Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias...

53
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales Diferencias entre dos métodos de producción de semilla de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae), para el establecimiento de viveros; Coatepeque, Quetzaltenango (2006-2007) Estudio de Caso Gerardo Alberto Sánchez López 58838-96 Coatepeque, Marzo de 2013 Sede Regional de Coatepeque

Transcript of Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias...

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Diferencias entre dos métodos de producción de semilla de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae), para el establecimiento de viveros;

Coatepeque, Quetzaltenango (2006-2007)

Estudio de Caso

Gerardo Alberto Sánchez López 58838-96

Coatepeque, Marzo de 2013 Sede Regional de Coatepeque

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Diferencias entre dos métodos de producción de semilla de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae), para el establecimiento de viveros;

Coatepeque, Quetzaltenango (2006-2007)

Estudio de Caso

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Gerardo Alberto Sánchez López

Previo a conferírsele, en el Grado académico de

Licenciado

El Título de

Ingeniero Agrónomo con énfasis en Cultivos Tropicales

Coatepeque, Marzo de 2013 Sede Regional de Coatepeque

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano: Dr. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc Secretaria: Inga. María Regina Castañeda Fuentes Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Ing. Raúl Estuardo Hidalgo Paz

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Ing. Pedro Arnulfo Pineda Cotzojay, MSc Ing. Edgar Moroni Escobar Barrios

Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme la sabiduría

La universidad Rafael Landívar,

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.

Ing. Raúl Estuardo Hidalgo Paz, por su asesoría, revisión y

corrección de la presente investigación.

A Finca San Julián y su propietario Ing. Julio Gustavo Pérez

Maldonado por darme la oportunidad de haber realizado la

presente investigación.

Beca SUD Ezra Taft Benson de la Iglesia de Jesucristo de

los Santos de los Últimos Días y el Programa de Becas de la

Universidad Rafael Landívar por brindarme el apoyo

financiero.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

DEDICATORIA

A:

Dios: Por todas las bendiciones recibidas a los largo de mi vida

Mis padres: Gerardo Alberto Sánchez Laparra y Rosa Esperanza López

González con mucho amor y cariño, por su ayuda en el

transcurso de mi carrera, así como por los sacrificios que

para ellos significó guiarme desde el inicio de mi existencia.

Mis abuelos: Gerardo Alberto Sánchez Santiago (Q.E.P.D) y Vidalina

Laparra Barrera por su amor, cariño y ejemplo de vida.

Mi esposa: Glendy Marilú Barrios por su ayuda idónea, amor, paciencia y

comprensión.

Mis hijos: Gerardo Alberto y David Alejandro, a ellos este triunfo como

muestra de mi amor y que sea un ejemplo a seguir durante

su desarrollo estudiantil.

Mis hermanos: Walter Oswaldo y Nardy Guadalupe por su apoyo

incondicional que siempre me han brindado.

Mis catedráticos: Por sus enseñanzas desde mis primeras letras hasta la

culminación de la carrera universitaria.

Mis amigos Por su amistad en los momentos buenos y malos que

compartimos.

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I INTRODUCCIÓN 1 II REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Clasificación taxonómica 3 2.2 Generalidades del cultivo 3 2.3 Descripción de los métodos de obtención de semillas 5

2.3.1 Método tradicional 5 2.3.2 Método de selección masal 5

2.4 Manejo Agronómico 6 2.5 Siembra 8 2.6 Fertilización 9 2.7 Control de Plagas y enfermedades 9 2.8 Cosecha 11 2.9 Controles culturales 11

III CONTEXTO 13 IV JUSTIFICACIÓN 15 V OBJETIVOS 17

5.1General 17 5.2 Específicos 17

VI METODOLOGÍA 18 6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos 18 6.2 Proceso de recolección de datos 18

6.2.1 Entrevistas 18 6.2.2 Recopilación documental 18 6.2.3 Visitas de campo 18 6.2.4 Tabulación de datos 18

6.3 Variables de estudio 19 6.3.1. Influencia de la selección de semillas 19

6.3.1.1 Altura de plantas 19 6.3.1.2 Número de cruces 19 6.3.1.3 Diámetro Basal 19

6.3.2 Análisis de costos 19 6.3.3 Mortandad de plántulas en campo definitivo 19

VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21 7.1 Proceso de intervención 21

7.1.1 Método de selección en café 21 7.1.2 Selección masal 22 7.1.3 Método de selección de semilla en noni 22

7.1.3.1 Recolección de semillas 22 7.1.3.2 Proceso de selección y semilleros 22 7.1.3.3 Almácigo en bolsas 23

7.2 Resultado de las variables de respuesta 24 7.2.1 Altura de planta 24 7.2.2 Número de cruces 26

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

7.2.3 Diámetro basal 28 7.2.4 Comparación de costos 30 7.2.5 Mortandad y selección de plantas 32

VIII CONCLUSIONES 33 IX RECOMENDACIONES 34 X BIBLIOGRAFÍA 35 XI ANEXOS 37

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Resultados de la variable altura de plántulas 25

Cuadro 2 Prueba t de student para la variable altura de las plantas 25

Cuadro 3 Resultados de la variable número de cruces 27

Cuadro 4 Prueba t de student de la variable número de cruces 27

Cuadro 5 Resultados de la variable diámetro basal 29

Cuadro 6 Prueba t de student de la variable diámetro basal 29

Cuadro 7 Costos para la elaboración de viveros 31

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del Vivero San Julián, Coatepeque, Quetzaltenango 14

Figura 2 Gráfico de las diferencias en altura de plántulas 26

Figura 3 Gráfico que muestra las diferencias en número de cruces 28

Figura 4 Gráfico que muestra las diferencias en diámetro basal 30

Figura 5 Gráfico que muestra las diferencias de los costos de producción 32

Figura 6 Fotografía que muestra el fruto de noni 38

Figura 7 Fotografía que muestra frutos de noni para recolección 39

Figura 8 Fotografía que muestra frutos de noni para ser procesados 39

Figura 9 Fotografía que muestra corte transversal del furo de noni 40

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Diferencias entre dos métodos de producción de semilla de noni (Morinda

citrifolia L., Rubiaceae) para el establecimiento de viveros; Coatepeque,

Quetzaltenango (2006-2007)

RESUMEN

El estudio evaluó dos metodologías de producción de semillas para el establecimiento

de viveros de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) en la Finca San Julián, Aldea Las

Palmas, Coatepeque, Quetzaltenango. Las técnicas evaluadas fueron: método

tradicional de obtención de semillas y método de selección masal. Se realizó la

comparación de medias apareadas utilizando la prueba t de Student para variables

homogéneas. Las variables de respuesta fueron: calidad de plántulas (altura de plantas,

número de cruces, diámetro basal), análisis de costos y mortandad de plantas en

campo definitivo. Los resultados obtenidos mostraron que la utilización del método de

selección masal para la obtención de semillas presentó mejor calidad de plántulas de

noni, determinada especialmente en el incremento de la altura, número de cruces y

diámetro basal; además redujo los costos de producción y se disminuyó en 22% el nivel

de mortandad en campo definitivo. Finalmente la utilización del método de selección

masal resulta una alternativa técnica y económicamente viable para la producción de

plántulas de noni en el establecimiento de viveros.

i

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Differences between two seed production methods of noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) for the establishment nurseries; Coatepeque, Quetzaltenango (2006-

2007)

SUMMARY

The study evaluated two seed production methodologies for the establishment of noni

(Morinda citrifolia L., Rubiaceae) nurseries in the San Julián farm, Aldea Las Palmas,

Coatepeque, Quetzaltenango. The evaluated techniques were: the traditional method to

obtain seeds and masal selection method. The comparison of paired means was carried

out using the Student’s t-test for homogeneous variables. The response variables were:

seedling quality (plant height, number of crossings, and basal diameter), analysis of

costs and plant mortality in the field. The results obtained demonstrated that the use of

the masal selection method to obtain seeds showed a better quality of noni seedlings,

mainly determined by the increase of height, number of crossings and basal

diameter. Also, it reduced the production costs and the mortality level in the

fielddecreased by 22%. Finally, the use of the masal selection method is a viable

technical and economic alternative for the production of noni seedlings in the

establishment of nurseries.

ii

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

1

I. INTRODUCCIÓN.

El hombre en sus inicios, cuando descubrió la agricultura, obtenía de la tierra lo que

necesitaba para subsistir, no utilizaba pesticidas, fertilizantes químicos, ni herbicidas. El

objetivo primordial de los primeros agricultores fue promover la abundancia de ciertas

especies deseables de entre la flora local (Casas & Caballero, 1995).

