UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

146
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO TEMA: MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO DICIEMBRE 2013 AUTORA: MARÍA BELÉN MORALES LÓPEZ ASESORA: DRA. VIVIANA BASANTES AMBATO ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICO

FARMACÉUTICO

TEMA:

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN EN LOS

AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE ARTEZÓN EXPUESTOS A

PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL DURANTE EL

PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

AUTORA:

MARÍA BELÉN MORALES LÓPEZ

ASESORA:

DRA. VIVIANA BASANTES

AMBATO – ECUADOR

2014

II

CERTIFICACÍON DE LOS ASESORES

III

DECLARACIÓN DE AUTOTÍA DE TESIS

IV

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo y mi esfuerzo a Dios….gracias por

Bendecirme, escucharme y apoyarme

Desde siempre supe que no estoy sola, siempre estas llevándome de tu mano y

brindándome lo mejor, sé que no ha sido fácil llegar a este punto de mi vida pero todo lo

que tengo y soy se lo debo a nuestro Padre Celestial Dios.

A mis padres por ser una parte importante en mi vida y darme todo el apoyo.

A mis hermanos y primos que siempre han

estado junto a mí durante mis estudios brindándome no

solo su apoyo sino también estaban pendientes de mis

necesidades.

Y a toda mi familia, en especial a mis tíos por su voz de aliento a pesar de las diferentes

circunstancias

y porque siempre confiaron en mí.

A todos mis amigos, conocidos y personas que hicieron

que mi transcurso por la universidad sea más agradable,

que de una u otra forma estuvieron brindándome

animo, amor y compresión que necesite siempre para

salir adelante no solo en los estudios sino en la vida

como persona.

Los amo y siempre los llevo en mí

Corazón.

Belén Morales López

V

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y luz en el camino y darme una

familia unida, luchadora e incondicional donde me

enseñaron a luchar por cumplir mis metas y objetivos a

pesar de las dificultades de la vida.

A mis padres que se sacrificaron por mí,

brindándome la oportunidad de estudiar, que confiaron

en mí y nunca se desanimaron dándome el ejemplo en

el que yo me he guiado toda mi vida.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Facultad de Ciencias Médicas, a la Carrera de Bioquímica y

Farmacia por sus enseñanzas a lo largo de nuestra

Carrera, por su apertura y apoyo a los estudiantes.

De manera muy especial quiero agradecer aquellas

personas pilar fundamental en el desarrollo de este

Trabajo de tesis a la Dra. Viviana Besantes por esa guía de apoyo

y realización de mi tesis gracias por su valiosa colaboración

y asesoramiento.

A mis amigos por su amistad y apoyo en todo

Momento.

Belén Morales López

VI

RESUMEN EJECUTIVO

La Colinesterasa es una enzima que actúa inhibiendo el impulso nervioso hacia el

músculo esquelético, por lisis de acetilcolina, por lo que es importante que se encuentre

en niveles adecuados para suprimir el efecto, caso contrario este último sería

prolongado , cuando existe intoxicación por compuestos químicos, pesticidas ,

plaguicidas , organofosforados y carbamatos, los niveles de Colinesterasa disminuyen

debido a que dicha enzima está acoplada con este tipo de compuestos.

El inicio del presente estudio investigativo se podrá encontrar de manera sencilla

algunas temáticas que conciernen a la intoxicación por Pesticidas , organofosforados y

carbamatos explicando que son , en donde actúan , su catabolismo , sus efectos dañinos

y su relación con la enzima Colinesterasa y como estos influyen en sus valores

normales ,a continuación se explica la forma de determinar los niveles de Colinesterasa

sérica y su relación con la exposición a compuestos pesticidas .

Finalmente se hace un análisis con los datos obtenidos en el estudio realizado a los

Agricultores pertenecientes a la Junta de Pro-Mejoras de Artezón expuestos a pesticidas

en el cultivo de Tomate de Árbol y se presentan las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

Los Agricultores pertenecientes a la Junta de Pro-Mejoras de Artezón, la mayoría de

bajo nivel socio-cultural, no utilizan las debidas medidas de protección ya sea por falta

de conocimiento, descuido o por bajo nivel económico, exponiéndose así a la

contaminación por pesticidas, por lo cual muchas veces llegan a una intoxicación la

mayoría de veces crónica.

Es importante que los agricultores realicen sus controles periódicos para saber los

niveles de Colinesterasa, y más aún si presenta alguno de los síntomas expuestos, ya

que es la forma más sencilla de saber si existe o no contaminación por pesticidas, para

lo cual se sigue un procedimiento de extracción de sangre para su posterior análisis en el

laboratorio

Se puede evitar muchas de estas intoxicaciones tan solo con poseer bioseguridad en el

trabajo y normas básicas de protección, además de recibir charlas de capacitación en las

que los agricultores tomen conciencia del daño que se puede ocasionar si no se

protegen de manera adecuada.

VII

EXECUTIVE SUMMARY

Cholinesterase in an enzyme that works by blocking the nerre impulse to the skeletal

muscle , by lysis of acetylcholine , so it is important that you are at appropriate levels to

remove the effect , otherwise this last one would beextended when there are poisoning

chemicals , pesticides , organophosphates or carbonates . Cholinesterase levels dicrease

because this enzyme is coupled with compounds of this type . Therefore it can not

interrupt the nerre impulse so that the action of the neurotransmitter acetylcholine

doesn`t stop and the muscle continue collapsed .

The beginning of this research study may easity find some topics concerning

pesticide poisoning and the use of cars , organophosphates and carbonates explaining

what they are , where they act , their harmful effects catabolism and its relationship

with the cholinesterase enzyme and how these influence their normal values . Then , we

explain how to determine the levels of serum cholinesterase and its relationship to

explain the exposure to pesticide compounds .

Finally , an analysis with the data obtained in the study of farmers belonging to the

Junta de Pro-Mejoras of Artezón exposed to pesticides and related chemicals with the

tomate growing and the respective findings and recommendations are the

presented .

Most of the farmers belonging to Junta of Pro-Mejoras of Artezón are low socio

cultural level , for that reason they don`t use the appropriate protective either

through lack of knowledge carelessness or low income this exposing themselves

to pesticide contamination , so often come to poisoning most often chronic.

It is important that farmers their regular checks to see cholinesterase levels and

even if any of the symtoms exhibited as it is the easiest way to know wheter or not

contamination by pesticides , for which follows a blood collection procedure for

subsequent laboratory analysis .

You can avoid many of these poisoning only owning biosafety work and basic

standards of protection , in addition to receive training courses in which farmers are

aware of the damage that can result if not protected properly .

VIII

ÍNDICE

CERTIFICACÍON DE LOS ASESORES ................................................................ II

DECLARACIÓN DE AUTOTÍA DE TESIS ......................................................... III

DEDICATORIA ........................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... V

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... VI

EXECUTIVE SUMMARY ........................................................................................ VII

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 7

1.-MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7

1.1-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 7

1.2-FUNDAMENTACIÒN CIENTÌFICA .................................................................. 9

1.2.1.BIOQUÌMICA CLÌNICA ................................................................................. 9

1.2.1.1. DEFINICIÒN: ........................................................................................... 9

1.2.1.2. OBJETIVO DE LA BIOQUÍMICA ........................................................ 9

1.2.2. TOXICOLOGÍA ............................................................................................... 9

1.2.2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................. 9

1.2.2.2.HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA..................................................... 10

1.2.2.3. TOXICOLOGÌA OCUPACIONAL ...................................................... 12

1.2.2.3.1 OBJETIVO DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL .......... 12

1.2.2.4. ACCIÓN TÓXICA O TOXICIDAD...................................................... 12

1.2.2.5 SUSTANCIA NOCIVA ............................................................................ 12

1.2.2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LASSUSTANCIAS NOCIVAS .................... 13

1.2.2.5.1.1.CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMADE ACCIÓN BIOLÓGICA 13

1.2.2.5.1.2.CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE ACCIÓN TÓXICA 13

1.2.2.5.1.3. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE ACCIÓN BIOLÓGICA

................................................................................................................................ 14

1.2.3. VÍAS PRINCIPALES DE ENTRADA DE AGROQUÍMICOS AL

ORGANISMO ........................................................................................................... 15

1.2.3.1 VÍA RESPIRATORIA ............................................................................. 15

1.2.3.2. VÍA DÉRMICA ....................................................................................... 15

1.2.3.3. VÍA DIGESTIVA .................................................................................... 15

1.2.3.4. VÍA PARENTERAL ............................................................................... 16

1.2.4 TIPOS DE EFECTOS EN ELORGANISMO............................................... 16

1.2.4.1 DEPENDEN: ....................................................................................... 16

1.2.5. VÍAS PRINCIPALES DE ELIMINACIÓN DEL ORGANISMO ............. 16

1.2.5 RIESGOS POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS ............................... 16

IX

1.2.7. INTOXICACIONES OCUPACIONALES CAUSADAS POR

SUSTANCIAS NOCIVAS ....................................................................................... 17

1.2.7.1. INTOXICACIONES AGUDAS.............................................................. 17

1.2.7.2. INTOXICACIONES CRÓNICAS ......................................................... 17

1.2.8. ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR

SUSTANCIAS NOCIVASCRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ............................ 17

1.2.8.1 XENOBIÒTICO ....................................................................................... 17

1.2.8.2. BIOTA ...................................................................................................... 17

1.2.9. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL .................................................................. 18

1.2.9.1. OBJETIVO DE LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL ........................ 18

1.2.9.2. RUTA DE EXPOSICIÓN ....................................................................... 18

1.2.9.3. VÍA DE EXPOSICIÓN ........................................................................... 19

1.2.9.4. TIEMPO DE EXPOSICIÓN .................................................................. 19

1.2.9.4.1. EXPOSICIONES CRÓNICAS ............................................................ 19

1.2.9.4.2. EXPOSICIONES SUBCRÓNICAS .................................................... 20

1.2.9.4.3. EXPOSICIONES AGUDAS ................................................................ 20

1.2.10. TOXICODINÁMICA ................................................................................... 20

1.2.10.1 LOS TIPOS DE EXPOSICIÓN ............................................................ 21

1.2.10.2 PATRÓN DE EXPOSICIÓN ............................................................. 21

1.2.11. TOXICOCINÉTICA .................................................................................... 22

1.2.11.1. ABSORCIÓN ......................................................................................... 22

1.2.11.2 DISTRIBUCIÓN .................................................................................... 22

1.2.11.3. METABOLISMO .................................................................................. 23

1.2.11.4. ELIMINACIÓN ..................................................................................... 24

1.2.12. CARACTERISTICAS QUIMICAS Y TOXICOCINÉTICAS ................ 25

1.2.12.1. ORGANOFOSFORADOS .................................................................... 25

1.2.12.1.1. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS....................... 26

1.2.12.2. CARBAMATOS .................................................................................... 27

1.2.12.3 PLAGUICIDAS ...................................................................................... 28

CARACTERÍSTICAS ................................................................................................. 28

1.2.12.3.1. CLASIFICACIÓN .............................................................................. 29

1.2.12.4 PESTICIDAS .......................................................................................... 31

DEFINICIÓN ............................................................................................................ 31

1.2.12.4.1. ALMACENAJE SEGURO DE PESTICIDAS................................. 31

1.2.13. COLINESTERASA ...................................................................................... 32

1.2.14. INDICADORES DE EFECTO Y EXPOSICIÓN...................................... 33

1.2.15. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .......................................... 34

1.2.15.1. HIGIENE INDUSTRIAL...................................................................... 35

X

1.2.15.2. HIGIENE OCUPACIONAL ............................................................... 35

1.2.15.2.1. OBJETIVOS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL ........................ 36

1.2.15.3. RIESGO LABORAL ............................................................................ 36

1.2.15.4. FACTORES DE RIESGO .................................................................... 36

1.2.15.5. EL RIESGO OCUPACIONAL ........................................................... 36

1.2.15.6. PELIGRO ............................................................................................... 36

1.2.15.7. RIESGO COMÚN ................................................................................ 36

1.2.15.8. RIESGO PROFESIONAL ................................................................... 37

1.2.16. GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................. 37

CONCLUSIÓN PARCIALCAPÍTULO I .................................................................. 38

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 39

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .. 39

2.1- PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACION .......................... 39

2.2- TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 40

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE ............................................ 40

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 41

2.5- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACÍON ........ 41

2.5.1. MÉTODOS DEL NIVEL EMPIRICO DEL CONOCIMIENTO .............. 41

2.5.2. MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DE CONOCIMIENTO ................. 42

2.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS .......... 46

2.6.1.ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE ARTEZÓN ......... 47

2.6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:

.................................................................................................................................... 70

2.6.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS: ............. 73

CONCLUSIÓN PARCIAL CAPÍTULO II ................................................................ 86

MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 87

3.1.- TEMA: MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO INADECUADO

DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL .......................... 87

3.2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 87

3.2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 87

3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................... 88

3.3.1 IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA ....................................................... 88

3.3.2 TIPO DE SUJETO ......................................................................................... 89

3.3.3 LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA .. 89

3.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA .................................................................... 89

3.3.5 SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS ...................................................... 89

CONCLUCIONES PARCIALES CAPÍTULO III ................................................. 102

XI

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 103

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 105

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 106

LINKOGRAFÍA ......................................................................................................... 107

ANEXOS ......................................................................................................................... 1

- 1 -

INTRODUCCIÓN

En la agricultura es de vital importancia que en cada siembra se obtenga la mayor cantidad

de beneficios y evitar que los cultivos sean dañados por organismos no deseados que en

ocasiones transmiten enfermedades al hombre. Por estas razones, desde tiempos remotos se

han venido utilizando los pesticidas, cuyos efectos tóxicos se han convertido en un

problema mundial. Los agricultores que trabajan con pesticidas están frecuentemente

expuestos a estos tóxicos pudiendo sufrir intoxicaciones, las cuales no sólo producen una

serie de signos y síntomas propios, sino que a posteriori podrían dar lugar a secuelas o

efectos crónicos.

Los pesticidas organofosforados y carbamatos son absorbidos fácilmente por inhalación,

ingestión y a través de la piel.

La enzima Colinesterasa constituye el biomarcador de elección para el monitoreo biológico

de la población laboral que está expuesto a pesticidas, organofosforados y carbamatos, los

cuales afectan a la salud por la combinación con la enzima en las terminaciones nerviosas

del cerebro y el sistema nervioso impidiendo la transmisión de impulsos nerviosos,

provocando una intoxicación, la disminución de los niveles de la enzima Colinesterasa en

la sangre produce varios efectos nocivos en la salud.

Existen muchos factores que contribuyen a este problema como La falta de control de las

autoridades sanitarias en el uso de los pesticidas, incluyendo que no poseen bioseguridad

laboral, a manera de las practicas inadecuadas de los agricultores, como la mezcla de

sustancias con las manos, falta de uso de equipo de protección , equipo de fumigación en

mal estado , almacenamiento de pesticidas dentro de la vivienda , la eliminación insegura

de pesticidas , contribuyendo así a las intoxicaciones y a el daño ecológico

PROBLEMA CIENTÍFICO (FORMULACIÓN)

¿Cómo contribuir a reducir los niveles de contaminación por Pesticidas en los Agricultores

de la Junta Pro-Mejoras del Caserío de Artezón–Pelileo?

- 2 -

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: BIOQUÍMICA CLÍNICA

Campo de Acción: BIOSEGURIDAD LABORAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Los aspectos moleculares, bioorgánicos e inorgánicos que participen en la contaminación

ambiental y en la composición de alimentos que tienen percusión con la calidad de vida y

el bienestar de la población.

OBJETIVO GENERAL

Validar un Manual de Bioseguridad para evitar la contaminación en los Agricultores de la

Junta Pro-Mejoras de Artezón expuestos a Pesticidas en el Cultivo de Tomate de Árbol

durante el Período Julio-Diciembre del 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar la Investigación Teóricamente en, Bioquímica Clínica,

Contaminación con Sustancias Químicas, Toxicología, Colinesterasa, Métodos de

la Determinación de Colinesterasa y Bioseguridad.

Diagnóstico Inicial de las Formas de Cultivo

Determinar los niveles de actividad de la enzima Colinesterasa sérica en sangre en

agricultores que trabajan con pesticidas

Determinar la relación entre los niveles de actividad de Colinesterasa sérica y

algunos estilos de vida, hábitos y costumbres de los agricultores expuestos a los

pesticidas.

Elaborar un manual de bioseguridad dirigido a los agricultores.

Socializar el manual de bioseguridad

- 3 -

IDEA A DEFENDER

La implementación del Manual de Bioseguridad en los agricultores expuestos a pesticidas

en el cultivo de Tomate de Árbol de la Junta Pro-Mejoras de Artezón - Pelileo en el

Período Julio – Diciembre del 2013, disminuirá los niveles de contaminación en sangre.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE: Manual de Bioseguridad en el uso de pesticidas

VARIABLE DEPENDIENTE: Disminución de niveles de colinesterasa en sangre en los

agricultores expuestos a pesticidas.

METODOLOGÍA A EMPLEAR: (Componentes Fundamentales del Diseño

Metodológico de la Investigación Científica)

MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA

INVESTIGACIÓN

MODALIDAD

La presente investigación se enmarca en la MODALIDAD CUALICUANTITATIVA en

dependencia del problema de una u otra forma hace referencia a la base científica así como

también a la extensión y grado de gravedad del problema.

Esta investigación hace referencia a las dos metodologías manteniendo dependencia y

particularidad que influyen dentro de interpretar y explicar el problema.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO Y POR SU ALCANCE

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑO CUASI

EXPERIMENTAL

Los niveles de Colinesterasa en los agricultores como variable

dependiente en relación con el manual de bioseguridad en el uso de

pesticidas como variables independiente , en la Junta Pro-Mejoras

De Artezón - Pelileo en su trabajo de forma directa en la fumigación

de tomate de árbol con sustancias químicas nocivas como son los

pesticidas .

- 4 -

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

DISEÑO

TRANSVERSAL

La investigación determina el nivel de contaminación por pesticidas

en la población elegida , conjuntamente con encuesta , observaciones

, exámenes de laboratorio , para aplicar la propuesta en este caso el

manual de bioseguridad para evitar la contaminación en los

agricultores de La Junta Pro-Mejoras De Artezón expuestos

pesticidas en el cultivo de tomate de árbol durante el periodo julio –

diciembre 2013

DISEÑO

LONGITUDINAL

Una vez identificado el problema y aplicada la propuesta

determinamos la evolución de los fenómenos y sus tendencias, se

procede a examinar los cambios a través del tiempo, en el progreso y

desarrollo del proyecto.

CORRELACIONAL

La investigación relaciona los niveles de contaminación y su

incidencia en los valores de colinesterasa sérica incidentes por

pesticidas y como evitar el problema mediante un Manual de

Bioseguridad

MÉTODOS:

MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO APLICADO RAZÓN

Observación

Científica

Intoxicación

por Pesticidas

Determinar los factores que fomentan la

intoxicación en los agricultores expuestos a

pesticidas en el cultivo de tomate de árbol

Experimento

Análisis de

Laboratorio

Clínico

Examen de colinesterasa en sangre para determinar

el nivel de contaminación en los agricultores

expuestos a pesticidas

Análisis Documental

Análisis de

resultados

obtenidos en la

investigación

Correlación de resultados del examen bioquímico

con los métodos y técnicas aplicados en el trabajo

de investigación.

- 5 -

MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DE CONOCIMIENTO

MÉTODO APLICADO RAZÓN

Histórico -Lógico Marco Teórico

Mediante la bibliografía podemos obtener la

información necesaria para enriquecernos en

conocimiento sobre nuestro tema a tratar.

Experimental

Marco

Metodológico

Prueba de laboratorio de la determinación de los

niveles de colinesterasa sérica en sangre para

determinar el nivel de contaminación en los

agricultores expuestos a pesticidas

Inductivo-

Deductivo

Problemática

del Tema

Este método es de gran importancia debido a que

mediante este podemos determinar la problemática

del tema es decir la idea a defender y el porqué de

la elección de este tema , así como sus causas y

efectos

Analítico-Sintético

Resultados de

Técnicas de

Investigación

Análisis de resultados tanto de encuestas como de

entrevistas y a la vez de la prueba de laboratorio a

realizar para concatenar datos y proponer solución a

la problemática.

d. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO DIRIGIDO A:

Encuesta Cuestionario

A los agricultores

miembros de la Junta

Pro-Mejoras deArtezón –

PELILEO

Observación

Guía de

Observación

Procesos donde se

utilizan los pesticidas en

su trabajo en el cultivo de

tomate de árbol

- 6 -

Entrevista Guía de Entrevista

A los agricultores

expuestos a pesticidas en

el cultivo de tomate de

árbol

Técnica de Análisis

Laboratorio de

Análisis Clínico

Prueba de Laboratorio a

los agricultores de la

Junta Pro-Mejoras de

Artezón – Pelileo

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIA PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

APORTE TEÓRICO

Esta investigación contiene información teórica referente a pesticidas y sustancias

químicas similares, en relación con el examen bioquímico de colinesterasa en sangre para

establecer unas líneas de cuidado y protección de la salud en un manual de bioseguridad

en el manejo inadecuado de pesticidas en el cultivo de tomate de árbol para los

agricultores de la Junta de Pro-Mejoras de Artezón - Pelileo

SIGNIFICACIA PRÁCTICA

Una vez realizado el análisis de laboratorio en la determinación de los niveles de

Colinesterasa en las muestras de la población, se pretende correlacionar los resultados y su

incidencia de la contaminación por pesticidas en el cultivo de tomate de árbol en la Junta

Pro-Mejoras de Artezón - Pelileo de la Provincia de Tungurahua

NOVEDAD CIENTÍFICA

Gracias a esta investigación se dará un aporte muy importante a la Junta Pro-Mejoras De

Artezón /Pelileo se identificara los niveles de contaminación producidos por el contacto

directo de los Pesticidas y su incidencia en la Colinesterasa , los mismo que se reducirán

con la aplicación del Manual de Bioseguridad dotándoles de conocimientos de

Bioseguridad Laboral que ayudara al cuidado de la salud y al manejo adecuado de

Pesticidas y Sustancias químicas necesarias para el cultivo de tomate de árbol.

7

CAPÍTULO I

1.-MARCO TEÓRICO

1.1-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los Agroquímicos que encierra en su grupo a los plaguicidas, pesticidas y

organofosforados desde un inicio han sido considerados como sustancias nocivas para el

ser Humano. Existen estudios de contaminación y sus niveles mediante análisis y pruebas

de las concentraciones de sustancias químicas en alimentos cultivados.

