UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

137
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMA: DISEÑO DE FORMACIÓN INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN ISIDRO” AUTORA: ROSERO ROSERO SILVIA YOLANDA TUTOR: MSC. ALMEIDA RIERA EDU JAY IBARRA- ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TEMA:

DISEÑO DE FORMACIÓN INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE

LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN

ISIDRO”

AUTORA: ROSERO ROSERO SILVIA YOLANDA

TUTOR: MSC. ALMEIDA RIERA EDU JAY

IBARRA- ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Certifico que la presente tesis sobre el tema: “DISEÑO DE FORMACIÓN

INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE

LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN ISIDRO”, Previo a la obtención del título

de Licenciada en Ciencias de la Educación, ha sido desarrollado por la Srta. Silvia Yolanda

Rosero Rosero, con número de cédula 040115690-6, bajo mi tutoría y dirección cumpliendo

con todos los requisitos, disponibles legales y académicas establecidas por la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que autorizo su presentación.

Ibarra, 15 de enero del 2016

Atentamente,

Msc. Almeida Riera Edu Jay

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Silvia Yolanda Rosero Rosero, portadora de la cédula de ciudadanía N° 0401156906

declaro que la tesis presentada con el tema “DISEÑO DE FORMACIÓN INSTRUCCIONAL

QUE PERMITA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA NIÑEZ DE LA

UNIDAD EDUCATIVA SAN ISIDRO”, expreso libre y voluntariamente que ha sido

desarrollada en base a investigación integra, respetando derechos intelectuales de terceros,

realizando las citas correspondientes; por consecuencia el presente trabajo es de mi autoría y

total responsabilidad.

Silvia Yolanda Rosero Rosero

C.C. 040115690-6

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fortaleza para seguir adelante a pesar de los tiempos difíciles; el más

profundo agradecimiento a quienes hacen la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES por la oportunidad brindada en este proceso de estudio, además a los docentes de

la carrera de Ciencias de la Educación por su valioso aporte a mi formación profesional.

A mi familia por su respaldo, quienes me han apoyado en cada momento de mi vida

convirtiéndose en pilares y gracias a ellos alcanzo una meta profesional.

Gracias a todos,

Silvia Rosero

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi hijo Bryan Leonardo Bonilla Rosero, que es el pilar

fundamental para ser mejor cada día; con la esperanza de que esto le sirva como ejemplo en

su vida y nunca se rinda ante las adversidades, cumpliendo así todas sus metas.

Silvia Rosero

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 2

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3

Formulación del problema .......................................................................................................... 4

Delimitación del problema ......................................................................................................... 4

Objeto de investigación y campo de acción .............................................................................. 4

Identificación de la línea de investigación ................................................................................. 4

Objetivos ..................................................................................................................................... 4

Idea a defender............................................................................................................................ 5

Justificación del tema ................................................................................................................. 5

Metodología investigativa .......................................................................................................... 5

Resumen de la estructura de la tesis ........................................................................................... 6

Elementos de novedad ................................................................................................................ 7

Aporte teórico: ............................................................................................................................ 7

Significación práctica: ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 8

1.1. Origen y evolución de la identidad cultural ............................................................... 8

1.1.1. Origen de identidad y cultura ....................................................................................... 8

1.1.2. Evolución de la identidad cultural ............................................................................... 8

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la identidad cultural .................. 9

1.2.1. Fundamentación teórica ............................................................................................... 9

1.3. La identidad cultural .................................................................................................. 15

1.3.1. Definición de identidad cultural ................................................................................ 15

1.3.2. Importancia de la identidad cultural .......................................................................... 16

1.3.3. Niveles de la identidad cultural................................................................................ 17

1.3.4. Componentes de la identidad cultural ........................................................................ 18

1.3.5. Elementos simbólicos de la identidad cultural de San Isidro .................................... 19

1.4. Formación instruccional ............................................................................................ 19

1.4.1. Definición de formación instruccional ...................................................................... 19

1.4.2. Estructura de la formación instruccional ................................................................... 21

1.5. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre la identidad cultural. .................................................................................................... 23

1.6. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 24

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA .......................................................................................................................... 25

2.1. Caracterización del sector .......................................................................................... 25

2.2. Descripción del procedimiento metodológico........................................................... 26

2.2.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 26

2.2.2. Métodos ..................................................................................................................... 26

2.2.3. Población y muestra ................................................................................................... 27

2.2.4. Técnicas ..................................................................................................................... 27

2.2.5. Instrumentos de investigación. .................................................................................. 28

2.2.6. Interpretación y análisis de resultados ....................................................................... 29

2.3. Planteamiento de la propuesta .................................................................................. 46

2.3.1. Estructura de la propuesta ......................................................................................... 46

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 47

CAPÍTULO III VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE LA PROPUESTA ................... 48

3.1. Diseño de la propuesta ................................................................................................ 48

3.1.1. Título: ......................................................................................................................... 48

3.1.2. Introducción: .............................................................................................................. 48

3.1.3. Justificación: .............................................................................................................. 48

3.1.4. Objetivos .................................................................................................................... 49

3.1.5. Conjunto de saberes ................................................................................................... 50

3.1.6. Desarrollo de la propuesta ......................................................................................... 55

3.1.7. Evaluación ................................................................................................................. 65

3.2. Validación de expertos ............................................................................................... 65

3.3. Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 70

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 71

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 72

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Valores ...................................................................................................................... 11

Figura 2. Componentes de la identidad cultural ....................................................................... 18

Figura 3. Fases del diseño instruccional ................................................................................... 21

Figura 4. Elementos del diseño instruccional ........................................................................... 22

Figura 5. Ubicación de la parroquia San Isidro ........................................................................ 26

Figura 6. Patrono de San Isidro ................................................................................................ 29

Figura 7. Donantes de la imagen de San Isidro Labrador ........................................................ 30

Figura 8. Colores de la bandera de San Isidro .......................................................................... 31

Figura 9. Autor del himno a San Isidro .................................................................................... 32

Figura 10. Elementos del escudo de la parroquia ..................................................................... 33

Figura 11. Observación de los símbolos parroquiales .............................................................. 34

Figura 12. Material para trabajar los símbolos parroquiales .................................................... 35

Figura 13. Símbolos parroquiales en el aula............................................................................. 36

Figura 14. Conocimiento de los símbolos parroquiales ........................................................... 37

Figura 15. Enseñanza del himno a San Isidro .......................................................................... 38

Figura 16. Áreas básicas y los símbolos parroquiales .............................................................. 39

Figura 17. Salida a identificar los símbolos parroquiales ......................................................... 40

Figura 18. Tiempo para enseñar los símbolos parroquiales ..................................................... 41

Figura 19. Importancia de enseñar los símbolos parroquiales.................................................. 42

Figura 20. Incorporar en el aula los símbolos parroquiales ..................................................... 43

Figura 21. Existencia de material para los símbolos parroquiales ........................................... 44

Figura 22. Diseño de formación instruccional para los símbolos parroquiales ...................... 45

Figura 23. Estructura del diseño de formación instruccional ................................................... 46

Figura 24. Símbolos parroquiales 1984 .................................................................................... 51

Figura 25. Símbolos parroquiales vigentes .............................................................................. 52

Figura 26. Letra del himno a San Isidro ................................................................................... 53

Figura 27. Imagen de San Isidro Labrador ............................................................................... 54

Figura 28. Tablero de figuras para trabajar la bandera ............................................................. 55

Figura 29. Laberinto ................................................................................................................. 56

Figura 30. Ejemplo de collage .................................................................................................. 57

Figura 31. Sopa de letras de los elementos de los símbolos ..................................................... 58

Figura 32. Tablero del saber ..................................................................................................... 60

Figura 33. Sendero del saber .................................................................................................... 61

Figura 34. Sopa de letras de San Isidro Labrador..................................................................... 62

Figura 35. Instrumentos de evaluación ..................................................................................... 65

Figura 36. Validación por expertos .......................................................................................... 66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Docentes y estudiantes que forman la población ....................................................... 27

Tabla 2: Patrono de la parroquia .............................................................................................. 29

Tabla 3: Donantes de la imagen San Isidro Labrador .............................................................. 30

Tabla 4: Colores de la bandera de San Isidro ........................................................................... 31

Tabla 5: Autor del himno a San Isidro ..................................................................................... 32

Tabla 6: Elementos del escudo de la parroquia ........................................................................ 33

Tabla 7: El docente sale a observar los símbolos parroquiales ................................................ 34

Tabla 8: Material para trabajar los símbolos parroquiales ....................................................... 35

Tabla 9: En el aula existen símbolos parroquiales ................................................................... 36

Tabla 10: El docente hace conocer a los estudiantes los símbolos de la parroquiales ............ 37

Tabla 11: Enseñanza del himno a San Isidro ............................................................................ 38

Tabla 12: Relación de las áreas básicas con los símbolos parroquiales ................................... 39

Tabla 13: Recorrido por la parroquia para identificar los símbolos parroquiales .................... 40

Tabla 14: Tiempo para enseñar los símbolos parroquiales....................................................... 41

Tabla 15: Importancia de enseñar los símbolos parroquiales ................................................... 42

Tabla 16: Incorporar en el aula símbolos parroquiales............................................................. 43

Tabla 17: Material para enseñar los símbolos parroquiales ..................................................... 44

Tabla 18: Diseño de formación instruccional para trabajar los símbolos parroquiales ............ 45

Tabla 19: Cuadro de valoración de expertos ............................................................................ 66

RESUMEN EJECUTIVO

El tema de “Diseño de formación instruccional que permita el rescate de la identidad cultural

de la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”, está enmarcado en la línea de investigación

de “Educación en valores del sistema educativo”, porque la identidad es un valor que tiene

cada individuo. En los tiempos actuales se goza de varias culturas y varias religiones

haciéndolo especialmente al Ecuador un país multicultural, donde se hace importante enseñar,

promocionar y concientizar a la comunidad en preservar los valores, ideologías, religión, que

es parte de la formación del individuo.

En la parroquia de San Isidro comienza a perderse la identidad cultural, porque la juventud

sale fuera de su terruño en busca de mejorar su situación económica, laboral y académica,

encontrando otras manifestaciones culturales que influyen en su formación, especialmente en

la pérdida de identidad cultural de los símbolos patrios y el patrono San Isidro Labrador La

educación según su pensum de estudio no le da importancia al tratamiento local de su entorno

haciéndolo esto más difícil para que el estudiante interiorice su identidad cultural.

La metodología utilizada se basa en el nivel empírico y teórico, utilizando métodos como:

histórico – lógico, inductivo-deductivo y analítico – sintético con las técnicas de la entrevista,

encuesta y observación y para esto los instrumentos como el cuestionario, guía de entrevista y

guía de observación.

Con el diseño de formación instruccional se potencializará el rescate de la identidad cultural

en la educación general básica media de la Unidad Educativa San Isidro.

ABSTRACT

The theme of "Designing instructional training to enable the rescue of cultural identity of

Childhood from Educational Unit San Isidro" is framed in the research line of “Education in

values in the educational system because identity is a value that each individual possesses. In

modern times there are various cultures and religions, especially in Ecuador which they have

made it a multicultural country, where it becomes important to teach, promote and raise to the

community in preserving the values, ideologies, religion, that are part of the training of the

human beings.

In San Isidro parish starts to lose the cultural identity, because youth goes out of their native

land looking to improve their economic, labor and academic situation finding other cultural

actions that influence their formation, especially in the loss of cultural identity of national

symbols and San Isidro Labrador patron. Education according to its curriculum of study does

not give importance to local treatment of its environment making it more difficult for students

to internalize their cultural identity.

The applied methodology is based on empirical and theoretical level, using the following

methods: historical - logical, deductive and inductive analytical - synthetic with techniques as:

interview, survey and observation and data collection instruments like the questionnaire,

interview guide and observation guide.

Designing instructional training will potentiate the rescue of cultural identity in the primary

and secondary general education from the Educational Unit San Isidro.

.

1

INTRODUCCIÓN

El tema de la cultura es amplio, importante e indispensable en la vida de los pueblos, ya que

se refiere a sus creencias, costumbres, conocimientos, etc.; y cada pueblo, cada grupo social

se identifica con ciertos rasgos culturales y cuando este aspecto de la convivencia diaria se ve

estancado, deteriorado u opacado; hay que buscar alternativas que permitan un mayor

conocimiento, participación y desarrollo.

Es el caso del presente trabajo investigativo, cuyo problema es: “la pérdida de la identidad

cultural, particularmente de los símbolos parroquiales y el patrono San Isidro Labrador”; que

permitió obtener suficiente información para elaborar el marco teórico, además para la

investigación de campo se seleccionó a los estudiantes de quinto, sexto y séptimo de básica de

la Unidad Educativa “San Isidro”, como población de estudio.

El objetivo de proponer un diseño de formación instruccional que permita el rescate de la

identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro” de la parroquia del mismo

nombre, servirá en el proceso de enseñanza - aprendizaje como una herramienta didáctica,

lúdica e innovadora para el fortalecimiento de la identidad cultural en los aspectos antes

mencionados, se faculta al maestro(a) adecuar o adaptar las actividades según las necesidades

del estudiante; porque se presenta instrucciones para ejecutarlas con otras áreas del

conocimiento.

Los principales beneficiarios de la presente propuesta son los estudiantes y docentes de la

Unidad Educativa “San Isidro”, donde permitirá armonizar el trabajo individual y en equipo,

toda vez que sus instrucciones fáciles de cumplir y su aplicación constituye un

entretenimiento porque es una variedad de juegos. Cabe recalcar que también se propone una

serie de actividades que se las puede desarrollar para exponerlas a la comunidad en general.

2

Antecedentes de la investigación

La investigación se desarrolla en la parroquia de San Isidro, ubicada en las faldas del cerro

Iguán, parte suroccidental de la provincia del Carchi, misma que se caracteriza por tener su

gente nativa, laboriosa y dedicados a la agricultura y ganadería; por esta razón hay pocos

profesionales quienes por la necesidad económica que ofrece este medio, se ven obligados a

emigrar a otras ciudades, dejando así a su terruño con pocas posibilidades de desarrollo y

progreso.

Existían cinco instituciones educativas encargadas de la educación de la niñez y juventud

como: escuela “9 de Octubre”, escuela “Dolores Garaicoa”, escuela. “Aurelio Espinoza Polit”,

escuela. “Diego Noboa”, escuela. “Manuel María Sánchez” y el Colegio Nacional Carchi”,

las mismas que en octubre del 2014 se fusionaron formando una sola Unidad Educativa “San

Isidro”, la cual ofrece Educación Inicial Nivel 1 y Nivel 2, Educación General Básica y el

Bachillerato Unificado, aproximándose a los 600 estudiantes.

La educación permite intercambiar y enriquecer las experiencias familiares con los

conocimientos adquiridos en la escuela, por eso se hace necesario investigar y reconocer los

elementos que conforman los simbólicos parroquiales y la historia del patrono San Isidro

Labrador como parte de la identidad cultural. Es necesario partir de la definición de los

términos identidad y localidad que según; La Real Academia Española asume que la

identidad local se origina en un lugar fijo (pueblo, ciudad, parroquia), donde cada individuo

muestra rasgos propios que lo identifican como un personaje nativo de esa localidad.

Además como indica Eyler Guerra Pérez, colaborador de la revista Orbita Científica de la

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de la Habana, la identidad es

una fase de desarrollo formativa para la transformación social y el proceso educativo, tiene

el papel de conservarla, estimular el desarrollo y el cambio en la sociedad para que se vean

representados los individuos en su terruño.

En el ámbito regional se pudo encontrar las siguientes tesis de:

Evañelin Estefanía Manosalvas Noguera, cuyo tema es “Gastronomía y tradiciones socio

culturales de la parroquia de San Isidro del cantón Espejo, provincia del Carchi, 2014”, que

3

presenta como propuesta una guía gastronómica de la parroquia de San Isidro, para la carrera

de Gastronomía.

En la carrera de Ingeniería Comercial se encuentra la tesis de: Lucia Fernanda Guamialamá

Castro en el año 2014, que hace mención al “estudio de factibilidad para la creación de un

Centro Turístico recreativo y gastronómico en la parroquia de San Isidro, cantón Espejo,

provincia del Carchi, su propuesta se enmarca en un: “Manual de procedimientos

administrativos y financieros para la microempresa productos lácteos ‘El Labrador’… de

Santiago Lomas en el año 2014.

Por lo expuesto se concluye que la identidad cultural no ha sido tratada en el ámbito

educativo, por lo que es oportuno crear un espacio abierto a la investigación, estudio y

desarrollo único e inédito en la parroquia de San Isidro.

Planteamiento del problema

La pérdida de identidad cultural en la niñez de la unidad educativa “San Isidro” de la

parroquia San Isidro, cantón Espejo, se da por las siguientes causas:

Los docentes no incorporan distintivos de la parroquia en las aulas, lo que fomenta en el

estudiante un desconocimiento total de estos símbolos.

Los docentes dentro del aula se limitan a realizar su trabajo pedagógico en las áreas de:

Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, dejando a un lado

lo relacionado a la identidad cultural de la parroquia de San Isidro, de ahí que su niñez y

juventud carecen de información sobre sus raíces culturales y auténticas que enmarcan el

historial que posee este pequeño rincón carchense.

Los estudiantes desconocen la historia de San Isidro, ya sea por falta de información desde

su hogar o institución educativa, es decir ignoran la riqueza cultural, religiosa y social que

posee su tierra, creando una apatía y desmotivación por rescatar su identidad.

Tanto docentes como autoridades de la parroquia no brindan espacios para que con mayor

frecuencia se ice la bandera y se cante el himno parroquial.

No existe un diseño de formación instruccional para trabajar con los estudiantes de la

Educación General Básica media y fomentar el amor, respeto e identidad por sus símbolos

parroquiales y el conocimiento de la historia del patrono San Isidro Labrador.