Existe un creciente interés y uso popular del fruto de Morinda citrifolia L., Rubiaceae

que ha sido promovido por diversas publicaciones populares, incluida la prensa, que

informan a la población sobre supuestas propiedades comprobadas científicamente que

posee esa especie; algunos llegan a afirmar que alcanzan la cifra de más de 120

problemas de salud los que pueden ser tratados, y hasta curados, con la planta y sus

extractos (Moron Rodriguez & Moron Pinedo, 2004).

De esta manera, el noni, la llamada ''fruta milagrosa'', ha ayudado a combatir algunas

enfermedades desde los aborígenes hasta nuestros días. En el presente, la fruta en sus

preparados encuentra una agradable acogida, que se ve engrandecida por los

beneficios obtenidos de su uso popular para las diferentes afecciones y que podrían

justificarse de comprobarse científicamente sus beneficios (Gonzalez Lavaut &

Gonzalez Lavaut, 2003).

La planta conocida como noni del lenguaje hawaiano y originaria de la Polinesia,

Malasia, Australia, India y el Sudeste de Asia, hoy crece en muchas regiones del

mundo, incluyendo el Caribe. Su nombre científico es Morinda citrifolia L., Rubiaceae y

ha iluminado los ojos de los investigadores en el ámbito mundial desde finales del siglo

pasado, donde todos los estudios etnomédicos revelan las cualidades beneficiosas del

fruto del noni. Hoy la ciencia trata de verificar la tradición del noni (Gonzalez Lavaut &

Gonzalez Lavaut, 2003).

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

2

Continúan diciendo González Lavauty González Lavaut (2003) que el noni posee un

amplio rango de propiedades medicinales el cual es originado de diferentes partes de la

planta. Entre estas se pueden mencionar: el fruto y las hojas ejercen actividades

antibacteriales, la raíz elimina las infecciones de los pulmones y las hemorroides,

también muestra propiedades sedativas naturales y a bajar la presión sanguínea. Los

extractos de las hojas inhiben la formación de coágulos de sangre. Es útil

particularmente por su habilidad para tratar dolores e inflamaciones de la piel.

Las propiedades medicinales que se le atribuyen al noni han incrementado la venta de

frutos, néctares y derivados del cultivo, así como de plantas del mismo yante dicha

demanda originó la necesidad de mejorar el método de propagación tradicional.

En finca San Julián, anexo del vivero del mismo nombre, que se encuentra ubicada en

la aldea Las Palmas, municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, se

ha realizado una comparación en lo que respecta a dos métodos de producción de

semillas en el cultivo de noni, durante los años 2,006-2007. Durante este período el

autor laboró y documentó la experiencia vivida. Como fruto de ese esfuerzo se ha

elaborado el presente estudio de caso, sobre el cambio en el manejo de la semilla de

noni, con la idea de saber cuál de los dos métodos en cuestión, es el más apropiado

para la reproducción de plántulas de buena calidad para el establecimiento de viveros.

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1 Clasificación taxonómica del Noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae)

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnolipsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Morinda

Especie: Citrifolia

(Hidalgo, 2003) citando a INBIO (1997)

2.2. Generalidades del cultivo:

Es una planta originaria de Tahití, Malasia y Australia, aunque se adaptó perfectamente

en América, vino primero a Perú, después Colombia, México, Costa Rica y

Guatemala(Acosta, 2003).

No es en sí una planta medicinal, sus características son más de prevención de una

gran gama de dolencias o enfermedades, que curativas, es un antioxidante, anti

cancerígeno, ayuda en problemas de la circulación, sus hojas y su pulpa ayudan en

enfermedades de la piel, su industrialización es una opción necesaria para elaborar

jugos, cremas, capsulas, té, etc. Se aprovechan sus frutos, semillas, flores, hojas, tallo

y raíces (Figueroa Enriquez, 2004).

Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta 500 metros con un rango ideal entre 150

a 300 msnm, a mayor altura es menor la cantidad de frutos y calidad de los mismos. Es

un arbusto que alcanza como promedio 6 metros de altura y abarca 3 metros máximos

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

4

de circunferencia, a partir de los 3 meses debe de manejarse con podas de formación y

después de fructificación. La floración principia a los 6 meses de establecido el cultivo y

la fructificación 4 meses después de iniciada la floración, al año se encuentra en plena

producción, es un cultivo precoz y su cosecha es constante, es decir produce todo el

año ininterrumpidamente (Acosta, 2003).

Una limitante considerable es que es altamente exigente en agua, por lo que debe de

tenerse un sistema de riego establecido, sin embargo en pruebas realizadas con

abonos orgánicos se ha podido determinar que con una aplicación promedio de 15

libras de abono orgánico al pie de la planta adulta soporta perfectamente seis meses de

verano con una baja mínima en la producción (Pérez J. G., 2008).

A pesar de ser altamente rentable, es poco conocido en Guatemala, únicamente existen

cuatro pequeñas plantaciones en Coatepeque, Izabal, Petén y Escuintla, aunque

actualmente en la costa sur de nuestro país se están sembrando pequeñas y medianas

extensiones, en el 2008 son aproximadamente 30 hectáreas las que se establecieron, y

aún son insuficientes para pensar en comercializarlo como una nueva alternativa para

su exportación, porque el mercado externo maneja volúmenes considerables (Pérez J.

G., 2008).

El noni es un arbusto o árbol pequeño, de 3 a 10 m de altura, con abundantes hojas

anchas elípticas (5-17 cm de largo, 10 a 40 cm de ancho). Sus flores aromáticas están

dispuestas en cabezuelas globosas, con el cáliz truncado y la corola tubular de color

blanco. El fruto de noni (3-10cm largo, 3-6 cm de ancho) es oval, su color varía de

verde a amarillo hasta casi blanco al momento de su recolección, con una cáscara

cubierta de pequeñas protuberancias, cada una de las cuales contiene una semilla. El

fruto maduro despide un fuerte olor a rancio semejante al del ácido butírico; la pulpa es

jugosa y amarga, de color amarillo opaco o blanco y aspecto gelatinoso, presentando

numerosas cavidad es triangulares de color marrón rojizo los cuales contienen cuatro

semillas. (Ulloa, Rosas Ulloa, Ramirez Ramirez, & Ulloa Rangel, Marzo, 2012)

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

5

Se siembra a un distanciamiento promedio de 3.5 metros entre surcos y 4 metros entre

plantas con una densidad de 714 a 1000 plantas por hectárea, dependiendo del sistema

de siembra y de la topografía del terreno, el costo de establecimiento del cultivo es

aproximadamente de Q 15,000.00 la hectárea, dependiendo del lugar, con rendimientos

mínimos promedio de Q 30,000.00 por hectárea lo cual indica que a los 18 meses de

establecido el cultivo se recupera la inversión (Pérez J. G., 2008).

