UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE...

167
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades Aledañas a la Planta de Gas Natural Bajo Alto en la Provincia de El Oro - Ecuador. Madrid, Julio del 2015 Araujo Vizuete, Gabriela Fernanda

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE...

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

MADRID

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA

DE LA ENERGÍA

Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en

Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en

las Comunidades Aledañas a la Planta de Gas Natural

Bajo Alto en la Provincia de El Oro - Ecuador.

Madrid, Julio del 2015

Araujo Vizuete, Gabriela Fernanda

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento al Dr. Luis Felipe Mazadiego por su guía, valiosa

aportación y respaldo durante la realización del proyecto.

Al Gobierno del Ecuador, que a través del SENESCYT me ha dado la oportunidad de

realizar estudios en la Universidad Politécnica de Madrid.

DEDICATORIA

A mis inigualables padres, René y Graciela, por su amor, apoyo y entrega incondicional.

Gabriela Araujo

Í N D I C E | i

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1. RESUMEN Y OBJETIVOS 1

1.1 RESUMEN 1

1.2 ABSTRACT 1

1.3 OBJETIVOS PLANTEADOS 2

2. INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO 1

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 9

1.1 GAS NATURAL (GN) 9

1.2 CADENA DEL GAS NATURAL 10

1.2.1 YACIMIENTOS Y EXPLORACIÓN 10

1.2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL GAS 11

1.2.3 TRANSPORTE POR GASODUCTO 11

1.2.4 LICUEFACCIÓN Y TRANSPORTE POR BUQUES 12

1.2.5 PLANTAS DE LICUEFACCIÓN 12

1.2.6 PLANTAS DE REGASIFICACIÓN 12

1.2.7 ALMACENAMIENTO 13

1.2.8 DISTRIBUCIÓN 13

CAPÍTULO 2

1. MARCO REGLAMENTARIO DEL ECUADOR 17

Í N D I C E | ii

1.1 LEY DE HIDROCARBUROS 17

1.2 LEY REFORMATORIA A LA LEY DE HIDROCARBUROS 18

1.3 DECRETO NO. 1215, REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES

HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR. 18

1.4 NORMAS APLICABLES A TUBERÍAS Y SUS DISTINTAS APLICACIONES 19

2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL ECUADOR 20

3. GAS NATURAL EN ECUADOR 22

CAPÍTULO 3

1. CASO DE ESTUDIO 29

2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 31

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 31

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO PLANTEADO 31

3. CONTEXTO ORGANIZATIVO DEL PROYECTO 32

3.1 PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE - PMI® 32

3.2 LA GUÍA DEL PMBOK® 32

3.3 MAPA: GRUPOS DE PROCESOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO 33

3.3.1 GRUPOS DE PROCESOS 33

3.3.2 ÁREAS DE CONOCIMIENTO 35

3.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA EJECUTORA 37

4. GESTIÓN DEL PROYECTO 40

4.1 GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO 41

4.1.1 INICIO: DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO 42

4.1.1.1 Project Charter / Acta de Constitución del Proyecto 42

4.1.2 PLANIFICACIÓN: DESARROLLAR EL PLAN PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO 44

4.1.3 EJECUCIÓN: DIRIGIR Y GESTIONAR EL TRABAJO DEL PROYECTO 44

4.1.4 MONITORIZACIÓN Y CONTROL: MONITORIZAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO 44

Í N D I C E | iii

4.1.5 MONITORIZACIÓN Y CONTROL: REALIZAR EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS 45

4.1.6 CIERRE: CERRAR EL PROYECTO O FASE 45

4.2 GESTÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO 46

4.3 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 54

4.3.1 TRIPLE RESTRICCIÓN DE UN PROYECTO 54

4.3.2 LÍNEA BASE DEL ALCANCE 54

4.3.2.1 Crear el Enunciado Detallado del Alcance 55

4.3.2.2 Crear la Estructura de Desglose de Trabajo (Edt/Wbs) 55

4.3.2.3 Crear el Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo 56

4.3.3 ENUNCIADO DETALLADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO 59

4.3.3.1 ETAPA 1 - ESTACIONES DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO, SISTEMAS

DE REGASIFICACIÓN Y ODORIZACIÓN 61

4.3.3.1.1 Detalle de los Depósitos de Almacenamiento 63

4.3.3.1.2 Detalle de los Sistemas de Regasificación, Odorización, Regulación y Medida 65

4.3.3.2 ETAPA 2 - REDES PARA LA DISTRIBUCIÓN POR TUBERIA DE GAS NATURAL EN LAS VIVIENDAS DE LA

POBLACIÓN DE BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO – PROVINCIA DE EL ORO 68

4.3.3.2.1 Detalle de tuberías para la distribución de gas natural 70

4.3.3.3 Supuestos Restricciones Y Dependencias 73

4.3.3.3.1 Supuestos 73

4.3.3.3.2 Restricciones 74

4.3.3.3.3 Dependencias 75

4.3.4 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJOS 75

4.4 GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO 79

4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO 80

4.4.1.1 Matriz de Probabilidad e Impacto 82

4.4.2 CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS -PRESUPUESTO Y CALENDARIO. 82

4.4.2.1 Presupuesto 82

Í N D I C E | iv

4.4.2.2 Calendario 83

4.4.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS 84

4.4.4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS 86

4.4.5 RESPUESTA A LOS RIESGOS 87

4.5 GESTIÓN DE COSTES DEL PROYECTO 89

4.5.1 ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO 90

4.5.2 ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA 93

4.5.3 DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 95

4.5.4 PRECIO DE VENTA DEL PROYECTO (OFERTA ECONÓMICA) 96

4.5.5 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO 97

4.6 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO 101

4.6.1 CONFIGURACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO 103

4.6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 105

4.6.2.1 Camino Crítico y Holguras 107

4.6.3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS 117

5. SISTEMA SCADA E INTERFAZ HOMBRE MAQUINA 120

5.1 LABVIEW 123

5.2 INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA DE LA PLANTA DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GNL 128

CAPÍTULO 4

1. CONCLUSIONES 135

2. RECOMENDACIONES 137

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 138

ANEXOS

1. ANEXO 1. – DICCIONARIO DE LA EDT 1

Í N D I C E | v

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: UBICACIÓN DE HIDROELÉCTRICAS AL 2005 (5) .................................................................................................... 4

FIGURA 2: PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DEL ECUADOR AL 2014 (6) ................................................................................... 5

FIGURA 3: CADENA DEL GAS NATURAL (8)...................................................................................................................... 10

FIGURA 4: CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL (9) ........................................................................................................ 14

FIGURA 5: DEMANDA INTERNA POR TIPO DE ENERGÉTICO EN EL ECUADOR (2012) (17) .......................................................... 20

FIGURA 6: UBICACIÓN DE LA PLANTA DE GN BAJO ALTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO – ECUADOR. .......................................... 23

FIGURA 7: DENSIDAD POBLACIONAL DE BAJO ALTO (23). .................................................................................................. 29

FIGURA 8: ESQUEMA GENERAL DE UN PROCESO. .............................................................................................................. 33

FIGURA 9: ESQUEMA GENERAL DE LOS CINCO PROCESOS DE UN PROYECTO ............................................................................ 33

FIGURA 10: MAPA DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO AL PMBOK ................................................... 37

FIGURA 11: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA EJECUTORA ............................................................................. 39

FIGURA 12: RESPONSABILIDADES DE LA PMO DE LA EMPRESA EJECUTORA ........................................................................... 39

FIGURA 13: ÁREAS DEL CONOCIMIENTO QUE SE ABORDARÁN EN EL PRESENTE PROYECTO ......................................................... 40

FIGURA 14: ESQUEMA DE LA GESTIÓN DE INTEGRACIÓN DE UN PROYECTO (28) ..................................................................... 41

FIGURA 15: MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE INTERESADOS EN EL PROYECTO ............................................................................. 46

FIGURA 16: ESTRATEGIAS PARA GESTIÓN DE INTERESADOS ................................................................................................. 47

FIGURA 17: CLASIFICACIÓN DE LOS INTERESADOS ............................................................................................................. 53

FIGURA 18: TRIPLE RESTRICCIÓN DE UN PROYECTO (TRIÁNGULO DE UN PROYECTO) ............................................................... 54

FIGURA 19: ELEMENTOS DE LA LÍNEA BASE DEL ALCANCE .................................................................................................. 54

FIGURA 20: ESQUEMA BASE PARA DESARROLLAR LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJOS .................................................. 57

FIGURA 21: PLANTILLA DEL DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJOS ....................................................... 58

FIGURA 22: ETAPAS Y ENTREGABLES DEL PROYECTO ......................................................................................................... 60

FIGURA 23: DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE GNL (30) .............................................................................................. 65

FIGURA 24: REGASIFICADORES ATMOSFÉRICOS (32)......................................................................................................... 66

FIGURA 25: LÍNEAS PARALELAS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN Y MEDIDA (33) ....................................................................... 67

FIGURA 26: LONGITUDES DE LAS TUBERÍAS QUE SE UTILIZARÁN EN BAJO ALTO (23) ................................................................ 70

FIGURA 27: TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DOMICILIARIA (35) .................................................................... 72

FIGURA 28: ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJOS DEL PROYECTO GAS NATURAL EN BAJO ALTO .......................................... 78

FIGURA 29: ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO DE UN PROYECTO ............................................................................................ 90

FIGURA 30: PRESUPUESTO Y PRECIO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 97

FIGURA 31: CLAUSULAS DE FORMA DE PAGO DEL PROYECTO.............................................................................................. 98

Í N D I C E | vi

FIGURA 32: FLUJO DE COSTES POR TRIMESTRES ............................................................................................................... 99

FIGURA 33: FLUJO DE CAJA POR TRIMESTRES ................................................................................................................ 100

FIGURA 34: OPCIONES DE INFORMES DISPONIBLES EN LA INTERFAZ INFORMES VISUALES DE MS PROJECT ................................. 102

FIGURA 35: OPCIONES DE VISTAS DISPONIBLES EN MS PROJECT ........................................................................................ 102

FIGURA 36: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO / PROPIEDADES AVANZADAS. ................................................................ 103

FIGURA 37: INFORMACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................................... 104

FIGURA 38: ACTIVIDADES QUE DEBERÁN SER INCLUIDAS EN EL CRONOGRAMA. ..................................................................... 106

FIGURA 39: CLAVES DEL CAMINO CRÍTICO .................................................................................................................... 107

FIGURA 40: TIPOS DE HOLGURAS ................................................................................................................................ 108

FIGURA 41: CRONOGRAMA DE ALTO NIVEL DEL PROYECTO EN MS PROJECT ....................................................................... 109

FIGURA 42: DIAGRAMA DE RED, VISUALIZACIÓN DE RUTA CRÍTICA .................................................................................... 110

FIGURA 43: ESQUEMA BÁSICO DE UN PROCESO DE CONTROL Y MONITOREO SCADA ............................................................. 122

FIGURA 44: VENTAJAS DE UN SISTEMA SCADA ............................................................................................................. 123

FIGURA 45: FRONTAL PANEL DE LABVIEW ................................................................................................................... 124

FIGURA 46: CONTROLES Y ELEMENTOS DEL FRONTAL PANEL DE LABVIEW .......................................................................... 125

FIGURA 47: BLOCK DIAGRAM DE LABVIEW .................................................................................................................. 126

FIGURA 48: FUNCIONES DE PROGRAMACIÓN DEL CONTROL PANEL DE LABVIEW ................................................................. 127

FIGURA 49: SIMULACIÓN EN LABVIEW, ARCHIVO EXTENSIÓN .VI ...................................................................................... 128

FIGURA 50: INTERFAZ DEL SISTEMA DE DESCARGA DE CISTERNA Y REGASIFICACIÓN DE GNL EN LABVIEW ................................ 129

FIGURA 51: PROGRAMACIÓN GRÁFICA DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA DE DESCARGA DE CISTERNA Y REGASIFICACIÓN DE GNL EN

LABVIEW ..................................................................................................................................................... 130

FIGURA 52: SIMULACIÓN DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA DE DESCARGA DE CISTERNA Y REGASIFICACIÓN DE GNL EN LABVIEW...... 131

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: COMPOSICIÓN TÍPICA DEL GAS NATURAL (7) ...................................................................................................... 9

TABLA 2: NORMAS TÉCNICAS APLICABLES PARA SISTEMAS DE TUBERÍAS.............................................................................. 19

TABLA 3: RESERVA COMPROBADA DE GAS NATURAL DE ECUADOR AL AÑO 2012 (19) ......................................................... 22

TABLA 4: ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL GAS NATURAL DEL SISTEMA GASISTA ECUATORIANO (12) ..................................... 25

TABLA 5: GRUPOS DE PROCESOS DE UN PROYECTO ......................................................................................................... 34

TABLA 6: ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO AL PMBOK® GUIDE ............................................................................. 35

TABLA 7: COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS POSIBLES ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES ....................................................... 38

TABLA 8: PROCESOS QUE CONFORMAN LA GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 41

TABLA 9: CLASIFICACIÓN DE LOS INTERESADOS POR GRADO DE ACTITUD Y COMPROMISO ....................................................... 47

TABLA 10: RESPONSABILIDADES DE STAKEHOLDERS DEL PROYECTO ................................................................................... 48

Í N D I C E | vii

TABLA 11: MATRIZ DE INTERESADOS .......................................................................................................................... 50

TABLA 12: CLASIFICACIÓN DE LOS INTERESADOS ............................................................................................................ 53

TABLA 13: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ALCANCE CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 1 (23) .................................................... 61

TABLA 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CORRESPONDIENTES A LOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO ..................................... 63

TABLA 15: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CORRESPONDIENTES A LOS SISTEMAS DE REGASIFICACIÓN, ODORIZACIÓN, REGULACIÓN Y

MEDIDA ...................................................................................................................................................... 65

TABLA 16: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CORRESPONDIENTES A LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN Y MEDIDA ................................ 66

TABLA 17: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ALCANCE CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 2 (23) .................................................... 68

TABLA 18: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ALCANCE CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 2 (23) .................................................... 71

TABLA 19: ELEMENTOS DE LA TIPOLOGÍA DE INSTALACIÓN DE RED DOMICILIARIA (35) .......................................................... 72

TABLA 20: SUPUESTOS DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 73

TABLA 21: RESTRICCIONES DEL PROYECTO ................................................................................................................... 74

TABLA 22: DEPENDENCIAS DEL PROYECTO ................................................................................................................... 75

TABLA 23: PAQUETES DE TRABAJO Y CUENTAS DE CONTROL DE LA EDT............................................................................. 76

TABLA 24: CATEGORÍAS DE RIESGOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 79

TABLA 25: TABLA DE REGISTRO DE RIESGOS DEL PROYECTO ............................................................................................. 80

TABLA 26: MATRIZ DE DEFINICIÓN DE PROBABILIDADES E IMPACTO .................................................................................. 81

TABLA 27: ESCALAS DE CUALIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO ........................................................... 82

TABLA 28: RIESGOS ACEPTADOS QUE SON CONSIDERADOS PARA LA RESERVA DE CONTINGENCIA.............................................. 82

TABLA 29: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE VALOR MONETARIO ESPERADO ............................................................................. 83

TABLA 30: RIESGOS ALTOS PARA PLANTEAR RESPUESTAS ................................................................................................. 84

TABLA 31: ANÁLISIS CUALITATIVO, CATEGORIZACIÓN Y MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO. ............................................... 84

TABLA 32: RIESGOS CONSIDERADOS PARA CÁLCULO DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA. ......................................................... 86

TABLA 33: RESPUESTA LOS RIESGOS ............................................................................................................................ 87

TABLA 34: PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................... 89

TABLA 35: ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO AL AÑO 2011 (23) .............................................................................. 90

TABLA 36: INFLACIÓN DE ECUADOR DESDE 2011 AL 2014 ............................................................................................. 92

TABLA 37: ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO AL AÑO 2015 ..................................................................................... 92

TABLA 38: RUBROS AFECTADOS POR ACTIVACIÓN DE RIESGOS CONOCIDOS .......................................................................... 94

TABLA 39: VME – ANÁLISIS DE RESERVA DE CONTINGENCIA ........................................................................................... 95

TABLA 40: PRESUPUESTO DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 96

TABLA 41: OFERTA ECONÓMICA Y GANANCIA DEL PROYECTO ........................................................................................... 96

TABLA 42: FLUJO DE COSTES POR TRIMESTRE ............................................................................................................... 99

TABLA 43: INYECCIÓN DE INGRESOS POR TRIMESTRE .................................................................................................... 100

TABLA 44: FLUJO DE CAJA POR TRIMESTRE ................................................................................................................ 100

TABLA 45: RIESGOS CONSIDERADOS COMO AGRAVANTES PARA EL PROYECTO .................................................................... 105

Í N D I C E | viii

TABLA 46: LISTADO DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 111

TABLA 47: LISTADO DE HITOS .................................................................................................................................. 116

TABLA 48: RECURSOS TIPO COSTO ASIGNADOS PARA EL PROYECTO ................................................................................ 117

TABLA 49: LISTADO DE CUENTAS DE CONTROL Y SUS COSTOS ........................................................................................ 118

TABLA 50: INGRESOS, EGRESOS Y GANANCIA BRUTA ................................................................................................... 119

TABLA 51: COMPONENTES DE LA GANANCIA O RESULTADO BRUTO ................................................................................ 119

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 1

1. RESUMEN Y OBJETIVOS

1.1 RESUMEN

Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en Marcha del Sistema de Distribución de

Gas Natural en las Comunidades Aledañas a la Planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto

en la provincia de El Oro - Ecuador.

El proyecto tiene como objetivo beneficiar a aproximadamente 2500 personas (505

familias) en un área aproximada de 306000 m2 de las comunidades de Bajo Alto Viejo y

Bajo Alto Nuevo pertenecientes al Cantón El Guabo en la provincia de El Oro – Ecuador.

El proyecto ha tomado como base un caso real correspondiente a un proceso de licitación

llevado a cabo en el año 2011 por la Empresa Estatal de Hidrocarburos del Ecuador de

nombre Petroamazonas EP, la documentación base está publicada en el portal

www.compraspublicas.gov.ec, y corresponde al Proceso de Convocatoria a Licitación

Pública de Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011.

El presente proyecto contempla la planificación integral de las etapas de diseño,

construcción y puesta en marcha de los requisitos solicitados en los pliegos técnicos del

proceso de licitación pública No. LICO-GGER – 013- 2011, se profundizará en la gestión

del: Alcance, Plazos, Costes, Riegos e Interesados involucrados en el proyecto.

El proyecto contempla la instalación de dos estaciones de recepción, almacenamiento y

regasificación de gas natural licuado, una en la población de Bajo Alto Nuevo y otra en

Bajo Alto Viejo, cada una de capacidad 20 Nm3/h. y la construcción de la red de

distribución domiciliaria de gas natural. Además de la simulación de la Interfaz del SCADA

(Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de Datos) de una de las estaciones de

Recepción, Almacenamiento y Regasificación de GNL a través de la plataforma de

programación gráfica LabVIEW de la National Instruments.

1.2 ABSTRACT

Planning of the Engineering, Construction and Starting Up of the Natural Gas System

Distribution in the communities surrounding Natural Gas Plant named Bajo Alto in the

province of El Oro - Ecuador.

Resumen y Objetivos

2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

The project looks for benefit approximately 2,500 people (505 families) in an area of

approximately 306,000 m2 of the communities named Bajo Alto Viejo and Bajo Alto

Nuevo, which belong to El Guabo in the province of El Oro - Ecuador.

The project has been based on a real case corresponding to a bidding process in 2011

executed by the Oil Company of Ecuador named Petroamazonas EP, the basic

documentation is posted on the website www.compraspublicas.gov.ec and it corresponds

for the resolution code No. LICO-GGER - 013- 2011.

This project involves the planning of the stages of design, construction and startup of the

detailed requirements of the bidding process No. LICO-GGER - 013- 2011.

The project will deep in the planning of the: Scope, Time, Costs, Risks and Stakeholders

involved in the same. The project includes the installation of two stations for receiving,

storage and regasification of LNG, each one of capacity 20 Nm3/h. and the construction of

the domestic distribution network, also the simulation of SCADA interface (System

Acquisition, Supervision and Control Data) of one of the stations programming in

LabVIEW, platform of the National Instruments.

1.3 OBJETIVOS PLANTEADOS

1. Realizar la planificación integral del proyecto de Diseño, Construcción y Puesta en

Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural que beneficiará a aproximadamente

2500 personas de las comunidades de Bajo Alto Viejo y Bajo Alto Nuevo pertenecientes al

Cantón El Guabo en la provincia de El Oro - Ecuador. Conlleva la instalación de dos

estaciones de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL, una en la población de

Bajo Alto Nuevo y otra en Bajo Alto Viejo, cada una de capacidad 20 Nm3/h. y la

construcción de la red de distribución domiciliaria. Se detallará la gestión de: Alcance,

Plazos, Costes, Riegos e Interesados o Stakeholders.

2. Simulación de la Interfaz del SCADA (Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de

Datos) de una de las estaciones de Recepción, Almacenamiento y Regasificación de Gas

Natural a través de la plataforma de programación gráfica LabVIEW de la National

Instruments.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 3

2. INTRODUCCIÓN

Es innegable que la demanda de energía mundial irá en aumento con el paso de los años,

según datos del World Energy Outlook de la AIE (2012), y el BP World Energy Outlook

(2013), informes de prestigio mundial del sector energía, los cuales exponen que la

población mundial crecerá en 2030 a 8.300 millones, lo cual significa 1.300 millones de

habitantes más que tendrán necesidades de energía (1). De acuerdo al informe emitido

por el BP British Petroleum (2014), la demanda global de energía primaria aumentará un

41% entre el período 2012-2035, con un crecimiento promedio de 1.5% anual (2). Este

panorama y el despertar de la conciencia humana sobre los aspectos como la

contaminación y el deseo de conservación han llevado a la búsqueda intensiva de fuentes

distintas de energía que busquen la mancomunidad con el medio ambiente.

El Gas Natural se ha convertido en una fuente importante de generación de energía, y una

alternativa de lo más atractiva para responder a la demanda creciente de los años

venideros. Además, es una fuente de la que se disponen grandes reservas y que, unido al

cada vez mayor interés sobre las emisiones contaminantes de CO2 a la atmósfera, implica

menor impacto ambiental en comparación con otras fuentes de energía como el carbón o

el petróleo.

La República del Ecuador, es un país soberano situado en la región noroccidental de

América del Sur que posee un área de 283.561 km2, con una población que supera los 16

millones de habitantes, a pesar de su pequeño tamaño, es el país con la más alta

concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo, lo que habla del alto potencial

hídrico del país.

Desde el año 2008 y bajo el mandato del actual Presidente del Ecuador, Rafael Correa

Delgado, Ecuador se encuentra inmerso en un cambio de matriz energética bajo el aval

del Plan de Gobierno denominado del Buen Vivir, que contempla como principal fuente

de generación de energía la hídrica, con el fin, de disminuir el consumo de derivados de

petróleo en el interior del país evitando así la alta importación de los mismos.

En los últimos cinco años el gobierno ha invertido enormemente con el fin de cristalizar

estos objetivos, construyéndose varias hidroeléctricas, de las cuales ya varias están en

Resumen y Objetivos

4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

funcionamiento y se prevé el ingreso en operación para finales del 2015 de la

hidroeléctrica COCA CODO SINCLAIR, la más grande en el país con una capacidad de

producción de 1500 MW. El sistema planteado en su totalidad estará en funcionamiento

para el 2016.

Figura 1: Ubicación de hidroeléctricas al 2005 (5)

Actualmente el país entero es abastecido por bombonas de GLP (propano-butano) las

cuales se transportan desde las envasadoras a través de camiones que recorren las

ciudades y pueblos del país. La demanda es cubierta con aproximadamente un 76% de

GLP importado del total consumido, es decir de los 1.023 millones de kilogramos

consumidos en 2012, se importaron 791 millones de kilogramos.

Las bombonas de GLP se comercializan en Ecuador a un precio demasiado bajo

considerando el mercado internacional, siendo el precio 1,60 dólares americanos (los

consumidores pagan solo 1,60 de los 12,15 dólares que realmente cuesta el cilindro de 15

kilogramos), ya que el gas en Ecuador tiene un subsidio de estado vigente desde los años

setenta (aproximadamente el 86% del costo de cada cilindro de gas es subsidiado por el

Gobierno del Ecuador). Esto provoca la fuga de GLP a los países vecinos en cantidades

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 5

importantes donde el precio de cada bombona supera hasta en 5 y 8 veces el precio de

comercialización en Ecuador (3).

El cambio de la matriz energética de Ecuador busca disminuir paulatinamente el uso de

GLP en los hogares y migrar hacia sistemas eléctricos que reemplacen y satisfagan las

necesidades diarias, las mismas que debido al clima de Ecuador corresponden en su

mayoría a cocción de alimentos y calentamiento de agua. En el año 2012 el consumo de

GLP en Ecuador por sectores fue: Residencial 92%, Agro, Pesca y minería 2%, Transporte

1%; e Industria 5% (4).

Figura 2: Proyectos Hidroeléctricos del Ecuador al 2014 (6)

Cabe recalcar que las centrales hidroeléctricas se encuentran ubicadas en las cuencas

hídricas de la sierra ecuatoriana y se distribuyen hacia la Amazonía del país, por lo tanto,

la parte correspondiente a la costa sur del país no cuenta con un gran potencial hidráulico.

En septiembre del 2009 la empresa estatal Petroamazonas EP inició los estudios para la

realización del proyecto de licuefacción y regasificación de gas natural (GN), ampliando la

etapa de licuefacción y entrando a operar en el año 2014 la primera planta de

regasificación de Ecuador de nombre Bajo Alto.

Esta planta explota el gas natural del Bloque 6 conocido como Campo Amistad ubicado en

el Golfo de Guayaquil, la planta de Bajo Alto que es operada por Petroamazonas EP, en

Resumen y Objetivos

6 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Machala, tiene una capacidad de producción de 200 toneladas diarias de este tipo de gas,

por lo tanto, resulta factible cubrir las necesidades de esa parte del país a través de la

distribución de gas natural.

Tomando en cuenta la realidad en la cual se encuentra inmerso el país y los alarmantes

datos que arrojan las estadísticas, el Gobierno del Ecuador ha planteado el cambio de la

matriz energética, cuyo objetivo es la mejora del sistema actual y el uso eficiente de los

recursos naturales con los que cuenta el país.

Para ello, ha incluido en la hoja de ruta para el nuevo modelo energético del país como

una protagonista indispensable a la Empresa Estatal de Hidrocarburos del Ecuador, a

través de un programa que contempla proyectos que involucran a todos los sectores y

fases desde el momento de la exploración hasta el consumo para los distintos usos finales

de los combustibles que requiere Ecuador para suplir sus necesidades energéticas.

Dentro de este programa se incluyó el proyecto correspondiente al proceso de licitación

pública creado por Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011, convocado por

Petroamazonas EP en el año 2011, a través del cual se pretende cubrir las necesidades

energéticas de las poblaciones cercanas al cantón El Guabo con la distribución de gas

natural por tubería, permitiendo así un ahorro importante para el país, disminuyendo la

importación de GLP para satisfacer las necesidades en el ámbito residencial y permitiendo

que la energía generada a través de las distintas plantas hidráulicas cubra otras

poblaciones del país.