4

Las causas antes descritas son producto del estudio teórico preliminar, donde se recolecta

datos de estudiantes y docentes por medio de encuestas y guías de observación, las mismas

que evidencian la verdadera situación del problema dentro del plantel. Cabe agregar también

que no existe un documento de formación instruccional para rescatar la identidad cultural en

la niñez de esta parroquia con la finalidad de lograr un cabal conocimiento de sus símbolos

que los identifican dentro de la sociedad

Formulación del problema

¿Cómo rescatar la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”, de la

parroquia San Isidro, cantón Espejo durante el año lectivo 2015-2016”

Delimitación del problema

Pérdida de la identidad cultural como: símbolos patrios y el patrono San Isidro Labrador, en la

educación general básica media de la Unidad Educativa “San Isidro” – sede, de la parroquia

San Isidro, cantón Espejo, provincia del Carchi durante el año lectivo 2015-2016.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación

Identidad cultural

Campo de acción

Símbolos parroquiales y el patrono San Isidro Labrador

Identificación de la línea de investigación

Educación en valores en el sistema educativo

Objetivos

Objetivo General

Proponer un diseño de formación instruccional que permita el rescate de la identidad cultural

en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”, de la parroquia San Isidro, cantón Espejo,

provincia del Carchi para el año lectivo 2015-2016.

5

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación de la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San

Isidro”

Fundamentar teóricamente la identidad cultural y el diseño de formación instruccional.

Elaborar el diseño de formación instruccional.

Validar la propuesta.

Idea a defender

Con el diseño de la formación instruccional se potenciará el rescate de la identidad cultural en

la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro” de la parroquia San Isidro, cantón Espejo,

provincia del Carchi; para incluirlo en el proceso de enseñanza – aprendizaje y los valores

humanos que la educación plantea para el Buen Vivir.

Justificación del tema

La identidad cultural para un pueblo, comunidad o sociedad tiene un hondo significado

porque es un sello de caracterización que le permite al individuo saber sus raíces, su

procedencia para orientarse en el tiempo y espacio, identificarse con sus costumbres,

tradiciones, valores y educación; fusionando lo tradicional con lo moderno contribuirá a

proyectarse hacia un futuro de superación y desarrollo cultural para alcanzar el anhelo de

todos cristalizando en el progreso de su tierra natal.

Los símbolos parroquiales en su esencia expresan unidad, trabajo y progreso de los pueblos,

por consiguiente es fundamental que la comunidad sea protagonista de su propia identidad,

difundan su historia y geografía, además sean constantes en su conservación, velen por la

práctica permanente de sus costumbres (agrarias, artesanales, medicinales, productivas,

religiosas, culturales, deportivas y políticas), de sus virtudes humanas, consecuentemente para

lograr un desarrollo económico, cultural y social sustentable.

La pobreza, la falta de fuentes de trabajo y la migración han permitido que exista escaso

interés entre vecinos por conocer su identidad cultural la cual se vea afectada y olvidada. Ante

estas circunstancias el Estado en la actualidad se interesa por crear y desarrollar proyectos

sociales comunitarios para evitar las migraciones y buscar mejoramiento económico y social

de las urbes, haciendo que las nuevas generaciones busquen nuevos y mejores estilos de vida

6

de la que tuvieron sus padres; por su parte el docente juega un papel importante en la

construcción y enriquecimiento de la identidad cultural, para ello debe combinar actividades

curriculares y extracurriculares para que el estudiante fortalezca sus costumbres; por este

motivo la educación es el pilar en la construcción de identidad.

Metodología investigativa

La presente investigación es un proyecto factible, el mismo que se fundamenta en la

investigación bibliográfica (basada en textos, documentos, internet, etc.) y de campo

(desarrollada en el lugar de los hechos), además es esencialmente cualitativa, consideramos su

factibilidad porque se plantea una propuesta institucional que permitirá solucionar la carencia

detectada en el diagnóstico respectivo.

Los métodos que se emplean están determinados por el objetivo general y las tareas previstas,

desde el nivel empírico y teórico; dichos métodos utilizados parten desde el histórico – lógico

para la recolección de información; del analítico – sintético para el análisis de la investigación

y el inductivo - deductivo para poder llegar a los principios generales.

En lo que se refiere a las técnicas utilizadas en esta investigación, estas son: la entrevista,

encuesta y observación, que fueron aplicadas para abordar al problema detectado.

Así mismo utilizamos como instrumentos: la guía de entrevista, el cuestionario y la guía de

observación, para recolectar datos acorde a los objetivos específicos planteados.

Resumen de la estructura de la tesis

La presente tesis inicia con una introducción, donde se explica los antecedentes que se dieron

para poder realizar la investigación y así poder plantear el problema con las causas que lo

originaron; además se plantea los objetivos, tanto general como específicos que tiene relación

con el objeto de investigación, para presentar como idea a defender el diseño de la formación

instruccional para potenciar el rescate de la identidad cultural en la niñez de la Unidad

Educativa “San Isidro”; explicando brevemente la metodología empleada en esta

investigación.

En el capítulo uno se fundamenta teóricamente el objeto de investigación que es la identidad

cultural, tomando en cuenta el campo de acción que son los símbolos parroquiales y el

7

patrono San Isidro Labrador, su origen y evolución, con un análisis de los conceptos

principales en la que se fundamenta la identidad cultural; además se habla de la formación

instruccional que es parte de la solución a esta investigación, haciendo uso de las citas

biográficas de revistas, libros, y páginas Web

El capítulo dos trata del lugar donde se desarrolló el objeto de investigación que es la Unidad

Educativa “San Isidro” de la parroquia San Isidro, además se hace una descripción de la

metodología empleada y las encuestas realizadas a los estudiantes y docentes, como también

el análisis e interpretación de las mismas; además se presenta el esquema de la propuesta que

se plantea como alternativa de solución al problema de investigación.

El tercer capítulo está compuesto por el desarrollo de la propuesta planteada como alternativa

de solución al problema que es: el diseño de formación instruccional que permita el rescate

de la identidad cultural de la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”. Al finalizar cada uno

de los capítulos se presenta las respectivas conclusiones parciales, para luego finalizar con las

conclusiones generales y recomendaciones del trabajo de tesis.

Elementos de novedad

Aporte teórico: Con la fundamentación teórica de la identidad cultural y comparando con la

identidad de la parroquia “San Isidro”, los símbolos parroquiales y el patrono San Isidro

Labrador, a través de la investigación, análisis y crítica de fuentes utilizadas; se permitirá

ofrecer una recolección de información de lo antes mencionado para tener como referencia

bibliográfica en la Unidad Educativa San Isidro.

Significación práctica: Se presenta un diseño de formación instruccional, el cual constituye

una herramienta que en manos del docente y del mismo estudiante, contribuirá a fortalecer la

Educación en Valores, mediante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la identidad

cultural, especialmente de los símbolos parroquiales y el patrono San Isidro Labrador, en la

niñez de la Unidad Educativa “San Isidro” por medio de instrucciones de juegos, haciéndolas

actividades lúdicas, novedosas e innovadoras.

8

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de la identidad cultural

En esta parte se dará una breve explicación de la identidad cultural a través de los tiempos, la

evolución desde su inició como palabra y como ha transcurrido dentro de la comunidad.

1.1.1. Origen de identidad y cultura

Según, el Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2016) indica que: identidad

proviene: “Del latín identitas,… conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

colectividad que los caracteriza frente a los demás.”, y cultura proviene: “del latín cultus, hace

referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.” (p.1);

las palabras latinas que presentan estas definiciones, expresan que son los rasgos

característicos frente a la sociedad, ya sea de una comunidad o de un individuo donde se

cultiva el espíritu del ser humano y sus facultades intelectuales.

En su texto, Guerrero (2002), indica que “Cultura proviene del latín colere, que significa

cultivar, que se refiere a las actividades productivas” (p. 36); entonces, la palabra cultura hace

mención a cultivar la tierra, que es una actividad caracterísitca del sector rural y que en los

tiempos actuales se está perdiendo por la modernización.

1.1.2. Evolución de la identidad cultural

De la identidad cultural no se tiene muchas referencias de su evolución, por lo tanto es difícil

saber exactamente como evoluciona; con los siguientes enunciados se trata de conseguir una

idea cronológica de su evolución.

Por ejemplo, Guerrero (2002), hace mención a: Cicerón que fue el primero que utilizó el

vocablo cultura como concepto en cultura animi (cultura del espíriru), …también la relaciona

con los valores del hombre ‘sabio’ o ‘culto’ al cumplir leyes e instrucciones impuestas por el

hombre para ordenar la vida de la sociedad. … En la época media, a la cultura se la relaciona

al culto de la religión, donde transmite sus sentimientos y experiencias de la época;… En la

época moderna del siglo XVI en Francia y Alemania se empieza a usarse la noción de cultura

con la palabra civilización. (p. 37). En los tiempos antiguos la cultura era considerada como

algo interno de la persona que caracterizaba a los seres sabios o cultos al cumplir ciertas

9

instrucciones de la sociedad y de su religión; pero en el siglo XVI a esta cultura se une una

palabra poderosa que es la civilización, la cual daría cambios a la sociedad.

Según la revista de Molano (2007) que hace referencia a: …la cultura en la época

contemporánea por los siglos XIX – XX, donde la palabra cultura se amplía a una visión más

humanista y realista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual…reconocen

el…concepto de cultura, que equivale a reconocer la no existecia de una cultura universal y

las diferencias de ver y vivir la vida por parte de los diferntes pueblos en el mundo (p.71); en

los tiempos actuales a la cultura no se la hace universal o única que sería la de más poder, sino

que la reconoce como un mundo diverso de culturas donde el individuo puede vivir su vida

según su cultura, que permite la organización, conservando su autenticidad con sus reglas o si

es compartida el individuo se formará en la cultura dominante.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la identidad cultural

1.2.1. Fundamentación teórica

Para poder sustentar y fundamentar en el tema, se presenta investigaciones que se relacionan

la teoría con el tema de investigación.

1.2.1.1. Filosófica

Epistemológica – Empirismo

Según, Daros (2006), en su escrito manifiesta que: Renato Descartes establecía ‘la identidad

fundamental se halla en el ser, en toda su universalidad: el ser es idéntico a sí mismo y, en

consecuencia, la mente reconocía que no puede ser y no ser al mismo tiempo’; …además ‘El

filósofo empirista John Locke (1632-1704), en su célebre ensayo sobre el Entendimiento

Humano, sostenía que la idea de identidad nos la formamos porque ubicamos a un ente en un

lugar y en un tiempo’ (p. 27).; por lo tanto un individuo es único con la experiencia adquirida

de un grupo y se la transmite de generación en generación ya que el hombre no escoge sus

ancestros.

Axiología – Valores

Algunos autores indican que es importante enseñar, promocionar y concientizar a la

comunidad para conservar los valores, ideologías, espiritualidad y todo esto dependerá del

10

conocimiento del hecho cultural, por eso el maestro debe trabajar en lo cognitivo y afectivo

porque aquí se ejerce una influencia en el proceso formativo del individuo.

Según, Terry Gregorio (2011), indica que: La cultura es un factor de cohesión de los valores

convirtiéndolos en guías que aportan determinada orientación a la conducta…. Entre los

valores que se desarrollan, fortalecen y consolidan a través de la cultura… se encuentran la

honestidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz (p. 18.);

los valores son la conexión que existe entre la cultura y la conducta del ser humano que se la

fortalece cada día.

En el artículo del Lic. Sergio Herrera y Sr. Medardo Cadena, “La idiosincrasia del

Sanisidrence”, expresan: “Las nuevas generaciones de sanisidrenses, que por diferentes

razones tienen que abandonar su lugar nativo para emigrar a las grandes ciudades, han

experimentado un cambio en su comportamiento, en su estilo de vida y forma de pensar, lo

que provoca un alejamiento de los valores culturales ancestrales y su auténtica forma de ser”,

(Mejia, 1984, p.8.); por las diferentes razones económicas, de estudio, tiene que abandonar su

terrunio, lo que provoca un cambio en su actitud, que se vee reflejada en la forma de ser

cuando llegan a su lugar nativo.

Los valores son las cualidades de nuestro yo, que nos enseñan en nuestros hogares por

experiencia propia o ancestral, la educación también juega un papel importante, porque

estimula el mejoramiento de la conducta para ser cada día mejor y triunfar en la vida,

permitiéndonos así integrarnos a la sociedad. Los valores que se considera para esta

investigación son:

- Respeto

- Responsabilidad

- Solidaridad

- Generosidad

- Patriotismo

11

Figura 1. Valores

Fuente: Soto (2013)

Elaborado por: Silvia Rosero

1.2.1.2. Modelos Pedagógicos.

Definición de modelo pedagógico

Bustamante & Bonilla (2006), presentan la definición de modelo pedagógico basadas en

algunas concepciones. “Manera de interpretar la realidad escolar, que se han de utilizar para

facilitar el acceso al conocimiento… Es el resultado práctico de las teorías pedagógicas que

dan cuenta al; para qué, cómo y el con qué del acto educativo” (p.1); por lo tanto, el modelo

pedagógico permite guiar al docente en su quehacer educativo sustentado en lo que conoce

para facilitar su trabajo preguntándose ¿Para qué?, ¿Con qué? y el ¿Cómo?, puede realizar la

actividad, material que va a utilizar, buscando la manera como aplicar lo que conoce para

mejorar el proceso educativo. En este caso las actividades y el material que se utilizará para

VALORES

RESPETO: El hacer o dejar de hacer cuando comienzan las actividades de los

demás, es la base de la convivencia en sociedad.

RESPONSABILIAD: Es cumplir con las obligaciones adquiridas, para convivir

pacíficamente en sociedad.

SOLIDARIDAD: Este valor no se da solo en caso de emergencia, sino cuando

buscamos el bienestar de los demás, haciéndose una ayuda mutua.

GENEROSIDAD: Parte de lo que puedo hacer por los demás, sin sacar ventaja de

ellos, solo se debe pensar en compartir

PATRIOTISMO: Vivir el compromiso como ciudadano y el respeto a nuestra

tierra.

12

interiorizar en el estudiante el conocimiento de los símbolos parroquiales, el patrono San

Isidro Labrador y quienes influyeron para tener estos elementos en la parroquia.

Modelo Constructivista

Bustamante & Bonilla (2006), indica que: “Promueve la construcción del conocimiento en

tres dimensiones, vida cotidiana, vida diaria y vida social” (p.1). Según la, Secretaria de

Educación de Bogotá (2011), presenta una idea clara del modelo constructivista y la identidad

cultural. “El modelo pretende la formación de personas como sujetos capaces de tomar

decisiones y emitir juicios de valor…El eje de este modelo es aprender haciendo” (p. 1); La

identidad no parte desde cero se tiene algo al inicio pero se la moldea durante la vida, se la

construye a diario para tomar decisiones y emitir juicios de valor y ¿cómo se lo logra?,

aprendiendo de su entorno cada día. La familia es la primera parte donde el estudiante

empieza a construir sus costumbres y tradiciones para cimentarlas con la educación y así

interiorizar el amor por su entorno.

Pedagogía Crítica

Según Brito (2010), manifiesta que: La pedagogía crítica… es un punto de partida para

problematizar y convertir a la educación en una herramienta al servicio del cambio (p.29) …la

formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales… que asegura el compromiso de

las nuevas generaciones con las transformaciones sociales más justas y equitativas (p. 30)

…que se hace posible reinterpretar la sociedad y la historia a la luz de nuevos cambios

sociales, culturales, económicos y políticos de la región (p.31) …la influencia en la formación

identitaria a partir del análisis de la biografía y del sujeto y de su lugar… Se convierte así en

protagonista de la educación (p. 35)…no se deben obstaculizar ni simplificar identidades, sino

que es necesario que estas puedan coexistir con otras formas identitarios (p.37)…los

educandos con conciencia de su identidad, como los otros significativos, que desde afuera

atribuyen identidad, tal es el caso de los educadores (p. 38)… juegan un papel fundamental

los métodos educativos que rescaten y revaloricen las tradiciones populares y culturales (p.

39).

Para que la identidad cultural sea interiorizada en el estudiante es necesario que se convierta

en autor de su propio aprendizaje partiendo desde su biografía, donde encontrará sus

costumbres, tradiciones, que serán compartidas con otras identidades diferentes a las suyas,

por eso el docente debe buscar métodos que ayuden a revalorizar este aspecto, aunque en la

13

sociedad actual es un reto porque la tecnología avanza y presenta con ello un cambio de

patrones culturales diferentes al inicial. Por eso se hace necesario que desde pequeños

reconozcan y respeten sus símbolos parroquiales.

Modelo Humanista

Según Zambrano (2014), dice que el modelo humanista, “es la acción del hombre por su

carácter intelectual y racional… una doctrina que se basa en la integración de los valores

humanos… para compartir en sociedad y no individualmente” (p. 2); por consiguiente, al

hablar de valores humanos estamos hablando del ser como identidad que le permite cambiar y

crecer en lo personal, trabajando grupal o individualmente. La gente de la parroquia de San

Isidro se caracteriza por ser unida en el trabajo para obtener progreso y bienestar.

1.2.1.3. Psicológica

Psicología Humanista

Como Riveros (2014) manifiesta, que el ser humano es la parte central de la Psicología

Humanista, considerandolo como un ser activo, pone énfasis en la autorrealización,

espontaneidad, autenticidad y amor, que puede ofrecer como un ente activo separando el

aspecto intelectual del sentimiento, sino se estaría conduciendolo a la inactividad porque solo

abstrae y conduce conocimiento (p.33).

