UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL - … · Web viewEsta opción irá a ser como la luz de un faro...

161
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA GUAJIRA AGENDA PROSPECTIVA ENTIDADES: COLCIENCIAS - SECAB GOBERNACION DE LA GUAJIRA ALCALDIA DE RIOHACHA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA COMFAMILIAR DE LA GUAJIRA 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL - … · Web viewEsta opción irá a ser como la luz de un faro...

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA GUAJIRA

AGENDA PROSPECTIVA

ENTIDADES:

COLCIENCIAS - SECAB

GOBERNACION DE LA GUAJIRA

ALCALDIA DE RIOHACHA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA

COMFAMILIAR DE LA GUAJIRA

Riohacha, 2002

1

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA GUAJIRA

AGENDA PROSPECTIVA

INTEGRANTES:

MARGARITA GARRIDO DE PAYÁNDirectora General de COLCIENCIAS

DAVID GÓMEZ VILLASANTERepresentante SECAB

HERNANDO DELUQUE FREYLEGobernador de La Guajira

IDAYRIS YOLIMA CARRILLO PÉREZAlcaldesa Mayor de Riohacha

LUIS ROBERTO ALGUERO AMAYARector Universidad de La Guajira

ÁLVARO ROMERO GUERREROPresidente Cámara de Comercio de La Guajira

JESÚS ANGEL QUINTERO MAZENETHDirector Administrativo Comfamiliar de La Guajira

Riohacha, 2002

2

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA GUAJIRA

AGENDA PROSPECTIVA

EQUIPO DE TRABAJO:

FRANCISCO JOSÉ MOJICAAsesor Externo

LILIA E. PALACIO SPROKELDirectora Planeación Departamental

MARÍA CURIEL GÓMEZDirectora Planeación Municipio Riohacha

MARTHA CECILIA JARAMILLO ACOSTA Directora Centro Investigaciones Uniguajira

REINALDO MELO GUERRERO Jefe Planeación Cámara de Comercio de La Guajira

GUILLIAM RÍOS DELUQUEOficina de Planeación, Comfamiliar de la Guajira

HUGO FREYLE MANJARRÉSOficina de Planeación, Comfamiliar de la Guajira

ADELA FONSECA SOLANOCoordinadora Dptal De Ciencia y Tecnología

Riohacha, 2002

3

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA

AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXPERTOS CONSTRUCTORES DE LA AGENDA

ABIMAEL SÁNCHEZ RAMÍREZADOLFO RAMÍREZ FERNÁNDEZ

ÁLVARO GÓMEZ BENJUMEAANGEL ROYS MEJÍA

AURA VANGRIEKEN TOBIASBORIS SANDY ROMERO MORACERELDA GUERRA SOLANO

EDUARDO RAFAEL LÁZARO ARROYOEMILSE SANCHEZ CASTELLÓN

EVELIO SANTIS AGUASFRANCISCO JUSTO PÉREZ van-LEENDEN

GLENDIS ISABEL BARLIZA NÚÑEZGUILLIAM RÍOS DELUQUEHILDA CHOLES ALMAZO

HUGO FREYLE MANJARRÉS ISIDRO MARTINEZ HERRERA

JOSE CLEMENTE MARTÍNEZ CARDONAMARGARITA ROSA GUERRERO SARMIENTO

MARÍA CURIEL GÓMEZ MARITZA LEÓN VANEGAS DE RODRÍGUEZ

MARLENE ZABALETAMARTHA ÁVILA FUENTES

MARTHA CECILIA JARAMILLO ACOSTAONESIMO ANTONIO PÉREZ van-LEENDEN

PLINIO LÓPEZ JIMÉNEZREINALDO MELO GUERRERO

ROSALBA GENIT PÉREZ ALMENARESSHEILA SANIN POMBO

YESID WILCHES MENDOZA

DIRECCIÓN TÉCNICAFrancisco José Mojica

Director del Centro de Pensamiento Estratégico y ProspectivaUniversidad Externado de Colombia

4

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA

AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COLABORADORES DE LA AGENDA

ALBERTO GÓMEZ GALUÉALDO HENRÍQUEZ MEJÍA

ALFREDO BRUGÉS MORENOENLIO FREYLE MELO

FREDY SÁENZ FERRERRUBY LOZANO MÉNDEZ

SANTOS VALENCIA CARMONA UBALDO MARTÍNEZ

WILMAR SIERRA TONCEL

DIRECCIÓN TÉCNICAFrancisco José Mojica

Director del Centro de Pensamiento Estratégico y ProspectivaUniversidad Externado de Colombia

5

I. JUSTIFICACIÓN

La organización de estos primeros años del milenio tiene, con respecto al futuro, dos opciones. Convertirlo en su aliado o declararlo su peor enemigo.Podría ser su enemigo si consideramos que el futuro encierra la fatalidad y que la única alternativa es sufrirlo y soportarlo.Pero puede ser un excelente aliado y un gestor de competitividad, si advertimos que el camino de la historia no está prederminado, sino que existen muchas salidas y que el futuro tiene diferentes formas. De esta manera, tendremos siempre la opción de escribir la historia y de preparar el mejor futuro.El departamento de la Guajira tomó la alternativa de hacer del futuro un factor de competitividad y, con esta finalidad, llevó a cabo el presente análisis prospectivo.Durante el proceso prospectivo, un grupo selecto de expertos, tanto del sector público como del sector privado, examinan el rumbo que estaba siguiendo el desarrollo departamental, analizan sus posibles alternativas de futuro y eligen la más conveniente para lograr el éxito. Esta opción irá a ser como la luz de un faro hacia donde se deben encaminar los desafíos y las acciones que permitirán alcanzar la excelencia. Y unos de estos desafíos y acciones son las actividades científico tecnológicas que el departamento debe emprender desde ahora para convertirse en una organización de alta competitividad.Como lo expresó el fundador de la Prospectiva, Gastón Berger, con este análisis queremos lograr“que la luz del futuro ilumine la acción del presente”, pues como lo explica Michel Godet, otro de los pilares de esta disciplina: “Imaginar un porvenir diferente para la organización, es ya

6

cambiar el futuro, porque la utopía de hoy podrá convertirse en la realidad de mañana”.Sobre estos propósitos reposa el presente análisis.

II. ¿QUÉ LE PUEDE PASAR A AMÉRICA LATINA?

Bertrand de Jouvenel, uno de los padres fundadores de la Prospectiva, explicaba que una situación del presente podía, en el futuro, tener múltiples realizaciones. Estas posibles formas de manifestación del fenómeno fueron denominadas por él “futuribles”, palabra formada de dos vocablos: “futuro” y “posible”. Determinar y analizar estos “futuribles” es tarea de la Prospectiva a la cual llamó “el arte de la conjetura”, porque los “futuribles” son situaciones que no existen aún, pero que podrían ocurrir y, por lo tanto, examinar sus causas y consecuencias nos permite estar preparados y evitar así ser sorprendidos por el futuro.

Exploremos los escenarios posibles en que podría encontrarse América Latina, al horizonte del año 2010, utilizando “el arte de la conjetura”.

Variables clave

La Agenda Prospectiva Científico Tecnológica de la Guajira tuvo como punto de partida un análisis de las “TENDENCIAS MUNDIALES DEL SIGLO XXI Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA”. Este análisis recoge las reglas de juego del mundo actual y su posible evolución al futuro. Se destacan: la geopolítica mundial con un conflicto permanente entre un modelo económico basado en el mercado y otro con intervención del estado. Esta situación genera una enorme competitividad en donde los países en vías de desarrollo tienen menos ventajas comparativas que los altamente desarrollados y las compañías transnacionales. Hacia el futuro se puede entrever o bien un arreciamiento del modelo de

7

mercado (neo liberal) o bien su ablandamiento con base en un “capitalismo con rostro humano” que permita a los países menos pudientes competir en situaciones favorables. Esta posición de los países ricos podría verse optimizada con una eventual renegociación de la deuda externa de países como los nuestros, cuyo peso equivale, en el mejor de los casos al 16% de su PIB (México) y en el peor de los casos al 81% de su ingreso (Ecuador).Las reglas de juego planetarias muestran además la consolidación del conocimiento como fenómeno del mundo del futuro, ante cuyo desafío los países tercermundistas no tienen otra alternativa que la educación y la investigación en aquellos sectores en donde se cuente con ventajas comparativas.De esta manera, podríamos precisar que el futuro de América Latina podría gravitar en torno a dos fenómenos clave, a saber: (a) el modelo económico que adopte el mundo de alto desarrollo y (b) la preparación que nosotros efectuemos con el ánimo de alistarnos para el mundo del futuro. Allí es importante tener en cuenta: la educación, la investigación, el desarrollo industrial con base en nuestras ventajas competitivas y la presencia de una sociedad civil crítica y activa.

Variables clave evolución posible al futuro

(a) Modelo Económico

(1) Capitalismo con rostro humano. Condiciones favorables para exportar + Anulación o manejo razonable de la deuda(0) Capitalismo salvaje. El bienestar está condicionado por las leyes del mercado

8

(b) Preparación para la competividad

(1) Industria preparada para competir. América Latina reconoce que la mejor manera de prepararse para el futuro es mediante la Educación e Investigación eficaces + desarrollo industrial + Sociedad Civil activa(0) Industria no preparada para competir. América Latina no se prepara afectando significativamente la educación, la investigación, la industria y la sociedad civil

Notemos que cuando la variable tiene evolución positiva está acompañada del número 1. Igualmente, cuando tiene evolución negativa está acompañada del número 0.Matemáticamente no existen sino 4 combinaciones posibles de los números 1 y 0. Estas combinaciones son los escenarios en que nos podemos encontrar en el futuro.

A saber:

Economía Competitividad1 00 10 01 1

Analicemos estos 4 escenarios posibles y para ello empleemos la fábula de Esopo “la zorra y las uvas”.

En la literatura universal son famosos los relatos del fabulista griego Esopo, que vivió en el siglo vi a.c. y de quien se dice que fue un esclavo liberto, deforme y tartamudo pero que ha influido en el pensamiento literario hasta nuestros días.

9

El argumento de la “zorra y las uvas” cuenta la historia de una zorra hambrienta que encuentra una parra con unos deliciosos racimos de uvas que le hacen la boca agua. Como están muy altos comienza a dar grandes saltos para atraparlos, pero todo es infructuoso, la pobre zorra por más que hace enormes esfuerzos no alcanza a atrapar las uvas.Entonces, fatigada y abatida abandona la lucha y se hace esta reflexión ... definitivamente esas uvas no me agradan... ¡están verdes¡La moraleja, dice Esopo, es... ! Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar ¡...

Así pues, podemos bautizar a los escenarios anteriores de la siguiente manera:

Escenario Economía Competitividad.

Las uvas están verdes 1 0Alcanza algunas uvas maduras 0 1No tiene interés en atrapar las uvas 0 0Atrapa la mayoría de las uvas 1 1

1 0 Las uvas están verdes

En este escenario, el mundo desarrollado, con los Estados Unidos a la cabeza, deciden abordar los problemas de pobreza y exclusión haciendo más llevadera nuestra situación de competitividad favoreciendo nuestras exportaciones y haciendo razonable el manejo de la deuda externa. Pero América Latina no se ha preparado para la competitividad. La Educación Superior no ha formado el talento humano que requiere esta situación ni ha emprendido la investigación que podría generar las tecnologías que requiere la producción. Tampoco la industria tiene claridad sobre cuales son sus ventajas comparativas. No ha podido

10

todavía identificar nuevos mercados, ni realizar alianzas estratégicas, ni reducir costos. ¡Nos sorprendió el futuro¡

0 1 Alcanza algunas uvas maduras

En este escenario, se consolida el espíritu librecambista del modelo neoliberal. La única razón que conoce el hemisferio norte son las leyes de la oferta y la demanda y América Latina tiene que combatir en mercados altamente competitivos.Sin embargo, nuestros países se han preparado para luchar en la selva del capitalismo salvaje. Se ha producido talento humano con perfiles de liderazgo. Hay una sociedad civil crítica y analítica de esta situación. La investigación está generando tecnología que favorece la productividad. Hay claridad sobre nuestras ventajas comparativas. Se conocen donde podrían estar los nuevos mercados de nuestros productos.La lucha es desigual porque las transnacionales tienen mayores y mejores opciones, pero muchas de ellas trabajan mancomunadamente con la industria nacional.En síntesis, no se puede decir que somos completamente triunfadores, pero nos estamos esforzando por serlo.

0 0 No tiene interés en atrapar las uvas

El entorno mundial es desfavorable. Hay una economía altamente competitiva que no favorece la adquisición de bienes y servicios latinoamericanos. El mundo desarrollado no tiene interés en facilitar el despegue de las economías del hemisferio sur y prefiere que el bienestar lo diseñe y lo obtenga cada uno mediante su esfuerzo y su propio sacrificio.Nosotros, por nuestra parte, no estamos ni preparados ni dispuestos a sobresalir con nuestras propias fuerzas dentro de la maraña neoliberal. No tenemos talento humano formado. Todavía no sabemos qué investigación debemos emprender ni cuál es la tecnología que necesitamos para incrementar la productividad. No hemos podido identificar nuevos mercados,

11

reducir costos ni establecer alianzas con las empresas trasnacionales.Con contadas excepciones, llevamos las de perder en el mundo del mercado y la competitividad.

1 1 Atrapa la mayoría de las uvas

La economía mundial es marcadamente neoliberal pero el mundo quiere favorecer a los países menos competitivos con medidas económicas convenientes, porque desea debilitar la pobreza y la ignorancia. Favorecen nuestras exportaciones y allanan el peso de la deuda externa.Por parte nuestra, tuvimos claridad de que nuestra arma era la educación, así que la Universidad se preparó para formando profesionales articulados con el desarrollo y generando tecnología que permiten optimizar nuestra producción de bienes y servicios. Podemos decir que estamos contribuyendo significativamente a la generación de bienestar y a la competitividad de nuestros países.

III. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO DE LA GUAJIRA

Los vientos neoliberales desembarcaron en América Latina en la década de los noventa. Provenían de la Escuela de Chicago pero habían hecho escala en Gran Bretaña con el gobierno de la señora Tatcher y en los Estados Unidos bajo el gobierno de Ronald Regan. Además venían respaldados con la etiqueta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, es decir por las Naciones Unidas.Colombia dio la bienvenida al modelo de mercado en el último año de la administración de Virgilio Barco y, especialmente, bajo el abrigo de César Gaviria, con el apelativo de “apertura económica”.La presencia de una economía de mercados abiertos era una ruptura con la política de protección de la industria y la producción nacional practicada hasta ahora. El resultado de esta contienda directa fue la quiebra de muchas industrias y

12

la orientación hacia los mercados internos de las que quedaron en pié. Prefirieron restringirse a vender en casa más bien que a exportar. Este fenómeno se puede observar a través de dos variables: el ingreso per cápita y el crecimiento económico de las regiones en proporción a su cercanía a Bogotá. La capital del país representa un excelente mercado porque cuenta con el mayor número de demandantes de bienes y servicios y al mismo tiempo con el mayor ingreso per cápita.

El cuadro siguiente nos muestra que el ingreso per cápita en Bogotá es análogo al de un país como Rusia, el del Antioquia al de un país como El Salvador, el del Caribe a un habitante de Filipinas o Indonesia1.

1 Teoría de la investigadora Ángela Cordi en “Regiones nuevo mapa económico” en “Dinero”, Bogotá, No.92.

13

De igual manera, el cuadro que sigue indica que en Bogotá se hallan los consumidores con mayores ingresos2.

Por esta razón, el crecimiento de los departamentos fue mayor en la medida en que geográficamente se encontraban cerca de la capital del país. Existe, pues, una alta correlación entre la ubicación de la industria y la mayor proporción de consumidores.Este fenómeno es conocido como “economía de la aglomeración”3. Véase el cuadro a continuación donde se

2 Ibídem.3 Teoría del investigador Santiago Montenegro en “Regiones nuevo mapa económico” en “Dinero”, Bogotá, No.92.

14

puede observar una regresión entre el crecimiento del ingreso per cápita y la distancia con respecto a la capital del país.

Estas observaciones explican porqué el crecimiento económico de los departamentos de la Costa y en particular de la Guajira ha sido menor que el de departamentos como Tolima, Meta y el Eje Cafetero.

Es evidente que en este caso no ha operado la ley de la cercanía a los puertos como ventaja competitiva, pues -como lo afirmamos- nuestra industria en la década de los 90 no se atrevió a competir de puertas para afuera.

Este principio es válido especialmente en la producción de minería y refinación sobre todo en la Costa y particularmente en la Guajira, pues mientras Antioquia, la Orinoquia y el Valle presentan superavit en comercio interregional, en el Caribe el

15

superavit se manifiesta en exportaciones. Obviamente, en la Guajira los productos de exportación son, fundamentalmente, el carbón y el gas.

Constatemos la afirmación anterior en el cuadro a continuación.4

Existe, por lo tanto, un contraste importante entre la Guajira y los departamentos de mayor crecimiento en la Costa Atlántica (Atlántico y Bolívar) ya que, mientras el primero tiene vocación minera, los segundos han tenido un mayor desarrollo industrial y de servicios.

Esta afirmación es evidente en relación de las principales empresas de la Costa que aparecen a continuación. Podemos

4 Cordi, Op.cit. p. 42

16

observar la orientación minera de la Guajira y la tendencia industrial y de servicios de Bolívar y Atlántico. Igualmente el comportamiento negativo de las empresas mineras.

Las empresas más importantes de la Costa Atlántica

Nombre Ventas 98 Utilidades1. Olímpica 868.469 17.7672. Corelca 549.607 -235.4653. Interior 422.185 -79.0914. Cervecería Águila

296.922 53.391

5. Petco 235.435 7.3326. Almacén Vivero 208.379 1.0897. C.I. Prodeco 167.401 -25.2428. Propilco 164.845 -8.3969. Terpel Norte 162.288 63710. Monómeros MCV

147.258 12.368

11. Triple A de B/lla 113.221 5.55812. Cerrejón 111.839 -34.00213. Promigás 106.489 46.98514. Abocol 102.532 32215. Cementos Caribe

99.787 60.348

16. Electribol 95.772 90.35917. Tecbaco 94.582 1.49918. Celcaribe 86.975 -23.19319. Gracetales 82.705 1.18320. Agrop.Camagüey

81.527 638Fuente: las 5000 empresas, Dinero. $ millones

Ángela Cordi5 plantea esta hipótesis ¿ qué sucedería si las regiones duplicaran sus exportaciones?

5 Ibídem.

17

La respuesta es que el crecimiento del PIB sería formidable. La Costa optimizaría su crecimiento industrial (Atlántico y Bolívar) y minero (Guajira), por encima del promedio nacional. Veámos la hipótesis de Cordi, a continuación.

Pero, ¿exportar qué?

El cumplimiento de la hipótesis de Cordi traería enormes ventajas para el bienestar de la región, pero recordemos que las utilidades son paralelas al valor que se agregue al producto y no olvidemos que este valor es cada vez más costoso.Si la hipótesis de duplicar exportaciones se cumple vendiendo materia prima, estaríamos dejando de percibir algo así como el 80% de las utilidades. No en vano se ha hecho énfasis en que estamos en la era del conocimiento y no en vano Toffler desde los años 70s anunciaba que quienes insistieran en

18

comercializar materia prima estarían llamados a ser generadores de pobreza.La hipótesis de la duplicación de exportaciones pone al descubierto la importancia de contar con un óptimo comportamiento científico tecnológico el cual no se comprendería sino dentro de un esquema de desarrollo holístico y complejo que involucre fenómenos sociales, culturales, políticos, ambientales y, obviamente económicos, dentro de una percepción sistémica de la realidad.¿Cuáles son estos fenómenos? ¿Qué relaciones guardan entre sí?¿Cuál sería el desarrollo científico tecnológico más conveniente?A estas preguntas quiere responder el siguiente análisis prospectivo. Pero quiere hacerlo abordando el problema desde el futuro. Situándonos en el futuro para identificar lo que será necesario poner en práctica para lograrlo.

IV. OBJETIVOS

Las bases teóricas anteriores nos permiten plantear los siguientes objetivos de este análisis prospectivo.

A. General

1. Diseñar el desarrollo del departamento de la Guajira, diez años adelante, y determinar el tipo de investigación y tecnología que requiere de manera que responda a los requerimientos futuros de una sociedad del conocimiento cada vez más exigente.

2. Llevar a cabo este proceso con los Actores Sociales del departamento, comprometidos con su desarrollo.

B. Específicos

19

1. Reconocer Las condiciones del entorno de la Guajira a través del comportamiento socio-económico de los sectores que definirán su economía futura.

2. Precisar las “variables clave” que permitan definir las características primordiales del desarrollo del departamento.

3. Determinar un “escenario probable o tendencial” que indicará hacia dónde se están orientando el desarrollo.

4. Señalar algunos “escenarios alternos” al escenario probable o tendencial que permiten indicar otras situaciones posibles donde se podría encontrar el departamento, diez años adelante.

5. Elegir el escenario hacia donde quisiéramos que se encaminara el desarrollo regional. Escoger entre continuar hacia el escenario tendencial o cambiar de rumbo hacia uno de los escenarios alternos.

6. Indicar los temas investigativos que será necesario abordar para contribuir a lograr el escenario escogido.

V. EL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. ¿Qué es la Prospectiva?

Para responder a esta pregunta es necesario recurrir al pensamiento de su fundador el filósofo francés y hombre de empresa : Gastón Berger, en su obra "Fenomenología del Tiempo y Prospectiva"6 quien la denomina como "una actitud del espíritu para analizar el futuro", con lo cual obtenemos más claridad para obrar en el presente. Es, pues, un haz de luz que, al iluminar el futuro, tiene la propiedad de esclarecer la acción del presente.

Otro de los padres fundadores de esta disciplina es Bertrand de Jouvenel, autor de una tercera obra fundamental: "El arte

6BERGER, Gaston. "Phénomenologie du temps et Prospective". Presses Universitaires de France, París, 1964.

