UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

121
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” – SANTO DOMINGO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS SÍLABO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS DE JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES AUTOR: DR. CHIRIBOGA BOMBON KLEBER GEOVANNY ASESOR: AB. SANTILLÁN ANDRADE JULIÁN RODOLFO MGS. AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” – SANTO DOMINGO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN

CIENCIAS JURÍDICAS

SÍLABO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS DE

JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

UNIANDES

AUTOR: DR. CHIRIBOGA BOMBON KLEBER GEOVANNY

ASESOR: AB. SANTILLÁN ANDRADE JULIÁN RODOLFO MGS.

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

AB. JULIÁN RODOLFO SANTILLÁN ANDRADE MGS., en mi calidad de Asesor

del Proyecto de Investigación, designado por disposición del señor Dr. Fernando

Latorre Tapia, Secretario General - Procurador UNIANDES, certifico que el

Maestrante señor DR. KLEBER GEOVANNY CHIRIBOGA BOMBÓN, alumno de

la Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho, ha cumplido con su Proyecto

de Investigación con el Tema: “SÍLABO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL

ORAL PARA AUDIENCIAS DE JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE

DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES”, cumpliendo todos los

requerimientos exigidos por la Universidad, por lo que se aprueba la misma.

El interesado puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como

también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado

respectivo.

Atentamente,

AB. JULIÁN RODOLFO SANTILLÁN ANDRADE MGS.

ASESOR DE TESIS

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Dr. KLEBER GEOVANNY CHIRIBOGA BOMBÓN, estudiante de la Facultad de

Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que el presente

Proyecto de Investigación que versa sobre: “SÍLABO DE TÉCNICAS DE

LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS DE JUICIO DENTRO DE LA

CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES”, así como las

expresiones vertidas en el mismo son de autoría de quien comparece, que se ha

realizado a base de recopilación bibliográfica de la legislación nacional e

internacional, y consultas en Internet.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad del mismo y el

cuidado respectivo a remitirse a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente,

DR. KLEBER GEOVANNY CHIRIBOGA BOMBÓN

AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Kleber Geovanny Chiriboga Bombon, declaro y acepto la disposición en el

literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La Propiedad Intelectual sobre las

investigaciones, trabajos científicos y técnicos, Proyectos Profesionales y

Consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella:

Ambato, Diciembre de 2016

Dr. Kleber Geovanny Chiriboga Bombon

C.I. 180329204-2

AUTOR

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación a mis abnegados padres, pues en ellos he

visto reflejado la grandeza divina de la creación, todo el amor, la protección, la

sabiduría, el sacrificio de haber hecho todo lo posible por guiar mi vida por buenos

senderos, sin olvidar el apoyo material que jamás ha faltado para plasmar todos

mis sueños y hasta los no imaginables.

Se lo dedico a Dios… tú has hecho posible esta y muchas proezas más en mi

vida, sin duda alguna eres el artífice de este trabajo ya que la inspiración solo

pudo venir de un solo lugar… de tu amor por mí y por mis semejantes.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento más sentido es para nuestro padre DIOS; porque sin creer ser

merecedor ha colmado de bendiciones esta vida, haciendo realidad un objetivo

más.

A la UNIVERSIDAD UNIANDES por brindarme la oportunidad de adquirir nuevos

y profundos conocimientos para enriquecer al profesional.

A mi director de tesis el Dr. Rodolfo Santillan, por sus orientaciones, quien con

sus conocimientos y experiencia, guió el presente trabajo investigativo.

De igual manera quisiera agradecer a mis padres, y como olvidar a mi hermoso y

tierno hijo Andy, quien me ha acompañado con su inocencia y alegría divina, días

nublados en mi vida; todos ellos me han motivado a desarrollar profesional y

educativamente.

Diversas son las personas que son parte de este éxito profesional y debería

nombrarlas y agradecerles por su contingente, no quisiera olvidarme de nadie

pero en la mente y en mi corazón les tengo; inclusive los que se encuentran en el

más allá, con los recuerdos han motivado e inspirado. Gracias a todos por ser

parte de mi vida, por sus buenos deseos y sus bendiciones; esto es para

ustedes…

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 3

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN. ....................................... 3

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ......................................... 4

OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. 4

IDEA A DEFENDER. ............................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. ................................................................................. 5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................... 6

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR... 6

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. .................................................. 7

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ..... 7

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

1.1. LA LITIGACIÓN PENAL ORAL ..................................................................... 9

1.2. LA ORALIDAD ............................................................................................ 11

1.3. EDUCACIÓN ............................................................................................... 13

1.4. DERECHO .................................................................................................. 14

1.5. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE .................................................. 15

1.6. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ..................................................................... 16

1.7. VISIÓN DE LA DOCENCIA ......................................................................... 19

1.8. DOCENTE UNIVERSITARIO ...................................................................... 20

1.9. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL

DERECHO ............................................................................................................ 22

1.9.1. TRABAJAR CON PROBLEMAS REALES Y QUE SE PERCIBEN COMO

TAL…... ................................................................................................................. 23

1.9.2. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 26

1.9.3. EL GRUPO BÁSICO DE ENCUENTRO .................................................. 27

1.9.4. PROPORCIONAR RECURSOS QUE RESPONDAN A LAS

NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES ............................................................ 27

1.9.5. UTILIZACIÓN DE CONTRATOS ............................................................. 27

1.9.6. DIVISIÓN DE LA CLASE ......................................................................... 28

1.9.7. LECTURA DE COMPRENSIÓN .............................................................. 28

1.9.8. EL ESTUDIO DE LA JURISPRUDENCIA ................................................ 29

1.10. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL ............................................... 29

1.11. BUENA COMUNICACIÓN .......................................................................... 31

1.12. LA AUDIENCIA DE JUICIO ......................................................................... 31

1.12.1. EL ALEGATO DE APERTURA ................................................................ 32

1.12.2. LA TEORÍA DEL CASO ........................................................................... 33

1.12.3. PRÁCTICA DE LA PRUEBA .................................................................... 34

1.12.4. PRUEBA TESTIMONIAL ......................................................................... 35

1.12.5. EL INTERROGATORIO. .......................................................................... 36

1.12.6. CONTRAINTERROGATORIO ................................................................. 37

1.12.7. PRUEBA MATERIAL ............................................................................... 38

1.12.8. PRUEBA DOCUMENTAL ........................................................................ 40

1.12.9. ALEGATO FINAL ..................................................................................... 40

1.13. LAS CUALIDADES CON QUE DEBE CONTAR UN ABOGADO

LITIGANTE............................................................................................................ 41

1.14. QUÉ ES EL SÍLABO ................................................................................... 45

1.15. LA PERSUASIÓN ....................................................................................... 46

1.16. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA....................................... 47

1.17. LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN LOS PAÍSES DE

AMÉRICA LATINA ................................................................................................ 50

1.18. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN EL ECUADOR ................................ 51

1.19. CÓMO MEJORAR LA ENSEÑANZA DEL DERECHO? .............................. 53

1.19.1. DE LA ENSEÑANZA DE LO DADO A LA ENSEÑANZA DE LO

GENERADO.......................................................................................................... 55

1.20. PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE DERECHO ........................... 56

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 58

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 60

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 60

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 61

2.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 62

2.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 62

2.3. MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................. 62

2.3.1. MÉTODOS. ................................................................................................. 62

2.3.2. TÉCNICAS. .............................................................................................. 63

2.3.3. INSTRUMENTOS. ................................................................................... 64

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 64

2.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

REALIZADA A LOS ESTUDIANTES ..................................................................... 65

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

REALIZADA A LOS DOCENTES .......................................................................... 73

2.6. INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA. ............................ 80

2.7. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ....................................... 81

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 82

MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................... 82

3.1. TEMA: ............................................................................................................ 82

3.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 82

DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO ...................... 82

CONCLUSIONES GENERALES......................................................................... 101

RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................ 102

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo, constituye una investigación que pretende contribuir con la

actividad académica de los docentes de la carrera de derecho de la Universidad

UNIANDES en el proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas de litigación

penal oral, con herramientas que apoyen su trabajo en las aulas de clase, y

permita a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas que más tarde en la

vida profesional les posibilite un desempeño adecuado con conocimientos de

técnicas de litigación penal oral, ya que el juicio es un ejercicio profundamente

estratégico y exige en consecuencia comportarse profesionalmente respecto de él

construyendo una adecuada defensa y dominio de la técnica para ejecutarla con

efectividad.

La metodología investigativa empleada fue cualitativa cuantitativa, de carácter

bibliográfico, descriptivo y de campo.

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó los métodos: histórico

lógico, inductivo, deductivo, analítico, sintético y descriptivo y las técnicas de

encuesta, entrevista.

El trabajo investigativo se encuentra enmarcado en la línea de investigación

relacionada con la gestión educativa y sus ámbitos de desarrollo.

EXECUTIVE SUMMARY

This work, is a research that aims to contribute to the academic activity of the

teachers of law of the UNIANDES University in the process of teaching-learning of

the techniques of oral criminal litigation, with tools that support their work in the

classroom. It allows students to acquire skills and abilities enabling better

performance for oral criminal litigation , since the judgment is a deeply strategic

exercise and requires consequently behave professionally on the building a proper

defence and mastery of technique to execute it effectively.

The research methodology was qualitative quantitative, bibliographic, descriptive

character and field.

The methods applied for the development of this research: historical logic,

deductive, inductive, analytic, synthetic and descriptive and survey, interview

techniques.

Investigative work is framed in the line of research related to the education

management and their areas of development.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

Una vez que se ha llevado a efecto la respectiva verificación física y digital en la

Biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, e

internet, a fin de constatar la existencia de otra investigación sobre “SÍLABO DE

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS DE JUICIO

DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES”,

se puede concluir que no existe otra investigación con el enfoque que presenta,

por lo que el trabajo investigativo propuesto es inédito y pertinente. Es importante,

también señalar, que debido a la implementación de la oralidad en la litigación

penal, dentro de la legislación ecuatoriana, se han realizado una serie de estudios

académicos, sobre este tema.

Planteamiento del problema.

Para el estudiante de Derecho de la UNIANDES, las técnicas de litigación penal

oral para audiencias de juicio, es un tema jamás visto, ya que ni como ciencia y

tampoco como arte ha sido motivo de estudio en ningún nivel de la carrera de

Derecho. Las técnicas de litigación es un arte que conlleva a la aplicación de la

ciencia, la doctrina, las leyes y otras, que ayuda a comprender a las partes

procesales y transmitir al juzgador los aspectos relacionados con el delito y la

teoría del caso, el delincuente y las personas que se encuentran implicadas

dentro de conductas delictivas; siempre y cuando persista la administración de

justicia y esta sea de implementación oral, los estudiantes y profesionales del

Derecho deben adquirir inminentemente este tipo de técnicas que permitan

viabilizar la trasmisión del conocimiento, para la correcta administración de justicia

penal.

2

Queriéndose ahondar más en el estudio del delito, como también en la persona

que lo ha cometido, así como el procedimiento que se ha adoptado para la

correcta administración de justicia, se puede determinar que el dominio de

técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio, aporta al Derecho una

base práctica debido a su funcionalidad y carácter práctico debiendo

implementarse en la carrera de Derecho, con carácter de urgencia en la malla

curricular de la universidad UNIANDES, ya que estas herramientas básicas han

estado ausentes desde su inicio. Se debe considerar que la aplicación de la

oralidad en el área penal se viene empleando en la administración de justicia

desde hace varios años atrás hasta la presente fecha.

En el sistema de administración de justicia ecuatoriana, se ha propiciado cambios

profundos, al menos en lo que a materia penal se refiere, la cual ha sido pionera

en su aplicación, esto ha significado la simplificación de trámites engorrosos y

ociosos, para pasar a ser un sistema ágil y de aplicación inmediata. Es por esto

que el legislador ha querido aplicar este principio de la oralidad como un

instrumento para la justicia, y es por ello que la adquisición de técnicas, para la

correcta aplicación de los conocimientos en audiencias de juzgamiento es sin

lugar a dudas de transcendental importancia.

Las técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio constituyen una de

las ramas de especialización más prometedoras para los futuros profesionales del

Derecho, dada su relevancia práctica y social, formando un escenario

especialmente de aplicación inmediata.

Las técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio tiene diversos

ámbitos de aplicación dentro del perfil del Abogado, como por ejemplo: aplicada

en el Derecho Penal, en la actuación del Fiscal, quien primeramente debe

exponer la teoría del caso, dando relevancia a los puntos que se consideran

importantes, presentar la prueba, con lo que fundamenta su teoría del caso, y

demostrar tanto la existencia material de la infracción, como la responsabilidad del

3

acusado, presentar a los testigos, quienes serán interrogados, contrainterrogados;

y, por último el alegato de cierre, donde se expone al Tribunal Penal lo más

relevante de la prueba actuada por las partes, con la finalidad de probar la teoría

del caso planteada inicialmente, y esto se logra mediante la aplicación de

técnicas, las mismas que deben ser adquiridas dentro de la formación

universitaria.

Formulación del problema.

¿Cómo aportar a la formación académica del estudiante de la carrera de Derecho

de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para obtener profesionales

con conocimientos de técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio, y

les permita desenvolverse con habilidades y destrezas en este campo?

Delimitación del Problema.

Esta investigación se ha realizado en la carrera de Derecho de Uniandes.

Objeto de investigación y campo de acción.

Objeto de investigación

Derecho

Derecho Penal

Litigación Penal Oral

Campo de acción

Técnicas de Litigación Penal Oral para audiencias de juicio.

4

Identificación de la línea de investigación.

La línea de investigación está relacionada con la gestión educativa y sus ámbitos

de desarrollo.

Objetivo General.

Diseñar un Sílabo de técnicas de litigación penal oral, para audiencias de juicio,

dentro del séptimo semestre de la carrera de Derecho, de la Universidad

UNIANDES.

Objetivos Específicos.

En cuanto a los objetivos específicos se toma en consideración a los siguientes:

1. Fundamentar científica y teóricamente el requerimiento del sílabo técnicas de

litigación penal oral para audiencias de juicio dentro de la carrera de Derecho de

la UNIANDES.

2. Diagnosticar la situación actual del proceso de enseñanza aprendizaje en el

área de técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio en la carrera de

Derecho de la Universidad UNIANDES.

3. Determinar los componentes de un sílabo de técnicas de litigación penal oral

para audiencias de juicio para los estudiantes de la carrera de Derecho de la

Facultad Jurisprudencia de UNIANDES.

4. Validar la propuesta por expertos en docencia universitaria.

5

Idea a Defender.

Con el diseño de un sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de

juicio, se creará las condiciones para un más efectivo desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje en la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Justificación del tema.

Se ha realizado la presente investigación debido a que la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES en general, y la Facultad de Jurisprudencia

de la Carrera de Derecho, en particular, han gozado desde hace muchos años de

un justo y bien ganado prestigio ante la comunidad académica y social. Dicho

prestigio se ha basado posiblemente en un reconocimiento de una superioridad

académica de esta institución frente a sus competidoras.

Sin embargo el entorno globalizado en el cual se desenvuelven todas las

actividades actualmente, obliga a que la Carrera compita no tan sólo con sus

homólogas en la ciudad de Ambato, sino en el resto del país y del mundo,

debiendo entonces admitir que ya no es reconocida como la primera o una de las

primeras.

Se vuelve imperioso entonces comprobar mediante el método científico, el grado

de capacitación y actualización de los docentes de la Carrera de Derecho en

diversos aspectos, y el grado de formación profesional de los estudiantes, con el

fin de presentar una propuesta sustentada en la capacitación de los estudiantes

de la Universidad en técnicas de litigación penal oral, que no es otra cosa que la

aplicación de la ciencia, la doctrina, las leyes y otras, que ayudan a comprender a

las partes procesales y transmitir al juzgador los aspectos relacionados con el

delito y la teoría del caso, el delincuente y las personas que se encuentran

implicadas dentro de conductas delictivas.

6

Este estudio tiene una importancia fundamental, debido a que permitirá establecer

un mecanismo idóneo, para conseguir que los estudiantes de la carrera de

Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, puedan ya como

profesionales aplicar técnicas de litigación penal oral en audiencias de juicio, y les

permita desenvolverse con habilidades y destrezas en este campo.

Variables de la Investigación.

Variable independiente

Sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio

Variable dependiente

Proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Derecho.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó el método histórico lógico,

inductivo, deductivo, analítico, sintético y descriptivo.

Así mismo, se aplicó la metodología cualitativa para determinar las cualidades del

problema en estudio, como también se utiliza la selección bibliográfica, con la

finalidad de recopilar información constante en libros, documentales sobre la

materia en estudio.

La investigación de campo es necesaria ya que la información que se logró

obtener, de Abogados en libre ejercicio, administradores de justicia, docentes y

estudiantes de la carrera de Derecho, aportará sustancialmente para el diseño del

sílabo propuesto, acogiendo criterios bien formados en base al conocimiento y la

experiencia en el ejercicio de sus actividades profesionales.

7

A su vez, para la generalización de los resultados se utilizan las técnicas de la

investigación, tales como: observación, entrevistas y encuestas.

Resumen de la estructura de la tesis.

El presente trabajo de tesis está estructurado de la siguiente manera:

La tesis está conformada por la parte introductoria en la que se exponen: los

antecedentes, los objetivos generales, específicos, y por ende el problema a

resolver en el presente trabajo.

El primer capítulo, contiene la fundamentación teórica, donde se puede

apreciar los criterios diversos y análogos de varios autores sobre las técnicas de

litigación penal oral para audiencias de juicio.

El segundo capítulo, expone el marco metodológico, detallándose los temas que

se incluyen en el sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de

juicio para el perfeccionamiento del conocimiento del estudiante dentro de la

carrera de Derecho.

En el tercer capítulo, se valida por expertos en docencia universitaria sobre el

desarrollo de la propuesta planteada. Así como sus primeros resultados.

