UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ĺVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Velasquez-Ana.pdf ·...

196
1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDĺVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA “LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO DEL CREATIVO EN UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD, EN LA EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS” Ana Cecilia Velázquez Castañeda Guatemala, marzo de 2004

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ĺVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Velasquez-Ana.pdf ·...

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ĺVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

“LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO DEL CREATIVO EN UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD, EN LA EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS

PUBLICITARIAS”

Ana Cecilia Velázquez Castañeda

Guatemala, marzo de 2004

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ĺVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

“LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO DEL CREATIVO EN UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD, EN LA EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS

PUBLICITARIAS”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Ana Cecilia Velázquez Castañeda

Previo a conferírsele el Título de

MERCADOTECNISTA

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, marzo de 2004

3

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ĺVAR RECTOR Lic. Gonzalo de Villa, S. J. VICERRECTOR ACADÉMICO Dr. René Pointevin VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Carlos Haussler SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Quan

CONSEJO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DECANO Lic. José Alejandro Arévalo VICE DECANA Ma. Ligia García SECRETARIO Ing. Gerson Tobar DIRECTOR DEL DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Ing. Rolando Josue DIRECTOR DEL DEPTO. DE ECONOMĺA Y COMERCIO INTERNACIONAL Lic. Samuel Pérez DIRECTORA DEL DEPTO. DE CONTADURĺA PÚBLICA Y AUDITOR ĺA Licda. Claudia Castro DIRECTORA DEL DEPTO. DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD Mae. Ana María Micheo DIRECTORA DEL DEPTO. DE HOTELERĺA Y TURISMO Licda. Lilia de la Sierra REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Lic. Hugo García Ing. Edwin Areano REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES ANTE CONSEJO Ana Haydee Montenegro

4

5

6

TRIBUNAL EXAMINADOR

Licda. Karin Monroy Presidente

Lic. Alfonso Alfaro

Secretario

Licda. Calvillo Vocal

ASESOR DE TESIS

Dr. Jorge Carro L.

7

DEDICATORIA

A Dios Por ser una guía durante toda mi vida, por iluminarme y

bendecirme siempre.

A mi mamá Por todo el apoyo incondicional, esfuerzo y trabajo que ha

hecho durante toda su vida para sacarme adelante y gracias a

eso he logrado esta meta.

A mi tía Aurora Por el soporte que siempre nos ha brindado en todo sentido y

principalmente por llenarnos espiritualmente.

A mi familia Porque siempre ha estado a mi lado motivándome a seguir

adelante.

A la Sánchez Por ser un ejemplo de amistad, con la que se puede contar

siempre, en las buenas y malas. Gracias por toda su ayuda,

por eso ahora si se puede decir lo hemos terminado al 100%.

8

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Jorge Carro Por su ayuda brindada desde un principio, por

todas sus enseñanzas durante mis estudios y

esta asesoría; le agradezco por todo el esfuerzo

realizado para llevar a cabo este trabajo.

A la Licda. Karla Arias Por ayudarme y orientarme en el desarrollo de

esta investigación, así como por el apoyo y

confianza depositada siempre en mí.

A los Creativos, Creativas Por compartir conmigo toda su experiencia, por

y Gerentes de Mercadeo el tiempo y empeño dedicado a este estudio, ya

que fueron factores esenciales para la

elaboración de esta tesis.

9

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

I. MARCO DE REFERENCIA..........................................................................2

1.1 Marco Contextual.........................................................................................2

1.1.1. Antecedentes......................................................................................2

1.1.2.El Tema en Guatemala........................................................................3

1.2 Marco Teórico...............................................................................................8

1.2.1 Campaña Publicitaria.............................................................10

1.2.2 Género del Creativo..........................................................................29

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................39

2.1 Objetivos......................................................................................................40

2.1.1 General...................................................................................................40

2.1.2 Específicos.............................................................................................40

2.2 Variables de Estudio ...................................................................................41

2.2.1 Campaña Publicitaria..............................................................................41

2.2.2 Género del Creativo................................................................................42

2.3 Alcances y límites .......................................................................................42

2.4 Aporte..........................................................................................................43

III. MÉTODO...........................................................................................:....44

3.1 Sujetos.........................................................................................................44

3.2 Instrumentos................................................................................................47

3.3 Procedimiento..............................................................................................47

3.4 Diseño y Metodología Estadística...............................................................48

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..........................................................49

V. DISCUSIÓN...............................................................................................115

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................120

6.1 Conclusiones.............................................................................................120

6.2 Recomendaciones.....................................................................................121

VII. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................123

VIII. ANEXOS................................................................................................... 126

10

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal investigar qué tan

importante es considerar el género del creativo de una Agencia de Publicidad, en

la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo.

Para que una campaña publicitaria resulte exitosa, sus mensajes deben comunicar

y atraer la atención del potencial consumidor y de quién decidirá la compra en el

punto de venta.

Sin embargo, la mayoría de las campañas y anuncios para productos de consumo

masivo, son realizadas en departamentos creativos de agencias publicitarias que

en su mayoría están a cargo de hombres, mientras que la selección y decisión de

compra, de estos productos, está en la voluntad y/o el deseo del ama de casa.

Con este estudio se pretende brindar información a las Agencias de Publicidad y

departamentos de mercadeo, que comercializan productos de consumo masivo,

sobre la incidencia del género del creativo en la ejecución de las campañas

publicitarias.

Una de las conclusiones es que el creativo/a utilice su experiencia como usuario/a

del producto, para proyectar un efecto diferente al anuncio.

Por lo anterior se recomienda que las Agencias de Publicidad, asignen a sus

creativos/as productos dirigidos a una audiencia de su mismo género para así

lograr la identificación de la marca con la audiencia meta.

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la mayoría de empresas en el mercado guatemalteco son

productoras de artículos de consumo masivo, ya que éstos son necesarios en la

vida diaria y los/as consumidores/as los adquieren con frecuencia, con un mínimo

de comparación y sin esfuerzos.

La decisión de compra es influenciada por factores como el precio, promociones

y/o publicidad, ya que sus características son similares y pueden satisfacer de

igual manera, las necesidades del consumidor.

Las empresas comercializadoras de productos de consumo masivo, para mejorar

sus resultados y obtener mayor participación en el mercado, invierten en

publicidad. Mediante ésta, comunican las características del producto que lo

distinguen de la competencia.

Para conseguir esta comunicación, se debe realizar una apropiada Estrategia

Creativa, en donde los que ejecutan las campañas publicitarias, en base a su

experiencia, transmitan de forma adecuada, los beneficios y atributos del producto

y así lograr que él o la consumidor/a potencial, se sienta atraído/a e identificado/a

con determinada marca.

Sin embargo, la mayoría de campañas publicitarias de productos de consumo

masivo, están diseñadas por creativos hombres (muchos de los cuales, no usan

dichos productos), aún sabiendo que la decisión de compra de éstos, la tienen las

mujeres, principalmente las amas de casa.

2

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco Contextual

1.1.1 Antecedentes

Del tema a investigar existen pocos antecedentes relacionados con la variable

género; los estudios que se citan se relacionan con los sujetos y las campañas

publicitarias.

Guerra (1999), en su tesis “Elementos de Comunicación a utilizar dentro de una

Campaña Publicitaria, dirigida a las usuarias de los Servicios Médicos de

Maternidad en la Ciudad Capital” estudió cómo los establecimientos pueden tener

una clara percepción al momento de enfocar sus esfuerzos publicitarios para

informar y persuadir a las usuarias sobre los servicios que proporcionan y

aumentar la afluencia de usuarios o pacientes a dichos centros.

La investigación se realizó por medio de una encuesta a 289 sujetos: 267 dirigidos

a las usuarias reales y potenciales de NSE C, y los 22 restantes a los directores

médico-administrativos de estos hospitales. Guerra concluyó que “Aunque existe

publicidad, ésta no es suficiente para que las usuarias reales y potenciales se

consideren informadas sobre los servicios y beneficios que se proporcionan en los

hospitales de maternidad”.

Asimismo, recomendó que es necesario “complementar y fortalecer la

comunicación actual de boca en boca que se da por medio de los médicos, con

publicidad en medios masivos y alternativos, puesto que esta práctica constituye el

segundo medio más adecuado para informarse sobre un servicio hospitalario, de

acuerdo al grupo objetivo (usuarias y médico-administrativos)”

3

Alquijay (1984) en su tesis “La Creatividad como Solución a Problemas de

Mercadeo” califica a la creatividad como una oportunidad de innovar, la considera

no solamente como una técnica de crear anuncios, sino como una habilidad

resultante del esfuerzo mental para resolver problemas en cualquier actividad

humana.

Por otro lado expone la forma en que se desarrolla el proceso creativo y las

características que debe tener una persona y una empresa creativa. Con base a

esto, Alquijay elaboró un modelo de mercadeo para una empresa y aplicó este

proceso en la misma.

Alquijay concluyó que “El mayor obstáculo de la actividad creativa es la actitud del

ejecutivo hacia ella, debido a la resistencia al cambio” y que “la administración

eficaz de la mezcla comercial (4ps) combinada con una adecuada actividad

creativa producirá éxito en la gestión mercadológica”.

A su vez recomendó que “Hay que adoptar técnicas para el desarrollo de la

creatividad en los comités, integrados en las empresas por los ejecutivos de cada

área funcional de la misma para resolver problemas creativamente y llegar a

soluciones óptimas”.

1.2.1 El tema en Guatemala

En Guatemala, la mayoría de los productos de consumo masivo o de conveniencia

están representados en la canasta básica, según el Índice de Precios al

Consumidor, IPC (2002) es “el conjunto de bienes y servicios esenciales para

satisfacer las necesidades consideradas básicas de los miembros de un hogar”.

A nivel república la canasta básica está integrada por 422 variedades de

productos y servicios, y 216 de éstos corresponden al gasto básico; se conforman

4

en diferentes categorías como alimentos, vestuario, vivienda, mobiliario, salud,

transporte, recreación, educación, bienes y servicios diversos.

Cabe mencionar que dentro de estas clasificaciones, la ponderación más alta,

según división de gastos, es la categoría correspondiente a alimentos y bebidas

no alcohólicas con un 38.75% y en el rubro de bienes y servicios diversos

(productos de cuidado personal, artículos y accesorios) con un 6.52%.

Se puede observar que, la mayoría de la población designa aproximadamente el

45% de su gasto, a la compra de productos de consumo masivo.

Para las empresas que los producen y/o comercializan, esto resulta atractivo, ya

que las personas destinan la mayor parte de su gasto en éstos y deben adquirirlos

periódicamente.

Sin embargo, como estos bienes no requieren mucho esfuerzo de compra y los

consumidores se basan en lo que es el producto en sí y no en las características

intrínsecas del mismo, es necesario hacer esfuerzos de marketing y apoyarse en

la publicidad.

La mayoría de empresas, para hacer publicidad, contrata los servicios de una

agencia publicitaria, según el Consejo Nacional de la Publicidad CNP (1999) es

una “empresa mercantil propiedad de cualquier persona o sociedad mercantil,

cuyo objeto fundamental es la creación, diseño, planificación, ejecución y control

de campañas publicitarias, así como la contratación de espacios para su difusión a

través de distintos medios de comunicación, contratación que hace por cuenta,

responsabilidad y orden de anunciantes.”

Las agencias publicitarias deben tener contacto con sus clientes por medio de las

relaciones públicas. Es necesario crear una imagen corporativa y positiva,

proporcionándoles un servicio con el cual se sientan satisfechos.

5

Es por eso que las agencias emplean especialistas en publicidad, que contribuyen

con un punto de vista externo, en la solución de problemas, debido a la

experiencia que tienen al trabajar con diversos clientes y situaciones diferentes.

La función de la agencia publicitaria es obtener una comunicación específica con

un auditorio meta en un período determinado, crear mensajes publicitarios y

seleccionar los medios adecuados, desarrollar campañas de anuncios y evaluar

los mismos.

Según Carro (2002) “Para mantener las fases de una campaña publicitaria, las

agencias cuentan principalmente con seis departamentos: Creatividad, que

diseña, desarrolla y produce los comerciales; Medios, selecciona la pauta y coloca

los anuncios; Servicios al cliente, que maneja las actividades de negocios de la

agencia; Tráfico, responsable del control interno; Producción; desarrolla artes

finales y produce materiales audiovisuales”

Para la UGAP (2002) las agencias publicitarias más grandes y representativas de

Guatemala, tanto por su facturación como por su tamaño, son las asociadas a la

UGAP. Éstas en su estructura, además de contar con los departamentos ya

mencionados, pueden ofrecer otros servicios como relaciones corporativas,

investigaciones de mercado, telemarketing y database.

Respecto a su organización pueden variar en cuanto a tamaño y cantidad de

personal, hay agencias pequeñas que cuentan con 5 personas y otras más

grandes con hasta 82 empleados, teniendo un promedio de personal de 35

trabajadores.

No obstante las agencias publicitarias entre su personal deben contemplar:

Gerente General, Ejecutivos de Cuentas, Directores de Medios, Directores de Arte

y Directores Creativos.

6

Según, Carro (2002), el creativo es un profesional que tiene como principal

responsabilidad, la creación y supervisión de anuncios o cualquier material

creativo.

La creatividad es un elemento diferenciador y esencial para que una campaña

publicitaria tenga impacto en el consumidor. Detrás de una buena publicidad se

encuentra un concepto creativo, es una gran idea que hace que el mensaje sea

diferente, capte la atención y pueda recordarse.

1.2 Marco Teórico

Mercadotecnia

Para definir la variable de campaña publicitaria, se debe partir conociendo dónde

se encuentra la publicidad dentro de la mercadotecnia.

Según Kotler y Armstrong (1998) “es el proceso social y administrativo por medio

del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante

la creación y el intercambio de productos y valores con otros”.

Un apropiado plan de mercadeo ayuda a las empresas a satisfacer las

necesidades de sus clientes. Un instrumento que apoya a la mercadotecnia a

cumplir con este objetivo es la elaboración de una adecuada mezcla de

mercadotecnia.

• Mezcla de mercadotecnia

Para Kotler y Armstrong (1998) “es el conjunto de instrumentos tácticos

controlables de la mercadotecnia, que la empresa mezcla para producir la

respuesta que quiere en el mercado meta”.

7

Zikmund y D’amico (1993), establecen que la mezcla de mercadotecnia está

compuesta por cuatro elementos:

a) Producto: Implica los planes y procesos de bienes o servicios, adecuados para

que la empresa los comercialice, con el objeto de satisfacer a sus clientes.

Según McCarthy y Perreault (1996), los productos de consumo masivo son

artículos necesarios y que al momento de realizar la compra no se les dedica

mucho tiempo ni esfuerzo. Se adquieren periódicamente, requieren poco

servicio o venta, no cuestan mucho y a veces se compran por hábito.

Según Kotler (1998) los productos se clasifican de la siguiente manera:

Industriales: Los adquieren las organizaciones para procesarlos o para

utilizarlos en un negocio, como la materia prima y maquinaria.

Para el consumidor: Son los comprados para el consumo personal, se dividen:

- De conveniencia, se compran con frecuencia, de inmediato y sin mayor

comparación, tienen precios bajos y distribución amplia con ubicaciones

convenientes. Por ejemplo: alimentos y detergente.

8

- De compra, el cliente en el proceso de selección de estos productos,

generalmente compara basándose en la calidad, estilo y precio, ya que éste

es elevado y la distribución es selectiva en menos sucursales, tal es el caso

de los muebles, electrodomésticos y automóviles.

- De especialidad, son los que poseen características únicas y el consumidor

está dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra, su precio es muy

elevado y su distribución es exclusiva, entre éstos: artículos de lujo.

- No buscados, no son muy conocidos por el cliente o muestran poco interés

por éstos, normalmente no piensa en comprarlos, su precio y distribución

varían, ejemplo: los seguros.

b) Precio: Es la expresión de algún valor intercambiado, puede ser en términos

monetarios y no monetarios.

c) Plaza: Forma en la que los productos se pueden entregar al comprador.

d) Promoción: Modo de comunicación entre compradores y vendedores, es un

intercambio de mensajes persuasivos e información. (Zikmund y D’amico,

1993)

9

Para Burnett (1996), la promoción tiene como objetivos enviar información, dar

a conocer una marca, educar y pronosticar una imagen positiva; cuenta con

cuatro tipos de actividades para alcanzar sus metas. Éstas en combinación

forman lo que se denomina mezcla promocional.

• Mezcla Promocional

Entre las principales actividades promocionales están:

o Venta personal: Comunicación entre los clientes actuales o potenciales

para generar ventas.

o Relaciones públicas: Forma de crear una imagen positiva del producto en

la mente del público, por medio de diversos programas de apoyo.

o Promoción de ventas: Son las actividades mercadológicas que agregan

valor al bien o servicio por medio de cupones o muestras, durante un corto

período de tiempo, con el fin de generar la compra.

o Publicidad: Es la comunicación pagada e impersonal que sirve para

promover ideas, bienes o servicios; es elaborada por un anunciante.

Anónimo (1990), “la publicidad se basa en el análisis de las necesidades y

motivaciones del comprador para incitarle a la percepción positiva de una

empresa y/o sus productos. Toda su eficacia se debe a su capacidad para

persuadir y convencer al comprador.” Es una herramienta básica que le

sirve a las empresas para comunicar a los consumidores sobre sus

productos y marcas, mediante un mensaje creativo y positivo que los motive

a comprar.

10

Tipos de publicidad

Según Lambin (1995), dependiendo de los objetivos del anunciante, se

pueden fijar diferentes tipos de publicidad:

o De imagen: Comunicación que se relaciona con el producto, tiene como

objetivo apuntar a la postura del comprador frente a la marca.

o Promocional: El contenido de este tipo de publicidad, se refiere al

comportamiento de compra y no tanto a la actitud.

o Interactiva: Mensaje publicitario personalizado que pretende instaurar un

diálogo entre el anunciante y el cliente potencial, necesitando de una

respuesta mediante la cual se pueda establecer una relación comercial.

o Institucional: Pretende crear o reforzar una actitud positiva hacia la

empresa, no habla del producto.

Habiendo conocido dónde se encuentra la publicidad dentro de la mercadotecnia

se procederá a definir lo que es una campaña publicitaria, elemento importante

para lograr que el consumidor se sienta identificado con un producto o servicio.

1.2.1. Campaña Publicitaria

Wells, Burnett y Moriarty (1996) indican que una campaña publicitaria “es un plan

de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados,

que aparecen en diversos medios durante un período específico”.

Una campaña está diseñada con estrategias para lograr que los objetivos se

enfoquen en una característica específica de un producto o en una audiencia en

particular.

11

“La publicidad es una herramienta muy subjetiva, por lo que es necesario usar un

proceso metódico para lograr que ésta venda”. Hiebing y Cooper (1992)

El proceso utilizado para la elaboración de campañas publicitarias es el plan

publicitario, según Wells, Burnett y Moriarty (1996) “es aquel en el que se

proponen estrategias para dirigirse a la audiencia meta, se presenta en el mensaje

y los medios publicitarios en los que se va a instrumentar”.

a) Elementos del plan de publicidad

Para que el proceso resulte eficiente es conveniente seguir todos y cada uno de

los pasos que lo conforman, entre los que se encuentran los siguientes:

• Brief

Carro (2002) define al brief como un documento que debe entregar el anunciante a

su agencia de publicidad para que ésta tenga conocimiento de la empresa y sus

productos, el brief debe contar con la siguiente información:

o Producto: Descripción, usos, beneficios, modelos, precios, competencia

directa e indirecta.

o Ventas: Política de ventas, estacionalidad, ventas totales, por tipo de

negocio y por región.

o Mercado: Participación de mercado por marca, por áreas, por tipo de

negocio.

o Publicidad: Medios utilizados por la marca y la competencia, inversión de la

categoría, análisis copy comparado con la competencia.

o Promociones: Al consumidor, al comerciante y las promociones de la

competencia.

12

o Problemas y oportunidades: Analizar los problemas y la manera de

convertirlos en una ventaja para la empresa.

o Objetivos del cliente: De ventas, de mercado, fuentes de negocio,

estrategias de mercado, posicionamiento de marca, objetivos publicitarios,

monto de la inversión disponible.

o Consumidor: Perfil demográfico, psicográfico, investigaciones de mercado.

Según Kotler (1998) al consumidor se le puede segmentar de la siguiente

manera:

- Geográfica: región o país, tamaño de la ciudad, densidad y clima.

- Demográfica: edad, sexo, tamaño de la familia, ingreso, ocupación,

educación, religión, raza y nacionalidad.

- Psicográfica: clase social, estilo de vida, personalidad.

- Conductual: según ocasiones, beneficios, posición del usuario,

estado de lealtad, actitud hacia el producto.

• Análisis de situación

Es toda la información que se tiene de un producto, la compañía, industria,

competencia y los consumidores.

Para manejar este tipo de información se puede usar un análisis SWOT, en el cual

se estudian las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tendrán

impacto en la promoción de la empresa. (Wells, Burnett y Moriarty, 1996)

• Objetivos publicitarios

Schultz (1983) “El resultado final claramente establecido y medible que desea

obtenerse de un mensaje o mensajes publicitarios. Generalmente, el objetivo

puede ser medido en términos de un cambio en percepción, referencia, convicción

u otro efecto de comunicación”.

13

Guiltinan, Paul y Madden (1998), opinan que los objetivos publicitarios se deben

establecer, ya que sirven de guía para desarrollar el mensaje y tomar decisiones

sobre los medios, a su vez pueden ser modelos de evaluación del desempeño del

programa publicitario.

Tipos de objetivos publicitarios: Deben incluir un enunciado preciso del quién, qué

y cuándo. Sirven de fundamento para tomar las decisiones específicas en la

publicidad, como el tipo de mensaje y dónde se colocará. Así mismo ayudan a

determinar el presupuesto y sirven como estándares para comparar resultados.

Según Guiltinan, Paul y Madden (1998), los objetivos no están estandarizados,

pero se pueden identificar ocho tipos básicos:

o Hacer conocer el producto.

o Servir como recordatorio de uso para los compradores.

o Cambiar la actitud acerca del uso de la forma del producto.

o Cambiar las percepciones acerca de la importancia de los atributos de

marca.

o Cambiar las creencias acerca de las marcas.

o Reforzar las actitudes.

o Construir las imágenes corporativa y de la línea de producto.

o Obtener una respuesta directa.

• Estrategia Creativa y Ejecución Publicitaria

Para Wells, Burnett, Moriarty (1996) la creatividad es un elemento diferenciador y

esencial para que una campaña publicitaria tenga impacto en el consumidor.

Detrás de una buena publicidad se encuentra un concepto creativo, esto es una

gran idea que hace que el mensaje sea diferente, capte la atención y pueda

recordarse.