20

de la conjetura"7, donde profundiza y analiza la noción de futuro.

Según de Jouvenel, si nos situamos en el presente, el futuro puede ser visto de dos maneras: (a) como una realidad única o (b) como una realidad múltiple.

El futuro visto como una realidad única pertenece al campo de la adivinación, la profecía y la fatalidad. La realidad sería como un libro donde todo estaría escrito de antemano, de modo que el papel del oráculo consistiría en leer, páginas adelante, los acontecimientos de la vida.

Pero, si vemos el futuro como una realidad múltiple, debemos admitir que no existe uno sino muchos futuros frente a una situación presente. Existe, pues, un haz de alternativas o futuros posibles que Jouvenel denomina futuribles , expresión que toma de la filosofía medieval8. Pero si empleamos las leyes de la probabilidad matemática, podemos reducir el campo de los futuribles a unas pocas alternativas que llamaremos: futuros posibles.

El empleo de los principios de probabilidad matemática dio lugar a unas técnicas que son anteriores a la prospectiva9, conocidas en el mundo anglosajón como "forecasting" y en la terminología francesa como "previsión".

Y en este momento aparece nuevamente en escena uno de los grandes teóricos de este tema, a quien ya mencionamos, el profesor Michel Godet, quien sostiene que el "forecasting" no puede sino reducir la incertidumbre del futuro y que éste no depende sino de la acción del hombre.7DE JOUVENEL, Bertrand. "L'art de la conjecture". S.E.D.E.I.S., París, 1972.8En efecto, la escolástica consagra esta expresión como una de las alternativas de lo que puede suceder, lo cual es diferente del "futuro" que es aquello que irá a suceder y que puede ser comprobado por la experiencia cuando efectivamente ocurra. Cf. BOYER, Charles S.J., "Cursus Philosophiae". Tomo II. Desclée de Brouwer et Soc., París, 1954., p. 417 - 418.9El método Delphi aparece en los años cincuenta, mientras que la Prospectiva nace con Berger en los sesenta.

21

Si la Prospectiva, en sus bases fundamentales debe mucho a Berger y a Jouvenel, casi toda la producción teórica y operativa de los últimos años ha girado en torno a Michel Godet.

Tres obras caracterizan el pensamiento del que pudiéramos llamar el tercer padre fundador de esta disciplina: "Prospectiva y Planeación Estratégica" 10, "El Porvenir diferente" 11 y "De la anticipación a la acción" 12. Godet enfatiza el aspecto voluntarista de la prospectiva y, por lo tanto, la importancia que tiene el hombre en la construcción de su propio futuro.

La primera diferencia entre "forecasting", entendido como predicción, y "prospectiva" concebida como la construcción colectiva del futuro, se puede apreciar en una obra anterior a las ya mencionadas: "Crisis de la previsión y surgimiento de la prospectiva" 13 cuya teoría fue posteriormente perfeccionada y profundizada en las tres, arriba mencionadas.

En "De la anticipación a la acción", Michel Godet expone la teoría del "triángulo griego" o los "tres momentos de la prospectiva" que son : la anticipación, la acción y la participación.La anticipación del futuro supone la identificación de tendencias, escenarios probables y escenarios deseables. Ahora bien, siguiendo la teoría clásica de la prospectiva, la anticipación nos interesa para iluminar la acción. Pero, (y esta es la innovación de Godet) para que verdaderamente la acción pueda ser realizable es necesario pasar por la 10GODET, Michel. "Prospective et Planification Stratégique". CPE Económica, París, 1985. traducido en Español como "Prospectiva y Planificación Estratégica". S.G. Editores, Barcelona, 1991.11GODET, Michel. "L'avenir autrement". Arnmand Colin, 1991. No existe traducción en español.12GODET, Michel. "De l'anticipation à l'action". Dunod, París, 1991. Traducido en español como "De la anticipación a la acción" .Marcombo S.A., Barcelona, 1993.13GODET, Michel. "Crise de la Prévision, essor de la Prospective". Presses Universitaires de France, París, 1977.

22

apropiación , la cual consiste en obtener que los diferentes actores sociales que tienen que ver con el tema se involucren en la acción.Esto quiere decir, que si los actores sociales son quienes han diseñado los escenarios y, posteriormente, son ellos mismos quienes han identificado las acciones, se puede esperar que estos actores se involucren y se impliquen completamente en el proceso.De manera que si la apropiación conduce a la acción, teniendo como condición la apropiación de los actores, podríamos hablar de una auténtica construcción colectiva del futuro la cual conllevaría una real confluencia de voluntades para la acción.

Anotemos que la participación de los actores sociales y, por ende, el logro de la apropiación por parte de ellos guarda relación con el tamaño de la institución, de la región o de la empresa donde se realice el estudio prospectivo.En consecuencia, el análisis prospectivo de la organización irá a permitir la obtención de una mayor convergencia para la acción que si se trata de una ciudad o una región. Simplemente porque en la empresa irá a ser más fácil congregar a los diferentes estamentos. La realidad regional es un poco más compleja y el reto será un poco mayor.Por otra parte, el concurso de los actores sociales en el proceso prospectivo genera una motivación importante en ellos.

B. Porqué es importante hacer un análisis prospectivo

La Prospectiva nos permite hacer del futuro la herramienta del presente, como lo explica otro de los grandes exponentes de esta disciplina, Michel Godet14, para quien el verbo "anticipar" tiene aquí dos sentidos:14GODET, Michel. "l'avenir autrement". Armand Colin, París, 1991.

23

(a) detectar los cambios que se avecinan y (b) diseñar el futuro que anhelamos.

Lo primero se obtiene al identificar las tendencias, frente a lo cual, lo más prudente es prepararnos para recibirlas. Como el velero que debe limitarse a navegar siguiendo la dirección del viento, cuando éste sopla con mucha fuerza.

En este caso tomamos, frente al futuro, una acción preactiva.El segundo sentido de la palabra se refiere a que no necesariamente tenemos que seguir la fuerza de la tendencia, sino que es posible apartarnos de ella y obrar según nuestro libre albedrío.

Si es así, estamos asumiendo una actitud proactiva.

Las dos situaciones son aparentemente antagónicas. Lo cierto es que las debilidades de la una constituyen las fortalezas de la otra. En la medida en que la tendencia es fuerte, el espacio para intervenir y cambiar el rumbo de los acontecimientos es débil, pero, si la tendencia es débil se fortalece la posibilidad de modificar las condiciones de la realidad.

De lo anterior se puede colegir que el papel de la prospectiva no es el de generar conocimiento científico, sino facilitar la realización de procesos de ordenamiento mucho más eficaces que los de planeación tradicional, facilitar la toma de decisiones y allanar el camino de la acción.

C. El método de la Prospectiva

Se podría afirmar que todo el proceso metodológico prospectivo tiene su punto culminante en el diseño de escenarios.

24

Un escenario se puede definir como una imagen de futuro y sus consecuencias económicas y sociales. Y lo interesante del escenario es que nos permite verificar desde el futuro el camino, o estadios previos, que se tuvieron que andar para llegar a él.

El diseño de escenarios se especifica como una herramienta para tomar decisiones. Esto quiere decir que nunca se diseña un solo escenario sino un abanico de varias alternativas de futuro que se llama escenarios alternos. De modo que frente a varias opciones se elija la mejor para comenzar a construirse desde el presente.

Por esta razón, Michel Godet denominó su último libro "Manual de Prospectiva Estratégica"15 pues se llegó a la conclusión que la sola visión alternativa del futuro no tendría sentido si nó se previera desde ya la estrategia que permitiría construir uno de los futuros analizados.Desde el ángulo del insumo informativo los estudios prospectivos se llevan a cabo empleando dos tipos de fuentes :

(a) fuentes secundarias y (b) talleres de "expertos".

Las fuentes secundarias son las estadísticas, proyecciones y demás información de tipo cuantitativo que se halle disponible en relación con el tema que se está estudiando.

Los talleres de expertos consisten en recurrir a la experiencia de un grupo de personas muy conocedoras del tema.

Estas dos fuentes son complementarais la una de la otra y la carencia de una de ellas puede generar sesgos importantes en el proceso prospectivo.

15 GODET, Michel. "Manuel de Prospective Stratégique". Paris, Dunod. 1999

25

Si se tomase en cuenta solamente la información documental cuantitativa que proporcionan las pesquisas documentales, no se cumpliría el proceso de apropiación que es tan importante. Es decir no habría la socialización que conduce a la "construcción colectiva del futuro".

De igual manera, si nos limitáramos solamente a las opiniones de expertos en los talleres, estaríamos trabajando con conceptos subjetivos cercanos del juicio de valor.

Por lo tanto, el equilibrio lo constituye el acceso tanto a documentos y estadísticas como la información proveniente de los "talleres". "In medio virtus", decía la famosa frase del político y filósofo romano del siglo I, Lucio Séneca.

VI. RESULTADOS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. Desarrollo de los sectores de la economía al horizonte del año 2020

Este análisis tiene como finalidad examinar las ventajas comparativas de los distintos sectores de la economía de la Guajira, teniendo como horizonte el año 2020.

Se pidió a los expertos que examinaran los factores aceleradores y los retardadores del cambio, en el momento actual, lo cual nos permite determinar las tendencias de desarrollo de cada sector.Se utilizó la técnica del “Ábaco de François Régnier” basada en el siguiente código de colores:

Convenciones

Verde oscuro Actitud muy favorableVerde claro Actitud favorable

Amarillo Existe duda

26

Rosado Actitud desfavorableRojo Actitud muy desfavorable

Blanco No hay opinión

En este análisis participaron siete grupos de expertos, conocedores de la economía regional cuyos argumentos figuran en el capítulo siguiente.

Los resultados muestran que actualmente hay tres sectores caracterizados por contar con un desarrollo que podría indicar tendencias fuertes. Son dos sectores del terciario y uno del secundario, que ofrecen actualmente las mayores ventajas comparativas, a saber:

a. Infraestructurab. Telecomunicacionesc. Gas

Seguidamente, se ubican tres sectores del secundario y uno del terciario que presentan tendencias moderadas en sus ventajas comparativas. Estos son:

a. Energíab. Agropecuarioc. Minerod. Turismo

Aparecen luego, tres sectores con tendencias débiles a partir de sus ventajas comparativas. Son:

a. Comerciob. Servicios personalesc. Transporte

Los siguientes, son sectores cuyas ventajas no son evidentes en el momento actual. Algunos, Medio Ambiente y Agua tienen un importante potencial. Son:

27

a. Industriab. Finanzasc. Medio Ambiented. Aguae. Vivienda

Percepción de los expertos

grupos sectorNo. B F E D A G C10 v v v v V v v Infraestructura11 v v r v V V V Telecomunicaciones12 v v v V V v v Gas9 v v v r V r V Energía1 v v v v r r V Agropecuario2 v v v V r v R Minero3 v v v r v r R Turismo4 v v v v r r R Comercio

14 r a r V v r R Servicios personales8 a v v r r r R Transporte5 v a a r a R R Industria6 V r r r R r R Finazas

15 r v r r R r r Medio Ambiente7 r R r r R r R Agua

13 R r v R R R R Vivienda

1. Sectores de alto desarrollo

a. Telecomunicaciones

1) Comportamiento

Baja cobertura Demanda deprimida Poca utilización de los servicios prestados Baja asimilación de nuevas tecnologías

Participación en el PIB Regional

Millones de pesos corrientes

28

AÑOS PIBDPTAL

SECTORTELECOMUNICACIONES

PARTICIPACIÓN%

1994 774.106 5.998 0.771995 842.189 7.283 0.861996 1.132.972 11.465 1.011997 1.390.167 15.122 1.09

Fuente : DANE, Cálculos del Grupo

Tasa promedio de crecimiento/anual del sector (1994/1997)= 22.%Toda la tecnología, accesorios soporte técnico y otros son importados El sector presta múltiples servicios a instituciones y publico en general, entre los que vale la pena destacar:

Telefonía Fija y Móvil Internet Línea Conmutada Canal Dedicado

En cuanto a Internet para el caso de Riohacha existen 480 usuarios y se conectan a través del Nodo de Medellín y en Maicao 452 usuarios conectados a través del NODO de Telemaicao, con capacidad para 10.340 usuarios.Por otro lado existen en el departamento 6 centros de acceso masivo a la información que prestan múltiples servicios entre otros el servicio internet social. En cuanto a telefonía fija prestada por Telecom en todo el Departamento y por Telemaicao en Maicao, el número de suscriptores para Riohacha era a febrero de 2002 de 8. 324 y para Maicao de 10.104 revelando cobertura por debajo de 30%.En lo referente a telefonía móvil celular, cuya penetración en el mercado a nivel nacional es de 6%, con 3.2 millones de celulares en el departamento de La guajira ese indicador alcanzará aproximadamente al 1.5 %. Con referencia a los dos servicios restantes no fue posible conseguir estadísticas pero según cometario de los técnicos del sector el porcentaje de utilización es muy bajo.

29

2) Factores aceleradores

Amplia oferta servicios y con gran capacidad instalada. Competitividad tarifaria que conduce a menor costo del

servicio para beneficio de los usuarios. Continuos cambios tecnológicos que conducen a mejorar

la prestación del servicios. Legislación y normatividad del sector en evolución

permanente facilitando el ingreso de nuevos avances en materia de telefonía móvil (PCS) .

3) Factores retardadores

Escaso desarrollo industrial e incipiente desarrollo comercial

Falta de cultura de pago (alta cartera morosa en las empresas del sector)

Escasa demanda de servicios por parte del sector empresarial.

Falta de divulgación técnica que promuevan e incentive el uso de nuevas tecnologías en comunicaciones.

b. Gas

1) Comportamiento:

El gas natural es una mezcla combustible de gases de gran poder calorífico, formado en las entrañas de la tierra en el curso de un proceso evolutivo de centenares de miles de años.

El gas natural se encuentra en depósitos subterráneos profundos. En la Guajira esos depósitos están en el subsuelo marino y en el existen las mayores reservas probadas de gas natural en el país, ubicadas en los campos de Chuchupa, Ballenas (Manaure) y Riohacha, los cuales se explotan en

30

asociación por ECOPETROL y la Texas Petroleum Co, desde el año de l977.

Según el Plan de Desarrollo del Departamento, existen las mayores reservas probadas del País, en los campos de Ballena y Chuchupa I y II con una extensión de 81.954 hectáreas en el municipio de Manaure. Este recurso es el utilizado en los programas de sustitución de energéticos para uso doméstico en la Costa Atlántica y es pilar fundamental del Plan de masificación a nivel nacional. La Guajira cuenta con el 48% (3.360 gigapies) de las reservas del país.

Las empresas explotadoras es la Asociación ECOPETROL – TEXAS desde 1974 con estimativo a 30 años (2004). Se inicia la explotación en el año 1977, con una producción de 18’000.000 de pies³ por día; en los últimos cinco años la explotación ha tenido el siguiente comportamiento:

Producción de Gas Natural en el Departamento de La Guajira(millones pies³ por día)

1996 1997 1998 1999 2000317,1 422,1 422,1 365,9 471,4

Es un promedio anual estimativo por día de los suministros de gas natural en los diferentes campos de explotación del país, según la fuente de Ecopetrol, Planeación Corporativa, Acogas del Distrito Alto Magdalena de 1999. En el año 2000 el dato estimativo del explotación por día según la fuente Ecopetrol – Texas Petroleum Company.

La producción de gas natural del Departamento de La Guajira representa el 70% de la producción nacional.

La extracción alcanza para el abastecimiento de tipo doméstico e industrial en los municipios de Riohacha, Barrancas, Dibulla, el Molino, Fonseca, Hatonuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva . La cobertura residencial en los municipios es del 53,70% en todo el Departamento; representada en 32.027 suscriptores en el

31

sector residencial durante el año 2000, a su vez el consumo facturado en todo el Departamento durante ese mismo año fue de 9’678.812 m³ en el mismo sector.Cualitativamente se consideró que es primordial en el PIB del Departamento. Como ejemplo: la producción de gas total de La Guajira para el año 2001 fue de 18014658 KPC (miles de pies cúbicos Standard). Utilizando un precio promedio de US $1/KPC, serían unos US $ 180’000.000 (ciento ochenta millones de dólares), pasando a ser ésta una cifra bastante considerable.

El Departamento de La Guajira a la fecha, no ha realizado exportaciones de gas natural, no se cuenta con ninguna infraestructura montada (gasoductos) para realizar tal labor. Se habló hace un par de años del proyecto de exportación de gas natural a Centroamérica pero este no prosperó.

Actualmente, Texas Petroleum Company, Ecopetrol y PDVSA (Petróleos de Venezuela) están trabajando en un proyecto de factibilidad de exportar gas de la Guajira a Venezuela, concretamente al estado Zulia.

En el período del 2000 aproximadamente la participación porcentual de la producción de gas en cada una de las plataformas fue la siguiente:

Chuchupa: 34,4% 34,8%

Ballenas: 25,8%

2) Factores aceleradores:

o El desarrollo de las reservas probadas y reservas probables del Departamento.

o La demanda. La Guajira a nivel de gas es el número uno en este recurso, si no hay demanda, no hay desarrollo.

32

o Las reservas de gas en el Departamento no son suficientes para los próximos 20 años, se deben hacer nuevas exploraciones.

o No hay proceso de industrialización del gas. Verde Claroo Aunque el Departamento tiene la mejor reserva de gas

3200 giga pies. No existe una formación académica para la explotación industrial.

3) Factores retardadores Existe un potencial alto de gas, se desconocen las

políticas para explotar lo que tenemos.

2. Sectores de moderado desarrollo

a. Energía

1) comportamiento Participación en el PIB Regional.La participación en el PIB Regional es del 3%, aclarando que tal porcentaje es compuesto, es decir, incluye generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua potable, servicio de alcantarillado distribución de gas natural. Vale decir que el 3% es la participación en el PIB Regional de los servicios públicos domiciliarios.Exportación: La empresa prestadora del servicio de energía en el Departamento de la Guajira es Electricaribe S. A. Dependiente de unión FENOSA de España y Electricaribe solo se encarga de comercializar energía, .Es decir, que la energía que dicha empresa suministra al Dpto. Es comprada a Venezuela de hay los altos costos de las tarifas.(Fuente: Electricaribe s.a)El consumo total de energía de la costa Atlántica es de 900 GHW. La Guajira consume 33 GHW anual, lo que representa un 3.6% de la energía de la Costa. Esto hace poco atractivo y rentable el sector frente a Barranquilla que consume el 25% del total de energía de la Costa Atlántica.

33

El total de consumidores de la Guajira asciende a 69.244 suscriptores facturados al año 2000, de los cuales 32.000 pertenecen a estrato 2 y los demás se clasifican en estrato oficial, comercial y estrato 1, 3, y 4.(Fuente : Electricaribe S.A. (Sucursal Guajira) y Anuario Estadístico del Departamento de La Guajira) 2) Indicadores:Número total de suscriptores en el Departamento de la Guajira: 69.244 usuarios.Año suscriptores 1997 63.339 1998 64.9971999 66.9632000 69.244

(Fuente: Anuario Estadístico y Plan De Desarrollo Departamental de La Guajira)Generación de Empleo: Actualmente se generan atreves de la empresa Electricaribe S.A. 80 empleos directos y 150 empleos indirectos, estos en mantenimiento de redes revisión de medidores y servicio de transporte.

34

3) Factores aceleradores del desarrollo en el sector energético:

Mercado atractivo a través del consumo industrial y comercial.

Estudios adelantados para la implantación de nuevas alternativas de energía diferente a la convencional.

Tasa de crecimiento demográfico. Potencial minero-energetico. Posición geográfica estratégica. Crecimiento del comercio local.

4) Factores retardadores: Cultura del no pago. Fraudes (generan perdidas del 45%) Poblaciones dispersas en el territorio, lo que encárese los

costos de distribución.. Poca inversión en mantenimiento

b. Agropecuario

1) Características El sector agropecuario incluyendo los productos

permanentes y transitorios presentan estadística decreciente entre los años 1995-2000 (Anuario Estadístico, Dpto. Admitivo. De Planeación, pág. 238 a 249).

El sistema de crédito ofertado por la entonces Caja Agraria que direccionó mal los créditos, quedando fuera del control la cartera, convirtiéndose en morosa e irrecuperables en los finales de 1997, 1998 hasta la presente. En los años 1998, 1999 y 2000 no se dieron préstamos lo que llevó a que el año 1998 fue un período crítico, para la siembra e inversión agro y pecuaria.

El Producto Interno Bruto (PIB), tuvo su mayor decrecimiento en el año 1998, fue del 0.6 siendo el año 1995 de 5.2 (Ver tabla anuario estadístico, pág. 253).

35

Importaciones con tendencia al crecimiento: año 1999 por US$5562, año 2000 por US$14849, con una variación del 167%.

El Dpto. de La Guajira tiene una subutilización de las tierras, cuenta con 104.963 hectáreas óptimas para la agricultura y para el año 2000 el área sembrada correspondió a 21.00 hectáreas.

El 90% de las tierras cultivables están al sur y el resto al norte de Riohacha y Dibulla, afirmando que desde 1980 se ha venido reduciendo el área de siembra destinada a la agricultura.

2) Comportamiento Participaciónen el PIB Regional: Las ramas que

conforman el sector: Agricultura o Agropecuario y Pecuario. El Sector está conformado por: Agropecuario + Selvicultura + Piscicultura, la distribución del sector es así: (según estadística de C.E.D.G. cuenta de producción a precios constantes, (VAB), cálculo EC; de Alberto Alvarado Martínez, Plan de Desarrollo de La Guajira 2001-2003 ”Para que lleguen los buenos Tiempos (Alvarado Martínez Sección 2.31. Página No. 6).

C.E.D.G: cuentas económicas del departamento de La Guajira23% al producto interior bruto

- Agricultura 10%- Pecuario 80%- Selvicultura 0.6% - Piscicultura 0.4%

Exportaciones: Las exportaciones en el sector

agropecuario en el Departamento de La Guajira es de 58% del total de las exportaciones (Estadística fuente: Araujo Ibarra & Asociados Plan de Producción local/Plan de Desarrollo de La Guajira 2001-2003, pág. 51.

