UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - … · oclusal del niño influyen tantos factores del...

51
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA PREVALENCIA DE DISGNACIAS SEGÚN EL TIPO DE LACTANCIA EN NIÑOS DE 24 A 56 MESES DE EDAD EN EL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO-2001 TESIS PARA OBTENER TITULO DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADO POR BACHILLER: PARDEVE TRINIDAD, MARLEN SCARLET LIMA – PERU 2001

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - … · oclusal del niño influyen tantos factores del...

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PREVALENCIA DE DISGNACIAS SEGÚN EL TIPO DE LACTANCIA EN NIÑOS DE 24 A 56 MESES DE EDAD

EN EL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO-2001

TESIS PARA OBTENER TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR

BACHILLER: PARDEVE TRINIDAD, MARLEN SCARLET

LIMA – PERU

2001

AGRADECIMIENTO: Al Director Dr. Vargas y a los asesores Dr. Gabrielli y Dra. Huaman por su incondicional ayuda en la realización del presente trabajo. A la Dra.Gloria Ubillus, medico asistente del instituto de salud del niño, por su ayuda en la accesibilidad de dicha institución. A todos los que colaboraron de una u otra forma en la realización del presente trabajo.

DEDICATORIA: A mi madre Abby Trinidad, por su amor y sacrificio para ayudarme desde una tierra tan lejana. A mi padre Noe Pardave, por ser actualmente tan buen padre y madre para nosotras. A mi hermana Evelyn Pardave, por su compañía y colaboración durante la realización del presente trabajo.

MIEMBROS DEL JURADO Dr. DELFIN ROJAS HERNANDEZ (Presidente) Dra. PAULA ESPARTA ZAPATA (Secretario) Dr. AMERICO MUNAYCO MAGALLANES (Vocal) Dr. ROBERTO VEIGA SIERRA (Miembro del jurado)

INDICE CAPITULOS PAGINAS

I. TITULO 1

II. RESUMEN 2

III. INTRODUCCION 3

IV. MARCO TEORICO 5

V. OBJETIVOS 20

5.1) OBJETIVO GENERAL 20

5.2) OBJETIVO ESPECIFICOS 20

VI. MATERIALES Y METODOS 21

6.1) TIPO DE ESTUDIO 21

6.2) POBLACION DE ESTUDIO 21

6.3) CRITERIOS DE INCLUSION 23

6.4) CRITERIOS DE EXCLUSION 23

6.5) VARIABLES 23

6.6) DEFINICION DE VARIABLES 24

6.7) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 26

6.8) PROCEDIMIENTO 27

6.9) PROCESAMIENTO DE DATOS 28

6.10) PLAN DE ANALISIS 28

6.11) RECURSOS 28

VI. RESULTADOS 29

VII. DISCUSION 56

VIII. CONCLUSIONES 60

IX. RECOMENDACIONES 61

X. BIBLIOGRAFIA 62

ANEXOS

I. TITULO

PREVALENCIA DE DISDNACIAS SEGÚN EL TIPO DE

LACTANCIA EN NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS DE EDAD, QUE

ACUDEN AL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO - 2001

II. RESUMEN El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de disgnacias según

el tipo de lactancia, en niños de 24 a 56 meses de edad de ambos sexos que

acudieron al servicio de medicina del instituto de salud del niño. Se estudio una

muestra de 300 niños, esta muestra es representativa de la población que se

estudia (N = 2400). Para la recolección de datos se utilizo una ficha clínica para

evaluar las disgnacias en los niños y un cuestionario para entrevistar a las

madres.

En la muestra en general se observo un 45% de disgnacias y un 55% de

eugnacia. Hubo mayor prevalencia del grupo de disgnacias sagitales con un

36.3% y entre los tipos de disgnacias la mas frecuente fue la comprensión

maxilar con un 26.7%.

Se encontró un 28% de niños que tuvieron lactancia materna, de esta

población un 19% presenta disgnacias. Se encontró un 67% de niños que

tuvieron lactancia mixta, de esta población un 52.2% presenta disgnacias.

También se encontró un 15% de niños que tuvieron lactancia artificial, de esta

población un 93.3% presenta disgnacias. Existe una asociación

estadísticamente significativa (p<0.05) entre la prevalencia de disgnacias y el

tipo de lactancia.

