UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL … · LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO I. OBJETIVOS GENERAL...

22
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV Arq. Carlos Vargas UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad De Arquitectura Y Urbanismo LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL … · LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO I. OBJETIVOS GENERAL...

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

I. OBJETIVOS

GENERAL

Estudiar la ciudad de Lima Metropolitana, en

base a la identificación, clasificación y

evaluación del estado económico actual, a

fin de proveer una herramienta de estudio

que sirva de apoyo para una visión de

nuestra ciudad en el año 2040 y la

formulación de las intervenciones a realizar

ESPECÍFICO

Inspeccionar los sectores económicos y determinar los más dinámicos en la ciudad, a través de las capacidades que estos puedan evidenciar en la generación o incremento de nuevos puestos de trabajo y su aportación al Producto Bruto Interno (PBI).

Proyectar cuáles serán las actividades económicas más comunes que se darán en la ciudad En base a la oferta y demanda.

Determinar en la ciudad cuáles serán las nuevas zonas de producción económica.

II. LIMA METROPOLITANA

COMO ÁMBITO DE

ESTUDIO

Lima Metropolitana es el centro político,

administrativo y económico-comercial del

Perú, Asimismo el 99.9% de su población

habita en el ámbito urbano (INEI: 2008).

Otros de los indicadores que reflejan la

importancia de esta ciudad es que en ella se

genera alrededor del 50% de la producción

nacional, alberga al 37% de la fuerza laboral

del país y produce el 46% del PBI.

El ingreso mensual per cápita en Lima

Metropolitana es 55% mayor que el

promedio nacional y la tasa de pobreza es

menos de la mitad que el promedio nacional,

13% versus 31% a nivel nacional en el 2010

(INEI: 2011). Estas cifras muestran que no

es coincidencia que la ciudad haya

aumentado constantemente su población

durante más de medio siglo. Sin embargo,

cabe indicar que el desarrollo de la ciudad

no ha sido homogéneo; Lima Metropolitana

se divide en 5 zonas: Centro, Este, Norte,

Sur y Callao siendo la zona Centro en la que

se ubican los principales servicios

gubernamentales y la central administrativa

de las empresas más importantes del país,

en tanto, las zonas periféricas albergan a la

población más pobre y con menor acceso a

servicios públicos, sin embargo se evidencia

y proyecta que Lima ya no cuenta con un

solo centro tradicional, es una ciudad con

varios centros de desarrollo y oportunidades

económicas tanto en Puente Piedra o

Independencia como en San Isidro y

Miraflores.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Zona Norte

Provincia

Constitucional del Callao

Zona Este

Zona Sur

LEYENDA ZONAS DE LIMA METROPOLITANA

Propicia para la

agricultura, la industria y

la recreación.

ZONA NORTE

Se observan actividades

industriales, de comercio y

de servicios urbanos

residenciales.

ZONA ESTE

Presenta una condición

adecuada para la

logística internacional,

mediante los puertos

aéreos y marítimos.

Asimismo, es una zona

residencial y de

actividades de servicios

urbanos.

ZONA CENTRO

Se perfila hacia la

prestación de servicios y

la industria.

ZONA SUR

A nivel distrital, San

Isidro, Miraflores y el

Cercado de Lima son los

distritos más productivos

Juntos representan más

del 44% del total, con

67.487 millones de soles.

Economía

fundamentalmente terciaria.

La contribución del sector

secundario llega al 26.8%

en desmedro del sector

primario que apenas llega al

0.5% de participación.

Zona Centro

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

III. ACTIVIDADES

ECONOMICAS

3.1 EVOLUCIÓN DEL VALOR

AGREGADO BRUTO

El desarrollo de las actividades productivas contribuye a la economía de un país; y la economía de un país se mide en relación del Producto Bruto Interno (PBI), el cual representa el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Durante los años 1994 y 2009 “Comercio” y “Manufactura” fueron las principales actividades económicas generadoras de bienes y servicios. Además, durante los últimos años del periodo en estudio (2009) se observan incrementos importantes en “Transporte Almacenamiento y Comunicación”, “Servicios Gubernamentales”, “Construcción” y “Restaurantes y Hoteles” Lima: Evolución del valor agregado bruto precios constantes según actividades económicas, 1994-2009 (En miles de nuevos soles)

Así mismo, la tasa de crecimiento promedio anual de la variación porcentual del índice del volumen físico anual 1994-2009 fue de 4.9%, dicho promedio fue atenuado por el menor crecimiento obtenido durante el 2009 (crisis financiera internacional).

