UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y...

85
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE. TEMA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL. PROPUESTA PARA LA UNIDAD EDUCATIVA ING. HERMEL TAYUPANDA DE LA COMUNIDAD SAN JACINTO CULLUCTUS, PROVINCIA DE CHIMBORAZO AUTORA: ZOILA CUJI PUCHA DIRECTORA: MARÍA AZUCENA BASTIDAS CASTRO Quito, julio de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA

INTERCULTURAL BILINGÜE.

TEMA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE

VALORES EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, A TRAVÉS DE LA LITERATURA

INFANTIL. PROPUESTA PARA LA UNIDAD EDUCATIVA ING. HERMEL

TAYUPANDA DE LA COMUNIDAD SAN JACINTO CULLUCTUS, PROVINCIA

DE CHIMBORAZO

AUTORA:

ZOILA CUJI PUCHA

DIRECTORA:

MARÍA AZUCENA BASTIDAS CASTRO

Quito, julio de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este

trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora

Quito, julio de 2015

Zoila Cuji Pucha

C.I. 060291743-7

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

DEDICATORIA

Con inmenso amor dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por darme la sabiduría

para culminar con éxito este trabajo. En segundo lugar, a mi esposo y mi querida hija,

que supieron comprender y apoyarme en todo momento, además, a mis familiares y

amigos, que contribuyeron de una u otra manera para la realización de este trabajo

investigativo.

Zoila Cuji Pucha

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana por permitirme prepararme como una

profesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la

formación de la personalidad.

Asimismo, a la Mgs. María Azucena Bastidas Castro, por sus valiosos conocimientos

brindados en la realización de este trabajo, que hoy está cristalizado mis objetivos y

cumplidas mis metas.

A las autoridades de la Unidad Educativa Ing. Hermel Tayupanda, de la comunidad San

Jacinto-Culluctus que brindó su apoyo incondicional en la realización de este trabajo

Zoila Cuji Pucha

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

ÍNDICE

Introducción 1

CAPÍTULO 1

LOS VALORES 3

1.1 Definición 3

1.2 Importancia de los valores en la vida del ser humano 4

1.3 Importancia de los valores en la educación 6

1.3.1 Las reglas familiares 6

1.3.2 El ejemplo y su importancia 7

1.3.3 El valor de la educación 8

1.4 Educación en valores 9

1.5 Desarrollo moral del niño 12

1.6 Medios de comunicación que intervienen en la formación de valores 17

1.7 Los integrantes de la educación en valores 18

1.7.1 Los valores en el currículo 19

1.7.2 Valores del sistema educativo ecuatoriano 20

CAPÍTULO 2

LITERATURA INFANTIL 21

2.1 Introducción 21

2.2 El niño y la literatura infantil 22

2.3 Importancia de la literatura infantil en la educación 23

2.4 Criterio para la selección de los libros 26

2.5 El niño de 6 a 8 años y la literatura infantil 28

2.5.1 El cuento 29

2.5.2 La leyenda 31

2.5.3 La fábula 31

CAPÍTULO 3

LA ESTRATEGIA 34

3.1 Definición 34

3.2 Estrategias lúdicas 35

3.3 La estrategia pedagógica 36

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

3.4 Tipos de estrategias de aprendizaje 37

3.5 Estrategias para el fortalecimiento de valores 39

3.5.1 La literatura para fomentar valores 41

3.5.1.1 Amor a la Patria 41

3.5.1.2 Paz y comprensión 43

3.5.1.3 Refranes 44

3.5.1.4 La solidaridad 46

3.5.1.5 Honradez 47

3.5.1.6 Reconocimiento de los errores propios 50

3.5.1.7 Respeto 51

3.5.1.8 Cooperación 54

3.5.1.9 Responsabilidad 55

3.5.2 Proceso de utilización de la literatura infantil para fomentar valores 56

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 58

4.1 Información de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda 58

4.2 Análisis e interpretación de resultados de la observación realizada a

los estudiantes

59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 69

RECOMENDACIONES 70

LISTA DE REFERENCIAS 71

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

ÍNDICE DE GRÁFICOS

LISTA PÁG.

Figura 1. Amor a la Patria 59

Figura 2. La paz y la cooperación 60

Figura 3. Los refranes 61

Figura 4. La solidaridad 62

Figura 5. Honradez 63

Figura 6. Cambio de actitud 64

Figura 7. Los cuentos 65

Figura 8. La fábula 66

Figura 9. Valores sociales 67

Figura 10. Historias familiares 68

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

ÍNDICE DE ANEXOS

LISTA PÁG.

Anexo 1. Ficha de observación 75

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

RESUMEN

El propósito de esta investigación consistió en la realización de un diagnóstico

sustentado en la información de los estudiantes que permitan identificar si la literatura

infantil, aplicando diferentes estrategias metodológicas, sirve como recurso para el

fortalecimiento de valores en los niños y niñas de 6 a 8 años. Metodológicamente, esta

investigación es de carácter descriptivo, utilizando, de acuerdo al diseño, es una

investigación de campo, que permitió analizar críticamente los fundamentos teóricos

sobre valores, determinar porcentajes de asimilación de valores mediante la utilización

de la literatura infantil, saber si los niños y niñas conocen y fortalecer sus valores

aplicados en el centro educativo y en el hogar.

La muestra estuvo conformada por niños de octavo y noveno a quienes se observó en su

convivencia familiar, detectando que en el hogar no existe una educación técnica en

valores dirigido a los niños, sino una educación empírica con ejemplos, pensamientos y

sugerencias diarias, orientadas al buen comportamiento: ser comedido, decir la verdad,

ser honrado, ser respetuoso, etc.

La aplicación de estrategias metodológicas mediante la literatura infantil ha logrado que

los niños mejoren ciertos aspectos actitudinales, logrando que practiquen la solidaridad,

honradez y capacidad para contribuir positivamente en el entorno educativo y social.

Los valores no se adquieren de un día para el otro, requiere de un largo proceso

comunicativo y educativo, que permita a los niños convivir en una sociedad donde

aprendan a equilibrar sus deseos personales con la necesidad del grupo social para que

pueda convertirse en ciudadano con suficientes valores.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

ABSTRACT

The purpose of this research was to conduct a diagnosis supported by the student data to

identify whether children's literature, applying different methodological strategies,

serves as a resource for strengthening values in children aged 6 to 8 years .

Methodologically, this research is descriptive, using, as designed, it is a research field

that allowed critically analyze the theoretical foundations of values, determine rates of

assimilation of values using children's literature, whether children and girls know and

strengthen its applied at school and home values.

The sample consisted of children of eight and nine who were found in their family life,

sensing that there is no technical values education aimed at children, but an empirical

education with examples, daily thoughts and suggestions at home, oriented good

behavior: be restrained, tell the truth, be honest, be respectful, etc.

The application of methodological strategies through children's literature has made

children improve certain attitudinal aspects, making practice solidarity, honesty and

ability to contribute positively in the educational and social environment. The values are

not acquired from one day to the other, it requires a long communication and education

process to enable children to live in a society where they learn to balance their personal

desires with the need for social group so you can become a citizen with sufficient

values.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la sociedad se ha incrementado una crisis de valores en todas las esferas sociales;

la violencia es pan de todos los días, parte de esa violencia es el racismo, la prepotencia, el dominio

social, político, económico y, en general, el egoísmo, sea este: profesional, laboral, organizacional y

hasta religioso o individual.

Dentro de la visión científica los resultados o productos son de suma importancia. Al revisar el

paradigma Ecológico Contextual se observa que el sistema educativo ambiental, que va más allá del

aula; engloba a un sistema educativo del entorno humano y natural, con su estructura, con su ambiente

natural, con sus valores sociales, con las experiencias de vida; es decir acoge a un todo, respetando la

cultura, las creencias, las tradiciones de quienes la conforman.

Para que el entorno aporte significativamente al aprendizaje este debe estar inmerso en un contexto de

fomento, aplicación y cumplimiento de valores que orienten al estudiante a un convivir positivo, dentro

de un marco de respeto, de solidaridad.

Visualizando los primeros años de vida del niño/a se denota la importancia de esta etapa en el desarrollo

fisiológico e intelectual de aquel, porque en ella los seres humanos aprenden imitando y, a medida que

crecen y se amplía el entorno en el cual se desenvuelven, más valores se observan, aprenden y practican.

Por este motivo, se plantea la investigación de este tema, referente al fortalecimiento de valores en los

niños de 6 a 8 años. Puesto que, desde las primeras edades y durante toda la vida, los valores

acompañarán en la relación con sus semejantes; considerando el cultivo de ideales, sentimientos,

acercamientos y disciplina, durante la vida cotidiana.

Conocido es que los valores se transmiten constantemente en todas las etapas de la vida y en los espacios

educativos, sociales, laborales, etc., aunque las personas no siempre sean conscientes de ello. Por estas

razones y otras, se considera imprescindible reflexionar sobre el quehacer diario, para lograr cambios

en las actitudes infantiles y sus proyecciones a futuro.

Una de las características de los niños de 6 a 8 años es el aprendizaje por imitación, siendo necesario

que las personas que tienen una estrecha relación con aquellos, cuiden sus actitudes, sus

comportamientos, su lenguaje e inclusive su forma de educar en valores; puesto que los maestros y

adultos en general, deben enseñar con el ejemplo, ser coherentes con lo que predican y lo que se

realizan. (“En los hechos lo reconoceréis”, es el mensaje bíblico)

La misión importante de la educación en valores, es la forma de comunicación de aquellos, a fin de

propiciar el descubrimiento, la incorporación y la realización de valores. Los educadores deben guiar

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

2

positivamente los momentos indispensables, para que los niños lleguen a formar su personalidad. En la

formación de valores no solo es responsabilidad del docente, sino también de los padres de familia.

Una vez analizado el criterio de varios autores, es indispensable obtener conclusiones, para diseñar un

conjunto de estrategias metodológicas, mismas que ayuden al maestro/a en la aplicación y

fortalecimiento de valores, orientados a la formación de la niñez, desde edades tempranas.

Para obtener un resultado positivo sobre este tema, se utilizaron revistas, diarios, vivencias y encuestas,

y documentos que colaboren, de manera científica y técnica, a la investigación.

La primeras actividades de investigación se orientaron a mantener conversaciones con los niños en

edades comprendidas entre 6 y 8 años de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda, a la par de la

observación de como ellos aplican valores en sus actividades en el hogar, en la escuela y en la

comunidad. Se destacaron el conocimiento y vivencia de valores como la responsabilidad, el respeto, el

compañerismo y la solidaridad, en pequeños gestos como prestar un lápiz, disculparse por no llevar una

tarea y pedir una oportunidad para presentarla, compartir el fiambre, ayudar a sus maestros, etc.

La observación fue una fuente de información durante la utilización de la literatura infantil,

especialmente cuando se les pidió explicar con sus palabras qué mensaje les brindaban las poesías,

fábulas, cuentos y refranes. Los niños emitieron mensajes relacionados con su entorno y los

identificaron con los valores tratados. Aunque no todos participaron espontáneamente para contestar las

preguntas, si lo hicieron cuando se les pidió contar leyendas o elaborar títeres que representaban a los

diferentes tipos de personajes a los cuales se hacía alusión en la literatura.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

3

CAPÍTULO 1

LOS VALORES

1.1 Definición

Sobre los valores, Ortiz (2009), menciona:

Desde la antigüedad, la palabra “valor”, ha sido usada para indicar la

utilidad o el precio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito

de las personas. El uso filosófico del término “valor”, comienza

(estoicos 300 a. C.) cuando su significado se generaliza para indicar

cualquier objeto de preferencia o de selección (pág. 1).

Al respecto, Elías (2008) menciona:

La palabra valor deriva del latín Valere, que significa ser fuerte,

vigoroso, potente, estar sano. Con el transcurso del tiempo esta palabra

ha adquirido sus actuales definiciones como la valentía y todo aquello

que es digno de ser imitado, de mérito o respeto. En este contexto los

valores no son una moda en la que nos proponemos evidenciar día a día,

más bien los valores están relacionados con la visión personal que cada

persona debe establecer (pág. 17).

“Los valores son principios ideales que sirven de referencia a los miembros de una

colectividad, para basar sus vivencias, sus aspiraciones y fijar su conducta” (Castell,

1998, pág. 1253).

Los valores, al considerarse como ideales y principios, la persona o sociedad que lo

practica y encamina comportamientos superlativos en su entorno vivencial debe

facilitar y permitir la germinación de actitudes positivas, durante su estancia de vida.

El o los valores no solo son considerados para calificar una actitud de la persona o

sociedad, también se le puede atribuir a un objeto. (El aro de oro es hermoso), dándole

el valor por su importancia y belleza.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

4

Uno de los importantes valores es la sabiduría; sin el conocimiento que lleva al saber

no se podría practicar los valores que exigen la vida, la familia, la sociedad y las

normas de un Estado. La sabiduría, como valor del aprendizaje, proporciona el

desarrollo intelectual y lleva a la luz del saber.

“Uno de los objetivos de la humanidad es y ha sido lograr que los niños sean felices,

que su desarrollo sea completo y satisfactorio, en todos los aspectos de la vida, por

ello, los padres se esfuerzan mucho para lograr que los pequeños sonrían y se sientan

en paz” (El Comercio, 2015, pág. 12).

La felicidad y la paz son virtudes humanas, que perseguimos todos y, aquellos valores,

deben ser cultivados en la familia en general y en beneficio de los niños, en especial.

Un niño feliz es un niño despierto, dinámico y con facultades para el aprendizaje.

Un hogar donde existe amor es el ambiente perfecto para que los niños crezcan felices

y se desarrollen. Es decir, los niños necesitan vivir en un hogar donde exista la paz,

donde sean amados; esto les permitirá alcanzar sus objetivos y alejarse de situaciones

problemáticas, como la violencia (El Comercio, 2015, pág. 12).