A partir de las entrevistas hechas a las madres sobre el tipo de lactancia; se

pudo observar que cuanto mayor fue el tiempo de lactancia materna, la

prevalencia de disgnacias disminuía. Y cuanto mayor fue el tiempo de lactancia

artificial, la prevalencia de disgnacias aumentaba. También existe una

asociación estadísticamente significativa (p<0.05) en ambos casos.

PALABRAS CLAVES: Disgnacias. Lactancia materna. Lactancia mixta. Biberón.

III. INTRODUCCION

Durante mucho tiempo; el campo de la odontología ha dado poca importancia

al tipo de lactancia como factor predisponerte de problemas de salud bucal en

los niños de temprana edad.

Actualmente, se sabe que los estímulos del amamantamiento natural que

implican movimientos musculares y esqueléticos influyen activamente en el

crecimiento armónico de las estructuras del aparato estomatognatico.

Por el contrario; en la lactancia artificial o con biberón se instala una deglución

atípica originando la deformación de arcos dentarios, también se instalan

hábitos inadecuados de succión; todos estos problemas desencadenan las

maloclusiones y disgnacias que afectan desde temprana edad a los niños.

Sin embargo, existen algunos estudios que dan poca importancia a la lactancia

materna como factor de riesgo de maloclusiones, y es que durante el desarrollo

oclusal del niño influyen tantos factores del medio ambiente que es imposible

determinar el factor exacto que da origen a determinada maloclusión. Debido a

esta discrepancia de criterios surge el problema del estudio que se formula de

la siguiente manera:

¿Cuál es la prevalencia de disgnacias que podemos encontrar en cada tipo de

lactancia en los niños de 24 a 56 meses de edad, en el instituto de salud del

niño?

Se sabe que la consejería sobre lactancia materna en los hospitales y en la

comunidad aumenta notablemente las tasas de lactancia materna en países de

América latina, como Perú.

Es por ello que el presente estudio llega a ser importante, porque a través de

sus conclusiones y recomendaciones pretende promocionar la lactancia

materna exclusiva. Pues dicho acto influye positivamente en el crecimiento

corporal del niño, no solo por las cualidades nutritivas e inmunológicas de la

leche; sino también, porque los estímulos que proporciona el amamantamiento

natural son beneficiosos para el crecimiento de este estudio también pretenden

servir como protocolo de prevención de disgnacias, que se pueden poner en

practica tanto a nivel social como particular.

IV. OBJETIVOS

5.1) OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de disgnacias según el tipo de lactancia en niños de

24 a 56 meses de edad, en el instituto de salud del niño.

5.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- determinar la prevalencia de disgnacias según edad y sexo, en los niños

del estudio.

- Determinar la prevalencia de los diferentes tipos de disgnacias, tomando

en cuenta los planos del espacio y clasificacion de Bonn.

- Determinar la prevalencia de disgnacias en cada tipo de lactancia de los

niños en estudio.

- Determinar la prevalencia de disgnacias según los tiempos de duración

de lactancia materna y lactancia artificial en los niños del estudio.

6.3) CRITERIOS DE INCLUSION:

- Niños que tengan la edad entre 24 a 56 meses y ser de ambos sexos.

- Que hayan tenido o tengan lactancia materna, lactancia mixta (materna

y biberón) y los de uso exclusivo del biberón.

- Tener dentición temporal completa.

- Dentición temporal con caries y sin caries.

- No tener trastornos sistémicos ni psíquicos graves.

- Sin malformaciones congénitas, como el paladar hendido y el labio

leporino.

6.4) CRITERIOS DE EXCLUSION:

- Niños menores de 24 meses y mayores de 56 meses de edad.

- No haber tenido ningún tipo de lactancia.

- Ausencia de alguna pieza dental decidua.

- Dientes deciduos con caries interproximal de gran extensión.

- Niños con trastornos sistémicos o psíquicos graves.

- Con alguna malformación congénita, como paladar hendido o labio

leporino.

6.5) VARIABLES: Tipo de lactancia.

Presencia de disgnacias.

Edad, sexo, tiempo de lactancia materna, tiempo de lactancia artificial.

6.6) DEFINICION DE VARIABLES:

1. Tipo de lactancia: es una variable cualitativa que asume tres

valores:

A) Lactancia Materna.- Amamantamiento exclusivo desde el primer

día de nacido hasta su culminación definitiva.