3.2 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

Durante el 2010, encontramos signos de mejora en el índice de empleo en empresas privadas de más de 10 trabajadores, dado que los índices tienden a crecer; además, se observa mejora en los niveles de optimismo de los empleadores en la contratación de personal a partir del cuarto trimestre del 2009. La tendencia creciente en el empleo a partir del año 2002, es explicado por los resultados obtenidos en las actividad de “Comercio”, “Servicios”, “Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones”; y en menor medida por “Industria”.

Fuente: Ministerio Del Trabajo: Dinámica

Ocupacional Lima-Callao 2010

Fuente: Ministerio Del Trabajo: Dinámica

Ocupacional Lima-Callao 2010

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

3.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y

PRINCIPALES ACTIVIDADES

Una Actividad Económica está determinada por el tipo de producción, comercialización, o de prestación de servicios que realizan las empresas. La economía de la ciudad de Lima es fundamentalmente terciaria, por lo que se tiene lo siguiente respecto al PBI:

ACTIVIDAD PRIMARIA Agricultura…………..0.27% Pesca………………..0.18% Minería………………0.01% ACTIVIDAD SECUNDARIA Manufactura………..0.27% Electricidad…………0.18% Construccion……….0.01% ACTIVIDAD TERCIARIA Servicios…………… 38.20% Comercio…………... 29.60% Transporte…………. 16.70% Restauran. y Hoteles.. 7.3% Entre los principales sectores productivos de Lima se encuentra el sector servicios que tiene la mayor contribución a la economía de la ciudad y el que más PEA ocupa, en el 2009 contribuyó con el 28.8% del VAB (Valor Agregado Bruto) departamental; en segundo lugar se encuentra el sector comercio con una participación del 19.9%, manufactura con 17.3% y, transportes y comunicaciones con 11,5

Lima: Distribución porcentual del Valor Agregado Bruto según sectores, 2009

La actividad económica que concentró el mayor número de establecimientos informantes en Lima Metropolitana, fue Comercio al por mayor y al por menor con 58,4%, seguido de las actividades de Industrias manufactureras y Alojamiento y servicios de comida, que concentran el 10,0% y 8,4%, respectivamente. Si se analiza el desempeño de la actividad económica de Lima en los últimos 10 años según sectores productivos se puede apreciar que los sectores Electricidad y Agua, Transportes y Comunicaciones, Comercio y Construcción son los que han mostrado un crecimiento importante por encima del promedio. Cabe mencionar que en el departamento, a excepción de la minería, todas las ramas han presentado crecimiento en su producción, ello es reflejo del dinamismo que ha tenido la economía en su conjunto.

0.46%26.8%

72.74%

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Fuente: PDRC Lima 2012-2035

Actividades Económicas: composición del PBI

Fuente: INEI (2010)

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

3.4 COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA

PEA

En Lima Metropolitana existen 7 millones

173 mil 200 personas que tienen edad para

desempeñar una actividad económica

(PET). De este total, el 69,6% (4 millones

992 mil 800) integran la Población

Económicamente Activa (PEA) y el restante

30,4% (2 millones 180 mil 400) la Población

Económicamente Inactiva (PEI)

Tanto la PEA como la PEA ocupada, ha

registrado un aumento hasta el año 2012.

Esto demuestra que si bien, los índices

laborales han aumentado en la provincia de

Lima, aún se mantiene constante los niveles

de desocupación dentro de la ciudad.

3.4.1 PEA OCUPADA POR

GRUPO OCUPACIONAL

En Lima Metropolitana los grupos ocupacionales que absorben la mayor proporción de trabajadores ocupados son: “Vendedores” (19.95%), “Profesionales, Técnicos y Ocupaciones afines” (19.93%) y “Artesanos y Operarios” (19.06%). La PEA ocupada femenina se concentra en ocupaciones relacionadas a las ventas, seguido por las actividades profesionales y técnicas, así como trabajadoras de los servicios; mientras que la PEA masculina se concentra en ocupaciones de artesanos y operarios, seguido por profesionales, técnicos o afines y vendedores.

69.6%

30.4%

PEA PEI

Fuente: Ministerio Del Trabajo: Dinámica

Ocupacional Lima-Callao 2010

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Los sectores que ocupan la mayor proporción de la PEA son: Otros Servicios (7.6%), Comercio (29.2%), Manufactura (15,5%), Transportes y Comunicaciones (10,4%), Restaurantes y Hoteles (7,8%) y, Construcción (7,6%) para el año 2010. Esta estructura se ha mantenido entre el 2005 y 2010, observándose ligeras variaciones como es en el caso de la rama de la actividad comercial que pasó de representar el 25.5% de la PEA en 2005 a representar el 23,6% en 2010. En el caso de la actividad de construcción se observa un incremento en la participación de la PEA ocupada, pasando de 5,2% en 2005 a 7,6% en 2010.

Lima Metropolitana: PEA ocupada según ramas de actividad, 2005 y 2010

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2005-2010.

