UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

139
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: “CONTROL DEL MANEJO DEL DOLOR CON METAMIZOL O KETOROLACO INTRAVENOSO EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO DE LIPOSUCCIÓN ABDOMINAL CON ANESTESIA RAQUÍDEA EN MUJERES ADULTAS UTILIZANDO LA ESCALA VISUAL ANÁLOGA, EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA DE LA CLÍNICA DEL BOSQUE DE LA CIUDAD DE QUITO, DESDE EL PRIMERO DE MAYO HASTA EL TREINTA Y UNO DE JULIO DEL 2012.” AUTORA: Lcda. Jimena de los Ángeles Guerra Túqueres. TUTORES: Dra. Sonia Navas M. Mg. Lcdo. Olger Velástegui N. Mg. Ambato- Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

“CONTROL DEL MANEJO DEL DOLOR CON METAMIZOL O KETOROLACO

INTRAVENOSO EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO DE LIPOSUCCIÓN

ABDOMINAL CON ANESTESIA RAQUÍDEA EN MUJERES ADULTAS

UTILIZANDO LA ESCALA VISUAL ANÁLOGA, EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA

PLÁSTICA DE LA CLÍNICA DEL BOSQUE DE LA CIUDAD DE QUITO, DESDE

EL PRIMERO DE MAYO HASTA EL TREINTA Y UNO DE JULIO DEL 2012.”

AUTORA: Lcda. Jimena de los Ángeles Guerra Túqueres.

TUTORES: Dra. Sonia Navas M. Mg.

Lcdo. Olger Velástegui N. Mg.

Ambato- Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Dra. Sonia Navas M. y Lic. Olger Velástegui, en calidad de asesores de la tesis cuyo tema

es: “CONTROL DEL MANEJO DEL DOLOR CON METAMIZOL O KETOROLACO

INTRAVENOSO EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO DE LIPOSUCCIÓN

ABDOMINAL CON ANESTESIA RAQUÍDEA EN MUJERES ADULTAS

UTILIZANDO LA ESCALA VISUAL ANÁLOGA, EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA

PLÁSTICA DE LA CLÍNICA DEL BOSQUE DE LA CIUDAD DE QUITO DESDE EL

PRIMERO DE MAYO HASTA EL TREINTA Y UNO DE JULIO DEL 2012”, elaborado

por la Lcda. Jimena de los Ángeles Guerra Túqueres, estudiante de la Maestría en Enfermería

Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en legal forma

CERTIFICAMOS que ha desarrollado el trabajo investigativo bajo los lineamientos

científicos y metodológicos de la Institución, por lo que se aprueba la misma, autorizando

su presentación y defensa correspondiente.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Lic. Jimena de los Ángeles Guerra Túqueres, con cédula de ciudadanía No. 1712656618,

estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes ̈ UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación

y elaboración de tesis cuyo tema es “CONTROL DEL MANEJO DEL DOLOR CON

METAMIZOL O KETOROLACO INTRAVENOSO EN EL POST OPERATORIO

INMEDIATO DE LIPOSUCCIÓN ABDOMINAL CON ANESTESIA RAQUÍDEA EN

MUJERES ADULTAS UTILIZANDO LA ESCALA VISUAL ANÁLOGA, EN EL

SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA DE LA CLÍNICA DEL BOSQUE DE LA CIUDAD

DE QUITO, DESDE EL PRIMERO DE MAYO HASTA EL TREUINTA Y UNO DE

JULIO DEL 2012”, es de mi autoría y lo elaborado en base a consultas bibliográficas e

internet así como mi experiencia profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

DEDICATORIA

A mis padres, José Elías Guerra y María Luisa

Túqueres, por haberme dado el apoyo necesario

para culminar con esta nueva etapa en mi vida

profesional.

A mi hija Lizbeth Estefanía, mi más grande tesoro,

por su comprensión y apoyo, especialmente las

horas que no estuve a su lado.

Jimena

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien me dio la fe, la fortaleza necesaria

para salir siempre adelante pese a las dificultades.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

en la persona de sus directivos y profesores que

supieron inculcar sus conocimientos con

abnegación y paciencia.

Muy especialmente a la Dra. Sonia Navas y al Lic.

Olger Velástegui, asesores de la presente tesis por

su guía y apoyo hasta la culminación de la misma.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Jimena

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Portada……………………………………………………………………………

Certificación de los asesores………………………...……………………………

Declaración de autoría……………………………………………………………

Dedicatoria……………………………………………………………………….

Agradecimiento………………………………………..…………………………

Índice……………………………………………………..………………………

Índice de cuadros…………………………………………………………………

Índice de gráficos…………………………………………………………………

Resumen ejecutivo…………………………….…………………………………

Executive summary………………………………………………………………

Introducción………………………………………………………………………

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………

1.1.1. Formulación del problema……………………………………………

1.1.2. Delimitación del problema………….…………………………...……

1.2. Objetivos………………………………………………………………..……

1.2.1. Objetivo general………………………………………………………

1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………

1.3. Justificación…………………………………………………………………

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………….

1

3

4

4

5

5

5

5

8

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

2.2. Fundamentación científica…………………………………………………...

2.2.1. Enfermería Médico Quirúrgica……………………………………….

2.2.1.1. Aspectos generales……………………………………………

2.2.1.2. Proceso de Atención en Enfermería…………………………..

2.2.1.3. Fases del Proceso de Enfermería……………………………...

2.2.2. Obesidad………………………………………………………………

2.2.2.1. Generalidades………………………………………………...

2.2.2.2. Etiología………………………………………………………

2.2.2.3. Fisiología estructural y metabólica de la grasa……………….

2.2.2.4. Clasificación………………………………………………….

2.2.2.5. Diagnóstico de la Obesidad…………………………………...

2.2.3. Liposucción…………………………………………………………...

2.2.3.1. Aspectos Generales…………………………………………...

2.2.3.2. Epidemiología………………………………………………...

2.2.3.3. Beneficios……………………………………………………

2.2.3.4. Tipos de Liposucción…………………………………………

2.2.3.5. Criterios Pro Liposucción…………………………………….

2.2.3.6. Procedimiento………………………………………………...

2.2.4. Proceso Operatorio……………………………………………………

2.2.4.1. Líquidos en el trans operatorio………………………………..

2.2.4.2. Cuidados de enfermería en el preoperatorio………………….

2.2.4.3. Cuidados de enfermería en el trans-operatorio………………..

2.2.4.4. Cuidados de enfermería en el post-operatorio………………...

2.2.4.5. Cuidados post operatorios para el domicilio………………….

2.2.4.6. Complicaciones……………………………………………….

2.2.5. El Dolor……………………………………………………………….

2.2.5.1. Antecedentes………………………………………………….

2.2.5.2. Fisiopatología del Dolor………………………………………

2.2.5.3. Fisiología del dolor……………………………………………

2.2.5.4. Características del dolor………………………………………

2.2.5.5. Factores que modulan el dolor………………………………..

2.2.5.6. Tratamiento del dolor…………………………………………

2.2.5.7. Área psico-emocional en el dolor…………………………….

2.2.6. Escalas del Dolor……………………………………………………..

10

10

10

11

13

21

21

22

22

23

25

27

27

28

29

29

30

31

33

33

34

35

36

37

39

49

49

51

51

55

56

58

59

61

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

2.2.1.1. Escala Visual Analógica (EVA)………………………………

2.2.6.2. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) y (NIC).

2.2.6.3. Anestesia……………………………………………………...

2.2.6.3.1. Anestesia raquídea y epidural……………………..

2.2.6.4. Riesgos………………………………………………………..

2.2.7. Fármacos……………………………………………………………...

2.2.7.1. Dosificación de los fármacos………………………………….

2.2.7.2. Toxicidad de los fármacos y respuestas alérgicas…………….

2.2.7.3. Analgesia……………………………………………………..

2.2.7.3.1. Metamizol…………………………………………..

2.2.7.3.2. Ketorolaco…………………………………………..

2.3. Idea a defender……………………………………………………………….

CAPÍTULO III.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de la investigación………………………………………………

3.2. Tipos de investigación………………………………………………………

3.3. Población y muestra…………………………………………………………

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………

3.4.1. Técnicas……………………………………………………………….

3.4.2. Instrumentos…………………………………………………………..

3.5. Interpretación de resultados de la encuesta y observación dirigidas al

personal de enfermería y pacientes de la clínica “El Bosque” de la ciudad de

Quito…………………………………………………….…………………..

3.6. Datos recogidos de la ficha de observación individual de las 60 pacientes

mujeres sometidas a liposucción con anestesia raquídea de la clínica “el

bosque”………………………………………………………………….......

3.7. Escala visual análoga en el post operatorio inmediato utilizando

ketorolaco………………………………………………………………….

Comprobación de la idea a defender……………………………………………..

Conclusiones……………………………….……………………………………..

Recomendaciones………………………………….……………………………..

61

65

67

68

69

71

71

72

73

76

78

82

83

83

83

84

84

85

86

96

98

101

102

103

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

CAPITULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. Título de la propuesta………………………………………………………..

4.2. Datos informativos…………………………………………………………...

4.3. Antecedentes ………………………………………………………………...

4.4. Justificación………………………………………………………………….

4.5. Objetivos…………………………………………………………………….

4.5.1. Objetivo General……………………………………………………...

4.5.2. Objetivos Específicos…………………………………………………

4.6. Análisis de factibilidad…………………………………………….…………

4.7. Plan de acción……………………………………………………..…………

4.7.1. Plan de egreso…………………………………………………………

4.8. Administración de la propuesta………………………………………………

Bibliografía

Anexos

104

104

104

105

105

105

106

106

108

111

112

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro Nº 1 Ficha de información inicial del estado general del /la paciente…...

Cuadro Nº 2 Escala de medición del dolor……………………………………….

Cuadro Nº 3 Medicación farmacológica analgésica……………………………...

Cuadro Nº 4 Población y muestra………………………………………………..

Cuadro Nº 5 Población y muestra……………………..……….…………………

Cuadro Nº 6. Control del dolor inmediato………………….…………………….

Cuadro Nº 7. Pronta recuperación en postoperatorio…………………………….

Cuadro Nº 8. Visualización del manejo del dolor………………..………………

Cuadro Nº 9. Posee unidad de recuperación…………………….……….……….

Cuadro Nº 10. Cirugías con anestesia en mujeres adultas………………………..

Cuadro Nº 11. Control del dolor con medicamentos…………….……………….

Cuadro Nº 12. Efectos adversos con Metamizol…………………………………

Cuadro Nº 13. Mejores resultados con Ketorolaco………………………………

Cuadro Nº 14. Conocimiento de plan de acción…………………………………

Cuadro Nº 15. Disposición a poner en práctica el plan de acción………………..

15

64

75

83

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico No1. Escala analógica visual del dolor………………………………….

Gráfico Nº 2. Escala Numérica…………………………………………………..

Gráfico Nº 3. Escala categórica…………………………………………………..

Gráfico Nº 4 Escala analógica visual de intensidad……………………………...

Gráfico Nº 5. Escala visual analógica de mejora…………………………………

Gráfico Nº 6. Escalas gráficas……………………………………………………

Gráfico Nº 7. Control del dolor inmediato……………………………………….

Gráfico Nº 8. Pronta recuperación en postoperatorio…………………………….

Gráfico Nº 9. Visualización del manejo del dolor………………………………..

Gráfico Nº 10. Posee unidad de recuperación……………………………………

Gráfico Nº 11. Cirugías con anestesia en mujeres adultas……………………….

Gráfico Nº 12. Control del dolor con medicamentos…………………………….

Gráfico Nº 13. Efectos adversos con Metamizol…………………………………

Gráfico Nº 14. Mejores resultados con Ketorolaco………………………………

Gráfico Nº 15. Conocimiento de plan de acción…………………………………

Gráfico Nº 16. Disposición a poner en práctica el plan de acción……………….

60

61

61

62

62

63

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene como objetivo establecer que analgésico es más efectivo para el

control del dolor en el post operatorio inmediato de liposucción abdominal con anestesia

raquídea, al administrar metamizol o ketorolaco intravenoso en pacientes mujeres en edad

adulta en el Servicio de Cirugía Plástica de la “Clínica del Bosque” de la ciudad de Quito,

en el periodo desde el primero de mayo hasta el treinta y uno de julio del 2012.

Se realizó esta investigación comparativa, evaluando la intensidad del dolor en el post

operatorio a un grupo de sesenta pacientes, para lo cual la muestra se les dividió en dos

grupos de treinta pacientes. A treinta pacientes se les administro ketorolaco y a las otras

treinta se les administró el metamizol, por vía intravenosa.

La intensidad del dolor fue evaluada mediante la escala visual análoga; los datos obtenidos

con la utilización de esta escala así como las dosis analgésicas utilizadas y los efectos

secundarios fueron recolectados en una encuesta. Se comprobó que 30 mg de ketorolaco

administrado por vía intravenosa cada ocho horas demostró ser más efectivo, ya que las

pacientes demostraron satisfacción del alivio del dolor en un 80%, con pocos efectos

secundarios, mientras que con el metamizol el dolor disminuyó en un 60% pero se

presentaron muchos efectos colaterales.

Para satisfacer las respuestas humanas de estas pacientes se elaboró un PAE para el manejo

del dolor en el post operatorio de liposucción abdominal con lo cual el personal de

enfermería brindará una atención estandarizada, que ayudará a optimizar el tiempo del

personal y a brindar cuidados adecuados para una la pronta recuperación de estas pacientes.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

EXECUTIVE SUMMARY

The next project has the objective of stablishing which analgesic is the most effective for

controlling the pain in the post-surgery, immediately after an abdominal liposuction spinal

anesthesia by administrating metamizol or intravenous ketorolac to adult female patients

admitted in Clinica del Bosque‘s Plastic Surgery Service of Quito city, from may 1st to july

31th of 2012.

This comparative investigation was made, by evaluating the pain intensity in the

postoperative period, in a group of sixty patients. For such goal the sample was splatted in

two thirty groups. To one group was administrated ketorolac. For the next group, metamizol

was administrated intravenously.

The pain intensity was evaluated using analog visual scale, the obtained data by using this

method, as well as the used analgesic doses and secondary effects were collected in an

inquiry. It was proved 30mg ketorolac administrated intravenously each 8 hours were the

most effective. Because patients claimed a pain reduction in about 80% with little secondary

effect, in the other hand the metamizol the pain was only reduced in 60% and it was showed

a lot of side-effects.

In order to fulfill these human responses´ patients was elaborated a P.A.E. For managing

postoperative pain of abdominal liposuction, the nursing staff by using this tool, they will

give a standard care and helping to optimize the personnel time and giving rightful care for

a quick patient recovery.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

1

INTRODUCCIÓN

Este estudio se llevó a cabo en la clínica del Bosque que se encuentra al norte de Quito, en

la parroquia de Cochapamba en la Avenida Edmundo Carvajal OE5-167 entre el pasaje C y

D, en pacientes mujeres adultas, sometidas a liposucción abdominal. Se realizó un estudio

comparativo entre el ketorolaco y el metamizol administrados por vía intravenosa, para

establecer que analgésico es más efectivo para el control del dolor.

La liposucción un procedimiento quirúrgico cosmético muy común en la actualidad, cuyo

fin es el mejoramiento de la apariencia física, aplicada en este estudio a mujeres en edad

adulta, con obesidad. Tiene como objetivo la eliminación de tejido subcutáneo mediante

presión negativa.

Los cuidados en el post operatorio se basan en la naturaleza de las necesidades de los

pacientes, considerados como un ser integral. El manejo del dolor se supone parte importante

de la atención post quirúrgica, ya que el dolor es considerado el quinto signo vital, para lo

cual el personal de enfermería comprometido en la investigación realizó la debida valoración

a fin de satisfacer las necesidades de la paciente contribuyendo de esta forma a la pronta

recuperación y previniendo las complicaciones.

En este estudio de ensayo clínico controlado, jugó papel preponderante la utilización de la

escala visual análoga en el post operatorio. Gracias a ella se pudo constatar en forma gráfica

hasta donde llegó la intensidad del dolor en cada pacientes usando el ketorolaco; se constató

que en su mayoría estuvieron inmersas entre el dolor leve y moderado. Se administraron los

analgésicos propuestos a los dos grupos de estudio y se registraron los efectos, se evaluó su

eficacia analgésica y los efectos secundarios. Al momento de su alta no se registró dolor en

las 24 pacientes.

Para complementar el éxito de la operación se diseñó una ficha de egreso en la que se

consignaron a más de los aspectos generales, los cuidados que debe mantener la operada en

su hogar a fin de no presentar complicaciones posteriores y la medicina complementaria con

su respectivo horario de toma.

Todos los aspectos contenidos en este trabajo de investigación están debidamente

sustentados, tomando en consideración los lineamientos proporcionados por la Universidad,

así como los temas consultados en bibliografía personal y del internet que ha permitido dar

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

2

un soporte teórico a la presente y contribuir a que este grupo de enfermeras se actualicen y

pongan en práctica mejorados conocimientos para satisfacción del cliente así como la

satisfacción del deber cumplido.

Es necesario hacer llegar el agradecimiento formal a los personeros de la Clínica “Del

Bosque”, por permitir que en su establecimiento se practique esta investigación, gracias al

apoyo y predisposición de las pacientes sometidas a liposucción abdominal, al personal de

enfermería y a todo el equipo de esta casa de salud.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

3

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, debido a factores externos e internos hace que la mayoría de mujeres

presenten cuadros agudos de obesidad, en la mayoría de los casos se ha vuelto un gran

problema por diferentes razones entre ellas que la mujer pierde su estética y por ende es uno

de los motivantes para que su autoestima se deteriore.

La obesidad es un gran problema debido a los malos hábitos alimenticios, aunado por el

sedentarismo. “La obesidad y el sobrepeso en América Latina han crecido en los últimos

años. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta que estas enfermedades

de hoy son una epidemia, han cobrado la vida de 5 millones de personas en Latinoamérica.”1

En el mismo artículo la representante de la OPS en Ecuador Gina Tambini, agrega que “la

obesidad, el sobrepeso afecta al menos uno de cada dos adultos y ya hay algunos países

donde es tres de cada cuatro”.

En nuestro país también esta oleada alarmante se manifiesta en la alta incidencia de mujeres

que acuden a instituciones para someterse a liposucción y mejorar su figura y por ende su

autoestima. La ciudad de Quito no es ajena a este particular problema de salud, por lo que

acuden a la Clínica del Bosque, mujeres para ser sometidas a la liposucción abdominal como

procedimiento quirúrgico que mejorará su condición física.

Esta cirugía, que en su post operatorio genera efectos tales como: dolor, arrepentimiento,

incomodidad por la faja de contención, si estos efectos no se solucionan de manera oportuna

la paciente permanecerá con malestar, incomodidad, inmovilidad, dependencia a la

medicación, lo que genera en familiares y otros cuidadores, ansiedad, miedo, frustración y

depresión, en ocasiones aumenta la estancia hospitalaria de la paciente.

La Clínica del Bosque, no posee servicio de recuperación y las pacientes son trasladadas

directamente del quirófano a la habitación, al no contar con este servicio, las pacientes no

reciben una atención adecuada, sabiendo que una intervención quirúrgica supone una

1 http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/obesidad-epidemia-golpea-ecuador-fuerza.html. Comercio.com

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

4

agresión orgánica que debilita al paciente, en mayor o menor medida, en dependencia del

tipo de intervención y de las características del paciente.

En este servicio los pacientes deben permanecer media hora a una hora para poder regresar

a su habitación. La aparición de los problemas como la caída de la tensión arterial, trastornos

de ritmo cardíaco, vómitos, obnubilación, dificultad para respirar o dolor son tratados en esta

sala hasta su control; el personal de enfermería monitoriza constantemente las signos vitales

hasta su estabilización, asiste al paciente con oxígeno PRN, vigila la recuperación de la

conciencia, la perfusión de líquidos, valora el dolor y la eficiencia de los analgésicos

prescritos administrados, es decir se estabiliza al paciente para ser trasladada a su habitación.

El dolor agudo en el post operatorio constituye un problema pese a su importancia aún no

ha tenido solución adecuada. Es preocupación primordial el alivio del dolor en esta etapa

para que la paciente se recupere en forma satisfactoria, para ello se ha propuesto utilizar dos

medicamentos tales como el metamizol y ketorolaco y de estos escoger el que mejores

condiciones ofrece para aliviar en forma efectiva el dolor intenso que produce el

procedimiento quirúrgico.

A más de ello es necesario resaltar que las enfermeras que laboran en esta institución están

a cargo de los demás pacientes de hospitalización, por lo que es importante encontrar el

fármaco efectivo que alivie el dolor de la apaciente, el personal aplique el medicamento en

forma oportuna para manejar el dolor en estas pacientes

1.1.1. Formulación del problema

¿Con qué analgésico se consigue el mejor manejo del dolor en pacientes mujeres en edad

adulta sometidas a liposucción abdominal con anestesia raquídea en el servicio de Cirugía

Plástica de la Clínica del Bosque de la ciudad de Quito, del primero de mayo hasta el treinta

y uno de julio del 2012?

1.1.2. Delimitación del problema

Campo de acción: Enfermería Médico Quirúrgica.

Área: Liposucción abdominal.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

5

Aspecto: Dolor en el post operatorio inmediato.

Delimitación espacial: Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

Delimitación temporal: Del primero de mayo hasta el treinta y uno de julio del 2012.

Línea de investigación: Procesos de atención integral de enfermería

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos generales

Demostrar con qué analgésico entre Metamizol o Ketorolaco se puede controlar con

mayor eficacia y eficiencia el dolor en pacientes sometidas a liposucción abdominal y

elaborar un plan de atención en enfermería para pacientes mujeres en edad adulta,

sometidas a liposucción abdominal con anestesia raquídea, en el servicio de Cirugía

Plástica de la Clínica del Bosque de la ciudad de Quito, para evitar complicaciones y

controlar el manejo del dolor.

1.2.2. Objetivos específicos

Comparar el manejo del dolor en el post operatorio inmediato al administrar el Metamizol

o el Ketorolaco intravenoso.

Demostrar que la aplicación de la escala visual análoga del dolor en pacientes post

liposucción ayuda a visualizar el dolor en pacientes sometidas a liposucción abdominal.

Diseñar un plan de atención de enfermería de manejo del dolor en el post quirúrgico de

liposucción abdominal, mejorando de esta manera la atención con cuidados de calidad.

Fundamentar científicamente el proceso quirúrgico de liposucción, beneficios y efectos

secundarios.

Detectar las falencias en la atención de enfermería a pacientes post quirúrgicas de

liposucción abdominal y su relación con el dolor.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto investigativo tiene como finalidad valorar la eficiencia analgésica del

ketorolaco y metamizol, en el post operatorio de liposucción en mujeres adultas permitiendo

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

6

una pronta recuperación e incorporación a su vida familiar y laboral. Al ayudar a su pronta

recuperación se reduce la estancia hospitalaria consecuentemente las complicaciones

pulmonares, trombosis venosa profunda se minimizan.

Para determinar cuál analgésico proporciona mejor manejo del dolor se elaboró un Plan de

Atención de Enfermería (PAE) del manejo post quirúrgico en liposucción abdominal, y se

implementó un esquema analgésico para satisfacer las necesidades humanas de estas

pacientes.

En los últimos años se han incrementado las cirugías de liposucción en pacientes de edad

adulta, como solución vital para mejorar su calidad de vida. El factor psicológico juega un

papel importante en estas pacientes que deciden mejorar su apariencia física, sus condiciones

laborales, o simplemente ser aceptadas en cierto círculo social.

De acuerdo con los datos estadísticos obtenidos en la Clínica del Bosque se realizaron 700

cirugías estéticas en el año 2011 de las cuales 300 fueron liposucciones abdominales lo que

corresponde al 42,85 % de la población total.

Este procedimiento se lo realizaron principalmente con fines estéticos para moldear el

cuerpo de las personas molestas con las acumulaciones de grasa o irregularidades que no

pueden eliminar con la dieta y/o el ejercicio. A las pacientes que se someten a esta cirugía

se les advierte como primera medida que el procedimiento no es el aconsejado para sustituir

al ejercicio, la dieta o como cura para la obesidad.

Como toda cirugía este procedimiento quirúrgico presenta riesgos por lo cual se debe

controlar y vigilar afecciones preexistentes como por ejemplo: cardiopatías, hipertensión

arterial, diabetes, reacciones alérgicas a los medicamentos problemas pulmonares,

tabaquismo, alcohol o drogadicción.

También hay riesgos asociados con la liposucción tales como: shock, sobrecarga de líquidos,

infecciones, sangrado o coágulos sanguíneos, quemaduras, asimetría, reacciones a los

medicamentos y cicatrices. Por lo cual es muy importante asegurase hacer firmar el

consentimiento informado (legal) y permisos para fotografías.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

7

Posterior a la cirugía la paciente debe permanecer con una faja o vendaje elástico ceñido y

apretado sobre el área tratada para reducir la hinchazón, el sangrado y ayudar a encoger la

piel para que se ajuste al nuevo contorno.