Así supone ciertas permanencias síquicas de los miembros de la comunidad que son el

resultado de un proceso de aprendizaje social… que garantiza entender la identidad cultural

como un proceso continuo donde se producen momentos de negación/asimilación, de

renovación y enriquecimiento y profundización de su sentimiento de arraigo y pertenencia.

(Terry Gregorio, 2011, p. 20).

La Psicología dice, que el hombre tiene una parte innata cuando nace y comienza a aprender

de la sociedad y la cultura que lo moldea sea para bien o para mal, donde se interrelaciona los

factores físicos, emocionales, y espirituales para formar el ser real y no solo de abstracción de

conocimientos.

14

1.2.1.4. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica.

Como nos indica el Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC (2009), por medio de la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica da las directrices para el

desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa, fundamentándose en la Pedagogía Crítica.

Se obtiene los siguientes conceptos:

El desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño

La destreza es la expresión del saber de los estudiantes… criterio de desempeño los que

orientan y precisan el nivel de complejidad sobre la acción….

¿Qué tiene que saber? Destreza

¿Qué debe saber? Conocimiento

¿Con que grado de complejidad? Precisiones de profundización (p. 14)

La evaluación integradora de resultados del aprendizaje

Es necesario valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos a través de la

sistematización de las destrezas con criterio de desempeño. Se requiere de una evaluación

diagnóstica… evaluar de forma sistemática el desempeño y avance en el dominio de la

destreza…que deben proyectarse a partir de los indicadores esenciales de evaluación… en

todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación cognitiva (destrezas y

conocimientos asociados) con la formación de valores humanos (p.15).

Eje curricular integrador

Idea de mayor grado de generalización del conocimiento de estudio que articula todo el

diseño curricular en cada área.

Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir la interacción social; Matemática:

desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de la vida;

Estudios sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana; Ciencias

Naturales: comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios (p.18)

15

Perfil de salida

Desempeños que debe demostrar el estudiantado al concluir el décimo año… a través de las

destrezas de mayor generalización (saber hacer), de los conocimientos (saber) y de los valores

humanos (ser)…Valorar la identidad cultural, nacional, los símbolos y los valores que

caracterizan a la sociedad ecuatoriana… (p.20).

Ejes transversales del sistema educativo

Formación ciudadana y para la democracia: el desarrollo de valores humanos universales, la

identidad ecuatoriana… el respeto a los símbolos patrios… (p. 22).

Desde la actualización curricular se fundamenta los conceptos básicos para el desarrollo de la

propuesta de la presente tesis, basándose desde el perfil de salida del estudiante donde se

quiere alcanzar el conocimiento de los símbolos parroquiales como valor humano que

también serán evaluados conjuntamente con la formación cognitiva que permitirán comprobar

el conocimiento de los estudiantes, además se relacionará con las cuatro áreas básicas como

Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y el eje transversal

que nos habla del desarrollo de los valores humanos, la identidad , respeto a los símbolos

ecuatorianos, pero primero se debe partir de lo que se tiene cerca la parroquia.

1.3. La identidad cultural

1.3.1. Definición de identidad cultural

En su texto Guerrero (2002) indica que; Cultura viene del latín colere que significa cultivar

refiriendose a las actividades productivas, por esto los habitantes del sector rural, mediante la

agricultura deja de ser nómada para transformarse en sedentaria y establecer un lugar fijo para

habitar, traponiéndose a la civilización que se refiere a lo urbano que tiene un sentido de

cultivo social…. la cultura es entendida como posesión de bienes espirituales, el buen gusto,

modales y valores… está ligada a la noción de progreso como sinónimo de educación (p. 36)

Según Kuper (2001), dice que todos tenemos identidades múltiples…la identidad se realiza

mediante la participación de la cultura… los conceptos de construcción identitaria y cultura

nacieron juntos… la gente rebusca para encontrar los medios de moldear nuevas identidades

16

culturales….. la cultura se transmite a través de la educación y de los medios de comunicación

(p. 269).

Desde sus inicios la cultura es tomada como el arte de cultivar la tierra , pero al pasar del

tiempo hace de la persona dueña de costumbres, valores, creencias, tradiciones de un lugar en

el que toma parte como miembro de una sociedad que va cambiando con el progreso y la

educación. En la parroquia de San Isidro al observar fotos antiguas y comparando con la

actualidad, se nota el cambio de su estructura arquitectónica, sus cultivos han variado por la

llegada de nuevos productos agrícolas, la gente busca mejorar cada día buscando progreso

económico y social, la juventud y niñez se vee afectadad por el abandono que sufren por sus

padres que buscan el sustento del día a día; y así los elementos que la identifican a la

parroquia se convierte solo en simples símbolos de recuerdo en fiestas parroquiales y

patronales.

1.3.2. Importancia de la identidad cultural

Para Leiva (2011), la parte emocional es una parte importante en la construcción de la

identidad cultural en la parte afectiva y no solo de una imagen o del sentimiento grupal, sino

que se expresa en valores, actitudes, estilos de vida, costumbres del individuo que se

identifica con un grupo… es básico para tratar las relaciones interculturales ya que cada uno

posee características propias … que lo hacen singular el territorio, intentando requilibrar las

caracterísitcas propias, integrando la tradición con la modernidad (p. 31).

Es fundamental que los integrantes de la comunidad sean protagonistas de su propia identidad

para que ellos sean los que conserven y velen por sus costumbres (agrarias, artesanales,

medicinales, productivas, religiosas, deportivas, culturales y políticas) que son las encargadas

de promover los valores humanos, con la ayuda de las autoridades para que sean respetadas

y difundidas por su historia y geografía, ayudando a resolver problemas comunes, tener una

estabilidad y desarrollo económico sustentable y social, partiendo desde su entorno natural,

convivencia y comunicación entre vecinos. Las autoridades parroquiales, educativas y

eclesiásticas deberían buscar más mecanismos de promocionar su tierra, para que la juventud

y niñez interioricen dentro de ellos ese amor y respeto por el lugar donde lo vio crecer y que

le ofrece un lugar en la sociedad.

17

1.3.3. Niveles de la identidad cultural

Cultura familiar

Según Milicic (2012), los sentimientos, actitudes y comportamientos que ofrecen las personas

más cercanas a los niños y niñas pertenece a los familiares, haciendose necesarias al momento

de crecer para ir moldeandolo con los valores, relatos, actividades y experiencias que se

quiera transmitir para establecer una cultura familiar (p. 6).

La cultura familiar es la que parte desde el hogar con los miembros familiares, donde se

aprende por experiencia y convivencia, que le permitirá convivir en la sociedad según sus

vivencias; en las nacionalidades se puede diferenciar más esta cultura. Por eso es importante

que desde las familias sanisidrenses salga el amor por su tierra, formando y cimentando en los

niños y jóvenes los valores para que no se vean afectados con la modernización tecnológica y

social.

Cultura escolar

Para Cervio (2012), “la cultura escolar es la convivencia en el interior de un establecimiento

con hechos e ideas, mente y cuerpo, objeto y conductas, modos de pensar, decir y hacer;

….que definen conocimientos a enseñar y conductas a inculcar” (p. 25)

Aquí el estudiante relaciona y conjuga lo aprendido en el hogar con la familia y el aprendizaje

de la cultura en el ámbito educativo para seguir formándose en su identidad. En la actualidad

con el cambio curricular, en el pensum de estudios no se le da mucha importancia al entorno

natural y social, menos a los símbolos parroquiales por eso se hace necesario buscar

alternativas para que estos símbolos no queden en el olvido.

Cultura local

La cultura local incluye las costumbres, lenguaje, símbolos y cultura material desarrollada

dentro de un mismo lugar, que fue avanzando a lo largo de la historia. En el escudo como

símbolo parroquial se puede encontrar mucha riqueza de la cultura de San Isidro en sus

elementos que lo conforman, además está el patrono, quien representa al agricultor.

18

1.3.4. Componentes de la identidad cultural

COMPONENTES DE LA IDENTIDAD CULTURAL SEGÚN ISAJIW (1990)

Componentes de

la identidad

cultural según

Isajiw (1990)

2. Componentes

externos de la

identidad

cultural (se

refiere a las

conductas sociales

y culturales

observables)

a) Lengua de origen:

- Conocimiento y nivel de expresión con la lengua de

origen

- Contextos en los que se utiliza la lengua de origen

b) Relaciones de amistad con miembros del grupo cultural:

- Amigos que se tienen dentro y fuera del grupo cultural y

afinidad con ellos.

c) Funcionalidad del grupo cultural:

- Participación en las actividades del grupo

d) Medios de comunicación del país de origen:

- Radio

- Programas de televisión

- Periódicos,…

e) Tradiciones culturales:

- Comidas típicas

- Celebraciones de fiestas tradicionales

- Relación de prácticas religiosas y de costumbres.

3. Componentes

internos de la

identidad

cultural (se

refiere a los

componentes

cognoscitivos,

afectivos y

morales del

individuo)

a) Dimensión cognitiva

- Imágenes de sí mismo y del grupo

- Conocimiento de la herencia y del pasado histórico del

grupo

b) Dimensión afectiva

- Sentimiento de pertenencia al grupo y simpatía y

preferencia por el mismo frente a otros

- Comodidad con los patrones culturales del grupo en

oposición a otros

c) Dimensión moral

- Apoyo a las personas del propio grupo

- Matrimonios con personas del mismo grupo

- Apoyo a las causas y necesidades del grupo

Figura 2. Componentes de la identidad cultural

Fuente: (Reascón, 2011, p. 51)

Estos elementos o componentes sean internos o externos son los que le permite mantenerse a

la identidad cultural a través de los tiempos y arraigarla si se la interioriza correctamente para

que no muera por la modernización y el cambio; para no ser absorbidos por las mayorías

manteniendo nuestras raíces sabiendo de dónde venimos, sin tener vergüenza de los que

fueron nuestros abuelos y padres, manteniéndola de generación en generación. En San Isidro

las personas que habitan este hermoso terruño buscan mantener sus costumbres y tradiciones

para ver salir adelante a esta parroquia; encontrando estos componentes: en el idioma es muy

asentado el dialecto carchense; las costumbres, se aprecian las festividades de las fiestas del

trigo, parroquiales y patronales (unificadas en una sola fiesta como es la de mayo las fiestas

parroquiales y patronales); en las tradiciones, se destaca mucho las mingas en este sector para

19

el progreso común, las actividades agrarias en la siembra del maíz, quinua, ocas, papas,

mellocos, trigo, cebada y ganaderas como parte de su diario vivir; en las creencias: son

personas muy católicas y devotas de San Isidro Labrador.

1.3.5. Elementos simbólicos de la identidad cultural de San Isidro

Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2016), se presenta

las siguientes definiciones:

Bandera.- “Tela de forma conmunmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a

una asta y se emplea como señal de una nación, una ciudad o una institución” (párr. 1).

Escudo.- “Superficie o espacio generalmente en forma de escudo, en que se representa los

blasones en un Estado, población, familia, corporación” (párr.2).

Himno.- “Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une

entre sí a quienes la interpretan” (párr. 4).

Patrono.- “Santo elegido como protector del pueblo o congregación religiosa o civil” (párr.

8).

Estos elementos permiten a la parroquia de San isidro identificarse con lo que la puede

representar en sus costumbres y tradiciones que pasan de generación a generación, y se

profundice en su interior desde su niñez el patriotismo para trabajar para el bien común y la fe

para rescatar la moral y la ética.

1.4. Formación instruccional

1.4.1. Definición de formación instruccional

Para poder profundizar en el tema propuesto es necesario hacer referencia a otros conceptos

como: formación instruccional y diseño instruccional; para presentar una idea de lo que se

realizará en la propuesta planteada en esta tesis.

20

Formación

Según el Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2016, formación, párr. 1), “Es la

acción y efecto de formar o formarse”; DRAE (2016, formar, párr. 4); asi mismo formar es,

“preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas”

Instruccional

En el Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2016, instrucción, párr. 4), La

palabra instrucción es: “Conjunto de reglas o advertencias para algún fin”; para DRAE (2016,

instruir, párr. 2), instruir es: “Comunicar sistemáticamente ideas, conocimeintos o doctrinas”.

Diseño Instruccional

Como Yukavetsky (2013) indica, “El Diseño Instruccional (DI) es un proceso fundamentado

en teorías de disciplinas académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje

humano, que tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información,

a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas”. (p. 1)

Según Rodriguez (2009), explica que el diseño instruccional según (Fialtro, 2004, p. 32.), es

la acción instruccional y sistemática de métodos, técnicas, actividades, materiales, eventos y

productos educacionales en situaciones didácticas específicas, para faciltar el aprendizaje

humano a partir de principios de aprendizaje e instrucciones de conocidos…además de

controlar, fomentar y fortalecer de manera eficiente los aprendizajes significativos…el

estudiante es el protagonista de su propia formación (p.7)

Uniendo los conceptos se podría decir que estas conceptualizaciones permiten en el estudiante

un aprendizaje que puede ser dirigido o a su vez personal, o sea el educando será capaz de

seguir instrucciones para llegar a su propio conocimiento que le permitirá alcanzar su

objetivo, partiendo de la integración de sus partes para enseñar o comunicar un conocimiento;

en el caso de la propuesta planteada en la tesis se formará al estudiante en el conocimiento de

los símbolos parroquiales y del patrono a través de instrucciones en las actividades

planteadas; partiendo de cada uno de sus elementos para llegar a interiorizar en el estudiante

el amor a los elementos símbólicos de su parroquia.

21

1.4.2. Estructura de la formación instruccional

Para definir la estructura de la formación instruccional que se aplicará en la propuesta, ésta se

basará en los elementos del DI (Diseño Instruccional) como punto de referencia.

Figura 3. Fases del diseño instruccional

Fuente: Yukavetsky (2013, p. 2)

Elaborado por: Silvia Rosero

ANÁLISIS

DESARROLLO

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

DISEÑO

Define el problema, se identifica la fuente del problema y se determina

posibles soluciones. Se utilizan métodos de investigación, lista de tareas a

enseñarse

Realizar un bosquejo para alcanzar las metas instruccionales, descripción de

la población a impactarse. Redactar objetivos, redactar ítems para pruebas,

determinar cómo se divulgará las instrucciones. Diseñar las secuencias de

instrucciones.

Se elaboran planes de lección o las estrategias instruccionales, materiales a

utilizar. Elaboración de instrucciones.

Divulgación de instrucciones, comprensión del material, dominio de

destrezas y objetivos. Transferencia del conocimiento

Evaluación formativa: mientras se desarrolla las fases, mejora la instrucción

antes de que llegue a la etapa final, Evaluación Sumativa: cuando se finalice

para verificar la efectividad de la instrucción

22

Figura 4. Elementos del diseño instruccional

Fuente: Hekademus (2010, p.10).

Las fases de diseño instruccional presentada se caracterizan por ubicarlo al estudiante como

eje de aprendizaje, que puede educarse por si mismo a través de las instrucciones dadas. En lo

que se refiere a los estudiantes de la unidad educativa San Isidro, será de mucha ayuda para

ESTRUCTURA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PROPÓSITO

OBJETIVO

COMPETENCIAS

INDICADORES

CONTENIDO O

SABERES

ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES Y

CONSTRUCCIONALES

Estrategias que conlleve a la reflexión y la elaboración

participativa de los conocimientos y aprendizaje fruto de la

comprensión, el análisis y la generación de nuevos

conocimientos, orientadas a alcanzar indicadores de logro

comprobable en términos cognitivos, procedimental y

actitudinales. Propiciando actividades para que el participante

trabaje de manera individual y colectiva, solución de

ejercicios, en talleres y en la presentación de informes,

exposición oral ilustrada de los temas talleres de aplicación,

análisis de casos y trabajo colaborativo.

RECURSOS

(Lecturas, vínculos, videos, multimedia, guía

didáctica, material PDF, otros)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y

AUTOEVALUACIÓN

GLOSARIO Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

23

fortalecer el conocimiento y de los elementos simbólicos que identifican a la parroquia desde

casi 31 años atrás.

1.5. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre la identidad cultural.

Las definiciones observadas en el marco teórico de la investigación realizada, permite tener

una idea clara de los contenidos presentados, a pesar de no existir mucha información de la

identidad cultural se puede decir que desde los tiempos antiguos la cultura era parte solo de

los sabios y cultos según la sociedad y la religión.

Conforme pasa el tiempo las culturas comienzan a cambiar sus costumbres y tradiciones;

donde la cultura en los tiempos actuales no es universal es multicultural, donde las personas

viven según sus costumbres, permitiéndoles organizarse y conservar su autenticidad para que

el individuo pueda tomar decisiones y compartir los factores físicos, emocionales y

espirituales formando al ser real dentro de la sociedad.

Es importante enseñar, promocionar y concientizar para conservar los valores, costumbres y

tradiciones en los aspectos agrarios, artesanales, medicinales, productivas, religiosas,

deportivas y políticas ya que desde los hogares es muy poco el aporte para conservarla, es por

eso que desde la escuela el maestro debe trabajar en lo cognitivo y afectivo buscando

métodos y estrategias que ayuden a revalorizar la identidad cultural.

La propuesta que se presenta tiene relación con el perfil de salida del estudiante para alcanzar

el conocimiento de los símbolos patrios como valor humano y se lo relacionará con las cuatro

áreas básicas como son: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios

Sociales, por medio del eje transversal que habla del desarrollo de los valores humanos; se

debería partir de lo que se tiene cerca como en este caso es los símbolos parroquiales y del

patrono San Isidro Labrador como un ícono de la parroquia , por medio de una formación

instruccional que con creatividad y motivación el estudiante interiorizará el aprendizaje,

realizando las actividades según las instrucciones que se presentarán como apoyo para el

docente.