Dentro de las actividades que presentaron mayor crecimiento de la PEA en el periodo 2005 - 2010, se encuentran: Construcción (11%), Minería (7.8%) y Transporte y Comunicaciones (5.3%). En contraste de las actividades de: Pesca, Electricidad y Agua y, Agricultura, Caza y Silvicultura, que registraron crecimientos negativos de 12.1%, 4.6% y 0.4% respectivamente. Lima Metropolitana: PEA ocupada según ramas de actividad, 2005 – 2010

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2005-2010.

3.4.2 NIVELES DE FORMACIÓN DE

LA PEA

Un aspecto relevante a analizar en la PEA es el nivel educativo alcanzado, el cual es un determinante del tipo de ocupaciones en las que se podría emplear un individuo y del nivel de ingresos que podría conseguir en el mercado. En Lima Metropolitana solamente el 19,7% de la PEA tiene estudios superiores de nivel técnico y un 20,4% tiene estudios universitarios4, sin embargo estas cifras se encuentran por encima de los resultados a nivel nacional, donde solamente el 14,6% de la PEA tiene estudios universitarios. En términos de la educación alcanzada es

una PEA seguida por una fuerza laboral con

educación secundaria.

Bajo este mismo tipo de análisis, la PEA de

la Provincia de Lima se distribuye

mayoritariamente en tres áreas

Interdistritales, concentrando al 71.6% de la

PEA metropolitana: Lima Centro (25.1%),

Lima Norte (23.8%) y Lima Este (22.8%).

La PEA con estudios universitarios está

concentrada en el área central; la PEA no

universitaria en Lima Norte; y la mayor parte

de la PEA con estudios escolares (inicial,

primaria, secundaria) o sin nivel se halla en

Lima Este.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Analizando el nivel educativo de la PEA

según sexo, se identifica que la proporción

de PEA femenina con sólo estudios

primarios es del 15%, mientras que para el

caso de la PEA masculina es de 9%. En el

caso de la educación superior universitaria

una proporción ligeramente mayor de la

PEA masculina (20.6%) accede a este nivel

de estudios respecto a la PEA femenina

(20.0%).

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2005-2010.

Según grupos de edad, entre la PEA de 25

a 44 años un 23.5% tiene estudios

superiores no universitarios y un 22.1%

tiene estudios universitarios, porcentaje

similar al del grupo de 45 a 59 años (22.6%),

por su parte el grupo de 60 años es el que

concentra una mayor proporción de

población con primario como máximo

nivel educativo alcanzado, ello puede

reflejar que intergeneracionalmente los

grupos más jóvenes tienen mayor

acceso a un nivel educativo superior.

3.5 PROYECCIONES DE LA

PEA

3.5.1 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

EN LAS EMPRESAS

PRIVADAS CON 10 A MÁS

TRABAJADORES

Según la Encuesta Nacional de Variación

del Empleo del MTPE para el periodo 1997

– 2010, el índice de empleo en Lima

Metropolitana muestra una tendencia

creciente, de manera más pronunciada a

partir de la primera mitad del año 2004.

Analizando la evolución del índice de

empleo por sectores, se observa que en los

sectores industria, comercio, transportes y

comunicaciones, extracción y otros

servicios, se puede apreciar la misma

tendencia creciente a partir de la primera y

segunda mitad del año 2004, con la

particularidad que en el sector extractivo y

otros servicios se presentan fuertes

componentes estacionales.

Población económicamente activa según nivel educativo

alcanzado Por áreas interdistritales. Año 2007

Fuente: Ministerio Del Trabajo:

identificación de necesidad – Lima

Metropolitana 2010

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

En el 2010, el empleo en las empresas privadas de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana tuvieron un crecimiento anual de 5,2%, respecto al 2009, el cual fue explicado principalmente por el crecimiento del empleo en las empresas de 50 y más trabajadores (8,2%). Dentro de los sectores que registraron un

mayor crecimiento se encontraron el sector

Comercio con 8.0% y el de Manufactura con

6.2%, explicado en el primer caso por el

crecimiento de la subrama de alimentos y

bebidas. Finalmente, tanto la rama de

Servicios y la de Transporte registraron un

incremento de 3.5%.

3.5.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO

Y POTENCIAL DE EMPLEO

POR SECTORES Para identificar y priorizar los sectores de actividad más dinámicos en producción y empleo, en esta sección se utiliza un indicador de “incidencia” el cual nos permite dar un ordenamiento a los sectores de mayor a menor prioridad considerando tanto su crecimiento como su participación respecto al total de la producción o empleo del ámbito.

