UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

130
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TÍTULO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TEMA: MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE QUEVEDO AUTORA: MILDRED OMARA MORÁN CASTILLO TUTORA: AB. MARCELA ZAMBRANO OLVERA QUEVEDO-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA

DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES DE QUEVEDO

AUTORA:

MILDRED OMARA MORÁN CASTILLO

TUTORA:

AB. MARCELA ZAMBRANO OLVERA

QUEVEDO-ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Abogada Marcela Zambrano Olvera, certifica que la tesis de grado presentada por la

señorita MILDRED OMARA MORÁN CASTILLO, estudiante de Pregrado de la

Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES” Ext. Quevedo, cuyo tema es “MIGRACIÓN DE LOS

PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE

QUEVEDO”, ha sido revisada en todas sus partes por lo tanto reúne todos los

requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad, por lo que se recomienda

continuar con el trámite respectivo.

La migración de padres y el impacto en sus hijos adolescentes, resulta ser un fenómeno

que desencadena graves problemas socio jurídicos en la sociedad, por ello es necesario

realizar una investigación exhaustiva sobre esta problemática para poder determinar el

impacto en los menores que se ven afectados por el abandono de sus padres, y de

aquello modelar un plan para la rehabilitación y reinserción a la sociedad como

personas útiles y sin malos hábitos.

Abg. Marcela Zambrano

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

MILDRED OMARA MORÁN CASTILLO, estudiante de Pregrado de la Facultad de

Jurisprudencia, Escuela de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES” Ext. Quevedo, declaro: Que la tesis de grado cuyo tema es

“MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES DE QUEVEDO”, es original, de mí autoría, por ende de mi

exclusiva responsabilidad de todos los temas vertidos en él.

De conformidad a los artículos 4 y 5 de la ley de propiedad intelectual autorizo a la

universidad para que el presente tema sea utilizado como material bibliográfico, además

sobre sobre él se desarrollen nuevas investigaciones.

Mildred Omara Morán Castillo.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

IV

DEDICATORIA

Con profundo amor y agradecimiento dedico el presente trabajo de tesis a mis padres

Alfredo Morán y Ketty Castillo, ya que ellos desde un comienzo me guiaron por el

camino del bien, contando siempre con su total apoyo en todas mis proposiciones e

hicieron posible que me convierta en una profesional del derecho.

A mis hermanos Carolina y Alexis, que comparten mi felicidad y mi orgullo al llegar a

tener un logro más en mi vida.

A mis sobrinos Carol, Alessia y Mateo, que son como mis hijos y una razón más para

luchar en la vida.

Todo mi esfuerzo plasmado en este trabajo, se lo dedico a mi familia por su apoyo y

comprensión moral que han sabido brindarme.

Mildred Omara Morán Castillo.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

V

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por darme las fuerzas, la paciencia y perseverancia para

poder llegar a obtener un logro más en mi vida, y por permitirme vivir esta experiencia

junto a mis seres amados.

A mi padre, una persona muy responsable el cual supo brindarme todo el apoyo

económico y moral que necesité durante mi carrera universitaria, pero sobre todo le

agradezco el regalo más grande…su amor.

A la Universidad UNIANDES – QUEVEDO, por darme la oportunidad de formar parte

de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente de enseñanza

durante mi carrera universitaria.

A mi tutora, por su apoyo, comprensión y saberme guiar en el presente trabajo de

investigación.

A mi familia entera por su apoyo incondicional en todo momento de mi vida.

Mildred Omara Morán Castillo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ............................................................................................ II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................................ III

DEDICATORIA ...................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ VI

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... VIII

EXCUTIVE SUMARY ........................................................................................................... IX

MISÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO. ...................................................... XI

INTRODUCCION .................................................................................................................... 12

Antecedentes de la investigación .............................................................................................. 12

Objetivo general ........................................................................................................................ 18

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 23

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................. 23

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. .................. 24

LA MIGRACIÓN ..................................................................................................................... 24

Familia ...................................................................................................................................... 31

ADOLESCENCIA .................................................................................................................... 36

DELITOS DE ADOLESCENTES INFRACTORES. .............................................................. 48

SANCIONES PARA LOS ADOLESCENTES INFRACTORES. ........................................... 51

DERECHO COMPARADO, SANCIONES PARA ADOLESCENTES

INFRACTORES. ...................................................................................................................... 62

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas ..... 68

1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo .................................................................................. 69

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................................ 70

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ........................................................................................... 70

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ............................................................................................................................ 71

2.3 Propuesta del investigador. ................................................................................................ 76

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

VII

2.5 Conclusiones parciales del capitulo ................................................................................... 92

CAPITULO III. VALIDACION Y/O EVALUACION DE RESULTADOS DE

APLICACIÓN .......................................................................................................................... 93

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación Interpretación

de resultados ............................................................................................................................. 93

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación

y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. ............................................ 102

3.3. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................. 103

CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................................... 103

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 104

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

VIII

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de tesis de pregrado denominado “MIGRACIÓN DE LOS

PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE

QUEVEDO” consiste en la importancia de que se garantice la existencia de un plan de

rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres migrantes de

Quevedo.

La relación entre hijos infractores a consecuencia de padres migrantes y el delito ha

sido largamente analizada en diversas investigaciones y estudios. En el caso de los

Adolescentes, se ha señalado que es un factor de riesgo del comportamiento infractor

que puede desarrollarse en la adolescencia. Este plan tiene por objetivo disminuir y

evitar que en el futuro sean delincuentes por eso se revisara los antecedentes

disponibles sobre causas, entre los adolescentes infractores y la ley, así como la forma,

que la forma de que sus padres y la sociedad sean un apoyo a su rehabilitación y

reinserción.

La presente investigación es de tipo cuali-cuantitativa, por cuanto está basada en la

concepción de métodos y cimentadas en las distintas concepciones de la realidad social.

Se utiliza este método para entender una situación social como un todo, teniendo en

cuanta sus propiedades y su dinámica.

El presente tema se basa en la línea de investigación denominada “Protección de

Derechos y Garantías Constitucionales”.

Al realizar la interpretación de los resultados de la investigación se establece que la

mayoría de los grupos encuestados están de acuerdo con el “Plan de rehabilitación y

reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres migrantes de Quevedo”, por

lo tanto la propuesta es viable.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

IX

EXCUTIVE SUMARY

This undergraduate thesis entitled "MIGRATION OF PARENTS AND THEIR

IMPACT ON TEENAGERS QUEVEDO offenders" is the importance of guaranteeing

the existence of a plan of reintegration and rehabilitation of offenders adolescent

children of migrant parents Quevedo .

The relationship between child offenders as a result of migrant parents and crime has

long been discussed in various research and studies. In the case of adolescents, it noted

that it is a risk factor of the infringement that may develop in adolescence. This plan

aims to reduce and prevent future offenders that are available on the background causes,

juvenile offenders and the law, and the form is reviewed, that the way their parents and

society are supportive their reintegration and rehabilitation.

This research is qualitative and quantitative type, because it is based on the conception

of methods and grounded in the different conceptions of social reality. This method is

used to understand a social situation as a whole, taking into account their properties and

dynamics.

This theme is based on the research entitled "Protection of Constitutional Rights and

Guarantees".

While interpreting the results of the investigation established that most of the groups

surveyed agree with the "Plan of reintegration and rehabilitation of offenders adolescent

children of migrant parents Quevedo", therefore the proposal is viable.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

X

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIANDES

MISIÓN

Ofrecer una formación profesional y especializada por competencias, dirigida a

bachilleres y profesionales del Ecuador y del exterior, sustentada en fundamentos

filosóficos, axiológicos y éticos, de identidad, espíritu crítico, emprendimiento y

creatividad, a través de diversas modalidades de estudio, con docentes de cuarto nivel y

orientada al desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y

la tecnología, mediante la docencia, investigación y vinculación con la colectividad.

VISIÓN

Seremos una Institución con calidad reconocida a nivel nacional e internacional por su

competitividad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel

académico y una educación profesional y especializada, en todas sus modalidades y

niveles, con la incorporación de diseños curriculares flexibles y en vínculo permanente

con los sectores productivos y sociales, para la satisfacción de las crecientes

necesidades de los usuarios del sistema educativo y la incorporación de nuevos servicios

a través de unidades productivas, sustentada en la filosofía de la autoevaluación y el

emprendimiento en todos sus procesos universitarios, cuyo resultado sea un ser humano

capaz de convivir y producir en un mundo profesional cambiante, sobre la base de la

eficiencia, eficacia, pertinencia y un alto nivel investigativo.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

XI

MISÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO.

MISIÓN

Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de profesionales

para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos,

en la administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales

de Cuarto Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de analizar y aplicar el

ordenamiento normativo, a través de la investigación de la realidad jurídica y social,

responsables, con conciencia ética y moral, respetuosos de los derechos humanos.

VISIÓN

Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por la

calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo

docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el

estudiante, acorde con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo en forma

efectiva a la planificación nacional y regional en vínculo permanente con el Estado, los

sectores sociales, productivos y la administración de justicia.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

11

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación, aborda un problema importante dentro de la realidad jurídica

actual, como es, “MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN LOS

ADOLESCENTES INFRACTORES DE QUEVEDO””.

En la introducción se describe el problema, objeto de estudio e investigación, lo principal

se lo explica en el árbol de problemas a través de la relación causa-problema-efectos, se

plantea un objetivo general que consiste en la forma en que se solucionara, luego de

cumplir con el proceso investigativo.

En el capítulo I, se describe con una gama de conceptos y definiciones doctrinales de

autores nacionales e internacionales la problemática de la migración y su impacto en los

menores infractores; así como la realización de análisis a la legislación ecuatoriana y a los

tratados internacionales que el Ecuador ha celebrado respecto a la materia de la Niñez y

Adolescencia, y también se ha establecido el derecho comparado en cuanto medidas

socioeducativas existentes aplicables a los adolescentes infractores.

En el capítulo II, primeramente se describe los métodos, las técnicas y los instrumentos de

la investigación científica, lo que permite conocer el comportamiento de la población a

través de la interpretación de los cuadros matemáticos y estadísticos, de esta forma permite

proponer una propuesta efectiva coherente y aplicable a la realidad de nuestro medio.

En el capítulo III, específicamente se muestra la interpretación de los resultados, la

validación, la aplicación de la propuesta y la forma de evaluar la ejecución de la propuesta,

y así contribuir un aporte significativo para el ejercicio de los derechos, la protección de

los derechos de los adolescentes hijos de padres migrantes, cumpliendo con lo dispuesto en

la Constitución de la República del Ecuador.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

12

INTRODUCCION

Antecedentes de la investigación

La migración se ha dado en todos los tiempo más fuerte a mediados del siglo XIX, dando

inicio a la migración mundial los primeros migrantes lo hicieron por barco de vapor y

luego por ferrocarril aunque esto les representaba tiempo y dinero de diferentes países los

hacían a Estados Unidos, a inicios era algo temporal reunir dinero y regresar a su país,

muchos cambiaban de idea por el nuevo estilo de vida, estos movimientos de las

poblaciones se manifiestan a países altamente desarrollados como a Europa provenientes

de Sudamérica, los migrantes lo hacían por diferentes razones, sin medir las consecuencias

con sus hijos solo deseaban días mejores.

Las primeras emigraciones ecuatorianas fueron a Estados Unidos, se dieron por el declive

del mercado de Panamá, a consecuencia de los sombreros realizados en Cuenca dando

buenos ingresos a las familias rurales y teniendo una gran aceptación en Nueva York, la

crisis económica de 1998, hizo de la migración una forma de vida para tener mejores

condiciones económicas lo que en cambio destruyo su vínculo familiar, generando

adolescentes infractores.

Desde tiempos inmemorables el Hombre, fundamentándose en su instinto de supervivencia

ha intentado dilatar los caminos de sus fronteras, llegando a lugares que muchas de las

veces no están acorde con las características de su primera reagrupación sedentaria

humana, sin embargo muchas de estas nuevas sensaciones se ven toleradas por el deseo de

alcanzar unas mejores condiciones económicas y sociales para él y para su familia. (Hallo

Montesdeoca, 2009).

La forma de migración en otros países se da desde el siglo XIX hasta la época actual, es lo

que se conoce como éxodo rural, fundamentándose en el desplazamiento de habitantes

desde el medio rural al urbano; millones de personas se trasladan anualmente del campo a

la ciudad en todos los países del mundo sobre todo, en los países subdesarrollados en busca

de mejores condiciones de vida y sobretodo de mayores oportunidades de empleo. Molina

Quimbita (2011).

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

13

A nivel mundial, los migrantes internacionales alcanzaron los 191 millones en el año 2005,

un tercio de ellos vive en países en desarrollo y procede de otro país en desarrollo,

mientras que otro tercio vive en un país desarrollado siendo originario de un país en

desarrollo. Es decir, que los migrantes “Sur – Sur” son tan numerosos como los migrantes

“Sur – Norte”, según el Boletín de la ONU de junio 2006; durante este mismo año, Europa

albergó al 34 por ciento de todos los migrantes; América del Norte al 23 por ciento y Asia

al 28 por ciento de ellos. Ocampo (2014).

Sólo el 9 por ciento vivía en África, el 3 por ciento en América Latina y el Caribe y el otro

3 por ciento en Oceanía; alrededor de 6 de cada 10 migrantes internacionales reside en

países designados como de “ingresos altos”, estas naciones incluyen a 22 países en

desarrollo tales como Bahrein, Brunei, Kuwait, República de Corea, Arabia Saudita,

Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos albergó 15 millones de migrantes,

mientras que Alemania y España recibieron 4 millones cada uno. Ocampo (2014).

Ecuador ha experimentado un proceso emigratorio complejo, que se masifica y disemina

en casi todo su espacio nacional, a raíz de la crisis de fines de los noventas. Este fenómeno

migratorio, si bien, en ciertos casos, conserva algunos patrones tradicionales, en gran parte,

plantea cambios importantes, como el surgimiento de nuevos actores (mujeres, jefes de

hogar y cónyuges), nuevos patrones de procedencia y destino, motivaciones más complejas

que las económicas. Sanchez (2004).

La emigración es masiva, y, como tal, ocurre a partir de la crisis económica de Ecuador, a

fines de los noventas. Sólo en el año 2001, salieron alrededor de medio millón de personas,

y el saldo entre las que entraron y salieron, favorable a las salidas, equivalió al 3% de la

PEA (138.330 personas); esto ocurre según los registros oficiales, que, vale aclarar, no dan

cuenta del importante desplazamiento informal. Sanchez (2004).

Finalmente podemos analizar que aunque el tiempo pasa y hay nuevas políticas de estado

la migración continua como siempre por días mejores para los hijos su familia aunque sin

darse cuenta caen sus hijos en las drogas, la delincuencia porque en muchas ocasiones se

convierten en rebeldes y es difícil ser controlados por las personas que quedan a cargo de

ellos por eso para disminuir los adolescentes infractores se debe poner en funcionamiento

este plan de rehabilitación y reinserción en bien de la sociedad.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

14

Situación problémica

Los migrantes de Quevedo son muchos, lo hacen por diferentes factores, lujo, trabajo,

mejores días, curiosidad, aunque la realidad de muchos es sentirse humillados al solo tener

trabajos que en Ecuador son realizados por personas de bajo recursos económicos, y más

grande es el dolor al saber que sus hijos se convierten en adolescentes infractores a causa

de no tener un debido control familiar.

Es una realidad que los adolescentes que se convierten en tutores de sus hermanos, son

más desatendidos, son quienes realmente se ven afectados, en comparación a sus

hermanos menores, hijos de padres migrantes los que presentan problemas psicológicos

que son percibidos por familiares y profesores debido a cambios de roles en la dinámica

familiar, cambios en la educación y trabajo lo cual lleva a pensar que si bien a nivel de la

infancia existen unas consecuencias, secuelas o fenómenos que pueden ser muy críticas en

muchas ocasiones.

Según Vélez Juan, manifiesta que: “La migración de ecuatorianos al extranjero es una

realidad lamentable que debe ser tomada en cuenta para el estudio de la tenencia, tal vez

como la segunda causa de la fragmentación familiar, mala situación económica en la que

se vive en el Ecuador desde tiempos inmemorables, hace necesario que los padres salgan a

procurarse un mejor porvenir en naciones extranjeras, dejando así a los pequeños, quienes

no pueden acompañarlos en estas travesías. Los hijos se crían con personas ajenas a pesar

de que sean sus familiares, lo cual exige un medio idóneo de tenencia”. (Quimbita Molina,

2011).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes dejados por efectos de la migración, estos se

vieron seriamente afectados por la ausencia de los padres en calidad de obligados

principales (Ávila, 2010); en este caso trajo consigo los siguientes campos problemáticos

con efectos jurídicos impredecibles:

DESMEMBRACIÓN FAMILIAR.

Los problemas de inestabilidad familiar han sido notorios por efecto de las crisis

económicas generados por malos manejos en los recursos confiados por el pueblo al

sistema financiero nacional, lo cual en año 2001 se produjo en el Ecuador una de las más

grandes crisis económicas, sociales, laborales que tuvo que afrontar el pueblo ecuatoriano,

esta crisis generó inestabilidad política, desempleo con niveles alarmantes lo cual motivo

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

15

que muchas familias vean en la migración un nuevo modelo de subsistencia y de vida;

desmembración familiar, esto es la desintegración familiar por los efectos ya anotados. La

falta de empleo, los salarios bajos motivaron que las familias vean en su modo de vida

características insuficientes para poder mantenerlas, motivando el abandono de sus hijos,

violentando de manera manifiesta sus derechos. (Ávila, 2010)

En la familia empieza por producirse el quebrantamiento de los lazos de la unión, vínculos

afectivos; que mantienen unidos a los esposos con sus hijos y a estos últimos entre sí. Para

que se produzca este quebrantamiento de la unidad familiar contribuyen una diversa índole

de factores, los cuales actúan de forma directa y por consiguiente los integrantes de la

familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando así una posición

individualista y por lo tanto deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une. (Salazar

Freire, 2009)

DELINCUENCIA JUVENIL - ADOLESCENTES INFRACTORES.

Entre los factores primarios que condicionarán en el niño pequeño la formación de un

carácter antisocial, destaca la importancia de los vínculos afectivos que haya podido tener

con la madre, y más tarde con el padre, así como los problemas existentes en la pareja

parental. Sin duda, las personalidades perturbadas de los progenitores, las separaciones, las

enfermedades, la extremada pobreza, etcétera, pueden despertar gran ansiedad en el niño e

interferir negativamente en su desarrollo emocional. Numerosos estudios han comprobado

la trascendencia de la pérdida de uno de los padres por abandono o muerte, señalando la

evidencia de la relación entre hogares deshechos y delincuencia juvenil. (Salazar Freire,

2009)

Los adolescentes infractores son personas que todavía no han cumplido la mayoría de edad

como establece la ley, para hacerse responsables de sus actos, y que han cometido una

infracción, pero que son inimputables, según la edad que tengan, ya que los niños y niñas,

no tienen responsabilidad de lo que hacen. (Salazar Freire, 2009).

Los padres tienen la responsabilidad de estar junto con los hijos, pero eso sería mejor, claro

que en hoy en día los padres dejan el país y migrando a otro, para conseguir más dinero y

vivir cómodamente, abandonan a los hijos con otras personas creyendo que ellos les van a

cuidar de mejor manera, hasta que los padres vuelvan; pero lo que no esperaban de los

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

16

hijos es que ellos puedan formar e iniciar una pandilla juvenil, un problema de núcleo

familiar, de tal manera que es natural que los adolescentes se agrupen; ya que les permite

establecer nexo con otros jóvenes de su misma edad y por lo general les accede a un

entorno de confianza para poder comentar y hacer cualquier cosa. (Quimbita Molina, 2011)

CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS.

Consumo de tóxicos: Sanchís y Soler, 1998, hablan de la relación entre las drogas y los

actos delictivos. Señalan que, en estos casos, la delincuencia suele estar relacionada con

delitos contra la propiedad y delitos próximos al círculo de la drogodependencia (tráfico de

drogas a pequeña escala, ajustes de cuentas, zonas marginales, etc.). (San Segundo

Arroyo, 2014).

Existen muchas causa por lo que se puede dar el consumo de sustancias sicotrópicas, en lo

que respecta en lo familiar se puede mencionar lo que establece (Villacís Villacrés, 2013)

en su tesis de Postgrado titulada Incidencia del consumo indebido de drogas ilícitas en la

formación de jóvenes del Colegio Técnico Salesiana Don Bosco de la ciudad de Quito, año

2013-2014:

La familia aporta los primeros y más importantes modelos de vida para el individuo, como

así también la primera red de sostén de afecto. Por eso, las disfunciones familiares pueden

constituir otra fuente de factores intervinientes:

• Ambientes familiares caóticos, especialmente si existe abuso de alcohol o drogas en

los padres, o si sufren un trastorno psiquiátrico que interfiere con su función de

padres.

• Problemas serios en la educación de los hijos por los padres, especialmente en

niños con temperamentos difíciles o problemas serios de conducta.

• Falta de vínculo afectivo entre los hijos y los padres, y falta de cariño.

• Uso de drogas o alcohol en alguno de los miembros de la familia.

• Maltrato de los padres.

• Incomunicación o comunicación no funcional.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

17

• Sobreprotección, falta de respeto o intolerancia de los padres.

Para mejor explicación del problema se utiliza una herramienta práctica como es el árbol

de problemas, que a continuación se analiza la relación causas-problema-efecto:

El medio conflictivo en relación con el problema, ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto el delito.

La crisis económica en relación al problema ¿cómo disminuir el delito en adolescentes

infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto migración.

La desintegración familiar en relación al problema ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto de menores

abandonados.

Carencia de control en el hogar relacionado con el problema ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto el libre albedrio

de los adolescentes.

Formulación del Problema.

¿Cómo disminuir el delito en adolescentes infractores hijos de padres migrantes de

Quevedo?

Delimitación del problema: Objeto de Investigación y Campo de Acción

El Objeto de Investigación: Código de la Niñez y Adolescencia

Campo de acción: Adolescentes infractores.

Lugar: Unidad Judicial de Adolescentes infractores de Quevedo

Tiempo: Año 2015.

Identificación de la línea de investigación:

Protección de Derechos y Garantías Constitucionales.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

18

Objetivo general

Elaborar un plan de rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de

padres migrantes de Quevedo, para que se reduzca el delito en adolescentes infractores.

