UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA...

173
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE TESIS TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGUENKA EN LOS NIÑOS PREESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DESTRITO ECHARATE QUILLABAMBA CUZCO 2013 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE PRESENTADO POR: Br. Cardenas Rios, Zoraida ASESORA: Mg. Wendy Nelly Bada Laura PUCALLPA PERÚ 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TESIS

TRADICIONES ORALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

LENGUA MATERNA MATSIGUENKA EN LOS NIÑOS

PREESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ DESTRITO

ECHARATE – QUILLABAMBA – CUZCO 2013

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

PRESENTADO POR:

Br. Cardenas Rios, Zoraida

ASESORA:

Mg. Wendy Nelly Bada Laura

PUCALLPA – PERÚ

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

DEDICATORIA

La presente investigación dedico con

mucho amor a mi hijo y aquienes me apoyaron

incondicionalmente, asi mismo a la AIDI

Organización de la Comunidad de Nueva Luz

de la Sociedad Matsigenka por sus sabias

enseñanzas ancestrales.

Cardenas, Z.

ii

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida y la salud que me sostuvo por el sendero del bien y por

haber puesto en nuestros caminos aquellas personas que han sido

soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia por haber abierto

las puertas y ser una prestigiosa casa de estudios, en tal sentido lograr

desarrollar la investigación.

A la Institución Educativa N° 312 de la comunidad de Nueva Luz, por

abrirnos las puertas de dicha institución que hizo posible la realización de

la presente investigación.

A los niños de 3 años de edad por apoyarme en la realización de la

presente investigación.

A la Mg. Wendy Nelly Bada Laura por el asesoramiento durante el proceso

de dicha investigación.

A los profesionales bilingües que me apoyaron en la revisión del contenido

de esta investigación.

A mis abuelos y la institucion educativa que siempre me apoyaron.

La Autora.

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ÍNDICE

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

INDICE iv

INTRODUCCIÓN ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.1. Descripción de la situación problemática 13

1.2. Formulación del problema 15

1.3. Objetivos generales y específicos 15

1.4. Justificación del estudio 16

1.5. Limitaciones de la investigación 17

II. MARCO TEÓRICO II 18

2.1. Antecedentes de la investigación 18

2.1.1. A nivel internacional 18

2.1.2. A nivel nacional 20

2.2. Bases teóricas 22

2.2.1. Tradiciones orales 22

2.2.1.1.El cuento 24

2.2.1.2.La leyenda 28

2.2.1.3.La fábula 28

2.2.1.4.El mito 30

2.2.1.5.La adivinanza 32

2.2.2. Lengua Materna 33

2.2.2.1.Escuchar 35

2.2.2.2.Hablar 38

2.2.2.3.Leer 38

2.2.2.4.Escribir 39

2.2.3. La teoría Lingüística 42

2.3. Definiciones de términos 46

2.4. Hipótesis de investigación 51

2.5. Variables de investigación 52

III. METODOLOGIA III 53

3.1. Tipo y nivel de investigación 53

3.2. Método de la investigación 53

3.2.1. Método científico 53

3.3. Nivel de investigación 54

3.4. Diseño de investigación 54

3.5. Población y muestra 55

3.5.1. Población 55

3.5.2. Muestra 55

iv

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

3.6. Descripción de técnicas e instrumentos de recolección de

datos

56

3.6.1. Técnica 56

3.6.2. Instrumento 56

3.6.3. Tratamiento estadístico 57

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 58

4. procedimiento de validez y confiabilida de instrumentos 58

4.1. Validación 58

4.2. Confiabilidad 59

4.3. Resultados de la Prueba Pre y Post Test

4.4. Contrastación de la hipótesis

60

63

4.4.1. Contrastación de la hipótesis general 63

4.4.2. Contrastación de la hipótesis específico 65

4.4.3. Contrastación de la segunda hipótesis específica 66

4.4.4. Contrastación de la tercera hipótesis específica 68

4.4.5. Contrastación de la cuarta hipótesis específico 69

4.5. Discusión 70

CONCLUSIONES 75

SUGERENCIAS 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS

v

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 01: Población de niños en edad preescolar Institución

Educativa N° 312 de la Comunidad de Nueva Luz

55

Tabla N° 02: Muestra de niños en edad preescolar Institución

Educativa N° 312 de la Comunidad de Nueva Luz

56

Tabla N° 03: Datos de la Prueba Piloto 59

Tabla N° 04: Estadisticos de Confiabilidad 59

Tabla N° 05: Validez de constructo y contendio del Cuestionario de

Procedimientos de aprendizaje por juicios de expertos

60

Tabla N° 06: Resultados del fortalecimiento de la lengua materna

Matsigenka, por dimenciones del Pre- Post test de los niños

prescolares de la Comunidad de Nueva Luz – distrito Echarate –

Quillabamba – Cuzco 2013

60

Tabla N° 07: Resultados de puntajes del fortalecimiento de la

lengua materna Matsigenka, por dimenciones del Pre- Post test de

los niños prescolares de la Comunidad de Nueva Luz – distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

61

Tabla N° 08: Resumen de los resultados del fortalecimiento de la

lengua materna Matsigenka, por dimenciones del Pre- Post test de

los niños prescolares de la Comunidad de Nueva Luz – distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

62

Tabla N° 09: Prueba t respecto a lengua materna Matsigenka 64

Tabla N° 10 Prueba t respecto a escuhar la Lengua materna

Matsigenka

66

Tabla N° 11 Prueba t respecto a hablar la Lengua materna

Matsigenka

67

Tabla N° 12 Prueba t respecto a leer la Lengua materna Matsigenka 68

Tabla N° 13 Prueba t respecto a escribir Lengua materna

Matsigenka

69

vi

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ÍNDICE DE CUADRO

Pág

Cuadro N° 01 Informe de opinión del juicio de expertos para su

aplicación

58

vii

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ÍNDICE DE GRÁFICO

Pág

Gráfico N° 01: Resultado del fortalecimiento de la lengua materna

Matsigenka por dimensiones del Pre-Post Test de los niños

preescolares de la comunidad Nueva Luz.

62

viii

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

INTRODUCCIÓN

Las tradiciones orales son la forma de transmitir desde tiempos anteriores

a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad

a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos,

cuentos, etc. Se transmite de padres a hijos, de generación en generación,

llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la

conservación de los conocimientos ancestrales a través de los tiempos.

Dependiendo del contexto los relatos pueden ser antropomórficos,

teogónico y escatológicos.

Desde épocas remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a

través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de

conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y

utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el

paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las

maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial.

El presente proyecto de investigación titulado “Tradiciones orales para el

fortalecimiento de la lengua materna Matsigenka en los niños

preescolares de la comunidad de Nueva Luz Distrito Echarate –

Quillabamba - Cuzco 2013”, tiene como finalidad determinar como los

niños preescolares fortalecen su lengua materna a través de las

tradiciones orales.

La información del trabajo realizado se encuentra organizado en cinco

capítulos. En el capítulo I, se desarrollan los aspectos fundamentales del

estudio dentro de los que se específican la formulación del problema,

objetivos, justificación y limitaciones de la investigación. El capítulo II,

hace referencia a los antecedentes internacionales y nacionales

relacionados a la temática de la investigación, marco teórico que contiene

los fundamentos de las tradiciones orales de la cultura Matsigenka y la

lengua materna, definición de términos básicos, hipótesis y variable del

estudio.

ix

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

En el capítulo III se describe el aspecto metodológico de la investigación,

se establece el método y tipo de investigación, población y muestra. Asi

mismo, se describe el procedimiento de reolecion de datos y técnicas de

análisis de datos. Los resultados son presentados en el capítulo IV,

comienza con los procesos de resultado y discusión, procedimiento de

validez y confiablidad de instrumento. Finalmente en el capítulo V se

detallaun resumen de lainvestigación, asi como las conclusiones y

sugerencias.

La tradición oral fuente de gran información para el conocimiento de la

historia y costumbres de gran valor frente a los que han defendido la

historiografía como único método fiable de conocimiento de la historia y

de la vida. La cultura oral y la tradición oral son material cultural y las

tradiciones se transmiten oralmente de una generación a otra. Los

mensajes o el mensaje transmitido verbalmente en el habla o la canción y

pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes,

romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una

sociedad para transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros

conocimientos de generación en generación sin un sistema de escritura.

Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente a traces del

habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos

populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es

posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, literatura oral,

ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de

escritura.

x

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo fue, determinar las tradiciones orales

en el fortalecimiento de la lengua materna – Matsigenka en los niños

preescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate, Quillabamba

Cuzco 2013. La hipótesis se formulo de la siguiente manera: Las

tradiciones orales favoren significativamente la lengua materna

Matsigenka en los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito

- Echarte – Quilla bamba – Cuzco 2013.

El presente trabajo se justifica pretendiendo generar un aporte a través

del método científico hacia los procesos de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes y docentes bilingües del Perú.

El tipo de investigación es aplicada y el diseño fue el pre experimental de

nivel explicativo; el estudio se realizo sobre una población y muestra de -

23 niños de 3 años preescolares. Los estadígrafos para la prueba de

hipótesis se utilizaron la t student y para la confabilidad se uso el alfa de

crombach. Las conclusiones a que se arribaron fue; las tradiciones orales

favorecen significativamente la lengua materna de los niños preescolares

de la Comunidad Nueva Luz Distrito – Echarate –Quillabamba – Cuzco

2013, siendo la prueba t-Student, 20.25.

Palabras Clave: Tradiciones orales, lengua materna, habilidades

comunicativas.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ABSTRACT

The main objective of this work was to determine the oral traditions in the l

strengthening the mother tongue - Matsigenka in preschool children in the

community Echarate New Light District, Quillabamba Cuzco 2013. The

hypothesis was formulated as follows: Oral traditions favoren significantly

Matsigenka mother tongue in preschool children in the community New Light

District - Echarte - quillabamba - Cuzco 2013.

The work is justified pretending to generate a contribution through the scientific

method to the teaching and learning processes of students and bilingual teachers

in Peru.

The research is applied and experimental design was pre explanatory level; The

study was conducted on a population sample of preschool students 23.

Statisticians for the hypothesis test t student were used and for confabilidad was

used Cronbach's alpha. The conclusions were arrived was; oral traditions

significantly favor the native language of preschool children Community New

Light District - Echarate -Quillabamba - Cuzco 2013, with the Student t test

(20.25)

Keywords: Oral traditions, Native language, communication skills.

xii

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

El Perú es un país pluricultural y multilingüe, por la existencia de las

diversas culturas pertenecientes a diferentes pueblos indígenas que

tienen características peculiares como es su lengua materna. La cultura

Matsigenka cuenta con un alfabeto normalizado y reconocido legalmente

por el Estado del Perú.

Es de suma importancia preservar los fundamentos culturales de

dicha población como son las tradiciones orales que se expresan en los

legados históricos que dejaron los antepasados tales como leyendas,

mitos y fabulas que ya a través de ellos se imparte una educación popular

basada en una enseñanza de valores para formar a la población

Matsigenka en general.

Se puede mencionar también que en la actualidad la población

indígena Matsigenka viene siendo víctima de la globalización, sin

entender el significado real, sus ventajas y desventajas. Piensan que

todos debemos expresarnos con una sola legua universal dejando de lado

la riqueza cultural de su pueblo en este caso del pueblo Matsigenka.

Dentro del mundo globalizante se debe enfatizar el concepto

interculturalidad, donde todos tenemos el derecho y respetar las

diferentes culturas del mundo, identificándonos con nuestros propios

principios culturales, su cosmovisión y la práctica de sus normas y valores

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ancestrales que han sido heredados de generación tras generación, en

especial los cuentos, leyendas, trabalenguas, mitos, propios de una

cultura.

Preocupa que en las mismas comunidades no practican el uso de la

lengua materna, como muestra de retraso frente a la educación de otros

estudiantes en contextos urbanos, los mismos padres de familia prohiben

a la maestra de educación inicial la enseñanza de la lengua materna,

hecho que aleja al niño de su identidad cultural, y con ello a la trasmición

de conocimientos propios de la cultura, es más la población debe defender

sus riquezas culturales, de tal manera lograr la vigorización de su cultura

y garantizar la existencia de su idioma Matsigenka.

La población Matsigenka necesita sistematizar y fortalecer la lengua

materna, brindando una educación desde la infancia, donde los niños

prescolares puedan asegurar nuevos aprendizajes utilizando su propia

lengua.

Observando el comportamiento de los niños en el uso de su lengua

materna de la comunidad de Nueva Luz, los niños no cantan, desconocen

los mitos, leyendas, trabalenguas, rimas entre otros propios de su cultura,

es mas el diálogo en aula es en castellano y poco en la lengua materna,

por lo tanto no se podrá crear y brindar un ambiente enriquecedor en el

cual cada niño sea participe en la construcción y aprehensión de su

aprendizaje haciendo uso de su propia lengua y así desarrollando

diversas capacidades y habilidades.

¿Cómo ayudar entonces a los niños preescolares a desarrollar

capacidades comunicativas en la lengua materna?, ¿Cuánto puede hacer

una madre, una maestra o quien haga las veces de estas para tener niños

que dialoguen en su lengua materna de manera fluida? Al revisar y nalizar

casos similares en otras realidades, nos motiva ha sistematizar las

tradiciones orales y utilizarlo en las aulas bilingües.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Por lo ya mencionado y con el ánimo de seguir investigando,

enriquecer y buscar aportes a través del método científico, se plantea el

siguiente problema de investigación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General:

¿Cómo fortalecer las tradiciones orales en la lengua materna

Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz

Distrito - Echarte – Quillabamba – Cuzco 2013?

1.2.2 Problemas Especificos:

¿Cómo fortalecer las tradiciones orales en escuchar la lengua

materna Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad

Nueva Luz – Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en hablar la lengua

materna Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad

Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en leer la lengua

materna Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad

Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en escribir la lengua

materna Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad

Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar el fortalecimiento de las tradiciones orales en la

lengua materna de los niños Matsigenka de los niños preescolar

de la comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba –

Cuzco 2013.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

1.3.2. Objetivos Espeificos

- Determinar el fortalecimiento de las tradiciones orales en

escuchar la lengua materna Matsigenka de los niños

preescolar de la comunidad Nueva Luz – Distrito Echarate –

Quillabamba – Cuzco 2013.

- Determinar el fortalecimiento de las tradicionales orales en

hablar la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar

de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba

– Cuzco 2013.

- Determinar el fortalecimiento de las tradicionales orales en

leer la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar

de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba

– Cuzco 2013.

- Determinar el fortalecimiento de las tradicionales orales en

escribir la lengua materna Matsigenka de los niños

preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate –

Quillabamba – Cuzco 2013.

1.4. Justificación del estudio

El trabajo de investigación tiene la finalida de recopilar, sistematizar,

las tradiciones orales (cantos, cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas,

rimas), que se transmiten de padres a hijos, de abuelos a nietos y que

los conocimientos de nuestros ancestros se han heredado de

generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tienen como

función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a

través de los tiempos y manifestar la historia, cultura y experiencias.

De acuerdo a las teorías de Noam Chomsky (1970) y de otros

lingüistas, la lengua materna puede ser aprendida hasta,

aproximadamente, los doce años de edad. Una vez superado este

lapso, las capacidades comunicativas y lingüisticas de cada persona

son diferentes y todo idioma incorporado posteriormente pasa a

convertirse en una segunda lengua.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

La investigación se justifica por fortalecer la lengua materna en los

niños preescolares que son parte de la muestra determinada, acerca

de las dos variables, están estrechamente vinculadas al que hacer

pedagógico en docentes bilingües de educación inicial; pues pretente

generar un aporte significativo atraves del método científico hacia los

procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y docentes

bilingües.

Del mismo modo, es necesario la difusión de las tradiciones orales

porque favorecen e impulsan el fortalecimiento de la lengua

Matsigenka en los niños herederos de su cultura.

Asi mismo la rigurosidad del presente trabajo de investigación fue a

través del método científico, y a su vez los instrumentos fueron

validados por tres expertos y demostrada confiabilidad, estos mismos

serán utilizados en futuras investigación que permitan fortalecimiento

del idioma Matsigenka.

1.5. Limitaciones de la investigación

En el proceso de la investigación se ha tenido las siguientes

limitaciones:

En los antecedentes de investigación no existen muchas

publicaciones acerca a la cultura Mashigenka, es decir no existe datos

publicados o escritos en textos bibliográficos de investigaciónes

referidos a la variable de estudio.

