UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD...

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR Previo a la obtención del título en Licencia en Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EQUIDAD DE GÉNERO Y AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO 2019Autoras: Jessica Alexandra Galarza Paillacho Paola Marisol Quevedo Arias Tutora: Mgs. Alexandra Valeria Villagómez Cabezas RIOBAMBA ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y

TECNOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN

VOCACIONAL Y FAMILIAR

Previo a la obtención del título en Licencia en Psicología Educativa, Orientación

Vocacional y Familiar

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“EQUIDAD DE GÉNERO Y AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA,

PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO 2019”

Autoras:

Jessica Alexandra Galarza Paillacho

Paola Marisol Quevedo Arias

Tutora:

Mgs. Alexandra Valeria Villagómez Cabezas

RIOBAMBA – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

II

REVISIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal de Graduación del proyecto de investigación del Título:

“EQUIDAD DE GÉNERO Y AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA,

PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO 2019”. Presentado por: Jessica Alexandra

Galarza Paillacho y Paola Marisol Quevedo Arias, dirigido por: la Mgs. Alexandra

Valeria Villagómez Cabezas.

Una vez revisado el informe final del proyecto de investigación con fines de graduación

escrito en la cual se ha constatado en el cumplimiento de las observaciones realizadas,

remite el presente uso y custodia de la biblioteca de facultad de Ciencias de la

Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Para constancia de lo expuesto firman:

Mgs. Marco Vinicio Paredes Robalino

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Firma

Mgs. Vicente Ramón Ureña Torres

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Firma

Mgs. Luis Fernando Alvear Ortiz

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Firma

Mgs. Alexandra Valeria Villagómez Cabezas

TUTORA Firma

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el trabajo de investigación previo a la obtención del TITULO GRADO

DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN

VOCACIONAL Y FAMILIAR; con el tema “EQUIDAD DE GÉNERO Y

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE

2018- MARZO 2019”, el cual ha sido elaborado por Jessica Alexandra Galarza

Paillacho y Paola Marisol Quevedo Arias, mismo que ha sido revisado y analizado al

cien por ciento con el asesoramiento de mi persona en calidad de tutora, sugiriendo

proseguir con el tramite pertinente para su sustentación.

Es todo cuando puedo informar en honor a la verdad.

Atentamente:

Firma

Mgs. Alexandra Valeria Villagómez Cabezas

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

IV

CERTIFICACIÓN DEL PLAGIO

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

V

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad del contenido, ideas, conclusiones y recomendaciones de este

proyecto de investigación, previa la obtención del Título de Licenciadas En Psicología

Educativa, Orientación Vocacional Y Familiar, con el tema “EQUIDAD DE

GÉNERO Y AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO

OCTUBRE 2018- MARZO 2019”, con autoría de Jessica Alexandra Galarza

Paillacho con cédula 175426354-7 y Paola Marisol Quevedo Arias con cédula

060375960-6, el patrimonio intelectual de la Universidad Nacional De Chimborazo.

Jessica Alexandra Galarza Paillacho Paola Marisol Quevedo Arias

175426354-7 060375960-6

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

VI

AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a Dios por sus bendiciones, a mis educadores, seres

humanos de gran sabiduría quienes se han esforzado por ayudarme a llegar al punto en

el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias al énfasis con el cual me transmitieron sus

conocimientos y dedicación que los han regido desde el inicio, he logrado importantes

objetivos como culminar el desarrollo de mi proyecto de investigación con éxito y

obtener mi título profesional.

Además agradezco a mi padre por su apoyo incondicional y esas palabras de aliento, a

una gran mujer que ha sido mi ejemplo y mi pilar fundamental dentro de mis estudios

unas gracias fraternas e infinitas.

Paola Quevedo

Este agradecimiento va dirigido principalmente a Dios ya que sin su guía ni bendición

no se hubiera llevado a cabo este proyecto de investigación, así como también

agradezco el infinito apoyo de mi madre quien con su amor y sus palabras de aliento

motivaron a la culminación de mis estudios, como también a la gran colaboración y guía

oportuna de la Mgs. Alexandra Villagómez por trasmitirme su amplio conocimiento, el

cual fue una pieza clave para ejecutar la investigación, y a la posterior obtención de mi

título profesional.

Jessica Galarza

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

VII

DEDICATORIA

Agradezco en primer lugar a Dios y siempre viviré agradecida por todas sus

bendiciones; a mi padre y mi hijo que han sido el pilar fundamental para poder

culminar mis estudios y ser la persona que hoy en día soy.

Un agradecimiento especial a una mujer que ha sido mi apoyo incondicional en toda mi

etapa universitaria la cual ha llegado a ocupar un lugar muy importante en mi vida y ha

sabido guiarme durante todo este camino. Me siento muy orgullosa de las personas ya

mencionadas las cuales seguirán siendo mi motor principal para no decaer en momentos

difíciles, también menciono a mis maestros los cuales forman parte de mi triunfo hoy

en día.

Paola Quevedo

El presente trabajo lo dedico con todo mi amor y cariño a mi familia, en especial a mi

abuela materna quienes son el pilar fundamental en mi vida y los principales

protagonistas, ya que gracias a sus enseñanzas y motivaciones hicieron posible este

sueño.

A mi madre Fabiola Paillacho, quien con su infinito amor siempre creyó en mis

capacidades, e impulso la culminación de tan anhelado sueño, ya que me ofreció

siempre su apoyo incondicional sobre todo en los momentos difíciles le amo

profundamente.

A mis hermanos Patricio y Anita, quienes me brindan a diario un apoyo moral para que

jamás pierda la esperanza de cumplir mis más anhelados sueños y metas.

Gracias a Dios por concederme la mejor familia.

Jessica Galarza

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

VIII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR III

CERTIFICACIÓN DEL PLAGIO IV

AUTORÍA V

AGRADECIMIENTO VI

DEDICATORIA VII

ÍNDICE GENERAL VIII

LISTA DE CUADROS XI

LISTA DE FIGURAS XII

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

CAPITULO I. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. PROBLEMA 3

1.2 Justificación 4

1.3 OBJETIVOS 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos específicos 6

2.1. EQUIDAD DE GÉNERO 7

2.1.1. Consideraciones Generales 7

2.1.2. Importancia de la Equidad de Género 7

2.1.3. Términos de Equidad de Género 7

2.1.3.1 Acceso 7

2.1.3.2. Control 8

2.1.3.3. Recursos 8

2.1.3.4. Beneficios 8

2.1.3.5 Oportunidades 8

2.1.4. Diferencia entre Equidad e Igualdad de Género 9

2.1.5. Género 9

2.1.6. Rol de género 9

2.1.6.1. Importancia del Rol de Género 10

2.1.7. Identidad de Género 10

2.1.8. Identidad Personal 10

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

IX

2.1.9. Sexo Biológico 10

2.1.10. Inequidad de género 10

2.1.11. Estereotipos de Género 11

2.1.12. Equidad de Género dentro del área educativa 11

2.1.13.Derechos Humanos 12

2.1.14. Discriminación 12

2.2. AUTOESTIMA 12

2.2.1. Consideraciones Generales 12

2.2.2. Importancia de la Autoestima 13

2.2.3. Niveles de autoestima según Coopersmith 13

2.2.3.1. Autoestima muy alta 13

2.2.3.2. Autoestima alta 13

2.2.3.3. Autoestima normal 14

2.2.3.4. Autoestima Baja 14

2.2.3.5. Autoestima muy Baja 14

2.2.4. Escalas del Autoestima según Coopersmit 14

2.24.1 Autoestima Social 14

2.2.4.2. Autoestima Escolar 14

2.2.4.3 Autoestima Hogar y Padres 15

2.2.5. Autoestima y Género 15

2.2.6. Autoestima en los adolescentes 15

2.2.7. Auto concepto en los adolescentes 16

2.2.8. Componentes de la autoestima 16

2.2.8.1. Componente Cognitivo 16

2.2.8.2. Componente Afectivo 16

2.2.8.3. Componente Conductual 16

2.2.8.4. Sentimiento de Seguridad 17

2.2.9. Motivación Escolar 17

2.2.10 Variables Psicológicas 17

CAPITULO III. METODOLOGÍA 18

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18

3.1.1 No experimental 18

3.2 Enfoque de investigación 18

3.2.1 Cuantitativo 18

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

X

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 18

3.3.1. Bibliográfica 18

3.3.2 De campo 18

3.3.3. Transversal 18

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 19

3.4.1. Descriptiva 19

3.4.2 Correlacional 19

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 19

3.5.2Muestra 19

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 19

3.6.1 Técnica para Recolección De Datos 19

3.7 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS 21

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22

4.1. Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Miguel

Ángel León Pontón” 24

6.2.- Evaluación de COOPERSMITH 36

6.3 Correlación de las variables 40

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 41

CONCLUSIONES 41

RECOMENDACIONES 42

BIBLIOGRAFÍA 43

7. ANEXOS XV

7.1. Anexo 1: Fotografías XV

7.2. Anexo 2: Encuesta dirigido a estudiantes XVIII

7.3. Anexo 3. Test de Coopermith XX

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XI

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1.- General de Encuestas 22

Cuadro N° 2.-

¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y

masculino tienen acceso para realizar las mismas actividades

dentro de la Unidad Educativa?

24

Cuadro N° 3.-

¿Usted puede beneficiarse del servicio de salud que brinda la

Unidad Educativa sin ninguna restricción por tener género

femenino o masculino?

25

Cuadro N° 4.-

¿Usted considera que tanto estudiantes de género femenino y

masculino tienen el mismo control para tomar decisiones

relevantes?

26

Cuadro N° 5.- ¿Usted cree que la equidad de género solo beneficia al género

femenino y no al género masculino? 27

Cuadro N° 6.- ¿Usted considera que los estudiantes de género masculino

presentan mayor control en comparación con el género femenino? 28

Cuadro N° 7.- ¿Ha sentido alguna vez que tiene menos oportunidades de

desarrollo educativo debido a su género? 29

Cuadro N° 8.- ¿Usted considera que el entorno educativo les brinda los mismos

recursos académicos al género femenino y masculino? 30

Cuadro N° 9.-

¿Alguna vez le prohibieron el acceso para realizar una actividad

en representación de su Unidad Educativa por el hecho de ser de

género femenino o masculino?

31

Cuadro N° 10.-

¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y

masculino tienen la oportunidad de gozar de los derechos

humanos?

32

Cuadro N° 11.- ¿Usted cree que el género femenino y masculino pueden utilizar

los mismos recursos deportivos que posee la Unidad Educativa? 33

Cuadro N° 12- General de Autoestima de Coopersmith 34

Cuadro N° 13.- Autoestima General 36

Cuadro N° 14.- Autoestima Social 37

Cuadro N° 15.- Autoestima Escolar 38

Cuadro N° 16.- Autoestima Hogar 39

Cuadro N° 17.- Correlación de las Variables 40

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XII

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen acceso para realizar las mismas actividades dentro de la Unidad

Educativa?

24

Figura N° 2 ¿Usted puede beneficiarse del servicio de salud que brinda la Unidad

Educativa sin ninguna restricción por tener género femenino o

masculino?

25

Figura N° 3.- ¿Usted considera que tanto estudiantes de género femenino y

masculino tienen el mismo control para tomar decisiones relevantes?