Objetivos Específicos:

1. Fundamentar teóricamente el delito en adolescentes hijos de padres migrantes, en base

a la consulta de diferentes autores nacionales y extranjeros en relación con el tema que

se investiga.

2. Diagnosticar las causas para el cometimiento de delitos por adolescentes hijos de

padres migrantes.

3. Determinar las estrategias para la elaboración de la propuesta del plan de rehabilitación

y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres migrantes de Quevedo.

4. Validar la propuesta por la vía de los especialistas

Idea a defender

Con el plan de rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres

migrantes de Quevedo, se logrará un sistema de acciones jurídicas para el ordenamiento

en atención a adolescentes infractores.

Justificación

El presente trabajo de tesis cuyo tema es “MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU

IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE QUEVEDO” se basa en

la determinación del impacto socio jurídico que tiene la migración de padres en los

adolescentes infractores; ya que se trata de un problema social y jurídico actual en la

sociedad que se produce por éste fenómeno migratorio de donde se derivan muchas

consecuencias, y se ven afectados seres vulnerables como son los adolescentes, esto por la

ausencia de sus progenitores provocando problemas en el desarrollo integral de sus vidas,

al no tener la guía, afecto y el ejemplo que necesita un adolescente en una etapa crucial de

su vida.

Con el diagnostico que se realice sobre la situación actual que viven los adolescentes

infractores hijos de padres migrantes del Cantón Quevedo, se establecerá la necesidad de

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

19

elaborar un plan de rehabilitación y reinserción de manera que se logrará un sistema de

acciones jurídicas para el ordenamiento en atención a adolescentes infractores.

Ante lo expuesto se justifica el presente tema de investigación, ya que lleva consigo un

beneficio social y material, útil para una sociedad.

Breve explicación de la Metodología a emplear

Modalidad

La presente investigación se circunscribe en la modalidad cuali-cuantitativa

Modalidad Cualitativa.- Permitió analizar e interpretar las diferentes apreciaciones que

tienen los ciudadanos del tema materia de la presente investigación, tomando en

consideración la realidad social en la cual se desenvuelven los niños niñas y adolescentes

sin el aporte de sus padres por efecto de la migración.

Modalidad Cuantitativa.- Permitió examinar los datos recabados de los ciudadanos

encuestados, para lo cual se utilizó la estadística, los cuales permiten tener la realidad del

tema investigado.

Tipos de Investigación

Por su diseño:

Teoría fundamentada.- Estudios predominantes teóricos. Su propósito fue desarrollar

la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia investigación, más que en los

estudios previos.

Investigación acción.- Su finalidad fue resolver problemas cotidianos e inmediatos y

mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está aportar información que

guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La

investigación-acción, construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la

que se desenvuelven los sujetos que son analizados.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

20

Por su alcance

Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización de con un fenómeno o

concepto desconocido o poco estudiado.

Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.

Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados

fenómenos o procesos.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos Empíricos

La observación científica

Medición

Experimento

Análisis de documentos

Recolección de información

- Encuesta

- Entrevista

- Cuestionario

- El criterio de especialistas

Métodos teóricos

Método Histórico – Lógico

Método Analítico – Sintético

Método Inductivo – Deductivo

Método Hipotético – Deductivo

Modelación

Enfoque sistémico

Métodos Matemáticos

Matemáticas

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

21

Estadística

Otros métodos

Técnicas

Entrevista

Encuesta

Fichaje

Instrumentos

Guía de la Entrevista

Formulario de la encuesta

Ficha Bibliográfica

Ficha Nemotécnica

Población y muestra

Resumen de la estructura de la tesis.

En la introducción, se encuentran los antecedentes del problema, el planteamiento del

problema, la línea de investigación, objetivo general y objetivos específicos, la

justificación en la cual se fundamenta la necesidad de elaborar un plan para la

rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres emigrantes, para

lograr un sistema de acciones jurídicas para el ordenamiento institucional en atención de

los mismos, la metodología, los elementos de novedad, aporte teórico y significación

práctica.

Población No.

Jueces de adolescentes infractores 4

Familiares de adolescentes infractores 25

Autoridades del GADM de Quevedo 10

Total 39

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

22

El Capítulo I, es referente al marco teórico el cual se fundamentará en el origen, evolución

del objeto de investigación, análisis de las distintas posiciones teóricas, valor crítico de los

conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación y

las conclusiones del capítulo.

El Capítulo II, la caracterización y descripción del procedimiento de investigación a

desarrollar, el comportamiento de la población investigada, el modelo de propuesta a

solucionar en base al problema planteado y las conclusiones del capítulo.

El Capítulo III, se desarrolla el procedimiento de la aplicación de los resultados,

validación, aplicación y evaluación de los resultados de la propuesta.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del

alcance de la tesis.

Elementos de novedad

La presente investigación permitirá contribuir a la rehabilitación y reinserción de los

adolescentes infractores hijos de padres emigrantes, en el marco de Convenciones vigentes

aplicables a migrantes, Constitución de la república del Ecuador, Código orgánico de la

Niñez y adolescencia.

Aporte teórico

El presente trabajo de investigación es un aporte teórico que evoluciona la problemática

estudiada, basado en la determinación del impacto socio jurídico en adolescentes

infractores hijos de padres emigrantes.

Significación práctica

La significación práctica que brindará la presente investigación será que se contribuirá a la

rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres emigrantes, al

elaborar un plan para su rehabilitación y reinserción a la sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

23

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El tema de la presente tesis MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN

LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE QUEVEDO, ha sido sometido a la base

de datos de la universidad regional Autónoma de Los Andes, en donde no se encuentran

temas iguales o parecidos al que se está proponiendo, por lo tanto es viable que se continúe

con el desarrollo del tema, para la elaboración de un plan de rehabilitación y reinserción de

los adolescentes infractores, hijos de padres migrantes de Quevedo, que constituye un

importante aporte socio-económico y jurídico para la sociedad.

La bibliografía de Gioconda Herrera (2005), la migración ecuatoriana, transnacionalismo,

redes e identidades, primera edición, Quito, hace comentarios reales que afectan a las

sociedades, en el sentido del rompimiento de la familia, que sin control le persiguen todos

los males sociales, que a la postre se convierten en delincuentes, representando un serio

peligro para la sociedad.

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación.

A nivel mundial del 100% de actos delictivos el 20% es cometido por menores de entre 12

y 17 años. Según estadísticas del 2014 procesadas por el Consejo de la Niñez y la

Adolescencia (CNNA), el 80% de menores de edad detenidos por conductas delictivas no

tiene familia. En algunos casos, sus padres son migrantes; en otros, los han abandonado o

están muertos, lo que sería una causa para entender el tipo de conducta delictiva.

En cuanto a las causas de las infracciones cometidas por menores, algunos estudios señalan

que existe una relación entre la criminalidad, los delitos violentos y el uso indebido de

drogas.

El CNNA indica que la pobreza es uno de los factores que estimula o promueve las salidas

a la delincuencia, explotación sexual, laboral y tráfico de drogas, circunstancias que son

aprovechadas por adultos, mas no generadas por los adolescentes.

Villamar explicó que, por ley, las personas menores de 18 años son inimputables, es decir,

no reciben un tratamiento o sanción penal cuando cometen una infracción.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

24

Las personas de 12 a 17 años, al infringir la ley, reciben la aplicación de medidas

socioeducativas y privativas de libertad, que pueden ir desde unos meses hasta máximo 4

años. En los casos más graves, esta medida debe ir complementada con actividades

educativas, de entretenimiento y laborales.

Se supone que una persona mayor de 16 años delinque con conciencia y comprende que

sus actos pueden ser lesivos y violatorios de la ley, sin embargo, no valoran las

consecuencias para el resto de su vida”, afirma la psicóloga Ana Brito, quien señala que

otras medidas sancionatorias pueden ser disculpas públicas, trabajo comunitario o libertad

vigilada. Sin embargo, acota que no todos los centros de adolescentes infractores tienen las

condiciones para rehabilitarlos y por eso se limitan simplemente a encerrarlos.

La Asamblea Nacional anunció en días pasados que respetará la imputabilidad de los

adolescentes infractores para su inclusión en el que será el Código Orgánico Integral

Penal. Sin embargo, analiza otro tipo de sanciones como el endurecimiento de las medidas

socioeducativas, que actualmente van desde la amonestación verbal del juez al infractor y a

sus padres, reparación del daño causado, servicios a la comunidad, hasta el internamiento.

Así, se prevé analizar un aumento mayor a 4 años del tiempo de internamiento de un

menor en los centros de adolescentes infractores.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

LA MIGRACIÓN

Definición

Es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia. El hombre comenzó a migrar

desde el primer momento en que se enfrentó con la necesidad de buscar más y mejores

oportunidades de vida, es un hecho tan común en el ser humano, que se puede decir que es

parte de su naturaleza. Sin embargo, no podemos pasar por alto que la migración es

generada principalmente por problemas sociales, políticos, económicos, personales,

culturales, entre muchos más, con los que se enfrenta el hombre día a día. Bueno (2012).

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

25

Algunos analistas consideran que el siglo XXI será caracterizado como el siglo de las

migraciones. La autora del libro Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad,

Ruiz (2002), manifiesta que: “Por migración entendemos los desplazamientos de personas

que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de

destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-

administrativa”.

La historia nos da a conocer que la Organización Internacional para las Migraciones define

a la migración como, movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro

del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su

composición o sus causas, y esto genera altibajos en los hogares influyendo en la sociedad.

Motivos de la Migración.

Los motivos que tienen las personas para emigrar generalmente tiene que ver mucho con

los problemas económicos que pasan en el lugar donde residen, lo que hace que tomen la

decisión de alejarse de su hogar y buscar nuevas oportunidades fuera de su ciudad o país.

Es así que la Organización Internacional para las Migraciones en su informe titulado (OIM,

Informe sobre las migraciones en el mundo 2013,) establece que la decisión de emigrar de

una persona puede estar motivada por una serie de factores:

Factores económicos: La creciente diferencia en los niveles de vida y de salarios entre

los países actúa como un imán (“factor de empuje”), que atrae a los migrantes hacia los

países que tienen niveles de vida más altos o un mayor índice de crecimiento

económico y mejores oportunidades de trabajo.

La gobernanza y los servicios públicos: La mala gobernanza, la corrupción y una

carencia de servicios de educación y de salud de buena calidad son “factores de

empuje”, que promueven la migración internacional.

Desequilibrios demográficos: Pueden adoptar varias formas por ejemplo, disminución

de las tasas de fecundidad y aumento de la esperanza de vida en muchos países de

ingresos altos, lo que contribuye a un desequilibrio en la oferta y la demanda de mano

de obra entre las regiones desarrolladas y las regiones en desarrollo. Los excedentes de

mano de obra en los países de ingresos bajos y medianos pueden dar lugar a

subempleo, lo que puede crear incentivos para la emigración. Por otro lado, el

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

26

envejecimiento de la población en la mayoría de los países industrializados de ingresos

altos aumenta notablemente la demanda de trabajadores extranjeros. ONU, (2012).

Conflictos: En el 2011, el número de refugiados bajo el mandato del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados superó los 10 millones según

Acnur (2012), mientras que el número de desplazados internos se aproximó a los 29

millones. Los conflictos pueden ser de carácter étnico y/o religioso, pero también

pueden ser el resultado de la desigualdad económica o la competencia por los recursos

naturales. Unido a todo ello, la falta de libertad personal ya sea de pensamiento,

religión o de otra índole puede ser un factor de motivación, al igual que la

discriminación por motivos de raza, origen zétnico, género, religión u otras razones.

Factores ambientales: Cada vez es mayor el número de personas que se desplaza a

consecuencia de factores ambientales tales como terremotos, accidentes industriales,

inundaciones, erosión del suelo o de la costa y sequías, algunos de los cuales pueden

guardar relación con el cambio climático. Los desplazamientos de población inducidos

por factores ambientales tienden a ser predominantemente internos. Pérez (2009)

Redes transnacionales: El establecimiento de comunidades organizadas de migrantes

en los países de destino constituye un “factor de empuje” social y cultural. La

existencia de una red de familiares en el extranjero puede promover aún más la

migración, ya que facilita el proceso migratorio de otras personas, representando esos

desplazamientos el grueso de las corrientes migratorias legales en muchos países

industrializados. El diario (2015)

La desigualdad social y económica ha venido creciendo de una manera exagerada en el

último medio siglo, tanto que el deseo de tener un mejor bienestar socioeconómico entre

las personas y grupos sociales ha llevado a migrar de Quevedo.

Ventajas de la Migración.

Para establecer las ventajas de la migración, se debe tener en cuenta el lugar de origen y el

lugar de acogida de las personas que emigran, es así que se ha citado lo que Del Olmo

(2009), manifiesta en un proyecto sobre las migraciones, llamado “Cuestiones Básicas

sobre Migraciones y Codesarrollo”, lo que expone:

En los países de origen, las ventajas, beneficios o impactos positivos serían:

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

27

Alivian la presión del crecimiento demográfico, especialmente respecto al

desempleo.

Permiten la llegada de dinero (remesas) que benefician no sólo a las familias, sino

también a las comunidades y a la economía general del país que las recibe.

Suponen un estímulo para el cambio, no sólo de desarrollo económico, sino

también cultural y social, tanto cuando están fuera como cuando vuelven.

En ocasiones, impulsan los procesos democratizadores en sus países.

Respecto a los países de acogida, las principales ventajas serían:

Rejuvenecimiento de la población y beneficio para los sistemas de seguridad social

y de pensiones.

Recuperación demográfica de territorios que llevan décadas experimentando

pérdidas de población y, consecuentemente, acceso a ciertos servicios básicos que

están en riesgo de desaparecer (por ejemplo, cierre de escuelas por falta de niños y

niñas).

Supervivencia y mantenimiento de sectores económicos y empresas en crisis.

Desarrollo y expansión de otros sectores económicos.

Aparición de nuevas oportunidades laborales para las personas autóctonas.

Capacitación, formación y conocimientos traídos de fuera.

Enriquecimiento cultural.

Según Chmbers (1994), vivir en otra parte significa estar constantemente inmerso en una

conversación en la que las diferentes identidades se reconocen, se intercambian y se

mezclan, pero no se desvanecen, en este sentido, las diferencias funcionan no

necesariamente como barreras, sino más bien como signos de complejidad, ser extranjero

en tierra extranjera, estar perdido constituye quizás una condición típica de la vida

contemporánea.

Sagaama (2009), indica que a nivel individual, la emigración es beneficiosa para el

trabajador por cuanto le permite obtener un empleo bien remunerado y mejorar sus

cualificaciones profesionales y sus posibilidades de promoción social. Además de ser una

oportunidad de desarrollo económico, la inmigración es también una fuente de

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

28

enriquecimiento cultural y social porque permite conocer otras culturas y otras formas de

ser.

Podrían dar una mejor calidad de vida, acceso a distintos tipos de recursos, mejoras

ingresos, establecerse en un país desarrollado, con mayores oportunidades de trabajo,

mediante con lo cual justifican su migración formando otro hábitat de vivir, y también se

beneficia el estado por el ingreso de divisas

Desventajas de la Migración.

De igual manera se establece las desventajas de la migración tomando en cuenta lo que

expone Del Olmo (2009), en su proyecto sobre las migraciones y codesarrollo.

En cuanto a las desventajas en los países de origen podrían señalarse:

Se pierde capital humano: personas emprendedoras y muchas veces bastante

formadas.

Dan lugar a la aparición de mafias que, burlando la ley y los principios éticos más

elementales, trafican con personas o se aprovechan de la situación de indefensión

en las que se hayan los inmigrantes.

Suponen un negocio para otras organizaciones ilegales existentes, como los

narcotraficantes.

Plantean la necesidad de un mayor control de fronteras.

Y las desventajas en los países de acogida se concretarían en:

Aparición de nuevos guetos residenciales, especialmente en ciudades medias o

grandes.

Dificultades para ajustar y reorganizar las ofertas y demandas de ciertas

prestaciones por parte de las Administraciones.

Crecimiento de la marginalidad que puede inducir a prácticas delictivas.

Aparición de tensiones sociales que pueden ser aprovechadas por grupos

extremistas xenófobos o racistas.

Portilla (2010), Para las hijas lo negativo de la migración es la desintegración de la familia

y la soledad. También se mencionan problemas económicos, la motivación por el dinero y

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

29

los problemas de comunicación con ellos, para los hijos lo que se cuestiona es el abandono

de las responsabilidades como padre o madre, de los hijos y la familia.

Kamm (2015), indica que la migración en los varones adolescentes, generalmente hay un

retroceso en su forma de ser, que quieren volver a ser niños, que vuelven a jugar, a hacer

bromas de niños de primaria y en su desarrollo normal deberían estar superadas, pero es tal

la presión que no expresan y quieren retrasar la etapa de hombre.

Nos podemos dar cuenta que las desventajas son las que pesan más al emigrar, que son

completamente negativas y que fuera de eso acarrean muchos problemas como, separación

de su familia, hijos conflictivos, cambios en la cultura costumbres , segregación en

algunos casos, tipos de trabajos por lo general al inmigrantes se le otorgan trabajos de bajas

remuneraciones.

Efectos de la migración en los adolescentes hijos de padres migrantes.

La migración de padres, trae consigo el abandono del menor adolescente lo cual repercute

en la familia de éste ser que está en una etapa de la vida donde necesita la presencia y el

afecto de los progenitores para llevar un estilo de vida que aporte para su desarrollo

integral, es decir, en la salud, la alimentación, la educación, en la cultura, valores y

principios que un adolescente necesita de forma adecuada.

Los efectos son muchos, pero se analizará los más relevantes, que son obtenidos de autores

que han estudiado el tema en común. A continuación se menciona los siguientes:

Efectos Psicológicos: La adolescencia es una etapa en la que el joven experimenta

grandes cambios de personalidad. Se producen cambios de conducta e inestabilidad

emocional, son jóvenes con mucha energía que han de aprender a controlar sus

impulsos. Es una etapa en la que están formando su identidad, por lo que sus

futuros comportamientos dependerán en gran medida de cómo superen todos estos

cambios. Algunos de estos adolescentes llegan a participar en peleas, agrediendo

físicamente por medio de golpes o con algún objeto o incluso con armas y pudiendo

causar daño físico a él mismo o a otras personas. En estos casos pasan de ser un

adolescente violento para convertirse en un delincuente. Castillo y Soto (2010).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

30

Efectos educativos: Ya que el bajo rendimiento de los alumnos es debido

principalmente a su carencia afectiva, aunque se reconoce que va depender de las

familias con quienes vivan, de su pre educación o no para apoyarles. López (2010).

Ámbito Familiar: Entre los aspectos familiares afectados podemos mencionar, la

modificación de roles y responsabilidades dentro de la dinámica familiar. Estas

representaciones de familia nuclear trastocada afectan de manera significativa la

percepción que se tiene sobre los hijos e hijas que se quedan. Existe una

estigmatización frente a los hijos de los migrantes que los coloca como producto de

familias desestructuradas y por ende potenciales ciudadanos peligrosos. Riascos

(2010).

Consumo de sustancias tóxicas: Es el caso de familias rotas o de padres migrantes

donde no hay la debida atención y vigilancia a sus hijos. El consumo de alcohol y

drogas suele estar también muy relacionado con la violencia. Se ha demostrado que

los adolescentes que consumen alcohol y sustancias tóxicas tienen conductas más

violentas que los adolescentes que no consumen, debido a los efectos que causa el

consumo de estas sustancias como es un aumento de la impulsividad, euforia,

cambios bruscos de humor, irritabilidad, etc. Son factores que en determinadas

circunstancias pueden inducir a la violencia. Castillo (2010).

Cultura local y valores, por la pérdida de valores y tradiciones, porque se

considera que la mayoría de ellos se reproducen en la familia y luego en la escuela,

ambos son espacios de educación. López (2010).

Delincuencia juvenil – efectos jurídicos: El Dr. Sempertegui (2000), dice que:

“la miseria; la falta de hogar y de familia, el descuido, la falta de amor, el frecuente

cambio de ambiente, la explotación por los padres adoptivos, el desprecio, el

hambre, los golpes, todos éstos tristes factores, que acompañan la vida del

adolescente, son motivos para una conducta disocial”.

Los padres tienen la responsabilidad de estar junto con los hijos, pero eso sería

mejor, claro que en hoy en día los padres dejan el país y migrando a otro, para

conseguir más dinero y vivir cómodamente, abandonan a los hijos con otras

personas creyendo que ellos les van a cuidar de mejor manera, hasta que los padres

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

31

vuelvan; pero lo que no esperaban de los hijos es que ellos puedan formar e iniciar

una pandilla juvenil, un problema de núcleo familiar, de tal manera que es natural

que los adolescentes se agrupen; ya que les permite establecer nexo con otros

jóvenes de su misma edad y por lo general les accede a un entorno de confianza

para poder comentar y hacer cualquier cosa. Quimbita (2011).

Se puede determinar que los y las adolescentes de los barrios urbanos marginales del

cantón Quevedo sufren de un bajo nivel educativo, casi la mitad no está estudiando porque

creen que los padres siempre estarán enviando dinero y muchas ocasiones el inicio de

consumo de drogas los lleva a convertirse en infractores y en muchas ocasiones

delincuentes en el futuro.

Familia

Definición.

Se podría definir la familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de

existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de

pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y

se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de

sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la

posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad.

En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con

respecto a sus hijos, que serían las siguientes:

Al grupo de personas unidas por vínculos de parentesco ya sea consanguíneo, por

matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo se le llama

familia la misma que establece la unidad básica de la sociedad; en este núcleo familiar se

satisfacen las necesidades más elementales de las personas como: dormir, alimentarse,

vestido, salud, entre otras, además se imparte amor, cariño, protección y se prepara a los

hijos para la vida adulta colaborando con su integración en la sociedad, Pillcorema (2013).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

32

Palacios y Rodrigo afirman que la familia es concebida como la asociación de personas

que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo. Según

Torres (2008), la familia es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el

individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos,

unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. Gallego (2012).

La familia es “un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la

socialización de los hijos” Al respecto subraya Alberdi (1982), la familia es el “conjunto

de dos o más personas unidas por el matrimonio o la filiación que viven juntos, ponen sus

recursos económicos en común y consumen juntos una serie de bienes.