La enfermera juega un papel muy importante en el post operatorio aplicando cuidados de

enfermería tales como: Control se signos vitales, valorar el dolor, controlar los drenajes,

administración de analgésicos y antibióticos prescritos, ayudar a caminar y movilizarse

gradualmente, verificar que se administre la dieta prescrita, comunicar al médico

oportunamente si se presentan cambios hemodinámicos.

Se justifica el presente estudio en el que se manifiesta el papel fundamental de la enfermera

como el de ir valorando mediante la escala visual análoga, cuál de los dos analgésicos

(metamizol o Ketorolaco) administrados por vía intravenosa consiguen mejor manejo del

dolor en el post operatorio inmediato liposucción abdominal en paciente mujeres en edad

adulta del Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Al revisar el repositorio de otras universidades encontró temas similares, que sirvieron de

plataforma para la elaboración de esta tesis y en base a este trabajo voy a profundizar la

investigación.

Tema: “Evaluación analgésica posquirúrgica con ketorolaco vs diclofenaco vs

metamizol”.

Autor: Francisco E. Martínez Flores.

Año: 2002.

Lugar: Lima

País: Perú.

Conclusiones

El ketorolaco demostró ser más efectivo tanto en la intensidad de la analgesia post

quirúrgica como en relación al tiempo de efectividad ya que observamos que los

pacientes presentaron más rápida satisfacción con el alivio del dolor se hizo en un

tiempo más corto en relación al diclofenaco y al metamizol, de quien se encontró un

nivel de analgesia aceptable.

En relación al diclofenaco y metamizol observamos que fue mejor el diclofenaco como

pudimos demostrarlo estadísticamente, según la escala análoga visual, encontrando al

metamizol como un buen analgésico; pero que debería ser potenciado con otra droga

más, ya que por sí sola no demuestra ser muy efectiva.

Tema: “Efectividad de la administración de metamizol vs ketorolaco en analgesia post

quirúrgica en pacientes sometidos a herniorafía, atendidos en el servicio de

cirugía del hospital Stalder Ritcher de Archidona en el período de febrero a

marzo del 2011”

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

9

Autora: López Eva

Año: 2011

Lugar: Archidona

País: Ecuador

Conclusiones

Científicamente los dos analgésicos son AINES, diferenciándolos en su clasificación

ya que el ketorolaco es familia de los AINES salicílicos y el metamizol pertenece a la

clase de AINES no salicílicos, en cuanto a sus efectos indeseables tiene sus desventajas

el ketorolaco ya que aumenta la secreción de ácido clorhídrico, presenta alteraciones

renales, alteraciones hematológicas, lo que no sucede con el metamizol en donde no

existen efectos indeseables o son mínimos.

Los pacientes que recibieron Ketorolaco presentaron dolor desde la cuarta hasta la sexta

hora en comparación con los pacientes que recibieron analgesia con Metamizol los

mismos que presentaron dolor de la tercera a la quinta hora, de esto se concluye que los

dos analgésicos otorgan analgesia por tiempo equitativo con ligero predominio del

ketorolaco sobre el metamizol.

Tema: “Evaluación del grado de dolor post administración del metamizol vs

ketorolaco utilizando la escala análoga visual en pacientes sometidos a

apendicetomía del área de cirugía del hospital Enrique Garcés marzo - agosto

2012”

Autora: Loma Velasco Diana Carolina

Año: 2012

Lugar: Quito

País: Ecuador

Conclusiones

Tanto el Ketorolaco como el metamizol demostraron un efecto comparable y pueden ser

utilizados con seguridad. Solo el médico deberá prescribir de acuerdo a la indicación

clínica del paciente.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

10

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1. Enfermería Médico Quirúrgica

2.2.1.1. Aspectos generales.

Desde que comenzó la práctica de la medicina y la cirugía, la profesión de instrumentista ha

evolucionado hacia una característica especial de trabajador de la atención sanitaria, con

educación, certificación y estándares, de práctica especializados. El campo de la medicina

siempre ha tenido asistentes, cuyos trabajos variaron de acuerdo a las necesidades inmediatas

y las demandas del curador, médico o cirujano, tanto en la guerra como en el ámbito urbano

o rural. (FULLER J. 2009).

A finales del siglo XIX con el aparecimiento de la anestesia y de la antisepsia ha sido fácil

definir y seguir el papel del enfermero en la cirugía. En esta época la función era preparar

los instrumentos para la operación. A comienzos del siglo XX, asistía también en los

procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, llamada “esterilización”

Aproximadamente desde 1920 hasta la década de los cuarenta las tareas, fueron las de

enfermero circulante, estaba a cargo de la instrumentación quirúrgica de los estudiantes de

enfermería. Con frecuencia el supervisor del quirófano era el único enfermero graduado y

su trabajo era controlar a los estudiantes de enfermería mientras completaban la rotación por

la especialidad.

En la segunda Guerra Mundial el rol del enfermero cambio notablemente volviéndose

insustituibles, hasta convertirse en escasos por la afluencia de enfermos en los hospitales de

campaña de las fuerzas de Estados Unidos. Con el surgimiento de los antibióticos, como la

penicilina y las sulfas, los cirujanos de la guerra pudieron operar y salvar muchas más vidas

de lo que antes hubiera sido posible.

Para completar los hospitales de campaña en los teatros de guerra de Europa y del Pacífico,

las fuerzas armadas comenzaron a entrenar a asistentes del cuerpo de hospitales para que

atendieran en la cirugía, una función antes cubierta sólo por los enfermeros. Para esta época

se esperaba que estas personas administraran anestesia y también actuaran como primeros

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

11

ayudantes del cirujano. Así surgió una nueva profesión, llamada de instrumentistas de

cirugía (operating room technicians, ORT). Desde este momento los militares desempeñaron

un papel muy importante en su definición. Con excepción de los infantes de marina, cada

armada militar definió sus tareas y los entrenamientos específicos para los instrumentistas,

que recibieron entrenamiento secundario después de los estudios médicos.

Después de esa contienda, la guerra de Corea provocó una escasez continua de los

enfermeros de quirófano, volviéndose una necesidad la de tener enfermeros completamente

entrenados. Los supervisores de quirófano civiles reclutaron a ex miembros del cuerpo de

los hospitales de la armada para desempeñarse en la cirugía. Su función primaria fue la de

circulante. Los enfermeros registrados siguieron siendo los “enfermeros instrumentistas”

hasta alrededor de 1965.

La Association of Operating Room Nurses (AORN) creyó era necesario contar con

estándares para el entrenamiento del personal quirúrgico paramédico; publicó un libro

titulado Teaching the operating room technician en 1967. En 1968 el consejo directivo de la

(AORN) creó la a Association of Operating Room Teaching (AORN). Ambas asociaciones

se preocuparon de dar entrenamiento a los instrumentistas para el desempeño de su trabajo,

lo que constituyó la base para la formación de las escuelas privadas de enfermería en los

Estados Unidos.

“Los avances tecnológicos también crearon la necesidad de contar con personal entrenado

que pudiera asistir en el funcionamiento de estos nuevos dispositivos.” (Fuller J. 2009: Op.

Cit.).

2.2.1.2. Proceso de Atención en Enfermería

La enfermería cumple objetivos y posee características que están, direccionados hacia las

personas, familias o comunidades destinatarias de la misma, sus necesidades específicas y

los eventuales problemas de salud que presenten, desde una perspectiva holística, que toma

en consideración todas las dimensiones de la persona y su entorno, las necesidades

fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser humano. Cualquier factor

que impida o dificulte la satisfacción de tales necesidades, ya sea interno (individual) o

externo (ambiental), priva a la persona de su total autonomía y puede requerir una actuación

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

12

de enfermería destinada al restablecimiento, de la salud en su sentido más amplio.

(OCÉANO/ CENTRUM, 2007 Nuevo Manual de Enfermería).

Para cumplir con esta labor es necesario recurrir a tres niveles, que están orientados no

solamente hacia la atención de la persona enferma, que requiere unas actividades concretas

para el alivio de sus padecimientos y la recuperación de la salud, sino también hacia la

persona sana, en el área de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Nivel primario, se encamina al mantenimiento, promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad. Este nivel de prevención básica, implica una actividad de enfermería tanto

asistencial como pedagógica y se centra en la concienciación acerca de la importancia de la

salud y sobre la responsabilidad individual, familiar o comunitaria para mantenerla, así como

la oportuna información sobre los eventos peligrosos que pueden amenazar la salud y los

medios que pueden emplearse para conservar un estado óptimo de bienestar físico,

sicológico y social.

Nivel secundario, corresponde a las intervenciones asistenciales o curativas que tienen por

objeto tratar los problemas de salud ya establecidos o potenciales y prevenir su eventual

agravamiento, mediante la elaboración e instauración de un plan de actuaciones de

enfermería destinado también a evitar o reducir el riesgo de posibles complicaciones.

Nivel terciario, potencialmente dirigido a la rehabilitación, orientado al apoyo de la persona

en su adaptación a determinadas dificultades ocasionadas por sus problemas de salud y la

superación de los efectos de eventuales secuelas. El objeto de este nivel consiste en la

consecución de un grado de satisfacción óptimo de las necesidades personales básicas a pesar

de las limitaciones temporales o permanentes impuestas por el estado de la salud

En cualquiera de los niveles definidos toda acción profesional de enfermería para cumplir su

cometido fundamental debe basarse en un conjunto de pautas elementales que constituyen

un auténtico proceso, más o menos complejo según las características de cada caso, siempre

sometido a las reglas de un método concreto que posibilite la adecuada formulación de los

cuidados requeridos, su personalización y la correcta instauración.

El método más aconsejado en la actuación correspondiente es el científico, considerando el

más idóneo para la solución de los problemas se basa en una secuencia elemental del

conocimiento procedente de la información y experiencia ya que sigue los siguientes pasos:

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

13

la comprensión, la recogida de datos, formulación de hipótesis de trabajo, y la formulación

de conclusiones, llevando a la racionalización aplicada al campo de la enfermería hace

posible los siguientes puntos esenciales:

Una mejor aproximación a los problemas y necesidades de las personas.

La adecuada formulación de las estrategias de actuación oportunas para cubrir las

necesidades de las personas.

El desarrollo de una práctica reflexiva.

La planificación y ejecución de las intervenciones autónomas, de las cuales la enfermera

es responsable.

Unos cuidados de calidad, personalizados humanos, centrado en la persona y en sus

vivencias.

Una máxima eficiencia y continuidad en el trabajo asistencial.

Una óptima coordinación de las diferentes intervenciones del equipo sanitario

(OCÉANO/CENTRUM, 2007.Op.Cit.)

2.2.1.3. Fases del Proceso de Enfermería

A fin de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada persona, es

indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto, constituyen el proceso de

atención de enfermería. Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas

o fases, ordenando lógicamente, que tienen como objetivo fundamenta la personalización y

la adecuada ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar de la persona. Cabe

destacar, sin embargo, que tales etapas, aunque pueden definirse y analizarse de forma

independiente, en realidad están íntimamente relacionadas y son ininterrumpidas, puesto que

el proceso de actuación de enfermería implica una actuación constante reflexiva y a todos

los niveles para poder determinar y cubrir los requerimientos de la persona no sólo desde la

dimensión física o biológica, sino también desde la perspectiva psicológica, sociológica,

cultural y espiritual. (OCÉANO/CENTRUM, 2007.Op.Cit.)

Se pueden distinguirse cinco fases, cada una de las cuales debe ser adecuadamente

complementada para el logro satisfactorio de los objetivos: valoración, diagnóstico,

planificación de cuidados, ejecución y evaluación

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

14

a) Fase de valoración

En esta etapa se inicia el proceso de enfermería, cuya correcta complementación depende

en buena parte su desarrollo global, corresponde a la recolección de datos, con la

averiguación, sobre la propia persona, su familia y su entorno, a fin de poder identificar sus

necesidades, problemas y preocupaciones. Mediante la recopilación de la información,

basada en la observación y la entrevista a la persona así como en toda otra fuente disponible,

se elabora un inventario de todo aquello referente a la persona enferma que aporta un

conocimiento indispensable sobre sus características personales, sus dificultades o

padecimientos, sus hábitos de vida y el estado de satisfacción de sus necesidades

fundamentales

La labor de recopilación y análisis de datos se basa en la observación directa, ya sea en forma

de signos clínicos o bien de referencias verbales claras recogidas en el curso de la entrevista

o la exploración, o también se deriva de un proceso de educación, a partir de la interpretación

de expresiones y referencias indirectas. Entre los datos por obtener, pueden diferenciarse

unos que son objetivos, detectados directamente por el personal de enfermería, y otros que

son subjetivos, facilitados por la persona enferma, se refieren a los sentimientos,

percepciones y vivencias. La recogida de los datos siempre supone un esfuerzo de

comprobación, selección y clasificación, puesto que toda información recabada, incluyendo

la subjetiva, debe ser contrastable y admitida también por el resto del equipo de salud que

participa en la atención de la persona

Los datos indispensables que deben ser recogidos a manera de sugerencia podemos

plasmarlos en el siguiente cuadro:

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

15

Cuadro Nº 1 Ficha de información inicial del estado general del /la paciente

FICHA DE OBTENCIÓN DE DATOS

INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Nombre:

……………

Edad: ……….

Sexo:…………

Estado civil

……………………….

Lugar de residencia:

……………………

CARACTERÍSTICAS PERSONALES.

Idioma:

………………

Raza: ………...

Religión: …...

Ocupación:

……………….

Nivel económi:

……………….

Nivel Educat.

……………….

DATOS BIOLÓGICOS

Grupo sanguíneo

Rh.

………………

Déficits:

Sensoriales…

Motrices…

Alergias:

…………...

…………..

Prótesis:

…………

…………..

Resultados de pruebas

…………………….

…………………….

ESTADO FÍSICO

CONSTANTES

VITALES

Pulso………………………

Temperatura…………………

Presión arterial………………

Frecuencia respiratoria…

Peso …

Talla……………………………...

HÁBITOS

Estilo de vida…

…………………………….

Tipo de alimentación…

…………………………….

Hábitos de defecación…

…………………………….

Actividad Física…………...

…………………………….

Horas de descanso………...

…………………………….

Relajación………………...

…………………………….

Horas de sueño……………

……………………………

Higiene personal………….

…………………………….

Actividades recreativas….

…………………………..

FUNCIONES

FISIOLÓGICAS

Estado de conciencia………….

………………………………..

Patrones respiratorios………..

……………………………….

Alimentación:…………….....

Excreción:…………………….

Sueño:……………………......

Movimiento:………………….

MÉTODOS DE

EXPLORACIÓN

FÍSICA.

Inspección:

Auscultación:

Palpación:

Percusión:

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

16

DATOS PSICOSOCIALES

Nivel de estrés:

Ansiedad:

Sufrimiento o confort.

Estado emocional o mental:

Situación de crisis

Grado de autonomía

Nivel de comunicación

Adaptación cultural y personal.

DATOS FAMILIARES Y PERSONALES

Sistemas de apoyo: Familiar ( ) Comunitario: ( ) Social: ( )

ANTECEDENTES

Hereditarios

Enfermedades pasadas o actuales

Embarazos

Intervenciones quirúrgicas

Accidentes.

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………….

Nombre

Firma.

Fuente: OCÉANO/CENTRUM, 2007). Manual de Enfermería

Elaborado por: Lic. Jimena de los Ángeles Guerra Túqueres

Fuentes de información, para la consignación de datos en la ficha y poder valorar

inicialmente el estado y necesidades de la paciente se debe acudir a varias fuentes como:

entrevistando personalmente a la paciente, examinándola físicamente, a través de los

exámenes de laboratorio o por los resultados de las pruebas complementarias.

Si se utiliza la entrevista como método de comunicación, constituye la herramienta eficaz

para plantear preguntas directas sobre los puntos de interés ésta, también brinda la

oportunidad a la persona de expresarse libre y espontáneamente, animándola a manifestar

sus sentimientos, percepción de la situación y preocupaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

17

El cuestionario a utilizarse debe cubrir las áreas manifestadas en el cuadro Nº1. No obstante,

se trata no sólo de preguntar y escuchar con atención las respuestas de la persona, sino

también de entender la importancia de la observación que acompaña a la entrevista. La

enfermera /o, se preocupará de mirar sus expresiones faciales y gestos, así como de advertir

la forma en la que habla y traduce de forma no verbal sus emociones, puesto que todo ello

puede brindar una información de inestimable importancia, que de otra manera, podría llegar

a pasar inadvertida.

Se debe tenerse en cuenta la información procedente de fuentes secundarias como: las

aportaciones familiares e integrantes del entorno de la persona enferma (datos indispensables

en ciertos servicios: urgencias, pediatría, psiquiatría), así como los datos registrados en la

historia clínica actual en alguna anterior y los informes derivados de los demás miembros

del equipo de salud.

Como complemento se debe recurrir al material bibliográfico actualizado que generalmente

se adquiere de libros, revistas especializadas, de expertos profesionales especialistas en la

materia a fin de asegurar la eficacia y eficiencia en el tratamiento que se iniciara desde este

punto.

A partir de esta ficha inicial, la recolección de datos debe ser continua mientras la paciente

permanezca bajo el cuidado de la clínica así se reforzarán los conocimientos para poder

validar los datos relativos a la persona enferma que está a su cargo, dado que de este modo

probablemente se adquiera una información capaz, incluso, de aconsejar una modificación

o el replanteamiento de plan de intervención en cualquier punto de su desarrollo.

Con este inicio y recolección de datos se empieza el registro de la paciente y se previene

olvidos, u omisiones de la información relevante y poder formular el diagnóstico y planificar

el plan de intervención para con la persona. (OCÉANO/CENTRUM, 2007 Op. Cit).

b) Fase de diagnóstico

En esta segunda fase, se analiza e interpretan la reseña recogidas en la valoración de la

paciente, con estos datos contextualizados se identifican las manifestaciones de dependencia,

problemas de competencia, el problema específico que presenta la persona, las fuentes de

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

18

dificultad que lo provocan, se elabora el diagnóstico de enfermería, se diseña el plan de

intervención se establecen las necesidades de la paciente, y se plantean los cuidados de

enfermería más oportunos, facilitando de esta manera la comprensión del caso al resto del

equipo sanitario.

Básicamente, en esta etapa se intenta examinar y dimensionar con la máxima objetividad

posible, los datos recopilados, para posteriormente confrontarlo con los parámetros normales

de los diversos factores que aseguran la satisfacción de las necesidades del ser humano. Se

pueden determinar las acciones que presente o experimente la persona, los problemas de

cooperación actuales y los potenciales, aparentes y no aparentes, que permitan conformar un

cuadro actual de la situación. Para ello, hay que considerar atentamente los hechos,

comportamientos, signos y síntomas; identificar las relaciones existentes entre los diversos

elementos; determinar el grado de autonomía; indagar las causas que provocan las

dificultades que presente la enferma; establecer prioridades y prever posibles consecuencias.

Se debe tener en cuenta que todo cambio desfavorable en la satisfacción de alguna necesidad

fundamental sea: de orden biológico, psicológico, social, cultural o espiritual que se expresa

a través de manifestaciones observables, directas o indirectas, resulta de utilidad, junto a las

posibles causas para la formulación del diagnóstico de enfermería.

(OCÉANO/CENTRUM, 2007:Op.Cit).

c) Fase de planificación

Sobre la base de los datos recabados en la etapa de valoración, análisis y en el diagnóstico

de enfermería establecido, se planifican las estrategias encaminadas a prevenir, minimizar o

corregir los problemas identificados previamente. Ella orienta a la acción, porque establece

el plan de actuación y determina los diferentes pasos, los medios requeridos para su

consecución, las intervenciones concretas que se deben instaurar y las precauciones que

corresponden adoptar en el curso de todo el proceso de enfermería.

Es posible que en una situación aguda o de amenaza para la vida decisión de las

intervenciones requeridas deba ceñirse a los procedimientos indispensables e inmediatos,

pero en la mayor de los casos es posible llevar a cabo una planificación más detallada; en

aquellas ocasiones en que se impone actuar sin dilación, la planificación global postergará

al momento a que se encuentre con todos los requisitos indispensables

(OCÉANO/CENTRUM, 2007:Op. Cit).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

19

Prioridades y objetivos

Jerarquizar el orden de prioridad, diferenciando los diagnósticos de enfermería de los

problemas de cooperación actuales o potenciales de las necesidades identificadas en la

paciente.

Estipularse los objetivos a corto, mediano y largo plazo, objetivos circunstanciales o

permanentes para cada caso, para solventar los problemas de la persona, suplir los

factores que ella no puede llevarlos a cabo por sí sola, resolver su problema de

dependencia tal como: de índole sicomotriz afectiva, etc.

Determinar con la máxima precisión, el conjunto de intervenciones necesarias para

alcanzar los objetivos propuestos. Contemplar las acciones que deberá realizar el

personal de enfermería para conseguir el bienestar y mejoría, así como las acciones que

deberán demandarse a la propia persona enferma y sus familiares, asegurando la ayuda

y las enseñanzas oportunas, en un intento de lograr la mayor independencia de la misma

Planificar los elementos de vigilancia y evaluación, para lo que es necesario que los

objetivos de intervención sean personalizados y mensurables.

Realizar el plan de cuidado, para posibilitar la comunicación, la unificación de las

intervenciones del equipo de salud, lo que resulta de suma utilidad para potenciar la

actividad coordinada de todos los miembros y garantizar la eficacia y continuidad de los

cuidados Conseguir la colaboración participativa y activa de la persona enferma en la

confección del plan de atenciones, en lo referente a la estipulación de prioridades y la

determinación de los cuidados oportunos. Así puede el personal de enfermería, resolver

la falta de conocimiento de la persona, enseñarle cómo resolver problemas mediante

instrucciones, ejemplos y supervisiones de ensayo, de tal modo que incremente su

independencia, se encargue de cubrir parte de los cuidados influidos en la planificación

global. Lo mismo cabe decir respecto a los familiares, que pueden colaborar de una

manera activa y eficaz si se hacen participes del plan de actuaciones.

(OCÉANO/CENTRUM, 2007: Op. Cit.)

d) Fase de ejecución

Se concreta esta etapa cuando se pone en práctica el plan de actuaciones elaborado

previamente; la meta es la de conducir a la persona, hacia la óptima satisfacción de sus

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

20

necesidades. A través de la disponibilidad del equipo de enfermería, la persona enferma y su

familia.

En el inicio, los cuidados de enfermería están relegados definitivamente a este personal, a

medida que avance el proceso se debe instruir a la paciente a que continúe con los mismos

cuidados planificados para que adquiera independencia y reduzca la suplencia que

proporciona el personal de enfermería, a fin de que su recuperación sea excelente

Cabe destacar que, a lo largo de esta fase, el plan de actuaciones previo se utiliza como guía,

ya que se continúa obteniendo información sobre el estado de la persona y su respuesta a las

atenciones, estos hechos implican imponer una modificación o complementación de las

estrategias. Para que así pueda suceder, resulta fundamental registrar correctamente todas

las prácticas implantadas, los resultados obtenidos las respuestas del enfermo ante su

aplicación, dado que solo de esta forma podrá evolucionarse de manera idónea la eficacia

del plan. (OCÉANO/CENTRUM, 2007: Op. Cit.)

e) Fase de evaluación

Es la última fase del proceso de enfermería, corresponde a una actividad continua, se

determina con la persona enferma, hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos

previamente y los resultados de la aplicación del plan de cuidados, a la par que se incorporan

nuevos datos sugeridos de la evolución del estado de la persona. Cabe destacar que las

consecuencias de la instauración de intervenciones suelen ser positivas, negativas o

inesperadas, estas características obliga a una evaluación constante que permite modificar

oportunamente la planificación de cuidados en beneficio de la persona enferma

Esta etapa reviste complejidad, ya que deben juzgarse diversos elementos, requiere de una

recopilación de nuevos datos, análisis y una profunda reflexión, para poder determinar si se

han logrado los objetivos propuestos o si han surgido nuevas necesidades.

Para la eficacia de esta labor, es preciso respetar los diversos plazos de evaluación, según

sean los objetivos, (cada tantas horas, cada tantos días), dado que solo así pueden

determinarse las tendencias de la evaluación de la persona y los resultados de las actuaciones.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

21

En esta fase se consideran los resultados obtenidos con las intervenciones, la percepción y

las reacciones de la persona enferma a los cuidados, su grado de satisfacción, así como el

análisis crítico de todo el proceso desarrollado, puede comprobarse el logro de objetivos

propuestos, detectar nuevas necesidades surgidas en el proceso, que requieran plantear

nuevos objetivos y sus ejecuciones o la modificación del plan preestablecido. De este modo,

se completa un proceso cíclico y continuo, que pone en marcha un mecanismo de

retroalimentación que constituye un factor esencial de toda la actividad de enfermería para

el desarrollo de una práctica reflexiva y la personalización de sus cuidados.