24

1.6. Conclusiones parciales del capítulo

Es importante conocer el origen y evolución de la identidad cultural para tener un

conocimiento del progreso a través del tiempo; y así poder comprender su teoría y poderla

relacionar con la identidad cultural de la parroquia de San Isidro.

Las definiciones del esquema de contenidos sirven para orientar el tema de investigación

con bases sobre la identidad cultural y el diseño de la formación instruccional que se

sustenta en este tema de investigación, para poder fundamentar la propuesta planteada.

La identidad cultural en los últimos tiempos está sufriendo cambios ya sean estos por la

tecnología, que está apoderándose de los niños, niñas y jóvenes; donde pasan

interactuando con celulares, computadoras entrelazados con el internet, dejando a las

tradiciones culturales a un lado; en lo económico porque tienen que abandonar sus

territorios y buscar mejores trabajos para poder sustentar sus hogares; en el ámbito

religioso las nuevas generaciones ven las festividades de San Isidro Labrador como un

programa de fiestas, dejando a un lado la parte de la religión.

Se puede decir que el tema de investigación de la identidad cultural, se puede incluir en

los lineamientos de la Actualización Curricular de la Educación General Básica para

mejorar el perfil de salida del estudiante y además relacionarlo con las áreas básicas como

son. Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

La valoración crítica permite tener una visión clara y resumida de este primer capítulo

donde se fundamenta teóricamente el trabajo de investigación que ayudará al comprender

la relación que se tiene con los conceptos y la realidad de la identidad cultural de San

Isidro con respecto a los símbolos parroquiales y el patrono San Isidro Labrador.

Es necesario difundir la identidad cultural dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje,

para que no se pierda la parte identitaria, en este caso de los símbolos parroquiales y del

patrono San Isidro Labrador como parte de su tradiciones y del conocimiento de su

entorno natural y social.

25

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

En este capítulo se menciona la metodología investigativa, con los métodos, técnicas e

instrumentos que se utilizan en el proceso de investigación que contribuye al desarrollo del

presente trabajo.

2.1. Caracterización del sector

La parroquia de San Isidro está ubicada en las faldas del cerro Iguán, en la parte suroccidental

de la provincia del Carchi, cantón Espejo, formada por los caseríos de: Carlizamá, Puchuès y

Chitacaspi; se caracteriza por tener su gente nativa dedicados a la agricultura y ganadería, por

esta razón hay pocos profesionales quienes por la necesidad económica que ofrece este medio,

se ven obligados a emigrar a otras ciudades, dejando así a su terruño sin avance ni progreso.

Las instituciones educativas encargadas de la educación de los niños, niñas y jóvenes de la

parroquia fueron: escuelas “9 de Octubre”, “Dolores Garaicoa”, “Manuel María Sánchez”,

·Diego Noboa”, “Aurelio Espinoza Polit” y el Colegio Nacional Carchi”, las mismas que en

octubre del 2014 se fusionaron según “Resolución Nº 176 DP-CEZ-1-2014, mediante

Acuerdo Ministerial 020-12 del 25 de enero del 2012. Resuelve:…fusionar a las instituciones

anteriores como UNIDAD EDUCATIVA “SAN ISIDRO”.

La oferta académica que ofrece la Unidad Educativa es: Educación Inicial Nivel 1 y Nivel 2,

Educación General Básica de primero a décimo y el Bachillerato General Unificado en

Ciencias, con código AMIE 04H00203

La institución cuenta con 570 estudiantes, 42 docentes (38 de nombramiento – 4

nombramientos provisionales), 1 rectora, 1 vicerrector, 1 inspectora general, 1 coordinadora

de sede.

26

Figura 5. Ubicación de la parroquia San Isidro

Fuente: Google Map (2016)

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1. Tipo de investigación

La metodología utilizada en la investigación, la cual es esencialmente cualitativa,

independientemente de que se utilicen elementos de la investigación cuantitativa. Los

métodos que se emplean están determinados por el objetivo general y las tareas previstas.

Del nivel empírico y teórico:

Observación de la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”. Se

aplicó durante toda la investigación, pues permitió recoger datos sistemáticamente, a

través de un contacto directo con la situación que se investiga.

Encuesta, con el propósito de recoger información relacionada con la identidad cultural.

Entrevista, para obtener datos de los autores de los símbolos parroquiales.

La estadística se utilizó para organizar datos en tabla de frecuencia, analizar e interpretar

los datos recolectados.

2.2.2. Métodos

Inductivo-Deductivo.- Permitió partir de casos o hechos singulares para llegar a principios

generales sobre la identidad cultural, mediante los datos de la encuesta que se realizó a los

UESI (Matriz)

UESI (Sede)

27

docentes y estudiantes, cuyos resultados sirvieron para la interpretación del diagnóstico y

planteamiento de conclusiones.

Analítico y sintético.- Se analizaron los resultados de la investigación de la observación,

encuesta y entrevista.

Histórico-Lógico.- Se recolectó información teórica necesaria durante todo el proceso

investigativo, para el desarrollo de la propuesta.

2.2.3. Población y Muestra

La población de la cual se desarrolla la investigación fue a:

Tabla 1:

Docentes y estudiantes que forman la población

DOCENTES U.E.S.I. (SEDE) ESTUDIANTES BÁSICA MEDIA

Año Básico Nº de docentes Año Básico Nº de estudiantes

1º Año Básico 2 5º Año Básico 38

2º Año Básico 2 6º Año Básico 59

3º Año Básico 2 7º Año Básico 47

4º Año Básico 2

5º Año Básico 2

6º Año Básico 2

7º Año Básico 2

Docente coordinador 1

TOTAL: 15 docentes 144 estudiantes

Fuente: UESI (2015, Archivo Maestro de la Unidad Educativa “San Isidro”, p. 1)

La muestra no es significativa por lo que se hace el estudio de toda la población.

2.2.4. Técnicas

Observación.- A través de la de observación se pudo dar cuenta el tratamiento de la

identidad cultural dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

28

Encuesta.- Con la aplicación de esta técnica se identificaron los factores que afectan al

problema planteado.

Entrevista.- Permitió averiguar por medio de un cuestionario, las biografías de los personajes

que aportarán a este trabajo investigativo.

2.2.5. Instrumentos de investigación.

Guía de observación.- Este instrumento, sirvió para indagar a los estudiantes sobre aspectos

de identidad cultural durante la permanencia en la institución y frente a su entorno y en los

docentes, se observó si incluyen este tema en las actividades educativas para evidenciar la

formación y el empoderamiento por la localidad.

Cuestionario.- Permitió recolectar información primaria de los docentes y estudiantes por

medio de preguntas cerradas sobre el tema.

Guía de entrevista.- Instrumento que sirvió para obtener datos biográficos de los autores de

los símbolos parroquiales, como también la presencia de la imagen del patrono San Isidro

Labrador.

29

2.2.6. Interpretación y análisis de resultados

¿Conoces cuál es el patrono de tu parroquia?

Tabla 2:

Patrono de la parroquia

CRITERIOS ESTUDIANTES PORCENTAJE

San Juan 0 0%

San Isidro 90 62%

San Pedro 54 38%

San Mateo 0 0%

TOTAL 144 100%

Fuente: encuesta a estudiantes

Figura 6. Patrono de San Isidro

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

El patrono de la parroquia es San Isidro Labrador a quien se le pasa sus fiestas patronales en

el mes de mayo; los estudiantes en su mayoría reconocen a San Isidro como el patrono de la

parroquia, porque es uno de los elementos identitarios que lo identifica más desde sus hogares

como una tradición.

0%

62%

38%

0%

Identifican a San Isidro como patrono de la

parroquia

San Juan

San

Isidro

San

Pedro

30

¿Quiénes donaron la imagen de San Isidro Labrador?

Tabla 3:

Donadores de la imagen de San Isidro Labrador

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

Tomás Gudiño y Darío González 17 12%

Fernando Fraga y Casilda Revelo 0 0%

Julio Arboleda y Luz Canelos 5 3%

Fidel Revelo y Rosa Pérez 28 19%

No contesta 94 66%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Figura 7. Donantes de la imagen de San Isidro Labrador

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Las personas que donaron la imagen de San Isidro Labrador fueron Tomas Gudiño y Darío

González, hacendados, que por motivos de residencia salieron de su territorio; como se puede

observar más de la mitad de los estudiantes no responden por desconocimiento, los

estudiantes no lo identifican porque no han tenido la instrucción necesaria para hacerlo.

12%

0% 4%

19% 65%

Reconocen a los donantes de la imagen de San Isidro Labrador

Tomás Gudiño y DaríoGanzálezFernando Fraga yCasilda ReveloJulio Arboleda y LuzCanelosFidel Revelo y RosaPérezNo contesta

31

¿Cuáles son los colores de la bandera de San Isidro?

Tabla 4:

Colores de la bandera de San Isidro

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

Amarillo, azul y rojo 70 48%

Verde, blanco y rojo 11 8%

Amarillo, verde, rojo 23 16%

Celeste, blanco y verde 40 28%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Figura 8. Colores de la bandera de San Isidro

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

La bandera de San Isidro se compone de tres colores que son el azul, blanco y verde, con una

espiga de trigo en el centro; es muy lamentable que más de la mitad de los estudiantes

confundan los colores de la bandera parroquial con los de la bandera nacional, esto se debe a

que ellos están habituados a observar semanalmente los colores de la bandera nacional, al

cantar el himno nacional.

48%

8% 16%

28%

Colores de la bandera de San Isidro

Amarillo, azul y rojo

Verde, blanco y rojo

Amarillo, verde, rojo

Celeste, blanco y verde

32

¿Cuál es el autor del himno a la parroquia de San Isidro?

Tabla 5:

Autor del himno a San Isidro

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

Tomás Gudiño 46 32%

Darío González 17 12%

Moisés Galárraga Urresta 0 0%

Agustín Correa 6 4%

No contesta 75 52%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encueta a estudiantes

Figura 9. Autor del himno a San Isidro

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

El himno de San Isidro fue escrito por Moisés Galarraga Urresta donde exalta su territorio con

una hermosa poesía, indicando la belleza natural que lo rodea; pero existe un desconocimiento

total por parte de los estudiantes, al autor de la letra del himno a San Isidro; este

desconocimiento se debe a la desinformación que existe en los estudiantes.

32%

12%

0% 4%

52%

Identifica al autor del himno a San Isidro

Tomás Gudiño

Darío González

Moises Gallarraga Urresta

Agustin Correa

No contesta

33

¿Su profesor le hace identificar los elementos del escudo de la parroquia?

Tabla 6:

Elementos del escudo de la parroquia

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 12 8%

NO 132 92%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Figura 10. Elementos del escudo de la parroquia

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

El profesor debe inculcar la identificación de los elementos del escudo de la parroquia de San

Isidro, que representan la hermosura de este pequeño territorio; los estudiantes manifiestan

que su docente no trabaja con ellos motivándolos a identificar los elementos que conforman el

escudo; para los educadores no es relevante esa enseñanza sin saber que pueden trabajar

varias áreas básicas con ello.

8%

92%

Motivación del docente para identificar los

elementos del escudo de la parroquia

Si

No

34

¿El docente lleva a los estudiantes fuera de la institución a observar los símbolos

parroquiales?

Tabla 7:

El docente sale a observar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 6 4%

NO 138 96%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Figura 11. Observación de los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Es beneficioso y ventajoso que los estudiantes salgan fuera de las aulas a recorrer su parroquia

para observar directamente los símbolos parroquiales; en su mayoría los estudiantes

manifiestan que el docente no los lleva a observar los símbolos parroquiales fuera de la

institución; de esta manera se pierde así la identificación cultural de su entorno que lo rodea y

lo hermoso de su comunidad.

4%

96%

Identifica fuera de la institución los símbolos

parroquiales

Si

No

35

¿Le gustaría que su docente trabaje con un material exclusivo para enseñarle los símbolos

parroquiales?

Tabla 8:

Material para trabajar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 140 97%

NO 4 3%

TOTAL 144 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Figura 12. Material para trabajar los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Al estudiante siempre le gusta un material que sea atractivo a sus ojos y a su creatividad para

realizar cualquier actividad académica; por lo que en su totalidad los estudiantes manifiestan

que si les gustaría tener un material para trabajar los símbolos parroquiales; los estudiantes

siempre buscarán algo novedoso, creativo y de mejor comprensión para su aprendizaje.

97%

3%

Se necesita mateiral exclusivo para enseñarle los símbolos

parroquiales

Si

No

36

¿En el aula existe algún distintivo de los símbolos parroquiales?

Tabla 9:

En el aula existen símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 2 13%

NO 13 87%

TOTAL 15 100%

Fuente. Encuesta a docentes

Figura 13. Símbolos parroquiales en el aula

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Es importante que las aulas contengan los símbolos parroquiales como parte del altar patrio;

la mayoría de los docentes manifiestan que no tienen ningún distintivo de la parroquia de San

Isidro dentro de su aula; se debe a que al maestro no le da importancia a estos símbolos

parroquiales.

13%

87%

Distintivo de los símbolos parroquiales

Si

No

37

¿Hace conocer a sus estudiantes sobre los símbolos parroquiales de San Isidro?

Tabla 10:

El docente hace conocer a los estudiantes los símbolos de la parroquia

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 6 40%

NO 9 60%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 14. Conocimiento de los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Es importante que el maestro inculque en sus estudiantes el conocimiento de los símbolos

parroquiales; la mayoría de los docentes manifiestan que no hacen conocer este aspecto;

porque no es relevante que sus estudiantes conozcan sobre los símbolos, ya que no tienen

mucho tiempo para las áreas básicas y así se complica este aprendizaje.

40%

60%

Conocimientos sobre los símbolos de San Isidro

Si

No

38

¿Enseña a sus estudiantes el himno a San Isidro?

Tabla 11:

Enseñanza del himno a San Isidro

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 2 13%

NO 13 87%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encueta a los docentes

Figura 15. Enseñanza del himno a San Isidro

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

En relación a la enseñanza del himno a San Isidro es lamentable que la mayoría de los

docentes resten importancia a la enseñanza de este símbolo parroquial y una minoría si lo

hace; para el docente la cultura e identidad no es necesario para formar al estudiante por eso

no profundiza en su contenido.

13%

87%

¿Enseñanza del himno a San Isidro?

Si

No

39

¿Relaciona las áreas básicas con los símbolos parroquiales?

Tabla 12:

Relación de las áreas básicas con los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

Siempre 2 13%

A veces 3 20%

Nunca 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 16. Áreas básicas y los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Las áreas básicas como Lenguaje y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias

Naturales, son parte central del currículo en el proceso educativo y es muy corto el tiempo

para cumplir con las planificaciones establecidas; la mitad de los docentes manifiesta que

nunca relacionan sus áreas básicas con los elementos símbolos de la parroquia; porque para el

docente no son relevantes los símbolos parroquiales en su enseñanza por eso no relacionan las

áreas básicas.

13%

20%

67%

Las relación de las áreas básicas con los símbolos

parroquiales

Siempre

A veces

Nunca

40

¿Sale con sus estudiantes a recorrer la parroquia para identificar los símbolos parroquiales?

Tabla 13:

Recorrido por la parroquia para identificar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

Siempre 2 13%

A veces 3 20%

Nunca 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta con docentes

Figura 17. Salida a identificar los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Las giras de observación fuera de la institución es muy importante para que los estudiantes

relacionen su entorno natural y social como parte de su identidad cultural; la mayoría de los

docentes manifiesta que nunca salen a recorrer la parroquia para identificar los símbolos

parroquiales; esto se ocasiona porque las normativas de la institución es no abandonar el

plantel sin una planificación de observación y sacando permisos correspondientes de esta

manera se hace tedioso una salida de esta índole.

13% 20%

67%

Recorre la parroquia para identificar los símbolos

parroquiales

Siempre

A veces

Nunca

41

¿Dedica parte de su jornada laboral a la enseñanza de los símbolos parroquiales?

Tabla 14:

Tiempo para enseñar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 1 7%

NO 14 93%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 18. Tiempo para enseñar los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

La jornada laboral se encuentra establecida en seis horas pedagógicas de cuarenta minutos

divididas en siete horas diarias; con la totalidad de docentes no dedican tiempo a la enseñanza

de los símbolos parroquiales; de esta manera han creado en los estudiantes un

desconocimiento por estos aspectos identitarios.

7%

93%

Tiempo que dedíca a la enseñanza de los símbolos

parroquiales

Si

No

42

¿Cree usted que es importante enseñar a los estudiantes los símbolos parroquiales?

Tabla 15:

Importancia de enseñar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 13 87%

NO 2 12%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 19. Importancia de enseñar los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

Es importante enseñar los símbolos parroquiales porque son parte de su identidad cultural,

donde expresan mucho de su entorno natural y social de su pequeña parroquia; los docentes

manifiestan en su totalidad que es importante enseñar a los estudiantes sobre los símbolos

parroquiales; pero no lo hacen en la práctica solo se queda en un deseo que lleva al

estudiantado a un desconocimiento de sus elementos identitarios de su parroquia.

87%

13%

Importancia de enseñar a los estudiantes los símbolos

parroquiales

Si

No

43

¿Cree que es necesario que la institución incorpore en todas sus aulas símbolos de la

parroquia?

Tabla 16:

Incorporar en el aula símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 15 100%

NO 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 20. Incorporar en el aula los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

En la actualidad ya no se ve los altares patrios dentro de las aulas, menos se ponen los

símbolos parroquiales; en su totalidad los docentes están de acuerdo con que se debe

incorporar los símbolos parroquiales en las aulas. Los docentes saben que es importante pero

no lo hacen por los recursos económicos que eso representaría y no realizan autogestión ante

las autoridades parroquiales.

100%

0%

Necesidad de incorporar en todas sus aulas símbolos de

la parroquia

Si

No

44

¿Cuenta usted con material para la enseñanza de los símbolos parroquiales?

