UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26284.pdf · vendieron todos los bancos,...

160
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 D.F. CENTRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 CÓMO FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR” PROYECTO DE INNOVACIÓN ALTERNATIVA DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA: ROSALBA ORDOÑEZ MORALES MEX. D.F. JUNIO 2009

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26284.pdf · vendieron todos los bancos,...

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD 094 D.F. CENTRO

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

    “CÓMO FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN

    LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR”

    PROYECTO DE INNOVACIÓN

    ALTERNATIVA DE ACCIÓN DOCENTE

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

    EDUCACIÓN PRESENTA:

    ROSALBA ORDOÑEZ MORALES

    MEX. D.F. JUNIO 2009

  • 1

    I N D I CE

    Índice…..…………………………………………..……………………...………..1

    Introducción………………………………………………………………………..3

    I.-Contexto Histórico……...…………………………………………………….…6

    1.1- El Neoliberalismo y la globalización…………………………………..…...6

    II.-Política Educativa……………………………………………………….…….21

    2.1.-Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa…………………....21

    2.2 Programa Nacional de Educación 2001-2006……………….……….…..23

    III.-Metodología….……………………………………………...……………..….28

    3.1-Planteamiento de mi problema educativo………………….……….….... 28

    3.2-Propósitos…………………………………..………………….……….….... 31

    3.2.-Tipo de proyecto …………………………………………….………….…..32

    3.3.-Trayecto formativo………………………………………………………...…37

    3.4.-Justificación……...………………………………………………………...…41

    IV Fundamento teórico…….……………………………………………..………44

    4.1.- Marco teórico……………………………………………...........................44

    4.2.-El desarrollo cognitivo según Jean Piaget………………………….……45

    4.3.-Etapas del desarrollo propuestas por Piaget ……………………….…...50

    4.4.-El juego………………………………………………………………….…...57

    4.5.-Lenguaje……………………………………………………………………..63

    4.6. Campo formativo de Lenguaje y Comunicación…………………….…..70

    4.7.-Concepción constructivista del aprendizaje……………………………...75

    4.8.-Cómo fomentar el gusto por la lectura en el nivel preescolar…….……77

  • 2

    4.9.-La lectura es una destreza……………………………………….………...77

    V.-Diseño de la Propuesta de innovación………..……………………………89

    VI.-Aplicación y evaluación de la Propuesta de innovación…………..114

    VII.- Conclusiones………………………………………………………………152

    VIII.-Bibliografía…………………………………………………...……..……..155

    VIII.-Bibliografía de citas……………………………………………………….156

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    El propósito de este trabajo es analizar mi práctica docente con la intención

    de poder encontrar una problemática educativa, en la cual, pueda intervenir

    de manera favorable para poder superar esa deficiencia que esté

    representando una limitante en el proceso de aprendizaje de los alumnos,

    he dividido dicho trabajo en seis capítulos, a continuación describiré

    brevemente el contenido de cada uno de éstos.

    Comienzo en el capítulo I mencionando el impacto que ha tenido el neoliberalismo y la globalización en nuestro país y de qué manera se ha

    introducido en el área educativa, siendo ésta la parte que más me interesa

    abordar pues es en la que se encuentra inmersa mi práctica docente y en la

    cual yo pretendo innovar con la alternativa de acción docente.

    Es interesante reconocer cómo es que con la implantación del modelo

    neoliberal en nuestro país se originaron ciertos cambios que van desde el

    plano cultural, social, educativo y económico, considero que éste último es el

    que ha originado que actualmente ambos padres de familia tengan que salir

    a trabajar dejando a sus hijos al cuidado de otra persona, o incluso existen

    casos en los cuales los hijos mayores se encargan de los más pequeños,

    propiciando con ello que los niños crezcan y se formen con una cierta

    carencia de habilidades, como es el caso de la lectura ya que prefieren ver

    televisión o jugar con tantos aparatos derivados de la tecnología que lo

    menos que les interesa es leer.

    Durante la elaboración de mi trabajo pude reconocer esa situación como la

    raíz de mi problemática educativa. Capitulo II Sin duda considero que para poder diseñar una propuesta de innovación que realmente me permita

    transformar mi práctica docente, es necesario revisar los documento que

    rigen el Sistema Educativo Nacional, para ello considero ineludible analizar

    el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa así como el Programa

    Nacional de Educación 2001-2006, documentos de los cuales me apoyé

  • 4

    para identificar las modificaciones que se le han hecho al currículo

    educativo Nacional.

    EL Acuerdo para la Modernización Educativa surgió hace 17 años,

    actualmente aunque ya no está vigente refleja algunas de sus propuestas en

    el Plan Nacional de Educación.

    En éste se propuso una reforma a los planes y programas de estudio, pero

    esto se implantó sin dar una adecuada preparación a los maestros para

    poner en práctica dicha reforma, quizás por ello no tuvo grandes logros. La

    carrera magisterial surgió como una opción para la actualización de los

    profesores, ya que por una parte adquieren más conocimientos para

    enriquecer su práctica y a su vez reciben una remuneración por continuar

    preparándose.

    Plan Nacional de Educación plantea crear una educación de calidad para

    todos los sectores de la población para con ello aspirar al desarrollo del país.

    Pero proponen que sea una educación para la nueva sociedad, esto es que

    en la escuela se capacite a los alumnos para que a su egreso estén aptos

    para insertarse y adaptarse a las necesidades del país y de la sociedad; por

    ello se pretende que se le desarrollen las competencias personales que cada

    alumno trae consigo.

    Capitulo III con la revisión dichos documentos oficiales, llego a la delimitación y planteamiento de mi problema educativo, lo cual me permitió

    elegir el tipo de proyecto con el que atenderé dicha problemática; creo

    también es indispensable hacer una autorreflexión sobre mi trayecto

    formativo, con la finalidad de reconocer con qué saberes cuento y cuáles

    son mis carencias como docente para poder superarlas.

    Capitulo IV en esta parte llego a dar sustento a mi trabajo con el fundamento teórico en el cual abordo varios temas que son necesario

    conocer para poder elaborar mi propuesta de proyecto de innovación; la

    temática elegida es cómo fomentar el gusto por la lectura en los

  • 5

    alumnos de nivel preescolar, básicamente me apoyo en Jean Piaget y algunos de sus seguidores.

    Dentro del marco teórico abordo el desarrollo cognitivo según el teórico

    antes mencionado, así como las etapas del desarrollo propuestas por el

    mismo autor, también integro los temas del juego y el lenguaje; así como el

    tema de la lectura es un destreza, no puede faltar la revisión del Campo

    Formativo de Lenguaje y Comunicación que forma parte de la propuesta del

    Programa de Educación Preescolar, me apoyo en la pedagogía

    constructivista del aprendizaje.

    En el capitulo V presento el diseño de mi propuesta de innovación, en la que he planteado una situación didáctica que me permitirá atender mi

    problemática; en dicha situación didáctica integro a todos los involucrados en

    el proceso de construcción del conocimiento, es decir he diseñado

    actividades lúdicas y específicas en las que participan alumnos, docente y

    padres de familia para alcanzar el objetivo.

    Esta propuesta trata de llevar una secuencia de actividades que van de lo

    más sencillo a lo más complejo, considerando las características de los

    niños preescolares y en particular los que conforman el grupo en el que se

    va a poner en práctica la propuesta de innovación (alumnos de 2º grado de

    preescolar).

    Capitulo VI finalmente en este capitulo menciono la aplicación (desarrollo) y la evaluación de cada una de las actividades de la situación didáctica,

    menciono el objetivo de cada actividad, el día en que se realizó, los

    participantes, el lugar en el que se llevo a cavo y de manera breve expongo

    el desarrollo de cada actividad, así también evalúo el resultado de cada una

    de éstas.

  • 6

    I.- CONTEXTO HISTORICO 1.1 El Neoliberalismo y la Globalización. A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo

    occidental; el liberalismo sin embargo, se vio prácticamente marginal

    durante la mayor parte del siglo XX. Eso se debió en gran medida a la

    desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la

    gran depresión de los años 30. La gran depresión, fue una crisis económica

    mundial iniciada en octubre de 1929, a causa del conocido como crac de

    1929, (caída del índice general de la Bolsa de Nueva York ocurrida en 1929)

    que se prolongó durante los primeros años de 1930, extendiéndose

    geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista.1

    Después de la Segunda Guerra Mundial, al igual que después de la Primera, Estados Unidos de América se reafirmó como la potencia económica más

    grande del mundo.

    El dólar se convirtió en el medio para realizar intercambios internacionales y

    el Banco Central de Estados Unidos, en la institución que prestaba dinero al

    resto del mundo que necesitaba reconstruir economía.

    Estados Unidos impuso el liberalismo internacional, pues si los países abrían

    sus fronteras y no cobraban impuestos a las importaciones, tendría plena

    libertad de circulación de mercancías y capitales por todo el mundo. Así fue

    creado el Fondo Monetario Internacional para administrar los préstamos a

    los países que los solicitaran.