El amor es un símbolo de la madurez espiritual de los padres, entregado a los hijos.

Tanto así, que los padres dan todo de sí para lograr que sus hijos tengan las mejores

condiciones de vida, tanto en la niñez, en la adolescencia como en la juventud. Por

tanto, el valor del amor debe ser cultivado siempre y por siempre.

1.2 Importancia de los valores en la vida del ser humano

Los valores “proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan los intereses, sentimientos y convicciones más importantes de las

personas. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños

y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias” (Leuci, 2014,

pág. 156).

Los valores son importantes en la vida de las personas pues orientan su existencia y

fundamentan sus decisiones. Y resulta claro que tales valores, al igual que el real

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

5

compromiso que uno haya de asumir respecto de ello, serán fuerzas poderosas para

explicar los alcances y calidad de los logros a los que podrá llegar dicha persona.

(Montuschi, 2008, pág. 3)

Los valores presentan siempre dos lados, un lado negativo y un lado positivo que para

conceptualizarlos los llamamos valor o antivalor, como por ejemplo: lealtad contra

traición, generosidad contra egoísmo, amor contra odio, justicia contra injusticia,

responsabilidad contra irresponsabilidad.

El ser humano, en su escala de valores, busca fortalecer los valores que tiene, pero

también se presentan antivalores que arrastran a la persona hacia un ser inferior, a

cometer errores y actos no deseados. Por esta razón hay que combatirlos con la

formación de hábitos estables y con disciplinas que ayuden a ser mejores.

“El aprendizaje de valores, adquirido en el entorno social es, a veces, más significativo

que el que aprenden en las instituciones educativas. El avance tecnológico ha dado

lugar a cambios en la naturaleza del proceso de enseñanza - aprendizaje. El nuevo

modelo educativo está en construcción” (Schmelkes, 2003).

Si bien la familia no constituye una institución de formación científica de sus niños o

no son tan conscientes de su papel educativo, como es la educación formal, constituyen

un campo de gran interés. La familia es un centro de iniciación cultural, en el que un

niño/a obtiene sus primeros conocimientos. En muchos de los casos, los valores no son

atendidos adecuadamente por la mayoría de las familias de los diversos estratos

sociales, lo que produce errores en su concepción. Por tal situación, existe un deterioro

en la convivencia familiar y social respecto a la educación en valores de la niñez.

Consecuentemente, es imprescindible la educación, debidamente orientada, a los

padres de familia. Una educación ética, moral e inclusive psicológica fortalece los

conocimientos y las actitudes de los adultos.

Es primordial que los padres cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar la

orientación de sus hijos, sobre todo, en los valores que guiarán sus conductas a lo largo

de su vida.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

6

La estrategia ha pasado al conjunto de directrices que determinan qué

hay que seguir en las fases de los procesos educativos, relacionándolas

con los objetivos que se pretenden alcanzar para una planificación

concreta. Es así que se definen las estrategias de enseñanza como los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para

promover aprendizajes significativos. Se refieren al procedimiento

adaptativo mediante el cual se organiza secuencialmente la acción a fin

de conseguir las metas previstas (Díaz & Hernández, 2005, pág. 138).

La estrategia es la manera de concretar el curso a seguir para el logro de los objetivos

educativos. El aprendizaje es la construcción de un significado, y la estrategia apoya

este proceso personal de aprender.

Para lograr la formación de valores se plantearon cinco estrategias a los padres, todas

ellas, dirigidas al desarrollo de las diferentes dimensiones de los hijos, a saber: física,

emocional, intelectual, intuitiva y espiritual: 1) Silencio; 2) Oración, frase, cita o

refrán; c) Canto en grupo; d) Cuento o historia y e) Actividad grupal. Aplicar todas las

estrategias en casa en un solo espacio de tiempo intencionalmente –una semana o dos,

según las posibilidades de padres e hijos–, permitirá el desarrollo de valores. Por esta

razón, las estrategias siempre deberán ir encaminadas hacia un propósito específico,

en un tiempo determinado; todas ellas adaptándolos a la edad de cada infante.

1.3 Importancia de los valores en la educación

1.3.1 Las reglas familiares

Las reglas familiares están implícitas en la convivencia familiar; se originan en ella y

se transmiten de generación en generación, mismas que se traducen en leyes naturales

de la sociedad y su entorno. Así por ejemplo: el saludo a los mayores, la bendición de

los padres a los hijos, las relaciones familiares y sociales participativas, sin egos ni

preponderancias, todos como una misma idea, sobre un mismo caso o hecho. Las

reglas pueden funcionar como vehículos de expresión de los valores, ya que, en

general, responden a una determinada escala de valores, sea esta explícita o no. En

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

7

consecuencia, esas reglas son flexibles, están sujetas a cambios en la familia y sociedad

y están al servicio del crecimiento de sus miembros.

Las reglas más importantes para la teoría sistémica son las que regulan

las interacciones entre los miembros, cuáles son las distancias a tener

con los miembros de la familia extensa, con los amigos, los vecinos y

también la intimidad y la forma de expresar el afecto entre los miembros

de la familia nuclear.

Los secretos familiares que existen justamente porque son violatorios

de escalas de valores o constituyen un riesgo para el prestigio familiar,

son regulados mediante reglas. Cuanto se cuenta, a quién, con quién se

comparte el secreto, con quien se hacen alianzas en tal sentido, todo ello

depende de la aplicación de ciertas reglas. (Cortinas, 1998, pág. 23)

Queda claro que las actitudes o comportamientos al interior de una familia o sociedad

tienen sus reglas, mismas que controlan el comportamiento de las personas y procuran

comportamientos accesibles para la convivencia entre sujetos.

Stenberg (1992) consideran que “dentro de la familia se contemplan tres poderes,

similares a la de un Estado: Poder Ejecutivo, que está representado por la madre, Poder

Legislativo, representado por el padre y Poder judicial, representado por los jefes de

familia”.

1.3.2 El ejemplo y su importancia

Como resultado de varios estudios psicológicos se menciona:

El niño ama y respeta a los demás de la misma forma en que lo hacen

sus padres. Si ellos continuamente critican, condenan o humillan, él

asumirá esta actitud con sus semejantes. Para que sigan sus enseñanzas,

es necesario que los padres sean un modelo positivo y digno de imitar,

que les permita a los niños/as identificarse con sus propios principios

(López & Arango, 2005, pág. 101).

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

8

Los estudios psicológicos no difieren mayormente de las relaciones familiares

comunes. Una familia normal enseña a sus hijos con el ejemplo. Ahí el refrán popular

“Dime con quién andas y te diré quién eres”, “De tal palo tal astilla” o “Como es el

padre es el hijo”, estos dos últimos ejemplos representan la realidad de una vida

familiar. El primer ejemplo se traslada al ámbito educativo; el niño que permanece 8

horas diarias con sus compañeros aprende conductas de aquellos. En tanto la relación

maestro – alumno sea agradable, el comportamiento del niño/a será agradable y los

aprendizajes serán buenos. Educar con el ejemplo es educar para el presente y el futuro.

1.3.3 El valor de la educación

Los hábitos adquiridos con la educación recibida tienen siempre mucha mayor fuerza

que la herencia biológica. Las actitudes se califican más bien como de fortuna, algo

adquirido, fruto de la historia de cada sujeto

En la educación para los valores humanos es imprescindible hablar de cómo se educan las

actitudes, pues básicamente se han de dar los mismos pasos.

Cuando nos referimos a la educación (en términos generales), y la

educación moral (en particular), estamos hablando de un proceso

sistémico y abierto. Ello le confiere una particularidad y es que no se

trata de un contexto aislado e inconexo que se pueda aislar, premisa,

podemos entender cómo en uno de los múltiples procesos que se dan

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (en concreto el referido a

la educación en valores) podemos desvelar el entramado de factores

influyentes en el normal desarrollo del mismo. En otras palabras,

cuando dentro de un aula un profesor se dirige a sus alumnos con fines

morales, debemos entender que, al margen de lo que éste pueda

transmitir y aquéllos adquirir, existen otros factores de influencia

extraescolar que están mediando en el desarrollo de los valores tales

como la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general.

(Jiménez & Gómez, 2008, pág. 2)

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

9

Si el profesor dirige su clase amparada en fines morales, los resultados serán exitosos,

siempre y cuando la teoría tenga empatía con la praxis. Entonces, en ese instante la

educación se traduce en un valor incuestionable, valor que quedará sembrada en el

subconsciente del educando.

Según Ausubel (1999) menciona:

Debemos entender que, al margen de lo que el profesor pueda transmitir y los

alumnos adquirir, existen otros factores de influencia extraescolar que están

mediando en el desarrollo de los valores tales como la familia, los medios de

comunicación y la sociedad en general.

1.4 Educación en valores

La educación básica, en el ámbito infantil, se basa en los siguientes principios:

a) Potenciar las competencias de los niños/as para ayudarles a construir

conceptualmente los conocimientos y actitudes que les permita insertarse a la

sociedad.

b) Respetar las diferencias individuales y culturales de los niños/as, así como sus

diferentes ritmos de aprendizaje.

c) Optimizar el desarrollo y el aprendizaje de los mecanismos cognitivos que

intervienen en la formación global de la personalidad (Travé, 2001, pág. 180)

Kan (1976), indica:

Entendiendo a la sociedad como un estado de transformación, en su estilo de

vida y necesidad de conocimiento, debido, en parte, a los cambios en la

interpretación subjetiva y objetiva que la tecnología produce en todos los

sistemas de relación, económicos y de la información, la educación debe

entenderse como un proceso dinámico, a través del cual el proceso vital de las

personas se culmina e íntegra equitativamente con la adquisición de aquellos

saberes que son exclusivamente formales, y los aprendizajes que habilitan para

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

10

poder vivir y convivir en una sociedad plural, con capacidad de decisión y

elección para cada persona.

Con este concepto de lo que significa educar en valores, se puede inferir que es la

función del docente propiciar un clima de estudios sumamente agradable,

determinando y respetando las actitudes de cada uno de los sujetos (niños/as),

valorando sus actitudes y orientando procedimientos técnicos y humanistas de

aprendizaje. En toda ciencia está implícitos los valores del conocimiento, como: la

dedicación, el respeto, la honestidad, en los actos de investigación científica de los

hechos, para plasmar en contenidos educativos. Consecuentemente, el docente tiene

que trasladar los contenidos como virtudes del conocimiento, para que ese mismo

conocimiento se traduzca en más u otras virtudes.

Según Elías (2008), hablar de valores, promover valores, fomentar los valores, tienen

los siguientes riesgos:

Primer riesgo: tiende a convertirlos en un modismo actual y como cualquier

moda es siempre superficial y pasajera.

Segundo riesgo: no tener congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos,

entre las palabras y los hechos, entre nuestra visión personal y las prácticas

cotidianas que no ayudan a su desarrollo.

Tercer riesgo: es muy común en la tarea educativa y comprende el describir los

valores únicamente a nivel conceptual.

Cuarto riesgo: enfrentar un contexto adverso o contradictorio a los conceptos

de valor que se propone en el hogar o en la institución.

En la educación para los valores humanos es imprescindible hablar de cómo se educan

las actitudes, pues básicamente se han de dar los mismos pasos.

1. Ilusionar, animar y despertar el deseo y el interés por repetir la conducta

deseada. En síntesis, no es otra cosa que saber motivar, reforzando, alabando y

alentando todo acto positivo con el fin de despertar en el sujeto el deseo de

repetirlo. Que las acciones deseadas resulten gratificantes y capten la atención

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

11

del educador, al tiempo que se ignora las acciones y que se desean extinguir y,

en modo alguno, sean rentables para el educando.

2. Facilitar la imitación de modelos positivos. Cualquier educador experimentado

suscribe sin dudarlo que más que los consejos y exhortaciones, son nuestras

obras y actitudes las que transmiten los modelos de conducta. En la formación

de las actitudes el contar con modelos positivos es determinante. “Las palabras

mueven; los ejemplos arrastran”.

3. Pasar a la acción. Es la acción la que transforma a las personas, y las actitudes

se generan por la cantidad y calidad e acciones repetidas por el sujeto. La

pedagogía para las actitudes y los valores ha de ser activa, conectando la

afectividad con la acción deseada y ésta con otras actitudes positivas que ya

haya asimilado y adquirido el educando.

4. Control y evaluación de la propia conducta. Manteniendo una charla amistosa

y crítica con nosotros mismos periódicamente para valorar los esfuerzos

realizados.

5. Comprometerse voluntaria y públicamente en la formación de hábitos que

lleven a la adquisición de la actitud deseada.

6. Proporcionar el ambiente más adecuado y las circunstancias más facilitadoras

para la formación de actitudes (Tierno, 2011, pág. 25).

1.5 Desarrollo moral del niño

Piaget manifiesta que el desarrollo moral del niño está dado por su actitud de moral.

Entonces, se conceptúa que todo ser humano tiene conciencia de lo que está mal o está

bien. Moralmente hablando, todo ser consciente posee un sentido moral o conciencia

moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Se tendrá en cuenta

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

12

que el término bueno o bien, en el sentido práctico es aquello que mueve a la voluntad

por medio de las representaciones de la razón.

Un aspecto importante en la formación infantil es la educación del alma. Al impartir

una educación reflexiva, participativa y dinámica lograremos fortalecer la actitud de

moralidad y despertar algún subconsciente que se encuentre estancado en el interior

del sujeto.

Un aspecto sumamente importante en la formación fisiológica del niño, en su debida

edad (0 a 3 años), es el amor materno, el cuidado en su crecimiento, el sentimiento que

se lo conceda, las caricias y mimos que se le imparta. Nada más importante que el

cariño de madre, sin descartar el amor del padre y la familia, puesto que el niño-a

desarrolla sus actitudes en un entorno familiar y social.