B) Lactancia mixta (materna y biberón).- desde que comienza la

lactancia materna o el uso de ambos hasta que termina el uso del

biberón. En este estudio se considera como lactancia mixta a

aquellos niños que durante el mismo periodo tuvieron ambos tipos

de lactancia. También son considerados aquellos niños que

comenzaron solo con lactancia materna, pero que en algún

momento posterior inicio el uso del biberón.

C) Lactancia artificial.- uso exclusivo del biberón desde que

comienza su uso hasta su culminación definitiva.

2. Presencia de Disgnacias: Es una variable cualitativa que asume

dos valores:

A) Eugnacia.- Ausencia de alteraciones dentales y maxilares. Es

decir se observa una oclusión aceptable.

B) Disgnacia.- Presencia de alteraciones dentales y maxilares.

Entre estas alteraciones se presentan 3 grandes grupos con sus

diversos tipos de disgnacias:

* Disgnacias sagitales:

a) Distoposición.- Posición de retrusión del maxilar inferior con

respecto al superior. Plano terminal dista, overt-jet mayor de 4mm y

perfil convexo.

b) Progenie.- Presencia de mordida cruzada anterior. También se

presenta mordida bis a bis y un plano terminal mesial.

* Disgnacias Transversales:

a) Comprensión maxilar.- Estrechamiento del arco dentario en el sector

anterior. Se observan apiñamientos, paladar elevado, ausencia de

espacios primates y diastemas, además la línea media puede estar

desviada.

b) Mordida cruzada posterior.- Engranaje dentario invertido en sectores

laterales posteriores. Se observa línea media desviada y el punto

mentoniano desviado.

* Disgnacias verticales:

a) Mordida Abierta.- Los dientes anterosuperiores no alcanzan a

contactar con los inferiores.

b) Mordida Profunda.- Cuando hay sobrepase del tercio cervical de los

incisivos inferiores. Se observan los incisivos superiores inclinados

hacia el paladar.

Podemos encontrar plano terminal recto o distal.

3. Edad: Medida en meses.

4. Sexo: Según las características físicas del niño, se considera femenino y

masculino.

5. Tiempo de lactancia materna: Duración de lactancia materna expresado en

meses, los parámetros son los siguientes:

- Ausencia completa de lactancia materna.

- De 0 a 3 meses.

- De 3 a 6 meses

- De 6 a 9 meses

- Mas de 9 meses.

6. Tiempo de lactancia artificial: Duración del uso del biberón expresado en meses, los parámetros son los siguientes:

- Ausencia del uso del biberón - De 1 a 12 meses - De 12 a 24 meses - De 24 a 36 meses - Mas de 36 meses.

6.7) OPERRACIONALIZACION DE VARIABLES:

Variable Definición

Conceptual

Dimensiones Indicador Escala Valor

Disgnacia Situación de

Desequilibrio

Morfofuncional

Del sistema

Estomatológico

Alteraciones

Dentales y

Maxilares

Clasificación

De Bonn

Según

planos

sagital

transversal y

Vertical

(anexo 1)

nominal D: Disgnacia

E:eugnacia(ausencia

De Disgnacias)

Tipo de

lactancia

Tipo de

Alimentación en

el recién nacido

Desde el primer

Dia de nacido

Hasta los 4 años

De vida.

Lactancia

Materna,

Lactancia

Mixta y

Lactancia

artificial.

Cuestionario

de salud

bucal dirigido

A la madre

(anexo 2)

nominal A:lactancia materna

O pecho

B:lactancia mixta

(pecho y biberón)

C:lactancia artificial

O uso del biberón

6.8) PROCEDIMIENTO:

- La recolección de datos se realizo en los consultorios externos de

medicina del instituto de salud del niño durante el mes de setiembre. La

recolección se hacia luego que los niños eran pesados y tallados por las

enfermeras. Los datos fueron recogidos por el propio investigador que

utilizo para ello una ficha (anexo 1), un cuestionario dirigido a la madre

(anexo 2 ) y un instructivo para clasificar las disgnacias (anexo 3).

- La exploración oral se realizo en las sillas de espera, la luz natural,

espejos bucales y bajalenguas.

- El examen clínico se realizo a cada niño para constatar la presencia de

disgnacias. El examen se realizo usando la clasificación de la de Bonn,

siguiendo los tres planos del espacio y comprende:

Plano transversal: mordida cruzada posterior y comprensión maxilar.