Siendo así, que el presente proyecto se basa en la planificación de las etapas de diseño,

construcción y puesta en marcha del sistemas de distribución de gas natural, cuyo

objetivo es beneficiar a aproximadamente 2500 personas (505 familias) en un área

aproximada de 306000 m2 de las comunidades de Bajo Alto Viejo y Bajo Alto Nuevo

pertenecientes al Cantón El Guabo en la provincia de El Oro – Ecuador.

Para lograr estos objetivos, el proyecto contempla la instalación de dos estaciones de

recepción, almacenamiento y regasificación de GNL, una en la población de Bajo Alto

Nuevo y otra en Bajo Alto Viejo, cada una de capacidad 20 Nm3/h. y la construcción de la

red de distribución domiciliaria de GN..

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 9

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 GAS NATURAL (GN)

El gas natural es un combustible no renovable de origen fósil, que se encuentra

acumulado en yacimientos. La composición del gas natural extraído del pozo, incluye

diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio del metano, generalmente sobre el

70%, y en proporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeñas

proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno, ácido sulfhídrico y

oxígeno.

Tabla 1: Composición típica del gas natural (7)

Componente Fórmula Gas no asociado y Seco Gas Asociado y Húmedo

Metano CH4 95 - 98 % 60 - 80 %

Etano C2H6 1 - 3 % 10 - 20 %

Propano C3H8 0,5 - 1 % 5 - 12 %

Butano C4H10 0,2 - 0,5 % 2 - 5 %

Pentano C5H12 0,2 - 0,5 % 1 - 3 %

Nitrógeno N2 0 - 5 % 0 - 5 %

Dióxido de carbono CO2 0 - 8 % 0 - 8 %

Ácido sulfhídrico H2S 0 - 5 % 0 - 5 %

Otros A, He, Ne, Xe, Hg Trazas Trazas

Es evidente que el incremento del uso del gas natural en todo el mundo, está directamente

asociado a las ventajas que este combustible posee, entre ellas podemos mencionar que

la combustión del GN final tratado, es mucho más limpia que la de otros combustibles, lo

que facilita el cumplimiento de las exigentes normas ambientales que rigen estos días.

CAP 1. - Fundamentos Teóricos

10 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

1.2 CADENA DEL GAS NATURAL

Las fases correspondientes a la cadena de GN desde el momento de la exploración de

yacimientos de gas natural hasta el momento del consumo para los distintos usos finales

de este combustible, consta de los siguientes procesos:

a) Extracción del gas del yacimiento

b) Acondicionamiento o tratamiento del gas

c) Licuefacción y transporte en forma de gas natural licuado (GNL) y/o transporte como

gas a través de gasoductos

d) Almacenamiento y regasificación

e) Distribución hasta los puntos de consumo.

Figura 3: Cadena del Gas Natural (8)

1.2.1 YACIMIENTOS Y EXPLORACIÓN

Los yacimientos de gas natural suelen estar a altas profundidades en el subsuelo, bien en

tierra firme (“onshore”) o bien bajo el mar (“offshore”). El gas natural puede aparecer

independientemente o asociado a yacimientos de hidrocarburos, petróleo o acompañado

de pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o gases. También puede encontrarse en

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 11

capas más superficiales, asociado al carbón.

Las técnicas de exploración más antiguas se basaban en la detección de la presencia de

emanaciones en la superficie. Con el tiempo, los métodos de exploración han ido

evolucionando hacia técnicas avanzadas, como la sísmica de reflexión (envío de ondas

que, al rebotar contra las distintas superficies, permiten definir la estructura y orografía

exacta de los yacimientos). Con los últimos métodos de exploración se puede conseguir

una imagen tridimensional del terreno explorado a partir de datos sísmicos, e incluso

analizar su evolución en el tiempo.

1.2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL GAS

Una vez extraído el gas natural del yacimiento, es necesario procesarlo para que pueda

ser transportado y comercializado. Por un lado, tanto para el transporte y distribución

como para la comercialización del gas natural deben cumplirse estándares de seguridad

y calidad en las infraestructuras y en los puntos de entrega.

Además para facilitar su transporte en estado líquido deben eliminarse de la mezcla de

gas natural componentes que puedan interferir en el proceso de enfriamiento del gas,

mientras que para el transporte por gaseoducto será conveniente eliminar compuestos

corrosivos que puedan deteriorar los gasoductos. Para ello se procede a reducir el

contenido en agua y a eliminar gases ácidos (sulfhídrico y dióxido de carbono) así como

nitrógeno y mercurio, este último con alto poder corrosivo.

1.2.3 TRANSPORTE POR GASODUCTO

Tras ser tratado, el gas natural se transporta de las zonas de producción a las zonas de

consumo. El sistema clásico de transporte de gas entre dos puntos determinados está

formado por gasoductos (tuberías de acero con carbono, de elevada elasticidad), bien

enterrados en la superficie terrestre o bien en el fondo de los océanos. La capacidad de

transporte de los gasoductos depende de la diferencia de presión entre sus extremos y de

su diámetro (a medida que aumenta éste, aumenta la capacidad de transporte, a un ritmo

superior al lineal).

La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra que aumentar en

CAP 1. - Fundamentos Teóricos

12 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

determinados puntos de los mismos la presión del gas. Esta acción que se realiza en las

estaciones de compresión, que aseguran la correcta circulación de los caudales de gas,

compensando las pérdidas de presión que se producen en el transporte. El control de los

flujos de gas se realiza desde instalaciones donde se reciben las medidas de presiones,

temperaturas, caudales y poderes caloríficos (centros de control).

1.2.4 LICUEFACCIÓN Y TRANSPORTE POR BUQUES

Existen importantes reservas de gas natural situadas en zonas alejadas que carecen de

demanda local y donde el transporte del gas natural a través de gasoductos puede no

resultar rentable. Los avances tecnológicos de los últimos años han hecho técnica y

económicamente viable el transporte del gas natural procedente de estas fuentes en fase

líquida (enfriado a –160 °C), mediante buques metaneros. El gas transportado en fase

líquida se conoce como gas natural licuado (GNL). Se estima que, para distancias a partir

de los 2.500 km resulta rentable en la actualidad hacerlo en forma de GNL.

1.2.5 PLANTAS DE LICUEFACCIÓN

El gas natural se transforma en gas líquido en las plantas de licuefacción (instalaciones

que permiten enfriar grandes cantidades de gas natural). Una vez realizado el proceso de

licuefacción, el GNL ocupa un volumen aproximadamente 600 veces menor que el gas

natural. Para licuar el gas, se enfría hasta una temperatura de aproximadamente unos

-160°C (que convierte su estado en líquido a presión atmosférica, lo que permite, a su vez

reducir los costes de almacenamiento). Para conseguir este enfriamiento se consume una

cantidad de energía superior al 10% del gas trasegado. El gas natural se almacena tras su

conversión a GNL en tanques ubicados en las plantas de licuefacción.

1.2.6 PLANTAS DE REGASIFICACIÓN

La descarga del GNL transportado se realiza a través de los brazos de descarga de los

buques metaneros, con los que se bombea el GNL directamente a los tanques de las

plantas de regasificación para su almacenamiento. Para su inyección en la red de

gasoductos, el GNL almacenado en los tanques se convierte en gas en las plantas de

regasificación mediante un aumento de su temperatura (proceso conocido como

vaporización, normalmente mediante el aprovechamiento de la temperatura del agua del

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 13

mar en intercambiadores de calor).

El GNL también se puede cargar directamente desde los tanques de GNL en camiones

cisternas que transportan el gas líquido por carretera a las “plantas satélite”, donde se

regasificará el GNL. Estas plantas satélites alimentan a redes de distribución a las que no

llega el transporte por los gasoductos de la red de transporte o a consumidores

industriales que disponen de suficiente volumen de consumo para mantener sus propias

plantas satélite.

1.2.7 ALMACENAMIENTO

La fuerte dependencia de aprovisionamientos de gas natural ha hecho que el tipo de

almacenamiento más habitual y ventajoso desde el punto de vista económico y técnico es

el almacenamiento subterráneo en formaciones geológicas adecuadas, aprovechando la

compresión del gas a bajas profundidades y la poca porosidad de estas formaciones.

Los almacenamientos subterráneos de gas natural se localizan en yacimientos de gas o

petróleo ya explotados, en acuíferos o en cavernas salinas que cumplan las condiciones

de porosidad y permeabilidad requeridas para almacenar el gas natural. Desde el punto

de vista operativo, las distintas instalaciones de almacenamiento de gas natural se

diferencian entre sí por la capacidad de almacenamiento total y el volumen de “gas

colchón” (o gas necesario para asegurar una presión y una capacidad de extracción

constante), que determinan conjuntamente el volumen de “gas útil” (inyectable y

extraíble), y las tasas de inyección y extracción del almacenamiento, que definen el tipo

de servicios que pueden prestar las instalaciones (p. ej., ajustes de corto plazo o servicios

de almacenamiento de carácter más estratégico a medio plazo).

Otras alternativas para el almacenamiento de gas natural son el almacenamiento de GNL

en los tanques de las plantas de regasificación. En el caso de Ecuador el habitual dado la

relativa escasez de formaciones geológicas aptas para albergar almacenamientos

subterráneos y la naciente industria de GNL.

1.2.8 DISTRIBUCIÓN

En las proximidades a los centros de consumo, los gasoductos de transporte presentan

CAP 1. - Fundamentos Teóricos

14 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

derivaciones a las redes de distribución, o conjunto de tuberías de menor diámetro y

presión de diseño, que llevan el gas natural hasta los consumidores finales. Las estaciones

de regulación y medida (ERMs), situadas en los nodos que unen la red de transporte y las

redes de distribución, adaptan la presión del caudal de gas en los gasoductos de

transporte a la presión requerida en la red de distribución. En estos puntos de conexión

entre la red de transporte y la red de distribución se añaden al gas natural sustancias

odorizantes para facilitar su detección en caso de fuga.

Las redes de distribución se diseñan en forma de ramal (cada usuario tiene una única línea

de suministro o ramal) o de forma mallada (la red que suministra al usuario está

interconectada en varios puntos con el resto de la red de distribución). El diseño mallado

es más costoso, aunque ofrece mayor fiabilidad y garantía de suministro en caso de

averías. La presión a la que se entrega el gas natural depende del tipo de cliente, variando

desde presiones menores a 0,05 bares para los consumidores más pequeños (los

domésticos) hasta presiones superiores a 40 bares en las entregas a los ciclos combinados

y grandes consumidores industriales, que frecuentemente se alimentan directamente

desde el sistema de transporte.

Figura 4: Cadena de valor del Gas Natural (9)

CAPÍTULO 2

MARCO REGLAMENTARIO

DEL ECUADOR

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 17

1. MARCO REGLAMENTARIO DEL ECUADOR

PETROAMAZONAS EP (Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal

ecuatoriana filial de Petroecuador EP, creada en 2006, encargada de la exploración y

producción de hidrocarburos. Del Estado, directamente por medio de Petroamazonas EP

o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los

yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial, siendo

Petroecuador EP el ente a cargo de las labores de transporte y comercialización de

hidrocarburos en Ecuador (10).

El INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, fundado en el mes de agosto de 1970,

es un organismo público ecuatoriano encargado de la normalización, metrología y

reglamentación técnica que rige dentro del país (11). Este reglamenta las especificaciones

de calidad de los hidrocarburos en el país, las especificaciones de calidad del gas natural

vienen recogidas en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2489 (2009), la misma que

aplica al gas natural seco, nacional o importado, que se suministre en el país para consumo

final de los sectores industrial, automotriz, residencial y comercial entre otros (12).

Para el presente proyecto, Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en Marcha del

Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades Aledañas a la Planta

Regasificadora de nombre Bajo Alto en Machala - Ecuador rige la normativa (13) que se

explica a continuación:

1.1 LEY DE HIDROCARBUROS

La Ley de Hidrocarburos en su Art. 31, literales s) y t), obliga a EP PETROECUADOR,

contratistas o asociados en exploración y explotación de hidrocarburos, refinación,

transporte y comercialización, a ejecutar sus labores sin afectar negativamente a la

organización económica y social de la población asentada en su área de acción, ni a los

recursos naturales renovables y no renovables locales, así como conducir las operaciones

petroleras de acuerdo con las leyes y reglamentos de protección del medio ambiente y de

seguridad del país (14).

CAP 2. - Marco Reglamentario

18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

1.2 LEY REFORMATORIA A LA LEY DE HIDROCARBUROS

Esta Ley fue publicada en el Suplemento del R.O. No. 244 del 27 de julio del 2010 (15).

1.3 DECRETO NO. 1215, REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO

AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR.

Fue publicado, Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001

Promulgado mediante Decreto Ejecutivo No. 1215 y publicado en el R.O. 265 el 13 de

febrero del 2001 (16).

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2-266:2000,

Transporte, almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos. Requisitos

La Norma Técnica INEN 2266 fue estudiada por el subcomité Técnico de Sustancias

Químicas de uso Peligroso y aprobada por el Consejo Directivo del INEN en 2000-03-23

publicada en el Registro Oficial No 117 del 11/07/2000.

Normas Técnicas Ecuatorianas NTE 2 260:2010

Norma correspondiente a Instalaciones de Gases Combustibles para uso Residencial,

Comercial e Industrial.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2489:2009

Norma correspondiente a especificaciones de Gas Natural y sus Requisitos.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439

Norma correspondiente a Colores, Señales y Símbolos de Seguridad.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440

Correspondiente a Colores de Identificación de Tuberías.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 19

Norma Técnica UNEN-EN 60079-14:2004

Correspondientes a normas sobre Equipos Eléctricos en Atmósferas Explosivas.

Directiva 97/23/CE (PED)

Correspondiente a Equipos de presión

Directiva 94/9/CE

Correspondiente a Equipos y sistemas de Protección en Atmosfera Potencialmente Peligrosa (ATEX 95)

1.4 NORMAS APLICABLES A TUBERÍAS Y SUS DISTINTAS APLICACIONES

Tabla 2: Normas Técnicas aplicables para sistemas de tuberías

NORMA DESCRIPCÍÓN

ASME B 31.3 Process piping

ASME B 31.4 Pipeline transportation systems for liquid hydrocarbons and other liquids.

ASME B 31.8 Gas transmissions and distribution piping systems.

ASME B 36.10 Welded and seamless wrought steel pipe.

API STD 1104 Welding of pipelines and related facilities.20th.

CAP 2. - Marco Reglamentario

20 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL ECUADOR

Durante los últimos 40 años la economía ecuatoriana se ha mantenido altamente

dependiente de los hidrocarburos, partida que representó el 57% de las exportaciones en

el período de 2004 y 2010 y aportó el 26% de los ingresos fiscales entre el 2000 y 2010

(17). Esta relativa abundancia del petróleo empieza a mostrar distorsiones agravantes y

el Gobierno del Ecuador se ve en la necesidad de tomar medidas preventivas, para lo cual

desde el 2008 promociona el nuevo plan como un cambio de la matriz energética, que

entre sus principales objetivos tiene reducir el consumo de gas licuado de petróleo (GLP),

que los ciudadanos usan masivamente para cocinar y además fomentar el uso de

combustibles más limpios como el gas natural y permitir la apertura para distintas fuentes

de energía del ámbito alternativo. La demanda de los energéticos en el Ecuador durante

el 2012 alcanzó los 100,7 MBEP y la oferta de energía proveniente de diferentes fuentes

alcanzó el valor de 240,2 MBEP, de lo cual el petróleo tiene la mayor participación con el

76.7%, seguido de los derivados del petróleo con el 17.9% (mayormente importados),

generación hidroeléctrica 3.3%, gas natural 1.1% y otros con el 1.1% (17).

Figura 5: Demanda Interna por tipo de Energético en el Ecuador (2012) (17)

Diesel29%

Gasolina Extra17%

Otros (11)13%

Gas Licuado de Petróleo

12%

Fuel Oil9%

Hidroelectricidad7%

Electricidad Otras Fuentes

6%

Gasolina Súper5% Gas Natural

2%

Demanda Interna por tipo de Energético en el Ecuador (2012)

Diesel Gasolina ExtraOtros (11) Gas Licuado de PetróleoFuel Oil HidroelectricidadElectricidad Otras Fuentes Gasolina SúperGas Natural Leña, Carbón, Residuos VegetalesEnergía Renovable

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 21

De la demanda, el diésel es el más usado con el 29,0% (transporte y generación

termoeléctrica), seguido de la gasolina extra con el 17.0%, GLP con el 11.7%, utilizado

esencialmente en el sector doméstico para la cocción de alimentos, fuel oil con el 8.8 %,

hidroelectricidad con el 6.7%, generación de electricidad mediante otras fuentes con

5.5%, gasolina súper con el 5.3% usado para transporte (17).

Para el año 2012 la electricidad representó apenas el 13% de toda la energía consumida

en Ecuador, mientras el consumo de derivados del petróleo (diésel, gasolina, fuel oil, y

GLP principalmente) suponen el 75% del total.

En el 2012 la demanda eléctrica en Ecuador tuvo un déficit que se estima en más de 100

MW, para cubrirlo compró energía a Perú y a Colombia, lo cual supone un importante

gasto para el país. Según el Consejo Nacional de Electricidad, el precio medio de la energía

en el mercado internacional se sitúa en 10,5 centavos de dólar por kilovatio/hora, muy

por encima del precio de compra por la generación eléctrica en Ecuador, establecida en

4,3 centavos de dólar por kilovatio/hora (18).

Se prevé un crecimiento importante de la demanda eléctrica para los años venideros, ya

que a través de un plan progresivo para el 2015; 3,5 millones de hogares migrarán hacia

cocinas de inducción magnética y utilizarán la electricidad para cocer sus alimentos. La

medida es un paso previo para retirar el subsidio al gas, que en el año 2014 representó un

desembolso de 800 millones de dólares según la previsión presupuestaria (18).

Adicionalmente, se estima que habrá un aumento añadido de la demanda al incorporarse

los proyectos de desarrollo estratégicos como: (i) proyectos mineros, siderúrgicos y

petroleros; (ii) Metro de la Ciudad de Quito; (iii) Tranvía de Cuenca; y el (iv) proyecto de

la ciudad del conocimiento Yachay.

Las expectativas del Gobierno es que para el 2017 los proyectos hidroeléctricos (5000

millones de dólares invertidos) cubran el 90% de la demanda eléctrica del país, pero son

presunciones inciertas, ya que las centrales hidroeléctricas están sujetas a las variaciones

pluviométricas (la falta de precipitaciones), que pueden comprometer su correcto

funcionamiento En la época de estiaje entrarían a operar sistemas alternativos que se

estima deben cubrir hasta el 40% de la demanda interna, entre ellos se cuenta con

sistemas termoeléctricos (preferiblemente usando GN), eólicos y geotérmicos.

CAP 2. - Marco Reglamentario

22 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

3. GAS NATURAL EN ECUADOR

Las reservas de Gas natural comprobadas para Enero del 2012 son de 7,985 miles de

millones de metros cúbicos de gas natural estimados con un alto grado de confianza que

pueden ser recuperables comercialmente de los yacimientos explorados y bajo las

condiciones económicas actuales (19).

Para inicios del mes de marzo de 2012 la Gerencia de Gas Natural de la EP Petroecuador

encontró reservas posibles por más de 1.7 trillones de pies cúbicos de gas natural en el

Campo Amistad (20).

La producción de gas natural del Ecuador se da frente a las costas de la provincia El Oro,

específicamente en el bloque 6 conocido como Campo Amistad donde se encuentra una

plataforma de 6 pozos en funcionamiento.

Tabla 3: Reserva Comprobada de Gas Natural de Ecuador al año 2012 (19)

País Gas natural - reservas comprobadas

(metros cúbicos)

Año de la

Estimación

Ecuador 7,985,000,000 2012

Antes del 2011, en el Campo Amistad se producían 35 millones de pies cúbicos de gas

natural por día (MMPCD), los mismos que eran destinados para la generación de energía

de la planta térmica anteriormente llamada Machala Power, empresa perteneciente a un

consorcio energético estadounidense de nombre EDC, el mismo que explotaba el gas del

Golfo de Guayaquil, era poseedora de una planta de gas natural y de la generadora de

energía eléctrica Machala Power.

El 9 de Junio de 2011 se oficializó la adquisición por parte del Estado de EDC y de la

generadora Machala Power a través de un desembolso de USD 74 millones. Petroecuador

asumió la operación de hidrocarburos y la generadora pasó a formar parte de la

Corporación Eléctrica del Ecuador con el nombre de CELEC Machala (22).

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 23

Para el 2012, la Plataforma auto elevable “Jack Up” importada desde Egipto, permitió la

perforación del primer pozo de Desarrollo “Amistad 14”, para aumentar la producción de

gas natural a 60 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). El pozo 14 ubicado en el

Bloque 6, en el Campo Amistad, en el Golfo de Guayaquil, será el primero de cuatro que se

perforarán en esa zona.

Para el 2013, se incrementó la producción a 100 MMPCD con la perforación de dos pozos

adicionales, y luego se realizaron los estudios para la perforación de dos pozos

exploratorios con posibles reservas.

Este incremento de la producción le representa a Ecuador un ahorro de USD 500 millones

anuales por la disminución de las importaciones y permitió la ampliación de la Planta de

Licuefacción de Bajo Alto y la construcción de la etapa regasificadora.

La Planta de Bajo Alto está localizada en la Provincia de El Oro, Cantón El Guabo, Comuna

Bajo Alto a 43 km de Machala, cuidad capital de dicha provincia.

Figura 6: Ubicación de la Planta de GN Bajo Alto en la Provincia de El Oro – Ecuador.

CAP 2. - Marco Reglamentario

24 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

En el 2014, entra en operación la primera planta de regasificación de Ecuador y la

Gerencia de Gas Natural de EP Petroecuador precisa que la planta de Bajo Alto que opera

Petroamazonas, tiene una capacidad de producción de 200 toneladas diariamente (TMD)

o su equivalente 10 millones de pies cúbicos al día (MMPCD) y que actualmente despacha

140 toneladas al día de GNL.

El transporte de GNL se realiza mediante camiones cisterna, los cuales abastecen la

demanda de una pequeña parte del sector industrial en las provincias de Pichincha, Azuay,

Chimborazo y Guayas principalmente. Dichas industrias o grupos aliados de industrias

tienen sus propias plantas satélites donde el GNL es almacenado en cantidades moderadas,

para luego realizar el proceso de regasificación y así permitir el uso del gas.

De acuerdo a varios datos, dichas industrias aseguran que el ahorro en los costos de sus

distintas producciones es reducido en 70% y que la inversión en la planta satélite de

regasificación se recupera en 18 meses con el ahorro del pago del carburante.

El gerente de la planta PRFV Guayaquil (Industria Plástica Ecuatoriana), sostiene que si

una empresa destina USD 150 mil mensuales en la compra de GLP (Gas Licuado de

Petróleo) para los procesos de producción, con el uso de gas natural licuado que proviene

del Golfo, destinará USD 50 mil (21).

No solo las industrias son beneficiadas con la reducción de los costos de producción, sino

que el Estado gasta menos divisas en la importación de diésel y GLP; además, hay una

contribución importante en la reducción de gases contaminantes.

El precio del gas natural en Ecuador se establece prioritariamente por su valor calórico y

no por su volumen. Como referencia cabe recalcar que el costo de 1 millón de BTU del GLP

es de USD 21; el 1 millón de BTU de gas natural licuado es de alrededor de los USD 7.

En Bajo Alto, un millón BTU de GNL cuesta USD 5,31, más el costo de transporte y el

Impuesto al Valor Agregado - IVA, este carburante se vende en la industria privada a USD

7,05 (21).

Las especificaciones de calidad del gas natural para consumo final de los sectores

industrial, automotriz, residencial y comercial vienen recogidas en la Norma Técnica

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 25

Ecuatoriana NTE INEN 2489 (2009) que hace referencia especificaciones de Gas Natural

y sus Requisitos.

Tabla 4: Especificaciones de calidad del gas natural del sistema gasista ecuatoriano (12)

CAPÍTULO 3

CASO DE ESTUDIO

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 29

1. CASO DE ESTUDIO

El presente se centra en la planificación del proyecto de diseño, construcción y puesta en

marcha del sistema de suministro a domicilio de gas natural para beneficiar a

aproximadamente 2500 personas (505 familias) en un área de 306000 m2 de las

comunidades de Bajo Alto Viejo y Bajo Alto Nuevo pertenecientes al Cantón el Guabo en

la provincia de El Oro.

Para ello se toma como base la documentación publicada en el portal

www.compraspublicas.gov.ec, correspondiente al Proceso de Convocatoria a Licitación

Pública de Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011, el mismo que de conformidad

con lo previsto en el inciso 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública -LOSNCP- y de acuerdo con los Pliegos de Licitación elaborados por

la Coordinación General de Gestión Empresarial de la Gerencia de Gas Natural, aprobados

por la Gerencia de Gas Natural, a través del cual se convoca a empresas a que presenten

sus ofertas para los servicios de “IPC (Ingeniería, procura y construcción) PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTACIONES DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GAS

NATURAL LICUADO Y NITROGENO LIQUIDO, LOS SISTEMAS DE REGASIFICACIÓN Y

ODORIZACION, LAS REDES PARA LA DISTRIBUCIÓN POR TUBERIA DE GAS NATURAL

EN LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN DE BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO –

PROVICIA DE EL ORO; Y EL EQUIPO PARA TRANSPORTAR EL GAS NATURAL

LICUADO” (23).

De acuerdo a los datos publicados como parte de los pliegos del presente proceso de

licitación, se tiene los siguientes datos poblacionales correspondientes a las zonas de Bajo

Alto Nuevo y Bajo Alto Viejo, dando como resultado una Densidad media de población de

0.008 personas/m2 en un área de 306837.03 m2.

Figura 7: Densidad Poblacional de Bajo Alto (23).

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

30 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

El proyecto tiene como objeto la construcción de:

a. Dos estaciones de recepción y almacenamiento de Gas Natural Licuado, los

sistemas de regasificación y odorización. Uno de estos será ubicado en Bajo Alto

Nuevo y otro en Bajo Alto Viejo y tendrán una capacidad 20 Nm3/h.

b. Diseño de la interfaz del sistema SCADA, Sistema de Adquisición, Supervisión y

Control de Datos de una de las estaciones de recepción y almacenamiento de Gas

Natural.

c. Construcción de red de distribución de gas natural domiciliaria por tubería en las

viviendas de la población de Bajo Alto del Cantón el Guabo.

A breves rasgos se puede puntualizar que los datos del proyecto bajo análisis son:

Nombre del Proyecto: Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en Marcha del

Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades Aledañas a la Planta de Gas

Natural de nombre Bajo Alto en la provincia de El Oro - Ecuador.

Cliente: Petroamazonas EP

Ejecutante: Gestora

Localización: Bajo Alto – El Oro – Ecuador.

Plazo: 190 días laborables, a partir del 02 de marzo d 2015

Monto (Precio de Venta Proyecto): USD $ 1.526.343,47

Tipo de Contrato: Contrato Cerrado Tipo IPC (Ingeniería, Procura y Construcción).

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 31

2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Ecuador bajo su actual Gobierno busca mejorar la Matriz Energética del país, para ello ha

contemplado un ambicioso programa cuyo objetivo es la mejora del sistema actual y el

uso eficiente de los recursos naturales con los que cuenta el país.