La familia es el pilar fundamental en todo hogar y donde hay hijos de por medio en

muchas ocasiones la migración es la causa para la desintegración familiar generando

desventajas para otros hijos.

Importancia de la Familia.

La importancia de la familia es indiscutible, puesto que se trata del grupo social en el que

la mayoría de las personas inician su desarrollo, permanecen durante largo tiempo y

conforman un entramado de relaciones y significados que les acompañarán a lo largo de

toda la vida. Además, esta relevancia de la familia permanece vigente en todos los

momentos vitales de la persona, desde la niñez hasta la vejez, y la adolescencia no

constituye una excepción. Musitu (2007).

Al hablar de familia, se piensa como un sistema de relaciones humanas que constituye un

conjunto integrado e integrador, en donde la comunicación se concibe como un proceso

dinámico y continuo que permite expresar necesidades, deseos y sentimientos, en donde se

camina hacia un objetivo común, el bienestar familiar Aguilar, (1997).

Para Albornoz (1984), lo esencial es que aquello que enseñan a sus hijos en los primeros

años es sumamente importante porque si bien la conducta es modificable, esos primeros

años son huella indeleble”.

La familia tiene el rol primordial de transmitir a sus hijos una serie de creencias, valores y

normas que les ayudarán a convivir en la sociedad de la que forman parte, lo que se conoce

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

33

como socialización. De esta manera se plantea que la familia es de vital importancia en la

sociedad, porque es un pilar de donde nacen las relaciones interpersonales de las personas

desde el más pequeño hasta el anciano.

Concepto jurídico de Familia.

Familia, es la unión socialmente aprobada por los vículos de filiación, alianza y

consanguinidad, de un hombre, una mujer y sus hijos. Lopez (2005).

La familia es el sistema de convivencia social de los seres humanos que permite obtener la

mayoría de las ventajas de la vida en sociedad, para Ulpiano era un claro mandato del

Derecho natural de aquí proviene la conjunción del macho y de la hembra que llamamos

matrimonio; de aquí la procreación y la educación de los hijos, porque vemos que los

demás animales, hasta las fieras, se rigen por el conocimiento de este derecho”. Medina (

2010).

La sentencia popular “la famlilia es la base de la sociedad” obedece al reconocimiento que

han heho todas las culturas de la necesidad de contar con esas células sociales estables, con

identidad propia, conformados por individuos adultos de distinto sexo y sus descendientes,

cuya acción tiene un contenido y unas metas que desbordan, con mucho, los objetivos de

un escueto sistema de reproducción y cofianza de los seres humanos. Pabón (2010).

Juridicamente la familia es la union de dos personas sean casadas o en union de hechos la

misma que pueden contraer obligaciones legales juntos.

Derecho de Familia

Concepto de Derecho de Familia. Muy sintéticamente se puede señalar que es el conjunto

de normas que regulan, protegen y organizan a la familia Lopez (2005).

Ferrara (2002), señala que es el complejo de las normas jurídicas que regulan las relaciones

personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto de terceros.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

34

Según Rossel (2005), se denominan derechos de familia las “vinculaciones jurídicas

establecidas por ley respecto de los individuos que han contraído matrimonio o se han

conocido carnalmente, o que están unidos por parentesco”.

El derecho de familia es poder tomar ciertas decisiones y realizar diferentes contratos

lícitos y bien de todas las familias entre esposos e hijos y de esta manera crecer

económicamente.

Tipos de Familia.

Los tipos de familia, estan clasificados por la forma de convivencia y los integrantes que

forman dicha familia, es así como lo establece (Bolívar, 2005) en su trabajo de

investigación titulado “Relaciones que dan origen a una familia”, en donde establece las

formas tradicionales, nuevas formas familiares y nuevas formas de convivencia.

Formas tradicionales.

Familia Nuclear.- Es la familia que se encuentra conformada por ambos padres (hombre

y mujer) y los hijos de éstos, que viven bajo el mismo techo o comparten el mismo hogar,

es también llamada elemental o básica.

Familia extensa.- Conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos,

padres, hijos, nietos y personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos). En conclusión

hace referecia a grupos extendidos compuestos por un grupo simple en su diversa

posibilidad que vive con uno o mas parientes consanguíneos o afines de carácter

ascendiente, descendiente, colateral.

Nuevas formas familiares.

Existe una no tan nuevas clasificaciones de tipos de familias diferentes a las tradicionales,

las cuales hoy en día son tan comunes que puede llegar a pensarse que este tipo de uniones

son casi tan frecuentes como las tradicionales.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

35

La Familia nuclear poligenética.- Estas son conformadas por parejas de separados o

viudos que forman una nueva familia y que llegan a la nueva convivencia con hijos de sus

matrimonios parejas anteriores. También pueden tener hijos de su nuevo vínculo. El tejido

secundario es una variación de este modelo en la cual solo uno de los miembros llega con

hijos al nuevo compromiso. El otro miembro de la pareja puede también tener hijos que

conviven con su otro progenitor.

Paladines (2010), conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones

padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o adoptados,

conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto más intensos y una relación

íntima. Esta familia puede estar compuesta por dos miembro s esposo y esposa.

La Familia monoparental.- Está estructurada sobre la base de la existencia de una sola

figura parental, es decir, es la unidad familiar en la que solo convive un progenitor. Al

hablarse de la familia monoparental se atribuye ésta forma de familia como producto del

rompimiento de una relación en la cual uno de los padres, en la mayoría de los casos la

madre conserva los hijos de dicha relación. Aparício (2004).

Nuevas formas de convivencia.

El hogar o unidad doméstica.- Es tipo se da cuando un grupo de personas sin vínculos

consanguíneos comparten la vivienda, los gastos y las actividades domésticas.

Parra (2005), una perspectiva de la unidad doméstica encuentra ésta como la que está:

“dedicada a realizar las actividades cotidianas dirigidas al mantenimiento de sus miembros,

con actividades y rutinas establecida para cada uno, es una organización formal”. En los

niños existen problemas psicológicos, porque se observan cambios importantes en su

comportamiento, algunos niños y niñas reaccionan con tendencias a la pasividad,

depresión, aislamiento y pierden interés para estudiar, mientras que otros se vuelven

agresivos, se pelean con sus compañeros.

Problemas educativos, ya que el bajo rendimiento de los alumnos es debido principalmente

a su carencia afectiva, aunque se reconoce que va depender de las familias con quienes

vivan, de su pre educación o no para apoyarles.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

36

Ámbito familiar, puesto que se pierde la unidad familiar, se desorganizan, desintegran, lo

cual, además de otros problemas que pueda generar, redunda en problemas de aprendizaje.

A nivel económico, la llegada de las remesas a los hogares ha permitido mejorar el nivel de

vida de algunas familias pero también se profundizan las diferencias a nivel de la

comunidad y especialmente entre los niños, ya que ahora tienen dinero y lo ostentan y

otros no lo tienen.

Cultura local y valores, por la pérdida de valores y tradiciones, porque se considera que la

mayoría de ellos se reproducen en la familia y luego en la escuela, ambos son espacios de

educación.

ADOLESCENCIA

Definición

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez; el periodo del desarrollo humano

comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante el cual se presentan los cambios más

significativos en la vida de las personas, en el orden físico y psíquico. Martínez (1977).

La UNICEF (2002), en la Revista titulada: “Adolescencia etapa fundamental”, plantea que:

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una

época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva

sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica

valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán

convertirse en adultos atentos y responsables.

Según el artículo 4 del Código de la Niñez y la Adolescencia: “Niño o niña es la persona

que no ha cumplido doce años de edad”; mientras que Adolescente es: “la persona de

ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”.

Unicef (2002), Los adolescentes tienen derechos tal como estableció en 1989 la

Convención sobre los Derechos del Niño y entre ellos se encuentra el derecho a la

información y a adquirir conocimientos; a acceder a servicios, como la educación, la salud,

los entretenimientos y la justicia; a un entorno seguro y estimulante, y a disponer de

oportunidades para participar y expresar sus opiniones.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

37

Podemos determinar, que es un período donde damos inicios a muchos aprendizajes de

nuestra vidas de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que

marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha

completado el desarrollo del organismo.

Principios

Definición

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como

consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito. Las leyes naturales son

ejemplos de principios físicos, en matemáticas, algoritmia y otros campos también existen

principios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende

tener cierto estado de hechos.

Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un

reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores

asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema.

Etimológicamente principio deriva del latín principium 'comienzo, primera parte, parte

principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y cap(i)- 'tomar, coger,

agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'. Se le puede

llamar principio a los valores morales de una persona o grupo.

Principios fundamentales de la niñez y adolescencia.

Es importante establecer los principios fundamentales personales de los adolescentes, ya

que son aquellas normas que regulan la convivencia social y las relaciones humanas,

fomentando así la armonía en la sociedad entre todos los ciudadanos.

El artículo 15 del Código de la Niñez y Adolescencia, establece que los niñas, niños y

adolescentes son sujetos de garantías y de derechos; de la misma forma la Constitución de

la República del Ecuador, al respecto establece: Las niñas, niños y adolescentes gozarán de

los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. Es así que los

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

38

niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho son capaces de exigir las garantías y

derechos, así como procurar que se cumplan.

Los principios fundamentales de la niñez y adolescencia son los siguientes:

Principio de Igualdad y no discriminación.- El asegurar la vigencia de los derechos

humanos, las libertades fundamentales de las personas tanto hombres como mujeres, y la

seguridad social tiene como sustento el principio fundamental de igualdad y no

discriminación al formar parte de los deberes primordiales del Estado.

El derecho de igualdad y no discriminación consta como un derecho fundamental de todas

las personas, así en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la república del Ecuador,

establece: Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

En el pasado, el derecho a la no discriminación era considerado como el aspecto negativo

del derecho a la igualdad, de manera que cualquier infracción a este derecho era

considerada como discriminatoria; cuando refiere que la igualdad y el derecho a la no

discriminación son conceptos diferentes, aunque sí guardan una relación de género

igualdad a especie prohibición de discriminación. Rosero (2012).

Es de conocimiento ciudadano que la Constitución de la República del Ecuador establece

el principio de igualdad y no discriminación, como deber primordial del Estado al

manifestar que se garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, haciendo relevancia

en los derechos a la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para

sus habitantes.

Principio de Corresponsabilidad.- Este principio trata la exclusiva responsabilidad del

Estado, la sociedad y la familia para con el niño, niña y adolescente, haciéndolos

responsables del bienestar y el desarrollo integral del menor. Cada uno de los miembros

responsables tiene un campo diferente específico a la vez para cumplir con las

responsabilidades que les permite y faculta la carta magna, los convenios internacionales y

la ley.

Chávez (1994), es importante que al denominar como responsables al Estado, la sociedad y

la familia responsables de cumplir con los derechos del menor, existe un vínculo de

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

39

corresponsabilidad lo que los vuelve indispensables en la vida, desarrollo y atención

adecuada a los niños, niñas y adolescentes; pero cabe mencionar que el mayor encargado

para estas acciones sobre los menores es el Estado ecuatoriano ya que de manera

democrática debe encaminar las políticas y mecanismos, para proteger y hacer que se

cumplan los derechos y garantías del niño, niña y adolescente.

El principio de corresponsabilidad se encuentra establecido en la Constitución, en su

artículo 44 y de forma expresa dice: que el Estado, la sociedad y la familia promoverán de

forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes el ejercicio pleno

de sus derechos, sujeto al principio superior del menor, prevaleciendo de esta manera sus

derechos sobre las demás personas, establecidos en el numeral 16 del artículo 83 de la

constitución de la Republica.

Principio de Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia.

Considerando lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, la Convención

de los derechos del Niño, y la ley, o sea el Código de la Niñez y Adolescencia, el principio

de Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia se lo ratifica como un Principio Central

en estos cuerpos legales, que tiene como finalidad el ejercicio pleno del conjunto de

derechos específicos de las niñas, niños y adolescentes.

Es así que toda autoridad judicial o administrativa, al tomar una decisión sobre un menor

tiene que tomar en cuenta el principio de Interés Superior del Niño y Adolescente, para

garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos.

Según Cillero (1999), los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el

reconocimiento de derechos, puede decirse que son derechos que permiten ejercer otros

derechos y resolver conflictos entre derechos igualmente reconocidos”. En este sentido, el

interés superior del niño adquiere consideración primordial en todas las medidas

concernientes a los niños, desempeñando la función de guía para la interpretación del resto

del articulado de la Convención. Por consiguiente, adoptar el tratado implica aceptar que

las decisiones y acciones estatales sean regidas por el interés superior del niño.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

40

La Constitución ecuatoriana establece que es deber del Estado, la sociedad y la familia

promover el bienestar y desarrollo integral del menor, considerando esto como el principio

de Interés Superior del Niño.

Principio de In Dubio Pro Infante.-

Este principio se basa en la aplicación de normas jurídicas y administrativas favorables a

un menor cuando éste ha cometido una falta ya sea una contravención o un delito, como

medio de sanción. Al aplicarse una sanción a un niño, niña o adolescente tiene que

considerarse este principio ya que se puede ver afectado el desarrollo integral y bienestar

que le garantiza la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley.

El principio In Dubio Pro Infante es semejante al principio In Dubio Pro Reo y al In Dubio

Pro Operario, todos ellos tienen como fin la favorabilidad de la aplicación de las normas

jurídicas como sanción para un sujeto vulnerable en cuestión.

Desde el inicio de la era jurídica siempre ha sido fundamental lo que está establecido en la

Constitución ecuatoriana, en el capítulo de los Derechos de Protección, donde expresa que

en casos de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones

diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa; así como también que en

caso de duda sobre una norma se aplicará en el sentido más favorable a la persona

infractora.

Derechos especiales de la niñez y la adolescencia.

Tomando en cuenta lo que establecen las normas jurídicas, como la Constitución de la

República del Ecuador, los instrumentos internacionales respecto a la niñez y adolescencia

y la ley, de manera conveniente se establecen los siguientes derechos especiales:

Derechos de Supervivencia.- Los derechos de supervivencia son aquellos que protegen la

vida misma de los menores, son estos derechos los encargados de conservar

adecuadamente la vida, la salud física y mental del menor ante los riesgos que están

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

41

expuestos; y de esta manera hacer que se cumpla con una crianza propia de su edad y

alejándolos de causas de muerte no natural.

La Constitución ecuatoriana establece estos derechos de supervivencia para las niñas, niños

y adolescentes, al manifestar que los menores gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los derechos específicos de su edad, así como también reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y la protección desde la concepción de una persona.

Derechos de Desarrollo.- Este tipo de derechos son los que están relacionados con el

desarrollo del menor de edad desde su nacimiento y su evolución; las niñas, niños y

adolescentes a través de estos derechos de desarrollo conocerán sobre sus culturas y

aprenderán a cómo identificarse ante la familia, la sociedad y al Estado, con ayuda de la

ciencia, la educación, los deportes, la recreación y el arte. La codificación de la niñez y

adolescencia establece los siguientes derechos de desarrollo:

Derechos de Protección.- Son aquellos que tienen como objetivo la protección tanto física

como psicológica, mental, emocional y sexual de las niñas, niños y adolescentes. Los

derechos de protección están relacionados con los cuidados que tiene un Estado para un

menor, éstos como los mecanismos de amparo y protección ante la posible violación de los

derechos del menor de edad.

Derechos de Participación.- Se trata de aquellos derechos en los que los menores de edad

se les garantizan y permite participar dentro de una sociedad democrática, donde se

encuentran desarrollándose y desenvolviéndose.

Podemos generalizar que los derechos, son obligación del estado brindar protección, apoyo

y promover el desarrollo integral, de Niños Niñas y Adolescentes, proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y

seguridad.

Todo lo que garantice los derechos universales permitirá la satisfacción de sus necesidades

sociales, afectivo emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.” que de acuerdo con lo que estipula este artículo se entiende como

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

42

Normas legales protectoras de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Normas internacionales.

El Estado ecuatoriano respecto a la niñez y adolescencia ha celebrado una serie de

convenios internacionales, con la finalidad de proteger los derechos y garantías de las

niñas, niños y adolescentes, y de esta manera comprometerse a la protección integral y al

bienestar de un menor de edad, como lo establece el artículo 1 y 3 de la constitución de la

República.

En la presente tesis de investigación, se hace mención a los siguientes convenios

internacionales, que el Ecuador se ha unido para proteger los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, a continuación:

La Declaración de Ginebra de 1924, que fue la primera Declaración de Derechos

del Niño y Adolescente, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la

Organización Internacional “Save Children”, aprobada por la Sociedad de Naciones

el 26 de diciembre de 1924.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se incluía los derechos

del niño y el adolescente, aprobada por las Naciones Unidas en 1948.

La Organización de las Naciones Unidas, aprobó en 1959 una Declaración de los

Derechos del Niño, donde se contemplaban diez principios, concretando para los

niños los derechos estipulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

así como también denominaron oficialmente a la UNICEF como Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia, organismo especializado para la protección de

los infantes.

La Convención Sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de

las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, luego de diez años de intenso

trabajo por parte de la comunidad internacional, constituye para los pueblos y

gobiernos del mundo un reto jurídico-social de relevancia universal, por cuanto

comprende un tratado internacional de derechos humanos, que cambia radicalmente

el rumbo doctrinado seguido por las legislaciones respecto de la niñez y la

adolescencia. Buaiz (2009).

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que

expresamente establece que debe protegerse a los niños, niñas y adolescentes contra

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

43

la explotación económica y social, así como también la explotación infantil con

trabajos que atenten contra la vida del menor.

El Ecuador ha participado en materia laboral siete Convenios de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), referidos al trabajo infantil, los mismos que son

los N° 5 y 6 de 1969, sobre edad mínima de admisión a trabajos industriales

horario nocturno; el N° 7 de 1920, sobre edad mínima de trabajo marítimo; los N°

10, 15 y 16 de 1921, que se refieren a las exigencias de edad mínima en el trabajo

agrícola, de pañoleros y fogoneros y examen médico obligatorio de menores de

edad empleados a bordo de buques.

El Convenio N° 182 de la OIT tiene mucha importancia ya que se adquiere el

compromiso de adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la

prohibición y la eliminación de las formas de las peores formas de trabajo infantil,

con carácter urgente para los menores de edad.

Acuerdos, convenios dentro de un marco jurídico basado en el reconocimiento de

derechos, puede decirse que son derechos que permiten ejercer otros derechos y resolver

conflictos entre derechos igualmente reconocidos.

Normas nacionales.

La normativa nacional referida a los niños, niñas y adolescentes, tiene por objetivo la

protección integral de los menores, donde se ven comprometidos con ellos la familia, la

sociedad y el Estafo para garantizar los derechos y obligaciones de la niñez y adolescencia;

de esta forma se establecen las siguientes normas jurídicas.

Se debería crear en cada cantón más normas para la comunicación necesaria y el

funcionamiento de una sociedad de Padres y Representantes de cualquier escuela, pública

o privada, realización de seminarios, encuentros, charlas, talleres, para lograr de esta

manera en el buen vivir en todos los hogares

La Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución del Ecuador (2008), hace cambios de frontera, privilegiando todos

aquellos escenarios de desarrollo que tienen como norte el Buen Vivir de las personas, al

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

44

dispensar los derechos de grupos de atención prioritaria según se estipula en el capítulo

tercero artículo 35.

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas

con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos”, Sánchez (2014).

El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Ecuador, (2008). El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 en su objetivo 2 establece:

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad », variables que imbrican un primer principio de desarrollo asociado con: el

nivel de educación de la población, su ingreso familiar, la situación de vivienda, su

condición ocupacional, su estado civil, la igualdad de género, la estructura de esta tarea, el

número de personas que habitan en el hogar, las características de vulnerabilidad, Sánchez

(2014).

Siempre va ser lo importante mejorar la calidad de vida de la población, sin embargo a fin

de direccionar la política de gobierno, es importante identificar cuáles son las condiciones

en las que se encuentran los diferentes sectores sociales, en el caso del estudio en

particular, aquellos de condición prioritaria cuyas necesidades específicas deben abordarse

acorde a su realidad.

El Código de la Niñez y Adolescencia.

Esta normativa propia de los niños, niñas y adolescentes, pero que también va dirigida a

los adultos y hacia el Estado ecuatoriano que son los que deben respetar y garantizar sus

mandamientos y actuar en consecuencia.

Es así que en el artículo 16 del código de la niñez y adolescencia manifiesta que: “Por su

naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y adolescencia son de orden público,

interdependientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles, salvo las excepciones

expresamente señaladas en la ley”.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

45

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son de orden público, ya que forman parte

de los grupos de atención prioritaria, y el Estado está comprometido a protegerlos y

garantizarlos, tal como lo establece la Constitución en sus artículos 45 y 46, y el articulo 11

y 305 del Código de la Niñez y Adolescencia sin olvidar que debe también adoptar

medidas para asegurar el ámbito educativo, la salud, la alimentación y demás que

garanticen el pleno desarrollo integral del menor.

Siempre las leyes creadas a favor de la niñez y adolescencia será en busca de superar a la

doctrina de la situación irregular y se encuentra inspirado en los principios de la doctrina

de la protección integral, por tanto la Ley tiene dos características: es integral y garantista.

Menor infractor.

Definición.

Hace referencia al chico o chica entre los 14 y los 18 años de edad que comete un hecho

delictivo por la trascendencia de los comportamientos contrarios a la ley que puedan

cometerse en esta franja de edad. Beristaín utiliza el término infractor cuando se trata de

menores, ya que lo considera una denominación más suave y menos reprochante que las

calificaciones de “delincuente” o “criminal”.

Si en cualquier caso obrar ilícitamente, con mala intención o dolo, ello demostraba que

había actuado así voluntariamente, por su propia decisión, y por tanto, debía ser castigado,

Solís (1986)

Conducta delictiva.

Este término hace referencia a cualquier acción del menor que suponga una infracción

penal, ya sea delito o falta. Según la Teoría del Delito, para que una conducta sea

considerada como delictiva, ha de ser antijurídica, típica y culpable.

Riesgo social.

En 1990, con la publicación de las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la

Delincuencia Juvenil, surge el término “jóvenes en situación de riesgo social” Vázquez

(2005), este término hace referencia a aquellos jóvenes que, por diversas circunstancias, se

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

46

encuentran en dificultad social y, como consecuencia de ello, presentan ciertos problemas

de comportamiento, adaptivos.

Perfil del adolescente infractor.