    Por medio del neocolonialismo, mediante el cual no era necesario conquistar

    territorio para explotarlos como en el siglo anterior, sino que bastaba con

    controlar su desarrollo económico, Estados Unidos y las potencias que lo

    apoyaban siguieron explotando al Tercer Mundo.2 Los países

    subdesarrollados se enfrentaban a nuevas formas de explotación económica 1 http://www.globalización.org/artículos/Gutiérrezbodc.cultura.htm 2 Claudia Sierra Campuzano, “El gran desarrollo industrial y el crecimiento económico. La desigualdad económica y social entre los países” en: Historia 2 un Enfoque Analítico, p.182

  • 7

    tan opresiva como las del período colonial, esa explotación constituía otra

    forma de colonialismo, también llamado neocolonialismo.

    El neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra

    Mundial, pero en los años setenta es cuando empieza su auge a nivel

    internacional.

    Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1967, Europa presentó un

    crecimiento económico; entre 1969 y 1971 se dio un fenómeno conocido

    como estanflación (existencia simultánea de estancamiento económico e

    inflación), generando una grave crisis, penetrando gravemente en los países

    capitalistas dependientes (tercermundistas) y afectó gravemente a los

    socialistas.

    Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña y Ronald

    Reagan, en Estados Unidos, quienes dieron un brusco viraje, recuperando

    las viejas ideas liberales y las aplicaron con un éxito espectacular. El valor

    central de la doctrina Thatcher y el neoliberalismo en sí mismo, es la noción

    de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto,

    individuos. 3

    En México en el año de 1982, cuando Miguel de la Madrid Hurtado recibió la

    presidencia, el nuevo modelo económico a seguir era el de la economía de

    mercado, privatización y globalización, también denominado modelo

    neoliberal.

    La teoría del modelo exigía el desmantelamiento del sector paraestatal y

    del sistema de subsidios propio del llamado Estado Benefactor, la apertura

    de la economía a la competencia y oportunidades del comercio exterior, así

    como, la eliminación de trabas a la inversión externa y al flujo internacional

    de capitales.

    3 Ibidem

  • 8

    Con esto se termina con el Estado Benefactor, con el cual el gobierno tenía

    todas las empresas nacionales a su cargo, así que con este modelo México

    inicia el proceso de privatización y su vinculación con organismos

    internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la apertura de la

    economía a través de su ingreso al GATT (Acuerdo General sobre

    Aranceles y Comercio).

    Ese modelo económico, que consistía en reducir la intervención del Estado

    en la economía, la liberación de precios, y el libre comercio, apoyó a los

    empresarios, otorgando créditos y servicios baratos, para estimular la

    inversión privada, pues habían sacado su dinero del país durante la crisis de

    la devaluación del precio del petróleo y creó un programa de indemnización

    para los banqueros.

    Carlos Salinas de Gortari decidió continuar con ese modelo neoliberal, se

    vendieron todos los bancos, Teléfonos de México, Altos Hornos de México,

    los Ingenios Azucareros, y se dieron concesiones a compañías particulares

    para administrar las líneas aéreas, aeropuertos, presas y carreteras, se dice

    que la mayor parte del dinero se utilizó para pagar una parte de la deuda

    externa.

    Es en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando firman el Tratado de

    Libre Comercio EEUU, Canadá y México, en el que se establece la

    eliminación gradual de aranceles y de otras barreras al librecambio, en la

    mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así

    como la eliminación de barreras a la inversión internacional.

    El TLC fue firmado por los países que lo conforman el 17 de diciembre de

    1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Supuestamente con este

    tratado, México tendría un paso seguro a la modernización y por lo tanto a la

    globalización, se supone que nuestro país se fortalecería económicamente y

    que podríamos integrarnos entre los países desarrollados. Pero es en ese

    momento en que por el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación

    Nacional (EZLN), el cual reclama un reparto más justo de la riqueza y un

  • 9

    mejor trato de la comunidad indígena, se hizo evidente que el país cuenta

    con un atraso muy severo con el cual resulta difícil competir comercialmente

    con otros países.

    Cuando aceptamos el neoliberalismo y el Tratado de Libre Comercio,

    pusimos a competir al tractor con el arado de bueyes, el telar eléctrico con el

    telar electrónico, como usted puede ver era una competencia perdida de

    antemano. Se le dio prioridad a la especulación financiera y se descuidó la

    producción económica. Independientemente de lo anterior nuestro gran

    problema es que carecemos de la industria básica, es decir, la industria

    elaboradora de los medios de producción, lo que nos hace dependientes de

    los países desarrollados. Lo mismo sucede con la industria electrónica y

    otras industrias de punta. Con el campo no sabemos qué hacer y con la

    educación, la Secretaría de Educación Pública está imitando modelos que

    fueron positivos en otros países, pero que quizá en México sea diferente. 4

    Dicho convenio económico se firmó, a pesar de que los ciudadanos no

    estuvieran de acuerdo ya que fue una decisión del gobierno, que

    ambicionaba pertenecer a las filas de los países del primer mundo, pero ese

    tratado provocó a su vez la quiebra de pequeñas y medianas empresas ya

    que éstas no estaban preparadas para competir con los países que

    producen con alta calidad, así es que el fenómeno de la globalización y la

    aplicación del modelo neoliberal en el país trajo como consecuencia la

    agudización de la pobreza; también la falta de oportunidades y los trabajos

    mal remunerados han obligado a millones de personas a dedicarse a alguna

    actividad informal, sin importar que algunas como la piratería y el

    narcotráfico sean penadas por la Ley.

    Debemos tener presente que tanto el mercado como el gobierno, no

    precisamente fracasaron, más bien, sus éxitos fueron los que condujeron a

    la actual crisis, es decir, el funcionamiento del mercado está sustentado en

    la optimización individual, generadora de una distribución muy desigual de la 4 www.elsiglodetorreon.com.mx/reportajes/nID/147059

  • 10

    riqueza. Entre más éxito tiene el mercado, por su lógica concentradora y

    centralizadora, en general, más se incrementa la desigualdad y mucho más

    gente se incorpora a la pobreza y pobreza extrema. De igual manera, quizá,

    no es el fracaso de gobierno, sino su éxito en la persecución y alcance de

    los objetivos personales de la familia política, principalmente, lo que

    ocasionó los resultados que hoy viven los ciudadanos. De aquí que sea

    necesario un cambio estructural, una redistribución de la riqueza y mayores

    oportunidades de participar en el ámbito político, en otras palabras, la

    existencia real de tener oportunidades en lo económico, político y social.5

    Considero que la solución no está en regresar al Estado vigilante del libre

    comercio, sino en un nuevo Estado, que logre ser cada vez más

    democrático en lo político y más justo en lo económico. El Gobierno Federal

    debe ser más eficiente y actuar paralelamente con mayor justicia,

    representatividad y sobretodo con democracia, ya que sólo los mexicanos

    pobres, somos los que resentimos los efectos negativos del neoliberalismo,

    pues los beneficios de éste solo recaen en las manos de algunos cuantos,

    los económicamente poderosos, que velando por sus intereses personales

    ponen al país en riesgo de llegar al límite, en el cual la mayoría de los

    habitantes lleguemos a la pobreza extrema.

    El modelo entreguista aplicado después del 1982 por Miguel De La Madrid

    hasta Vicente Fox implica entregar progresivamente los ejes fundamentales

    del desarrollo económico, social y cultural de la nación al gran capital

    extranjero (sea norteamericano ó europeo) en complicidad con los

    capitalistas mexicanos, manteniendo ellos un cierto control sobre una parte

    del aparato productivo. Este modelo implica también una degradación

    profunda de las condiciones de vida de los asalariados, campesinos y demás

    pequeños productores, del pueblo en general. La venta de empresas

    públicas implica una pérdida de soberanía nacional y el dinero de las

    privatizaciones sirve para asegurar el pago de la deuda pública interna y

    externa. En el 2001, el banco estadounidense Citigroup se apodero de 5 unam,mx/enlinea/eno/…/Docweb/neoliynuevomodelodedesarrollo.htm

  • 11

    Banamex y en el 2002 Banco Bilbao Vizcaya ganó el control completo sobre

    Bancomer. En breve, no es improbable una nueva crisis económica y

    financiera con problemas de pago de la deuda. Sin embargo, la presidencia

    de Vicente Fox profundiza la política neoliberal de sus predecesores. Con la

    política de apertura económica total que favorece a las empresas

    transnacionales, los obreros y obreras, los campesinos y campesinas de

    México están obligados a competir con los trabajadores de los demás

    países, cercanos y lejanos.6

    Los gobernantes, no se han conformado con vender gran parte de las

    empresas nacionales, sino que ahora como en el país no se le puede dar

    trabajo a todos los desempleados, los pone a competir con la mano de obra

    de otros países, ya que al trabajar en las empresas extranjeras, el presidente

    hace creer al pueblo que promueve este tipo de empleos, para ayudar a los

    campesinos o a los que requieran trabajar, pero en realidad lo único que se

    logra es que las empresas transnacionales se sigan haciendo

    económicamente más fuertes con el trabajo de los mexicanos pobres, pero

    estos no son beneficiados de la misma manera, ya que regularmente estas

    empresas ofrecen sueldos raquíticos a los empleados.