26

Figura N° 4.- ¿Usted cree que la equidad de género solo beneficia al género

femenino y no al género masculino?

27

Figura N° 5.- ¿Usted considera que los estudiantes de género masculino presentan

mayor control en comparación con el género femenino?

28

Figura N° 6.- ¿Ha sentido alguna vez que tiene menos oportunidades de desarrollo

educativo debido a su género?

29

Figura N° 7.- ¿Usted considera que el entorno educativo les brinda los mismos

recursos académicos al género femenino y masculino?

30

Figura N° 8.- ¿Alguna vez le prohibieron el acceso para realizar una actividad en

representación de su Unidad Educativa por el hecho de ser de género

femenino o masculino?

31

Figura N° 9.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen la oportunidad de gozar de los derechos humanos?

32

Figura N° 10.- ¿Usted cree que el género femenino y masculino pueden utilizar los

mismos recursos deportivos que posee la Unidad Educativa?

33

Figura N° 11.- Autoestima General 36

Figura N° 12.- Autoestima Social 37

Figura N° 13.- Autoestima Escolar 38

Figura N° 14.- Autoestima Hogar 39

Figura N° 15.- Correlación de las Variables 40

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XIII

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la

Equidad de Género en la Autoestima de los estudiantes de Primero de Bachillerato

General Unificado paralelos A y B, de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León

Pontón” de la ciudad de Riobamba, se planteó establecer los niveles de Autoestima,

aspecto fundamental que este desempeña en la vida de cada ser humano, frente a

distintos hechos o situaciones de la vida cotidiana. La muestra fue no probabilística

intencional que comprendieron 70 estudiantes de Primero de Bachillerato General

Unificado. La metodología de la investigación correspondió a un estudio de enfoque

cuantitativo, con un nivel descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal. Se

utilizó la prueba psicométrica, inventario de autoestima de Coopersmith con el cual se

identificaron los niveles de autoestima y la encuesta aplicada a los estudiantes en la que

se analizó la Equidad de Género, dichos instrumentos se utilizaron para la recolección

de datos. Se concluye que estas variables son factores relevantes para ofrecer una

equidad de oportunidades a los estudiantes de género masculino y femenino para

garantizar un adecuado nivel de Autoestima dentro del ámbito escolar.

Palabras claves: Equidad de Género, niveles de Autoestima, bienestar personal.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XIV

ABSTRACT

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre la

Equidad de Género y la Autoestima de los estudiantes de la Unidad Educativa “Miguel

Ángel León Pontón”, se pudo evidenciar que la Equidad de Género no es ejercida en su

totalidad en dicha institución, provocando que se brinde un trato diferente al género

masculino y femenino.

La equidad de género es un factor clave del desarrollo y la sostenibilidad, ya que

refiere a la capacidad que poseen las personas para ser equitativos y justos en relación

con el trato al género masculino y femenino, considerando que las necesidades,

derechos, responsabilidades y oportunidades que estos poseen no se decretan según su

género, lo cual permite que cada individuo desarrolle diferentes habilidades, destrezas y

comportamientos (ONU, 2015).

La autoestima es importante en el desarrollo personal, pues se define como la

confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestro potencial de enfrentarnos a los

desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y alcanzar la

felicidad; el sentimiento de ser respetados, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar

nuestras necesidades y penurias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del

fruto de nuestros esfuerzos (Branden, 2015).

La autoestima es esencial en la formación de la personalidad, genera

sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo, lo que facilitará creer en las

capacidades, habilidades y destrezas que posee cada persona, esto le permite alcanzar

el éxito y cumplir todas sus metas y objetivos de manera eficaz, lo que motivará al ser

humano a trabajar más en sí mismos y determinará la actitud ante la presencia de

cualquier inconveniente dentro de su entorno social.

La metodología de la investigación corresponde a un estudio con enfoque

cualitativo, que alcanza un nivel descriptivo, de diseño no experimental y de tipo

transversal. Lo que permitirá obtener resultados de la investigación en los cuales se

podría evidenciar que las variables de estudio no son ejercidas en su totalidad dentro

de la Unidad Educativa, por lo tanto esto hace referencia a que área podría afectar esta

problemática.

La presente investigación permitirá verificar que la Equidad de Género se evalúa

según estos términos: el acceso, control, beneficios, recursos y oportunidades no son

ejercidos en su totalidad dentro de la Unidad Educativa, es decir no se brindan los

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

2

mismos derechos y oportunidades a los estudiantes de género masculino y femenino, lo

cual podría afectar el rendimiento personal, y por ende el nivel de Autoestima.

La investigación busca trascender al correcto desenvolvimiento de las relaciones

interpersonales dentro de la Unidad Educativa, porque pretende modificar el trato

inequitativo entre estudiantes por el hecho de ser de género masculino y femenino, a la

vez procura que no se limiten las habilidades y destrezas que estos poseen, invitándolos

a desarrollar actividades según su potencial, identificando a la Equidad de Género como

una temática que desarrolla conflictos de adaptación en el ámbito educativo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

3

CAPITULO I. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.PROBLEMA

A nivel mundial en el Perú en el año 2015, se promovieron avances con relación a la

equidad entre los géneros gracias a los objetivos de desarrollo del milenio, incluido el

acceso a la enseñanza primaria; las mujeres y las niñas siguen sufriendo la misma

discriminación y violencia en todos los lugares del mundo, siendo uno de los tantos

escenarios el área educativa, sin mencionar el área del trabajo o desempeño laboral (

Arias, 2015).

La equidad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la

base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de

edad afirmaron haber experimentado violencia física, psicológica o sexual, sin que esto

sea motivo de castigo por medio de leyes o normas de los diferentes gobiernos que se

han encontrado al mando en años anteriores ( Arias, 2015).

Por lo cual nos lleva a la concientización de todos los que comprendemos

nuestra sociedad, considerando que el tema no solo se queda en las Unidades

Educativas, ya que se puede verificar que esta problemática ha ido trascendiendo a

partir de la conceptualización de cómo el género femenino ha desenlazado cadenas de

inhibirse y reprimirse ante una sociedad, puesto que el género de mayor influencia

social es el masculino en todos los ámbitos ya sean estos académicos, políticos,

deportivos, etc. ( Arias, 2015).

A nivel del Ecuador en el año 2011, la entrada del enfoque de género en la

educación se produce, a través de la discusión sobre el problema de la inclusión a la

educación, y los beneficios que representa la incorporación del género femenino para el

avance del desarrollo económico y social. Se parte entonces, desde una visión liberal y a

veces hasta funcional, del desempeño del género femenino y masculino dentro del

entorno laboral, educativo y social (Álvarez, 2011).

Con esa visión, se realizan estudios sobre la inequidad de género en la educación

que arrojan datos alarmantes, acerca de las brechas existentes como: analfabetismo

femenino expresado principalmente a nivel rural, los altos porcentajes de mujeres

ocupadas en áreas consideradas tradicionales como el cuidado y crianza de sus hijos y a

desarrollar funciones organizacionales dentro de sus hogares, y la injusta posición de

del género femenino en los planteles educativos (Álvarez, 2011).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

4

A nivel local en la cuidad de Riobamba en el año 2018, se ha manifestado con gran

similitud los datos existentes entre el rol que cumple el género femenino y rol que

desempeña el género masculino, por lo que se puede mencionar que, las mujeres siguen

desarrollando las mismas actividades y desempeñando los mismos cargos si haber

existido mayores cambios, por lo tanto se puede destacar que el género femenino no ha

roto las brechas de invisibilidad ( Venegas, Chacón y Fernández, 2018).

En la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” de la ciudad de

Riobamba, se ha evidenciado que se mantiene un trato inequitativo para los estudiantes

de género masculino y femenino, asignándoles actividades distintas acorde al género.

Lo cual podría reflejar que los estudiantes se puedan sentir limitados al momento de

desempeñar una determinada función, pudiendo esto generar un impacto negativo en la

formación de su Autoestima.

1.2 Justificación

El ambiente escolar es un espacio geográfico que debe ser estimulador, motivador y

seguro que potencie a los adolescentes el entusiasmo de acudir a dicho establecimiento,

ya que cada día se enfrentan a cambios del entorno o retos académicos diferentes, por lo

tanto es necesario ofrecerles un clima positivo y agradable para que desarrollen sus

habilidades y potencialidades, o expresar sus sentimientos e ideas de manera libre sin

temor de ser juzgados.

La importancia del proyecto investigativo es que aborda temáticas actuales, si

bien el fenómeno ya se ha identificado desde épocas atrás y se han realizado

investigaciones referentes a la Equidad de Género, no se ha podido evidenciar ningún

trabajo de investigación que involucre a estas dos variables en nuestro medio. Por lo que

nos abre campo a poder realizar el mencionado proyecto de investigación en la ciudad

de Riobamba con la población previamente mencionada.

Este trabajo investigativo es pertinente para determinar la relación de las

variables de investigación, Equidad de Género y Autoestima que presenta la sociedad,

principalmente en la población de adolescentes, ya que el estudio de la Autoestima es

un tema que día a día ha ido despertando mayor interés en la sociedad actual, por eso es

importante analizar las niveles que intervienen en el desarrollo de la autoestima de los

adolescentes en el ámbito educativo.

Su valor teórico y metodológico es de suma importancia pues ofrece resultados

valiosos sobre los niveles de Autoestima y su desenvolviendo según su género en los

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

5

estudiantes de dicha Unidad Educativa. Esto nos deja un punto de referencia para el

inicio de investigaciones futuras con nuevas deducciones y avances, que aporten a

determinar el grado de evolución frente a la variable de Equidad de Género, y como esta

se ve reflejada en los niveles de Autoestima de los seres humanos.

La elaboración del proyecto de investigación fue viable y factible gracias a la

colaboración de las autoridades, docentes, principalmente del personal que conforma el

Departamento de Consejería Estudiantil DECE, los estudiantes de la Unidad Educativa;

y a la pertinente guía de las autoridades y docentes de la carrera de Psicología

Educativa; pues se contó con las técnicas e instrumentos precisos para identificar y

medir las variables de estudio.

Los beneficiarios inmediatos de esta investigación fueron los estudiantes de la

un Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”, así como también los miembros de

su comunidad educativa, ya que posteriormente se realizara la entrega de un informe de

los resultados obtenidos los cuales aportaran, para buscar posibles soluciones al

problema, considerando que es una investigación de diseño exclusivamente descriptivo

no era responsabilidad de las investigadoras el dar solución al problema.

El impacto que posee esta investigación dentro de la Unidad Educativa “Miguel

Ángel León Pontón” de la ciudad de Riobamba, es mantener una adecuada relación

interpersonal entre todos los miembros que conforman la comunidad educativa para

ofrecer un trato equitativo, garantizando el respeto de los derechos humanos e igualdad

de oportunidades entre ambos géneros, para así poder brindar y mantener un ambiente

armónico.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre la Equidad de Género y la Autoestima de los

Estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado paralelos A y B, de la

Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” de la Ciudad de Riobamba.

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar la Equidad de Género en los estudiantes de Primero de Bachillerato

General Unificado paralelos A y B.

Identificar los niveles de la Autoestima en los estudiantes de Primero de

Bachillerato General Unificado paralelos A y B.