(OCÉANO/CENTRUM, 2007: Op. Cit.)

2.2.2. Obesidad

2.2.2.1. Generalidades

En mi concepción la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar múltiples enfermedades

graves que les pueden causar mala salud o llevarles a la muerte estas pueden ser: la diabetes

mellitus, algunos tipos de cáncer en hombres y mujeres, artritis.

Para este estudio he tomado referencias bibliográficas de trabajos tales como el realizado

por NHES que han demostraron que mujeres obesas con un IMC >30, pero < 30,

desarrollaron osteartritis en cuatro veces más que en la normalidad.

Otra de las condiciones o enfermedades asociadas a la obesidad son: Los defectos de

nacimiento debido a la obesidad materna, El cáncer de mama en mujeres obesas

posmenopáusicas. El cáncer de esófago y colorrectal debido a la alta ingesta de calorías y un

baja actividad física y otros como Cáncer del endometrio, de células renales, enfermedades

cardiovasculares, síndrome del túnel carpiano, trombosis venosa profunda, diabetes tipo II,

enfermedades de tipo biliar, todas ellas asociadas a mujeres obesas.

Según datos de la Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-

2013), Ecuador registra un 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso,

mientras que en las edades entre 5 y 11 años, este índice se triplica, llegando al 29,9% y en

el caso de los adolescentes, hasta el 26%. Además Señala que existe por un lado un

crecimiento vertiginoso de la obesidad infantil, y que por otro, continúa siendo alto el índice

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

22

de desnutrición en menores de cinco años, pese a que ha disminuido del 40,2% en 1986 al

25,3% en 2012.

El Representante de UNICEF en Ecuador sostuvo que “el tipo de alimentación que recibe

una persona en sus primeros años determina en gran medida su calidad de vida en la adultez”.

En este sentido, hizo referencia a la importancia de asegurar una buena nutrición desde el

embarazo, fomentar la lactancia materna, regular los alimentos que reciben los niños y niñas,

y en la promoción de hábitos alimenticios saludables en las familias durante todo el ciclo de

vida”.

Se conoce como obesidad al depósito excesivo de grasa en el organismo; de modo sucinto

se puede afirmar que se produce por la ingestión de cantidades mayores de alimentos que el

organismo puede consumir. Este exceso ya sean grasas, hidratos de carbono o proteínas, se

deposita exclusivamente en forma de grasa en el tejido adiposo para su consumo energético.

(GUYTON. A. 2006.)

Según Fauci (2008) la mejor forma de definir la obesidad es a través de su relación con la

morbilidad o la mortalidad.

2.2.2.2. Etiología

Las causas de la obesidad siguen siendo desconocidas, pero actualmente existen estudios

donde indican que es un trastorno multifactorial, es decir, puede deberse a factores

biológicos, psicológicos, sociales y además puede estar influida por determinados factores

metabólicos y de comportamiento. La fisiopatología de la obesidad parece sencilla pero

debido a la complejidad de los sistemas neuroendocrinos y metabólicos que regulan la

ingesta, almacenamiento y consumo energético, resulta difícil cuantificar todos los

parámetros pertinentes a lo largo del tiempo. (FAUCI A. et al. 2008.)

2.2.2.3. Fisiología estructural y metabólica de la grasa

Adipocitos, las células adiposas o adipocitos son células por completo diferenciadas que

funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa. Tienen como función la

síntesis y almacenamiento de triglicéridos. Los adipocitos miden 6 micras de diámetro, pesan

de 0.04 a 0.06 microgramos y corresponden al 20% del peso corporal.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

23

Existen dos tipos de células adiposas, que constituyen dos clases de tejido adiposo, las

llamadas células de grasa uniloculares y las multiloculares.

La principal función del tejido adiposo es constituirse en reserva energética por el

almacenamiento de triglicéridos en estado líquido hasta que sean reclamados para

suministrar energía en algún lugar del organismo. Una función subsidiaria es la de

proporcionar aislamiento térmico del cuerpo; la termogénesis y la función cosmética son

otras utilidades de este tejido.

Debido a la diferente respuesta metabólica, mediada por patrones genéticos en el tejido

adiposo de todo el cuerpo, la grasa abdominal y trocantérica es rica en receptores de insulina

alfa dos con acción antilipolítica por lo que dichos lugares no responden a la dieta y ejercicio,

en cambio la grasa de la región facial, miembros superiores y torso es rica en receptores de

insulina tipo beta uno, con acción lipolítica, y por tal razón tienen muy buena respuesta a la

dieta y al ejercicio. (GARTNER L, 2008.)

2.2.2.4. Clasificación

Según Antoni Fauci. 2008). Lo dividen según sus variantes etiológicas en:

Genéticas.- Está demostrado un alto grado de heredabilidad de la condición de obeso. Sin

embargo, es difícil establecer donde acaba la intervención de los genes y donde comienza la

de los factores ambientales, pero sea cual sea la participación de los genes, está claro que el

ambiente también desempeña un papel esencial en la obesidad, como lo demuestra el hecho

de que la hambruna impide la obesidad incluso en personas con mayor propensión a ella.

Dietética.- Se refiere al abuso de grasas y carbohidratos, que actualmente son tan atractivos

y difíciles de renunciar a su consumo, en los niños existe cierto grado de correlación entre

el sobrepeso y el tiempo que destinan a ver televisión.

Metabólica.- Son las más frecuentes, ya que por un lado entra el fallo en el ajuste de la

saciedad y por otro, el organismo lucha por mantener un peso, que erróneamente considera

normal, aun cuando sea muy elevado.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

24

Por defectos Termogénicos.- No son muy frecuentes consiste en la dificultad del organismo

de quemar el exceso de alimento ingerido, produciendo el acumulamiento calórico que a

largo plazo puede culminar en obesidad.

De tipo Nervioso.- Como en el caso de la depresión y otros desordenes del sistema nervioso

central que interaccionan con el sistema nervioso regulador del peso corporal, alterando los

mecanismos de saciedad o los termorreguladores.

Por enfermedades Endócrinas.- Son poco frecuentes pero entre las más importantes están:

el hipotiroidismo, el hiperinsulinismo y el hipercorticismo.

Por medicamentos.-Ciertos fármacos inducen al acumulo de grasa, tales como corticoides,

antidepresivos, antituberculosos y anticonceptivos.

Cromosómicas.- Las asociadas a defectos cromosómicos tales como, trisomía del par 21,

síndrome de Turner etc.

Clasificación Según la distribución de grasa en el cuerpo.

Androide.- Característica en el sexo masculino, cuando la obesidad predomina la mitad

superior del organismo.

Ginoide.- Característica del sexo femenino, cuando la obesidad predomina la mitad inferior

del organismo.

Clasificación según la edad de aparición.

Esta clasificación es la que resulta útil para la toma de decisiones con respecto a la ejecución

quirúrgica de la liposucción.

Hiperplásica.- Caracteriza por su inicio en la infancia, con aumento en el número y tamaño

de adipocitos y que no responde a la dieta y ejercicio, como consecuencia a esta clasificación

los niños obesos suelen ser adultos obesos.

Hipertrófica.- Esta es de inicio post-puberal, correspondiente al aumento del tamaño de los

adipocitos y tiene excelente respuesta a la dieta y ejercicio. (Fauci. A, et al. 2008.)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

25

2.2.2.5. Diagnóstico de la Obesidad

Se hace mediante observación y comparación del peso del paciente con las gráficas del peso

ideal. Muchos médicos e investigadores se refieren al índice de masa corporal (IMC), que

relaciona el peso y la altura para calcular el peso ideal de una persona y el riesgo personal

de presentar problemas relacionados con la obesidad. Los médicos también obtienen

medidas directas del contenido corporal de grasa de una persona empleando una serie de

calibradores para medir el espesor del pliegue cutáneo en la parte posterior del brazo y otros

lugares. (KRAPP K; Longe J, 2004.)

Se cree que la forma más exacta de calcular el contenido corporal de grasa, se realiza

sumergiendo a la persona en agua y midiendo el desplazamiento relativo; sin embargo, este

método es poco práctico, suelen utilizarlo en estudios científicos que requieren de valoración

específica.

Las mujeres cuya grasa corporal supera el 30 % y los hombres cuya grasa corporal excede

del 25 % se suelen considerar obesos. Los médicos igual observan la localización del exceso

de peso en el cuerpo. Algunos estudios han demostrado que este factor indica si una persona

si tiene predisposición a presentar una serie de enfermedades que se asocian a lo obesidad

las personas con forma de manzana (almacenan la mayor parte de la grasa alrededor de la

cintura y del abdomen) tienen un mayor riesgo de cáncer, enfermedad coronaria, accidente

vascular cerebral y diabetes que las que tienen forma de pera, cuya grasas se acumula en las

caderas y los muslos. (KRAPP K; Longe J, 2004 Op. Cit.)

Tratamiento de la obesidad.- El tratamiento, depende principalmente del sobrepeso de la

persona y su salud global. Para tener éxito, en el tratamiento se debe incluir los cambios en

la conducta a largo plazo más no una pérdida de peso a corto plazo. Se ha demostrado que

la dieta yo-yo, en la que se pierde y se gana repetidamente peso, aumenta las probabilidades

de presentar problemas de salud graves, mucho más que si el peso se hubiera perdido de

forma gradual o no se hubiera perdido.

El tratamiento centrado en la conducta debe basarse en lo que una persona come y en qué

cantidad este aspecto supone seguir una dieta de alimentos y comprender mejor el valor

nutricional, el contenido en grasas de cada uno de ellos.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

26

Puede ser necesario cambiar los hábitos de compra es decir, adquirir solo lo que hay en una

lista preparada y únicamente un determinado día; las horas de las comidas pueden

planificarse. Las porciones de alimentos hacerlas pequeñas y frecuentes para evitar la

sensación de hambre, se debe disminuir el ritmo con el que se come.

La respuesta de las personas a los alimentos supone comprender las cuestiones psicológicas

que se esconden tras los hábitos de comer. Una persona puede atracarse de comer cuando

está sometida a estrés, otra puede utilizar el alimento como recompensa. El reconocimiento

de estos factores desencadenantes puede hacer que una persona desarrolle mecanismos

alternativos para enfrentarse a los ellos sin centrarse en los alimentos.

Realizar actividades y ejercicios es un parte integral de la vida diaria y clave para conseguir

mantenerla pérdida de peso. Iniciar la pérdida de peso lentamente y fortalecer el

mantenimiento de la dieta hace que la persona no se desanime. Variar las rutinas e intentar

actividades nuevas también mantiene el interés.

Para la mayor parte de las personas realmente obesas, estas modificaciones de la conducta

cambios en el estilo de la vida que pueden hacerse independientemente bajo la supervisión

de un médico de familia. Otras personas buscan la ayuda de un programa comercial de

pérdida de peso. La efectividad de estos programas es difícil de valorar ya que varían

ampliamente, las tasas de abandono son altas y en pocos casos participan miembros de la

comunidad médica. Sin embargo, los programas insisten en objetivos realistas, una

evolución gradual comer de forma adecuada y hacer ejercicio puede ser muy útiles y son

muy recomendables. Los programas que prometen pérdidas de peso instantáneas son muy

restrictivas no son eficaces y, en algunos casos, pueden ser peligrosas.

En personas con una obesidad moderada, son necesarias una modificación de la conducta y

una pérdida de peso supervisadas médicamente. Los médicos establecen para los pacientes

moderadamente obesos una dieta equilibrada y baja en calorías (en 1200 y 1500 calorías

diarias), pero pueden recomendar que algunas personas sigan una dieta a base de proteínas

líquidas y muy bajas en calorías (entre 400 y 600 calorías) durante tres meses. Sin embargo,

este tratamiento puede confundirse con las dietas proteicas líquidas comerciales o los batidos

o bebidas comerciales para perder peso.

Los médicos adaptan estas dietas a cada paciente en particular controlándoles

cuidadosamente y empleándolas solo durante breves periodos de tiempo. A demás de reducir

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

27

la cantidad y el tipo de calorías consumidas por el paciente, el médico recomienda la

intervención de terapeutas profesionales o psiquiatras, que ayuden a la persona a cambiar de

forma eficaz su conducta respecto a la comida. (KRAPP K; Longe J: Oc. Cit.)

Prevención para la obesidad.- Los expertos, sugieren que la clave para prevenir un

aumento excesivo de peso es controlar la ingesta de grasa más que las calorías. Se aconseja

que solo el 30% de las calorías deriven de las grasas solo una tercera parte de las calorías

deben estar contenidas en grasas saturadas (tipo de grasa que se encuentra en altas

concentraciones en la carne, las aves y los productos lácteos). La mayor parte de las personas

comen más de lo que creen, por lo que seguir un diario detallado es una forma muy útil de

laborar los hábitos alimenticios.

Efectuar tres comidas diarias equilibradas y con raciones moderadas- siendo la principal la

del medio día- es la mejor forma de prevenir la obesidad, en lugar de ayuno o dietas muy

restrictivas. El ejercicio quema más calorías que la grasa. Cuando el ejercicio regular se

combina con comida sana y regular las calorías siguen quemándose a una tasa acelerada

durante varias horas. Favorecer los hábitos saludables en niños es un aspecto clave para

prevenir la obesidad infantil y los problemas de salud. (Krapp K; Longe J: Op. Cit.)

2.2.3. Liposucción

2.2.3.1. Aspectos Generales.

La liposucción es un procedimiento quirúrgico estético que tiene como fin la remoción

permanente del tejido graso subcutáneo de partes localizadas del cuerpo mediante la

colocación de cánulas mecánicas a través de pequeñas incisiones de la piel, estas cánulas

tienen la función de remover mecánicamente los adipocitos con el fin de extraerlos mediante

presión negativa. En los últimos años la liposucción ha sido reconocida como el

procedimiento estético más frecuente. “Incluye diferentes técnicas como la lipectomía por

succión asistida, la lipoplastia, la lipolisis y la lipoescultura” (Regueiro A, 2003. Pag. 55).

Esta liposucción se remonta en el tiempo luego de tantos intentos fallidos por tratar de

conseguir la extracción de tejido adiposo. El médico francés Duyarrier, en 1921 usó curetas

cortantes similares a las usadas para los legrados uterinos, terminó perforando la arteria

femoral, culminando con una desastrosa amputación del miembro inferior afectado; el

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

28

médico alemán Schrudde en 1972 intento una combinación de curetas con aspiración pero

dicha práctica fue rechazada por los cirujanos de esa época.

Fue en los años de 1975 a 1977 cuando los médicos italianos Arpady y George Fischer

desarrollaron la cánula de succión. El avance final se le debe al médico francés Yves-Gerard

Illouz, el que introdujo la cánula roma y el concepto de la teoría de los túneles.

Posteriormente el francés Pierre Fournier modifico la instrumentación y la técnica “húmeda”

que permitió disminuir la cantidad de sangre extraída durante la cirugía; el siguiente avance

se le debe al dermatólogo J.A. Klein quien introdujo en 1988 la Técnica Tumescente que ha

revolucionado la liposucción (MEJÍA. A. 2004. Pag 13-16.)

2.2.3.2. Epidemiología

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la obesidad como la epidemia

del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto

sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario (Geneva 2000). Además las

cifras de prevalecía siguen aumentando en todas las edades, lo que indica que las medidas

aplicadas hasta la actualidad son ineficaces.

Se ha comprobado que los pacientes con obesidad mórbida presentan una importante tasa de

patología psiquiátrica y elevados niveles de malestar psicológico como la depresión y la

ansiedad. Estadísticamente se conoce que en conjunto la obesidad y el sobrepeso suponen el

26.3%. La obesidad es más (tipos de liposucción, 10 abril 2008) prevalente en el sexo

masculino con un porcentaje del 15.6%, que en el sexo femenino correspondiente al 12%.

En los varones de entre 6 a 13 años, se pudo observar la tasa más elevada de sobrepeso y en

las mujeres entre las edades de 6 a 9 años (VILÁ J. 2007.)

No obstante en la población adulta la prevalencia de obesidad fluctúa entre los 25 y 64 años

en un 15.5% (Dorica 2007) con una prevalencia elevada en mujeres, es decir correspondiente

al 17.5%, mientras que los varones comprenden el 13.2%. En el Ecuador la obesidad no fue

considerada un problema de salud, es solamente en la década de los ochenta cuando se

registran las primeras contribuciones. (FLIER J, 2009.)

Por tales motivos en la actualidad la liposucción se ha convertido en una solución vital para

aquellas personas que desean mejorar su apariencia física y en sí su calidad de vida. La

liposucción es una de las cirugías estéticas más realizadas en el mundo, alrededor de 13%

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

29

de los pacientes que se someten a dicho procedimiento son varones. Más de la mitad de los

pacientes tienen edades comprendidas entre los 19 y 50 años.

Las zonas más habituales para intervenir son cartucheras, caderas, abdomen, rodillas,

muslos, cintura, papada y brazos. Los hombres se realizan la liposucción también en la zona

de la papada y la cintura, así como en el pecho, para reducir el exceso de volumen. (FLIER

J: Op. Cit.)

2.2.3.3. Beneficios

Ayuda a cambiar:

La apariencia física

Las imágenes y procesos mentales

Adquiere un estilo de vida positivo. y

La grasa removida no vuelve a aumentar en esa zona, si el paciente sube de peso, esta

grasa se distribuirá en otras áreas del cuerpo.

2.2.3.4. Tipos de Liposucción.

Liposucción de técnica húmeda.- Se realiza con anestesia general. Requiere la inyección

de aproximadamente 100 mililitros de anestesia local que contenga epinefrina (adrenalina).

Liposucción por motor eléctrico: este procedimiento emplea un motor eléctrico que ejerce

sobre la cánula un movimiento de vaivén mediante el cual extirpa el tejido adiposo. No es

uno de los más usados por los inconvenientes que representa su fragilidad o lo dificultoso de

su esterilización. (www.mundoliposucción.com/2008).

Liposucción por ultrasonido: Comenzó a emplearse en EE.UU. en 1996 y consiste en la

aplicación de vibraciones ultrasónicas que desintegran las células de grasa. Cuando el

material graso se encuentra en estado semilíquido se aspira mediante cánulas especiales y es

muy recomendado cuando se trata de extraer grasa de áreas densas y fibrosas del cuerpo

como pueden ser la espalda o el tejido mamario en los hombres. Entre sus desventajas pueden

citarse la posibilidad de ocasionar quemaduras o necrosis cutánea.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

30

La liposucción tumescente (inyección de líquido): es el método más usado y consiste en la

aplicación de una importante cantidad de solución mezcla de anestésicos locales y epinefrina

(para reducir el sangrado y hematomas) en las áreas a extirpar.

Liposucción con aire comprimido o medicinal: es la técnica más nueva para la práctica de

este procedimiento quirúrgico. Su uso es muy sencillo, no requiere mantenimiento y

prácticamente carece de riesgos para el paciente. Un motor neumático brinda a la cánula un

triple movimiento: vaivén, rotación y vibración, que facilita el proceso de aspiración de la

grasa desintegrada. La recuperación del paciente es más rápida que con otros métodos.2

2.2.3.5. Criterios Pro Liposucción

Después de la pubertad el número de adipocitos permanece constante y por esta razón, dicha

teoría constituye uno de los pilares fundamentales de la liposucción, es decir, si los

adipocitos son extraídos de ciertas partes del cuerpo, estos no volverán a formarse dando la

ventaja a la liposucción de ser un procedimiento con resultados permanentes.

La teoría de los túneles, es el segundo pilar fundamental de este proceso quirúrgico, la cual

consiste en realizar muchos túneles pequeños a diferentes niveles de la grasa logrando el

colapso del tejido por encima de dichos túneles y de este modo disminuir el riesgo de la

producción irregularidades en la superficie. (MEJÍA A, 2004).

Indicaciones.- La liposucción no es un método para tratar la obesidad generalizada, mas está

indicada para extirpación de adiposidades inestéticas localizadas, las cuales provocan el

descontento total del paciente; en el varón dicha técnica es útil para el tratamiento de la

pseudoginecomastia. Se describen indicaciones no cosméticas de la liposucción que incluyen

el tratamiento de linfaedema, hiperhidrosis axilar, hidradenitis supurativa, la extirpación de

lipomas gigantes, evacuación de gel siliconado por ruptura de implantes mamarios, y de

colecciones liquidas postquirúrgicas (REGUEIRO. A. 2001.)

Como indicaciones primordiales están: el descontento subjetivo con el aspecto corporal, lo

que lleva a la absoluta motivación del paciente, y la presencia de alteraciones focales en la

distribución del tejido celular subcutáneo o lipodistrofias. Ya que dichas indicaciones no son

2 www.mundoliposucción.com/2008: Op. Cit.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

31

suficientes para la práctica quirúrgica ideal existen los candidatos ideales para este tipo de

intervención, cuyas características deben ser:

Pacientes con buen estado de salud.

Aceptable condición física, es decir, cuya desviación no sea mayor al 30% del peso

corporal ideal.

Áreas focalizadas de lipodistrofia.

Resistentes a los medios convencionales de mejoramiento como la dieta y el ejercicio.3

Es fundamental conocer la expectativa que tiene el paciente de la cirugía a realizar, ya que

los requisitos no serán los mismos “para una jovencita que desea lucir perfecta en un bikini

que para una señora de cuarenta o cincuenta años quien solo aspira a verse bien en su ropa

normal” 4

Por tales motivos se puede clasificar a la liposucción en dos tipos.

Lipoescultura: Cuando se extraen menos de 4 litros de uno o varios sitios.

De Volumen: Cuando se extrae más de 4 litros.

Cuando la extracción de grasa supera los 20 litros se conoce como “Megaliposucción”

frecuentemente se extraen de 1 a 8 litros según el área a tratar y las condiciones generales

del paciente. Dependiendo de la amplitud o cantidad de áreas a intervenir, la cirugía puede

ser realizada en consultorio, en ámbitos de cirugía ambulatoria o con internación, según este

criterio una liposucción de Volumen, es decir, cuya cantidad extraída supera los 4 litros

requiere internación. (FOURNIER. P. 1989).

2.2.3.6. Procedimiento

Para empezar el procedimiento quirúrgico es importante contar con una valoración

preoperatoria con el cardiólogo, se requiere una historia clínica exhaustiva con principal

énfasis en la reacción a fármacos tales como analgésicos y sedantes, se debe constar con

3 REGUEIRO A: Op. Cit. 4 MEJÍA. A. Op. Cit.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

32

exámenes de laboratorio pertinentes como: hemograma, glicemia, tiempo de coagulación y

serología por VIH.5

La preparación del paciente empieza 3 días previos a la cirugía, un día antes se inicia la

antibiótico terapia (se prefiere cefalosporinas) que perdurará por los siguientes 5 días. Este

procedimiento puede ser realizado con anestesia general o local, peor se ha reportado un alto

margen de seguridad con el uso de anestesia local usando la técnica tumescente de Klein, la

cual consiste en aplicar grandes volúmenes de xylocaina muy diluida en forma lenta

permitiendo alcanzar concentraciones tan altas como 35mg/kg de peso sin que ocurran

efectos tóxicos.

La solución enfriada ayuda al efecto vaso constrictor y anestésico, otra ventaja de esta

técnica tumescente es la reducción de sangrado en la extracción de grandes volúmenes de

grasa lo que disminuye dramáticamente las complicaciones.

Antes de iniciar la cirugía se marca las áreas a tratar, con el paciente de pie, con el fin de

recordar al cirujano los lugares exactos de la intervención. Se continúa con la preparación

del paciente y el campo a intervenir, culminado este proceso se infiltra xylocaina al 1% con

epinefrina procurando dejar los abones epidérmicos. Posteriormente se realiza una mínima

abertura en la piel aproximadamente de 0.5 cm con un bisturí 15 si se está operando

abdomen, de manera contraria en otras áreas no se usa bisturí y se utiliza un punzón o una

aguja 14 pues estos instrumentos dejan menos cicatriz que el bisturí (Fournier P.) Por la

abertura se introduce el infusor de Lamis y se va aplicando la solución de Klein con la jeringa

Lamis hasta que toda la parte a tratar este tumescente, antes de empezar a succionar la grasa

deben haber pasado 20 minutos desde que se introdujo la solución de Klemis ya que su efecto

vaso constrictor no es inmediato.

Pasados los 20 minutos antes descritos se procede a introducir las cánulas y a la liposucción

en sí, realizando movimientos de pistón adelante atrás.

Para saber cuánta grasa extraer se usa la observación directa del área y el test del pellizco, el

que consiste en sujetar el panículo entre los dedos índice y pulgar calculando el espesor entre

ellos, el cual nunca debe ser menos a 1.5cm.

5 MEJÍA. Op. Cit. (5)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

33

Una vez terminada la Liposucción se sutura, se colocan gasas, vendaje compresivo y una

faja bien ajustada que debe ser mantenida en su lugar por una semana a fin de que la piel

tome su nueva postura, y se pegue bien a su nuevo lecho.