La recopilacon de las tradiciones orales por los abuelos o personas

de la tercera edad es limitada, por encontrarse lejos de las

comunidades nativas ribereñas a los centros poblados.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 . Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel Internacional

El presente trabajo de investigación permitio analizar

diferentes tesis con relación a las variables de estudio;

encontrándose a nivel internacional las siguientes tesis:

Freire y Macedo, (1987), quien investigó la tesis

“Alfabetización: la lectura de la palabra y el mundo”, cuya

conclusión a la que arribó esta investigación fue:

- La educación en la lengua materna. Según él, los

programas de alfabetización en Guinea-Bissau si fueran

realizados sólo en portugués, la lengua de los

conquistadores fue: garantizarían el éxito sólo a la élite, ya

que los niños de la lengua minoritaria tendrían dificultad en

competir y, por tanto, limitarían el acceso de las masas al

éxito económico y político.

También se encontró a Hernández, (2010) quien investigó la

tesis “La lengua materna como expresión del patrimonio

intangible de los pueblos y vehículo para su trasmisión y

difusión”, entre las conclusiones a las que arribó:

- La lengua materna es herencia y tesoro de sus hablantes,

a la vez que constituye el instrumento de mayor alcance

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural

tangible e intangible.

- La urgente necesidad de salvaguardar nuestro idioma,

preservarlo y cultivarlo como legado de quienes nos

precedieron en el uso de nuestra palabra histórica y como

herencia cultural para las Nuevas generaciones.

Reconocemos que aparte hay que seguir el diálogo

inexorable y necesario de la lengua española y el ámbito

lingüístico global.

- Demuestra que al conocer las frases más utilizadas por una

comunidad lingüística, se obtiene información que favorece

el acercamiento antropológico, psicológico, social y cultural

a estos hablantes. Se exploran particularidades del tema,

refiriéndonos a experiencias en la ciudad de Matanzas y en

otras partes de Cuba.

Asimismo se estudio a Stefanović, (1864), la tesis “Rescate

del Folclor de las tradiciones comunes de la regiónes esclavas

del sur que fueron agrupados como Yugoslavia”, cuya

conclusion a las que arribó esta investigación fueron:

- La tradición oral en tanto que campo de estudio tiene sus

orígenes, en la edad contemporáneo y es similar a la

disciplina conocida como arqueología de rescatede las

tradiciones comunes de las regiónes eslavas del sur que

posteriormente fueron agrupadas como Yugoslavia,

proyectos realizados con una misma mezcla de intereses

románticos y nacionalistas. Un poco después, pero como

parte de la misma iniciativa académica de estudios

nacionalistas sobre folclor.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

2.1.2. A nivel Nacional

Revisando otros trabajos de investigaciónes a nivel nacional

se encontró las siguientes tesis:

Se tiene a Montoya, (2011) quien investigó la tesis “La

Tradición oral en latinoamaricana”, llego a la conclusión:

- La tradición oral latinoamricana, desde su pasado

milenario, tuvo innumerables iriartes, Esopos y

Samaniegos que, aun sin saber leer ni escribir,

transmitieron las fábulas de generación en generación y de

boca en boca, hasta cuando aparecieron los compiladores

de la colonia y la republica, quienes, gracias al buen

manejo de la pluma y el tintero, perpetuaron la memoria

colectiva en las páginas de los libros impresos, pasando

así de la oralidad a la escritura y salvando una rica tradición

popular que, de otro modo, pudo haber sucumbido en el

tiempo y el olvido.

- En la actualidad, las fábulas de la tradición oral, que

representan la lucha del débil contra el fuerte o la simple

realización de una travesura, no sólo pasan a enriquecer el

acervo cultural de un continente tan complejo como el

latinoamericano sino que son joyas literarias dignas de ser

incluidas en antologías de literatura infantil, por cuanto la

fabula es una de las formas primeras y predilectas de los

niños y los fabulistas los magos de la palabra oral y escrita.

- Los mitos, al igual que las fabulas y leyendas, fueron

llevados por los pueblos primitivos en sus procesos

migratorios y transmitidos de generación en generación. El

mito no solo enseña las costumbres de los ancestros, sino

también representa la escala de valores existentes en una

cultura.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Asimismo se encontró la tesis de Vansina, (1985) quien

investigó la tesis “La tradición oral como: mensajes verbales

que reportan conocimientos del pasado al momento

presente", cuya conclusión fue:

- Debe ser declaraciones orales habladas, cantadas o

expresadas en instrumentos musicales solamente "Él

señala que" Nuestra definición es una definición de trabajo

para el uso de los historiadores. Sociólogos, lingüistas o

estudiosos de las artes verbales proponer su propia visión,

por ejemplo, la sociología, hace hincapié en el

conocimiento común. En la lingüística, las características

que distinguen a la lengua de diálogo común (los

lingüistas), y en las características de las artes verbales de

forma y contenido que definen el arte (folcloristas).

- En la actualidad han aparecido escritores indígenas que se

están aventurando por terrenos ajenos a los mitos y las

leyendas, y que están empleando recursos estilísticos

occidentales para la producción literaria en su lengua

materna, son ejemplos de este último caso Luis Márquez

Pinedo (shipibo) y Mamerto Vásquez Yui (shipibo). Cabe

aclarar que las técnicas literarias propias de la literatura

occidental no modifican la esencia de la literatura oral

indígena, solo la enriquecen. El día en que los escritores

indígenas realicen un trabajo artístico con armonía entre

fondo y forma, empleando, para ello, su lengua originaria,

entonces se conseguirá provocar en el lector goce estético;

sólo así la lengua, la literatura, elevará su prestigio nacional

e internacional como sucedió con el toscano en La Divina

comedia de Dante Alighieri o del castellano en El Quijote

de la mancha de Cervantes.

- La literatura oral indígena es un factor en el proceso de

construcción de la literatura ucayalina y no un elemento

decorativo. En la actualidad existen escritores que están

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

tomando en serio el importante papel que desempeña la

cosmovisión de los pueblos amazónicos en la sociedad y

en la literatura, son ejemplos a citar: Walter Pérez Meza,

Juan Sánchez Pacheco, Jorge Luis Saldaña y Abraham E.

Huamán Almirón.

- Existe una literatura ucayalina que emplea una lengua

originaria y que está incursionando en la escritura, todas

ellas están relacionadas a las tradiciones orales; sin

embargo, está surgiendo una generación de escritores

indígenas que escriben sobre una temática actual o que

emplean técnicas propias de la narrativa y poética

occidental aunque el número, todavía, es reducido.

- La confluencia e interacción de las diversas tradiciones

literarias está originando una literatura que se va

diferenciando de la narrativa y poética del período

cauchero, post caucho y del petróleo y la madera.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Tradiciones orales:

La tradición oral según Espino, (2010) define la tradición oral

como una sucesión de un relato que se incluye en la vida de

una colectividad con permanencia, que se transmite de

generación en generación, de voz a voz, que pasa por la

marca del tiempo y la presencia de generaciones. Esto lleva

una observación importante no toda manifestación de oralidad

forma parte de la tradición. Solo aquellas que son transmitidas

a lo largo del tiempo y de voz a voz constituyen la tradición

oral.

Se trata de una estructura comunicativa que corresponde a

formas tradicionales de transmisión del imaginario y memoria

colectiva es decir, tipos de textos que se dicen en una

determinada comunidad cultural, que los conocen y los tiene

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

en su memoria. Estos cuentos no son estáticos, todo lo

contrario, sugiere una densa episódica de la que,

eventualmente, se podría rastrear en su propia historia lo que

va dejando y lo que ya incorporando a lo largo del tiempo, no

existe el texto puro, autóctono, original. En todo caso, cada

versión es la tradición oral de un momento de un tiempo de la

historia, no al revés. En la literatura oral se nos narra una

historia que esta en la momeria colectiva, se revitaliza cuando

esta tiene oportunidad de volverse a contar y se produce con

la innegable huella de la creatividad de quien la ejecuta una

serie de conjuntos de discursos o textos verbales

(multimediales) que hacen parte del patrimonio cultural de un

pueblo y son transmitidos de una generación a otra, son

considerados asi en la memoria.

Por su parte Steven, J. (2002) define a la tradición oral, a la

forma de tranmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la

cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a

través de cuentos, cantos, oraciones, leyendas, fabulas,

conjuros, mitos, etc. Se transmite de padres a hijos, de

generación a generación, llegando hasta nuestros días, y

tiene como función primordial la de conservar los

conocimientos ancestrales a través de los tiempos.

Dependiendo del contexto los cuentos pueden ser

antropomórficos, teogónico, escatológicos. Desde épocas

remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a través

del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de

conocimientos, al ser el medio de comunicación ma rapidos,

fácil y utilizando. Esta forma de transmisión suele distorsionar

los hechos con el paso de los años, por lo que estos cuentos

sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a

veces su sentido inicial. La tradición oral fuente de gran

información para el conocimiento de la historia y costumbres

de gran valor frente a los que han defendido la historiografía

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

como único método fiable de conocimiento de la historia y de

la vida.

La cultura oral y la tradición oral son material cultural y las

tradiciones se transmiten oralmente de una generación a otra.

Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente

a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por

ejemplo la cultura Mashigenka existen cuentos, mitos,

leyendas, canciones, garantizando asi la tramisision de

conocimientos, historia, literatura oral, y pueda mantener su

cultura, idioma de generación en generación.

2.2.1.1. El cuento

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la

que se relata una historia tanto real como ficticia.

Además de su brevedad, el cuento tiene otras

características estructurales que lo diferencian de la

novela, la frontera entre un cuento largo y una novela

corta no es fácil de definir.

Características

- Es narrativo, cuenta algo.

- Es una narración fingida en todo o en parte; es

ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse

en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad

y que, inclusive, forman parte de la experiencia

misma del autor.

- Es creación legítima de un escrito, quien lo hace

llegar al lector por medio del narrador.

- Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

- Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor

se interesa por un tema principal y no aprovecha los

temas menores que la narración pueda sugerir.

- Configuración del mundo ficticio mediante

elementos diversos: ambientes, épocas, personajes.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Esto justifica la necesidad de emplear distintas

formas de expresión.

- El narrador cierra el desarrollo de su tema central

mediante un oportuno desenlace, el cual, según el

caso, puede resultar esperado o inesperado.

Clases de Cuentos

- Cuento de aventuras

- Cuento policial o de detectives.

- Cuento de ciencia-ficción o de anticipación.

- Cuento dramático

- Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil

y Una Noches).

- Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de

Borges)

- Cuento para niños

- Cuento de hadas

- Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de

fantasmas.

- Microcuento o microrrelato o minicuento.

Cuentos populares o tradicionales

Rodriguez y Camarena, (2007) podemos decir que los

cuentos populares son relatos de tradición oral, en

prosa, preferentemente cortos, que narran sucesos

ficticios y que varian continuamente, el origen de los

cuentos y las analogías existentes entre cuentos de

culturas muy distintas y distantes, también siguen

siendo problema sin resolver. Para los alumnos

extremeños, sin embargo, la extensión geográfica de

los cuentos puede resultar muy importante desde el

punto de vista didactiico, pues puede ayudarles a

distinguir las diferentes variedades del español y del

habla extremeña. Lo que resulta claro es que los

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

cuentos siguen hoy vivos en la tradición oral, y este

hecho presupone que siguen desempeñando alguna

función en la sociedad. La función más importante

parece ser la de entretener a niños y/o adultos, pero

a la vez continúan conservando el carácter de

transmisores de cultura, que fue su razón primera de

exisitir (Gill, 1982). Asi, el cuento promueve diversos

mensajes sobre la sociedad, la familia, la justicia, etc.

Dado que los cuentos populares presentan una

extraordinaria variedad, la única forma de poder

estudiarlos es ordenarlos previamente, agrupándolos

por elementos comunes.

Chertudi, (2003) se refiere al cuento tradicional como

una narración breve, de autor anónimo, que refiere

acontecimientos ficticos. Pero además, por

pertenecer a la tradición oral el cuento tradicional

perdura a través de variantes. Es decir, cada vez que

se relata un cuento en forma oral o escrita, se produce

una versión de el, diferente de otra anterior. En el

cuento tradicional hay diferentes versiones, es decir

que al transmitirse oralmente y de boca en boca, se

cuentan diferentes versiones.

Para Chertudi llama variante a la “relación integrada

por una secuencia de elementos comunes a una serie

de versiones, las cuales se parecen más entre sí que

a las de las otras series”. Una variante puede ser

entonces el cambio de un elemento (un animal, un

personaje, un modelo dialogico, un paisaje, etc) por

otro, sin que se modifique el tema o el sentido del

texto. Por ejemplo, si en una fabula el animal traidor

es el escorpión, que por su naturaleza, no puede dejar

de comportarse cruelmente con la rana, (el animal

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

traicionado), en otra versión, el que cumple la función

de la naturaleza traidora puede ser la víbora y el

engañado el hombre, o también, se puede encontrar

un refrán que sintetiza el mismo contenido aunque los

protagonistas sean otros.

La necesidad de conservación del tema aunque quizá

en algunos casos con ligeras variaciones responde a

la misma finalidad del cuento que, so bien es

proporcionar diversión y placer, también tiene una

función didáctica, enseñar y transmitir las reglas de

conducta y morales de la sociedad.

Características del cuento tradicional:

1. Los personajes de los cuentos realizan

accionar parecidas: salir de casa, superar pruebas y

son esquemáticos. Agresor (malvado) bruja,

madrastra, ogro, dragon, donante (personaje mágico)

el hada, el duende, los héroes, el príncipe, la princesa.

2. Predilección por los números 3 y 7. tres hijas,

tres cerditos.

3. Se repiten estas acciones: Prohibición

desobediencia (caperucita) interrogación –

información (espejito, espejito …) (Combate –

victoria) (Persecución – socorro) abundan las

repeticiones y las escenas simétricas (el soplido del

lobo en el cuento de los cerditos)

Secuencias del cuento tradicional:

a) La situación inicial: Empiezan los cuentos con

los indicadores de tiempo y lugar (Erase una vez,

había).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

b) Las pruebas: El personaje principal deber superar

una serie de obstáculos, en eses bloque entran en

juego las preguntas.

c) Las ayudas: El personaje principal recibe la ayuda

real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue

superar las pruebas.

d) El desenlace: El protagonistas logra su objetivo. El

final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se

produce un cambio de “staus”, es decir, de categorías

social (el mendigo se convierte en rico, la criada en

señora).

2.2.1.2. La leyenda

Según Pérez (2008) las leyendas no se caracterizan

por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino

que su finalidad era subrayar un componente

espiritual o una intención asociada a la moral y las

buenas costumbres.

La historia avanzo y la idea de leyenda comenzó a

vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que

se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real)

pero que incluye ciertos componentes propios de la

imaginación y de la ficción. Las leyendas se trasmiten

de generación en generación, lo que posibilita que se

vayan modificando de acuerdo al contexto social y a

la época.

Una leyenda, de este modo, permite explicar y

respaldar una cierta cultura. Siempre se halla ligada a

un personaje, un espacio geográfico o un objeto

preciso y muestra como dicho elemento concreto se

integra a la historia o la vida cotidiana de la

comunidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior expuesto si es

necesario dejar patente que no existe un único tipo de

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

leyenda sino varias categorías de ella que se

caracterizan o definen básicamente por la temática,

entorno a la cual gira de esta manera, podríamos

subrayar que existe leyenda de corto historia mítica

de carácter religiosa, las escatológicas que se

refieren al mundo de los muertos o las llamadas

etiológicas que son las que explican diversos

fenómenos relacionados con la naturaleza.

2.2.1.3. La fábula

Una fábula es un texto de juegos protagonizado por

animales que hablan y escrito en prosa o verso con

una intención didáctica de carácter ético y universal

formulada la mayor parte de las veces al final, en la

parte denominada moraleja, más raramente al

principio o eliminada ya que puede sobreentenderse

o se encuentra implícita.

Características de la Fábula

- El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso

o en prosa.

- La brevedad: Suelen ser historias breves.

- La presencia de los elementos esenciales de la

narración: Acostumbra a haber un narrador que

cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes

en un lugar y en un tiempo indeterminados.

- Una estructura sencilla: El esquema de muchas

fábulas empieza con la presentación de una situación

inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas

veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con

una moraleja.