Correlacionar la Equidad de Género y la Autoestima en los estudiantes de

Primero de Bachillerato General Unificado paralelos A y B.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

7

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. EQUIDAD DE GÉNERO

2.1.1. Consideraciones Generales

La equidad es un principio de justicia, que busca cubrir las necesidades e interés que

presentan las personas, es decir dar a cada uno lo que le corresponde en proporción a

las necesidades y características específicas de cada individuo. Por lo cual dicha

equidad se ve reflejada en la interacción con la familia, la escuela, las leyes, el modelo

sexual, las prácticas sociales, las relaciones personales, la economía o las instituciones

(ONU Mujeres México, 2015).

La equidad de género es la defensa del trato equitativo entre el género

femenino y masculino, en el control y uso de bienes y servicios y se considera un factor

fundamental para lograr la justicia y la relación social. Dentro de la educación se

proyecta como una estrategia prioritaria para poder evolucionar los modelos, valores y

vínculos que reproducen relaciones inequitativas. Orientadas a corregir la

discriminación, los estereotipos e inequidad del género (Márquez, 2017).

La equidad de género como noción comprehensiva, involucra la tensión entre

la igualdad y la diferencia, así como la complementariedad de la justicia social con la

justicia cultural. Es decir, la justicia de género tiene connotaciones culturales y

económicas, aspectos que requieren políticas de reconocimiento de las diferencias y

aspectos que tienen que ver con políticas de redistribución, en el sentido de igual

participación de los beneficios entre el género femenino y masculino (Mora, Fritz &

Valdés , 2006).

2.1.2. Importancia de la Equidad de Género

La equidad de género es un factor clave del desarrollo de la humanidad, ya que se basa

en el reconocimiento del género femenino y masculino como sujetos de derechos, para

garantizar la equidad de oportunidades y desarrollo en los ámbitos social, económico,

político, educativo y familiar, fundamentado en el valor de justicia y respeto de las

diferencias siendo estas de sexo, sociales, culturales, entre otras, con el fin de garantizar

una mejor calidad de vida (Pérez, 2008).

2.1.3. Términos de Equidad de Género

2.1.3.1 Acceso

El acceso se define como la posibilidad que adquiere una persona de participación,

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

8

utilización y beneficio de los diferentes servicios con los que cuente una entidad sea esta

pública o privada, dentro del ámbito laboral, de salud, educación, comunicación, entre

otros. Con la finalidad de garantizar el cumplimiento óptimo de los derechos humanos,

así como también permite tanto al género femenino y masculino (Alfaro, 1999).

2.1.3.2. Control

El control se refiere al dominio, la propiedad y el poder de decisión que poseen todos

los seres humanos. En algunas circunstancias, el género femenino pueden llegar a tener

el acceso (la posibilidad de utilizar) un recurso, por ejemplo la tierra y tener limitado

control sobre éste (no puede decidir si se vende o se alquila). Lo que permite identificar

al género masculino como ente prioritario del control dentro de un entorno social

(Alfaro, 1999).

2.1.3.3. Recursos

Por recursos se entiende como el conjunto de bienes, riquezas y medios disponibles para

resolver cualquier tipo de necesidad o para alcanzar un fin determinado. Existen

diversos tipos de recursos, entre ellos podemos mencionar: económicos o productivos

(como tierra, equipo, herramientas, trabajo, crédito); políticos (como capacidad de

liderazgo, información y organización); y tiempo (que es uno de los recursos más

escasos para el género femenino) (Alfaro, 1999).

2.1.3.4. Beneficios

Los beneficios provienen de conceptos positivos siendo estas las retribuciones

económicas, sociales, políticas y psicológicas las cuales se derivan de la utilización de

los recursos sean estos económicos o productivos. Los beneficios suman, aportan,

adicionan e incluyen la satisfacción de necesidades básicas y estratégicas estos pueden

ser: alimentación, vivienda, educación, capacitación, poder político, estatus, salud,

comunicación, entre otros (Alfaro, 1999).

2.1.3.5 Oportunidades

Se define como Oportunidades a toda circunstancia en la cual existe la posibilidad de

lograr algún tipo de mejora a través de aspectos positivos los cuales podemos

aprovechar utilizando las fortalezas y capacidades, propias de una persona, obteniendo

así mayores probabilidades de realizarse física y emocionalmente, para alcanzar las

metas, objetivos, sueños e ideales que se establezcan durante el transcurso de la vida

(Alfaro, 1999).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

9

2.1.4. Diferencia entre Equidad e Igualdad de Género

La diferencia entre igualdad y equidad de género dentro del ámbito educativo permite

conocer que niños y niñas, mujeres y varones, son tratados de igual manera en el acceso

a la educación, a libros de texto escolares, el uso de tecnología y utilización del espacio

físico, entre otras. La diferencia en el cambio de actividades que van encaminadas a

garantizar la libertad de elección de las personas y las posibilidades de desarrollo

personal, las cuales sean independientes del género, de la clase social y de la etnia

(Umaña, 2001).

Con base en lo anterior, la equidad significa la valoración social de las

diferencias como una forma de asegurar y perfeccionar la justicia, por medio de dar a

cada quien lo que requiere en proporción de sus necesidades, para el logro de su

autonomía. De esta manera, la equidad acomoda a las personas en sus dimensiones

originales, sin realizar falsas abstracciones de igualdad, que las distancian de su historia

personal, social y cultural (Umaña, 2001).

2.1.5. Género

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,

actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las

mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de

género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen

sistemáticamente a uno de los dos grupos (OMS, 2018).

El género es una representación cultural y social, que se basa en ideas,

prejuicios, valores, interpretaciones, normas, deberes, mandatos, estereotipos y

prohibiciones sobre el rol que deben desempeñar las mujeres y los varones. Es así

como se considera que los varones y las mujeres no son iguales, y por ende no gozan de

las mismas oportunidades, debido a que cada uno tiene su propio desenvolvimiento en

la vida (Colas, Villaciervos, 2007).

2.1.6. Rol de género

El rol de género se define como un conjunto de actitudes y comportamientos que social

y culturalmente se consideran adecuados para que de forma independiente desempeñen

el género femenino y masculino, asimismo presentan un nexo e influencia de los

estereotipos sociales de género que se encuentran arraigados dentro de un entorno

familiar, los cuales permiten que desempeñen desde tempranas edades y

esquematizándolo como algo natural ( Venegas, Chacón y Fernández, 2018).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

10

2.1.6.1. Importancia del Rol de Género

El rol de género cumplen un papel fundamental en el progreso de la humanidad,

mediante un trato equitativo y justo para el género femenino y masculino, teniendo en

cuenta que las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas, han favorecido a

la discriminación femenina a través de los prejuicios sociales; por lo que son

considerados como limitantes, pues generan una controversia entre lo que las personas

desean hacer y lo que la sociedad espera que estos hagan (Zaro, 2002).

2.1.7. Identidad de Género

La identidad de género es un proceso que se construye a medida que el niño o niña

crece y se desarrolla, dicha identidad está anexada a una predestinación cultural, y

social, ya que a partir del sexo bilógico la sociedad tradicional incita a que el individuo

cumpla con los roles de género que tiempo atrás se han venido desempeñando, y son

asignados acorde a su sexo, y que con el pasar del tiempo puede variar según el auto

concepto que esta persona tenga de sí mismo (Zaro, 2002).

2.1.8. Identidad Personal

La identidad personal es proceso que consiste en estructurar la valoración personal y la

auto descripción, es decir que el individuo sea capaz de reconocer y definir sus

características individuales como la apariencia física, el estado emocional, la conducta,

y los pensamientos, que le permitirán clasificarse como un ser único y diferente durante

la interacción social, manifestada en distintos escenarios siendo estos el ambiente

laboral, familiar, escolar u otros (Zaro, 2002).

2.1.9. Sexo Biológico

Sexo Bilógico es asignado gracias a avances tecnológicos desde antes el nacimiento, y

se puede evidenciar a través de un examen del aparato genital externo del nuevo

individuo, por lo cual se define como las características físicas, biológicas y anatómicas

propias del ser humano, que diferencian al género femenino y masculino, y en un

concepto netamente reproductivo desempeñarán distintos roles con el fin de perpetuar

la especie (Rabinovich, Pauluzzi, Goldstein, Ramírez, y Román, 2006).

2.1.10. Inequidad de género

La inequidad de género se produce por la marcada diferenciación de roles que la

sociedad impone al género femenino y masculino, lo cual supone ser un limitante para

que exista una equidad de condiciones y oportunidades para ambos géneros, y muestra

de dicha desigualdad es la tardía inserción del género femenino en el aspecto laboral,

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

11

público y profesional, por lo que se presume que se extinguirá con el pasar del tiempo y

la culturalización de la sociedad ( Venegas, Chacón y Fernández, 2018).

2.1.11. Estereotipos de Género

Los estereotipos, son generalizaciones preconcebidas sobre los atributos o

características de las personas en los diferentes grupos sociales, en el caso de género,

roles y funciones asignado al género femenino y masculino en función de su sexo. Los

estereotipos de género, entre otros, constituyen la base sobre la que los sujetos articulan

la propia existencia partiendo de códigos y categorías de identidad y pertenencia

asignados por la cultura (Lagarde, 1998).

2.1.12. Equidad de Género dentro del área educativa

Dentro de la equidad de género en la diversidad políticas educativas, hace referencia la

Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, en la que se señala entre los

principios de la actividad educativa la efectiva equidad de derechos y oportunidades

entre los sexos y el rechazo a todo tipo de discriminación, siendo la primera vez en la

legislación española que se reconoce la ilegitimidad de la discriminación por sexos en el

Sistema Educativo (Márquez, 2017).

El primer artículo de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, transforma

por la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,

asevera la importancia de la educación para la igualdad de derechos entre los géneros,

marcando explícitamente entre los principios de calidad del sistema educativo: la

equidad, misma que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno

desarrollo de la personalidad a través de la educación (Márquez, 2017).

Manteniendo la eliminación de los impedimentos que entorpecen la plena

equidad entre el género femenino y masculino; la capacidad de transmitir valores que

favorezcan la igualdad de derechos y oportunidades entre los sexos, para que ayuden a

superar cualquier barrera de injusticia y discriminación; así como la formación en el

respeto y valoración de la equidad del género, para garantizar una adecuada

convivencia social (Márquez, 2017).

En esta construcción de conocimiento, las investigaciones feministas y la

categoría de género han sido decisivas al descubrir que las capacidades a lo masculino y

a lo femenino son producidas culturalmente por medio de las interacciones de un amplio

campo de factores económicos, sociales, políticos y religiosos para así, de esta manera,

regular el comportamiento de mujeres y varones (Umaña, 2001).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

12

En consecuencia, los estudios de género han ido relacionando evidencia sobre el

contenido androcéntrico de la nombrada ciencia; se visualiza en el género femenino en

la historia, en las artes y, en general, en todos los campos del saber; así como del papel

de madre esposa que histórica y tradicionalmente se les ha asignado. Esta extensa

producción nos muestra el qué y porqué de la condición de las mujeres, por lo que el

reto actual es el cómo superar y, en el mejor de los casos, eliminar la desigualdad social

generada a partir de la diferencia sexual (Umaña, 2001).

2.1.13.Derechos Humanos

Los derechos humanos son inherentes a toda persona en virtud de su dignidad humana,

sin discriminación alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o

cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y

a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y

de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. El pleno ejercicio de estos

derechos permite al género femenino y masculino alcanzar la calidad de vida (Oficina

del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2016).