    Los pueblos de la periferia constituyen más del 85% de la población mundial:

    los que creen que van a dejarse marginar sin reaccionar cometen una gran

    equivocación. Finalmente en el interior de la periferia, las autoridades que

    aceptan la vía neoliberal pierden progresivamente elementos de legitimidad

    (v.g. Fernando de la Rúa en Argentina derrocado por el pueblo en diciembre

    2001, Alejandro Toledo obligado en Perú a renunciar a ciertas

    privatizaciones en junio de 2002). En general, las clases dominantes en

    estos países no tienen muchas perspectivas de progreso que ofrecer a la

    gran masa de la población.

    Frente a esta falta de perspectiva de mejoramiento del desarrollo humano,

    es hora para los millones de personas y decenas de miles de organizaciones

    que luchan, de aprender a vivir juntos reconociendo la real

    6 Ibidem

  • 12

    complementariedad e interdependencia entre sus proyectos, de organizar y

    de afirmar la mundialización de las fuerzas de (re)construcción de nuestro

    porvenir unidos, de difundir la narración solidaria de este mundo.7

    Creo que los que tienen el poder económico, ya sea en el país o fuera de él,

    no han considerado que las grandes masas o sea, los más pobres, en algún

    momento puedan reaccionar ante tanta desigualdad, provocando un

    movimiento como tantos que a habido en el pasado, pero que han servido

    para sentar las bases de una República democrática, que en algún momento

    buscó el bienestar de todos los individuos que la integran, pero que cayó en

    manos de líderes ambiciosos, que han desorientado ese cambio que se

    pretendió alcanzar en algún momento. Como ya lo vivimos en las últimas

    votaciones para elegir al nuevo presidente de la República, las personas

    manifestaron un deseo de cambio, ya que, prevalece su sentir, pues la

    mayoría votaron por Andrés Manuel López Obrador del PRD, pues fue él

    quien ofrecía ese cambio tan anhelado, y pudimos comprobar cómo

    manifestaron su desacuerdo porque los del poder no aceptaron ese cambio,

    pero aunque no se logró que lo reconocieran como presidente legitimo, con

    ese movimiento se pudo ver cómo los individuos ya están haciendo

    conciencia sobre la situación que actualmente rige al país, en la cual la

    desigualdad económica es la que propicia muchas de las problemáticas de

    la vida cotidiana.

    A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el

    liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en

    primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo

    que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de

    forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos

    liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una

    actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la

    defensa de los intereses individuales. Cuando en México los neoliberales

    (entiéndase la gestión del país a partir de 1982 hasta la fecha, iniciado por

    7 Ibidem

  • 13

    Miguel de la Madrid, pasando por Salinas de Gortari, Zedillo y actualmente

    con Vicente Fox) buscan equipararse a los liberales del siglo XIX dan pena.

    Aquellos fueron los forjadores de la república, de los derechos humanos y

    sociales, del avance democrático y las libertades; combatieron a la élite

    abusiva de poder económico y a los traidores que entregaron al país al

    extranjero. Sentaron las bases, en una palabra, para la construcción de una

    nación moderna, libre y soberana, abierta al mundo pero a partir del respeto,

    la equidad y la convivencia pacifica. Los neoliberales de ahora son

    simplemente su antítesis"8

    Los liberales, lograron formar un país más democrático, ya que ellos

    lucharon porque todos los individuos tuvieran una mejor forma de vida,

    basada en el respeto y la igualdad. Aniquilaron la forma absolutista de

    gobierno, pero desafortunadamente con la implantación del neoliberalismo

    en México, se cambió el concepto a ese término, ya que ahora para los

    nuevos liberales, lo único importante es lograr acrecentar las ganancias

    económicas, y con ello acentuar las diferencias sociales que caracterizan a

    la sociedad actual, este modelo económico fue impuesto por los países más

    poderosos, actuando por intereses personales, y los políticos mexicanos,

    velando por lo mismo aceptan este modelo neoliberal sin pensar en todo los

    problemas que acarrearía, por las desventajas con las que pusieron a

    competir al país con los más desarrollados. Considero que el impacto que

    tuvo esta imposición, se refleja en la forma de vida de la mayoría de las

    personas, ya que actualmente tienen que trabajar en lo que sea para

    sobrevivir, ya que aún cuando están preparados académicamente, no es

    fácil insertarse al campo laboral, y más aún con la invasión de las empresas

    transnacionales, se limita el campo de trabajo, ya que estas empresas traen

    consigo a las personas que cubren los puestos mejor remunerados y vienen

    al país sólo por la mano de obra.

    La globalización surge a la par con el neoliberalismo, pues éste es su

    principal herramienta con el cual tiene el acceso a los países.9

    8 http://www.liberalismo la jornada.org/foros/4/0/44791 9 http://www.globalización.org/artículos/Gutiérrezbodc.cultura.htm

  • 14

    Considero que los avances tecnológicos forman parte importante de la

    difusión y expansión de las empresas transnacionales, ya que por medio de

    estos, han tenido mayor publicidad y eso les ha ayudado a incrementar su

    capital, ya que llegan a todo el mundo por medio de la TV, la Internet, el

    radio, etc., promoviendo la compra de artículos, pero también por medio de

    los medios masivos de comunicación manipulan la información de acuerdo a

    su conveniencia, además imponen de alguna manera por medio de la

    propaganda al candidato que el grupo poderoso ha elegido para que gane,

    en ese grupo se encuentran los dueños de las empresas transnacionales

    que serían los más beneficiados.

    Las multinacionales del mundo desarrollado se asentaron en ciertos países

    en vías de desarrollo, donde la mano de obra es barata. Estas empresas

    generan pocos beneficios a largo plazo para las economías locales. Los

    beneficios salen del país hacia los accionistas multinacionales. Además, los

    países en vías de desarrollo se han visto forzados a participar en una

    subasta a la baja, para atraer al capital multinacional para que inviertan en

    su país. Ya que si un país en vías de desarrollo o su población exige

    mayores salarios, mejoras en las condiciones de trabajo o en la protección

    ambiental, las multinacionales frecuentemente trasladan la producción a otro

    país con menores costos.

    Muchos de los países desarrollados se agruparon formando grandes

    bloques comerciales, o uniones económicas, para promover su prosperidad

    mutua. Como ejemplos, cabe mencionar a la Unión Europea (UE) y a la zona

    de libre comercio establecida por el Tratado de Libre Comercio

    Norteamericano (TLC). Estos bloques comerciales ampliaron así sus áreas

    de mercado, dentro de las cuales las compañías podían operar sin tasas

    aduaneras u otra clase de barreras.

    La globalización es un fenómeno nuevo y aún resulta difícil calcular sus

    consecuencias para el siglo XXI. Sin embargo, hay tres campos en los que

    su influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura.

  • 15

    La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía,

    sobre todo en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde

    funciona ya de un modo eficaz. La globalización económica supone una

    absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo

    se encuentra limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se

    encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor

    acceso a los mercados globales al tiempo que el mercado financiero se halla

    descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia de los

    gobiernos.10

    Pienso que el neoliberalismo se ha introducido a todo el mundo por medio

    de la globalización, ya que por un lado ha permitido el avance tanto

    científico como tecnológico, y éste a su vez ha permitido una evolución en la

    sociedad, por ello se dice que la globalización surge como la necesidad de

    interactuar con otros países, pero por otro lado proviene de ideas

    individualistas ya que con este nuevo modelo neoliberal no importan los

    intereses colectivos, sino los particulares, haciendo cada vez más

    diferenciación entre clases sociales ya que únicamente beneficia a una

    esfera de la sociedad, a los ricos, y con esto únicamente promueve que las

    personas poderosas sigan siendo poderosas y los pobres cada vez más

    pobres.

    10 http://www.globalización.org/artículos/Gutiérrezbodc.cultura.htm

  • 16

    En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura de los

    gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la autoridad de

    los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las

    organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su

    importancia.

    Con el neoliberalismo las leyes de los países deben plegarse al mercado y

    no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en

    los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello

    vaya en detrimento del propio país que lo permite.11 Es decir que con el

    neoliberalismo ingresan las empresas transnacionales al país, pero los

    empresarios ponen condiciones para establecerse, así que el gobierno se

    tiene que adecuar a las necesidades de la libre empresa, causando con esto

    empobrecimiento y desempleo, ya que ha provocado el cierre de empresas

    nacionales.

    La cultura también se ve afectada de múltiples formas por el proceso de

    globalización. La creación de grandes símbolos tiene un carácter mundial.

    Hay una tendencia a la diversidad cultural y al triunfo de un cosmopolitismo

    que va más allá de los propios estados. La información no tiene un único

    origen local y se difunde de un modo muy veloz a todo el mundo. El ocio y el

    turismo han crecido hasta niveles insospechados. Los instrumentos

    universales y conexión cultural, como la Internet (uno de los más importantes

    fenómenos del final del siglo XX), se multiplican y obligan a idear nuevas

    formas de aprendizaje, por medio de la tecnología se han invadido todos los

    espacios de entretenimiento, ya que ahora estos sitios están saturados de

    publicidad, que promueven el deseo de ambicionar cosas que en muchas

    ocasiones están fuera de nuestro alcance, suscitando la perdida de

    identidad nacional, eso nos motiva a transformarnos y de alguna manera nos

    11 http://www.globalización.org/artículos/Gutiérrezbodc.cultura.htm

  • 17

    orilla a perder nuestra personalidad, para poder acceder a este mundo

    neoliberal.