- Los personajes: son, en su mayoría, animales u

objetos humanizados.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

- Los temas: los vicios son los temas tratados en las

fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la

mentira…).

- La intención: detrás de cada fábula hay una crítica

hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se

disimula con el uso de personajes humanizados.

- La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un

consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser

una frase o una estrofa. La más corriente es el

pareado, una estrofa de dos versos que riman entre

sí.

Clases de Fábula

Fábulas agonales: constan de tres momentos:

presentación de un personaje que se enfrenta a un

dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces

encarnadas en sendos personajes, en cuyo caso la

discusión se convierte en enfrentamiento, tras el cual

el vencedor tiene la última palabra); evaluación y

conclusión.

Fábula de situación: estructurada sólo en dos

partes: el personaje se encuentra en una posición

comprometida; él mismo, u otro personaje que no

influye en el desarrollo de la historia, se queja de su

desgracia.

Fábulas etiológicas: se componen de un simple

relato breve. Como ya avanzamos, todas ellas van

encabezadas o coronadas por la moraleja.

2.2.1.4. El mito

El mito es considerado por Propp, W. (1988) como un

relato acerca de la divinidad o seres divinos en cuya

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

realidad cree el pueblo, así como una de las posibles

fuentes de donde surge el cuento o relato maravilloso;

diferenciándose de este por su función social, aunque

sus características comunes en cuento a la etnología

y el folklore coincidan a la perfección.

Según Propp (1988), los mitos de países y pueblos

concretos se diversifican dependiendo del grado de

cultura de mismo. Se pueden encontrar diferencias

entre aquellos provenientes de Europa, Asia,

América, Oceanía y regiones africanas; aunque

pueden llegar a existir confusiones respecto a los

elementos que provienen de influencias extranjeras y

lo original de los pueblos, lo cual nos remite

nuevamente a la dificultad para la segmentación entre

mitos y cuentos maravillosos. Ya que los mitos son

originados en las clases bajas de las sociedades,

quienes no tienen recursos para acceder a escritura

de los mismos, la mayoría de las versiones que llegan

hasta nuestros días son las versiones modificadas por

los escritores o visiones de las clases altas, así como

por las ideas de estudiosos extranjeros respecto a los

pueblos que las crearon, cuyo idioma pueden incluso

desconocer.

Según Magoulick (2007) los mitos surgen de rituales

dentro de los pueblos y fueron llamados por Jane

Harrison como “dromena”; de modo que al paso del

tiempo se van deformando llegando incluso a dar

lugar a historias míticas, llamadas “legomena”.

Actualmente los cuentos de hadas se encuentran en

un proceso de mitificación, ya que buscan convertirse

en naturales y eternos para la sociedad actual, siendo

considerados solamente aquellos cuentos

innovadores como anti míticos.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

De acuerdo a los estudios de Lévi-Strauss, (1986) los

mitos dan lugar a cuentos en sociedades ágrafas que

buscan clasificar por medio de opositores las

características existentes y las deseadas de la

sociedad; por medio de estructuras elementales o

“mitemas”.

Según Lonlote (2001) de acuerdo a los mítemas

identificados se pueden estudiar al mito sus

componentes más pequeños; los cuales pueden ser

leídos dependiendo del uso del estudio. Pero los

milemas no son todos iguales, ya que el mito crece en

forma espiral, haciéndose más grande cada vez que

se cuenta, brindando de esa manera un orden dentro

del caos existentes en una historia, de modo que se

puede simplificar la historia a un algoritmo,

volviéndose universal y objetiva al traducir la historia

a variables expresadas con letras que pueden ser

intercambiables en diversas situaciones.

2.2.1.5. La adivinanza

Las definiciones que encontramos son: especie de

enigma para entretenerse y acertarlo. Cosa y

afirmación muy problemática. Según Moliner (1973)

recoge el término adivinanza como sinónimo de

acertijo y la define como: «Frase, dibujo, verso, etc.

en que de una manera envuelta se describe algo para

que sea adivinado por pasatiempo».

Según Gárfer y Femández (1983) definen la

adivinanza como «Ingeniosa descripción en verso de

un mensaje que el receptor debe descubrir» y

destacan su carácter oral al estimar que «Es una

tradición oral aprendida en la casa, en la calle, y hasta

en determinadas ocasiones rituales, como en las

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

reuniones para velar a un difunto». En este género

oral hay un claro propósito de burlarse de quien no

acierta, de atrapar en el error a la otra persona; y

cuanto mayor es la diferencia entre la solución real de

la adivinanza y lo enunciado en ella, mayor es la

desventaja del jugador y más incita a la risa y a

burlarse del contrario.

Según Bally (1972) escribe sobre el placer por las

palabras que siente el niño pequeño al afirmar: «Al

niño le gustan las palabras, se divierte con ellas, las

entrechoca con curiosidad». Desde hace años hasta

hoy se está dando realce a los estudios sobre

adivinanzas.

Para Gárfer y Femández (1983) llaman la atención

sobre el carácter literario de la misma, basándose

para ello en destacar el recurso estilístico que más

utilizado aparece: la metáfora. Dichos autores

indican: «La adivinanza tiene, además, ese difícil arte

de captar inmediatamente la atención del receptor y

la fina elegancia del mensaje breve que sabe

armonizar lo popular con una expresión poética de

alto valor estético». Es casi imposible, señalar cuáles

son las adivinanzas específicas en español, de cada

zona geográfica, ya que la mayoría se repiten con

pequeñas variantes en muchos pueblos de España y

Latinoamérica.

Grande (1970) dijo: «Las adivinanzas populares

actuales en el área hispánica, europea y extra

europea han sido recogidas y estudiadas en una ya

larga serie de títulos que se ocupan de zonas tan

distantes entre sí como España, Argentina, Puerto

Rico, México, Colombia, etc.». Por otra parte, no

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

podemos olvidar que las adivinanzas constituyen un

juego lingüístico vinculado a ritos primigenios, del que

no está ausente la inteligencia.

Criterios de clasificación de las adivinanzas

Las adivinanzas basándonos en dos criterios:

dificultad o facilidad en el acierto y significación. El

primer criterio tiene en cuenta el grado de abstracción,

complejidad o esfuerzo imaginativo que es preciso

realizar para conseguir el resultado o la solución

correcta.

Los tres tipos de adivinanzas siguientes: la falsa

adivinanza, la adivinanza simple o sencilla y la

adivinanza compleja.

2.2.2. Lengua Materna

La lengua materna según Yataco, M. (2010) “La lengua

materna, lengua nativa o primera lengua, es la primera lengua

que una persona aprende. También se trata de la lengua

adquirida de forma natural, a través de la interaccion con el

entorno inmediato, sin intervención pedagógica sin una

reflexión lingüistica conciente”

Por otro lado Blanco, (2004) defien que la lengua materna, se

refiere normalmente a la primera lengua que se adquiere en el

hogar; dicha lengua se puede relacionat con el concepto de

lengua nativa, la que una persona adquiere en su infancia

porque es la lengua que se habla en la familia y es la lengua

del país en el que vive. Con frecuencia la lengua nativa es la

primera lengua que adquiere un niño. Hemos de reconocer la

importancia de ser la primera lengua de acceso al mundo y al

conocimiento. Asi mismo, es importante reconocer la fortaleza

de la lengua mater, pues le da al individuo las herramientas –

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

gramtica, semántica, fonológica, semiótica, morfosintáctica

para acceder a una segunda lengua y otras mas dado el caso.

Del mismo modo Arendt (2010), define la lengua materna es,

como su nombre lo indica, la lengua de la madre, de la tierra de

donde venimos, de nuestra infancia, la lengua de nuestra

dependencia más profunda.

El aprendizaje de la lengua materna es el instrumento del

pensamiento a través de las habilidades lingüísticas (escucha

y expresión oral), recibimos información, la procesamos y

expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras

habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la

calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez,

esta información es la materia prima para la elaboración de

nuestros pensamientos.

La lengua originaria Matsigenka

Es una de las lenguas originarias vigentes de la selva

amazónica de la región del Cuzco del Perú. La lengua

Matsigenka conocida tradicionalmente como machiguenga o

matsiguenga, tiene una población total de 10 000 hablantes,

según Shepard (2003), afirma que la lengua tiene 12 000

hablantes.

En el II Censo de comunidades indígenas de la amazonia

peruana (INEI, 2007) se registraron que en Cusco habitarían

alrededor de 10 514 hablantes, que se distribuyen en los

distritos de Yanatile, Echarate, Quellouno, Kimbiri y Kosñipata.

La explotación de hidrocarburos coloca en una vulnerabilidad

media a la lengua, aunque su uso es plenamente vital, dado

que es hablada por todas las generaciones.

Algunos datos obtenidos señalan que la lengua matsigenga se

distribuye de la siguiente manera:

En el Bajo Urubamba, en las comunidades de Nueva Luz,

Nueva Vida, Nuevo Mundo, Kirigueti, Carpintero, Puerto

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Huallana, Mayapo, Camaná, Camisea, Shikankorenti,

Segakiato, Cashiriari, Ticumpinia, Chokoriari, Timpia y

Savavantiari. En el Alto Uurbamba, en las comunidades de

Poyentimari, Matoriato, Monte Carmelo, Kiterirari, Korimari,

Shimaa, Chakopishiato, Inkaare, Aendoshiari, Tipeshiari,

Tivoriari, Manitinkiari, Masokiato, Estrella de Alto Sangobatea,

Koribeni (distrito de Echarate) y Chirumba e Iyoriki (distrito de

Quellouno). También hay Matsigenka en Campo Verde y

Pamencharoni.

La lengua originaria Matsigenka cuenta con un alfabeto oficial

con resolucion directoral del Minedu (RD 2552- 2009- ED),

perteneciente a la familia lingüística Arawak.

2.2.2.1. Escuchar

La escucha activa significa escuchar y entender la

comunicación desde el punto de vista del que habla.

Existen grandes diferencias. El oír es simplemente

percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar

es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.

La escucha efectiva tiene que ser necesariamente

activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se

refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la

persona está expresando directamente, sino también

los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen

a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a

alguien se precisa asi mismo cierta empatía, es decir,

saber ponerse en el lugar de la otra persona. La

habilidad de determinar los sonidos consecutivos que

forman una palabra, se utilizan tres procedimientos

básicos: pronunciación enfatizada de cada uno de los

sonidos, utilización de esquemas de las palabras y

materialización de los sonidos con fichas, es decir, la

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

construcción de un modelo espacial de la

consecutividad temporal de los sonidos, el desarrollo

del oído fonemático y la excitación de las estructuras

fonatorio motoras que intervienen en el proceso de

desarrollo del lenguaje y la asimilación de la Lengua

Materna. La pronunciación de los fonemas de nuestra

lengua natal y comienzan a trabajarse desde el primer

año de vida (primer ciclo). En la medida en que éstas

se desarrollen y los niños dominen los movimientos

posibles a realizar con ellas, facilitará una mayor

emisión de los sonidos dependiendo de tales

estructuras.

Se aprovecha en estas primeras edades el reflejo

innato de la succión, lo que hará posible que en el

propio proceso de alimentación, de manera muy suave

y dulce, utilizando el propio pezón como instrumento,

se tocarán las comisuras de sus labios, lo que

provocará que el niño realice estiramiento de la lengua

hacia la zona estimulada. En dependencia de la

reacción del bebé (si está satisfecho o no), se tocarán

el labio superior y el inferior, lo cual provocará el

movimiento rotativo de la lengua.

A medida que el niño va creciendo y se va

desarrollando, se irán adicionando ejercicios más

complejos encaminados al mismo objetivo, y otros que

se incluirán también para la respiración, como por

ejemplo: inflar cachetes y botar el aire abriendo la boca,

soplar velitas, pajaritos, realizar chasquidos con la

lengua, ejercicios de vocalización, entre otros; los

cuales irán preparando adecuadamente el aparato

articulatorio y fonatorio del pequeño, pues cada sonido

requiere de un lugar articulatorio dentro de la cavidad

bucal, y de determinado grado de intensidad muscular

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

para su emisión, así como de cierta facilidad para pasar

de una posición a la otra.

La correcta posición de los órganos articulatorios

(lengua, labios y velo del paladar blando), mediante

tareas que los ejerciten, su precisión y su tono

muscular, favorecerá que el niño llegue mejor

preparado para poder desarrollar las habilidades

propuestas en el análisis fónico en el grado preescolar,

y posteriormente para la adquisición de los fonemas en

el aprendizaje de la lectura en el primer grado.

Pronunciación enfatizada de cada sonido

Por este procedimiento se logra que consecutivamente

se destaque cada sonido de la palabra, aunque nunca

de una forma aislada, sino conversando siempre la

palabra como un todo.

Para realizar el análisis, los maestros y niños utilizan

punteros que se detienen en cada sonido que se

enfatiza, guiándose por el esquema de la palabra. Sirva

de ejemplo el análisis de la palabra “mar”, que se

muestra a continuación:

Se busca el primer sonido, -mmmar- El puntero se

detiene en el primer sonido.

Se busca el segundo sonido, -maaar-. El puntero se

detiene en el segundo sonido.

Se busca el tercer sonido, -marrr-. El puntero se

detiene en el tercer sonido.

2.2.2.2. Hablar:

El desarrollo de la expresión oral se inicia cuando el

bebé realiza arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún

antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo

practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su

cerebro ni su aparato vocal estaban todavía

desarrollados como para que usara las palabras para

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que

los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un

conjunto de sonidos específicos, organizados de

determinada manera, tiene un significado. Poco a

poco, también aprenden que las palabras se combinan

de muchas formas y que sirven para transmitir sus

ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas

habilidades lingüísticas automáticamente escuchando

a sus familiares y hablando regularmente con ellos.

De hecho, los estudios demuestran que es importante

hablarles a los niños pequeños y que cada familia es

diferente respectoo de cuánto les habla a sus bebés.

Las investigaciones que estudiaron cómo se

comunican las familias antes de la edad de 18 meses

indican que los niños cuyos padres les han hablado

mucho tienen mejores habilidades al empezar la

escuela que los niños cuyos padres les han hablado

menos. Para el niño promedio, la mejor base para el

éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.

2.2.2.3. Leer

El desarrollo de la competencia lectora es una de las

claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del

conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.

La lectura desarrolla la capacidad de observación,

atención, concentración, análisis y espíritu crítico,

además de generar reflexión y diálogo. Los estudios

han comprobado que el buen desarrollo de la

competencia lectora es uno de los elementos que

aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y

mejores salarios y uno puede divertirse, estimular y

satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

2.2.2.4. Escribir.

Comprensión de la relación sonora-grafica, Se estimula

al niño para que lo que diga pueda ponerlo por escrita.

Ejercicios de maduración, Proceso pre-silábico,

Proceso silábico, Formación de palabras. Reflexión

sobre la lengua: conciencia sobre los usos del

lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y

vocabulario.

La formación de habilidades caligráficas se propicia en

las actividades productivas como: la aplicación, el

modelado y el dibujo. Si bien estas actividades influyen

en el desarrollo de la percepción visual, la orientación

espacial y los movimientos finos de la mano, por sí

mismas, no garantizan la formación de las habilidades

caligráficas, las cuales requieren de un proceso de

enseñanza especialmente dirigido, correspondiendo

esta tarea a la actividad de preescritura.

Se han utilizado diferentes procedimientos

metodológicos para la formación de estas habilidades,

los cuales se basan, en general, en la copia del modelo

de un rasgo o de elementos de un dibujo, siguiendo

una línea discontinua de puntos, hasta separarse de

ellos. Para realizar esta copia se dan determinadas

orientaciones, pero resultan incompletas al no estar

presentes las cualidades esenciales del rasgo hacia los

cuales debe orientarse el niño. Necesita efectuar gran

número de repeticiones para lograr un relativo éxito, los

progresos se producen lentamente, y se evidencia que

lo más importante es el producto final, la copia, y no el

proceso de formación de la habilidad.

La orientación implica la imagen de la acción, es decir

su reflejo en la conciencia del niño, y la presencia de

las condiciones objetivas necesarias hacia las cuales

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

se orienta el niño para ejecutar con éxito la tarea. La

imagen de la acción depende de cómo esté constituida

la base orientadora, tomando en consideración su

carácter generalizado, su plenitud y modo de

obtención.