Finalmente, se exponen las conclusiones y las recomendaciones que deben ser

consideradas en la validación del sílabo.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El aporte teórico, se ve reflejado en la fundamentación teórica, doctrinaria y

legalista que tiene el uso práctico, del sílabo de técnicas de litigación penal oral

para audiencias de juicio, esto debido a que en la carrera de Derecho los futuros

profesionales de la Universidad UNIANDES, se les enseña a tratar con leyes,

jurisprudencia, doctrina, pero en ningún momento se les educa sobre como litigar

dentro de las audiencias, en especial en las audiencias de juicio; con la práctica

de la enseñanza del sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de

8

juicio, el futuro abogado tiene un amplio conocimiento sobre las técnicas,

habilidades y destrezas, y permite estar preparados para intervenir en las

audiencias de juicio, con la confianza y seguridad de sus conocimientos y

destrezas.

Significación práctica, con la implementación del sílabo de técnicas de litigación

penal oral para audiencias de juicio dentro de la carrera de Derecho de la

Universidad UNIANDES, permite a los próximos profesionales del Derecho

desempeñarse dentro de una audiencia de juicio, cómo presentar una teoría del

caso, interrogar y contra interrogar a los testigos, incorporar la prueba, presentar

un alegato de cierre, entre otras; es decir, todas las fases de la audiencia de juicio

penal, resultando estas habilidades indispensables para ganar un caso, además

el manejo de estas destrezas ayuda a reconocer cuando un testigo dice la verdad

o miente, esto mediante el contra interrogatorio que también requiere de un arte

del lado del Abogado, para de esta forma dejar al descubierto la falsa prueba o

prueba deformada que lleguen a presentar las partes en la audiencia de juicio.

La novedad científica, consiste en la propuesta de un sílabo de técnicas de

litigación penal oral para audiencias de juicio dirigido a los estudiantes de Derecho

de la Universidad UNIANDES, por cuanto el futuro abogado debe adquirir

técnicas, habilidades y destrezas que le permitan desarrollarse como profesional

en litigación penal oral.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. La litigación penal oral

El autor Ferrajoli (2001) manifiesta que: “se puede llamar acusatorio a todo

sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado

de las partes; y, al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la

acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un

juicio contradictorio, oral y público; y resuelta por el juez según su libre

convicción”.

Recordemos que un sistema procesal penal es el medio, método o mecanismo

jurídico que permite ejercer la potestad de administrar justicia, establece

taxativamente el trámite procesal previo para dictar sentencia. Si el procedimiento

Oral, se ha puesto en práctica, en la legislación ecuatoriana, se considera que se

trata de un avance muy positivo, para el desarrollo dialéctico del proceso judicial,

cambio, que no puede pasar por desapercibido, por las facultades de

Jurisprudencia, pues, el profesional del derecho debe, conocer las técnicas de

litigar, o sea, en el pensum de estudios debe constar, como tema de estudio las

técnicas de litigación penal oral.

En el Ecuador, a través del Código de Procedimiento Penal del año de 1983,

regía el sistema penal inquisitivo, el cual se caracterizaba por ser un

procedimiento eminentemente escrito, el juez penal era un juez de instrucción del

sumario, tenía el monopolio de la acusación penal; cuando por cualquier medio

llegaba a su conocimiento sobre el cometimiento de un delito pesquisable de

oficio, dictaba el auto cabeza de proceso e instruía el sumario, ordenaba de oficio

o a petición de parte la práctica de diligencias investigativas.

10

Posteriormente, el Juez Penal, en base de sus propias actuaciones investigativas,

dictaba el auto de apertura al plenario, el proceso escrito pasaba a la etapa del

plenario, en donde tenía lugar una audiencia de juzgamiento ante el Tribunal

Penal, órgano que tenía competencia para dictar sentencia, cabe puntualizar que

esta etapa siempre fue oral.

1) El Art. 194 decía: “La sustanciación de los procesos, que incluye la

presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el

sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e

inmediación”;

2) La disposición transitoria vigésima séptima decía: “La implantación del

sistema oral se llevará a efecto en el plazo de cuatro años, para lo cual el

Congreso Nacional reformará las leyes necesarias y la Función Judicial

adecuará las dependencias e instalaciones para adaptarlas al nuevo

sistema”.

3) El Art. 219 decía: “El Ministerio Público prevendrá en el conocimiento de

las causas, dirigirá y promoverá la investigación pre procesal y procesal

penal. De hallar fundamento, acusará a los presuntos infractores ante los

jueces y tribunales competentes, e impulsará la acusación en la

sustanciación del juicio penal”. (Constitución de la República – 1998,

Derogada)

El Congreso Nacional motivado por la disposición transitoria antes mencionada

dicta el 22 de diciembre de 1999, un nuevo Código de Procedimiento Penal, el

cual viabilizó la instauración del sistema acusatorio oral como nuevo método de

administración de justicia en materia penal.

La Constitución del 2008 señala que: “La administración de justicia, en el

cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los

siguientes principios: “…. La sustanciación de los procesos en todas las materias,

instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de

acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”; y, que

“La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y

11

procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los

principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al

interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los

presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la

sustanciación del juicio penal”; es decir la Constitución del 2008 ratifica la vigencia

del sistema acusatorio oral como método de administración de justicia en materia

penal. (Constitución de la República – 2008, Vigente)

1.2. La Oralidad

La oralidad tiene su origen en la Constitución del año de 1998, constituye un

elemento fundamental del sistema acusatorio; consiste en un sistema de

audiencias públicas que se caracterizan por llevarse a cabo con la presencia de

los sujetos procesales y el juzgador, los intervinientes exponen de manera oral

sus peticiones y alegaciones; una vez finalizada la audiencia el juez debe

pronunciar su decisión de manera oral.

El Art. 194 de la Constitución de 1998 ordenaba que la sustanciación de los

procesos se lleve a cabo mediante el sistema oral, sin embargo su vigencia sólo

era formal, los procesos penales continuaban siendo escritos, es así que el

Congreso Nacional, el 24 de marzo del 2009 reforma el Código de Procedimiento

Penal del año 2000, incluyendo el Art. 5.3 que establecía: “En todas las etapas,

las actuaciones y resoluciones judiciales que afecten los derechos de los

intervinientes se adoptarán en audiencias donde la información se produzca por

las partes de manera oral. No se excluye el uso de documentos, siempre que

estos no reemplacen a los peritos y testigos, ni afecten a las reglas del debido

proceso y del principio contradictorio. Queda prohibida la utilización por parte de

los juzgadores de elementos de convicción producidos fuera de la audiencia”;

esta reforma legislativa consiguió efectivizar la vigencia material de la oralidad en

materia penal. (Art. 5.3 Código de Procedimiento Penal, derogado.)

12

Según el tratadista Dr. Jaime Santos Basantes “El Debido Proceso es una

garantía ciudadana de carácter constitucional, que debe aplicarse en todo tipo de

procesos, es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda

persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un

resultado justo y equitativo”; ciertamente la Constitución del año 1998 instituyó el

debido proceso, entendido como un derecho que contempla una serie de

garantías procesales esgrimidas en favor de las personas procesadas y que los

operadores de justicia obligatoriamente debían observar.

La Constitución del 2008 considera al debido proceso como un “derecho”, a

diferencia de la Constitución del 1998 que únicamente lo consideraba como una

“garantía básica”; la Constitución del año 2008 profundizó y amplió la esfera de

protección del derecho al debido proceso, contemplando una serie de garantías

procesales que finalmente conllevó a la instauración de la seguridad penal en el

Ecuador.

La oralidad constituye el más importante de los principios que informan el proceso

penal. A través de ella se ponen en práctica los demás principios que orientan el

proceso en todas sus etapas, entre ellos se encuentran el de contradicción,

igualdad, inmediación, entre otros.

En la actualidad es un principio prevaleciente en la mayoría de los ordenamientos

procesales modernos. A pesar de que es esencialmente técnico, es necesario

tener en cuenta su incidencia en el cumplimiento de las garantías y derechos de

los acusados. Su exigencia está recogida en los principales instrumentos

internacionales que protegen los derechos humanos, como medio de garantía de

los mismos, por lo que se incardina con principios esencialmente políticos.

Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole

jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos y

la aplicación y supervisión más eficaces de las estrategias educativas.

13

1.3. Educación

La Educación es un proceso de socialización de las personas a través del cual se

desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas

de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. (OCDE

2009)

De lo que se desprende que la educación es la formación tanto física, mental y

espiritual de los seres humanos que está a cargo de un maestro, educador,

profesor o cualquier otro nombre que se le dé. La educación debe crear el sentido

de respeto por las capacidades y la humanidad del hombre como especie y

transmitir al estudiante la idea de que la evolución humana es un proceso

inacabado.

Actualmente la educación se concibe como el medio de transmisión de

conocimientos y actitudes por el que el individuo se inserta en la sociedad y en la

cultura. Es fundamental indicar que la educación no solo se transmite a través de

la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes. Es decir, la genuina educación es un aprendizaje abierto que va más

allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo de la

conciencia, la razón e inteligencia de cada educando (Gloria I. Rodríguez, 2016) y

con estas cualidades el mejor desempeño de cada persona educada para llevar a

cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida

culta en sociedad).

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar

todos los demás derechos. Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y

la UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la

educación. Estos instrumentos promueven y desarrollan el derecho de cada

persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni

exclusión. Estos instrumentos constituyen un testimonio de la gran importancia

14

que los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan a la acción

normativa con miras a hacer realidad el derecho a la educación. (UNESCO, 2007)

El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como

el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una

obligación al desarrollo de una educación secundaria accesible para todos los

jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación

superior. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca

también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del

sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

1.4. Derecho

La palabra Derecho proviene del término latino Deretium, que significa lo que está

conforme a la regla, lo que está conforme a la norma. Del Derecho se ha dicho

que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto

que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido

durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece

seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar.

(Fernández, 2016)

Referentes Epistemológicos.- El Derecho natural es el primer modelo

epistemológico y tiene su desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del

mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del XIX. En la historia han

surgido diferentes modelos de conocimiento sobre epistemología del Derecho.

Los más importantes han sido: el Derecho Natural y el Positivismo jurídico. Entre

tanto la epistemología jurídica permite hacer realidad la posibilidad de la reflexión

jurídica, cosa que en nuestro campo ha estado dormida o ausente en los planes y

programas de estudio de las diferentes universidades e instituciones de educación

superior de Latinoamérica. (Mendoza de la Rosa Javier, 2010)

15

Recapitulando lo que Aristóteles en su época manifestó: “una vida sin reflexión no

vale la pena vivirla”; lo cual ciertamente permite reflexionar sobre los estados de

formación y aprendizaje de los estudiantes de Derecho, partiendo desde el

principio de conformación de un saber como ciencia. De lo que se puede concluir

que hoy el abogado que no reflexiona en su desempeño profesional, en la

judicatura, la investigación o la docencia; se está privando de una parte muy

importante que le origina grandes beneficios. Esto cubre una imperiosa necesidad

de apertura o avance en este campo tan necesario en la actualidad, en nuestra

realidad cotidiana dentro de la conceptualizada sociedad del conocimiento.

1.5. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Reyes Bravo Dinorah (2005) “El proceso de enseñanza – aprendizaje constituye

la vía mediatizadora esencial para la aprobación de conocimientos, habilidades,

normas de comportamiento y valores, legados por la humanidad y que se

expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las

actividades docentes y extra docentes que realizan los estudiantes”.

La enseñanza es considerada como una de las actividades y prácticas más

nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida e implica

el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo la

transmisión de conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo

hacia otro y el aprendizaje es el proceso por el cual una persona es entrenada

para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de

datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se pueden clasificar en tres grupos:

o Agentes: las personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura

(considerando el continente y los contenidos de estos procesos).

16

o Factores que establecen relación con los agentes: clima de la clase,

materiales, metodología, sistema de evaluación.

o Condiciones: aspectos relacionados con las decisiones concretas que

individualizan cada situación de enseñanza/aprendizaje.

A decir del estudioso Leontiev “El proceso de enseñanza produce un conjunto de

transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales

cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso

progresivo, dinámico y transformador” (LEONTIEV, 1991, pág. 10)

En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un

alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo

del nivel de estudio en que se encuentre.

1.6. Técnicas de Enseñanza

Orellana, (2012): “Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los

que se vale una ciencia, arte, un oficio o una profesión”. Cuando se habla de

educación una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada

por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la

finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.

Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina

o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo

para propiciar la reflexión de los alumnos. Dentro de ellas se pueden mencionar:

1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del

asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa

en su aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente

debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención.

17

2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato

de las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y

trabajo al conocimiento de la humanidad.

3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e

interpretar y se puede aplicar en todas las áreas.

4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas

significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser

aprovechadas en asambleas cívicas.

5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos

con el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos,

conducta, manera de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica,

las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la

clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el

profesor señalará quien debe responder. Cuando un alumno no sabe

responder, el docente se dirigirá a otro. En el caso de que la falta de

respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere responder.

El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es incapaz

de hacerlo.

6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a

comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar

conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje.

Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y

requiere la participación activa del alumno.

7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los

alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es

que el docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para

que encuentre soluciones.

8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los

alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase.

Consiste en debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del

profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se

18

debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con

respecto a ideas opuestas de otro.

9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio

profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un

especialista y todos elaboran la información en colaboración recíproca.

Puede desarrollarse en el horario de clases o en horario extraordinario.

10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-

conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la

clase sugiera o presente soluciones según convenga.

11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se

refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el

pasado hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que

el alumno tiene que resolver.

12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra

técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo

expuesto teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro

en la ejecución de una tarea.

13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el

alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera

eficiente y consciente. Una experiencia puede demostrar, ejercitar o

investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones

precisas.

14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y

experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de

aumentar los conocimientos sobre un tema.

15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo,

el alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta

técnica se puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en

los alumnos de tal manera que investiguen y despejen sus dilemas.

16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se

componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de

19

estudio y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones

deben ser bien específicas y explicadas.

17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un

contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de

comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o

situación en particular.

18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en

una actuación, con el fin de entender situaciones reales. (Lizeth Orellana,

2012)

1.7. Visión de la Docencia

Para el autor Alfredo Dillon (2013) “La docencia es una opción cada vez más

valorada por los jóvenes a la hora de proyectar su futuro: la matrícula en los

institutos de formación docente creció un 29% desde el año 2008, según datos del

ministerio de Educación nacional. En 2012, 384.980 estudiantes cursaban los

profesorados de nivel inicial, primario y secundario en los 1317 institutos de

formación docente de todo el país. En 2008, la cifra era de 298.435 alumnos en

las carreras docentes. El dato invita a reabrir un viejo debate: ¿es una vocación la

docencia? ¿qué implica esta idea de "vocación"?.

Se puede claramente comprender la importancia de la docencia en el proceso de

enseñanza aprendizaje, de manera particular para los estudiantes, pues, para la

práctica de las técnicas de litigación oral, es fundamental el proceso de

enseñanza aprendizaje, pues, el profesor como animador y facilitador de la

creatividad de los alumnos se apoya en los métodos de enseñanza, los cuales se

encuentran en dirección de lograr la independencia y el desarrollo de capacidades

en los estudiantes, llevándolos hacia la reflexión y a tener iniciativas en la

búsqueda de soluciones a los distintos problemas de aprendizaje. Tomando en

cuenta las características individuales de cada uno y del grupo en general, para

hacer más efectiva su influencia educativa.

20

El profesor de forma individualizada y colectiva debe guiar a los estudiantes para

lograr cumplir con su proyecto de estudio de las diversas técnicas de litigación

oral. Además debe participar en la discusión de las mismas, éste es un marco

ideal para establecer una adecuada comunicación con el estudiante.

En cada una de estas actividades el profesor puede enfrentar situaciones

inesperadas, para las que debe aportar soluciones efectivas para el proceso, por

ello su capacidad creativa es en consecuencia un factor de suma importancia en

este proceso de enseñanza aprendizaje, es más, el docente puede despertar en

los estudiantes esa enorme capacidad y destrezas, para actuar con solvencia,

impacto, seguridad, entre otras, es decir, tiene, además la responsabilidad de

asesorarlos, brindarles la ayuda pedagógica pertinente que les facilite vencer el

miedo, el temor, entre otros.

En este sentido son múltiples los medios a utilizar para incitar el aprendizaje. Por

ello el profesor universitario debe estar consciente que él trasmite un mensaje a

los estudiantes, desde su actitud, postura, la forma de vestir, hasta el tono de la

voz empleado.

1.8. Docente Universitario

El perfil profesional adecuado de los Docentes Universitarios contribuye y

fortalece directamente al proceso de enseñanza aprendizaje, no sería una

excepción para la enseñanza teórica práctica de las técnicas de litigación en el

juicio oral penal, en la Carrera de Derecho.

Para la enseñanza de cualquier materia, es fundamental que el profesor domine

la metodología didáctica, pedagógica, y un amplio conocimiento de la materia que

dicta, pues, el dominio de estas categorías, le convierte al docente en un

verdadero orientador y guía del aprendizaje. Las falencias en este ámbito, no

permitirá cumplir con los objetivos educativos planteados en la planificación

académica. (AYALA, 2008)

21

Es decir, los profesores deben conocer si su rol como Docentes Universitarios,

es adecuado, para ser un facilitador y no un transmisor de conocimientos; mejor

dicho, si saben aplicar la didáctica horizontal, en reemplazo de la desfasada

didáctica vertical, es decir, no ser solamente simples “monólogos” en el dictado de

las clases.

La autora Swahili Santander Rodríguez, en su estudio: “El Desempeño Del

Profesor Universitario en los resultados del aprendizaje en Cuba” nos manifiesta

que para este fin cobra una gran significación la gestión de la didáctica o lo que es

lo mismo el desarrollo del trabajo metodológico, esto posibilita optimizar el

proceso y cumplir los objetivos trazados. Se realiza, con enfoque de sistema,

desde lo individual hasta el colectivo.

Otro hecho académico importante, desde el ámbito jurídico académico, es la

debida valoración de las técnicas de litigación oral, en el presente caso aplicadas

al campo penal, como parte del pensum de estudio en las facultades de

jurisprudencia. Su desconocimiento, resulta un serio olvido, que perjudica a la

formación integral del profesional del Derecho.

Desde lo individual significa el auto preparación del profesor en los aspectos

didácticos de la asignatura, concibiendo los objetivos, los contenidos, así como

los medios, métodos y las formas organizativas. Es ilógico pensar en un profesor

universitario que desconozca los componentes del Proceso Docente Educativo y

cómo utilizarlos, es decir, es imponderable la necesidad de contar con un

personal docente dotado con la información y las herramientas que consigan un

proceso de enseñanza de calidad.