2.1.14. Discriminación

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, y los derechos

humanos, manifestando un trato de inferioridad o exclusión ya sea por las características

de que posee una persona o su pertenencia a algún grupo específico. Ésta se evidencia

en las prácticas de interacción, en ocasiones de forma no consciente. Se debe considerar

que Todas las individuas pueden ser víctimas de la discriminación; sobre todo, aquellas

que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja (Comisión Nacional de

los Derechos Humanos, 2012).

2.2. AUTOESTIMA

2.2.1. Consideraciones Generales

La autoestima es la valoración personal mediante la identificación de diversos factores

siendo esto la conducta, emociones, la forma de sentir, y de pensar, que se ponen en

manifiesto al interactuar con una o varias personas, para llegar a conocerse así mismo,

es decir se define como el reconcomiendo del Yo personal, lo cual permite al individuo

crear una autoimagen, valoración personal y el auto concepto, que le catalogan como

único e irrepetible dentro de un grupo (Alcantára, 1990).

La autoestima es el sentimiento valorativo que la persona se atribuye a sí misma,

realizando un juicio de valor interpersonal, para evaluarse como una persona capaz,

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

13

exitoso o fracasado, dependiendo del nivel de autoestima que este posee, en función del

conjunto de características físicas, mentales, y espirituales, emocionales que determinan

su personalidad, y capacidad para enfrentarse a las distintas situaciones o problemas de

la vida cotidiana (Coopersmith, 1976).

2.2.2. Importancia de la Autoestima

La autoestima cubre un alto índice de importancia en las relaciones sociales y

productividad de una persona, por lo que se considera que presentar una autoestima

alta genera sentimientos de seguridad, y aceptación, por otro lado, si un individuo tiene

autoestima baja puede sentirse incompetente en la vida, asimismo quien manifiesta un

nivel medio de autoestima en determinadas ocasiones suele actuar con sensatez,

mientras que en otras de manera no tan acertada (Branden, 2015).

2.2.3. Niveles de autoestima según Coopersmith

El autor manifiesta que la autoestima se divide en cinco niveles siendo estos autoestima

muy alta, alta, media o normal, baja y muy baja, así como también escalas mismas que

son: general, social, escolar y hogar-padres, las cuales determinan que cada persona

puede reaccionar de manera distinta ante un mismo contexto, considerando que el nivel

de autoestima puede aumentar o disminuir por distintas variables siendo estas

situaciones amorosas, familiares, o por la autocrítica positiva o negativa (Coopersmith,

1976).

2.2.3.1. Autoestima muy alta

Las personas que demuestran autoestima muy alta se caracterizan por quererse a sí

mismas y son capaces de asumir grandes errores u obstáculos porque poseen baja

vulnerabilidad a las anti-hazañas, las culés no afectan significativamente en su estado

emocional o toma de decisiones. Esta posibilidad de enfrentar y asumir imperfecciones

o errores le permite una alegría general mayor y disfrutar de una mejor calidad de vida

consigo mismos y por ende en sus relaciones sociales (Coopersmith, 1976).

2.2.3.2. Autoestima alta

Las personas que presentan una autoestima alta suelen ser asertivas, poseer un

adecuado dominio académico, buenas relaciones sociales, son extrovertidos, amigables,

tienen confianza y seguridad en sí mismos, y en sus capacidades para cumplir de

manera adecuada una determinada tarea o meta trazada; características que les permiten

tomar decisiones, asumir riesgos y enfrentar labores con altas expectativas de triunfar en

todos los ámbitos sean estos académicos, laborales u otros (Coopersmith, 1976).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

14

2.2.3.3. Autoestima normal

Las personas con una autoestima media suelen variar su percepción y valoración de sí

mismas dependiendo de diversos factores o variables externas sobre todo la opinión de

los demás, asociada a la imagen que tiene sobre dicho individuo, por tal razón tienden

tener dificultad para tomar decisiones, ya que experimentan sentimientos de

inseguridad, por lo que optan no tomar riesgos y terminan actuando en ocasiones con

asertividad y en otras de forma contraproducente (Coopersmith, 1976).

2.2.3.4. Autoestima Baja

Las personas con autoestima baja generalmente buscan la aprobación y el

reconocimiento de los demás y suelen carecer de autenticidad, también presentan

dificultad para expresar sus emociones u opiniones a los demás, por temor a ser

juzgados así como para poder decir no sin culpabilidad y sentimientos negativos ante la

aceptación personal, es decir un nivel bajo de autoestima genera sentimientos de

inseguridad e incapacidad para afrontar los retos cotidianos de la vida (Coopersmith,

1976).

2.2.3.5. Autoestima muy Baja

Las personas que presentan autoestima muy baja, generalmente no se quieren a sí

mismas, por lo que reprochan constantemente su existencia y suelen estar paralizadas

por las emociones superficiales y negativas, debido a que les resulta casi imposible

encontrar soluciones a los problemas cotidianos y se enfrentan constantemente a

situaciones de estrés. En estos casos, podría darse que estén absorbida por una

frustración profunda, ya que dependen de la opinión de los demás (Coopersmith, 1976).

2.2.4. Escalas del Autoestima según Coopersmit

2.24.1 Autoestima Social

La autoestima afecta el ambiente social debido a que la percepción de una persona sobre

sí misma es muy sensible a cambios en la aceptación o rechazo. En función del nivel de

autoestima. Las personas con baja autoestima probablemente presentan dificultades

para manejarse efectivamente en un entorno social, ya que carece de seguridad y

confianza sobre sí mismo, por otro lado, una persona con autoestima alta disfruta de los

encuentros sociales para sentirse aceptado y reforzar su autoestima (Urraca, 2016).

2.2.4.2. Autoestima Escolar

La autoestima escolar se refiere al nivel de aceptación con que la persona valora sus

conductas en la relación con sus compañeros y profesores, siendo posible

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

15

evidenciar en estudios realizados que los estudiantes que tienen un nivel alto de

autoestima manifestaban mayor interés por realizar los trabajos académicos, y eran

considerados líderes y sus docentes tenían mayores expectativas de un futuro exitoso,

por lo contrario los estudiante con baja autoestima tenían menor aspiración de triunfar

en el área académica (Hay, Ashman, & Van Kraayenoord , 1998).

2.2.4.3 Autoestima Hogar y Padres

La autoestima se fundamenta en la familia y principalmente, durante las relaciones entre

padres e hijos. Los padres desarrollan un vínculo afectivo desde que dan el origen de la

propia vida, por lo cual los hijos o hijas, alcanza la estimación máxima gracias al núcleo

familiar, siempre que sea un entorno estimulador, el cual ofrezca seguridad, amor,

confianza y las condiciones necesarias para el crecimiento, desarrollo y maduración del

niño o niña potenciando su nivel de autoestima (Polaino, 2010).

2.2.5. Autoestima y Género

La variable género se consideró en estudios sobre la autoestima durante la década 90, en

la que se determinó que, eran los varones quienes obtenían mayores niveles de

autoestima en relación a las mujeres, a lo que varía en investigaciones realizadas en los

años 2000, lo cual arroja que presentan similares niveles de autoestima entre mujeres y

varones en edades tempranas, mientras que, en la adolescencia las investigaciones

reportan que los varones tienden a alcanzar mayor autoestima que las mujeres (Muñoz,

2011).

Al analizar género y autoestima ha permitido identificar que los varones

puntúan más en aspectos como: atributos físicos, percepción personal, y felicidad; por

otro lado las mujeres puntúan más en factores conductuales y morales, lo cual permite

relacionar en el ámbito escolar, que a las niñas se les ofrece un trato más afectivo

mostrando frecuentemente más carisma, mientras que a los niños se procura estar más

pendientes de ellos y tenerlos bajo control (Muñoz, 2011).

2.2.6. Autoestima en los adolescentes

Se enfoca en la evolución de la autoestima durante los años de la adolescencia, y

conocer los factores que influyen sobre ella, en los que se destacan las relaciones

sociales, familiares; el estado emocional, el coeficiente intelectual, entre otros; poniendo

especial énfasis al papel del género. La autoestima es uno de los cimientos

fundamentales sobre los que se construye la personalidad desde la infancia, y del nivel

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

16

de ajuste psicológico durante la adolescencia y la adultez (DuBois Sherman, Roberts,

1998).

La autoestima no es un rasgo estable en el tiempo, considerando que están

influenciados por las experiencias a las que las personas se ven expuestas. Tomando en

cuenta que la adolescencia es un periodo de inestabilidad en el que jóvenes deben hacer

frente a las diferentes dificultades, tomar decisiones cruciales para su vida y resolver

distintas tareas evolutivas, por lo tanto, es de esperar que su nivel de autoestima

experimente cambios (Havighurst., Develoomental tasks and education., 1972).

2.2.7. Auto concepto en los adolescentes

El auto concepto se forma por la imagen que las personas se atribuyen a sí mismas, lo

cual les permite conocerse, definirse y reconocerse como seres únicos, así como

también influye la percepción que los demás tienen en relación con nuestra persona, las

costumbres, creencias, principios de la sociedad y los valores de la cultura

correspondientes al lugar de origen y en el que el adolescente crece y se desarrolla,

especialmente estimulado por el entorno familiar (Oñate, 1989).

2.2.8. Componentes de la autoestima

2.2.8.1. Componente Cognitivo

El componente cognitivo se define como el auto concepto, mismo que se relaciona con

la imagen que tenemos de nosotros mismos en las dimensiones cognitivas, perceptual y

afectiva, por lo que se considera al auto concepto como la clave para la comprensión de

los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas, por tal razón el auto

concepto vendría a ser el referente de la autoestima de un individuo, para garantizar el

buen desarrollo afectivo y un adecuado rendimiento cognitivo (Branden, 2015).

2.2.8.2. Componente Afectivo

En el componente afectivo de la autoestima, se denominan las emociones y sentimientos

que percibimos de nosotros mismos, por lo que se toma en cuenta la valoración de lo

positivo y negativo que encontramos en nuestro interior. Es decir, implica la valoración

de lo favorable o desfavorable de la imagen personal; y la asimilación e interiorización

de la opinión que los demás tienen y proyectan de nosotros, esta última es considerada,

ya que todos los seres humanos somos eminentemente sociales. (Branden, 2015).

2.2.8.3. Componente Conductual

El componente conductual trata a la conducta externa y observable, por medio de la cual

se busca la autoafirmación de la propia valía y ante la mirada de los demás, de acuerdo

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

17

con nuestros pensamientos y sentimientos. Considerando que en esta cumplen un rol

importante la enseñanza de los padres, su importancia radica en que ellos son modelos

para sus hijos, de ideas, sentimientos y actitudes, esa vida interior suele expresarse de

forma muy sutil y silenciosa, pero estos mensajes tienen el mismo valor que los

mensajes verbales (Branden, 2015).

2.2.8.4. Sentimiento de Seguridad

El sentimiento de seguridad es el componente básico de la autoestima, factor de

motivación. Se deriva del reconocimiento, del éxito, de la libertad, de la apreciación, de

la pertenencia, del afecto y del auto concepto, de la aceptación. (Martinez, 2009). Se

desarrolla desde los primeros años de vida, por medio de un apego emocional con sus

progenitores, ya que son los principales generadores de seguridad y confianza; que con

el pasar del tiempo será expresado a través del lenguaje.