De acuerdo a esta concepción la metodología

elaborada requiere que el niño asimile, de modo

consciente, procedimientos de análisis para poder

determinar, por sí mismo, dónde se produce el cambio

de dirección, cuál es la dirección del rasgo y cuál es su

forma. Estos elementos lo orientan visualmente para

poder reproducir el rasgo. El hecho de estar incluidas

en la orientación de la tarea las cualidades esenciales

del rasgo (dirección, forma) posibilita una mayor

transferencia de este aprendizaje a la escritura de los

diferentes grafemas de nuestro idioma.

La utilización de acciones modeladoras favorece la

asimilación de las cualidades esenciales del rasgo.

La utilización de acciones modeladoras facilita tanto la

asimilación del contenido como de procedimientos

generalizados.

Un control más efectivo es el procesal o por pasos, en

esta forma de control se comparan los resultados

parciales que alcanza el niño en la tarea con el modelo

dado.

Esto permite dirigir su atención hacia los

procedimientos de acción y lograr que su realización

tenga un carácter consciente.

Las acciones de control consisten en comparar el

modelo o trazo realizado por el niño con el presentado

por el maestro, a fin de determinar si hay o no

correspondencia. Si no la hay, el propio niño

perfecciona su modelo o trazo.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

La valoración le posibilita al niño determinar la calidad

de sus realizaciones en correspondencia con las

exigencias de la tarea.El lenguaje en la verbalización

de las acciones que se realizan es una vía que favorece

la ejecución consciente de las acciones.

Por esta razón se plantea que el niño verbalice los

términos que indican la dirección y el cambio de

dirección, exprese por qué selecciona los patrones de

forma, qué ha hecho y por qué ha alcanzado o no éxito

en la tarea.

La ejercitación es un medio esencial en la formación de

las habilidades y hábitos, especialmente si está

presente como en este caso, el componente motor.

Esta ejercitación consiste en reproducir el rasgo un

determinado número de veces y en diferentes

momentos, con la finalidad de perfeccionar su trazado

y alcanzar cada vez mayor calidad.

Los objetivos fundamentales son:

Lograr una preparación adecuada de los niños y niñas

en la etapa preescolar que le permita una clara

expresión escrita con letra legible al iniciar su dominio

en el primer grado.

Formar habilidades que le permitan al niño reproducir

el rasgo siguiendo una determinada dirección y de

acuerdo con la forma y los cambios de dirección del

modelo presentado; así como lograr trazos precisos,

continuos y con ajuste a los límites dados.

Lograr la asimilación de procedimientos de análisis

para determinar dónde se produce el cambio de

dirección, cuál es la dirección y la forma del rasgo.

2.2.3. La teoría lingüistica

Según Rigault, A. (1987) La teoría lingüística va repercutiendo

poco a poco en la metodología de la enseñanza de la lengua

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

materna, con el objeto de hacerla más eficaz. Una de las

primeras aportaciones de la lingüística actual se refleja, como

dice A. Rigault, "en el cambio de las ideas que se podrían tener

sobre la misma naturaleza del lenguaje" Por ejemplo:

- La Lingüística actual es descriptiva: se limita a realizar la

descripción de una lengua, es decir, a escribir-cómo hablan o

escriben los hombres, a diferencia de los estudios lingüísticos

anteriores que eran fundamentalmente normativos: prescribían

cómo se debería hablar o escribir, considerando como

incorrecto todo lo que no se ajustase a las normas

preestablecidas subjetivamente por ella. Al ser descriptiva, la

lingüística se aplica por igual al estudio de cualquier lengua.

- La lingüística ha distinguido entre la diacronía y la sincronía,

dando prioridad a la descripción sincrónica, y considerando al

diacronía como el paso de un estado de la lengua a otro, es

decir, como diferentes cortes sincrónicos. La lengua que hoy

hablamos es un producto histórico, pero porsí mismaforma un

sistema, y el hablante la utiliza sin referencia a lo histórico.

- La lingüística ha demostrado que los hablantes no aplican

siempre reglas inamovibles, absolutas, sino que con el tiempo

varían y que "es —dice Ragault- el sisma, o la estructura de los

rasgos lingüísticos de este uso, el que hay que revelar". Es el

paso de unas gramáticas "esencialistas" a una lingüística

"existencialista".

- El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua

(modelo general y constante para todos los miembros de una

colectividad lingüística) y el habla (materialización de este

modelo en cada miembro de la colectividad lingüística).

Distinguir estos dos planos supone tanto como diferenciar la

multitud de realizaciones individuales, orales o escritas, de las

leyes generales que las rigen.

- El lenguaje es ante todo un fenómeno oral. Para los gramáticos

tradicionales. La forma escrita y literaria de una lengua es mejor

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

que su forma oral, y la gramática fundada sobre ella, que es la

que establece la norma, también es la mejor.

La lingüística actual no desdeña la lengua escrita, como la

tradicional arrinconaba la hablada, pero da más importancia a

esta última, porque:

a) Genéticamente, la lengua hablada es anterior a la escrita;

b) la lengua escrita es una conformación de la lengua hablada,

que se configura artísticamente en la lengua escrita literaria;

c) la lengua escrita pierde elementos que posee la lengua

hablada: las variaciones significativas de tono, de acento, los

valores expresivos, que difícilmente se pueden transcribir con

los signos ortográficos, y todo el lenguaje gestual

queácompaña al acto de habla.

Las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita son

muy importantes.

El estudio de las dos es necesario. Por otra parte, la forma

escrita es un fuerte nexo de unión en una lengua, nexo que

evita su desmembración.

- El lenguaje es un fenómeno social. Debe ser concebido

esencialmente como un medio de comunicación entre los

hombres. De este modo, ha cambiado la noción de "norma",

explicando mejor el uso social de la lengua (las formas

dialectales, las hablas) e incluso el uso individual.

- El lenguaje es un sistema de signos, previamente convenidos

por los miembros de la comunidad lingüística y codificada en

una lengua determinada.

- La lengua es una forma, no una sustancia.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

- La lengua es una estructura, de ahí que en ella todo es función:

cualquier unidad de la lengua es unidad de la misma sólo si

cumple una función diferencial.

- La lengua es un sistema de contrastes. Las unidades

funcionales existen como unidades que forman contrastes,

como unidades opositivas: es decir, tienen algo en común y

algo diferencial. Lo que es distinto entre dos unidades

funcionales, las diferencias mínimas que existen son los rasgos

distintivos, es aquello por lo que es una unidad diferente a las

demás.

- El lenguaje es un sistema de sistemas. Las unidades

funcionales suelen formar sistemas, es decir, las mismas

oposiciones se repiten varias veces para varias unides y un

número determinado de rasgos distintivos organiza varios

grupos de unidades.

Estos pequeños sistemas originan sistemas más grandes: el

sistema fonológico, el gramatical, el semántico, y el conjunto de

todos estos sistemas, el gran sistema de la lengua.

A la vista de estos principios que, a nuestro modo de ver, son

los más esenciales, fácilmente se pueden deducir la diferencia

entre la lingüística estructural y la tradicional.

1. Por la influencia de la teoría de la comunicación, hoy decimos

que todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un

determinado código es una lengua.

2. De este modo, la música, las matemáticas, las señales de

tráfico, la pintura y el medio que utilizan dos individuos para

comunicarse hablando o escribiendo, son lenguas.

3. Pero lenguas que utiliza el hombre para comunicarse en su

medio social es lo que llamamos una lengua natural, mientras

que las demás no lo son.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Según Hjemlslev, (1943) "la lengua natural es una lengua en la

que todas las otras lenguas se dejan traducir", contrastando su

universalismo con el particularismo de las lenguas, no

naturales. Si la lengua natural es en nuestro caso la lengua

materna, la necesidad no sólo de adquirirla, sino de

desarrollarla y afianzarla es evidente, pues además de ser el

vehículo de comunicación con el medio cultural y social en el

que se halla inmerso el individuo, el sistema lingüístico de cada

lengua "constituye un programa y una sola guía para la

actividad mental del individuo, para el análisis de sus

impresiones, para la síntesis de su fondo interior".

Los dos primeros aprendizajes del niño en la escuela son:

- La lectura (ejercicio de descodificación gráfica: asociación de

un continuum sonoro a una secuencia grafémica) y

- La escritua (ejercicio de codificación gráfica: traducción de un

continuum sonoro en una secuencia grafémica).

Por ello el único método de lectura que desde el punto de vista

lingüístico se puede recomendar es el llamado método global,

porque:

a) La frase, que es una secuencia gráfica y sonora, con un

significado determinado;

b) no disocia de la frase sus elementos contitutivos: esquema de

entonación, junturas, pausas y estructuras sintácticas.

Otra cuestión importante que en la enseñanza, sobre todo

desde los primeros años, no se tiene en cuenta, es lo que J.'C.

Lafon (2001) llama la integración fonética del niño, que es "el

conocimiento por vía sensorial de símbolos acústicos llamados

fonemas, y la posibilidad de poder distinguir los criterios

necesarios para su individualización".

La adquisición del fonema en el niño se da en dos etapas:

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

a) La primera que finaliza en principio en el primer año de

escolaridad, con la adquisición del signo gráfico que fija la

imagen fonética, se adquieren los fonemas en tanto que

unidades de la lengua;

b) La segunda, se desarrolla la acuidad auditiva fonética, de tal

modo, que el niño puede reconocer un fonema, aunque esté

deformado; esta segunda etapa no se desarrolla perfectamente

hasta la edad de 10 años.

Según el mismo Lafon, (2001) "la medida de la integración

fonética representa sobre todo una medida de la atención de

los fenómenos exteriores con los que tenemos contacto por vía

auditiva", y "toda dispersión de la atención lleva consigo un

retraso a un retorno de esta integración"; por eso, las

perturbaciones disléxicas están ligadas a confusiones fonéticas

auditivas: "Si los dos tercios de las dislexias no parecen

dislexias integrativas, las otras responden a esta etiología.

Pensamos, a pesar de las cifras, que casi todas las dislexias

tienen un origen integrativo y que aparte de un trastorno ocular

manifiesto, es la vía auditiva la que ha perturbado el sentido de

la lectura".

2.3 Definición de términos

a. Tradición Oral.

Ki-Zerbo, J. (1990) define a la tradición oral como un testimonio

transmitido oralmente de una generación a otra. Sus especiales

características son que es verbal y la manera en que se transmite.

El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa

variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas,

cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas

épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones,

representaciones dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones

orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para

mantener vivas las culturas.

b. Expresiones orales

Son de uso corriente y pueden ser utilizadas por comunidades

enteras, mientras que otras están circunscritas a determinados

grupos sociales, por ejemplo los varones o las mujeres solamente,

o los ancianos de la comunidad. En muchas sociedades, el cultivo

de las tradiciones orales es una ocupación muy especializada y la

comunidad tiene en gran estima a sus intérpretes profesionales,

que considera guardianes de la memoria colectiva. Estos

intérpretes se encuentran en comunidades de todo el mundo.

Mientras que en las sociedades no occidentales son de sobra

conocidos los poetas y narradores como los griots y los dyelli de

África, también en Europa y en América del Norte subsiste una rica

tradición oral. En Alemania y en los Estados Unidos, por ejemplo,

hay centenares de narradores profesionales de cuentos.

c. Lengua

Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre

las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas)

que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea

escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La

gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos

hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura,

complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del

inglés.Forma en que habla los originarios de una nación

determinada, tal como señala el diccionario (Woods, 1987).

d. Lengua materna

Es la lengua que uno aprende de su madre; también puede

llamarse idioma materno, lengua nativa, o primera lengua Azar, J.

(1934)

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

e. Matsigenka

Matsigenka es una palabra perteneciente al vocabulario de esta

tribu del Sur-Oriente peruano que designa a los miembros de la

misma agrupación y que significa gente por excelencia. Azar, J.

(1934)

f. Niño preescolar

Es la edad de los niños donde aprende las habilidades sociales

necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que

crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros.

Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar

en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con

frecuencia a voluntad del niño dominante.

Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a

un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha

resistencia por parte de los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus

límites físicos, comportamentales y emocionales. Es importante

tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y

enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar

necesitan límites bien definidos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y

gozo sin sentirse culpable ni inhibido.

Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a

medida que los niños quieren complacer a sus padres y a otras

personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la

etapa del ''niño bueno''o la ''niña buena''

g. Comunidad Nueva Luz

Ubicada en la margen derecha del río Ene y del margen izquierda

con río Sensa, del distrito de Echarate, provincia de La Convención

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

y departamento del Cuzco. Pertenece al grupo etnolingüística

Matsigenka y esta inscrita en el Registro Nacional de

Comunidades Nativas de conformidad con el Decreto Ley 22175,

Resolución Directoral Nº 0851-AG-DGRAAR 29-11-1982, del 037-

82-1982; posteriormente por Resolución Directoral Nº 202-97 RI-

CTAR-C del 31-01 de 1997-906,20-06 DE 1997, y por Resolución

Directoral N°125-AE-OREMS-VII-74 , 30-09-1964. Cuenta como

patrimonio territorial 5,052.24 hectáreas 2,400 metros cuadrados,

otorgados mediante título de propiedad Nº 057-84, con Resolución

Nº 00657-84-AG/DGRAAR, del Ministerio de Agricultura. Esta

inscrito su título de propiedad en el Tomo 243, Folio 369, Nº 1 del

Registro de Propiedad de los Registros Públicos del departamento

del Cuzco.

En la actualidad mediante la Resolución Directoral Nº 202-99-

DRA-CTAR-C. Del 20 de julio de 1999, de conformidad con las

disposiciones del Decreto Ley 25902 “Ley Orgánica del Ministerio

de Agricultura” y su Reglamento D.S.N° 053-92-AG; la Comunidad

Nativa de Nueva Luz, tiene como patrimonio territorial con un total

de 25,844.50 Has, otorgados mediante Titulo de Propiedad Nº 992

del 25 de julio de 1999.

h. Escribir

Comprensión de la relación sonora-grafica, Se estimula al niño para

que lo que diga pueda ponerlo por escrita. Ejercicios de

maduración, Proceso pre-silábico, Proceso silábico, Formación de

palabras. Reflexión sobre la lengua: conciencia sobre los usos del

lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y vocabulario.

i. Escuchar

Es la habilidad de comprender, analizar y reflexionar sobre unas

ideas de la lectura.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

j. Escribir

Es la habilidad que se desarrolla con la práctica, los conjuntos de

signos escritos en determinado idioma dentro de una cultura.

Consiste en traducir símbolos que se encuentran en palabras las

cuales se dotan de significado, una vez descifrado este símbolo se

reproduce con el fin de comprender lo que se lee.

k. Habla

Es emitir sonidos dando argumentos que expresan opiniones que

es la habiliodad lingüística de escuchar.

l. Cuento

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios. Su

especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la

diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de

determinar, Pérez (2008)

m. Adivinanza.

La adivinanza adivina, predice el futuro, descubre lo oculto, es

también acertijo se enuncia en forma de rima, Porto (2014)

n. Leyenda.

La leyenda pose la finalidad de subrayar un componente espiritual

o una intención asociada a la moral y la buenas costumbres y

también permite explicar y respaldar una cierta cultura que

siempre está ligado a un personaje, un espacio geográfico o un

objeto preciso y muestra como elemento concreto se integra a la

historia y la vida cotidiana de la comunidad, Pérez (2008)

o. Mitos.

Se entiende que los mitos se refieren a un relato de hechos

maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales

que se forman parte de sistema religioso de una cultura que

considera como historias verdaderas y también tiene la función

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una

comunidad, Pérez (2008)

p. Fabula.

Se refiere de un relato de ficción que carece de gran extensión

que puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como

principal característica su voluntad didáctica y lo habitual es que la

fábula enseña de una moraleja que cierra la muestra, Pérez (2008)

2.4. Hipótesis de investigación:

General:

Las tradiciones orales influyen significativamente en la lengua

materna Matsigenka en los niños preescolar de la comunidad Nueva

Luz Distrito - Echarte – Quilla bamba – Cuzco 2013.

Específicas:

- Las tradiciones orales influyen significativamente en escuchar la

lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad

de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Las tradiciones orales influyen significativamente en hablar la

lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad

de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Las tradiciones orales influyen significativamente en leer la lengua

materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de

Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Las tradiciones orales influyen significativamente en escribir la

lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad

de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

2.5. Variables de investigación

Variable independiente: Tradiciones orales (ver anexo N° 01)

Variable dependiente: Lengua materna (ver anexo N° 02)

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación educativa es de tipo aplicada por uqe

permitio llevar a la práctica la teoría existente, siendo el tipo de

investigación pre experimental del nivel explicativo, donde los

resultados obtenidos permitirán explicar el efecto de la variable

independiente tradiciones orales, en la variable dependiente la

lengua materna, en niños preescolares de la comunidad Nueva Luz

del distrito Echarate Quillabamba Cuzco 2013.