Tabla 17:

Material para enseñar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 15 100%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta de docentes

Figura 21. Existencia de material para los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

El material para la enseñanza de los símbolos parroquiales es importante para ayudar a los

docentes en el desarrollo de las actividades relacionadas con la propuesta; la totalidad de los

docentes manifiestan que no cuentan con un material para la enseñanza de los símbolos

parroquiales, por este motivo se hace necesario que exista un material exclusivo para que ellos

incorporen en sus actividades escolares la enseñanza de los símbolos parroquiales.

0%

100%

Existencia de material para la enseñanza de los símbolos

parroquiales

Si

NO

45

¿Le gustaría tener un diseño de formación instruccional para trabajar los símbolos

parroquiales?

Tabla 18:

Diseño de formación instruccional para trabajar los símbolos parroquiales

CRITERIOS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 15 100%

NO 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Figura 22. Diseño de formación instruccional para los símbolos parroquiales

Elaborado por: Silvia Rosero

Análisis e interpretación

El diseño de formación instruccional es formar intelectual y moral a una persona por medio

de actividades e instrucciones; es gratificante que la mayoría de los docentes quieran un

material para apoyarse en la enseñanza de los símbolos parroquiales y así empezar a formar al

estudiante en su parte identitaria; el docente siempre tiene que tener un material para la

enseñanza donde guiarse y poder hacer sus planificaciones.

100%

0%

Contar con un diseño de formación instruccional para

trabajar los símbolos parroquiale

Si

No

46

2.3. Planteamiento de la propuesta

2.3.1. Estructura de la propuesta

Figura 23. Estructura del diseño de formación instruccional

Fuente: Hekademus (2010, p.10).

Elaborado: Silvia Rosero

Título

Introducción

Justificación

Objetivos

Conjunto de

saberes

Desarrollo de la

respuesta

Evaluación

- Eje transversal de educación

- Destrezas con criterio de desempeño

- Símbolos parroquiales - Patrono San Isidro

Labrador

47

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Es importante tener una visión del contexto en el que se va a trabajar la propuesta

planteada empezando por la descripción de la Institución, detallando el número de

estudiantes y docentes que laboran en la Unidad Educativa “San Isidro”, Instituciones

Educativas que se fusionaron, la ubicación geográfica del plantel con su bello entorno

natural; para tener una idea precisa donde se realiza la investigación.

La utilización de métodos, técnica e instrumentos sirvieron para obtener los resultados

alcanzados por la metodología de la investigación y poder diagnosticar, dando solución al

problema planteado; fue de mucha utilidad al inicio, la observación y las encuestas a los

estudiantes y docentes sirvieron para el diagnóstico, incluso la entrevista fue muy

interesante al compositor de la música del himno a San Isidro, quien todavía vive y no es

reconocido por este gran aporte como integrante de su parroquia.

Con los modelos del diseño de formación instruccional que se logró investigar y que se

presenta en el marco teórico, se realiza el esquema de la propuesta que será desarrollada

en el próximo capítulo para satisfacer a las necesidades que expresaron las encuestas

hechas a los docentes y estudiantes.

Las encuestas reflejaron que los docentes no le ponen interés a los elementos identitarios

de su localidad, cono son los símbolos parroquiales y el patrono San Isidro Labrador para

incluirlos en su proceso de enseñanza aprendizaje; pero las instituciones parroquiales

también aportan a este abandono porque no interactúan con la educación, dejando así a un

lado estos elementos.

48

CAPÍTULO III VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE LA PROPUESTA

3.1. Diseño de la propuesta

3.1.1. Título:

Diseño instruccional para promover el aprendizaje de los símbolos parroquiales y del patrono

San Isidro Labrador como parte de la identidad cultural.

3.1.2. Introducción:

Este diseño de formación instruccional permite fomentar en el estudiante la identidad cultural,

por medio del conocimiento en contenidos teóricos de los elementos simbólicos como la

bandera, el escudo, el himno de la parroquia de San Isidro que contienen parte de la identidad

cultural de su entorno; también del patrono San Isidro Labrador que es una imagen que lo

reconocen y es más habitual para relacionarlo con la identidad de la parroquia; todo esto a

través de la realización de instrucciones en las cuales se podrán guiar para conocer más de

este aspecto de una forma novedosa y creativa.

3.1.3. Justificación:

El diseño de formación instruccional está dirigido especialmente a los estudiantes de

educación media y docentes de la Unidad Educativa “San Isidro”, para aportar al proceso de

enseñanza – aprendizaje de este nivel, un conjunto de estrategias organizadas para trabajar

con respecto a la bandera, escudo y el himno como símbolos parroquiales de San isidro,

además el patrono San Isidro Labrador como un ícono representativo del entorno natural que

lo rodea, logrando el conocimiento significativo de la parte teórica por medio de las

estrategias diseñadas en la formación instruccional que el estudiante puede realizarla solo o en

compañía de su docente, así aportar con un granito de arena a la educación. Este diseño de

formación instruccional obedece a las siguientes necesidades:

- Los docentes desconocen quienes donaron la imagen del patrono, concomitantemente sus

estudiantes también desconocen la historia de donación.

- Los estudiantes no identifican los símbolos como la bandera, escudo e himno de su

localidad; por eso es necesario que se incorpore en el minuto cívico la izada de la bandera

49

nacional y parroquial, aprendizaje de la letra del himno y su música, además la

identificación de los elementos de la bandera y el escudo.

- Los estudiantes como los docentes, desconocen quienes fueron los autores de la letra y

música de la parroquia, por lo que se hace necesario que los actores del proceso enseñanza

– aprendizaje conozcan sus biografías

- Los docentes no llevan a sus estudiantes fuera de la institución a observar los símbolos de

la parroquia como también no tienen material para la enseñanza – aprendizaje, además en

las aulas no hay distintivos; por lo que se hace necesario la difusión de los elementos

simbólicos, contar con material didáctico y material distintivo en sus aulas, realizar salidas

a reconocer su entorno con el objetivo de identificar los símbolos parroquiales.

- El docente no incorpora en su planificación curricular temas acerca de la identidad de la

parroquia en especial de sus símbolos locales, no le da importancia a este aspecto por

desconocimiento o por falta de tiempo de horas académicas; se sugiere que el docente

incorpore la identidad local en su planificación.

- La institución no tiene un diseño de formación instruccional para trabajar los símbolos

parroquiales; por lo que se hace necesario elaborar un diseño de formación instruccional

para apoyar al docente en los símbolos parroquiales.

3.1.4. Objetivos

Objetivo General

Fomentar en el estudiante el conocimiento de los símbolos parroquiales de “San Isidro” y el

patrono San Isidro Labrador por medio del diseño de formación instruccional para motivar al

estudiante a su desarrollo identitario.

Objetivos Específicos

- Explicar el contenido teórico de los símbolos parroquiales y el patrono de San Isidro

Labrador

- Facilitar la identificación de los símbolos parroquiales a través de las instrucciones para

cada uno de estos elementos.

50

- Presentar un modelo de evaluación del conocimiento adquirido en la formación

instruccional.

3.1.5. Conjunto de saberes

Eje transversal de educación

“Formación ciudadana y para la democracia”

Destrezas con criterio de desempeño

Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia, ubicando

los colores, franjas, y elementos constitutivos en el orden establecido, mediante

observación, descripción e interpretación de sus componentes.

Escuchar y aprender la letra y música del himno parroquial desde la exaltación a los

símbolos en el minuto cívico.

Conocer y comprender la historia del patrono San Isidro Labrador mediante actividades

que lo lleven a recordarlo en fiestas patronales y religiosas.

Símbolos parroquiales

Según Mejía (1984), en la revista “Centenario de San Isidro”, se encuentra la heráldica de los

símbolos parroquiales y sus imágenes que presentaron en el año 1984, donde la Srta. Aída

Auz R. en el diseño y Lcdo. Fabián Mejía en el significado. (p. 52).

51

HERÁLDICA DE LOS SÍMBOLOS

ESCUDO BANDERA

Consta de un blasón integral contenido como

centinela de San Isidro al cerrro “Iguan”,

legendario tradicional.

Un labrador en su faena diaria, arrancándole el

fruto de la tierra con su arado.

Sus bueyes; como primitiva y característica

herramienta

Adornando el blasón, las espigas de oro, el trigo

en su efervescencia, símbolo de San Isidro,

tierra progresista

Como cubierta, un legendario pergamino

representando los cien fructíferos años de vida

parroquial

Coronando el pergamino, se halla la inscripción

San Isidro – Carchi

En la parte inferior la fecha de fundación y de

aniversario.

Consta de tres colores:

Verde.- Color diamante considerado como lo

caracterísitico del campo, tierra fértil y

productiva. Sabana que cobija la suave frescura

de llanos y lomas cargado de una gran

simbiosis inagotable

Blanco.- La sencillés de nuestro pueblo y la

pureza de nuestros campos

Amarillo.- El grano de oro fruto del esfuerzo de

nuestra gente.

Figura 24. Símbolos parroquiales 1984

Fuente: Mejía (1984, p. 52)

Elaborado: Silvia Rosero

En La Hora (2003), indica que, al celebrar los 119 años de vida política administrativa,

mediante concurso se definió los símbolos que representarán a esta parroquia… que

demuestran el amor, las virtudes cristianas, cívicas y patrióticas de este pueblo…trabajo que

representa la identidad histórica y futura del pueblo fue para la composición poética de

Moisés Galárraga y el escudo de creación de Jesús Reina. El jurado conformado por: Alcalde

de Espejo, Renán Flores; El poeta, Lauro de la Cadena; Teniente Político de la parroquia;

52

Patricio Ponce, miembro de la Sociedad Bolivariana y Luis Rosero presidente del Área

Plástica de la Casa de la Cultura, núcleo del Carchi (p.15).

Como manifiesta el profesor Revelo (2011), en su libro “San Isidro tesoro escondido del

Carchi”…”la gente ha usado símbolos para expresar su pertenencia a un grupo… San Isidro

tiene sus tres símbolos de identidad” (p. 55).

HERÁLDICA DE LOS SÍMBOLOS

BANDERA ESCUDO

Color celeste representa el

cielo

Blanco simboliza la cordura,

la alegría y la paz valores de

su gente

Verde se refiere a los campos,

bosques y páramos que rodea

la población

Espiga dorada de trigo,

gramínea que se cultiva en los

campos agrícolas.

La silueta tiene la forma de una vasija, arqueología de la parroquia

En la parte superior aparece un cielo, mente clara del hombre

sanisidrense

Iguán con los rayos solares, para madurar las mieses

Surcos cultivados por el patrono San Isidro, él riega las semillas

A la izquierda la espiga de trigo, riqueza de la zona

A la derecha la rama de laurel, indica el triunfo del trabajador

asociado en sus cooperativas.

En la base inferior adorna la bandera de la parroquia y

En el centro de la bandera el año de fundación (1884)

En la parte superior coronando el yugo, que al unirse a los bueyes

representa la faena agrícola y

En el centro del yugo tres estrellas, representa los caseríos

importantes de la parroquia (Chitacaspi, Puchués y Carlizamá)

En forma perpendicular cruza un palancón, herramienta con la cual se

forja el desarrollo de la parroquia

En el centro del palancón un símbolo, representa el cooperativismo

pionero de la parroquia.

Figura 25. Símbolos parroquiales vigentes

Fuente: Revelo (2011, p. 55).

Elaborado: Silvia Rosero

53

Himno

Figura 26. Letra del himno a San Isidro

Fuente. Revelo (2011, p. 56).

La biografía del escritor y compositor del himno a San Isidro se encuentra en el Anexo 3

Patrono San Isidro Labrador

“En honor a la fecundidad de su tierra y al trabajo asociado de sus habitantes, en el año de

1980, el Sr. Tomás Gudiño (mireño) y Sr. Darío González donan la imagen de San Isidro a los

habitantes de la parroquia” (Revelo, 2011, p. 17)

CORO

¡Salve! Tierra mil veces bendita;

En tu frente la gloria reposa,

San Isidro la faz más hermosa,

De tus hijos dorada ilusión.

ESTROFAS

Tras las altas montañas del Ande,

Cual hermosa, sin par azucena,

Te levantas lozana y serena

En las faldas del plácido Iguán

II

Cuando el viento ondula en los campos

Las millones de espigas, las mieses,

En tus olas, al mar te pareces,

Dando al hombre tu fecundidad.

III

Pues tu suelo color de esmeralda

Que cuajado de espigas de oro,

Es del Carchi precioso tesoro

De abundancia y feraz producción.

IV

Eres cuna de humildes labriegos;

Solo en ti se atesora lo bueno

La virtud halla haciendo en tu seno

Y es un lema; trabajo y honor

Letra: Moisés Galárraga Urresta

Música: Edgar Meneses

54

Figura 27. Imagen de San Isidro Labrador

Fuente: Herrera (2011, p. 63).

Vida del Patrono San Isidro Labrador

Según varias publicaciones de Internet, se puede saber de la historia de este Santo que venera

la parroquia que lleva su nombre.

Nació en Madrid a finales del siglo XI (1080) en um hogar pobre, hombre ejemplar, de buen

corazón, piadoso y muy bondadoso con los más necesitados, casado con María Toribia

conocida como Santa María de la Cabeza, también declarada santa y de este matrimonio

tuvieron un hijo llamado Illán, trabajó los campos de Juan Vargas, fundó una cofradía de

adoración del Santísimo Sacramento, fue considerado santo, desde su muerte por el año 1130,

fue beatificado el 14 de abril de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por el papa

Gregorio XV, los ganaderes y agricultores le decidieron nombrar su patrono, se lo invoca para

que proporcione buena cosecha y traiga agua en día de escasez. Su onomástico se lo celebra

cad 15 de mayo.

Milagro en San Isidro

La niña Chalacán (2009), en la revista infantil Árbolito de papel; relata el milagro en la

parroquia: Cuentan que hace muchos años atrás, hubo una sequía, no llovía motivo por el

cual, en los páramos, los cultivos de papas se estaban terminando porque apareció una plaga

llamada “munchira” que consumía hasta el tallo. Entonces llevaron la venerada imagen de

San Isidro al páramo y con el Cura se celebró una misa campal. Terminada la misa

inesperadamente aparece un fuerte aguacero; al mismo tiempo sorpresivamente aparece una

manada de aves llamadas “curiquengues”, las cuales devoraron a las munchuras. Pero de

seguro, que San Isidro no hace milagros, él solo intercede, el milagro viene de Dios (p. 19).

Revisar el anexo 4 que encontrarás más milagros de San Isidro Labrador.

55

3.1.6. Desarrollo de la propuesta

Destreza: Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia,

ubicando los colores, franjas, y elementos constitutivos en el orden establecido, mediante

observación, descripción e interpretación de sus componentes.

a. Actividad 1. Tablero con figuras para trabajar la bandera

Instrucciones

A cada figura se le ha asignado un número

Observar las cantidades como resultados que están al final de las filas y columnas

Encuentre los números que se han asignado para cada figura

Remplace en su mente la figura con el valor

Complete el resultado que falta haciendo la operación respectiva.

En una hoja dibuje y pinte la bandera de San Isidro

Nota: para imprimir el tablero en blanco ver Anexo 5(a, b, c)

Figura 28. Tablero de figuras para trabajar la bandera

Fuente: MediaFire (2014, p. 15).

Bandera

35

38

40 21

34

56

b. Actividad 2. Laberinto para trabajar la bandera

Instrucciones

Imprime el laberinto

Con un color lleva la espiguita de trigo hacia la bandera en un minuto

Escriba bajo su laberinto el valor y lo que representa para usted en relación a la bandera

(el docente parará el laberinto y dará el valor, para luego que continúe el estudiante con su

laberinto)

Nota: Para realizar tú propio laberinto revisa el Anexo 5 (d)

Figura 29. Laberinto

Fuente: Generador de juegos Online (2015, p. 1)

Elaborado: Silvia Rosero

57

c. Actividad 3. Collage para trabajar el escudo

Instrucciones.

Forme grupos si esta en compañía

Elija cada grupo un elemento del escudo de San Isidro

Realice un dibujo donde intervenga el elemento elegido

Escriba una frase o pensamiento sobre su dibujo

Contar a los demás sobre lo que contiene su dibujo y el elemento que le toco incluir en su

dibujo

Por último realice un collage con todos los dibujos realizados.

Para el docente es oportunidad para hablar sobre las costumbres y tradiciones de su

localidad

Ver cómo hacer un collage en el computador Anexo 5 (e)

Figura 30. Ejemplo de collage

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2012, p. 17)

Elaborado: Silvia Rosero

58

d. Actividad 4. Sopa de letras para trabajar el escudo y la bandera.

Instrucciones.

Encuentra las palabras que están bajo la sopa de letras

Tiempo para encontrar las palabras es de 1 minuto

En una hoja aparte escriba el valor que el profesor le va a explicar

Ejemplo:

Se forma correctamente (RESPETO)

Cumplo con las tareas asignadas (RESPONSABILIDAD)

Me identifico con los símbolos parroquiales (PATRIOTISMO)

Ayudo en los demás (GENEROSIDAD)

Cuando deseo lo mejor para la otra persona como para mí mismo (AMOR)

Ver cómo hacer tu propia sopa de letras utilizando el internet ver Anexo 5(f)

ELEMENTOS DE LOS SÍMBOLOS PARROQUIALES

Azul Bandera Cielo Laurel Iguán Yugo

Trigo Estrellas Vasija Blanco Palancón Verde

Escudo Surcos Arado Cooperativismo

Figura 31. Sopa de letras de los elementos de los símbolos

Fuente: Miniaterio de Educación del Ecuador (2013, p.33).

