Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

12
Universidad nacional pedro Ruiz gallo Facultad : Ing. zootecnia Curso : Edafología Nombre y Apellidos: Lizana Santos Ronal Código : 130739 G

description

suelos

Transcript of Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

Page 1: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

Universidad nacional pedro Ruiz gallo

Facultad : Ing. zootecnia

Curso : Edafología

Nombre y Apellidos: Lizana Santos Ronal

Código : 130739 G

Docente : Ing. Rodil Leodan

Cordova Nunez

Lambayeque - 2015

Page 2: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

I. TITULO:

MUESTRA PARA ANALISIS DE SUELO

II. OBJETIVOS:

conocer los tipos de muestreo de suelo. Como hacer una extracción de muestra de suelo. Realizar tratamiento de muestra de suelo compuesta

III. MARCO TEORICO:

1. Tipos de muestreo de suelo

1.1 Tipos de muestreo para suelos

El objetivo esencial de un muestreo es elegir una parte del suelo que sea representativa del todo-uno. Existen varias opciones para realizar un muestreo y lograr que sea preciso y correcto y al mismo tiempo no sea muy costoso. Los métodos usados son los siguientes.

Page 3: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

1.1.1 Muestreo al azar

Es probablemente el más simple de todos. La selección de las muestras se deja completamente al azar y no hay relación con ninguna variación observada en el suelo. Es un método por el que cada muestra o propiedad del un suelo tiene la misma probabilidad de ser tomada y considerada. En un campo homogéneo es un método satisfactorio, pero si existe una gran variabilidad en la población es mejor usar uno de los métodos siguientes.

1.1.2 Muestreo sistemático

Como el propio nombre indica, el muestreo debe ser hecho sistemáticamente. Por ejemplo, a intervalos fijos (cada 5 cm), o sólo en laderas y cimas de montes, o para una finca el suelo que está bajo cada árbol, etc. Este tipo de muestreo se puede combinar con el anterior al azar. Las posiciones de las tomas de muestras deben localizarse previamente en un mapa (tanto las sistemáticas, como las al azar) y se pueden elegir todas o sólo una de cada dos, por ejemplo.

También se pueden establecer cuadrículas y tomar la muestra en el centro de cada cuadrado, o alternativamente uno de cada dos, o en los vértices de cada cuadrado, etc. La malla depende del área a muestrear y de la exactitud y representatividad que se quiere conseguir.

Este muestreo sistemático da resultados más exactos que el muestreo al azar, porque las muestras se distribuyen más regularmente en toda la población. Sin embargo, si la población presenta una variación periódica (sistemática) de una propiedad, o si el intervalo entre muestras sucesivas coincide con el ritmo de variación, se obtendrán muestras sesgadas, por lo que antes de proceder a este tipo de muestreo se recomienda hacer un estudio preliminar para conocer la naturaleza y variabilidad del suelo.

1.1.3 Muestreo estratificado

Se emplea normalmente en áreas heterogéneas. Para ello, se divide el área en partes relativamente homogéneas, a las que se denomina “estratos” y en cada una de ellas se realiza un muestreo sistemático o al azar, tomando un número de muestras proporcional al área que representan respecto al total.

Page 4: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

1.1.4 Muestreo compuesto

Se trata de mezclar las muestras tomadas en un área determinada para obtener una sola que presumiblemente representa al total. Tiene la ventaja de que permite un muestreo mayor sin aumentar el número de análisis. Este tipo de muestreo es válido si: 1) el volumen de la muestra representa a una población homogénea, 2) en la muestra compuesta contribuyen por igual cada una de las muestras individuales, 3) no se han efectuado cambios durante la manipulación para obtener la muestra compuesta, que pudieran afectar a los resultados analíticos, y 4) el único objetivo es estimar unos valores medios sin ningún tipo de riesgos.

Este tipo de muestreo se realiza cuando la media es más importante que la variabilidad. El número de muestras para mezclar oscila entre 4 y 16 (máximo 25), y como regla general, el área representada por una muestra compuesta no debería ser superior a 1 Ha (100 x 100 m). Este límite puede ser mayor (hasta 5 Ha) si la zona a investigar es razonablemente homogénea, o sea si la zona puede considerarse como un todo.

2.EXTRACCION DE MUESTRA

En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL, limpiar la superficie del suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.

Con una pala efectuar unos 15-20 cm de profundidad. Cavar una primera palada (haciendo un hoyo en forma de V) arrojándola al costado, y luego una segunda palada de 3 cm de grosor aproximado. Colocar en un balde o bolsa grande.

introducir hasta la profundidad deseada y sacar directamente, colocar las submuestras en una bolsa grande o un balde.

Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS TERRONES hasta un tamaño de aprox. 1 cm. MEZCLAR muy bien.

Obtener un peso final de aprox. 1500 g tamizar la muestra y llevar al laboratoriopara los análisis.

Page 5: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante. Esperar siempre entre 2 y 3 días. Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo es cuando la extracción de la muestra se facilita. O sea que el suelo debe estar húmedo, pero no saturado ni barroso. En cuanto a la profundidad habría que considerar lo siguiente:

TERRENO – USO DE LOTES

OBJETIVOS DEL ENSAYO PROFUNDIDAD

Praderas y Terrenos con césped 0 a 10 ó15 cm

Cultivos con Labranza Tradicional

Para conocimiento de Fertilidad en general

Para Recomendación de Fertilización

(Presiembra o en Cultivo).