14

Guiltinan, Paul y Madden (1998), explican que “el mensaje publicitario incluye dos

elementos básicos: los puntos de atracción (argumentos básicos del copy o texto

del mensaje) que representan la idea central del mensaje y el método de

presentación (o estilo de ejecución) que utiliza para presentar argumentos

básicos”.

o Estrategia creativa o de copy

Schultz (1983), dice que la estrategia creativa es “la formulación de un mensaje

publicitario que comunica los beneficios o características de solución del problema

de un producto o servicio, al que está dirigido. Generalmente se desarrolla para su

uso en los medios masivos”.

Dado que una Estrategia Publicitaria puede, ejecutarse en diferentes formas, se

hace énfasis principalmente, en el “qué decir”, más que en el “cómo decirlo”. La

estrategia es el mensaje que queremos transmitir, es siempre el tema principal.

Según, Wells, Burnett y Moriarty (1996) un plan creativo o una estrategia de copy

se puede elaborar para un comercial individual, centrándose directamente en el

mensaje y su desarrollo.

La plataforma creativa describe las decisiones relativas en que se presenta el

anuncio. Para la elaboración de ésta es necesario realizar un proceso creativo,

que se representa por el seguimiento de pasos secuenciales:

- Orientación: señalar el problema

- Preparación: recopilar los datos pertinentes

- Análisis: dividir el material adecuado

- Establecimiento de ideas: reunir las ideas alternativas

- Incubación: relajarse, invitación a la iluminación

- Síntesis: reunir las piezas

- Evaluación: juzgar las ideas que resultan

15

La creatividad tiene un gran efecto en el mensaje publicitario, ya que es una forma

diferente y original de motivar al consumidor para que efectúe la compra.

Anónimo (1990) define el mensaje publicitario como “la propuesta destinada a

incitar a su destinatario a actuar de una determinada manera. La eficacia del

mensaje depende de su capacidad para motivar”. El mensaje debe contener

mucha creatividad, para ser noticioso y competir por la atención de la audiencia

entre la oferta publicitaria existente.

Para que un mensaje produzca efectos en la audiencia meta, debe reunir las

siguientes condiciones:

- Expresarse y emitirse de modo que capte la atención del receptor.

- Crear necesidades en el destinatario y la forma de satisfacerlas.

- Adecuar la acción del mensaje a la situación en que se encuentre el

individuo, en el momento en que es impulsado a dar la respuesta

adecuada.

- No pretender modificar bruscamente las actitudes, los valores y las

metas del receptor.

Al desarrollar una estrategia del mensaje, se debe tomar en cuenta el tipo de

anuncio que se va hacer, el cual puede ser divertido, serio, triste o temeroso.

Dependiendo de esto los textos deben tener un determinado tono, ya que refleja la

emoción o actitud, algunos muestran enojo, otros ejercen presión, los hay

amigables, cálidos y emocionantes.

o Ejecución Publicitaria

Schultz (1983), la define como “la forma física en términos de arte, ilustración,

textos, música, etc., mediante la cual se presenta la Estrategia Publicitaria al

16

segmento de mercado que está dirigida para alcanzar el o los objetivos

publicitarios fijados”.

Guiltinan, Paul y Madden (1998) definen a la ejecución publicitaria, como la

manera como se presentan los argumentos del texto ante la audiencia objetivo.

“La audiencia meta se puede componer de compradores potenciales o de

usuarios actuales, de aquellos que toman las decisiones de compra o de quienes

influyen en ellas. La audiencia que se elige afecta poderosamente las decisiones

del especialista en comunicación acerca de cómo, cuándo, dónde y quién lo dirá”.

Kotler (1998)

McCarthy y Perreault (1996) explican que para conseguir un mensaje efectivo y

que logre llegar a su audiencia, se debe realizar una planificación, donde es

preciso seleccionar el contenido del texto publicitario; es decir, lo que las palabras

e ilustraciones habrán de comunicar, fundamentándose en los objetivos de la

promoción y en las funciones de la publicidad.

Según Wells, Burnett y Moriarty (1996) en la redacción de los textos publicitarios

se deben utilizar palabras cortas y familiares, enunciados breves que sean fáciles

de comprender.

Otros factores importantes en la ejecución son las palabras y las imágenes, se

deben considerar tanto en la publicidad impresa como en los medios. Inclusive la

radio puede evocar imágenes mentales mediante un lenguaje descriptivo y efectos

de sonido.

Como las imágenes se ven en forma instantánea, comunican con mayor rapidez

que las palabras, ya que la comunicación verbal debe descifrarse poco a poco.

17

Asimismo es necesario considerar la comunicación publicitaria, ésta tiene como

característica que su difusión es a través de medios de comunicación de masas.

Anónimo (1990), dice que cada medio tiene peculiaridades propias que unas

veces influyen en el contenido del mismo mensaje y otras en su capacidad de

impacto sobre el receptor.

Wells, Burnett y Moriarty (1996) afirman que el concepto creativo es un elemento

clave en la plataforma para la ejecución de la comunicación publicitaria, que

incluye tanto las horas que se invirtieron en la selección de la campaña, así como

todos los detalles y decisiones que contribuyen al desarrollo exitoso de la idea.

• Proceso del presupuesto publicitario

Guiltinan, Paul y Madden (1998) explican que establecer el presupuesto resulta

complicado, ya que es difícil medir el impacto que tienen los gastos

promocionales. Esto es por varias razones: no siempre es directa la relación

entre publicidad y ventas; la competencia y el entorno pueden afectar la

efectividad, y los esfuerzos publicitarios se modifican por cambios en el precio u

otros programas de marketing.

Aún así, resulta importante establecer un presupuesto estimado, que sirva de guía

para los diseñadores del mensaje y los planificadores de medios. Los aspectos

específicos del proceso de elaboración del presupuesto variarán, pero se puede

utilizar un enfoque general que incluye los siguientes pasos:

o Establecer presupuestos base: Como el presupuesto no varía mucho de un

año al otro, se puede utilizar como guía los índices de publicidad/ventas de

la industria. Se debe ajustar cada año a partir de diferentes factores:

18

- Los objetivos del producto

- La rentabilidad

- Los criterios de productividad

o Costos del diseño del mensaje y de los medios: Teniendo los objetivos

definidos se pueden estimar los costos de desarrollar un mensaje, como

producción, honorarios, regalías; y los de los medios de comunicación,

espacios en prensa, radio y televisión.

o Experimentación y revisiones: Se deben realizar pruebas en áreas

limitadas del mercado para establecer si se logran los objetivos de

publicidad y estimar la respuesta de ventas.

• Planificación de los medios de comunicación

Para Guiltinan, Paul y Madden (1998) al establecer el programa de medios, es

importante tomar decisiones como la compra de tiempo y espacio, puesto que

representan el costo más alto del presupuesto publicitario. El éxito de un anuncio

para alcanzar los objetivos de publicidad, depende principalmente del alcance que

el medio tenga con el segmento de mercado objetivo.

Planeación de medios, según Wells, Burnett y Moriarty (1996), “es un proceso de

decisión que traduce al uso del tiempo y del espacio publicitario para asistir en el

logro de los objetivos de la mercadotecnia”. Es necesario contar con un

procedimiento disciplinado para realizar esta actividad. Hiebing y Cooper (1992)

sugieren los pasos a seguir:

o Analizar la información: se deben estudiar todos los datos referentes a la

mercadotecnia y a los medios, entre los elementos que deben examinarse

están:

19

- Tamaño y el crecimiento del mercado

- Competencia

- Análisis de las ventas del producto, su comercialización e historial de

medios.

- Problemas y oportunidades

- Plan de mercadotecnia, desde los objetivos de ventas hasta el mensaje

publicitario.

o Establecer los objetivos de los medios: éstos deben proporcionar una

orientación clara y definitiva en las siguientes áreas:

- Audiencia meta: se debe simplificar el mercado, definiéndolo con

descriptores básicos. El objetivo estratégico se relaciona con la compra

y el uso del producto o servicio.

- Criterios geográficos: es necesario decidir dónde y qué se desea poner

en los medios. El peso geográfico se basa en muchos factores, como el

tamaño del área comercial, la competencia, la concentración de los

posibles usuarios y las tendencias de ventas del producto.

- Estacionalidad: es hacer publicidad en el momento oportuno. Se debe

estudiar la estacionalidad de ventas del producto y la categoría para

determinar cuándo se hayan alcanzado en los niveles más altos.

- Metas de la comunicación: debe decidirse en términos de utilización de

los medios cualitativos y cuantitativos que se necesiten para alcanzar

las metas de conocimiento y actitud que lleven a la realización de las

ventas proyectadas.

- Determinar si se cuenta con un presupuesto asignado a los gastos de

medios.

20

- Definir si el plan de mercadotecnia exige la prueba de medios.

o Estrategia de medios: Para que el mensaje llegue a la audiencia que se desea,

es muy importante definir en dónde se va a pautar y los vehículos que se van

utilizar, es por eso que la estrategia debe incluir:

- Mezcla de medios: debe contener los diversos medios que se utilizarán,

como televisión, prensa, revistas, correo directo, radio y otros.

Antes de elaborar una estrategia se debe realizar un análisis de los

medios comparando los criterios cualitativos y cuantitativos que faciliten

el cumplimiento de los objetivos.

- Uso específico de cada medio: se define en cada uno los horarios más

convenientes para pautar, los programas con mayor audiencia, la

duración de los comerciales, los tipos de revistas, secciones de los

periódicos, número de tintas a utilizar, así como las posiciones y

tamaños de los anuncios.

- Estrategia de programación: proporciona una guía específica sobre

cómo deben usarse los medios. Es preciso determinar cuándo se van a

utilizar y las épocas en que conviene efectuar la publicidad. Existen

varios métodos para programar:

Los programas de continuidad, se realizan en un nivel relativamente fijo

y uniforme, con el propósito de sostener las ventas fuera de temporada

y sin promoción.

21

Los programas de intensificación se caracterizan por incrementar la

inversión en medios para apoyar los períodos de mayor actividad

mercadológica.

Los programas de pulsación se efectúan con intermitencia (interrupción)

regular, que va de tres a seis semanas de publicidad continua, seguida

por períodos de vacío o sin publicidad.

La carga frontal, cuando hay más concentración de esfuerzos, como

nuevas campañas, productos nuevos o publicidad de temporada, es

necesario hacer un mayor esfuerzo al iniciar un programa de medios.

- Estrategia para realizar pruebas de medios: deberán contener una

formulación sobre la combinación de medios, los vehículos, tácticas y

programación, así como una lista de los mercados de prueba e indicar la

forma de evaluación. Para poder comparar es necesario tener

mercados de control, los cuales deben ser representativos y semejantes

a la estructura de los mercados prueba.

o Desarrollo del plan final de medios con calendario y presupuesto

- Preparación y análisis de los planes alternativos de medios: luego de

haber establecido los objetivos y estrategias, se debe elaborar una

presentación gráfica en forma de calendario con por lo menos dos de los

posibles planes.

- Es necesario diseñar planes alternos incluyendo diferentes medios,

programación y presupuesto para poder compararlos entre sí, en

términos de alcance, frecuencia y rating bruto. Así mismo, confrontar

los costos para determinar qué plan logrará la óptima comunicación del

mensaje a la audiencia meta con el costo más bajo.

22

- Finalización del plan de medios: se revisará atendiendo a los niveles de

peso, a los tipos de medios empleados y a la oportunidad en relación

con los otros elementos del plan de mercadotecnia.

- Elaboración de un calendario completo de medios, para esto es

conveniente disponer de un calendario en donde se tenga la

programación para cada agrupación o mercados.

- Preparación de un resumen del presupuesto de medios: donde se

puede especificar los gastos en cada medio por trimestre o dividir la

inversión en cada medio por mes, utilizando un formato simulado de

presupuesto.

• Evaluación de la efectividad

Guiltinan, Paul y Madden (1998), afirman que medir la efectividad de un programa

de publicidad suele ser una actividad difícil y costosa; sin embrago, las

investigaciones sobre publicidad pueden informan si el anuncio logró sus metas y

sino, qué se debe corregir.

El proceso de evaluación es esencial para controlar el logro de los objetivos. Los

resultados de la investigación publicitaria deberán diagnosticar y no sólo indicar

entre dos mensajes alternativos cuál es el mejor o qué tan bien se alcanza algún

objetivo. Así mismo deberá aportar intuiciones sobre acciones remediables, si son

necesarias.

Se utilizan diferentes procedimientos para distintas clases de evaluaciones. En

particular, se pueden hacer tres clases de evaluaciones de efectividad:

23

o Procedimientos para evaluar anuncios comerciales específicos:

- Pruebas de reconocimiento: estimar el porcentaje de personas que

reconocen el anuncio cuando se les muestra.

- Pruebas de recordación: porcentaje estimado de personas que

declaran haber leído un medio escrito y que recuerdan (sin ayuda) el

anuncio y su contenido.

- Pruebas de opinión: audiencia potencial a quienes se les pide

calificar anuncios alternativos como más interesante, más creíble, de

mayor agrado.

- Pruebas de teatro: se le pregunta a la audiencia sobre sus marcas

preferidas antes y después de mostrarle un anuncio.

o Procedimientos para evaluar objetivos de publicidad específicos:

- Conciencia del producto: requiere que los compradores potenciales

indiquen lo que recuerdan de una categoría de producto,

presentándoles un mensaje que se utiliza en una campaña

publicitaria y se solicita la identificación de la marca que se anuncia.

- Actitud: Los compradores califican la marca comparándola con la

competencia; evalúan atributos, beneficios y características

determinantes, utilizando escalas de rango.

o Procedimientos para evaluar el impacto motivacional:

- Intenciones de compra: Los compradores indican la posibilidad de

compra de una marca.

24

- Prueba de mercado: se monitorean los cambios en las ventas en

diferentes mercados para comparar el efecto de los mensajes y

niveles de presupuesto.

b) Anuncio

“Es un mensaje publicitario, gráfico, radial o televisivo.” Carro (2003)

Por su parte Tellis (2002), opina que un anuncio aumenta su eficacia si el

espectador lo interpreta positivamente.

El mensaje es la parte primordial de un anuncio, ya que es el que persuade al

consumidor ante una marca o producto. El mensaje sutil de venta, es el que

persuade por medio de la sugestión, no propone acción o cambio y permite varias

interpretaciones.

Su repetición continua logra mayor aceptación, mientras que los mensajes directos

de venta, poseen propuestas acompañadas de presión o urgencia y se enfocan al

cambio o la acción, su repetición puede causar hastío e irritación.

Tellis (2002) indica los siguientes componentes de un anuncio:

• Verbales:

o Encabezado: Sirve para llamar la atención e introducir un mensaje. Es

la primera línea en un anuncio impreso o la secuencia inicial en uno

audiovisual. Es importante que este componente se relacione con la

imagen, ya que si está bien relacionado y redactado contribuye a la

efectividad del anuncio.

25

o Texto (copy): Es el principal componente verbal del anuncio, debe ser

detallado, empleando imágenes y palabras concretas, preferiblemente

debe ser corto para mantener la atención.

• No verbales:

o Imágenes y sonido: Facilitan la comunicación, aumentan la persuasión

y ayudan al recuerdo. Lo más importante de estos elementos es que

pueden llamar la atención inmediatamente con una imagen

deslumbrante, una situación dramática o un sonido poco usual.

Por otro lado es necesario considerar la ubicación del anuncio, ya que puede

afectar la atención que éste reciba, dos aspectos son importantes:

- El tamaño: cuanto más grande sea el anuncio, tendrá mayor

atención.

- La posición: es preferible que esté situado en las primeras páginas,

ya que la probabilidad de lectura va disminuyendo según avanzan las

páginas, o los lectores consideran los contenidos finales como menos

importantes. Mejor aún si está ubicado en páginas impares, puesto que

acaparan mayor la atención.

Para que el consumidor no pierda la atención a los anuncios, el uso de estímulos

novedosos puede ser lo único que capte la atención.

Es evidente que el método más conveniente depende del estado del consumidor;

cuando estos tienen una actitud pasiva es importante producir un anuncio

diferente, es decir que sea agradable y atractivo.

26

Un segundo factor que ayuda a llamar la atención es el producto, ya que si es

nuevo y tiene una ventaja diferencial puede ser llamativo si se presenta con un

valor único.

El tercer factor es la creatividad, esta es determinante y depende de la naturaleza

y estilo creativo.

Un anuncio racional es mejor para despertar la curiosidad y uno de tipo dramático

es mejor para suscitar emociones inmediatas. Sin embargo, algunas

características del anuncio causan irritación y pueden afectar a la respuesta del

consumidor, ante el anuncio y la marca.

Los factores que causan irritación:

• Ejemplificación: El anuncio muestra en la imagen algo incómodo y

explica detalladamente el uso o efecto de un producto delicado.

• Trama: Se muestra una situación incómoda, falsa, provocativa,

demasiado forzada y poco creíble.

• Caracterización: Es protagonizado por un mal actor o el personaje es

“despreciado” por su apariencia o falta de sofisticación.

• Características demográficas: aunque no parecen ser un factor

importante, es necesario tomarlas en cuenta, ya que los no usuarios se

irritan más con los anuncios, que los usuarios.

Existen varios tipos de anuncios que se pueden utilizar dependiendo de los

objetivos que persigan:

27

• Anuncio tierno: puede mezclar un poco de humor y en su producción

utilizar imágenes o historias de amor, protección y amistad, este tipo de

anuncio resulta más persuasivo con la marca y el mensaje, relaja a los

espectadores y les proporciona un estado de ánimo positivo.

• Anuncio preventivo: “es el que protege la imagen que los consumidores

tienen de una marca, alertándoles y ayudándoles a defenderse ante el

ataque de un rival”. Tellis (2002)

En un inicio muestra argumentos débiles que apoyan la postura del rival y

después aporta sólidos argumentos que la refutan. Esta publicidad sirve

para que los consumidores se formen una opinión favorable de la marca

anunciada antes que lo hagan con la marca rival.

El marketing defensivo ayuda a resistir los ataques rivales y apoya a la

publicidad preventiva. Es más barato que el marketing ofensivo, que intenta

recuperar a los consumidores que se fueron a la competencia.

• Anuncio recortado: Es el que elimina partes no esenciales o aspectos

menos importantes de la versión completa, estimula a recordar las partes

que faltan, provocan interés, humor y agrado. Tellis (2002)

• Anuncios Clasificados: Son los que se publican en periódicos o revistas, en

secciones específicas y generalmente están ordenadas en varias clases de

bienes o servicios. En estos anuncios deben observarse las limitaciones

que en cuanto al tamaño e ilustraciones, impuestas por el medio.

• Anuncios de Interés Público: Son aquellos que hacen los medios de

comunicación masiva, en pro de la comunidad (por ello son de interés

público) sin cobrar cargo alguno por su publicación o transmisión. Carro

(2003)

28

c) Percepciones

Cada persona es diferente y la forma de pensar de cada una varía dependiendo

de las circunstancias y los estímulos a los que estén sometidas. Para determinar

cómo perciben el producto los consumidores, es necesario analizar un modelo de

conducta de los mismos. Según McDaniel (1986) para determinar una perspectiva

del proceso de toma de decisiones, es necesario utilizar un modelo de

procesamiento de información.

Un consumidor previo a decidir la compra está expuesto a cantidad de estímulos,

que no son más que datos que llegan a cualquiera de los sentidos: colores, olores,

sonidos; la respuesta a éstos dependerá del proceso del contenido y la forma en

que se exponga.

Por ejemplo, si una persona lee el periódico, encuentra un anuncio de ferretería, y

no le interesa, le da vuelta a la página y los datos de este producto no están en su

memoria; sin embargo, si está interesado en un automóvil, se detiene, lee con

cuidado la información y la retiene en su mente para uso posterior.

Para McDaniel (1986) la percepción es el proceso organizacional mediante el cual

se seleccionan, organizan e interpretan los estímulos y se convierten en una

imagen, ésta es la forma en que se ve al mundo. Es importante saber que si se

someten a dos personas a un mismo estímulo, éstas tendrán percepciones

totalmente diferentes.

Las personas comúnmente generalizan las percepciones, ya que reciben los

estímulos del mismo modo que aquellos con los que están familiarizados; es decir,

29

con base a las experiencias previas. A los nuevos productos se les percibe de un

modo similar que al de sus sustitutos más cercanos.

Luego de haber asimilado los estímulos, es posible que el consumidor necesita

más información. Dependiendo de la complejidad del producto y del grado de

conocimiento del mismo, así será la búsqueda de información, con el fin de tomar

una decisión de compra correcta.

1.2.2. Género del Creativo

Se puede definir como género del creativo al conjunto de características, actitudes

y roles que desempeña un creativo, sea hombre o mujer, en una agencia de

publicidad, al momento de ejecutar campañas publicitarias.

Un creativo debe contemplar todas las estrategias para diseñar determinado

anuncio o elemento creativo, pero de acuerdo a las actividades que realiza

diariamente y basándose en su experiencia personal, puede proporcionar un valor

agregado a las campañas publicitarias que realiza.

a) Creativo

Según Carro (2002) el creativo “es un profesional que trabaja en una Agencia de

Publicidad o en una Boutique o Tienda Creativa, y cuya responsabilidad directa es

la creación y supervisión de esa (su) creación de anuncios o cualquier otro

material creativo: logotipos, etiquetas, stands, etc.”

A través del tiempo personas creativas han realizado campañas memorables con

piezas magistrales, sin mencionar que implementaron cambios que revolucionaron

la publicidad. Como ejemplo de estos personajes sobresalientes en el mundo de

la publicidad, se pueden mencionar a David Ogilvy, Mary Wells y Bill Bernbach.

30

David Ogilvy:

Considerado como uno de los pioneros de la publicidad

moderna, Ogilvy fue el creador de algunas de las campañas

publicitarias más memorables, por ejemplo “El hombre en la

camisa Hathaway”- y escribió varios libros incluyendo el Best

seller, “Confesiones de un hombre de publicidad”.

Él fue uno de los primeros que impulsó desarrollar marcas y crearles conciencia.

Una de sus muchas frases famosas fue: “La consumidora no es tonta, ella es tu

esposa”.

Ogilvy fue un fiel creyente de las tareas, él siempre le dijo a su gente: “Primero,

deben estudiar el producto que se va a pautar. El siguiente paso es encontrar

qué clase de publicidad hace la competencia para productos similares y qué tan

efectiva ha sido. Hacer investigaciones sobre los consumidores, saber qué

piensan sobre su producto, qué lenguaje utilizan cuando lo describen o hablan de

él, qué atributos consideran importantes y cuál sería la promesa básica que

probablemente los haría comprar esta marca, son acciones indispensables en la

publicidad”. Amazon (2003)

Mary Wells

“Nació en 1928. Realizó campañas de Benson & Hedges,

Braniff Airlines, Virginia Slims, piezas de Procter & Gamble y

Macys. Comandó grupos creativos en McCann Erickson y fue

la publicista mejor pagada del mundo; ganó alrededor de $225

mil anuales, una gran suma considerando su edad y la época”.