Análisis de enfermedades causadas por contaminación de Agroquímicos Organofosforados

en relación con Pesticidas continuación se detallaran algunos estudios que se han tomado

a modo de antecedente para la investigación:

1.1.1“Presencia y Concentración de Residuos de Plaguicidas y Contaminantes

Biológicos en el Agua de Pozos para Consumo Humano en Localidades de antiguas

Plantaciones Bananeras en el Occidente de Nicaragua.”1

Es un estudio que se basa en determinar las concentraciones de plaguicidas y

contaminantes encontradas en el agua de consumo humano más no en las personas que

están en contacto con estas sustancias dentro de una población en Nicaragua.

1.1.2“Niveles de pesticidas organoclorados en Cyprinus Carpio (linnaeus, 1758) del

lago de Tecocomulco, Hidalgo, México”2

Es un tema que se basa en estudios de contaminación por organofosforados en un tipo de

pez de la especie Cyprinus Carpio dentro de un lago en la ciudad de TECOCOMULCO,

HIDALGO, MÉXICO

1http://www.elparquedelashamacas.org/PDF/DBCP_en_pozos_Nicaragua.pdf

2http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/Pesticidas_organoclorados_en_Cyprinus_carpio.pdf

8

1.1.3“Exposición Ocupacional a Plomo y Pesticidas Organofosforados: efecto sobre la

salud reproductiva masculina3”

El plomo como los pesticidas son dos sustancias químicas que al atravesar la piel y llegar a

el organismo tiene diferentes formas de manifestarse afectando a la salud de las personas

que están directamente expuestas a concentraciones altas de dichas sustancias.

1.1.4“Estudio de la contaminación por plaguicidas organofosforados y triazinas en

leche procedente de diversas rutas de recogida4”

La contaminación en diversos alimentos, uno de ellos y más importante es la leche debido

a que la presencia de pequeñas triazinas, puede afectar a sus propiedades y características

haciendo que no cumpla con los requisitos necesarios para estar apta para el consumo

humano

1.1.5.“Determinación de los niveles de Colinesterasa eritrocitaria en trabajadores de

la Finca Florícola Flor de Azama Expuestos a Pesticidas Organofosforados durante el

periodo Marzo – Mayo de 2011” (Guerrero,2011)

En este proyecto se determina los niveles de Colinesterasa en una finca agrícola donde se

exponen a pesticidas, concluyen en determinar los niveles de contaminación para dar aviso

a la población

La presente investigación hace referencia a la determinación de los niveles de

contaminación de Pesticidas en sangre y dar solución mediante un manual de guía sobre

riesgo ocupacional para las personas que trabajan con sustancias químicas en el cultivo de

tomate de árbol.

3 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400009

4http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91923102

9

1.2-FUNDAMENTACIÒN CIENTÌFICA

1.2.1.BIOQUÌMICA CLÌNICA

1.2.1.1. DEFINICIÒN:

\La bioquímica puede definirse como la ciencia de la base química de la vida, de este

modo, también es factible describir a la bioquímica como la ciencia de los constituyentes

químicos de las células vivas, y de las reacciones y los procesos que

experimentan.(Murray, MD, 2011)

La Bioquímica clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos químicos

de la vida humana en la salud y en la enfermedad y de la aplicación de los métodos

químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control de tratamiento, seguimiento,

prevención e investigación de la enfermedad 5

La Bioquímica se define como la ciencia de la vida que se encarga de reacciones y

procesos que ocurren dentro de los constituyentes de cada una de las partes del organismo

humano, haciendo referencia a la biología y a la química humana en la prevención,

diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la salud de las personas.

1.2.1.2. OBJETIVO DE LA BIOQUÍMICA

El principal objetivo de la bioquímica es el entendimiento completo, en el nivel molecular,

de todos los procesos químicos relacionados con las células vivas. Para lograr este

objetivo, los bioquímicos han buscado aislar las numerosas moléculas que se encuentran en

las células, determinar su estructura y analizar cómo funciona, llegando a los

conocimientos científicos de hoy en día. (Murray, MD, 2011)

1.2.2. TOXICOLOGÍA

1.2.2.1. DEFINICIÓN

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, generalmente, los

mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo.

5http://www.labcam.es/v1/content/view/26/54/

10

La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de

los agentes físicos en los sistemas biológicos e identifica la magnitud del daño en función

de la exposición de los organismos vivos frente a ciertas sustancias que en dosis altas

pueden causar daño, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades

derivadas de dichos efectos.

1.2.2.2.HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA

Desde su origen, la especie humana tuvo la necesidad de reconocer sustancias que le

fueran nocivas y másaún causarle la muerte, estas se podrían encontrar en algunos

animales plantas o minerales, en algún momento de su historia ese hombre primitivo

aprendió a reconocer y a utilizarlas para cazar o matar animales o un para aniquilar a

miembros de su propia especie.

Un momento importante en la evolución de ese hombre prehistórico y también del

perteneciente a las antiguas culturas occidentales y orientales, fue cuando aquel pudo

reconocer e individualizar sustancias vegetales que le posibilitaron otros tipos de

experiencias relacionadas con sus creencias mágico-religiosas

Los filósofos Presocráticos del siglo VII y el siglo V a. C concibieron el cosmos y sus

fenómenos, influenciados por esta racionalidad la medicina hipocrática, la cual se

desarrolla en los siglos VIII y II a.C dio el desplazamiento de la concepciónmágico-

religiosa en referencia a la enfermedad.

Los médicos hipocráticos se orientaron a la búsqueda de sustancias que pudieran

restablecer la armonía de esa naturaleza, explicada a través del correcto equilibrio de los

humores, donde se nombró una clasificación a dichas sustancias en alimento, fármaco y

veneno.

Hipócrates (460-377 a.C) “Nodaré a nadie aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni hare

semejantes ugerencia”, palabras escritas en su célebre juramento sobre sus conocimientos

de los fármacos.

En Atenas el filósofo Aristóteles (348-322 a.C) como un fugaz observador de la naturaleza

y por su interés universal escribió un libro titulado “La historia de los Animales

11

“clasificando a los animales en diferentes especies del reino animal, algunas de insectos y

reptiles ponzoñosos y hace referencia algunos venenos en los humanos.

Los venenos más conocidos por los médicos de Grecia antigua, fueron los de origen

vegetal, entre los cuales se cita el jugo de adormidera, el cólchico, el acónito, el eléboro, la

mandrágora y la cicuta.

Los venenos de origen mineral que los sacerdotes, hechiceros y médicos griegos

conocieron desde la antigüedad a través de otras culturas, entre los siglos XV-I a.C entre

estos el mercurio, el plomo y el arsénico.

Galeno (131-201d.C) diferencia radicalmente entre fármaco, alimento y veneno. El

alimento no causa alteraciones en el organismo, si no que sirve a su mantenimiento, el

fármaco las causa pero con beneficios y el veneno causa alteraciones maléficas en quién lo

ingiere.

En el siglo XI alta en la Edad Media en la escuela de medicina de Salermo de la península

de Italia aparece la medicina islámica, en el Siglo XV se da un cambio de conceptos y de

orden para la comprensión del mundo y del mismo hombre.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la toxicología que había tenido una gran

dependencia de la terapéutica, sobre todo de la botánica incorporo en sus saberes y práctica

los fundamentos de la química.

En pocos años el marco de estudio de los venenos, desde el punto de vista químico,

adelanto una transformación, se añadieron nuevas sustancias a la lista conocida de

productos tóxicos y se consolidaron nuevas líneas de estudio.

Los avances en toxicología logrados , en Alemania como Friedrich Wilhelm Serturner

(1783-1841) quien logro por primera vez aislar el principio activo de la amapola y lo

llamo morfina con lo cual se realizó muchas investigaciones importantes de la

farmacología y en la toxicología,

En el siglo XX en los siglos posteriores de las guerras mundiales este proceso se aceleró

con un incremento incontrolado de los tipos de tóxicos , es lamentable la situación que

afectado la salud de millones de personas desde su origen , el presente y en un futuro , se le

suman los riesgos de los tóxicos de los medicamentos , la contaminación del aire de las

grandes ciudades , las emanaciones radioactivas de áreas terrestres y marítimas del planeta

y la contaminación de los alimentos y el agua por elementos tóxicos , esto se debe afrontar

12

y resolver , ya que está en riesgo la supervivencia del hombre y de la vida en la tierra .

(Gonzales R.2008)

1.2.2.3. TOXICOLOGÌA OCUPACIONAL

La toxicología ocupacional trata de las sustancias químicas presentes en el sitio de trabajo

su especialidad está en identificar los posibles agentes dañinos, detectar las enfermedades

agudas y crónicas que causan; definir las circunstancias en las que se pueden usar de

forma inocua, y evitar la absorción de cantidades nocivas de esas sustancias.

1.2.2.3.1 OBJETIVO DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

Se ocupa de programas para vigilar a los trabajadores expuestos, y su entorno

donde laboran.

Determina los límites de regulación y lineamientos para definir las concentraciones

ambientales seguras de aire respecto a muchas sustancias presentes en el sitio de

trabajo.

Establece límites de exposición a corto y largo plazo de los trabajadores conforme a

sus estudios, estos tienen validez legal en algunos países

Estudio de los efectos biológicos y de salud causados en el organismo del

trabajador por la exposición ambiental a las sustancias nocivas

Establecimiento de niveles seguros de exposición a las sustancias nocivas6

1.2.2.4. ACCIÓN TÓXICA O TOXICIDAD

En términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad a la capacidad relativa de

un compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos, una vez ha

alcanzado un punto susceptible en el organismo

1.2.2.5 SUSTANCIA NOCIVA

Sustancia que al ponerse en contacto con el organismo, y en dependencia de la dosis

absorbida, puede provocar efectos adversos de salud durante la vida laboral del sujeto o en

un plazo posterior en su descendencia.

6http://carotoxocologia.blogspot.com/2013/03/toxocologia-ocupacional.html

13

1.2.2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LASSUSTANCIAS NOCIVAS

1.2.2.5.1.1.CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMADE ACCIÓN BIOLÓGICA

1.2.2.5.1.2.CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE ACCIÓN TÓXICA

14

1.2.2.5.1.3. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE ACCIÓN BIOLÓGICA

a.-ANESTÉSICOS

Anestésicos y narcóticos (depresores)

Acción temporal sobre el SNC

Efectos adversos en la seguridad: Interfiere en la concentración

b.-ASFIXIANTES

Evitan que el oxígeno llegue a las células del cuerpo Ej: gases

Inertes, como el Ar, He, N, gas metano

c.-SISTÉMICAS

Daño al SNC

Función hepática

Función renal

Función cardíaca

Daños hematológicos

d.-CARCINÓGENOS

Cloruro de Vinilo.- al quemarse libera el fosgeno que es una sustancia muy tóxica. La

inhalación crónica produce un cáncer de hígado

e.-TERÁTOGENOS Y MUTÁGENOS

Afectan al feto, su efecto tóxico es indirecto.

Atacan los cromosomas y por lo tanto a la especie y no al individuo.

f.-NEUMOCONIÓTICOS

Malignas: silicosis, asbestosis, aluminosis.

Benignas: siderosis, bagazosis, bisinosis

15

Dependen de muchos factores como susceptibilidad individual, naturaleza química del

Polvo, características aerodinámicas de las partículas, densidad en el ambiente, forma de

las partículas, tiempo de exposición, entre otros.

1.2.3. VÍAS PRINCIPALES DEENTRADA DE AGROQUÍMICOS AL

ORGANISMO

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos

vías de entrada y que son:

1.2.3.1 VÍA RESPIRATORIA

Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de

trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos

en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el

aire.

1.2.3.2. VÍA DÉRMICA

Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a

la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a

intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la

propia sustancia (más o menos liposoluble).

1.2.3.3. VÍA DIGESTIVA

Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no

nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía

digestiva cuando se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos

antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo o se ingiere alimentos que contienen

trazas de pesticidas.

16

1.2.3.4. VÍA PARENTERAL

Es la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un

accidente como un pinchazo o un corte7.

1.2.4 TIPOS DE EFECTOS EN ELORGANISMO

Los efectos en el organismo causados por pesticidas pueden ser locales y sistémicos, estos

van a depender de la naturaleza de la sustancia que ingresa a el organismo

1.2.4.1 DEPENDEN:

Naturaleza de la sustancia

Cantidad absorbida (dosis)

Tasa de absorción

Susceptibilidad individual

1.2.5. VÍAS PRINCIPALES DEELIMINACIÓN DEL ORGANISMO

Orina.- El tóxico biotransformado se elimina por sustancias solubles en agua.

Heces fecales.- Sustancias que no son hidrosolubles.

Aire exhalado.- Sustancias volátiles

El Sudor , pelo y las uñas son los principales depósitos de los tóxicos

1.2.5 RIESGOS POR EXPOSICIÓN APLAGUICIDAS

Organofosforados

Organoclorados

Carbamatos

Actúan bloqueando la enzima acetilcolinesterasa, dando como resultado la acumulación

deacetilcolina en la membrana postsináptica, la cual es incapaz de retornar a su estado

original.

7http://www.atexga.com/prevencion/es/estudio-sustancias-nocivas/2_vias_de_entrada.php

17

1.2.7. INTOXICACIONES OCUPACIONALES CAUSADAS POR SUSTANCIAS

NOCIVAS

1.2.7.1. INTOXICACIONES AGUDAS

De rápida aparición, producto de contacto simple o varios contactos en el lapso de 24

horas.

1.2.7.2. INTOXICACIONES CRÓNICAS

Se observa a largo plazo, se dan como consecuencia de varios contactos en un período

amplio de tiempo, (días, meses y años)

1.2.8. ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR SUSTANCIAS

NOCIVASCRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Fuente1: (Toxicología Ocupacional pdf)8

1.2.8.1 XENOBIÒTICO

Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido producida por la biota, tales como

los productos industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos, compuestos

inorgánicos, entre otros.

1.2.8.2. BIOTA

La biota son todos los seres vivos; sean plantas o animales superiores o microorganismos9.

8 http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/productos_quimicos.pdf

9http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.html

18

1.2.9. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

La toxicología ambiental es una de las ramas más importantes de la Toxicología y estudia

los efectos de los tóxicos que se encuentran en los ecosistemas naturales y en los ambientes

generados debido a la influencia humana. Estas sustancias pueden estar presentes en el

ambiente de forma natural o derivarse de una actuación o conducta humana.

El objetivo fundamental de la toxicología ambiental es el estudio químico y toxico

dinámico de estas sustancias en el ambiente, evaluar los riesgos y efectos resultantes, y

señalar medidas para impedir el efecto lesivo ambiental y reparar el daño que puedan haber

causado.

1.2.9.1. OBJETIVO DE LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

Análisis del tóxico en relación con el entorno, o su ecosistema por lo tanto se

puede decir que la toxicología ambiental es una ciencia de seguridad donde el

tóxico se denomina contaminante, y dada su ubicuidad, se necesitan poner unos

límites de tolerancia, delimitar lo soportable de lo no aceptable10

.

El objetivo principal de la toxicología ambiental es evaluar los impactos que

producen en la salud pública la exposición de la población a los tóxicos

ambientales presentes en un sitio contaminado. Es conveniente recalcar que se

estudian los efectos sobre los humanos, aunque pudieran existir, en el sitio de

estudio, otros blancos de los tóxicos tales como microorganismos, plantas,

animales, entre otros.

1.2.9.2. RUTA DE EXPOSICIÓN

Es el camino que sigue un agente químico en el ambiente desde el lugar donde se emite

hasta que llega a establecer contacto con la población o individuo expuesto. El análisis de

la ruta de exposición describe la relación que existe entre las fuentes (localizaciones y tipo

de derrames ambientales) y los receptores (localización de las poblaciones, patrones de

actividad, entre otras.

Las rutas de exposición consisten generalmente de cuatro elementos:

Fuentes y Mecanismos de emisión de tóxicos

10

http://apliweb.uned.es/guiacursoseduper/guia_curso.asp?id=5086542&curso=2013

19

Medio de retención y transporte (o medios en el caso de que haya transferencias de

un medio a otro)

Punto de contacto potencial entre el medio contaminado y los individuos

Vía de ingreso al organismo

1.2.9.3. VÍADE EXPOSICIÓN

Es el mecanismo por medio del cal el tóxico entra en el organismo, se consideran de

importancia la ingestión, la respiración y el contacto cutáneo. Las vías de ingreso clínicas,

tales como la intravenosa, intraperitoneal, intramuscular y subcutánea no son muy

consideradas dentro de este contexto.

En el ámbito laboral, la exposición puede tener lugar por las tres vías clásicas: digestiva,

inhalatoria y dérmica.

La vía digestiva directa se suele considerar como accidental (ingestión de una solución por

error o con fines suicidas, o de alimentos directa o indirectamente contaminados). Deberá,

por tanto, evitarse en todo momento el contacto de alimentos (y su almacenamiento) con

tales productos, así como comer, beber o fumar durante su manipulación o sin lavarse

previamente las manos y la cara.

Desde hace muchos años, es bien conocido que las vías inhalatoria y la dérmica están muy

estrechamente relacionadas con la exposición en las distintas operaciones en que se pueden

manipular este tipo de productos por parte de operarios con distintas actividades o de

personas que accidentalmente pueden entrar en contacto con ellos sin manipularlos.

1.2.9.4. TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Las exposiciones se clasifican de acuerdo a la magnitud del período de exposición en:

1.2.9.4.1. EXPOSICIONES CRÓNICAS

Son las exposiciones que duran entre 10% y el 100% del período de vida. Para el caso del

hombre entre 7 y 70 años

20

1.2.9.4.2. EXPOSICIONESSUBCRÓNICAS

Son exposiciones de corta duración, menores que el 10% del período vital

1.2.9.4.3. EXPOSICIONES AGUDAS

Son exposiciones de un día o menos y que suceden en un solo evento 11

1.2.10. TOXICODINÁMICA

En el medio ambiente la biota está rodeada permanentemente de una gran cantidad de

substancias con las cuales interacciona en todas sus actividades vitales. Aunque todos los

compuestos con los que está en contacto, incluyendo el agua, pueden ser tóxicos en

determinadas dosis, es evidente que un gran número de especies han tolerado esta

situación.

Para que un tóxico ambiental cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y

en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de

impedirle que llegue al tejido blanco en forma activa, las defensas consisten

fundamentalmente en mecanismos que restringen la movilidad y disminuyen el período de

exposición del tejido blanco. Esto lo puede hacer el organismo poniendo barreras a su

desplazamiento hacia determinados tejidos, disminuyendo su difusibilidad a través de las

membranas celulares y facilitando su excreción.

El efecto producido por una dosis, depende de la cantidad de tóxico que llegue en estado

activo al sitio de acción y del tiempo que se le permita actuar allí

El proceso consta de cuatro pasos: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción,

(ADME)

11

http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.html

21

Fuente2: ADME Las rutas que sigue un tóxico en el organismo12

1.2.10.1 LOS TIPOS DE EXPOSICIÓN

a. Exposición aguda. Efectos inmediatos y retardados

b. Exposición repetida o crónica. Efectos agudos y crónicos

c. Exposición aguda/crónica. Efectos permanentes y diversos

1.2.10.2PATRÓN DE EXPOSICIÓN

El patrón de exposición de un trabajador a un contaminante viene determinado por la

concentración, el número de horas y la periodicidad de la misma.

Cuando la exposición es única (por un periodo de menos de 24 horas) y a una

concentración relativamente elevada, hablamos de exposición aguda.

Cuando la exposición se repite diariamente durante un periodo de tres o más meses

(sin límite máximo) se dice que la exposición es crónica;

Situaciones intermedias son la subaguda (hasta un mes)

Subcrónica (menos de tres meses), siendo habitualmente (aunque no siempre) las

concentraciones más bajas que en la exposición aguda.

La exposición a organofosforados (y plaguicidas en general), se caracteriza porque tales

patrones son relativamente fáciles de discernir para los trabajadores de la producción

12

http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.html

22

industrial, ya que para estos, tiende a ser continua y prolongada, de nivel muy constante, a

uno o muy pocos compuestos, y, por tanto, fácil de reducir a límites aceptables, siempre

que se adopten y apliquen de manera estricta las medidas de seguridad e higiene industrial

adecuadas.

1.2.11.TOXICOCINÉTICA

La toxicidad real por vía dérmica depende de la rapidez con que el ingrediente activo sea

capaz de alcanzar la circulación general y de la toxicidad inherente al propio producto.

Algunos ingredientes activos se absorben escasamente por esta vía (menos del 1%),

mientras otros atraviesan fácilmente la barrera dérmica y la absorción es prácticamente

total. La toxicidad aguda por vía dérmica se evalúa mediante la determinación

experimental de la DL50: dosis letal media, es decir, la dosis (mg/kg de peso del animal)

que causa la muerte del 50 % de los animales a los que se les ha administrado por

aplicación sobre la piel.

1.2.11.1.ABSORCIÓN

La absorción por la piel no es uniforme en toda la superficie corporal para un determinado

compuesto, la temperatura ambiental elevada es otro factor importante que contribuye a

favorecer la absorción cutánea.

La absorción por vía inhaladora debe ser tomada especialmente en consideración cuando se

trata de plaguicidas que se emplean en forma de aerosoles o cuyo ingrediente activo pasa

fácilmente al estado de vapor o se trata de un gas. En general, la absorción por esta vía es

muy elevada y, si no se dispone de datos experimentales que demuestren lo contrario, se

considera que es del 100%.

La toxicidad aguda por vía inhalatoria, cuando es potencialmente peligrosa, se evalúa

determinando experimentalmente la CL50: la concentración letal media, es decir, la

concentración en aire (mg/l) que en una exposición de 4 horas causa la muerte del 50 % de

los animales sometidos a ensayo.

1.2.11.2DISTRIBUCIÓN

Una vez absorbidos, los organofosforados y sus metabolitos se distribuyen rápidamente por

todo los órganos y tejidos, aunque las concentraciones más elevadas se alcanzan en el

23

hígado y los riñones, antes de ser eliminados de manera prácticamente total por la orina y

las heces.

No obstante, los compuestos más lipofílicos pueden almacenarse en pequeña proporción en

los tejidos grasos y el tejido nervioso, dada su riqueza en lípidos, de donde pueden ser

posteriormente liberados en forma lenta, produciendo intoxicaciones crónicas.