El ámbito infantil es la etapa importante para el inicio de la educación técnica y

científica, donde socializará sus relaciones con sus semejantes y desarrollará sus

habilidades psicomotrices. En esta etapa primaria, el niño fortalece su carácter,

experimenta nuevas experiencias, desarrolla su intelecto y busca por sí mismo o

ayudado cambios de actitud, a más de los cambios biológicos naturales.

a) La autonomía, como sentido propio de libertad:

La autonomía es la base de aprendizaje durante toda la vida. Se fortalece a medida

que el niño-a se va dando cuenta de su propia responsabilidad en sus acciones,

mandatos y sugerencias. Concomitante con apoyo técnico o moral que el niño-a

requiera para el cumplimiento de sus responsabilidades, necesita un ámbito de

libertad o soledad, a fin de que desarrolle su imaginación y su lógica. No nos

olvidemos de que cada persona es única. Nadie es igual al otro; ni es igual a sus

congéneres, más aún a un extraño. Las labores en el aula deben ser orientadas, más

no ayudadas. Las labores en el hogar, de la misma forma. (el niño y niña aprenden

cayendo y levantándose dicen las madres). Los mimos y las ayudas exageradas,

como: yo te doy haciendo, que tu hermano te dé dibujando, son exageraciones

familiares negativas.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

13

b) La honestidad:

Este valor humano debe ser inculcado en la escuela, en el hogar y en el entorno

familiar. Ser honesto significa: ser recato, ser íntegro en sus actos, cultivar la

vergüenza, ser modesto y limpio en su comportamiento.

Bastante difícil pero no imposible, si desde la niñez es patentada por la persona.

Honesto en el estudio: no al plagio; limpio en su pensamiento: no hacer daño a su

semejante; recatado en sus actos: no pasarse de la raya, es el dicho.

La honestidad, en todo caso requiere ser inculcada en la escuela y especialmente

en el hogar. Ser honesto es ser fiel a los principios sin renunciar a las propias

convicciones.

c) La amistad:

Otro de los valores es el cultivo de la amistad, ya que es considerada una de las

más nobles formas de afecto, que una persona puede sentir por otra. Los amigos se

estiman y se aceptan sin condiciones, tal como son, sin que aquello implique

complicidad. Los amigos no se engañan entre sí. Por lo contrario, suelen ser

sinceros y consecuentes. Si bien en el niño o niña no está estimulada la amistad de

pareja especial, gregariamente está en su interior el deseo de compartir ideas con

su semejante, sea quien fuere y en donde que se encontrare.

El Diccionario de la Real Academia define la amistad como: afecto personal, puro

y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.

En los niños el cultivo de la amistad eleva su autoestima, porque les permite

mantener relaciones con personas fuera de su núcleo familiar. Las primeras

amistades robustecen su facilidad para integrarse a un grupo, a comunicarse

abiertamente, a compartir, a colaborar y ser solidarios.

La timidez puede coartar la obtención de amigos y es el resultado de una falta de

interés de los padres y educadores por fomentar desde los primeros años de la vida

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

14

en las destrezas sociales por un supe protección, impidiendo que los niños se

relacionen de manera natural con otros niños, al proyectar ellos toda clase de

miedos y temores hacia los demás, hacia la vida.

d) El respeto:

Como expresarían los psicólogos o estudiosos del caso, el respeto significa

conocer y valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad.

Cuando la persona es respetuosa se acoge siempre a la verdad, no tolera por

ninguna razón la mentira, rechaza la calumnia y denigra el engaño. Esta virtud nace

en el hogar, se fortalece en el entorno familiar y es practicado en la sociedad, en la

escuela, ante el profesor y los compañeros.

El respeto es la base para convivir en sociedad, afrontar las diferencias de ideas,

costumbres, creencias y todo lo que nos impone la sociedad moderna (Elías, 2008,

pág. 55).

e) La solidaridad:

La solidaridad es una actitud humana preponderante, que parte de la capacidad de

pensar y compartir con el otro en situaciones especiales. Para no ir muy lejos ni

profundizar aspectos tecnológicos o científicos, se puede denotar ejemplos

contundentes.

Ser solidario implica compartir los momentos de dificultad que las personas

atraviesan y es fácil identificarla entre los niños. Cuando un compañero de clase no

dispone de un borrador, un lápiz o un alimento, el otro lo comparte. Esa solidaridad

sencilla crece paulatinamente y se cimienta en la mente del niño o la niña y perdura

durante su vida. Igual sucede en el proceso de vida. Una virtud practicada será

duradera.

El valor de la solidaridad, para varios escritores, es muy usual en la humanidad, se

produce como consecuencia de la adhesión de valores comunes, que lleva a

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

15

compartir creencias, conocimientos, ideologías, recursos económicos, entre

personas o grupos sociales.

f) El compromiso:

La palabra compromiso proviene de tres raíces: Com = juntos, Pro = a favor y meta

= fin. Es decir, asumir un compromiso es alcanzar juntos, seleccionando los

elementos que estén a favor para conseguirlo, un fin, una meta o un objetivo. El

compromiso también utiliza otros ingredientes necesarios para su cabal

cumplimiento, como: la fe, la determinación y la confianza (Elías, 2008, pág. 63).

Sólo la tendencia hacia el bien del otro no basta; es imprescindible el compromiso,

la seguridad de una acción consciente y pensada (comprensión).

g) La paciencia:

La paciencia le permite a la vida seguir su curso. No se actúa agresivamente contra

ninguna circunstancia. Uno decide la manera de afrontar la situación (Lizanna,

2010, pág. 1).

La paciencia es un valor importante, en cuanto el niño/a, joven o adulto pueda

practicarla. En la cultura oriental es una disciplina sumamente valorada, por cuanto

produce tranquilidad, elimina la destreza, y genera actitudes de paz;

concomitantemente, es importante practicar el silencio; mismo que debe existir en

momentos de aprendizaje.

La paciencia es la virtud de los verdaderamente fuertes y creadores; como la calma,

ahorra crispaciones y tensiones, minimiza los problemas, permite que la vida

avance y crea un ambiente de paz y equilibrio entre las personas. La paciencia,

hermanada con la reflexión y la calma, es la cualidad más relevante en esas

personas singulares cuya sola presencia transmite oleadas de tranquilidad, fuerza,

serenidad, paz y sosiego al cuerpo y al espíritu (Tierno, 2011, pág. 83).

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

16

Según Fragoso (2011) el hombre actual necesita y busca los lugares silenciosos

“porque la única alternativa es reencontrarse, reunificarse, recogerse para

recuperar la dimensión contemplativa del silencio creador, donde germina toda

acción fecunda, transformadora, con garantía de permanencia”. Entonces, hacer

silencio no significa acomodarse en un lugar y no expresar palabra; por lo contrario

implica relajación completa del cuerpo y de la mente.

h) El conocimiento.

El conocimiento en sí es un valor, pero este puede ser usado para hacer el bien o

para hacer el mal. El conocimiento, al ser un espacio de la mente y el cuerpo en

general, requiere de estrategias educativas para su profundidad y razón del

aprendizaje. Para el efecto se puede utilizar técnicas especiales de enseñanza-

aprendizaje, estas pueden ser: las citas, puesto que graban en la memoria nuevas

ideas, que posteriormente forman la base del pensamiento. Esta estrategia trabaja

la parte intelectual, utiliza la memoria, para que el sujeto genere buenas acciones.

Las citas son pequeñas expresiones de sabiduría que pueden traerse de aspectos de

la historia, de personajes, de hechos trascendentales, de la misma educación, o de

pensamientos universales importantes, que permitan al niño recordar y consolidar

su carácter.

El conocimiento de las cosas y el aprendizaje en general han de resultar

placenteros, agradables y divertidos para el ser humano desde los primeros años.

Las experiencias de aprendizaje placenteras, además de proporcionarles seguridad,

contribuirán a que se sienta impulsado a repetirlas una y otra vez, sin cansancio,

hasta dominar la destreza o habilidad ejercida (Tierno, 2011, pág. 71).

i) La responsabilidad:

Asumir una responsabilidad comprende cuatro acciones relacionadas entre sí:

Aceptar que a uno le corresponde hacer algo para resolver un problema.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

17

Escoger la forma de responder más adecuada en las circunstancias dadas,

tomando en cuenta siempre los valores morales al hacer esta elección.

Desarrollar las capacidades fundamentales para responder como se desea.

Aceptar las consecuencias de sus palabras y conductas (Elías, 2008, pág. 61).

Cuando a un niño no se les permite pensar por sí mismos y no darles responsabilidades se

les coarta su autovaloración positiva. Si se les envía constantes mensajes dando a entender

que no se cree en ellos que puedan hacer correctamente las cosas y ni tan siquiera se les

permite intentarlo, se da ocasión a que los niños abriguen muchas dudas sobre sí mismos

y sus capacidades.

1.6 Medios de comunicación que intervienen en la formación de valores

Montoya (1999) menciona “creemos que en la escuela se puede educar en valores

básicos para la convivencia en democracia sin olvidar que la efectividad educativa

dependerá siempre de la colaboración de los medios de comunicación de masas, cuyo

enorme poder de persuasión puede llegar a modificar actitudes y hábitos”.

Ahí nos da la pauta. Los medios de comunicación masiva son importantes en la

educación en general y en valores, en particular. En Ecuador, la revista Familia de El

Comercio difunde conocimientos sumamente importantes sobre la responsabilidad de

la familia ante sus hijos, como también las obligaciones de los docentes. Los datos

científicos, debidamente investigados, son un legado importante para la educación

psicológica y fisiológica.

Otro medio importante es la televisión, siempre y cuando los programas sean

netamente educativos y dirigidos exclusivamente a la niñez. Lastimosamente la

televisión se complace en difundir programas con contenidos agresivos de crimen,

robo, asalto, es decir que intuye aspectos negativos. En el entorno familiar y social, la

participación activa de los padres en las actividades económicas ha permitido una falta

de control en niños y adolescentes frente a la calidad y cantidad de programas

televisivos a los que ellos tienen acceso.

1.7 Los integrantes de la educación en valores

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

18

a) La familia

La familia es la instancia inmediata de vivencia del niño/a y está constituida por

seres más allegados, conforme sus requerimientos; en ella nace, crece o se

desarrolla un infante, conforme su naturaleza se va formando paulatinamente. En

ella, el niño aprende a caminar, a hablar, a recrearse, es decir, a convivir.

Consecuentemente, es responsabilidad de la familia velar por el bienestar

intelectual del niño o niña. Como queda dicho anteriormente, la inteligencia del

menor se desarrolla entre 1 y 3 años, por lo que el sistema de alimentación y el

trato, en esa edad, debe ser de calidad.

La institucionalidad de la familia resulta ser la base de una sociedad debidamente

organizada. Dicha sociedad se fundamenta en la capacidad de las familias que lo

conforman.

b) La sociedad

La sociedad, considerada como una instancia educativa, tiende a generar

comportamientos de vida según sus intereses, sus relaciones o su nivel económico.

En ese ámbito se establecen aspiraciones educativas, con instituciones públicas o

privadas. Su influencia es sumamente impactante en las personas; a veces o casi

siempre, la sociedad crea orientaciones ideológicas, míticas, religiosas,

económicas, que son asimiladas por las familias que lo conforman. En ella, los

niños/as, adolescentes y jóvenes comparten sus valores y actitudes, conformes los

aprendizajes empíricos y técnicos.

c) La escuela

Con este término, se conceptúa a las instituciones educativas en general, las que en la

actualidad comprende: educación inicial, educación básica, bachillerato. Según otras

culturas conciben también como escuela a las universidades y más institutos

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

19

(educación de primer, segundo y tercer nivel). La escuela, comparte con la familia la

tarea de impartir conocimiento a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes.

De igual manera constituye un mecanismo de socialización de contenidos científicos,

a través de los cuales se transmite los conocimientos básicos, utilizando las destrezas,

métodos y enseñanzas requeridas y valoradas por la sociedad. Es así que la escuela se

constituye en un espacio indispensable, donde deben pernotar los estudiantes hasta

completar los estudios pertinentes. El profesor es el guía, el orientador, el amigo y el

maestro, que dando cumplimiento a las normas y procedimientos, cumple una

preponderante actividad, -la de educar técnica y científicamente-.

1.7.1 Los valores en el currículo

La escuela es un agente socializador y reproductor de valores de influencia social,

destinando, para el caso, un espacio para este nivel educativo. Los valores deben estar

definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con los cuales la institución se

identifica.

Dentro del currículo educativo, los valores son tratados como ejes transversales,

concomitantes con los contenidos científicos del caso. Es decir, el plan curricular

determina los espacios en los que deben ser conocidos los diversos valores, como

temas sugestivos, psicológicos y motivadores, en muchos casos, son tratados mediante

dinámicas individuales y grupales. El asunto lleva a despertar el interés por una vida

ecuánime y un aprendizaje positivo.

En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los objetivos de

enseñanza generales, esta educación es abierta y flexible; es abierta porque cada

profesor define y tomada la decisión debe atender lo establecido en el PEI y en el

Proyecto Curricular del Centro Educativo (PCCE) y se los denomina como temas

transversales.

1.7.2 Valores del sistema educativo ecuatoriano

En Ecuador, el sistema educativo incluye siete valores:

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

20

Honestidad, para tener comportamientos transparentes con nuestros semejantes

y permitir que la confianza colectiva se transforme en una fuerza de gran valor,

para ser honrados, sinceros, auténticos e íntegros.

Justicia, para reconocer y fomentar las buenas acciones y causas, condenar

aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos y a la sociedad, y

velar para que no se produzcan actos de corrupción.

Respeto, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a nuestros

semejantes, al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, sin olvidar

las leyes, normas sociales y la memoria de nuestros antepasados.