Elaaborado: Silvia Rosero

59

Destreza. Escuchar y aprender la letra y música del himno parroquial desde la exaltación a

los símbolos en el minuto cívico.

e. Actividad 5. Tablero del saber

Instrucciones

El sol es una pregunta

El conejito es un premio

El frailejón es sanción

Con un dado mueve la ficha y empieza a divertirte con el tablero

Preguntas.

1. ¿Qué representan las tres estrellas en el escudo?

2. ¿Quién escribió el himno a San Isidro?

3. ¿Qué colores y elementos tiene la bandera?

4. ¿Qué indica la rama de laurel?

5. ¿Quién escribió el himno a San Isidro?

6. ¿En qué año de vida política – administrativa se definió los símbolos parroquiales?

7. ¿Quién está sembrando los surcos en el escudo?

8. ¿Quién compuso la música para el himno a San Isidro?

9. ¿Qué representa el yugo en el escudo?

10. ¿Qué representa el palancón?

Sanciones

1. Recita la primera estrofa del himno y regresa 2 lugares

2. Recita la segunda estrofa del himno y regresa 2 lugares

3. Recita la tercera estrofa del himno y regresa 2 lugares

4. Recita la cuarta estrofa del himno y regresa 2 lugares

5. Recita el coro del himno y regresa 2 lugares

6. Si no recita correctamente cualquiera de las sanciones deberá regresar al inicio

Premios

1. Si recita correctamente cualquiera de las estrofas avanza 3 puestos

2. Si recita correctamente el coro avanza 3 puestos

3. Si recita correctamente el coro y las estrofas avanza al siguiente sol más cercano

60

El tablero, las tarjetas y las fichas se encuentran en el Anexo 5 (h, i, j)

90 91 92 93 94 95 96 97 98 LLEGADA

89 88 87 86 85 84 83 82 81 80

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

69 68 67 66 65

64 63 62 61 60

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

49 48 47 46 45 44 43 42 41 40

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

29 28 27 26 25

24 23 22 21 20

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

9 8 7 6 5 4 3 2 1 SALIDA

Figura 32. Tablero del saber

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2012, p. 20)

Elaborado: Silvia Rosero

61

f. Actividad 6. Sendero del saber

Instrucciones

Según la fotografía presentada seguir los pasos del sendero, empezando desde el 1

Ir llenando los cuadritos que están junto a la imagen en orden y contestando a la pregunta.

Revisar Anexo 3 para que repases la biografía del personaje.

BUENA SUERTE

Figura 33. Sendero del saber

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2012, p. 30)

Elaborado: Silvia Rosero

Foto del

personaje

1. Nombre del personaje:

2. Fecha y lugar de Nacimiento:

3. Padres del Personaje:

4. Educación:

5. Obras:

6. Aporte con el himno a San

Isidro:

62

Destreza: Conocer y comprender la historia del patrono San Isidro Labrador mediante

actividades que se desarrollen en fiestas patronales y religiosas.

g. Actividad 7. Sopa de letras.

Instrucciones

Encuentra las palabras que están bajo la sopa de letras

Tiempo para encontrar las palabras es de 1 minuto

En una hoja aparte escriba el valor que el profesor le va a explicar

Ejemplo:

En misa actúa correctamente (RESPETO)

Cumplo con las tareas asignadas (RESPONSABILIDAD)

Conozco de San Isidro Labrador y lo identifico como parte de mi parroquia (IDENTIDAD)

Ayudo mantener en buen estado mi entorno (COOPERACIÓN)

Cuando deseo lo mejor para la otra persona como para mí mismo (AMOR)

Respeto a mis semejantes por su creencia religiosa (RELIGIÓN)

Ver cómo hacer tu propia sopa de letras utilizando el internet ver Anexo 5 (f)

SAN ISIDRO LABRADOR

Agricultores Madrid Ganaderos Juan Vargas María Toribia Tomás

Gudiño Corazón Darío González Illán Bondadozo Piadozo

Figura 34. Sopa de letras de San Isidro Labrador

Fuente: Miniaterio de Educación del Ecuador (2013, p.33).

Elaaborado: Silvia Rosero

63

h. Actividad 8. Cuadernillo de los milagros de San Isidro Labrador

Instrucciones.

Milagros de San Isidro

Este trabajo puedes realizarse a mano o en el computador

Forme cinco grupos si esta en compañía

Elija cada grupo un milagro de San Isidro

El docente puede hacerles ver el video en el internet:

https://gloria.tv/media/BjjY3G2XBcM

Escriba el milagro en una hoja

Realice un dibujo en representación del milagro

Escriba una frase o pensamiento sobre su dibujo

Escriba el valor que representa su dibujo

Socializar a los demás sobre lo que contiene su dibujo o el milagro que le toco dibujar

Milagros en la parroquia de San Isidro.

Realice una consulta a las personas mayores sobre los milagros que ha realizado el

patrono San Isidro Labrador

Escriba en una hoja lo que le contaron.

Realice un dibujo que represente su escrito

Reúna todas las historias que pudo conseguir

Por último realice un cuadernillo con todos los trabajos realizados.

El docente puede aprovechar para hablar de los valores

Ubíquelo en su librería para material de lectura.

Revisar el Anexo 5 (g) para hacer el cuadernillo con los trabajos realizados.

64

i. Actividad 9. Miscelánea

Esta actividad la realizará en conjunto con la comunidad sanisidrense y la ayuda de su docente

para incluir los símbolos parroquiales en fechas cívicas y al patrono San Isidro Labrador en la

fiesta del Patrono como son:

Instrucciones

Día del Civismo (27 de febrero)

Fiestas de parroquiales y patronales (Mayo)

Día de la Bandera Nacional (27 de septiembre)

Día del Escudo del Ecuador (31 de octubre)

Día del Himno Nacional (26 de noviembre)

Con actividades como:

Casa Abierta

Periódicos murales

Trípticos

Revistas

Folletos

Afiches

Difusiones radiales

Proyectos escolares.

Diapositivas

Bloc Educativos (https://www.youtube.com/watch?v=tCHv_iX2cp0)

65

3.1.7. Evaluación

La evaluación se la realizará en cada una de las actividades presentadas; para lo cual se

realizó los siguientes instrumentos de evaluación.

ACTIVIDADES INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Tablero de figuras Lista de cotejo

Laberinto de la bandera Lista de cotejo

Collage Lista de cotejo

Sopa de letras de los elementos de los símbolos parroquiales Escala de apreciación

Tablero del saber Guía de observación

Sopa de letras de San Isidro Labrador Escala de apreciación

Cuadernillo Lista de cotejo

Figura 35. Instrumentos de evaluación

Fuente: Guzmán (2010, p. 1-30)

Elaborado: Silvia Rosero

Para poder observar los instrumentos de evaluación revisar Anexo 5

3.2. Validación de expertos

La propuesta del diseño de formación instruccional fue validado por tres expertos en el área

de la Educación, Lic. Guillermo Jácome – profesor, magister Verónica Arcos Mora -

profesora y coordinadora de la sede y Prof. Luis Rosero Mora como miembro del directorio

de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi. Para lo cual se realizó una ficha de escala de

valoración.

66

Tabla 19:

Cuadro de valoración de expertos

Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

a) Existe coherencia entre el diseño de formación instruccional y los objetivos planteados 3

b) El título del diseño de formación instruccional abarca con claridad el tema propuesto 3

c) Las actividades presentadas son adecuadas para rescatar la identidad cultural de los símbolos

parroquiales y del patrono San Isidro Labrador

3

d) La redacción utilizada en el trabajo de tesis tiene secuencia lógica 3

e) El lenguaje utilizado es comprensible y apropiado para la educación general básica media que está

dirigida

3

f) La ortografía es correcta 3

g) Los contenidos son relevantes para el tema de la Identidad cultural en especial para los símbolos

parroquiales y el patrono San Isidro Labrador

3

h) Las instrucciones dadas en las actividades son comprensibles 1 2

i) El diseño de formación instruccional responde a las necesidades planteadas al inicio de la investigación 3

Figura 36. Validación por expertos

Fuente: Instrumento de la escala de validación de expertos

Elaborado: Silvia Rosero

Análisis e interpretación:

El dictamen de los expertos es totalmente favorable a la propuesta presentada; les pareció

muy interesante y un valioso aporte a la parroquia para rescatar la identidad. Se puede decir

que este trabajo es factible hacer con los estudiantes de la Educación general básica media.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Validación por expertos

1 2 3 4 5

67

68

69

70

3.3 Conclusiones parciales del capítulo

La Unidad Educativa San Isidro se encuentra en un lugar estratégico rural del cantón

Espejo, al mismo tiempo goza de un notable desarrollo urbanístico por encontrarse cerca

de la panamericana, además tiene un entorno natural privilegiado; prevaleciendo la

siembra, la ganadería y las mingas, para el desarrollo socio – económico..

Debo puntualizar que San Isidro muestra su turistas joyas arquitectónica como su templo

religioso, construido en base a mingas, con la colaboración de personas sanisidrenses

religiosas; su iglesia es un lugar propicio para inculcar la fe, oración y veneración a su

patrono que según sus fieles devotos, reciben muchos milagros.

Ante la ausencia de programas identitarios culturales propios de la zona, es necesario

crear espacios que impulsen la identidad local, que estimulen el amor a esta importante

parroquia.

El diseño de formación instruccional será una alternativa que permita a la niñez de la

Educación general básica media, rescatar su identidad cultural en especial de los símbolos

parroquiales, así como del patrono San Isidro Labrador.

La validación de la propuesta por expertos manifiesta que están de acuerdo con el diseño

de formación instruccional propuesto; ya que es una temática muy interesante para el

desarrollo socio cultural de este rincón carchense.

71

CONCLUSIONES GENERALES

El trabajo investigativo se desarrolló de manera organizada, comenzando con la etapa

diagnóstica en la cual se utilizó las técnicas de la observación y encuesta, mismas que

fueron aplicadas a estudiantes de la Educación general básica media y profesores de la

Unidad Educativa “San Isidro”, para identificar el grado de conocimiento de los símbolos

parroquiales y la historia del patrono San Isidro Labrador.

Desde el punto de vista de la fundamentación teórica, podemos mencionar que los

aspectos epistemológicos y axiológicos guardan estrecha relación con las vivencias de los

moradores de la parroquia de San Isidro El Labrador; es decir si la persona desconoce de

su identidad cultural consecuentemente habrá una cierta apatía por el desarrollo de su

pueblo, por ello se hace necesario el diseño de formación instruccional de los símbolos

parroquiales y el patrono San Isidro Labrador.

El diseño de formación instruccional, permitirá a los estudiantes de la Educación General

Básica media, conocer e identificar los símbolos parroquiales, la historia del patrono San

Isidro Labrador y promover el valor de identidad.

Al validar la propuesta por expertos se pudo conocer que este diseño de formación

instruccional es un instrumento útil, interesante, lúdico y didáctico para los estudiantes de

la Unidad Educativa “San Isidro”.

Las actividades y juegos propuestos en el diseño instruccional motivan enormemente a los

estudiantes del plantel a conocer el acervo cultural de su pueblo, el amor por sus

elementos de identidad, cultivando así el orgullo de pertenencia; criterio que es

corroborado por los expertos.

En cuanto a la niñez y docentes encuestados, valoraron la importancia de este trabajo

investigativo y creció el interés por poner en práctica la propuesta diseñada para incluirlo

en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con el desarrollo investigativo en la parroquia de San Isidro, se pudo evidenciar que el

desconocimiento identitario, no solo es local, sino también de sus caseríos, generando la

pérdida generalizada de identidad cultural.

72

RECOMENDACIONES

Autoridades y docentes de la Unidad Educativa, deben desplegar mayor gestión de

material didáctico para que cada una de las aulas tenga los símbolos parroquiales.

Que los docentes de Educación general básica media incluyan en el bloque curricular

respectivo, el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño relacionado a los

símbolos parroquiales, y la historia del patrono San Isidro Labrador.

Tanto docentes como autoridades de la parroquia deben buscar espacios para que con

mayor frecuencia se ice la bandera y se cante el himno parroquial.

Poner en práctica las actividades del diseño de formación instruccional con los estudiantes

de la Educación general básica media para fomentar el amor, respeto e identidad por sus

símbolos parroquiales y el conocimiento de la historia del patrono San Isidro Labrador; a

través de actividades manuales y tecnológicas.

Difundir las actividades del diseño de formación instruccional a toda la comunidad

educativa y de la parroquia; concursos de oratoria, casas abiertas, concursos de dibujo y

pintura.

BIBLIOGRAFÍA.

Cervio, A. (2012). Las tramsa del sentir. Buenos Aires: ISBN.

Chalacán, D. (2009). Los milagros de San Isidro Labrador. Revista infantil arbolito de

papel, 21.

Daros, W. R. (2006). En la búsqueda de la identidad personal. Argentina: Cerider.

Google Map. (2016). Digital globe datos del mapa. Obtenido de San Isidro, Ecuador:

Guerrero, P. (2002). Antropología y cultura una mirada crítica a la identidad,

diversidad, alteridad y diferencia. Quito - Ecuador: Abya-Yala.

Hekademus. (2010). Elementos del diseño instrucción. Revista Científica de la

Fundación Ibeomaericana para la Escelencia Educativa, 91.

Herrera, S. (2011). Sociedad Obrera "Mariscal Sucre". Bodas de diamante San Isidro,

81.

Kuper, A. (2001). Cultura la versión de los antropólogos. España: Paidos, SAICF.

Leiva, J. (2011). Convivencia y educación intercultural. En J. Leiva, Convivencia y

educación intercultural (pág. 150). San Vicente: ISBN.

Mejía, F. (1984). La idiosincrasia del Sanisidrense. Centenario de "San Isidro", 52.

Milicic, N. (2012). Construir la familia que soñamos. Santiago de Chile: Aguilar.

Miniaterio de Educación del Ecuador. (2013). (Editogram, Ed.) Educar Ecuador, 39.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Educar Ecuador, 39.

Ministerio de Educación Ecuador (MINEDUC). (2009). Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010 5 año. Quito - Ecuador.

Molano, O. (2007). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. Opera, 84.

Revelo, N. P. (2011). San Isisdro tesoro escondido del Carchi. Tunu Producciones.

Soto, R. (2013). La educación basada en valores. Lima: Palomino.

UESI Unidad Educativa San Isidro. (Octubre de 2015). Archivo maestro. San Isidro.

LINKOGRAFÍA

Brito, Z. (2010). Educación popular, cultura e identidad desde ls perspectiva de Paulo

Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-

virtual/20100720021738/3Brito.pdf

Bustamante & Bonilla. (2006). Modelos pedagógicos. Obtenido de Fundación

Universitaria del Área Andina:

http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/abc.htm

DRAE. (2016). Diciconario Real Academamia Española. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae/?val=localidad

Genrador de juegos Online . (2015). Crear laberintos para imprimir. Obtenido de

http://laberintos.onlinegratis.tv/generador-laberinto-para-imprimir/

La Hora. (13 de mayo de 2003). San Isidro cuenta con himno y escudo. Obtenido de

La hora:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000162483/-

1/San_Isidro_cuenta_con_Himno_y_escudo.html#.VoBQu1Ib1kY

MediaFire. (11 de enero de 2014). Juegos educativos imprimibles. Obtenido de

http://www.mediafire.com/download/1szga1o03ytr5u2/Juegos+educativos+imprimibles-

www.planeacionesgratis.com.doc

Reascón, T. (2011). Construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de

género. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga, España. Obtenido de

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16795246.pdf

Riveros, E. (2014). La educación y la psicología humanista. Obtenido de

http://www.focusingchile.cl/pdf/Publicaciones/la-educacion-y-la-psicologia-humanista-

humanista.pdf

Rodriguez, I. (octubre de 2009). Diseño instruccional por competencias para

administrar unidades curriculares virtualizadas. Obtenido de Hekademus:

https://books.google.com.ec/books?id=6gC5PJa7ISQC&pg=PA6&dq=formaci%C3%B3n+in

struccional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVu6ahib_JAhWCwiYKHZLlDAEQ6AEIJzAD#v

=onepage&q=formaci%C3%B3n%20instruccional&f=false

Secretaria de Educación de Bogotá. (agosto de 2011). P.E.I Hacia la Identidad

Cultural. Obtenido de Modelo Pedagógico:

http://cgn.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41:modelo-

pedagogico&catid=10:proyecto&Itemid=268&lang=es

Tejada, A. (2015). Academia. Obtenido de Cultura familiar e identidad:

http://www.academia.edu/6298021/CULTURA_FAMILIAR_E_IDENTIDAD

Terry Gregorio, J. R. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo

comunitario rural; una nueva mirada en el contexto del siglo XXimlatinoamericano.

Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jrtg.pdf

Yukavetsky, G. (Junio de 2013). La elaboración de un módulo instruccional.

Obtenido de http://academic.uprm.edu/~marion/tecnofilia2011/files/1277/CCC_LEDUMI.pdf

ANEXOS

Anexo 1 Perfil de Tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES- IBARRA”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TEMA:

DISEÑO DE FORMACIÓN INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE

LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN

ISIDRO”

AUTORA: ROSERO ROSERO SILVIA YOLANDA

TUTOR: MSC. ALMEIDA RIERA EDU JAY

IBARRA- ECUADOR

2015

1. TEMA

DISEÑO DE FORMACIÓN INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE LA

IDENTIDAD CULTURAL DE LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN ISIDRO”

2. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La parroquia de San Isidro se ubica en las faldas del cerro Iguán, en la parte suroccidental de

la provincia del Carchi, misma que se caracteriza por tener su gente nativa dedicados a la

agricultura y ganadería, por esta razón hay pocos profesionales quienes por la necesidad

económica que ofrece este medio, se ven obligados a emigrar a otras ciudades, dejando así a

su terruño sin posibilidades de desarrollo ni progreso.