1.2.11.3.METABOLISMO

El catabolismo (descomposición en substancias más sencillas) de los compuestos

organofosforados una vez absorbidos tiene lugar, en parte, a través de las llamadas

esterasas.

Las esterasas ―A: Son enzimas que los hidrolizan a una velocidad considerable, actuando

como detoxificadoras.

Las esterasas ―B: No tienen, en general, esta función y, muy al contrario, son las

moléculas diana sobre las que los organofosforados actúan en el organismo, ejerciendo así

su acción tóxica, como es el caso de la acetilcolinesterasa (con una muy destacada función

fisiológica en el sistema nervioso) cuya actividad bioquímica resulta inhibida, con una

rapidez e intensidad que dependen de la naturaleza del propio compuesto, además de su

concentración.

La butirilcolinesterasa, llamada pseudocolinesterasa o Colinesterasa sérica, por encontrarse

en el suero, es de características análogas a la anterior pero con función detoxificadora

frente a los organofosforados

La acetilcolinesterasa, además de encontrarse en los glóbulos rojos, donde no se le conoce

acción fisiológica, regula la transmisión de los impulsos nerviosos en las terminaciones

colinérgicas de las neuronas preganglionares del sistema simpático y parasimpático

(receptores nicotínicos), de las postsinápticas del sistema parasimpático (receptores

muscarínicos), de una parte importante de las sinapsis existentes entre neuronas del propio

SNC, y de las terminaciones motoras en los músculos estriados (voluntarios), en las

uniones neuromusculares, también con receptores nicotínicos

24

El acúmulo de acetilcolina en cualquiera de esos puntos que se acaban de citar, por

inhibición de la actividad colinesterásica, trae como consecuencia la aparición de

trastornos de mayor o menor intensidad y de naturaleza distinta.

En general, se habla de efectos muscarínicos, (cuando recuerdan los de la muscarina, el

agente tóxico de la seta venenosa Amanita muscaria), o de efectos nicotínicos, (similares a

los de la nicotina, el agente tóxico de la planta del tabaco, Nicotianatabacuum), según

actúe sobre uno u otro de los referidos tipos de receptores, respectivamente.

El catabolismo de los organofosforados sigue las dos fases habituales de detoxificación de

los xenobióticos en el organismo en general, las denominadas fase I y fase Il.

Paradójicamente, en ocasiones, el organofosforado requiere que se metabolice antes de

convertirse en un compuesto biológicamente activo, y por tanto nocivo, en el organismo.

El metabolismo de estos compuestos transcurre principalmente en el hígado, y como

resultado final de la transformación de la molécula se originan los ―grupos salientes‖ que

son característicos de cada organofosforado en particular (por acción de citocromos P-

450), y un total de hasta 8 alquilfosfatos diferentes (por acción de las esterasas A), que son

comunes para el conjunto de los organofosforados. De estos últimos, los 6 más frecuentes

son los siguientes: el dimetilfosfato (DMP), dietilfosfato (DEP), dimetiltiofosfato (DMTP),

dietiltiofosfato (DETP) dimetilditiofosfato (DMDTP), dietilditiofosfato (DEDTP); el

dimetilfosforotiolato (DMPTh), y el dietilfosforotiolato (DEPTh) son menos frecuentes.

1.2.11.4.ELIMINACIÓN

En términos generales, entre el 75 y el 100 % de los organofosforados administrados por

vía oral se transforma en compuestos solubles, entre los que se encuentran los

alquilfosfatos a los que se acaba de aludir, prolongándose su eliminación urinaria por un

periodo que oscila entre las 24 y 48 horas tras la administración (experimental). Debe

tenerse en cuenta, no obstante, que la absorción por vía dérmica puede ser más lenta,

extenderse durante un periodo más largo y, en consecuencia, la eliminación prolongarse

más allá del referido plazo, puesto que representa el resultado de la integración de todo el

proceso de absorción.

25

Los efectos tóxicos producidos por los organofosforados en el organismo, bajo las distintas

circunstancias de exposición constituye el objeto de estudio de la toxicodinámica. Debe

recordarse que, en general, el conocimiento de la toxicodinámica de un xenobiótico

(compuesto extraño al organismo) permite establecer parámetros que reflejan su toxicidad,

así como los niveles de exposición aceptables en distintas circunstancias. La correlación,

cuando existe y se conoce, entre los niveles de exposición (concentración x horas/jornada)

crónica, en el ámbito ocupacional (o los efectos producidos en el organismo por dicha

exposición, su toxicodinámica) y los valores de los biomarcadores o indicadores biológicos

(obtenidos en muestras biológicas apropiadas) permite establecer ―valores de referencia‖

apropiados, de aplicación en el control biológico de los trabajadores crónicamente

expuestos. Por el contrario, el tipo de muestra, el momento de la toma y otros aspectos

concretos de la práctica del control biológico vienen determinados por la toxicocinética del

compuesto en cuestión.

En el control biológico, cabe distinguir entre control biológico de exposición y el de efecto,

según que el indicador utilizado determine la presencia del xenobiótico (o sus metabólicos)

o algún efecto biológico

Evaluar la exposición interna del trabajador y el riesgo para su salud que implica, por

comparación con un valor de referencia adecuado13

.

1.2.12. CARACTERISTICAS QUIMICAS Y TOXICOCINÉTICAS

1.2.12.1. ORGANOFOSFORADOS

DEFINICIÒN:

Son productos poco solubles en agua y muy solubles en solventes orgánicos, son

inestables en el medio ambiente por lo que no se acumulan como residuos.

Los insecticidas organofosforados los podemos caracterizar por su mecanismo de acción y

su estructura química similar, la toxicidad se produce por inhibición de la

acetilcolinesterasa. En la actualidad es uno de los grupos de plaguicidas más ampliamente

utilizados en la agricultura14

.

13

www.estrucplan.com.ar/producciones/toxicologia16.asp 14

http://escuela.med.puc.cl/publ/guiaintoxicaciones/Organofosforados.html

26

CARACTERÍSTICAS:

Los de grupo I que contienen un nitrógeno cuaternario en la posición X y se

denomina fosforilcolinas originalmente fueron desarrolladas como armas químicas

por su poderosa capacidad para inhibir laColinesterasa.

Los de grupo II que son llamados fluorofosfatosdebido a que poseen un grupo

fluoruro en la posición X tales como el difemox, el sarín y el mipafox. Estos dos

grupos son volátiles altamente tóxicos y se usan como armas químicas.

Los del grupo III tienen una molécula de cianuro o un grupo halógeno diferente al

fluoruro en la posición X el agente más conocido de este grupo es el de los

cianofosfatos como el tabun

Los del grupo IV corresponden a la gran mayoría de los compuestos utilizados

como plaguicidas y se divide en varios subgrupos basados en la configuración de

los grupos R1 y R2 , los más comunes caen dos categorías los dimetoxy y los

dietoxy.

Los organofosforados son sustancias lipofilicas que tienen una excelente absorción

por vía oral ,pulmonar, dérmica, mucosa y conjuntival.

Existen diferencias entre loscompuestos, sin embargo un gran número de ellos

alcanzan concentraciones pico a las seis horas de la administración.

Aunque su vida media va de rango de minutos a horas, algunos organofosforados

pueden acumularse en el tejido adiposo permitiendo redistribuirse incluso por

encima de las 48 horas.

También pueden atravesar el sistema nervioso central generando efectos directo

ahí, varias enzimas hepáticas y en la mucosa intestinal que están encargadas del

metabolismo de los organofosforados.

1.2.12.1.1. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS

Disminución de hematíes y de Colinesterasa sérica> 50 % debido a la inhibición de

la Colinesterasa por los insecticida de tipo organofosforado y los carbamatos

27

La prueba que mejor refleja la actividad de la Colinesterasa en el tejido nervioso, el

80 % de disminución del nivel sérico cuando aparecen los efectos neuromusculares.

La exposición crónica a un nivel bajo puede ser asintomática incluso en presencia

de un descenso de los niveles

La Colinesterasa eritrocitaria se regenera a un ritmo del 1%/día y recupera los

valores basales a las 5 -7 semanas

La Colinesterasa sérica se regenera a un ritmo del 25% cada 7-10 días y recupera

los valores basales a las 4-6 semanas

Es preciso determinar los niveles basales de todos los trabajadores con riesgo de

intoxicación por organofosforados o carbamatos , una disminución de 30 a 50% a

partir del valor basal indica una toxicidad aunque todavía se encuentre dentro de

los límites normales

Sin unos niveles basales el diagnostico retrospectivo se establece mediante la

determinaciones seriadas que indican un aumento después de la exposición

La variación normal de (+- 20%) de la actividad sérica y (+-10%) de la actividad

Eritrocitaria impide la evaluación de una toxicidad leve y la recuperación utilizando

uno o dos análisis

1.2.12.2. CARBAMATOS

DEFINICIÓN:

Los Carbamatos, son compuestos orgánicos derivados del ácido carbámicos (NH2COOH).

Tanto los carbamatos, como los esteres de carbamato, y los ácidos carbámicos son grupos

funcionales que se encuentran interrelacionados estructuralmente y químicamente. Los

esteres de carbamato son también llamados uretanos. Dentro de los carbamatos se incluyen

un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las

poblaciones de insectos plaga.15

CARACTERÍSTICAS

Los carbamatos son derivados del ácido carbámico , algunoscarbamatos son

utilizados con fines medicinales y otros usados como insecticidas tales como el

aldicarb, carbaril , carbofuran, indoxacarb, metomilo, oxamil, primicard,

15

http://www.ecured.cu/index.php/Carbamatos

28

propamocard, propoxur , terbucarb, bendiocarb, metilcarbamato, fenoxicarb entre

otros .

Los carbamatos también tiene buena absorción en la piel , mucosas inhalación e

ingestión

Las concentraciones pico están alrededor de treinta minutos luego de su

administración oral, la mayoría de compuestos se metaboliza en el hígado y en la

pared intestinal por hidrólisis , conjugación e hidroxilación, aproximadamente el

90% se excreta en la orina

Los carbamatos no atraviesan con facilidad el sistema nervioso central de manera

que los efectos neurológicos que se puedan presentar por la intoxicación pueden

deberse a efectos indirectos generados por hipoxia.

1.2.12.3 PLAGUICIDAS

DEFINICIÓN:

Son de origen de síntesis química, biológica o productos naturales, destinadas a matar,

repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos

u otros animales.

El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto:

biácida (literalmente: matador de la vida).4

CARACTERÍSTICAS

El 76% delos plaguicidas aplicados anualmente se usan en la industria agrícola y un

gran número de los pesticidas aplicados anualmente son usados en el hogar.

En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) regula el uso

de los plaguicidas o pesticidas, bajo la autoridad de la Ley Federal Sobre

Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas(FIFRA) y la Ley Federal para Alimentos,

Drogas y Cosméticos.

Los plaguicidas difieren de otras substancias reguladas por la EPA porque son

aplicados intencionalmente sobre cultivos.

29

Se pueden encontrar pesticidas en casi todos los hogares y empresas en forma de

insecticidas, herbicidas, productos para control de pulgas, desinfectantes y

químicos para piscinas. También son usados en escuelas, parques y lugares

públicos.

Cuando estos son usados de acuerdo con las indicaciones contenidas en las

etiquetas, no representen grandes riesgos para la salud humana o el ambiente.

1.2.12.3.1. CLASIFICACIÓN

a.-SEGÚN EL DESTINO DE SU APLICACIÓN :

Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización

en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.

Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los

animales o en actividades relacionadas con su explotación.

Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de

productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.

Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o

establecimientos públicos o privados.

Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa

sobre el ser humano.

Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas

no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados.

b.-SEGÚN SU ACCIÓN ESPECÍFICA :

Insecticida

Acaricida

Fungicidas

Desinfectante y Bactericida

Herbicida

Fitorregulador y productos afines

Rodenticida y varios

Específicos post-cosecha y simientes

30

Protectores de maderas, fibras y derivados

Plaguicidas específicos varios

c.-SEGÚN EL ESTADO DE PRESENTACIÓN :

Gases o gases licuados.

Fumigantes y aerosoles.

Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.

Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.

Líquidos.

Cebos y tabletas.

d.-SEGÚN SU CONSTITUCIÓN QUÍMICA:

Arsenicales.

Carbamatos.

Derivados de cumarina.

Derivados de urea.

Organoclorados.

Organofosforados.

Organometálicos.

Piretroides.

Tiocarbamatos.

Triazinas.

e.-SEGÚN SU GRADO DE PELIGROSIDAD PARA LAS PERSONAS:

De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no

entrañan riesgos apreciables.

Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar

riesgos de gravedad limitada.

Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar

riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

31

Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan

entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

1.2.12.4 PESTICIDAS

DEFINICIÓN

Los pesticidas son substancias que ayudan a proteger las plantas contra mohos, hongos,

roedores e insectos, los pesticidas ayudan a prevenir la pérdida de las cosechas y el

desarrollo potencial de enfermedades en los humanos, la exposición a los pesticidas puede

suceder en el lugar de trabajo, a través de los alimentos y en el hogar o el jardín.

1.2.12.4.1. ALMACENAJE SEGURO DE PESTICIDAS

El almacenaje y desecho inadecuado de pesticidas puede ser peligroso para la salud

humana y el medioambiente

No acumule pesticidas, reduzca sus necesidades de almacenaje comprando

solamente la cantidad necesaria de pesticidas que necesitará cuando la plaga esté

activa en el transcurso de la temporada o en un futuro inmediato.

Siga las instrucciones completas de almacenaje de la etiqueta del pesticida.

Guarde los pesticidas lo suficientemente alto como para que queden fuera del

alcance de niños y animales domésticos.

Conserve todos los pesticidas en un armario bajo llave en una habitación bien

ventilada o en una caseta de jardín.

Guarde todo líquido inflamable fuera de los ambientes habitables de su hogar y

lejos de cualquier fuente de ignición como el horno, el automóvil, la barbacoa del

jardín o la cortadora de césped.

Jamás almacene pesticidas en armarios cerca de los, alimentos para personas,

animales o medicamentos.

Almacene siempre los pesticidas en sus contenedores originales los cuales deben

incluir la correspondiente etiqueta con la lista de ingredientes, instrucciones de uso

e indicaciones de primeros auxilios en caso de envenenamiento accidental.

Jamás transfiera pesticidas a botellas de refrescos u otros contenedores, los niños o

cualquier otra persona podrían confundirlos con algo para comer o beber.

Asegúrese de cerrar bien el contenedor después de cada uso del producto.

32

No almacene pesticidas en lugares que puedan inundarse o en sitios donde puedan

derramarse o gotear en pozos, desagües o aguas tanto de superficie como

subterráneas.

Si usted no puede identificar o reconocer el contenido de un recipiente, o no puede

determinar la antigüedad del producto, siga las indicaciones para desechar

productos de un modo seguro.

1.2.13. COLINESTERASA

La acetilcolinesterasa es una esterasa que hidroliza a la acetilcolina, neurotransmisor en

muchas sinapsis, especialmente en las placas neuromotoras.

La AchE es una glicoproteína globular que está presente en los nervios, músculos y

eritrocitos de los vertebrados y es específica para la misma acetilcolina. Esta enzima se

sintetiza en el cuerpo celular y se distribuye a través de la neurona mediante flujo

axoplásmico.

La degradación hidrolítica de la Acetilcolina se lleva a cabo a nivel extracelular, en la

proximidad de la terminación nerviosa, gracias a la acción de la Acetilcolinesterasa, que

desdobla la Acetilcolina a sus componentes originales que son acetato y colina16

.

La actividad de la Colinesterasa en células rojas humanas, es altamente específica, pero no

exclusiva de la acetilcolina. Es llamada Colinesterasa específica. La actividad de la

Colinesterasa presente en el plasma, hidroliza tanto la colina como los esteres alifáticos,

demostrando un rango más amplio de actividad esterolítica, conocido como

pseudocolinesterasa o Colinesterasa no específica. Esta hidroliza la acetilcolina

lentamente. El nombre sistemático para la acetilcolinesterasa es acetilcolina

acetilhidrolasa. El nombre sistemático para la Colinesterasa (en plasma) es

acilcolinaacilhidrolasa. La naturaleza diferente de la Colinesterasa fue descubierta en 1940.

La enzima plasmática es sintetizada por el hígado, y la enzima de los glóbulos rojos se

sintetizada durante la eritropoyesis. La actividad de la Colinesterasa es baja en niños recién

nacidos y alta en hombres y mujeres adultas.

La enzima está formada por un complejo grande de proteínas. Existe evidencia que está

conformada por subunidades de estructura múltiple, 4 cadenas peptídicas que forman dos

16

http://www.Ini.wa.gov/Spanish/Safety/Topics/Atoz/Cholinestetrase.asp

33

dímeros. Debido a la cantidad de aminoácidos que la conforman, es posible encontrar

muchas variaciones moleculares. Los niveles de la enzima en los glóbulos rojos están

aumentados en estados hemolíticos, en talasemias, esferocitosis y anemias hemolíticas

adquiridas. Y se encuentran disminuidos en la hemoglobinuria paroxística nocturna y en

recaídas de anemias megaloblásticas que se normalizan después del tratamiento. (ANGEL,

2009).

La Acetilcolinesterasa se localiza primordialmente en neuronas colinérgicas (dendritas,

pericariones y axones), en la proximidad de las sinapsis colinérgicas, y otros tejidos. De

modo predominante, se localiza en las uniones neuromusculares, ganglios vegetativos,

terminaciones nerviosas parasimpáticas y núcleo caudado. El plasma sanguíneo contiene el

tipo inespecífico de la misma enzima conocido como Pseudocolinesterasa (Colinesterasa,

Esterasa sérica o Butirilcolinesterasa17

).

1.2.14. INDICADORES DE EFECTO Y EXPOSICIÓN

Los indicadores de efecto y exposición, constituyen la medida de ciertos parámetros para

saber si un individuo ha sido expuesto a determinada sustancia, y que efectos a producido

esta en el mismo.

La Colinesterasa constituyen los biomarcadores de efecto de elección para el control

biológico de los trabajadores expuestos a organofosforados. En realidad, el parámetro que

tiene auténtico interés a tal fin es la medida de la inhibición de estas enzimas producida por

tal exposición.

Desde un punto de vista analítico, y de cara al control biológico, al hablar de las

Colinesterasa, puede tratarse de las determinaciones de AChE (acetilcolinesterasa)

Eritrocitaria, de BuChE (butirilcolinesterasa) plasmática, y de la Colinesterasa en sangre

total, que es el resultado de la actividad combinada de ambas enzimas.

Conviene resaltar que, si bien los distintos organofosforados inhiben las Colinesterasa

neural, Eritrocitaria y plasmática en diferente medida, estas determinaciones proporcionan

una indicación valiosa de su absorción por parte de las personas expuestas. Esta es la razón

de fondo por la que la OMS (organización mundial de la salud) y organismos de distintos

países, han establecido valores límite biológicos, la mayoría para la inhibición de la

Colinesterasa Eritrocitaria en relación al valor basal de cada individuo, por dos motivos

principales: 1º) la AChEritrocitaria es bioquímicamente idéntica a la neural, y por tanto

17

http://www.Ini.wa.gov/Spanish/Safety/Topics/Atoz/Cholinestetrase.asp

34

tiende a ser más representativa de la acción que puedan ejercer los organofosforados en el

sistema nervioso, aunque su ubicación histológica es totalmente distinta, y 2º) la

Colinesterasa plasmática se inhibe por muchas otras causas, además de la exposición a los

organofosforados, y algunos individuos tienen niveles bajos determinados genéticamente.

Ocasionalmente, con el fin de establecer el diagnóstico etiológico, y siempre que se

sospeche que se ha producido una exposición aguda a organofosforados o pesticidas, puede

ser útil la determinación de la actividad colinesterásica sin disponer del valor basal, a

condición de que la toma de muestra se realice lo más pronto posible después de la

exposición. En tal caso esta determinación se emplea como un elemento de confirmación

diagnóstica, sin relación alguna con pretendidos fines preventivos del control biológico.

Según estudios, se ha demostrado que la Colinesterasa Eritrocitaria se regenera a una taza

del 1% diario, mientras que la Colinesterasa plasmática se regenera a una taza de 25% en

el lapso de 5 a 7 días, por lo cual nono sirve para monitoreo. 18

1.2.15.PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Un programa de salud ocupacional contiene la planeación, organización, ejecución y

evaluación de todas aquellas actividades de medicina preventiva , medicina de trabajo ,

higiene y seguridad industrial , en este programa también se incluye la protección al medio

ambiente , para preservar , mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los

trabajadores , para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales .

Su principal objetivo es prever de seguridad, protección y atención a los trabajadores en el

desempeño de su trabajo, este debe contar con datos generales de prevención de accidentes

e incidentes y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlo.

La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por

todos, es indispensable que todos los trabajadores y autoridades realicen su mejor esfuerzo

en este sentido.

18

(http://www.Insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentos/Fichas/NTP.pdf)

35

1.2.15.1. HIGIENE INDUSTRIAL

DEFINICIÓN:

Es el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y control

de los accidentes de trabajo, por lo tanto intenta lograr un ambiente laboral seguro

mediante el control de los elementos que potencialmente pueden causar daño a la

integridad física del trabajador o los recursos de la empresa

Es la disciplina dedicada al reconocimiento evaluación y control de aquellos factores y

agentes ambientales que pueden causar accidentes, enfermedades, o ineficiencia entre:

Lleva acabo actividades educativas para personal de la empresa donde se enseña y

se explican los distintos agentes de riesgo a los que están expuestos. los

trabajadores , su tarea es garantizar el control de estos riesgos para minimizar su

presencia por lo que es preciso detectar , analizar y evaluar las condiciones

ambientales en que se realizan las diferentes actividades laborales para poder

establecer los controles necesarios para mejorar tanto cualitativa como

productivamente , entonces

Programas de inducción , capacitación y entrenamiento del personal que ingresa a

la empresa o cambie de oficio

Elabora normas y procedimientos técnicos para prevenir los accidentes de trabajo y

las enfermedades profesionales , que pueden ser causadas por el uso de las

instalaciones , materiales maquinas , equipos o herramientas.

Identifica y evalúa mediante estudios ambientales periódicos los agentes y factores

de riesgos que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores , así como el

estudio de cada uno de los trabajadores , así como el estudio de cada uno de los

agentes contaminantes de acuerdo al programa de riesgos .