Paz, para fomentar la confianza en nuestras relaciones con los demás,

reaccionar con calma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, así como

reconocer la dignidad y los derechos de las personas.

Solidaridad, para que los ciudadanos y ciudadanas colaboren mutuamente

frente a problemas o necesidades y conseguir así un fin común, con entusiasmo,

firmeza, lealtad, generosidad y fraternidad.

Responsabilidad, para darnos cuenta de las consecuencias que tiene todo lo que

hacemos o dejamos de hacer, sobre nosotros mismos o sobre los demás y como

garantía de los compromisos adquiridos.

Pluralismo, para fomentar el respeto a la libertad de opinión y de expresión del

pensamiento, a desarrollar libremente su personalidad, doctrina e ideología,

con respeto al orden jurídico y a los derechos de los demás. (Ministerio de

Educación y Cultura, 2006)

CAPÍTULO 2

2 LITERATURA INFANTIL

2.1 Introducción

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

21

La literatura infantil es sumamente importante para la niñez porque sus contenidos

aportan a su desarrollo intelectual durante el proceso de aprendizaje. La literatura

infantil es un arte que encamina el aprendizaje significativo, en tal virtud, debe ser

orientada técnicamente para que los niños y niñas encuentren satisfacción al leer y al

comentar participativamente el o los contenidos tratados. La lectura, como aprendizaje

impositivo, no tiene sentido. El leer debe ser una actividad agradable para que el lector

disfrute de su trabajo o entretenimiento; y, que mejor, si la lectura para el aprendizaje

es debidamente guiada y conceptuada como un entretenimiento dinámico y

participativo.

Las lecturas primordiales, como: el cuento, la leyenda, las tradiciones, las fiestas, la

composición familiar, la naturaleza, entre otras, satisfacen el interés educativo del

alumno, transportándolo a los escenarios y muchas veces convirtiéndolo en el

personaje que más les guste. Es decir, los niños y niñas pueden comunicar sus

emociones, sus deseos, y desarrollan capacidades de comprensión, volviéndose

individuos cada vez más críticos.

El niño es el ser que alimenta y asegura la población futura de un país, de ahí la

obligación del docente contribuir a su formación integral, puesto que se requiere de

niños-as activos, conscientes y mentalmente desarrollados, es decir, bien formados,

con elevado coeficiente intelectual, poseedores de valores. Aspectos que en el proceso

educativo son indispensables.

Cervera (1989), en su artículo En torno a la literatura infantil indica:

1. La literatura infantil no por intentar se infantil ha de dejar de ser

literatura. […] quedan atrás los tiempos en que la negación de la

existencia de la literatura infantil se basaba en que lo que tal nombre

recibía carecía de calidad y de condiciones literarias. Aunque esta

afirmación nunca ha sido adecuada a todo lo que se ha llamado así.

Siempre hay y siempre habrá productos, o mejor subproductos, a los

que también podrá negárseles la condición literaria. Pero este rechazo

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

22

pierde actualidad y vigencia ante gran parte de la producción que se

considera literatura infantil que, como es comprobable, cada vez está

más cuidada como literatura y cada día busca más afanosamente al niño.

2. La simplificación de quienes amparándose en que todo es literatura

niegan la necesidad de introducir en su seno clasificaciones parece

ignorar la existencia de una amplia gama de producciones literarias

cuya característica es precisamente tener al niño como destinatario y

servir a sus necesidades íntimas desde supuestos psicopedagógicos. Si

existe esta parcela, habrá que reconocerle el derecho a una

denominación específica, del mismo modo que aceptamos la existencia

de una novela policíaca o de una literatura negra (pág. 2).

2.2 El niño y la literatura infantil

La niñez tiene como característica principal la capacidad para inventar, crear e

imaginar circunstancias diversas en el entorno familiar y escolar. Al ingresar a la

escuela, su ámbito de desarrollo crece y la literatura infantil ha pasado a ser un

instrumento didáctico utilizado por el docente, pero también en un referente de

crecimiento de habilidades cognitivas.

El contacto con libros para niños se puede presentar desde antes de nacer o desde la

cuna, cuando se coloca en las manos del niño su primer libro o cuando escucha las

rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. […] Estos eventos

llenos de melodía, vocabulario e imágenes van constituyendo el lenguaje que le

permite al niño entender el mundo y el lugar que él ocupa (Escalante & Caldera, 2008,

pág. 670).

La literatura infantil tiene suma importancia en el desarrollo integral de los niños/as,

tomando en cuenta que la literatura resulta algo estético, por medio de la cual los

niños/as disfrutarán, a su vez comprenden mejor su realidad y conocen nuevas

realidades, aprenden a utilizar el lenguaje como un medio de comunicación

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

23

indispensable, y aprenden a crear y desarrollar su pensamiento y, sobre todo, pueden

cultivar su sensibilidad ante la belleza y la bondad del hombre y la naturaleza.

Escalante & Caldera (2008) consideran que:

La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la

cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología,

sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la

formación en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la

escuela y el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los

procesos de lectura y escritura (Escalante & Caldera, 2008, pág. 671).

Es decir los niños/as podrán comunicar sus emociones, sus deseos, y desarrollar

capacidades de comprensión, aportando con sus comentarios y críticas. El niño/a es el

ser que alimenta y asegura la vigencia futura de su patria chica y grande, En ese

andarivel se encuentra el docente, con su contribución para la formación íntegra del

estudiante, a fin de que desarrolle una mente sana y un elevado coeficiente intelectual,

poseedor de valores.

2.3 Importancia de la literatura infantil en la educación

La literatura en Educación Infantil puede significar comunicación con el niño y

respuesta a sus necesidades e intereses peculiares o particulares. Ello implica conocer

a fondo la psicología y la especificidad cambiante del receptor infantil y del horizonte

o metas de sus expectativas (Aller, 2004, pág. 142).

La comunicación en las etapas de educación inicial se valora cada día más porque es

el enlace entre el docente y los niños/as. La mejor manera de comunicarse, lograr

atención y participación es el uso de la literatura infantil en sus diferentes

manifestaciones. Es la etapa en la cual los alumnos toman gusto por la lectura, la

poesía, la expresión oral; y por lo mismo, es cuando las habilidades se desarrollan,

cuando la inteligencia verbal y kinestésica más salen a relucir, cuando las emociones

son fáciles de expresar en las representaciones de cuentos o eventos históricos,

contados para ellos.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

24

Consecuentemente, la literatura infantil se concibe como un recurso importante y muy

valioso en la vida de los niños/as, porque les ayuda a encaminar su pensamiento y

enriquecer su yo interior, proporcionándole también elementos que le permitirán

aprender, apreciar y disfrutar de las cosas más sencillas de la vida y apoyarse en

sentimientos que le proporcionan formas agradables de vida.

La literatura infantil tiene una función pedagógica, puesto que satisface la fantasía del

niño/a, crea en él un mundo rico en posibilidades imaginarias, creativas, gratificantes,

y satisface los intereses personales, sociales y éticos. Otra magnífica contribución de

la literatura infantil consiste en su papel de trasmisora de valores, dando mayor

importancia en la infancia, etapa en la cual se va construyendo una escala de valores y

consolidando la ética personal de los estudiantes. Por tal razón, esta etapa deja

importantes huellas motivadoras en la niñez, por la utilización de: relatos, historietas,

cuentos, anécdotas y refranes; tanto contados como leídos.

Los cuentos, leyendas o hechos trascendentales a ser tratados con los niños/as, requiere

ser debidamente seleccionados, para que la transmisión de los contenidos sean

acogidos con satisfacción y facilidad; ya que, a través de ellos, los pequeños se

relacionarán con el documento y su medio, haciendo del mismo, un ambiente

agradable e interesante, digno para una convivencia feliz.

Escalante & Caldera (2008) indican:

La importancia de la literatura se puede reflejar en el valor afectivo que ofrece al

niño(a) a través de:

a) Deleite y gozo: La literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Al crear

espacios en el aula de clase para la literatura se abren puertas a la creatividad,

al poder creador de la palabra y lo imaginario; llevando a los niños a descubrir

el deleite que brindan los libros antes que se les pida que desarrollen destrezas

de lectura (i.e. descifrar). Así, la lectura tendría tanto sentido como montar

bicicleta; ellos saben lo divertido que será la experiencia

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

25

b) Refuerzo a la narrativa como forma de pensamiento: Contar cuentos es tan

antiguo como la historia de la humanidad y tan nuevo como el hecho

acontecido esta mañana. […] En los niños, la narración es la forma típica de

pensamiento que puede observarse en las diferentes situaciones de sus vidas.

c) Desarrollo de la imaginación: La literatura desarrolla la imaginación y

curiosidad de los niños ayudándoles a apreciar la naturaleza, la gente y las

experiencias a través de formas no consideradas por ellos. Los libros para niños

tienen el poder para crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su

imaginación.

d) Percepción del comportamiento humano: La literatura tiene la potencialidad

de reflejar la vida, delineando y dando coherencia a la experiencia humana.

Contrario a los hechos que ofrece la escuela, la literatura expresa emociones y

calidad de vida.

Además del valor afectivo de la literatura, es importante destacar el valor educativo

que ella tiene en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la educación en general:

a) Desarrollo del lenguaje en las primeras etapas de vida del niño.

b) Desarrollo de la estructura discursiva, para aprender otras maneras de

expresión.

c) Literatura y escritura, relación entre lo que lee y lo que escribe (Escalante &

Caldera, 2008, pág. 672).

2.4 Criterio para la selección de los libros

Los escritores que se dedican a crear la literatura infantil, a más de su conocimiento,

habilidad y criterio, deben escribir de tal forma que la niñez lo comprenda claramente,

se apropie de ella y la mantenga en su memoria. El niño se apega a los cuentos y se

apasiona cuando estos son agradables y de fácil comprensión, de esta manera el buen

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

26

manejo de los documentos y una lectura bien dirigida le sirven a lo largo de su vida.

Razón por la cual, los docentes consideran a la literatura infantil como un recurso

fundamental para el proceso de aprendizaje, siempre y cuando articulen sus contenidos

con los de otras disciplinas, para que enriquezcan el tratamiento de los temas.

Burbano (2003) al tratar de la tarea educativa del docente indica:

Es sumamente importante porque en el proceso educativo tiene que lidiar con

estudiantes de diferente características, quienes tienen criterios complejos,

actitudes y aptitudes heterogéneas. En ese ambiente debe generar todo tipo de

actividades que le permitan cumplir a cabalidad con su misión, es decir, con

aspiraciones de sus alumnos y padres de familia. Consecuentemente, el maestro

debe establecer espacios apropiados para el aprendizaje dentro de su aula. Así,

la lectura, el trabajo de grupos y sus plenarias, requieren de ambientes

diferentes, se debe buscar que mediante una lectura comprensiva y participativa

de cuentos, poesías, ciencia, etc. siempre se oriente a la recuperación del

conocimiento.

Albo (2014) menciona:

Los maestros y bibliotecarios deben ofrecer a los niños libros que

Estimulen su imaginación y su creatividad;

Despierten y desarrollen su sensibilidad y ayuden a entender los sentimientos;

Provoquen la reflexión y el sentido crítico;

Les ayuden a conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea;

Les abran nuevos horizontes y despierten aficiones e intereses hacia nuevas

parcelas de la vida cultural, social, artística, etc.;

Estimulen la confianza en sí mismos y en el futuro;

Les potencien la capacidad de pensar;

Favorezcan actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad;

Sean divertidos y estimulantes;

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

27

Tengan calidad literaria: por su lenguaje, su contenido y su formato.

La literatura infantil es literatura que leen los niños/as, son libros de los cuales se

apropian los niños y niñas porque logran captar su atención, colmar sus expectativas y

crear vínculos afectivos y lúdicos. La literatura infantil, es literatura que le gusta a la

niñez, todo cuanto satisface a sus ojos, a su gusto, a su memoria y les produce

satisfacción, porque es de fácil entendimiento y, que mejor, si dicha literatura está

estrechamente relacionada con su medio físico, social, cultural y afectivo. Esto es, con

el ambiente de vida cotidiana.

Para Verna (1986):

[…] aquellos padres y maestros que se esfuercen por hacer que los niños amen

los libros les ofrecerán una buena colección de libros. La oportunidad de hojear

libros y de usarlos personalmente y por propia voluntad, contribuye a que el

niño desarrolle el amor por los libros. […] El simple hecho de manejar libros,

voltear las páginas, analizar los dibujos y tratar de ellos con los amigos y el que

alguien lea los libros en alta voz proporciona a los niños una buena experiencia

que contribuirá a la disponibilidad para la lectura (pág. 238).

La bibliografía debe ser cuidadosamente escogida y señalada por el docente, para que

las lecturas sean agradables, comprensivas y motivadoras. Todo depende de la visión

óptima que tenga el docente, para que también presente buenas sugerencias a los

padres de familia, en los cuidados que deben tener con los niños/as.

2.5 El niño de 6 a 8 años y la literatura infantil

La literatura en general y la literatura para niños/as en particular, utiliza una expresión

bella de la palabra, relacionada con el talento creativo, con la sensibilidad del autor,

el contexto que lo sustenta a la idea creativa, imaginaria y motivadora, a tal punto que

el niño-a puede imaginar cosas más allá de su experiencia diaria. Por medio de la

literatura los niños se ponen en contacto con las diferentes culturas y tradiciones y

pueden discernir lo mecánico, lo artístico, lo bello y lo feo.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

28

Los niños/as de 6 a 8 años tienen una curiosidad natural e inagotable por aprender. Si

el medio educativo no formal les proporciona contacto permanente con los libros que

son atractivos, interesantes y de calidad, ellos comprenden enseguida que la lectura es

un medio de aprendizaje. La experiencia con los libros no solo despierta el interés,

sino que cultiva la curiosidad natural de los niños/as y desarrolla en ellos una actitud

permanente para explorar y aprender sobre el mundo a través de los libros (Burbano,

2003).