Carro (2003)

31

La experiencia adquirida mientras trabajaba en McCann-Erickson, Lennen &

Newell y DDB, le permitieron desarrollar piezas publicitarias exitosas. Por

ejemplo, Alka-Seltzer logró darle personalidad y dirección lanzando la campaña en

TV: “No importa en qué forma esté su estómago”. Esta pieza fue premiada con un

Clío en 1964 y el jingle, se convirtió en un hit en “Billboard charts”.

Otro de sus trabajos más destacados, fue cómo cambió la imagen de la aerolínea

Braniff Internacional, al sugerir un nuevo concepto que fuera divertido, sexy y

moderno para viajar en avión, los resultados fueron sorprendentes. Emediaplan

(2003)

Bill Bernach

Bernach cambió la cara de la publicidad en Estados Unido de

América.

Él revolucionó la publicidad “soft-sell” con el uso de una

discreta persuasión y no siendo agresivo para presionar una

compra. Supo ingeniárselas para enriquecer el mensaje de ventas con humor y

sensibilidad. Durante su liderazgo de 25 años, DDB fue reconocida por

revolucionar la creatividad y cambiarle el giro a la publicidad americana con

anuncios atractivos. Un buen ejemplo de la creatividad de Bernach fue un anuncio

de página completa para Volkswagen en 1959, en el que un beetle aparecía sobre

un fondo blanco con la leyenda: “Piensa en pequeño”, que resaltaba al

consumidor la ventaja sobre su tamaño. Emediaplan (2003)

• Agencias publicitarias

Según McCarthy y Perreault (1996) las agencias publicitarias son especialistas en

planear los detalles de venta masiva para los productos. Son de gran utilidad

porque, al ser independientes del anunciante, aportan un punto de vista externo y

debido a su experiencia brindan al cliente soluciones a diferentes problemas, ya

que trabajan para muchos.

32

Las agencias varían en cuanto a tamaño y número de empleados, hay desde

pequeñas, que cuentan con 12 empleados hasta grandes compañías que emplean

a miles de personas.

Wells, Burnett y Moriarty (1996) las agencias que ofrecen servicio completo, son

aquellas que entre su personal incluyen especialistas en las cuatro funciones

principales; administración de cuentas, servicios creativos, planeación y compra

de espacios en los medios e investigación.

Las Boutiques Creativas, por lo regular son pequeñas agencias, que cuentan con

poco personal y se concentran por completo en preparar la ejecución creativa de

las comunicaciones de los clientes. Aunque la organización suele ser capaz de

preparar publicidad que aparece en medios impresos, exteriores, radio y

televisión.

Un creativo que trabaja como freelance en una Boutique Creativa se diferencia por

la naturaleza de su empleo y la amplitud de los servicios. Un redactor creativo que

trabaja de la misma forma puede colaborar con un diseñador que trabaja de igual

manera. Juntos presentan sus sugerencias ante el cliente, pero los dos ejercen la

profesión de manera independiente.

En la administración de una agencia se debe considerar cómo trabajan las

personas en equipo, cosa que es de gran importancia, ya que es una forma de

lograr la efectividad en una campaña.

• Desarrollo creativo

Wells, Burnett y Moriarty (1996) explican que para algunas personas, la

creatividad sólo puede darse en un ambiente sin estructura. Los miembros del

área creativa de una agencia tienen a su cargo los puestos siguientes:

33

Director o ejecutivo creativo es quien tiene la conciencia de la creatividad de la

agencia, estimula al departamento para mejorar su trabajo y aprueba todas las

ideas antes que se presenten al cliente.

El gerente del departamento creativo, es el supervisor del proceso administrativo y

las actividades requeridas para mantener funcionando el departamento.

El grupo creativo está conformado, por lo regular, por dos tipos de personas, los

brillantes, creadores que conciben, escriben y producen publicidad innovadora y

los organizadores, quienes delegan actividades, trabajan con el equipo para

encontrar una idea y después moldean e inspiran al grupo.

Producción de medios, algunas veces es un departamento independiente, pero es

más frecuente que forme parte del departamento creativo, ya que la ejecución del

tono y la acción de la publicidad en los medios son parte fundamental de su éxito.

A menudo el equipo creativo trabaja con un productor quien participa en la

filmación y edición del comercial.

• Pensamiento creativo

Wells, Burnett y Moriarty (1996) definen una idea como un pensamiento

estimulado, crea una nueva forma de ver las cosas. El pensamiento creativo

comprende un “cambio de mente”, ve algo de manera diferente, desde un ángulo

distinto.

Una técnica empleada para el pensamiento creativo es la asociación libre, ésta

piensa en un mundo y luego describe todo lo que viene a su mente al imaginar ese

mundo.

34

El pensamiento asociativo es la unión de dos pensamientos que al parecer no

están relacionados. Éste puede ser visual o verbal y puede comenzar con una

imagen o una palabra.

Existen dos estrategias básicas para obtener ideas creativas: utilizar la lluvia de

ideas y asociación libre o elaborar técnicas analíticas, como estudios de mercados

e investigación del consumidor.

Tres características ayudan a describir lo que hace que las ideas sean creativas

en la publicidad: relevancia, originalidad e impacto.

En la publicidad lo que se pretende para alcanzar los objetivos es transmitir el

mensaje correcto a la persona adecuada en el momento propicio. Por lo tanto las

ideas deben significar algo importante para la audiencia: es decir, deben tener

relevancia.

Una idea de publicidad se considera creativa cuando es innovadora, fresca,

inesperada y poco común. Puede parecer creativa si no se había pensado en ella,

pero en realidad es original si nunca antes nadie más había pensado en ella.

Asimismo, debe crear impacto y puede romper con la indiferencia, captar la

atención y ayuda a que las personas se vean a sí mismas o vean al mundo de una

manera nueva. sin embargo la mayoría de anuncios se conforman con pasar

frente a la audiencia.

b) Género

Meza (2001) define al género como “El conjunto de características, roles, actitudes

y valores dentro de una sociedad inherentes al hombre y mujer. La equidad del

género propicia la igualdad entre hombre y mujer”.

35

• Características de género

Rodas (1996) explica a las características de género como construcciones

socioculturales que varían a través de la historia. Se refieren a los rasgos

psicológicos y culturales que la sociedad atribuye, a cada uno, de lo que considera

masculino o femenino.

Sexo: corresponde a las características físicas, biológicas, anatómicas y

fisiológicas de los seres humanos, que los definen como macho y hembra. Este

se reconoce a partir de datos corporales genitales; el sexo es una construcción

natural, con la que se nace.

Diferencia entre género y sexo: sexo son las diferencias físicas y biológicas entre

el macho y la hembra, con funciones de reproducción específicas de cada uno,

mientras que el género (masculino o femenino) es una categoría social y cultural,

que se aprende y por lo tanto puede cambiar.

• Equidad de género

Para Meza (2001) “la equidad del género, propicia la igualdad entre hombre y

mujer a gozar de los derechos como educación, salud, igualdad profesional,

económica, política y social”.

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2002) la equidad se

construye desde el momento en que se reconocen las diferencias de toda índole

entre los seres humanos, y del respeto ante esta diversidad se construye la

equidad, la cual es un proceso que debe integrar diversos ámbitos de la sociedad

y a todos sus integrantes.

36

Según Rodas (1996) equidad es una virtud que hace dar a cada uno lo que le

corresponde. Es una respuesta ante una necesidad o situación, de acuerdo a las

características y circunstancias propias o específicas de la persona a quien va

dirigida la acción, sin discriminación.

La equidad de beneficios es el impacto que tienen los esfuerzos de desarrollo

sobre ambos géneros; implica que los resultados sean igualmente accesados y

aprovechados tanto por hombres como por mujeres.

Condición de género

o Femenina: comprendida por las características sociales, culturales e

históricas, que han sido impuestas por el conjunto de la sociedad y son

atribuidas a las mujeres, como las que están llamadas a cumplir como los

roles sociales determinados.

o Masculina: comprende características que social, cultural e históricamente,

son impuestas por la sociedad y son atribuidas a hombres, llamados a

cumplir con un rol jerárquico y el dominio político y económico determinado.

Identidad de género: socialmente es la combinación del rol y estatus atribuidos a

una persona en función de su sexo. Las actividades asignadas a uno de los sexos

son complementarias e interdependientes con las del otro.

• Roles

Nicolson (1997) Los roles esteriotipados del sexo son las creencias cotidianas que

la mayor parte de gente refuerza y tiene como visión tradicional de las

características del hombre y de la mujer. Estos puntos de vista contribuyen a

crear las estructuras organizativas.

37

Las muchachas en la sociedad están orientadas a socializar, tener trato con la

gente, a ser dirigidas por otros y a ser dependientes; mientras que a los

muchachos se les educa para ser más independientes, agresivos y orientados al

triunfo.

Rodas (1996) indica que “las diferencias y desigualdades entre hombres y

mujeres, por razones sociales y culturales se manifiestan por los roles que cada

uno desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local,

necesidades, prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los

recursos”.

Roles son todas las actividades que desempeña tanto el hombre como la mujer

dentro de la sociedad, éstos pueden ser:

o Productivas: abarcan todas las tareas que contribuyen económicamente al

hogar y a la comunidad, como, cultivos, artesanías, empleo remunerado,

transformación de materias primas, producción de bienes y servicios para el

consumo y/o comercialización.

o Reproductivas: actividades consideradas como no económicas,

comprenden el cuidado y el mantenimiento del hogar, incluyendo

quehaceres domésticos y atención de la familia.

o Comunitarias: incluyen la organización colectiva de eventos sociales,

actividades para el mejoramiento de la comunidad, participación en grupos,

organizaciones y actividades políticas. Tanto el hombre como la mujer se

comprometen en este tipo de trabajo.

38

• Actitud

Según Wells, Burnett y Moriarty (1996) “es una predisposición aprendida, un

sentimiento que se tiene respecto de un objetivo, una persona o una idea que

conduce a un comportamiento en particular. Una actitud se enfoca en un tema

que provee un punto central para sus creencias y sentimientos”.

Las actitudes pueden mantenerse durante largos períodos de tiempo,

constantemente estamos desarrollando y aprendiendo actitudes, no nacemos con

ellas, es por eso que podemos cambiarlas, olvidarlas o reemplazarlas con otras

nuevas. Las actitudes también varían, pueden ser positivas o negativas y reflejar

gusto o disgusto.

• Valores:

Sirven para establecer las normas. Los valores no están sujetos a objetivos o

situaciones específicas. Los valores son pocos, una lista simplificada consta de

nueve valores esenciales:

o Sentido de pertenencia

o Excitación

o Diversión y gozo de la vida

o Relaciones de amistad

o Autorrealización

o Respeto por parte de los demás

o Sentido de responsabilidad

o Seguridad

o Respeto por sí mismo

39

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos que buscan las empresas para tener mayor participación, en

el segmento del mercado de los productos de consumo masivo, es incrementar a

través de la publicidad, el conocimiento del uso de los mismos, para incentivar así,

una positiva actitud de compra. Por lo tanto, la publicidad se convierte en una

herramienta fundamental.

Para que una campaña publicitaria resulte exitosa, sus mensajes deben comunicar

y atraer la atención del potencial consumidor y de quién decidirá la compra en el

punto de venta.

Sin embargo, la mayoría de las campañas y anuncios para productos de consumo

masivo: jabones, champúes, artículos de limpieza del hogar, de higiene-íntima

femenina, comidas naturales o enlatadas, aceites, entre otros, son realizadas por

departamentos creativos de agencias publicitarias que en su mayoría están a

cargo de hombres, quienes generalmente pueden no percibir de igual manera los

beneficios y usos de dichos productos; mientras que la selección y decisión de

compra, de éstos, está en la voluntad y/o el deseo de mujeres, en su mayoría,

amas de casa.

Para conseguir esta comunicación, se debe realizar una Estrategia Creativa, en

donde las personas que diseñan las campañas publicitarias, complementando sus

conocimientos con su experiencia personal, puedan transmitir de forma adecuada

los beneficios y atributos reales del producto. Con esto se puede lograr que el

consumidor o quién efectúa la compra, se sienta atraído e identificado con

determinada marca.

Este trabajo pretende investigar si es necesario considerar quién realiza el diseño

estratégico y la creación de campañas publicitarias para productos de consumo

masivo, ya sean hombres o mujeres.

40

Por lo tanto, surge la siguiente interrogante:

¿Qué tan importante es considerar el género del creativo de una Agencia de

Publicidad, en la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo

masivo?

2.1 Objetivos:

2.1.1. General:

Determinar la importancia de considerar el género del creativo de una Agencia de

Publicidad, en la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo

masivo, adquiridos por el ama de casa, en la Ciudad de Guatemala.

2.1.2. Específicos:

• Conocer el desarrollo creativo en la ejecución de campañas publicitarias

destinadas a productos de consumo masivo.

• Identificar las actividades de los creativos/as, dentro de las Agencias de

Publicidad afiliadas a la UGAP.

• Investigar el género predominante en el departamento creativo.

• Identificar el grado de conocimiento por parte de los creativos, del uso de

aquellos productos masivos que las amas de casa adquieren para sus

hogares.

• Determinar los factores publicitarios que influyen al ama de casa a comprar

determinados productos de consumo masivo.

41

2.2. Variables de Estudio

2.2.1 Campaña Publicitaria

a) Definición conceptual:

Wells, Burnett y Moriarty (1996) indican que una campaña publicitaria “es un plan

de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados,

que aparecen en diversos medios durante un período específico”.

b) Definición Operacional:

Campaña Publicitaria es la realización de una serie de anuncios que se hacen

sobre la base de un tema para promover productos de consumo masivo. Estos

anuncios se pautan en distintos medios de comunicación por un período de tiempo

y son dirigidos a la mujer, con la finalidad de que se identifique con el producto y

decida su compra.

c) Indicadores:

• Plan de publicidad

o brief

o análisis de situación

o objetivos publicitarios

o estrategia creativa

o ejecución publicitaria

o proceso del presupuesto

o planificación de los medios de comunicación

o evaluación de la efectividad

• Anuncios

• Percepciones

42

2.2.2 Género del Creativo

a) Definición conceptual:

Meza (2001) define al género como “El conjunto de características, roles, actitudes

y valores dentro de una sociedad inherentes al hombre y mujer. La equidad del

género, propicia la igualdad entre hombre y mujer”.

b) Definición Operacional:

Género del creativo es el conjunto de características, actitudes y roles que

desempeña un creativo, sea hombre o mujer, en una agencia de publicidad, al

momento de diseñar campañas publicitarias para productos de consumo masivo.

c) Indicadores:

• Características

• Roles

• Actitudes

• Valores

• Equidad de género

2.3. Alcances y Límites

Este trabajo se realizó en los Departamentos Creativos de las Agencias de

Publicidad afiliadas a la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad, que

ejecutan campañas publicitarias y anuncios para productos de consumo masivo,

así como en los Departamentos de Mercadeo de los 10 principales anunciantes de

Guatemala de esta categoría en el año 2001. (Ad Bank Center, 2001)

También se investigó a mujeres, amas de casa de los niveles socioeconómicos C

y D (Anexo 4) residentes en la Ciudad de Guatemala, que adquieren productos de

consumo masivo, para identificar los factores publicitarios que las motivan a

comprarlos.

43

Una limitante fue que al encuestar a las amas de casa, colaboraban menos

cuando iban acompañadas, sin mencionar que no participaban cuando llevaban

paquetes consigo.

Asimismo, el tiempo del que disponían, los gerentes de mercadeo y creativos/as

fue otra limitación, al igual que no estaban en la disponibilidad de proporcionar

información sobre los productos de consumo masivo que promueven. De las

empresas contactadas, decidieron no participar en este estudio, por políticas

corporativas Malher y las agencias Jotabequ y FCB. En total únicamente

colaboraron 9 gerentes de mercadeo y 23 creativos/as.

También se encontró que existen pocos antecedentes en cuanto a la variable

género relacionada con este trabajo.

2.4. Aporte

Esta investigación pretende proporcionar información a las Agencias de Publicidad

y a los departamentos de mercadeo, que comercializan productos de consumo

masivo, sobre la incidencia del género del creativo en la ejecución de las

campañas publicitarias.

A raíz de la información que recibirán las agencias, la sociedad será beneficiada,

ya que las personas que tienen la decisión de compra, en este caso las amas de

casa, se les podría facilitar el proceso de compra, puesto que tendrán más

información acerca de los beneficios, atributos, usos y promociones de los

productos de consumo masivo.

Los estudiantes de nivel medio y universitarios de las carreras de publicidad y

mercadotecnia, podrán contar con información sobre otros aspectos que pueden

tener efecto en el diseño de productos de consumo masivo y la manera en que se

transmite el mensaje de una campaña publicitaria, como podría ser el género del

creativo.

44

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para objetos de este estudio, se investigó a los siguientes sujetos en la Ciudad de

Guatemala.

a. Creativos y Creativas de Agencias de Publicidad

Las agencias de publicidad son organizaciones que junto con otras compañías

planifican, crean y ponen en práctica sus programas publicitarios.

Para ello emplean especialistas que desempeñan tareas publicitarias y

contribuyen, con un punto de vista externo, en la solución de problemas de la

compañía, debido a la experiencia que tienen al trabajar con diversos clientes y

situaciones diferentes.

Los sujetos de estudio fueron los creativos y creativas de las 25 Agencias de

Publicidad afiliadas a la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP),

ya que ellos son los encargados de ejecutar la estrategia para la campaña

publicitaria, asimismo proporcionaron información de los pasos que siguen para

realizarla.

Para obtener información de los creativos, se utilizaron dos cuestionarios

semiestructurados (Anexos 5 y 6) y se hizo un censo tomando el total de unidades

muestrales que lo integran.

45

b. Gerentes de Mercadeo

Se entrevistó, por medio de un cuestionario semiestructurado (anexo 7), a los

gerentes de mercadeo o de marca de las 10 empresas que comercializan

productos de consumo masivo que tuvieron mayor inversión en publicidad en el

año 2001, según Ad Bank Center (2001)

Por ser una población menor de 30 sujetos, no se utilizó muestra y se elaboró un

censo, con el total de la población.

c. Amas de casa

Las amas de casa que fueron investigadas corresponden a los niveles

socioeconómicos C y D, compradoras y/o consumidoras de productos de consumo

masivo, que residen en la Ciudad Capital. Esto se realizó, con el fin de conocer su

opinión en cuanto a usos y beneficios percibidos de dichos productos, para lo cual

se elaboró un cuestionario estructurado (Anexo 4).

El universo se determinó de la siguiente manera: el total de amas de casa

asciende a 385,133 y se obtuvo de las estadísticas de Flacso Guatemala (2001), a

esto se le aplicó un 71% que corresponde a los niveles socioeconómicos C (33%)

y D (38%), dato proporcionado por Multivex (2002) (Anexo 1).

El tipo de muestreo utilizado fue por el método no probabilístico de juicio, según

Fisher y Navarro (1996), en este enfoque se refiere a que el responsable de la

investigación escoge a su juicio la muestra que considera conveniente.

46

Debido a que la muestra es de tipo finita, con menos de 500,000 elementos, se

utilizó la siguiente fórmula:

σ

2Npq n =______________

e2(N-1) + σ2pq Aplicación de la fórmula

N = población = 273,444

σ = nivel de confianza = 95% (1.96)

p = probabilidad a favor = 50%

q = probabilidad en contra = 50%

e2 = error de estimación = 5%

n = número de elementos (muestra) = ?

n = (1.96)2 (273,444) (0.5) (0.5)___ = 262,615.6176 = 383.622 ≈ 384

(0.05)2 (273,443) + (1.96)2(0.5)(0.5) 684.5679

Por lo tanto la muestra es de 384 amas de casa.

Asimismo los niveles proporcionados por Multivex (2002) fueron redistribuidos

para que la sumatoria de los porcentajes de los dos niveles socioeconómicos

utilizados, C y D, sumen 100%. Es por esto que se entrevistaron a 177 amas de

casa del nivel “C” (46%) y a 207 del nivel “D” (54%)

Las entrevistas se realizaron en los Centros Comerciales de la ciudad, de

Guatemala, clasificándolos por nivel socioeconómico, de acuerdo al sector en que

están ubicados:

N ive l C N ive l DM egacentro M egase isM ontú far M etronortePetapa P laza F lo rida

Fuente: Guillot (2002)

47

3.2 Instrumentos

Para el primer sujeto, los creativos/as, se elaboraron dos cuestionarios

semiestructurados con preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple.

El primero se dirigió a hombres creativos, con el objeto de determinar si

consideran importante que las campañas publicitarias, de productos de consumo

masivo, sean diseñadas por mujeres (Anexo 5).

El otro fue para las mujeres creativas, con el fin de conocer la forma en que

realizan el diseño de campañas publicitarias (Anexo 6).

Para el segundo sujeto se diseñó un cuestionario semiestructurado con preguntas

abiertas, cerradas, filtro y de selección múltiple, que fue contestado por gerentes

de mercadeo que comercializan productos de consumo masivo (Anexo 7).

Por último, se realizó un cuestionario estructurado con preguntas filtro, cerradas y

de respuesta múltiple (Anexo 4) dirigido a amas de casa de la ciudad capital de

niveles socioeconómicos C y D, que influyen en la decisión de compra de sus

hogares.

3.3 Procedimiento

• Se definieron los sujetos que participaron en el estudio para establecer los

resultados.

• Se determinó el tamaño de muestra para el tercer sujeto de estudio, el ama de casa.

• Posteriormente se diseñaron los dos cuestionarios para los creativos de las

Agencias de Publicidad afiliadas a la UGAP, el cuestionario para los gerentes de mercadeo y para las amas de casa.

48

• Se solicitó asesoría a Prodatos, empresa dedicada a investigaciones de

mercado. Se consiguió una entrevista, en donde se obtuvo información sobre la identificación del nivel socieconómico, tomando en cuenta el número de bombillos que se tienen en el hogar; así como la clasificación por nivel socieconómico de los Centros Comerciales, de acuerdo al sector donde se encuentran ubicados. (Gillot, 2002)

• Se realizó una prueba piloto del 10%, para cada cuestionario, con el fin de

hacer los ajustes necesarios a los mismos.