1.2.15.2. HIGIENE OCUPACIONAL

La higiene ocupacional tiene por objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de

los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo que pueden generar enfermedades

ocupacionales, estudia, evalúa y controla los factores ambientales o riesgos existentes en

el lugar de trabajo

36

Su objeto es prevenir las enfermedades profesionales El programa de salud ocupacional se

encarga de planear, ejecutar y controlas las actividades dirigidas a: prevenir y mejorar la

salud individual y colectiva de los empleados

1.2.15.2.1. OBJETIVOS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedades

a los trabajadores

Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar los riesgos a los

que están expuestos los trabajadores para asípoder prevenir y eliminar las causas

de las enfermedades profesionales

1.2.15.3. RIESGO LABORAL

Es toda aquella condición del trabajo que potencialmente puede causar daño al trabajador

1.2.15.4. FACTORES DE RIESGO

Son aquellas variables o condiciones que incrementan la probabilidad de sufrir el percance

o la enfermedad, actualmente las enfermedades se estudian a travésde los factores de

riesgo: así entre los factores de riesgos para el infarto agudo de miocardio se ha

identificado: la obesidad, el sedentarismo, el incremento del colesterol sanguíneo, el

tabaquismo la hipertensión, todos los eventos patológicos están asociado a diferentes

factores de riesgo en menor y mayor medida

1.2.15.5. EL RIESGO OCUPACIONAL

Es la probabilidad que el trabajador tiene de sufrir un accidente o una enfermedad en el

trabajo durante la realización de su actividad laboral no necesaria con vínculo contractual

1.2.15.6. PELIGRO

Es la eminencia de sufrir un accidente o una enfermedad, se diferencia del riesgo de

manera conceptual, por lo que no deben confundirse los dos términos

1.2.15.7. RIESGO COMÚN

Es la probabilidad de que el trabajador puede sufrir un accidente o una enfermedad durante

la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral

37

1.2.15.8. RIESGO PROFESIONAL

Es la posibilidad de que el trabajador pueda sufrir un accidente o una enfermedad durante

la realización de una actividad laboral, con un vínculo laboral vigente

La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe aspirar a evitar las exposiciones

laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad provenientes de

los agentes o microorganismos infectantes

1.2.16. GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos es un componente esencial del procesos de análisis de riesgos, tiene

como objetivo aplicar las medidas más adecuadas para prevenir y reducir los riesgos

identificados en el proceso de evaluación, se pretende a un bajo costo, garantizar que el uso

y la manipulación de los organismos durante la investigación, desarrollo, producción y

liberación sean seguros para la salud del hombre y el medio ambiente

La gestión de los riesgos se apoya fundamentalmente en:

El conocimiento e identificación de los riesgos y las condiciones adversas de

trabajo- determinadas en la evaluación de los riesgos , si un riesgo no es

identificado no se pueden implementar medidas de gestión de riesgos

El desarrollo e implementación de medidas técnicas y organizativas , que deben ser

proporcionales al riesgo determinado

Para lograr la prevención de los riesgos se debe:

Lograr eliminar , reducir o sustituir los factores de riesgos identificados en la

evaluación de riesgo

Distanciar al hombre expuesto de los factores de riesgos identificados

Por lo tanto las medidas que deben ejecutarse pueden ser:

Medidas de eliminación de los riesgos

Medidas de reducción de los riesgos

Medidas de sustitución de los riesgos

38

CONCLUSIÓN PARCIALCAPÍTULO I

En el presente, capitulo se detalla los antecedentes trascendentales que presentan los

pesticidas y sustancias afines en el daño de la salud, así como información relevante como

su influencia en la toxicología humana y la toxicología ambiental, que afecta en si a la

naturaleza, a la vez se indica también acerca de la toxicodinámia y la toxicocinética que

establece las formas de entrada, transformación y eliminación de una sustancia extraña

para el organismo como son los pesticidas , haciendo referencia a la relación que existe

entre la intoxicación de pesticidas y los niveles de Colinesterasa, debido a que el valor

reducido de Colinesterasa es un indicador de casos de intoxicación y cómo podemos actuar

para mejorar los estilos de vida y de trabajo de los agricultores .

39

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

TIPO DE ESTUDIO

Este trabajo fue una investigación cualitativa y cuantitativa , se optó por realizar un estudio

de tipo cuasi- experimental, ya que este tipo de estudio nos permite evaluar a una variable

frente a un grupo o población y el efecto de la misma, los resultados obtenidos pueden

permitir acciones que ayuden a diagnosticar y prevenir una enfermedad logrando el

bienestar del paciente, Cuantitativa por que mediante nuestra propuesta se impartirá

conocimientos para que la población conozca el manejo adecuado de pesticidas en el

cultivo de tomate de árbol, disminuyendo la incidencia de intoxicaciones causadas por

pesticidas y Cualitativa porque se va a disminuir los riesgos de intoxicaciones con

pesticidas y mejorar el estado de salud de la población respecto a su forma de trabajo con

estas sustancias químicas que en este caso son los pesticidas en el cultivo de tomate de

árbol .

2.1- PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

MODALIDAD

La presente investigación se enmarca en la MODALIDAD CUALI-CUANTITATIVA

en dependencia del problema de una u otra forma hace referencia a la base científica así

como también a la extensión y grado de gravedad del problema.

Esta investigación hace referencia a las dos metodologías manteniendo dependencia y

particularidad que influyen dentro de interpretar y explicar el problema.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Los aspectos moleculares, bioorgánicos e inorgánicos que participen en la contaminación

ambiental y en la composición de alimentos que tienen directa percusión con la calidad de

vida y el bienestar de la población.

40

2.2- TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL

Los niveles de Colinesterasa en los agricultores como variable dependiente en relación

con el manual de bioseguridad en el uso de pesticidas como variables independiente , en la

Junta Pro-Mejoras De Artezón - Pelileo en su trabajo de forma directa en la fumigación de

tomate de árbol con sustancias químicas nocivas como son los pesticidas .

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

DISEÑO TRANSVERSAL

La investigación determina el nivel de contaminación por pesticidas en la población

elegida , conjuntamente con encuesta , observaciones , exámenes de laboratorio , para

aplicar la propuesta en este caso el manual de bioseguridad para evitar la contaminación en

los agricultores de La Junta Pro-Mejoras De Artezón expuestos pesticidas en el cultivo de

tomate de árbol durante el periodo julio – diciembre 2013

DISEÑO LONGITUDINAL

Una vez identificado el problema y aplicada la propuesta determinamos la evolución de los

fenómenos y sus tendencias, se procede a examinar los cambios a través del tiempo, en el

progreso y desarrollo del proyecto.

CORRELACIONAL

La investigación relaciona los niveles de contaminación y su incidencia en los valores de

colinesterasa sérica incidentes por pesticidas y como evitar el problema mediante un

Manual de Bioseguridad

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Explicativa y descriptiva por su enfoque práctico en temas importantes para el desarrollo

de la investigación y análisis de información obtenida posee además una propuesta

operativa y viable de ser aplicada , que ha sido el producto de un análisis teórico y

41

prácticola misma que contribuirá un aporte en el mejoramiento de la salud en loa

agricultores de la Junta de Pro-Mejoras de Artezón en referencia a los niveles de

Colinesterasa por contaminación de Pesticidas en la fumigación de Tomate de Árbol .

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

POBLACIÓN EN ESTUDIO

Para el presente trabajo se procedió a la toma de muestra (Obtención de la muestra sangre

por punción venosa) en la población elegida de la Junta de Pro Mejoras del Caserío

Artezón del Cantón Pelileo, los datos fueron recogidos por la autora del trabajo de tesis ,

los datos obtenidos son la base para el cumplimiento de los objetivos y desarrollo de la

propuesta donde se trabaja con 47 agricultores que participan dentro de este trabajo de

tesis

MUESTRA EN ESTUDIO

Es un estudio que no se trabaja con una muestra si no se toma en cuenta toda la población.

2.5- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACÍON

2.5.1. MÉTODOS DEL NIVEL EMPIRICO DEL CONOCIMIENTO

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA : El método de la observación científica es

aplicada para determinar los factores que fomentan la intoxicación en los

agricultores expuestos a pesticidas en el cultivo de tomate de árbol

EXPERIMENTO:El método de experimento es aplicado en el Análisis de

Laboratorio Clínico mediante un examen de Colinesterasa en sangre para

determinar el nivel de contaminación en los agricultores expuestos a pesticidas

ANÁLISIS DOCUMENTAL: En el método de análisis documental se aplica un

análisis de resultados obtenidos en la investigación para correlación de resultados

del examen bioquímico con los métodos y técnicas aplicados en el trabajo de

investigación.

42

2.5.2. MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DE CONOCIMIENTO

HISTÓRICO –LÓGICO: El método Histórico Lógico es aplicado en el marco

teórico para que mediante la bibliografía podemos obtener la información necesaria

para enriquecernos en conocimiento sobre nuestro tema a tratar.

EXPERIMENTAL: El método experimental es aplicado en el marco

metodológico en la realización de una prueba de laboratorio de la determinación de

los niveles de Colinesterasa sérica en sangre para determinar el nivel de

contaminación en los agricultores expuestos a pesticidas

INDUCTIVO- DEDUCTIVO: El método Inductivo – Deductivo se aplica en la

problemática del tema este método es de gran importancia debido a que mediante

este podemos determinar la problemática del tema es decir la idea a defender y el

porqué de la elección de este tema, así como sus causas y efectos

ANALÍTICO-SINTÉTICO: El método Analítico- Sintético es aplicado en los

resultados de Técnicas de Investigación haciendo Análisis de resultados tanto de

encuestas como de entrevistas y a la vez de la prueba de laboratorio a realizar para

concatenar datos y proponer solución a la problemática.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO

ENCUESTA: La encuesta se aplica mediante un Cuestionario y está dirigida a los

agricultores miembros de la Junta Pro-Mejoras del Caserío Artezón – PELILEO

OBSERVACIÓN: La observación se aplica mediante una Guía de Observación y

está dirigida a los procesos donde se utilizan los Pesticidas en su trabajo en el

cultivo de tomate de árbol

ENTREVISTA: La entrevista se aplica mediante una Guía de Entrevista y está

dirigida a los agricultores expuestos a Pesticidas en el cultivo de tomate de árbol,

autoridades de salud y profesionales de la agricultura.

TÉCNICA DE ANÁLISIS: La técnica de análisis se aplica mediante un análisis

en el laboratorio clínico mediante una prueba de análisis bioquímico a los

agricultores como parte de la población involucrada en el proyecto

43

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACÍON

MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL BIOANÁLISIS

La investigación de campo fue de gran ayuda para la realización de la presente tesis se

procedió a recolectar muestras de sangre de pacientes de la Junta de Pro-Mejoras del

Caserío de Artezón en cuatro tomas en el mes de Diciembre del 2013

La muestra recolectada a partir de sangre venosa, por punción venosa; siendo sometida la

sangre total a centrifugación para la obtención de suero con el cual se procedió a realizar

los análisis que permitieron obtener valores o la cantidad de la enzima Colinesterasa en la

población elegida para determinar la intoxicación por parte de pesticidas que puede estar

afectando a la salud e las personas que se encuentran en contacto directo con estas

sustancias en el cultivo de tomate de árbol .

TECO DIAGNOSTICS CHOLINESTERASE (PTC) REAGENT SET

(KINETIC PROCEDURE)

KIT DE COLINESTERASA

La determinación de Colinesterasa se puede realizar por varios métodos como son

potenciométrico, conductimétrico, por titulaciones, entre otros. Para este estudio se

utilizará el método de Ellman que es una técnica cinética colorimétrica, en la que se

empleará el reactivo de la casa TECO.

DESTINADO A:

El reactivo de colinesterasa es usado in vitro en el diagnostico cinético cuantitativo de la

determinación de Colinesterasa en suero, plasma o sangre total o completa de personas o

seres humanos.

INTRODUCCÍON:

La medición de colinesterasa en suero ha sido usada para evaluar la función del hígado y

supervisar la excesiva exposición a pesticidas, insecticidas, organofosforados. esta prueba

es útil para la predicción a la susceptibilidad prolongada después de la administración de la

succinilcolinesterasa y a la investigación de variantes hereditarios de enzima colinesterasa.

44

Hay muchos métodos para la medición de la actividad de la enzima Colinesterasa como

métodos ,monométricos , titrimétricos y photométricos , El proceso colorimétrico basado

en la reacción de Ellman es sensible y sencillo , por lo tanto esta técnica constituye la base

de nuestro reactivo .

PRINCIPIO

Las reacciones de la determinación de Colinesterasa son las siguientes:

CHOE

PROPIONICOLINA + H2O ACIDO PROPIONICO + TIOCOLINA

TIOCOLINA + DTNB 5-TIO- 2- NITROBENZOATO

La Colinesterasa hidroliza a Propioniltiocolina (PTC) en Tiocolina y ácido Propiónico que

reacciona con ácido 5,5'-Ditiobis-2-Nitrobenzoico (DTNB), y produce un compuesto

amarillo de 5-Tio-2-Nitrobenzoato con una absorbancia máxima a 405 nm (nanómetros) de

longitud de onda. Por consiguiente el rango en el cambio de la absorbancia a 405 nm es

directamente proporcional a la actividad de colinesterasa.

RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA

La actividad de la Colinesterasa es estable sin diluir el suero puede durar 2 semanas a

temperatura de 2-8ºC y hasta 3 meses a una temperatura -20ºC, el suero debe ser

eliminado o removido enseguida, El anticoagulante EDTA no inhibe la actividad de la

Colinesterasa.

PROCESO MANUAL

1. Reconstituir el reactivo de acuerdo a las instrucciones

2. Pipetea 1.0 ml de reactivo en los tubos apropiados y equilibrar a una temperatura de 30ºC o

de 37º C

3. Encerar el espectrofotómetro con agua a 405 nm

4. Añadir 10 uL de muestra ( suero , plasma , o hemolisado ) mezclar bien

5. Después de 15 segundos , medir la absorbancia A1 y el tubo regresa a la temperatura de

30ºC o de 37º C por otros 30 segundos y se lee la segunda medición de la absorbancia A2

45

6. Calcular la A por 30 segundos , restando A1 desde A2 multiplicar por 2 y se obtiene

A por minuto

7. Calculara la actividad de la Colinesterasa (U/L) de la muestra y multiplicar por

A /min. veces 7426

VALORES ESPERADOS

El rango esperado de suero de la actividad de Colinesterasa a una temperatura de 30 ºC

determinada es la siguiente:

SUERO 3100- 7700 u/L

PLASMA 1700- 4100 u/L

SANGRE ENTERA 3300- 5500 u/L

ERITROCITOS 4400- 8200 u/L

MATERIALES DE LABORATORIO

EQUIPOS

Centrifuga (Centrifuge PLC Series)

Espectrofotómetro (ThermoScientificGenesys 20)

MATERIALES

Tubos rojos

Jeringuillas 3 ml

Torniquete

Gradillas

Tubos de ensayo

Pipetas

Cronometro

Guantes

Torundas

Puntas

Pizeta

46

REACTIVOS

Kit de CHOLINESTERASE (PTC) REAGENT

SET (KINETIC PROCEDURE)

Alcohol

Agua destilada

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta investigación para la obtención de la información necesaria , adecuada y verídica

se recolectaran los datos basándose en los siguientes parámetros :

Aplicación de los métodos , técnicas e instrumentos de investigación

Análisis de datos

Tabulación de datos

Presentación del análisis y cuantificación de datos, mediante diagramas de pastel o

barras.

2.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

Mediante la tabulación de datos recogidos en la encuesta aplicada y en el estudio de

laboratorio en el área de bioquímica clínica en el examen de colinesterasa sérica a nivel de

la población de la Junta de Pro-Mejoras de Artezón se realiza el análisis de los datos

obtenidos para el presente trabajo de investigación se procedió a los cálculos ayudados por

el programa EXCEL 2007, del programa Windows XP., que a continuación se detallaran

en forma de porcentajes y en gráficos estadísticos

47

2.6.1.ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE ARTEZÓN

1.- Nivel de instrucción educativa?

A) Primaria B) secundaria C). Otros D.) Ninguna

TABLA Nº1

Fa %

A) Primaria 36 77

B) Secundaria 9 19

C). Otros 2 4

D.) Ninguna 0 0

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 1

INSTRUCCIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

Se evidencia que el 77% de la población tiene un nivel educativo primario el 19% de la

población tiene una instrucción secundaria y el resto de la población tiene un nivel bajo de

educación o no lo tienen

77%

19%

4% 0%

A) Primaria

B) Secundaria

C). Otros

D.) Ninguna

48

2.- Que ocupación tiene actualmente?

a). Agricultor b). Ama de Casa c). Otros

TABLA Nº 2

Fa %

a). Agricultor 42 89

b). Ama de Casa 1 9

c). Otros 4 2

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 2

OCUPACIÒN O ACTIVIDAD QUE REALIZA LA POBLACIÓN

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

En el análisis de datos se establece que el 89% de la población se dedica a la agricultura en

este caso al cultivo de tomate de árbol, el 9 % de la población tiene otras actividades y el

2% son amas de casa.

89%

9%

2%

a). Agricultor

b). Ama de Casa

c). Otros

49

3.-Usted realiza las actividades de fumigación en el Tomate de Árbol?

TABLA Nº3

Fa %

SI 46 98

NO 1 2

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 3

PERSONAS QUE REALIZAN LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 98% de la población se dedica a la fumigación de tomate de árbol dentro de sus

actividades de trabajo diarias y el 2 % se no se dedica a la fumigación de tomate de árbol.

98%

2%

SI

NO

50

4.- Que tiempo lleva usted en la producción de Tomate de Árbol?

TABLA Nº 4

Fa %

0-3 meses 1 2

3-6 meses 0 0

6-9 meses 0 0

1 año 1 2

2-5 años 2 4

5 años en adelante 43 92

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 4

TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 92% de la población se dedica de 5 años en adelante a la fumigación de tomate de árbol

mientras que el 4%de la población se dedica de 2 a 5 años a la fumigación de tomate de

árbol y el resto de la población en porcentajes menores.

2%

0%

2%

4%

92%

0-3 meses

3-6 meses

6-9 meses

1 año

2-5 años

5 años en adelante

51

5.- Que pesticidas y sustancias químicas utiliza en la fumigación del Tomate de

Árbol?

TABLA Nº 5

Fa %

CURSARTE 36 16

FITORAS 33 15

SECURASIN 32 14

TIOFANATO 6 3

ANTRAPOL 22 10

VENOMID 14 6

ESCORE 35 16

METADOR 17 7

GALGO 4 2

SEPERMETRINA 20 9

FENIX 2 1

AGRONNATE 2 1

N P K 0 0

TOTAL 213 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 5

PESTICIDAS UTILIZADOS EN LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 16% de la población utiliza como pesticida en el cultivo de tomate de árbol Escore y

Cúrsate ,el 15% de la población utiliza el Fitoras, el 14% de la población el Securasin y la

población restante utiliza las demás opciones en bajos porcentajes

16%

15%

14%

3%

10% 6%

16%

7%

2% 9%

1% 1% 0% CURSARTE

FITORAS

SECURASIN

TIOFANATO

ANTRAPOL

VENOMID

ESCORE

52

6.- Que tipo de equipo utiliza para fumigar el Tomate de Árbol?

TABLA Nº 6

Fa %

Mochila 25 53

Motobomba 22 47

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013- 2014

GRÁFICO Nº 6

EL EQUIPO QUE UTILIZA PARA LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013- 2014

ANÁLISIS:

El 53% de la población utilizan la mochila para la fumigación de tomate de árbol y el 47%

de la población utilizan la motobomba para la fumigación de tomate de árbol

53%

47% Mochila

Motobomba

53

7.- En qué estado se encuentra su equipo destinado al cultivo del Tomate de Árbol?

TABLA Nº 7

Fa %

Bueno 29 62

Regular 16 34

Malo 2 4

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artesón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 7

ESTADO DEL EQUIPO QUE UTILIZA PARA LA FUMIGACIÓN

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artesón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 62% de la población posee su equipo de fumigación en estado de operatividad bueno,

mientras que el 34% de la población posee su equipo en estado de operatividad regular y

el 4% posee su equipo de fumigación de tomate de árbol en estado de operatividad malo

62%

34%

4%

Bueno

Regular

Malo

54

8.- Señale si realiza las siguientes actividades en el cultivo de Tomate de Árbol? TABLA Nº 7

Actividades SI NO

a8.- Prepara la mezcla del producto a fumigarse utilizando

medidas de bioseguridad 37 10

b8.-Reutiliza envases de los pesticidas organofosforados 11 36

c8.-Compra y Transporta los pesticidas organofosforados con

el debido cuidado posibles 5 42

8d.- Almacena en su casa pesticidas organofosforados 5 42

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

GRÁFICO # 8

ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

ANÁLISIS:

El 79% de la población prepara la mezcla a fumigarse con bioseguridad mientras

que el 21% de la población no utiliza medidas de bioseguridad al momento de

preparar la mezcla a fumigarse

El 77% de la población no reutiliza los envases de pesticidas y el 23% de la

población si reutiliza los envases de los pesticidas

El 89% de la población no compra y transporta los pesticidas con los cuidados

posibles mientras que el 11% de la población si compra y transporta los pesticidas

con el debido cuidado.

El 89% de la población no almacena sus pesticidas en su casa y el 11% de la

población si almacena en su casa los pesticidas

a8.- Prepara lamezcla delproducto afumigarse

utilizando medidasde bioseguridad

b8.-Reutilizaenvases de los

pesticidasorganofosforados

c8.-Compra yTransporta los

pesticidasorganofosforados

con el debidocuidado posibles

8d.- Almacena ensu casa pesticidasorganofosforados

SI 79% 23% 11% 11%

NO 21% 77% 89% 89%

79%

23% 11% 11%

21%

77% 89% 89%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

55

9.- Donde almacena los pesticidas organofosforados?

TABLA Nº 9

Fa %

FUERA 38 81

DENTRO 9 19

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

GRÁFICO Nº 9

ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

ANÁLISIS:

El 81% de la población almacena los pesticidas y sustancias organofosforadas fuera de la

casa, mientras que el 19% de la población almacena dentro de la casa los pesticidas y

sustancias organofosforadas.

81%

19%

FUERA

DENTRO

56

10.- Donde y como desecha los envases de pesticidas o sustancias químicas?

TABLA # 10

Fa %

a) Basurero común 35 75

b) Quema al aire libre 10 21

c) Enterramiento 2 4

d) Eliminación en vertederos 0 0

e) Retorno de envase vacío al

proveedor 0 0

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO # 10

ELIMINACIÓN DE ENVASES DE PESTICIDAS O SUSTANCIAS QUÍMICAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 75% de la población desecha los envases de los pesticidas en el basurero común ,

mientras que el 21% de la población quema al aire libre los envases de los pesticidas y el

4% de la población entierra los envases de los pesticidas .