Las tres instituciones educativas de régimen escolar encargadas de la educación de los niños y

jóvenes como: Escuela “9 de Octubre”, Escuela “Dolores Garaicoa” y el Colegio Nacional

Carchi”, las mismas que en octubre del 2014 se fusionaron formando una sola Unidad

Educativa “San Isidro”, la cual ofrece Educación Inicial Nivel 1 y Nivel 2, Educación Básica

de primero a décimo y el Bachillerato Unificado, superando los 600 estudiantes.

La educación ecuatoriana se ha transformado para mejorar el sistema educativo, buscando en

el estudiante el desarrollo de destrezas según su edad cronológica; como también rescatar los

valores sin perder las costumbres y tradiciones de su entorno natural y social.

Como profesora de Computación de la Unidad Educativa “San Isidro” se puede apreciar que

los estudiantes presentan dificultades al manifestar rasgos identitarios de su localidad.

Lo que inculcan los padres de familia desde sus hogares con respecto a sus costumbres y

tradiciones, no es suficiente. Los docentes desde el ámbito educativo deben potenciarlas en

sus estudiantes para que se empoderen de su Identidad cultural mantengan lazos con su tierra

que les permita afianzarse a ella.

La educación juega un papel importante en el desarrollo de la identidad cultural, porque

permite conservarla en sus costumbres y tradiciones para no perder las huellas del pasado, a la

vez estimularla en el desarrollo y el cambio que presente la sociedad sin afectar sus rasgos

propios.

2.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Pérdida de identidad cultural en la niñez de la unidad educativa “San Isidro” de la parroquia

San Isidro, cantón Espejo.

2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo rescatar la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”?

2.4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1. Objeto de investigación

Identidad cultural

2.4.2. Campo de acción

Elementos – simbólicos: símbolos patrios y el patrono San Isidro Labrador

2.5. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Educación en valores en el sistema educativo

2.6. OBJETIVO GENERAL

Proponer un diseño de formación instruccional que permita el rescate de la identidad cultural

en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”, de la parroquia San Isidro, cantón Espejo,

provincia del Carchi para el año lectivo 2015-2016.

2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación de la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San

Isidro”

Fundamentar teóricamente la identidad cultural y el diseño de formación instruccional.

Elaborar el diseño de formación instruccional.

Validar la propuesta.

2.8. IDEA A DEFENDER

Con el diseño de la formación instruccional se potenciará al rescate de la identidad cultural en

la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro” de la parroquia “San Isidro”, cantón Espejo.

2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1. Variable dependiente

Identidad cultural

2.9.2. Variable independiente

Formación instruccional

2.10. METODOLOGÍA A EMPLEAR

2.10.1. Tipo de investigación

Los elementos ofrecidos precisan dar a conocer la metodología utilizada en la investigación,

la cual es esencialmente cualitativa, independientemente de que se utilicen elementos de la

investigación cuantitativa para su triangulación. Los métodos que se emplean están

determinados por el objetivo general y las tareas previstas.

Del nivel empírico:

Observación de la identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”. Se

aplica durante toda la investigación, pues permite recoger datos sistemáticamente, a través

de un contacto directo con la situación que se investiga.

Encuesta, con el propósito de recoger información relacionada con la identidad cultural.

Del nivel matemático:

La estadística descriptiva para condensar, analizar e interpretar los datos recolectados.

El conjunto de métodos guarda una estrecha relación; permite el estudio de la muestra

seleccionada de manera intencional.

2.10.2. Métodos

Inductivo-Deductivo.- Permitirán partir de casos o hechos singulares para llegar a principios

generales sobre la Identidad cultural, mediante los datos de la encuesta que se realizará a los

docentes y estudiantes, cuyos resultados servirán para la interpretación del diagnóstico y

planteamiento de conclusiones.

Analítico y sintético.- Se analizarán los resultados de la investigación para establecer las

conclusiones, plantear las recomendaciones y dar alternativa de solución al problema de

estudio.

Histórico-Lógico.- Se recolectará información necesaria que se requiera durante todo el

proceso investigativo, dentro del desarrollo de la propuesta.

2.10.3. Técnicas

Observación.- A través de la observación se podrá dar cuenta el tratamiento que le dan a la

Identidad cultural dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Encuesta.- Con la aplicación de esta técnica se podrá identificar los factores que afectan al

problema planteado.

2.10.4. Instrumentos de investigación.

Ficha de Observación.- Este instrumento servirá de guía para ver si los estudiantes

manifiestan aspectos de Identidad cultural durante la permanencia en la institución y frente a

su entorno y en los docentes se observará si incluyen este tema en las actividades educativas

para evidenciar la formación y el empoderamiento por su localidad.

Cuestionario.- Permitirá tener un nexo con los docentes y estudiantes por medio de preguntas

cerradas sobre el tema;

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

2.11.1 Fundamentación epistemológica pedagógica y psicológica

2.11.1.1 Empirismo.

2.11.1.2 Pedagogía crítica.

2.11.1.3 Teoría Humanista

2.11.2. Modelos pedagógicos

2.11.2.1 Definición de modelo pedagógico

2.11.2.2 Tipos de modelos pedagógicos

Modelo Constructivista

Modelo Humanista

2.11.3. La identidad cultural

2.11.3.1. Definición de identidad cultural

2.11.3.2. Importancia de la identidad cultural

2.11.3.3. Niveles de la identidad cultural

2.11.3.4. Factores que influyen a la identidad cultural

2.11.4. Formación instruccional

2.11.4.1. Definición de formación instruccional

2.12. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

2.12.1. Aporte Teórico: Con la fundamentación teórica de la identidad cultural de un pueblo

y cotejando con la identidad de la unidad educativa “San Isidro”, se establecerán los niveles

desarrollados hasta el momento y los que serán necesarios potenciarlos a través del análisis y

crítica de fuentes: primarias, secundarias y terciarias, haciendo uso como procedimientos de

métodos generales del pensamiento lógico. Lo que se utiliza en el procesamiento de la

información y en la caracterización del objeto de investigación, al determinar los fundamentos

teóricos y metodológicos para elaborar las conclusiones.

2.12.2. Significación Práctica: Se presenta un diseño de formación instruccional, el cual

constituye una herramienta que en manos del docente contribuya a la educación de la

identidad cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”.

2.12.3. Novedad Científica: Rescate de la identidad cultural para inducir en la niñez de la

Unidad Educativa “San Isidro” a través de la formación instruccional, al ofrecer una vía de

pertenencia de los símbolos patrios y al patrono San Isidro Labrador.

3. BIBLIOGRAFÍA.

Airasaca, D. (2012). La cultura escolar. Buenos Aires-Argentina: Teseo.

Apolo, M. E. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señales de identidad cultural.

Quito - Ecuador: Tramasocial.

Bansart, A. (1989). El Caribe: Identidad Cultural y desarrollo. Caracas: Litografía

Jáuregui.

Cervio, A. (2012). Las tramsa del sentir. Buenos Aires: ISBN.

Chalacán, D. (2009). Los milagros de San Isidro Labrador. Revista infantil arbolito de

papel, 21.

Daros, W. R. (2006). En la búsqueda de la identidad personal. Argentina: Cerider.

Google Map. (2016). Digital globe datos del mapa. Obtenido de San Isidro, Ecuador:

Guerrero, P. (2002). Antropología y cultura una mirada crítica a la identidad,

diversidad, alteridad y diferencia. Quito - Ecuador: Abya-Yala.

Hekademus. (2010). Elementos del diseño instrucción. Revista Científica de la

Fundación Ibeomaericana para la Escelencia Educativa, 91.

Herrera, S. (2011). Sociedad Obrera "Mariscal Sucre". Bodas de diamante San Isidro,

81.

Kuper, A. (2001). Cultura la versión de los antropólogos. España: Paidos, SAICF.

Leiva, J. (2011). Convivencia y educación intercultural. En J. Leiva, Convivencia y

educación intercultural (pág. 150). San Vicente: ISBN.

Mejía, F. (1984). La idiosincrasia del Sanisidrense. Centenario de "San Isidro", 52.

Milicic, N. (2012). Construir la familia que soñamos. Santiago de Chile: Aguilar.

Miniaterio de Educación del Ecuador. (2013). (Editogram, Ed.) Educar Ecuador, 39.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Educar Ecuador, 39.

Ministerio de Educación Ecuador (MINEDUC). (2009). Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010 5 año. Quito - Ecuador.

Molano, O. (2007). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. Opera, 84.

Revelo, N. P. (2011). San Isisdro tesoro escondido del Carchi. Tunu Producciones.

Soto, R. (2013). La educación basada en valores. Lima: Palomino.

UESI Unidad Educativa San Isidro. (Octubre de 2015). Archivo maestro. San Isidro.

LINKOGRAFÍA

Brito, Z. (2010). Educación popular, cultura e identidad desde ls perspectiva de Paulo

Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-

virtual/20100720021738/3Brito.pdf

Bustamante & Bonilla. (2006). Modelos pedagógicos. Obtenido de Fundación

Universitaria del Área Andina:

http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/abc.htm

DRAE. (2016). Diciconario Real Academamia Española. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae/?val=localidad

Genrador de juegos Online . (2015). Crear laberintos para imprimir. Obtenido de

http://laberintos.onlinegratis.tv/generador-laberinto-para-imprimir/

La Hora. (13 de mayo de 2003). San Isidro cuenta con himno y escudo. Obtenido de

La hora:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000162483/-

1/San_Isidro_cuenta_con_Himno_y_escudo.html#.VoBQu1Ib1kY

MediaFire. (11 de enero de 2014). Juegos educativos imprimibles. Obtenido de

http://www.mediafire.com/download/1szga1o03ytr5u2/Juegos+educativos+imprimibles-

www.planeacionesgratis.com.doc

Reascón, T. (2011). Construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de

género. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga, España. Obtenido de

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16795246.pdf

Riveros, E. (2014). La educación y la psicología humanista. Obtenido de

http://www.focusingchile.cl/pdf/Publicaciones/la-educacion-y-la-psicologia-humanista-

humanista.pdf

Rodriguez, I. (octubre de 2009). Diseño instruccional por competencias para

administrar unidades curriculares virtualizadas. Obtenido de Hekademus:

https://books.google.com.ec/books?id=6gC5PJa7ISQC&pg=PA6&dq=formaci%C3%B3n+in

struccional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVu6ahib_JAhWCwiYKHZLlDAEQ6AEIJzAD#v

=onepage&q=formaci%C3%B3n%20instruccional&f=false

Secretaria de Educación de Bogotá. (agosto de 2011). P.E.I Hacia la Identidad

Cultural. Obtenido de Modelo Pedagógico:

http://cgn.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41:modelo-

pedagogico&catid=10:proyecto&Itemid=268&lang=es

Tejada, A. (2015). Academia. Obtenido de Cultura familiar e identidad:

http://www.academia.edu/6298021/CULTURA_FAMILIAR_E_IDENTIDAD

Terry Gregorio, J. R. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo

comunitario rural; una nueva mirada en el contexto del siglo XXimlatinoamericano.

Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jrtg.pdf

Yukavetsky, G. (Junio de 2013). La elaboración de un módulo instruccional.

Obtenido de http://academic.uprm.edu/~marion/tecnofilia2011/files/1277/CCC_LEDUMI.pdf

Anexo 2 Árbol de problemas

Desmotivación por el

progreso de su

localidad

Poca participación de

las instituciones

educativas en los

eventos culturales

Pérdida de las

costumbres y

tradiciones de una

localidad

Desconocimiento de los

estudiantes de la

riqueza cultural de la

parroquia

Poco interés que los

docentes demuestran

por la identidad

cultural hacia los

estudiantes

Escasa instrucción a

estudiantes sobre la

identidad cultural

donde viven

Pérdida de Identidad Cultural en la niñez de la unidad educativa “San Isidro”

Anexo 3 Biografías

Biografía del Sr. Moisés Galárraga Urresta (escritor del himno a San Isidro) (p. 154-

155)

Nace: en la parroquia de San Isidro el 6 de junio de 1903

Muere: 5 de junio de 1980

Padres: Sr Julio Galárraga González y Mariana Urresta Fraga

Educación: Primaria en su lugar natal, secundaria: convento la Merced,

el Tejar – Quito y termina en el Seminario menor San Diego - Ibarra

Cargos ocupados: Profesor escuela “9 de Octubre”, Secretario del

Registro Civil, Teniente Político, Secretario de la Comisaría del

Consejo Municipal de Espejo, Profesor colegio “Alfonso Herrera” – El Ángel

Obras: posee un gran talento poético, Himno a San Isidro, Himno a la Sociedad Obrera

“Mariscal Sucre”, Himno al Club Deportivo Cultura San Isidro, Dirigió el periódico “Taller y

Campo”

Biografía del Sr. Edgar Efraín Meneses Guerrero (compositor de la música del himno a

San Isidro)

Nace: el 18 de diciembre de 1970 en la ciudad de El Ángel.

Padres: Sr. Julio César Meneses Narváez y la Sra. Zoila

Esperanza Guerrero Mier, es el sexto hijo de siete hermanos.

Educación: La primaria la realizó en la escuela “Brasil” de

Ingüeza; la secundaria: en el colegio Alfonso Herrera –El

Ángel,

Reside actualmente en la parroquia de San Isidro, casado con la Sra. Dora Violeta Herrera

Noguera con la cual ha procreado 4 hijos.

Su pasatiempo favorito es la música; empezó a los 18 años de edad cuando su hermano trajo a

un amigo para que le enseñara, fue oportunidad para aprender la quena y otros instrumentos.

Hasta hoy tiene cuatro trabajos grabados como: Sagitario, Falso Amor que contienen música

romántica, un poco de otros autores y canciones inéditas; El CD de Edgar Meneses contiene

música tropical toda inédita, además la música del Himno a la parroquia, misma que la

realizó cuando integró la Junta Parroquial y apegado a sus dotes propone poner la música a la

letra del himno a la parroquia de San Isidro que fue discutido en sesión y aprobado en los dos

primeros años del periodo del Sr. Celso Morillo.

El mensaje que da a la niñez y juventud de la parroquia es en el civismo, indicando que la

letra del himno es hermosa e identifica a nuestra tierra, que deben sentirlo y cantarlo con

profundo respeto como el Himno Nacional, porque sencillamente es nuestra tierra hecha

canción.

Anexo 4 Milagros de San Isidro Labrador

Según algunas páginas de Internet se pudo recopilar los siguientes milagros:

1. Ayuda divina en el campo

San Isidro soportaba las burlas de sus vecinos por que cada día iba a la iglesia antes de salir a

labrar el campo; Juan Vargas que lo miraba escondido en el camino entre la iglesia y el campo

y cuando salió del templo le recriminó su actitud; pero cuando llegaron al campo vió

sorprendido que los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al buen

Isidro y entendió el hecho como un prodigio del cielo.

Para ver la película completa del Santo San Isidro Labrador puede visitar el siguiente enlace:

https://gloria.tv/media/BjjY3G2XBcM

2. Comida infinita para los pobres

Se cuenta que cada año San Isidro organizaba una gran comida popular, donde eran invitados

los más pobres y marginados de Madrid; pero en una ocasión superó el número de presentes;

entonces, el rezó y la comida se multiplicó milagrosamente, hubo para todos y más.

3. Aparición de fuentes y manantiales

Un relato nos dice que: en un año de sequía, llegó un señor a pedir agua para beber y viendo

la pérdida que tendría su patrón en los campos, San Isidro con un golpe de su cayado, golpeó

el suelo y diciendo “Cuando Dios quería, aquí agua había” hizo salir un chorro de agua del

campo, fue tanta que alcanzó para abastecer a la ciudad de Madrid.

4. El pozo de San Isidro

San Isidro salvó a su hijo de una muerte segura, mientras él se encontraba en el campo su hijo

cayó a un pozo profundo, cuando llega encuentra a su esposa desesperada y lamentándose por

lo ocurrido y ambos se pusieron a rezar junto al pozo y el nivel de agua comenzó a subir,

hasta que el niño salió a la supeficie.

5. El saco de grano misterioso

El amor por los animales era muy grande que nunca maltrató a sus bueyes y los otros

animales de la hacienda. Un día de invierno mientras se dirigía al molino con un saco de

grano sintió tanta compasión de los pajaritos que en la nieve no encontraban alimento y

estaban a punto de morir. Isidro limpió un pedazo de la nieve y vació la mitad del saco y al

llegar al molino resultó que estaba tan lleno como antes.

6. Resucitó a la hija del amo

La presencia de San Isidro y al decir la frase “será algún desmayo” bastaron para devolver la

vida a doña María la hija de Juan Vargas.

7. El cuerpo incorrupto

Cuando murió San Isidro, lo enterraron junto a la Iglesia de San Ándres, sus restos fueron

exhumados décadas más tarde y descubrieron con asombro que el cuerpo estaba completo.

En tiempo del rey Felipe III (1578-1621) había caído enfermo gravemente; entonces le

llevaron el cuerpo de San Isidro hasta la instancia real y sanó milagrosamente.

Según conversa el Prof. Polibio Revelo cuenta que: Tomás Gudiño y Darío Gonzales en el

año de 1880 donan la imagen de San Isidro a la parroquia que lleva el mismo nombre del

patrono, cuando estos dos señores hacendados de la parte de Carlizamá adquirienon la

imagen a medias y cuando el sr. Tomás Gudiño pasa a vivir a la ciudad de Mira, al no poder

repartirse el santo, donan a la parroquia de San Isidro al ver su prosperidad en la agricultura y

ganadería.

Anexo 5 Refuerzo de actividades

a. Tablero con figuras

35

38

40 21 34

b. Tablero con figuras en blanco

INSTRUCCIONES Recorta las figuras y ubícalas en el tablero según te indique el docente A cada figura se le ha asignado un número Observar las cantidades como resultados que están al final de las filas y columnas que ubicaras según el docente Encuentre los números que se han asignado para cada figura Remplace en su mente la figura con el valor Complete el resultado que falta haciendo la operación respectiva.