Como se puede apreciar en la sgte. Tabla, mediante un ordenamiento por incidencias, contribución del sector al crecimiento del periodo, en Lima Metropolitana destacan los sectores de Servicios, Comercio, Manufactura, Transportes y comunicaciones, Construcción y Restaurantes y hoteles, siendo también las ramas más dinámicas, no obstante, se observa un diferente ordenamiento según nivel de contribución. Como se observa: Servicios, Comercio y Manufactura, a los que se le ha denominado sectores clásicos de la actividad económica en Lima, continúan teniendo una importante contribución en la producción y el empleo, asimismo, se evidencia a los sectores Transporte y comunicaciones, Construcción y Restaurantes y hoteles como sectores nuevos que vienen presentando un fuerte crecimiento en producción y empleo y que van cobrando cada vez mayor participación en la estructura productiva de la ciudad.

Lima Metropolitana: Sectores dinámicos en

producción

Fuente: Ministerio Del Trabajo:

identificación de necesidad – Lima

Metropolitana 2010

Fuente: Ministerio Del Trabajo:

identificación de necesidad – Lima

Metropolitana 2010

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

3.5.3 DINÁMICA OCUPACIONAL Las falencias en la educación básica en nuestro país se tratan de compensar con más años de educación para poder alcanzar el mínimo adecuado de competencias laborales que son necesarias para desenvolverse en un puesto de trabajo competitivo, considerando que todos los sectores económicos están demandando cada vez más mano de obra calificada y que los procesos productivos requieren de competencias profesionales transversales como manejo de sistemas y tecnologías de la información, asimismo por razones de eficiencia económica y equidad social, el Estado peruano necesita producir, exigir y difundir más información acerca del mercado de educación superior. De otro lado, si bien el acceso a la educación superior aún es limitado, desde otra perspectiva, el II Censo Nacional Universitario 2010 muestra que entre 1996 y el 2010 la cantidad de alumnos matriculados en pre y post grado tanto a nivel nacional como en el departamento de Lima han crecido significativamente. Esta situación puede estar relacionada, entre otros factores, con el crecimiento del número de universidades a nivel nacional. En 1996 en el país existían 57 universidades, 28 públicas y 29 privadas mientras que para el 2010 se registraron 100 universidades, 35 públicas y 65 privadas, siendo Lima Metropolitana el ámbito que concentró 46 de ellas, es decir, casi el 50% de la oferta de formación universitaria. Otra característica que se revela con el Censo universitario es el fuerte crecimiento del número de universidades privadas. OFERTA FORMATIVA EN UNIVERSIDADES Las 5 carreras más ofertadas por las universidades en Lima Metropolitana son Administración, Ingeniería de Sistemas, Contabilidad, Derecho y Educación. OFERTA FORMATIVA DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SE ofrecen carreras en especialidades

vinculadas a Administración y Comercio,

105 en el sector Salud, y 95 carreras en la

especialidad Computación e informática, las

cuales seguidas de Hotelería y Turismo y,

Artes gráficas constituyen los cinco grupos

de especialidad más ofertados.

Balance entre la oferta y demanda laboral

POR EXPERIENCIA: En el sector Transportes y Comunicaciones existe un importante segmento poblacional como conductores de vehículos, habiendo una correspondencia directa con la demanda registrada por parte de las empresas.

Por otro lado, en el sector Comercio se observa que las empresas vienen fortaleciendo su fuerza de venta, solicitando vendedores y agentes de ventas, asimismo, existe una importante proporción de PEA

que conoce este oficio por experiencia. De

otra parte, existe una importante proporción de vendedores ambulantes de productos de tocador e higiene del hogar, productos comestibles preparados en la calle y de productos alimenticios manufacturados mientras que este tipo de ocupaciones no tiene un correlato en la demanda laboral. Por otro lado en el rubro de restaurantes y hoteles, se observa una correspondencia entre las ocupaciones ofrecidas por la PEA y la demanda por parte de las empresas, esto especialmente para las ocupaciones de barman, cocineros y limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos. En el sector construcción se observa una

significativa oferta de Peones de la

construcción de edificios, Albañiles y

Pintores de edificios y construcciones y si

bien en los resultados de la base de diarios

y bolsas de trabajo no se revela una mayor

demanda por este tipo de ocupaciones, los

resultados de la base de planillas muestran

que no cuenta con una alta participación

pero ha tenido un importante crecimiento en

los últimos años.

FORMATIVA: en el mercado de

trabajo, son muchas las ocupaciones o trabajos que carecen de programas de calificación profesional para mejorar sus niveles de productividad y calidad.