El objetivo de estudio, es el elemento rector del proceso de enseñanza,

precisando la relación con los demás componentes, en él la cuestión latente es

¿Para qué se aprende y enseña?, o sea, en este caso concreto, para que sirven

las técnicas de litigación oral. Resume las metas, lo que se desea alcanzar, lo

ideal; guardan estrecha relación con los niveles de asimilación del contenido:

familiarización, reproducción o nivel de aplicación y creatividad.

22

Debemos destacar el carácter relevante que tiene la docencia, ya que se

convierte en orientador del aprendizaje, en guía que conduce al estudiante hacia

el logro de sus metas, sin embargo, esta relación debe definirse sin imposiciones,

con confianza. Desde su experiencia establece empatía con el estudiante y logra

un ambiente en el que la comunicación fluya y exista respeto mutuo. Propiciando

a través de esto la instrucción y la educación.

Otro aspecto que no puede pasar por desapercibido por el profesor es que la

evaluación constituye un punto de partida importante para el desarrollo de todo el

proceso de enseñanza aprendizaje, que se subordina y a la vez complementa los

otros componentes del proceso.

En todo caso el método, implica el sistema de actividades que ejecute el docente

para la mejor comprensión de las técnicas, por parte de los alumnos para

alcanzar los objetivos propuestos, en este aspecto.

1.9. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DERECHO

Según consideran los autores Addine Fernández y Ginoris (2008) las estrategias

de enseñanza y las de aprendizaje se encuentran involucradas, en virtud de la

unidad entre enseñar y aprender. Por lo que cada vez es más frecuente la

utilización de la expresión estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales

pueden ser consideradas como secuencias integradas, más o menos extensas y

complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados que,

atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines

educativos propuestos.

Castillo y Polanco (2005), hacen referencia a los siguientes métodos para

fomentar la libertad del alumno y por lo tanto, contribuir a un proceso de

enseñanza-aprendizaje óptimo:

23

1.9.1. Trabajar con problemas reales y que se perciben como tal.

Hay que tomar en cuenta, que si realmente se desea que los estudiantes

aprendan a ser individuos libres y responsables, entonces, se debe permitir que

se enfrenten a la vida y a los verdaderos problemas.

Este método conlleva una actitud activa y participativa de los estudiantes al

solucionar problemas que son reales, o que bien, tomando en cuenta una

experiencia se diseñan y plantean para su resolución.

Se trabaja preferentemente en grupos reducidos de alumnos, aunque también se

puede trabajar en lo individual con alumnos que cuenten con las herramientas

intelectuales o habilidades necesarias previamente adquiridas en clase.

El docente supervisa y orienta, su participación no es protagónica en la resolución

del problema, únicamente colabora para remover obstáculos que impidan que el

alumno avance o tenga un pleno entendimiento de la actividad a realizar.

Lo importante de esta estrategia es trascender al aprendizaje teórico y llevarlo a la

práctica, permitiendo que el alumno se familiarice con el contexto en el cual se

desempeñará como profesionista.

El alumno aprende a desempeñarse en situaciones en las que se verá implicado

permanentemente, y además, va adquiriendo habilidades que le permitan una

mayor asertividad en su desarrollo profesional, por la sencilla razón que estará

aplicando lo que teóricamente aprendió, y entonces, ante situaciones similares

recordará con mayor facilidad aquello que le sirvió para resolver una situación

conflictiva.

Según Barrows (2007), el aprendizaje basado en problemas se fundamenta en

una serie de principios que le dan sustento pedagógico, los cuales son:

24

Las actividades inducen a que los estudiantes adquieran la

responsabilidad de su propio aprendizaje.

Al igual que como ocurre en la vida real, los problemas son poco

estructurados.

La información requerida para abordar los problemas ha de ser de carácter

interdisciplinaria.

La colaboración es un componente esencial.

Los aprendizajes previos se activan a partir del análisis y la búsqueda de

solución al problema.

La reflexión sobre lo aprendido es un aspecto fundamental.

La auto-evaluación y la co-evalución son enfoques que están siempre

presentes.

Las actividades permiten poner en práctica habilidades sociales

profesionales requeridas en la vida real.

La evaluación del aprendizaje ha de trascender los contenidos y

considerar las habilidades pretendidas en los objetivos.

El aprendizaje basado en problemas ha de ser el enfoque pedagógico del

currículum y no una parte, un episodio, dentro del mismo.

Por su parte, Burch (2007), dice que trabajar con problemas reales provee la

oportunidad de integrar diversos elementos como:

Estudio de casos (el problema).

Grupo de trabajo (grupo de estudiantes).

Solución de problemas (Aprendiendo a través del hacer).

Método socrático (el maestro interactúa con los grupos).

Debates en clase.

El estudio de casos implica el análisis en profundidad de negocios jurídicos,

propiciando el cultivo de habilidades que permitan desentrañar la ratio iuris (razón

jurídica) utilizada para la resolución de esos negocios.

25

Es una forma de enseñanza, mediante la cual los alumnos intervienen

directamente en la construcción de su aprendizaje, partiendo del análisis y

discusión de experiencias y situaciones reales previamente resueltas.

Lo esencial es descubrir los principios que rigen los casos en estudio, desentrañar

el sentido de las palabras y términos jurídicos utilizados, a efecto de llegar a la

comprensión de los motivos que llevaron al juzgador a resolver en ese sentido, lo

cual resulta importante para el derecho, y que precisamente por esta importancia

trasciende del caso particular para incrustarse a otros casos similares.

La habilidad del alumno consistirá en descubrir esos principios, posteriormente

analizarlos, debatirlos y luego extrapolarlos a otras situaciones, lo cual será

posible lograr con la ayuda del profesor.

Stake (2005), dice que se espera que un estudio de casos abarque la complejidad

de un caso particular, porque es el estudio de la particularidad y de la complejidad

de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

importantes.

Mucchielli, citado por St. Yves (1988), refiriéndose al estudio de casos, señala que

consiste en hacer estudiar a un grupo durante una larga serie de sesiones

diversas situaciones-problema concretas presentadas con sus detalles reales, y

así provocar, a partir del análisis efectuado, una concientización adecuada y

exacta de la situación, después de una conceptualización experiencial, y

finalmente, una búsqueda de soluciones eficaces.

La actividad pedagógica efectuada debe satisfacer un objetivo: la solución de

problemas de manera óptima o correcta. Enseñar a entender el problema,

encontrar sus características, comprender esas características y poder

reproducirlas para la solución de situaciones similares.

26

En este método, los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica

básicamente sus habilidades analíticas, la observación, el diagnóstico y la

argumentación, pero tomando en cuenta, que los estudiantes parten de los

conocimientos adquiridos para alcanzar la solución, es decir, van de la teoría a la

práctica.

Para la correcta aplicación de este método, es necesaria la selección de casos

relevantes y además, perfectamente vinculados a la realidad, a efecto de que se

logre ubicar al estudiante en la práctica profesional.

1.9.2. El trabajo de investigación

Es un proceso de experiencia, donde el profesor plantea un problema, e induce al

alumno al pensamiento independiente y a la apertura, al igual que a una

comprensión de las cosas más nuevas, más profundas y más duraderas, a través

de la búsqueda de respuestas.

La actividad básica del alumno consiste en buscar respuestas ante los problemas

que se le plantean. Se desarrolla en el alumno la inquietud por la búsqueda de los

elementos que le permitan enfrentar con acierto una cuestión que requiere ser

resuelta. Se indaga y se localizan elementos necesarios para dar respuesta

correcta a una situación conflictiva.

En el caso del derecho, el estudiante deberá preferentemente utilizar los métodos

lógicos, basados en la utilización del pensamiento deductivo, analítico, de síntesis

y de abstracción.

En el método inductivo el razonamiento parte de casos particulares para llegar a

conocimientos generales. En el método analítico se ubican los elementos de un

suceso y se revisan cada uno por separado.

27

Por medio de la síntesis se revisa una cantidad de información y se reduce a lo

esencial y necesario. La abstracción permite la comprensión de un hecho,

destacando su propiedad y relaciones para descubrir el nexo esencial oculto e

inasequible.

1.9.3. El grupo básico de encuentro

Es una experiencia no estructurada, en la que se ayuda al grupo a expresarse a sí

mismo, y a los miembros a interactuar entre ellos, de manera que se logra una

experiencia significativa y mutuamente provechosa.

1.9.4. Proporcionar recursos que respondan a las necesidades de los estudiantes

El maestro como facilitador, emplea gran parte de su tiempo organizando

lecciones y exposiciones, dedica tiempo a descubrir, obtener y poner a la

inmediata disposición de los alumnos los recursos que responden a sus

necesidades, tales como libros, artículos, películas, conferencias, experiencias y

otros recursos o instrumentos. Esto permite que el alumno se sitúe en un

ambiente de aprendizaje y tenga la opción de seleccionar los elementos idóneos a

sus requerimientos.

1.9.5. Utilización de contratos

Proporciona una experiencia de transición entre las exigencias de un programa, o

de una institución educativa y la completa libertad del alumno, respetando los

requerimientos del programa y atendiendo las inquietudes y deseos personales

del alumno.

28

1.9.6. División de la clase

Se parte del principio de que la libertad no se impone a quien no la quiere,

respetando la preferencia de aquellos alumnos que deseen una instrucción

convencional.

1.9.7. Lectura de comprensión

Capacidad de captar el significado completo de un mensaje que se transmite

mediante un texto leído, adoptando una actitud reflexiva, crítica y activa.

Sin duda, como dice Arredondo Castillo (2005), la lectura es la técnica

instrumental básica para estudiar y desarrollar el aprendizaje escolar, pero,

también es completamente cierto, que para que la lectura sea eficaz debe

entenderse lo que se está leyendo. La comprensión es esencial en una lectura

provechosa y para llegar a la comprensión es necesario el esfuerzo mental y la

actividad reflexiva.

Una lectura de comprensión implica captar el significado del texto, para lo cual es

necesario adoptar una actitud reflexiva, crítica y activa. Comprender significa

apropiarse de las ideas expuestas en el texto y captarlas en la amplitud que el

autor las expuso. La actitud reflexiva implica organizar esas ideas y otorgarles un

valor propio, recodificarlas.

Castillo Arredondo (2005), hace referencia a tres fases de la lectura, siendo estas:

prelectura, lectura crítica y postlectura, donde la lectura crítica involucra los

aspectos significativos del texto, la estructura interna y las ideas principales y

secundarias.

La lectura crítica demanda una actitud activa del lector, que le permita captar el

contenido de la misma, mediante una postura interrogativa, una actitud reflexiva,

29

valorando cada uno de sus elementos o ideas y organizándolas y vinculándolas

con los conocimientos previos.

1.9.8. El estudio de la jurisprudencia

A través de la lectura crítica, el análisis y la reflexión es posible desentrañar el

razonamiento lógico-jurídico utilizado por el juzgador para la resolución de casos

en particular.

La jurisprudencia es el pensamiento reflexivo y analítico de los juzgadores en la

resolución de conflictos concretos, ante la problemática que representa la

ausencia de la ley o la necesidad de interpretación de la misma, y que amerita

una postura ecuánime y equitativa del juzgador.

La elaboración de la jurisprudencia implica un pensamiento analítico, pensamiento

que según Wheeler (2001), es la actividad mental que ayuda a tomar las

decisiones correctas y que resulta ser el idóneo para elegir la mejor opción en

cuanto a resolución de problemas en donde se presente una alternativa de

elección.

Al estudiar la jurisprudencia el alumno se ubicará en cada caso particular y se

subrogará en la postura que adoptó el juzgador para resolver en un sentido

específico el asunto concreto. El resultado será el aprendizaje, será la apropiación

del razonamiento lógico-jurídico utilizado por el juzgador.

1.10. Técnicas de Litigación Penal Oral

La aplicación de las técnicas de litigación oral permite fortalecer el conocimiento,

habilidades y destrezas en litigación oral aplicada a la audiencia como institución

jurídica propia del sistema acusatorio oral de adversarios.

30

El objetivo central de las partes que participan en el Juzgamiento, es establecer

su caso, como el más creíble, aquel que logra explicar mejor la prueba ante los

ojos del Juzgador, pero aquello exige conocimiento en las Técnicas de Litigación

Oral, por tanto es relevante conjugar el componente teórico con la parte práctica

de la litigación oral como herramienta indispensable para el fortalecimiento del

sistema acusatorio, de tal manera que esas habilidades y destrezas tengan que

ver con la metodología y técnica para la presentación del caso mediante la

estructuración de la teoría del caso, planteamiento y formulación del interrogatorio

y contra interrogatorio, estructuración y planteamiento de objeciones como

instrumento de impugnación focal en el sistema acusatorio adversarial, así como

facilitar al litigante las capacidades y destrezas para estructurar de una manera

lógica y concreta tanto el alegato de apertura como el de clausura, al momento de

enfrentarse a un juicio oral penal.

Entre las técnicas de litigación oral se hallan comprendidas las siguientes:

o Teoría del caso

o Litigación Convicción y evidencia

o Coherencia en la actuación

o Adelantar debilidades

o Preparar el caso

Aprender las destrezas y técnicas en litigación permiten entrenar los distintos

roles que se desarrollan en una audiencia oral, comprendiendo acabadamente

con dicho ejercicio la función que cada uno debe desempeñar en este ámbito tan

vertiginoso y exigente.

31

1.11. Buena comunicación

Una buena comunicación es importante para cualquier presentación en un juicio

oral. A continuación presentamos sugerencias prácticas para la buena

comunicación:

Captar el interés

Contacto visual

Creer lo que dices

Voz apropiada

Sinceridad/dramatizar

Lenguaje corporal

Posicionamiento

Lenguaje claro, preciso y sencillo

Frases cortas

Ritmo de la exposición

Pausas no muy rápido

Hablar, no leer

Sin prepotencia

Sin confrontaciones personales

Muy personal – usar tu personalidad

Creíble

Considerar la audiencia: a quien le hablamos

1.12. La Audiencia de Juicio

El proceso penal se desarrollaba a través de varias etapas procesales como son:

Instrucción, etapa intermedia, etapa de juicio e impugnación de conformidad con

el código de procedimiento penal.

32

La etapa de juicio tiene como finalidad llevar a cabo la audiencia de juzgamiento,

para el efecto comparecen ante el Tribunal de Garantías Penales, los sujetos

procesales: fiscalía, defensa, acusación y procesado.

El día y hora previamente señalado por el Tribunal se reúnen el juzgador y los

sujetos procesales, estos últimos plantean de manera oral y contradictoria sus

solicitudes y alegatos; el juez anuncia su decisión jurisdiccional al finalizar la

audiencia, decide condenar o absolver al procesado únicamente en base de la

información proporcionada por los intervinientes.

La audiencia de juicio se desarrollaba en base de las siguientes sub-etapas:

1) Alegato de apertura

2) Práctica de prueba

3) Alegato final

4) Réplica y contrarréplica

A continuación procederemos a analizar cada una de las sub-etapas, desde la

perspectiva de las técnicas de la litigación oral.

1.12.1. El alegato de apertura

El alegato de apertura consiste en la presentación de un relato pequeño que

consta de los siguientes elementos:

1.- Identificación de las personas que intervienen en el juicio (sujeto activo y

pasivo);

2.- Mención de los elementos temporales y espaciales de la infracción (lugar,

fecha y hora);

3.- Exposición de la teoría del caso; es decir, la teoría del caso constituye un

elemento del alegato de apertura; y,

4.- Mención de pruebas a presentar.

33

El Art. 286 del Código de Procedimiento Penal, vigente hasta el 10 de agosto del

2014, indicaba: “el Presidente dará la palabra al fiscal, al acusador particular si lo

hubiere y a la defensa del procesado, en ese orden, para que realicen sus

exposiciones iniciales respecto a los hechos que son objeto del juzgamiento”.

(Código de Procedimiento Penal – Derogado).

El Art. 614 del Código Orgánico Integral Penal vigente, en adelante COIP, señala:

“Alegatos de apertura.- “….el juzgador…concederá la palabra tanto a la o al fiscal,

la víctima y la o al defensor público o privado de la persona procesada para que

presenten sus alegatos de apertura, antes de proceder a la presentación y

práctica de las pruebas”. (Código Orgánico Integral Penal - 2015, vigente)

Los mencionados cuerpos normativos no ofrecen un concepto de alegato de

apertura, tampoco señalan como se estructura, para ello es necesario recurrir a la

doctrina, que como ya se dijo consiste en un corto relato sobre la mención de las

personas involucradas en el conflicto social, los elementos temporales y

espaciales, y la exposición de la teoría del caso.

Es importante que el alegato de apertura sea una fundamentación relevante, para

que facilite el desarrollo de la exposición, dejando de inicio una versión clara y

concreta del hecho materia de litigio. Esta base servirá de orientación o guía para

el proceso oral.

El juicio es un ejercicio profundamente estratégico y que en consecuencia

comportarse profesionalmente respecto de él consiste en construir una teoría del

caso adecuada y dominar la técnica para ejecutarla con efectividad.

1.12.2. La Teoría del Caso

Los autores Baytelman y Duce (2005), manifiestan: La teoría del caso es un punto

de vista desde donde se aprecia la información que arroja el juicio, cada sujeto

procesal tiene su particular punto de vista del hecho punible, para la Fiscalía el

34

procesado es culpable, para la Defensa su cliente es inocente, por lo general

constituyen dos versiones de los hechos totalmente opuestas entre sí, se

contrapone la una con la otra; tan cierto es esto que para el estudioso Jiménez

(2012) se puede elaborar una definición de teoría del caso desde dos puntos de

vista, así tenemos que para la Fiscalía la teoría del caso es la adecuación de la

conducta al tipo penal y para la Defensa la teoría del caso es una estrategia que

permite eliminar la responsabilidad penal de su defendido”.

La teoría del caso, se trata de una explicación jurídica relevante, para demostrar

el por qué de los hechos ocurridos tiene un carácter penal, y por otra parte para

el responsable; es una explicación jurídica por qué no debe sancionarse al

procesado.