Para ello y bajo la entidad estatal de nombre Petroamazonas EP, que explota el gas natural

del Bloque 6 conocido como Campo Amistad ubicado en el Golfo de Guayaquil, y que opera

y administra la planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto, busca cubrir las necesidades

energéticas de las poblaciones cercanas a esa parte del país, a través de la distribución de

gas natural por tubería, para ello basándonos en la información suministrada en el

proceso de licitación pública de código No. LICO-GGER – 013- 2011 se plantea un análisis

completo con el fin de llevar a cabo el proyecto bajo condiciones de éxito.

El proyecto bajo análisis busca beneficiar a aproximadamente 2500 personas (505

familias) en un área aproximada de 306000 m2 de las comunidades de Bajo Alto Viejo y

Bajo Alto Nuevo pertenecientes al Cantón El Guabo en la provincia de El Oro – Ecuador.

Además de suplir las necesidades de las comunidades mencionadas permitirá un ahorro

importante para el país, ya que el proyecto es parte integral de un programa estatal cuyo

objetivo estratégico es evitar la importación de GLP para satisfacer las necesidades en el

ámbito residencial en el Ecuador.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO PLANTEADO

Para llevar a cabo el presente proyecto, procedo como Empresa Gestora, a la cual se le ha

adjudicado el proyecto correspondiente al Proceso de Convocatoria a Licitación Pública

de Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011. Por lo tanto, los dos principales

interesados, por una parte y como cliente la empresa estatal Petroamazonas EP y en la

otra mano la contratista – Empresa Gestora, firmarán un contrato IPC (Ingeniería, procura

y construcción) a precio fijo, cuyo objeto es la construcción de dos estaciones de recepción

y almacenamiento de GNL, sus respectivos sistemas de regasificación y odorización y la

construcción de la red de distribución de gas natural domiciliaria por tubería en las

viviendas de la población de Bajo

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

32 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

3. CONTEXTO ORGANIZATIVO DEL PROYECTO

En un entorno empresarial cada día más competitivo, selectivo y cambiante, gestionar

proyectos que sepan adaptarse a las necesidades del exigente mercado es imperativo para

la generación de futuro y de sostenibilidad en el tiempo.

3.1 PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE - PMI®

Para ayudar en la ardua tarea de la gestión de proyectos, es necesario imponer un

esquema de control basado en procesos, por lo cual, se agradece el empeño y la constancia

del Project Management Institute (PMI®) que ha formalizado todas las áreas del

conocimiento aplicables.

El PMI® es la asociación profesional, sin ánimos de lucro para la gestión de proyectos más

grande e importante del mundo, cuyo objetivo es avanzar en la práctica, ciencia y

profesionalidad de la gestión de proyectos de forma consciente y proactiva, siendo así su

misión: Hacer que la dirección de proyectos sea indispensable para alcanzar los resultados

empresariales (26).

El PMI® promueve que todos los profesionales de la gestión de proyectos utilicen las

mejores prácticas, se relacionen entre sí y compartan recursos. Fue quién introdujo el

concepto de la profesión del Director de Proyectos y creo el título de Profesional en

Dirección de Proyectos o Project Managment Professional (PMP®), a través de la

certificación mundialmente reconocida que avala los requisitos de experiencia,

conocimiento actualizado y titulación en el campo.

3.2 LA GUÍA DEL PMBOK®

La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guide to the Project

Management Body of Knowledge, PMBOK® Guide), tiene el propósito de documentar y

estandarizar las prácticas comúnmente aceptadas para la gestión de proyectos. La última

edición del PMBOK® fue publicada en el 2013 y corresponde a la quita edición.

El PMBOK® Guide es un marco de referencia, no a una metodología, por lo tanto, no

impone una forma única y determinada de realizar los trabajos. Cada proyecto es

diferente por lo tanto, le corresponde al Director del Proyecto en conjunto con su equipo

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 33

de gestión decidir que procesos aplican y como configurar, procesar y gestionarán las

áreas del conocimiento pertinentes.

3.3 MAPA: GRUPOS DE PROCESOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO

3.3.1 GRUPOS DE PROCESOS

En todo proyecto se reconocen cinco grupos de procesos, que son un conjunto de acciones

y actividades interrelacionadas que se llevan a cabo, las mismas que permiten cumplir con

objetivos de gestión a lo largo de un proyecto, con el fin de lograr un producto, resultado

y/o servicio específico, es decir que los grupos de procesos se refieren a qué hay que

obtener (resultado deseado) en todo proyecto y/o fase del proyecto.

INPUTS OUTPUTS

PROCESO

Herramientas

Figura 8: Esquema general de un proceso.

Los procesos se caracterizan por sus entradas (“inputs”), las herramientas empleadas

para conseguir los objetivos o salidas (“outputs”). El proyecto y cada fase del mismo se

gestionan siguiendo este grupo de procesos desde el inicio hasta su cierre.

Figura 9: Esquema general de los cinco procesos de un proyecto

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

34 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Generalmente los proyectos se dividen en fases secuenciales, por lo tanto, se hace

necesario que al comenzar la primera fase se detalle ampliamente la justificación del

proyecto. Al finalizar cada fase, se tiene un punto revisión (CHECK POINT), el mismo que

permite en primera instancia cerrar oficialmente una fase y dar apertura a su consecuente

o en su defecto tomar la decisión de cancelar el proyecto en caso de considerarse lo más

oportuno.

Los procesos de monitorización y control tienen lugar durante todo el proyecto, desde su

inicio hasta su fin, esto hace que los procesos de planificación se vayan refinando a medida

que se conozcan mejor los detalles del proyecto. Esto hace que en el esquema general de

los cinco procesos se tenga un bucle de retroalimentación entre los procesos de

Monitorización y Control y el de Planificación.

Tabla 5: Grupos de procesos de un proyecto

Id. Grupo de Proceso Descripción

1. Inicio

Definición del proyecto, a través de la firma del Project Charter

se obtiene el permiso respectivo de inicio y se define la

autoridad del Director del Proyecto.

También marca el inicio de una nueva fase a lo largo del ciclo

de vida del proyecto.

2. Planificación

Se define, prepara y coordina todos los planes subsidiarios

(correspondientes a las áreas del conocimiento) y se integran

en el Plan de Gestión del Proyecto. El principal beneficio de este

proceso es lograr un documento que defina la base para todo

el trabajo que se realizará.

3. Ejecución

Se completa el trabajo definido en el Plan de Gestión del

Proyecto a fin de satisfacer las exigentes previamente

establecidas.

4.

5.

Monitorización y

Control

Monitoreo, análisis y regulación del progreso y desempeño del

proyecto, con el fin de identificar los puntos donde se

requieran cambios.

6. Cierre

Se finalizan todas las actividades con el fin de realizar el cierre

formal de una fase o del proyecto. Cuenta con la

documentación completa del proyecto y la evaluación de

lecciones aprendidas.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 35

3.3.2 ÁREAS DE CONOCIMIENTO

El PMBOK® Guide se centra en el desarrollo de 10 áreas del conocimiento las mismas que

se refieren a lo qué hay que saber para gestionar bajo parámetros de éxito el proyecto.

Tabla 6: Áreas de Conocimiento de acuerdo al PMBOK® Guide

Id. Área del conocimiento Descripción

4. Gestión de la Integración del

Proyecto

Permite unificar y coordinar los diversos grupos de

procesos y actividades de la dirección de proyectos.

5. Gestión del Alcance del

Proyecto

Garantiza que en el proyecto se cumplan todos los

trabajos y requisitos requeridos.

6. Gestión del Tiempo del

Proyecto

Garantiza que el proyecto termine dentro del plazo

previsto.

7. Gestión de Costes del Proyecto Garantiza que el proyecto termine dentro del

presupuesto aprobado.

8. Gestión de la Calidad del

Proyecto

Garantiza que se cumplan los objetivos de calidad

establecidos a satisfacción de los distintos

involucrados.

9. Gestión de los Recursos

Humanos del Proyecto

Garantiza gestionar y liderar adecuadamente al

equipo del proyecto.

10. Gestión de las Comunicaciones

del Proyecto

Garantizar que la comunicación permita un

eficiente intercambio de información entre los

interesados.

11 Gestión de los Riesgos del

Proyecto

Permite identificar, analizar planificar y controlar

las incertidumbres del proyecto.

12 Gestión de las Adquisiciones

del Proyecto

Garantiza que la compra de servicios, productos y

resultados a terceros sea de la manera adecuada.

13 Gestión de los Interesados del

Proyecto

Permite identificar a todas las personas y/o grupos

de personas que se verán impactados por el

proyecto, con el fin de lograr que su participación

en el proyecto sea eficaz y bajo los mejores

términos.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

36 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

La integración de los grupos de procesos con las distintas áreas de conocimiento, da como

resultado los 47 procesos de la Dirección de Proyectos, los cuales están descritos en el

Mapa de Procesos del PMBOK® Guide y se muestran a continuación:

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 37

Figura 10: Mapa de Procesos de la Dirección de Proyectos de acuerdo al PMBOK

3.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA EJECUTORA

El presente proyecto tiene base en un caso real, el mismo que busca satisfacer las

expectativas y necesidades del cliente, que en este caso es la Empresa Estatal de

Hidrocarburos del Ecuador, Petroamazonas EP, por lo tanto, se asume el papel de empresa

ejecutora dedicada a realizar proyectos para otras empresas (distintos clientes).

La organización de la empresa ejecutora puede ser de tres tipos: funcional, proyectizada

o matricial (que a su vez puede ser matricial débil, equilibrada o fuerte). A continuación

se presenta una breve comparación con respecto a la dirección de proyectos y al grado de

autoridad de los directores de los mismos según el tipo de organización.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

38 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Se ha dispuesto utilizar una escala con las siguientes valoraciones: Ninguno / Bajo /

Moderado / Alto.

Tabla 7: Comparación de las distintas posibles estructuras organizacionales

Categoría Funcional

Matricial

Proyectizada Débil Equilibrada Fuerte

Jerarquía Alto Alto Moderado Moderado Bajo

Dedicación a

Proyectos Bajo Moderado Alto Alto Alto

Autoridad de

Directores de

Proyectos

Ninguno Bajo Moderado Alto Alto

Control del

Presupuesto

Ninguno

Lo realiza Gerente

Bajo

Lo realiza Gerente

Moderado

Lo realizan el Gerente y el Director de Proyectos

Alto

Lo realiza Director de Proyectos

Alto

Lo realiza Director de Proyectos

Disponibilidad

de recursos

para proyectos

Ninguno Bajo Moderado Alto Alto

Una vez hecho el análisis se concluye que para una empresa dedicada a trabajar

realizando proyectos es adecuado que su estructura organizacional este entre las

opciones: Matricial Equilibrada, Matricial Fuerte o Proyectizada. Con el fin de tener una

coherencia con el común de empresas que encontramos en Ecuador, se escoge trabajar

con una estructura organizacional matricial equilibrada.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 39

Proyecto 1

Proyecto 2

Figura 11: Estructura Organizacional de la Empresa Ejecutora

En el diagrama jerárquico se ha dispuesto una Oficina de Proyectos, a la cual se la conoce

con el nombre de PMO. Esta es un cuerpo dentro de la empresa gestora que tiene la

dirección centralizada y coordinada de los proyectos que se encuentran dentro de su

Portfolio, es decir de proyectos bajo jurisdicción de la empresa que siguen su alineación

estratégica y que aseguran la permanencia de la misma en el mercado a lo largo del

tiempo. La PMO realiza principalmente funciones de soporte y control para la dirección

de proyectos.

Figura 12: Responsabilidades de la PMO de la Empresa Ejecutora

Director Funcional

Gerente Funcional

Personal

Personal

Personal

Director de Proyecto

Gerente Funcional

Personal

Director de Proyecto

Personal

Personal

Gerente Funcional

Personal

Personal

Personal

Personal

Gerente Funcional

Personal

Personal

Personal

PMO

•Dirección

•Control

•Soporte

PMO

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

40 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4. GESTIÓN DEL PROYECTO

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio

o resultado único (27), en el presente caso busca satisfacer los requisitos impuestos por

Petroamazonas EP, cuyo interés es satisfacer las necesidades energéticas de una parte de

la población del Ecuador.

Para la dirección de proyectos y de acuerdo al PMBOK® Guide existen 47 pasos o procesos

de dirección de los cuales NO siempre es necesario tenerlos todos en cuenta, esto

dependerá del proyecto que se está gestionando, el contexto y los requerimientos del

mismo. Una vez que se tiene claro el contexto del caso de estudio del presente proyecto y

sus aspectos relevantes, se decidió centrarse solamente en seis de las áreas del

conocimiento de las 10 existentes, ya que a través del estudio de estas se tendrá un

planteamiento suficiente y necesario del proyecto bajo análisis, estas son las siguientes:

Id. Áreas del conocimiento

4. Gestión de la Integración del Proyecto

5. Gestión del Alcance del Proyecto

6. Gestión del Tiempo del Proyecto

7. Gestión de Costes del Proyecto

8. Gestión de la Calidad del Proyecto

9. Gestión de RRHH del Proyecto

10. Gestión de las Comunicaciones del

Proyecto

11 Gestión de Riesgos del Proyecto

12 Gestión de Adquisiciones del Proyecto

13 Gestión de Interesados del Proyecto

Figura 13: Áreas del conocimiento que se abordarán en el presente proyecto

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 41

4.1 GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

La gestión de un proyecto se estructura en múltiples procesos (47 posibles procesos),

pero los objetivos se consiguen de forma integrada, es por ello, que de acuerdo al

PMBOK® Guide la Gestión de la Integración incluye los procesos necesarios para

combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y principalmente integrar la

información proveniente de las otras áreas del conocimiento.

Figura 14: Esquema de la Gestión de Integración de un Proyecto (28)

De acuerdo al mapa de procesos del PMBOK® Guide, el área de conocimiento de Gestión

de la Integración describe 6 procesos, presentando procesos en todos los grupos del

mapa, los mismos que se definen de la siguiente forma:

Tabla 8: Procesos que conforman la Gestión de la Integración del Proyecto

Inicio Planificación Ejecución Monitorización y Control Cierre

4 - Integración

4.1 – Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto

4.2 – Desarrollar el Plan para la Gestión del Proyecto

4.3 – Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto

4.4 – Monitorizar y Controlar el Trabajo del Proyecto

4.5 – Realizar el Control Integrado de Cambios

4.6 – Cerrar el Proyecto o Fase

5 – Alcance

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

42 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.1.1 INICIO: DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

A través de un proceso de licitación pública, Petroamazonas EP adjudica bajo modalidad

de contrato cerrado el proyecto IPC a la Empresa Gestora.

Dentro de la Empresa Gestora, a través del Acta de Constitución también denominada

Project Charter, se autoriza formalmente la existencia del proyecto. El registro formal del

proyecto requiere la firma del Project Charter por parte del Sponsor, quién es un miembro

de la PMO de la Empresa Gestora y por parte del Project Manager del proyecto.

El Sponsor es el que proporciona el financiamiento y los recursos necesarios para llevar a

cabo el proyecto y el Project Manager es el que gestionará los distintos recursos que se

han puesto a su disposición para alcanzar bajo los criterios de éxito establecidos los

objetivos planteados para el proyecto.

4.1.1.1 PROJECT CHARTER / ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

PROJECT CHARTER

NOMBRE DEL PROYECTO CLIENTE

Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro Petroamazonas EP

CÓDIGO DEL DOCUMENTO VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN

PE_GNL_2015-PCH01-PCHARTER Vr. 01 14/Mayo/2015

Director del Proyecto

Gabriela Araujo Tipo de Contrato

Contrato Cerrado Tipo IPC

Monto USD 1.526.343,47 Plazo 190 días laborables, a partir del 02 de marzo del 2015

Descripción del Proyecto

Proyecto basado en el Proceso de Convocatoria a Licitación Pública de Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011, convocado por la Empresa Estatal de Hidrocarburos del Ecuador, Petroamazonas EP.

Pretende la planificación de las etapas de diseño, construcción y puesta en marcha del sistemas de distribución de gas natural, cuyo objetivo es beneficiar a aproximadamente 2500 personas (505 familias) en un área aproximada de 306000 m2 de las comunidades de Bajo Alto Viejo y Bajo Alto Nuevo pertenecientes al Cantón El Guabo en la provincia de El Oro - Ecuador.

Implica la instalación de dos estaciones de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL, una en la población de Bajo Alto Nuevo y otra en Bajo Alto Viejo, cada una de capacidad 20 Nm3/h. y la construcción de la red de distribución domiciliaria.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 43

Objetivos

1. Realizar la planificación integral del proyecto de Diseño, Construcción y Puesta en Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural de las comunidades de Bajo Alto Viejo y Bajo Alto Nuevo. Se detallará la gestión de: Alcance, Plazos, Costes, Riegos e Interesados.

2. Simulación de la Interfaz del SCADA (Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de Datos) de una de las estaciones de Recepción, Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural a través de la plataforma de programación gráfica LabVIEW de la National Instruments.

Justificación

El Gobierno de Ecuador busca mejorar la Matriz Energética del país, para ello ha contemplado un programa cuyo objetivo es la mejora del sistema actual y el uso eficiente de los recursos naturales con los que cuenta el país.

Dentro de este y bajo dirección de Petroamazonas EP, que explota el gas natural del Bloque 6 en el Golfo de Guayaquil, y que opera y administra la planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto, busca cubrir las necesidades energéticas de las poblaciones cercanas a esa parte del país, a través de la distribución de gas natural por tubería, con el objetivo de suplir las necesidades de las comunidades colindantes y permitir un ahorro importante para el país, disminuyendo así la importación de GLP para satisfacer las necesidades en el ámbito residencial en el Ecuador.

CRITERIOS DE ÉXITO

Alcance Que el 100% de los entregables parciales sean aceptados por el cliente.

Riesgos Que durante la ejecución no se activen riesgos no contemplados o desconocidos.

Tiempo Cumplir con el plazo contemplado en los pliegos técnicos.

Interesados Que durante la ejecución no se registren incidencias con grupos de intereses no identificados.

Costes Permanecer bajo el presupuesto previsto.

Otros

El sistema integral debe cumplir con los parámetros establecidos dentro de las normativas vigentes en Ecuador y recogidas por el Instituto Nacional de Normalización INEN.

ASPECTOS RELEVANTES DE AUTORIDAD DEL PROYECTO:

A. El Sponsor proporciona la financiación y los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Además colaborará en aspectos de negociación y protocolo de alto nivel.

B. El Project Manager gestiona los distintos recursos puestos a su disposición y aprueba los distintos cambios que se generen durante la ejecución del proyecto.

C. Gestiona directamente con los distintos Directores Departamentales los recursos internos a la Empresa Gestora que se requieran para la ejecución del proyecto.

D. Se contratarán proveedores externos que además de suministrar la mano de obra, provean de todos los materiales y equipos tanto permanentes como consumibles que se requieren para el proyecto.

Sponsor del Proyecto Project Manager del Proyecto

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

44 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.1.2 PLANIFICACIÓN: DESARROLLAR EL PLAN PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO

En este proceso se define, prepara y coordina todos los planes subsidiarios y se integran

en un plan integral para la dirección del proyecto. El principal beneficio que proporciona

este proceso es lograr tener un documento central que defina la base para todo el trabajo

que se realizará. Además de la gestión de la integración, las otras cinco áreas de

conocimiento que se incorporan en el presente plan de gestión del proyecto son:

- Gestión del Alcance del Proyecto,

- Gestión del Tiempo del Proyecto,

- Gestión de Costes del Proyecto,

- Gestión de Riesgos del Proyecto,

- Gestión de Interesados del Proyecto.

4.1.3 EJECUCIÓN: DIRIGIR Y GESTIONAR EL TRABAJO DEL PROYECTO

En este proceso se lleva a cabo el trabajo definido en el Plan de Gestión del Proyecto y

también se implementan los distintos cambios que se hayan aprobado, todo esto con el

fin de alcanzar los objetivos planteados.

Por lo tanto, se lidera los trabajos planificados, se gestiona cualquier trabajo o actividad

no planificada y se determinan las acciones de respuesta requeridas (cambios).

4.1.4 MONITORIZACIÓN Y CONTROL: MONITORIZAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL

PROYECTO

En este proceso se da seguimiento, revisión y se informan los avances del proyecto con

respeto a lo definido en el plan para la dirección del proyecto. Permite que los distintos

interesados conozcan el estado del proyecto y las medidas tomadas durante cualquier

momento del ciclo de vida del proyecto (desde el inicio al cierre del proyecto).

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 45

4.1.5 MONITORIZACIÓN Y CONTROL: REALIZAR EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

En este proceso se analizan todas las solicitudes de cambio, se aprueban o deniegan

(responsabilidad asignada al Project Manager), se gestionan los cambios en los

entregables, en los distintos documentos del proyecto, en el plan para la dirección del

proyecto y se comunican oportunamente las decisiones tomadas a los interesados

involucrados en los cambios.

Es importante tomar en cuenta que cualquier interesado del proyecto puede iniciar un

proceso de cambio, pero la responsabilidad de los mismos son finalmente del Project

Manager, el proceso de control integrado de cambios requiere de las siguientes acciones:

- Identificar el cambio a realizar;

- Aprobación del cambio y orden de ejecución del mismo,

- Seguimiento del cambio y

- Verificación y auditaría del mismo, con el fin de determinar si el cambio fue adecuado y se implementó correctamente.

4.1.6 CIERRE: CERRAR EL PROYECTO O FASE

Proceso en el que se realiza la finalización de todas las actividades de los grupos de

procesos de la dirección del proyecto, su beneficio principal es lograr recopilar lecciones

aprendidas, finalizar formalmente el trabajo realizado y la liberación de los distintos

recursos inmersos en el proyecto.

El Project Manager realizará la revisión de toda la información procedente de los cierres

de cada una de fases del proyecto, asegurando que todo el trabajo esté completo y que

persigue los objetivos planteados, estos puntos de revisión se convierten en los hitos del

proyecto.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

46 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Poder/Influencia Alto

Poder/Influencia Bajo

4.2 GESTÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO

La gestión de interesados es muy importante para el cumplimiento y éxito del proyecto,

es imprescindible identificarlos y gestionar sus requisitos y expectativas, estableciendo

para ello estrategias que permitan gestionar exitosamente a cada grupo de interés

involucrado en el proyecto. Una vez que se han identificado los distintos interesados se

procede a verificar su priorización y se evalúan sus expectativas a través de las categorías

de poder/influencia e interés/impacto que tienen y a través de las que pueden afectar o

contribuir con el éxito del proyecto. Este trabajo permite establecer una matriz de

interesados, en la que se identificará a cada grupo de interesados del proyecto y se apreciarán:

- Grado de actitud y compromiso con el proyecto.

- Su interés o impacto en el proyecto.

- La influencia y poder que ejercen en el proyecto.

- Y por último una estrategia de gestión.

Para realizar el análisis de poder/ influencia de los interesados sobre el proyecto, se ha

definido una escala de categorías Alta y Baja, para definir el interés/impacto dos

posibilidades que pueden ser Positivo o Negativo.

Figura 15: Matriz de clasificación de interesados en el proyecto

Detractores Defensores

Adversarios

o NeutrosAliados

Interés/Impacto Positivo

Interés/Impacto Negativo

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 47

La combinación de las categorías poder/influencia e interés/impacto permiten clasificar

a cada grupo de interesados identificado de acuerdo a su grado de actitud y compromiso y

plantear preliminarmente la frecuencia e interés de gestión y comunicación que se

requiere bajo la premisa de cumplir satisfactoriamente con sus expectativas.

Tabla 9: Clasificación de los interesados por grado de actitud y compromiso

Poder/Influencia Interés/Impacto Grado de actitud y

compromiso

Gestión y Comunicación

Requerida

ALTO POSITIVO

Gestionar estrechamente. Comunicación continúa.

BAJO POSITIVO

Mantenerlos informados

ALTO NEGATIVO

Mantenerlos satisfechos.

BAJO NEGATIVO

Monitorearlos. Supervención eventual.

Esta clasificación permite identificar los actores interesados más relevantes y a posteriori

plantear estrategias dedicadas, esto con el fin de convertir a los interesados detractores

en defensores y los denominados adversarios en aliados.

Figura 16: Estrategias para gestión de interesados

Gestión de Expectativas y Requisitos CAMBIO DE ACTITUD

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

48 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

De acuerdo al análisis realizado, para el presente proyecto se han identificado quince

distintos Stakeholders, a los cuales se les ha diferenciado entre internos y externos a la

Empresa Gestora. A continuación se plantean sus responsabilidades y por lo tanto, la

justificación de integrarlos al Plan de Gestión de Involucrados.

Tabla 10: Responsabilidades de Stakeholders del proyecto

Stakeholders Responsabilidades

Inte

rno

EM

PR

ES

A G

ES

TO

RA

1 Altos Directivos - Establecen los lineamentos estratégicos de la Empresa Gestora y observan los resultados finales de los proyectos.

2 Oficina de Proyectos (PMO)

- Gestión del Portfolio de Proyectos de la Empresa Gestora. - Participa de los procesos de licitación, adjudicación y cierre de los proyectos (actos formales). - Nombra al PM y sus colaboradores directos PMT

3 Sponsor (Miembro de la PMO).

- Emite y aprueba Acta de Constitución. - Participa de los procesos de licitación, adjudicación y cierre de los proyectos (actos formales). - Evalúa el cumpliendo de los objetivos del proyecto y el desempeño del Project Manager. - Brinda soporte y participa en las negociaciones de alto nivel de complejidad con el cliente y los proveedores externos (Asiste políticamente al PM). - Libera la financiación y los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.

4 Project Manager (PM)

- Responsable último de la gestión y administración de los recursos asignados al proyecto. - Negocia con los directores funcionales y otros directores de proyectos la asignación de recursos internos de la Empresa Gestora para asegurar el proyecto. - Responsable de asegurar la calidad y aceptación del proyecto, responder por los gastos del proyecto, los procesos de adquisición y contratación de proveedores externos. - Escala oportunamente la información al Sponsor - PMO. - Evalúa el desempeño de los miembros del equipo de gestión del proyecto PMT. - Ejerce el filtro de verificación dentro del proceso de cambios integrados y es el encargado de gestionar su ejecución.

5 Project Management Team (PMT)

- El PMT trabaja para conseguir completar el alcance del proyecto dentro del plazo, costo y con la calidad requerida. - Identifica y se involucra con los Stakeholders del proyecto. - Plantean y resuelven los distintos inconvenientes que se produzcan durante la ejecución del proyecto. - Escalan convenientemente la información o distintos inconvenientes al PM. - Contribuyen eficazmente a la mejora de los procesos productivos y directivos.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 49

6 Empleados Empresa Gestora

- Colaboradores y asesores del PM y PMT, colaboran con aspectos relacionados con: compras, contrataciones, aspectos técnicos, legales, de calidad y de recursos humanos. - Estos recursos colaboran con todos los proyectos bajo jurisdicción de la Empresa Gestora, por lo tanto, para contar con ellos en el proyecto, el PM gestionará directamente con los directores funcionales bajo los cuales trabajan en la Empresa Gestora.

Ex

tern

os

a E

MP

RE

SA

GE

ST

OR

A

7 Cliente (Petroamazonas EP)

- Cliente y dueño del proyecto

8 Proveedor Externo (Estudio Topográfico)

- Estudio topográfico de los suelos de las áreas de intervención.