2.3 Descripción de los métodos de selección de semilla en el cultivo de noni.

2.3.1 Método tradicional de obtención de semillas.

En los cultivos que se propagan sexualmente, es decir, por semillas, normalmente se

elige un árbol sano, altamente productivo, frutos también sanos y de calidad, luego se

extrae la semilla de los mismos, se eliminan las semillas dañadas, se secan a la sombra

en la mayoría de los casos y se procede a sembrarlas en los lugares elegidos, sean

bolsas de polietileno o semilleros. (Pérez J. G., 2008).

Con este método que es el tradicional y que se utiliza en la mayor parte de viveros,

normalmente la emergencia de las semillas no es uniforme, el porcentaje de

germinación es aproximadamente del 50% y a la larga se tiene en vivero, plantas de

diferentes tamaños y algunas de ellas sin importancia económica porque son plantas

que nunca alcanzan un desarrollo óptimo para su venta o traslado a campo definitivo

(Pérez J. , 2011).

2.3.2 Método de selección masal de semillas.

En el método de selección de semillas, se eligen arboles sanos, altamente productivos

y con los mejores frutos de la parte media de la planta debido a que son estos frutos los

que presentan las mejores características morfológicas y que son las deseadas por los

consumidores. Se fragmenta el fruto en tres partes y se procede a seleccionar

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

6

únicamente las semillas de la parte central, las cuales se lavan y se dejan en agua 2

días. Posteriormente se colocan al sol durante2 días y nuevamente se coloca la semilla

en agua durante 24 horas. Después de éste tratamiento se procede a sembrarlas en un

sustrato comprendido por 75% de piedra pómez y un 25% de abono orgánico en

propagadores colocados dentro de un invernadero, a una distancia de medio centímetro

al cuadro y cuando las plántulas ya están listas se trasplantan a bolsas de polietileno de

7” x 12” para su venta o siembra a campo definitivo, según sea el caso.

Con este método se obtiene una uniformidad del 90 al 95% de emergencia en los

semilleros, puesto que esta es prácticamente al mismo tiempo, y en un porcentaje

similar son plantas sanas y vigorosas lo cual garantiza en el trasplante a campo

definitivo una plantación que agronómicamente va a producir frutos de buena calidad y

tamaño (Pérez J. G., 2008).

2.4 Manejo agronómico.

El noni al igual que la mayoría de plantas se puede propagar de varias formas,

(esquejes, injertos, acodos), sin embargo por su confiabilidad es el método sexual,

(reproducción a través de semillas) el más recomendable. Por ser una planta precoz no

necesita injertarse, aparte de que los frutos de árboles directos son de buena calidad y

tamaño, y dan como resultado excelentes cosechas. La siembra de arbustos de noni

provenientes de esquejes o de acodos no es recomendable, principalmente porque la

nueva planta no va a formar un buen sistema radicular y esto la va a hacer sensible a

los vientos y lluvias fuertes, aparte de que con una producción alta, la planta no

resistiría el peso de las mismas y su ciclo de vida se acortaría (Lawson, 2001).

El tiempo de germinación puede variar dependiendo de la forma de obtener la semilla y

de la siembra de la misma, y este puede ser desde los 45 hasta los 120 días. En

algunos lugares acostumbran escarificar o estratificar. Un método eficaz, es el que se

utiliza en vivero San Julián en aldea Las Palmas, municipio de Coatepeque, donde se

extrae la semilla de los frutos maduros, se elijen los arbustos más sanos y vigorosos, se

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

7

corta el fruto del centro de la planta, es decir al centro entre la base del tallo y el

extremo apical. Seguidamente se seleccionan los mejores frutos, cosechándose estos a

una madurez fisiológica del 75%. Una vez cortados los frutos, cuando ya tienen una

madurez fisiológica del 100%, se extrae la semilla del centro del fruto, es decir se corta

de la parte apical del fruto y el pedúnculo, se lava la semilla y se deja en agua 2 o 3

días (Pérez J. G., 2008).

Posteriormente se coloca al sol 2 días máximo, hasta que se observa que la cubierta se

raja. Nuevamente se coloca en agua durante 24 horas y se siembra en germinadores

especiales, preferiblemente en condiciones bajo invernadero donde va a existir una

temperatura lo suficientemente alta (promedio de 40º) para favorecer la germinación. En

un estimado de 20 días empiezan a germinar las plantas y a los 45 días las semillas

viables han germinado con una uniformidad del 90%. Se pierde con este método un

estimado del 20% de poder de germinación. Sin embargo, esto no se considera

problema por la gran cantidad de frutos por planta y de semillas por fruto, pero se gana

en tiempo porque se acelera el proceso de germinación hasta un 25% del tiempo

normal. Esto nos permite realizar el trasplante a la bolsa a los 60 días de germinada la

semilla y al menos 6 meses antes a campo definitivo (Pérez J. G., 2008).

En semilleros y bajo condiciones de invernadero las plántulas no tienen ataque de

plagas, puede tener pequeños problemas de mal del talluelo (Rhizoctonia rolfsii,

Phitophtora sp.) que es fácil de combatir con un fungicida específico (Acosta, 2003).

Cuando las plántulas tienen un promedio de 5 centímetros de altura (60 días después

de germinadas) están aptas para su trasplante a bolsa. La elección de la bolsa va a

depender del tiempo que la planta va a estar en el semillero, y si es para un vivero

comercial se debe de trasplantar primeramente a una bolsa de 6 x 8” y a los 3 meses a

una bolsa de 7 x 12” (esto se recomienda porque normalmente una bolsa de almácigo

se rompe al estar expuesta más de 6 meses al sol) y si es para su traslado posterior a

campo definitivo lo recomendable es una bolsa de 7 x 12” directamente. A los 8 días

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

8

después del trasplante a la bolsa, se recomienda hacer una aplicación dirigida de un

fertilizante 9-45-15 o bien una fórmula similar más ácidos húmicos a razón de 125 cc

por bomba aspersora de cada producto, lo cual permite asperjar un promedio de 500

plántulas. Se repite la misma dosis 30 días después de la primera aplicación y se

realizan una tercera y cuarta aplicación con intervalos de 21 días pero duplicando la

cantidad de producto a 250 cc por bomba aspersora.

Se recomienda aplicar elementos menores vía foliar más Calcio-Boro a los 60 días

después del trasplante a bolsa y repetir a los 30 días de la primera aplicación, en dosis

de 125 cc por 20 litros de agua (Pérez J. G., 2008).

2.5 Siembra.

Normalmente el noni se adapta a cualquier tipo de suelo, sin embargo prefiere los

suelos franco-arcillosos, bien drenados y con un contenido alto de materia orgánica. De

hecho se recomienda en la siembra, incorporar como mínimo 10 libras de abono

orgánico por planta. Los distanciamientos van a depender del tipo de suelo y de la

topografía del mismo. Normalmente en un suelo plano los distanciamientos van de 3.5

metros entre surcos y 4.0 metros entre plantas, con una densidad de 714 a 1000

plantas por hectárea (Salomon, 1997).

Se estima que la inversión requerida para el establecimiento de una hectárea de noni

es de Q15, 000.00 y el rendimiento promedio por año es de Q30, 000.00. Esto nos da

un indicador de que a los 18 meses de establecido el cultivo se recupera la

inversión.(Pérez J. G., 2008).

El noni es una planta muy exigente en agua por lo que es recomendable instalar un

sistema de riego que debe ser acorde a la textura y topografía del terreno de acuerdo a

la capacidad económica del inversionista o agricultor. Se recomienda, durante el primer

año de establecido el cultivo, el asocio con cultivos rastreros como frijol, sandía, melón,

camote, ayote, para el aprovechamiento al máximo del terreno y el fruto de las

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

9

cosechas de estos últimos, mitigan el costo del manejo agronómico del noni, mientras

empieza la cosecha (Pérez J. G., 2008).