75%

21%

4% 0% 0%

a) Basurero común

b) Quema al aire libre

c) Enterramiento

d) Eliminación en vertederos

e) Retorno de envase vacío alproveedor

57

11.- Durante la aplicación toma su cuerpo contacto con pesticidas o sustancias

químicas utilizadas para la fumigación del Tomate de Árbol?

TABLA Nº 11

Fa %

SI 40 85

NO 7 15

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

GRÁFICO # 11

CONTACTO DEL CUERPO CON LOS PESTICIDAS O SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

ANÁLISIS:

El 85% de la población responde que si toma contacto su cuerpo con el pesticida fumigado

y el 15% de la población responde que no toma contacto su cuerpo con el pesticida

fumigado

85%

15%

SI

NO

58

12.- Que implementos de protección utiliza cuando fumiga el Tomate de Árbol?

TABLA Nº 12

Implementos SI NO A12.- Sombrero o Gorra 42 5 B12.-Pañuelo o mascarilla 32 15 C12.-Protector de Ojos o gafas 7 40 D12.-Zapatos o Botas 29 18 E12.-Guantes 24 23 F12.-Overol Impermeable 7 40

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 12

IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN EN LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE

ÁRBOL

ANÁLISIS:

El 89% de la población utiliza sombrero o gorra y el 11% de la población no

utiliza sombrero o gorra en la fumigación de tomate de árbol

El 58% de la población utiliza pañuelo o mascarilla y el 32% de la población no

utiliza pañuelo o mascarilla en la fumigación de tomate de árbol

El 85% de la población no utiliza protector de ojos o gafas y el 15% de la

población utiliza protector de ojos o gafas en la fumigación de tomate de árbol

El 62% de la población utiliza zapatos o botas y el 38% de la población no utiliza

zapatos o botas en la fumigación de tomate de árbol

El 51% de la población utiliza guantes y el 49% de la población no utiliza guantes

en la fumigación de tomate de árbol

El 85% de la población utiliza overol impermeable y el 15% de la población no

utiliza overol impermeable en la fumigación de tomate de árbol

A12.-Sombrero

o Gorra

B12.-Pañuelo omascarilla

C12.-Protectorde Ojos o

gafas

D12.-Zapatos o

Botas

E12.-Guantes

F12.-Overol

Impermeable

SI 89% 68% 15% 62% 51% 15%

NO 11% 32% 85% 38% 49% 85%

89%

68%

15%

62% 51%

15% 11%

32%

85%

38% 49%

85%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

59

HISTORIA DE MODO Y ESTILO DE VIDA

13.- Al final de la jornada de trabajo acostumbra usted a bañarse?

TABLA Nº 13

Fa %

SI 42 89

NO 5 11

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 13

POBLACIÓN QUE SE BAÑA DESPUES DE LA JORNADA DE TRABAJO

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 89% de la población si se baña después de la jornada de trabajo o después de la

fumigación de tomate de árbol mientras que el 11% de la población no se baña después de

la jornada de trabajo.

89%

11%

SI

NO

60

14.- Si fumiga el tomate de árbol dos o tres veces a la semana ¿Usa la misma ropa?

TABLA Nº 14

Fa %

SI 22 47

NO 25 53

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 14

USO DE ROPA EN LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 53% de la población no usa la misma ropa de fumigación para dos o tres veces en la

semana y el 47% si utiliza la misma ropa para las veces que sea necesario fumigar en la

semana de trabajo.

47%

53%

SI

NO

61

15.- Consume alimentos, fuma o toma bebidas alcohólicas en el lugar donde realiza la

fumigación?

TABLA Nº 15

Fa %

SI 8 17

NO 39 83

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

GRÁFICO Nº 15

CONSUMO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O REALIZA OTRAS ACTIVIDADES EN

EL MOMENTO DE LA FUMIGACIÓN

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

ANÁLISIS:

El 83% de la población no consume alimentos, bebidas o fuma al momento de la

fumigación mientras el 17% de la población si consume alimentos, bebidas o fuma al

momento de la fumigación de tomate de árbol.

17%

83%

SI

NO

62

CONOCIMIENTOS

16.- Usted ha recibido asesoría técnica sobre fumigación del Tomate de Árbol alguna

vez?

TABLA Nº 16

Fa %

SI 7 15

NO 40 85

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

GRÁFICO Nº 16

CONOCIMIENTOS EN ASESORIA TÉCNICA EN LA FUMIGACIÓN DE

TOMATE DE ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua

ANÁLISIS:

El 85% de la población no ha recibido asesoría técnica o conocimientos sobre la

fumigación de tomate de árbol y el 15% de la población si a recibido asesoría técnica

sobre la fumigación de tomate de árbol

15%

85%

SI

NO

63

17.- Sabe usted cómo actuar o que hacer en caso de intoxicación por pesticidas o

sustancias químicas?

TABLA Nº 17

Fa %

SI 8 17

NO 39 83

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO # 17

CONOCIMIENTOSDE COMO ACTUAR EN UNA INTOXICACIÓN DE

PESTICIDAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 83% de la población no sabe cómo actuar en caso de una intoxicación por pesticidas o

sustancias químicas, mientras que el 17% de la población si sabe actuar en caso de

intoxicaciones por pesticidas o sustancias químicas

17%

83%

SI

NO

64

18.- Sabe reconocer una intoxicación por pesticidas o sustancias químicas?

GRÁFICO Nº18

Fa %

SI 4 9

NO 43 91

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 18

CONOCIMIENTOSDE RECONOCIMIENTO DE INTOXICACIÓN DE

PESTICIDAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 91% de la población no sabe reconocer intoxicaciones por pesticidas por lo que no

podrían actuar de forma rápida en prestar ayuda en caso de una intoxicación por pesticidas,

mientras que el 9% de la población si sabe reconocer intoxicaciones por pesticidas o

sustancias químicas

9%

91%

SI

NO

65

19.- Conoce usted los efectos dañinos que producen los pesticidas o sustancias

químicas?

TABLA Nº 19

Fa %

SI 3 6

NO 44 94

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 19

EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCEN LOS PESTICIDAS O SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 94% de la población no conoce los efectos dañinos que producen los pesticidas y el 6 %

de la población si conoce los efectos dañinos de los pesticidas y sustancias químicas

6%

94%

SI

NO

66

SALUD

20.- Tuvo Ud. Antecedente de intoxicación en el proceso de fumigación del tomate de

árbol?

TABLA Nº 20

Fa %

SI 13 28

NO 34 72

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 20

ANTECEDENTES DE INTOXICACIÓN EN LA FUMIGACIÓN DE TOMATE DE

ÁRBOL

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 72% de la población no ha tenido antecedentes de intoxicación en la fumigación de

tomate de árbol mientras que el 28% de la población si ha tenido antecedentes de

intoxicación en la fumigación de tomate de árbol

28%

72%

SI

NO

67

21.- Ha recibido tratamiento médico por algún problema de salud relacionado con

pesticidas o sustancias químicas?

TABLA Nº 21

Fa %

SI 4 9

NO 43 91

TOTAL 47 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

GRÁFICO Nº 21

PROBLEMAS DE SALUD RESPECTO A PESTICIDAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013-2014

ANÁLISIS:

El 91% de la población no ha tenido problemas de salud con respecto a los pesticidas

mientras que el 9% de la población si ha tenido problemas de salud con respecto de

pesticidas o sustancias químicas

9%

91%

SI

NO

68

22.- Señale Ud. Si presenta algunas molestias con relación a la labor agrícola que

realiza?

TABLA Nº 22

Fa %

Visión borrosa 12 7

Mareos 10 6

Dolor de Cabeza 47 28

Disnea: Obstrucción Nasal o

Dificultad para respirar 10 6

Rinorrea: Emisión de secreción

por la nariz 5 3

Tos 40 24

Nauseas 10 6

Vómitos 7 4

Cólicos 1 1

Coloraciones de piel , mucosas 6 3

Diarrea 0 0

Palidez 1 1

Calambres 1 1

Mialgia: dolores musculares 1 1

Debilidad 12 7

Ansiedad 0 0

Depresión 0 0

Somnolencia o exceso de

Sueño 2 1

Convulsión 0 0

Coma 0 0

Sudoración 2 1

TOTAL 167 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

69

GRÁFICO Nº 22

PROBLEMAS DE SALUD RESPECTO A PESTICIDAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

ANÁLISIS:

El 28% de la población posee dolor de cabeza por el contacto con pesticidas y el 24% de la

población tiene tos y el 7% de la población tiene visión borrosa al momento de tomar

contacto con los pesticidas o sustancias químicas.

7% 6%

28%

6%

3%

24%

6% 4%

1% 3%

0% 1% 1% 1%

7%

0% 0% 1%

0% 0% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

70

2.6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 1

NOMBRE DE LO OBSERVADO:

MANEJO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

FECHA DE OBSERVACIÒN:

Jueves de 17 de Octubre del 2013

NOMBREDEL OBSERVADOR

María Belén Morales López

TÍTULO DE LA OBSERVACIÒN:

Manipulación y Proceso fumigación de Pesticidas

OBSEVACIONES

Mantiene Pesticidas dentro del hogar

Los equipos de fumigación no se encuentran en buen estado

Mezcla de pesticidas manualmente

Utilizan grandes cantidades de Pesticidas

Eliminación no adecuada de residuos de pesticidas

Desconocimiento de efectos nocivos a la salud al ponerse en contacto con

pesticidas

71

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 2

NOMBRE DE LO OBSERVADO:

MANEJO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

FECHA DE OBSERVACIÓN:

Jueves de 31 de Octubre del 2013

NOMBREDEL OBSERVADOR

María Belén Morales López

TÍTULO DE LA OBSERVACIÓN:

Hábitos y Costumbres después dela Jornada de Trabajo en la Fumigación de Pesticidas

OBSEVACIONES

Utilizan la misma ropa para fumigar varias veces

Consumen alimentos en el periodo de fumigación

Permanecen en sus jornadas de trabajo en periodos muy extensos de tiempo

Los niños están en contacto directo con los pesticidas

No utilizan Equipo de Bioseguridad

72

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 3

NOMBRE DE LO OBSERVADO:

MANEJO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

FECHA DE OBSERVACIÓN:

Jueves de 31 de Octubre del 2013

NOMBREDEL OBSERVADOR

María Belén Morales López

TÍTULO DE LA OBSERVACIÒN:

Toma de muestras y Análisis de Laboratorio

OBSEVACIONES

Toma de Datos de los Pacientes

Recolección y toma de Muestras de Sangre

Procesamiento bioquímico de Muestras

Análisis de Resultados

Validación y Entrega de resultados

73

2.6.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 1

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

LIC. GLORIA CHIFLA

Enfermera del Puesto de Salud de Artezón

FECHA DE ENTREVISTA: Jueves de 7 de Noviembre del 2013

NOMBREDEL ENTREVISTADOR: María Belén Morales López

1.- Existe antecedentes de intoxicaciones por pesticidas en el puesto de salud?

Si, se presentan este tipo de casos ya que es cotidiano el manejo de pesticidas aquí en los

agricultores que utilizan en sus cultivos, pero una vez que el problema se vuelve crónico

asisten al puesto de salud

2.- Cuales son los principales síntomas que se presentan en una intoxicación por

pesticidas ¿

Dolor de cabeza , mareo , nauseas

Enrojecimiento de la piel , ojos

Malestar generalizado

3.- Existe un plan de salud relacionado con este tipo de intoxicaciones en la población

¿

No, porque no existe mucha colaboración por parte de la población

74

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 2

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

ING. EDWIN MASAQUIZA

Presidente de la Junta de Pro mejoras de Artezón

FECHA DE ENTREVISTA:Jueves de 14 de Noviembre del 2013

NOMBREDEL ENTREVISTADOR :María Belén Morales López

1.- Tiene usted conocimiento de los efectos nocivos a la salud por el manejo de

pesticidas en el cultivo de tomate de árbol ¿?

En verdad, no debido al poco interés de las autoridades de salud a este problema

2.- Usted como líder dentro de la población a gestionado capacitaciones en el manejo

adecuado de pesticidas ¿?

No, pero en verdad si seria de mucho interés ya que buscaríamos un bien común dando la

protección hacia nuestros cultivadores

3.- Cree usted que la población colaboraría dentro de un trabajo de investigación con

respecto a las intoxicaciones por pesticidas ¿?

Si, porque de esta manera precautelamos el bienestar de la salud de nuestra comunidad

75

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 3

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

ING. GLADYS YOLANDA OJEDA LLUGLLA

Ingeniera Agrónoma de Artezón

FECHA DE ENTREVISTA: Jueves de 7 de Noviembre del 2013

NOMBREDEL ENTREVISTADOR :María Belén Morales López

1.- Existe un alto consume de pesticidas en esta zona agrícola ¿?

Si , debido a que la población está en constante uso de pesticidas par que los productos se

encuentro dentro de los limites requeridos en la producción .

2.- Usted en el momento de expender los pesticidas les proporciona sus efectos nocivos

para la salud a la población ¿?

Sí, pero me refiero a darles la información de la aplicación en las plantas y sus dosis

además me limito a mi área y de forma generalizada a cuestiones de salud

3.- Cree que es necesario una capacitación de bioseguridad en el uso de pesticidas

para los agricultores ¿?

Claro que si debido a que así se los capacita para que manipules y procesen de forma

correcta los pesticidas

76

2.6.4. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

POBLACIÓN GENERAL

RESULTADOS GENERALES

TABLA Nº 23

# NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO AYUNAS

VALOR

COLINESTERASA

SERICA

1 SONIA MARINA RODRIGUEZ OJEDA 53 F NO 2483

2 MARIA DEL CARMEN OJEDA JAITIA 32 F NO 2211

3 LUZ MARIA PONLUISA OJEDA 40 F NO 2350

4 SEGUNDO ABDON BONILLA

RODRIGUEZ 53 M NO 3025

5 BETHY LORENA OJEDA OJEDA 33 F NO 3068

6 EFIGENIA ESTERLINA LLUGLLA

RODRIGUEZ 27 F NO 5047

7 CECIBEL ARACELY ACOSTA AMAN 44 F NO 2487

8 MARIA DE LOURDES OJEDA

LLUGLLA 32 F NO 2448

9 GLORIA LUCIA CHIFLA LUNA 54 F NO 2901

10 MARIA ERNESTINA LLUGLLA GANAN 51 F NO 2773

11 ROSA AMELIA GUEVARA 51 F NO 2100

12 ROSA LASTENIA PONLUISA GANAN 38 F NO 2662

13 LUIS OLMEDO BONILLA BONILLA 53 M NO 6845

14 LUCIO ROMULO CHAUCA GOMEZ 31 M NO 2777

15 JULIO ROBERTO CHAUCA LOPEZ 68 M NO 9955

16 NELLY ELIZABETH PILATUÑA

QUEVEDO 38 F NO 9997

17 CARLOS ALBERTO SUAREZ

QUEVEDO 40 M NO 10627

18 MARIA EMILIA SANCHEZ ORTIZ 56 F NO 1105

19 ELSA YOLANDA MONTAGUANO

CUNALATA 45 F NO 2148

20 EUGENIA BERTHA JAITIA GANAN 48 F NO 6660

21 SEGUNDO AMABLE OJEDA TORRES 33 M NO 9320

22 ALEXANDRA MARITZA BARRERA

GUANO 25 F NO 6977

23 SEGUNDO OJEDA SUAREZ 63 M NO 2132

24 CARLOS RAMON JAITIA OJEDA 56 M SI 7658

25 MARIA CLEMENTINA BONILLA 55 F SI 3026

26 DARWIN ALBERTO OJEDA VILLENA 31 M NO 10381

27 FANNY INES GUATO PAREDES 53 F NO 9911

28 FRANKLIN ARMANDO OJEDA JAITIA 35 M NO 11944

77

29 ESTHER MARIA CAICEDO SHACA 40 F NO 2306

30 MARIA MARCIA PONLUISA BONILLA 32 F NO 5981

31 DARWIN STALIN GOMEZ

MASAQUIZA 18 M NO 11438

32 JESUS YOLANDA BONILLA PONLUISA 49 F NO 2079

33 JULIO CESAR OJEDA PONLUISA 35 M NO 5950

34 DANTE WILFRIDO GUANO PAREDES 58 M NO 2510

35 GLADYS YOLANDA OJEDA LLUGLLA 33 M NO 2968

36 JOSE ISRAEL AMAN PONLUISA 27 M NO 10613

37 MARIA CLEOTILDE BONILLA JAITIA 59 F NO 2872

38 JESUS RAFEL PONLUISA BONILLA 35 M NO 6707

39 YOLANDA ERNESTINA OJEDA

VILLENA 38 F NO 2431

40 LUIS GERARDO ROBALINO SALAN 70 M NO 10613

41 ANGEL POLIVIO PAREDES GANAN 38 M NO 9920

42 ROSA MYRIAN BONILLA PONLUISA 60 F NO 5662

43 MARIA DORILA BONILLA PONLUISA 41 F NO 9937

44 KLEVER VICENTE ACOSTA MORENO 36 M NO 2779

45 CESAR MAURICIO BONILLA

CARRASCO 35 M NO 3007

46 CESAR TARGELIO LOPEZ OÑATE 79 M NO 1988

47 FANNY SUSANA SUAREZ LOPEZ 33 F NO 2907

GRÁFICO Nº 23

RESULTADOS GENERALES

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46

EDAD

VALOR COLINESTERASASERICA

78

TABLA Nº 24

PERSONAS AFECTADAS

# NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO AYUNAS

VALOR

COLINESTERASA

SERICA

1 SONIA MARINA RODRIGUEZ OJEDA 53 F NO 2483

2 MARIA DEL CARMEN OJEDA JAITIA 32 F NO 2211

3 LUZ MARIA PONLUISA OJEDA 40 F NO 2350

4

SEGUNDO ABDON BONILLA

RODRIGUEZ 53 M NO 3025

5 BETHY LORENA OJEDA 33 F NO 3068

6 CECIBEL ARACELY ACOSTA AMAN 44 F NO 2487

7 MARIA DE LOURDES OJEDA LLUGLLA 32 F NO 2448

8 GLORIA LUCIA CHIFLA LUNA 54 F NO 2901

9 MARIA ERNESTINA LLUGLLA GANAN 51 F NO 2773

10 ROSA AMELIA GUEVARA 51 F NO 2100

11 ROSA LASTENIA PONLUISA GANAN 38 F NO 2662

12 LUCIO ROMULO CHAUCA GOMEZ 31 M NO 2777

13 MARIA EMILIA SANCHEZ ORTIZ 56 F NO 1105

14

ELSA YOLANDA MONTAGUANO

CUNALATA 45 F NO 2148

15 SEGUNDO OJEDA SUAREZ 63 M NO 2132

16 MARIA CLEMENTINA BONILLA 55 F SI 3026

17 ESTHER MARIA CAICEDO SHACA 40 F NO 2306

18 JESUS YOLANDA BONILLA PONLUISA 49 F NO 2079

19 DANTE WILFRIDO GUANO PAREDES 58 M NO 2510

20 GLADYS YOLANDA OJEDA LLUGLLA 33 M NO 2968

21 MARIA CLEOTILDE BONILLA JAITIA 59 F NO 2872

22 YOLANDA ERNESTINA OJEDA VILLENA 38 F NO 2431

23 KLEVER VICENTE ACOSTA MORENO 36 M NO 2779

24 CESAR MAURICIO BONILLA CARRASCO 35 M NO 3007

25 CESAR TARGELIO LOPEZ OÑATE 79 M NO 1988

26 FANNY SUSANA SUAREZ LOPEZ 33 F NO 2907

GRÁFICO N° 24

PERSONAS AFECTADAS

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

EDAD

VALORCOLINESTERASASERICA

79

TABLA Nº 25

GRUPO EN BLANCO

# NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO AYUNAS

VALOR

COLINESTERASA

SERICA

1

EFIGENIA ESTERLINA LLUGLLA

RODRIGUEZ 27 F NO 5047

2 LUIS OLMEDO BONILLA BONILLA 53 M NO 6845

3 JULIO ROBERTO CHAUCA LOPEZ 68 M NO 9955

4

NELLY ELIZABETH PILATUÑA

QUEVEDO 38 F NO 9997

5

CARLOS ALBERTO SUAREZ

QUEVEDO 40 M NO 10627

6 EUGENIA BERTHA JAITIA GANAN 48 F NO 6660

7 SEGUNDO AMABLE OJEDA TORRES 33 M NO 9320

8

ALEXANDRA MARITZA BARRERA

GUANO 25 F NO 6977

9 CARLOS RAMON JAITIA OJEDA 56 M SI 7658

10 DARWIN ALBERTO OJEDA VILLENA 31 M NO 10381

11 FANNY INES GUATO PAREDES 53 F NO 9911

12

FRANKLIN ARMANDO OJEDA

JAITIA 35 M NO 11944

13

MARIA MARCIA PONLUISA

BONILLA 32 F NO 5981

14

DARWIN STALIN GOMEZ

MASAQUIZA 18 M NO 11438

15 JULIO CESAR OJEDA PONLUISA 35 M NO 5950

16 JOSE ISRAEL AMAN PONLUISA 27 M NO 10613

17 JESUS RAFEL PONLUISA BONILLA 35 M NO 6707

18 LUIS GERARDO ROBALINO SALAN 70 M NO 10613

19 ANGEL POLIVIO PAREDES GANAN 38 M NO 9920

20 ROSA MYRIAN BONILLA PONLUISA 60 F NO 5662

21 MARIA DORILA BONILLA PONLUISA 41 F NO 9937

GRÁFICO Nº 25

GRUPO EN BLANCO

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

EDAD

VALORCOLINESTERASASERICA

80

HOMBRES

TABLA # 26

EXAMEN COLINESTERASA HOMBRES

# NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO AYUNAS

VALOR

COLINESTERASA

SERICA

1

SEGUNDO ABDON BONILLA

RODRIGUEZ 53 M NO 3025

2 LUIS OLMEDO BONILLA BONILLA 53 M NO 6845

3 LUCIO ROMULO CHAUCA GOMEZ 31 M NO 2777

4 JULIO ROBERTO CHAUCA LOPEZ 68 M NO 9955

5

CARLOS ALBERTO SUAREZ

QUEVEDO 40 M NO 10627

6 SEGUNDO AMABLE OJEDA TORRES 33 M NO 9320

7 SEGUNDO OJEDA SUAREZ 63 M NO 2132

8 CARLOS RAMON JAITIA OJEDA 56 M SI 7658

9 DARWIN ALBERTO OJEDA VILLENA 31 M NO 10381

10

FRANKLIN ARMANDO OJEDA

JAITIA 35 M NO 11944

11

DARWIN STALIN GOMEZ

MASAQUIZA 18 M NO 11438

12 JULIO CESAR OJEDA PONLUISA 35 M NO 5950

13

DANTE WILFRIDO GUANO

PAREDES 58 M NO 2510

14 JOSE ISRAEL AMAN PONLUISA 27 M NO 10613

15 JESUS RAFEL PONLUISA BONILLA 35 M NO 6707

16 LUIS GERARDO ROBALINO SALAN 70 M NO 10613

17 ANGEL POLIVIO PAREDES GANAN 38 M NO 9920

18

KLEVER VICENTE ACOSTA

MORENO 36 M NO 2779

19

CESAR MAURICIO BONILLA

CARRASCO 35 M NO 3007

20 CESAR TARGELIO LOPEZ OÑATE 79 M NO 1988

81

GRÁFICO# 26

EXAMEN DE COLINESTERASA EN HOMBRES

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

TABLA # 27

EXAMEN DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A LA EDAD Fa %

VALOR

NORMAL

13 35

VALOR

ALTERADO

7 65

TOTAL 20 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

GRÁFICO# 27

ANÁLISIS: En la población masculina se observa que el 35% presenta un valor alterado

de Colinesterasa y el 65% está dentro del valor normal establecido ( 3100 a 7000u/L)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