Estos desajustes se dan fundamentalmente porque la formación profesional no está orientada al mercado del empleo o a la estructura ocupacional de las actividades productivas. El conocimiento de la realidad del empleo es fundamental para que los programas de formación profesional tengan pertinencia, rentabilidad y calidad.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

En cuanto a la oferta y demanda laboral

según carreras profesionales, se encuentra

que las principales carreras demandadas

en Lima Metropolitana, a través de

diarios y bolsas de trabajo, en el 2010

fueron: Ingenieros civiles,

administradores de empresas

(profesional), Ingenieros mecánicos,

Ingeniero industrial, Contadores y

Profesionales de la informática, ello

guarda estrecha relación con los sectores

que mostraron fuertes niveles de

crecimiento en su producción.

Al revisarse los resultados obtenidos a partir de la planilla electrónica se encontró que existió demanda por carreras en ciertos sectores de la economía. Tal es el caso de la carrera de economía, que tuvo un importante crecimiento del empleo en el sector financiero y derecho que presentó crecimiento en el sector inmobiliario. Otro hallazgo del análisis oferta – demanda

es que existen una serie de carreras que

son ofrecidas por la mayoría de

universidades, como es el caso de

Educación, Enfermería, Ciencias de la

Comunicación, Psicología, entre otras,

sin embargo, no cuentan con expectativa

de crecimiento en el empleo.

3.6 CONGLOMERADOS

ECONOMICOS La acelerada urbanización se manifiesta

asimismo en tendencias y procesos hacia la

aglomeración productiva, comercial y de

servicios especializados, conformando

zonas bien definidas que se muestra en el

siguiente cuadro a nivel de unidades de

pequeña escala.

Es importante apreciar la importancia relativa de las actividades primarias en el espacio metropolitano- la cual se presenta en el siguiente cuadro- en lo concerniente al tamaño (número de unidades productivas). Algunas afirmaciones significativas:

Las actividades primarias de las “micro y pequeñas empresas” (MYPE) aparecen en el contexto de todas las actividades económicas siguiendo la distribución sectorial.

Las MYPE que realizan actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura tienen un peso prácticamente insignificante a escala metropolitana (0.6%), pero, de otro lado, dentro del mismo sector representan poco más del 12% del país.

En cuanto a número son más importantes las microempresas, porque representan el 86% de todas las MYPE, aún contando las existentes en las zonas rurales de la metrópoli, especialmente en los espacios periurbanos o de expansión de la ciudad.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Aglomeraciones de unidades económicas de pequeña escala Por áreas interdistritale

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima, Gerencia de Desarrollo Empresarial.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

IV. NIVELES

SOCIOECONOMICOS DE

LA POBLACION

El nivel socioeconómico es la jerarquía que

tiene una persona o

un grupo con respecto al resto. Usualmente

se mide por

el ingreso como individuo y/o como grupo, y

otros factores como ser equipamiento

del hogar, condiciones generales en las que

vive, nivel educativo, etc.

El nivel socioeconómico puede

ser nivel bajo, medio o alto, aunque

dependiendo del estudio que se hace,

pueden separarse en más niveles.

Distribución de hogares según NSE.

PERFIL GENERAL DE LOS

NIVELES SOCIOECONOMICOS

LIMA METROPOLITANA

Fuente: INEI 2007

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

V. PERSPECTIVAS:

PLANES A FUTURO

En base al PLAN URBANO LIMA-CALLAO 2035 se tiene en cuanto al aspecto económico: La Lima de hoy es el resultado de una expansión horizontal. El limeño promedio construye una vivienda de dos pisos en un lote pequeño y de manera informal. Esto ha generado un gran déficit de viviendas y hoy Lima tiene una demanda de 431 mil hogares No obstante, se calcula una demanda potencial de 2 millones de viviendas a futuro. 2035: La Lima del futuro es una ciudad más compacta. En vez de expandirse horizontalmente, el PLAM 2035 plantea una urbe vertical con programas de vivienda popular en edificios de mayor altura. La densificación de la ciudad facilitará las funciones municipales (recojo de basura, veredas) y el acceso a servicios básicos como alumbrado público, agua y desagüe.

5.1 NUEVOS POLOS PRODUCTIVOS

En las ciudades auto-sostenibles de Ancón y Lurín se prevén polos industriales que permitan promover la innovación, diversificar la producción, concentrar la manufactura y generar empleos para aumentar la competitividad de la ciudad. También se potenciarán clústers como Gamarra y el Parque Industrial de Villa El Salvador. Un eje estructural del PLAM es la propuesta

de cuatro núcleos urbanos (denominados

centralidades) en diferentes zonas de Lima

para promover el desarrollo de la ciudad de

manera descentralizada. Estos estarían

en Lurín, Villa El Salvador, el límite entre El

Agustino y San Juan de Lurigancho,

y Ancón.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Ahora los focos de desarrollo urbano

tradicionales representan únicamente a un

tercio de la población de Lima. La idea es

que en el futuro se puedan ubicar estos

núcleos en sitios que hoy son menos

privilegiados y se transformen en zonas

turísticas, culturales y comerciales.