2.6 Fertilización.

Aunque existen diferentes criterios en cuanto al tipo de fertilización, se considera que va

a depender del objetivo al cual está dirigido el cultivo. Si únicamente se piensa obtener

subproductos como bebidas refrescantes o similares entonces se puede realizar una

fertilización química. Sin embargo si el objetivo es el de utilizar los frutos con fines

medicinales o terapéuticos, no es recomendable utilizar fertilizantes ni pesticidas

químicos, porque los frutos podrían perder parte de sus características medicinales. Se

sugiere un manejo completamente alternativo o sea con productos orgánicos,

principalmente porque está destinado al consumo humano (Acosta, 2003).

Al suelo se debe de incorporar, 3 o 4 veces al año, suficiente materia orgánica a razón

de 5 a 10 libras por aplicación. El humus de la lombriz coqueta roja (Eisenia fétida) y la

composta son las mejores alternativas. No se recomienda utilizar estiércol o gallinaza

porque son prácticamente materias orgánicas cuyos elementos todavía no están

disponibles para las plantas, aparte de ser altamente contaminantes y sirven de

vectores para la proliferación de plagas del suelo o enfermedades fungosas. Sin

embargo, el noni es altamente exigente en Calcio y en Potasio, lo cual hace necesario

realizar una aplicación de 0.50 kilos de cal, por planta, por año, distribuidos en dos

etapas, siempre durante la época lluviosa o bien cada seis meses si se tiene un sistema

de riego eficiente. Esto a partir del segundo año de realizada la siembra (Pérez J. G.,

2008).

2.7 Control de plagas y enfermedades.

En relación a plagas no existen muchas que ataquen al cultivo. Se puede mencionar

como las de mayor daño económico, los zompopos y las hormigas. En el caso de

zompopos se debe de monitorear el área constantemente y hacer aplicaciones dirigidas

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

10

a las troneras. En el caso de las hormigas, se puede fumigar con un insecticida noble

(piretroides o biológicos) los hormigueros en el suelo y tronco de las plantas, bajo

ningún motivo se debe fumigar el follaje o los frutos. Este control de las hormigas se

debe de realizar una vez a la semana.

Casi no tiene enemigos naturales aparte de los antes mencionados. Se cree que el noni

posee un repelente natural que no lo hace tan atractivo para los demás insectos. Solo

pueden observarse en las emisiones florales algunas abejas negras que ayudan a la

polinización (Acosta, 2003).

La deficiencia de calcio y de potasio muchas veces se confunde con síntomas de

hongos o de una enfermedad bacteriana. Se debe tener la experiencia y el

conocimiento para no confundir estas. Se sugiere realizar aplicaciones de ajo al follaje

si hubiere algún brote inesperado de alguna plaga. El procedimiento consiste en que se

muele o licua una o dos cabezas de ajo en medio litro de agua y posteriormente se

coloca en una bomba aspersora de 20 litros y se aplica en las plantas, a intervalos de

30 días. El ajo es un repelente efectivo principalmente contra insectos voladores.

También es recomendable la implementación de un sistema de trampeo. Se

recomienda utilizar envases plásticos transparentes a los que se les hacen 2 ranuras en

la parte superior, se les deja el tapón colocado y en la parte inferior se coloca una

mezcla de panela o un fermento de desechos de piña con azúcar. Esto es un atrayente

y los insectos voladores entran en el recipiente, se quedan pegados en el fondo y ya no

salen. Este sistema permite monitorear la cantidad y las clases de insectos que hay en

la plantación y proporciona la pauta para poder tomar una decisión en cuanto a las

medidas a seguir. Las trampas se deben de cambiar una vez a la semana y el

contenido de las mismas se debe de enterrar en un agujero abierto para el efecto

(Pérez J. G., 2008).

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

11

2.8 Cosecha.

El cultivo del noni tiene una cosecha de frutos alta, motivo por el cual no es necesario

utilizar factores externos para su polinización y tratar de incrementar la cosecha de esta

manera. Sin embargo la cercanía de apiarios sería recomendable.

En promedio una planta puede producir, bajo óptimas condiciones, 100 frutos de

primera al año, y en total hasta 300 o más frutos. Es decir casi un fruto diario, lo que lo

hace un cultivo altamente rentable. Los frutos que están destinados para la venta en

fresco, deben de cortarse cuando estén entre el 40 o 50% de su madurez fisiológica,

para que duren como máximo 5 días en anaquel porque es un fruto altamente

climatérico y cortarle a una madurez mayor significa acortar su vida en anaquel y

aumentar el riesgo de pérdida de la cosecha. La utilización de cuartos fríos para

retardar la maduración es una alternativa recomendable, sin embargo cuando el

objetivo es utilizar el fruto para néctar, jugo o vino, se debe de cortar a un 75-80% de

madurez fisiológica.

Dos indicadores para saber cuándo el fruto está en su punto exacto de corte son: el

primero cuando el fruto ya no tiene ni una sola flor en el ápice y el segundo cuando el

color se ha transformado de verde a blanco, y la cosecha se debe de realizar en las

primeras horas de la mañana. Pero si el día anterior o durante la noche ha habido lluvia,

se debe de esperar a que los frutos estén secos para realizar la colecta de los

mismos.(Acosta, 2003).

2.9 Controles culturales.

En el cultivo de noni la mayor parte de los controles culturales van encaminados a ir

eliminando aquellas malezas que están alrededor de la plantación y que pueden llegar

a ser competencia o por nutrientes o por claridad. Se pueden tener malezas a una

altura que no supere los 30 centímetros. Principalmente en la época seca porque

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

12

ayudan a conservar la humedad del suelo y los insectos van a encontrar un espacio

donde vivir y en determinado momento las malezas van a constituir un cultivo trampa.

No es recomendable realizar aplicaciones de herbicidas hormonales, principalmente

2,4-D amina, porque estresan la planta y abortan las flores o ennegrecen los frutos que

aún no han alcanzado su máxima madurez

Se deben de eliminar ramas secas o dañadas por el viento o por cualquier otra causa.

Así mismo, las hojas secas pueden ser un hospedero de enfermedades fungosas y

ocasionar frutos defectuosos (Pérez, 2008).

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

13

III. CONTEXTO.

El noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) es un cultivo relativamente reciente, que fue

introducido a Guatemala por Dwight Carter aproximadamente en el año 1985. Se

desarrolló especialmente en la costa atlántica, específicamente en el departamento de

Izabal.

En el año 2005 se inició con la propagación del cultivo de noni en vivero San Julián y a

partir del año 2006, la demanda de plantas aumentó por lo que se experimentaron

varias formas o métodos de propagación del cultivo, llegando a la conclusión que el

método de selección masal de semillas era el mejor. La idea de este método surgió de

la práctica no documentada de agricultores de la zona, quienes en la selección de

semillas de maíz criollo, cortaban los granos del ápice y del pedúnculo, utilizando para

semilla únicamente los granos del centro. Esta práctica con el maíz criollo se ha

observado, aproximadamente desde hace muchos años, y a la fecha de hoy, (Abril del

2011) todavía se sigue practicando y según los agricultores, con buenos resultados en

cuanto a cantidad y tamaño de mazorcas.

La preparación de semilleros en cualquier cultivo, es la base principal de la que

depende la futura producción agrícola y en la que se requieren semillas de calidad. La

selección del mejor material para la siembra es fundamental para una buena práctica de

producción de cultivos.

Existen diferentes técnicas, métodos, criterios y experiencias, que van desde la

recolección de los frutos, el proceso de obtención de las semillas y la preparación

misma de los semilleros. Todo esto va en función de obtener plántulas sanas, uniformes

y que al llegar a campo definitivo, igualmente crezcan sanas y sean buenas productoras

de frutos.