Sobre el perfil del adolescente infractor Vidal (2003), manifiesta que: La doctrina

especializada está haciendo hincapié en los últimos años, en la importancia de subrayar los

aspectos cognitivos interpersonales en la descripción del carácter del delincuente juvenil,

como una prometedora vía tanto para establecer eficaces programas de prevención como

para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducación.

Quiñones (2015), Juntamente con ello, las mayorías de los estudios descriptivos de la

carrera delictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que caracterizan al

delincuente juvenil y que llevan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una

persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre

tales factores podemos citar, sin anónimo exhaustivo, los siguientes:

Impulsivo

Con afán de protagonismo

Fracaso escolar

Consumidor de drogas

Baja autoestima

Familia desestructurada

Clase baja

Falta de afectividad

Agresivo

Sin habilidades sociales

Poco equilibrio emocional

Inadaptado

Frustrado

Estas causas se dan cuando los menores y adolescentes han sido separados del núcleo

familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados,

perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer y caerán en actividades

delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes y sus preceptos morales y

formación son antisociales, donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

47

aprendizaje rápido para ellos, porque de una u otra forma tienen que aprender a defenderse

de todos los peligros que se les presenta en el camino, Molina (2011).

González (2012), podemos ver que el perfil del adolescente en conflicto con la ley se ha

caracterizado a través del tiempo por ser mayormente del sexo masculino, que procede de

padres migrantes convirtiéndose en hogares disfuncionales o desintegrado, víctima de

abusos en general, procedente de áreas de pobreza o pobreza extrema.

El adolescente infractor tiene varias características para poder darnos cuenta cuando algo

está mal en el adolescente podemos analizar los cambios que se vuelven notorios a vistas

de todos.

Adolescentes infractores hijos de padres migrantes de Quevedo.

Los niños, niñas y adolescentes hijos de padres migrantes están propensos a ser un menor

infractor ya que en su minoría de edad necesitan mucho del apoyo de sus padres tanto

físico como emocional para lograr un desarrollo integral en su vida social, familiar,

educativa y cultural.

La jefa, el jefe o los jefes de familia parten dejando atrás a sus hijos e hijas, provocando el

debilitamiento en el ejercicio de la responsabilidad paterna y materna, con severas

consecuencias en el cuidado y desarrollo de los niños y niñas. Debemos considerar que la

afectación de la familia y fundamentalmente la desintegración de la misma debido al

proceso migratorio, perjudica el cumplimiento adecuado de los roles parentales, alterando

directamente el desarrollo humano de las niñas y los niños, sobre todo en los procesos

evolutivos en el que el relacionamiento parental directo es muy necesario, Liwski (2008).

Dentro de una investigación realizada por Astrid (2008), sobre el tema de la migración y su

impacto en los menores, plantea que: Podríamos resumir a cuatro los principales problemas

que acechan a la infancia y la adolescencia y que han aumentado de manera llamativa

como consecuencia de la última ola de migración:

La dificultad de esos niños para establecer relaciones parentales estructurantes;

Su desprotección y la multiplicación de las violencias contra muchos de ellos,

como el maltrato y el abuso sexual;

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

48

La anomia en el manejo del dinero de las remesas (que fomenta el consumo de

drogas)

El aumento de la delincuencia juvenil - e incluso infantil.

Se puede determinar que en cada historia de un padre o una madre migrante hay niños,

niñas y adolescentes que sufren por el desprendimiento de sus vínculos afectivos más

importantes y crecen sin el derecho a disfrutar de la vida en familia. Asimismo, la

migración de uno o ambos padres desestabiliza la unidad familiar y obliga a los restantes

miembros del hogar o a otros familiares cercanos a asumir nuevos roles como jefes y/o

jefas de familia.

DELITOS DE ADOLESCENTES INFRACTORES.

De acuerdo con noticias emitidas por los medios de comunicación, televisivos, sonoros,

escritos o impresos y con estudios realizados por juristas, sociólogos y psicólogos sobre las

infracciones cometidas por menores, se puede considerar a los siguientes delitos como

relevantes y comunes que un adolescente puede llegar a cometer, los mismos que serán

explicados de una manera breve.

Hurto.

El hurto es un delito que está tipificado dentro de los delitos contra el derecho a la

propiedad. El código orgánico integral penal en su artículo 196 tipifica el delito del hurto,

donde expresamente manifiesta que: la persona que sin ejercer violencia, amenaza o

intimidación en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble

ajena, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

Robo.

Se trata de otro delito contra el derecho a la propiedad, la ley penal tipifica las maneras de

cometer este delito y según esto será sancionada la persona que cometa dicho acto

delictivo. De esta manera el código orgánico integral penal, en su artículo 189 establece: la

persona mediante amenazas o violencias sustraiga o apodere de cosa mueble ajena, sea que

la violencia sea antes del acto para facilitarlo, en el momento del cometimiento o después

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

49

de cometido para procurar la impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad de

cinco a siete años.

El robo puede producirse con fuerza solo en las cosas y éste será sancionado con una pena

privativa de libertad de tres a cinco años.

Si el robo se ejecuta utilizando sustancias alucinógenas que afecten la capacidad, volitivas,

cognitiva y motriz, con el fin de dejar en estado de indefensión a la víctima, el victimario

será sancionado con una pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Si producto del robo se ocasionan graves lesiones tipificadas en el artículo 152 del código

orgánico integral penal se sancionará con pena privativa de libertad siete a diez años; y si

el robo provoca la muerte la pena será de veintidós a veintiséis años.

Asesinato.

El asesinato pertenece al grupo de los delitos contra la inviolabilidad de la vida, el código

orgánico integral penal lo tipifica en el capítulo de los delitos contra los derechos de

libertad, así de esta manera manifiesta en su artículo 140, sobre las circunstancias en que se

puede considerar un asesinato, y quien concurra a ellas será sancionado con una pena

privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Algunas de las circunstancias son: con

alevosía, cuando la víctima ha sido algún familiar, por incendios, envenenamientos o

medio alguno que ponga en peligro la vida de las personas, buscar la noche o el

despoblado para el cometimiento del asesinato, entre otras que establece la ley penal.

Homicidio.

La persona que mate a otra, sin concurrir a las circunstancias que establece el artículo 140

del código orgánico integral penal, está cometiendo el delito de homicidio que es

sancionado con una pena privativa de la libertad de diez a trece años.

El delito de homicidio pertenece también al grupo de delitos contra la inviolabilidad de la

vida los cuales van contra los derechos de libertad, el código integral penal estipula

también el homicidio culposo que es sancionado con una pena de tres a cinco años y el

homicidio culposo por mala práctica profesional que tiene una sanción de pena privativa de

libertad de uno a tres años.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

50

Violación.

Comete delito de violación todo aquel que tenga acceso carnal, con introducción total o

parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o con introducción por las mismas

vías con objetos sea los dedos u órganos distintitos al miembro viril, a una persona de

cualquier sexo. La violación es un delito que va contra la integridad sexual y reproductiva,

el artículo 171 del código orgánico integral penal establece los casos en los que se puede

considerar violación y que es sancionado con pena privativa de la libertad de diecinueve a

veintidós años.

Tráfico de drogas.

El código orgánico integral penal lo tipifica como tráfico ilícito de sustancias catalogadas

sujetas a fiscalización, tanto el tráfico como la producción son sancionadas penalmente, la

persona que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte,

comercialice, importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe el tráfico ilícito de

sustancias prohibidas por la ley, será sancionada por las cantidades señaladas en las

siguientes escalas:

a) Mínima escala de dos a seis meses.

b) Mediana escala de uno a tres años.

c) Alta escala de cinco a siete años.

d) Gran escala de diez a trece años.

Tenencia ilegal de armas.

El Código Orgánico Integral Penal, define lo que es porte y la tenencia. En el artículo 360,

la tenencia es el derecho que tiene un ciudadano común a la propiedad legal de un arma,

que puede estar en determinado lugar, como oficina o domicilio y que cuente con la

autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; pero aquellas personas que

tienen un arma ilegalmente son sancionadas con prisión de seis meses a un año”.

Si un ciudadano lleva un arma de un lugar a otro tiene que ir descargada y con las balas

guardadas. “Pero si el permiso que le dieron es para que la tenga en su finca, y la saca,

puede causarle la privación de la libertad, es decir estar en la cárcel de 3 a 5 años”.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

51

Sicariato

El sicariato es uno de los delitos más cometido por los menores de edad, ya que por

necesidad, por venganza o por razones propias y de baja cultura de estas personas los lleva

a que realicen estos actos delictivos.

Se trata de un delito que atenta la inviolabilidad de la vida de las personas y que

recientemente con la reforma al código penal, y que entró en vigencia el 10 de agosto de

2014 como código orgánico integral penal se tipifica con el nombre de sicariato, en el que

se establece que quien mate a otra persona por precio, pago o recompensa, promesa

remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, la sanción será con pena

privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Acorde a la pena será para el autor intelectual del sicariato; así como también es

sancionada con una pena privativa de libertad de cinco a siete años, la sola publicidad u

oferta del sicariato.

Una vez leídos los delitos podemos determinar que en todos los caso, los principios y

garantías del debido proceso para el juzgamiento del adolescente infractor, son las mismas

que las exigidas para la aplicación del derecho penal, tales como: el principio de legalidad,

por el cual no hay delito, no hay pena, sin ley previa; principio de lesividad, por el cual la

conducta solo es reprochable cuando afecta un bien protegido; la garantía del debido

proceso, por la cual se respetan los principios de presunción de inocencia, inmediación,

contradicción, derecho a la defensa, igualdad de oportunidades de las partes, imparcialidad

del juzgador y fundamentación de los fallos.

SANCIONES PARA LOS ADOLESCENTES INFRACTORES.

La inimputabilidad de los adolescentes infractores.

Quintanilla (2007), en su trabajo de investigación titulado “Responsabilidad del

adolescente infractor en la legislación ecuatoriana”, respecto a la inimputabilidad de los

menores infractores, considera que es inimputable aquella persona incapaz de comprender

que actúa antijurídicamente que pudiendo comprenderlo no está en condiciones de actuar

de manera diversa.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

52

Se establece que según la doctrina la inimputabilidad puede provenir de una inmadurez

psicológica, que sería el caso de los menores de edad; las alteraciones psicosomáticas, que

es el caso de los diferentes trastornos mentales; y diferencias socioculturales, que es el caso

de personas rústicas o primitivas debido a su entorno sociocultural.

Quintanilla (2007), establece que en las diferentes regulaciones penales se sostiene cuatro

criterios respecto a la inimputabilidad:

La orientación psicológica: La inimputabilidad del agente en este caso depende de

su capacidad o incapacidad de entender su comportamiento y determinar su actuar

de acuerdo a esa compresión, es decir la capacidad mental del sujeto.

Concepción biológica: Se basa en la edad o en defectos físicos.

Concepción psiquiátrica: Para probarla se requiere de una valoración médica a

efecto de demostrar la enfermedad mental.

Concepto sociológico: Que toma en cuenta la forma de ser del agente relacionada

con su medio social y cultural, así habrán comportamientos dentro de este medio

considerados como normales.

La legislación penal ecuatoriana establece la inimputabilidad en la minoría de edad ya que

se considera lo que establece el artículo 305 Código de la Niñez y Adolescencia

ecuatoriano, en el Libro Cuarto sobre la Responsabilidad del Adolescente Infractor,

establece que los niños, niñas y adolescentes son penalmente inimputables.

La Constitución de la República del Ecuador, establece que: Las niñas, niños y

adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia

especializada, así como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán

los principios de la doctrina de protección integral. La administración de justicia

especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en responsabilidad de

adolescentes infractores.

El Código de la niñez y adolescencia en el artículo 305 estipula así la Inimputabilidad de

los adolescentes: “Los adolescentes son penalmente inimputables y, por tanto, no serán

juzgados por jueces penales ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las

leyes penales”.

López (2011), indica que la Inimputabilidad y exención de responsabilidad de niños y

niñas el código de la niñez y adolescencia establece: “Los niños y niñas son absolutamente

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

53

inimputables y tampoco son responsables; por tanto, no están sujetos ni al juzgamiento ni a

las medidas socio-educativas contempladas en este Código.

Si un niño o niña es sorprendido en casos que puedan ser considerados de flagrancia según

el artículo 326, será entregado a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad

de atención. Se prohíbe su detención e internación preventiva.

Mi punto de vista la inimputabilidad es un derecho fundamental para garantizar no ser

violentados los derechos del adolescente porque a veces las circunstancias del caso se

derive la necesidad de tomar medidas de protección, éstas se tomarán respetando las

condiciones y requisitos del presente Código.

Requisitos para declarar la inimputabilidad de las infracciones cometidas.

Para declarar la inimputabilidad de una infracción cometida, deben existir los siguientes

requisitos:

La existencia de un hecho punible: Es decir, que exista una acción humana

considerada como típica, antijurídica y culpable.

Minoría de edad: Que es el periodo durante el cual se están completando las

facultades psicológicas de naturaleza intelectiva y volitiva que permitan al menor

comprender y discernir entre lo bueno y lo malo de obrar.

Inmadurez psicológica o trastorno mental: Falta de inteligencia del sujeto, ya

que la inteligencia se la ha definido como la facultad de conocer, de comprender,

de inventar y resolver problemas. Siendo menester recordar que el retraso

intelectual o inmadurez psicológica es diferente al trastorno mental, ya que el

retraso mental es un desarrollo intelectual deficiente y no una enfermedad;

podemos hablar de los casos de sordomudez y la minoría de edad.

Estos requisitos deben ser tomados muy en cuenta por ningún motivo debemos tener en

cuenta que al momento del cometimiento del delito son estos los requisitos que se deben

considerar desde un comienzo para proceder a declarar la inimputabilidad de la infracción

cometida por un adolescente.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

54

Juzgamiento de los adolescentes infractores – Derechos y Garantías.

En el juzgamiento de los adolescentes infractores, tiene que cumplirse con lo que estipula

el artículo 175 de la constitución, donde establece que los menores de edad estarán sujetos

a jueces especializados y a operadores de justicia capacitados para tratar con ellos; así

como deben aplicarse también todos los principios que garanticen la protección integral del

menor.

Es de esta manera que dentro de un proceso penal del menor infractor se le reconoce los

derechos y garantías del debido proceso en materia penal, a continuación se mencionará

algunos de los derechos y garantías que se reconocen al momento de su juzgamiento:

Principio de Reserva y Confidencialidad: Se debe respetar la vida privada del

adolescente en todas las instancias del proceso, las causas en las que se encuentre

involucrado serán tramitadas en forma reservada. En las audiencias solo podrán

ingresar además de los funcionarios judiciales que disponga el Juez, el Procurador

de Adolescentes Infractores, el adolescente, sus representantes legales y un

familiar o una persona de confianza si lo solicitare el adolescente. (Quiñones,

2008).

Las personas que tengan que intervenir en calidad de peritos y testigos

permanecerán en las audiencias el tiempo estrictamente necesario para rendir su

testimonio e informar y responder al interrogatorio si fuera necesario. Se prohíbe

cualquier forma de información y difusión que permita la identificación del

adolescente o de sus familiares.- Las personas que contravengan lo que dispone el

Código de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 317, serán sancionadas.

Quiñones (2008).

Los funcionarios judiciales, miembros de la policía, deberán guardar sigilo y

confidencialidad sobre los antecedentes penales y policiales de los adolescentes

infractores, los mismos que al quedar en libertad tienen derecho a que su

expediente se destruya, se prohíbe hacer constar en el record policial antecedentes

de infracciones cometidas por el adolescente, este principio se encuentra en el

Articulo 54 del Código de la Niñez y Adolescencia, epígrafe VI, literal b, numeral

2 del Artículo 40 de la Convención Sobre los Derecho del niño.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

55

Principio de Inocencia: La presunción de inocencia es la más importante de las

garantías procesales. Todo adolescente debe ser considerado y tratado como

inocente hasta que no se compruebe, por los medios legalmente establecidos, su

culpabilidad en el hecho que se atribuye. La presunción es un derecho fundamental

que deriva del principio general de libertad, y como escribe Ferrajoli, es una regla

de tratamiento del imputado y una regla del juicio, Méndez (2009).

Como regla del juicio únicamente se desvirtúa mediante la actividad probatoria que

tiene que realizar el Ministerio Público, de ninguna forma el imputado, y la

valoración racional y argumentativa de la misma por parte del juez especializado.

Ninguna persona puede ser condenada si no existe prueba (lícita) plena (se

deshecha al efecto la prueba incompleta, insuficiente) de su responsabilidad en la

comisión de un delito. Méndez (2009).

Como regla de tratamiento del imputado, el principio excluye o restringe al máximo

la posibilidad de limitar la libertad de las personas e imponer cualquier medida que

tenga connotaciones de pena. La regla impone la libertad del imputado durante el

proceso hasta que no se dicte y declare definitiva una sentencia fijando su

responsabilidad penal. No pueden imponerse penas por adelantado, Méndez (2009).

Derecho a la Defensa: El derecho a la defensa del imputado en un proceso penal

es una garantía fundamental para la legitimidad del ejercicio del poder punitivo en

una sociedad democrática. Así lo disponen las normas constitucionales y los

tratados internacionales de derechos humanos. Garantizarlo a través de normas y

mecanismos institucionales es una obligación, que en nuestra legislación recae en

parte importante en la Defensoría Penal Pública. Cillero (2013).

Como a todas las personas, la ley debe asegurar a los adolescentes su derecho a la

defensa, garantía que ha de otorgarse de un modo apropiado a las características

personales de este grupo, formado por sujetos en desarrollo especialmente

protegidos por el derecho.

En este sentido, se ha afirmado que el derecho del niño a un juzgamiento

especializado conlleva, entre otras consecuencias, un reforzamiento del derecho a la

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

56

defensa y la correlativa necesidad de desarrollar mecanismos institucionales

especializados de defensa penal pública para garantizarlo. Cillero (2013).

Acceso a la información: El adolescente tiene derecho a ser informado de manera

clara y precisa y en su lengua materna o mediante el lenguaje de señas, si este fuera

el caso, sobre los motivos de su detención, interrogación e investigación, la

autoridad que lo ordenó, la identidad de quienes lo investigan, interrogan y las

acciones iniciadas en su contra. Así mismo, sobre su derecho a permanecer en

silencio, a solicitar la presencia de un abogado y a comunicarse con cualquier

persona que indique, se le asignará un intérprete de manera gratuita, si no

comprende el idioma. De igual manera serán informados de inmediato con sus

representantes. Chavez (2011).

De este derecho se derivan más derechos que van acorde en la Constitución,

estipulados en los artículos 76 y en el numeral 3 y 4 del Artículo 77 de la

Constitución de la República del Ecuador y epígrafes ii) y vi), literal b) del Artículo

40 de la Convención de los derechos del niño y artículo 312 del Código de la Niñez

y la Adolescencia.

Derecho a la celeridad procesal: Los Jueces, Procuradores de Adolescentes

Infractores, Abogados y la Oficina Técnica de la Administración de Justicia deben

impulsar con celeridad las actuaciones judiciales. Quienes retarden

indebidamente el proceso seguido contra un adolescente, serán sancionados en la

forma prescrita en el Código de la Niñez y Adolescencia Articulo 315, sin

perjuicio de las penas contempladas en otras leyes.

Todos los involucrados en el procesamiento del adolescente infractor tienen la

obligación de agilitar y darle rapidez en cada uno de los ámbitos que le

corresponda actuar, los Articulo 253 y 254 del Código de la Niñez y Adolescencia

tienen inmersa una amonestación para la autoridad que demoren en sus

actuaciones, Quiñones (2008).

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

57

Las garantías del debido proceso y la posibilidad de impugnar ante el órgano

judicial superior: El debido proceso es una garantía expresamente reconocida en

nuestra constitución que debe observarse dentro de las etapas que deben cumplirse

en los procesos ya sean civiles, penales, mercantiles, laborales, etc. En el caso de

los menores infractores, cuyos trámites deben realizarse de manera reservada, no

es la excepción, tanto así que su inobservancia en el juzgamiento a la conducta de

éstos, acarrea la nulidad de todo lo actuado. Yánez (2010).

Respecto al derecho a impugnar Méndez (2009), en su libro titulado “La justicia

para adolescentes en México”,opina en base a lo que establece la Convención de

los Derechos del Niño y a las Reglas de Beijin que…los adolescentes tienen

derecho a impugnar cualquier fallo o resolución que les cause agravio, este

dedrecho, además de que se basa en el principio de legalidad, se justifica en la

posibilidad de equivocación del juzgador y, en esta virtud, el particular debe tener

el derecho de solicitar la corrección de dichos errores.

Por ello tiene que existir un adecuado sistema de revisión que permita al

adolescente interponer recursos en caso de que desee impugnar por considerar que

se lesionaron sus derechos en alguna etapa del proceso y, obviamente, recurrir toda

resolución definitiva, el recurso debe ser, además, efectivo y rápido, es decir,

idóneo para amparar a las personas si se les ha violado sus derechos y restituir en

su goce a las mismas.

Principio Non Bis In Idem: La Constitución de la República consagra el principio

non bis in ídem, en su Artículo 76, numeral 7, letra i). Sin duda, es un corolario

del principio de seguridad jurídica que es la garantía que el Estado otorga a

cualquier persona a no ser juzgada de manera indefinida y más de una vez por el

mismo acto por el que fue procesada.

La prohibición establecida en el principio non bis in ídem es de aplicación directa

e inmediata, de manera que no requiere normativa jurídica secundaria para su

procedibilidad, siendo su ámbito de acción ilimitada en razón de la materia, ya que

es aplicable a todo tipo de resoluciones judiciales, sean éstas administrativas,

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

58

civiles, laborales o aquellas provenientes de la jurisdicción indígena y, aún más en

el ámbito penal que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada, es decir, que

nadie puede “ser juzgado más de una vez por la misma causa”, Aguirre (2008).

Principio del Interés Superior del Niño: Según este principio en todas las

medidas concernientes a la infancia que tomen "las instituciones públicas o

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los

órganos legislativos, se atenderá al ‘interés superior del niño’ como una

consideración primordial". Este principio se especifica y complementa con el

derecho del niño a expresar su opinión o punto de vista, en todos los asuntos que le

afecten, Bruñol (1997).