ANCON

Nueva zonificación

El PLAM 2035 de la MML considera que la

zona de Ancón debe ser vista como una

zona de anexión urbana para la ciudad. En

los últimos años, ésta ha registrado de

manera creciente invasiones en sus

pampas, lo cual tiene efectos negativos en

todo sentido: carencia de servicios,

ausencia de espacios públicos, depredación

de las lomas, pero particularmente, el tema

de inseguridad ciudadana por la gran

cantidad de mafias de tráfico de terreno que

operan ahí.

Además del crecimiento desordenado, las

habilitaciones que se dan actualmente son

poco sostenibles. Presentan una mala

conectividad interna, así como con el resto

de la ciudad. La reserva marítimo costera,

que representa un valor ambiental

importante de 2 mil hectáreas, no se

aprovecha y las lomas no se conservan.

Por ello, la propuesta ofrece una

zonificación mixta con usos residenciales,

industriales, comerciales y ambientales. Las

nuevas áreas de anexión urbana

consideradas suman 3,736.21 has.

Más áreas verdes

Actualmente Ancón tiene 1.8m2 de área

verde por habitante. El PLAM propone crear

en dicha zona, el sistema de áreas verdes

más importante de Lima. El proyecte incluye

el malecón verde, parques de conexión al

mar, corredores verdes y un gran parque

metropolitano de 1992.63 ha. (Cuatro veces

el Central Park), el cual servirá además

como área de amortiguamiento entre la

residencia y la industria.

En suma, todas las áreas verdes que se

destinan para los nuevos residentes

alcanzarán las 2,391 hectáreas, las cuales

podrán ser regadas con agua tratada de la

nueva zona industrial. De esta forma, el

distrito de Ancón se convertirá en el distrito

con más áreas verdes de la metrópoli con

70.75m2 de área verde por habitante.

Ello sin considerar la protección de las

10,962 hectáreas de lomas de Ancón que

incorpora la propuesta.

Nueva vivienda

Se han destinado 811 hectáreas para uno

residencial, lo cual albergará a unos 282 mil

habitantes en viviendas multifamiliares. Ésta

estará distribuida hacia el sector del litoral,

donde se plantea nuevas viviendas,

extendiendo el malecón de Ancón hasta el

Nuevo Puerto Artesanal. En ese sentido,

también se ha previsto construir un malecón

verde, con un camino peatonal de 13,2

kilómetros, el cual contará también con una

ciclovía.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

Movilidad sostenible

Se propone crear nuevas vías y medios de

transporte que conecten a Ancón con el

resto de la ciudad, sobre todo por el tema de

transporte de mercancías. El proyecto

considera la vía periurbana, que conectará

Ancón con Lurín (futuro nuevo polo

productivo al sur), evitando pasar por el

centro de la ciudad. Otra vía de escala

metropolitana es la nueva Panamericana,

por donde pasarán los trenes de cercanías

y mercancías.

Además de ello, el proyecto contempla la

construcción de un tranvía, que servirá de

movilidad para los residentes y visitantes del

distrito, el cual conecte con los principales

equipamientos y actividades de la zona.

También, la construcción de 50 kilómetros

de ciclovías.

Mil 141 hectáreas de área industrial

Será autosostenible, ya que contará con un

Parque Biotecnológico que incorporará

plantas de tratamiento de aguas residuales

y residuos, con la cual se podrá reciclar toda

el agua de las industrias para regar las áreas

verdes. Se estima que dichas plantas de

tratamiento tratarán al menos 1,46m3/s de

aguas residuales para regar 2.391

hectáreas de áreas verdes. El resto será

usado por la industria.

Por último, se considera un parque

tecnológico, el cual desarrollará actividades

científicas y tecnológicas con empresas que

se dediquen a la investigación e incubación

de nuevos negocios.

Sobre el terreno y la hoja de ruta

Actualmente, dicho espacio está bajo la

jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Lo

que se propone es un proceso de inversión

que ponga en marcha 3 iniciativas para

promover la inversión privada:

1. Eco Parque de Industria Limpia +

Parque Tecnológico.

2. Parque de Atracciones + Centro

Comercial + Complejo Hotelero

3. Centro Internacional de Convenciones

Con la rentabilidad del desarrollo productivo

se podrá generar un fideicomiso estimado

en S/. 300 MM, el cual sería utilizado para:

Mantenimiento, infraestructura menor y auto

sostenibilidad del Parque Ecológico

• Puerto Pesquero-Gastronómico

• Vivienda Popular

• Desarrollo de infraestructura turística de

la Bahía Protegida de Ancón-Santa Rosa.

LURIN

Según indica PLAM, se trata de 2,047

hectáreas propuestas de suelo industrial. Se

estima que dicha propuesta generará 180

mil nuevos puestos de trabajo para la zona.