2.2.4. Proceso Operatorio

2.2.4.1. Líquidos en el trans operatorio

La reposición de líquidos y de sangre se debe compensar de acuerdo a la cantidad total del

Volumen Aspirado Graso (VAG) en la técnica tumescente que es:

Vol. Aspirado < 2 L = Reemplazo Hídrico < 1 / 1: Suero Salino IV / Volum.

Aspirado graso

Se compensa la pérdida sanguínea con la infusión salina IV.

3–5 Litros = Reemplazo Hídrico 1 / 1: Suero Salino IV / Volum. Aspirado graso

La pérdida sanguínea se remplaza con Gelatina a 1 / 1

6 Litros = Reemplazo Hídrico 1 / 1: Suero Salino IV / Volum. Aspirado graso

La pérdida sanguínea se remplaza con transfusión GR 1 / 1

En la Técnica Húmeda donde la relación del VAG con la solución infiltrada es 1/1 y la

pérdida sanguínea puede llegar hasta un 30% entonces el reemplazo Hídrico con Suero

Salino debes ser el doble del VAG según Pitan y Holzer de las cuales el 50% se

administran en el intraoperatorio y el otro 50% en el postoperatorio.

Es decir si se aspira 2 litros de VAG se debe reponer con 4 litros (Suero Salino IV +

Solución de Klein Infiltrada.6

Se recomienda como esquema electivo de profilaxis antibiótica una monodosis de

Cefazolinas 1 gr. IV o Clindamicina 600 mg IV en pacientes alérgicos a los B-Lactamicos.

La infección local en forma de celulitis o linfangitis es tratada con antibióticoterapia

pudiendo llegar al drenaje en casos de absceso. El seroma sin evidencia de proceso

infeccioso es algo más frecuente sobretodo en el área de flancos y espalda en grandes

extracciones.7

6 MEJÍA. Op. Cit.(7) 7 MEJÍA. Op. Cit. (8)

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

34

2.2.4.2. Cuidados de enfermería en el preoperatorio

El objetivo de esta etapa es la de brindar atención oportuna y eficaz en el cuidado enfermero

durante la estancia del área del preoperatorio.

Los cuidados que se ofrecen en la sección, son las acciones realizadas al paciente previo al

acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la

capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones

postoperatorias.8

Pre-operatorio:

Recepción del paciente utilizando la ficha Nº 1

Verificar el nombre del paciente al entrevistarlo, y en el brazalete.

Verificar la preparación física.

Verificar indicaciones médicas.

Verificar expediente clínico completo (tipo de sangre, solicitud de elementos sanguíneos

vigentes, exámenes preoperatorios, exámenes de gabinete y consentimiento informado).

Orientación al paciente en el área del preoperatorio:

Informar al paciente, del lugar en que se encuentra en donde, lo que se va a realizar,

proporcionando un ambiente cálido y con atención al estado espiritual.

Tomar y registrar los signos vitales

Elaborar el registro de enfermería con el método enfermero

Registrar anotaciones correspondientes a la valoración y el diagnóstico de enfermería

de cada paciente.

Revisar y cumplir las indicaciones médicas preoperatorios

Entregar al paciente a la sala quirúrgica, con expediente completo.

8 scribd.com/doc/50203735/Cuidados-Pre-trans-post, 2011.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

35

2.2.4.3. Cuidados de enfermería en el trans-operatorio:

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la

intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la

seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.

Ingreso del paciente al quirófano, es importante tomar en cuenta la primera impresión

del paciente al llegar al quirófano, por lo que es necesario un saludo cordial y la

presentación del personal que intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve,

tratando de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.

Brindar el apoyo emocional de acuerdo a la edad del paciente, en caso de que el paciente

sea niño, tranquilizarlo, sin olvidar a los padres del niño.

Informar, al paciente y a sus familiares sobre el tiempo estimado de la intervención

quirúrgica.

Entablar conversación con el paciente. Preguntar directamente su nombre.

Checar datos en el brazalete de identificación

Revisar el expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y

radiológicos.

Checar lista de verificación pre-operatoria.

Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Trasladar al paciente a la sala de operaciones y verificar que sea la que le corresponde,

según la programación.

Apertura de guantes, ayudar a calzar al médico.

Toma de signos vitales.

Preparación del mobiliario.

La enfermera circulante y quirúrgica debe planear sus actividades para que por medio de la

coordinación realicen simultáneamente dichas actividades.

Desde el momento en que la enfermera quirúrgica comienza el lavado de manos hasta el

término de la cirugía; existe una línea invisible que separa las actividades de la enfermera

circulante y enfermera quirúrgica sin embargo es primordial que exista una coordinación y

cooperación mutua.9

9 scribd.com/doc/50203735/Cuidados-Pre-trans-post, Op. Cit

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

36

2.2.4.4. Cuidados de enfermería en el post-operatorio

La unidad de cuidados pos anestésicos, también llamada sala de recuperación, se localiza

junto a los quirófanos. Los individuos que aún están bajo la anestesia o recuperándose de

ella se llevan a esta unidad para contar con la atención de enfermeras, anestesiólogos o

anestesistas, cirujanos experimentados y hábiles, además de vigilancia y apoyo

hemodinámico y pulmonar, avanzados, equipo especial y medicamentos. (BRUNNER y

SUDDARTH, 2007).

El postoperatorio, se divide en inmediato y mediato, en él se incluyen los cuidados y

observaciones tanto al entregar y recibir un paciente en el servicio de recuperación, como el

servicio de hospitalización siguiendo las actividades del siguiente protocolo:

Contar el instrumental y los textiles

Limpiar el quirófano.

Mantener al paciente en una posición cómoda después de la operación.

Mantener una dieta líquida.

Administra medicamento.

Controlar el dolor.

Manejo de heridas.

Las náuseas se controlarán mediante tratamiento profiláctico.

El médico recomendará la de ambulación postoperatoria precoz para prevenir la

trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.

Es posible que el cirujano haya dejado algunos drenajes. De igual manera, si se trata de

una lipoescultura aplicada a la zona abdominal, le serán dejados drenajes para prevenir

la acumulación de fluidos.

Colocar al paciente una faja o venda compresiva elástica para ayudar a controlar la

hinchazón. Los vendajes son muy importantes ya que favorecen la restauración de la

piel.

Si el paciente se siente, molestias, incómodo o adolorido serán controladas debidamente

con analgésicos y antiinflamatorios.

Es normal que el paciente se sienta un poco desanimado en el postoperatorio; esto se

debe a los medicamentos, a la imposibilidad de ver los resultados inmediatamente o

ambas. Este sentimiento será pasajero y cederá con los días.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

37

El médico le indicará caminar y movilizarse gradualmente. Después de una semana

sentirá que puede moverse mejor.

Los puntos de cirugía son removidos dentro de los primeros 10 días.

.Algunos pacientes refieren molestias musculares a los 7 o 10 días después de la cirugía.

Los analgésicos pueden aliviar estas molestias. Se recomienda tomar las medicinas para

el dolor con galletas tipo cracker, gelatina, etc.

Deberá evitar todo tipo de actividades que demanden esfuerzo. La equimosis y el edema

suelen desaparecer después de 6 semanas. No obstante, algo de inflamación puede

persistir por 6 meses o más.

El paciente debe restringir todo tipo de actividad que requiera esfuerzo. Debe

incrementar gradualmente y según lo tolerado la actividad.10

La paciente, podrá ver resultados evidentes inmediatamente después de la cirugía. Sin

embargo, deberá esperar a que la inflamación como consecuencia de la manipulación de los

tejidos ceda completamente.

Después de 3 semanas comenzará a percibir los resultados reales. A medida que se incorpore

a sus actividades normales, podrá encontrar que su ropa le ajusta de mejor forma y que se

siente más cómoda con su cuerpo.

El resultado final puede determinarse en 3 a 4 meses. Se le debe recordar a la paciente que

puede volver a recuperar la grasa extraída si no sigue un plan alimenticio adecuado a su peso

y talla, y se ejercite regularmente. La mayoría de los pacientes se sienten estimulados a

cambiar su dieta, ejercicio y estilo de vida luego de los procedimientos de modelo corporal.

2.2.4.5. Cuidados post operatorios para el domicilio.

Dieta ligera para el primer día de la cirugía es lo adecuado. Puede ser gelatina o una

sopa o caldo ligero.

El cirujano dejará un vendaje compresivo el cual debe utilizar continuamente por los

primeros tres días. Su médico le dará instrucciones precisas de cómo usarlo.

10 www.claudia.Nieto.com./todosobre/liposucción/cuidados.html,2010. Op. Cit.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

38

De acuerdo a la condición su médico le recomendará adicionalmente el uso de medias

de soporte elástico compresivo.

No se permite baños de tina durante la primera semana o más, según el médico estime

conveniente.

Al día siguiente de estar en su domicilio, podrá remover el vendaje y tomar un baño.

Puede lavar y secar en secadora la prenda mientras toma un baño.

Se recomienda a la paciente, que en su primera ducha postoperatoria se haga acompañar

de alguien durante el baño para que le apoye en la eventualidad de que sufra mareo y

pueda caer.

Le será recetado un ungüento antibiótico que debe colocarse sobre las incisiones y cubrir

con gasa, y cinta microporo de ser necesario.

La prenda compresiva deberá usarse por dos meses y después solamente en las noches

por un mes más.

Debido a que el organismo retiene fluidos en respuesta a la cirugía, el paciente no debe

esperar disminución de peso inmediatamente. Los fluidos se movilizarán a medida que

usted regrese a su actividad normal en la primera semana. Recuerde que la lipoescultura

sólo es un tratamiento para moldear el contorno corporal y no para perder peso.

La inflamación y las magulladuras son procesos esperados en el postoperatorio como

consecuencia de la manipulación de los tejidos. La equimosis (moretones) puede

persistir después de 2 meses de la cirugía. Se espera que la equimosis se resuelva hasta

que descienda y sea lentamente absorbida. Es normal la equimosis en la zona baja de la

pelvis y en los tobillos.

Es posible que su cirujano le recomiende masajes con el fin de mejorar la circulación.

Estos se deben iniciar según se tolere después de la primera semana de la cirugía. Usted

mismo podrá masajear la zona tratada o acudir a un terapista de masaje. Generalmente

el cirujano posee un listado de profesionales que apoyan la recuperación postoperatoria.

Pregunte a su médico por el profesional que le puede ayudar en este sentido.

Algunos pacientes refieren picazón y disminución de la sensibilidad en la piel. Esta

condición cederá gradualmente a medida que pasa el tiempo.

Usted recibirá medicación antibiótica con el fin de prevenir el desarrollo de cualquier

infección, así como medicación analgésica para controlar las molestias postoperatorias.

Por favor informe inmediatamente al cirujano si desarrolla alguna molestia o

intolerancia a alguno de los medicamentos prescritos.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

39

Posterior a la cirugía y cuando el médico le dé de alta, usted debe dirigirse a su casa y

tener una persona que le cuide durante los días de su convalecencia.

No deberá ingerir aspirina, ácido acetilsalicílico, ni ningún medicamento que contenga

este compuesto, debido a su efecto anticoagulante. La aspirina afecta la habilidad de la

sangre para coagular y pudiera aumentar la tendencia al sangrado durante la cirugía y

luego de esta.

El paciente deberá abstenerse por completo de levantar objetos pesados, niños o

mascotas.

No tome el sol directo durante los primeros dos meses posteriores a la cirugía.

El paciente debe acudir rigurosamente a las citas de control que el médico programe

para el seguimiento de su cirugía. En la primera evaluación postoperatoria el médico

retirará suturas y valorará las áreas tratadas.

El tiempo de recuperación para cada paciente es diferente y depende de la propia

reacción del organismo al tratamiento.

Por lo general, aquellos pacientes a quienes se les han removido volúmenes pequeños

podrán reiniciar sus labores más prontamente que aquellos a quienes se les ha aspirado

volúmenes más grandes.

Avise inmediatamente a su médico si tiene náuseas, vómitos, salpullido, le falta el aire

o tiene diarrea después de ingerir alguno de los medicamentos recetados.

Informe inmediatamente al médico si desarrolla fiebre, enrojecimiento, hinchazón

exagerada o incremento del dolor en las incisiones.11

2.2.4.6. Complicaciones

La liposucción es una técnica segura, siempre que el paciente cumpla los requisitos

necesarios, el quirófano esté bien equipado y sea realizada por un cirujano plástico

calificado.

Sin embargo, en algunos casos se pueden producir complicaciones graves, sobre todo cuando

se succionan múltiples o extensas áreas a la vez.

Ante las complicaciones post-operatorias, el personal de enfermería debe tener la capacidad

de identificar las posibles complicaciones para otorgar un tratamiento oportuno, por lo que

a continuación mencionaremos algunas de estas complicaciones:

11 www.claudia.Nieto.com./todosobre/liposucción/cuidados.html,2010: Op. Cit.(11)

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

40

Trauma severo, particularmente cuando en la intervención se succionan múltiples o

extensas áreas a la vez.

Acumulación de líquidos tras la liposucción en la zona tratada, los cuales deben ser

eliminados.

Daño a la piel por el abrasamiento al contacto con la cánula o cualquier otro motivo.

Infecciones en las pequeñas incisiones.

Pérdida excesiva de líquidos durante la liposucción que puede llevar a enfermedades

severas.

Complicaciones propias de la anestesia. Dolor de cabeza, alteraciones cardíacas y

neurológicas.

Embolia grasa y el trombo embolismo pulmonar es infrecuente pero se considera la

primera causa de mortalidad por liposucción, puede rondar 1 de cada 5000 liposucciones.

Algunos pacientes pueden experimentar una disminución parcial, y en ocasiones, total de

la sensibilidad de la zona tratada.

Sangrado de las heridas, si se produce una hemorragia postoperatoria, puede requerir

tratamiento de urgencia para extraer la sangre acumulada. Por eso se recomienda a la

paciente no tomar anticoagulantes como aspirina, antes y después de la operación de

liposucción.

También se puede dar una mala cicatrización de las heridas, puede tardar más de lo

normal en cerrarse la herida, aparecer una cicatriz de color oscuro y de textura dura al

tacto que pueda precisar de intervención quirúrgica para eliminarla o incluso tener

cicatrices hipertróficas (más grandes de lo normal).

Asimetría entre las partes de la zona intervenida. En este caso será necesario volver a

operar para igualar volúmenes. 12

Algunas de estas complicaciones, de ser lo bastante serias, que algunas veces requieren de

cirugía correctiva en ocasiones involucra a otros especialistas en el campo médico,

necesariamente el costo de la intervención va a subir; este aspecto, prolonga el período de

recuperación.

El paciente debe estar advertido y tener presente que los fumadores, las personas diabéticas,

con sobrepeso tienen incidencia más alta de complicaciones en comparación con aquellas

que no fuman, no son diabéticas y no tienen sobrepeso.

12 www.cmcmedicalgroup.es/.../liposuccion/posibles-complicaciones

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

41

Otra complicación se puede dar cuando los pacientes que se someten a procedimientos

combinados como por ejemplo, Lipectomía abdominal y liposucción tienen un grado más

alto de complicación que aquellos que se someten a un solo procedimiento. 13

Tomando en consideración que el choque es una respuesta del organismo a una disminución

del volumen circulante de sangre; se deteriora el riesgo tisular y termina finalmente en

hipoxia celular y muerte, el cual puede ser de origen hipovolémico, séptico, cardiogénico,

neurogénico y anafiláctico. Se debe estar atento a la colocación del catéter central ya que es

una parte del tratamiento de la complicación del choque.

Acciones preventivas

Vigilar signos y síntomas tempranos de choque (ya mencionados).

Vigilar estado hidroelectrolítico.

Tener sangre disponible, por si existiera la indicación de que pudiese ser necesaria.

Medir con precisión la hemorragia.

Vigilar con frecuencia los signos vitales y valorar sus desviaciones. La hipertensión

ortostática es un indicador de que existe choque hipovolémico.

Realizar acciones de prevención de infecciones (cuidado de catéteres intravenosos,

sondas a permanencia, cuidado de heridas) para minimizar el choque séptico.14

Tratamiento

Conservar la vía aérea permeable, así como la administración de oxígeno por catéter o

mascarilla.

Controlar la hemorragia.

Colocar al paciente en la posición fisiológica más aconsejable para evitar el choque

(Trendelenburg).

Asegurar el retorno venoso adecuado, colocar catéter central, administración de líquidos

expansores del plasma y sangre, medición de la PVC.

Vigilar la cuantificación de gases arteriales, mantener el equilibrio ácido base y control

del hematocrito.

13 www.imagenartclinics.com/cirujano-plastico-spa-tijuana-liposuccion 14 www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm:Op.Cit

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

42

Colocar sonda foley (si el paciente no la tiene colocada) y vigilar la diuresis horaria.

Administración de antibioticoterapia para contrarrestar la infección.

Hemorragia, es el escape copioso de sangre de un vaso sanguíneo, se puede presentar

durante la cirugía o en las primeras horas posteriores a ésta, y primeros días después de la

misma.

Características de su origen:

Capilar.- Su flujo es lento, se manifiesta como exudación capilar.

Venosa.- Su flujo es a borbollones de color rojo oscuro.

Arterial.- Su flujo es a chorro y de color rojo brillante.

Características de la localización:

Evidente o externa hemorragia visible en forma superficial.

Interna (oculta) hemorragia no observable.

Manifestaciones clínicas

Aprensión, inquietud, sed, piel fría, húmeda, pálida y palidez peri bucal.

Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, hipotensión e hipotermia.

Conforme aumenta la progresión de la hemorragia, se disminuirá el gasto cardiaco y

la presión del pulso, disminución de hemoglobina, hematocrito y de no corregirse a

tiempo, puede llegar a causar la muerte.

Tratamiento

Para el tratamiento se utiliza el mismo protocolo utilizado en el choque.

Inspeccionar la herida como posible sitio de hemorragia y aplicar vendaje

compresivo sobre el sitio de la hemorragia externa, como medida inicial.

Si se sospecha de una hemorragia interna, se realizarán exámenes radiológicos

pertinentes y tratamiento quirúrgico.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

43

Aumentar el flujo de los líquidos intravenosos y administración de sangre tan pronto

como sea posible.

Las transfusiones sanguíneas numerosas y rápidas pueden conducir a una

coagulopatía y prolongar el tiempo de sangrado. Por lo que el paciente debe estar

bajo vigilancia estrecha ante la presencia de signos de tendencia hemorrágicos

aumentados, posteriores a la transfusión.15

Tromboflebitis profunda

La tromboflebitis se presenta en las venas pélvicas o profundas de las extremidades

inferiores en los pacientes post-operatorios, con mayor frecuencia en cirugías de cadera,

seguida por prostatectomía retro púbica, cirugía torácica y abdominal, la cual depende de la

complejidad de la cirugía y la gravedad fundamental de la enfermedad.

Se considera que los trombos venosos localizados por arriba de la rodilla, son la principal

fuente de tromboembolia pulmonar.

Como causas determinadas podemos señalar: Lesión de la capa interior de la pared venosa,

Estasis venosa, Hipercoagulopatía, policitemia.

Entre las manifestaciones clínicas que por cierto en la mayoría de las trombosis son

asintomáticas, podemos señalar las siguientes:

Dolor o calambre en la pantorrilla o en el muslo, que evoluciona hasta presentar una

tumefacción dolorosa en toda la pierna.

Fiebre ligera, escalofrío y transpiración.

Hipersensibilidad notable sobre la cara anteromedial del muslo.

La flebotrombosis puede presentar coagulación intravascular, sin datos de inflamación

notable.

En la trombosis venosa profunda la circulación distal puede estar alterada si existe

inflamación importante.

15 www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm:Op.Cit (17)

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

44

No se debe pasar por alto una molestia o dolor ligero en la pantorrilla. El peligro

inherente en la trombosis femoral es que puede desprenderse un coágulo y producir un

émbolo pulmonar.16

Acciones de enfermería que se pueden implantar:

Mantener la hidratación adecuada del paciente en la etapa post-operatoria, evitando así

la hemoconcentración.

Colocar medias anti embolicas, en el periodo pre-operatorio (preferentemente) o

vendaje de miembros inferiores.

Propiciar la deambulación temprana, de no ser posible, realizar ejercicios pasivos de las

piernas.

Prescindir de cualquier dispositivo, como correas o ropa ajustadas que pudiesen limitar

la circulación.

Evitar la fricción o masaje de pantorrillas o muslos. Asimismo, la colocación de cojines

o rollos para la pantorrilla en los pacientes con riesgo por el peligro de hacer presión en

los vasos que se localizan bajo la rodilla.

Evitar la colocación de catéteres intravenosos en las extremidades inferiores.

Instruir al paciente para que evite estar de pie o sentado o cruzar las piernas durante

periodos prolongados.

Valorar los pulsos periféricos, el llenado capilar y la sensación en las extremidades

inferiores.

Verificar la presencia de signo de Homan: Dolor en la pantorrilla al realizar la

dorsiflexión del pie. El 30% de los pacientes con trombosis venosa profunda presentan

este signo.

Iniciar tratamiento con anticoagulantes por prescripción médica.

El movimiento de piernas es bueno para evitar el dolor o calambre que se presenta en

las trombosis venosas.17

16 www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm:Op.Cit (18) 17 www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm:Op.Cit (19)

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

45

Embolia pulmonar.- Se presenta por la obstrucción de una o más arteriolas pulmonares,

que puede deberse a la presencia de un émbolo que se origina en algún sitio del sistema

venoso o en el hemicardio derecho. Cuando se presenta en la etapa post-operatoria, en la

mayoría de los casos los émbolos se forman en las venas pélvicas o ileofemorales, se

desprenden y viajan hacia los pulmones.

Manifestaciones clínicas

Dolor agudo penetrante en el tórax.

Ansiedad.

Disnea, taquipnea e hipoxemia.

Cianosis.

Diaforesis profusa.

Dilatación pupilar.

Pulso rápido e irregular, que se vuelve imperceptible.

Acciones de enfermería

Administración de oxígeno por catéter nasal o mascarilla.

Colocar al paciente en posición fowler si no existe contraindicación.

Vigilar constantemente los signos vitales

Control de electrocardiograma.

Administrar analgésico por prescripción médica para controlar el dolor.

Preparar al paciente para tratamiento trombo lítico.

Retención urinaria

Se ocasiona por espasmos del esfínter vesical, se presenta con mayor frecuencia

después de la cirugía de ano, vagina o parte inferior del abdomen.

Ayudar al paciente a ponerse de pie o llevarlo que micciones en el sanitario (si está

permitido que deambule) ya que algunos pacientes no pueden miccionar estando en la

cama. Cuando el paciente presenta micciones de 30 a 60 ml cada 15 a 30 minutos puede

ser un signo de sobre distensión vesical con “rebosamiento de orina.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

46

Proporcionar privacidad al paciente.

Utilizar la ayuda psicológica, dejar correr el agua de la llave del lavabo, esta medida suele

relajar el esfínter vesical.

Utilizar calor local (compresas húmedas calientes).

Colocar sonda para vaciamiento, cuando han fracasado todas las medidas.

Infección de herida.- se denomina infección de herida quirúrgica e incisiones, aquella que

ocurre en el sitio quirúrgico dentro de los primeros 30 días posteriores a la cirugía; involucra

piel, tejido subcutáneo o músculos localizados por debajo de la aponeurosis implicada. La

infección quirúrgica profunda, es la que se presenta en el área quirúrgica específica dentro

de los primeros 30 días posteriores a la cirugía, si no se colocó implante, o en el término de

un año si éste fue realizado. El 50% de las infecciones de herida quirúrgica se presentan

durante la primera semana del post-operatorio y el 90% se diagnostica a los quince días.

La infección de herida quirúrgica continúa siendo una de las complicaciones postoperatorias

más frecuentes; aumenta el riesgo del paciente y en ocasiones nulifica el objetivo de la

cirugía, aumenta la estancia hospitalaria, la utilización de antibióticos y material de curación

en grandes cantidades, así como el costo de tiempo médico y enfermeras (os) a su cuidado,

además del riesgo que corre el paciente de adquirir otras infecciones intrahospitalarias. Sin

olvidar los gastos propios del paciente, las consecuencias psicológicas de un padecimiento

prolongado y doloroso se hacen más presentes. Por esto se debe mantener una vigilancia

epidemiológica adecuada de las infecciones de herida quirúrgica, con fines de control y

prevención de las mismas.

Clasificación

La clasificación de las heridas se hace de acuerdo al grado de contaminación bacteriana

según Altemeier y colaboradores:

Limpia Tipo 1

Cirugía electiva no traumática.

Cierre primario de herida sin drenajes.

Sin evidencia de inflamación o de infección.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

47

Limpia

Cirugía electiva o de urgencia.

Contaminada Tipo II

Cambios macroscópicos de inflamación. Sin evidencia de infección.

Incisión controlada de vías digestivas, genitourinarias, respiratorias u oro faríngea.

Puede haber “ruptura menor” de las técnicas asépticas.