    Inconscientemente todos los individuos hemos formado la desigualdad

    económica, y cultural, al consumir cada vez más productos importados, ya

    que los grandes empresarios nos han creado necesidades materiales, y por

    ello cada vez creemos que este tipo de productos se vuelven más

    indispensables para la vida cotidiana, es por eso que nos hemos enajenado

    con los productos que nos muestran en las propagandas, de esa manera

    nos hemos formado como consumistas de todo lo que nos ofrece la

    mercadotecnia, la gran mayoría de las personas somos compradores

    compulsivos de artículos que en realidad no son prioritarios en las

    necesidades básicas del ser humano.

    Considero que el neoliberalismo también se encuentra actualmente presente

    en la educación, ya que por medio del currículo se va reproduciendo el perfil

    de ciudadano que los países poderosos exigen que se forme para su

    conveniencia, ya que se debe seguir creando mano de obra calificada, que

    les asegure su dominio económico, al trabajar en las empresas

    transnacionales que han invadido el mercado nacional. Creo que por eso

    desde la secundaria se va preparando a los alumnos para poder participar

    en el campo de la producción, así también por eso han surgido muchas

    universidades particulares, que ofrecen a los alumnos el acceso a una

    carrera profesional, pero en la mayoría de los casos son carreras enfocadas

    al ámbito del comercio.

    Pienso que lo negativo de la introducción de las empresas transnacionales

    no radica en que hayan invadido el mercado nacional, sino, más bien, en

    que los empresarios extranjeros sólo vienen a invertir en México su capital,

    ya que en el país la mano de obra es muy barata, pero estos empresarios

    únicamente acrecientan sus ya de por sí grandes capitales, pero no

    reparten la ganancias con sus empleados, de esta manera los trabajadores

    ayudan a los ricos a hacerse más ricos, lo hacen aceptando sueldos

    precarios, esto considero que se debe a las necesidades económicas que

  • 18

    rigen actualmente en el país, donde es difícil encontrar un empleo, con todo

    esto, se sigue reproduciendo una clase dominante y una dominada por el

    poder económico y con esta situación el país tiene pocas posibilidades de

    lograr un verdadero desarrollo económico, que llegue a favorecer a los que

    más lo necesitan, para poder aspirar a una igualdad.

    “Durante la primera conferencia del Banco Mundial sobre el desarrollo de

    América Latina y el Caribe, el director del área de recursos humanos de

    Banco Mundial, Juan Luís Lodoño, dijo lo siguiente: La insuficiencia en la

    formación del capital humano es uno de los elementos básicos que explica

    tanto el débil desempeño de la economía Latinoamericana, en los últimos 15

    años, como su falta de progreso en materia de pobreza, distribución de

    ingreso y democracia”. “Lodoño afirmó que… “Con un esfuerzo financiero, el

    continente podría alcanzar nueve años de educación para el conjunto de su

    fuerza de trabajo en menos de dos décadas, llegando desde muy pronto con

    educación básica completa a 200 millones de jóvenes.” 12

    Pero obviamente el Banco Mundial no tiene ningún interés real en pagar una

    educación básica de nueve años para 200 millones de jóvenes

    latinoamericanos, quienes, al salir de la escuela, ingresan al sector de

    empleos precarios o al ejercito de desempleados, y en la producción de la

    fuerza de trabajo las habilidades educativas adquiridas no son el instrumento

    necesario para la lucha de la sobrevivencia.

    El problema del Banco Mundial consiste en idear instrumentos que permitan

    institucionalizar ese tipo de sistema educativo dicotómico, que por una parte,

    proporcione el “capital Humano” indispensable para las necesidades

    laborales del capital global y, por otra, afecte lo menos posible sus

    ganancias, es decir, tenga un alto coeficiente de costo-beneficio…el 19 de

    junio de 1985, se informó lo siguiente: Con motivo de los prestamos

    internacionales otorgados a México por la crisis de diciembre de 1994, el

    Banco Mundial recortará o anulará prestamos ya aprobados para proyectos

    12 Noam Chomsky, Heinz Dieterich,” globalización y educación: la ideología” en: La Educación Global, p.78

  • 19

    ambientales, la infraestructura productiva del país la agricultura, el suministro

    de agua y la educación primaria, algunos créditos ya no son prioritarios para

    México, mencionó el jefe de la división del Banco Mundial… el pago de la

    deuda externa a los bancos extranjeros es prioritario frente al ambiente y a la

    educación México desea reducir su exposición en materia de deuda y

    estamos revisando todos los préstamos, en función de ese objetivo. 13

    El modelo neoliberal abarca todos los ámbitos, ya que en la actualidad los

    países de las grandes potencias dominan a los países subdesarrollados por

    medio de la economía, como es el caso de México, ya que al hacerles

    préstamos por medio del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

    ellos deciden en qué sector se va utilizar ese préstamo, claro que actuando

    en beneficio de sus intereses, ya que debe ser en lo que a ellos convenga,

    como lo es el incrementar el capital económico en menor tiempo, y para

    ellos invertir en capital humano, es decir en la preparación escolar de los

    ciudadanos, no es motivo de su interés, ya que sería un forma de estimular a

    los individuos a participar activamente en el desarrollo de la producción,

    pero si eso sucede esos individuos también tendrían que beneficiarse de

    dicho desarrollo, además de que para el Banco Mundial invertir en

    educación en Latinoamérica es hacer una mala inversión, ya que ellos miran

    e estos países como los productores de la fuerza de trabajo que sólo los

    hace más poderosos. Así es que no es prioritario, ni conveniente gastar en la

    educación de individuos que ya están predispuestos a seguir reproduciendo

    la clase trabajadora, por lo cual no es necesario ni adecuado prepararlos

    académicamente, ya que estarían propiciando que éstos reflexionaran sobre

    la desigualdad económica que actualmente rige el país. Así que creo que por

    eso no permiten que se inviertan los préstamos en lo que el país requiere,

    ya que por medio del sector económico mantienen el control mundial.

    En el ámbito educativo considero que con la globalización los políticos han

    tenido que estructurar ciertos lineamientos, que en su momento han regido

    el Sistema Educativo Nacional, pero como siempre dirigido por la clase

    13 Op. cit. P.80

  • 20

    dominante, planteando un modelo educativo que supuestamente conviene al

    país, pero que en el fondo está elaborado a conveniencia de unos cuantos,

    ya que finalmente lo único que pretenden es aparentar que hacen algo por la

    educación; pero que en realidad creo que ellos tienen bien establecido hasta

    dónde quieren permitir que la educación avance; por ello a continuación

    podremos hacer un breve análisis de los documentos oficiales que rigen a la

    educación, como lo son el Acuerdo Nacional Para La Modernización

    Educativa y el Programa Nacional De Educación 2001-2006.

  • 21

    II.- POLITICA EDUCATIVA 2.1 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Este acuerdo surgió hace 16 años, actualmente aunque ya no está vigente

    refleja algunas de sus propuestas en el Plan Nacional de Educación.

    En el Acuerdo Nacional de Educación Básica se encuentra una evidencia

    histórica en la relación de la educación básica de calidad y la posibilidad de

    desarrollo, puesto que la educación básica impulsa la capacidad productiva

    de una sociedad y mejora sus instituciones económicas, sociales, políticas y

    científicas, ya que contribuye a fortalecer la unidad nacional, promover

    equitativamente la distribución del ingreso, enaltecer el respeto a los

    derechos humanos, el aprecio a la posición de la mujer y de los niños y a

    facilitar a la adaptación social al cambio tecnológico. En términos generales

    mejorar la productividad agrícola industrial y mejorar las condiciones de

    alimentación y salud. Este acuerdo debe reflejar el compromiso del gobierno

    federal y de los gobiernos estatales para elevar la calidad de la educación.14

    Considerando los fines de este acuerdo para la modernización educativa, la

    comunidad estudiantil referente a educación básica presentaba desinterés,

    reflejado en la deserción de las instituciones educativas, ya que por la misma

    situación económica preferían insertarse al plano laboral, interrumpiendo su

    formación académica, con pérdida de oportunidades para mejorar su

    calidad de vida. Y desde la perspectiva de quién elaboró dicho acuerdo,

    esta situación también presentaba un problema que limitaba el proceso de

    capacidad productiva del país. Según esto es por que entre más preparadas

    estén las personas, en cuanto a educación se refiere, más oportunidades

    tienen el país de desarrollarse y estar al nivel de los países del primer

    mundo. No olvidemos que es el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    cuando se firmó el TLC, considero que es por ello que con este Acuerdo se

    pretendía formar individuos que con una escolaridad mínima, estuvieran

    capacitados para insertarse al ámbito laboral exitosamente, es decir que la

    14 www.lie.upn.mx/docs/Especialización/Política/Lec_Educat.pdf

  • 22

    mano de obra sepa entender manuales, ya que la importancia radicaba en

    mejorar la productividad.

    Se propuso una reforma a los planes y programas de estudio, pero esto se

    implantó sin dar una adecuada preparación a los maestros para poner en

    práctica dicha reforma, quizás por ello no tuvo grandes logros.