• Con el apoyo del Centro de Orientación Universitaria y un catedrático de Investigación de Mercados de la Universidad Rafael Landívar, los instrumentos fueron revisados y validados.

• Se hicieron los cambios necesarios de los instrumentos y se llevó a cabo el

trabajo de campo.

• Se tabularon los resultados por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y Excel.

• Se procedió a presentar los resultados por medio de gráficas y cuadros.

• Se analizaron los resultados de los creativos y creativas, gerentes de

mercadeo y amas de casa, comparándolos contra los indicadores.

• Con los resultados obtenidos se definieron las conclusiones, recomendaciones y el informe final del estudio.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

Esta es una investigación descriptiva que según Achaerandio (1995) “es aquélla

que estudia, interpreta y refiere lo que aparece (fenómenos) y lo que es

(relaciones, correlaciones, estructuras, variables independientes, dependientes,

etc.)”.

Para la tabulación de resultados se utilizó el programa de Paquete Estadístico

para las Ciencias Sociales (SPSS) y Excel. Estos son presentados a través de

gráficas de barras, pie y cuadros interpretados en porcentajes. (Bernal, 2000)

49

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de esta investigación se presentan en el orden en que se

plantearon las preguntas a los sujetos entrevistados. Primero se presenta a las

amas de casa, seguido por los/as creativos/as y los gerentes de mercadeo.

Del total de las entrevistas realizadas en las agencias de publicidad, el 74% fueron

hechas a hombres y el 26% a mujeres, ya que en la mayoría labora más personal

masculino.

En el anexo 11, se presentan los cuadros correspondientes a las gráficas así

como información adicional.

50

0%

1%

1%

12%

20%

66%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Tiendas de barrio

Otros

Tiendas por membresía

Mercados cantonales

Hipermercado

Supermercado

Luga

r de

com

pra

GRÁFICAS AMAS DE CASA

Gráfica No. 1

Lugar de compra de productos de consumo masivo

El 66% de las amas de casa de la Ciudad Capital, realiza las compras de

productos de consumo masivo en el supermercado, 20% en el hipermercado,

seguido por un 12% que las realiza en mercados cantonales. Como se observa

éstos tienen porcentaje significativo y pueden ser canales de distribución efectivos

para las empresas que comercializan dichos productos.

Variable: Género

Indicador: Actitudes

Sujeto: Amas de casa (Preg. 2)

Base: 384 Amas de casa

51

0%

6%

15%

36%

43%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

Otro

Diario

Mensual

Semanal

Quincenal

Fre

cuen

cia

de c

ompr

a

Gráfica No. 2

Frecuencia de Compra de productos de consumo masivo

El 43% de las amas de casa realizan sus compras quincenalmente, un 36% hace

sus compras de forma semanal, el 15% mensualmente y únicamente un 6% las

realizan diariamente.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Género

Indicador: Actitudes

Sujeto: Amas de casa (Preg. 3)

52

100%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

Usted

Otros

Per

sona

s

Gráfica No. 3

Decisión de compra de productos de consumo masivo

El 100% de la decisión de compra de productos de consumo masivo la tiene las

amas de casa.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 4)

53

0%

1%

49%

50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Porcentaje

Otros

Va por una oferta opromoción

Mentalmente

Hace un listado

Dec

isió

n

Gráfica No. 4

Decisión de Compra en el Punto de Venta

El 49% de las amas de casa, al momento de realizar sus compras lleva un listado

y la otra mitad (50%) las hace mentalmente, dejando un mínimo porcentaje que va

únicamente por una oferta o promoción en especial (1%).

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Percepciones

Sujeto: Amas de casa (Preg. 5)

54

11%

34%

55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Compra solo lo queincluyó en él

Lo usa de guía y comprade más

Lo del listado y ofertas

Gráfica No. 5

Decisión de compra mediante listado

Del total de las amas de casa que lleva un listado para hacer sus compras, un

55% compra lo anotado en el listado y si hay algo en oferta también lo incluye; el

34% lo usa de guía, pero siempre compra de más, y sólo el 11% se limita a

comprar únicamente lo que incluyó en el listado.

Base: 191 Amas de casa

(que llevan listado)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Percepciones

Sujeto: Amas de casa (Preg. 6)

55

2%

2%

2%

3%

4%

4%

4%

5%

7%

10%

10%

11%

11%

12%

12%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Porcentajes

Galletas

Pollo

Otros

Arroz

Pan

Salsas

Sopas

Quesos

Huevos

Pastas

Azúcar

Frijoles

Aceite y margarina

Embutidos

Cereales

Pro

duct

os a

limen

ticio

s

Gráfica No. 6

Productos alimenticios que

el ama de casa compra con frecuencia y escoge

una marca específica al comprar

Se observa en la mayoría de productos alimenticios, que el ama de casa es la que

decide una marca específica al comprar: el 12% decide la marca de embutidos y

cereales, cada uno; el 11% aceite y frijoles (11%), un 10% pastas y azúcar (10%)

entre otros.

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas por 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7)

56

30%

70%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

No

Pub

licid

ad

Gráfica No. 7

Publicidad de productos alimenticios

Siete de cada diez amas de casa, recuerdan haber visto u oído anuncios de

productos alimenticios.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncio

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.1)

57

0%

1%

1%

2%

2%

2%

3%

4%

4%

9%

9%

10%

11%

19%

21%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje

Arroz

Otros

Pan

Huevos

Sopas

Galletas

Pollo

Quesos

Salsas

Azúcar

Embutidos

Frijoles

Pastas

Aceite y margarina

Cerales

Gráfica No. 8

Publicidad de productos alimenticios

De total de amas de casa que recuerdan publicidad de productos alimenticios, el

21% ha visto u oído anuncios de cereales, el 19% de aceite y margarina, y el 11%

de pastas.

Base: 267 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.2)

58

1%

2%

4%

6%

22%

65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Otros

Vallas

Radio

Material en el punto de vta

Prensa

T.V.

Med

io

Gráfica No. 9

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos alimenticios

El medio en el que más se ha visto/oído publicidad de productos alimenticios el

ama de casa, es televisión (65%), seguido por prensa (22%) y material en el punto

de venta (6%).

Base: 267 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.3)

59

4%

7%

8%

9%

11%

12%

12%

37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Porcentaje

El precio

Ofertas

Otros

Tiene una idea

Beneficios del producto

Nada

Características del producto

La marca

Gráfica No. 10

Recordación de publicidad de productos alimenticios

De los anuncios de productos alimenticios, el elemento más recordado por las

amas de casa es la marca (37%); seguido por las que no recuerdan nada y las

características del producto con un 12% cada uno, y un 11% recuerda los

beneficios del producto.

Base: 267 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.4)

60

3%

4%

6%

8%

8%

12%

18%

20%

21%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje

Cera

Desodorante ambiental

Otros

Papel toilet

Lavaplatos

Jabón en bola

Cloro

Detergente

Desinfectante

Pro

duct

os d

e us

o en

el h

ogar

Gráfica No. 11

Productos de uso en el hogar que el ama de casa com pra con más

frecuencia y escoge una marca específica al comprar .

Entre los productos de uso en el hogar, en su mayoría es el ama de casa quien

decide la compra una marca específica de desinfectante (21%), detergente (20%)

y cloro (18%).

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas por 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8)

61

27%

73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Porcentaje

No

Si

Pub

licid

ad

Gráfica No. 12

Publicidad de productos de uso en el hogar

De los productos de uso en el hogar, siete de cada diez amas de casa recuerdan

haber visto u oído publicidad de éstos.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.1)

62

0%

1%

2%

4%

4%

9%

23%

28%

29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Cera

Otros

Desodorante ambiental

Lavaplatos

Papel toilet

Jabón en bola

Detergente

Cloro

Desinfectante

Gráfica No. 13

Publicidad de productos de uso en el hogar

Del porcentaje de amas de casa que recuerda publicidad de productos para uso

en el hogar, el 29% ha visto u oído anuncios de desinfectante, el 28% de cloro, y

el 23% de detergente.

Base: 279 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.2)

63

1%

1%

3%

4%

14%

77%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

P orcenta je

O tros

Vallas

M ateria l en e l punto de v ta

R adio

Prensa

T .V .

Med

io

Gráfica No. 14

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos para uso en el hogar

El 77% de las amas de casa que recuerdan publicidad de productos para uso en el

hogar, la han visto en televisión, el 14% en prensa y un 4% la ha oído en radio.

Base: 279 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.3)

64

1%

4%

5%

9%

12%

13%

14%

42%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

Otros

Ofertas

El precio

Tiene una idea

Características del producto

Beneficios del producto

Nada

La marca

Gráfica No. 15

Recordación de publicidad de productos de uso en el hogar

En cuanto a publicidad de productos de uso en el hogar, el ama de casa recuerda

la marca (42%), el 14% no recuerda ningún elemento y el 13% recuerda los

beneficios del producto.

Base: 279 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.4)

65

1%

2%

3%

5%

6%

6%

10%

14%

15%

16%

24%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje

Otros

Pañales

Talcos

Cepillo de dientes

Tintes para el cabello

Toallas sanitarias

Crema

Pasta dental

Desodorantes

Jabón

Shampoo

Pro

duct

os d

e cu

idad

o pe

rson

al

Gráfica No. 16

Productos de cuidado personal que el ama de casa co mpra con mayor

frecuencia y decide una marca específica al comprar

De los productos de cuidado personal en los que el ama de casa decide una

marca específica que desea comprar, están shampoos con un 24%, jabones 16%,

seguido por desodorantes y pastas dentales con un 15% y 14% respectivamente.

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas por 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9)

66

14%

86%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Porcentaje

No

Pub

licid

ad

Gráfica No. 17

Publicidad de productos de cuidado personal

El 86% de amas de casa, han visto u oído anuncios de productos de cuidado

personal, mientras que el 14% restante no los recuerda.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.1)

67

0%

1%

2%

2%

5%

6%

8%

9%

13%

24%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Porcentaje

Talcos

Otros

Pañales

Cepillos de dientes

Tintes para el cabello

Toallas sanitarias

Desodorantes

Crema

Jabón

Pasta dental

Shampoo

Gráfica No. 18

Publicidad de productos de cuidado personal

Del porcentaje de amas de casa que han visto u oído anuncios de productos de

cuidado personal, el 30% recuerda la publicidad de shampoos, 24% de pastas

dentales y 13% de jabones.

Base: 330 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.2)

68

0%

1%

1%

6%

20%

72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Porcentaje

Vallas

Otros

Radio

Material en el punto de vta

Prensa

T.V.

Med

ios

Gráfica No. 19

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos de cuidado personal

Las amas de casa generalmente recuerdan haber visto publicidad de productos de

cuidado personal en televisión (72%), en prensa (20%) y en el punto de venta

(6%).

Base: 330 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.3)

69

3%

5%

6%

7%

12%

12%

12%

42%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

El precio

Ofertas

Tiene una idea

Otros

Características del producto

Nada

Beneficios del producto

La marca

Gráfica No. 20

Recordación de publicidad de productos de cuidado p ersonal

En los anuncios de cuidado personal, el ama de casa recuerda primordialmente la

marca (42%), seguido de un 12% que se acuerda de los beneficios y las

características del producto. Asimismo un 7% tiene en mente otros elementos,

como los personajes, modelos y jingles.

Base: 330 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.4)

70

0%

1%

6%

13%

14%

18%

20%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentajes

Otros

Cerveza

Refrescos

Café y té

Agua pura

Gaseosas

Jugos

Leche

Beb

idas

Gráfica No. 21

Bebidas que el ama de casa compra con frecuencia y decide una marca

específica al comprar

De las 384 amas de casa, el 27% decide una marca específica de la leche que

compra, el 20% de los jugos, el 18% las gaseosas y el deciden la marca del agua

pura y café o té, 14% y 13% respectivamente.

Base: 768 respuestas

(2 respuestas por 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10)

71

24%

76%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Porcenteje

No

Pub

licid

ad

Gráfica No. 22

Publicidad de bebidas

Siete de cada diez amas de casa recuerdan haber visto u oído publicidad de

bebidas.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10.1)

72

0%

1%

5%

9%

12%

13%

29%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentajes

Otros

Cerveza

Refrescos

Café ó té

Agua pura

Jugos

Leche

Gaseosas

Gráfica No. 23

Publicidad de bebidas

Los anuncios de bebidas más recordados por el ama de casa, son los de

gaseosas (30%), leches (29%), jugos y agua pura con un 13% y 12%

respectivamente.

Base: 293 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10.2)

73

2%

2%

5%

5%

24%

61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Otros

Material en el punto de vta

Vallas

Radio

Prensa

T.V.

Med

io

Gráfica No. 24

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

bebidas

La televisión es el medio en donde el ama de casa recuerda haber visto más

publicidad de bebidas (61%), seguido por prensa (24%) y radio y vallas, con un

5% cada uno.

Base: 293 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg 10.3)

74

4%

4%

4%

10%

12%

14%

16%

35%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Porcentajes

Otros

El precio

Ofertas

Beneficios del producto

Características del producto

Nada

Tiene una idea

La marca

Gráfica No. 25

Recordación de publicidad de bebidas

En la publicidad de bebidas, las amas de casa recuerdan la marca (35%), otras

tienen sólo una idea del anuncio (16%) y muchas no recuerdan ningún elemento

de éstos (14%).

Base: 293 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg.10.4)

75

5%

32%

63%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Mala

Regular

Buena

Pub

licid

ad

Gráfica No. 26

Campañas Publicitarias de productos de consumo masi vo

Seis de cada diez amas de casa, consideran que la publicidad de productos de

consumo masivo es buena, tres de diez que es regular y una de diez la considera

mala.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 11)

76

0%

1%

2%

6%

6%

7%

12%

19%

20%

27%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Lugar de venta

Marca

Todos importan

Otros

Ofertas y promociones

Calidad

Beneficios adicionales

Forma de uso

Precio

Características del producto

Ele

men

to p

ublic

itario

Gráfica No. 27

Elementos publicitarios de mayor importancia en los anuncios para

productos de consumo masivo

Para el ama de casa, los elementos más importantes que la publicidad de

productos de consumo masivo debe tener son: las características del producto

(27%), precio (20%), formas de uso (19%) y los beneficios adicionales (12%).

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 12)

77

0%

6%

7%

8%

10%

10%

11%

14%

15%

20%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Porcentaje

Precio

Forma de uso

Beneficios adicionales

Características del producto

Ofertas y promociones

Calidad

Otros

Marca

Todos importan

Lugar de venta

Ele

men

tos

publ

icita

rios

Gráfica No. 28

Elementos publicitarios de menor importancia en los anuncios para

productos de consumo masivo

Para el ama de casa, los elementos menos importantes que la publicidad de

productos de consumo masivo debe tener son: lugar de venta (20%), 15% asegura

que todos los elementos son importantes, un 14% la marca y el 11% consideran

otros aspectos, como: las modelos o artistas y la presentación del producto.

CREATIVOS/AS

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 13)

78

18%

82%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Porcentaje

Mujeres

Hombres

Cre

ativ

os/a

s

Gráfica No. 29

Cantidad total de hombres y mujeres que laboran en

el Departamento Creativo de las Agencias de Publici dad.

Las agencias investigadas en este estudio, cuentan con un total de 151 creativos;

de los cuales ocho de cada diez son hombres y únicamente dos de cada diez son

mujeres.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos/as (Preg. 1)

Base: 151 Creativos/as

(23 Agencias de Publicidad)

79

Una39%

Dos17%

T res 9%

Cuatro4%

Ninguna

30%

O tros

0%Uno

0%

Dos22%

Tres13%

Cuatro 9%

Ninguno 0%

O tros 57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Por

cent

aje

Mujeres H om bres

Uno/a D os Tres Cuatro N inguno/a O tros

Gráfica No. 30

Distribución por género en el Departamento Creativo de

las Agencias de Publicidad.

Del total de Agencias de Publicidad investigadas, ninguna cuenta con más de

cuatro creativas. En general en el 39% de las agencias, solamente labora una

mujer en el departamento creativo. Por otro lado el 57% de los departamentos

creativos están conformados por cinco a trece hombres.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos/as (Preg. 1)

Base: 23 Agencias de Publicidad

80

0%

0%

0%

4%

9%

13%

17%

17%

39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Porcentaje

Sentido de Pertenencti

Excitación

Relaciones de amistad

Seguridad

Diversión y gozo de la vida

Respeto

Autorrealización

Otros

Responsabilidad

Val

ores

Gráfica No. 31

Valores

Para los creativos, el valor más importante que un individuo debe poseer es la

responsabilidad (39%), la autorrealización y otros: humildad, integridad, lealtad

(17%) y el respeto (13%).

Variable: Género del Creativo

Indicador: Valores

Sujeto: Creativos/as (Preg. 2)

Base: 23 Creativos/as

81

4%

96%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

No

Gráfica No. 32

Actividades para hombres y para mujeres

Del total de creativos/as entrevistados/as, el 96% considera que no existen

actividades atribuidas exclusivamente para hombres o para mujeres; aseguran

que ambos pueden realizar cualquier cosa. Únicamente el 4% considera que

dependiendo del medio en que se desenvuelvan, hay labores que son sólo para

hombres, como ser gasolinero, basurero, y sólo para mujeres como las labores del

hogar.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Características

Sujeto: Creativos/as (Preg. 3)

Base: 23 Creativos/as

82

0%

9%

9%

22%

61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Sugerir medios

Ejecución del tono y acción

Creación del mensaje

Otros

Generación de ideas

Gráfica No. 33

Principales actividades de los creativos/as

en una agencia de publicidad

La mayoría de los creativos/as tienen como actividad principal, la generación de

ideas (61%), a su vez mencionaron que realizan otro tipo de actividad: desde

iniciar la idea creativa, crear el mensaje, hasta sugerir los medios (22%), asimismo

un 9%, crea el mensaje y otros ejecutan el tono y la acción (9%).

Variable: Género del Creativo

Indicador: Roles

Sujeto: Creativos/as (Preg. 4)

Base: 23 Creativos/as

83

4%

9%

11%

11%

13%

26%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Automóviles

Cuidado del hogar

Restaurantes

Cuidado personal

Otros

Servicios

Alimentos y bebidas

Gráfica No. 34

Categorías de Productos en las que han trabajado

últimamente los creativos/as

Últimamente los creativos/as han ejecutado, principalmente, campañas de

alimentos y bebidas (28%), servicios (26%), otros: aereolíneas, bancos,

supermercados (13%), productos de cuidado personal y restaurantes, cada uno

con un 11%.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Roles

Sujeto: Creativos/as (Preg. 5)

Base: 47 respuestas

84

Ag en cia 1 2 3 4 5 6 7

1H ace una esca la de

la m arcaE stud io del consum idor

D esarro llo de estra teg ias

D esarro llo de la p ieza o cam paña

2 E laborac ión de l b rie f E s tud io de m ercado E jecuc ión de

es trateg ia c rea tiv a

3E ntend im ien to de l

p roduc toE stud io del consum idor

E ncon tra r un concep to d ige rib le

pa ra e l consum idor, que le conm uev a

S e lecc ión de m ed ios

D esarro llo de cada p ieza en

base a l concep to c rea tiv o

4 E laborac ión de l b rie fE s tra teg ia de com un icación

C reac ión y e jecuc ión pub lic ita ria

5B úsqueda de in fo rm ac ión

P lan de ob je tiv os y es tra teg ias

C reac ión y e laborac ión de

p ropues tas

P roducc ión aud iov isua l y g rá fica

Lanzam ien to

6 E stud io de l p roduc toE stud io del consum idor

C reac ión de ideasC reac ión de la

cam paña

7 B rie fInv es tigac ión de

m ercadoL luv ia de ideas E stra teg ia c rea tiv a P roducc ión

8A ná lis is de l g rupo

ob je tiv o

T om ar en cuenta e l n iv e l

soc ioeconóm ico

D efin ir m e tas y ob je tiv os

E labora r estra teg ias L luv ia de ideasC reac ión de

ideasP roducción

9A nális is e

in te rp retac ión de l b rie f

P rueba de p roduc to (cuando es pos ib le )

R eun iones con todo e l g rupo c rea tiv o

E laboración de es tra tegias de

com un icac ión y c rea tiv as

D esarro llo de cam paña g rá fica y

concep tua l

10A nális is e

in te rp retac ión de l b rie f

Inv es tigac ión de bene fic ios y

cua lidades de l p roduc to

G enerac ión de ideas

11P ercepc ión de l

p roblem aD efin ir ha llazgo de

ideasV a lo rac ión de ideas

12 A ná lis is de ob je tiv os B rie f D esarro llo de la idea P lasm ar la idea

13 E stud io de l p roduc toD ete rm inar la

v en ta ja d ife renc ia lE laborac ión de

es trateg ia c rea tiv aE jecuc ión de ideas y

sugerir m ed ios

14 A ná lis is de l b rie f G enerac ión de ideas T rabajo de creac iónD esarro llo de

bocetosR edacc ión de docum entos

P resen tación

15 A ná lis is de l b rie fD esarro llo de

es tra teg iasP laneac ión E jecuc ión

16O bservac ión de l

consum idor P ensar en e l consum idor

T ener c la ro e l m ensa je y escrib ir

17 A ná lis is de l b rie f G enerac ión de ideas B oce ta jeP resen tac ión de la

ideaP lan de m ed ios A rte final S a lir a l a ire

18D efin ic ión de

es trateg iaG enerac ión de ideas

V isua lizac ión y e jecuc ión

19 C onocer la m arcaC onocer e l grupo

ob je tiv o

T om ar en cuen ta e l requerim ien to de l

c lien te

20A nális is de in fo rm ac ión

D e te rm inar obje tiv os G enerac ión de ideasS e lección y desarro llo

21E ncon trar y en tender

e l p rob lem aC reac ión de

es tra teg iaC reac ión de concep tos

R ac iona liza r los conceptos

Insp irac ión y búsqueda de

ideas

Juzgar las ideas y

e jecu ta r la m e jo r

22 N o responde23 N o responde

Cuadro No. 1

Pasos utilizados para el desarrollo creativo

Para once de veintitrés creativos/as, la lluvia de ideas, resulta importante para el

desarrollo creativo, para nueve analizar el brief; siete también consideran

necesario contar con conocimiento del producto y el consumidor.

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Estrategia Creativa

Sujeto: Creativos/as (Preg. 6)

Base: 23 Creativos/as

85

4%

96%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

No

Gráfica No. 35

Plan de publicidad

El 96% de los entrevistados, previo a ejecutar una campaña publicitaria para

productos de consumo masivo, elabora un Plan de Publicidad y únicamente un

4%, no lo elabora.

