUIN. (2013). “dirección de hospitales,. En B. C. MANUEL. Méixico DF, México:

ed. McGraw-HillInteramericana séptima edición,.

BEIRRER. (2013). Práctica progresiva en enfermería. Manual de comportamiento

profesional. En B. P.. Barcelona, España: Grijalbo.

BERELLO. (2011). El Síndrome de Burnout: Enemigo de la sociedad actual. En C.

Berello. Perugia, Italia: Lavarello.

BRILL. (2010). El Síndrome de Burnout en los trabajadores. En B. George. Barcelona:

Heriasta.

BROWN. (2010). El síndrome de Burnout. En G. Brown. New York, EEUU: Hanshird

Editions.

(2012). Litiasis biliar. En S. d. Cajal. Madrid: REVISTA ESPAÑOLA DE

ENFERMEDADES DIGESTIVAS.

CALVACHE. (2014). La personalidad. En E. Calvache. Barcelona, España: PAIDOS

Ediciones.

CARABALLO, et al. (2010). Manual de Exploración Clínica. En A. G. CARABALLO.

Caracas, Venezuela: Editorial Venezolana 3era Reimpresión. .

CASTILLO. (2011). cuidados de enfermería en la infecciones nosocomiales. En C. A..

Cainzos: DIANA Ediciones.

CHARLES. (2011). Terapias para combatir el Burnout. En P. L. Charles. Barcelona,

España: Heriasta.

Chemes, C. (2008). Enfermería quirúrgica (Vol. Modulo 1). Tucumán, Argentina.

Chura. (2011). NANCY R. CHURA MAMAN. En M. M. QUIRURGICAS. Barcelona,

España: PAIDOS.

DE LA FUENTE. (2013). Enfermería medico quirúrgica. Colecciónenfermería.2ªedicion.

difusión avances de enfermería (DAE) 2009. En D. L. RAMOS.. Madrid: : DAE

Ediciones.

DEFINICIONABC. (2015. ). Definición abc, Tu diccionario hecho fácil. . Consultado en el

sitio: http://www.definicionabc.com/salud/cirugia.php.

DELLINGER. (2011). Infecciones quirúrgicas: Tratado de patología quirúrgica. México

DF, México: McGrawHill Hispanoamericana.

EALHUCH & HARRISON. (2013). Sindromes psicosociales. En E. M. P.. Madrid,

España: Marx.

EDUCACION. (2015). En EDUCACION, cuales-son-las-funciones-de-la-piel. 2015.

http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-funciones-de-la-piel-25052.html.

ENFERMERIA PRACTICA. (2015). En E. Práctica..

http://enfermeriapractica.com/procedimientos/inyectables.

Ensayos. (2014). Recuperado el 24 de 08 de 2015, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Posoperado/2321233.html

FALCON. (2010). Historia de la obesidad en el mundo. En F. T. Herver. Madrid, España:

Médicas Ediciones.

FAPADBC. (2014). LA ENFERMERA QUIRURGICA (O) DEFINICION ACTUAL.

Recuperado el 22 de 07 de 2015, de http://fapadbc.blogspot.com/2011/10/fotos.html

FAYE. (2013). "Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería". En F. A. .. Boston.,

EEUU: McGraw Hill.

FREUDENBERGER. (2012). El síndrome del agotamiento. En H. Freudenberger. México

DF, México: Mc Graw Hill.

GOLELMBIEWSKI & COLS. (2010). Síndrome de Burnout. En G. L. P.. México DF,

México: McGrawHill.

GONZALEZ. (2010). Diagnóstico y Tratamiento Médico. En G. C. P., Aparato Digestivo.

Madrid, Madrid: Diana Ediciones.

González, P. (2010). Aparato digestivo. En R. G. Luis, Diagnóstico y Tratamiento Médico.

Madrid, España: Marbán Libros S.L.

GORIS. (2014). Diagnósticos de Enfermería. En J. y. Guirao – Goris. Buenos Aires,

Argentina: Ediversitas.

GPC. (2012). Guía de Práctica Clínica GPC, “Prevención, diagnóstico y Tratamiento del

sobrepeso y la obesidad exógena”. En GPC. Barcelona, España: Consejo de Salubridad

General. IMSS-046-08.