9 Proveedor Externo (Estudio Ambiental)

- Estudio del Impacto Medio Ambiental de las áreas de intervención.

10 Proveedor Externo (Constructora 1)

- Suministrará la mano de obra y los distintos materiales, insumos, equipos y maquinaría tanto consumible como permanente necesaria para la construcción de las estaciones de almacenamiento, recepción y regasificación de GNL. - Suministrará la mano de obra y los distintos materiales, insumos, equipos y maquinaría tanto consumible como permanente necesaria para la construcción de la red domiciliaria de distribución de GN.

11 Ministerio del Ambiente Ecuador

- Validación del Estudio de Impacto Medio Ambiental.

12 Ministerio de Obras Públicas del Ecuador

- Validación de estudios y planes y extensión de permisos de obra.

13

Entidades de Energía Eléctrica, Agua y Alcantarillado (Otras empresas estatales).

- Validación de estudios y planes y extensión de permisos de obra.

14 Dueños de predios donde se construirá infraestructura

- Entrega de predios al Municipio de Rumiñahui.

15 Comunidades aledañas a la obra

- Directos afectados con las molestias que se puede causar con la intervención.

.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

50 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 11: Matriz de Interesados

Id. STAKEHOLDERS

RELEVANCIA DE LOS INTERESADOS

Poder-Influencia

Interés-Impacto

Grado de Actitud y Compromiso

Estrategia

Inte

rno

EM

PR

ES

A G

ES

TO

RA

1 Altos Directivos Alto Positivo

Gestión estrecha Establecer los canales de comunicación adecuados. Escalamiento de la información y tiempos adecuados.

2 Oficina de Proyectos (PMO) Alto Positivo

3 Sponsor (Miembro de la PMO). Alto Positivo

4 Project Manager (PM) Alto Positivo

RESPONSABLE FINAL

5 Project Management Team (PMT)

Alto Positivo

Gestión de conflictos. Incentivar la comunicación y la motivación para permitir una ambiente laboral favorable.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 51

6 Empleados Empresa Gestora Bajo Positivo

Ex

tern

os

a E

MP

RE

SA

GE

ST

OR

A

7 Cliente (Petroamazonas EP) Alto Positivo

Cumplir a cabalidad con el contrato, el pliego técnico y las obligaciones adquiridas con la Estatal Petroamazonas EP en el tiempo establecido y con la calidad requerida. Se involucrará al cliente a través de reuniones periódicas de avance y seguimiento.

8 Proveedor Externo (Estudio Topográfico)

Bajo Positivo

Petroamazonas EP subcontrato con la Empresa Gestora la construcción del proyecto IPC, por lo tanto, como responsables corresponde escoger inteligentemente a nuestros proveedores para así cumplir con las exigencias del proyecto. Una vez seleccionados los proveedores se establecerán los canales de comunicación adecuados (Desarrollar una buena relación) y se realizará supervisión y control estrecho de los proveedores (inspecciones y auditorías)

9 Proveedor Externo (Estudio Ambiental)

Bajo Positivo

10 Proveedor Externo (Constructora 1)

Bajo Positivo

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

52 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

11 Ministerio del Ambiente Ecuador

Alto Negativo

Cumplir con todas las normas vigentes y códigos establecidos en los que respecta a diseños, construcciones y equipos a ser implantados, con el fin de evitar trabas y conseguir todo permiso requerido.

12 Ministerio de Obras Públicas del Ecuador

Alto Negativo

13 Entidades de Energía Eléctrica, Agua y Alcantarillado (Otras empresas estatales).

Bajo Negativo

Buscar soporte y apoyo para cumplir a cabalidad con el proyecto.

14 Dueños de predios donde se construirá infraestructura

Alto Negativo

Asegurarse previamente que Petroamazonas EP ha cumplido con las negociaciones de los predios De todas las maneras será necesario realizar un acercamiento previo y adecuado para evitar inconvenientes

15 Comunidades Aledañas Alto Negativo

Al ser un proyecto de carácter social, antes de empezar las obras es necesario realizar una campaña de sociabilización del proyecto con el fin de exponer a la comunidad los beneficios del mismo y que las molestias que se les puedan causar durante la ejecución del proyecto son temporales.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 53

CAMBIO DE ACTITUD

Una vez realizada la clasificación de los Stakeholders de acuerdo al grado de actitud y

compromiso, se procede a ubicarlos en sus casillas correspondientes con el fin de

identificar la estrategia adecuada, con el fin de convertir a los interesados detractores en

defensores y los denominados adversarios en aliados.

Tabla 12: Clasificación de los Interesados

Id. Stakeholders Clasificación

Inte

rno

E

MP

RE

SA

G

ES

TO

RA

1 Altos Directivos Defensores 2 Oficina de Proyectos (PMO) Defensores 3 Sponsor (Miembro de la PMO). Defensores 4 Project Manager (PM) Defensores 5 Project Management Team (PMT) Defensores 6 Empleados Empresa Gestora Aliados

Ex

tern

os

a

EM

PR

ES

A G

ES

TO

RA

7 Cliente (Petroamazonas EP) Defensores

8 Proveedor Externo (Estudio Topográfico) Aliados

9 Proveedor Externo (Estudio Ambiental) Aliados

10 Proveedor Externo (Constructora 1) Aliados

11 Ministerio del Ambiente Ecuador Detractores

12 Ministerio de Obras Públicas del Ecuador Detractores

13 Entidades de Energía Eléctrica, Agua y Alcantarillado (Otras empresas estatales).

Adversarios o Neutros

14 Dueños de predios donde se construirá infraestructura

Detractores

15 Comunidades aledañas a la obra Detractores

Figura 17: Clasificación de los Interesados

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

54 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.3 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

4.3.1 TRIPLE RESTRICCIÓN DE UN PROYECTO

Restricción es un condicionante del proyecto que al experimentar cualquier cambio

provocará cambios en otros condicionantes del proyecto. Un proyecto tiene muchas

restricciones, pero hay tres que se consideran especialmente importantes, y que son

comunes en todos los proyectos: Alcance, Tiempo y Coste. Para referirse a estas tres

restricciones y su interacción a lo largo del proyecto se utiliza el término triple

restricción (29).

Figura 18: Triple Restricción de un Proyecto (Triángulo de un Proyecto)

4.3.2 LÍNEA BASE DEL ALCANCE

La Gestión del Alcance forma parte de la triple restricción del proyecto y su objetivo es

desarrollar la línea base del alcance, la misma que está compuesta por los tres elementos

que se muestran a continuación:

LÍNEA BASE DEL ALCANCE

Estructura de desglose de trabajo

EDT/WBS

Diccionario de la EDT/WBS

Enunciado Detallado del Alcance del

Proyecto

Figura 19: Elementos de la Línea Base del Alcance

Alcance

Tiempo Costes

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 55

4.3.2.1 CREAR EL ENUNCIADO DETALLADO DEL ALCANCE

Para detallar el enunciado del alcance del proyecto, Planificación del Diseño, Construcción

y Puesta en Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades

Aledañas a la Planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto en la provincia de El Oro –

Ecuador, que corresponde a la adjudicación de una licitación del Gobierno del Ecuador, se

cuenta con una base sólida y previa, los pliegos técnicos que están adjuntos al contrato

firmado, que determinan el alcance, es decir el trabajo a realizar y lo que queda excluido

del mismo.

En el enunciado del alcance del proyecto está compuesto por la siguiente estructura:

- Descripción del servicio detallando las características del mismo,

- Criterios de aceptación de los entregables,

- Supuestos, restricciones y exclusiones que afectan la ejecución del proyecto.

4.3.2.2 CREAR LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT/WBS)

La creación de la EDT tiene como objeto subdividir de manera jerárquica todo el trabajo

en componentes más pequeños y gestionables, hasta llegar a tener paquetes de trabajo,

en los cuales el costo y la duración ya pueden ser estimados y gestionados de manera

fiable. La EDT se elabora a través de herramientas de descomposición y basados en el

juicio de expertos y se presentará en forma de organigrama. La nomenclatura del

diagrama es la siguiente:

NIVEL 0. PROYECTO, nombre resumido.

NIVEL 1. SUBPROYECTOS, enumerados desde el 1 hasta el número n que corresponderá

al cierre del proyecto. La EDT al menos debe llevar los subproyectos que se enlistan a

continuación, los mismos que pueden ser cambiados o incrementos de acuerdo a los

requerimientos del proyecto.

SUBPROYECTO 1.- ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS PRELIMINARES

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

56 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

SUBPROYECTO 2.- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

SUBPROYECTO 3.- INGENIERÍA Y DISEÑO

SUBPROYECTO 4.- GESTIÓN DE CONTRATACIONES

SUBPROYECTO 5.- CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN

SUBPROYECTO 6.- PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA

SUBPROYECTO 7.- CIERRE DEL PROYECTO

NIVEL 3. ENTREGABLES TIPO 1, cuya codificación tiene 2 dígitos de numeración.

NIVEL 4. ENTREGABLES TIPO 2, su codificación tiene 3 dígitos de numeración.

NIVEL 5. PAQUETE DE TRABAJO, cuya codificación es de 4 dígitos de numeración.

Es importante identificar las cuentas de control de entre los paquetes de trabajo de la EDT,

ya que estas permiten gestionar adecuadamente el alcance y presupuesto del proyecto,

estas sintetizan la regla del 100% de la EDT.

Las cuentas de control pueden pertenecer a cualquier nivel de la EDT y en el organigrama

y listado de los paquetes de trabajo serán resaltados y diferenciados.

4.3.2.3 CREAR EL DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO

El diccionario es el apoyo de la EDT, en este se proporciona información más detallada de

los componentes de la EDT. Debe constar:

- El código y nombre de cada bloque de la EDT.

- La descripción del trabajo.

- La organización responsable del trabajo.

- Los recursos necesarios y las estimaciones de costo.

- Criterio de aceptación de cada bloque de la EDT e información técnica y adicional.

A continuación se presentan los esquemas bases o plantillas tanto para elaborar el

organigrama de la Estructura de Desglose de Trabajos (EDT) como el Diccionario de la

EDT.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 57

Figura 20: Esquema base para desarrollar la Estructura de Desglose de Trabajos

0. PROYECTO

1. ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS

PRELIMINARES

2. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

3. INGENIERÍA Y

DISEÑO

3.1. Entregable

TIPO 1

3.1.1. Entregable

TIPO 2

3.1.2. Entregable

TIPO 2

3.2. Entregable TIPO 2

4. GESTIÓN DE CONTRATACIÓN

5. CONSTRUCCIÓN E

IMPLEMENTACIÓN

5.1. ENTREGABLE

TIPO 1

5.1.1. Entregable

TIPO 2

5.1.2. Entregable

TIPO 2

5.1.2.1. Entregable

TIPO 3

5.1.2.2. Entregable

TIPO 3

5.1.2.3. Entregable

TIPO 3

5.1.3. Entregable

TIPO 2

5.2. Entregable TIPO 1

5.3. Entregable TIPO 1

6. PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA

6.1. Entregable TIPO 1

6.2. Entregable TIPO 1

7. CIERRE DEL PROYECTO

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

58 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: Código:

Descripción del Trabajo:

Asunciones y Restricciones:

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha Final Coste

Estimado

1

2

3

Criterio de Aceptación:

Figura 21: Plantilla del Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajos

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 59

4.3.3 ENUNCIADO DETALLADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

A través de un proceso de licitación pública El Gobierno del Ecuador y La Empresa Estatal

de Hidrocarburos Petroamazonas EP adjudicaron a la Empresa Gestora la

implementación integral del proyecto de Planificación del Diseño, Construcción y Puesta

en Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades Aledañas a la

Planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto en la provincia de El Oro.

Comprende la planificación integral del proyecto, es decir: diseño, procura y construcción

de obras civiles e implantación de equipos necesarios para cumplir con los requisitos

descritos en los pliegos técnicos de la licitación.

Además, toma en cuenta la gestión de control de cambios integrados durante la ejecución

del proyecto, las pruebas de campo y la puesta en marcha del mismo hasta la aceptación

del proyecto integral a satisfacción del cliente y cumpliendo con las bases establecidas.

El objeto del contrato IPC con la empresa Petroamazonas EP se ejecutará bajo la

modalidad a precio fijo por un monto de USD $ 1.526.343,47 en un plazo de

aproximadamente 9 meses (190 días laborables) arrancando el 02 de marzo 2015.

El proyecto integral tiene dos etapas (coincidentes con los desembolsos que hará la estatal

Petroamazonas EP) y contempla seis entregables principales, físicamente tres de ellos se

construirán en la locación de nombre Bajo Alto Viejo y los restantes en la población vecina

de nombre Bajo Alto Nuevo. Se describen los entregables a continuación:

ETAPA 1:

a. Estaciones de recepción y almacenamiento de Gas Natural Licuado, los sistemas de

regasificación y odorización. Uno de estos será ubicado en Bajo Alto Nuevo y otro

en Bajo Alto Viejo y tendrán una capacidad 20 Nm3/h.

b. Diseño de la interfaz del SCADA, Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de

Datos de las estaciones de recepción y almacenamiento de Gas Natural.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

60 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

El sistema SCADA utilizará como Interfaz con el Usuario el programa LabVIEW

creado por National Instrument (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation

Engineering Workbench) que es una plataforma y entorno de desarrollo para

diseñar sistemas, con un lenguaje de programación visual gráfico. Recomendado

para sistemas de hardware y software de pruebas, control y diseño, simulado o

real y embebido, pues acelera la productividad. El lenguaje que usa se llama

lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico (24).

ETAPA 2:

c. Construcción de red de distribución de gas natural domiciliaria por tubería en las

viviendas de las poblaciones de Bajo Alto Viejo y Nuevo.

Figura 22: Etapas y Entregables del Proyecto

La Empresa Gestora, a su vez subcontratará proveedores que además de suministrar la

mano de obra calificada para cumplir con los objetivos, también aportarán los materiales,

insumos, herramientas, equipos y la logística necesarios para culminar el proyecto. Sin

embargo, la Empresa Gestora será la única responsable en cara a responder por la

ejecución adecuada del proyecto bajo análisis.

Para asegurar un adecuado cumplimiento por parte de los proveedores se realizarán

tareas exhaustivas de supervisión y control a los proveedores durante todo el ciclo de vida

del proyecto.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 61

4.3.3.1 ETAPA 1 - ESTACIONES DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL

LICUADO, SISTEMAS DE REGASIFICACIÓN Y ODORIZACIÓN

La Etapa 1 comprende la instalación de dos (2) estaciones de recepción, almacenamiento,

regasificación y odorización del gas natural licuado y la implementación del sistema

SCADA en la población de Bajo Alto sector Viejo una y la restante en el sector de Bajo Alto

sector Nuevo.

Para ello se consideran los siguientes trabajos (rubros) (23):

Tabla 13: Descripción detallada del alcance correspondiente a la Etapa 1 (23)

Id. RUBRO DETALLE

1 INGENIERIA

- Ingeniería conceptual, básica y de detalle

- Emisión de los planos a nivel de APC (Aprobados para

construcción).

- Listado de entregables a proveer para aprobación del cliente.

2 LOGÍSTICA

- Logística y transporte de su personal al sitio de trabajo, así como de

los equipos y herramientas requeridos para la ejecución del

proyecto.

- Responsable de la movilización y desmovilización de materiales,

equipos y herramientas hacia el sitio de los trabajos.

3

COMPRA DE

MANO DE

OBRA Y

MATERIALES

- Responsable por la provisión de personal calificado para la

realización de los trabajos.

- Proveer de todos los materiales permanentes y consumibles que se

requieren para ejecutar todos los trabajos especificados en los

pliegos técnicos.

4 OBRAS

CIVILES

IDENTIFICACIÓN

DEL TIPO DE SUELO

- Identificación del tipo de suelo en el que va

a realizar la excavación y definir la

necesidad o no de utilizar pilotaje.

EXCAVACIÓN

- Ejecución de los trabajos de excavación a

mano y/o por medios mecánicos para las

bases de los tanques de almacenamiento y

sistemas de regasificación y odorización.

- Verificar que los niveles corresponden a los

determinados en la Ingeniería de detalle.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

62 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

REPLANTEO Y

NIVELACIÓN

- Previo trabajos se presentarán los

respectivos certificados de calibración de

los equipos a utilizarse.

- Ejecución de las labores de replanteo de la

estación, es decir, trasladar sobre el terreno

las medidas de los distintos elementos

constructivos que están en los planos.

- Ejecución de las labores de nivelación de la

estación, incluye la remoción y recolocación

de la tierra, excavación, la formación de

taludes y demás trabajos de terraplenaje

necesarios.

RELLENO CON

LASTRE Y

COMPACTACIÓN

- Ejecución de los trabajos de relleno del

terreno para las bases correspondientes a la

etapa 1.

- Ejecución de los trabajos de compactación

del terreno para las bases correspondientes

a la etapa 1, hasta el nivel adecuado previo a

la cimentación.

- Verificación de la compactación a través de

un ensayo Proctor al 95%.

BASES DE

HORMIGÓN

- Ejecución de las bases de hormigón para los

tanques de almacenamiento de la etapa 1.

PILOTAJE

- Pilotaje de las bases de los tanques de

almacenamiento correspondientes a la

etapa 1, el tamaño y material de los pilotes

lo determinará el estudio de suelos del

terreno en donde se instalarán las

estaciones.

OBRAS

MECÁNICAS

INSTALACIÓN DE

LAS ESTACIONES

DE RECEPCIÓN,

ALMACENAMIENTO,

REGASIFICACIÓN Y

ODORIZACIÓN

- Instalación de los tanques de

almacenamiento, con una capacidad cada

uno de 2.500 litros de capacidad (Ver

Tabla 14).

5 - Instalación del sistema de regasificación.

- Instalación del sistema de odorización.

- Instalación del sistema de regulación y

medida para distribución (Ver Tabla 15).

- Obras civiles para el completamiento de las

estaciones

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 63

6 SCADA

- Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de Datos de las

estaciones de recepción y almacenamiento de Gas Natural, utiliza

como interfaz con el usuario el programa LabVIEW de la NI.

4.3.3.1.1 Detalle de los Depósitos de Almacenamiento

Tabla 14: Especificaciones Técnicas correspondientes a los depósitos de almacenamiento

SISTEMA DESCRIPCIÓN / ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DEPÓSITO DE

ALMACENAMIENTO

(TANQUES)

Doble envolvente metálica: Envolvente interior de acero inoxidable

austenítico y envolvente exterior de acero al carbono.

Espacio intermedio (vacío) relleno de perlita.

Se usa nitrógeno líquido para la puesta en frío del depósito antes de su puesta

en servicio con GNL. Temperatura Nitrógeno Licuado: -196 C.

PRESIÓN DE TRABAJO 4 / 5 bar

PRESIÓN DE SERVICIO 3,5 bar

TEMPERATURA DE

SERVICIO -162 ˚C / -140 ˚C

NIVEL MÁXIMO 95% para asegurar que la fase de gas máxima

sea el 5%

NIVEL MÍNIMO 5% de GNL para asegurar que el tanque

permanezca frío

CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO 2500 litros

SISTEMAS

ASOCIADOS

SISTEMA DE ENTRADA DE

GAS NATURAL LICUADO AL

DEPÓSITO DE

ALMACENAMIENTO

Compuesto por tres válvulas:

- 2 de conexión camión cisterna al

regasificador de descarga (1 de ingreso al

regasificador y la otra de retorno al camión

cisterna)

- 1 de conexión camión cisterna al depósito de

almacenamiento

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

64 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

SISTEMA DE

REGASIFICACIÓN DE

DESCARGA

Vaporizador atmosférico aleteado de

aluminio (parrillas)

SISTEMA DE SALIDA DE GAS

NATURAL LICUADO A

REGASIFICACIÓN

Válvula de salida de GNL

SISTEMA DE

PRESURIZACIÓN DEL

DEPÓSITO DE

ALMACENAMIENTO

Intercambiador atmosférico que evita la

disminución de la presión en el interior del

depósito de almacenamiento durante la

descarga de GNL al circuito de regasificación.

El equipo toma GNL del interior, lo vaporiza

instantáneamente y lo introduce nuevamente

en la zona gaseosa del tanque.

COMPONENTES:

- Regulador de presión

- Vaporizador atmosférico

SISTEMA DE VENTEO

Válvula manual de venteo y su dispositivo

apaga-llamas en la salida del circuito de

venteos a la atmósfera.

SISTEMA DE SEGURIDAD

Válvulas de seguridad del depósito.

Válvula de tres vías para válvulas de

seguridad.

SISTEMA DE CONTROL

Indicador y transmisor de presión de servicio.

Indicador y transmisor de nivel de gas natural

licuado.

Terminales de control de vacío.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 65

Figura 23: Depósito de Almacenamiento de GNL (30)

4.3.3.1.2 Detalle de los Sistemas de Regasificación, Odorización, Regulación y Medida

Tabla 15: Especificaciones Técnicas correspondientes a los Sistemas de Regasificación, Odorización,

Regulación y Medida

SISTEMA DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Regasificación

Regasificadores

Atmosféricos

Vaporización NO forzada debido al caudal de la

instalación, se instalan Vaporizadores

Atmosféricos de capacidad 20 Nm3/h.

Sistema de

Odorización

Se odoriza el gas para que sea detectable por el

sentido del olfato y poder así suministrarlo al

consumo.

El equipo de odorización de gas natural

funciona haciendo borbotear una pequeña

parte del caudal emitido de gas natural en el

interior de un tanque que contiene

tetrahidrotiofeno (THT), dando un olor

característico para poder ser detectado por el

olfato en caso de fuga.

Sistema de

Regulación y

Medida

Regula la presión de emisión del gas natural a la

red y mide el caudal emitido (referido a

condiciones normales).

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

66 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 24: Regasificadores Atmosféricos (32).

Tabla 16: Especificaciones Técnicas correspondientes a los Sistemas de Regulación y Medida

SISTEMA DESCRIPCIÓN / ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE

REGULACIÓN Y

MEDIDA

- Regula la presión de emisión del GN a la red y mide el caudal emitido

(referido a condiciones normales).

- Está conformado por dos líneas paralelas de regulación iguales, cada

una de capacidad máxima 12 Nm3/h, siendo posible que intercalen la

operación o entren en conjunto en servicio.

PRESIÓN DE TRABAJO 4 / 5 bar (Presión de Entrada al Sistema de

Regulación y Medida).

PRESIÓN DE SERVICIO 2,5 bar / 4 bar (Presión de Emisión a la Red).

RANGO DE TEMPERATURA

DE SERVICIO Entre 5 ˚C y 40 ˚C.

VÁLVULA DE

INTERRUPCIÓN DE

SEGURIDAD

Permite la conmutación automáticamente

entre las líneas de regulación.

VÁLVULA AUTOMÁTICA DE

INTERRUPCIÓN POR

MÍNIMA TEMPERATURA

Ubicada entre la salida de los regasificadores

y el grupo de regulación, se cierra

automáticamente en el caso de detectar una

temperatura inferior a -10 ˚C.

FILTRO DE GAS

Evita fallos por impurezas arrastradas y

depositadas en los aparatos de regulación y

medida.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 67

MANÓMETRO DIFERENCIAL

DEL FILTRO DE GAS

Permite verificar el estado del filtro al medir

la diferencia de presiones entre la entrada y

la salida del mismo.

REGULADOR MONITOR CON

VÁLVULA INTERNA (V.I.S.):

Regular el salto de presión desde la entrada a

la estación de regulación y medida y la

presión de emisión a la red.

CONTADOR FINAL

(TURBINA/CORRECTOR)

Aparato de medición a la salida de las dos

líneas de regulación que mide caudal real.

ELEMENTOS DE CONTROL

- Manómetro de presión de servicio.

- Medición de temperatura del gas de

emisión.

- Detección de presencia de gas en las salas

con alimentación eléctrica y/o calderas.

ODORIZADOR DE

CONTACTO CON

TETRAHIDROTIOF

ENO (THT),

Una parte del GN que circula por la red de salida, pasa por el recipiente que

contiene el odorizante THT, este flujo de gas desviado (saturado de vapor de

odorizante), es devuelto a la corriente principal de gas en donde se mezcla con

el gas no desviado.

Figura 25: Líneas paralelas del Sistema de Regulación y Medida (33)

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

68 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.3.3.2 ETAPA 2 - REDES PARA LA DISTRIBUCIÓN POR TUBERIA DE GAS NATURAL EN

LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN DE BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO –

PROVINCIA DE EL ORO

Se consideran los siguientes trabajos (rubros) (23):

Tabla 17: Descripción detallada del alcance correspondiente a la Etapa 2 (23)

ID. RUBRO DESCRIPCIÓN

1 INGENIERIA

- Ingeniería conceptual, básica y de detalle

- Emisión de los planos a nivel de APC (Aprobados para construcción).

- Listado de entregables a proveer para aprobación del cliente.

2 LOGÍSTICA

- Logística y transporte de su personal al sitio de trabajo, así como de los

equipos y herramientas requeridos para la ejecución del proyecto.

- Responsable de la movilización y desmovilización de materiales,

equipos y herramientas hacia el sitio de los trabajos.

3

COMPRA DE

MANO DE

OBRA Y

MATERIALES

- Responsable por la provisión de personal calificado para la realización

de los trabajos.

- Proveer de todos los materiales permanentes y consumibles que se

requieren para ejecutar todos los trabajos especificados en los pliegos

técnicos.

4 OBRAS

CIVILES

IDENTIFICACIÓN

DEL TIPO DE

SUELO

- Identificación del tipo de suelo en el que va a

realizar la excavación y de las condiciones para la

colocación de la tubería en la zanja.

EXCAVACIÓN

- Ejecución de los trabajos de excavación a mano

y/o por medios mecánicos para las zanjas por

donde se instalará la tubería de distribución.

- Verificar que los niveles corresponden a los

determinados en la Ingeniería de detalle.

TAPADA DE LA

TUBERÍA Y

RECOMPOSICIÓN

DEL TERRENO

- Ejecución de los trabajos de relleno del terreno de

la etapa 2 (El relleno debe hacerse hasta el nivel

adecuado previo a la recomposición final del

terreno).

- Ejecución de los trabajos de compactación del

terreno de la etapa 2.

- Ejecución de los trabajos de recomposición final

del terreno de la etapa 2.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 69

5 OBRAS

MECÁNICAS

PREFABRICACION

Y SOLDADURA DE

TUBERIA Y

ACCESORIOS

- Verificación de los procedimientos de soldadura o

WPS (Welding Procedure Specification) que

deben ser cumplidos por los involucrados en los

trabajos de soldadura, es decir WPS calificados y

aprobados por el cliente, los mismos que deben

ser previamente revisados por el QA/QC.

- Ejecución de los trabajos de prefabricación y

soldadura de tuberías para la red de distribución.

- Instalación de los reguladores de presión, los

medidores y las cocinas desde las estaciones de

almacenamiento hasta cada una de las viviendas.

- Verificación de las dimensiones,

perpendicularidad y orientación de los

prefabricados a ser soldados.

- Ejecución de los trabajos de soldadura de

prefabricados.

- Posteriormente se realizan en el taller los ensayos

no destructivos aprobados por el cliente,

permitiendo así la liberación de los prefabricados

para proseguir con el montaje.