Generación de empleo: En el Departamento de La Guajira tenemos 5 áreas generadoras de empleo, ellas son: El Sector Agropecuario que ocupa el 3er. lugar, el Minero que ocupa el 1er. lugar y el de Servicios sociales y personales que ocupa el 2do. lugar. Es decir, tomado

36

según el aporte al PIB. (Estadística tomada de Anuario Estadístico (Pág. 232).

3) Factores aceleradores Variedad y disponibilidad de suelos y clima Potencial de recursos marinos y ganado caprino El distrito de riego del Ranchería Proyectos de acuicultura Mano de obra disponible Posición geoestratégica Las normas de favorecimiento multirégimen Voluntad política Proyecto de desarrollo industrial, comunitario de los

municipios de Dibulla y El Molino, para utilizar los recursos agrícolas y pecuarios del medio (Banco de Datos Planeación Nacional y Departamental).

4) Factores retardadores Mano de obra no calificada Bajo nivel tecnológico Inadecuada distribución de tierra y de cultivos Servicios públicos No se ha capacitado formalmente sobre el sector Falta de financiamiento Inseguridad y abandono del campo Uso inadecuado de los recursos hídricos Políticas de estado inadecuados La apertura económica La desidia de la administración en la no ejecución de los

proyectos esto es la falta de voluntad política Falta de información de los mercados internos y

externos

c. Minero

1) Desarrollo

El desarrollo del sector minero del departamento es “importante” debido a que La Guajira posee un valioso patrimonio en el subsuelo el cual se encuentra representado

37

principalmente en la gran minería como es la explotación del carbón y el gas. Existen otros sin número de minerales que potencializan el desarrollo minero energético del departamento, entre los que se encuentran:

Mármol, Barita, Arcilla, Agregados Pétreos, Talco, Coalín, Cobre, Oro, Plomo, Hierro, Titanio, Cromo, Estaño, Micas, Asbesto, Zinc, Granitos, Serpentina, Cadmio, Feldespato y 38osfatos. El yacimiento de carbón El Cerrejón tiene unas reservas estimadas en 3.670 millones de toneladas.

En la mina cada día se registra una remoción de material estéril del orden de las 550 mil toneladas.

Cada tren transporta 12.500 toneladas en cada uno de los cuatro viajes que realiza diariamente.

El muelle carbonífero tiene capacidad para barcos de hasta 150 mil toneladas. Actualmente se embarcan cerca de 15 millones de toneladas de carbón al año.

Cerrejón Zona Centro. En un área de 5.430 hectáreas, reservándose la comunidad 300 hectáreas, esta mina tiene una capacidad de producción de 3 millones de toneladas por año.

En el extremo sur del Cerrejón Central, se firmó un contrato de exploración -explotación con la firma Colombiana Carbones del Caribe que tiene una proyección de 30 años.

Cerrejón Zona Sur Esta zona todavía no tiene evaluada plenamente sus reservas, pero con las pocas perforaciones hechas se pronostica un carbón de excelente calidad.

2) Comportamiento

38

a) Participación en el pib regional

Al año 1997 la participación del sector minero dentro del PIB regional era del 39.07%. b) Exportaciones

En comercio exterior, la dinámica exportadora del Departamento está dada en un 99% por las exportaciones del sector minero, específicamente las que se producen por la venta de carbón y el restante 1% lo componen en menor importancia la sal marina, crustáceos, moluscos, madera en bruto y ganado en pie. (fuente mincomex)

Para el año 1999 el Departamento de La Guajira participa con un 61.67% de la producción nacional de carbón en donde el departamento aporta un 64,96% .en las exportaciones nacionales.

En la distribución de las exportaciones del Departamento de La guajira sin incluir las exportaciones de carbón las exportaciones muestran el siguiente comportamiento:

Agricultura y pesca 58%Servicios del Gobierno 12%Minería 10%Comercio 9%Otros 11%

c) Generación de empleo

La población ocupada dentro del sector minero a nivel nacional ha venido disminuyéndose ya que de 122.000 personas que eran empleadas

d) Factores aceleradores

39

Una amplia canasta de minerales con grandes yacimientos ubicados en el departamento.Posición geográfica privilegiada hacia el comercio exterior.Regímenes especiales de Frontera (Ley de Fronteras, Zona Especial de Régimen Aduanero, Unidades de Desarrollo Fronterizo)Alta demanda de minerales energéticos.Puertos naturales con capacidad para barcos de alto calado.

e) Factores retardadores

Falta de infraestructura en vías Falta de formación en educación superior orientada hacia el sector mineroFalta de recursos económicos (capital de trabajo) que agilice el desarrollo de la pequeña minería del departamento.Estimación de las reservas potenciales que permitan cuantificar el total de reservas de los distintos minerales que existen.Falta de control ambiental.Demora en la legalización de licencias y permisos de explotación minera.Falta de equipos y herramientas para el procesamiento de las licencias mineras.Personal no capacitado en el área legal minera y de fiscalización.Falta de establecimiento de la industria que genere valor agregado al sector.Problemas de orden público

d. Turismo

1) Comportamiento:

a) PIB Regional 1.5% del PIBb) Exportaciones

40

2) Generación de Empleo: se genera empleo formal e informal, siendo este último el más representativo;

según las actividades que se llevan a cabo para cumplir las necesidades del turismo.

3) Factores aceleradores:

Potencial turístico por su costa Posibilidad a futuro de ecoturismo y etnoturismo 187 kilómetros de playa, 4 municipios costeros, sitios

geográficos potencial en ecoturismo mejora de los servicios públicos proyectados a 20 años

Potencial turístico para el desarrollo del ecoturismo Por su ubicación geográfica, potencial de ecoturismo y

etnoturismo.

4) Factores Retardadores:

Falta de políticas claras para el sector y una buena inversión

Falta inversión local y nacional, fomentar la inversión a este sector.

Existe un problema cultural y de actitud y no se ha querido entender que es el sector donde se debe invertir.

Falta infraestructura, problemas culturales, grandes inversiones para mejorar el sector.

Deficiencia en los servicios públicos, desorganización gremial, inseguridad, alto costo en los servicios.

Falta inversión en el sector Organización del gremio turístico. Políticas públicas poco claras, no hay prioridad, poco

paso a la acción mucha retórica.

B. Elementos de Análisis del desarrollo del departamento

41

Se llaman “elementos de análisis” las características más relevantes del departamento. Son fenómenos económicos, sociales, culturales, tecnológicos, políticos etc., que fueron detectados en el “Estado del Arte” y en la consulta a los "expertos" , en el “taller” que tuvo lugar en el Centro de Convenciones “Anas Mai” los días 24 y 25 de abril 2002.

Estos factores se presentan como tendencias, potencialidades y rupturas, mundiales y locales. Unos impulsan el desarrollo social, cultural, económico, ambiental de estos sectores. Otros lo frenan y detienen.

De esta manera, se obtuvo el siguiente listado de factores:

1. Potencial minero

El desarrollo del sector minero del departamento es “importante” debido a que La Guajira posee un valioso patrimonio en el subsuelo el cual se encuentra representado principalmente en la gran minería como es la explotación del carbón y el gas. Existen otros sin número de minerales que potencializan el desarrollo minero energético del departamento, entre los que se encuentran:Mármol, Barita, Arcilla, Agregados Pétreos, Talco, Coalín, Cobre, Oro, Plomo, Hierro, Titanio, Cromo, Estaño, Micas, Asbesto, Zinc, Granitos, Serpentina, Cadmio, Feldespato y 42osfatos. El yacimiento de carbón El Cerrejón tiene unas reservas estimadas en 3.670 millones de toneladas.En la mina cada día se registra una remoción de material estéril del orden de las 550 mil toneladas.Cada tren transporta 12.500 toneladas en cada uno de los cuatro viajes que realiza diariamente.El muelle carbonífero tiene capacidad para barcos de hasta 150 mil toneladas. Actualmente se embarcan cerca de 15 millones de toneladas de carbón al año.Cerrejón Zona Centro. En un área de 5.430 hectáreas, reservándose la comunidad 300 hectáreas, esta mina tiene

42

una capacidad de producción de 3 millones de toneladas por año.En el extremo sur del Cerrejón Central, se firmó un contrato de exploración -explotación con la firma Colombiana Carbones del Caribe que tiene una proyección de 30 años.Cerrejón Zona Sur Esta zona todavía no tiene evaluada plenamente sus reservas, pero con las pocas perforaciones hechas se pronostica un carbón de excelente calidad

2. Capacitación del talento humano

Consiste en capacitar al recurso humano de la región cambiando la pedagogía de la memoria por la pedagogía de la investigación, desarrollando planes educativos de acuerdo con un diagnóstico previo de las necesidades de la región, es decir orientada hacia al desarrollo de lo sectores económicos que ofrecen mayores ventajas comparativas puesto que la competitividad es el motor del crecimiento económico. Este enfoque es tan aplicable a la educación no formal, como a la formal o tradicional

En la formal (niveles: Prejardín-Jardín y Transición) se observa baja cobertura para atender la demanda de la población que permita u desarrollo integral de los aspectos biológicos cognoscitivos, psicomotriz, socio afectivos y espiritual (Básica Primaria) Actualmente no se realizan procesos pedagógicos que apunten a la diversificación del Bachillerato.

BachilleratoLa cobertura en educación secundaria es superior a Bolívar, Magdalena y Sucre, pero inferior a Cesar, Córdoba y Atlántico y Al promedio nacional.

43

Actualmente se mantiene el bachillerato clásico en la mayoría de las instituciones del Departamento con pocas posibilidades de bachillerato diversificado (Agropecuario, Industrial, Comercial, Ciencia y Tecnología, entre otros.

Nivel Superior

Técnicas Profesionales. Actualmente no existen instituciones técnicas profesionales que propendan por el desarrollo del talento humano. Universidades. Actualmente, es muy poco el trabajo de investigación científica y tecnológica que contribuya a la construcción y legitimación del campo intelectual de la educación y por lo tanto al fomento de la asunción del abordaje científico de la educación como alternativa racional y lógica de comprensión de los problemas y generación de nuevos conocimientos .

Este fenómeno se mide por: Baja cobertura en los distintos niveles educativos El sector adolece de innovaciones tecnológicas Escasa articulación de la Universidad con el sector

productivo. La carencia de programas que apunte al desarrollo de

nuevas tecnologías

44

La influencia de la clase política en la toma de decisiones en el seno de la Universidad pública.

La carencia de oferta de programas para especializaciones en las diferentes áreas del conocimiento.

No se fortalece el saber educativo y pedagógico como campo interdisciplinario en relación con las múltiples dimensiones y determinante de la realidad educativa.

No fomentar la participación de diferentes entidades del sector educativo con el propósito de aunar esfuerzos investigativos y racionalizar el uso de los recursos para la generación de nuevos conocimientos.

Falta de apoyo financiero a proyectos de investigación básica, de innovación y desarrollo experimental.

3. Posición geográfica estratégica

Una región posee una posición geográfica estratégica cuando presenta ventajas comparativas (riquezas naturales, zonas fronterizas, costas, etc.) que posibilitan su desarrollo económico y social. El departamento de la Guajira presenta este tipo de características. Se ubica en la parte más septentrional de Suramérica y en el extremo noroeste del país .Está constituido por tierras planas y algunas serranías de poca elevación, en el noroeste y una parte montañosa compuesta por la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la cordillera oriental, que llegan allí con el nombre de Montes de Oca.

Esta área geográfica se constituye en una región costera y fronteriza que posibilita el comercio con los diferentes países de Centroamérica, Las Antillas, Estados Unidos y Europa.

Por la posición estratégica que ocupa el Departamento de la Guajira, se facilita la explotación de recursos mineros y energéticos como la sal, el gas y el carbón.

En la actualidad el Departamento de la Guajira posee 764 Kilómetros de Carreteras en buen estado que pueden permitir

45

el fácil acceso al mismo y al resto del país, cuenta con 12 km. de vías hacia el exterior (Venezuela) y está apoyada en sus ventajas comparativas tales como abundancia de recursos naturales, mano de obra barata y localización estratégica que atraería nuevas empresas.

La Guajira cuenta también, con 350 Kilómetros de Litoral y se encuentra dotada de un puerto privado en la Bahía de Portete llamado Puerto Bolívar, Propiedad de la asociación Carbocol - Intercor y de un muelle en Manaure equipado con bandas transportadoras. Estos puertos podrían facilitar el comercio con países de las Antillas, Panamá, EE.UU, etc.

En su calidad de Departamento Fronterizo cuenta con algunos privilegios y excepciones de impuestos (Ley 191-94- decreto 1706 Régimen Aduanero especial) en el momento de efectuarse cualquier inversión o localización.Los regímenes especiales son: Zonas de frontera y Zonas Aduaneras especiales.Los municipios beneficiados son:

Zonas de frontera: Riohacha, Manaure, Uribia, Villanueva; Barrancas, Fonseca, El Molino, Fonseca, San Juan del Cesar, Urumita y Hato Nuevo.

Las Zonas Aduaneras Especiales son: Manaure, Uribia y Maicao.

En materia de Comercio exterior, el Departamento de la Guajira basa su dinámica exportadora fundamentalmente en la explotación de los recursos naturales, especialmente los bienes de origen minero (carbón) y agropecuarios (sal marina, crustáceos, moluscos y madera en bruto), es decir que su inserción en el mercado está sustentado en la explotación de recursos naturales. Participando con un promedio superior al 30% de las exportaciones de la Costa Atlántica.

46

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA COSTA ATLANTICA POR DEPARTAMENTO DE ORIGEN- SECTOR MINERO 1990-1996 (Miles US$)

Año Atlántico

Bolívar Cesar Córdoba Guajira Sucre S.Andrès

Total

1990 2.649 - 31.815 5.842 461.363 2.644 353 504.664% 0.52 000 6,30 1.16 91.42 0.52 0.07 10019991 8.649 746 69,19 7.859 504.338 - - 509.702% 1.46 0.13 11,70 1.33 85,38 00 00 1001992 99 49 67.345 3.67 438.909 - - 509.482% 0.02 0.01 13,22 0.60 86.15 00 00 1001993 1.364 - 56.478 223 469.432 734 - 528.359% 0.26 0.00 10.69 0.04 88.85 0.14 00 1001994 2.821 93 61.098 - 455.702 77 - 519.925% 0.54 0.02 11.75 0.00 87.65 0.01 00 1001995 3.624 42 104.046 - 449.442 444 - 557.617% 0.65 0.01 18,66 000 80.60 0.08 00 1001996 21 - 54,457 - 173.13 - - 227.580% 0.01 0.00 23,93 000 76.06 00 00 100

Las exportaciones de la Guajira están dirigidas fundamentalmente a los Estados Unidos y Reino Unido, pero hay otros Países que son mercado para las exportaciones Guajiras como Alemania, Japón, Hong Kong, Venezuela, Canadá y Centro América.

Comercio Bilateral del Departamento De La Guajira Con Venezuela 1993-1997 Us$

Guajira 1993 1994 1995 1996 1997Exportaciones 872.735 839.989 1’132.291 1.443.744 399.517importaciones 8’112.199 5’321.959 11’653660 6.011.958 1’073.343Balanza Ccial 729.464 4’451.970 10.521.369 4.568.214 673.826Total C/cio 8’984.934 6’161.948 12.785.951 7.455.702 1’472.860

A pesar de las ventajas comparativas que posee el Departamento de la Guajira, los sectores turísticos, pesca y agricultura, la economía de la Guajira no ha logrado despegar, el nivel de competitividad en estos sectores comparado con otros departamentos es bajo.

4. Industrialización de los recursos naturales

Son los recursos naturales con que cuenta el departamento de La Guajira y al transformarse se les agrega valor distribuyéndose como productos o servicios.

47

Actualmente los recursos naturales del Departamento de la Guajira , se explotan y se venden como materia prima, sin transformación que generen valor agregado para el desarrollo y la industrialización del Departamento. En el sector manufacturero y agroindustrial se manifiesta una mínima cantidad de materia prima que se transforma y no alcanza a proyectarse como indicador de desarrollo industrial. El sector manufacturero representa el 2% del 100% del Desarrollo Industrial.

5. Infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria

Se refiere a la red de carreteras, puertos y el aeropuerto de Riohacha

6. Corredor multirégimen

Es una estrategia que busca articular e integrar los (4) regímenes aduaneros vigentes en el Departamento de La Guajira, para lograr la competitividad en el proceso de globalización (Maicao, Uribia, Manaure).Régimen Zona Especial AduaneraLibre ComercioLey de FronteraPlan Vallejo y Andino (INTERCOR)Actualmente no se está aplicando a cabalidad, falta adecuar y complementar infraestructura (vías, Centro de Puerto y Aeropuerto).- Este fenómeno se mide por toneladas de importaciones y exportaciones (toneladas).- Maquila de electrodomésticos, industriales y confecciones.- Industrias de apoyo - Producción Minera- Exportación de productos: Carnes, camarones, pescado, aceite de palma, hortalizas y otros.

7. Inversión social

48

Orientación del gasto público hacia la solución de las necesidades básicas de la comunidad en el sector salud y educación.

Educación Baja cobertura Baja calidad Ausencia de capacitación docente Ausencia de recursos técnicos y bibliográficos Escasa y deficiente infraestructura física (referido a

escuelas)

Salud Mecanismo de superación y control Dotación técnica-recursos hospitales Creación de centros de salud Programas preventivos de salud ocupacional Compañías de salubridad

Indicadores- Tasa de analfabetismo demuestra que la cobertura no es total, se cuenta sólo con una cobertura del 13.6%.- Baja cobertura, de 176.041 alumnos de preescolar solo asisten a clase el 75.7%.- Falta infraestructura solo el 43% posee energía, el 37% acueducto, 21% alcantarillado, con un número de 25 estudiantes por unidad sanitaria, y un computador por cada 90 estudiantes.- Solo el 72.9% de los estudiantes están matriculados en el nivel secundario.- Baja calidad: los registros Icfes demuestran el penúltimo lugar dentro de las pruebas de estado.- Insuficiente capacitación docente.

El sector presenta una carencia de centro de investigación y tecnológico, las universidades no están preparando el profesional que demanda el desarrollo productivo de la

49

región, presentándose serias dificultades de pertinencia, calidad, y cobertura. Todo esto redunda en que la educación superior no sea un actor protagónico en la región, toda vez que no surte las veces de centro de innovación tecnológica que promueva e impulse la proyección del desarrollo productivo del departamento.

- Escasa infraestructura física.

- De 37.744 niños el 71.4% se encuentran en zona urbana y para atenderlos solo existe 15 establecimientos (preescolar).

- Ausencia / deficiencia de recursos técnicos.

- En los 740 establecimientos del sector oficial solo se encuentran 348 bibliotecas, 68 laboratorios y 20 salas de informática con 933 computadores para una relación de 92 alumnos por computador.

8. Tecnologías

Es el estudio de los medios, de las técnicas y de los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria. La ciencia y la tecnología han ido tomando importancia para el Estado colombiano y en consecuencia se han creado instituciones que desempeñan tareas de carácter científico o que las fomentan. Esto ha incentivado la institucionalización gradual de las ciencias con evidentes altibajos en las regiones del caribe y en especial en La GuajiraLos aportes de la descentralización han logrado que entidades que apuntan a la diversificación y tecnologización de procesos productivos como el ICA, el IGAC, INGEOMINAS, IDEAM, INVIAS, entre otras abran sucursales en la regiones convirtiéndose en los referentes de la ciencia y la tecnología en lo local. Sin embargo, los aportes para el avance en infraestructura obedecen más a la reflexión de los planes

50

nacionales que a los propósitos de desarrollo departamentales.Por otro lado, actualmente no se evidencia una relación de la Universidad de La Guajira con la planificación del desarrollo. Es mínima la participación de la Universidad en la formulación de planes, proyectos y propuestas que orienten el mejoramiento de la infraestructura regional.COLCIENCIAS está aportando información importante en materia de avances tecnológicos en telecomunicaciones, en lo satelital, en nuevas tendencias de transmisión de datos, inclusive en telefonía básica. Sin embargo, aun existen zonas de La Guajira incomunicadas con el resto del país.

9. Servicios públicos

Cuando hablamos de servicios públicos como factor critico, nos referimos a la prestación continua con calidad, alta cobertura y tarifas razonables de los servicios básicos (Agua, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas). Esta infraestructura de servicios es el piso fundamental que para iniciar un proceso de desarrollo sostenible, sin dicha base los procesos industriales se truncan y el nivel de vida de los habitantes se deteriora. Los indicadores de cobertura y calidad de los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado son bajos y deficientes en todo el departamento.El caso de la energía eléctrica es bueno pero con alto costo.

El gas natural es bueno y a muy buen costo amplia cobertura departamental.

10. Diversidad cultural y étnica

Es un factor importante n el Departamento, que busca impulsar, valorar, reconocer, preservar e investigar las manifestaciones culturales de la población y de los grupos étnicos que conviven en la región.

51

Actualmente el Departamento de La Guajira tiene un movimiento cultural importante; desde la administración departamental se han venido gestando procesos artísticos y organizativos. Caso concreto en la Alta Guajira donde se presenta una gran oferta de artesanía como chinchorros, mantas, hamacas, sombreros, entre otros apreciados por su colorido y calidad y con el ánimo de mantener la calidad en sus creaciones se han implementado estrategias para impulsar la formación artística de sus habitantes; con el propósito de dar a conocer su cultura, cuenta con mecanismos de divulgación de expresiones culturales, la realización de festivales, ferias y fiestas donde sus habitantes cuentan con espacios de encuentro, concertación, recreación y diálogo; entre los cuentos que se destacan actualmente están las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios y el famoso festival del Dividivi, el cual se realiza en el mes de agosto en honor al árbol nativo, que representa uno de los principales sustentos de la cultura Wayúu, esta festividad resalta la historia, la economía y la cultura de esta región.