    En este acuerdo no se consideraba al nivel preescolar obligatorio, ni mucho

    menos cursar los tres grados, pero no por eso deja de ser una etapa

    importante para la formación inicial de los alumnos, puesto que para

    ingresar a nivel primaria en ese momento el único requisito era que tuviera

    cumplida la edad requerida (6años).

    Este Acuerdo se enfoca en la teoría constructivista, pero de una forma

    modificada de acuerdo a los intereses económicos, políticos y sociales del

    sistema. Aunque en la práctica los maestros tomamos otras teorías que lejos

    de ayudar a los alumnos a construir sus conocimientos presentan una

    conducción y condicionamiento.

    Otro aspecto importante que consideró dicho acuerdo en lo relacionado a la

    educación fue dar prioridad a la formación de los docentes.

    La carrera magisterial surgió como una opción para la actualización de los

    profesores, ya que por una parte adquieren más conocimientos para

    enriquecer su práctica y a su vez reciben una remuneración por continuar

    preparándose.

    Se consideró que con la posibilidad de actualización, los maestros podrían

    aplicar técnicas más innovadoras en su grupo y con ello poder aspirar a una

    mejora y un avance en materia educativa.

    Sin embargo, considero que la carrera magisterial hace diferencias

    jerárquicas que propician sólo la competitividad entre los maestros; y el

    aumento de sus ingresos no necesariamente es indicativo de que elevaran

  • 23

    la calidad en su quehacer docente. Y en la realidad creo que lo que

    pretendían era terminar con la exigencia de salarios igualitarios.

    Los propósitos que pretende alcanzar este acuerdo en la realidad considero

    que es difícil de llevarlos a cabo, ya que sin recursos económicos e

    infraestructura no se puede dar seguimiento a la investigación para que haya

    un avance en el desarrollo científico y tecnológico de la nación. Y hasta la

    actualidad, existen muchas escuelas públicas de nivel básico que no

    cuentan con la infraestructura, ni con los materiales que se requieren para

    que los alumnos puedan tomar clases dignamente.

    Pero algo que es evidente es que hasta la actualidad, en el ámbito educativo

    la única preocupación de los gobernantes es seguir formando personas que

    únicamente estén capacitadas para trabajar como obreros, ya que pienso

    que el principal interés de los políticos es que el país siga produciendo

    mercancías que pueda exportar a otros países, aún cuando en la Nación

    sean de consumo básico como el maíz y el azúcar.

    Además de que al preparar sólo mano de obra calificada, se asegura un

    gasto mínimo en la paga para los empleados, ya que si se preocuparan por

    lograr que las personas se prepararan más intelectualmente, estaríamos

    hablando de que disminuiría la gente sumisa y fácil de someter y por ende

    lucharían por un pago más digno y que los llevara a una igualad económica.

    Pero como eso no es lo que los gobernantes de los países poderosos

    necesitan, manipulan el currículo a su conveniencia, así de ésta manera,

    aparentan que se ocupan del ámbito educativo, y por otro lado se

    aprovechan de estas instituciones para formar el perfil de individuo que

    requiere actualmente el país, para beneficio de un grupo selecto de

    personas, en quienes se concentra el poder y la riqueza.

  • 24

    2.2 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION 2001 – 2006 El Plan Nacional de Educación plantea a la educación básica como

    prioritaria La educación es el eje fundamental y deberá ser la prioridad

    central del gobierno de la República. No podemos aspirar a construir un país

    en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida si

    nuestro nivel no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de

    competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia15

    De acuerdo con lo anterior el programa plantea crear una educación de

    calidad para todos los sectores de la población para con ello aspirar al

    desarrollo del país. Pero proponen que sea una educación para la nueva

    sociedad, esto es que en la escuela se capacite a los alumnos para que a su

    egreso estén aptos para insertarse y adaptarse a las necesidades del país y

    de la sociedad; por ello se pretende que se les desarrollen las competencias

    personales que cada alumno trae consigo, para que al final de su

    escolaridad esté listo para competir con los demás por el mejor puesto en el

    ámbito laboral.

    Esto considero que lo único que propicia es la competencia entre individuos,

    ya que todos quieren estar por encima de los demás, y esta preparación

    escolar es sólo la base para que puedan lograrlo, entonces el Sistema

    Educativo Nacional, únicamente está contribuyendo a que se acreciente la

    desigualdad social, ya que está comprobado que para que una persona se

    desarrolle en todos los aspectos, el medio en el que se encuentra inmerso

    es determinante para el logro de ese desarrollo; si tomamos en cuenta lo

    anterior, quiere decir entonces que los alumnos de comunidades rurales,

    marginadas y de grupos indígenas, tendrán menos oportunidad a lograr un

    aprendizaje que le permita estar al nivel de un niño que vive en una zona

    urbana, en la que el acceso al conocimiento es más palpable.

    En este documento considero que se encuentra una propuesta basada en

    una pedagogía ecléctica, ya que menciona como primordial en su visión de

    15 Diario Oficial de la Federación, “Plan Nacional de Educación “p.56

  • 25

    educación en la nueva sociedad formar personas competentes, que puedan

    enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana.

    Según esta visión, la pedagogía a implementar está orientada en el enfoque

    constructivista, al mencionar que la importancia de que los conocimientos

    que los alumnos adquieran en la escuela básica les sean significativos para

    que le puedan servir para enfrentarse a las situaciones cotidianas de la vida,

    además de que también se habla de que la escuela debe formar alumnos

    críticos que puedan hacer uso de esos conocimientos para enfrentar

    resolver los problemas que se le presenten. Para ello consideran que el

    maestro debe contribuir, necesariamente, para propiciar estas situaciones

    en el aula, que le permitan al alumno desarrollar sus competencias.

    Pero por otro lado mencionan el uso de indicadores para medir esos

    avances. Esta actitud es característica del conductismo, en donde se plantea

    la necesidad de medir los avances por medio de conductas externas y

    palpables.

    Mientras que el constructivismo nos menciona que el alumno construye sus

    aprendizajes, y en este proceso va modificando sus estructuras mentales

    para formar sus propios conceptos. Esto sucede de manera interna en el

    individuo, por lo tanto no se puede medir. Además de que no debe existir un

    parámetro para ello, ya que cada individuo construye dicho proceso a su

    propio ritmo. Y por lo tanto el uso de indicadores lo único que propicia es que

    se vaya etiquetando y rezagando a los alumnos que por causas distintas,

    inclusive biológicas, manifiesten el desarrollo de sus capacidades de manera

    más paulatina.

    En la visión de la educación básica nacional, pretenden que con la

    educación se logrará la transformación de la sociedad. Pero yo pienso que

    se necesita más que buenas intenciones para lograr un cambio en la

    sociedad, por eso es importante que para alcanzar ese cambio, se actúe no

    sólo en la materia educativa, que si bien es una necesidad emergente,

    también se debe actuar a la par en otros ámbitos, ya que el contexto es

  • 26

    determinante en el avance de algún sector de la sociedad. Por ejemplo si en

    el aspecto económico, no hay avances que permitan que las familias

    puedan cubrir sus necesidades básicas con el sueldo mínimo, entonces los

    alumnos van a seguir dejando su educación básica incompleta, para poder

    insertarse en el ámbito laboral, que les permita contribuir monetariamente

    con los gastos del hogar.

    Por lo tanto en el Sistema Educativo Nacional estamos formando el perfil de

    individuo que conviene a los países de las primeras potencias, esto es

    mano de obra calificada, y dócil, para que los extranjeros, por medio de sus

    empresas transnacionales que han establecido en el país se sigan haciendo

    más poderosos, y que de los individuos mexicanos, sólo los que sean

    competentes serán los que podrán aspirar a un puesto superior al de un

    obrero, en alguna de estas empresas.

    Los programas de educación básica considero que están fundados en la

    globalización, en la cual tienen que cumplir con una serie de patrones que

    impone el sistema mundial, el cual está diseñado por los países del primer

    mundo y los políticos mexicanos por su afán de estar al nivel de dichos

    países, introducen propuestas educativas que han funcionado en otros

    países pero que no siempre consideran las características del pueblo

    mexicano así que ese es otro motivo por el cual creo que el país no ha

    alcanzado un avance significativo en materia educativa.

    Con todo esto creo que la ambición de lograr una reforma educativa sólo se

    queda en el discurso, para que las personas creamos que se está haciendo

    algo en ese ámbito, cuando en realidad, si los políticos no cambian su

    manera de ver al país y se enfrentan a las realidades que acontecen, vamos

    a seguir funcionando sólo a conveniencia de los países que tienen el control

    económico.

    Otro aspecto que mencionan en dicho documento es la prioridad que le van

    a dar a la población en situación de pobreza extrema, y de grupos indígenas,

    pero en la realidad, considero que este sector de la sociedad es el que esta

  • 27

    más abandonado, ya que sólo utilizan ese rezago en educación, para hacer

    campaña política y así atraer a las masas que creen que en realidad

    resultarán beneficiadas pero que realmente no tienen ningún interés por

    darles acceso a la educación básica, ya que finalmente de alguna manera la

    clase dominante ha de considerar que este grupo de la sociedad está

    predispuesta a terminar trabajando como obreros o campesinos.