Colocación de drenajes y llevar a cabo ostomías.

Contaminada Tipo III

Cirugía de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda).

Salida de contenido gastrointestinal.

Incisión de vías biliares, genitourinaria, respiratoria u oro faringe con infección

presente.

“Ruptura mayor” de la técnica aséptica.

Incisión con presencia de inflamación no purulenta.

Sucia con tejido Tipo IV

Cirugía de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda) desvitalizado,

cuerpos extraños retenidos, contaminación fecal, bacteriana o ambas por perforación de

víscera hueca.

Inflamación e infección aguda, con presencia de pus detectada durante la intervención

quirúrgica.

Causas

Exposición prolongada de los tejidos durante la cirugía, obesidad mórbida, la edad avanzada,

anemia y desnutrición, tienen relación directa con la infección.

El agente infeccioso que más comúnmente se ha aislado es el Staphylococcus aureus,

seguido por S. epidermidis, E. coli, P. aeruginosa, Enterobacter, Klebsiella y Proteus.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

48

Los factores que afectan la extensión de una infección incluyen:

Localización, naturaleza y condiciones de la herida.

Respuesta inmunológica del paciente.

Presencia de aporte sanguíneo adecuado a la herida, grado de espacio muerto o hematoma.

Presencia de cuerpo extraño o tejido desvitalizado.

Estado pre quirúrgico del paciente como edad avanzada, presencia de infección, diabetes

no controlada, insuficiencia renal, obesidad, terapia con corticoesteroides,

inmunosupresores, antibióticoterapia prolongada, anemia, deficiencias nutricionales,

desequilibrio hidroelectrolítico

Manifestaciones clínicas

Enrojecimiento, tumefacción, excesiva hipersensibilidad en el área de la herida (dolor).

Estrías rojas en la piel cercana a la herida y olor fétido.

Secreción purulenta de la incisión o de algún drenaje colocado en el tejido subcutáneo

o de aponeurosis si se trata de infección de la herida quirúrgica profunda.

Ganglios linfáticos dolorosos e inflamado en la región axilar o inguinal o cercano a la

herida.

Fiebre de 38ºC que va en aumento, igual que la intensidad del dolor.

Presencia de absceso o evidencia de infección observada durante los procedimientos

diagnósticos.

La presencia de febrícula transitoria se debe a necrosis hística, hematoma o

cauterización. La fiebre e hipertermia sostenida pueden ser el indicio de cuatro

complicaciones post-operatorias frecuentes como: ate ectasia (en el transcurso de las 48

horas post-operatorias), infecciones de heridas (entre 5 a 30 días posteriores); la

infección de vías urinarias (5 a 8 días posteriores) y tromboflebitis (entre 7 y 14 días

posteriores).

Acciones de enfermería

Respetar las reglas establecidas para realizar la intervención quirúrgica (tema contenido

en este manual).

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

49

Recordar que cuando la herida tenga exudado, fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes

no deben suturarse por cierre primario, sino que se debe esperar a suturar para un cierre

secundario.

Llevar a cabo las técnicas de asepsia estricta cuando se realice la curación de la herida

quirúrgica.

Vigilar y documentar el volumen, características y localización del drenaje de la herida.

Asegurarse que los drenes están funcionando adecuadamente.

Atención de herida quirúrgica infectada.

El cirujano retira uno o más puntos de la herida, separa los bordes y examina en busca de

infección utilizando las pinzas de hemostasia.

Se toma cultivo de la secreción y se envía a laboratorio para estudio bacteriológico.

Para la curación de la herida se recomienda utilizar un antiséptico a base de cloro oxidante

electrolítico de amplio espectro antimicrobiano, el cual ha demostrado su efectividad

contra bacterias gran positivas y gran negativas ácido resistentes, hongos, virus y esporas.

Además la acción antimicrobiana se desarrolla a un pH similar al fisiológico, lo que

preserva los tejidos de agresiones químico físicas.

Según las condiciones de la herida se deben realizar irrigaciones durante la curación con

solución especializada, utilizando una jeringa. Se puede insertar un dren o taponear la

herida con gasa estéril o bien aplicarse apósitos húmedos.

Administrar antibióticos por prescripción médica. 18

2.2.5. El Dolor

2.2.5.1. Antecedentes

Es una sensación desagradable que llega al cerebro a partir de neuronas sensoriales. Este

malestar indica una lesión real o potencial del organismo. Sin embargo, el paciente

experimenta más que una sensación o conciencia física del dolor, también incluye

percepción, de interpretación subjetiva del malestar. La percepción da información sobre la

localización, la intensidad y a veces sobre la naturaleza del dolor. Las diversas respuestas

18 www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm:Op.Cit(20)

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

50

conscientes e inconscientes a ambas sensaciones y percepciones, incluyendo la respuesta

emocional, añaden definición al concepto global del dolor. (Enciclopedia de Medicinas

Alternativas, 2004).

El manejo del dolor se considera una parte muy importante de la atención que la American

Pain Society acuño la frase dolor: el quinto signo vital, para destacar su importancia e

incrementar la conciencia entre los profesionales de la atención a la salud sobre la

importancia de su manejo efectivo. (BRUNNNER y SUDDARTH. (2007)

Llamar quinto signo vital al dolor sugiere que su valoración debe ser tan automática como

tomar la presión y el pulso del paciente. La Joint Commision on the Accreditation of Health

Care Organizations (JCAHO), ha incorporado el dolor y el manejo del dolor dentro de sus

estándares, los cuales sostienen que “el dolor se valora en todos los pacientes y que los

pacientes tienen el derecho de una valoración y un manejo adecuados del dolor.

En la atención a la salud, el proveedor de atención primaria es valorar y reducir el dolor al

administrar medicamentos. La enfermera colabora con otros profesionales de atención a la

salud al tiempo que administra la mayor parte de medidas para aliviar el dolor, valora su

efectividad y funciona como abogado del paciente cuando la medida es ineficaz. Además, la

enfermera educa al paciente y a la familia, incluyéndolos para manejar el régimen de alivio

del dolor cuando es apropiado.

Una definición amplia del dolor es “lo que la persona dice que es, que existe siempre lo que

dice la persona que lo experimenta”. Esta definición destaca la naturaleza altamente

subjetiva del dolor y del tratamiento del dolor. El paciente es la mejor autoridad en la

existencia del dolor. Por lo tanto, la validación de la existencia del dolor se basa en el informe

del paciente.

Aunque es importante confiar en la persona que informa dolor, es igualmente importante

estar alerta con individuos que niegan sentir dolor en situaciones donde se espera que exista.

Una enfermera que sospecha dolor en un paciente que lo niega, debe explorar con este la

razón por la cual lo sospecha, como el hecho que el trastorno o procedimiento suela ser

doloroso o que el paciente haga gesto al moverse o evitar el movimiento. En algunas

personas esto se debe a que temen el tratamiento que pueda aplicarse si informan o admiten

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

51

dolor; otra lo hacen por miedo a volverse adictos a los opiáceos si se los prescribe estos

agente. (BRUNNNER y SUDDARTH, 2007:Op. Cit.)

2.2.5.2. Fisiopatología del Dolor.

El dolor, conocido también como nocicepción, algia, o sufrimiento, señala al sistema

nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una

lesión. El dolor es la señal de alarma que desencadena una serie de mecanismos para limitar

los daños o hacerle frente al estrés. El ser humano, depende de organismos o neuronas

especializadas que detectan el dolor llamadas nociceptores y revelan la señal nociva.

Existen mecanismos ultrarrápidos de protección como los reflejos, estos se generan a nivel

de la médula espinal y la acción que realizan es la de una pronta retirada.

Hay mecanismos de alerta general que activan los centros de aviso presentes en el tronco

cerebral, estos centros aumentan la vigilancia en las respuestas cardiovasculares,

respiratorias y hormonales para preparar al organismo frente a las amenazas a través de la

huida o lucha.

Los mecanismos de localización ubicados en el cerebro permiten reconocer una lesión

precisa cuando se produce a nivel de piel o difusa si se produce a nivel de tejido profundo.

Otros mecanismos como los comportamentales hacen frente a la agresión, ya que se activan

los centros especializados en el cerebro, ellos aumentan la agresividad y pueden producirse

manifestaciones de cólera, estas pulsiones tiene como objetivo movilizar la atención del

sujeto e iniciarlos comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.

Por último tenemos los mecanismos de analgesia o endógenos que pueden psicológicos o

biológicos; permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se haya sufrido graves heridas.

El dolor es variable según el individuo o el tipo de dolor que lo manifieste.

2.2.5.3. Fisiología del dolor.

El proceso primario en la fisiología del dolor es la transducción, es llevado a cabo por los

nociceptores; los cuales son activados en presencia de daño tisular o inflamación; procesos

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

52

en los cuales se liberan sustancias que activan los receptores específicos de las fibras

sensoriales; los cuales pueden activar directamente canales iónicos de voltaje o compuerta

de ligado, o por medio de otros receptores asociados a proteínas Gs, los cuales producen un

aumento en la concentración intracelular de AMPc, que a su vez fosforila a proteincinasas.

El proceso inflamatorio y el daño celular liberan una gran cantidad de sustancias que también

actúan sobre los receptores; el efecto neto de todas estas sustancias y estímulos es excitar a

la neurona y mover el potencial de membrana para llevar al umbral de disparo hacia el

potencial de acción.

Los nociceptores poseen un alto umbral, cuando se alcanza éste umbral y se produce un

potencial de acción, impulsos nerviosos generados son conducidos a la médula espinal donde

son liberados neurotransmisores excitadores, los cuales, mediante vías específicas como la

espinotalámica espino reticular y espinomesencefálica llegan al sistema nervioso central a

partir del cuerno posterior de la médula espinal donde se libera también un gran repertorio

de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras, muchas de las cuales son

neurolépticos que no son encontrados en otras fibras nociceptores.

De ahí son enviados al tálamo, y de él a diferentes lugares de la corteza como son SI, corteza

anterior del giro del cíngulo, entre otras; las cuales son activadas en respuesta a el dolor. El

tráfico de impulsos hacia el sistema nervioso central también es controlado por vías

descendentes a nivel de los cuernos posteriores, las cuales ya fueron mencionadas.19

Transducción.

Nociceptores.- Se distinguen de otras fibras nerviosas sensoriales con base en su morfología,

velocidad de conducción y respuesta a estímulos mecánicos. Tienen terminaciones

pobremente diferenciadas, con umbrales altos sensibles al daño y conducen impulsos

nerviosos a través de pequeñas fibras Ad (mielinizadas y rápidas) y fibras C (lentas y

amielínicas). Los nociceptores polimodales responden a sustancias químicas, calor,

estímulos mecánicos (fibras aferentes C) o a calor y estímulos mecánicos (aferentes Ad 2).

Las unidades mecano receptoras especiales (Ad 1 aferentes) son nociceptores que tienen

lenta adaptación; de hecho, los receptores al dolor se adaptan muy poco o nada en lo

absoluto. Además, las fibras aferentes Ad 1 responden a fuertes presiones; produce las

19 www.monografias.com › Salud › General

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

53

primeras sensaciones dolorosas bien localizadas, asociadas con daño inmediato; en tanto que

las fibras C conducen las sensaciones secundarias que son pobremente localizadas y

persistentes.

Los nociceptores tienen canales y receptores específicos que no son encontrados en otro tipo

de fibras sensoriales mielinizadas del sistema nervioso central. Poseen un gran número de

canales iónicos compuerta ligando y compuerta de voltaje, los cuales están acoplados a

proteínas G.

Poseen cuatro canales de sodio que parecen ser únicos en estas neuronas sensoriales. Ellos

son:

PN-1: rápida activación, está presente en células pequeñas y largas y es sensible a TTX.

SNS/PN-3 restringido a pequeñas neuronas, TTX resistente.

NaN/SNS2 en pequeñas neuronas y TTX resistente.

NaG el cual es encontrado en células gliales.

Además, las fibras C (y termo receptores) tienen receptores trk-A sobre los cuales actúa el

NGF. La activación de este tipo de receptor puede ser una causa de hiperalgesia, ya que

induce aumento y desarrollo de neuronas autonómicas. Las fibras C también poseen

receptores VR-1 (para capsaicina); el cual en su porción extracelular posee una fracción que

detecta los protones, por ello, es sensible a pH bajo y posiblemente su activación se produce

durante el daño tisular que origina una disminución del pH y la liberación de sustancias

inflamatorias, produce daño tisular

También se han descrito pequeñas células del ganglio de la raíz dorsal receptores

estrechamente sensibles a gadolinio (35% de ellas), relacionadas con la mecanosensibilidad

de las fibras C. Los nociceptores C responden al calor y sustancias químicas lo estimulan en

su estado basal, pero muestra respuesta sostenida después de la inflamación.

Todas estas particularidades y los neurotransmisores y mediadores liberados parecen ser los

responsables de que los impulsos conducidos sean característicos de dolor.

Funciones neuroefectoras: Tal vez la causa más importante de dolor clínico es la

inflamación, la cual da lugar a cambios químicos bien definidos que ocurren en el lugar

donde ocurrió daño tisular y en los procesos de enfermedad. El pH bajo y una variedad de

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

54

mensajeros llamados alógenos son los causantes del dolor, las sustancias son: citocinas,

Prostaglandinas, Histamina, 5-hidroxitriptamina, péptidos, acetilcolina, etc.

Los nociceptores cuando son activados por estímulos nocivos, liberan neuropéptidos en sus

cuerpos celulares, es decir, en el cuerno dorsal (sustancia P, CGRP) que actúan en la

periferia, pero también las células nociceptoras aferentes primarias estimulan a las neuronas

simpáticas posganglionares para que liberen NE, ATP, y otras sustancias ya mencionadas.

La activación de las células PAN pueden ser regulados positiva o negativamente por algunas

de las siguientes sustancias:

Bradicinina: Liberada en el daño tisular y presente en el exudado de inflamación, sensibiliza

a los nociceptores para otros estímulos cono temperatura y tacto, actúa sinergisticamente con

la serotonina; actúa en las células post ganglionares simpáticas provocando liberación de

ácido araquidónico y su conversión a PGE2 la cual estimula y sensibiliza a los PAN (este es

el mismo mecanismo por el que la NE induce la formación de PGI2; actuando de la misma

manera sobre los PAN). Modula también los canales de sodio activados por calor;

mecanismo que implica la activación de la isoforma, de la proteincinasa C. El bajo pH

produce su liberación por la entrada de Ca++ extracelular.

Protones: La disminución del pH producto de la inflamación excita a las células PAN.

Serotonina: La liberación del factor estimulante de plaquetas por parte de los mastocitos

induce la liberación de 5-HT por parte de las plaquetas, la cual es activadora de los receptores

5-HT1a que provocan hiperalgesia en los PAN; y de los receptores 5-HT3 que potencian el

dolor por otros mecanismos actuando a través de un segundo mensajero. Histamina: No es

claro su efecto. Los mastocitos cuando son estimulados por sustancia P liberan histamina.

Potencia los efectos de PG y otros eicosanoides de las células endoteliales.

Citocinas: Tienen diversos efectos e interacciones, las más importantes son: IL-1, induce

PGE2 en células no nerviosas, la cual activa PAN, la IL-1a estimula la expresión de

receptores B1 que unen bradicinina; primero, la liberación de bradicinina sequida a un daño

tisular activa los receptores B2 de manera directa, y aumenta la expresión de receptor B1.

La IL-8 estimula las neuronas simpáticas postganglionares provocando hiperalgesia. La IL-

8 induce la liberación de PGE que activan PAN. El TNF induce la liberación de IL-1, IL-6

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

55

e IL-8. El NGF regula la síntesis y transporte de la sustancia P y el CGRP que incrementan

la liberación de histamina.

Prostaglandinas: Sensibilizan a los estímulos a los PAN, vía AMPc. Activan directamente

nociceptores directamente durante la inflamación.

Adenosina: Producida durante la inflamación estimula fibras C, mediados por receptor A2

Sustancia P: Localizado en las neuronas de la raíz dorsal de la médula espinal es transportada

hacia la periferia y liberada después de la activación de los PAN. Intensifica el dolor por

mecanismos que involucran inflamación, liberación de PG, liberación de enzimas lisosoma

les, estimula cito cinas y activa linfocitos.

Péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Es el más abundante y potente

vasodilatador en las fibras aferentes primarias. Modula la percepción del dolor en la periferia

y cuerno dorsal de la médula espinal. La ocupación de los receptores VP-1 por el antagonista

capsazepina reduce la liberación de CGRP.

Óxido nítrico. La sustancia P y bradicinina liberan ON de las células del endotelio vascular.

Produce vasodilatación, activa guanilatociclasa que produce GMP el cual altera funciones

celulares. Parece participar en la hiperalgesia.

Neutrófilos: Los neutrófilos primarios en los sitios de inflamación. Se acumulan en gran

número y liberan muchas de las citocinas. Se ha sugerido que actúa vía de fibras nerviosas

simpáticas. La bradicinina también se ha sugerido que actúa sin involucrarse en el sistema

nervioso simpático.20

2.2.5.4. Características del dolor.

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su

diagnóstico, su tratamiento.

Estas características son:

20 www.monografias.com › Salud › General. Op. Cit. (22)

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

56

Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal.

Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.

Duración: El tiempo desde su aparición, desde opresivo de la úlcera gastroduodenal.

El de la úlcera gastro duodenal.

Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.

Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero

cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro

lugar.

Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor.

Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos.

Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la ingesta,

determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente.

Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso,

posiciones corporales.

Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor. 21

2.2.5.5. Factores que modulan el dolor.

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del

dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de

impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.

Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.

Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Sexo y edad.

Nivel cognitivo.

Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.

Nivel intelectual, cultura y educación.

Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar

algunos dolores (Ejemplo: cefaleas). 22

21 es.wikipedia.org/wiki/Dolor, 2012. 22 es.wikipedia.org/wiki/Dolor, 2012: Op. Cit (24)

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

57

Clasificación del dolor

Según el tiempo de evolución.- Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses,

como el dolor oncológico.

Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como

un dolor de muelas, o de un golpe.

Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma

oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a

veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurren durante

dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico.

Según la etiología del dolor.- Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de

los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso"

sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supra espinales y sea

percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.

Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal

manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor

continuo.

Según la localización del dolor.- Dolor somático: Está producido por la activación de los

nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por

ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores

provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento

con analgésicos según la escalera de la OMS.

Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración,

compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas.

Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor

pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del

dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

58

Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como

náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia,

el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por

ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.23

Los efectos dañinos del dolor se manifiestan cuando el/la paciente operada, es afectado en

su capacidad para dormir, intranquilidad, queja y otras manifestaciones como es el caso

generalmente en ancianas que permanecen acostadas inmóviles en sus camas afectando

mucho su recuperación. El dolor que no se alivia afecta la capacidad de paciente pos operado

en su recuperación.

2.2.5.6. Tratamiento del dolor

En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor:

La terapia mediante farmacología, que radica en el suministro de drogas para paliar el

síndrome álgico.

La terapia mediante medicina física o electro medicina, que consiste en la aplicación de

corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama

de dispositivos de electroterapia disponibles. Para el tratamiento del dolor, hay que

distinguir entre:

Tratamiento del dolor agudo conocido como el "normal" o habitual.- Es el que se siente

cuando nos golpeamos un dedo, nos rompemos un hueso, tenemos dolor de muelas o

caminamos tras una operación quirúrgica importante.

El dolor agudo que normalmente se ha generado debido a la presencia de daño en un tejido

blando, una infección y/o una inflamación. Normalmente se trata con medicamentos,

usualmente analgésicos, o mediante técnicas apropiadas para eliminar la causa y controlar la

sensación dolorosa. Si este dolor agudo no se trata adecuadamente, en algunos casos puede

degenerar en dolor crónico.

23 es.wikipedia.org/wiki/Dolor, 2012: Op. Cit. (22)

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

59

Tratamiento del dolor crónico.- es una "enfermedad del dolor", un dolor constante, se

siente cada día, mes tras mes, y parece imposible de curar. A menudo, los pacientes que

sufren de dolor crónico son tratados por varios médicos especialistas. Aunque normalmente

se genera por una lesión, una operación o una enfermedad obvia, el dolor crónico puede no

tener una causa aparente. Este problema puede generar problemas psicológicos que

confunden al paciente y a los profesionales médicos.

El tratamiento el cáncer terminal y otras enfermedades que cursan con dolor crónico y

agudo están descritos en la Escalera analgésica de la OMS (Organización Mundial de la

Salud). En ella se describen los distintos tratamientos y medicamentos. 24

Factores que causan el manejo inadecuado del dolor postoperatorio

Ausencia de conocimientos o conceptos erróneos por parte del personal sanitario.

Escasa información de los estudiantes de medicina y enfermería y médicos de los

avances científicos.

Ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad del dolor y de la

eficacia de los tratamientos indicados.

No se evalúa sistemáticamente, tampoco se utilizan las escalas del dolor existentes para

la medición adecuada. La herramienta que se use para medir el dolor y sea útil, debe ser

fácil de entender y usar, requiere poco esfuerzo por parte del paciente, ser sencilla de

calificar y ser sensible a cambios moderados en la característica que se mide.

La ausencia de educación/información del paciente respecto del manejo del dolor post

operatorio a cerca de las posibilidades de analgesia debido a la cultura y nivel educativo

de las personas. (Finkel D, 2003).

2.2.5.7. Área psico-emocional en el dolor

Nuestro cuerpo es una expresión gráfica del estado físico, emocional y mental, revela las

experiencias pasadas, presentes así como sentimientos no expresados; existe una relación

muy importante entre músculo y emoción, el cerebro se constituye el motor principal de

sentimientos y emociones como la rabia, dolor, alegría, ansiedad, calma, entre otras, cuando

24 es.wikipedia.org/wiki/Dolor, 2012.Op. Cit.(23)

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

60

llega a él una emoción, sea positiva o negativa, éste actúa sacando a flote o tratando de

reprimir u ocultar a través de una activación muscular-micro momentánea.

“El cerebro humano es un órgano complicado del cuerpo que aún no es comprendido por los

científicos. Las tres evoluciones principales del cerebro humano con el paso del tiempo son:

el cerebro archipallium (reptiliano), el cerebro paleopallium (mamífero antiguo) y el cerebro

neopallium (mamífero nuevo). El paleopallium es el que contiene al sistema límbico, que se

cree que es el centro de control de las emociones, mientras que el neopallium usa la razón

para intentar controlar esta emoción con la lógica. Mientras que el paleopallium es la fuente

de la mayoría de las emociones, debemos tener en mente que este equilibrio de emociones y

razones es lo que nos separa del resto de las especies”25.

El Área del desarrollo relacionada con las Sensaciones, Emociones y Sentimientos del

individuo, su procedencia y manifestación, así como su funcionalidad o disfuncionalidad

con base en el impacto que tienen en Todas sus Relaciones:

Cuando el cuerpo se tensa involuntariamente, presenta molestias o por el contrario se relaja

cuando estás feliz es por la acción cerebral corteza cingulada anterior que es la parte encarga

de procesar las emociones y se encuentra justo al lado del área premotora, responsable del

control y ejecución de las funciones motoras voluntarias, cuando estas dos partes se

conectan, ocurre un proceso de expresión emocional en el cuerpo.

“Todas las emociones tienen un motor, incluso cuando tratamos de ocultar nuestros

sentimientos, habrá activación muscular-micro momentánea, la corteza cingulada anterior

se encuentra justo al lado del área premotora, que se inicia el proceso de formación de una

expresión emocional en el cuerpo. El área premotora se conecta a la corteza motora por

encima de ella, y luego de vuelta a los músculos específicos de expresión”.26

El dolor a menudo viene del daño, y la respuesta al daño es importante para sobrevivir, por

lo tanto hay una forma hermosamente compleja en la que tu cerebro lucha con el dolor. Los

nervios en la parte periférica se activan como respuesta al daño y esa señal es transferida a

25 http://www.ehowenespanol.com/partes-del-cerebro-son-responsables-emociones-lista_185529/ 26 tantrasurbanos.com/relacion-emociones-dolor-fisico/

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

61

la médula espinal hasta el cerebro. En el cerebro, hay más de una ubicación que recibe el

mensaje.

2.2.6. Escalas del Dolor

2.2.1.1. Escala Visual Analógica (EVA)

Permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima

reproductibilidad entre los observadores.

Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las

expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad

y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que

indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en

centímetros o milímetros.

Gráfico No1. Escala analógica visual del dolor

Fuente: (www.fibrodiario.com/ mayo 2012/escalas de dolor.html.)

Elaborado por: Lic. Jimena De los A. Guerra Túqueres

Escala numérica (EN)

Es un conjunto de números de cero a diez, donde cero es la ausencia del síntoma a evaluar y

diez su mayor intensidad.

Se pide al paciente que seleccione el número que mejor indique la intensidad del síntoma

que se está evaluando.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

62

Es el método más sencillo de interpretar y el más utilizado.