El Interés Superior es una prioridad, un principio esencial que no solo garantiza los

derechos humanos de los niños/as reconocidos en la CDN sino que también es

portador de ellos, en la medida en que se hagan efectivos esos derechos, se estará

garantizando ese interés superior, claro está que habrá que enmarcarse en la

situación jurídica específica en la que esté inmerso el niño, a fin de que prevalezca

lo que para ese caso puntual le resulte más beneficioso, el principio tiene sentido en

la medida en que existen derechos y titulares sujetos del derecho, Pérez (2009).

Aunque al revisar estos puntos de vistas podemos puntualizar que sancionar penalmente a

los mayores de 16 años no implica que se quiera afectar sus derechos, aunque estén

amparado en La Constitución, lo que cada país trata es de disminuir la delincuencia pero

no debería ser aumentando la pena sino disminuyendo las penas, se debería crear una

política criminal para adolescentes. Con el fin de disminuir la delincuencia.

Medidas Socio educativas como sanción para los adolescentes infractores.

Para un adolescente que ha infringido la ley con conductas tipificadas en la legislación

penal y que son sancionadas con penas privativas de la libertad, no conlleva a la aplicación

de una pena común de un adulto, sino que es sometido a medidas socioeducativas, las

mismas que tienen como finalidad vincular el menor infractor a la sociedad.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

59

La responsabilidad de los adolescentes claramente lo estipula el código de la niñez y

adolescencia: “Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal

estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad de acuerdo con los

preceptos del presente Código”.

Castillo (2012), la finalidad de estas medidas socioeducativas según el código de la niñez y

adolescencia es lograr la integración social del adolescente y la reparación o compensación

del daño causado; éstas son dictadas por el juez competente cuando se ha comprobado la

responsabilidad del adolescente en un hecho típico y antijurídico.

El código orgánico integral penal también establece la finalidad de las medidas

socioeducativas, en donde manifiesta que: Las medidas socioeducativas tienen como

finalidad la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su

educación, integración familiar e inclusión constructiva a la sociedad, así como promover

el ejercicio de los demás derechos de la persona de conformidad con la Constitución,

instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador y este Libro.

Al igual que el código de la niñez y adolescencia, el COIP estipula las medidas

socioeducativas en el libro V, y las divide en dos clases:

a) Medidas socioeducativas Privativas de Libertad: Internamiento domiciliario,

Internamiento de fin de semana, Internamiento con régimen semi-abierto, e

Internamiento Institucional.

b) Medidas socioeducativas No Privativas de Libertad: Amonestación,

Imposición de reglas de conducta, Orientación y apoyo psico socio familiar,

Servicio a la comunidad y Libertad asistida.

Ante las conductas delictivas cometidas por el menor infractor, el juez puede dictar las

siguientes medidas socioeducativas:

Amonestación: Es un llamado de atención verbal hecho directamente por el

juzgador, al adolescente; y, a sus padres o representantes legales o responsables de

su cuidado para que se comprenda la ilicitud de las acciones.

Amonestación e imposición de reglas de conducta: Es la recriminación descrita

en la amonestación, más la imposición de reglas de conducta dictadas por el juez y

que tiene que darse cumplimiento de determinadas obligaciones y restricciones para

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

60

que se comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique el comportamiento de

cada adolescente, a fin de conseguir la integración a su entorno familiar y social.

Orientación y apoyo familiar: Es la obligación del adolescente y sus padres,

representantes legales o responsables de su cuidado, de participar en programas de

orientación y apoyo familiar para conseguir la adaptación del adolescente a su

entorno familiar y social.

Reparación del daño causado: Esta medida consiste en la obligación del

adolescente de restablecer el equilibrio patrimonial afectado con la infracción,

mediante la reposición del bien, su restauración o el pago de una indemnización

proporcional al perjuicio provocado.

Servicios a la comunidad: Son actividades concretas de beneficio comunitario que

impone el juzgador, para que el adolescente las realice sin menoscabo de su

integridad y dignidad, ni afectación de sus obligaciones académicas o laborales,

tomando en consideración su edad, sus aptitudes, habilidades y destrezas, y el

beneficio socioeducativo que reportan.

Libertad asistida: Es el estado de libertad condicionada al cumplimiento de

directrices y restricciones de conducta fijadas por el juzgador, sujeta a orientación,

asistencia, supervisión y evaluación, obligándose el adolescente a cumplir

programas educativos, a recibir la orientación y el seguimiento, con la asistencia de

especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento de

adolescentes.

Internamiento domiciliario: Es la restricción parcial de la libertad por la cual el

adolescente no puede abandonar su hogar, excepto para asistir al establecimiento de

estudios, de salud y de trabajo.

Internamiento de fin de semana: Es la restricción parcial de la libertad en virtud

de la cual el adolescente estará obligado a concurrir los fines de semana al Centro

de adolescentes infractores, lo que le permite mantener sus relaciones familiares y

acudir normalmente al establecimiento de estudios o de trabajo.

Internamiento con régimen de semi-libertad: Es la restricción parcial de la

libertad por la que el adolescente ingresa en un Centro de adolescentes infractores,

sin impedir su derecho a concurrir normalmente al establecimiento de estudio o de

trabajo.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

61

Internamiento institucional: Es la privación total de la libertad del adolescente,

que ingresa en un Centro de adolescentes infractores, sin menoscabo de la

aplicación de los programas establecidos para su tratamiento.

Para la aplicación de las medidas socioeducativas se tomará en cuenta lo establecido tanto

en el código de la niñez y adolescencia como en el código orgánico integral penal:

1. En caso de contravenciones de forma obligatoria se le impondrá una medida de

amonestación y una o más de las siguientes:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta, de uno a tres meses;

b) Orientación y apoyo familiar; de uno a tres meses;

c) Servicios a la comunidad, de siete días a un mes; y,

d) Internamiento domiciliario, de siete días a tres meses.

2. Cuando se trata de Infracciones sancionadas con pena privativa de libertad superior

a cinco años y hasta diez años, de igual forma se impondrá la medida de

amonestación y una o más de las siguientes:

a) Amonestación e imposición de reglas de conducta de uno a seis meses;

b) Orientación y apoyo familiar, de tres a seis meses;

c) Servicios a la comunidad; de uno a seis meses;

d) Libertad asistida, de tres meses a un año;

e) Internamiento domiciliario, de tres meses a un año;

f) Internamiento de fin de semana, de uno a seis meses, y;

g) Internamiento con régimen de semi libertad, de tres meses a dos años.

3. Para Infracciones sancionadas con pena privativa de libertad superior a diez años,

se aplicará obligatoriamente la medida de amonestación y una o más de las

siguientes:

a) Libertad asistida hasta por 12 meses;

b) Internamiento con régimen de semi-libertad hasta por 24 meses; y,

c) Internamiento institucional, hasta por cuatro años; el COIP establece de cuatro a

ocho años.

Ante lo expuesto para la aplicación de estas medidas socioeducativas, depende del grado

de participación del adolescente, tomando en cuenta el principio de proporcionalidad y la

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

62

duración de la pena según el hecho cometido. Así también es relevante considerar la

conducta delictiva, la personalidad del adolescente infractor y el entorno familiar y social

en el que se desenvuelve.

Prescripción de delitos y contravenciones cometidos por adolescentes infractores.

López (2009), indica respecto a la prescripción opina que: “La prescripción es un instituto

jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones

de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. En

el Derecho anglosajón se le conoce como estatuto de limitaciones.

En muchas ocasiones la utilización de la palabra prescripción en Derecho se limita a la

acepción de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual se pierde el derecho de

ejercer una acción por el transcurso del tiempo. Balaguer (1978).

De acuerdo al Código de la Niñez y Adolescencia las medidas socioeducativas prescribirán

en el mismo tiempo de su imposición. En ningún caso será menor de seis meses desde el

día en que se ejecutorió la sentencia.

DERECHO COMPARADO, SANCIONES PARA ADOLESCENTES

INFRACTORES.

En este punto se estudiará brevemente las sanciones que imponen a los adolescentes

infractores en los países como Venezuela, Colombia, México y Perú, para comparar con

nuestra legislación ecuatoriano en cuanto a la materia de Niñez y Adolescencia.

Venezuela.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de la República de

Venezuela, respecto a las sanciones para los adolescentes infractores, establece en su

artículo 620 los tipos de sanciones. Comprobada la participación del adolescente en el

hecho punible y declarado su responsabilidad, el tribunal lo sancionará aplicándole las

siguientes medidas:

a) Amonestación;

b) Imposición de reglas de conducta;

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

63

c) Servicios a la comunidad;

d) Libertad asistida;

e) Semi-libertad;

f) Privación de libertad;

Estas medidas que aplica el tribunal, tiene Finalidad y Principios que el artículo 621

establece de la siguiente manera: Las medidas señaladas en el artículo anterior tienen una

finalidad primordialmente educativa y se complementará, según el caso, con la

participación de la familia y el apoyo de especialistas. Los principios orientadores de

dichas medidas son el respeto a los derechos humanos, la formación integral del

adolescente y la búsqueda de su adecuada convivencia familiar y social.

El artículo 622 establece las Pautas para la Determinación y Aplicación; para determinar la

medida aplicable se debe tener en cuenta:

a) La comprobación del acto delictivo y la existencia del daño causado;

b) La comprobación de que el adolescente ha participado en el hecho delictivo;

c) La naturaleza y gravedad de los hechos;

d) El grado de responsabilidad del adolescente;

e) La proporcionalidad e idoneidad de la medida:

f) La edad del adolescente y su capacidad para cumplir la medida;

g) Los esfuerzos de los adolescentes por reparar los daños;

h) Los resultados de los informes clínicos y sico-social.

Vemos que es ampliamente restringido, la protección se limitaba solo para un grupo de

niños vulnerables, acosados por la pobreza, por el desamparo, la falta de acceso a los

estudios, este modelo, lejos de garantizar el buen cuido y las condiciones para suplir lo

que, por las razones socioeconómicas, no estaba al alcance de niños y adolescentes, se

convirtió en una fuente de inspiración de legislaciones plagadas de todo tipo de abusos.

En Venezuela hay algunas ciudades donde la la pobreza ha ganado espacio y esto lleva al

desamparo estatal esto genera demora en los procesos, casos que no guardaban el mínimo

de respeto a los derechos humanos, lo que ocasiona la migración de los padres y generando

adolescentes infractores cada vez más.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

64

Colombia.

En Colombia existe el código de la Infancia y Adolescencia, donde estipula en su artículo

177 las sanciones que se aplica a los menores infractores y establece que…son sanciones

aplicables a los adolescentes a quienes se les haya declarado su responsabilidad penal:

1) La amonestación.

2) La imposición de reglas de conducta.

3) La prestación de servicios a la comunidad.

4) La libertad asistida.

5) La internación en medio semi–cerrado.

6) La privación de libertad en centro de atención especializado.

Las sanciones previstas en el presente artículo se cumplirán en programas de atención

especializados del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y deberán responder a

lineamientos técnicos diseñados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Así mismo este código de la infancia y adolescencia en su artículo 178 establece la

finalidad de las sanciones donde manifiesta: Las sanciones señaladas en el artículo anterior

tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa, y se aplicarán con el apoyo de la

familia y de especialistas.

El juez podrá modificar en función de las circunstancias individuales del adolescente y sus

necesidades especiales las medidas impuestas.

Para definir la aplicación de éstas sanciones el código de la infancia y adolescencia en su

artículo 179, expresa los Criterios para la definición de las sanciones y establece que para

definir las sanciones aplicables se deberá tener en cuenta:

1) La naturaleza y gravedad de los hechos.

2) La proporcionalidad e idoneidad de la sanción atendidas las circunstancias y

gravedad de los hechos; las circunstancias y necesidades del adolescente y las

necesidades de la sociedad.

3) La edad del adolescente.

4) La aceptación de cargos por el adolescente.

5) El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el juez.

6) El incumplimiento de las sanciones.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

65

En Colombia se puede ver que la delincuencia infantil a ganado mucho espacio a causa de

la guerrilla la falta de empleo mala producción en el campo actualmente los menores que

cometían delitos graves, como homicidio doloso, secuestro extorsivo, hurto calificado y

extorsión en todas sus formas, tenían penas de 2 a 8 años de cárcel, con este proyecto se

endurecería un poco más la responsabilidad penal, que, según el caso, podrían llegar a

tener penas de hasta 20 años”, enfatizó el Congresista.

México.

En México la legislación para los menores, denominada “LEY DE JUSTICIA PARA

ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MÉXICO”, como sanción para los menores

infractores estipula las medidas de orientación, protección y de tratamiento de los

adolescentes.

En el capítulo uno de las medidas de orientación y protección, en su artículo 217 establece

el objeto de las medidas de orientación y protección que es el prevenir la comisión de las

conductas antisociales por los adolescentes, así como la reincidencia, habitualidad y

profesionalización en los mismos. Su objetivo es la promoción de la integración total de

los adolescentes al entorno socio familiar, con la participación del sector público, social y

privado.

En el artículo 218 establece cuales son medidas de orientación:

La amonestación

El apercibimiento

El servicio a favor de la comunidad:

La formación ética y social

La terapia ocupacional

En el artículo 219 establece las medidas de protección:

El arraigo familiar.- Esta medida tendrá un doble carácter:

a. La que se impone por disposición expresa de la ley; y

b. La que se podrá imponer, discrecionalmente, a los reincidentes y habituales.

El traslado del adolescente a donde se encuentre el domicilio familiar:

La integración a un hogar sustituto:

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

66

La inducción a instituciones especializadas:

La imposición de reglas de conducta: Es la determinación de las obligaciones y

prohibiciones que los Jueces de Adolescentes, ordenen:

Obligaciones:

a. Asistir a centros de tratamiento, de trabajo, educativos o a todos los

anteriores;

b. Ocupar el tiempo libre en programas previamente determinados;

c. Recibir terapias biopsicosociales.

Prohibiciones:

a. Concurrir a determinados ambientes reservados para mayores de 18 años,

así como a aquellos en los que se haya cometido la conducta antisocial y

residiere la víctima o el ofendido, o sus familiares; y evitar la compañía y

cercanía con personas o grupos de personas que puedan incitarles a la

ejecución de actos perjudiciales para su desarrollo biopsicosocial o bien por

razones de carácter victimiológico;

b. Ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, enervantes,

estupefacientes o tóxicas que produzcan adicción.

El internamiento en los albergues temporales para adolescentes:

La sujeción a horarios determinados para actividades de vida diaria:

Retención de fin de semana o extraordinaria:

Retención en Escuelas de Rehabilitación Social:

En su artículo 220 estipula las medidas de tratamiento como el conjunto de actividades

educativas, formativas y terapéuticas que constituyen un programa interdisciplinario,

individual y familiar, y tienen por objeto:

Eliminar los factores negativos en la actitud y conducta del adolescente y de su

familia;

Promover y afirmar la estructura de valores socialmente aceptados y la

formación de hábitos positivos que contribuyan al desarrollo de la personalidad

del adolescente; y

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

67

Proporcionar a los adolescentes y a su familia, los elementos formativos y

disciplinarios, habilidades sociales y laborales que los conduzcan a un mejor

desenvolvimiento en su vida individual, familiar y social.

Para la aplicación de estas medidas el artículo 221, establece que…Las medidas serán

aplicadas con absoluta imparcialidad por las Instituciones Especializadas, de la Dirección

de Prevención y Readaptación Social bajo la supervisión del Juez de Ejecución y

Vigilancia, sin ningún tipo de discriminación en relación a nacionalidad, raza, condiciones

económicas y sociales, ideología política o creencias religiosas de los adolescentes. Esta

ley se aplicará en lo conducente a los adolescentes sujetos a procedimiento.

En México los adolescentes tratan de lograr su sueño americano casi una tradición para

ellos las malas medidas del estado en general, no van conservar y fortalecer la dignidad

humana, la superación personal y los valores socialmente establecidos y el interés superior

del adolescente.

Perú.

En Perú existe el "CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES", que en el artículo

184 trata sobre las medidas que se imponen a el niño menor de doce años que infrinja la

ley penal será pasible de medidas de protección previstas en el presente Código.

En el artículo 215 explica los Fundamentos que debe tener el Juez al emitir sentencia

donde debe tener en cuenta:

a) La existencia del daño causado;

b) La gravedad de los hechos;

c) El grado de responsabilidad del adolescente; y

d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social.

Y en el artículo 217 se establecen las Medidas socioeducativas para los adolescentes

infractores que el Juez podrá aplicar:

a) Amonestación;

b) Prestación de servicios a la comunidad;

c) Libertad asistida;

d) Libertad restringida; y

e) Internación en establecimiento para tratamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

68

Ante lo expuesto se puede establecer que las legislaciones de los países que se han

estudiado sobre las medidas socioeducativas que un juez impone a los menores infractores,

en su mayoría tienen el mismo contenido pero con diferente redacción, tienen el mismo

objeto y finalidad que conllevan a la integración del menor infractor a la sociedad,

mediante tratamientos adecuados de carácter educativos, culturales, psicológicos y demás

procedimientos que son obligaciones que tienen que cumplir como forma de cumplir la

sanción por el hecho delictivo que se ha cometido.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas

Al tenor de lo investigado en los temas expuestos en el punto anterior de la presente tesis,

cabe resumir de manera esquemática las principales posiciones teóricas. Si bien es cierto

que la migración es un derecho contemplado en la Constitución de la República del

Ecuador que goza todo ciudadano sin distinción alguna; pero a la vez se trata de un

fenómeno que provoca cambios en la vida de las familias. Los motivos de migrar pueden

ser entre los más relevantes: el desempleo, problemas económicos, buscan nuevas

oportunidades para el mejor desarrollo integral de las familias y hasta la crisis que pasó el

Ecuador en los años noventa como antecedente a estos motivos.

La migración de padres de familia trae consigo muchos efectos en donde los perjudicados

son los niños, niñas y adolescentes ya que se encuentran en una edad donde el ser humano

es vulnerable, susceptible de problemas emocionales, psicológicos, de abusos sexuales, de

explotación infantil, delincuencia juvenil, volviéndose un problema socio jurídico para la

sociedad.

Del abandono de menores producido por el fenómeno de la migración se desata una cadena

de hechos delictivos cometidos por los hijos de padres migrantes, ya que al no tener un

debido cuidado por parte de los familiares que quedan a cargo los menores, la falta de la

figura paterna y materna, una vida descontrolada, éstos y otros factores vuelven a los

adolescentes, personas que se refugian en malos hábitos y comienzan a delinquir donde los

actos típicos y antijurídicos más comunes son: el sicariato, tráfico de drogas, asesinato,

homicidio, robo, hurto, violación, tenencia ilícita de armas y lesiones.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

69

La legislación ecuatoriana, como el Código de la Niñez y Adolescencia, la Constitución de

la Republica, así como también los tratados internacionales que el Ecuador ha celebrado en

cuanto a la materia de la Niñez y Adolescencia, disponen de normas que amparan a los

menores infractores donde se vigila y se previene el desarrollo integral de los niños, niñas

y adolescentes, protegiendo sus derechos fundamentales y específicos de los mismos.

Respecto al juzgamiento de un adolescente infractor se debe respetar las garantías del

debido proceso que establece la Constitución, y el código de la Niñez y Adolescencia,

donde se manifiesta que para juzgar a un menor debe hacerse en base al principio de

especialidad, principio de inimputabilidad, principio del Interés Superior del menor,

principio de inocencia, así como hacer valer sus derechos a la defensa, a ser informado, a

la igualdad y la no discriminación; son estas garantías las que se deben respetar en el

momento del juzgamiento de los adolescentes infractores.

Ecuador y otros países como Venezuela, Colombia, México y Perú, en sus legislaciones

respecto a los menores infractores estipulan medidas socioeducativas que tienen carácter

de sanción, con el objetivo y finalidad de integrar o vincular a los adolescentes infractores

a la sociedad, mediante medidas que ayuden a su rehabilitación personal.

1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo

Que la migración de padres de familia trae consigo el abandono de niños, niñas y

adolescentes, lo cual afecta para el desarrollo integral, vulnerando los derechos de

supervivencia, como a tener una vida digna, a una buena educación, a la alimentación y

sobre todo a tener una familia. Generando problemas en la vida y desarrollo de los

adolescentes hijos de padres emigrantes, y es de este grupo de adolescentes de donde salen

las grandes bandas de delincuencia por haber padecido de muchas atenciones en el trayecto

de sus vidas en una etapa importante como es la adolescencia.

La falta de los padres en los menores y la inadecuada atención por parte de los familiares

encargados del cuidado de ellos y de las figuras educativas, no contribuyen para un

desarrollo integral de los adolescentes.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

70

Que existe la falta de un sistema de acciones jurídicas adecuado para el ordenamiento

institucional en la atención de adolescentes de padres migrantes, y poder garantizar el

desarrollo integral de los mismos para evitar que se incrementen los delitos cometidos por

los adolescentes.

Las medidas socioeducativas que estipula el código de la niñez y adolescencia no cumplen

con su objetivo de vincular el adolescente infractor a la sociedad, ya que estas resultan

deficientes y débiles para una verdadera rehabilitación y reinserción de estas personas. Es

así que existe la falta de un plan reforzado para la rehabilitación y reinserción de los

adolescentes infractores hijos de padres migrantes a la sociedad.

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación.

En la ciudad de Quevedo como en el Ecuador entero los niños, niñas y adolescentes

diariamente se exponen a sentimientos de abandono, depresión, soberbia, rebeldía,

agresividad, inseguridad, problemas de relaciones interpersonales en la escuela, en la

sociedad y dentro de casa, bajo rendimiento académico, baja autoestima, abusos

psicológicos, físicos y sexuales, sin visión ni misión para un futuro, atentan contra sus

propias vidas, trastornos en el aprendizaje y pérdida de valores humanos y culturales.

Se considera que el sufrimiento de los jóvenes al tener los sentimientos expuestos en el

párrafo precedente, se debe al abandono de sus padres producido por el fenómeno de la

migración; ya que muchas de las veces no encuentran entendimiento del porqué de la

ausencia de sus progenitores, y es ahí cuando empiezan a buscar respuestas fuera de casa

en el mundo de las calles donde se encuentran y caen en manos de gente equivocada,

quienes se aprovechan del estado emocional de los adolescentes para manipularlos

manejándolos a su conveniencia de manera que los conlleve a delinquir y formar grandes

bandas juveniles; esto se debe al desamparo familiar y social que pasan los menores.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

71

Actualmente los varios medios de comunicación informan sobre el incremento de la

delincuencia y donde la mayoría que delinquen se trata de adolescentes. Varios estudios

realizados por juristas, psicólogos y entendidos sobre la materia de Niñez y Adolescencia

permiten determinar los diversos delitos que pueden llegar a cometer los adolescentes,

causando conmoción y alarma a la sociedad, los cuales son: el robo con armas de tenencia

ilegal; el asesinato; la violación; el tráfico de drogas; el sicariato; lesiones entre otros.