Todos los maestros, padres y madres de familia deben ayudar a los niños para que

aprendan a amar los libros. Los maestros, que tienen contacto directo con las

experiencias previas a la lectura, tienen que enriquecer la vida de los niños, para crear

en ellos el deseo de aprender a leer. Los padres, por su parte, deben incentivar a sus

hijos para que se acostumbren a leer.

Es factible señalar algunas estrategias para conseguir que los niños sientan gusto por

la lectura, éstas son:

a) La estimulación de los padres, hermanos y familiares, para que sus niños/as

adquieran buenas experiencias y compartan con sus semejantes.

b) Crear oportunidades de lectura para que los niños-as se relacionen con los

contenidos literarios conocidos y aprendidos.

c) Proporcionar libros y otro material escrito.

d) Brindar oportunidades de actuación, para que cada niño vea, escuche y

responda adecuadamente sobre las lecturas previamente definidas.

e) Procurar que el niño o niña sienta gusto y se sensibilice con el aporte literario.

(Burbano, 2003, págs. 23-24)

Por experiencia, cuando los niños demuestran gusto por la lectura, por sí solos utilizan

los libros como entreteniendo; los contenidos, las figuras y el contexto mismo les

procura alegría, aventura, romance, información e ilustración, es cuando quieren saber

más. Si se percatan que los libros son como sus amigos, les llevan siempre consigo, se

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

29

hacen acompañar hasta en el regazo de sus sueños y, en momentos, comparten sus

experiencias con sus padres, otros familiares cercanos y amigos.

2.5.1 El cuento

De todas las estrategias, una de las actividades más atractivas descrita por

observadores y por los propios educadores es la lectura del cuento. Los niños

manifiestan un gran interés por conocerlos y estudiarlos, por tanto, es necesaria esta

estrategia para el desarrollo del lenguaje oral. Tomando en cuenta que el cuento

consiste en la narración de un hecho irreal o ficticio y de fácil comprensión que sirve

para entretener agradablemente al lector o al oyente.

La lectura del cuento es extraordinariamente favorable para la expresión del lenguaje.

Es una actividad tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la escuela. Pues,

todos hemos pasado por la etapa infantil, todos hemos experimentado diversas formas

de estudio. Más aun, el docente debe recordar su niñez y actuar sustentado en ella. Si

bien no es muy fácil, tampoco es difícil. Entonces, pensar como niño y actuar como

él, el tratamiento de la lectura, orientada al conocimiento fácil y agradable, hará del

niño un buen estudiante y del docente un verdadero maestro y amigo.

El cuento, abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado,

o hacia lejanías que no conocen otros límites que los de la imaginación (Delaunay,

1986, pág. 38)

El cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal

desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y

cognitivas, a saber:

Habilidad para organizar eventos, en torno a un hilo conductor o tema central.

La construcción de este macro significativo trasciende en el contenido

particular de cada oración y permite construir un relato coherente.

Habilidad para relacionar eventos, en el espacio y en el tiempo.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

30

Habilidad para establecer relaciones de causa entre los eventos del relato y el

efecto causal.

Habilidades lingüísticas tales como: sintaxis y variedad léxica, especialmente

en relación a los verbos. (Díaz A. , 2009)

La narración de cuentos desarrolla empatía con las habilidades de estudio en todas las

áreas de estudio, dentro o fuera del aula, sea en el momento mismo del aprendizaje o

durante un espacio de tiempo. Del mismo modo, al realizar una lectura satisfactoria,

se potencia, directa e indirectamente, la capacidad de análisis y síntesis necesarias para

extraer la idea central de un texto, lo cual, facilita la comprensión del mismo. Por otra

parte, el manejo de las relaciones estimula y desarrolla importantes áreas del

pensamiento deductivo, analítico, comprensivo y estimula nociones imaginarias, que

conllevan el gusto por el conocimiento.

Como ya se ha mencionado antes, el cuento tiene que ser considerado como una

herramienta indispensable para fortalecer el desarrollo integral del niño.

Es muy importante que el cuento sea utilizado a edades muy tempranas como

herramienta didáctica tanto en el aula como fuera de ella. Para ello, todos los materiales

que se vayan a utilizar tienen que estar previamente organizados como, por ejemplo,

la “biblioteca literaria del aula”. (Díaz A. , 2009)

2.5.2 La leyenda

Se refiere a una narración imaginaria con cierta base tradicional. En la leyenda relatan

sucesos antiguos conservados en sucesivas transmisiones orales de varias

generaciones. Por eso se dice, que las leyendas son creaciones prodigiosas de la

fantasía colectiva, que la tradición popular recoge, transforma y conserva. (Cabezas,

2007, pág. 79)

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

31

Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la

mitología. A partir de estos relatos pueden ser identificados ciertos rasgos religiosos

que se caracterizan por sus desenlaces fatales.

Cuando se habla de leyenda se dice que es una sucesión de hechos ficticios

relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia,

relacionados con: hechos sociales, culturales, costumbristas, enigmáticos,

emocionales, u otros aspectos. Así por ejemplo: El Cura sin cabeza, La Viuda Alegre,

El Guagua Ñacu, La Bella Durmiente, Caperucita Roja, etc. Por lo tanto, hace

referencia a aquello que debe ser escuchado.

Dentro del mundo literario, las leyendas son concebidas como narraciones imaginarias

o ficticias, incluso fantásticas, mismas que, en la era del conocimiento socrático y

platónico, eran transmitidas oralmente de generación en generación. Las mismas son

entendidas como el reflejo del folklor socio-cultural de los pueblos. Tanto es así que

en nuestro medio encontramos una variedad de leyendas, relatadas verbalmente en

quichua y castellano y que, por su composición filosófica, entretienen y atraen con su

contenido.

2.5.3 La fábula

Las fábulas son relatos o composiciones literarias de longitud moderada o

relativamente breve, que tiene una finalidad instructiva, es decir, que los resultados

de una historia se pueden deducir; consecuentemente, el resultado de la historia se

puede deducir como una enseñanza ejemplarizadora, comúnmente denominada

moraleja.

Zapata (2010) considera a la fábula como “Una de las mejores formas de enseñar a

ejercer valores como la honradez, solidaridad, veracidad, generosidad, orden, entre

otros, es a través de las fábulas, a las que hay que considerar como la raíz misma de la

educación”. (pág. 4)

Las características de la fábula son:

Pueden estar escritas en verso o en prosa.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

32

Suelen ser historias breves.

Presencia de los elementos esenciales de la narración: Un narrador que cuenta

lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo

indeterminados.

Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la

presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que

unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.

Los personajes: son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.

Los temas: los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la

avaricia, la arrogancia, la mentira…).

La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos

comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes

humanizados.

La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta.

La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado,

una estrofa de dos versos que riman entre sí. (Centro de Educación Abierta,

2007)

De estas, la principal característica de una fábula es la transformación de los

personajes, de seres irracionales a racionales o de aspectos inertes a seres animados o

vivos. Aquello sucede particularmente con los dibujos animados. (Hablan los árboles,

las rocas, los animales, los insectos, actúan los astros, los ríos, los mares). El escritor

emplea este tipo de personajes con el objeto de resaltar o hacer énfasis (de forma

metafórica) en cualidades específicas que los personajes emplean para establecer la

moraleja.

Un ejemplo del uso de personajes:

El Conejo de la suerte: Para señalar que es rápido y astuto;

Búho: Para demostrar la sabiduría;

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

33

Ave Fénix: Para significar la libertad y la resurrección.

El Rey león: Como muestra de fortaleza, poder y orgullo. (Alcaldía de

Candelaria, 2011)

CAPÍTULO 3

3 LA ESTRATEGIA

3.1 Definición

La estrategia se define como “un conjunto de acciones que son planificadas de manera

tal que contribuyan a lograr un fin u objetivo que nos hemos determinado previamente”

(Beltrán 1993)

Entonces, la estrategia es una técnica que se utiliza para la aplicación de una variedad

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

34

de actividades, mismas que pueden ser: para enseñar de mejor manera, para acciones

militares, productivas, movilizadoras, entre otras, siempre y cuando no cambie el

sentido de los planificado o previsto. Es decir, que la estrategia es una herramienta

imaginaria o descrita, elevada a un procedimiento indispensable para el logro de un

objetivo específico.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante

(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular

específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al

estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos

y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del

aprendizaje pertinente.

Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el

organizador previo.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el

proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren

funciones como las siguientes: detección de la información principal;

conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e

interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y

motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido

que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética,

integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su

propio aprendizaje.

Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son:

pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas

conceptuales. (Díaz & Hernández, 2005, pág. 4)

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

35

3.2 Estrategias lúdicas

Vigotsky (1992) destaca “el papel del educador como esencial dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, a partir del tránsito que se produce de lo externo a lo interno

(subjetivo), como un proceso dialéctico de lo interpsicológico a lo intrapsicológico”.

Además, menciona que “desde el punto de vista de esta teoría, el juego es un factor de

evolución de la personalidad. La teoría de la autoexpresión encuentra en el juego un

modo de manifestar necesidades que buscan ser satisfechas”.

Manifestado así, las estrategias educativas son herramientas que el docente las utiliza

para enseñar de la mejor manera a los niños, sin desvirtuar, de ninguna manera, la

planificación curricular o el plan de clase previsto para su trabajo.

Consecuentemente, la educación lúdica debe ser orientada con técnicas y estrategias

apropiadas para cada caso. Pues no todo niño es igual al otro, ni cada momento del

niño tiene el mismo comportamiento. Si las actitudes y aptitudes del niño-a difieren de

un espacio de vida o estancia a otro, el docente necesita estudiar psicológicamente los

casos y determinar el qué y el cómo aplicar la estrategia educativa o motivadora.

El educador, en su función motivadora, puede destacar varios tipos de juegos, de los

que se puede señalar: juegos mentales y físicos, esto es: de aptitudes o de actitudes.

Juegos de aptitudes: Los juegos por sus aptitudes son actividades que responden a

la capacidad física del o de la niña, he ahí, la importancia del docente en saber

utilizar adecuadamente la estrategia lúdica. Si bien, las niñas y los niños en edad

de 6 a 8 años poco difieren en la fuerza física, no es menos cierto que los varones

suelen demostrar más energía física que las mujeres.

La dramatización: El drama, como un componente dinámico, facilita la

imaginación, la inspiración y la dinamia en su actuación, también desarrolla la

capacidad de saber pensar y saber responder coordinadamente las ideas, el juego

de palabras y el mensaje apropiado para cada caso. El drama puede ser de

experiencias vividas o imaginarias de su propio ambiente familiar, cultural o social

y puede ser sentimental o romántico.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

36

Dinámicas de actitud: Mediante esta clase de dinámicas o estrategias el docente

puede comprender el nivel de sensibilidad del estudiante para desarrollar

actividades físicas o mentales. Momento en que requiere el maestro utilizar su

sabiduría psicológica para prestar el apoyo necesario al niño/a.

Lo expresado por Vigotshy ratifica el desarrollo del niño en sus diferentes etapas

aprende; así, aprende a hablar, escuchando; aprende a caminar, imitando; aprende a

cantar, escuchando música; aprende a defenderse por intuición propia; aprende a jugar,

jugando con sus semejantes. Pues los niños/as, en ciertas etapas de vida, así como se

desenvuelven solos, requieren del apoyo de sus padres, familiares y docentes, para que

puedan profundizar sus conocimientos en el aula, en el hogar, en la sociedad.

3.3 La estrategia pedagógica

Las estrategias pedagógicas son aquellas tareas que el docente desarrolla con el

propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes.

Cooper (2001) la define como “un conjunto de procesos y secuencias que sirve para

apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales que se derivan de los

contenidos, para lograr un propósito”. Visto así, para este y otros autores, las

estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean

necesarios para su interés y, a su vez, contar con una motivación entre el profesor y

los estudiantes.

Las estrategias pedagógicas son un arte para obtener una educación coherente con la

edad del estudiante; esto significa que una estrategia pedagógica surte el mismo efecto

en niños de diferentes edades. Ahora bien, toda estrategia necesita ser debidamente

planificada, una vez ejecutada debe ser analizada y debidamente evaluada, para saber

si se cumplieron o no los objetivos.

Su éxito depende de los métodos empleados, de la motivación, así como de la

secuencia en las que se desarrolla la actividad. El método participativo,

coherentemente utilizado con la dinamia propuesta, le dará resultados positivos al

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

37

coordinador; la motivación bien ejecutada proyecta actitudes sensibles en los actores,

ya que los hace actuar libremente, por su parte, la secuencia de los actos, proporciona

hilaridades en el desarrollo de enseñanza- aprendizaje.

Todo aprendizaje requiere de un sistema dinámico de saber enseñar para que se

constituya en un poder aprender. Toda clase de metodología y, a la par, la estrategia,

forman un amalgamado de actitudes y aptitudes en el estudiante, del nivel o edad que

fuere, que mejor si esa metodología es constructivista, participativa y contextual y sus

estrategias son dinámicas y de fácil comprensión. Entonces, el docente logrará sus

objetivos y sus dicentes alcanzarán un agradable aprendizaje.

3.4 Tipos de estrategias de aprendizaje

Se conocen cinco tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las

tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte

más sencillo su aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del

alumno y la última es el apoyo de las técnicas, para que el aprendizaje se realice de la

mejor manera.