El cultivo del noni en la zona costera de los departamentos de Quetzaltenango y San

Marcos, y el departamento de Retalhuleu, representa para sus habitantes una nueva

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

14

alternativa agrícola. Es una opción de interés económico, ya que se utiliza en la

industria en bebidas refrescantes, con fines terapéuticos en lo referente a mitigar el

efecto de enfermedades como la diabetes, el cáncer o simplemente como un anti

oxidante. Aparte de ello es un cultivo que no contraviene las leyes de Guatemala, es

amigable con el ambiente y a pesar de ser un cultivo exótico se adaptó de una buena

forma a las condiciones edafoclimáticas de Guatemala. Además es potencialmente una

fuente de trabajo y de oportunidades para cualquiera que desee cultivarlo,

industrializarlo o comercializarlo. Socialmente representa la oportunidad de desarrollo

para el sector de pequeños agricultores, puesto que permite percibir utilidades en

pequeños sembradíos y significa fuentes de trabajo adicionales a las tradicionales.

El presente estudio se realizó en el invernadero de vivero San Julián que se encuentra

ubicado en el kilómetro 235.5 de la carretera internacional CA 2 en aldea Las Palmas,

municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. El invernadero está

ubicado a 2 kilómetros de la carretera asfaltada CA-2, a una altitud de 216 msnm. La

ubicación corresponde a las coordenadas geográficas, latitud Norte 14º 41´32.4” y

longitud Oeste de 92º 00´42.5” (ver figura 1).

Ubicación del Vivero San Julián.

Fuente: Sección tomada de Google Earthen las coordenadas 14º 41´32.4” y 92º 00´42.5”

Figura 1. Sección de hoja cartográfica mostrando la ubicación del vivero San Julián,

Coatepeque, Quetzaltenango

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

15

IV. JUSTIFICACIÓN.

Actualmente debido a diferentes situaciones que se dan en el ámbito nacional como

desaceleración económica, caída en los precios de algunos cultivos tradicionales,

fenómenos como la niña y el niño, cambios climáticos y calentamiento global, los

agricultores están en la búsqueda de alternativas que tengan un futuro halagador

(Acosta, 2003).

Además ante la demanda creciente de medicinas naturales, el noni (Morinda citrifolia L.,

Rubiaceae) es una de las mejores alternativas que existen, porque es un cultivo precoz

y altamente productivo que no requiere de un manejo complicado y con buena

demanda tanto en el mercado nacional como internacional.

Del año 2007 a la fecha el consumo de noni se duplicó en la costa sur occidental y en

los últimos tres años varias empresas entre ellas, Noni San José, y Real Noni, se han

inscrito en el registro mercantil y han obtenido un registro sanitario, porque conocedores

del potencial del cultivo se están preparando para la exportación principalmente a

Europa de producto terminado (Pérez J. G., 2008).

Existe también la oportunidad de exportar pulpa de noni congelada, y es acá donde

toma importancia el método de selección de semillas de noni, primero porque se

requieren plantas y frutos de calidad y segundo porque se necesita en el menor tiempo

posible sembrar una área lo suficientemente grande para poder cubrir la demanda tanto

del mercado interno como el de exportación (Pérez J. G., 2008).

En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para el éxito

del mismo. La semilla es el material de partida para la producción y es condición

indispensable que tenga una buena respuesta al momento de la cosecha y que

produzca una plántula vigorosa para alcanzar el máximo rendimiento.

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

16

Desde un punto de vista sustentable, es imposible obtener una buena cosecha si no se

parte de una semilla de calidad, ya que un cultivo puede resultar de una calidad inferior

a la semilla sembrada, pero nunca mejor que ella. A través de prácticas post cosecha,

como el secado, acondicionamiento y limpieza de semillas, es posible mejorar la calidad

de la semilla cosechada. Además es necesario evaluar la relación costo beneficio

(Acosta, 2003).

En el presente trabajo se ha documentado la experiencia sobre el proceso que permite

una selección de frutos y semillas teniendo como resultado un semillero uniforme, sano

y altamente productivo en una plantación establecida de noni. Con ello se pretende dar

un aporte a la agricultura nacional, especialmente a los productores de noni (Morinda

citrifolia L., Rubiaceae) para que realicen una selección correcta de su propia semilla y

eviten mayores gastos al tener que adquirirlas en los mercados nacionales o

internacionales. Es importante porque a pesar de que los procesos de selección de

semillas se han utilizado para muchos cultivos, cuando se tiene una planta exótica es

necesario validar la tecnología en los diferentes procesos del cultivo.

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

17

V. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar dos métodos de producción de semillas en el establecimiento de

viveros de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) en finca San Julián, aldea Las

Palmas, Coatepeque, Quetzaltenango.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la influencia de dos métodos de producción (método tradicional y

selección masal) de semilla de noni por propagación sexual sobre altura, número

de cruces y diámetro basal.

Describir el costo en relación a manejo de vivero y trasplante de vivero a campo

definitivo.

Determinar el nivel de mortandad en campo definitivo de acuerdo al método de

selección de semilla utilizado.

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

18

VI. METODOLOGÍA.

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos

6.1.1 Se realizaron visitas al vivero, tomando los datos en las áreas plantadas con los

dos métodos de obtención de semillas.

6.1.2 Se efectuaron entrevistas con trabajadores, técnicos y propietario. Para el efecto

se elaboró una boleta con 4 preguntas que permitieran tomar información del proceso.

6.2 Proceso de recolección de datos

6.2.1 Entrevista a propietario y personal del vivero San Julián: la entrevista al

propietario del vivero San Julián se realizó durante varias jornadas para ir completando

la información en donde quedaban vacíos o informes incompletos. En la entrevista se

fue obteniendo información de todo el proceso de selección de semillas de noni.

6.2.2 Recopilación documental y utilización de archivos y registros: se realizó una

revisión de los archivos y registros de la finca donde se constató el registro de las

prácticas de selección de semillas realizadas. La finca facilitó los registros de fechas de

labores culturales, siembra y cosecha del noni. Se logró recopilar los resultados

correspondientes después de finalizado el proceso de selección de semillas, como

práctica previa a la siembra de noni.

6.2.3 Visita de campo a plantaciones e invernadero: se realizaron constantes visitas

a las plantaciones e invernadero en donde se hace el proceso de selección de semillas.

6.2.4 Tabulación de datos: la información obtenida fue depurada, tabulada y analizada

para su presentación en el presente documento.

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

19

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO

6.3.1 Influencia de la selección de semillas en las plántulas de noni:

Respecto a la calidad de las plantas, para efectos del presente estudio, se cuantificaron

tres aspectos:

6.3.1.1 La altura de planta: en etapa final de almácigos, cuando la planta estuvo lista

para salir al campo definitivo, lo cual es un indicador deseable. Para el efecto se utilizó

como herramienta una regla graduada. Se midió desde la base del tallo, hasta el ápice

de la planta. Para promediar éste dato, se seleccionaron veinte plantas al azar.

6.3.1.2 El número de cruces: Se midió, contando todas las que se encontraron en las

plantas, previo a salir al campo definitivo, aproximadamente a los 165 días después de

la siembra.

6.3.1.3 El diámetro basal: se midió a cada mes y se comenzó cuando las plantas

tenían hojas verdaderas. Se tomó a partir de 4 centímetros del nivel del suelo, utilizando

un vernier para la medición.

6.3.2 Análisis de costos: se solicitó información sobre los costos que se generan al

producir semilla con los dos métodos analizados. Esta información fue analizada

comparando los costos que se generarían en el rubro de semillas para producir una

hectárea de noni.