Ante lo expuesto se puede determinar que la migración de padres tiene un gran impacto

sobre la vida, el desarrollo sociocultural y el desarrollo integral de los adolescentes que

sufren el abandono.

Población y muestra

Por ser la población menor de 100 personas la encuesta se realiza a la totalidad de la

población.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

Modalidad

Por su modalidad se inscribe la siguiente investigación en la modalidad cuali-cuantitativo,

cuantitativa con predominio de la modalidad cualitativo.

Cualitativo.- Cuando asume la responsabilidad de señalar cualidades de los fenómenos

estudiados desde usan enfoque filosófico, con conclusiones científicas de la problemática

investigada.

Población No.

Jueces de adolescentes infractores 4

Familiares de adolescentes infractores 25

Autoridades del GADM de Quevedo 10

Total 39

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

72

Cuantitativo.- Cuando asume la responsabilidad de señalar en sus conclusiones

cantidades, con referencia de estadísticas puras, como característica de la problemática

investigada.

Tipos de investigación.

Por su diseño:

Teoría Fundamentada.- Son estudios predominantes teóricos. Su propósito es desarrollar

la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia investigación, más que en los

estudios previos.

Investigación – acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y

mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está aportar información que

guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La

investigación-acción, construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que

se desenvuelven los sujetos que son analizados.

Por su alcance:

Explorativa.- Tiene por objeto esencial la familiarización de con un fenómeno o concepto

desconocido o poco estudiado.

Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.

Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos

procesos.

Métodos, técnicas e instrumentos.

Método.

Métodos empíricos:

La Observación Científica.- El investigador conoce el problema y el objeto de

investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es

decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

73

Medición.- Permite establecer comparaciones de fenómenos, para determinar su límite, la

cual permite precisar la información cuantitativamente.

Experimento.- Permite aislar el fenómeno para determinar la causa – efecto, puede ser en

el laboratorio o en el campo.

Recolección de Información.- Es la actividad especial para recoger, procesar o analizar

datos, que se realiza con determinada orientación y con el apoyo de ciertas técnicas e

instrumentos.

La entrevista.- Constituye un diálogo directo entre el investigador y el

entrevistado, de quien extrae la información del fenómeno.

La encuesta.- Es una forma de obtener información masiva, para describir y

descubrir el fenómeno de investigación.

El cuestionario.- Consiste en un pliego de preguntas que debe de responder la

población, sobre el conocimiento del fenómeno de investigación.

El criterio de expertos.- Es un grupo de especialistas reconocidos en el área de

que se trata, que se pronuncian sobre determinado fenómeno no conocimiento.

Métodos teóricos:

Histórico – Lógico.- Es aquel que permite conocer el objeto en su proceso de desarrollo,

es decir concebirlo al objeto desde su aparición, crecimiento y extinción. Este método nos

esclarece las distintas etapas de los objetos en sucesión cronológica, en las formas

concretas de manifestación histórica, siendo el conjunto de reglas o medios que se han de

seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que sea demostrada por el investigador.

Analítico – Sintético.- El análisis de un objeto significa comprender sus características a

través de las partes que lo integran, es hacer una separación de sus componentes y observar

periódicamente cada uno de ellos, al fin de identificar tanto su dinamia particular como las

relaciones de correspondencia que guardan entre si y dan origen a las características

generales que se quiere conocer.

La síntesis se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte reuniendo los elementos

del todo, previamente separados, descompuesto por el análisis. Es valor de volver a reunir

las partes divididas por el análisis, previamente examinadas.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

74

Inductivo – Deductivo.- El primero aquel que establece proposiciones de carácter general

inferidas de la observación y el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su

aplicación permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de la

observación sistemática y periódica de los hechos reales que ocurren en torno al fenómeno

en cuestión. El razonamiento deductivo considerado como el método que desempeña dos

funciones de la investigación científica:

La primera función consiste en hallar el principio desconocido de un hecho

conocido, se trata de referir el fenómeno y la ley que lo rige.

La segunda función consiste en descubrir la consecuencia desconocida de un

principio conocido, esto significa que si conocemos cierta ley se la puede aplicar en

casos particulares menores.

Hipotético – Deductivo.- Es posible encontrar un nuevo conocimiento en el conocimiento

ya descubierto. Deductivo un método científico que considera que las conclusiones hallan

implícita dentro de las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas: Cuando las premisas resultan verdaderas y el

razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Modelación.- Permite crear un modelo abstracto que se le representa mentalmente, se

mueve entre lo objetivo y subjetivo, lo concreto y lo abstracto.

Enfoque sistémico.- Permite estudiar el objeto atendiendo a sus componentes y al

conjunto de relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y

desarrollo.

Métodos matemáticos:

Matemático.- Este método se lo utiliza como una herramienta matemática que nos permite

transformar toda la información de los cuestionarios en datos más objetivos y concretos

para tener una realidad basada en datos estadísticos.

Estadística.- Consisten en conjuntos de números obtenidos al contar o medir elementos.

Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la

información sea completa y correcta.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

75

Otros métodos.- Cualquier otro método permitido, que pueda ayudarle al investigador

dependiendo del fenómeno investigado.

Técnicas:

La entrevista.- Es una técnica para obtener datos que consisten en un dialogo entre dos

personas. El entrevistador “investigador” y el entrevistado: se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de

la investigación.

La encuesta.- Es una técnica destinada para obtener información sobre el fenómeno de los

diferentes aspectos a estudiarse, problema y propuesta, cuyas opiniones impersonales

interesan al investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas escritas que se

entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.

Una encuesta implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de

personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones,

actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. Es impersonal el cuestionario porque

no lleve el nombre, ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no

interesan esos datos.

El fichaje.- Consiste en formularios o diseños que permiten recoger información completa

de la biblioteca.

Instrumentos.

Guías de entrevistas.- Consiste en un sin número de preguntas elaboradas de ante mano y

que se lo entrega al entrevistado para que en un tiempo prudencial las conteste, así mismo

su estructura varía de acuerdo a las necesidades del investigador.

Formularios de la encuesta.- Consiste en un pliego de preguntas cuidadosamente

elaboradas y que deben responder los encuestados.

Ficha bibliográfica.- Permite información sobre una determinada obra que contiene la

bibliografía.

Ficha nemotecnia.- Consiste en recoger información más amplia sobre un tema de interés

del investigador, que desea tener a mano.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

76

2.3 Propuesta del investigador.

TITULO:

PLAN DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES, HIJOS DE PADRES MIGRANTES.

Caracterización de la propuesta

Las circunstancias en las que se han desarrollado los menores de padres migrantes en los

sectores urbanos marginales del cantón Quevedo tienen incidencia directa para poder

realizar un plan de rehabilitación y reinserción para los adolescentes infractores, se

aspiraba que la puesta en vigencia del Código Orgánico Integral Penal, por miedo a la

sanción los índice de participación de los menores en la delincuencia infantil bajaría, pero

sucedió lo contrario, aspiramos que nuestra propuesta pueda contribuir para la prevención

que junto al primer objetivo de cuidado que debemos tener con nuestros menores, la etapa

de transición de la adolescencia debe ser aprovechada para la inserción social de personas

útiles a la sociedad.

Incidencia de la propuesta en la solución del problema

El plan de rehabilitación y reinserción para los adolescentes infractores, hijos de padres

migrantes, tiende a destacar o resaltar la familia, la educación, las autoridades y la

sociedad en general, han creado el ambiente propicio al no haber emitido políticas de

cuidado a los menores, haberlos abandonado a su suerte, en ese ambiente estamos

fabricando menores antisociales; pero, si tomamos el plan con la realidad y tomamos una

actitud responsable con nuestros menores en corto plazo se contribuirá a rebajar los índices

de delincuencia juvenil.

Se puede determinar que la familia es un sistema social, es decir, redes de relaciones

recíprocas y alianzas que evolucionan en forma constante y son afectadas en gran medida

por la comunidad y por influencias culturales. La familia es muy considerada al cuerpo

humano, es una estructura holística todo considera algo como un todo, que consta de partes

conectadas, cada una de las cuales afecta a cada una de las otras partes y es afectada por

ellas, y cada una de las cuales contribuye al funcionamiento del vinculado.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

77

PRESENTACION DETALLADA DE LA PROPUESTA

PLAN DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES, HIJOS DE PADRES MIGRANTES.

Índice

Introducción

Misión y visión

Situación

Sustento legal

Sustento institucional

Objetivo

Ejecución

Beneficiarios

Ventajas

Rehabilitación

Reinserción

Aplicación

Supervisión

Evaluación

Introducción.

No hay dudas que nuestra constitución mediante una política criminal que es llevada por la

fiscalía se encarga al estudio de este fenómeno, para garantizar la justicia juvenil

claramente diferenciada de la justicia penal adulta, asumiendo la necesidad de dar una

respuesta especializada, que reconozca que el adolescente está en fase de transición a ser

adulto y se debe tener la adecuada cultura jurídica en los centros de adolescentes

infractores.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

78

En primera parte trataremos como impacta en los adolescentes de Quevedo la migración de

sus padres, cuando el dinero se utiliza en rehabilitación social no se gasta, sino que se

invierte, ya que así se puede evitar la reincidencia en el crimen de las personas privadas de

su libertad (PPL) cuando salgan del reclusorio.

Por otra parte analizaremos deberes y sanciones de los adolescentes, para poder tener una

mejor visión del plan de rehabilitación y reinserción, tiene que ver con mayor o menor

generosidad, pues esta propuesta debe favorecer el Desarrollo Sostenible, es decir, capaz

de equilibrar el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los

recursos naturales y el medio ambiente, evitando que los adolescentes sean víctimas del

engaño y se conviertan en infractores de la ley.

Rehabilitar y reinsertar va a permitir el crecimiento personal de cada adolescente, que

pueda vivir contento y satisfecho, sin drogas y lograr que sea perfectamente capaz de ser

parte activa de esta sociedad apoyando el éxito como ser humano.

Esto permitirá que la recuperación sea el proceso mediante el cual el adolescente infractor

se rehabilita y esto le produce cambios positivos en su estilo de vida, el tratamiento se

define como una serie de actividades estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al

adolescente infractor hijo de padres migrantes a reconocer y detener la adicción activa que

lo lleva a cometer infracciones o delitos, así como promover y mantener la recuperación

sostenida.

SITUACIÓN

Migración: impacto en los adolescentes de Quevedo

La migración en sus inicios fue el camino más idóneo para los distribuidores de drogas,

pandillas que vieron en estos jóvenes el camino perfecto para la venta de sus drogas; el

Cantón Quevedo es una ciudad de paso para muchos delincuentes de todo el país, porque

está situada en el centro del país, generando causas y consecuencias en los adolescentes

infractores al no tener un padre o madre que sepa controlar a su hijos se vieron

involucrados en muchas infracciones, mediante esta rehabilitación y reinserción se podrá

disminuir adolescentes infractores apegado a la garantías constitucionales y en protección

de sus derechos.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

79

El ser hijo de padres migrantes genera que los adolescentes en sus inicios comiencen a

tener problemas académicos dejando de asistir a clases, lo que a su vez genera adolescentes

con muchos vacíos académicos, no logrando su título para poder continuar en la

universidad.

La migración no permite cumplir con la constitución en su artículo 66, que establece el

derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, agua, vivienda, educación,

trabajo, seguridad social y los servicios sociales necesarios, lo que garantiza, mejorar la

calidad de vida en las familias de los adolescentes.

Fracaso Escolar

No es oculto saber que la migración tiene efecto directo e indirecto tanto en los países o

áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos

tanto positivos como negativos, ausentamiento escolar y de la escolaridad en general, para

los docentes los hijos de padres emigrantes, constituyen un grupo agresivo, indisciplinado

y distraído, más que los hijos de padres no migrantes.

Problema que se genera a causa de la comunicación no existente entre los padres y los

hijos, lo que genera en muchas ocasiones buscar amistades que terminan, convirtiéndolos

en adolescentes infractores.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo, es así como lo establece el artículo 26 de la Constitución del Ecuador. Para que

se cumpla debemos permanecer en familia para de una manera y otra ayudarnos a cumplir

con lo que la ley nos permite educarnos y no dejar las aulas de clases.

La educación no es un fin en sí mismo, es un proceso continuo y de interés público que

integra todos los niveles de formación. El Sistema Nacional de Educación que comprende

la educación inicial, básica y el bachillerato, y el Sistema de Educación Superior, están

llamados a consolidar las capacidades y oportunidades de la población y a formar

académica y profesionalmente a las personas bajo una visión científica y humanista, que

incluye los saberes y las culturas de nuestro pueblo.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

80

Podemos determinar que los factores del fracaso escolar se deben a la familia y el mercado

de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al adolescente

en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y

supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos.

Desintegración Familiar

Este diagnóstico nos ha permito reconocer que la familia debe permanecer unida no

romper ese lazo que nos vincula en la pareja, padres, hijos, como lo observamos en el

gráfico # 1, son muchos los problemas que asechan a la familia Quevedeña, por lo que

ocurre un desequilibrio en la sociedad. La sociedad es víctima de ese desequilibrio causado

por diversos factores, algunos de los cuales dependen de la gestión gubernamental.

Carencia de Valores

Al no brindar atención y protección a los hijos de los migrantes ecuatorianos en el exterior,

en coordinación con entidades de la sociedad civil y entidades gubernamentales, mediante

la prestación de servicios, acciones diplomáticas y asistencia legal para la protección de sus

derechos, se está dando demasiadas libertades y consentimientos materiales a nuestros

PAREJA

PADRE /

MADRE

HIJOS -

AS

Grafico nro. 1

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

81

jóvenes, corremos el riesgo de dejarles en una permanente adolescencia y de abocarles a

cometer errores siendo una manera de suplir la su no presencia, sus comportamientos y

actitudes contradictorias.

En efecto, psicólogos y pedagogos coinciden en que se están adelantando ciertos

comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol y otras drogas, así como

conductas sexuales improcedentes y hasta delictivas. Al mismo tiempo, les cuesta

desplegar plena y saludablemente su personalidad, lo que les lleva a quedarse anclados en

una suerte de adolescencia permanente.

La devaluación de la cultura del esfuerzo, la escasa relación de las familias con la escuela,

el desprecio de la autoridad del profesor y la proliferación de leyes educativas forman un

conjunto de factores contrarios al éxito escolar. En el caso de los alumnos y en relación

con los valores, su esfuerzo es mínimo, porque mínima también es la exigencia para pasar

de curso. Hay muchos que no quieren seguir estudiando y tienen el colegio como un lugar

para pasar el rato, y molestar.

No se debe jamás olvidar que la juventud es la base de todo pueblo, a través de los años

son los jóvenes los que toman las riendas del mismo. Un joven que se basa con los

principios morales correctos, llevara a su pueblo a la superación y crecimiento en todos los

ámbitos de este.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN

QUEVEDO.

La migración, como todos sabemos, es una constante a lo largo de la historia de la

humanidad, que tiene causas y efectos, que son el motivo de esta investigación, sobre todo

aquellos efectos en los adolescentes en edad escolar. El desarrollo de los adolescentes ante

el abandono de sus padres migrantes, sufre cambios drásticos, se sienten afectivamente

olvidados, por más que sus padres les envíen todo tipo de regalos y obsequios, ellos no

sienten el calor, el amor y sobretodo el ejemplo de una familia.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

82

Respecto al espacio familiar, las continuas llamadas producen confusión sobre los roles

entre padres y nuevos tutores, produce mucha frustración en los jóvenes establecer una

relación telefónica, pero por otro lado es mucho peor cuando no las hay, este tipo de

actividades es una de las actividades fundamentales para el sostenimiento de las familias

transnacionales.

En el siguiente grafico podemos observar la cantidad del movimiento migratorio, obtenido

por el departamento de migración del Cantón Quevedo.

Son los padres los obligados a garantizar la reproducción material, cuando esto no se

cumple existe rechazo a la imagen paterna. Cuando el padre migrante no envía recursos se

producen trastornos en la vida cotidiana, los hijos toman mayores responsabilidades frente

a sus hermanos menores y son el soporte emocional de sus madres. Todas aquellas

actividades y responsabilidades repercuten en los adolescentes restringiendo sus salidas y

espacios de ocio. En general esto es lo que se identifica como el impacto de la migración.

Existe la falta de planes, programas educativos que incluyan y promuevan la educación

física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para adolescentes; en el

grafico # 2 podemos observar la cantidad de habitantes de adolescentes que tiene la ciudad

de Quevedo tanto el sector Urbano como Rural.

Grafico # 1

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

83

SUSTENTO LEGAL

El Código de la Niñez y Adolescencia, señala en su artículo 22, el Derecho a tener una

familia y a la convivencia familiar: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y

desarrollarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.

Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley.

Cuando los jóvenes ven la estabilidad en la relación de padres e hijos es comunicativa.

Cuando las demás familias ven cómo se aman, nace el deseo y la práctica de un amor que

vincula a las familias entre sí, como signo de la unidad del género humano. Allí crece la

ansiedad que los conlleva a un camino erróneo en muchas ocasiones.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

84

SUSTENTO INSTITUCIONAL

La Unidad de Adolescentes Infractores se encarga de la investigación de los Adolescentes,

no todos pueden ser investigados por esta Unidad, solo aquellos cuyas acciones u

omisiones contravienen normas establecidas.

En caso de que un adolescente (entre 12 y 17 años) cometiese alguna infracción, esta

actitud puede ser conocida, en principio, por la Policía Nacional que procede de inmediato

a la detención e informa a un fiscal de Adolescentes para que resuelva el inicio de una

investigación u ordene su libertad.

En ningún caso un niño o una niña (entre 0 y 11 años, 11 meses y 31 días) pueden ser

detenidos por la Policía Nacional. De ocurrir alguna conducta irregular, deben ser

protegidos por la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y

Adolescentes (DINAPEN), y entregados inmediatamente a sus padres, representantes

legales y/o encargados de su custodia.

La privación de libertad de un adolescente, es resuelta en 24 horas por parte de un Juez

Especializado en Adolescentes Infractores, según lo manda la Constitución de la

República. Los procesos seguidos contra adolescentes en conflicto con la Ley Penal, son

resueltos rápidamente (30 días), y no pueden durar más de 90 días en ningún caso, según lo

establece el Código de la Niñez y Adolescencia.

A los adolescentes que no han cumplido 18 años se les aplicará medidas socioeducativas

que pueden llegar hasta cuatro años de internamiento en un Centro de Adolescentes

Infractores, (CAI), donde recibirán las terapias necesarias para conseguir su rehabilitación

y la corrección de su conducta. En el grafico # 3 demostramos el índice de disminución

que se ha dado en los delitos de homicidios y asesinatos por adolescentes infractores, este

plan de rehabilitación y reinserción tendrá un importante impacto en los adolescentes

infractores, logrando de esta manera disminuir por completo el índice de homicidios y

asesinatos.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

85

En la actualidad y de acuerdo al artículo 326 del Código de la Niñez y Adolescencia se

precisa que un menor puede ser aprehendido cuando es sorprendido en infracción flagrante

en el momento o hasta 24 horas después. También, cuando se ha fugado de un centro

especializado de internamiento en el que estaba cumpliendo una medida socioeducativa; y

cuando el juez competente ha ordenado la privación de la libertad.

En el Código Orgánico Integral Penal se especifica que para los casos de delitos

sancionados con pena privativa de libertad superior a 10 años, se aplicará la medida de

amonestación e internamiento institucional de 4 a 8 años, adicionalmente y 6 meses antes

de concluir esta medida socio educativa se realizará una evaluación integral que

determinará la necesidad de seguimiento y control de hasta 2 años posteriores al

cumplimiento de la medida.

Además, en casos contra la integridad sexual, el juzgador impondrá la obligación de que el

joven infractor asista a programas de educación sexual, el internamiento institucional es la

PROVINCIA CANTÓN INDICADOR AÑO TOTAL

LOS RIOS QUEVEDO TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AÑOS POR 100.000 HABITANTES 2011 55

LOS RIOS QUEVEDO TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AÑOS POR 100.000 HABITANTES 2012 68

LOS RIOS QUEVEDO TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AÑOS POR 100.000 HABITANTES 2013 59

LOS RIOS QUEVEDO TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15 Y 29 AÑOS POR 100.000 HABITANTES 2014 42

TASA DE HOMICIDIOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES, MINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA NACIONAL

Grafico # 3

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

86

privación total de la libertad del adolescente infractor en el CAI. Esta medida se aplica

únicamente a chicos mayores a 14 años y por infracciones que en la legislación penal

ordinaria son sancionadas con reclusión como: asesinato, homicidio, violación, plagio de

personas y robo con muerte.

En el artículo 330 del Código de la Niñez y Adolescencia también se precisa cuando el

juez podrá ordenar el internamiento preventivo. “Dependiendo del tipo de infracción, el

Código de la Niñez y Adolescencia establece lo que se conoce como terminaciones

anticipadas. Por ejemplo, la conciliación que puede ser promovida siempre que la

infracción perseguida no sea de aquellas que autorizan el internamiento preventivo”.

También, se puede llegar a un acuerdo conciliatorio con obligaciones que pueden referirse

a la reparación del daño causado o a la realización de ciertas actividades destinadas a que

el adolescente asuma su responsabilidad por los actos de los que se lo acusa. Si uno o más

de los agraviados no aceptan la conciliación, continuará el juicio y subsistirá su derecho a

resarcimiento. A continuación en el grafico # 4 podemos observar las estadísticas de los

delitos cometidos en la ciudad de Quevedo, datos obtenidos de la página del ministerio del

interior.

Grafico # 4

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

87

En ciertos de estos casos se tiene la posibilidad de una remisión que consiste en una

especie de perdón que el fiscal le otorga, pero siempre que se cuente con el consentimiento

del adolescente; que el acto no haya causado grave alarma social; y que no se le haya

impuesto una medida socioeducativa o remisión por un delito de igual o mayor gravedad.