EDAD

VALORCOLINESTERASASERICA

65%

35%

valor normal

valor alterado

82

MUJERES

TABLA# 28

EXAMEN DE COLINESTERASA EN MUJERES

# NOMBRES Y APELLIDOS

EDA

D SEXO AYUNAS

VALOR

COLINESTERAS

A SERICA

1 SONIA MARINA RODRIGUEZ OJEDA 53 F NO 2483

2 MARIA DEL CARMEN OJEDA JAITIA 32 F NO 2211

3 LUZ MARIA PONLUISA OJEDA 40 F NO 2350

4 BETHY LORENA OJEDA OJEDA 33 F NO 3068

5

EFIGENIA ESTERLINA LLUGLLA

RODRIGUEZ 27 F NO 5047

6 CECIBEL ARACELY ACOSTA AMAN 44 F NO 2487

7 MARIA DE LOURDES OJEDA LLUGLLA 32 F NO 2448

8 GLORIA LUCIA CHIFLA LUNA 54 F NO 2901

9 MARIA ERNESTINA LLUGLLA GANAN 51 F NO 2773

10 ROSA AMELIA GUEVARA 51 F NO 2100

11 ROSA LASTENIA PONLUISA GANAN 38 F NO 2662

12

NELLY ELIZABETH PILATUÑA

QUEVEDO 38 F NO 9997

13 MARIA EMILIA SANCHEZ ORTIZ 56 F NO 1105

14

ELSA YOLANDA MONTAGUANO

CUNALATA 45 F NO 2148

15 EUGENIA BERTHA JAITIA GANAN 48 F NO 6660

16

ALEXANDRA MARITZA BARRERA

GUANO 25 F NO 6977

17 MARIA CLEMENTINA BONILLA 55 F SI 3026

18 FANNY INES GUATO PAREDES 53 F NO 9911

19 ESTHER MARIA CAICEDO SHACA 40 F NO 2306

20 MARIA MARCIA PONLUISA BONILLA 32 F NO 5981

21 JESUS YOLANDA BONILLA PONLUISA 49 F NO 2079

22 GLADYS YOLANDA OJEDA LLUGLLA 33 M NO 2968

23 MARIA CLEOTILDE BONILLA JAITIA 59 F NO 2872

24 YOLANDA ERNESTINA OJEDA VILLENA 38 F NO 2431

25 ROSA MYRIAN BONILLA PONLUISA 60 F NO 5662

26 MARIA DORILA BONILLA PONLUISA 41 F NO 9937

27 FANNY SUSANA SUAREZ LOPEZ 33 F NO 2907

83

GRÁFICO # 28

EXAMEN DE COLINESTERASA EN MUJERES

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

TABLA Nº 29

EXAMEN DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A LA EDAD

Fa %

VALOR

NORMAL 8 30

VALOR

ALTERADO 19 70

VALOR TOTAL 27 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

GRÁFICO # 29

ANÁLISIS: En la población femenina se observa que el 30% presenta un valor alterada de

Colinesterasa y el 70% está dentro del valor normal establecido (3100 a 7000u/L)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1 3 5 7 9 111315171921232527

EDAD

VALORCOLINESTERASASERICA

30%

70%

VALOR NORMAL

VALOR ALTERADO

84

EXAMEN DE COLINESTERASA DESPUES DE LA PROPUESTA

TABLA Nº 30

# NOMBRES Y APELLIDOS

EDA

D

SEX

O

COLINESTERAS

A Nº1

COLINESTERAS

A Nº2

1 SONIA MARINA RODRIGUEZ

OJEDA 53 F 2483 2496

2 MARIA DEL CARMEN OJEDA

JAITIA 32 F 2211 4445

3 LUZ MARIA PONLUISA OJEDA 40 F 2350 2363

4 SEGUNDO ABDON BONILLA

RODRIGUEZ 53 M 3025 3458

5 BETHY LORENA OJEDA 33 F 3068 3243

6 CECIBEL ARACELY ACOSTA

AMAN 44 F 2487 3198

7 MARIA DE LOURDES OJEDA

LLUGLLA 32 F 2448 4150

8 GLORIA LUCIA CHIFLA LUNA 54 F 2901 2914

9 MARIA ERNESTINA LLUGLLA

GANAN 51 F 2773 3129

10 ROSA AMELIA GUEVARA 51 F 2100 2113

11 ROSA LASTENIA PONLUISA

GANAN 38 F 2662 4305

12 LUCIO ROMULO CHAUCA GOMEZ 31 M 2777 5129

13 MARIA EMILIA SANCHEZ ORTIZ 56 F 1105 1118

14 ELSA YOLANDA MONTAGUANO

CUNALATA 45 F 2148 2162

15 SEGUNDO OJEDA SUAREZ 63 M 2132 2145

16 MARIA CLEMENTINA BONILLA 55 F 3026 3228

17 ESTHER MARIA CAICEDO SHACA 40 F 2306 3196

18 JESUS YOLANDA BONILLA

PONLUISA 49 F 2079 2092

19 DANTE WILFRIDO GUANO

PAREDES 58 M 2510 2523

20 GLADYS YOLANDA OJEDA

LLUGLLA 33 M 2968 3455

21 MARIA CLEOTILDE BONILLA

JAITIA 59 F 2872 2885

22 YOLANDA ERNESTINA OJEDA

VILLENA 38 F 2431 3240

23 KLEVER VICENTE ACOSTA

MORENO 36 M 2779 4810

24 CESAR MAURICIO BONILLA

CARRASCO 35 M 3007 3442

25 CESAR TARGELIO LOPEZ OÑATE 79 M 1988 2011

26 FANNY SUSANA SUAREZ LOPEZ 33 F 2907 4223

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

85

EXAMEN DE COLINESTERASA DESPUES DE LA PROPUESTA

GRÁFICO Nº 30

TABLA # 31

EXAMEN DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A LA EDAD

(DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA )

Fa %

VALOR NORMAL 14 54

VALOR ALTERADO 12 46

TOTAL 26 100

Autora: María Belén Morales López

Caserío Artezón - Provincia Tungurahua 2013 – 2014

GRÁFICO# 31

EXAMEN DE COLINESTERASA EN RELACIÓN A LA EDAD

(DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA )

ANALISIS: Se puede analizar que existen 26 personas que poseen contaminación por

pesticidas, y después de la aplicación de la propuesta se determina que los resultados han

mejorado obteniendo 14 personas (54%) que están fuera de riesgos mientras que 12

personas (46%) han mejorado sus niveles pero no están en los valores normales establecido

( 3100 a 7000u/L).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 3 5 7 9 1113151719212325

EDAD

COLINESTERASA Nº2

54%

46%

EXAMEN DE COLINESTERASA

VALOR NORMAL

VALOR ALTERADO

86

CONCLUSIÓN PARCIAL CAPÍTULO II

En este presente capitulo se desarrolla los métodos y técnicas de investigación se realiza la

encuesta donde sacamos datos que correlacionan con el estilo de vida y la forma de trabajo

de los agricultores así como también las observaciones y las entrevistas con las autoridades

, y la parte práctica donde se determina un numero de 26 personas que están contaminados

por pesticidas que es más de la mitad de la población por ende es necesario aplicar la

propuesta para identificar la ayuda social en la población .

87

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1.- TEMA: MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO INADECUADO DE

PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

3.2 INTRODUCCIÓN

Cuando se desempeñan labores en las áreas de contaminación con la salud, existen

muchos factores de riesgos para la salud y la vida de los que laboran manipulando

pesticidas o sustancias química potencialmente peligrosas que son necesarios para el

cultivo de tomate de árbol

Estas normas permiten dar información a toda la población que realiza el trabajo agrícola

sobre cómo protegerse adecuadamente evitando intoxicaciones de acuerdo al nivel de

riesgo en el que cada uno se encuentre

Es importante que toda la población elegida este capacitada y conozca las medidas de

bioseguridad, logrando una adecuada adherencia las normas establecidas

Las presentes normas de bioseguridad del manual son de obligatorio cumplimiento buscan

cuidar su salud durante la jornada laboral y retornarlo a casa sano

La reducción de riesgos de intoxicaciones asociadas en el cultivo de tomate de árbol con la

atención en salud es una obligación de seguridad compartida por el equipo

multidisciplinario de la salud, en una amplia e importante relación del médico, el

bioquímico farmacéutico, el laboratorio clínico de diagnóstico y el agricultor.

3.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos y normas de bioseguridad necesarias para la

prevención y control de intoxicaciones por el manejo inadecuado de pesticidas en el

cultivo de tomate de árbol

88

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Entrenar a la población elegida sociabilizando el manual de bioseguridad en el

manejo inadecuado de pesticidas en el cultivo de tomate de árbol.

Disminuir la exposición a intoxicaciones por pesticidas y el aumento de los niveles

de Colinesterasa sérica.

Lograr que toda la población agrícola aplique las medidas de bioseguridad

adecuadamente establecidas en este manual.

ELEMENTOS DE JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Emitir la información necesaria para la prevención en su forma y lugar de trabajo

de los agricultores que toman contacto directo con los pesticidas en el cultivo de

tomate de árbol.

Debido a la falta de investigación sobre las intoxicaciones por pesticidas y sus

efectos dañinos que puede provocar los bajos niveles de Colinesterasa sérica.

Detallar información sobre la bioseguridad necesaria para el trabajo con pesticidas

en el cultivo de tomate de árbol ayudando de forma directa a los agricultores con

criterio curativo y preventivo

3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.3.1 IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

PROBLEMATIZACIÓN

En la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo se encuentra ubicado el Caserío de Artezón

y su JUNTA PRO-MEJORAS a la cual pertenecen los Agricultores expuestos a los

Pesticidas en el Cultivo de Tomate de Árbol en los mismos que podemos encontrar los

siguientes:

No poseen ningún tipo de Bioseguridad o cuidado al momento de su trabajo

Daños genéticos y malformaciones

Bajo nivel de conocimiento sobre el tema a tratar

Bajos recursos económicos de un status social medio –bajo

89

Utilización de excesiva cantidad de Sustancias Químicas o Pesticidas en sus

trabajos es decir en el cultivo de Tomate de Árbol.

Presentan problemas de salud como consecuencia de su trabajo

Producen daños ecológicos

3.3.2 TIPO DE SUJETO

Esta propuesta está dirigida a los agricultores de la Junta de Pro-Mejoras del Caserío

Artezón del cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, para proporcionarles la información

necesaria sobre los efectos dañinos que producen los pesticidas y la bioseguridad que

deben tener en su trabajo al momento que tienen contacto directo con los pesticidas.

3.3.3 LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se aplicó a los agricultores de la Junta de Pro-Mejoras del Caserío Artezón

del cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua

3.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología empleada busca establecer líneas de bioseguridad preventivas y

terapéuticas, por lo que se realizó una encuesta a los agricultores pertenecientes a las Junta

de Pro-Mejoras del Caserío Artezón y un análisis de laboratorio para la determinación de

Colinesterasa sérica y se evaluó sus niveles en la sangre de los agricultores, también guías

de observación en la observación científica, encuestas y entrevistas.

3.3.5 SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS

DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo

proteger la salud y la seguridad del personal.

ACCIDENTE LABORAL: Es también accidente de trabajo aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su

autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

BASURA: Todo residuo sólido o semisólido putrescible o no, con excepción de excretas

de origen humano o animal.

DESECHO: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor

90

destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

EXPOSICIÓN HUMANA: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con

heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales

se les aplican las normas universales.

EXPUESTO: Que está en riesgo de contagio

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Contacto característico del ojo, la boca, otras

membranas con una sustancia toxica

BASURA: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo,

de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad

RIESGO BIOLÓGICO: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de

trabajo

FACTOR DE RIESGO: Se considera factor de riesgo aquel que puede ser controlado y

precede a dar inicio una enfermedad.

BIOSEGURIDAD

La garantía de bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto

plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitos naturales, paisajes, actividades

empresariales (en especial la agricultura) y asuntos del estilo de peligros como la guerra

bacteriológica o epidemias. Suele conocerse simplemente por el término bioseguridad.

CONCEPTO

Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, riesgo o peligro. Conjunto de

medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo

laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de

impactos nocivos f rente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el

desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los

trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio

COMPRA DE PESTICIDAS

Compre el producto en el lugar autorizado y de confianza, verifique que el envase y la

etiqueta estén en buen estado, los sellos de seguridad intactos y la fecha de vencimiento

este vigente es decir que no estén caducados, de ser así no deben ser usados y regresados a

el lugar de expendio o donde fueron adquiridos

91

ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS

Sólo deben conservarse las cantidades de sustancias químicas o pesticidas que sean

necesarias para el uso diario, las cantidades importantes deben guardarse en locales o áreas

destinados especialmente a este fin.

Las sustancias químicas nunca deben almacenarse por orden alfabético

EFECTOS TÓXICOS DE PESTICIDAS

Algunas sustancias químicas son perjudiciales para la salud de quienes las manipulan

o inhalan sus vapores.

VÍAS DE EXPOSICIÓN

La exposición a sustancias químicas peligrosas puede darse por las siguientes vías:

1. Inhalación

2. Contacto

3. Ingestión

4. Jeringuillas

5. Heridas en la piel.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ALMACENAMIENTO EN PESTICIDAS

Deben ubicarse lejos de las habitaciones y construirse con materiales resistentes al

fuego El encargado de la bodega debe mantener un inventario actualizado de los

plaguicidas almacenados y sus respectivas ubicaciones

La bodega debe ser exclusiva para plaguicidas y mantenerse bajo llave a cargo de

una persona responsable del área.

Las estanterías deberían ser metálicas o cubiertas con materiales no porosos y

lavables resistentes al peso a soportar.

Los pisos de las bodegas deberán ser construidas de concreto afinado o con

baldosa, para facilita la limpieza en caso de derrames o perdidas

Las bodegas deberán mantenerse secas y bien ventiladas para facilitar la circulación

de aire y la disipación de gases de los productos.

Los productos serán mantenidos en sus envases originales tapados y con sus

etiquetas en buen estado.

92

Estar totalmente alejada y apartada de alimentos, medicina ,ropa, utensilios y

fuentes de calor. Está terminantemente prohibido el paso de niños a esta área

BIOSEGURIDAD

Disponga adecuadamente los envases, no los utilice para guardar bebidas o

alimentos.

Lave separadamente la ropa de la familia con la utilizada para fumigar.

Hágalo con los guantes de protección debido a que estas estaban en contacto

directo en el momento de la fumigación.

Báñese, Ha de ser tal la temperatura del agua que no produzca la violenta

sensación de escalofrío ni tampoco la de enervante calor, con bastante agua

y con la aplicación de shampoo dejamos atrás todos los restosde pesticidas

que existen en nuestra piel y cuerpo , póngase ropa limpia después de

utilizar plaguicidas.

En caso de intoxicación acuda al médico de inmediato. Muestre la etiqueta

del producto que estaba usando.

En caso de emergencia comuníquese con las autoridades más cercanas

Utilice el equipo adecuado máscaras, filtros, guantes, pijama y traje y botas

de caucho

INTOXICACIÓN DE PESTICIDAS

Se quitará la ropa protectora y se buscará atención médica. Se notificará la

identidad del material ingerido y las circunstancias del incidente, y se

mantendrán registros médicos apropiados y completos.

No coma, no fume, ni beba mientras está manejando plaguicidas.

Evite trabajar dentro de la nube de aspersión. Aplique de manera que el

viento aleje la nube de aplicación.

No permita que los niños apliquen ni manejen plaguicidas.

No aplique cuando este lloviendo o haya fuertes vientos. La aplicación se

pierde y es peligroso

Respete el Periodo de fumigación

93

Revise su fumigadora y asegúrese de las mangueras , llave y la tapa estén en

perfecto estado

Prepare la Mezcla al aire libre y alejando de la vivienda

Antes de iniciar la aplicación retire a las personas y animales

Al terminar lave los medidores y vierta el agua en lavamanos para

fumigador. No contamine fuentes de agua ya arroje los envases

MANEJO DE PLAGUICIDA, ORGANOFOSFORADO Y SUS RESIDUOS

CARACTERÍSTICAS

Esteres del ácido fosfórico, como fosfatos, fosforotioatos, fosforoditioatos, fosforoamidas,

fosfonatos y pirofosfatos, fácilmente hidrolizables en el organismo, por lo que son poco

persistentes, si bien presentan una elevada toxicidad aguda. Algunos metabolitos de estos

productos son tan persistentes como los propios plaguicidas Órganoclorados.

EFECTOS EN SALUD

Inhibidores de la acetilcolinesterasa por fosforilación de este enzima, cuyos efectos son,

entre otros, bronco constricción, hipersecreción bronquial, espasmos de laringe, cefaleas,

náuseas, vómitos, confusión, pudiendo llegar al coma y a la muer te. Existe la posibilidad

de que se produzca neurotoxicidad retardada, al cabo de 3 o 4 semanas de la exposición.

PRECAUCIONES DE USO (ANTES)

Elegir el producto adecuado.

Leer atentamente las instrucciones de uso contenidas en la hoja de

seguridad.

Respetar las dosis recomendadas

Extremar las precauciones durante la preparación de la mezcla de los

productos a aplicar, ya que se trabaja con principios activos concentrados.

Revisar todo el equipo de aplicación, para no trabajar con aparatos

defectuosos.

94

PRECAUCIONES DE USO (DURANTE)

Llevar siempre el equipo de protección adecuado que se indica en la hoja de seguridad del

producto. Como norma general y dada su toxicidad, deben usarse las siguientes medidas de

protección personal para:

Cabeza: Cubrir la con sombrero de ala ancha o gorra.

Ojos: Gafas

Nariz y boca: Mascarilla totalmente ajustad a.

Manos y piel en general: Utilizar guantes.

Pies: de goma altas, con los pantalones por encima. Nunca utilice sandalias o

alpargatas.

Cuerpo en general: Ropa de trabajo con las mangas largas y ceñidas en las

muñecas y las perneras en los tobillos. Utilizar mandil impermeable

Comenzar utilizando siempre ropa lavada y prendas de protección limpias.

No comer, beber ni fumar, ni mantener alimentos o bebidas en la zona de trabajo.

No limpiar las boquillas de aplicación soplando.

Lavar se las manos antes de ir a orinar, ya que muchos d e estos productos se

absorben por las mucosas genitales provocando lesiones.

Cuando se realice algún descanso, hacer lo siempre fuera de la zona tratada.

Aplicar siempre a favor del viento.

Evitar que las personas no ajenas a la aplicación estén en la zona de trabajo.

PRECAUCIONES DE USO (DESPUES)

Extremar la higiene personal, duchándose y cambiándose de ropa al terminar el

trabajo. Separar adecuadamente la ropa de trabajo de la de calle, evitando que

se mezclen. La ropa contaminada debe guardarse bien cerrada hasta su lavado,

que debe hacerse separada del resto.

No permanecer ni entrar en la zona tratada hasta, como mínimo, 4 8 horas

después del tratamiento o del tiempo que se especifique en la etiqueta.

Señalizar el campo tratado para evita r accidentes, siguiendo las indicaciones

establecidas

95

Mantener el plaguicida sobrante en su envase original, almacenado en lugar

fresco, seguro y ventilado y fuera del alcance de niños y personas que

desconozcan sus riesgos.

AGENTES EXTINTORES

Los plaguicidas organofosforados no suelen ser inflamables, pero se descomponen por el

calor generando gases tóxicos e irritantes. En caso de incendio en el que estén implicados

estos productos, evitar la inhalación de los gases formados y utilizar preferentemente polvo

seco y nieve carbónica

ANTE EL VERTIDO

Recoger el derrame un papel poroso y limpiar la superficie donde ha tenido lugar el

derrame etanol y posteriormente con agua y jabón. Los restos de papel contaminado se

depositan en un contenedor cerrado y se tratan como residuo.

PRIMEROS AUXILIOS

La naturaleza tóxica de los plaguicidas organofosforados hace necesario que, en caso de

entrar en contacto con algún producto de esta familia, se traslade inmediatamente a la

persona afectada al Gabinete Medico. No obstante, como medidas de urgencia, se tendrán

en cuenta las siguientes:

En caso de inhalación: de la zona contaminada y respirar aire fresco.

En caso de contacto con la piel: Lavar la con abundante agua y jabón.

Si se ha impregnado la ropa, debe retirarse de inmediato y cambiarse por otra

limpia.

En caso de contacto con los ojos: Enjuagar los con abundante agua durante

unos 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos.

En caso de ingestión: abundante agua. No inducir el vómito.

Los primeros auxilios consisten en la aplicación experta de principios aceptados de

tratamiento médico en el momento y el lugar en que se produce un accidente.

Es el método aprobado para tratar a la víctima de un accidente hasta que se la pueda poner

en manos de un médico para el tratamiento definitivo de la lesión.