Las estrategias pueden ser:

a) Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se sustenta en la repetición de los contenidos ya sean

escritos o hablados. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de

la repetición como un recordatorio. Para que esta estrategia tenga un buen

resultado, es necesario leer en voz alta el contenido, copiar contenidos

necesarios, tomar apuntes, y, luego subrayar las partes importantes.

b) Estrategias de elaboración

Una vez conocido el contenido de estudio o investigación, esta estrategia crea

uniones entre lo nuevo conocido y lo común. Para el efecto, se requiere

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

38

resumir, tomar notas libres, responder preguntas y describir como se relaciona

la información. Una de las formas más adecuadas es tomar apuntes, mismo

que sirven de refuerzo a la memoria.

c) Estrategias de organización

Saber organizar los contenidos de estudio, las ideas, los datos importantes y

traducirlos en conocimiento, significa organizar el aprendizaje y el

conocimiento. Para el efecto, es indispensable organizar la información, por

más corta o sencilla que parezca, observar lo importante, anotar lo más

factible y realizar resúmenes coherentes con lo requerido.

d) Estrategias de comprensión

La comprensión no es otra cosa que entender el mensaje hablado o escrito.

En primera instancia, el docente debe conocer muy bien el contenido y saber

comunicarlo apropiadamente, utilizando el sentido común del caso. Por su

parte, el educando debe adaptarlo dicha información a su conocimiento y

valorarlo, como espacio de nuevo aprendizaje, ya que ese nuevo aprendizaje

le sirva de evaluación al anterior conocimiento.

e) Estrategias de apoyo

La estrategia de apoyo no es más que la habilidad del docente para manejar

los tiempos, la coyuntura y los espacios de aprendizaje, en base de otras

estrategias practicadas. Consiste también en evaluar la calidad de enseñanza

y del aprendizaje a la vez, para determinar debilidades y potencialidades de

enseñanza-aprendizaje (Díaz & Hernández, 2005, pág. 18)

3.5 Estrategias para el fortalecimiento de valores

En la escuela, es importante que los maestros desarrollen los valores que sean

significativos para la niñez, en el presente caso, para los niños/as de 6 a 8 años.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

39

Entre las principales estrategias utilizadas para fortalecer los valores se encuentran las

siguientes:

a) La práctica del silencio

“El silencio es el único amigo que jamás traiciona”.

Confucio

No es solamente la ausencia del ruido, el vacío comunicativo y sin sentido. Se trata

más bien de un silencio activo que propicia un ambiente de trabajo intelectual o

manual, la interiorización de los saberes y sostiene la atención sobre lo que se está

haciendo. El estilo silencioso debe empezar por el maestro. El silencio del maestro

contribuirá, mejor que cualquier otro medio, a mantener el orden en la escuela, le

proporcionará la oportunidad de velar con facilidad sobre sí mismo y sobre los

alumnos. (Ministerios al rescate, 2010)

El silencio debe ser utilizado en los niños de corta edad, solo cuando el caso lo

amerite, puesto que el niño por su naturaleza lleva en sí el sincretismo, que no es

otra cosa que la inquietud por conocer las cosas y por desarrollar sus conocimientos

y sus innatas habilidades. Se ha observado que, cuando el cuerpo y la mente están

calmados y en paz, se fortalece la fuerza de voluntad. Entonces, ahí el silencio es

de gran ayuda para refrescar la mente, las emociones y las preocupaciones.

b) El canto

El canto, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, es sumamente importante

para la niñez; la música procura aliento, gusto, satisfacción, sea individual o grupal.

La canción debe ser seleccionada, de acuerdo a la edad de los niños/as y utilizar

esta dinamia como un componente de motivación al aprendizaje, adaptando la letra

más adecuada a la edad, al tema o al valor fundamental que se desee promoverlo.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

40

La canción, es casi sin excepción el primer contacto que un niño/a tiene con la

música. La canción “es la composición en verso para ser cantada; las canciones

infantiles son de temáticas diversas y van dirigidas a formar normas morales,

sentimientos, gustos estéticos e intelectuales”.

La música es una importante estrategia lúdica, puesto que al entonar melodías con

letra de su medio o ambiente, el niño/a encuentra alegría, satisfacción y,

consecuentemente, desarrolla su mente, su espiritualidad y su conocimiento.

Además, cuando el ambiente es propicio, el niño/a pierde su miedo, se anima y

vence los obstáculos propios de su edad.

c) La historia

La historia, no es otra cosa que la reminiscencia de hechos fundamentales. Como

estrategia de apoyo proyecta interés en el niño al escuchar información de

situaciones vividas en su entorno, sean estas comunitarias, sociales, familiares o

nacionales, pero que, por ninguna causa, confundan sus propias vivencias e

intereses comunes. En todo caso, el relato histórico debe promover el aprendizaje,

desde el nivel en que se encuentre el estudiante, sin incluir fantasías que lejos de

alcanzar el aprendizaje, confundan a los oyentes.

d) Trabajo en grupos

Los trabajos grupales fomentan la cooperación y cohesión entre los miembros del

grupo, les permite comparar sus ideas con las de los demás miembros del grupo y

suelen resultar más motivadores. Por medio de los trabajos colaborativos los

estudiantes pueden desarrollar más su razonamiento crítico, ya que tienen la

oportunidad de intercambiar ideas, contrastarlas y argumentar, de hacerse

responsables de su aprendizaje y también de los aprendizajes de los otros.

También manifiestan más interés por el estudio de estos temas y retienen más

tiempo la información en la memoria. (Marqués Graells, 2011)

La actividad grupal es una estrategia que se desarrolla en la escuela y en la familia.

El trabajo en grupos permite que la niñez desarrolle actitudes de cooperación

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

41

mutua, porque aprenden a trabajar juntos y a colaborar unos con otros, tanto como

a resolver tareas con mucha más facilidad que cuando lo hacen individualmente.

3.5.1 La literatura para fomentar valores

3.5.1.1 Amor a la Patria

Más que un territorio, la Patria son los seres queridos y las personas con las que viven

y con las que se comparte una misma suerte. El amor a la Patria es un valor cívico que

se aprende en familia, al que se le da crecimiento en la escuela y el que da fruto en la

madurez cuando las personas son útiles a la sociedad. Es cierto que la simbolizamos

en una sacrosanta bandera, en un himno que nos hace vibrar de emoción, en un escudo

amado y en tantos signos que necesitamos para concretizar ese amor, pero el amor a

la Patria va más allá que el culto reverente que damos a esos signos. (Román, 2013)

“Amamos a la Patria…

Si amamos y respetamos a nuestra familia.

Si nos unimos a nuestros vecinos para buscar el bien común.

Si colaboramos para hacer más digno nuestro barrio.

Si amamos nuestro pueblo o ciudad.

Si nos interesamos en todo nuestro país.

Si conocemos nuestra historia.

Si nos sentimos orgullosos de nuestra cultura y tratamos de conservarla

y darla a conocer.

Si cumplimos con responsabilidad lo que nos toca hacer para el bien de

los demás.

Si somos respetuosos de nuestros símbolos patrios y si participamos con

respeto en las ceremonias cívicas”. (Román, 2013)

Poesía para fomentar el Amor a la Patria:

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

42

MI PATRIA

Mi Patria es bella,

la clara tierra

donde mis ojos

vieron el sol.

Es nueva y libre

y muchos héroes

dieron su sangre

por darle honor.

Por ella quiero,

ser estudioso,

amar mi escuela,

amar mi hogar,

para que sea

bella en su tierra,

pura en sus hijos

grande en la paz. (Jara, 1975)

3.5.1.2 Paz y comprensión

La paz es un valor muy fundamental para las vidas de las personas, las familias y las

naciones del mundo. La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades

ajenas antes de las propias.

Para conseguir la paz interior, se necesita de un lugar tranquilo que permita recapacitar

sobre los acontecimientos que rodean la vida de las personas, comprenderlos y

compartirlos.

La comprensión es la capacidad para escuchar y respetar los criterios y forma de ser

de los otros.

CHOCITA AMADA

Chocita del frío páramo,

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

43

nido de pajita parda,

caja de música indiana,

donde suena el rondador.

Castillito de montaña,

cuidada por mil gigantes,

los grandes árboles verdes

que nunca de ti se alejan.

Campanita de la cima,

vivienda de la montaña,

donde teje el campesino

los encantos de su vida.

Compañera de la nieve,

amiga del sol dorado,

cuéntale al viento viajero

que en mi corazón te llevo. (Guamán, 1987)

3.5.1.3 Refranes

Refranes populares:

En boca cerrada no entran moscas:

En determinados momentos es mejor estar callado antes de meter la pata.

Zapatero a tus zapatos:

No hay que meterse donde no te llaman.

De tal palo tal astilla:

Los hijos suelen parecerse a sus padres.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

44

A quien madruga Dios le ayuda:

Todo esfuerzo tiene su recompensa.

Quien tiene un amigo tiene un tesoro:

La amistad es muy importante y debemos aprender a cuidarla y valorarla.

A caballo regalado no le mires el dentado:

Lo importante de los regalos es su valor sentimental.

A mal tiempo, buena cara:

Siempre hay que ser positivo ante las adversidades.

Quien mucho abarca, poco aprieta:

No hay que ser avaricioso. Es mejor cuidar y mantener lo que uno tiene.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy:

La pereza no es la mejor compañía en la vida.

Refranes en kichwa:

Ama mishki shimi hayac shunkuka kankayari:

No serás de boca dulce y corazón amargo.

Ama ukta rinki, pishukunapi sarunkiman:

No irás muy ligero, puedes pisar a los pajaritos.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

45

Ama ashkata aparinki, ñatak washa pakirinkiman:

No cargarás mucho, puedes romperte la espalda.

Chay yakuta kanka mana upyankichu, saki kallapachun:

De esa agua no beberás, deja que corra.

Achka tarpuyka, unay kawsaymi:

Si siembras bastante, vivirás mucho tiempo.

Utka utka awakpimi haturin, killa killa awakpila mana haturishpa kawsanllami: Si

tejes rápido, venderás rápido, si tejes con pereza no podrás vender.

Ruku allkutaka mana umachiwanchu:

Al perro viejo nadie le engaña.

Hatunta ushakka, uchillatapash ushanmi:

El que puede lo grande, fácilmente puede lo pequeño.

Shuk tiyarishkapika mana tiyarinachu, tiyarikpika killa yallinmi:

Donde otro se ha sentado, no hay que sentarse, porque le sigue la pereza.

3.5.1.4 La solidaridad

Anteriormente se mencionó que el ser humano por naturaleza es gregario, lo que le

lleva a convivir entre dos o más personas para formar un grupo social. La persona,

desde su niñez, debe saber comprender y practicar la solidaridad, es decir, dar algo de

sí en beneficio de su semejante, sin esperar recompensa.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

46

En el caso educativo, el niño o niña debe saber compartir inquietudes positivas con

sus compañeros y, para efecto del caso, el docente debe guiarle apropiadamente para

que el niño/a cultive y practique la solidaridad. Esta virtud, debe ser una práctica

constante dentro del hogar.

Fábula para fomentar la solidaridad:

EL GERANIO AGRADECIDO

La señora coneja ha venido a vivir en el bosque. Su nueva casa de

madera está al pie de una montaña. En cuanto llegó tomó una escoba y

dejó su cabaña bien limpiecita.

Al día siguiente se levantó temprano para regar el jardín. De pronto,

abandonada en un rincón, vio una maceta con un geranio rojo muy triste

y marchito. Cuando se acercó a él, se dio cuenta de que la tierra de la

maceta estaba completamente seca. Entonces, se apuró a echarle agua

con una regadera. En ese mismo instante la plantita se puso muy

contenta y, agradecida y llena de vida, le sonrió a la buena conejita.

Moraleja: La coneja vio necesario ayudarle al geranio para que este

reaccione y viva mucho tiempo más. Por su parte, ella recibió el alago

de reverdecer a la plantita y alegrar su ambiente (Guía infantil, 2015).

3.5.1.5 Honradez

La honradez, es una virtud que engrandece la vida de las personas. Es tener respeto

por sí mismo y los demás.

La honradez es:

Actuar decentemente y en armonía con el cuerpo, la mente y los actos

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

47

Administrar bien los bienes encomendados, tanto personales,

familiares, empresariales o colectivos

Aprovechar el tiempo sin engañar a los maestros, padres o jefes

Cumplir la palabra dada

Decir la verdad, aunque pueda traer problemas

Declarar los impuestos que correspondan

Devolver la fama quitada por uno mismo o por otro

Devolver lo que nos han prestado, aunque sean cosas con poco valor

Devolver lo que se ha encontrado

Devolver lo que se ha robado, material o inmaterial, aunque no se hayan

dado cuenta o no lo exijan

Fomentar la ética personal, laboral y académica en las actuaciones

Hablar bien del prójimo

Honrar padre y madre. Cuarto Mandamiento de Ley de Dios

Mantener la conciencia limpia y formada para poder actuar sin

prejuicios

No adelantarse en las filas de espera

No aprovecharse de la ignorancia de otros

No copiar en los exámenes

No copiar los trabajos de otros, que tengan derechos intelectuales

adquiridos

No hacer trampas en los deportes, ni en los juegos, ni en los negocios

No mentir ni levantar falsos testimonios, que quiten la fama de otros

(Octavo Mandamiento de la ley de Dios)

No robar, nada, aunque sea de poco valor. Séptimo Mandamiento de la

Ley de Dios

Pagar todas las deudas

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

48

Poner un precio justo, cuando vendemos o compramos

Ser honrado con las disculpas, las ofrecidas y las recibidas

Ser íntegros con las ideas y los hechos

Ser justo en las decisiones

Ser leal con los que tenemos obligación o devoción de serlo

Ser rectos en la forma de vida interna y externa

Tener compasión y compartir con los necesitados (Obras son amores y

no buenas razones)

Trabajar bien donde nos pagan, aunque no nos guste el salario

Tratar bien a nuestros amigos y enemigos

Utilizar sin abusar los bienes públicos, puestos a nuestra disposición

(Escuela para padres, 2009).