GRACIA. (2014). Prólogo de Historia de la Enfermería en España. Desde la Antigüedad

hasta nuestros días. En G. D.. Madrid, España: HERIASTAV Ediciones.

Havaes. (2012). Evaluact6n del paciente en la recuperaci6n post-an6stesica. en: Aldrete J.

A. (ED): TEXTO DEANESTESIOLOGIATEORICO PRACTICA. En H. B. C.. México

D.F., México: Ed Salvat, la ed., Pp. 857-870.

HERMES & RODRÍGUEZ. (2013). Infección de los sitios quirúrgicos: estudio de 1 año.

En D. H. Rodríguez. La Habana, Cuba.

HERNANDEZ. (2012). Historia de Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de

enfermería. En H. C. J.. Madrid, España: Inter-americana. Madrid: McGraw-Hill.

KIRSNER & EAGLSTEIN. (2011). El proceso de curación de las heridas. En R. E.

Kirsner. Madrid, España: Interamericana.

KOZIER. (2010). Fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y práctica 7ª. En K. B.

MADRID, España: edición Madrid: McGraw-Hill interamericana.

LECLERT. (2012). La personalidad individual. En C. Leclert. Buenos Aires, Argentina:

Psicología Ediciones.

LEFEVRE. (2013). Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el Cuidado en

Colaboración. 5ª edición. En A.-L. R.. Barcelona, Madrid: Masón.274p.

LEITER. (2010). Los males de la actualidad. En L. Laplace. Barcelona, España: PAIDOS

Editores.

LEVINE. (2015). Modelos y teorías en enfermería. En M. ESTRIN LEVINE. Madrid.,

España: Editorial Mosby.

LIEF & FOX. (2010). El síndrome de Burnout. Buenos Aires, Argentina: Heriasta.

LLOYD et al. (2014). El Dominio de la Cirugía. En R. J. . Lloyd M. Nyhus M.D. Buenos

Aires, Argentina: Médica Panamericana.

MARINER. (2013). Modelos y Teorías en Enfermería. En A. R. Marriner-Tomey.

Barcelona, España: Ed. Harcourt Brace.

MARLON. (2010). La personalidad conductual. En J. Marlon. México DF, México:

McGraw Hill.

MASLACH & JACKSON. (2010). El síndrome que domina al mundo: Burnout. En M. y.

Jackson. Buenos Aires, Argentina: Carpenter.

MASLACH. (2010). El síndrome de Burnout. En C. Maslach. Buenos Aires, Argentina:

Heriasta Ediciones.

MC-ANENY. (2014). Colecistectomía abierta. Recuperado el 22 de 07 de 2015, de

file:///C:/Users/PC/Downloads/www-cirugia-general-org-mx--

75_Colecistectom%C3%ADa%20abierta.pdf

MERCK. (2015). Manual Merck de Información Media General. Barcelona, España:

Merck Ediciones Médicas.

Merck, S., & Dohme. Manual Merck De Información Medica General. Barcelona, España:

Oceana.

MIER. (2010). La insatisfacción laboral por el síndrome de Burnout. En C. Mier. México

DF, México: McGraw Hill.

MILLON. (2012). La personalidad. un misterio por develar. México DF, México: McGraw

Hill.

Montoro, M., & Garcia, J. (2010). Manual de Emergencias en Gastroenterología y

Hepatología. Barcelona - España: JARPY O EDITORES, S A.

MORANO. (2010). studio prospectivo sobre infecciones en heridas operatorias. En J. J.

Dr. Moirano, & R. Sliwinski. Buenos Aires, Argentina: Heriasta.

Moreira & Ramos. (2010). Servicio de Gastroenterología,. En V. M. Zabala. Madrid,

España: Hospital Madrid-Montepríncipe.

MOREIRA & ZABALA. (2010). Servicio de Gastroenterología. Madrid: Hospital Ramón

y Cajal.

MURILLO. (2013). Psicoanálisis de la personalidad del oficinista. En A. M. Caspel.

México DF, México: Diana Ediciones.