Este último se puede aplicar cuando el hecho quedó como tentativa o cuando no hay

evidencias.

La finalidad de la normativa es recuperar a los adolescentes que han cometido una

infracción para luego no tener que procesar a un delincuente adulto; sin embargo, esto no

suele ser entendido por las víctimas que consideran que no hay justicia y a veces aseguran

que hay corrupción.

EJECUCION

PLAN DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES, HIJOS DE PADRES MIGRANTES.

Enfoque del seguimiento y evaluación

Elaborar un plan de rehabilitación y reinserción, modelo de planificación para el

desarrollo basado en la gestión por resultados, esto supone un gran esfuerzo por articular

de manera interinstitucional la gestión de las políticas públicas con gran objetivo local,

buscando siempre mejorar el desempeño de los adolescentes, hijos de padres migrantes de

Quevedo.

A partir de estas consideraciones es preciso conceptualizar a la planificación, al

seguimiento y evaluación como elementos constitutivos e indivisibles del ciclo de gestión

y establecer convenientemente las relaciones y niveles de jerarquía que existen entre un

sistema de seguimiento, evaluación y el proceso de planificación.

El seguimiento al proceso debe ser permanente, sin embargo, los ejercicios formales de

evaluación serán trimestrales. Al final de cada año se realizará un ejercicio colectivo de

evaluación, retroalimentación, programación entre las entidades responsables de coordinar

la implementación del Plan y la participación de autoridades competentes.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

88

Tipos de evaluación

El sistema de seguimiento y evaluación utiliza tres tipos de evaluación: evaluación ex ante,

evaluación de proceso y evaluación ex post o de impactos:

- La evaluación ex ante apunta, como propósito central, a disponer de criterios para el

diseño ventajas y desventajas del plan, que deberán ser considerados anualmente para su

formulación.

- La evaluación de proceso o recurrente cumple dos propósitos centrales, por un lado,

permite conocer oportunamente los logros y el cumplimiento del plan previstos, en función

de las actividades planteadas, esto permitirá orientar y retroalimentar el plan, por otro lado,

la posibilidad de detectar información útil sobre los cambios necesarios de acuerdo.

- La evaluación de impactos, finalmente, permite conocer los cambios y transformaciones

de largo plazo operadas en la población participante y su entorno. Esta evaluación se

realizará luego de finalizado el Plan.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

89

Estructura del plan de rehabilitación y reinserción para los adolescentes infractores,

hijos de padres migrantes.

Accion Participantes Actividades y medios Recursos Evaluacion

Ficha Técnica de Ingreso Adolescentes test Recurso

humano,

papeleria

Test

Atencion medica Adolescentes,

medico

Desintoxicación y

tratamiento medico

necesario

Medico y

recurso

humano

Evaluacion

Conocimiento de causa de

su actuar

Adolescentes,

psicologo.

Talleres, charlas recurso

humano,

papeleria

Psicologo

Test Evaluador Adolescentes,

psicologo.

test recurso

humano,

papeleria

Test

Determinar en que influyo la

migracion de los padres

para aumentar su grado de

agresividad.

Adolescentes,

psicologo.

Talleres, charlas recurso

humano,

papeleria

Test

Conocimiento y desarrollo

de empatía

Adolescentes,

psicologo

Talleres Recurso

humano

Test

Realizar actividades físicas

y recreativas para la

rehabilitacion

Adolescentes Juegos participativos para

el desarrollo del equilibrio

memoria y resistencia

aerobica

medios

deportivos

Psicologo

Desarrollar el sentido de

grupo

Adolescentes,

psicologo

Talleres Recurso

humano

Psicologo

Capacitacion juridica Adolescentes,

estudiantes de

jurisprudencia

talleres, videos codigos,

libros, tv

observació

n técnica

Reconciliación básica con

sus familiares o núcleo más

cercano para lograr

aceptación y apoyo

Adolescentes,

psicologo, Familiar

reuniones conjuntas recurso

humano

observació

n técnica

Plan de rehabilitación para los Adolescentes de padres migrandes de Quevedo

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

90

Descripción del plan

1. Ficha Técnica de Ingreso.- En la ficha medica se procederá al registro de los

adolescentes infractores, llenando esta ficha se obtendrán datos personales de cada

uno, matriz de la ficha anexo 7

2. Atención medica.- Desintoxicación y tratamiento médico necesario para cada

adolescente.

3. Conocimiento de causa de su actuar.- Mediante un dialogo con el psicólogo

podremos conocer las causas de su actuar.

4. Test Evaluador.- Test de acuerdo al encargado de recibirlo para conocer su estado

actual de cada adolescente infractor.

5. Determinar en qué influyo la migración de los padres para aumentar su grado

de agresividad.- Mediante dialogo, charla determinar si el no estar con sus padres

fue motivo para que se convierta en adolescente infractor

6. Conocimiento y desarrollo de empatía.- Permitirá ayudar a comprenderse mejor

unos a otros, por medio de dinámicas y así mismo lograr mejorar la expresión de

los sentimientos entre el adolescente por sus padres.

7. Realizar actividades físicas y recreativas para la rehabilitación.- Mediante el

deporte alejar tiempos ocios y evitar pensamientos negativos.

8. Desarrollar el sentido de grupo.- Mediante trabajo grupales lograr que el

adolescente forme un sentido de pertenencia y así desarrolle una imagen de sí

mismo positiva.

9. Capacitación jurídica.- Le permitirá conocer sobre las leyes Ecuatorianas en

diferentes ámbitos legales.

10. Reconciliación básica con sus familiares o núcleo más cercano para lograr

aceptación y apoyo.- Este tipo de charlas, se induce a reconozca sus fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades para lograr una nueva es tapa positiva en su

vida.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

91

Accion Tiempo Participantes Actividades y

medios Recursos Evaluacion

Síntesis y reflexiones en torno a

las experiencias de los

adolescentes

1 hora Adolescentes Charlas Recurso

humano

observación

técnica

Mecanismos de evasión, tales

como negación, olvidó y/o

minimización.

1 hora Adolescentes y

comunidad

Talleres, charlas Recurso

humano

test

Enseñanza de carpinteria semanal Adolescentes talleres, videos codigos,

libros, tv

observación

técnica

Enseñanza de dibujo 1 hora Adolescentes Talleres Recurso

humano

observación

Lectura diferentes libros y codigos 1 hora Adolescentes Talleres Recurso

humano

observación

Dar un testimonio de su

experiencia y apoyar a las

personas de nuevo ingreso en

su adaptación y progreso

1 hora Adolescentes Talleres Recurso

humano

observación

Mejoramiento de actitud para la disminucion del tiempo libre1 hora Adolescentes Reuniones

conjuntas

Recurso

humano

observación

técnica

Participación en actividades de

voluntariado en las comunidades

para promover la prevención de

la adicción

2 horas Adolescentes y

comunidad

Talleres Recurso

humano

observación

Servicio comunitario 1 hora Adolescentes Talleres Recurso

humano

test

Casas abiertas en las

comunidades

3 hora al mes Adolescentes Exposición Carpas

materiales

realizados

observación

Relacion jurídico y comunidad 3 horas diarias Adolescentes Juegos participativos para el desarrollo del equilibrio memoria y resistencia aerobica medios

deportivos

por psicologo

Cronograma de talleres, charlas, reuniones, asesorias y exposiciones para el proceso de Reinserción

de los Adolescentes de padres migrandes de Quevedo.

APLICACION

Descripción de las actividades.

Charlas.- Con psicólogos o expertos en tratar a personas con esta tipo de problema social.

Talleres.- Dar a conocer las actividades que han realizado en su rehabilitación.

Videos.- Diferentes tipos de consecuencia en caso de continuar en el mismo circulo de

infractores y cambios positivos.

Reuniones conjuntas.- Con diferentes autoridades, líderes comunitarios, líderes

colegiales, comprometiéndose a aceptarlos en la sociedad sin ningún tipo de rechazo.

Exposición.- Ser parte de un grupo de expositores que den a conocer sus experiencias lo

positivo que le ha sido este plan de reinserción y rehabilitación

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

92

Juegos participativos.- Participar en campeonatos comunitarios o empresariales logrando

ser parte activa de la sociedad quevedeña.

Al final de este plan rehabilitación y reinserción, cada adolescente infractor hijo de padres

migrantes de Quevedo, tendrá un nuevo estilo de vida y con conocimientos jurídicos, para

alcanzar el buen vivir que establece la constitución.

2.5 Conclusiones parciales del capitulo

En este capítulo, se desarrolló la metodología de la investigación que se utilizó para la

toma de la población y muestra, que nos permite conocer mejor la realidad de la presente

propuesta de investigación.

Mediante la elaboración de este Plan de rehabilitación y reinserción a los jóvenes

infractores de padres migrantes de Quevedo, se garantizará el ordenamiento de la

Constitución en atención a adolescentes infractores.

Se llega a la conclusión que es de suma importancia continuar con este tipo de planes de

trabajo, los cuales ayudan a mejorar rehabilitar y reinsertar a los adolescentes infractores.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

93

CAPITULO III. VALIDACION Y/O EVALUACION DE RESULTADOS DE

APLICACIÓN

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

Interpretación de resultados

3.1.1 Encuesta dirigida a los Operadores de Justicia de los Adolescentes Infractores

del Cantón Quevedo. (Anexo 3)

1. Cree usted que la migración de los padres influya en las conductas delictivas

de los adolescentes infractores?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 50%

NO 2 50%

TOTAL 4 100%

INTERPRETACIÓN:

Dos, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 50% de la

población, respondieron que si a la pregunta.

Dos, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 50 % de la

población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que el igual porcentaje de los Jueces de los

Adolescentes, opinan que la migración de padres influye mucho en las conductas

delictivas que puede tener un adolescente.

NO50%

SI50%

¿Cree usted que la migración de los padres influya en las conductas delictivas de los adolescentes

infractores?

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

94

2. ¿Considera usted que las medidas socioeducativas que establece el Código de

la Niñez y Adolescencia como sanción a los menores infractores, son correctas

y efectivas para su rehabilitación?

INTERPRETACIÓN:

Dos, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 50% de la

población, respondieron que si a la pregunta.

Dos, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 50 % de la

población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que esta igual de porcentaje de los Jueces

de los Adolescentes, opinan que medidas socioeducativas que establece el Código de la

Niñez y Adolescencia como sanción a un menor infractor, son correctas pero no son

efectivas para su rehabilitación.

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 50%

NO 2 50%

TOTAL 4 100%

NO50%

SI50%

¿Considera usted que las medidas socioeducativas queestablece el Código de la Niñez y Adolescencia como sancióna los menores infractores, son correctas y efectivas para su

rehabilitación?

SI

No

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

95

3. ¿Cree usted que se debe contar con un plan de rehabilitación y reinserción del

adolescente infractor hijo de padres migrantes?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 100%

NO 0 0

TOTAL 4 100%

INTERPRETACIÓN:

Cuatro, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 100% de la

población, respondieron que si a la pregunta.

Cero, de los Jueces de los Adolescentes encuestados, que representan el 0 % de la

población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que existe la necesidad de un plan de

rehabilitación y reinserción del adolescente infractor a la sociedad.

NO0%

SI100%

¿Cree usted que se debe contar con un plan derehabilitación y reinserción del adolescente infractor

hijo de padre migrante?

SI

No

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

96

3.1.2 Encuesta dirigida a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado

municipal de Quevedo. (anexo 4)

1. ¿Tienen competencia para la rehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 67%

NO 2 33%

TOTAL 10 100%

INTERPRETACIÓN:

Ocho, de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, que representan el 67% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Dos, de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, encuestados, que representan el 33% de la población, respondieron que no a

la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría sabe que si tiene

competencia el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo para la

rehabilitación y reinserción de adolescentes infractores.

SI67%

NO33%

¿tienen competencia para la rehabilitación y reinserción

de adolescentes infractores?

SI

No

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

97

2. ¿Cuentan con un plan y la infraestructura adecuada para la rehabilitación y

reinserción de los adolescentes infractores de Quevedo?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 30%

NO 7 70%

TOTAL 10 100%

INTERPRETACIÓN:

Tres, de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, que representan el 30% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Siete de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, que representan el 70 % de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que el Gobierno Autónomo Descentralizado

municipal de Quevedo no cuenta con un plan y la infraestructura adecuada para la

rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores de Quevedo

SI 30%

NO 70%

¿Cuenta con un plan y la infraestructuraadecuada para la rehabilitación y reinserción de

los adolescentes infractores de Quevedo?

Si

No

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

98

3. ¿Considera usted que con un plan de rehabilitación y reinserción de

adolescentes infractores ayudaría a reducir los indicies de adolescentes

infractores hijos de padres migrantes?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

INTERPRETACIÓN:

Nueve, de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, que representan el 90% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Uno, de las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quevedo

encuestados, que representan el 10% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que del Gobierno Autónomo

Descentralizado municipal de Quevedo, que un plan de rehabilitación y reinserción de

adolescentes infractores ayudaría a reducir los indicies de adolescentes infractores hijos de

padres migrantes.

SI

90%

NO 10%

¿Considera usted que con un plan de rehabilitación yreinserción de adolescentes infractores ayudaría a reducirlos indicies de adolescentes infractores hijos de padresmigrantes?

Si

No

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

99

3.1.3 Encuesta dirigida a los familiares de adolescentes infractores de Quevedo.

(anexo 5)

1. ¿Conoce usted que son las medidas socio educativas para los adolescentes

infractores?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 20%

NO 20 80%

TOTAL 25 100%

INTERPRETACIÓN:

Cinco, de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados, que

representan el 20% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Veinte, de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados, que

representan el 80% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de porcentaje de los

familiares de adolescentes infractores de Quevedo no conocen cuales son las medidas

socio educativas para los adolescentes infractores.

SI 20%

NO 80%

¿Conoce usted que son las medidas socio educativas

para los adolescentes infractores?

Si

No

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

100

2 ¿Sabe usted si el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Quevedo

cuenta con lo necesario para la rehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores, hijos de padres migrantes?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 24%

NO 19 76%

TOTAL 25 100%

INTERPRETACIÓN:

Seis, de los de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados, que

representan el 24% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Diecinueve, de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados, que

representan el 76% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de porcentaje de los

familiares de adolescentes infractores de Quevedo no conocen si el Gobierno Autónomo

descentralizado Municipal de Quevedo cuenta con lo necesario para la rehabilitación y

reinserción de adolescentes infractores, hijos de padres migrantes.

SI 24%

NO 76%

¿Sabe usted si el Gobierno Autónomo descentralizadoMunicipal de Quevedo cuenta con lo necesario para larehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores, hijos de padres migrantes?

Si

No

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

101

3 ¿Cree usted que debe contarse con un plan de rehabilitación y reinserción de

adolescentes infractores, hijos de padres migrante?

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 88%

NO 3 12%

TOTAL 25 100%

INTERPRETACIÓN:

Veintidós, de los de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados,

que representan el 88% de la población, respondieron que si a la pregunta.

Tres, de los familiares de adolescentes infractores de Quevedo encuestados, que

representan el 12% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de porcentaje de los

Abogados en el libre, opinan que la migración es un problema socio jurídico e impactante

en la vida de los adolescentes infractores.

SI

88%

NO 12%

¿cree usted que debe contarse con un plan derehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores, hijos de padres migrante?

Si

No

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

102

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,

aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

3.2.1. Validación de la propuesta

La presente propuesta, ELABORAR UN PLAN DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES, HIJOS DE PADRES

MIGRANTES DE QUEVEDO, ha sido puesta en consideración de los especialistas

(anexos 6 y 7), los mismos que luego de un minucioso análisis, coinciden que mi propuesta

constituye un importantísimo aporte para garantizar el buen vivir en nuestra sociedad la

misma que evitara tener más delincuentes en el futuro.

3.2.2. Aplicación

El presente plan de rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de

padres migrantes, constituye una herramienta práctica en la que se involucra a la sociedad

y al estado para cumplir y hacer cumplir las leyes.

De esta manera se busca evitar que continúen la cadena delictiva del adolescente que ha

infringido la ley; al rehabilitarlo y reinsertarlo, tendremos personas de bien y con padres

que sientan que su esfuerzo al irse del país valió la pena.

La puesta en vigencia de este plan de rehabilitación y reinserción permitirá incluir a la

sociedad con los agentes involucrados para disminuir los adolescentes infractores a causa

que sus padres emigraron a otro país.

3.2.3. Evaluación.

La presente propuesta al ser puesta en ejecución en la ciudad de Quevedo, deberá ser

evaluada permanentemente por parte de las autoridades competentes, a todos los actores

del PLAN DE REHABILITACION Y REINSERCION PARA LOS

ADOLESCENTES INFRACTORES, HIJOS DE PADRES MIGRANTES, para poder

valorar los avances, capaz de establecer los correctivos necesarios, capaz de lograr la

disminución de los índices delictivos de los adolescentes infractores, hijos de padres

migrantes, dependiendo de la voluntad de los actores los resultados serán halagadores, caso

contrario se deberá buscar la mejor manera de contrarrestar las infracciones.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

103

Aceptar reinsertarse y rehabilitarse permitirá que la sociedad acepte de la mejor manera a

los adolescentes que a consecuencia de ser hijos de padres migrantes, se convierten en

adolescentes infractores este plan tendrá avances en las conductas de los adolescentes y

mejorara una vida de calidad y calidez a las familias de Quevedo.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

1. Hemos podido explicar la participación de la población escogida a través de la

interpretación de los resultados, los mismos que hacen posible la aplicación de

la propuesta.

2. Los especialistas han dado sus puntos de vista sobre la propuesta y han

validado su contenido.

3. Se ha demostrado que debe ser aplicada la presente propuesta, para saber sus

resultados a corto, mediano y largo plazo.

4. Se concluye que todo trabajo en la actualidad debe ser sometido a evaluaciones

permanentes, capaz que nos permitan realizar correctivos a tiempo y darle

continuidad a los programas emprendidos.

CONCLUSIONES GENERALES

A través del desarrollo de la presente tesis, mediante la consulta a los principales

autores nacionales y extranjeros que aportan con sus comentarios al problema y a la

posible solución del mismo, hemos enriquecido y completado nuestro

conocimiento, que nos refuerza el perfil profesional.

Con el tratamiento de nuestro tema, obtenido de la realidad social, nos ha permitido

conocer los diversos problemas en los que se debate la sociedad, y que como

abogados debemos estar prestos para presentar una solución a los mismos.

Comprobada la existencia del problema y las opiniones de los diferentes

pensadores, nos hace necesario presentar una propuesta de solución al problema

que consiste en ELABORAR UN PLAN DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES, HIJOS DE

PADRES MIGRANTES DE QUEVEDO.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

104

RECOMENDACIONES

El presente plan de rehabilitación y reinserción a adolescentes infractores hijos de

padres migrantes, debe constituirse en una guía para garantizar el buen vivir de los

ciudadanos de Quevedo, por lo que se recomienda socializar y evaluar.

Que se realicen programas de capacitación por parte de las autoridades competentes

para la ciudadanía en general, en el sentido de que se amplíen más los

conocimientos en el área de derecho y sobre todo en las diferentes sanciones que

estable el Código Orgánico Integral Penal.

Se debe diversificar e implementar nuevas modalidades de educación, para los

adolescentes que abandonan el aula de clases, en horarios que permitan dar

servicios comunitarios siendo un mecanismo que posibilite la reinserción.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

105

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, d. h. (2008). repositorio virtual institucional de la universidad andina

simón bolívar.

Alvaro posada, j. g. (2005). el niño sano. bogotá: médica internacional amparo, c. c.

(junio de 2014). repositorio, .

Avila, s. m. (2010). “derechos y garantías de la niñez y adolescencia”, hacia la

consolidación de la doctrina de protección integral, serie justicia y derechos

humanos, neo constitucionalismo y sociedad, unicef. Quito.

Baezaconcha, Gloria (2001): “El interés superior del niño, Derecho de rango

constitucional, su recepción en la legislación

Bolívar, h. a. (2005). relaciones que dan origen a una familia. medellín, colombia.

Buaiz, e. (24 de abril de 2009). oficial de derechos del niño/unicef.

Bueno, s. e. (2012). google académico

Castillo, p. a., & soto, p. c. (2010). repositorio de la universidad de chimborazo.

Chavez, l. e. (2011). biblioteca virtual.

Cillero bruñol, m. (1997). infancia, autonomía y derechos: una cuestión de

principios. boletín del instituto interamericano del niño.

Cillero, m. (2013). el derecho a la defensa como una garantía fundamental de una

justicia penal de adolescentes. art. 93 derechos y garantías del imputado- defensa

penal adolescente - la revista de la defensoría penal pública, 47.

Del olmo, f. p. (2009). cuestiones básicas sobre migraciones y codesarrollo ¡algo

que te concierne! (a. p. centro., ed.) la mancha, castilla, españa: gráficas goyza, s.l.

Dallego, a. m. (2012). recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica

familiar y sus características. “revista virtual universidad católica del norte”. n° 35,

330.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

106

Emilio García Méndez: Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de

la Situación Irregular a la Protección Integral. Santa Fé de Bogotá, Forum Pacis,

1994. pp.11

Hallo montesdeoca, d. f. (2009).

Hernández pérez, m. (2009). la mediación familiar como perspectiva de garantía

para el interés superior del niño/a en conflictos derivados del ejercicio de la patria

potestad en cuba. contribuciones a las ciencias sociales.

Liwski, d. n. (abril de 2008). google academico.

Lopez diaz, c. (2005). manual de derecho de familia y tribunales de familia.

santiago, chile: librotecnia.

López, c. v. (2010). repositorio digital de la universidad de cuenca.

López, g. h., palacio, c. r., & nieto, l. r. (2007). las prácticas educativas familiares

como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. (grupo de estudios

clínicos y sociales en psicología universidad de san buenaventura), 234.

López, l. s. (2009). tratado de derecho civil. buenos aires: astrea.

Luz, b. a. (1995). mujer y migración: alcances de un fenómeno nacional y regional.

quito.

Marie astrid, d. (2008). delincuencia juvenil: hacia una política de rehabilitación.

quito: abya-yala.

Mauricio, l. (2001). la migración internacional reciente: algunos interrogantes".

revista gestión n° 90.

Medina pabón, j. (2010). derecho civil, derecho de familia. bogotá: editorial

universidad del rosario.