Dramatización sobre la honradez:

PEDRO URDEMALES

Actores: Pedro, comerciantes, cerditos, dueño.

Cerca de una ciénaga Pedro Urdemales pastoreaba unos chanchitos que

eran del dueño de casa.

Unos comerciantes viajeros que por allí pasaban le dijeron:

- ¿Vendes los chanchitos Pedro?

Y Pedro contestó:

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

49

- Sí, pero sin colita.

Así que después de arreglar el negocio, les quitaron las colitas a todos

los cerdos.

Pedro recibió el dinero y los viajeros continuaron su camino. Entonces,

Pedro Urdemales enterró las colitas en la ciénaga dejando una parte por

fuera.

Salió corriendo a donde el dueño de los chanchitos y le dijo:

- ¡Señor, señor!, los chanchitos se han caído en la ciénaga.

El dueño, muy asustado corrió hasta el pantano.

Cuando vio las colitas enterradas, ordenó a Pedro que fuera

inmediatamente por un lazo. Pedro así lo hizo y regresó muy pronto.

Los dos amarraron un extremo del lazo a una colita y empezaron a halar.

Pero como Pedro ya sabía lo que iba a pasar no haló con fuerza.

El dueño de los cerditos, haló con todas sus fuerzas, hasta que la colita

salió y cayó patas arriba, dándose un gran golpe. Entonces ya no quiso

seguir.

Pedro Urdemales todavía estaba disfrutando el dinero de la venta de los

chanchitos, hasta que después de algunas semanas, los comerciantes

volvieron a pasar por el sitio y encontraron a Pedro y al dueño.

Entonces dijeron:

Oye Pedro, los chanchitos que te compramos los hemos vendidos a

buen precio, a pesar de no tener sus colitas.

Cuando el dueño oyó esto, despidió a Pedro por su falta de honradez.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

50

Moraleja: Más rápido cae el mentiroso que el ladrón (Pumarejo, 2003).

3.5.1.6 Reconocimiento de los errores propios

Errar, no es otra cosa que equivocarse en algo, sea voluntaria o involuntariamente.

Tiene errores el docente, los padres, el estudiante, el administrador, el político, el

presidente de un país, etc. Es decir, todos podemos cometer errores, pero solo cuando

reconocemos esos errores podemos enmendarlos, caso contrario, seguiremos

equivocándonos y haciendo mal las cosas.

El dicho popular dice: Errar es de humanos. Sí, pero reconocerlos es digno de aplauso.

Y sobre esta delicada actitud, es posible recomendar: que los maestros y padres de

familia procuren orientar debidamente a los pequeños para que, en la medida de sus

facultades, no cometan mayores errores.

Para el caso, en los temas transversales se deberá profundizar con ejemplos las

enseñanzas a no equivocarse.

Poesías para reconocer los errores propios:

AVENTURAS DE LOS NIÑOS

El gordito Pancho Pincho

fruta tierna se comió

y al instante, al golosillo

la pancita le dolió.

Por coger, Cayetanito,

un lindísimo gorrión,

cayó al fondo del barranco

y la crisma se rompió.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

51

Al travieso Pancho Pincho

que atrasado se quedó,

le salió un gran perrazo

y la pierna le mordió.

¡Estas son las aventuras que a nosotros nos pasó! (Álvarez C., 2013).

3.5.1.7 El respeto

El respeto es un valor fundamental que debe ser cultivado por todo niño/a, y a lo largo

de su vida. En primera instancia respetarse a sí mismo y luego a su semejante, sea

quien fuere. En el hogar, el respeto a los padres y familiares; en la escuela el respeto

al maestro, al personal docente y administrativo, y a sus compañeros.

El niño/a, por su propia naturaleza es sujeto de amoldamiento y, en él, el aprendizaje.

Aprende a respetar, conforme sean orientados los procedimientos culturales, tanto en

el hogar como en la escuela. Por consiguiente, el respeto crea respeto, quien se respeta

a sí mismo, respeta al otro; si respeta al maestro, será respetado por aquel y, en ese

término, con y por los demás.

Ahora bien, ¿Cómo considerar el respeto como técnica o estrategia educativa? Fácil

respuesta. Se crea el respeto en la enseñanza cuando el profesor/a orienta los

procedimientos o los temas de acuerdo la capacidad intelectual de sus pupilos y les

facilita introducirse en el sentido del tema, sin mayores preámbulos ni divagaciones,

sino centrado en lo importante. Es cuando el niño/a interioriza el sentido mismo del

contenido científico y abstrae lo que conceptúa innecesario. En similar situación, el

docente tiene que utilizar el material didáctico más adecuado, de tal forma que el niño/a

encuentre suficiente motivación y encamine dicha motivación al aprendizaje

significativo.

Cuento para fomentar el respeto:

TODOS SOMOS DIFERENTES

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

52

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela

en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que

serían impartidas durante el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez,

que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía

que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era

fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera

también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un grande

error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era

obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.

Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de

estudios. Al principio, el conejo se salió magníficamente en la carrera;

nadie corría con tanta velocidad como él.

Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el

conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol,

y le ordenaron que saltara y volara.

El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las

dos piernas. No aprendió a volar, y además no pudo seguir corriendo

como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar

agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.

Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico

y sus asas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar

hacer lo mismo que un topo.

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

53

La misma situación fue vivida por un pez, por una ardilla y un perro

que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo

que cerrar sus puertas.

¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que

todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus

debilidades.

Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No

podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas

como nosotros. Lo que conseguiremos con eso es que ellos sufran por

no hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que

realmente les gustan.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades

y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él

sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien

debemos respetar (Zeballos, 2015).

Poesía para fomentar el respeto a la naturaleza:

LOS PATOS

Los patos silvestres lloran,

porque ya no se reflejan

en el espacio del lago

ni sus alas ni sus cejas.

Poco a poco empañaron

El agua azul con desechos

Aquellos que no respetan

ni a los patos sus derechos.

Ahora se van de viaje

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

54

en busca de un lago nuevo

que no conozca basura

solo flores y deshielo (Bedós, 2003).

3.5.1.8 Cooperación

La cooperación tiene su sentido en la forma como se contribuye, ayuda o participa en

una acción en bien del otro. El niño, por su actitud psicológica y natural es colaborador.

Cuando dos o más niños/as juegan y requieren desarrollar una actividad conjunta todos

actúan voluntariamente. No se ve discrimen ni diferencias, la cooperación de realiza

con satisfacción.

Fábula para fomentar la cooperación:

LA HORMIGA Y SUS AMIGAS

Una tarde una hormiga salió de su hormiguero en busca de comida.

Buscando, buscando, encontró una espiga de avena.

- ¿Cómo podré llevármela? -pensó- ¡La espiga es tan grande y yo tan

chiquita! necesito que alguien me ayude., dijo.

Entonces se subió a un pedacito de madera para observar. A la hormiga

le pareció que la maderita era como una torre alta, altísima. Desde allí

descubrió a dos compañeras que se acercaban.

- ¡Eeeeh, eeeh! ¡Vengan pronto, que he descubierto una cosa muy

buena!, - les gritó.

Las tres hormigas se reunieron junto a la espiga de avena. La levantaron

entre todas y la arrastraron hasta el hormiguero (Mibebuca.wix, 2014).

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

55

3.5.1.9 Responsabilidad

La responsabilidad, al igual que otras actitudes, determina el comportamiento de la

persona, en la medida que cumple con su cometido u obligación. Dicho de esta manera,

la persona responsable encamina sus acciones al cumplimiento de sus objetivos.

Dentro de este ámbito, el docente utiliza varias estrategias para conseguir que el

estudiante cumpla a cabalidad con sus deberes, sus lecciones, sus responsabilidades.

Así mismo, deben actuar los padres de familia, para que sus hijos sean responsables

de sus actos y cultiven este y otros valores, que a futuro le darán la personalidad

requerida.

Fábula para fomentar la responsabilidad:

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Durante todo el verano, las trabajadoras hormigas se ocuparon en

recoger granos y llevar a su almacén. Mientras, la alegre cigarra se

divertía y no trabajaba.

— ¿Para qué trabajan tanto —les decía a sus amigas—, si para

alimentarse sólo hace falta estirar la mano y tomar un grano de trigo?

¡Dios nos da todo lo que necesitamos!.

Pero llegó el invierno, nevó y el campo se cubrió de nieve; la cigarra no

veía ni una semilla que llevarse a la boca para alimentarse, y llamó a la

casa de las hormigas.

—Amigas mías, ¿me podrían dar de comer?

— ¿Es que no guardaste nada para el invierno? —le preguntaron.

— No; sólo bailé y toqué mi guitarra —dijo ella.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

56

— ¡Pues si quieres ganarte la comida, ahora cantarás para nosotras!

La cigarra se ganó así la comida durante el invierno; en el hormiguero

hubo alegría con sus canciones. (Guía infantil, 2015)

3.5.2 Proceso de utilización de la literatura infantil para fomentar valores

Para que los valores señalados u otros, que fueren del caso difundirlos en una escuela

y tengan plena vigencia, los docentes deberán tratarlos mediante procedimientos

técnicos y científicos.

Determinar el concepto de cada valor.

Preparar la clase, en base del valor escogido, según el problema a ser considerado.

En casos especiales, hacerse apoyar de un profesional especializado.

Disponer de los recursos materiales apropiados, como: carteles, videos, cámara

fotográfica, infocus, material de apuntes, otros.

Democratizar la clase, charla o conferencia, con la participación de la niñez, padres

de familia, dirigentes, puesto que los valores deben ser practicados por todos.

Realizar una evaluación exhaustiva del caso, misma que garantizará el logro de

nuevas actitudes y se conseguirá la solución a las dificultades iniciales, motivo de

la preocupación docente.

Difusión de resultados: Los resultados de la clase, charla o conferencia, el docente

deberá hacerlos conocer a las autoridades institucionales, a todos los padres de

familia y a la comunidad educativa, para que sirva de base a otros casos similares.

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

57

CAPÍTULO 4

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Información de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda

La Unidad Educativa Hermel Tayupanda cuenta con una infraestructura compuesta de:

15 aulas prefabricadas de hormigón armado, un modular de dos pisos con cuatro aulas,

una cancha de indor fútbol.

La Unidad atiende desde el primer año de básica hasta el segundo año de bachillerato.

Dispone de 15 profesores, 12 con nombramiento y 3 de contrato, y un conserje. Cuenta

con un centro de cómputo.

La administración está regentada por: un Director encargado, cuatro miembros del

Consejo Directivo.

El área pedagógica está integrada por las siguientes comisiones:

- Comisión pedagógica

- Comisión sociocultural

- Comisión de salud

- Comisión deportiva.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

58

Además, cuenta con los servicios básicos de: luz eléctrica, agua potable y baterías

sanitarias.

Los maestros se trasladan en transporte particular desde Villa la Unión (Cajabamba)

hacia la comunidad, y viceversa.

4.2 Análisis e interpretación de los resultados de la observación realizada a los

estudiantes

1. Demuestra amor a la Patria a través de la poesía

Análisis e interpretación

Antes de la aplicación de la guía, se pudo observar que respecto el amor a la Patria, a

través de la poesía, el resultado fue: 39% poco satisfactorio, el 35% satisfactoriamente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 1. Amor a la PatriaElaborado por: Zoila Cuji

Amor a la Patria

ANTES

DESPUÉS

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

59

y el 26% muy satisfactoriamente. Una vez que se aplicó la guía, el 65% lo hace muy

satisfactoriamente, el 22% satisfactoriamente y el 13% poco satisfactorio.

Los niños demuestran su amor a la Patria, a través de la expresión de obras literarias.

La declamación de poesías cívicas las realiza con alegría y satisfacción.

2. ¿Utiliza rimas para el desarrollo de la paz y la cooperación?

Análisis e Interpretación

Los niños utilizan rimas para el desarrollo de la paz y la cooperación? El 43%

satisfactorio, el 39% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactorio. Esto, previo a la

aplicación de la encuesta. Al aplicarse la guía el resultado es: 65% muy satisfactorio,

el 26% satisfactorio y el 9% poco satisfactorio.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 2. Paz y cooperaciónElaborado por: Zoila Cuji

Paz y cooperación

ANTES

DESPUÉS

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

60

Se debe considerar el uso de rimas como un recurso lúdico y didáctico, dinamiza el

aprendizaje y la formación de ideas y palabras, que facilitan la familiarización con los

valores, sean de carácter social o emocional.

3. Medita y reflexiona con los mensajes de los refranes

Análisis e Interpretación

En la observación realizada se conoció que el 39% de niños medita y reflexiona con

los mensajes de los refranes, en forma satisfactoria, el 35% poco satisfactorio y el 26%

muy satisfactorio. Al aplicarse algunas estrategias respecto si los niños/as han

utilizado refranes, el resultado fue: 78% muy satisfactorio, el 17% satisfactorio y el

4% poco satisfactorio.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 3. RefranesElaborado por: Zoila Cuji

Refranes

ANTES

DESPUÉS

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

61

Los refranes, al ser utilizados de forma ilustrada, generan, sin duda, expectativas,

consecuentemente, despiertan interés y compromiso en la realización de actividades,

por parte de los niños y mayor satisfacción al docente en su enseñanza.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

62

4. Cuenta anécdotas que demuestran la solidaridad

Análisis e interpretación

El 52% de niños cuenta anécdotas que demuestran la solidaridad en forma: poco

satisfactoria, el 30% satisfactoria y el 17% muy satisfactorio. Una vez que se aplicó la

guía de estrategias lúdicas el 70% entiende la solidaridad de forma muy satisfactoria,

el 30% satisfactoria.