Gráfico Nº 2. Escala Numérica

Fuente: (www.fibrodiario.com/ mayo 2012/escalas de dolor.html.)

Elaborado por: Lic. Jimena De los A. Guerra Túqueres

La Escala categórica (EC)

Se utiliza cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con las escalas

anteriores, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta mucho

más simple. Se suele establecer una relación entre categorías y un equivalente numérico.

Gráfico Nº 3. Escala categórica.

Escala Categórica (EC)

0 4 6 10

Nada Poco Bastante Mucho

Fuente: (www.fibrodiario.com/ mayo 2012/escalas de dolor.html.)

Elaborado por: Lic. Jimena De los A. Guerra Túqueres

Escala visual analógica de intensidad

Consiste en un línea recta horizontal, de 10 cm de longitud, donde los extremos marcan la

severidad del dolor. Al extremo izquierdo aparece la ausencia de dolor y en el derecho se

refleja el mayor dolor imaginable.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin dolor El peor dolor

EVALUACIÓN DEL DOLOR: Escala Numérica

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

63

Gráfico Nº 4 Escala analógica visual de intensidad

Fuente: (www.fibrodiario.com/ mayo 2012/escalas de dolor.html.)

Elaborado por: Lic. Jimena De los A. Guerra Túqueres

Escala visual analógica de mejora

Consiste en la misma línea recta donde en el extremo izquierdo aparece la no mejora y en

el derecho la mejora completa.

Gráfico Nº 5. Escala visual analógica de mejora

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No mejora Mejora

Fuente: (www.fibrodiario.com/ mayo 2012/escalas de dolor.html.)

Elaborado por: Lic. Jimena De los A. Guerra Túqueres

Escalas gráficas

Hay multitud de escalas con distintos gráficos, con caras, colores, escaleras, por ejemplo, la

escala de puntuación numérica del 0 al 10 o la escala del dolor de expresiones faciales. BE

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

65

2.2.6.2. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) y (NIC)

Cuadro Nº 2 Escala de medición del dolor

ESCALA DE MEDICIÓN DEL DOLOR

GRADOS

DE

INTENSIDAD

DEL

DOLOR

0= Ausencia de dolor

1-3 = Dolor Leve

4- 6 = Dolor Moderado

7 – 9 = Dolor Grave

10 = Peor dolor

Fuente: Ackley B. Loadwig G. (2007)

Elaborado por: Lic. Jimena de los A. Guerra Túqueres.

Calificación del dolor por la paciente

La paciente calificará a la intensidad del dolor de acuerdo a la escala expuesta, manifestará

si luego de medicada siente alivio, efectos secundarios, efectos manejables, tolerables, o si

se ha intensificado el dolor.

En caso de que se incrementase el dolor, se realizarán actividades de recuperación tales

como: administración del analgésico, cambio de posición, control de signos vitales, revisión

de vendajes, entre otros.

Es importante asegurase de que la paciente reciba los cuidados analgésicos

correspondientes; realizando siempre una valoración exhaustiva del dolor que incluya la

localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad

del dolor y factores desencadenantes. (ACKLEY. B. Loadwig.G. (2007)

Preguntar a la paciente cuál es el nivel del dolor que considera apropiado para lograr el

confort y la función adecuada. Intentar mantener bajo ese nivel, preferiblemente muy por

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

66

debajo. La puntuación del dolor que permite a la paciente lograr confort y función apropiada

se debe determinar cuándo esto permita una forma tangible de medir los resultados del

control del dolor.

Pedir describa los efectos adversos del dolor no aliviado. Observar que factores fisiológicos

y psicológicos pueden estar asociados con el mismo ya que si persiste y no hay alivio suprime

las funciones inmunes lo que puede conducir a infecciones o complicaciones. Algunos

estudios han demostrado que los analgésicos, los opiáceos y anestésicos locales, bloquean la

inmunosupresión.

Valorar y registrar la intensidad del dolor y el malestar tras cualquier procedimiento que los

produzca, junto con cada nueva manifestación del dolor, a intervalos regulares. La

valoración y registro continuo sistemático proporcionan dirección para el tratamiento del

dolor los ajusten se basan en la respuesta del usuario. La manifestación del dolor del usuario

es el indicador más fiable del mismo.

Si la paciente presenta un deterioro cognitivo y es incapaz de comunicar su dolor y utilizar

la escala de medición del mismo, valorar y registrar las conductas que pueden ser indicativas

de sufrimiento de dolor.

La ausencia de conductas que se creen indicativas de dolor no significa necesariamente que

no exista dolor, toda expresión de dolor es individual y debe ser tratado como tal asumir que

existe dolor y tratarlo adecuadamente en una paciente que presenta trastorno patológico o

que se someten a un procedimiento que sabe doloroso. El dolor se asocia con ciertos

trastornos patológicos y procedimientos o intervenciones quirúrgicas. En ausencia de la

manifestación del dolor, por estar anestesiado, críticamente enfermo o privado de su

capacidad cognitiva, el/la profesional debe asumir que existe dolor y tratarlo en

consecuencia.

Se debe prevenir el dolor durante procedimientos como la venopunción utilizando

anestésicos locales tópicos.

Obtener las historias completas de las mediciones a fin de prevenir las interacciones

farmacológicas y los problemas de toxicidad que pueden presentar cuando se mezclan

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

67

fármacos incompatibles tomando en consideración las alergias En el tratamiento del dolor

moderado a agudo se debe explorar con la necesidad de utilizar analgésicos opiáceos o no,

siempre que no estén contraindicados, todos los pacientes deben recibir un agente no opiáceo

durante las 24 horas. En algunos estudios aconsejan que se debe combinar los analgésicos

en dosis menores de cada uno de ellos a fin de aliviar el dolor que a veces no se consigue

con un agente analgésico único.

Se debe instruir al paciente a cerca de no utilizar excesivamente dosis de medicamentos

opiáceos o no. Se debe valorar en forma seguida al menos cada dos horas en pacientes que

utilizan opiáceos, se corre el riesgo cuando están sedados de provocar depresión respiratoria

ya que se reduce la respuesta de los quimiorreceptores del dióxido de carbono localizados

entre los centros respiratorios del cerebro.

Se debe revisar continuamente la gráfica de flujos y los registros de medicamentos del

paciente y determinar el grado de dolor, los efectos secundarios, las necesidades analgésicas

durante las 24 horas anteriores, esta revisión es un factor importante en la mejora del dolor.

Para mejorar el dolor, y como complemento a más de los analgésicos se puede emplear

métodos como la distracción, la representación de imágenes, la relajación, aplicaciones de

frio y calor, así se estará dando estrategias de conducta para que la paciente se autocontrole.

El/la paciente debe describir su apetito, eliminación intestinal, capacidad para el descanso,

administración de medicamentos, tratamientos que lo realizan para mejorar las funciones, es

decir, considerar que si la paciente recibe opiáceos y debido a la individualidad estar atenta

a los efectos secundarios como el estreñimiento que es causado por los opiáceos y que

disminuyen el peristaltismo intestinal. (ACKLEY. B. Loadwig. G. (2007):Op. Cit.)

2.2.6.3. Anestesia.

Es la condición por la cual toda la sensibilidad táctil y dolorosa del paciente, se bloquea

mediante la utilización de un fármaco, este compromiso de conciencia puede ser total o

general, en una parte del cuerpo, local o regional.

En otra concepción la anestesia, sin sensación, bloquean los impulsos nerviosos que

conducen a la sensibilidad. Estos agentes causan pérdida de conciencia. (FULLER. J. 2008)

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

68

2.2.6.3.1. Anestesia raquídea y epidural

Para estos dos tipos de anestesia se utilizan medicamentos que insensibilizan partes del

cuerpo para bloquear el dolor y se aplican por medio de inyecciones en la columna vertebral

o a su alrededor. El paciente permanece despierto durante toda la operación.

Las anestesias epidural y raquídea tienen menos efectos secundarios y riesgos que la

anestesia general (dormido y sin dolor). Los pacientes por lo regular se recuperan mucho

más rápido y pueden irse luego de su rápida recuperación para su casa.

Anestesia epidural.- las drogas anestésicas se administran en el espacio inmediatamente

externo fuera de la duramadre. El médico inyectará el medicamento exactamente por fuera

del saco de líquido alrededor de la médula espinal, denominado espacio epidural.

El medicamento insensibiliza o bloquea la sensibilidad en una cierta parte del cuerpo para

que no se pueda sentir dolor. Empieza a hacer efecto en aproximadamente 10 a 20 minutos

y funciona bien para procedimientos más largos. A las mujeres con frecuencia se les aplica

anestesia epidural durante el parto, se usa durante el período de dilatación, al igual que con

la cirugía en la pelvis y las piernas.

Con frecuencia, se deja una sonda (catéter) pequeña en el lugar, para que pueda recibir más

medicamento a través del catéter para ayudar a controlar el dolor durante o después del

procedimiento.27

Anestesia raquídea o raquianestesia.- se coloca en el espacio raquídeo por dentro de la

duramadre, donde está el líquido cefalorraquídeo. El anestesiólogo inyectará medicamento

dentro del líquido en la médula espinal. Esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta

manera el paciente no necesitará que le pongan un catéter.

El medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente y funciona bien para

procedimientos más cortos y más simples. Durante el procedimiento, se revisarán los niveles

de oxígeno en la sangre, el pulso y la presión arterial. Se coloca un vendaje donde le

insertaron la aguja.

27 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007413.htm

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

69

La anestesia raquídea con frecuencia se utiliza para procedimientos genitales, de las vías

urinarias o de la parta baja del cuerpo.

En conclusión las anestesias epidural y raquídea con frecuencia se emplean cuando:

El procedimiento o el período de dilatación es demasiado doloroso sin ningún

analgésico.

El procedimiento es en el abdomen, las piernas o los pies.

El cuerpo puede permanecer en una posición cómoda durante el procedimiento.

Tiene menos efectos secundarios y una recuperación más corta de la que tendría con

anestesia general.

2.2.6.4. Riesgos

Las anestesias epidural y raquídea generalmente son seguras, pero hay que estar atento a

posibles complicaciones como:

Reacción alérgica a la anestesia empleada.

Sangrado alrededor de la columna vertebral (hematoma).

Dificultad para orinar.

Caída en la presión arterial.

Infección en la columna vertebral (meningitis o absceso).

Daño neurológico.

Convulsiones (esto es raro).

Dolor de cabeza fuerte.

Antes del procedimiento se debe averiguar a la paciente y consignar las respuestas en la ficha

Nº1 para comentar al médico y personal de enfermería:

En caso de mujeres, si está o podría estar en embarazo.

Qué fármacos está tomando, incluso medicamentos, suplementos o hierbas que haya

comprado sin una receta.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

70

Durante los días antes del procedimiento:

Comentar al médico los datos obtenidos de la ficha, acerca de cualquier alergia o

problemas de salud que tenga, qué medicamentos está tomando y qué tipo de anestesia

o sedación ha recibido antes.

Cuando el procedimiento es planeado, se pueden solicitar que deje de tomar fármacos

que dificulten la coagulación de la sangre de 7 a 10 días antes del procedimiento.

Algunos de estos fármacos son ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno (Advil,

Motrin), clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin), naproxeno (Aleve, Naprosyn) y

heparina.

Preguntar al médico qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.

Hacer los arreglos para que un adulto responsable lo transporte hasta y desde el hospital

o clínica.

Si fuma, sugerir trate de dejar el hábito o pedir ayuda al médico o al personal de

enfermería para que deje de fumar días antes de la cirugía.

En el día del procedimiento:

Se solicitará, no beber ni comer nada después de media noche la noche anterior a la

cirugía.

No tome alcohol la noche anterior y en el día del procedimiento.

Tome los fármacos que el médico le recomendó con un pequeño sorbo de agua.

El médico o el personal de enfermería le dirán a qué hora debe llegar al hospital.

Después del procedimiento:

Después de una anestesia epidural, se retirará el catéter y el/la paciente permanecerá en

la cama hasta que tenga sensibilidad en las piernas y pueda caminar. Puede sentir

náuseas, mareos o cansancio.

Después de la anestesia raquídea, permanecerá acostado en la cama durante unas horas

para evitar que le dé dolor de cabeza. Puede sentir náuseas, mareos o cansancio.

La mayoría de los pacientes no sienten dolor durante las anestesias epidural y raquídea

y se recuperan por completo. 28

28 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007413.htm: Op. Cit. (28)

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

71

2.2.7. FÁRMACOS

2.2.7.1. Dosificación de los fármacos.

Para que la dosis sea eficaz, segura y normal de un analgésico debe calcularse de acuerdo a

la capacidad de cada paciente para absorberlo y metabolizarlo. Los rangos terapéuticos de

todos los analgésicos locales son bien conocidos, pero deben considerarse junto con el

conocimiento de la condición física del paciente, sobre todo la presencia de cardiopatías, el

uso simultaneo de otros fármacos o drogas ilícitas, la edad, el peso y el estado vascular. La

dosis se ajusta a partir del conjunto de determinaciones del paciente durante el

procedimiento.

La tasa de metabolización y de respuesta al fármaco determina si se han alcanzado los niveles

peligrosos. La monitorización externa es útil como método efectivo para detectar los signos

de toxicidad. Esto es esencialmente importante en los pacientes que requieren anestesia para

zonas amplias, bloqueos nerviosos o bloqueos regionales. En estos casos se necesita dosis

muchos mayores de anestésicos y, en consecuencia, aumenta el riesgo de reacción adversa

o de situaciones de emergencia.

Las dosis anestésicas se calculan de acuerdo con el peso. Por ejemplo, la dosis máxima de

lidocaína (xylocaine) es de 5 mg/kg. La solución de lidocaína al 1% contiene 10 mg de

anestésico/ ml de líquido. Por lo tanto, una persona de 75 kg debería recibir no más de 375

mg (37,5 ml) de lidocaína. El agregado de lidocaína a la lidocaína aumenta la cantidad de

solución que pueda administrarse con seguridad, porque las propiedades vasoconstrictoras

de la adrenalina retardan la absorción del anestésico. Por ejemplo, la dosis máxima de

solución de lidocaína al 1% con adrenalina es 7mg/kg de peso, por lo que una persona de 75

kg., puede recibir un máximo de 525 mg (52,5 ml) de lidocaína.

Los instrumentistas quirúrgicos cumplen la función de intermediarios en la administración

de los fármacos de la cirugía. Reciben los fármacos del personal habilitado y lo entregan a

otro profesional habilitado para administrarlo. El cumplimiento de su función de

intermediario, el instrumentista debe tomar las mismas precauciones que el resto del personal

para el manejo de los medicamentos.

Dado que el instrumentista no realiza trabajo de enfermería o de evaluación médica, su

principal función consiste en conocer en todo momento que dosis del fármaco se ha

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

72

entregado en el campo quirúrgico y en que concentración. Debe adelantarse y consultar con

el personal de anestesia o el cirujano para establecer las dosis seguras de los fármacos para

ese paciente. Tienen la obligación de informar al profesional de anestesia, al cirujano y al

circulante cuando se está cerca de los valores límites. (Fuller. J. 2008:Op. Cit.)

2.2.7.2. Toxicidad de los fármacos y respuestas alérgicas

Las reacciones toxicas a los anestésicos locales se manifiestan con más frecuencias durante

los bloqueos regionales y la anestesia epidural, por la gran cantidad de fármaco que se

administra y las cercanías con el sistema vascular. Los valores más elevados de anestésicos

de sangre se observan en la anestesia local de la región intercostal; le siguen La anestesia

local del espacio epidural caudal y del proceso braquial. Las reacciones toxicas de los

anestésicos locales se manifiestan de dos formas: toxicidad del SNC y toxicidad

cardiovascular. (Fuller J, 2008).

Reacciones del sistema nervioso central ocurre en tres fases:

Fase de excitación, produce mareos, desasosiego, confusión, hormigueo prioral, gusto

metálico, acufenos y sensación de muerte inminente. El paciente puede tornarse locuaz

Fase convulsiva de tipo epiléptico.

Fase depresiva, se caracteriza por depresión del SNC, somnolencia e inconsciencia.

Posteriormente se observa respiración respiratoria, apnea y muerte.

Reacciones cardiovasculares

Fase de la toxicidad cardiovascular, es la excitación, que se manifiesta como taquicardia,

hipertensión y convulsiones.

Fase de presión, caracterizada por una reducción de la presión arterial, del gasto cardiaco

y del volumen sistólico, bradicardia, bloqueo cardiaco completo (perdida de la

conducción eléctrica) y paro cardiaco. La vasodilatación causada por el analgésico

provoca impotencia grave, que puede ser reversible o irreversible con la administración

de fármacos cardiacos.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

73

Tratamiento de las reacciones alérgicas y tóxicas.

Las reacciones adversas severas que son diferentes de las reacciones toxicas, oscilan entre

la irritación y el prurito local de la piel hasta la anafilaxia grave, que produce alteración en

los aparatos cardiovasculares y respiratorio que pueden poner en riesgo la vida.

Los signos vitales de todos los pacientes que reciben anestésicos locales deben ser

monitorizados con objetividad. Todos los miembros del equipo deben estar familiarizados

con las dosis toxicas asociadas con los diferentes anestésicos locales. Además, deben tener

conocimiento de los síntomas y ser capaz de reconocerlos signos de la reacción alérgica. El

mantenimiento del contacto verbal con el paciente ayuda a identificar los síntomas del

paciente. La aparición de cualquier síntoma obliga a realizar controles adicionales.

Los equipos de reacción deben estar disponibles en forma inmediata en todos los lugares

donde se administra anestesia local. La toxicidad del SNC se trata en primera fase por vía

intravenosa con benzodiacepinas o tiopental. Si aparece paro respiratorio puede ser necesaria

la asistencia respiratoria mecánica esto obliga a la intubación de emergencia o la respiración

con presión positiva por medio de una máscara.

El requerimiento mínimo para la respuesta en la emergencia y la reacción cardiopulmoar, va

más allá de esto, solo del personal certificado es quien tiene la responsabilidad de la

administración de fármacos para revertir efectos, establecer la vía aérea y realizar

procedimientos de apoyo vital más avanzados.

Durante cualquier emergencia, el instrumentista responde de acuerdo con sus conocimientos

y experiencia. (Fuller. J. 2008: Op. CIT.)

2.2.7.3. Analgesia

Es una alteración de la sensación de dolor sin pérdida de consciencia. El cuerpo posee un

sistema endógeno de analgesia, que puede complementarse con analgésicos para regular la

nocicepción y el dolor. La analgesia puede producirse en el sistema nervioso central, en los

nervios periféricos o en los nociceptores y ser modulada por el cuerpo.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

74

El sistema central de analgesia endógena está mediado por tres componentes principales: la

sustancia gris periacueductal; el núcleo mayor del rafe; las interneuronas inhibidoras del asta

posterior de la médula espinal, que inhiben las neuronas que transmiten la nocicepción.

El sistema periférico de regulación formado por diferentes tipos de receptores de opioides

que se activan en respuesta a la unión de las endorfinas, existen en muchas áreas del cuerpo

e inhiben la descarga de neuronas estimuladas por nociceptores.

La teoría de control de entrada del dolor postula que la nocicepción es "modulada" por

estímulos no nocivos como la vibración. Así, frotarse una rodilla golpeada parece reducir el

dolor al evitar su transmisión al cerebro. El dolor también se "modula" por señales que

descienden del cerebro hacia la médula espinal para suprimir o aumentar en algunos casos

la información nociceptiva entrante.

La medicina tradicional china usada como alternativa o complementaria, considera el dolor

como un chi "bloqueado", similar a una resistencia eléctrica, y se considera que tratamientos

como la acupuntura son más efectivos para el dolor no traumático que para el dolor

traumático. Aunque el mecanismo no se comprende completamente, la acupuntura podría

estimular la liberación de grandes cantidades de opioides endógenos.

La medicina alternativa propone el uso de suplementos nutricionales tales como cúrcuma,

glucosa mina, condroitín sulfato, bromelaina y ácidos grasos omega-3. También se han

relacionado la vitamina D y el dolor, pero aparte de en la osteomalacia (raquitismo), los

ensayos clínicos controlados han dado resultados poco convincente.

Se ha probado que la hipnosis así como diversas técnicas perceptivas que provocan estados

alterados de la consciencia puede ser una ayuda importante en el tratamiento de todos los

tipos de dolor.

Algunos tipos de manipulación física o ejercicio demuestran la creencia de que los seres

humanos estamos dotados de una serie de cualidades innatas, que son naturales de la propia

vida: armonía, sabiduría, fuerza, amor, etc. Serían todas las cualidades consideradas como

"positivas". Según este punto de vista, estas cualidades se manifiestan en la persona de forma

natural y espontánea sin necesidad de ningún esfuerzo o acción concreta. Cuando alguien

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

75

reprime esta manifestación natural negándola en su pensamiento se produce en él o ella lo

que percibimos como dolor. La causa de esta resistencia o represión estaría normalmente en

las creencias adquiridas en la sociedad por la persona.

Al hablar de la analgesia preventiva hay que tomar en cuenta que los fármacos usados

induzcan un estado analgésico eficaz previo al trauma quirúrgico, que atenúe de forma

notable la sensibilización periférica y central del dolor.

El uso y efecto de los analgésicos opiáceos, que imitan a las endorfinas naturales,

similarmente estructuradas a la morfina, todos ellos provocan analgesia por medio de la

alteración del dolor, producen también inconciencia.

Cuando se utilizan los analgésicos opiáceos es decir la morfina, está la usan como referencia,

con otros fármacos como el fentanilo que es 100 veces más eficaz como analgésico que la

morfina.

En cirugía se usan opiáceos para: control del dolor o sedación... Hay que considerar los

efectos tales como: analgesia sedación, euforia.

El uso de estos fármacos pueden provocar: Depresión del SNC. Hipotensión, shock,

depresión respiratoria, interacciones farmacológicas con alcohol, anfetaminas y

antihistamínicos, sedación profunda, coma, náuseas y vómitos.

Entre los opiáceos más aconsejados tenemos: Sulfato de morfina. Meperidina (Demerol),

Hidromorfona (Dilaudid), Sufentinilo (Sufenta), Alfentanilo (Alfenta), Fetanilo (sublimaza)

Se debe revisar los efectos de los opiáceos así como los derivados de la morfina. A corto

plazo estos fármacos incluyen: somnolencia, respiración más lenta, estreñimiento, pérdida

del conocimiento, náusea, coma.

Los efectos a largo plazo o uso indebido pueden producir dependencia física y adicción. El

cuerpo se adapta a la presencia del fármaco y se produce el síndrome de abstinencia si el uso

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

76

se reduce o se detiene producen: agitación, dolor óseo y muscular, insomnio, diarrea,

vómitos y frío intenso con la piel de gallina (“síndrome de abstinencia”). 29

Cuadro Nº 3 Medicación farmacológica analgésica.

GRADOS DOLOR ESCALA ANALÓGICA

VISUAL(EAV)

FÁRMACOS

Grado I

Dolor leva a

moderado

(EAV) grados 1-2-3-4

Analgésico por vía oral:

Diclofenaco, Ibuprofeno.

Naproxeno. Piroxicam.

Grado II

Dolor

Moderado

(EAV)grados 5-6

Medicamentos del grado I,

más codeína, ketorolaco,

metamizol en vía oral.

Grado III

Dolor Intenso

(EAV) grados 7-8

Medicamentos grados II o

Tramal en cápsulas o

ampollas.

Asociar drogas del grupo I,

II, III, con neurolépticos,

antidepresivos, corticoides.

Grado IV Dolor muy

severo

(EAV) grados 9-10 Agonistas opiáceos

completos como la morfina o

el fentanil. Fuente: (www.lapaginadelmedico.com.ar/).

Elaborado por: Lic. Jimena de los A. Guerra Túqueres

2.2.7.3.1. Metamizol

El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es

el piramidón. Conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la familia de

las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países como un

potente analgésico, antipirético y espasmolítico. El principio activo metamizol puede

presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

El medicamento se absorbe bien por vía oral, alcanzando una concentración máxima en 1-

1,5 horas. Se hidroliza a los metabolitos activos 4-metilaminoantipirina y 4-aminoantipirina

y a la molécula inactiva 4-formilaminoantipirina. La vida media de los metabolitos activos

es de 2,5-4 horas y aumenta con la edad.

29 es.wikipedia.org/wiki/Dolor, 2012. Op. Cit. (30)

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

77

Este fármaco actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntetasa de prostaglandinas pros

inflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintética. A diferencia de otros

analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no

produce efectos gastro lesivos significativos. (HERNÁNDEZ. M. (2010)

Su composición se refiere a que cada comprimido contiene: 500 mg de metamizol sódico.

Y en ampollas contiene 1 g en 2 ml y 2.5g en 5 ml.30

Indicaciones, Contraindicaciones y Precauciones.