Según Carrasco (2006) define que “la investigación tipo

aplicada se distingue por tener propisitos practicos inmediatos bien

definidos”, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar

o producir cambios en un determinado sector de la realidad.

3.2. Método de la investigación

Según Carrasco (2006) define, “el método se refiere a todo lo que

se pueden emplear en investigaciónes o estudios diversos, es

decir, se aplica a todas las ciencias en general”. Tenemos el

método dialectico, comparativo y el histórico.

3.2.1. Método científico

La presente investigación hizo uso del método científico. “El

método científico es un conjunto de procesos sistemáticos y

empíricos que se aplican en el estudio de un fenómeno; es

dinámica, cambiente y evolutivs”. (Hernandez, 2010 p. 5).

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

El método científico se utilizó siguiendo sus distintos pasos,

primero se identifico la problemática, lo que permitio formular

el problema ¿Cómo influye las tradiciones orales en la

lengua materna Matsigenka de los niños presco lares de la

comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba –

Cuzco? Una vez diagnosticado la realida, se procedío a

buscar información sobre los mismos (antecedentes y bases

teóricas-cientificas), luego en base al marco teórico revisado

se formulo la hipótesis de investigación, para el cual se

diseño y construyo los instrumentos de investigación, con los

criterios de confiabilidad y validez, luego se aplico los

mismos a la muestra seleccionada de la investigación; se

hizo al análisis estadisitico se probó la hipótesis de

investigación, obteniendo las conclusiones respectoivas del

presente trabajo de investigación.

3.3. Nivel de investigación.

La presente investigación tiene un alcance de nivel explicativo, ya que

permite precisar el porqué del fenómeno; es decir los resultados

obtenidos demostraran el nivel de causa efecto de la variable

independiente cual de manera intecionada se suministra “tradiciones

orles” hacia la variable dependiente lengua materna.

Basandome en Hernandez y Baptista (2010, p. 83), confirma que la

investigación explicativa “…Estan dirigidas a responder por las causas

de los eventos o fenómenos físicos causales; su interés en explicar

por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta (…)”.

3.4 Diseño de la investigación.

En opinión de Hernandez, Fernadez y Baptista (1999) “el diseño

señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos

de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y anlizar

la certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular”.

Para el presente trabajo de investigación se eligio un solo grupo de la

población selecionada ya establecida para la experimentación,

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

mediante el método no probabilístico, es decir, tampoco se trabajo con

grupo control y grupo experimental. Como lo establece Hernandez,

Fernadez y Baptista (1999) se trata de un trabajo pre experimental.

El diseño de la investigación es de tipo pre experimental con pre-tes,

post-tes con un grupo experimental cuyo digrama es el siguiente:

GE: O1 X O2

GE : Es el grupo experimental

O1 y O2 : Es la evaluación inicial y final

X : Es la variable experimental o de tratamiento

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

La población, objeto de estudio, está constituido por 53 niños

y niñas en edad preescolar de Institución Educativa N° 312 de

la Comunidad de Nueva Luz, del Distrito de Echarate,

Provincia Quillabamba, Región Cuzco, periodo 2013, tal como

se detalla en el siguiente TABLA:

TABLA N° 01: POBLACIÓN DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 312 DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ

Edades Sexo N° de niños y

niñas M F

3 años 15 08 23

4 años 09 07 16

5 años 06 08 14

TOTAL 30 23 53

Fuente: Nomina de Matrícula -2013.

3.5.2. Muestra

Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no

probabilístico por conveniencia, conforme se detalla en el

siguiente TABLA:

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

TABLA N° 02: DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 312 DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ

Edad Sexo

N° de niños y niñas M F

3 años 15 08 23

TOTAL 15 08 23

Fuente: Nomina de Matricula – 2013.

3.6. Descripción de técnicas e instrumentos de recolección de

datos.

3.6.1. Técnica

Según Carrasco (2006) “constituyen al conjunto de reglas o

pautas que guian las actividades que realizan los

investigadores en cada uno de las etapas de la investigación

científica. Las técnicas como herramientas procedimentales y

estrategias supone a un previo conocimiento en cuanto a su

utilidad y aplicación de tal manera que seleccionarlas y

elegirlas resulte una tarea fácil para el investigador”.

Según Pardinas (1982) “las técnicas son herramientas

metodológicas para resolver un problema metodológico

correcto, de comprobación o desapropacion de una hipótesis”

Para la presente investigación se utilizó la técnica de

observación.

- Técnica de Observación

Según Carrasco (2006) “la observación es un proceso

intencional de captación de las características, cualidades y

propiedades de los objetos y sujetos de la realidad, a través

de nuestros sentidos o con la ayuda de poderosos

instrumentos que amplian su limitada capacidad”

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

3.6.2. Instrumento

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron la

ficha de observación. Según Carrasco (2006) Es de fácil

manejo, pero de bastante utilidad, se emplea para realizar

datos que se generan como resultado del contacto directo

entre el observador y la realidad que se observa.

El instrumento fue la ficha de observación que sirvió para

Aplicar las sesiones de aprendizaje a los niños y niñas que

se llevaron a cabo a través de la observación directa en 20

sesiones de aprendizaje para fortalecer la lengua materna

de los niños preescolares de la comunidad Nueva Luz.

3.6.3. Tratamiento estadístico

Los datos fueron tabulados en cuadros en el programa Excel

para la descripción de la media, moda, mientras que para la

prueba de hipótesis se utilizó el programa de análisis de los

resultados; asi mismo se utilizó el programa Microsolf Excel

y minitab V16 Tstudent.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4. Procedimiento de validez y confiabilidad de instrumentos

4.1. Validación

De acuerdo con Hernandez, Fernandez y Baptista (1998), “la

validez en terminus generals, se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir”

(pag. 243)

La validez del instrumento se obtuvo mediante el juicio de 3

expertos entre metodologos investigadores y profesionales de la

especialdiad, quienes emitiran un calificativo de acuerdo a la

matriz de Formulación de instrumento.

Cuadro N° 01

Informe de opinion del juicio de expertos para su aplicación

N° NOMBRES ESCALA OPINIÓN

1 Lic. Esther López Grandez 96% Muy Bueno

2 Mg. Walter A. Quispe Cutipa 95% Muy Bueno

3 Lic. Manuel Calle Ignacio 95% Muy Bueno

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

4.2. Confiabilidad

Hernandez (2003), indican que la confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicacion

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

La confiabildiad se alcanzó aplicando una prueba piloto a una

muestra de 10 estudiantes de tres años en edad prescolar del

nivel inicial; la confiabilidad se obtuvo a traves del coeficiente de

alfa de Cronbach (∝)

Tabla N° 03 Datos de la prueba piloto

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3

2 1 1 2 2 3 2 3 3 3 2 2 1

3 1 2 3 3 3 2 2 1 1 2 2 3

4 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1

5 1 1 1 2 2 2 2 3 3 2 2 1

6 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1

7 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2

8 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 2 2

9 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2

10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: Elaboracion propia (datos del instrumentoo de la ficha de observación)

Confiabilidad de la ficha de observación

Para la confiabilidad se utilize el alfa de Cronbrach, cuyo

resultado fue:

Tabla N° 04

Estadisticos de confiabilidad

Alfa de Cronbrach N de elementos

0.92 10

El cuadro anterior muestra resultados de confiabilidad segun el

alfa de Cronbrach (0,92), cuyo valor hallado, indica que el

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

instrumento tiene una buena confiabilidad. Los items convarian

bien entre si y, en general, todos ayudan a medir lo que mide el

instrumento.

Validez de constructo y contenido por juicio de expertos de

la Ficha de Observacion

Para ello se solicito el apoyo de personas califcadas, en este

caso 3 expertos en Educación, con amplios conocimientos en la

temática evaluada, quienes se constituyeron como jueces, y

evaluaron el grado de validez de la prueba total. En el cuadro

N°03 se presentan sus opiniónes

Tabla N° 05

Validez de constructo y contendio del Cuestionario de Procedimientos de aprendizaje por juicios de expertos

Jueces expertos Valor proporcional

Experto 1 0.96

Experto 2 0.95

Experto 3 0.95

Estos valores permitieron concluir en la validez del constructo

de la prueba y la opinión de pertinencia para su aplicación.

4.3. Resultados de la Prueba Pre y Post Test.

Veamos los resultados de la Pre y Pos test del unico grupo.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Tabla N° 06

Resultados del fortalecimiento de la lengua materna Matsigenka, por

dimenciones del Pre- Post test de los niños preescolar de la Comunidad

de Nueva Luz – distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Fuente: Resultado de la Ficha de Observación de la Lengua materna a los niños preescolar.

Prueba

Items

1 C C C C B C C C C C B A A A A A A B B A A A B

2 C C C C B C B C B C C A A A A A A A A A A A A

3 B C C C C C B C B C C A A A A A A A A A A A A

4 C C B C C C B C B C C B A A A A B A A A A A A

5 C C C C B C B C B C C A A A A A B A A A A A A

6 B C B C B C B C B C C B A A A A B A A A A A A

7 C C B C C C B C B C C A A A A A B B A A A B A

8 B C B C C C B C C C B A A A A A B A A A A A A

9 B B C C B C B C C C B A A B A A A A A A A A A

10 C C C C C C C C C C B A A B A A A B B A A A A

11 C C B C C C C B C C C B A A A A A A A A A A B

12 C C B C C C C B C C C B A A A A B A A A B A A

13 C C C C C C C B B C C B B A A A B A A A A A A

14 C C C C C C C B B B C A B A A A B A A A A A A

15 C C C C C C C B B B C A A B A A A A B A A A A

16 B C B C C C C B C B C A A B A A A A A A A A A

17 B B C C B C C C C B C A A B A A A A A A A B A

18 C C C C B C C C C B C A A A A A A A A A A A A

19 B B C C C C C C C B C A B A A A B A A A A A A

20 C C C C C C C C C B C A B A A A B A A A A A A

21 B B B C C C C B C B C A A A A A A A A A A A A

22 C C C C C C C C C B C A A A A A A B B A A B A

23 c C C C C C C C C c C A A A A A A B B A B A AB

B

B

C

C

C

C

C

C

C

B

C

B

B

C

B

B

C

B

C

C

C

C

7 8 9 10 11 121 2 3 4 5 67 8 9 10 11 121 2 3 4 5 6

PRETEST POSTEST

Escuchar Hablar Leer Escribir Escuchar Hablar

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Tabla N° 07

Resultados de puntajes del fortalecimiento de la lengua materna

Matsigenka, por dimenciones del Pre- Post test de los niños preescolar

de la Comunidad de Nueva Luz – distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013.

Fuente: Resultado de la Tabla N° 06.

Tabla N° 08

Resumen de los resultados del fortalecimiento de la lengua materna

Matsigenka, por dimenciones del Pre- Post test de los niños preescolar

de la Comunidad de Nueva Luz – distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013.

Fuente: Resultado de la Tabla N° 07

Items Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel Puntaje Nivel

1 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 14 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 33 A

2 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 15 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 36 A

3 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 15 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 36 A

4 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 15 B 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

5 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 15 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 35 A

6 2 B 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 2 B 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 18 B 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

7 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 16 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 33 A

8 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 17 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 35 A

9 2 B 2 B 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 18 B 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 35 A

10 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 13 B 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 33 A

11 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 14 B 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 34 A

12 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 15 B 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 33 A

13 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 2 B 1 C 1 C 14 B 2 B 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 33 A

14 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 2 B 2 B 1 C 16 B 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

15 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 2 B 2 B 1 C 16 B 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

16 2 B 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 16 B 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 35 A

17 2 B 2 B 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 16 B 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 34 A

18 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 14 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 36 A

19 2 B 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 15 B 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

20 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 13 B 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 2 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 34 A

21 2 B 2 B 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 2 B 1 C 17 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 36 A

22 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 14 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 2 B 3 A 3 A 2 B 3 A 33 A

23 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 2 B 1 C 1 C 1 C 1 C 1 C 13 B 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 3 A 2 B 2 B 3 A 2 B 3 A 3 A 33 A

31 B 27 B 31 B 23 C 30 B 23 C 32 B 31 B 30 B 32 B 32 B 27 B 349 64 A 65 A 64 A 69 A 69 A 59 A 64 A 64 A 69 A 67 A 66 A 67 A 787

11 121 2 3 410 111 2 3 4 5

Lengua

Materna

12

Lengua

MaternaEscuchar Hablar Leer

5 6 7 8 9 106 7 8 9

EscucharEscribirP rueba

PRETEST

Escuchar Hablar Leer

POSTEST

Items Puntaje Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje PuntajePuntaj

eNiños % Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje Puntaje Niños % Puntaje Puntaje Niños % Puntaje

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 19 18 18 80 23 23 13 18 19 83 18 23 21 21 90 20 21 21 90 546

B 8 4 8 7 30 0 7 0 9 4 17 8 7 9 8 35 9 4 6 26 174 5 4 5 5 10 0 0 10 5 4 17 5 0 2 2 10 3 2 2 10 89

C 15 19 15 16 70 23 16 23 14 19 83 15 16 14 15 65 14 19 17 74 471 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

23 23 23 23 100 23 23 23 23 23 100 23 23 23 23 100 23 23 23 100 645 23 23 23 23 100 23 23 23 23 23 100 23 23 23 23 100 23 23 23 100 635

Prueb

a

PRETEST Lengu

a

Mater

POSTEST Lengua

MaternaEscuchar Hablar Leer Escribir Escuchar Hablar Leer Escuchar

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Gráfica N° 01

Fuente: Tabla N° 02

Del Tabla N° 08 y gráfico N° 01 se puede deducir que de los 23 niños y

niñas en edad preescolar evaluados en el Pre test y Post test del único

grupo, en la prueba aplicada Pre test se obtuvo lo siguiente: en la

dimensión escuchar el 30% que equivale a 7 niños y niñas en el nivel B,

el 70% que equivale a 16 niños y niñas en el nivel C y ninguno obtuvo el

nivel A, asi mismo en la dimensión hablar se obtuvo el 17% que equivale

a 4 niños y niñas en el nivel B, 83% que equivale a 19 niños y niñas en el

nivel C y ninguno obtuvo en el nivel A, asi también en la dimensión leer el

35% que equivale a 8 niños y niñas obtuvo en el nivel B, el 65% en el nivel

C que equivale a 15 niños y niñas y ninguno obtuvo en el nivel A, del

mismo modo en la dimensión escribir el 26% que equivale 6 niños y niñas

obtuvo en el nivel B, el 74% que equivale a 17 niños y niñas en el nivel C

y ninguno en el nivel A. Siendo un promedio del 27% en el nivel B y el

73%en el nivel C.

Tambien en la prueba aplicada Post test se obtuvo lo siguiente: en la

dimensión escuchar el 20% que equivale a 5 niños y niñas en el nivel B,

el 80% que equivale a 18 niños y niñas en el nivel A y ninguno obtuvo el

nivel C, asi mismo en la dimensión hablar se obtuvo el 17% que equivale

a 4 niños y niñas en el nivel B, 83% que equivale a 19 niños y niñas en el

nivel A y ninguno obtuvo en el nivel C, asi también en la dimensión leer el

0

20

40

60

80

100

Escu

char

Hab

la

Lee

r

Escr

ibir

Escu

char

Hab

la

Lee

r

Escr

ibir

Pre Test Pos Test

0 0 0 0

80 8390 90

30

17

3526

20 1710 10

70

83

6574

0 0 0 0

RESULTADOS DEL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA MATSIGENKA, POR DIMENCIONES DEL PRE- POST TEST DE LOS

NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ-DISTRITO- ECHARATE QUILLABAMBA- CUZCO 2013.

A

B

C

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

10% que equivale a 2 niños y niñas en el nivel B, el 90% en el nivel A que

equivale a 21 niños y niñas y ninguno obtuvo en el nivel C, del mismo

modo en la dimensión escribir el 10% que equivale a 2 niños y niñasque

obtuvo el nivel B, el 90% que equivale a 21 niños y niñas en el nivel A y

ninguno en el nivel C. Siendo un promedio del 17% en el nivel B y el 83%

en el nivel A.

