Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional ......En el grado máximo del pensamiento...

19
Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]

Transcript of Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional ......En el grado máximo del pensamiento...

Universidad Nacional de IngenieríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Usualmente encontramos el término encontexto peyorativo. En el uso noespecializado, especular es proponerexplicaciones, teorías o hechos sin contar conun fundamento cierto para hacerlo.

P.C. Acuña Vigil 2

En filosofía, la especulación es la solución decontradicciones aparentemente insalvables delpensamiento sobre el objeto mediante lareflexión dialéctica desde un punto de vistamás elevado.

La especulación, en este contexto, es laactividad intelectual que permite la resolucióndialéctica de las contradicciones en una unidadde orden superior.

P.C. Acuña Vigil 3

El término figura en un lugar crucial en lafilosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel,para el cual este procedimiento de resoluciónconstituía la esencia del pensamiento filosófico.

P.C. Acuña Vigil 4

El ejemplo más comprensible de Especulaciónestá en la epistemología del idealismo subjetivokantiano, que incorpora en sí mismo lasdoctrinas del racionalismo y el empirismo.

P.C. Acuña Vigil 5

La doctrina de las categorías trascendentalesdel entendimiento, afirma que —si bien nada seconoce fuera de la experiencia— las leyesuniversalmente válidas que el intelectodescubre no provienen del material de laexperiencia, sino de la propia estructura delintelecto cognoscente.

De este modo, ambas corrientes quedan a lavez recogidas y abolidas en el idealismo.

P.C. Acuña Vigil 6

Hegel hace uso de este esquema parareinterpretar la historia entera del pensamientoen su Fenomenología del Espíritu. Laestructura completa del proceso se produce entres pasos: la afirmación de lo dado (observado,experimentado o vivido), que corresponde a laconciencia ingenua y al movimiento positivodel espíritu; la crítica de la parcialidad ylimitación de la afirmación por parte delmovimiento negativo del espíritu; y laresolución especulativa de la contradicción enel movimiento intelectual hacia un ordensuperior

P.C. Acuña Vigil 7

. En el grado máximo del pensamientoespeculativo, la superación de todas lasparcialidades permitiría el descubrimiento dela identidad de lo conocido con el sujetocognoscente, y la existencia de todos los entesfinitos como puestos por el sujeto en su procesode autoconocimiento; frente a la teoríasubjetiva del idealismo de Kant, estaformulación toma el nombre de idealismoobjetivo o absoluto.

P.C. Acuña Vigil 8

Dialéctica Tesis Contradicción Reflexión Idealismo trascendental Niveles de conocimiento Idealismo subjetivo kantiano.

P.C. Acuña Vigil 9

De manera esquemática puede definirse ladialéctica como el discurso en el que secontrapone una determinada concepción otradición, entendida como tesis, y la muestrade los problemas y contradicciones, entendidacomo antítesis. De esta confrontación surge,en un tercer momento llamado síntesis, unaresolución o una nueva comprensión delproblema.

P.C. Acuña Vigil 10

Es una proposición que se da por sentada (porverdadera), hasta que aparece la antítesis, otraproposición (que contradice la tesis). Elproceso dialéctico concluye con la síntesis,proposición resultado, que es la queprevalece, superando la contradicción, ygenerando a su vez una nueva tesis.

P.C. Acuña Vigil 11

El principio de no contradicción, propuesto yformalizado por Aristóteles, es un principioclásico de la lógica y la filosofía, según el cualuna proposición y su negación no pueden serambas verdaderas al mismo tiempo y en elmismo sentido.

P.C. Acuña Vigil 12

Para Gottfried Leibniz y, en general, para losfilósofos racionalistas, el principio de nocontradicción es innato, es decir, se halla en elalma humana sin necesidad de haber sidoaprendido. En sus Nuevos Ensayos, Leibniz loexpresa del siguiente modo: "El principio decontradicción incluye dos enunciaciones verdaderas: laprimera, que una proposición no puede ser verdadera yfalsa a la vez; la segunda, que no puede ocurrir que unaproposición no sea ni verdadera ni falsa."

P.C. Acuña Vigil 13

El principio de no contradicción también tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido;

y una versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo sentido una proposición y su negación.

P.C. Acuña Vigil 14

Establece que todo conocimiento exige laexistencia de dos elementos: el primero,externo al sujeto (lo dado, o principio material),es decir, un objeto de conocimiento. Elsegundo, propio del sujeto (lo puesto, oprincipio formal), que no es más que el sujetomismo que conoce.

P.C. Acuña Vigil 15

Para Kant el conocimiento nace de la unión dela sensibilidad con el entendimiento, las formassolas no producen conocimiento y lasintuiciones solas tampoco.

Por esto sostiene Kant en la Crítica de la RazónPura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; lasintuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). Enotras palabras, sin sensibilidad nada nos seríadado y sin entendimiento, nada sería pensado.

P.C. Acuña Vigil 16

Para Kant el conocimiento se compone de tresniveles diferentes y sucesivos. El primero es lasensibilidad, que se encarga de ordenar en el espacioy en el tiempo (espacio y tiempo que no preexisten en la realidad,sino que se alojan en nuestra sensibilidad como formas de conocer)las impresiones que tiene cada sujeto. En segundolugar encontramos el entendimiento, cuya funciónes organizar estas impresiones a partir de ciertascategorías (que tampoco preexisten en el mundo, sino queconstituyen formas a partir de las cuales interpretamos el mundo)que nos permiten constituir juicios. Por último, enel nivel de razón, el sujeto coge estos juicios y tratade relacionarlos con la realidad para buscarprincipios más generales.

P.C. Acuña Vigil 17

Kant, afirma que "nuestro conocimiento derivaen el espíritu de dos fuentes fundamentales: laprimera es la receptividad de las impresiones;la segunda, la facultad de reconocer un objetopor medio de estas representaciones".

Es subjetivo, porque todo radica en el sujeto(por esas categorías:"formas a-priori"independientemente de lo sensorial)

P.C. Acuña Vigil 18

P.C. Acuña Vigil 19