1.12.3. Práctica de la prueba

Tal y como lo señala el autor Hesbert Benavente (2012) el elemento probatorio

“consiste en establecer las evidencias o material probatorio que corroboren la

existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los elementos de la

teoría jurídica seleccionada”.

El autor Solórzano (2012) considera que la tesis jurídica necesariamente debe

tener un componente probatorio para demostrar, con pruebas conducentes y

pertinentes, que su historia es real, criterio lógico jurídico con el que compartimos

totalmente.

Para el Autor Javier Jiménez “el análisis probatorio consiste en establecer las

evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que

configuran los elementos de la teoría del delito”.

Las técnicas de litigación oral establecen estrategias para la práctica de los

medios de prueba, que señalan la forma correcta en que se debe practicar el

35

interrogatorio de testigos, la forma correcta en que se debe descreditar el

testimonio de los testigos de la contra parte; explica la manera de incorporar

prueba documental, la cual debe ser acreditada mediante el testimonio de un

testigo idóneo; en fin, constituyen directrices que facilitan la acreditación de

nuestra teoría del caso, éstas a su vez generan convencimiento.

La certeza del juzgador depende directamente del acervo probatorio aportado por

los sujetos procesales, el cual debe acompañar la mayor cantidad de elementos

de prueba posibles; solamente la tesis mayormente corroborada prevalece.

A continuación se tratará la práctica de los medios de prueba.

1.12.4. Prueba testimonial

“El testigo puede ser definido como una persona extraña al proceso penal, cuya

declaración es solicitada por los sujetos procesales, tiene como finalidad la

demostración de las proposiciones fácticas que compone su teoría del caso”.

(Génova, 2006). Se considera que solamente la idoneidad del testigo, garantiza

la veracidad de los hechos que sean materia de declaración del testigo.

El Código Integral Penal, define al testimonio como el medio a través del cual se

conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas

que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del

cometimiento de la infracción penal.

Pues, la prueba testimonial está compuesta por la declaración que rinden en juicio

las personas que conocen sobre la ocurrencia de los hechos objeto del

juzgamiento, personas que percibieron con sus sentidos el cometimiento del delito

o conocen de alguna manera los hechos objeto de juzgamiento. Es decir, quien

realiza un testimonio, necesariamente tiene que ser una persona idónea,

conocedora de los hechos del litigio, caso contrario será un perjuro, lo cual es

sancionado por la ley.

36

En todo caso el testimonio es un medio de prueba que se sirve del interrogatorio

como del contrainterrogatorio, para obtener la información penalmente relevante

que posee el declarante. Toda persona que conozca de los hechos está obligada

a declarar al tenor del interrogatorio y contrainterrogatorio que formulan los

litigantes con la finalidad de demostrar sus proposiciones fácticas.

El COIP señala que el testimonio es el medio a través del cual se conoce la

declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han

presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la

infracción penal.

El COIP establece la indivisibilidad de toda clase de testimonio, esto se deduce

por cuanto fija la valoración de la declaración en base de toda la declaración,

además que deberá ser corroborada con otras pruebas.

1.12.5. El interrogatorio.

Se ha catalogado al interrogatorio como una técnica de la que hace uso el

litigante frente a su testigo propio, es decir, interroga aquel que ha solicitado la

presencia del testigo y contrainterroga la contraparte.

El COIP respecto de la práctica de prueba testimonial señala que, la declaración

de los testigos se sujeta al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos

procesales. De igual manera el COIP define que el testimonio de peritos, respecto

de las pericias que hayan practicado, consiste en sustentar oralmente su

experticia, para lo cual responderán al interrogatorio y al contrainterrogatorio de

los sujetos procesales.

Es primordial indicar que el juzgador únicamente puede pedir aclaraciones a los

testigos, está prohibido interrogar, esto con la finalidad de no perder

imparcialidad; cuando el juzgador realice preguntas aclarativas debe evitar

formular preguntas abiertas o introducir nueva información, sólo puede pedir

aclaraciones de información ya introducida a juicio por los litigantes.

37

Al ser el objetivo del interrogatorio acreditar las proposiciones fácticas que

conforman la teoría del caso; es oportuno anotar que el tratadista Carlos

Solórzano define al interrogatorio como “un típico ejercicio de examinación es el

que por medio de preguntas abiertas, se busca que el deponente entregue la

mejor información en la audiencia, a través de la cual va a ilustrar al juez sobre los

hechos que percibió directamente, o sobre conceptos técnicos en caso de que

sea testigo técnico”; esta actividad probatoria se realiza con la finalidad de

aleccionar al juzgador sobre las afirmaciones que realizamos inicialmente en

nuestra teoría del caso”

Para el interrogatorio es importante, por una parte conocer de los hechos que se

investiga y por otra parte, saber escuchar muy detenidamente a quien realiza una

declaración y por supuesto el arte de saber expresarse oralmente, para que sea

un impacto hacia la realidad.

1.12.6. Contrainterrogatorio

Es el que realiza el abogado de la parte contraria, después que el testigo fue

sometido al interrogatorio directo por el proponente, es decir es el segundo

interrogatorio que puede ser sometido el testigo, esto se hace con el propósito de

sustraer información desfavorable al testigo y desacreditar su testimonio directo.

Es decir es impugnar la credibilidad del testigo que puede no haber dicho la

verdad en el interrogatorio directo.

Esta figura es un derecho que se encuentra consagrado en la constitución política

del Perú, el derecho a la defensa, es decir el derecho a confrontar a las pruebas

presentadas en su contra.

“La finalidad que se busca con el contrainterrogatorio es refutar en todo o en parte

el testimonio entregado en el interrogatorio directo; el contrainterrogatorio debe

limitarse a la materia objeto del examen directo y a cuestiones que afectan la

credibilidad de testigos, de misma manera en el contrainterrogatorio está

permitido el uso de las preguntas sugestivas en el examen. En misma línea se

38

puede decir que las preguntas sugestivas facilita la labor del abogado para

descubrir la verdad ya que mediante la misma el abogado tiene el control

completo de las respuestas, limitando o impidiendo las explicaciones del testigo”.

(Blanco Suarez, 2005)

Cuando se habla de la importancia del contrainterrogatorio se puede decir, que

una de las reglas de oro, es que el abogado que contrainterroga debe saber

cuándo es conveniente hacer preguntas, ya que nunca debe preguntarle al testigo

sobre asuntos o materias que el abogado no sabe cuál va a ser la contestación

categórica del testigo. Es muy importante si no se sabe lo que va responder el

contrainterrogado mejor es no formular ninguna pregunta.

Por otra parte, sería muy perjudicial para nuestra teoría del caso cuando se

pregunta sobre asuntos que no se sabe, cómo va a responder el testigo, se corre

el riesgo de que la respuesta del testigo produzca una respuesta devastadora que

le ocasione mucho perjuicio a la parte que representa el abogado. Por ello es

recomendable por cuestiones de estrategia, el abogado que contrainterroga no

debe argumentarle al testigo y tampoco debe permitir que este dé explicaciones a

sus respuestas.

1.12.7. Prueba Material

La mayoría de delitos modifican el mundo exterior, producen resultados, dejan

huellas, señales; también los delitos pueden ser perpetrados mediante la

utilización de armas, objetos e instrumentos; por ejemplo, la existencia de un

cadáver, cuya muerte violenta fue producida mediante la utilización de un cuchillo,

el arma constituye prueba material de la infracción.

El COIP ratifica la vigencia del principio de libertad probatoria que ya contemplaba

el derogado CPP, es así que el Art. 454.4 señala que todos los hechos y

circunstancias del caso se pueden probar POR CUALQUIER MEDIO que no sea

contrario a la Constitución. Adicionalmente el Art. 616 señala que los objetos que

39

pretendan ser incorporados como prueba pueden ser exhibidos y examinados por

las partes en el juicio.

El Art. 498 del COIP dice que los medios de prueba son: el documento, el

testimonio y la pericia.

Los objetos, documentos, armas, instrumentos y demás evidencia material

relacionada con el cometimiento de la infracción o sus resultados constituyen

elementos de prueba; los elementos de prueba requieren ser incorporados a juicio

a través de un medio de prueba; el medio de prueba señala el procedimiento para

la incorporación legal del elemento de prueba al juicio.

Los elementos de prueba que hayan sido recogidos de la escena del crimen debe

ser incorporados a través del medio de prueba pericial, conforme lo establece el

Art. 460.5 del COIP que dice: “La fijación y recolección de las evidencias, huellas,

vestigios encontrados en el lugar ingresarán en cadena de custodia para la

investigación a cargo de la o el fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes”,

es decir, la evidencia material tomada de la escena del crimen debería ser

ingresada a juicio a través del medio de prueba pericial; sin embargo aquellos

elementos aportados por los sujetos procesales podrían ser directamente

exhibidos en la audiencia de juico, tal como lo determina el Art. 616 del COIP; no

obstante la demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y

evidencia física no sometida a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que

los presente, conforme lo determina el Art. 457 del COIP.

En todo caso las técnicas de litigación oral ilustran que los objetos, armas,

instrumentos, huellas del delito deben ser introducidos a juicio mediante el

testimonio de un testigo idóneo; por ejemplo, el arma recogida en la escena del

crimen será introducida a juicio utilizando el testimonio del policía que observó el

arma y del perito que reconoció la misma.

40

1.12.8. Prueba documental

Tanto el derogado Código de Procedimiento Penal como el COIP señalan que los

documentos que pretendan ser incorporados al juicio como prueba documental,

deben ser leídos en su parte relevante, previa acreditación y se debe dar cuenta

de su origen. La prueba documental esta constituía por documentos públicos o

privados, por ejemplo, una carta privada, una publicación de prensa escrita, una

partida de matrimonio o defunción, una escritura pública, un pasaporte, una

cédula de ciudadanía, documentos que constituyen prueba documental.

El COIP señala que, los partes informativos, noticias del delito, versiones de los

testigos, informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar

en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre

bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio, en ningún caso deben ser

admitidos como prueba documental; es decir, que los documentos públicos

generados por el proceso penal no constituyen prueba documental, únicamente

sirven para refrescar la memoria o sacar a relucir contradicciones.

1.12.9. Alegato Final

El alegato final constituye la fase procesal oportuna para presentar argumentos

jurídicos. Los argumentos jurídicos son conclusiones a las cuales se arriba luego

de practicada la prueba y con los cuales se demuestra las proposiciones fácticas

que conforma la teoría del caso.

La conclusión jurídica resume la existencia y demostración de la proposición

fáctica de cargo o descargo que fue esgrimida en la teoría del caso; ejemplo, en

tratándose de un delito de lesiones, cuya lesión fue provocada con un arma corto-

punzante, la víctima presentaba heridas defensivas en sus antebrazos,

debidamente reconocidas por el perito médico legista, y la víctima también

reconoció el cuchillo con el cual fue herida; la conclusión jurídica es justamente la

existencia material de la lesión.

41

El alegato final debe ser organizado de manera temática o cronológica, desde el

punto de vista de la Fiscalía y la Defensa; el alegato final resume la información

producida durante la audiencia de juzgamiento.

La Fiscalía generalmente presenta el alegato final organizado en función del

orden de presentación de los testigos; ejemplo, escuchamos primero al policía

que dijo tal cosa, luego al testigo que dijo tal cosa; esto produce la presentación

de un alegato basado en pruebas aisladas, se debe mencionar todas las pruebas

relacionadas entre sí, independientemente de que sujeto procesal las haya

ofrecido.

1.13. Las Cualidades con que debe contar Un Abogado Litigante

“Es común ver en cualquier persona común en corriente cuando expone algún

tema ante el público, pueda ponerse nervioso, lo mismo podemos decir de

muchos letrados preparados adecuadamente en litigación oral, muchas veces

cuando realizan su defensa de su posición dentro de un litigio, no pueden aplicar

adecuadamente las técnicas de litigación oral, por ello es recomendable que debe

contar con ciertas cualidades personales para poder enfrentar adecuadamente

dentro de la audiencia oral”. (Taranilla, 2012)

Por esto es recomendable, como muchos autores dicen, que el abogado

litigante debe tener un conjunto de cualidades o características personales, para

poder demostrarse adecuadamente dentro del proceso penal y manejarse

adecuadamente en la utilización de técnicas de litigación oral.

Debe tener seguridad y autoestima

Un abogado litigante debe tener un autocontrol de su persona, es decir, “auto

conocerse para moldear su personalidad, esto quiere decir, que el abogado

litigante debe tener seguridad de sí mismo y debe tener mucha autoestima, así

poder afrontar las adversidades que se presentara en el proceso penal. Cuando

toma un caso no debe tomar en forma personal, no debe apasionarse ni

42

ofenderse cuando se confronta con la parte contraria en un litigio, de la misma

forma tener un buen sentido de humor”. (Francesc Borrell, 2004)

Debe saber vencer la timidez

Un buen abogado litigante no debe tener timidez o inseguridad, muchas veces

este tipo de personalidad es por falta de seguridad en sí mismo, o también por

falta de preparación adecuada, este tipo de defectos es fácil de vencer, solo se

requiere la preparación, la perseverancia, ganas de aprender y tener mucha

seguridad y confianza de sí mismo, porque el abogado debe tener el poder de

persuadir, dar seguridad y confianza al juzgador en un proceso penal.

Debe tener el sentido de crítica y autocrítica

Otra de las cualidades de un buen abogado litigante debe contar con un claro

sentido de la crítica y la autocrítica, esto quiere decir, no puede creer que sea

dueño de la verdad absoluta, debe saber escuchar a otras personas y aceptar

críticas y consejos y aprovechar lo máximo de ello.

No tener miedo a equivocarse

El abogado litigante, está en constate actuación procesal, muchas veces por no

querer equivocarse se limitan en sus actuaciones; tanto en el litigio como en la

vida diaria es bueno arriesgarse, muchas veces de las equivocaciones salen algo

positivo, es decir, nuevas experiencias y conocimientos, eso está demostrado así.

No puede ser indeciso

El abogado litigante debe ser una persona decidida, no debe dudar de sus

acciones, debe saber tomar decisiones y asumir sus responsabilidades

adecuadamente, esto quiere decir, un abogado litigante no puede ser una

persona indecisa, porque por el mismo trabajo que realiza está en constante toma

de decisiones, dentro de un proceso penal, si bien se puede ganar o perder.

43

Debe ser elocuente

Un abogado litigante debe ser expresivo, contar con el verbo florido, y una buena

retórica, esto quiere decir debe tener el dominio del lenguaje para poder

convencer al juzgador, cuando le toca exponer su teoría del caso, así poder

persuadir a su favor. Se necesita tener buena retórica, buen discurso, elocuencia

y domino del lenguaje para ser un buen orador dentro del proceso.

Debe tener iniciativa e imaginación

Una de las cualidades de un abogado litigante debe tener un sentido de iniciativa

y mucha imaginación, muchos conocimientos son producto de imaginación e

iniciativa, por ello un abogado litigante debe practicar estos recursos, para

aprovechar al máximo sus habilidades, debe realizar innovaciones para el mejor

desarrollo del proceso penal.

Debe tener habilidad para identificar las controversias

El abogado litigante, debe tener una capacidad para analizar y razonamiento

lógico, así para poder resolver las controversias que se les presenta, es decir, el

abogado está en constante resolución de problemas, para ello debo tener

capacidad para resolver cualquier tipo de problema en su actuar profesional.

Debe tener asertividad sin ser agresivo

El abogado litigante debe ser positivo y debe evitar en lo mínimo ser agresivo,

esto es muy importante en su actuar debe saber guardar la cordura, muchas

veces las personas agresivas, son aquellas que se sienten superior a los demás,

la conducta de un abogado no debe ser así, por el contrario debe saber escuchar

a los demás para poder resolver y ayudar en las controversias.

Debe ser honesto y tener un alto nivel de ética

Un abogado litigante debe ser honesto, transparente y tener una conducta

intachable en su actuar, debe evitar en lo mínimo caer en engaños o cualquier

44

tipo de artimaña en su labor, debe causar confianza a las personas que requieren

sus servicios.

Debe tener buena presencia

La presencia de un abogado litigante en su actuar diario siempre está a la vista de

todos, por ello debe mantener su buena presencia en todo momento, para causar

buena impresión en las personas que le rodean.

Debe ser puntual y responsable

El abogado litigante debe tener muy en cuenta la puntualidad y la responsabilidad,

muchos abogados no cumplen esta cualidad, por ello se recomienda deben

procurar desarrollar estas cualidades para mejorar la imagen y el servicio

profesional del abogado.

Debe tener conocimiento y dominio de la legislación penal

El abogado litigante debe contar con amplios conocimientos de la legislación

ecuatoriana y saber interpretarla adecuadamente, es común, escuchar decir

aprenderé en el campo, esto no debe ser así, la práctica y la teoría deben ir de la

mano, de acuerdo a la experiencia que se tiene en otras profesiones, la práctica y

la teoría deben ser aprendidos en forma conjunta, las facultades de derecho de

las universidades del país deberían encaminar a ese tipo de enseñanza.

Debe saber escuchar a los demás

Otra cualidad de un abogado litigante que es muy importante, es saber escuchar

a sus semejantes, esto le permite analizar lo que está expresando por ejemplo su

parte contraria en el litigio, de la misma forma debe evitar en lo mínimo posible a

interrumpir en su intervención, salvo que sea con objeciones cuando amerite,

debe demostrar paciencia, cortesía y educación hacia los demás (Borrell, 2000).

45

De la misma forma también se puede recomendar, que un abogado litigante debe

desarrollar aquellas herramientas de comunicación llamadas no verbales como

son:

La expresión facial, gestos a través de la boca, ojos, cejas, la frente; la mirada;

movimiento de manos y hombros; la postura; la presentación y arreglo personal.

Igualmente, el manejo de la voz, las pausas y silencios; así también el

desplazamiento y manejo de las distancias, entre otras, que puede desarrollar el

abogado.

1.14. Qué es el Sílabo

El sílabo es una herramienta de planificación del curso que organiza los

contenidos y el trabajo que se realizará en el semestre académico para lograr el

aprendizaje que se propone en el curso. (Araujo Ruth, 2015)

La realización del sílabo es muy importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Prevé la intencionalidad, los contenidos, la estrategia de enseñanza y

aprendizaje y la evaluación de la asignatura.

Posibilita a docente y estudiantes el desarrollo planificado del proceso

enseñanza aprendizaje.