  • 28

    III.- METODOLOGIA 3.1 PLANTEAMIENTO DE MI PROBLEMA EDUCATIVO Trabajo en el Centro Escolar Antón S. Makarenko, es una escuela

    particular, que se encuentra ubicado en la colonia Loma Linda en Naucalpan

    Estado de México; mi grupo está compuesto por 18 alumnos, 9 niñas y 9

    niños. En este Jardín de Niños se les enseña a los alumnos a leer y a

    escribir, y los padres de familia han buscado a esta institución, ya que es la

    que cubre su expectativas.

    Creo que en la vida cotidiana podemos identificar cómo con la implantación

    del neoliberalismo y la globalización se han modificado patrones en los

    diferentes ámbitos, y éstos a su vez han tenido un impacto en la sociedad

    contemporánea, y ésta se refleja especialmente en la formación de los

    individuos, ya que parece que ahora las personas adultas únicamente están

    interesadas por encontrar la manera de obtener mayores ganancias

    económicas, que han dejado de lado la formación integral del ser humano.

    Esto ha llevado a crear una falta de interés en los padres de familia por

    conocer, y vivir con sus hijos su proceso de desarrollo y aprendizaje, por

    eso particularmente considero, que una manera de contribuir a un

    verdadero cambio de la sociedad y del país radica en la formación de los

    alumnos que inician su escolaridad, para con ello ir modificando patrones

    culturales, que les permitan lograr un verdadero desarrollo personal en todos

    los ámbitos, ya que los cambios que se realicen en cualquier campo del ser

    humano, modificarán el contexto en el que éste se desenvuelve.

    Pienso que si esta formación se les inicia desde preescolar ayudará a sentar

    las bases para la formación de una persona autosuficiente, que llegue a ser

    autodidáctica y crítica, para que sea capaz de cuestionar lo que sucede a su

    alrededor y transformarlo, pero para ello es importante respetar las etapas

    de desarrollo de cada individuo, así como la forma en que cada uno

    adquiere sus conocimientos.

    El nivel preescolar es una etapa escolar necesaria en los individuos, para

    lograr un óptimo desarrollo.

  • 29

    Actualmente considero que los padres de familia han puesto al alcance de

    sus hijos muchos de los aparatos derivados de la tecnología, por lo que las

    nuevas generaciones tienen más contactó con los aparatos tecnológicos

    como la tv., la computadora, la radio y los videojuegos que con los textos

    escritos, en especial con los libros.

    Considero que esta situación de la vida cotidiana también afecta a los más

    jóvenes ya que han nacido en un momento histórico en el cual los

    contenidos impresos cada vez son menos visibles en los hogares.

    Pues ahora con el avance tecnológico queremos una vida más cómoda y

    menos complicada, así es que cuando necesitamos información recurrimos a

    la Internet para que nos de la información ya seleccionada y sin tener que

    leer para elegir qué parte del texto podemos usar para nuestras tareas o

    simplemente para conocer sobre lo que llama nuestra atención.

    Esto se puede identificar dentro de mi grupo cuando se les pide que lleven

    información sobre un tema, la mayoría de los alumnos con ayuda de algún

    familiar la baja de la Internet, pero ese no es el problema.

    La situación es que no se les esta fomentando el gusto por la lectura, ya que

    puedo observar que dentro de salón no les agrada mucho la idea de leer

    algún texto o cuento, son pocos los niños que piden algún libro para

    llevárselo a leer a casa.

    Cuando les leo un cuento o fábula tengo que hacer voces distintas y

    exageradas para atraer su atención, y aún así en ocasiones se muestran

    apáticos ante lo que escuchan.

    Continuamente les leo las instrucciones de los libros o los avisos

    informativos para ver si de esa manera logro atraer su atención por la

    lectura; cuando les leo cuentos me piden que les muestre las imágenes y

    así lo hago, pero fácilmente pierden el interés.

  • 30

    En ocasiones de tarea les pido que hagan una pequeña lectura de cinco o

    seis renglones y dibujen lo que les haya gustado sobre el contenido, lo

    hacen pero al parecer no tiene mayor trascendencia.

    Cuando dentro de la clase estamos hablando de algún tema en especial

    prefieren ver una película que trate del tema a leer alguna enciclopedia,

    artículo o libro que también nos pueda ayudar para conocer sobre dicho

    contenido.

    Por todo lo anterior la temática que deseo abordar como mi problema

    educativo es: “Cómo fomentar el gusto por la lectura en los alumnos de nivel preescolar”

    Así mismo me he planteado la siguiente hipótesis, para lograr que los alumnos de nivel preescolar adquieran el gusto por la lectura, deberán estar

    en contacto con ella pero de manera agradable.

  • 31

    3.2 PROPÓSITOS De acuerdo al planteamiento de mi problema educativo mi proyecto pretende

    ser una reflexión en torno a la problemática de la acción docente, son éstas

    algunas interrogantes que debemos responder los educadores, ¿De qué

    manera los docentes estamos desarrollando el gusto por la lectura en los

    alumnos? ¿Estamos preparados para propiciar un ambiente favorable en el

    cual los alumnos adquieran el gusto por leer pero de manera natural?

    ¿Estamos conscientes de la importancia que tiene el que los alumnos

    preescolares adopten la lectura como una actividad disfrutable y liberadora?

    ¿Qué estamos haciendo para responder a estas interrogantes?

    Por todo lo anterior me he planteado como un propósito general y del cual me apoyaré para dar solución a mi problemática educativa el Lograr interesar a los alumnos en la lectura pero como una actividad agradable y de esta manera adquieran el gusto por la misma.

    Mi trabajo se enfocará a mi transformación docente tan necesaria

    para lograr el objetivo.

    Todo lo expuesto demuestra que ese cambio no debe ser algo que se realice

    a la ligera y que no es proyecto macro más bien micro, enfocado a

    transformar mi docencia en el lugar donde se labora y contribuir a que los

    involucrados alcancen una mejor calidad educativa pero siempre considerar

    como elemento fundamental del desarrollo integral del individuo, ya que

    dicha situación es primordial para lograr el progreso de un país; la

    educación en todos sus niveles deberán dirigir sus objetivos hacia el

    desarrollo cognitivo, físico y afectivo del individuo; en este sentido considero

    que el nivel preescolar es esencial, por sentar las bases para desarrollos

    posteriores más completos.

  • 32

    3.3 TIPO DE PROYECTO PROYECTO PEDAGOGICO DE ACCION DOCENTE Este tipo de proyecto está dirigido a abordar problemáticas vinculadas a los procesos de enseñanza - aprendizaje de contenidos escolares, nos permite

    identificar y comprender un problema que consideremos importante, el cual

    debe estar inmerso en nuestra práctica docente, así mismo nos da la

    oportunidad de proponer una alternativa para innovar dicha práctica; es

    importante no perder de vista la situación particular de nuestra institución

    para poder elegir una problemática, en la cual realmente podamos incidir.

    Es necesario someter las acciones de dicho proyecto a la evaluación crítica

    con la finalidad de que nos permita comprobar, modificar y perfeccionar las

    acciones planteadas.

    Este proyecto nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer

    cotidiano a la construcción de una alternativa crítica de cambio, que permita

    ofrecer respuestas de calidad al problema en estudio.

    Pretende favorecer directamente a la formación tanto de los alumnos a

    quienes va dirigido como del profesor que lo esté poniendo en práctica, y de

    esta manera se va dando una relación dialéctica entre los elementos

    involucrados, propiciando con ello una educación de calidad para ambos,

    ofreciendo a los alumnos no sólo información o instrucción, sino una

    formación más integral, más pedagógica.

    Este proyecto centra su atención en los problemas que surgen dentro del

    aula, y que afectan directamente a los alumnos en la apropiación de sus

    conocimientos, esto es, cuando se dificulta el proceso de enseñanza-

    aprendizaje, en las diferentes áreas que conforman el currículo escolar, su

    contexto histórico-social, así como las acciones que se pretenden innovar en

    la práctica docente; por lo que este tipo de proyecto, no tratará los

    problemas donde se acentúe la dimensión de la gestión escolar, ni los que

    enfaticen centralmente la dimensión de los contenidos escolares.

  • 33

    El proyecto pedagógico es de acción docente porque surge de la práctica y

    es pensado para esa misma práctica, es decir no se queda sólo en proponer

    una alternativa a la docencia; un criterio necesario para este tipo de proyecto

    es que exige desarrollar la alternativa en la práctica docente para poder

    constatar aciertos y superar errores, también se requiere que para

    comprobar su nivel de certeza sea aplicada en la práctica escolar misma.

    Primero se debe identificar un problema significativo y real de nuestra

    práctica docente, para plantear alternativas que nos permitan ir

    comprobando los logros o en su caso dificultades que se vayan presentando

    en el transcurso del proceso, esto se va a lograr al poner en práctica las

    acciones elegidas e ir autoevaluándonos de manera crítica para poder

    modificar o cambiar lo que se requiera, y así al final obtener resultados

    satisfactorios; para lograrlo es necesario considerar el contexto en el que se

    encuentre nuestra institución, por ello debe ser desarrollado por el maestro-

    alumno involucrado en el problema de estudio. Ya que es quien mejor

    conoce el problema y sabe de los recursos y posibilidades que tiene para

    resolverlo.