2.2.9. Motivación Escolar

La motivación generalmente se define como un estado interno que activa, dirige y

mantiene el comportamiento orientados al cumplimento de tareas y metas. La mayoría

de los educadores coinciden en que la motivación de los estudiantes es una de las

fundamentales responsabilidades de la enseñanza. Por lo que se considera que para que

los estudiantes aprendan, deben participar a nivel cognoscitivo, emocional y conductual

en actividades productivas de la clase (Woolfolk, 1999).

Las interpretaciones humanistas de la motivación hacen hincapié en las fuentes

intrínsecas de la motivación como las necesidades de “autorrealización”, desde la

perspectiva humanista, motivar significa activar los recursos internos de la persona, es

decir estimular e impulsar su sentido de competencia, de superación, autoestima,

autonomía y autorrealización para que sean capaces de cumplir retos y desafíos de la

vida misma de manera eficaz y eficiente (Woolfolk, 1999).

2.2.10 Variables Psicológicas

Las variables psicológicas son consideradas como constructos hipotéticos los cuales se

encuentran presentes, son medibles pero no observables, mismos que se definen como

variables predictores para que una persona adopte un determinado comportamiento ante

un hecho o situación de la vida cotidiana, siendo estas como la motivación, frustración,

intensidad de experiencias emocionales, satisfacción con la vida, el nivel de estrés, u

otros estímulos psicológicos (Alarcón, 2001).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

18

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 No experimental

A diferencia del diseño experimental en esta investigación las variables objeto de

estudio no fueron susceptibles a manipulación; por lo que el fenómeno se observará y

describirá de manera natural; tal y como se presenta.

3.2 Enfoque de investigación

3.2.1 Cuantitativo

Al ser una investigación de carácter meramente social, el enfoque cuantitativo encaja

perfectamente, pues busca la recolección de datos y mediante su análisis e

interpretación responder a las preguntas planteadas de la investigación o generar nuevas

interrogantes en el proceso, por lo que las preguntas de investigación e hipótesis pueden

desarrollarse antes, durante y después del proceso de investigación.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Bibliográfica

Se buscó y se seleccionó la literatura referente a las problemáticas a estudiar en

diferentes documentos bibliográficos y medios electrónicos en busca de hacer una

fundamentación precisa y objetiva del fenómeno y de cada una de las variables que

intervinieron en el proyecto de investigación.

3.3.2 De campo

La investigación se llevó a cabo en el lugar donde se produce el problema es decir en la

Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” y con la participación directa de los

estudiantes que son los sujetos de estudio.

3.3.3. Transversal

Es trasversal debido a que se buscó hacer una descripción del problema y una

correlación de las variables en base a los datos que se recogieron en un periodo de

tiempo único Octubre 2018 a Marzo 2019.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

19

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Descriptiva

Se buscó ofrecer un panorama general y especifico de las variables de estudio la

concepción como caracterización y comprensión de como ocurren estos fenómenos; por

lo que se sobreentiende que la investigación tuvo un nivel descriptivo.

3.4.2 Correlacional

Lo que se pretendió en esta investigación fue identificar la relación o grado de

correspondencia entre las dos variables; es decir si existe relación positiva o negativa; si

una afecta a la otra o bien no se afectan en nada la una con la otra, en este caso las

variables que se correlacionaron fueron Equidad de Género y Autoestima.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población

La población objeto de estudio fueron los estudiantes de la Unidad Educativa “Miguel

Ángel León Pontón”.

3.5.2Muestra

La muestra es no probabilística e intencional por parte de las investigadoras y se la

determino con 70 estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado paralelos A

y B de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” de los cuales 35 son de

género femenino y 35 son de género masculino.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Técnica para Recolección De Datos

VARIABLES TÉCNICA INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

Equidad de

Género

Encuesta Cuestionario La encuesta es una

técnica de recolección de

datos estructurada que

permite el análisis de

Equidad de Género de la

población en base a una

muestra representativa

de la misma. El

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

20

cuestionario está

compuesta por 10 ítems

en la escala de Likert,

mediante las cuales se

identificó si se mantiene

o no un trato equitativo

en los estudiantes dentro

del entorno educativo

tanto para el género

femenino y masculino

para que facilite la

adquisición de

información verídica de

la variable.

Autoestima Prueba

psicométrica

Inventario de Autoestima de

Coopersmith

Las pruebas

psicométricas formadas

por ítems estandarizados

que se implementan para

determinar e identificar

variables psicológicas.

El inventario de

autoestima Coopersmith

está compuesto por 58

ítems, que evalúan los

niveles de autoestima y

sus escalas, autoestima

general, social, escolar

hogar-padres.

Cuadro N° 01. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Elaborado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

21

3.7 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE

DATOS

En esta investigación se utilizarán los métodos y herramientas que nos da la estadística

desarrollados de la siguiente manera:

Aplicación de los instrumentos de recolección de datos a los estudiantes.

Revisión y barrido de los datos obtenidos a partir de los instrumentos.

Tabulación y clasificación de los datos.

Análisis, representación gráfica e interpretaciones los datos obtenidos mediante

el uso del software estadístico (Microsoft Excel) y (SPSS STADISTIC).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

22

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro N° 1.- General de Encuestas N

°

pre

gun

ta 1

pre

gun

ta 2

pre

gun

ta 3

pre

gun

ta 4

pre

gun

ta 5

pre

gun

ta 6

pre

gun

ta 7

pre

gun

ta 8

pre

gun

ta 9

pre

gun

ta 1

0 TOTAL

1 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3,8

2 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3,8

3 5 4 4 5 4 5 4 3 4 4 4,2

4 2 1 2 1 1 1 3 1 5 5 2,2

5 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3,8

6 5 2 3 1 1 5 1 3 2 2 2,5

7 4 4 4 5 3 3 4 4 4 5 4

8 5 4 4 5 5 3 3 4 5 4 4,2

9 2 1 2 1 1 2 3 2 3 3 2

10 4 5 4 4 3 5 3 4 4 5 4,1

11 5 5 2 1 5 1 3 2 2 1 2,7

12 4 4 4 5 4 4 4 3 4 5 4,1

13 5 4 4 4 3 3 3 3 5 5 3,9

14 4 2 3 1 5 5 1 1 3 5 3

15 4 4 4 5 4 5 3 4 4 4 4,1

16 5 5 4 4 3 5 3 5 4 3 4,1

17 4 4 4 4 5 3 4 4 4 3 3,9

18 5 4 4 5 4 4 3 4 5 4 4,2

19 4 4 3 4 3 5 4 3 4 5 3,9

20 2 1 5 1 1 1 5 1 2 2 2,1

21 5 5 4 4 4 3 4 5 4 4 4,2

22 5 4 3 4 5 5 3 3 4 5 4,1

23 4 4 4 4 3 4 3 3 5 3 3,7

24 2 1 5 1 1 2 3 1 2 5 2,3

25 5 5 3 1 5 2 5 1 2 5 3,4

26 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4,2

27 4 5 4 5 4 4 3 3 5 4 4,1

28 2 1 4 1 1 1 3 1 2 2 1,8

29 5 4 5 1 3 5 5 4 4 3 3,9

30 4 5 4 4 5 3 3 3 4 2 3,7

31 2 1 4 1 2 2 1 2 5 2 2,2

32 4 4 3 4 3 3 5 3 4 3 3,6

33 4 4 5 1 5 5 3 3 5 3 3,8

34 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,9

35 2 2 5 1 2 2 3 1 2 2 2,2

36 5 4 1 5 5 3 4 5 5 5 4,2

37 3 5 5 3 3 2 2 5 5 5 3,8

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

23

38 2 2 3 2 2 1 1 5 2 2 2,2

39 1 3 2 5 1 5 2 5 5 5 3,4

40 5 2 1 1 3 2 4 2 1 4 2,5

41 4 3 3 3 4 1 4 1 3 2 2,8

42 1 2 4 2 1 4 4 3 5 5 3,1

43 3 5 4 1 2 2 4 2 1 4 2,8

44 5 1 5 2 3 3 2 5 2 3 3,1

45 4 2 2 4 1 1 5 1 5 5 3

46 1 5 5 1 2 4 2 2 1 1 2,4

47 5 1 5 5 3 4 5 5 2 5 4

48 3 4 2 4 1 5 2 3 5 1 3

49 3 2 3 1 2 5 3 1 1 5 2,6

50 2 4 4 5 4 5 5 4 2 5 4

51 1 5 4 4 3 5 3 5 5 3 3,8

52 4 4 4 4 5 3 5 4 1 3 3,7

53 5 4 4 5 4 4 3 4 5 4 4,2

54 1 4 3 4 3 5 4 3 1 5 3,3

55 2 1 5 1 1 1 5 1 5 2 2,4

56 5 5 4 4 4 3 4 5 4 4 4,2

57 1 4 3 4 5 5 3 3 4 5 3,7

58 5 4 4 4 3 4 3 3 5 3 3,8

59 2 1 5 1 1 2 3 1 2 5 2,3

60 5 5 3 1 5 2 5 1 2 5 3,4

61 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4,2

62 4 5 4 5 4 4 3 3 5 4 4,1

63 2 1 4 1 1 1 3 1 2 2 1,8

64 5 4 5 1 3 5 5 4 4 3 3,9

65 4 5 4 4 5 3 3 3 4 2 3,7

66 2 1 4 1 2 2 1 2 5 2 2,2

67 4 4 3 4 3 3 5 3 4 3 3,6

68 4 4 5 1 5 5 3 3 5 3 3,8

69 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,9

70 2 2 5 1 2 2 3 1 2 2 2,2

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

24

4.1. Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa

“Miguel Ángel León Pontón”

Cuadro N° 2.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen acceso para realizar las mismas actividades dentro de la Unidad Educativa?

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 8 23% 18 51%

A VECES 7 20% 7 20%

FRECUENTEMENTE 2 6% 7 20%

CASI SIEMPRE 4 11% 1 3%

SIEMPRE 14 40% 2 6%

TOTAL 35 100% 35 100%

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 1.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen acceso para realizar las mismas actividades dentro de la Unidad Educativa?

Fuente: Cuadro N° 2

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 8 que corresponden al 23% nunca tienen la

posibilidad de realizar actividades de fuerza física, 7 que corresponden al 20% a veces,

2 que pertenecen al 6% frecuentemente, 4 que son el 11% casi siempre y 14 que forman

el 40% siempre; mientras que, de los 35 de género masculino, 18 que corresponden al

51% nunca tienen la posibilidad de realizar actividades de fuerza física, 7 que

corresponden al 20% a veces, 7 que pertenecen al 20% frecuentemente, 1 que son el 3%

casi siempre y 2 que forman el 6% siempre.

Interpretación

Se pudo evidenciar que la mayoría del género femenino consideran que siempre tienen

las mismas posibilidades para participar en actividades que requieran fuerza física, ya

que cuentan con la posibilidad de acceder a los beneficios que se desempeñen en la

Unidad Educativa, mientras que la mayoría del género masculino consideran que nunca

deberían tener la misma oportunidad de participación los varones y mujeres en

actividades de índole físico.

0%

20%

40%

60%

FEMENINO MASCULINO

23%

51%

20% 20%

6%

20% 11%

3%

40%

6%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

25

Cuadro N° 3.- ¿Usted puede beneficiarse del servicio de salud que brinda la Unidad

Educativa sin ninguna restricción por tener género femenino o masculino?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 2¿Usted puede beneficiarse del servicio de salud que brinda la Unidad

Educativa sin ninguna restricción por tener género femenino o masculino?