Nuevo Manual de la Enfermería. Barcelona, España: Oceano/Centrum.

OLTRA et al. (2010.). Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería, 2ª ed. En

E. Oltra, C. González, L. Mendiolagoitia, & P. Sánchez. Madrid, España: Editorial Médica

Panamericana.

PENTTO. (2013). planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª edición.

En C. P. U.. Madrid: McGraw-Hill interamericana,.

Pira. (2012). Enfermería.

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm.

PISA. (2014). ENFERMERIA. Recuperado el 24 de 08 de 2015, de

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

PNES & ARONSO. (2011). En P. l. G.. Méico DF, México: McGraw Hill.

QUEZADA & LLANES. (2013). Guía de atención compartida al Paciente con problemas

nutricionales. En L. E. Quezada C. Madrid, España: Hospital Infanta Elena.

QUINTERO. (2011). Manual Latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia

Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en Salud. 2011. En

Q. S. col..

RAILE. (2014). Modelos y Teorías en Enfermería. En A. R. Marriner-Tomey. Barcelona,

España: Ed. Harcourt Brace.

SADI-INE. (2010). Prevención de infección del sitio quirúrgico y seguridad del paciente

en el pre, intra y postquirúgico. En C. SADI-INE. Buenos Aires, Argentina: III Congreso

Argentino de Infectología- SADI.

SANCHEZ et al. (2015). En P. O. Sánchez Castillo Claudia P, Epidemiología de la

obesidad. México DF: GacMédMéx Revistas Biomédicas Latinoamericanas.

SANCHEZ. (2014). HISTORIA DE LA NUTRICIÓN. En S. Eugenia. México DF,

México: McGrawHill.

SANZ. (2014). Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una

perspectiva científica emergente en España. En J. S. Porras.. Lancaster, Inglaterra: Faculty

of Sociology.

SARWOCKT. (2010). El Síndrome de Burnout. En L. Sarwockt. Buenos Aires, Argentina:

Heriasta Editores.

SEAPREMUR. (2010). FUNCIONES DE ENFERMERIA.

http://www.seapremur.com/revista%20dicienbre%202000/funciones_de_enfermeria.htm.

SERDAN. (2013). LA HISTORIA DE LA NUTRICIÓN. EN S. CARMEN. MÉXICO DF,

MÉXICO: DIANA EDICIONES.

SEVILLANO. (2011). Terapias contra el estrés actual. En C. E. Sevillano. Madrid,

España: El Alcázar Ediciones.

(2006). Sistema Digestivo. En Manual de Enfermería Zamora (Primera ed.). Colombia:

Zamora Editores.

Stephen et al. (1997). Diagnóstico clínico y tratamiento. En S. J. Mcphee., & M. A.

Papadakis.. Barcelona, España: McGrawHill.

Tecnicas de Enfermería.

Testut, L., & Latarjet, A. (1980). Anatomía Humana (Novena Edición ed., Vol. Tomo IV).

Barcelona, España: Salvat Editores S A.

Tierney, L., Papadakis, M., & McPhee, S. (1997). Diagnóstico Clínico y Tratamiento

(Trigesima segunda edición ed.). México D.F.: El Manual Moderno, S.A. dE C.V.

WITTER. (2013). TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. En D. Witter. México DF,

México: McGrawHill.

ZAMORA. (2013). Manual de Enfermería Zamora. En Z. F. Madrid, España: Heriasta

Ediciones.

ZIMBARDO. (2010). Las profesiones sanitarias y sus efectos en las personas. En Z. L..

México DF, México: Diana Ediciones.

ZURRO. (2015). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. En M. Z.

A.. Barcelona, ESPAÑA: Elsevier; 2008. El primer libro sobre atención primaria editado

en España.

CHACON, R. (2012). Valoracion, clasificacion y manejo de heridas y ulceras. PUC,

Medicina. Santiago: Universidad Catolica de Chile.

FAJARDO-DOLCI, D. G. (2008). Recomendaciones al paciente para. conamed, 47 - 49.

GARCÍA, D. P. (2011). Infecciones Quirurgica. Ucm.