Molina quimbita, a. a. (2011). google académico; biblioteca general utc repositorio

digital.

Moreta moreno, m. v. (2013). repositorio digital, universidad nacional de loja.

Moscoso, m. f. (2009). perspectivas de padres y madres ecuatorianos sobre el.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

107

Musitu, g. e. (2007). google académico.

Ocampo noreña, i. c. (2014). google académico, biblioteca - universidad católica de

pereira.

Oim. (2006). glosario sobre migración - derecho internacional sobre migración

(vol. 7). (r. perruchoud, ed.) suiza: organización internacional para las migraciones

(oim).

Oim. (2013). informe sobre las migraciones en el mundo 2013. suiza: organización

internacional para las migraciones (oim).

Pillcorema, b. e. (julio de 2013). repositorio virtual de la universidad de cuenca

Quimbita molina, a. a. (noviembre de 2011). repositorio, unidad académica de

ciencias administrativas y humanísticas. utc.

Quintanilla, m. l. (2007). bibilioteca virtual.

Quiñones, l. m. (24 de noviembre de 2008). repositorio virtual universidad anidina

simon bolivar.

Riascos, h. h. (2010). repositorio intelectual de la universidad técnica particular de

loja.

Salazar freire, d. e. (2009). google académico.

San segundo arroyo, c. (junio de 2014). repositorio de la universidad de oviedo.

Sánchez, a. m. (2014). estudio de la línea base de los grupos de atención prioritaria

en el cantón rumiñahui (ecuador) desde la visión compleja. revista cieg: issn, 2244,

83-30

Sanchez, j. (2004). la emigración de ecuador y los retos del desarrollo. revista

aportes andinos.

Solís H. (1986), Justicia de menores. Ed. Porrúa, México,. pp. 47-48

Suárez, m. f. (2012). incidencia de la emigración familiar en el ámbito escolar y

emocional en los niños/as de las provincias de imbabura y carchi - ecuador. revista

iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación., 119.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

108

Torre, e. p. (1996). derechos humanos: dignidad y conflicto. mexico: paseo de la

reforma.

Unicef. (2002). adolescencia etapa fundamental.

Unicef. (2005). estado mundial de la infancia 2005: la infancia amenazada.

ediciones y publicaciones unicef.

Vasconcelos méndez, r. (2009). la justicia para adolescentes en méxico. análisis de

las leyes estatales. mexico.

Yánez, s. c. (2010). repositorio digital de la universidad de cuenca.

LEGISGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Ley 100, Registro Oficial 737 de 3

de Enero del 2003.

Ley Reformatoria s/n al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, Registro Oficial No- 643-S del 28 de Julio del 2009.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Anexos

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

ANEXO # 1

ARBOL DE PROBLEMAS

Delito

Emigración Libre albedrio de los

adolescentes

Medio conflictivo

Crisis económica

Carencia de control

en el hogar

COMO DISMINUIR EL DELITO EN

ADOLESCENTES INFRACTORES,

HIJOS DE PADRES MIGRANTES

Desintegración familiar

Menores

abandonados

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TITULO

PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR

TEMA:

“MIGRACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES DE QUEVEDO”

AUTORA:

Mildred Omara Morán Castillo

TUTOR:

Lcdo. Fernando Bustillos Mena. MSC.

QUEVEDO-ECUADOR

AÑO 2015

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

DESARROLLO

Antecedentes de la investigación

El Licenciado Walter Moreta A Sánchez, En su libro Realidad Nacional y Problemas del

Mundo Contemporáneo (Pág. 91y 92), determina que: la Emigración es el desplazamiento

de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o

permanente. Aunque puede responder a muchos tipos de causas; la emigración está

normalmente originada por la necesidad y el deseo de alcanzar mejores condiciones

económicas y sociales. (Hallo Montesdeoca, 2009)

La migración es un proceso intrínseco al ser humano. Sin embargo, el proceso migratorio

de un grupo de personas o de un individuo particular, puede ser explicado por diferentes

teorías socioeconómicas clásicas y/o recientes; ya que está ligado a aspectos culturales,

económicos, sociales, financieros y emocionales de las personas. Un aporte pionero en las

teorías de la migración internacional fue el modelo de Ravenstein (1885). En los primeros

años del siglo veinte no existieron aportes significativos que expliquen la migración. En la

segunda parte del mismo siglo se encuentran aportes como los modelos de Wallerstein

(1974), Piore (1979), Bordieu (1994) y Stark (1991); estos modelos resaltan que las

migraciones se dan por la búsqueda de nuevas oportunidades en el exterior, por parte de los

migrantes, cuando las condiciones existentes dentro de un área geográfica, no permiten que

se generen formas para satisfacer las necesidades elementales y de supervivencia de las

personas, lo que les motiva a migrar temporalmente o en forma definitiva. (Suárez,

Cuenca, & Hurtado, 2012).

Según Karina Cevallos Sánchez, María del Carmen Cevallos Colcha, (pág. 6). Estudio

sobre las familias Migrantes, manifiesta que, se denomina migración a todo

desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y

lleva consigo un cambio de residencia habitual. La migración es un proceso doloroso de

abandono de la tierra natal por razones básicamente socioeconómicas que impulsan a dejar

familiares y amigos en busca de mejores condiciones de vida para sí y los suyos.

(Chancusig Chicaiza, 2014).

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

En este orden de ideas se encontró un trabajo monográfico realizado en la Universidad

Católica Popular del Risaralda por Noreña, A. Gálvez, C. & Quintero, M. en 2005 titulado

¿Cómo se ven afectadas las necesidades de subsistencia, protección y afecto en los niños y

las niñas con la separación de los padres que emigran al extranjero? Se Informe Final

Proyecto de Grado 23 plantea que la migración genera una condición de abandono en la

infancia, que tiene repercusiones en el ámbito familiar, escolar, social y comportamental de

los niños, lo cual lleva a pensar que si bien a nivel de la infancia existen unas

consecuencias, se requiere indagar también por lo que sucede con los adolescentes que

enfrentan esta situación y donde las secuelas de este fenómeno pueden ser igual o más

críticas que en la infancia. (Ocampo Noreña, 2009).

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad. Sin embargo, son diversos los

factores que atentan a los cimientos de esta institución; una de ellas es precisamente la

migración, que como se ha mencionado, se ha incrementado sustantivamente en las últimas

décadas, lo que ha significado serios estragos al tejido social, por el abandono del país de

miles de hombres y mujeres que dejan, no sólo la patria sino también su ciudad, su barrio,

su comunidad, su familia; siendo precisamente esta última la que sufre las mayores

secuelas de la migración. (Quimbita Molina, 2011).

Situación problémica

Según Vélez Juan, manifiesta que: “La migración de ecuatorianos al extranjero es una

realidad lamentable que debe ser tomada en cuenta para el estudio de la tenencia, tal vez

como la segunda causa de la fragmentación familiar, mala situación económica en la que

se vive en el Ecuador desde tiempos inmemorables, hace necesario que los padres salgan a

procurarse un mejor porvenir en naciones extranjeras, dejando así a los pequeños, quienes

no pueden acompañarlos en estas travesías. Los hijos se crían con personas ajenas a pesar

de que sean sus familiares, lo cual exige un medio idóneo de tenencia”. (Quimbita Molina,

2011).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes dejados por efectos de la migración, estos se

vieron seriamente afectados por la ausencia de los padres en calidad de obligados

principales (Ávila, 2010); en este caso trajo consigo los siguientes campos problemáticos

con efectos jurídicos impredecibles:

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

DESMEMBRACIÓN FAMILIAR.

Los problemas de inestabilidad familiar han sido notorios por efecto de las crisis

económicas generados por malos manejos en los recursos confiados por el pueblo al

sistema financiero nacional, lo cual en año 2001 se produjo en el Ecuador una de las más

grandes crisis económicas, sociales, laborales que tuvo que afrontar el pueblo ecuatoriano,

esta crisis generó inestabilidad política, desempleo con niveles alarmantes lo cual motivo

que muchas familias vean en la migración un nuevo modelo de subsistencia y de vida;

desmembración familiar, esto es la desintegración familiar por los efectos ya anotados. La

falta de empleo, los salarios bajos motivaron que las familias vean en su modo de vida

características insuficientes para poder mantenerlas, motivando el abandono de sus hijos,

violentando de manera manifiesta sus derechos. (Ávila, 2010)

En la familia empieza por producirse el quebrantamiento de los lazos de la unión, vínculos

afectivos; que mantienen unidos a los esposos con sus hijos y a estos últimos entre sí. Para

que se produzca este quebrantamiento de la unidad familiar contribuyen una diversa índole

de factores, los cuales actúan de forma directa y por consiguiente los integrantes de la

familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando así una posición

individualista y por lo tanto deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une. (Salazar

Freire, 2009)

DELINCUENCIA JUVENIL - ADOLESCENTES INFRACTORES.

Entre los factores primarios que condicionarán en el niño pequeño la formación de un

carácter antisocial, destaca la importancia de los vínculos afectivos que haya podido tener

con la madre, y más tarde con el padre, así como los problemas existentes en la pareja

parental. Sin duda, las personalidades perturbadas de los progenitores, las separaciones, las

enfermedades, la extremada pobreza, etcétera, pueden despertar gran ansiedad en el niño e

interferir negativamente en su desarrollo emocional. Numerosos estudios han comprobado

la trascendencia de la pérdida de uno de los padres por abandono o muerte, señalando la

evidencia de la relación entre hogares deshechos y delincuencia juvenil. (Salazar Freire,

2009)

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Los adolescentes infractores son personas que todavía no han cumplido la mayoría de edad

como establece la ley, para hacerse responsables de sus actos, y que han cometido una

infracción, pero que son inimputables, según la edad que tengan, ya que los niños y niñas,

no tienen responsabilidad de lo que hacen. (Salazar Freire, 2009).

Los padres tienen la responsabilidad de estar junto con los hijos, pero eso sería mejor, claro

que en hoy en día los padres dejan el país y migrando a otro, para conseguir más dinero y

vivir cómodamente, abandonan a los hijos con otras personas creyendo que ellos les van a

cuidar de mejor manera, hasta que los padres vuelvan; pero lo que no esperaban de los

hijos es que ellos puedan formar e iniciar una pandilla juvenil, un problema de núcleo

familiar, de tal manera que es natural que los adolescentes se agrupen; ya que les permite

establecer nexo con otros jóvenes de su misma edad y por lo general les accede a un

entorno de confianza para poder comentar y hacer cualquier cosa. (Quimbita Molina, 2011)

CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS.

Consumo de tóxicos: Sanchís y Soler, 1998, hablan de la relación entre las drogas y los

actos delictivos. Señalan que, en estos casos, la delincuencia suele estar relacionada con

delitos contra la propiedad y delitos próximos al círculo de la drogodependencia (tráfico de

drogas a pequeña escala, ajustes de cuentas, zonas marginales, etc.). (San Segundo

Arroyo, 2014).

Existen muchas causa por lo que se puede dar el consumo de sustancias sicotrópicas, en lo

que respecta en lo familiar se puede mencionar lo que establece (Villacís Villacrés, 2013)

en su tesis de Postgrado titulada Incidencia del consumo indebido de drogas ilícitas en la

formación de jóvenes del Colegio Técnico Salesiana Don Bosco de la ciudad de Quito, año

2013-2014:

La familia aporta los primeros y más importantes modelos de vida para el individuo, como

así también la primera red de sostén de afecto. Por eso, las disfunciones familiares pueden

constituir otra fuente de factores intervinientes:

Ambientes familiares caóticos, especialmente si existe abuso de alcohol o

drogas en los padres, o si sufren un trastorno psiquiátrico que interfiere con su

función de padres.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Problemas serios en la educación de los hijos por los padres, especialmente en

niños con temperamentos difíciles o problemas serios de conducta.

Falta de vínculo afectivo entre los hijos y los padres, y falta de cariño.

Uso de drogas o alcohol en alguno de los miembros de la familia.

Maltrato de los padres.

Incomunicación o comunicación no funcional.

Sobreprotección, falta de respeto o intolerancia de los padres.

Para mejor explicación del problema se utiliza una herramienta práctica como es el árbol

de problemas, que a continuación se analiza la relación causas-problema-efecto:

El medio conflictivo en relación con el problema, ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto el delito.

La crisis económica en relación al problema ¿cómo disminuir el delito en adolescentes

infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto migración.

La desintegración familiar en relación al problema ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto de menores

abandonados.

Carencia de control en el hogar relacionado con el problema ¿cómo disminuir el delito en

adolescentes infractores, hijos de padres migrantes?, produce como efecto el libre albedrio

de los adolescentes.

Problema científico

¿Cómo disminuir el delito en adolescentes infractores hijos de padres emigrantes?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto Código de la Niñez y adolescencia

Campo de acción: Adolescentes infractores.

Lugar: Unidad judicial de adolescentes infractores de Quevedo.

Tiempo: Año 2015.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Identificación de la línea de investigación:

Protección de Derechos y Garantías Constitucionales.

2.5. Objetivo general

Elaborar un plan de rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores, hijos de

padres emigrantes.

2.6. Objetivos Específicos:

Fundamentar científicamente el delito en adolescentes hijos de padres emigrantes.

Diagnosticar la situación actual del comportamiento del delito cometido por

adolescentes hijos de padres emigrantes.

Determinar el impacto socio jurídico en adolescentes infractores hijos de padres

emigrantes.

Validar la propuesta.

2.7. Idea a defender

Con el plan de rehabilitación y reinserción de los adolescentes infractores hijos de padres

emigrantes se logrará un sistema de acciones jurídicas para el ordenamiento institucional

en atención a adolescentes infractores.

2.8. Metodología a emplear

Modalidad

Cuali-cuantitativa

Modalidad Cualitativa.- Permitió analizar e interpretar las diferentes apreciaciones que

tienen los ciudadanos del tema materia de la presente investigación, tomando en

consideración la realidad social en la cual se desenvuelven los adolescentes infractores.

Modalidad Cuantitativa.- Permitió examinar los datos recabados de los ciudadanos

encuestados, para lo cual se utilizó la estadística, los cuales permiten tener la realidad del

tema investigado.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Tipos de investigación

Por su diseño:

Teoría fundamentada.- Son estudios predominantes teóricos. Su propósito es desarrollar

la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia investigación, más que en los

estudios previos.

Investigación acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y

mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está aportar información que

guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La

investigación-acción, construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que

se desenvuelven los sujetos que son analizados.

Por su alcance

Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización de con un fenómeno o

concepto desconocido o poco estudiado.

Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.

Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o

procesos.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos Empíricos

La observación científica

Medición

Experimento

Recolección de información

- Encuesta

- Entrevista

- Cuestionario

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

- El criterio de especialistas

Métodos Teóricos

Método Histórico – Lógico

Método Inductivo – Deductivo

Método Analítico – Sintético

Método Hipotético – Deductivo

Modelación

Método Sistemático

Métodos Matemáticos

Estadística

Matemáticas

Otros métodos

Técnicas

Encuesta

Entrevista

Fichaje

Instrumentos

Formulario de la encuesta

Guía de la Entrevista

Ficha Bibliográfica

Ficha Nemotécnica

2.12. Población y muestra

Para la aplicación de la encuesta se tomará de manera directa el censo de población y

vivienda realizado por el INEN al año 2010, población de ciudadanas y ciudadanos del

Cantón Quevedo.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Para la aplicación de la entrevista se tomará en consideración las siguientes personas

miembros de:

Esquema de los contenidos

Migración

Definición

Ventajas de la Migración.

Desventajas de la Migración.

Efectos de la migración en los adolescentes hijos de padres migrantes.

Familia

Definición.

Importancia de la Familia.

Concepto jurídico de Familia.

Derecho de Familia

Tipos de Familia.

Adolescencia

Definición

Principios fundamentales de la niñez y adolescencia.

Población No.

Jueces de adolescentes infractores 4

Familiares de adolescentes infractores 25

Autoridades del GADM de Quevedo 10

Total 39

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Derechos especiales de la niñez y la adolescencia.

Normas legales protectoras de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Menor infractor, definición.

Conducta delictiva.

Riesgo social.

Perfil del adolescente infractor.

Adolescentes infractores hijos de padres migrantes de Quevedo.

Delitos, adolescentes infractores

Sanciones para los adolescentes infractores

La inimputabilidad de los adolescentes infractores.

Requisitos para declarar la inimputabilidad de las infracciones cometidas.

Juzgamiento de los adolescentes infractores – Derechos y Garantías.

Medidas Socio educativas como sanción para los adolescentes infractores.

Prescripción de delitos y contravenciones cometidos por adolescentes infractores.

Derecho comparado – sanciones para adolescentes infractores

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del

alcance de la tesis.

Elementos de novedad

La presente investigación permitirá contribuir a la reinserción y rehabilitación de los

adolescentes infractores hijos de padres emigrantes, en el marco de Convenciones vigentes

aplicables a migrantes, Constitución de la república del Ecuador, Código orgánico de la

Niñez y adolescencia.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Aporte teórico

El presente trabajo de investigación es un aporte teórico que evoluciona la problemática

estudiada, basado en la determinación del impacto socio jurídico en adolescentes

infractores hijos de padres emigrantes.

Significación práctica

La significación práctica que brindará la presente investigación será que se contribuirá a la

reinserción y rehabilitación de los adolescentes infractores hijos de padres emigrantes, al

elaborar un plan para su reinserción y rehabilitación a la sociedad.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

Bibliografía

Anzieu,D. (1971). “La dinámica de los grupos pequeños”. Editorial Kapeluz, Buenos

Aires, Argentina.

Balcells, J. (1994). “La investigación social. Introducción a los métodos y las técnicas”.

Escuela Superior de Relaciones públicas, Barcelona, España.

Botero, C. (2006), Tutela contra sentencias: documentos para el debate. Bogotá,

DeJusticia,.

Comisión Andina de Juristas, (2000), Los procesos de amparo y hábeas corpus: un

análisis comparado. Lima.

Escobar, Claudia. “Prácticas constitucionales y discrecionalidad judicial”.

Revista Foro (Quito) 6, Corporación Editora Nacional (II semestre2006).

Ferrajoli, L. (2002), “Pasado y futuro del Estado de Derecho”. Estado de Derecho:

concepto, fundamentos y democratización en América Latina. Coords. Miguel

Carbonell y otros. México, Siglo XXI Editores,.

Herrera, G. (2005), La Migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades ,

Quito, FLACSO,.

Hintereder, P. (2010), Tatsachen Über Deutschland, Alemania, Societäts Verlag.

Jünger, T. (1989), “ La Justicia de Menors: present i futur, ponencia de las Jornadas

sobre Educación y Control” , Centro de Estudios y Formación, Departamento de

Justicia de la Generalitat de Cataluña, Barcelona.

Malgesini, G. (2007), Guía básica del codesarrollo-¿Qué es y cómo participar en él,

España, Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación,.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL – MCDS (2010),

Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, Ecuador, Dirección de Análisis e

Investigación.

Moncayo, A. (2007), II Encuentro de Migración y Desarrollo , Universidad

Indoamérica.

Ostrosky Solis , Feggy. (2008), Mentes Asesinas. La Violencia en tu Cerebro. Hachette

Filipacchi Expanción. México Primera edición. .45-63

Ponce, J. (2005), Emigración y política exterior en Ecuador, Quito, ABYA-YALA.

Proaño, M.(2000), Modelo socioeconómico de desarrollo sustentable, Quito, Ediciones

ABYA-YALA,.

Pulido, C. (2005), El derecho de los derechos. Bogotá, Universidad Externado de

Colombia,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2006), Puntos de vista , Observatorio

de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, España,

Viñas, R. (1984), “Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de Menores ”. Edit. Ediar.

Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera. Argentina.

Zaffaroni , E. (1984), “Sistemas penales y derechos humanos en América Latina.

(Primer Informe), Documentos y cuestionarios” Ed. Depalma, Buenos Aires, p-96.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

LEGISGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Ley 100, Registro Oficial 737 de 3

de Enero del 2003.

Ley Reformatoria s/n al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, Registro Oficial No- 643-S del 28 de Julio del 2009.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

ANEXO # 3

Encuesta dirigida a los Operadores de Justicia de los Adolescentes Infractores del

Cantón Quevedo.

1. Cree usted que la migración de los padres influya en las conductas delictivas

de los adolescentes infractores?

SÌ NO

2 ¿Considera usted que las medidas socioeducativas que establece el Código de la

Niñez y Adolescencia como sanción a los menores infractores, son correctas y

efectivas para su rehabilitación?

SÌ NO

3 ¿Cree usted que se debe contar con un plan de rehabilitación y reinserción del

adolescente infractor hijo de padre migrante?

SÌ NO

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

ANEXO # 4

Encuesta dirigida a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado

municipal de Quevedo.

1. ¿tienen competencia para la rehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores?

SÌ NO

2. ¿Cuenta con un plan y la infraestructura adecuada para la rehabilitación y

reinserción de los adolescentes infractores de Quevedo?

SÌ NO

3. ¿Considera usted que con un plan de rehabilitación y reinserción de

adolescentes infractores ayudaría a reducir los indicies de adolescentes

infractores hijos de padres migrantes?

SÌ NO

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

ANEXO # 5

Encuesta dirigida a los familiares de adolescentes infractores de Quevedo.

1. ¿Conoce usted que son las medidas socio educativas para los adolescentes

infractores?

SÌ NO

2. ¿Sabe usted si el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Quevedo

cuenta con lo necesario para la rehabilitación y reinserción de adolescentes

infractores, hijos de padres migrantes?

SÌ NO

3. ¿Cree usted que debe contarse con un plan de rehabilitación y reinserción de

adolescentes infractores, hijos de padres migrante?

SÌ NO

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1094/1/TUQAB011-20… · de tan digna institución y a sus docentes que fueron muy buena fuente

NRO.

NOMBRES Y APELLIDOS C.I.

Situación procesal

Numero de causa judicial

Nombre del defensor que intervino en la causa

El hecho porque se ha impuesto la sanción

contemplada en el artículo

La fecha de inicio y la de posible conclusión de

la sanción o medida. Si la sentencia no

señalare el tiempo que se le imputa al

cumplimiento de la sanción o la medida, el

director del programa deberá solicitarla a la

brevedad al tribunal que la ordenó, por la vía

más expedita posible, debiendo oficiar en caso

de demora al respectivo superior jerárquico.

Observacion:

FICHA TECNICAFoto