Plano sagital: distoposicion y progenie.

Plano vertical: mordida abierta y mordida profunda.

Otros datos adicionales como: plano terminal, espacios primates,

apiñamiento, línea media, overt-bite, overt-jet y perfil facial nos servirán

como referencia para poder diagnosticar las distancias. Todos esos datos

son consignados en una ficha clínica especial preparada para el estudio.

(anexo 1).

- luego se realizo una entrevista a las madres, de la que se toman los

datos que hacen referencia al tipo de lactancia (anexo 2)

6.9) PROCESAMIENTO DE DATOS: Se realizó mediante un programa estadístico SPSS, en una computadora

Pentium III. Los datos captados de la ficha clínica (anexo 1) y de las entrevistas

a las madres (anexo 2) se ordenaron en un sistema de tabulación. Luego se

emplearon medidas porcentuales para agrupar y ordenar los casos tabulados.

Los resultados son presentados en el programa de Excel XP mediante cuadros

estadísticos y gráficos representativos convencionales (barras y pasteles).

6.10) PLAN DE ANALISIS: Se realizo un análisis de cada una de las variables en estudio. Este análisis

consistió en la distribución de frecuencias de disgnacias según tipo de

lactancia, tiempo de lactancia materna, tiempo de lactancia artificial, edad y

sexo. Luego se realizo la prueba del chi cuadrado, considerando significación

estadística si (p<0.05). dicha prueba se realizo a 3 cuadros de contingencia:

prevalencia de disgnacias con tipo de lactancia, prevalencia de disgnacias con

tiempo de lactancia materna y prevalencia de disgnacias con tiempo de

lactancia artificial.

6.11) RECURSOS:

A) Recursos Humanos: Bachiller que realiza la tesis, asesor de tesis.

B) Recursos materiales: equipo de examen clínico, mascarillas, guantes,

campos descartables, desinfectantes, algodón, abrebocas, bajalenguas,

materiales de escritorio, revistas, libros, calculadora, cámara fotográfica,

300 fichas clínicas, 300 cuestionarios para recolectar datos y un

instructivo para el adecuado llenado de la ficha clínica.

V. RESULTADOS

- El presente trabajo se realizo en los consultorios externos de

medicina del instituto de salud del niño, con una población

aproximada de 2400 niños al mes. La muestra que se tomo fue de

300 niños de 24 a 56 meses de edad. El 45% (n = 135) de esta

población presenta algún tipo de disgnacia y el 55% (n = 165) no

presenta disgnacias, es decir son eugnácicos. (ver cuadro y grafico Nº 1).

- De los 300 niños que forman la muestra. La mayor prevalencia de

disgnacias 65.9% (n = 29) se encontró en el total de niños de 24 a

32 meses y en el sexo femenino 46.7% (n=64) la menor

prevalencia de disgnacias 35.8% (n=34) se encontró en el total de

niños de 41 a 48 meses y en el sexo masculino 56.4% (n=92).

(ver cuadros y gráficos Nº2 y 3).

- En cuanto a los tipos de disgnacias; del total de casos

disgnacicos se encontró mayor prevalencia de la disgnacias

sagitales 36.3% (n=49), de ellas presento mayor frecuencia la

distoposición 20.7% (n=28) y proviene 15.6% (n=21). Entre las

disgnacias transversales 31.1% (n=42), la mas frecuente fue la

comprensión 26.7% (n=36) y mordida cruzada posterior 4.4%

(n=6). Entre las disgnacias verticales 32.6% (n=44), la mas

frecuente fue la mordida profunda 24.4% (n=33) y la mordida

abierta 8.2% (n=11). (ver cuadros y gráficos Nº 4)

- Por otro lado, de los 300 niños que forman la muestra, 28%

(n=84) tuvieron lactancia materna,67% (n=201) tuvieron lactancia

mixta y 5% (n=16) tuvieron lactancia artificial. (ver cuadros y

gráficos Nº5)

- Del total de la muestra, mayor frecuencia de lactancia materna

37.9% (n=36) se encontró en el total de niños de 41 a 48 meses y

en el sexo femenino 28.5% (n=39). La mayor frecuencia de

lactancia mixta 72.7% (n=32) se encontró en el total de niños de

24 a 32 meses y en le sexo masculino 69.9% (n=114). La mayor

frecuencia de lactancia artificial 10.7% (n=9)se encontró del total

de niños de 49 a 56 meses y en el sexo femenino 8% (n=11).(ver cuadros y gráficos Nº6 y 7)