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

Sujeto: Creativos/as (Preg. 7)

Base: 23 Creativos/as

86

0%

0%

0%

0%

9%

14%

18%

18%

41%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

Ejecución publicitaria

Programas de presupuesto

Planificación de medios

Evaluación de efectividad

Otros

Análisis de la situación

Objetivos publicitarios

Estrategia creativa

Brief

Gráfica No. 36

Elementos del plan publicitario

El elemento del plan publicitario, considerado como más importante es el brief, ya

que contiene toda la información necesaria para ejecutar la campaña (41%);

asimismo son importantes los objetivos publicitarios y la estrategia creativa, 18%

respectivamente, y el análisis de la situación (14%).

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

Sujeto: Creativos/as (Preg. 8)

Base: 22 Creativos/as

87

0%

0%

4%

9%

22%

65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Mercado

Competencia

Otros

Grupo objetivo

Características delproducto

Brief

Gráfica No. 37

Información previa a la ejecución

de campañas publicitarias para productos de consumo masivo

El 65% de los creativos/as, previo a la ejecución de campañas publicitarias para

productos de consumo masivo, reciben un brief, el 22% sólo cuenta con

información sobre las características del producto y 9% del grupo objetivo.

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Análisis de la situación)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 9)

88

0%

9%

91%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

Nada

Poco

Mucho

Gráfica No. 38

Consideración del ama de casa en la ejecución de

Campañas publicitarias para productos de consumo ma sivo

Al momento de ejecutar una campaña publicitaria, nueve de cada diez

entrevistados/as considera mucho al ama de casa como la que tiene la decisión de

compra de productos de consumo masivo y solamente uno/a de cada diez, la

considera poco.

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 10)

89

0%

0%

0%

9%

9%

13%

13%

17%

17%

22%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Porcentaje

Calidad

Lugar de venta

Marca

Todos importan

Beneficios adicionales

Caracteristicas del producto

Forma de uso

Otros

Ofertas y promociones

Precio

Ele

men

tos

publ

icita

rios

Gráfica No. 39

Elemento más importante en una campaña de

productos de consumo masivo

El elemento considerado como el más importante que debe tener la publicidad,

para influir en la decisión de compra del ama de casa es el precio (22%), incluir

ofertas y promociones también tiene mucha importancia (17%) y otros: insights,

emotividad y que sea un anuncio diferencial (17%).

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 11)

90

0%

0%

0%

4%

4%

9%

17%

17%

22%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Precio

Ofertas y promociones

Calidad

Marca

Características del producto

Otros

Beneficios adicionales

Lugar de venta

Todos importan

Forma de uso

Ele

men

tos

publ

icita

rios

Gráfica No. 40

Elemento menos importante en una campaña

de productos de consumo masivo

El 26% de los creativos/as consideran que no es importante incluir la forma de uso

del producto en la publicidad para productos de consumo masivo, 22% creen que

todos los elementos en conjunto son primordiales para influir en la decisión de

compra del ama de casa, 17% toma como menos importantes informar sobre el

lugar de venta y los beneficios adicionales (17%). Para este resultado hay que

tomar en cuenta que únicamente el 26% de las entrevistas les fueron hechas a

mujeres, quienes muestran el mayor conocimiento de uso del producto.

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 12)

91

6%

12%

18%

18%

18%

29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Electrodomésticos

Restaurantes

Otros

Servicios

Automóviles

Alimentos y bebidas

CREATIVOS

Gráfica No. 41

Categorías de productos

A el 29% de los creativos se les facilita ejecutar campañas publicitarias de

alimentos y bebidas, de automóviles, servicios y otros con 18% cada uno.

Base: 17 Creativos

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos (Preg. 13)

92

Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas % Respuestas %Aceites 9 6% 2 1% 4 3% 1 1% 1 1% 17Condimentos 4 3% 5 3% 5 3% 2 1% 1 1% 17Sopas 10 7% 4 3% 2 1% 0 0% 1 1% 17Detergente 9 6% 2 1% 5 3% 0 0% 1 1% 17Suavizante 6 4% 6 4% 4 3% 0 0% 1 1% 17Cloro 5 3% 7 5% 4 3% 0 0% 1 1% 17Pañales 8 5% 5 3% 2 1% 1 1% 1 1% 17Toallas sanitarias 4 3% 7 5% 3 2% 2 1% 1 1% 17Tintes para cabello 3 2% 5 3% 5 3% 3 2% 1 1% 17Total 58 38% 43 28% 34 22% 9 6% 9 6% 153

ProductosBastante Poco Muy Poco Nada No responde

Total

Cuadro No. 2

Conocimiento del uso de productos de consumo masivo

En general, los creativos hombres conocen de productos de consumo masivo

(38%) y poco, muy poco o nada (56%).

De los productos, que los creativos manifiestan tener más conocimiento de uso

están, las sopas (7%), aceite (6%) y pañales (5%).

Conocen muy poco, poco o nada de: tintes para el cabello, toallas sanitarias y

cloro 8% cada uno; condimentos y suavizantes 7% cada uno.

Variable: Género Creativo

Indicador: Roles

Sujeto: Creativos (Preg. 14)

Base: 153 respuestas

(Creativos)

93

0%

0%

0%

0%

0%

18%

41%

41%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

Mamá

Hermanos

Suegra

Doméstica

Hijos

Usted

Esposa

Usted y su esposa

Gráfica No. 42

Persona que realiza las compras de productos de con sumo

masivo en el hogar de los creativos

La persona quien efectúa las compras de productos de consumo masivo es la

esposa de los creativos (41%). Sin embargo, el 41% manifiesta que compran

éstos productos con su esposa y únicamente el 18% de ellos las realizan solos.

Variable: Género Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos (Preg. 15)

Base: 17 Creativos

94

0%

1%

3%

3%

3%3%

3%

3%

4%

6%

6%

7%

8%

9%

9%

10%

10%

13%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Porcentaje

Tintes de cabello

Crema de cuerpo

Pañales

Detergente

Cloro

Frijoles

Azúcar

Aceite y margarina

Desinfectante

Galletas

Pastas

Papel toilet

Sopas

Leche

Café

Cereales

Pasta dental

Gaseosas

Gráfica No. 43

Productos de consumo masivo en los que el creativo

decide qué marca comprar

Del total de respuestas obtenidas, se determinó que en su mayoría, las gaseosas

son el producto que el creativo decide qué marca comprar (13%), 10% pasta

dental, cereales (10%), café y leche (9%) cada uno.

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos (Preg. 16)

Base: 106 Respuestas

95

0%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

No

CREATIVAS

Gráfica No. 44

Uso de experiencia con el uso del producto

en ejecución de campañas publicitarias

Todas las creativas manifestaron que utilizan su experiencia como usuarias de

productos de consumo masivo, al realizar campañas publicitarias.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Actitudes

Sujeto: Creativas (Preg. 13)

Base: 6 Creativas

96

Cereales6%

Sopas6%

Carros 6%

Cerveza6%

Gaseosas6%

Seguros6%

Tarjeta de descuento

6%

Tarjetas de celulares

10%

Jabones/shampoo16%

Alimentos16%

Bancos 10%

Electrodomésticos6%

Gráfica No. 45

Productos en los que las creativas utilizan su

experiencia de uso del producto al ejecutar campaña s publicitarias

De la totalidad de creativas entrevistadas, el 16% utiliza su experiencia de uso del

producto para el cuidado personal, al momento de ejecutar campañas

publicitarias; el 28% para productos alimenticios y el 12% para bebidas. Algunas

respuestas dadas no pueden ser tomadas en cuenta, ya que los bancos, seguros,

carros y tarjetas de descuento, no pertenecen a la categoría de productos de

consumo masivo.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Actitudes

Sujeto: Creativas (Preg. 15)

Base: 18 respuestas

97

0%

17%

17%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Nada

Poco

Muy poco

Mucho

Gráfica No. 46

Influencia de la mujer creativa en la ejecución de campañas para

productos de consumo masivo

El 67% de las creativas, consideran que su experiencia como mujer en el uso de

productos de consumo masivo, tiene mucha influencia al momento de ejecutar

campañas publicitarias; 34% considera que ella influye muy poco o poco.

Variable: Campaña publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativas (Preg. 16)

Base: 6 Creativas

98

0%

0%

0%

0%

17%

33%

50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Porcentaje

Resaltar los beneficios yatributos

Crear lealtad de marca

Estimular la recompra

Otros

Cambio en percepciones delproducto

Identificación de marca

Información sobre los usos delproducto

Gráfica No. 47

Efecto del uso de la experiencia en la ejecución de publicidad

para productos de consumo masivo

El 50% de las mujeres, creen que el uso de la experiencia en la ejecución

publicitaria para productos de consumo masivo, puede tener como efecto,

proporcionar más información sobre los usos del producto; 33% considera que con

esto se puede lograr la identificación del consumidor con la marca, y 17% puede

crear cambio en las percepciones del producto.

Base: 6 Creativas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativas (Preg. 17)

99

11%

33%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentajes

Cuidado del hogar

Cuidado personal

Alimentos y bebidas

Pro

duct

os

GERENTES DE MERCADEO

Gráfica No. 36

Productos de consumo masivo

El 56% de los gerentes de mercadeo entrevistados comercializan alimentos y

bebidas, el 33%, productos de cuidado personal y el 11%, productos para el

cuidado del hogar.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 1)

100

5%

15%

25%

25%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Personas que se automedican

Ocupación

Sexo

Edades

Nivel socioeconómico

Gráfica No. 37

Grupo Objetivo para Productos de Consumo Masivo

A pesar de ser pregunta abierta, tuvo respuestas muy similares, por lo que se

unificaron los criterios y se determinó que las empresas que comercializan

productos de consumo masivo, para definir su grupo objetivo, principalmente

consideran el nivel socioeconómico (30%), la edad y el sexo 25%,

respectivamente y únicamente el 15% considera la ocupación, haciendo mención

del ama de casa. (ref. cuadro anexo 10).

Base: 9 Empresas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 3)

101

0%

11%

11%

22%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentajes

Otros

Información

Persuasión

Participación de mercado

Crear imagen

Obj

etiv

os

Gráfica No. 38

Objetivos Publicitarios

Seis de cada diez gerentes de mercadeo, tienen como principal objetivo

publicitario crear imagen, dos de diez esperan obtener una mayor participación de

mercado y uno de cada diez desea informar o persuadir.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Objetivos

publicitarios)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 4)

102

0%

0%

0%

11%

11%

22%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Competencia

Costos de medios

Productividad

Ventas

Rentabilidad

Otros

Objetivos del producto

Gráfica No. 39

Presupuesto Publicitario

Los entrevistados elaboran su presupuesto publicitario, basándose en los objetivos

del producto (56%), la rentabilidad y ventas (11%) y otros factores (22%) como el

análisis de todos los factores, producto, rentabilidad y ventas.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Proceso de

presupuesto)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 5)

103

11%

89%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Porcentaje

No

Si

Gráfica No. 40

Investigaciones de Mercado

El 89% de entrevistados que comercializan productos de consumo masivo, sí

realizan investigaciones de mercado, el restante 11% no las realiza

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 6)

104

6%

13%

13%

13%

25%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje

Después del lanzamiento decampaña

Entrada de la competencia

Otros

Logro de objetivos publicitarios

Mantenimiento de campaña

Previo al lanzamiento de unproducto

Gráfica No. 41

Motivos de Investigación de Mercado

Los principales motivos por los que se realizan investigaciones de mercado son:

determinar la aceptación de un producto, previo a su lanzamiento (30%), darle

mantenimiento a la campaña publicitaria (25%), para medir el logro de los

objetivos publicitarios, la entrada de un competidor y otros, 13% respectivamente.

Base: 16 Respuestas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 7)

105

0%

0%

6%

6%

13%

19%

25%

31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Porcentaje

Otros

Prueba de reconocimiento

Prueba de recordación

Panel de consumidores

Entrevista por teléfono

Entrevista cara a cara

Focus Group

Prueba de productos

Gráfica No. 42

Tipo de Investigaciones de Mercado

Los gerentes de mercadeo que realizan investigaciones de mercado, afirman que

las más utilizadas son: pruebas de productos (31%), focus group (25%),

entrevistas cara a cara (19%), entrevistas telefónicas (13%), pruebas de

recordación y panel de consumidor, 6% cada uno.

Base: 16 Respuestas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 8)

106

0%

12%

38%

50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Porcentaje

Cada año

Otros

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Gráfica No. 43

Frecuencia de realización de Investigación de Merca dos

El 50% de las empresas investigan el mercado, aproximadamente cada 6 meses,

el 38% considera necesario hacerlas cada 3 meses y el 12% otros

(mensualmente).

Base: 8 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 9)

107

0%

0%

0%

33%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Esposo

Hijos

Empleada

Otros

Amas de casa

Gráfica No. 44

Persona que decide la Compra de Productos de Consum o Masivo

El 67% de entrevistados considera al ama de casa como la persona que decide la

compra de los productos que comercializa y un 33% considera otros: esposo, hijos

y empleada, como los que pueden tomar esta decisión.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 10)

108

33%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

No

Gráfica No. 45

Diferencia entre anuncios ejecutados por un hombre y los ejecutados por

una mujer

El 67% de los gerentes entrevistados considera que no existe diferencia entre los

anuncios que son ejecutados por un creativo hombre y los que ejecuta una mujer,

opinando lo contrario un 33%.

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 11)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

109

0%

0%

0%

33%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Redacción del texto

Imágenes utilizadas

Otros

Tono del mensaje

Emoción del mensaje

Gráfica No. 46

Diferencia entre anuncios ejecutados por un hombre y los ejecutados por

una mujer

Del total de entrevistados que creen que existe diferencia entre los anuncios

ejecutados por creativos hombres y los ejecutados por una mujer; consideran que

la diferencia radica, en la emoción del mensaje (67%) y el tono (33%).

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Ejecución Publicitaria

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 12)

Base: 3 Gerentes de mercadeo

110

11%

22%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Más efecticvo hombre quemujer

Menos efectivo hombre quemujer

Igual

Gráfica No. 47

Efectividad de anuncios de productos de consumo mas ivo

ejecutados por hombres y ejecutados por mujeres

Los entrevistados, basándose en la categoría de productos que comercializan,

consideran que los anuncios de consumo masivo pueden ser igual de efectivos,

independientemente de quién los ejecute (67%), a su vez un 33% piensa que sí

existe diferencia en la efectividad de un anuncio ejecutado por un determinado

género.

Variable: Género del creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 13)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

111

0%

22%

22%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Nada

Poco

Muy poco

Mucho

Gráfica No. 48

Escenas del uso del producto como valor agregado de l comercial en

publicidad de productos de consumo masivo

Para los entrevistados, incluir escenas del uso del producto es considerado de

mucha importancia (56%), opinando que esto es de muy poca o poca importancia,

un 44%.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 14)

112

0%

0%

0%

0%

12%

44%

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Porcentaje

Lealtad de marca

Estimular recompra

Cambio en percepciones

Otros

Información de uso deproducto

Resaltar beneficios y atributos

Identificación de marca

Gráfica No. 49

Efectos que pueden causar el incluir escenas del us o de productos de

consumo masivo en la publicidad

Un 44% de los gerentes de mercadeo entrevistados considera que incluir escenas

del uso de un producto en la publicidad, puede lograr la identificación de éste con

la marca; otro 44% piensa que el uso de esta estrategia podría resaltar los

beneficios y atributos del producto, mientras que un 12% cree que el comercial

proporcionará más información.

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 15)

113

0%

0%

0%

11%

33%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Ninguna

Dos

Otros

Una

Tres

No sabe

Gráfica No. 50

Conocimiento de Creativas en Agencias de Publicidad

En general, los entrevistados tienen desconocimiento de cuántas creativas hay en

las agencias de publicidad con las que habitualmente trabajan (56%), otros

conocen tres (33%) y una (11%).

Cabe mencionar que los gerentes, dentro de sus comentarios, aseguran no estar

concientes de esto, ya que su principal contacto, es el ejecutivo de cuentas.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 16)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

114

Perso nas Po rcenta je

Las m uje res están en e l dep to . de cuen tas 1 25%El pe rsona l mascu lino tiene m ás constancia en e l ámb ito pub lic ita rio 1 25%D ecis ión de las agencias 2 50%

T o ta l 4 100%

Cuadro No. 3

Razones por las cuales en los departamentos de crea tividad cuentan con

más personal masculino

De el 44% de los gerentes de mercadeo que demuestran conocimiento del número

de mujeres que laboran como creativas, el 50% considera que por decisión de las

agencias, en la mayoría de departamentos creativos cuentan con más personal

masculino que femenino, 25% es porque las mujeres están en el departamento de

cuentas y otro 25% es por la constancia de los hombres en el ámbito publicitario.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 17)

Base: 4 Gerentes de mercadeo

115

V. DISCUSIÓN

Al comparar los resultados de la investigación, con el marco teórico, se observó

que de acuerdo a lo que explica Rodas (1996), con respecto a los roles, se pudo

confirmar que el 100% de las amas de casa son quienes realizan generalmente la

compra de productos de consumo masivo. Por consiguiente, ella es quien toma la

decisión de compra de productos que se utilizan en su hogar.

Kotler (1998), en su clasificación de productos, define que para los productos de

conveniencia, la forma de distribución es amplia y con ubicaciones convenientes.

El 66% de las participantes en este estudio, los adquieren en supermercados,

seguido por hipermercados. Esto permite identificar los canales de distribución

específicos donde frecuentemente realizan sus compras.

Según Kotler (1998), "la audiencia meta se compone de compradores potenciales

o usuarios actuales, de aquellos que toman las decisiones de compra o de

quienes influyen en ellas". En la práctica, seis de cada diez gerentes de

mercadeo, consideran al ama de casa como la persona que decide la compra de

sus productos de consumo masivo, coincidiendo con el 91% de los creativos/as.

Es claro entonces, que tienen identificado a quién dirigirse al momento de ejecutar

cualquier estrategia para una campaña publicitaria.

Como lo explica McDaniel (1986), para determinar una perspectiva del proceso de

toma de decisiones, es necesario utilizar un modelo de procesamiento de

información. Un consumidor, previo a adquirir una marca, está expuesto a gran

cantidad de estímulos. El 49% de amas de casa, lleva en la mente lo que va a

comprar, un 1% sólo rige sus compras por ofertas, mientras que el 50% restante,

usa un listado para hacer sus compras. De estas últimas sólo un 11% finalmente

compra únicamente lo que anotó. Es decir que existe una oportunidad para atraer

su atención e interesarla por otros productos en el punto de venta.

116

Para Tellis (2002), un anuncio puede provocar que el espectador lo interprete

positivamente; dependiendo del mensaje que utilice puede persuadir o enfocar al

cambio. Ocho de cada diez amas de casa, recuerdan la publicidad de productos

de consumo masivo, dependiendo de la categoría: el 70% ha visto o escuchado

anuncios de alimentos, 73% de uso en el hogar, 86% para el cuidado personal y

76% de bebidas. Lo anterior refleja que los mensajes han logrado su objetivo:

transmitirle a la consumidora una comunicación que apoyará la recordación de

marca.

Hiebing y Cooper (1992), afirman que al establecer los objetivos de medios, es

preciso tener una orientación de la audiencia meta. En esta estrategia es

necesario definir dónde se va a pautar y los vehículos que se van a utilizar. Las

entrevistadas recuerdan haber visto o escuchado publicidad de los productos que

consume o compra en televisión (69%), prensa (20%), material en el punto de

venta (4%) y radio (3%). Para el anunciante, esta información es importante al

momento de evaluar cuál será la distribución de su inversión en cada medio.

Schultz (1983) explica que la estrategia creativa es “la formulación de un mensaje

publicitario que comunica los beneficios o características de un producto o

servicio, al que está dirigido". Al comparar las prioridades de los sujetos de

investigación, en cuanto a los elementos publicitarios en anuncios de productos de

consumo masivo, se encontró que para las amas de casa mencionar la forma de

uso del producto en un comercial es importante en un 19%, coincidiendo con el

12% de los gerentes y el 50% de las creativas, quienes aseguran que es el

principal efecto que pueden aportar al momento de utilizar su experiencia en la

ejecución de esta publicidad. Mientras que para los creativos hombres, esto es de

menor importancia (26%). Ellos argumentan que al momento de diseñar

estrategias creativas, es necesario mostrar lo que la audiencia meta desea saber y

no lo que les puede interesar, en este caso, la experiencia del uso del producto es

indispensable.

117

De acuerdo a Gultian, Paul y Madden (1998), existen diferentes procedimientos

para evaluar anuncios comerciales específicos, como las pruebas de recordación:

porcentaje estimado de personas que recuerdan (sin ayuda) el anuncio y su

contenido. En la publicidad de alimentos, el elemento que el ama de casa

manifestó tener en mente, es la marca (37%) y las características del producto

(12%). Para productos del hogar, la marca (42%) y beneficios del producto (13%),

al igual que los de cuidado personal, el 42% recuerda la marca y 12% los

beneficios del producto, y para las bebidas, la marca (35%) y un 16% sólo tiene

una idea del anuncio. Al momento de elaborar la estrategia creativa con los

elementos atractivos para la audiencia meta, es fundamental analizar la

información con respecto a la recordación de anuncios. Esto puede hacer que se

logre identificación con la marca y por consiguiente, la lealtad hacia la misma.

Medir la efectividad de un programa de publicidad, suele ser una actividad difícil y

costosa; sin embargo, las investigaciones sobre ésta, pueden establecer si el

anuncio logró sus metas y sino, qué debe corregir. Guiltinan, Paul, Madden (1998)

El 89% de las empresas, realizan investigaciones de mercado, entre éstas se

puede mencionar que las más utilizadas son las pruebas de productos (31%) y

focus group (25%). Es necesario realizar investigaciones para recopilar

información previo a lanzar un producto, para evaluar así la campaña publicitaria y

medir el logro de los objetivos fijados.

Rodas (1996), define a las características de género como construcciones

socioculturales, que se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la

sociedad atribuye a cada uno, de lo que se considera masculino o femenino. Del

total de personas que laboran en el Departamento Creativo de Agencias de

Publicidad, el 82% son hombres y el 18% son mujeres. En ninguna de estas

Agencias individualmente hay más de cuatro creativas. En general en el 39% de

éstas, solamente cuentan con una mujer, mientras que el 57% de este

departamento está conformado por más de cinco hombres.

118

Por su parte, los gerentes de mercadeo, consideran que la distribución de género

en las agencias de publicidad, es por decisión de las mismas (50%) y manifiestan

que el personal masculino tiene más constancia en el ámbito publicitario (25%) y

relacionan al personal femenino, como parte del departamento de cuentas (25%).

Actualmente no existen muchas mujeres que trabajan en el área creativa, ya que

por su género, han desempeñado puestos que se han atribuido principalmente a

ellas. Sin embargo, por la experiencia en el uso de productos de consumo

masivo, las creativas pueden darle un valor agregado cuando se trata de

comunicar un mensaje a una audiencia de su mismo género. (Ejemplo: productos

femeninos de higiene personal).