Fuente: Cuadro N° 3

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 2 que corresponden al 6% nunca se le ha

restringido el acceso al servicio de salud, 5 que corresponden al 14% a veces, 10 que

pertenecen al 29% frecuentemente, 5 que son el 14% casi siempre y 13 que forman el

37% siempre; mientras que, de los 35 de género masculino, 12 que corresponden al

34% al acudir a este centro de salud, 8 que corresponden al 23% a veces, 7 que

pertenecen al 20% frecuentemente, 3 que son el 9% casi siempre y 5 que forman el 14%

siempre.

Interpretación

La gran mayoría de las estudiantes de género femenino mencionan que siempre han

contado con la posibilidad de acceder al servicio de salud sin ningún tipo de restricción,

por otro lado se evidencia que el género masculino no cuentan con la misma

probabilidad de acceso, lo que permite concluir que estos últimos no tienen la

posibilidad de participación, utilización y beneficio de los servicios que posee la Unidad

Educativa.

0%

20%

40%

FEMENINO MASCULINO

6%

34%

14% 23%

29% 20%

14% 9%

37%

14%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 2 6% 12 34%

A VECES 5 14% 8 23%

FRECUENTEMENTE 10 29% 7 20%

CASI SIEMPRE 5 14% 3 9%

SIEMPRE 13 37% 5 14%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

26

Cuadro N° 4.- ¿Usted considera que tanto estudiantes de género femenino y masculino

tienen el mismo control para tomar decisiones relevantes?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 3.- ¿Usted considera que tanto estudiantes de género femenino y masculino

tienen el mismo control para tomar decisiones relevantes?

Fuente: Cuadro N° 4

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 3 que corresponden al 9% nunca consideran

que tienen las mismas posibilidades de tomar decisiones relevantes , 7 que corresponden

al 20% a veces, 2 que pertenecen al 6% frecuentemente, 4 que son el 11% casi siempre

y 19 que forman el 54% siempre; mientras que, de los 35 de género masculino, 26 que

corresponden al 74% nunca cuentan con las mismas posibilidades para tomar decisiones

relevantes, 5 que corresponden al 14% a veces, 2 que pertenecen al 6% frecuentemente,

1 que son el 3% casi siempre y 1 que forman el 3% siempre.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la mayoría de género femenino consideran que tanto

varones y mujeres tienen las mismas posibilidades para tomar decisiones relevantes, por

lo contrario el género masculino creen que no cuentan con las mismas probabilidades, lo

que permite deducir que se considera que las mujeres pueden acceder a la educación

pero carecen de dominio, y poder de decisión.

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 3 9% 26 74%

A VECES 7 20% 5 14%

FRECUENTEMENTE 2 6% 2 6%

CASI SIEMPRE 4 11% 1 3%

SIEMPRE 19 54% 1 3%

TOTAL 35 100% 35 100%

0%

50%

100%

FEMENINO MASCULINO

9%

74%

20% 14% 6% 6% 11% 3%

54%

3%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

27

Cuadro N° 5.- ¿Usted cree que la equidad de género solo beneficia al género femenino y no al

género masculino?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 4.- ¿Usted cree que la equidad de género solo beneficia al género femenino y no al

género masculino?

Fuente: Cuadro N° 5

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 17 que corresponden al 49% nunca creen que

la equidad de género solo beneficia a las mujeres y no a los varones, 12 que

corresponden al 34% a veces, 1 que pertenecen al 3% frecuentemente, 1 que son el 3%

casi siempre y 4 que forman el 11% siempre; mientras que, de los 35 de género

masculino, 1 que corresponden al 3% creen que la equidad de género solo beneficia a

las mujeres, 7 que corresponden al 20% a veces, 5 que pertenecen al 14%

frecuentemente, 8 que son el 23% casi siempre y 14 que forman el 40% siempre.

Interpretación

La gran mayoría de los estudiantes de género femenino mencionan que, nunca creen

que la equidad de género beneficia a un solo grupo, mientras que un gran porcentaje de

género masculino manifiestan que siempre la equidad de género beneficia a un solo

grupo, refiriéndose a las mujeres, por lo que han evidenciado un trato preferencial a sus

compañeras, ya que creen que tienen una mayor posibilidad y beneficio para utilizar los

recursos de la Unidad Educativa.

0%

50%

FEMENINO VARONES

49%

3%

34%

20%

3% 14%

3%

23% 11%

40%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 17 49% 1 3%

A VECES 12 34% 7 20%

FRECUENTEMENTE 1 3% 5 14%

CASI SIEMPRE 1 3% 8 23%

SIEMPRE 4 11% 14 40%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

28

Cuadro N° 6.- ¿Usted considera que los estudiantes de género masculino presentan mayor

control en comparación con el género femenino?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 5.- ¿Usted considera que los estudiantes de género masculino presentan mayor

control en comparación con el género femenino?

Fuente: Cuadro N° 6

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 7 que corresponden al 20% nunca los

estudiantes varones presentan mayor dominio en las relaciones sociales en comparación con las

mujeres, 7 que corresponden al 20% a veces, 3 que pertenecen al 9% frecuentemente, 3

que son el 9% casi siempre y 15 que forman el 42% siempre; mientras que, de los 35 de

género masculino, 5 que corresponden al 14% los estudiantes varones presentan mayor

dominio en las relaciones sociales, 4 que corresponden al 11% a veces, 3 que pertenecen al

9% frecuentemente, 6 que son el 17% casi siempre y 17 que forman el 49% siempre.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que tanto las estudiantes de género femenino como los de

género masculino, siempre consideran que estos últimos presentan mayor dominio en

las relaciones sociales en comparación con el género femenino, ya que son considerados

entes prioritarios del control, pues presentar un alto grado de dominio y poder de

decisión, manifestado también dentro del entorno educativo.

0%

20%

40%

60%

FEMENINO MASCULINO

20% 14%

20% 11% 9% 9% 9%

17%

42% 49%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 7 20% 5 14%

A VECES 7 20% 4 11%

FRECUENTEMENTE 3 9% 3 9%

CASI SIEMPRE 3 9% 6 17%

SIEMPRE 15 42% 17 49%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

29

Cuadro N° 7.- ¿Ha sentido alguna vez que tiene menos oportunidades de desarrollo

educativo debido a su género?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 6.- ¿Ha sentido alguna vez que tiene menos oportunidades de desarrollo educativo

debido a su género?

Fuente: Cuadro N° 7

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 7 que corresponden al 20% nunca han

sentido que tienen menos oportunidades de desarrollo educativo debido a su género, 5

que corresponden al 14% a veces, 4 que pertenecen al 11% frecuentemente, 5 que son el

14% casi siempre y 14 que forman el 40% siempre; mientras que, de los 35 de género

masculino, 2 que corresponden al 6% nunca han sentido que tienen menos

oportunidades de desarrollo educativo por su género, 9 que corresponden al 26% a

veces, 5 que pertenecen al 14% frecuentemente, 3 que son el 9% casi siempre y 16 que

forman el 46% siempre.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la gran mayoría de las estudiantes de género masculino y

femenino, han sentido que tienen menos oportunidades de desarrollo educativo debido a

su género, lo que permite identificar que carecen de oportunidades, ya que no se

aprovechan las fortalezas y capacidades que estos poseen, para alcanzar metas u

objetivos.

0%

50%

FEMENINO MASCULINO

20% 6%

14% 26%

11% 14% 14% 9%

40% 46%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 7 20% 2 6%

A VECES 5 14% 9 26%

FRECUENTEMENTE 4 11% 5 14%

CASI SIEMPRE 5 14% 3 9%

SIEMPRE 14 40% 16 46%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

30

Cuadro N° 8.- ¿Usted considera que el entorno educativo les brinda los mismos recursos

académicos al género femenino y masculino?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 7.- ¿Usted considera que el entorno educativo les brinda los mismos recursos

académicos al género femenino y masculino?

Fuente: Cuadro N° 8

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 4 que corresponden al 11% nunca han

sentido que tienen menos oportunidades de desarrollo educativo debido a su género, 5

que corresponden al 14% a veces, 5 que pertenecen al 14% frecuentemente, 8 que son el

23% casi siempre y 13 que forman el 37% siempre; mientras que, de los 35 de género

masculino, 6 que corresponden al 17% nunca han sentido que tienen menos

oportunidades de desarrollo educativo debido a su género, 8 que corresponden al 37 % a

veces, 13 que pertenecen al 23% frecuentemente, 7 que son el 20% casi siempre y 1 que

forman el 3% siempre.

Interpretación

Se ha evidenciado que la mayoría del género femenino consideran que el entorno

educativo les brinda los mismos recursos académicos a varones y mujeres, mientras que

el género masculino consideran que a veces el entorno educativo les brinda los mismos

recursos académicos a los dos sexos, considerando que como recursos se entiende al

conjunto de bienes, riquezas y medios que dispone la Unidad Educativa orientados a

resolver necesidades, Esto limita a los estudiantes principalmente varones para cumplir

metas u objetivos.

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 4 11% 6 17%

A VECES 5 14% 13 37%

FRECUENTEMENTE 5 14% 8 23%

CASI SIEMPRE 8 23% 7 20%

SIEMPRE 13 37% 1 3%

TOTAL 35 100% 35 100%

0%

50%

FEMENINO MASCULINO

11% 17% 14%

37%

14% 23% 23% 20%

37%

3%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

31

Cuadro N° 9.- ¿Alguna vez le prohibieron el acceso para realizar una actividad en

representación de su Unidad Educativa por el hecho de ser de género femenino o masculino?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 8.- ¿Alguna vez le prohibieron el acceso para realizar una actividad en

representación de su Unidad Educativa por el hecho de ser de género femenino o masculino?

Fuente: Cuadro N° 9

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 23 que corresponden al 66% nunca les

prohibieron realizar una actividad para representar a su Unidad Educativa por el hecho

de ser o mujeres, 4 que corresponden al 11% a veces, 3 que pertenecen al 9%

frecuentemente, 3 que son el 9% casi siempre y 2 que forman el 6% siempre; mientras

que, de los 35 de género masculino, 1 que corresponden al 3% nunca le prohibieron

realizar una actividad para representar a su Unidad Educativa por el hecho de ser

varones, 5 que corresponden al 14% a veces, 27 que pertenecen al 77% frecuentemente,

1 que son el 3% casi siempre y 1 que forman el 3% siempre.

Interpretación

Se identifica que un gran porcentaje de género femenino nunca les prohibieron realizar

una actividad para representar a su Unidad Educativa por el hecho de ser mujeres,

mientras que la mayoría de género masculino mencionan que frecuentemente les han

prohibido realizar una actividad para representar a su Unidad Educativa por el hecho de

ser varones, lo que permite identificar que no existe equidad de género para acceder, por

ende no tienen las mismas posibilidades de participación en los diferentes eventos

sociales.

0%

100%

FEMENINO MASCULINO

66%

3% 11% 14% 9%

77%

9% 3% 6% 3%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 23 66% 1 3%

A VECES 4 11% 5 14%

FRECUENTEMENTE 3 9% 27 77%

CASI SIEMPRE 3 9% 1 3%

SIEMPRE 2 6% 1 3%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

32

Cuadro N° 10.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen la oportunidad de gozar de los derechos humanos?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 9.- ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y masculino

tienen la oportunidad de gozar de los derechos humanos?