- Al relacionar la prevalencia de disgnacias con los tipos de

lactancia para ambos sexos, encontramos que del total de niños

con lactancia materna, 19% (n=16) presentaron disgnacias y 81%

(n=68) no las presentaron. Del total de niños con lactancia mixta,

52.2% (n=105) presentaron disgnacias y 47.8% (n=96) no las

presentaron. Del total de niños con lactancia artificial, 93,3%

(n=14) presentaron disgnacias y 6.7% (n=1) no lo presento. (ver cuadros y graficos Nº 8). Estos resultados fueron contrastados

con la prueba del chi cuadrado encontrándose un (p<0.05), es

decir existe una asociación estadísticamente significativa entre la

presencia de disgnacias y el tipo de lactancia.

- Al relacionar la prevalencia de disgnacias con el tiempo de la

lactancia materna para ambos sexos. Se encontró que cuanto

mayor es el periodo de lactancia materna (mas de 9 meses), el

25.2% (n=34) presenta disgnacias y el 74.8%

(n=101) no la presenta. Cuando el periodo de lactancia materna es corto (de 0

a 3 meses), el 67.1% (n=51) presenta disgnacias y el 32.9% (n=25) no la

presenta. (ver cuadro y grafico N 9). Estos resultados se sometieron a la

prueba del chi cuadrado encontrado asociación estadísticamente significativa

(p<0.05) entre la presencia de disgnacias y el tiempo de lactancia materna.

- Al relacionar la prevalencia de disgnacias con el tiempo de lactancia

artificial para ambos sexos. Se encontro que cuanto mayor es el periodo

de lactancia artificial (mas de 36 meses), el 63.3% (n=19) presentan

disgnacias y el 36.7% (n=11) no la presenta. Cuando el periodo de

lactancia artificial es corto (de 1 a 12 meses), el 45.5% (n=25) presenta

disgnacias y el 54.5% (n=30) no la presenta. (ver cuadros y graficos Nº 10). Estos resultados se someten a la prueba del chi cuadrado

encontrando asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre la

presencia de disgnacias y el tiempo de lactancia artificial.

- Al relacionar la lactancia materna con los tipos de disgnacias para ambos

sexos. Del total de casos disgnacicos que se reportan en niños con

lactancia materna (n=16); se encontro que entre las disgnacias sagitales

43.8% (n=7), el tipo de disgnacias mas frecuente fue la progenie 31.3%

(n=5) y distoposicion 12.5% (n=2) entre las disgnacias transversales

37.6% (n=6), la mas frecuente fue la compresión maxilar 31.3% (n=5) y

mordida cruzada posterior 6.3% (n=1). Entre las disgnacias verticales

18.8% (n=3), la mas frecuente fue la mordida profunda 18.8% (n=3), la

mas frecuente fue la mordida profunda 18.8% (n=3)y no se reporto ningun

caso de mordida abierta. (ver cuadro y grafico Nº 11)

- Al relacionar la lactancia mixta con los tipos de disgnacias para

ambos sexos del total de casos diagnacicos que se reportaron en

niños con lactancia mixta (n=105); se encontró que entre las

disgnacias sagitales 29.5% (n=31), la mas frecuente fue la

distoposicion 19% (n=20) y la progenie 10.5% (n=11). Entre las

disgnacias transversales 32.4% (n=34), la mas frecuente fue la

compresión maxilar 27.6% (n=29) y mordida cruzada posterior

4.8% (n=40), la mas frecuente fue la mordida profunda 27.6%

(n=29) y la mordida abierta 10.5% (n=11). (ver cuadro y grafico Nº 12)

- Al relacionar la lactancia artificial con los tipos de disgnacias para

ambos sexos. Del total de casos disgnacicos que se reportaron

en niños con lactancia artificial (n=14); se encontró que entre las

disgnacias sagitales 78.6% (n=11), la mas frecuente fue la

distoposicion 42.9% (n=2), la mas frecuente fue la compresión

maxilar 14.3% (n=2) y no reporto ningún caso de mordida cruzada

posterior. Entre las disgnacias verticales 7.1% (n=1), la mas

frecuente fue la mordida profunda 7.1% (n=1) y no se reporto

ningún caso de mordida abierta. (ver cuadro y grafico Nº 13)

CUADROS

Y

GRAFICOS

VI. DISCUSION En primer lugar se hallo prevalencia de disgnacias en la muestra de estudio.

El presente estudio encontró un 45% (n=135) de disgnacias y un 55% (n=165)

de eugnacias (ausencia de disgnacias). Este resultado coincide con el de

cuadra, (1984) que encuentra un 40% de disgnacias en niños de 6 a 12 años.