Además, se está dando el reajuste de

zonificación para vivienda a 385 hectáreas

que tienen una zonificación ZRE (Zona

Reglamentación Especial), la cual es una

zonificación temporal, a la espera de un

proyecto integral como el que se plantea.

Ello se suma a las 332 nuevas hectáreas de

zona residencial en la Quebrada de

Lúcumo.

Los nuevos parámetros que se proponen

para estas nuevas zonas incluyen nuevas

áreas verdes con lo que Lurín se convertirá

en uno de los distritos con más áreas verdes

de Lima.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

5.1 NUEVOS POLOS PRODUCTIVOS

ANCON

LURIN

Fuente: PLAM 2035

Fuente: PLAM 2035

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

5.2 FORMAS DE PAGO

El dinero electrónico se refiere a dinero que,

o bien se emite de forma electrónica, a

través de la utilización de una red de

ordenadores, Internet y sistemas de valores

digitalmente almacenados como el caso del

Bitcoin, o es un medio de pago digital

equivalente de una determinada moneda.

DINERO ELECTRÓNICO EN EL

PERÚ

En nuestro país a principios del año 2013 se

promulgó una ley que regula las

características del dinero electrónico. DS N°

090-2013-EF, que reglamenta la Ley Nº

29985, la cual regula las características

básicas del dinero electrónico como

instrumento de inclusión financiera

El desarrollo de esta ley, es para que las

personas accediendo desde sus teléfonos

móviles, puedan realizar las transacciones

necesarias.

Datos estadísticos señalan que el 65% de

los distritos del Perú no tiene la cobertura de

servicios bancarios, a diferencia de la

cobertura de telefonía que alcanza el 95%

de los distritos y que se cuenta con 32

millones de líneas telefónicas móviles

El uso del dinero electrónico es una

herramienta de inclusión social y financiera

podrá ser utilizado para los programas

sociales como Juntos, Pensión 65, de mayor

rango de alcance geográfico. Además, su

uso está exonerado de IGV.

De acuerdo con la norma, el dinero

electrónico será almacenado en un soporte

electrónico y aceptado como medio de pago

por entidades o personas distintas del

emisor y, además, tiene efecto cancelatorio,

pero no constituye depósito ni genera

intereses.

Solo podrán emitir dinero electrónico las

empresas bajo la supervisión de la

Superintendencia de Banca, Seguros y

Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (SBS), las cuales no pueden fijar

límite a la vigencia de los fondos del dinero

electrónico.

Mediante el uso del dinero electrónico se

podrán realizar pagos de bienes y servicios,

transferencias de dinero y otras operaciones

a través de la telefonía celular sin tener que

perder tiempo y dinero al desplazarse hasta

distritos o capitales de provincias para

encontrar cajeros automáticos o ventanillas

de atención.

La plataforma de comunicaciones y

transacciones financieras Bancared

brindará sus servicios al proyecto de dinero

electrónico, denominado Modelo Perú, que

lidera la Asociación de Bancos (Asbanc)

Antes del 28 del julio de 2015 empezará a

funcionar el sistema de dinero electrónico en

todo el ámbito nacional.

Fuente: rpp noticias.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

5.3 CENTROS COMERCIALES

Perú contará con 15 nuevos centros

comerciales en 2014. De los cuales 4 estan

en Lima y 11 en provincia.

Los proyectos que destacan son los de

ampliación del Grupo Wong – Plaza Norte y

Grupo Parque Arauco – Mega Plaza Norte,

ambos en el distrito de Independencia. El

Grupo Strip Center del Perú, sociedad

formada por Los Portales y Parque Arauco,

inaugurará este año un nuevo formato

llamado Strip Center (Cercado de Lima), que

funciona en espacios más reducidos en

comparación con los malls tradicionales.

Van desde los 3000 hasta los 5000 metros

cuadrados y cuentan con minimarket,

bancos, farmacias, y buscan que los

consumidores hagan el máximo número de

trámites en el menor tiempo posible. Se

proyecta operar otros 5 a lo largo del 2015.

En Lima 3 proyectos grandes se tienen

previstos, Real Plaza (Salaverry), La

Rambla (Av. Brasil) y Mega Plaza (Cercado

de Lima).

Fuente: ACCEP, Apoyo

FUENTE: Cámara de Comercio de Lima

CENTROS COMERCIALES EN LIMA

FUENTE: Cámara de Comercio de Lima

FUENTE: Cámara de Comercio de Lima

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

22 ‘malls’ en Lima para el 2015

La industria de retail en el Perú continuará

creciendo durante los siguientes años, por lo

que pasará de registrar 72 centros

comerciales en el 2014 a 80 al cierre del

2015, proyectó el presidente de la

Asociación de Centros Comerciales y de

Entretenimiento del Perú (ACCEP)

los proyectos conocidos de centros

comerciales por construirse están en los

distritos de Ate, San Juan de Miraflores,

Lurín, La Molina, Cercado de Lima y en

zonas de la Panamericana Sur y la Avenida

Colonial (con inversiones, en sólo tres de

esos proyectos, por 261 millones de

dólares).