96

El equipo mínimo de primeros auxilios consta de un botiquín, ropa protectora y equipo de

seguridad para la persona que presta los primeros auxilios, y equipo para la irrigación

ocular.

El botiquín de primeros auxilios debe contener lo siguiente:

1. Hoja de instrucciones con orientaciones generales

2. Apósitos estériles adhesivos, empaquetados individualmente y de distintos tamaños

3. Parches oculares estériles con cintas

4. Vendas triangulares

5. Compresas estériles para heridas

6. Imperdibles

7. Una selección de apósitos estériles no medicados

MATERIAL PARA APOYAR LA DIFUSIÓN

El manual de Bioseguridad para los agricultores expuestos a los pesticidas , nos facilita la

enseñanza y el aprendizaje de conocimientos básicos sobre la bioseguridad adecuada en el

manejo de pesticidas con temas de fácil Aprendizaje y Asimilación para los agricultores

despertando interés de la persona educada , adaptándose a sus características y

proporcionando un intercambio de ideas y un aprendizaje de forma conjunta entre el

educado y el capacitador, resolviendo todo tipo de interrogante y satisfaciendo sus

necesidades con conocimientos concretos .

De la misma se pone en manifiesto los resultados obtenidos en el estudio, encuestas y

análisis de laboratorio lo que orienta a dotar de bioseguridad a través del manual propuesto

a los agricultores que tienen contacto directo con los pesticidas.

MATERIALES CONTENIDO

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD Definiciones

VIDEO DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad

COLLAGE DE IMÁGENES

RELACIONADAS AL TEMA Concepto

Efectos Tóxicos

Vías De Exposición

97

Medidas de Prevención de almacenamiento en pesticidas

Bioseguridad

Intoxicación de pesticidas

Características

Efectos en la salud

Precauciones de uso

Agentes extintores

Ante el vertido

Condiciones de uso

Primeros auxilios

Eliminación y tratamiento de residuos y envases

BENEFICIOS QUE OFRECE LA PROPUESTA

El principal beneficio que se ofrece es dotar de un manual de bioseguridad a

los agricultores que trabajan con el contacto directo de pesticidas evitando así

las intoxicaciones , mejorando su salud y su estilo de vida

Conocimientos de los hábitos de vida correctos para las personas que trabajan

con sustancias químicas como los pesticidas

Mejorar el estilo de vida en relación a las actividades que realizan en el trabajo

en la agricultura

Establecer antecedentes de estudios de Colinesterasa en los agricultores que

trabajan de forma directa con los pesticidas en el cultivo de tomate de árbol

98

3.4 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO

INADECUADO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE

TOMATE DE ÁRBOL

Intoxicaciones por Pesticidas

ENCUESTA Cuestionario Agricultores de la Junta de Pro mejoras de Artezón

OBSERVACIÓN Guía de

Observación

*Cultivos de Tomate de Árbol

*Preparación de las sustancias a fumigarse

*Técnicas de Fumigación

*Hábitos y costumbres de la jornada de trabajo

ENTREVISTA *Médico del puesto de salud de Artezón

*Enfermera del puesto de salud de Artezón

*Ing. Gladys Yolanda Ojeda Ingeniera Agrónoma

*Sr Telmo Bonilla Presidente de la Junta de Pro

mejoras de Artezón

Guía de

Entrevista

ANÁLISIS

CLÍNICO

Técnica de

Análisis

Agricultores de la Junta de Pro mejoras de Artezón

SOCIABILIACIÓN DEL MANUAL DE BIOEGURIDAD EN EL MANEJO

ININADECUADO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL

*Definiciones

*Bioseguridad

*Medidas de prevención de

almacenamiento de Pesticidas

*Intoxicación de Pesticida

*Primeros

Auxilios

Resultados:

51.1% Población Afectada

48.9% Población en

Blanco

99

TALLER. Nº -1

TEMAS:

INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD

CONCEPTO

EFECTOS TÓXICOS

VÍAS DE EXPOSICIÓN

OBJETIVO: Analizar las definiciones y conceptos de Bioseguridad

y términos relacionados con el tema a tratar.

METODOLOGÍA:

Entrega de Manual de Bioseguridad en el Manejo

Inadecuado de Pesticidas en el Cultivo de Tomate de

Árbol

Árbol de Problemas

Presentación de Diapositivas

Video educativo

ACTIVIDADES:

Intervención del Ing. Edwin Masaquiza presidente de la

Junta de Pro mejoras

Presentación de Expositora y Programa Educativo

Diseño del Árbol de Problemas

Presentación de Diapositivas

Presentación de Video Educativo

Refrigerio

RECURSOS: Infocus, manual de bioseguridad, material

educativo, refrigerio

LUGAR Y FECHA: Salón de Reuniones de la Junta de Pro

mejoras de Artezón, martes 11 de Febrero del 2014

PARTICIPANTES

Agricultores de la Junta de Pro mejoras del Caserío Artezón,

Puesto de salud #2 de Artezón y pe Belén Morales, autora del

trabajo de investigación.

100

TALLER Nº-2

TEMAS:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE

ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS

BIOSEGURIDAD

INTOXICACIÓN DE PESTICIDAS

CARACTERÍSTICAS

EFECTOS EN L ALUD

PRECAUCIONES DE USO

AGENTES EXTINTORES

ANTE EL VERTIDO

CONDICIONES DE USO

OBJETIVO: Establecer las normas básicas de almacenamiento

de pesticidas y sus efectos dañinos hacia la salud del ser humano.

METODOLOGÍA:

Presentación de Diapositivas

Lluvia de Ideas

Charla Educativa

Video Educativo

ACTIVIDADES

Presentación de Expositora y Programa Educativo

Presentación de Diapositivas

Lluvia de Ideas éntrelos Agricultores y la Expositora

La expositora resuelve las interrogantes de los

Agricultores

Presentación de Video Educativo

Refrigerio

RECURSOS: Infocus, manual de bioseguridad, material

educativo, refrigerio

LUGAR Y FECHA: Salón de Reuniones de la Junta de Pro

mejoras de Artezón, jueves 13 de Febrero del 2014

PARTICIPANTES

Agricultores de la Junta de Pro mejoras del Caserío Artezón,

Puesto de salud #2 de Artezón y su personal y Belén Morales,

autora del trabajo de investigación.

101

TALLER Nº -3

TEMAS:

PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUÍN

OBJETIVO: Dar a conocer la importancia y como se debe actuar

con los primeros auxilios en caso de una intoxicación por

pesticidas.

METODOLOGÍA:

Presentación de Diapositivas

Charla Educativa (Expositora)

Charla Educativa ( Lic. Gloria )

Demostración Física

ACTIVIDADES:

Presentación de Diapositivas

Charla Educativa por parte de la Expositora

Charla Educativa por parte de la Licenciada Lic. Gloria

Enfermera del Puesto de Salud De Artezón

Demostración Física de Ropa Adecuada para la

Fumigación

Demostración Física de un Botiquín de Primeros

Auxilios y Bioseguridad

Refrigerio

Clausura de los Talleres Educativos

Intervención de Expositora Belén Morales

Intervención de Ing. Edwin Masaquiza en representación

de la población

RECURSOS: Infocus, manual de bioseguridad, material

educativo , refrigerio

LUGAR Y FECHA: Salón de Reuniones de la Junta de Pro

mejoras de Artezón, domingo 16 de Febrero del 2014

PARTICIPANTES

Agricultores de la Junta de Pro mejoras del Caserío Artezón,

Puesto de salud #2 de Artezón y su personal y Belén Morales,

autora del trabajo de investigación .

102

CONCLUCIONES PARCIALES CAPÍTULO III

En el presente trabajo investigativo se propone un manual de bioseguridad en el manejo

inadecuado de pesticidas en el cultivo de tomate de árbol para la aplicación de

bioseguridad en el trabajo agrícola en especial en el proceso de fumigación , debido a que

por la falta de prevención en la manipulación de pesticidas se puede dar lugar a daños

patológicos en la salud de los pacientes , La relación que existe entre el tiempo de

exposición a compuestos pesticidas y los niveles de Colinesterasa es inversamente

proporcional , a mayor tiempo de exposición , menores niveles de Colinesterasa y

viceversa se concluye que las personas que no están dentro del proceso de fumigación sus

niveles de Colinesterasa a medida que transcurre el tiempo sin exposición a pesticidas

estos aumentan .

103

CONCLUSIONES GENERALES La población encuestada presenta antecedentes de intoxicación por pesticidas,

debido a su poco nivel de conocimiento y malos hábitos de trabajo que pueden

desencadenar, problemas de salud a nivel de todo el organismo.

En la observación científica se concluye que no poseen bioseguridad y a la vez va

de la mano sus hábitos y costumbres de trabajo esto es perjudicial por lo que

acarrea problemas de salud en referencia bajos niveles de Colinesterasa por

intoxicación por pesticidas

Las personas entrevistadas sustentan con sus ideas , la falta de preocupación e

interés entre la población , autoridades y personal de salud en relación con los

problemas de contaminación por pesticidas y el grado del nivel de intoxicación que

estos pueden acarrear

Se empleó el método de Ellman para determinar los niveles de Colinesterasa en los

agricultores de la Junta de Pro-Mejoras de Artezón y se determinó una técnica

cuantitativa rápida y sencilla para determinar si existe o no contaminación por

pesticidas

De la muestra de 47 personas que representan el 100% de la población , se obtiene

el (21 personas ) 45% de la población no afectada y (26 personas ) el 55% de la

población afectadas debido a la poca o casi escasa bioseguridad en sus jornadas de

trabajo en la fumigación de pesticidas

El valor medio de la actividad de Colinesterasa sérica de la población es de 5270,

en Mujeres es de 4055 y en Hombres es de 6775 donde se puede afirmar que las

mujeres tienen un gran número de niveles bajos de Colinesterasa sérica en

hombres.

En la población se obtiene un 57% de la población femenina y el 43% de la

población masculina, se observa que existe mayor cantidad de mujeres ya que ellas

se encuentran al frente de los trabajos diarios de fumigación.

104

Una vez realizado la sociabilización del manual de bioseguridad en el manejo

inadecuado de pesticidas en el cultivo de tómate de árbol , se valida la información

contenida en este, para ser aplicado en los agricultores a corto y largo plazo ,

dejando como primer antecedente investigativo en la Junta de Pro-Mejoras de

Artezón –Pelileo .

Se procede a indicar el aumento de valores de Colinesterasa después de la

aplicación del manual. Donde existen 26 personas que poseen contaminación por

pesticidas , y después de la aplicación de la propuesta se determina que los resultados han

mejorado obteniendo 14 personas (54%) que están fuera de riesgos mientras que 12

personas (46%) han mejorado sus niveles pero no están en los valores normales establecido

( 3100 a 7000u/I).

.

105

RECOMENDACIONES

La capacitación de los agricultores que trabajan con pesticidas que contienen

compuestos inhibidores de Colinesterasa debe ser impartida por autoridades

pertinentes , esta capacitación debe tocar puntos importantes como usos , beneficio

, riesgos , como protegerse , manera de almacenarlos y desecharlos , primeros

auxilios lo cual ayudara a disminuir los efectos dañinos sobre la salud y el medio

ambiente

Se debe analizar definiciones y conceptos de Bioseguridad y términos

relacionados con el tema a tratar para que puedan ser aplicados en su trabajo

agrícola.

Se debe tratar de establecer las normas básicas de almacenamiento de pesticidas y

sus efectos dañinos hacia la salud del ser humano.

Dar a conocer la importancia y como se debe actuar con los primeros auxilios en

caso de una intoxicación por pesticidas

Se debe realizar controles periódicos de los niveles de Colinesterasa sérica a las

personas expuestas a pesticidas.

Se debe evaluar el riesgo – beneficio de pesticidas usados en la actualidad para

poder recomendar su uso o desuso , haciendo cumplir leyes referentes al uso de

pesticidas y los niveles permisibles de estos en los cultivos

Todas las personas que tienen contacto con compuestos pesticidas deben utilizar el

equipo de protección adecuada para evitar la contaminación por este tipo de

compuestos y realizar un control de que se utilicen de forma adecuada el equipo

de protección

106

BIBLIOGRAFÍA

1.-Tesis de BQF “Determinación de los Niveles de ColinesterasaEritrocitaria en

trabajadores de la Finca Florícola Flor de Azama Expuestos a Pesticidas Organofosforados

durante el periodo Marzo – Mayo de 2011” . Guerrero 2011. ESPOCH

2.-Bioquímica y medicina ,Robert K. Murray, MD, PhD

3.-Adolfo León Gonzales R.2008

4.-ANGEL Gilberto y ANGEL Mauricio, Interpretación Clínica del Laboratorio, Editorial

Panamericana, 7ma edición, Bogotá 2006.

5.-Hernández, G, “Principios de Bioquímica Clínica y Patología molecular” , 2010)Cuarta

Edición.

6.-SAAVEDRA, María José: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

BIOQUÍMICO, 7a Edición, 2010, Trillas, México.

7.-PRIETO VALTUEÑA, Jesús, José, Yuste Ara: CLÍNICA Y EL LABORATORIO, 21a

Edición, 2010, ElsevierMasson, España.

8.-BERNARD, John: EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, Edición

Original, 2007, Marbán, España.

9.-DESKA PAGANA, Kathleen, Timothy Pagana: GUÍA DE PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS Y DE LABORATORIO, 8a Edición, 2008, ElsevierMasson, España.

10.-WALLACH, Jacques: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS, 8a Edición, WoltersKluwerHealth, España.

11.-GARZON GARCIA, Amparo, María Luisa, Salve Martínez, Santiago Prieto

Menchero: AUTOEVALUACIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO, 1a Edición, 2008,

McGraw Hill Interamerica, España.

12.-WALLACH, Jacques: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO, 4a Edición, 2008, Masson, España.

13.-Hartón, M, “Principios de Bioquímica “, (2009), México, Cuarta Edición Perry Rawn –

Pearson Educaticacion.

14.-Heredia , G , VALDEROMO , “Riesgos Biológicos y Bioseguridad”, (2010),Segunda

Edición , ECO Edición .

15.-Manejo de Emergencia de Materiales de Peligrosos , México , Trillas 2011

16.-Gonzales , D, “Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico ”, (2010) González de

Buitrago, J.M.3a ed.

107

17.-Rodiller, A, “Seguridad e Higiene en el Trabajo” , (2010) , Edición Original ,

Colombia .

18.-Pretince; H, “Seguridad Industrial y Salud”, (2000), México ;Cuarta, Edición.

C.RayAsfahl .

LINKOGRAFÍA

1.-http://www.erevistas.csic.es/ficha_revista.php?oai_iden=oai_revista346

2.-http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000400015

3.-http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342008000400009&script=sci_arttext

4.-http://ojs.easyapps.es/index.php/revtoxicol/article/view/120

5.- http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Cultivo%20_tomate_ecologico.pdf

6.-http://apliweb.uned.es/guiacursoseduper/guia_curso.asp?id=5086542&curso=2013

7.-http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.html

ANEXOS ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PERFIL DE TESIS

TEMA:

LA CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS ORGANOFOSFORADOS Y SU

INCIDENCIA EN LA COLINESTERASA SÉRICA DE LOS PRODUCTORES DE

TOMATE DE ÁRBOL DE LA JUNTA PROMEJORAS DE ARTEZÓN (PELILEO)

DURANTE EL PERÍODO JULIO – DICIEMBRE 2013

AUTOR:

MARÍA BELÉN MORALES LÓPEZ

ASESOR:

DRA. VIVIANA BASANTES

AMBATO – ECUADOR

2013

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los Agroquímicos que encierra en su grupo a los plaguicidas , pesticidas y

organofosforados desde un inicio han sido considerados como sustancias nocivas para el

ser Humano. Existen estudios de contaminación y sus niveles mediante análisis y pruebas

de las concentraciones de sustancias químicas en alimentos cultivados.

Análisis de enfermedades causadas por contaminación de Agroquímicos

Organofosforados a continuación se detallaran algunos estudios que anteceden:

“PRESENCIA Y CONCENTRACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS EN EL AGUA DE POZOS PARA CONSUMO

HUMANO EN LOCALIDADES DE ANTIGUAS PLANTACIONES BANANERAS

EN EL OCCIDENTE DE NICARAGUA.”

Es un estudio que se basa en determinar las concentraciones de plaguicidas y

contaminantes encontradas en el agua de consumo humano mas no en las personas que

están en contacto con estas sustancias dentro de una población en NICARAGUA.

“NIVELES DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN CYPRINUS CARPIO

(LINNAEUS, 1758) DEL LAGO DE TECOCOMULCO, HIDALGO, MÉXICO”

Es un tema que se basa en estudios de contaminación por organofosforados en un tipo de

pez de la especie CYPRINUS CARPIO dentro de un lago en la ciudad de

TECOCOMULCO, HIDALGO, MÉXICO

“EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLOMO Y PESTICIDAS

ÓRGANOFOSFORADOS: EFECTO SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA

MASCULINA”

El plomo como los pesticidas son dos sustancias químicas que al atravesar la piel y llegar a

el organismo tiene diferentes formas de manifestarse afectando a la salud de las personas

que están directamente expuestas a concentraciones altas de dichas sustancias.

“ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS

ORGANOFOSFORADOS Y TRIAZINAS EN LECHE PROCEDENTE DE

DIVERSAS RUTAS DE RECOGIDA”

La contaminación en diversos alimentos uno de ellos y más importante es la leche debido a

que la presencia de pequeñas trazinas puede afectar a sus propiedades y características

haciendo que no cumpla con los requisitos necesarios para estar apta para el consumo

humano

“DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COLINESTERASA

ERITROCITARIA EN TRABAJADORES DE LA FINCA FLORÍCOLA FLOR DE

AZAMA EXPUESTOS A PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS DURANTE EL

PERÍODO MARZO – MAYO DE 2011”

En este proyecto se determina los niveles de colinesterasa en una finca agrícola donde se

exponen a pesticidas, concluyen en determinar los niveles de contaminación para dar aviso

a la población

La presente investigación hace referencia a la determinación de los niveles de

contaminación de Agroquímicos Organofosforados en sangre y dar solución mediante un

manual de guía sobre riesgo ocupacional para las personas que trabajan con sustancias

químicas en el cultivo de tomate de árbol.

RESEÑA HISTÓRICA DEL TOMATE DE ÁRBOL

RESEÑA HISTORIA MUNDIAL

El Tomate de árbol (Cyphomandrabetacea), también llamado internacionalmente

Tamarillo es originaria de Sudamérica. Se encuentra de preferencia en los bosques andinos

de Colombia y Perú, todavía es estado silvestre. Su cultivo se ha venido incrementando en

los últimos años.

Actualmente se cultiva en muchos países, como Nueva Zelanda, Kenia que son los

mayores proveedores para el mercado europeo con semilla originaria de Colombia.

RESEÑA HISTORIA REGIONAL

El Tomate de árbol (Cyphomandrabetacea) en Sudamérica solo se produce en Colombia y

Ecuador. El primero de estos es mayor productor de la región, seguido de Ecuador con una

cantidad baja puesto que su forma errónea de sembríos no a permito que esta pueda

exportarse a los mercados internacionales tales como hace Colombia, Nueva Zelanda y

Kenia.

RESEÑA HISTORIA LOCAL

En el Ecuador se ha desarrollado la explotación de frutales andinos, de ellos sobresale el

tomate de árbol (Cyphomandrabetacea), especialmente en zonas como Tungurahua,

Chimborazo, Azuay, Pichincha e Imbabura. En los últimos 15 anos el cultivo de esta

especie ha crecido.

Un buen porcentaje de tomate de árbol tiene como destino los países vecinos, sobre todo

Colombia, aunque últimamente el flujo de tomate de árbol más bien se desplaza desde

Colombia al Ecuador. Pero en realidad la expectativa de exportación del tomate de árbol se

enfoca actualmente hacia

Europa y Estados Unidos entre otros países, debido a la creciente demandade la fruta que

ya se ha hecho conocida por sus características de alto valor nutricional y medicinal, por

ello se debe enfocar el cultivo de acuerdo con la demanda del mercado externo.

DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN

En el Ecuador, en datos porcentuales de superficie, las provincias enque en mayor parte se

cultiva el tomate de árbol para 2009 son: Tungurahua (39.2%), Chimborazo (22.2%),

Azuay (14.1%), Pichincha (10.0%).

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PRODUCTORES DE

TOMATE DE ÁRBOL DE LA REGIÓN INTERANDINA ECUATORIANA

En promedio, la familia de los productores está conformada por el jefe, la esposa y dos

hijos.

La edad promedio del agricultor es de 42 años. El 73.1%de productores tienen un nivel de

educación, primaria; secundaria 21%; superior 4.5%y alfabetización 1.5%. El 34%de hijos

e hijas a más de sus obligaciones como estudiantes realizan trabajos en la finca familiar.

El porcentaje restante realizan varias ocupaciones particulares.

El 57%de productores son propietarios de la tierra, el 18%arriendan el terreno y el

19%siembran bajo la modalidad al partir.

La superficie promedio de la finca es de 4.6 ha, sin embargo, la variabilidad de la

superficie de la finca es muy amplia, existiendo propiedades con superficies mínimas de

0.1 ha y máximas de 80 ha.

La superficie promedio sembrada con tomate de árbol en las fincas es de 0.68 ha, con un

rango de 0.01 a 6.0 ha.

En Imbabura se encuentran lotes de hasta 6.0 ha; el resto de la finca es utilizada en cultivos

de papa, maíz, leguminosas (vainita, fréjol), tomate riñón, frutales de hoja caduca,

pastos y en descanso.

Los productores de Azuay dedican más superficie a este cultivo y los de

Pichincha, menos.

La principal ocupación del productor y su familia es trabajar en la finca familiar (88%), es

decir, hacen del cultivo de tomate la base del sustento familiar, a pesar de los problemas

de su producción. Utilizan la mano de obra familiar para las diferentes labores del cultivo.

El 21% de productores contrata mano de obra para labores de preparación del terreno,

fertilización, abonamiento, controles sanitarios y deshierbas. La labor de riego la realiza

el productor con su familia.

La economía del productor de tomate de árbol no está basada exclusivamente en este

cultivo, sino que depende también de otros ingresos como la venta de animales y de

productos de los mismos y la siembra de otros cultivos. Una proporción de productores

requieren de crédito para financiar el cultivo de tomate de árbol.

Los principales problemas, a nivel regional, que enfrenta el productor son: la falta de

asistencia técnica, el precio bajo de la fruta, la incidencia de plagas y enfermedades, el alto

precio de insumos y dificultades en la comercialización. A pesar de esto, los productores

(67%) continuarán sembrando tomate por costumbre y por su rentabilidad.