Al conocer los resultados de la encuesta, se deduce que los niños/as no utilizan con

frecuencia las anécdotas para referirse a la solidaridad. Es plausible que los docentes

utilicen más esta estrategia transversal en el proceso de educación, a fin de dinamizar

la actitud de la niñez.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 4. SolidaridadElaborado por: Zoila Cuji

Solidaridad

ANTES

DESPUÉS

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

63

5. Participa en dramatizaciones que emiten mensajes de honradez

Fuente: Cuadro 5.5

Elaborado Por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

El 52% participa en dramatizaciones que emiten mensajes de honradez, de manera

satisfactoria, el 30% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactoria. Una vez que se

aplicaron algunas estrategias metodológicas se observó que el 74% de niños participa

en estas obras, con un resultado muy satisfactorio, el 22% satisfactorio y el 4% poco

satisfactorio.

El resultado demuestra que la mayoría de niños comprenden, participan y les agrada

la dramatización, en tal virtud, la dramatización ayuda notablemente al sistema de

enseñanza-aprendizaje, puesto que crea un ambiente de dinamia y procura la

comprensión de las cosas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 5. HinradezElaborado por: Zoila Cuji

Honradez

ANTES

DESPUÉS

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

64

6. Cambio de actitud en el niño/a con el empleo de títeres

Análisis e Interpretación

Antes de la aplicación de las estrategias, con el empleo de títeres, los niños cambiaban

de actitud, en un porcentaje de: 65% satisfactorio, el 26% poco satisfactorio y el 9%

muy satisfactorio. Una vez que se aplican algunas estrategias, el resultado es: 78% de

actuación muy satisfactoria y el 22% satisfactoria.

Con la presentación de títeres, encontramos indicadores positivos en la actitud de los

niños-as y podemos concluir que el uso de esta dinámica, permite conocer más sus

necesidades y las formas de interactuar entre compañeros, cuando activamente

comparten sus inquietudes sobre lo visualizado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 6. Cambio de actitudElaborado por: Zoila Cuji

Cambio de actitud

ANTES

DESPUÉS

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

65

7. Imita a personajes de los cuentos que hablan de valores humanos

Análisis e Interpretación

El 52% de niños imita a personajes de los cuentos que hablan de valores humanos, en

forma poco satisfactoria, el 35% satisfactoria y el 13% muy satisfactoria. Al aplicarse

algunas estrategias cambia notablemente las cifras; y el 83% de niños realiza esta

imitación muy satisfactoria, el 9% satisfactoria y el 9% poco satisfactoriamente.

La lectura de cuentos permite al niño la imaginación, la comparación y la imitación,

relacionando a personajes del cuento con aspectos de su diario vivir. El cuento,

desarrollado didácticamente, proporciona expectativa al niño-a y le vuelva más activo.

8. Comprende el mensaje que emite la Fábula

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 7. CuentosElaborado por: Zoila Cuji

Cuentos

ANTES

DESPUÉS

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

66

Análisis e Interpretación

En la observación se conoció que los niños comprenden el mensaje que emite la fábula,

el 43% satisfactorio, el 39% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactorio. Al aplicarse

las estrategias metodológicas se conoce que el 70% es muy satisfactorio, el 22%

satisfactorio y el 9% poco satisfactorio.

Las fabulas son un recurso literario que invita a la reflexión y análisis a los niños, por

lo que este recurso se convierte en un material lúdico que produce interés y

satisfacción.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 8. FábulaElaborado por: Zoila Cuji

Fábula

ANTES

DESPUÉS

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

67

9. Reconstruye leyendas que demuestran valores sociales

Análisis e interpretación

Antes de la aplicación de las estrategias los niños demuestran que si reconstruyen

leyendas, el 48% poco satisfactorio, el 30% satisfactorio y el 22% muy satisfactorio.

Una vez que se aplicó las estrategias el resultado es: el 70% muy satisfactorio y el

30% satisfactorio.

De lo apreciado, las leyendas permiten al niño el desarrollo de la creatividad e

imaginación, además coadyuva al desarrollo de valores, reflejado en la convivencia

escolar.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 9. Reconstruccion de leyendasElaborado por: Zoila Cuji

Reconstrucción de leyendas

ANTES

DESPUÉS

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

68

10. Intervienen en la construcción de historietas familiares

Análisis e interpretación

El 52% de niños interviene construye de manera poco satisfactoria las historietas

familiares, el 39% satisfactorio y el 9% muy satisfactorio. Al aplicarse estrategias

metodológicas el 78% es muy satisfactorio, el 17% satisfactorio y el 4% poco

satisfactorio.

Con el desarrollo de historias, partiendo de sus realidades familiares, se logró que el

niño exprese sus deseos, anhelos y necesidades, plasmados mediante el uso de su

propio lenguaje.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO

Figura 10. Historias familiaresElaborado por: Zoila Cuji

Historias familiares

PORCENTAJE

PORCENTAJE

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

69

CONCLUSIONES

Según la encuesta, ha sido posible conocer que los cuentos favorecen,

positivamente, en la formación de valores de los niños de 6 a 8 años, porque los

estudiantes fueron capaces de emitir sus comentarios y relacionarlos con lo

correcto e incorrecto de la actuación de los personajes.

La niñez es una etapa adecuada para fortalecer los valores, mismos que garantizan

una formación mental y dinámica en el niño/a y es propicio para fortalecer el

respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la libertad, etc.

Se pudo constatar que parte de la literatura infantil, como medio para el

fortalecimiento de valores, es el cuento, la historieta y las adivinanzas,

herramientas literarias más utilizadas en el medio, ya que los niños escuchan y

aprenden desde sus cortas edades.

Con la lectura y tratamiento de cuentos, fábulas y leyendas, se ha notado un cierto

cambio de actitud, puesto que demostraron ser más solidarios, dinámicos,

participativos y amables con sus compañeros y menos tímidos con los adultos.

Se pudo auscultar ciertas debilidades en la relación de hijos y padres de familia

con respecto al cultivo de valores, no por falta de voluntad, sino por falta tiempo

de los padres, ya que las ocupaciones en el campo no les permite ocuparse de la

educación de sus hijos y dejan a la voluntad del maestro.

Por su parte, los maestros, en la actualidad, dedican su espacio a educar conforme

el pensum de estudios curriculares y poco espacio lo dedican al conocimiento y

práctica de valores.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

70

RECOMENDACIONES

Las autoridades y docentes del Área de Lengua deberían planificar dentro de sus

actividades curriculares la utilización de las diferentes manifestaciones literarias para

fomentar y desarrollar valores en lo niños.

Los docentes son responsables de informar y capacitar a los padres de familia sobre la

importancia de los valores en el hogar, porque es el primer sitio donde los niños y niñas

aprenden sobre amor, responsabilidad, solidaridad, etc. y de la calidad de esta

formación depende mucho su participación en el aula y la puesta en práctica de valores.

La capacitación en valores no es sólo una responsabilidad de los docentes y

autoridades internas de la Unidad Educativa, también es un propósito de las

autoridades del Distrito de Educación, por tanto debería solicitarse a los coordinadores

para que en los cursos de cursos de capacitación a los profesores, se incluyan temas

sobre el fortalecimiento de valores en los niños, ya que en la infancia es una etapa

propicia para alcanzar cambios de actitud.

En la Institución debería crearse la biblioteca de literatura infantil incluyendo

bibliografía hispana y kichwa, que pueda ser utilizada en el fomento de la lectura, el

fortalecimiento de valores y también aporte al mantenimiento de la lengua autóctona

de sus educandos.

LISTA DE REFERENCIAS

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

71

Abril, M. (2006). Diccionario Enciclopédico de Valores. Babahoyo: Malena.

Albo, P. (2014). Cómo elegir bien un libro infantil. Recuperado el 28 de 06 de

2015, de http://www.pabloalbo.com/CURSOSpadres_elegir.htm

Alcaldía de Candelaria. (26 de 11 de 2011). Para niños y niñas. Recuperado el 28

de 06 de 2015, de ¿Qué es la fábula?: http://www.candelaria-

valle.gov.co/paraaprender.shtml?apc=e-xx-1-&x=3066398

Aller, C. (2004). Los textos orales al alcance de los niños en Educación Infantil.

Glosas Didácticas, 142-151. Obtenido de Los textos orales al alcance de los niños

en Educación Infantil.

Álvarez C., Y. (2013). Recopilación de poesías infantiles.

Ausubel, Novack y Hanessian. (1999). Psicología educativa, un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Bedós, M. (2003). Los patos. En Analú 5 (pág. 108). Cuenca: Don Bosco.

Burbano, M. (2003). Programa de Iniciación a la Lectura para Niños y Niñas de

0 a 6 años. Quito: Sector Público Gubernamental.

Cabezas, F. (2007). Iniciación Literaria. Quito: CODEU.

Castell. (1998). Diccionario Enciclopédico Castell. Madrid: Castell.

Centro de Educación Abierta. (2007). Ceavirtual. Recuperado el 28 de 06 de 2015,

de Sesión 4: La fábula:

http://ceavirtual.ceauniversidad.com/material/3/lit1/364.pdf

Cortinas, A. (1998). Educación en Valores y Responsabilidad Cívica. S/C: El

Buho.

Delaunay, A. (1986). La Educación Pre-escolar. Madrid: Cincel.

Díaz, A. (18 de 05 de 2009). La importancia del cuento en la escuela. Recuperado

el 28 de 06 de 2015, de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/ADOLFO_DIAZ_2.

pdf

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

72

Díaz, F., & Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo: Una Interpretación Constructivista (2da. ed.). México: McGraw-

Hill.

El Comercio. (2015). Valores. Familia(1545), 12.

Elías, C. (2008). Educación en valores. Quito: CODEU.

Escalante, D., & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de

aprender a leer. Artíiculos Arbitrados, 669-678.

Escuela para padres. (08 de 04 de 2009). Micumbre.com. Recuperado el 29 de 06

de 2015, de La honradez explicada a los hijos:

http://blog.micumbre.com/2009/04/08/la-honradez-explicada-a-los-hijos/

García Morente, M. (2010). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Porrúa,

S.A.

Guamán, L. (1987). Chocita amada. En M. d. Cultura, Por otros senderos (pág.

23). Quito: Tecnología Educativa.

Guía infantil. (2015). Guíainfantil.com. Obtenido de La cigarra y la hormiga:

http://www.guiainfantil.com/1385/fabulas-para-ninos-la-cigarra-y-la-

hormiga.html

Jara, O. (1975).

Jiménez, F., & Gómez, A. (2008). Recuperado el 23 de 05 de 2015, de Alternativas

Metodológicas para el Desarrollo de Valores en la Educación Física y del Deporte:

http://www.accafide.com/documentos%20de%20consulta/v%20simposium/comu

nicaciones%20libres/COMUNICACION%20GOMEZ%20RIJO.pdf

Leuci, R. (2014). Preparándonos para una nueva era. Buenos Aires: Dunken.

Lizanna, M. (2010). El arte de la paciencia. San José: Universidad Espiritual

Mundial Brahma Kumaris.

López, M., & Arango, M. (2005). Estimule sus aptitudes, virtudes y fortalezas.

Bogotá: Ediciones Gamma S.A.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

73

Marqués Graells, P. (2011). La enseñanza. Buenas prácticas. Motivación.

Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de

http://peremarques.pangea.org/actodid.htm#expoestu

Mibebuca.wix. (2014). Obtenido de La hormiga y sus amigas:

http://mibebuca.wix.com/literatura-infantil#!la-hormiga-y-sus-amigas/c1ry8

Ministerio de Educación y Cultura. (2006). Hacia el Plan decenal de Educación

del Ecuador. Quito: MEC. Obtenido de Hacia el Plan decenal de Educación del

Ecuador.

Ministerios al rescate. (2010). Escuela de hoy. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de

Metodología: Recursos Didácticos:

https://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/5---

metodologia-recursos-didacticos

Montuschi, L. (2008). Los valores personales y los valores corporativos en el

comportamiento ético de la empresa. Buenos Aires: UCEMA.

Ortiz, E. (2009). Los valores. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de

http://www.anuvprogramas.org/resources/LOS%20VALORES.pdf

Pumarejo, M. (2003). Pedro Urdemales. En Analú 5 (pág. 23). Cuenca: Don Bosco.

Román, S. (2013). Catholic,net. Recuperado el 30 de 06 de 2015, de El amor a la

Patria: http://es.catholic.net/op/articulos/7042/el-amor-a-la-patria.html

Schmelkes, S. (2003).

Tierno, B. (2011). Valores Humanos.

Travé, C. (2001). El Niño y sus Valores. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Obtenido de El Niño .

Verna, H. (1987). Fundamentos de la Educación Infantil Jardín de Niño. Buenos

Aires: Limusa.

Vigotsky, L. (1989). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica.

Zapata, E. (2010). Fábulas de Esopo. Quito: EDARSI CÍA. LTDA.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

74

Zeballos, P. (2015). Guíainfantil.com. Obtenido de Todos somos diferentes:

http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOprofesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María

75

ANEXOS

Anexo 1. Ficha de observación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON MENCIÓN

EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE

INDICADORES: Muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio

Tema a observar: El desarrollo de valores

Fr. % Fr % Fr. %

1.Demuestra amor a la Patria a través de la

poesía

2.Utiliza rimas para el desarrollo de la paz y la

cooperación

3.Medita y reflexiona con los mensajes de los

refranes

4.Cuenta anécdotas que demuestran la

solidaridad

5.Participa en dramatizaciones que emiten

mensajes de honradez

6. Cambia de actitud con el empleo de títeres

7.Imita a personajes de los cuentos que hablan

de valores humanos

8. Comprende el mensaje que emite la Fábula

9.Reconstruye Leyendas que demuestran valores

sociales

10.Intervienen en la construcción de historietas

familiares

Poco

SatisfactorioNo. PREGUNTAS

Muy

SatisfactorioSatisfactorio

LA OBSERVADORA