Los flagelos que afectan este sector son la carencia de agua potable, el difícil acceso a estas comunidades, carencia de fuentes de trabajo lo impide mejorar la calidad de vida.

Este fenómeno se mide por: Número de la población indígena del Departamento:ArmariosArhuacosKoguisWayúuDifusión cultural:Bibliotecas (15)Emisoras A.M. (8)Emisoras F.M. (2)

11. Fortalecimiento institucional

52

Son las diferentes Instituciones que tienen asiento en el Departamento de La Guajira, las cuales deben fortalecerse para un mejor funcionamiento.Las Instituciones del Departamento de La Guajira, no cuentan con la suficiente tecnología, acorde con las necesidades del mundo globalizado, para el mejor desempeño se sus funciones.

12. Políticas de desarrollo de los sectores potenciales

Se puede decir que no hay disposiciones que impulsen el desarrollo de sectores como el energético no tradicional. Energía solar, eólica, biomasa, etc., que irán a ser los sustitutos naturales del gas y del carbón en un tiempo estimado de 50 años.

13. Capacidad de interlocución de los actores sociales

Es el poder de desarrollar los pequeños y medianos actores agropecuarios para lograr interacción, información, participación y toma de decisiones dentro del sector.Actualmente es muy baja la interlocución de los actores, con alta desinformación y los medios de nuevas tecnologías que no están a disposición del mediano y pequeños campesinos y/o pescadores.Los programas y proyectos que se han ofrecido han sido desviados de sus objetivos de creación, son manipulados por políticos y administrativos de turnos y líderes comunitarios.

14. Competitividad

Participación en el mercado en condiciones de calidad, oportunidad y precio de tal manera que haya rentabilidad. Industrial: a nivel de generación de industria, generación de

bienes capaces de competir con otros mercados de la nación y la región.

53

Academia: grupo humano capaces de mostrar las mismas habilidades y destrezas que se fortalecen a nivel nacional.

Comercial: a comercialización y adquisición de productos.El factor humano que se está capacitando y desarrollando en la región no está siendo competitivo; respecto a los sectores en donde se destaca su participación.

- Competitividad sector salud: Deficiente servicio de hospitalización lo que obliga a la gente a trasladarse a otra ciudad cercana. La cobertura en salud de la Guajira es inferior a la de Sucre, Córdoba, Cesar y Atlántico e inferior al promedio nacional, pero superior a Magdalena y Bolívar.

La medición del servicio de acueducto es nula y el servicio que presta es deficiente y la calidad del agua es pésima.

- La formación en educación superior solo cuenta con 3 universidades registradas, La Universidad de la Guajira, San Martín, Antonio Nariño. Esta última, en la actualidad se encuentra en cierre. Solo ofrecen programas de postgrado en la Universidad de la Guajira y Universidad Simón Bolívar con 18 programas solo en especialización, carece de programas maestrías que generaría realmente la investigación al interior de las universidades.

Creación y desarrollo de empresas.

El sector de industria manufacturera se encuentre en una fase incipiente caracterizado por la presencia dominante de la

54

microempresa; la cual presenta una baja productividad y atraso tecnológico reflejados en maquinaría y equipos obsoletos, mano de obra descalificada, deficiencia en los procesos de planeación, dirección programación y control del proceso. Este bajo nivel competitivo de sector, limitando su participación a la generación de nuevos empleos.

Dentro de los aspectos bajos del sector de las confecciones que es uno de los más arraigados; ampliamente informal, predomina la mano de obra del grupo familiar, cada empresario es empírico, lo que quiere decir que no están organizados y no poseen un proceso de planeación, el modelo de empresa es individualista y artesanal.

Indicadores del sector salud:

- Riohacha a pesar de ser una población de 100.000 habitantes cuenta con un solo hospital, tres clínicas y 10 puestos de salud para un total de 76 camas en servicio.

- La cobertura del alcantarillado es de apenas del 41.02% la cobertura del aseo es de 60.46%, careciendo de relleno sanitarios técnicos y no contaminantes.

15. Corrupción

Puede entenderse por corrupción el proceso degenerativo de las normas y los estándares de valores. En la práctica, el término se aplica con mayor énfasis a las actuaciones del sector público, cuando los funcionarios se apartan de las normas establecidas para ponerlas al servicio de intereses privados 16 En La Guajira, como en el resto de Colombia, la corrupción se ha convertido en un mal endémico y sistémico.

16 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Lucho contra la corrupción : estrategias para la solución al problema de la corrupción. Manual guía para la deliberación. Santafé de Bogotá : Impresión y litografía Arco S.A., s.f., p. 8

55

La corrupción puede medirse por el volumen de denuncias efectuadas por la comunidad y por el control interno que ejercen las instituciones; lo anterior se relaciona luego con los fallos frente a ambos casos.Una mirada rápida al fenómeno, permite establecer que en los dos últimos años (2000-2001), los fallos se han disparado (30 en el 2000 y 37 en el 2001). Esto muestra que o bien las entidades y la comunidad están ejerciendo mayor control o que también se haya disparado el fenómeno.Entre el 2000 y el 2001, la Contraloría General de la República en el Departamento de La Guajira registra 67 fallos correspondientes a 37 hallazgos penales, disciplinarios y fiscales.

16. Cultura ciudadana para la convivencia

Es el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitando la convivencia urbana y conducen al respecto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos ciudadanos, lo cual se refleja en el comportamiento de los ciudadanos en sus múltiples y complejas relaciones con la ciudad.La ausencia en los últimos años de un proyecto colectivo de región a largo plazo, que propenda por construir un nuevo ciudadano, a partir de un modelo que perfile a un ciudadano integral, mediante el fomento de valores compartidos que consolide el sentido de pertenencia e identidad regional, no ha permitido que la mayoría de los ciudadanos Guajiros generen una conciencia frente a su Ciudad y Departamento en el cual conviven y día a día estructuran desde sus patrones interacciones.Las estructuras que demarcan la realidad del Departamento se entretejen para dar paso a una creciente pérdida de valores que se representa en el aumento del vandalismo juvenil, los grupos armados al margen de la ley que atemorizan y suprimen físicamente a la población, el robo organizado, la drogadicción, la prostitución de menores y la destrucción de los espacios públicos como parques, andenes,

56

semáforos, canecas, etc., que entre otros develan la pérdida de sentido de pertenencia e identidad de los “ciudadanos” y las carencias en las instancias que deben suplir estas necesidades o por lo menos orientarlas como lo son la Educación, la familia, el estado y todos aquellos espacios que posibiliten la construcción de personas integrales capaces de asumir el reto de construir ciudad.El planteamiento de los indicadores que permiten medir y visualizar los fenómenos que dan paso a la red que estructura el entramado que solidifica la cultura ciudadana o la falta de la misma en la región, está determinada desde la conceptualización que tenemos de la misma, la cual nos brinda unas variables interacciónales específicas y los parámetros principales que los sostienen, dichos parámetros son presentados de la siguiente forma (para estructurar estos indicadores se retoman estadísticas):

Sentido de pertenencia

Convivencia Urbana

Respeto del patrimonio

Reconocimiento de los derechos ciudadanos

CostumbresDespego indiferencia Conformismo Guerras

familiares

Machismo Inequidad Violencia

Desconocimiento Indiferencia

Supresión Impunidad

Acciones

Delitos contra... La propiedad privada pública

Votaciones Decomisos (acciones policivas)

Delitos contra.... Libertad y pudor

sexual. La familia. Porte de armas y

municiones. Lesiones personales

Delitos contra.... Administración

pública Terrorismo

Delitos contra... Libertad individual La vida e integridad

Administración de justicia Seguridad pública

Secuestro Homicidio Violación

Reglas

Carencia de manuales de convivencia Ausencia de

directrices gubernamentales que

generen valores compartidos

Normas de interacción implícitas y explícitas

Código civil Código de

comercio Código Penal Estatuto Anticorrupción

Derechos humanos Constitución Códigos

17. Desequilibrio social

Es el proceso que se presenta cuando hay un desorden social y se caracteriza porque se abren brechas sociales y da como resultado el rompimiento de la normatividad social.Actualmente en el Departamento de La Guajira hay desequilibrio social ya que las necesidades básicas son insatisfechas. Se reafirma con la incapacidad que tiene el Estado para cumplir con esas necesidades.

57

Se puede describir porque existe una población galopante, despreocupada, ociosa y el Departamento en sí no ofrece alternativa y esto desencadena la violencia, la corrupción, el marginamiento, el analfabetismo, etc.Este fenómeno se mide por: el desplazamiento, el desempleo, violencia, corrupción, marginamiento, analfabetismo, drogadicción, inseguridad.

Es importante anotar que lo contrario al desequilibrio social es el desarrollo social y el desarrollo social se convierte en un camino que cada sociedad departamental o nacional debe elegir basándose en sus principios y valores y no en un molde que se impone.

Para lograr un equilibrio social se hace necesario – Aumentar gradualmente la cobertura de los servicios básicos de acueducto, alcantarillado, energía, vías de transporte, comunicación, disminuir la mortalidad infantil, deficiencias nutricionales, ampliar la cobertura educativa, aumentar programas de Etnoeducación, fortalecer la conciencia de la participación.

18. Violencia

Es la actuación contra una persona o un colectivo empleando la fuerza o la intimidación. La violencia ha sido un elemento sustancial de toda la humanidad, ya en sus relaciones políticas, como en las sociales y personales.Pero es curioso que mientras casi todo el mundo practica la violencia, también es unánime el reproche que se hace de sus exabruptos.La violencia está presente en el hogar, en las calles, estalla entre los conductores y los transeúntes, entre los viajeros que usan un mismo transporte público, entre los vecinos de la misma escalera, etc.Actualmente la influencia del narcotráfico y la presencia de grupos armados al margen de la ley han impulsado la

58

violencia en el Departamento de La Guajira. En el Consejo Nacional de Seguridad realizado en Riohacha, se valoró los problemas de orden público que se han incrementado en esta zona del país.Las incursiones guerrilleras en los municipios del sur del Departamento y los atentados contra la infraestructura energética por parte de las FARC y el ELN, hacen necesario el replanteamiento de nuevas estrategias que garanticen la seguridad de los guajiros y el desarrollo de las operaciones mineras del gas natural, el carbón y las estaciones eléctricas.Se han planteado tres estrategias:El trabajo conjunto entre la fuerza pública y los gobiernos municipales y departamentales.Implementar el pie de fuerza militar, mejorar la logística y poner a disposición de los comandos del Ejército Nacional dos helicópteros para mayor movilización y reacción de sus tropas.La instalación de una central de inteligencia en este departamento, equipada con modernos elementos técnicos.Hasta el año 2001 la población desplazada aumentó en un 65%, ha pasado de 524 a 867 hogares aproximadamente. La degradación del conflicto armado y el dominio que quieren ejercer los actores armados ilegales en la Sierra Nevada de Santa Marta, ha generado que los desplazados, en su gran mayoría de origen rural, provengan en el 80% de los departamentos de Sucre, Cesar, Córdoba, Magdalena y Bolívar.

19. Inversión

Son los recursos económicos con que cuenta el Departamento para apoyar y fomentar la producción, teniendo en cuenta las características programáticas y de proyectos que beneficien a la comunidad.En la actualidad estos recursos son invertidos con intereses politiqueros no logrando los objetivos planificados de solución real a la problemática social de la Región. Crecimiento de la inversión

59

63.19% para el 200114.18% para el 2002 y 22.63% proyectado para el 2003

20. Medio Ambiente

Es la degradación de suelo, agua y aire. Este fenómeno se puede constatar directamente, pues no existe una medición del mismo.

21. Agenda de conectividad

Es un programa del gobierno para lograr el acceso masivo de la información.Actualmente, el servicio telefónico cubre totalmente el casco urbano de las cabeceras municipales: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Albania, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar.Es de anotar que el servicio no cubre los corregimientos y veredas. Hay 6 centros dotados cada uno con 6 computadores, de acceso masivo a la información que presenta varios servicios siendo el más utilizado el de consulta por Internet. Existe una estación modular de paso para el cable óptico que el Departamento no tiene acceso a ella.- No. de usuarios telefónicos- No. de afiliados a Internet- Páginas Web creadas para los pequeños y medianos productores agropecuarios.- N. de redes de información creadas y en funcionamiento en el sector agropecuario pesquero.

22. Pertinencia de la educación

60

Es la correspondencia de los programas de educación que se ofrecen y los que necesita la región.Tenemos riquezas naturales pero no se ofrecen programas educativos que suplan esa necesidades.Tenemos una mina, se podrían trabajar pequeña minería no existe formación.Recursos de sal y yeso, pero no existen programas educativos que formen este tipo profesional.Contamos con la pesca, el mar, pero no se establece una unión entre el mar y facultades de educación que desarrollen esta potencialidad.En la educación tradicional no se cuenta con el perfil hacia los sectores productivos, a excepción de los institutos agrícolas ubicados en algunos municipios, que desarrollan hacia esta especialidades. En la educación no formal el sena forma algunas actividades referenciales a los sectores productivos, lo que suple en una mínima medida la necesidad, pero que no es suficiente.

23. Potencial eco – etno – turístico

Se considera ecoturismo “el turismo dedicado al disfrute de la naturaleza, de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes en estrecha interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo de impacto en los recursos”17. Se entiende como un turismo en el que se viaja a zonas de la naturaleza se conserva relativamente intacta con el objetivo específico de estudiar, admirar y disfrutar su paisaje, flora y fauna así como cualquier aspecto cultural. Se define como un turismo ‘responsable’ lo que concuerda con los criterios del desarrollo sustentable. El etnoturismo está íntimamente relacionado con el ecoturismo.A pesar de que La Guajira carece de infraestructura física (agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, vías, accesos, salubridad; los asentamientos humanos están propiciando la destrucción de ecosistemas por contaminación 17 COLOMBIA. Ministerio de desarrollo económico. Plan de Desarrollo de Turismo.

61

y deterioro del paisaje) es vista desde fuera como un destino alternativo del turismo ecológico que brinda escenarios naturales y culturales relativamente intactos; el potencial eco-etnoturístico está representado en la diversidad cultural y de escenarios naturales.Se ha estimado que más del 70% del volumen de visitantes de La Guajira tiene como objetivo principal al Cabo de la Vela y así esto se consolida como un indicador fuerte del movimiento del factor en la economía de La Guajira.

24. Presencia de la sociedad civil

La Sociedad Civil es la parte más importante del capital social de una región, dado que ésta como actor social puede lograr constituirse como un agente impulsor de las grandes transformaciones sociales.La sociedad civil está constituida por personas naturales que no hacen parte del Estado y puede estar agrupadas en organizaciones de carácter cívico o de otra naturaleza.Cuando esto grupos están organizados, tiene una visión compartida de futuro y logran ejercer una presencia activa en la región, se convierten en un agente impulsor de desarrollo.En nuestro Departamento de La Guajira actualmente presenciamos el nacimiento de una sociedad civil que comienza a organizarse mediante la constitución de O.N.G, O Fundaciones. Y otro tipo de organizaciones que mal o bien, darán sus frutos.

25. Regalías

Según la ley 141 del 28 de junio de 1.994, en el Capitulo III Articulo 13, indica: “Toda explotación de recursos naturales no renovables, de propiedad del estado genera regalías a favor de éste, sin perjuicio de cualquiera contra prestación que se parte por parte de os titulares de aportes mineros. Podrán ser titulares de aportes mineros los establecimientos públicos y empresas industriales, comerciales o sometidas a este régimen, del orden nacional, vinculadas o adscritas al

62

ministerio de Minas y Energías. Estas podrán ejecutar dichas actividades y todas aquellas relacionadas, directamente o por medio de contratos con otras entidades públicas o con particulares en los términos, condiciones y con los requisitos que respecto señalan las normas legales”.

Seguido, el Artículo 14 indica: “ Los recursos de regalías y compensaciones monetarias distribuidas a los Departamentos productores serán distribuidos en el 100% a inversión en proyectos prioritarios contemplados en el plan general de desarrollo del departamento en los municipios... se tendrán como inversión las transferencias que hagan los departamentos de las participación de regalías y compensación a favor de los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social CORPES ó entidad que lo sustituya, y de los Fondos de Inversión Regional FIR – Continuaran vigilantes todas las cesiones de participación a las entidades públicas con arreglo a leyes, Decretos y convenios anteriores, que hubieren efectuado los departamentos y municipios”.

Esta ley crea el Fondo Nacional de Regalías FNR, La Comisión Nacional de Regalías CNR, se regula el derecho del estado a recibir regalías por la explotación de recurso naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Las Normas centrales de la CNR en Colombia, son: Ley 141 de 1.994, decreto 145 de 1.995, decreto 2141 de 1.999 y ley 619 de Octubre 20 de 2.000 por la cual modifica la ley 141 de 1.994 y se establecen criterios de distribución, se dictan otras disposiciones, seguido esta la sentencia de la corte No C-737 de 2001 en referencia expedida D-3288 y D-3296-Acumulados demandas contra la ley 619 del 2.000 en su totalidad, por vicios de procedimientos y por razones de contenido contra los artículos 1- 19, 22 y 23.Las regalías se destinan al fomento de minería, con énfasis en pequeña y mediana minería e inversión canalizada a través de entidades nacionales a las cuales la ley o el Ministerio de

63

Minas y Energía asignan la competencia, los recursos y compensaciones monetarias deben destinarse a priorizar inversiones en proyectos de saneamiento ambiental, construcción y aplicación de la estructura de los servicios de: salud, educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos básicos sin perjuicio de la establecido en el artículo 132 del código de minas (Decreto 2655 de 1.988).

Actualmente, según el Anuario Estadístico 1.995–2.000 del Departamento Administrativo de Planeación de la Guajira, capitulo II sector público, ejecución presupuestal, se observa el siguiente comportamiento de las regalías.

Sector Publico, Gobierno Departamental de La GuajiraEjecución Presupuestal (Miles de pesos corrientes)

Conceptos 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 INGRESOS:1. Ingresos Corrientes1.1Tributarios1.2 No tributarios Participación explotaci.

- Regalías Gas natural

- Regalías del Carbón

- Regalías Sal mariti.

Transferencias2. Recursos de capitalGASTOS:1. G. Funcionamiento2. Servicio de la deuda3. G. de inversión4. Transferencia x

situadoDéficit fiscal

17.798.7312.330.62215.468.10914.205.5776.633.8627.582.715

3.160.956

5.712.7328.579.7426.095.769

21.660.7944.215.74817.445.04615.547.4636.478.7918.574.344494.328341.8399.278.179

8.480.42211.718.58117.259.957

34.828.4177.551.60427.276.81319.999.22010.650.99810.650.998

7.188.4828.896.164

9.066.4743.520.84432.584.077

36.377.5367.767.57928.609.95725.911.53413.903.93811.850.396157.200

997.799

11.572.9967.155.40218.822.421

37.202.61211.270.22125.932.39123.306.69110.276.11413.030.577

7.696.748

10.731.86310.025.58259.476.566

117.381.214116.354.32519.801.45696.552.86834.748.78519.038.34115.710.444

57.905.0041.026.889120.346.04715.310.82012.201.60035.795.77357.037.857521.544

Fuente: Secretaria de Hacienda Departamental

Los gastos son superiores a los ingresos debido al servicio de la deuda, representados en créditos anteriores para gastos de inversión respaldados con los ingresos estimados a mediano y

64

largo plazo, provenientes de las regalías consideradas en el tiempo y las transferencias, al fallar el estimativo se genera un déficit fiscal. Los gastos de ejecución para el 2.000, se distribuyen así: funcionamiento 13%, servicio de la deuda 10%, gastos de inversión 30% y transferencias por situado fiscal 47%.

Se observa que los recursos de regalías en calidad de ingresos no tributarios representan el 36% de estos, superados por el 60% de los ingresos de transferencias; a su vez las regalías son el 30% de los ingresos corrientes del departamento y las transferencias el 50%. Lo anterior indica que los gastos están apoyados en los recursos de regalías y las transferencias por situado fiscal en un 80%, los tributos corrientes solo alcanzan el 17% de los ingresos corrientes.

En el documento en mención se aprecia que, en los años 1.996 a 1.998 se dieron desembolsos de anticipos de regalías de ECOPETROL por valor de $6.941.051.000, generando en el tiempo incrementos de la deuda pública con los créditos del ministerio de hacienda y el Banco de Bogota.

Según la ejecución presupuestal (1.995 – 2.000), se han ejecutado recursos de regalías superiores a ciento treinta y tres mil millones de pesos; esta gestión política de gobierno, no responde a los bajos índices de calidad de vida en la población Guajira, a saber:NBI compuesto superan el 53%, Miseria del 24%, Vivienda inadecuada par el 27%, Hacinamiento critico del 23%, Insistencia Escolar del 9% y Dependencia económica del 15% de los hogares en los diferentes municipio; Solo el 50% de la población son beneficiarios en salud, Existen: 3 hospitales de II nivel y 5 clínicas, que no alcanzan las 200 camas; 12 hospitales de I nivel que no alcanzan las 270 camas; 69 puestos de salud y 21 centros de salud,

65

La tasa de Mortalidad Infantil es del 29%, La esperanza de vida al nacer en hombres es 67 años y en las mujeres 74 años,Las causas más frecuentes de defunción en la población son las enfermedades infecto intestinales y las infecciones respiratorias, según los expertos, generadas en la falta de control y prevención en salud, y en la deficiencia de los servicios públicos, principalmente agua potable, con necesidades mayores para el 60% de la población en zona urbana (indicador superior al promedio nacional del 20%) y saneamiento básico con problemas de saturación de redes y obsolescencia de los sistemas en la cobertura de los alcantarillados, Carencia de rellenos sanitarios técnicos y no contaminantes, induciendo a la población a las acciones curativas en las enfermedades presentadas constantes.Según el Dane, la Tasa de Analfabetismo es del 13,6%,El 24.3% de la población no esta matriculada en ningún establecimiento escolar, El 53% de los establecimientos educativos oficiales no cuentan con bibliotecas, el 91% no tienen laboratorios, el 97% carece de sala de informática, existe una relación de 92 alumnos por computador, todos presentan altas deficiencias en energía eléctrica, acueductos y alcantarillados.