6.3.3 Mortandad de plántulas en campo definitivo de acuerdo al método de

selección utilizado: se determinó el porcentaje de plantas que murieron del total de

plantas trasplantadas a los 105 días de haberse realizado el trasplante.

La información se depuró, se ordenó y se tabuló. Se hicieron cuadros con la

información de cada uno de los dos métodos y se procedió a hacer un análisis

comparativo de los datos obtenidos.

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

20

Finalmente se procedió a la redacción del informe.

Con la información y la observación obtenidas en las visitas de campo, las respuestas

en las encuestas y la entrevista con el propietario de la finca, se procedió al

ordenamiento de las diferentes variables y su evaluación estadística a través de una

prueba de comparación de medias apareadas utilizando la prueba t de student a una

confiabilidad de 95%, utilizando 19 grados de libertad y un valor alfa 0.05 con un valor

t=1.729, para variables homogéneas.

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

21

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

7.1 PROCESO DE INTERVENCIÓN

El proceso de intervención ocurrió en el periodo 2006-2007 en el Vivero San Julián,

para poner en práctica en el Cultivo de Noni (Morinda citifolia L., Rubiaceae) el

mejoramiento natural de las especies, teniendo como antecedentes el cultivo de Café.

7.1.1 Método de selección en Café.

Para la creación de nuevas variedades mucha importancia tienen los métodos de

selección de las plantas. La selección se debe iniciar cuando existe población

heterogénea, es decir población en la cual se observa la variabilidad. Esas poblaciones

heterogéneas existen en la naturaleza o se forman a través de la hibridización de las

variedades genéticamente distintas.

En principio existen dos métodos principales de selección: masal e individual. Todos los

demás métodos representan únicamente las variaciones o combinaciones de los

métodos principales.

7.1.2 Selección masal

Es el método de selección de plantas en la población según el fenotipo en la siembra

conjunta de las semillas de las plantas seleccionadas, así mismo la reproducción de las

plantas de la subsiguiente generación a fin de obtener nuevas variedades o mantener la

pureza de las variedades ya existentes. De hecho, se trata del método más antiguo de

la selección de plantas. La selección masal se utiliza en el trabajo con las plantas de

auto polinización y de polinización cruzada; según las diferencias en las formas de

reproducción de esos cultivos la selección masal posee distinta eficacia.

La eficacia de la selección masal depende de:

• El efecto del gen que controla la característica por la que se realiza la selección.

• Heredabilidad de la característica.

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

22

• Interacción genotipo-ambiente.

• La magnitud de la muestra seleccionada.

Si los genes que responden por la característica, según la cual se efectúa la selección,

tienen efecto aditivo, el éxito de la selección será mayor, que cuando estos genes

tengan carácter dominante. En el primer caso no es indispensable repetir la selección

en el ciclo siguiente, sino únicamente continuar la reproducción posterior de las plantas;

en el segundo caso se logra mayor éxito repitiendo la selección varias veces (Narvaez,

2007).

7.1.3 Método de selección de semilla en Noni en Finca San Julián.

7.1.3.1 Recolección de semillas.

Con el método de selección de semillas se seleccionó el lote de donde se colecto el

fruto, tratando que las plantas seleccionadas conservaran la pureza de la variedad, de

alta producción y que el comportamiento en la finca haya sido satisfactorio. También

que fueran plantas sanas y vigorosas. Se recolectaron los mejores frutos en el punto

óptimo de maduración y en el pico de la producción, pero con la diferencia de que los

frutos se cortaron de la parte media del árbol, y las semillas que se utilizaron fueron

también las del medio del fruto, tratando de que fueran uniformes en su peso, forma y

tamaño, evitando semillas deformes o inmaduras. Se utilizó la misma cantidad de frutos

que con el método tradicional, pero se obtuvo mayor cantidad de plántulas, entre 90 y

95% de germinación, con una uniformidad en cuanto a tiempo y a tamaño de las

plántulas.

7.1.3.2 Proceso de selección y semilleros:

La semilla se lavó y se dejó en agua 3 días. Posteriormente se colocó al sol durante 3

días hasta observar que la cubierta se rajara. En seguida, se puso la semilla

nuevamente en agua durante 24 horas y luego se sembró en los germinadores. El

sustrato que se utilizó fue una mezcla de un 25% de materia orgánica y un 75 % de

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

23

piedra pómez para un buen desarrollo radicular y buena retención de humedad,

también se tamizo con una malla de ¼ pulgada, para eliminar raíces, palos y piedras.

Para reducir riesgos por plagas y enfermedades se preparó el sustrato con 15 días de

anticipación a la siembra en el semillero, exponiéndolo al sol y efectuándole volteos

periódicos antes de disponerlo en los tablones. La desinfección se llevó a cabo por

medio de la adición de agua hirviendo a razón de 2 galones por metro cuadrado de

tablón y la aplicación de caldo bordelés (1 onza de sulfato de cobre más 1 onza de cal

por galón de agua), agregando un galón de mezcla por metro cuadrado.

El semillero se realizó bajo condiciones de invernadero con una temperatura promedio

de 40 grados centígrados para favorecer la germinación. La disposición de la semilla se

hizo al voleo, tomando en cuenta que para el método de selección de semillas se

necesitan 1,111 plantas por hectárea. En 15 días empezó la germinación y a los 45

días se presentó una uniformidad del 90%.

7.1.3.3 Almácigo en bolsas.

Cuando las plántulas tuvieron una altura de 5 centímetros de altura (60 días después de

germinadas), estuvieron aptas para su trasplante a bolsa. La bolsa utilizada fue la de

polietileno negro, perforada, de 7 X 12 pulgadas.

El sustrato utilizado para el llenado de las bolsas fue una mezcla de 20% de piedra

pómez, 30% de materia orgánica y 50% de tierra negra. El sustrato que se utilizó para

los dos métodos estuvo libre de terrones, piedras, palos y raíces, el cual se tamizó con

malla de ¼ de pulgada. Las bolsas se colocaron en hileras dobles con calles de 50

centímetros, enterrándolas ligeramente.

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

24

7.2 Resultado de las variables de respuesta.

Las plantas producidas bajo el método de selección masal de semillas, presentaron

características de mejor calidad en relación al método tradicional, en cuanto a que

fueron plantas con mayor altura, más número de cruces, mayor diámetro basal y en

relación a los costos, éstos se redujeron ya que las plantas alcanzaron la calidad

adecuada de trasplante, es decir, que tuvieron condiciones apropiadas de altura, follaje

y grosor de tallo, con menos tiempo que las plantas producidas con el método

tradicional. Así mismo, se necesitó menor cantidad de plantas por hectárea debido a

que en el método tradicional no se presentó la uniformidad que determina la calidad de

las plantas para su trasplante a campo definitivo.

Para comprobarlo se hizo un conteo de plantas identificadas dentro del almacigo, las

cuales fueron sujetas de medición para cada una de las variables propuestas en el

estudio.

Se presenta la información de campo correspondiente a cada una de las variables para

medir la calidad de plantas de almacigo en el estudio. Además en el anexo 2 aparecen

algunas fotografías que ilustran ciertos aspectos de los frutos de noni. Los datos de las

variables que fueron sujeto de estudio son los siguientes:

7.2.1 Altura de Planta:

El método de selección de semillas presentó una altura de 29.94 cm, mientras el

método tradicional presento 19.85 cm como lo muestra el cuadro 1. Esto confirma lo

que menciona el Benson Institute de Guatemala (2004), en donde señala que en el

aspecto de la producción de cultivos se ha demostrado que una selección apropiada de

semillas mejora la calidad de las plántulas y por ende, bajo condiciones adecuadas en

el campo definitivo, el rendimiento de la producción tal como se detalla en el siguiente

cuadro:

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

25

Cuadro 1.Altura de Plántulas de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) producidas bajo dos métodos de producción de semillas, en Coatepeque, Quetzaltenango.