    Así es que deberá ser iniciado, promovido y desarrollado por el profesor-

    alumno en su práctica docente. El proyecto se construye mediante una

    investigación teórico-práctica, preferentemente de nivel micro, para llegar a

    innovaciones más de tipo cualitativo que cuantitativo. Es decir elegir sólo

    una parte del objeto de estudio para poder realmente innovar, ya que es

    difícil abarcar todo el contexto en el que se encuentre inmersa la

    problemática.

    Las acciones puestas en práctica deberán proponer una transformación de

    las práctica docente que se realice antes de iniciar con el proyecto, es decir

    que permita la modificación para llegar a la innovación del quehacer

    docente.

    Se deben tomar en cuenta los recursos disponibles y las condiciones

    existentes para llevar a cabo el proyecto. Es indispensable analizar el

  • 34

    contexto de la práctica docente, para poder proponer las acciones más

    adecuadas para llegar a la innovación.

    Cada institución es diferente, en consecuencia se presentarán problemáticas

    muy particulares, por lo que no podemos encontrar esquemas

    preestablecidos para elaborar el proyecto, ni modelos a seguir, ya que

    responde a un problema específico, así que el profesor- alumno será quien

    lo construya tomando como base lo que sabe del tema y lo que vaya

    confrontando con lo que va adquiriendo de manera teórica y con una visión

    crítica.

    Se concibe como un proceso en construcción, se trata de empezar a actuar

    al ir construyendo el proyecto para irlo contrastando con nuestro quehacer

    cotidiano, de tal manera que este proceso de contrastación y reconstrucción,

    nos lleve a la estructuración de un buen proyecto. Al ponerlo en práctica e

    irnos autoevaluando lograremos ir modificando lo que no resulte funcional ni

    provechoso para alcanzar el objetivo.

    Para elaborar el proyecto debemos partir del diagnóstico pedagógico y el

    planteamiento del problema, para que de ahí surjan las principales líneas de

    acción, las que se enriquecerán mediante su constante contrastación con la

    práctica docente y con los saberes teóricos, metodológicos y pedagógicos.

    Las fases que comprenden el desarrollo del proyecto de acción docente son

    las siguientes:

    1) Elegir el tipo de proyecto: Consiste en elegir el proyecto que se

    adecue al problema planteado de nuestra práctica docente; si en

    nuestra problemática se involucran los procesos, sujetos y

    concepciones de la docencia, este proyecto de acción docente será el

    más adecuado.

    2) Elaboración de la alternativa de innovación pedagógica de

    acción docente. Esta alternativa se refiere a la opción imaginativa y de

    calidad al problema planteado. Implementando elementos teórico

    pedagógicos y contextuales que fundamenten dicha alternativa.

  • 35

    3) Aplicación y evaluación de la alternativa. Consiste en llevar a la

    práctica la alternativa pensada para dar respuesta al problema, y para

    poner a prueba lo que consideremos, esto dará mejor resultado para

    innovar el quehacer docente; se hará un seguimiento de las acciones

    puestas en práctica, también se llevará a cabo una evaluación en la

    que se registrarán las dificultades que se vayan presentando, de tal

    manera que se puedan valorar la alternativa pedagógica del proyecto

    e ir reconociendo errores, hacer cambios y continuar con lo que éste

    dando resultado.

    4) Elaboración de la propuesta de innovación: Las evidencias

    documentadas en el seguimiento y evaluación de la alternativa

    pedagógica nos permitirán reflexionar, analizar, mejorar las acciones,

    buscar otros métodos y técnicas, replantar tareas, hacer cambios y

    modificaciones a lo planeado. Esto nos permitirá ir perfeccionando

    nuestra alternativa hasta llegar a transformar la alternativa inicial. A

    llegar a este nivel podemos decir que tenemos una propuesta bien

    estructurada y de calidad al problema planteado.

    5) Formalización de la propuesta de innovación. Esta es la última

    fase del proyecto, la cual consiste en que el profesor al llegar al

    último semestre de la Licenciatura, contará con dos documentos, el

    proyecto pedagógico de acción docente y la propuesta pedagógica, la

    cual es el resultado de la aplicación y corrección de la alternativa. Al

    llegar a esta etapa, el profesor ya puso en práctica su propuesta de

    innovación obteniendo resultados satisfactorios que le han permitido

    alcanzar el objetivo de innovar su práctica docente.

    Considero que éste es el tipo de proyecto más adecuado para abordar mi

    problemática, ya que centra su interés en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje y en consecuencia todas la problemáticas que surgen dentro del

    aula, y que afectan directamente a los alumnos en la apropiación de sus

    conocimientos.

    La problemática educativa que he identificado dentro de mi grupo ha sido

    Cómo fomentar el gusto por la lectura en los alumnos de nivel preescolar;

  • 36

    por lo que considero que este proyecto de Acción Docente me va a permitir

    diseñar estrategias que podré ir poniendo en práctica dentro de mi grupo

    para alcanzar el objetivo, así como ir valorando los resultados e identificar si

    son las más adecuadas o es necesario replantearlas.

  • 37

    3.4 TRAYECTO FORMATIVO AUTOREFLEXIÓN En esta parte de mi trabajo me detengo para reflexionar sobre mi práctica

    docente y reconocerme como profesora, identificar con qué saberes cuento y

    en cuales tengo deficiencia así como para reconocer cuál ha sido mi

    formación como alumna hasta la actualidad y que tipo de formación es la

    que yo estoy dando, para de esta manera superar esa deficiencia y trabajar

    sobre ello para prepararme de manera que pueda intervenir de la manera

    más conveniente en el proceso de enseñanza de mis alumnos. Para hacer

    mi reflexión me apoyo de la lectura: Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras. Hago esta introspección de mi formación profesional desde el momento en que me inicié en la docencia y hasta la

    actualidad en la que estoy cursando en la Universidad Pedagógica

    Nacional.

    Al momento de integrarme a la docencia yo únicamente contaba con una

    carrera técnica que me acreditaba como asistente educativa, así es que

    los primeros dos años laboré como apoyo de la profesora titular del grupo

    en un Jardín de Niños Oficial.

    Más tarde me incorporé como maestra de grupo en ese mismo sistema; en

    ese momento únicamente contaba con la poca experiencia que me había

    dado mi primer empleo en el que prácticamente aprendí por medio de la

    observación ya que veía cómo daban la clase las maestras y en ocasiones

    me permitían realizar alguna actividad con los niños; al tener tan poca

    experiencia y aún menos conocimientos teóricos sobre el desarrollo del

    niño y de cómo es que aprenden me limitaba a dar indicaciones y según yo

    enseñarles a los niños cómo hacer las cosas; en realidad ahora reconozco

    que no implementaba una metodología, sino únicamente reproducía lo que

    había aprendido anteriormente, pero sin tener claro qué es lo que los niños

    aprendían con lo qué yo les presentaba o que es lo qué pretendía que

    aprendieran.

  • 38

    Poco a poco fui adquiriendo más experiencia que me permitió reconocer

    algunas de las características del desarrollo del niño pero sin tener una

    base teórica o un fundamento que sustentara mi práctica docente.

    Debo decir que del PEP92 (Programa de Educación Preescolar 1992)

    ponía en práctica lo que comprendía y elaboraba mi planeación registrando

    actividades que yo consideraba debía integrar aunque honestamente no

    tenia definido lo que iban a desarrollar los niños con las actividades que yo

    planeaba.

    En este momento de mi formación docente es cuando me enfrenté a una

    realidad que no había considerado antes de incorporarme a esta profesión

    ya que al carecer de los conocimientos básicos e indispensables se me

    comenzaba a dificultar lo que hacía y continuamente me conflictuaba sobre

    lo que hacía; creo que es en este momento cuando tomé conciencia de la

    responsabilidad que había adquirido.

    Así es que traté de leer documentos que me apoyaran para adquirir los

    conocimientos que estaba requiriendo en el momento, pero

    desafortunadamente la formación que recibí en la educación básica no fue

    autodidacta por lo que se me dificultó mucho prepararme de manera

    independiente.

    Al ingresar a un Jardín de Niños particular los padres de familia

    constantemente se acercaban a preguntarme sobre situaciones que les

    representaban problemas en el aprendizaje de sus hijos, me abordaban

    pensando que yo podía orientarlos en cómo ayudarlos en casa; lo que

    hacía era valerme de mi experiencia y dar recomendaciones de acuerdo a

    lo que yo me había percatado con anterioridad que funcionaba o tenía

    buenos resultados en la práctica, pero casi nunca consideraba que los

    niños son diferentes y además que su contexto sociocultural influye de

    manera importante en su desarrollo.

  • 39

    En esta etapa es cuando mi necesidad de saber sobre lo que ponía en

    práctica me llevó a prepararme un poco de manera autodidacta, me costó

    mucho pero ahora por lo menos cuando percibía que algún alumno

    manifestaba una actitud distinta a la común buscaba información en

    diferentes fuentes.