Para medir con indicadores los efectos de las regalías, es pertinente mostrar la distribución % del Plan de Inversiones 2.001-2.003, las fuentes y usos de fondos:

USOS Y FUENTES % REGALÍAS1. Recuperación económica en sectores:1.1 Agropecuarios1.2 Minero1.3 Desarrollo Turístico1.4 Desarrollo Comercial1.5 Desarrollo Industrial2. Política social, en: 2.1 Educación para el nuevo milenio2.2 Ciencia y Tecnología2.3 Salud2.4 Agua potable y Saneamiento básico

29.77 %19.26 %1.97 %2.46 %1.90 %4.18 %65.68 %33.65 %1.89 %5.34 %3.55 %

66

2.5 Transporte2.6 Eléctrico2.7 Infraestructura Vial 2.8 Petróleo y Gas2.9 Vivienda2.10 Recreación y Deportes2.11 Medio ambiente2.12 Arte y Cultura2.13 Prevención y Atención de desastres2.14 Gobierno, Planeación y Desarrollo

institucional2.15 Equipamiento municipal.3. Paz para la vida: 3.1 Desarrollo Comunitario: NiñezJóvenes productivosMujeresAdulto mayoresGobierno con los ciudadanosDesarrollo Étnico. 3.2 Defensa y Seguridad: ConvivenciaCultura de paz3.2 Justicia: Resolución de conflictos 4. Obras de interés social y comunitario cofinanciado

0.16 %1.02 %10.69 %0.99 %2.14 %1.19 %0.97 %0.86 %0.00 %0.77 %2.43 %2.73 %2.73 %0.37 %1.20 %0.37 %0.37 %0.00 %0.41 %0.00%0.00 %0.00 %0.00%0.00 %1.82 %

TOTALES: $121.040.310.000 100.00 % Fuente: Plan de Desarrollo de la Guajira, por los buenos tiempos 2.001-2.003

Según el Plan de Desarrollo del Departamento de la Guajira, la proyección de los ingresos para la inversión en los años 2.001 – 2.003, se estiman en $121.040.310.000, muestra usos políticos de la voluntad particular del gobierno de turno, con metas muy frágiles, estrategias de visión corta en el tiempo, y programas y proyectos huérfanos de participación ciudadana en la necesidad de cambios en la gestión social estatal de lo existente y ejecutado, según los presupuestos históricos, ello indicara una continuidad en la carencia de planificación sobre la realidad social básica comunitaria y prioritaria para la inversión pública a cumplir, de acuerdo a exigencias establecidas en la ley de regalías en Colombia.

La ley de regalías establece algunos indicadores:

67

Las regalías deben distribuirse así: 67% para el municipio productor, 20% para el departamento y el 13% para el Fondo Nacional de Regalías (Art. 38).

Durante los 15 años siguientes a la promulgación de la ley, el Fondo asignará 15% de sus recursos para financiar proyectos regionales de inversión en energización.

El total de los recursos propios del Fondo Nacional de Regalías, incluyendo los excedentes financieros y los reaforos que se produzcan, una vez descontados las asignaciones contempladas en él Arti. 1º. Parágrafo 1º, Arti 5º, 8º y 30 de la ley, se destinaran porcentualmente como mínimo lo siguiente:20% para el fomento de la minería (énfasis en la pequeña y mediana minería)20% para la preservación del medio ambiente59% para la financiación de proyectos regionales de inversión, incluyendo los de la red vial, secundaria y terciaria definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales y de la red vial.Los recursos destinados a la inversión tendrán en cuenta la densidad poblacional, las NBI de la población y los indicadores de pobreza conforme a criterios de calidad de vida. Los proyectos deberán venir acompañados de los estudios de factibilidad o preinversión, según el caso que incluya el impacto social, económico y ambienta (Art. 3º de la elegibilidad de los proyectos).Los recursos de regalías distribuidos a los departamentos serán destinados en el 100% a inversión en proyectos prioritarios contemplados en el plan de desarrollo departamental o municipales ( Art. 14, ley 141/94).

26. Aplicación de la normatividad

Es la existencia de normas generales y especiales (Constitución. Nacional. Art. 289, 337, Ley de Frontera 191/95, Régimen Aduanero Especial Decreto 1197/00, Ley 677/01/ y Documento CONPES 3155/02/) con que cuenta el

68

Departamento de la Guajira por su condición fronteriza tanto terrestre como marítima que lo proyecten al crecimiento y desarrollo sostenible de la Región.En la actualidad el desconocimiento y la no aplicabilidad de estos Regímenes por partes de los actores, no permiten la practica de las mismas para generar efectos positivos en el desarrollo del Departamento. Indicadores de Normas existentes 3%.

27. Sistema de información

Se refiere a los sistemas de estadística e indicadores de los fenómenos más usuales. En el Departamento ha habido manifestaciones importantes como el manual de estadística de la Oficina Departamental de Planeación.

28. MiPymes

Son micros, pequeñas y medianas empresas pertenecientes al sector agropecuario y pesquero.

Actualmente, la mayoría no están legalmente constituidos, no hay apoyo gubernamental, ni privados, (Corporaciones, Bancos, etc.)No se están constituyendo en forma de ONG(s), el acceso a redes de información es nulo.Carecen de una base planificada, estudios de mercado para medir sus clientes potenciales y por eso desaparecen prontamente o subsisten sin ningún desarrollo y desconocen la tecnología de empresa

Datos capital vs. % crecimiento

69

29. Comercio internacional

Es el intercambio entre países de compra y venta de productos de toda índole.La Guajira comercia internacionalmente en el renglón minero en cuanto se exporta carbón pero son mayores las importaciones en el renglón de combustibles (gasolina), comestibles, electrodomésticos, vehículos, armas, ropa, juguetería.Aún se encuentra sin explotar la exportación de productos como paletearía (cuero caprino), productos agrícolas frutos del mar.Este fenómeno se mide por las tasas de compras y ventas totales de 1994 - 1999

Años Compras totales Ventas totales

1995 350.313.910 327.684.2341996 414.160.495 328.080.4281997 500.510.292 426.513.1571998 633.356.658. 570.895.2161999 747.316.773 594.182.360

30. Nivel educativo de los inmigrantes

Se entiende por nivel educativo de los inmigrantes el grado de escolaridad en relación con el tipo de profesión u oficio que desempeñan al establecerse en cualquier territorio y sociedad.Las inmigraciones en el Departamento de La Guajira hasta los ochenta del siglo XX eran debidas a dos situaciones

70

especiales: las ‘bonanzas’ socioeconómicas y la condición de frontera.La estancia transitoria era el presupuesto fundamental en ambos casos: en el primero, la estancia tenía que ver con la duración de la ‘bonanza’ respectiva; en el segundo, con la posibilidad de acceso –con visa o por la trocha- al ‘paraíso’ laboral que era Venezuela. Las constituían oleadas de personas sin trabajo o que aspiraban a mejorar su nivel de ingresos.La situación actual es distinta: parecen haberse acabado las ‘bonanzas’ y Venezuela dejó de ser el ‘paraíso’. La violencia social y política aparece como el elemento presionador del éxodo y de la búsqueda de otras tierras para establecerse y trabajar de manera permanente.El crecimiento de los asentamientos urbanos del Departamento de La Guajira se ha acelerado debido al establecimiento –ya no transitorio- de un volumen importante de personas que huyen de la violencia, la desolación y el desempleo que se produce en los campos y ciudades de sus lugares de procedencia.Son migrantes de las zonas bananeras del Magdalena y Urabá, de las sabanas de Bolívar –Sucre, Córdoba, especialmente-; vienen también huyendo del cerco del desempleo en las ciudades de la costa caribe y también de diversas zonas del interior del país y de la costa pacífica. Se establecen en las mallas urbanas de Riohacha y Maicao, especialmente; demandan un incremento importante de la oferta de servicios públicos y despliegan su capacidad de trabajo en sectores de bajo impacto para el crecimiento de la economía departamental.

31. Potencial energético alternativo

Es una energía renovable. Está disponible por millones de años, su fuente de energía es el sol, siendo éste el motor de lluvias y vientos.

71

Es la utilización de los recursos energéticos naturales, sin necesidad de ocasionar en ellos reacción alguna que contamine o altere sus características, presenta una contaminación ambiental mínima.

Es la solución más razonable para viviendas aisladas. Los bajos costos de instalación, transporte y mantenimiento.

El Departamento de La Guajira es una de las pocas regiones del país que se caracteriza por tener un gran potencial de energía alternativa como solar, eólica, etc.

Actualmente se llevan a cabo investigaciones sobre el régimen de vientos en la Alta Guajira y sobre otros aspectos regulatorios y normativos.

Conciencias otorgó una certificación al Programa de Energía Eólica, el incluye la construcción de un parque piloto en la Alta Guajira con 15 aerogeneradores, cuya potencia nominal total sería de aproximadamente 20 megavatios (MV), los cuales se articularían al sistema interconectado nacional.

Las necesidades energéticas se miden por:

Población rural sin acceso al servicio eléctrico por corregimientos o rancherías.

Habitantes. Número de horas de iluminación por día en las zonas no

electrificadas. Número de ambientes hoy iluminados con fuentes de

iluminación tradicional (veas, faroles, mechero, etc.) en las zonas no electrificadas.

Número de lámparas eléctricas deseadas en estas zonas no electrificadas.

Número de ambientes iluminados con lámparas eléctricas en las zonas retiradas electrificadas.

32. Comercio local

72

Es una actividad económica del sector terciario muy difundida en el departamento. Los comerciantes importan bienes o los hacen venir del interior del país.

33. Cooperación Internacional

Son las actividades de apoyo al desarrollo ofrecidas y coordinadas por organismos extranjeros. Se destaca en este campo “El Plan Colombia”.

34. Desarrollo urbanístico

Incremento, mejoras e inversión en vivienda urbana, de desarrollo de infraestructura (parques, escenarios deportivos, bibliotecas, centros culturales, vías internas, construcción de centros educativos).- La ciudad ha crecido desordenadamente, no cuenta con barrios delimitados, ni existen planes de desarrollo de vivienda popular.- La mayoría de los hogares no tienen vivienda propia.- Carencia de servicios públicos en las viviendas.- La infraestructura referida está en estado incipiente aunque se hizo una inversión en el mirador turístico como aporte al embellecimiento de la ciudad.- El departamento de la Guajira año 1999, contaba con 58.888 viviendas particulares lo que permite definir un déficit de 37.98% (municipio Riohacha presenta un déficit de 7885 casas). - El 33.70% de los hogares guajiros vivían en arriendo, el 5.04% viven en casa propia y las están pagando.- Solo el 39.74% de las viviendas poseen servicios de acueducto, alcantarillado y energía.- El 32.72% solo cuenta con acueducto y energía.- El 2.63, con energía y alcantarillado- El 0.21% con acueducto y alcantarillado- El 16.81% Con un solo servicio público- El 7.89 no posee ninguno de los tres servicios

73

35. Evasión y cultura de impuestos

Consiste en evadir el pago de los recaudos a que el estado tiene derecho por participación en del rendimiento de la economía privada.

C. Variables Estratégicas

El “taller de expertos” permitió analizar los factores anteriores y seleccionar entre ellos las siguientes “Variables Estratégicas” o “clave”, las cuales definen el perfil del desarrollo de la Guajira

v09 Servicios públicos v17 Desequilibrio social v10 Diversidad cultural y étnico v19 Inversión v07 Inversión social v23 Potencial eco-etno-turístico v25 Regalías

La determinación de estos siete fenómenos fue el resultado de un análisis efectuado por los “expertos” sobre los treinta y cinco factores mencionados.Este análisis se formalizó a partir de dos criterios: motricidad y dependencia.Los “expertos” determinaron la motricidad de cada factor verificando la causalidad que cada uno de ellos ejercía sobre los demás. La dependencia aparece indicada automáticamente cuando de estima la motricidad. Este concepto consiste en reconocer la subordinación de un factor al impacto de los demás.Este análisis se encuentra explicitado en la siguiente Matriz Relacional.

Matriz Relacional de Análisis Estructural

74

La matriz muestra la relación causal de los factores anotados en la primera columna sobre los relacionados a través de la primera fila

11111111112222222222333333 12345678901234567890123456789012345

1 : Potencial Minero : D DFPFFMFM FFMM FFFFMMFFFPF M M 2 : Capacitación del talento : M PDMPMDDMDPMDDMMDMMPDPDMDDDMDDM MM 3 : Posición geográfica estra : FD PFF PPFFFMFFFFFPFPPFD FFFFFFFFPF 4 : Industrialización : D PPPMMPP P PD DDPPPPDMMP D P 5 : Infraestructura vial, por : F F P MD MFFFDDDDFFF FDFMFFF FFFD 6 : Corredor multirégimen : FM M MDPMDMDMMD PPPDMDFMPDMF MMMF 7 : Inversión social : F FP DF MMDFFFFFFFFFDMFMMFD F FF 8 : Tecnologías : FD MMPP M MDFDF DDDMDDD MDM F D 9 : Servicios públicos : FMFFFPDM DMF FMFFFFFPMFDFDFFFF FFFF 10 : Diversidad cultural y ‚tn : FFFFFFFMF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 11 : Fortalecimiento instituci : F FFPFFF FFFDMM F MFMPMFFMM PMFFF 12 : Políticas de desarrollo d : DMFDDFFDMMM MMDMMDMDMMMDFMDDD MDFDD 13 : Capacidad de interlocuci¢ : MMDPPDDDDMMM DFPDDDDDDDDDDDDDDDMMDF 14 : Competitividad : FFFFMPDDD DD FDDDFFFFP DFFF PFPFF 15 : Corrupción : F FM F F FFFF FFFFFMF FFFDDF FFFF 16 : Cultura ciudadana para la : MDD DPMMFDFPFFF MPFFFFFFMFFFFM FDFF 17 : Desequilibrio social : MF FFFFMFFFFFFFF FFFFFFFMFFFMM FFFF 18 : Violencia : PM FPPFMFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFMDFFFM 19 : Inversión : PF FFFFFM MMDFMMFM MFMMM FDPPMPFDMP 20 : Medio ambiente : MDFMFPFFFF P MM MF M P FFFMD FM F 21 : Agenda de conectividad : MDDDMMDDM MDMMMMD M MDDMMMDMDDDDDM 22 : Pertinencia de la educaci : FF F PFF MMFFF FFMDFM MM FDFF PFPD 23 : Potencial eco-etno-turíst : P FPPPFPFFFFF PPPFFF F PFFFPFFFM 24 : Presencia activa de la so : M FFPFFFMFPFFDMDDDDPDP DDDDD M DD 25 : Regalías : FF FFFFFF FF FFFFFF MFMF FFFM FFFFP 26 : Aplicación de la normativ : M MMPF MMFPF MDD DFPFFMF MDP PFDFM 27 : Sistema de información : DF FMFFMF FFFFPDD FFFMMDFF MM DMFMM 28 : MiPymes : M DMMMDPMMDMDDDD MMMMMMMMM MDDFDMM 29 : Comercio internacional : FPF FMPFD MD FD P MMMM PMP MDPP 30 : Nivel educativo de los in : F F FFFF FFFFFFFF F F F F FF 31 : Potencial energético alte : PP PPPFFP PPFPPP FFFFPPFFFPP PPPP 32 : Comercio local : M DPDDDMDPMMDMF MMMDMM FDFMD MP 33 : Cooperación internacional : DPDDDDDPPFMDM MMMMMMMPD FFDM D D 34 : Desarrollo urbanístico : FDFD F FFMFFP F D MD F M 35 : Evasión y cultura de impu : M MMMFMF FP FDFMF D FFFF F F

Convenciones:F = Influencia FuerteM = Influencia ModeradaD = Influencia DébilN = Influencia NulaP = Influencia Potencial

75

Cada factor fue medido por dos coordenadas (Dependencia x) (Motricidad y) que aparecen situadas en el plano cartesiano a continuación y cuyas calificaciones se encuentran en la tabla de valores.Las “variables estratégicas” se determinan a partir de la proyección de cada factor sobre la bisectriz de un plano cartesiano. Esta proyección permite verificar y ordenar de mayor a menor los valores de la relación motricidad – dependencia.Para nuestro caso las variables retenidas como estratégicas ocupan los primeros cinco puestos en la proyección sobre la línea diagonal

(véase cuadro a continuación)

Agenda Prospectiva de Ciencia y TecnologíaMOTRICIDAD DEPENDENCIA INDIRECTA

( N = 0 D = 1 M = 3 F = 5 P = 4 )

Motricidad... 0---------1---------2---------3---------4---------5--- | | | | | | 5-....................................................- 5 -. v10 . - -. . - -. . - -. v18 v17 . - 4-. v03 . - 4 -. v25 v09 . - -. . - -. v31 v23 . - -. v15 . - 3-. v01 v11 v19v07 . - 3 -. v30 * v27 v14 . - -. v05v26 . - -. v35v12 v06 . - -. v24 v02v29 v28 . - 2-. v33 v04 v32 . - 2 -. v13 v34v21 . - -. v08 . - -. . - -. . - 1-. . - 1 -. . - -. . - -. . - -. . -

76

0-....................................................- 0 | | | | | | 0---------1---------2---------3---------4---------5---

Dependencia..

TABLA DE VALORES DE MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA DE CADA VARIABLE Y PUNTO DE PROYECCIÓN SOBRE LA

DIAGONAL DEL PLANO CARTESIANO

VARIABLESCoordenadas de

Punto de proyección sobre la diagonal

Dependencia (x)

Motricidad (y)

v09 Servicios públicos : ( 3.36, 3.76) --> ( 3.56, 3.56) v17 Desequilibrio social : ( 2.86, 4.17) --> ( 3.51, 3.51) v10 Diversidad cultural y étn : ( 1.95, 4.76) --> ( 3.35, 3.35) v19 Inversión : ( 3.54, 3.09) --> ( 3.31, 3.31) v07 Inversión social : ( 3.50, 3.09) --> ( 3.29, 3.29) v23 Potencial eco-etno-t : ( 2.89, 3.49) --> ( 3.19, 3.19) v25 Regalías : ( 2.53, 3.83) --> ( 3.18, 3.18) --------------------------------------------------------------- v14 Competitividad : ( 3.55, 2.78) --> ( 3.16, 3.16) v20 Medio ambiente : ( 3.38, 2.93) --> ( 3.15, 3.15) v18 Violencia : ( 2.00, 4.22) --> ( 3.11, 3.11) v16 Cultura ciudadana pa : ( 2.73, 3.48) --> ( 3.10, 3.10) v27 Sistema de informaci : ( 3.19, 2.97) --> ( 3.08, 3.08) v26 Aplicación de la nor : ( 3.41, 2.72) --> ( 3.06, 3.06) v11 Fortalecimiento inst : ( 2.95, 3.09) --> ( 3.02, 3.02) v15 Corrupción : ( 2.71, 3.28) --> ( 2.99, 2.99) v06 Corredor multirégime : ( 3.50, 2.45) --> ( 2.97, 2.97) v22 Pertinencia de la ed : ( 2.96, 2.95) --> ( 2.95, 2.95) v12 Políticas de desarro : ( 3.31, 2.46) --> ( 2.88, 2.88) v05 Infraestructura vial : ( 3.14, 2.61) --> ( 2.87, 2.87) v01 Potencial Minero : ( 2.57, 3.04) --> ( 2.80, 2.80) v32 Comercio local : ( 3.57, 2.00) --> ( 2.78, 2.78) v21 Agenda de conectivid : ( 3.64, 1.84) --> ( 2.74, 2.74) v28 MiPymes : ( 3.28, 2.15) --> ( 2.71, 2.71) v35 Evasión y cultura de impu : ( 3.06, 2.34) --> ( 2.70, 2.70) v29 Comercio internacion : ( 3.16, 2.22) --> ( 2.69, 2.69) v03 Posición geográfica : ( 1.17, 4.09) --> ( 2.63, 2.63) v34 Desarrollo urbanísti : ( 3.31, 1.84) --> ( 2.57, 2.57) v31 Potencial energético alte : ( 1.78, 3.35) --> ( 2.56, 2.56) v02 Capacitación del tal : ( 2.85, 2.23) --> ( 2.54, 2.54) v04 Industrialización : ( 2.86, 1.99) --> ( 2.42, 2.42) v24 Presencia activa de : ( 2.46, 2.23) --> ( 2.34, 2.34) v33 Cooperación internac : ( 2.36, 2.17) --> ( 2.26, 2.26)

77

v13 Capacidad de interlo : ( 2.63, 1.86) --> ( 2.24, 2.24) v08 Tecnologías : ( 2.74, 1.67) --> ( 2.20, 2.20) v30 Nivel educativo de l : ( 1.11, 2.86) --> ( 1.98, 1.98)

D. Escenarios del desarrollo del departamento al horizonte del año 2010.

Las “variables estratégicas” del comportamiento del departamento, escogidas para este estudio prospectivo, pueden evolucionar al futuro (año 2010) de dos formas:De manera “tendencial”, esto quiere decir que es posible que se mantenga la situación actual marcada por las tendencias que actualmente definen el desarrollo de La Guajira. De esta forma obtendremos el primer escenario denominado “probable” o “tendencial”Según otras alternativas de evolución de la situación actual, sirviéndonos de la teoría de Michel Godet denominada “Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado” que permite identificar tantos escenarios, en crecimiento exponencial, como “eventos” se estén contemplando. Para el presente estudio escogeremos solamente los seis primeros, para ser analizados y de allí seleccionaremos el que más convenga al desarrollo futuro de la empresa, el cual llevará el nombre de “escenario apuesta”.

a. Escenario Probable o Tendencial

Las “variables estratégicas” provenientes del “análisis estructural” fueron señaladas con indicadores de su situación actual y al mismo tiempo se plantearon hipótesis acerca de su eventual evolución al año 2020. De esta manera se obtuvieron los siguientes “eventos”.