Distritos como Breña, San Juan de

Lurigancho y La Victoria serán por primera

vez puertos de “strip centers”, “power

centers” y centros comerciales.

Las propiedades más próximas a los centros

comerciales tienen un valor promedio mayor

en 30 por ciento a aquellas que se

encuentran más distantes.

Al concretarse estos 22 complejos, existirían

alrededor de 55 centros comerciales en el

2015 en Lima.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

VI. CONCLUSIONES

En Lima se da la concentración de

actividades económicas dado los

efectos de aglomeración.

La estructura de la economía en Lima

metropolitana se ha conformado

mediante un espacio central y áreas

interdistritales emergentes tales como

Lima norte, Lima este y Lima sur.

El mayor dinamismo económico tanto

productivo, comercial y de servicios

tiende a priorizar su localización en los

principales ejes viales.

En Lima existe una gran cantidad de

MYPES sin embargo el nivel e

informalidad sigue siendo aún muy alta.

Los sectores que muestran un mayor

dinamismo en la generación del empleo

en Lima Metropolitana son: “Servicios

(en la rama de Restaurantes y

Hoteles)”, “Transporte,

almacenamiento y comunicaciones”,

“Industria Manufacturera”, “Comercio” y

“Construcción” (este último por sus

aportaciones al P.B.I.).

se proyecta que lima crecerá

económicamente gracias a nuevos

polos productivos y de industria en la

zona norte y sur de la ciudad.

La mayor proporción de la PEA cuenta

con estudios secundarios, el 54.59% de

hombres alcanzaron dicho nivel frente

al 46.30% de las mujeres; mientras que

a nivel de estudios superiores una

mayor proporción de las mujeres

cuenta con estudios superiores que los

varones 43.12 y 42.75%

respectivamente.

las principales carreras demandadas

en Lima Metropolitana, a través de

diarios y bolsas de trabajo, en el 2010

fueron: Ingenieros civiles,

administradores de empresas

(profesional), Ingenieros mecánicos,

Ingeniero industrial, Contadores y

Profesionales de la informática por lo

que se deduce que estas serán las

actividades más comunes dentro de la

PEA.

Según grupos de edad, entre la PEA de 25

a 44 años un 23.5% tiene estudios

superiores no universitarios y un 22.1%

tiene estudios universitarios, porcentaje

similar al del grupo de 45 a 59 años

(22.6%), por su parte el grupo de 60 años

es el que concentra una mayor proporción

de población con primario como máximo

nivel educativo alcanzado, ello puede

reflejar que intergeneracionalmente los

grupos más jóvenes tienen mayor acceso a

un nivel educativo superior.

La educación se enmarca como un

principal factor que coadyuva al

desarrollo de un país; así en países en

desarrollo, se contextualiza como el

mecanismo para salir de la condición

de pobreza, permitiéndole así reducir la

brecha de pobreza a través del acceso

al mercado laboral; en ese contexto, es

importante la acumulación de años de

estudio y la elección de los estudios

superiores, y que éstos les permitan

tener mayores retornos de la inversión

en educación.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

Arq. Carlos Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

LIMA 2040: ASPECTO ECONOMICO

VII. Bibliografía

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE)

MINISTERIO DE TRABAJO:

- DOC: IDENTIFIACION DE NECESIDADES

DE FORMACION EN BASE A LA

DEMANDA-LIMA METROPOLITANA.

- DOC.: DINAMICA OCUPACIONAL

PAGINAS WEB:

- PLAN URBANO LIMA – CALLAO 2035

- DIARIO EL COMERCIO: ART. LIMA HACIA

EL 2035

- SUNAT: REGISTRO DE CONTRIBUYENTES

- DIARIO PERU 21: ¿Qué FALTA PARA

TENER UNA LIMA DEL S. XXI?

- http://www.rpp.com.pe/2015-04-02-

bancared-brindara-interconexion-en-

proyecto-de-dinero-electronico-

noticia_783874.html

- http://www.elperuano.com.pe/edicio

n/busqueda.aspx?claves=ley%20qu

e%20regula%20caracter%C3%ADst

icas%20del%20dinero%20electr%C

3%B3nico

- http://gestion.pe/tu-dinero/dinero-

electronico-empezara-funcionar-

seis-meses-2108576

- Revista digital de la Cámara de

Comercio de Lima- Año 2014

- Panorama Económico y

Proyecciones – Cámara de

Comercio de Lima.