    Esto me dio un poco de seguridad ya que ahora mi práctica comenzaba a

    tener un sustento aunque éste era muy frágil, pero con la lectura comenzó

    a cambiar la visión que tenía de la educación preescolar.

    Así fue como retomé mis estudios de bachillerato, ya que mi necesidad de

    prepararme académicamente se acrecentaba y se combinaba con el deseo

    de en algún momento poder participar de la manera más conveniente en

    el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Tardé en ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional pero ahora que

    estoy recibiendo una formación profesional, me doy cuenta de la necesidad

    de mejorar la educación, ya que cuando un profesor no está capacitado

    para trabajar con cierta cantidad de niños a los que sus padres llevan a la

    escuela esperando se les dé una educación que les permitía mejorar su

    calidad de vida, los alumnos como sucedió en mi caso se desarrollan con

    muchas deficiencias académicas.

    Ahora puedo decir que con las lecturas y el análisis que he realizado en el

    transcurso de los cinco semestres que llevo en esta Institución me han

    permitido reflexionar sobre mi práctica y ésta cada vez se va modificando

    ya que voy poniendo en práctica lo que identifico que no es lo más eficaz y

    que considero necesario cambiar para mejorar.

    También sé que aún no cuento con todos los conocimientos que sé

    requieren para estar frente a un grupo de niños, ya que aún no domino los

    conocimientos sobre el desarrollo del niño, ni las teorías pedagógicas que

    me faciliten poner en contacto los contenidos con los alumnos para que

  • 40

    cada uno de ellos pueda reconstruir sus propios conceptos a través de una

    metodología.

    Considero que la formación que en esta escuela estoy recibiendo la

    identifico en el enfoque situacional, ya que el sujeto de la formación es el

    centro del enfoque situacional. Giles Ferry llama situacional a todo el enfoque que desarrolle una

    problemática de la formación basada en la relación del sujeto con las

    situaciones (educativas) en las cuales está implicado, incluyendo la

    situación de su propia formación 16

    Desde que me integré a la UPN todas las materias han estado

    encaminadas a hacerme reflexionar sobre mi propia práctica pero no sólo

    se consideran las prácticas pedagógicas o didácticas, sino que en esta

    reflexión se consideran el medio sociocultural en el que se desenvuelve

    dicha práctica.

    Por lo tanto, el trabajo de la formación no se limita a que el sujeto se

    apropie de las prácticas para estar en condiciones de reproducirlas, se

    adiestre en ciertas habilidades, o se familiarice con las metodologías:

    consiste fundamentalmente en ampliar, enriquecer, en elaborar su

    experiencia, y acceder, a través de la orientación de la teoría, a nuevas

    lecturas de la situación. 17

    Pienso que este enfoque aborda una parte muy importante del estudiante

    y ésta es la realidad en la que se encuentra inmerso, lo impulsa a estar en

    constante análisis de su formación y no se basa únicamente en dar

    adiestramiento.

    16 Giles Ferry, Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras, en la Antología Básica Proyectos de Innovación de la Licenciatura en Educación plan 1194. p 60 17 Ibidem p 61

  • 41

    3.5 JUSTIFICACIÓN Por todo lo mencionado anteriormente y dadas las condiciones actuales, que

    afectan el ámbito de la acción docente, y el ambiente social en el que viven

    los niños de nuestros tiempos, la falta de comunicación con sus padres

    porque trabajan, y contrarrestar la gran influencia que los medios masivos de

    comunicación ejercen, sobre todo la televisión, los juegos electrónicos, la

    Internet.

    Queda claro entonces la necesidad de cubrir esa carencia, porque toda

    persona que se dedique a la formación de los niños del nivel preescolar,

    como he mencionado, tiene que ser muy especial, estar actualizado con los

    programas escolares del nivel educativo que se desenvuelva.

    El programa 2004, menciona que debido a la evolución histórica que

    vive nuestro país de cambios sociales, culturales y económicos, sobre todo

    la separación de las parejas, el incremento de las mujeres en el área

    laboral, dejando la formación de los niños a terceras personas, la

    intervención educativa desempeña un papel clave, por eso la educación

    preescolar es ahora un desafío, pero que siendo eficaz, retadora,

    significativa y estimulante, se obtendrá un buen mejoramiento en los

    resultados educativos. Por eso es necesario que la educadora mantenga

    una actitud reflexiva ante las acciones y propósitos que implementa en el

    aula.

    Esta responsabilidad debe ser compartida entre el colectivo docente de la

    escuela, porque la organización, el funcionamiento y las tradiciones

    escolares influyen también en el desempeño docente, la relación que se

    establece con las familias de las niños debe ser con una buena

    comunicación, para así poder involucrarlos, y favorecer los propósitos que

    menciona el PEP.2004 que es el programa que se aplica en éste ciclo

    escolar, en el nivel de preescolar y menciono algunos de los doce

    propósitos:

  • 42

    1. “Que los niños desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen

    sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a

    regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den

    cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en

    colaboración.

    2. Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

    actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre

    compañeros: de resolver conflictos a través del diálogo, y de

    reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la

    escuela y fuera de ella.

    3. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar, mejoren

    su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, enriquezcan su

    lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

    4. Comprendan las funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas

    propiedades de la lengua escrita. Se aproximen al conocimiento de la

    cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información

    computadora.

    5. Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa

    mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la

    explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o

    procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros

    6. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

    comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los

    demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el

    reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística,

    cultural y étnica.

    7. Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la

    creatividad para expresarse a través de los, lenguajes artísticos

    (música, literatura, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones

    artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

    8. Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta en

    actividades durante el crecimiento; practiquen medidas de salud

  • 43

    individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable,

    así como para prevenir riesgos y accidentes.”18

    Estos propósitos engloban el desarrollo integral del infante: físico,

    cognitivo y afectivo.

    Considero como importante trabajar en el aula el aspecto de la

    lectura, desde temprana edad, para que el niño de preescolar desarrolle su

    autonomía, imaginación, creatividad, lenguaje, pronunciación, expresión

    corporal, la introducción a la lecto-escritura, la habilidad de externar y

    criticar situaciones que le agraden o desagraden, a través de conocer la

    función de la lectura.

    Con las actividades que más adelante plantearé en el diseño de mi

    propuesta de innovación pondré en práctica la idea de mejorar y contribuir a

    resolver la problemática que más se refleja en mi grupo, realizarlo con

    paciencia, creatividad y sobre todo con una actitud afectiva, porque si un

    niño se siente seguro y en confianza en un lugar, tendrá más disposición

    para aprende.

    18SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. p.27, 28

  • 44

    IV FUNDAMENTO TEÓRICO 4.1 MARCO TEÓRICO Considero importante conocer los temas que están inmersos en mi

    problemática escolar, que es: Cómo fomentar el gusto por la lectura en los alumnos del nivel preescolar, para ello revisaré, en primer lugar, el desarrollo cognitivo según Piaget ya que considero que me va a permitir

    conocer cómo se da el proceso intelectual en el ser humano, posteriormente

    abordaré las cuatro etapas del desarrollo que establece el mismo teórico,

    para poder identificar en cual de ellas se encuentran mis alumnos;

    continuaré con otra temática que está implícita en dicho proceso, este es el

    tema del juego y lo analizaré con la intención de adquirir elementos que me

    permitan usarlo como herramienta didáctica, de acuerdo con mi

    problemática; un aspecto que no puedo dejar de atender es el desarrollo

    del lenguaje infantil ya que el conocer las características de las fases por las

    que transita me facilitará diseñar mi propuesta de proyecto de innovación.

    Me apoyaré en la corriente pedagógica del constructivismo, ya que me

    parece pertinente saber cuál es el papel del docente en el proceso de

    aprendizaje de los alumnos, es decir para conocer cómo debo de intervenir

    para vincular a los alumnos con el conocimiento y obtener resultados

    satisfactorios; también abordaré el tema de la lectura en el nivel preescolar,

    con la finalidad de obtener elementos que me orienten en el diseño de mi

    proyecto de innovación.

    Para recopilar la información que considero suficiente me apoyaré en Jean

    Piaget, algunos de sus discípulos, así como en Anna Gasol Trullos, Mercé

    Aránega y John Downing.

    Para iniciar y poder comprender el proceso del desarrollo intelectual del niño

    voy a comenzar con el desarrollo cognitivo.

  • 45

    4.2 EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN JEAN PIAGET De acuerdo con Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de

    reestructuración del conocimiento y se da constantemente en la interacción

    con el mundo natural y físico; en esta interacción el ser humano va

    construyendo y reconstruyendo sus propios conceptos.

    Ahora pretendo dar una explicación breve y general sobre el desarrollo

    cognoscitivo que presenta el niño, de acuerdo a la teoría de desarrollo de

    Piaget.

    La inteligencia permite a las personas adquirir, recordar y utilizar el

    conocimiento; comprender conceptos, relaciones y solucionar problemas

    cotidianos. [… el desarrollo mental es una construcción continua,

    comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada elemento que

    se le añade, se hace más sólido…] 19

    Cada individuo percibe las cosas de diferente manera, es por eso que cada

    uno interpreta y construye su realidad tomando como referencia sus

    conocimientos previos.

    En la medida en q