RAMÍREZ, PLAZA, MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE 2008

HERNÁNDEZ, BURGOS ALEXANDRA, ASEGURAMIENTO DEL

ENTORNO DEL TRABAJO 2012

RENALES BARRERA SUSANA, FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, 2004

ENFERMERÍA ORTOPÉDICA MATHER A.B. 1999

LYNKOGRAFÍA

HTTPS://ES.SCRIBD.COM/.../FUNDAMENTOS-DE-ENFERMERIA-

MECANICA-CORPORAL

IDALIA-LUP3.BLOGSPOT.COM/2011/01/MECANICA-CORPORAL-DEL-

PACIENTE.HTML

ELCOMERCIO.ES/SOCIEDAD/201505/12/GASTO-PUBLICO-

TRATAMIENTOS-LUMBARES-20150512132718.HTML

LNE.ES/VIDA-Y-ESTILO/SALUD/2015/04/18/CONTRACTURAS-POSIBLE-

VITARLAS/1743329.HTML

TEINTERESA.ES/LA-RIOJA/LOGRONO/CUIDAR-DESARROLLARA-

ENFERMERIA-GERIATRIA-PSICOLOGICOS_0_1310269671.HTML PEREZ

PIMENTEL, SANDRA Y CORVEAS CARRASCO, BEATRIZ. CAUSAS DE

INVALIDANTES LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. REV

CUBANA ENFERMER [ONLINE]. 2005, VOL.21, N.3, PP. 1-1. ISSN 1561-2961.

HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELOORG/PHP/REFERENCE.PHP?PID=S0864-

03192005000300007&CALLER=SCIELO.SLD.CU&LANG=ES

HTTP://WWW.ELCOMERCIO.COM/ACTUALIDAD/ENFERMEDADES-

LABORALES-IESS-ECUADOR-LUMBALGIA.HTML

ANEXOS

Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería que Laboran en el Hospital Sagrado

Corazón de Jesús Quevedo

Datos generales:

Edad…………….

Sexo……………..

Padece alguna patología crónica:

SI…………. NO………..

1.- ¿En qué medida aplica la mecánica corporal

a) Siempre

b) Algunas veces

c) Nunca

2.- ¿Ha sufrido molestias por adoptar posiciones incorrectas?

a) Frecuentemente

b) Algunas veces

c) Nunca

3.- ¿La aplicación de la mecánica corporal está relacionado con la sobrecarga

laborar?

- Si

- No

4.- ¿La mecánica corporal se refleja en las relaciones interpersonales?

a) Si

b) No

5.- ¿Para corregir la postura y prevenir enfermedades la institución debería?

a) Disminuir la carga laborar

b) Acondicionar adecuadamente las áreas quirúrgicas

c) Otros

6.- ¿Aplicando la mecánica corporal disminuye la calidad de atención?

a) A veces

b) Siempre

c) Nunca

7.- ¿La postura de la enfermera en el traslado del paciente se relacionaría con?:

a) Edad

b) Peso

c) Estado de conciencia

8.- ¿La aplicación las técnicas posturales lo relaciona con la capacitación del recurso

humano?

a) Si

b) No

9.- ¿Los programas de salud ha sido considerado el cliente interno?

a) Si

b) No

10.- ¿Durante todo el procedimiento quirúrgico, en el traslado de equipos e

instrumental se apoya de algún objeto que facilite su traslado?

a) Si

b) No

11.- ¿Al tener algún tipo de molestia en su salud ha sido usted atendida por el médico

de la institución?

a) Si

b) No

12.- ¿Existe en la institución el departamento de medicina ocupacional?

a) Si

b) No

TRASLADO DEL PCTE POST QUIRURGICO EN EL HOSPOTAL SCJQ

TRASLADO DEL PCTE POST QUIRURGICO EN EL HOSPOTAL SCJQ

POSICION DE LA ENFERMERA PARA DESLIZAR A UN PACIENTE EN CAMA

POSICION DE LA ENFERMERA PARA DESLIZAR A UN PACIENTE EN CAMA

POSICION DE LA ENFERMERA PARA DESLIZAR A UN PACIENTE EN CAMA

POSICION DE LA ENFERMERA PARA SENTAR AL PACIENTE