BUENA SUERTE

c. Fichas para tablero de figuras

d. Instrucciones para hacer tu propio laberinto

1. Puedes crear un laberinto desde un generador de laberintos visitando la siguiente página

en Internet.

http://laberintos.onlinegratis.tv/generador-laberinto-para-imprimir/

En ancho y alto escribe el número que quieras hasta el 99

Escoge el grado de dificultad: fácil, medio o difícil

Dar clic en crear

Cuando tengas tu laberinto puedes imprimir en el botón del final

En las dos ranuras que te salen puedes colocar las figuras que se relacionaran en tu

laberinto.

2. Hacerlo más divertido creando tú propio laberinto siguiendo las instrucciones:

Abre el programa Word en una hoja en blanco

Inserta una cuadro de texto según el tablero que quieres realizar

Señalar el inicio y el fin del laberinto

Trazar la ruta entre el inicio y el final del laberinto

Insertar líneas dentro del cuadro de texto hasta formar el laberinto sin obstaculizar la ruta

Si deseas puedes poner formato a la línea del cuadro de texto

Cuando finalices el laberinto ubica las imágenes al inicio y al final del tablero.

Buena Suerte.

e. Como hacer el collage en el computador

1. Puedes buscar imágenes de los elementos del escudo en el internet

2. Copiarlos a tu hoja en Word

3. Sigues buscando más imágenes que relacionen a tu elemento y sigues pegando en Word

4. Pega las imágenes de una forma creativa

5. Escribe el mensaje que tiene tu dibujo

6. Imprímelo si es el caso

7. Y si lo vas a exponer te aconsejo utiliza una presentación Power Point

8. Sigues los mismos pasos del 1 al 5

9. En Power Point puedes utilizar el movimiento y sonido a tus imágenes y textos

Buena suerte con tu imaginación.

f. Sopa de letras

1. Ingresa a la página https://www.educima.com/wordsearch/spa/

2. Escribe el título que quieres tener

3. Elige la dificultad con la que vas a trabajar

4. Escribe las palabras que vas a buscar

5. Clic en Submit o en Generar

6. Podrás observar tú sopa de letras realizada

7. Con esto puedes imprimir o guardar

8. Disfruta de tu sopa de letras.

Buena suerte

g. Cuadernillo

1. Si va a trabajar en el computador ingrese al programa Word.

2. Clic en diseño de página

3. Clic en la esquina derecha superior

4. Aplique márgenes, orientación del texto

5. En la opción varias páginas en vez de Normal elija formato de libro

6. En encuadernación elegir el número de 0 a 1

7. Por último aceptar

8. Ingresa el texto y dibujos del trabajo

9. Luego imprimir de ambos lados

10. Arma el cuadernillo

11. Revisa el siguiente video para que armes tu cuadernillo de forma creativa

https://www.youtube.com/watch?v=WYQzSsKCnow

Herramientas para el cuadernillo

1. Hojas de papel

2. Tijeras

3. Cartulina

4. Goma

5. Colores

6. Materiales de decoración

BUENA SUERTE

h. Tablero del saber

90 91 92 93 94 95 96 97 98 LLEGADA

89 88

87

86 85 84 83 82

81 80

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

69 68 67

66 65

64 63 62 61 60

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

49 48 47 46 45 44

43 42 41 40

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

29 28 27 26 25

24 23 22 21 20

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

9 8 7 6 5 4

3 2 1 SALIDA

i. Fichas del tablero del saber

Si no recita correctamente por la sanción deberá regresar al inicio, Si recita correctamente avanzan al siguiente sol más cercano

PREGUNTA

¿Qué representan las tres

estrellas en el escudo?

PREGUNTA

¿Quién escribió el himno

a San Isidro?

PREGUNTA

¿Qué colores y elementos

tiene la bandera?

PREGUNTA

¿Qué indica la rama de

laurel?

PREGUNTA

¿Quién escribió el himno

a San Isidro?

PREGUNTA

¿En qué año de vida

política – administrativa se

definió los símbolos

parroquiales?

PREGUNTA

¿Quién está sembrando

los surcos en el escudo?

PREGUNTA

¿Quién compuso la

música para el himno a

San Isidro?

PREGUNTA

¿Qué representa el yugo

en el escudo?

PREGUNTA

¿Qué representa el

palancón?

PREMIO

Avanza 3 puestos

SANCIÓN

Lo siento regresa 2

puestos y recita el himno

j. Dado

Anexo 5 Instrumentos de evaluación

a) Instrumento para la actividad tablero de figuras

LISTA DE COTEJO

Nombre del docente: Grado: Fecha.

DESTREZA: Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia, ubicando los colores, franjas, y

elementos constitutivos en el orden establecido, para que los relacionen con su entorno.

ESTUDIANTES Encuentra los números

asignados a la figura

Realiza las operaciones

correctamente

Pinta correctamente la

bandera

Obtiene el valor

total correcto

según el color y

elemento

Escribe el valor

que tiene que

tener ante la

bandera

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

A

B

C

D

Cada criterio está dado por 2 puntos

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Instrumento para la actividad laberinto

LISTA DE COTEJO

Nombre del docente: Grado: Fecha.

DESTREZA: Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia, ubicando los colores,

franjas, y elementos constitutivos en el orden establecido, para que los relacionen con su entorno.

ESTUDIANTES Encuentra el camino en el

tiempo establecido

Escribe el valor Elabora nuevos

laberintos

Respeta a los símbolos

patrios en formación

SI NO SI NO SI NO SI NO

A

B

C

D

Cada criterio está dado por 2,5 puntos

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Instrumento para la actividad collage

LISTA DE COTEJO

Nombre del docente: Grado: Fecha.

DESTREZA: Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia, ubicando los colores, franjas, y

elementos constitutivos en el orden establecido, para que los relacionen con su entorno.

ESTUDIANTES El dibujo tiene relación

con el elemento del

escudo

La frase es reflexiva y

tiene buen significado

Demuestra creatividad

al crear el collage

Expresa

correctamente el

significado del

dibujo

Expresa

correctamente el

valor preguntado.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

A

B

C

D

Cada criterio está dado por 2 puntos

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d) Instrumento para la sopa de letras elementos simbólicos de la parroquia

ESCALAS DE APRECIACIÓN

Nombre del docente: Grado: Fecha:

DESTREZA Comprender e interpretar la bandera y los elementos del escudo de la parroquia, ubicando los colores, franjas, y

elementos constitutivos en el orden establecido, para que los relacionen con su entorno.

ASPECTOS A

OBSERVAR

Encontró todas las palabras dadas Escribió el valor dictado correctamente Total

INDICADORES 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

ESTUDIANTES

A

B

C

5 = Excelente; cumple todos los aspectos

4= Muy bien; cumple la mayoría de los aspectos

3=Bien; cumple algunos de los aspectos

2= Suficiente; cumple pocos aspectos

1= Pobre, no cumple con los aspectos.

e) Instrumento para el tablero del saber

GUIA DE OBSERVACIÓN

Nombre del docente. Grado: Nombre del estudiante.

Destreza: Escuchar y aprender la letra y música del himno parroquial para cantar en el minuto cívico y fechas cívicas.

Instrucciones: Marque con una X en la escala atendiendo a los siguientes parámetros

Excelente: se desempeña en el rango de la manera superior no esperada; Muy bien: se desempeña en el rango de la manera esperada; Bien: se

desempeña de una manera inferior a la esperada; Mejorable: está en el rango inicial; Sin realizar: tuvo dificultades al realizar el rango

CRITERIOS RANGO E MB B M SR

Aciertos ¿Qué representan las tres estrellas en el escudo?

¿Quién escribió el himno a San Isidro?

¿Qué colores y elementos tiene la bandera?

¿Qué indica la rama de laurel?

¿Quién escribió el himno a San Isidro?

¿En qué año de vida política – administrativa se definió los símbolos parroquiales?

¿Quién está sembrando los surcos en el escudo?

¿Quién compuso la música para el himno a San Isidro?

¿Qué representa el yugo en el escudo?

¿Qué representa el palancón?

No acierta Recita la primera estrofa del himno y regresa 2 lugares

Recita la segunda estrofa del himno y regresa 2 lugares

Recita la tercera estrofa del himno y regresa 2 lugares

Recita la cuarta estrofa del himno y regresa 2 lugares

Recita el coro del himno y regresa 2 lugares

f) Instrumento para la sopa de letras patrono San Isidro Labrador

ESCALAS DE APRECIACIÓN

Nombre del docente: Grado: Fecha:

DESTREZA Conecer y comprender la historia del patrono San Isidro Labrador y recordarlo en fiestas patronales y religiosas.

ASPECTOS A

OBSERVAR

Encontró todas las palabras dadas Escribió el valor dictado correctamente Total

INDICADORES 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

ESTUDIANTES

A

B

C

5 = Excelente; cumple todos los aspectos

4= Muy bien; cumple la mayoría de los aspectos

3=Bien; cumple algunos de los aspectos

2= Suficiente; cumple pocos aspectos

1= Pobre, no cumple con los aspectos.

g) Instrumento para la actividad cuadernillo

LISTA DE COTEJO

Nombre del docente: Grado: Fecha.

DESTREZA: Conocer y comprender la historia del patrono San Isidro Labrador y recordarlo en fiestas patronales y

religiosas.

ESTUDIANTES Escribe correctamente el

milagro

Realiza el dibujo La frase expresa lo

que tiene el dibujo

El valor es el adecuado

con el dibujo

SI NO SI NO SI NO SI NO

A

B

C

D

Cada criterio está dado por 2,5 puntos

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Anexo 6 Instrumento de la escala de validación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMAS DE LOS ÁNDES (UNIANDES) sede

IBARRA

Escala valorativa de resultados para la tesis del DISEÑO DE FORMACIÓN

INSTRUCCIONAL QUE PERMITA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE

LA NIÑEZ DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN ISIDRO”, dirigida a expertos

TEMA DE LA PROPUESTA:

Diseño de formación instruccional para promover el aprendizaje de los símbolos parroquiales

y del patrono San Isidro Labrador como parte de la identidad cultural.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Fomentar en el estudiante el conocimiento de los símbolos parroquiales de “San Isidro” y el

patrono San Isidro Labrador por medio del diseño de formación instruccional para motivar al

estudiante a su desarrollo identitario.

DATOS DEL EXPERTO:

Nombre completo del experto

Cédula de Identidad

Función que cumple actualmente

Años de Experiencia

Institución en la que trabaja

Instrucciones: Para cada afirmación debe indicar con una X si Ud. está: 1: Totalmente en

desacuerdo, 2: En desacuerdo, 3: Indeciso, 4: De acuerdo y 5: Totalmente de acuerdo.

Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

Existe coherencia entre el diseño de formación instruccional y los

objetivos planteados

El título del diseño de formación instruccional abarca con

claridad el tema propuesto

Las actividades presentadas son adecuadas para rescatar la

identidad cultural de los símbolos parroquiales y del patrono San

Isidro Labrador

La redacción utilizada en el trabajo de tesis tiene secuencia lógica

El lenguaje utilizado es comprensible y apropiado para la

educación general básica media que está dirigida

La ortografía es correcta

Los contenidos son relevantes para el tema de la Identidad

cultural en especial para los símbolos parroquiales y el patrono

San Isidro Labrador

Las instrucciones dadas en las actividades son comprensibles

El diseño de formación instruccional responde a las necesidades

planteadas al inicio de la investigación

OBSERVACIONES:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Firma.

Anexo 7 Estructura de la encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES Extensión Ibarra

FACULTAD: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Determinar el dominio de aspectos de Identidad cultural por parte de los

estudiantes de la Unidad Educativa San Isidro.

CONSIGNA: Soy estudiante de la universidad UNIANDES, sede Ibarra, de la carrera de

Ciencias de la Educación. Estoy realizando mi proyecto de investigación: Diseño de

formación instruccional que permita el rescate de la Identidad cultural en la niñez de la

Unidad Educativa “San Isidro”; por lo que solicito ofrezcas tus criterios con toda la

sinceridad a las preguntas que se realizan.

CUESTIONARIO:

Marca con una X según corresponda.

1. ¿Conoces cuál es el patrono de tu parroquia?

a) San Juan ( )

b) San Isidro ( )

c) San Pedro ( )

d) San Mateo ( )

2. ¿Quiénes donaron la imagen de San Isidro Labrador?

a) Tomás Gudiño y Darío González ( )

b) Fernando Fraga y Casilda Revelo ( )

c) Julio Arboleda y Luz Canelos ( )

d) Fidel Revelo y Rosa Pérez ( )

3. ¿Cuáles son los colores de la bandera de San Isidro?

a) Amarillo, azul y rojo ( )

b) Verde, Blanco y rojo ( )

c) Amarillo, verde, rojo ( )

d) Celeste, blanco y verde ( )

4. ¿Cuál es el autor del himno a la parroquia de San Isidro?

a) Tomás Gudiño ( )

b) Darío González ( )

c) Moisés Galarraga Urresta ( )

d) Agustín Correa ( )

5. ¿Su profesor le hace conocer los elementos del escudo de la parroquia?

SI ( )

NO ( )

6. ¿El docente lo lleva fuera de la institución a observar los símbolos parroquiales

SI ( )

NO ( )

7. ¿Le gustaría que su docente trabaje con un material exclusivo para enseñar los símbolos

parroquiales?

SI ( )

NO ( )

GRACIAS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES Extensión Ibarra

FACULTAD: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A DOCENTES

OBJETIVO: Analizar como fomenta la Identidad cultural en los estudiantes de la Unidad

Educativa “San Isidro”.

CONSIGNA: Soy estudiante de la universidad UNIANDES sede Ibarra de la carrera de

Ciencias de la Educación. El siguiente cuestionario me podrá ayudar a mi proyecto de

investigación: Diseño de formación instruccional que permita el rescate de la Identidad

cultural en la niñez de la Unidad Educativa “San Isidro”; por lo que solicito conteste con

toda la sinceridad; para lo cual deberá colocar una X en la respuesta correcta.

CUESTIONARIO:

1. ¿En su aula de clase tiene un distintivo de los símbolos parroquiales?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Hace conocer a sus estudiantes sobre los símbolos patrios de San Isidro?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Enseña a sus estudiantes el Himno a San Isidro?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Relaciona las áreas básicas con los símbolos parroquiales?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Sale con sus estudiantes a recorrer la parroquia para identificar los símbolos

parroquiales?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6. ¿dedica parte de su jornada laboral a la enseñanza de los símbolos parroquiales?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Cree usted que es importante enseñar a los estudiantes los símbolos parroquiales?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Cree que es necesario que la institución incorpore en todas sus aulas símbolos de la

parroquia?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Cuenta usted con material para la enseñanza de los símbolos parroquiales?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Le gustaría tener un diseño de formación instruccional para trabajar los símbolos

parroquiales?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS

Anexo 8 Guía de observación a los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa San

Isidro

GUÍA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Observar en los estudiantes si manifiestan aspectos de Identidad Cocal durante

su permanencia en la institución para apreciar sus aspectos de actuación frente a su entorno.

TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 2 horas y 30 minutos durante una semana.

LUGAR: Instalaciones de la sede de la Unidad Educativa San Isidro

Aspectos a observar SI NO

En el aula los estudiantes observan la bandera de la parroquia

Saben cantar el himno a San Isidro

Conocen los milagros del patrono San Isidro Labrador

Respetan los símbolos parroquiales y al patrono San isidro labrador

Existe distintivos de la parroquia dentro del aula

GUÍA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES

OBJETIVO: Observar si los docentes incluyen en sus actividades educativas la Identidad

cultural de San Isidro para evidenciar su participación en la formación de estudiantes con

empoderamiento por su localidad.

TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 2 horas clases

LUGAR: Instalaciones de la sede de la Unidad Educativa San Isidro

.

Aspectos a observar SI NO

Demuestra interés por hacer conocer los símbolos parroquiales a sus

estudiantes

Relaciona las áreas básicas con el entorno natural, social y cultural de la

parroquia

Recorre con los estudiantes la parroquia para observar los símbolos

parroquiales, la arquitectura de la iglesia donde se encuentra el patrono San

Isidro

El docente fomenta el respeto hacia los símbolos patrios y parroquiales en la

formación

Existe distintivos de la parroquia dentro del aula

El docente tiene materiales para la enseñanza de los símbolos parroquiales y

del patrono San Isidro Labrador

Anexo 9 Estructura de la entrevista

ENTREVISTA AL SR. Edgar Meneses

Objetivo: Conocer la biografía del Sr. Edgar Meneses quién puso la música al Himno de la

parroquia de San Isidro

Lugar: Casa Hacienda de la Unidad Educativa San Isidro

Fecha: 18 de diciembre del 2015.

1. Sus nombre completo:

2. Lugar y fecha de nacimiento:

3. Nombre de sus padres y a que se dedicaban

4. ¿Cuántos hermanos tiene y en qué lugar ocupa usted?

5. Sus estudios donde los realizó

a. Primaria

b. Secundaria

c. Superior (título)

6. Donde reside actualmente

7. Su actividad principal a la que se dedica

8. Su pasatiempo favorito

9. Desde que edad empezó hacer música y quien influyó para ello

10. Cuáles son las obras realizadas por usted

11. En que se inspiró para poner la música al himno de San Isidro y en ¿qué fecha?

12. Qué mensaje daría a la niñez y juventud de esta parroquia.

GRACIAS

Anexo 10 Documentos

Anexo 11 Fotografías

Aplicación de encuestas

Aplicación de la Observación en los diferentes ámbitos de la institución

Entrega de documento a validadores

Entrevista al Sr. Edgar Meneses