Fuente: Cuadro N° 10

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 3 que corresponden al 9% nunca considera

que los estudiantes varones y mujeres tienen los mismos derechos, 3 que corresponden

al 9% a veces, 2 que pertenecen al 6% frecuentemente, 0 que son el 0% casi siempre y

27 que forman el 77% siempre; mientras que, de los 35 de género masculino, 1 que

corresponden al 3% nunca considera que los estudiantes de género femenino y

masculino tienen los mismos derechos, 1 que corresponden al 3% a veces, 0 que

pertenecen al 0% frecuentemente, 4 que son el 11% casi siempre y 29 que forman el

83% siempre.

Interpretación

Se pudo observar que tanto los estudiantes de género femenino y masculino, consideran

que los dos géneros tienen los mismos derechos, aludiendo que no deben existir

preferencias, otorgándoles las oportunidades necesarias para aprovechar las fortalezas y

capacidades que poseen cada persona.

0%

50%

100%

FEMENINO MASCULINO

9% 3% 9% 3% 6% 0% 0% 11%

77% 83%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 3 9% 1 3%

A VECES 3 9% 1 3%

FRECUENTEMENTE 2 6% 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0% 4 11%

SIEMPRE 27 77% 29 83%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

33

Cuadro N° 11.- ¿Usted cree que el género femenino y masculino pueden utilizar los mismos

recursos deportivos que posee la Unidad Educativa?

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 10.- ¿Usted cree que el género femenino y masculino pueden utilizar los mismos

recursos deportivos que posee la Unidad Educativa?

Fuente: Cuadro N° 11

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 14 que corresponden al 40% nunca creen

que el género femenino y masculino tienen la misma posibilidad de utilizar los recursos

deportivos que posee la Unidad Educativa, 11 que corresponden al 31% a veces, 3 que

pertenecen al 9% frecuentemente, 5 que son el 14% casi siempre y 2 que forman el 6%

siempre; mientras que, de los 35 de género masculino, 1 que corresponden al 3% nunca

creen que el género femenino y masculino tienen la misma posibilidad, 7 que

corresponden al 20% a veces, 6 que pertenecen al 17% frecuentemente, 2 que son el 6%

casi siempre y 19 que forman el 54% siempre.

Interpretación

La mayoría del género femenino mencionan que nunca creen que el género femenino y

masculino tienen la misma posibilidad de utilizar los recursos deportivos, mientras que

el género masculino consideran que siempre pueden utilizar estos recursos deportivos,

como pueden ser canchas de fútbol, gimnasio, entre otros es decir, que no existe

equidad de género al momento de ofrecer los bienes, y medios deportivos, para

satisfacer las necesidades de los estudiantes en esta área.

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

NUNCA 14 40% 1 3%

A VECES 11 31% 7 20%

FRECUENTEMENTE 3 9% 6 17%

CASI SIEMPRE 5 14% 2 6%

SIEMPRE 2 6% 19 54%

TOTAL 35 100% 35 100%

0%

50%

100%

FEMENINO MASCULINO

40%

3% 31% 20% 9% 17% 14% 6% 6%

54%

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

34

Cuadro N° 12- General de Autoestima de Coopersmith

N° GEN

ERA

L

SOC

IAL

ESC

OLA

R

HO

GA

R

TOTA

L

PB PT PB PT PB PT PB PT PB PT

1 26 39 4 33 4 37 1 38 35 28

2 44 60 6 39 8 50 8 47 66 52

3 18 30 10 50 2 30 10 52 40 31

4 16 25 14 62 2 30 4 38 36 28

5 14 20 6 39 4 37 6 54 30 24

6 28 41 12 56 6 44 10 67 56 44

7 42 58 2 27 8 50 6 43 58 45

8 14 20 8 44 10 57 8 47 40 31

9 26 39 4 33 4 37 4 38 38 29

10 16 25 10 50 6 44 4 38 36 28

11 50 70 12 56 14 71 16 86 92 76

12 18 30 6 39 10 57 10 52 44 34

13 44 60 2 27 12 65 12 57 70 55

14 28 41 14 62 6 44 8 47 56 44

15 14 20 4 33 2 30 4 38 24 20

16 44 60 14 62 12 65 6 43 76 60

17 18 30 8 44 12 65 8 47 46 36

18 26 39 10 50 14 71 4 38 54 42

19 50 70 12 56 16 78 4 38 82 65

20 14 20 0 21 0 24 0 28 14 0

21 52 75 4 33 2 30 10 52 68 54

22 38 53 14 62 10 57 12 57 74 58

23 44 60 16 70 14 71 8 47 82 65

24 20 32 6 39 4 37 4 38 34 27

25 14 20 4 33 6 44 6 43 30 24

26 50 70 10 50 2 30 8 47 70 55

27 40 55 12 56 16 78 16 70 84 66

28 22 34 4 33 12 65 4 38 42 33

29 14 20 0 21 14 71 8 47 36 28

30 22 34 2 27 16 78 10 52 50 39

31 52 75 8 44 0 24 0 28 60 47

32 44 60 14 62 2 30 8 47 68 54

33 50 70 12 52 16 78 4 38 82 65

34 14 20 0 21 0 24 0 28 14 0

35 26 39 8 44 6 44 6 43 46 36

36 48 65 12 56 12 65 10 67 82 65

37 34 48 10 50 6 44 10 52 60 47

38 18 30 10 50 2 30 10 52 40 31

39 14 20 14 62 2 30 4 38 34 28

40 14 20 6 39 4 37 6 54 30 24

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

35

41 28 41 12 56 6 44 10 67 56 44

42 42 58 2 27 8 50 6 43 58 45

43 3 0 2 21 0 24 0 36 5 0

44 26 39 4 33 4 37 4 38 38 29

45 16 25 10 50 6 44 4 38 36 28

46 50 70 12 56 14 71 16 86 92 76

47 18 30 6 39 10 57 10 52 44 34

48 7 0 0 21 2 30 3 0 12 0

49 28 41 14 62 6 44 8 47 56 44

50 14 20 4 33 2 30 4 38 24 20

51 44 60 14 62 12 65 6 43 76 60

52 18 30 8 44 12 65 8 47 46 36

53 26 39 10 50 14 71 4 38 54 42

54 50 70 12 56 16 78 4 38 82 65

55 14 20 0 21 0 24 0 28 14 0

56 52 75 4 33 2 30 10 52 68 54

57 38 53 14 62 10 57 12 57 74 58

58 44 60 16 70 14 71 8 47 82 65

59 20 32 6 39 4 37 4 38 34 27

60 14 20 4 33 6 44 6 43 30 24

61 14 20 0 21 2 30 4 38 20 0

62 40 55 12 56 16 78 16 70 84 66

63 14 25 2 27 2 30 4 38 22 0

64 14 20 0 21 14 71 8 47 36 28

65 22 34 2 27 16 78 10 52 50 39

66 52 75 8 44 0 24 0 28 60 47

67 44 60 14 62 2 30 8 47 68 54

68 50 70 12 52 16 78 4 38 82 65

69 14 20 0 21 0 24 0 28 14 0

70 26 39 8 44 6 44 6 43 46 36

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

36

6.2.- Evaluación de COOPERSMITH

Cuadro N° 13.- Autoestima General

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 11.- Autoestima General

Fuente: Cuadro N° 13

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino , 4 que corresponden al 11% poseen un nivel

muy bajo, 13 que corresponden al 37% bajo, 12 que pertenecen al 34% normal, 4

forman parte del 11% alta y 2 que forman el 6% muy alta; mientras que, de los 35 de

género masculino, 8 que corresponden al 23% poseen un nivel muy bajo, 8 que

corresponden al 23% bajo, 11 que pertenecen al 31% normal, 4 forman parte del 11%

alta y 4 que forman el 11% muy alta.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la mayoría de género femenino poseen un nivel bajo en su

autoestima general, debido a que sienten que no realizan bien las cosas, pasan tiempo

soñando despierta; mientras que el género masculino posee un nivel normal en sus

autoestima debido a que se aceptan tal y como son.

0%

10%

20%

30%

40%

FEMENINO MASCULINO

11%

23%

37%

23%

34% 31%

11% 11% 6%

11%

MUY BAJA BAJA NORMAL ALTA MUY ALTA

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

MUY BAJA 4 11% 8 23%

BAJA 13 37% 8 23%

NORMAL 12 34% 11 31%

ALTA 4 11% 4 11%

MUY ALTA 2 6% 4 11%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

37

Cuadro N° 14.- Autoestima Social

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 12.- Autoestima Social

Fuente: Cuadro N° 14

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 4 que corresponden al 11 poseen un nivel

muy bajo, 14 que corresponden al 40% bajo, 10 que pertenecen al 29% normal, 5

forman parte del 14% alta y 2 que forman el 6% muy alta; mientras que, de los 35 de

género masculino, 7 que corresponden al 23% poseen un nivel muy bajo, 9 que

corresponden al 26% bajo, 13 que pertenecen al 37% normal, 4 forman parte del 11%

alta y 2 que forman el 6% muy alta.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la mayoría del género femenino poseen un nivel bajo en su

autoestima social, por lo que probablemente presentan dificultades para desenvolverse

en un entorno social, ya que carecen de seguridad y confianza, mientras que el género

masculino poseen un nivel normal, razón por cual suelen disfrutar más de los

encuentros sociales al sentirse aceptados.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

FEMENINO MASCULINO

11%

20%

40%

26% 29%

37%

14% 11%

6% 6%

MUY BAJA BAJA NORMAL ALTA MUY ALTA

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

MUY BAJA 4 11% 7 20%

BAJA 14 40% 9 26%

NORMAL 10 29% 13 37%

ALTA 5 14% 4 11%

MUY ALTA 2 6% 2 6%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

38

Cuadro N° 15.- Autoestima Escolar

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 13.- Autoestima Escolar

Fuente: Cuadro N° 15

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 4 que corresponden al 11poseen un nivel

muy bajo, 13 que corresponden al 37% bajo, 12 que pertenecen al 34% normal, 4

forman parte del 11% alta y 2 que forman el 6% muy alta; mientras que, de los 35 de

género masculino, 8 que corresponden al 23% poseen un nivel muy bajo, 8 que

corresponden al 23% bajo, 11 que pertenecen al 31% normal, 4 forman parte del 11%

alta y 4 que forman el 11% muy alta.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la mayoría de las estudiantes de género femenino y

masculino poseen un nivel normal, debido a que aceptan sus conductas personales al

relacionarse con sus compañeros y docentes, también presentan un mayor interés para

realizar trabajos académicos, por lo que tienen aspiraciones de éxito futuro.