VARIABLE EVENTO

Servicios Públicose1. Qué tan probable es que para el año 2010, el servicio de agua potable sea prestado con una cobertura del

78

80%. Actualmente llega apenas al 40%.

Desequilibrio social

e2. Qué tan probable es que para el año 2010, el la miseria cubra a lo máximo al 15% de la población. Actualmente cobija al 35%.

Potencial turístico

e3. Qué tan probable es que para el año 2010, el turismo represente el 10% del PIB regional. Actualmente participa solamente con el 1.5%

Inversión

e4. Qué tan probable es que para el año 2010, la inversión privada haya alcanzado un crecimiento del 10%. Actualmente (años 95 -99) ha sido del -62.3%

Inversión sociale5. Qué tan probable es que para el año 2010, la inversión social alcance el 50% del presupuesto departamental. Actualmente cubre el 36%

Regalíase6. Qué tan probable es que para el año 2010, las regalías por concepto de los recursos mineros participen con el 40% del presupuesto. Actualmente son el 30%

Estos eventos fueron examinados en el “Taller de “Expertos”El análisis arroja los siguientes resultados que conforman el escenario probable o tendencial. (Véase anexo)

Evento Probabilidad Tendencia

e1. Probabilidad de que para el año 2010, el servicio de agua potable sea prestado con una cobertura del 80%.

58 MUY DÉBIL

79

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

Aspectos que impulsan o favorecen la tendencia Fortalezas

o Ingresos por conceptos de regalíaso Políticas nacionales, departamentales y municipales

orientadas a fortalecer este sectoro Saneamiento fiscal de los municipios en el mediano

plazo Oportunidades

o Privatización de los servicioso Alta demanda insatisfecha

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso Fuentes hídricas distantes de los asentamientos

urbanoso Dispersión de la inversióno Mala situación fiscal actualo Conexiones fraudulentas

Amenazaso Tala de bosqueso Falta de conservación de las cuencas hidrográficas

Evento Probabilidad Tendencia

e2. Probabilidad de que para el año 2010, la miseria cubra a lo máximo al 15% de la población

58 MUY DÉBIL

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

Aspectos que impulsan o favorecen la tendencia

80

Fortalezaso Ingreso por regalíaso Ubicación geográficao Recursos naturales aprovechableso Proyectos de Desarrollo

Oportunidadeso Ejecución del Plan Colombiao Normatización jurídica de la actividad comercialo Creación de una oficina de la ONU en la ciudad de

Riohacha.

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso La corrupcióno Bajo nivel de desarrollo empresarial e industrialo Carencia de compromiso social de los lídereso Poco interés del gobierno en invertir en necesidades

básicas Amenazas

o Desplazamientoso Políticas del Fondo Monetario Internacionalo Centralización administrativa, del gobierno y de la

inversión

Evento Probabilidad Tendencia

e3. Probabilidad de que para el año 2010, el turismo represente el 10% del PIB regional

61 DÉBIL

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

Aspectos que impulsan o favorecen la tendencia

81

Fortalezaso La diversidad cultural y étnica del departamentoo Los diversos escenarios naturales del departamentoo La posición geográfica del departamento

Oportunidadeso Incremento del tiempo libre en los países

tecnificados y su orientación hacia el turismoo Positiva valoración en todo el mundo por lo diversoo Bajo costo comparativo de nuestro turismo

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso Los procesos de aculturacióno El acelerado deterioro del medio ambienteo La gente de La Guajira no Asume el turismo como

una actividad económica importanteo Poca iniciativa de los gobiernos locales

Amenazaso La violencia e inseguridad que atraviesa el paíso La impertinencia de la normatividad existente en el

paíso La baja inversión pública nacionalo La ausencia de La Guajira de los planes del corredor

turístico nacional planteado a nivel nacional.

Evento Probabilidad Tendencia

e4. Probabilidad de que para el año 2010, la inversión privada haya alcanzado un crecimiento del 10%.

64 DÉBIL

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

82

Fortalezaso Corredor multirégimeno Posición geo-estratégicao Diversidad clima – sueloo Explotación de productos del carbóno Potencial de recursos marinos

Oportunidadeso Cooperación internacionalo Globalizacióno Régimen de exportacióno Competitividad

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso Poca información de mercadoso Normatividado Falta de mentalidad empresarialo Mano de obra no calificada

Amenazaso Incremento en los servicios públicoso Violencia e inseguridad

Evento Probabilidad Tendencia

e5. Probabilidad de que para el año 2010, la inversión social alcance el 50% del presupuesto departamental.

69 DÉBIL

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

Fortalezaso Disminución del gasto de funcionamientoo Explotación de recursos naturales

83

o Recursos de transferencia del situado fiscal Oportunidades

o Aumento de regalíaso Normatividad de regímenes especiales y de

fronteraso Convenios de cooperación con organismos

internacionales

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso Violencia e inseguridad socialo Poca inversión privadao Poca habilidad para atraer y retener inversionistaso Deficiente planificación territorial

Amenazaso Comportamiento de la oferta y la demandao Precio internacional de los recursos bioenergéticoso Corrupción

Evento Probabilidad Tendencia

e6. Probabilidad de que para el año 2010, las regalías por concepto de los recursos mineros participen con el 40% del presupuesto

82 FUERTE

Esta calificación está sustentada en los siguientes argumentos:

Fortalezaso Reservas probadas de los recursos naturales no

renovables al horizonte 2030o Normatividad para la distribución de los recursos

provenientes de las explotaciones

84

Oportunidadeso Alto nivel de competitividad de los recursos mineros

en el mercado internacional lo cual garantiza mayores divisas y por lo tanto incremento de las regalías

o Ampliación de la explotación de los recursos naturales

o Firma de nuevos acuerdos internacionales

Aspectos que debilitan o aminoran la tendencia

Debilidadeso Corrupcióno Tecnología inapropiada para la explotación de otros

recursos diferentes del carbón o el gaso Poca calificación del recurso humano requerido pata

la exploración, explotación y producción de los recursos mineros

o Falta de compromiso con la región para la toma de decisiones en entidades relacionadas con el manejo de regalías.

Amenazaso Desequilibrio social sostenido por los factores

generadores de violenciao Comportamiento del precio de los productos en el

mercado internacionalo Reformas desfavorables a la normatividad existente

en cuanto a regalías

En resumen este es el actual perfil tendencial del desarrollo de La Guajira

85

b. Escenario Posibles y Alternos

El futuro no depende solamente de las tendencias sino fundamentalmente de las acciones de los hombres. Por lo tanto, empleando “el arte de la conjetura”, como llama Bertrand de Jouvenel a la prospectiva, precisaremos otros escenarios o imágenes de futuro que podrían ocurrir, con el objeto de anticiparnos conjeturalmente a realidades que aún no han sucedido pero que podrían acontecer si los actores sociales las promueven y hacen posible que sucedan. Con este propósito se ha empleado la técnica de “Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado” de Michel Godet.Según Godet, podemos asumir que hacia los próximos diez años, los eventos definidos anteriormente podrán evolucionar favorable o desfavorablemente. Determinaremos la evolución favorable de la variable con el número 1 y señalaremos su evolución desfavorable con el número 0. (Véase anexo)De esta manera, es factible inferir que hacia el año 2020, estaremos viviendo cualquiera de las siguientes situaciones que aparecen a continuación, las cuales llamaremos “escenarios alternos”, a saber:

86

k PI(k) Suma ESCENARIO

núcleo tendencial

1 .3756 .3756 1 1 1 1 1 1 45 .0951 .4707 0 1 0 0 1 1 51 .0637 .5344 0 0 1 1 0 1 31 .0496 .5840 1 0 0 0 0 1 25 .0493 .6333 1 0 0 1 1 1 50 .0468 .6801 0 0 1 1 1 0

escenarios que están por fuera del núcleo tendencial

37 .0463 .7264 0 1 1 0 1 1 59 .0418 .7682 0 0 0 1 0 1 56 .0415 .8097 0 0 1 0 0 0 29 .0325 .8422 1 0 0 0 1 1 32 .0318 .8740 1 0 0 0 0 0 47 .0251 .8991 0 1 0 0 0 1 27 .0196 .9187 1 0 0 1 0 1 30 .0189 .9376 1 0 0 0 1 0 43 .0169 .9545 0 1 0 1 0 1 38 .0168 .9713 0 1 1 0 1 0 52 .0148 .9861 0 0 1 1 0 0 42 .0051 .9912 0 1 0 1 1 0 60 .0047 .9959 0 0 0 1 0 0 13 .0026 .9985 1 1 0 0 1 1 21 .0009 .9994 1 0 1 0 1 1 18 .0006 1.0000 1 0 1 1 1 0 64 .0000 1.0000 0 0 0 0 0 0 2 .0000 1.0000 1 1 1 1 1 0 3 .0000 1.0000 1 1 1 1 0 1 4 .0000 1.0000 1 1 1 1 0 0 5 .0000 1.0000 1 1 1 0 1 1 6 .0000 1.0000 1 1 1 0 1 0 7 .0000 1.0000 1 1 1 0 0 1 8 .0000 1.0000 1 1 1 0 0 0 9 .0000 1.0000 1 1 0 1 1 1 10 .0000 1.0000 1 1 0 1 1 0 11 .0000 1.0000 1 1 0 1 0 1 12 .0000 1.0000 1 1 0 1 0 0 14 .0000 1.0000 1 1 0 0 1 0 15 .0000 1.0000 1 1 0 0 0 1 16 .0000 1.0000 1 1 0 0 0 0 17 .0000 1.0000 1 0 1 1 1 1 19 .0000 1.0000 1 0 1 1 0 1 20 .0000 1.0000 1 0 1 1 0 0 22 .0000 1.0000 1 0 1 0 1 0 23 .0000 1.0000 1 0 1 0 0 1 24 .0000 1.0000 1 0 1 0 0 0 26 .0000 1.0000 1 0 0 1 1 0 28 .0000 1.0000 1 0 0 1 0 0 33 .0000 1.0000 0 1 1 1 1 1

87

34 .0000 1.0000 0 1 1 1 1 0 35 .0000 1.0000 0 1 1 1 0 1 36 .0000 1.0000 0 1 1 1 0 0 39 .0000 1.0000 0 1 1 0 0 1 40 .0000 1.0000 0 1 1 0 0 0 41 .0000 1.0000 0 1 0 1 1 1 44 .0000 1.0000 0 1 0 1 0 0 46 .0000 1.0000 0 1 0 0 1 0 48 .0000 1.0000 0 1 0 0 0 0 49 .0000 1.0000 0 0 1 1 1 1 53 .0000 1.0000 0 0 1 0 1 1 54 .0000 1.0000 0 0 1 0 1 0 55 .0000 1.0000 0 0 1 0 0 1 57 .0000 1.0000 0 0 0 1 1 1 58 .0000 1.0000 0 0 0 1 1 0 61 .0000 1.0000 0 0 0 0 1 1 62 .0000 1.0000 0 0 0 0 1 0 63 .0000 1.0000 0 0 0 0 0 1

k significa el número de orden del escenariopi(k) quiere decir la probabilidad de ocurrencia de cada escenarioSuma: se refiere al valor acumulado de las probabilidades Escenarios: son las conjeturas de futuro según la combinación de 1 y 0.

El núcleo tendencial se refiere a los seis primeros escenarios los cuales constituyen un acumulado del 68%Esto quiere decir que es más probable la ocurrencia de cualquiera de los seis escenarios que conforman el núcleo tendencial que de los 58 que quedan por fuera.

Analicemos cada uno de los escenarios del Núcleo Tendencial.

Escenario nº 45Probabilidad: 9.51 %

“LUNA DE ARENA”

0 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

1 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 0 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional. 0 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%.

88

1 e5. Inversión social que alcanza el 50% del presupuesto departamental.

1 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros equivalentes al 40% del presupuesto.

El estado decide orientar hacia fines sociales (salud, educación, vivienda, solución a la miseria) las importantes

regalías que está recibiendo, aún cuando todavía no le llega el turno a la solución del problema del agua.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

A pesar de la existencia de inversión social no se pudieron lograr metas en el servicio de agua y en el sector de turismo.

Las regalías son invertidas en inversión social y en bajar el índice de miseria.

La carencia de inversión privada en el sector turístico hace que éste no haya podido alcanzar se desarrollo, situación que se ve empeorada por el deficiente servicio de agua.

Hay total desestímulo a la captación de inversión.

No se piensa en lo que puede acontecer mañana.

Los dineros provenientes de regalías se orientan a la solución de los problemas sociales.

No hay preocupación por facilitar la generación de riquezas a través de otros medios.

Se vive en el presente por el presente dentro de una posición “paternalista”

Este escenario muestra lo que puede acontecer con un modelo de desarrollo paternalista

Escenario nº 51Probabilidad: 6.37 %

“EL TESORO ESCONDIDO”

89

0 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

0 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 1 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional. 1 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%. 0 e5. Inversión social que alcanza el 50% del

presupuesto departamental. 1 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros

equivalentes al 40% del presupuesto.

El estado decide privilegiar el desarrollo turístico y a él hace confluir todos sus esfuerzos y las regalías que recibe. El

turismo es un sector próspero pero su impacto no es suficiente para generar el bienestar general.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

La región vive otra situación de enclave, esta vez ocasionado por el turismo.

Su impacto logra generar mayor bienestar a una parte de la población pero no alcanza para suministrar una mayor calidad de vida a la totalidad. El mayor beneficiado es el capital extranjero.

Se apostó exclusivamente al turismo y se logró solamente una inversión de “enclave” y un desarrollo desequilibrado.

Este escenario muestra lo que puede acontecer si se privilegia solamente un sector y por medio de un

desarrollo de enclave.

90

Escenario nº 31Probabilidad: 4.96 %

“NO SOLO DE AGUA VIVE EL HOMBRE”

1 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

0 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 0 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional. 0 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%. 0 e5. Inversión social que alcanza el 50% del

presupuesto departamental. 1 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros

equivalentes al 40% del presupuesto.

Los ingresos que se reciben por regalías son importantes. El estado es presionado por la comunidad a invertirlos

prioritariamente a solucionar el problema del agua. Aunque no se lo ha propuesto, esperaría, de esta manera, crear una situación favorable para solucionar los demás problemas.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

La solución al problema del agua mantiene parcialmente satisfecha a la comunidad. Se esperaría además que genere una situación favorable para atraer inversión y para promover el desarrollo turístico, pero todavía no se observan los resultados de esta estrategia de desarrollo, lo cual genera malestar en la comunidad.

Una enorme presión social hace que el estado encause la mayoría de los recursos, que provienen de regalías, a dar solución al problema del agua potable.

91

Pero el agrado de la comunidad es solamente parcial porque se han descuidado otros frentes como la inversión en salud, educación y vivienda e igualmente la atracción de inversión social.

Este escenario muestra lo que puede acontecer si llegara a ocurrir una presión social por el agua.

Escenario nº 25Probabilidad: 04.93 %

“ESPERANZA EN LA PENUMBRA”

1 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

0 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 0 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional. 1 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%. 1 e5. Inversión social que alcanza el 50% del

presupuesto departamental. 1 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros

equivalentes al 40% del presupuesto.

Las regalías se orientan a la inversión social, a solucionar el problema del agua y a atraer inversión privada, pero no se

tiene confianza en el turismo y se descuida la grave situación de miseria que vive el departamento.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

92

Una región con altos niveles de inversión pública y privada y satisfacción de necesidades básicas (salud, educación, vivienda) por encima del promedio nacional, pero con bajos ingresos en los estratos 1,2 y 3 y un desarrollo con base en la explotación de los recursos naturales.

El estado toma dos decisiones. La primera es privilegiar el desarrollo de los sectores productivos donde se tienen ventajas comparativas, esperando así dinamizar la economía y generar empleo. La segunda es solucionar el eterno problema del agua. Pero con estas dos políticas se olvida el turismo, en un momento de “boom” mundial del tiempo libre y lo que hace es generar un desarrollo desequilibrado.

Este escenario muestra lo que puede acontecer si se adopta un desarrollo desequilibrado.

Escenario nº 50 Probabilidad: 4.68 %

“LLUVIA DE VERANO”

0 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

0 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 1 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional. 1 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%. 1 e5. Inversión social que alcanza el 50% del

presupuesto departamental. 0 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros

equivalentes al 40% del presupuesto.

93

El estado invirtió los pocos recursos recibidos del Fondo de Regalías en inversión social y en promover el turismo, pero no

prestó atención a la situación de miseria ni a la carencia de agua.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

No obstante que sectores como educación, salud y vivienda se vieron favorecidos, por ser sectores sociales que contaron con el 50% del presupuesto, la situación de miseria y la carencia de agua llevó al descontento ciudadano. El auge turístico generó empleo pero su impacto no alcanzó a corregir los elevados niveles de pobreza.

El causante de esta situación fue la disminución de regalías. El país se encuentra en una etapa de reconstrucción y trata de recuperar los perjuicios que dejó el conflicto armado. Por esta razón las regalías por producción minera a que tendría derecho La Guajira son redistribuidas y asignadas a necesidades nacionales. De esta manera el departamento se ve desprovisto de buena parte de su principal ingreso.

Este escenario muestra lo que puede acontecer si disminuye el presupuesto debido a una

redistribución de regalías. Escenario nº 1 Probabilidad: 37.56%

“LUNA DE MIEL”

1 e1. Servicio de agua potable con una cobertura del 80%.

1 e2. Miseria a lo máximo al 15% de la población. 1 e3. Turismo representando el 10% del PIB regional.

94

1 e4. Inversión privada con un crecimiento del 10%. 1 e5. Inversión social que alcanza el 50% del

presupuesto departamental. 1 e6. Regalías por concepto de los recursos mineros

equivalentes al 40% del presupuesto.

El estado fue consciente de la importancia de generar un desarrollo equilibrado entre lo social y lo económico.

CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS

El estado orienta las regalías hacia inversión social y obras de infraestructura con énfasis en aguas (negras y blancas) y promueve el desarrollo económico mediante políticas de fomento.

El sector productivo genera nuevos desarrollos con lo cual se hace crecer el empleo y se articula con la Universidad para ampliar su productividad y generación de riqueza.

La sociedad civil promueve movimientos sociales de participación y activismo a favor de comunidades más vulnerables y ejerce vigilancia y veeduría ciudadana sobre el estado.

El estado nacional

Se toma la decisión de llevar a cabo un desarrollo equilibrado y se convoca a los “actores sociales” a participar en su puesta en marcha.

95

promueve la inversión social y económica de las regiones de menor desarrollo como La Guajira.

Los inversionistas producen una fuerte inversión de capital a través de un amplio movimiento de concertación intersectorial.

El sector turístico amplía su portafolio de servicios destinados hacia el eco-etno-turismo, atendiendo las ventajas comparativas del departamento. Se amplía la oferta nacional hacia congresos y convenciones acreditando a esta industria como una excelente opción en este campo.

Este escenario muestra lo que puede acontecer si se decide por un desarrollo equilibrado y

participativo.

b. Escenario Apuesta

Después de analizar las características de los diferentes escenarios, podemos verificar que sería muy peligroso que ocurrieran escenarios como: “Luna de Arena”, “El tesoro escondido”, “No solo de agua vive el hambre”, “Esperando en

96

la penumbra” o “Lluvia de verano”, cuyas consecuencias son nefastas. Y podríamos concluir que hay solamente una imagen de futuro aceptable para el desarrollo de La Guajira Es“Luna de Miel”, la cual conduce a un desarrollo armónico del bienestar y prevé la competitividad por medio del equilibrio social y económico. Se lucha por generar bienestar solucionando el problema del agua y remediando las carencias de salud, educación y vivienda. Se pugna por generar riqueza a través de la optimización de las ventajas comparativas del departamento como el turismo y el desarrollo industrial minero y energético.En consecuencia, lo recomendable sería que veinte años adelante, el desarrollo de La Guajira se encontrara en la situación que describe el escenario “Luna de Miel”.Por lo tanto, podríamos pensar que este es el camino que debemos emprender.La Prospectiva además nos indica lo que puede acontecer si llegase a suceder cualquiera de los otros y nos previene acerca de lo que puede desencadenar la ocurrencia de otra situación.

Podemos encontrarnos en “Luna de Arena” si se adoptan políticas paternalistas.Podemos caer en “El tesoro escondido” si se propicia el turismo como “enclave”.Puede ocurrir “Esperanza en la penumbra” si se llega a poner en práctica un desarrollo desequilibrado.Podría acontecer “No solamente de agua vive el hombre” si orientamos nuestro esfuerzo hacia la producción se agua y descuidamos todo lo demás.Podríamos estar viviendo “Lluvia de verano”, si el estado redistribuye las regalías y el departamento no recibe una suma significativa de dinero por este concepto.

Es importante tener en cuenta que ningún escenario se realizaría espontáneamente en los próximos 20 años, pues

97

sus probabilidades son muy bajas. Todas son inferiores al 50%.

Si queremos que alguno suceda, tenemos que comenzar a construirlo desde ahora.Lo importante es que, con el análisis anterior, podemos escoger la mejor opción y desechar las situaciones en donde no quisiéramos encontrarnos.Ahora bien, si el futuro hay que construirlo. ¿podrá la investigación científico tecnológica obtener la realización de un escenario como “Luna de Miel?Solamente podrá contribuir a que ocurra y solamente podrá aportar su apoyo.Porque, la ciencia y la tecnología es solamente uno de los “actores sociales” del desarrollo. Tienen también parte importante, en la obtención de una mejor calidad de vida, otros actores como el estado, los sectores productivos y la sociedad civil.

5. Juego y Poder de los Actores Sociales

Los fenómenos analizados en los diferentes escenarios no son neutros, sino que tras ellos ocurre un entreverado juego de intereses de los actores sociales con quienes están, de alguna manera, relacionados.