Asimismo tienen una media de 12.167 y una varianza igual 36.28, con lo

que se deduce que el grupo es relativamente heterogéneo.

4.4. Constrastacion de las hipótesis

Se ha optado por seguir los siguientes pasos para el constraste de la

hipótesis general y de las hipótesis específicas:

1. Formular la hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema.

2. Escoger el nivel de significancia o riesgo ∝.

3. Escoger el estadigrafo de prueba más apropiado.

4. Calcular los valores de la prueba estadística de una muestra

aleatoria de tamano “n”.

5. Rechazar la Ho si el estadrigrafo tiene un valor en la región crítica

y no recharzar (aceptar) en el otro caso.

4.4.1. Constrastación de la Hipótesis General

Ho: La influencia de las tradiciones orales no produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en la lengua materna Matsigenka de los

niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate –

Quillabamba – Cuzco 2013

Ho: u1=u2

Ha: La influencia de las tradiciones orales produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en la lengua materna Matsigenka de los

niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate –

Quillabamba – Cuzco 2013

Ha: u1˃u2

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Nivel de significacia o riesgo:

∝= 0,05.

Decisión de rechazo

Aceptar Ho si: sig (p) ˃ 0.05

Rehazar Ha si: sig (p) ˂ 0.05

Tabla N° 09

Prueba t respecto a la Lengua materna Matsigenka

Variable

principal

Media

Pretest

Desv.

Estandar

Media

Postest

Desv.

Estandar

T Significa

cion (p)

Lengua

materna

13.60 2,945 33,55 3,284 20,225 0,000

En la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumentoo

guia de observación de la variable lengua materna, procesando

estadísticamente tanto en el pretest y el post test se encontro una

media de 13.60 en el pretest con una desvición estandar de 2,945

y una media de 33,55 en el post test con una desvición estandar de

3,284. La significancia al 0,05 entre la diferencia de la media del

pretest y el post test es 20,225 significado (p) 0.000.

Interpretación

Por tanto, se acepta la hipótesis alterna, que las tradiciones orales

produce una mejora significativa (significacion p (0,00) ˂ 0,05 en la

lengua materna Matsigenka de los niños preescolar de la

comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013

4.4.2. Contrastación de la primera hipótesis específica

Ho: La influencia de las tradiciones orales no produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

puntuaciones obtenidas en escuchar la lengua materna Matsigenka

de los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

Ho: u1=u2

Ha: La influencia de las tradiciones orales produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en escuchar la lengua materna Matsigenka

de los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

Ha: u1˃u2

Nivel de significacia o riesgo:

∝= 0,05.

Decisión de rechazo

Aceptar Ho si: sig (p) ˃ 0.05

Rehazar Ha si: sig (p) ˂ 0.05

Tabla N° 10

Prueba respecto a escuhar la Lengua materna Matsigenka

Variable

principal

Media

Pretes

t

Desv.

Estanda

r

Media

Postes

t

Desv.

Estanda

r

T Significa

cion (p)

Escuchar 5,95 1,761 14,80 2,484 12,999 0,000

En la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumentoo

guia de observación de la dimensión escuchar la lengua materna,

procesando estadísticamente tanto en el pretest y el post test se

encontro una media de 5,95 en el pretest con una desvición

estandar de 1,761 y una media de 14,80 en el post test con una

desvición estandar de 2,484. La significancia al 0,05 entre la

diferencia de la media del pretest y el post test es 12,999 significado

(p) 0.000.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Interpretación

Por tanto, se acepta la hipótesis alterna, que las tradiciones orales

produce una mejora significativa (significacion p (0,00) ˂ 0,05 en

escuchar la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar de

la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013

4.4.3. Contrastación de la segunda hipótesis específica

Ho: La influencia de las tradiciones orales no produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en hablar la lengua materna Matsigenka de

los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate

– Quillabamba – Cuzco 2013

Ho: u1=u2

Ha: La influencia de las tradiciones orales produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en hablar la lengua materna Matsigenka de

los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate

– Quillabamba – Cuzco 2013

Ha: u1˃u2

Nivel de significacia o riesgo:

∝= 0,05.

Decisión de rechazo

Aceptar Ho si: sig (p) ˃ 0.05

Rehazar Ha si: sig (p) ˂ 0.05

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Tabla N° 11

Prueba t respecto a hablar la Lengua materna Matsigenka

Variable

principal

Media

Pretest

Desv.

Estandar

Media

Postest

Desv.

Estandar

T Significacio

n (p)

Hablar 2,70 1,302 6,70 9,79 10,983 0,000

En la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumentoo

guia de observación de la dimensión hablar la lengua materna,

procesando estadísticamente tanto en el pretest y el post test se

encontro una media de 2,70 en el pretest con una desvición

estandar de 1,302 y una media de 6,70 en el post test con una

desvición estandar de 9,79. La significancia al 0,05 entre la

diferencia de la media del pretest y el post test es 10,983 significado

(p) 0.000.

Interpretación

Por tanto, se acepta la hipótesis alterna, que las tradiciones orales

produce una mejora significativa (significacion p (0,00) ˂ 0,05 en

hablar la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar de la

comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013

4.4.4. Contrastación de la tercer hipótesis específica

Ho: La influencia de las tradiciones orales no produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en leer la lengua materna Matsigenka de

los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate

– Quillabamba – Cuzco 2013

Ho: u1=u2

Ha: La influencia de las tradiciones orales produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en leer la lengua materna Matsigenka de

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate

– Quillabamba – Cuzco 2013

Ha: u1˃u2

Nivel de significacia o riesgo:

∝= 0,05.

Decisión de rechazo

Aceptar Ho si: sig (p) ˃ 0.05

Rehazar Ha si: sig (p) ˂ 0.05

Tabla N° 12

Prueba t respecto a leer en Lengua materna Matsigenka

Variable

principal

Media

Pretest

Desv.

Estandar

Media

Postest

Desv.

Estandar

T Significaci

on (p)

Leer 4,85 1,182 12,00 1,257 18,53 0,000

En la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumentoo

guia de observación de la dimensión leer en lengua materna,

procesando estadísticamente tanto en el pretest y el post test se

encontro una media de 4,85 en el pretest con una desvición

estandar de 1,182 y una media de 12,00 en el post test con una

desvición estandar de 1,257. La significancia al 0,05 entre la

diferencia de la media del pretest y el post test es 18,53 significado

(p) 0.000.

Interpretación

Por tanto, se acepta la hipótesis alterna, que las tradiciones orales

produce una mejora significativa (significacion p (0,00) ˂ 0,05 en

leer la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar de la

comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

4.4.5. Contrastación de la cuarta hipótesis específica

Ho: La influencia de las tradiciones orales no produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en escribir la lengua materna Matsigenka

de los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

Ho: u1=u2

Ha: La influencia de las tradiciones orales produce una mejora

significativa en las medias del pre test y post test en las

puntuaciones obtenidas en escribir la lengua materna Matsigenka

de los niños preescolar de la comunidad Nueva Luz Distrito

Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013

Ha: u1˃u2

Nivel de significacia o riesgo:

∝= 0,05.

Decisión de rechazo

Aceptar Ho si: sig (p) ˃ 0.05

Rehazar Ha si: sig (p) ˂ 0.05

Tabla N° 13

Prueba t respecto a escribir la Lengua materna Matsigenka

Variable

principal

Media

Pretest

Desv.

Estandar

Media

Postest

Desv.

Estandar

T Significacio

n (p)

Escribir 5,60 1,761 6,70 1,257 11,898 0,000

En la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumentoo

guia de observación de la dimensión escribir la lengua materna,

procesando estadísticamente tanto en el pretest y el post test se

encontro una media de 5,60 en el pretest con una desvición

estandar de 1,761 y una media de 6,70 en el post test con una

desvición estandar de 1,257. La significancia al 0,05 entre la

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

diferencia de la media del pretest y el post test es 11,898 significado

(p) 0.000.

Interpretación

Por tanto, se acepta la hipótesis alterna, que las tradiciones orales

produce una mejora significativa (significacion p (0,00) ˂ 0,05 en

escribir la lengua materna Matsigenka de los niños preescolar de la

comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco

2013

4.5. DISCUSIÓN

Una interpretación adecuada, precisa y completa de los

resultados que se han obtenido en la investigación, se inicia

determinando los datos que obtuvieron antes de aplicar el

fortalecimiento de la lengua materna Matsigenka en los niños

preescolar.

En la tabla N° 08 del capítulo IV Resultados de la Investigación,

se presenta los datos recogidos mediante el instrumento ficha de

Observacion de la variable Lengua materna; procesando

estadísticamente tanto en el pretest y el post test se encontro,

según table N° 09, la media de 13,60 en el pretest con una

desvición estandar de 2,945 y una media de 33.55 en el post test

con una desvición estandar de 3,284. La significacia al 0,05 entre

la diferencia de la media del pretest y el post test es 20,225

significacion (p) 0,000.

Estos resultados se ven respaldados con la tesis de Hernandez

(2010) tesis “La lengua materna como expresión del patrimonio

intangible de los pueblos y vehículo para su trasmisión y

difusión”, entre las conclusiones que arribó:

- La lengua materna es herencia y tesoro de sus hablantes, a

la vez que constituye el instrumento de mayor alcance para

la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible

e intangible.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

- La urgente necesidad de salvaguardar nuestro idioma,

preservarlo y cultivarlo como legado de quienes nos

precedieron en el uso de nuestra palabra histórica y como

herencia cultural para las Nuevas generaciones.

Reconocemos que aparte hay que seguir el diálogo

inexorable y necesario de la lengua española y el ámbito

lingüístico global.

- Demuestra que al conocer las frases más utilizadas por una

comunidad lingüística, se obtiene información que favorece

el acercamiento antropológico, psicológico, social y cultural

a estos hablantes. Se exploran particularidades del tema,

refiriéndonos a experiencias en la ciudad de Matanzas y en

otras partes de Cuba.

El objetivo principal de la investigación fue: determinar la

influencia de las tradiciones orales en la lengua materna de los

niños Matsigenka de los niños preescolar de la comunidad

Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba – Cuzco 2013. Los

resultados de la prueba de hipótesis utilizando la t de student

para diferencias fue una t de 20,225 (significanción p (0,00) ˂

0,05; lo que para la investigación significa que, las tradiciones

oralels produce unamejora significativa en el fortalecimiento de

la lengua materna en niños preescolar de la comunidad Nueva

Luz Distrito - Echarte – Quilla bamba – Cuzco 2013.

Por otro lado el resultado por cada dimension se mustra en la

tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del instrumento ficha

de observacion de la dimensión escuchar; procesado

estadísticamente tanto en el pretest y el post test se encontro

según tabla N° 10, la media de 5,95 en el pretest con una

desvición estandar de 1,761 y una media de 14.80 en el post test

con una desvición estandar de 2,484. La significancia al 0.05

entre la diferencia de la media del pretest y ostest es 12,999

significacion (p) 0,000.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

De la misma manera en la tabla N° 08 se presenta los datos

recogidos del instrumento ficha de observacion de la dimensión

hablar; procesado estadísticamente tanto en el pretest y el post

test se encontro según tabla N° 11, la media de 2,70 en el pretest

con una desvición estandar de 1,302 y una media de 6,70 en el

post test con una desvición estandar de 9,79. La significancia al

0.05 entre la diferencia de la media del pretest y ostest es 10,983

significacion (p) 0,000.

Asi también en la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del

instrument ficha de observacion de la dimensión leer; procesado

estadísticamente tanto en el pretest y el post test se encontro,

según table N° 12, la media de 4,85 en el pretest con una

desvición estandar de 1,182 y una media de 12,00 en el postest

con una desvición estandar de 1,257. La significancia al 0.05

entre la diferencia de la media del pretest y ostest es 18,53

significacion (p) 0,000.

Asi también en la tabla N° 08 se presenta los datos recogidos del

instrumento ficha de observacion de la dimensión escribir;

procesado estadísticamente tanto en el pretest y el post test se

encontro, según table N° 13, la media de 5,60 en el pretest con

una desvición estandar de 1,761 y una media de 6,70 en el post

test con una desvición estandar de 1,257. La significancia al 0.05

entre la diferencia de la media del pretest y ostest es 11,898

significacion (p) 0,000.

Asimismo, se puede contrastar con los resultados de la tesis de

Vansina (1995), “La tradición oral como: mensajes verbales que

reportan conocimientos del pasado al momento presente", cuya

conclusión fue:

- Debe ser declaraciones orales habladas, cantadas o

expresadas en instrumentos musicales solamente "Él señala

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

que" Nuestra definición es una definición de trabajo para el

uso de los historiadores. Sociólogos, lingüistas o estudiosos

de las artes verbales proponer su propia visión, por ejemplo,

la sociología, hace hincapié en el conocimiento común. En

la lingüística, las características que distinguen a la lengua

de diálogo común (los lingüistas), y en las características de

las artes verbales de forma y contenido que definen el arte

(folcloristas).

- En la actualidad han aparecido escritores indígenas que se

están aventurando por terrenos ajenos a los mitos y las

leyendas, y que están empleando recursos estilísticos

occidentales para la producción literaria en su lengua

materna, son ejemplos de este último caso Luis Márquez

Pinedo (shipibo) y Mamerto Vásquez Yui (shipibo). Cabe

aclarar que las técnicas literarias propias de la literatura

occidental no modifican la esencia de la literatura oral

indígena, solo la enriquecen. El día en que los escritores

indígenas realicen un trabajo artístico con armonía entre

fondo y forma, empleando, para ello, su lengua originaria,

entonces se conseguirá provocar en el lector goce estético;

sólo así la lengua, la literatura, elevará su prestigio nacional

e internacional como sucedió con el toscano en La Divina

comedia de Dante Alighieri o del castellano en El Quijote de

la mancha de Cervantes.

- La confluencia e interacción de las diversas tradiciones

literarias está originando una literatura que se va

diferenciando de la narrativa y poética del período cauchero,

post caucho y del petróleo y la madera.

Al decir de Espino (2010) la tradición oral “es una sucesión de

un relato que se incluye en la vida de una colectividad con

permanencia, que se transmite de generación en generación de

voz a voz, que pasa por la marca del tiempo y la presencia de

generaciones. Esto nos lleva una observación importante no

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

toda manifestación de oralidad forma parte de la tradición. Solo

aquellas que son transmitidas a lo largo del tiempo y de voz a

voz constituyen la tradición oral.

Al decir de Yataco (2010) “La lengua materna, lengua nativa o

primera lengua, es la primera lengua que una persona aprende.

También se trata de la lengua adquirida de forma natural, a

través de la interaccion con el entorno inmediato, sin

intervención pedagógica sin una reflexión lingüistica consciente”

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

CONCLUSIONES

Las tradiciones orales influyen significativamente en la lengua

materna Matsigenka en los niños preescolar de la comunidad Nueva

Luz Distrito - Echarte – Quilla bamba – Cuzco 2013 con una t de

20,225 (sinificacion p (0,00) ˂ 0,05).

Las tradiciones orales influyen significativamente en escuchar la

lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad

de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013 con

una t de 12,999 (sinificacion p (0,00) ˂ 0,05).

Las tradiciones orales influyen significativamente en hablar la lengua

materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva

Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013 con una t de

10,983 (sinificacion p (0,00) ˂ 0,05).

Las tradiciones orales influyen significativamente en leer la lengua

materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva

Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013 con una t de

18,53 (sinificacion p (0,00) ˂ 0,05).

Las tradiciones orales influyen significativamente en escribir la lengua

materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva

Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013 con una t de

11,898 (sinificacion p (0,00) ˂ 0,05).

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

SUGERENCIAS

Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron

hacer las siguientes sugerencias:

A los maestros y maestras de educación Inicial de todo el ambiento,

fortalecer el dominio de la lengua materna asi mismo; preservar y

promover su desarrollo y practica en niños de edad preescolar para

garantizar el desarrollo de la function simbólica de la que se vale el

pensamiento para representar la realidad.

A los padres de familia de niños en edad preescolar, apoyar el

desarrollo y la practica de la lengua materna constituye una base

fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos,

sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad

cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la

sostenibilidad de nuestra diversidad.

A las autoridades académicas y administrativas del sector Educación

gestionar la elaboracion y produccion de textos en la lengua materna,

con la participacion de los sabios con la finalidad de sistematizar las

tradiciones orales que se han trasmitido de generación tras

generación.