Permite tener clara ubicación e importancia de la asignatura con relación al

plan de estudios.

Da direccionalidad y es guía permanente del trabajo del docente y

estudiante.

Asegura la coherencia interna y externa del desarrollo de la asignatura con

los propósitos y estrategias planteadas para la formación profesional.

El docente y los estudiantes tienen conocimiento previo de los resultados

educacionales.

Posibilita medidas correctivas de las previsiones curriculares.

46

Permite dosificar los objetivos y/o competencias educacionales, la

enseñanza el aprendizaje y la evaluación dentro de una visión de

integridad.

Responde a las preguntas básicas de: para qué y que aprende, con que

métodos y materiales

Contribuye a formar íntegramente el futuro profesional.

1.15. La Persuasión

Cuando hablamos de persuasión nos referimos Capacidad o habilidad para

convencer a una persona para que haga o crea alguna cosa, empleando

argumentos o razones, esto quiere decir tanto el acusador como la defensa deben

tener capacidad de persuasión ante el juzgador para que demuestre que su teoría

de caso es el verdadero, de esta forma se incline el juzgador en su decisión a su

favor. Tal como menciona el Manual de Dirección Nacional de Defensoría Pública

Unidad de Capacitación de Colombia, en el juicio oral cada parte habla con el

propósito de persuadir al juez acerca de que la teoría del caso que expone es la

correcta y creíble, por ser la más ajustada a la realidad de los hechos. Y el juez

escucha no ya para persuadir sino para decidir mejor de una manera razonable y

justa.

Los estudios actuales sobre la persuasión dan una importancia crucial a la fuente

de la que parte la acción persuasiva. La fuente debe ser creíble para que el

mensaje tenga efecto. Un mensaje es persuasivo si el mensaje moviliza

emociones o cogniciones capaces de transformar una actitud. Muchas veces un

mensaje es persuasivo pero poco competente. (Francesc Borrell, 2000, p. 41)

Las normas generales para la persuasión cara a cara son:

- Claridad de intenciones.

- Bidireccionalidad y respuesta evaluativa.

- Ajustar la persuasión al interés de cada persona: reconversión de ideas.

- Buscar cambios de actitud y conducta estables.

47

Asimismo podemos mencionar, no solo se requiere estas capacidades de

comunicación y persuasión ya que podrían no ser suficientes para llevar a cabo el

litigio exitosamente, sino también es fundamental la adquisición de conocimientos

especializados en materia penal, de esa manera podrá llevar eficientemente el

proceso penal.

Lo ideal sería que todas las universidades del país tengan en cuenta en sus

planes de enseñanza del Derecho temas referentes a las técnicas de litigación

oral, esto quiere decir que el estudiante debe aprender y practicar desde el

claustro universitario estas técnicas, o lo que vendría a ser la teoría y la práctica,

permitiéndole desarrollarse adecuadamente, por ello se puede decir que es

necesario que el estudiante descubra sus cualidades, habilidades, y adquiera

destrezas y dominio de dichas técnicas para poder ejercer eficientemente su

profesión.

1.16. Calidad en la Educación Universitaria

Al hablar de la calidad de la educación universitaria, un primer aspecto a tener en

cuenta es que la calidad no puede considerarse si no es refiriéndola a la

evaluación externa y acreditación.

Lo que va conformando la idea de que la evaluación es necesaria y beneficiosa a

la gestión de la universidad. La discusión alrededor de la evaluación de la calidad

de programas e instituciones universitarios se relacionan con la búsqueda del:

¿cómo resulta más efectiva? Ello ha sido ocasionado por las enormes presiones

que provocan sobre las instituciones universitarias los fenómenos surgidos como

consecuencia de la globalización, la que ha provocado que la universidad se vea

obligada a participar en la carrera por la subsistencia, en la cual un factor de

extrema importancia para mantenerse y ganarla es ser competitivo, y esto

básicamente consiste, en poseer calidad y que esta sea reconocida a partir de

que esté acreditada.

48

La pertinencia y la calidad, junto a la internacionalización, representan para la

UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la

educación universitaria. (DAZA, 2003)

No es suficiente que la universidad posea tradición pues ella no siempre es

sinónimo de calidad, o que sea una institución de élite. Es evidente que el

concepto de calidad de la educación universitaria ha variado, se ha

perfeccionado, muchos factores lo han afectado y esto significa una oportunidad

para las universidades, y a la vez un reto, pues las que no sean capaces de

orientarse y adecuarse a las nuevas exigencias sociales, sencillamente

desaparecerán o se convertirán en fósiles.

La mayoría de las universidades latinoamericanas enclaustradas y a veces

atrincheradas en sus antiguas concepciones de autonomía, calidad,

enciclopedismo, etc. no tomaron la iniciativa para presentar vías de solución

adecuadas a dichas situaciones, lo que provocó que las presiones para reformar

la educación superior provengan más del exterior que del interior de las mismas,

por lo que casi ningún sistema o modelo de evaluación externa ha salido de las

universidades, sino de entidades estatales que por lo general están alejadas de

las universidades, y que introducen conceptos y criterios poco académicos o

importados sin la debida adecuación y también criterios que responden a otros

intereses no favorables a las universidades.

El hecho de que no surgiera de las universidades el planteamiento de la

evaluación de la calidad favoreció el crecimiento incontrolado de las universidades

privadas y otras instituciones sin que antes se crearan los sistemas que sirvieran

de filtro a las aspiraciones de estas, que por otra parte se limitaron a ocultar su

falta de adaptación ante la masificación de la matrícula y no buscaron soluciones

novedosas a la misma y en la práctica declararon de hecho a la pasividad como

su principal arma.

49

Existen diversos conceptos de calidad basados en distintos aspectos, pero todos

mantienen como elemento común su relatividad. Según el autor Alarcón (2003),

es acertado adoptar el concepto que a continuación se anota:

· El concepto de la calidad basado en la dependencia de los propósitos

declarados, tiene la dificultad de que puede no ser suficiente para garantizar la

calidad de la universidad si los propósitos son limitados, pobres y regionales. Pero

posee la ventaja de que un país o una institución puede trazarse y luchar por sus

propias metas sobre la base de sus aspiraciones. Ello significa estructurar un

patrón de calidad como piedra angular, contentivo de los estándares ideales a los

cuales aspiramos en nuestra educación y que además sean consensuados por

los que van a ser acreditados.

El patrón de calidad debe contener cuestiones tales como: · La pertinencia social,

relacionada con la necesidad de encontrar nuevas formas y mecanismos para

adaptar las funciones universitarias a las exigencias sociales de su entorno y no

solo las del mercado. · Las exigencias y normas internacionales más

generalizadas, relacionadas con la necesidad de lograr una situación favorable

para lograr el intercambio profesional, académico e investigativo en el ámbito de

la competencia global. · La comparación con estándares establecidos previo

acuerdo y que satisfacen diversas exigencias sociales y estatales así como las

propias de la institución.

Aparte de una concepción clara, es necesario que esta sea materializada a través

del patrón de calidad el mismo que es un concepto muy vinculado al de calidad y

se refiere al conjunto de estándares ideales de cómo se concibe la calidad de un

proceso educativo, sirviendo como elemento comparativo de lo que existe en la

realidad. El hecho de que la calidad sea una concepción histórica y que en cada

época haya sido evaluada de distinta forma, hace necesario que en la época de la

globalización se adopte una concepción sino nueva por lo menos que sea posible

materializarla.

50

Evidentemente ya la calidad no se podrá definir a partir sólo de aspectos tales

como la tradición, del elitismo, etc. cuantitativos, sino que hay que definirla en

términos que faciliten y hagan nítidos los procesos de evaluación y acreditación

de la educación universitaria. Es necesario definir un concepto de calidad con

determinadas características que le permitan: · Ser operacional, es decir poder

traducirse en elementos fácilmente manejables dentro de una guía, modelo o

procedimiento de evaluación. · Que abarque de una u otra forma las funciones

sustantivas de la universidad · Que lleve implícito el concepto de apreciación o

evaluación. · Que esté ligado a la pertinencia social. (Luna, 2003)

1.17. La Calidad de la Enseñanza Superior en los países de América Latina

En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes actualmente en las

economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y

la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina.

Un ejemplo de ello es la Recomendación adoptada por los ministros de Educación

de América Latina y Caribe en la conferencia que celebraron en Jamaica en 1996

para llevar a cabo la evaluación y la medición de la calidad para asumir la

responsabilidad de los resultados de la educación. Este proceso debe basarse en

cinco principios que se sintetizan a continuación:

Aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar no sólo los resultados sino

también los procesos que siguen los estudiantes para desarrollar los diferentes

tipos de competencias.

Llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el nivel de competencias

alcanzadas por los estudiantes.

Desarrollar mediciones comparativas en distintos niveles estableciendo

mecanismos de análisis regionales de los resultados.

Establecer sistemas de indicadores para la evaluación del rendimiento tanto de

los estudiantes como de la institución universitaria en su conjunto.

51

Generar modalidades para mejorar el uso de la información; adoptar fórmulas de

comunicación de los resultados de las mediciones efectuadas.

En conclusión la expansión educativa de los años ochenta presenta en América

Latina algunas debilidades importantes a causa de los motivos que impulsaron su

desarrollo más cercano a los deseos y presiones sociales que al análisis de

necesidades presentes y futuras del conjunto de la sociedad.

Debe señalarse el hecho de que las capas medias y altas han sido las mayores

beneficiarias de la educación superior, con lo cual se rompe el principio de

equidad que debe presidir la prestación del servicio público de la educación

superior. (CIESPAL, 2008)

1.18. La Enseñanza del Derecho en el Ecuador

En una sociedad como la ecuatoriana, con características complejas y con

enormes desigualdades, debe situarse en el marco de esa realidad, para evitar

que la órbita jurídica se mantenga en un plano abstracto desconectado de

aquella.

No debe olvidarse que el Derecho es un medio para la realización de la justicia y

ésta debe mirarse, según afirma Hans Kelsen, como un orden social que protege

ciertos intereses socialmente reconocidos por la mayoría como dignos de ser

protegidos. La justicia es inmanente a la sociedad, pues toda comunidad tiene

que afrontar conflictos de intereses y éstos se presentan cuando una necesidad o

un valor tiene que satisfacerse a expensas de otro.

El Derecho aparecería entonces, como la normativa plasmada en la ley y en la

Jurisprudencia, para dar a cada uno lo que es suyo, según la antigua sentencia

romanista definidora de Justicia.

Por lo mencionado, vale la pena hacer alusión a lo que manifiesta el autor

FARITH, Simón en su artículo denominado Enseñanza del Derecho que comienza

52

dando realce a lo que espera la sociedad, de la formación que se ofrece a los

futuros abogados y abogadas. Un tema no menor si se considera el impacto

social que tiene la profesión legal, algo evidente incluso con un análisis

reduccionista que centre su preocupación únicamente en el funcionamiento de la

administración de justicia, terreno en el que los profesionales del Derecho ejercen

un monopolio; o en el proceso de elaboración de las normas jurídicas, donde

tienen un papel relevante; esto sin perder de vista que la hiperregulación expone

a un mayor número de personas a sufrir daños por una mala asesoría o

representación legal.

Durante mucho tiempo, y seguro eso no ha cambiado en varias facultades y

escuelas de Derecho, la enseñanza legal giraba en torno a los textos legales: la

estructura curricular y los programas de clases han privilegiado la transmisión del

contenido de las normas; por ello, el método de enseñanza por antonomasia eran

las conferencias magistrales priorizando la información por sobre la formación.

El autor Farith (2014) continua manifestando que los estudiantes, en su mayoría,

dedicaban un tiempo marginal a su educación con la expectativa de que la

experiencia llene las carencias dejadas por la enseñanza universitaria, algo que

no podía cubrir sus vacíos teóricos, convirtiéndolos en reproductores acríticos de

las prácticas y de los formalismos más aberrantes. Profesores que dedicaban

unas pocas horas al día a la enseñanza, casi todos provenientes del libre ejercicio

de la profesión o de la administración de justicia.

Deficiente infraestructura, limitada o nula investigación. Un panorama sombrío con

notables excepciones. Los muchos cambios legales sufridos en los últimos años

no solo han transformado los textos normativos, incluso buscan modificar la

concepción de la sociedad y del derecho, además de las transformaciones obvias

que esto ha traído a la práctica profesional.

No debemos olvidar que el Derecho tiene relación directa con el ejercicio del

poder (en realidad de toda clase de poderes). Por ello, se requiere que en la

formación se fomente un sentido crítico que promueva el emprendimiento; que

53

asegure el manejo de las destrezas necesarias para ejercer su profesión en el

ámbito que elijan; que fomente la capacidad para innovar, analizar, argumentar,

investigar, transformar; con un sólido compromiso con los aspectos éticos de la

profesión y, especialmente, con la vigencia de los derechos y de las libertades.

Debe reconocerse que las recientes transformaciones de la universidad han tenido

un impacto importante en todos los ámbitos de la vida académica, pero es

necesario encarar esta evaluación desde las particularidades de la enseñanza-

aprendizaje de la profesión legal, sin permitir la imposición de concepciones sobre

el Derecho, el poder, el Estado, la sociedad y la política.

1.19. Cómo mejorar la enseñanza del Derecho?

CÓRDOVA (2015) en su artículo titulado: Cómo mejorar la enseñanza del

Derecho, considera que el tema de la enseñanza jurídica es uno de los menos

abordados, ni siquiera las exigencias de evaluación y acreditación de las

universidades y carreras, por parte de los órganos de control gubernamental, han

motivado una profunda reflexión al respecto, lo que deja entrever la poca

importancia que se le atribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho

en Ecuador.

Como ocurre en otros campos del saber humano, los procesos de transmisión de

información y generación de conocimiento, en este caso jurídico, son parte

sustancial del quehacer académico en las Universidades. Pero no es un espacio

neutral en el que cualquiera interviene con su criterio, libre de subjetividades y

valoraciones. Al contrario, la enseñanza jurídica es también un espacio en

disputa. (ÁVILA, 2011)

Mientras profesionales del Derecho, en especial quienes ejercen la docencia, no

practiquen la crítica y la autocrítica en el proceso educativo, se seguirá

reproduciendo un saber práctico de impronta colonial.

54

La importancia del contexto en la enseñanza del Derecho radica en lograr que el

estudiante alcance una comprensión total de las cuestiones jurídicas es una meta

legítima a ser alcanzada. Pero eso requiere de un conjunto de destrezas

intelectuales básicas como el habla, la lectura y la escritura, sin las cuales el

camino hacia el conocimiento –del texto y del contexto– se vuelve tortuoso.

Aunque tales deficiencias pueden responder al medio socio-económico y cultural

en el que se desenvolvió el estudiante, no se puede obviar la responsabilidad que

tiene el profesor en el apuntalamiento de estas capacidades. El método más llano

para lograrlo es enseñar con el ejemplo.

Según el punto de vista del autor de este tema el problema mayor, reside en la

forma de estudiar el Derecho. Para graficar lo que ocurre muchas veces dentro

del aula. Por ejemplo, es común encontrar a docentes que sustituyen el estudio

del Derecho Civil por la revisión del articulado del Código Civil. Claro que esta

distorsión no viene solo por la comprensión artesanal del Derecho por parte del

docente, sino también por la estructura que adquirió el mesocurrículo en muchas

carreras, donde también se segmentó el estudio del Derecho Civil en cuatro

partes, según el número de libros que lo componen.

A esta práctica “didáctica”, ciertamente reduccionista y equivocada, hay que

sumarle la presencia, todavía arraigada, de enseñar una asignatura a partir de los

manuales. José Reinaldo de Lima sostiene que “la forma tradicional de enseñar

derecho es, de hecho, empobrecedora, pues los manuales difícilmente presentan

las cuestiones jurídicas como problemas propiamente dichos. En general, los

manuales, y por imitación muchos trabajos jurídicos, comienzan con definiciones”.

Esta cultura de los manuales ha fomentado un estudio, invisibilizando los

problemas teóricos y prácticos que entraña la praxis jurídica.

Un partidario de la cultura de los manuales, derivará siempre en una enseñanza

memorística y mecánica. En realidad, estas prácticas anticuadas son la expresión

de una concepción jurídica anacrónica, muchas veces asumida por el docente

55

incluso de forma inconsciente. De ahí la necesidad de mirar hacia la realidad

extra-jurídica para lograr una enseñanza crítica y trasformadora.

¿Cuál es la alternativa? En una sociedad plagada de cuerpos legales de todo tipo,

que además suelen ser efímeros por la maña reformatoria a la que es adicto el

régimen político de turno.

Lo relevante en la excelencia jurídica sostiene Aguiló (2010) no es, pues, la

acumulación memorística de reglas, sino una adecuada combinación de

conocimientos normativos (reglas a la luz de los principios que las dotan de

sentidos) y del desarrollo de habilidades metodológicas orientadas a la solución

de problemas jurídicos. ¿Cómo resolver un problema jurídico? Es el norte hacia el

que debe tender la enseñanza del Derecho; es decir, el norte está en una

enseñanza mucho más metodológica que memorística.

1.19.1. De la enseñanza de lo dado a la enseñanza de lo generado

La huella más visible de la impronta colonial que caracteriza a la práctica jurídica

en Ecuador es la poca reflexión teórica y mucho menos crítica por parte de las

instituciones educativas en las que se forma abogados. En este sentido, los

esfuerzos intelectuales son más bien empeños individuales ante la ausencia de

políticas académicas sostenidas en el tiempo. Esto ha generado un profuso

esnobismo intelectual entre los profesionales del Derecho pero, sobre todo, entre

los estudiantes, deteriorando aún más la cultura jurídica del país. (Carbonell,

2014)

Lo que está de por medio es una conciencia acrítica y cómoda en la que los

gestores de la enseñanza jurídica son los mayores responsables ante su

deficiente práctica investigativa. Los asuntos jurídicos son tratados con tal

superficialidad y desde perspectivas tan diversas que no es exagerado decir que

en muchas carreras de Derecho se vive una cultura de la opinión, cuando de lo

que se trata, entre juristas, es de forjar una cultura de la argumentación.

56

En relación a esta última parte se está plenamente de acuerdo pues no se trata

solo de permitir a los estudiantes que emitan sus opiniones sino de enseñarles a

que hagan sus afirmaciones y que demuestren o prueben lo que están diciendo y

mejor aún que logren convencer respecto a lo que aseveran o niegan.