0%

10%

20%

30%

40%

FEMENINO MASCULINO

11%

20% 23%

26% 31% 29%

23%

17%

11% 9%

MUY BAJA BAJA NORMAL ALTA MUY ALTA

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

MUY BAJA 4 11% 7 20%

BAJA 8 23% 9 26%

NORMAL 11 31% 10 29%

ALTA 8 23% 6 17%

MUY ALTA 4 11% 3 9%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

39

Cuadro N° 16.- Autoestima Hogar

Fuente: Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Figura N° 14.- Autoestima Hogar

Fuente: Cuadro N° 16

Realizado por: Jessica Galarza y Paola Quevedo

Análisis

De las 35 estudiantes de género femenino, 4 que corresponden al 11poseen un nivel

muy bajo, 7 que corresponden al 20% bajo, 10 que pertenecen al 29% normal, 9 forman

parte del 26% alta y 5 que forman el 14% muy alta; mientras que, de los 35 de género

masculino, 8 que corresponden al 23% poseen un nivel muy bajo, 11 que corresponden

al 31% bajo, 9 que pertenecen al 26% normal, 5 forman parte del 14% alta y 2 que

forman el 6% muy alta.

Interpretación

Se ha podido evidenciar que la mayoría del género femenino poseen un nivel normal

con respecto al autoestima hogar, considerando que mantienen una adecuada relación

con sus padres la cual es crucial para fortalecer su autoestima, mientras que los del

género masculino poseen un nivel bajo, lo que permite concluir que este ambiente no les

ofrece seguridad, amor, confianza, ni las condiciones necesarias para potenciar su

autoestima.

0%

10%

20%

30%

40%

FEMENINO MASCULINO

11%

23% 22%

31% 29% 26% 26%

14% 14%

6%

MUY BAJA BAJA NORMAL ALTA MUY ALTA

ITEMS FEMENINO MASCULINO

Fi % Fi %

MUY BAJA 4 11% 8 23%

BAJA 7 20% 11 31%

NORMAL 10 29% 9 26%

ALTA 9 26% 5 14%

MUY ALTA 5 14% 2 6%

TOTAL 35 100% 35 100%

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

40

6.3 Correlación de las variables

Cuadro N° 17.- Correlación de las Variables

Correlaciones

EQUIDAD.GÉNER

O AUTOESTIMA

EQUIDAD.GÉNERO Correlación de Pearson 1 ,253*

Sig. (bilateral) ,035

N 70 70

AUTOESTIMA Correlación de Pearson ,253* 1

Sig. (bilateral) ,035

N 70 70

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Figura N° 15.- Correlación de las Variables

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Según el programa estadístico SPSS, se puede establecer una correlación

estadísticamente fuerte, porque el p.035 es < 0.05 con lo que la correlación de Pearson

de 0.253*, tiene un valor aceptable lo que quiere decir que la equidad de género incide

en el desarrollo del autoestima.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

41

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

CONCLUSIONES

Se pudo analizar que los estudiantes consideran que la Equidad de Género, no es

ejercida en su totalidad dentro de la Unidad Educativa; porque a través de la

evaluación de Equidad de Género, las estudiantes de género femenino

predominan en los términos, de acceso, recursos y beneficios; mientras los de

género masculino se destacan solo en el término control, sin embargo, en el

término de oportunidades tanto al género femenino y masculino tienen

condiciones similares.

Se ha podido identificar que respecto la autoestima general tanto el género

femenino como el masculino muestran un nivel de autoestima normal baja.

Considerando que en la autoestima social, hogar y escolar las estudiantes de

género femenino presentan un nivel de Autoestima normal alta, mientras que el

género masculino tienen un nivel de autoestima normal baja lo cual es

alarmante.

Se pudo evidenciar una correlación es significativa entre la Equidad de Género y

la Autoestima, debido a lo manifestado en los datos estadísticos los estudiantes

encuestados principalmente del género masculino, ya que señalan que la

Equidad de Género no es desempeñada de manera adecuada dentro del entorno

educativo, lo cual ha afectado en el nivel de autoestima de los estudiantes.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

42

RECOMENDACIONES

Que en la Unidad Educativa se promuevan actividades tanto físicas,

intelectuales o de recreación que involucren al género femenino y masculino con

el propósito de generar una mayor convivencia entre los estudiantes,

potenciando la práctica de los términos de Equidad de Género, mediante un

trato equitativo y justo.

Que dentro de la Unidad Educativa se realicen talleres de Autoestima con

diferentes temáticas como por ejemplo: “Que tanto me conozco”, “Reconozco

mis defectos y me amo” entre otros, donde puedan mejorar el valor personal,

principalmente de los estudiantes de género masculino, mediante la

identificación de factores individuales como la conducta, emociones, formas de

sentir y pensar, es decir el reconocimiento del Yo, que permite que un individuo

se defina como un ser único dentro de un grupo social.

Que la Unidad Educativa trabaje para fomentar el trato equitativo tanto al género

femenino y masculino, rediseñando el Código de Convivencia, para que todos

los estudiantes se integren en todas las actividades que realice la institución,

para que estos sean ambientes estimuladores que refuercen el nivel de

autoestima de los estudiantes.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

43

BIBLIOGRAFÍA

Arias, R. (2015). Tercer Inorme Nacioanal de cumplimiento de los objetivos de

desarrollo del milenio. CUSCO.

Venegas, Chacón y Fernández, M. (2018). De La Igualda de género A La Igualdad

Sexual y De Género. Madrid: Dykinson.

Alarcón, R. (2001). Portal de revistas Ulima. Obtenido de Portal de revistas Ulima:

http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/810/782

Alcantára, J. (1990). Como educar la autoestima. Barcelona: CEAC.

Alfaro, M. C. (1999). Develando el Género (Vol. 1). Costa Rica: MASTER LITHO

S.A.

Álvarez, J. S. (2011). ESTUDIO SOBRE LA INCORPORACION DEL ENFOQUE DE

EQUIDAD DE GÉNERO. Quito.

Branden, N. (2015). Cómo mejorar su autoestima.

Branden, N. (2015). El Poder de la Autoestima.

Colas, Villaciervos, P. (2007). LA INTERIORIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS.

Sevilla.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, D. (2012). La discriminación y el

derecho a la no discriminación. México.

Coopersmith, S. (1976). “The Antecedents of Self- Esteem.

DuBois Sherman, Roberts. (1998). Self-esteem and adjustment in early adolescence: A

social-contextual perspective. Journal of Youth and Adolescence.

Havighurst. (1972). Develoomental tasks and education. New York.

Havighurst. (1972).). Develoomental tasks and education. New York.

Hay, Ashman, & Van Kraayenoord , I. (1998). Características educativas de los

alumnos con autoconcepto alto o bajo.

Jayme y Sau, M. (2004). Psicologia Diferencias del Sexo y el Género. Barcelona:

ICARIA.

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla.

Márquez, Y. (2017). Equidad, Género Y Diversidad En Educación. Europa.

Martinez, J. (2009). Autoestima. Liderazgo y Mercadeo.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

44

Mora, Fritz & Valdés , L. (2006). IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO:

APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL. Caribe.

Muñoz, L. M. (2011). AUTOESTIMA, FACTOR CLAVE EN EL ÉXITO ESCOLAR.

Santiago.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, U. I. (2016). Derechos

Humanos.

OMS. (agosto de 2018). Obtenido de Organizacion mundial de la salud:

https://www.who.int/topics/gender/es/

ONU Mujeres México. (2015). igualdad de género. 7.

ONU, O. (2015). Igualdad de Género, patrimonioy creatividad. Argentina.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto: formación, medida e implicaciones en la

personalidad. Madrid: Narcea.

Palacios, F. F. (2016). Psicología Social y Género.

Pérez, A. (2008). Tiempo de Ellas y de Ellos. Quito.

Polaino, A. (2010). Familia y Autoestima. Madrid.

Rabinovich, Pauluzzi, Goldstein, Ramírez, y Román, J. (2006). Educación Sexual desde

la Primera Infancia. Novedades Educativas.

Umaña, S. A. (2001). La equidad de género en la educación.

Urraca, A. (22 de Marzo de 2016). Centro de Salud y Desarrollo Troncoso Bello.

Obtenido de Centro de Salud y Desarrollo Troncoso Bello:

http://csdtroncosobello.com/la-autoestima-y-las-relaciones-interpersonales/

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa.

Zaro, M. J. (2002). La psicología del género en el siglo XXI. En M. J. Zaro, La

psicología del género en el siglo XXI (págs. 47-62). Barcelona.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XV

7. ANEXOS

7.1. Anexo 1: Fotografías

Fuente: Estudiantes de 1ro “A” BGU de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Descripción: Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género y de la Escala de Autoestima

de Coopersmith.

Elaborado por: Jessica Galarza-Paola Quevedo.

Fuente: Estudiantes de 1ro “A” BGU de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Descripción: Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género y de la Escala de Autoestima

de Coopersmith.

Elaborado por: Jessica Galarza-Paola Quevedo.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XVI

Fuente: Estudiantes de 1ro “B” BGU de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Descripción: Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género y de la Escala de Autoestima de

Coopersmith.

Elaborado por: Jessica Galarza-Paola Quevedo.

Fuente: Estudiantes de 1ro “B” BGU de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Descripción: Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género y de la Escala de Autoestima de

Coopersmith.

Elaborado por: Jessica Galarza-Paola Quevedo.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XVII

Fuente: Estudiantes de 1ro “B” BGU de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”

Descripción: Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género y de la Escala de Autoestima de

Coopersmith.

Elaborado por: Jessica Galarza-Paola Quevedo.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XVIII

7.2. Anexo 2: Encuesta dirigido a estudiantes

TEMA: Equidad de Género y Autoestima de los estudiantes de la Unidad Educativa

“Miguel Ángel León Pontón” Riobamba, Período Octubre 2018- Marzo 2019.

EQUIDAD DE GÉNERO

Significa que las mujeres y varones, independientemente de sus diferencias biológicas

tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los

mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los

ámbitos de la vida social, económica, política, cultural, educativa y familiar.

Instrucciones:

En base al texto expuesto. Lea detenidamente las preguntas y marque con una

“X” la respuesta que considere correcta.

No existe respuestas buenas ni malas, encuesta es anónima.

Edad:_____ Sexo:_____ Curso:_____

Alternativas de respuesta:

1 2 3 4 5

Nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

N INTERROGANTES 1 2 3 4 5

1 ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y

masculino tienen acceso para realizar las mismas

actividades dentro de la Unidad Educativa?

2 ¿Usted puede beneficiarse del servicio de salud que brinda

la Unidad Educativa sin ninguna restricción por tener

género femenino o masculino?

3 ¿Usted considera que tanto estudiantes varones y mujde

género femenino y masculino tienen el mismo control para

tomar decisiones relevantes?

4 ¿Usted cree que la equidad de género solo beneficia al género

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XIX

femenino y no al género masculino?

5 ¿Usted considera que los estudiantes de género masculino

presentan mayor control en comparación al género femenino?

6 ¿Ha sentido alguna vez que tiene menos oportunidades de

desarrollo educativo debido a su género?

7 ¿Usted considera que el entorno educativo les brinda los mismos

recursos académicos al género femenino y masculino?

8 ¿Alguna vez le prohibieron el acceso para realizar una actividad

en representación de su Unidad Educativa por el hecho de tener

género femenino o masculino?

9 ¿Usted considera que los estudiantes de género femenino y

masculino tienen la oportunidad de gozar de los derechos

humanos?

10 ¿Usted cree que el género femenino y masculino pueden utilizar

los mismos recursos deportivos que posee la Unidad Educativa?

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XX

7.3. Anexo 3. Test de Coopermith

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXI

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXII

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXIII

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXIV

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXV

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5860/1/UNACH... · UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”. RIOBAMBA, PERÍODO OCTUBRE 2018- MARZO

XXVI