Alos futuros investigadores de la Carrera Profesional de Educación

Inicial Bilingüe, puedan investigar con el fin de rescatar las tradiciones

orales de cada pueblo indigena con otras variables de studio científico

para demostrar su eficiencia como estrategia de enseñanza

aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

BIBLIOGRAFÍA

Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:

Paidós.

Arenas, K. (2005) Aplicación de las matemáticas en la vida social.

México: Universidad Autónoma Nuevo León de México.

Arendt, H. (2010) “La lengua materna”

Arnau, J. (1986) Psicología Experimental, un Enfoque Metodológico.

(6ta. Ed.) México: Trillas.

Ary, D., Jacobs, J. y Razavieh, T. (1989), Introducción a la

Investigación Pedagógica. México: Mc Graw Hill.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Avolio, S. (1980). Planeamiento del Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Buenos Aires: Marymar.

AZA, J. (1934) “La tribu Huaraya. Su lengua”. Mis. Dom. Del Perú, No.

73, Nov-Dic. Lima. pp. 245-253.

Backhoff, G. (2006) Relación de la comprensión lectora y habilidades

matemáticas de estudiantes de educación básica en México.

Universidad del Valle de México.

Bally, Ch.(1972) El lenguaje y la vida. Trad. De Amado Alonso.

Buenos Aires. Ed. Losada.

Blanco, A. (2004). “La influencia de la lengua materna en la

percepción fónica del español L2”. Loquens, 3.

Brueil, Ch. (2002) Educación. México: Paidós.

Camarena, R. (2007), sobre cuentos y leyendas (teoría, texto y

didáctica), edición de la Universidad de Castilla La Mancha.

Carpio, A. (1998) Educación y Evaluación. México: Interamericana.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Carrasco, S. (2006) “Metodología de la investigación científica: pautas

metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación”

Lima. San Marcos.

Cervantes Saavedra, M. (1967) La Galatea en Obras completas.

Madrid. Aguilar.

Chertudi, año 20103, tesis sobre Trasmisión de valores a través de

cuentos clásicos infantiles de la universidad de granada.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid:

Aguilar

Coll, C. (1992). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.

España: Paidós.

Cordero, J. (2000) Resolución de problemas. Disponible en:

http://www.xtec.cat/~jcorder1/problema.htm. Recuperado el 07

de julio del 2013.

Daniel, W. (1990) Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales

y a la Educación. México: Mc Graw Hill.

Díaz, F. y Fernández, C. (2002) Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw – Hill.

Escudero, P. (2003) Didática Universitaria, Madrid: Paraninfo.

Escurra, L. M. (1991). Cuantificación de la validez de contenido por

criterio de jueces. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Espino, R. G. (2010) investigo sobre la Literatura Oral o lA Tradición

Oral, (Bolivia, Ecuador, Perú)

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e Innovación Curricular. España:

Graó.

Fernández, M. (2002). Solución o Resolución de Problemas en la

perspectiva de las Ciencias. Canadá: Universidad Laval de

Canadá. Número 4.

Fomon, S. (2006) Psicología y Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Mc.

Graw – Hill.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Freire, P. y Macedo, D. Alfabetización: La lectura de la palabra y el

mundo.Westport, CT:

Gárfer, J. L. Y Femández, c. (1983) Adivinancero popular español.

Madrid. Taurus. Col. Temas de España.

Gaulin, Ch. (2005). Tendencias actuales en la enseñanza de las

matemáticas a nivel internacional. Canadá: Universidad Laval de

Canadá. Número 8.

Gave, J. L. (2010). Aplicación del Método MHEYP (Método Heurístico

y Paradojas) en la Enseñanza Aprendizaje de la Matemática en

la Facultad de Economía de la UNCP. Huancayo: EPG-UNCP.

Gill, R. (1982). Los cuentos de hadas: historia mágica del hombre.

Barcelona: Aula Abierta Salvat Editores.

Grande, F. (1970)”22 narradores españoles de hoy”, Caracas; Monte

Ávila

Guerrero, J. J. (2005). Solución de Problemas Matemáticos en

Ciencias Afines en los Institutos Superiores Técnicos. México:

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gutiérrez, A. (2001). Didáctica de la Matemática. México: Editorial

Síntesis. Colección Cultura y Aprendizaje.

Hernandez, E. (2010) “Recursos y resolución de problemáticas de

textualización en la redacción con intencionalidad

argumentativa de alumnos de bachillerato”, En Signos

lingüísticos, Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa,Vol. 6, núm. 11, pp. 113-125.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la

Investigación. (4° Ed.) México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la

Investigación. (5° Ed.) México: Mc Graw Hill.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. “El método general de

investigación científico: Metodología de la investigación”.

México, McGraw-Hill, 1998.

Hinostroza, J. L. (1998). Estrategias Metodológicas para la

Enseñanza Aprendizaje del Sistema de Números Racionales

Fundamentales en el Enfoque Constructivista. Lima: EG-PUCP.

Hjemlslev del año 1943, sobre una reelaboración del signo lingüística

Hjemlslev, (1943), “Reelaboración del signo lingüística”

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), (2007) “II Censo

de Comunidades Indigenas de la Amazonia Peruana”.Lima.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento.

México: Mc Graw Hill.

Ki-Zerbo, J. (1990); "La tradición oral y su metodología "en las páginas

54-61.

Lafon, I. 2001, investigo sobre la integración fonética del niño, de la

Barcelona.

Lévi-Strauss, C. “Mito y Significado”, Alianza Editorial, Buenos Aires,

1986, 101 pp.

Lonlote, (2001). “El mito”. Catalina capitulo 3. Pdf.

López L. E. y Küper W. (1999) La Educación Intercultural Bilingüe en

América Latina: Balance y Perspectivas. Revista Iberoamericana

de Educación [20/05/1999].

Magoulick, M. (2007), “Naturalista Sudeste: Cangrejos Invasivos

Orconectes neglectus Amenaza Nativos.Cangrejos en el

Río Spring. University Press, p.p 21-36.

Martínez, N. (2003). Planificación de Estrategias para la Enseñanza

de la Matemática en la Segunda Etapa de Educación Básica.

Caracas Venezuela: Universidad de los Andes.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Ministerio de Educación (1980) Guía de Evaluación. Lima: Dirección

General de Educación Básica Regular (DIGEBARE) del

Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2007) Guía para el desarrollo de la

Capacidad de Solución de Problemas. Dirección General de

Educación Básica Regular (DIGEBARE) Lima: Ministerio de

Educación.

Ministerio de Educación (2008), Unidad de medición de la calidad

educativa (UMC).Evaluación Censal de Estudiantes 2008. Lima:

Minedu.

Ministerio de Educación, (2004) Unidad de medición de la calidad

educativa (UMC), evaluación nacional del rendimiento estudiantil

2004, informe pedagógico de resultados en formación

matemática en el segundo y en el sexto grado. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación, (2005) Unidad de medición de la calidad

educativa (UMC), Informe consolidado 2001. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación, (2008) Unidad de medición de la calidad

educativa (UMC), evaluación censal en lenguas originarias

(ECELO) 2008. Lima: Minedu.

Miranda, A., Acosta, G., Tárraga, R., Fernández, M. I. y Rosel, J.

(2005) Nuevas tendencias en la evaluación de las dificultades de

aprendizaje de las matemáticas. El papel de la metacognición.

En: Rev Neurol; 40 (Supl 1): S97-S102. Departamento de

Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.

Valencia, España. Disponible en:

http://escuchar.org/escuchar/evaluacion.pdf (Extraído el 20 de

mayo del 2013).

Miranda, L. y Casas, T. (2005) Estudiantes con y sin dificultades de

aprendizaje en las matemáticas en las habilidades

metacognitivas de predicción y evaluación. México: Universidad

de Chihuahua.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Miró, J. M. (2006) La efectividad en la resolución de problemas

depende de los conocimientos básicos. Universidad de Málaga.

Miró, J. M. (2006) Una metodología activa para la resolución de

problemas 2006 Jomadas ASEPUMA. Departamento de

ciencias matemáticas e informática de la Universidad de las Islas

Baleares.

Moliner, M. (1973) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Montoya, V. (2011). “”La Tradición Oral. Latinoamericana, desde un

pasado milenario”.Bolivia.

Novaez, M. (1986) Psicología de la Actividad Escolar. México:

Iberoamericana.

Oseda, D. (2003) Estadística Descriptiva e Inferencial. Huancayo:

Universidad Peruana Los Andes.

Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo:

Pirámide.

Oseda, D. (2011) ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica?

Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Pardinas, F. (1989) “Metodología y técnicas de investigación en

ciencias sociales”. pp.242.

Peralbo, M., Porto, A., Barca, A, Risso, A, Mayor, M. A. y García, M.

(2009) Comprensión lectora y rendimiento escolar: cómo

mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria.

Universidad de La Coruña. Disponible en:

http://www.Educación.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congr

eso/Xcongreso/pdfs/t9/t9c305.pdf (Extraído el 15 de abril del

2013).

Peralbo, P. (2009) Relacionando la comprensión lectora y rendimiento

escolar. Universidad de La Coruña.

Perez, J. año 2008, publicado 2008, actualizado, 2012, sobre

definiciones de cuentos, leyendas, fabulas y mitos.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Porto, J. (2014) “La adivinanza”

Propp, Wladimir. (1988). Morfología del cuento. Caracas: Editorial

Findarte.

Rigault, A. (1987). “Teoria lingüística y enseñanza de la lengua: textos

fundamentales de orientación interdisciplinar”. págs. 46-58

Rodríguez. A. y Camarena,(2007) “Cuentos y leyendas (teoría, texto

y didáctica), edición de la Universidad de Castilla La Mancha.

Sastre, K. y De Lorenzi, P. (2008) La comprensión: proceso lingüístico

y matemático. Lima: Ibero Americana de Educación.

Selltiz, C. (1980). Métodos de Investigación en las Relaciones

Sociales. Madrid: Rialph S.A.

Shepard, G. (2003) “Los matsiguenka de Madre de Dios y del Parque

Nacional del Manu”. Lima.

Sierra, R. (1995). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.

Sierra, R. (2003). Tesis Doctorales. Madrid: Paraninfo.

Stefanović, K. (1864) proyectos de "rescate del folclor de las

tradiciones comunes de las regiones eslavas del sur que

posteriormente fueron agrupadas como Yugoslavia.

Steven J. (2002) “Tradiciones y expresiones orales”. New York.

Toboso, J. (2004) Evaluación de las habilidades cognitivas en la

resolución de problemas matemáticos. Tesis Doctoral. Valencia.

Universidad de Valencia.

Vansina, J. (1985) "La tradición oral es historia" James Currey, pp. 27

y 28.

Woods, P. (1987) “La etnografía y el maestro”, en la escuela por

dentro, la enseñanza en la investigación educativa. Paidos,

Barcelona. Pp. 15-29.

Yataco, M. (2010), “En defensa de la lengua materna”. New York.

University.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tesis de investigación: Tradiciones Orales para el Fortalecimiento de la lengua maternal Matsigenka en los niños prescolares

de la Comunidad de Nueva Luz del distrito de Echarate – Qillabamba – Cuzco 2013.

Titulo Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Tradiciones orales para el fortalecimiento de la lengua maternal Matsigenka en los niños prescolares d la Comunidad de Nueva Luz distrito Echarate Quillabamba cuzco 2013.

Problema General:

¿Cómo fortalecer las tradiciones orales en la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba – Cuzco 2013?

Objetivo Genreal:

Determinar la influencia de las tradiciones orales en la lengua materna de los niños Matsigenka de los niños presco lares de la comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba – Cuzco 2013.

General Las tradiciones orales influye significativamente en la lengua materna Matsigenka en los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quilla bamba – Cuzco 2013.

Variable independiente

Tradiciones orales Dimensiónes - Cuentos - Leyendas - Fabulas - Mitos - Adivinanza

Variable dependiente

Lengua materna Dimensiónes - Escuchar - Hablar - Leer - Escribir

Tipo Aplicada Nivel

Explicativo Diseño Pre experimental Un solo grupo con pre y post test Población:

53 Niños y niñas en edad prescolar de la I.E. N° 312 de Nueva Luz. Muestra: 23 niños y niññas de 3 años edad prescolar de la I.E. N° 312 de Nueva Luz. Técnicas e instrumentos:

Técnica de observacion

Problema especifico:

¿Cómo fortalecer las tradiciones orales en escuchar la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz – Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en hablar la lengua materna Matsigenka de los niños

Objetivo especifico:

Determinar la influencia de las tradiciones orales en escuchar la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz – Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Determinar la influencia de las tradicionales orales en hablar la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la

Las tradiciones orales influye significativamente en escuchar la lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Las tradiciones orales influye significativamente en

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en leer la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

¿Cómo fortalecer las tradicionales orales en escribir la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013?

comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Determinar la influencia de las tradicionales orales en leer la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Determinar la influencia de las tradicionales orales en escribir la lengua materna Matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

hablar la lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Las tradiciones orales influye significativamente en leer la lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Las tradiciones orales influye significativamente en escribir la lengua materna Matsigenka de los niños prescolar de la comunidad de Nueva Luz Distrito de Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Ficha de observacion Lista de cotejo

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

ANEXO 02

IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Definición Conceptual Definición Operativa Dimensiónes Indicadores Escala de medición

Variable Independiente “Tradiciones

orales”

Las tradiciónes orales como una sucesión de un relato que se incluye en la vida de una colectividad con permanencia, que se transmite de generación en generación, de voz a voz, que pasa por la marca del tiempo y la presencia de generaciones. Espino, (2010)

Las tradiciones orales estan conformados por: cuentos, leyendas, fabulas, mitos, adivinanzas, que se transmite de padres a hijos, de generacion a generacion.

Cuentos (Kenkitsarintsi)

- Matsontsori Intiri Megiri - Tsompari Iatake Inkoguera Iseka, Anta

Inkareku - Omaraneri Saniri Otimake Anta

Tsamairitsiku Inkaareku - Itimi Pempero Pairotyo Ikaatagueti Kara

Ikaakeri kororo omirinka - Kovintsari Matsiguenka Iatake

Ikenavaguetera

Leyendas (Kantagantsi)

- Kashiri Intiri Poreatsiri - Iatake Paniro Matsiguenka Inkamosotero,

Ishikimashite iatake ishiteatanakaro niateni - yaganake sima

Fabulas

(Kenkitsarintsi)

- Oe Intiri Matsiguenka - Itimi Paniro Peratantsirira - Itimi Paniro Matsiguenka Ikisakeri Irirenti - Seripigari yogakarora seri

Mitos (Kenkitsarintsi)

- Kasuvareni

- Itimi Paniro Kovintsari

- Tsironi Paniro Yapuntaka

Adivinanza

(Gotagagantsi)

- Gotagagantsi - Piravaguetatsirira - Gotagagantsi - Gotagagantsi - Okantakotakeri - Matikangantsi - Gotagagantsi - Okantakotakeri

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

Variables Definición Conceptual Definición Operativa Dimensiónes Indicadores Escala de medición

Variable

Dependiente “Lengua materna”

La lengua materna, lengua nativa o primera lengua, es la primera lengua que una persona aprende. Yataco (2010)

La lengua materna, se refiere normalmente a la primera lengua que se adquiere en el hogar; la que una persona adquiere en su infancia porque es la lengua que se habla en la familia. Blanco, (2004)

Escuchar

1. Escucha con atención cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

2. Escucha con interés cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

3. Escucha mostrando su disfrute y placer cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

A= Logro B= En proceso C= En inicio

Hablar

4. Expresa repitiendo los cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas y rimas en palabras simples.

5. Expresa sus deseos haciendo uso de frases y oraciones sencillas.

6. Relata con sus propias palabras del cuento sus personajes y escenas que le llamo la atencion.

7. Responde con claridad a preguntas que se le hace sobre los textos escuchados.

Leer

8. Nombra imagenes de ilustraciones: dibujos, pinturas, y describe algunas de sus Características.

9. Describe de forma ordenada la secuencia de imagenes de un cuento o historia corta, hasta con tres escenas.

10. Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto.

Escribir

11. Se expresa mediante trazos libres y les asigna un significado y un nombre.

12. Utiliza la lengua escrita como un medio de Comunicacion e informacion, haciendo diferentes signos y grafias según sus posibilidades.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

1

ANEXO 03

INSTRUMENTO DE APLICACIÓN

FICHA DE OBSERVACION DE LA LENGUA MATERNA

(PRE Y POST TEST)

INSTRUCCIONES: La presente ficha de observación de 12 ítems, tiene el propósito de identificar

el fortalecimiento de la lengua materna en niños de 3 años, la docente evalué las actividades que

realiza el niño considerando que existe respuestas A: Logro B: En proceso: C: en Inicio, donde

indica su desempeño dentro del aula, se marca con aspa (x) la respuesta que exprese su

desempeño (conducta).