En el análisis prospectivo del desarrollo de La Guajira intervienen los siguientes “actores sociales”

A1 Estado local A2 Sector productivo A3 Sociedad civil A4 Estado nacional A5 Inversionistas A6 Universidad A7 Oferta turística

98

b. Grado de poder de los actores

Si definimos el poder como la “capacidad que tiene un actor de doblegar la voluntad de otro” (según Alain), el grado de poder que manejan los diferentes actores es el siguiente, según la calificación asignada en el “taller de "expertos" llevado a cabo en la sede “Anás Mai”, el 9 de mayo 2002.

De esta manera podemos agrupar a los actores sociales en las siguientes categorías: (véase anexo)

Actores de muy alto poder MAP INVERSIONISTAS (ri 2.63)

Actores de alto poder AP ESTADO NACIONAL (ri 1.79)

Actores de moderado poder MP ESTADO LOCAL (ri 1.03) SECTOR PRODUCTIVO (ri 0.66)

Actores de bajo poder BP UNIVERSIDAD (ri 0.52) SOCIEDAD CIVIL (ri 0.36)

Actores de muy bajo poder MBP OFERTA TURÍSTICA (ri 0.02)

Cuadro del poder que maneja cada actor social, estimado por el coeficiente ri (véase anexo)

La estructura del poder permite agrupar a los actores en cinco grupos.

1. Los inversionistas que son el actor de muy alto poder.2. El estado nacional que es de alto poder

99

3. El estado local y el sector productivo que pueden ser calificados de moderado poder

4. La universidad y la sociedad civil son de bajo poder. 5. El último escalón está constituido por la oferta turística,

actor de muy bajo poder.

c. “Campos de Batalla”

Advirtamos que los actores sociales obran siempre en defensa de sus intereses y que esta constante es fuente de alianzas y conflictos de unos con otros.Tal situación da lugar a los “campos de batalla”, uno por cada escenario, los cuales se determinan precisando la actuación real de los actores que, evidentemente, es diferente del deber ser o comportamiento ideal de cada uno de ellos.

Las actuaciones reales de los actores del desarrollo La Guajira, también llamados: “objetivos asociados o paralelos”, son los siguientes:

O1 Liderazgo equilibrado O2 Política paternalista O3 Enclave O4 Presión social por agua O5 Desarrollo desequilibrado O6 Redistribución de regalías

Estos objetivos dan lugar a los siguientes “Campos de Batalla”, uno por cada escenario

01 Desarrollo equilibrado

Estado local (MP) + Sector productivo (MP) + Sociedad civil (BP) + Estado nacional (AP) +

100

Inversionistas (MAP) + Universidad (BP) +Oferta turística (MBP)

Este es el ajedrez de los actores sociales en el escenario que se ha tomado como el más conveniente para el desarrollo de La Guajira.Abordar el bienestar de manera equilibrada. Tanto el desarrollo social como el económico. Y contar con una participación importante en regalías del carbón que catalizarían los dos propósitos anteriores.En este escenario habría armonía entre los actores sociales. Porque se estaría abordando la calidad de vida de la población y la generación de riqueza por medio del desarrollo industrial en los sectores donde se tienen ventajas comparativas (telecomunicaciones, gas y energía) y se estaría preparando para aprovechar el “boom” mundial del tiempo libre.

O2 Política paternalista

Estado local (MP) + Sociedad civil (BP) + Estado nacional(AP)

vs.

Sector Productivo (MP) + Inversionistas (MAP) + Oferta turística (MBP) + Universidad (BP)

Esta situación corresponde al escenario “Luna de Arena” donde las regalías se orientan prioritariamente a satisfacer las necesidades de la población, pero se descuida la inversión y el desarrollo turístico. Como esta decisión obedece a una clara política del estado local, con la aquiescencia del estado nacional, estos dos actores cuentan con el respaldo de la sociedad civil que se

101

siente satisfecha porque se están atendiendo sus necesidades básicas (agua, salud, educación, vivienda).Pero, este contexto, que favorece a la población, riñe con los intereses de inversionistas, el sector productivo y los oferentes de turismo, para quienes no existe un espacio relevante en el desarrollo regional. En este escenario, la universidad podría tomar la vocería de la falta de estímulos a la producción industrial, especialmente de la oferta turística, que se encontraría deprimida.

O3 Enclave

Estado local (MP) + Estado Nacional (AP) + Inversionistas (MAP) + Oferta turística (MBP)

vs.

Sociedad civil (AP) + Universidad (BP)18 + Sector productivo (MP)

Si ocurre el escenario “El Tesoro Escondido”, se tendría un desarrollo orientado a hacer del turismo la punta de lanza del desarrollo, con la esperanza de participar en la captación del “boom”del tiempo libre que por esta época estará prevaleciendo.Los partidarios de esta situación serían el estado local, con la anuencia del estado nacional, y especialmente los inversionistas internacionales de las grandes cadenas mundiales y los productores de turismo local.El desarrollo social pasaría a segundo plano, a saber: agua, educación, salud y vivienda El desarrollo privado quedaría en manos del empleo que generaría el turismo, el cual por ser de “enclave” estaría limitado para los guajiros a oficios

18 MAP: Actor de muy alto poderAP: Actor de alto poderMP: Actor de moderado poderBP: Actor de bajo poder

102

secundarios pues los trabajos de responsabilidad serían provistos por las empresas transnacionales.Estas condiciones chocarían pronto con los intereses de la gran masa de comunidad civil que se podría organizar para pedir la satisfacción de sus necesidades básicas y que si, por ahora es un actor de bajo poder, es probable que para el futuro haya aumentado su grado de influencia.

O4 Presión social por agua

Estado local (AP) + Estado Nacional (BP)19 + Sociedad Civil (BP)

vs.

Inversionistas (MAP) + Universidad (BP) + Oferta turística (MBP)

En la supuesta situación de dar solución al problema del agua (escenario “No solo de agua vive el hombre”) ocasionada por presión de la comunidad civil, los recursos provenientes de regalías se orientarían en este sentido.Obviamente, la atracción de la inversión y el fomento del turismo pasarían a segundo plano. El estado local explicaría que la solución al problema del agua iría a servir, más adelante, como plataforma de atracción de industria y de desarrollo turístico.Pero es muy probable que los actores sociales se llenen de impaciencia y formen un frente común contra el estado local. La misma comunidad civil que presionó por el agua clamaría por la satisfacción de otras necesidades, como salud educación y vivienda. Los sectores productivos y la oferta turística contribuirían también a la crítica. Y la Universidad se

19 MAP: Actor de muy alto poderAP: Actor de alto poderMP: Actor de moderado poderBP: Actor de bajo poder

103

encargaría de señalar que el atraso industrial se estaría haciendo cada vez más notorio. Este eventual conflicto podría complicarse si la comunidad civil adquiere mayor poder hacia el futuro, lo cual es esperable.

O5 Desarrollo desequilibrado

Estado local (MP) + Sector productivo (MP) + Sociedad civil (BP) + Estado nacional (AP) +

Inversionistas (MAP)20

vs.

Oferta turística (MBP) + Universidad (BP)

En el escenario “Desarrollo desequilibrado” se presentaría el siguiente conflicto de intereses entre los actores sociales. La sociedad civil, los sectores productivos y los inversionistas apoyarían al estado local. La primera porque se está dando solución al problema del agua y de las necesidades sociales. Los segundos porque se está propiciando la generación de industria. Sin embargo, esta situación generaría malestar entre la oferta turística que señalaría el desaprovechamiento del “boom” mundial del tiempo libre y la Universidad que haría eco a esta situación. Sin embargo esta situación no sería muy complicada si tenemos en cuenta que la universidad y la oferta turística son actores de bajo poder.

O6 Redistribución de regalías

Estado nacional (AP)

20 MAP: Actor de muy alto poderAP: Actor de alto poderMP: Actor de moderado poderBP: Actor de bajo poder

104

vs.

Estado local (MP) + Sociedad civil (BP) + Universidad (BP)21

En este escenario se unirían todos los actores sociales interesados contra el estado nacional. Pero la situación más álgida estaría en manos de la sociedad civil y la universidad quienes verían afectarse seriamente su bienestar. La sociedad porque se disminuirían los servicios de bienestar y la universidad porque vería recortado su presupuesto. Actores que son de menor poder que el estado local y el estado nacional.Sería una situación de conflicto que obligaría a la universidad a pensar seriamente en generar recursos propios.

d. Conflictividad de los objetivos asociados y por lo tanto de los escenarios

El mayor grado de conflictividad de los objetivos asociados y, por lo tanto de los escenarios, ocurre cuando la polarización de los actores sociales de tal manera que la mitad se encuentren a favor y la otra mitad en contra.Estos grados de polarización los podemos observar en el siguiente cuadro. A medida en los objetivos se aproximan a la línea diagonal hay mayor conflictividad y a medida en que se alejan la polarización de los actores es menor.Las calificaciones que figuran en el cuadro obedecen a la ponderación valorada de actores y objetivos (véase anexo)

21 MAP: Actor de muy alto poderAP: Actor de alto poderMP: Actor de moderado poderBP: Actor de bajo poder

105

O4 O2

En la ordenada se observan las calificaciones de los actores a favor y en la abscisa las de los actores en contra de cada objetivo.Según lo anterior, el objetivo menos conflictivo por ser el que produce menor polarización de los actores es el desarrollo equilibrado (O1). Igualmente la conflictividad es baja en la situación de enclave (O3), en la política de desequilibrio (O5) y en la paternalista (O2).En todas estas, los objetivos se encuentran alejados de la línea diagonal.La mayor conflictividad entre actores se esperaría en torno al problema del agua (O4) y a la disminución de regalías (O6) que, como podemos observar se encuentran cerca de la línea diagonal.Esto quiere decir que estos dos temas involucran la mayor capacidad beligerante y de discrepancia de los actores sociales.

106

O1

O5

O3

O6

VII. RESPUESTA DEL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DESEABLE DEL DESARROLLO REGIONAL.

Frente a lo anterior, la academia ha optado por contribuir a la realización del escenario “Luna de Miel”, que es el menos conflictivo porque supone la búsqueda equilibrada del bienestar y permite la confluencia de los intereses de los actores sociales.Estas estrategias son las actividades científico tecnológicas que es el propósito de este estudio y con las cuales se desea contribuir al desarrollo de la región para contribuir al desarrollo de la región. Es importante traer a cuento nuevamente que la calidad de la vida de una comunidad depende de cuatro actores sociales: el estado, el sector productivo, la sociedad civil y la universidad (o los centros que generan y transmiten el conocimiento). En este caso, estamos abordando solamente la contribución que el conocimiento puede dar y sabiendo que no es sino uno de los actores sociales.

Asumimos que una estrategia se puede definir como un grupo de acciones que apuntan a una meta.

Para lograr que se realice el escenario por el que apostaría el conocimiento, (“Luna de Miel”) es necesario perseguir las metas que definen este escenario y realizar las acciones científico-investigativas que aparecen a continuación.Estas acciones guardan relación con las “variables estratégicas” del escenario apuesta y fueron determinadas en el “Taller de Expertos” que tuvo lugar en el Centro de Convenciones “Anás Mai”, el día 9 de mayo 2002 y retroalimentadas en las sesiones del 6 y 7 de junio y 9 y 10 de julio.Durante el “Taller” los expertos propusieron un listado de acciones científico tecnológicas de las cuales solamente se retuvieron unas pocas a las cuales se les dio el nombre de

107

“enunciado de proyectos investigativos”. Estas ideas fueron precisadas y priorizadas, mediante el empleo de dos técnicas “Igo” (importancia y gobernabilidad) llamada así porque por medio de ella se pueden combinar los criterios de “pertinencia” y “control” para escoger los “proyectos clave” y Ábaco de François Régnier que pertmitió jerarquizar los enunciados elegidos.

Veamos estos proyectos y relacionémoslos con la respectiva variable clave, un objetivo y una meta que provienen del “escenario apuesta”.

A. Variable Clave: Servicios PúblicosB. Objetivo: Optimizar la prestación de los servicios públicos y

es particular propender por la solución de carencia de agua potable

C. Meta: Prestación del servicio de agua potable con una cobertura de al menos el 80% de la población.

D. Enunciado de proyectos de investigación por orden de prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Potabilización y manejo adecuado de aguas residuales

Identificar el volumen de agua usada.

Precisar las técnicas para su reconversión (Biológicas, Químicas y Físicas.), realizar un estudio piloto y sugerir la utilización de la mas exitosa en nuestro medio (transferencia de

Departamento Corpoguajira ONG-

Ambientales.

108

tecnología) Clasificar los

posibles usos (Agropecuarios, Industriales y consumo humano)

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Cultura del manejo y uso racional del agua.

Identificar el comportamiento de la población en cuanto al uso del agua según sus patrones culturales

Corpoguajira Universidad de la Guajira Otras instituciones educativas. ONGs. Departamento de la Guajira Municipios

Sustitución y ampliación de redes de distribución de agua potable.

Determinar las necesidades de redes de distribución.

Educación Superior Departamento Empresas públicas y

privadas Nación (Recursos de

Regalías)

3. Proyectos de menor prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Análisis y ajustes a los estudios existentes sobre nuevas fuentes de agua.

Cuantificar las reservas hídricas y su calidad.

Proponer soluciones de aprovechamiento y distribución del recurso hídrico

Departamento Corpoguajira ONG-Ambientales.

A. Variable Clave: Desequilibrio SocialB. Objetivo: Reducir significativamente la franja de miseria

actual de la población

109

C. Meta: Descenso de la miseria de manera que no supere el 15% de la población

D. Enunciado de proyectos de investigación por orden de prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Identificación de proyectos productivos innovadores.

Reconocer tipos de proyectos que gesten empresas que mejoren el nivel de vida de las comunidades .

Determinar el modelo o tipo de empresa a constituir.

Identificar apoyos financieros.

Universidad de la Guajira

Empresa Colombia

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Identificar los proyectos de vida de la población en situación de miseria y proponer cambios que conduzcan a su bienestar

Reconocer proyectos de vida

Precisar los proyectos de vida familiares

Evaluar la transformación de la familia.

Proponer cambios de bienestar familiar

NO TIENEN

Determinación de la situación real de miseria.

Identificar el índice real de miseria en el Dpto.

Precisar los factores generadores de la miseria.

Establecer los grupos sociales afectados por la miseria.

Universidad de la Guajira Departamento de la Guajira. Municipios ICBF Dasalud I.S.S

110

Precisar los valores por medio de los cuales esta población reconoce su situación.

Proponer alternativas de solución al problema de la miseria.

Estudio para determinar la problemática de los desplazados y su impacto en el fenómeno de la miseria.

Cuantificar el impacto de los Desplazados en la sociedad

Estudiar las posibilidades de retorno a sus lugares de origen.

Universidad de la Guajira

3. Proyectos de menor prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Banco de Proyectos de Bienestar Social

Construcción de un sistema de información confiable.

Universidad de la Guajira

Departamento de la Guajira

Municipios I.C.B.F.

A. Variable Clave: Potencial turístico B. Objetivo: Incrementar el turismo en la regiónC. Meta: Participación del turismo con el 10% del PIB regionalD. Enunciado de proyectos de investigación por orden de

prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Elementos fundamentales de la interculturalidad en el Departamento de La

Identificación de los rasgos distintivos de la articulación de las diferentes culturas y la

Secretarías de educación (Dptal. y Municipales) Universidades

111

Guajira manera como se relacionan en el Departamento de La Guajira

Instituciones educativas ONG Entidades promotoras de turismo

Elementos fundamentales de la interrelación de los ecosistemas en el Departamento de La Guajira

Identificación de las características de los diferentes ecosistemas en el Departamento de La Guajira y como su impacto mutuo.

Cámara de comercio Corpoguajira ONGS Universidad de La Guajira Instituciones educativas Empresarios de turismo Entes territoriales

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Ecosistemas y culturas en La Guajira: relaciones esenciales

Identificación de aspectos de convergencia entre dos o más culturas y/o dos o más ecosistemas

Secretarías de educación (Dptal. y Municipales) Universidades Instituciones educativas ONG Entidades promotoras de turismo

3. Proyectos de menor prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Ecosistemas y culturas: atractores turísticos en La Guajira

Precisar el equilibrio entre cultura, turismo y ecosistema como insumo de proyectos turísticos.

Secretarías de educación (Dptal. y Municipales) Universidades Instituciones educativas Corpoguajira ONGS Entidades promotoras

112

de turismo

A. Variable Clave: Inversión privada B. Objetivo: Atraer inversión en los sectores donde el

departamento tiene mayores ventajas comparativas (telecomunicaciones, gas y energía)

C. Meta: Crecimiento del 10% de la inversión privada Enunciado de proyectos de investigación por orden de prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Determinar las necesidades de vías de comunicación y su ubicación

Identificar la necesidad de aeropuertos y de puertos coherentes con el Plan Estratégico Exportador de la Región (PEER) y con la identificación de sectores de punta.

Universidad de la Guajira Departamento de la Guajira Otras instituciones de educación superior

Estudiar la viabilidad de la agenda de conectividad a nivel regional, nacional e internacional.

Precisar la viabilidad en telecomunicación: Internet, Línea conmutada, Telefonía fija y canal dedicado, fibra óptica y satelital. Medir el potencial de la oferta de conectividad

Universidad de La Guajira Departamento de la Guajira Ministerio de Comunicaciones Empresas de Telecomunicaciones

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Generación y uso de energías alternativas

Precisar potencial de energías solar, mareomotriz y eólica. Experimentar modalidades y opciones

A. Universidad de la GuajiraB. Gobernación de la GuajiraC. Ministerio del

113

de energía solar, mareomotriz y eólica. Recomendación de las mejores opciones.

Medio AmbienteD. Otras instituciones de Educación Superior

Diseñar y desarrollar programas de educación avanzada en energías alternativas

Formar investigadores para contribuir al desarrollo de energías alternativas. Propender por una cultura para el uso y desarrollo de energías no contaminante.

E. Universidad de la GuajiraF. Otras instituciones de Educación Superior

3. Proyectos de menor prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Programas de Ingenierías que apunten al desarrollo del sector minero y energético.

Precisar el potencial y condiciones de explotación e industrialización. Formar profesionales que generen empresas de desarrollo minero y energético.

G. Universidad de la GuajiraH. Otras instituciones de Educación Superior

A. Variable Clave: Inversión Social B. Objetivo: Incremento considerable de la inversión social

(educación, salud y vivienda) C. Meta: Orientar el 50% del presupuesto departamental

esperado para inversión socialD. Enunciado de proyectos de investigación por orden de

prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Calidad y cobertura de la vivienda (Estratos 1 y 2) en el Departamento de La Guajira

Conocer la calidad de la vivienda en la región. Identificar el déficit

Departamento de la Guajira Ministerio del Medio Ambiente

114

habitacional. Alternativas de financiación de nuevos proyectos de vivienda

Entes Municipales Universidad de la Guajira Comfamiliar

Cobertura y calidad del sector salud del Departamento de la Guajira.

Identificación de la cobertura actual en el régimen subsidiado. Identificación de las condiciones de la infraestructura y dotación de las IPS. Análisis de la calidad del servicio en los organismos prestadores de salud. Identificación de los perfiles epidemiológicos por región y las principales causas de morbi – mortalidad.

Gobernación (Desalud) Municipios Ministerio de Trabajo Social y Salud I.S.S. Hospitales

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Cobertura y calidad del sistema etnoeducativo en el Departamento de la Guajira.

Identificación de la cobertura actual por niveles. Identificación de las condiciones de la infraestructura y logística educativa existente. Análisis del entorno para determinar la incidencia de los centros educativos en el desarrollo regional. Análisis de la calidad de la educación y reconocimiento de los modelos pedagógicos imperantes Propuesta de articulación de las

A. Universidad de La GuajiraB. Ministerio de EducaciónC. Gremios educativosD. Secretarias de Educación Departamental y Municipales

115

acciones de las instituciones que interactúan e inciden en el desarrollo educativo.

A. Variable Clave: RegalíasB. Objetivo: Generar riqueza (además de las regalías que le

corresponden al departamento por derecho propio)C. Meta: Explotar la riqueza minero energética del

departamento agregando el valor del conocimientoD. Enunciado de proyectos de investigación por orden de

prioridad

1. Proyectos de alta prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Estudio geológico para localizar y explotar técnicamente nuevos recursos naturales no renovables y su industrialización.

Localizar y cuantificar nuevos recursos mineros. Precisar los niveles de explotación comercialmente competitivos. Determinar el impacto en las regalías generadas por los nuevos recursos.

Ministerio de Minas y Energía

Departamento de la Guajira

Municipios Universidad de la

Guajira

Uso industrial de los recursos mineros competitivos mediante la aplicación de nuevas tecnologías.

Identificar proyectos productivos industriales a partir de los recursos mineros con que cuenta el departamento y apropiar o generar tecnologías de punta

Universidad de La Guajira

Departamento de La Guajira

INFOTEC Otras Empresas

Explotadoras (Gases de la Guajira, Texas-Ecopetrol)

2. Proyectos de mediana prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

116

Externalidades generadas por la explotación minera

Medir los impactos ambientales Determinar las acciones que mitiguen los impactos adversos Proponer una cultura de proyectos sostenibles.

Universidad de la Guajira

Corpoguajira Gobernación de la

Guajira Ministerio del Medio

Ambiente (Unidad de Parques)

Sistema de información de recursos mineros del Departamento de la Guajira.

Banco de datos sobre información de recursos mineros.

Universidad de La Guajira

Departamento de La Guajira

Corpoguajira

3. Proyectos de menor prioridad

Enunciado Resultados Esperados

Posibles ejecutores de la investigación

Programa académico con énfasis en manejo de recursos mineros.

Apropiación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Universidad de la Guajira INFOTEP. San Juan Otras Instituciones de Educación Formal y no Formal.