Consecuentemente cuando sean profesionales y se hallen llevando a cabo la

defensa de un caso lo hagan de forma eficiente, de ahí la importancia de

direccionarles en cuanto a cómo es que deben investigar, argumentar y conozcan

técnicas de litigación oral.

1.20. Perfil de Egreso de la Carrera de Derecho

Al término de la carrera el estudiante de derecho de la Universidad Regional

Autónoma De Los Andes – UNIANDES habrá desarrollado las siguientes

actitudes, conocimientos y habilidades: comportamiento y decisiones éticas en

toda su actuación profesional, evidencia de valores de la ciudadanía intercultural,

procurando la preservación del medio ambiente a través de la práctica de valores

y respeto por la diversidad como su deber con el medio socio-cultural, para el

fortalecimiento del estado democrático y el sistema de justicia. Con conocimientos

sobre los fundamentos teóricos, epistemológicos, antropológicos, políticos y

legales para:

• Explicar las ciencias jurídicas, su origen, evolución y las instituciones del

ordenamiento jurídico interno y externo así como los fundamentos del

pluralismo jurídico existente.

• Analizar las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del

derecho desde el estado constitucional de derechos y justicia,

democrático, multiétnico y plurinacional.

57

• Describir el ordenamiento jurídico para la gestión de los procesos

jurídicos en estricto respeto al estado constitucional de derechos y justicia

social.

• Analizar las instituciones jurídicas de derecho público, privado y social a

través de la casuística para la gestión de los procesos en los ámbitos civil,

penal, administrativo y societario.

• Analizar las instituciones jurídicas de derecho público, privado y social a

través de la casuística para la gestión de los procesos en los ámbitos civil,

penal, laboral y bancario.

• Contrastar los procedimientos jurisdiccionales en la casuística jurídica

para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración

de justicia, crecimiento y utilización del sistema oral en la administración

de justicia.

• Aplicar normas jurídicas en la resolución de casos de las áreas del

derecho civil, penal, laboral y administrativo.

• Aplicar las normas jurídicas en la resolución de casos de las áreas del

derecho civil, penal, administrativo y tributario.

• Proponer soluciones a los problemas del derecho y del ordenamiento

jurídico para desarrollar una sociedad justa, equitativa y solidaria; a través

de estudios comparados.

• Aplicar las normas jurídicas en la resolución de casos de las áreas del

derecho civil, penal, administrativo, laboral y tributario.

58

• Diseñar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales para la

vigencia de los derechos y la justicia.

• Sustentar jurídicamente el patrocinio de casos prácticos en las áreas de

justicia constitucional y derechos humanos en contextos simulados.

• Diseñar proyectos de investigación jurídica vinculados al área de derecho.

Para solucionar problemas y tensiones de los actores y sectores de desarrollo,

estableciendo pautas propias del abogado para el fortalecimiento de la

institucionalidad democrática del estado y el sistema de justicia, en los ámbitos

social, jurídico y político. Esto mediante la generación de modelos, metodologías,

para la producción jurídica creativa y colaborativa en el ámbito social

responsables de incorporar valor social a los conocimientos científicos,

tecnológicos profesionales y los saberes interculturales.

Conclusiones parciales del capítulo.

En el presente trabajo académico analizamos la aplicación de las técnicas de

litigación oral durante la audiencia de juzgamiento, respecto a la falta de

aplicación de la reglas de esta disciplina y cómo puede influir en la administración

de justicia.

La renovación del profesor universitario aspira, en la sociedad actual, a considerar

su actividad como creadora y transformadora, propia de los seres humanos entre

los que se establece una relación comunicativa. Los valores cambiantes y las

grandes evoluciones de una sociedad globalizada, replantean visiones

actualizadas de la educación y de la formación del profesorado. Presentamos, en

el marco teórico de este trabajo una perspectiva sobre las técnicas de litigación

como arte que conlleva a la aplicación de la ciencia, la doctrina, las leyes y otras,

como necesidad urgente para los estudiantes y profesionales del Derecho, que

59

deben adquirir inminentemente este tipo de técnicas que le permitan viabilizar la

trasmisión del conocimiento, para la correcta administración de justicia penal.

Las características del mundo actual, signado por lo que se ha dado en llamar

sociedad del conocimiento producen indefectiblemente cambios en la educación

superior, específicamente en nuestra universidad. Reflexionar en torno a la

educación y su sentido, a la visión, misión y finalidad de la institución educativa y

a la proyección social que ésta y sus profesores desarrollan se ubica en el centro

de la preocupación docente, materializándose en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, principal tarea que realiza el profesorado. Es por ello que, como

anticipamos, las técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio

constituyen una de las ramas de especialización más prometedoras para los

futuros profesionales del Derecho, dada su relevancia práctica y social, formando

un escenario especialmente de aplicación inmediata.

La Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, tiene bien

establecido su visión y misión, tanto de forma general, así como de la carrera de

Derecho en su Facultad de Jurisprudencia, por lo tanto el modelo de estudio que

posee permite que el sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de

juicio, sea coherente a la formación del estudiante que pretende formarse para el

ejercicio de su profesión.

60

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, cuenta con

misión y visión definidas.

Misión:

Somos una Universidad particular, que tiene como propósito formar profesionales

de tercer y cuarto nivel, de investigación, responsables, competitivos, con

conciencia ética y solidaria capaces de contribuir al desarrollo nacional y

democrático mediante una educación humanista, cultural y científica dirigida a

bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros. (Página Web UNIANDES)

Visión:

Ser una Institución reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad,

manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un

proceso de formación centrada en el estudiante, acorde con los avances

científicos, tecnológicos de investigación en vínculo permanente con los sectores

sociales y productivos. (Página Web UNIANDES)

Carrera de Derecho

Misión:

Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de

profesionales para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales,

económicos, políticos, en la administración de justicia, a través de la formación de

Abogados y Profesionales de Cuarto Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de

analizar y aplicar el ordenamiento normativo, a través de la investigación de la

realidad jurídica y social, responsables, con conciencia ética y moral, respetuosos

de los derechos humanos. (Página Web UNIANDES)

61

Visión:

Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por

la calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un

cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional

centrado en el estudiante, acorde con los avances científicos y tecnológicos,

contribuyendo en forma efectiva a la planificación nacional y regional en vínculo

permanente con el Estado, los sectores sociales, productivos y la administración

de justicia. (Página Web UNIANDES)

Malla curricular

En la malla curricular de la carrera no se evidencia el desarrollo de las técnicas de

litigación penal oral, mediante una asignatura específica que oriente la realización

de esta práctica jurídica.

Ver anexo N.3 (Malla curricular Fuente Secretaría Académica UNIANDES)

El análisis en torno al sector, Carrera de Derecho, podemos ver que no existe una

tendencia al estudio de técnicas de litigación penal oral, por cuanto no se reflejan

los componentes metodológicos ni didácticos que orienten a los estudiantes de

esta carrera en este estudio.

De igual manera el estudio de la malla curricular no refleja una asignatura que

contribuya al estudio de técnicas de litigación penal oral, por lo que esta

propuesta permitirá posibilitar de mejor manera el proceso de enseñanza.

Metodología de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se estableció el siguiente proceso:

62

2.1. Modalidad de investigación

Al ser el Derecho una ciencia social, la modalidad de investigación del trabajo de

tesis es cuali-cuantitativa.

Cualitativa, porque se estudió el comportamiento de los estudiantes frente a

obtener profesionales con conocimientos de técnicas de litigación penal oral para

audiencias de juicio, y les permita desenvolverse con habilidades y destrezas en

este campo.

Cuantitativa, ya que a través de este método estadístico se tabularon las

respuestas dadas en las diferentes encuestas aplicadas.

2.2. Tipos de investigación.

Investigación bibliográfica.- Esta investigación se utiliza en el presente Trabajo

Investigativo para recoger información de los textos, recortes periodísticos, y

páginas web que fueron necesarios para sustentar las variables tanto dependiente

como independiente.

Investigación de campo.- Este tipo de investigación se utilizó por cuanto se

acudió a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, donde se

encuentran los estudiantes de la Carrera de Derecho.

Investigación Descriptiva.- La presente Investigación responde al lineamiento

descriptivo por cuanto a través de ella se procedió a relacionar los diferentes

casos y características, a efecto de analizar en el contexto de la problemática que

se está estudiando.

2.3. Métodos técnicas e instrumentos.

2.3.1. Métodos.

Método inductivo.- Se utilizó el método inductivo por cuanto su proceso permitió

obtener conclusiones particulares respecto a consultas sobre la necesidad de que

63

los estudiantes de la Universidad UNIANDES, frente a obtener profesionales con

conocimientos de técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio, y les

permita desenvolverse con habilidades y destrezas en este campo.

Método deductivo.- Se realizó el estudio de varios casos generales de consultas

sobre la necesidad de implementar un sílabo de técnicas de litigación penal oral

para audiencias de juicio dentro de la carrera de derecho de la universidad

UNIANDES.

Método analítico.- Ya que se logró realizar un análisis detallado de la

problemática.

Método sintético.- Fue de mucha ayuda en virtud de que al existir varias teorías

y doctrinas respecto a las técnicas de litigación penal oral para audiencias de

juicio se pudo sintetizar dando como resultado una propuesta de implementar un

silabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio dentro de la

carrera de derecho de la Universidad UNIANDES.

Método histórico–lógico.- Con este método, se consigue realizar un estudio

cronológico e histórico por cuanto permite determinar la evolución que ha tenido la

oralidad dentro de los procesos penales.

Método Descriptivo.- En la presente investigación se utiliza este método para

describir los hechos respecto a la necesidad urgente de que los estudiantes sean

capacitados, ya que cuando sean profesionales tengan conocimientos de técnicas

de litigación penal oral para audiencias de juicio, y les permita desenvolverse con

habilidades y destrezas en este campo.

2.3.2. Técnicas.

El fichaje.- Esta técnica auxiliar de la investigación científica permitió registrar

todos los datos obtenidos en los instrumentos utilizados para el desarrollo del

trabajo de postgrado.

64

Observación directa.- En el caso de la presente investigación, se utiliza dicha

técnica ya que se observó diferentes expedientes relacionados con el problema

detectado.

2.3.3. Instrumentos.

Encuestas.- La encuesta estará dirigida a docentes y estudiantes de la

Universidad UNIANDES.

Entrevista.- Se utilizó la entrevista a través de la información recibida, se obtuvo

un conocimiento amplio sobre la problemática en estudio.

2.4. Población y muestra de la investigación

Los estratos que se seleccionaron son los siguientes:

La población con la que se trabajó en la presente investigación consta de 7

docentes y 26 estudiantes del noveno semestre de la Carrera de Derecho de la

Universidad Regional Autónoma de Andes UNIANDES. Por cuyo motivo, no se ha

aplicado ninguna muestra poblacional lo que indujo a trabajar con el universo de

la presente investigación.

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

DOCENTES 7

ESTUDIANTES 26

TOTAL: 33

UNIVERSO: 33

65

2.5. Interpretación de los resultados de la encuesta realizada a los Estudiantes

Pregunta N° 1

Indique cuáles son las principales dificultades que ha tenido que atravesar en sus

estudios en la Carrera de Derecho en relación al proceso de enseñanza

aprendizaje.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Dificultad aprendizaje, forma que se enseña 9 35%

b. Desconocimiento de procedimientos jurídicos 10 38%

c. Problemas en entender los conceptos 7 27%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Dificultades en el estudio

Análisis e interpretación

Los estudiantes encuestados consideran que las principales dificultades que han

tenido que atravesar en la carrera de derecho han sido: dificultad aprendizaje por

la forma que se enseña, desconocimiento procedimientos jurídicos.

35%

38%

27% dificultad aprendizaje

desconocimientoprocedimientos jurídicos

problemas en entenderconceptos

66

Pregunta N° 2

Piensa que la educación requiere de una buena comunicación entre docentes y

estudiantes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 24 92%

b. No 2 8%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Buena comunicación entre docentes y estudiantes

Análisis e interpretación

De acuerdo a la pregunta planteada un gran porcentaje de encuestados

manifiesta que la educación si requiere de una buena comunicación, para poder

entenderse entre profesores, estudiantes y la propia comunidad educativa, ya el

diálogo es el único medio que permite una comunicación eficaz.

92%

8%

Si

No

67

Pregunta N° 3

Como considera usted la preparación pedagógica de sus docentes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Mala 3 12%

b. Regular 10 38%

c. Buena 9 35%

d. Muy buena 4 15%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Preparación pedagógica de docentes

Análisis e interpretación

De los estudiantes encuestados consideran que los docentes no tienen una

adecuada preparación pedagógica, puesto que el mayor porcentaje se encuentra

en regular.

12%

38%35%

15%

Mala

Regular

Buena

Muy buena

68

Pregunta N° 4

A su criterio cuál es la forma con la que mejor aprende:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Escuchando 3 11%

b. Leyendo 6 23%

c. Haciendo 15 58%

d. Observando 2 8%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Forma con que mejor aprende

Análisis e interpretación

La mayoría de los estudiantes consultados considera que logran un mejor

aprendizaje en función de las destrezas individuales siguientes: haciendo, leyendo

y observando.

11%

23%

58%

8%

Escuchando

Leyendo

Haciendo

Observando

69

Pregunta N° 5

Considera que el docente es muy teórico con respecto a la enseñanza del

Derecho.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Siempre 3 11%

b. A veces 9 35%

c. Regularmente 13 50%

d. Nunca 1 4%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Docente Teórico

Análisis e interpretación

De los resultados obtenidos se puede concluir que es necesaria la aplicación de

técnicas de litigación penal oral en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

carrera de Derecho para así garantizar la formación profesional del Abogado.

11%

35%50%

4%

Siempre

A veces

Regularmente

Nunca

70

Pregunta N° 6

Considera que los docentes deben usar estrategias metodológicas para la

enseñanza aprendizaje del Derecho en general, así como de las técnicas de

litigación en particular.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 21 81%

b. No 5 19%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Estrategias Metodológicas

Análisis e interpretación

De los resultados de esta pregunta se puede apreciar que los estudiantes en su

gran mayoría están de acuerdo en que se deben utilizar estrategias didácticas en

la enseñanza del Derecho y de las técnicas de litigación.

81%

19%

Si

No

71

Pregunta N° 7

Estime la importancia que tiene el aprendizaje de técnicas de litigación penal oral

en la carrera de Derecho.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Nada importante 0 0%

b. Poco importante 1 4%

c. Importante 19 15%

d. Muy importante 21 81%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Aprendizaje técnicas de litigación penal oral

Análisis e interpretación

De las personas encuestadas existe un 81% que manifiesta que es muy

importante el aprendizaje de técnicas de litigación penal oral, de lo que se puede

concluir que un gran porcentaje está de acuerdo en que se las aplique.

0% 1%

15%

81%

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

72

Pregunta N ° 8

Considera usted necesario el diseño de un sílabo de técnicas de litigación penal

oral para audiencias de juicio para la enseñanza del Derecho.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 26 100%

b. No 1 4%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Sílabo de Técnicas de litigación penal oral

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos, un porcentaje mayoritario considera

necesario el diseño de un sílabo de técnicas de litigación penal oral para

audiencias de juicio.

96%

4%

Si

No

73

2.6. Interpretación de los resultados de la encuesta realizada a los Docentes

Pregunta N° 1

Usted cuando imparte clases de Derecho aplica o utiliza estrategias didácticas

para cada clase.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Siempre 1 14%

b. Regularmente 2 29%

c. A veces 4 57%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Técnicas de enseñanza aprendizaje para cada clase

Análisis e interpretación

Esto demuestra que es bajo el porcentaje de utilización de técnicas de enseñanza

aprendizaje por parte de los docentes en cada clase.

14%

29%57%Siempre

Regularmente

Aveces

74

Pregunta N° 2

La utilización de las diferentes estrategias didácticas le permite al estudiante el

desarrollo de su participación activa en el aula de clases.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 4 57%

b. No 3 43%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Participación activa en aula

Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente pregunta, se puede

observar que los estudiantes en su mayoría requieren siempre de la utilización de

las diferentes estrategias didácticas para que les permita el desarrollo de su

participación activa en el aula de clases.

57%

43%

Si

No

75

Pregunta N° 3

Cómo calificaría usted la enseñanza aprendizaje de temas de litigación penal oral

en la carrera de Derecho.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Eficiente 1 14%

b. Deficiente 6 85%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Inexistencia de temas de litigación penal oral

Análisis e interpretación

De las encuestas realizadas se puede afirmar que un considerable número de

docentes cree que la enseñanza aprendizaje del Derecho en lo que respecta a

temas de litigación es prácticamente deficiente e inexistente.

14%

85%

Eficiente

Deficiente

76

Pregunta N°5

Está de acuerdo en que al haber vacíos en el conocimiento de los estudiantes,

esto repercutirá negativamente en el desempeño de su profesión.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 4 57%

b. No 3 43%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Vacíos en el conocimiento

Análisis e interpretación

De los encuestados en relación a esta pregunta se encuentran divididos, unos

mayoritariamente están de acuerdo en que los vacíos que se van generando en

el proceso de enseñanza aprendizaje si afectarán de forma negativa en el

desempeño profesional de quienes se hallan estudiando, mientras un grupo

menor no está de acuerdo.

57%

43%

Si

No

77

Pregunta N° 6

Considera Usted que los estudiantes de Derecho que no reciben una materia

referente a la litigación oral sufrirán un deterioro o menoscabo del derecho a la

defensa técnica.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 5 71%

b. No 2 29%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Deterioro derecho a defensa técnica

Análisis e interpretación

De estos resultados se puede apreciar que buena parte de los docentes si creen

que al no recibir los estudiantes una materia correspondiente a litigación oral los

estudiantes una vez ya en el ejercicio de su profesión si se verán afectados en el

derecho a una defensa técnica.

71%

29%

Si

No

78

Pregunta N° 7

Cómo calificaría la importancia de las técnicas de litigación penal oral en la

carrera de Derecho.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Nada importante 0 0%

b. Poco importante 0 0%

c. Importante 1 14%

d. Muy importante 6 86%

TOTAL 7 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Importancia de técnicas de litigación penal oral

Análisis e interpretación

De las encuestas realizadas a los docentes, se desprende que las técnicas de

litigación penal oral en la carrera de Derecho son de significativa importancia, por

lo tanto el tema propuesto cobra relevancia.