Wells, Burnett y Moriarty (1996), manifiestan que los miembros del área creativa

dependiendo de su puesto, pueden desempeñar diferentes actividades, como la

creación del mensaje, ejecución del tono y generación de ideas. El 96% de los

creativos/as, consideran que no hay actividades atribuidas exclusivamente para

hombres o para mujeres.

Asimismo, los/as creativos/as demuestran tener conocimiento de sus atribuciones

y actividades que desempeñan dentro de la agencia como la generación de ideas

exclusivamente (61%) y el 22% realiza diversas actividades: desde la lluvia de

ideas, hasta crear el mensaje y sugerir medios. Es válido mencionar que existen

muy pocas mujeres designadas como creativas, para lo cuál no hay una razón

específica, ya que este fenómeno ha surgido desde que la mujer se ha involucrado

en el ámbito publicitario.

Según Rodas (1996), “las actividades atribuidas a uno de los sexos son

complementarias e interdependientes con las asignadas al otro." Sólo el 41% de

los creativos acompaña a su esposa a realizar las compras de su hogar y elige la

marca de: gaseosas, pasta dental y cereales. Pero en general, seis de cada diez

creativos consideran que conocen poco, muy poco o nada de productos de

consumo masivo.

119

Se hace evidente que el hombre adquiere usualmente, sólo productos básicos que

no requieren mayor esfuerzo en su preparación.

Para que un mensaje produzca efectos debe expresarse de modo que capte la

atención del receptor, adecuar la acción del mensaje a la situación en que se

encuentre el individuo, en el momento en que es impulsado a dar la respuesta

adecuada, como lo explica Anónimo (1990). Las creativas afirman que su

experiencia influye mucho (67%) en la ejecución de campañas publicitarias.

Asimismo, los gerentes de mercadeo consideran que las campañas ejecutadas

por mujeres difieren en la forma en que se transmite la emoción del mensaje

(67%), y el tono del mismo (33%). Como las creativas pueden adoptar el papel

de usuarias, se les facilita transmitir un mensaje y captar la atención del ama de

casa.

Como se observó en los pasos descritos para el desarrollo creativo, aunque las

agencias de publicidad trabajan con productos de consumo masivo, poseen

procedimientos diferentes para diseñar sus estrategias publicitarias. Por lo tanto,

pueden complementar sus procedimientos si adoptan pasos de otras agencias que

permitan enriquecer y mejorar los que actualmente tienen.

120

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Según los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye lo siguiente:

1. En las campañas publicitarias de productos de consumo masivo, resulta importante

considerar el género del creativo/a, ya que por la experiencia que adquieren como

usuarios/as del producto, puede proyectar un efecto diferente al anuncio.

2. Para nueve de las veintitrés Agencias de Publicidad, el análisis del brief es muy

importante dentro del desarrollo creativo, a su vez consideran necesario conocer al

consumidor y el producto. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se

experimenta con el uso de este último.

3. La principal actividad que realiza el creativo/a dentro de la Agencia de Publicidad,

es la generación de ideas, una gran parte de éstos, se involucra en la campaña desde

que visualiza la idea, hasta que elabora la propuesta de medios.

4. El género predominante en el Departamento Creativo, es el masculino. En el 39%

de las Agencias cuentan solamente con una creativa. El 57% de departamentos

creativos están conformados por más de cinco hombres.

5. Los creativos hombres demuestran tener conocimiento pleno de productos básicos

y de uso diario, como gaseosas y pasta dental, y los que no requieren de mayor

esfuerzo en su preparación, como cereales.

6. Los factores publicitarios mencionados como de mayor importancia para el ama de

casa, son las características del producto, el precio y la forma de uso; además

consideran irrelevante mencionar el lugar donde adquirirlo y la marca.

Por otra parte, en su mayoría, las amas de casa recuerdan la marca y los beneficios

del producto.

121

6.2 Recomendaciones

1. Que las Agencias de Publicidad, asignen a sus creativo/as productos dirigidos a

una audiencia de su mismo género.

2. Tanto creativos como creativas demuestran la misma capacidad al momento de

realizar las actividades dentro de la agencia, pero resultará efectivo incluir a éstas

últimas en campañas de productos cuya decisión de compra sea tomada por

mujeres.

3. Realizar investigaciones constantes para seguir las tendencias del mercado y

determinar los intereses e influencias en las decisiones de compra del consumidor.

4. Incluir dentro de las actividades de la Agencia, las pruebas de uso de producto

como apoyo a la elaboración de la estrategia creativa

5. Las mujeres pueden aprovechar sus roles de género y experiencia, para

incorporarse en el departamento creativo de las Agencias de Publicidad.

6. Que los creativos/as al realizar una campaña publicitaria, utilicen su experiencia

de uso del producto, previo a ejecutar una estrategia creativa para productos de

consumo masivo.

7. Al momento de elaborar una estrategia creativa, para productos de consumo

masivo, tomar en cuenta lo que al ama de casa le importa, como el uso del

producto. Es mejor si se le presentan elementos con los que se encuentre

identificada.

122

8. Tanto las Agencias de Publicidad como las empresas que comercializan

productos de consumo masivo, deben considerar a la mujer, como un recurso

sumamente importante en los departamentos creativos y de mercadeo, ya que por

realizar ciertas actividades homogéneas a las de su grupo objetivo, pueden captar

rápidamente la atención del consumidor e informarlo de una forma más directa.

9. Elaborar las estrategias para productos de consumo masivo, formando grupos

de trabajo con personas de diferente género para obtener diversos puntos de vista

sobre el producto, uso y forma de transmitir el mensaje.

10. En el ámbito publicitario, empezar a considerar al personal femenino como

parte fundamental de otros departamentos, especialmente del creativo, y no

solamente asociarlo como parte de los departamentos de cuentas, ya que

hombres y mujeres demuestran las mismas capacidades, como se ha mencionado

anteriormente.

123

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Academon (2003) Ogilvy en la Publicidad (Ogilvy on advertising). [En red] Disponible: www.academon.com/lib/paper/19626.htlm

• Acherandio, L. (1995) Iniciación a la Práctica de la Investigación. (6ª. ed.).

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

• Alquijay, B. (1984). La Creatividad como Solución a Problemas de Mercadeo. Tesis. Universidad Mariano Gálvez. Guatemala

• Amazon (2003) Autobiografía por David Ogilvy (An Autobiography by David

Ogilvy). [En red] Disponible: http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/

• Anónimo (1990) Publicidad (Tomo 1). España: Ediciones Deusto Planeta-Agostini

• Ad Bank Center (2001) Anunciantes [En red] Disponible:

http//www.adbankcenter.com/public/codigo.doc

• Ardón, L (2002). Revisión y asesoría en elaboración de cuestionarios. (Entrevista). Guatemala: Universidad Rafael Landívar

• Bernal, C. (2000) Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Colombia: Editorial: Nomos

• Bonta, P y Farber, M (1997) 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Colombia: Editorial Norma.

• Burgos, E. (1999). Tú, unas historias y el camino del conocimiento.

Guatemala

• Burnett, J. (1996) Promoción Conceptos y Estrategias. (1ª. ed.). Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A.

• Carro, J. (2002). Vocabulario de Términos Publicitarios [En red] Disponible:

http//www.ugap.com/glosario/main.asp

• Chron.com (2003). Una larga vida en la publicidad (A big life in advertising) [En red] Disponible: www.chron.com/cs/CDA/story.hts/ae/books/reviews/1526411

• Consejo Nacional de la Publicidad (1999) Código de la ética publicitaria.

Guatemala: CNP

124

• De Rojas, K (2002). Revisión y diseño de cuestionarios. (Entrevista). Guatemala: Universidad Rafael Landívar

• Emediaplan.com (2003) Bill Bernbach (Bill Bernbach Biography) [En red]

Disponible: http://www.emediaplan.com/admunch/Biographies/Bernbach.asp

• Emediaplan.com (2003) Mary Georgene Wells (Mary Georgene Wells

Biography) [En red] Disponible: http://www.emediaplan.com/admunch/Biographies/Mary.asp

• Emediaplan.com (2003) David Ogilvy (David Ogilvy Biography) [En red]

Disponible: http://www.emediaplan.com/admunch/Biographies/Ogilvy.asp

• Emediaplan.com (2003) Volkswagen [En red] Disponible: http://www.emediaplan.com/admunch/Brands/volkswagen.asp

• Fisher, L. y Navarro, A. (1996). Introducción a la Investigación de Mercados.

(3ª. Ed.). México: McGraw Hill

• FLACSO (2001) Contribuciones Ocultas de las Mujeres a la Economía. Guatemala: FLACSO

• Guerra, C. (1999). Elementos de Comunicación a utilizar dentro de una

Campaña Publicitaria, dirigida a las Usuarias de los Servicios Médicos de Maternidad en la Ciudad Capital. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

• Guillot, D. (2002) Clasificación de Niveles socioeconómicos y elaboración

de cuestionarios (Entrevista) Guatemala: Prodatos, S.A. • Gultinan, J., Paul, G., Madden, T. (1998). Gerencia de Marketing. (6ª. ed.).

Colombia: McGraw Hill

• Hiebing, R. y Cooper, S. (1992). Cómo Preparar el Exitoso Plan de Mercadotecnia. (1ª. ed.). México: McGraw Hill

• Instituto Nacional de Estadística (2002) Índice de Precios al Consumidor.

Guatemala: INE

• Kinnear, T y Tylor, J (2000) Investigación de Mercados (5ª ed.) Colombia: McGraw Hill.

• Kotler, P. y Armstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. (4ª. ed.).

México: Pretince Hall

125

• Lambin, J. (1995). Marketing Estratégico. (3a. ed.). España: McGraw Hill • Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados. México: Pretince Hall

• McCarthy, E. y Perreault, W. (1996). Marketing. (11ª. ed.). España: Dorki,

Servicios Integrales de Edición.

• McDaniel, C. (1986) Curso de Mercadotecnia (2ª. ed.) México: Harla, S.A. de C.V.

• Meza, L. (2001). Género, paz y voluntariado. Manos a la Obra (folleto)

volumen 1, No. 4. Guatemala: AIV

• Multivex (2002) Definición de Niveles Socioeconómicos. Guatemala: Multivex

• Nicolson, P. (1997). Poder, Género y Organizaciones. España: Narcea, S.A.

• Ochoa, I (1996) Diccionario de Publicidad. España: Acento Editorial

• Organización Internacional del Trabajo (2002). Género y Trabajo, Serie

didáctica Mujer, Trabajo y Organización. Módulo # 1. Costa Rica: OIT

• Outofprintbook.net (2003) David Ogilvy La Publicidad [En red] Disponible: http://www.outofprintbook.net/25281_davidogilvy.html

• Rodas, E. (1996) Vocabulario Referido a Género. Guatemala: GCGEMA

• Schultz, D. (1983) Fundamentos de Estrategia Publicitaria México:

Publigrafics, S.A.

• Stanton, W, Etzel, M. y Walker, B (2002) Fundamentos de Marketing (11ª ed.) México: McGraw Hill

• Carro, L (2003) Género. Siglo XXI, pág. 18

• Tellis, G (2002) Estrategias de Publicidad y Promoción. España: Pearson

Education, S.A.

• Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (2002) Agencias de Publicidad [En red] Disponible: http//www.ugap.com/agencias_sociasn.asp

• Wells, W., Burnett, J. y Moriarty, S. (1996). Publicidad Principios Prácticos.

(3ª. ed.). México: Pretince Hall

• Zikmund, W. y D’amico, M. (1993). Mercadotecnia (1ª. ed.). México: Continental, S.A. de C.V.

126

VIII. ANEXOS

1

Nivel Alto AB(7%)Nivel Medio-Alto C1

(5%)Nivel Medio-Bajo C2

(28%)Nivel Bajo D (38%) Nivel Popular E (22%)

Ingresos mensuales

Ingresos superiores a los Q.40,000 al mes

Ingresos familiares oscilan entre Q.22,000 a Q.39,999 al mes

Ingreso familiar oscila entre Q.5,500 a Q.21,999 al mes

Su ingreso promedio mensual está comprendido entre los Q.1,200 a Q.5,499

Su ingreso promedio mensual es menor a los Q.1,200

Educación

La mayoría son graduados universitarios, muchos de ellos con grados avanzados

Su nivel educacional supera los estudios secundarios completos y universitarios

Su nivel educacional se encuentra en estudios primarios y secundarios completos

Secundaria incompleta o primaria completa

Su nivel eduacacional es escaso y en muchos casos no curaron ningún estudio

Ocupación

Propietarios de sus fuentes de ingresos, dueños de comercios, industrias, fincas agrícolas, ganaderas, empleados administrativos de alto nivel, etc

Tienen un nivel de vida bastante holgado. Son ejecutivos de empresas privadas o públicas también pueden ser dueños de negocios medianos

Por lo general son profesionales, comerciantes, pequeños industriales, ejecutivos de mandos medios

El jefe de familia puede ser obrero, dependiente, auxiliar de actividades especializadas, obreros sin especialización alguna como conserjes mensajeros, etc. Varios miembros de familia contribuyen al ingreso familiar mensual

El jefe de familia realiza las tareas que no requieren ningún conocimiento usualmente no tiene trabajo fijo, sino que en trabajos de oportunidad

Vivienda

Vivienda propia y lujosa con mas de 6 habitaciones y jardín amplio en zonas y colonias residenciales

Viven en sectores residenciales o en colonias. Las casas poseen al menos 4 habitaciones. Pueden ser hechas a sus especificaciones

Habitan en casas modestas, no de lujo pero confortables. Generalmente con 3 habitaciones en colonias de casas iguales

Viviendas modestas localizadas en barrios y colonias populares, edificios multifamiliares (casi siempre alquiladas)

Poseen viviendas precarias en zonas marginales

Aparatos eléctricos

Disponen todos los bienes de confort (lavadora, estufa, refrigeradora, radio, televisión, cable o antena

Disponen de la mayoría de los bienes de confort (estufas, refrigeradoras, radio, TV, etc)

Poseen muebles y electrodomésticos populares, comprados a veces a plazos, tales como: estufa, refrigeradora, radio, TV y otros

Poseen artículos como CD, equipo de sonido, radiograbadora y refrigeradoras de marca y modelo económico

Prácticamente no poseen artículos de confort, salvo televisor y radio

Servicio doméstico

2 ó más 1 mínimo. 1 ó no tiene servicio doméstico

No No

Vehículos

Poseen más de 2 automóviles de alto precio y de modelo reciente, pagados al contado (BMW, Mercedes Benz)

Poseen uno o dos vehículos de modelos no necesariamente reciente

Poseen vehículo de modelo no reciente

Usualmente no tienen automóvil y si lo tienen seguramente lo compraron usados y de modelo muy anterior

No

Educación hijos

Sus hijos en edad escolar o universitaria son educados en el extranjero en los mejores colegios y universidades del país

La educación de sus hijos es muy importante y por eso realizan esfuerzos para que vayan a los mejores colegios y universidades del país

Sus hijos se educan en colegios y universidades del país

Sus hijos estudian en escuelas públicas

No alcanzan a cubrir sus necesidades mínimas

Viajes al Exterior

Frecuentemente viajan al extranjero

Viajan al exterior por lo menos una vez al año y frecuentemente al interior del país a lugares de descanso

Viajan frecuentemente dentro del país y sus viajes al exterior son circunstanciales

Cuando viajan lo hacen al interior del país

No

Multivex (2002)

DEFINICIÓN DE NIVELES SOCIO-ECONÓMICOS (Zona Metropolitana)

Anexo 1

2

No. Empresa1 Bayer2 Central de Alimentos3 Coca Cola4 Codicasa5 Colgate Palmolive6 Malher7 Nestlé8 Pepsi9 Procter & Gamble

10 Unilever

10 Empresas anunciantes del 2001 de Productos de Consumo Masivo

Ad Bank Center

3

Agencias de Publicidad afiliadas a la UGAP

N O A G E N C IA1 A p c u T h o m p s o n2 A v a n c e E p s i lo n3 B B D O4 C re a tiv o s & M e d io s5 C re a c ió n S a a tc h i& S a a tc h i6 C o n c e p to 7 C o rd o n & Q u e z a d a8 D o s P u n to s

9 E c o Y o u n g & R u b ic a m1 0 F C B1 1 G ru p o II1 2 G u tie r re z M a c h a d o1 3 Id e g rá f ic a1 4 IP C1 5 J o ta b e q u1 6 J W a lte r T h o m p s o n1 7 L e o B u rn e t1 8 M c C a n n -E r ic k s o n 1 9 O g ilv y2 0 P u b lic e n tro2 1 P u b lim e rc a2 2 P u b lin a c D D B2 3 P u n to & A p a r te2 4 S tra d a R e la c io n e s P ú b lic a s2 5 W a c h 'a la l

4

No.____ CUESTIONARIO DIRIGIDO A AMAS DE CASA

Buenos días/ tardes mi nombre es Cecilia Velázquez, soy estudiante de la Universidad

Rafael Landívar y estoy realizando un estudio sobre las compras de productos de

consumo masivo. Por lo que le agradecería me responda las siguiente preguntas

1. ¿Es usted quién realiza las compras de los productos que se utilizan en su hogar?

Si � 1 (continúe)

No � 2 (gracias y finalice) 2. La mayoría de veces ¿En dónde realiza sus compras?

Supermercado � 1 Mercados cantonales � 4

Hipermercado � 2 Tiendas por membresía � 5

Tiendas de barrio � 3 Otros ________________ � 6 (especifique)

3. ¿Cada cuanto realiza las compras de su hogar?

Diario � 1 Mensual � 4

Semanal � 2 Otro________________ � 5

Quincenal � 3 4. ¿Quién decide lo que se compra en su hogar?

� 1 Usted (continúe con la #5)

� 2 Otros________________________(concluya y despídase) 5. ¿Cómo decide lo que va a llevar en sus compras?

Hace un listado � 1 (continúe con la # 6)

Mentalmente � 2 (continúe con la # 7)

Va por una oferta o promoción en especial � 3 “

Otros ________________________ � 4 (especifique)

5

6. ¿Cuándo lleva el listado, usted? (entrevistador, lea opciones) Compra sólo lo que incluyó en éste

� 1 Lo usa sólo de guía, pero siempre compra de más

� 2 Compra lo del listado, pero si algo está en oferta lo incluye en sus compras

� 3 7. Hablando de productos alimenticios, me puede mencionar algunos artículos, que compra frecuentemente y que usted decide que marca comprar (Mostrar ficha # 7 y marque 3)

� 1 Aceite y margarina � 6 Salsas � 11 Embutidos

� 2 Azúcar � 7 Quesos � 12 Cereales

� 3 Frijoles � 8 Arroz � 13 Galletas

� 4 Sopas � 9 Huevos � 14 Pollo

� 5 Pastas � 10 Pan � 15 Otros______________ 7.1. ¿Ha visto/oído publicidad de los productos que mencionó anteriormente?

SI � 1 (pase a la # 7.2) NO � 2 (pase a la #8) 7.2 ¿De cuál? (Mostrar ficha # 7 y anote 1)______________________________________ 7.3 En qué medio?

� a. TV � d. Vallas

� b. Prensa � e. Material en el punto de venta

� c. Radio � f. Otros_____________ 7.4 ¿Qué recuerda de éstos anuncios?

� a Tiene una idea � d Características del producto � g. Nada

� b El precio � e. Beneficios del producto � h. Otros_________

� c La marca � f. Ofertas

6

8. Hablando de productos de hogar, me puede mencionar algunos artículos, que compra frecuentemente y que usted decide que marca comprar (Mostrar ficha # 8 y marque 3)

� 1 Cloro � 4 Detergente � 7 Desodorante ambiental

� 2 Desinfectante � 5 Cera � 8 Lavaplatos

� 3 Papel toilet � 6 Jabón en bola � 9 Otros ______________ 8.1. ¿Ha visto/oído publicidad de los productos que mencionó anteriormente?

SI � 1 (pase a la # 8.2) NO � 2 (pase a la #9) 8.2 ¿De cuál? (Mostrar ficha # 8 y anote 1)______________________________________ 8.3 En qué medio?

� a. TV � d. Vallas

� b. Prensa � e. Material en el punto de venta

� c. Radio � f. Otros_____________ 8.4 ¿Qué recuerda de éstos anuncios?

� a Tiene una idea � d Características del producto � g. Nada

� b El precio � e. Beneficios del producto � h. Otros_________

� c La marca � f. Ofertas 9. Hablando de productos de cuidado personal, me puede mencionar algunos artículos, que compra frecuentemente y que usted decide que marca comprar (Mostrar ficha # 9 y marque 3)

� 1 Jabón � 5 Cepillo de dientes � 9 Talcos

� 2 Shampoo � 6 Desodorantes � 10 Tintes para el cabello

� 3 Crema � 7 Toallas sanitarias � 11 Otros_____________

� 4 Pasta dental � 8 Pañales (especifique) 9.1. ¿Ha visto/oído publicidad de los productos que mencionó anteriormente?

SI � 1 (pase a la # 9.2) NO � 2 (pase a la #10) 9.2 ¿De cuál? (Mostrar ficha # 9 y anote 1)______________________________________

7

9.3 En qué medio?

� a. TV � d. Vallas

� b. Prensa � e. Material en el punto de venta

� c. Radio � f. Otros_____________ 9.4 ¿Recuerda algo de éstos anuncios?

� a Tiene una idea � d Características del producto � g. Nada

� b El precio � e. Beneficios del producto � h. Otros_________

� c La marca � f. Ofertas 10. Hablando de bebidas, me puede mencionar algunas, que compra frecuentemente y que usted decide que marca comprar (Mostrar ficha # 10 y marque 2)

� 1 Agua pura � 5 Café y té

� 2 Jugos � 6 Gaseosas

� 3 Refrescos � 7 Cerveza

� 4 Leche � 8 Otros______________________(especifique) 10.1. ¿Ha visto/oído publicidad de los productos que mencionó anteriormente?

SI � 1 (pase a la # 10.2) NO � 2 (pase a la #11) 10.2 ¿De cuál? (Mostrar ficha # 10 y anote 1)____________________________________ 10.3 En qué medio?

� a. TV � d. Vallas

� b. Prensa � e. Material en el punto de venta

� c. Radio � f. Otros_____________ 10.4 ¿Qué recuerda de éstos anuncios?

� a Tiene una idea � d Características del producto � g. Nada

� b El precio � e. Beneficios del producto � h. Otros_________

� c La marca � f. Ofertas

8

11. La información que se le da en los anuncios de productos de consumo masivo, en

general ¿Cómo la considera?