Se realizó una prueba t de student con una probabilidad α=0.05 a un 95% de

confiabilidad y se determinó que estadísticamente el método de selección cuya media

es de 29.94 cm es estadísticamente significativa a la media obtenida al método

tradicional la cual fue de 19.85 cm, los resultados se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Prueba de t de student para la variable altura de las plantas.

Método Valores observados

Media (cm)

Desviación Estándar (cm)

Error Estándar Valor p

Tradicional 20 19.86 7.28 1.6 0.0000**

Selección 20 29.94 0.689 0.15 ** Diferencia estadística significativa.

Las diferencias entre los dos métodos de selección de semillas pueden observarse en

la figura 2 en donde se puede notar que respecto a la variable altura, el método de

selección de semillas, en la elaboración de viveros de noni, produce plantas más altas.

Las medidas de dispersión utilizadas en el análisis estadístico de esta variable fue la

desviación estándar y el error estándar. En el sistema tradicional el intervalo donde se

encuentra el 68% de las plantas analizadas está entre 27.14 cm y 12.58 cm de altura,

mientras que en el sistema de selección de semillas el 68% de las plantas se

encuentran en una altura comprendida entre 29.251 cm y 30.629 cm.

Método de Producción de Semillas

Altura en Centímetros

Método Tradicional 19.85

Método de Selección 29.94

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

26

0

5

10

15

20

25

30

35

Método Tradicional Método de Selección

ALT

UR

A E

N C

EN

TIM

ET

RO

S

Por lo tanto y de acuerdo a lo anterior se puede concluir que las plantas cuyas semillas

fueron seleccionadas presentan mayor homogeneidad en altura que las plantas en

donde las semillas provienen del sistema tradicional de recolección de semillas.

Mientras que el error estándar indica la precisión con la que los datos fueron obtenidos,

de tal forma que a una confiabilidad del 95% la media de altura de la planta es más

homogénea en el método de selección que el método tradicional.

Figura 2.Gráfico que muestra las diferencias entre las alturas de plántulas de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) producidas con dos métodos de producción de semillas en Coatepeque, Quetzaltenango.

7.2.2 Número de Cruces:

Con respecto al número de cruces, el método de selección de semillas fue el que

presento mayor número de las mismas, con tres. Con el método tradicional se

obtuvieron plantas con una cruz, como lo muestra el cuadro 3. Estos valores indican

que realizando la selección de semillas se desarrollaron características que permitieron

un óptimo desarrollo de las plántulas de noni, manifestándose en el número de cruces

que está estrechamente ligado a la altura de las plantas.

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

27

Cuadro 3. Número de cruces producidas por plántulas de noni (Morinda citrifolia L.

Rubiaceae) bajo dos métodos de producción de semillas, en Coatepeque,

Quetzaltenango.

Se realizó una prueba t con 95% de confiabilidad a una probabilidad α=0.05 en donde

se determinó que existe una diferencia significativa en cuanto al número de cruces

obtenidas entre los dos métodos de selección utilizados en la presente investigación.

En donde el método tradicional obtuvo una media de 1.3 cruces por planta, mientras

que el método de selección obtuvo 2.6 cruces por planta. El siguiente cuadro detalla los

resultados obtenidos:

Cuadro 4. Prueba t de student de la variable número de cruces por planta.

Método Valores observados

Media (Número de cruces)

Desviación Estándar

Error Estándar Valor p

tradicional 20 1.3 0.571 0.13 0.0000**

selección 20 2.6 0.503 0.11 ** Diferencia estadística significativa

De acuerdo a la probabilidad p, hay diferencia estadística significativa debido a que este

valor es menor al valor α 0.05, por lo tanto se determinó que si hay una diferencia

notoria entre ambos métodos utilizados para cultivo de Noni.

La desviación estándar del método tradicional presenta un amplitud de intervalo más

pequeño que el método de selección, por lo tanto se puede establecer que la

homogeneidad entre plantas es mayor utilizando un método de selección que el método

de colección tradicional de semillas.

Método de Producción de Semillas

No. de Cruces

Método Tradicional 1.3

Método de Selección 2.6

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

28

En la figura 3 pueden observarse las diferencias entre los dos métodos evaluados.

Mientras que en el método tradicional se obtiene una cruz, en el método de selección

llegan a obtenerse 3 cruces lo cual significa un aumento del 300% y puede inferirse que

las plantas más ventajas para desarrollarse a partir de su trasplante.

Figura 3.Gráfico que muestra las diferencias entre número de cruces de plántulas de

noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) producidas con dos métodos de producción de

semillas en Coatepeque, Quetzaltenango.

7.2.3 Diámetro Basal:

El método de selección de semillas presento una diferencia muy marcada con el

método tradicional, con un diámetro basal promedio de 1.35 cm. Le siguió el método

tradicional con 0.86 cm como lo muestra el cuadro 5. Aquí se puede notar que

realizando selección de semillas también aumenta la calidad de la plántula para el

establecimiento de viveros en el cultivo de noni, pues el grosor basal del tallo indica que

la planta es más robusta y que presenta características fenotípicas más deseables pues

significan vigor y resistencia a enfermedades, así como tolerancia a condiciones

adversas.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Método Tradicional Método de Selección

NU

ME

RO

DE

CR

UC

ES

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

29

Cuadro 5. Diámetro basal en plántulas de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) bajo

dos métodos de producción de semillas, en Coatepeque, Quetzaltenango.

Método de Producción de Semillas

Diámetro Basal

Tradicional 0.86 cm

Selección 1.35 m

Se realizó una comparación de medias apareadas utilizando la prueba t de student con

un valor de probabilidad α=0.005 y una confiabilidad del 95%, encontrando diferencia

estadística significativa en cuanto al diámetro basal de las plantas, ya que el método

tradicional únicamente obtiene 0.86 cm de diámetro, mientras que el de selección 1.35

cm de diámetro. El cuadro 6 detalla los resultados obtenidos:

Cuadro 6. Prueba t de student de la variable diámetro basal.

Método Valores observados

Media (cm)

Desviación Estándar (cm)

Error Estándar Valor p

Tradicional 20 0.86 0.427 0.095 0.0000**

Selección 20 1.35 0.079 0.022 ** Diferencia estadística significativa

Con el método tradicional el diámetro basal dio como resultado un promedio de 0.86 cm

y con el método de selección fue de 1.35 cm, lo cual significa una diferencia de 0.49 cm

que proporcionalmente significa un aumento del 57%.

Tomando en consideración la desviación estándar el 68% de las plantas del método

tradicional tiene un diámetro basal que está entre 0.433 y 1.287 cm mientras que en el

método de selección estas variaciones son menores ya que el 68% de la población

tienen un diámetro basal que está entre 1.271 cm y 1.429 cm.

Las diferencias pueden apreciarse en la figura número 4.

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

30

Figura 4.Gráfico que muestra las diferencias entre el diámetro basal de plántulas de

noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) producidas con dos métodos de producción de

semillas en Coatepeque, Quetzaltenango.

7.2.4 Comparación de Costos.

Al realizar la comparación de costos de producción en cada método, tomando como

base la cantidad de almacigo que se utiliza por hectárea de terreno, se determinó que

para ambos métodos se concurre en similares costos. Estimaciones realizadas por el

propietario indican que el costo estimado de producción por plántula de noni es de

Q.0.25

La diferencia entre los dos métodos en cuanto al costo radica en que por el método

tradicional se tiene una pérdida estimada del 22% de pegue de las plantas sembradas.

Por lo tanto para un agricultor que desee sembrar una hectárea de noni tendría que

reponer un 22% de las plantas y por lo tanto incurrir en ese gasto. Para fines prácticos

se estima que para plantar una Ha a un distanciamiento de 3 x 3 metros al cuadro, se

requieren de 1,111 plantas, mientras que si se le agrega un 22% se requerirán 1350

plantas.