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAAGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE ACCIÓN

Antecedentes

La problemática del comportamiento de la ciencia y la tecnología en el departamento de la Guajira supone el conocimiento de las condiciones básicas del desarrollo científico y la percepción de un grupo de expertos acerca de los elementos que retardan la evolución de estos fenómenos.Para abordar ambas informaciones, procedimos a reconocer los principales indicadores pertinentes al tema, tales como:

117

1. Recursosa. Educación

1) Estudios Superiores de Pregradoo Programas por áreas del conocimiento e institución

2) Estudios Superiores de Formación Avanzadao Programas por nivel (Especialización, Maestría, Doctorado, áreas del

conocimiento e instituciónb. Talento Humano

1) Investigadores según nivel académico, institución y áreas del conocimiento

2) Becarios de Formación Avanzada en el Departamento, la Región, el País o el Exterior, por nivel académico y áreas del conocimiento

3) Grupos de Investigadores por tema, áreas del conocimiento, nivel académico e institución

2. Infraestructura científico tecnológicaa. Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, por tema y ciudad.b. Revistas científicas editadas por las universidades, por tema e instituciónc. Bibliotecas, hemerotecas, planotecas y centros de documentación por institución,

áreas del conocimiento, número de ejemplares y suscripciones nacionales e internacionales.

d. Acceso a internet por instituciones3. Resultados

a. Proyectos presentados y aprobados por Colciencias, por institución, año y áreas del conocimiento

b. Proyectos presentados y aprobados en otras instituciones financiadoras por institución, año y áreas del conocimiento.

4. Demanda tecnológica del sector productivoa. Actividades económicas del Departamentob. Innovación de productos en las empresasc. Demanda de información de las empresas del Departamentod. Necesidades de capacitación de las empresas del Departamento

5. Programas de Investigación y Desarrollo Tecnológico según las áreas prioritarias de desarrollo científico tecnológico establecidas por Colciencias (según oferta educativa, grupos de investigadores e investigaciones en curso)

a. Estudios Científicos en Educaciónb. Ciencia y Tecnología de la Saludc. Ciencias Básicasd. Ciencias Sociales y Humanase. Ciencia y Tecnología del Marf. Biotecnologíag. Ciencias del medio ambiente y el hábitath. Electrónica, telecomunicaciones e informáticai. Desarrollo industrial, tecnológico y calidadj. Energía y mineríak. Ciencia y Tecnología agropecuaria.

118

Asimismo, realizamos un “taller de análisis” con el grupo de expertos provenientes de la Oficina de Planeación del Departamento y de la Universidad de La Guajira.

Este análisis se cumplió con la siguiente metodología

Identificación de los problemas del desarrollo científico, en el departamento, a partir de criterios: académicos, económicos, sociales, ambientales, culturales y organizativos.Técnica de lluvia de ideas Trabajo en gruposPuesta en comúnConversión de problemas en factores identificadores del desarrollo científico y tecnológico.Priorización de factores utilizando la técnica del “Ábaco” de François Régnier.Diseño del Plan de Acción a partir de los factores priorizadosPrecisión de objetivos, acciones, resultados esperados, criterios de evaluación, responsables.

El resultado esperado de este proceso es un Plan de Acción que precisa las acciones que deben emprenderse para optimizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el departamento. Estas acciones pueden considerarse como los enunciados de proyectos de desarrollo.

Factores críticos del desarrollo científico tecnológico

Los elementos que afectan el desarrollo científico del departamento, a juicio de los expertos consultados, son los siguientes:

Formación de recurso humano para la investigaciónPresencia del componente de C&T en los planes de desarrollo territoriales.Diseños curriculares y enfoques pedagógicos fundamentados en la c&t desde la educación básica

119

Asignación significativa de recursos para proyectos de investigación, a partir de fuentes de financiación como regalías, recursos corrientes de la nación y demás definidos por ley.Formación avanzada (maestría y doctorado) pertinente con las necesidades del departamentoArticulación entre academia, estado y producciónOrientación de la investigación a la generación de conocimientoArticulación real del sistema de c&t regional al nacionalModificación de paradigmas culturales tales como actividad marginal, apropiación personal de los resultados, carácter complejo y excluyente.Reconocimiento del talento humano por parte de las instituciones departamentales y regionalesCreación de Centros de Investigación y de Desarrollo Tecnológico que realicen y promuevan los proyectos de investigación regionalCumplimiento de la ley sobre el 2% de los ingresos corrientes de la universidad para financiación de proyectos investigativos y no para gastos de funcionamientoEstímulos a la creación del semillero de investigadores

Priorización de factores

Estos trece factores fueron reducidos a ocho, a partir de un proceso de priorización que forzó el análisis de los expertos hasta encontrar los elementos altamente prioritarios que estaban modificando la situación de la ciencia y la tecnología. Se empleó la técnica del “Ábaco de François Régnier” la cual utiliza el siguiente código de colores:Verde oscuro: factor muy importante es decir que altera de manera severa el comportamiento de la ciencia y la tecnologíaVerde claro: indica factor importante. Tiene menos valor que el anterior porque influye menos fuertemente en el desempeño de la ciencia y la tecnología.

120

Amarillo significa duda acerca del peso del respectivo factorRosado indica que se trata de un factor menos predonderanteRojo señala que el elemento analizado estaría afectando el desarrollo científico muy débilmente.Estos son los resultados den la priorización realizada por los expertos que, para este efecto, fueron divididos en tres grupos correspondientes a cada una de las columnas.

Factores Calificación

1Formación de recurso humano para la investigación

     

2Diseños curriculares y enfoques pedagógicos fundamentados en la c&t desde la educación básica      

3Formación avanzada (maestría y doctorado) pertinente con las necesidades del departamento      

4

Modificación de paradigmas culturales tales como actividad marginal, apropiación personal de los resultados, carácter complejo y excluyente      

5Creación de Centros de Investigación y de Desarrollo Tecnológico que realicen y promuevan los proyectos de investigación regional      

6

Asignación significativa de recursos para proyectos de investigación, a partir de fuentes de financiación como regalías, recursos corrientes de la nación y demás definidos por ley      

7Orientación de la investigación a la generación de conocimiento

     

8Estímulos a la creación del semillero de investigadores

     

9Reconocimiento del talento humano por parte de las instituciones departamentales y regionales      

10Presencia del componente de C&T en los planes de desarrollo territoriales.      

11Articulación entre academia, estado y producción

     

121

12

Cumplimiento de la ley sobre el 2% de los ingresos corrientes de la universidad para financiación de proyectos investigativos y no para gastos de funcionamiento      

13Articulación real del sistema de c&t regional al nacional

     

122

De esta forma se lograron elegir dos grupos de factores:

El primero está indicado por el consenso en torno a la gran relevancia que tienen cuatro factores:

La formación de talento humano para la investigación Un diseño curricular y un enfoque pedagógico

fundamentados en la c&t desde la educación básica. Este enfoque curricular deberá propender por la innovación y la creatividad y no tanto por el papel predonderante que ha ocupado la memoria en los procesos educativos.

Investigadores con nivel de formación avanzada (maestría y doctorado) en áreas pertinentes con las necesidades del departamento

Modificación de paradigmas culturales que han permitido tales como considerar a la investigación una actividad marginal, apropiación personal de los resultados por parte de los investigadores, considerar que el ejercicio de la búsqueda del conocimiento es de carácter complejo y excluyente

En el segundo grupo se hallan tres factores igualmente importantes, pero menos prioritarios que los anteriores. Son los siguientes:

Creación de Centros de Investigación y de Desarrollo Tecnológico que realicen y promuevan los proyectos de investigación regional

Asignación significativa de recursos para proyectos de investigación, a partir de fuentes de financiación como regalías, recursos corrientes de la nación y demás definidos por ley

Orientación de la investigación a la generación de conocimiento y no hacia la simple aplicación de teoría.

Con estos factores fue posible diseñar el siguiente Plan de Acción.

123

Plan de Acción del Desarrollo Científico Tecnológico de la Guajira

Objetivo

Propender por la excelencia de la ciencia y la tecnología para lograr una mayor competitividad del departamento de la Guajira.

Acciones Metas Responsables Criterios de evaluación

Tiempo estimado

1Formación de talento humano

para la investigación

Duplicar el número de docentes capacitados en metodología de la investigación científica,

en tres años, en las tres instituciones de educación superior del departamento que

reúnan la mayor población estudiantil.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología+

Universidades

Si al menos el 80% de los candidatos obtienen

certificación de la institución capacitadora

Tres años

2

Diseños curriculares y enfoques pedagógicos fundamentados en

la c&t desde la educación básica

Capacitar a 80 docentes entre directores de núcleo y directivos docentes, como una

muestra de las instituciones educativas del departamento, sobre rediseño de los modelos curriculares y pedagógicos orientados hacia la

ciencia y tecnología, como promotores, dinamizadores y multiplicadores del proceso

de cambio, con los docentes de las respectivas instituciones, en el periodo de un año.

Incorporar las instituciones educativas de nivel básico (primaria y secundaria) en el

proceso de cambio.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología + Secretarías de

Educación Departamental y

Municipal

Si al menos el 80% de los directivos docentes

capacitados son certificados a juicio de la institución

capacitadora.

Si al menos el 80% de la

instituciones concernidas

incorporan los cambios

curriculares y pedagógicos.

Tres años

3

Investigadores con Formación avanzada

(maestría y doctorado) pertinente con las necesidades del departamento

Duplicar el número de Magiters y formar al menos 1 Doctor en cada área prioritaria del desarrollo científico tecnológico, según la taxonomía de Colciencias, durante 5 años.

Universidades presentes en el

Departamento y Consejo

Departamental de Ciencia y Tecnología

Si al menos el 70% de los candidatos alcanzan la formación avanzada esperada.

8 años

4

Modificación de paradigmas culturales tales como actividad marginal,

apropiación personal de los resultados, carácter

complejo y excluyente

Publicar y hacer reconocimientos reales de las investigaciones realizadas en los últimos 10 años en el departamento, durante el primer

año, y continuar con este propósito a medida que se presenten los resultados de las

investigaciones

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología

Si se cubre el 90% de las

publicaciones de investigaciones

realizadas y reconocimientos

Permanente

124

de procesos exitosos.

5

Creación de Centros de Investigación y de

Desarrollo Tecnológico que realicen y promuevan los

proyectos de investigación regional

Establecer y poner en funcionamiento por lo menos un Centro de Investigación y

Desarrollo Tecnológico por cada sector de desarrollo económico, social, ambiental y

cultural del departamento, durante tres años.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología +

Gremios económicos,

sociales, culturales y

ambientalesdel departamento

Si más de la mitad de los sectores de desarrollo

(económico, social, ambiental

y cultural) del departamento

cuentan con un Centro de

Investigación y Desarrollo

Tecnológico

Tres años

6Asignación significativa de recursos para proyectos de investigación, a partir de fuentes de financiación como regalías, recursos corrientes de la nación y demás definidos por ley

Asignar anualmente al menos el 5% de los recursos provenientes de regalías y corrientes

de la nación y otros definidos por la ley.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología +

Entes territoriales

Verificación de la asignación y

ejecución presupuestal, a

juicio del Consejo

Departamental de Ciencia y

Tecnología

Permanente

7

Orientación de la investigación a la

generación de conocimiento

Definir lineamientos y brindar asesoría y apoyo económico para la investigación

generadora de conocimiento en las instituciones de educación superior,

dedicadas a esta actividad

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología + Universidades

Si al menos la mitad de los

proyectos investigativos

aprobados cumplen con

estos requerimientos.

Permanente

8

Estimulo a la creación de semilleros de investigadores

Fortalecer financiera y logísticamente el programa “Ondas” y crear en los 15

municipios del departamento los semilleros de investigadores.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología +

Entes territoriales + Instituciones Educativas

Si al menos el 70% de los

municipios crean al menos un semillero de

investigadores.Verificación de

los aportes transferidos al

programa “Ondas”, a juicio

del Consejo Departamental de

Ciencia y Tecnología

Permanente

Consideraciones finales

Este Plan de Acción tiene como condición la vigencia de una entidad promotora del mismo que será el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología creado mediante

125

decreto departamental, con una Secretaría Técnica asumida por el Centro de Investigaciones de la Universidad de la Guajira. Es aconsejable revisar y modificar el decreto existente que da vida jurídica a este organismo.

La función de promoción de este Plan de Acción debe iniciar por transformar las anteriores acciones en ocho proyectos de desarrollo, donde se precisen actividades, costos, fuentes de financiación, un cronograma y unos criterios de evaluación.

Estos proyectos deberán ser diseñados en compañía de las entidades interesadas en cada uno, de manera que ellas se apropien de los respectivos procesos como coautores de ellos.

De esta manera estaremos construyendo participativamente el futuro de la ciencia y tecnología en el departamento de la Guajira

VII. CONCLUSIONES

Después de analizar las características de los diferentes escenarios que constituyen el corazón de este trabajo, podemos verificar que ninguno ocurriría espontáneamente en los próximos 10 años, pues sus probabilidades son muy bajas. Todas son inferiores al 50%. Sin embargo, el ejercicio de escenarios nos ha permitido conjeturar lo que podría suceder si el desarrollo regional se orienta por cualquiera de los seis caminos anteriores.Estas conjeturas nos dejan lecciones importante, porque nos muestran situaciones en que podría encontrar el departamento de La Guajira en el futuro.Nos permiten anticiparnos a lo que no ha sucedido, con el objeto de evitar caer en circunstancias que serían inconvenientes para la el bienestar común.De esta forma, podemos concluir que si el futuro no sucederá espontáneamente sino en la medida en que nosotros le permitimos que ocurra, es necesario apostar por el escenario

126

que congregue y convoque los intereses de los diferentes estamentos y comenzar a edificarlo desde ahora. Tal escenario llamado explícitamente “apuesta” está fundado en el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales y el crecimiento de la economía sabiendo que no hay un dilema entre las unas o las otras sino el abordaje simultaneo de ambas condiciones para obtener la mejor calidad de la vida. Ahora bien, con este análisis del futuro quisimos solamente referirnos al aporte de la Ciencia y la Tecnología en la construcción del futuro del departamento. Sin embargo el haber abordado el desarrollo regional deja la puerta abierta para que otros estamentos, diferentes de los responsables de la Ciencia y la Tecnología, tomen igualmente decisiones para el futuro y contribuyan también a la construcción del escenario “apuesta”.La visión analítica de La Guajira debe llevarnos a constatar que es necesario prever la victoria del futuro y comenzar a prepararla en el presente, sabiendo que el futuro latinoamericano puede probablemente estar gravitando entre dos escenarios al inicio: “la zorra atrapa algunas maduras” y “la zorra atrapa la mayoría de las uvas”, dependiendo, comovimos, de la variables económicas mundiales.El futuro no aparecerá por encanto sino que ocurre en la medida que lo organicemos y, además, puede tener diferentes evoluciones en el largo plazo. Todo depende de la manera como juguemos y comprometamos nuestras “variables estratégicas”.Y para el caso que nos ocupa, que es el desarrollo científico tecnológico, todo dependerá del modo como cristalicemos los proyectos identificados y nos apoyemos en ellos para buscar la excelencia, contribuyendo así a insertar al departamento de La Guajira en la sociedad del conocimiento.Este futuro, como lo explica sabiamente el filósofo Maurice Blondel: “no se prevé sino se construye”, lo cual quiere decir que las disyuntivas son perfectamente claras, o edificamos un “final feliz”, por medio de las estrategias que se han diseñado, o perdemos el norte y la razón de ser del conocimiento, cual

127

es el afectar positivamente el bienestar de la región cumpliendo su papel de ser el artífice y el generador permanente del cambio.

ANEXOS Calificaciones de las probabilidades simples condicionales

P P* Diferencia

1 .60 .58 .018600 .600000 .581400 2 .64 .58 .056475 .640000 .583525 3 .60 .61 -.006900 .600000 .606900 4 .70 .64 .061100 .700000 .638900 5 .70 .69 .009475 .700000 .690525 6 .80 .82 -.019150 .800000 .819150 1 / 2 .60 .65 .048183 .600000 .648183 1 / 3 .60 .62 .021313 .600000 .621313 1 / 4 .60 .70 .096627 .600000 .696627 1 / 5 .70 .70 .004180 .700000 .695820 1 / 6 .80 .65 .152820 .800000 .647180 2 / 1 .70 .65 .049447 .700000 .650553 2 / 3 .70 .72 .022699 .700000 .722699 2 / 4 .50 .62 .122329 .500000 .622329 2 / 5 .70 .78 .084204 .700000 .784204 2 / 6 .80 .69 .114327 .800000 .685673 3 / 1 .60 .65 .048564 .600000 .648564 3 / 2 .70 .75 .051649 .700000 .751649 3 / 4 .80 .78 .015135 .800000 .784865 3 / 5 .90 .71 .194948 .900000 .705052 3 / 6 .60 .59 .006076 .600000 .593924 4 / 1 .70 .77 .065523 .700000 .765523 4 / 2 .60 .68 .081387 .600000 .681387 4 / 3 .80 .83 .026248 .800000 .826248 4 / 5 .80 .69 .108705 .800000 .691295 4 / 6 .60 .69 .092196 .600000 .692196 5 / 1 .80 .83 .026421 .800000 .826421 5 / 2 .90 .93 .028002 .900000 .928002 5 / 3 .70 .80 .102202 .700000 .802202 5 / 4 .50 .75 .247153 .500000 .747153 5 / 6 .80 .74 .064581 .800000 .735419 6 / 1 .80 .91 .111829 .800000 .911829 6 / 2 .80 .96 .162544 .800000 .962544 6 / 3 .80 .80 .001635 .800000 .801635 6 / 4 .90 .89 .012518 .900000 .887482

128

6 / 5 .80 .87 .072407 .800000 .872407 1 / -2 .60 .49 .112171 .600000 .487829 1 / -3 .40 .52 .119779 .400000 .519779 1 / -4 .40 .38 .022473 .400000 .377527 1 / -5 .40 .33 .073903 .400000 .326097 1 / -6 .40 .28 .116547 .400000 .283453 2 / -1 .60 .49 .109571 .600000 .490429 2 / -3 .40 .37 .031344 .400000 .368656 2 / -4 .50 .51 .014868 .500000 .514868 2 / -5 .10 .14 .035754 .100000 .135754 2 / -6 .10 .12 .020853 .100000 .120853 3 / -1 .60 .55 .050968 .600000 .549032 3 / -2 .40 .40 .004091 .400000 .404091 3 / -4 .40 .29 .107976 .400000 .292024 3 / -5 .40 .39 .012105 .400000 .387895 3 / -6 .60 .67 .065676 .600000 .665676 4 / -1 .40 .46 .063032 .400000 .463032 4 / -2 .60 .58 .020628 .600000 .579372 4 / -3 .40 .35 .050343 .400000 .349657 4 / -5 .50 .52 .021993 .500000 .521993 4 / -6 .60 .40 .202502 .600000 .397498 5 / -1 .50 .50 .001777 .500000 .501777 5 / -2 .40 .36 .042205 .400000 .357795 5 / -3 .70 .52 .181891 .700000 .518109 5 / -4 .60 .59 .009668 .600000 .590332 5 / -6 .30 .49 .187179 .300000 .487179 6 / -1 .80 .69 .109574 .800000 .690426 6 / -2 .80 .62 .181761 .800000 .618239 6 / -3 .80 .85 .046191 .800000 .846191 6 / -4 .60 .70 .098248 .600000 .698248 6 / -5 .80 .70 .099681 .800000 .700319

Calificaciones del Juego de Actores Coeficientes ri

0.08 0.05 0.03 0.13 0.19 0.04 0.00

Coeficientes ri*

A1 : 1.03 ===================== A2 : 0.66 ============= A3 : 0.36 ======= A4 : 1.79 ==================================== A5 : 2.63 ===================================================== A6 : 0.52 ==========

129

A7 : 0.02 0 . 1 . 2

Matriz ponderada de posiciones valoradas de actores y objetivos

O1 O2 O3 O4 O5 O6 S+ S- Sñ

A1 +4.1 +4.1 +4.1 +4.1 +4.1 -4.1 | +20.6 -4.1 24.7 A2 +2.6 -2.6 +2.6 -1.3 +2 +0.7 | +7.9 -3.9 11.8 A3 +1.4 +1.4 -0.7 -0.7 +0.7 -0.7 | +3.6 -2.2 5.8 A4 +3.6 +3.6 +5.4 +5.4 +5.4 +7.2 | +30.5 0 30.5 A5 +7.9 -10.5 +10.5 -5.3 +5.3 0 | +23.7 -15.8 39.4 A6 +2.1 +1 -1 -1 +1 -1.5 | +4.1 -3.6 7.7 A7 +0.1 -0.1 +0.1 -0 -0.1 0 | +0.1 -0.2 0.3 ----------------------------------------+ S+ +21.8 +10.2 +22.7 +9.5 +18.5 +7.8 S- 0 -13.2 -1.8 -8.4 -0.1 -6.4 Sñ 21.8 23.4 24.5 17.9 18.5 14.2

Convergencias y divergencias ponderadas y valoradas entre actores

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7

------------------------------------------ A1 +9.8 +10.4 +22 +18 +11.1 +4.2 -8.5 -4.8 -5.6 -12 -5.1 -6.3 ------------------------------------------ A2 +9.8 +4.4 +14.7 +25.3 +5 +4.7 -8.5 -4.4 -6.5 0 -4.8 -1 ------------------------------------------ A3 +10.4 +4.4 +8.1 +10.6 +6.7 +1.1 -4.8 -4.4 -10 -11.6 0 -1.5 ------------------------------------------ A4 +22 +14.7 +8.1 +19 +8.3 +4.5 -5.6 -6.5 -10 -12.4 -10.8 -7.3 ------------------------------------------ A5 +18 +25.3 +10.6 +19 +11.3 +17.2 -12 0 -11.6 -12.4 -11.5 -2.7 ------------------------------------------ A6 +11.1 +5 +6.7 +8.3 +11.3 +1.6 -5.1 -4.8 0 -10.8 -11.5 -1.6 ------------------------------------------ A7 +4.2 +4.7 +1.1 +4.5 +17.2 +1.6 -6.3 -1 -1.5 -7.3 -2.7 -1.6 ------------------------------------------ CNV +75.5 +63.9 +41.3 +76.6 +101.4 +44 +33.3

130

DIV -42.3 -25.2 -32.3 -52.6 -50.2 -33.8 -20.4

131