Buena � 1

Regular � 2

Mala � 3 ¿Por qué?__________________________________ 12. ¿Cuál elemento de la publicidad, es para usted el más importante para que se decida a comprar un producto?

Precios � 1 Características del producto

� 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan

� 9

Beneficios adicionales � 5

Otros________________________� 10 (especifique)

13. Y el menos importante?

Precios � 1 Características del producto

� 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan � 9

Beneficios adicionales � 5 Otros________________________� 10 (especifique)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

14. Edad: 18-24___1 25-34___2 35-49___3 50-60____4 15. Zona:________________________Colonia ______________________________ 16. No. Focos (Bombillos de luz en el interior de su casa):__________

17. NSE: C � 1 D� 2 ______________________________________________________________________ Entrevistó:_______________________ Lugar y fecha_____________________

9

No.____

CUESTIONARIO DIRIGIDO A CREATIVOS

Buenos días/ tardes mi nombre es Cecilia Velázquez, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar y estoy realizando un estudio sobre la importancia del género del creativo en la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo.

1. En el departamento creativo de su agencia ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres laboran?

Mujeres Hombres

Una □ 1 Uno □ 1

Dos □ 2 Dos □ 2

Tres □ 3 Tres □ 3

Cuatro □ 4 Cuatro □4

Ninguna □ 5 Ninguno □ 5

Otros_____________□ 6 Otros_____________□ 6

2. Para usted como persona ¿Cuál es el valor más importante que un individuo debe poseer? (Marque 1)

Sentido de pertenencia □ 1 Respeto □ 6

Excitación □ 2 Responsabilidad □ 7

Diversión y gozo de la vida □ 3 Seguridad □ 8

Relaciones de amistad □ 4 Otros___________________□ 9

Autorrealización □ 5

3. En su opinión ¿Existen actividades atribuidas sólo para hombres y sólo para mujeres?

Si □ 1

No □ 2 Cuáles?___________________________________________________________

10

1. ¿Cuál es la principal actividad que realiza dentro de la agencia de publicidad? Marque

Generación de ideas □ 1

Creación del mensaje □ 2

Ejecución del tono y acción de la publicidad □ 3

Sugerir medios □ 4

Otros____________________________________□ 5 (especifique)

2. En qué categoría de productos ha trabajado en los últimos 3 meses?

Cuidado personal □ 1 Restaurantes

□ 5

Alimentos y bebidas □ 2 Automóviles □ 6

Cuidado del hogar □ 3 Otros__________________□ 7

Servicios □ 4

3. Brevemente me puede mencionar ¿Cuáles son los pasos que utiliza para el desarrollo creativo de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

__________________________________________________________________

4. ¿Elabora un plan de publicidad previo a la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

Si □ 1 (continúe con la #8) No □ 2 (continúe con la #9) 5. En su opinión, de los siguientes elementos del plan publicitario ¿Cuál es el

más importante en la ejecución de campañas para productos de consumo masivo? (Marque 1)

Brief □ 1

Análisis de la situación □ 2

Objetivos publicitarios □ 3

Estrategia creativa □ 4

Ejecución publicitaria □ 5

Programas de presupuesto □ 6

11

Planificación de los medios □ 7

Evaluación de efectividad □ 8

Otros _______________________□ 9 (especifique)

6. Usted como creativo ¿Qué información recibe para ejecutar una campaña

publicitaria para productos de consumo masivo? (Marque 1)

Grupo objetivo □ 1

Mercado □ 2

Competencia □ 3

Características del producto □ 4

Brief □ 5

Otros______________________ □ 6 (especifique)

7. ¿Qué tanto considera, al ejecutar la campaña publicitaria, a el ama de casa, como la que tiene la decisión de compra de productos de consumo masivo?

Mucho □ 1

Poco □ 3

Nada □ 4 11. ¿Cuál es el elemento más importante que debe tener la publicidad para influir en la compra del ama de casa?

Precios � 1 Características del producto

� 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan

� 9

Beneficios adicionales � 5

Otros________________________� 10 (especifique)

12

12. Y el menos importante?

Precios � 1 Características del producto � 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan � 9

Beneficios adicionales � 5 Otros________________________� 10 (especifique)

13. ¿Para cuáles de las siguientes categorías de productos se le facilita la

ejecución de las campañas publicitarias? (Marque 1)

Electrodomésticos □ 1

Servicios □ 2

Alimentos y bebidas □ 3

Automóviles □ 4

Restaurantes □ 5

Otros_________________________ □ 6 (especifique)

14. Al momento de ejecutar una campaña publicitaria ¿Qué conocimientos tiene

usted del uso de los siguientes productos de consumo masivo?

Bastante Muy poco Poco Nada (a) (b) (c) (d)

Aceites □ □ □ □ 1

Condimentos □ □ □ □ 2

Sopas □ □ □ □ 3

Detergente □ □ □ □ 4

Suavizante de ropa □ □ □ □ 5

Cloro □ □ □ □ 6

Pañales □ □ □ □ 7

Toallas sanitarias □ □ □ □ 8

Tintes para el cabello □ □ □ □ 9

13

15. ¿Quién realiza las compras en su hogar? (Marque 1)

Usted □ 1 Doméstica □ 6

Esposa □ 2 Hijos □ 7

Mamá □ 3 Usted y su esposa □ 8

Hermanos □ 4 Otros ________________ □ 9

Suegra □ 5 (especifique) 16. ¿De cuáles de los siguientes productos usted decide que marca comprar?

1 □ Aceite y margarina 7 □ Galletas 13 □ Detergente

2 □ Azúcar 8 □ Pastas 14 □ Pasta dental

3 □ Frijoles 9 □ Cloro 15 □ Pañales

4 □ Sopas 10 □ Desinfectante 16 □ Tintes de cabello

5 □ Cereales 11 □ Papel toilet 17 □ Crema de cuerpo

6 □ Leche 12 □Café 18 □Gaseosas

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Agencia:_______________________________________ Entrevistado:____________________________________ Puesto:_________________________________________ Estado civil______________________________________

Edad___________________________________________

14

No.____

CUESTIONARIO DIRIGIDO A CREATIVAS

Buenos días/ tardes mi nombre es Cecilia Velázquez, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar y estoy realizando un estudio sobre la importancia del género del creativo en la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo.

4. En el departamento creativo de su agencia ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres laboran?

Mujeres Hombres

Una □ 1 Uno □ 1

Dos □ 2 Dos □ 2

Tres □ 3 Tres □ 3

Cuatro □ 4 Cuatro □4

Ninguna □ 5 Ninguno □ 5

Otros_____________□ 6 Otros_____________□ 6

5. Para usted como persona ¿Cuál es el valor más importante que un individuo debe poseer? (Marque 1)

Sentido de pertenencia □ 1 Respeto □ 6

Excitación □ 2 Responsabilidad □ 7

Diversión y gozo de la vida □ 3 Seguridad □ 8

Relaciones de amistad □ 4 Otros___________________□ 9

Autorrealización □ 5

6. En su opinión ¿Existen actividades atribuidas sólo para hombres y sólo para mujeres?

Si □ 1

No □ 2 Cuáles?___________________________________________________________

15

7. ¿Cuál es la principal actividad que realiza dentro de la agencia de publicidad? (Marque 1)

Generación de ideas □ 1

Creación del mensaje □ 2

Ejecución del tono y acción de la publicidad □ 3

Sugerir medios □ 4

Otros_________________________________□ 5 (especifique)

8. En qué categoría de productos ha trabajado en los últimos 3 meses?

Cuidado personal □ 1 Restaurantes □ 5

Alimentos y bebidas □ 2 Automóviles □ 6

Cuidado del hogar □ 3 Otros_________________□ 7

Servicios □ 4

9. Brevemente me puede mencionar ¿Cuáles son los pasos que utiliza para el desarrollo creativo de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

10. ¿Elabora un plan de publicidad previo a la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

Si □ 1 (continúe con la #8) No □ 2 (continúe con la #9)

11. En su opinión, de los siguientes elementos del plan publicitario ¿Cuál es el más importante en la ejecución de campañas para productos de consumo masivo? (Marque 1)

Brief □ 1

Análisis de la situación □ 2

Objetivos publicitarios □ 3

Estrategia creativa □ 4

Ejecución publicitaria □ 5

Programas de presupuesto □ 6

Planificación de los medios □ 7

Evaluación de efectividad □ 8

16

Otros ______________________□ 9 (especifique)

12. Usted como creativa ¿Qué información recibe para ejecutar una campaña publicitaria para productos de consumo masivo? (Marque 1)

Grupo objetivo □ 1

Mercado □ 2

Competencia □ 3

Características del producto □ 4

Brief □ 5

Otros______________________ □ 6 (especifique)

13. ¿Qué tanto considera, al ejecutar la campaña publicitaria, a el ama de casa, como la que tiene la decisión de compra de productos de consumo masivo?

Mucho □ 1

Poco □ 3

Nada □ 4 11. ¿Cuál es el elemento más importante que debe tener la publicidad para influir en la compra del ama de casa?

Precios � 1 Características del producto � 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan � 9

Beneficios adicionales � 5 Otros______________________� 10

12. ¿Y el menos importante?

Precios � 1 Características del producto � 6

Forma de uso � 2 Calidad � 7

Lugar de venta � 3 Marca � 8

Ofertas y promociones � 4 Todos importan � 9

Beneficios adicionales � 5 Otros________________________� 10 (especifique)

17

13 Al momento de ejecutar una campaña publicitaria ¿Utiliza su experiencia como usuaria de productos de consumo masivo?

Si □ 1 (continúe con la # 15)

No □ 2 (continúe con la #14) 14. Por

qué?____________________________________________________________

15. Me puede mencionar 3 productos de consumo masivo en los que utiliza su

experiencia para ejecutar una campaña publicitaria a.____________________ b.____________________ c.____________________ 16. ¿Qué tanto considera que influye su experiencia como mujer en la ejecución de

campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

Mucho □ 1 (continúe con la #17)

Muy poco □ 2 (continúe con la #17)

Poco □ 3 (continúe con la #17)

Nada □ 4 (continúe con la # 18) 17. En su opinión ¿Qué efecto puede causar el uso de la experiencia en la

ejecución de publicidad para productos de consumo masivo?

Proporcionar más información sobre los usos del producto □ 1

Resaltar los beneficios y atributos □ 2

Crear mayor lealtad de marca □ 3

Estimular la recompra □ 4

Lograr la identificación del consumidor con la marca □ 5

Crear cambio en las percepciones del producto □ 6

Otros ___________________________________________ □ 7 18. ¿Por qué no?

________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Agencia:_______________________________________ Entrevistada:______________________ Puesto:________________________ Edad:__________________ Estado civil:________________

18

No.____

CUESTIONARIO PARA GERENTES DE MERCADEO

Buenos días/ tardes mi nombre es Cecilia Velázquez, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar y estoy realizando un estudio sobre la importancia del género del creativo en el diseño de campañas publicitarias para productos de consumo masivo. Por lo que le agradecería me responda las siguiente preguntas

1. ¿Qué categoría de producto comercializa?

Cuidado personal □ 1

Alimentos y bebidas □ 2

Cuidado del hogar □ 3 2. Cuál?________________________________________________________

3. En pocas palabras, podría describirme el grupo objetivo al que van dirigidos los

productos que comercializa?

__________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es su principal objetivo publicitario? (Marque 1)

Información □ 1

Persuasión □ 2

Ganar participación de mercado □ 3

Crear imagen □ 4

Otros___________________________ □ 5 (especifique)

5. ¿En base a qué elabora su presupuesto publicitario? (Marque 1)

Objetivos del producto □ 1

Rentabilidad □ 2

Productividad □ 3

Ventas □ 4

Costos de medios □ 5

Competencia □ 6

Otros___________________________ □ 7 (especifique)

19

6. ¿Realiza investigaciones de mercado?

Si □ 1 (continúe con la # 7)

No □ 2 (continúe con la # 10) 7. ¿Por cuáles motivos las realiza? (Marque 2)

Entrada de la competencia □ 1

Mantenimiento de campaña □ 2

Previo al lanzamiento de un producto nuevo □ 3

Control del logro de objetivos publicitarios □ 4

Después del lanzamiento de una campaña □ 5

Otros_______________________________ □ 6 (Especifique) 8. ¿De qué tipo? (Marque 2)

Prueba de Productos □ 1

Entrevista cara a cara □ 2

Panel de consumidores □ 3

Entrevista por teléfono □ 4

Focus Group □ 5

Prueba de reconocimiento □ 6

Prueba de recordación □ 7

Otros__________________□ 8 (Especifique)

9. ¿Cada cuánto tiempo las realiza? (Marque 1)

Cada 3 meses □ 1

Cada 6 meses □ 2

Cada año □ 3

Otros ___________________________□ 4 (especifique)

20

10. ¿Quién decide la compra de los productos que comercializa? (Marque 1)

Esposo □ 1

Amas de casa □ 2

Hijos □ 3

Empleada □ 4

Otros □ 5

11. En su opinión, ¿cree que exista diferencia entre los anuncios ejecutados por un creativo hombre y los que ejecuta una creativa mujer?

Si □ 1 (continúe con la # 12)

No □ 2 (continúe con la # 13) 12. ¿En qué? (Entrevistador lea opciones y marque 1)

Tono del mensaje □ 1

Redacción del texto □ 2

Las imágenes utilizadas □ 3

La emoción del mensaje □ 4

Otros (especifique)__________________________________ □ 5

13. Para su producto ¿Qué tanto más efectivo puede ser un anuncio de productos de consumo masivo, ejecutado por un hombre, que uno ejecutado por una mujer?

Más efectivo hombre que la mujer □ 1

Es igual □ 2

Menos efectivo hombre que la mujer □ 3

14. En la publicidad ¿Qué tanto cree que el incluir escenas del de uso de un producto, pueda agregarle valor al comercial?

Mucho □ 1 (continúe con la # 15)

Muy poco □ 2 “

Poco □ 3 “

Nada □ 4 (continúe con la # 16)

21

15. Cuál considera que es el efecto más importante que puede causar el uso de esta estrategia, en la publicidad de productos de consumo masivo? (Lea opciones y marque 1)

Proporcionar más información sobre los usos del producto □ 1

Resaltar los beneficios y atributos □ 2

Crear mayor lealtad de marca □ 3

Estimular la recompra □ 4

Lograr la identificación del consumidor con la marca □ 5

Crear cambio en las percepciones del producto □ 6

Otros (especifique)_________________________________ □ 7

16. ¿Qué tantas creativas existen en las agencias de publicidad que usted conoce?

Ninguna □ 1 (continúe con la # 17)

Una □ 2 “

Dos □ 3 “

Tres □ 4 “

No sabe □ 5 (Concluya y despídase)

Otros___________□ 6 17. ¿Por qué cree que en la mayoría de los departamentos creativos de las agencias de

publicidad cuentan con más personal masculino que femenino? _______________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Empresa________________________________ Entrevistado_____________________________ Puesto_________________________________ Años en ese puesto_______________________

22

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS, FORMA DE MEDICIÓN U O BSERVACIÓN RESPONDENTE INSTRUMENTO PREGUNTACampaña

Publicitaria Plan de publicidad:

En su opinión, de los sigts elementos del plan publicitario ¿Cuál es el más importante en la ejecución de campañas para productos de consumo masivo?

Creativos/as Cuestionario8

¿Elabora un plan de publicidad previo a la ejecución de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

Creativos/as Cuestionario7

Brief¿Cuál es el grupo objetivo al que va dirigido el producto de consumo masivo que comercializa?

Mercadólogos Cuestionario3

¿Qué categoría de producto comercializa? Mercadólogos Cuestionario 1Análisis de situación

¿Qué información recibe para ejecutar una campaña publicitaria para productos de consumo masivo?

Creativos/as Cuestionario9

Objetivos publicitarios

¿Cuál es su principal objetivo publicitario? Mercadólogos Cuestionario4

Estrategia CreativaBrevemente me puede mencionar ¿Cuáles son los pasos que utiliza para el desarrollo creativo de campañas publicitarias para productos de consumo masivo?

Creativos/as Cuestionario6

¿Cuál es el elemento más importante que debe tener la publicidad para influir en la compra del ama de casa? Y el menos importante?

Creativos/as Cuestionario11 y 12

¿Qué tanto influye su experiencia como mujer en la ejecución de campañas para productos de consumo masivo? Por qué no?

Creativas Cuestionario16 y 18

¿En cuáles de los siguientes elementos debería tener un anuncio para influir en su decisión de compra?

Amas de casa Cuestionario12, 13

Ejecución publicitaria

¿Qué efecto puede causar en la ejecución de la campaña publicitaria, el uso de su experiencia?

Creativas Cuestionario17

¿Qué tanto considera a el ama de casa al ejecutar una campaña publicitaria?Creativos/as y Mercadólogos

Cuestionario10

¿Para cuáles de los siguientes productos se le facilita la ejecución de las campañas publicitarias?

Creativos Cuestionario13

¿De cuáles de los siguientes productos usted decide la compra? Creativos Cuestionario 16¿Qué tanto cree que incluir escenas del uso de un producto, pueda agregarle valor al comercial?

Mercadólogos Cuestionario14

¿Cuál es el efecto que puede causar el uso de esta estrategia en los anuncios de productos de consumo masivo?

Mercadólogos Cuestionario15

¿Cree que existirá diferencia entre los anuncios ejecutados por un creativo hombre y los que ejecuta una mujer? ¿En qué?

Mercadólogos Cuestionario12

¿Quién decide la compra de los productos que comercializa? Mercadólogos Cuestionario 9Proceso de presupuesto

¿En base a qué define su presupuesto publicitario? Mercadólogos Cuestionario5

Planificación de medios de

comunicación

¿Por qué medio de comunicación recuerda haber visto la publicidad de los productos de consumo masivo?

Amas de casa Cuestionario 7.3, 8.3, 9.3, 10.3

MEDICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES Anexo 9

23

Evaluación de efectividad

¿Qué recuerda de los anuncios de productos de consumo masivo? Amas de casa Cuestionario7.4, 8.4, 9.4,

10.4¿Cómo considera las campañas publicitarias de productos de consumo masivo?

Amas de casa Cuestionario11

¿Realiza investigaciones de mercado? ¿De qué tipo? Mercadólogos Cuestionario 6 y 8¿Por cuáles motivos las realiza? Mercadólogos Cuestionario 7¿Cada cuánto tiempo las realiza? Mercadólogos Cuestionario 9

Anuncios ¿Ha visto publicidad de los productos que mencionó anteriormente? Amas de casa Cuestionario7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 9.1, 9.2, 10.1, 10.2

¿Cree que existirá diferencia entre los anuncios ejecutados por un creativo hombre y los que ejecuta una mujer? ¿En qué?

Mercadólogos Cuestionario11

Percepciones ¿Cómo decide lo que va a comprar en el punto de venta? Amas de casa Cuestionario 5¿Cuándo lleva listado, usted? Amas de casa Cuestionario 6

Género del Creativo

Roles¿Cuál es la principal actividad que realiza dentro de la agencia de publicidad?

Creativos/as Cuestionario4

¿En qué categoría de productos ha trabajado en los últimos 3 meses? Creativos/as Cuestionario 5¿Quién realiza las compras de los productos que utiliza en su hogar? Amas de casa Cuestionario 4

¿De cuáles de los siguientes productos usted decide la compra?Creativos/amas de

casaCuestionario

7,8,9,10¿Qué conocimientos tiene usted del uso de los siguientes productos de consumo masivo?

Creativos Cuestionario14

ValoresPara usted como persona ¿Cuál es el valor más importante que una persona debería poseer?

Creativos/as Cuestionario2

Actitudes¿Utiliza su experiencia femenina de uso del producto al momento de ejecutar campañas publicitarias para productos de consumo masivo? Por qué?

Creativas Cuestionario13 y 14

Me puede mencionar 3 productos de consumo masivo en los que utiliza su experiencia para ejecutar una campaña publicitaria

Creativas Cuestionario15

¿En dónde prefiere realizar sus compras? Amas de casa Cuestionario 2¿Con qué frecuencia realiza las compras de su hogar? Amas de casa Cuestionario 3

CaracterísticasEn su opinión ¿Existen actividades atribuidas sólo para hombres y sólo para mujeres?

Creativos/as Cuestionario3

Equidad de género ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres laboran en su agencia? Creativos/as Cuestionario 1¿Quién realiza las compras en su hogar? Creativos Cuestionario 15¿Qué tanto más efectivo puede ser un anuncio ejecutado por un hombre que uno ejecutado por una mujer?

Mercadólogos Cuestionario13

¿Por qué cree que en la mayoría de los departamentos creativos de las agencias de publicidad cuentan con más personal masculino que femenino?

Mercadólogos Cuestionario17

¿Qué tantas creativas existen en las agencias de publicidad que usted conoce?