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

31

Con relación a esta variable, se tomó en cuenta la cantidad de plantas que se necesitan

para establecer una hectárea de cultivo para los dos métodos de producción de

semillas.

Cuadro 7.Costosparala elaboración de vivero de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae)

bajo dos métodos de producción de semillas, en Coatepeque, Quetzaltenango.

Como puede observarse, la plantación de una hectárea de noni requerirá 1350 plantas

lo que implica un gasto de Q. 337.50, mientras que utilizando el método de selección de

semillas no se tienen pérdidas ocasionadas por la semilla y se requerirán de 1111

plantas, las que a un costo de Q.025 por unidad generan un gasto de Q. 277.75 lo cual

puede visualizarse de mejor manera en la figura 5.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Método Tradicional Método de Selección

CO

ST

OS

EN

QU

ET

ZA

LE

S

Método de Producción de Semillas Plantas/Ha Costo

Unitario Costo Total

Método Tradicional 1,350 Q0.25 Q337.50

Método de Selección 1,111 Q0.25 Q277.75

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

32

Figura 5.Gráfico que muestra las diferencias entre los costos de producción de

plántulas de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) producidas con dos métodos de

selección de semillas en Coatepeque, Quetzaltenango.

7.2.5 Mortandad y selección de plantas en el método tradicional vs método de

selección de semillas en el cultivo de noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae).

Debido a la vigorosidad que presentan las semillas seleccionadas de acuerdo a las

características morfológicas descritas anteriormente, se puede apreciar en el cuadro 7

que para el método tradicional se debe iniciar con una siembra de 1350 plantas y con el

método de selección de semilla con 1111 plantas ambas por hectárea.

Lo anterior debido a que el método tradicional sufre pérdidas por plantas pequeñas y

poco desarrolladas que terminan muriendo aunado a esto la selección de raleo que se

realiza eliminando las plantas más pequeñas y con características poco deseables por

parte de los productores, mientras que en el método de selección no sucede lo anterior

debido a que se obtienen plantas vigorosas.

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

33

VIII. CONCLUSIONES.

Para la variable altura de plantas el método de selección de semillas estadísticamente

fue superior al tradicional ya que produjo plantas 51% más altas que las plantas

procedentes de semilla no seleccionada. El promedio de altura para los procesos de

selección de semillas fue de 29.94 cm contra 19.85 cm cuando no se hizo selección.

Respecto al número de cruces producido se determinó que el método de selección

produjo un 200% más de cruces que sin selección de semillas, pues en el método de

selección se obtuvo 3 cruces contra una obtenida sin selección. Tomando en cuenta

que el desarrollo de las plantas está en función directa del área fotosintética, se puede

inferir que la planta con mayor número de cruces estará en mejores condiciones de

competir.

De acuerdo a los resultados obtenidos mostraron diferencia estadística significativa ya

que él diámetro basal de las plantas producidas por el método de selección fueron un

57% más grandes que las que no se seleccionaron.

Es más económico utilizar el método de selección masal que el tradicional ya que se

usa menor número de plantas por hectárea para pasar al campo definitivo.

La mortandad en plantas donde el método tradicional es el usado para obtención de

semillas es mayor y el raleo aumenta más el número de plantas descartadas ya que la

densidad inicial debe ser 1350 plantas/ha mientras que por el método de selección la

densidad inicial debe ser de 1111 plantas/ha.

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

34

IX. RECOMENDACIONES.

Se recomienda hacer un proceso de selección de semillas en plantaciones de noni,

utilizando los frutos que sean seleccionados mediante un proceso adecuado.

Es necesario que todo el personal de la finca sea capacitado para que escojan los

mejores frutos y le den el procesamiento adecuado y no se tengan problemas cuando

algún trabajador falte a las labores.

Se recomienda que se valide este estudio en otras zonas productores de noni del país a

través de tesis que puedan analizar otras variables que permitan establecer el número

óptimo de árboles que deben utilizarse como productores de semillas.

Se recomienda utilizar el método de selección de semillas en noni ya que mostró mayor

altura, diámetro basal y número de cruces ante el método tradicional.

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

35

X. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. A. (Junio de 2003). Manejo Ecologico del Cultivo de Noni.Recuperado el 15

de marzo de 2012, de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/idiap/noni.pdf

BENSON Agriculture & Food Institute & Corporation. (s.f.). Calidad y Cantidad de la

Semilla. Recuperado el 7 de marzo de 2012, de

http;//www.bensoninstitute.org/publication/Lessons/Sp/Agronomia/calidad.asp

Casas, A., & Caballero, J. (Oct-Dic de 1995). Domesticación de Plantas y Origen de la

Agricultura en Mesoamerica.Recuperado el 10 de Marzo de 2012, de Ciencias:

www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11474

Figueroa Enriquez, W. (17 de Marzo de 2004). El Noni.Granma .

Gonzalez Lavaut, N. E., & Gonzalez Lavaut, J. A. (Dic de 2003). Scielo. Recuperado el

10 de marzo de 2012, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

Hidalgo, V. J. (2003). Elaboracion de Cuatro Productos a Partir del Noni (Morinda

citrifolia L). Guacimo Costa Rica: EARTH.

Lawson, J. (2001). El Jugo de la Vida. Madrid, España: Editorial Vita.

Moron Rodriguez, F. J., & Moron Pinedo, D. (2004). Scielo.Recuperado el 10 de Marzo

de 2012, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962004000300002&lng=es.

Narvaez, L. (2001). Métodos de selección de semillas en cultivo de café (en linea).

Consultado el 10 de Febrero de 2013. Disponible en :

http://agr.unne.edu.ar/fao/Nica-ppt/Narvaez-SELECCIoN.pdf

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

36

Pérez, J. G. (2008). Manejo Agronómico del Cultivo del Noni. Coatepeque, Guatemala:

Imprenta Torres.

Pérez, J. (0nce de marzo de 2011). Seleccion de semillas en el cultivo de noni. (S. L.

Gerardo Alberto, Entrevistador)

Salomon, N. (1997). El Fenómeno del Noni. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de

http://www.java.com/-19k

Ulloa, J. A., Rosas Ulloa, P., Ramirez Ramirez, J. C., & Ulloa Rangel, B. E. (Marzo,

2012). El noni: Propiedades, Usos y Aplicaciones. Fuente , 44-49.

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

37

XI. ANEXOS

ANEXO 1

Boleta de campo

1. ¿Explique el método de selección de semillas de noni que están utilizando para

los viveros?

_________________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias ha observado entre este método y el que utilizaban

anteriormente?

_________________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuál de las técnicas utilizadas es la que da mejores resultados?

_________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Qué ventajas ofrecen los dos métodos de producción de semillas de noni?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

38

ANEXO 2.

Fotografías

Las fotos que aparecen a continuación fueron tomadas en vivero San Julián durante los

diferentes procesos de selección de semillas:

Figura 6. Fotografía que muestra el fruto del noni (Morinda citrifoliaL., Rubiaceae)en el

punto de maduración en Coatepeque, Quetzaltenango.

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

39

Figura 7. Fotografía que muestra dos frutos del noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae),

propicios para su recolección en Coatepeque, Quetzaltenango.

Figura 8. Fotografía que muestra frutos del noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae)

recolectados y que esperan ser procesados en Coatepeque, Quetzaltenango

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/17/Sanchez-Gerardo.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

40

Figura 9. Fotografía que muestra el fruto del noni (Morinda citrifolia L., Rubiaceae) con

un corte transversal listo para la extracción de las semillas, en Coatepeque,

Quetzaltenango.