Está indicado, para el tratamiento de los cuadros dolorosos moderados a severos. Sólo en

combinación con un antiespasmódico es efectivo para aliviar el cólico biliar o renal. Produce

una adecuada analgesia en pacientes con dolor dental, neurológico o postoperatorio inclusive

después de cirugías ginecológicas. Se lo usa con buen resultado en pacientes con dolor de

cáncer.

También está indicado para tratar cuadros febriles, especialmente en casos severos cuando

estos no han cedido a otros tratamientos o cuando la vida del paciente está en riesgo. Es

efectivo para tratar fiebre de cualquier origen incluyendo fiebre tifoidea. En niños es efectivo

para tratar la fiebre producida por infecciones virales o bacterianas

Está contraindicado, para pacientes con hipersensibilidad al principio activo. Discrasias

sanguíneas o supresión de la médula ósea. Rinitis, urticaria, asma, o reacciones alérgicas a

la aspirina u otros agentes antiinflamatorios. También en pacientes con historia de

perforación, sangrado o ulceración gastrointestinales. Disfunción renal. Hipertensión o

condiciones cardiacas agravadas por retención de líquidos o edemas. Disfunción hepática.

Infección preexistente. Porfiria.

No se debe usar por tiempos prolongados. Cuando existe hipersensibilidad a los

componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona,

propifenozona, fenazona o fenilbutazona.

30 Vademecum Farmacéutico Edifarm. (2007)

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

78

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de

5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está

contraindicado en el embarazo y la lactancia.31

Efectos secundarios

Aunque no hay frecuentes son moderadamente importantes. Su uso se ha asociado con

anemia hemofílica, anemia a plástica, agranulaositosis, shok anafiláctico y reacciones

cutáneas severas (urticaria, necrolosis epidérmica tóxica).

Otros efectos adversos incluyen cefalea, fatiga, nausea, vómito, irritación gástrica,

broncoespasmo y diaforesis.

En caso de agranulocitosis o neutropenia interrumpir el tratamiento, controlar y monitorizar

el recuento hematológico. Mayor riesgo de reacciones anafilácticas: pacientes con asma

bronquial, especialmente con rinosinusitis poliposa; urticaria crónica; intolerancia al alcohol

y a colorantes y/o conservantes.

Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg),

hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuficiencia circulatoria, fiebre alta,

enfermedad cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a estos

pacientes. I.H. o I.R.

Dosificación

Tanto la vía oral como parenteral se recomienda 500 mg a 1 g tres a cuatro veces al día con

un máximo de 4 g día. 32

2.2.7.3.2. Ketorolaco

Es un potente analgésico no esteroide, no narcótico, de acción periférica, e intensidad

comparable a los opiáceos. Se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general

después de una operación quirúrgica (Vademecum Farmacéutico Edifarm, 2007).

31 Vademecum Farmacéutico Edifarm, (2007): Op. Cit. (32) 32 Vademecum Farmacéutico Edifarm. (2007): Op. Cit. (33)

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

79

El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no debe

usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor crónico

(a largo plazo). La primera dosis de ketorolaco se debe recibir por vía intravenosa (en una

vena) o inyección intramuscular (en un músculo) Después de eso, su doctor puede decidir

seguir su tratamiento con ketorolaco oral. Debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día

después de recibir la primera inyección El ketorolaco puede causar efectos secundarios

graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada. Tome el ketorolaco

exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más

seguido que lo prescrito por su doctor.

Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (diferentes a la

aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un

accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos. Estos casos

podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte.

Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos durante mucho

tiempo. Preguntar a la paciente si ella o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido

enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular, o mini accidente

cerebrovascular, si fuma, si la `persona, tiene o alguna vez han tenido colesterol alto,

hipertensión (alta presión arterial), sangrando o problemas con la coagulación, o diabetes.

Se debe obtener ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera

de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte

o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar.

Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, informe al doctor o dentista

que está tomando ketorolaco. Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias

(CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome

ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica.

Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias,

o perforaciones en el estómago o el intestino. Estos problemas pueden desarrollarse en

cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la

muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

80

durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en

quienes toman más de tres bebidas alcohólicas por día mientras toman este medicamento.

Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos:

anticoagulantes como la warfarina (Cumadina); aspirina; o esteroides orales como la

dexametasona (Decadron, Dexone), metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Deltasone).

No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin)

y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco.

También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el

estómago o los intestinos. Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje

de tomar ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal),

vomitando una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las

heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).

El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Hágale saber a su doctor su tiene

enfermedades al riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede

estar deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina

(ECA) como benazepril (Lotensin), captopril (Capoten), enalapril (Vasotec), fosinopril

(Monopril), lisinopril (Prinivil, Zestril), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon), quinapril

(Accupril), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik); o diuréticos. Si usted experimenta

cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor:

hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso

inexplicable; confusión; o crisis convulsivas

Debe explicar al doctor o enfermera para que anote en la ficha personal, si tienen reacciones

alérgicas graves al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el

ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos.

Hacer conocer al doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si

frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del

recubrimiento de la nariz). O si ha experimentado cualquiera de los siguientes síntomas:

sarpullido (erupciones en la piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

81

los ojos, cara, garganta, lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para

respirar o tragar; o ronquera. No amamante mientras está tomando ketorolaco.

Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo

al ketorolaco. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle

la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que

ocurran efectos secundarios graves.

Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía

del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre que usted

renueva su prescripción.33

Contraindicaciones y advertencias

Hipersensibilidad al medicamento o historia de fenómenos alérgicos severos con el uso de

compuestos similares. Asma, embarazo, lactancia, deshidratación, úlcera péptica activa,

hemorragia digestiva. No se recomienda su uso como analgésico obstétrico durante el trabajo

de parto. Úsese con precaución en pacientes con disfunción hepática o renal. No se

recomienda su uso a menores de 16 años.

Efectos colaterales.- Pueden presentarse somnolencia, dolor abdominal, náusea, vómito,

diarrea, mareo, cefalea, trastornos hemorrágicos y reacciones alérgicas que no son muy

frecuentes.34

Posología.

Viene en presentaciones de:

Tabletas de 10 mg.

Tabletas sublinguales de 30 mg.

Tabletas de 10 mg cada seis horas sin sobrepasar los 40 mg/día

33 Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés):

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729. 34 Vademecum Farmacéutico Edifarm. (2007): Op. Cit. (34)

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

82

Inyectable 30 mg IM dosis inicial y según severidad del dolor repetir cada 8 horas.

La dosis máxima diaria no debe ser superior a 90 mg en adultos y 60 en pacientes ancianos.

La duración máxima del tratamiento inyectable es de dos días, y por vía oral 5 días. .

(HERNÁNDEZ. M. (2010): Op. Cit. pág. 95

2.3. IDEA A DEFENDER (HIPÓTESIS)

La eficacia analgésica en el postoperatorio de liposucción abdominal con anestesia raquídea,

se consigue con la administración de ketaroloco con mayor eficacia frente al metamizol,

valorando con la escala visual análoga del dolor.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

83

CAPÍTULO III.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación social se nutre de la modalidad cualitativa y cuantitativa, por lo tanto mi

investigación asume visiones de uno y otro paradigma con predominio de alguno de estos,

por ello lo denominamos modalidad cuali-cuantitativa.

Cualitativa.- Porque ayudó a entender el fenómeno social y sus características.

Cuantitativa.-Porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación o estudio se circunscribe, en una clasificación concreta y asumiendo varios

tipos se asegura que no son mutuamente excluyentes

Aplicada: se encamina a la solución práctica del problema detectado, naturalmente se

aspira a que la solución sea generalizado en el lugar de estudio.

De campo: el estudio cual cuantitativo del comportamiento del objetivo a estudiar me

permitió aproximarme al fenómeno, describirlo y analizarlo.

Bibliográfica: estudia el objetivo y lo explica en base a diversas fuentes actualizadas y

científicas producto de autores de reconocida solvencia.

Descriptiva: me permitió determinar el qué y cómo ocurren los hechos y plantear una

solución que supone sea la adecuada.

Explicativa: porque, describe, argumenta y relaciona las causas y los efectos que se van

produciendo en el objeto, durante la investigación.

Factible: la alternativa propuesta y el proceso investigativo tienen los recursos

necesarios y suficientes para su ejecución pues corre a cargo de la investigadora.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo lo constituyen 60 pacientes que ingresaron al servicio de cirugía plástica con

diagnóstico de lipodistrofia abdominal y fueron operadas de liposucción abdominal durante

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

84

su ingreso desde el primero de mayo hasta el treinta y uno de julio del 2012, y recibieron:

Ketorolaco (30 pacientes), Metamizol, (30 pacientes), se considera que se analizará una

variable cualitativa con universo finito. El número de enfermeras que participan en el estudio

son veinte. Por ser una población pequeña se toma en consideración a todo el universo tanto

de pacientes como de enfermeras.

Cuadro Nº 4 Población y muestra.

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Inductivo.-Porque analizamos otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la

aplicación de encuestas.

Deductivo.-Porque detallamos los cuidados que brinda el personal de enfermería en el

post quirúrgico.

Analítico-Sintético.-Porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, etc.

Histórico- Lógico.-Porque analizamos científicamente comparando el efecto analgésico

de los medicamentos propuestos en el estudio.

Descriptivo- Sistémico.-Porque fue una observación del trabajo que brinda el personal

de enfermería en el post quirúrgico.

3.4.1. Técnicas

Encuestas.-Se las realizó a las enfermeras del Servicio de Cirugía Plástica en el post

quirúrgico de liposucción abdominal.

POBLACIÓN NÚMERO

Pacientes para liposucción abdominal. 60

Enfermeras 20

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

85

Observación Directa.- Se realizó a las 60 pacientes utilizando la escala visual análoga,

para determinar que fármaco: metamizol o ketorolaco es más eficaz en el control del dolor

3.4.2. Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la investigación fueron:

Cuestionario con 10 preguntas que fue aplicado a las enfermeras de la Clínica “El Bosque”

Guía de observación. Utilizando la ficha Nº1 en la que se consignaron los datos de cada una

de las pacientes, que se requería para esta investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

86

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y

OBSERVACIÓN DIRIGIDAS AL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y

PACIENTES DE LA CLÍNICA “EL BOSQUE” DE LA CIUDAD DE QUITO.

1. ¿Cuándo una paciente se hace una liposucción luego de la operación, usted

controla el dolor inmediatamente?

Cuadro Nº 5.

Pregunta Nº %

Si 18 90%

No 2 10%

Total 20 100%

Gráfico Nº 7

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

18 enfermeras correspondientes al 90% controlan el dolor inmediatamente luego de la

cirugía, no así 2 que corresponden al 10%. De lo que se deduce que para el personal de

enfermería es muy importante controlar el dolor en estas pacientes, lo cual ayuda a una

pronta recuperación para que puedan ser dadas de alta el mismo día de la intervención

90%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

CONTROL DEL DOLOR INMEDIATO

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

87

2. ¿Según su criterio el control del dolor en el posoperatorio inmediato en pacientes

sometidas a liposucción, ayuda a su pronta recuperación?

Cuadro Nº 6.

Pregunta Nº %

Si 19 95%

No 1 5%

Total 20 100%

Gráfico Nº 8

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La pronta recuperación de las operadas al ser controladas en el dolor en forma inmediata

luego de su liposucción se refleja en la respuesta de las 19 enfermeras que corresponden al

90%, no así 1 que dice no a la pregunta planteada esto es un 10%. De lo que se deduce que

si se controla el dolor en forma inmediata a este tipo de pacientes, la recuperación es

satisfactoria.

95%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

PRONTA RECUPERACIÓN EN POSTOPERATORIO

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

88

3. ¿Considera usted que la escala visual análoga es un instrumento que permite

visualizar el manejo del dolor en las pacientes sometidas a liposucción?

Cuadro Nº 7.

Pregunta Nº %

Si 18 90%

No 2 10%

Total 20 100%

Gráfico Nº 9

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las respuestas adquiridas en esta pregunta que corresponden a 18 enfermeras igual al 90%

que dicen si, y de 2 profesionales igual al 10% dicen que no. Hace ver que la escala visual

análoga es el instrumento acertado para la valoración del dolor, porque permite observar en

forma gráfica la intensidad del dolor post quirúrgico en las pacientes y así poder aplicar los

fármacos que necesiten.

90%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

VISUALIZACIÓN DEL MANEJO DEL DOLOR

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

89

4. ¿La clínica del “Bosque” cuenta con una unidad de recuperación?

Cuadro Nº 8.

Pregunta Nº %

Si 0 0%

No 20 100%

Total 20 100%

Gráfico Nº 10

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En forma unánime la respuesta de las 20 enfermeras igual al 100% dicen que no existe esta

unidad en la Clínica el “Bosque”. De lo que se desprende que es una falla importante en la

infraestructura de este centro de salud, ya que las pacientes son llevadas a las habitaciones

luego de la cirugía en forma inmediata. La sala de recuperación es muy importante ya que

aquí se estabilizan a las pacientes para prevenir complicaciones, de esta manera se mantendrá

el prestigio de la clínica.

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

POSEE UNIDAD DE RECUPERACIÓN

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

90

5. ¿De acuerdo a su experiencia, las cirugías de liposucción abdominal en mujeres

adultas se debe efectuar con anestesia general o raquídea?

Cuadro Nº 9.

Pregunta Nº %

General 4 20%

Raquídea 16 80%

Total 20 100%

Gráfico Nº 11

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la experiencia en este tipo de operaciones se desprende que 16 enfermeras igual al 80%

dicen que esta cirugía se debe hacerlo con anestesia raquídea, en cabio 4 equivalentes al 20%

dicen que deben efectuarse con anestesia general. De lo que se concluye que debido a la

condición de cada paciente el médico toma la decisión en la aplicación de la anestesie, pero

en forma general se lo efectúa con anestesie raquídea; ya que la general es utilizada cuando

se efectúen a la misma paciente otros procedimientos como: prótesis de senos, rinoplastia u

otros.

20%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

General Raquídea

CIRUGÍAS CON ANESTESIA EN MUJERES ADULTAS

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

91

6. ¿Según su criterio el medicamento que mejor controla el dolor en las pacientes de

postoperatorio inmediato sometidas a liposucción abdominal es?

Cuadro Nº 10.

Pregunta Nº %

Metamizol 3 15%

Ketorolaco 17 85%

Total 20 100%

Gráfico Nº 12

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo al criterio de 17 enfermeras correspondientes al 85% dicen que se controla mejor

el dolor con el fármaco ketorolaco, en cambio 3 equivalentes al 15% dicen que se controla

el dolor con metamizol. En consecuencia el medicamento utilizado con buenos resultados

en el control del dolor es el ketorolaco ya que este fármaco actúa inmediatamente y sin

efectos adversos, razón por la que estas pacientes regresan a sus hogares con medicación.

15%

85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Metamizol Ketorolaco

CONTROL DEL DOLOR CON MEDICAMENTOS

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

92

7. ¿Considera usted que el uso de Metamizol en pacientes sometidas a liposucción

abdominal, produce algún efecto adverso?

Cuadro Nº 11.

Pregunta Nº %

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

Gráfico Nº 13

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En opinión de 14 enfermeras correspondientes al 70% opinan que hay efectos adversos con

el fármaco metamizol especialmente al no controlar el dolor en forma inmediata, esto

conlleva a que se produzca otras complicaciones que en este tipo de cirugía hay que prevenir.

En cambio 6 enfermeras que corresponden al 30% opinan que si se controla el dolor con este

medicamento, La aplicación de la medicación es dolorosa, actúa en forma más lenta les

produce cefalea, nauseas, vómitos, y que depende también de la condición física de la

paciente.

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

EFECTOS ADVERSOS CON METAMIZOL

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

93

8. ¿Según su criterio el empleo de Ketorolaco para controlar el dolor en pacientes

sometidas a liposucción abdominal produce mejores resultados?

Cuadro Nº 12.

Pregunta Nº %

Si 16 80%

No 4 20%

Total 20 100%

Gráfico Nº 14

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las respuestas obtenidas de 16 enfermeras equivalentes al 80% que han obtenidos mejores

resultados con la aplicación del ketorolaco, no así 4 que corresponden al 20, dicen que no

han aplicado este fármaco a las pacientes recién operadas. En consecuencia la mayoría de

enfermeras de esta clínica aplican el ketorolaco para el control inmediato del dolor y así

vigilan que la liposucción de las pacientes sea óptima, no produce dolor en la administración

del medicamento, si la paciente es debidamente valorada en el inicio de su intervención no

hay interacción con otros fármacos.

80%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

MEJORES RESULTADOS CON KETOROLACO

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

94

9. ¿Conoce usted la existencia en el servicio de cirugía de un plan de acción en

enfermería para pacientes sometidas a liposucción abdominal?

Cuadro Nº 13.

Pregunta Nº %

Si 1 5%

No 19 95%

Total 20 100%

Gráfico Nº 15

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

19 enfermeras igual al 95% dicen que la clínica no tiene un plan de acción para pacientes

sometidas a liposucción abdominal. En cambio 1 enfermera igual al 5% dice que si hay un

plan. En consecuencia es muy importante que esta clínica posee un plan de acción para cada

una de las cirugías que se practican en esta clínica afín de permitir una óptima recuperación

5%

95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

CONOCIMIENTO DE PLAN DE ACCIÓN

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

95

10. ¿De existir un plan de acción de enfermería para pacientes sometidas a

liposucción abdominal, usted estaría dispuesta a poner en práctica?

Cuadro Nº 14. Disposición a poner en práctica el plan de acción

Cuestión Nº %

Si 19 95%

No 1 5%

Total 20 100%

Gráfico Nº 16

Elaborado por: Lic. Jimena Guerra

Fuente: Encuesta a enfermeras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

19 enfermeras que corresponden al 95% están dispuestas a aplicar un plan de acción si

existiera. No así 1 que corresponde al 5%. En consecuencia es importante proporcionar un

plan de acción para implementarse en la Cínica, para permitir una buena recuperación de las

pacientes en el post quirúrgico de liposucción abdominal al aplicar cuidados de enfermería

específicos.

95%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

DISPOSICIÓN A PONER EN PRÁCTICA EL

PLAN DE ACCIÓN

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

96

3.6. DATOS RECOGIDOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN INDIVIDUAL DE

LAS 60 PACIENTES MUJERES SOMETIDAS A LIPOSUCCIÓN CON

ANESTESIA RAQUÍDEA DE LA CLÍNICA “EL BOSQUE”

FICHA Nº1:

OBSERVACIÓN A PACIENTES MUJERES

Edad Nº % Gráfico por edades

25-30 10 17%

31-36 20 33

37- 42 15 25

43- 48 10 17

45-59 5 8

Sexo Femenino 60 Casadas 50 Solteras 10

Lugar de residencia : Quito

Ocupación Empleadas 55 Amas de casa 5

Hábitos Actividad

física 20 Actividad

recreativa 40

Datos

biológicos

Grupos

sanguíneos

ORH+

56

B+

2

A+

2

Fármacos

habituales

Enalapril

losartan

4

2

Alergias

Penicilina 5 Sin alergias 55 Déficits

Ninguno

Resultados

de

pruebas

Biometría hemática

Química Sanguínea

Tiempos de coagulación 60

EMO

Las pacientes de 40 a 59

chequeo cardiológico.

Constante

vitales

Pulso

60 -100 x

Presió

n

120/80

mmHg

Temperatura

De 36,5ºC- 37ºC

F. Respirato.

12-18 x

Sobrepeso

IMC

60 60 60 60 60

Talla: todas las pacientes en relación a la talla están con sobre peso, se utilizó la fórmula:

Masa corporal

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

97

Funciones

fisiológicas

Estado de

conciencia

escala de

Glasgow 15/15

Alimentación

de 3 a 5 veces

al día

Excreción Sueño

8 horas

60 60 60 60

Exploración

física

La exploración, auscultación, palpación, percusión valoran los

médicos tratantes en este caso la cirujana plástica, indicando que las

60 pacientes están aptas para la cirugía.

Antecedentes

familiares

Sistema de

apoyo familiar

Antecedentes

patológicos

personales

Apendicitis 3

Hipertensión 6

Sin antecedentes 51

60 60

Hipertensión

Diabetes

Crisis

convulsivas

Cáncer

Sin

antecedentes

6

4

2

5

43

Intervenci

ones

quirúrgic

as

Apendilap 3

Prótesis de senos 5

Rinoplastias 4

Blefaroplastias 2

Cesáreas 16

Sin cirugías

Anteriores 30

60

Embarazos 50 60

Conclusiones

De la ficha Nº 1 se desprende que se han consignado datos de 60 pacientes que se han

sometido a liposucción abdominal. Grupo que permitió la aplicación de la ficha para el

presente trabajo investigativo.

Estas pacientes se encuentran en edades comprendidas entre 25 y 59 años; son casadas

en número de 50 y 10 solteras. Son en su mayoría (55) empleadas y 5 amas de casa. El

grupo sanguíneo preponderante es ORh + (56); B+ (2); y A+ (2)

Entre los hábitos preponderantes tenemos que hay poca actividad física (20), más es

actividad recreativa.(40)

Todas las investigadas se encuentran en los rasgos normales de pulso, temperatura,

presión arterial y frecuencia respiratoria.

En relación del peso y talla se evidencia que de acuerdo a las tablas establecidas en la

norma IMC se encuentran con sobre peso

En relación a las alergias solamente hay 5 pacientes alérgicas a la penicilina.

En relación a funciones fisiológica están todas en el rango de la escala de Glasgow de

15/15

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

98

La ingesta alimenticia comprende entre 3 y 5 porciones diarias

Las veces que excretan corresponde a tres veces diarias

Las horas de sueño son de 8 para todas las pacientes.

Entre los antecedentes familiares, todas tienen apoyo del sistema familiar, las

enfermedades más sobresalientes son entre otras: hipertensión diabetes, crisis convulsivas

y cáncer, en su mayoría no poseen antecedentes de este tipo. La mayoría tiene embarazos,

y algunas de ellas ya se han sometido a otros tratamientos quirúrgicos tales como:

apendilap, próteis de senos, rinoplastias, blefaroplastias.

3.7. ESCALA VISUAL ANÁLOGA EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO

UTILIZANDO KETOROLACO

POST OPERATORIO MEDIATO

30

24 6

30

3 2

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

99

POST OPERATORIO TARDÍO

ESCALA VISUAL ANÁLOGA EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO

UTILIZANDO METAMIZOL

POST OPERATORIO MEDIATO

30

30

18 12

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

100

POST OPERATORIO TARDÍO

Las 60 pacientes debidamente seleccionadas para la investigación fueron escogidas a través

de la aplicación de ficha de observación Nº 1 en la que se consignaron los datos preliminares

que sirvieron para hacer el diagnóstico del estado de salud general de cada una de las

pacientes que ingresaron para someterse a liposucción abdominal.

Se dividió en dos grupos de 30 pacientes para someterles al estudio propuesto. El grupo Nº1

se le asignó el uso de Ketorolaco, al grupo Nº 2 se le asignó el Metamizol.

A las 60 pacientes para la intervención quirúrgica se aplicaron fármacos que les indujo al

estado analgésico previo al trauma quirúrgico, en primera instancia se les administró

anestésico local en la herida para el bloqueo central y poder administrar la analgesia raquídea

El objetivo fue el de comparar la eficacia analgésica del ketorolaco frente al metamizol

administrados por vía intravenosa en las 24 h postoperatorios de la liposucción abdominal.

El método utilizado fue el de ensayo clínico controlado, al total de 60 mujeres adultas,

intervenidas en liposucción abdominal. A Los dos grupos investigados se les administró a

intervalos de 8 horas por vía intravenosa: Grupo Nº 1 Ketorolaco 30mg.; Grupo Nº 2

Metamizol 2.5g. La edad de las investigadas fluctuó entre 25 y 59 años de edad, con estado

físico normal.

30

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

101

Se excluyeron de la investigación a pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas,

historias de ulcera gástrica o duodenal, antecedentes de hipersensibilidad a los fármacos en

estudio, o uso de otros fármacos.

Se valoró mediante el uso de la escala visual análoga, respuestas verbales, a las 30 pacientes

de las cuales que se les proporcionó el Ketorolaco, 24 correspondientes al 80% terminaron

la investigación y se controló el dolor en forma satisfactoria. Las 6 restantes se repartió de

la siguiente manera: necesidad de abandono del fármaco, (1 paciente) abandono antes de

finalizar el estudio (2 pacientes) y efectos secundarios al tratamiento (3 pacientes).

A las 30 pacientes que se les proporcionó Metamizol el 60 % o sea 18 pacientes controlaron

el dolor según la escala visual análoga salieron con dolor moderado teniendo que continuar

con fármacos para el dolor en su domicilio. Las 12 restantes es decir 40% presentaron efectos

secundarios como mareo, vómito, teniendo que controlar con otros fármacos para aliviar el

dolor y tuvieron que continuar con el fármaco en su domicilio.

COMPROBACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Se confirma la idea a defender planteada porque mediante la observación realizada, se afirmó

que el ketorolaco administrado por vía intravenosa en el post operatorio de liposucción

abdominal proporcionó alivio del dolor al 80 % de las pacientes sometidas al estudio,

mientras que el metamizol proporcionó alivio del dolor solo al 60% de las pacientes

sometidas al mismo estudio.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

102

CONCLUSIONES

El 100% de las pacientes en el post operatorio mediato presentó dolor moderado.

El ketorolaco demostró ser más efectivo tanto en la intensidad de la analgésica post

quirúrgica como en relación al tiempo de efectividad ya que observamos, según la escala

análoga visual, que las pacientes presentaron más rápida satisfacción por que se alivió

su dolor.

Al emplear la analgesia en el post operatoria de liposucción abdominal en pacientes

mujeres en edad adulta, con el ketorolaco disminuyó el dolor en un 80%.

El 20% de las pacientes que recibieron ketorolaco intravenoso en el postoperatorio

presentaron efectos adversos a este analgésico.

El metamizol por vía intravenosa ayudó a disminuir el dolor en un 60%.

El 40% de Las pacientes que recibió metamizol intravenoso en el post operatorio

presentaron reacciones adversas a este medicamento.

El personal de enfermería cumple al 100% con las prescripciones médicas analgésicas.

Las pacientes sometidas a liposucción abdominal, recibieron adecuada valoración del

dolor en el postoperatorio.

La liposucción abdominal es una cirugía ambulatoria se comprobó en forma satisfactoria

que las 30 o sea el 100% de pacientes que utilizaron Ketorolaco salieron con el alta el

mismo día de la cirugía. De las 30 pacientes que utilizaron el metamizol, 18

correspondientes al 60% fueron dadas de alta el mismo día y con dolor moderado. Las

12 pacientes equivalentes al 40% fueron dadas de alta al siguiente día de la intervención

quirúrgica y sin dolor.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

103

RECOMENDACIONES

Investigar más sobre el tema, porque necesitamos que el paciente no solo sea bien

operado, sin complicaciones, sino que la calidad de atención sea buena tanto en el pre,

trans y el post quirúrgico; en este caso, en el postquirúrgico los pacientes no deberían

tener dolor, porque en la actualidad contamos con una serie de analgésicos, los cuales

deberíamos utilizar a plenitud con criterio médico ya que la atención efectiva, oportuna,

con calidad y calidez son objetivos primarios en la atención.

La clínica del Bosque debería implementar en su unidad de salud el servicio de

recuperación para brindar una atención adecuada a las pacientes en el post operatorio.

Valorar periódicamente mediante Escala Visual Análoga el dolor en todas las pacientes

post operadas, en el Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

Establecer la valoración del dolor en forma simple cuantificada y registrada como parte

de la historia clínica.

Promover el uso del ketorolaco intravenoso, como analgésico de primera elección en el

manejo del dolor en el post operatorio de liposucción abdominal, siempre y cuando se

realice el estudio previo de la paciente para prevenir cualquier reacción adversa.

Aplicar el método enfermero para satisfacer las respuestas humanas de las pacientes que

fueron sometidas a liposucción abdominal, para estandarizar sus cuidados y ayudar a su

pronta recuperación.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

104

CAPITULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (PAE) DEL MANEJO DEL DOLOR EN

PACIENTES POST QUIRÚRGICAS DE LIPOSUCCIÓN ABDOMINAL CON

ANESTESIA RAQUÍDEA, EN LA CLÍNICA DEL BOSQUE.

4.2. DATOS INFORMATIVOS:

Lugar:

Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

Beneficiarios:

Enfermeras que trabajan en el Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

Equipo médico.

Pacientes mujeres en edad adulta sometidas a liposucción abdominal en esta casa de

salud.

País: Ecuador.

Provincia: Pichincha.

Plazo de Ejecución: De mayo 1º de 2012 al 31 de julio 2012.

Fecha Prevista de Inicio: Primero de mayo de 2012.

Fecha Prevista de Finalización: Treinta y uno de Julio 2012.

Responsables de la Propuesta: Lcda. Jimena de los A. Guerra T,

4.3. ANTECEDENTES.

La realización de esta propuesta fue determinada a través de la investigación, en la Clínica

del Bosque, no se ha desarrollado este tipo de material, la realización de estas cirugías son

periódicas, es uno de los procedimientos quirúrgicos estéticos más realizados hoy en día.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

105

Con la encuesta realizada se estableció la factibilidad de su realización, la necesidad de

capacitación que tiene el personal de enfermería, varias preguntas fueron determinantes para

su validación.

4.4. JUSTIFICACIÓN

Al realizar el PAE para el manejo del dolor en el post operatorio de liposucción abdominal

con anestesia raquídea, el personal de enfermería brindará una atención adecuada

estandarizada, que ayudará a optimizar el tiempo del personal y a brindar cuidados

adecuados para permitir una pronta recuperación de estas pacientes.

Ya que los PAE son como mapas de ruta a seguir, de las mejores formas de proporcionar

cuidados enfermeros al paciente, a fin de aumentar la probabilidad de que las intervenciones

escogidas sean efectivas.

Las enfermeras de todos los entornos clínicos toman cientos de decisiones clínicas cada día.

En ocasiones los pacientes son valorados minuto a minuto por el personal de enfermería, lo

cual le lleva a identificar el problema/diagnósticos, del paciente basados en la valoración y

en la recogida de datos del paciente. Después, las enfermeras deciden y proporcionan

complejas intervenciones enfermeras. El diagnóstico exacto y la selección de intervenciones

basadas en la búsqueda y en la evaluación de evidencias en el punto de los cuidados

esenciales. (ACKLEY B; Ladwig G, 2007).

El paciente deposita su confianza en la enfermera, por ello requiere de un PAE para

proporcionar una atención de calidad, humana, para su pronta recuperación, evitando

inconvenientes en el post operatorio de liposucción abdominal.

4.5. OBJETIVOS

4.5.1. Objetivo General

Elaborar un PAE para satisfacer las respuestas humanas de las pacientes mujeres de edad

adulta sometidas a liposucción abdominal con anestesia raquídea, en la Clínica del Bosque.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

106

4.5.2. Objetivos Específicos

Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a las respuestas humanas alteradas en el

paciente con HTA.

Planificar los cuidados de enfermería utilizando el NOC en dominios y clases.

Planificar los cuidados de enfermería utilizando los NIC con dominios de campo.

Aplicar los cuidados de enfermería a las pacientes sometidas a liposucción abdominal.

Evaluar las condiciones de las pacientes post quirúrgicas.

Evaluar las notas de evolución de enfermería.

Realizar un plan de egreso de las pacientes post liposucción abdominal.

Aplicar el PAE del manejo del dolor en pacientes mujeres de edad adulta sometidas a

liposucción abdominal con anestesia raquídea, en la Clínica del Bosque.

Valorar los resultados obtenidos al aplicar el PAE en el manejo del dolor en pacientes

mujeres en edad adulta sometidas a liposucción abdominal.

4.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Política

La factibilidad de utilizar este PAE y la estandarización de utilizar el ketorolaco como

analgésico en el post quirúrgico de liposucción abdominal en la clínica del Bosque en el

Servicio de Cirugía Plástica, está dado por la predisposición positiva de todo el personal de

esta casa de salud y el apoyo de estas pacientes sometidas a esta cirugía.

Con el estudio de este tema se pretende dar cuidados adecuados de enfermería en el post

operatorio de liposucción abdominal que disminuyen el dolor y ayudan a una pronta

recuperación proporcionando cuidados de calidad con ética y humanismo.

Sociocultural

El PAE busca brindar una atención de calidad a los pacientes en su post operatorio de

liposucción abdominal, garantizando enfermeras capacitadas en la atención de este tipo de

pacientes y con gran espíritu de trabajo en equipo.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

107

Tecnología

El diseño del PAE se lo realizará en una computadora de óptima calidad, donde se procesara

la recolección de la información y se elaborara el método enfermero de cuidados en el post

operatorio de liposucción abdominal.

Organizacional

El PAE se realizó con la recopilación de la información basada en la valoración, diagnóstico,

determinación de resultados, planificación de las intervenciones, para prestar cuidados de

enfermería, evaluar y registrando los cuidados aplicados para alcanzar los objetivos

propuestos, desarrollando los trámites pertinentes para contar con el apoyo de las autoridades

y del personal de esta casa de salud.

Equidad de género

El PAE está dirigido al personal de enfermería, médicos y pacientes, su elaboración será con

el apoyo del personal de esta casa de salud y de las pacientes de este servicio, la información

estará al alcance de todos los involucrados y beneficiarios de la misma.

Ambiental

No es un producto que cause algún tipo de contaminación ambiental, es necesario utilizar de

forma eficaz el material como el papel y la energía eléctrica, ahorrando recursos, reciclando

en papel que se va a utilizar y no requiere de estudios técnicos ambientales.

Económico y financiero

Este estudio es autofinanciado por la investigadora para la elaboración del PAE y gracias al

aporte económico de cada paciente para la realización de su cirugía.

Legal

No existe ningún impedimento legal para la elaboración de un PAE del manejo del dolor en

el post operatorio de liposucción abdominal del Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica

del Bosque.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

108

4.7. PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POST QUIRÚRGICAS DE

LIPOSUCCIÓN ABDOMINAL.

NIVEL Segundo ESPECIALIDAD Cirugía Plástica SERVICIO Cirugía Plástica

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Colocar a la paciente. en posición semifowler.

Control de signos vitales.

Monitorización de los niveles de saturación mediante pul

simetría.

Fomentar una respiración lenta y profunda.

Iniciar y mantener suplemento de oxigeno si procede.

Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones.

Identificar la causa de pérdida de sangre.

Control de signos vitales.

Mantener una vía I.V. permeable.

Administrar productos sanguíneos (concentrados

hemáticos, plaquetas y plasma fresco) Si está indicado.

Riesgo de función respiratoria ineficaz (FRI), estado en el cual la

persona está en riesgo de experimentar una obstrucción del paso

de airea través del aparato respiratorio o intercambio gaseoso

(O2 CO2)

El objetivo de oxigenoterapia es mantener los niveles de oxígeno

adecuados a fin de que se evite la hipoxemia tisular.

(Nuevo Manual de Enfermería, 2007).

Vigilar el estado hemodinámico mediante lectura de la presión

arterial media (MAP), presión del pulso; a través de la línea

arterial, si está disponible la (MAP) indica la perfusión de los

tejidos/órganos.

La presión del pulso proporciona una estimación del volumen

sistólico cardíaco o capacidad de bombeo, es un índice de la

resistencia de vaciamiento ventricular izquierdo. (pos carga)

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

109

Control de ingesta y eliminación.

Determinar la cantidad y naturaleza de la pérdida de

sangre.

Valorar el dolor mediante la escala visual análoga,

registrar la intensidad, carácter, comienzo, duración y

factores agravantes.

Preguntar al paciente sobre: dolor a intervalos frecuentes

en la toma de las constantes vitales.

Explorar las necesidades de analgésicos.

Administración del ketorolaco I.V cada 8 horas

Apoyar el empleo de métodos no farmacológicos;

distracción, representación de imágenes, relajación

aplicaciones de calor y frio.

Planificar actividades de cuidados en los períodos de

mayor confort siempre que sea posible.

Los coloides hidratan el espacio intravascular e impulsan los

fluidos desde el intrínseco hacia el torrente sanguíneo.

Los cristaloides sustituyen el fluido extracelular y se distribuyen

por el intersticio y el espacio extravascular.

La sustitución de la sangre se debe administrar para proporcionar

capacidad de transporte de oxígeno, si la hemoglobina está

significativamente disminuida. (Ackley B. Ladwing. 2007)

La valoración y registro de iniciales proporcionan dirección para

el plan de tratamiento del dolor.

Valorar el dolor y las constantes vitales. La Américan Pain

Society sugiere aplicar el concepto de valoración del dolor como

la quinta constante vital.

Las intervenciones farmacológicas son la piedra angular del

tratamiento del dolor moderado a grave.

El ketorolaco es analgésico no esteroide, no narcótico, de acción

periférica e intensidad comparable a los opiáceos.

Las estrategias de conducta pueden restaurar la sensación que

tiene el usuario de autocontrol, eficiencia personal y

participación activa en su cuidado.

La realización de actividades de cuidado en los momentos en que

se esté desencadenando y con el dolor bien controlado facilitará

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

110

el logro de la recuperación o rehabilitación. (Ackley B. Ladwig.

2007)

Elaboró: Lic. Jimena Guerra Fecha de elaboración: Miércoles 15 de julio del 2012

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

111

4.7.1. Plan de Egreso

CLÍNICA “EL BOSQUE”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.

SERVICIO CIRUGÍA PLÁSTICA

PLAN DE EGRESO

APELLIDOS: N. N NOMBRES: N .N

N. HISTORIA CLÍNICA:

NOMBRE DEL SERVICIO: FECHA DE SALIDA:

13 de julio de 2012

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: Post quirúrgico de liposucción abdominal.

EGRESA EN:

SILLA DE

RUEDAS

CAMILLA

CAMINANDO

INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE Y LA FAMILIA

SU PRONTA RECUPERACIÓN DEPENDERÁ DE SU COLABORACIÓN PARA CUMPLIR

CON LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES

MEDICACIÓN DOSIS HORAS

WINADEINE FORTE 1 TABLETA CADA SEIS HORAS

6 am., 12 am. y 12 pm. Por 5 días.

CEFALEXINA 1 CÁPSULA CADA SEIS HORAS

6 am., 12 am. y 12 pm. Por 7 días.

DIETA: Blanda baja en grasas y dulces. Fraccionada en cinco tomas.

ALIMENTOS PERMITIDOS: Verduras, frutas, vegetales, aguas naturales o aromáticas, carne si

grasa, pollo, pavo, pescado, hígado de res o pollo.

ALIMENTOS NO PERMITIDOS: Dulces, frituras y almidones, carne de chancho, embutidos,

licores, grasas en general.

ACTIVIDADES: Reposo relativo. Caminar moderadamente, acostarse para descansar, no hacer

esfuerzos físicos. Bañó diario manteniendo el apósito seco, en caso de mojarse, cambiar el apósito

Mantener colocada la faja de contención las 24 horas durante el primer mes de operada. Evitar el sol.

X

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

112

EDUCACIÓN ESPECIAL: Asistir al control programado. Acudir urgente si hay: intenso dolor,

fiebre o sangrado. Mantener colocada la faja de contención día y noche durante el primer mes.

PRÓXIMA CITA: FECHA: 17 de Julio del 2012. HORA: 08:30 am

SERVICIO: Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

NOMBRE DEL / LA MÉDICA/O:

ENFERMERO /A RESPONSABLE:

Fuente: Ficha de plan de egreso del IESS. Hospital “Carlos Andrade Marín”

Elaborado por: Lic. Jimena Guerrero.

4.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta fue presentada por escrito al servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del

Bosque, y se aplicó a las pacientes en el post quirúrgico de liposucción abdominal

obteniendo buenos resultados, ya que ayudó a satisfacer las respuestas humanas, se

disminuyó en dolor en el post operatorio y se ayudó a las pacientes a recuperarse más pronto,

a mejorar la relación enfermera pacientes porque hubo buena comunicación, y a su vez se

les ayudó a incorporarse a su familia y a sus lugares de trabajo, es decir que la propuesta dio

un resultado muy satisfactorio tanto para el personal como para las pacientes.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

BIBLIOGRAFÍA

ACKLEY. B. LADWIG. G. Manual de Diagnósticos de Enfermería, (2007), ELSEVIER

MOSBY 7ma ED, España.

BRUNNER y SUDDARTH. (2007) Médico Quirúrgica, McGRAWHILL, 10ma ED,

México.

CENTURIÓN. Cuba NORIEGA. A. (2011) Liposucción con diodo láser 980-nm (LSDL

980-nm): optimización de protocolo seguro en cirugía de contorno corporal. Cir. plást.

Iberolatinoam.

FLIER. J. (2009) Biología de la obesidad. En: Fauci A.S., et al. Principios de Medicina

Interna de Harrison. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana.

FULLER. Joanna. (2007) Instrumentación Quirúrgica, Teoría, técnicas y procedimientos,

Panamericana, Buenos Aires.

GARTNER, L. HIAT. J. (2008) Texto Atlas de Histología. Tercera ED. México DF: Mc

Graw-Hill Interamericana.

GUYTON. A. HALL. J. (2006) Tratado de Fisiología Médica. Décimo primera ED.

Madrid.

HARPER. Collins. (2006) Ilustrado Diccionario Médico, Marbán, España.

HERNÁNDEZ. M. (2010) Diccionario de especialidades farmacéuticas, Ecuador.

IDA. G. (2006). Ilustrado Diccionario Médico, MARBÁN, España.

KRAPP. K. LONGE. L. (2004) Enciclopedia de las Medicinas Alternativas, Océano,

España.

MEJÍA. Alicia. (2004) Liposucción, principios, técnicas y resultados. Revista Médica

Hondureña.

MONTOYA, T. et al. (2005) Cambios en la composición corporal inducidos por la

Liposucción. Endocrinología y Nutrición.

MORGAN. E. MURRAY. M. (2003) Anestesiología clínica,3ra ED, Editorial el Manual

Moderno. S.A. de C.V, México.

NANDA. (2009-2011) Diagnósticos Enfermeros, definiciones y clasificaciones, Elsevier,

España.

OCÉANO/CENTRUM. (2007).Nuevo Manual de Enfermería. España.

QUESADA. A. RABANAL. J. (2010) Procedimientos técnicos en urgencias, Medicina

Crítica y pacientes de Riesgo, Editorial OCÉANO/ergon. España.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

REGUEIRO. A. (2003) Liposucción: lo elemental que debemos conocer. Evidencia en

atención primaria.

RODRÍGUEZ, Rodolfo. (2008) Vademécum académico de medicamentos,

McGRAWHILL, México.

SILVA. OCAMPO. J. (2005) Liposucción mínima para mejorar el contorno corporal y la

autoimagen. Med Cutan Iber Lat Am.

LINKOGRAFÍA

http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/obesidad-epidemia-golpea-ecuador-

fuerza.html. ElComercio.com

www.unicef.org/ecuador/media_27842.htm

Anatomía del dolor. Fisiología del dolor. Transducción. Conducción del impulso

doloroso y transmisión sináptica. Percepción del dolor en el cerebro. Disponible en:

www.monografias.com › Salud › General.

(Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés):

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.)

Anestesia Epidural, Peridural, Espinal, Raquídea. (2010). Disponible en: www.

anestesiadile.cl/epidural-peridural-espinal-raquídea. Chile.

CENGARLE, C, Tratamiento analgésico. Disponible en: www.lapaginadel

medico.com.ar/.

Cuidados post-operatorios. Disponible en:

www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

Disponible en:www.mujerstyle.com/efectos-secundarios-liposuccion/.09 Marzo 2010.

DOLOR, (2003), definición y prevalencia del dolor postoperatorio en España.

Disponible: www.aecirujanos.es/.../Documento_consenso_dolor_postoperatorio.p...

Enfermería médico quirúrgica y de especialidad, (2011). Disponible en:

scribd.com/doc/50203735/Cuidados-Pre-trans-post.

FINKEL DM, HORT, Schlegel. EL dolor post operatorio. Conceptos Básicos y

fundamentos para un tratamiento adecuado. (2003). Disponible en:

http://www.ramosmejia.org.ar/r/200301/Dolor%20Postoperatorio.pdf.

JANSSEN, Cilag, El dolor, Disponible en:

www.janssencilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about. 9 mayo 2012.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

La Escala Visual Analógica (EVA).Disponible en:www.fibrodiario.com/2010/escalas de

dolor.html.22 Dic 2012.

La liposucción es un tipo popular de cirugía estética. Disponible en :

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002985.htmEn caché - Similares

Liposucción Abdomen, Espalda, Brazos, piernas - Cirujano plástico. Disponible en

:...www.imagenartclinics.com/cirujano-plastico-spa-tijuana-liposuccion.

Liposucción abdominal. Disponible en: Liposucciónabdominal.com/.22 junio 2011.

MedlinePlus, (2011), Anestesia raquídea y epidural. Disponible en:

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007413.htm.

NIETO,C.(2010),Disponible:www.claudiaNieto.com/todosobre/lipoescultura/cuidados.

html. Colombia.

Posibles complicaciones liposucción - Liposucción – Cirugía. Disponible en:

...www.cmcmedicalgroup.es/.../liposuccion/posibles-complicaciones- .

Tipos de liposucción-Moda y Belleza. Disponibleen:www.mundoliposucción.com/.10

Abril 2008.

Tratado en salud, Mediciana e investigación. Edad adulta y vejez. (2009). Disponible en:

es.scribd.com/doc/17294122/Edad_Adulta_y_vejez.

Vademecum Farmaceútico. (2007). Edifarm. Décimo sexta ED. Ecuador.

Wikipedia. (2012) El dolor. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Dolor.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Anexo 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA PARA ENFERMERAS DE LA CLÍNICA EL BOSQUE DE LA

CIUDAD DE QUITO

Sra/ita Enfermera, con el fin de conocer su valioso criterio relacionado con el manejo del

dolor en el postoperatorio inmediato de liposucción abdominal, dígnese contestar las

siguientes preguntas, poniendo una X en el paréntesis correspondiente.

Debo recordarle que la encuesta es anónima y únicamente con fines educativos.

1. ¿Cuándo una paciente se hace una liposucción, luego de la operación, usted control el

dolor inmediatamente?

2. De acuerdo a su experiencia, las cirugías de liposucción abdominal en mujeres adultas

se deben efectuar con anestesia:

Raquídea ( ) General ( )

3. Según su criterio el medicamento que mejor controla el dolor en las pacientes de

postoperatorio inmediato sometidas a liposucción abdominal es:

Metamisol ( ) Ketorolaco ( )

4. ¿Conoce usted la existencia en el servicio de cirugía de un plan de acción en

enfermería para pacientes sometidas a liposucción abdominal?

Si ( ) No ( )

5. ¿De existir un plan de acción enfermería para pacientes sometidas a liposucción

abdominal, usted estaría dispuesta a poner en práctica?

Si ( ) No ( )

6. ¿La Clínica El Bosque cuenta con una unidad de cuidados intensivos?

Si ( ) No ( )

7. ¿El uso de Metamisol de

¿Por qué?

8. El uso de Ketorolaco

¿Por qué?

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

9. ¿Considera usted que la escala visual análoga es un instrumento que permite visualizar

el manejo del dolor en las pacientes sometidas a liposucción?

Si ( ) No ( )

10. ¿Según su criterio el control de dolor en el posoperatorio inmediato en pacientes

sometidas a liposucción, ayuda a su pronta recuperación?

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Anexo 2

PLAN DE EGRESO

CLÍNICA “DEL BOSQUE”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.

SERVICIO CIRUGÍA PLÁSTICA

PLAN DE EGRESO

APELLIDOS: N. N NOMBRES: N .N

N. HISTORIA CLÍNICA:

NOMBRE DEL SERVICIO: FECHA DE SALIDA:

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: Post quirúrgico de liposucción abdominal.

EGRESA EN:

SILLA DE

RUEDAS

CAMILLA

CAMINANDO

INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE Y LA FAMILIA

LA CONTINUIDAD DE SU RECUPERACIÓN DEPENDERÁ DE SU COLABORACIÓN PARA

CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES

MEDICACIÓN DOSIS HORAS

WINADEIN FORTE 1 TABLETA CADA SEIS HORAS

6 am., 12 am. y 12 pm. Por 5 días.

CEFALEXINA 1 CÁPSULA CADA SEIS HORAS

6 am., 12 am. y 12 pm. Por 7 días.

DIETA: Blanda baja en grasas y dulces. Fraccionada en cinco tomas.

ALIMENTOS PERMITIDOS: Verduras, frutas, vegetales.

ALIMENTOS NO PERMITIDOS: Dulces, frituras y almidones.

ACTIVIDADES: Reposo relativo.

EDUCACIÓN ESPECIAL: Asistir al control programado. Acudir urgente si hay: intenso dolor,

fiebre o sangrado. Mantener colocada la faja de contención día y noche durante el primer mes.

PRÓXIMA CITA:

FECHA:

HORA:

SERVICIO: Servicio de Cirugía Plástica de la Clínica del Bosque.

NOMBRE DEL / LA MÉDICO:

ENFERMERO /A RESPONSABLE:

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Anexo 3

FOTOGRAFÍAS

Delimitación de las zonas a ser aspiradas.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Administración de anestesia raquídea

Liposucción abdominal

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Grasa aspirada durante la liposucción abdominal.

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Fajas de contención utilizada en el post quirúrgico de liposucción abdominal.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Control de signos vitales en el post operatorio.

Masaje con ultrasonido que se utiliza en el post quirúrgico de liposucción abdominal

para reducir grasas localizadas.

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Vista frontal de antes y después de la liposucción abdominal.

Vista lateral de antes y después de liposucción abdominal.

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/566/1/TUAMEQ021-2015… · de los Andes ¨UNIANDES¨ declaro en forma libre y voluntaria que la

Vista posterior antes y después de liposucción