0%0%

14%

86%

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

79

Pregunta N°8

Considera que la implementación del sílabo de técnicas de litigación penal oral

permitirá a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas, y con el dominio de

las mismas lograrán responder de manera efectiva en el ejercicio de su profesión.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Si 26 100%

b. No 0 0%

TOTAL 26 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Implementación sílabo técnicas de litigación penal oral

Análisis e interpretación

De las encuestas realizadas se puede concluir que los docentes en su mayoría

están conscientes de la necesidad de contar con un sílabo de técnicas de

litigación penal oral para complementar el estudio del Derecho.

100%

0%

Si

No

80

2.6. Interpretación de la entrevista realizada.

Se realizó la entrevista al señor Ab. Otto Vera Vera, Egresado profesionalmente

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, quien muy

amablemente respondió al pliego de preguntas que se formuló en la entrevista, la

misma que a continuación la se la transcribe.

1. Que errores cometen los abogados durante el trámite de las audiencias:

No utilizan la teoría del delito para fundamentar su teoría del caso; la teoría del

delito se compone de varias categorías dogmáticas como son: conducta, tipicidad,

antijuridicidad y culpabilidad. Cada categoría dogmática tiene sus respectivas

formas negativas que eliminan la responsabilidad penal; por ejemplo el

consentimiento elimina la tipicidad, el estado de necesidad elimina la

antijuridicidad, el error de tipo elimina la culpabilidad. No basta que la teoría del

caso se presente únicamente respecto de hechos fácticos, sino que debe ser

enlazada con la teoría del delito; por ejemplo, en tratándose de un delito de

violación sexual la defensa alega que el acceso carnal tuvo lugar con el

consentimiento de la víctima, sin embargo, la defensa no menciona que la

concurrencia del consentimiento elimina la tipicidad del acto y por lo tanto el

Tribunal tiene la obligación de confirmar el estatus jurídico de inocencia, no

formulan la teoría del caso cumpliendo con los elementos, fácticos y jurídicos, no

utilizan las objeciones, no desacreditan a los testigos de cargo, no acreditan a sus

propios testigos, no demuestran sus proposiciones fácticas a través de los

diferentes medios de prueba, no presentan argumentos jurídicos en el alegato

final; no solicitan la reproducción, como prueba documental, de providencias y

autos dictados con anterioridad a la etapa de juicio (acta de audiencia de

formulación de cargos, auto de llamamiento a juicio); en el contra examen de los

testigos de cargo, repiten el interrogatorio formulado por la Fiscalía, lo cual

perjudica gravemente los intereses de sus defendidos, pues fija doblemente la

teoría de la acusación; y, aceptan acuerdos probatorios que sólo facilitan el

trabajo de la Fiscalía.

81

2. Que beneficios tendrían los abogados, cuando en la Universidad hayan

sido capacitados en litigación penal oral.

Respecto de la incidencia de las técnicas de litigación oral en la decisión final del

juicio, considero que es cierto que existe desconocimiento generalizado de las

técnicas de litigación oral, lo cual por supuesto menoscaba el derecho a la

defensa técnica; lo cual se traduce posiblemente en el alto porcentaje de

sentencias condenatorias; por lo tanto la litigación oral, por sí sola, sólo constituye

un canal de comunicación entre el juzgador y los sujetos procesales, facilita la

entrega de la información e impide la introducción de información ilegal. La

correcta o incorrecta aplicación o inaplicación de las técnicas de litigación oral no

convierten a un culpable en inocente o, a un inocente en culpable.

2.7. Conclusiones parciales del capítulo

Los docentes consideran que los estudiantes de Derecho que no reciben una

materia referente a la litigación oral, una vez que estén en su desempeño

profesional sufren un deterioro o menoscabo del derecho a la defensa técnica.

El sílabo de técnicas de litigación penal oral es muy importante en el desempeño

profesional y en la vida laboral.

Se cree necesario la creación de un sílabo de técnicas de litigación penal oral

dentro de la Carrera de Derecho.

82

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema:

SÍLABO DE TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS DE

JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

UNIANDES

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL

ORAL

3.2. Desarrollo de la propuesta

Definición de la Asignatura en el Campo de Estudio

La asignatura de Técnicas de Litigación Penal Oral constituye la base y soporte

del estudio de la Práctica del Derecho Penal, pues, la misma trata de explicar

aspectos referentes a la litigación oral, los alegatos de apertura, la teoría del caso,

la prueba, el interrogatorio, el contrainterrogatorio, las objeciones; y, el alegato

final, con el propósito de conocer dogmáticamente la litigación oral.

Es importante para los estudiantes de Derecho, analizar los contenidos del

Código Orgánico Integral Penal para que combinados con la práctica y la

investigación científica desarrolle habilidades de comprensión, aplicación, análisis,

síntesis y evaluación.

Por otra parte, “el Docente Universitario ha de favorecer y potenciar en el alumno

la creación de destrezas cognitivas de alto nivel: crítica, especulación y dialéctica.

El perfil profesional adecuado del Docente Universitario, viene condicionado por

un devenir histórico, marcado por el modelo educativo, institucional, legislativo y

social del proceso docente. Su rol vendrá enmarcado en un modelo sistemático e

83

interdisciplinar, donde la docencia, la investigación, su saber, saber hacer y

querer hacer conformará su acción educativa (Molina, 2010).

Es decir, se está planteando una preparación integral en la nueva universidad, lo

cual implica transmitir a los estudiantes los nuevos conocimientos, que van

surgiendo del avance y desarrollo, en este caso, de la legislación ecuatoriana,

partiendo de que estos avances, están relacionados con los contenidos nuevos,

como la oralidad, que implican fortalecer la formación de los estudiantes que

constituyen la expresión legítima del alumno, que los asume, por lo que su

desarrollo marcará las pautas a seguir a los futuros profesionales.

Además se les debe garantizan espacios en los que puedan crecer

profesionalmente y como seres humanos. Apoyando la necesidad de educar a la

vez que se instruye, utilizando las posibilidades que brindan la sociedad y la

comunidad universitaria. En este sentido resulta fundamental aprovechar el

desarrollo de esta labor educativa desde el contenido de la enseñanza jurídica.

84

Universidad Regional Autónoma de los Andes

–UNIANDES–

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL

SÍLABO: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA AUDIENCIAS

DE JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA

UNIVERDAD UNIANDES

Semestre: Séptimo

Ambato – Ecuador

2016

85

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL PARA

AUDIENCIAS DE JUICIO DENTRO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

UNIANDES

TIPO DE ASIGNATURA: P R OFE SI ON AL OBLI GAT OR I A

GRUPO: DE RE CHO ADJE T IV O – PR ÁCTI CA

CÓDIGO: DER07TLP NÚMERO DE CRÉDITOS: 6

NÚMERO DE HORAS:

TEÓRICOS: 24 PRÁCTICOS: 7 2 AUTÓNOMAS: 96 Total : 192

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO

La asignatura de Técnicas de Litigación Penal Oral en el sistema penal ecuatoriano, parte de una visión del proceso penal integradora, dinámica y garantista, considerando la real posibilidad legal de aplicar las formas orales en el actual sistema procesal.

Ofrece los recursos necesarios para facilitar al estudiante un aprendizaje motivador y eficaz, ya que aspira a complementar todas las necesidades de formación para su futura realización profesional integral, especialmente en el campo de la actuación judicial oral.

PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS

ASIGNATURA CODIGO

NINGUNA

ASIGNATURA CODIGO

FILOSOFÍA DEL DERECHO DER07DF

OBLIGACIONES Y CONTRATOS II DER07OC

MEDICINA LEGAL DER07MD

PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I DER07PPCI

86

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar técnicas, habilidades y destrezas que permitan un futuro desempeño profesional eficaz en

juicios orales, para la garantía del debido proceso y la justa y efectiva aplicación de la ley penal.

OBJETIVOS COGNITIVOS:

Conocer los fundamentos conceptuales, normativos e institucionales de la oralidad como

método central del sistema acusatorio de juzgamiento.

Intervenir en juicios orales logrando llevar al juez al conocimiento cierto, pertinente,

necesario y suficiente sobre los hechos materia del debate y sobre el derecho que debe ser

aplicado.

Persuadir al juez, por medio de una comunicación efectiva y precisa, que su

interpretación de los hechos y del derecho aplicable es la más creíble y la más justa.

Aplicar las técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio como: la actuación,

argumentación, comunicación, persuasión, conforme a los principios generales del

derecho.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:

Realizar organizadores gráficos, ensayos e informes que faciliten la

comprensión de las instituciones de la oralidad como método central del sistema

acusatorio de juzgamiento.

Elaborar lluvia de ideas, ensayo que relacione las formas de actuación en

los est rados judicia les que garant icen un proceso y un resultado eficaz.

Elaborar micro ensayo, con la narración de habilidades orales de

persuasión para obtener la verdad de qu ien la posee u o culta.

Aplicar las técnicas de lit igación penal oral para audiencias de ju icio a

t ravés de matr iz de estudios de casos.

OBJETIVOS ACTITUDINALES:

Demostrar act itud invest igat iva, t rabajo en equipo, act itud verbal,

razonamiento lógico, para el t rabajo pr esencial y autónomo.

87

CONTENIDO

PROGRAMA

DEL

CONTENIDO

DISCIPLI

NAR

Actividades EVALUACIÓN RESULTADO

S DE

APRENDIZA

JE

GLOBALES PRESENCIALES

N. Horas

AUTÓNOMAS

N.

Ho

r

Producto Mecanism

o Teo Pra

ARTICULACIÓN PRIMER PARCIAL

Principios del

Sistema

acusatorio

Clase Magistral.

- Realizar ronda de

preguntas sobre

nociones respecto al

juicio oral

- Revisión y

explicación sobre

los principios del

sistema

acusatorio

- Esquematiza el

proceso penal y

su procedimiento

1 3

- Realiza un

organizador

grafico de los

diferentes

principios

fundamentales

del sistema

acusatorio

4

Organizad

or gráfico

Presentaci

ón del

organizado

r y

sustento

oral

Realiza

organizadores

gráficos,

cuestionarios,

simulaciones

que faciliten la

comprensión

de las

instituciones de

la oralidad

como método

central del

sistema

acusatorio de

juzgamiento.

Habilidades y

destrezas para

la persuasión

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Los Instrumentos

para la persuasión

Formar grupos de

trabajo en el aula

1 3

- Realizar un

Mentefacto

sobre las

habilidades y

destrezas para la

persuasión

4 Mentefacto

Presentaci

ón por

escrito

Exposición

La Teoría del

caso

Aspectos

Generales

Clase Magistral.

Conocer sobre: - El concepto de la

Teoría del caso

- Cuando se

construye la teoría

del caso

- Características de

la teoría del caso

- El tema de la teoría

del caso

- Analizar para qué

sirve la teoría del

caso

- Elementos de la

teoría del caso

1 3

Diseñar un

organizador

gráfico sobre

aspectos

generales de la

teoría del caso

4

Organizad

or Gráfico.

Presentaci

ón del

organizado

r y

explicació

n oral

Construcción de

la Teoría del

caso

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Construcción de las

proposiciones

- Conoce sobre

determinación de los

medios de prueba

- Construcción del

relato

- El móvil en la teoría

del caso

Comentar sobre la

construcción de la

teoría del caso.

1 3

Realizar un

Mapa

conceptual

sobre la

construcción de

la teoría del

caso

4

Mapa

conceptual

Presentaci

ón por

escrito

88

Caso hipotético

referencial

Clase Activa. - Valorar los

elementos

conocidos

Estudio sobre los:

- Medios de

investigación de

cargo

- Medios de

investigación de

descargo

1 3

Realizar una

simulación

sobre caso el

caso hipotético

referencial

4

Exposición

y

conclusion

es

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

oral

Técnicas de

negociación

Clase Magistral

- Conocer sobre la

negociación en el

proceso penal

- Analizar los temas:

Técnicas de

negociación del

Fiscal

- Técnicas de

negociación del

Defensor

1 3

Elaborar

organizador

gráfico sobre

técnicas de

negociación

4

Organizad

or gráfico

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

TOTAL 6 18 24

ARTICULACIÓN SEGUNDO PARCIAL

Estilos de

negociación

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Investigar las

diferencias entre un

- Negociante

Competitivo y un

Negociante

Cooperativo

- Asociar entre

Negociador

Distributivo y

Negociador

Integrador

1

3

Elaborar lluvia de

ideas sobre los

estilos de

negociación

4

Lluvia de

ideas

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

Elabora lluvia

de ideas,

ensayo que

relacione las

formas de

actuación en

los estrados

judiciales que

garanticen un

proceso y un

resultado

eficaz.

Alegatos de

Apertura

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Foro

- Investigar sobre los

siguientes temas:

- Importancia del

alegato de apertura,

- Qué contiene el

alegato de apertura,

- Cuándo y cómo se

presenta.

1

3

Elaborar lluvia de

ideas del

contenido del

alegato de

apertura

4

Lluvia de

ideas

Presentaci

ón por

escrito.

89

Estructura del

Alegato de

Apertura

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Foro

- Revisión sobre:

Presentación del

Tema

- Presentación de los

hechos

- Presentación de los

fundamentos

jurídicos

1 3

Ensayo de la

estructura del

alegato de

apertura

4

Ensayo

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

Técnicas del

alegato de

apertura

Clase Activa. - Revisión y

explicación sobre:

- Preparar un

esquema del

alegato.

- No hacer promesas

que no cumplirá.

- No dar

opiniones

personales.

- Manejar bien el

tiempo. Utilizar

ayudas

audiovisuales.

- Estar atento al

alegato de la

contraparte.

Manejar un buen

nivel de

comunicación.

1 3

Elaborar una

lluvia de ideas

sobre los temas

tratados en el

aula

4

Lluvia de

ideas

Revisión

del ensayo

escrito.

Exposición

oral

Técnicas de

interrogatorio

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Foro

- Interpretar sobre la

importancia del

interrogatorio

- Conocer en que

consiste el

interrogatorio

- Revisar la función

del interrogatorio

1 3

Elaborar un

ensayo sobre la

importancia,

función del

interrogatorio

4

Ensayo

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

oral

Planeación del

interrogatorio

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Programar el

orden de

presentación de

testigos

- Acreditación de

testigos

- Ilustración al

testigo

- Narración previa

de los hechos

- Preparar un

esquema del

interrogatorio

1 3

Elaborar un

ensayo sobre la

importancia,

función del

interrogatorio

4 Ensayo

TOTAL 6 18

24

ARTICULACIÓN TERCER PARCIAL

Desarrollo del

interrogatorio

Clase Activa.

Analizar sobre: - Foro

- Intervenir

- en el desarrollo

del interrogatorio

1 3

Elaborar un

Micro ensayo del

desarrollo del

interrogatorio

4

Exposición

grupal

Presentaci

ón por

escrito y

exposición

oral

Elaborar,

organizador

gráfico, debate,

90

con participación

en:

Acreditación del

Testigo

- Relación del

testigo con los

hechos

- Descripción de la

escena de los

hechos

- Que acción

observó

Ronda de preguntas

con relación a

Problemas especiales

micro ensayo,

con la

narración de

habilidades

orales de

persuasión para

obtener la

verdad de

quien la posee

u oculta.

Técnica del

Interrogatorio

Clase Magistral

- Debatir y

argumentar sobre:

- No perder el

rumbo.

- Usar lenguaje

apropiado

- Permitir al testigo

explicar.

- Observar y

escuchar al testigo.

- Tiempo y ritmo del

interrogatorio.

- Iniciar y terminar

con fuerza.

- Lenguaje verbal y

no verbal.

- Formas de

interrogar.

1 3

Elaborar micro

ensayo sobre la

técnica del

interrogatorio

Presentar en

Diapositivas

4 Micro

ensayo

Revisión

del micro

ensayo

escrito.

Exposición

oral.

Técnicas de

contrainterrogato

rio

Clase Activa

Analizar sobre: - Función del

- contrainterrogatori

o

- Exposición sobre

los objetivos a los

que se circunscribe

el

contrainterrogatori

o

1 3

Elaborar un

Micro Ensayo

4 Micro

Ensayo

Presentaci

ón por

escrito.

Planeación del

contrainterrogato

rio

Clase Magistral

Analizar sobre: - Valorar sobre si se

debe

contrainterrogar.

- Cómo planear el

contrainterrogatorio.

1 3

Elaborar un

esquema sobre la

planeación del

interrogatorio

4 Esquema

Presentaci

ón por

escrito

Desarrollo del

contrainterrogato

rio

Clase Magistral.

Analizar sobre: - Organización lógica.

- Identificar temas

claves

- Debatir sobre

contradicciones que

surjan.

1 3

Elaborar un

Mentefacto sobre

el desarrollo del

contrainterrogator

io

4 Mentefacto

Presentaci

ón por

escrito.

Exposición

Oral.

Las reglas del

contrainterrogato

rio

Clase Magistral.

Analizar sobre:

- Observar y escuchar

el relato y el

interrogatorio del testigo.

- No repetir el

interrogatorio.

1

3

Elaborar un Mapa

conceptual sobre

las reglas del

contrainterrogator

io

4

Mapa

conceptual

Presentaci

ón por

escrito.

Exposición

Oral.

91

- Tener siempre claro

el objetivo del

contrainterrogatorio.

- Comenzar y terminar

fuerte.

Foro de preguntas

con participación y

explicación colectiva.

TOTAL

6 18

24

ARTICULACIÓN CUARTO PARCIAL

Construyendo

Objeciones

Clase Activa. - Foro.

- Fundamentos

jurídicos de las

objeciones

1 3

Elaborar un

Informe sobre las

objeciones.

4 Informe

Presentaci

ón por

escrito.

Aplica las

técnicas de

litigación penal

oral para

audiencias de

juicio a través

de matriz de

estudio de

casos,

informes.

Clases de

Objeciones

Clase Activa.

Analizar sobre: - Foro.

- Revisión de pruebas

objetables

1 3

Elaborar un

Informe sobre

qué se objeta

4 Informe

Presentaci

ón por

escrito.

Exposición

oral

Técnicas de las

Objeciones

Clase Activa.