Praderas - Soja

sólo capa arable: 0 a 15-20 cm

Cultivos con Labranza Tradicional Trigo - Maíz - Girasol - Sorgo - Verdeos

1 capa : 0-20 cm

2 ó 3 capas :0-20 / 20-40 / 40-60cm

(consultar en cada caso)

CULTIVOS con SIEMBRA DIRECTA

Para estudios de rutina

Para estudios detallados

Igual a Labranza tradicional

3 capas: 0-5 / 5-20 / 20-40 cm

FRUTALES Y FORESTALES suelo y subsuelo en 2 ó 3 capas: 0-30 / 30-60 cm ó 0-20 / 20-40 / 40-60 cm u otros intervalos de interés

Page 6: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

3. TRATAMIENTO DE MUESTRA COMPUESTA

3.1.1 Secado

La muestra completa se seca al aire o en una estufa de secado a una temperatura no superior a 40°C. El suelo debe extenderse formando una capa de grosor no superior a 15 mm, utilizando una bandeja que no absorba humedad del suelo y que no produzca contaminación. Para acelerar el proceso de secado, puede reducirse el tamaño de los terrones mayores de suelo mediante una trituración suave que no introduzca contaminación. El secado debe proseguirse hasta que la pérdida de masa de la muestra de suelo no sea mayor de un 5% en 24h.

3.1.2 Trituración y eliminación de materiales gruesos. Tamizado

Cuando la muestra de suelo se ha secado hasta formar terrones, es necesario llevar a cabo un proceso de trituración. Antes de iniciarlo, cantos, fragmentos de vidrio, residuos, etc. deben eliminarse. La masa total de muestra seca, y la masa de cualquier material eliminado en esta etapa, debe evaluarse y anotar los resultados. Una vez secada y separados los fragmentos extraños, la muestra debe reducirse de tamaño por trituración hasta alcanzar un tamaño de partícula inferior a 2mm. En este sentido, es aconsejable determinar la distribución de tamaño de partícula (curva de tamizado).

3.1.3 Pulverización

Si el material que se estudia es un suelo contaminado o un residuo, puede ser necesario pulverizar la muestra completa, incluyendo por ejemplo trozos de escoria, hasta que el conjunto pase por un tamiz de 2mm.

3.1.4 Homogenización

La muestra debe rehomogenizarse después de cualquier operación de separación, tamizado, triturado o pulverizado, ya que puede producirse la segregación de las partículas de diferente tamaño.

Page 7: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

3.1.4 Desmuestre y Cuarteo

El desmuestre es necesario cuando la muestra, debido a su tamaño, no puede almacenarse (muestra de laboratorio) o usarse para el análisis (alícuota), empleándola en su totalidad. La muestra de laboratorio que se obtenga debe ser representativa de la muestra total. Para preparar una muestra de laboratorio, se divide la muestra secada, triturada y tamizada (fracción <2mm) en porciones de 200-300 g, mediante desmuestre manual (cuarteamiento) o utilizando algún dispositivo de desmuestre. Para preparar una alícuota para el análisis, es necesario dividir la muestra de laboratorio en porciones representativas hasta alcanzar los tamaños de muestra requeridos.

El cuarteamiento puede utilizarse para homogeneizar y dividir las muestras. Este proceso se lleva a cabo como sigue:

Etapa 1.- Disponer la muestra formando un cono sobre una superficie

rugosa y limpia

Etapa 2.- Dividir el cono en cuatro partes

Etapa 3.- Tomar los sectores opuestos del cono

Etapa 4.- Mezclar el contenido de estos sectores y formar un nuevo cono. Repetir la operación hasta alcanzar justamente el tamaño de muestra que se precisa para la muestra de laboratorio.

4. CONSIDERACIONES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN BUEN MUESTREO.

No muestrear inmediatamente después de una lluvia (la humedad ideal del suelo debe ser de 25 % aproximadamente) o si el perfil del suelo está saturado, conviene siempre esperar 2 ó 3 días a quedrene bien.

La época de muestreo suele ser de 20 a 25 días antes de la siembra. Muestra para enviar al laboratorio

Page 8: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti

Al extraer de las profundidades de más abajo (5-20 cm / 20-40 cm / 40-60 cm), convendrá quitar o separar la tierra que haya caído de más arriba para no contaminar las submuestras.

Si en cultivos anteriores se han realizado fertilizaciones en banda y aún se diferencian las líneas decultivo y donde se aplicó el fertilizante, convendrá tomar la muestra a una distancia equidistante entre las líneas de los cultivos o las bandas de fertilización.

Tener especial cuidado de no mezclar las muestras de diferentes profundidades.

No enviar al Laboratorio muestras con pesos superiores a los 500 gramos, ya que esto dificultaría en parte el procesamiento en el mismo.

Es muy importante conocer la historia del campo y tener en cuenta las siguientes pautas:

Los suelos cultivados son más variables que los vírgenes. Los suelos con limitantes de salinidad presentan gran variabilidad en

superficie y profundidad. Los suelos fertilizados presentan irregular distribución del

fertilizante en superficie y profundidad. Omitir bandas de fertilización (esto se atenúa si se han arado por lo menos 2 veces)

IV. CONCLUSIONES: se obtiene como conclusión como extraer de la mejor forma el

muestreo de suelo para que de esa forma no halla alteraciones o cambiaos en el análisis de suelo sin embargo hay factores que influyen en estos.

V. RECOMENDACIONES: Empaque aproximadamente 1 kg en bolsas plásticas o de papel

encerado que no hayan sido usadas antes. No usar bolsas o empaques que contengan fertilizantes u otras

sustancias químicas (herbicidas, pesticidas, enmiendas, etc.). Proceda a identificar la muestra en forma concisa y exacta; precise

el número de lote o predio, el cultivo o uso actual y el tipo y la cantidad de fertilizantes y enmiendas aplicadas.

VI. BIBLIOGRAFÍA: https://www.bcr.com.ar/Laboratorio%20Varios/Instructivo%20toma

%20de%20muestras%20de%20suelo.

Page 9: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ferti