Mercadólogos Cuestionario16

24

Amas de casa

Porcentaje

Sí 384 100%No 0 0%Total 384 100%

PRESENTACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

Persona que realiza las compras de productos de con sumo masivo

Distribución de amas de casa por edad

EdadesAmas de

casaPorcentaje

18-24 36 9%25-34 121 32%35-49 152 40%50-60 75 20%Total 384 100%

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 1)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 14)

Base: 384 Amas de casa

25

Distribución de amas de casa por nivel socioeconómi co

Lugar de compra de productos de consumo masivo

Variable: Género

Indicador: Actitudes

Sujeto: Amas de casa (Preg. 2)

Base: 384 Amas de casa

L u g a r d e c o m p r aA m a s d e

c a s aP o r c e n t a je

T ie n d a s d e b a r r i o 1 0 %O t r o s 2 1 %T ie n d a s p o r m e m b r e s ía 3 1 %M e r c a d o s c a n t o n a le s 4 6 1 2 %H ip e r m e r c a d o 7 8 2 0 %S u p e r m e r c a d o 2 5 4 6 6 %T o t a l 3 8 4 1 0 0 %

NSEAmas de

casaPorcentaje

C 177 46%D 207 54%Total 384 100%

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 17)

Base: 384 Amas de casa

26

Frecuencia de Compra de productos de consumo masivo

Decisión de compra de productos de consumo masivo

Base: 384 Amas de casa

Variable: Género

Indicador: Actitudes

Sujeto: Amas de casa (Preg. 3)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 4)

Frecuencia de compra

Amas de casa

Porcentaje

Otro 0 0%Diario 23 6%Mensual 57 15%Semanal 139 36%Quincenal 165 43%Total 384 100%

Persona quien decide la compra

Amas de casa

Porcentaje

Usted 384 100%Otros 0 0%Total 384 100%

27

Decisión de Compra en el Punto de Venta

Decisión de compra mediante listado

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Percepciones

Sujeto: Amas de casa (Preg. 5)

Base: 191 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Percepciones

Sujeto: Amas de casa (Preg. 6)

Decisión de compra

Amas de casa

Porcentaje

Otros 0 0%Va por una oferta o promoción 4 1%Mentalmente 189 49%Hace un listado 191 50%Total 384 100%

Decisión de compra mediante

listado

Amas de casa

Porcentaje

Compra solo lo que incluyó en él 20 10%Lo usa de guía y compra de más 65 34%Lo del listado y ofertas 106 55%Total 191 100%

28

Productos alimenticios en los que el ama de casa de cide exclusivamente una

marca específica

Publicidad de productos alimenticios

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas de 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncio

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.1)

P r o d u c t o s a l i m e n t i c i o s

R e s p u e s t a s P o r c e n t a j e

G a l l e t a s 2 2 2 %P o l l o 2 4 2 %O t r o s 2 8 2 %A r r o z 3 4 3 %P a n 4 1 4 %S a l s a s 5 0 4 %S o p a s 5 1 4 %Q u e s o s 6 2 5 %H u e v o s 7 9 7 %P a s t a s 1 1 1 1 0 %A z ú c a r 1 1 9 1 0 %F r i jo l e s 1 2 2 1 1 %

A c e i t e y m a r g a r i n a1 2 8 1 1 %

E m b u t i d o s 1 4 0 1 2 %C e r e a l e s 1 4 1 1 2 %T o t a l 1 1 5 2 1 0 0 %

PublicidadAmas de

casaPorcentaje

No 117 30%Si 267 70%Total 384 100%

29

Publicidad de productos alimenticios

Base: 267 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.2)

P u b lic id a d d e p ro d u c to s

a l im e n t ic io s

A m a s d e c a s a

P o rc e n ta je

A r ro z 1 0 %O tro s 2 1 %P a n 4 1 %H u e v o s 5 2 %S o p a s 6 2 %G a l le ta s 6 2 %P o l lo 7 3 %Q u e s o s 1 0 4 %S a ls a s 1 0 4 %A z ú c a r 2 5 9 %E m b u t id o s 2 5 9 %F r i jo le s 2 7 1 0 %P a s ta s 3 0 1 1 %

A c e i te y m a rg a r in a5 2 1 9 %

C e ra le s 5 7 2 1 %T o ta l 2 6 7 1 0 0 %

30

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

El precio 11 4%Ofertas 18 7%Otros 22 8%Tiene una idea 24 9%Beneficios del producto 30 11%Nada 31 12%Características del producto 32 12%La marca 99 37%Total 267 100%

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos alimenticios

Recordación de publicidad de productos alimenticios

Base: 267 Amas de casa

Base: 267 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.3)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 7.4)

Medios publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Otros 3 1%Vallas 5 2%Radio 11 4%

Material en el punto de vta 17 6%Prensa 58 22%T.V. 173 65%Total 267 100%

31

PublicidadAmas de

casaPorcentaje

No 105 27%Sí 279 73%Total 384 100%

Productos de uso en el hogar en los que el ama de c asa decide

específicamente qué marca comprar

>

Publicidad de productos de uso en el hogar

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas de 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.1)

Productos de uso en el hogar

Respuestas Porcentaje

Cera 31 3%Desodorante ambiental 51 4%Otros 64 6%Papel toilet 88 8%Lavaplatos 93 8%Jabón en bola 143 12%Cloro 209 18%Detergente 228 20%Desinfectante 245 21%Total 1152 100%

32

Medios publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Otros 2 1%Vallas 2 1%Material en el punto de vta 9 3%Radio 11 4%Prensa 39 14%T.V. 216 77%Total 279 100%

Publicidad de productos de uso en el hogar

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos de uso en el hogar

Base: 279 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.2)

Base: 279 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.3)

Publicidad de productos de uso

en el hogar

Amas de casa

Porcentaje

Cera 0 0%Otros 3 1%Desodorante ambiental 5 2%Lavaplatos 12 4%Papel toilet 12 4%Jabón en bola 26 9%Detergente 64 23%Cloro 77 28%Desinfectante 80 29%Total 279 100%

33

Recordación de publicidad de productos de uso en el hogar

Productos de cuidado personal en los que el ama de casa decide

específicamente qué marca comprar

Base: 279 Amas de casa

Base: 1152 respuestas

(3 respuestas de 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 8.4)

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Otros 4 1%Ofertas 10 4%El precio 14 5%Tiene una idea 26 9%Características del producto 34 12%Beneficios del producto 37 13%Nada 38 14%La marca 116 42%Total 279 100%

Productos de cuidado personal

Respuestas Porcentaje

Otros 7 1%Pañales 19 2%Talcos 29 3%Cepillo de dientes 54 5%Tintes para el cabello 66 6%Toallas sanitarias 71 6%Crema 117 10%Pasta dental 165 14%Desodorantes 170 15%Jabón 183 16%Shampoo 271 24%Total 1152 100%

34

Publicidad de productos de

cuidado personal

Amas de casa

Porcentaje

Talcos 1 0%Otros 2 1%Pañales 5 2%

Cepillos de dientes7 2%

Tintes para el cabello 15 5%Toallas sanitarias 19 6%Desodorantes 28 8%Crema 31 9%Jabón 43 13%Pasta dental 79 24%Shampoo 100 30%Total 330 100%

PublicidadAmas de

casaPorcentaje

No 54 14%Sí 330 86%Total 384 100%

Publicidad de productos de cuidado personal

Publicidad de productos de cuidado personal

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.1)

Base: 330 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.2)

35

Medios publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Vallas 0 0%Otros 3 1%Radio 3 1%Material en el punto de vta 21 6%Prensa 65 20%T.V. 238 72%Total 330 100%

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

El precio 9 3%Ofertas 18 5%Tiene una idea 21 6%Otros 24 7%Características del producto 38 12%Nada 39 12%Beneficios del producto 41 12%La marca 140 42%Total 330 100%

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

productos de cuidado personal

Recordación de publicidad de productos de cuidado p ersonal

Base: 330 Amas de casa

Base: 330 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.3)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 9.4)

36

Bebidas Respuestas PorcentajeOtros 1 0%Cerveza 10 1%Refrescos 46 6%Café y té 102 13%Agua pura 105 14%Gaseosas 138 18%Jugos 155 20%Leche 211 27%Total 768 100%

PublicidadAmas de

casaPorcentaje

No 91 24%Sí 293 76%Total 384 100%

Bebidas en las que el ama de casa decide específica mente qué marca

comprar

Publicidad de bebidas

Base: 768 respuestas

(2 respuestas de 384 amas de casa)

Variable: Género

Indicador: Roles

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10.1)

37

Medios publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Otros 5 2%Material en el punto de vta 5 2%Vallas 16 5%Radio 16 5%Prensa 71 24%T.V. 180 61%Total 293 100%

Publicidad de bebidas

Medios en los que el ama de casa recuerda haber vis to publicidad de

bebidas

Base: 293 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Amas de casa (Preg. 10.2)

Base: 293 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Planificación de medios)

Sujeto: Amas de casa (Preg 10.3)

Publicidad de bebidas

Amas de casa

Porcentaje

Otros 0 0%Cerveza 4 1%Refrescos 16 5%Café ó té 26 9%Agua pura 36 12%Jugos 39 13%Leche 85 29%Gaseosas 87 30%Total 293 100%

38

PublicidadAmas de

casaPorcentaje

Mala 21 5%Regular 122 32%Buena 241 63%Total 384 100%

Recordación de publicidad de bebidas

Campañas Publicitarias de productos de consumo masi vo

Base: 293 Amas de casa

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg.10.4)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Evaluación de efectividad)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 11)

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Otros 11 4%El precio 12 4%Ofertas 13 4%Beneficios del producto 30 10%Características del producto 34 12%Nada 41 14%Tiene una idea 48 16%La marca 104 35%Total 293 100%

39

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Lugar de venta 1 0%Marca 4 1%Todos importan 7 2%Otros 22 6%Ofertas y promociones 22 6%Calidad 26 7%Beneficios adicionales 47 12%Forma de uso 74 19%Precio 76 20%Características del producto 105 27%Total 384 100%

Elementos publicitarios

Amas de casa

Porcentaje

Precio 1 0%Forma de uso 24 6%Beneficios adicionales 25 7%Características del producto 30 8%Ofertas y promociones 37 10%Calidad 40 10%Otros 43 11%Marca 53 14%Todos importan 56 15%Lugar de venta 75 20%Total 384 100%

Elementos publicitarios de mayor importancia en anu ncios para productos

de consumo masivo

Elementos publicitarios de menor importancia de anu ncios para productos

de consumo masivo

Cantidad total de hombres y mujeres que laboran en el Departamento

Creativo de las Agencias de Publicidad.

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 12)

Base: 384 Amas de casa

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Amas de casa (Preg. 13)

40

Distribución por género en el Departamento Creativo de

las Agencias de Publicidad.

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos/as (Preg. 1)

Base: 151 Creativos/as

(23 Agencias de Publicidad)

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos/as (Preg. 1)

Base: 23 Agencias de Publicidad

Uno/a 9 39% 0 0%Dos 4 17% 5 22%Tres 2 9% 3 13%Cuatro 1 4% 2 9%Ninguno/a 7 30% 0 0%Otros 0 0% 13 57%Total 23 100% 23 100%

HombresMujeres

Personas PorcentajeMujeres 27 18%Hombres 124 82%Total 151 100%

41

Creativos/as PorcentajeSí 1 4%No 22 96%Total 23 100%

Valores

Actividades para hombres y para mujeres

Variable: Género del Creativo

Indicador: Valores

Sujeto: Creativos/as (Preg. 2)

Base: 23 Creativos/as

Variable: Género del Creativo

Indicador: Características

Sujeto: Creativos/as (Preg. 3)

Base: 23 Creativos/as

Valores Creativos/as PorcentajeSentido de pertenenctia 0 0%Excitación 0 0%Relaciones de amistad 0 0%Seguridad 1 4%Diversión y gozo de la vida 2 9%Respeto 3 13%Autorrealización 4 17%Otros 4 17%Responsabilidad 9 39%Total 23 100%

42

Principales actividades de los creativos/as en una agencia de publicidad

Categorías de Productos en las que han trabajado úl timamente los

creativos/as

Variable: Género del creativo

Indicador: Roles

Sujeto: Creativos/as (Preg. 4)

Base: 23 Creativos/as

Variable: Género del Creativo

Indicador: Roles

Sujeto: Creativos/as (Preg. 5)

Base: 47 respuestas

Actividades Creativos/as PorcentajeSugerir medios 0 0%Ejecución del tono y acción 2 9%Creación del mensaje 2 9%Otros 5 22%Generación de ideas 14 61%Total 23 100%

Productos Respuestas PorcentajeAutomóviles 2 4%Cuidado del hogar 4 9%Restaurantes 5 11%Cuidado personal 5 11%Otros 6 13%Servicios 12 26%Alimentos y bebidas 13 28%Total 47 100%

43

Creativos/as PorcentajeNo 1 4%Sí 22 96%Total 23 100%

Plan de publicidad

Elementos del plan publicitario

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

Sujeto: Creativos/as (Preg. 7)

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

Sujeto: Creativos/as (Preg. 8)

Base: 22 Creativos/as

Elementos Creativos/as PorcentajeEjecución publicitaria 0 0%Programas de presupuesto 0 0%Planificación de medios 0 0%Evaluación de efectividad 0 0%Otros 2 9%Análisis de la situación 3 14%Objetivos publicitarios 4 18%Estrategia creativa 4 18%Brief 9 41%Total 22 100%

44

Información previa a la ejecución de campañas publi citarias para productos

de consumo masivo

Consideración del ama de casa en la ejecución de Ca mpañas publicitarias

para productos de consumo masivo

Base: 23 Creativos/as

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Análisis de la situación)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 9)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 10)

Creativos/as PorcentajeMercado 0 0%Competencia 0 0%Otros 1 4%Grupo objetivo 2 9%Características del producto 5 22%Brief 15 65%Total 23 100%

Creativos/as PorcentajeNada 0 0%Poco 2 9%Mucho 21 91%Total 23 100%

45

Elementos Creativos/as PorcentajeCalidad 0 0%Lugar de venta 0 0%Marca 0 0%Todos importan 2 9%Beneficios adicionales 2 9%Caracteristicas del producto 3 13%Forma de uso 3 13%Otros 4 17%Ofertas y promociones 4 17%Precio 5 22%Total 23 100%

Elemento más importante en una campaña de productos de consumo

masivo

Elemento menos importante en una campaña de product os de consumo

masivo

Base: 23 Creativos/as

Base: 23 Creativos/as

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 11)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativos/as (Preg. 12)

Elementos Creativos/as PorcentajePrecio 0 0%Ofertas y promociones 0 0%Calidad 0 0%Marca 1 4%Características del producto 1 4%Otros 2 9%Beneficios adicionales 4 17%Lugar de venta 4 17%Todos importan 5 22%Forma de uso 6 26%Total 23 100%

46

Categorías de productos

Persona que realiza las compras de productos de con sumo masivo en el

hogar de los creativos

Base: 17 Creativos

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de género

Sujeto: Creativos (Preg. 15)

Base: 17 Creativos

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos (Preg. 13)

Productos Creativos PorcentajeElectrodomésticos 1 6%Restaurantes 2 12%Otros 3 18%Servicios 3 18%Automóviles 3 18%Alimentos y bebidas 5 29%Total 17 100%

Personas Creativos PorcentajeOtros 0 0%Mamá 0 0%Hermanos 0 0%Suegra 0 0%Doméstica 0 0%Hijos 0 0%Usted 3 18%Esposa 7 41%Usted y su esposa 7 41%Total 17 100%

47

Productos de consumo masivo en los que el creativo decide qué marca

comprar

Uso de experiencia en ejecución de campañas publici tarias

Base: 106 Respuestas

Variable: Género del Creatibo

Indicador: Actitudes

Sujeto: Creativas (Preg. 13)

Base: 6 Creativas

Productos Creativos PorcentajeTintes de cabello 0 0%Crema de cuerpo 1 1%Pañales 3 3%Detergente 3 3%Cloro 3 3%Frijo les 3 3%Azúcar 3 3%Aceite y margarina 3 3%Desinfectante 4 4%G alle tas 6 6%Pastas 6 6%Papel to ilet 7 7%Sopas 8 8%Leche 10 9%Café 10 9%Cereales 11 10%Pasta dental 11 10%G aseosas 14 13%T otal 106 100%

Creativas PorcentajeNo 0 0%Si 6 100%Total 6 100%

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Ejecución publicitaria)

Sujeto: Creativos (Preg. 16)

48

Productos en los que las creativas utilizan su expe riencia al ejecutar

campañas publicitarias

Influencia de la mujer creativa en la ejecución de campañas para productos

de consumo masivo

Base: 6 Creativas

Variable: Género del Creativo

Indicador: Actitudes

Sujeto: Creativas (Preg. 15)

Base: 18 respuestas

Productos Respuestas PorcentajeBancos 2 11%Alimentos 3 17%Cereales 1 6%Sopas 1 6%Carros 1 6%Jabones/shampoo 3 17%Cerveza 1 6%Gaseosas 1 6%Tarjetas de celulares 2 11%Tarjeta de descuento 1 6%Seguros 1 6%Electrodomésticos 1 6%Total 18 100%

Creativas PorcentajeNada 0 0%Poco 1 17%Muy poco 1 17%Mucho 4 67%Total 6 100%

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad

(Estrategia creativa)

Sujeto: Creativas (Preg. 16)

49

Categoria Producto Grupo ObjetivoProductos de cuidado personal

JabonesMadres de familia, que se preocupan por sus hijos y cuidan de su familia

Alimentos y bebidas Cereales Amas de casa nivel C y D

Productos de cuidado personal

MedicamentosHombres y mujeres de 15-45 años, NSE: BCDE, residentes en Centroamérica y que se automedican

Productos de uso en el hogar

Desinfectantes/ detergentes

Mujeres de niveles ABC

Alimentos y bebidas GaseosasHombres y mujeres de 5años en adelante. NSE: ABCDE

Alimentos y bebidas LechePersonas de Niveles socioeconómicos BA

Alimentos y bebidas Alimentos para bebé Infantes entre 6 y 18 meses

Productos de cuidado personal

Cremas Mujeres de 15 a 60 años

Alimentos y bebidas GaseosasHombres y mujeres de NSE: ABCD entre 17 y 19 años

Productos de consumo masivo

Grupo Objetivo para Productos de Consumo Masivo

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 9 Empresas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 1)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Brief)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 2 y 3)

Categoría de productosGerentes de

MercadeoPorcentaje

Cuidado del hogar 1 11%Cuidado personal 3 33%Alimentos y bebidas 5 56%Total 9 100%

50

Objetivos Publicitarios

Presupuesto Publicitario

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Objetivos

publicitarios)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 4)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Proceso de

presupuesto)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 5)

Objetivos Gerentes de

MercadeoPorcentaje

Otros 0 0%Información 1 11%Persuasión 1 11%

Participación de mercado 2 22%

Crear imagen 5 56%Total 9 100%

E le m e n to s p a ra e la b o ra r e l p re s u p u e s to

G e re n te s d e M e rc a d e o

P o rc e n ta je

C o m p e te n c ia 0 0 %C o s to s d e m e d io s 0 0 %P ro d u c tiv id a d 0 0 %V e n ta s 1 1 1 %R e n ta b il id a d 1 1 1 %O tro s 2 2 2 %O b je tivo s d e l p ro d u cto 5 5 6 %T o ta l 9 1 0 0 %

51

MotivosGerentes de

MercadeoPorcentaje

Después del lanzamiento de campaña

1 6%

Entrada de la competencia

2 13%

Otros 2 13%Logro de objetivos publicitarios

2 13%

Mantenimiento de campaña

4 25%

Previo al lanzamiento de un producto

5 30%

Total 16 100%

Investigaciones de Mercado

Motivos de Investigación de Mercado

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 16 Respuestas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 6)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 7)

Gerentes de Mercadeo

Porcentaje

No 1 11%Sí 8 89%Total 9 100%

52

Tipo de Investigaciones de Mercado

Frecuencia de realización de Investigación de Merca dos

Base: 8 Gerentes de mercadeo

Base: 16 Respuestas

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 8)

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Evaluación

de efectividad)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 9)

Tipo de investigación de mercado

Gerentes de Mercadeo

Porcentaje

Otros 0 0%Prueba de reconocimiento

0 0%

Prueba de recordación 1 6%Panel de consumidores 1 6%Entrevista por teléfono 2 13%Entrevista cara a cara 3 19%Focus Group 4 25%Prueba de productos 5 31%Total 16 100%

FrecuenciaGerentes de Mercadeo

Porcentaje

Cada año 0 0%Otros 1 12%Cada 3 meses 3 38%Cada 6 meses 4 50%Total 8 100%

53

Gerentes de Mercadeo

Porcentaje

Sí 3 33%No 6 67%Total 9 100%

Persona que decide la Compra de Productos de Consum o Masivo

Diferencia entre anuncios ejecutados por un hombre y los ejecutados por

una mujer

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Anuncios

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 11)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 10)

PersonasGerentes de

MercadeoPorcentaje

Esposo 0 0%Hijos 0 0%Empleada 0 0%Otros 3 33%Amas de casa 6 67%Total 9 100%

54

EfectividadGerentes de Mercadeo

Porcentaje

Más efectivo hombre que mujer

1 11%

Menos efectivo hombre que mujer

2 22%

Igual 6 67%Total 9 100%

Diferencia entre anuncios ejecutados por un hombre y los ejecutados por

una mujer

Efectividad de anuncios de productos de consumo mas ivo ejecutados por

hombres y ejecutados por mujeres

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Percepciones

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 12)

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 13)

Base: 3 Gerentes de mercadeo

Base: 9 Gerentes de mercadeo

ElementosGerentes de

MercadeoPorcentaje

Redacción del texto 0 0%Imágenes utilizadas 0 0%Otros 0 0%Tono del mensaje 1 33%Emoción del mensaje 2 67%Total 3 100%

55

Escenas del uso del producto como valor agregado de l comercial en

publicidad de productos de consumo masivo

Efectos que pueden causar el incluir escenas del us o de productos de

consumo masivo en la publicidad

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 15)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Variable: Campaña Publicitaria

Indicador: Plan de publicidad (Ejecución

publicitaria)

Sujeto: Gerentes de mercadeo (Preg. 14)

Gerentes de Mercadeo

Porcentaje

Nada 0 0%Poco 2 22%Muy poco 2 22%Mucho 5 56%Total 9 100%

E fe c to sG e re n te s d e

M e rc a d e oP o rc e n ta je

L e a lta d d e m a rc a 0 0 %E s tim u la r re c o m p ra 0 0 %

C a m b io e n p e rc e p c io n e s 0 0 %

O tro s 0 0 %In fo rm a c ió n d e u s o d e p ro d u c to

1 1 2 %

R e s a l ta r b e n e fic io s y a tr ib u to s

4 4 4 %

Id e n t i f ic a c ió n d e m a rc a 4 4 4 %T o ta l 9 1 0 0 %

56

Conocimiento de Creativas en Agencias de Publicidad

Razones por las cuales en los departamentos de crea tividad cuentan con

más personal masculino

Variable: Género del Creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 16)

Variable: Género del creativo

Indicador: Equidad de Género

Sujeto: Gerentes de Mercadeo (Preg. 17)

Base: 9 Gerentes de mercadeo

Base: 4 Gerentes de mercadeo

CreativasGerentes de

MercadeoPorcentaje

Ninguna 0 0%Dos 0 0%Otros 0 0%Una 1 11%Tres 3 33%No sabe 5 56%Total 9 100%

RazonesG erentes de

M ercad eoPorcenta je

Las mujeres están en e l depto . de cuentas

1 25%

El persona l masculino tiene más constancia en e l ámbito pub lic itario

1 25%

Decis ión de las agencias 2 50%

T o ta l 4 100%

57

Jabón en bola

Desodoranteambiental

Lavaplatos

Otros

Cera

Detergente Papel toilet

DesinfectanteCloro

FICHA # 7

FICHA # 8

Galletas

Pollo

OtrosAceite y

margarina

Azúcar

Frijoles

Sopas

Pastas

Salsas

QuesosArroz

Huevos

Pan

Embutidos

Cereales

58

Tintes para el cabello

Talcos

Pañales

Toallas sanitarias

Desodorantes

Cepillo de dientes

Pasta dental

Crema

Shampoo

JabónOtros

Agua pura

Jugos

Refrescos

Leche

Gaseosas

Cerveza

Café y té

Otros

FICHA # 9

FICHA # 10

59

60