INSTALACIÓN DE

TUBERIA

- Ejecución de los trabajos de instalación de

prefabricados, válvulas, reductores de presión y

medidores para la red desde las estaciones de

recepción y almacenamiento hacia las viviendas.

- Verificación de la alineación de los prefabricados

y de las dimensiones proporcionadas en la

ingeniería de detalle.

6

PRUEBAS Y

PUESTA EN

MARCHA

PRUEBA

HIDROSTÁTICA

- Ejecución de los trabajos de preparación y

ejecución de la prueba hidrostática, previo a la

tapada de la tubería y la recomposición del

terreno, para la línea desde las estaciones de

recepción y almacenamiento hasta las acometidas

de las viviendas.

Las actividades de preparación deben incluir la

provisión de las bombas, mangueras, agua,

provisión y conexión de cabezal de prueba,

registrador de presión, etc.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

70 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Las actividades de ejecución de la prueba incluyen

el llenado, empacado y presurización de la línea

durante el tiempo de prueba que indique el código

ASME B31.3, despresurización, vaciado, y

disposición final del agua.

ENSAYOS NO

DESTRUCTIVOS

- Ejecución de los trabajos de ensayos no

destructivos para las juntas soldadas de la línea

desde las estaciones de recepción y

almacenamiento hasta las acometidas de las

viviendas. Los ensayos no destructivos a ser

realizados incluyen lo indicado en el código ASME

B31.3, en lo referente a ensayos no destructivos y

tintas penetrantes. Los resultados de los ensayos

serán validados por el representante del cliente

4.3.3.2.1 Detalle de tuberías para la distribución de gas natural

De acuerdo a los pliegos técnicos del proceso y específicamente al documento de

referencia 2827606 publicado en el portal de compras públicas del Ecuador se tiene el

siguiente detalle de tuberías por población y su correspondiente utilización:

Figura 26: Longitudes de las tuberías que se utilizarán en Bajo Alto (23)

Tabulando los datos y clasificándolos de acuerdo a su utilización se tiene el detalle de

metros totales de tubería de distintas dimensiones que se utilizarán en el proyecto.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 71

Tabla 18: Descripción detallada del alcance correspondiente a la Etapa 2 (23)

Tipo Descripción Total

(Metros)

Tubería 4” Línea Principal 2411.43 m

Tubería 2” Líneas Secundaria y Distribuidora 8769.96 m

Tubería 1/2” Acometidas 3148.5 m

El Código ASME B31.3 (Process Piping Guide) (34), recoge todas las especificaciones

requeridas para el sistema de distribución de gas natural, este hace referencia tanto a usos

domésticos colectivos, como comerciales e industriales.

De acuerdo a las especificaciones del pliego técnico, el rango de presión máxima de

operación (MOP) de la tipología considerada para la instalación de red domiciliaria del

presente proyecto es:

2 bar ≤ MOP ≤ 5 bar

La tipología de la red de distribución incluye tramos de tres tipos correspondientes a:

- Línea principal (instalación común),

- Línea secundaria y de distribuidora (instalación común) y,

- Línea de acometida (instalación individual).

A continuación se ilustra la tipología de instalación de red domiciliaria que se instalará en

las poblaciones de Alto Bajo en El Oro.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

72 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 19: Elementos de la tipología de instalación de red domiciliaria (35)

Ítem Descripción Ítem Descripción

1 Línea secundaria y de distribuidora 2 Armario de Regulación

3 Centralización de Contadores 4 Toma de presiones de línea secundaria y de distribución

5 Válvula usuario 6 Regulador abonado

7 Batería de contadores 8 Contador de gas

9 Toma de presiones acometidas individuales

10 Límite vivienda

11 Llave vivienda 12 Toma de presiones (opcional)

13 Llave aparato 14 Aparato de gas

Figura 27: Tipología básica de la Red de Distribución Domiciliaria (35)

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 73

4.3.3.3 SUPUESTOS RESTRICCIONES Y DEPENDENCIAS

4.3.3.3.1 Supuestos

Los supuestos son conjeturas que damos como un hecho para iniciar el proyecto. La lista

de supuestos es de gran importancia ya que contribuye enérgicamente a la identificación

y análisis de riesgos y por tanto al éxito del proyecto. Se evalúan los supuestos del

proyecto en los parámetros: seguridad o grado de confianza que se tienen para que el

supuesto se cumpla y la magnitud de afectación en caso de no cumplirse bajo una escala

de opciones Alto, Medio y Bajo.

Tabla 20: Supuestos del Proyecto

Id. Supuesto Grado de

confianza

Magnitud

de

Afectación

Comentario

1 Experiencia ALTO ALTO

Se cuenta con experiencia y el personal

capacitado para afrontar la planificación,

ejecución, supervisión y control del

proyecto.

2

Proveedores de

Servicios de

Infraestructura

Eficientes

ALTO ALTO

Los proveedores seleccionados cuentan con

la experiencia y el personal capacitado para

realizar los trabajos de construcción

requeridos.

Proceso de selección inteligente de

proveedores por parte de la Empresa

Gestora.

3 Predios / Legal MEDIO ALTO

Petroamazonas EP negocio con anterioridad

los predios en los cuales se construirá la

infraestructura y asegura la disponibilidad

de los mismos.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

74 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4 Tipo de Suelos MEDIO ALTO

Los pliegos técnicos no tienen la

información suficiente, se considera que el

suelo sobre el que se construirá la

infraestructura es adecuado (no hay

presencia de obstáculos considerables y

nivel freático adecuado).

5 Impacto

Medioambiental MEDIO ALTO

Al trabajar con hidrocarburos es necesario

tener en cuenta el impacto medioambiental

que puede generar el proceso.

Buscar el apoyo de las entidades

gubernamentales que facilitan la

tramitación de todos los permisos legales

necesarios para intervenir en las zonas

pertinentes.

4.3.3.3.2 Restricciones

Las principales restricciones o limitaciones que afectarán el desempeño del proyecto son:

Tabla 21: Restricciones del Proyecto

Id. Restricción

Magnitud

de

Afectación

Comentario

1 Alcance ALTO

ETAPA 1: Estaciones de recepción y almacenamiento de Gas

Natural Licuado, los sistemas de regasificación, odorización y

SCADA.

ETAPA 2: Construcción de red de distribución de gas natural

domiciliaria por tubería en las viviendas de Bajo Alto.

2 Plazo ALTO El proyecto integral debe ser entregado a satisfacción del

cliente en el plazo máximo de 9 meses (190 días laborables).

3 Presupuesto ALTO No superar el presupuesto de USD $ 1.299.015,72.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 75

4 Técnico ALTO

Infraestructura, materiales, maquinaría y distintos equipos

cumplirán con normas, códigos y especificaciones técnicas

nacionales e internacionales (Ver Normativa Vigente).

5 Seguridad

Laboral ALTO

Factor constante durante ejecución del proyecto.

Comprende la gestión eficaz del Factor Humano (interesados

del proyecto), debido al tipo de trabajo hace énfasis en la

prevención de los distintos peligros y riesgos industriales

asociados.

4.3.3.3.3 Dependencias

Resulta importante determinar las dependencias que la Empresa Gestora distingue en

cara a la ejecución del proyecto, de tal forma que se pueda afrontar adecuadamente estos

factores en los que son vulnerables.

Tabla 22: Dependencias del Proyecto

Id. Dependencia Entidades Comentario

1 Dependencia

Económica Petroamazonas EP

Inyección de capital en el plazo adecuado para realizar

el proyecto.

2 Dependencia

Funcional Petroamazonas EP

Proveen de predios para la construcción.

Fiscalización y aprobación de entregables y el proyecto.

Facilitan la aprobación de tramitación legal y ambiental.

2 Dependencia

Operativa

Proveedores de

servicios.

Proveedores de

material,

maquinaría,

equipos, etc.

Capacidad y experiencia para afrontar la construcción.

Suministro de todos los materiales, equipos y

maquinaria necesaria, a tiempo y suficiente para

afrontar la ejecución del proyecto.

Suministro de todas las operaciones de logística.

4.3.4 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJOS

De acuerdo a lo estipulado en el punto Crear la Estructura de Desglose de Trabajos del

presente documento se procede con la EDT del Proyecto Planificación del Diseño,

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

76 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Construcción y Puesta en Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en las

Comunidades Aledañas a la Planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto en la provincia de

El Oro – Ecuador.

A continuación se presenta el organigrama de desglose de trabajos y su tabla resumen

donde se detallan los códigos de numeración y se diferencia entre Paquetes de Trabajo y

Cuentas de Control, herramienta útil ya que permite comprobar que si solamente se

colocan los costes de las Cuentas de Control, se logra tener el presupuesto total del

proyecto.

Tabla 23: Paquetes de Trabajo y Cuentas de Control de la EDT

COD.

EDT DESCRIPCIÓN TIPO

0 0. GAS NATURAL EN BAJO ALTO PROYECTO

1 1. ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS PRELIMINARES. CUENTA DE

CONTROL

1.1 1.1. Verificación de los estudios de viabilidad e ingeniería

preliminar. PAQUETE TRABAJO

1.2 1.2. Desarrollo y firma del Project Charter PAQUETE TRABAJO

2 2. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CUENTA DE

CONTROL

3 3. INGENIERÍA Y DISEÑO PAQUETE TRABAJO

3.1 3.1. Estudios Previos CUENTA DE

CONTROL

3.1.1 3.1.1. Estudio topográfico PAQUETE TRABAJO

3.1.2 3.1.2. Estudio Medioambiental PAQUETE TRABAJO

3.1.3 3.1.3. Desarrollo de la Ingeniería de Detalle PAQUETE TRABAJO

3.1.4 3.1.4. Identificación y análisis de riesgos del

proyecto

PAQUETE TRABAJO

3.2 3.2. Trámites Legales CUENTA DE

CONTROL

4 4. GESTIÓN DE CONTRATACIÓN CUENTA DE

CONTROL

4.1 4.1. Contratación de servicios de vigilancia PAQUETE TRABAJO

4.2 4.2. Contratación de proveedores de servicios para la

construcción

PAQUETE TRABAJO

4.3 4.3. Contratación de pólizas contra daños, perdidas y

robos

PAQUETE TRABAJO

5 5. CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN PAQUETE TRABAJO

5.1 5.1. ETAPA 1: ESTACIONES RECEP., ALMACENAM. Y

REGASIF. DE GNL CUENTA DE

CONTROL

5.1.1 5.1.1. Obras Civiles PAQUETE TRABAJO

5.1.2 5.1.2. Obras Mecánicas PAQUETE TRABAJO

5.1.3 5.1.3. Implementación del Sistema SCADA PAQUETE TRABAJO

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 77

5.2 5.2. ETAPA 2: REDES DISTRIBUCIÓN GN CUENTA DE

CONTROL

5.2.1 5.2.1. Obras Civiles PAQUETE TRABAJO

5.2.2 5.2.2. Obras Mecánicas PAQUETE TRABAJO

6 6. PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA PAQUETE TRABAJO

6.1 6.1. PRUEBAS CUENTA DE

CONTROL

6.1.1 6.1.1. Verificación de la línea base del proyecto

(Auditoría Interna) PAQUETE TRABAJO

6.1.2 6.1.2. Pruebas ATP PAQUETE TRABAJO

6.1.3 6.1.3. Levantamiento de Pendientes PAQUETE TRABAJO

6.2 6.2. ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA CUENTA DE

CONTROL

6.2.1 6.2.1. Arranque y puesta marcha PAQUETE TRABAJO

6.2.2 6.2.2. Capacitación al personal de operación PAQUETE TRABAJO

7 7. CIERRE DEL PROYECTO CUENTA DE

CONTROL

7.1 7.1. Entrega de dossier de calidad (Expediente completo del

proyecto) PAQUETE TRABAJO

7.2 7.2. Cierre del pliego de cláusulas administrativas PAQUETE TRABAJO

Diccionario de la EDT (Ver ANEXO 1).

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

78 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 28: Estructura de Desglose de Trabajos del Proyecto Gas Natural en Bajo Alto

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 79

4.4 GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Los riesgos son factores determinantes en el proyecto, que se desea identificar a tiempo

con el fin de plantear acciones para mitigarlos, eliminarlos o transferirlos.

Identificar los riesgos es una de las tareas más importantes dentro de la gestión del

proyecto, por ello como parte del alcance y como cuenta de control en la EDT se ha

contemplado contratar un Analista de Riesgos que brinde soporte al PMTeam, el cual

participa de la identificación, la cualificación, cuantificación y planificación de respuesta

a los riesgos, de esta manera se logra tener una mirada más amplia y completa.

Debido a que el contrato corresponde a un proyecto IPC se han identificado los grupos de

clasificación que serán utilizados para organizar los riesgos. Estas categorías serán usadas

para ordenar los riesgos en el documento denominado Registro de Riesgos. Las categorías

entre las que se puede seleccionar son:

Tabla 24: Categorías de Riesgos del Proyecto

POSIBLES CATEGORÍAS DE RIESGOS

Administración y

Gestión Interesados

Factores

Externos Técnicos Varios

Comunicación Manifestaciones Regulaciones

de gobierno Construcción Climatología

Criterios de

aceptación

Actos de

vandalismo Proveedores Eléctricos

Seguridad

Laboral

Aceptación por

parte del cliente

Permisos

(Trámites

legales)

Financiero Mecánicos

Hidráulicos Garantías

Cumplimiento de

fechas Contratos Moneda Tecnológicos

Cambios Obsolescencia

Personalidades

Ejecución

simultanea

Motivación

Cierre del proyecto

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

80 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Los riesgos identificados se presentan en la siguiente tabla categorizados en: causa,

evento de riesgo y efecto del mismo.

Tabla 25: Tabla de Registro de riesgos del proyecto

Id. RIESGOS CAUSA EVENTO EFECTO CATEGORÍA

R1

Manifestaciones y

prohibición de

acceso a la obra

Inconformidad por

parte de las

poblaciones

involucradas

Obstaculización para

ingresar a las instalaciones

de construcción

Retraso en la

construcción, e

incremento de costos

Manifestaciones

R2

Inundación de

infraestructura y

derrumbes

Pluviometría

elevada en la zona

Derrumbes y posible

crecida de ríos de la zona

Retraso en la

construcción, e

incremento de costos

Climatología

R3

Daños y perjuicios

a la

infraestructura de

las estaciones

Falta de seguridad

en el perímetro de

la construcción del

proyecto

Ingreso de personas no

autorizadas que pueda

causar daños y perjuicios a

la infraestructura

Re-trabajo en el cambio

de los componentes

afectados en la

infraestructura

Acto de

vandalismo

R4

Demora de la

aprobación de

entregables e hitos

por parte del

cliente

Retraso por parte

del fiscalizador en

la revisión y

aprobación

Avance de proceso

detenido por proceso de

revisión.

Posibles retrasos y

cambio en el

cronograma establecido

NO COBRO – NO

FACTURA

Aceptación

por parte del

cliente

R5

Terreno no apto

para la

construcción

No hay estudios

previos del terreno

sobre el que se

construye la

infraestructura

Suelo inadecuado,

descubierto al hacer el

análisis topográfico

Retraso en la

construcción e

incremento del

presupuesto

Construcción

R6

Incumplimiento en

tiempo por parte

de proveedores

Atraso en la

entrega de las

adquisiciones de

los proveedores

del proveedor

directo

Retraso en entrega e

importaciones de

maquinaria/equipos/insu

mos/equipos que están

dentro de los contratos de

los proveedores directos

Retraso en el proyecto Proveedores

R7

Incumplimiento en

alcance, coste,

tiempo y calidad

por parte de

proveedores

directos

Falta de capacidad

para afrontar el

proyecto por parte

de los proveedores

No cumplir con los

estándares de la triple

restricción ampliada

establecida en el contrato

Incumplimiento de

objetivos del proyecto Proveedores

R8

No contar con

todos los permisos

legales aprobados

para intervenir en

las fechas

previstas

Demora en la

aprobación de

trámites legales

Demoras por procesos

burocráticos en las

distintas entidades que

emiten los permisos de

obra.

Cambio en el

cronograma establecido

Permisos

(Trámites

Legales)

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 81

R9

Cambios y

actualizaciones a

las reformas de

Gobierno del

Ecuador

Cambio de

Reformas Medio

ambientales,

Estructurales,

Laborales,

Tributarios.

Entrada en vigencia de

nuevas reformas y

legislaturas obligatorias

mientras se ejecuta el

proyecto

Retraso y cambios en el

proyecto

Regulaciones

del Gobierno

R10

Variación de

Precios en el

Mercado

Entrada en

vigencia de nuevas

legislaciones

tributarias

correspondientes a

los materiales de

construcción

Alza de precios de

materiales de construcción

Cambio de precios de

materiales de

construcción

Financiero

R11

Comunicación

inadecuada con el

proveedor

Canales de

comunicación

establecidos NO

adecuados

Que se presenten errores,

confusiones y conflictos

durante la ejecución del

proyecto entre la Gestora y

el proveedor

Posibles retrasos,

exceso en número de

cambios generados y

conflictos legales

Comunicación

R12 Conflictos Internos

Conflictos de

personalidades

entre miembros

del PMT

Existan diferencias

permanentes entre los

miembros del equipo de

proyecto

Malestar en el ambiente

laboral y falta de

compromiso en el

proyecto

Personalidades

R13

Accidentes

laborales durante

el desarrollo del

proyecto

Falta de medidas

de seguridad o

capacitación del

personal

Mala postura e inadecuado

uso del equipamiento

dentro de la obra

Posibles retrasos por

lesiones del personal

Seguridad

Laboral

Consiste en la estimación cualificada de los riesgos, para lo cual se evalúan dos

parámetros, la probabilidad de ocurrencia y el impacto que estimamos que generaría en

las escalas que se indican a continuación:

Tabla 26: Matriz de Definición de Probabilidades e Impacto

Escala Probabilidad Impacto Tiempo Impacto Coste

Muy Alto 86%-100% 7%<días atraso<=9% Por encima del presupuesto 30%

Alto 51%-85% 5%<días atraso<=7% Por encima del presupuesto 10%

Moderado 31%-50% 1%<días atraso<=5% Ligeramente por encima del presupuesto

Bajo 11%-30% 1% >= días atraso Reducción de las reservas de contingencia

Muy Bajo 0%-10% 0% Ningún impacto real

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

82 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

4.4.1.1 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

Para cualificar los riesgos de acuerdo a su severidad comparamos cada uno de ellos y

estimados en probabilidad e impacto con el fin de clasificarlos en las categorías A, B y C

de acuerdo a la siguiente tabla y significado:

Tabla 27: Escalas de cualificación de severidad de los riesgos del proyecto

Probabilidad\Impacto Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

A: Riesgo alto, es necesario tomar medidas para evitar el riesgo, son los riesgos

prioritarios a analizar.

B: Riesgo medio, se deben tomar medidas para transferir o mitigar el riesgo.

C: Riesgo aceptable, no se requieren acciones adicionales.

4.4.2 CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS -PRESUPUESTO Y CALENDARIO.

La identificación y estimación cualitativa de riesgos es necesaria para identificar cuales

riesgos deben ser tomados en cuenta para gestionar los ajustes tanto en presupuesto

como calendario que indudablemente generarán los riesgos.

4.4.2.1 PRESUPUESTO

Los riesgos que se ubiquen en las casillas pintadas en la siguiente tabla, considerados

como aceptables serán utilizados para formar parte de la reserva de contingencia.

Tabla 28: Riesgos aceptados que son considerados para la reserva de contingencia

Probabilidad\Impacto Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

Muy Alto

Alto B

Moderado B C

Bajo B C C

Muy Bajo B C C C

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 83

Para el análisis de reserva de contingencia se utiliza el método de Análisis Cuantitativo de

Valor Monetario Esperado utilizando para ello los riesgos que son clasificados como

aceptables. A estos eventos se les asigna un impacto monetario y un porcentaje de

probabilidad, de esta manera se determina la reserva de contingencia monetaria

requerida. Esta reserva podrá ser utilizada por el director del proyecto cuando lo

considere necesario.

Tabla 29: Análisis Cuantitativo de Valor Monetario Esperado

Análisis de Reserva de Contingencia Método VME

Fecha (mm/dd/aaaa)

Id. Riesgo Impacto

USD Probabilidad

% VME USD.

Reserva de Contingencia

USD.

R1 USD %

R2 USD %

R3 USD %

R4 USD %

R5 USD %

R6

R7

TOTALES 0, 00 0,00

4.4.2.2 CALENDARIO

Los riesgos que se ubiquen sobre las posiciones pintadas en la siguiente tabla

corresponden a los más agravantes en el proyecto y es necesario plantear tareas o

actividades que permitan mitigarlos o reducirlos. Estas actividades necesariamente serán

introducidas dentro del cronograma del proyecto. Estas actividades pueden cambiar el

tiempo de duración del proyecto, aplazar varias tareas, modificar la ruta crítica

prestablecida del proyecto, etc.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

84 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 30: Riesgos altos para plantear respuestas

Probabilidad\Impacto Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

Muy Alto A A A A

Alto A A A B

Moderado A A B

Bajo B B

Muy Bajo

4.4.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS

En la siguiente tabla se puede observar los riesgos identificados, con su respectiva

cualificación de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan de Gestión de Riesgos en

los cuales se puede observar la probabilidad de ocurrencia y el impacto.

Para cualificar los riesgos de acuerdo a su severidad comparamos cada uno de los mismos

y estimados en probabilidad e impacto con el fin de clasificarlos en las categorías A, B y C.

Tabla 31: Análisis Cualitativo, categorización y matriz de probabilidad e impacto.

Id. Probabilidad Impacto Severidad Estrategia

R1 Muy Bajo Alto B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R2 Bajo Moderado B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R3 Moderado Moderado B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 85

R4 Alto Alto A Alto Evitable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R5 Muy Bajo Alto B Medio Transferibl

e

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R6 Moderado Moderado B Medio Transferibl

e

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R7 Muy Bajo Alto B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R8 Bajo Moderado B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R9 Bajo Alto B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R10 Muy Bajo Alto B Medio Transferibl

e

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

86 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

R11 Moderado Moderado B Medio Mitigable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R12 Alto Moderado A Alto Evitable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

R13 Moderado Alto A Alto Evitable

IMPACTO PROBABILIDAD

Muy Alto

Alto Modera

do Bajo

Muy Bajo

Muy Alto A A A A B

Alto A A A B B

Moderado A A B B C

Bajo B B B C C

Muy Bajo B B C C C

4.4.4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS

Los riesgos que se encuentren considerados como aceptables serán utilizados para

formar parte de la reserva de contingencia, para lo cual se aplica el Método de Análisis

Cuantitativo conocido como Valor Monetario Esperado (VME). Una vez realizado el

análisis cualitativo los riesgos que deben ser considerados para cuantificarlos son:

Tabla 32: Riesgos considerados para cálculo de la reserva de contingencia.

Id. RIESGOS CATEGORÍA SEVERIDAD

R1 Manifestaciones y prohibición de acceso Manifestaciones B – MEDIO

R2 Inundación de infraestructura y derrumbes Climatología B – MEDIO

R5 Terreno no apto para la construcción Construcción B – MEDIO

R7 Incumplimiento en alcance, coste, tiempo y

calidad por parte de proveedores directos Proveedores B – MEDIO

R8 No contar con todos los permisos legales

aprobados

Permisos (Trámites

Legales) B – MEDIO

R10 Variación de Precios en el Mercado Financiero B – MEDIO

El análisis cuantitativo a través del método denominado Valor Monetario Esperado

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 87

(VME), que permite determinar la reserva de contingencia se detalla en el Plan de Gestión

de Costes, ya que es necesario conocer las cuentas o rubros (detalladas en el apartado de

estimación de costes) que pueden verse afectados en caso de que se activen los riesgos

considerados para este cálculo. De esta forma el valor que se asigne al Impacto (USD) que

se percibiría al activarse un riesgo será acertado, valor que al multiplicarse por la

probabilidad de ocurrencia del riesgo, determinará un acertado monto de reserva de

contingencia.

4.4.5 RESPUESTA A LOS RIESGOS

Los riesgos que no son incluidos en la reserva de contingencia corresponden a los más

agravantes en el proyecto y es necesario plantear tareas o actividades que permitan

mitigarlos, evitarlos o transferirlos.

Las estrategias, respuestas y propietarios para cada riesgo se puede observar en la tabla

a continuación.

Tabla 33: Respuesta los riesgos

ID. ESTRATEGIA RESPUESTA PROPIETARIO DEL

RIESGO

R1 Comunicación con los Stakeholders

1. Mediar con el representante de la manifestación 2. Comunicarse con la PNE

Miembro del PMTeam

R2

Tener un plan de contingencia en caso de la eventualidad y prever un porcentaje en la reserva de contingencia Tener pólizas contra daños y perjuicios

1. Realizar el procedimiento establecido en el plan de contingencia 2. Ejecutar las pólizas

Empresa Gestora

R3

Contratación de vigilancia de los recintos. Establecer cláusulas de contratación de pólizas para maquinaria y equipos por cada proveedor

1. Ejecutar las pólizas PM y Proveedor Externo

R4 Escalamiento de Comunicación 1. Comunicación con altos directivos del cliente para agilitar los procesos

PM

R5 Realizar un estudio topográfico especialista, por parte de un proveedor externo

1. Contratar un proveedor externo especialista en estudios topográficos

PM

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

88 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

R6

Recurrir al contrato, donde debe estipular que si existen causas externas para provoquen un retraso del proyecto el proveedor mitigará los efectos evitando que sus demás actividades se vean retrasadas

1. Ejecutar cláusulas del contrato

PM y PMTeam

R7

Contratar proveedores de alta calidad a través de restricciones impuestas en los procesos de contratación. En caso de incumplimiento el contrato establece el sistema de penalizaciones adecuado.

1. Ejecutar cláusulas del contrato

PM

R8 Al ser un proyecto de estado, conseguir alianzas y contactos claves que permitan agilizar los trámites

1.Establecer comunicación con las alianzas y contactos clave para agilizar las distintas entidades

PMTeam

R9

Renegociar el contrato con el Gobierno del Ecuador, tener una clausula en el contrato que estipule que al existir cambios de reformas se permitirán cambios en alcance, tiempo y coste en el proyecto

1. Ejecutar cláusulas del contrato

Sponsor

R10

Estipular en el contrato con los proveedores que al existir cambios en los precios de los materiales ellos asumirán los costos extras que se generen

1. Ejecutar cláusulas del contrato

PMTeam

R11

Establecer desde la firma del contrato el acuerdo mutuo de gestión de comunicación y brindarle al proveedor la información pertinente para facilitar la ejecución del proyecto

1. Revisar en conjunto el plan de comunicaciones mutuo

PMTeam

R12

Contar con un adecuado plan de gestión de personal, en la cual se contemplen capacitaciones de desarrollo de habilidades personales y directivas

1. Permitir que exista la confrontación adecuada entre las partes en conflicto

PMTeam

R13

Incluir en el contrato cláusulas de obligación de cumplimiento de aspectos relacionados con riesgos laborales Seguimiento y control diario de cumplimiento de normas y uso de EPP

1. Ejecutar cláusulas del contrato

PMTeam

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 89

4.5 GESTIÓN DE COSTES DEL PROYECTO

La gestión de costes define el procedimiento a seguir para lograr estimar los costes del

proyecto, determinar el presupuesto y ajustarlo a los fondos financieros disponibles, esto

con fin de controlar que los costes incurridos durante la ejecución del proyecto se

encuentren por debajo del presupuesto finalmente aprobado.