Morgado, (1995) se aproxima a los resultados de este estudio, al encontrar un

55% de distancias y un 45% de eugnacias en niños de 3 a 5 años de edad.

Podemos ver que en niños con dentición decidua se presentan en similar

proporción tanto los casos de disgnacias como los de eugnacias.

Sin embargo, los resultados de este estudio defieren con los encontrados por

Benavente (1998) que encontró un 81.4% de disgnacias en niños de 3 a 5

años. También difiere con los resultados de iglesias parada (2000) que

encuentra un 59.1% de maloclusiones en niños de 4 a 14 años de edad. Estos

resultados pueden diferir, probablemente por incluir en su estudio a niños con

mayor edad, también puede diferir por utilizar diferente clasificación de

disgnacias y diferente metodologia. Además en esta época de dentición

decidua, hay un crecimiento constante de las estructuras del sistema

estomatognático, por lo que aun no están muy definidas las disgnacias y puede

haber diversos criterios al momento de diagnosticar las disgnacias.

Al examinar los datos en los grupos de disgnacias, este estudio encontró mayor

prevalencia de las disgnacias sagitales 36.3% (n=49). Este resultado coincide

con el de Prieto y López (1996) al encontrar mayor prevalencia de las

distancias

Sagitales 92.1% (n=58). Nuestro estudio menor prevalencia de las disgnacias

verticales 32.6% (n=44) y de disgnacias transversales 31.1% (n=42),

coincidiendo lejanamente con el de Prieto y López (1996) al encontrar menor

prevalencia de disgnacias verticales 19% (n=12).

Entre los 6 tipos de disgnacias, nuestro estudio encontró que la mas frecuente

fue la compresión maxilar 26.7% (n=36), este resultado coincide con el de

Prieto y López (1996) y con Benavente (1998) al encontrar también mayor

frecuencia de la compresión 71%. Pero, nuestro resultado difiere con el de

Moraes et al (2001) que encuentra mayor frecuencia de mordida abierta 59.5%

y con el de Llamus de Cortes (1998) que encontró mayor frecuencia de

mordida cruzada posterior 42%. Entre los 6 tipos de disgnacias nuestro estudio

encontró una menor prevalencia de la mordida cruzada posterior 10.6%, pero

difiere con el de Prieto y López (1996) que encontró menor frecuencia de

mordida abierta 4.76%, y con Carvalho et al (1998) que encontró menor

frecuencia de mordida profunda 2%.

En cuanto al tipo de lactancia, nuestro estudio encontró mayor frecuencia de

lactancia mixta 67% (n=201), seguido de lactancia materna 28% (n=84) y

lactancia artificial 5% (n=16). Estos resultados coinciden con Soviero (1999)

que encuentra un 70% de lactancia mixta, 13.6% de lactancia materna y un

16.4% de lactancia artificial.

Al analizar la relación de la prevalencia de disgnacias con el tipo de lactancia,

este estudio encontró que en niños con lactancia materna hay menor

porcentaje de disgnacias 19% (n=169), en niños con lactancia mixta aumenta

el porcentaje de disgnacias 52.2% (n=105) y en niños con lactancia artificial

hay un elevadisimo porcentaje de disgnacias 93.3% (n=14). En esta relación se

encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05).

Estos resultados del estudio coinciden con los de Lescano y Varela (2000) que

encuentran en niños con lactancia materna un mayor porcentaje de oclusión

normal 69.1%. estos resultados también coinciden con el de Iglesias Parada

(2000) que encontro un 64.9% de disgnacias en niños con lactancia artificial y

un 45.3% de disgnacias en niños con lactancia materna por mas de 9 meses;

además también hallo una asociación estadísticamente significativa (p=0.001)

entre el tipo de lactancia y las maloclusiones.