ZONAS DE PRODUCCIÓN

Carchi Mira, Bolívar

Imbabura

Antonio Ante (Natabuela, Atuntaqui, Chaltura), Cotacachi (Nangulví,

Peñaherrera, Coellaje), Otavalo (Ilumán, Pinsaquí), Ibarra, Pimampiro,

Urcuquí, vía a San Lorenzo.

Pichincha

Tumbaco, Yaruquí,

Pifo, Puembo, Checa, Quinche, Guayllabamba, Puellaro, Perucho, San

José de Minas, Tandapi.

Cotopaxi Latacunga, Pujilí, Salcedo.

Tungurahua

Ambato, Samanga, Pillaro, San Miguelito, La Viña, Patate (San

Andrés, Tunga), Pelileo

(Valle Hermoso, Guadalupe, Artezón, Inapi, La

Paz, Chiquicha, Yataquí), Baños (Runtún).

Chimborazo

R Riobamba, Guanalán, Chambo, Guano, Penipe, Chunchi, Alausí.

Bolívar Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes

Cañar Biblián, Azogues

Azuay

Cuenca, Paute (Bulán), Gualaceo (Chordeleg, Bullcay), Sevilla de Oro

(Anejo y San Juan Bosco), El Pan (Cedropamba, El Pan y San

Francisco), Guachapala (Guablid), ZigZig.

Loja Valle de Loja, Parque Forestal.

2. SITUACIÓN PROBLÉMICA (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

En la agricultura es de vital importancia que en cada siembra se obtenga la mayor cantidad

de beneficios y evitar que los cultivos sean dañados por organismos no deseados que en

ocasiones transmiten enfermedades al hombre. Por estas razones, desde tiempos remotos se

han venido utilizando los plaguicidas, cuyos efectos tóxicos se han convertido en un

problema mundial. Los agricultores que trabajan con plaguicidas están frecuentemente

expuestos a estos tóxicos pudiendo sufrir intoxicaciones, las cuales no sólo producen una

serie de signos y síntomas propios, sino que a posteriori podrían dar lugar a secuelas o

efectos crónicos. Cuando el organismo humano sufre los efectos propios de los plaguicidas

inhibidores de la enzima colinesterasa se produce una disminución en los niveles normales

de dicha enzima en la sangre. Este hecho trae consigo una serie de efectos sobre el

organismo, de ahí la importancia su monitoreo periódico en los agricultores.

Lo antes expuesto me ha motivado a la realización del presente trabajo, el cual forma parte

de un estudio a nivel de la Provincia de Tungurahua del Cantón Pelileo el Caserío de

Artesón para evaluar el riesgo de la salud (del agricultor que trabaja con plaguicidas y del

consumidor) por el uso de plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, considerándose para

nuestro estudio la localidad de Pelileo – Caserio de Artezón, zona eminentemente agrícola.

Dicho trabajo nos permitirá conocer los niveles de concentración de la colinesterasa

sérica en estos pobladores, los mismos que son desconocidos al momento así como

también detectar residuos de Agroquímicos Organofosforados para dotarles de un manual

de bioseguridad , la realización de una encuesta a los agricultores seleccionados nos

permitirá conocer el grado de relación entre sus niveles de actividad de la colinesterasa

sérica y algunas de sus características, hábitos y costumbres.

En la provincia de Tungurahua, ciudad de Pelileo se encuentra ubicado el Caserio de

Artezon y su JUNTA PROMEJORAS a la cual pertenecen los Agricultores expuestos a

los Agroquímicos Organofosforados en el Cultivo de Tomate de Árbol en los mismos que

podemos encontrar los siguientes:

No poseen ningún tipo de Bioseguridad o cuidado al momento de su trabajo

Daños genéticos y malformaciones

Bajo nivel de conocimiento sobre el tema a tratar

Bajos recursos económicos de un status social medio –bajo

Utilización de excesiva cantidad de Sustancias Químicas en sus trabajos

Presentan problemas de salud como consecuencia de su trabajo

Producen daños ecológicos

3. PROBLEMA CIENTÍFICO (FORMULACIÓN)

¿Se reducirá los niveles de contaminación por Agroquímicos Organofosforados en los

Agricultores de la Junta Promejoras del Caserío de Artesón–Pelileo?

4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: BIOQUÍMICA CLÍNICA

Campo de Acción: BIOSEGURIDAD LABORAL

5. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Los aspectos moleculares, bioorgánicos e inorgánicos que participen en la contaminación

ambiental y en la composición de alimentos que tienen directa percusión con la calidad de

vida y el bienestar de la población.

6. OBJETIVO GENERAL

Determinación de Colinesterasa Sérica para conocer el nivel de contaminación en los

Agricultores expuestos Agroquímicos Organofosforados en el Cultivo de Tomate de Árbol

de la Junta Promejoras de Artesón – PELILEO en el Periodo Julio-Diciembre del 2013.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fundamentar la Investigación Teóricamente en, Bioquímica Clínica,

Contaminación con Sustancias Químicas, Toxicología, Colinesterasa, Métodos de la

Determinación de Colinesterasa y Bioseguridad.

2. Diagnóstico Inicial de las Formas de Cultivo

3. Determinar los niveles de actividad de la enzima Colinesterasa sérica en sangre en

agricultores que trabajan con agroquímicos organofosforados.

4. Determinar la relación entre los niveles de actividad de colinesterasa sérica y

algunos estilos de vida, hábitos y costumbres de los agricultores expuestos a los

agroquímicos organofosforados.

5. Elaborar un manual de bioseguridad dirigido a los agricultores.

8. Socializar el manual de bioseguridad

IDEA A DEFENDER

La implementación del Manual de Bioseguridad en los Agricultores expuestos

Agroquímicos Organofosforados en el cultivo de Tomate de Árbol de la Junta Promejoras

de Artesón - PELILEO en el Periodo Julio – Diciembre del 2013 , disminuirá los niveles

de contaminación en sangre .

9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE: Niveles de Colinesterasa

VARIABLE DEPENDIENTE: Contaminación por Agroquímicos Organofosforados

10. METODOLOGÍA A EMPLEAR: (Componentes Fundamentales del Diseño

Metodológico de la Investigación Científica )

11. MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA

INVESTIGACIÓN

a.-MODALIDAD

La presente investigación se enmarca en la MODALIDAD CUALICUANTITATIVA en

dependencia del problema de una u otra forma hace referencia a la base científica así como

también a la extensión y grado de gravedad del problema.

Esta investigación hace referencia a las dos metodologías manteniendo dependencia y

particularidad que influyen dentro de interpretar y explicar el problema.

b.TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO Y POR SU ALCANCE

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑO CUASI

EXPERIMENTAL

La Colinesterasa como variable independiente en relación a la

determinación de nivel de contaminación por agroquímicos

organofosforados como variables dependiente , en la JUNTA

PROMEJORAS DE ARTESON - PELILEO en su trabajo de forma

directa en la fumigación de tomate de árbol con sustancias químicas

nocivas como son Agroquímicos Organofosforados

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

DISEÑO

TRANSVERSAL

La investigación determina el nivel de contaminación por

agroquímicos organofosforados en la población elegida ,

conjuntamente con encuesta , observaciones , exámenes de

laboratorio , para aplicar la propuesta en este caso el manual de

bioseguridad para evitar la contaminación en los agricultores de LA

JUNTA PROMEJORAS DE ARTEZÓN expuestos agroquímicos

organofosforados en el cultivo de tomate de árbol durante el periodo

julio – diciembre 2013

DISEÑO

LONGITUDINAL

Una vez identificado el problema y aplicada la propuesta

determinamos la evolución de los fenómenos y sus tendencias, se

procede a examinar los cambios a través del tiempo, en el progreso y

desarrollo del proyecto.

CORRELACIONAL

La investigación relaciona los niveles de contaminación y su

incidencia en los valores de colinesterasa sérica incidentes por

agroquímicos organofosforados y como evitar el problema mediante

un Manual de Bioseguridad

c.MÉTODOS:

MÉTODO APLICADO RAZÓN

Histórico -Lógico Marco Teórico

Mediante la bibliografía podemos obtener la

información necesaria para enriquecernos en

conocimiento sobre nuestro tema a tratar.

Experimental

Marco

Metodológico

Prueba de laboratorio de la determinación de los

niveles de colinesterasa sérica en sangre para

determinar el nivel de contaminación por

agroquímicos organofosforados

Inductivo- Deductivo

Problemática

del Tema

Este método es de gran importancia debido a que

mediante este podemos determinar la problemática

del tema es decir la idea a defender y el porqué de

la elección de este tema , así como sus causas y

efectos

Analítico-Sintético

Resultados de

Técnicas de

Investigación

Análisis de resultados tanto de encuestas como de

entrevistas y a la vez de la prueba de laboratorio a

realizar para concatenar datos y proponer solución a

la problemática.

d.TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO DIRIGIDO A:

Encuesta Cuestionario

A los agricultores

miembros de la Junta

Promejoras del Caserío

Artesón - PELILEO

Observación

Guía de

Observación

Procesos donde se

utilizan los

Agroquímicos

Organofosforados en su

trabajo en el cultivo de

tomate de árbol

Entrevista Guía de Entrevista

A los agricultores

expuestos a

Agroquímicos

Organofosforados en el

cultivo de tomate de

árbol

Técnica de Análisis

Laboratorio de

Análisis Clínico

Prueba de Laboratorio a

los agricultores como

parte de la población

involucrada en el

proyecto

12. DESCRICIÓN DE LA ESTRUCTURA

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Definición

Ámbitos

La Bioquímica como ciencia Moderna

ESPECIE VEGETAL (TOMATE DE ÁRBOL)

Tomate de Árbol

Historia

Taxonomía Vegetal

FUMIGACIÓN

Técnicas de Fumigación

TOXICOLOGÍA

Definición

Historia de la Toxicología

Toxicología Ocupacional

Toxicología Ambiental

Mecanismos de toxicidad

Cuadro clínico de Intoxicación por Agroquímicos Organofosforados

Efectos Adversos

Toxicocinética

Fisiopatología

Primeros Auxilios en una Intoxicación por Agroquímicos

CONTAMINACÍON SUSTANCIAS QUÍMICAS

Pesticidas

Organofosforados

Medios de Contaminación

Contaminación del Aire

Higiene y Seguridad Industrial

Saneamiento Básico y Protección Ambiental

Higiene Ocupacional

Enfermedad Profesional

COLINESTERASA

Inhibidores de Colinesterasa

Colinesterasa En Sangre

Métodos y Técnica de Laboratorio

Niveles de Colinesterasa para Agroquímicos

Correlación de Resultados

BIOSEGURIDAD

Agentes de Riesgo

Formas de Transmisión

Factores Medioambientales

Tipos de Lesiones y Danos

Equipo de Protección Laboral

Aspectos Económicos de la Seguridad

Aspectos legales de la seguridad e higiene

Medidas de Bioseguridad

13. APORTE TEÓRICO , SIGNIFICACIA PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

APORTE TEÓRICO

Gracias a esta investigación se dará un aporte muy importante a la JUNTA

PROMEJORAS DE ARTEZÓN /PELILEO se identificara los niveles de contaminación

producidos por el contacto directo de los Agroquímicos Organofosforados y su incidencia

en la colinesterasa , los mismo que se reducirán con la aplicación del Manual de

Bioseguridad .

SIGNIFICACIA PRÁCTICA

Una vez realizado el análisis de laboratorio en la determinación de los niveles de

colinesterasa en las muestras de la población , se pretende correlacionar los resultados y su

incidencia de la contaminación por agroquímicos organofosforados en el cultivo de tomate

de árbol en la JUNTA PROMEJORAS DE ARTEZÓN /PELILEO / TUNGURAHUA

NOVEDAD CIENTÍFICA

Nuestra investigación aportara con datos experimentales de la relación que existe de la

contaminación de Agroquímicos Organofosforados y los niveles de Colinesterasa además

se aportara con un Manual de Bioseguridad para evitar la contaminación de los

agricultores dotándoles de conocimientos de Bioseguridad que ayudara al cuidado de la

salud y al manejo adecuado de Agroquímicos Organofosforados .

14. BIBLIOGRAFÍA

Hernández, G, “Principios de Bioquímica Clínica y Patología molecular” , (2010)

Cuarta Edición.

Hartón, M, “Principios de Bioquímica “, (2009), México, Cuarta Edición Perry

Rawn –Pearson Educaticacion.

Heredia , G , VALDEROMO , “Riesgos Biológicos y Bioseguridad”,

(2010),Segunda Edición , ECO Edición .

Manejo de Emergencia de Materiales de Peligrosos , México , Trillas 2011

Gonzales , D, “Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico ”, (2010) González de

Buitrago, J.M.3a ed.

Rodiller, A, “Seguridad e Higiene en el Trabajo” , (2010) , Edición Original ,

Colombia .

Pretince; H, “Seguridad Industrial y Salud”, (2000), México ;Cuarta, Edición.

C.RayAsfahl .

15. LINKOGRAFÍA

http://www.erevistas.csic.es/ficha_revista.php?oai_iden=oai_revista346

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

29572010000400015

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342008000400009&script=sci_arttext

http://ojs.easyapps.es/index.php/revtoxicol/article/view/120

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Cultivo%20_tomate_ecologico.p

df

ANEXO 2

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO TIPO DE RIESGO ENFERMEDADES

FÍSICOS

Ruido

Vibración

Temperaturas Extremas Sordera Profesional

Iluminación Hipotermia

Radiaciones Ionizantes

(Rayos X) Cáncer por Radiación

Radiaciones No Ionizantes

(Soldaduras )

QUÍMICOS

Material Particulado

Gases y Vapores Problemas Pulmonares

Humos Metálicos

Líquidos (Químicos)

BIOLOGICOS

Virus Infecciones , Micosis

Bacterias Sustancias Inyectadas

Hongos por animales o producidas

Parásitos por plantas

ERGONÓMICOS

Posturas Inadecuadas Túnel del Carpo

Sobreesfuerzo físico Lumbalgia , Pinzamientos Discales

Diseño del puesto de trabajo Deformaciones Oseas

PSICOSOCIALES

Trabajo Monótono Estrés Laboral

Trabajo bajo Presión

Malas Relaciones Personales ,

Insomnio

Jornada Laboral Extensa Aumento de Accidentes

ELECTRICOS

Alta Tensión

Baja Tensión Quemaduras

Electricidad Estática

MECÁNICOS

Mecanismos en Movimiento Caídas Aplastamientos

Proyección de Partículas

(Esmeril, Sierra , Pulidora) Cortes

Herramientas Manuales Lesiones por partículas en los Ojos

LOCATIVOS

Superficies de Trabajo

Sistemas de Almacenamiento Olores Desagradables

Organización del Área Acumulación de Basuras

Estructuras

Instalaciones

Espacio de Trabajo

ANEXO 3

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ACETILCOLINESTERASA: Enzima que cataliza la hidrólisis de la acetilcolina hacia

colina y ácido acético

ANTAGONISTAS: Cualquier sustancia o agente orgánico cuya acción se opone a la de

otro.

ANTICOLINÉRGICO: Sustancias que actúan compitiendo con la acetilcolina por los

puntos receptores de las uniones sinápticas.

ATROPINA: es una droga anticolinérgica extraída de la belladona (Atropabelladonna) y

otras plantas de la familia Solanáceas. Es un antagonista competitivo del receptor

muscarínicos de acetilcolina

BIOMARCADORES: Son medidas en los niveles molecular, bioquímico o

Celular, tanto en poblaciones naturales provenientes de hábitats contaminados, como en

organismos expuestos experimentalmente a contaminantes.

COLINÉRGICO: perteneciente a las fibras nerviosas que elaboran acetilcolina en las

sinapsis, tienen tendencia a transmitir, estimular o ser estimuladas mediante la elaboración

de acetilcolina.

DL50: Dosis letal media. Es la concentración a la cual mueren el 50% de los animales en

estudio.

MUSCARÍNICO: Que produce efectos parecidos al de la muscarina que es un alcaloide

que se obtiene del hongo Amanita muscaria.

NICOTÍNICO: Que produce efectos parecidos a los de la nicotina que es un alcaloide que

se obtiene de la planta Nicotinumtabacus.

ORGANOFOSFORADOS: Compuestos orgánicos derivados del ácido fosfórico o

tiofosfórico y se utiliza como pesticida, son de acción muy tóxica.

PERICARIONES: Parte de las neuronas que generalmente transmiten impulsos hacia el

cuerpo celular.

PRESINÀPTICA: Próximo a la hendidura sináptica desde donde se origina el impulso.

POSTSINÁPTICA: Correspondiente a la célula que recibe el impulso a través de la

hendidura sináptica.

SARIN: Compuesto órgano fosforado desarrollado como arma química, esta clasificado

como gas nervioso ya que sus efectos son mas potentes que los de un pesticida

organofosforado.

SINAPSIS: Región que rodea el punto de contacto entre dos neuronas o entre una neurona

y un órgano efector.

TOXICOCINÉTICA: Es el transito del toxico por el organismo, que incluye absorción,

distribución, localización y eliminación.

TOXICODINÁMICA: Describe y estudia los mecanismos mediante los cuales una

sustancia afecta a un ser vivo.

XENOBIÓTICO: Cualquier compuesto o sustancia extraña al organismo

ANEXO 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

“MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERÍODO JULIO – DICIEMBRE 2013 ”

HISTORIAL LABORAL

1.- Nivel de instrucción educativa?

A) Primaria B) secundaria C). Otros D.) Ninguna

2.- Que ocupación tiene actualmente?

a). Agricultor b). Ama de Casa c). Otros

3.-Usted realiza las actividades de fumigación en el Tomate de Árbol?

SI NO

4.- Que tiempo lleva usted en la producción de Tomate de Árbol?

0-3 meses 3-6 meses 6-9 meses

1 año 2-5 años 5 años en adelante

5.- Que plaguicidas y sustancias químicas utiliza en la fumigación del Tomate de

Árbol?

CURSARTE

FITORAS

SECURASIN

TIOFANATO

ANTRAPOL

VENOMID

ESCORE

METADOR

GALGO

SEPERMETRINA

FENIX

AGRONNATE

N P K

6.- Que tipo de equipo utiliza para fumigar el Tomate de Árbol?

Mochila Motobomba

7.- En qué estado se encuentra su equipo destinado al cultivo del Tomate de Árbol?

Bue no Regular Malo

8.- Señale si realiza las siguientes actividades en el cultivo de Tomate de Árbol:

Actividades SI NO

Prepara la mezcla del producto

a fumigarse utilizando medidas

de bioseguridad

Reutiliza envases de los

pesticidas organofosforados

Compra y Transporta los

pesticidas organofosforados

con el debido cuidado posibles

Almacena en su casa pesticidas

organofosforados

9.- Dónde almacena los pesticidas organofosforados?

a) Dentro del hogar b) Fuera del hogar

10.- Dónde y cómo desecha los envases de pesticidas o sustancias químicas?

a) Basurero común

b) Quema al aire libre

c) Enterramiento

d) Eliminación en vertederos

e) Retorno de envase vacío al proveedor

11.- Durante la aplicación toma su cuerpo contacto con pesticidas o sustancias

químicas utilizadas para la fumigación del Tomate de Árbol?

SI NO

12.- Que implementos de protección utiliza cuando fumiga el Tomate de Árbol?

Implementos SI NO

Sombrero o Gorra

Pañuelo o mascarilla

Protector de Ojos o gafas

Zapatos o Botas

Guantes

Overol Impermeable

HISTORIA DE MODO Y ESTILO DE VIDA

13.- Al final de la jornada de trabajo acostumbra usted a bañarse?

SI NO

14.- Si fumiga el tomate de árbol dos o tres veces a la semana ¿Usa la misma ropa?

SI NO

15.- Consume alimentos, fuma o toma bebidas alcohólicas en el lugar donde realiza la

fumigación?

SI NO

CONOCIMIENTOS

16.- Usted ha recibido asesoría técnica sobre fumigación del Tomate de Árbol alguna

vez?

SI NO

17.- Sabe usted cómo actuar o que hacer en caso de intoxicación por pesticidas o

sustancias químicas?

SI NO

18.- Sabe reconocer una intoxicación por pesticidas o sustancias químicas?

SI NO

19.- Conoce usted los efectos dañinos que producen los pesticidas o sustancias

químicas?

SI NO

SALUD

20.- Tuvo Ud. Antecedente de intoxicación en el proceso de fumigación del tomate de

árbol?

SI NO

21.- Ha recibido tratamiento médico por algún problema de salud relacionado con

pesticidas o sustancias químicas?

SI NO

22.- Señale Ud. Si presenta algunas molestias con relación a la labor agrícola que

realiza?

Visión borrosa Palidez

Mareos Calambres

Dolor de Cabeza

Mialgia:

dolores

musculares

Disnea: Obstrucción

Nasal o Dificultad

para respirar Debilidad

Rinorrea : Emisión

de secreción por la

nariz Ansiedad

Tos Depresión

Nauseas

Somnolencia

o exceso de

Sueño

Vómitos Convulsión

Cólicos Coma

Coloraciones de piel

, mucosas Sudoración

Diarrea

ANEXO 5

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

“MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERÍODO JULIO – DICIEMBRE 2013 ”

PACIENTE: MARIA DORILA BONILLA PONLUISA

EDAD : 41 AÑOS

FECHA : 19-12-2013

EXAMEN DE LABORATORIO

PARÁMETRO RESULTADO VALOR NORMAL

COLINESTERASA

SÉRICA

9937

3100 – 7700U/L

MARÍA BELÉN MORALES

LABORATORIO DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES “

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUIMICA Y FARMACIA

“MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN EN LOS AGRICULTORES DE LA JUNTA PRO-MEJORAS DE

ARTEZÓN EXPUESTOS A PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL DURANTE EL PERÍODO JULIO – DICIEMBRE 2013 ”

ANEXO 6

PREPARACIÓN DE MATERIALES

REGISTRO DE DATOS (ENCUESTAS)

TOMA DE MUESTRAS

EQUIPOS DE LABORATORIO

PORCESAMIENTO DE MUESTRAS

CENTRIFUGACIÓN DE MUESTRAS

PREPARACIÓN DE RECATIVOS

LECTURA DE MUESTRAS

RESULTADOS

SOCIABILIZACIÓN DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD

TALLER Nº 1

TALLER Nº 2

TALLER Nº 3