Para el presente proyecto la unidad de medida para estimación de costes y determinación

del presupuesto serán cantidades expresadas en Dólares Americanos.

A continuación se detalla el procedimiento que permitirá calcular el presupuesto que se

requiere para cumplir con los objetivos del proyecto bajo criterios de éxito:

Tabla 34: Procedimiento para calcular el presupuesto del Proyecto

1 Estimación de

Costes

Al estar basado en un proceso de licitación real, en el portal de

compras públicas (www.compraspublicas.gov.ec) se tiene el

desglose de costes del proyecto estimados para el año 2011.

Este valor será actualizado al año 2015 y se tomarán en cuenta

los ajustes necesarios para obtener un valor sensato y real.

2

Estimación de

Reserva

Contingencia

Corresponde al valor previsto para responder contra

imprevistos conocidos, y se lo calcula a través del Método del

Valor Monetario Esperado (VME) en la cuantificación de riesgos

considerados como aceptables.

3 Línea Base del

Coste

La Línea Base del Coste es la suma de los costes de actividades

estimados y la reserva de contingencia calculada.

4 Estimación de

Reserva de Gestión

La reserva de gestión no forma parte de la Línea Base del Coste,

este valor corresponde a un colchón que se toma en cuenta para

responder contra imprevistos desconocidos.

Es un valor pequeño que generalmente corresponde a un 1.5%

del total del valor de la Línea Base del Coste.

5 Presupuesto Total El presupuesto del proyecto corresponde a la suma de la Línea

Base del Coste y la Reserva de Gestión contemplada.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

90 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Presupuesto

Reserva de Contingencia

Línea Base de Costes

Reserva de Gestión

Estimación de Costes

Figura 29: Estructura de Presupuesto de un Proyecto

4.5.1 ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO

La documentación correspondiente al Proceso de Convocatoria a Licitación Pública de

Resolución Código No. LICO-GGER – 013- 2011 publicada en el portal

www.compraspublicas.gov.ec, detalla los valores de costes del proyecto para el mes de

Mayo de 2011 (23), costes que se desprenden de los análisis de precios unitarios, y sus

respectivas cantidades se detallan a continuación:

Tabla 35: Estimación de costes del proyecto al año 2011 (23)

ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO AL 2011

FORMULARIO N.- 13-A (23)

CONCURSO DE OFERTAS: LICO-GGER-013-2011

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: IPC PARA CONSTRUCCIÓN ESTACIONES RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO GNL Y REDES DE DISTRIBUCIÓN POR TUBERÍA BAJO ALTO, EL GUABO, EL ORO.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 91

ESTRUCTURA DE LOS COMPRONENTES DEL PROYECTO

Código Componentes del proyecto

(Bienes o actividades) Características técnicas del

bien o actividad Unidad Costo Unitario Costo en el proyecto

1001 Estaciones de recepción y almacenamiento de gas natural licuado

Obra Civil: Excavaciones, rellenos, fundiciones, cerramientos, etc.

2 $ 49,744.94 $ 99,489.88

Válvula reguladora de entrega de GN a presión requerida por el sistema.

2 $ 5,520.87 $ 11,041.74

Manifold: sistema de conexión de 4'', válvula de alivio, bridas, válvula de cierre.

2 $ 11,100.03 $ 22,200.06

Sistema contra incendio: Cilindros de agente extintor a presión de polvo químico seco, multifunción para combatir fuegos de clase ABC.

4 $ 182.86 $ 731.44

1002 Sistema de regasificación y odorización

Regasificador de aluminio de tubo

4 $ 4,823.48 $ 19,293.92

Sistema de odorización 2 $ 3,681.69 $ 7,363.38

1003 Sistema de almacenamiento GNL

Sistema de Almacenamiento y Recipientes criogénicos

2 $ 42,649.33 $ 85,298.66

1004 Red de Distribución

Obra Civil: Excavaciones de zanjas, rellenos, fundiciones, reparaciones de vía, etc.

1 $ 170,796.26 $ 170,796.26

M/O: Personal requerido para instalación de la red de gas (en 4'', 2'', 1/2'') red primaria, secundaria y acometidas.

1 $ 67,283.88 $ 67,283.88

Ductos de diferente diámetro, implementos de red y medidores de control en cada vivienda,

1 $ 247,373.74 $ 247,373.74

Equipos de trabajo y herramientas menores.

1 $ 31,643.33 $ 31,643.33

Logística de campamento y aprovisionamiento de materiales y equipos requeridos. Procura de materiales y equipos.

1 $ 16,122.19 $ 16,122.19

1005 Cocinas

Equipo cocina e instalación. Cocina de 4 quemadores de bronce, con tablero de acero inoxidable, base de aluminio, horno porcelanizado con termo control y doble vidrio.

1 $ 92,928.00 $ 92,928.00

1006 Empresa Gestora Trabajo intelectual, planificación, supervisión y control del proyecto.

1 $ 150,000.00 $ 150,000.00

TOTAL $ 1,021,566.48

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

92 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Para obtener el coste del proyecto en el año 2015 es necesario conocer los datos de inflación

del país a partir del año 2011, de acuerdo al portal Ecuador en Cifras (36) y el Banco Central

del Ecuador (37) se han registrado los siguientes datos de inflación:

Tabla 36: Inflación de Ecuador desde 2011 al 2014

Porcentaje de Inflación de Ecuador desde 2011 al 2014

Año 2011 2012 2013 2014

TOTAL

Inflación 5.41% 4.16% 2.70% 3.67%

15.94%

Con el fin de obtener el coste del proyecto al año 2015, además de ajustar cada valor por la

inflación que se ha registrado en Ecuador, se ha sumado una cantidad adicional para

realizar la implementación del sistema SCADA (parte de los objetivos del presente

proyecto), de tal manera que el coste del proyecto para el año 2015 ascendió a la cantidad

de USD 1,214,404.21, es decir se registró un incremento de USD 192,837.70 con respecto

al coste del año 2011, a continuación se detallan los costes actualizados:

Tabla 37: Estimación de costes del proyecto al año 2015

ESTIMACIÓN DE COSTES DEL PROYECTO AL 2015

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

IPC PARA CONSTRUCCIÓN ESTACIONES RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO GNL Y REDES DE DISTRIBUCIÓN POR TUBERÍA BAJO ALTO, EL GUABO, EL ORO.

PORCENTAJE DE INFLACIÓN ACUMULADA :

15.94%

ESTRUCTURA DE LOS COMPRONENTES DEL PROYECTO

Código Componentes del proyecto

(Bienes o actividades) Características técnicas del

bien o actividad Costo 2011 Costo Inflación Costo 2015

1001 Estaciones de recepción y almacenamiento de gas natural licuado

Obra Civil: Excavaciones, rellenos, fundiciones, cerramientos, etc.

$ 99,489.88 $ 15,858.69 $ 115,348.57

Válvula reguladora de entrega de GN a presión requerida por el sistema.

$ 11,041.74 $ 1,760.05 $ 12,801.79

Manifold: sistema de conexión de 4'', válvula de alivio, bridas, válvula de cierre.

$ 22,200.06 $ 3,538.69 $ 25,738.75

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 93

Sistema contra incendio: Cilindros de agente extintor a presión de polvo químico seco, multifunción para combatir fuegos de clase ABC.

$ 731.44

$ 116.59 $

848.03

1002 Sistema de regasificación y odorización

Regasificador de aluminio de tubo

$ 19,293.92 $ 3,075.45 $ 22,369.37

Sistema de odorización $ 7,363.38 $ 1,173.72 $ 8,537.10

1003 Sistema de almacenamiento GNL

Sistema de Almacenamiento y Recipientes criogénicos

$ 85,298.66 $ 13,596.61 $ 98,895.27

1004 Red de Distribución

Obra Civil: Excavaciones de zanjas, rellenos, fundiciones, reparaciones de vía, etc.

$ 170,796.26 $ 27,224.92 $ 198,021.18

M/O: Personal requerido para instalación de la red de gas (en 4'', 2'', 1/2'') red primaria, secundaria y acometidas.

$ 67,283.88 $ 10,725.05 $ 78,008.93

Ductos de diferente diámetro, implementos de red y medidores de control en cada vivienda,

$ 247,373.74 $ 39,431.37 $ 286,805.11

Equipos de trabajo y herramientas menores.

$ 31,643.33 $ 5,043.95 $ 36,687.28

Logística de campamento y aprovisionamiento de materiales y equipos requeridos. Procura de materiales y equipos.

$ 16,122.19 $ 2,569.88 $ 18,692.07

1005 Cocinas

Equipo cocina e instalación. Cocina de 4 quemadores de bronce, con tablero de acero inoxidable, base de aluminio, horno porcelanizado con termo control y doble vidrio.

$ 92,928.00 $ 14,812.72 $ 107,740.72

1006 Empresa Gestora Trabajo intelectual, planificación, supervisión y control del proyecto

$ 150,000.00

$ 23,910.00 $ 173,910.00

1007 Sistema SCADA Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de Datos

$ -

$ - $ 30,000.00

TOTAL $ 1,021,566.48 $ 162,837.70 $ 1,214,404.21

4.5.2 ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA

En el apartado Cualificación de Riesgos, se identificaron 6 distintos riesgos que deben ser

considerados para calcular la Reserva de Contingencia, en la siguiente tabla se ha

identificado las cuentas o rubros sobre los cuales tendrían incidencia en caso de

presentarse durante la ejecución del proyecto. Identificar estos rubros permite estimar

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

94 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

adecuadamente el valor monetario del impacto en caso de presentarse.

Tabla 38: Rubros afectados por activación de riesgos conocidos

AFECTACIÓN DE CUENTAS POR ACTIVACIÓN DE RIESGOS (IMPREVISTOS CONOCIDOS)

Código (Bienes o

actividades) Características técnicas del

bien o actividad Costo 2015

RIESGOS

R1 R2 R5 R7 R8 R10

1001

Estaciones de recepción y almacenamiento de gas natural licuado

Obra Civil: Excavaciones, rellenos, fundiciones, cerramientos, etc.

$ 115,348.57 X X X X X

Válvula reguladora de entrega de GN a presión requerida por el sistema.

$ 12,801.79 X

Manifold: sistema de conexión de 4'', válvula de alivio, bridas, válvula de cierre.

$ 25,738.75 X

Sistema contra incendio: Cilindros de agente extintor a presión de polvo químico seco, multifunción para combatir fuegos de clase ABC.

$ 848.03 X

1002 Sistema de regasificación y odorización

Regasificador de aluminio de tubo

$ 22,369.37 X

Sistema de odorización $ 8,537.10 X

1003 Sistema de almacenamiento GNL

Sistema de Almacenamiento y Recipientes criogénicos

$ 98,895.27 X

1004 Red de Distribución

Obra Civil: Excavaciones de zanjas, rellenos, fundiciones, reparaciones de vía, etc.

$ 198,021.18 X X X X X

M/O: Personal requerido para instalación de la red de gas (en 4'', 2'', 1/2'') red primaria, secundaria y acometidas.

$ 78,008.93 X X X

Ductos de diferente diámetro, implementos de red y medidores de control en cada vivienda

$ 286,805.11

Equipos de trabajo y herramientas menores.

$ 36,687.28

Logística de campamento y aprovisionamiento de materiales y equipos requeridos. Procura de materiales y equipos.

$ 18,692.07 X

1005 Cocinas

Equipo cocina e instalación. Cocina de 4 quemadores de bronce, con tablero de acero inoxidable, base de aluminio, horno porcelanizado con termo control y doble vidrio.

$ 107,740.72 X X

1006 Empresa Gestora Trabajo intelectual, planificación, supervisión y control del proyecto

$ 173,910.00

X X X

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 95

1007 Sistema SCADA Sistema de Adquisición, Supervisión y Control de Datos

$ 30,000.00 X X

Utilizando el método VME, se ha determinado una reserva de contingencia que asciende a

un valor de USD 71,750.00, lo cual supone un 6.9% del total de los costes estimados del

proyecto.

Tabla 39: VME – Análisis de Reserva de Contingencia

Análisis de Reserva de Contingencia Método VME

Fecha

(Marzo/2015)

Id. Riesgo Impacto

USD

Probabilidad %

VME USD

Reserva Contingencia

USD

R1 Manifestaciones y prohibición de acceso

Alto $ 25,000.00

Muy Bajo

0.15 $ 3,750.00 $

3,750.00

R2 Inundación de infraestructura y derrumbes

Moderado $ 20,000.00

Bajo 0.2 $ 4,000.00 $

4,000.00

R5 Terreno no apto para la construcción

Alto $ 65,000.00

Muy Bajo

0.2 $ 13,000.00 $

13,000.00

R7 Incumplimiento en alcance, coste, tiempo y calidad por parte de proveedores directos

Alto $ 140,000.00

Muy Bajo

0.25 $ 35,000.00 $

35,000.00

R8 No contar con todos los permisos legales aprobados

Moderado $ 20,000.00

Bajo 0.3 $ 6,000.00 $

6,000.00

R10 Variación de Precios en el Mercado

Alto $ 40,000.00

Muy Bajo

0.25 $ 10,000.00 $

10,000.00

TOTAL $

71,750.00

4.5.3 DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Para determinar el presupuesto del proyecto se determinarán los costes, la reserva de

contingencia para responder contra riesgos conocidos y se sumará a ello la reserva de

gestión que servirá en caso de que se presenten incidencias no contempladas, este valor es

el 1% de la Línea Base de Costes.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

96 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 40: Presupuesto del Proyecto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO AL 2015

COSTES ESTIMADOS $ 1,214,404.21

RESERVA DE CONTINGENCIA $ 71,750.00

LÍNEA BASE DE COSTES $ 1,286,154.18

RESERVA DE GESTIÓN $ 12,861.54

PRESUPUESTO $ 1,299,015.72

4.5.4 PRECIO DE VENTA DEL PROYECTO (OFERTA ECONÓMICA)

Una vez que se ha determinado el presupuesto que permitirá cumplir con el proyecto bajo

los criterios considerados como de éxito, se establece la ganancia que como empresa

gestora percibirá una vez culminado el proyecto.

Se ha establecido un porcentaje del 17.5% del presupuesto como ganancia final del

proyecto.

Tabla 41: Oferta Económica y ganancia del proyecto

PRESUPUESTO $ 1,299,015.72

PORCENTAJE DE GANANCIA 17.5%

OFERTA ECONÓMICA $ 1,526,343.47

GANANCIA $ 227,327.75

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 97

Margen de

Ganancia

Precio del Proyecto

Presupuesto

Línea Base de Costes

Reserva de

Gestión

Estimación de Costes

Reserva de Contingencia

$ 1,214,404.21

$ 71,750.00

$ 1,286,154.18

$ 12,861.54

$ 1,299,015.72

$ 227,327.75

$ 1,526,343.47

Figura 30: Presupuesto y Precio del Proyecto

4.5.5 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Para realizar la proyección de Flujo de Caja del Proyecto, es necesario tener en cuenta dos

aspectos relevantes: en primera estancia la forma de pago del proyecto por parte de la

Estatal Petroamazonas EP y segundo la programación de plazos de las actividades del

proyecto que arrojarán el flujo de costes del proyecto.

En los pliegos técnicos y el modelo de contrato, documentos publicados en el portal de

compras públicas se detalla la siguiente información:

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

98 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

FORMA DE PAGO DEL PROYECTO

PAGOS POR PLANILLA (70%)

Valor Restante de la Obra

ANTICIPO

La Gerencia de Gas Natural entregará el 30% del monto del contrato, previo la entrega de la respectiva garantía de buen uso de anticipo.

Pago contra presentación de planillas a la terminación de cada una de las etapas, debidamente aprobadas por la Fiscalización.

Figura 31: Clausulas de Forma de Pago del Proyecto

Una vez que se ha programado el cronograma del proyecto en el programa MS Project es

posible conocer el flujo o movimiento de los costes estimados para cumplir con el

proyecto.

Para generar las tablas de datos adecuados se utilizarán informes directamente

generados en MS Project.

Para el análisis del Flujo de Caja es necesario conocer el Coste Acumulado del Proyecto,

de tal forma que de acuerdo a la información tenemos:

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 99

Tabla 42: Flujo de Costes por Trimestre

Año Trimestre Costo Costo acumulado

2015

T1 $ 37,680.51 $ 37,680.50

T2 $ 186,864.63 $ 224,545.13

T3 $ 704,177.66 $ 928,722.80

T4 $ 285,681.43 $ 1,214,404.21

Total 2015 $ 1,214,404.21 $ 1,214,404.21

Total general $ 1,214,404.21 $ 1,214,404.21

Figura 32: Flujo de Costes por Trimestres

Una vez que se ha determinado el movimiento de costes, se puede hacer la comparación

con el movimiento de ingresos que ascienden al valor de $ 1,526,343.47, es decir, el precio

de la oferta técnica presentada y que de acuerdo a las condiciones estipuladas en los

pliegos técnicos y cronograma del proyecto se inyectará de la siguiente manera:

37680.51

186864.63

704177.66

285681.43

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

T1 T2 T3 T4

2015

Co

sto

acu

mu

lad

o

Co

sto

Informe del flujo de costes

Costo Costo acumulado

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

100 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 43: Inyección de Ingresos por Trimestre

Ingresos

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

30% Anticipo ETAPA 1 ETAPA 2

$ 508,781.16 $ - $ 427,580.39 $ 589,981.92

La determinación de ingresos y egresos permite determinar el flujo de caja del proyecto:

Tabla 44: Flujo de Caja por Trimestre

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Ingreso $508,781.16 $ - $ 427,580.39 $ 589,981.92

Caja $508,781.16 $ 471,100.65 $ 711,816.41 $ 597,620.67

Egresos $ 37,680.51 $ 186,864.63 $ 704,177.66 $ 285,681.43

Resultado Bruto $471,100.65 $ 284,236.02 $ 7,638.75 $ 311,939.24

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

TOTALES

Egreso Acumulado $ 37,680.51 $ 224,545.14 $ 928,722.80 $1,214,404.21

Ingreso Acumulado $508,781.16 $ 508,781.16 $ 936,361.55 $1,526,343.47

Figura 33: Flujo de Caja por Trimestres

$-

$200,000.00

$400,000.00

$600,000.00

$800,000.00

$1,000,000.00

$1,200,000.00

$1,400,000.00

$1,600,000.00

$1,800,000.00

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Ingreso y Egreso Acumulado

Egreso Acumulado Ingreso Acumulado

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 101

4.6 GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

Se utilizará como herramienta para la gestión del cronograma el programa MS Project

2013, pues es un software muy difundido en el medio, el mismo que permite desarrollar

la programación del proyecto al nivel deseado, asignar recursos a actividades, dar

seguimiento al progreso del proyecto, administrar el presupuesto y los distintos recursos

que intervienen, entre otras muchas bondades.

La estimación de duración de actividades será en días, esto con el fin de llevar un control

adecuado y preciso del cronograma planificado durante la ejecución del proyecto.

MS Project permite configurar tres tipos de recursos: Trabajo, Costo y Material. Debido a

la naturaleza del proyecto y al caso de estudio propuesto en el que se estableció que se

cumple el papel de Empresa Gestora, se tiene dependencia operativa de terceros, es decir,

empresas proveedoras que suministren tanto la mano de obra como los materiales,

herramientas y equipos tanto consumibles como permanentes necesarios para cumplir

con los objetivos del proyecto, por lo tanto, solamente se configuran los recursos en la

clasificación de costo tanto para recursos internos a la Empresa Gestora y proveedores

externos.

Para llevar un control adecuado del estado y progreso del proyecto, es necesario

documentar la información de la programación propuesta, por lo tanto, se dispondrá de:

- Listado de Actividades e Hitos.

- Atributos de las Actividades.

- Listado de Estimación de Tiempos de Duración de Actividades.

- Listado de Estimación de Recursos por Actividad.

Al utilizar el programa MS Project se tiene variadas opciones de tablas o informes que las

genera el programa. Los distintos informes los podemos encontrar en la pestaña CREAR

INFORME y la pantalla de interfaz Informes Visuales que se muestra a continuación:

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

102 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 34: Opciones de informes disponibles en la interfaz Informes Visuales de MS Project

Adicional se utilizarán varias de las opciones de vistas del MS Project tales como:

Formulario de recursos, Formulario de tareas, Hoja de recursos, Uso de Recursos, Hoja de

Tarea, entre otras. También se generaran listados utilizando las distintas herramientas de

filtros que se encuentran en la pestaña VISTAS de MS Project.

Figura 35: Opciones de vistas disponibles en MS Project

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 103

4.6.1 CONFIGURACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Utilizando la herramienta MS Project 2013, a continuación se presentan las propiedades

generales del proyecto titulado: Planificación del Diseño, Construcción y Puesta en

Marcha del Sistema de Distribución de Gas Natural en las Comunidades Aledañas a

la Planta de Gas Natural de nombre Bajo Alto en la provincia de El Oro - Ecuador.

Microsoft Project permite configurar las propiedades generales del proyecto a través del

acceso a la ficha Archivo, comandos Información del proyecto / Propiedades avanzadas.

Esta interfaz permite detallar el título del proyecto sus autores y varios aspectos

generales que permiten identificar o acceder rápidamente al archivo.

Figura 36: Información general del proyecto / Propiedades avanzadas.

La ficha Proyecto permite acceder al comando Información del proyecto, en la ventana

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

104 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

que se despliega se configuran varios aspectos relevantes para la ejecución del proyecto,

tales como son: Fecha de Comienzo, opciones para seleccionar la fecha de inicio de

programación, calendario que rige el proyecto, entre otros.

En la ficha Proyecto, grupo Propiedades y comando Cambiar tiempo de trabajo, es posible

configurar el calendario general que gobierna el proyecto a ejecutar. Para el presente

proyecto se utiliza el Calendario Estándar configurado por default en MS Project, de tal

forma que se establece trabajar de lunes a viernes durante 8 horas diarias mientras se

lleva a cabo la ejecución integral del proyecto, opción que se coherente con la climatología

y ambiente laboral que rige en el país.

Fecha del comienzo del proyecto: 02 marzo de 2015

Figura 37: Información del proyecto.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 105

4.6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Se toma como base la Estructura de Desglose de Trabajos (EDT) elaborada en la Gestión

del Alcance, esto permite tener:

- Listado de Tareas, donde se resalta la ruta crítica y se calculan las distintas holguras

utilizando las opciones del software MS Project.

- Listado de Hitos, banderas importantes y puntos de revisión y toma de decisiones.

- Listado de Cuentas de Control, donde se colocarán los costes, con el fin de comprobar

que concuerde con el presupuesto establecido para el proyecto.

Para identificar adecuadamente las actividades del cronograma es importante asociar los

riesgos identificados como agravantes en el proyecto con tareas o actividades que

permitan mitigarlos o reducirlos. Estas actividades serán introducidas dentro del

cronograma del proyecto y es importante identificarlas ya que pueden cambiar el tiempo

de duración del proyecto, aplazar varias tareas, modificar la ruta crítica prestablecida del

proyecto, entre otras.

Tabla 45: Riesgos considerados como agravantes para el proyecto

Id. RIESGOS CATEGORÍA SEVERIDAD

R3 Daños y perjuicios a la infraestructura de las

estaciones Acto de vandalismo B – MEDIO

R4 Demora de la aprobación de entregables e hitos

por parte del cliente

Aceptación por parte del

cliente A – ALTO

R6 Incumplimiento en tiempo por parte de

proveedores Proveedores B – MEDIO

R9 Cambios y actualizaciones a las reformas de

Gobierno del Ecuador Regulaciones del Gobierno B – MEDIO

R11 Comunicación inadecuada con el proveedor Comunicación B – MEDIO

R12 Conflictos Internos Personalidades A – ALTO

R13 Accidentes laborales durante el desarrollo del

proyecto Seguridad Laboral A – ALTO

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

106 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 38: Actividades que deberán ser incluidas en el cronograma.

MS Project 2013, herramienta en la que se programa el cronograma del proyecto,

presenta varias ventajas, una de ellas es que permite el acceso a distintas vistas y

funciones, tal como el Diagrama de Red, el mismo que es un soporte importante del

Diagrama de Gantt y permite visualizar la precedencia de las actividades y sobre todo

tener una idea más clara y visual del camino crítico.

La principal diferencia entre un Diagrama de Red y uno de Gantt es la forma en que se

presenta la información. Los diagramas de Gantt presentan la información en un gráfico

de barras, sobre las cuales es posible mostrar el porcentaje de avance de trabajo para cada

tarea. El Diagrama de Red muestra la información como un modelo de red de

dependencias, esto ayuda a visualizar la secuencia de tareas, del tal forma que permite

entender claramente por ejemplo, que no se puede iniciar la siguiente actividad hasta que

se complete la o las tareas precedentes.

Contratación de Servicios de Vigilancia.

Contratación de pólizas contra daños, perdidas y robos.

R3 CHECK POINT: Validación de entregables intermedios por parte del cliente.

R4 Proceso de licitación para proveedores y evaluación inteligente de las ofertas recibidas

Contratación de proveedores de servicios de alto nivel

R6Realización de Estudios Previos

Obtención de Licencias de Obra

CHECK POINT: Verificación de permisos legales y constructivos.

R9

GESTIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

R11 GESTIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

Liderazgo del PM

R12 Contratación de proveedores de servicios de alto nivel

GESTIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

R13

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 107

4.6.2.1 CAMINO CRÍTICO Y HOLGURAS

La ruta crítica de un proyecto proporciona la información relativa a las tareas clave, lo

cual es fundamental en la planificación del proyecto. Para identificar la ruta crítica es

necesario identificar todas las tareas que se necesitan realizar para completar el proyecto

y determinar cuáles de ellas son las tareas que controlan la realización del proyecto. Por

lo tanto, la ruta crítica consiste en una serie de tareas que establecen el tiempo máximo

necesario para finalizar el proyecto. Identificar el camino o ruta crítica permite que se

prioricen las tareas claves y que se asignen adecuadamente hitos y fechas límite:

Figura 39: Claves del Camino Crítico

Por lo tanto, se concluye que el camino crítico determina el plazo del proyecto, y que sus

tareas se caracterizan por que no presentan holguras, es decir, que no pueden atrasarse

ya que incidirán directamente en el cambio del plazo planificado.

Si la holgura libre de una tarea es cero, esto no implica que sea crítica. En cambio, si la

holgura total de una tarea es cero, entonces es tarea crítica y su holgura libre también es

cero.

PriorizarTareas Clave

Priorizar las tareas de la ruta crítica que requieren una mayoratención afectará directamente al plazo establecido para elproyecto.

Cualquier retraso en las tareas críticas va a retrasar la fechade finalización del proyecto.

Las tareas que no estén dentro de la ruta crítica se puedenretrasar sin afectar la fecha de finalización del proyecto.

Es necesario que el uso de los recursos se concentre encompletar las tareas que estén dentro de la ruta crítica puestienen una prioridad superior.

Asignación deFechas Límite

La ruta crítica también ofrece la posibilidad de asignar unafecha límite para completar la planificación del proyecto.

Las tareas que estén dentro de la ruta crítica determinan losplazos requeridos y permiten la fijación de hitos a lo largo dela ejecución del proyecto.