Valoración:

A =3 LOGRO B =2 EN PROCESO C =1 EN INICIO

DIMENSIÓNE

S

ÍTEMS

Sie

mp

re

A v

eces

Nu

nca

Escuchar

1. Escucha con atención cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

2. Escucha con interés cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

3. Escucha mostrando su disfrute y placer cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, fabulas.

Hablar

4. Expresa repitiendo los cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas y rimas en palabras simples.

5. Expresa sus deseos haciendo uso de frases y oraciones sencillas.

6. Relata con sus propias palabras del cuento sus personajes y escenas que le llamo la atención.

7. Responde con claridad a preguntas que se le hace sobre los textos

escuchados.

Leer

8. Nombra imágenes de ilustraciones: dibujos, pinturas, y describe algunas de sus Características.

9. Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, hasta con tres escenas.

10. Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto.

Escribir

11. Se expresa mediante trazos libres y les asigna un significado y un nombre.

12. Utiliza la lengua escrita como un medio de comunicación e información, haciendo diferentes signos y grafías según sus posibilidades

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

2

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

3

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

4

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

5

ANEXO 05

TABLA DE DATOS

Prueba

PRETEST POSTEST

Escuchar Hablar Leer Escribir

Escuchar

Hablar Leer Escribir

Items N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

1 C C C C B C C C C C C B A A A A A A B B A A A B

2 C C C C B C C B C B C C A A A A A A A A A A A A

3 B C C C C C C B C B C C A A A A A A A A A A A A

4 C C B C C C C B C B C C B A A A A B A A A A A A

5 C C C C B C C B C B C C A A A A A B A A A A A A

6 B C B C B C B B C B C C B A A A A B A A A A A A

7 C C B C C C B B C B C C A A A A A B B A A A B A

8 B C B C C C B B C C C B A A A A A B A A A A A A

9 B B C C B C B B C C C B A A B A A A A A A A A A

10 C C C C C C C C C C C B A A B A A A B B A A A A

11 C C B C C C C C B C C C B A A A A A A A A A A B

12 C C B C C C B C B C C C B A A A A B A A A B A A

13 C C C C C C C C B B C C B B A A A B A A A A A A

14 C C C C C C B C B B B C A B A A A B A A A A A A

15 C C C C C C B C B B B C A A B A A A A B A A A A

16 B C B C C C C C B C B C A A B A A A A A A A A A

17 B B C C B C C C C C B C A A B A A A A A A A B A

18 C C C C B C C C C C B C A A A A A A A A A A A A

19 B B C C C C C C C C B C A B A A A B A A A A A A

20 C C C C C C C C C C B C A B A A A B A A A A A A

21 B B B C C C C C B C B C A A A A A A A A A A A A

22 C C C C C C B C C C B C A A A A A A B B A A B A

23 c C C C C C B C C C c C A A A A A A B B A B A A

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

6

ANEXOS 06

EVIDENCIAS FOTOGRAFIAS

.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

7

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

8

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

9

CONSTANCIA DE APLICACION DE PROYECTO DE TESIS

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

10

SOLICITUD DE APLICACION DEL PROYECTO DE TESIS

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

11

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

12

PRESENTACIÓN

El presente libro titulado ANIAVAGUETAKERA AGOTIRIRA, es una recopilación de las tradiciones

Orales propias de la cultura Matsigenka, como son: cuentos, mitos, leyendas, trabalenguas,

adivinanzas, que se tomó más de un año para recopilar, por son recabados de primera fuente

de los abuelos, abuelas perteneciente a la cultura.

Las tradiciones orales de la cultura Matsigenka han sido sistematizadas por primera vez, y

llevadas a las aulas de educación inicial de la comunidad de Nueva Luz del distrito de Echarate,

Quillabamaba, Cusco, con la finalidad de fortalecer la lengua materna en los niños herederos de

una cultura milenaria perteneciente al Perú.

Objetivos:

Determinar la influencia de las tradiciones orales en la lengua materna de los niños Matsigenka de los niños pre escolares de la comunidad Nueva Luz Distrito - Echarte – Quillabamba – Cuzco 2013. Objetivos Especificos

- Determinar la influencia de las tradiciones orales en escuchar la lengua materna matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz – Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Determinar la influencia de las tradicionales orales en hablar la lengua materna matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Determinar la influencia de las tradicionales orales en leer la lengua materna matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

- Determinar la influencia de las tradicionales orales en escribir la lengua materna matsigenka de los niños prescolares de la comunidad Nueva Luz Distrito Echarate – Quillabamba – Cuzco 2013.

Utilidad

Las tradiciones orales recopiladas por los abuelos y abuelas originarios de la cultura

Matshigenka, fueron utilizados de forma trasversal con la finalidad de fortalecer las

capacidades de la lengua materna, como estrategia del Plan Lector.

Ubicación y Cobertura

La realización de la actividad pedagógica se realizo con los niños de 3, 4 y 5 años edad de

la Institución Educativa de la Comunidad Nueva Luz del distrito de Echarate, Quillabmaba,

Cusco del 2013.

La Autora.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

13

INDICE

Pág.

Presentación 2

1 Kenkitsarintsi: Matsontsori Intiri Megiri 4

2 Kantagantsi: Kashiri Intiri Poreatsiri 8

3 Kenkitsarintsi: Tsompari Iatake Inkoguera Iseka, Anta Inkareku 12

4 Kenkitsarintsi: Omaraneri Saniri Otimake Anta Tsamairitsiku Inkaareku 16

5 Kenkitsarintsi: Itimi Pempero Pairotyo Ikaatagueti Kara Ikaakeri kororo

omirinka

19

6 Gotagagantsi 23

7 Kenkitsarintsi: Piravaguetatsirira 25

8 Kenkitsarintsi: Kovintsari Matsiguenka Iatake Ikenavaguetera 29

9 Kenkitsarintsi: Oe Intiri Matsiguenka 33

10 Kenkitsarintsi: Itimi Paniro Peratantsirira 37

11 Kenkitsarintsi: Itimi Paniro Matsiguenka Ikisakeri Irirenti 41

12 Kenkitsarintsi: Kasuvareni 45

13 Kenkitsarintsi: Itimi Paniro Kovintsari 49

14 Kenkitsarintsi: Tsironi Paniro Yapuntaka 53

15 Kenkitsarintsi: Iatake Paniro Matsiguenka Inkamosotero, Ishikimashite

iatake ishiteatanakaro niateni yaganake sima

57

16 Kenkitsarintsi: Seripigari yogakarora seri 61

17 Gotagagantsi 69

18 Gotagagantsi 70

19 Okantakotakeri 71

20 Matikangantsi 72

21 Gotagagantsi 73

22 Okantakotakeri 74

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

14

KENKITSARINTSI

MATSONTSORI INTIRI MEGIRI

Itimi paniro ityomiani matsontsori tera irogote, inkematsaterora iriniro.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

15

Impogini iavaguetanake, otishiku

ineapakeri megiri pitankagivaguetake

itirotikite.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

16

Ikogakotakeri ikantiri ¿nosari tatoitara

pantira? Ikanti onti nopitaki

Nogatsareki maika pitakero pashi.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

17

Ogari iriniro oatake okogairi anta

inkenishiku agairi ishevagueta

itentatanaaro iriniro.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

18

KANTAGANTSI

Antaria pairani yogari kashiri

intiveta otsipatrira porestsiri.

KASHIRI INTIRI POREATSIRI

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

19

Agaka kuitagiteri ikatsirinkataneke

poreatsiri, ovashi

intainavakaganaka.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

20

Ogatyo ikenake poreatsiria

iraguntevagetakatyo kara.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

21

Poreatsiri isureatana

ikamosotaerora itsiparira ovashi

ishinevageigaka.

Kantagantsi:

Okantakotakera pitavakagaigakemp ara

gani iokimpi pitsipatarira.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

22

KENKITSARINTSI

TSOMPARI IATAKE

INKOGUERA ISEKA, ANTA

INKAREKU.

Ineapaakeri Imarane Shima.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

23

Ikentavetatakari yogari shima

Ishigapitsatanakari anta niaku .

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

24

Ariompa ikoganakeri ,itentari

tsokiri impo ineari ovashi

ikentakeri ishevaguetaka

Ikentakerira ishimane.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

25

itentanakari tsonkiri ivankoku

shinevagueigaka.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

26

KENKITSARINTSI

OMARANERI SANIRI OTIMAKE

ANTA TSAMAIRITSIKU

INKAAREKU.

Otentanakari otomí Aganaka

kutagiteri ogari shitarorira

otsamaire, oatake otsamaitera.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

27

Yogari otomí iatake ikaatera onakera saniri okogavetaka ogakemparimera, yogari ananeki iraganaka itsarogavaguetanake kara.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

28

Ishigana iatai iriniroku

ikamatakero ovashi iriniro

aganairi ovankoku ishinevagueta

itimaira

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

29

KENKITSARINTSI

ITIMI PEMPERO PAIROTYO

IKAATAGUETI KARA

IKAAKERI KORORO

OMIRINKA

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

30

Yogari kororo ikenkisuraka

ineakera ikakerira pempenro

iragaka omirnka kutagiteri

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

31

Yogari kororo intankanake

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

32

Yogari pempero ishinevagueta

ineakerira iragaka kororo.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

33

GOTAGAGANTSI

Nogashinani kara ogari noshata

okañovetakaro savuri

otsoyapiguetyo kara ¿maikari

gotena? ¿tatuitara nonake?

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

34

GOTAGAGANTSI

Nogatsantsani nonake ogari

noshata nokanovetakaro kotiro

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

35

KENKITSARINTSI

PIRAVAGUETATSIRIRA

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

36

Yogari piratatsira omirinka

kutagiteri ipegaka, ivira

isurematanaka yovetsikakera

tsireri kipatsi ikañotagavetakari

matsiguenka.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

37

Yogari koshiti omirinka

iatapinitake ikoshitakera atava

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

38

Impogi ipigavetyapaaka aikiro,

ikoshitea inti eneapake

matsiguenka pirintake

avinavetapakari yatsirekakeri

itsarogavaguetanaketyo kara.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

39

KENKITSARINTSI

KOVINTSARI MATSIGUENKA

IATAKE IKENAVAGUETERA

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

40

Itententanakaro ijina agana sami

, inkatiro pogiavakena aka

iatanake inkamosotakeri shonkiri

ipigavetaa ineapakero mameri

yogatikanakero ikogavetaaro tera

ineaero.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

41

Yaganakero yoga shokiri ogari

irori otasrogavaguetanake kara

oneakera yanakero imarane

surari

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

42

Yogari ojime iatake anta

seripigariku ikantakeri ashi

irogipiganerira ijina yamutairi

ogari ijina opiga ojimeku

ishinevaguetaa ineairora ijina.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

43

KENKITSARINTSI

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

44

OE INTIRI MATSIGUENKA

Itimi paniro matsiguenka iatake,

itsamaireku intsamaitakotakerora

ivotsotemashi.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

45

Ikogakotakeri ikantiri nosari tyara

piate inkati onti noatake

nontsamaitakotakerora

novotsotemashi

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

46

Aganaka kutagiteri ipiga ivankoku

ineaigapaakeri itomiegi ontiri ijina

ishinevagueika.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

47

KENKITSARINTSI

ITIMI PANIRO

PERATANTSIRIRA

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

48

Agaka kutaguiteri iatake

inkogakera iromperanare

ineapakero chogotaro

ontiri masero inkantiro tsame

pantavaguitimotakenara

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

49

Ogari masero tera ontsataguero

antakerira onti omagake oshiku

inchato operatakara.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

50

Ogari chogotaro otsatagakero

magatiro yogari pratakarorira

ishneventakaro ipunakakero

magatiro oshinevaguetaka

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

51

KENKITSARINTSI

ITIMI PANIRO MATSIGUEKA

IKISAKERI IRIRENTI

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

52

Agaka kutaguiteri intentanakari

ikenishiku ikantiri tagutakoteri

katsari impo yatagutakutakeri

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

53

Impo yogatagutanitiri

ishigapitsakanakari. iatai ivankoku

impo choeni osamanitanake,

yaganakeri katsari itimira

yoguiagakeri invakoku

ikonoitakari katsari

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

54

Yogari katsari yamutakotakeri

itigankumotakeri yapitsakeririra

ijina irogakenparira tsinaro

iaveta niaku irokyata gakari

shima ovashi ikamaigake.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

55

KENKITSARINTSI

KASUVARENI

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

56

Otimi paniro ananeki oatake paniro agatera nia samani ontitari okisavintsatakero oniro ogiavetaaro oniro tera ompigae opegaka ikenishiku

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

57

Ogari oniro oneakera tera

onpigae

oshito oatake. Seripigariku

okantakerira ashi irogipigaenerora

oshito

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

58

Yogari seripigari yogipigainiro

oshinto oneavairo

oshinevaguetanaka avinatavairo

ovashiganaka tera

ontigankumataero oatakera

agatakera nia.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

59

KENKITSARINTSI

ITIMI PANIRO KOVINTSARI

MATSIGUENKA

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

60

Yogari kovintsari matsiguenka,

omirnka iatake inkenishiku.

ikentakerira shintori.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

61

Yogari matsiguenka ipigavetanaa

ikianakerira shintori . ineapakero

tsinane aratinkaguetake avotsiku

okantiri

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

62

pikentirini chapi ivira apa maikari

gara pinkentairi potsokanakeri

Ipogini yogonketaa ijinaku

inkintsatagavagetakero

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

63

KENKITSARINTSI

TSIRONI PANIRO YAPUNTAKA

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

64

Omirnka ikenkisureaka igaraga

ineakera paniro yapuntaka

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

65

Iavetanaka avotsiku ineapakeri,

shitori. Intiri chogotaro

intentaigapaakari yogari tsironi

ishinevaguetaka ineakera aiño

itsipatarira tera irapuntaenpa.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

66

Yogari tsironi ineakera itimakera

itentaigakarira intentanakari,

anta ivankoku ovashigana tera

iranputaempa tsironi.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

67

KENKITSARINTSI

IATAKE PANIRO

MATSIGUENKA

INKAMOSOTERO,

ISHIKIMASHITE IATAKE

ISHITEATANAKARO NIATENI

YAGANAKE SHIMA.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

68

Iatanake ineanakeri matsomtsori

inianakeri ,

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

69

Aikiro ineanakeri sagari

gakarorira ishinkine

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

70

Iavetana ineapakeri sagari

itsonkutakeri yogakarora.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

71

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

72

KENKITSARINTSI

SERIPIGARI YOGAKARORA

SERI

Itagakara seripigari

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

73

Itagavetaka impo ipeganaari

pakitsa igitsokanake

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

74

Impo itankanake ipeganakari

pakitsa imaraneri inti yogaka

matsiguenka

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

75

Aiño paniro evankari iatake

itimashitakero, Kuri omirnka

kuragiteri ikentake :

Akari otsitiku Kuri

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

76

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

77

Omirnka iatake itimashitakero

impo eneiro paniro evankaro

onkametivaguetetyo kara

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

78

Otentanakari ogakagakarira

ovorotokite ontiri oguriato

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

79

GOTAGAGANTSI

Nokañovetakari shintori timatsira

inkenishiku kantakicha onti

ipiraitana maikari tyanira naro

tyanira naro

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

80

GOTAGAGANTSI

Omarane noki aikiro novagagate

onti notimi ikaareku maika gotena

tyani naro

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

81

OKANTAKOTAKERI

Nomishone nomisho tinaketyo

piakera pinkare

ogari gotaginpirira ogianpi

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

82

MATIKANGANTSI

Nonaigake mavani yogari otsi

ikogake irogakenara

notsarogaiganaketyo

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

83

GOTAGAGANTSI

Nokañovetakaro iventaki shima

kantakicha isekaitana

nokaguevaguetityo tatoitara

naro.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIArepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/127/1/T084_24996546_B.pdf · Los estadígrafos para la prueba de hipótesis se utilizaron la

84

OKANTAKOTAKERI

Ina ina notasanotakempityo kara

nogakenpi nanigakiku noatakera

parikoti omirinka nosuretakenpi.