Por otra parte, el análisis de la prevalencia de distancias con el tiempo de

lactancia materna. Este estudio encontró que cuanto mayor es el tiempo de

lactancia materna, menor es la prevalencia de disgnacias, la relación es

inversamente proporcional. También se encontró una asociación

estadísticamente significativa (p<0.05). estos resultados inversamente

proporcional entre el tiempo de lactancia materna y la prevalencia de

maloclusiones.

En el análisis de prevalencia de disgnacias con tiempo de lactancia artificial.

Este estudio encontró que cuanto mayor es el tiempo de lactancia artificial, hay

mayor

Prevalencia de disgnacias, es una relación directamente proporcional. También

se encontró una relación estadísticamente significativa (p<0.05). estos

resultados coinciden con los de Iglesias Parada (2000) al hallar diferencias

estadísticamente significativas con las dos formas de lactancia (p=0.00586),

significando a la alimentación con biberón como un factor de riesgo de

maloclusiones.

En cuanto al análisis de los tipos de disgnacias con los tipos de lactancia. Este

estudio encontró que en la lactancia materna hay mayor frecuencia de las

disgnacias sagitales con 43.8%. en la lactancia mixta se incrementa el reporte

de disgnacias mas frecuentes tanto en la lactancia materna como en la mixta.

En la lactancia artificial se incrementa notablemente la disgnacias sagitales

78.6% (n=11, y la distoposicion es el tipo de disgnacias mas frecuente 42.9%

(n=6). Prieto y Lopez (1996)difiere con los resultados de este estudio al hallar

en la lactancia materna un comportamiento similar de las disgnacias sagitales y

transversales y en la lactancia mixta registra un incremento de las disgnacias

sagitales, transversales y verticales.

VII. CONCLUSIONES Las conclusiones mas importantes que se pueden extraer de este estudio son:

1. La presencia de disgnacias no es tan frecuente en los niños de nuestro

estudio (de 24 a 56 meses de edad). La presencia de disgnacias y

eugnacias tuvo un comportamiento similar en estos niños. De todos los

rangos de edades, hubo mayor frecuencia de disgnacias en aquellos

niños de 24 a 32 meses y fue mas frecuente su presencia en el sexo

femenino.

2. Hay mayor frecuencia del grupo de disgnacias sagitales y el tipo de

disganacias mas frecuente es la compresión maxilar.

3. Los niños que tuvieron lactancia artificial y lactancia mixta presentan una

alta prevalencia de disgnacias; y los niños que tuvieron una lactancia

materna exclusiva presentan una baja prevalencia de distancias. Como

consecuencia puede considerarse que la lactancia artificial y mixta

aumenta el riesgo de presentar disgnacias y la lactancia materna

disminuye el riesgo de presentar distancias.

4. Cuanto mayor es el tiempo de la lactancia materna, menor es la

prevalencia de distancias. Y cuanto mayor es el tiempo de la lactancia

artificial, mayor es la prevalencia de disgnacias.

5. Las disgnacias sagitales son frecuentes tanto en la lactancia materna

como en la lactancia artificial. Las disgnacias verticales son frecuentes

en la lactancia mixta. La compresión maxilar es frecuente en la lactancia

materna y mixta, y la distoposicion es frecuente en la lactancia artificial.

VIII. RECOMENDACIONES

- Se sugiere realizar estudios similares de tipo comparativo con

poblaciones homogéneas y estudios longitudinales o de seguimiento con

un mayor tamaño muestral.

- Se sugiere realizar estudios similares utilizando otros indicadores de

disgnacias y exámenes clínicos auxiliares (radiografías cefalometricas y

modelos de estudio).

- Capacitarnos para diagnosticar precozmente las disgnacias; además el

odontólogo debe detectar y controlar los factores de riesgo de las

disgnacias.

- Realizar planes de prevención de disgnacias, ya sea particularmente o a

nivel de asistencia publica. Esta prevención debe consistir en la

educación de las madres sobre la importancia de la lactancia materna en

la salud bucal del niño; enseñar la posición correcta del

amamantamiento, sugerir el uso de chupones anatómicos, informar

sobre los hábitos nocivos de succión y si es necesario realizar

tratamientos tempranos para restablecer la oclusión normal en los niños.

- Por ser profesionales de la salud, también es nuestro deber promover la

lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, por

ser un medio de prevención de futuros problemas de orden general o

local.

ANEXOS