Los plazos asignados a las tareas de prioridad opertenecientes a la ruta crítica deben coordinarse parafacilitar la finalización del proyecto a tiempo.

Después de asignar estos plazos, se asignará plazos para lastareas pendientes.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

108 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Las tareas que forman parte del camino crítico y que en el Diagrama de Red y Gantt se

presentan en color rojo, no tienen holguras y la suma de todas ellas establece el tiempo

de duración del proyecto

Las tareas exentas del camino crítico presentan holguras que pueden ser de los siguientes

tipos:

HOLGURAS

HOLGURA DE INICIO

(Demora de comienzo)

HOLGURA DE FIN (Demora de Fin)

HOLGURA TOTAL(Margen de

Demora Total)

HOLGURA LIBRE(Demora

Permisible)

Tiempo que una actividad puede retrasar su inicio temprano sin retrasar la fecha de término del proyecto.

Tiempo que una actividad puede retrasar su finalización tardía sin retrasar la fecha de término del proyecto.

Tiempo que una actividad puede retrasar su inicio temprano o su finalización tardía sin retrasar la fecha de término del proyecto.

Tiempo que una actividad puede retrasar su inicio temprano o su finalización tardía sin retrasar el inicio de cualquier actividad pendiente.

Figura 40: Tipos de Holguras

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 109

Figura 41: Cronograma de Alto Nivel del Proyecto en MS Project

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

110 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 42: Diagrama de Red, Visualización de Ruta Crítica

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 111

Tabla 46: Listado de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Hitos -Check Point Tareas Críticas C_CNTR. Cuentas de Control

EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

Demora de comienzo

Demora de fin

Demora permisible

Margen de demora total

REUNIÓN KICK-OFF: ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO 0 días 02-03-15 02-03-15 0 días 0 días 0 días 0 días

GESTIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL 190 días 02-03-15 20-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

0 PROYECTO DE SUMINISTRO DE GN A LAS COMUNIDADES DE ALTO BAJO

190 días 02-03-15 20-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

1 ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS PRELIMINARES. 6 días 02-03-15 09-03-15 0 días 0 días 0 días 0 días

1.1 Verificación de los estudios de viabilidad e ingeniería preliminar

5 días 02-03-15 06-03-15 1 0 días 0 días 0 días 0 días

1.2 Desarrollo y firma del Project Chapter 1 día 09-03-15 09-03-15 5 0 días 0 días 0 días 0 días

REUNIÓN DE KICK OFF: CHECK POINT 0 días 09-03-15 09-03-15 6 0 días 0 días 0 días 0 días

2 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO 15 días 10-03-15 30-03-15 0 días 0 días 0 días 0 días

Elaboración de Planes Subsidiarios y Documentos del Proyecto 10 días 10-03-15 23-03-15 7 0 días 0 días 0 días 0 días

REUNIÓN DE SEGUIMIENTO: Revisión Preliminar de Planes Subsidiarios y Documentos del Proyecto

1 día 24-03-15 24-03-15 9 0 días 0 días 0 días 0 días

Revisión y Corrección de Planes Subsidiarios y Documentos del Proyecto

4 días 25-03-15 30-03-15 10 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Revisión y Aprobación de Plan de Gestión del Proyecto

0 días 30-03-15 30-03-15 11 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Revisión y Aprobación de Documentos del Proyecto

0 días 30-03-15 30-03-15 11 0 días 0 días 0 días 0 días

3 INGENIERÍA Y DISEÑO 22 días 31-03-15 29-04-15 0 días 147 días 0 días 0 días

3.1 Estudios Previos 12 días 31-03-15 15-04-15 0 días 157 días 0 días 0 días

3.1.1 Estudio topográfico 10 días 31-03-15 13-04-15 12,13 159 días 159 días 0 días 159 días

CHECK POINT: Identificación del tipo de suelo y definir la necesidad o no de utilizar pilotaje para las bases de los tanques de almacenamiento

0 días 13-04-15 13-04-15 16 159 días 159 días 159 días 159 días

CHECK POINT: Identificación del tipo de suelo en el que va a realizar la excavación y de las condiciones para la colocación de la tubería en la zanja

0 días 13-04-15 13-04-15 16 159 días 159 días 159 días 159 días

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

112 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

3.1.3 Ingeniería conceptual, básica y de detalle 10 días 31-03-15 13-04-15 12,13 0 días 0 días 0 días 0 días

3.1.2 Estudio medio ambiental 10 días 31-03-15 13-04-15 12,13 2 días 2 días 2 días 2 días

Listado mínimo de entregables a proveer para aprobación del representante del cliente

2 días 14-04-15 15-04-15 19 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Aprobación de ingeniería y listado de entregables por el representante del cliente

0 días 15-04-15 15-04-15 21,19,20 0 días 0 días 0 días 0 días

3.1.4 Identificación, análisis y planificación de respuestas de riesgos del proyecto

12 días 31-03-15 15-04-15 12,13 157 días 157 días 0 días 157 días

CHECK POINT: Aprobación de Planes de Respuestas a los Riesgos del proyecto

0 días 15-04-15 15-04-15 23 157 días 157 días 157 días 157 días

3.2 Tramitación Legal 10 días 16-04-15 29-04-15 147 días 147 días 147 días 147 días

Planos aprobados a nivel APC (Aprobados para construcción)

8 días 16-04-15 27-04-15 22 147 días 147 días 0 días 147 días

Obtención de Licencia de Inicio de Obra 2 días 28-04-15 29-04-15 26 147 días 147 días 0 días 147 días

CHECK POINT: Verificación de permisos legales y constructivos

0 días 29-04-15 29-04-15 27 147 días 147 días 147 días 147 días

4 GESTIÓN DE CONTRATACIÓN Y ADQUISICIONES 12 días 16-04-15 01-05-15 0 días 0 días 0 días 0 días

Entrega de Listado de Requerimientos (Requisiciones) 2 días 16-04-15 17-04-15 22 0 días 0 días 0 días 0 días

Análisis de Proveedores (Proceso de Licitación) 5 días 20-04-15 24-04-15 30 0 días 0 días 0 días 0 días

Evaluación de cotizaciones recibidas 2 días 27-04-15 28-04-15 31 0 días 0 días 0 días 0 días

Colocación de orden de compra a proveedores seleccionados 3 días 29-04-15 01-05-15 0 días 0 días 0 días 0 días

4.1 Contratación de proveedores de servicios para la construcción de estaciones de GN

3 días 29-04-15 01-05-15 32 0 días 0 días 0 días 0 días

4.2 Contratación de servicios de vigilancia 3 días 29-04-15 01-05-15 32 0 días 0 días 0 días 0 días

4.3 Contratación de pólizas contra daños, perdidas y robos 3 días 29-04-15 01-05-15 32 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Contratos firmados con los distintos proveedores

0 días 01-05-15 01-05-15 34,35,36 0 días 0 días 0 días 0 días

5 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN 115 días 04-05-15 09-10-15 0 días 30 días 0 días 0 días

5.1 ETAPA 1: ESTACIONES DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO, SISTEMAS DE REGASIFICACIÓN Y ODORIZACIÓN

75 días 04-05-15 14-08-15 0 días 70 días 0 días 0 días

Adecuación preliminar del emplazamiento para instalaciones básicas

5 días 04-05-15 08-05-15 37 0 días 0 días 0 días 0 días

Vallado del recinto 5 días 04-05-15 08-05-15 37 0 días 0 días 0 días 0 días

Instalación de campers (bodegas de almacenamiento, comedor, servicios higiénicos)

3 días 06-05-15 08-05-15 40FF,41FF 0 días 0 días 0 días 0 días

5.1.1 OBRAS CIVILES 45 días 11-05-15 10-07-15 0 días 95 días 0 días 0 días

Excavación 5 días 11-05-15 15-05-15 0 días 0 días 0 días 0 días

Excavación a mano y/o por medios mecánicos para las bases de los tanques de almacenamiento

5 días 11-05-15 15-05-15 42 0 días 0 días 0 días 0 días

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 113

Excavación a mano y/o por medios mecánicos para los sistemas de regasificación y odorización

5 días 11-05-15 15-05-15 42 0 días 0 días 0 días 0 días

Verificación de los niveles correspondan a los determinados en la Ingeniería de detalle

2 días 14-05-15 15-05-15 45FF,46FF 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 15-05-15 15-05-15 47 0 días 0 días 0 días 0 días

Replanteo y Nivelación 5 días 18-05-15 22-05-15 0 días 130 días 0 días 0 días

Presentación los respectivos certificados de calibración de los equipos a utilizarse

2 días 18-05-15 19-05-15 48 133 días 133 días 133 días 133 días

Ejecución de las labores de replanteo de la estación 3 días 18-05-15 20-05-15 48 132 días 132 días 132 días 132 días

Ejecución de las labores de nivelación de la estación 5 días 18-05-15 22-05-15 48 0 días 0 días 0 días 0 días

Relleno con lastre y compactación 5 días 25-05-15 29-05-15 0 días 125 días 0 días 0 días

Ejecución de los trabajos de relleno del terreno para las bases correspondientes a la etapa 1

5 días 25-05-15 29-05-15 52 125 días 125 días 125 días 125 días

Ejecución de los trabajos de compactación del terreno para las bases correspondientes a la etapa 1

5 días 25-05-15 29-05-15 52 0 días 0 días 0 días 0 días

Verificación de la compactación a través de un ensayo Proctor al 95%

2 días 28-05-15 29-05-15 55FF 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 29-05-15 29-05-15 56 0 días 0 días 0 días 0 días

Ejecución de las bases de hormigón para los tanques de almacenamiento

10 días 01-06-15 12-06-15 57 0 días 0 días 0 días 0 días

Pilotaje de las bases de los tanques de almacenamiento 10 días 01-06-15 12-06-15 57 0 días 0 días 0 días 0 días

Cimentación de estructuras restantes 20 días 15-06-15 10-07-15 0 días 95 días 0 días 0 días

Vertido de hormigón de limpieza 5 días 15-06-15 19-06-15 59,58 0 días 0 días 0 días 0 días

Colocación de estructuras electro soldadas para pilares y losas

10 días 22-06-15 03-07-15 61 100 días 100 días 100 días 100 días

Encofrado, vertido de hormigón armado y nivelado de losas y pilares

15 días 22-06-15 10-07-15 61 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 10-07-15 10-07-15 63 0 días 0 días 0 días 0 días

5.1.2 OBRAS MECÁNICAS 15 días 13-07-15 31-07-15 70 días 80 días 70 días 70 días

Instalación de los tanques de almacenamiento de 2.500 litros de capacidad

5 días 13-07-15 17-07-15 64 90 días 90 días 90 días 90 días

Instalación del sistema de regasificación 10 días 13-07-15 24-07-15 64 70 días 70 días 0 días 70 días

Instalación del sistema de odorización 5 días 20-07-15 24-07-15 67FF,69FF 70 días 70 días 0 días 70 días

Instalación del sistema de regulación y medida para distribución

10 días 13-07-15 24-07-15 64 70 días 70 días 0 días 70 días

Obras civiles para el completamiento de las estaciones 5 días 27-07-15 31-07-15 67,68,69 80 días 80 días 80 días 80 días

5.1.3 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SCADA 15 días 27-07-15 14-08-15 67,68,69 70 días 70 días 70 días 70 días

5.2 ETAPA 2 - REDES PARA LA DISTRIBUCIÓN POR TUBERIA DE GAS NATURAL EN LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN DE BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO – PROVINCIA DE EL ORO

65 días 13-07-15 09-10-15 0 días 30 días 0 días 0 días

5.2.1 OBRAS CIVILES 55 días 13-07-15 25-09-15 40 días 40 días 40 días 40 días

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

114 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Excavación 40 días 13-07-15 04-09-15 55 días 55 días 55 días 55 días

Excavación a mano y/o por medios mecánicos para las zanjas por donde se instalará la tubería de distribución

40 días 13-07-15 04-09-15 64 55 días 55 días 0 días 55 días

Verificación de los niveles, deben corresponden a los determinados en la Ingeniería de detalle

40 días 13-07-15 04-09-15 75FF,64 55 días 55 días 0 días 55 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 04-09-15 04-09-15 75,76 55 días 55 días 55 días 55 días

Tapada de la tubería y recomposición del terreno 55 días 13-07-15 25-09-15 40 días 40 días 40 días 40 días

Ejecución de los trabajos de relleno del terreno de la etapa 2

45 días 13-07-15 11-09-15 64 40 días 40 días 0 días 40 días

Ejecución de los trabajos de compactación del terreno de la etapa 2

45 días 13-07-15 11-09-15 64 40 días 40 días 0 días 40 días

Ejecución de los trabajos de recomposición final del terreno de la etapa 2

10 días 14-09-15 25-09-15 79,80 40 días 40 días 0 días 40 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 25-09-15 25-09-15 81 40 días 40 días 40 días 40 días

5.2.2 OBRAS MECÁNICAS 65 días 13-07-15 09-10-15 0 días 30 días 0 días 0 días

Prefabricación y soldadura de tubería y accesorios 50 días 13-07-15 18-09-15 0 días 45 días 0 días 0 días

Verificación de los WPS (Welding Procedure Specification) calificados y aprobados por el cliente

45 días 13-07-15 11-09-15 64 50 días 50 días 50 días 50 días

Ejecución de los trabajos de prefabricación y soldadura de tuberías para la red de distribución

45 días 13-07-15 11-09-15 64 50 días 50 días 50 días 50 días

Instalación de los reguladores de presión, los medidores y las cocinas desde las estaciones hasta cada vivienda

10 días 31-08-15 11-09-15 89FF 0 días 0 días 0 días 0 días

Verificación de las dimensiones, perpendicularidad y orientación de los prefabricados a ser soldados.

5 días 13-07-15 17-07-15 64 90 días 90 días 90 días 90 días

Ejecución de los trabajos de soldadura de prefabricados. 45 días 13-07-15 11-09-15 64 0 días 0 días 0 días 0 días

Posteriormente se realizan en el taller los ensayos no destructivos aprobados por el cliente

5 días 14-09-15 18-09-15 89 45 días 45 días 45 días 45 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 11-09-15 11-09-15 87,89 0 días 0 días 0 días 0 días

Instalación de tubería 20 días 14-09-15 09-10-15 0 días 0 días 0 días 0 días

Ejecución de los trabajos de instalación de prefabricados, válvulas, reductores de presión y medidores para la red desde las estaciones de recepción y almacenamiento hacia las viviendas.

20 días 14-09-15 09-10-15 91 0 días 0 días 0 días 0 días

Verificación de la alineación de los prefabricados y de las dimensiones proporcionadas en la ingeniería de detalle.

20 días 14-09-15 09-10-15 91 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 09-10-15 09-10-15 93,94 0 días 0 días 0 días 0 días

6 PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA 27 días 12-10-15 17-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

6.1 PRUEBAS 25 días 12-10-15 13-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

6.1.1 Verificación de la línea base del proyecto (Auditoría Interna Empresa Gestora)

3 días 12-10-15 14-10-15 95 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación interna 0 días 14-10-15 14-10-15 98 0 días 0 días 0 días 0 días

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 115

Ejecución de los trabajos de preparación de la prueba hidrostática

2 días 15-10-15 16-10-15 99 0 días 0 días 0 días 0 días

Ejecución de los trabajos de ejecución de la prueba hidrostática

10 días 19-10-15 30-10-15 100 0 días 0 días 0 días 0 días

Ejecución de los trabajos de ensayos no destructivos para las juntas soldadas de la línea desde las estaciones de recepción y almacenamiento hasta las acometidas de las viviendas

5 días 02-11-15 06-11-15 101 0 días 0 días 0 días 0 días

6.1.2 Pruebas ATP de otros equipos(Protocolo de Pruebas de Aceptación)

5 días 02-11-15 06-11-15 101 0 días 0 días 0 días 0 días

6.1.3 Levantamiento de Pendientes (DETECTADOS POR FISCALIZACIÓN DE MUNICIPIO)

5 días 09-11-15 13-11-15 102,103 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 13-11-15 13-11-15 104 0 días 0 días 0 días 0 días

6.2 ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA 2 días 16-11-15 17-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

6.2.1 Arranque y puesta marcha 2 días 16-11-15 17-11-15 105 0 días 0 días 0 días 0 días

6.2.2 Capacitación al personal que operará los sistemas 2 días 16-11-15 17-11-15 105 0 días 0 días 0 días 0 días

CHECK POINT: Pruebas y procesos de puesta en marcha exitosos

0 días 17-11-15 17-11-15 107108 0 días 0 días 0 días 0 días

7 CIERRE DEL PROYECTO 3 días 18-11-15 20-11-15 0 días 0 días 0 días 0 días

7.1 Entrega de dossier de calidad (Expediente completo del proyecto)

2 días 18-11-15 19-11-15 109 0 días 0 días 0 días 0 días

7.2 Cierre del pliego de cláusulas administrativas 1 día 20-11-15 20-11-15 111 0 días 0 días 0 días 0 días

FIN: Cierre DEL PROYECTO 0 días 20-11-15 20-11-15 112 0 días 0 días 0 días 0 días

Hitos -Check Point Tareas Críticas C_CNTR. Cuentas de Control

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

116 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 47: Listado de Hitos

LISTADO DE HITOS

Hitos -Check Point

Nombre de hitos Duración Fecha Predecesoras

REUNIÓN KICK-OFF: ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO 0 días 02-03-15

REUNIÓN DE KICK OFF: CHECK POINT 0 días 09-03-15 6

CHECK POINT: Revisión y Aprobación de Plan de Gestión del Proyecto 0 días 30-03-15 11

CHECK POINT: Revisión y Aprobación de Documentos del Proyecto 0 días 30-03-15 11

CHECK POINT: Identificación del tipo de suelo y definir la necesidad o no de utilizar pilotaje para las bases de los tanques de almacenamiento

0 días 13-04-15 16

CHECK POINT: Identificación del tipo de suelo en el que va a realizar la excavación y de las condiciones para la colocación de la tubería en la zanja

0 días 13-04-15 16

CHECK POINT: Aprobación de ingeniería y listado de entregables por el representante del cliente

0 días 15-04-15 21,19,20

CHECK POINT: Aprobación de Planes de Respuestas a los Riesgos del proyecto

0 días 15-04-15 23

CHECK POINT: Verificación de permisos legales y constructivos 0 días 29-04-15 27

CHECK POINT: Contratos firmados con los distintos proveedores 0 días 01-05-15 34,35,36

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 15-05-15 47

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 29-05-15 56

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 10-07-15 63

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 04-09-15 75,76

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 25-09-15 81

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 11-09-15 87,89

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 09-10-15 93,94

CHECK POINT: Validación interna 0 días 14-10-15 98

CHECK POINT: Validación por parte del cliente 0 días 13-11-15 104

CHECK POINT: Pruebas y procesos de puesta en marcha exitosos 0 días 17-11-15 107108

FIN: Cierre DEL PROYECTO 0 días 20-11-15 112

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 117

4.6.3 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Las cuentas de control permiten llevar un control adecuado de los costes del proyecto,

para esto se han ingresado los distintos recursos básicos que requiere el proyecto para su

ejecución (Recursos de Tipo Costo).

Para la programación solamente se asignaron recursos de alto nivel, esto con el fin de

priorizar en los puntos escogidos desde un inicio para la planificación del proyecto

(Gestión de Integración, Alcance, Tiempo, Costes, Riesgos e Interesados) y no desmenuzar

recursos que no pertenecen a la organización gestora y que no tienen relevancia para el

presente caso de estudio.

Los recursos asignados para el proyecto son los que se enlistan a continuación:

Tabla 48: Recursos Tipo Costo Asignados para el Proyecto

Nombre del recurso Tipo Iniciales Grupo

Project Manager Costo PM Interno Empresa Gestora

Project Manager Team Costo PMTEAM Interno Empresa Gestora

Project Team Costo PTEAM Interno Empresa Gestora

Proveedor Externo (Estudio Topográfico)

Costo PEXT_Topográfico Externo Empresa Gestora

Proveedor Externo (Estudio Ambiental)

Costo PEXT_Ambiental Externo Empresa Gestora

Constructora Costo PEXT_Const Externo Empresa Gestora

Una vez que se han asignado los recursos a cada una de las tareas del cronograma, es

posible tener el valor del coste del proyecto, esto ha permitido comprobar que las cuentas

de control seleccionadas y por lo tanto la EDT que se estructuro en la Gestión del Alcance,

cumple con la regla del 100% y refleja la totalidad del trabajo del proyecto.

El coste del proyecto que se registra en MS Project coincide con el estimado en la Gestión

de Costes y asciende al monto de $ 1,214,404.21.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

118 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Tabla 49: Listado de Cuentas de Control y sus Costos

Nombre de tarea Cuenta

de Control

Código EDT

Duración Comienzo Fin Costo

PROYECTO DE SUMINISTRO DE GN A LAS COMUNIDADES DE ALTO BAJO

190 días 02-03-15 20-11-15 $1,214,404.21

ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS PRELIMINARES.

Cuenta de Control

1 6 días 02-03-15 09-03-15 $3,478.20

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Cuenta de Control

2 15 días 10-03-15 30-03-15 $6,086.85

INGENIERÍA Y DISEÑO 3 22 días 31-03-15 29-04-15 $79,998.60

Estudios Previos Cuenta de Control

3.1 12 días 31-03-15 15-04-15 $71,303.10

Tramitación Legal Cuenta de Control

3.2 10 días 16-04-15 29-04-15 $8,695.50

GESTIÓN DE CONTRATACIÓN Y ADQUISICIONES

Cuenta de Control

4 12 días 16-04-15 01-05-15 $23,477.85

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

5 115 días 04-05-15 09-10-15 $835,183.53

ETAPA 1: ESTACIONES DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO, SISTEMAS DE REGASIFICACIÓN Y ODORIZACIÓN

Cuenta de Control

5.1 75 días 04-05-15 14-08-15 $314,538.89

ETAPA 2 - REDES PARA LA DISTRIBUCIÓN POR TUBERIA DE GAS NATURAL EN LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN DE BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO – PROVINCIA DE EL ORO

Cuenta de Control

5.2 65 días 13-07-15 09-10-15 $520,644.64

PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA

6 27 días 12-10-15 17-11-15 $222,701.68

PRUEBAS Cuenta de Control

6.1 25 días 12-10-15 13-11-15 $205,592.46

ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA

Cuenta de Control

6.2 2 días 16-11-15 17-11-15 $17,109.22

CIERRE DEL PROYECTO Cuenta de Control

7 3 días 18-11-15 20-11-15 $43,477.50

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 119

La concordancia que existe entre el análisis de la Gestión de Alcance, Tiempo y Costes

(Triple Restricción), se ve reflejada en la tabla precedente, donde las cuentas de control

reflejan la totalidad del trabajo a realizar con sus respectivos costes y plazos.

La suma de los costes de las cuentas de control determinadas corresponde al valor de

egresos estimados y corresponde a un valor de $1,214,404.21.

La Estatal Petroamazonas EP inyectará el capital de ingreso al proyecto, valor que

asciende a $1,526,343.47 en tres pagos (1 anticipo y dos pagos a contra planilla).

En el supuesto caso en que no exista desviación alguna durante la ejecución del proyecto

y que no sea necesario utilizar las reservas de contingencia y de gestión consideradas para

formar parte del presupuesto, la empresa gestora percibirá una ganancia bruta antes de

impuestos correspondiente a un valor de $ 311,939.24.

Tabla 50: Ingresos, Egresos y Ganancia Bruta

TOTALES

Ingreso $1,526,343.47

Egresos $1,214,404.21

Ganancia – Resultado Bruto

$ 311,939.24

Tabla 51: Componentes de la Ganancia o Resultado Bruto

RESERVA DE CONTINGENCIA

$ 71,750.00

RESERVA DE GESTIÓN $ 12,861.54

GANANCIA ESTIMADA (17.5%)

$ 227,327.75

GANANCIA – RESULTADO BRUTO

$ 311,939.24

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

120 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

5. SISTEMA SCADA E INTERFAZ HOMBRE MAQUINA

SCADA proviene de las siglas de Supervisory Control And Data Acquisition (Adquisición,

supervisión y control de datos). Se basa en una aplicación software de supervisión y

control de producción, que se comunica con los dispositivos de campo y controla procesos

de forma automática y remota desde la pantalla de un ordenador (25).

El PC se está estableciendo predominantemente en un gran número de campos, tales

como oficina, casa, industria, entre otros. Hoy en día, las tareas automatizadas de control

que se efectuaban con elementos electromecánicos convencionales y PLCs (controladores

lógicos programables) se están realizando con sistemas de control basados en PC.

Para ello es necesario la utilización de dispositivos de campo denominados ACU

(Acquisition and Control Unit), los mismos que son compatibles con softwares creados

para ordenadores que permiten en mancomunidad controlar y supervisar cualquier

procesos industrial a distancia.

De tal forma que la ACU viabiliza la adquisición de datos de campo a través de la lectura

de los distintos sensores en tiempo real, y simultáneamente permite efectuar el control al

contar con las salidas pertinentes que posibilitan la intervención propicia de los

actuadores de campo (25), esta característica conocida en control como feedback o

retroalimentación en tiempo real es lo que ha potenciado el crecimiento del uso de ACUs

en todo tipo de aplicaciones.

Ambos, PLC y ACU son utilizados en el sector industrial, su selección dependerá

principalmente de la aplicación en el cual se verá inmerso el dispositivo. La diferencia

entre los dos elementos radica en los siguientes puntos:

a) Las ACUs están dotadas de un poder de procesamiento mucho más rápido, ya que

su tecnología es en base a microcontroladores, lo que posibilita la integración con

dispositivos de electrónica de potencia de alta frecuencia, permitiéndose así

trabajar en frecuencias de KHz e incluso MHz. Esto ha permitido que los

desarrolladores e investigadores se centren en mejorar la eficiencia de los

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 121

procesos en los cuales intervienen, llegando a tener actualmente ACUs de alta

eficiencia, registrándose esta en 90% e incluso superior.

b) Un PLC convencional (de gama media) es mucho más lento al compararlo con el

poder de procesamiento de la ACU, en su gran mayoría sus salidas y los

dispositivos de electrónica de potencia asociados trabajan a la frecuencia de red

(50/60 Hz), su ventaja es la robustez que ofrecen y la facilidad para expansión, ya

que son dispositivos modulares que pueden irse ampliando proporcionalmente

de acuerdo al crecimiento de la aplicación requerida. Su eficiencia esta alrededor

del 70% o incluso menos.

c) Ambos elementos permiten realizar redundancia del control en los sistemas, de

tal forma que se contarán con varios de ellos en paralelo, evitando así que los

procesos productivos se vean afectados o interrumpidos por paros inesperados o

fallos referidos al control. En los sistemas que disponen de ACUs, se puede

programar para que la conmutación entre los sistemas de control sea automática,

haciendo que la vida útil de los elementos sea mayor.

d) Los PLCs se comunican bajo el concepto Ethernet, es decir, redes de área local

(LAN – local area network), con estándares de comunicación por bus de campo

conocidos como Profibus (PROcess FIeld BUS), con diferentes tecnologías de

transmisión que van desde el par de cobre trenzado apantallado (RS-485), fibra

de vidrio, fibra plásticas, entre otros. El protocolo de comunicación Modbus,

basado en el concepto de maestro/esclavo, se ha convertido en el protocolo de

comunicaciones estándar de facto en la industria para comunicación entre PLCs,

ya que es el que goza de mayor disponibilidad y facilidad para la conexión de

dispositivos electrónicos industriales (38), (39), (40).

e) Las ACUs además de poder comunicarse en redes LAN, incorporan la posibilidad

de trabajar en la red de área amplia (WAN - wide area network), red que abarca

todo el planeta, lo cual es posible debido al modelo TCP/IP, que describe un

conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red

específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red WAN.

TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

122 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por

el destinatario. Es decir, que cada dispositivo ACU dispone de una dirección IP,

que es única y que puede ser detectada desde cualquier ubicación con otro

terminal, permitiendo así la comunicación y gestión de los datos a través del

software diseñado para el sistema SCADA del proceso o aplicación sobre la que

estemos trabajando (41), (42).

Figura 43: Esquema básico de un proceso de control y monitoreo SCADA

Un SCADA proporciona información del proceso a diversos usuarios: operadores,

supervisores de control de calidad, supervisión, mantenimiento, etc. Siendo posible que

la información y el nivel de acceso y control que tiene cada uno de los usuarios a las

plataformas sean restringidos, generalmente el programador es el único que tiene acceso

como administrador completamente abierto (25).

Por lo tanto, las ventajas que se perciben al implementar un sistema SCADA para el control

de un proceso son las siguientes:

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 123

Figura 44: Ventajas de un sistema SCADA

5.1 LABVIEW

El sistema SCADA de la estación de recepción y almacenamiento utilizará como Interfaz

Hombre Maquina (conocido por sus siglas HMI) el programa LabVIEW creado por

National Instrument (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering

Workbench), que es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con

un lenguaje de programación visual gráfico. Recomendado para sistemas de hardware y

software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido, pues acelera la

productividad.

El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico. (24).

LabVIEW es una plataforma que presenta muchas facilidades, tiene una gran cantidad de

paquetes y librerías de diversas aplicaciones, las mismas que asociadas al hardware

adecuado también desarrollado por National Instrument (ACUs, tarjetas y módulos de

control), permiten controlar una amplia gama de procesos mediante varias interfaces de

comunicación, tales como puerto serie, puerto paralelo, TCP/IP, Bluetooth, USB, entre

muchos otros más.

Control automático y remoto desdecualquier ubicación.

Procesamiento, análisis y gestiónde datos.

Permite la retroalimentación con losdispositivos de campo (sensores yactuadores) en tiempo real.

Visualización amigable y vistosa através de una HMI.

Permite trabajar a través deconexión a la red WAN (trabajo enred a través del protocolo TCP/IP).

Ventajas

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

124 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Otra de las ventajas de LabVIEW es que permite el procesamiento de datos en el PC, ya

que es posible interactuar con otros lenguajes y aplicaciones, tales como:

Matlab/Simulink, AutoCAD, SolidWorks, herramientas gráficas y textuales para el

procesado digital de señales, etc.

Específicamente la conexión TCP/IP usando LabVIEW se logra gracias a VIs para

comunicación en red, el cual es un protocolo orientado a conexión y con control de errores

que garantiza la integridad de la información. Es ideal para aplicaciones de

automatización y control, esto unido al entorno de desarrollo ofrecido por el LabVIEW

nos da una poderosa herramienta para el diseño de sistemas de adquisición, control y

monitoreo remoto tales como las redes SCADA.

El programa LabVIEW y su interfaz de programación orientada a gráficos trabaja

simultáneamente con dos pantallas principales:

Figura 45: Frontal Panel de LabVIEW

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 125

A. FRONTAL PANEL: pantalla en donde se despliega la interfaz visual a la que

tendrán acceso los usuarios y que posibilita la manipulación de cierto tipo de

controles que además de iniciar y parar el proceso permiten cambiar parámetros

de la simulación lo cual se complementa con visualización de indicadores tanto

numéricos, como visuales y gráficos que hacen de este programa una atractiva

alternativa para simulación de procesos.

Los elementos que se colocan en el Frontal Panel pueden ser de tipo numérico (escalas,

tanques, tuberías), booleanas (botones e indicadores ON/OFF), de caracteres

(denominados tipo String), arreglos de vectores o matrices, gráficos, elementos eléctricos,

válvulas, entre otros muchos más. Se accede a estos elementos a través del clic derecho

del mouse directamente en la pantalla Frontal Panel, a continuación se presenta una

visualización del panel de controles desplegado con sus múltiples opciones.

Figura 46: Controles y elementos del Frontal Panel de LabVIEW

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

126 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

B. BLOCK DIAGRAM: es la pantalla en la cual se realiza la programación gráfica y a

la cual generalmente solamente tienen acceso los programadores como

administradores del sistema. LabVIEW utiliza la programación de tipo G.

Figura 47: Block Diagram de LabVIEW

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 127

Las funciones de programación que se despliegan en el Control Panel son muy diversas,

es necesario puntualizar el uso de estructuras que simulan lazos de programación

(LOOPS) que posibilitan que el proceso sea repetitivo mientras se cumplan las

condiciones establecidas y el uso de relojes o temporizadores que establecen la velocidad

de simulación del proceso integral programado

Figura 48: Funciones de Programación del Control Panel de LabVIEW

Durante la programación es posible ir realizando pruebas de comprobación, para ello

activamos el botón RUN ubicado en la barra principal de comandos y observamos

gráficamente la programación realizada. Para ello, LabVIEW convierte el Frontal Panel en

un archivo de extensión .vi. En esta pantalla es posible manipular botones comandos y

distintas variables con el fin de visualizar la actuación de otras a esos estímulos.

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

128 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 49: Simulación en LabVIEW, archivo extensión .vi

5.2 INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA DE LA PLANTA DE RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE GNL

Para el presente proyecto se realizará la simulación de los siguientes procesos:

1. Descarga de GNL desde el camión cisterna hacia el tanque de almacenamiento

previsto en la estación.

2. Proceso de Regasificación de GNL desde el tanque de almacenamiento a través del

vaporizador atmosférico.

Para estos dos procesos se pretende simular, controlar y visualizar las variables de nivel

y presión.

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 129

Figura 50: Interfaz del Sistema de Descarga de Cisterna y Regasificación de GNL en LabVIEW

CAP 3. – Planificación del Caso Bajo Estudio

130 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Figura 51: Programación Gráfica de la Interfaz del Sistema de Descarga de Cisterna y Regasificación de GNL en LabVIEW

Planificación de Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 131

Figura 52: Simulación de la Interfaz del Sistema de Descarga de Cisterna y Regasificación de GNL en LabVIEW

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Referencias Bibliográficas

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 135

1. CONCLUSIONES

El continuo crecimiento de la demanda de energía, el despertar de la

conciencia humana sobre la contaminación y el deseo de conservación

dictan tendencias y posibilitan la sostenibilidad de las naciones en el

contexto actual, por lo tanto, la mancomunidad y sinergia en el

abastecimiento de energía proveniente de distintas fuentes es un

protagonista indiscutible en toda sociedad, necesidad que trasciende la

opinión, gustos y creencias.

Ecuador, un país en vías de desarrollo ha incrementado notablemente la

demanda de energía en la última década, un abastecimiento adecuado y

exitoso de energía dependerá directamente de situarse y adaptarse a su

realidad y entorno, esto permitirá utilizar eficientemente los recursos

naturales y la energía generada de tal forma que no existan derroches y se

aproveche la mayor cantidad de la misma.

El uso de Gas Natural para cubrir parte de la demanda del sector

domiciliario del país resulta una solución propicia, ya que presenta efectos

negativos menores al uso de Gas Licuado de Petróleo, haciendo que sea una

alternativa más limpia y deseable que permitirá disminuir el impacto de

polución, lo cual se ve principalmente reflejado sobre los microclimas del

país, convirtiendo este aspecto en el objetivo con visión de largo plazo ya

que la causa y el efecto se sitúan muy lejos entre sí. En cambio, el impacto

económico favorable que percibirá el Ecuador al aprovechar

adecuadamente su potencial y recursos será apreciado en una escala

temporal mucho más corta.

Es importante reconocer que para la Empresa Estatal de Hidrocarburos del

Ecuador, Petroamazonas EP, el éxito del proyecto debe ser referido a

términos ambientales, sociales y económicos, pudiendo los dos primeros

ser de mayor ponderación, mientras tanto, que el enfoque de la empresa

gestora al ser el proyecto un esfuerzo temporal lo vincula principalmente al

aspecto económico.

CAP 4. - Conclusiones y Recomendaciones

136 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Es importante e interesante formalizar el método de gestión de proyectos a

través de cualquier enfoque estándar disponible. En este caso se han

adoptado las prácticas estándar como las que propone el PMI en su PMBOK

Guide, ya que resulta ser el más difundido, lo que facilitará la comunicación

entre los distintos involucrados y presenta la suficiente flexibilidad para

adaptarse a cualquier empresa y proyecto, pues al ser una guía de buenas

prácticas permite seleccionar entre los distintos procesos, el modo de

hacerlo, y las técnicas y herramientas propuestas.

Hace algún tiempo atrás los proyectos solamente estaban enfocados a

cumplir con la triple restricción, es decir, con el alcance, tiempo y costes, sin

embargo, la competencia y los drásticos y rápidos cambios que se perciben

en el mercado han hecho que los proyectos amplíen sus restricciones

haciendo que aspectos como: calidad, seguridad, creatividad, respeto para

las personas y los ecosistemas, innovación, entre otros, sean hoy en día

parte importante de los objetivos fundamentales que persiguen los

proyectos. Estos aspectos afectarán la planificación, desarrollo y

finalización de los proyectos y por lo tanto, bajo ningún concepto deben ser

menospreciados.

Entre los planes de gestión desarrollados para el presente proyecto se ha

profundizado en el Plan de Gestión de Riesgos, haciendo que la planificación

del proyecto busque ser una solución preventiva más que correctiva, ya que

relaciona los riegos directamente con actividades programadas y reserva

un colchón económico en caso de que los riegos se activen, es decir, que es

posible que una vez hecho el daño la solución sea esquiva y no de

expiración.

Referencias Bibliográficas

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 137

2. RECOMENDACIONES

La tendencia actual en los negocios e industrias confluye en la fusión del

conocimiento proveniente de profesionales de distintas índoles, es decir,

que se requiere de un conjunto multidisciplinario de personas capacitadas

y orientadas a diseñar, implementar y crear nuevas soluciones a los

distintos problemas que se presenten. Cabe puntualizar que en el sector de

hidrocarburos además de los profesionales especialistas en la temática

específica, también es imperioso el contar con especialistas en las áreas de

electrónica y control, pues los sistemas de coordinación y acoplamiento de

los distintos tipos de energías que se requieren en toda la cadena de

producción son importantes y demandan un manejo adecuado que permita

disminuir perdidas y conseguir ahorros.

Realizar proyectos finales basados en documentación real y adaptados a los

distintos modos de operación y entornos de un país, permiten desarrollar

habilidades que los estudiantes requieren para afrontar la transición a la

vida laboral, ya que enriquecen en gran medida el conocimiento del

profesional, adicionalmente que adaptarlo a un enfoque estándar e

internacional como el del PMI le permitirá adaptarse con mayor facilidad a

la jerga y al entorno laboral en el que se verá inmerso.

Los proyectos finales no solamente deben buscar solventar aspectos

técnicos, el día de hoy a través del internet existe una gran difusión de este

tipo de información, la misma que puede estar al alcance e involucrar a un

gran número de personas, por lo tanto, deben estar enfocados también en

concienciar la optimización de la energía creando y fomentando el consumo

racional en el sector residencial y el uso eficiente en el sector industrial.

Referencias Bibliográficas

138 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. (s.f.). Infraestructura Uruguay 2030. Obtenido de Estudio prospectivo del sector energético al

2030: http://www.infraestructurauruguay2030.org/energia.pdf

10. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Petróleo: http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

11. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Instituto Ecuatoriano de Normalización:

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Ecuatoriano_de_Normalizaci%C3%B3n

12. (2009). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Obtenido de Norma Técnica Ecuatoriana

NTE INEN 2 489:2009 / Gas Natural. Requisitos.:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2489.2009.pdf

13. (2014). ECUACERÁMICA. Obtenido de Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural

Licuado de C.A. Ecuatoriana de Cerámica:

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=

8&ved=0CEcQFjAF&url=https%3A%2F%2Fmaecalidadambiental.files.wordpress.com%

2F2014%2F08%2F1er-borrador-estudio-expost-de-planta-de-gas-natural-licuado-

ceramica.docx&ei=rCT6VJHXJMLkU

14. (2008). Concejo Nacional de Energía. Obtenido de Ley de Hidrocarburos:

http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/40_NE_LH.pdf

15. (2010). REGISTRO OFICIAL NO. 244. Obtenido de Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos

y a la Ley de Régimen Tributario Interno:

http://www4.eppetroecuador.ec/lotaip/pdfs/vigente/Ley_Reformatoria_Hidrocarburos

.pdf

16. (2001). Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265. Obtenido de Reglamento Ambiental de

Actividades Hidrocarburiferas:

https://www.google.es/search?q=5.3+DECRETO+NO.+1215%2C+REGLAMENTO+SUSTI

TUTIVO+DEL+REGLAMENTO+AMBIENTAL+PARA+LAS+OPERACIONES+HIDROCARBUR

%C3%8DFERAS+EN+EL+ECUADOR.&oq=5.3+DECRETO+NO.+1215%2C+REGLAMENTO

+SUSTITUTIVO+DEL+REGLAMENTO+AMBIENTAL+PARA+LAS+OPERACION

17. (2014). Muñoz, Jorge Patricio. Obtenido de Perspectiva de la energías renovables en el

Ecuador - Universidad Nacional de Loja: http://es.slideshare.net/jorgemunozv/matriz-

energetica-ecuatoriana-v2-24655349

18. (20 de Agosto de 2014). Constante Soraya. Obtenido de El País Internacional:

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/20/actualidad/1408569837_6

95217.html

19. (Enero de 2012). Index Mundo. Obtenido de Gas Natural - Reservas Comprobadas:

Referencias Bibliográficas

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 139

http://www.indexmundi.com/map/?v=98&l=es

2. (2014). BP Energy Outlook 2035. Obtenido de

http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/Energy-economics/Energy-

Outlook/Energy_Outlook_2035_booklet.pdf

20. (Marzo de 2012). EP Petroecuador. Obtenido de Gerencia de Gas Natural:

http://www.eppetroecuador.ec/GerenciaGasNatural/index.htm

21. (Abril de 2012). Agencia de Noticias Públlicas del Ecuador (Andes). Obtenido de Ecuador:

Quito recibe primera carga de gas natural del Golfo de Guayaquil:

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ecuador-quito-recibe-primera-

carga-de-gas-natural-del-golfo-de-guayaquil

22. (Junio de 2011). El Comercio. Obtenido de Machala Power en manos del Estado:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/machala-power-a-manos-del.html

23. (2011). Empresa Pública de hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. Obtenido de

LICO-GGER-013-2011:

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionP

rocesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=mZ9RynG7j_larVrKEghkjTcIYikSnIjYQnV4JSYop

K4

24. (2014). Wikipedia. Obtenido de LabVIEW: http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW

25. (s.f.). Universidad de Córdoba. Obtenido de Asignatura: Interfaz Hombre Máquina:

http://www.uco.es/grupos/eatco/automatica/ihm/descargar/scada.pdf

26. (2014). Barato, Jose. El Director de Proyectos a Examen. Madrid.

27. (s.f.). Guía del PMBOK, Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Quinta Edición.

28. (s.f.). PMC Bolivia, Project Management Consulting - Bolivia. Obtenido de Dirección y Gestión

de Proyectos : http://www.pmc-bolivia.com/clientes/direccion-y-gestion-de-proyectos

29. (s.f.). Instituto para la Calidad, Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de La Triple

Restricción de los Proyectos : http://calidad.pucp.edu.pe/wiki-calidad/la-triple-

restriccion-de-los-proyectos#sthash.LsSTASrc.dpbs

3. (20 de Agosto de 2014). El País Internacional. Obtenido de Ecuador prepara el terreno para

eliminar el subsidio del gas:

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/20/actualidad/1408569837_6

95217.html

30. (s.f.). Lapesa, Depósitos Criogénicos. Obtenido de http://www.lapesa.es/es/criogenicos.html

32. (s.f.). TECHNEX LIMITED, Air Heater Vaporizer. Obtenido de

http://www.technexcryo.com/en/products/chapter1361/product1723

Referencias Bibliográficas

140 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

33. (s.f.). Estación de Regulación y Medida de Gas Natural en Extremadura. Obtenido de

http://www.habitissimo.es/ideas/estacion-de-regulacion-y-medida-gas-extremadura

34. (s.f.). Código ASME B31.3 - Process Piping Guide. Obtenido de

http://engstandards.lanl.gov/esm/pressure_safety/process_piping_guide_R2.pdf

35. (s.f.). INSTALACIONES DE GAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS. Obtenido de Gas Natural

Comercial SDG: http://www.apabcn.cat/ca_es/agenda/Documents/2009-

INSTALACIONES-COLEGIOS%20TECNICOSV02.pdf

36. (2011, 2012, 2013, 2014). Ecuador en Cifras, Porcentaje de Inflación. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/IPC/ipc-2011/diciembre-

11/Presentacion_INFLACION-Dic2011.pdf

37. (2014, 2015). Banco Central del Ecuador, Porcentaje de Inflación. Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

38. (s.f.). Profibus. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Profibus

39. (s.f.). Modbus. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Modbus

4. (26 de Marzo de 2014). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Anexo al Programa

de Reforzamiento del Sistema Nacional de Distribución Eléctrica del Ecuador EC-L1136.

Componente Gas Licuado a Presión (GLP):

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=consumo+de+glp+en+ecuador

40. (s.f.). Ethernet. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ethernet

41. (s.f.). Red WAN. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Wide_area_network

42. (s.f.). Modelo TCP/IP. Obtenido de https://es.wikipedia.org/?title=Modelo_TCP/IP

5. (2005). Centrales Hidroeléctricas del Ecuador al año 2005. Recuperado el 8 de octubre de 2013,

de

https://www.google.es/search?biw=1366&bih=599&q=centrales+hidroelectricas+en+e

cuador&tbm=isch&imgil=C4K-

In0lAcXIQM%253A%253Bsq0HhX6YdXK_wM%253Bhttp%25253A%25252F%25252F

www.efn.org%25252F~jschaad%25252F&source=iu&pf=m&tbs=simg:CAESpgEJC4K-

In0lAcUakQELELCMp

6. (2014). Canal Azul24. Obtenido de Ecuador busca exportar energía limpia: Proyectos

hidroeléctricos en el Ecuador: http://www.canalazul24.com/?p=19134

7. (s.f.). Páginas Profesores UNAM México. Obtenido de Gas Natural: http://profesores.fi-

b.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/Gas%20Natural.pdf

8. (s.f.). Revista E-Medida. Obtenido de Medida de la energía en la industria del gas natural.

Control metrológico, trazabilidad e incertidumbre: http://www.e-

Referencias Bibliográficas

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 141

medida.es/documentos/Numero-

3/medida_de_la_energia_en_la_industria_del_gas_natural_control_metrologico_trazabilid

ad_e_incertidumbre#1

9. (1999-2015). Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería del Gobierno Bolivariano de

Venezuela. Obtenido de Ente Nacional del Gas Venezuela (ENAGAS):

http://www.enagas.gob.ve/info/gasnatural/cadenavalor.php

ANEXOS

A N E X O S | 1

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 1

1. ANEXO 1. – DICCIONARIO DE LA EDT

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: ANÁLISIS INICIAL Y ESTUDIOS

PRELIMINARES Código: 1

Descripción del Trabajo:

Análisis inicial: Etapa para asimilar la información provista por el cliente.

Estudios Preliminares: Se procede a realizar el estudio del proyecto con el fin de

determinar si es viable o no ejecutarlo y cumplir con las especificaciones del cliente.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al Sponsor del proyecto, quienes en conjunto y a

través del Project Charter dejan establecido el nivel de autoridad que tendrán en el

proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Verificación de los estudios

de viabilidad e ingeniería

preliminar

5 días 02-03-15 06-03-15 $ 2608.65

2 Desarrollo y Firma del

Project Charter

1 día 09-03-15 09-03-15 $ 869.55

3

Criterio de Aceptación:

REUNIÓN DE KICK OFF: CHECK POINT Y FIRMA DEL PROJECT CHARTER

A N E X O S | 2

2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL

PROYECTO Código: 2

Descripción del Trabajo:

Administración y Gestión: Etapa de planificación, administración y gestión de los

recursos provistos y necesarios para cumplir con los objetivos y tiempos establecidos.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al equipo directo Project Management Team y

establece la forma de obtención de los demás recursos internos necesarios para

ejecutar el proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Elaboración de Planes

Subsidiarios y Documentos

del Proyecto

15 días 10-03-15 23-03-15 $ 6086.85

2

Criterio de Aceptación:

CHECK POINT: Revisión y Aprobación de Plan de Gestión del Proyecto por el Project

Manager

A N E X O S | 3

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 3

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: INGENIERIA Y DISEÑO Código: 3

Descripción del Trabajo:

Ingeniería y Diseño: Fase donde se sustenta y se apoya toda la ingeniería y diseño

del proyecto. Estudios especializados requeridos.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al equipo directo Project Management Team y

establece la forma de obtención de los demás recursos internos necesarios para

ejecutar el proyecto.

Se contratará proveedores especializados para realizar el estudio topográfico y medio

ambiental. La ingeniería conceptual, básica y de detalle y el análisis de riesgos lo harán

los profesionales multidisciplinarios internos a la empresa gestora.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Estudio Topográfico 10 días 31-03-15 13-04-15 $ 17391.00

2 Ingeniería conceptual, básica

y de detalle

10 días 31-03-15 13-04-15 $ 34782.00

3 Estudio medio ambiental 10 días 31-03-15 13-04-15 $ 17391.00

4 Análisis de Riesgos 12 días 31-03-15 15-04-15 $ 869.55

5 Listado mínimo de

entregables a proveer

2 días 14-04-15 15-04-15 $ 869.55

6 Tramitación Legal 10 días 16-04-15 29-04-15 $ 8695.50

A N E X O S | 4

4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Criterio de Aceptación:

CHECK POINTS - PROVEEDOR ESPECIALISTA EN ESTUDIO TOPOGRÁFICO:

- Identificación del tipo de suelo y definir la necesidad o no de utilizar pilotaje

para las bases de los tanques de almacenamiento.

- Identificación del tipo de suelo en el que va a realizar la excavación y de las

condiciones para la colocación de la tubería en la zanja.

CHECK POINTS – INTERNOS, AL CLIENTE Y DISTINTOS PROVEEDORES:

- Aprobación de ingeniería y listado de entregables por el representante del

cliente.

- Aprobación de Planes de Respuestas a los Riesgos del proyecto.

- Planos aprobados a nivel APC (Aprobados para construcción)

- Obtención de Licencia de Inicio de Obra

A N E X O S | 5

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 5

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: GESTIÓN DE CONTRATACIÓN Y

ADQUISICIONES Código: 4

Descripción del Trabajo:

Gestión de Contratación y Adquisiciones: Etapa donde se concretan los contratos

de servicios, los mismos que además de suministrar la mano de obra también

suministrarán los materiales, maquinaria y herramientas tanto consumibles como

permanentes que sean necesarias para la ejecución del proyecto.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al equipo directo Project Management Team y

establece la forma de obtención de los demás recursos internos necesarios para

ejecutar el proyecto.

Dentro de la empresa gestora se tiene el personal calificado para hacer la selección

adecuada de los proveedores, proceso muy importante ya que estos son socios

estratégicos en la ejecución del proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Entrega de Listado de

Requerimientos

(Requisiciones)

2 días 16-04-15 17-04-15 $ 1739.10

2 Análisis de Proveedores

(Proceso de Licitación)

5 días 20-04-15 24-04-15 $ 1739.10

A N E X O S | 6

6 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

3 Evaluación de cotizaciones

recibidas

2 días 27-04-15 28-04-15 $ 11304.15

4 Contratación de proveedores

de servicios para la

construcción de estaciones

de GN

3 días 29-04-15 01-05-15 $ 1739.10

5 Contratación de servicios de

vigilancia

3 días 29-04-15 01-05-15 $ 3478.20

6 Contratación de pólizas

contra daños, perdidas y

robos

3 días 29-04-15 01-05-15 $ 3478.20

Criterio de Aceptación:

CHECK POINT: Contratos firmados con los distintos proveedores.

A N E X O S | 7

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 7

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: CONSTRUCCIÓN E

IMPLEMENTACIÓN Código: 5

Descripción del Trabajo:

Construcción: Fase de implementación del proyecto.

Asunciones y Restricciones:

Dentro de la empresa gestora se tiene el personal calificado para hacer la selección

adecuada de los proveedores, proceso muy importante ya que estos son socios

estratégicos en la ejecución del proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 ETAPA 1: Estaciones de

recepción y almacenamiento

de gas natural licuado,

sistemas de regasificación y

odorización

75 días 04-05-15 14-08-15 $ 314538.89

2 ETAPA 2 - Redes para la

distribución por tubería de

gas natural en las viviendas

de la población de Bajo Alto.

65 días 13-07-15 09-10-15 $ 520644.64

Criterio de Aceptación:

Auditorías internas a los proveedores y validación de entregables intermedios por

parte del cliente.

A N E X O S | 8

8 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA Código: 6

Descripción del Trabajo:

Pruebas y Puesta en Marcha: Fase de pruebas (Protocolos de aceptación

establecidos) y fiscalización por parte de expertos en calidad, el cliente y varios

organismos que aprueban la puesta en funcionamiento de los sistemas construidos.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al equipo directo Project Management Team y

establece la forma de obtención de los demás recursos internos necesarios para

ejecutar el proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Pruebas 25 días 12-10-15 13-11-15 $ 205592.46

2 Arranque y Puesta en Marcha 2 días 16-11-15 17-11-15 $ 17109.22

Criterio de Aceptación:

CHECK POINT: Pruebas y procesos de puesta en marcha exitosos.

CHECK POINT: Validación y aceptación por parte del cliente.

A N E X O S | 9

Gabriela Fernanda Araujo Vizuete 9

Diccionario de la Estructura Detallada de Trabajos

CLIENTE FECHA DE EMISIÓN VERSIÓN

PETROAMAZONAS EP 06/Abril/2015 VR.1

Información General

Nombre del Proyecto: Sistema de Distribución de GN en Bajo Alto-El Oro/Ecuador

Nombre del Paquete de Trabajo: PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA Código: 6

Descripción del Trabajo:

Cierre del proyecto: Finalización del proyecto a través de la entrega – recepción por

parte del cliente y la empresa.

Asunciones y Restricciones:

PMO asigna al Project Manager y al equipo directo Project Management Team y

establece la forma de obtención de los demás recursos internos necesarios para

ejecutar el proyecto.

Estimaciones de Actividades y Costes

Id. Trabajos Duración Fecha Inicio Fecha

Final

Coste

Estimado

1 Entrega de dossier de calidad 2 días 18-11-15 19-11-15 $ 26089.50

2 Cierre del pliego de cláusulas

administrativas

1 día 20-11-15 20-11-15 $ 17391.00

Criterio de Aceptación:

CHECK POINT: Validación y aceptación por parte del cliente.

FIN: Cierre DEL PROYECTO