Analizar sobre: - Foro

- Aplicar Credibilidad

y ética

- Atención y

oportunidad

- Fundamento de la

objeción

- Cómo objetar

1 3

Elaborar una

matriz sobre las

objeciones

4 Matriz

Presentaci

ó n de la

matriz.

Alegato de

conclusión

Clase Activa.

Analizar sobre: - Foro

- Revisión y

explicación de lo

Aspectos básicos

- Argumentos orales

de conclusión

1 3

Elaborar un

Informe sobre el

alegato de

conclusión

4

Informe

Presentaci

ón del

Informe

Estructura del

Alegato de

conclusión

Clase Activa.

Analizar sobre: - Foro

- Aplicar orden

cronológico de los

hechos, orden de

cargos de acusación.

1 3

Elaborar una

matriz sobre

estructura del

alegato de

conclusión

4 Matriz

Presentaci

ón de la

matriz

Técnica del

alegato de

conclusión

Clase Activa.

Analizar sobre: - El primer momento

- Manejar el tiempo

eficientemente

- Utilizar temas y

calificativos

relevantes

- Usar preguntas

retóricas

- Argumentar con la

experiencia y el

sentido común

- Confrontar los

puntos

problemáticos

1 3

Elaborar un

informe sobre la

técnica del

alegato de

conclusión

4

Informe

Presentaci

ón por

escrito

Sustento

oral

92

6 18

24

TOTAL

24 72

96

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS

Bibliografía Básica

Autor Título del libro Edición Año

publicación

Editorial

BAYTELMAN, Andrés;

DUCE, Mauricio

LITIGACIÓN PENAL Y

JUICIO ORAL

Primera 2005 Publicación del Fondo

justicia y Sociedad

Bibliografía complementaria

Autor Título del Libro Edición Año

Publicación

Editorial

SOLÓRZANO, Carlos SISTEMA ACUSATORIO

Y TÉCNICAS DEL JUICIO

ORAL

Primera 2005 Ediciones Nueva Jurídica

CANO JARAMILLO,

Carlos Arturo

ORALIDAD, DEBATE Y

ARGUMENTACION

Primera 2001 Grupo Editorial IBAÑEZ

ZALAMEA Diego

MANUAL DE

LITIGACIÓN PENAL

Segunda 2012 Defensoría Pública del

Ecuador

SOBERANES

FERNANDEZ, José;

ISLAS COLIN, Alfredo;

LEZE, Florence

LOCUCIONES LATINAS

JURIDICAS

Primera 2008 Editorial Porrúa

93

HORARIO DE CLASE:

HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

17:00- 18:00

18:00- 19:00

19:00-20:00 X

20:15-21:15 X x

21:15- 22:15 x X

94

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE POR PARCIAL:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

PRIMER PARCIAL 6 18

SEGUNDO PARCIAL 6 18

TERCERO PARCIAL 6 18

CUARTO PARCIAL 6 18

Total: 24 72

TOTAL GENERAL 96

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL.

La asignatura de Técnicas de Litigación Penal Oral para audiencias de juicio es de

naturaleza teórico práctica, contribuye a la formación de los estudiantes de la

Carrera de Derecho en un nivel alto, a fin de que puedan ya como profesionales

aplicar técnicas de litigación penal oral en audiencias de juicio, y les permita

desenvolverse con habilidades y destrezas en esta área.

95

COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA

CONTRIBUCIÓN

(BAJA1-MEDIA2-ALTA3)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

CARRERA

Realizar organizadores gráficos, ensayos e informes que faciliten la comprensión de las instituciones de la oralidad como método central del sistema acusatorio de juzgamiento.

ALTA

APLICA NORMAS JURÍDICAS EN LA

RESOLUCIÓN DE CASOS DE LAS ÁREAS DEL

DERECHO CIVIL, PENAL, LABORAL Y

ADMINISTRATIVO

Elaborar lluvia de ideas, ensayo que relacione las maneras de actuación en los estrados judiciales que garanticen un proceso y un resultado eficaz.

ALTA

Elaborar micro ensayo, con la narración de habilidades orales de persuasión para obtener la verdad de quien la posee u oculta.

ALTA

Aplicar las técnicas de litigación penal oral para audiencias de juicio a través de matriz de estudios de casos.

ALTA

1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. 2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades 3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre

estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.

96

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

CUARTO PARCIAL

EVALUACIÓN FINAL

EXÁMENES 50% 50% 50% 50%

LECCIONES 10% 10% 10% 10%

TAREAS 20% 20% 20% 20%

INFORMES 5% 5% 5% 5%

PARTICIPACIÓN EN CLASE

5% 5% 5% 5%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

10% 10% 10% 10%

EVALUACIÓN FINAL 100%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

METODOLOGÍA.

1.- APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS

a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.

• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento

• Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica.

• Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis.

• Solución de problemas guiado por el maestro.

b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.

• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.

• Solución del problema.

c) BUSQUEDA PARCIAL

97

• Formulación del problema.

• Organización de la búsqueda de solución.

• Exposición de los elementos contradictorios por parte del profesor.

• Entrega de la guía por parte del profesor.

• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.

2.- MÉTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

• Identificación del problema

• Contextualización y diagnóstico.

• Encuadre con relación al problema.

• Conformación de equipos de trabajo.

• Construcción del problema específico.

• Planeación estratégica para solucionar el problema

3.- MÉTODO ANALÍTICO

• Determinar los límites del objeto a analizar.

• Determinar los criterios de descomposición del todo.

• Determinar las partes del todo.

• Estudiar cada parte del todo (interna).

4.- MÉTODO SINTÉTICO:

• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).

• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc).

• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.

5.- MÉTODO CASUÍSTICO

Recurrir a casos reales o bien elaborados.

98

Analizar, discutir, debatir.

Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal.

6.- CICLO EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE.

• Experiencia

• Reflexión a través de preguntas

• Conceptualización

• Aplicación

RECURSOS.

• Legislación

• Doctrina

• Tecnologías de la Información Científica

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de

no presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia

colectiva, reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo

profesional del estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias,

plataformas educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.

R E SP ON SABLE DE L SI LABO

FE CHA DE E LABOR ACI ÓN :

99

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

CARRERA:DERECHO

SILABO: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL

CODIGO: DER07TLP

SEMESTRE:SÉPTIMO

VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE CALIFICACIÓN

10 8 Y 9 7 6 < 6

ASISTENCIA Y

PUNTUALIDAD 1

Ciento por ciento de asistencia con

puntualidad

Inasistencia o impuntualidad

justificadas No más de tres ausencias Más de tres ausencias

Asistencia menos del cincuenta por

ciento

SÍNTESIS 2

El estudiante combina más de un

objeto o idea y forma algo nuevo y

cohesivo.

Demuestra una planificación

cuidadosa y atención a la

manera en que los elementos

distintos funcionan juntos.

El estudiante puede resumir

sus pensamientos durante el

proceso de la síntesis.

El estudiante no resume su manera

de pensar durante el proceso de

síntesis.

No aplica

ANÁLISIS 1

El estudiante reduce la información

y/o destreza a los elementos

componentes para comprender la

estructura

El estudiante usa el análisis

para enseñar las reglas,

definiciones, leyes, conceptos,

teorías, y principios del tema o

destreza bajo estudio

El estudiante demuestra

una comprensión clara de las

reglas, definiciones, leyes,

conceptos, teorías, y

principios del tema o destreza

bajo estudio.

El estudiante no demuestra

una comprensión clara de las reglas,

definiciones, leyes, conceptos,

teorías, y principios del tema o

destreza bajo estudio.

No aplica

TRABAJO PERTINENTE 1

El estudiante muestra una

sensibilidad profunda para la

audiencia y la situación por su

selección de materiales que

fomentan la comprensión.

Incluye conocimiento del sujeto

básico

El conocimiento es Básico

pero existen desaciertos

El conocimiento es mínimo existen

muchas inexactitudes No aplica

100

EXPRESIÓN

IDIOMÁTICAY ORATORIA 1

El estudiante demuestra de

manera escrita y verbal una buena

comprensión de los estándares y

convenciones para la correcta

escritura y oralidad

Las falencias en cuanto a la

expresión escrita y oral tienden

a ser muy pocos y de menor

importancia, al punto que el

lector o receptor fácilmente

puede pasarlos por alto, a

menos que los busque

específicamente o los perciba.

Hay imprecisiones en las

convenciones para escribir,

así como también en la

oralidad que si bien no son

demasiados, perjudican la

facilidad de lectura y

comprensión. Aun cuando las

imprecisiones no bloquean el

significado, tienden a distraer

al receptor.

Hay numerosos y repetidas falencias

en la utilización adecuada del

lenguaje, así como en la estructura

de las oraciones, en la ortografía o la

puntuación que distraen al lector o

receptor y hacen el texto difícil de

leer o entender

No aplica

VOCABULARIO 1

Utilización completa del léxico

adecuado. Con identificación,

coherencia y pertinencia de los

términos que superan el nivel

esperado.

Comprende de forma adecuada

parte del vocabulario pertinente

al tema propuesto.

Hay confusión en los términos

que se utilizan en la lectura

términos su compresión es

imprecisa y la mayoría no es

adecuados a la definición

pertinente.

No muestra entendimiento adecuado

del vocabulario pertinente al tema,

existe imprecisión en la explicación

de los términos del texto.

No aplica

ARGUMENTACIÓN 2

Las argumentaciones son

completas, precisas demuestran

total comprensión de los

contenidos, identifica todos los

elementos más allá de lo

esperado.

Sustento completo y de

argumentos sólidos, identifica

algunos de los elementos

solicitados.

El argumento refleja confusión

e imprecisiones aunque

identifica algunos de los

elementos.

El análisis de cada aspecto no

propone claras explicaciones. No aplica

CLARIDAD DE

CONCEPTOS 1

Se usan adecuadamente palabras

clave. Palabras e imágenes,

muestran con claridad sus

asociaciones. Su disposición

permite recordar los conceptos. La

composición evidencia la

importancia de las ideas centrales.

Se usan adecuadamente

palabras clave e imágenes, pero

no se muestra con claridad sus

asociaciones. La composición

permite recordar los conceptos

y evidencia la importancia de las

ideas centrales.

No se asocian

adecuadamente palabras e

imágenes, pero la

composición permite destacar

algunos conceptos e ideas

centrales.

Las palabras en imágenes

escasamente permiten apreciar los

conceptos y sus asociaciones.

No aplica

101

Conclusiones Generales

El desarrollo del presente trabajo de tesis deja las siguientes conclusiones

generales, las mismas que a continuación quedan esbozadas.

- Podemos concluir que la finalidad del sílabo de litigación oral penal es para

que el estudiante pueda acreditar o demostrar lo alegado, de una manera

práctica en su futuro profesional.

- Los profesionales del derecho que tengan una capacitación en litigación

oral, les va a permitir que en el Tribunal de enjuiciamiento saber demostrar

a través de los recursos técnicos orales en los medios de prueba, su teoría

sobre lo que sucedió, cuál es el objetivo para llegar a una conclusión sobre

la culpabilidad o inocencia del acusado.

- Las técnicas de litigación oral señalan las destrezas que deben caracterizar

a un buen litigante, muestran la correcta presentación del alegato de

apertura de la teoría del caso, del interrogatorio, del contrainterrogaría y el

alegato final; sin embargo, por sí solas sólo constituyen un canal eficiente

de comunicación entre el litigante y el juzgador; es necesario que las

técnicas de litigación oral sean parte de la formación del profesional del

derecho.

102

Recomendaciones Generales

1. Como maestrante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, recomiendo que la Universidad, incorpore en la malla

curricular el sílabo de técnicas de litigación penal oral para audiencias de

juicio dentro de la carrera Derecho, ya que considero que es necesario

establecer requisitos o perfiles profesionales específicos, a fin de que los

abogados puedan patrocinar procesos penales, y se garantice el derecho a

la defensa técnica con estándares de calidad.

2. Que las Autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, tomen en consideración el presente trabajo de tesis, a fin de

que se incorpore en la malla curricular el sílabo de técnicas de litigación

penal oral y se den soluciones definitivas a los problemas que aquejan a

los clientes y usuarios por no tener una defensa técnica. Parece que se

está diciendo lo mismo de la recomendación anterior pero con otras

palabras.

3. Que el presente trabajo de investigación la Universidad lo ponga a

conocimiento a las diferentes extensiones a fin de que ellos impulsen la

implementación del sílabo de técnicas de litigación penal oral.

Bibliografía

Addine Fernández F, Ginoris O. Didáctica y optimización del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano

y Caribeño; 1998.

Águila, V., Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653

Aguiló Regla, Josep, 2010, Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas

jurídicos en pocas palabras, en Isabel Lifante Vidal (editora), Interpretación

jurídica y teoría del Derecho, primera edición, Palestra, Lima, p. 33.

Alarcón Alba, Francisco y Guillermo Luna, Julio. IESALC. UNESCO. 2003

Alfredo Dillon, La Docencia, Buenos Aires, Editorial Argentino S.A., 2013

Ávila Santamaría, Ramiro, Cultura jurídica, neoconstitucionalismo y

transformación social, en Centro Andino de Acción Popular (2011), Revista

Ecuador Debate N° 83, Quito, pp. 61-74.).

Ayala, N, Dialéctica de la Docencia. Ed. Diana S.A. México, 2008, pág. 87.

Blanco Suárez Rafael, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal,

Chile edición abril 2005, p.60

Carbonell, Miguel (2014), Cartas a un profesor de derecho, Editora Jurídica

Cevallos, Quito, p. 97.

Carlos Cano, Oralidad Debate y Argumentación, p. 163, en Javier Jiménez,

Aspecto Jurídico de la Teoría del Caso, México DF, Editorial Ángel, 2012,

p.97.

Código Orgánico Integral Penal - 2015, vigente

Constitución de la República – 1998, Derogada

Constitución de la República – 2008, Vigente

Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La

Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1998.

Francesc Borrell, "Comunicar bien para dirigir mejor", Ed. Gestión 2000, p.

41

Francesc Borrell, “Comunicar bien para dirigir mejor”, Ed. Gestión 2000, p.

78

Génova Corominas, Aspectos Prácticos de la Prueba Civil, Madrid, Editorial

Bosch Editor, 2006, p. 348

Hesbert Benavente, La Aplicación de la Teoría del Caso y la Teoría del

Delito en el Proceso Penal Acusatorio, Madrid, Editorial Bosch, 2012, p. 47.

Jiménez, Javier, Aspecto Jurídico de la Teoría del Caso, México DF,

Editorial Ángel, 2012, p.82-83

Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón, Madrid, Editorial Trota, 2001, p. 564.

Manual de Habilidades comunicativas del Defensor, Dirección Nacional de

Defensoría Pública Unidad de Capacitación de Colombia, Impresión

Ingeniería Gráfica, Primera edición, República de Colombia, Bogotá,

septiembre de 2005, p.67.

Molina, Salomé “El Docente Universitario”, Ed. Nuevo Mundo, Santiago de

Chile, 2010, p. 69

Stalin Palacios, Incidencia de la aplicación de las técnicas de litigación oral,

Quito, 2014, p. 18-20.

Lincografía

FERRAJOLI, Luigi, (2013), Derecho y razón.

http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_12/Vol6N12A6.pdf], 2011, p.455

www//tecnicaslitigacion/pt.

www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/justicia

FARITH, Simon, (2014), Enseñanza del Derecho.

http://www.elcomercio.com/app_public_pro.php/opinion/columnista-

ensenanza-derecho-farith-simon.html.

ANEXOS

Anexo N° 1

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DERECHO

DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

1.- Indique cuáles son las principales dificultades que ha tenido que atravesar en

sus estudios en la Carrera de Derecho en relación al proceso de enseñanza

aprendizaje

a. Dificultad de aprendizaje, por la forma en que se enseña ( )

b. Desconocimiento de técnicas de litigación ( )

c. Problemas en entender los conceptos ( )

2.- Piensa que la educación requiere de una buena comunicación entre docentes

y estudiantes

a. Si ( )

b. No ( )

3.- Como considera usted la preparación pedagógica de sus docentes

a. Mala ( )

b. Regular ( )

c. Buena ( )

d. Muy Buena ( )

4.- A su criterio cuál es la forma con la que mejor aprende:

a. Escuchando ( )

b. Leyendo ( )

c. Haciendo ( )

d. Observando ( )

5.- Considera que el docente es muy teórico con respecto a la enseñanza del

Derecho procesal

a. Siempre ( )

b. A veces ( )

c. Regularmente ( )

d. Nunca ( )

6.- Considera que los docentes deben usar estrategias metodológicas para la

enseñanza aprendizaje del Derecho en general, así como de las técnicas de

litigación en particular

a. Si ( )

b. No ( )

7.- Considera usted necesario el aprendizaje de técnicas de litigación penal oral

en la carrera de Derecho

a. Si ( )

b. No ( )

8.- Considera que la implementación del sílabo de técnicas de litigación penal oral

permitirá a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas, y con el dominio de

las mismas lograrán responder de manera efectiva en el ejercicio de su profesión.

c. Si ( )

d. No ( )

Anexo N° 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE DERECHO DE

LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

1.- Cómo calificaría usted la enseñanza aprendizaje del derecho en temas de

litigación penal oral penal

a. Eficiente ( )

b. Deficiente ( )

2.- Está de acuerdo en que al haber vacíos en el conocimiento de los estudiantes,

esto repercutirá negativamente en el desempeño de su profesión

a. Si ( )

b. No ( )

3.- Considera Usted que los estudiantes de Derecho que no reciben una materia

referente a la litigación oral sufrirán un deterioro o menoscabo del derecho a la

defensa técnica

a. Si ( )

b. No ( )

5.- A su parecer si se capacita de manera integral al estudiante éste asumiría un

papel más activo y cooperativo en el proceso enseñanza aprendizaje

a. Si ( )

b. No ( )

6.- Considera que el conocimiento de las técnicas de litigación oral constituye un

canal de comunicación entre las partes del proceso penal.

a. Si ( )

b. No ( )

7.- Considera necesario la creación de un sílabo de técnicas de litigación penal

oral para audiencias de juicio dentro de la carrera de derecho de la Universidad

UNIANDES

a. Si ( )

b. No ( )

Anexo N°3

Malla curricular